Logo Passei Direto

Modulo 1 - Osteoarticular

User badge image
adolfohui

en

Herramientas de estudio

Material
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CAMILA OTERO 
22-11-21 
OSTEOARTICULAR 
pág. 1 
 
LESIONES OSEA FOCALES 
 
DIAGNOSTICO RADIOLOGICO DE LAS LESIONES OSEAS FOCALES 
 
En este tipo de lesiones solo se ve afectado una porción del hueso, el resto tiene características normales. Cuando 
tenemos una lesión radiológica lo que se debe hacer es tipificarla, es decir, decir cuáles son sus características, lo 
que nos ayudara a establecer un diagnostico radiológico. 
TIPIFICACION RADIOLOGICA DE LESIONES LOCALES 
 Cantidad de huesos afectados: poliostótica (varios huesos), monostótica (un solo hueso). Cuando vemos 
lesiones poliostóticas por lo general son de la misma etiología. 
 Localización de la lesión: Diafisaría, metafisaria, epifisaria 
 Extensión – invasión hacia otros tejidos: 
 > Solo afecta al hueso que le dio origen 
 > Afecta a otros huesos por contigüidad 
 > Afecta el especio articular 
 > Afecta tejidos blandos adyacentes 
 Densidad radiológica: Lítica, productivas o mixta 
RECORDAR: 
- Los signos radiológicos, son posteriores a la presentación clínica. 
- Los cambio líticos aparecen luego de 5-7 días del inicio de los síntomas clínicos 
- Los cambios productivos aparecen 10 a 15 días del inicio de las síntomas clínicos. 
FUNDAMENTAL RECORDAR QUE SI EXISTE SOSPECHA DE LESION FOCAL CUANDO NO HAY SIGNOS 
RADIOLOGICOS EVIDENTES DEBEMOS REPETIR EL ESTUDIO EN 2 SEMANAS. 
 
 
 
 
 
 
CAMILA OTERO 
22-11-21 
OSTEOARTICULAR 
pág. 2 
 
 Patrón de lisis: que es la morfología/ forma de esa lisis y puede ser; geográfica, patrón apolillado o permeativo 
 Zona de transición: habla del borde de la lesión; Bien definida – pobremente definida. 
Estas últimas dos están muy relacionadas 
 
Cuando una lesión es geográfica la agresividad es muy baja, 
entonces la lesión trata de avanzar, pero el hueso le pone un 
límite y este límite lo vemos como un contorno definido, en 
las lesiones apolilladas o permeativas tienen mucha más 
capacidad de avanzar, el hueso no pone limite y van 
permeando, entrando dentro del hueso sano. 
 
 
 
 Compromiso: Es decir si hay o no destrucción de las corticales 
Para que el 
compromiso sea 
visualizado, debe 
quedar posicionado 
de forma tangencial 
al haz de rayos. De 
lo contrario la lisis 
quedará superpuesta al resto del hueso y la evidencia de esta lisis 
no será tal. 
Es frecuente que la lesión comprometa solo un aspecto de la 
cortical, por eso es imprescindible evaluar todas las lesiones focales 
con incidencias ortogonales, para poder evaluar sus 4 corticales. 
Lesiones expansivas, lo que hacen es afinar las corticales, pero no romperlas, crecimiento lento y la integridad 
conservada. Son lesiones de baja agresividad 
 Reacción periostica: debemos prestar atención a la forma, los contornos y la densidad. La forma va a 
determinar la agresividad de la lesión, los contornos van a determinar la actividad de esa lesión periostica y la 
densidad va a determinar el tiempo de evolución. 
CAMILA OTERO 
22-11-21 
OSTEOARTICULAR 
pág. 3 
 
UNO SOLO DE ESTAS ULTIMAS 3 CLASIFICACIONES NOS DAN AGRESIVIDAD DE LA LESION, ZONA DE TRANSICION, 
COMPROMISO Y REACCION PERIOSTICA 
 
 
El Triángulo de Codman se produce porque la 
masa que esta originada a dentro del fémur está 
empujando hacia afuera y esto produce un 
tironiamiento, un desprendimiento del 
periostio, es decir este triángulo de la parte de 
adelante con reacción lisa corresponde a una 
fuerza de tracción, mientras que la reacción 
periostica caudal corresponde a la invasión 
tumoral. 
 
 
 
 
 
 
 
Estas clasificaciones están 
bastante en desuso, solo 
se utiliza organizada o 
desorganizada. 
 
 
 
LAS REACCIONES PERIOSTICAS SE VERAN EN 
 Lesiones focales agresivas; neoplasias u osteomielitis 
 Lesiones focales benignas 
 Reacción a lesiones contiguas de tejidos blandos (miositis, hematomas,) 
 Fracturas 
 Pierre Marie 
OSTEOPATIA HIPERTRÓFICA PIERRE MARIE 
Esta enfermedad es una osteogenesis periostica reactiva, radiológicamente se la evidencia como una reacción 
periostica de baja agresividad, frecuentemente en empalizada. 
Se da en forma secundaria a una masa, una efusión encapsulada o un proceso inflamatorio crónico severo del tórax, 
abdomen o pelvis. 
CAMILA OTERO 
22-11-21 
OSTEOARTICULAR 
pág. 4 
 
No se sabe la fisiopatogenia, pero por lo general esta masa genera una reacción en el periostio de los miembros, la 
cual será bilateral y simétrica y los huesos más afectados serán las diáfisis de los huesos largos como metatarso y 
metacarpo en primera instancia y luego radio, tibia y cubito. En mucha menor proporción humero o fémur. 
Es característico los lugares en donde estos huesos se afectan en primera instancia, se afectan en los laterales, 
donde el periostio no tiene nada adyacente, ni otro hueso ni ningún tipo de inserción. 
Esta patología se acompaña generalmente de una tumefacción de tejido blando que es dolorosa y caliente. 
Si se logra remover la lesión que genera esta osteopatía hipertrófica por ejemplo una masa en el tórax la lesión 
remite. 
Lesiones agresivas o no 
Para que una lesión focal sea considerada agresiva debe presentar una o más de estas características: 
 Destrucción de corticales 
 Reacción periostica irregular o desorganizada 
 Zona de transición pobremente definida. 
Con solo una de estas características vamos a considerar a la lesión agresiva, y por ende su 
etiología más probable será de Osteomielitis o de Neoplasia Ósea 
Las patologías que producen lesiones focales agresivas son: 
- Neoplasias primarias (ppalmente osteosarcoma) 
- Metástasis Oseas 
- Osteomielitis bacteriana 
- Osteomielitis fúngica 
NEOPLASIA OSEA PRIMARIA (OSA) 
El 80% de los tumores óseos malignos son OSTEOSARCOMAS, esta enfermedad ocurre ppalmente en adultos 
mayores con un promedio de 7 a 9 años de vida. 
También existe un pico de presentación de esta enfermedad alrededor del primer o segundo año de vida, por lo que 
no es una enfermedad exclusiva de animales añosos. 
Seda principalmente pero no exclusivo en razas grandes y gigantes. 
Clínicamente se las percibe como tumefacción fría, firme y dolorosa. Se encuentra localizada en metafisis, donde los 
podemos encontrar son en proximal del humero, distal del 
radio, distal del fémur, y proximal y distal de la tibia. 
Radiológicamente los vemos con características agresivas, que 
presentan 1 o más de estas características como ser zona de 
transición pobremente definida, lisis de corticales, o reacción 
periostica agresiva, y generalmente les cuesta atravesar las 
articulaciones y tampoco afectan los huesos contiguos, si 
pueden llegar a e invadir los tejidos blandos circundantes. 
Estas lesiones pueden verse como lesiones mixtas, líticas o 
productivas, gran variabilidad de presentación. 
 
 
 
CAMILA OTERO 
22-11-21 
OSTEOARTICULAR 
pág. 5 
 
NEOPLASIAS OSEAS SECUNDARIAS (MTS - metástasis) 
Se dan generalmente en pacientes añosos, sin predisposición de raza ni de sexo. En general sabemos que existe un 
tumor primario que comúnmente son carcinomas mamarios, tiroideo, prostático o melanomas. 
Representan lesiones radiológicamente agresivas que pueden ser monostóticas como poliostóticas, se dan tanto en 
esqueleto axial como apendicular y pueden ser metafisarias o diafisarias. En general, estas lesiones son mixtas y 
tienen predominio lítico, pero no siempre, hay muchas lesiones como por ejemplo carcinomas prostáticos que son 
muy reactivas y producen mucho hueso. 
OSTEOMIELITIS BACTERIANA 
Se la divide en; 
- Osteomielitis Hematógena 
- Osteomielitis Exógena o post traumática 
Estas dos enfermedades difieran en su puerta de entrada, población susceptible, fisiopatología, gravedad y tto 
Osteomielitis Hematógena 
Es una enfermedad sistémica, tiene una puerta de entrada que es distante al foco de infección ósea y la misma 
seva a trasladar por el torrente sanguíneo 
Se da ppalmente en pacientes jóvenes de menos de un año de vida, pero también en inmunosuprimidos de 
cualquier edad. 
Es una enfermedad sistémica, el paciente estará con hipertermia, decaimiento y mucho dolor óseo. 
Radiológicamente se observa como lesiones agresivas focales, frecuentemente es poliostótica y de localización 
metafisaria, porque es el lugar donde hay más irrigación. 
Generalmente estas lesiones Oseas van a estar acompañadas de una importante afección de los tejidos blandos, 
que los vamos a ver como tumefacciones calientes y dolorosas. Es frecuente que afecte los huesos contiguos y 
puede afectar el espacio articular en etapas tempranas de la enfermedad. 
Es importante reconocer esta enfermedad y que es una enfermedad sistémica que puede provocar hasta la 
muerte del paciente. En las etapas iniciales generalmente no hay sx radiológicos en el tejido óseo y se puede ver 
edema periférico de tejidos blandos. En estos pacientes, con esta sospecha se repite la Rx en 7 días 
Osteomielitis Exógena 
Es una enfermedad más fácil de diagnosticar ya que hay una anamnesis detrás del trauma. 
Radiológicamente se van a ver como lesiones óseas agresivas, mixtas en general con mezcla de áreas lítica y 
productiva, siempre localizada en el lugar del trauma, invade frecuentemente las articulaciones y huesos 
contiguos, y también los tejidos blandos donde provoca tanto radiológica como clínicamente un aumento del 
volumen (tumefacción) y clínicamente lo percibimos como una tumefacción blanda, caliente y comúnmente 
fistulas. 
La reacción periostica va a ser variada con una característica de mediana agresividad y es 
muy frecuente ver reacción periostica en empalizada como marca la flecha en la Rx. 
Cuando estas infecciones se cronifican es muy común la presencia de secuestros, estos son 
fragmentos de tejidos necróticos infectados, que radiológicamente lo vamos a ver como un 
CAMILA OTERO 
22-11-21 
OSTEOARTICULAR 
pág. 6 
 
fragmento de tejido óseo muy esclerótico, porque cuando hay necrosis existe aumento de la densidad ósea. 
A estos fragmentos lo van a rodear detritus y tejido de granulación en un intento de contener 
la infección y eso Radiológicamente lo vamos a evidenciar como se ve en lo que marca la 
flecha verde con áreas de Radiolucidez 
Por ultimo rodeando toda esta lesión vamos a ver reacción de hueso huésped que forma más 
hueso en un intento de contener todo este proceso infeccioso. 
Entonces Vamos a llamar secuestro al pedacito de hueso que esta necrótico e 
infectado y muy esclerótico y toda la lesión que rodea a este secuestro lo 
llamaremos involucro. 
 
 
 
 
Osteomielitis Micótica 
Es una patología de mucho menor frecuencia que tienen un compromiso sistémico del 
paciente, en general las osteomielitis micóticos son parte de una infección Micótica 
sistémica. 
Las lesiones son generalmente poliostóticas, se da ppalmente en adultos de edad 
media, se localizan en diáfisis o metafisis indistintamente y producen una importante 
tumefacción en tejidos blandos periféricos. 
Las lesiones, radiológicamente son lesiones agresivas que en cuanto a su densidad se 
visualizan como lesiones mixtas, con componentes líticos y productivos. 
RESUMEN 
 
 
 
CAMILA OTERO 
22-11-21 
OSTEOARTICULAR 
pág. 7 
 
FRACTURAS 
Lo primero que debemos hacer frente a un paciente traumatizado es estabilizarlo, haciendo foco ppalmente en el 
sistema circulatorio, respiratorio y neurológico. Luego podremos nuestro foco en el aparato esquelético, 
sospechamos de fractura primero estabilizamos la region, para evitar que se sigan dañando los tejidos blandos y 
recién allí pensar en estudio radiológico. 
MOMENTO DEL TRAUMA 
¿Que incidencias pido? 
- Incidencias ortogonales, Frente y 
Perfil, el famoso par radiologico 
- Incluir articulacion distal y proximal al 
foco de dolor 
- Luego de estabilizar al paciente, 
tranquilamente con vendaje. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAMILA OTERO 
22-11-21 
OSTEOARTICULAR 
pág. 8 
 
1- Fractura de fémur, segmental porque 
tiene un tercer fragmento y este tiene 
una fisura 
2- Fractura Conminuta, podemos ver 
múltiples fragmentos metálicos porque 
es una fractura producida por un 
disparo de arma de fuego 
3- Fractura completa transversa de radio 
y fisura de cubito, la línea de la fractura 
no llega a involucrar la cortical 
proximal del cubito por eso fisura 
4- Fractura múltiple articular, porque 
involucra la cavidad acetabular 
Todas estas fracturas y la descripción de cada una de ellas tienen una importancia tanto en el planeamiento del tto 
médico o quirúrgico que se decida realizar, como también en el pronóstico y las posibles complicaciones de cada 
tipo de fractura 
Márgenes bien definidos indican fractura reciente y 
márgenes difusos indican que pasaron unos 10 días 
aproximadamente 
 
 
 
 
 
FRACTURAS POR AVULSION 
Estas tienen una biomecánica particular, ya que está dada por una brusca fuerza de tracción que produce un tendón 
en la inserción de una apófisis ósea. 
En este caso el tendón rotuliano ha producido 
una tracción muy brusca en su inserción en el 
tubérculo tibial y lo fracturo. 
La importancia de reconocer este tipo de 
fracturas tanto clínica como radiográficamente es 
que requieren un tipo de estabilización temprana 
y fuerte, del tipo quirúrgica que permita 
contrarrestar la fuerza de tracción que sigue 
produciendo ese tendón sobre el fragmento 
fracturado. 
 
 
CAMILA OTERO 
22-11-21 
OSTEOARTICULAR 
pág. 9 
 
FRACTURA EN VARA/TALLO VERDE 
Ocurre en animales jóvenes, donde el tejido óseo es más flexible y el periostio más fuerte, el 
hueso al doblarse cuando lo arqueamos se fractura la cortical que queda del lado convexo, 
quedando intacta la cortical del lado cóncavo. Es una fractura incompleta 
FRACTURA DE SALTER HARRIS 
También es muy particular de animales en crecimiento y esta fractura involucra al cartílago de crecimiento 
metafisario y es un grupo de fracturas que adquieren este nombre, se las clasifican en 5 tipos. 
 
 
 
 
 
 
FRACTURAS POR PLEGAMIENTOS – HPSN 
Son del tipo de fracturas patológicas, este tipo de fracturas por lo general se dan en pacientes con 
hiperparatiroidismo secundario nutricional. En estos pacientes, 
los huesos son extremadamente débiles y se dan este tipo de 
fracturas por plegamientos, estas se producen sin mediar 
trauma alguno, el propio hecho de soportar su propio peso ya le 
genera este tipo de lesión. 
 
 
CONTROL DEL TTO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAMILA OTERO 
22-11-21 
OSTEOARTICULAR 
pág. 10 
 
CONTROL DEL PROCESO DE REPARACION 
 
 
 
 
 
 
CAMILA OTERO 
22-11-21 
OSTEOARTICULAR 
pág. 11 
 
ACTIVIDAD OSEA REPARADORA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CICATRIZACION SECUNDARIA 
El proceso de cicatrización implica una fractura reciente, donde hay un daño en el hueso, se forma un hematoma 
por el sangrado, luego tejido de granulación que se va a transformar paulatinamente en tejido fibroso y este luego 
en fibrocartílago y más o menos en dos semanas comienza el proceso de osificación endocondral sobre ese 
fibrocartílago. 
Allí comienza la formacion de un 
hueso inmaduro, reticular, que es 
un hueso que el organismo hace 
como más rápido, pero es más 
débil que finalmente entre los 2 y 
los 3 meses comienza a 
remplazarse por un hueso 
laminar, que es más organizado, 
más ordenado, definitivo y mucho 
más fuerte. 
Es decir que para que una 
fractura este completamente 
reparada vamos a requerir de un 
periodo de 3 meses. 
 
EL CALLO OSEO ES DIRECTAMENTE PROPORCIONAL A LA MOVILIDAD DE LOS CABOS, CUANTO MAS MOVIL 
MAS CALLO, PERO NO SIGNIFICA QUE SEA MEJOR 
CAMILA OTERO 
22-11-21 
OSTEOARTICULAR 
pág. 12 
 
 
COMPLICACIONES 
Mala Unión 
La mala unión es una fusión incorrecta con falta de alineación de los 
cabos fracturarios. 
Según la alineación y quequeden fusionados van a tener distintos 
nombres. Lo importante de esta mala unión es que genera 
alteraciones biomecánicas en el miembro, pudiendo llegar a ser este 
un miembro no funcional, y a veces el animal usa este miembro y 
termina teniendo una ENFERMEDAD ARTICULAR DEGENERATIVA. 
Unión Retardada 
Hay actividad ósea reparadora, pero esta es menor a la esperada, 
tanto en magnitud como en tiempo. Es indispensable entonces 
conocer el tiempo que lleva repararse una fractura. Hay factores que 
generan un retraso en la cicatrización ósea como la edad avanzada, la 
alimentación deficiente, la falta de uso de apoyo del miembro lesionado, la desvitalización o la irrigación deficiente 
del área de la lesión, e incluso algunas endocrinopatías y otras causas más. 
Reconociendo la presencia de unión retardada, podemos buscar estos factores y corregirlos para intentar 
reestablecer el proceso de cicatrización ósea normal, de lo contrario es muy probable que continúe hacia una NO 
UNION. 
No Unión 
Es una complicación severa, que implica que haya pasado el suficiente tiempo para decir que hay una no unión que 
es alrededor de 10 a 12 semanas ósea 3 meses. Lo que podemos ver es que ha cesado la actividad ósea reparadora 
y no se ha logrado puentear la fractura. 
Existen dos formas, la Hipertrófica y la Atrófica. 
CAMILA OTERO 
22-11-21 
OSTEOARTICULAR 
pág. 13 
 
En la NO UNION ATROFICA, lo que podemos observar es que la actividad ósea nunca ha sido 
adecuada, primero las diagnosticamos como uniones retardadas que no pudieron ser resueltas, 
luego cesa la actividad ósea por completo y por eso se llaman biológicamente inactivas. Los cabos 
fracturarios se van a visualizar como en forma de punta, porque es muy común que allí comience a 
reabsorberse el hueso, no va a existir callo óseo y es muy frecuente en fracturas antebraquiales de 
caninos de razas toy. 
 
NO UNION HIPERTROFICA, hubo cierta actividad biológica, el hueso intento reparar, pero esa 
actividad ha cesado y no se ha logrado puentear la fractura, esto ocurre generalmente cuando hay 
mucho movimiento en el foco fracturario. Se la llama como biológicamente activa o viable, el 
nuevo hueso que se generó se deposita generalmente de forma exuberante y se lo llama en forma 
de copa o de pie de elefante, es frecuente observar también una capa fina de hueso compacto 
sellando la cavidad medular. Esta no unión ocurre generalmente cuando existe movilidad excesiva 
durante la cicatrización 
OSTEOMIELITIS 
Generalmente es secundaria a la contaminación de los elementos de fijación o a la infección durante la injuria como 
son las fracturas expuestas. En ambos casos esta asociado a un daño tisular severo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
COLUMNA Y CRANEO 
CRANEO Y CARA 
Indicaciones frecuentes de radiografías de cráneo 
 Descarga nasal 
 Deformaciones 
 Fistulas 4to premolar superior 
 Dificultad respiratoria de las vías aéreas superiores 
 Estornudos 
 Otitis 
 Traumas 
La particularidad del cráneo es que al tener muchas estructuras óseas y tejidos blandos hace que muchas veces se 
vean estructuras superpuestas y no se puedan evidenciar ciertas lesiones por radiografía. 
CAMILA OTERO 
22-11-21 
OSTEOARTICULAR 
pág. 14 
 
Cavidad nasal 
Las incidencias a solicitar serán; 
- Perfil: Latero lateral (L-L) 
- Frente: Ventro Dorsal (V-D)/ Dorso Ventral (D-V) 
 VD oblicua con boca abierta 
 DV intra oral 
Senos Frontales 
Incidencias: 
1- Perfil Estricto 
2- Frente estricto 
3- Oblicuas Der e Izq. 
4- Oro-aboral 
 
 
Lesiones no agresivas - Rinitis 
 Incremento de la opacidad uni/bilateral 
 Turbinas conservadas, pero menos evidentes (presencia de fluido) 
 Vómer y tabique nasal conservado 
 No afectan lamina cribiforme ni continente óseo. 
Lesiones agresivas 
 Aumento de la densidad con destrucción/alteración del patrón de cornetes (rinitis/neoplasias) 
 Perdida de ventilación de senos frontales 
 Compromiso del vómer y de la lámina cribosa (neoplasias) 
 Alteración de continente/tejidos blandos adyacentes 
 
Bullas timpánicas 
Incidencias 
 Latero lateral, por lo general se ven superpuestas y no sabemos si alguna de las dos está afectada 
 VD /DV, se superpone con el resto de las estructuras óseas 
 Oblicua ventral der/ dorsal izq. y viceversa, se logra dejar una de las bullas ventral en la Rx e individualizarlas 
 Rostro- caudal con boca abierta, vemos las dos bullas en el mismo estudio, pero sedación 
 Rostro Caudal con boca cerrada 
Generalmente los cambios radiográficos que hayamos en la Otitis ocurren cuando la misma se cronifican. 
CAMILA OTERO 
22-11-21 
OSTEOARTICULAR 
pág. 15 
 
 
Patologías dentales 
Arcadas Dentarias: 
- Porción Lateral: premolares y molares (caninos a veces), mandibular – maxilar, derecha e izquierda, oblicua 
boca abierta 45 grados. 
- Porción Rostral: caninos e incisivos; VD oblicua boca abierta (maxilar), DV intraoral (maxilar y mandibula) 
La Rx maxilar oblicua boca abierta 45° es de elección para 
evaluar los molares y premolares de la mandibula y el canino en 
forma parcial. Pero en esta Rx, no es posible observar la raíz del 
canino que es donde muchas veces asientan patologías. Es la RX 
dental que más indicamos en la clínica diaria, ya que la fistula 
dental es una patología frecuente y para confirmarlo 
necesitamos un estudio radiológico. 
El signo radiográfico más importante que se observa cuando 
vemos un absceso periapical o periradicular es el aumento del espesor del espacio radio lucido que rodea al 
ápice o a la raíz completa del diente. 
COLUMNA VERTEBRAL 
DISCOPATIAS 
Características del Disco 
La region externa está formada por un anillo fibroso, tejido rico en colágeno, dispuesto como una estructura 
laminar que rodea la region central que es el Nucleo pulposo que es rico en proteoglicanos 
Sin embargo las características varían según sea o no condrodistroficos. En los NO CONDRODISTROFICOS el núcleo 
pulposo es gelatinoso (80% de agua), en cambio en los CONDRODISTROFICOS el núcleo pulposo tiene una 
consistencia más fibrosa. 
Debemos tener en cuenta que existen zonas donde encontrar un 
espacio intervertebral estrecho no está asociado a ninguna 
patología, por ejemplo, espacio entre c2 y c3, T10 y T11 o L5 L6, el 
estrechamiento no siempre es indicativo de protrusión o extrusión 
discal. 
 
CAMILA OTERO 
22-11-21 
OSTEOARTICULAR 
pág. 16 
 
ENFERMEDAD DISCAL DEGENERATIVA 
La degeneración del disco intervertebral es el proceso responsable de las mayorías de las hernias discales, 
debido a la degeneración el núcleo pulposo pierde la capacidad de funcionar como un amortiguador de los 
impactos y el estrés de los mismos se 
trasmite al anillo fibroso, lesionándolo y 
disminuyendo la capacidad de contener al 
núcleo pulposo. 
Los pacientes condrodistroficas se 
caracterizan por una degeneración discal 
temprana en toda la columna, lo que 
predispone a hernias explosivas con 
ruptura completa del anillo fibroso y el 
ligamento longitudinal dorsal y la 
extrusión del núcleo pulposo en el canal 
medular. Generalmente se da en caninos 
de más de 3 años y en los Bulldogs francés no es raro que se presente la patóloga a edades más tempranas. Las 
zonas más frecuentes son a nivel de la columna cervical y toraco-
lumbar. 
CONDRODISTROFICAS 
Las lesiones de Tipo I generalmente producen sx neurológicos 
agudos debido a la expulsión rápida y contundente del material 
del disco, en estos pacientes es frecuente el tto quirúrgico para 
intentar liberar el canal. 
 
 
NO CONDRODISTROFICAS 
En estos casos, la degeneración del disco intervertebral, generalmente se produce de forma mas gradual, el tipo 
de discopatía que sufren más comúnmente se denomina Hansen 
Tipo II o Protrusiva. En este caso la degeneración del anillo 
fibroso lleva a una ruptura parcial de sus fibras, seguida por la 
hernia parcial del núcleopulposo, generando así una protrusión 
del disco hacia el ligamento longitudinal dorsal y el canal 
medular. En estos casos es más frecuente en las ultimas 
vértebras cervicales C5 a C7 y lumbosacro. 
CAMILA OTERO 
22-11-21 
OSTEOARTICULAR 
pág. 17 
 
Los signos neurológicos de esta patología son crónicos y progresivos, ocurre generalmente en caninos de más de 
7 años y de razas grandes y muchas veces varios espacios intervertebrales están afectados. 
El tercer tipo de hernia discal es la extrusiva no compresiva o Hansen Tipo III, si bien la degeneración discal es la 
causa más frecuente de discopatía, el desplazamiento del disco intervertebral también puede ocurrir como 
resultado del ejercicio excesivo o un trauma. 
Este tipo de desplazamiento implica la extrusión abrupta del 
material del núcleo pulposo no degenerado a través del anillo 
fibroso en forma dorsal o dorso lateral. El núcleo pulposo 
obstruido, sale con alta velocidad y golpea la medula espinal, 
para luego disiparse en el espacio medular, causando mínima 
o ninguna compresión, pero generando una lesión significativa 
de la medula espinal. Este tipo de hernia se conoce como 
extrusión aguda del núcleo pulposo no compresivo. 
Se asocia normalmente con alteraciones en la RNM, en el parénquima de la medula espinal, pero al no 
generarse compresión el tto indicado no es el quirúrgico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAMILA OTERO 
22-11-21 
OSTEOARTICULAR 
pág. 18