Logo Passei Direto

Vida de Lombroso-Gina Lombroso de Ferrero

User badge image
nelson84

en

Herramientas de estudio

Material
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

7
COnTEnIDO
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
dr. l. rafaEl MorEno g.
Palabras preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
JoSé ángEl cEnicEroS
A los lectores mexicanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
gina loMbroSo
Dedicatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
 I. Familia. Infancia (1835-1849) . . . . . . . . . 27
 II. Paolo Marzolo (1849-1852) . . . . . . . . . . . 41
 III. Albores de juventud (1852-1854)
los primeros años de universidad. su 
primer amor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
 IV. En la carrera (1855-1858)
Por qué se dio lombroso a la ciencia. 
En Viena. El estudio acerca 
del cretinismo. El doctorado . . . . . . . . . 57
Lombroso30abril09.indb 7 5/7/09 9:59:13 PM
8
VIDa DE lOmbROsO
 V. Lombroso, soldado (1859-1866)
En la guerra. Oficial y profesor. 
De la Psiquiatría al delito y al genio . . . 63
 VI. El regreso a la vida civil (1866-1869)
Primeras desilusiones. la guerra de 1866. 
Descubrimientos clínicos. Causa y cura 
de la pelagra. muerte de marzolo . . . . . 75
 VII. Etapa decisiva en la vida de Lombroso
(1870-1871)
El matrimonio. Conclusión del concurso. 
Descubrimiento de la relación que existe 
entre el atavismo y el delito. 
nombramiento en Pesaro . . . . . . . . . . . 87
 VIII. Primeras luchas por la pelagra (1871-1874)
En Pesaro. manicomios criminales. 
Violentos ataques por la cuestión 
de la pelagra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
 IX. La gran tragedia (1875-1876)
Decisión de la Comisión del Instituto 
lombardo. la cátedra en Turín . . . . . . 117
 X. En Turín (1876-1878)
Primera edición de 
El hombre delincuente . . . . . . . . . . . . . . . 137
Lombroso30abril09.indb 8 5/7/09 9:59:13 PM
9
COnTEnIDO
 XI. La instalación del laboratorio (1878-1880)
Genio y locura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
 XII. La Nueva Escuela de Antropología Criminal 
y de Derecho Penal (1878-1882)
la difusión de El hombre delincuente. 
los primeros partidarios en Italia, 
Europa y américa . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
 XIII. Época de oro (1882-1889)
batallas y triunfos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
 XIV. Nuevas grandes batallas (1889)
El nuevo Código. El Congreso de París . . . 175
 XV. Crisis externa y relámpagos 
de luz (1889-1891)
Crisis económica. Cátedra 
de Psiquiatría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
 XVI. Nuevos estudios. Nuevos consuelos
(1891-1893)
La mujer delincuente. El espiritismo. 
El Congreso de bruselas . . . . . . . . . . . . 191
 XVII. Días tranquilos (1893-1898)
Congreso de ginebra. nuevos estudios 
sobre delito y el genio. Viaje a moscú . . . 199
Lombroso30abril09.indb 9 5/7/09 9:59:13 PM
10
VIDa DE lOmbROsO
 XVIII. Acontecimientos públicos y privados
(1898-1904)
Traslación del museo. Reacción política. 
Entrada de lombroso en el socialismo. . . 209
 XIX. Últimas desilusiones. Últimas alegrías
(1904-1906)
Desilusiones políticas. fiestas y triunfos . . . 223
 XX. Últimas amarguras. Últimos estudios
(1906-1909)
Hostilidad contra la pelagra. 
El espiritismo. la muerte . . . . . . . . . . . 233
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
Lombroso30abril09.indb 10 5/7/09 9:59:13 PM
gIna lOmbROsO DE fERRERO 
InsTITUTO naCIOnal DE CIEnCIas PEnalEs
vida dE loMbroSo
Lombroso30abril09.indb 5 5/7/09 9:59:13 PM
Traducción:
José silva
Universidad de Padua
Lombroso30abril09.indb 3 5/7/09 9:59:13 PM
DIRECTORIO
Eduardo MEdina Mora icaza
Procurador General de la República 
y Presidente de la H. Junta de Gobierno del inacipe
Juan MiguEl alcántara Soria
Subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales de la pgr 
 y Secretario Técnico de la H. Junta de Gobierno del inacipe
gErardo lavEaga
Director General
del Instituto Nacional de Ciencias Penales
álvaro vizcaíno zaMora
Secretario General Académico
rafaEl ruiz MEna
Secretario General 
de Profesionalización y Extensión
citlali Marroquín
Directora de Publicaciones
Lombroso30abril09.indb 4 5/7/09 9:59:13 PM
Primera edición, 2009
 
Edición y distribución a cargo del 
Instituto nacional de Ciencias Penales
magisterio nacional 113, Tlalpan
14000 méxico, D. f.
www.inacipe.gob.mx
publicaciones@inacipe.gob.mx
se prohíbe la reproducción parcial o total, 
sin importar el medio, de cualquier capítulo o información 
de esta obra, sin previa y expresa autorización del 
Instituto nacional de Ciencias Penales,
titular de todos los derechos
D. R. © 1940 Ediciones botas, méxico, 
biblioteca Criminalia, vol. i
D. R. © 2009 Para esta edición: 
Instituto nacional de Ciencias Penales
Isbn 978-970-768-093-7
Diseño de portada: Victor Hugo garrido soto
Impreso en México • Printed in Mexico
Lombroso30abril09.indb 6 5/7/09 9:59:13 PM
11
PRÓlOgO
me han presentado a un joven sabio desconocido (1869), 
llamado Dr. lombroso, que es una especie de tocado, un 
monomaniaco. me ha hablado de ciertos signos anató-
micos por los cuales puede reconocerse a los criminales, 
lo que sería muy cómodo para los jueces de instrucción.
Con estas palabras Emilio laveleye describe, es-
cueta pero certeramente, la personalidad de César 
lombroso, quien sólo siete años después de aquel 
encuentro suscitaría grandes controversias, merced a 
la aparición de su libro El hombre delincuente (1876), 
punto de partida de la antropología criminal: una 
nueva y prometedora ciencia, para algunos, y mera 
charlatanería o el sueño utópico de un ingenuo, para 
otros. lo cierto es que el psiquiatra italiano, doctora-
do en medicina por la Universidad de Pavía (1859), 
posteriormente prestigioso catedrático y director del 
manicomio de Pesaro, alcanzó celebridad mundial 
por sus estudios acerca de la genialidad, la locura y la 
delincuencia, en el marco de una teoría de sustento 
anatómico tan fascinante como discutible.
la primera biografía de este personaje, quien figura 
junto con el médico vienés franz Josef gall, el prefec-
to de la policía de París, alphonse bertillon, el odon-
Lombroso30abril09.indb 11 5/7/09 9:59:13 PM
12
VIDa DE lOmbROsO
tólogo norteamericano Paul Revere y el científico 
inglés sir francis galton, entre otros ilustres pioneros 
de la criminología y la criminalística, fue escrita por 
su propia hija, gina lombroso de ferrero, y publica-
da en 1921 con el título Vita di Lombroso, resumen 
de un trabajo mucho más extenso: César Lombroso. 
Historia de la vida y de la obra (Turín, 1915).
Transcurridos 68 años desde que apareciera la prime-
ra edición mexicana, en traducción al castellano de José 
silva para la colección “biblioteca Criminalia” de la edi-
torial botas (1940), el Instituto nacional de Ciencias 
Penales (inacipE), siempre interesado en la divulgación 
de bibliografía selecta acerca de los temas científicos y 
humanísticos de su competencia, sean obras nacionales 
o extranjeras, reedita el texto ya clásico según la versión 
de editorial botas, tanto en virtud de su valor histórico 
como de la indiscutible relevancia de su protagonista, 
el famoso criminólogo italiano César lombroso, nacido 
en la ciudad de Verona el 6 de noviembre de 1835 y 
fallecido el 19 de octubre de 1909 en Turín.
El metro y la balanza eran sus herramientas de tra-
bajo. Pesaba y medía todo: la estatura, los brazos, las 
orejas, el cráneo. Estudiaba y examinaba meticulosa-
mente todo: ojos, tatuajes, argot, temperatura. Para 
él, en un principio, casi todo era anatomía. su obra 
es la de un naturalista, centrado en la observación di-
recta de los hechos. su cerebro estaba dispuesto para 
la observación. Tenía curiosidad por la naturaleza, la 
mirada analítica, la paciencia de piedra y amor inque-
brantable a la verdad.
Lombroso30abril09.indb 12 5/7/09 9:59:13 PM
13
PRÓlOgO
En cierta ocasión, teniendo sobre la plancha el ca-
dáver de Vilella, viejo bandido calabrés, al hacer la 
disección del cráneo encontró unaanomalía insólita 
en el hombre actual, mas no así en las razas antiguas 
y en algunas especies animales: la foseta media de la 
cresta occipital.
Tal descubrimiento le sirvió de base para señalar 
que el criminal era un salvaje resucitado por un fe-
nómeno de atavismo. años después, atribuye también 
a la epilepsia la causa de la criminalidad, una vez ter-
minado el estudio de salvador misdea, que había co-
metido un crimen con una rapidez insólita, crueldad 
y multiplicidad de lesiones fuera de lo común y sin 
complicidad alguna.
finalmente, indica que la locura moral, perturba-
ción que recae sobre los sentimientos y deja intactas 
las facultades intelectuales, es otra de las causas de la 
delincuencia.
las fórmulas lombrosianas antes expuestas fueron 
englobadas por Paul Von nacke, distinguido crimi-
nalista alemán, en la teoría tríptica de la criminalidad, 
la que se resume en las siguientes conclusiones: el 
criminal propiamente dicho es nato; equiparable con 
el demente moral; con base epiléptica; explicable prin-
cipalmente por atavismo, y forma un tipo biológico y 
anatómico especial.
Como resultado de todas estas observaciones y ex-
periencias, César lombroso publicó El hombre delin-
cuente, su obra cumbre que, en un principio, consta-
ba de tres volúmenes. gina, su hija, quien dedicó lo 
Lombroso30abril09.indb 13 5/7/09 9:59:13 PM
14
VIDa DE lOmbROsO
mejor de sus afanes y una buena parte de su vida a la 
exposición de la obra de su padre, la redujo a uno solo, 
conservando la parte fundamental de la doctrina lom-
brosiana, “sobre la que —según afirma mariano Ruiz 
funes— la acción del tiempo había proyectado ya la 
autoridad de lo imperecedero”. la primera edición 
apareció en 1876; la segunda en 1878; la tercera en 
1885; la cuarta en 1888; la quinta entre 1896 y 1897. 
así fue como el psiquiatra italiano abordó la naturale-
za del crimen desde la perspectiva de la antropología.
la teoría lombrosiana conoció el esplendor y el 
ocaso conforme se fueron realizando nuevos descu-
brimientos científicos. ahora bien, cuando fue anali-
zada fuera de su propia esfera, en otras áreas del cono-
cimiento y mediante procedimientos diferentes del 
método causal-explicativo, comenzó a cuestionarse 
con gran severidad hasta caer en el total descrédito, 
no sólo en perjuicio de su expositor sino de toda la 
antropología criminal.
la existencia de un delincuente nato no ha po-
dido demostrarse empíricamente; es decir, no hay 
hombres que constituyan unas especies generis huma-
ni como lombroso creyó. al morir éste, en 1909, la 
teoría lombrosiana se hallaba en la última fase de su 
desprestigio. sin embargo, a partir de 1912 comenzó, 
en buena parte, a reinvindicarse. así, tenemos que 
a. f. bronner, H. H. goddard, Edith l. spaulding, 
mauricio Parmelee y William Healy destacan, sin ser 
ortodoxos de la doctrina, la importancia de los facto-
res congénitos en el crimen. asimismo, se esmeran 
Lombroso30abril09.indb 14 5/7/09 9:59:13 PM
15
PRÓlOgO
en su defensa Vervaeck, el gran criminólogo belga, y 
el médico inglés de prisiones Charles goring, soste-
niendo que existen características mentales y morales 
de la persona normal que tienden al delito. También 
se manifiestan partidarios de las teorías del famoso 
“medico de Turín” Von Rohden, mezger y Evelio Ta-
vío, por mencionar algunos penalistas destacados.
Respecto a las causas o factores de la delincuencia 
han corrido y siguen corriendo ríos de tinta, porque 
cada estudioso del tema, como no podía ser menos en 
una cuestión tan compleja, tiene su propia versión.
En la actualidad, no se puede afirmar que la exis-
tencia de una tara hereditaria determine fatalmente 
la génesis del delito, puesto que lo que se hereda es la 
predisposición, no la enfermedad o criminalidad. En 
otras palabras, el crimen no puede definirse ni com-
prenderse exclusivamente como un hecho biológico, 
ya que se trata, ante todo, de un suceso jurídico, his-
tórico y cultural. El hombre, como afirma garcía an-
drade, no es sólo “herencia” sino “historia”.
Hoy la antropología criminal, con este u otro nom-
bre, se ha inscrito en el cuadro de las ciencias impere-
cederamente y junto a ella está el nombre de su fun-
dador, César lombroso, cuyo mérito perdurable no 
reside en sus opiniones acerca del delincuente, sino 
en que no se limitó a proponer teorías en torno al cri-
men desde su “mesa de gabinete”, sino que, antes de 
ello, realizó personalmente investigaciones empíricas 
respecto a una cantidad de delincuentes y convictos, 
de los que dedujo sus afirmaciones.
Lombroso30abril09.indb 15 5/7/09 9:59:13 PM
16
VIDa DE lOmbROsO
Haber creado una ciencia nueva es el gran mérito 
de lombroso. Es verdad que el corpus que le dio está 
hoy superado y sólo perviven los chispazos del genio; 
pero esto no es motivo suficiente para negarle la pa-
ternidad de una ciencia, inédita hasta él, así como 
nadie arrebata a Hipócrates su calidad de padre de 
la medicina, no obstante que haya cambiado cuanto 
de ella dejó, desde la raíz hasta la frondosa copa. El 
genio suele equivocarse, pero sus errores son siempre 
fecundos, fuente de inspiración para las generaciones 
futuras.
dr. l. rafaEl MorEno g.
Abril de 2009
Lombroso30abril09.indb 16 5/7/09 9:59:14 PM
17
PalabRas PRElImInaREs
la revista Criminalia —que me honro en dirigir—, 
de acuerdo con Ediciones botas, de méxico, ha de-
terminado publicar algunos libros cada año, con la 
finalidad de divulgar trabajos relacionados directa o 
indirectamente con los estudios penales y crimino-
lógicos.
Hemos creído conveniente iniciar esas publicacio-
nes con la traducción al español de Vita di Lombroso, 
escrita por su hija la señora gina lombroso, doctora 
en medicina y en letras.
Esta admirable mujer, desde niña, como compañe-
ra y colaboradora de su padre, presenció muy de cerca 
la tenaz y fecunda obra de investigación de lombro-
so, cuya vida de pensamiento y acción merece el ca-
li fi cativo de ejemplar, con un mérito singular que el 
aguafuerte de la crítica científica actual no puede 
disputarle: haber abierto una nueva ruta al pensa-
miento jurídico penal, con la tendencia por él inicia-
da de elevar al Derecho Penal, del silogismo apriorís-
tico a la amplitud fecunda de una Ciencia social.
nacida gina en Pavía el 5 de octubre de 1872, 
honorable señora de ferrero desde hace 39 años, llega 
a la plenitud de su vida con laureles legítimamente 
conquistados en las ciencias y en las letras, templada 
Lombroso30abril09.indb 17 5/7/09 9:59:14 PM
18
VIDa DE lOmbROsO
el alma en la lucha y en el dolor, inclusive el de ver 
malogrado a su hijo leo cuando en él cosechaba ya 
frutos opimos del espíritu.
Reproduzco a continuación los datos más destaca-
dos de su biografía.
fue hija de César lombroso y nina Debenedetti, 
ambos judíos de raza pura. fue educada por sus padres 
con la mayor libertad de acción y de pensamiento.
a los seis años fue enviada a la escuela primaria. 
nadie en la familia daba importancia a los estudios 
y la niña mucho menos, sin embargo, llegó a querer 
mucho a su escuela, porque en ella encontraba una 
norma de conducta.
Terminada la escuela primaria, fue enviada a la es-
cuela profesional femenina. Una institutriz encontró a 
la niña tan inteligente, que insistió mucho con sus pa-
dres para que la mandaran a estudiar latín a un liceo.
Una compañera de escuela de su hermano tuvo el 
encargo de preparar a la niña para el grado de liceo 
inferior. Un año después, a la edad de 15 años, gina, 
que no amaba el estudio, aunque tuviera gran facilidad 
para aprender, entró al liceo superior con el propósito 
de estudiar medicina para poder ayudar a su padre, a 
quien adoraba. Pero una vez terminados los estudios 
en el liceo, no se atrevió a inscribirse en la facultad 
de medicina, donde no había entonces ninguna jo-
ven, y se dedicó al estudio de las letras. Terminados 
éstos, cuando ya se habían inscrito otras jóvenes en 
la facultad de medicina, se inscribió ella tambiény 
continuó sus estudios con gran entusiasmo.
Lombroso30abril09.indb 18 5/7/09 9:59:14 PM
PalabRas PRElImInaREs
19
Para obtener su título de medicina, publicó su te sis 
acerca de “las ventajas de la degeneración”, en la 
cual sostenía que no hay en la naturaleza lo que se 
lla ma degeneración o evolución, sino sólo una adapta-
ción que los hombres a su capricho definen de mane-
ras diferentes. antes había publicado varios es tudios 
de eco nomía política: “Investigaciones en un ba rrio de 
Turín”, “El analfabetismo en Italia”, “las leyes sobre 
huelgas”, “las leyes de protección a la mujer y de los 
niños”, una investigación acerca de “las causas popu-
lares”, etcétera.
su verdadera pasión eran la Economía Política y 
la filosofía.
En 1896, preocupada por la crisis económica tan 
grave que sufrió Italia, comenzó a reflexionar respecto 
a los peligros del maquinismo y a estudiar las leyes de 
In gla terra, donde nació el maquinismo, la historia 
de China y de américa, para comparar en el país en 
el cual el maquinismo fue rechazado con aquel donde 
llegó a su apogeo.
se casó en 1901 con guillermo ferrero y tuvo dos 
hijos; un niño, leo, nacido en 1903, y una hija, nina, 
nacida en 1910, a los cuales se consagró. su padre, 
César lombroso, murió en 1909 y gina se dedicó a 
reunir los escritos paternos, a corregir los libros en 
prensa y a juntar cartas y manuscritos. Reconstruyó, 
recogiendo los estudios de lombroso acerca de ena-
jenación mental, “El hombre enajenado”. Como el 
libro El hombre criminal estaba agotado, lo resumió 
en un volumen, según los deseos del editor; arregló 
Lombroso30abril09.indb 19 5/7/09 9:59:14 PM
20
VIDa DE lOmbROsO
la reedición de La mujer criminal, recogió todos los 
documentos relativos a la vida de su padre y diferen-
tes estudios científicos, en un gran volumen titulado 
César Lombroso, estudio de su vida y de sus obras, que 
resumió después para una biblioteca popular, en un 
pequeño volumen, La vida de César Lombroso.
se ocupó, durante la guerra, en obras de benefi-
cencia y estuvo en contacto con las mujeres de su 
tiempo, por lo que se dio cuenta de que la mujer no 
se apreciaba debidamente a sí misma y hacía respon-
sable a la educación de las diferencias profesionales 
entre los dos sexos. Entonces escribió su libro Alma 
de mujer, donde fija los caracteres esenciales que dis-
tinguen a los hombres de las mujeres. Este libro tuvo 
gran resonancia en el mundo y fue traducido en 16 
idiomas.
Después escribió: La mujer frente a la vida, La mujer 
en la sociedad actual y Vidas de mujeres.
Cuando comenzó la crisis económica, gina lom-
broso encontró en ella la confirmación de sus estu-
dios contra el maquinismo, iniciados en 1896; reunió 
entonces estos estudios en un libro, La tragedia del 
progreso, publicado en 1929, que fue inmediatamente 
traducido al inglés, al español y al francés, con el tí-
tulo de El precio del maquinismo. Este libro dio lugar a 
muchas controversias y fue continuado en 1933 por 
otro, Retorno a la prosperidad.
En 1933, una inmensa tragedia cayó sobre su vida. 
su hijo leo murió en un accidente. Desde entonces, 
la madre se dedicó a recoger los estudios de su hijo. 
Lombroso30abril09.indb 20 5/7/09 9:59:14 PM
PalabRas PRElImInaREs
21
sus primeras notas, La eclosión de una vida, aparecie-
ron en 1936.
* * *
no quiero dejar de destacar en especial, una cuali-
dad de la señora de ferrero, que por sí sola hace de la 
autora de la biografía de lombroso, una figura respe-
table; me refiero a su serena devoción para los suyos 
y por la sociedad, y, en particular, por sus elevadas y 
bien orientadas enseñanzas feministas.
Es prueba de ello este libro acerca de su padre, que 
cautiva por su hondo sentido de persuasión.
gracias en nombre de los juristas mexicanos, por 
la autorización dada por la señora lombroso de ferre-
ro, para editar esta versión en español de la vida de 
César lombroso, con un prefacio escrito ex profeso 
para los lectores mexicanos.
gracias también al doctor José silva, quien ha sa-
bido conquistar gran simpatía en méxico, sobre todo 
en los centros universitarios, por el noble y desinte-
resado esfuerzo que significa esta traducción. 
Estamos seguros de la cordial acogida que los lecto-
res de habla hispana darán a este libro, que tiene gran 
actractivo por su calidad humana y sus amplias suges-
tiones para la historia del pensamiento científico.
JoSé ángEl cEnicEroS
México, abril de 1940
Lombroso30abril09.indb 21 5/7/09 9:59:14 PM
23
a lOs lECTOREs mEXICanOs
Esta obra es el resumen de un libro acerca de lombro-
so, compuesto aprovechando todos los documentos, 
ya sean privados, como el diario, las cartas autógrafas, 
cartas de amigos y resúmenes de sus cuadernos, ya sean 
públicos, como nombramientos, diplomas, artículos, 
informes en Congresos, libros, prólogos, dedicatorias, 
relaciones de Con gresos, investigaciones, polémicas, 
todos los cuales he podido reunir y estudiar.
De estos documentos, estudiados en el cuadro y en 
el tiempo a los cuales pertenecen, he tratado de des-
tacar la figura humana de mi padre. Como su vida re-
fleja las vibraciones de los tiempos en que vivió; como 
su vida estuvo llena al mismo tiempo de estudios y de 
acción, me he detenido en los lugares y en los tiem-
pos en que vivió y entre los hombres y los sucesos que 
obraron en él y en los cuales él tuvo influencia. me he 
dedicado a estudiar sus luchas para hacer triunfar sus 
ideas en los dominios de la psiquiatría, del crimen y 
de la psicología del genio, y sobre todo en su estudio 
acerca de la pelagra, que constituye el episodio más 
trágico y más hermoso de su vida.
Para no ser traicionada por mis sentimientos o por 
recuerdos infantiles o documentos demasiado parcia-
les, antes de publicar la edición italiana de este volu-
Lombroso30abril09.indb 23 5/7/09 9:59:14 PM
24
VIDa DE lOmbROsO
men, sometí cada página a la revisión de aquellos que 
conocieron mejor que yo los tiempos y las circunstan-
cias de que he hablado y que hasta donde fue posible 
tomaron parte en los mismos sucesos.
Discípula fiel de aquel que puso la verdad por en-
cima de los deberes humanos y divinos, he tratado 
de ser imparcial, de dejar que los hechos hablen de 
acuerdo con los documentos reunidos al final del vo-
lumen. Pero si el lector encuentra de vez en cuando 
un relámpago de ternura o de admiración, que me 
perdone, pensando que quien escribió estas páginas 
tra bajó, lloró y pensó desde su más tierna juventud, 
con el protagonista de esta historia, y que es su hija.
gina loMbroSo
Doctora en Letras y en Medicina
Lombroso30abril09.indb 24 5/7/09 9:59:14 PM
25
DEDICaTORIa
Este libro estaba destinado a ti, leo. a ti, que estabas 
entonces próximo a entrar en la vida, quise confiar la 
suerte de esta biografía en la edición italiana.
Pero tú ya no existes, hijo mío. En aquellas tierras 
mexicanas que encantaron tus últimos meses, hallas-
te la muerte.
a tu hermana nina Raditza, a su hijo leo, que ya 
lleva flores a tu tumba, a su bosilka y a tus primos En-
rico Carrara, nora Rossi y César lombroso, que conti-
núan velando sobre tu memoria y sobre la de Él, confío 
el recuerdo de tu abuelo y el tuyo. Y no sólo el recuer-
do, sino la tarea que el abuelo se había propuesto en 
beneficio de los hombres. nosotros, sus hijos, hemos 
procurado cumplir con esa tarea hasta lo último. leo 
la había continuado también. Haced lo mismo voso-
tros que tenéis en vuestras venas la misma sangre. no 
os dejéis cegar por los tiempos terribles en que vivi-
mos. no creáis en el triunfo de la fuerza sobre el amor 
y de la astucia sobre la rectitud. Como leo dice en sus 
Desesperaciones, a los altruistas toca la mejor parte de 
la vida. aun en los tiempos más sombríos, continuad 
sirviendo a la humanidad y el sol triunfará de las tem-
pestades acumuladas sobre vuestra vida, como triunfó 
de las que amenazaron a vuestro abuelo.
Lombroso30abril09.indb 25 5/7/09 9:59:14 PM
27
I. famIlIa. InfanCIa(1835-1849)
De la clase alta en la cual nació, consiguió 
lombroso la seguridad de sí mismo, el 
desprecio para la opinión pública, para la 
riqueza y los honores, que se encuentran 
sobre todo en los hijos de una estirpe que 
desde mucho tiempo no han debido jugar 
de astucia con los hombres pequeños, ni 
inclinar la cabeza frente a nadie.
César Lombroso nació en Verona el 6 de noviembre 
de 1835, de aarón lombroso y Céfora levi, los dos 
judíos de purísima estirpe. no nació por casualidad 
en Verona. Cuando su futura madre, una de aque-
llas pequeñas judías tímidas y ardientes como las que 
describe Walter scott en su Ivanhoe —en las cua-
les toda la idealidad, el ardor, la inteligencia de su 
raza han quedado intactas entre los cerrados muros 
de la casa bien defendida contra las fealdades exte-
riores—, estuvo en edad de casar, había declarado a 
sus padres que se casaría sólo en un país donde sus 
hijos pudieran aprovechar la instrucción pública, y 
ejercer profesiones liberales, lo que estaba prohibido 
a los judíos del Piamonte donde ella había nacido y 
Lombroso30abril09.indb 27 5/7/09 9:59:14 PM
28
vida de lombroso
donde los judíos eran oprimidos con todo género de 
vejaciones.
los padres —ricos industriales y propietarios de 
Chieri, liberales, de sentimientos y de tradición—, 
los abuelos, que habían tomado parte en el gobierno 
de napoleón, y varios parientes que militaban en las 
filas mazzimianas, entre otros David levi —autor de 
Giordano Bruno— no obstaculizaron el deseo de su 
Céfora, a quien habían instruido en los más severos 
estudios clásicos y educado según una mezcla de rígi-
da moral judía y de ideas liberales a la Rousseau.
Por tanto le buscaron un esposo en el lombardo-
Veneto, que podía considerarse en 1830 no sólo co-
mo la región más rica y culta de Italia, sino también 
como la más libre, pues austria había respetado mu-
chas de las reformas excelentes llevadas por la Revo-
lución francesa; entre otras cosas, las escuelas eran 
laicas y los judíos se admitían para gozar de la ley 
común.
aarón lombroso —el novio escogido— era un jo-
ven culto, bueno, amable, generoso, pero muy tími-
do, muy religioso, indeciso, débil y muy apegado a 
las tradiciones conservadoras. Por su inteligencia y 
por su carácter, era inferior a la joven Céfora, y sobre 
todo lo había educado con principios muy distintos 
su padrastro Del grego, con el cual su mamá había 
casado una segunda vez. Pero en las tradiciones judías 
la situación social de la familia tiene casi la misma 
importancia que las cualidades personales del can-
didato, y la familia lombroso poseía un patrimonio 
Lombroso30abril09.indb 28 5/7/09 9:59:14 PM
famIlIa. InfanCIa (1835-1849)
29
conspicuo y era de ilustre ascendencia aarón lom-
broso, el último descendiente de una antigua familia 
de judíos españoles, emigrados a Túnez en tiempos de 
la persecución, que después pasó a liorna y a floren-
cia, donde uno de ellos, bisabuelo de aarón lombro-
so, presidente del Consejo del gran Duque de Tosca-
na, emigró a Venecia para publicar un comentario de 
la biblia.
la novia, acompañada por el recuerdo de los ami-
gos y hombres de letras, para los cuales la casa mater-
na era hospitalaria, se marchó a pequeñas jornadas 
(pues no había ferrocarriles) con sus padres, a Verona, 
y el 6 de septiembre de 1832 se celebró el casamiento: 
casamiento de familia a familia, más bien que de per-
sona a persona, pues los dos jóvenes nunca se habían 
visto.
* * *
aun cuando los dos jóvenes no se hubiesen conoci-
do, la unión fue dichosa por el amor ferviente y la 
armonía perfecta, que duraron inalterables hasta el 
último día. Hubo, es verdad, una nube en la persona 
de la suegra Pasqualina lattes del grego lombroso. 
Esta señora, nacida en 1764, educada en la alta so-
ciedad de Venecia antes de la Revolución francesa, 
aristócrata en el sentido tradicional de la palabra, 
ambiciosa, altanera, llena de prejuicios, atacada por 
el convencionalismo y la etiqueta, adoradora de la 
forma más que del fondo, estaba en contraste perfecto 
Lombroso30abril09.indb 29 5/7/09 9:59:14 PM
30
vida de lombroso
con su nuera pequeña y tímida, ardiente de patrio-
tismo, que despreciaba el lujo y la etiqueta y que por 
su idealismo había pasado de un golpe de una pobre 
aldea piamontesa a la suntuosa y elegante Verona. 
no sólo una generación, sino un siglo entero y una 
revolución dividían a las dos mujeres.
Hasta que vivió Del grego y las riquezas fueron sufi-
cientes, los choques fueron soportables. la riqueza dis-
minuye los disgustos y la esposa estaba encantada de su 
nueva residencia. ninguna ciudad podría mejor ador-
mecer y calmar los dolores de un alma artista y culta.
fundada por los pueblos euganeos cerca de sus mon-
tes, ocupadas sucesivamente por los romanos, los em-
peradores de Occidente, los hunos, los godos, los lon-
gobardos, los francos, los octones, los scalígeros, hasta 
que se sometió espontáneamente a Venecia, con la 
cual cayó antes bajo la dominación de los franceses y 
después de los austriacos, Verona tiene en todo —en 
la arquitectura, las industrias, la cultura, las costum-
bres— huellas de cada uno de aquellos pueblos que 
los sucesores no pensaron demoler. no hay un pedazo 
de aquella tierra, llena de historia, que esté sin her-
mosura y sin recuerdos. a lo largo del adige, ahora 
protegido; a lo largo del adigetto, ahora enterrado; a 
los pies del panorama maravilloso del monte baldo, de 
san leonardo, de los montes Euganeos; en las co linas, 
las plazas, las calzadas, los planos, sobre las aguas; por 
todas partes los puentes, las basílicas, los tea tros, los 
circos, los templos, los monumentos, los pozos, re-
cuerdan a uno u otro de sus dominadores.
Lombroso30abril09.indb 30 5/7/09 9:59:14 PM
famIlIa. InfanCIa (1835-1849)
31
la joven esposa, en los primeros años pudo gozar 
todo el encanto de la risueña ciudad y de sus habitan-
tes, cultos e inteligentes como son casi siempre los de 
países agitados. la familia lombroso del grego, en el 
ápice de la riqueza y el lujo, vivía en un gran palacio, 
tenía quintas y reunía en recepciones y fiestas a la 
mejor sociedad de Verona.
En aquel gran palacio nacieron, sucesivamente: en 
1833, sansón Hércules; en 1834, Pasquetta; en 1835, 
Ezequías marco, llamado César; en 1837, otro hijo, 
Rómulo, y después Chiarina.
Pero en 1844, imprevistamente, Del grego murió. 
los lombroso, que estaban en Chieri, regresaron a 
Verona dejando a los abuelos maternos el pequeño 
César que era su preferido.
Chieri, donde el chico quedó algunos años, es una 
pequeña ciudad del Piamonte en una posición mara-
villosa. abierta sobre una larga llanura, sobre la cual 
sopla una brisa de monte seca y ligera, circundada 
por fértiles escaleras de colinas sobre las cuales se 
erigen palacios y castillos medievales, con el fondo 
lejano de los alpes. la casa de los abuelos era un 
verdadero puerto de mar, siempre lleno de parientes 
y amigos. Estaba en la calle principal, unida en el 
interior con otras casas donde vivía, según la cos-
tumbre patriarcal de aquella época, la parentela, y 
se abría por atrás sobre la campiña. Todos los parien-
tes, naturalmente, rodeaban al pequeño huésped que 
muy pronto fue su benjamín. El afecto y el gozo de 
aquellos años que recordó siempre como los más be-
Lombroso30abril09.indb 31 5/7/09 9:59:14 PM
32
vida de lombroso
llos de su vida, fueron para él un capital inagotable 
en su porvenir.
mientras el niño estaba tranquilo y feliz en Chieri, 
su familia sufría desgracias muy graves. El abuelo Del 
grego había dejado una herencia difícil de liquidar. 
El padre, inepto, y no acostumbrado a negocios, com-
plicó siempre más las cosas. los parientes maternos 
se fueron de Chieri y pasaron seis meses en Verona 
para arreglar los asuntos; hubo desgracias exteriores: 
robos, incendios, inundaciones que absorbieron mu-
cho dinero. la familia tuvo que cambiar su existencia 
y se fue a vivir en una modesta casa de su propiedad.El nuevo ambiente mucho más modesto había en-
cantado al padre lombroso, que, obtenido un puesto 
en la sinagoga sefardita, era feliz viviendo quietamen-
te, estudiando y discutiendo los libros sagrados, sin 
tener que pasar por las tenazas de la etiqueta. Pero, por 
el contrario, la abuela estaba casi desesperada. ¿Có mo 
podía doña Pasqualina lattes lombroso del grego, 
que hasta entonces había adorado sólo el lujo y la 
etiqueta, renunciar a la servidumbre, a la vida lujosa, 
reducirse a un barrio vulgar donde vivían personas 
de pocos recursos que hasta entonces ella había des-
preciado? ¿Y sobre quién verter el dolor y la aspereza 
de su alma sino en la nuera que acusaba de haber de-
gradado a la familia? En realidad, con sus padres, la 
nuera había sido precisamente el ancla de salvación 
de la familia lombroso: a su sentido común, a su ac-
tividad, la familia debía el hecho de poder continuar 
una existencia seria y decente; pero la nuera debió, 
Lombroso30abril09.indb 32 5/7/09 9:59:14 PM
famIlIa. InfanCIa (1835-1849)
33
hasta la muerte de la suegra, tolerar sus reproches más 
atroces como una verdadera víctima expiatoria.
El retorno del pequeño César a ese ambiente no fue 
muy feliz. molestó al chico no encontrar su antiguo pa-
lacio, con el jardín y el pozo que eran para él los confi-
nes encantadores entre los cuales se había desarrollado 
su infancia: no le gustó verse ahogado en el corazón de 
la ciudad, entre calles estrechas; no le gustó abando-
nar la casa de los abuelos. Una larga molestia física, 
producida por la tenia, vino a entristecerlo aún más.
Cuando sanó, fue enviado a la escuela prima-
ria, don de se hizo mucho honor. lombroso recordó 
siempre como una de las grandes joyas en su vida, 
un pre mio —el libro Asno de oro, de apuleyo—, que 
había obtenido y las aclamaciones de cuando, chico, 
se dirigió hacia el palacio imperial para recibir una 
corona: primera y última corona de lauros que le dio 
su inteligencia.
Pero no fue lo mismo en las escuelas “de gramá-
tica”, que corresponden a nuestros liceos o escuelas 
preparatorias. aun cuando existen las calificaciones 
que comprueban que César lombroso estuvo entre 
los primeros de las clases, él mismo recordaba aque-
llos años como una pesadilla.
Yo creo que esto se debía al hecho de que no ha-
bía podido encontrar en la escuela un centro de las 
queridas amistades que tanto le habían consolado en 
Chieri.
no hizo amistad entonces sino con tres compañe-
ros. Y muy estrecha con cierto R., que tenía su edad, 
Lombroso30abril09.indb 33 5/7/09 9:59:14 PM
34
vida de lombroso
joven rico, inteligente, alegre, en el cual lombroso 
concentró toda su sed de afecto.
solía pasear con él a lo largo del adige, llevando 
un lucrecio que leían en alta voz. Para no traer con-
sigo el libro, los dos amigos habían encontrado un 
escondrijo en un hueco de una roca. Un día el libro 
desapareció, lo buscaron inútilmente y después aban-
donaron las investi gaciones. Pero algunos meses más 
tarde, lombroso descubrió en una librería de viejo 
su libro y se dio cuenta de que R., su amigo, lo había 
robado y vendido.
fue éste —escribió lombroso en 1853, en una página de 
su diario, a propósito de otro robo del mismo amigo— el 
dolor más grande de mi vida. El libro valía pocas liras; 
no era, pues, la pérdida lo que me agitó; pero verme trai-
cionado por aquel amigo al cual yo no podía continuar 
queriendo (el corazón de lombroso era independiente 
de su razón), me dio agitación y desilusión tan grandes 
que me sentí mal por muchos meses.
Este episodio describe muy bien al muchacho de 
entonces, extremadamente sensible, apasionado, de-
licado, impulsivo, uno de aquellos jovencitos a los 
cuales se podría decir como del protagonista de la 
Cartuja de Parma: “Usted tiene demasiado fuego para 
las almas prosaicas; dedíquese al bello sexo; sólo las 
mujeres lo comprenderán.”
su primer cenáculo fue, efectivamente, de muje-
res: formado por su madre, su hermana y las amigas 
Lombroso30abril09.indb 34 5/7/09 9:59:14 PM
famIlIa. InfanCIa (1835-1849)
35
de la madre. ¡Tan poco le basta a un alma llena de 
fervor!
animado por este humilde grupo, el jovencito (te-
nía 15 años) escribió, entre otras cosas, dos mono-
grafías: “Ensayo sobre el estudio de la historia de la 
República romana” y “Ensayos sobre la agricultura de 
Roma antigua”, publicadas en 1852, que pueden com-
pararse con las obras mayores escritas en edad madu-
ra, y que están escritas con un estilo vigoroso, una 
precisión de frases que después no se encuentra sino 
en sus conferencias de inauguración de cátedras.
Debemos recordar —escribe al terminar sus “Ensayos so-
bre el estudio de la República romana”— que al estudio 
de la historia romana debemos dirigir las investigaciones 
especiales. nunca se vio en el mundo más luminosa y 
constante síntesis política ni estudio que pueda ofrecer 
tantos materiales al mismo tiempo a la filosofía de la 
historia. Y hay más. algunos se sorprenden de que con 
tantos otros sublimes modelos sea tan grande todavía 
en Europa la veneración para las obras de los clásicos. 
¡Oh!, hasta el pedante lo siente sin entenderlo: no es 
tanto la magnificencia del estilo o la amplitud de los 
conocimientos lo que nos encanta, cuanto el conocer 
que ahí debemos encontrar el origen de nuestras leyes, 
nuestras ciencias, nuestra dominación: que su historia es 
continuada por nosotros y que para nosotros, italianos, 
es esa una historia nacional. Evidentemente, el estudio 
del hombre —en su incremento y desarrollo en el mun-
do— nos inducirá frecuentemente a tristes confesiones: 
Lombroso30abril09.indb 35 5/7/09 9:59:14 PM
36
vida de lombroso
nos hará desear amargamente la serena amplitud de los 
estudios naturales. Pero ningún otro nos interesa más 
de cerca. También entre las más bellas o más grandiosas 
obras de la naturaleza buscamos ansiosamente los vesti-
gios mezquinos de la vida humana, y no hay, como decía 
Pagano, meditación más agradable y profunda que la re-
lativa a los orígenes, las obras y las facultades de esas en-
tidades de las cuales nosotros mismos somos un eslabón. 
Hay más aún: los grados de la civilización social están li-
mitados por la acumulación de los tesoros de tradiciones, 
de manera que el niño de nuestros días puede aprender 
lo que en muchos siglos aprendieron naciones enteras. 
sólo a la historia, podemos decir, se debe el maravilloso 
progreso de nuestra edad; pero cuán poco, y tal vez qué 
mal, se estudia, si se comparan sus ventajas inmensas y 
su absoluta necesidad. ¡Cuántas ideas mezquinas y cuán-
tos prejuicios! Con la diferen cia de que tenemos mucho 
material, no estamos muy lejos de historiadores simples 
y casi desconocidos. barrer estos prejuicios, enseñar, 
por decir así, las longitudes y las latitudes morales de 
las naciones, y, sobre todo, con síntesis de hechos rea-
les y positivos, libres de complacencias vulgares, hacer 
reflejar en el espacio la facultad y la esencia del espíritu 
humano. Es éste el fin de un estudio severo de la historia 
y particularmente de la romana: ésta, al enseñarnos con 
bacon “que el arma de la sociedad moderna es la inteli-
gencia”, nos enseña también la manera de emplearla.
Para entender cómo un joven de 15 años podía es-
cribir cosas tan serias, hay que pensar en el fermen-
Lombroso30abril09.indb 36 5/7/09 9:59:14 PM
famIlIa. InfanCIa (1835-1849)
37
to vivo de aquella época típica y sublime de nuestra 
vida nacional italiana, que de 1844 a 1850 culminó 
en todo su esplendor, obligando a los jóvenes, que por 
lo regular en aquella edad son distraídos, a ocuparse o 
preocuparse de las grandes cuestiones públicas.
En 1844 había tenido lugar el triste epílogo del com-
plot de los hermanos bandiera. Calabria no se había 
rebelado, pero Italia se había conmovido: en 1845, el 
libro de gioberti, Del primato morale e civile degli italiani, 
hizo gran ruido; en 1846, la elección del Papa mastai-
ferreti había excitado a los italianos hacia lalibertad y 
la independencia. Habían estallado en muchas partes 
insurrecciones: en la Romaña, en Calabria, sicilia y 
Piamonte. Con el año de 1848 una época nueva pareció 
nacer para Italia: Toscana, sicilia, nápoles se habían 
agitado pidiendo libertad, Constitución, fraternidad. 
El 25 de enero de 1848, fernando de borbón promete la 
Cons titución: el 4 de marzo Carlos alberto de savoya 
la concede al Piamonte. El 12 de febrero se constituyó 
en Roma el primer ministerio laico: en marzo de 1848 
toda Italia, con excepción del reino lombardo-Veneto, 
se encontraba organizada sobre bases liberales.
Pero también el lombardo-Veneto se estremecía. 
milán dio la alarma, se levantó y con sus solas fuer-
zas en cinco memorables jornadas expulsó al mariscal 
austriaco. Contemporánea, y tal vez independien-
temente, brescia, bérgamo, Peschiera, Treviso, casi 
todas las ciudades italianas pertenecientes al Imperio 
austriaco se levantaron y encerraron a los dominado-
res en la ciudad de Verona.
Lombroso30abril09.indb 37 5/7/09 9:59:14 PM
38
vida de lombroso
Pío IX, desde lo alto de su solio, bendijo a la Italia 
renacida: escritores, músicos, poetas, cantaron la era 
nueva, el hecho nuevo de que los pueblos italianos 
por primera vez después de tantos siglos habían mez-
clado sus armas y su sangre unidos para expulsar al 
extranjero.
fue una llamarada a la cual siguió un periodo de 
desconsuelo, desastres, reacciones. Pero ¿qué hacer? 
las llamas de 1848 habían envuelto el alma simple 
del joven de 13 años y la sombría reacción nunca más 
podrá apagar su exaltación.
* * *
son estos los estudios, los lugares, el ambiente en 
que lombroso nació y pasó su primera juventud, casi 
debería decir su infancia: dos ciudades de provincia 
llenas de recuerdos históricos, de monumentos artísti-
cos, llenas de sol, con una suave brisa montañesa, cir-
cundadas por montes y colinas: dos familias que desde 
varias generaciones pertenecían a las clases elevadas, 
cultas y ricas, en las cuales las dos formas persistentes 
de la aristocracia, el idealismo y el formalismo, queda-
ban juntas en contacto y en contraste. Un ambiente 
familiar, culto y estudioso, donde las tradiciones judías 
estaban armoniosamente fundidas con las revolucio-
narias por una madre de inteligencia superior y de fe-
minidad idealista, que concentraba su inteligencia, su 
corazón, sus aspiraciones en el afecto para sus hijos.
Lombroso30abril09.indb 38 5/7/09 9:59:14 PM
famIlIa. InfanCIa (1835-1849)
39
la belleza estética del ambiente en que se formó, 
produjo en lombroso la pasión para todo lo que es 
bello, lleno de sol y de bellezas naturales y artísticas, 
y la intolerancia para vivir, aunque fuera temporal-
mente, en países monótonos y antiestéticos.
El momento revolucionario en que vivió le produ-
jo el inmenso amor para la libertad, para toda forma 
de libertad, la fe férvida en el amor y el idealismo hu-
mano. Del conflicto entre su mamá y su abuela, esto 
es, entre el antiguo régimen y la Revolución francesa, 
conflicto al cual asistió día tras día, obtuvo el despre-
cio, casi diría el odio, para todo lo que es etiqueta, 
formalismo, convención, exhibición exterior, lujo, 
servidumbre, para todo lo que hay de trivial en la pa-
labra “aristocrático”.
De la alta categoría social en que nació, tuvo la se-
guridad de sí mismo, el desprecio de la opinión públi-
ca, de la riqueza y los honores que se encuentran, sobre 
todo, en los hijos de una raza que desde hace tiempo 
no están obligados a luchar por astucia con los hom-
bres pequeños y a inclinar la cabeza frente a nadie.
Del amor intenso que lo rodeó en su primera in-
fancia, del estoico idealismo de su madre que había 
sacrificado su felicidad para ensanchar el campo de 
reflexión y cultura de sus futuros hijos, tomó la fe se-
gura en lo bello y en lo bueno que los años y los acon-
tecimientos nunca después llegaron a destruir. Había 
visto lo que es el heroísmo desinteresado, sabía que la 
vida podía consentirlo: nunca se cansó de buscarlo y 
perseguirlo.
Lombroso30abril09.indb 39 5/7/09 9:59:15 PM
41
II. PaOlO maRZOlO 
(1849-1852)
si es difícil conocer su propia naturaleza, 
más difícil es que sea comprendida y bien 
dirigida por otros.
aun Cuando los ensayos de que hemos hablado nos 
ofrezcan un espíritu singularmente maduro, el autor 
era todavía un adolescente.
En las Memorias de un médico psicólogo publicadas 
en 1863 se lee: “De mi existencia psicológica me di 
cuenta sólo en 1850.” Esta nota y otra parecida que se 
encuentran en su diario establecen indiscutiblemente 
en 1850 el momento en que el joven se hizo hombre. 
Tenía entonces 15 años.
El tránsito fue rápido. Como en los cuentos de 
hadas, se durmió un día niño y despertó hombre; o 
mejor, despertó tan niño y tan hombre como fue has-
ta el último día. si en la adolescencia ya poseía las 
cualidades de un escritor y la fuerza de penetración de 
un hombre maduro, conservó siempre la ingenuidad 
y el candor de un niño, la necesidad de expansión, 
de gozo, de pasión, que es propia de la adolescencia; 
el rápido tránsito del gozo excesivo a la melancolía 
Lombroso30abril09.indb 41 5/7/09 9:59:15 PM
42
vida de lombroso
excesiva, la timidez y la audacia de los jóvenes inex-
pertos.
¿Cuál fue el beso que despertó pronto el alma dur-
miente del niño, que lo reveló a sí mismo? ¿Cuál fue 
el soplo que dio vida a la llama que debía arder en él 
toda su vida? El Diario no lo dice, pero su pasión, sus 
escritos, su existencia, todo lo revela: fue el encuen-
tro con Paolo marzolo, quien ejerció en el joven una 
influencia tan grande, que si hubiera, como en China, 
la costumbre de glorificar a los antepasados, tendría el 
derecho de ser recordado cerca de su madre.
Te sequor… inque tuis nunc
Fixa pedum pona pressis vestigia signis
Naturam rerum haud divina mente cohortum
Diffugiunt animi terrores,
escribió en 1850 sobre una fotografía del maestro.
¿Quién fue Paolo marzolo? Pocos entre los con-
temporáneos de lombroso todavía lo recuerdan; na-
die probablemente entre los hombres nuevos lo co-
noce: no tuvo honras y cargos en su vida, no tuvo 
monumentos después de su muerte. Una piedra muy 
sencilla recuerda su agitada existencia en el cemente-
rio de Pisa, donde enseñó en sus últimos años.
médico, filósofo, historiador, naturalista, filólo-
go eminente, nació en Padua de una familia noble 
y liberal, en 1812, poco antes de que comenzara la 
terrible contrarrevolución que debía conmover otra 
vez al mundo entero. 
Lombroso30abril09.indb 42 5/7/09 9:59:15 PM
Paolo marZolo (1849-1852)
43
Entró a los 14 años en la Universidad de Padua, 
con el alma llena de amor, poesía, ideal, y mientras 
conspiraba por las libertades de su país, mientras can-
taba en poesía la vida, el sol y la primavera, mientras 
estudiaba los antiguos poetas, concibió una idea de 
enorme importancia: reconstruir la historia del hom-
bre a través del análisis de la palabra.
Pero desgraciadamente, cuando el joven, apenas 
trazada esta gran obra, estaba saboreando los prime-
ros dulces frutos de la fama, cuando, comenzados los 
estudios naturales y de medicina, estaba encontran-
do los elementos complementarios de su concepción, 
imprevistamente murió su padre, dejando a la familia 
en las más graves condiciones.
nacido en la riqueza, lanzado por la fatalidad a 
una situación precaria, marzolo no tenía ni los de-
fectos ni las virtudes necesarias para adaptarse a la 
nueva situación a que lo había llevado la fortuna. la 
naturaleza y la educación materna lo habían hecho 
un estoico y las adversidades de la vida no podían 
llegar a transformarlo. a la rica clientela de Padua 
que un amigo de la familia le ofreció, prefirió un 
mezquino pueblo en el campo, donde podía encon-
trarse frente a los hombres que ahí viven lejos de 
todas las mentiras convencionales. En Trevigliano, 
solo, pobre, con la ayuda exclusiva del gran libro de 
la naturaleza, comenzó a escribir la obra concebida 
en la Universidad de Padua:traer del estudio de los 
idiomas las leyes universales idiomáticas y las de la 
historia.
Lombroso30abril09.indb 43 5/7/09 9:59:15 PM
44
vida de lombroso
Pero en aquel pueblo, marzolo no podía publicar 
ni la Introducción a los monumentos históricos revelada 
por el análisis de la palabra, pues le eran necesarios los 
caracteres de todos los idiomas conocidos y de mu-
chos casi desconocidos. Por tanto, en 1848 pensó ir a 
Treviso para hacerla imprimir en Propaganda fide.
“Esta obra —escribe marzolo— se divide en dos 
partes: ‘la historia natural de los idiomas’ y ‘la histo-
ria revelada por razones etimológicas’”.
En “la historia natural de los idiomas”, marzolo 
quería comprobar que los idiomas nacen, se desarro-
llan y mueren por una transformación espontánea y 
continua. Debía dividirse en ocho tomos. se proponía 
en el primer tomo explicar el origen de los idiomas; 
en el segundo, el progreso del desarrollo de ellos, por 
la organización de las palabras; en el tercero, dar un 
ensayo de elementos comparativos eufónicos especia-
les de varias lenguas; en el cuarto, analizar y demos-
trar las relaciones de la palabra con el sentimiento y 
el pensamiento; en el quinto y sexto, hacer la historia 
natural de la gramática; en el séptimo, tratar la his-
toria de la escritura y la cronología de las palabras; 
en el octavo, fijar las derivaciones que dimanan de la 
historia natural de los idiomas.
Cuando se publicó el primer tomo —escribe Cecca-
rel—, algunos periódicos hablaron de él y lo elogiaron; 
pero él no estaba contento y rechazaba los elogios, por-
que los críticos no lo habían entendido. Un día leyó 
un artículo que demostraba comprensión de sus ideas y 
Lombroso30abril09.indb 44 5/7/09 9:59:15 PM
Paolo marZolo (1849-1852)
45
deseó conocer al autor. marzolo pensaba que debía ser 
un hombre experto en la ciencia, un pensador aislado 
que vivía en la oscuridad por condiciones accidentales 
o por la tristeza de los tiempos. El autor lo visitó poco 
después en Treviso: era un jovencito de 15 años, César 
lombroso. Quien había adivinado primero en Italia el 
genio de marzolo se le presentó con el afecto de un hijo 
y la veneración de un discípulo.
si se piensa que el joven todavía no estaba en la 
Universidad, que no había pasado por ninguna in-
fluencia, que vivía en una pequeña ciudad venecia-
na, separado del mundo, se entiende cómo maestro 
y discípulo se ligaron ardientemente y qué enorme 
influencia debe haber ejercido en el discípulo, toda-
vía no abierto a la vida, el filósofo de 40 años en el 
apogeo de sus fuerzas físicas, morales e intelectuales.
Por naturaleza, por raza y por educación, por sen-
timiento, maestro y discípulo eran muy distintos. 
Pero si las fisonomías y los temperamentos no coin-
cidían, si no coincidían afortunadamente el tiempo 
y las circunstancias en que habían vivido, coincidían 
por el contrario perfectamente en la naturaleza de su 
ingenio.
De cultura inmensa, de genio enorme, era marzolo 
uno de los genios que sólo ofrece Italia, tanto más 
generosos y desinteresados cuanto no esperan nada 
de la sociedad; tanto más audaces porque saben que de 
los poderosos nunca obtendrán piedad; tanto más in-
dividualistas porque ninguna escuela puede haberlos 
Lombroso30abril09.indb 45 5/7/09 9:59:15 PM
46
vida de lombroso
forjado o dirigido, tanto más perfectos por ser inexo-
rablemente seleccionados en la lucha extenuante que 
deben sostener. Era un genio según el modelo ideal de 
foscolo en el cual las facultades de sentir fuertemente, 
de observar rápidamente, de imaginar nuevamente y 
aplicar exactamente, están reunidas y vigorosamente 
equilibradas en un mismo individuo, y obran de ma-
nera simultánea no ya por esfuerzo o regla, sino con la 
espontaneidad con que obra la naturaleza misma.
Idéntica era la índole del jovencito.
Como marzolo, tenía necesidad de emplear su 
aguda mirada en buscar no sólo una, sino todas las 
verdades que existen en la naturaleza; como marzolo, 
tenía aptitudes latentes de filósofo, historiador, natu-
ralista, poeta. ¿Qué habría sido su vida si se hubiera 
encontrado con los sabios analíticos de su época —y 
de todas— y cómo habría evitado el joven el peligro, 
si no hubiese encontrado a marzolo?
la influencia que el maestro ejerció en el discípulo 
fue triple; y en lugar de disminuir se acentuó siempre 
más con los años. Primero, abrió al joven, hasta en-
tonces sumergido en la lectura de los antiguos, en la 
poesía y en la historia, el gran libro de la naturaleza; 
le enseñó a observar todo, a dar importancia a todo, 
tanto a las voces de los niños como al pensamiento de 
los filósofos, a la transformación de una larva y a las 
muecas de un loco, al vuelo de un ave y al sueño de 
un enamorado; le mostró que no existe ninguna ley 
física ni moral sin analogías y expresiones en todo el 
mundo de la naturaleza, que ningún movimiento es 
Lombroso30abril09.indb 46 5/7/09 9:59:15 PM
Paolo marZolo (1849-1852)
47
aislado y accidental, y que en el mundo físico y psico-
lógico todo acto está provocado por una causa, toda 
forma se reúne a lo demás que existe en la naturaleza, 
en fin, que todo está en todo.
En segundo lugar, fue su guía seguro, sereno, capaz 
de ver en él y fuera de él, de abrirle los ojos ante las 
flores y las espinas que hubiera podido encontrar en 
su camino.
En tercer lugar, y fue lo más importante, le mostró 
que se pueden hacer grandes obras, siguiendo, en lu-
gar de combatir, la propia naturaleza y abandonándo-
se con confianza en los brazos de la verdad.
De estas influencias benéficas, lombroso fue cons-
ciente. El afecto y la admiración que tuvo luego para 
el maestro no disminuyó con los años y los transmitió 
a sus discípulos y a nosotros, hijos suyos, que sin em-
bargo nunca lo conocimos.
Lombroso30abril09.indb 47 5/7/09 9:59:15 PM
49
III. albOREs DE JUVEnTUD
(1852-1854)
Los primeros años de universidad. 
Su primer amor
Existen intelectos sublimes que tienen ne ce-
sidad del contacto ajeno para ser fecundos.
EL jovEnCito tenía 15 años cuando conoció a marzo-
lo. Pequeño, tímido, modesto, pero sanguíneo, fuerte, 
apasionado, impulsivo, sin preocupaciones económi-
cas ni ambiciones personales: ¡cómo le pareció lumi-
nosa en su primer despertar, la vida! ¡Cuán espléndi-
do el camino que se le abría adelante, cuando estaba 
lleno de ardor y ávido de beber todas las sensaciones 
que pueden ofrecer el sol, el amor, la amistad, el estu-
dio, la ciencia y la juventud!
El soplo de marzolo no despertó a un genio abstrac-
to, precozmente grave, encorvado sobre los papeles: 
despertó a un joven que tenía todas las debilidades y 
los entusiasmos, las pasiones y los desconsuelos que de-
berían tener los jóvenes: despertó un alma que anhela-
ba darse toda al ideal escogido y darse con el júbilo y la 
generosidad permitidas por sus fuerzas exuberantes.
Pero era aquel el año de 1850: dos años después 
de la Revolución que había conmovido el lombardo-
Lombroso30abril09.indb 49 5/7/09 9:59:15 PM
50
VIDa DE lOmbROsO
Veneto. las universidades están cerradas, los viajes 
obs ta cu lizados y frecuentemente prohibidos; y el mu-
cha cho debe quedar en Verona donde la reacción do-
minante hace la vida imposible a todo espíritu amplio.
afortunadamente había en Verona, y todavía exis-
te, una “sociedad literaria” que daba incremento a 
los estudios, con conferencias bien preparadas y, so-
bre todo, con una biblioteca magnífica donde esta-
ban reunidas las obras fundamentales de la cultura de 
aquella época.
Esta sociedad fue un refugio precioso para el joven 
que, sin embargo, nunca despreció los otros atractivos 
que ofrece la ciudad. El teatro tenía entonces impor-
tancia casi política; la sociedad filarmónica —el club 
elegante de la ciudad— que reunía a la juventud ale-
gre de Verona en fiestas, bailes, comedias en las cuales 
el joven lombroso tomaba parte de buena gana.
Pasaron así 1850, 1851, 1852, los años más terri-
bles de la reacción. En 1852, acabado elperiodo del 
terror, austria abrió otra vez las universidades y el 
joven corrió a Pavía para inscribirse en la facultad 
de medicina.
Escogió ésta no ciertamente por una particular 
simpatía para aquella ciencia. gustaba entonces mu-
cho más de las letras, la historia y la historia natural 
en las cuales había continuado ocupándose durante 
los años de espera forzosa, y comenzó un libro so-
bre los orígenes de la raza humana: Hombre blanco 
y hombre de color, en el que llegaba casi a las mismas 
conclusiones a las cuales más tarde llegó Darwin. su 
Lombroso30abril09.indb 50 5/7/09 9:59:15 PM
albOREs DE JUVEnTUD (1852-1854)
51
mamá deseaba que estudiara leyes para dedicarse a la 
carrera diplomática. Pero marzolo insistió en la medi-
cina, sobre todo para aumentar su cultura psicológica 
con el estudio de los enfermos mentales y para alejar 
al discípulo de la influencia de las escuelas filosóficas 
que él temía como destructoras del talento.
Otra consideración debe haber influido para que 
escogiera la medicina: el hecho de que estaba enton-
ces en aquella facultad, bartolomé Panizza, un verda-
dero genio que ponía en su asignatura, la anatomía, 
la misma pasión y altura de miras que marzolo había 
puesto en la lingüística. Pero estudiar letras, leyes, 
medicina, era poco para un autodidacta como lom-
broso que “quería aprender todo y saber todo” (Dia-
rio, 1853). lo importante para él después de aquellos 
años de estudios aislados y agitados era tener contac-
to con personas inteligentes a las cuales comunicar la 
cantidad de ideas que se agolpaban en su cerebro.
Ya dije que lo que más sufrió en Verona fue la au-
sencia de amigos. Indiferente a la gloria y a los ho-
nores, tenía una necesidad orgánica de afecto y ex-
pansión. apenas el joven en busca de nuevos afectos, 
tuvo la posibilidad de encontrarse con jóvenes, se dio 
a una verdadera orgía de amistades. Poetas, escrito-
res, artistas, estudiantes, profesores, quiere estudiar a 
todos los que conoce, con todos simpatiza y de todos 
ellos, en sus cartas y en su Diario, entre las “Obser-
vaciones psicológicas del mundo y del yo”, anota la 
fecha del primer encuentro y pone también algún ad-
jetivo entusiasta.
Lombroso30abril09.indb 51 5/7/09 9:59:15 PM
52
VIDa DE lOmbROsO
muy pocas de aquellas amistades tuvieron cierta 
duración. Desgraciadamente, el mundo no quiere 
saber nada de los hombres que están fuera de la me-
diocridad, aun cuando quieran sólo poder amar más 
que los otros. ¡Pero de real en la vida no hay sino el 
presente, y el presente era tan bello!
aun cuando después resultaran infieles, todos los 
compañeros que encontró, todos los jóvenes a los cua-
les confió más o menos prudentemente su ingenio y 
su afecto, fueron para él en aquel momento verdade-
ros amigos. Dieron ellos a su intelecto y a su corazón 
lo que él esperaba, la posibilidad de expansión libre, 
y fueron para él causa de júbilo inmenso, semilla de 
más vivas energías en aquel comienzo de vida uni-
versitaria.
Estoy ahora en milán —escribía a un amigo en 1853— 
en una situación feliz, de aquellas que más bien se sue-
ñan que se desean. sin molestias, sin centinelas, libre 
de detenerme donde quiero, de ir a donde me gusta, 
dueño total de mí mismo. gozo la compañía de jóvenes 
de corazón e intelecto tan bello que difícilmente ha-
bría podido encontrar en Venecia. no pasa día sin que 
yo pueda atraer con mis estudios a alguna de aquellas 
mentes vírgenes que tan raro es descubrir en los jóvenes. 
gozo además de tal abundancia de materiales para mis 
estudios, que sólo tengo la dificultad de escoger.
Dos de las amistades de aquella época deben te-
ner importancia particular en su vida: la de alfredo 
Lombroso30abril09.indb 52 5/7/09 9:59:15 PM
albOREs DE JUVEnTUD (1852-1854)
53
de maury, sociólogo, psicólogo y hombre culto de 
gran renombre que más tarde en circunstancias trá-
gicas pudo protegerlo, y la de Paolo mantegazza, unos 
cuantos años mayor, Paolo II, como por chiste se 
firmaba entonces para distinguirse de Paolo marzo-
lo. lombroso le tributaba un afecto tan efusivo que 
cuando en 1854 abandonó mantegazza Pavía, lom-
broso también la abandonó y se fue a la Universidad 
de Padua.
En Padua, lombroso no se encontró muy bien. la 
ciudad era más artística y atractiva que Pavía, pero el 
clima era igual, los profesores eran de menor valor y 
faltaba milán, tan cerca de Pavía, que podía presen-
tar un movimiento constante de hombres y cosas de 
las cuales el joven tenía necesidad.
a las melancolías exteriores de Padua se añadió 
otra causa que extinguió el entusiasmo del joven 
inexperto: la primera experiencia de la vida, el pri-
mer amor. al entrar en el mundo en la plenitud de 
su fuerza, pleno de fe y ardor para la vida, los amigos 
y todo lo que es bello, el joven no podía permanecer 
indiferente al amor.
“Hay una gran diferencia entre el afecto inspirado 
de pronto por la contemplación de una bonita cara de 
rubia y la teoría de un viejo filósofo. la diferencia que 
hay entre apariencia y realidad”, escribía en su diario 
hacia 1855.
basta haber estado una vez frente a una rara belleza fe-
menina, o haber oído una armonía de las más suaves o 
Lombroso30abril09.indb 53 5/7/09 9:59:15 PM
54
VIDa DE lOmbROsO
haber sufrido los dolores del tétanos […] para descubrir 
cuán limitada y escasa es la expresión de la palabra. se 
comprende entonces que el mejor canto de goethe so-
bre el amor, de leopardi sobre el dolor, no son sino una 
pintura respecto a la verdad.
Cuando el joven escribió esto ya debía estar ena-
morado de una de esas bellezas femeninas. Pero no era 
una cara bonita de rubia lo que lo había alejado de las 
teorías de los filósofos, sino una morena oriental, una 
lejana parienta suya, Eloísa Della Zara. la chica vivía 
en Padua con sus abuelos que él conocía; era judía, 
de 17 años, una suave cara de oriental con grandes 
ojos negros, el cuello blanco, el temperamento dul-
ce, alegre, amable. no creo que si el joven estudiante 
hubiera declarado su amor hubiera encontrado serias 
oposiciones. Pero lombroso, que mostró tal audacia 
en desafiar al mundo, es muy tímido: no sólo no abre 
su alma a la jovencita, sino que no se atreve a hacerle 
la corte.
Hay algunos que pasan por personas indelicadas 
por la excesiva delicadeza, tanta que tienen miedo de 
externar sus verdaderos sentimientos.
“frecuentemente quiero hacer una cosa y hago lo 
contrario: queriendo atraer, trato de huir, frecuente-
mente queriendo ocultar una cosa llego a expresarla 
más claramente” […] (Diario, 1855).
Pero algunas veces, aun cuando no se exprese, es-
pera ser entendido igualmente; pero se convence de 
que esto es una ilusión.
Lombroso30abril09.indb 54 5/7/09 9:59:15 PM
albOREs DE JUVEnTUD (1852-1854)
55
“En la pasión se interpreta y se cree interpretar el 
silencio, como en el delirio se leen las figuras en las 
tinieblas.”
“Jóvenes que quisieran hablar con una mujer no 
comienzan a hablar sino hasta que ésta ha salido de 
la pieza.”
Pero la timidez no es favorable a los enamorados. 
la jovencita no prestó ninguna atención al tímido 
estudiante tan reservado y el mismo año se compro-
metió muy tranquilamente con un joven con el cual 
se casó unos meses más tarde. El pobre enamorado 
que todavía no se había atrevido a declararse, deses-
perado, pensó en el suicidio.
Hay algunos casos —escribe en su Diario— en los cua-
les el placer y el amor de una mujer, de una determinada 
mujer, pueden tomar un carácter particular para el siste-
ma nervioso, como la música para el músico, de manera 
que el individuo no puede vivir sino de aquello, como 
otros no pueden comer si les falta un cierto alimento. Y 
entonces la locura y el suicidio se justifican.
“El suicidio es una cobardía”, dicen aquellos que no 
se sienten bastante cobardes para matarse. “sólo los co-
bardes creen que el suicidio es cobarde.” “me ocurrió en 
amor una derrota que me enciende llamas de desespe-
ración en el alma, pero sin obtener el placeragudo que 
da un gran dolor.”
De este periodo nos quedan varias cartas escritas y 
no enviadas a Eloísa. Después de la última, escrita el 
Lombroso30abril09.indb 55 5/7/09 9:59:15 PM
56
VIDa DE lOmbROsO
día de la boda y, naturalmente, no enviada, lombro-
so, para huir del recuer do, partió de Padua decidido 
a inscribirse en la Universidad de Viena. su herida 
se curó rápidamente: la tristeza no era orgánica en 
él, porque tenía un temperamento tan raro que podía 
olvidar inmediatamente los dolores y prolongar los 
placeres indefinidamente.
Eloísa no fue olvidada; pero su recuerdo, en el 
marco del pasado, en lugar de fuente de tormento se 
hizo una imagen consoladora, y pocos meses después 
lombroso habla de ella con afectuosa tranquilidad en 
su Diario.
Lombroso30abril09.indb 56 5/7/09 9:59:15 PM
57
IV. En la CaRRERa 
(1855-1858)
Por qué se dio Lombroso a la ciencia. 
En Viena. El estudio acerca del cretinismo. 
El doctorado
frente a la idea de poder salvar vidas hu-
manas, como una neblina al sol desapare-
cen las aspiraciones literarias y artísticas.
antEs de salir para Viena, el tímido enamorado había 
publicado un estudio acerca de “Un curioso fenóme-
no propio de los himenópteros”, en el cual, con inte-
resantes observaciones de las abejas y las hormigas, 
demuestra que el desarrollo de la inteligencia es con-
trario a la prolificidad. Había acabado también una 
monografía que se publicó un año después, “sobre la 
locura de Cardano”. Estos estudios, sin embargo, son 
muy inferiores en el estilo y la fuerza de la argumen-
tación a los “Ensayos sobre la historia de la República 
romana”, de que ya he hablado; y esto se comprende.
los cursos médicos de Pavía y Padua lo habían ale-
jado de los estudios literarios, pero no habían tenido 
la fuerza de ligarlo a ellos; abandonado el empirismo 
medieval, pero todavía no difundidos el microscopio 
y los análisis químicos, las escuelas de medicina se 
Lombroso30abril09.indb 57 5/7/09 9:59:15 PM
58
vida de lombroso
reducían en las universidades menores, como lo eran 
las de Pavía y Padua, a torneos oratorios que no po-
dían penetrar y absorber a un joven como lombro-
so, en el cual cierta confusión de ideas y de ideales 
se revela en su Diario bajo la forma de melancolía 
y de continuas quejas contra su propia decadencia, y 
en sus escritos de aquella época, de una inferioridad 
efectiva.
la Universidad de Viena, donde los profesores da-
ban clases verdaderas, introduciendo a sus discípulos 
en las clínicas y los hospitales, dejaban ver y actuar en 
los enfermos, sobre los cuales hacían con seriedad 
diagnósticos, prognosis, curas, debía ejercer una in-
fluencia decisiva en la vida de lombroso. Por primera 
vez tuvo la visión de que la medicina es una ciencia 
con valor intrínseco.
Por primera vez tuvo la revelación de que, estu-
diando, se podía dar remedio a muchas enfermedades, 
aun las mentales. Tuvo la visión de que los locos que 
había visto sin esperanza en los oscuros corredores de 
los hospitales de Pavía y Padua podrían ser curados, 
si se los estudiara y curara como en Viena. Decidió, 
pues, dar su vida para llegar a esto.
Esta idea lo exalta. Era una misión a la cual él ten-
día sin saberlo cuando en su Diario se desesperaba 
“por no ser bueno”, “por deber rehusarlo todo”, “por 
sentirse bajar”. El quería “hacer el bien”, “hacer el 
bien por el gusto de hacerlo”, como escribía en las 
cartas que no envió a Eloísa; pero hasta entonces no 
había tenido idea de lo que se podía hacer.
Lombroso30abril09.indb 58 5/7/09 9:59:15 PM
En la CaRRERa (1855-1858)
59
El ardor misionero de su raza, dormido en él has-
ta aquel día, se despertó, cálido y trepidante, en el 
momento en que entrevió su rumbo. se sintió como 
un hijo de los antiguos profetas para los cuales era 
indiferente estudiar o combatir para servir a la patria. 
Ya estaba soñando dar alivio a todos los locos, a todos 
los que sufren en su país. Una nueva exaltación lo 
invade, la misma que lo había hecho escribir cuando 
tenía 16 años, el estudio sobre Roma antigua, “cuan-
do creía que todos los goces del mundo estaban ence-
rrados en una moneda que recordaba los tiempos de 
los primeros pueblos de Roma”.
Él curaría las enfermedades mentales. sus notas, 
su diario, se llenan de observaciones, de esquemas de 
enfermos; ha encontrado su fin, la razón de su exis-
tencia: desde aquel día ya no conocerá la incertidum-
bre: las llagas a las cuales dar su tiempo no faltarán. 
se atreve a estudiar lo más grande: con todas sus fuer-
zas, que hasta entonces había desperdiciado en tantas 
direcciones, se pone a estudiar la llaga más horrible y 
más frecuente en la lombardía y la Venecia, la que 
atrae sobre aquellas regiones “el desprecio del extran-
jero”: el cretinismo.
abandona Viena para establecerse otra vez en Pa-
vía, que es el centro de la enfermedad con la cual él 
quiere acabar: se presenta a través de los campos, en 
todos los lugares donde hay un principio de la llaga 
que él quiere curar y en todos los pueblos donde le 
señalan un núcleo de cretinos.
Lombroso30abril09.indb 59 5/7/09 9:59:15 PM
60
vida de lombroso
* * *
El problema no es ni sencillo ni fácil.
El observador que se ocupa del fenómeno del cretinismo 
no tanto en la tranquilidad de un hospital, sino donde 
se produce, entre las chozas de la ciudad y de los pueblos 
lejanos —escribía lombroso en el prefacio a El cretinis-
mo en Lombardía, 1859—, sufre de un ansia particular. 
El alma y los ojos sufren por aquella atmósfera oscura, 
por aquellas calles sucias, por aquellas caras pálidas y 
torvas de los habitantes, por aquella horrible miseria 
que emana de todo; observa más tristemente aún aque-
lla nueva especie de hombres brutos que balbucen, se 
tiran al suelo entre sus apáticos parientes que presentan 
la afinidad de la sangre y de la enfermedad en los repug-
nantes caracteres de sus caras y de la voz. ¿Qué pasa, 
pues, cuando se comienza a interrogar a aquellos seres y 
a través del mezquino rayo de inteligencia que todavía 
luce en aquellos semblantes poco humanos se revelan 
las formas más innobles del egoísmo y de la maldad?
no son estos espectáculos que por el dolor den a 
uno el sentimiento de la compasión y tampoco de la 
indiferencia: nace en el alma un sentimiento al mismo 
tiempo pesado, preocupado y confuso en el cual tienen 
mucha parte las causas mismas que engendran el creti-
nismo; y este sentimiento acompaña a uno en sus in-
vestigaciones científicas, de manera que los hechos más 
claros vienen a contradecirse y escapan a la síntesis, 
Lombroso30abril09.indb 60 5/7/09 9:59:15 PM
En la CaRRERa (1855-1858)
61
transforman y oscurecen no sólo la esencia y las causas, 
sino la forma misma de la enfermedad; de manera que 
frecuentemente la fatiga del observador resulta ser no 
sólo ingrata, sino también inútil.
* * *
la fatiga no será inútil, pues al recorrer uno a uno 
todos los valles infestados por la terrible enfermedad, 
al examinar el aire, el agua, el suelo y los enfermos, él 
encontrará el origen lejano del cretinismo —el agua 
mala—, el inmediato —el bocio—, la cura —el yo-
do—, la profilaxis —buenos acueductos—, descubri-
mientos que se publicarán más tarde en los primeros 
meses de 1859.
las conclusiones a las cuales llegó el joven estu-
diante introdujeron una verdadera revolución en el 
campo de la Psiquiatría y de la Higiene. aun cuando 
no tenga otra ayuda más que sus ojos y su ingenio, es-
tas conclusiones no pudieron ser rebatidas por aque-
llas a las cuales llegaron más tarde sus enemigos y los 
que discutieron su obra apoyados en las ciencias físi-
cas, histológicas y químicas. las medidas descubiertas 
por lombroso, estudiante en 1859, adoptadas cinco 
años más tarde, mostraron su utilidad transformando 
en poblaciones activas e inteligentes las pobres tribus 
embrutecidas por el agua mala.
mientras comenzaba los estudios acerca del creti-
nismo, que duraron cuatro años, lombroso acabó en 
Lombroso30abril09.indb61 5/7/09 9:59:15 PM
62
vida de lombroso
la Universidad de Pavía un curso monográfico en el 
cual se ocupaba desde hace tiempo: “Influencias de la 
civilización sobre la locura, y de la locura sobre la ci-
vilización”, en el cual la Historia, la Psicología, la Psi-
quiatría y la lingüística sirvieron en forma muy curiosa 
para resolver el problema en parte teórico y en parte 
humanitario de la influencia de la civilización sobre 
la locura.
Este estudio en el cual la locura comenzó a ser es-
tudiada hasta su esencia concreta constituyó el últi-
mo puente de tránsito entre la ciencia teórica y la 
medicina práctica en las cuales él se había sumergido. 
Pero el tránsito no podía ocurrir bruscamente.
algunas veces, en los años siguientes, aun cuando 
tuviera mil ocupaciones, algún remordimiento le vie-
ne por haberse desterrado del paraíso terrenal de la 
literatura para vivir en un mundo lúgubre de vivos y 
de muertos. Pero el ardor de sus nuevos estudios es tan 
absorbente que no deja ni lugar a los remordimientos.
su actividad, efectivamente, ha aumentado mu-
chísimo: mientras estudia a los cretinos y escribe la 
monografía de que he hablado, había obtenido del 
buen doctor Zanini, director del Hospital de santa 
Eufemia en Pavía, el establecimiento de una pequeña 
sección de enfermos mentales, primer núcleo del in-
menso manicomio de Voghera que iba a crearse con 
base en su proyecto algunos años después cerca de 
Pavía. En esta época acaba sus estudios y el día 13 
de marzo de 1858 consigue el doctorado con pleno 
honor.
Lombroso30abril09.indb 62 5/7/09 9:59:15 PM
63
V. lOmbROsO, sOlDaDO 
(1859-1866)
En la guerra. 
Oficial y profesor. 
De la Psiquiatría al delito y al genio
Tenía la costumbre de observar, razonar, y 
con estas dos brújulas el hombre siempre 
puede encontrar su rumbo aun cuando sea 
oscuro y desconocido.
dEspués de doctorarse, lombroso regresó a Verona 
efectuando, sin embargo, varios viajes a lombardía 
para acabar y completar sus estudios acerca del creti-
nismo. su país estaba entonces sacudido por terribles 
borrascas.
En el Piamonte la pasión liberal aumentaba cada 
día, apoyando a Cavour que había llegado al gobierno 
y trabajaba febrilmente para obtener la alianza de fran-
cia para ayudar al pequeño Piamonte a eliminar a aus-
tria de Italia. En los primeros días de mayo de 1859, las 
voces de guerra entre el Piamonte, aliado de francia, y 
austria, se hicieron insistentes. El Piamonte llamaba 
para aumentar sus ejércitos a los voluntarios italianos.
lombroso, sin hablar con sus padres, tomó consigo 
sólo sus libros más preciosos y marchó a milán donde 
Lombroso30abril09.indb 63 5/7/09 9:59:15 PM
64
VIDa DE lOmbROsO
presentó solicitud para ser admitido en el ejército ita-
liano, y después de pasar, el 19 de julio de 1859, otro 
examen de doctorado en génova, entró regularmen-
te en campaña.
la nueva vida era muy distinta de la que él ha-
bía abandonado. En guerra, bajo la tienda, en los 
hospitales, en los cuarteles, no había llagas de las 
cuales investigar el origen, y tampoco locos acerca 
de los cuales escribir la historia del hombre, sino 
miembros heridos que curar, medicinar y amputar; 
enfermos de tifoidea o de cólera; infecciones que se 
debían vencer con las escasas medicinas de un hos-
pital de campo.
lombroso no se desalentó: estaba acostumbrado a 
observar, a razonar, y con estas dos brújulas el hombre 
siempre puede encontrar su rumbo aun cuando sea 
oscuro y desconocido.
los microbios todavía no se conocían y él no los 
descubrió; pero cuando vio que después de las ampu-
taciones y de las curas venían infecciones más peli-
grosas que las heridas mismas, no dudó que la causa 
estaba en las vendas deshilachadas y las suprimió para 
sus enfermos, sustituyéndolas con algodón impregna-
do de alcohol, método antiséptico burdo que, sin em-
bargo, tuvo gran éxito en su hospital.
la campaña de 1859 duró pocos meses. Condeco-
rado con dos medallas por valor militar, quería reti-
rarse; sus superiores insistieron para que se quedara 
y él cedió. la guerra no podía decirse ya terminada; 
Verona y Venecia quedaban en poder de los austria-
Lombroso30abril09.indb 64 5/7/09 9:59:16 PM
lOmbROsO, sOlDaDO (1859-1866)
65
cos; Roma, con el Papa; la paz de Villafranca pareció 
a los italianos más bien que una paz un armisticio du-
rante el cual debían prepararse para otras batallas. En 
Turín, el partido de Cavour que quería continuar la 
guerra, triunfaba; parecía ser inminente la reanuda-
ción de las operaciones; era, pues, razonable que un 
joven que había entrado voluntariamente en el ejér-
cito, permaneciera todavía en él mientras los aconte-
cimientos estaban por desarrollarse.
aun cuando permanecía en la más completa libertad 
para la acción, la meditación y el estudio, lombroso no 
era inadaptado a la vida militar. Concienzudo hasta el 
escrúpulo, muy sociable, pero no orgulloso y ambicioso, 
tenía también gran fuerza de resistencia contra la fatiga 
y las epidemias; una facilidad increíble de dormir, estu-
diar, leer, pensar por cualquier periodo de tiempo, aun 
el más pequeño. las molestias de la disciplina, pues, 
estaban compensadas para él con la actividad que de-
bía desarrollar en los hospitales, por el placer de vivir 
en medio de jóvenes entusiastas y apasionados que te-
nían con él en común un ideal a lo menos: la patria. 
además, no debía disgustar a lombroso la alegría y la 
ligereza de los militares, pues en él la seriedad de los 
estudios nunca apagó la juvenil alegría. los cuadernos 
de notas de 1859-1862, que contienen su Diario, están 
llenos de observaciones graciosas y alegres, de burlas, 
de caricaturas, de anécdotas humorísticas. De este pe-
riodo nos queda hasta los estatutos de una sociedad por 
broma, que escribió en Calambria… contra las pulgas 
y los perros.
Lombroso30abril09.indb 65 5/7/09 9:59:16 PM
66
VIDa DE lOmbROsO
además, el hecho de permanecer en el ejército 
no significaba el abandono de sus queridos estudios: 
significaba sólo algún cambio. marzolo le había he-
cho ver cómo en los mezquinos dialectos de los cam-
pesinos en un pueblo, en lo que balbuce un niño se 
pueden descubrir las leyes que rigen la historia de la 
humanidad. además, le había enseñado a leer en el 
gran libro de la naturaleza, abierto siempre a todos 
en todo tiempo y en todo lugar. no podrán faltar, 
pues, en el ejército, los documentos para el discípulo 
de marzolo.
Desde el primer día en que entró en él, comen-
zó a observar las diferencias que imprimen las razas, 
el clima, el país, en los hombres pertenecientes a las 
diversas regiones de Italia, su distinta inmunidad res-
pecto de las enfermedades epidémicas y endémicas y 
sus distintas medidas antropológicas.
no son estos los únicos documentos que él recogió 
durante la guerra y su permanencia en los cuarteles; 
hay los sueños suyos y de un compañero, las sensa-
ciones distintas de los heridos de los dos campos que 
reunió y puso en relación con sus estudios anteriores 
en su monografía “fragmentos médico-psicológicos”.
aun cuando este título sea tan modesto, estos frag-
mentos son de las obras más importantes que debían 
salir de la pluma de lombroso, de las más originales y 
geniales. En ese estudio se manifiesta la necesidad de 
llegar al método experimental para el análisis de las 
locuras, y se establece la base fisiológica de las enfer-
medades mentales en relación con el concepto —que 
Lombroso30abril09.indb 66 5/7/09 9:59:16 PM
lOmbROsO, sOlDaDO (1859-1866)
67
se comprueba ampliamente con comparaciones en-
tre el sueño y los sueños, las visiones, la hipnosis, las 
alucinaciones— de que no existe psicopatía que no tenga 
analogía y relaciones con las alteraciones transitorias de la men-
te sana, es decir que no hay fenómeno patológico que 
no sea momentáneamente psicológico, ni fenómeno 
fisiológico que no pueda, al ser exagerado, convertirse 
en patológico. Conclusión muy audaz en su época, 
pues en París, Trousseau y Pidous escribieronen un 
tratado de anatomía adoptado por las universidades: 
“entre un hecho fisiológico y un hecho patológico 
hay la misma separación que entre un mineral y un 
vegetal”.
Estos “fragmentos…” fueron escritos casi de ma-
nera contemporánea a una monografía de otra na-
turaleza: “sobre las heridas por arma de fuego”. Esta 
obra, en la cual sostiene que la cura de espera es me-
jor que la cura de intervención operatoria en los hos-
pitales en tiempo de guerra, y la operación mejor bajo 
la tienda que en los hospitales improvisados fue tan 
apreciada por sus superiores que el 8 de septiembre de 
1861 lo promovieron médico de batallón de primera 
clase y le dieron su premio acompañándolo con sim-
páticas palabras de felicitación y augurio.
Como se ve, sus superiores ayudaban de todas ma-
neras a lombroso; sin embargo, sobre todo después 
de algunos años de paz, comenzó a encontrarse casi 
ahogado en el pequeño círculo de su batallón y aspi-
ró a difundir en un mundo más amplio de estudiosos 
las nuevas teorías que había meditado. sus compa-
Lombroso30abril09.indb 67 5/7/09 9:59:16 PM
68
VIDa DE lOmbROsO
ñeros de estudios que no habían tomado parte en las 
guerras, habían hecho en las universidades italianas 
rápidas carreras. Él no se atrevía a aspirar a esto, pero 
quería, cuando menos, dar lecciones públicas.
a finales de 1860 escribió a massarani, que presidía 
la sociedad de Ciencias y letras de milán, pidiéndole 
dar allá algunas conferencias. Este presidente contes-
tó con mucho retraso, aceptando en principio, pero 
aconsejando esperar época imprecisa. lombroso, im-
pa ciente por ensayar sus alas, escribió en 1861 a Pa-
nizza para que apoyara su solicitud y convenciera a 
massarani de fijar una fecha precisa. Panizza, enton-
ces rector de la Universidad, en lugar de escribir a 
massarani contestó a vuelta de correo ofreciéndole 
para el próximo año sustentar no sólo una serie de 
conferencias, sino un verdadero curso de Psiquiatría 
en la Universidad de Pavía, donde no existía una cá-
tedra de esta asignatura.
aun cuando se tratara de un curso gratuito y se-
miprivado, sin efectos legales, la proposición produjo 
inmenso júbilo en el joven que, con razón, entrevió 
en aquella invitación el primer paso de la nueva ca-
rrera a la cual aspiraba dedicar su vida. Pero precisa-
mente cuando ya estaba madurando sus futuras cla-
ses en la Universidad, lombroso fue designado por 
sus superiores para participar en la lucha contra los 
bandoleros en Calabria. no era esta una designación 
ideal para un joven que estaba preparando un cur-
so de Psiquiatría, pero él, tan ávido siempre de ver 
nuevas tierras y nuevas gentes, y tan satisfecho por 
Lombroso30abril09.indb 68 5/7/09 9:59:16 PM
lOmbROsO, sOlDaDO (1859-1866)
69
la proposición de Pavía, no sintió perturbar su gozo. 
además, pudo encontrar también en Calabria una 
mina inagotable de estudios. las pequeñas ciudades 
de aquella región eran entonces muy primitivas, pero 
encontró la manera de “alegrar la vista y el olfato, 
cansados por la fealdad de los pueblos, en la natura-
leza”, de cuyas impresiones se llenan los cuadernos de 
notas, además de hacer en Calabria muy interesantes 
estudios lingüísticos, históricos, antropológicos y, so-
bre todo, médicos.
Hasta entonces había creído que lombardía y Ve-
necia representaban lo último en materia de higiene 
y de medicina, pero en Calabria vio algo peor. su 
ardor misionero se despierta aún más fuerte viendo 
tanta fealdad. Como ya lo había hecho con el cre-
tinismo, aquí también caminaba a pie a través de 
los pueblos, escoge y propaga y difunde remedios y 
curaciones para los males que ve, publica una serie 
de estudios clínicos, queriendo mejorar la salud de 
los campesinos y los obreros, estudios que después 
continúa sin interrupción.
* * *
En los primeros meses de 1863, lombroso regresa a 
su regimiento, que estaba entonces en génova, y ahí 
prepara sus clases futuras y completa sus estudios psi-
quiátricos, profundizando la parte terapéutica que en-
tonces se resolvía para los enfermos mentales en “una 
Lombroso30abril09.indb 69 5/7/09 9:59:16 PM
70
VIDa DE lOmbROsO
estrategia psiquiátrica”, como él la llamaba, a base de 
“cura moral o remedios de caballo”. Incrédulo para 
la primera, desconfiado para los segundos, se puso a 
estudiar con intensidad una teoría médica muy com-
batida, la homeopatía, en la cual se hizo iniciar por el 
doctor gaiter, de génova, hombre de profunda cul-
tura y muy conocedor de esta materia. Preparado ya 
también por lo que concierne a la terapéutica, pidió 
y obtuvo ser trasladado a Pavía, donde Panizza estaba 
insistiendo para que comenzara su curso.
Pero cuando llegó a Pavía y estaba para alcanzar la 
meta desde hacía tanto tiempo soñada y comenzar sus 
primeras clases, la facultad de medicina se opuso, de-
clarando que no se podía permitir un curso de clínica 
sin enfermos. lombroso se dirigió entonces al Hospi-
tal de santa Eufemia, en el cual había comenzado a 
practicar cuando era estudiante.
El doctor Zanini, que era el jefe, médico culto, aten-
to, escrupuloso hasta el punto de que parecía descon-
fiado e irritable, pero de tenaz voluntad, indiferente a 
la popularidad, desafió la ira de los profesores dándole 
enfermos reunidos en una pequeña sección y permi-
tiéndole presentarlos a los estudiantes.
gracias a la generosidad de este hombre, el 3 de 
mayo de 1863, lombroso pudo sustentar en la Uni-
versidad de Pavía su conferencia inaugural.
Os pido perdón, señores, si hablo balbuceante, casi con-
fuso —comenzó—, pero grande es mi emoción al verme 
nuevamente, después de tantos acontecimientos, entre 
Lombroso30abril09.indb 70 5/7/09 9:59:16 PM
lOmbROsO, sOlDaDO (1859-1866)
71
vosotros, venerados maestros, y vosotros, dilectos jó-
venes amigos, entre estas queridas salas que recuerdan 
los escasos bellos años de la vida en los cuales se vive 
estudiando. Y demasiado tarde me doy cuenta de mi 
juvenil atrevimiento, pues, joven desconocido, quiero 
atraer vuestra atención que está preocupada por tantos 
y difíciles estudios.
Pero me conforta y me incita el amor grande para 
esta ciencia médica a la cual, si la suerte me lo permite, 
quiero consagrar toda mi vida.
En esta lección inaugural, que siento mucho no 
poder publicar íntegra, trazaba lombroso el programa 
de su vida científica: esto es, la necesidad de examinar 
al enfermo mental de manera precisa y exacta para 
tener una norma en la curación y también para dis-
tinguirlo del criminal; problema éste que ya preocu-
paba entonces, pues con el triunfo de las doctrinas 
penales clásicas, el juez estaba obligado a condenar al 
acusado sólo cuando era responsable, es decir, “sano 
de mente”, y el psiquiatra tenía sobre todo la misión de 
ilustrar al juez respecto de la responsabilidad del 
delincuente, esto es, acerca de su salud mental.
En el mismo año, fijó las bases de esta distinción 
en la “medicina legal de los Enajenados mentales”, 
que puede considerarse como el primer núcleo de El 
hombre delincuente. En este libro por primera vez en el 
mundo comenzó un examen sistematizado del loco y 
del delincuente, sustituyendo las palabras vagas con 
las cuales se estudiaba antes y describía a los locos 
Lombroso30abril09.indb 71 5/7/09 9:59:16 PM
72
VIDa DE lOmbROsO
con el “método experimental” que se propone exa-
minar a estos enfermos “como objetos de la historia 
natural”: la piel, el pelo, los dientes, el esqueleto, 
el sistema muscular, visceral; los sentidos, la sensibili-
dad, el examen anatómico, etcétera.
Para completar estas investigaciones que había in-
terrumpido a finales de 1863 para regresar a su regi-
miento en génova, pidió un año de licencia.
Contemporáneamente, el filósofo Carlo Cantoni, 
que había sucedido a Panizza como rector, obtuvo que 
su curso fuera legalmente reconocido por el gobierno. 
fue éste un segundo paso en la carrera universitaria, 
y el joven profesor, feliz por esto, inauguró el 1o. de 
enero de 1864 las clasesde “Clínica de los Enfermos 
mentales”, a la cual añadió en aquel año la “antro-
pología”, con un discurso inaugural que escribió en 
ocho días de intenso trabajo, casi como una exalta-
ción: fue este “genio y locura”, esto es, el primer nú-
cleo de El hombre de genio.
Pero ni las clases ni la curación de los locos ni los 
estudios acerca del genio y el demente, a los cuales 
se deben añadir también algunas conferencias en el 
hospital militar, distrajeron a lombroso del gran pro-
blema de la redención médica de Italia, que lo había 
inducido a los estudios médicos. En 1863 había pu-
blicado numerosas notas y memorias sobre Higiene 
y promovió entre los médicos italianos una investi-
gación para conocer las condiciones higiénicas par-
ticulares de todas las regiones: en 1865 reunió los 
resultados en sus “Estudios para la geografía médica 
Lombroso30abril09.indb 72 5/7/09 9:59:16 PM
lOmbROsO, sOlDaDO (1859-1866)
73
de Italia”, que debían constituir la base de las estadís-
ticas nosológicas centrales que más tarde se hicieron.
En 1865 publicó también los Ensayos de higiene tec-
nológica, obra de unas 100 páginas en las cuales exa-
minó separadamente las enfermedades del trabajo, 
particulares de las distintas profesiones y la manera 
de preverlas y combatirlas.
Pero después de un año escolar, lombroso fue lla-
mado otra vez a su batallón en génova. no pudo que-
jarse del ejército, pues después de la licencia lo habían 
dejado siempre en el hospital de Pavía, pero com-
prendió que no podría ocuparse al mismo tiempo del 
servicio militar y de la cátedra, y, por tanto, decidió 
abandonar una de las dos. Este hecho lo puso en una 
condición de duda que llegaba casi a la desesperación. 
Es evidente que su misión lo llamaba a la Universi-
dad; pero él quería demasiado todo lo que hacía para 
abandonar el ejército sin profundo dolor. El ejército lo 
atraía más que el mundo universitario donde veía por 
todas partes ideas enemigas, por tener allá la alegre 
compañía de los camaradas, que eran fieles y afectuo-
sos. Pero la decisión final no podía tardar: aun cuando 
con dolor, el 22 de noviembre de 1865 presentó su 
dimisión de oficial.
acabó así el primer periodo, que fue el más feliz 
de su vida.
Tenía entonces 30 años: había hecho la guerra de 
1859 contra austria y en la de 1863 contra los ban-
doleros; había recibido dos medallas por valor militar 
y un premio por una memoria acerca de las heridas; 
Lombroso30abril09.indb 73 5/7/09 9:59:16 PM
74
VIDa DE lOmbROsO
estudió y resolvió el problema del cretinismo; había 
puesto las bases para una geografía médica de Italia, 
indispensable para crear una buena legislación sani-
taria. Con sus “fragmentos médico-psicológicos”, con 
la Medicina legal para enajenados mentales, con los “Es-
tudios clínicos sobre las enfermedades mentales” ini-
ciaba una nueva ciencia psiquiátrica y antropológica 
sobre bases experimentales. Con todo esto, con toda 
la actividad que había puesto en el dominio práctico, 
iniciando la cura de las heridas con el alcohol, orga-
nizando el hospital de santa Eufemia; y en el dominio 
teórico con los estudios iniciados, se encontraba, por 
lo que concernía a la carrera universitaria en la cual 
había deseado quedarse, más o menos al mismo punto 
en el cual se encontraba ocho años antes, cuando ha-
bía obtenido “la triste corona del odiado soberano”. Y 
mientras sus contemporáneos que habían trabajado, 
también en el dominio teórico, mucho menos que él, 
eran ya profesores ordinarios, él tendría que esperar 
todavía por unos 10 años, un puesto estable en la en-
señanza.
Pero si este periodo de vida fue perdido para su ca-
rrera universitaria, no lo fue para su experiencia cien-
tífica. Durante la vida militar había tenido bajo la 
mano un “material” de hombres anormales como nin-
guna cátedra, ningún instituto de perfeccionamiento 
en el extranjero o en la misma Italia, hubiera podido 
procurarle: había podido recoger un enorme capital 
de medidas antropométricas para fundamento de la 
nueva ciencia de la cual estaba poniendo las bases.
Lombroso30abril09.indb 74 5/7/09 9:59:16 PM
75
VI. El REgREsO a la VIDa CIVIl 
(1866-1869)
Primeras desilusiones. La guerra de 1866. 
Descubrimientos clínicos. 
Causa y cura de la pelagra. 
Muerte de Marzolo
Una generación puede encontrar apoyo en 
la generación que la ha precedido; algunas 
veces en la que le sigue o en el extranjero; 
pero nunca en los contemporáneos.
La nuEva vida civil se abrió con tristes auspicios para 
el joven profesor adjunto, a quien se le había muerto el 
más querido y poderoso de sus protectores: Panizza. 
médico primario gratuito en la sección de “enferme-
dades mentales”, en el hospital de Pavía, profesor gra-
tuito de antropología y de Clínica de las Enfermeda-
des mentales en la Universidad, redactor sin sueldo de 
infinitas revistas médicas, favorecido por una amplia 
pero gratuita clientela popular, no tenía a su disposi-
ción ni los escasos ahorros hechos durante la carrera 
militar, pues los había prestado a un pariente que esta-
ba entonces en condiciones más tristes que las suyas.
a esta época, que realmente duró sólo siete me-
ses, aun cuando lombroso hablara de ella como de 
Lombroso30abril09.indb 75 5/7/09 9:59:16 PM
76
vida de lombroso
un periodo enorme, se refieren los recuerdos de las 
semanas vividas con castañas puestas en leche, del 
ratón que venía a su pobre cuarto todas las noches 
a hacerle compañía y a comer lo poco que quedaba; 
de las traducciones pesadas con las cuales se ganaba 
el pan cotidiano. Pero la miseria no podía aplastar a 
un joven ardiente, activo y pleno de vida como era 
lombroso; pero fue duro para su alma expansiva que 
necesitaba de afectos el vacío de amistades que se 
hizo a su regreso.
Había publicado el año anterior la Medicina legal 
de los enajenados mentales, de la cual hemos hablado, 
en la que había concentrado todas las fuerzas de su 
inteligencia para resolver cuando menos dos aspectos 
del problema de la responsabilidad hacia el cual en 
aquel momento estaban dirigidos los esfuerzos de to-
dos los juristas y psiquiatras de Europa. Este libro, en 
el cual había puesto todas sus esperanzas, no le había 
merecido ni un solo elogio, ni una sola estimación en 
Italia; no le había procurado ningún amigo, ningún 
admirador y, por el contrario, había hecho el vacío a 
su alrededor.
En Italia —escribía dos años más tarde— la suerte más 
grande que se puede augurar a un pobre autor de estu-
dios no literarios es la de ser bien criticado, pues esto 
significa a lo menos que ha sido leído por alguien. Des-
graciadamente yo lo sé, pues de mi único trabajo ori-
ginal que se ha publicado tuve traducciones y análisis 
inteligentes en alemania, Inglaterra, francia y Holan-
Lombroso30abril09.indb 76 5/7/09 9:59:16 PM
El REgREsO a la VIDa CIVIl (1866-1869)
77
da, pero ni una sola nota que pueda ser encontrada en 
Italia.
Pero hubo una nota y muy larga: escrita por Ros-
mini, médico del manicomio público de milán. Éste 
comenzó una campaña contra lombroso con los méto-
dos conocidos de las acusaciones falsas, de las reti-
cencias, de las modificaciones de cifras y de palabras, 
el ridículo y las insinuaciones, hasta el punto de que 
sostuvo que lombroso aumentaba el peso de sus en-
fermos con una dieta especial y no con los tratamien-
tos que describía. muy pronto se unieron a este señor 
los colegas y aun los mejores amigos de lombroso, 
hasta los más queridos: sus coetáneos.
si se piensa en lo que ocurrió a lombroso en aquel 
año, leyendo ahora, después de 50 años, tantas cartas 
piadosamente conservadas de compañeros afectuosos 
y entusiastas que se hicieron demasiado reservados 
después de aquella primera publicación, una conclu-
sión amarga surge espontáneamente: que una genera-
ción puede encontrar apoyo en la que la ha precedi-
do, algunas veces en la que la sigue o en el extranjero; 
pero nunca en los contemporáneos.
* * *
Pero la vida nunca es totalmente de espinas,en particu-
lar cuando uno posee la naturaleza tan intensa y ardien-
te como lombroso. Él encontró gran consuelo en aquel 
Lombroso30abril09.indb 77 5/7/09 9:59:16 PM
78
vida de lombroso
triste año de aislamiento, en sus trabajos: ellos, a lo me-
nos, nunca lo traicionaron. a los numerosos temas que 
había comenzado a tratar en aquellos últimos años había 
añadido otro nuevo: “la acción de los astros y de los me-
teoros sobre la mente humana”, que el Instituto lom-
bardo había puesto a concurso. Pero sus estudios fueron 
otra vez interrumpidos: al principio de 1866 comenza-
ron a correr voces de una guerra con austria. lombroso 
regresó al ejército y tomó parte en aquella guerra.
Pero ésta duró poco y fue un desastre. Cavour ha-
bía muerto: en el ejército prevalecieron las discordias, 
aun cuando hubo inútiles heroísmos parciales, vino la 
derrota para el ejército de tierra y para la marina. Pero 
Prusia, con la cual Italia había ligado su suerte, había 
ganado, y entonces Venecia fue anexada a Italia.
a finales de julio, lombroso pudo regresar a Vero-
na, donde no había estado después de unos 10 años. 
Podía regresar a Pavía para acabar sus estudios, pero 
entonces se había difundido en todo el país el cólera, 
haciendo un estrago espantoso. a los médicos milita-
res se había confiado el encargo de organizar las tareas 
para dominarla, y él quedó con sus compañeros en 
la difícil empresa. Trabajó en el hospital de Treviso, 
ganando una mención especial por el interés y la efi-
cacia con que cumplió con su deber.
finalmente, en noviembre de 1866, terminada la 
guerra y dominada la epidemia, lombroso abandonó 
para siempre el uniforme militar y regresó a Pavía, 
donde el nuevo director del hospital de santa Eu-
femia lo nombró oficialmente médico en jefe de la 
Lombroso30abril09.indb 78 5/7/09 9:59:16 PM
El REgREsO a la VIDa CIVIl (1866-1869)
79
sección de las Enfermedades nerviosas, que él había 
creado.
* * *
Este segundo regreso a la vida civil fue para lombro-
so mucho menos brillante que el primero. su trabajo 
acerca de los astros, que había completado durante la 
guerra, obtuvo del Instituto lombardo un premio: el 
filósofo Cantoni, entonces rector, le había prometido 
y conseguido una cátedra extraordinaria de enferme-
dades mentales con 1 200 liras anuales de sueldo. En 
total, sólo ganaba 2 000 liras anuales; no era mucho, 
pero significaba para él el final de toda preocupación 
económica, la renuncia al trabajo de las traducciones, 
la posibilidad de sumergirse en su querida ciencia. Es 
feliz, pues, y se da a una verdadera orgía de trabajo. se 
ocupa de la revista trimestral psiquiátrica que conti-
núa para “los anales Universales de medicina”; del 
proyecto que después fue aceptado, del manicomio de 
Voghera; de una monografía “Causas de mortalidad 
en el ejército italiano”; de otra respecto a “la morta-
lidad de los judíos en Verona”; de la traducción de la 
Circulación de la vida de moleschott, a la cual añadió 
un prefacio que es una verdadera monografía acerca 
de la situación contemporánea de las ciencias bioló-
gicas; de la publicación de Rarísimos casos clínicos, que 
fueron publicados también en El hombre enajenado; 
además, hizo dos descubrimientos médicos de mucha 
importancia. El primero, de una extraña enfermedad 
Lombroso30abril09.indb 79 5/7/09 9:59:16 PM
80
vida de lombroso
nunca antes descrita en la literatura médica, a la cual 
dio el nombre de macrosomia; el segundo, acerca de la 
difteria. Como había examinado dos casos de manía, 
uno sucesivo y otro casi contemporáneo a una típica 
difteria, y como pudo hacer la autopsia, concluyó que 
la difteria no era una enfermedad local limitada a la 
garganta, sino una infección general en la cual los fe-
nómenos de la garganta tienen un carácter local. más 
aún, observó la analogía que esta enfermedad presen-
ta con la viruela y llegó a la conclusión de que se 
habría podido encontrar un remedio sólo en algo pa-
recido a la vacuna. Por eso intentó curar un segundo 
caso de manía diftérica con una inyección de viruela, 
consiguiendo mejorar los síntomas mentales, pero no 
los otros que llevaron al enfermo a la muerte.
Y, sobre todo, en aquellos años, lombroso dirigió 
sus esfuerzos al examen sistemático de los delincuen-
tes y los locos, publicando una serie de peritajes y 
“Diagnósticos médico-legales ejecutados con el mé-
todo experimental”. abrió también en Pavía un Cur-
so libre de antropología para exponer su método a 
los estudiosos.
* * *
Inmediatamente después de esta actividad múltiple e 
intensa, comenzó 1868, que fue un año importantísi-
mo para lombroso, pues comenzó las investigaciones 
acerca de la pelagra, que si por una parte le permitie-
ron realizar ampliamente su primer sueño de reden-
Lombroso30abril09.indb 80 5/7/09 9:59:16 PM
El REgREsO a la VIDa CIVIl (1866-1869)
81
ción médica de Italia, por otra parte debían ser causa 
de las contrariedades más intensas.
Es la pelagra una enfermedad de las más difíciles 
de estudiar, pues tiene varios aspectos: la duración, la 
intensidad, las manifestaciones, son distintas: algunas 
veces viene en forma aguda como una tifoidea, otras 
en forma crónica, débil, con una descamación en las 
manos y en los pies, con dolores de estómago; otras 
veces ataca la mente produciendo odios, manías, me-
lancolías, tendencias al suicidio; otras veces también 
ataca los órganos de la generación. Para complicar aún 
más el diagnóstico, estas distintas manifestaciones 
varían no sólo de un individuo a otro, sino también 
en función de la raza, el ambiente, el lugar, el tiempo, 
y, además, hay la dificultad del hecho de que la cau-
sa en la enfermedad se manifiesta con efecto lejano, 
de manera interrumpida: todos los enfermos mejoran 
en el invierno y se empeoran en la primavera. así se 
explica que la causa y el remedio de esta enfermedad, 
estudiada desde hace unos 100 años por centenares 
de hombres de ciencia, tardara tanto en ser descubier-
to, y que cuando se descubrió, centenas de estudiosos 
habían podido y todavía pueden continuar estudián-
dola, a refutar y a proponer otras teorías.
Pero si el problema era difícil de resolver, era ur gen-
tísima la necesidad de encontrar una solución, pues 
esta enfermedad había tomado en Italia proporciones 
terribles. según lussana, los pelagrosos hospitaliza-
dos en 1850 eran 2 000 en la ciudad de milán, y 6 000 
cada año en provincia; 8 000 en la provincia de bér-
Lombroso30abril09.indb 81 5/7/09 9:59:16 PM
82
vida de lombroso
gamo, y 11 000 en la de brescia; y estas cantidades 
aumentaron aun de 1850 hasta 1860.
si la causa de la pelagra era poco conocida, abunda-
ban, por el contrario, las hipótesis acerca de su origen. 
algunos la atribuían sencillamente a la miseria (era esta 
la teoría más difundida); otros a la escasez de la sal en la 
alimentación; otros a la escasez del ázoe en el maíz de 
que se alimentaban las poblaciones donde había la en-
fermedad y, por último, al maíz averiado y a los hongos.
Esta última hipótesis no era nueva. Había tenido 
entre sus predecesores, hasta el senado de la Repúbli-
ca de Venecia, que en 1776 había promulgado leyes 
prohibiendo la venta y el consumo del “maíz turco” 
averiado.
Un doctor, ludovico ballardini, había hecho, ade-
más, experimentos con pollos, alimentándolos con 
maíz averiado y produciendo una enfermedad pare-
cida a la pelagra. además había encontrado entre los 
hongos del maíz el sporisorium maidi, al cual había 
atribuido la causa de la enfermedad.
Pero este médico y otros se habían limitado a com-
probar que la pelagra derivaba del maíz averiado sin 
buscar cómo y por qué. Por este hecho los estudiosos 
que estaban en contra de estas teorías podían fácil-
mente refutar sus deducciones.
lombroso se ocupó en el asunto desde donde ha-
bían llegado aquel doctor y el senador Roussel, comen-
zando por examinar el sporisorium y los otros hongos 
que se desarrollan en el maíz averiado, haciendo cul-
tivos de ellos yexperimentos en alcohol, efectuando 
Lombroso30abril09.indb 82 5/7/09 9:59:16 PM
El REgREsO a la VIDa CIVIl (1866-1869)
83
en abril de 1868 experimentos separados y después 
reunidos con los animales y con los hombres. Con 
una gran sorpresa vio que el efecto era nulo. fiel al 
método de no forzar los hechos, sino de seguir la traza 
que ellos mismos indicaban, hasta que las aparentes 
contradicciones se expliquen y armonicen entre sí, 
repitió los experimentos en 28 individuos, hombres y 
mujeres, con infusión de maíz averiado. los hombres 
presentaron los síntomas especiales de la pelagra. En-
tonces, pensó lombroso, los hongos “no son la causa 
de la pelagra, sino lo es el maíz averiado por estos 
hongos”. Volvió a estudiar este punto hasta que un 
día tuvo que ocuparse de un caso de tifoidea pelagrosa 
con uremia aguda, que ofrecía todos los síntomas de 
un envenenamiento. Tuvo la sospecha, y con febriles 
investigaciones se convenció después de que la pela-
gra no era causada por una infección sino por una in-
toxicación; no se debía a este o aquel hongo del maíz, 
sino a las toxinas que se forman en el pe ris per ma del 
maíz averiado por estos hongos. la teo ría tóxica pre-
sentaba ventajas enormes contra la teo ría maídica, 
pues explicaba la variedad de las formas que toma-
ba la enfermedad, variando de un año a otro, de un 
país a otro, y esto por ser conocido que las toxinas 
producidas por los hongos resienten la influencia del 
ambiente donde se desarrollan.
seguro, pues, de que la causa era una toxina y no 
un microbio, se puso a estudiar ante todo los reme-
dios, buscándolos entre las antitoxinas. Después de 
cientos y cientos de tentativas se convenció de que el 
Lombroso30abril09.indb 83 5/7/09 9:59:16 PM
84
vida de lombroso
mejor remedio era el ácido arsenioso para los adultos 
y el cloruro de sodio para los niños.
Intentó esta cura antes en su sección médica y en 
enfermos de otros hospitales de milán en 31 casos que 
detalladamente describió en sus “Estudios clínicos ex-
perimentales” (1869). Pero como quiso separar la me-
joría conseguida por la cura en lo que concernía al re-
medio y en lo que concernía a la dieta abundante, a la 
cual se podía atribuir toda ventaja, hizo experimentar 
su sistema en el campo por algunos médicos rurales 
en varias regiones: los efectos fueron maravillosos. 
Todavía tengo sus cartas que fueron las que dieron a 
lombroso la más viva satisfacción en la vida.
Tres de los ocho enfermos se curaron con cinco miligra-
mos de ácido arsenioso cada uno, y este hecho me ha 
entusiasmado. mientras escribo, está frente a mí un vie-
jo enfermo desde hace muchos años, que está siguien-
do tu cura desde hace sólo cuatro días, y me asegura 
mejorar visiblemente. ayer he visitado otros dos que 
hacen elogios de tu remedio y que estaban enfermos 
desde hace unos cuatro años. ¡Qué inmensa utilidad 
para la humanidad si estas tentativas pudieran confir-
marse! ¡Qué cúmulo de miserias apartadas del camino 
de la vida, en la cual desgraciadamente ya hay bastante 
cantidad de otros males! ¡Cuántos brazos ganados para 
el trabajo, cuántas suciedades de menos, qué vida nue-
va para la lombardía cuando vea alejarse esta horrible 
amenaza! los resultados se presentan en mi mente tan 
enormes que no me atrevo a creerlos.
Lombroso30abril09.indb 84 5/7/09 9:59:16 PM
El REgREsO a la VIDa CIVIl (1866-1869)
85
Encontrada la causa, encontrado el remedio, lom-
broso se dedicó íntegramente a encontrar la manera 
de difundirlos para impedir que la enfermedad pros-
perara.
En 1869 se ocupó casi exclusivamente en la pela-
gra. Puso en movimiento a todos sus amigos: botáni-
cos, químicos, psiquiatras, dermatólogos, agricultores, 
para controlar sus descubrimientos, experimentar sus 
remedios, examinar el pan cocido y si el maíz pre-
viamente seco podía neutralizar el terrible veneno. 
Escribió a los ministros para que prohibieran la venta 
del maíz averiado; dio conferencias a los campesinos; 
publicó diálogos populares acerca de la pelagra para 
enseñar a los campesinos a abstenerse del consumo 
del maíz enfermo, a impedir cuando menos que se 
averiase y a curarse cuando enfermaran. armado con 
todos estos estudios se presentó, al fin, en 1869, en un 
concurso del Instituto lombardo para “Un descubri-
miento relativo a la cura de la pelagra, hecho después 
de 1860, absolutamente comprobado y de importante 
ventaja para la sociedad y el progreso”.
* * *
Pero precisamente mientras lombroso, sumergido 
en el estudio de la pelagra, ocupado en las investiga-
ciones psiquiátricas, estaba para recoger los primeros 
frutos de sus fatigas, su maestro, marzolo, que le había 
revelado los primeros elementos de la ciencia y lo ha-
Lombroso30abril09.indb 85 5/7/09 9:59:16 PM
86
vida de lombroso
bía determinado a dedicarse a los estudios médicos, 
después de una larga serie de terribles acontecimien-
tos, murió.
En esta ocasión, lombroso comenzó por tercera vez 
sus “Estudios acerca de las razas humanas”, que había 
concebido a los 16 años cuando estaba con marzolo, 
y se decidió a completarlos y publicarlos.
En medio de tanta incertidumbre, un triste caso me aba-
te —escribe en el prefacio de esta obra—; el primero de 
los antropólogos italianos, mi marzolo, murió sin haber 
podido cumplir y difundir su gran obra a la cual estaba 
más ligado que a la vida misma. no pudiendo erigirle 
con mis pobres fuerzas un regio monumento, quiero a lo 
menos colocar sobre la solitaria tumba de aquel gigante 
entre los pensadores italianos, algunas pobres ramas de 
una planta que él hizo crecer robusta y fue el solo placer 
y la gloria de su vida.
Con la muerte de marzolo, otro periodo de la vida 
de lombroso viene a cerrarse. Con él perdió la única 
guía que lo podía aconsejar en sus estudios, el único 
amigo verdadero que tenía y que seguía con interés, 
con ansia, con amor, su trayecto ascendente.
ahora está solo en el maremágnum de la vida, con 
un gran equipaje de amor y uno muy pequeño de expe-
riencia de los hombres. Y precisamente entonces lom-
broso está para comenzar sus más grandes batallas.
Lombroso30abril09.indb 86 5/7/09 9:59:16 PM
87
VII. ETaPa DECIsIVa 
En la VIDa DE lOmbROsO 
(1870-1871)
El matrimonio. 
Conclusión del concurso. 
Descubrimiento de la relación que existe 
entre el atavismo y el delito. 
Nombramiento en Pesaro
mientras estemos unidos, conspiraremos a 
favor de los hombres, los cuales, claro, nos 
lo agradecerán a golpes; pero, ¿qué recom-
pensa hay más grande que el placer de ha-
cer el bien?
EL año siguiente a aquel en que marzolo había muer-
to, lombroso contrajo la única liga que debía soste-
ner y constituir en toda su vida: el matrimonio.
Era costumbre entonces en las familias judías que, 
cuando llegaba el momento del matrimonio, los pa-
dres buscaban para los hijos la esposa que juzgaban más 
conveniente. César lombroso tenía ya 34 años y sus 
padres le habían hecho muchas proposiciones. Pero 
el hijo siempre se había negado a aceptar. Respecto 
a este punto no era fácilmente contentable: quería, 
ante todo, una buena mujer; estimaba que la bondad 
Lombroso30abril09.indb 87 5/7/09 9:59:16 PM
88
vida de lombroso
es la virtud primaria y más necesaria en la mujer; pero 
quería también que fuera inteligente y enérgica, pues 
no podía tolerar a las personas estúpidas o linfáticas o 
pasivas. Tenía necesidad de una mujer que lo quisiera 
con la devoción de una amante, que lo ayudara con 
la inteligencia de un colaborador, que tuviera prác-
tica en las cosas materiales de la vida (en las cuales 
él no conocía nada) como un hombre; que, por el 
contrario, fuera suave y dócil como un niño, que no 
fuera impaciente, ni irritable, ni nerviosa (quería ver 
siempre a personas calmadas y satisfechas), que no es-
tuviera ávida de distracciones (pues él no tenía la po-
sibilidad de proporcionárselas) y que, en fin, tuviera 
una salud de hierro: una mujer, en suma, capaz de ser 
para el pobre sabio que estabapara iniciar una lu-
cha espantosa, una ayuda, un descanso y nunca una 
preocupación. Encontró a esta perla que necesitaba: 
una jovencita delgada, con enormes trenzas negras, 
de ojos azules y suaves. nacida de una familia de ban-
queros acaudalados establecidos en alejandría, en el 
Piamonte, desde hacía muchos años, muy experta en 
todos los trabajos femeninos, práctica en las peque-
ñas cosas de la vida, llena de intuición, de sentido 
común, de inteligencia, sin embargo de aspiraciones 
literarias y hasta inconsciente de su valor.
Ella tiene 22 años, es de alejandría, judía de nacimien-
to y algo también por convicción (esto pasará), amable 
en sus maneras y sobre todo en el alma, sensible, hasta 
sensitiva y ávida del bien y de afectos; tiene unos ojos 
Lombroso30abril09.indb 88 5/7/09 9:59:16 PM
ETaPa DECIsIVa En la VIDa DE lOmbROsO (1870-1871)
89
que responden a su alma; todo esto digno más que de 
mí, de un alma poética como yo no lo soy y nunca lo 
llegaré a ser.
así escribía lombroso a un amigo después de ha-
berla visto por primera vez. Con ese instinto que le 
guía en todas las cosas, lombroso ha comprendido 
que la suerte lo ha ayudado ofreciéndole lo que el 
mundo podía crear más indicado para él: toma la oca-
sión al vuelo y luego, sin otras formalidades, pide la 
mano de la jovencita.
la decisión fue tan rápida que sus padres mismos 
que la habían esperado y deseado, se enfadaron. las 
tradiciones eran todavía en 1869 tan cerradas en las 
familias judías que no se juzgaba lícito para un joven 
de 34 años prometerse directamente.
Pero los padres pronto se aplacaron, y también se 
entusiasmaron con la futura nuera, a la cual el hijo 
luego comenzó a asociar en sus trabajos. le mandaba 
cartas para que ella las contestara, manuscritos para 
que los copiara, le pedía consejos, la encargaba de vi-
gilar enfermos que residían en alejandría, la incitaba 
al bien que él hacía y que querría hacer.
Tus consejos son magníficos —le escribía—; tú serás mi 
colaboradora: nos uniremos; conspiraremos en bien de 
los hombres, los cuales, claro, nos lo agradecerán a gol-
pes. ¡Pero qué compensación más grande hay en el mun-
do, que el placer de hacer el bien! […]
si el niño está mejor, no darle más remedios. Estoy 
Lombroso30abril09.indb 89 5/7/09 9:59:16 PM
90
vida de lombroso
más satisfecho de que él se haya curado, que si hubiera 
curado a un príncipe. Es esta mi religión y dentro de poco 
espero será también la tuya. Hacer el bien por el placer 
del bien, y no para ganar, es la más sagrada de las religio-
nes y también el más dulce de los placeres, si no estuviera 
amargado por el miedo y el disgusto de la ingratitud.
Pero el placer puro, completo, no debía existir pa ra 
lombroso ni durante su noviazgo. mientras va cono-
ciendo siempre mejor a su esposa, lo inquietan escrú-
pulos y dudas; teme que ella se haya ilusionado acerca 
de sus cualidades y de la vida que la espera. Y tiene 
razón: ser un gran hombre es cosa triste en un país 
como Italia; pero ser la esposa de un gran hombre es 
peor aún; probablemente es la peor situación social 
que puede esperar a una mujer. sin ninguna luz de la 
gloria que se refleja, cuando menos un poco, respecto 
a la madre y los hijos de los grandes hombres, conde-
nada por la grandeza del marido a perder toda perso-
nalidad propia para no impedir sus movimientos, está 
condenada a sufrir con él (lo que algunas veces es peor 
que sufrir solos), todas las injusticias a las cuales está 
expuesto el gran hombre sin el consuelo de sentirse 
apoyada, como las otras mujeres, en las decisiones dia-
rias de la vida, en las cuales un gran hombre no puede 
ocuparse.
El joven sabía todo esto y por tanto duda antes de 
ligar a su destino a la ingenua joven que él ve tan 
sensible y suave. Por esto le preocupan los peligros de 
la condición en la cual ella está por entrar. En los seis 
Lombroso30abril09.indb 90 5/7/09 9:59:17 PM
ETaPa DECIsIVa En la VIDa DE lOmbROsO (1870-1871)
91
meses que pasan entre el noviazgo y el casamiento, 
las cartas de lombroso revelan continuamente este 
pensamiento; teme que su esposa será muy infeliz. 
Pero su esposa tenía uno de aquellos raros caracteres 
femeninos tan esencialmente maternales que por los 
sacrificios se sienten no ya deprimidos, sino incitados, 
y aun cuando su vida debía ser muy dolorosa, conser-
vó intacto el altruismo ardiente, la casi inconsciente 
ofrenda de sí misma, también cuando la tempestad y 
el dolor se abatieron sobre ella y su familia.
Cuando el novio se convenció de que la joven no 
tenía tristeza por la vida que la esperaba, comenzó a 
preocuparse por las dificultades financieras.
Un librero me encargó una traducción y he aceptado 
luego, pensando en la miseria de los primeros meses 
—escribía en febrero de 1870—, pero, ¿esto podrá bas-
tar? ¿será posible con los mezquinos sueldos y la pequeña 
dote de la esposa hacer vivir a una familia y poner casa?
Tú eres una de aquellas almas elegidas para las cua-
les los sacrificios siempre son pocos hacia quien aman, 
pero yo soy de aquellos que no permiten sacrificio ni 
por parte de quienes quieren. siempre he tenido horror 
a la pobreza, no porque aprecie yo la riqueza, pues para 
quien trabaja intelectualmente es muy poca cosa, sino 
porque el amor muere en la miseria.
a esta objeción, la esposa respondió con los hechos.
Ella es muy activa e ingeniosa; con los pocos miles 
de liras de que dispone su novio llega a poner muy 
Lombroso30abril09.indb 91 5/7/09 9:59:17 PM
92
vida de lombroso
bien los muebles en la casa, a comprar las joyas tradi-
cionales, para que su novio no haga mala figura frente 
a sus cuñados.
De todo se ocupó ella, pues compró personalmente 
algunos muebles, cortó y preparó cortinas y tapices.
superados los escrúpulos financieros y los de ori-
gen moral, la boda se celebró en alejandría el 10 de 
abril de 1870, con el rito judío y el civil.
los primeros meses de casados fueron felices. la 
nueva familia había encontrado en la casa Del maino 
un apartamento con un inmenso jardín lleno de ár-
boles, de agua, de flores, de pájaros, cerca del departa-
mento de Julio bizzozero y de doña gina del maino, 
en la cual todo era bondad, entusiasmo, alegría. la 
esposa, que luego fue promovida a secretaria general 
y particular de lombroso (que tenía una letra ho-
rrible), entre un plato de cocina y un manuscrito que 
copiar, con la actividad que sólo el júbilo puede dar, 
encuentra la manera de preparar una canastilla para 
el vástago que ya había anunciado. Efectivamente, el 
14 de marzo de 1871 nació la primera hija que en 
recuerdo del maestro se llamaba Paola marzola.
El joven padre trabaja también con mucho ardor: 
continúa el estudio, el análisis y la cura de los en-
fermos mentales —para los cuales había inventado 
también una tina especial premiada en la Exposición 
de Viena, 1872, y un instrumento (citófago) para ali-
mentarlos forzadamente—; continúa el estudio de los 
criminales acerca de los cuales dicta varias monogra-
fías, y se ocupa particularmente en la pelagra.
Lombroso30abril09.indb 92 5/7/09 9:59:17 PM
ETaPa DECIsIVa En la VIDa DE lOmbROsO (1870-1871)
93
Está en comunicación constante con muchísimos 
médicos rurales que experimentan sus remedios res-
pecto a los pelagrosos; con dermatólogos de varios 
países que había encargado de experimentar las infu-
siones de maíz averiado en la cura de la psoriasis y de 
las enfermedades de la piel, y está acabando sus “Es-
tudios clínicos sobre la pelagra”, que una casa editora 
había aceptado publicar en bolonia.
llegó entonces julio de 1870: fecha esperada an-
siosamente, pues debía llevar el resultado del concur-
so. lombroso había participado en éste con sus “Es-
tudios clínicos experimentales sobre la naturaleza, el 
génesis, la causa y la terapia de la pelagra”, en parte 
impresos y en parte manuscritos.
El 2 de julio de 1870 la Comisión presentó su re-
lación. los concursantes eran varios, entre otros el 
doctor ballardini,el decano de los pelagrólogos mai-
distas; pero nadie, en opinión de la Comisión, podía 
disputar a lombroso el premio, pues sus trabajos fue-
ron declarados “Considerablemente superiores a los 
de todos los otros concursantes”.
Tributado el debido honor —está escrito en la relación 
del concurso— al ilustre veterano (ballardini), cuyo 
valor abrió un surco por donde pasaron los otros, queda 
derecho y armado sólo un campeón: el profesor lom-
broso. se declaró éste desde el principio continuador 
de ballardini, pero queriendo proseguir la obra de éste, de 
hecho llega a demolerla[…]
Ustedes habrán podido apreciar la amplitud de las 
investigaciones de lombroso, que comprenden todo el 
Lombroso30abril09.indb 93 5/7/09 9:59:17 PM
94
vida de lombroso
campo pelagrológico. sirviéndose de todos los medios 
modernos de análisis y de experimentación, acostum-
brado a los instrumentos diagnósticos, preparado a pe-
sar, a medir, a numerar todo lo que en los fenómenos 
biológicos es susceptible de exacta determinación, ca-
paz de pedir a la química, al microscopio, los secretos 
del átomo y de la célula; a la estadística la luz de su 
ayuda; a la agronomía, a la mecánica, a la economía 
social sus consejos; al arte del dibujo sus reproduccio-
nes; preparado en una palabra y educado en las duras y 
severas exigencias de la ciencia médica.
Ustedes lo han seguido en el difícil camino, desde la 
etiología hasta la sintomatología, la patología, la anato-
mía patológica, la profilaxis, la cura, y casi en todas par-
tes lo han visto tratar nuevos hechos, acumular pacien-
tes observaciones, desarrollar nuevos conceptos […]
la Comisión pudo, evidentemente, encontrar en al-
gunas partes hechos no suficientemente comprobados, 
observaciones todavía no numerosas, pero no puede 
desconocer cómo los estudios de lombroso, aun cuando 
incompletos, reúnen en un haz muchos conocimientos 
distintos, coordinan un gran número de hechos; con-
cilian opiniones distintas, se explican y se completan 
entre sí, haciéndonos considerar el problema desde un 
punto de vista más elevado y comprensivo hasta ahora 
no logrado.
Por este juicio podría creerse que la Comisión de-
seara otorgar el premio a lombroso. Pero no: la Co-
misión se pregunta:
Lombroso30abril09.indb 94 5/7/09 9:59:17 PM
ETaPa DECIsIVa En la VIDa DE lOmbROsO (1870-1871)
95
¿Responde lombroso a las condiciones del programa? 
¿Puede nuestra Comisión coronar sus fatigas otorgán-
dole el premio?
la contestación no puede ser dudosa, si se recuerda 
que para dar el premio se necesita un descubrimiento 
relativo a la cura de la pelagra, hecho después de 1860, 
absolutamente comprobado y de notable beneficio para 
la sociedad y el progreso.
nuestra Comisión puede hacer votos para que al-
guien en el porvenir satisfaga estas condiciones, pero 
no puede permitirse prescindir de ellas, invitando a 
premiar una memoria que, aun cuando contenga un 
descubrimiento de notable beneficio para la sociedad y 
el progreso, no llega, sin embargo, a la demostración 
absoluta.
sin embargo, sería duro e injusto que trabajos como 
los de lombroso no obtengan de nosotros una distin-
ción y un estímulo, que por tantos títulos merece y que 
sirva al autor para completar una obra tan bien inicia-
da. asignando por lo tanto a lombroso una cantidad 
de mil liras y publicando en las actas de la fundación 
que administramos, un amplio resumen de la memoria, 
nuestra Comisión cree que se pueden conciliar todas 
las disposiciones y todas las exigencias: 28 de julio de 
1870.
El criterio adoptado por esta Comisión para ne-
gar el premio a un concursante que ella misma de-
claraba “muy superior a los otros”, que presentaba un 
descubrimiento que ella misma declaraba “de notable 
Lombroso30abril09.indb 95 5/7/09 9:59:17 PM
96
vida de lombroso
beneficio para la sociedad y el progreso”, se entien-
de sólo hasta que se leen atentamente las relaciones 
del año siguiente. se ve entonces que la Comisión 
llegó a estas conclusiones por un espíritu de conci-
liación, pues el ponente y algunos comisarios habían 
demostrado la necesidad de coronar con el premio los 
estudios lombrosianos, y otros se habían opuesto rígi-
damente. El profesor giacomo sangalli, en las actas 
del Instituto lombardo, se opuso también a este pre-
mio de estímulo que mientras elevaba a lombroso de 
los otros concursantes, le daba los medios para con-
tinuar más eficazmente sus experimentos y conseguir 
en otra ocasión el premio tan deseado.
Y aquí observamos que el hecho de obtener el pre-
mio deseado, resolviendo el problema de la pelagra, 
no debía ser una cosa tan criminosa y fatal para la hu-
manidad que dudase el Instituto lombardo mantener 
lejano este acontecimiento.
El resultado no dio mucho gusto a lombroso; ha-
bía fundado una familia y estaba para ser padre: un 
premio de 20 000 liras habría podido ser precioso en 
aquellas circunstancias y, además, habría servido para 
dar crédito a sus doctrinas pelagrológicas, para hacer 
adoptar más fácilmente las medidas preventivas que 
él reclamaba; pero no le dio tampoco mucha amar-
gura.
Este premio, aun cuando incompleto, había dado 
cierto prestigio a los estudios de lombroso. El mun-
do científico los examinó con cierta benevolencia. 
Hirsch y fraenkel, en alemania; gasquet en francia, 
Lombroso30abril09.indb 96 5/7/09 9:59:17 PM
ETaPa DECIsIVa En la VIDa DE lOmbROsO (1870-1871)
97
hicieron de ella largos y elogiosos resúmenes: casi to-
dos los médicos italianos rurales se pusieron a experi-
mentar el ácido arsenioso en sus enfermos y ayudaron 
con entusiasmo a lombroso en su lucha contra los 
sostenedores de las doctrinas no maidistas.
lombroso reunió estos datos y otros con los cuales 
contestó en 1871 a sus contradictores. Continuaba 
tranquilamente sus investigaciones de la pelagra y ar-
mado con nuevas confirmaciones a su doctrina, tomó 
parte en un segundo concurso de la academia de Tu-
rín, para la memoria publicada entre 1868 y 1870, de 
interés evidente para la medicina y la Higiene.
* * *
En 1871 lombroso se ocupó menos de la pelagra que 
de otros problemas abandonados en años anteriores, 
sobre todo del examen de los delincuentes.
mientras estudia a los criminales en masa en las es-
tadísticas, y personalmente con sus ojos y con la ayu-
da de sus estudiantes, desaparecen los límites entre 
la locura y el delito que él quería fijar. los criminales 
presentan muchas anomalías, así como las presentan 
los locos —y aun más graves y evidentes—; pero él no 
sabe cómo coordinarlas, cuando una mañana, abrien-
do el cráneo de un famoso bandolero, Vilella, que 
tenía ya 70 años y se había escapado de los gendar-
mes corriendo ágilmente por los montes, lombroso 
encontró en la base del cráneo una foseta occipital 
Lombroso30abril09.indb 97 5/7/09 9:59:17 PM
98
vida de lombroso
media. También los que no han hecho estudios mé-
dicos saben que nuestro cerebro está dividido en dos 
hemisferios y que en el cráneo, casi para separarlos, 
hay una cresta mucho más pronunciada en la base: 
cresta occipital media, que se irge donde en las aves 
se presenta una fosa destinada a contener un tercer 
lóbulo medio. ahora bien, en aquel cráneo, precisa-
mente en el lugar de la cresta occipital, se presentaba 
una fosa, tan lisa y exenta de vasos inflamatorios que 
parecía haber sido como receptáculo a un tercer lóbu-
lo medio, como se ve en los embriones en el tercero 
y cuarto mes, y normalmente en las aves; anomalía 
rarísima que lombroso nunca más debía encontrar en 
aquella proporción.
Viendo aquella fosa —escribe lombroso—, me apare-
ció bruscamente, como en una amplia llanura bajo un 
horizonte infinito, aclarado el problema de la natura-
leza del delincuente, que debía reproducir en nuestros 
tiempos los caracteres del hombre primitivo hasta los 
carnívoros.
Esta era la razón de los pómulos salientes, de la fosa 
temporal, de las mandíbulas voluminosas, de todas las 
analogías que había encontrado entre los delincuen-
tes,los salvajes, los enajenados y los hombres prehis-
tóricos: todos representaban estadios sobrepasados de 
la evolución. Entre los locos y los delincuentes no 
hay diferencia de calidad sino sólo de intensidad: to-
dos eran atávicos (fue lombroso quien inventó esta 
Lombroso30abril09.indb 98 5/7/09 9:59:17 PM
ETaPa DECIsIVa En la VIDa DE lOmbROsO (1870-1871)
99
palabra en aquellas circunstancias), pero respecto de 
los locos, el delincuente era el más atávico, el más 
anómalo. El tumulto que la revelación despertó en él, 
está comprobado por la relación que escribió para el 
Instituto lombardo.
“la anomalía de que voy a hablar puede decirse 
única en la historia natural y patológica del hom-
bre”…
Poco después tuvo que hacer un peritaje a un de-
lincuente que completó aun de manera maravillosa la 
primera revelación.
se trataba de un individuo, Versen, que había es-
trangulado sucesivamente y despedazado en uno o dos 
años a muchas mujeres. Él confesó a lombroso que lo 
hacía por encontrar en este acto un placer inefable: que 
las estrangulaba con las manos y después chupaba la 
sangre y mordía las carnes y, además, llevaba unos pe-
dazos de carne a una choza, donde con tranquilidad en 
los días siguientes gozaba en morderlos y husmearlos.
no tenía remordimiento por estos hechos y decía 
que si estuviera libre, “no habría podido resistir a la 
tentación de husmear y estrangular a otras mujeres”.
lombroso no podía encontrar una prueba mejor 
del origen atávico del delito. Comprendió, sin em-
bargo, que el atavismo del delito con la fuerza irre-
sistible que deriva de él, lo había hecho llegar más 
allá del límite a donde pensaba llegar, pues había co-
menzado sus investigaciones para completar el código 
vigente dando a los jueces y a los peritos un medio 
de distinguir a los responsables de los irresponsables, 
Lombroso30abril09.indb 99 5/7/09 9:59:17 PM
100
vida de lombroso
y había terminado por encontrarse en un conflicto 
terrible. mientras trabajaba por controlar y comple-
tar su descubrimiento, pensaba en cómo la sociedad 
podría defenderse de esos irresponsables, que, según 
el antiguo código, debían ser puestos en libertad, pero 
que él juzgaba más peligrosos que los criminales res-
ponsables.
En este momento, julio de 1871, el Consejo Pro-
vincial de Pesaro propuso a lombroso tomar la direc-
ción de aquel manicomio.
Esta oferta fue hecha con deferencia y con genero-
sidad a las cuales no estaba acostumbrado: se le daba 
libertad absoluta para todos los cambios que él consi-
derara útiles en el manicomio, y para tomar consigo 
todos los ayudantes que deseara. no se atrevió a re-
husar esta fortuna que le permitía trabajar tranquila-
mente con amplio material a su disposición, pero no 
quería, por otra parte, abandonar la cátedra que había 
sido el sueño de toda su vida y decidió trasladarse a 
Pesaro a título provisional para reorganizar el mani-
comio y regresar el año siguiente a Pavía.
Lombroso30abril09.indb 100 5/7/09 9:59:17 PM
101
VIII. PRImERas lUCHas 
POR la PElagRa 
(1871-1874)
En Pesaro. 
Manicomios criminales. 
Violentos ataques por la cuestión de la pelagra
la diferencia del que investiga por amor a 
la verdad y el que lo hace por otras razo-
nes, está en el hecho de que el primero no 
sabe qué cosa es la desgraciada habilidad 
que el otro invoca, y en éste toda la cien-
cia corresponde sólo a la habilidad.
EL 1o. dE diciembre de 1871, lombroso partió hacia 
Pesaro.
allí encontró, caso único en su vida científica, lis-
tos los materiales y los hombres que lo podían ayudar. 
El manicomio y el cercano presidio penal fueron muy 
pronto transformados en un maravilloso laborato-
rio de psiquiatría y antropología criminal. los mo-
zos iban y venían con cráneos y documentos de los 
criminales de la cárcel al manicomio; los locos escri-
bían al dictado, hacían gráficas, cuentas, estadísticas; 
sus asistentes, los doctores Riva y frigerio, tomaban 
medidas, examinaban, controlaban mientras el doc-
Lombroso30abril09.indb 101 5/7/09 9:59:17 PM
102
vida de lombroso
tor Tamburini, director del manicomio de ancona, 
efectuaba los exámenes a los locos. así se estudiaron 
experimentalmente a 400 delincuentes, y fue éste el 
primer núcleo de la antropología criminal.
En el manicomio de Pesaro, lombroso resolvió 
también la cuestión que tanto le había preocupado el 
año anterior, esto es, cómo defender a la sociedad “de 
estos delincuentes o considerados como tales, para 
los cuales la prisión es una injusticia y la libertad un 
peligro”. si los delincuentes son una especie de lo-
cos, no deben ser castigados, sino tratados como los 
locos, estar segregados de la sociedad, ya no de mane-
ra temporal en proporción del delito cometido, sino 
indeterminadamente en razón de su temibilidad, en 
manicomios criminales.
Creyó, pues, haber logrado su fin por haber comen-
zado los estudios de los delitos con la intención de dar 
a la justicia penal medios para mejorar. El remedio le 
pareció tan sencillo, y la necesidad tan urgente, que 
se ilusionó con verlo luego aplicado. Dirigió en no-
viembre de 1872 al Instituto lombardo su Memoria 
sobre los manicomios criminales; propuso un verdadero 
proyecto de ley en el cual se limitaba —para que la 
proposición pudiera ser adoptada prácticamente sin 
modificar excesivamente el Código— a pedir que se 
aplicara a algunas categorías de criminales, el párrafo 
del Código Penal italiano que concernía a los meno-
res y a los locos.
Hizo esta propuesta lleno de confianza y después 
de estudiarla en todas sus partes para su aplicación 
Lombroso30abril09.indb 102 5/7/09 9:59:17 PM
PRImERas lUCHas POR la PElagRa (1871-1874)
103
inmediata, al ministro de Justicia, pidiendo que se 
ejecutara.
su solicitud era ingenua. ¿Desde cuándo un minis-
tro ponía en ejecución el proyecto de un profesor sin 
amistades, fuera de las luchas políticas, que además 
estaba en pugna con el mundo académico y científi-
co, que pedía nada más que una reforma en el Dere-
cho y en las penas?
Pero aquella vez la solicitud ingenua tuvo un re-
sultado inesperado. El ministro no se ocupó de su 
monografía, pero ésta atrajo la atención de martino 
beltrami scalia, director general de Prisiones, que en 
una carta entusiasta le dejó entrever la esperanza no 
sólo de que se realizara el manicomio criminal, sino 
de que él mismo podría ser el director.
* * *
Regresemos ahora a Pesaro, donde debía reorganizar 
aquel manicomio.
Escrupuloso como era, no descuidó a los locos por 
los delincuentes. Ordenó aquel asilo con el sistema 
inglés de las puertas abiertas, buscando la manera de 
crear para los hospitalizados un ambiente alegre, con 
todas las atracciones que pudieran conciliarse y ha-
cer dulce su vida, ofreciéndoles teatros, libros, músi-
ca, pintura. Excitó su actividad para que dieran libre 
desarrollo a sus tendencias artísticas y poéticas, con 
funciones, con exposiciones en donde presentar sus 
Lombroso30abril09.indb 103 5/7/09 9:59:17 PM
104
vida de lombroso
trabajos, y, sobre todo, con un periódico del manico-
mio, que por primera vez creó para dar a los parientes 
noticias acerca de los enfermos, y a éstos una tribuna 
donde publicar sus mejores trabajos literarios y artís-
ticos.
Continuó las investigaciones psiquiátricas respec-
to de las cuales publicó varias interesantes monogra-
fías, volvió a comenzar sus estudios acerca de “genio 
y locura” y los reunió en un librito que con este título 
publicó en milán.
acerca de la cuestión de la pelagra no creo que 
tuviera intención de gastar más tiempo, sino el nece-
sario para reunir los datos estadísticos y los casos clí-
nicos que pudieran ocurrir. Pero a principios de 1872 
el doctor filippo lussana, profesor de fisiología en la 
Universidad de Padua, publicó un librito en el cual 
intentaba demostrar que la pelagra podía provenir de 
cualquier causa, menos del maíz averiado.
lombroso, contra el cual, aunque no se le hubiera 
nombrado, estaba dirigido el ataque,contestó viva-
mente con una larga monografía irónica, en la cual 
comprobaba los errores groseros en que había caído 
lussana.
Replicó éste, y a él otra vez lombroso.
lussana había cerrado su primer ataque declaran-
do que podría creer en el origen maídico de la pelagra 
sólo si del maíz averiado se hubiera podido extraer 
el veneno que contenía. Esta objeción era seria y ya 
la habían hecho más o menos abiertamente los otros 
dignos adversarios. lombroso quiso hacer esta ex-
Lombroso30abril09.indb 104 5/7/09 9:59:17 PM
PRImERas lUCHas POR la PElagRa (1871-1874)
105
tracción, eficazmente ayudado por el ilustre químico 
francisco Dupré, profesor en la escuela local de agri-
cultura.
lombroso y Dupré extrajeron entonces del maíz 
averiado un aceite y algunas soluciones acuosas, una 
de las cuales particularmente producía las reacciones 
generales de los alcaloides, y bebida o inyectada a los 
perros, a los pollos y a las ratas producía convulsiones 
y otros fenómenos propios de la pelagra.
Era precisamente la sustancia que lussana le había 
pedido. las pruebas a las cuales los enemigos some-
tían a su adversario, amenazaban transformarse en 
actos gloriosos para su víctima, lo que evidentemente 
no habían deseado.
Después del año de prueba, lombroso se dispuso a 
regresar a Pavía. El cargo de director del manicomio 
era espléndido, el material de estudios abundantes, 
las gentes amigas, el aire y el clima maravillosos, la 
ad ministración no había faltado a ninguna promesa: 
le había dado una casa principesca, servidores, médi-
cos, ayudantes…, pero faltaban en ella los estudian-
tes. lombroso habría perdido, si hubiera permanecido 
allí, el contacto continuo con las nuevas generacio-
nes del cual tenía necesidad para hacer fermentar su 
pensamiento.
Por esta razón, aun contra las instancias de las per-
sonalidades locales, en los primeros días de noviem-
bre de 1872 abandonó Pesaro, que fue un oasis único 
en su vida, un paraíso terrenal donde todos querían 
que se quedara, y se fue a Pavía, donde su esposa lo 
Lombroso30abril09.indb 105 5/7/09 9:59:17 PM
106
vida de lombroso
había precedido en espera de otra criatura que debía 
aumentar la pequeña familia.
* * *
El regreso a Pavía fue triste. El ex director del mani-
comio de Pesaro, tan festejado y cortejado en aquella 
bonita ciudad, encontró una acogida glacial en su 
segunda patria. ¿Esperaban sus colegas que el joven 
director al cual en Pesaro se habían hecho tan intere-
santes proposiciones, nunca más regresara al modesto 
puesto de Pavía? ¿O eran simplemente envidiosos de 
la fama que tenía por los nuevos descubrimientos? 
¿Estaban irritados por las polémicas contra lussa-
na? lo cierto es que en Pavía se había roto aquella 
especie de cadena de simpatía, que encendida por 
lombroso cuando estudiante, había continuado, aun 
cuando menos fuerte, para lombroso profesor, y se 
había formado una densa red de rivalidades que las 
polémicas con lussana habían contribuido a hacer 
más ásperas.
al principio, sin embargo, lombroso, ocupado de 
tantos problemas y feliz por la acogida hecha a sus pro-
yec tos respecto a los manicomios criminales y sus ex-
pe rimentos sobre la pelagra, no se dio cuenta de esta 
situación. El hecho de concebir, de crear, produce tal 
exaltación que frente a ella se hacen pálidos todos los 
desengaños. Pero los dolores debían ser muy numero-
sos y atroces aquel año para él.
Lombroso30abril09.indb 106 5/7/09 9:59:17 PM
PRImERas lUCHas POR la PElagRa (1871-1874)
107
El 1o. de noviembre de 1872, como primer saludo 
del mundo académico, se publicó el informe del Con-
greso de Turín que debía, como dije, dar un premio al 
descubrimiento médico hecho entre 1868-1870, que 
más hubiera contribuido al progreso y al beneficio de 
la ciencia médica.
lombroso se había presentado en el concurso con 
sus “Estudios clínicos y experimentales sobre la natu-
raleza, causa y cura de la pelagra”, que ya estaban en 
su segunda edición; con sus nuevos descubrimientos 
sobre los venenos del maíz que había enviado desde 
Pesaro; con una serie de memorias de los médicos ru-
rales que referían los efectos de su medicamento en 
los pelagrosos en sus pueblos, y otra serie de histo-
rias clínicas de enfermos de psoriasis, curados con el 
aceite del maíz averiado. Había enviado también una 
serie de preparaciones químicas y microscópicas del 
veneno y los hongos del maíz y una colección de maíz 
alterado en distintas formas.
En el concurso no había ningún otro concursante 
de importancia. lombroso estaba seguro del premio, 
tanto más cuanto que entre los jueces había algunos 
grandes admiradores y amigos suyos. Pero en una 
asamblea el mérito tiene poco valor y 10 amigos tie-
nen menor fuerza que un solo enemigo; ¡y los enemi-
gos no faltaban en la Comisión!
no sólo la Comisión le negó el premio, sino que 
el informe que acompañó al juicio negativo tenía un 
tono muy diferente del emitido por el Instituto lom-
bardo.
Lombroso30abril09.indb 107 5/7/09 9:59:17 PM
108
vida de lombroso
El ponente del Instituto lombardo en 1870 casi re-
prochó a lombroso el hecho de apoyar sus nuevos des-
cubrimientos sobre sus precursores, que de hecho había 
derrumbado. El ponente del nuevo concurso reprochó 
a lombroso haber “olvidado” a sus predecesores.
El ponente del Instituto lombardo estaba entu-
siasmado por el remedio que había encontrado lom-
broso: el nuevo ponente que tenía bajo sus ojos una 
cantidad mucho más grande de experimentos, de re-
sultados prácticos, de cartas de médicos, etcétera, ni 
se ocupó de la terapia de la enfermedad, que consti-
tuía la base del concurso y a la cual el concursante ha-
bía dado amplio desarrollo, y escribió: “merecen ser 
tenidas en cuenta las curas arsenicales”, como si éstas 
fueran citadas como hipótesis, mientras que estaban 
abundantemente comprobadas.
En 1870, en el primer Concurso, consiguió un pre-
mio de estímulo y no se había dado premio a otros 
concursantes. los nuevos jueces no manifestaban ni 
una palabra de aliento para lombroso y reservaron 
sus elogios y dan el premio a un concursante descono-
cido, por una memoria relacionada con “la estrechez 
de la uretra”.
Para quien lo lea atentamente, el informe está he-
cho maravillosamente para hacer quedar mal los des-
cubrimientos de lombroso, aunque dé la impresión 
de elogiarlos: para hacer callar, conforme la aparien-
cia de imparcialidad, a sus sostenedores ya bastante 
numerosos y entusiastas, y para asegurar a los sabios 
académicos que lombroso no podía ir muy lejos. Era 
Lombroso30abril09.indb 108 5/7/09 9:59:17 PM
PRImERas lUCHas POR la PElagRa (1871-1874)
109
ésta una advertencia al ardiente joven para que aban-
donara el escabroso tema y estudiara algo más inofen-
sivo y que ofendiera menos los intereses ajenos…, por 
ejemplo, “la estrechez de la uretra”.
Pero lombroso no era hombre que se amilanara 
por aquella advertencia. Pocos días después del in-
forme, expuso brevemente en el Instituto lombardo 
los resultados de los experimentos de los venenos del 
maíz averiado ejecutados en Pesaro con el químico 
Dupré. los resultados eran “que del maíz averiado se 
podían extraer tres distintas sustancias: aceite rojo 
del maíz averiado, una sustancia tóxica del maíz ave-
riado, y una sustancia glutinosa”.
Esta última en los experimentos se había mostra-
do inocua. El aceite rojo producía en los pollos, pero 
sobre todo en los perros, las ranas y las ratas, después 
de breve tiempo, fenómenos parecidos a los de la pe-
lagra: descamación, diarrea, vértigos y convulsiones; 
en los hombres sanos, somnolencia, diarrea, fenóme-
nos morbosos parecidos a los que en los enfermos 
crónicos produce la inanición completa. la sustancia 
tóxica preparada en tintura, inyectada en los pollos y, 
sobre todo, en los perros, había dado pocos minutos 
después fenómenos de diarrea, contracciones, somno-
lencia y abatimiento extremo. Por lo contrario, esta 
misma tintura suministrada por lombroso y por otrosmédicos a 20 enfermos de psoriasis crónica, produjo 
una notable mejoría y en muchos casos la curación 
definitiva, aun cuando al principio de ella se hubiera 
determinado una ligera agravación.
Lombroso30abril09.indb 109 5/7/09 9:59:17 PM
110
vida de lombroso
Para comprobar sus experimentos, lombroso, des-
pués de la lectura, presentó al Ilustre Consejo dos po-
llos que desde hacía varios meses estaban tratados con 
aceite de maíz averiado y mostraban algunos síntomas 
de la pelagra: movimiento constante lateral de la ca-
beza, encorvamiento, caída de las plumas, eccemas 
en la cresta, etcétera. Pero apenas había exhibido a 
los animales, se levantó uno de los más importantes 
miembros del Instituto, Porta, profesor de cirugía en 
la Universidad de Pavía. Era éste un viejo lombardo, 
rudo, insolente e imponente, que imponía su opinión 
entre los profesores serios de Pavía, y gozaba de gran 
renombre, aun cuando fuera mínima la cifra de sus 
pacientes que sobrevivían a sus sabias operaciones. 
Con su acostumbrada altivez y firmeza, declaró al 
Consejo que estas comunicaciones eran charlatane-
rías, que de los experimentos de lombroso todos reían 
desde hacía muchos meses en Pavía, y que los gallos 
que había presentado estaban amaestrados. le hizo 
eco el profesor sangalli (el mismo que dos años antes 
se había opuesto al premio de estímulo de mil liras), 
afirmando “que había personas dispuestas a someterse 
a un experimento para comprobar que el aceite del 
maíz averiado de que hablaba lombroso era inocuo y 
que sus demostraciones eran charlatanerías”.
Escribía lombroso:
Cómo me quedé con estas palabras que para mí repre-
sentaban una sentencia de muerte científica, no podría 
decirlo, sino que recuerdo que nunca entendí mejor el 
Lombroso30abril09.indb 110 5/7/09 9:59:17 PM
PRImERas lUCHas POR la PElagRa (1871-1874)
111
verso de Dante: Io non piangea, si dentro impietrai, pues 
sentí un frío horrible que me invadió el pecho y fue casi 
un acto automático en el cual el cerebro tomaba poca 
parte, como dije que no habría salido de allá si no nom-
braban una comisión para volver a hacer mis experi-
mentos y escribir un informe […].
la comisión fue designada: presidente y ponen-
te, el doctor biffi; miembros, Todeschini, Valvassori, 
Zucchi.
Entre tanto, el 9 de enero de 1873 el doctor luigi 
stroppa comenzó a tomar el aceite de maíz averiado 
para sostener lo dicho por sangalli.
Este señor, que efectivamente era inmune a aquel 
veneno —y sangalli debía saberlo—, continuó to-
mando por un mes, y más aún, el veneno dado por 
lombroso, sin que —por lo que él dijo— resintiera 
ningún efecto objetivo y ningún malestar subjetivo.
Científicamente, el experimento no tenía mucho 
va lor, pues el sujeto estaba libre de oponerse con con-
travenenos, como el café y el arsénico, y con la dieta 
abundante a los efectos del tóxico, pues este aceite 
extraído de manera muy grosera tenía un valor be-
néfico desigual y además por existir —y lombroso ya 
lo había dicho— sujetos refractarios a éste, así como 
hay otros refractarios al alcohol, al arsénico y has-
ta a los hongos venenosos. Pero para sangalli y los 
adversarios de lombroso la prueba se podía declarar 
eficaz y en este sentido se hizo un informe al Instituto 
lombardo en 1873.
Lombroso30abril09.indb 111 5/7/09 9:59:17 PM
112
vida de lombroso
Inútilmente lombroso repitió sus experimentos en 
los pollos, sometiendo una serie de animales a la acción 
del maíz averiado frente a médicos y naturalistas indis-
cutibles. Inútilmente el 17 de julio de 1873 lombroso 
presentó al Consejo casos de individuos sanos que, so-
metidos al aceite, habían presentado notables molestias, 
y enfermos de psoriasis que por el contrario se habían 
curado. Los hombres de hielo frente a la verdad se hacen de 
fuego frente a la mentira, y el experimento de sangalli 
debía ser reprochado a lombroso durante toda su vida.
Pero existen hombres para los cuales los fracasos 
producen una especie de reacción por la cual callan 
y se aplacan como niños después de una corrección 
merecida, y hay otros que por los fracasos y las co-
rrecciones injustas se rebelan y adquieren un vigor 
de lucha que ellos mismos probablemente no creían 
poseer. así era lombroso.
Cuando la habilidad de los adversarios me cerró todos los 
caminos, me dediqué a multiplicar en todas las formas, 
para uso externo e interno, estos remedios. ni uno solo 
de los buenos dermatólogos de Italia se salvó de mi in-
sistencia, y pocos del extranjero. Había varios que serían 
del delirio del descubridor; había otros que creyeron que 
el aceite era un veneno atroz y no querían suministrarlo 
sino por miligramos; otros, en fin, sorprendidos de no en-
contrar graves fenómenos con las primeras dosis, daban 
cantidades que podían matar a sus enfermos; pero yo aco-
gía todo y principalmente intentaba curar yo mismo a los 
enfermos. llegué hasta el punto de detener en la calle a 
Lombroso30abril09.indb 112 5/7/09 9:59:17 PM
PRImERas lUCHas POR la PElagRa (1871-1874)
113
personas cubiertas de eccema para que se hicieran curar 
por mí y obtuve resultados espléndidos. me acuerdo, entre 
otros, de un individuo del campo, que me había sido en-
viado por el doctor Pagano, que desde hacía muchos años 
estaba enfermo de psoriasis, y mejoró rápidamente con la 
tintura y no podía vivir sin tener una provisión de ella.
Pero esto no le bastaba. siguió sus experimentos 
químicos; escribió artículos, dio clases, conferencias; 
los domingos, con una canasta en la cual había un 
gallo pelagroso, con una colección de maíz averiado, 
paseaba por el campo para hablar a los campesinos y 
demostrar cómo estaba enfermo el gallo por haber en-
gullido el aceite extraído de esos granos, cómo debía 
rehusar esas semillas para la alimentación y, en fin, 
cómo curarse si la enfermedad ya se había declarado. 
fundó una revista pelagrológica mensual en los Ana-
les Universales de Medicina de milán; en 1874 impar-
tió un curso gratuito en la Escuela de agricultura de 
milán acerca de la curación y la causa de la pelagra y 
acompañó al campo a los estudiantes para indicarles 
los síntomas de la enfermedad y lo eficaz del remedio; 
para reunir a favor o en contra de su doctrina hechos, 
objeciones, pruebas, contestaciones, que reunió en 
un nuevo libro sobre la pelabra publicado en 1872.
Estas campañas, estos artículos, las conferencias, 
que naturalmente provocaban opiniones en contra de 
los grandes agricultores de aquellas regiones, irritaron 
a las altas clases sociales, que antes aparecían benévo-
las hacia este teórico estudioso. la rica clientela que 
Lombroso30abril09.indb 113 5/7/09 9:59:17 PM
114
vida de lombroso
había comenzado a afluir, lo abandonó. Pero todo fue 
inútil: ninguna calumnia, ninguna infamia, ningún 
perjuicio pudo sacudir a lombroso: estaba conducido 
por la pasión y a ésta no le importan ni las tentaciones 
ni las amenazas.
la diferencia entre el que estudia por amor de la verdad 
y aquel que estudia por finalidades extrañas a la ciencia 
—escribía al doctor gemma, que atribuía a la habilidad 
de lombroso el hecho de haber reconocido a la pelagra 
su origen maídico para complacer al doctor ballardi-
ni— reside sobre todo en esto: el primero ni sabe en qué 
consiste aquella habilidad que el segundo invoca; en el 
segundo, toda la ciencia se resuelve sólo en esto.
Pero si lombroso es apasionado, impetuoso, casi 
violento, no es bilioso; reacciona vigorosamente, 
pero en la reacción consume su dolor y lo olvida.
El efecto de los estudios basta para consolar, para 
exaltar al maltratado maestro y permitirle, mientras 
se grita en contra de él, continuar en su trabajo. Por 
esto, con todas las ansias, los dolores, las fatigas que 
la cuestión de la pelagra le procura, en 1873 y 1874 
continuó publicando no sólo de este problema, sino 
también de todos los otros en los cuales se había inte-
resado hasta entonces.
Continuó las investigaciones de la “geografía mé-
dica de Italia”,en la cual pensó basar una geografía 
de las razas italianas que debía publicar después; com-
pleta el plan del manicomio de Voghera, que después 
Lombroso30abril09.indb 114 5/7/09 9:59:17 PM
PRImERas lUCHas POR la PElagRa (1871-1874)
115
fue adoptado; siguió las investigaciones de la foseta 
occipital media por las cuales tuvo polémicas violen-
tas, y, por último, fue encargado en 1874 de la cátedra 
de medicina legal e introdujo una revolución en la 
enseñanza de esta ciencia, acompañando a sus estu-
diantes a las cárceles para estudiar directamente con 
él a los delincuentes.
* * *
Con toda esta actividad, sin embargo, lombroso no 
vivía muy tranquilo. En 1874, le llegó un telegrama 
de Roma que decía: “Estoy encargado de preguntarle 
si usted aceptaría ir a Turín como profesor ordinario 
de medicina legal. Telegrafíeme luego sí o no, sin 
condiciones. Después escriba para mi tranquilidad.”
la cátedra de medicina legal no era el sueño de 
la Psiquiatría en Italia: aspiraba a la cátedra de Enfer-
medades mentales, también vacante en Turín, pero 
los términos del telegrama no dejaban lugar a dudas: 
o medicina legal en Turín, o encargado provisional 
perpetuo en Pavía. Después de la acogida de dos años 
antes no podía haber vacilación para escoger: lom-
broso contestó aceptando y poniendo como condi-
ción que se preparara un laboratorio donde reunir sus 
colecciones antropológicas. Esta condición era muy 
modesta; pero el ministro y la facultad tuvieron mie-
do, y la cátedra que debía ser conferida inmediata-
mente, fue puesta a concurso.
Lombroso30abril09.indb 115 5/7/09 9:59:17 PM
117
IX. la gRan TRagEDIa 
(1875-1876)
Decisión de la Comisión 
del Instituto Lombardo. 
La cátedra en Turín
Él estaba solo y tenía las armas de la gen-
te honrada, poco ofensivas, con las cuales 
tenía que combatir la turba de los cate-
dráticos oficiales, dispuestos a servirse de 
todas las armas.
EL 15 dE abril de 1875 se publicaron las conclusiones 
de la Comisión del Instituto lombardo, que debía 
examinar y dar cuenta de los resultados y los expe-
rimentos de lombroso acerca de la acción tóxica del 
maíz averiado y del aceite rojo, además de la acción 
terapéutica del extracto del maíz averiado, cuyos efec-
tos había atribuido el profesor Porta sólo a charlata-
nerías de lombroso, que había amaestrado a los ani-
males que él afirmaba que estaban intoxicados.
la Comisión no había tenido limitaciones ni de 
tiempo ni de lugar; había sido libre de experimentar 
en tantos y cualesquiera animales que hubiera que-
rido, y también en hombres; además, lombroso le 
había pedido estudiar la acción del maíz averiado en 
Lombroso30abril09.indb 117 5/7/09 9:59:18 PM
118
vida de lombroso
hombres enfermos de psoriasis y en animales carní-
voros, que él consideraba más receptivos del veneno 
maídico.
la Comisión había tenido a su disposición no sólo 
el manicomio de milán, en donde el presidente de la 
Comisión era director y debía forzosamente ir todos 
los días: tenía a su disposición un médico asistente 
para registrar los resultados de los experimentos, y 
cuantos enfermos quisiera para controlar la eficacia 
terapéutica del veneno de maíz contra algunas enfer-
medades de la piel.
Para que su trabajo fuera más fácil, análogos expe-
rimentos se hicieron en otros manicomios, hospitales 
y hasta en clínicas veterinarias y sus resultados fueron 
enviados al presidente.
Esta Comisión se ocupó durante dos años y medio; 
y a pesar de esta larga espera, con todas las facilidades 
de que dispuso, en este periodo no encontró la posi-
bilidad de efectuar ni un solo experimento en carní-
voros, los perros, ratas y ranas que lombroso había 
declarado ser más sensibles al veneno, y se contentó 
con observar a enfermos y pollos.
los enfermos fueron muy pocos: sólo cuatro; en dos 
de ellos la Comisión no había podido continuar la 
curación por “faltar tal remedio en las farmacias”, y a 
los otros dos se les había suministrado sólo pocos días, 
suspendiendo la curación cuando el remedio dio la 
primera agravación, cuando lombroso expresamente 
había dicho que se necesitaban varios meses antes de 
ver los efectos del aceite en estos enfermos que son 
Lombroso30abril09.indb 118 5/7/09 9:59:18 PM
la gRan TRagEDIa (1875-1876)
119
siempre crónicos, y que con los remedios ordinarios 
son de larga y difícil curación, si no es que imposible. 
la Comisión concentró sus experimentos en los po-
llos, en los cuales hizo tres clases de experiencias: con 
maíz averiado que se dio por largo tiempo; con aceite 
de maíz que se dio en pequeñas dosis por menos tiem-
po, y con grandes dosis de maíz averiado que se dio 
por pocos días.
Para estas tres series de experimentos destinados 
a decidir el asunto de la pelagra frente al mundo y 
para los cuales se había puesto a disposición de la 
Comisión una gran jaula en el manicomio de milán, 
donde el presidente era médico en jefe, la Comisión, 
después de dos años, se presentó con el mezquino nú-
mero de tres gallinas, tres pichones y dos gallos (com-
prendiendo a los animales testigos). Con estos 18 
animales había hecho la Comisión tres series de ex-
perimentos.
Primera serie. Cuatro gallinas alimentadas con maíz 
averiado, dos de las cuales se encontraron muertas en el 
gallinero, una después de 13 días y la otra después de 
seis meses del experimento. De esta serie la Comisión 
concluyó:
1) los pollos comen de mala gana la harina y el 
maíz demasiado alterado. Pero alimentados durante 
largo tiempo con aquellos granos y aquella harina, 
no presentan ninguna molestia en la motilidad, y en 
general en el sistema nervioso, ni ninguna alteración 
en la piel, las plumas, la cresta. En la autopsia presen-
taron vísceras sanas.
Lombroso30abril09.indb 119 5/7/09 9:59:18 PM
120
vida de lombroso
2) los poquísimos pollos que murieron durante los 
experimentos, no presentaron en vida ningún sínto-
ma especial de la pelagra y su muerte pareció deberse 
a alteraciones extrañas a la ingestión del maíz ave-
riado.
la segunda serie de experimentos fue hecha con 
cuatro gallinas y un gallo a los cuales se suministró du-
rante mucho tiempo de uno a ocho gramos de aceite 
de maíz averiado diariamente, y dos gallinas testigos 
a las cuales se suministró la misma dosis de aceite de 
olivo sano. Pero como la Comisión no tuvo confianza 
en el aceite proporcionado por lombroso, y no supo 
extraerlo ella misma, hizo los experimentos con acei-
te de maíz sano al cual añadió maíz averiado, espe-
rando que el aceite tomara los signos exteriores que 
lombroso había descrito como propios del aceite de 
maíz averiado.
los resultados fueron: un gallo que se encontró 
muerto en el gallinero sin ninguna traza de estran-
gulación exterior, después de casi 12 meses; y una ga-
llina que fue víctima de los gatos en el tercer mes de 
prueba, después de haber sufrido conjuntivitis puru-
lenta y tenido temperatura de 42 a 43 grados.
Una segunda gallina que murió dos meses después. 
Una tercera que sobrevivió, presentó a la autopsia, 
catarro del tenue, con manchas hiperémicas y adipo-
sidad hepática; temperatura, 43 a 43.5 grados.
la cuarta gallina presentó en la autopsia notable 
cantidad de adiposidad en el tejido conjuntivo subcu-
táneo abdominal, flacidez de los músculos del pecho, 
Lombroso30abril09.indb 120 5/7/09 9:59:18 PM
la gRan TRagEDIa (1875-1876)
121
tumefacción en las placas de Pleyer, sanos los otros 
órganos; temperatura, 42 a 43.5 grados.
En esta segunda serie de experimentos la Comisión 
concluyó que el aceite del maíz averiado puede ser in-
gerido por los pollos sin perjuicio, por largo tiempo, 
en dosis diarias de más de ocho gramos.
Tercera serie. Tres gallinas, un gallo y dos pichones 
que fueron sometidos a fuertes dosis de aceite de maíz 
averiado: 15 a 20 gramos, tomados durante 15 días.
Resultado: en la primera gallina, diarrea que desapa-
reció poco después de la ingestión; temperatura de 43 a 
43.9 grados. En la segunda gallina, poca y fugazdiarrea, 
temperatura de 42.9 a 43 grados; nada en la autopsia. En 
el gallo, fugaz diarrea; temperatura de 43 grados, nada 
en la autopsia. En el pichón, leve y fugaz diarrea, la tem-
peratura no se tomó, nada en la autopsia.
la gallina testigo que tomó cinco, 10, 20 gramos 
de aceite de olivo puro, tuvo un poco de diarrea, tem-
peratura de 43 a 43.2 grados. nada en la autopsia.
El pichón, que tomó tres, cuatro y nueve gramos de 
aceite de olivo, tuvo abundante diarrea y estuvo aton-
tado. la temperatura no se tomó; nada en la autopsia.
Como el profesor lombroso insistió entonces para 
que se hicieran otra vez las pruebas no ya con el acei-
te sino con el extracto acuoso de maíz averiado, se 
hizo una cuarta serie de experimentos en un pichón de 
un mes, al cual durante 11 días se le dieron tres, cua-
tro y 12 gramos de extracto acuoso de maíz averiado y 
sólo tuvo un poco de aturdimiento. no se tomaron la 
temperatura ni el peso.
Lombroso30abril09.indb 121 5/7/09 9:59:18 PM
122
vida de lombroso
Por estas dos últimas series de experimentos la 
Comisión concluyó que el extracto acuoso es inocuo, 
así como lo es el aceite del maíz averiado, ya sea que 
se dé en dosis pequeñas por mucho tiempo, o que se 
dé en dosis importantes por poco tiempo; las conclu-
siones generales, pues, del informe fueron: 1) el maíz 
averiado es un alimento excelente; 2) el aceite del 
maíz averiado tiene en los pollos el mismo efecto que 
el aceite de olivo, y 3) el extracto acuoso del maíz 
averiado es la bebida ideal.
Es evidente la mala voluntad y la poca seriedad 
de esta Comisión, que llamada a juzgar un problema de 
tan grave importancia e invitada a experimentar si-
multáneamente en varias especies de animales, sobre 
todo en los carnívoros, se contentó con experimentar 
con 13 gallinas, tres pichones y dos gallos, declarando 
que “no quería entrar en el asunto de la pelagra, por 
ser difícil, y que esperaba una solución de estudios 
más serios y complejos que no fueran los experimen-
tos sobre los pollos”.
También es evidente la poca seriedad de esta Co-
misión, pues después de morir seis de los 10 anima-
les del experimento, no los sustituyó. Es evidente su 
poco celo, pues debía experimentar el efecto del acei-
te de maíz averiado en los enfermos de la piel, y en 
tres años sólo encontró en todo milán cuatro casos y, 
además, emprendida la curación, fue interrumpida en 
dos casos por faltar en las farmacias la tintura que se 
debía experimentar.
Es evidente esta mala voluntad por haber experi-
Lombroso30abril09.indb 122 5/7/09 9:59:18 PM
la gRan TRagEDIa (1875-1876)
123
mentado el aceite extraído por lombroso por vía oral 
en lugar de hacerlo por inyecciones (como lo había pe-
dido lombroso), y por no haber tenido en cuenta en los 
experimentos ni las muertes ni la temperatura aumen-
tada ni la disminución de peso.
Evidente, por último, su poca seriedad, pues ex-
perimentó el extracto acuoso en un solo sujeto y se 
atrevió a presentar sus conclusiones.
Todos estos hechos fueron puestos de relieve por 
lombroso en una candente contestación que termi-
naba así:
los honorables miembros de esta Comisión, evidente-
mente temiendo ceder al excesivo afecto personal que 
los unía al descubridor de los fenómenos tóxicos del 
maíz averiado [el presidente de la Comisión era com-
pañero y amigo de lombroso], quisieron abundar en 
la imparcialidad y después de exponer los hechos que 
estaban todos a su favor, dar a ellos un matiz distinto y 
una impresión diferente. Por fortuna, en la Ciencia los 
hechos permanecen y las interpretaciones se van.
Pero, ¿qué valor podían tener las afirmaciones del 
descubridor frente a las negativas de la Comisión que 
debía decidir? Esta decisión de unos colegas, que él 
mismo había pedido como jueces, era inapelable.
El aceite del maíz averiado, en consecuencia, era 
inocuo; los granos averiados, tan buenos como los 
otros; los experimentos de lombroso, charlatanerías. 
los fisiólogos y los químicos catedráticos se dedica-
Lombroso30abril09.indb 123 5/7/09 9:59:18 PM
124
vida de lombroso
ron a confirmar la conclusión de la Comisión y al-
gunos iniciaron contra el pobre lombroso una lucha 
tre men da.
la lucha era desigual. lombroso, un pobre profesor 
extraordinario en Pavía, estaba solo y tenía las armas 
de la gente honrada, siempre poco ofensivas, y contra 
él estaba la jauría de los catedráticos oficiales, ¡apoya-
dos nada menos que por una Comisión nombrada por 
una academia honrada y estimable como el Instituto 
lombardo!
sin embargo, el duelo comenzó. lombroso contes-
tó con el artículo ya citado y con otros experimentos 
que volvió a hacer él mismo; con investigaciones y 
experimentos ejecutados en otros hospitales.
Pero, con rapidez aún mayor, repitieron sus expe-
rimentos los adversarios, que habían aprendido de la 
Comisión del Instituto lombardo, que la muerte no 
es síntoma de enfermedad, pues las gallinas —cuando 
le parecía cómodo al experimentador— podían “en-
contrarse muertas” en el gallinero.
El profesor lussana, que en sus experimentos en-
contró también un importante porcentaje de las galli-
nas “muertas en el gallinero”, escribió hasta una teo-
ría acerca de “la mortalidad de las gallinas” y ofreció 
una cuidadosa estadística de ella en tiempo normal.
Con todo esto, convencido de buena fe de que la 
acción nociva de la sustancia tóxica del aceite rojo 
del maíz era una ilusión de lombroso, el doctor lus-
sana inició una segunda serie de experimentos en los 
pollos por inyección.
Lombroso30abril09.indb 124 5/7/09 9:59:18 PM
la gRan TRagEDIa (1875-1876)
125
El primer pollo que no conocía probablemente las 
conclusiones de la Comisión del Instituto, apenas le 
fue puesta la primera inyección, vacila, cae y poco 
después muere. lo mismo pasa con el segundo po-
llo, y mueren en las mismas condiciones el tercero y 
el cuarto. ¿Cómo explicar este hecho? la estadística 
sobre la mortalidad de las gallinas no llega a justificar 
tal mortandad. Pero lussana no pierde el ánimo.
El aceite rojo enviado por el señor Dupré tenía un 
olor pronunciado al éter que se emplea de costumbre 
para extraer de la grasa las sustancias oleosas. Deberá 
estudiarse si ligeras cantidades de éter empleado de la 
misma manera sobre los mismos animales no producen 
fenómenos análogos.
si lombroso era capaz de amaestrar a las gallinas 
para fingir las convulsiones, ¿no podía ser también ca-
paz de dejar caer algunas gotas de éter sobre su aceite 
para hacerlas morir? la inducción era lógica; se debía 
comprobar si el éter es un veneno, sin perder el tiem-
po en hacer una segunda serie de experimentos con 
aceite averiado, poniendo en él oxígeno, como había 
hecho lombroso presentándolo al Instituto lombar-
do, precisamente para que no se pudiera oponer la 
acción del éter con el cual se extraía el aceite.
lussana, pues, tomó dos pollitos, uno de 45 y otro de 
53 gramos, y los hizo tragar 35 centigramos de éter sul-
fúrico. los pollos se aturdieron un poco y después se re-
pusieron como antes. Tomó otros dos más chicos, uno 
Lombroso30abril09.indb 125 5/7/09 9:59:18 PM
126
vida de lombroso
de 32 gramos y otro de 50 y les inyectó bajo la piel 25 
centigramos de éter sulfúrico. Esta vez los pollos murie-
ron, uno seis horas después y el otro al día siguiente.
la identidad para lussana no podía ser más evi-
dente.
lombroso, ya exasperado por la decisión de la Co-
misión contra la cual había protestado con energía 
que pareció excesiva a lussana, exigió que éste repi-
tiera los experimentos con aceite de maíz extraído de 
su propio laboratorio o comprado en cualquier parte. 
lussana aceptó, compró aceite de maíz averiado, le 
puso oxígeno y lo dio a seis pollos. Cuatro días des-
pués, el primero de los animales murió y había adel-
gazado. Dos días después murió el segundo pollo y un 
tercero un día más tarde. Inútil decirlo, los tres polli-
tos murieron absolutamente sanos sin que nada de no-
table se encontrara en la autopsia. Pero otrasdos ga-
llinas de 700 gramos, experimentadas con uno y tres 
gramos de aceite por vía oral, y otra de 800 gramos a 
la cual se había puesto una inyección de tres gramos 
de aceite, estaban vivas. Tres muertes de seis, ¿qué 
representan cuando se trata del éter? Ya lo había di-
cho la Comisión del Instituto lombardo, que tres de 
seis es un porcentaje mínimo. lussana, pues, se creyó 
con el derecho de concluir que el aceite rojo extraído 
del maíz averiado era inocuo y, además, que ninguna 
sustancia del maíz es venenosa por sí misma.
Pero… si eran inocuas las sustancias extraídas por 
lussana y si las de lombroso eran mortales, la introduc-
ción de mala fe de un veneno extraño era evidente.
Lombroso30abril09.indb 126 5/7/09 9:59:18 PM
la gRan TRagEDIa (1875-1876)
127
Después del ímpetu de los sabios serios y respetables 
—escribía lombroso en sus “memorias de un pelagrólo-
go” —, contra los cuales podía defenderme con paridad 
de armas, encontré la fogosidad de los miles de igno-
rantes, felices de pisotear a un caído y de señalarlo a las 
multitudes como un malvado charlatán […].
Pero no fue éste el único mal. Un sabio distinguido, 
brioschi, me designó en pleno Consejo superior de la 
Instrucción Pública como un mentecato que no podía 
ser elegido en una cátedra, gracias a estos supuestos erro-
res míos.
Vivía, por mi desgracia, en una noble y patriótica 
ciudad donde no se podían, sin embargo, entender y to-
lerar los entusiasmos científicos; yo, que de los fracasos 
me consolaba mostrando a todos mis pobres pollos, los 
cuales, por no aspirar a ningún grado académico, con-
tinuaban balanceando sus cuellos y marchando hacia 
atrás, provocaba en lugar de las esperadas conversiones, 
las muecas de la buena gente que llegó a presentarme 
en farsas carnavalescas como un gran sacamuelas que 
vendía el agua de la pelagra para los pollos.
asistí a lo que hacían a mi pobre efigie y compré los 
versos que igualmente se hicieron, y los conservo pre-
cio samente en mi armario pelagrológico como un docu-
mento del agradecimiento humano.
la guerra contra lombroso se facilitaba por el he-
cho de que los aceites sobre los cuales se habían hecho 
los experimentos hasta entonces, habían sido extraí-
dos en pequeñas cantidades y no daban un producto 
Lombroso30abril09.indb 127 5/7/09 9:59:18 PM
128
vida de lombroso
constante; lo cual ponía algunas veces en peligro el 
éxito de los experimentos. Entró en juego entonces 
un generoso protector al cual lombroso tributó eter-
na gratitud: el químico farmacéutico Carlo Erba, de 
milán. Este señor, al cual lombroso se había dirigido 
para que le prestara algunos instrumentos para extraer 
los aceites con mayor seguridad, espontáneamente 
contestó al pobre pelagrólogo poniendo a su disposi-
ción su laboratorio, sus obras, su experiencia y su ta-
lento; se ofreció hasta a hacer él mismo la extracción, 
simplificando y regularizando la operación, de modo 
que se consiguieran resultados fijos y constantes.
* * *
mientras Erba extraía las sustancias venenosas del 
maíz, en los primeros días de agosto de 1875, se abrió el 
concurso para la cátedra de medicina legal e Higiene 
en la Universidad de Turín, ofrecida a lombroso el año 
anterior: cátedra que había llegado a ser el ancla de sal-
vación, la cumbre de los sueños del pobre pelagrólogo.
Para este sabio que había resuelto los problemas del 
cretinismo y la pelagra, redactado y publicado separa-
damente los documentos de El Hombre delincuente; que 
había publicado tantos informes acera de la higiene en 
Italia, el resultado no podía ser dudoso; además, tenía 
contra sí sólo a otro concursante que era un mediocre 
médico práctico de Turín, sin títulos docentes o cientí-
ficos. Un miembro de la Comisión, el doctor livi, es-
Lombroso30abril09.indb 128 5/7/09 9:59:18 PM
la gRan TRagEDIa (1875-1876)
129
cribió a lombroso que se presentara sin temor, pues 
debía ser el primero sin disputa. En efecto, lombroso 
obtuvo 10 puntos más que el otro, pero, ¿qué pueden 
servir estos 10 puntos cuando se ha visto que ni la 
muerte sirve como síntoma de enfermedad?
así como se había encontrado alguien que com-
probara que la muerte en las gallinas era un fenómeno 
natural, se encontró a la mayoría de los consejeros 
que sostuvieron en el Consejo superior de la Instruc-
ción Pública, que si lombroso había sido el primero 
en el concurso, no podía sin embargo ser elegido, 
“pues no poseía títulos suficientes para ser profesor 
ordinario, como lo exigía el concurso”, esto es, que 
aun cuando hubiera ganado el puesto, no era digno de 
ser nombrado.
El 25 de septiembre de 1875, lombroso recibió del 
ministerio una carta en la cual se le preguntaba si 
aceptaba ser nombrado profesor extraordinario de 
medicina legal en Turín. El pobre, en lucha ya en 
milán y Pavía, con los colegas, con los académicos y 
con los ciudadanos, se irrita; protesta porque lo ha-
bían puesto en situación de aceptar una cátedra que 
no era libre, de exponerlo en un concurso donde de-
bía figurar como vencido, dándole aún más molestias 
con sus colegas de Pavía.
Un amigo le escribió: “Contesta al ministro que 
estás dispuesto a ir a Turín si se te da también el en-
cargo de la clínica de las enfermedades mentales, o al 
menos pide que te nombren ordinario de medicina 
legal en Pavía, con el encargo de la Psiquiatría.”
Lombroso30abril09.indb 129 5/7/09 9:59:18 PM
130
vida de lombroso
Otro senador amigo suyo, le escribió en el mismo 
sentido. Esta solución no era ideal para lombroso, 
pero no se le oculta que las dificultades para conse-
guirla son muy graves.
“Escriba al ministro e insista para que transforme 
la cátedra en ordinaria”, le escribía moleschott. “Re-
húse su nombramiento extraordinario”, le sugería un 
comisario del concurso, prometiendo hablar para que 
una personalidad interviniera.
“Es inútil escribir al ministro: éste podrá dar el di-
nero, pero no cambiar el juicio de la Comisión”, le 
escribe otra vez el senador amigo suyo.
Contesta lombroso: “Entonces en este caso es inútil 
que yo me vaya a Turín; si voy a ser extraordinario de 
medicina legal en Turín, prefiero quedarme en Pavía.”
Pide que te confíen a título provisional la cátedra de 
Psiquiatría en Pavía —le escribe un amigo—, si tienes a 
tu favor a la facultad, esto será fácil. En Turín conseguir 
la cátedra de enfermedades mentales es casi imposible. 
Por otra parte, conseguir la cátedra sin enfermos… el 
manicomio nunca te permitirá entrar allá.
lombroso siguió este consejo. francamente, de-
jar la cátedra que había fundado con tanta fatiga, el 
hospital que había surgido por él, para ir de profesor 
extraordinario de medicina legal a Turín, sin labora-
torio, sin clínica, sin enfermos, era absurdo.
Después de obtener que la facultad diera su aproba-
ción para que la enseñanza en Pavía fuera ordinaria, es-
Lombroso30abril09.indb 130 5/7/09 9:59:18 PM
la gRan TRagEDIa (1875-1876)
131
cribió al ministro para que le dieran o el cargo de profe-
sor ordinario en Pavía, o bien el laboratorio en Turín.
El ministro contestó que no podía asegurarle nada 
en Turín, ni siquiera el laboratorio; que él podía acep-
tar y que cuando estuviera en Turín, se buscaría lo que 
se pudiera hacer. El cargo de enfermedades mentales 
en Turín o el nombramiento de profesor ordinario en 
Pavía, eran imposibles.
lombroso entonces rehusó ir a Turín, y declaró 
firmemente que se quedaría en Pavía como profesor 
extraordinario.
* * *
mientras las intrigas y las maniobras impiden a lom-
broso conseguir la cátedra que había ganado en un 
concurso regular, sus colegas de Pavía y de milán es-
tán preparando venganzas aún peores.
Había continuado con Erba sus investigaciones so-
bre el maíz averiado. En agosto habían extraído: 1) una 
sustancia oleosa amarga soluble en alcohol; 2) una sus-
tancia nueva, nunca antes identificada, alcaloidea, a 
la cual lombroso dio el nombre de “pelagroseína”; 
3) una sustancia resinoide, sustancia glutinosa del 
maíz,y 4) un extracto acuoso resultante del trata-
miento de los residuos con agua, que presentaba el 
olor de la ergotina.
la sustancia alcaloidea era de una virulencia mu-
cho más grande de lo que lombroso había pensado, 
pues en las preparaciones hechas en los meses cálidos, 
Lombroso30abril09.indb 131 5/7/09 9:59:18 PM
132
vida de lombroso
desarrollaba una acción absolutamente análoga a la 
de la estricnina.
Era ésta precisamente la sustancia que exigía la Co-
misión del Instituto, que en su informe había escrito: 
“Que para hacer evidente la acción maléfica del maíz 
averiado necesitaba aislarse del maíz un principio ac-
tivo tóxico, que proporcionado directamente a los ani-
males manifestase su acción rápida y evidente.”
Pero una ola de malévola incredulidad acompaña-
ba cualquier descubrimiento de lombroso en el cam-
po pelagrológico.
Como lussana había sospechado que el éter sul-
fúrico y no el aceite del maíz había hecho morir a 
los pollos y había querido comprobarlo con sus ex-
perimentos, cuando lombroso comunicó su nuevo 
descubrimiento, los colegas, en lugar de declararse 
vencidos, encontraron más cómo afirmar que él ha-
bía fabricado la sustancia de la cual daba entonces 
noticia, añadiendo estricnina al aceite.
lombroso hizo llegar de Erba dos litros del extrac-
to debidamente sellados, para que los químicos de la 
Universidad lo analizaran, y ellos encontraron, efec-
tivamente, un cuerpo alcaloideo que presentaba las 
reacciones somáticas y fisiológicas de la estricnina; 
pero hicieron a Erba la misma acusación que se había 
hecho a lombroso, o sea, el haber introducido estric-
nina en la preparación.
Propuso entonces lombroso a sus adversarios que 
ellos mismos hicieran averiar el maíz y examinar así 
el alcaloide.
Lombroso30abril09.indb 132 5/7/09 9:59:18 PM
la gRan TRagEDIa (1875-1876)
133
los químicos brugnatelli y Zenoni se ofrecieron a 
ha cer el experimento, no sólo para el maíz, sino para 
otros cereales, trigo y centeno sanos y averiados, pa-
ra in vestigar si esta sustancia se podía extraer sólo del 
maíz o también de los otros. En estos cereales no en-
contraron ningún alcaloide, en cambio lo extrajeron 
del maíz averiado y presentaba las reacciones somáti-
cas de la estricnina y hasta sus efectos tetánicos.
“Ocurrió entonces —escribe lombroso— que aquel 
que había comenzado estas investigaciones exclusiva-
mente para hacerme caer, cuando vio que estaban en 
mi favor, calló y rehusó dar un informe público.”
Pero no calló lombroso, que las mandó a la Revista 
Clínica de Boloña (1875) y las hizo publicar en una 
revista alemana otra vez.
Todo esto pasaba pocos días después de que el Con-
sejo superior de la Instrucción Pública había anulado 
el nombramiento de ordinario en la Universidad de 
Turín, y rehusado nombrarlo en Pavía. Hubo hasta 
quien propusiera que el Consejo superior le quita-
ra la cátedra extraordinaria de Psiquiatría que había 
fundado en Pavía y que cultivaba con tanto amor.
se puede imaginar en qué estado quedaría el pobre 
lombroso, el cual, por el silencio obstinado del quí-
mico brugnatelli, quedaba condenado al desprecio 
científico más miserable y se veía amenazado hasta 
en la cátedra.
la gloria de haber salvado definitivamente su 
honor y su puesto se debió a un sabio extranjero: 
berthelot.
Lombroso30abril09.indb 133 5/7/09 9:59:18 PM
134
vida de lombroso
Ya he dicho que cuando tenía 18 años, lombroso 
había tenido gran amistad con alfredo de maury, el 
célebre historiador, fisiólogo y psicólogo francés.
En los primeros días de octubre de 1875, éste había 
estado en Pavía y había encontrado a su admirador 
disgustado por el comportamiento de brugnatelli. Ver-
dadero amigo, le pidió algunas muestras del aceite y de 
granos averiados y prometió hablar de esto al famoso 
químico berthelot, y así lo hizo.
El 4 de marzo de 1876, maury escribió:
acabo de recibir una carta del señor berthelot que me 
manifiesta que no se ha encontrado en el maíz averiado 
ni estricnina ni ningún alcaloide vegetal conocido. la 
descomposición de este cereal produce una sustancia sui 
generis de la cual la química orgánica en su estado ac-
tual no puede decir nada. los análisis repetidos no han 
dado ni estricnina, ni nicotina, ni morfina, ni codeína, 
ni nada análogo a lo que se produce con la descomposi-
ción de vegetales que tienen acción deletérea.
Independientemente de berthelot, el profesor Pietro 
Pellogio, de la Escuela superior Veterinaria de mi lán, 
había hecho nuevamente los experimentos de brugna-
telli, y el 10 de febrero de 1875 los comunicaba al Insti-
tuto lombardo, declarando precisamente que “del maíz 
averiado se puede extraer una sustan cia que se mani-
fiesta como alcaloide fijado con los reactivos generales, 
aun cuando debe admitirse que no se puede garantizar 
que se trate verdaderamente de un alcaloide”.
Lombroso30abril09.indb 134 5/7/09 9:59:18 PM
la gRan TRagEDIa (1875-1876)
135
Poco después, auspitz en Viena y Huseman en Es-
trasburgo, repitieron los experimentos y declararon 
que del maíz averiado, y sólo de él, se extraía un al-
caloide que presentaba los caracteres de la estricnina, 
pero que se diferenciaba de ella por caracteres espe-
ciales. El profesor de Estrasburgo comprobó también 
que los venenos extraídos del maíz averiado tienen una 
fuerza tóxica diferente si se extraen en los meses fríos 
(menor), o en los meses cálidos (mayor).
frente a estas autoridades médicas indiscutibles, el 
público médico académico guardó silencio; brugna-
telli repitió sus experimentos y obtuvo el alcaloide 
“pelagrosina” y declaró públicamente que no se podía 
extraer de ningún otro cereal en putrefacción.
En 1877, la academia dei lincei niega el premio 
a un profesor selmi, que había pretendido exhibir la 
prueba de que el alcaloide de lombroso no era sino 
oleína amoniacal.
Ya era hora. Este asunto de la pelagra comenzaba a 
cortar no sólo la carrera, sino la misma vida del pobre 
pelagrólogo.
la familia, que había aumentado con un tercer 
hijo —aarón arnaldo— nacido en 1874, hasta en-
tonces había sido para él un descanso, un reposo, de 
la cual no había sufrido ninguna molestia ni moral ni 
material ni económica. la mujer bastaba para las ne-
cesidades de todos. Había amamantado a los recién 
nacidos, los había criado, cuidado, educado, sola. En 
1875, la gran tragedia que tanto había perturbado a 
lombroso, había conmovido el alma tierna de la es-
Lombroso30abril09.indb 135 5/7/09 9:59:18 PM
136
vida de lombroso
posa encinta, y cuando nació el pequeño leo, el 1o. 
de abril de 1876, fue presa de una infección que la 
tuvo entre la vida y la muerte durante cuatro meses. 
¿Qué había ocurrido con el pobre psiquiatra que ha-
bía pasado los años más bellos de su vida dedicado al 
asunto de la pelagra, si hubiera quedado solo con 
cuatro niños, pocos recursos y el mundo entero en 
con tra de él?
Pero las preocupaciones habían terminado. El cielo 
estaba a punto de aclararse. las palabras de berthelot, 
Huseman, auspitz y Pellogio fueron de mágico efecto. 
Todos comprendieron que se habían excedido y se ca-
llaron.
Lombroso30abril09.indb 136 5/7/09 9:59:18 PM
137
X. En TURÍn 
(1876-1878)
Primera edición de 
El hombre delincuente
muy distinto es el camino del que busca 
su bienestar, del de aquel que quiere ser 
útil a una sociedad que le es hostil, y que 
lo odia, mientras él la ama.
miEntras sus colegas de Pavía y de milán se dan prisa 
para probar que lombroso es un escamoteador; mien-
tras sus futuros colegas de Turín intrigan para que se 
le declare indigno del puesto de profesor ordinario de 
medicina legal, ganado en un concurso regular, lom-
broso reanuda sus estudios antropológicos preferidos, 
un poco deprimido por la tremenda lucha contra la 
pelagra, y acaba su Tratado antropológico experimental 
del hombre delincuente, que se publicó en milán el 15 
de abril de 1876.
Este tratado resumía en 200 páginas todas las inves-
tigaciones hechas por lombroso sobre tal asunto.Com-
prendía el examen sistemático, somático, senso rial, 
anatómico, esquelético, etcétera, de un gran nú mero 
de criminales, el estudio de su alma, de sus costum-
bres, de sus pasiones; la comparación con los locos y los 
Lombroso30abril09.indb 137 5/7/09 9:59:18 PM
138
VIDa DE lOmbROsO
anormales y la conclusión de que los criminales son una 
especie de locos que reproducen los caracteres propios 
de nuestros abuelos hasta llegar a los animales: que son, 
pues, individuos atávicos.
sigue después un largo y minucioso análisis de las 
medidas jurídicas y sociales tomadas para prevenir la 
formación de estos delincuentes (colegios, reformato-
rios para menores, para huérfanos, etcétera), y para de-
fender a la sociedad (manicomios criminales, colonias 
perpetuas para reincidentes, pena de muerte, etcétera).
Este libro, publicado sin mayor ilusión que la pobre 
Medicina legal de las enajenaciones mentales, que siem-
pre fue desconocida del público, obtuvo, por lo con-
trario, un enorme, inesperado y espontáneo éxito.
Todos los psiquiatras, todos los directores de cárce-
les enviaron su aprobación incondicional. Hubo al-
tos funcionarios que prometieron su apoyo para crear 
manicomios criminales. De todas partes, poetas, li-
teratos, médicos, locos, delincuentes, víctimas, juris-
tas, hombres del pueblo, envían a lombroso con su 
aplauso, el fruto de su experiencia.
Todo este entusiasmo del cual era objeto lombroso, 
no podía dejar de reflejarse en las esferas oficiales uni-
versitarias. Un amigo suyo aprovechó este incidente 
para obtener que el concurso para la cátedra de medi-
cina legal en Turín fuera abierto nuevamente e insis-
tió para que lombroso se presentara otra vez. Pero si 
El hombre delincuente comprobaba que el autor podía 
aspirar a ser profesor ordinario, no era la obra un título 
suficiente para obtenerlo.
Lombroso30abril09.indb 138 5/7/09 9:59:18 PM
En TURÍn (1876-1878)
139
“mis colegas rehusarán otra vez tu nombramiento, 
si no escribes algo acerca de ‘medicina legal del ca-
dáver’”, le escribió el senador maggiorana. lombroso 
dudaba, tenía muchas cosas urgentes que atender; su 
ardor para Turín ya se había apagado: si Turín no lo 
quiere, se quedará en Pavía. Pero el amigo insiste; es-
tán en juego su honor y el del competidor. De manera 
que el autor de El hombre delincuente, mientras conti-
núa experimentando los alcaloides del maíz averiado, 
mientras corre para vigilar las recién creadas comi-
siones pelagrológicas, mientras responde a sus nuevos 
discípulos que espontáneamente se agrupan alrede-
dor de él para trabajar en El hombre delincuente, tiene 
que perder meses enteros para medir la temperatura 
de los cadáveres, para examinar en ellos el efecto de 
las balas, seccionar y anatomizar tejidos, para crear 
títulos que lo hagan digno de ser nombrado profesor 
ordinario.
Trabaja, mide, disecciona, hace trabajos de mi cros co-
pio y fuera de algunas monografías sobre “la medicina 
legal del cadáver”, se presenta en 1876 al concurso. Esta 
vez no hubo ningún incidente. sus “nuevas investiga-
ciones acerca de la tanatología forense” fueron de plena 
satisfacción de la Comisión y del Consejo superior, que 
en septiembre de aquel año lo nombraron en la cátedra 
de Turín.
Pero este nombramiento tan ansiosamente espera-
do dos años antes, no le proporcionó gran entusiasmo. 
Demasiados acontecimientos habían ocurrido des-
de 1874 cuando había recibido la proposición de ir a 
Lombroso30abril09.indb 139 5/7/09 9:59:18 PM
140
VIDa DE lOmbROsO
ocupar aquella cátedra. El juicio de la Comisión del 
Instituto lombardo, las acusaciones y la polémica con 
lussana, el descubrimiento del alcaloide del maíz ave-
riado, la indignación de los sabios italianos, el silen-
cio obstinado de brugnatelli, el concurso de Turín, el 
nombramiento y la anulación del nombramiento y, por 
fin, el juicio de berthelot confirmado por Huseman so-
bre el discutido alcaloide, la publicación de El hombre 
delincuente, el inesperado éxito. En noviembre de 1874 
se marca el principio de la gran tragedia, de la cual 
septiembre de 1876 viene a ser el fin.
lombroso dudó entre aceptar el nombramiento 
que debía alejarlo para siempre de aquella ciudad de 
Pavía, en la cual había vivido de estudiante lleno 
de ilusiones y de alegría, de aquella cátedra a la cual 
en 1865 había soñado “dedicar toda la vida”, de aquel 
hospital, de aquellos enfermos que habían sido la base 
primera de sus estudios, de sus luchas, de sus triunfos; 
de aquellos estudiantes que tanto lo habían confor-
tado. Ya en este centro había mejorado la atmósfera 
para él. En todas partes se hacían investigaciones y se 
nombraban comisiones para combatir el uso del maíz 
averiado; en todas partes, en lombardía y en Vene-
cia, se creaban hornos para secar el maíz. El Instituto 
lombardo le había adjudicado aquel año un premio 
por una memoria acerca de “la transfusión de la 
sangre”, operación que lombroso afirmaba ser siem-
pre peligrosa y casi siempre ineficaz. El doctor biffi, 
presidente de la terrible comisión que había juzgado 
inocuo el maíz averiado, trataba a lombroso con de-
Lombroso30abril09.indb 140 5/7/09 9:59:18 PM
En TURÍn (1876-1878)
141
ferencia. Él, por otra parte, no era hombre inquieto 
que deseara cambios: ponía demasiado cariño en las 
cosas que lo circundaban para desear cambiarlas. sin 
embargo, acabó por aceptar, y el 10 de noviembre de 
1876 inició sus clases en Turín, guiado por la mis-
ma fatalidad que lo había inducido a abandonar la 
literatura por la medicina, que lo había inducido a 
cambiar el oasis de Pesaro por el infierno de Pavía, 
que siempre lo incitaba hacia decisiones que parecían 
absurdas y que no lo eran, por ser muy diferente el ca-
mino de quien busca su propio bienestar, del camino 
del que quiere ser útil a una sociedad que le es hostil 
y que lo odia, y a la cual él ama.
* * *
Cave canem, le había escrito el director del manicomio 
de Reggio, el profesor livi, que era uno de los ju ra dos 
para el concurso. “Puede ser que no sea, pero te mo que 
atrás de la puerta de Turín están ocultos males peores 
que en Pavía.” Tenía razón.
El joven profesor recibió en Turín una acogida gla-
cial; aun más, si es posible, de la que había recibido 
en Pavía al regresar de Pesaro. las gentes de allá, des-
confiadas por costumbre hacia cualquier elemento de 
fuera, opusieron una resistencia hostil al recién lle-
gado. la facultad de medicina, que había hecho es-
fuerzos inauditos para que no se le nombrara, hizo ver 
lue go al colega toda su aversión, negándole el cur-
Lombroso30abril09.indb 141 5/7/09 9:59:18 PM
142
VIDa DE lOmbROsO
so li bre de Psiquiatría. la administración del mani-
comio le prohibió visitar a sus enfermos aun cuan do 
fue ra gratuitamente.
así, el fundador de la antropología Criminal, 
cuan do llegó a Turín para difundir desde allá sus nue-
vas doctrinas en el mundo, se encontró sin laborato-
rio, sin clínica, sin enfermos, sin poder entrar en las 
cárceles y en el manicomio, esto es, sin la posibilidad 
de ver ni locos ni criminales; la población hostil, la 
facultad enemiga, obligado a enseñar una materia 
que no quería a estudiantes que algunos colegas ya le 
habían dicho que eran fríos y desconfiados.
Esto era demasiado, aun para un carácter alegre y 
jocundo como el del ardiente antropólogo. Todavía 
recuerdo, aun cuando entonces era una niña, nuestra 
llegada a Turín, que nos dio la impresión de la expul-
sión del paraíso terrenal, de la llegada a un lugar de 
destierro, a una prisión.
lombroso había tomado un apartamento, exigien-
do sólo que estuviera lleno de sol y cerca de la Uni-
versidad. Efectivamente, vivíamos a 10 pasos de la 
Universidad y estábamos en pleno sol, pero no ofrecía 
otras ventajas: era muy pequeño y aun más lo parecía 
a nosotros que estábamos acostumbrados a las casas 
grandes de provincia, y al gran jardín de doña gina. 
además, estaba toda llena de esqueletos y de cajas de 
material destinadas almuseo que todavía no se habían 
podido colocar en el laboratorio que no estaba listo.
¡Qué terrible año! El papá, siempre expansivo en 
el dolor como en la alegría, se desesperaba todo el día; 
Lombroso30abril09.indb 142 5/7/09 9:59:18 PM
En TURÍn (1876-1878)
143
los hermanitos, encerrados en cuatro paredes, se sen-
tían mal; arnaldo lloraba, el pequeño leo crecía deli-
cado como una flor de invernadero; ya otro hermanito 
anunciaba absorber las últimas energías de la mamá.
fue entonces cuando pasé a ser la consentida, cuan-
do comencé a querer al papá con todo el afecto de que 
era capaz, concentrando y confundiendo en él el afecto 
filial y el materno. Con la intuición que da el amor, 
había comprendido que mi misión era reír, llenar la casa 
de gritos de júbilo, aunque el papá pareciera más deses-
perado; reír también cuando el corazón lloraba; hacerlo 
hablar de sus estudios, sus luchas, sus esperanzas.
Éramos muy insignificantes amigos, pobre papá, 
pero siempre éramos algo. si no podíamos enten-
der con la cabeza, podíamos hacerlo con el corazón, 
y cuántas veces el corazón ha podido sustituir a la 
cultura, la edad y la experiencia. Para nada intimi-
dados por nuestra ignorancia, discutíamos audaces 
de la pelagra, de los delincuentes, de los genios y de 
los locos, que para nosotros eran los únicos hombres 
razonables, pues ellos sólo habían sido fieles a papá 
y se acordaban de él en medio de la multitud de los 
hombres normales, tan indiferentes y hostiles.
Por esto, mientras El hombre delincuente se difundía 
por el mundo con rapidez inesperada, quien lo había 
escrito gemía en Turín, imposibilitado de proseguir 
sus investigaciones, en una negra desesperación, re-
ducido a exponer sus ideas a niños de pocos años.
Lombroso30abril09.indb 143 5/7/09 9:59:19 PM
145
XI. la InsTalaCIÓn 
DEl labORaTORIO 
(1878-1880)
genio y locura
El trabajo lo excitaba, lo embriagaba, como 
a otros el vino; el dolor más negro se borra-
ba en la exaltación de la creación.
afortunadamEntE, lombroso tenía un carácter tan 
feliz, que podía trabajar y dormir aun en medio de la 
más profunda angustia, y en el trabajo y en el sueño 
olvidaba toda preocupación. De carácter expansivo, 
lo era en el dolor como en la alegría. Cuando reci-
bía un nuevo golpe, una desilusión, una injusticia, 
se indignaba, gritaba, se desesperaba, protestaba, se 
desahogaba con todos y después… ya sea de día o de 
noche, se iba a acostar y cuando despertaba su dolor 
había perdido toda aspereza, se alejaba en el espacio 
y en el tiempo, como si 12 horas de sueño hubieran 
sido 12 años.
El trabajo lo excitaba, lo embriagaba, como a otros 
el vino; cuando había escrito una bella página, reía, 
corría, se expansionaba con todos, era feliz; el dolor 
más sombrío se borraba en la exaltación de la creación; 
estaba dotado de una imaginación fertilísima, que le 
Lombroso30abril09.indb 145 5/7/09 9:59:19 PM
146
VIDa DE lOmbROsO
permitía cambiar fácilmente el género de trabajo. Pri-
vado de sus enfermos, de sus delincuentes, del hospital, 
y casi podría decirse del laboratorio, se dedicó aquel 
año a la única cosa que le habían dejado: los libros, 
acabando los estudios sobre el genio comenzados en 
1865, y en 1877 salió la tercera gran edición de Genio 
y locura, dedicada “a su nina, colaboradora de la obra y 
único consuelo en la tristeza de la vida”.
aun cuando contenga grandes cosas, es muy di-
fícil que un libro pequeño haga impresión en el pú-
blico, ya acostumbrado a los gruesos volúmenes. Esto 
ocurrió con esta obra. El público no había leído las 
breves monografías impresas por lombroso en 1864 
y en 1873, por lo que este volumen, que tenía la in-
dicación de “Tercera edición”, fue efectivamente la 
primera que el público leyó.
además, la demostración de las íntimas relaciones 
entre el genio y la locura, estaban aquí mucho más 
completas, más cuidadas y bien presentadas que en 
las otras ediciones, en las cuales el tema había sido 
tratado en forma algo ruda y analítica.
Pero no gustó el libro a los filósofos y a los histo-
riadores, quienes dieron en mofarse del autor; pero 
gustó mucho al público, y en un año la edición se 
agotó.
En junio de 1877 murió el director del manicomio 
de Reggio, livi, y la administración de aquella ins-
titución ofreció la sucesión a lombroso. Otra vez se 
le ofrecía el bienestar, la paz, los estudios fáciles y en 
un momento precisamente en que él carecía de todo. 
Lombroso30abril09.indb 146 5/7/09 9:59:19 PM
la InsTalaCIÓn DEl labORaTORIO (1878-1880)
147
Pero esta vez también rehusó. la vida acomodada, la 
facilidad de los estudios era poco para él, frente al pla-
cer de poder enseñar, “de poder exponer las ideas que 
más le preocupaban a una reunión siempre renovada 
de gente joven”. no desesperó aclimatarse también 
en Turín; por esto creó con bizzozero y con moles-
chott, un fuerte núcleo de cultivadores de las cien-
cias experimentales; y tenía viva confianza en poder 
conseguir su finalidad. El pequeño núcleo ya estaba 
ensanchándose. En 1877 se añadió a ellos Concato; 
además, la ciudad, en virtud de la extraordinaria de-
ferencia del prefecto, parecía hacerse menos hostil a 
lombroso. Consiguió dos cuartos en un antiguo con-
vento de san francisco para organizar su laboratorio 
de medicina legal y Psiquiatría Experimental. En el 
primero, el más grande, con una inmensa ventana 
sobre la calle Po, reunió todas las colecciones de su 
museo y puso una gran mesa rectangular que servía 
para todo: cama para los enfermos, mesa para los ex-
perimentos y escritorio para el profesor. En el segun-
do cuarto, en muy malas condiciones, que tenía dos 
ventanas, lombroso hizo una división. la parte más 
grande la dedicó al mozo, que por ser semigratuito 
había solicitado redondear su mezquino sueldo conti-
nuando su oficio de encuadernador y litógrafo.
El profesor, sin embargo, había encontrado la ma-
nera de poner entre los útiles del mozo, la biblioteca 
pelagrológica y un estante, en el cual colocó dina-
mómetros, manómetro, algómetro, reloj de Weiss, y 
algunos otros instrumentos científicos. la segunda 
Lombroso30abril09.indb 147 5/7/09 9:59:19 PM
148
VIDa DE lOmbROsO
parte del cuarto, una celda de casi dos metros cua-
drados, estaba reservada a los experimentos. Tenía 
como único mueble una llave de agua potable y una 
pileta. Cuando se hacían experimentos se transporta-
ba a aquel lugar una mesita hecha expresamente, que 
se instalaba cruzando la puerta, dejando al experi-
mentador prisionero hasta el fin de los experimentos, 
cuando se podía quitar la mesa.
Para completar los muebles, en el corredor lom-
broso había instalado una pequeña jaula para los pe-
rros y los animales operados.
Estos tres cuartos, si puede hablarse de un tercero, 
estaban llenos de sol y cerca de los ocupados por bizzo-
zero, muy cerca de la Universidad y de la biblioteca; y 
lombroso, que no estaba viciado por la suerte, cuando 
pudo instalarse fue feliz como si estuviera en un pala-
cio real.
Y este palacio tenía también su mayordomo: gio-
vanni Cabria, litógrafo y encuadernador, además de 
mozo. Era un veterano de los “bersaglieri”, que había 
participado en las guerras patrias: de mediana edad, de 
mediana estatura, delgado, moreno, con una gran bar-
ba negra, los ojos profundos, de respuestas breves y 
ásperas; arrogante, silencioso, gruñón, pero lleno de 
cordialidad y de afecto. fue él un precioso amigo para 
su nuevo amo, a quien luego comenzó a defender con 
la misma fidelidad y audacia con que en la guerra ha-
bría defendido a su capitán. Ya dije que lombroso le 
había cedido casi la mitad de su pequeño laboratorio 
para que continuara ganando por su propia cuenta. 
Lombroso30abril09.indb 148 5/7/09 9:59:19 PM
la InsTalaCIÓn DEl labORaTORIO (1878-1880)
149
Pero él se aprovechó de esto sólo en cuanto podía ser 
útil para “su” laboratorio, para “su” dueño. Trabajaba 
de día y de noche para suplir la mezquina dotación de 
“su” laboratorio, paraque no hiciera mala figura frente 
a los otros. Él mismo fabricaba los estantes para las 
colecciones, alimentaba a los perros, construía los ins-
trumentos que el laboratorio no podía comprar, reve-
laba las intrigas que los profesores y sus adeptos habían 
combinado contra su patrón. Como era entonces, así 
fue siempre: listo, de ceño fruncido, afectuoso, bueno, 
silencioso, fiel, gruñón hasta la muerte.
Jefe de un laboratorio tan bello y de un ayudante 
tan precioso, lombroso, finalmente, pudo ponerse a 
trabajar tranquilamente.
Todavía le faltaba el material vivo. Para los enaje-
nados la cosa no fue difícil. si el renombre de lom-
broso era discutido en las esferas oficiales, por lo con-
trario estaba bien arraigado en el pueblo, que también 
en Turín lo consideraba un “término medio” entre el 
genio y el mago. bastó que Cabria pusiera en la puer-
ta de “su” laboratorio un pequeño rótulo que él había 
escrito, en el cual informaba que lombroso iba a dar 
consultas gratis, para que en pocos meses hubiera ya 
enfermos que se agolpaban.
Visto el éxito de esta prueba, pensó lombroso en 
abrir las puertas del laboratorio también a los delin-
cuentes. Pero éstos no se presentaron ni espontánea-
mente ni con oferta de dinero; fue necesario, pues, 
ir a buscarlos, y Cabria se ofreció también para este 
servicio, que no estaba comprendido en sus funciones 
Lombroso30abril09.indb 149 5/7/09 9:59:19 PM
150
VIDa DE lOmbROsO
de ayudante con 60 liras mensuales. En unos cuantos 
meses se hizo un verdadero perro de caza para los cri-
minales. se paseaba por los portales, en las tabernas 
que sabía ser peor frecuentadas, y con una firmeza es-
pecial sacaba al cliente, lo persuadía de la necesidad 
de dejarse conducir a ver al profesor lombroso, con-
trataba el precio por dejarse visitar y lo llevaba. así, 
con la ayuda fiel del pobre Cabria, en 1878 lombroso 
comenzó su curso libre de Psiquiatría y de antropo-
logía Criminal.
las lecciones eran de una nueva especie, siempre 
prácticas e improvisadas. El ayudante preparaba para 
aquella hora tres o cuatro delincuentes. lombroso los 
veía, como los estudiantes, por primera vez, los exa-
minaba y los estudiaba como ellos.
mientras el delincuente hablaba, lombroso conta-
ba casos análogos oídos de otros delincuentes, o hacía 
notar a los estudiantes sus anomalías físico-psíquicas 
que relacionaba con otras psiquiátricas ya notadas, 
etcétera.
a los delincuentes, lombroso añadía con frecuen-
cia, para ilustrar su curso, casos curiosos de anormali-
dades ocurridas en la práctica privada o encontradas 
en las ferias: monstruos, salvajes, ayunadores, hom-
bres peludos, enanos, gigantes, hipnotizados, trans-
misores del pensamiento, “santos”, matoides, inven-
tores, etcétera.
las lecciones se daban en la calle Po 18, en una 
amplia sala y había siempre cantidades enormes de 
público que se agolpaba para poder entrar; concurrían 
Lombroso30abril09.indb 150 5/7/09 9:59:19 PM
la InsTalaCIÓn DEl labORaTORIO (1878-1880)
151
no sólo estudiantes de todas las facultades, sino tam-
bién extraños y profesionistas.
lombroso se divertía muchísimo y el público tam-
bién; de manera que algunas veces las lecciones dura-
ban dos y tres horas sin que los alumnos ni el maestro 
lo notaran. no faltaban además los incidentes emo-
cionantes. Ocurrió varias veces que el delincuente su-
puesto, que había pasado varios años en la cárcel, era 
reconocido honesto por el examen físico y psíquico y 
después rehabilitado; y, por lo contrario, aparecieron 
los autores de delitos ignorados.
* * *
El éxito de El hombre delincuente y el de sus clases, no 
hizo olvidar a lombroso la pelagra. apenas tuvo un 
laboratorio completó las investigaciones acerca de la 
acción tóxica del maíz averiado y publicó los resulta-
dos aquel mismo año en un volumen de 300 páginas.
El extracto de aceite de maíz averiado como reme-
dio contra la psoriasis y otras enfermedades de la piel 
comenzó a ponerse de moda y a entrar en la prácti-
ca. Erba, de milán, le propuso una compensación de 
20 000 liras para obtener el permiso de hacer una po-
mada para las enfermedades de la piel con ese extracto 
y poniéndole el nombre de lombroso. Éste dudó y aca-
bó por rehusar: no despreciaba el dinero, pero la idea 
de recibir una compensación por un descubrimiento 
que le había costado tantas lágrimas, le repugnaba.
Lombroso30abril09.indb 151 5/7/09 9:59:19 PM
152
VIDa DE lOmbROsO
aparte de la pelagra y de la delincuencia, hizo otro 
descubrimiento interesante no sólo desde el punto 
de vista natural, sino también del psicológico, pues 
reveló, por una parte, cómo la mente de lombroso 
estaba abierta y preparada para observar también las 
cosas más alejadas de sus estudios, y, por otra parte, la 
importancia que la cultura tiene acerca de los descu-
brimientos del genio, pues aumenta las ocasiones de 
observar, analizar y sintetizar.
En 1879, pasando examen de clínica con el pro-
fesor Concato, lombroso observó con gran sorpresa 
que un enfermo, de profesión cargador de barriles, te-
nía sobre sus hombros, precisamente donde apoyaba 
su carga, una especie de cojín adiposo. Este hecho 
le sugirió la idea de que la joroba de los camellos y 
de los dromedarios tenía el mismo origen, es decir, 
que fuera un cojín adiposo formado donde se apo-
yan las cargas y que este fenómeno podía contribuir 
poderosamente a la debatida cuestión de la herencia 
de los caracteres adquiridos. Inmediatamente, con su 
asistente, se dedicó a examinar a todos los cargadores 
que encontró en Turín, escribió a un profesor de gé-
nova para que examinara a los alijadores del puerto, 
se puso en relación con todos los veterinarios para 
que examinaran todos los asnos que pudieran. Reu-
nidas las contestaciones, estudió el cojín adiposo de 
los camellos y de los dromedarios y de los hotentotes, 
y con su asistente comunicó los resultados a la aca-
demia de Turín y más tarde a la de bruselas (1885), 
concluyendo:
Lombroso30abril09.indb 152 5/7/09 9:59:19 PM
la InsTalaCIÓn DEl labORaTORIO (1878-1880)
153
aquí se ve cómo en la vida todo se relaciona. El peque-
ño tumor profesional del hombre explica un carácter 
de los animales y éstos, a su vez, nos revelan el secreto de 
unas anomalías de una de nuestras razas, dándonos casi 
un monumento arqueológico que pertenece a una épo-
ca humana que fue probablemente anterior de centenas 
de siglos a la invención de la escritura.
así se cierra la parte más dramática y bella de la 
vida de lombroso. Tenía entonces 42 años, la gloria 
apenas lo había rozado; no había recibido por sus es-
fuerzos sino dolores y desilusiones innumerables; pero 
no estaba vencido ni domado.
si la tristeza algunas veces le marca la frente, si 
el pelo y la barba comienzan a encanecer, si algunas 
veces el disgusto por la ingratitud humana lo invade, 
ha conservado íntegro “el placer de hacer el bien, la 
ilusión de poder dar su contribución al mejoramiento 
de su país”.
Lombroso30abril09.indb 153 5/7/09 9:59:19 PM
155
XII. la nUEVa EsCUEla 
DE anTROPOlOgÍa CRImInal 
Y DE DERECHO PEnal 
(1878-1882)
La difusión de El hombre delincuente. 
Los primeros partidarios en Italia, 
Europa y América
El éxito es un juego de acción y reacción. 
El hombre delincuente difundió el nombre 
de lombroso, y su celebridad vino a acre-
ditar sus estudios anteriores.
dE 1878 a 1882 La vida se desarrolla fácil y llana. 
En los primeros meses de 1878, lombroso publicó en 
Turín la segunda edición de su tratado con el título de 
El hombre delincuente en relación con la antropología, la 
jurisprudencia y las disciplinas penitenciarias.
Esta edición, mucho más completa que la primera, 
obtuvo un éxito aún más grande que aquélla en todo 
el mundo. En francia, el senador Roussel propuso al 
senado una ley para modificar las instituciones pe-
nales para los jóvenes descarriados, de conformidad 
con los principios de la “moderna antropología Cri-
minal”; los diputados Reinach, Waldeck Rousseau 
y Poincarépropusieron una ley especial contra los 
Lombroso30abril09.indb 155 5/7/09 9:59:19 PM
156
VIDa DE lOmbROsO
reincidentes, con base en la nueva doctrina; lacas-
sagne fundó en lyon una escuela, Taine declaró que 
todas las ciencias deberían tratarse con el método 
lombrosiano.
En Rusia, bélgica, alemania, Holanda, austria, Hun-
gría, argentina, brasil, se fundaron revistas, se ini cia-
ron estudios, reformas, se abrieron concursos para la 
aplicación de las teorías lombrosianas en las cárceles, 
los manicomios y en el Derecho Penal.
En Italia, en 1880 y 1882 fueron aprobadas sucesi-
vamente por la Cámara la fundación de manicomios 
criminales y la de reformatorios para incorregibles, y, 
además, el ministerio ofreció en concursos premios 
importantes para estudios de antropología.
Este enorme éxito que sorprendió al autor, se ex-
plicó con el hecho de que El hombre delincuente, aun 
cuando fuera un libro científico fundado sobre he-
chos experimentales expuestos científicamente, era 
esencialmente un libro de propaganda, escrito por un 
misionero animado de la fe más viva en su descubri-
miento y que ponía en sus pasajes la vivacidad y el 
ardor que lo habían impulsado al descubrimiento con 
la intención de resolver un problema que él conside-
raba básico.
a quien me preguntara —escribió en el prefacio de la 
obra Incremento del delito en Italia y medios para prevenir-
lo, que se publicó poco después y es la conclusión de El 
hombre delincuente— por qué razón sin ser yo un hombre 
político, un jurista, me he atrevido a emprender una 
Lombroso30abril09.indb 156 5/7/09 9:59:19 PM
la nUEVa EsCUEla DE anTROPOlOgÍa CRImInal…
157
obra de esta naturaleza, contestaría sólo que miro a mi 
alrededor. frente a la ola de crímenes que suben siempre 
y amenazan sumergirnos y al mismo tiempo infamarnos, 
sin que nadie piense en oponerse, me pareció que un 
hombre honrado, que haya estudiado por muchos años 
el delito como psiquiatra, aunque no como estadista, no 
podía callar […].
Pero el lector debe recordar que si la empresa tenía 
el aspecto de estar inspirada en una audacia enorme, fue 
iniciada y acabada con la confianza de quien prefiere su 
perjuicio personal al de la patria.
El éxito es un juego de acción y reacción; El hombre 
delincuente difundió en todas partes el nombre del au-
tor. se hizo célebre, todos querían verlo, todos querían 
conocerlo. Entre 1878 y 1880 es casi una fa lange de 
gentes los que se precipitan hacia él; ministros, hom-
bres de Estado, médicos, psiquiatras, juristas, quieren 
su opinión; descubridores, inventores, matoides, tí-
midos jovencitos piden su consejo; delincuentes que 
quieren rehabilitarse; seminaristas que, impresionados 
por las nuevas ideas, abandonaban la Iglesia y busca-
ban un empleo; periodistas y escritores que ofrecen sus 
servicios; extranjeros y admiradores de las más leja-
nas partes del mundo —Rusia, alemania, argentina, 
brasil, India y hasta de Japón— vienen a ver al nuevo 
beccaria, al autor de El hombre delincuente.
Debían quedar muy sorprendidos estos admirado-
res que llegaban vestidos atildadamente, emociona-
dos por la idea de presentarse al venerable cerebro 
Lombroso30abril09.indb 157 5/7/09 9:59:19 PM
158
VIDa DE lOmbROsO
jefe de la “nueva Escuela”, cuando llegaban a los dos 
cuartos de la calle Po, o a la casa de la calle de Van-
chiglia, donde vivíamos entonces.
no se habían cambiado ni los muebles ni el género 
de vida desde que lombroso, pobre profesor extra-
ordi nario, se había instalado con su esposa en el pe-
queño apartamento de Pavía. En el estudio se veía 
todavía el antiguo escritorio y la antigua silla que ha-
bía pertenecido a Volta, y el gran librero de nogal, fiel 
compañero de nuestra infancia. sólo se había añadi-
do un acuario, en el cual el asistente ponía siempre 
renacuajos y pececillos, y un sillón que servía a veces 
a lombroso y a veces a los visitantes, y para nosotros 
los niños, pues papá quería siempre que nosotros es-
tuviéramos alrededor de él cuando escribía y, además, 
nos seguía cuando nos poníamos a escribir o a tra-
bajar en otro lugar. la desilusión de los admiradores 
debía aumentar aún más por el hecho de que, como 
lombroso no quería hacer esperar a nadie, tampoco 
quería interrumpir su trabajo por nadie; por tanto, el 
admirador debía decir su discurso, expresar su admi-
ración mientras el admirado continuaba dictando el 
capítulo, el artículo, las cartas en que se estaba ocu-
pando; y esto muchas veces en medio de un alboroto 
de niños.
Con el aumento de la fama se multiplicaron natu-
ralmente también los discípulos. Uno se presentó es-
pontáneamente a lombroso en 1879, que debía tener 
una gran importancia para la antropología Criminal: 
Enrico ferri.
Lombroso30abril09.indb 158 5/7/09 9:59:19 PM
la nUEVa EsCUEla DE anTROPOlOgÍa CRImInal…
159
apenas establecidos en Turín, ferri llegó a ser el 
hermano, el amigo, el hijo y hasta un poco el padre de 
lombroso. aun cuando era mucho más joven, era más 
experto en la vida y en los hombres que su ingenuo 
maestro. sabía tratar a la gente, ser suave con algunos, 
hiriente con otros, digno con otros; sabía reír y hacer 
chistes, imitar los gestos y los discursos de los persona-
jes importantes, pero sabía contestar a todos ellos con 
cartas diplomáticas que dejaban admirado a lombroso, 
siempre violento, impetuoso, apasionado e ingenuo. 
seguramente lombroso no había encontrado nunca 
en su vida un joven en el cual apoyarse tan comple-
tamente como ferri y comenzó luego a admirarlo y a 
quererlo con toda la impulsividad de su alma.
En aquel mismo año, poco después que ferri, se 
presentó espontáneamente otro discípulo que debía 
igualmente tener gran importancia en la nueva escue-
la: Rafael garofalo. garofalo era magistrado y puso a 
disposición de las nuevas doctrinas su profunda cul-
tura jurídica y su amplio conocimiento del Derecho 
en acción. su colaboración fue preciosa, porque la 
antropología Criminal estaba en los primeros pasos, 
que eran los más difíciles, sobre todo en el terreno 
jurídico.
* * *
así, pues, sin darse cuenta, el pobre pelagrólogo que 
con enormes esfuerzos había obtenido la cátedra en 
Turín, pasó a ser el jefe de una nueva escuela de Dere-
Lombroso30abril09.indb 159 5/7/09 9:59:19 PM
160
VIDa DE lOmbROsO
cho Penal y antropología Criminal, a la cual debían 
llegar discípulos de todas las partes del mundo.
El hecho de ser el jefe de una escuela, como de 
cualquier movimiento social, económico, moral, no 
es cosa fácil. no sólo se necesita para esto un genio 
intuitivo que sepa rápidamente ver la buena dirección 
de los nuevos estudios (que necesariamente proceden 
por tanteos) y una fantasía infatigable para utilizar a 
sus discípulos en las investigaciones para las cuales 
son aptos; sino que también necesita una gran canti-
dad de cualidades contradictorias que difícilmente se 
encuentran en una misma persona: un gran amor por 
los hombres para buscarlos, amarlos y animarlos, y 
una cierta indiferencia hacia la opinión de ellos para 
que no lleguen a dominarlo; una gran confianza en sí 
mismo y en sus obras, capaz de vencer el escepticismo 
de todos y una extraordinaria modestia para poner 
a todos más arriba que a sí mismo; una gran genero-
sidad, y casi diría una insensibilidad moral para in-
munizarse contra los ataques, los chistes, los choques 
que colegas, amigos, discípulos, acostumbran dirigir 
contra sus jefes y cierto tacto para no ofenderlos, para 
conciliar las inevitables controversias que surgen en-
tre los discípulos; un ardor inmenso y una actividad 
infatigable que permita estar en todas partes, entu-
siasmar y ayudar a todos.
Estas cualidades contradictorias, tan raras de en-
contrar juntas, las poseía lombroso en grado sumo. 
Observar a los jóvenes, excitar su inteligencia, ha-
cerlos trabajar, ponerlos a la vista del mundo también 
Lombroso30abril09.indb 160 5/7/09 9:59:19 PM
la nUEVa EsCUEla DE anTROPOlOgÍa CRImInal…
161
cuando los veíaindiferentes y apáticos, era para él, 
aun a los 40 años, uno de sus placeres más vivos. Po-
nía en esta obra de rebusca e incitación una habilidad 
maravillosa, ayudado por una facilidad para entusias-
marse con sus obras y con sus palabras que acababa 
por encender aun a los más fríos. no conocía a un 
individuo si no hacía 10 minutos y ya había pensa-
do en qué podía tener éxito; cuáles eran sus fuerzas y 
cómo podía darles más realce; incitaba al artista hacia 
las investigaciones literarias y artísticas; al intuitivo 
hacia el estudio de la fisiognómica y del tatuaje; em-
pujaba al individuo paciente hacia investigaciones 
minuciosas y precisas; utilizaba a los enfermos de la 
clínica para hacer copias y estadísticas; a los encarce-
lados, para reunir documentos y revelar su psicología 
y su jerga; al mecánico, para fabricar y simplificar ins-
trumentos.
Después de haber sugerido a los discípulos el cami-
no para nuevos estudios, después de haber obtenido 
para ellos el material (cárceles o museos) que explotar, 
después de prestarles los libros, después de corregir el 
estilo de sus informes, olvidaba toda su participación 
frente al entusiasmo para el trabajo cumplido, para el 
cual él mismo buscaba un periódico donde publicar-
lo, y si lo necesitaba, defenderlo con toda la fuerza y 
la autoridad de que disponía.
Todo esto lo hacía, no con la solemnidad del estoico 
que juzgaba la vida desde arriba, ni con el ascetismo del 
apóstol que quiere el sacrificio, sino con el placer de 
quien satisface una necesidad, de quien sigue su propia 
Lombroso30abril09.indb 161 5/7/09 9:59:19 PM
162
VIDa DE lOmbROsO
naturaleza. no era éste el fruto de demasiado generosas 
ilusiones: amaba a los hombres, pero no los estimaba. 
“El agradecimiento no existe en la naturaleza, por tanto 
es inútil pretenderla de los hombres”, acostumbraba de-
cir. Y esto lo consideraba no tanto como una necesidad 
dura e inevitable, sino como una cosa natural, que lo 
afectaba sólo indirectamente. Por esto, él, tan pesimista 
en la previsión, supo ser optimista en la acción. Preveía 
casi siempre, con una visión extrañamente aguda, que 
un individuo estaba por traicionarlo, que otro deseaba 
crearle molestias; pero esta visión pesimista no tenía 
alguna influencia en sus acciones. a pesar de su pesi-
mismo, actuaba y se comportaba con las personas que 
consideraba infieles y hostiles, como si, en un perfecto 
e ingenuo optimismo, las creyera entusiastas y fieles: 
luchaba por las causas que creía perdidas, con la misma 
fuerza con que habría luchado teniendo fe en la victo-
ria. ¡Cuántos jóvenes descubrió así y puso a la vista del 
mundo, que después se hicieron indiferentes o enemi-
gos! ¡Por cuántas empresas fallidas luchó, trabajó y su-
frió! nosotros frecuentemente protestábamos porque 
era poco cauto al escoger a sus protegidos, observando 
sólo el ingenio, sin cuidarse de otra cosa.
“¡bah! —decía—, será un enemigo, lo sé, pero este 
trabajo lo puede hacer bien: no hay razón para que no 
lo haga.”
Y nosotros le contestábamos: “¿Cómo es posible 
hacerse amigos, si se da igual trato a los amigos y a los 
enemigos? ¿Para qué sirven la razón y la previsión si 
no se actúa según ellas?”
Lombroso30abril09.indb 162 5/7/09 9:59:19 PM
la nUEVa EsCUEla DE anTROPOlOgÍa CRImInal…
163
Y él contestaba: “Dejadme hacerlo así, porque así 
me gusta.”
Releyendo las cartas que cuando era joven le en-
viaban queridos amigos de la infancia, que después 
se volvieron crueles enemigos; tantas cartas hostiles 
y soberbias de personas que después fueron sus pro-
tegidos, he comprendido que también en esto tenía 
él razón. saber desde el principio cuál de las causas 
por las que se combate triunfará, qué hombres per-
manecerán amigos, es cosa difícil; y queriendo hacer 
triunfar las propias doctrinas con medios honestos, 
conviene actuar, por pesimista u optimista, ingenuo o 
perspicaz que se sea, como si todos los hombres fueran 
honrados y amigos, aun cuando no lo sean, como si 
siempre se fuera a ganar, aunque se tema la derrota.
Es verdad que con esta táctica él no había recibido 
nada de Italia, ni dinero, ni estímulo, ni honores; es 
verdad que fue combatido y discutido hasta el último 
día; pero es verdad que de este modo y sólo de este 
modo pudo fundar una Escuela; pudo dejar un museo, 
partidarios, discípulos; pudo actuar y trabajar; cosas 
todas estas que él estimaba más que los honores pú-
blicos y el reconocimiento oficial.
fundada una Escuela, como lombroso no podía, 
como los antiguos fundadores de órdenes sagradas, 
abrir un convento donde reunir a sus discípulos, y 
tampoco concederles puestos y beneficios, debía a lo 
menos tener un periódico suyo. Era este su sueño casi 
desde que había entrado en la Universidad de Pavía 
como estudiante; era este su sueño desde que siendo 
Lombroso30abril09.indb 163 5/7/09 9:59:19 PM
164
VIDa DE lOmbROsO
jefe de una Escuela tenía bajo la mano a cierto nú-
mero de jóvenes que guiar. Pero ahora el sueño debía 
tornarse en realidad: la necesidad de tener una revista 
era imperiosa; decidió pues publicarla a sus expensas 
y el 1o. de enero de 1880 fundó el Archivio di Psichia-
tria, Antropologia Criminale e Scienze Penali, per servire 
allo studio dell’uomo alienato e delinquente. El pequeño 
barco de esperanzas del fundador de la Escuela Posi-
tiva de Derecho Penal, salió a la mar para llevar su 
palabra a las tierras del nuevo y del antiguo mundo.
El Archivo fue quizá el gusto más grande en la vida 
de lombroso. Estaba muy contento de las funciones de 
director y administrador de su periódico. Cada nuevo 
suscriptor que mandaba su cuota marcaba para él “el 
día más bello de su vida”. Escribía para el Archivo, 
recibía artículos, conseguirlos era un placer inmenso. 
si tenía 10 minutos libres corría a la imprenta, donde 
discutía largamente con el fiel corrector, gribaudi, un 
amable tipo de piamontés, decente, deferente, preci-
so, cuidadoso, que tomaba viva parte en el Archivo, 
para el cual era no sólo el corrector sino el secretario 
y consejero. Pero, ¿quién no era consejero en el Archi-
vo? lombroso, que en las grandes decisiones no seguía 
la opinión de los demás, para el Archivo siempre tenía 
necesidad de la opinión de todos. apenas llegaba un 
artículo, apenas se cometía un delito, apenas se publi-
caba un libro que pudiera interesar a los lectores de su 
revista, sentía el deber de escribir a garofalo, de con-
sultar a ferri, a Cougnet para que se ocuparan de ello, 
para que admiraran la belleza de alguna frase, para 
Lombroso30abril09.indb 164 5/7/09 9:59:19 PM
la nUEVa EsCUEla DE anTROPOlOgÍa CRImInal…
165
que contestaran a otras personas, para que dieran las 
gracias o interrogaran a otros más, para que examina-
ran otra vez algunos libros, para que se informaran de 
ese delincuente o de aquel loco.
Cuando lombroso está en la imprenta, es feliz. 
Todo lo que se imprime allá quiere verlo y todo lo que 
ve le parece bello por estar impreso donde se hace 
su Archivo. Y el Archivo registra día tras día todo el 
amplio campo científico de que se ocupa su funda-
dor, desde psiquiatría experimental, hasta el delito y 
el genio.
* * *
Pero precisamente cuando la ciencia comenzaba a 
darle alguna satisfacción, lombroso tuvo el dolor de 
perder en ocho días a su padre y a su madre.
se rompió así el último eslabón que lo unía a la 
generación pasada; así acabó precisamente cuando 
comenzaba a conocer y a saborear los frutos de la ce-
lebridad de su hijo, aquella mujer que, para que fuera 
libre su hijo, para que pudiera tener una instrucción 
adecuada, no había dudado en abandonar en volun-
tario exilio su tierra.
Un año después, en 1882, otra grave pena lo gol-
pearía: la muerte, por difteria, del pequeño hijo suyo, 
leo.
¡Pobre pequeño querido! Había nacido en el mo-
mento más terrible de la vida del papá y su naci-
miento había amenazado la vida de su mamá. Había 
Lombroso30abril09.indb 165 5/7/09 9:59:19 PM
166
VIDa DE lOmbROsOcreci do muy delicado y todos nosotros habíamos con-
cen tra do en él el amor que su vida precaria hacía más 
intenso. Era tímido, dulce, precoz en la inteligencia 
y en el afecto: aun cuando no tuviera todavía seis 
años, tomaba parte muy viva en los dolores de los de-
más, hasta el punto de enfermar casi cuando los otros 
sufrían. ¡Cuántas veces, cuando en los años anterio-
res, papá sufría por las ofensas recibidas, nos ponía-
mos en un rincón oscuro para discutir cómo se po-
día llegar hasta aquel Dios del cual nadie nos había 
hablado, para pedirle que concentrara sus iras sobre 
nosotros en lugar del papá; así es como aquel Dios 
desconocido, desgraciadamente muy pronto había 
escuchado nuestras voces!
¡Pobre pequeño leo! Otros dolores y otras penas 
debían llegar hasta nuestro papá después de tu parti-
da, que nos hicieran envidiar tu suerte; pero ninguna 
nos dejó el vacío, la pérdida, la angustia que nos dejó 
tu muerte.
Lombroso30abril09.indb 166 5/7/09 9:59:19 PM
167
XIII. ÉPOCa DE ORO 
(1882-1889)
Batallas y triunfos
gira el mundo sobre su eje, ofreciendo al 
beso de la suerte sucesivamente una de sus 
caras.
Gira el mundo sobre su eje, ofreciendo al beso de la 
suerte sucesivamente una de sus caras. así ocurre que 
quien dio al mundo tantas ideas, asiste alternativa-
mente al triunfo de unas y al desprecio de las otras 
frente a la gran rueda.
Ya dije que la tercera edición de Genio y locura ha-
bía obtenido un gran éxito inesperado, y se agotó en 
pocos meses. En 1882 lombroso dio a la luz la cuar-
ta edición, de doble tamaño, pues le había añadido 
un largo estudio sobre los matoides, nuevo género de 
locos, que lombroso había caracterizado y bautizado 
por primera vez con este nombre; raros enfermos que 
se oscilan entre la genialidad y la criminalidad, indi-
viduos sanos en la vida normal, pero absurdos en la 
ideación; en contraposición con los genios, locos en 
la vida normal y genios en la ideación. El descubri-
miento se lo inspiró Passanante, un cocinero grafó-
Lombroso30abril09.indb 167 5/7/09 9:59:19 PM
168
VIDa DE lOmbROsO
mano, que por hallarse desocupado, sin motivo algu-
no había intentado matar al rey de Italia.
sostuvo lombroso en su nueva edición del libro 
—que por primera vez tomó el nombre de El hombre 
de genio—, que estos matoides tienen gran importan-
cia en la historia, pues frecuentemente se les con-
sidera genios, en lugar de los genios verdaderos. la 
idea disgustó al público y la publicación de este libro 
suscitó una gran cantidad de artículos, gritos y chistes 
de todo género. Pero el autor no perdió la serenidad y 
justamente más excitado por la lucha volvió a afirmar 
la importancia que tienen los matoides en la política 
y en la sociedad y publicó pocos meses después una 
pequeña obra, Dos tribunos, en la cual comparaba a 
Cola di Rienzi con Coccapieller, un matoide, además 
de estúpido, que en 1880 había logrado en Roma los 
honores públicos y que comprobaba mejor aún el fa-
natismo que el pueblo siente hacia los locos y la fa-
cilidad con que hasta las personas eminentes confun-
den a los locos y a los delincuentes con los verdaderos 
genios.
Esta obra indujo a lombroso, casi a la fuerza, a es-
cribir y polemizar en un periódico hebdomadario Il 
Fanfulla della Domenica, y que fue después su tribuna 
literaria. Escribió para este periódico en aquel año 
muchos artículos que reunió en 1885 en un volumen 
Locos y anómalos.
mientras la Diosa fortuna se aleja de Genio y locu-
ra, lombroso tiene la gran satisfacción de verla acer-
Lombroso30abril09.indb 168 5/7/09 9:59:19 PM
ÉPOCa DE ORO (1882-1889)
169
carse por primera vez a su obra acerca de la pelagra, la 
cual, aun cuando el pobre autor se hubiera sacrifica-
do, hasta entonces había dado muy escasos frutos.
golpeando sin cesar, gutta cavat lapidem: las dos 
regiones de lombardía y Venecia donde la pelagra 
hacía víctimas desde mucho tiempo atrás, se habían 
convertido a sus ideas. En 1882 la municipalidad de 
la ciudad de Oderzo invitaba a lombroso a indicar 
medidas contra la pelagra; Vicenza establecía premios 
para los inventores de secadores; Udine reunía un 
congreso para dictar medidas contra la pelagra.
En 1880, un sacerdote lombardo, anelli, conven-
cía a los campesinos para que se reunieran en coope-
rativas para fundar “hornos públicos” donde secar la 
harina de maíz. En 1882 se había creado cerca de mi-
lán un pelagrosario para curar a los jóvenes enfer mos 
y al mismo tiempo transformarlos en propagandis tas 
contra la enfermedad. En 1883 varios municipios pro-
hibieron a los molinos moler maíz averiado.
En julio de 1883, por iniciativa del ministro berti, 
el Consejo de salubridad, por unanimidad de votos, 
declaró que la pelagra provenía exclusivamente del 
maíz averiado y manifestaba la necesidad de que el 
gobierno preparara una ley contra el maíz averiado, y 
en ese mismo año berti la hacía compilar.
Para completar esta serie de acontecimientos fa-
vorables, en 1884 lombroso fue nombrado médico 
de las cárceles de Turín. fue esto para él otra ale-
gría, parecida a aquella de la fundación de su Archi-
vo: comenzaron “los más bellos días de su vida”: se 
Lombroso30abril09.indb 169 5/7/09 9:59:19 PM
170
VIDa DE lOmbROsO
regularizó su existencia, y puede comprenderse esto 
si se pien sa que el primer criminólogo del mundo es-
taba obliga do a estudiar desde hacía siete años a sus 
sujetos, algunos de lejos por medio de los procesos 
criminales, y a otros buscándolos por las calles. Con 
la misma ale gría con que un adolescente va al tea-
tro, lombroso se iba cada mañana a “sus cárceles” y 
aun cuando estuvie ra enfermo o cansado, o en días 
de terrible melancolía, sus cárceles tenían la facultad 
de darle la vida, el impulso, la fuerza de continuar 
trabajando y actuando.
* * *
Igual satisfacción, aun cuando se tratara de cosa muy 
distinta, debía darle el Congreso de antropología 
Criminal, que por primera vez debía reunir el año si-
guiente a sus discípulos dispersos en el nuevo y en el 
antiguo mundo.
Este Congreso nació bien: tenía un secretario ideal, 
el joven diplomático barón major des Planches, ayu-
dado por lombroso, ferri y garofalo; cuadriunvirato 
perfecto para una ciencia como la antropología Cri-
minal que tiene tantas relaciones con el Estado, la 
justicia y la medicina.
El secretario encontró para el Congreso una sede 
maravillosa, donde la exposición de antropología 
Cri minal que estaba unida al Congreso, pudo estable-
cerse dignamente. Después se dedicó a obtener comu-
Lombroso30abril09.indb 170 5/7/09 9:59:20 PM
ÉPOCa DE ORO (1882-1889)
171
nicaciones y miembros, no tanto entre los profesores 
—los cuales por envidia profesional están frecuente-
mente contra las ideas nuevas—, sino entre los es-
tudiantes, directores de cárceles y manicomios, jefes 
de policía, magistrados, médicos, psiquiatras. El Con-
greso fue magnífico por la cantidad y calidad de sus 
miembros y por los temas que se discutieron. En este 
Congreso, por primera vez, alfonso bertillón expuso 
al público su método dactiloscópico de identificación 
de los delincuentes, que debía después adoptarse en 
el mundo entero.
El triunfo más grande del Congreso —escribió Holt-
zendorff en una relación— fue la alianza efectiva que 
se comprobó entre la ciencia médica antropológica y 
la jurídica, pues los mejores representantes de las dos 
participaron en las discusiones que fueron al mismo 
tiempo biológicas y jurídicas, introduciendo cada uno 
en el dominio de estas ciencias la visión completa de la 
realidad, observándola desde un punto de vista distinto. 
muy impresionante fue también la alianza de la teoría 
con la práctica, que fue ampliamente comprobada por 
la Exposición, también muy brillante.
bordados delicados hechos por las mujeres de los 
ban doleros o envenenadores, cofres construidos por las 
manos todavía débiles de los ladronzuelos, trajes muy 
variados, groseros, toscos o vistosos y bien hechos —así 
describe ferri esta exposición—.Cráneos, jeroglíficos, 
estadísticas antropológicas, caracteres de locos que lo-
camente representan sus conceptos desequilibrados, 
Lombroso30abril09.indb 171 5/7/09 9:59:20 PM
172
VIDa DE lOmbROsO
dando algunas veces apariencias y sustancia de verdad 
sabia a la desordenada fosforescencia de los cerebros en-
fermos; tatuajes que conservan en la nota viva de hoy 
las más remotas costumbres de nuestros prehistóricos 
abuelos, cuando éstos ponían los emblemas de su no-
bleza guerrera sobre su piel en lugar de ponerla, como 
ahora se hace, sobre los papeles o sobre los coches; pre-
paraciones anatómicas y monstruosas del Ecce Homo, 
retratos de delincuentes y emperadores romanos que so-
breviven a las multitudes por la infamia de sus delitos. 
Retratos, también por elocuente contraste, de mártires 
políticos, que el ímpetu de la pasión generosa indujo a 
chocar contra las tablas de las leyes penales: estatuitas y 
dibujos de prisioneros y locos, que daban nueva vida a 
las arcaicas formas del arte primitivo y que proveían el 
día de la liberación con el suicidio; todo el caleidoscopio 
doloroso y brutal de nuestra vida civil hemos entrevisto 
por el agujero abierto por la Exposición antropológica 
Criminal, adivinando a través de ella las profundidades 
innumerables e inesperadas del mundo criminal.
El éxito del Congreso y de la Exposición fue muy 
grande.
alguien afirmó que el resultado de una batalla se 
ve cuando, después de la acción, el enemigo se some-
te o huye. lo mismo se puede repetir para todas las 
controversias, aunque estén confiadas a la palabra o 
a la pluma. El efecto absolutamente inesperado del 
primer Congreso fue confirmado por el hecho de que 
muchos congresistas que llegaban de todos los paí-
Lombroso30abril09.indb 172 5/7/09 9:59:20 PM
ÉPOCa DE ORO (1882-1889)
173
ses todavía indecisos, se transformaron en entusiastas 
prosélitos; que los viejos discípulos aumentaron su 
orgullo por haber visto por primera vez apoyada una 
doctrina tan estimada, y que los sostenedores aumen-
taban enormemente.
Después del Congreso hubo un espontáneo pulu-
lar de investigaciones o aplicaciones, comparaciones, 
exposiciones de las nuevas teorías acerca del hombre 
delincuente en todo el mundo.
Lombroso30abril09.indb 173 5/7/09 9:59:20 PM
175
XIV. nUEVas gRanDEs baTallas 
(1889)
El nuevo Código. 
El Congreso de París
¿Combatía como un león para defender cas-
tillos de arena que una ola de mar englutía 
calladamente?
dE 1878 a 1884 fuE un periodo feliz y se pudiera creer 
que el siguiente periodo traería nuevos triunfos a la 
antropología Criminal. En 1887 se fundó el refor-
matorio de Elmira; en 1888 se creó en buenos aires 
la sociedad de Estudios Psiquiátricos y antropológi-
cos sobre el Hombre Delincuente; en aquel mismo 
año la Universidad de Heidelberg abrió un concur-
so internacional “para la mejor memoria que estudie 
las aplicaciones de la nueva Escuela penal italiana 
a los códigos”. También en 1888 la societé médico-
Psychologique de París puso a concurso el tema “De 
la existencia y determinación de los caracteres ana-
tómicos y psicológicos de los delincuentes”. El 17 de 
mayo de 1888, por iniciativa de Von Hamel, adol-
phe Prins y liszt, se fundó la Unión Internacional 
de Derecho Penal para estudiar y difundir las nuevas 
ideas en el campo jurídico.
Lombroso30abril09.indb 175 5/7/09 9:59:20 PM
176
VIDa DE lOmbROsO
En los congresos jurídicos de lemberg (1888) y 
lisboa (1889) se discutió la reforma de los códigos 
para ponerlos de acuerdo con las nuevas ideas de la 
antropología Criminal y defender a la sociedad de 
los delincuentes.
En aquel mismo año, alvarez Taladriz y César si-
lio iniciaron en madrid la publicación de la Revista de 
Antropología Criminal, y se publicó la cuarta edición, 
completamente rehecha, de El hombre delincuente, en 
dos tomos.
Pero también estos éxitos debían anunciar nuevas 
amargas desilusiones.
Italia, en aquellos años, estaba preparando su nue-
vo Código Penal, por iniciativa de Zanardelli, que se 
había mostrado siempre favorable a la antropología 
Criminal. Había nombrado a ferri, que sólo tenía 23 
años, para formar parte de la Comisión de Estadísti-
ca Judicial, y había defendido abiertamente las ideas 
de la nueva Escuela, por lo que lombroso le había 
dedicado recientemente un libro con estas palabras: 
“Para Zanardelli y De Renzi, los únicos entre nuestros 
hombres políticos que han reconocido públicamente 
la autoridad de una tendencia que se propone elevar 
el Derecho Penal del silogístico apriorismo jurídico a 
la amplitud fecunda de una ciencia social.”
Esperaba, pues, lombroso ansiosamente el proyec-
to de Zanardelli, y no pensaba encontrar absoluta-
mente reproducido ahí el libro de garofalo acerca de 
Criminología, pero sí algunas de sus ideas, a lo menos 
aquellas que el ministro había aprobado. Pero cuan-
Lombroso30abril09.indb 176 5/7/09 9:59:20 PM
nUEVas gRanDEs baTallas (1889)
177
do recibió el proyecto, ¡qué desilusión! no solamente 
lombroso no encontró ninguna de las reformas que 
más había pedido, ni siquiera las relativas a los reinci-
dentes que ya se habían aplicado en francia, España, 
argentina, o sobre los delincuentes locos, para los 
cuales Italia había fundado manicomios criminales 
desde 1878. nada, nada. Para aquel proyecto de Có-
digo Penal, la nueva Escuela ni había nacido.
El golpe fue aún más terrible, porque no lo esperaba, 
aún más amargo, porque venía de alguien a quien creía 
su amigo, aún más cortante porque venía en un momen-
to de auge. Entonces lombroso no se desanimó: reunió 
todas sus fuerzas y en ocho días de intenso trabajo, antes 
de que el proyecto se distribuyera a los diputados, escri-
bió y publicó en enero de 1888 un libro contra el pro-
yecto: Demasiado pronto. Apuntes al nuevo Código Penal, 
destinado a ofrecer un arma a los posibles opositores que 
el Código pudiera encontrar en el Parlamento.
En ese libro combatió el proyecto esencialmente 
en tres puntos:
1) Porque este proyecto (publicado demasiado pron-
to después de la renovación nacional) no tenía en 
cuenta el regionalismo que en un país poco unificado 
como era Italia, tenía enorme importancia.
2) Porque ofrecía excesiva suavidad, que habría de 
producir graves perjuicios al país, dada su naturaleza.
3) Por no haber tenido en cuenta los dos únicos 
medios que existían, con las instituciones penales de 
entonces, para frenar el delito: la pena en vida para los 
reincidentes y el manicomio criminal para los locos.
Lombroso30abril09.indb 177 5/7/09 9:59:20 PM
178
VIDa DE lOmbROsO
no niego que los castigos demasiado feroces de antaño 
depravaban a las gentes honradas, e irritaban siempre 
más a las almas malvadas —escribía lombroso en el 
prefacio—; pero si de esto pasamos al extremo opues-
to, por el cual el delito disminuye con el disminuir de 
las penas, hay mucha diferencia. la paradoja no está 
justificada por los ejemplos que se tienen a la vista, ni, 
sobre todo, por nuestro temperamento meridional que 
quiere por freno un mal sensible, cuya mira se oponga 
a las medidas del mal y que, por tanto, se pierda toda 
sensación de la pena, cuando ésta sea demasiado lejana 
o poco sensible.
Predijo lombroso irremediablemente —y esto por 
desgracia ocurrió— un aumento importante de deli-
tos en todas las regiones de Italia una confusión te-
rrible en los manicomios, obligados a recibir también 
a los criminales; pero no se contentó con sus predic-
ciones. se va a Roma y suplica a los diputados que 
discutan bien todos los aspectos del problema, antes 
de aprobar ese Código que podría producir mucho 
mal al país.
El desahogo no fue inútil: iníciase entonces una 
violenta tempestad entre los cultivadores de materias 
jurídicas y penales, dentro y fuera de la Cámara legis-
ladora, a favor y en contra del nuevo Código.
Pocos meses después, lombroso reunió los escritos 
favorables en una nueva edición de su libro que tuvo 
el título más sencillo de Apuntes sobreel Nuevo Có-
digo Penal.
Lombroso30abril09.indb 178 5/7/09 9:59:20 PM
nUEVas gRanDEs baTallas (1889)
179
naturalmente —a pesar de toda esta lucha— el 
proyecto del nuevo Código fue aprobado íntegramen-
te y fue esto para la nueva Escuela una derrota que 
marcó el fin de “la época de oro de la antropología 
Criminal” y el comienzo de la gran batalla que se de-
bía realizar entre las nuevas y las viejas teorías en Ita-
lia, en Europa y en el mundo.
* * *
Ya se acercaba el segundo Congreso de antropología 
Criminal que se debía efectuar en París en agosto de 
1889. al final del primer Congreso se había estableci-
do que el segundo igualmente debía estar organizado 
por un comité mixto de juristas, médicos y hombres 
de Estado, y debía presentar una exposición parecida 
a la del primer Congreso. Pero los organizadores de 
este segundo Congreso no tuvieron en consideración 
esta proposición; rechazaron la Exposición y reunie-
ron a los miembros del Comité y los participantes en 
los trabajos casi exclusivamente entre los profesores 
y los antropólogos, todos contrarios por espíritu de 
cuerpo a las nuevas ideas. Este Congreso nació, pues, 
con un vicio de origen que debía permanecer hasta 
el fin.
Por buena suerte inesperada, y casi inmerecida po-
dría decirse, pues fue accidental, la presidencia tocó 
de oficio al doctor brouardel, profesor de medicina 
legal y decano de la facultad de medicina, que con 
Lombroso30abril09.indb 179 5/7/09 9:59:20 PM
180
VIDa DE lOmbROsO
todos sus grados académicos era hombre de inteligen-
cia, de fe, de mirada amplia. Él puso toda su inte-
ligencia, su amplia cultura, su habilidad diplomáti-
ca, su savoir faire, a la disposición de lombroso, y fue 
presidente muy hábil en este borrascoso Congreso, 
protegiendo eficazmente a los italianos en contra de 
los ataques de los adversarios y logrando mantener la 
batalla sobre el terreno científico. Pero su habilidad 
no bastó contra el número y la tenacidad de los ene-
migos y la falta de habilidad táctica de lombroso y de 
sus amigos.
abrió el Congreso el profesor manouvrier con un 
largo discurso en el cual negó la existencia del “tipo”. 
lombroso, que no se esperaba el ataque, contestó con 
vivacidad, posiblemente excesiva. El Congreso fue 
un duelo áspero entre los dos, pues manouvrier hasta 
el último día continuó impasible sosteniendo la no 
existencia del “tipo”, favorecido por la ausencia de la 
Exposición que habría podido resolver, con la mate-
rialidad de los hechos, su oposición.
así, por causa de las discusiones entre esos dos 
hombres, el segundo Congreso, tan tempestuoso, no 
fue inconcluyente. El duelo de los dos había excitado 
la audacia de las dos partes; había aclarado también 
a los profanos muchos puntos oscuros, había ganado a 
lombroso muchos adeptos, como después se vio, y por 
poco no se resolvió en una gran victoria para los ita-
lianos, que no supieron aprovechar. Efectivamente, 
los adversarios no habían podido ganar ningún adep-
to a su tesis ni presentar en su apoyo hechos con-
Lombroso30abril09.indb 180 5/7/09 9:59:20 PM
nUEVas gRanDEs baTallas (1889)
181
cluyentes; mientras lombroso había logrado el apo-
yo de muchos franceses y extranjeros, demostrando 
la existencia de signos degenerativos especiales, que 
los otros negaban, en los enfermos y en los cráneos 
presentados por los mismos adversarios; había podi-
do hacer nombrar una comisión mixta encargada de 
hacer una investigación en 100 criminales y 100 nor-
males, para resolver la cuestión del tipo.
Creyó, pues, lombroso haber ganado, y de regreso 
a su país escribió para su Archivo un informe acerca 
del Congreso muy brioso, afirmando que la reunión 
había dado la confirmación a la joven antropología 
Criminal. Pero si él creía haber salido victorioso, 
casi igual pensaban de ellos mismos los adversarios. 
Efectivamente, la victoria debía quedar al que mejor 
supiera hacer valer sus ventajas. Era necesario que 
alguno de los lombrosianos se quedara en París para 
trabajar el ambiente y para aclarar y comprobar las 
ventajas. Y habría valido la pena, pues la antropo-
logía Criminal estaba en uno de aquellos momentos 
críticos de desarrollo en los cuales las derrotas dejan 
una impresión duradera. Pero, como dije, los funda-
dores de la nueva Escuela no eran hábiles estrategas. 
Convencidos de que la verdad se abre camino por 
sí sola, ilusión terrible y difundida, regresaron todos 
tranquilamente a Italia. los adversarios, que vivían 
en París y por esto permanecieron ahí, aprovecha-
ron —y no puede decirse que no tenían razón— para 
decir a los periodistas que informaron sobre el Con-
greso, que ya habían ganado, que la nueva Escuela 
Lombroso30abril09.indb 181 5/7/09 9:59:20 PM
182
VIDa DE lOmbROsO
“había sido muerta”, que además se trataba de una 
escuela sin bases, que quería liberar a todos los de-
lincuentes y poner en prisión a todos lo hombres que 
tenían la nariz desviada.
El segundo Congreso fue, pues, una grave derrota 
para la antropología Criminal, y determinó, como 
siempre, un cambio en la opinión pública. benedict 
se puso contra lombroso; lacassagne y lizst funda-
ron escuelas propias; Colajanni atacó furiosamente 
a lombroso en un escrito: “Iras y despropósitos del 
profesor lombroso”.
lombroso resintió mucho esta actitud del público 
y de sus discípulos. no era la primera borrasca de la 
cual fue víctima en su vida: en 1872 había pasado 
por pruebas más crueles; en 1875, también. Pero su 
juventud entonces cubría de ilusiones iridiscentes las 
amarguras más terribles. ahora ya no. Estaba en la 
edad en que uno mide su pasado y se interroga des-
confiado por el porvenir. no se declaraba vencido; 
pero sí disgustado de la vida. no había buscado los 
honores, sino el amor; quiso hacer cosas buenas, úti-
les, no bellas; y ahora se veía observado, juzgado, me-
dido, como quien pide un aplauso; se veía por tercera 
vez traicionado por muchos de aquellos a quienes ha-
bía creído discípulos entusiastas. si estas críticas ve-
nían a coronar el éxito siempre mayor, casi unánime, 
que la nueva Escuela había logrado en el mundo, si el 
nuevo Código era la forma en que un partidario que 
él creía fiel, inteligente y amigo, aplicaba las nuevas 
ideas, ¿qué otra cosa más podía esperar todavía de la 
Lombroso30abril09.indb 182 5/7/09 9:59:20 PM
nUEVas gRanDEs baTallas (1889)
183
vida? ¿Combatía como león para defender castillos de 
arena que una ola de mar englutía silenciosamente?
Escribía él en el prefacio a una nueva edición de 
Locos y anómalos publicado aquel año:
Cuando voy revisando estos estudios y polémicas, la 
sucesión de las luchas continuas y desesperadas para 
defenderme de la opinión pública, desviada y engaña-
da, mis conclusiones sobre la pelagra, la antropología 
Criminal, la Psiquiatría Experimental, estos hijos con-
sentidos y mal acogidos de mi pensamiento; y recuerdo 
las fatigas y los dolores crueles que me han dejado sus 
huellas y los frutos mezquinos que he recogido, me com-
paro con un hombre que con los ojos pesados, pero en la 
imposibilidad de descansar, mide los vidrios rotos y los 
restos infames de una orgía humosa, donde el cansancio 
y el tedio ahogaron toda forma de placer, y comprendo 
cuánto es inútil la obra de los que hablan en épocas y 
en países que no los entienden, a menos que no deseen, 
como los santos y los matoides, pasar por mártires.
Lombroso30abril09.indb 183 5/7/09 9:59:20 PM
185
XV. CRIsIs EXTERna 
Y RElÁmPagOs DE lUZ 
(1889-1891)
Crisis económica. 
Cátedra de Psiquiatría
Él temía ya anticipadamente la venganza 
que el mundo habría tomado sobre nosotros 
—sus hijos inermes—, si hubiéramos queda-
do solos y pobres en medio de tantos odios.
Esta vez el abatimiento era desproporcionado a la cau-
sa. la derrota se limitaba a francia. Pero como lom-
broso antes había creído ganar, ahora pensaba haber 
perdido mucho más de lo que efectivamente era, y esto 
le impidió gozar la rápida aunque tempestuosa difusiónde sus doctrinas en Europa y el inmenso resplandor 
que de todas partes del mundo venía hasta él.
Para aumentar el desconsuelo, se añadió en 1889 
una crisis económica temporal que sumergió a Italia 
por cerca de un decenio y consumió todos los ahorros.
a pesar de la crisis, lombroso no quedó reducido 
a la miseria como alguno de sus biógrafos llegó a de-
cir. Como profesor ordinario, tenía un sueldo fijo que 
le permitía vivir con cierta comodidad; además, co-
Lombroso30abril09.indb 185 5/7/09 9:59:20 PM
186
VIDa DE lOmbROsO
mo alienista, tenía una amplia clientela internacio-
nal que le fue fiel. sin embargo, este desastre econó-
mico, que vino precisamente cuando se producía la 
tercera crisis científica, afligió mucho a lombroso, le 
dio la sensación de la miseria más negra, le resucitó la 
idea, que ya lo había atormentado en la adolescencia, 
de que estaba cerca de la muerte, y este hecho le daba 
miedo con anticipación de la venganza que el mundo 
habría tomado contra nosotros, sus hijos inermes, hi-
jos suyos desamparados, si nos hubiéramos quedado 
solos y pobres en medio de tantos odios; y esto le ha-
cía tener la visión de las cosas más terribles, y se de-
sesperaba y hacía que nos desesperáramos.
la consecuencia directa de este desastre fue que bus-
có la manera de ganar escribiendo. Ya dije que lom-
broso tenía una maravillosa facilidad para trabajar: 
siempre se ocupaba en unos 10 o 12 estudios y series 
de investigaciones distintas, además de dos o tres li-
bros que preparaba, y continuaba al mismo tiempo, 
sin olvidar nunca el punto preciso donde se había 
quedado del uno al otro; dictaba algunas veces a dos 
personas al mismo tiempo y sobre temas distintos, y 
esto mientras hablaba, mientras buscaba entre sus pa-
peles, mientras comía, mientras se hacía la barba, o 
mientras contestaba cartas. Podría decir que dictaba 
siempre cuando uno de nosotros estaba cerca, fre-
cuentemente también cuando paseábamos, confián-
dose a nuestra memoria.
De esta facilidad para escribir no se había aprove-
chado hasta entonces sino para sus libros o la ciencia, 
Lombroso30abril09.indb 186 5/7/09 9:59:20 PM
CRIsIs EXTERna Y RElÁmPagOs DE lUZ (1889-1891)
187
sin recibir ninguna ganancia ni de aquéllos ni de ésta; 
pero como ahora la crisis era grave, se decidió a ganar 
con éstos.
Comenzó en el extranjero, como había hecho fos-
colo, aceptando la colaboración para La Nación de 
buenos aires y para Italia de montevideo, que le ha-
bía ofrecido el doctor Camillo ferrua, un raro magní-
fico amigo, desde hacía poco tiempo establecido en 
Uruguay; después colaboró en periódicos y revistas 
francesas, rusas, húngaras, alemanas, inglesas y más 
tarde estadounidenses.
Escribir artículos se hizo muy pronto para lombro-
so una verdadera diversión, pues aun cuando lo hi-
ciera para ganar algo, siempre se los hizo pagar poco, 
y contra las protestas de los amigos, nunca quiso pe-
dir compensaciones mayores, pues prefería dictar 10 
artículos a 50 liras y no uno solo a 500.
además de estos artículos, varios acontecimien-
tos externos volvieron abrir a la alegría el corazón de 
lombroso, en 1890. ante todo, la publicación de El 
delito político, escrito en colaboración con laschi, que 
redactó la segunda parte, mientras lombroso había 
escrito la primera.
En la parte que corresponde a lombroso, se estudia 
a fondo el problema del delito político que se mani-
fiesta en las insurrecciones y las revoluciones históri-
cas, por las cuales pasa toda civilización en su desa-
rrollo. Esta parte es posiblemente el libro más bello de 
lombroso, en el cual más armoniosamente se reúnen 
sus cualidades artísticas y científicas, la intuición y 
Lombroso30abril09.indb 187 5/7/09 9:59:20 PM
188
VIDa DE lOmbROsO
la deducción, la amplia cultura histórica, etnográfica, 
antropológica, psicológica y literaria. Pero el libro no 
tuvo ningún éxito en Italia: se había publicado dema-
siado pronto y a la vez demasiado tarde: tarde, pues 
la atención para los problemas políticos, tan viva en 
Europa entre 1848 y 1870, se había apagado o dismi-
nuido en 1890; pronto, porque ese problema todavía 
no lo consideraban los nuevos revolucionarios, esto 
es, los socialistas y los anarquistas organizados des-
pués de 1890.
El escaso éxito de este libro no apenó mucho a lom-
broso. Cuando comenzaba un trabajo se consagraba a 
él con un ímpetu y una intensidad enormes y casi an-
tes de haberlo escrito ya tenía impaciencia por verlo 
impreso, no tanto para oír el juicio del público cuanto 
para ver sus ideas presentadas en aquella forma. Tenía 
una letra horrible y corregía tanto sus escritos y sus 
pruebas que él mismo acababa por no entenderlos. la 
publicación de alguna obra suya, cualquiera que fuese 
su suerte, marcaba una etapa alegre, una sucesión de 
“los más bellos días de su vida”; y apreciaba su nuevo 
alumbramiento con el estremecimiento de júbilo con 
que una madre palpa a su propia criatura, y no se mo-
lestaba por la indiferencia del lector.
* * *
Otro acontecimiento vino muy pronto a confortar a 
lombroso: la cátedra de Psiquiatría.
Lombroso30abril09.indb 188 5/7/09 9:59:20 PM
CRIsIs EXTERna Y RElÁmPagOs DE lUZ (1889-1891)
189
aun cuando hubiera perdido toda esperanza de ser 
profesor de esta disciplina, nunca la había abandona-
do. Desde la tribuna de su periódico, que había titu-
lado “archivo de Psiquiatría, etcétera, para servir al 
estudio del hombre enajenado”; desde la dirección de 
su modesto laboratorio, al cual había añadido el título 
de “Clínica Experimental de las Enfermedades men-
tales”, desde 1876 lombroso había seguido día a día 
los descubrimientos y los experimentos que los soste-
nedores del experimentalismo habían hecho en Italia 
y en el extranjero; había aportado una contribución 
no insignificante a la determinación de nuevas y an-
tiguas enfermedades mentales con sus estudios acerca 
del hipnotismo, la histeria, la epilepsia, el matoidismo 
y con los otros estudios clínicos experimentales. Ocu-
rrió que el profesor de Psiquiatría de Turín, morselli, 
fue llamado en 1890 a la Universidad de génova, e 
insistió para que su puesto se diera a lombroso, con 
la clínica relativa anexa al manicomio.
Esta clínica era, efectivamente, “volante”, como la 
bautizó lombroso, pues consistía en una sala donde 
tenía el derecho de reunir a horas fijas a cierto nú-
mero de enfermos para examinarlos, que después en-
traban otra vez en los pabellones del manicomio. la 
escuela era una especie de bodega, baja, sin aire, don-
de mal se acomodaban 20 estudiantes (fue sustituida 
después, en parte con erogación de lombroso, por la 
actual escuela): el laboratorio era un cuarto de unos 
20 metros cuadrados, ocupado por un sofá inservible 
y un escritorio minúsculo; pero esto no tiene impor-
Lombroso30abril09.indb 189 5/7/09 9:59:20 PM
190
VIDa DE lOmbROsO
tancia; cuando el alma y la mente están llenas de en-
tusiasmo, también una “clínica volante”, un cuarto y 
una oscura bodega, pueden servir como instrumentos 
para grandes cosas.
apenas obtenida la clínica, aprovechó esta cir cuns-
tancia para continuar sus investigaciones acerca del 
cretinismo, que publicó aquel mismo año bajo el título 
microcefalia y cretinismo, para acabar la parte clínica 
de sus estudios sobre la pelagra.
En esta serie de experimentos, lombroso compro-
bó, explicándose así la tenacidad de las doctrinas ex-
tratóxicas, que los perros alimentados con maíz sano 
eran mucho más receptivos a la pelagra, que los ali-
mentados con otras sustancias.
fuera de estos experimentos, que tan maravillo-
samente comprobaban y confirmaban los antiguos, 
publicó aquel mismo año su definitivo Tratado sobre la 
pelagra, dedicada “al maestro doctor Teophile Roussel, 
a Carlo Erba y al amigo y compañero de armas alpa-
go novello, que fueron los únicos que me confortaron 
con las palabras y los hechos en las luchas y las inves-
tigaciones sobre la cura y la etiología de la pelagra”.
Este tratado, que él queríamás que a todos sus li-
bros, fue la base de las leyes contra el uso del maíz 
averiado, que eliminaron definitivamente de Italia 
esta horrible enfermedad.
Lombroso30abril09.indb 190 5/7/09 9:59:20 PM
191
XVI. nUEVOs EsTUDIOs. 
nUEVOs COnsUElOs 
(1891-1893)
la mujer delincuente. 
El espiritismo. 
El Congreso de Bruselas
El Congreso de bruselas demostró una vez 
más cuánta generosidad existe en el fon-
do del corazón de los hombres, cuando un 
ideal las hace aflorar del fondo del alma 
donde yace casi avergonzada.
EL pEriodo de 1890-1892 fue también portador de fe-
lices acontecimientos, y no fue menor el júbilo que le 
proporcionó el descubrimiento de guillermo ferrero.
Ya dije que lombroso quería mucho a los jóvenes, y 
que a todos los que se acercaban a él los hacía sus discí-
pulos. Pero el caso de ferrero fue distinto de los otros; 
fue un verdadero descubrimiento, que con razón le dio 
la alegría que proporcionan los descubrimientos.
El joven tenía entonces 18 años, no había publi-
cado nada, nunca había escrito a lombroso y nunca 
se había acercado a él. Casualmente iba en una ex-
cursión escolar desde Pisa a Turín, tomó parte en un 
banquete ofrecido a lombroso por los estudiantes, y 
Lombroso30abril09.indb 191 5/7/09 9:59:20 PM
192
VIDa DE lOmbROsO
al final de la comida improvisó un brindis. Este brin-
dis gustó tanto a lombroso que se entusiasmó por el 
joven, al cual predijo luego la gloria más fúlgida, y 
no estuvo tranquilo sino hasta que pudo encontrarlo 
otra vez.
la cosa no era fácil: ferrero no vivía en Turín y 
lombroso no sabía ni su nombre; pero tanto hizo has-
ta dar con él. El segundo encuentro no quitó al pro-
tector ninguna ilusión, y poco después, aun cuando 
ferrero fuera tan joven y no tuviera ninguna práctica 
en estudios antropológicos, le propuso escribir junto 
con él La mujer delincuente.
Colaborar con lombroso no era cosa fácil: no se 
atrevía a decir lo que quería, pero creía que todos de-
bían y podían intuir lo que él deseaba. Después daba 
a sus compañeros de trabajo unas tareas muy bonitas 
en teoría, pero difíciles en la práctica: dejarse llevar 
por los hechos y formar la síntesis; nunca formular la 
tesis y buscar su demostración.
la primera parte de la obra —la más importante— 
fue muy fatigosa. Pero cuando se pusieron las bases 
de la mujer normal, lo demás vino fácilmente, y la 
redacción del libro fue una alegría para los dos.
Otro acontecimiento en 1891 tuvo mucha impor-
tancia en los estudios posteriores de lombroso; fue su 
primer contacto con los espiritistas.
nunca se había ocupado en esto y había declarado 
en público que lo consideraba como charlatanería. 
Pero en febrero de 1891 estaba en nápoles, cuando 
el conde Chiaia le propuso presentarle a la médium 
Lombroso30abril09.indb 192 5/7/09 9:59:20 PM
nUEVOs EsTUDIOs. nUEVOs COnsUElOs (1891-1893)
193
Eusapia Paladino en el hotel donde él estaba con dos 
colegas psiquiatras, para que los tres la examinaran 
directamente. lombroso aceptó. la sesión se hizo en 
plena luz. la médium fue desnudada y vestida otra 
vez con trajes preparados por los médicos: en ple-
na luz se produjeron fenómenos de levitación de la 
mesa, toques, repiques, y en la oscuridad otros fenó-
menos.
En una segunda sesión que se hizo en las mismas 
condiciones, se produjeron fenómenos aún más im-
presionantes: aparición de rosas frescas, lluvia de ha-
rina, etcétera.
Impresionado por estos resultados, lombroso pre-
senció en casa del conde otras varias sesiones priva-
das, examinó más minuciosamente a la médium, y, 
además, los documentos que esta mujer dejaba cuan-
do estaba en trance (esto es, una serie de caras en 
bajorrelieve sobre una mezcla de cal, poseídos por el 
conde). Después de esto, lombroso declaró pública-
mente “estar muy apenado por haber combatido con 
tanta tenacidad la posibilidad de los hechos llamados 
espiritistas, de los cuales ahora había comprobado la 
existencia”.
Ocurrió entonces en Italia un alboroto inmenso, 
parecido a aquel que había marcado la publicación de 
Dos tribunos. Por todas partes se dijo que lombroso 
se había hecho “compadre” de la Eusapia: se hicieron 
canciones, artículos y libelos, para los cuales lombro-
so fue completamente indiferente.
Lombroso30abril09.indb 193 5/7/09 9:59:20 PM
194
VIDa DE lOmbROsO
* * *
Habían pasado ya tres años y se debía efectuar en 
bruselas el Tercer Congreso de antropología Crimi-
nal; pero lombroso, disgustado por la retardada pu-
blicación del informe sobre el Congreso de París, que 
se hizo hasta 1891, exasperado porque manouvrier, 
con el pretexto de que no era posible una distinción 
neta entre la gente honrada y los delincuentes, ha bía 
rehusado reunir en sesión a la Comisión que se ha-
bía establecido en el Congreso de París para exami-
nar a 100 criminales y a 100 normales, y presentar un 
informe en el próximo Congreso; confundiendo en su 
ira a los amigos y a los enemigos, a los belgas y a los 
franceses, rehusó tomar parte en el Congreso de bru-
selas que imaginó debía ser una simple repetición del 
anterior.
Inútilmente el profesor semal, que había aceptado 
la presidencia del Congreso de bruselas para hacer 
triunfar a lombroso, vino a Turín para explicarle que 
estaba equivocado. lombroso no se movió, y por las 
razones expuestas indujo también a muchos de sus 
discípulos para que se abstuvieran. Y así ocurrió que 
el Tercer Congreso, que se había organizado en bru-
selas por los belgas para conseguir una revancha sobre 
el Congreso de París y hacer brillar la nueva Escuela, 
si los organizadores no hubieran puesto interés, hu-
biera podido acabar peor que el segundo Congreso, 
por culpa de lombroso.
Lombroso30abril09.indb 194 5/7/09 9:59:20 PM
nUEVOs EsTUDIOs. nUEVOs COnsUElOs (1891-1893)
195
Esta vez los hechos no correspondieron a lo que se 
esperaba, pues los organizadores del Congreso —se-
mal, Heger, Prins—, aun contra la dura negativa de 
lombroso, en lugar de descuidarse, se dieron a traba-
jar aún más para reunir a todos los adeptos. Cuando 
el Congreso se abrió, llegaron de alemania, Italia, 
francia, en gran número, los adversarios de la an-
tropología Criminal, imaginando obtener una victo-
ria sin lucha; pero encontraron fuertes trincheras. El 
Congreso fue solemne; intervino el rey en persona; el 
ministro de Justicia no faltó a una sola sesión. Todos 
los médicos psiquiatras belgas lombrosianos intervi-
nieron en masa; y eran necesarios, para enfrentarse 
con los adversarios de lombroso, los cuales, como sa-
bían que él iba a estar ausente, se habían precipitado 
en gran número de todas partes del mundo.
Pero inútilmente liszt, Colaianni, lacassagne, Dar-
ville, manouvrier y sus amigos presentaron sus escue-
las: la “segunda”, la “tercera”, la “metafísica”, la “so-
ciológica”, la “positiva jurídica”, la “fisiopatológica”, 
la “positiva de sociología criminal”; inútilmente el 
doctor gauckler y liszt se obstinaron en enunciar en 
sus discursos el prejuicio de que la nueva Escuela ha-
bía muerto desde 1889; inútilmente Colaianni, con 
singular sentido de italianidad, intentó aprovechar la 
ausencia de lombroso para echarle piedras y tomar su 
lugar. los belgas dijeron: “¿De qué segunda y tercera 
escuela nos hablan? no hay sino dos escuelas: la que 
considera el delito, la clásica; y la que considera al 
delincuente, la lombrosiana”. “¿De qué muerte ha-
Lombroso30abril09.indb 195 5/7/09 9:59:20 PM
196
VIDa DE lOmbROsO
blan ustedes?” —contestaron a los adversarios—, “si 
la antropología Criminal hubiera muerto, ¿cómo y 
por qué estaríamos aquí reunidos?”
Con razón, el presidente del Congreso concluyó: “los 
Congresos anteriores han consagrado los esponsales en-
tre la ciencia médica y la penal; este de bruselas tiene el 
honor de haber consagrado la unión definitiva.”
En resumen, el Congreso de bruselas fue un gran 
triunfo para lombroso y la Escuela Italiana; nunca 
la antropología Criminal fue tan refulgente, después 
del Congreso de Roma, comoen aquellas jornadas 
memorables de bruselas, que una vez más mostraron 
que la generosidad de los hombres existe también ha-
cia los ausentes, cuando algún ideal la hace aflorar 
desde el fondo, donde yace casi avergonzada.
* * *
Durante este periodo fatigoso de trabajo y preocu-
paciones, el destino golpeaba a lombroso en su vida 
íntima robándole otro hijo, el primero, de nombre 
arnaldo. nacido en Pavía en 1874, antes de que 
comenzaran las luchas formidables por la pelagra, 
arnaldo no tenía, como el pequeño leo, en su débil 
cuerpo, en su alma incierta, el miedo por la vida, la 
aspiración a un mundo mejor. grande, fuerte, muscu-
loso, lleno de vida y de amor para la vida en sus 20 
años, saboreaba la juventud con toda la voluntad y la 
exuberancia de un joven que nunca había sufrido ni 
Lombroso30abril09.indb 196 5/7/09 9:59:20 PM
nUEVOs EsTUDIOs. nUEVOs COnsUElOs (1891-1893)
197
física ni moralmente. Parecía, y probablemente era, 
el más fuerte de nosotros: el más grande, el más adap-
tado para la existencia, pues la aceptaba y la quería 
como era; por esta razón, la obra terrible de la tifoidea 
sobre él aumentó el dolor por su larga agonía, durante 
la cual pudo medir todo lo que significaba ver esca-
parse de un golpe una larga vida de alegría.
Lombroso30abril09.indb 197 5/7/09 9:59:20 PM
199
XVII. DÍas TRanQUIlOs 
(1893-1898)
Congreso de Ginebra. 
Nuevos estudios sobre delito y el genio. 
Viaje a Moscú
nadie que no sea italiano podrá entender 
el amor desesperado que nos une a esta 
tierra, tan suave nodriza en la infancia, 
tan amarga madrastra en los años viriles.
La importanCia del Congreso de bruselas se vio, so-
bre todo, en 1896, en el Congreso siguiente que se 
efectuó en ginebra. Este Congreso, por la cantidad y 
la calidad de los participantes, fue el más importante 
después del de Roma. ginebra no se había escogido 
como sede del cuarto Congreso, así como se había he-
cho con bruselas, para que hubiera allá lombrosianos 
entusiastas que quisieran dar una victoria definitiva a 
su maestro; por lo contrario, había sido escogida por 
manouvrier y sus amigos, para conseguir el desquite 
que le había faltado en bruselas.
la organización del Congreso se confió al doctor 
ladame, amigo de manouvrier. Pero si no compartía 
las ideas de lombroso, era hombre de segura lealtad, 
que ponía su propio honor en cumplir con su deber, 
Lombroso30abril09.indb 199 5/7/09 9:59:21 PM
200
VIDa DE lOmbROsO
aun contra sus convicciones personales. Él, pues, in-
vitó a sus amigos para que intervinieran, pero igual-
mente invitó a los lombrosianos, muy numerosos 
en suiza, aun cuando poco ruidosos. nadie de entre 
ellos faltó al llamado, comenzando por lachenal, 
presidente de la República, hasta gustavo Corne-
von y alberto Dunant, consejero el uno y juez el 
otro en el Tribunal federal; binet, Claparede, forel, 
Pittard, etcétera, profesores en ginebra, lausana y 
Zurich.
El mismo día de la inauguración los campeones de 
las dos partes comenzaron la lucha. Pero los adversa-
rios de lombroso tuvieron que saber luego cómo, aun 
cuando hubieran declarado reiteradamente que la 
teoría del “tipo” había muerto, ésta existía por lo con-
trario y había ganado terreno desde 1889. Esto había 
sucedido porque, aun cuando los lombrosianos fueron 
estrategas poco hábiles, en aquellos seis años habían 
tenido un aliado: el tiempo, que apaga los fuegos pe-
queños y aviva los grandes. Después de haber com-
probado la existencia del tipo criminal, después de 
haber puesto a las masas en duda de que los crimi-
nales fueran hombres más parecidos a los locos que a 
los sanos, la idea había marchado por sí misma, casi 
fuera de las luchas científicas; había penetrado, por la 
acción de su aliado invisible, en todas las categorías 
sociales, las cuales, a su vez, por muy diferentes rum-
bos, habían aportado a ella su contribución.
Y no sólo el tiempo había trabajado para lombro so, 
sino también los hombres. la famosa encuesta acerca 
Lombroso30abril09.indb 200 5/7/09 9:59:21 PM
DÍas TRanQUIlOs (1893-1898)
201
de los 100 criminales y los 100 normales, que lombro-
so había pedido inútilmente en París en 1889, se había 
iniciado y terminado después del Congreso de bruselas, 
por parte de un sabio que lombroso no conocía, que 
pertenecía a otra rama de estudios y forzosamente era 
neutral: el fisiólogo holandés Paul Winkler, pro fesor 
de la Universidad de amsterdam. la investigación se 
publicó en 1895 y fue una luminosa confir mación de la 
teoría de lombroso. Hizo tanta impresión en el Con-
greso, que los representan tes de Inglaterra y bélgica, 
griffiths y lejeune, se com prometieron formalmente 
a efectuar otra investigación análoga en sus respecti-
vos países, bajo el control de sus gobiernos, y esto lo 
hicieron después en grande escala.
El 27 de agosto acabó el Congreso, que fue el más 
importante para la nueva ciencia, después del de 
Roma.
Para completar el espléndido éxito de la reunión, 
se añadió una ceremonia conmovedora, un banquete 
de despedida ofrecido a lombroso por los emigrados 
italianos, agradecidos por haber hecho resplandecer 
el nombre de Italia en suiza.
¡Pobre Italia! nadie que no sea italiano puede en-
ten der el amor desesperado, amargo, contradictorio 
que nos une a esta tierra, que es tan suave nodri-
za en la infancia, tan espléndida amiga en la adoles-
cencia, tan dura maestra en la juventud, tan hostil 
madras tra en los años viriles, dejando a través de la 
vida la vaga nostalgia de un paraíso perdido que nun-
ca más llegaremos a volver a encontrar.
Lombroso30abril09.indb 201 5/7/09 9:59:21 PM
202
VIDa DE lOmbROsO
* * *
Durante 1896, 1897 y parte de 1898, lombroso tra-
bajó intensamente. le parecía que la vida se le esca-
paba y quería concentrar lo que pensaba que eran sus 
últimas fuerzas, para recoger todas las ideas y reunirlas 
después de haberlas lanzado al mundo.
nunca había estado delicado, nunca había estado 
enfermo seriamente, pero, por otra parte, nunca ha-
bía estado muy bien. siempre fue de digestión difícil, 
de manera que durante largos años se alimentaba de 
jaletinas y frutas cocidas, otras veces con pescado co-
cido y algunas veces con leche. Por lo contrario, a 
cual quier hora del día, en cualquier mínimo espa cio 
de tiempo podía dormir y compensaba con el sue ño 
los inconvenientes del estómago delicado. En 1894 
se añadió a sus males acostumbrados un “pseudoba-
sedow”, que le perturbaba el sueño y le alteraba el 
equilibrio.
al Congreso de ginebra había llevado consigo 
los dos primeros tomos de El hombre delincuente en 
la edición definitiva, donde la epilepsia ocupaba el 
lugar que entonces creía que le tocaba (después pen-
só que debía tener más importancia). Debía todavía 
ahondar la causa y los remedios sociales del delito: 
la acción del ambiente y de la educación que antes 
había descuidado, por ser los más estudiados desde 
hacía siglos. Para profundizar este problema se puso 
a trabajar en 1896-1897 y los resultados que obtuvo 
Lombroso30abril09.indb 202 5/7/09 9:59:21 PM
DÍas TRanQUIlOs (1893-1898)
203
los resumió y expuso en el tercer tomo de El hombre 
delincuente, al cual dio el título de Causa y remedios 
sociales del delito.
además, trabajó con mucha intensidad para aca-
bar sus estudios sobre el genio, de los cuales, desgra-
ciadamente, no pudo hacer una edición definitiva.
En 1890, max nordau, afligido por la hostilidad 
monótona y tenaz de la cual era víctima su maestro, 
por los decretos de muerte continuos con los cuales 
manouvrier y sus compañeros intentaban sepultar 
la doctrina lombrosiana, había reaccionado con su 
Degeneración, en la cual —como dice en la dedica-
toria— intentaba hacer penetrar a las letras y a las 
artes en la corriente de luz que lombroso había in-
troducido en la psiquiatría, en el Derecho Penal y en 
la Política.
El libro hizo mucha impresión entre los sabios. se 
publicaron muchos trabajos en los cuales por primera 
vez se comenzaron aestudiar los genios que vivían, 
desde el punto de vista somático y psíquico, además 
de psicológico y literario. muy importante, entre 
otras, fue la “Investigación Psicológica” del doctor 
Toulouse acerca de Zola.
mayor impresión aún hizo el libro en el público, 
particularmente en américa. Todos los periódicos, 
todas las revistas americanas quisieron presentar a sus 
lectores a max nordau y a su maestro, y comenzó en-
tonces a llover de Estados Unidos una cantidad de 
peticiones de artículos, así como después de Rusia, 
Inglaterra, Hungría, alemania. lombroso era feliz 
Lombroso30abril09.indb 203 5/7/09 9:59:21 PM
204
VIDa DE lOmbROsO
por esta insistencia: la posibilidad de escribir en tan-
tas distintas revistas, de tantos diferentes asuntos, fue 
una ocasión magnífica para completar y volver a estu-
diar 100 problemas que su ágil espíritu de observación 
le sugería continuamente, sobre todo los estudios 
acerca del genio, que reunió sucesivamente en dos 
tomos, Genio y degeneración y Nuevos estudios, nuevas 
batallas, que se pueden considerar como el segundo 
tomo de la obra El hombre de genio.
* * *
la actividad literaria y científica en la cual lombroso 
se había sumergido en aquellos años fue interrum-
pida brevemente en agosto de 1897 por un viaje a 
moscú.
Ya he dicho cómo en ginebra habían partici pa-
do muchos rusos; todos, amigos y adversarios, habían 
insistido mucho para que lombroso fuera, en 1897, 
a moscú, donde se debía efectuar en agosto un Con-
greso general de medicina. lombroso había acep-
tado.
Durante todo el mes de julio de aquel año llega-
ron muchos telegramas de personalidades rusas que 
excitaban a lombroso a mantener su promesa; pero 
a él le gustaban los viajes cuando estaban lejos en el 
tiempo, y los odiaba cuando se debían efectuar; de 
ma nera que, también por su precaria condición de sa-
lud, aun cuando tuviera ya el pasaporte, decidió no 
Lombroso30abril09.indb 204 5/7/09 9:59:21 PM
DÍas TRanQUIlOs (1893-1898)
205
partir. De improviso, un día que había ido por unas 
cuantas horas del campo a Turín, como vio a algunos 
ami gos que partían para moscú, se dejó remolcar por 
ellos y se decidió a marchar. Y así se fue sin nada, con 
el mezquino equipaje de una persona que por unas 
cuantas horas se va del campo a la ciudad.
Estaba acostumbrado a no quedarse nunca solo, a 
no tener nunca dinero en el bolsillo. Cuando viajaba, 
no se ocupaba de los trenes ni de las maletas, ni de 
nada relativo a la vida práctica; y todo esto lo hacía 
nuestra mamá. En un viaje tan largo y complicado, 
debía sucederle forzosamente alguna desventura. En 
budapest, los amigos, que deseaban hacer el viaje de 
una sola tirada, lo dejaron, y lombroso, cansado, en-
tró en el primer hotel que encontró. Cuando despertó 
a la mañana siguiente vio que había perdido su carte-
ra, en la cual tenía el dinero y hasta el boleto del via-
je. solo, sin conocer una palabra de húngaro, con su 
equipaje miserable, en una ciudad desconocida, ¿qué 
podía hacer? Expuso su caso al dueño del hotel y por 
consejo de éste se hizo conducir a la casa del doc tor 
sarbó, ilustre médico alienista de budapest, con el 
cual había tenido alguna relación epistolar. Cuando 
supo la razón de la visita, no sólo puso su bolsillo y su 
casa a disposición de lombroso, sino que le hizo mu-
chos halagos, quiso que se quedara a comer con él, le 
hizo conocer la ciudad, lo presentó a sus amigos y no 
lo abandonó sino hasta la llegada de la noche, cuan-
do lo volvió a llevar al hotel donde lombroso tuvo el 
placer de saber que habían encontrado su cartera.
Lombroso30abril09.indb 205 5/7/09 9:59:21 PM
206
VIDa DE lOmbROsO
Pero ya todo budapest sabía que lombroso era hués-
ped de la ciudad. En los dos días que permaneció ahí, 
hubo en el pequeño hotel un vaivén continuo de per-
sonalidades que querían conocer al autor de El hombre 
delincuente, de periodistas que querían entrevistarlo, 
fotografiarlo y hacerle contar los hechos de su vida; de 
enfermos que querían ser consultados, de admiradores 
que querían verlo; y así, por efecto de una cartera que 
había perdido, lombroso tuvo el placer de comprobar 
cuán cálida era la admiración de que gozaba en la her-
mosa ciudad que se retrata en el Danubio.
llegó a moscú siempre con su traje gris de verano 
con el cual había bajado del campo a Turín, con un 
par de anteojos absolutamente oscuros que habían 
sus tituido a los suyos, perdidos en el viaje, y con su 
maleta maltratada. se refugió en un pequeño hotel, 
pues odiaba los grandes, donde los criados miraron 
con desconfianza la maleta y la tímida y vacilante 
persona que pedía hospedaje. Pero también en mos-
cú, apenas se supo que había llegado, se precipitaron 
profesores, personalidades, estudiantes que querían 
verlo; el gran duque que presidía el Congreso, quiso 
que lombroso se hospedara en el Palacio Imperial del 
Kremlin, donde el zar había hecho reparar aparta-
mentos para los personajes más ilustres del Congreso. 
los estudiantes lo aclamaron, los judíos repitieron la 
triste ceremonia que ya los italianos desterrados ha-
bían hecho en ginebra: se pusieron de rodillas ante 
ese judío que había llegado por los solos méritos de su 
ingenio, a imponerse y a ser aclamado en la fortaleza 
Lombroso30abril09.indb 206 5/7/09 9:59:21 PM
DÍas TRanQUIlOs (1893-1898)
207
del enemigo. lombroso pasó en moscú seis días de 
fiesta.
Durante aquel viaje quiso hacer una visita a Tols-
toi, del cual era un gran admirador. El encuentro fue 
dramático: no se entendieron. aun cuando pertene-
cieran casi a la misma generación y los dos fueran 
intuitivos, sensitivos, artistas e idealistas, lombroso 
y Tolstoi, moralmente, estaban en las antípodas. Con 
todos sus dolores, sus injusticias, sus molestias, a los 
62 años, lombroso era siempre el ingenuo y apasio-
nado estudiante que ya en Viena había deseado de-
dicarse a sanar las llagas de su país. ni una sola con-
tradicción había en su vida, nadie más sinceramente 
que él, que ya tenía 62 años, podía mirar hacia atrás 
en su pasado, sin encontrar una sola sombra de trai-
ción hacia sus ideales. modesto y humilde, nunca ha-
bía ostentado su grandeza; idealista, lleno de amor, 
nunca había querido imponer a los otros sus ideales 
de vida. Odiaba cordialmente el lujo, la etiqueta, la 
servidumbre, no tenía palacios lujosos ni frecuentaba 
la alta sociedad: trataba como iguales al barrendero y 
al ministro que le pedían una opinión; al prisionero 
y al director que le hablaban en las cárceles; trataba a 
todos igualmente, pero no encontraba ninguna razón 
para hacer ostentación de ello ni para reducir a siste-
ma su manera de vivir.
Un hombre así no podía entender, o mejor, con-
cordar con el gran novelista ruso, que manejando la 
pluma con tanto valor, perdía la mitad de su tiempo 
en ponerse bien las botas, que quería hacerse humilde 
Lombroso30abril09.indb 207 5/7/09 9:59:21 PM
208
VIDa DE lOmbROsO
y tenía su sala llena de retratos, que ponía la silla a su 
caballo y tenía servidores a cada paso, cuya vida era 
un tejido de contradicciones amargas, de contrastes 
dolorosos, de luchas sin igual, que debían hacerle lle-
gar finalmente al acto más absurdo y puede ser el que 
más respondía a sus íntimos deseos, a la fuga hacia un 
convento en la inminencia de la muerte.
Por otra parte, Tolstoi, prevenido contra lombroso 
y sospechando que éste creía encontrarlo loco, no lo 
dejó penetrar en su alma; y lombroso quedó encan-
tado más de la condesa que del conde, convencido de 
que Tolstoi, en lugar de contradecir sus teorías sobre 
el genio, era una confirmación viva de ellas.
Lombroso30abril09.indb 208 5/7/09 9:59:21 PM
209
XVIII. aCOnTECImIEnTOs 
PÚblICOs Y PRIVaDOs 
(1898-1904)
Traslación del museo. 
Reacción política. 
Entrada de Lombroso en el socialismo
lombroso había considerado siempre co-
mo el bien más necesario en la vida, una 
fe o un ideal.
rEGrEsando de moscú, lombroso decidió permitir el 
traslado de su laboratorio,o mejor, de sus coleccio-
nes criminológicas. aun cuando fuera desordenado 
y poco celoso de lo que poseía, era un coleccionista 
nato. mientras paseaba, mientras hablaba, en la ciu-
dad, en el campo, en los tribunales, en las cárceles, de 
viaje, siempre estaba observando algo que los otros no 
veían, y recogía así o compraba una cantidad de cu-
riosidades de las cuales al momento nadie, y quizá ni 
él mismo, podía decir el valor, pero que inconsciente-
mente estaban en relación con alguno de sus estudios 
presentes o futuros. Cráneos de criminales, autógrafos, 
dibujos de locos, de encarcelados; vestidos, banderas, 
insignias de locos y matoides, fotografías, cuerpos de 
delito, pistolas, puñales, limas, monedas auténticas y 
Lombroso30abril09.indb 209 5/7/09 9:59:21 PM
210
VIDa DE lOmbROsO
falsas ocultas en bastones, crucifijos, sombrillas, gan-
zúas; llaves falsas, piedras preparadas por falsarios para 
fabricar papel moneda, látigos de masoquistas, cajas de 
doble fondo, naipes falsos, naipes dibujados por anor-
males con su sangres, colecciones de cartas de suicidas 
y homicidas, trabajos estéticos hechos con el pan o 
la piedra ordinaria en prisión, documentos de las cel-
das, cráneos de salvajes que los viajeros mandaban de 
países lejanos, cuerpos de delito que le mandaban los 
policías y las cárceles de Italia; él lo conservaba todo.
Pero si los materiales habían aumentado, no había 
aumentado el lugar donde ponerlos. En los 20 años 
pasados en Turín se habían fabricado magníficos edi-
ficios para los institutos biológicos y también para la 
medicina legal. Pero lombroso, innovador en tantas 
cosas, era misoneísta en otras: odiaba el cambio de 
ciudad, sufría mucho cuando cambiaba de casa y aun 
de laboratorio; amaba los dos cuartos de la calle Po, 
desnudos testigos de sus luchas; quería los grandes co-
rredores claustrales del convento donde, desde hacía 
tanto tiempo, estaba acostumbrado a oír el sonido de 
sus pasos; quería el aire antiguo, clásico de la amplia 
iglesia que le servía de escuela; quería vivir cerca de 
la biblioteca nacional, de su librero, bocca; además, 
le eran naturalmente antipáticos los nuevos edificios 
donde debía ir, porque con sus blancas escaleras de 
mármol y sus lucientes columnas le recordaban el lu-
jo de los odiosos “Palace Hotel”, de manera que en 
1896 todavía vivía en los dos mezquinos cuartos con-
seguidos en 1878 con tanta fatiga.
Lombroso30abril09.indb 210 5/7/09 9:59:21 PM
aCOnTECImIEnTOs PÚblICOs Y PRIVaDOs (1898-1904)
211
Pero, como dije, aun cuando lombroso estuviera 
enamorado de sus antiguas celdas, no podía en absoluto 
permanecer ahí. En 1898, mario Carrara, que después de 
haber sido seis años su asistente precioso, fue nombrado 
profesor en Cagliari, tomó la responsabilidad, antes de 
partir, de trasladar cuando menos las colecciones.
mientras esto ocurría, lombroso se ocupaba en dos 
libros que tuvieron gran repercusión El antisemitismo 
y Los anarquistas. antes de 1890 no había en Italia 
señales de anarquismo, de manera que lombroso ha-
bía debido estudiar para su Delito político a los delin-
cuentes políticos rusos y americanos. Pero la doctrina 
anarquista se había difundido rápidamente durante la 
crisis económica de que hablé.
El proceso de Caserio, el asesino de Carnot, que no 
era un auténtico monómano, sino más bien un faná-
tico, hizo ver precisamente este hecho de que hablo, 
es decir, en las clases menos elevadas de Italia, un 
movimiento de violencia desordenada, nacido como 
reacción contra las condiciones en que vivían y que 
ellos atribuían, no sé si con razón, al gobierno.
lombroso examinó en ese libro la anarquía como 
movimiento político. Expresó las razones que lo ha-
bían provocado: expuso sus doctrinas (de las cuales al-
gunas consideraba erróneas y otras ciertas), concluyó 
que las teorías anarquistas estaban basadas en algunos 
ideales altruistas, pero que apoyaban un concepto an-
tihumano por excelencia: el de la violencia. Examinó 
después a los anarquistas; dijo cómo se reclutaban, so-
bre todo, entre los delincuentes y los locos, pues por 
Lombroso30abril09.indb 211 5/7/09 9:59:21 PM
212
VIDa DE lOmbROsO
su enfermedad pensaban y sentían de manera distinta 
a las personas normales. Concluía:
Esto es lógico, pues si fueran hombres normales habrían 
experimentado demasiado disgusto en ejecutar actos co-
mo el regicidio, los incendios, que aun cuando ennoble-
cidos por el fin, son siempre crímenes y están en oposi-
ción con las ideas dominantes y el sentido moral.
sus amigos le habían pronosticado venganzas por 
parte de los anarquistas. Pero no pasó nada.
los anarquistas de milán lo invitaron a una espe-
cie de polémica, y lombroso aceptó: fueron discusio-
nes teóricas y nadie le dio molestias.
En Turín no hubo nada: un individuo en la cárcel 
dijo a lombroso que algunos anarquistas habían que-
rido estropear su casa, pero que otros se ha bían opues-
to y habían colocado algunos de ellos cerca de la casa 
para impedirlo.
no sé si este hecho fue verdadero; pero debo de-
cir, en honor de los anarquistas y de los crimina-
les, que en nuestra casa, cuya puerta estaba siempre 
abierta y a donde iban todos los días ladrones, ase-
sinos, anarquistas a pedir subsidios, consejos o con-
sultas, nunca se registraron un robo o un destrozo.
* * *
mientras lombroso trabajaba con ardor en sus es-
tudios, la crisis económica que había comenzado en 
Lombroso30abril09.indb 212 5/7/09 9:59:21 PM
aCOnTECImIEnTOs PÚblICOs Y PRIVaDOs (1898-1904)
213
Italia desde 1889 se complicó con una crisis moral y 
política terrible. la crisis había provocado cierta di-
fusión no sólo del Partido anarquista, sino también 
del Partido socialista Internacional.
aun cuando tuviera orígenes esencialmente coo-
perativistas y económicos, este movimiento tomó en 
Italia entonces una apariencia idealista mística, po-
lítica y social, más bien que económica. su finalidad 
pareció ser en aquel momento hermanar en liga de 
amor a todos aquellos que amaban a sus semejantes, 
prometiéndoles un común bienestar universal futuro, 
con la condición de ser audazmente justos en el pre-
sente y de oponerse a todas las injusticias.
las sesiones se efectuaban en Turín, en algunas 
cantinas de los suburbios, donde difícilmente podían 
caber unas 40 personas. ahí se discutía de la guerra, 
de la paz, de las alianzas; se discutían los medios de 
ayudar a todos los perseguidos, aunque no estuvieran 
inscritos en el Partido, y de mejorar todas las institu-
ciones, aun las burguesas.
naturalmente, el socialismo fue luego combatido 
por el gobierno, contra el cual se había declarado. los 
adeptos fueron encarcelados, desterrados, expulsados; 
sus escritos y sus periódicos fueron confiscados.
lombroso, aun cuando no consintiera en el pro-
grama máximo de los socialistas y menos en la lucha 
de clases y en muchas partes del programa mínimo, 
fue favorable a este movimiento que en medio del 
cinismo universal parecía atraer a los jóvenes a su ór-
bita, y quitarles el egoísmo estrecho y vulgar en que 
Lombroso30abril09.indb 213 5/7/09 9:59:21 PM
214
VIDa DE lOmbROsO
se encontraban. Una fe, cualquiera que sea, un ideal 
cualquiera, había pensado lombroso siempre que era 
el bien más necesario en la vida: así, pues, no podía 
dejar de ver con simpatía a este Partido, aun cuando 
su programa no se ajustara con sus opiniones perso-
nales.
Entre tanto, la crisis económica aumentaba, y las 
conquistas africanas, con las cuales se había intenta-
do desviar la opinión pública, acabaron en 1896 en 
abba garima. fue esta una pequeña derrota, una de 
las derrotas inevitables en todas las guerras, pero hizo 
una enorme impresión en el público, que siempre ha-
bía sido contrario a las conquistas en África.
El presidente del Consejo, Crispi, era impopular, 
África también. la derrota de adua, en lugar de 
provocar audaces propósitos de revancha contra los 
etíopes, excitó un ardiente sentimiento de odio con-
tra los políticos,que habían querido invadir abisinia 
pa ra anexar un territorio que nadie deseaba. En toda 
Italia hubo demostraciones contra Crispi; en milán, 
el alcalde debió proponer en público hacer cesar la 
guerra; hubo revueltas en Roma, milán, Turín, du-
rante las cuales no faltaron los gritos de “abajo el rey, 
viva la República”.
Crispi, obligado a presentar su dimisión, pasó las 
riendas del Estado a Di Rudiní, hombre leal, sólido, 
liberal, que disminuyó la reacción pensando que era 
mejor dejar desahogarse la ira del pueblo y no aña-
dir otros sufrimientos a los que ya lo atormentaban. 
la paz se firmó, pero en Italia quedó un sordo rencor 
Lombroso30abril09.indb 214 5/7/09 9:59:21 PM
aCOnTECImIEnTOs PÚblICOs Y PRIVaDOs (1898-1904)
215
contra sus gobernantes, que la habían llevado a aque-
llas conquistas no deseadas, que habían consumido 
vidas y dinero para llegar al desprecio de que los ita-
lianos fueron objeto después de adua. las elecciones, 
hechas poco después, llevaron en masa a la Cámara 
republicanos y socialistas, los cuales eran también fa-
vorables a la República.
Pero en 1898 se encontró Italia otra vez agitada.
no eran demostraciones políticas, sino sólo eco-
nómicas, provocadas por la antigua crisis que se había 
hecho crónica, intensificada aquel año por una mala 
cosecha de trigo, que había hecho subir el pan a un 
precio altísimo. Hubo tumultos, el pueblo había co-
menzado a gritar contra los acaparadores; en la Italia 
del sur se quemaron muchas tiendas, se asaltaron ofi-
cinas fiscales y hubo también amenazas de revuelta a 
mano armada ahogadas en sangre.
fue una desgracia que estos tumultos se efectuaran 
en 1898, precisamente cuando se estaban celebrando 
las grandes fiestas cincuentenarias conmemorativas 
de la Revolución italiana. no hay duda de que este 
hecho conmovió a la gente, así como la excitó la 
imprevista muerte de Cavallotti, el más formidable 
y querido tribuno de Italia, el único que había sabido 
oponerse a Crispi y a su loca política. Pero todos estos 
acontecimientos excitaron aún más las sospechas de 
las clases directoras: ocurrió entonces que cuando en 
los primeros días de mayo se hizo en milán una de-
mostración contra la carestía de la vida, así como se 
habían hecho muchas en el sur de Italia, y aun cuan-
Lombroso30abril09.indb 215 5/7/09 9:59:21 PM
216
VIDa DE lOmbROsO
do esta manifestación milanesa tuvo una importancia 
infinitamente menor que las semejantes efectuadas en 
1896, el gobierno creyó que se trataba de una revolu-
ción. milán fue puesto en estado de sitio, el ejército 
fue mandado contra supuestos grupos de estudiantes 
que de Pavía debían marchar a milán o que debían 
llegar de suiza; se publicó que el clero ya había arma-
do a sus frailes, que los socialistas, los anarquistas y los 
republicanos habían distribuido armas a sus partida-
rios. En todas partes se vieron barricadas; las calles de 
milán fueron barridas por la metralla, los jefes de los 
partidos Republicano y socialista —De andreis, Tu-
rati, Zavattari— fueron encarcelados cuando estaban 
trabajando tranquilamente en sus casas; los periódi-
cos democráticos y liberales fueron suprimidos, sus 
directores encarcelados, fue bombardeado un con-
vento pacífico y asesinados centenares de ciudadanos 
dispersos y desarmados. si no hubo una revolución, 
hubo, sin embargo, una contrarrevolución perfecta.
Después del pánico, para no confesarlo, gritaron 
más que antes en contra de la Revolución. Comen-
zó, pues, por parte del gobierno, una caza feroz con-
tra los socialistas, que el sentimiento público de las 
mismas clases elevadas alimentó con furor indigno. 
aquellas mismas personas que el año anterior habían 
aclamado el socialismo y la paz, que habían acogido 
con indulgencia simpática las teorías de Turati y de 
Pram polini, que habían aplaudido las conferencias 
de ferri, declaraban ahora haber sido siempre sus fe-
roces adversarios y para comprobarlo denunciaban 
Lombroso30abril09.indb 216 5/7/09 9:59:21 PM
aCOnTECImIEnTOs PÚblICOs Y PRIVaDOs (1898-1904)
217
sin freno a sus antiguos amigos como sospechosos y 
fingían no conocer a los que pocos días antes habían 
acogido en su casa. Todos los días encarcelaban gen-
tes, y la misma inmunidad parlamentaria ya no cubría 
a los diputados en las ciudades que estaban en estado 
de sitio.
las escasas personalidades no encarceladas esca-
paron al extranjero o se callaron por miedo de peores 
consecuencias. fue entonces cuando lombroso se 
inscribió oficialmente en el Partido socialista y con 
esta calidad aceptó ser candidato en el Consejo Co-
munal de Turín y comenzó a ocuparse activamente 
en la política. Indignado porque las clases directoras 
quisieran hacer pesar en los socialistas y los libera-
les las consecuencias de la política expansionista que 
éstos inútilmente habían combatido, protestó contra 
los gobernantes, contra las ofensas hechas a la liber-
tad y a la Constitución, se esforzó en reanimar a los 
desterrados, en disminuir sus penas y en apoyar con 
todas sus fuerzas a Enrique ferri, el cual, con un ges-
to audaz, cuando fue puesto en prisión en bissolati, 
había asumido la dirección del periódico socialista 
Avanti y lo había sostenido, en contra de la lluvia 
de decretos, procesos, injurias, amenazas con que se 
intentó amedrentarlo para que suprimiera el perió-
dico.
lombroso escribió en aquel año y en los siguientes 
artículos de actualidad, políticos e históricos al mismo 
tiempo. son particularmente importantes. En Avanti 
y en Nuova Antología: “¿Por qué vencen los boeros?”, 
Lombroso30abril09.indb 217 5/7/09 9:59:21 PM
218
VIDa DE lOmbROsO
“la libertad de Venecia”, “El peligro amarillo”. Estos 
estudios con otros escritos políticos publicados pos-
teriormente, fueron reunidos en un libro que tiene el 
título de El momento actual.
Escribía en el prefacio de este libro:
Desgraciadamente tarde, cuando mi pelo emblanquece 
y las fuerzas disminuyen, he sentido cómo hace mal el 
sabio cuando olvida el mundo que se agita y hierve a 
su alrededor: y de esto me dieron la sensación de la ne-
cesidad los tristes acontecimientos en los cuales Italia, 
hasta hace pocos años, casi iba a ser presa del dominio 
militar y despótico […]
Estas notas, unas dispersas en los periódicos y las 
revistas, sin otra razón si no es el desahogo del alma 
herida y la excitación a los oprimidos, o admonición a 
los imprudentes que ponen a Italia en inmensos peli-
gros por su inmensa ignorancia, están reunidas en este 
libro, que aparentemente inorgánico, tiene una unidad 
de inspiración en el tiempo presente y en el alma de un 
sabio que se esfuerza en sentir sus vibraciones.
* * *
aun cuando lombroso se había lanzado a combatir 
en la política, la antropología no había disminuido 
su avance.
la reacción de 1898, con la emigración forzosa 
de ingenios que había provocado, ayudó inesperada-
Lombroso30abril09.indb 218 5/7/09 9:59:21 PM
aCOnTECImIEnTOs PÚblICOs Y PRIVaDOs (1898-1904)
219
mente a la difusión de la nueva Escuela, más de lo 
que hubiera podido hacerlo un gobierno favorable.
Enrico ferri y scipio sighele sostuvieron sus cursos 
en bruselas y París, en lugar de en Roma; además, la 
reacción echó fuera de Italia no sólo a muchos alum-
nos de lombroso, sino a un gran número de jóvenes 
cultos. Estos pretendidos rebeldes, encontrándose en 
tierra extranjera y viendo que la antropología Cri-
minal era la única rama científica que su calidad de 
italianos podría hacer valer médicos, abogados, hom-
bres de letras, se transformaron en antropólogos cri-
minalistas. En américa, en australia, en las antillas, 
en la India, hubo algunos de estos discípulos impro-
visados, de los cuales tuvimos noticia mucho tiempo 
después.
los italianos, versátiles por excelencia, poco siste-
máticos por naturaleza, cambian de profesión gusto-
samente, hacen con entusiasmo las cosas nuevas que 
emprenden y, por tanto, estos neófitos forzados fue-
ron, en general, propagandistas excelentes ymuchos 
dieron contribuciones científicas y prácticas impor-
tantes a la ciencia que habían tenido que abrazar por 
necesidad.
Pero la suerte no era favorable sólo a la antropolo-
gía Criminal, sino también para la pobre pelagra, por 
la cual lombroso había hecho tantos sacrificios y su-
frido tantos dolores. Ya dije que los antilombrosianos 
habían vuelto a comenzar a trabajar en los laborato-
rios y academias para combatir la obra de los lombro-
sianos; pero éstos eran tenaces. Habían constituido 
Lombroso30abril09.indb 219 5/7/09 9:59:21 PM
220
VIDa DE lOmbROsO
comisiones pelagrológicas que hacían una propagan-
da práctica, eficaz y activa en el campo. Entre ella 
fue maravillosa la de Udine: sin ninguna ayuda del 
gobierno había abierto en pocos años cuatro pelagro-
sarios destinados a curar e instruir a los campesinos, 
y muchos “almacenes de cambio” para cambiar a los 
campesinos el maíz averiado por otro sano; varios 
establecimientos higiénicos para distribuir alimenta-
ción abundante a los pelagrosos de mayor edad, leche 
y otras medicinas a los niños; muchos hornos, secade-
ros gratuitos y dispensarios de medicinas; también ha-
bía organizado cursos para los maestros de primaria, 
conferencias; publicó folletos acerca de la causa y los 
remedios de la pelagra; lanzó una Revista Pelagrológi-
ca Italiana, que todavía se publica y, por fin, se había 
constituido en Comité Permanente Ejecutivo para 
todo lo relativo a la lucha contra la pelagra.
Debido a la acción enérgica del Comité Perma-
nente Ejecutivo, la venta y el consumo del maíz ave-
riado fueron evitados en todas las provincias y, por 
fin, el gobierno se decidió a hacer estudiar una ley 
para prohibir su venta y consumo.
En el Congreso Pelagrológico de bolonia de 1902, 
el Comité pudo probar que por su obra los pelagrosos 
italianos habían disminuido de 104 000 a 72 000.
finalmente, en 1902, se presentó a la Cámara la 
ley contra la introducción y el comercio de maíz ave-
riado.
aun cuando esta ley fuera incompleta desde el pun-
to de vista lombrosiano —¿cómo podría una ley ser 
Lombroso30abril09.indb 220 5/7/09 9:59:21 PM
aCOnTECImIEnTOs PÚblICOs Y PRIVaDOs (1898-1904)
221
completamente buena, cuando debe contentar a todo 
el mundo? —, fue sin embargo para lombroso el más 
grande triunfo de su vida, la coronación de su suprema 
ambición. Ya podía morir, su vida no se había gastado 
inútilmente.
Efectivamente, gracias a la aplicación de esta ley, 
en pocos años la pelagra disminuyó a su mínimo y en 
1924 la Comisión Pelagrológica pudo disolverse, des-
pués de haber comprobado que por sus obras la pe-
lagra había sido vencida completamente y ya había 
desaparecido.
Lombroso30abril09.indb 221 5/7/09 9:59:21 PM
223
XIX. ÚlTImas DEsIlUsIOnEs. 
ÚlTImas alEgRÍas 
(1904-1906)
Desilusiones políticas. 
Fiestas y triunfos
los grandes hombres que resisten al tiem-
po, tienen al menos la ventaja de poder 
echar un vistazo sobre la posteridad.
miEntras las teorías lombrosianas comenzaban a go-
zar nuevamente de un favor inesperado, las condicio-
nes económicas de Italia habían mejorado mucho: 
las renovadas relaciones comerciales con francia, la 
gran prosperidad de que gozaba entonces el mundo 
entero, el dinero que los emigrados italianos manda-
ban de américa, la reiniciación de la exportación, 
habían dado otra vez al país el acomodo sin el cual la 
vida de una nación moderna sería muy penosa. Con 
los capitales se habían establecido nuevas industrias y 
mejorado la agricultura: los obreros y los campesinos 
habían más que duplicado sus salarios.
Entre tanto, el poder había pasado en 1900 de las 
manos reaccionarias de Pelloux a las liberales de sa-
racco, y después de un breve periodo, a las habilísimas 
de giolitti, estadista inteligente y astuto que se pro-
Lombroso30abril09.indb 223 5/7/09 9:59:21 PM
224
VIDa DE lOmbROsO
puso, y lo logró, adormecer a los socialistas hasta que 
se disolvieran. Desde que entró al poder cesaron las 
persecuciones y las confiscaciones contra los socia-
listas: las reuniones obreras fueron protegidas por la 
policía, los periódicos de nombre subversivo fueron 
leídos pública y benévolamente en las altas esferas: se 
puso de moda ser socialista.
naturalmente, tal socialismo no tenía del antiguo 
sino el nombre; se había reducido a una simple aso-
ciación cooperativista con finalidades económicas, y 
de los obreros se extendía hasta los empleados, los 
profesionistas y los mismos funcionarios del Estado. 
El nuevo socialismo no se ocupaba absolutamente de 
oposición al gobierno, ni al militarismo, ni de justicia 
ni de economía; por lo contrario, reproducía exacta-
mente la misma parcialidad, los mismos derroches del 
dinero público, las mismas incongruencias que hasta 
hacía pocos años había combatido, y que ahora cu-
bría con el manto de nombre socialista.
Puede ser que ésta haya sido una evolución fatal, 
pero lombroso no era fatalista y no podía conten-
tarse con mirar, resignándose frente a lo ineluctable. 
Había aceptado entrar en las filas del socialismo aun 
cuando no creyera en la finalidad comunista, por el 
solo hecho de que era un partido de oposición a un 
gobierno que él creía indigno: había aceptado ser ele-
gido por los socialistas para protestar contra los erro-
res de los conservadores y no para consentir con su 
autoridad que el partido del pueblo los repitiera; no 
dejó de intentar conducir a los socialistas a lo que él 
creía los ideales comunes, llevando a la lucha el ardor 
Lombroso30abril09.indb 224 5/7/09 9:59:21 PM
ÚlTImas DEsIlUsIOnEs. ÚlTImas alEgRÍas (1904-1906)
225
y la fe de un neófito, que cándidamente imagina que 
los buenos argumentos pueden persuadir a las masas y 
a sus jefes, más que el interés personal.
En 1902 aumentaron los gastos militares de Italia, 
y lombroso inútilmente tronó para que los socialistas 
se opusieran al “peligro tripolitano” y advirtió al pú-
blico que estos armamentos debían fatalmente hacer 
llegar a una guerra por Tripolitania y que ésta debía 
ser difícil y costosa.
En 1903 siguió protestando contra los gastos mili-
tares y reclamando reformas económicas en “barbarie 
china”, “Patriotismo y vida moderna”, “¿seremos no-
sotros los polizontes del mundo?”; reprochó áspera-
mente a Italia su agresividad, su indiferencia frente a 
las otras aspiraciones nacionales, mientras por tradi-
ción debía alimentar el odio contra los opresores.
Estas admoniciones no conmovieron mucho al pú-
bli co socialista, que estaba ocupado sólo en hacer au-
mentar sus salarios. En 1905 lombroso comenzó a ver-
lo y en un artículo “neofranciscanos y neosocialistas” 
(Avanti, 1o. de mayo de 1905), después de resumir la 
vida de san francisco, concluyó:
¿Quién de entre los compañeros no ve cómo —después de 
tantos siglos— se repiten los hechos y los juicios nuestros 
y de nuestro partido? […] aquí también, después de los 
primeros entusiasmos, en todas partes surgen hombres que 
llamándose discípulos del maestro, quieren desviar este 
gran acontecimiento ideal que tiende a la renovación pro-
gresiva de los humildes, para obtener, como fra Elia, algu-
Lombroso30abril09.indb 225 5/7/09 9:59:21 PM
226
VIDa DE lOmbROsO
nas escasas ventajas inmediatas más bien personales que 
de clase, más bien temporales que perennes, de las cuales 
la historia encontrará ridículo hasta el hecho de ocupar-
se en ello; ventajas que desgraciadamente muchas veces 
tienen por móviles la miope impaciencia o la ambición 
terrenal. Todo esto —como pasó con el franciscanismo 
cuando cayó en manos de Elia— convertirá en mortal ve-
neno para el pueblo lo que debía ser su bálsamo redentor.
Con todo y este fuerte reproche, el caso de fra Elia 
se hizo, desgraciadamente, general en los grupos so-
cialistas de toda Italia.
Entonces lombroso comprendió, y fue esta su úl-
tima desilusión, que también este ideal había caído. 
la amargura de esto ya se entreveía en los últimos ar-
tículos políticos que se publicaron en 1905. En “fru-
tosde un voto” escribía:
Este efecto regenerador me pareció por mucho tiempo 
que tocaba a la parte más sana de Italia, el campesino 
y el proletario, animada y organizada por el Partido so-
cialista. Desgraciadamente, temo que también esto fue 
un sueño, pues observo que en la práctica de los hechos, 
mientras el proletario se ha acercado al poder y a la ri-
queza de la burguesía, ha tomado de ella todos los vicios 
y se ha hecho él mismo un instrumento de corrupción.
Después de 1906 escribió, de cuando en cuando, 
algunos artículos; pero esporádicamente: ya no había 
en ellos la fiebre que caracterizaba a los primeros.
Lombroso30abril09.indb 226 5/7/09 9:59:21 PM
ÚlTImas DEsIlUsIOnEs. ÚlTImas alEgRÍas (1904-1906)
227
* * *
Presentada su renuncia como consejero en el munici-
pio de Turín, volvió a comenzar, algo deprimido, en 
verdad, los estudios acerca del delito y el genio.
Estos estudios debían traerle un último gozo. En 
abril tuvo lugar en Roma un Congreso Internacio-
nal de Psicología. El organizador fue Enrico morselli, 
uno de los más geniales y activos discípulos suyos: 
éste había reservado una sección del Congreso a la 
antropología Criminal y lombroso, muy complaci-
do, había prometido inaugurarla. Pero durante todo 
el año (1905) estuvo muy mal, de manera que a to-
dos los telegramas que lo invitaban a ir, hubo que 
contestar negativamente; pero al último momento, 
con todas sus enfermedades, se dejó llevar por mario 
Carrara hasta allá.
llegado a Roma de improviso, poco después de la 
inauguración, cuando ya se había perdido la esperan-
za de verlo, lombroso fue acogido afectuosa y cordial-
mente, como nunca lo había sido en Italia.
los grandes hombres que resisten al tiempo, tie-
nen al menos la ventaja de poder echar un vistazo 
sobre la posteridad.
muertos moleschott, Panizza, bizzozero, bertani y 
Verga, lombroso era en Italia, hasta para sus adver-
sarios, el único faro de los tiempos pasados, y para 
los extranjeros el único sabio que conocieron. la dis-
tancia, también en años, que lo separaba de los re-
Lombroso30abril09.indb 227 5/7/09 9:59:21 PM
228
VIDa DE lOmbROsO
unidos, inspiraba no ya respeto —sentimiento que en 
Italia se concibe poco—, sino afecto. además, en el 
Congreso estaban reunidos no sólo antropólogos, na-
turalistas, juristas de los cuales él no había invadido 
el dominio, sino psicólogos, literatos psiquiatras, que 
no tenían nada que perder al declararse discípulos su-
yos. De todas maneras, cualquiera que fuera la causa, 
lombroso fue muy festejado, y estas fiestas le dieron 
mucho placer, que repercutió en una notable mejoría 
de salud.
Desde hacía unos dos meses, en las riberas de gé-
nova, a donde habíamos ido por él, no podía ni comer, 
ni marchar, ni respirar. Regresó de Roma más joven, 
tanto que pudimos regresar luego a Turín, donde con 
gran energía se ocupó en otro Congreso, el de an-
tropología Criminal, que debía tener lugar el año si-
guiente en Turín. Después del Congreso de ginebra, 
la batalla formal había acabado, de manera que por 
este lado no tenía temores. lo perturbaba la idea de 
que le habían hablado, que en aquella ocasión iban a 
hacer festejos. Ya muchas veces se había proyectado, 
pero cuando había podido, lombroso lo había evita-
do. Él no quería estos “honores” que por broma llama-
ba “ceremonias fúnebres”. Por otra parte, aun cuando 
gozara intensamente con los elogios que no esperaba, 
y más aún del amor espontáneo de quienes estaban 
cerca de él, era indiferente a los elogios forzados o al 
afecto obligado, de manera que no le atraían festejos 
de este género. Había otro sentimiento también que 
se los hacía temer: como hombre de lucha, acostum-
Lombroso30abril09.indb 228 5/7/09 9:59:21 PM
ÚlTImas DEsIlUsIOnEs. ÚlTImas alEgRÍas (1904-1906)
229
brado a verse siempre solo contra todos, a combatir 
siempre, tenía un vago terror, y mejor que terror, an-
gustia, de ser por un día “príncipe fingido”, como él 
decía. Por tanto, la idea de estos honores dejó a lom-
broso y a todos nosotros muy desconfiados.
aun contra nuestra desconfianza, se constituyó 
un comité que había encargado a muchos discípulos 
suyos escribir acerca de su obra, y al escultor bistol-
fi modelar una medalla y una placa; se convino que 
en la apertura del Congreso de antropología Crimi-
nal se efectuara una modesta ceremonia en la cual 
ofrecer a lombroso el libro, la placa y la medalla. El 
Congreso se abrió el 6 de abril de 1906. la ceremonia 
de la fiesta debía ser sólo local y limitada, pues ni los 
estudiantes ni el municipio de Turín habían pensa-
do enviar representantes. Por lo contrario, 100 voces 
se reunieron de improviso en aquella fresca mañana 
de abril, para hacerle muchos halagos y expresar sus 
recuerdos a lombroso. Estaban allí casi todos sus an-
tiguos alumnos, los que habían examinado a los pri-
meros locos y a los primeros delincuentes en Italia 
con él: ferri, marro, morselli, Tamburini, frigerio, 
bianchi, y además muchos discípulos extranjeros que 
ya eran maestros. Habían llegado representantes de 
francia, Holanda, bélgica, Inglaterra, suiza, bulga-
ria, Hungría, Portugal, España, serbia, grecia, sue-
cia, Japón, méxico, y la Isla de Cuba; y además, de las 
ciudades italianas de Pavía, Pesaro, Verona, Chieri, 
alejandría, en las cuales lombroso había trabajado 
y vivido.
Lombroso30abril09.indb 229 5/7/09 9:59:22 PM
230
VIDa DE lOmbROsO
a estas voces que vinieron a dar su saludo inespe-
rado al autor de El hombre delincuente, otras infinitas se 
unieron más gratas por inesperadas, que en lombro-
so honraban al pelagrólogo, al soldado, al médico, al 
idealista, al espiritista, al amigo, al hombre. los obre-
ros socialistas de Turín le ofrecieron un magífico busto 
de Calígula, comprado con miles de pequeñas suscrip-
ciones; y los pelagrosos de los hospitales de Venecia 
le mandaron algunos sus firmas, otros las cruces que 
habían dibujado con la mano temblorosa, para recor-
darle su agradecimiento por haber estudiado la causa 
y el remedio de su enfermedad. El rey saludaba con 
un telegrama afectuoso en lombroso el honor de Ita-
lia; la duquesa de aosta, Elena de Orleáns, le escribía 
una carta simpatiquísima; francia le envió el título de 
Comendador de la legión de Honor. las sociedades 
de antropología y Psiquiatría de Petersburgo, de mos-
cú, de China, Rumania, Perú, Constantinopla, África, 
mandaron sus adhesiones. sociedades espiritistas de 
todos los países e institutos homeopáticos ingleses y 
estadounidenses, quisieron serle recordados en aquel 
día; el ejército italiano, por medio de un general, re-
cordó al veterano de la ciencia que era también un 
veterano de la guerra. los italianos exiliados en lejanas 
tierras de américa y de australia, con telegramas, car-
tas individuales y colectivas, expresaron su júbilo por 
los honores mundiales que se hacían a su compatriota; 
así como los judíos sionistas y no sionistas, de alema-
nia, Hungría y Estados Unidos, por medio de va rios 
rabinos quisieron ser recordados en el festejo.
Lombroso30abril09.indb 230 5/7/09 9:59:22 PM
ÚlTImas DEsIlUsIOnEs. ÚlTImas alEgRÍas (1904-1906)
231
amigos lejanos, amigos de la infancia, amigos del 
espíritu que nadie había pensado avisar, aparecieron 
imprevistamente en la franca mañana del 6 de abril 
de 1906 a recordar a lombroso, como en una rápida 
mirada, las luchas combatidas, ganadas y sufridas.
Y muchos se presentaron con regalos, cuadros, 
miniaturas, fotografías, dibujos, cráneos, trabajos de 
locos, documentos, reproducción de lugares o de per-
sonas queridas. los discursos fueron espontáneos, rá-
pidos, conmovedores, distintos de los acostumbrados 
elogios burocráticos, así como el resto de la fiesta.
El movimiento, la confusión de estos discursos, de los 
telegramas, de los extranjeros que llegaban, desapare-
cían y reaparecían; la alegría espontánea de tantas per-
sonas inesperadamente reunidas por un amor común y 
un entusiasmo único; el júbilo sincero de lombroso, 
felizde ser el objeto de tantas fiestas espontáneas, en 
lugar de las solemnidades estereotipadas de las cuales 
tenía miedo, transformaron éstas que lombroso había 
pronosticado anticipadamente “ceremonias fúnebres”, 
en una fiesta nupcial; y para consagrarla, leonardo 
bianchi le hacía el don más grande, regularizando la 
cátedra de antropología Criminal que lombroso ha-
bía ocupado hasta entonces con carácter de profesor 
libre, nombrándolo “profesor ordinario”.
la alegría de ver a tantas personas queridas, a tantos 
amigos lejanos, a tantos supuestos enemigos, fue tanta, 
que lombroso pudo seguir sin sufrimiento las sesiones 
del Congreso y a los congresistas en todas las fiestas y 
las comidas, y además, estuvo en buenas condiciones 
durante algunos meses.
Lombroso30abril09.indb 231 5/7/09 9:59:22 PM
233
XX. ÚlTImas amaRgURas. 
ÚlTImOs EsTUDIOs 
(1906-1909)
Hostilidad contra la pelagra. 
El espiritismo. 
La muerte
murió como había deseado morir, como 
mueren las plantas en un bosque, las aves 
en el aire, adormeciéndose confiado en 
brazos de la naturaleza.
dE El hombrE dElincuEntE, de la pelagra, del genio, 
lombroso se ocupó poco en los últimos años. En 
1902 publicó Delitos viejos y delitos nuevos, en el cual, 
como lo dice en el prefacio, había reunido una can-
tidad de delitos y delincuentes, con la intención pre-
cisa de mostrar la gran diferencia que parecía existir 
entre el delito antiguo y el nuevo, la cual se reduce 
efectivamente sólo a manifestaciones externas de un 
mismo egoísmo y de una misma ferocidad. En 1904 
hizo, con su fiel a. g. bianchi, el examen y la his-
toria de alberto Olivo, extraño tipo de delincuente 
loco, que en un acceso de epilepsia había matado a 
su mujer; al despertarse la había cortado en pedazos 
y echado al mar. En 1905 publicó un libro acerca de 
Lombroso30abril09.indb 233 5/7/09 9:59:22 PM
234
VIDa DE lOmbROsO
los “Peritajes”, en el cual enseña a reunir y a presen-
tar los documentos que constituyen la historia de los 
delincuentes. Pero estos estudios ya no le daban nin-
gún placer.
Por un lado, la enfermedad le hacía fatigoso el tra-
bajo, y por otro, lo alejaban los insultos y las polémi-
cas y las declaraciones de muerte de la nueva Escue-
la, que la prensa italiana y las sociedades científicas 
italianas habían reanudado con violencia después de 
1906, casi como si quisieran reaccionar contra los ho-
nores que ni ellos ni la Universidad de Turín habían 
tributado a lombroso.
las amarguras más grandes le llegaron en aquellos 
últimos años precisamente por el asunto que más pa-
recía definitivamente resuelto: la pelagra. la aplica-
ción de la ley de 1902 había satisfecho las previsiones 
de lombroso. Un diputado demostró que desde 1902 
hasta 1905, la enfermedad había disminuido en la 
provincia de milán, de 5 037 a casi 1 400; en la pro-
vincia de Como, de 1 550 a 100; en el manicomio de 
Reggio Emilia, de 16 000 a 7 000, y que además había 
desaparecido completamente en donde las comisio-
nes pelagrológicas habían podido sustituir el cultivo 
del maíz, fácil de averiarse, por otros cultivos.
Pero aun cuando las previsiones se hubieran rea-
lizado totalmente, la lucha contra la teoría maídica 
había comenzado más violenta que nunca.
Es esta la terrible polilla de Italia, que la mantiene 
siempre por debajo de las otras naciones; los italia-
nos, pacientes al mal, descuidan el bien cuando lo 
Lombroso30abril09.indb 234 5/7/09 9:59:22 PM
ÚlTImas amaRgURas. ÚlTImOs EsTUDIOs (1906-1909)
235
han encontrado. Evidentemente en todos los países 
el descubridor debe trabajar, luchar, morir, antes de 
ver triunfar la verdad; pero en los otros países, cuando 
la verdad ha triunfado, lo ha hecho definitivamente. 
En Italia, por lo contrario, después de haber luchado, 
sufrido, ganado… se vuelve al punto de partida, hay 
que volver a comenzar a luchar, y a sufrir otra vez. 
Como la Comisión del Instituto lombardo había re-
husado en 1875 considerar a la muerte entre los sín-
tomas de envenenamiento, así en 1905 los italianos 
rehusaron admitir la disminución y la desaparición de 
la pelagra como síntoma de la eficacia de la ley contra 
el maíz averiado.
Desde hacía algún tiempo dos médicos, Ceni y bes-
ta, habían sostenido que el origen de la pelagra debía 
buscarse no ya en las toxinas del maíz averiado, sino 
en una cantidad de hongos, fumigatus, flavescens, gi-
gante, ocreceus, que ellos habían descubierto, que cam-
biaban todas las semanas y se alteraban como mu chos 
ifomiceti y que, más raro todavía, esos hongos germá-
nicos, innocuos en alemania, eran venenosos en Ita-
lia. Todos estos hongos, ifomiceti, aspergilli, en las pri-
meras investigaciones de esos señores se encontraban 
sólo en el maíz averiado, después cambiaron de lugar 
y se fueron a poblar las chozas y las chimeneas de los 
países pelagrosos, de donde caían accidentalmente en 
la “polenta” (tarta de maíz). De manera que una cui-
dadosa limpieza en las casas y las chimeneas parecía 
prevenir la pelagra mucho mejor que la ley contra el 
maíz.
Lombroso30abril09.indb 235 5/7/09 9:59:22 PM
236
VIDa DE lOmbROsO
Estos variados y variables descubrimientos obtu-
vie ron la aprobación del público, y el favor, aun cuan-
do con algunas reservas, del Instituto lombardo, el 
cual adjudicó a Ceni la mitad del premio que había 
negado a lombroso; y entonces todos los que en la 
ciencia no tienen otra finalidad sino conseguir hon-
ras académicas, se precipitaron a investigar nuevos 
“micromiceti pellagrógenos”. Hubo de éstos una ver-
dadera epidemia.
El doctor alessandrini y otros fueron más allá; 
pasaron de los microorganismos a los macroorganis-
mos, y descubrieron que la pelagra se debía no tanto 
a los simulidi del doctor sambon, sino a filaridi, sutiles 
gusanos que viven en el agua —pues el aire, las ca-
zuelas, las chimeneas, ya se habían explotado—, que 
las moscas engullían del agua e inoculaban al hom-
bre, moscas auténticamente amaestradas, pues tenían 
la especialidad de morder sólo a los campesinos.
En 1908, la última amargura. El profesor Celli, dis-
tinguido higienista del cual lombroso tenía mucha 
consideración, defendió en el Parlamento todas estas 
nuevas variadas y variables teorías, proclamando que 
la pelagra no provenía del maíz, por la razón de que en 
Carolina del sur los estadounidenses afirmaban que 
no provenía del maíz…
Por alguna circunstancia, absolutamente indepen-
diente creo yo, también la teoría del genio y del deli-
to, aun con sus más brillantes confirmaciones, pasaba 
en aquel trienio por un periodo de estancamiento en 
el favor del público. Y así fue hasta 1912.
Lombroso30abril09.indb 236 5/7/09 9:59:22 PM
ÚlTImas amaRgURas. ÚlTImOs EsTUDIOs (1906-1909)
237
Pero lombroso sentía o creía sentir —pues la en-
fer medad ya lo hacía inclinarse al pesimismo— que 
sus teorías iban a morir con él, e inútiles habían sido 
to das sus penas y sus luchas. El hecho de creer esto 
fue para él un gran dolor. Cualquier artículo contra-
rio que leía —y parecía que en aquellos años las gen-
tes se divirtieran en Italia escribiéndolos en gran 
número—, lo sumergía en la más negra melancolía, 
lo apartaba con disgusto de sus antiguos estudios. 
sólo dos asuntos le interesaban todavía en antropo-
logía, y si su antigua energía hubiera resistido, habría 
querido tratarlos a fondo: la epilepsia y la psicopatía 
sexual, respecto de las cuales venía convenciéndose 
lombroso que eran variantes de una misma enfer-
medad.
Con gran voluntad se ocupó en los últimos años de 
estudios espiritistas. Había participado en las célebres 
sesiones dadas por Eusapia en milán, en septiembre y 
octubre de 1892, en las cuales se habían manifestado 
singulares fenómenos de levitación y de apariciones a 
través de los muros.
En 1901 asistió a algunas sesiones que Eusapia ce-
lebró en génova, en la casa Celesia, donde además 
de los fenómenos de luz y levitación, hubo aparicio-
nes. El poeta guido Vassallo vio a su hijo, que había 
muerto desde hacíamuchos años; el profesor morse-
lli vio a su madre; lombroso mismo vio a su madre. 
Excitado por estas observaciones, decidió escribir un 
libro acerca de este asunto; lo comenzó regularmen-
te en 1906 y lo continuó en los breves intervalos de 
Lombroso30abril09.indb 237 5/7/09 9:59:22 PM
238
VIDa DE lOmbROsO
descanso que le dejaba la enfermedad, en medio de 
los accesos de angina de pecho.
Este libro, que fue acabado el último día de su 
vida, estaba dividido en dos partes. la primera pre-
senta al lector los hechos que quiere examinar pa-
sando de los más cercanos a la realidad (transmisión 
del pensamiento, sueños proféticos, transmisión de 
sensaciones), para llegar paulatinamente a los más 
extraordinarios (visión a distancia, premoniciones, 
profecías), observando cómo en toda la serie de estos 
hechos, aun los extraordinarios, se manifiestan fenó-
menos físicos seguros, ya indiscutibles, pero cuya ex-
plicación todavía escapa completamente a las leyes 
físicas. Examinó después a los individuos histéricos, 
hipnotizados, médiums, que sufrían o provocaban es-
tos fenómenos, y las teorías que se sostenían acerca 
de ellos.
En la segunda parte presentó el diario de todos los 
experimentos de Eusapia a los cuales había asistido, y 
el examen clínico somático de esta mujer: sensibili-
dad, sentidos, ergografía, etcétera, del cual resultaron 
varias extrañas propiedades que poseía Eusapia. así, 
por ejemplo, la de hacer echar chispas a una máquina 
eléctrica puesta a distancia, de descargar chispas de 
la cabeza, los cabellos, las manos; de influir los elec-
troscopios descargándolos lentamente con sus dedos 
puestos a 20 centímetros de distancia del contacto; 
de sensibilidad visual, acústica y táctil a distancia; de 
sentir a distancia la proporción característica de una 
sustancia dada, un olor, una temperatura, un peso, 
Lombroso30abril09.indb 238 5/7/09 9:59:22 PM
ÚlTImas amaRgURas. ÚlTImOs EsTUDIOs (1906-1909)
239
etcétera; de sentir a distancia el pensamiento ajeno 
y, por fin, de influir con sus manos, aplicadas durante 
algunos minutos, sobre una placa fotográfica envuel-
ta en varios papeles negros, en la cual se imprimía la 
ima gen de su mano.
En otro capítulo, lombroso hizo el examen induc-
tivo, físico y psíquico de otros médiums, examinados 
por él y por otros sabios dignos de fe y, por fin, hizo 
la historia de los médiums antiguos —magos, brujos, 
santos—, según las historias medievales nos lo cuen-
tan, y la enumeración de los milagros que aquéllos 
hicieron en las condiciones en que actuaban.
Examinó todas las teorías ideadas para explicar 
estos fenómenos, sin dejar aparte las espiritistas. Ex-
puso todos los hechos que están a su favor y los que 
están en contra. Declaró que una parte de los fenó-
menos puede explicarse con teorías experimentales 
positivas, pero que otros no, y que por tanto la teoría 
espiritista hasta ahora es la única que da una explica-
ción posible.
* * *
Este libro lo ocupó desde 1906 hasta 1909, pero no 
totalmente. En los raros intervalos de bienestar que 
algunas veces le dejaba su enfermedad, tenía la anti-
gua ansia febril de tener muchos estudios comenzados 
sobre la mesa; y como no tenía la energía necesaria 
para comenzar nuevas obras, escribió en esos años mu-
chos artículos acerca de varios asuntos. se dedicó, so-
Lombroso30abril09.indb 239 5/7/09 9:59:22 PM
240
VIDa DE lOmbROsO
bre todo, a estudiar particularmente dos asuntos muy 
lejanos uno de otro, y de los estudios que había hecho 
hasta aquel día: “El genio de los atenienses” y “El ideal 
de la arquitectura gótica”. El primer tema, que lo ator-
mentaba desde hacía ya algunos años, creo que desde 
su adolescencia, no pudo concluirlo.
la idea del segundo le vino en una breve perma-
nencia en 1905 en la ciudad de Trieste, durante la 
cual había visitado las grutas de Postumia (entonces 
aldersberg) iluminadas. lombroso tuvo la impresión 
de que la fantástica disposición de estas grutas fuera el 
origen primitivo de la extraña arquitectura indiana y 
morisca oriental, toda hecha de agujas, encajes, arcos 
agudos, de los cuales no había ejemplos en la natura-
leza; así como los árboles habían sido la idea primera 
del arte griego.
naturalmente no se quedó tranquilo con su idea. 
Quiso visitar otras grutas, leer libros de arte, exami-
nar las fotografías de los edificios indianos, orientales, 
musulmanes, buscar en todas partes la demostración 
de su idea.
Este trabajo acerca de la arquitectura fue el último 
que lo divirtió y en el cual saboreó la alegría de la crea-
ción. su última alegría exterior le vino de américa.
Ya dije que desde 1878 a 1880, las ideas de lombro-
so se habían difundido en argentina, brasil y Uru guay 
como una llamarada, y poco después en Estados Uni-
dos, y que desde entonces todos los hombres cultos de 
las dos américas habían puesto en su biblioteca los li-
bros de lombroso, todos los emigrados italianos su re-
Lombroso30abril09.indb 240 5/7/09 9:59:22 PM
ÚlTImas amaRgURas. ÚlTImOs EsTUDIOs (1906-1909)
241
trato, junto con los de garibaldi y del rey. Pero lom-
broso no conocía de esta fama sino las pobres sombras, 
folletos escritos en un idioma desconocido. En 1907, 
nosotros —esto es, guillermo ferrero, que desde 1901 
era su yerno, yo misma y el pequeño leo— fuimos 
de viaje a américa latina y el año siguiente fuimos 
a Estados Unidos. Para lombroso era una parte de sí 
mismo que con nosotros se iba más allá del océano: 
nuestros ojos eran los suyos, nosotros podíamos ver y 
decirle, y él ver y sentir a través de nosotros.
¡Cuántas cosas bellas y buenas pudo así apreciar!
nunca en Europa había asistido a una glorifica ción 
tan grande. sobre nuestro paso hubo una aparición 
con tinua de discípulos, de admiradores, del pueblo 
entusiasta que quería ver al menos a los descendientes 
de su héroe, que mandaban a lombroso una lluvia de 
telegramas, de cartas, de fotografías, de documentos y 
elogios. El hecho de que nosotros, sus hijos, pudiéra-
mos saborear esta celebridad que nunca él había sen-
tido, y gozarla y casi tocarla cuando él estaba vivo, 
mostrar a américa a los hijos predilectos de su sangre 
y de su pensamiento; que estos hijos gozaran el reflejo 
de su nombre, fueron las alegrías más intensas y más 
íntimas tal vez que la celebridad pudo darle.
En noviembre de 1907 regresamos de américa del 
sur. Él vino a génova para encontrarnos, feliz porque 
hubiéramos ido y regresado. Y por última vez termi-
namos el año juntos.
Estaban sobre la mesa las pruebas del último libro 
comenzado: El espiritismo. Comenzó el año corrigién-
Lombroso30abril09.indb 241 5/7/09 9:59:22 PM
242
VIDa DE lOmbROsO
dolo alegremente; pero la alegría ya no tenía más que 
algunas horas de duración, mientras que la tristeza 
duraba largos meses. Todo el invierno se sintió un 
poco mal. Decidimos pasar el verano en Inglaterra 
para que pudiera gozar el aire del mar que le era muy 
saludable, evitando el calor de nuestras costas, que 
lo oprimía; pero se sintió peor. nosotros lo dejamos, 
preocupados, y nos dirigimos a américa del norte. 
Cuando regresamos estaba mal.
En otoño mejoró; en invierno empeoró. la me-
lancolía ya no lo abandonaba. no podía gozar y no 
quería vivir. El verano fue triste, cálido y lluvioso. 
lombroso tenía ataques de angina de pecho también 
durante el día y sin causa, que lo dejaban sin fuer-
zas, con insomnio, incapaz de trabajar. En junio se 
fue a stresa: estuvo muy malo; regresó a Turín, pero 
no encontró reposo. Él, tan opuesto a los viajes, de-
seaba ahora cambiar, moverse continuamente. se fue 
a aosta, después a Turín, después otra vez a stresa, 
donde max nordau, con su familia, lo había prece-
dido pocos días antes. la compañía de nordau le dio 
inmenso consuelo.
El clima, sin embargo, no le convenía y regresó 
en septiembre a Turín, de donde esperaba poder ir en 
octubre al Congreso Pelagrológico de Udine. Pero no 
pudo. leyó los informes que le enviaron por telégra-
fo, y mandó tambiénun telegrama en contestación. 
Pero con este telegrama llegó a los congresistas el ru-
mor, no sé cómo, de que lombroso estaba grave. Y era 
verdad: insensiblemente, cada día declinaba.
Lombroso30abril09.indb 242 5/7/09 9:59:22 PM
ÚlTImas amaRgURas. ÚlTImOs EsTUDIOs (1906-1909)
243
El 16 de octubre llegó al pequeño leo una carta de 
felicitación de su abuelo para su cumpleaños; pero era 
ésta una carta de adiós. ansiosamente, el 18 fuimos a 
Turín; llegamos a las seis de la tarde. Estaba levantado 
y cuando me vio lloró.
“Te he esperado —me dijo—, ahora muero con-
tento. no llores, gina, si eres mi hija debes desear 
que muera. ¿Ves? nada ya me da gusto, ni el placer 
tan deseado de verte.” se puso sobre el sofá y quiso 
que yo lo hiciera dormir así, como cuando era peque-
ña, de rodillas cerca de él, abrazándole el cuello con 
mi cara cerca de la suya, intentando modificar con mi 
respiración la suya siempre irregular. Durmió cinco 
minutos y despertó para estar mejor. Cenó, o mejor 
dicho, bebió una tacita de leche; revisó la edición de 
El hombre delincuente que había yo hecho para amé-
rica. modificó algunas palabras; me dijo que aquel día 
había corregido el prefacio de El espiritismo. sonrió 
por la incredulidad que siempre creía advertir en no-
sotros cuando hablaba de este asunto.
“Es un secreto que dentro de poco yo penetraré”, 
añadió.
Había llegado el encuadernador y había traído al-
gunos tomos suyos, hechos empastar unos tres meses 
antes. Quiso escribir la dedicatoria; no encontraba la 
pluma; le dijimos que podría hacerlo al día siguiente.
“no, nunca se sabe”, dijo. Después quiso acostarse. 
Estábamos todos juntos: mamá, mi hermana y su ma-
rido, mario Carrara con Cchicchi, su hijo; mi herma-
no Hugo; guillermo ferrero y leo, conmigo.
Lombroso30abril09.indb 243 5/7/09 9:59:22 PM
244
VIDa DE lOmbROsO
Estábamos en su cuarto y nos quedamos con él has-
ta que se adormeció, feliz de sabernos cerca de él.
a media noche nos avisaron que estaba muy mal. 
Había pedido un poco de caldo, pero mamá, cuando 
se lo dio, vio que ya no podía pasar los alimentos. 
Espantada, nos hizo llamar. lo encontramos como lo 
habíamos dejado. Dormía con una respiración calma-
da, regular, tranquila, como desde hacía ya muchas 
noches nunca la había tenido. la respiración paulati-
namente se hizo más lenta hasta que se apagó.
sin un movimiento, sin un espasmo, su alma pasó al 
infinito, calmada como un río que en su desembocadu-
ra se pierde en el mar.
* * *
murió como había deseado morir, como mueren las 
plantas en el bosque y las aves en el aire, adorme-
ciéndose confiado en los brazos de la naturaleza, que 
había sido su creador, su guía, su educador, la inspira-
dora de su vida. murió como en la brecha, el mismo 
día en que corregía la última palabra de su libro, en el 
cual daba la última batalla; murió sencillamente, con 
todos sus seres queridos y sólo con ellos.
Después, cuando un oscuro féretro lo quitó de la 
luz del día, fue llevado, contra muchas dudas burocrá-
ticas, a su laboratorio: para que aquel cerebro, aquel 
corazón, aquellos miembros que con tanto amor ha-
bían investigado la naturaleza, pudieran servir, como 
él lo había deseado, a explorar otros secretos.
Lombroso30abril09.indb 244 5/7/09 9:59:22 PM
ÚlTImas amaRgURas. ÚlTImOs EsTUDIOs (1906-1909)
245
Era un espléndido día de octubre: hasta su última 
morada lo siguieron el canto de los pájaros y el perfu-
me de las flores, con el pueblo afligido, y el sol que él 
adoraba lo envolvía en sus rayos más ardientes en 
el pequeño cuarto donde fue dejado solo.
Desde hacía unos seis meses, él deseaba impacien-
te aquel día; había amado la vida con la intensidad de 
quien sabe y puede gozarla con todos sus sentidos, con 
todo su intelecto; pero no sabía qué hacer con una 
vida llena de enfermedades, forzosamente tranquila, 
en la cual la enfermedad impedía la lucha. no temía 
la muerte: había amado demasiado; sabía que era de-
masiado amado para creer que todo acabara cuando 
la naturaleza hubiera separado los elementos de su 
materia. Tenía la segura certidumbre de que dejaba 
en nuestras carnes, más aún que su alma, su obra: él 
no daba importancia a la diferencia de inteligencia, 
de sexo, de edad; tenía fe en el amor y pensaba que el 
amor puede triunfar de todo: del tiempo, del espacio 
y también del genio.
Tenía entonces 75 años. nacido en 1835 y apaga-
do antes de la guerra mundial, su vida transcurrió en 
el periodo más bello para nuestra Italia, después de 
las terribles convulsiones de la Revolución francesa 
que todo lo habían destruido, se estaba reconstruyen-
do. Cuando Italia, después de unos 400 años de ser-
vidumbre, estaba sacudiendo el yugo y alcanzaba por 
primera vez su libertad y unificación. feliz momento, 
del cual él, más que cualquier otro, podía gozar, pues 
su alma férvida de amor tumultuoso, de imaginación, 
Lombroso30abril09.indb 245 5/7/09 9:59:22 PM
246
VIDa DE lOmbROsO
de ardor, su mente rápida, sensitiva y comprensiva, 
convenía a un periodo reconstructor.
Como en un gran lago al cual llegan las corrientes 
de los montes, que después se difunden por mil pe-
queños arroyos en la planicie, en su larga vida se con-
centraron y difundieron todos los problemas, todas las 
pasiones, todos los asuntos que agitaron al mundo en 
su siglo: antes, el romanticismo, con un puro amor de 
la poesía, del arte, de la filosofía histórica; después, el 
posi tivismo, que fue una reacción, desconfiado de los 
impulsos y de las teorías, proponiéndose sólo estudiar 
los hechos y descubrir con la guía de los hechos la 
ra zón de ellos; y después, el tumultuoso patriotismo, 
que deseaba gloria, libertad, prestigio para nuestro 
pa ís; y después aún, el idealismo político, científico, 
que quiere renovar el viejo mundo jurídico, médico, 
so cial; el idealismo económico que quiere dar al pue-
blo nuevas bases materiales, el idealismo espiritista, 
por último, que busca también en el más allá la solu-
ción de los problemas humanos.
la naturaleza, haciéndolo vibrar tan apasionada-
mente con el mundo circundante, dándole tan viva 
imaginación, una intuición tan profunda, un conoci-
miento amplio y fácil de los hombres y una penetra-
ción de las cosas, tal vez lo había preparado para ser 
poeta, y él habría sido poeta en otros tiempos; pero 
los tiempos en los cuales vivió, prácticos por exce-
lencia, no pedían disquisiciones poéticas, sino sólo la 
posibilidad que se diera a los hombres de vivir mejor 
y sufrir menos.
Lombroso30abril09.indb 246 5/7/09 9:59:22 PM
ÚlTImas amaRgURas. ÚlTImOs EsTUDIOs (1906-1909)
247
sensible como todos los poetas a las aspiraciones 
del momento, fue materializador y misionero de este 
ideal. Y porque precisamente este gran ideal fue su 
guía, sus descubrimientos permanecieron, pues no se 
dejó tentar por los pequeños asuntos que sirven para 
recibir premios, ganar cátedras, sino sólo por los pro-
blemas cuya solución pudiera ayudar a los hombres a 
vivir mejor y sufrir menos, y de los cuales los hombres 
conservan el recuerdo.
Por esta razón sus descubrimientos quedaron, pues 
la ley que lo había inducido a ocuparse en ellos lo 
excitaba a buscar la demostración no tanto en la úl-
tima teoría oficialmente aprobada, sino en todos los 
hechos visibles y comprobables por todos.
Y por esta razón sus teorías quedaron, pues la ley 
que lo había guiado a descubrirlas lo inducía a no 
encerrarlas en fórmulas misteriosas, como lo hacía la 
ciencia contemporánea, sino que lo excitaba a expre-
sarlas con el ardor, la viveza, la claridad necesarias para 
hacerlas accesibles a una humanidad a la cual estaba 
ligado por el más profundo de los vínculos: el amor.
Y es porque siguió su ideal por lo que, aun contra el 
desprecio de los grandes, conservó hasta lo último la 
posibilidad de gozar, pues así estuviera en lucha con 
el mundo entero, nunca lo estuvo consigo mismo, y 
por eso cerró sus ojos cansados sin haber abandonado 
nunca los brillantes ideales quehabían iluminado la 
alborada prometedora de su juventud.
Lombroso30abril09.indb 247 5/7/09 9:59:22 PM
249
bIblIOgRafÍa
1852, “saggio sulla storia della Repubblica romana”, Co-
llettore dell’Adige, Tip. antonelli, Verona, extr. de la 
p. 57.
 , “schizzi di un quadro storico dell’antica agricoltura in 
Italia”, Collettore dell’Adige, Verona.
1853, “Di un fenomeno fisiologico comune ad alcuni neu-
rottieri ed inmenotteri”, Collettore dell’Adige, Verona.
1855, “sulla pazzia di Cardano”, Gazzetta Medica Italiana 
Lombarda, Tip. Chiusi, milán, 1 de octubre, p. 24.
1856, “Influenza della civiltá sulla pazzia e della pazzia sulla ci-
vilitá”, Gazzetta Medica Italiana Lombarda, milán, p. 29.
1858, “frammenti medico-psicologici”, Gazzetta Medica, 
Padua, extr. de la p. 40.
1859, “Ricerche sul cretinismo in lombardia”, Gazzetta 
Medica Italiana Lombarda, núm. 31, Tesi di laurea, 
milán, p. 65.
1860, “frammenti medico-psicologici”, Gazzetta Medica 
Italiana Lombarda, núm. 14, milán.
 , “storia di una ferita di ventricolo facilmente guarita”, 
Gazzetta Med. Ital. Prov. Venete.
 , “Una proposta igienica”, Gazzetta Med. Ital. Prov. Ve-
nete, milán.
 , “memoria su un caso di ernia diaframmatica”, Giornale 
di Medicina Militare, Turín, p. 25.
Lombroso30abril09.indb 249 5/7/09 9:59:22 PM
250
VIDa DE lOmbROsO
1861, “articolo bibliografico con note e commenti sull’opera 
di Demme, Militar-Chirurgische Studien ind en Italienis-
chen Lazareien von 1859”, Giornale di Medicina Militare, 
p. 136 y ss.
 , “alcuni casi di lesioni dei centri nervosi”, Giornale di 
Medicina Militare, p. 249.
 , “Dell’abuso dei cataplasmi emollienti”, Giornale di 
Medicina Militare, p. 337.
1862, “Dell’igiene delle Calabrie”, Giornale d’Igiene e Me-
dicina Preventiva, p. 26.
 , “memoria sulle ferite d’arma da fuoco”, Premiata al 
Concorso Riberi, Giornale di Medicina Militare, Turín.
 , “memoria sulle amputazioni”, Premiata al Concorso 
Riberi, Giornale di Medicina Militare, Turín, p. 63.
 , “memoria sulle amputazioni”, Premiata colla menzio-
ne onorevole al premio Riberi per i medici militari, 
Giornale di Medicina Militare, p. 255 y ss.
1863, “sull’abuso dello spaccio dei purganti, dei cataplas-
mi e delle mignatte; e dell’uso del pane di maiz in 
lombardia”, L’Igea, 16 de julio.
 , “mezzi preventivi della scarlattina e della rosolia”, 
L’Igea, octubre.
 , “Il Redi igienista”, L’Igea, diciembre.
 , “Cenni per una carta igienica d’Italia”, L’Igea, núms. 
21-23.
 , “sulle analogie tra retina e cervello”, Rivista Contem-
poranea, Turín.
 , “Dell’igiene nelle Calabrie”, lettrera a P. mantegazza, 
L’Igea, núm. 6 y ss.
 , Tre mesi in Calabria, Unione Tipogr., Turín.
Lombroso30abril09.indb 250 5/7/09 9:59:22 PM
bIblIOgRafÍa
251
1863, “Prelezione al Corso di Clinica di malattie mentali”, 
in cui i primi accenni alla pellagra, al genio, al delitto 
esaminato in rapporto alla pazzia, Gazzetta Medica 
Lomb., Chiusi, milán.
 , “Cenni di geografia medica italiana. ai medici militari 
d’Italia”, Giornale di Medicina Militare, p. 484.
 , “memoria su un tumore del cervelleto (letta alla con-
ferenza scientifica dell’Ospedale militare di Pavia)”, 
Giornale di Medicina Militare, p. 1080.
 , “Dell’igiene nelle Provincie napoletane”, L’Igea, abril.
 , “mezzi preventivi contro la scarlattina, rosolia”, L’Igea.
 , “sulla storia, fisiologia, igiene del matrimonio”, L’Igea.
 , “la medicina e l’igiene nell’Egitto antico”, Pavía.
1864, “la pazzia in Ciua e nell’Egitto antico”, Pavía.
 , Genio e follia. Prelezione al corso di clinica-psichiatri-
ca, Tip. Chiusi, milán, 46 pp., en gran formato.
 , Genio e follia. Prelezione al corso di clinica-psichiatri-
ca, 8a. ed., Gazzetta Medica Italiana Lombarda, milán, 
63 pp., en pequeño formato.
 , “sul tatuaggio degli Italiani”, Gazzetta Medica Italiana 
Lombarda, milán.
 , “Rivista Psichiatrica e Psicologica” (bibliografía pu-
blicada en los Annali Universitari di Medicina, marzo, 
julio y octubre).
 , “storia di un tumore al nodo del cervello o del cerve-
lleto”, Morgagni, nápoles.
 , “sulle orine degli alienati”, Morgagni, nápoles.
 , “sulle orine degli alienati”, Nova Liguria Medica.
1865, “la medicine légale dis aliénations mentales étudiée 
par la méthode expérimentale. Rapport a la société 
Lombroso30abril09.indb 251 5/7/09 9:59:22 PM
252
VIDa DE lOmbROsO
de marseille”, Bulletin des Travaux de la Société Impe-
riale de Medicine de Marseille.
1865, La medicina legale nelle alienazioni mentali studiata col 
metodo esperimentale, Prosperini, Padua, 59 pp., con 
dos tablas.
 , “studi clinici sulle malattie mentali”, Giornale della 
Regia Accademia di Medicina, núms. 13-14, Turín.
 , “studi per una geografia clinica d’Italia”, giuseppe 
Chiusi, milán, 60 pp.
 , “saggi d’igiene tecnologica”, L’Igea, milán.
 , “la medicina e l’igiene nell’antico Egitto”, L’Igea, milán.
 , “Ricerche sul cretinismo endemico in alcuni punti 
della liguria e sui rapporti eziologici del gozzo e del 
cretinismo”, génova, 21 pp.
 , “gangrena polmonare con orine di odore gangrenoso 
e contenenti leucina in un maniaco”, Rivista Clinica 
di Bologna.
 , “Demenza pellagrosa con pericardite, miocardite ed 
idrocefalo congenito”, s. d.
 , “studi clinici sulle malattie mentali”, G. Accad. di Med.
 , “afasia in un epilettico”, G. Accad. di Med.
 , “mania per ossificazione delle suture precoce”, G. Ac-
cad. di Med.
 , “mania pellagrosa singolare”, G. Accad. di Med.
 , “sulla pazzia ed il genio”, Arch. Ital. per le malattie nervose.
1866, “ancora sulla medicina legale delle alienazione stu-
diata col metodo sperimentale. Risposta”, Gazzetta 
Medica Italiana Provincie Venete, año ix, núms. 5-7, 
Padua, p. 36.
Lombroso30abril09.indb 252 5/7/09 9:59:22 PM
bIblIOgRafÍa
253
1866, “Casi clinici psichiatrici”, Riv. Clin., fava e garag-
nani, bolonia.
 , “Diagnosi psichiatrico-legali eseguite col metodo spe-
rimentale”, Archivio ital. per le malattie mentali e ner-
vose, milán.
 , “Del peso del corpo negli alienati”, Archivio ital. per le 
malattie mentali e nervose, milán.
 , “Caso di monomania istintiva allegato da individuo 
giá altre volte colpito dalla legge”, Archivio ital. per le 
malattie mentali e nervose, milán.
 , “mania simulata da un monomaniaco, seguito dalla 
sua autobiografia”, Annali Universali di Med., milán.
 , “si danno casi di pazzia erpetica?”, Riv. Clin. di Bologna.
 , “la paralisi progressiva degli alienati dipende da dege-
nerazione adiposa delle cellule cerebrali?”, Riv. Clin. 
di Bologna.
 , “Crisi di mania erpetica”, Riv. Clin. di Bologna.
 , “Casi clinici di psichiatria”, Riv. Clin. di Bologna.
 , “mania con paralisi progressiva senza degenerazione 
adiposa delle cellule cerebrali”, Riv. Clin. di Bologna.
 , “sulle cause principali di decesso nell’armata ital. nel 
1864”, Riv. Clin. di Bologna.
1867, “alcuni casi di mania tisica”, Gazzetta Medica Ita-
liana.
 , “Vari casi di mania”, Rivista Clinica, fava e garagnani, 
bolonia.
 , “Ematomi intraperiostei. Osteporosi. mania epilettica 
da stravaso apoplettico nel lobo mediano sinistro del 
cervello”, Annali Universali di Medicina, milán.
Lombroso30abril09.indb 253 5/7/09 9:59:22 PM
254
VIDa DE lOmbROsO
1867, “le pigmentazioni, l’erpetismo ed il vaiuolo nelle 
alineazioni mentali”, Giornale Italiano delle malattie 
veneree, bernardoni, milán,
 , “Vaiuolo e difterite-Vaiuolo e mania-Vaiuolo e va-
ccino”, Giornale Italiano delle malattie veneree, milán.
 , “mania-Osteopososi generale-adiposi dei muscoli-Cis-
tite-aortite-meningite-ascessi muscolari per causa si-
filitica”, Giornale Italiano delle malattie veneree, milán.
 , “algometria elettrica nell’ uomo sano ed alienato”, Ann. 
Universali di Medicina, milán.
 , “Diagnosi psichiatrico-legali eseguite col metodo spe-
rimentale”, Archiv. it. per le malattie nervose, año iv, p. 
50, milán.
 , “studi statistico-igienicisull’Italia”, Rivista Clinica, 
fava e garagnani, bolonia.
 , “Caso singolare di ermafroditismo maschile trasversale 
in una maniaca”, Giornale italiano delle malattie vereree 
e della pelle, milán.
 , “sull’orina nei pazzi”, Riv. Clinica.
 , “sul peso dei sani e dei pazzi”, Riv. Clinica.
 , “Craniometria nei sani e nei pazzi”, Riv. Clinica.
 , “mania epilettica da cisticerco nel cervello e nei reni”, 
Accademia di Medicina, Turín.
 , “sulla medicina legale delle alienazioni”, Gazz. Med. 
It., Padua.
 , “Azione degli astri e delle meteore sulla mente umana”, pre-
miato dall’Istituto lombardo, Archivio italiano per le ma-
lattie nervose, milán, 110 pp.
 , “sulla mortalitá degli ebrei di Verona nel decennio 
1855-1864”, Riv. Clin., bolonia.
Lombroso30abril09.indb 254 5/7/09 9:59:23 PM
bIblIOgRafÍa
255
1867, “Caso di mania difterica”, Riv. Clin., bolonia.
 , “Casi di mania cardiaca”, Riv. Clin., bolonia.
 , “mania epilettica con cisticerchi nel cervello e nel 
rene”, Riv. Clin., bolonia.
 , “Dinamometria nell’uomo sano e nell’alienato”, Riv. 
Clin., bolonia.
 , “lipemania guarita coll’elettricitá”, Giorn. Med. di Roma.
1868, “studi clinici sulla pellagra”, Gazzeta Medica Italiana.
 , “sull’algometria elettrica. Risposta”, Rendiconti dell’ 
Istituto Lombardo, serie ii, vol. i, fasc. viii, milán.
 , “Pseudomelanosi ed inflammazione corticale del cerve-
llo e mania per causa morale”, Rivista Clinica, bolonia.
 , “Caso singolare di macrosomia”, Rendiconti dell’Istituto 
Lombardo, serie ii, vol. i, fasc. viii, milán.
 , “Caso singolare di macrosomia”, Giornale italiano delle 
malattie veneree.
 , “sulla difterite maniaca e sul veleno difterico”, Ga zze-
tta Medica Lombarda, Chiusi e Richiedei, milán.
 , “Risposte ad alcuni commenti sulla pellagra maniaca”, 
Archivio italiano per le malattie nervose, milán.
 , “schiarimenti sulla pellagra maniaca”, Archivio italia-
no per le malattie nervose, milán.
 , “Caso di un tumore tubercolare del cervelleto, amila-
ceo del cervello”, Rivista Clinica, bolonia.
 , “Diagnosi psichiatrico-legali. Parte ii. studiate con me-
to do sperimentale”, en colaboración con Platner, Ar-
chivio italiano per le malattie nervose, stabilimento Re-
daelli, milán, p. 28.
 , “sulla relazione tra l’etá ed i punti lunari e gli accessi 
Lombroso30abril09.indb 255 5/7/09 9:59:23 PM
256
VIDa DE lOmbROsO
delle alienazioni mentali e dell’epilessia”, Rendiconti 
dell’Istituto Lombardo, serie ii, vol. i, fasc. vi.
1868, “Di alcuni studi statistici ed anatomo-patologici dei 
psichiatri di Olanda, germania ed Inghilterra”, Ar-
chivio italiano per le malattie nervose, milán.
 , “sulla pellagra maniaca e sua cura”, Giornale italiano 
delle malattie veneree e della pelle, milán, p. 46.
 , “Pellagra maniaca”, Giornale delle malattie veneree.
 , “sulla pellagra maniaca. schiarimenti”, Archivio italia-
no per le malattie nervose, milán.
 , “azioni del magnete sui pazzi”, Rivista Clinica, bolonia.
 , “mania pellagrosa con arresto di sviluppo”, Rivista Cli-
nica, bolonia.
 , “afemia con idiozia”, Rivista Clinica, bolonia.
 , “Pellagra maniaca. nuovi schiarimenti”, Rivista Clini-
ca, bolonia.
 , “studi clinici psichiatrici. (gangrena pulmonare-ma-
nia acuta-Demenza pellagrosa-mania pellagro sa)”, 
Gazzetta Medica Italiana, año xi, núms. 46-49, Pros-
perini, Padua.
 , “sulle analogie fra retina e cervello”, Riv. Clin., bolonia.
 , “Influenze delle meteore sulle tendenze criminali”, 
Arch. Italiano, milán.
 , “Progetto approvato pel manicomio di Voghera”, s. d.
 , “sulla pellagra maniaca”, Gazzetta Medica Lombarda, 
1 de agosto.
 , “le urine dei pellagrosi sono dunque acide od alcaline?”, 
Archivio italiano per le malattie mentali e nervose, milán.
1869, “Documenti per la storia della meteorologia applica-
ta alla medicina e psichiatria”, Archivio italiano per le 
malattie mentali e nervose.
Lombroso30abril09.indb 256 5/7/09 9:59:23 PM
bIblIOgRafÍa
257
1869, “sulla pigmentazione e l’erpetismo nell’allucinazione 
mentale”, milán.
 , “apoplessia e rammollimento del cervello, seguito de 
mania epilettica ed ematomi intermuscolari e sotto-
periostei”, Rivista Clinica, bolonia.
 , Klinische Beitraege zur Psychiatrie, Psykikalische, Statisti-
chen Studien, O. Weigand, leipzig, 283 pp.
 , “Caso di emoidrosi paralitica osservata nell’Ospedale 
di Verona”, Giornale italiano delle malattie veneree.
 , “Il bagno contentivo per le doccie e l’alimentazione 
forzata negli alienati. Vantaggi di questi”, Archivio per 
le malattie nervose, milán.
 , “storia di mania gastrica”, Rivista Clinica, bolonia.
 , “la circolazione della vita. lettere fisiologiche di mo-
leschott”, trad. con prefacio original, brigola, milán.
 , Studi clinici sperimentali sulle cause e terapia della pella-
gra, fava e garagnani, bolonia, v-376 pp.
 , “Caso di maxidion paralitica”, en colaboración con 
messedaglia, Rendiconti Istituto Lombardo.
 , “Dialoghi sulla pellagra”, L’Igea, año vii.
 , Résumé d’études sur la pellagre-Relation au Congres inter-
national de médecine a Florence, s. d.
 , “sintomatologia della pellagra”, Rend. Istituto Lombar-
do, vol. ii.
 , “l’igiene degli operai, contadini, soldati”, Letture popo-
lari, Treves, milán.
 , “Caso di cromidrosi”, Riv. Clin. di Bologna.
1870, “Crepatura estesa del cranio e rammollimento cere-
brale senza alienazione completa della psiche”, Rendi-
conti dell’Istituto Lombardo.
Lombroso30abril09.indb 257 5/7/09 9:59:23 PM
258
VIDa DE lOmbROsO
1870, “anatomia petalogica della pellagra”, Rendiconti dell’ 
Istituto Lombardo.
 , “Dialogo sulla cura della pellagra; dedicato ai contadi-
ni Opuscolo”, s. d.
 , “strumento per l’alimentazione forzata dei pazzi”, Ren-
diconti dell’Istituto Lombardo.
 , “lunghezza anormale dell’ avambraccio e altre anoma-
lie di un maniaco microcefalo”, Rendiconti dell’Istituto 
Lombardo.
 , Studi clinici sulla natura, causa e terapia della pellagra, 
bernardoni, milán, 177 pp.
 , “Dialoghi sulla cura della pellagra”, Tip. dell’artista, 
Pavía.
 , “Terapia della pellagra”, Rend. Ist. Lombardo, serie ii, 
vol. iii.
 , “nuovo strumento per l’alimentazione artificiale dei 
sitofobi”, Rend. Ist. Lomb.
 , “l’acido arsenioso nelle alienazioni mentali della pella-
gra”, Gazzetta Medica Italiana, año xiii, núms. 21-22.
 , “sulle malattie cutanee del pazzo”, Archivio italiano per 
le malattie nervose.
 , “Caso di schelotirbe pellagrosa complicato con clep-
tomania: lettera al prof. Verga”, Archivio italiano per le 
malattie nervose.
 , Rivista psichiatrica, s. d.
 , “Riassunto analitico e sintetico degli studi sulla pella-
gra”, Nuova Liguria Medica.
1871, “sulla pazzia criminale in Italia nel 68, 69, 70”, Ri-
vista Discipline Carcerarie.
Lombroso30abril09.indb 258 5/7/09 9:59:23 PM
bIblIOgRafÍa
259
1871, “sulla lunghezza anormale dell’avambraccio in un 
maniaco”, Rendiconti dell’Istituto Lombardo, milán.
 , “Circonvoluzione cerebrale soprannumeraria di un 
omicida e satiriaco”, Archivio italiano delle malattie 
nervose, milán.
 , “Osservazioni meteorologiche-psichiatriche dell’anno 
astronomico 1868 nella clinica psichiatrica di Pavia”, 
Rivista Clinica, bolonia.
 , “Dei pazzi criminali in Italia”, Riv. Discipline Carcera-
rie, Roma.
 , “Diagnosi medico-legale di un uxoricida”, en colabora-
ción con scarenzio, Gazzetta Medica Italiana, milán.
 , “Osservazioni di psicología patologica”, Morgagni, 
nápoles.
 , “Caso di un tricoma circoscritto in un monomaniaco”, 
Rendiconti dell’Istituto Lombardo.
 , “sull’eziologia della pellagra”, Rendiconti dell’Istituto 
Lombardo, 23 de marzo.
 , “Esperienze per lo studio e profilassi della pellagra”, 
Gazzetta Medica Italiana, milán.
 , “Tifo pellagroso. Uremia acuta. mielite granulare”, Gior-
nale italiano delle melattie veneree e della pelle, milán.
 , “Risposta ad alcune critiche sull’opera: studiclini-
ci sperimentali sulle cause e terapia della pellagra”, 
Gazz. Medica Italiana, núm. 29, milán.
 , Esistenza di una fossetta cerebellare mediana nel cranio di 
un delinquente. Rendiconti dell’Istituto Lombardo, vol. v, 
fasc. 18.
 , “Caso di politrichia e sviluppo anormale del pelo in 
un cretinoso microcefalico”, societá Cooperativa di 
milano.
Lombroso30abril09.indb 259 5/7/09 9:59:23 PM
260
VIDa DE lOmbROsO
1871, L’uomo bianco e l’uomo di colore, sacchetto, Padua, 
225 pp.
 , “Caso di frattura del rene in un maniaco epilettico”, 
Rendiconti dell’Istituto Lombardo.
 , “Caso di mielite granulosa e nefrite interstiziale in 
pellagroso tifoso. Esistenza di una circonvoluzione 
cerebrale sopranumeraria senza speciale alterazio-
ne psichica”, Giornale italiano delle matattie veneree, 
milán.
 , “sull’azione del frumento guasto”, Rendiconti del Regio 
Istituto Lombardo, vol. iii, fasc. 14-15.
 , “sulla pellagra in spagna”, Rend. Ist. Lomb.
 , “sulla trasfusione del sangue nei casi di vaiuolo com-
plicato ad anemia e collasso”, Gazz. Med. It.
 , “sull’aposio del frumento guasto”, Nuova Liguria Me-
dica, Comunicazione preventiva.
1872, “Eine mittlere Hinterhauptsgrube am schaedel ei-
nes Verbrechers.”, Virchow’s Arch., berlín.
 , “Rivista psichiatrica (bibliografie)”, Tip. sociale, milán.
 , “maiz e pellagra in Italia”, Rivista Europea, florencia, 
fascículo ii, 1 de julio.
 , “sulla terapia morfinica sotto-cutanea nelle alienazio-
ni”, s. d.
 , “Verzeni e agnoletti”, Riv. di Discipline carcerarie, Roma.
 , “Efficacia dei solfati, iposolfati alcalino-terrosi nelle 
febbri intermittenti. Relazione”, Rendiconti dell’Istituto 
Lombardo.
 , “sull’instituzione dei manicomi criminali in Italia”, 
Rendiconti dell’Istituto Lombardo.
Lombroso30abril09.indb 260 5/7/09 9:59:23 PM
bIblIOgRafÍa
261
1872, “antropometria di 400 delinquenti veneti”, Rendi-
conti dell’Istituto Lombardo, vol. v, fasc. xii.— núcleo 
de El hombre delincuente.
 , “studi sulla distribuzione della tigna in Italia”, Rendi-
conti dell’Istituto Lombardo, 6 de junio.
 , “Cranio”, Enciclopedia Medica Vallardi.
 , “Cretinismo”, Enciclopedia Medica Vallardi.
 , “Quattro casi di microcefalia”, Rendiconti dell’Ist. Lomb., 
vol. iv, fasc. xx; vol. v, fasc. 1.
 , “Uremia ed affezioni cutanee”, s. d.
 , “sulla frattura del rene in un maniaco epilettico”, s. d.
 , Genio e follia, 3a. ed., brigola, milán, 47 pp.
 , “sulle cause della pellagra. lettera polemica al prof. 
lussana, 27 maggio 1872”, Giornale di dermatologia, 
Tip. cooperativa.
 , “Osservazioni di Psicologia patologica”, s. d.
 , “Della fosetta occipitale mediana in un criminale”, R. 
Istituto Lombardo, noviembre.
 , “antropologia”, capítulo en la Enciclopedia Medica Va-
llardi.
 , “studi statistici sulla pellagra in Italia”, Rendiconti dell’ 
Istituto Lombardo, p. 72.
1873, “sulla Teorica dell’imputabilitá e la negazione del 
libero arbitrio di ferri”, Archivio Giuridico, xxi, fasc. 
3o., Pisa.
 , “sulla statura degli italiani in rapporto all’antropologia 
e all’igiene”, Rendiconti dell’Istituto Lombardo, serie ii, 
vol. vi, fasc. vi, Tip. bernardoni, milán.
 , “Diagnosi medico legali eseguite col metodo, antro-
pologico sperimentale”, Annali Univeral di medicina, 
volumen 223, fratelli Rechiedei, milán, p. 63.
Lombroso30abril09.indb 261 5/7/09 9:59:23 PM
262
VIDa DE lOmbROsO
1873, “sulla eziologia della pellagra”, Gazzetta Med. Italia-
na, serie vi, t. vii, 1873.
 , “studi clinici e antropometrici sulla microcefalia ed il 
cretinesimo”, Rivista Clinica, fava e garagnani, bo-
lonia, p. 57.
 , “Rivista Psichiatrica”, Rivista di Medicina, di Chirurgia 
e di Terapeutica, Tip. sociale, milán.
 , “sull’azione tossica del maiz guasto”, Rendiconti dell’ 
Istituto Lombardo, serie ii, vol. vi, fasc. 14.
 , “sull’rapporti del cervelleto colla fossetta occipitale 
mediana”, en colaboración con bizzozzero, Archivio 
d’Antropologia, v. iii, florencia.
 , “Ricerche sul cretinismo endemico in alcuni punti de-
lla liguria”, Liguria Medica.
 , “Indagini chimiche, fisiologiche e terapeutiche del 
maiz guasto”, en colaboración con Dupré, Rendiconti 
dell’Istituto Lombardo.
 , “Verzeni ed agnoletti studiati col metodo antopolo-
gico”, Roma.
1874, “Casuistica medico-legale”, Rechiedei, milán, p. 63.
 , Affetti e pasión dei delinquenti, segundo núcleo de El 
hombre delincuente, nota leída en el Instituto lombar-
do, 22 pp.
 , “Cisti voluminose del cervelletto in un maniaco”, An-
nali Universali di medicina, marzo.
 , “Cisticerchi nel cervello di un epilettico”, Annali Uni-
versali di medicina.
 , “Raccolta di casi attinenti alla medicina legale”, An-
nali Universali di medicina.
1875, “I veleni del maiz guasto e loro applicazione”, L’agri-
coltura Italiana, fasc. xvi-xxv, florencia, p. 48.
Lombroso30abril09.indb 262 5/7/09 9:59:23 PM
bIblIOgRafÍa
263
1876, “sulla trasfusione del sangue comparato agli innesti 
animali”, memoria de 120 pp., premiada por el Insti-
tuto lombardo, Morgagni, fascículos de octubre, no-
viembre y diciembre, nápoles.
 , “Della fossetta occipitale mediana in rapporto collo 
sviluppo del vermis”, Rivista sperimentale di freniatria e 
medicina legale, año i, fasc. ii.
 , “behandlung der Eczemate und Chloasmat von ver-
dorbenem”, Mais-Medizinische-Centralblatt.
 , Uomo Delinquente, studiato in rapporto all’antropologia, 
alla Medicina legale e alle discipline carcerarie, 1a. ed., 
Hoepli, milán, 252 pp.
 , “I veleni del maiz e della pellagra”, Rendiconti dell’Is-
tituto Lombardo, 23 de marzo.
 , “sull’abolizione dei riformatori dei minoren”, Rivista di 
discipline carcerarie, Roma.
 , “Il cervello dell’assassino leopoldo frend”, Rivista di 
discipline carcerarie, vi, 8, Roma.
1877, “sulla statistica della pellagra in Italia”, Eredi botta, 
Roma-Turín.
 , “sui veleni del cadavere e sulla pellarga”, Gazz. Medi-
ca Italiana, Padua.
 , “sulle condizioni economiche-igieniche dei contadini 
dell’alta e media Italia”, en la Italia agricola, milán, 
p. 50.
 , I veleni del maiz e le loro applicazioni all’Igiene ed alla 
Terapia, Tip. fava e garagnani, bolonia, 377 pp.
 , Sulla medicina legale del cadavere, baglione, Turín, 200 
pp.
1878, “Dell’influenza dell’orografia sulla statura”, Arch. di 
Statistica, año ii, fasc. iii, Roma.
Lombroso30abril09.indb 263 5/7/09 9:59:23 PM
264
VIDa DE lOmbROsO
1878, “note di antropometria sulla lucchesia e garafag-
nana”, Annali di statistica, vol. i, serie ii, Roma.
 , “sulla Trossarello-sola”, Relación, Rivista di discipline 
carcerarie, año viii, fasc. 8, Turín.
 , “alcuni cenni sull’assassinio alberti”, en colabora-
ción con maffei, Turín.
 , “su giovanni gavagliá omicida e suicida”, en colabo-
ración con el doctor fiore, Rivista di discipline carcera-
rie, año vii, fasc. 8.
 , “sul cranio di Volta”, Rendiconti dell’Istituto Lombado, 
serie ii, vol. xi, fasc. 7.
 , “mnemosine. Poesía”, Tip. bortolotti, 20 de mayo.
 , “su alcuni prodotti del maiz guasto”, Di Husemann, 
Estrasburgo.
 , “studio medico legale atropologico sui tumori profes-
sionali dei facchini”, Movimento Medico chirurgico.
 , “la cura del crimine”, Movimento Medico chirurgico.
 , “la pellagra nella provincia di mantova”, Annali di 
statistica, vol. i, serie ii.
 , L’Uomo Delinquente in rapporto all’antropologia, all’giu-
risprudenza e alle disciplina carcerarie, 2a. ed., bocca, 
Turín, 740 pp.
 , Pensiero e Meteore, Dumolard, milán, iii-230 pp.
 , “sulla statistica Della pellagra in Italia”, botta, Roma.
 , “Del maiz in rapporto alla salute”, Rassegna settimanale, 
florencia.
 , “macinato e pellagra”, Rassegna settimanale, florencia, 
7 julio.
 , “Rapporto sull’opera ‘De la cause réelle de la pella-
gre’ ”, Giorn. Accad. di Torino.
Lombroso30abril09.indb 264 5/7/09 9:59:23 PM
bIblIOgRafÍa
265
1878, “Relazione sull’opera ‘Ueber einige Producte desge-
faulten mais’ ”, Giorn. Accad. di Torino.
1879, “studi su 106 cranii piemontesi”, en colaboración con 
manuelli, Giornale dell’Accademia di Medicina di Torino.
 , “studi sui segni professionali del facchini e sui lipo-
mi delle Ottentotte, camelli e zebú, e sullo stricnis-
mo cronico”, en colaboración con Cougnet, Giornale 
dell’Accademia di Medicina di Torino, p. 46.
 , “sullo stricnismo cronico”, Giornale dell’Accademia di 
Medicina di Torino.
 , “Prolusione al corso di medicina legale”, Giornale in-
ternazionale di scienze metiche, año i, genn., nápoles.
 , Sull’incremento del delitto in Italia e sui mezzi per arrestar-
lo, bocca, Turín, 157 pp.
 , “Considerazioni sul processo Passanante”, Giornale In-
ternazionale delle scienze meiche, año i, núm. 4, Enrico 
Detken, nápoles, p. 60.
 , “su Passanante risposta alla nota del prof. Tamburi-
ni”, Giornale Internazionale delle scienze meiche, año i, 
fasc. 9.
 , “la pellagra nella provincia del friul”, Giornale della 
R. Accademia di Medicina di Torino.
 , “la pellagra in rapporto alla pretesa insufficienza ali-
mentare”, Gior. Acc. di med. di Torino.
 , “su alcune nuove forme di malattie mentali”, Gior. 
Acc. di med. di Torino, 40 pp.
 , “Cinque casi di divisione dell’osso malare”, en colabo-
ración con amadeo, Gior. Acc. di med. di Torino.
1880, “Il vino nel delitto, nel suicidio e nella pazia”, Con-
ferencia, Ermanno loescher, Turín.
Lombroso30abril09.indb 265 5/7/09 9:59:23 PM
266
VIDa DE lOmbROsO
1880, “Davide lazzaretti”, en colaboración con nocito, 
Archivio di Psichiatria in Torino, vol. i, fasc. 1, loescher, 
Turín, pp. 13 y 45.
 , Dei preparti maidici nella cura di alcune malattie della pe-
lle, Tip. agnelli, milán.
 , “la pellagra nell’Umbria e friuli”, Rivista Clinica, bolonia.
 , La pellagra in Italia in rapporto allá pretesa insufficienza 
alimentare, loescher, Turín, 100 pp.
 , “sulla Trossarello-sola”. Relación, Archivio di Psichia-
tria, Turín.
 , “scrittura ideografica di un monomaniaco”, en co-
laboración con Toselli, Archivio di Psichiatria, Turín.
 , “sugli estratti del maiz guasto”, Gaceta Medica Italiana 
Lombarda, 17 de julio.
 , “Del lavoro dei carcerati nelle opere di bonifica, Co-
municazione al Congresso Internazionale d’Igiene”, 
Annali Universali di medicina, 7-11 septiembre.
1881, “la nuova proposta di legge sui manicomii crimina-
li”, Archivio di Psich., vol. ii, fasc. 2.
 , “Zulla trasposizione dei sensi, in una isterica”, Archivio 
di Psich.
 , “Degli ultimi studi sulla pellagra”, Archivio di Psich., 
vol. ii, fasc. 1, p. 100.
 , “sui provvedimenti per la pellagra”, Sentinella Bres-
ciana, p. 81.
 , “l’amore nei pazzi”, conferencia publicada en el volu-
men de conferencias acerca del amor, loescher, Tu-
rín, 32 pp.
 , “l’amore nei suicidi”, conferencia publicada en el 
volumen de conferencias acerca del amor, loescher, 
Turín, 44 pp.
Lombroso30abril09.indb 266 5/7/09 9:59:23 PM
bIblIOgRafÍa
267
1881, “Di alcune nuove forme di malattie mentali. Claus-
trofobia e Claustrofilia”, Arch. di Psichiatria, i, 37, 176.
 , “Delinquienti d’occasione”, Arch. di Psichiatria, ii, 313.
 , “sfigmografia dei delinquenti alienati”, Arch. di Psi-
chiatria, ii.
 , “sull’incremento del delitto in Italia e sui mezzi per 
arretarlo”, Rivista sperimentale.
1882, “Imbecilitá morale in donna ladra e prostituta”, Ri-
vista sperimentale, vol. ii, fasc. 2.
 , “sul delitto e le meteore. studi critici”, Rivista Clinica, 
Vallardi, milán.
 , “sulla pellagra nella provincia di Torino”, Giornale 
Accademia di Medicina, Tip. Celanza, Turín.
 , “la pellagra in sissa”, Arch. di Psichiatria, ii, 2.
 , “la pellagra e l’inchiesta agraria”, Arch. di Psichiatria, 
iii, 3, p. 316.
 , “sulla pellagra”, Nuova Antologia.
 , Genio e follia, 4a. ed., bocca, Turín, 360 pp.
 , “sull’azione del magnete e sulla trasposizione dei sensi 
nel l’isterismo”, Arch. di Psichiatria, iii, 3.
 , “la reazione vasale nei delinquienti e nei pazzi”, en co-
laboración con Cougnet, Arch. di Psichiatria, v, p. 1.
 , Gasparone, loescher, Turín.
 , “Pazzia morale e delinquente nato”, Arch. di Psichiatria.
 , “sul mancinismo nei sani, pazzi e ciechi”, Arch. di Psi-
chiatria.
 , “scialorrea nervosa guarita coll’Iaborandi”, Arch. di 
Psichiatria.
 , “Denti a sega negli idioti”, Arch. di Psichiatria.
 , “Processo spada”, Arch. di Psichiatria.
Lombroso30abril09.indb 267 5/7/09 9:59:23 PM
268
VIDa DE lOmbROsO
1882, “Profilassi della pellagra nella provincia di Torino”, 
Giornale Acc. di medicina di Torino.
1883, “sull’analgesia ed anestesia dei criminali e dei pazzi 
morali”, en colaboración con Pateri, Giornale Acc. di 
medicina di Torino.
 , “sui caratteri fisionomici di criminali e di 818 uomini 
viventi in libertá”, en colaboración con massimino, 
Archivio di Psichiatria.
 , “fossa occipitale mediana nelle razze umane”, Gazzetta 
degli Ospedaii, núm. 50, milán, 24 junio.
 , “Capacitá cranica di 121 criminali”, Arch. di Psichiatria.
 , “Delitti di libidine e di amore”, con 2 figs., Arch. di 
Psichiatria.
 , “Omicidio e furto per amore pazzesco”, Arch. di Psi-
chiatria.
 , “l’amore anomalo e precoce dei pazzi”, Arch. di Psi-
chiatria.
 , I due tribuni, biblioteca del Capitán fracassa, Roma.
 , “la fisonomia di donne criminali”, en colaboración 
con marro, Arch. di Psichiatria.
 , “Riflessi tendinei nei criminali”, en colaboración con 
marro, Arch. di Psichiatria.
 , “Processo Pelzer”, Arch. di Psichiatria.
 , “l’orecchio nelle atrofie degli emisferi”, Arch. di Psi-
chiatria.
1884, “Pazzo morale e delinquiente nato”, Arch. di Psi-
chiatria.
 , Misdea, en colaboración con bianchi, fr. bocca, 
Turín.
 , “Pro schola mea”, Arch. di Psichiatria.
Lombroso30abril09.indb 268 5/7/09 9:59:23 PM
bIblIOgRafÍa
269
1885, “l’identitá dell’epilessia colla pazzia morale e delin-
quenza congenital”, Archivio di Psichiatria, Turín, p. 29.
 , “Epilespsia larvata”, en colaboración con morselli, 
Arch. di Psichiatria.
 , “Del tribadismo nei manicomi”, Arch. di Psichiatria.
 , “ninfomania paradossa”, Arch. di Psichiatria.
 , “Del tipo criminale nei delinquienti politici”, en co-
laboración con R. laschi, Arch. di Psichiatria.
 , “nuovi dati sull’identitá dell’epilessia e pazzia mora-
le”, Arch. di Psichiatria.
 , “lettere pilitiche e polemiche sulla pellagra in Italia”, 
stabilimento Tipografico Italiano, Roma.
1886, “Del tribadismo nei manicomii”, Arch. di Psich., vol. vi.
 , “I processi Pel e Zerbini e la nuova scuola criminale”, 
Arch. di Psichiatria, vol. vi.
 , “Epilessia larvata. Pazzia morale”, peritaje en colabora-
ción con morselli, Arch. di Psichiatria, vol. vi, fasc. 1.
 , I delitti di libidine, 2a. ed., f. lli bocca, Turín, 57 pp.
 , “la prima esposizione internazionale di antropologia 
criminale”, en colaboración con severi, Arch. di Psi-
cologia, vol. vii, bocca, Turín, p. 19.
 , “Polemica in difesa della scuola Positiva di forri-
lombroso-garofalo-foretti”, n. Zanichelli, bolonia.
1887, L’homme criminal-Crimel-né fou moral épileptique, al-
can, París.
 , Der Verbrechecher in anthropologischer ahrtzlicher 
und juristische bezihung-Vormals Richter Hamburg.
1888, “nevrosi vasomotoria in un truffatore”, en colabora-
ción con Ottolenghi, Archivio di Psichiatria, Turín.
 , “I pazzi criminali”, Arch. di Psichiatria.
Lombroso30abril09.indb 269 5/7/09 9:59:23 PM
270
VIDa DE lOmbROsO
1888, “I gesti dei criminali”, en colaboración con Pitré, 
Arch. di Psichiatria.
 , “l’Italia e unitá non compiuta”, Arch. di Psichiatria.
 , “Il manicomio criminale e la forza irresistible”, Arch. 
di Psichiatria.
 , “l’arte nei delinquenti”, Arch. di Psichiatria.
 , “genio e follia di giordano bruno”, Arch. di Psichiatria.
 , “Omicidio e suicidio”, Arch. di Psichiatria.
 , “Influenza della civiltá e dell’occasione sul genio”, 
Arch. di Psichiatria.
 , L’homme criminel,2a. ed., con atlas de Cxxix tablas, al-
can, París, 580 pp.
 , Troppo presto! Appunti al nuovo Codice Penale, en co-
laboración con bererini, ferri, masi, Dari y garofalo, 
bocca, Turín.
 , Palimsesti del carcere, bocca, Turín, 300 pp.
1889, “studi sull’ipnotismo e sulla credulitá”, en colabora-
ción con Ottolenghi, Giornale della R. Acc. di Medici-
na, Unione Tip. Torinese, núm. 1.
 , Uomo delinquente, vol. i, Delinquente nato e pazzo mora-
le, 4a. ed., bocca, Turín, Lv-660 pp.
 , Uomo delinquente, vol. ii, Delinquente epilettico, d’impeto, 
pazzo, criminaloide, con 16 tablas, Turín, 581 pp.
 , L’homme de génie, alcan, París, xxiv-491 pp.
 , “Craní di Torinesi ignoti”, en colaboración con Otto-
lenghi, Gior. Accad. di medicina, Turín.
1890, Pazzi ed anomali, saggi, s. lapi, Cittá di Castello, 
xv-360 pp.
 , Il delitto politico e le rivoluzioni, en colaboración con 
laschi, fratelli bocca, Turín, x-550 pp.
 , “Rapport au Congres pénitentiaire internacional de 
saint Petersbourg”, s. d.
Lombroso30abril09.indb 270 5/7/09 9:59:23 PM
bIblIOgRafÍa
271
1890, Medicina legale del cadavere, 2a. ed., Pinerolo, Chian-
tote e mascarelli, 190 pp.
 , Das Potitische Verbrecher, vol. ii, 250 pp.
 , Le crime politique et les Révolutions, en colaboración 
con R. laschi, t. i, félix alcan, París, xiii-293 pp.
 , Le crime politique et les Révolutions, en colaboración 
con laschi, t. ii, alcan, París, xiii-293 pp.
 , Nouvelles recherches de Psychiatrie et d’Anthropologie cri-
minelle, félix alcan, París, v-180 pp. 
 , L’uomo di genio, traduzione in russo di mad. Tekukeno-
va, san Petersburgo.
 , Trattato profilattico clinico della pellagra, fr. bocca, Tu-
rín, xxi-392 pp.
 , “forma nuova di follia del dubbio”, Giorn. dell’Acc. di 
Medicina di Torino, 1802, núms. 8 y 9.
1891, The man of genius, Walter scott, londres.
 , “Petites et grandes causes des révolutions”, Nouvelle 
Revue, París.
 , “les passions dans les révoltes”, Nouvelle Revue, París.
 , “la stéatopygie des Ottentotes”, Nouvelle Revue, París.
 , “Tatto e tipo degenerativo in donne normali, crimina-
li e alienate”, Arch. di Psichiatria.
 , “la definizione del delitto politico”, en colaboración 
con laschi, Arch. di Psichiatria.
 , “Inchiesta sulla trasmissione del pensiero”, en colabo-
ración con grimaldi y aardu, Arch. di Psichiatria.
 , “Esperimenti sull’azione venefica del maiz guasto nel 
cani e nei polli”, Arch. di Psichiatria.
 , “Due geni nevrotici femminili”, Arch. di Psichiatria.
 , “Infanticidio in pellagrosa”, Arch. di Psichiatria.
Lombroso30abril09.indb 271 5/7/09 9:59:23 PM
272
VIDa DE lOmbROsO
1891, “assassinio epilettico”, en colaboración con alber-
tolotti, Arch. di Psichiatria.
 , “feritore epilettico”, Arch. di Psichiatria.
 , “Il processo del Cav….”, en colaboración con marro, 
Arch. di Psichiatria.
 , “l’uomo perfetto”, Arch. di Psichiatria.
 , “Educazione anticriminale”, Arch. di Psichiatria.
 , “Esperienze in animali, iniezione di colture di micro-
organismi del maiz e sangue dei pellagrosi”, Arch. di 
Psichiatria.
 , “Cotone di silicato di ferro nella chirurgia e nella psi-
chiatria”, Arch. di Psichiatria.
 , “Un autografo di seghetti”, Arch. di Psichiatria.
 , “Un’applicazione practica dell’antropologia crimina-
le”, Arch. di Psichiatria.
 , “Educazione dei criminali”, Arch. di Psichiatria.
 , L’Antropologie criminelle et ses récents progrés, alcan, 
París.
 , “The physionomie of anarchists”, The Vorth.
 , “Die sinne der Verbrecher”, berlín.
1892, “Criminelle d’occasion et criminelle-née”, Arch. di 
Psichiatria.
 , “Pazzo e simulatore falsario”, Arch. di Psichiatria.
 , “Processo bonaglia”, Arch. di Psichiatria.
 , “Palimsesti del carcere femminile”, Arch. di Psichiatria.
 , “Della meningite cronica semplice nell’adulto. (lepto-
meningite cronica emorragica)”, Arch. di Psichiatria.
1893, “la mente di moleschott”, Arch. di Psich., xiv, 581 pp.
 , “les corrupteurs actuels”, Nouvelle Revue, París.
Lombroso30abril09.indb 272 5/7/09 9:59:24 PM
bIblIOgRafÍa
273
1893, “Psychologie des Wirtes”, Du Zukunft, berlín.
 , “sui recenti processi bancarü di Roma e Parigi”, en 
colaboración con g. ferrero, Arch. di Psichiatria, vol. 
iv, fasc. iii, p. 191.
 , “studi sperimentali sul cloralosio”, en colaboración con 
a. marro, Giorn. Dell’ Accad. di Medicina di Torino.
 , Le piú recenti scoperte ed applicazioni della Psichiatria ed 
Antropologia criminale, bocca, Turín, vii-435 pp.
 , “le piaghe d’Italia”, conferencia, Tip. Candellero, 
Turín.
 , La donna delinquente, la prostituta e la donna normale, en 
colaboración con g. ferrero, Roux, Turín, xi-640 pp.
 , “Il genio e il talento nella donna”, Nuova Rassegna, 
Roma.
1894, Entartung und Genie, Wigand’s, leipzig.
 , L’antisemitismo e le scienze moderne, Roux, Turín, 150 
pp.
 , Gli anarchici, fr. bocca, 95 pp.
 , L’uomo di genio, 6a. ed., fr. bocca, 739 pp.
 , Der Antisemitismus und die Juden, Wigand’s Verlag, 
leip zig, vi-114 pp.
 , Das Weib als Verbrecherin und Prostitute, en colabora-
ción con g. ferrero, trad. Kurella, Verlangastalt und 
Drückerei, Hamburgo.
 , Neue Fortschritte in den Verbrecherstudien, Wilhelm 
friedrich, leipzig.
 , “Il delitto e il genio negli animali”, La Piccola Antolo-
gia, Roma.
 , “stati inconsci e sublimi della mente umana”, Nuova 
Rassegna, Roma.
Lombroso30abril09.indb 273 5/7/09 9:59:24 PM
274
VIDa DE lOmbROsO
1894, “lenau es szecheuyi”, Magyar Szalon, budapest.
1895, Grafologia, Ulrico Hoepli, milán, vi-240 pp.
 , L’homme criminel, 3a. ed., vol. i, f. alcan, París.
 , L’homme criminel, vol. ii, Criminel né-fou moral-Epi-
leptique-Criminel d’occasion-Par passion, félix al-
can, París, 580 pp.
 , Die Anarchisten, trad. al alemán de Kurella, Verlangas-
talt und Drückerei, Hamburgo.
 , “la ruga del cretino e l’anomalia dei cuoio capelluto”, 
Int. Med. Phot Monatschrift, 95, leipzig.
 , The female offender”, en colaboración con g. ferrero, 
fisher Unwing, londres.
 , La donna criminale e prostituta, trad. en polaco, Cohn, 
Varsovia.
 , “The Criminal anthropologie applied to Pedagogy”, 
The Monist, Chicago.
1896, Les anarchistes, Ernest flammerien, París, xx-258 pp.
 , La funzione sociale del delitto, Remo sandron, Palermo, 
31 pp.
 , L’uomo delinquente, 5a. ed., vol. i, fr. bocca, Turín, 
xxxv-650 pp.
 , L’uomo delinquente, vol. ii, fr. bocca, 576 pp.
 , “Histoire des progres de l’anthropologie et sociologie 
criminelle pendant les années 1895-1896”, Comptes-
Rendus au IVe Congrés International de authon-Crém 
Genéve.
 , “le traitement du criminel d’occasion et du criminel-
né selon les sexes, les áges et les types”, Comptes-
Rendus au IVe Congrés International de authon-Crém 
Genéve.
Lombroso30abril09.indb 274 5/7/09 9:59:24 PM
bIblIOgRafÍa
275
1896, “The origine of tattooing”, Pop. Sc. Month., nueva 
York, abril.
 , “Il cervello del brigante Tiburzio”, Nuova Antologia, 
vol. Lxvi, serie iv, Roma, 16 diciembre.
 , Il caso Amerling, en colaboración con giuriati, Treves, 
milán,
 , La race dans l’étiologie du crime. L’Humanité nouvelle, 
París.
 , Religion und Verbrechen, Zukunft, berlín.
 , Neue Entdeckungen Zum Wahnsinn, Leopardis, Tassos, 
und Byrons, s. d.
 , “Eine gesellschftvon Cretins”, Deutsch Revue, berlín.
1897, “Contributo all’antropologia dei Dinka”, en co-
laboración con el profesor Carrara, Atti della Societá 
romana di Antr., vol. iv, fasc. ii, p. 24.
 , “Criminal anthropology”, Twenty Century Practice of 
Medicine, vol. xii, nueva York, p. 372-433.
 , L’uomo delinquente, vol. iii, fr. bocca, Turín, con atlas, 
677 pp.
 , “Emile Zola selon mes nouvelles théories sur le gé-
nie”, Semaine Médicale, 13 de enero.
 , Genio e degenerazione (nuovi studi e nuove battaglie), 
Remo sandron, Palermo, v-318 pp.
 , “la delinquenza e la rivoluzione francese”, conferen-
cia en la Vita Italiana durantela Rivoluzione Francese, 
Treves, milán.
 , “atavismus und Entwicklung”, Deutsche Revue, stutt-
gart, agosto.
1898, In Calabria (1862-1867), nicoló giannotta, Cata-
nia, viii-166 pp.
Lombroso30abril09.indb 275 5/7/09 9:59:24 PM
276
VIDa DE lOmbROsO
1898, “Perché fu grande Venezia”, Nuova Antologia, vol. 
78, serie iv, Roma, 1 de diciembre.
 , “I precursori dell’antropologia criminale”, Arch. di 
Psichiatria.
 , “simulazione di pazzia”, Arch. di Psichiatria.
 , “Homicides aux Etats-Unis”, North-American Review, 
nueva York.
 , “Die Epilepsie napoleons”, Deutsch Revue, stuttgart, 
enero.
 , “Corrélations des organes”, Revue scientifique.
 , “Il militarismo e Dreyfus”, Nación, buenos aires.
 , “le cause dell’anarchia”, Nación, buenos aires.
 , “luccheni et l’anarchie”, Revue des Revues.
 , “mr. Place e l’omicidio nelle donne”, The World, nue-
va York.
 , “la dismaternité chez la femme criminelle”, Revue des 
Revues russe, san Petersburgo.
 , “le origini di Venezia”, The Forum, nueva York.
 , “la pazzia di Poe, byron, Rossetti, Hoffman, alfieri, 
etc.”, Deutsche Revue, stuttgart.
 , “Die lehre von der Pellagra”, trad. de H. Kurella con 
prefacio, Oscar Coblenz, berlín, xvi-221 pp.
 , “Regressive phenomenes in Evolution”, The Monist, 
Chicago.
 , “anarchistic crimes and their causes”, Indipendent, 
nueva York. 
 , “Il fenomeno Crispi”, Germinal, Turín.
 , “sulle ferite in rapporto al Codice penal”, Relación 
del I Congreso de medicina legal, Turín.
 , “les races et le milieu ambiant”, Revue scientifique.
1899, L’antisémitisme, giard et briére, París, xxi-166 pp.
Lombroso30abril09.indb 276 5/7/09 9:59:24 PM
bIblIOgRafÍa
277
1899, “l’atavismo e la legge di convergenza degli organi 
nelle razze e nella specie”, Rivisti di scienze biologiche, 
núm. 40, vol. i, Como.
 , “an epidemie of Kisses in america”, The Pall Mall 
Magazine, londres, agosto.
 , “Il delinquente e il pazzo nel teatro moderno”, Nuova 
Antologia, 16 de febrero.
 , “Organi e gesti umani acquisiti”, Rivista di scienze bio-
logiche, Como.
 , Luccheni e l’antropologia criminale, fr. bocca, Turín.
 , Le crime, causes et remedes, schleicher et C., París, 527 
pp., con tabla.
 , Kercher Palimpsesten, trad. Kurella, Verlagastalt, Ham-
burgo.
 , “l’ereditá dei caratteri acquisiti”, Rivista Biologica, Como.
 , “anarchici-monarchici con doppia personalitá”, Ar-
chivio di Psichiatria.
 , “Casi di ferimenti ed assassinii per eccessi epilettici ed 
alcoolistici”, Archivio di Psichiatria.
 , “Una semiguarigione di criminale-nato”, en colabora-
ción con alva, Archivio di Psichiatria.
 , “forma d’isterismo maschile con sintomi tabetici”, en 
colaboración con Roncoroni, Archivio di Psichiatria.
 , “los hermanos mangachi y la antrop. criminal”, Cri-
minología moderna, buenos aires.
 , “Caracteres spéciaux de quelque dégénérescence”, Re-
lación leída en el Congreso médico de moscú.
 , “I regicidi”, Die Woche, berlín.
 , “Un anarchico paradosso”, Appleton Popular Science 
Monthly, nueva York.
Lombroso30abril09.indb 277 5/7/09 9:59:24 PM
278
VIDa DE lOmbROsO
1899, “I dolori dell’intelligenza”, en colaboración con Pao-
la lombroso, Nación, buenos aires.
 , “le origini ed I vantaggi della libertá”, Nación, buenos 
aires.
 , “Il momento bello dell’Italia”, The Indipendent, nueva 
York.
 , “l’omicidio agli stati Uniti”, North. Amer. Review, 
nueva York.
1900, “Casi di premonizione”, Archivio di Psichiatria, Turín.
 , “les peines des femmes”, Archivio di Psichiatria, Turín.
 , “les progrés de la Psychiatrie”, Relation du Congres 
de moscou.
 , “Influence du milieu et convergence des organes”, Re-
lation du Congres de moscou.
 , “la pubertá nel genio”, Nuova Antologia, Roma.
 , “l’origine del plauso”, Archivio di Psichiatria.
 , “le nozioni dell’antropologia criminale nei pensatori 
antichi”, Archivio di Psichiatria.
 , “Un falso fakiro”, Archivio di Psichiatria.
 , “Danneggiamento per vendetta paranoica”, Archivio 
di Psichiatria.
 , “Il pericolo giallo”, Nuova Antologia.
 , “Il delitto col biciclo”, Nuova Antologia.
 , “Perche vincono i boeri”, Nuova Antologia.
 , “bresci”, Forum, nueva York.
 , “la polizia in Italia”, L’Adriatico.
 , “Il sistema carcerario in Italia”, Archivio di Psich.
 , Lezioni di medicina legale, 2a. ed., fr. bocca, Turín, 573 pp.
 , “la folie et le génie chez Christophe Colomb”, Revue 
de Psychologie, París.
Lombroso30abril09.indb 278 5/7/09 9:59:24 PM
bIblIOgRafÍa
279
1900, “les conquétes récentes de la Psychiatrie”, Comptes-
Rendus du Congres d’Anthropol.
 , “Perche i gnradi criminali non presentano il tipo”, 
Archivio.
 , “ancora dei caratteri acquisiti”, Rivista di scienze biolo-
giche, núm. 3, vol. ii, Como.
1901, Nuovi studi sul genio (da Colombo a Manzoni), Remo 
sandron, xxi-266 pp.
 , “la puberté chez les hommes de génie”, Revue de Psy chiat.
 , “Il delitto nel secolo xix”, Nación.
 , “les anarchistes aux Etats-Unis”, Indipendent, nueva 
York.
 , “le traitement des criminels”, Revue Scientifique.
 , “sulla cortezza dell’alluce negli epilettici, nei criminali 
ed idioti”, Archivio di Psichiat, vol. xxii, fs. iv-v, Turín.
 , Nouvelles recherches d’antropologie criminelle, 4a. ed., 
alcan, París.
 , “le pieghe laterali ed i solchi vestibolari della bocca”, 
Archivio di Psichiatria.
 , “fenomeni medianici in una casa di Torino”, Archivio 
di Psichiatria, pp. 101, 440.
 , “Il pericolo nero in francia”, Nuova Antologia, Roma.
 , “le macchine psicologiche”, La Lettura, milán.
 , “nuove sorgenti estetiche”, Nación.
 , “anti italianismo degli Italiani”, Nuova Antologia.
 , “Distrazione e sogni dei genii”, Rivista d’Italia.
 , “Der selbstmord der Vebrecher insbesondere in Ze-
llen”, Der Tag., núm. 397.
1902, “giuseppe musolino”, Arch. di Psic., vol. xxiii, p. 1.
Lombroso30abril09.indb 279 5/7/09 9:59:24 PM
280
VIDa DE lOmbROsO
1902, “Enrico ballor detto il martellatore”, Arch. di Psic., 
vol. xxiii, p. 121.
 , “la nuova legge sulla pellagra e la relaz. badaloni”, 
Arch. di Psic., vol. xxiii, p. 449.
 , “la critica alla nuova scuola in germania”, Arch. di 
Psic., vol. xxiii, p. 592.
 , El delito. Sus causas y remedios, librería de Victoriano 
suárez, madrid, vi-650 pp.
 , Die Ursachen und Bekaempfung des Verbrechens, Ver-
müheler, Verlag, berlín.
 , Nuovi studi sul genio, vol. ii, Origine e natura dei genii, 
Remo sandron, Palermo,
 , Delitti vecchi e delitti nuovi, fratelli bocca, Turín, iv-335 pp.
 , “midriasi volontaria ed epilessia in uomo geniale”, en 
colaboración con audenino, Archivio di Psichiatria, 
Turín.
 , “Innocenza di gravissima imputazione dimostrata dall’ -
antropologia criminale”, en colaboración con bone-
lli, Archivio di Psichiat., fasc. vi, vol. xxiii.
1903, La donna delinquente, la prostituta e la donna normale, 
en colaboración con guglielmo ferrero, frat. bocca, 
Turín.
 , “la psicologia di un uxoricida tribade”, Archivio di Psi-
chiatria, vol. xxiv, fasc. i-ii.
 , “sul vermis ipertrofico e sulla fossetta occipitale me-
diana nei normali, alienati e delinquenti”, Archivio di 
Psichiatria, vol. xxiv, fasc. i-ii.
 , “Razze e criminalitá in Italia”, Archivio di Psichiatria, 
vol. xxiv, fasc. i-ii.
 , “la psicologia dei miliardari”, Neue Freie Presse.
Lombroso30abril09.indb 280 5/7/09 9:59:24 PM
bIblIOgRafÍa
281
1903, “la psicologia criminale secondo melchine e le ri-
forme penitenziarie”, Revue des Revues.
 , “la libertá condizionale e la magistratura in Italia”, La 
Scuola Positiva.
1904, Il momento attuale in Italia, Casa Editrice moderna, 
milán, 273 pp.
 , “notre enquete sur la transmission de la pensée”, An-
nale des sciences psichiques, núm. 5, París.
 , “sale e pellagra”, Archivio di Psichiatria, vol. xv, fasc. 
i-ii, Turín.
 , “le degenerazioni delle dinastie”, New-York-World.
 , “Il perdono dei criminali”, Neue Freie Presse., “Il ciarlatanesimo medico”, Berl. Tageblatt.
 , “la psicologia di sully”, Neue Freie Presse.
 , “Influenza della libertá e della razza sul genio”, Neue 
Freie Presse.
 , “la degenerazione delle dinastie”, New-York-World.
 , “la psicologia dei miliardari”, Neue Freie Presse.
 , “Rapina di un tenente dipsomane”, Arch. di Psichia-
tria, neuropatologia, vol. iv.
 , “ladra pazza morale”, Arch. di Psichiatria, neuropatolo-
gia, vol. iv.
1905, La perizia psichiatrico-legale coi metodi per eseguirla e la 
casuistica legale, fr. bocca, Turín, 640 pp.
 , Il caso Olivo, en colaboración con a. g. bianchi, li-
breria Editrice nazionale, milán, 271 pp.
 , Il momento attuale, 2a. ed., milán.
 , “l’influence de l’allemagne”, Courrier Européen.
 , “gli anarchici in spagna”, Neue Freie Presse, septiembre.
Lombroso30abril09.indb 281 5/7/09 9:59:24 PM
282
VIDa DE lOmbROsO
1905, “Come diventerá il delitto adottandosi la nuova 
scuola”, Berliner Tageblatt.
 , “l’armée du crimes et le combat contre le crime”, Le 
Journal, agosto.
 , “I geroglifici dei criminali”, Varietas, enero.
 , “la psicologia dei testimoni”, La scuola positiva.
 , “neo francescani e neo socialisti”, Avanti, mayo.
 , “la causa della genialitá negli ateniesi”, Congr. di Psi-
col., Roma.
 , “mattoide falso monetario”, Arch. di psichiatria, antro-
pologia criminale, fasc. 4-5.
1906, Les Problémes du jour, flammarion, París.
 , “Dell’anarchia in spagna”, N. Antologia.
 , Neue Studien über Genie, leipzig.
 , “Transmission de la pensée”, Revue des Revues, París.
 , “maisons hantées”, Revue des Revues, París.
 , “I deditti dell’automobile”, N. Antologia.
 , “la separazione della Chiesa dallo stato”, s. d.
 , “la crise italienne”, Courier Européen.
 , Crime. Causes et remedes, 2a. ed., alcan, París.
 , “Cosa possiamo imparare dalle bestie”, Roma.
 , “le nuove glorie d’Italia”, Roma.
 , “Il primo passo al disarmo”, Roma.
 , “fossette occipitale moyenne”, La Dépéeche.
 , “Il mio museo criminale”, Archivio di Psichiatria, Turín.
 , “l’epidemia psichica di napoli”, Das Leben.
 , “lo spiritismo e le sue interpretazioni”, Lettura.
 , “Ossessione isterica di paternitá causa di omicidio”, 
Archivio di psichiatria, fasc. 1o. y 2o.
 , “Psicologia dei testimoni”, Archivio di psichiatria, fasc. 
1o. y 2o.
Lombroso30abril09.indb 282 5/7/09 9:59:24 PM
bIblIOgRafÍa
283
1906, “Du parallélisme entre l’homosexualité et la crimi-
nalité innée”, relación del vi Congreso de antropolo-
gía Criminal, Archivio di psichiatria, fasc. 3o.
 , La femme criminelle, en colaboración con ferrero, 2a. 
ed., alcan, París, 600 pp.
1907, Genio e degenerazione, 2a. ed., Remo sandron, Pa-
lermo.
 , Le Crime. Causes et remédes, félix alcan.
 , Neue Fortschritte der kriminelle Anthoropologie, trad. 
Jentsch, marhold, Halle, 110 pp.
 , “Ueber die neue Entdeckungen Kriminelle anthropo-
logie”, Nord u. Süd, berlín.
 , “Ueber die neue Entdeckungen der gerichtlichen Psy-
chiatrie”, Nord u. Süd, berlín.
 , “Una truffatrice simulatriec”, Arch. di psichiatria, an-
tropologia criminale, fasc. 1-2.
 , Neue Studien über Genialitaet (Schmidt’s Jahrbücher der 
gesammten Medizin), trad. Jentsch, 90 pp.
 , “Come nacque e come crebbe l’antropologia crimina-
le. Ricerche e studi di psich., neurop”, vol. dedicado 
al profesor E. morselli.
 , “anomalie in crani preistorici”, Arch. di psichiatria, 
antropogia criminale, fasc. 1-2.
 , “Eusapia Paladino e lo spiritismo”, La Lettura, milán.
 , “le stalattiti e l’arte indiana e moresca”, La Lettura, 
milán.
 , “la mortalitá e la moralitá in Italia”, Comunicazione 
fatta alla R. accademia di medicina di Torino, 22 de 
febrero.
 , “Richet e la guerra”, Vita Internazionale.
 , “Cosa possiamo imparare dalle bestie”, Avanti.
Lombroso30abril09.indb 283 5/7/09 9:59:24 PM
284
VIDa DE lOmbROsO
1907, “I delitti coll’automobile”, Archivio.
 , “Pace, pace!”, Avanti.
 , “Réponse a le Double”, La depéche.
 , “la demografia dell’Italia negli ultimi anni”, Divenire 
Sociale.
 , “la psicologia dei testimoni nei processi penali”, Scuo-
la Positiva.
 , “l’Italia armigera dell’Europa”, Courrier européen.
 , “Proceso Taw”, New-York-World.
 , “la precocitá nel delitto”, Mitt. Straffrecht.
 , “Patriottismo e vita moderna”, Avanti.
 , “la nascita dello Tzar, l’amnistia in Russia”, Avanti.
1908, Genio e degenerazione. nuovi studi e nuove battagle, 
2a. ed. aum., Remo sandron, Palermo.
 , “Ueber die Entstehungsweise und Eigenart des ge-
nies”, Schmidt’s Jahrbücher der gesammten Medizin, bd. 
CCxCiv, p. 125.
 , Neue Verbrecher Studien, trad. Jentsch, marhold, Halle.
 , “Perché i criminal aumentino malgrado la mitezza de-
lle pene”, Rivista di discipline carcerarie.
 , “la criminalité nord-américaine”, New-York-World.
 , “la felicitá nei pazzi”, Neuve Wien Zeitung.
 , “la felicitá nei pazzi e nei genii”, Archivio di Psichiatria, 
vol. xxix.
 , “molino bamford Rapid a mano nella profilassi della 
pellagra”, Archivio di Psichiatria, vol. xxix.
 , “Criptomnesie”, Archivio di Psichiatria, vol. xxix. 
1909, “Pensieri sul processo steinheil”, Archivio di Psichia-
tria, vol. xxx.
 , “la psicologia dei terremotati”, en colaboración con 
Paola lombroso, Archivio di Psichiatria, vol. xxx.
Lombroso30abril09.indb 284 5/7/09 9:59:24 PM
bIblIOgRafÍa
285
1909, “Il vestito dell’uomo preistorico”, Archivio di Psichia-
tria, vol. xxx.
 , “nuove forme di delitti”, Archivio di Psichiatria, vol. xxx.
 , “I delitti e la nevrosi di grete beyer”, Archivio di Psi-
chiatria, vol. xxx.
 , “alcoolismo di stato, en colaboración con antonini, 
Archivio di Psichiatria, vol. xxx.
 , “le cause delle criminalitá spagnuole”, Archivio di Psi-
chiatria, vol. xxx.
 , Ricerche sui fenomeni ipnotici e spiritici, Unione Tip., Tu-
rín, 320 pp., con 57 figs. y 2 tablas.
1911, “avventure di un pellagrologo”, Arch. di Psichiatria.
 , La donna delinquente e la prostituta, ed. rev. y aum. por 
su hija, bocca, Turín.
1912, L’uomo alienato raccoto dalla figlia Gina, bocca, Turín.
1913, The Crime-Causes and Remedies, little brown and 
Comp., boston.
1914, The spiritism, little brown and Comp., boston.
Lombroso30abril09.indb 285 5/7/09 9:59:24 PM
Vida de Lombroso, edición al cuidado de la 
Di rección de Publicaciones del Instituto 
nacional de Ciencias Penales, se terminó 
de imprimir y encuadernar en abril de 2009 
en los talleres de Impresora y Encuadernado-
ra Pro greso, s. a. de C. V. (iEpsa), Cal zada 
de san lorenzo 244. 09830 méxico, D. f. 
El tiraje consta de 1 000 ejemplares.
Lombroso30abril09.indb 287 5/7/09 9:59:24 PM