Logo Passei Direto
Material
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CUADERNOS DE LA UNED
Apuntes de
Semántica léxica
M. VICTORIA ESCANDELL VIDAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
CUADERNOS DE LA UNED (0135278CU01A01)
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la
autorización escrita de los titulares del
Copyright, bajo las sanciones establecidas
en las leyes, la reproducción total o
parcial de esta obra por cualquier medio
o procedimiento, comprendidos la reprografía
y el tratamiento informático, y la distribución
de ejemplares de ella mediante alquiler
o préstamos públicos.
© Universidad Nacional de Educación a Distancia
Madrid 2007
Librería UNED: c/ Bravo Murillo, 38 - 28015 Madrid
Tels.: 91 398 75 60 / 73 73
e-mail: libreria@adm.uned.es
© M. Victoria Escandell Vidal
ISBN: 978-84-362-5501-0
Depósito legal: M. 45.903-2008
Primera edición: septiembre de 2007
Primera reimpresión: octubre de 2008
Impreso en España - Printed in Spain
mailto:libreria@adm.uned.es
ÍNDICE
1. El estudio del significado léxico...................................................... 11
1.1. Semántica y significado ............................................................... 13
1.2. Objetivos de la Semántica léxica ................................................. 14
1.3. Las dificultades de una teoría del significado léxico ................. 16
1.3.1. Los principales problemas ................................................ 16
1.3.2. Algunas respuestas ............................................................ 19
1.4. El metalenguaje de la Semántica léxica...................................... 20
1.4.1. Unidades básicas: palabras, lexemas, lemas.................... 20
1.4.2. Convenciones de notación ................................................ 22
1.5. Significado, denotación y referencia........................................... 23
1.6. Tipos de significado...................................................................... 26
1.6.1. Significado descriptivo / significado no descriptivo........ 26
1.6.2. Significado léxico / significado gramatical ...................... 29
1.6.3. Significado literal / significado figurado.......................... 31
1.7. Consideraciones finales................................................................ 32
Lecturas complementarias................................................................... 34
2. Ambigüedad léxica ............................................................................. 35
2.1. Ambigüedad léxica ....................................................................... 37
2.1.1. Criterios para la distinción de significados ..................... 38
2.1.2. Clases de ambigüedad léxica: homonimia y polisemia... 41
2.2. Homonimia ................................................................................... 42
2.2.1. Tipos de homónimos ......................................................... 42
2.2.2. Criterios para la distinción de homónimos ..................... 42
2.3. Polisemia ....................................................................................... 44
2.3.1. Causas de la polisemia ...................................................... 44
2.3.2. Tipos de polisemia............................................................. 47
2.3.3. Significados y facetas ........................................................ 47
2.3.4. Significados y perspectivas ............................................... 49
2.4. Vaguedad....................................................................................... 49
Lecturas complementarias................................................................... 51
7
3. Relaciones de significado ................................................................. 53
3.1. Identidad y semejanza: Sinonimia .............................................. 55
3.1.1. ¿Existe realmente la sinonimia? ...................................... 56
3.1.2. Criterios para la identificación de sinónimos ................. 58
3.2. Inclusión........................................................................................ 63
3.2.1. Hiponimia/hiperonimia .................................................... 63
3.2.2. Meronimia/holonimia ....................................................... 66
3.3. Exclusión y oposición .................................................................. 71
3.3.1. Relaciones de exclusión o incompatibilidad ................... 71
3.3.2. Relaciones de oposición.................................................... 72
Lecturas recomendadas ....................................................................... 77
4. Configuraciones léxicas..................................................................... 79
4.1. Jerarquías...................................................................................... 81
4.1.1. Jerarquías taxonómicas .................................................... 83
4.1.2. Jerarquías meronómicas................................................... 88
4.2. Estructuras lineales ...................................................................... 90
Lecturas recomendadas ....................................................................... 92
5. El análisis del significado ................................................................. 93
5.1. Los requisitos del análisis del significado .................................. 95
5.2. El enfoque estructuralista y los campos léxicos......................... 97
5.3. Los postulados de significado...................................................... 100
5.4. Los enfoques cognitivos ............................................................... 103
Lecturas recomendadas ....................................................................... 108
6. El cambio de significado................................................................... 109
6.1. Cambios en el significado léxico ................................................. 111
6.1.1. Causas de los cambios de significado.............................. 112
6.1.2. Procedimientos de cambio de significado....................... 114
6.1.3. Efectos de los cambios de significado ............................. 120
6.1.4. La extensión del cambio ................................................... 125
6.2. La gramaticalización .................................................................... 125
Lecturas recomendadas ....................................................................... 128
7. Entre léxico y sintaxis ....................................................................... 129
7.1. La información sintáctica de las unidades léxicas..................... 132
7.2. Patrones de estructura eventiva................................................... 136
ÍNDICE
8
7.3. Tipos de eventos ......................................................................... 141
7.4. Estructura eventiva y alternancias argumentales ................... 146
7.5. Consideraciones finales ............................................................. 147
Lecturas recomendadas ..................................................................... 148
8. Relaciones sintagmáticas: restricciones léxicas y expresiones
fijas ..................................................................................................... 149
8.1. Solidaridades léxicas.................................................................. 151
8.2. Colocaciones ............................................................................... 153
8.3. Locuciones .................................................................................. 156
8.4. Enunciados fraseológicos .......................................................... 159
8.5. Consideraciones finales ............................................................. 161
Lecturas recomendadas ..................................................................... 161
9. Categorización y adquisiciones del léxico ................................... 163
9.1. La categorización .......................................................................165
9.2. La estructura interna de las categorías .................................... 168
9.3. La adquisición del léxico ........................................................... 177
9.3.1. La tarea de etiquetado .................................................... 178
9.3.2. La tarea de categorización.............................................. 179
9.3.3. La tarea de construcción de redes de relaciones .......... 182
Lecturas recomendadas ..................................................................... 183
10. La representación del significado léxico: Enfoques
computacionales............................................................................... 185
10.1. WordNet.................................................................................... 187
10.2. El lexicón generativo................................................................ 195
10.3. Ontologías y web semántica .................................................... 202
Lecturas recomendadas ..................................................................... 207
Glosario ..................................................................................................... 209
Referencias bibliográficas...................................................................... 219
ÍNDICE
9
1
El estudio del significado léxico
1.1. Semántica y significado
1.2. Objetivos de la Semántica léxica
1.3. Las dificultades de una teoría del significado léxico
1.3.1. Los prinicipales problemas
1.3.2. Algunas respuestas
1.4. El metalenguaje de la Semántica léxica
1.4.1. Unidades básicas: palabras, lexemas, lemas
1.4.2. Convenciones de notación
1.5. Significado, denotación y referencia
1.6. Tipos de significado
1.6.1. Significado descriptivo / significado no descriptivo
1.6.2. Significado léxico / significado gramatical
1.6.3. Significado literal / significado figurado
1.7. Consideraciones finales
1.1. SEMÁNTICA Y SIGNIFICADO
La Semántica es la disciplina que estudia el significado de las expresio-
nes lingüísticas. Como estrategia metodológica, es común separar el estu-
dio del significado de las palabras y el de las expresiones más complejas,
como sintagmas y oraciones. Distinguimos, en consecuencia, entre
Semántica léxica y Semántica composicional. La Semántica léxica se
ocupa de todo lo relativo al significado de las palabras; la Semántica com-
posicional parte del supuesto de que las palabras tienen significado y se
centra en descubrir cuál es la contribución que la estructura y las relacio-
nes sintácticas aportan a la construcción de las expresiones complejas.
¿Qué entendemos por significado? En la lengua común, utilizamos el
término significado para referirnos a relaciones a veces muy diferentes,
sin que esto suponga ningún problema. Por ejemplo, en ocasiones, llama-
mos significado a una relación natural entre causas y efectos, como cuan-
do alguien dice Estas nubes significan lluvia; en otras, a una relación con-
vencional entre forma y contenido, como en La luz verde significa que se
puede pasar; en otras, a lo que para un individuo concreto representa algo,
como cuando alguien afirma Ella significa mucho para mí. Estas relacio-
nes —que no agotan, ni mucho menos, la variedad de correspondencias a
las que podemos referirnos de manera informal como significar— están
mediadas por nuestro conocimiento del mundo, por otros conocimientos
culturales más o menos compartidos, por el contexto, o por la experiencia
individual; y el significado parece depender también de las intenciones
comunicativas de quien emplea una expresión, lo cual indica que es parti-
cularmente sensible a los datos de su entorno…: el resultado es que el sig-
nificado se presenta como una realidad variable y heterogénea.
El hecho de que existan vertientes diferentes de lo que comúnmente lla-
mamos significado sin duda puede ser relevante como objeto de reflexión
general, pero esto no quiere decir que el estudio de todas ellas sea de inte-
13
rés para la Semántica, o que se puede abordar de la misma forma y con los
mismos instrumentos. Una teoría semántica de orientación lingüística debe
manejar una caracterización más precisa de la noción de significado y debe
servirse de un conjunto auxiliar de nociones explícitas y unívocas, es decir,
de un metalenguaje propio y específico.
1.2. OBJETIVOS DE LA SEMÁNTICA LÉXICA
Antes de proseguir en la búsqueda de una noción satisfactoria de signi-
ficado, es interesante preguntarse qué tipo de resultados sería sensato espe-
rar de una teoría del significado de las palabras. Ello nos ayudará a decidir
cómo caracterizar el significado, de modo que la noción propuesta recubra
los aspectos que parezcan de interés y que sean susceptibles de ser tratados
de manera homogénea. Una teoría es un marco que permite describir y
explicar un conjunto homogéneo de fenómenos. Para ello, se buscan regu-
laridades y generalizaciones que hagan posible la obtención de caracteriza-
ciones sencillas y explicativas de los fenómenos. Pues bien, parece que una
teoría léxica que quiera ser satisfactoria debería ser capaz de lograr los
siguientes objetivos (Cf. Cruse, 2000:1.6.2 y 5.2):
• Caracterizar el significado de las palabras: Cualquier hablante de
español es capaz de ofrecer definiciones informales de una buena
parte de las palabras de su lengua: por tanto, los significados de
estas palabras forman parte del conocimiento implícito que posee
sobre uno de los diferentes niveles que integran la lengua que habla.
La caracterización de este conocimiento interiorizado es siempre
una tarea básica de cualquier disciplina lingüística. Por lo que al
significado se refiere, cualquier modelo de descripción semántica
debe aspirar a caracterizar de manera científica en qué consiste el
significado de las palabras y en qué términos puede describirse y
explicarse. Una manera intuitiva de cumplir este objetivo consiste
en hacer un inventario de las palabras de una lengua e indicar qué
significan: los diccionarios son el instrumento de descripción del
significado lingüístico que resulta más familiar para los hablantes.
Los diccionarios representan, sin duda, una aproximación intere-
sante a los problemas que se plantean al tratar de dar cuenta del sig-
nificado, aunque seguramente no son para una teoría semántica el
modo ideal de explicarlo. En consonancia con lo que se hace en
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
14
otras disciplinas, habría que buscar unidades mínimas y procedi-
mientos comunes en la caracterización del significado léxico.
• Dar cuenta de las relaciones que mantienen las palabras en vir-
tud de su significado: Cualquier hablante es, igualmente, capaz de
establecer diferentes tipos de relaciones intuitivas entre los significa-
dos de muchas palabras: entre joven y adulto, o entre bicicleta y mani-
llar, o entre caballo y corcel. Estas relaciones son relativamente esta-
bles y comunes, y ello permite suponer que tanto las relaciones que se
descubren como la organización del léxico que de ellas se deriva res-
ponden no sólo a una estructuración del léxico con realidad psicoló-
gica, sino también a algún tipo de lógica interna que la teoría debe ser
capaz de describir y caracterizar.
• Caracterizar los diferentes tipos de significado: Es común pensar
que los significados están esencialmente ligados a la realidad extra-
lingüística a la que se refieren las palabras; y es común pensar, en
consecuencia, que la principal repercusión de una diferencia de sig-
nificado entre dos palabras se manifiesta en una diferencia inmedia-
ta en el tipo de realidad a la que hacen referencia. Sin embargo, esto
no es siempre así. Por ejemplo, la diferencia entre suspender y catear
no tiene nada que ver con el tipo de resultado al que estas palabras se
refieren, y ambas podrían intercambiarse en una oración sin que ello
afectara a la verdad o falsedad de lo que se dice: He suspendido las
matemáticas / He cateado las matemáticas; lo que hace diferentes a
estos dos verbos es fundamentalmente el registro de uso con el que
cada unose asocia: suspender se relaciona con un registro formal o
neutro, mientras que catear evoca inmediatamente una situación
informal y coloquial. De modo semejante, la diferencia de significado
entre las palabras fresa y frutilla no tiene nada que ver con el tipo de
entidad referida, sino con la procedencia geográfica del hablante
(digamos, España o Argentina). Y ello indica que los parámetros de
variación del significado son más amplios, e incluyen, entre otros, fac-
tores situacionales, geográficos y sociales. El estudio de estos pará-
metros de variación debe también formar parte de las tareas de una
teoría semántica.
• Explicar la variación contextual del significado: Una buena parte
de las palabras varía de manera más o menos acusada en función del
EL ESTUDIO DEL SIGNIFICADO LÉXICO
15
contexto lingüístico en que aparezcan. Por ejemplo, un verbo como
abrir significa cosas ligeramente diferentes si lo que se abre es una
botella, un libro, un paraguas, la boca o la sesión inaugural de un con-
greso. Esta diversidad no parece suponer ningún problema de uso
para los hablantes de una lengua. Lo esperable sería, por lo tanto, que
estas variaciones de significado fueran, en cierto modo, predecibles; y
si éste es el caso, la teoría semántica debería explicar cuáles son los
principios que las determinan.
• Explicar cómo surgen nuevos significados: Una propiedad sor-
prendente del significado es su flexibilidad, que le permite adap-
tarse siempre a nuevas situaciones. Las palabras van ampliando sus
significados y adquiriendo contenidos nuevos para adaptarse a los
cambios de la realidad que nos circunda. Por ejemplo, hace poco
más de 30 años por ratón entendíamos preferentemente un cierto
tipo de roedor, mientras que ahora el significado que a muchos nos
resulta más familiar y más inmediato es el que nos permite rela-
cionar esta palabra con una cierta clase de dispositivo informático.
La creación de nuevos significados a partir de otros ya existentes
no es arbitraria, sino que tiene que tener algunas bases estables;
otra de las tareas de la Semántica es explicar cuáles son los princi-
pios generales que determinan las extensiones y los cambios de sig-
nificado.
1.3. LAS DIFICULTADES DE UNA TEORÍA DEL SIGNIFICADO LÉXICO
1.3.1. Los principales problemas
Las tareas recién mencionadas recubren una buena parte de conoci-
miento que un hablante tiene de cómo funciona el significado de las pala-
bras de su lengua, y representan, como se dijo, los diferentes objetivos que
cabría exigir a una teoría adecuada. El conseguirlo es una labor que no está,
desde luego, exenta de dificultades. La teoría semántica debe hacer frente a
varios escollos (Cfr. Saeed, 1997: 1.3).
1. El problema de los instrumentos de descripción. A primera vista,
caracterizar el significado de las palabras no parece una tarea tan difí-
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
16
cil: basta con dar definiciones adecua-
das. Esta actividad se enfrenta inme-
diatamente con el problema —bien
conocido para los lexicógrafos— de
que en un diccionario monolingüe las
definiciones de las palabras se dan en
la misma lengua cuyos significados se
trata de definir, de modo que habrá
que definir también el significado de
las palabras de la definición y así suce-
sivamente, en un proceso que no pare-
ce tener fin... Esto produce un inme-
diato efecto de circularidad. La
circularidad es resultado de la coinci-
dencia que se produce en Lingüística
entre la lengua objeto de estudio (el
lenguaje-objeto) y la lengua que se
emplea para describir y caracterizar
este objeto (el metalenguaje). Pero ¿es
posible «salir» de la lengua para expli-
car el significado?
2. El problema de la naturaleza del significado. La pregunta de cuál
es la naturaleza exacta del significado representa un problema clási-
co no sólo para la Lingüística, sino también para la Filosofía del len-
guaje y para la Psicología. Cuando nos preguntamos dónde residen
los significados de las palabras, es muy probable que respondamos
que están en la mente de los hablantes, en forma de ideas o concep-
tos. A partir de esas ideas somos capaces de conectar las palabras con
las entidades de la realidad: si esto no fuera así (al menos, en parte),
simplemente no podríamos usar las palabras de manera significati-
va. Pero entonces, si convenimos en que el significado tiene existen-
cia en la mente de los hablantes, no resulta fácil elaborar una teoría
sobre algo tan inaprensible y subjetivo. ¿Es posible objetivar el signi-
ficado?
• El problema de la distinción entre conocimiento léxico y cono-
cimiento enciclopédico. Las explicaciones semánticas tienen que
resolver también las dificultades que derivan del hecho de que el
EL ESTUDIO DEL SIGNIFICADO LÉXICO
17
John Saed es catedrático de
Lingüística en el Trinity College
de la Universidad de Dublín.
Es autor de uno
de los manuales de Semántica
más importantes.
(Imagen tomada de
tcdlocalportal.tcd.ie/pls/public/
staff.detail?p_unit=clcs&
p_name=jsaeed)
concepto que los hablantes tienen sobre determinadas realidades
no siempre se corresponde de manera exacta con sus rasgos obje-
tivos. Por ejemplo, hay personas que ignoran que las ballenas son
mamíferos, así que caracterizan a estos animales como tipos de
peces. ¿Es distinto, entonces, el significado de ballena para uno
que sabe que las ballenas son mamíferos y para uno que cree que
son peces? Esta pregunta plantea otra de naturaleza más general y
más abstracta: ¿es posible distinguir el conocimiento lingüístico de
otras formas de conocimiento?; y, en particular ¿podemos distin-
guir entre el conocimiento del léxico y el conocimiento enciclo-
pédico, es decir, el conocimiento que tenemos sobre las realidades
designadas por las palabras? Para superar este escollo, podríamos
imaginar que una definición ideal del significado debería venir de
los expertos de los diferentes ámbitos, para que las definiciones
siempre fueran exactas y precisas. Pero ésta no parece una solu-
ción adecuada: por un lado, porque convertiría a la Semántica en
la totalidad de la ciencia —algo que, obviamente, no resulta de-
seable—; y, por otro, porque esta propuesta no tiene en cuenta que
normalmente nos entendemos perfectamente sin necesidad de
poseer grandes conocimientos especializados... Es más, el cono-
cimiento lingüístico parece ampliamente compartido por todos
los miembros de una comunidad, mientras que el conocimiento
enciclopédico depende más del nivel de instrucción de cada indi-
viduo.
• El problema de la lexicalización de los conceptos. El número
de conceptos que un individuo puede formar en su mente es
potencialmente infinito; sin embargo, el número de palabras de
una lengua es limitado: ello indica que, de las múltiples concep-
tualizaciones posibles, la lengua sólo lexicaliza (es decir, sólo
expresa de manera léxica) algunas. En consecuencia, no basta con
pensar simplemente que las palabras son la exteriorización de un
inventario común y compartido de conceptos. Las distinciones lin-
güísticas que se manifiestan en el léxico no son, por tanto, un refle-
jo verbal de una realidad estructurada de antemano, sino que son
las palabras las que imponen una estructura a la realidad y a nues-
tro modo de percibirla: esta estructuración está ampliamente
mediada por la cultura y varía notablemente de una lengua a otra.
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
18
3. El problema de la variación contextual del significado.
Finalmente, al mencionar más arriba la cuestión de la variación
contextual del significado, se ha limitado esta variación al contexto
lingüístico inmediato, es decir, a las palabras y los sintagmas con las
que se combina directamente una palabra. Sin embargo, todos sabe-
mos que la carga de significado que puede adquirir una palabra está
en función de muchos factores extralingüísticos y situacionales que
configuran el contexto entendido en un sentido amplio: la variación
contextual se multiplicaría exponencialmente si tomáramos en cuen-
ta todos estos otros factores. Ninguna caracterización del significado
podríanunca incluir toda la información posible, ya que ésta es
potencialmente infinita, y depende en último extremo de variables
únicas e irrepetibles. ¿Cómo podemos reducir este ámbito?
1.3.2. Algunas respuestas
Los objetivos de la teoría semántica y las dificultades que se interponen
en su camino representan los dos motores que hacen avanzar la investiga-
ción en este terreno: se intenta salvar las dificultades para estar cada vez
más cerca de los objetivos propuestos.
Con respecto al problema de la circularidad, la mejor solución consiste
en utilizar un metalenguaje propio, es decir, un conjunto articulado y
orgánico de nociones básicas, dotado de todas las propiedades exigibles a
un vocabulario científico: explicitud, univocidad, economía… Este meta-
lenguaje puede estar basado en la lengua común, pero tiene que ser, nece-
sariamente, distinto a ella, imponiendo modificaciones específicas a los tér-
minos que se usarán en la caracterización semántica. Los diversos enfoques
teóricos difieren en la selección de las unidades que configuran este voca-
bulario técnico y en la consiguiente identificación de los conceptos básicos
a los que dichos términos se refieren. Sería deseable, por ejemplo, disponer
de un inventario limitado de unidades mínimas (o primitivos semánticos;
Cf. § 5.4) que permitieran explicar el significado de todas las palabras como
resultado de la combinación de estas unidades; de hecho, hay varias pro-
puestas que siguen este tipo de enfoque. En cualquier caso, ninguna teoría
puede hacerse de espaldas a un conjunto de instrumentos descriptivos de
este tipo.
EL ESTUDIO DEL SIGNIFICADO LÉXICO
19
Un metalenguaje adecuado puede ayudar también a resolver el proble-
ma de la naturaleza del significado y, en particular, el de dónde situar la
frontera entre conocimiento lingüístico y conocimiento enciclopédico, en el
sentido de que es el propio metalenguaje el que hace posible precisar qué
aspectos del significado se deben aislar y reconocer, y qué cantidad de
conocimientos forman parte del significado.
En cuanto al papel del contexto, la solución parece hallarse en intentar
desligar la parte de la interpretación que depende de lo que las unidades lin-
güísticas codifican, de aquella otra que emana de la combinación de dicho
significado básico con factores situacionales o contextuales. Ello equivale a
suponer que hay una invariante de significado asociada con cada forma
(que suele recibir el nombre de significado convencional) que es capaz de
modularse de maneras diversas en función del contexto en el que aparezca.
La estrategia que ha adoptado la investigación contemporánea a este res-
pecto es la de proponer dos estudios diferentes: uno, el semántico, se ocupa
de caracterizar y explicar en qué consiste el conocimiento que los hablan-
tes manifiestan con relación a las representaciones que asocian a las pala-
bras de su lengua; el otro, el pragmático, pretende dar cuenta de cómo
dicho conocimiento interactúa con otros tipos de conocimiento que inclu-
yen el de la situación y el contexto.
1.4. EL METALENGUAJE DE LA SEMÁNTICA LÉXICA
1.4.1. Unidades básicas: palabras, lexemas, lemas
Si un metalenguaje adecuado es una condición previa para poder ela-
borar una teoría semántica, y si decimos que la Semántica léxica se ocupa
del significado de las palabras, una de las primeras nociones que se deben
aclarar es la de palabra. Todos tenemos una idea intuitiva de lo que es una
palabra, pero la teoría necesita una noción precisa y bien definida. Sin
embargo, ésta tampoco es una tarea fácil, sobre todo cuando se quiere dar
cabida a la diversidad de unidades que se encuentran en las lenguas del
mundo.
Intuitivamente, podría decirse que las palabras se reconocen como uni-
dades en la escritura: una palabra es una cadena de letras que aparece entre
dos espacios. Sin embargo, aunque esto es así en muchos casos, no consti-
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
20
tuye una caracterización suficientemente general, ya que el hecho de que
ciertas combinaciones se escriban juntas o separadas depende de conven-
ciones ortográficas que son, en muchos casos, arbitrarias. Por ejemplo, de
acuerdo con este criterio, la forma dámelo es una palabra, pero en la
secuencia me lo das hay tres. Cualquier hablante de español puede recono-
cer que se trata de las mismas unidades y que no hay razón de peso para
darles un tratamiento diferente en uno y otro caso.
Una caracterización muy conocida que sirve para el español (y básica-
mente para las lenguas de nuestro entorno) es la de considerar, siguiendo a
Bloomfield, que la palabra es la mínima forma libre. Esto quiere decir que
es la menor de las unidades que se pueden identificar en el discurso. Esta
caracterización proporciona resultados adecuados en la mayoría de los
casos, pero resulta problemática cuando se quiere aplicar a palabras como
los artículos, las preposiciones o las conjunciones, que no pueden aparecer
solas. Por ello, algunos autores han propuesto maneras de refinar un poco
esta definición. Lyons, por ejemplo, insiste en la noción de cohesión interna
como rasgo definidor de palabra: una palabra puede tener otros componen-
tes menores, pero estos no pueden reordenarse, ni admiten la interpolación
de otras palabras. Por ejemplo, aunque en la palabra aerotransportadas
podamos identificar componentes de significado menores (aero-trans-port-a-
d-a-s), estos componentes no admiten ser permutados o reordenados (*por-
taerotransadas, *portransaeradas…); y tampoco es posible insertar en medio
otras palabras: no existen formas como *aerotransmercanciaportadas. Cruse,
por su parte, señala que las palabras son las unidades mínimas permutables,
con lo que aúna la idea de cohesión interna de Lyons con la de movilidad
sintáctica, sin necesidad de postular la independencia discursiva total.
Obviamente, la movilidad sintáctica es relativa y se ve limitada por las posi-
bilidades combinatorias de las diferentes categorías gramaticales.
Los objetivos que tiene que alcanzar la Semántica requieren, además, el
manejo de otras nociones más específicas. Sabemos que las palabras pue-
den estar formadas por componentes menores. Considérense las formas
libro, libros, libritos, libraco: cada una de ellas es una palabra diferente; sin
embargo, cualquier hablante de español sabe que desde el punto de vista
del significado todas ellas comparten una misma base: libr-. Esta base, que
en el presente caso aporta el núcleo conceptual del significado de cada una
de las diferentes palabras anteriores, se denomina lexema. La noción de
lexema representa uno de los conceptos básicos de la Semántica léxica. Los
EL ESTUDIO DEL SIGNIFICADO LÉXICO
21
lexemas comparten con las palabras la propiedad de no admitir interpola-
ciones internas, pero se distinguen de ellas en que no satisfacen el criterio
de independencia y de movilidad: la mayor parte de los lexemas no puede
aparecer aisladamente. Se dice, entonces, que los lexemas son formas liga-
das (por oposición a las palabras, que son formas libres). Los lexemas pue-
den ir acompañados por diferentes clases de afijos, que son también formas
ligadas: en el caso de la palabra aerotransportadas, junto al lexema port-
podemos distinguir los prefijos aero- y trans-, y los sufijos de participio, de
género y de numero -d-a-s.
Las tareas de definición del significado que acometen los diccionarios
convencionales requieren el manejo de palabras. Sin embargo, no todas las
palabras de una lengua aparecen en el diccionario: figuran libro y libraco,
pero no libros o libritos. Cada una de las palabras que se definen en un dic-
cionario se denomina lema. Los criterios básicos de selección de los lemas
son los siguientes: para las palabras variables en cuanto al género, el mas-
culino singular; para las formas verbales, el infinitivo.
1.4.2. Convenciones de notación
La coincidencia entre lenguaje-objeto y metalenguaje impone la necesi-
dad de distinguir diferentes tipos de empleo de una palabra. Por ejemplo,
si alguien dice Me gusta Juan, fuera de contexto,no sabemos si le gusta la
persona llamada Juan o si le parece que el nombre es bonito. En el primer
caso, decimos que la palabra Juan se usa; en el segundo, se menciona. La
distinción entre uso y mención es clásica en Lingüística. Para lograr refle-
jar esta diferencia en la escritura, hay que establecer convenciones de nota-
ción precisas. La convención utilizada para indicar la mención es el empleo
de cursivas. Así pues, cuando se ha de hacer referencia a las propiedades
lingüísticas de una palabra, ésta debe escribirse en cursiva (o subrayada),
como en «Me gusta (el nombre) Juan» o «Juan tiene cuatro letras». En caso
contrario, entenderemos que la palabra se usa, como en «Juan tiene cuatro
hermanos».
En los estudios de Semántica necesitamos establecer una distinción
ulterior que nos permita referirnos al significado de una palabra (y no a su
forma): pare ello, utilizaremos las comillas simples ‘ ’. Así, escribiremos «La
palabra glauco significa ‘verde claro’».
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
22
Por su parte, los lemas de un diccionario suelen aparecer en negrita.
Cuando una misma forma corresponde a dos palabras diferentes, como en
el caso de llama (‘masa gaseosa en combustión’) y llama (‘animal andino’)
se añade un superíndice: llama1 y llama2.
1.5. SIGNIFICADO, DENOTACIÓN Y REFERENCIA
La lengua nos permite comunicarnos con los demás y hablar del mundo
y de nosotros mismos. Existe, pues, un vínculo entre el lenguaje y la reali-
dad. Las relaciones entre las palabras y la realidad son muy variadas. Por
ejemplo, hay palabras, como los nombres propios, que se ligan directa-
mente con las entidades a las que se refieren. La entidad a la que alude una
expresión se denomina referente: por ejemplo, el nombre propio Madrid
tiene como referente a la cuidad que es actualmente la capital de España.
La relación entre el nombre propio y la entidad que designa se establece en
virtud de una convención que une directamente la forma con la realidad
extralingüística, no en virtud del significado del nombre propio. De hecho,
los nombres propios suelen carecer de significado, o si lo tienen, éste no es
el factor relevante para la identificación de su referente: por ejemplo, para
poder llevar el nombre de Rosa no se exige a nadie que tenga ninguna de
las propiedades que identificamos en las flores del mismo nombre.
Pero, si exceptuamos a los nombres propios, en el resto de las palabras
la relación con la realidad se establece en virtud de su significado: es decir,
son los significados los que nos permiten referirnos a entidades del mundo
(reales o imaginarias), eventos, situaciones… Así pues, un nombre común
como bicicleta puede relacionarse potencialmente con cualquier bicicleta
—y sólo con las bicicletas— porque el significado de la palabra restringe su
ámbito de aplicación a un conjunto determinado de objetos que satisfacen
la definición de ‘vehículo de dos ruedas iguales con pedales que transmiten
el movimiento a la rueda trasera por medio de una cadena’. Por lo tanto, los
nombres comunes no se refieren directamente a objetos concretos, sino que
son aplicables a la clase entera de objetos del tipo especificado.
Denominamos extensión al conjunto de elementos que engloba dicha clase
(por ejemplo, el conjunto de todas las bicicletas), y denotación a la relación
entre la expresión y esta clase; y diremos, en consecuencia, que la palabra
bicicleta denota la clase (extensional) de las bicicletas.
EL ESTUDIO DEL SIGNIFICADO LÉXICO
23
Cuando queremos referirnos a un objeto concreto, tenemos que servir-
nos de otros elementos de tipo gramatical, como los determinantes demos-
trativos, los posesivos y los artículos definidos: las expresiones esta bicicle-
ta, mi bicicleta, o la bicicleta roja vieja que está apoyada en la pared del garaje
ya permiten, en el contexto adecuado, hacer referencia a un objeto concre-
to, es decir, permiten seleccionar un referente. Por lo tanto, los nombres
comunes por sí solos no refieren, sino que denotan una clase; sólo cierto
tipo de sintagmas nominales tienen la capacidad de referir. Algo parecido
cabría decir de otras clases de palabras, como los adjetivos calificativos o
los verbos: por ejemplo, un adjetivo como azul denota la clase de entidades
que tienen la propiedad de ser azules; y un verbo como correr denota la
clase de las entidades que corren. Esta manera de entender las relaciones
entre la lengua y la realidad ha dado origen a una manera de concebir el
significado que se conoce con el nombre de enfoque denotacional o
extensional.
Otros enfoques, en cambio, prefieren poner el énfasis en la noción de
representación mental: si somos capaces de relacionar palabras y entida-
des es porque nos hemos formado una representación mental de cómo
deben ser las entidades a las que podemos referirnos por medio de cada
palabra. Las palabras dan, pues, acceso a conceptos, y son los conceptos los
que restringen los referentes potenciales. En el caso de bicicleta, la repre-
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
24
Denotación
Extensión
Bicicleta
Figura 1
sentación mental contiene el conjunto de requisitos exigibles para que algo
pueda recibir ese nombre; el conjunto de rasgos o de propiedades que
determinan la pertenencia o no de un elemento a una clase recibe el nom-
bre de intensión. Este enfoque se denomina, en consecuencia, enfoque
representacionalista o intensional.
Aunque hay diferencias sustanciales entre los dos tipos de enfoque, en
el fondo ambos tienen en común el tratar de buscar una manera de expli-
car la conexión entre lengua y mundo. Desde un punto de vista intuitivo,
el enfoque representacionalista parece más cercano a la visión que los
hablantes tenemos del significado, es decir, a la idea de que el significado
de una palabra es el concepto (o la representación mental) que asociamos
con ella. Pero no hay que olvidar que no basta con que las nociones que
manejamos parezcan adecuadas desde el punto de vista intuitivo, sino
que tienen que satisfacer las exigencias de explicitud y objetividad de una
teoría. Por ello, puede resultar interesante adoptar también un enfoque
extensional en el que la denotación y el referente se emplean como un
medio de objetivar el significado: es decir, el significado no se confunde
ni con el referente ni con la denotación, sino que la denotación y el refe-
rente representan una manera de hacer visibles las notas de contenido
que componen el significado de una palabra y permiten diferenciarla de
otras.
EL ESTUDIO DEL SIGNIFICADO LÉXICO
25
Figura 2
1.6. TIPOS DE SIGNIFICADO
Las reflexiones hechas en los apartados 1.1-1.3 sugieren que la de signi-
ficado es una noción compleja y multifacética, y que el significado puede
enfocarse desde puntos de vista bien distintos. Por lo tanto, es frecuente
hablar de tipos de significado diferentes, que corresponden a las diversas
vertientes que pueden distinguirse.
1.6.1. Significado descriptivo / significado no descriptivo
El significado descriptivo o denotativo es aquella vertiente del signifi-
cado de una expresión que nos permite identificar la realidad extralingüís-
tica a la que dicha expresión se refiere. Por ejemplo, es el conocimiento del
significado descriptivo de la palabra autobús lo que nos permite etiquetar a
ciertos objetos de la realidad como autobuses, y diferenciarlos de otros arte-
factos con los que puedan compartir algunas propiedades; dicho de otro
modo, el significado descriptivo impone restricciones sobre la clase de enti-
dades que pueden englobarse bajo cada expresión. El significado descripti-
vo es un significado de naturaleza objetiva, no ligado a un hablante con-
creto y a una situación concreta, sino común a todos los hablantes, e
invariable (o estable) de una situación a otra. El significado descriptivo
puede negarse e impugnarse cuando la expresión no se adecua al tipo de
objeto al que pretende referirse. Un niño pequeño puede utilizar autobús
para hacer referencia a una furgoneta: si lo hace, podríamos corregirle
diciendo No, eso no es un autobús; es una furgoneta.Pero, junto a su significado denotativo, las palabras pueden tener aso-
ciadas otras notas de contenido, mucho más variables, secundarias e ines-
tables. Hablamos, entonces, de significado no descriptivo. Por ejemplo,
para muchos de los hablantes de una gran ciudad, la palabra autobús puede
connotar (esto es, puede estar asociada a) ideas como atasco, aglomera-
ción, retraso, trabajo; quizá a otras personas les sugiera, en cambio, ideas
más positivas, como la ilusión de un viaje, de conocer otros lugares…
Ninguna de estas asociaciones personales forma parte del contenido des-
criptivo de la palabra autobús.
Las asociaciones connotativas de una palabra pueden ser individuales,
pero pueden también generalizarse entre un grupo extenso de hablantes.
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
26
En este caso, las connotaciones pasan a formar parte constitutiva del signi-
ficado de una palabra. Imaginemos la situación en la que alguien exclama
¡Al fin llega el maldito autobús! Esta oración permite referirse a una situa-
ción en la que se aproxima al hablante un autobús que presumiblemente
espera desde hace rato. La posibilidad de hacer referencia a esta situación
depende del significado descriptivo de las palabras que componen la frase
en cuestión; sabemos que es un autobús, y no un tren, y sabemos se acer-
ca, y no que se aleja. Sin embargo, si quisiéramos caracterizar la contribu-
ción de la palabra maldito a la interpretación, veríamos que no es posible
hacerlo en términos de significado descriptivo: maldito no aporta un con-
junto de rasgos que nos permitan identificar una subclase especial de auto-
buses, como lo haría, por ejemplo, rojo (autobús rojo). Además, podríamos
negar el contenido descriptivo de la oración diciendo, por ejemplo, No es
verdad: no es un autobús, o No es verdad: no se acerca, pero no diríamos No
es verdad: no es maldito (y sí podríamos haber dicho No es verdad: no es
rojo). Para caracterizar la contribución de maldito, seguramente diríamos
que transmite la exasperación y el desahogo de quien lleva esperando el
autobús más tiempo del razonable. Estas pruebas indican que la palabra
maldito en la oración que estamos comentando aporta un significado de
tipo no descriptivo, un tipo de significado que connota una actitud, y que
lo hace, además, de una manera general y común a muchos hablantes.
Y es que hay palabras que están especializadas, efectivamente, en la
transmisión de significado no descriptivo: es el caso de las interjecciones,
que expresan un estado emotivo de manera semejante a como lo hacen la
risa o el llanto, es decir, sin necesidad de que medie un concepto. Así, cuan-
do un tenista hace una buena jugada puede exclamar ¡Toma! y de este
modo expresa una serie imprecisa de matices de alegría, satisfacción,
ánimo… etc. Podría haber dicho también Estoy contento de haber hecho una
buena jugada, o algo parecido. En el primer caso, la emoción simplemente
se exterioriza; en el segundo, la emoción se transmite en virtud de los sig-
nificados descriptivos de las palabras utilizadas. El significado no descrip-
tivo es fundamentalmente subjetivo y no estable: en otra situación esa
misma interjección podría haberse usado para transmitir algo diferente.
La distinción entre significado descriptivo y no descriptivo no nos per-
mite, sin embargo, establecer con nitidez dos clases diferentes de palabras,
según posean uno u otro tipo de significado: de hecho, el caso de las inter-
jecciones, que parece que sólo poseen significado no descriptivo es, en cier-
EL ESTUDIO DEL SIGNIFICADO LÉXICO
27
to modo, una excepción. En realidad, una buena parte de las palabras com-
binan las dos dimensiones. Es frecuente, por ejemplo, que se combine una
vertiente descriptiva y una vertiente valorativa: la palabra chucho combina
el significado descriptivo («perro») con un contenido no descriptivo peyo-
rativo. De todos modos, no siempre es fácil establecer los límites entre
ambos tipos de significado. Por ejemplo, si nos referimos a un caballo como
un jamelgo, no es fácil decidir si las propiedades de ser un caballo, ser muy
flaco y estar descuidado, y ser desgarbado son todas ellas descriptivas, o si
la idea de ser desgarbado es ya una faceta evaluativa…
A veces la carga connotativa de un término es tan fuerte que práctica-
mente suplanta en el uso corriente al contenido primario: la palabra demo-
cracia, por ejemplo, evoca con tanta intensidad una serie de conceptos posi-
tivos (justicia, participación popular, libertad de elección, transparencia,
igualdad de oportunidades) que éstos dejan en segundo plano el contenido
básico de definición de un sistema político. Es en estos casos en que las pala-
bras se impregnan de valoraciones ideológicas positivas o negativas donde
los riesgos de manipulación y de distorsión de creencias y puntos de vista
son mayores; la carga connotativa de ciertas palabras, especialmente de con-
tenido político (fascista, rojo), las convierte en vehículos que transmiten
soterradamente opiniones y emociones para influir en las ideas del otro.
Pero el significado no descriptivo no se agota en la dimensión valorati-
va. Las palabras no sólo pueden transmitir actitudes ante la realidad que se
nombra; pueden también asociarse a ciertas propiedades del hablante o de
la situación. El uso de determinados términos se relaciona inmediatamen-
te con la procedencia geográfica de quienes lo usan: si en uno de los ejem-
plos anteriores en vez de usar la palabra autobús se hubiera usado colecti-
vo, se habría añadido al significado descriptivo una dimensión no
descriptiva que relaciona el uso de este término con el español que se habla
en muchos países de América (Argentina, Bolivia, Perú…); y si el término
utilizado hubiera sido guagua, la evocación se dirigiría hacia el español de
Canarias o del Caribe. Las palabras evidencian, pues, diferencias dialecta-
les y geográficas (también denominadas diferencias diatópicas).
De modo semejante, también pueden reconocerse diferencias que se
asocian a la extracción social del hablante: por ejemplo, el uso de la pala-
bra parné (en lugar de dinero) evoca un entorno de lengua vulgar. Estas
diferencias reciben el nombre de diferencias diastráticas.
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
28
También se habla de significado no descriptivo cuando el empleo de un
término apunta hacia un tipo particular de situación comunicativa. Por
ejemplo, el empleo de la palabra epicondilitis evoca inmediatamente un
registro especializado y muy técnico, y una situación en la que el uso de este
término resulta adecuado. La denominación codo de tenista tiene el mismo
significado descriptivo pero evoca, en cambio, un registro no especializado
y una situación de menor especialización. Las diferencias entre las dos for-
mas de denominar la misma lesión son diferencias diafásicas (es decir,
relativas al registro). De nuevo, no siempre es sencillo discernir si las evo-
caciones de una palabra son sólo evaluativas, o también de registro, o si
ambas se entrelazan: es lo que ocurre, por ejemplo, con palabras como caso-
rio (en relación con boda), que parecen a la vez valorativas y muy coloquiales.
1.6.2. Significado léxico / significado gramatical
Cuando pensamos en el significado de las palabras, la idea central que
viene a la mente es la del significado de sustantivos como mesa, de verbos
como andar o de adjetivos como rubio. En ocasiones se ha dicho que las
palabras de estas categorías son palabras «llenas», en contraste con las lla-
madas palabras «vacías» (conjunciones, artículos, etc.). Sin embargo, no
sólo las llamadas categorías mayores (nombres, verbos, adjetivos y algunos
adverbios) tienen significado; también lo tienen las categorías menores
(determinantes, cuantificadores, conjunciones, interjecciones, adverbios
aspectuales y focales), que no son, en absoluto, palabras «vacías»: tienen
significado, aunque es, obviamente, de naturaleza diversa.
La diferencia en el significado de ambos tipos de categorías se suele
caracterizar como significado léxico frente a significadogramatical. De
manera informal, puede decirse que las palabras que tienen significado
léxico remiten a conceptos, a partir de los cuales es posible identificar enti-
dades (reales o imaginarias), actividades y estados, propiedades…, mien-
tras que las expresiones con significado gramatical indican de manera abs-
tracta el modo en que hay que combinar entre sí los conceptos.
Las unidades con significado léxico reúnen una serie de características
que las identifican:
• Forman clases abiertas (es decir, clases en las que es posible incor-
porar nuevos miembros (o descartar otros) con relativa facilidad. El
EL ESTUDIO DEL SIGNIFICADO LÉXICO
29
léxico de una lengua experimenta modificaciones con relativa rapidez
y facilidad. Constantemente estamos incorporando nuevas palabras a
nuestro caudal léxico, mientras que otras puede ir cayendo en desuso
y desapareciendo
• Poseen contenido descriptivo. Esto significa que permiten identifi-
car tipos de entidades, y se conectan con el conocimiento enciclopé-
dico (esto es, con el conocimiento general sobre las cosas). Pueden
poseer, asimismo, dimensiones connotativas.
• Se ligan a representaciones conceptuales accesibles a la introspec-
ción. Si un hablante sabe usar una palabra, también puede caracteri-
zar, de manera más o menos precisa, el significado de dicha palabra
en términos conceptuales.
Las unidades con contenido gramatical, en cambio, poseen un con-
junto de propiedades opuestas:
• Forman clases cerradas. El paradigma de los artículos, por ejemplo,
está formado por un número limitado y reducido de elementos. Han
hecho falta siglos de evolución lingüística para tener un sistema de
artículos como el que tenemos en español, y harían falta otros tantos
siglos para modificarlo. En las categorías gramaticales no se incorpo-
ran con facilidad nuevos miembros.
• No poseen contenido descriptivo. La contribución semántica de las
palabras con contenido gramatical no se relaciona con conceptos, ni
da acceso al conocimiento general del mundo: en la realidad extralin-
güística existen objetos reales a los que podemos llamar mesas, y acti-
vidades que podemos caracterizar como andar; pero no existe ningún
tipo de entidad que podamos relacionar con incluso, con que o con la;
las unidades con contenido gramatical tampoco poseen connotacio-
nes. Su contribución consiste en indicar qué procedimiento hay que
seguir para combinar los significados conceptuales y construir la
interpretación de la expresión compleja en que aparecen: se trata, por
tanto, de un contenido procedimental.
• Tienen un significado poco accesible a la introspección. Cualquiera
que tenga el español como lengua materna sabe usar perfectamente
los artículos, las conjunciones y los adverbios focales; sin embargo, no
es común que cualquiera sepa explicitar, ni siquiera de modo aproxi-
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
30
mado, cuál es el significado de estas palabras ni cuáles son sus con-
diciones de uso gramatical. De hecho, hacen falta muchos conoci-
mientos especializados para poder hacerlo.
Las particularidades de las unidades con significado gramatical y el
grado de abstracción que es necesario para dar cuenta de su contenido
aconsejan abordar su estudio con instrumentos diferentes. Puesto que su
función básica es articular las construcciones, su contribución al significa-
do se estudia fuera de la semántica léxica, es decir, en la semántica com-
posicional.
1.6.3. Significado literal / significado figurado
Cualquier hablante acepta sin dificultad que cuando alguien en un día
muy caluroso dice Me estoy derritiendo no está utilizando el verbo derretir-
se en su sentido literal, sino en sentido figurado. La distinción entre signi-
ficado literal y significado figurado es una distinción cotidiana y apare-
ce con profusión en los diccionarios. Sin embargo, establecer una división
estricta entre significado literal y figurado no es tan fácil como podría pare-
cer a primera vista.
Podría pensarse que el significado literal es cronológicamente anterior
y primario, y el significado figurado es siempre una derivación posterior y
secundaria de aquél. Pero esta explicación no es satisfactoria ya que los
hablantes no conocen necesariamente los estadios anteriores del idioma y
no están en condiciones de poder determinar qué significado fue primero.
Es más, muchas veces los significados figurados acaban siendo tan impor-
tantes como los significados de los que proceden, o pueden llegar incluso a
remplazarlos, de modo que se pierde la conciencia de que un significado
era originariamente figurado. Éste es el caso, por ejemplo, del adjetivo
tajante, que significa ‘concluyente, determinante, contundente’; hoy casi
nadie es consciente de que se trata de un significado figurado de una pala-
bra que literalmente significaba ‘cortante’ o ‘afilado’, en gran parte porque
se ha perdido el uso general del verbo tajar, del que procedía.
La supuesta prioridad del significado literal tampoco puede medirse en
términos de frecuencia de uso, ya que a veces los significados figurados son
estadísticamente más frecuentes que los literales: seguramente todos esta-
EL ESTUDIO DEL SIGNIFICADO LÉXICO
31
ríamos de acuerdo en que el significado literal o básico de ver es el de ‘per-
cepción sensorial’; sin embargo, parece que estadísticamente es más habi-
tual con la lectura figurada de ‘entender, comprender’ que con la literal de
‘percibir visualmente’.
Se han manejado otros criterios para determinar cuál de los significa-
dos es primario. Se ha dicho, por ejemplo, que el significado literal es intui-
tivamente el que viene a la mente primero cuando se presenta una palabra
fuera de contexto: si un extranjero nos pregunta qué significa ver en espa-
ñol, seguramente nuestra respuesta daría prioridad al concepto de ‘percep-
ción visual’. También se ha sugerido que el significado más directamente
relacionado con la experiencia humana es el más literal…
Las dificultades para distinguir entre significado literal y significado
figurado que acabamos de recoger indican que esta distinción tiene dife-
rentes contenidos dependiendo de si se adopta una perspectiva sincrónica
o diacrónica. Es posible rastrear en la evolución de una lengua las exten-
siones de significado de una palabra, y determinar cuál es el significado
literal del que derivan otras acepciones figuradas. Pero para los hablantes
actuales (es decir, desde una perspectiva sincrónica) la distinción original
muchas veces se pierde, de modo que el significado literal no siempre tiene
incidencia en la manera en que se concibe el significado de una palabra.
Por ejemplo, cuando los estudiantes dicen que un libro es un tocho para
indicar que tiene muchas páginas, posiblemente no son conscientes de que
están comparando el libro con un lingote de hierro, ya que éste es el signi-
ficado originario de la palabra. La imagen literal está presente, en cambio,
cuando dicen que es un ladrillo. En resumen, los orígenes del significado de
una palabra no son necesariamente accesibles a la conciencia del hablante,
ni determinan de manera estricta que un significado sea considerado más
básico que otro.
1.7. CONSIDERACIONES FINALES
Las reflexiones hechas hasta aquí muestran que el problema de qué es
el significado sigue siendo una cuestión que evade una respuesta simple,
por su propia naturaleza compleja y poliédrica: son tantos los aspectos y las
vertientes que configuran el significado que parece imposible dar una única
definición que los englobe a todos a la vez y que satisfaga, además, a todos.
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
32
Sin embargo, el hecho de no disponer de una definición única para los dife-
rentes tipos de significado no se convierte en un obstáculo para emprender
un estudio científico del significado de las palabras.
Para empezar, el ámbito de un estudio teórico no se define en función
de los fenómenos que aparentemente y de manera intuitiva puedan entrar
dentro de dicho campo. Al contrario, para que una explicación resulte
auténticamente reveladora, es necesarioque esté construida sobre un con-
junto homogéneo y bien caracterizado de fenómenos, que se pueda abordar
con los instrumentos de análisis disponibles, y todo ello con independencia
de que el conjunto de datos analizado se identifique o no con el que intui-
tivamente seleccionaría un profano en la materia. Esto quiere decir que
probablemente el no contar con una caracterización única y abarcadora no
es, después de todo, un inconveniente: en realidad, resulta más operativo
poder aislar conjuntos de fenómenos semejantes y caracterizarlos separa-
damente y de manera precisa. Parece claro, por ejemplo, que los significa-
dos léxicos y los gramaticales poseen suficientes notas diferenciadoras
como para que no resulte interesante enfocarlos desde el mismo punto de
vista. Por ello, es adecuado el enfoque que trata el significado gramatical
aparte de la Semántica léxica, ya que los instrumentos requeridos para su
análisis son diferentes y encajan mejor, en cambio, con los que se ocupan
de los aspectos composicionales del significado.
Por otro lado, si hay diversos tipos de significado es porque se adoptan
perspectivas diferentes, de modo que lo deseable es precisamente no con-
fundirlas. Por ejemplo, el significado descriptivo se reconoce en virtud de
un parámetro basado en la denotación, mientras que las diversas subclases
de significado no descriptivo apelan a otros parámetros diferentes, que se
relacionan con propiedades de los hablantes y de las situaciones de comu-
nicación. Las diferencias de tipo connotativo están subordinadas a las dife-
rencias denotativas, y no al contrario; y una buena manera de entender
estas diferencias es considerar que hay una relación jerárquica en la que el
plano denotativo está por encima de los diversos planos de variación no
descriptiva.
Con estas precisiones en mente, podemos en principio entender el sig-
nificado léxico como la representación mental que corresponde a una
expresión simple; esta representación se asocia con un determinado con-
cepto tal y como lo configura la lengua, y da acceso a la información enci-
EL ESTUDIO DEL SIGNIFICADO LÉXICO
33
clopédica relacionada con dicho concepto. La manera de objetivar y de
hacer visible esta representación interna consiste en identificar la clase
extensional denotada, cuya intensión constituye el significado.
LECTURAS COMPLEMENTARIAS
Todos los manuales incluyen secciones introductorias sobre la
Semántica léxica, las nociones fundamentales, la relación entre la lengua y
la realidad y los tipos de significado. Para todas las cuestiones de tipo gene-
ral es muy interesante Espinal (2002: §§1.1-1.2). Destacan igualmente Cruse
(2000: §§1.6, 2.3, 2.9, 3, y 5) y Saeed (1997: §§ 1.3-1.4, 1.6.1, 1.6.3, 2.2 2.4.1-
2.4.3). Pueden leerse algunos epígrafes de Lyons (1995), especialmente §§
1.1-1.3, 1.5, 1.7, 2.1, 2.4-2.5 y 3.1. Es también recomendable Gutiérrez
Ordóñez (1989: §§4.1.1-4.1.3, 4.2 sobre significación, denotación y referen-
cia, y el cap 5 sobre connotación). Conviene ver también el cap. 1 de Teso
(2002) y realizar los ejercicios correspondientes, así como los epígrafes 3.1-
3.2. Pueden ampliarse conceptos con los caps. 1 y 7 de Lyons (1977).
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
34
2
Ambigüedad léxica
2.1. Ambigüedad léxica
2.1.1. Criterios para la distinción de significados
2.1.2. Clases de ambigüedad léxica: homonimia y polisemia
2.1. Homonimia
2.2.1. Tipos de homónimos
2.2.2. Criterios para la distinción de homónimos
2.3. Polisemia
2.3.1. Causas de la polisemia
2.3.2. Tipos de polisemia
2.3.3. Significados y facetas
2.3.4. Significados y perspectivas
2.4. Vaguedad
2.1. AMBIGÜEDAD LÉXICA
Muchas palabras tienen más de un significado o parece que cambian de
significado en virtud del contexto en que se utilicen. Las diferencias de sig-
nificado son a veces muy notables, como ocurre, por ejemplo, con la pala-
bra planta. Así, una oración como Este edificio tiene muchas plantas es, en
principio, potencialmente ambigua entre tres lecturas posibles, de acuerdo
con el significado que se adscriba a la palabra planta: puede ser que el edi-
ficio tenga muchos pisos, o que en él haya muchos vegetales, o incluso que
de él se hayan hecho varios proyectos arquitectónicos diferentes. En este
caso, las diferencias entre los tres significados son muy evidentes, y segu-
ramente el contexto y la situación extralingüística ayudarían a decidir cuál
de los tres sentidos es el que se quiso comunicar en cada situación concre-
ta. Aunque la mayoría de los hablantes conoce estos tres significados de
planta, no ve relación alguna entre ellos, y cuando utiliza la palabra no es
consciente de esta multiplicidad semántica.
Las cosas son más complejas cuando las diferencias entre los significa-
dos de una misma forma son más sutiles. Por ejemplo, ante la afirmación
La Universidad ha cambiado mucho en los últimos años, uno puede enten-
der que la institución universitaria (una en particular, o todas en general)
ha sufrido grandes cambios, o bien que las dependencias y los edificios de
una determinada universidad han sido objeto de grandes reformas, o inclu-
so que son los profesores y los alumnos los que han cambiado. De modo
semejante, la imagen mental que nos formamos del significado de cortar es
muy diferente cuando decimos cortar un pastel, cortar el césped, cortar una
relación…
Estos datos plantean enseguida una serie de preguntas a las que la teo-
ría semántica debe dar respuesta: ¿Cómo distinguimos los significados de
una palabra? ¿Cómo decidimos si un significado es diferente de otro, o si
ambos están relacionados?
37
2.1.1. Criterios para la distinción de significados
Una explicación semántica adecuada requiere que se establezcan crite-
rios fiables para clasificar formas y significados. El primer paso consiste,
entonces, en diseñar un conjunto de pruebas que permitan decidir si dos
interpretaciones de una palabra son lo suficientemente diferentes como
para considerar que efectivamente se trata de significados distintos. De
acuerdo con el enfoque de Cruse (2000: § 6.2), tales pruebas son las siguien-
tes:
1. Prueba de la identidad. Consideremos la siguiente frase: Juan es
bajo. Ante esta oración caben varias interpretaciones diferentes:
aquella en la que se atribuye a Juan la propiedad de ser ‘de corta esta-
tura’, o ‘de baja extracción social’, o ‘vil y despreciable’, además de
aquella otra en la que se adscribe a Juan a la clase de los cantantes
‘de voz y tesitura grave’, o a la de los instrumentistas que tocan el
bajo. Consideremos ahora la misma oración con una continuación
elíptica como… y Pedro también, es decir: Juan es bajo y Pedro tam-
bién. Pues bien, en esta segunda oración sólo se admiten las inter-
pretaciones en las que las propiedades de ambos son coincidentes; o
ambos son de corta estatura, o ruines y miserables, o de condición
social modesta, o cantantes de voz grave; están, en cambio, radical-
mente excluidas las lecturas mixtas, es decir, las interpretaciones en
las que Juan es corto de estatura y Pedro es ruin y miserable o de con-
dición social modesta, o cantante de voz grave. Así pues, en las ora-
ciones con elisión, una vez que se ha seleccionado uno de los signifi-
cados, el término elidido tiene que interpretarse de la misma manera.
Esto demuestra que estos significados son diferentes. El único modo
de conseguir interpretaciones mixtas consiste en repetir la palabra y
precisar su interpretación, como en ¡Qué curioso! Juan es bajo y
Pedro también es bajo, pero Juan es bajo de estatura y Pedro canta
como bajo en un coro.
Las construcciones con elipsis sí admiten, en cambio, que en la
interpretación se seleccionen valores diferentes de una palabra con
un significado más amplio. Por ejemplo, en la oración María ha adop-
tado un bebé, y Juana también, no hay ningún inconveniente en que
los dos bebés no sean del mismo sexo, ya que el término bebé no
impone ningún tipo de condición a este respecto.
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
38
2. Prueba de la independencia en cuanto a las condicionesde ver-
dad. Si dos significados son realmente diferentes, es esperable que
las oraciones en las que aparezcan sean verdaderas en condiciones
también diferentes. La oración Juan es bajo puede ser verdadera, por
ejemplo, en el sentido de ‘Juan canta con voz grave’, y falsa en el de
‘Juan es de poca estatura’. Un ejemplo extremo de esta divergencia lo
proporcionan el hecho de que una oración interrogativa total puede
responderse tanto con Sí como con No en el mismo contexto y, sin
embargo, ambas respuestas puede ser verdaderas a la vez. Así, si
alguien pregunta ¿Es verdad que Juan es bajo?, su interlocutor puede
responder Si, tiene una voz muy grave, o bien No, al contrario, es tan
alto como un jugador de baloncesto.
3. Prueba de la independencia de las relaciones semánticas. Dos sig-
nificados son diferentes si cada uno contrae relaciones semánticas
independientes con otras palabras. De acuerdo con esta prueba, es
fácil comprobar que cada uno de los significados de bajo se relacio-
na con términos diferentes:
bajo ‘de poca estatura’ → alto
bajo ‘ruin, mezquino’ → noble, elevado
bajo ‘voz grave’ → tenor, barítono, soprano, contralto
Como pone de manifiesto el ejemplo anterior, las relaciones que
puede contraer una palabra son muy variadas. Veamos otros ejem-
plos:
gato ‘mamífero de la familia de los félidos’: león, tigre, jaguar,
pantera, guepardo, puma, ocelote, lince…
gato ‘máquina que sirve para levantar pesos a poca altura’:
polea, grúa, etc.
Puesto que las palabras con las que cada interpretación se rela-
ciona no guardan entre sí ningún tipo de conexión, puede deducirse
que constituyen significados diferentes.
4. Prueba de la autonomía. En ocasiones una misma forma presenta
varias interpretaciones, unas contenidas dentro de otras. Por ejem-
plo, la palabra día puede significar ‘tiempo que la Tierra tarda en
dar una vuelta sobre su eje’ (24 horas) o ‘tiempo en que está el Sol
sobre el horizonte’ (aprox. 12 horas). Pues bien, una prueba de que
AMBIGÜEDAD LÉXICA
39
ambos significados son autónomos consiste en comprobar si cuan-
do uno de los sentidos se niega expresamente, puede utilizarse el
otro. Esto es lo que ocurre, efectivamente, cuando usamos expre-
siones como Me gusta más el día que la noche, en el que queda
excluida expresamente la interpretación en la que el día engloba
también a la noche.
5. Prueba del antagonismo: Cuando dos significados son distintos los
hablantes podemos considerar alternativamente uno u otro, pero no
ambos a la vez. Esto es lo que ocurre, por ejemplo, en una oración
como Te espero en el banco del parque, que es potencialmente ambi-
gua entre los dos significados de banco: ‘entidad financiera’ y ‘asien-
to para varias personas’. Pues bien, sin otros datos contextuales,
podemos pensar en una interpretación o en la otra, pero no en las dos
al mismo tiempo. Se dice, entonces, que los dos significados son
antagónicos. El antagonismo representa el punto máximo en la esca-
la de diferenciación.
A veces, sin embargo, se pueden construir, como recurso expresi-
vo, algunas secuencias en las que se activan los dos significados de
una misma forma. Esto es lo que ocurre en la figura denominada
dilogía, como la ejemplificada en la siguiente frase:
Salió de la cárcel con tanta honra, que le acompañaron doscien-
tos cardenales; salvo que a ninguno llamaban eminencia.
También se activan los dos significados, aunque cada uno está
ligado a una aparición concreta de la palabra, en estos versos de
Quevedo:
No permitades que esposas
vuesas esposas aflijan
que esposas traban las manos
y a esposas quitan las vidas.
Estas pruebas permiten, pues, determinar si dos interpretaciones son lo
suficientemente distintas como para poder considerarlas significados ple-
namente diferenciados, y no simplemente matices o especificaciones con-
textuales de un mismo y único significado común.
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
40
2.1.2. Clases de ambigüedad léxica: homonimia y polisemia
Las pruebas aportadas por Cruse permiten determinar cuándo dos sig-
nificados son distintos. Pero el hecho de que dos significados sean distin-
tos no implica, sin embargo, que estos significados no puedan estar rela-
cionados entre sí en mayor o menor medida. En los ejemplos anteriores
hemos visto varios casos en los que, sin dejar de ser distintos, los signifi-
cados mantienen una relación más o menos estrecha. Por ejemplo, los
diferentes significados de la palabra bajo parece que guardan una relación
de semejanza entre sí, al igual que ocurre con los dos significados de día.
La relación es mucho menos perceptible, en cambio, entre los dos signifi-
cados de banco (‘asiento para varias personas’ y ‘entidad financiera’), y
seguramente sólo algunos hablantes curiosos conozcan la base de esta
relación. Por último, puede que no haya relación alguna, como ocurre
entre los dos significados de la forma llama (‘masa gaseosa en combustión’
y ‘animal andino’).
Cuando dos significados diferentes están conectados entre sí se dice que
la palabra es polisémica. La polisemia es, por tanto, el fenómeno que se
produce cuando una palabra expresa significados diferentes, aunque rela-
cionados. Cuando no hay relación entre los significados se considera que se
trata, en realidad, de dos palabras distintas, de las que se dice que son
homónimas. La homonimia es el fenómeno que se produce cuando hay
igualdad o confluencia en una misma forma de dos (o más) palabras con
significados diferentes y no relacionados entre sí. De las palabras que se
encuentran en esta situación se dice que son homónimos.
En general, la distinción entre homonimia y polisemia no es en todos los
casos una diferencia nítida, ya que la semejanza de significados es, en últi-
mo extremo, una cuestión de grado: como hemos visto, hay significados
relacionados más estrechamente que otros. Por otro lado, en muchas oca-
siones, para poder determinar si estamos ante un caso de homonimia o de
polisemia es necesario conocer la etimología y el origen de la palabra (algo
que no está al alcance de la mayoría de los hablantes y que, por tanto, tiene
para ellos escasa realidad psicológica).
AMBIGÜEDAD LÉXICA
41
2.2. HOMONIMIA
2.2.1. Tipos de homónimos
La identidad de formas entre dos palabras puede darse tanto en el nivel
fónico como en el ortográfico. Por ejemplo, llama ‘masa gaseosa en com-
bustión’ y llama ‘animal andino’ son homónimos idénticos. A veces, la iden-
tidad sólo afecta a uno de estos dos niveles. Se habla, entonces, de homó-
nimos homófonos y de homónimos homógrafos. Los homónimos
homófonos no homógrafos son aquellos en los que hay identidad fónica,
pero no gráfica: es el caso de tubo/tuvo, orca/horca. En español no hay casos
de homónimos homógrafos no homófonos, es decir, con igual escritura
pero diferente pronunciación, pero sí existen, por ejemplo, en inglés: lead
[led] ‘plomo’/ lead [li:d], ‘guiar’.
2.2.2. Criterios para la distinción de homónimos
Las pruebas de Cruse que se han presentado en el 2.1.1 permiten dis-
tinguir significados. Gutiérrez Ordóñez (1989: § 3.5) presenta también algu-
nas otras pruebas para determinar si una forma de expresión con distintos
significados corresponde a palabras diferentes. Aunque las reglas que pro-
pone son más numerosas, los criterios básicos pueden reducirse a cuatro.
Una misma forma de expresión corresponde a dos (o más) palabras dife-
rentes en los siguientes casos:
1. Cuando cada uno de los significados pertenece a una categoría gra-
matical diferente. Se denominan, entonces homónimos parciales.
Si se consulta la forma bajo en un diccionario, se comprobará fácil-
mente que se recogen muchos significados distintos; pero, además,
esta forma puede pertenecer a categorías gramaticales diferentes.
Pues bien, constituyen palabras diferentes al menos todas aquellas
que se adscriben a categorías distintas:
• bajo: — adjetivo: ‘de poca altura’
— nombre: ‘dobladillo de la ropa’
— preposición: ‘en lugar inferior a’
— verbo bajar: 1a persona de singular del presente de
indicativo
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA42
Otros ejemplos:
• sobre: — preposición: ‘encima de’
— nombre: ‘cubierta de papel en que se incluye una
carta’
— verbo sobrar: 1a/3a persona de singular del pre-
sente de subjuntivo
• ante: — preposición: ‘en presencia de’
— nombre: ‘alce’
• presente: — nombre: ‘regalo’
— adjetivo: ‘actual’
— verbo presentar: 1a/3a persona de singular del pre-
sente de subjuntivo.
2. Cuando hay diferencias en la segmentación de los constituyentes
internos de la expresión. En muchas ocasiones, esta diferencia está
asociada a la anterior, y las distintas segmentaciones son consecuen-
cia de la diferencia de categoría. El nombre bajo y la preposición bajo
no admiten segmentación en constituyentes internos; el adjetivo y el
verbo, en cambio, sí la admiten: baj-o. Pero tampoco en este último
caso, el morfema -o representa una unidad de la misma categoría: en
el caso del adjetivo, se trata de un morfema de género: baj-o, baj-a; en
el del verbo, es un morfema que amalgama las categorías de tiempo,
modo, persona y número: baj-o, baj-as, baj-a, etc.
3. Cuando la misma forma se combina con diferentes morfemas de
género o de número:
• el clave: ‘instrumento musical de teclado con cuerdas percutidas
por picos de pluma’
la clave: ‘código de signos convenidos para la transmisión de men-
sajes secretos’
• el mañana: ‘tiempo futuro’
la mañana: ‘tiempo transcurrido desde que amanece hasta el
mediodía’
• celo: ‘cuidado y diligencia al hacer algo’
celos: ‘sospecha o inquietud de que la persona amada puede haber
variado sus sentimientos’
AMBIGÜEDAD LÉXICA
43
4. Cuando cada significado se asocia con patrones sintácticos dife-
rentes. Estos patrones pueden relacionarse, por ejemplo, con el régi-
men de complementación, como ocurre con confiar: cuando signifi-
ca ‘encargar algo o poner algo al cuidado de alguien’ se construye con
objeto directo e indirecto: Te confío la gestión de este asunto; cuando
significa ‘depositar la confianza’ o ‘esperar con firmeza’ se construye
con la preposición en: Confío en ti, Confío en que el paquete llegue a
tiempo. Las diferencias de construcción puede referirse también a la
posición sintáctica: algunos adjetivos cambian de significado depen-
diendo de si van antepuestos o pospuestos: un pobre hombre es un
hombre infeliz o desdichado; un hombre pobre es uno que carece de
lo necesario para vivir.
La aplicación de estos criterios arroja como resultado que hay muchas
más palabras diferentes de las que los diccionarios suelen considerar como
tales. Esto supone ya una novedad sobre la manera habitual de concebir y
catalogar la información léxica.
A pesar de todo, sigue habiendo palabras que no pueden diferenciarse
con arreglo a ninguno de estos criterios: es el caso de delfín ‘tipo de cetáceo’
y ‘primogénito del rey de Francia’, que no se diferencian más que por el sig-
nificado. En estos casos se dice que son homónimos absolutos.
2.3. POLISEMIA
2.3.1. Causas de la polisemia
La polisemia es, en principio, resultado de la diversificación del signifi-
cado de una palabra. Las causas que pueden estar detrás de esta diversifi-
cación son las siguientes (adaptadas de Ullmann 1962: cap. 7):
• Designación de nuevos objetos: Uno de los casos más comunes es
aquél en que un término ya existente se aplica a una realidad de nueva
aparición. Esto es lo que ocurre, por ejemplo, con los significados de
pluma. A partir del significado originario ‘cada una de las piezas de
que está cubierto el cuerpo de las aves’ se deriva primero el significa-
do de ‘pluma de ave que, cortada convenientemente, servía para escri-
bir’; las plumas de ave como instrumento de escritura fueron luego
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
44
superadas por otro instrumento en el que pasó a llamarse pluma a la
‘pequeña pieza de metal colocado en un mango que servía para escri-
bir’; más adelante la denominación de pluma se aplicó al ‘instrumen-
to de escritura’ entero; con la incorporación de un depósito de tinta
recargable nació la pluma estilográfica, un objeto ya muy distinto de
la pluma original, pero que mantiene con él una relación de filiación
de significados.
• Especialización en un ámbito: Una misma palabra puede cobrar
significados especializados en función del contexto social, cultural o
técnico en el que se emplee. Por ejemplo, la palabra anillo significa,
en principio, ‘aro pequeño’. Los diferentes campos de la técnica han
desarrollado, a partir de este significado de base, nuevos significados
especializados propios:
— Arquitectura: ‘moldura que rodea por su sección recta un cuerpo
cilíndrico, especialmente en los fustes de las columnas’; también
‘cornisa circular u ovalada que sirve de base a la cúpula’
— Astronomía: ‘formación celeste que circunda determinados plane-
tas’
— Botánica: ‘cada uno de los círculos leñosos concéntricos que for-
man el tronco de un árbol’
— Química: ‘estructura molecular formada por una cadena cerrada
de átomos’
— Zoología: ‘cada uno de los segmentos en que está dividido el cuer-
po de los gusanos y artrópodos’
— Matemática: ‘conjunto de elementos entre los que se definen dos
reglas de composición, una asimilable a la adición y otra al pro-
ducto’
• Usos figurados: Muchos de los significados que derivan de otros lo
hacen como resultado de un proceso de extensión metafórica o meto-
nímica (Cf. cap. 6). De momento, baste decir que hay extensiones
basadas en la semejanza, en la contigüidad y en otros tipos de rela-
ciones asociativas. Por ejemplo, la palabra pluma, además de haber
adquirido nuevos significados al extenderse a designar nuevos obje-
tos, tienen también extensiones figuradas, como ‘estilo o manera de
AMBIGÜEDAD LÉXICA
45
escribir’ (en frases como Tiene muy buena pluma), o ‘escritor’ (como
en Es la mejor pluma de su tiempo).
• Calcos semánticos: Algunos significados nuevos surgen como resul-
tado de adoptar en una lengua el significado que una palabra seme-
jante tiene en otra. Por ejemplo, en español la palabra agresivo signi-
fica ‘que tiende a la violencia’; sin embargo, cada vez se emplea más
en el sentido de ‘dinámico, emprendedor, con iniciativa, decidido’,
como cuando se habla de un ejecutivo agresivo. Este significado es un
calco del inglés aggressive, que significa ‘con empuje y dinamismo’.
• Reinterpretación de homónimos: Aunque los casos son relativa-
mente pocos, hay algunas palabras que desde el punto de vista eti-
mológico son diferentes por sus orígenes, pero que los hablantes tien-
den a reinterpretar como si estuvieran relacionadas. Es el caso, por
ejemplo, de reja: cuando tiene el significado de ‘conjunto de barrotes
metálicos que se ponen en las ventanas y otras aberturas de los muros
para seguridad o adorno’ procede del italiano reggia, como derivado
del latín (PORTA) REGĬA, ‘puerta real’; en cambio, cuando significa ‘ins-
trumento de hierro que forma parte del arado’ procede del latín
REGŬLA. La evolución fonética ha hecho que ambas palabras conflu-
yeran en una sola, de modo que se trata, en principio, de un ejemplo
de homonimia. Ahora bien, puesto que en ambos casos se trata de
objetos de hierro, es muy común que los hablantes tengan la sensa-
ción de que ambos significados están relacionados, y consideren que
se trata de un ejemplo de polisemia.
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
46
REGĬ A
reja
REGŬLA
• Algo semejante ocurre con la palabra real, que es resultado de la con-
fluencia de tres palabras diferentes: del latín RES, ‘cosa’ deriva el sig-
nificado de ‘existente’; del latín REGA-LIS deriva el significado de ‘rela-
tivo al rey’; y del árabe rahl (‘lugar de acampada’) procede el
significado de ‘campamento real’ y ‘campo donde se celebra una
feria’. En el significado de ‘campamento real’ hay una influencia clara
del segundo significado, que hace que para la mayoría de los hablan-
tes ambos sentidos estén relacionados.
2.3.2. Tipos de polisemia
El rasgo característico de la polisemia es la relación entre los significa-
dos de una palabra. Las relaciones que se establecen entre estos pueden ser
variadas, pero responden a una lógicainterna que se puede descubrir.
Según Cruse (2000: 6.4), las relaciones entre los significados de una pala-
bra polisémica son de las siguientes clases:
• Lineales: La relación es lineal cuando uno de los significados englo-
ba al otro. La relación puede ser de inclusión, como en el caso de día
(comentado más arriba) y también de mañana, que puede significar
tanto ‘tiempo desde la medianoche hasta el mediodía’ (=12 horas)
como ‘tiempo que transcurre desde que amanece hasta mediodía’ (≈6
horas). El primero de los significados contiene al segundo. En otras
ocasiones, la relación es de parte/todo: es el caso de puerta, que signi-
fica tanto ‘vano que permite la entrada y la salida’, como ‘armazón
que sirve para cerrar dicho vano’ y ‘hoja de madera o hierro que se
abre y se cierra’.
• No lineales: La relación es no lineal cuando no hay tal inclusión. Es
el caso, por ejemplo, de las extensiones que provienen de usos figura-
dos (extensiones metafóricas y metonímicas). Por ejemplo, la palabra
potro puede significar ‘caballo desde que nace hasta los cuatro años’ y
‘aparato gimnástico con cuatro patas y un paralelepípedo forrado de
cuero sobre ellas’. Los dos significados se relacionan por semejanza,
pero ninguno incluye al otro.
2.3.3. Significados y facetas
Puesto que la polisemia se basa en la relación entre significados, es, lógi-
camente, un fenómeno escalar: hay significados más cercanos o más rela-
cionados que otros. De hecho, hay significados que están tan próximos
entre sí que puede resultar difícil decidir si se trata realmente de dos signi-
ficados diferentes. Este es el caso de la palabra libro. Libro significa ‘con-
junto de hojas de papel que, encuadernadas, forman un volumen’ y también
‘obra científica, literaria o de cualquier otra índole con extensión suficien-
te para formar volumen’. Los dos significados están relacionados en virtud
AMBIGÜEDAD LÉXICA
47
de la conexión entre soporte y contenido, pero ¿son suficientemente dife-
rentes como para considerarlos distintos?
Cruse (2000: 6.5) muestra que si se aplican a libro las pruebas de dife-
renciación de significados el resultado varía según las que se apliquen.
Con respecto a la prueba de la identidad, el significado seleccionado
tiene que ser el mismo en el constituyente explícito y en el elidido: A Juan
le encanta este libro y a María también seguramente sólo significa que
ambos lo aprecian o por su texto o por su belleza como objeto, pero no
cada uno por una de estas cosas distinta de la del otro. Esto indica, pues,
que se trata de significados diferentes. Lo mismo ocurre con respecto a
la prueba de las condiciones de verdad: ante la pregunta ¿Te gusta este
libro? puede responderse sin faltar a la verdad tanto de manera afirmati-
va como negativa, siempre que los significados seleccionados sean dife-
rentes en cada caso: No, está muy mal escrito / Sí, está muy bien editado.
Igualmente, las relaciones semánticas de uno y significado son distintas:
cuando libro se refiere a ‘texto’ admite una subdivisión en función del
tipo de texto: novela, ensayo, diccionario…; cuando se refiere a volumen
las relaciones tienen que ver con los tipos de volúmenes: de pasta dura, de
pasta blanda, etc.
Sin embargo, los dos significados de libro fallan en la prueba del anta-
gonismo, ya que ambos pueden estar simultáneamente activados y presen-
tes a al vez en la misma frase sin que ello constituya ninguna clase de arti-
ficio retórico. Se puede decir, por ejemplo, Pon este libro en su estante: es
soporífero. La propiedad de ser colocado en un determinado sitio se rela-
ciona con el hecho de que un libro es un objeto físico (es decir, un volu-
men); la propiedad de ser soporífero depende enteramente del texto. Éste
es, pues, un caso en que los dos significados pueden coexistir. Incluso exis-
ten contextos en los que ambos tienen que estar necesariamente presentes
a la vez. Cuando se dice Juan está leyendo un libro, es necesario que haya a
la vez un texto y un soporte físico de dicho texto (sea en papel o sea en for-
mato electrónico). En consecuencia, estos dos significados no son antagó-
nicos.
Cruse (2000: § 6.5.1) propone denominar facetas a esta clase de signifi-
cados que son distintos sin ser antagónicos. Las facetas son siempre dife-
rentes entre sí, aunque no se asocian con conceptos distintos, sino que son
dos vertientes (esto es, dos facetas) del mismo concepto. Las diferentes lec-
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
48
turas de la oración La Universidad ha cambiado mucho representan tam-
bién diferentes facetas del mismo concepto.
2.3.4. Significados y perspectivas
El de las facetas no es el único caso en que los significados parecen dife-
rentes de acuerdo con algunas pruebas, pero no según otras. Si analizamos
el significado de la oración Juan empezó el libro, veremos que puede signi-
ficar básicamente dos cosas: o que Juan comenzó a leerlo, o que comenzó
a escribirlo. Está claro que estas interpretaciones son diferentes, pero ¿cuál
es el origen de esta diferencia? No parece que pueda relacionarse con las
diferentes facetas de libro, ya que en esta caso la que está implicada es en
los dos casos la misma, es decir, la de libro como texto. Habría otras inter-
pretaciones posibles (aunque quizá algo más remotas), como que Juan
comenzó a encuadernar el libro o algo por el estilo. En este segundo caso
la faceta seleccionada es la de libro como volumen.
Volvamos a la dualidad de interpretaciones de Juan empezó el libro. Las
cosas que pueden hacerse con un libro como texto son, en principio,
muchas: se puede subrayar, criticar, glosar, comentar, resumir, ampliar,
rebatir… Pero, sin embargo, parece que las posibilidades interpretativas de
la oración Juan empezó el libro están limitadas a las que hemos menciona-
do La pregunta que surge inmediatamente es la de por qué, si las posibili-
dades son tan amplias, las interpretaciones que obtenemos están limitadas
a unas pocas. Parece como si hubiera también aquí una lógica interna que
selecciona unas interpretaciones en lugar de otras. Cruse habla de pers-
pectivas para hacer referencia a las diferentes maneras de enfocar un
mismo concepto en virtud de sus atributos intrínsecos. En el cap. 10 se
retomará este problema se ofrecerá una explicación basada en un modelo
computacional del léxico.
2.4. VAGUEDAD
Todos sabemos que en un semáforo la luz superior es roja, y la inter-
media, naranja, pero ¿dónde se encuentra la frontera entre esos dos colo-
res? ¿en qué punto del espectro luminoso el rojo deja de ser rojo para ser
AMBIGÜEDAD LÉXICA
49
naranja? Y dentro del rojo, ¿sabríamos distinguir con precisión entre car-
mesí, bermellón y escarlata? No es posible dar una respuesta a esta pregun-
ta basada simplemente en datos perceptivos. Decimos, entonces, que los
términos como rojo o naranja son vagos. La vaguedad es, por tanto, la falta
de precisión en la designación de una palabra. La vaguedad se traduce, a
efectos prácticos, en la dificultad para encontrar límites definidos a la
extensión de un término, esto es, en la dificultad de poder determinar con
absoluta precisión si un determinado elemento puede englobarse o no en
dicho término. Por supuesto, podemos establecer una convención externa
basada en mediciones muy precisas en la que se fijen fronteras entre los
colores; pero, como ocurre en otras ocasiones, la especificación científica
no necesariamente tiene relevancia lingüística, ya que no es la que regula el
uso común de los hablantes:
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
50
Color Longitud de onda Frecuencia
Rojo ~625-740 nm ~480-405 THz
Naranja ~590-625 nm ~510-480 THz
Amarillo ~565-590 nm ~530-510 THz
Verde ~520-565 nm ~580-530 THz
Cian ~500-520 nm ~600-580 THz
Azul ~450-500 nm ~670-600 THz
Añil ~430-450 nm ~700-670 THz
Violeta ~380-430 nm ~790-700 THz
La vaguedad se encuentra en muchas palabras: de alguien que no tiene
un solo cabello, podemos decir que es calvo; pero lo decimos también de
quien ha perdido una parte del pelo: ¿cuánto cabello hay que haber perdi-
do para entrarbajo la etiqueta de calvo?
Las ciencias tratan por todos los medios de evitar la vaguedad de la len-
gua común, y buscan definiciones precisas de sus nociones básicas, de
modo que sea siempre posible determinar con exactitud cuándo una deter-
minada entidad pertenece o no a una clase. Los textos legales hacen lo
mismo; y, sin embargo, incluso en el caso de las cuestiones más rígida-
mente reguladas, hay un cierto margen para la discrecionalidad: esto
queda patente cada día en los tribunales de justicia, en los que la interpre-
tación de la extensión de un término puede determinar de manera decisiva
la culpabilidad o la inocencia del procesado.
LECTURAS COMPLEMENTARIAS
Pueden ampliarse conceptos en Cruse (2000: cap. 6), Gutiérrez Ordóñez
(1989: §§ 3.5. 9.2 y cap. 10). Son también recomendables Espinal (2002: §
2.3.4), Saeed (1997: §§ 3.5.1 y 3.5.2), y Löbner (2002: § 3.2). Ullmann (1962:
cap. 7) aporta el comentario de numerosos ejemplos de varias lenguas de
nuestro entorno. Puede verse también el tema VII de Quilis (1987).
AMBIGÜEDAD LÉXICA
51
3
Relaciones de significado
3.1. Identidad y semejanza: Sinonimia
3.1.1. ¿Existe realmente la sinonimia?
3.1.2. Criterios para la identificación de sinónimos
3.2. Inclusión
3.2.1. Hiponimia/hiperonimia
3.2.2. Meronimia/holonimia
3.3. Exclusión y oposición
3.3.1. Exclusión o incompatibilidad
3.3.2. Oposición
Una de las propiedades más notables del léxico de una lengua es que los
significados de las palabras no son completamente independientes entre sí,
sino que están conectados por diferentes tipos de relaciones. Cualquier
hablante de español es consciente de que cárcel y prisión significan lo
mismo, así que se puede establecer entre sus significados una relación de
identidad; de modo semejante, percibirá que entre los significados de tuli-
pán y de flor hay una relación de inclusión, porque el significado de tulipán
incluye necesariamente al de flor; y, finalmente, le resultará fácil notar que
entre los significados de alto y bajo hay una relación de oposición. Lo inte-
resante de estas relaciones es que representan un principio organizador que
permite identificar regularidades y tendencias de carácter general que refle-
jan, además, la manera en que los hablantes organizan y estructuran su
propio conocimiento léxico.
3.1. IDENTIDAD Y SEMEJANZA: SINONIMIA
Se denomina sinonimia a la relación que se establece entre dos pala-
bras que tienen el mismo significado: por ejemplo, aceituna y oliva signifi-
can lo mismo, así que podemos considerarlas como palabras sinónimas. La
sinonimia es, por tanto, una relación de identidad entre significados. Son
sinónimos las palabras como dentista/odontólogo, oculista/oftalmólogo, con-
cejal/edil... En la práctica, dos palabras sinónimas tienen que poderse inter-
cambiar en cualquier contexto sin que ello produzca ninguna modificación
ni en el valor de verdad de la proposición en la que aparecen, ni en sus efec-
tos comunicativos, ni en ningún otro aspecto que pueda tener relación con
el significado. Así, se puede decir Hizo la pizza con aceitunas negras o Hizo
la pizza con olivas negras sin que ello suponga ningún cambio.
En consecuencia, las dos propiedades características de la sinonimia
absoluta, entendida como identidad entre dos significados, son las siguien-
tes:
55
• los dos significados tienen el mismo contenido semántico, y
• las dos palabras pueden intercambiarse libremente en cualquier
situación sin que ello produzca ningún tipo de contraste.
3.1.1. ¿Existe realmente la sinonimia?
En teoría, esta caracterización no resulta complicada, pero cuando se
analizan casos concretos resulta muchas veces difícil decidir si dos palabras
son sinónimas ya que el significado se presenta como una realidad multi-
facética (Cf. cap. 1). Por ejemplo, la palabra coche en España y la palabra
carro en América tienen el mismo significado; sin embargo, la diferencia en
su distribución geográfica evoca inmediatamente situaciones distintas, por
lo que la sustitución de un término por otro restaría naturalidad a la expre-
sión resultante a uno y otro lado del Atlántico. Resultaría extraño, por ejem-
plo, que un argentino preguntara ¿Tenés coche? en lugar de ¿Tenés carro?
Si se adopta este punto de vista, es posible descubrir que algo parecido,
aunque a menor escala, puede decirse del caso de aceituna y oliva: la prefe-
rencia por una denominación u otra refleja inmediatamente diferencias
diatópicas (esto es, geográficas o dialectales), por lo que los hablantes no
utilizarán aceituna u oliva indistintamente, sino en función de su proce-
dencia; además, podría argüirse que tampoco es idéntico el uso que hace-
mos de estas dos palabras, ya que incluso quienes llamamos aceituna al
fruto del olivo, decimos aceite de oliva y no *aceite de aceituna. Por otro
lado, se diría que entre bajar y descender no hay diferencias de significado
notables; sin embargo, si consideramos diversos contextos, veremos que los
dos miembros de esta pareja no se comportan siempre igual: bajar y des-
cender significan lo mismo en oraciones como Bajó por la escalera y
Descendió por la escalera; podemos decir que La Bolsa ha bajado, pero quizá
es más extraño decir La Bolsa ha descendido —aunque hablamos indistin-
tamente de la bajada de la Bolsa o el descenso de la Bolsa—; y, claramente,
se dice El hombre desciende del mono, pero no El hombre baja del mono.
Los ejemplos anteriores ponen de manifiesto la existencia de tres gran-
des problemas para la noción de sinonimia entendida como identidad:
• el problema de las diferentes dimensiones del significado,
• el problema de la diferente combinatoria de dos unidades, y
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
56
• el problema de la no identidad de todos los significados de dos pala-
bras.
A la vista de todas estas dificultades cabe preguntarse si existe realmen-
te la sinonimia.
Ésta es una cuestión ampliamente debatida entre los lingüistas: algunos
creen que no hay dos palabras que compartan por completo su significado
y niegan, en consecuencia, la posibilidad de que existan sinónimos absolu-
tos. Dos palabras pueden tener significados cercanos, pero nunca serán
totalmente idénticos (y, en consecuencia, no resultarán totalmente inter-
cambiables), ya que siempre habrá un matiz, por pequeño que sea, que las
diferencie. Los defensores de este punto de vista apelan, además, a princi-
pios de carácter general y estructural: resulta antieconómico para un siste-
ma duplicar innecesariamente términos, de modo que dos palabras de sig-
nificado parecido, tenderán siempre a diversificarse.
Otros lingüistas, en cambio, sostienen que sí es posible encontrar pala-
bras entre cuyos significados no hay diferencias de ninguna clase. Para ser
consideradas como sinónimos absolutos, dos palabras tienen que tener el
mismo contenido semántico y además tienen que poder intercambiarse en
cualquier contexto sin que ello produzca ninguna modificación ni en el
valor de verdad de la proposición en la que aparecen, ni en sus efectos
comunicativos, ni en ningún otro aspecto que pueda tener relación con el
significado. Ciertamente, no son muchas las unidades que cumplen requi-
sitos tan estrictos, pero, desde luego, existen. La pareja cárcel/prisión o el
trío jersey/suéter/pulóver constituyen ejemplos paradigmáticos: las expresio-
nes de cada grupo son totalmente intercambiables en todos los contextos, y
no llevan asociadas connotaciones diferentes de ningún tipo. Gutiérrez
Ordóñez (1989: § 9.1) recoge, entre otros casos de sinónimos absolutos, los
de malaria/paludismo, desertor/prófugo, cohecho/soborno, marido/esposo,
monje/fraile, colindante/limítrofe, fisco/erario…
Una manera razonable de terciar en este debate sobre la existencia o no
de sinónimos consiste en preguntarse cuál es el interés descriptivo y expli-
cativo de la noción que estamos intentando caracterizar: ¿en qué sentido
resulta útil la noción de sinonimia? Como se dijo más arriba, las relaciones
de significado son interesantes en la medida en que permitenidentificar
patrones en la organización del léxico de una lengua. Pues bien, una noción
estricta de sinonimia, en la que sólo tengan cabida las palabras que se pue-
RELACIONES DE SIGNIFICADO
57
den intercambiar libremente en cualquier contexto sin que ello afecte a nin-
gún aspecto de la interpretación final tiene escasa rentabilidad, ya que el
número de los términos que cumplen con este requisito es muy pequeño.
Las potencialidades explicativas de la noción de sinonimia aumentan con-
siderablemente, en cambio, si se flexibilizan ligeramente las condiciones
anteriores, ya que de este modo se consigue percibir la existencia de un
mayor número de relaciones significativas.
3.1.2. Criterios para la identificación de sinónimos
Para que una noción menos estricta de sinonimia resulte operativa, es
necesario que sus nuevos límites queden perfectamente definidos de ante-
mano. Para ello, es necesario buscar una caracterización precisa que per-
mita eliminar los tres problemas a los que hacíamos referencia más arriba.
Consideremos, en primer lugar, el problema de las diferentes dimensiones
del significado. Para resolverlo, la estrategia más sencilla consiste en consi-
derar solamente el contenido descriptivo, y dejar de lado las diferencias de
naturaleza diatópica, diastrática y diafásica. De este modo, denominamos
sinónimos a dos términos que poseen el mismo contenido descriptivo,
aunque no puedan intercambiarse entre sí en todos los contextos.
De acuerdo con esta caracterización serán sinónimos todas las denomi-
naciones coloquiales de ‘borrachera’, como curda, cogorza, melopea, mona,
pedal, piano, tablón, tajada, tranca, trompa, turca,… (por mencionar sólo
unos cuantos), que aluden a la misma realidad y pertenecen todos ellos a
un mismo registro de uso; y también lo serán las formas de expresión más
neutras o especializadas, como borrachera, embriaguez o intoxicación etíli-
ca. Es evidente que en un informe policial en el que se hable de la detención
de un individuo en estado de embriaguez, no podrían haber aparecido tér-
minos como melopea o tajada, pero esto no anula la identidad de contenido
descriptivo de estas diferentes unidades. Con esta caracterización, se per-
mite, además, que la combinatoria de los diferentes términos no sea la
misma: así, podemos exclamar ¡Vaya {curda, cogorza, melopea, tajada,
pedal, borrachera}, pero no ¡Vaya embriaguez!; decimos que alguien ha cogi-
do (o lleva) una buena {cogorza, melopea, tajada, curda}, o un buen {piano,
pedal, tablón}, pero no que ha cogido una trompa o una mona… Esta dife-
rencias distribucionales no anulan, sin embargo, la intuición de que los sig-
nificados de los términos son iguales.
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
58
Una prueba formal para comprobar que existe identidad de contenido
descriptivo es la prueba de la equivalencia (o del entrañamiento mutuo o
simétrico). Consiste en postular la equivalencia en estructuras condiciona-
les, en las que se afirma que un término implica al otro:
Si es cierto que alguien ha cogido una cogorza, entonces es cierto que ha
cogido una tajada → verdadero
cogorza ⇒ tajada
Esta proposición es una tautología porque es verdadera por definición
(es decir, para determinar que es verdadera nos basta con acudir a nuestro
conocimiento del idioma, y no es preciso comprobar si se corresponde o no
con la realidad extralingüística). En este caso, la afirmación es también tau-
tológica en la otra dirección:
Si es cierto que alguien ha cogido una tajada, entonces es cierto que ha
cogido una cogorza → verdadero
tajada ⇒ cogorza
Pues bien, cuando la afirmación es tautológica en ambas direcciones,
decimos que el entrañamiento es bilateral o simétrico, y, en consecuencia,
que los significados de los dos términos que se implican mutuamente son
equivalentes:
cogorza ⇔ tajada
También puede realizarse una prueba con enunciados que expresen un
contraste. Si el resultado es necesariamente falso en las dos direcciones, los
términos contrapuestos son sinónimos:
Es una cárcel pero no es una prisión → falso
Es una prisión pero no es una cárcel → falso
En consecuencia, cárcel y prisión son sinónimos porque cuando se con-
traponen dan lugar a proposiciones contradictorias.
Además de permitir establecer relaciones entre una parte ya muy sus-
tancial del léxico de una lengua, esta manera de entender la sinonimia tiene
la ventaja de reproducir la intuición de los hablantes con respecto a la iden-
tidad de significados y a la manera en que esta relación permite organizar
RELACIONES DE SIGNIFICADO
59
el léxico de su lengua. Si a un hablante le pregunta qué significa cogorza,
indicará inmediatamente que equivale a borrachera, sin que las diferencias
de registro interfieran en esta relación.
En este sentido, la sinonimia (al igual que otras relaciones de significa-
do que se estudiarán más adelante) tiene realidad psicológica y forma parte
del conocimiento implícito de los hablantes. Esta noción algo más laxa de
sinonimia es también la que ha constituido la base de los diccionarios de
sinónimos. Así, cuando en un diccionario de este tipo aparecen como sinó-
nimos las palabras vivienda, domicilio, residencia, morada… ello no signifi-
ca que cualquiera de ella sea igualmente adecuada en cualquier contexto de
uso, sino simplemente que todas ellas comparten un mismo contenido des-
criptivo básico.
De este modo, hemos resuelto el problema que planteaban las dimen-
siones no descriptivas del significado. Quedan todavía algunas otras difi-
cultades que hay que vencer. La segunda de ellas tienen que ver con la
diferente combinatoria de algunos términos: decimos aceite de oliva, y
no *aceite de aceituna; cólico nefrítico, y no *cólico renal… La solución a
este problema está en considerar que las razones que nos impulsan a
preferir una combinación sobre otra, siendo ambas totalmente equiva-
lentes en cuanto a su contenido descriptivo, no son razones estructura-
les ni sustantivas, sino de norma y de uso: se trata de sintagmas que se
han fijado en la forma en la que hoy los conocemos, sin que haya nin-
guna razón de peso para haber preferido el uso de un término en lugar
de otro. Esta decisión es, por lo tanto, ajena al significado y no debe con-
siderarse como una prueba en contra de la identidad de los contenidos
semánticos.
Por último, está el problema que plantean aquellas palabras que tienen
en común sólo una parte de su significado: es lo que ocurre con bajar y des-
cender. Así, entre las acepciones que encontramos en el DRAE para bajar y
descender se encuentran las siguientes:
bajar (De bajo): 1. tr. Poner algo en lugar inferior a aquel en que estaba. 2. tr. rebajar
(|| el nivel). Bajar el piso. 3. tr. apear. U. t. c. intr. y c. prnl. 4. tr. Inclinar hacia abajo.
Bajar la cabeza, el cuerpo. 5. intr. Ir desde un lugar a otro que esté más bajo. U. t. c.
prnl. 6. intr. Viajar hacia el sur. U. t. c. tr. y c. prnl. 7. intr. Dicho de una cosa: dis-
minuir. Bajar la calentura, el precio, el valor. U. t. c. tr. U. t. en sent. fig. Le bajaré los
humos.
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
60
descender. (Del lat. descendĕre). 1. tr. bajar (|| poner bajo). 2. intr. bajar (|| ir desde un
lugar a otro más bajo). 3. intr. Dicho de una cosa líquida: Caer, fluir, correr. 4. intr.
Proceder, por natural propagación, de un mismo principio o persona común, que es
la cabeza de la familia. 5. intr. Dicho de una persona o de una cosa: Disminuir en
calidad o en cantidad. 6. intr. Dicho de una cosa: Derivarse, proceder de otra.
Es fácil notar que no todas las acepciones son comunes: la acepción 4
de descender, por ejemplo, no está presente en bajar. Este hecho, en reali-
dad, no representa un problema para la sinonimia, ya que, como se dijo al
comienzo de este capítulo, las relaciones que estamos considerando no se
establecen entre palabras, sino entre significados. Por lo tanto, la relación
de identidad que nos interesa es la que existe entre las acepciones 1 de
ambos verbos; o entre la acepción 5 de bajar y la 2 de descender: estos sig-
nificadosson idénticos y en este sentido, las formas que los transmiten son
sinónimas. La existencia de significados no comunes no es un obstáculo
para establecer la relación de sinonimia de los significados que sí pasan las
pruebas de equivalencia.
RELACIONES DE SIGNIFICADO
61
Poner algo en un lugar inferior
Rebajar
Apearse
Inclinar hacia abajo
Viajar hacia el sur
Ir a un lugar más bajo
Disminuir
Proceder, derivarse
bajar descender
Figura 1
Esto explica, por consiguiente, que las listas de sinónimos que recogen
los diccionarios para cada palabra no necesariamente sean sinónimos entre
sí, ya que cada uno recoge una acepción diferente del lema de partida. Por
ejemplo, si se buscan los sinónimos de la palabra difícil se encuentran,
entre otros, los siguientes términos: dificultoso, arduo, espinoso, embarazo-
so, delicado, peliagudo, peligroso… Cada uno de ellos recoge una acepción
diferente de difícil, y presenta una combinatoria también diferente: pode-
mos decir indistintamente un trabajo difícil o un trabajo arduo, pero si deci-
mos un trabajo delicado o un trabajo peligroso estas construcciones ya no
tendrán la misma interpretación; en cambio, sí pude decirse indistinta-
mente una situación difícil, o una situación delicada, o una situación emba-
razosa. Quienes manejan un diccionario de este tipo deben saber, en con-
secuencia, que no sirve cualquier término, sino que debe seleccionarse en
función del contexto de uso. Esto es cierto también para los diccionarios
bilingües: entre los significados que se recogen para una misma palabra
puede haber muchas equivalencias que sean sólo parciales y correspondan
a acepciones diferentes.
El hecho de que las relaciones que estamos estudiando se den entre sig-
nificados, y no entre palabras o expresiones permite entender también de
manera natural que no puede hablarse de sinonimia siempre que dos expre-
siones apunten a un mismo referente: por ejemplo, las expresiones Nueva
York, la Gran Manzana, o la ciudad de los rascacielos se utilizan las tres para
hacer referencia a la misma ciudad, pero no por ello son sinónimas, ya que
no hay una identidad de significado —los nombres propios carecen de él—
sino identidad de referente. Se dice, en consecuencia, que estas expresiones
son correferenciales.
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
62
Nueva York La Gran ManzanaLa Ciudad de los Rascacielos
Figura 2
3.2. INCLUSIÓN
Las de inclusión son seguramente las relaciones entre significados más
importantes en la estructuración del léxico de una lengua. Decimos que hay
inclusión cuando el significado de un término está contenido en el signifi-
cado de otro. Por ejemplo, un álamo es un tipo de árbol, de modo que en la
palabra álamo está contenido el significado de árbol; de modo semejante,
en el significado de la palabra dedo está necesariamente incluido el de la
palabra mano. Las relaciones de inclusión se clasifican, como veremos a
continuación, de acuerdo con cuál sea la base en que se fundamenta esta
dependencia.
3.2.1. Hiponimia / hiperonimia
La conexión que observamos entre los significados de álamo y de árbol
ejemplifica las relaciones de inclusión basadas en la relación ‘ser un tipo
de’: un álamo es, efectivamente, un tipo de árbol, de modo que el conteni-
do semántico general de árbol estará incluido en el de álamo; el significado
de álamo contendrá, además, los rasgos que permiten diferenciar a un
álamo de un roble, un pino, una encina, o un olivo…
RELACIONES DE SIGNIFICADO
63
Álamo Roble
• familia de las salicáceas
• madera blanca y ligera
• hojas anchas con largos pecíolos
• familia de las fagáceas
• madera dura, compacta, de 
 color pardo
• hojas casi sentadas, de margen 
• lobulado
‘árbol’
• planta perenne
• tronco leñoso y elevado
• se ramifica a cierta altura del suelo
Figura 3
La hiponimia es, por tanto, la relación que se establece entre el signifi-
cado de un término más reducido y otro significado más amplio que queda
incluido en él; en otras palabras, el significado del término más general es
una parte constitutiva del significado del más específico. Se denomina
hiperonimia a la relación inversa, esto es, a la que se establece entre un sig-
nificado más general y sus diversas subespecificaciones. En el ejemplo
anterior, se llama hipónimo a cada uno de los términos de significado más
específico (es decir, álamo y roble), e hiperónimo al término de significado
más general (árbol). La relación que se establece entre los significados que
comparten un mismo elemento común se denomina co-hiponimia, y los
términos correspondientes son co-hipónimos.
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
64
Árbol
Álamo Roble Pino EncinaOlivo
Co-hipónimos
Hipónimos
Hiperónimo
Figura 4
Al analizar esta relación hay que tener en cuenta que cuando la miramos
desde el punto de vista del significado es el hipónimo el que incluye al hipe-
rónimo: los significados de álamo, roble, pino, etc. son más específicos e
incluyen, como uno de sus componentes, el significado de árbol, que posee
un significado más general. Por el contrario, si la contemplamos desde la
perspectiva de la extensión (es decir, de la clase denotada por cada térmi-
no), es el hiperónimo (el más general) el que incluye al hipónimo (el más
específico).
La relación de inclusión es típicamente una relación transitiva: si el sig-
nificado de sauce incluye el de árbol, y el de árbol incluye el de planta,
entonces el significado de sauce incluye el de planta:
Si consideramos esta misma relación en términos de clases extensiona-
les, la representación será la inversa:
sauce
• árbol
– planta
RELACIONES DE SIGNIFICADO
65
Plantas
Árboles
Sauces
Figura 5
La existencia de una relación de inclusión entre dos significados puede
comprobarse también por medio de pruebas análogas a las que hemos
empleado para demostrar la equivalencia de los sinónimos. Si aplicamos la
prueba del condicional, observaremos que la proposición resultante es tau-
tológica (es decir, necesariamente verdadera, o verdadera por definición)
sólo en uno de los sentidos, pero no en los dos:
Si algo es un tulipán, entonces necesariamente es una flor → verdadero
tulipán ⇒ flor
Si algo es una flor, entonces necesariamente es un tulipán → falso
flor ⇒/ tulipan
En consecuencia, podemos caracterizar la relación de inclusión como
una relación de entrañamiento unilateral o asimétrico.
Un resultado análogo ofrece la prueba del contraste, ya que una de las
dos versiones es posible (y su verdad no será necesaria, sino, en todo caso
contingente, es decir, dependiente de cómo sean las cosas), mientras que la
otra es necesariamente contradictoria:
Es una flor, pero no es un tulipán
Es un tulipán, pero no es una flor → falso
La relación básica que define la inclusión es, como hemos dicho, la de
‘ser un tipo de’. Esta caracterización funciona bien con los nombres, que
representan la categoría en la que las relaciones de hiponimia se dan con
más frecuencia, y también con los adjetivos (entre los nombres de colores,
fucsia es un tipo de rosa) pero debe matizarse un poco en la caso de los ver-
bos. Así, cuando los significados que se consideran son de naturaleza ver-
bal, la relación de define más bien como ‘manera particular de’. Por ejem-
plo, engullir y devorar indican maneras particulares de tragar:
Tragar: Hacer movimientos voluntarios o involuntarios de tal modo que
algo pase de la boca hacia el estómago
Engullir: Tragar la comida atropelladamente y sin mascarla
Devorar: Tragar con ansia y apresuradamente
3.2.2. Meronimia / holonimia
Las relaciones de inclusión no se limitan a las relaciones marcadas
por la relación ‘ser un tipo de’. También hay una relación de inclusión,
como dijimos, entre dedo y mano, ya que un dedo se caracteriza como
‘cada uno de los cinco apéndices articulados en que terminan la mano y
el pie’: en este caso, la inclusión está basada en la relación parte/todo.
Decimos que Un dedo es parte de la mano, o que El tejado es parte del edi-
ficio, y por ello podemos decir que se da una relación de inclusión entrelos significados de dedo/mano y de tejado/edificio. Es importante recordar
que estamos considerando relaciones entre significados, y no relaciones
entre objetos. Pues bien, denominamos meronimia a la relación de inclu-
sión entre significados que depende de la relación parte/todo; es decir, a
la conexión que se establece entre el significado de una palabra que indi-
ca una parte y el de la que indica su correspondiente todo: es la relación
que liga a dedo y mano (o pie). Se denomina merónimo al término inclui-
do, y holónimo al término que incluye: así, dedo es el merónimo y mano,
el holónimo.
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
66
RELACIONES DE SIGNIFICADO
67
Bicicleta
Ruedas Manillar SillínPedalesMerónimos
Holónimo
Cadena FrenosCuadro
Figura 6
En las relaciones meronímicas se produce el mismo efecto de inversión
de perspectiva que se da en las relaciones de hiponimia: cuando se contem-
plan desde el punto de vista del significado, es el merónimo el que incluye al
el significado del holónimo; cuando se esta considerando el todo como una
entidad, son las partes las que se hallan subordinadas al conjunto.
Las relaciones de meronimia resultan ser bastante más complejas que
las de hiponimia. Esto hace que, desde el punto de vista lingüístico, no
resulte fácil proporcionar pruebas concluyentes que permitan caracterizar
de manera inequívoca las relaciones meronímicas, más allá de la idea intui-
tiva de inclusión del significado del todo en el de cada una de sus partes.
Esto se debe, en gran medida, al hecho de que la relación entre los compo-
nentes de algo y su cohesión con respecto al conjunto pueden ser variadas,
y estar fundamentadas en conexiones diferentes. Estas diferencias obstacu-
lizan la posibilidad de encontrar caracterizaciones homogéneas y comunes
para todos los tipos de meronimia.
En primer lugar, hay que tener en cuenta dos tipos diferentes de rela-
ción meronímica. Consideremos el significado de pie y sus merónimos:
Pie
Empeine Planta Talón TobilloDedos
Figura 7
Todos los merónimos representan partes constitutivas del pie, pero no
todas ellas tienen el mismo tipo de cohesión con respecto al conjunto.
Podemos decir un pie sin dedos, pero no *un pie sin planta. Esta diferencia
refleja que concebimos algunas partes como partes unidas al conjunto (es
el caso de dedo y pie), mientras que otras las vemos necesariamente como
partes integradas en el conjunto (como planta y pie).
Otra distinción relevante es la que podemos establecer entre partes seg-
mentales y partes sistémicas. Por ejemplo, con respecto al cuerpo huma-
no, la cabeza, el tronco y las extremidades constituyen partes segmentales
porque están dispuestas de modo secuencial con respecto al conjunto. Las
arterias y las venas, o los nervios, en cambio, son partes sistémicas, que no
se pueden aislar y delimitar fácilmente y muestran una unidad funcional.
Si la meronimia es una relación de inclusión, es esperable que sea una
relación transitiva, como lo es la hiponimia. Por ejemplo, en una camisa el
puño es una parte esencial de la manga y la manga es una parte esencial de
la camisa. En consecuencia, se da una relación de inclusión camisa >
manga > puño. En estos casos, la relación meronímica es transitiva, de
modo que podemos hablar de el puño de la manga, la manga de la camisa y
también de el puño de la camisa. Pero no siempre la relación es constituti-
va en este mismo sentido: las puertas tienen pomos, y las casas tienen puer-
tas, pero el pomo de una puerta no es un elemento constitutivo de la casa
en el mismo sentido en que el puño lo es de una camisa. Parece que el cri-
terio que determina si una parte es o no un elemento constitutivo de un
todo tiene que ver con su papel o su función con respecto al conjunto: el
pomo de una puerta tiene una función concreta con respecto a la puerta,
pero no con respecto a la casa como conjunto. Pues bien, en estos casos,
cuando la relación no es constitutiva, la transitividad se debilita o se pier-
de: podemos decir el pomo de la puerta y la puerta de la casa, pero no diría-
mos el pomo de la casa.
Muchas partes se diferencian claramente en virtud de sus propiedades
físicas: por ejemplo, es fácil entender que la hoja de un cuchillo y su mango
son partes diferentes, porque pueden estar hechas de materiales distintos.
En ocasiones, sin embargo, la distinción de partes no deriva de sus propie-
dades físicas, sino de su dimensión funcional: siguiendo con el caso del
cuchillo, está claro que el filo es una parte representativa del cuchillo, aun-
que no puede aislarse y segmentarse con respecto a la hoja. En estos casos,
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
68
sólo la función nos permite identificar partes que no presentan una dife-
renciación estricta con respecto al conjunto.
Otro elemento que contribuye a la mayor complejidad de las relaciones
meronímicas es el grado de opcionalidad que se observa en ciertas relacio-
nes parte/todo. Esto quiere decir que hay partes que son esenciales para la
buena formación de un todo, mientras que otras resultan posibles, pero en
cierto modo accesorias y prescindibles: por ejemplo, una bicicleta tiene que
tener constitutivamente dos ruedas; si tiene más o si tiene menos, deja de
ser una bicicleta (y pasa a ser otra cosa). Muchas bicicletas tienen guarda-
barros —y los guardabarros despeñan una función concreta con respecto a
la bicicleta—, pero otras no: en el primer caso, podremos decir que el guar-
dabarros es una parte de la bicicleta, aunque no es una parte esencial.
Por otro lado, algunos términos indican partes diferentes de entidades
diferentes: por ejemplo, una rueda es una parte constitutiva de una bicicle-
ta, y también de un coche y de un molino, pero tiene propiedades muy dife-
rentes en cada caso: hay que considerar, por tanto, que estamos ante dos
significados diferentes de la palabra rueda, que establecen relaciones tam-
bién diferentes con las entidades de las que forman parte. Se habla enton-
ces de espectros de sentido diferentes de un mismo término.
RELACIONES DE SIGNIFICADO
69
rueda
Figura 8
Por último, hay términos que funcionan alternativamente como holóni-
mos o como merónimos. La palabra piso puede significar ‘cada una de las
diferentes plantas que superpuestas constituyen un edificio’ o ‘conjunto de
habitaciones que constituyen vivienda independiente en una casa de varias
alturas’. En esta segunda acepción, piso equivale a casa, en el sentido de
‘vivienda’, de modo que puede referirse al todo; en la primera de las acep-
ciones, en cambio, piso es una parte de casa entendida como ‘edificio de
varias plantas para habitar’.
Las dificultades que acabamos de comentar ponen de relieve la comple-
jidad de los fenómenos de inclusión basados en la relación parte/todo, y
ponen de relieve que no hay una única clase de relación, sino una amplia
gama de posibilidades diferentes. De cualquier forma, no hay que perder de
vista que estas relaciones nos interesan en la medida en que son lingüísti-
cas (y no como mero reflejo de las propiedades de la realidad extralingüís-
tica), de modo que nos interesan en cuanto lexicalizaciones de diferencias
significativas. Así, muchos de los problemas señalados se diluyen cuando
nos centramos en las relaciones de significado y no en las características de
los objetos.
En este sentido, es esperable que las lenguas difieran en el número de
partes en que presentan como léxicamente distintas. Uno de los ejemplos
más conocidos es el que tiene que ver con los merónimos de brazo. De
hecho, una tercera parte de las lenguas no lexicaliza la distinción entre
brazo y mano. Igualmente, hay muchas lenguas que no tienen términos
diferentes para mano y dedo.
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
70
Figura 9
3.3. EXCLUSIÓN Y OPOSICIÓN
Aunque es frecuente tratar las relaciones de exclusión y de oposición
bajo el término común de antonimia, la oposición entre significados revis-
te vertientes diferentes: intuitivamente es fácil notar que hay oposición
entre bajo y alto, o entre par e impar, o entre comprar y vender,pero un exa-
men más detallado muestra enseguida que las propiedades de estas parejas
son diferentes. Con respecto a la oposición entre bajo y alto, está claro que
podemos decir que alguien es muy alto o muy bajo, y también que hay gra-
dos intermedios de altura: bastante alto, un poco alto, más alto que…
Ninguna de estas posibilidades puede aplicarse al contraste entre par e
impar, que no son graduables.
3.3.1. Relaciones de exclusión o incompatibilidad
Al tratar las relaciones de inclusión hemos caracterizado como co-hipó-
nimos a los términos que se subordinan a un mismo hiperónimo: en el caso
de los árboles, por ejemplo, son co-hipónimos álamo, roble, pino, olivo,
sauce... El significado de todas estas palabras tiene una parte común (la que
corresponde a su hiperónimo árbol) y una parte específica (la que nos per-
mite diferenciar un tipo de árbol de otro). Pues bien, estas propiedades
específicas se convierten en rasgos diferenciadores y mutuamente exclu-
yentes, de modo que cada uno de los términos álamo, roble, pino, olivo,
sauce... tiene unas notas de significado tales que permiten descartar a cual-
quiera de los otros términos del mismo nivel: así, un árbol no puede ser a
la vez un álamo y un roble, porque sus respectivos rasgos definitorios son
incompatibles. Expresado en términos de conjuntos extensionales, pode-
mos decir que lo característico de la relación de exclusión es que los con-
juntos respectivos no tienen miembros comunes.
La relación de exclusión o de incompatibilidad caracteriza a muchos
otros grupos de palabras. Por ejemplo, en la serie de calificaciones acadé-
micas, la obtención de un notable en un examen excluye automáticamente
que ese mismo examen tenga la calificación de aprobado o de sobresaliente.
La incompatibilidad es, por tanto, una relación que se da entre una serie
más o menos amplia de palabras que comparten propiedades comunes y
que presentan rasgos diferenciadores.
RELACIONES DE SIGNIFICADO
71
Para demostrar la existencia de una relación de incompatibilidad pue-
den utilizarse algunas pruebas formales. Si se afirma uno de los términos,
se excluyen los otros; pero si se niega uno de los términos, no se afirma
automáticamente uno de los otros. Por ejemplo, si El sofá es blanco es una
afirmación verdadera, de ahí se sigue inmediatamente la negación del resto
de los términos de color: El sofá no es verde; el sofá no es azul; el sofá no es
rojo... En cambio, de la verdad de El sofá no es blanco sólo se puede dedu-
cir que el sofá será de otro color, pero no se puede saber de cuál.
3.3.2. Relaciones de oposición
Las relaciones de oposición representan un caso particular de las rela-
ciones incompatibilidad. Siguiendo a Cruse (2000: § 9.2), se habla de opo-
sición cuando la relación de exclusión cumple los siguientes requisitos:
• Carácter binario: La oposición se da sólo cuando los términos exclu-
yentes son dos: dentro/fuera, abierto/cerrado. La relación de oposición
es, pues, una relación binaria. En este sentido contrasta de modo evi-
dente con los casos de exclusión que hemos analizado en el epígrafe
anterior, ya que aquellos se establecían entre series de más de dos ele-
mentos.
• Carácter inherente: Para poder hablar de oposición hace falta que los
dos términos se opongan de manera inherente, y no simplemente
accidental. Por ejemplo, el movimiento a lo largo de un eje vertical
sólo admite dos posibilidades: arriba y abajo, de modo que la oposi-
ción entre ambos términos es inherente. En cambio, si durante un
vuelo se ofrece a los pasajeros te o café, el hecho de que la elección sea
entre dos posibilidades no convierte a estos términos en opuestos, ya
que no son términos que se oponga de manera esencial: se podía
haber ofrecido, igualmente, poleo, manzanilla, etc.
• Carácter patente: La oposición tienen que estar codificada de manera
expresa, no implícita. por ejemplo, ayer y mañana son opuestos por-
que expresamente indican direcciones opuestas con respecto al movi-
miento sobre un eje que tiene como punto de partida el punto deícti-
co hoy: por eso sentimos que ayer y mañana son opuestos. Una
relación similar se da entre lunes y miércoles con respecto a martes,
pero en este caso no los sentimos como opuestos porque la oposición
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
72
de direccionalidad con respecto a un punto no está codificada lin-
güísticamente (como sí lo está en el caso de ayer y hoy), sino que debe
inferirse de manera específica para este caso concreto.
Dentro de las relaciones de oposición pueden identificarse cuatro gran-
des categorías, algunas de las cuales presentan, a su vez, varias subclases.
La distribución queda recogida en el siguiente esquema:
RELACIONES DE SIGNIFICADO
73
OPUESTOS
Complementarios
Antónimos
Inversos
Reversos
Polares
Equipolentes
Figura 10
1. Los complementarios constituyen la categoría más representativa
de los opuestos. Se denomina complementarios a aquellos términos cuyos
significados son mutuamente excluyentes, como verdadero/falso, vivo/muer-
to, par/impar, varón/mujer, entre los que no cabe término medio. Los com-
plementarios dividen su dominio en dos conjuntos sin miembros comunes.
Esta caracterización puede hacerse evidente aplicando algunas pruebas for-
males. En primer lugar, los complementarios no son graduables (es decir,
rechazan la cuantificación de grado): por eso no puede decirse *Este núme-
ro es muy impar, o *Este número es más o menos impar que este otro.
Además, las pruebas de entrañamiento dan lugar a proposiciones tautoló-
gicas (es decir, necesariamente verdaderas):
Si un número es par, entonces no es impar → necesariamente verdadero
Si un número no es par, entonces es impar → necesariamente verdadero
Si un número es impar, entonces no es par → necesariamente verdadero
Si un número no es impar, entonces es par → necesariamente verdadero
De modo semejante, la afirmación y la negación simultáneas de los dos
términos producen siempre una proposición necesariamente falsa (es decir,
una contradicción):
Este número es par e impar → necesariamente falso
Este número no es ni par ni impar → necesariamente falso
Por ejemplo, cuando se dice Esto que has dicho es falso, necesariamen-
te hay que deducir que lo dicho no es verdadero; y viceversa, si se afirma
Esto es verdadero hay que concluir que no es falso. Esto produce, además,
la equivalencia lógica entre un término y la negación de su contrario: varón
= no-mujer, y mujer = no varón.
2. Los antónimos son opuestos que representan los extremos de una
escala graduable. Así pues, la oposición entre ellos es binaria, inherente y
patente, pero, al revés de lo que ocurre con los opuestos complementarios,
admite términos medios. Dentro de la categoría de los antónimos se pue-
den reconocer, a su vez, diferentes subclases:
a) Antónimos polares (o monoescalares). En esta categoría se inclu-
yen parejas de adjetivos como grande/pequeño, fuerte/débil, alto/bajo,
corto/largo. Los antónimos polares indican propiedades que pueden medir-
se de manera objetiva. La intensificación del extremo superior de la escala
supone un incremento en las unidades de medida correspondientes, mien-
tras que la intensificación del extremo inferior supone una disminución en
el número de unidades: por ejemplo, un pasillo muy largo tiene más metros
que un pasillo largo; y una falda muy corta tiene menos centímetros que una
falda corta. En consecuencia, los antónimos polares se caracterizan por el
hecho de que los dos términos que representan los extremos de la escala
son graduables, es decir, admiten modificadores como poco, mucho, bas-
tante, demasiado...
Además, la afirmación de uno de los términos implica la negación del
otro:
Pedro es alto → Pedro no es bajo
Antonio es bajo → Antonio no es alto
Sin embargo, la negación de un término no implica la afirmación del
contrario:
Luis no es alto –/→ Luis es bajo
Andrés no es bajo –/→ Andrés es alto
De modo semejante, la negación de ambos términos a la vez no produ-
ce una proposición contradictoria, ya que existen gradosintermedios: por
eso puede decirse Juan no es ni alto ni bajo sin incurrir en una contradic-
ción.
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
74
Por otro lado, aunque aparezcan en grado positivo, los antónimos pola-
res suelen recibir una interpretación implícitamente comparativa. Así, si se
dice que Pedro es alto, se entiende que es más alto que la media; y un ele-
fante pequeño seguramente será pequeño no en términos absolutos, sino en
comparación con el resto de los elefantes.
Cuando aparecen en grado comparativo, los dos términos de la oposi-
ción antonímica polar son imparciales. Esto quiere decir que son neutros
en cuanto a la cualidad que presentan, de modo que no implican la atribu-
ción de la propiedad en grado positivo a las entidades a las que se refieres.
Por ejemplo, cuando se dice Esta película es más corta que la otra no se pre-
supone que ninguna de las dos películas tenga que ser corta; y lo mismo
ocurre cuando se dice Esta película es más larga que la otra: ninguna de las
dos tienen que ser necesariamente larga.
Los dos términos son asimétricos, en cambio, con respecto a las pre-
guntas, de modo que sólo uno de ellos es imparcial, mientras que el otro
está marcado. Así, cuando se pregunta ¿Cómo es de alto Juan? no se indica
que Juan sea alto, sino simplemente se pregunta por su altura como mag-
nitud general; por eso se denominan también antónimos monoescalares:
porque se sitúan en una única escala de altura, o de longitud, o de tamaño...
En cambio, cuando se pregunta ¿Cómo es de bajo? sí se parte de la base de
que es bajo. El término imparcial suele preceder al marcado: decimos alto
y bajo (y no bajo y alto), grande y pequeño, fuerte y débil; se habla, entonces,
de que estos términos constituyen binomios irreversibles.
b) Antónimos equipolentes (o biescalares). Se trata de antónimos que
atribuyen siempre propiedades en grado positivo, como si hubiera en reali-
dad dos escalas diferentes. Se refieren a sensaciones perceptivas y a emo-
ciones: entre ellos se encuentran opuestos como frío/caliente, dulce/salado,
o triste/alegre. La cualidad que los diferencia de los antónimos polares se
manifiesta en su comportamiento en las construcciones comparativas: en
los antónimos equipolentes, ninguno de los términos es imparcial, sino que
ambos están orientados a la atribución de la propiedad en grado positivo
que indican. Si se dice La mousse de chocolate está más dulce que el pastel
de queso se atribuye a ambos postres la cualidad de ser dulces, aunque en
diferente grado. Por esta misma razón, resulta extraño decir El agua del mar
está fría pero está más caliente que el mes pasado; diríamos más bien El agua
del mar está fría, pero menos que el mes pasado.
RELACIONES DE SIGNIFICADO
75
3. Los inversos expresan una misma relación vista desde perspectivas
opuestas, y por ello reciben a veces la denominación de opuestos (o antó-
nimos) relacionales. Son inversos encima/debajo, comprar/vender, prece-
der/seguir, marido/mujer. Si se dice El circulo está encima del cuadrado, se
describe una situación (A) claramente opuesta a la que representa la frase
El círculo está debajo del cuadrado (B):
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
76
A B
Figura 11
Ahora bien, en el caso de los inversos se produce la situación paradóji-
ca de que, sin dejar de ser opuestos, pueden describir la misma situación:
para ello, basta con que intercambien las posiciones de sus argumentos.
Así, en la figura 11, la situación A puede describirse adecuadamente utili-
zando los inversos con sus argumentos convenientemente permutados: El
círculo está encima del cuadrado, y El cuadrado está debajo del círculo. El
intercambio de las posiciones de los argumentos hace posible, entonces,
que dos opuestos puedan describir la misma situación, es decir, que pue-
dan dar lugar a expresiones sinónimas, que satisfacen las pruebas de equi-
valencia pertinentes, que dan lugar a entrañamientos tautológicos:
Si el lunes precede al martes, entonces el martes sigue al lunes → verdadero
Si el martes sigue al lunes, entonces el lunes precede al martes → verdadero
La negación de la conjunción de ambos términos resulta en una contra-
dicción necesaria:
El lunes precede al martes, pero el martes no sigue al lunes → falso
El martes sigue al lunes, pero el lunes no precede al martes → falso
Esto mismo es lo que ocurre con ejemplos como Juan le compró el coche
a Pedro, que tiene su inverso (en el sentido relevante) en Pedro le vendió el
coche a Juan; lo mismo sucede en Luis es el marido de Adela que se contra-
pone a Adela es la mujer de Luis. Son inversos también las voces activa y
pasiva de los verbos (temer/ser temido), y un gran número de roles o fun-
ciones sociales, como médico/paciente, jefe/empleado, arrendador/arrendata-
rio...
4. Los reversos son opuestos direccionales, es decir, tipos de oposicio-
nes binarias basadas en un movimiento (real o figurado) en direcciones
opuestas a partir de un punto dado. Los reversos indican, pues, un movi-
miento que conduce a un cambio de estado en direcciones opuestas, como
entrar/salir, abrir/cerrar, atar/desatar, montar/desmontar,... Es interesante
subrayar que, en todos los casos, el resultado del evento es un cambio de
estado, de tal manera que a partir del la afirmación del cumplimiento del
proceso es posible inferir el estado resultante:
Juan salió → Juan está fuera
Luis abrió la puerta → La puerta está abierta
LECTURAS COMPLEMENTARIAS
Pueden ampliarse contenidos en Cruse (2000: caps. 8 y 9). Puede leer-
se también Espinal (2002: §§ 2.3.2-2.3.3) y Saeed (1997: §§ 3.5.3-3.5.8).
Sobre la sinonimia, véase también Gutiérrez Ordóñez (1989: § 9.1) y Lyons
(1995: 2.3). Sobre la hiponimia puede consultarse Lyons (1977: § 9.4) y
Gutiérrez Ordóñez (1989: § 9.3.1). Lo relativo a la meronimia puede verse
en Lyons (1977: § 9.8) y Climent Roca (2000: §§ 2.1.3-2.1.4 en
http://elies.rediris.es/elies8/cap2-1.html). Para la relaciones de exclusión, la
lectura clásica es Lyons (1977: §§ 9.1-9.2), que puede contrastarse con
Gutiérrez Ordóñez (1989: §§ 9.3.2-9.3.3). El panorama general de la sino-
nimia desde una perspectiva estructuralista puede completarse con la lec-
tura de García Hernández (1997).
RELACIONES DE SIGNIFICADO
77
4
Configuraciones léxicas
4.1. Jerarquías
4.1.1. Jerarquías taxonómicas
4.1.2. Jerarquías meronómicas
4.2. Estructuras lineales
4.2.1. Escalas
4.2.2. Rangos
4.2.3. Fases
4.2.4. Ciclos
Las relaciones entre palabras pueden manifestarse en distintos niveles
de la lengua: podemos establecer agrupaciones de palabras que comparten
propiedades fónicas (como mesa, besa, pesa…), morfológicas (como rojo,
rojizo, rojez, enrojecer…), o semánticas. Efectivamente, las relaciones de sig-
nificado que se han tratado en el capítulo anterior tienen, como se dijo, una
notable capacidad de organizar (al menos, parcialmente) el léxico de una
lengua. Las estructuras basadas en relaciones de significado son interesan-
tes para la Semántica léxica en la medida en que manifiestan contrastes lin-
güísticos (esto es, contrastes que se materializan en diferencias léxicas), y
no simplemente contrastes de naturaleza conceptual. Por ejemplo, las rela-
ciones de parentesco son biológicamente idénticas para todos los seres
humanos; sin embargo, los términos de parentesco forman una red de rela-
ciones léxicas que puede diferir mucho de unas lenguas a otras, en función
de cuáles sean las diferencias que cada lengua decide cristalizar en una
palabra (Cfr. 4.1.1). Es importante entender, por tanto, que estas relaciones
(y las estructuras a que dan lugar) revelan una segmentación de la realidad
definida por la lengua.
La organización del léxico a partir de la existencia de relaciones de sig-
nificado tiene interés, además, porque refleja una realidad psicológica: el
conocimiento del significado de las palabras que los hablantes han interio-
rizado está muchas veces organizado en virtud de la existencia de relacio-
nes de esta naturaleza, que producen diferentes clases de estructuras de sig-
nificado. Comoveremos a continuación, las estructuras resultantes pueden
ser de varios tipos y de varios niveles de complejidad.
4.1. JERARQUÍAS
Es muy probable que cualquier hablante de español al que se le pre-
gunte qué es una calesa sepa contestar que es un tipo de carruaje, aunque
81
no tenga una idea muy clara ni de cuáles son sus características específicas,
ni de qué rasgos permiten diferenciar una calesa de otros tipos de carrua-
jes, como un landó, un faetón o una berlina. Un carruaje es, a su vez, un
tipo de coche que cualquier hablante será capaz de distinguir de un auto-
móvil; y reconocerá que carruajes y automóviles son dos tipos de coches.
Aunque no tengamos un conocimiento preciso de las propiedades de cada
uno de los tipos de carruajes o de automóviles, sí forma parte de nuestro
conocimiento de la lengua la organización de estos términos en categorías,
en las que reconocemos diversas clases de relaciones entre palabras.
Podemos, en consecuencia, representar estas relaciones en un esquema
parcial como el de la figura 1.
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
82
COCHES
CARRUAJES AUTOMÓVILES
carroza 
monovolumen cupé 
turismo deportivo todoterrenolandó
faetón 
calesa
tartana 
sedán familiar 
Figura 1
Pues bien, las estructuras como las de las figuras 1 y 2 se denominan
jerarquías o estructuras ramificadas. De acuerdo con Cruse (2000: 10.1),
en cualquier jerarquía se pueden caracterizar dos relaciones básicas:
• Dominio: Los nodos superiores dominan a los inferiores. En la figu-
ra 2, es la relación que existe entre A, por un lado, y B-C (y el resto de
los elementos), por otro. Una jerarquía se caracteriza fundamental-
mente, además, por la unicidad de dominio: las ramas que conectan
los diferentes nodos siempre se diversifican y nunca confluyen de
nuevo. Esto quiere decir, a efectos prácticos, que ningún nodo puede
estar dominado por más de un nodo superior.
• Diferencia: En cada uno de los niveles, los nodos del mismo nivel se
oponen entre sí por algún rasgo. Es la relación que se da entre B y C,
o también entre d y e, o entre f, g y h.
CONFIGURACIONES LÉXICAS
83
f gd e
A
CB
h
Figura 2
Teniendo en cuenta las propiedades anteriores, es fácil notar que las
jerarquías se corresponden con las relaciones semánticas de inclusión. En
el capítulo anterior hemos caracterizado dos grandes clases de relaciones
de este tipo: las de hiponimia y las de meronimia. Pues bien, cada una de
estas clases de relación da lugar a un subtipo de jerarquía ramificante. En
consecuencia, llamaremos jerarquías taxonómicas (o clasificatorias) a
aquellas que se producen como resultado de la relación de hiponimia (X es
un tipo de Y); y jerarquías meronómicas a las que se producen como
resultado de una relación meronímica (X es una parte de Y).
4.1.1. Jerarquías taxonómicas
Las jerarquías taxonómicas o taxonomías suelen presentar una red de
relaciones de hiponimia bien desarrollada. Un buen ejemplo es el que reco-
ge Cruse de los artículos de comedor o de mesa:
Aunque en el gráfico sólo se presentan cuatro niveles, la taxonomía
podría continuarse con clasificaciones ulteriores.
En una taxonomía común no todos los elementos tienen el mismo esta-
tuto lingüístico y conceptual: parece que hay términos más básicos que
otros. En el ejemplo anterior, los términos básicos son los que aparecen en
el tercer nivel.
Los términos básicos suelen reunir algunas características que permi-
ten diferenciarlos de los términos que aparecen en otros niveles:
• Constituyen el nivel más alto del que se puede formar una imagen
mental nítida: es sencillo tener una imagen de un tenedor o un cuchi-
llo, pero es más difícil tener una imagen de una pieza de cubertería en
abstracto.
• Representan el nivel central de diferenciación de la realidad usado en
la comunicación cotidiana: aunque un perro es un tipo de animal, y
un podenco ibicenco es un tipo particular de perro, en un contexto
doméstico en el que sólo hay un perro, resulta más usual preguntar
¿Quién va a sacar a pasear al perro? que ¿Quién va a sacar a pasear al
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
84
Vaso CopaPlato Fuente
Artículos de mesa
ManteleríaCristaleríaVajillaCubertería
de carne de pescado 
de agua de vino
Cuchara Tenedor Cuchillo Mantel Servilleta
Figura 3
podenco ibicenco? o ¿Quién va a sacar a pasear al animal? Es impor-
tante tener en cuenta que cualquiera de estas tres denominaciones es
perfectamente adecuada al tipo de referente al que quiere designar;
sin embargo, el uso de un nivel no básico (es decir, o demasiado deta-
llado o demasiado general) desencadena implicaciones adicionales de
molestia y de fastidio, que no están presentes, en cambio, con el uso
del término básico.
• Suelen ser nombres concretos y contables (plato, fuente), mientras
que los de niveles superiores tienden a ser abstractos y colectivos
(vajilla)
• Desde el punto de vista léxico y morfológico, suelen ser simples
(cuchara, tenedor); los términos inferiores, en cambio, suelen estar
formados por expresiones complejas: cuchara sopera, cuchara de pos-
tre, cuchara de café, cuchara de helado.
• Los constituyentes del nivel básico representan una división exhausti-
va del ámbito conceptual al que se refieren —aunque con diferencias
de unas lenguas a otras—. Sin embargo, en muchos casos, no hay una
lexicalización igualmente precisa para todas las categorías superiores.
De hecho, en español no tenemos una palabra única para hacer refe-
rencia al conjunto que hemos llamado antes de «artículos de mesa» o
«artículos de comedor». En inglés, en cambio, sí hay una palabra que
designa este conjunto: tableware.
Las taxonomías de este tipo están en la base de muchas actividades coti-
dianas, desde la manera en que organizamos un armario o un escritorio,
hasta la localización de los diferentes productos en unos grandes almace-
nes. Pero las taxonomías comunes que manejamos no siempre están bien
construidas: por ejemplo, el calzado deportivo puede estar en la sección de
zapatos o en la de deportes, o en ambas a la vez. Esto podría hacernos pen-
sar que estamos violando el principio de unicidad de dominio que caracte-
riza a las jerarquías, ya que se diría que una misma categoría (calzado
deportivo) está dominada por más de una categoría superior («calzado» y
«artículos para deportes»). Un examen más minucioso de este caso pone
enseguida de manifiesto que ese efecto no constituye un contraejemplo
para la noción de jerarquía taxonómica y sus propiedades, sino que es pro-
ducto de una mezcla de criterios a la hora de establecer categorías: el hecho
de que un mismo término pueda formar parte de más de una clasificación
CONFIGURACIONES LÉXICAS
85
sólo indica que una misma realidad puede considerarse desde diferentes
puntos de vista, y no invalida, pues, la caracterización inicial.
Este problema no se presenta nunca en las taxonomías científicas, como
las que se utilizan en zoología y en botánica para clasificar a los diferentes
seres del mundo animal o vegetal. En ellas, lo que se busca precisamente es
la absoluta e inequívoca precisión clasificatoria. Hay que tener en cuenta,
sin embargo, que cuando este tipo de taxonomías pretende ser de valor uni-
versal no refleja relaciones exclusivamente lingüísticas, sino relaciones
entre entidades reales. Las caracterizaciones de este tipo suelen recoger
sólo las ramas relevantes, y se presentan habitualmente de manera escalo-
nada, para reflejar la relación entre los diferentes niveles: por ejemplo, la
clasificación zoológica de perro (canis lupus familiaris) se establece en una
taxonomía que contiene los siguientes niveles:
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Familia: Canidae
Género: Canis
Especie: Canis lupus
Subespecie: Canis lupus familiaris
Las taxonomías que hemos comentado hasta el momento están basada
en la relación de ‘ser un tipo de…’ Existen también taxonomías basadas en
relaciones más específicas. Esto es lo que ocurre, por ejemplo, con los tér-
minos de parentesco, que a partirde la relación de dominio de ‘ser proge-
nitor de…’ y la de diferencia de ‘ser hermano de…’ dan lugar a series poten-
cialmente ilimitadas de elementos.
Las lenguas difieren entre sí muy notablemente con respecto al número
de distinciones que establecen en el espectro conceptual para una misma
realidad, es decir, en el grado de detalle con que caracterizan las relaciones:
por ejemplo, en español, la palabra tío puede referirse indistintamente al
hermano del padre, al hermano de la madre, al cónyuge de la hermana del
padre o al cónyuge de la hermana de la madre. No hay tampoco diferencia
entre la denominación que se da a los primos, según sean hijos del herma-
no del padre, de la hermana del padre, del hermano de la madre o de la her-
mana de la madre…
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
86
Hay muchas otras lenguas, en cambio, que sí distinguen estas relacio-
nes. En latín, por ejemplo, el número de distinciones era mucho mayor que
el que tienen hoy las lenguas románicas. Las principales relaciones quedan
ilustradas en la siguiente tabla:
CONFIGURACIONES LÉXICAS
87
padre madretío/tía tío/tía
hermano hermanaprimo/a primo/a
sobrino/a sobrino/a
yo 
Figura 4
avunculus
ego
matertera mater pater patruus amita
fratersoror
patruelisconsobrinus/a matruelis amitinus/a
sobrinus/a fratuelis filius/a 
Figura 5
En otras lenguas, como el hawaiano, las diferencias están basadas sólo
en el sexo y la generación. Así, la misma palabra sirve para designar a los
varones de la generación superior: makuakane se refiere al padre, al her-
mano del padre y al hermano de la madre; makuahine designa a las muje-
res de la generación anterior (madre, hermana de la madre y hermana del
padre); kaikua’ana designa a los varones de la misma generación (herma-
nos y primos), mientras que kaikuahine se refiere a las mujeres coetáneas
(hermanas y primas); kaikimahini son hijos y sobrinos, y kaikikane, hijas y
sobrinas.
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
88
4.1.2. Jerarquías meronómicas
Las jerarquías meronómicas o meronomías son aquellas que se produ-
cen como resultado de relaciones de inclusión parte/todo. El ejemplo más
característico de este tipo de jerarquías lo constituye el cuerpo humano.
Las jerarquías meronómicas no están organizadas a base de grados de
abstracción, con categorías genéricas de nivel superior. En consecuencia,
tampoco se identifican niveles básicos con claridad. Hay que recordar que
estas jerarquías, aunque fundamenntadas en diferencias conceptuales per-
ceptibles, no reflejan meramente diferencias externas, sino que representan
el modo en que la lengua lexicaliza el continuum de la realidad. Ello expli-
ca que no haya un reparto del ámbito conceptual idéntico en todas las len-
guas. En inglés, por ejemplo, no hay una palabra que equivalga a nuca: para
expresar este mismo significado el inglés tiene que recurrir a la expresión
compleja back of the neck (‘parte de detrás del cuello’). En cambio, en inglés
padre madretío tía
hermano hermanaprimo prima
sobrino hijo hija sobrina
makuakane makuahine
kaikuahinekaikua’ana
kaikimahini kaikikane
yo
Figura 6
hay palabras diferentes para los dedos de la mano (finger) y del pie (toe),
mientras que en español tenemos una sola palabra para ambos. Y, por sor-
prendente que pueda parecernos, una buena parte de las lenguas del
mundo no emplea palabras diferentes para referirse a la mano y al brazo:
por ejemplo, en checo la palabra ruka se emplea para ambas cosas. Otras
lenguas poseen términos distintos para mano, brazo y antebrazo, pero no
tienen un término general que englobe a las diferentes partes; y, de hecho,
en español tenemos un solo término brazo para el conjunto y una de sus
partes. Todo esto confirma, pues, que se trata de distinciones lingüísticas,
y no meramente de distinciones de la realidad.
El fenómeno que se origina en muchas lenguas por la coincidencia de
un término que se refiere a la vez al todo y a una de sus partes se denomi-
na automeronimia. Es lo que ocurre, por ejemplo, con la palabra día, que
puede denotar un intervalo de 24 horas cuando significa ‘tiempo que la
Tierra tarda en dar una vuelta sobre su eje’, o bien uno de aprox. 12 horas
cuando se refiere a ‘tiempo en que está el Sol sobre el horizonte’. En este
segundo caso día se opone a noche. La configuración léxica a que da lugar
esta red de relaciones contendrá, por tanto, dos apariciones diferentes de la
palabra día, cada una con un significado diferente.
CONFIGURACIONES LÉXICAS
89
Brazos PiernasPecho Abdomen
Cuerpo
ExtremidadesTroncoCabeza
antebrazo brazohombro codo mano 
Figura 7
4.2. ESTRUCTURAS LINEALES
No todas las relaciones léxicas producen estructuras ramificadas.
También hay estructuras lineales, es decir, configuraciones de términos
que ilustran más bien una relación secuencial ordenada de algún tipo. En
función de cuál sea esta relación y las propiedades que muestran sus com-
ponentes, se habla de varios tipos de estructuras lineales.
• Escalas: Son series ordenadas entre dos extremos, con la peculiari-
dad de que los elementos intermedios son graduables. El ejemplo más
característico es el de los adjetivos que expresan temperatura.
helado – frío – tibio/templado – caliente – abrasador
– +
Los elementos intermedios de las escalas son típicamente graduables,
mientras que los extremos se comportan como superlativos implíci-
tos. Así, se puede decir que algo está muy frío o poco caliente, pero no
que está *muy helado o *muy abrasador. Otro ejemplo lo constituyen
las escalas de tamaño, como
minúsculo – pequeño – mediano – grande – enorme – inmenso
No es posible decir *muy minúsculo, o *muy inmenso. Igualmente,
pueden utilizarse en construcciones comparativas, de modo que es
posible decir que una cosa está menos caliente que otra.
• Rangos: Son series ordenadas y fijas que no admiten gradaciones en
ninguno de sus miembros. Las calificaciones que se pueden obtener
en los exámenes forman, pues, un rango:
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
90
Día2 Noche
Día 1
Figura 8
suspenso – aprobado – notable – sobresaliente – matrícula de honor
Ninguno de estos términos admite gradaciones ni comparaciones: no
se puede decir que un examen ha merecido un *poco notable o un
*gran aprobado, o que un examen está *más notable que otro. Aunque
podemos concebir diferentes grados dentro de cada uno de estos tér-
minos y hablamos, por ejemplo, de un aprobado «raspado» o de un
notable bajo, lo interesante es que debemos recurrir a una construc-
ción diferente, que consiste en una modificación por medios léxicos
(y no a los instrumentos de graduación gramatical) para poder expre-
sar estos otros contenidos.
La graduación de los militares representa, igualmente, un buen ejem-
plo de una estructura lineal organizada como un rango:
…alférez – teniente – capitán – comandante – teniente coronel –
coronel – general de brigada…
Los rangos se establecen en muchas ocasiones en función de diferen-
cias de magnitud en un determinado tipo de entidad: por ejemplo, a
partir del concepto de «masa de agua dulce depositada en una depre-
sión del terreno», el tamaño es el criterio que permite establecer el
siguiente rango:
charca – laguna – lago
Hay que tener en cuenta, sin embargo, que la organización léxica no
siempre es clara y totalmente precisa. A partir del concepto de «ele-
vación del terreno» podemos obtener una serie de palabras, como
colina, collado, cerro, altozano, monte, montaña, algunas de las cuales
no es fácil ordenar con respecto a las otras:
colina
collado monte montaña
cerro
altozano
• Fases (o estadios): Son secuencias ordenadas con arreglo a la suce-
sión cronológica, de modo que cada fase ocupa un lugar específico en
CONFIGURACIONES LÉXICAS
91
la serie. Los ejemplos más característicos de fase están formados por
las palabras que se refieren a las diversas etapas del desarrollo:
infancia – adolescencia – madurez – vejez/senectud
Las fases son unidireccionales, de modo que no es posible volver atrás
a fasesanteriores.
• Ciclos: Los ciclos presentan una organización cronológica, como las
fases, pero se diferencian de estas precisamente en que su estructu-
ra no es direccional, sino circular. Los días de la semana, los meses
del año o las estaciones constituyen ejemplos clásicos de estructuras
cíclicas:
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
92
Primavera
Invierno Verano
Otoño
LECTURAS RECOMENDADAS
Para el tipo de relaciones que se dan en el interior de un campo léxico
es muy recomendable la lectura de Cruse (2000: cap. 10): de hecho, la
mayor parte de los lingüistas adoptan su clasificación. Puede verse también
Espinal (2002: 2.3.1). Es conveniente consultar también Moreno Cabrera
(1994, vol 2: § 9.3) y Lyons (1997: § 9.3).
Figura 9
5
El análisis del significado
5.1. Los requisitos del análisis del significado
5.2. El enfoque estructuralista y los campos léxicos
5.3. Los postulados de significado
5.4. Los enfoques cognitivos
5.1. LOS REQUISITOS DEL ANÁLISIS DEL SIGNIFICADO
La existencia de diferentes tipos de relaciones entre significados, ade-
más de permitirnos descubrir diversos tipos de estructuras en el léxico,
indica que el contenido semántico de las palabras es, en realidad, una enti-
dad compleja, formada por unidades diferentes. De hecho, las definiciones
de los diccionarios monolingües están basadas, de manera más o menos
explícita, en estas relaciones de significado —básicamente en las de inclu-
sión, aunque también de equivalencia o de oposición—, por lo que unos sig-
nificados pasan a ser componentes de otros. Por ejemplo, la diferencia
entre toro y vaca se traduce en la diferencia que existe entre el macho y la
hembra de la misma especie, de modo que suponemos que, dejando de lado
la diferencia, debe haber una parte sustancial de contenido semántico
común. Esto sugiere que los significados de las palabras no son unidades
monolíticas, sino que en ellas pueden identificarse componentes menores.
La existencia de contenidos comunes conduce seguidamente a pensar
en la posibilidad de identificar un conjunto de unidades mínimas que no
pueden descomponerse, a su vez, en unidades menores. Esta tarea es com-
pleja. Por ejemplo, la definición que da el DRAE de la primera acepción del
lema canasta es ‘cesto de mimbres, ancho de boca, que suele tener dos
asas’. El significado de cesto es, en consecuencia, un integrante del de
canasta; cesto, a su vez, es ‘cesta grande’. Cesta es ‘recipiente tejido con
mimbres…’, recipiente es ‘utensilio destinado a guardar o conservar algo’.
Esto quiere decir, en consecuencia, que desde el punto de vista del signifi-
cado, las palabras no son las unidades mínimas, sino que en ellas pueden
identificarse componentes semánticos menores
…
utensilio
recipiente
cesta
cesto
canasta
…
95
La cuestión es decidir hasta qué término hay que remontarse para des-
cubrir el más básico, y cómo identificarlo.
Por otro lado, el significado determina también las posibilidades com-
binatorias de las unidades léxicas; por ejemplo, en la palabra templado
encontramos diferentes significados relacionados:
templado, da.
(Del part. de templar).
1. adj. Dicho de algunos materiales, como el cristal: Resistentes y sin transparencia ni
brillo. Apl. a los nervios, u. t. en sent. fig.
2. adj. Moderado, contenido y parco en la comida o bebida o en algún otro apetito o
pasión.
3. adj. Que no está frío ni caliente, sino en un término medio.
4. adj. Dicho del estilo oratorio o literario: medio.
5. adj. coloq. Valiente con serenidad.
6. adj. coloq. Listo, competente.
7. adj. coloq. Cuba, El Salv. y Ven. Dicho de una persona: De carácter recio.
Pues bien, cada una de estas acepciones (‘resistente’, ‘moderado’, ‘no frío
ni caliente’, ‘medio’ ‘recio’) selecciona y restringe el tipo de entidades de las
que templado puede predicarse: cristal, nervios, individuos, entidades, estilo
oratorio, carácter... Este tipo de información combinatoria es también parte
integrante del significado y debe quedar recogida de alguna manera preci-
sa en su caracterización.
El análisis del significado de una palabra en componentes menores
parece, pues, deseable por diferentes razones:
• permite ofrecer una caracterización más precisa de qué es el signifi-
cado, de cuál es su estructura interna, y de cómo puede representar-
se;
• permite reducir la variedad de significados idiosincrásicos a un
número más reducido de unidades básicas; idealmente, lo ade-
cuado sería poder restringir el inventario de unidades de signifi-
cado, de tal manera que se puedan extraer generalizaciones de
interés;
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
96
• permite explicar de manera fundamentada las relaciones de significa-
do que hemos descubierto en el léxico: las semejanzas parciales y tam-
bién las diferencias;
• permite explicar las propiedades combinatorias de las unidades léxi-
cas, ya que una parte de las restricciones sintácticas depende de cier-
tos rasgos de su significado.
Mientras que parece haber un acuerdo prácticamente unánime con res-
pecto a la necesidad de descubrir unidades mínimas de significado, hay dis-
crepancia, en cambio, sobre la manera de identificar estas unidades, su
naturaleza, o las condiciones que deben cumplir...
5.2. EL ENFOQUE ESTRUCTURALISTA
El análisis componencial de corte estructuralista representa el inten-
to de trasladar al ámbito del significado los supuestos básicos del análi-
sis fonológico, con la identificación de rasgos distintivos que dan lugar a
sistemas de oposiciones binarias. Los fonemas /p/ y /b/ se oponen entre sí
con respecto al rasgo de sonoridad; este mismo contraste es el que per-
mite distinguir a los fonemas /t/y /d/. Por otra parte, dentro de las conso-
nantes sordas, la oposición entre /p/ y /t/ es relativa al punto de articula-
ción (labial frente a coronal), y es la misma que existe entre las sonoras
correspondientes /b/ y /d/. La identificación de estos rasgos permite reco-
nocer un patrón de relaciones como el que se refleja en el esquema
siguiente:
p ——————— b
t ——————— d
Pues bien, aunque el inventario de unidades semánticas es claramente
mucho más extenso que el de los fonemas, es en cierta medida posible tras-
ladar el enfoque del análisis fonológico al análisis del significado.
Efectivamente, incluso en las palabras que parecen más simples o más bási-
cas, como hombre y mujer, podemos encontrar componentes menores:
EL ANÁLISIS DEL SIGNIFICADO
97
hombre: [humano], [macho], [adulto]
mujer: [humano], [hembra], [adulto]
A partir de los diferentes rasgos que se identifican en el significado de
las palabras, es posible encontrar oposiciones binarias y obtener estructu-
ras de oposiciones semejantes a las empleadas en fonología:
hombre mujer
niño niña
Por ejemplo, en el esquema anterior, hombre y mujer se diferencian
entre sí con respecto al sexo, igual que niño y niña. La oposición entre hom-
bre y niño tiene que ver con la edad (adulto/joven), que es el mismo con-
traste que se produce entre mujer y niña. El análisis en rasgos distintivos
permite ofrecer una explicación de las relaciones de oposición en términos
binarios: los opuestos se caracterizan porque representan elecciones opues-
tas con respecto al mismo rasgo. Podemos traducir estos contrastes en un
sistema de rasgos binarios:
hombre: +macho, +adulto
mujer: –macho, +adulto
niño: +macho, –adulto
niña: -macho, –adulto
La identificación de estos componentes es interesante en la medida en
que permite identificar relaciones recurrentes que sirve para establecer
contrastes análogos en otras series:
caballo yegua
potro potranca
En ocasiones, y a igual que sucede en fonología, se dan neutralizaciones
de algunos rasgos:
carnero oveja
cordero
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
98
Este tipo de análisis funciona relativamente bien en series pequeñas y
bien estructuradas, como las que acabamos de considerar, pero tropieza
con muchas dificultades cuando estos esquemas se quieren aplicar al con-
junto del léxico, ya que, como veremos a continuación, a medida que se
amplia el ámbito, se hacenecesario ampliar también el número de rasgos,
con lo que se pierde potencia explicativa.
El estructuralismo europeo fue una de las esferas en las que este enfo-
que tuvo un mayor éxito: en este marco se desarrolló toda una línea de
investigación sobre campos léxicos. Un campo léxico es un conjunto de
unidades léxicas relacionadas en virtud de la presencia en todas ellas de
ciertas notas de significado común. Los integrantes de los campos léxicos
deben cumplir, además, los siguientes requisitos:
• ser de la misma categoría gramatical. Así, aunque los términos mujer
y femenino (‘perteneciente o relativo a las mujeres’) tengan una buena
parte de significado común, no pueden formar parte del mismo
campo léxico porque pertenecen a categorías gramaticales diferentes
(respectivamente, sustantivo y adjetivo);
• abarcar en su conjunto la totalidad del ámbito de significado rele-
vante;
• reflejar contrastes de significado definibles con precisión.
Por ejemplo, a partir de un ámbito delimitado, como el campo léxico de
los asientos, Bernard Pottier propuso los siguientes rasgos distintivos de
significado (o semas):
EL ANÁLISIS DEL SIGNIFICADO
99
s1 s2 s3 s4 s5 s6
Con
Con patas
Para una Para Con De material
respaldo persona sentarse brazos rígido
silla + + + + – +
butaca + + + + + –
taburete – + + + – +
puf – – + + – +
sofá + + – + + –
Dentro de estos rasgos, hay uno (en este caso, s4) que está presente con
el mismo valor en todos los términos: el sema común (o conjunto de semas
comunes) se denomina archisemema.
A partir del examen de la tabla anterior, se deduce que no hay ningún
intento de restringir la clase y la naturaleza de los rasgos semánticos emple-
ados, sino que cualquier nota de significado se podrá convertir automáti-
camente en un rasgo distintivo potencial en la medida en que pueda dar ori-
gen a un contraste binario. De hecho, para sus proponentes, lo esencial no
es tanto ofrecer una caracterización de todo el léxico de una lengua a base
de rasgos distintivos, sino más bien desarrollar una manera de trasladar la
estrategia del binarismo a la descripción de campos léxicos muy concretos
y limitados.
Para que este tipo de análisis pueda aplicarse no basta con que el ámbi-
to esté estructurado, sino que tienen que estarlo en función de oposiciones
contrastantes. Por ejemplo, las clasificaciones del reino animal constituyen
ejemplos de taxonomías muy estructuradas, pero en ellas no resulta posible
decidir qué rasgos binarios permiten fundar las distinciones relevantes
entre las especies: ¿qué rasgo binario permite distinguir entre leopardo y
guepardo? Por supuesto, estos dos animales presentan diferencias relativa-
mente evidentes entre sí, pero éstas no son reductibles a una oposición que
pueda cifrarse en la ausencia o presencia de un rasgo. Por otro lado, inclu-
so si lográramos proponer tal rasgo, seguramente nos encontraríamos con
que no sería de aplicación en ningún otro lugar del léxico, de modo que no
serviría para establecer otros contrastes pertinentes y no permitiría esta-
blecer ninguna otra generalización descriptiva de interés.
Estas dificultades ponen de manifiesto que cualquier propuesta para el
análisis del significado en componentes menores debe imponer condiciones
específicas sobre la naturaleza de los rasgos semánticos, y debe aspirar a nive-
les de generalidad y de motivación lingüística que permitan hacer de ellos
herramientas útiles que nos ayuden a comprender mejor qué es el significado.
5.3. LOS POSTULADOS DE SIGNIFICADO
Al caracterizar varias de las relaciones de significado hemos empleado
como prueba el comportamiento de las diferentes unidades en relaciones
de entrañamiento. Por ejemplo, caracterizamos la inclusión como una rela-
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
100
ción de entrañamiento asimétrico. Así, podemos decir que sauce entraña
árbol porque si algo es un sauce, necesariamente es un árbol. De forma aná-
loga, caracterizamos la relación de equivalencia como un entrañamiento
simétrico en el que los dos términos relacionados se entrañan mutuamen-
te. Pues bien, las relaciones de entrañamiento pueden emplearse como un
medio de representación formal de las relaciones de significado. Esta es la
fundamentación del enfoque de los postulados de significado, propuesto
por el filósofo Rudolf Carnap.
Un postulado de significado es un axioma que establece relaciones de
entrañamiento entre dos unidades léxicas. Podemos establecer, por ejem-
plo, la siguiente relación:
‘sauce’ ⇒ ‘árbol’
Por medio de esta fórmula se recoge la relación de inclusión entre estos
dos significados y se establece su carácter necesario, sin necesidad de tener
que apelar a definiciones sustantivas sobre cuál es el significado de sauce y
cuál el de árbol. Lo interesante de este enfoque es, por tanto, que persigue
una caracterización en términos exclusivamente formales.
Las relaciones de entrañamiento pueden recoger niveles diferentes de
inclusión.
Por ejemplo, y de acuerdo con el ejemplo clásico, soltero entraña no
casado:
‘soltero’ ⇒ ‘no casado’
Pero los entrañamientos de soltero no se reducen a éste; soltero entraña
también adulto: de un niño (que obviamente no se ha casado) no decimos
con propiedad que es soltero, ya que la opción de casarse está disponible
sólo para los adultos. En consecuencia, podemos establecer también este
otro entrañamiento:
‘soltero’ ⇒ ‘adulto’
Por otro lado, el género masculino de la palabra soltero implica también
necesariamente que sólo podrá predicarse de entidades que compartan esta
propiedad. Si a ello se une que sólo los seres humanos contraen matrimo-
nio, podemos concluir que soltero entraña también hombre:
‘soltero’ ⇒ ‘hombre’
EL ANÁLISIS DEL SIGNIFICADO
101
Los entrañamientos anteriores muestran diversos niveles de abstrac-
ción en las relaciones de entrañamiento, desde las más básicas a las más
generales. Se podrían seguir buscando niveles de abstracción mayores,
pero lo relevante en este punto de la argumentación es que, a partir de los
diferentes entrañamientos, hemos conseguido caracterizar una serie de
relaciones de significado A partir de estas relaciones, es posible obtener
los rasgos básicos que caracterizan el significado de cualquier palabra: el
conjunto completo de estos postulados constituiría algo muy parecido a
una definición. De hecho, los rasgos semánticos tradicionales, como
[+humano], pueden concebirse como maneras abreviadas de indicar los
postulados de significado correspondientes. Este enfoque puede, por
tanto, proporcionar una caracterización del significado bajo la forma de
conjuntos jerarquizados de entrañamientos, sin necesidad de entrar a ana-
lizar componentes menores, ni tener que caracterizar sus propiedades
esenciales, ni tener que establecer a priori condiciones sobre algún tipo de
unidad mínima.
Este tipo de enfoque permite, en principio, ofrecer una caracterización
exhaustiva de la totalidad del léxico de una lengua. Como vimos en la sec-
ción anterior, en el tipo de descomposición léxica postulado por los enfo-
ques estructuralistas, la necesidad de proponer un rasgo binario de natura-
leza sustantiva para explicar el contraste entre dos unidades se convertía en
una dificultad para poder analizar de este modo algunos conjuntos (por
otro lado, bien estructurados), como las taxonomías científicas. Esta es una
dificultad con la que no tropieza el enfoque de los postulados de significa-
do, que sí permiten establecer en todos los casos alguna relación básica de
entrañamiento.
El mismo razonamiento puede extenderse, por tanto, a otras clases de
relaciones de significado (de equivalencia y de exclusión), utilizando para
ello las pruebas pertinentes; Cf. cap. 3). Por ejemplo, la relación que se da
entre los significados inversos, como comprar y vender, puede representar-
se también en términos de postulados conversacionales. Para ello, basta
con sustituir los diferentes argumentos del predicado (los que indican
quién es el comprador, qué es lo comprado y quién es el vendedor) por
variables como x,y, z. Obtenemos, así, una representación informal como
la siguiente:
x COMPRAR y a z ⇔ z VENDER y a x
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
102
En ella se recoge que la expresión «x compra y a z» equivale a «z vende
y a x». Esta manera de proceder permite recoger también las diferencias en
el orden de los argumentos como parte integrante de las condiciones que
impone la relación de equivalencia, de modo que es posible incluir en los
postulados las informaciones de tipo gramatical que resultan relevantes
para la semántica (Cf. cap. 7).
Los postulados de significado constituyen, pues, una manera alternati-
va de dar cuenta de las relaciones entre significados (y las configuraciones
que de ellos derivan) sin necesidad de tener que recurrir a rasgos concretos
de significado, que no siempre resultan fáciles de encontrar; tampoco
requieren la identificación previa de nociones más básicas o generales, sino
que éstas pueden obtenerse, en todo caso, como efecto del nivel de genera-
lidad de los postulados. Aunque intuitivamente pueda parecer un modelo
más alejado de las tareas de caracterizar el significado léxico, tiene el méri-
to de poder explicar las relaciones de significado recurriendo a un conjun-
to muy restringido y universal de relaciones lógicas básicas (bien estableci-
das de manera independiente), que permiten, a su vez, aprovechar las
ventajas de un enfoque formal. Entre estas ventajas está la posibilidad de
construir sistemas computacionales de razonamiento automático basado
en esta clase de propiedades lógicas: de hecho, desarrollos de esta clase
están en el centro de muchas aplicaciones punteras en el ámbito del proce-
samiento automático de las lenguas naturales y de la lingüística computa-
cional (Cf. cap. 10).
5.4. EL ENFOQUE COGNITIVO
Desde una perspectiva de corte cognitivo, Ray Jackendoff postula un
análisis del significado basado en los conceptos que tenemos representados
en la mente. En su enfoque, el significado de una palabra es un compuesto
formado por una combinación particular de conceptos atómicos que reci-
ben el nombre genérico de primitivos semánticos.
Un primitivo semántico es un concepto básico que se emplea para
explicar o definir otros conceptos, sin que haya otros conceptos que lo pue-
dan caracterizar a él. Digamos que es una unidad mínima de contenido,
inanalizable en otras unidades menores. Un primitivo es, por tanto, com-
parable a un átomo en química: a partir de la combinación de elementos se
EL ANÁLISIS DEL SIGNIFICADO
103
pueden caracterizar muchos compuestos,
pero cada átomo es inanalizable en elementos
menores. Se supone que los primitivos semán-
ticos representan la base cognitiva de la capa-
cidad humana de categorización, que está en
el origen tanto del pensamiento como del len-
guaje, y por ello deben ser comunes a todas la
lenguas.
Los primitivos semánticos constituyen
necesariamente un inventario limitado y redu-
cido. Los conceptos básicos propuestos por
Jackendoff son ENTIDAD, EVENTO, ESTADO,
ACCIÓN, LUGAR, TRAYECTORIA, PROPIEDAD, CANTI-
DAD. A su vez, estos conceptos se articulan
entre sí por medio de funciones conceptuales
como IR, ESTAR, A, DE, CAUSA.
Por ejemplo, si oímos una frase como
Juan fue a casa
todos entendemos que la oración entera
corresponde a un evento (o suceso) en el que
una entidad (Juan) se dirige a un lugar (casa).
Estas relaciones intuitivas pueden formalizar-
se en una representación más abstracta a base de etiquetar los diferentes
componentes de acuerdo con los primitivos propuestos:
[EVENTO IR ([ENTIDAD Juan], [TRAYECTORIA A]([LUGAR CASA])])]
IR representa un concepto básico que indica el movimiento de una entidad
en una trayectoria. Como tal, requiere la especificación de la entidad que se
desplaza y de la ruta de ese desplazamiento. En la frase, estos dos requisi-
tos se ven satisfechos por la entidad Juan y por la indicación de trayectoria
a relacionada con un lugar, casa. Pues bien, si abstraemos los contenidos
precisos de la oración que estamos analizando, y nos quedamos sólo con las
etiquetas, obtendremos una representación abstracta del significado de ir:
ir: [EVENTO IR ([ENTIDAD ___], [TRAYECTORIA ____])]
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
104
Ray Jackendoff es Catedrático
de Lingüística en la
Universidad Tufts
(Massachussets). Entre sus
principales intereses de
investigación están la semántica
y la estructura léxico-conceptual,
la interfaz entre sintaxis
y semántica, y las capacidades
cognitivas.
(Imagen tomada de
ase.tufts.edu/philosophy/people/j
ackendoff.shthml)
Esta representación refleja correctamente el significado de ir como un
evento que consiste en que una entidad se desplaza por una trayectoria, y
además proporciona indicaciones precisas sobre el tipo de categorías con-
ceptuales con las que puede combinarse.
Podría objetarse que en la caracterización anterior el significado de ir
no se analiza, sino que aparece simplemente repetido como un concepto
básico IR. Jackendoff responde a estas críticas diciendo que IR es un primi-
tivo conceptual, una unidad básica e inanalizable, que en esta ocasión
resulta estar lexicalizada en un término concreto, pero que está presente
como componente de significado en todo tipo de transiciones. Por ejemplo,
en la oración
Juan dio 5 € a Pedro
tenemos un evento en el que la entidad Juan es la causante de que la enti-
dad 5 € pase a la entidad Pedro. Si aplicamos el mismo tipo de representa-
ción abstracta, lograremos el siguiente esquema conceptual:
[EVENTO CAUSAR ([ENTIDAD Juan], [EVENTO IR] ([ENTIDAD 5€], [TRAYECTORIA A] ([ENTIDAD Pedro])])]
De nuevo, a partir de esta representación, podemos abstraer la repre-
sentación semántica de dar, como se hace en la fórmula siguiente:
[EVENTO CAUSAR ([ENTIDAD ___], [EVENTO IR] ([ENTIDAD ___], [TRAYECTORIA A] ([ENTIDAD ____])])]
Algunas representaciones pueden ser semánticamente muy complejas.
Por ejemplo, el significado del verbo beber se recoge en la siguiente fórmula:
beber: [EVENTO CAUSAR ([ENTIDAD ____]i, [EVENTO IR ([ENTIDAD LÍQUIDO],
[TRAYECTORIA A ([LUGAR EN ([ENTIDAD BOCA DE ([ENTIDAD ____]i )])])])])]
Estos esquemas permiten representar de manera precisa los significa-
dos de los verbos de manera general, es decir, a base de un conjunto res-
tringido de nociones básicas que se combinan en estructuras complejas.
En cuanto a los nombres, el análisis propuesto recoge como rasgos
semánticos sólo las propiedades combinatorias. Las entidades materiales se
dividen en dos grandes clases: las que delimitadas y las no delimitadas. Son
delimitadas las que corresponden a nombres contables, como mesa o gato,
que representan unidades indivisibles: si cortamos una mesa en tres trozos,
EL ANÁLISIS DEL SIGNIFICADO
105
seguramente ya no tenemos una mesa, sin un conjunto de trozos de made-
ra. Son no delimitadas las entidades que concebimos como divisibles, como
el aire o la madera, que corresponden a los nombres no contables. Esta
diferencia se traduce en un rasgo binario [± DELIMITADO]. Por otro lado, no
todos los nombres contables tienen las mismas propiedades generales:
algunos se refiere a individuos, como futbolista, y otros a grupos, como
equipo. Para recoger esta nueva diferencia, se hace necesario contar con
otro rasgo abstracto que permita recoger conceptualmente la diferencia
entre futbolista y equipo. La diferencia tiene que ver con la existencia de
estructura interna: un equipo es un conjunto de individuos estructurado de
una determinada manera, como también lo es una comisión, o una familia.
Las entidades no delimitadas muestran también este contraste: un no con-
table como aire denota una sustancia que concebimos como homogénea,
mientras que un colectivo como gente denota un conjunto de individuos no
estructurado internamente. El rasgo propuesto para reflejar estos contras-
tes es [± ESTRUCTURA INTERNA]. Pues bien, si se cruzan estos dos rasgos, se
obtienen las propiedades gramaticales de cuatro clases diferentes de nom-
bres:
[+DELIMITADO] [–ESTRUCTURA INTERNA]: individuos (mesa, gato)
[+DELIMITADO][+ESTRUCTURA INTERNA]: grupos (equipo, comisión)
[–DELIMITADO] [–ESTRUCTURA INTERNA]: sustancias (agua, aire)
[–DELIMITADO] [–ESTRUCTURA INTERNA]: agregados (gente, gatos)
De este modo, se consigue especificar algunas propiedades que son par-
ticularmente relevantes para la sintaxis de las lenguas, pero no se dice nada
sobre los rasgos que permiten distinguir sustancialmente una entidad de
otra. La propuesta cognitivista es que estas otras propiedades que determi-
nan la representación particular de una entidad no corresponden a conoci-
mientos de tipo exclusivamente lingüístico; en consecuencia, no deben
almacenarse en la mente como conjuntos de conceptos abstractos, sino
como una única imagen mental. El significado no es del todo independien-
te de la percepción, de modo que en parte puede estar perceptualmente
determinado. Cada individuo ha interiorizado, para cada entidad de las que
conoce, un modelo más o menos detallado que le permite identificarla sin
necesidad de recurrir a una lista de rasgos necesarios o suficientes, y sin
necesidad de que esta información esté representada explícitamente y se
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
106
encuentre disponible como un inventario de propiedades (Cf. § 9.1). Así, los
que saben diferenciar un leopardo de un guepardo asocian a cada palabra,
además de las correspondientes informaciones lingüísticas de tipo catego-
rial, imágenes mentales como las siguientes:
EL ANÁLISIS DEL SIGNIFICADO
107
Los desarrollos recientes de este tipo de enfoque tratan de restringir y de
delimitar aún más los primitivos lingüísticos. Por ejemplo, las categorías de
LUGAR y TRAYECTORIA pueden relacionarse entre sí por el rasgo de [±DIREC-
CIONALIDAD], presente en TRAYECTORIA y ausente en LUGAR. En cualquier caso,
sigue siendo una cuestión abierta la de cómo demostrar la validez absoluta
de los primitivos propuestos.
A medida que se avanza en esta propuesta y se refinan los detalles, el
metalenguaje analítico propuesto se hace más y más abstracto. La conse-
cuencia es que las caracterizaciones del significado que se proponen resul-
tan más difíciles y más oscuras que los significados mismos. Los críticos
han indicado que un modelo de este tipo no tiene realidad psicológica, en
el sentido de que no está claro que en la interpretación de las palabras
manejemos realmente unidades de significado menores. Este hecho, sin
embargo, no es un defecto del enfoque: efectivamente, su objetivo no es
proporcionar definiciones de diccionario directamente comprensibles por
un público amplio, sino proporcionar caracterizaciones explícitas y preci-
sas de la parte del significado de las unidades léxicas que resulta relevante
lingüísticamente y que se hace patente, por ejemplo, en las restricciones de
la combinatoria sintáctica. La potencialidad explicativa de este enfoque
radica, por tanto, en que los componentes de significado que se postulan
pertenecen a un inventario finito de carácter universal que permite, ade-
más, recoger los patrones básicos de combinación, de modo que satisface
los requisitos y las necesidades del análisis del significado en componentes
menores.
LECTURAS RECOMENDADAS
Como lecturas generales, pueden verse el cap. 13 de Cruse (2000), el cap.
7 de Löbner (2002) y el cap. 9 de Saeed (1997). Pueden verse también Lyons
(1995: §§ 4.2-4.3 y 4.5), Gutiérrez Ordóñez (1987: §§ 6.6-6.7, y el cap. 7),
Moreno Cabrera (1994: vol 2, cap 9 § 5.3). Es recomendable leer el cap. 3
de Teso (2002) y hacer los ejercicios del cap. 4. Para ampliar el epígrafe de
los campos léxicos, puede verse Pottier (1974), y una aplicación muy cono-
cida en el artículo sobre el campo léxico ‘arar’ de Salvador (1967); el enfo-
que cognitivo se encuentra en Jackendoff (1990).
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
108
6
El cambio de significado
6.1. Los cambios en el significado léxico
6.1.1. Causas de los cambios de significado
6.1.2. Procedimientos de cambio de significado
6.1.3. Efectos de los cambios de significado
6.1.4. La extensión del cambio
6.2. La gramaticalización
Cuando consideramos las lenguas como sistemas estables estamos
manejando, en realidad, una idealización conveniente que nos permite cen-
trar la atención en los aspectos estructurales y constitutivos. Sin embargo,
sabemos muy bien que las lenguas cambian, que están en constante proce-
so de evolución, y que esta evolución afecta a todos los niveles lingüísticos:
varían las formas, varían los sistemas gramaticales y varían también los sig-
nificados. Efectivamente, con el paso del tiempo, las palabras adquieren
nuevos significados, o pierden algunas acepciones, o los significados
adquieren rasgos nuevos... Hemos dicho que las explicaciones lingüísticas
tienen interés en la medida en que podemos extraer de ellas generalizacio-
nes interesantes, que nos ayudan a entender mejor las pautas que originan
y determinan los fenómenos; en el caso de los cambios semánticos, esto sig-
nifica que no basta con conocer algunos ejemplos más o menos curiosos de
cambios de significado, sino que lo que realmente interesa es tratar de ave-
riguar las pautas comunes que están detrás de los cambios.
6.1. CAMBIOS EN EL SIGNIFICADO LÉXICO
Hasta hace relativamente pocos años, a alguien que afirmara Se me ha
estropeado el ratón seguramente lo habrían tenido por loco; hoy en día casi
nadie se extraña ante afirmaciones como esta. La razón es que, como sabe-
mos, la palabra ratón ha adquirido en los últimos años un nuevo significa-
do ligado a la informática; y este es,
por cierto, un cambio semántico del
que la mayoría de nosotros hemos
sido testigos directos.
El cambio semántico es mucho más rápido y parece mucho menos pre-
visible que los cambios fónicos o sintácticos, que se van forjando poco a
poco y habitualmente requieren de periodos de tiempo muy largos para ins-
111
taurarse definitivamente en una comunidad lingüística. Esta diferencia se
debe a la naturaleza flexible y moldeable del significado conceptual, que es
capaz de plegarse y ajustarse a las necesidades comunicativas de los
hablantes. Con todo, los cambios de significado no están totalmente libres
de condicionantes (tanto externos como internos al sistema lingüístico), de
modo que podemos descubrir recurrencias interesantes en la manera en
que se producen. Podemos, por tanto, buscar regularidades significativas
en diferentes tipos de ámbitos: por una parte, podemos buscarlas en las
razones generales que determinan los cambios de significado; por otra
parte, las encontraremos también en los procesos, los mecanismos y las
estrategias de que se valen los hablantes para iniciar un cambio; y, final-
mente, habrá también ciertas regularidades en el tipo de relaciones semán-
ticas que se establecen entre los significados originales y los nuevos signifi-
cados.
6.1.1. Causas de los cambios de significado
Con respecto a la pregunta de cuáles son los motores del cambio semán-
tico, parece que podemos agrupar las diferentes posibilidades en tres gran-
des grupos:
• Una de las causas más comunes del cambio semántico es, obviamen-
te, la de responder a nuevas necesidades designativas: la producción
de nuevos objetos, el descubrimiento de nuevas realidades o el esta-
blecimiento de nuevas pautas de relación social representan situacio-
nes que favorecen el cambio. Una de las posibilidades para nombrar
una nueva realidad es la acuñación de un término nuevo, por proce-
dimientos como la composición (coche-cama), la derivación (naciona-
lizar), o la formación de un acrónimo (Light Amplification by
Stimulated Emission of Radiation > láser), entre otros. Sin embargo, la
creación de nuevas palabras afecta sólo de manera indirecta al signi-
ficado, en el sentido de que no supone el cambio de contenido semán-
tico, sino la incorporación al léxico de unidades nuevas.
En muchas ocasiones, para designar una entidad nueva se utilizan
términos ya existentes, a los que se dota de una acepción también
nueva: en este caso, sí se trata de un cambio semántico, ya que se
modifican los contenidos y las redesde relaciones que se establecen
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
112
entre los significados de las palabras. Esto es lo que observamos, por
ejemplo, con las acepciones que han adquirido en los últimos años
todas palabras comunes que han pasado al ámbito de la informática:
además de ratón, tienen hoy significados nuevos ventana, escritorio,
carpeta, archivo, o virus, entre otros. Estos términos forman parte ya
de nuevas series paradigmáticas: en sus nuevas acepciones informáti-
cas, ventana, por ejemplo, no se contrapone a balcón; escritorio ya no
forma parte de la categoría de ‘mobiliario de oficina’; y virus deja de
pertenecer en exclusiva al ámbito de la biología.
La introducción de nuevos significados puede inducir una reorde-
nación en cadena de las palabras integrantes de un campo determi-
nado. Esto es lo que ocurrió, por ejemplo, en el de los vehículos, tras
la invención de los automóviles: carruaje era el término genérico que
se empleaba para todo tipo de ‘vehículos de tracción animal’; carro era
un ‘carruaje de dos ruedas’; y coche era el ‘carruaje de cuatro ruedas’.
Con la incorporación de los nuevos vehículos automóviles, carruaje
mantuvo su significado, pero ya no como término genérico, sino res-
tringido a los vehículos tirados por animales, que dejaban de repre-
sentar la categoría entera y pasaban a ser sólo una subclase; para la
nueva subclase se reutilizaron los otros términos existentes (coche en
España, y carro en América), que, sin perder su significado original,
ganaron una nueva acepción.
• Muchos cambios se originan también por necesidades sociales, por
ejemplo, para evitar una palabra tabú. Las palabras tabú son aquellas
que en una cultura determinada o en un grupo social determinado se
consideran de mal gusto (o de mal agüero) y se evitan, utilizando en
su lugar otros términos, que reciben el nombre de eufemismos. En
general, son tabú muchos términos relacionados con la religión, la
muerte, el sexo, o las funciones fisiológicas, y por eso se emplean
eufemismos como pardiez, pasar a mejor vida, acostarse con alguien o
ir al baño. Algunos animales son tabú porque se les atribuye la capa-
cidad de traer mala suerte. Muchas supersticiones antiguas fueron el
origen de las diferentes denominaciones de la comadreja (muy temi-
da por los granjeros) en diferentes lenguas europeas: son denomina-
ciones que equivalen a novia, joven esposa, doncellita, cuñada... como
forma de neutralizar su peligrosidad. Una forma más moderna de
tabú está representada por lo que hoy llamamos el lenguaje política-
EL CAMBIO DE SIGNIFICADO
113
mente correcto, con la sustitución de minusválido por disminuido y
luego por discapacitado, o negro por persona de color... Lo que se trata
de evitar con este tipo de sustituciones son las connotaciones negati-
vas. El uso como eufemismo añade, por consiguiente, un nuevo sig-
nificado a la forma utilizada con este fin.
• Tras los cambios de significado se encuentran también necesidades
expresivas. En diferentes lenguas, se ha observado una tendencia a
utilizar términos que indican sensaciones fuertes como intensificado-
res. Por ejemplo, seguramente las primeras veces que alguien dijo
Tengo un sueño tremendo /horrible /terrible /espantoso, estaba utilizando
calificativos del ámbito del temor con fines expresivos. Actualmente,
y sin haber perdido tampoco sus significados originales, estos adjeti-
vos se entienden meramente como maneras de expresar un grado ele-
vado.
6.1.2. Procedimientos de cambio de significado
La segunda pregunta que debemos hacernos es la de cuáles son los
recursos y los procedimientos de los que se valen los hablantes para origi-
nar cambios en el significado. En la medida en que encontremos patrones
de cambio estables y esquemas recurrentes, habremos conseguido identifi-
car otra generalización significativa acerca del cambio de significado. Los
procedimientos más regulares que dan lugar a cambios de significados son
los usos metafóricos, los usos metonímicos y las elipsis.
• Una de las principales estrategias que desembocan en cambios de sig-
nificado es la metáfora. Una metáfora es una operación cognitiva que
proyecta un dominio conceptual sobre otro. Consideremos las
siguientes afirmaciones:
Sus argumentos son muy sólidos
Su teoría tiene una buena base
Sus hipótesis no se sostienen
Le echó por tierra sus ideas
Su razonamiento se vino abajo
Todas ellas se refieren a conceptos abstractos (teorías, ideas, hipó-
tesis, razonamientos) de los que se predican propiedades con términos
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
114
que utilizaríamos normalmente para hablar de edificios (ser sólido,
estar bien fundado, derrumbarse…). Pues bien, todas las oraciones
anteriores son enunciados metafóricos en los que proyectamos un
dominio concreto (el de la edificación y sus propiedades) sobre un
dominio abstracto (el de las teorías y los razonamientos). Se estable-
ce, por tanto, una transferencia entre un dominio origen (habitual-
mente conocido o familiar) y un dominio meta (más general o menos
estructurado) en virtud de una semejanza perceptible o simplemente
construida a tal efecto:
Por medio de la correspondencia establecida entre los dos domi-
nios, las metáforas proporcionan modos directos de expresar concep-
tos o relaciones que, de otra manera, hubieran requerido un esfuerzo
injustificado de producción y de comprensión. No se trata, por tanto,
de un tipo especial de significado, sino de un modo de elaborar el sig-
nificado que se quiere comunicar. Así pues, cuando la metáfora se
examina desde una perspectiva cognitiva queda de relieve que no es
simplemente un recurso ornamental (una figura que adorna y embe-
llece el texto), sino que representa una manera básica de categoriza-
ción de la realidad que nos permite, entre otras cosas, entender asun-
tos abstractos en términos de realidades más concretas y aprensibles.
Es interesante notar que, como han puesto de manifiesto muchos
estudios recientes, hay patrones más o menos estables de transferen-
cia de dominios, que revelan la manera en que razonamos sobre
muchos aspectos de nuestra vida diaria. Algunos esquemas dan lugar
a patrones complejos: por ejemplo, concebimos las emociones (algo
bastante abstracto y difícil de asir) como los contenidos de nuestro
cuerpo, que es el continente, de modo que proyectamos las relaciones
entre contenidos y continentes sobre las relaciones entre emoción y
cuerpo; cuando la emoción es muy fuerte (tanto en sentido positivo
como negativo), tiende a sobrepasar los límites corporales. Por eso
DOMINIO META
ideas, teorías
DOMINIO ORIGEN
edificios
EL CAMBIO DE SIGNIFICADO
115
decimos estar desbordante de alegría, no caber en sí de gozo, estallar en
llanto o partirse de risa, y también afirmamos no poder contener la ira
o estallar de rabia:
Las metáforas constituyen, en principio, una manera novedosa
de enfocar una determinada entidad o situación. Pero si la proyec-
ción entre los dos dominios se hace habitual y sistemática, la metá-
fora pierde su fuerza, se lexicaliza, y el significado del dominio ori-
gen se extiende para dar cabida a las entidades del dominio meta.
De este modo, las metáforas han constituido siempre una fuente
inagotable de cambios en los significados de las palabras. Es bien
conocido el ejemplo del latín MUS (‘ratón’), y en particular, su dimi-
nutivo MUSCULUS (‘ratoncito’): se utilizaron para referirse al bíceps
del brazo humano, que al contraerse y extenderse semejaba el movi-
miento de un pequeño ratón oculto bajo la piel: de ahí nuestro
actual músculo, que luego generalizó su significado para designar
cualquier haz de fibras musculares del cuerpo. La relación entre las
palabras músculo y ratón hoy se ha perdido; sin embargo, la imagen
subyacente (es decir, la de la semejanza perceptiva entre el múscu-
lo al moverse y un ratón) sigue intuitivamente viva, y en algunas
zonas del dominio hispánico se utiliza la palabra ratón para deno-
minar al bíceps.
La semejanza, en el caso anterior, es de tipo perceptivo; en otras
ocasiones, laconexión está basada en una identificación funcional: el
DOMINIO META
emociones
DOMINIO ORIGEN
contenido
DOMINIO META
cuerpo
DOMINIO ORIGEN
continente
exceso
desborda
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
116
término memoria con su significado de ‘facultad psíquica por medio
de la cual se retiene y recuerda el pasado’ ha servido de base para la
transferencia al ámbito de la informática, dando origen al nuevo sen-
tido de ‘dispositivo electrónico en el que se almacenan datos’. El ser
humano (su cuerpo y sus capacidades) ha proporcionado numerosos
términos que han experimentado cambios de significado basados en
un uso metafórico: manecillas son las ‘saetas que en los relojes y en
otros instrumentos semejantes sirven para señalar las unidades de
medida correspondientes’; corazón, además del órgano impulsor de la
sangre, puede ser el ‘centro o el motor de un objeto o de un asunto’;
hablamos asimismo, del pie de la colina, de la boca de un río, o de los
pulmones de la ciudad…
Los animales representan también otro ámbito del que se han
tomado significados que han experimentado extensiones debidas a un
uso metafórico: grúa (’máquina de levantar pesos’) procede de grulla,
animal con el que guarda relaciones de semejanza; toro es también
una ‘maquina para elevar carga con dos grandes brazos delanteros’
que recuerdan a las astas del toro; en las oficinas denominan perrito
a unas pequeñas máquinas quitagrapas que recuerdan las mandíbu-
las de un perro. También se compara con animales el carácter o la
apariencia de los humanos: ser un ganso, un zorro, una rata, un león,
un tigre, un buitre, una mula, un borrego, una cotorra…
Las metáforas son también las responsables de la aparición de los
significados que solemos denominar figurados (cf. cap. 1), ya que ésta
es típicamente una operación de paso de lo concreto a lo abstracto.
Por ejemplo, la acepción de ver con el significado de ‘entender’ es cla-
ramente resultado de una transferencia metafórica a partir del signi-
ficado original de ’percibir con la vista’; tragar puede referirse a
‘soportar o disimular algo muy desagradable’.
La transferencia de dominios puede involucrar también las per-
cepciones de sentidos diferentes; este tipo de asociación se denomina
sinestesia: hablamos de colores fríos y colores cálidos, de un suave
murmullo, de una dulce melodía, de una voz clara, un color chillón…
• La metonimia representa otra estrategia fundamental en la extensión
y el cambio de significado. La metonimia se basa en una asociación
previa entre dos significados o dos referentes, que se sienten como
EL CAMBIO DE SIGNIFICADO
117
contiguos. La metonimia es, pues, el resultado de la proyección no
entre dos dominios diferentes, sino entre dos categorías diferentes
que forman parte del mismo dominio cognitivo.
Las metonimias se clasifican en función de cuál sea el tipo de vín-
culo:
— el continente por el contenido: Le preparó un plato oriental
(plato→’alimento que se sirve en el plato’)
— el autor por la obra: Han robado un picasso (picasso→’cuadro
pintado por Picasso’)
— el lugar por su producto: Tomó un buen rioja (rioja→’vino pro-
cedente de La Rioja’)
— el artista por el instrumento que maneja: el primer violín de la
orquesta (violín→’violinista’)
Cuando la relación se da entre el todo y la parte (o viceversa), la
operación cognitiva se denomina sinécdoque. La sinécdoque se defi-
ne por la relación de inclusión (es decir, por una relación meroními-
ca), y no por la de contigüidad. Entre sus clases se encuentran:
— la parte por el todo: Buscamos caras nuevas para este programa
(caras→’personas’)
— el todo por la parte: El club recibió la copa
— el género por la especie: Hay que ganarse el pan (pan→’sustento
diario’)
— la materia por el objeto: un lienzo (→’cuadro pintado sobre
lienzo’)
• La elipsis consiste en la omisión de una parte de una expresión com-
pleja. La elipsis está basada, por lo tanto, no en relaciones semánticas
propiamente dichas, sino en relaciones sintácticas, es decir, en la con-
tigüidad de términos en una construcción gramatical, y representa un
procedimiento frecuente en la evolución de las lenguas. Por ejemplo,
el adjetivo móvil (‘que puede moverse’) era, en principio, un modifi-
cador en la expresión teléfono móvil; con la elisión del sustantivo,
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
118
móvil se ha acabado interpretando como un nombre y ha incorpora-
do el significado de la palabra elidida, de manera que hoy móvil tiene
ya el significado complejo de ‘teléfono móvil’.
De modo semejante, puro es el resultado de la elipsis en cigarro
puro; portátil se forma a partir de ordenador portátil, y las denomina-
ciones de muchas máquinas se obtienen por el mismo procedimien-
to: (máquina) lavadora, (armario/arcón) frigorífico.
En ocasiones, el significado incorporado al adjetivo tras la elipsis
puede incluso acabar perdiéndose, de manera que el adjetivo pasa a
significar lo que antes significaba el sustantivo. Por ejemplo, AGNUS
CORDARIUS (‘cordero tardío’) se simplificó en cordero, término que
incorporó el significado del nombre AGNUS (‘cordero’); pero hoy en día
cordero no significa ya ‘cordero tardío’, sino simplemente ‘hijo de la
oveja, de menos de un año’, de modo que ha perdido por completo su
significado original como adjetivo.
En la evolución de muchas palabras se dan sucesivamente diferentes
tipos de cambios. Por ejemplo, en Roma se erigió un templo a la diosa Juno
porque había advertido a los romanos de un peligro y habían conseguido
salvarse; el templo se dedicó a IUNONE MONETA, ‘Juno la que advierte’. La
denominación popular del templo era simplemente MONETA, con elipsis del
nombre de la diosa. En este templo se instaló luego una ceca, y MONETA se
identificó con ceca por contigüidad. Puesto que el producto de la ceca eran
piezas de metal que representaban el dinero, la palabra MONETA se aplicó a
las piezas allí fabricadas (originalmente, NUMMUS) en virtud de la relación
entre el lugar y el producto. De ahí procede, pues, la denominación de
moneda con el significado que hoy usamos.
teléfono móvil móvil
‘que puede moverse ’
‘teléfono celular portátil’
ADJ.
SUST.
EL CAMBIO DE SIGNIFICADO
119
6.1.3. Efectos del cambio
Como hemos ido viendo en los ejemplos anteriores, en muchas ocasio-
nes el cambio consiste en añadir acepciones nuevas a una palabra ya exis-
tente (como en el caso de virus con su significado biológico original y el
nuevo contenido del campo de la informática): el cambio es, pues, el origen
de la polisemia. En otras ocasiones, el cambio puede limitar o reducir con-
tenidos (como en el caso de carruaje). Y, finalmente, el cambio puede repre-
sentar la sustitución completa de un significado por otro (como en el caso
de moneda: ‘la que advierte’ > ‘pieza metálica de dinero’). Estas tres posibi-
lidades quedan recogidas en el siguiente gráfico:
Los efectos que se producen en los significados de las palabras suelen
caracterizarse en términos denotacionales, es decir, en relación con la clase
de objetos a la que se aplica la palabra. Hay que recordar que se da una rela-
ción inversa entre el tamaño del conjunto designado y la especificidad de
los rasgos del significado, de manera que el término menos específico deno-
ta una clase más amplia que el más específico y viceversa. Pues bien, de
acuerdo con estas consideraciones, es posible sistematizar los efectos en
tres categorías:
PALABRA
PALABRA
PALABRA
significado1 
significado1 
significado2 
significado1 
PALABRA
significado1 
PALABRA
significado1 
PALABRA
significado2 
significado 2 
1
2
3
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
120
• Generalización. El significado de una palabra pierde rasgos semán-
ticos, por lo que su aplicación tiene menos condicionantes y denota,
en consecuencia, una clase más amplia (es decir, se amplía su exten-
sión). Esto es lo que ha sucedido, por ejemplo, con palabras como
alarma, que originalmente significaba ‘aviso o señal que se da en un
ejército o plaza para que se prepare inmediatamente a la defensa o al
combate’,y que ahora se aplica a ‘aviso o señal de cualquier tipo que
advierte de la proximidad de un peligro’, de modo que el significado
original es ahora simplemente un caso particular del significado más
general que ha adquirido.
Un efecto semejante se puede comprobar en la evolución semán-
tica de palabras como arribar, en principio ‘llegar (un buque) a puer-
to’ y actualmente ‘llegar (cualquier tipo de entidad) (por tierra o por
mar) (a cualquier parte)’. En latín había una diferencia entre CABALLUS
(‘caballo para carga’) y EQUUS (‘caballo para montar’); esta diferencia
se ha perdido hoy, y caballo designa al mismo tipo de animal con
independencia de la función a la que se destine.
Los reajustes de significado producen en ocasiones relaciones y
configuraciones muy curiosas. La palabra general que se usa hoy en
inglés para ‘perro’ (dog) era en su origen el nombre de una raza espe-
cial de perro, la que en español llamamos dogo. Antiguamente el tér-
mino más amplio era hound (cf. alemán Hund), que en el inglés se
hoy se ha especializado como un tipo de perro, el ‘sabueso’. Lo que se
ha producido es una inversión del los términos, de modo que antes un
dog era un tipo de hound, y ahora un hound es un tipo de dog:
aviso para
entrar en
combate
‘alarma’
aviso ante la proximidad de
un peligro
aviso para
entrar en
combate
EL CAMBIO DE SIGNIFICADO
121
• Especialización. El significado de una palabra gana rasgos semánti-
cos, de modo que se vuelve más restringido y su ámbito de aplicación
se limita. Por ejemplo, la palabra latina LIQUOR hacía referencia a cual-
quier clase de líquido; en el español de hoy licor está especializado
para designar ‘bebida alcohólica obtenida por destilación, maceración
o mezcla de diversas sustancias, y compuesta de alcohol, agua, azúcar
y esencias aromáticas variadas’.
Algo parecido está sucediendo en la actualidad, con beber, que
cuando aparece sin complemento tiende a interpretarse con el signi-
ficado restringido de ‘beber alcohol’. En este sentido, muchos proce-
sos de este tipo dan lugar a fenómenos de autohiponimia, de modo
que beber tiene la acepción amplia de ‘ingerir un líquido’, y la restrin-
gida de ‘consumir habitualmente bebidas alcohólicas’.
Algunas palabras han dado lugar a diferentes acepciones especia-
lizadas. Por ejemplo, COLLEGIUM significaba en latín ‘reunión’; en espa-
ñol, colegio ha perdido el significado genérico original y se ha espe-
cializado en, al menos, dos sentidos habituales: ‘establecimiento de
enseñanza para niños y jóvenes’ y ‘corporación de personas de la
misma profesión’
líquido
bebida
alcohólica
dulce
‘licor’
bebida
alcohólica
dulce
hound 
dogga ... ... 
dog 
hound ... ... 
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
122
La utilización de una palabra de la lengua común por parte de una
disciplina científica o técnica lleva siempre aparejado un proceso de
restricción del significado, que se define de manera más precisa. En
estos casos, el significado especializado no sustituye al original, sino
que ambos conviven referidos a niveles de lengua diferentes. Por
ejemplo, la palabra base, que como significado común tiene el de ‘fun-
damento o apoyo principal’ se ha especializado en diversos sentidos
según el área:
ARQUITECTURA: ‘pieza inferior de una columna’.
GEOMETRÍA: ‘lado o cara horizontal a partir del
cual se mide la altura de una figura plana o de
un sólido’.
MATEMÁTICAS: ‘número sobre el que se constru-
ye un sistema de logaritmos’.
base QUÍMICA: ‘sustancia que en disolución aumenta
la concentración de iones hidroxilo y se combi-
na con los ácidos para formar sales’.
TOPOGRAFÍA: ‘recta que se mide sobre el terreno
y de la cual se parte en las operaciones geodé-
sicas y topográficas’.
DEPORTE: ‘en el juego del béisbol, cada una de
las cuatro esquinas del campo que defienden
los jugadores’.
• En otros casos, el resultado del cambio es una mutación del signifi-
cado, en la que se llegan a perder los rasgos semánticos del término
original. Como resultado de la adición de rasgos de significado más
específicos, es frecuente que las palabras adquieran matices de tipo
valorativo, que cuando se extienden dejan de ser connotaciones y se
COLLEGIUM
‘reunión’
colegio
‘establecimiento de enseñanza’
‘corporación profesional’
EL CAMBIO DE SIGNIFICADO
123
convierten en parte del contenido descriptivo. La palabra idiota signi-
ficaba en griego clásico ‘individuo, particular’: hoy este significado se
ha perdido por completo y sólo tenemos el significado peyorativo; y lo
mismo le ha ocurrido a la palabra VILLANUS, originalmente ‘de casa de
campo’, y hoy se entiende como ‘ruin, indigno’. La depreciación con-
siste, por tanto, en un deslizamiento del significado hacia connota-
ciones peyorativas, que puede terminar en hacer perder el contenido
semántico original de la palabra. Un demagogo es etimológicamente,
un ‘guía del pueblo’ en sentido positivo; hoy es simplemente quien
trata de manejar la voluntad de los ciudadanos con malas artes.
Cuando el significado original se pierde, puede dejar un hueco que
la lengua debe llenar por otro procedimiento. Esto es lo que ha ocu-
rrido, por ejemplo, con el adjetivo siniestro. Originalmente se contra-
ponía a diestro —una contraposición que hoy sólo está presente en la
locución a diestro y siniestro—; pero, puesto que las aves que volaban
por la izquierda eran para los romanos signo de mal agüero, siniestro
se especializó en indicar ‘funesto’. Para evitar esta connotación peyo-
rativa, en español se recurrió a un término vasco, ezkerra, del que pro-
cede izquierda, que ya no tenía tales connotaciones. En francés se uti-
lizó como sustituto un término germánico, gauche.
No todas las mutaciones de significado se resuelven en notas
peyorativas. Muchos términos han sufrido el proceso inverso de valo-
rización, es decir, se han cargado de connotaciones positivas que han
producido también una mutación del significado. En latín MINISTER
(procedente de MINUS, ‘poco’) era ‘siervo doméstico’, un oficio bien ale-
jado del de los ministros de hoy en día. Algo semejante ocurrió con
CANCELLARIUS (‘portero’), que se convirtió en canciller, denominación
de diversos tipos de cargo de gran dignidad; o con COMES STABULI
(‘encargado del establo’), que dio lugar a nuestro condestable.
Algunas palabras han llegado a conocer los dos procesos a la vez:
es el caso del adjetivo revolucionario. En principio, significa ‘propio o
partidario de la revolución’; luego desarrolla un significado peyorati-
vo, de ‘alborotador, turbulento’; y, más recientemente, adquiere uno
positivo de ‘innovador, puntero’, como en un invento revolucionario.
En muchas ocasiones, varios de estos efectos se producen a la vez. La
palabra FORTUNA indicaba en latín la ‘casualidad’ o el ‘azar’. Ya en esta
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
124
misma lengua desarrolló dos especializaciones, con valoraciones opuestas:
la de ‘buena suerte’ y la de ‘suerte adversa’. En su derivado FORTUNATUS está
ya presente el significado de ‘rico’. En el paso a las lenguas románicas
adquirió nuevas especializaciones de signos opuestos: el de ‘borrasca, tem-
pestad en el mar o temporal en tierra’ (hoy ya desusado) y la de ‘hacienda,
capital’.
6.1.4. La extensión del cambio
Un cambio de significado se origina, en principio, en un hablante deter-
minado que, ya sea por necesidades designativas, sociales o expresivas,
hace una elección léxica que se aparta de las convenciones vigentes. El cam-
bio se consolida cuando el significado nuevo se hace habitual entre un
número relativamente elevado de hablantes de una comunidad. Cuando
esto se produce, el resultado es una manera nueva de designar una realidad
(nueva o preexistente) que se incorpora a las convenciones tácitas sobre los
significados.
La extensión de un cambio puede ser más o menos lenta en función de
la propia naturaleza del cambio: la designación de una entidad recién
inventada o recién descubierta favorece una propagación muy rápida, ya
que la entidad suele nacer aparejada a su nombre. Cuando subyacen moti-vaciones de otra clase, la suerte de la innovación es más lenta, ya que está
a merced de la aceptación del grupo y de la medida en que el nuevo uso se
sienta útil o adecuado. Recientemente, los medios de comunicación de
masas se han convertido en escaparate y propagadores de muchas innova-
ciones semánticas y su extensión es actualmente mucho más rápida que en
siglos anteriores. A la mayor difusión de un nuevo significado contribuye,
además, el prestigio social que se atribuye a los medios, y que suele produ-
cir una tendencia hacia el contagio empático de las novedades léxicas.
6.2. LA GRAMATICALIZACIÓN
En los epígrafes anteriores hemos analizado cambios que tienen que ver
con modificaciones dentro del significado léxico. En esta sección aborda-
remos las modificaciones que tienen que ver con los cambios de significa-
do que dan origen a las categorías gramaticales. Por gramaticalización se
EL CAMBIO DE SIGNIFICADO
125
entiende el proceso de cambio por el que una unidad con contenido léxico
(o conceptual) se acaba convirtiendo en una unidad con contenido grama-
tical.
Entre las generalizaciones más importantes que pueden obtenerse cuan-
do se habla de cambio semántico se encuentran las que se producen en los
cambios que desembocan en la creación de significados gramaticales, ya
que muchos procesos de esta clase parecen seguir patrones regulares que
indican que las vías posibles del cambio no son ilimitadas.
Hay, por ejemplo, una tendencia general a extender los significados de
conjunciones y locuciones espaciales (de contenido más concreto) hacia
nuevos valores temporales (que resultan más abstractos). Esto es lo que
ocurre con ante (‘frente a’) > ante(s) (‘con prioridad en el tiempo’). Del valor
temporal es posible pasar a contenidos aún más abstractos: los valores de
anterioridad derivan en significados de preferencia, como en Antes muerta
que sencilla; los de simultaneidad pasan a indicar contraste, como ocurre
con mientras (Cf. Juan llegó mientras María dormía / Juan es tímido, mien-
tras que María es muy abierta); y los de posterioridad originan significados
causales, como POST (‘después’) > pues y puesto que, y de consecuencia,
como luego (‘después’) > luego (‘por consiguiente’).
Otra generalización interesante es la que atañe a los diversos sentidos de
los verbos modales, como poder y deber: son primero formas léxicas plenas
que van perdiendo rasgos hasta convertirse en auxiliares. Dentro de esta
categoría, el primer significado que tienen es el de obligación, como en
Debes irte ya a dormir, o el de permiso, como en Puedes quedarte levantado
hasta las diez (es decir, los significados llamados deónticos). El siguiente
paso es el desarrollo de significados de conjetura y de suposición, como en
valor espacial valor temporal
anterioridad preferencia
simultaneidad
posterioridad causalidadconsecuencia
contraste
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
126
Debe de haberte costado muy caro, o Puede que no haya llegado todavía (sig-
nificados epistémicos): La evolución ha seguido la pauta que se refleja en
este esquema:
verbos plenos > lecturas deónticas > lecturas epistémicas
En las lenguas del mundo se observa también una tendencia general a
que las formas verbales que se emplean para hacer referencia al porvenir
procedan de tres fuentes:
• verbos de voluntad o deseo, como el inglés will (‘querer’);
• formas de indicar obligación, como en la perífrasis latina que dio ori-
gen a los futuros románicos: amare habeo (‘he de amar’)> amar he >
amaré;
• expresiones de dirección, como en la perífrasis ir a + infinitivo en
español, o be going to, en inglés.
Lo interesante de estos cambios es que muestran patrones regulares de
validez interlingüística, que han dado lugar a la hipótesis de la unidirec-
cionalidad en el cambio: en los casos anteriores, y tomando en considera-
ción una muestra muy amplia de lenguas diferentes y no relacionadas entre
sí, no se ha atestiguado la existencia de cambios en la dirección contraria
(es decir, de modales con lecturas primariamente epistémicas a modales
deónticos, o de conjunciones causales a conjunciones temporales...). De
acuerdo con esta hipótesis, sería posible conjeturar, por ejemplo, que en
una lengua que actualmente tiene una conjunción con un valor temporal y
otro causal, el valor causal no será anterior al temporal. Esto implica, por
tanto, que hay restricciones sobre qué tipos de gramaticalizaciones pode-
mos esperar que se produzcan en las lenguas. Los ejemplos que hemos
comentado representan casos particulares de un principio general que
puede enunciarse como el paso de lo concreto a lo abstracto: en todos los
casos, el significado primario es más concreto que el derivado.
Otro principio que parece también activo en los procesos de gramatica-
lización es el de convencionalización de contenidos implícitos. Cuando
se utilizan en contexto, los enunciados tienden a adquirir valores añadidos
como consecuencia de la interacción entre el contenido lingüístico y la
información extralingüística. Si un determinado tipo de relación se hace
muy frecuente, puede llegar a estabilizarse y a convertirse en parte inte-
EL CAMBIO DE SIGNIFICADO
127
grante del significado. Esta es seguramente la razón que explica el origen
de los futuros en muchas lenguas. Así, a partir de la idea de deseo y de
voluntad es fácil inferir la realización en el futuro, sobre la base de que si
uno desea hacer algo (y está en condiciones de hacerlo), lo hará. Lo mismo
vale para los futuros que derivan de fórmulas de obligación: si uno tiene la
obligación de hacer algo, es sencillo inferir que lo hará en un momento pos-
terior. Un razonamiento idéntico se aplica a los futuros que proceden de
indicadores de movimiento: el lugar hacia el que uno se dirige se alcanzará
en un momento posterior en el tiempo.
También con respecto a estos dos principios parece observarse la unidi-
reccionalidad del cambio: el paso de lo concreto a lo abstracto siempre pre-
cede (o, al menos, no es posterior) al proceso de convencionalización de
contenidos implícitos:
concreto > abstracto > convencionalización de contenidos implícitos
Como decíamos, lo interesante de estas regularidades es que se mani-
fiestan de manera general en los procesos de cambio estudiados en lenguas
muy diversas y no relacionadas genéticamente; no parece, parece, por
tanto, que puedan ser fruto de mero azar, sino que su grado de extensión y
de generalidad apunta hacia la existencia de restricciones precisas de natu-
raleza cognitiva: los cambios y su direccionalidad dependen, en último
extremo, de cuáles son los mecanismos que determinan la manera en que
los humanos concebimos y categorizamos el mundo, es decir, de cómo esta
diseñada la mente humana.
LECTURAS RECOMENDADAS
Puede ampliarse en Cruse (2000: cap. 11), Kortmann (2005: cap. 8),
Löbner (2002: § 3.4) y Espinal (2002: § 1.4.2). La lectura clásica es, sin
duda, Ullman (1962: cap. 8). Puede verse también Quilis (1987: XI). Sobre
las metáforas puede verse Johnson y Lakoff (1980) y Bustos (2000). Sobre
gramaticalización son fundamentales Hopper y Traugott (1993), McMahon
(1994) y Traugott y Dasher (2002).
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
128
7
Entre léxico y sintaxis
7.1. La información sintáctica de las unidades léxicas
7.2. Patrones de estructura eventiva
7.3. Tipos de eventos
7.4. Estructura eventiva y alternancias argumentales
7.5. Consideraciones finales
Cuando examinamos las relaciones entre el léxico y la sintaxis, la cues-
tión central que se plantea es la de cómo caracterizar el proceso por el que
las unidades léxicas se desarrollan en estructuras sintácticas. Esta es una
pregunta que interesa no sólo a la sintaxis, sino también a la Semántica, ya
que este proceso no es del todo independiente del significado. Por ejemplo,
el verbo regalar se define como ‘dar a alguien, sin recibir nada a cambio,
algo en muestra de afecto o consideración o por otro motivo’. En la defini-
ción misma del significado de regalar aparece explícitamente la estructura
sintácticacon que se construye: alguien regala algo a alguien. Cada una de
las expresiones que requiere el predicado para completarse se denomina
argumento. Sabemos, entonces, que regalar es un predicado que se cons-
truye con tres argumentos: el que corresponde a quien hace el regalo, el
regalo mismo y la persona que lo recibe. Y sabemos, igualmente, que el sig-
nificado de regalar es básicamente idéntico con independencia de que la
manera en que se materialicen los argumentos pueda ser diferente, como
en Juan le regaló esta casa a María / Esta casa le fue regalada por Juan a
María.
La pregunta inicial de cómo caracterizar el proceso por el que las uni-
dades léxicas se desarrollan en estructuras sintácticas puede ahora preci-
sarse un poco más. Por un lado, debemos reflexionar sobre la naturaleza
misma de la información sintáctica contenida en el significado léxico: de
qué tipo de información se trata, y cómo está organizada internamente; por
otro, debemos preguntarnos cuáles son los principios que determinan la
manera en que se materializan sintácticamente los diferentes argumentos.
Dicho de otro modo, debemos preguntarnos cuánta información sintáctica
contienen (o deben contener) las especificaciones de un predicado, y de qué
manera debemos presentar esa información para que de ella puedan obte-
nerse generalizaciones interesantes para caracterizar la articulación entre
el léxico y la sintaxis.
131
7.1. LA INFORMACIÓN SINTÁCTICA DE LAS UNIDADES LÉXICAS
Los enfoques del análisis del significado léxico que hemos estudiado en
el capítulo 5 ofrecen respuestas diferentes a la pregunta sobre el tipo de
información que contienen las entradas léxicas. Con independencia de cuál
sea la postura adoptada al respecto, parece claro que una parte de la infor-
mación de cada unidad léxica será, en parte, idiosincrásica, ya que debe
contener los rasgos que la diferencian de otras unidades semejantes o rela-
cionadas; sin embargo, también es previsible que en cada unidad léxica
haya un segmento significativo de información que dicha unidad puede
compartir con otras unidades: es precisamente este segmento de informa-
ción común lo que nos permite, entre otras cosas, establecer una subdivi-
sión en clases léxicas, tales como ‘adverbios de modo’, ‘nombres colectivos’
(jauría, rebaño, manada, enjambre, cardumen…), ‘verbos de percepción’ (oír,
escuchar, ver, mirar, observar, notar…), y otras más sutiles. El hecho de que
seamos capaces de agrupar las palabras en clases de este tipo indica que sus
significados comparten algunos rasgos. Pues bien, entre los rasgos que
determinan estas clases están, precisamente, los que resultan decisivos para
la sintaxis, ya que restringen las posibilidades combinatorias de las diferen-
tes subclases. En lo que sigue, nos centraremos en los verbos, que, además
de ser los predicados que han recibido más atención en la bibliografía, son
los que ilustran de manera más clara las cuestiones que queremos tratar.
Tomemos un verbo como enjaular. Su significado básico caracteriza el
evento (o acontecimiento) de ‘poner dentro de una jaula a una persona o
animal’. El término evento es una denominación general para las situacio-
nes o estados de cosas denotados, con independencia de sus propiedades
específicas (acciones, procesos, estados, etc.). Parece, pues, que el signifi-
cado intrínseco de enjaular es el de un evento que contiene, por un lado, el
concepto de ‘jaula’, y, por otro, dos elementos más: la indicación de que hay
una entidad que pasa a estar en una situación diferente (dentro de la jaula);
y la de que esta situación se produce como resultado de la actividad de un
agente, que es el que causa este cambio. Enjaular requiere, pues, la men-
ción de dos participantes, y diremos, por tanto, que es un predicado de dos
argumentos: alguien pone en una jaula a otra entidad. Además, la caracteri-
zación anterior no sólo proporciona el número de argumentos, sino que se
recoge también la función sintáctica de cada uno (sujeto/objeto) y la fun-
ción semántica asociada (agente/paciente).
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
132
Lo interesante de esta manera de enfocar los hechos lingüísticos es que
nos permite obtener generalizaciones interesantes. Si considerásemos
ahora verbos como embotellar, ensobrar, o enlatar, podríamos comprobar
de manera sencilla que sus significados no difieren del de enjaular más que
en el tipo de continente utilizado, pero no en la manera que concebimos su
estructura interna: embotellar es colocar algo dentro de una botella, enso-
brar es colocar algo dentro de un sobre, y enlatar es colocar algo dentro de
una lata. Todos estos verbos comparten, pues, una misma organización
básica del evento que denotan, y que podríamos caracterizar informalmen-
te como ‘un agente x causa que una entidad y pase a estar dentro de un
determinado continente’.
Para capturar de manera abstracta estas relaciones se han propuesto
varios modelos, que utilizan como herramienta el análisis del significado
léxico en componentes menores de tipo conceptual, en la línea que propo-
nen los enfoques cognitivos como el de Jackendoff (Cf. § 5.4). Una de las
propuestas recientes que tiene más seguidores es la de B. Levin y M.
Rappaport-Hovav. Según estas autoras, la representación del significado de
los verbos consta de dos componentes:
• Componente idiosincrásico (o raíz), que incluye los rasgos de signi-
ficado específicos de cada unidad. Estos rasgos, por su propia natura-
leza, son únicos y permiten diferenciar una unidad léxica de otra, y se
representan por medio de una etiqueta que aparece en cursiva y entre
ángulos: <RAÍZ>. Por ejemplo, en el caso de los predicados que estamos
considerando, el componente idiosincrásico estará formado por los
conceptos de <JAULA>, <BOTELLA>, <SOBRE>, que son los que permiten
distinguir entre sí los diferentes predicados. Los componentes idiosin-
crásicos son potencialmente ilimitados. Ahora bien, lo interesante
para la sintaxis no es tanto lo que cada unidad tiene de particular y
propio, sino más bien lo que tienen en común unidades diferentes. El
nivel de abstracción necesario se obtiene cuando agrupamos a su vez
los diferentes componentes idiosincrásicos en clases ontológicas, en
función de la esencia de cada significado: en nuestro caso, todos estos
conceptos pueden reunirse bajo la etiqueta común de <CONTINENTE>.
Así, el recurrir a etiquetas ontológicas generales nos permite manejar
ya una serie limitada de categorías: <ESTADO>, <ESTADO RESULTANTE>,
<COSA>, <MATERIA>, <CONTINENTE/LUGAR> <MANERA>, <INSTRUMENTO>. De
este modo, la complejidad y el carácter individual de cada entrada
ENTRE LÉXICO Y SINTAXIS
133
quedan reducidos a un número restringido de etiquetas, a partir de las
cuales se pueden extraer generalizaciones significativas.
• Esquema (o plantilla) de estructura eventiva, que contiene la carac-
terización del tipo de evento denotado. A cada clase le corresponderá
una plantilla diferente, dependiendo de si el predicado denota un esta-
do o una actividad, de acuerdo con ciertas distinciones que se intro-
ducirán más adelante. De momento, lo que interesa señalar es que los
esquemas de estructura eventiva pueden abstraerse utilizando tam-
bién un conjunto restringido de predicados básicos, como ACTUAR,
CAUSAR, PASAR A SER/ESTAR, y sus diferentes combinaciones. De este
modo, a partir de un número limitado de componentes, pueden cons-
truirse, como se verá más adelante, estructuras eventivas con diferen-
tes grados de complejidad.
Para ver cómo funciona este modelo retomaremos el ejemplo de enjau-
lar. El componente idiosincrásico está representado, como dijimos, por el
significado de ‘jaula’: <JAULA>. En cuanto a la estructura eventiva debe reco-
ger, como vimos, la idea de que ‘un agente x causa que una entidad y pase
a estar dentro de un determinado continente’. Pues bien, con estos datos
podemos representar la estructura de enjaular como
[ x CAUSAR [ y PASAR A ESTAR EN <JAULA> ] ]
Esta fórmula indica que hay un agente x que causa que una entidad ypase a estar en una jaula. En la fórmula queda recogida, de este modo, no
sólo la información básica de la definición de enjaular, sino que además
muestra que el evento denotado por este predicado tiene una estructura
compleja, reflejada en la necesidad de descomponer su significado en otros
predicados más básicos: CAUSAR y PASAR A ESTAR EN, cada uno de los cuales
está centrado en un participante: el predicado abstracto de causa está rela-
cionado con el agente; el de cambio de estado, con el paciente. A partir de
esta estructura eventiva compleja, se deduce también la manera en que se
construirá sintácticamente este predicado: el argumento que aparece pri-
mero (x) es el que se materializará en la sintaxis como argumento más pro-
minente, es decir, el que figurará como sujeto; el argumento que aparece
después (y) ocupará la posición de objeto.
Lo interesante de esta formalización no consiste sólo, por supuesto, en
traducir a una representación formal el significado, sino especialmente en
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
134
proporcionar un marco que permite abstraer las propiedades de diferentes
verbos en un mismo patrón, y poder explicar y predecir su comportamien-
to sintáctico, a partir de lo que algunos verbos en apariencia diferentes tie-
nen en común. Así, el resto de los predicados semejantes que hemos reco-
gido anteriormente u otros parecidos, reciben una representación también
semejante:
embotellar: [ x CAUSAR [ y PASAR A ESTAR EN <BOTELLA> ] ]
ensobrar: [ x CAUSAR [ y PASAR A ESTAR EN <SOBRE> ] ]
enlatar: [ x CAUSAR [ y PASAR A ESTAR EN <LATA> ] ]
encajonar: [ x CAUSAR [ y PASAR A ESTAR EN <CAJÓN> ] ]
Podemos, entonces, generalizar la estructura de esta clase de verbos en
la fórmula:
[ x CAUSAR [ y PASAR A ESTAR EN <CONTINENTE> ] ]
Así pues, en esta fórmula queda recogida la idea de que esta clase de ver-
bos tiene una estructura eventiva compleja, con dos sub-eventos básicos: el
que tiene como argumento principal al agente [ x CAUSAR [evento]], y el que
tiene como argumento principal al tema [ y PASAR A ESTAR EN <CONTIENTE>].
Y la propia representación del significado indica también de manera gene-
ral el patrón de la realización sintáctica de los argumentos: el argumento
causante x, que aparece en el sub-evento principal se realizará como suje-
to; y el argumento tema y, que aparece en un sub-evento subordinado, se
realizará como objeto directo.
Es interesante notar también que en esta fórmula, la raíz (o componen-
te idiosincrásico) que se etiqueta como <CONTINENTE> funciona como un
argumento del segundo de los predicados en los que se analiza la estructu-
ra del evento, pero no requiere una realización sintáctica independiente,
puesto que está incorporado al significado base del predicado mismo. El
esquema sintáctico (en lo que se refiere a número de argumentos y a la
posición estructural que estos desempeñarán) queda, pues, representado de
manera explícita y general. A partir de esta estructura, podemos incluso
predecir cómo se comportarán sintácticamente predicados nuevos o inven-
tados: el verbo *enjarrar no existe, pero en función de la información con-
ceptual que transmite, todos sabríamos qué puede significar y cómo se
construye sintácticamente.
ENTRE LÉXICO Y SINTAXIS
135
7.2. PATRONES DE ESTRUCTURA EVENTIVA
Los predicados que acabamos de examinar ejemplifican uno de los
varios patrones de estructura eventiva posibles. Consideremos ahora otros
predicados como romper, abrir o aclarar. Romper, por ejemplo, es ‘quebrar
o hacer pedazos algo’. Si analizamos esta caracterización en los mismos tér-
minos que hemos empleado para los predicados anteriores, veremos que el
evento de ‘romper’ involucra a un participante que es la causa de que algo
quede roto. Si hacemos el ejercicio de abstracción necesario, notaremos
que, en el fondo, la estructura eventiva de romper y la de enjaular no son tan
diferentes: en ambos casos, hay un participante que causa un cambio que
afecta a otro participante; en el caso de enjaular, se trata de un cambio de
locación; en el de romper, se trata de un cambio de estado como resultado
de la acción: ‘roto’. Pues bien, ‘roto’ (el estado resultante) recoge el signifi-
cado idiosincrásico de romper, de modo que lo representaremos como
<ROTO>.
romper: [ x CAUSAR [ y PASAR A ESTAR <ROTO> ] ]
De nuevo, lo interesante es que podemos generalizar este mismo patrón
a otros predicados, aparentemente dispares, como abrir o aclarar:
abrir: [ x CAUSAR [ y PASAR A ESTAR <ABIERTO> ] ]
aclarar: [ x CAUSAR [ y PASAR A ESTAR <CLARO> ] ]
Lo que tienen en común estos predicados es que todos ellos tienen como
componente idiosincrásico un estado resultante: <ROTO>, <ABIERTO>,
<CLARO>. Podemos, entonces, agruparlos en función de su etiqueta ontoló-
gica y proponer una caracterización como
[ x CAUSAR [ y PASAR A ESTAR <ESTADO RESULTANTE> ] ]
El análisis de la estructura interna de estos predicados nos ha permiti-
do descubrir semejanzas muy significativas entre dos clases de verbos apa-
rentemente no relacionadas: la semejanza estriba en su comportamiento
sintáctico y en la manera en que se materializan sus argumentos.
A partir de esta relación es posible notar una generalización más: la de
que las estructuras eventivas parecen estar relacionadas de manera sistemá-
tica con el tipo de etiqueta ontológica de su raíz. Esta es, efectivamente, la
hipótesis que se maneja actualmente: la de que hay una correlación estable
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
136
entre las diferentes etiquetas ontológicas y el tipo de estructura eventiva del
predicado. La hipótesis postula, por tanto, una correspondencia constante
entre los dos componentes del significado, por la que la raíz idiosincrásica
determina la estructura eventiva. Estas correspondencias se recogen en las
llamadas reglas de realización canónica. Las reglas de realización canóni-
ca no son más que la formulación explícita de esta correspondencia, y esta-
blecen, pues, una relación básica entre la subclase ontológica de la raíz y la
plantilla de la estructura eventiva. La propuesta concreta es la siguiente:
• continente/lugar → [ x CAUSAR [ y PASAR A ESTAR EN <CONTIENTE> ] ]
• estado resultante → [ x CAUSAR [ y PASAR A ESTAR <ESTADO RESULTANTE> ] ]
• cosa/material → [ x CAUSAR [ <COSA/MATERIAL> PASAR A ESTAR EN y ] ]
• estado → [ x <ESTADO>]
• instrumento → [ x ACTUAR <INSTRUMENTO>]
• manera → [ x ACTUAR <MANERA>]
Los dos primeros tipos corresponden a las dos clases de predicados que
hemos caracterizado anteriormente (como enjaular y romper).
Cuando la raíz lleva la etiqueta ontológica de <COSA> o <MATERIAL> obte-
nemos, de acuerdo con la regla de realización canónica, un esquema even-
tivo abstracto que indica que hay un agente que causa que el material o la
cosa a la que se refiere la raíz pase a estar en otro participante. Esta es, efec-
tivamente, la estructura eventiva que corresponde a predicados como enha-
rinar, empanar, enmoquetar o ensillar. En todos ellos, la interpretación
implica que hay un agente que origina un cambio, que consiste en que un
material o una cosa (la harina, o el pan, o la moqueta o la silla…) pasen a
estar en un determinado objeto o lugar:
enharinar: [ x CAUSAR [ <HARINA> PASAR A ESTAR EN y ] ]
empanar: [ x CAUSAR [ <PAN> PASAR A ESTAR EN y ] ]
enmoquetar: [ x CAUSAR [ <MOQUETA> PASAR A ESTAR EN y ] ]
ensillar: [ x CAUSAR [ <SILLA> PASAR A ESTAR EN y ] ]
Con respecto a las dos clases anteriores, la diferencia en la naturaleza de
la etiqueta ontológica se traduce en términos sintácticos en que el argu-
mento correspondiente a la raíz funciona ahora como argumento más pro-
minente del verbo de cambio, mientras que el otro argumento ocupa una
posición más baja, como objeto del predicado abstracto de cambio; este
predicado tiene ahora como argumento más prominente el representado
ENTRE LÉXICO Y SINTAXIS
137
por el material o la cosa, que, sin embargo, no exige una representación sin-
táctica independiente por estar ya contenido en el propio significado del
predicado.
Las tres clasesque hemos visto hasta ahora tienen en común el presen-
tar una estructura eventiva muy similar. Todos estos predicados contienen
un componente que indica una causa externa y otro que representa un
cambio de algún tipo.
El resto de los patrones, en cambio, presenta una estructura diferente.
Comencemos por el que se relaciona con la categoría de estado. A ella se
asocian típicamente predicados como florecer, enfermar u oxidarse. La rea-
lización canónica de estos predicados responde a la estructura en la que el
único argumento se halla en el estado definido por la raíz.
florecer: [ x <EN-FLOR>]
enfermar: [ x <ENFERMO>]
oxidarse: [ x <OXIDADO>]
Por ejemplo, cuando se dice Esta planta florece durante toda la primave-
ra, lo que se entiende es que la planta permanece en el estado de ‘estar en
flor’ a lo largo de dicho periodo. Sin embargo, éste no es el único patrón que
admiten estos predicados. Con mucha frecuencia lo que se quiere comuni-
car es la transición hacia el nuevo estado: cuando se dice Esta planta flore-
ció en primavera lo que se quiere transmitir es que fue en primavera cuan-
do se produjo la transición hacia la situación de estar en flor. Se dice,
entonces, que estos predicados admiten también un esquema extendido, en
el que se introduce un predicado abstracto de cambio:
florecer: [PASAR A ESTAR [ x <EN-FLOR>]]
De este modo, sin abandonar el repertorio básico de predicados abs-
tractos, es posible caracterizar interpretaciones diferentes de una misma
forma léxica, y caracterizar sus propiedades tanto sintácticas como inter-
pretativas.
Consideremos ahora otra de las clases. Verbos aparentemente tan dispa-
res como barrer o serrar comparten también propiedades eventivas. Todos
ellos hacen referencia a una actividad que implica el uso por parte de un
agente de un determinado instrumento: así, serrar es ‘cortar o dividir con la
sierra’, y barrer es ‘quitar del suelo con la escoba el polvo, la basura, etc.’:
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
138
barrer: [ x ACTUAR <ESCOBA>]
serrar: [ x ACTUAR <SIERRA>]
Lo que tienen en común, pues, es que son diferentes formas que activi-
dad que requieren el uso de un instrumento; ese instrumento es, precisa-
mente, el que caracteriza ontológicamente el componente idiosincrásico
del significado.
La estructura eventiva de esta clase de verbos muestra diferencias muy
notables con respecto a las clases anteriores. Por una parte, el evento deno-
tado es un evento simple (es decir, no consta de sub-eventos diferencia-
dos): efectivamente, serrar y barrer denotan actividades sin estructura
interna y sin fases diferenciadas, y esto se traduce en la representación
propuesta. Por otra parte, en la representación anterior la raíz no funcio-
na como un argumento del predicado, sino como un modificador: barrer
no significa ‘hacer una escoba, sino ‘actuar utilizando una escoba’: el
carácter de modificador se representa formalmente poniendo la etiqueta
correspondiente como un subíndice del predicado abstracto con el que se
relaciona.
Sin embargo, alguien podría pensar que la representación correspon-
diente a estos verbos contiene una anomalía. Concebimos las acciones de
barrer o de serrar como acciones transitivas (es decir, uno barre algo, o sie-
rra algo); sin embargo, en la representación no aparece el argumento que
desempeñará la función del objeto directo (es decir, aquello que se barre o
que se sierra). En realidad, no hay tal anomalía, puesto que, de acuerdo con
la propuesta presentada, estos no son argumentos del predicado que apa-
rece en la estructura eventiva (en este caso, ACTUAR), sino de la raíz. Pues
bien, los argumentos de la raíz se representan por medio de cursiva subra-
yada, como se recoge en las siguientes fórmulas:
barrer: [ x ACTUAR <ESCOBA> y]
serrar: [ x ACTUAR <SIERRA> y]
Esto supone, por tanto, que en la sintaxis hay dos clases diferentes de
argumentos: los que ocupan un lugar en la estructura eventiva (como los de
las tres primeras clases), y los que no tienen lugar en la estructura eventi-
va, sino que se introducen como argumentos de la raíz. ¿A qué se debe esta
diferencia en el estatuto de los argumentos? ¿Tiene algún reflejo visible en
la sintaxis?
ENTRE LÉXICO Y SINTAXIS
139
Para dar respuesta a las preguntas que acabamos de formular, conside-
remos el contraste entre los siguientes pares de ejemplos:
Juan rompió el plato esta mañana
Juan barrió el suelo esta mañana
Aparentemente, los dos ejemplos son iguales y tienen la misma estructu-
ra sintáctica. Sin embargo, de acuerdo con el modelo que estamos emplean-
do, romper y barrer tienen estructuras eventivas diferentes:
romper: [ x CAUSAR [ y PASAR A ESTAR <ROTO> ] ]
barrer: [ x ACTUAR <ESCOBA>y]
En el caso de romper, el objeto corresponde a un argumento de la
estructura eventiva; en el de barrer, es sólo un argumento de la raíz. Pues
bien, esta diferencia se traduce, como sería esperable, en un comporta-
miento sintáctico también diferente. Por ejemplo, sólo los argumentos de
la raíz (y no los de la estructura eventiva) puede dejarse sobreentendidos.
Esto explica el contraste entre las dos versiones intransitivas de los ejem-
plos anteriores:
*Juan rompió esta mañana
Juan barrió esta mañana
La distinción entre argumentos de un tipo y de otro (es decir, de la
estructura eventiva o de la raíz) permite, por lo tanto, explicar algunas dife-
rencias sintácticas interesantes.
La última clase de verbos se forma a partir de la categoría de <MANERA>,
y presenta también una estructura de evento simple. Pertenecen a esta clase
verbos como correr o silbar.
[ x ACTUAR <CORRER>]
[ x ACTUAR <SILBAR>]
De nuevo en este caso el componente de <MANERA> funciona como un
modificador del predicado abstracto, y no como un argumento. Y por esta
misma razón, cuando este tipo de predicados llevan un complemento, éste
es un argumento de la raíz, y no de la estructura eventiva.
[ x ACTUAR <CORRER> y]
[ x ACTUAR <SILBAR> y]
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
140
Esto explica que esta clase de predicados admita la doble construcción
transitiva e intransitiva:
Juan corrió / Juan corrió la maratón de Madrid
Juan silba bien / Juan silba su canción favorita
7.3. TIPOS DE EVENTOS
En la sección anterior hemos considerado diferentes clases de estructu-
ras, que dan lugar a diferentes patrones de realización sintáctica. Una más
de las ventajas del enfoque que estamos comentando es la de proporcionar
una representación motivada de las diferentes clases aspectuales de predi-
cados. Se denomina aspecto a la estructura temporal interna de un evento.
Ya Aristóteles distinguía entre estados, procesos y cambios de estado. Las
distinciones que se manejan en la actualidad son algo más detalladas. De
acuerdo con Vendler (1967), pueden distinguirse cuatro clases aspectuales
diferentes:
• estados (saber, amar, vivir, creer, tener,…)
• actividades (correr, saltar, trabajar, nadar, beber, …)
• logros (llegar, explotar, morir, cruzar la meta, …)
• realizaciones (fundirse, congelarse, aprender, construir una casa, escri-
bir una carta, …)
Estas clases son el resultado de la interacción de tres rasgos indepen-
dientes: [±dinámico], [±télico] y [±puntual]. Un predicado es dinámico
cuando implica acción y es no dinámico (es decir, estativo) en caso contra-
rio; un predicado es télico cuando tiene una culminación inherente, y até-
lico en caso contrario. Un predicado es puntual cuando carece de extensión
temporal, y es no puntual cuando tiene extensión temporal. Si cruzamos
estas propiedades, obtenemos un cuadro como el siguiente:
ENTRE LÉXICO Y SINTAXIS
141
[±dinámico] [±télico] [±puntual]
Estados – – –
Actividades + – –
Logros + + +
Realizaciones + + –
De acuerdo con la tabla anterior, los estados son predicados no dinámi-
cos, no télicos (sin culminación inherente) y no puntuales (es decir, con
extensión temporal); las actividades son tipos de eventos dinámicos, pero
sin culminación inherente (-télico) y que se extienden en el tiempo (-pun-
tual). Los logros y las realizaciones son eventos dinámicos ytélicos que se
diferencian por el carácter puntual o no.
Las distinciones aspectuales son relevantes para la sintaxis en el sentido
de que determinan, por ejemplo, las posibilidades combinatorias de los
predicados y los modificadores temporales. De hecho, las principales prue-
bas para distinguir clases aspectuales están basadas precisamente en las
posibilidades combinatorias. Entre los criterios más comunes para distin-
guir clases aspectuales se hallan los siguientes:
• Prueba de puntualidad: Consiste en comprobar la compatibilidad
del predicado con la construcción dejar de + INFINITIVO. Sólo la admi-
ten los predicados no puntuales:
Juan ha dejado de querer a María
Juan ha dejado de correr
El hielo ha dejado de derretirse
Los logros, en cambio, la rechazan:
*Juan ha dejado de cruzar la meta
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
142
Dejar de + 
INFINITIVO
SÍ NO
Estados Logros
Predicados
no puntuales
Predicados
puntuales
Actividades Realizaciones
Figura 2a
• Prueba de atelicidad: Consiste en comprobar la compatibilidad con
adjuntos temporales de duración. Sólo los predicados atélicos (esta-
dos y actividades) pueden combinarse con el modificador durante x
tiempo:
Juan amó a María durante dos años
Juan estuvo trabajando durante toda la mañana
Los logros reciben típicamente modificaciones que identifican el
momento preciso en que tiene lugar la culminación del evento:
El avión aterrizó a las diez y media
Las realizaciones, por su parte, se combinan de forma natural con
modificadores que indican el lapso de tiempo necesario hasta la cul-
minación del evento:
Juan construyó la casa en cuatro años
ENTRE LÉXICO Y SINTAXIS
143
durante
x tiempo
SÍ NO
Predicados 
atélicos 
Predicados 
télicos 
Estados Actividades Realizaciones Logros 
en x
tiempo
a las x
horas
Figura 2b
• Prueba de dinamicidad: Consiste en comprobar la compatibilidad
de un predicado con la construcción estar + GERUNDIO. Sólo la admi-
ten los predicados dinámicos:
Juan está correindo
María está cruzando la meta
El hielo se está fundiendo
Los estados, en cambio, la rechazan: *Juan está sabiendo francés,
*Juan está queriendo a María.
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
144
Estar +
GERUNDIO
SÍ NO
Predicados 
dinámicos 
Predicados 
no dinámicos 
EstadosActividades Realizaciones Logros
Figura 3
A partir de estas pruebas, puede dibujarse un algoritmo que permite
clasificar los predicados según sus propiedades aspectuales:
Pues bien, el análisis de los predicados en constituyentes menores per-
mite también establecer una conexión natural entre el aspecto y la estruc-
tura eventiva. Efectivamente, las cuatro clases aspectuales se relacionan
con otras tantas estructuras eventivas:
Estados [ x <ESTADO>]
Actividades [ x ACTUAR <MANERA>]
Logros [PASAR A ESTAR [ x <ESTADO>]]
Realizaciones [ x CAUSAR [ y PASAR A ESTAR <ESTADO> ] ],
[ x CAUSAR [ y PASAR A ESTAR EN <CONTINENTE> ] ]
ENTRE LÉXICO Y SINTAXIS
145
Estar +
GERUNDIO
SÍ NO
durante
x tiempo
Dejar de + 
INFINITIVO
SÍ
SÍ
NO
NO
Actividades Estados LogrosRealizaciones
Figura 4
7.4. ESTRUCTURA EVENTIVA Y ALTERNANCIAS ARGUMENTALES
En las secciones precedentes hemos presentado cada predicado asocia-
do a un esquema eventivo que se relaciona, a su vez, con la presencia de un
determinado número y de una determinada clase de argumentos. Sin
embargo, los datos muestran que hay muchos predicados que exhiben más
de una posibilidad combinatoria:
Juan rompió el jarrón
El jarrón se rompió
Juan hirvió el agua
El agua hirvió
Se habla, entonces, de la existencia de alternancias argumentales. Las
ejemplificadas en las frases anteriores son ejemplos de la llamada alter-
nancia causativa: en ella un predicado de los que hemos caracterizado por
un sub-evento de CAUSA puede construirse como transitivo, con el agente
como sujeto, o bien como intransitivo (en ocasiones incrementado con se)
y con el tema como sujeto, sin mención del agente. Aunque las condiciones
en que esto es posible son más complejas de lo que podemos comentar aquí,
en estos casos hay que suponer que es posible desactivar o inhabilitar el pri-
mer segmento de la estructura.
Juan rompió el jarrón [ Juan CAUSAR [ jarrón PASAR A ESTAR <ROTO> ] ]
El jarrón se rompió[ [ jarrón PASAR A ESTAR <ROTO> ] ]
Esta posibilidad de desactivar algún componente proporciona una prue-
ba adicional a favor de la necesidad de analizar el significado de los predi-
cados en componentes menores.
Otra alternancia clásica es la denominada alternancia locativa, que se
produce en ejemplos como
Juan cargó patatas en el camión
Juan cargó el camión de patatas
Juan limpió las migas del suelo
Juan limpió el suelo de migas
En las alternancias locativas los que parecen intercambiar su posición
son el complemento directo y un complemento oblicuo. Una solución para
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
146
dar cuenta de esta aparente dualidad es la de suponer que se trata siempre
de predicados de evento simple que sólo tienen un argumento en su estruc-
tura eventiva; los otros argumentos lo son de la raíz (es decir, del compo-
nente idiosincrásico), y por lo tanto admiten mayor flexibilidad en su reali-
zación sintáctica.
7.5. CONSIDERACIONES FINALES
Las relaciones entre léxico y sintaxis son, sin duda, mucho más com-
plejas. Las clases de predicados presentadas en los epígrafes anteriores
constituyen generalizaciones de nivel básico y requieren refinamientos pos-
teriores. Sin embargo, las reflexiones hechas al respecto permiten valorar el
enfoque propuesto y sus potencialidades explicativas.
Podemos, entonces, resumir las principales ventajas de adoptar este tipo
de análisis del significado de los predicados:
• Distingue el significado idiosincrásico de cada unidad (representado
por la raíz) del significado propio de su estructura de eventos (repre-
sentado por la plantilla eventiva)
• Ofrece una explicación motivada para la realización sintáctica de los
argumentos y la jerarquía que entre ellos se observa.
• Define un conjunto restringido de funciones semánticas
• Revela la existencia de una relación sistemática entre la categoría
ontológica de la raíz y la estructura eventiva del predicado corres-
pondiente.
• Proporciona una caracterización de cada evento en términos de sub-
eventos, en función de la cual las diferentes clases de predicados difie-
ren unas de otras según el número y la clase de sub-eventos que con-
tengan.
ENTRE LÉXICO Y SINTAXIS
147
LECTURAS RECOMENDADAS
Para ampliar puede verse el cap. 3 de Espinal (2002). En Levin y
Rappaport-Hovav (2003) y (2006) se encuentran dos resúmenes de la teoría
hechos por las propias autoras. En español pueden verse Demonte (2002) y
(en prensa).
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
148
8
Relaciones sintagmáticas:
restricciones léxicas y expresiones fijas
8.1. Solidaridades léxicas
8.2. Colocaciones
8.3. Locuciones
8.4. Enunciados fraseológicos
8.5. Consideraciones finales
Muchas unidades léxicas imponen restricciones al tipo de expresiones
con las que se combinan. Estas restricciones pueden afectar a la categoría
gramatical de los argumentos: por ejemplo, un verbo como comer puede
aparecer con o sin objeto directo; cuando lleva objeto directo, éste puede
consistir en un sintagma nominal (comer patatas fritas, comer el bocadillo),
pero no en una oración completiva (*comer que Juan será candidato elegido).
Algunos predicados de significado relacionado con comer, como desayunar
o tragar, sí admiten, en cambio, complementos oracionales como en María
se tragó que Juan será el candidato elegido o María se desayunó con que Juan
será el candidato elegido. En estos casos, podemos pensar que esto es así sim-
plemente porque los verbos desayunar(se) con o tragar están usados en sen-
tido figurado. Sin embargo, si la posibilidad de tener complementos ora-
cionales fuera simplemente una cuestión de uso no literal, no habría, en
principio, ninguna razón por la que comer no pudiera emplearse también en
sentido figurado; y, sin embargo, esta posibilidad no es aceptable.
Las restriccionespueden afectar no sólo a la categoría gramatical, sino
también a la clase semántica, es decir, a conjuntos específicos de rasgos
semánticos que caracterizan el significado de las palabras. En las secciones
que siguen veremos qué tipos de restricciones semánticas operan en la
combinatoria.
8.1. SOLIDARIDADES LÉXICAS
La denominación de solidaridades léxicas se debe a Coseriu, que la
introdujo para referirse a las relaciones que se dan entre dos unidades
cuando una de ellas incluye semánticamente a la otra. Se trata, por tanto,
de una relación de implicación asimétrica o no recíproca. Por ejemplo,
morder incluye necesariamente el significado de ‘diente’: morder es ‘clavar
los dientes en algo’ (es decir, actuar de una manera determinada con los
151
dientes’). De modo semejante, talar incluye el significado de ‘árbol’, y ladrar,
el de ‘perro’. De este modo, cuando se utiliza talar necesariamente evoca
una relación con ‘árbol’, con independencia de que esta palabra aparezca o
no expresada en el discurso.
La relación que existe entre ladrar y ‘perro’ tiene otras muchas relacio-
nes paralelas: la que se da entre relinchar y ‘caballo’, entre mugir y ‘vaca’, o
entre barritar y ‘elefante’… Cada uno de estos verbos se refiere al sonido
característico de cada uno de los animales mencionados, de tal manera que
si cambia el predicado ha de cambiar también el sujeto. Se habla, en estos
casos, de solidaridades multilaterales, porque las diferencias dan lugar a
series paradigmáticas, es decir, a toda una gama de contrastes basados en
la sustitución de un determinado componente de significado por otro que
pertenece a su mismo campo. En el caso de morder o de talar, en cambio,
no existe esta posibilidad y se habla de relación unilateral.
Lo interesante de estas restricciones es que no dependen de lo que sabe-
mos del mundo, sino que forman parte del conocimiento de la lengua. Por
eso, no es extraño que varíen de una lengua a otra. Por ejemplo, la diferen-
cia entre los verbos alemanes essen y fressen no se halla tanto en el tipo de
actividad que denotan (‘tomar alimento sólido’), sino en el tipo de restric-
ción que imponen sobre sus sujetos: essen se emplea sólo cuando el sujeto
es humano, y fressen se emplea sólo cuando el sujeto es animal. Una dis-
tinción paralela se produce cuando lo que se ingiere es un líquido: es la dife-
rencia que hay entre trinken y saufen, en función de la naturaleza de su
sujeto. Por lo tanto, forma parte del conocimiento de esta lengua el saber
distinguir estos predicados en función de las condiciones que imponen a
sus argumentos. En español, la distinción entre comer y beber afecta sólo a
la naturaleza del objeto (sólido o líquido). Y en persa hay un solo verbo,
khordan, que no presenta restricciones ni en cuanto a sujeto (humano o ani-
mal) ni en cuanto al objeto (sólido o líquido):
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
152
ALEMÁN ESPAÑOL PERSA
Objeto Sujeto
Sólido
Humano Essen
Comer
Animal Fressen
Khordan
Líquido
Humano Trinken
Beber
Animal Saufen
Aparte de poder utilizar el mismo verbo khordan para ghaza (‘comida’)
y chaie (‘te’), en persa también se dice “comer un resfriado” (sarma khordan,
‘coger un resfriado’) o “comer el suelo” (zamin khordan, ‘caerse’). En con-
secuencia, el conocimiento de las restricciones léxicas que impone cada
unidad forma parte del conocimiento lingüístico, y no es simplemente un
reflejo o una consecuencia del conocimiento del mundo.
8.2. COLOCACIONES
Con el término colocaciones se denotaba originalmente la relación que
existe entre dos palabras que típicamente suelen ir juntas. Esta caracteri-
zación es demasiado vaga porque incluye en el mismo grupo fenómenos
combinatorios de naturaleza muy dispar, ya que las razones por las que dos
palabras suelen ir juntas pueden ser muy diversas. Podría pensarse que una
manera fiable de establecer qué palabras van típicamente juntas consiste en
hacer grandes recuentos estadísticos sobre un corpus de datos muy amplio.
Este criterio, sin embargo, no parece adecuado desde el punto de vista lin-
güístico. Si buscáramos las palabras que aparecen con más frecuencia
como objetos de freír, encontraríamos seguramente patatas, carne, pescado,
huevos y otras similares, y también quizá espárragos o monas, pero no
lechuga o mayonesa. Sin embargo, de esta relación de frecuencias no se
deduce nada de orden lingüístico: el hecho de que freír no vaya con lechuga
simplemente refleja una realidad externa a la lengua: el hecho de que, al
menos en nuestra cultura, la lechuga no se fríe. Esto no tiene nada que ver
con las propiedades de los significados lingüísticos. En consecuencia, que
freír aparezca habitualmente con patatas, carne, pescado tampoco dice nada
acerca de la lengua, sino acerca del mundo y de nuestras costumbres gas-
tronómicas. En los restaurantes del Caribe aprendemos que en otras cultu-
ras también se fríen los plátanos, y en los chinos vemos también nueces fri-
tas o helado frito. Ninguna de estas posibilidades tiene relación con las
restricciones léxicas, ni con el significado, sino con la realidad.
Si hiciéramos la misma operación con el adjetivo acérrimo, seguramen-
te obtendríamos un resultado bastante diferente. Como sabemos, el adjeti-
vo acérrimo es el superlativo del adjetivo acre (‘áspero y picante al gusto y
al olfato’). Lo encontraremos seguramente junto con enemigo, adversario,
partidario, feminista…y pocas palabras más. Ninguna de las realidades
RELACIONES SINTAGMÁTICAS: RESTRICCIONES LÉXICAS Y EXPRESIONES FIJAS
153
denotadas por estos sustantivos tiene, por lo que sabemos del mundo, un
olor o un sabor acre en grado sumo, de modo que no son las propiedades
de las entidades de la realidad las que determinan esta combinatoria; sim-
plemente, los hablantes de español tienen un conocimiento tácito de una
restricción lingüística que afecta al adjetivo acérrimo y al tipo de palabras
con las que se puede combinar. Efectivamente, la forma acérrimo impone
restricciones combinatorias muy severas a las unidades con las que com-
parece: en español, su uso se restringe a dos clases semánticas: la de ene-
migo (y los términos semánticamente relacionados con enemigo, como
adversario, antagonista, etc.), y la de partidario (con defensor, fan, y otras
especificaciones ulteriores: ecologista, feminista, etc.). Es, por lo tanto, el
conocimiento del idioma, y no el de la realidad, el que nos permite afirmar
que acérrimo selecciona tales clases.
Actualmente el término colocación suele reservarse para designar este
segundo tipo de fenómenos, es decir, la selección léxica por parte de un pre-
dicado que limita lingüísticamente la clase semántica de unidades con las
que se combina. Así pues, lo determinante no es la frecuencia de coapari-
ción (que es la consecuencia, y no la causa, de la restricción combinatoria),
sino la especificidad lingüística de la selección. Y precisamente porque se
trata de un hecho lingüístico, no resulta sorprendente que otras lenguas
empleen términos también diferentes. Por ejemplo, si hemos de traducir
enemigo acérrimo o partidario acérrimo al inglés, nos encontraremos con la
necesidad de recurrir a unidades léxicas diferentes en cada caso: el adjeti-
vo que selecciona la clase de enemigo es bitter (‘amargo’) (bitter enemy),
mientras que es staunch (‘incondicional’) el que selecciona la clase de par-
tidario (staunch supporter). Lo importante, en consecuencia, es que estas
restricciones léxicas forman parte de nuestro conocimiento tácito de la len-
gua, y no de nuestro conocimiento de la realidad.
Las colocaciones son, como hemos dicho, la manifestación visible de
restricciones de selección específicas. De acuerdo con esta caracterización,
son los predicados los que seleccionan a sus argumentos, y no al contrario:
es decir, es el adjetivo acérrimo el que restringe las clases de nombres con
las que se combina, y no al contrario. Lo mismo cabe decir, por ejemplo,
con respecto al adjetivo supino: restringe básicamente su combinatoria a
términos de la clase de ignorancia (desconocimiento,imbecilidad, etc.) y de
enfado (disgusto, indignación, etc.) (Bosque 2006).
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
154
De modo semejante, el predicado sembrar, además de seleccionar como
objeto expresiones que pertenecen a las clases de las semillas y los vegeta-
les, se combina, entre otras, con palabras de la clase de miedo (terror, páni-
co, etc.), de odio (rencor, resentimiento), de información no contrastada
(rumor, duda, incertidumbre), de sufrimiento (desasosiego, desolación…)
(Bosque 2006). Estas combinaciones son propias del español y no se tras-
ladan necesariamente a otras lenguas: en inglés, por ejemplo, el verbo sow
(‘sembrar’) selecciona la clase de los vegetales y la de miedo, pero no la de
rumor, que prefiere spread (‘esparcir’).
Por lo que a los adverbios respecta, parece claro que el adverbio termi-
nantemente selecciona predicados que indican ‘mandato’ (prohibir, ordenar,
etc.); y poderosamente se combina, entre otros, con verbos de atracción e
influencia (llamar la atención, influir, marcar, atraer…), de contribución (ayu-
dar, favorecer…), o de prominencia (destacar, sobresalir) (Bosque, 2006).
Podría parecer que la dirección de la selección debería ser exactamente
la contraria: que son los nombres los que determinan los predicados con los
que se construyen, o que son los verbos los que eligen los adverbios con los
que se combinan. Éste es, efectivamente, un sentimiento natural e intuiti-
vo. Hay, sin embargo, buenas pruebas para preferir la idea de que las res-
tricciones operan en la dirección indicada: en primer lugar, porque son los
predicados, de manera general, los que determinan la selección de sus argu-
mentos desde el punto de vista sintáctico, como vimos en el tema anterior;
y, en segundo lugar, porque sólo procediendo así se consiguen determinar
clases léxicas significativas: los modificadores con los que puede combi-
narse un sustantivo como fortaleza son, en principio, muy numerosos y no
relacionados: antigua, romana, enorme, de piedra…; en cambio, si conside-
ramos el tipo de sustantivos con los que puede combinarse el adjetivo inex-
pugnable podremos identificar enseguida una clase semántica: la de las
construcciones de defensa: fortaleza, bastión, muralla, recinto… Así, par-
tiendo de los predicados, conseguimos obtener generalizaciones interesan-
tes que del otro modo no se alcanzan.
Otra propiedad de las colocaciones es que no anulan la autonomía rela-
tiva de las unidades que se combinan; por eso se dice que la interpretación
de las expresiones así formadas es plenamente composicional (es decir, es
una interpretación derivada de los significados de cada unidad y de la
manera en que estos se combinan de acuerdo con las reglas sintácticas).
RELACIONES SINTAGMÁTICAS: RESTRICCIONES LÉXICAS Y EXPRESIONES FIJAS
155
Por ejemplo, sembrar el pánico es perfectamente comprensible a partir de la
combinación composicional de sembrar (en el sentido figurado de ‘disemi-
nar, esparcir’) y pánico (‘miedo extremo’); en cambio, la expresión tomar el
pelo no es una colocación, porque su significado no es composicional y, si
no se conoce de antemano, no puede deducirse de la combinación compo-
sicional de sus elementos.
Por otro lado, el hecho de que las restricciones de selección que dan
lugar a las colocaciones operen sobre clases enteras y no sobre unidades
concretas permite diferenciarlas de otros tipos de combinaciones fijas (Cf.
§ 8.3). Además, las colocaciones suelen admitir diferentes tipos de modifi-
caciones formales. Por ejemplo, en las colocaciones se permiten los cam-
bios de categoría gramatical: lucha encarnizada → luchar encarnizadamen-
te; discusión acalorada → discutir acaloradamente → acalorarse la discusión.
También pueden aparecer indistintamente como modificaciones atributi-
vas o predicativas: lucha encarnizada → la lucha fue encarnizada. Algunas
pueden cuantificarse: el castigo fue {muy/poco/demasiado} severo… Estas
pruebas indican, pues, que las colocaciones no constituyen expresiones
fijas, sino que con independencia de la restricción léxica que les da origen,
presentan un alto grado de variabilidad sintáctica. Como veremos a conti-
nuación, esto las diferencia de las locuciones.
8.3. LOCUCIONES
Las locuciones son combinaciones fijas y no composicionales de uni-
dades léxicas. Por ejemplo, combinaciones como tomar el pelo o meter la
pata son locuciones. Se dice que una combinación es fija o estable cuando
no admite modificaciones (o admite muy pocas). La necesidad de reprodu-
cir las expresiones fijas «tal como son» explica la hilaridad que nos produ-
cen confusiones que seguramente todos recordamos, como la de estar en el
candelabro en lugar de estar en el candelero y otras semejantes. Por ejemplo,
la locución tomar el pelo no admite la sustitución del objeto por otros de sig-
nificado relacionado: por eso es imposible *tomar el vello, *tomar el cabello,
o *tomar la melena (fuera, por supuesto, de usos creativos y humorísticos);
en cambio, las colocaciones operan, como hemos visto, con clases más o
menos extensas de sinónimos y de unidades con significados relacionados.
Y, por otro lado, se dice que una expresión es no composicional cuando el
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
156
significado del conjunto no se puede prever a partir de la combinación de
sus partes de acuerdo con las pautas que marca la gramática. Así, el signi-
ficado de la locución tomar el pelo no puede deducirse de la combinación
de los significados de tomar y el pelo. El significado de estas locuciones
debe, pues, aprenderse de manera individual, es decir, como si se tratara
del significado de una unidad léxica simple.
La estabilidad de una combinación es una cuestión de grado, de mane-
ra que hay expresiones más o menos fijas. Para comprobar el grado de fija-
ción de una expresión se pueden realizar diferentes operaciones de sustitu-
ción o de modificación. De acuerdo con estas pruebas, una locución típica:
• No admite la sustitución sinonímica de ninguno de sus componentes:
como vimos, no es posible decir tomar el cabello o coger el pelo, o meter
la pierna o introducir la pata sin perder el significado propio de las res-
pectivas locuciones;
• No admite modificaciones de sus componentes: tomar el pelo rubio o
meter la pata derecha ya no son locuciones, y la única interpretación
que reciben es la puramente composicional;
• No admite la coordinación de sus elementos con otros constituyentes
ajenos a la locución: no es posible decir tomar y quedarse con el pelo,
o meter la pata y la cabeza sin destruir el significado de la locución;
• No admite transformaciones que enfaticen sus componentes: por eso
no es posible decir Fue tomar lo que hizo con el pelo ni Lo que hizo con
la pata fue meterla; sí admite, en cambio, intensificaciones de tipo
adverbial: por eso podemos decir Le tomó bien el pelo o Metió comple-
tamente la pata;
• No admite la elisión de una parte; sí es posible, en cambio, la sustitu-
ción anafórica de toda la locución: puede decirse, en consecuencia,
Juan le tomó el pelo, y María, también, pero resulta extraño Juan le
tomó el pelo y María se lo tomó también;
• No admite el cambio de voz: por ello, se excluyen como locuciones La
pata fue metida por Juan, o El pelo le fue tomado varias veces durante
aquella semana.
También la no composicionalidad puede verse como un parámetro en
cierto modo graduable. Tomar el pelo, por ejemplo, es una expresión cuyo
RELACIONES SINTAGMÁTICAS: RESTRICCIONES LÉXICAS Y EXPRESIONES FIJAS
157
significado composicional difícilmente puede relacionarse con el de ‘bur-
larse de alguien’. En este caso, los diferentes componentes de la locución
parece que no aportan ninguna nota de significado en el nivel individual, de
modo que es sólo el conjunto el que se asocia con el significado de ‘burlar-
se’. Sin embargo, muchas locuciones provienen originalmente de extensio-
nes metafóricas y a veces sí resultan parcialmente transparentes para los
hablantes. Por ejemplo, expresiones como defender a capa y espada o costar
un ojo de la cara,aunque fijas desde el punto de vista sintáctico (puesto que
no admiten modificaciones ni sustituciones sinonímicas), tienen un signifi-
cado composicional que los hablantes son todavía capaces de identificar y
de reconocer.
Las pruebas anteriores permiten, pues, descubrir diferentes grados de
fijación y de no composicionalidad en las locuciones. Estas dos caracterís-
ticas pueden, sin embargo, explotarse con fines expresivos. Por lo que res-
pecta al contenido, muchas locuciones proceden de la fosilización de expre-
siones originalmente metafóricas. Pues bien, cuanto más reconocible
resulte la metáfora de base, más fácilmente se admiten las modificaciones
(siempre que mantengan, como es lógico, el proceso metafórico original).
Por ejemplo, a partir de una locución como tener la mosca tras la oreja, un
hablante puede crear en un momento dado la expresión tener todo un
enjambre de moscas (o de abejas) tras la oreja, para intensificar hiperbólica-
mente el significado de ‘estar receloso’: es decir, si alguien dijera que tiene
todo un enjambre tras la oreja seguramente lo que querría comunicar es que
está extraordinariamente receloso. Esta nueva expresión, que ya no es una
expresión fija, será interpretable, sin embargo, de manera no composicio-
nal, ya que lo que se pretende comunicar no se deriva de manera directa de
la combinación individual de los diversos constituyentes; la expresión será
interpretable en la medida en que pueda recuperarse su relación con la
expresión original tener la mosca tras la oreja. Así pues, este tipo de sustitu-
ciones está limitado por la posibilidad de recuperar parcialmente la rela-
ción con la locución original.
Y por lo que respecta a la forma, parece que otro factor que contribuye
también a la posibilidad de hacer pequeñas modificaciones es el grado de
reconocibilidad de la locución original, por ejemplo las pistas que propor-
cionan al respecto los demás constituyentes. En general, cuanto más com-
pleja y más característica sea la estructura de una locución, más posibili-
dades hay de que resulte interpretable como tal aunque se hagan en ella
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
158
pequeñas modificaciones. Esto es lo que ocurre con tener la mosca tras la
oreja: su estructura sintáctica es lo suficientemente característica como
para seguir siendo reconocible aunque se realice en ella alguna pequeña
modificación. La identificación de una locución está relacionada muchas
veces con la presencia de elementos léxicos peculiares. Esto es lo que ocu-
rre con caérsele a uno los palos del sombrajo (‘desanimarse, abatirse’): no
sería imposible interpretar con un sentido semejante derrumbársele a uno
los palos del sombrajo, o hundírsele a uno los palos del sombrajo, o incluso
derrumbársele el sombrajo, porque la utilización de un término que apenas
aparecería en otro contexto hace a la locución perfectamente reconocible.
Esta identificabilidad formal es, pues, la que permite entender por qué una
locución simple y poco marcada como tomar el pelo no admite con tanta
facilidad sustituciones.
Las locuciones suelen clasificarse de acuerdo con su categoría gramati-
cal. Se habla de locuciones nominales (vacas flacas, sopa boba), adjetivas
(corriente y moliente, ligero de cascos), adverbiales (a tontas y a locas, de
higos a brevas), verbales (sacarse la espina, oler a cuerno quemado, cortar el
bacalao, no ver tres en un burro), prepositivas (con objeto de, a base de), y
conjuntivas (para que, a fin de que). Con respecto a las locuciones verbales
cabe señalar que tienen típicamente una o varias posiciones de su estruc-
tura argumental fijas (las que corresponden a los elementos que forman la
locución), pero tienen también posiciones libres o vacías, que se rellenan
contextualmente. La posición libre puede corresponder al sujeto, como en
rascarse el bolsillo, pasarlas canutas o dar la barrila; al sujeto y al objeto
directo, como en meter a alguien en cintura; al sujeto y al objeto indirecto,
como en dorarle la píldora a alguien, cantarle las cuarenta a alguien; al obje-
to indirecto, como en no llegarle a alguien la camisa al cuerpo; o a otros
constituyentes, como en tomarla con alguien.
8.4. ENUNCIADOS FRASEOLÓGICOS
Es habitual establecer una clase más de expresiones fijas, la de los
enunciados fraseológicos, que, como su propio nombre indica, constitu-
yen ellos mismos enunciados completos, es decir, sin «huecos» argumenta-
les. Dentro de los enunciados fraseológicos suelen distinguirse las paremias
y las fórmulas rutinarias. Las paremias son refranes, proverbios o senten-
RELACIONES SINTAGMÁTICAS: RESTRICCIONES LÉXICAS Y EXPRESIONES FIJAS
159
cias, como En casa del herrero, cuchillo de palo o No por mucho madrugar
amanece más temprano. Las fórmulas rutinarias son patrones estereotipa-
dos de interacción social, como ¡Parece mentira!, ¡Que aproveche! o El gusto
es mío, que se asocian a situaciones comunicativas concretas.
Suele decirse que los enunciados fraseológicos tienen un grado de fija-
ción mayor que el de las locuciones. En realidad, este mayor grado de fija-
ción es, en parte, consecuencia de su propia naturaleza de unidades com-
pletas discursivamente, esto es, unidades que no presentan «huecos» en su
estructura sintáctica: esto hace que apenas admitan modificaciones; y es,
sobre todo, resultado de que los enunciados fraseológicos constituyen ejem-
plos de citas o de discurso repetido, es decir, de formas establecidas por la
tradición e institucionalizadas por la norma de una comunidad lingüística
que deben reproducirse siempre en sus propios términos.
Las paremias prototípicas se caracterizan habitualmente como expre-
siones completamente lexicalizadas, con autonomía sintáctica y discursiva,
que expresan verdades de tipo general y que tienen carácter anónimo. Estas
diferentes propiedades no tienen todas el mismo estatuto. Mientras que la
fijación léxica y la autonomía sintáctica y discursiva representan propieda-
des necesarias, existen numerosos contraejemplos para los otros dos ras-
gos. Así, el expresar verdades generales resulta, cuando menos discutible, y
se ve impugnado por el hecho de que dentro del mismo refranero hay expre-
siones para justificar una cosa y la contraria: por ejemplo, al refrán En casa
del herrero, cuchillo de palo se contrapone De tal palo, tal astilla; y al que
concede que No por mucho madrugar amanece más temprano, se opone el
que recuerda que Al que madruga, Dios le ayuda. En cuanto al carácter anó-
nimo, muchas de las frases hechas que utilizamos como formas de discur-
so repetido son citas con un autor y una localización identificables: por
ejemplo, la fórmula Ándeme yo caliente y ríase la gente se la debemos a
Góngora.
Por lo que se refiere a las rutinas conversacionales, suelen clasificarse
de acuerdo con el tipo de función discursiva que desempeñan. Es posible,
en consecuencia, utilizar criterios de tipo pragmático, como el de la acción
verbal que se realiza al emitir dichas fórmulas. Así, muchas de ellas tienen
una función expresiva, como las que constituyen formas de saludo y despe-
dida, de agradecimiento, de sorpresa: ¿Qué tal?, Reciba un atento saludo,
¡Que usted lo pase bien!, ¡Que te mejores!, ¡Rayos y centellas! Otras fórmu-
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
160
las se emplean como acciones directivas, es decir, que acciones verbales
que pretenden conseguir algo del interlocutor: Usted me dirá, o Si es usted
tan amable. Existen también rutinas con las que realizar acciones de tipo
compromisivo: ¡Por estas que son cruces!
8.5. CONSIDERACIONES FINALES
En suma, lo que interesa de las solidaridades léxicas, de las colocacio-
nes, las locuciones y de las expresiones fijas es que representan fenómenos
graduales que se sitúan en la frontera entre el componente léxico (entendi-
do como inventario de propiedades idiosincrásicas de significado) y el
componente sintáctico (como sistema de reglas productivas). Este carácter
fronterizo permite entender las propiedades de estas construcciones; y
constituye, asimismo, un buen campode pruebas para determinar las pro-
piedades de cada uno de los componentes.
LECTURAS RECOMENDADAS
Puede verse el número monográfico que la revista Lingüística Española
Actual dedicó a las colocaciones (LEA XXIII, 2001), con trabajos de Bosque,
Corpas, Penadés, entre otros; o también Corpas Pastor (1996): Manual de
fraseología española, Madrid, Gredos.
Una aplicación muy práctica puede encontrarse en Buyse y Moreno
Pereiro (2003). Puede ampliarse el tema con la lectura de Alonso Ramos y
B. Sanromán Vilas (2000) y Zuluaga (2002).
Pueden verse también los diccionarios combinatorios existentes: DiCE
(Alonso Ramos: http://www.dicesp.com/), Redes (Bosque 2004), y Práctico
(Bosque, 2006).
RELACIONES SINTAGMÁTICAS: RESTRICCIONES LÉXICAS Y EXPRESIONES FIJAS
161
9
Categorización y adquisición del léxico
9.1. La categorización
9.2. La estructura interna de las categorías
9.3. La adquisición del léxico
9.3.1. La tarea de etiquetado
9.3.2. La tarea de categorización
9.3.3. La tarea de construcción de redes de relaciones
Las relaciones entre lenguaje y capacidades cognitivas representan uno
de los ámbitos centrales de la investigación actual. Dentro de este ámbito,
el estudio del significado constituye un terreno privilegiado en el que ana-
lizar la manera en que el lenguaje y el conocimiento interactúan. Los pro-
cesos que conducen a la formación y consolidación de los conceptos y los
significados en nuestra mente, y las etapas que sigue la adquisición del léxi-
co son aspectos del mayor interés para esta perspectiva.
9.1. LA CATEGORIZACIÓN
La realidad que nos rodea es cambiante y multifacética, y se presenta
ante el observador con matices siempre diferentes: cada objeto que vemos,
o cada acontecimiento al que asistimos es siempre único e irrepetible. Sin
embargo, no manejamos toda esta diversidad. Por ejemplo, ante la imagen
de un paisaje alpino, vemos montañas, nieve, un valle, árboles, casas, un
165
Figura 1
lago; es decir, simplificamos claramente el contenido de nuestra experien-
cia perceptiva, que es compleja y variada, y segmentamos el continuo de la
realidad en entidades discretas que agrupamos en clases, y a las que atri-
buimos nombres que nos permiten referirnos a ellas. Los humanos organi-
zamos, pues, nuestro entorno en categorías más o menos estables, enfati-
zando lo común y descartando las diferencias que no resultan esenciales.
Esta operación de abstracción por la que estructuramos la percepción en
un esquema organizado y global se denomina categorización. Categorizar
es, pues, agrupar entidades y sucesos en clases en virtud de sus rasgos gene-
rales, desestimando a estos efectos todo lo que hace único a cada objeto y
a cada acontecimiento. La categorización puede presentar diversos niveles
de abstracción: la etiqueta general de paisaje alpino con la que caracteriza-
ríamos la imagen anterior es también resultado de un proceso de categori-
zación.
Un concepto es la representación mental de una clase; esta representa-
ción agrupa nuestro conocimiento y nuestras creencias sobre dicha clase.
Por ejemplo, cuando categorizamos algo como árbol reducimos la comple-
jidad perceptiva de un ejemplar concreto a una etiqueta común a otros
ejemplares (que pueden incluso tener propiedades perceptivas bien dife-
rentes: pensemos en las diferencias entre las diversas especies de árboles).
Categorizar es muy importante porque es un requisito imprescindible
para la eficacia cognitiva. En un relato de J. L. Borges titulado «Funes el
memorioso» se nos presenta una visión literaria de lo que implicaría para
alguien tener una percepción y una memoria prodigiosas pero ser incapaz
de categorizar (ver texto en página siguiente).
Esta visión literaria no está, seguramente, muy alejada de lo que supon-
dría en realidad no poder generalizar: alguien que no fuera capaz de hacer-
lo no lograría salir de la perplejidad más absoluta ante su entorno.
Categorizar es hacer abstracción de las diferencias para poder extraer con-
clusiones generales sobre las propiedades de los objetos y los aconteci-
mientos. La capacidad de categorizar es, por ello, básica para nuestra espe-
cie: nos permite reducir la complejidad del entorno, entender y organizar el
mundo que nos rodea, aprender, razonar y comunicarnos.
Efectivamente, a partir de las clases formadas, somos capaces no sólo
de identificar los ejemplares concretos en función de su adscripción a una
clase, sino sobre todo de reaccionar ante ellos en virtud de nuestro conoci-
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
166
miento sobre la clase. Categorizar implica asociar atributos y propiedades
a los miembros de cada clase de entidades o sucesos, y almacenar, bajo un
localizador común, toda la experiencia adquirida (propia y ajena) en rela-
ción con ellos. Esto permite reutilizar el conocimiento y las creencias alma-
cenadas con anterioridad en el procesamiento de nuevos ejemplares: una
vez que hemos identificado un objeto como un miembro de una determi-
nada clase, podemos aplicarle todo nuestro conocimiento sobre dicha clase.
Por ejemplo, a un árbol que no habíamos visto nunca antes le atribuimos,
de manera inmediata y por defecto, ciertas propiedades que sabemos
comunes a los integrantes de su misma categoría: identificamos y recono-
cemos sus partes fundamentales (un tronco leñoso, varias ramas…); sabe-
mos que tendrá una raíz, aunque no la veamos; y sabemos que puede tener
hojas o no en función de la especie y de la estación del año… Todas estas
propiedades nos permiten tener expectativas precisas sobre lo que se puede
esperar (y lo que no) de un miembro de la categoría árbol (que no tenga la
capacidad de moverse por si mismo, ni la de hablar…). No tenemos, por
tanto, que aprenderlo todo cada vez sobre cada ejemplar, sino que nos
basta, en principio, con aplicarle la información que tenemos sobre la clase,
CATEGORIZACIÓN Y ADQUISICIÓN DEL LÉXICO
167
Aguafuerte de S. Scavino
para la edición de
Ficciones de Dos Amigos,
Buenos Aires, 1987.
Tomado de
www.smu.edu/bridwell/
De Golyer/FiccionesImage
R2C5.htm
Al caer, perdió el conocimiento; cuando lo recobró, el pre-
sente era casi intolerable de tan rico y tan nítido, y también
las memorias más antiguas y más triviales. (...) Ahora su
percepción y su memoria eran infalibles. (...) En efecto,
Funes no sólo recordaba cada hoja de cada árbol de cada
monte, sino cada una de las veces que la había percibido o
imaginado. (...) No sólo le costaba comprender que el sím-
bolo genérico perro abarcara tantos individuos dispares de
diversos tamaños y diversa forma; le molestaba que el perro
de las tres y catorce (visto de perfil) tuviera el mismo nom-
bre que el perro de las tres y cuarto (visto de frente). Su pro-
pia cara en el espejo, sus propias manos, lo sorprendían
cada vez. (...) Sospecho, sin embargo, que no era muy
capaz de pensar. Pensar es olvidar diferencias, es generali-
zar, abstraer. En el abarrotado mando de Funes no había
sino detalles, casi inmediatos.
Jorge Luis BORGES: «Funes el memorioso» (Ficciones, 1944).
con la consiguiente ventaja de reducir el esfuerzo cognitivo y facilitar el
razonamiento y la toma de decisiones.
También la comunicación depende decisivamente de la capacidad de
categorizar. El requisito básico para comunicarse no es tanto poseer un
vocabulario y una gramática comunes, sino fundamentalmente ser capaces
de manejar representaciones mentales semejantes. Gracias, pues, a este
carácter intersubjetivo de las categorías podemos, entre otras cosas, inter-
cambiar experiencias con los demás, almacenar los contenidos de sus cono-
cimientos y aprender de ellos.
9.2. LA ESTRUCTURA INTERNA DE LAS CATEGORÍAS
Hemos visto qué es la categorización y cuáles son sus ventajas para
nuestra especie. La pregunta que debemos responder ahora es la de cómo
categorizamos. Una respuesta posible consiste en decir que nuestras cate-
gorías mentales son un reflejo directo de las categorías del mundo: estable-
cemos nuestras categorías guiados por las propiedades de los objetos y
siguiendo pautasdefinidas, como la similitud de formas, las propiedades
perceptivas, la función o el ámbito de uso. Pero si las propiedades de la rea-
lidad fueran el único condicionante, deberíamos esperar que las categorías
fueran las mismas para todos los individuos, con independencia de la len-
gua y de la cultura de su entorno. Sin embargo, esto no es así: hay diferen-
cias notables entre las lenguas en la manera en que segmentan su entorno.
Cualquiera que sepa más de una lengua sabe que no hay una correspon-
dencia biunívoca entre las palabras de ambas. Y es que, además de reflejar
propiedades objetivas, la categorización pone de manifiesto las necesidades
del grupo en relación con su entorno, de modo que las clases que se distin-
gan en una determinada cultura serán aquellas que hayan facilitado la
interacción de sus miembros con la realidad concreta que los rodea: esto
explica, por ejemplo, que los habitantes de las regiones polares establezcan
distinciones más finas que nosotros entre diferentes tipos de nieve (por
ejemplo, en inuí, la lengua de los esquimales, se distingue entre qanik,
‘nieve en el aire’, y apud, ‘nieve en el suelo’, entre otras). Así pues, en la
medida en que estas diferencias se lexicalizan (es decir, toman una forma
lingüística particular, que determina un haz de relaciones entre significa-
dos diferente), el problema de la categorización tiene incidencia directa en
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
168
la Semántica. Esta manera de concebir las categorías y los conceptos enca-
ja con la concepción del significado que venimos manejando, según la cual
el significado es la representación mental que corresponde a una expresión
simple; esta representación se asocia con un determinado concepto tal y
como lo configura la lengua, y da acceso a la información enciclopédica con
él relacionada. La manera de objetivar y de hacer visible esta representa-
ción interna consiste en identificar la clase extensional denotada.
Las reflexiones anteriores sobre la categorización nos vuelven a llevar a
tres problemas clásicos en Semántica: el de la naturaleza y la estructura
interna del significado, el de su relación con las entidades del mundo deno-
tadas, y el de los límites entre el conocimiento lingüístico y el conocimiento
enciclopédico. Una manera de enfocar estos problemas es preguntarse cómo
se establece si una entidad o un suceso entran o no dentro de una categoría.
La respuesta más inmediata es, seguramente, la de que los miembros de cada
categoría deben reunir un determinado conjunto de propiedades comunes,
de modo que sólo se podrán incluir en esa categoría los elementos que satis-
fagan las condiciones requeridas. Por ejemplo, para que una entidad pueda
etiquetarse como mujer tiene que reunir ciertas condiciones: ser humana,
hembra y adulta; si incumple alguna de las tres condiciones ya no entrará
dentro de la categoría de mujer. Estas tres condiciones son necesarias y sufi-
cientes para la adscripción de una entidad a la categoría en cuestión.
Esta manera de concebir la pertenencia a una categoría en función de
un conjunto determinado de condiciones necesarias y suficientes permite
establecer una partición binaria en el universo entre aquellas entidades que
satisfacen todos los requisitos, y aquellas que no: las categorías tendrían
siempre, en consecuencia, límites perfectamente definidos. De acuerdo con
este enfoque, categorizar equivaldría a comprobar cuál es la categoría con
respecto a la cual una entidad satisface todos los requisitos impuestos por
la definición de la categoría. De hecho, las tres condiciones impuestas para
la adscripción de una entidad a la categoría MUJER son exactamente las mis-
mas que se postulan como definidoras del significado de mujer en los aná-
lisis componenciales (o de rasgos), y también las que proporcionaría, como
entrañamientos, una caracterización en términos de postulados de signifi-
cado. Parece, entonces, que hay una correspondencia entre los componen-
tes del significado tal y como se describen desde algunos enfoques lingüís-
ticos, por un lado, y las caracterizaciones que pueden hacerse desde una
perspectiva conceptual y cognitiva, del otro.
CATEGORIZACIÓN Y ADQUISICIÓN DEL LÉXICO
169
Este enfoque tiene ventajas descriptivas y explicativas interesantes, pero
tropieza con una dificultad esencial: es psicológicamente poco plausible.
No parece razonable pensar que dispongamos de una especie de «lista de
verificación» con respecto a la cual poder comprobar la pertenencia de
cada entidad a una categoría. Por otra parte, no siempre es sencillo deter-
minar cuáles son exactamente las condiciones necesarias y suficientes que
definen a cada categoría (algo que ya vimos con respecto al análisis del sig-
nificado: funciona bien para algunos conjuntos restringidos y bien estruc-
turados, pero resulta difícil de trasladar a la totalidad del léxico).
El filósofo austriaco Ludwig Wittgenstein
mostró convincentemente que una palabra
cotidiana como juego no admite una caracte-
rización de su significado en términos de
condiciones necesarias y suficientes. Si bus-
camos esta palabra en un diccionario encon-
traremos definiciones como «ejercicio recrea-
tivo sometido a reglas, y en el cual se gana o
se pierde». Sin embargo, si consideramos
diferentes actividades a las que llamamos
juego, podremos comprobar que muchas
incumplen alguno de los requisitos. Por
ejemplo, muchos juegos infantiles no están
sometidos a reglas precisas: jugar a las casi-
tas, o a los marcianos, o al corro, o a los dis-
fraces no son actividades sometidas a reglas
arbitrarias de ninguna clase; y tampoco en
estos juegos se gana o se pierde, porque no
son necesariamente juegos competitivos. Sin
embargo, todas estas actividades las caracte-
rizamos como juegos. El hecho de que haya
competencia parece excluir los juegos uni-
personales, como los solitarios o los cruci-
gramas, o los juegos de las videoconsolas y
los ordenadores. El concepto de ‘ejercicio’
resulta problemático, porque no puede
entenderse en sentido literal, ya que debe acoger tanto la actividad física
(tenis) como la intelectual (ajedrez). Asimismo, la cuestión de qué se
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
170
Ludwig Wittgenstein (1889-1951)
defendió en sus trabajos una
visión contextualista del
significado: «El significado es el
uso, es decir, las palabras no se
definen por referencia a los
objetos o las entidades a las que
designan en el mundo externo, ni
tampoco por los pensamientos,
ideas o representaciones
mentales que uno pueda asociar
con ellas, sino más bien cómo se
usan en la comunicación efectiva
y de todos los días.»
(Philosophische Untersuchunge,
op. post., 1953).
entiende por recreativo presenta dificultades porque recrear significa ‘diver-
tir o alegrar’, y esto es algo que desde luego no se aplica con el mismo bare-
mo a todos los juegos: el tipo de placer que proporciona el juego del ajedrez
a quienes lo practican no tiene nada que ver con la diversión que se obtie-
ne jugando al pilla-pilla. Y, de otra parte, la existencia de jugadores profe-
sionales (de fútbol, de tenis, de golf…) impugna la necesidad del rasgo
‘recreativo’: no hay duda de que los profesionales también disfrutan, pero
no parece que la pura diversión sea la propiedad básica de su actividad.
Existen, por otro lado, ejercicios recreativos sometidos a reglas y en los que
se puede ganar o perder que, sin embargo, no etiquetaríamos como juegos:
es lo que sucede, por ejemplo, en las diferentes pruebas de atletismo (carre-
ra, salto de altura, salto de longitud, etc.).
El resultado de todas estas consideraciones es que no es posible encon-
trar un conjunto de condiciones necesarias y suficientes para definir juego.
Sin embargo, los hablantes no tenemos dificultades especiales en usar esta
palabra y en manejar su concepto asociado. Parece que la clave está en la
noción de «parecido de familia». Todos nos hemos habituado a denominar
juegos a un conjunto de actividades concreto, y todos conocemos, además,
otros tipos de actividades lúdicas a lasque no les damos este nombre, de
CATEGORIZACIÓN Y ADQUISICIÓN DEL LÉXICO
171
Tenis
Cartas
Ajedrez
Corro
Figura 2. (Tomada de J. Aitchison [1987:48].)
modo que estamos en condiciones de categorizar una nueva actividad como
un juego en virtud de su «parecido de familia» con relación a otros juegos.
Cualquier juego guarda una cierta semejanza con algún otro, pero no hay
un factor único que los englobe a todos.
Otros estudios han demostrado también que muchas categorías no tie-
nen límites precisos. Los trabajos de Brent Berlin y Paul Kay han puesto de
relieve que las lenguas segmentan el espectro cromático de manera dife-
rente: desde las lenguas que poseen sólo dos términos básicos (que equiva-
len a nuestra distinción entre colores claros y cálidos, por un lado, y colo-
res oscuros y fríos, por otro), a las que tienen más de seis (rojo, anaranjado,
amarillo, verde, azul, añil, violeta, blanco, negro).
Estas diferencias no afectan, por supuesto, a las capacidades percepti-
vas de los hablantes, ni a la posibilidad efectiva de que discriminen los colo-
res y sepan identificar sus diferentes matices. Pues bien, sea cual sea el
número de términos básicos que una lengua maneje, no todos los matices
cromáticos entran con la misma facilidad en cada categoría: los hablantes
coinciden básicamente en lo que es un color rojo típico, pero empiezan a
tener más dudas a medida que nos alejamos del centro del rojo. ¿En qué
lugar se establece la diferencia entre el rojo y el naranja? Muchos matices
de color «fronterizos» se categorizan en un lado u otro en función de los
hablantes, o incluso el mismo hablante puede etiquetar un color una vez
como rojo y otra como naranja.
Este tipo de hallazgos contribuyó al desarrollo de nuevas investigacio-
nes que mostraban que las categorías pueden tener límites difusos. Uno de
los más conocidos es el de William Labov, un estudio experimental sobre la
diferencia entre taza, tazón, vaso, jarro. Cuando se presenta a los encuesta-
dos una tabla con dibujos de posibles objetos de esas categorías, se com-
prueba que algunos objetos se clasifican con facilidad, mientras que otros
resultan más problemáticos. Por ejemplo, en la tabla de la derecha, el obje-
to que lleva el número 1 es claramente una taza, pero a medida que nos ale-
jamos de él, la seguridad de los encuestados sobre la pertenencia de los
diferentes objetos a la clase de las tazas desciende. Ninguno de ellos incum-
ple en lo esencial la definición de taza como ‘vasija pequeña, por lo común
de loza o de metal y con asa, empleada generalmente para tomar líquidos’,
y sin embargo, a partir de un determinado momento, los encuestados
dudan. Curiosamente, muchas veces la categorización se facilita cuando se
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
172
ofrece a los individuos que participan en
el experimento algunos datos en princi-
pio accesorios sobre los objetos: si se les
dice que el objeto en cuestión contiene
café, se favorece significativamente su
adscripción a la clase de las tazas.
La pertenencia a una categoría no es
simplemente una cuestión binaria y dis-
creta, sino una cuestión gradual: hay
miembros más típicos que otros. Esto
indica, en consecuencia, que hay asime-
trías entre los elementos de una clase:
algunos son mejores que otros como
representantes de esa categoría.
Los trabajos de Eleanor Rosch apun-
tan en la misma dirección: las categorías
se organizan alrededor de un prototipo,
es decir, de un miembro central que constituye el mejor ejemplar de la
clase; el resto de los miembros que se asocian a la categoría lo hacen en fun-
ción de su grado de semejanza con respecto al prototipo. El prototipo de
una categoría es una representación abstracta que contiene los rasgos más
destacados y característicos, que resultan de aplicación a la mayor parte de
los ejemplares, pero no constituyen condiciones necesarias y suficientes.
Por ejemplo, con respecto a la categoría ave los estudios experimentales de
Rosch mostraron una gradación entre las diferentes especies de aves, de
manera que algunas constituían mejores ejemplos que otras.
Los tordos (o petirrojos) representan el prototipo de ave, seguidos muy
de cerca por gorriones, canarios y palomas. A medida que nos alejamos del
centro, encontramos aves menos típicas, como loros, tucanes, lechuzas y
faisanes, etc. Los patos y los pavos reales ocupan una posición más alejada.
Por último, avestruces y pingüinos se sitúan junto al borde exterior de la
categoría.
La existencia de esta gradación se explica, entre otras cosas, por el
mayor o menor grado en que las aves poseen la capacidad de volar, que
para los humanos resulta desde el punto de vista perceptivo uno de los ras-
gos más característicos. Lo típico de las aves es que sean aptas para el vuelo
CATEGORIZACIÓN Y ADQUISICIÓN DEL LÉXICO
173
Figura 3
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
174
Figura 4. (Tomada de J. Aitchison [1987:54].)
pero no todas ellas vuelan: no lo hacen ni las gallinas, ni los pingüinos, ni
los avestruces, pero no por ello dejan de ser aves. Por otro lado, la capaci-
dad de volar no es exclusiva de las aves: vuelan también algunas especies de
insectos, e incluso algún mamífero, como el murciélago. Para definir una
categoría no hace falta, por tanto, una lista cerrada de condiciones necesa-
rias y suficientes, sino que basta con proporcionar los rasgos más típicos,
que reaparecerán, en mayor o menor grado, en los miembros menos carac-
terísticos.
Estas comprobaciones han dado lugar a la teoría de prototipos, que
ha supuesto una manera nueva de acercarse a los problemas de la catego-
rización y la formación de conceptos. A partir de este enfoque, se han pro-
puesto algunas generalizaciones significativas acerca de nuestro compor-
tamiento cognitivo. Estas generalizaciones, conocidas con el nombre de
efectos de prototipicidad, atañen a diversos aspectos, como el orden de
mención de los miembros de una clase (el prototipo se menciona más
pronto que los miembros menos característicos), el orden de adquisición
(la adquisición se acelera si se proporcionan las características más proto-
típicas), o la rapidez de verificación (los miembros más prototípicos se reco-
nocen antes como pertenecientes a la categoría que los menos centrales).
CATEGORIZACIÓN Y ADQUISICIÓN DEL LÉXICO
175
Figura 5
La noción de prototipo permite explicar con facilidad la intuición de
que hay ejemplares mejores que otros como representantes de una clase y
permite, de este modo, dar cuenta de la organización interna de las cate-
gorías. Ahora bien, la afirmación de que la pertenencia a una clase puede
estar graduada internamente no puede entenderse simplemente como la
desaparición total de cualquier tipo de frontera entre las clases: si esto
fuera así, perderíamos muchas de las ventajas cognitivas de la categoriza-
ción misma.
Por ejemplo, en relación con las sillas de la tabla de la página anterior,
parece claro que hay ejemplares más prototípicos que otros. Seguramente
la silla que más se asemeja a nuestro prototipo es la primera, aunque hoy
por hoy no es seguramente la que podemos encontrar con más frecuencia
en nuestras casas. Por mucho que se aparten otros ejemplares de esta idea,
el hecho de que podamos reconocer sus semejanzas funcionales permite
mantener la cohesión entre los miembros de la clase.
Lo que hay que entender, entonces, es que las fronteras no son rígidas
ni pueden fijarse de antemano, pero existen; y el grado de semejanza con el
prototipo explica algunos de los efectos mencionados, pero no invalida la
adscripción plena a la categoría en cuestión: es decir, incluso los miembros
menos típicos de la categoría de las aves, como los pingüinos o los avestru-
ces son, sin lugar a dudas, miembros de esa categoría.
Para salvar estos problemas, los desarrollos más recientes prefieren tra-
bajar con la noción de ejemplar en lugar de la de prototipo: la diferencia
es que el ejemplar es una entidad concreta, no una representación mental y
abstracta del ejemplar más característico. Ante una nueva entidad,su per-
tenencia a la categoría se evalúa en función de su semejanza con respecto
al ejemplar concreto cuya representación se ha almacenado.
Las ventajas de esta manera de entender la categorización radican en
que permite comprender mejor la complejidad del mundo en ámbitos en
los que no parece que haya necesariamente un prototipo. Hay, por ejemplo,
categorías complejas inducidas por objetivos concretos: por ejemplo, la de
los alimentos que se toman en una dieta, o la de las cosas que regalar en el
día de la madre. Pues bien, con respecto a este tipo de categorías, es más
que probable suponer que todos podríamos ser capaces de dar una lista con
miembros de estas dos categorías, pero es mucho menos probable que de
manera espontánea diferentes individuos coincidiéramos en elegir una
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
176
misma entidad como prototipo comúnmente aceptado para cada una de
ellas. En casos como este, lo que manejamos, seguramente, son conjuntos
de ejemplares. Ello sugiere que los dos enfoques (el de prototipos y el de
ejemplares) no son incompatibles: es posible que utilicemos ambos, sólo
que en diferentes circunstancias. Seguramente los ejemplares concretos tie-
nen un papel central en la formación de los prototipos: cuanto más estabi-
lizada está una categoría, mas probable es que manejemos un prototipo.
Las investigaciones reseñadas indican, pues, que la información que
almacena nuestra mente con respecto a cada categoría es mucho más com-
pleja de lo que habríamos podido pensar en un primer momento.
Seguramente nuestra representación mental de cada clase incluye un pro-
totipo abstracto, pero también tiene almacenado el recuerdo de ejemplares
o instancias concretas de dicho concepto, así como las creencias particula-
res del individuo que derivan de su propia experiencia personal: todo ello,
presumiblemente, se articula en un modelo que establece relaciones preci-
sas entre estos diversos componentes. El resultado es un conjunto de cono-
cimientos rico, estructurado y variado, sin el cual sería muy difícil explicar
la potencia y la flexibilidad con que somos capaces de movilizar la infor-
mación en función de las circunstancias de nuestro entorno.
9.3. LA ADQUISICIÓN DEL LÉXICO
Las reflexiones sobre la categorización ofrecen datos de interés sobre la
vertiente cognitiva del significado. Conocer cómo se desarrolla el proceso
de adquisición del léxico puede aportar también puntos de vista nuevos
sobre la manera de concebir las relaciones entre las palabras y sus signifi-
cados, y sobre el modo en que se estabilizan los contenidos semánticos.
La adquisición del léxico por parte de los niños no es, en absoluto, una
labor sencilla. Aitchison (1987) indica que en este proceso hay que distin-
guir al menos tres tipos diferentes de tareas que el niño debe llevar a cabo:
• etiquetado por medio de palabras: es la de reconocer que las secuen-
cias de sonidos pueden utilizarse para nombrar las entidades de la
realidad;
• categorización propiamente dicha: es la de decidir qué tipo de enti-
dades entran bajo una determinada categoría; y,
CATEGORIZACIÓN Y ADQUISICIÓN DEL LÉXICO
177
• construcción de redes: es la de establecer cómo se relacionan entre sí
las diferentes palabras.
Veamos con un poco más de detalle estas tres tareas.
9.3.1. La tarea de etiquetado
Seguramente, si preguntamos cómo aprenden los niños el léxico de su
lengua, la mayor parte de la gente responderá diciendo que los adultos les
mostramos los objetos a la vez que pronunciamos la palabra correspon-
diente. De este modo, se crea la asociación entre la secuencia de sonidos y
el objeto al que se refiere. Sin embargo, el proceso por el que relacionamos
una secuencia particular de sonidos con un contenido conceptual determi-
nado (y no con otro) es, desde el punto de vista psicológico, extraordina-
riamente complejo, y requiere la maduración de capacidades previas que el
niño sólo desarrolla entre los dos primeros años de vida.
Los niños producen sonidos y experimentan con su aparato fonador
desde muy pronto. Los patrones fonéticos comienzan a parecerse cada vez
más a los de su lengua materna, hasta que algunas de sus secuencias de
sonidos son idénticas a palabras simples, como mamá y papá. Sin embar-
go, cuando los niños emiten estas secuencias por primera vez no establecen
todavía una conexión entre el sonido y el significado: son, en todo caso, los
adultos que les rodean los que atribuyen a estas secuencias de sonidos el
estatuto de palabras.
Más adelante se producen las primeras asociaciones entre secuencias de
sonidos y determinados objetos. Por ejemplo, al niño se le muestra un pato
y produce una secuencia de sonidos como [kwa] (o algo parecido a [pato]).
Tampoco esta relación es suficiente para poder decir que el niño utiliza una
palabra. La razón estriba en que, probablemente, lo único que este hecho
demuestra es que se ha establecido una conexión condicionada de manera
directa entre sonido y objeto, sin que entre ambos medie aún nada que
podamos llamar significado. Una prueba de ello es que al principio sólo un
estímulo concreto (digamos, un determinado juguete, o una determinada
página de un libro, o una determinada situación) desencadenan en el niño
la producción de la secuencia de sonidos esperada: otros objetos que para
los adultos tendrían idéntico estatuto como miembros de la misma clase no
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
178
producen la misma respuesta verbal. En este sentido, los psicólogos insis-
ten en que las «primeras palabras» son simplemente acompañamientos
rituales a estímulos muy concretos.
La extensión de estas secuencias de sonidos a otras circunstancias
marca ya una segunda etapa: cuanto mayores sean las diferencias entre la
situación inicial y las nuevas condiciones que desencadenan el uso de las
secuencias de sonidos, más cerca nos encontramos del uso real de palabras.
Sólo cuando las palabras se disocian de las circunstancias es posible afir-
mar que los niños han alcanzado la etapa en la que entienden que las cosas
se pueden nombrar, es decir, pueden recibir etiquetas en forma de pala-
bras. Esta capacidad representa el requisito previo de la capacidad simbó-
lica, es decir, de la capacidad de relacionar de manera sistemática determi-
nados signos con determinadas entidades o determinados acontecimientos.
9.3.2. La tarea de categorización
En sus primeros usos, las palabras funcionan casi como nombres pro-
pios (esto es, como designadores directos de un objeto único). Podría pare-
cer que esta es una etapa muy primaria, pero hay que tener en cuenta que
incluso ser capaces de establecer esta relación requiere capacidades cogni-
tivas elevadas. ¿Cómo decide el niño a qué se refiere exactamente un nom-
bre? Este es un problema de raíz filosófica sobre el que llamó la atención W.
V. O. Quine, uno de los filósofos estadounidenses más influyentes del siglo
XX, por medio de un ejemplo bien conocido en la bibliografía. Al ver pasar
un conejo, un hablante de una lengua que desconocemos exclama ¡Gavagai!
Seguramente, lo más natural es suponer que su expresión equivale a ¡Un
conejo! Sin embargo, no podemos tener la seguridad absoluta de que esto
sea exactamente lo que la otra persona dijo, ya que hay multitud de otros
significados posibles que encajarían igualmente bien con la situación des-
crita: por ejemplo, podría querer decir ¡Comida!, o bien ¡Vayamos de caza!,
o incluso ¡Habrá tormenta esta noche! si entre los habitantes de la zona exis-
te la superstición de que ver un conejo atraerá una tempestad. Esta es la
misma situación con que se enfrenta el niño cuando aprende la lengua. En
ambos casos, la estrategia interpretativa consiste en avanzar hipótesis y tra-
tar de confirmarlas observando el comportamiento lingüístico relacionado
con nuevas apariciones de esa misma expresión.
CATEGORIZACIÓN Y ADQUISICIÓN DEL LÉXICO
179
El cambio realmente interesante es el que hace posible pasar de la desig-
nación de una entidad única al uso general de un término como nombre de
una clase entera.Este cambio implica ser capaz, por un lado, de extender
el uso de una etiqueta a otros objetos que comparten con el primero ciertas
propiedades (es decir, el niño debe conseguir extender el uso de la palabra
pato a todos los miembros de la categoría de los patos); pero implica tam-
bién, por otro lado, restringir adecuadamente el uso de la palabra (de modo
que ésta se aplique sólo a los patos, y no a los pollos, o a los objetos amari-
llos).
Cuando el ámbito de aplicación de un término no es todo lo amplio que
requeriría la categoría se habla de hipoextensión. Por ejemplo, para un
niño pato puede ser sólo su pato amarillo de goma con el que juega en la
bañera, pero no otros patos (de juguete o vivos). En el lenguaje infantil la
hipoextensión representa un fenómeno muy corriente, ya que la capacidad
de seleccionar una propiedad o un atributo, asociarla a una secuencia fóni-
ca y generalizar esta etiqueta a otros ejemplares con propiedades percepti-
vas a veces muy diferentes requiere una gran capacidad de abstracción. La
hipoextensión muestra que las palabras se aprenden ligadas a un determi-
nado contexto de uso, y a los niños no les resulta fácil desligarlas de él.
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
180
pato
Figura 6
La dependencia contextual de las primeras palabras se extiende también
a las combinaciones de palabras. Por ejemplo, los niños aprenden pronto
que el agua del baño o la leche de su desayuno puede estar fría o caliente,
pero no son capaces de usar o de entender otras combinaciones de estos
adjetivos, en particular si implican acepciones figuradas, de modo que es
muy posible que rechacen la combinación persona fría como carente de
sentido. La etapa de hipoextensión se va reduciendo paulatinamente a
medida que se va incorporando al uso de una palabra un mayor y más
diverso número de contextos posibles.
La hiperextensión representa el fenómeno contrario, que consiste en
utilizar una secuencia de sonidos para hacer referencia a una clase más
amplia que la denotada por esa misma secuencia en la lengua de los adul-
tos. Para algunos, la hiperextensión de una palabra como pato a otras aves
(digamos, pollos, faisanes, pavos reales, etc…) es el resultado de la falta de
conocimiento de los otros términos relacionados: el niño no conoce otras
palabras y aplica la más cercana.
La hiperextensión ha atraído más la atención de los psicólogos que la
hipoextensión porque a veces sus efectos resultan más chocantes, y ello per-
mite investigar las estrategias de categorización Por ejemplo, un niño usaba
usar la misma forma [at] para referirse tanto a un sombrero como a un
peine. Otro niño llamaba [kwa] primero a un pato que nadaba en un estan-
que, luego a un vaso de leche, posteriormente a una moneda, y al final al
ojo de un osito de peluche.
CATEGORIZACIÓN Y ADQUISICIÓN DEL LÉXICO
181
Figura 7
Las explicaciones de los psicólogos al respecto consisten en suponer que
hay una cadena de relaciones de semejanza parciales: el pato nada en un
estanque, de modo que en esta escena no destaca sólo el animal, sino que
también el elemento líquido puede atraer la atención del niño; a partir de
este hecho, se explica mejor que pueda utilizar la misma secuencia para un
vaso de leche, uno de cuyas propiedades centrales es, precisamente, la de
contener un líquido; la extensión al significado de ‘moneda’ tiene que ver
con que en dicha moneda aparece un águila, que recuerda de nuevo al pato
del estanque; y, por último, a partir de la forma de la moneda se obtiene la
extensión al ojo del osito.
Finalmente, también puede construirse una explicación de la hiperex-
tensión en términos de teoría de prototipos. Los niños toman primero un
ejemplar particular y lo convierten en prototipo de la categoría: la perte-
nencia de otros objetos a esa misma categoría se evalúa en virtud de su
grado de semejanza con respecto al prototipo. La semejanza, como es
obvio, puede depender de muchos factores, y, en el caso de los niños, las
características que sirven para establecer las semejanzas son, en muchas
ocasiones, muy diferentes de las que tomaríamos en consideración los
adultos.
9.3.3. La tarea de construcción de redes de relaciones
El tercero de los procesos que integran la adquisición del léxico consis-
te en el establecimiento de redes de relaciones entre palabras y entre signi-
ficados. Como demuestran muchos estudios experimentales, nuestro cono-
cimiento léxico no está almacenado simplemente de manera caótica, sino
que se organiza en diferentes tipos de relaciones que lo hacen eficaz, poten-
te y manejable. Muchas de estas conexiones son de tipo semántico (Cf.
caps. 3 y 4). ¿Cómo las adquieren los niños? Las relaciones de inclusión de
una categoría en otra no son fáciles de entender, y muchos niños se resis-
ten al principio a aceptar que un caballo es también un animal; lo que sue-
len entender es que el término caballo, más conocido y más cercano, se
refiere a una clase de entidades que identifica con facilidad, mientras que
el término animal es, en todo caso, un nombre genérico para todos los seres
vivos para los que no dispone de un término más específico. De este modo,
se manifiesta una vez más el carácter central de los términos de nivel bási-
co (Cf. § 4.1.1). En esta dificultad parece que interviene también la resis-
tencia inicial a poner más de una etiqueta a la misma entidad: si algo cono-
cido tiene ya un nombre, no se le pone otro nombre diferente.
El descubrimiento de relaciones entre las palabras puede dar lugar a
errores y confusiones. Mientras el niño liga las palabras a situaciones espe-
cíficas, su uso es el que los adultos esperan; en cambio, en el momento en
que comienza a realizar generalizaciones y a establecer conexiones, la posi-
bilidad de fallos aumenta: por ejemplo, los verbos dar y tomar pueden
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
182
empezar a intercambiarse de manera inadecuada cuando el niño descubre
la relación entre ambos.
La creación de conexiones deja ver la heurística subyacente, a base de
avances, y retrocesos, ensayos y errores, hasta que la red de relaciones
semánticas se va estabilizando. Las primeras relaciones son de tipo sintag-
mático, de modo que las asociaciones más comunes se dan entre palabras
que suelen ir juntas: los niños asocian mesa con comer, oscuro con noche,
mientras que los adultos muestra una preferencia por las asociaciones
semánticas (o, al menos, conceptuales), como mesa-silla y oscuro-claro. Las
conexiones basadas en la coaparición de unidades son más restringidas y
más limitadas a contextos específicos, y acaban siendo sustituidas por
conexiones de naturaleza semántica, más generales y menos ligadas el con-
texto y que, en consecuencia, resultan a la larga más eficaces a la hora de
recuperar un significado. Estas relaciones de tipo paradigmático se favore-
cen también en la medida en que fundamentan la clasificación del léxico en
categorías gramaticales, de modo que las relaciones se acaban establecien-
do entre unidades pertenecientes a la misma clase.
LECTURAS RECOMENDADAS
Véase fundamentalmente Cruse (2000: cap. 7). Puede verse también
Espinal (2002: § 1.5), Saeed (1997: §§ 2.4-2.5), Luque Durán (2004: §§ 3.1,
3.2 y 3.3.1), y como recapitulación general Teso (2002: cap. 5). Sobre pro-
totipos, puede verse Kleiber (1990), y las presentaciones críticas de
Gutiérrez Ordóñez (2002: cap. 15) y Löbner (2002: cap. 9). Para la adquisi-
ción del léxico, puede verse el clásico Aitchison (1987: cap. 8).
CATEGORIZACIÓN Y ADQUISICIÓN DEL LÉXICO
183
10
La representación del significado léxico:
Enfoques computacionales
10.1. WordNet
10.2. El lexicón generativo
10.3. Ontologías y web semántica
La Semántica ha sido tradicionalmente un ámbito propio de la
Lingüística, en el que filólogos y lexicógrafos encontraban terreno para sus
reflexiones. En los últimos años, sin embargo, la Semántica ha dejado de
ser patrimonio exclusivo de los lingüistas y se ha convertido en una de las
áreas de estudio centrales también para quienes investigan en aplicacionescomputacionales de diversa naturaleza. El procesamiento automático del
lenguaje natural y el desarrollo de herramientas informáticas cada vez más
potentes y eficaces ha traído consigo la necesidad de definir sistemas
semánticos muy precisos, que sean capaces de cumplir los requisitos exigi-
bles a una implementación computacional. La caracterización explícita del
significado de las palabras se ha convertido en una necesidad de primer
orden para muchas aplicaciones.
En este capítulo se presentan algunos enfoques computacionales de
problemas clásicos de Semántica: con ellos se pretende mostrar que las
reflexiones que se realizan desde el punto de vista lingüístico no están muy
alejadas de las que lideran una parte de la investigación aplicada más
actual.
10.1. WORDNET
Como hemos visto en capítulos anteriores, las relaciones entre signifi-
cados constituyen una de las bases fundamentales de la estructuración y el
conocimiento del léxico. Estas relaciones se encuentran en el origen de
WordNet, uno de los primeros y más influyentes proyectos de representa-
ción del significado léxico desarrollado como herramienta computacional.
El proyecto se inició a mediados de los ochenta en el laboratorio de Ciencia
Cognitiva de la Universidad de Princeton, bajo la dirección del profesor
George Miller, con el doble propósito de constituir un inventario léxico
organizado de acuerdo con principios psicológicamente reales (es decir,
187
tratando de reproducir una organización del significado y sus componentes
que se asemejase a la que parece funcionar en el manejo de los contenidos
semánticos que hacemos los hablantes), y que además sirviera como ins-
trumento auxiliar en aplicaciones computacionales y de inteligencia artifi-
cial, tales como sistemas de traducción automática o de representación del
conocimiento.
WordNet es una base de datos léxicos del inglés, que contiene actual-
mente alrededor de 150.000 palabras y que puede consultarse en Internet
(http://wordnet.princeton.edu/). Recoge sólo unidades con contenido léxico
o conceptual (nombres, verbos, adjetivos y algunos adverbios), de modo
que no incluye ningún elemento de los que poseen sólo significado grama-
tical (artículos, pronombres, conjunciones, partículas, etc.). Cada entrada
se organiza como un conjunto de grupos de sinónimos («synsets», synonym
sets), que recogen los diferentes significados de cada palabra, acompañados
por una glosa o definición simple, y un ejemplo de uso. Por ejemplo, la
entrada correspondiente a car (‘coche’) contiene la siguiente información
básica (http://wordnet.princeton.edu/perl/webwn3.0?s=car):
Noun
S: (n) car, auto, automobile, machine, motorcar (a motor vehicle with four wheels;
usually propelled by an internal combustion engine) «he needs a car to get to work»
S: (n) car, railcar, railway car, railroad car (a wheeled vehicle adapted to the rails of
railroad) «three cars had jumped the rails»
S: (n) car, gondola (the compartment that is suspended from an airship and that carries
personnel and the cargo and the power plant)
S: (n) car, elevator car (where passengers ride up and down) «the car was on the top
floor»
S: (n) cable car, car (a conveyance for passengers or freight on a cable railway) «they
took a cable car to the top of the mountain»
En ella se distinguen cinco significados básicos, cada uno representado
por su propio synset (o grupo de sinónimos). El número de synsets conte-
nido bajo cada entrada proporciona el índice de polisemia de dicha entra-
da. Se puede obtener, asimismo, información sobre el índice de frecuencia
de cada una de las acepciones representadas por los synstes.
Para cada uno de los synsets, el sistema proporciona, además, otros
tipos de relaciones léxicas. Estas varían en función de la categoría gramati-
cal: por ejemplo, para los nombres, las relaciones que se recogen son las de
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
188
hiponomia/hiperonimia/co-hiponimia, meronimia/holonimia, inclusión de
significado en la definición de otras categorías gramaticales (domain cate-
gories), como en las solidaridades léxicas. Siguiendo con el ejemplo de car,
y limitando la información al primero de los synsets, WordNet ofrece datos
como los siguientes (http://wordnet.princeton.edu/perl/webwn3.0?s=car):
S: (n) car, auto, automobile, machine, motorcar (a motor vehicle with four wheels;
usually propelled by an internal combustion engine) «he needs a car to get to work»
direct hyponym / full hyponym
S: (n) ambulance (a vehicle that takes people to and from hospitals)
S: (n) beach wagon, station wagon, wagon, estate car, beach waggon, sta-
tion waggon, waggon (a car that has a long body and rear door with
space behind rear seat)
S: (n) bus, jalopy, heap (a car that is old and unreliable) «the fenders had
fallen offthat old bus»
S: (n) cab, hack, taxi, taxicab (a car driven by a person whose job is to take
passengers where they want to go in exchange for money)
S: (n) compact, compact car (a small and economical car)
S: (n) convertible (a car that has top that can be folded or removed)
S: (n) coupe (a car with two doors and front seats and a luggage compart-
ment)
S: (n) cruiser, police cruiser, patrol car, police car, prowl car, squad car (a
car in which policemen cruise the streets; equipped with radiotelepho-
nic communications to headquarters)
S: (n) electric, electric automobile, electric car (a car that is powered by
electricity)
S: (n) gas guzzler (a car with relatively low fuel efficiency)
S: (n) hardtop (a car that resembles a convertible but has a fixed rigid top)
S: (n) hatchback (a car having a hatchback door)
S: (n) horseless carriage (an early term for an automobile) «when automo-
biles first replaced horse-drawn carriages they were called horseless carria-
ges»
S: (n) hot rod, hot-rod (a car modified to increase its speed and accelera-
tion)
S: (n) jeep, landrover (a car suitable for traveling over rough terrain)
S: (n) limousine, limo (large luxurious car; usually driven by a chauffeur)
…
part meronym
S: (n) accelerator, accelerator pedal, gas pedal, gas, throttle, gun (a pedal
that controls the throttle valve) «he stepped on the gas»
ENFOQUES COMPUTACIONALES
189
S: (n) air bag (a safety restraint in an automobile; the bag inflates on colli-
sion and prevents the driver or passenger from being thrown forward)
S: (n) auto accessory (an accessory for an automobile)
S: (n) automobile engine (the engine that propels an automobile)
S: (n) automobile horn, car horn, motor horn, horn, hooter (a device on an
automobile for making a warning noise)
S: (n) buffer, fender (a cushion-like device that reduces shock due to an
impact)
S: (n) bumper (a mechanical device consisting of bars at either end of a
vehicle to absorb shock and prevent serious damage)
…
domain term category
S: (adj) hopped-up ((of an automobile) having the engine modified to give
extra power) «a hopped-up jalopy»
S: (n) rental, renting (the act of paying for the use of something (as an
apartment or house or car))
S: (n) alternator (an old term for an electric generator that produces alter-
nating current (especially in automobiles))
S: (n) backseat (a seat at the back of a vehicle (especially the seat at the
back of an automobile))
S: (n) road map (a map showing roads (for automobile travel))
S: (n) showroom, salesroom, saleroom (an area where merchandise (such
as cars) can be displayed) «in Britain a showroom is called a salesroom»
S: (n) spark lever ((on early automobiles) a lever mounted on the steering
column and used to adjust the timing of the ignition)
S: (n) tunnel (a passageway through or under something, usually under-
ground (especially one for trains or cars)) «the tunnel reduced conges-
tion at thatintersection»
S: (n) passenger, rider (a traveler riding in a vehicle (a boat or bus or car or
plane or train etc) who is not operating it)
…
direct hypernym / inherited hypernym / sister term
S: (n) motor vehicle, automotive vehicle (a self-propelled wheeled vehicle
that does notrun on rails)
S: (n) self-propelled vehicle (a wheeled vehicle that carries in itself a
means of propulsion)
S: (n) wheeled vehicle (a vehicle that moves on wheels and usually
has a container for transporting things or people) «the oldest
known wheeled vehicles were found in Sumer and Syria and date
from around 3500 BC»
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
190
S: (n) vehicle (a conveyance that transports people or objects)
S: (n) conveyance, transport (something that serves as a
means of transportation)
S: (n) instrumentality, instrumentation (an artifact (or
system of artifacts) that is instrumental in accom-
plishing some end)
S: (n) artifact, artefact (a man-made object taken
as a whole)
S: (n) whole, unit (an assemblage of parts that
is regarded as a single entity) «how big is
that part compared to the whole?»; «the
team is a unit»
S: (n) object, physical object (a tangible
and visible entity; an entity that can
cast a shadow) «it was full of rackets,
balls and other objects»
S: (n) physical entity (an entity that
has physical existence)
S: (n) entity (that which is percei-
ved or known or inferred to
have its own distinct existence
(living or nonliving))
El resultado es, como puede comprobarse, una base de datos relacional,
en la que cada entrada aparece caracterizada como una compleja red de
conexiones con otras entradas, en virtud de un conjunto restringido de rela-
ciones básicas como ‘ser un tipo de’, ‘ser una parte de’, ‘estar constituido
por’, ‘estar hecho de’... La información sobre los hiperónimos de cada
entrada define, a su vez, una jerarquía taxonómica completa, que permite
una caracterización ontológica relativamente precisa y da como resultado
una estructura de conocimiento. Esta caracterización se construye a partir
de un conjunto limitado de categorías muy básicas, que funcionan como
primitivos semánticos, lo que supone una toma de postura con respecto a
cuáles son las nociones semánticas inanalizables. 
La organización interna de las entradas varía, como se dijo, en función de
la categoría gramatical: para los verbos, por ejemplo, dentro de cada synset las
relaciones semánticas que estructuran la información son las de hipono-
mia/hiperonimia/co-hiponimia, entrañamiento, y marco de estructura argu-
mental. Por ejemplo, el verbo snore (‘roncar’) aparece caracterizado por un
synset que contiene otras denominaciones coloquiales de tipo locutivo; ade-
ENFOQUES COMPUTACIONALES
191
más, se caracteriza como una manera de respirar (breathe), y tiene entre sus
co-hipónimos a otros predicados como suspirar, exhalar o bostezar. Se recoge,
asimismo, la relación de entrañamiento (o implicación unilateral) entre ron-
car y dormir: si alguien ronca, quiere decir que duerme. Figura igualmente, la
información gramatical básica sobre la manera en que se construye sintácti-
camente el predicado (http://wordnet.princeton.edu/perl/webwn3.0?s=snore):
Verb
• S: (v) snore, saw wood, saw logs (breathe noisily during one’s sleep) «she complai-
ned that her husband snores»
— direct hypernym / inherited hypernym / sister term
• S: (v) breathe, take a breath, respire, suspire (draw air into, and expel out
of, the lungs) «I can breathe better when the air is clean»; «The patient is res-
piring»
– S: (v) respire (breathe easily again, as after exertion or anxiety) 
– S: (v) choke (breathe with great difficulty, as when experiencing a
strong emotion) «She choked with emotion when she spoke about her
deceased husband»
– S: (v) hyperventilate (breathe excessively hard and fast) «The mountain
climber started to hyperventilate»
– S: (v) hiccup, hiccough (breathe spasmodically, and make a sound)
«When you have to hiccup, drink a glass of cold water»
– S: (v) sigh, suspire (heave or utter a sigh; breathe deeply and heavily)
«She sighed sadly»
– S: (v) exhale, expire, breathe out (expel air) «Exhale when you lift the
weight»
– S: (v) inhale, inspire, breathe in (draw in (air)) «Inhale deeply»; «inhale
the fresh mountain air»; «The patient has trouble inspiring»; «The lung
cancer patient cannot inspire air very well»
– S: (v) wheeze (breathe with difficulty) 
– S: (v) yawn (utter a yawn, as from lack of oxygen or when one is tired)
«The child yawned during the long performance»
– S: (v) snore, saw wood, saw logs (breathe noisily during one’s sleep)
«she complained that her husband snores»
— entailment
• S: (v) sleep, kip, slumber, log Z’s, catch some Z’s (be asleep) 
— derivationally related form
• W: (n) snore [Related to: snore] (the act of snoring or producing a snoring
sound)
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
192
• W: (n) snore [Related to: snore] (the rattling noise produced when snoring) 
• W: (n) snorer [Related to: snore] (someone who snores while sleeping) 
• W: (n) snoring [Related to: snore] (the act of snoring or producing a snoring
sound)
— sentence frame
• Somebody ——s
Los adjetivos, por su parte, suelen caracterizarse en función de los sustanti-
vos con los que se relacionan, así como por las relaciones de oposición que esta-
blecen con otros términos. Como muestra, puede verse una parte de la entrada
de dark (‘oscuro’) (http://wordnet.princeton.edu/perl/webwn3.0?s=dark).
Adjective
• S: (adj) dark (devoid of or deficient in light or brightness; shadowed or black) «sit-
ting in a dark corner»; «a dark day»; «dark shadows»; «dark as the inside of a black
cat»
— similar to
…
• S: (adj) black, pitch-black, pitch-dark (extremely dark) «a black moonless
night»; «through the pitch-black woods»; «it was pitch-dark in the cellar»
• S: (adj) caliginous (dark and misty and gloomy) 
• ...
• S: (adj) crepuscular (like twilight; dim) «the evening’s crepuscular charm»
• S: (adj) darkened (become or made dark by lack of light) «a darkened
house»; «the darkened theater»
• S: (adj) darkening (becoming dark or darker as from waning light or clou-
ding over) «the darkening sky»
• S: (adj) darkling ((poetic) occurring in the dark or night) «a darkling jour-
ney»
• S: (adj) darkling (uncannily or threateningly dark or obscure) «a darkling
glance»; «secret operatives and darkling conspiracies»-Archibald MacLeish
• S: (adj) dim, subdued (lacking in light; not bright or harsh) «a dim light besi-
de the bed»; «subdued lights and soft music»
• S: (adj) dusky, twilight, twilit (lighted by or as if by twilight) «The dusky
night rides down the sky/And ushers in the morn»-Henry Fielding; «the twi-
light glow of the sky»; «a boat on a twilit river»
• S: (adj) glooming, gloomy, gloomful, sulky (depressingly dark) «the gloomy
forest»; «the glooming interior of an old inn»; «`gloomful’ is archaic»
ENFOQUES COMPUTACIONALES
193
• S: (adj) lightless, unilluminated, unlighted, unlit (without illumination)
«came up the lightless stairs»; «the unilluminated side of Mars»; «through
dark unlighted (or unlit) streets»
• S: (adj) semidark (partially devoid of light or brightness) «semidark room»
• S: (adj) tenebrous, tenebrific, tenebrious (dark and gloomy) «a tenebrous
cave»
— attribute
• S: (n) light, lightness (the visual effect of illumination on objects or scenes
as created in pictures) «he could paint the lightest light and the darkest dark»
— antonym
• W: (adj) light [Opposed to: dark] (characterized by or emitting light) «a
room that is light when the shutters are open»; «the inside of the house was
airy and light»
El proyecto original se desarrolló para el inglés. Con posterioridad, han
ido surgiendo proyectos semejantes para otras lenguas, entre los que desta-
ca EuroWordNet (http://www.illc.uva.nl/EuroWordNet/), que trabaja con
lenguas europeas, entre las que se encuentra el español. Lamentablemente,
sus datos no son de acceso libre. Hay, asimismo, un proyecto de ámbito
más global, que pretende desarrollar instrumentos semejantes para otras
lenguas. La interconexión de este tipo de bases de datos sobre lenguas dife-
rentes representa un instrumento de interés primordial, entre otras aplica-
ciones, para la traducción automática, ya que permite hacer de manera
automáticala selección de acepciones y la desambiguación de términos
polisémicos sobre la base de los diferentes synsets que organizan cada
entrada.
Además de su utilidad como herramienta para diversos tipos de apli-
caciones informáticas, WordNet tiene interés, como se dijo, desde el
punto de vista psicolingüístico. En efecto, se ha mostrado, por ejemplo,
que es más fácil caracterizar una entidad por medio de una propiedad que
ocupa el escalón inmediato dentro de su jerarquía taxonómica, que hacer-
lo utilizando una propiedad más alejada: así, para la mayoría de los
hablantes resulta intuitivamente más significativo caracterizar un coche
como ‘vehículo autopropulsado’, que definirlo como ‘objeto físico’. En
WordNet los significados se caracterizan en virtud de redes de relaciones,
de un modo semejante al que parece operar en la organización del léxico
en nuestra mente.
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
194
10.2. EL LEXICÓN GENERATIVO
Solemos concebir el léxico como un inventario estático y cerrado de
palabras, más o menos semejante a un diccionario, en el que todas las
voces aparecen definidas de antemano. Sin embargo, como se dijo al prin-
cipio, uno de los problemas a los que tiene que dar respuesta una teoría
semántica es el de la variación contextual del significado: ¿Qué mecanis-
mos pueden explicar que una misma palabra parezca adquirir significados
diferentes según el contexto lingüístico en que se encuentre? Esta reflexión,
a su vez, entronca con otro problema clásico de la Semántica: el de la fron-
tera entre conocimiento lingüístico y conocimiento extralingüístico. A la
hora de construir en contexto los diferentes significados, ¿es posible sepa-
rar las representaciones semánticas de nuestro conocimiento de la reali-
dad? La teoría del lexicón generativo de J. Pustejovsky es la solución de un
ingeniero informático para estos dos problemas.
La teoría del lexicón generativo nace en el
área de la ingeniería informática que se ocupa
de la representación del conocimiento. El
modelo parte de la idea de que para poder dar
cuenta de la creatividad que muestran los
hablantes en la construcción del significado es
necesario suponer que el léxico no es simple-
mente un inventario cerrado en el que todas
las posibilidades combinatorias están predefi-
nidas de antemano: nuevos usos expanden
constantemente el potencial combinatorio de
las unidades, y así las palabras van adquirien-
do nuevos significados. Una parte importante
de estas posibilidades no es del todo indepen-
diente del conocimiento del mundo, de modo
que un modelo formal que pretenda dar cuen-
ta de todos los fenómenos ligados a la creati-
vidad y a la variación contextual del significa-
do requiere como componente, además de la
representación del conocimiento lingüístico,
algún tipo de representación del conocimiento
del mundo.
ENFOQUES COMPUTACIONALES
195
James Pustejovsky es catedrático
de Computación en la
Universidad de Brandeis. Sus
intereses de investigación
abarcan la ligüística
computacional, la semántica
(tanto en la vertiente léxica como
en la composicional), la
semántica del discurso y las
ontologías.
(Imagen tomada de
www.cs.brandeis.edu/~jamesp/)
La idea es que, a partir de un inventario básico de propiedades y unos
cuantos procedimientos de composición, es posible dar cuenta de la com-
binatoria sintáctica de las unidades, y también de las posibilidades crea-
tivas en la modificación y el cambio de significado. Este enfoque tiene
implicaciones de interés no sólo para el significado de las palabras pro-
piamente dicho, sino también para la manera de entender los mecanis-
mos de categorización: tampoco las categorías que manejamos constitu-
yen necesariamente una lista cerrada, sino que constantemente estamos
matizando esas categorías, modificando su ámbito de aplicación y crean-
do categorías nuevas.
Las consideraciones anteriores se traducen en una propuesta de repre-
sentación del contenido de las unidades léxicas según la cual la informa-
ción asociada a cada una de ellas está organizada en cuatro niveles:
• Estructura de clase léxica: especificación de la categoría a la que se
adscribe cada unidad en función del sistema propio de la lengua de
que se trate;
• Estructura argumental: especificación del número y el tipo de argu-
mentos con los que se combina un predicado;
• Estructura eventiva: especificación del tipo de evento o de suceso
que denota la expresión; queda reflejado el análisis aspectual; y
• Estructura de qualia (o de atributos): especificación de las diferen-
tes perspectivas desde las que se puede dar cuenta de los atributos del
significado de una palabra; estos atributos se organizan, a su vez, en
cuatro subclases:
— Formal: representa la información que permite distinguir el con-
tenido de una palabra de otras relacionadas con ella dentro de su
dominio correspondiente;
— Constitutivo: recoge la información sobre la entidad y sus partes;
— Télico: especifica la finalidad de la entidad; y
— Agentivo: detalla los factores que originan la existencia de la enti-
dad.
Dentro de este modelo, la representación del contenido de una entrada
adopta la forma general siguiente:
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
196
CLASE LÉXICA
ESTR. ARG. = ARG 1 =
...
ESTR. EV. = E1 =
...
QUALIA = FORM. =
CONST. =
TÉLICO =
AGENT. =
Esta representación tiene puntos en común con las estructuras concep-
tuales de Jackendoff (cf. § 5.4) y con las representaciones de Levin y
Rappaport (Cf. §§ 7.1-7.3) para incorporar la información relevante para la
sintaxis en la entrada de las unidades léxicas). Esta plantilla recoge las
informaciones posibles, aunque no todas las casillas se completan necesa-
riamente en todas las unidades léxicas.
Por ejemplo, un predicado como dormir recibe la siguiente representación:
dormir
ESTR. ARG. = ARG 1 = x: animado
ESTR. EV. = E1 = e: proceso
QUALIA = FORM. = DORMIR (e, x)
Esta representación recoge las propiedades de este verbo que resultan
esenciales para su combinatoria sintáctica: indica que se combina con un
argumento (el que desempeñará la función de sujeto), que debe correspon-
der a una entidad animada; indica también que el evento es simple y se
caracteriza como proceso; e indica, finalmente, que estas dos estructuras se
relacionan en un esquema en el que dormir denota un evento en el que una
entidad duerme.
Pero seguramente el aspecto más original y más conocido del modelo de
Pustejovsky es el relativo a la estructura de qualia y a su papel en la expli-
ENFOQUES COMPUTACIONALES
197
cación de fenómenos como la polisemia y la dependencia contextual de los
significados. La estructura de qualia desempeña con respecto a los nombres
una función parecida a la que representa la estructura argumental en rela-
ción con los verbos, y permite distinguir diferentes subclases:
• Categorías naturales: Tienen atributos formales y constitutivos (y, a
veces, agentivos). Representan categorías naturales nombres como
piedra, árbol, mujer, agua; y verbos como caer, caminar o llover.
• Artefactos: Representan categorías artificiales. En ellas se añade el atri-
buto télico (esto es, la indicación de para qué sirve el objeto en cues-
tión). Son categorías artificiales cuchillo, bailarín; donar o malcriar.
Esta distinción permite explicar muchos comportamientos sintácticos
diferentes. Como ejemplo, tomemos la representación de libro de acuerdo
con las etiquetas propias del modelo:
libro
ESTR. ARG. = ARG1 = y: información
ARG2 = X: objeto físico
QUALIA = información · objeto físico
FORM. = contener (x, y)
CONST. = páginas, tapas, ...
TÉLICO. = leer (e, w, x · y)
AGENT. = escribir (e, v, x · y)
En esta entrada están recogidas de manera formal las propiedades que
asociamos con el concepto de ‘libro’. En primer lugar, dentro de la estruc-
tura argumental aparecen dos posibilidades: el argumento puede ser una
entidad física, y también un conjunto de informaciones de diversa índole.
Estas dos posibilidades se representan como argumentos ya que libro puede
predicarse indistintamente tanto deentidades materiales como de su conte-
nido informativo. Queda, así, recogida su dualidad de facetas como objeto
físico y como objeto intelectual (cf. § 2.3.3), que se refleja en el tipo de pro-
piedades que se pueden predicar: El libro no cabe en la cartera (libro: objeto
físico) / El libro es difícil (libro: información). Dentro de la estructura de
qualia se recogen los diferentes tipos de atributos permiten explicar algunas
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
198
de las propiedades del significado de libro. Se recoge, en primer lugar, la
relación entre las dos facetas como relación esencial en la que la entidad
física sirve de soporte a la entidad intelectual. Quedan reflejados, asimismo,
los componentes básicos de un libro como entidad física dentro de sus atri-
butos constitutivos. En el atributo télico se indica la finalidad con que se
crean los libros, que es la de que sean leídos; esta relación se representa por
medio de un predicado en el que libro figura como argumento, y que deno-
ta el evento e en el que un individuo w lee la entidad x · y (libro). Por últi-
mo, en el atributo agentivo se incluye la información acerca del origen de
los libros como resultado del proceso de escritura de un agente; esta infor-
mación se presenta también por medio de una estructura predicativa en al
que se hay un evento e por el que un individuo v escribe la entidad x · y.
Pues bien, estos atributos permiten explicar algunos fenómenos intere-
santes de la combinatoria sintáctica y de la manera en que se interpreta
libro. Por ejemplo, es posible decir Juan empezó el libro. Esta construcción
debería resultar extraña ya que, en principio, un predicado como empezar
selecciona como complemento un evento, no un objeto. Sin embargo, los
hablantes no tenemos ninguna dificultad en entender este tipo de expresio-
nes; es más, somos capaces de darles dos interpretaciones diferentes: ‘Juan
empezó a escribir el libro’ y ‘Juan empezó a leer el libro’. La razón está en
que, en primer lugar, reconvertimos la entidad libro en un evento, y lo hace-
mos tomando la información precisamente de los eventos en los que libro
participa como argumento. De acuerdo con la representación anterior, libro
es un argumento del atributo agentivo (‘escribir alguien un libro’) y también
del atributo télico (‘leer alguien un libro’). Pues bien, en Juan empezó el libro
utilizamos estas informaciones para obtener las dos interpretaciones men-
cionadas: ‘Juan empezó a escribir el libro’ y ‘Juan empezó a leer el libro’. En
la primera, se está dando prioridad al atributo agentivo; en la segunda, se
selecciona el atributo télico.
Lo interesante de este enfoque es que permite explicar que las interpre-
taciones no sean infinitas o arbitrarias: la variabilidad está restringida a la
información contenida en los diferentes tipos de atributo; por eso, no está
disponible, en principio, la interpretación ‘Juan empezó a quemar el libro’,
ya que el atributo de ‘para ser quemado’ no figura en la representación
común de la categoría. Sólo en un contexto extralingüístico en el que hubie-
ra quedado previamente establecido que el destino natural de los libros es
ser pasto de las llamas una vez terminados de leer o algo parecido —es
ENFOQUES COMPUTACIONALES
199
decir, sólo en una situación en que se hubieran cambiado las propiedades
de la categoría entera—, podría surgir esta interpretación. Sin embargo,
por defecto, sólo están disponibles las lecturas que se correlacionan con los
atributos que configuran el concepto común de ‘libro’. De este modo se
explican muchas otras dualidades: por ejemplo, un libro difícil es funda-
mentalmente un libro ‘difícil de leer’ o ‘difícil de escribir’, pero no un libro
‘difícil de quemar’ o ‘de subrayar’… La información enciclopédica determi-
na, por tanto, las propiedades de la categoría; y éstas, a su vez, restringen
la combinatoria sintáctica y las interpretaciones que se originan en esta
combinatoria.
Ninguna de estas posibilidades esta, en principio, disponible para una
categoría natural como piedra. Esta claro que no se puede decir #Juan
empezó la piedra, ni #Esta piedra es difícil. La razón se encuentra en que pie-
dra representa una categoría natural y, en consecuencia, carece de atribu-
tos agentivos y télicos, que son precisamente los que seleccionan estos pre-
dicados. Esto no quiere decir que sea del todo imposible encontrar un
contexto específico en el que estas frases reciban una interpretación cohe-
rente: si Juan es, por ejemplo, un escalador, podemos construir una inter-
pretación en la que la piedra a la que se refiere es una enorme montaña que
quiere escalar. Pero en este caso, la interpretación se obtiene gracias a que
ha entrado en escena una nueva categoría conceptual, la de escalar/escala-
dor, en la que sí está presente como argumento el tipo de objetos que se
escala. En este caso particular, la interpretación sería, por lo tanto, efecto
de la co-composición de dos categorías; es decir, es la combinación de los
significados de empezar y escalar (o de difícil y escalar) lo que legitima la lec-
tura mencionada.
La combinación de contenidos semánticos representa, por tanto, una
fuente productiva de variación contextual del significado. Otra fuente de
variabilidad contextual está representada por la infraespecificación del léxi-
co: hay muchas unidades cuyo significado de base es muy general y se espe-
cifica como resultado de su interacción con la estructura de qualia de los
argumentos con los que se combina. Esto es lo que ocurre, por ejemplo, con
el adjetivo rápido. En los diccionarios aparecen definiciones como ‘que se
mueve, se hace o sucede a gran velocidad, muy deprisa’. Esta definición no
indica, sin embargo, en qué sentido se tomará en una determinada combi-
nación sintáctica: no explica cuál de los sentidos conviene cuando rápido se
predica de entidades tan diversas como un estenotipista o el juego del ping-
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
200
pong. En cambio, si se consideran los atributos de estas entidades, se pue-
den hacer predicciones acerca de cuál será la acepción elegida en cada caso.
Decimos que un estenotipista es rápido cuando escribe rápidamente como
parte de su trabajo; es decir, rápido se predica de su rasgos formales. El
juego del ping-pong, en cambio, es rápido en el sentido de que implica
movimientos rápidos de los jugadores, de modo que rápido se asocia, más
bien, a las propiedades del evento. La ventaja de este análisis es que permi-
te predecir qué interpretación tendrán las combinaciones nuevas, como
taller rápido o comida rápida. Un taller rápido no es uno que se mueve con
rapidez (o se hace con rapidez, o sucede a gran velocidad), sino uno en el
que atiende a los clientes de manera inmediata, es decir, en el que desem-
peñan su función esencial con rapidez; y algo parecido puede decirse con
respecto a comida rápida: es la que se prepara con rapidez (atributo agenti-
vo), o la que se come en poco tiempo (atributo télico).
El mismo análisis sirve para dar cuenta del papel de los argumentos a la
hora de especificar el significado de predicados muy generales como, por
ejemplo, el verbo usar. El significado de este verbo se hace más específico
en función de cuál sea el atributo télico de su argumento interno: si deci-
mos María uso el cuchillo para el pescado, la interpretación por defecto es
aquella en que María ‘usó el cuchillo para cortar el pescado’ (y no, por ejem-
plo, para pescarlo), ya que el atributo télico de ‘cuchillo’ incluye que sirve
‘para cortar’. En cambio, si se dice Este coche usa gasolina sin plomo, se
entiende que la usa para funcionar, ya que así es como concebimos la fina-
lidad de la gasolina.
La propuesta de Pustejovsky es, desde luego, mucho más compleja
desde el punto de vista técnico de lo que es posible recoger en estas pági-
nas. El interés de su modelo está en su poder explicativo. Muchos fenóme-
nos en apariencia dispares e idiosincrásicos pueden entenderse como resul-
tados de la interacción de operaciones restringidas de combinación designificados. Las ventajas de este tipo de enfoques son muchas. Por un lado,
capta mejor la naturaleza abierta y creativa de las combinaciones léxicas y
de la construcción contextual del significado: muchas entradas léxicas
están infraespecificadas y admiten procedimientos compositivos que arti-
culan los significados en función de los otros significados de las palabras
con las que aparezcan; y estos procedimientos han de ser, por fuerza,
comunes, puesto que tanto la variación contextual como las alternancias
que se describen en las palabras polisémicas son sistemáticas y previsibles.
ENFOQUES COMPUTACIONALES
201
La caracterización del léxico se hace, de esta manera, más flexible, y per-
mite proponer explicaciones adecuadas a la composición del significado.
La ambigüedad léxica se convierte en un problema hasta cierto punto fácil
de predecir y de explicar como resultado de un análisis semántico unifica-
do, y no como un capricho más o menos arbitrario de la evolución de los
significados. Por otra parte, el modelo permite explicar mejor algunos
aspectos de la adquisición del léxico, entendido no como un almacén cerra-
do de palabras con sus respectivas acepciones, sino como un sistema de
principios de composición de significados que se puede ir expandiendo y
detallando. Desde esta perspectiva se entiende mejor que seamos capaces
de aprender y de manejar un vocabulario tan rico y con tantas y tan sutiles
matizaciones.
10.3. ONTOLOGÍAS Y WEB SEMÁNTICA
Como hemos visto en capítulos anteriores, la existencia de relaciones de
diversa índole entre los significados de las palabras constituye uno de los
factores que permiten estructurar y organizar el léxico de una lengua (cf.
caps. 3, 4 y 5). Desde el punto de vista lingüístico, una parte esencial de la
caracterización del significado pasa por la identificación de estas relacio-
nes. De otro lado, el establecimiento de redes de conexiones entre las pala-
bras y entre sus significados es también una parte importantísima del pro-
ceso de adquisición del léxico (Cf. § 9.3). Estas redes de relaciones hacen
que el vocabulario resulte manejable y relativamente fácil de gestionar.
Además, las relaciones de significado representan la base del razona-
miento espontáneo, que explota en muchas ocasiones las relaciones semán-
ticas básicas. Si alguien afirma No me gustan en absoluto los animales,
somos capaces de concluir, entre otras muchas cosas, que no le gustan los
perros y los gatos; y podemos, incluso, conjeturar que no tendrá un gato en
su casa, o que no entra dentro de sus planes inmediatos el comprarse un
loro. Todas estas informaciones las extraemos en virtud de nuestro conoci-
miento de las relaciones entre las entidades involucradas: sabemos que ani-
mal es el término genérico que engloba a los demás, de modo que una afir-
mación sobre el término más amplio puede aplicarse a todos aquellos
términos que engloba. Lo que subyace a nuestras capacidades es, por tanto,
una estructura implícita de categorías y de las relaciones que existen entre
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
202
ellas. Esta capacidad de categorizar y de organizar el significado y los cono-
cimientos a él asociados en redes de unidades interconectadas es una de las
claves de nuestra eficacia cognitiva.
El enorme potencial de información y datos que ofrece Internet no está,
en cambio, organizado de esta manera. La información está almacenada en
la red, pero no de manera estructurada en virtud de sus relaciones concep-
tuales. Los buscadores actuales de información son capaces de identificar
y localizar cadenas de símbolos (palabras y expresiones concretas) que apa-
recen en los textos, pero no son capaces de establecer relaciones entre los
significados de dichas expresiones, y, en consecuencia, no pueden extraer
conclusiones de ninguna clase al respecto: sólo pueden mostrar los resulta-
dos que satisfacen el criterio inicial de búsqueda. Por ejemplo, si un indivi-
duo busca ofertas para pasar unos días junto al mar, y teclea en un busca-
dor la secuencia viaje playa le aparecerán las páginas en las que aparezcan
estas palabras: una buena parte de estas páginas contendrán información
del tipo deseado, pero seguramente a partir de un cierto número de resulta-
dos empezarán a aparecer informaciones menos relevantes. Si la búsqueda
se hubiera hecho con las palabras vacaciones costa, los resultados serían
otros diferentes, ya que las palabras de búsqueda son también diferentes, de
modo que es muy posible que una buena parte de la información que apare-
cía en la otra búsqueda no aparezca en esta; y lo mismo ocurriría si los tér-
minos de búsqueda hubieran sido escapada y mar. Con un buscador conven-
cional no habría sido posible tampoco establecer condiciones sobre el precio
(es decir, limitar la búsqueda a los viajes que encajan en el presupuesto del
comprador).
Si esta misma persona hubiera expresado sus preferencias de viaje a un
empleado, este le habría mostrado todo lo relativo a viajes con destino a la
costa, con independencia de que esa información estuviera publicada bajo
la etiqueta de viaje, vacaciones, escapadas y costa, playa, mar, islas… u otras
similares. Para el empleado humano hay una relación esencial entre todos
estos términos que los hace equivalentes a los efectos de lo que quiere su
cliente; para el buscador automático esta relación simplemente no existe.
El empleado habría sido, además, capaz de filtrar con precisión los viajes
según su precio.
Este ejemplo pone de relieve una realidad: no siempre es posible sacar
todo el partido a los formidables recursos que ofrece Internet, ya que la
ENFOQUES COMPUTACIONALES
203
información está muchas veces dispersa y no interconectada, y la manera
de acceder a ella depende por completo de propiedades superficiales (las
palabras clave) y no de sus contenidos más profundos (los significados y sus
relaciones). Para tratar de solucionar este problema y aumentar las posibi-
lidades de la red, sería necesario dotar de un perfil semántico a la informa-
ción almacenada, de tal manera que los motores de búsqueda fueran capa-
ces de establecer el mismo tipo de conexiones entre los conceptos que logra
hacer un ser humano, y de sacar de ellos el mismo tipo de conclusiones.
El paso clave para conseguirlo consiste en
convertir la información (la acumulación de
datos) en conocimiento, es decir, dotar a los
datos de una estructura organizada, de modo
que sea posible un acceso mejor orientado a los
contenidos y la extracción de deducciones auto-
máticas. Para ello, los inventores de la Web
están proponiendo nuevos estándares que per-
mitirán añadir a los contenidos de Internet una
dimensión semántica que resulte comprensible
para las máquinas. El objetivo es alcanzar la
Web semántica, una web dotada de significa-
do, que facilitará el intercambio de información
haciendo inteligible para las máquinas la
estructura de conocimiento que manejamos de
manera natural los humanos. Para ello, los con-
tenidos tienen que estar etiquetados de acuerdo
con categorías tomadas de un mismo inventario de conceptos básicos, a las
que todos los sistemas les atribuyan las mismas propiedades y establezcan
entre ellos las mismas relaciones. El uso de una infraestructura común hará
posible compartir, procesar y transferir información de forma más eficaz y
sencilla. Este objetivo está siendo impulsado por el consorcio W3C
(www.w3c.es/Consorcio/), que desarrolla y propone procedimientos comu-
nes para categorizar adecuadamente la información.
La base de este cambio en marcha está en la utilización de ontologías.
En el ámbito de la computación y la inteligencia artificial, y de acuerdo con
T. R. Gruber, una ontología es una especificación explícita y formal de una
conceptualización; es decir, una ontología es, en términos generales, una
descripción formal de un conjunto de conceptos relacionados dentro de un
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
204
Tim Berners-Lee, el creador de la
World Wide Web, es tambien el
fundador del Consorcio W3C, el
principal impulsor de laWeb
semántica.
(Imagen tomada de
www.w3.org/People/Bernes-Lee/)
dominio concreto (por ejemplo, viajes, discos, o vinos…). Una ontología
forma, por tanto, un cuerpo de conocimiento organizado en categorías bien
definidas conectadas entre sí en función de diversos tipos de relaciones
entre ellas. La representación debe dar lugar a un modelo completamente
explícito (es decir, sin dejar espacio a la vaguedad) y exhaustivo (sin dejar
ningún aspecto fuera).
El acuerdo sobre la ontología que se va a emplear en un determinado
dominio es un requisito imprescindible para el intercambio y la reutiliza-
ción de la información. Lo importante de una ontología, por tanto, es que
representa un compromiso expreso de utilizar los mismos términos con los
mismos contenidos y las mismas propiedades. De hecho, todos los lengua-
jes científicos crean sus propias ontologías, es decir, sus propias redes de
términos explícitamente definidos y relacionados: de otro modo, el conoci-
miento no sería transferible con facilidad. Sería impensable, por ejemplo,
que los médicos no compartieran un mismo inventario de términos de ana-
tomía o de enfermedades existentes.
Establecer una ontología para un dominio equivale, pues, a definir el
tipo de conceptos y de relaciones que resultan necesarios para caracterizar
adecuadamente dicho dominio. Esto es algo que hacemos también de
manera intuitiva cuando queremos clasificar de modo eficaz conjuntos de
entidades. Por ejemplo, imaginemos que alguien quiere organizar los dis-
cos que posee de manera que en cada momento pueda encontrar los que
quiere con independencia de cuáles sean los criterios que utilice para bus-
carlos. Para lograrlo, deberá organizar un fichero complejo en que cada
disco se asocie a datos diferentes, como el autor de la música o la letra, el
grupo, el productor, el sello discográfico, el estilo…: deberá, por tanto, defi-
nir por adelantado cuáles son los campos concretos que va a utilizar en la
descripción de cada elemento y utilizar estos campos de manera coherente.
Pues bien, esta definición previa del tipo de informaciones que se van a
tener en cuenta y su etiquetado unitario es ya una ontología.
Las ontologías que deben usarse en entornos computacionales son, obvia-
mente, más complejas, y deben resultar, además, como hemos dicho, exhausti-
vas y precisas. Las ontologías están compuestas de diferentes tipos de elementos:
• Conceptos (o clases): Describen las categorías que integran el dominio.
Por ejemplo, en una ontología sobre vinos cada tipo de vino representa
una clase: blanco, tinto, rosado. Podemos establecer distinciones ulte-
ENFOQUES COMPUTACIONALES
205
riores en función de la procedencia: rioja, ribeiro, valdepeñas, somon-
tano, penedés… Las diferentes variedades de cada una de estas zonas
de origen representarán también subclases, lo que permite estructurar
la totalidad del dominio en una jerarquía taxonómica (cf. § 4.1.).
• Ejemplares: Representan entidades concretas dentro de una clase o
subclase. por ejemplo, una marca concreta de vino.
• Relaciones: representan los diferentes tipos de conexión que se pue-
den establecer entre clases, subclases y ejemplares. Son, por ejemplo,
relaciones como ‘ser un tipo de’, ‘ser una parte de’, etc.
• Propiedades: recogen los atributos de las clases y los ejemplares de
acuerdo con un inventario predefinido de posibilidades. En este caso,
habría que decidir previamente qué tipo de características se van a
elegir para describir cada vino (tipo de uva(s), origen, bodega, cuerpo,
color, acidez, dulzor…), y cuáles son los valores concretos que se pue-
den aplicar a cada atributo.
Cada uno de estos elementos y relaciones deberá definirse en función de
las necesidades para las que la ontología se ha creado, y debe anticipar el
tipo de respuestas que debe ser capaz de proporcionar de manera automá-
tica el sistema.
Por ejemplo, uno de los estándares que se maneja para clasificación de
contenidos audiovisuales es el conocido como Dublín Core (http://dublin-
core.org), que, en su versión más simple, consta de 15 elementos:
1. Título 6. Participante 11. Fuente
2. Autor 7. Fecha 12. Idioma
3. Tema 8. Tipo 13. Relación
4. Descripción 9. Formato 14. Ámbito
5. Editor 10. Identificador 15. Derechos
Las ontologías así definidas proporcionan a las máquinas una represen-
tación estructurada del conocimiento que hace posible, como decíamos, el
intercambio de información, especialmente porque eliminan también los
problemas derivados de la homonimia o la polisemia, que los humanos
muchas veces sabemos resolver de manera inmediata, pero que para las
máquinas representan un escollo insalvable: esto es lo que ocurría en el
ejemplo anterior con las palabras costa, playa o mar, que en el ámbito de los
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
206
viajes se refieren a la misma realidad, pero que un buscador convencional
consideraría como realidades diferentes.
Desde el punto de vista técnico hace falta utilizar unos estándares de
lenguaje (Resource Description Framework, RDF, y OWL Ontology Web
Language) como los que sugiere el consorcio W3C, que permiten etiquetar
los contenidos de acuerdo con las categorías y a las relaciones definidas. El
etiquetado se sirve de los mismos procedimientos de marcado de texto que
se utilizan en la web y que permiten especificar propiedades formales como
el tipo, el color y el tamaño de letra, o las propiedades del párrafo: basta con
añadir las etiquetas que contengan los rasgos que permiten conceptualizar
de manera estructurada las entidades del dominio. A partir de estas repre-
sentaciones se pueden proponer luego axiomas deductivos que permiten
combinar la información categorizada y extraer de ella nuevas implicacio-
nes (Cf. § 7.1).
Las ontologías suponen, pues, una aplicación formalizada de los esque-
mas de relaciones entre significados, y representan, como hemos visto, el
requisito previo para lograr un acceso más eficaz a los contenidos de
Internet, ya que capacitan a las máquinas para «entender» la información
en los términos de una estructura conceptual organizada.
LECTURAS RECOMENDADAS
Sobre el lexicón generativo puede verse Espinal (2002: § 2.4). El trabajo
original es Pustejovsky (1995), y puede verse un resumen reciente hecho
por el propio autor en Pustejovsky (2006). Sobre ontologías y web semánti-
ca puede verse la documentación contenida en www.w3c.es/Consorcio/, y
http://www.wshoy.sidar.org/. Una aplicación más concreta que puede resul-
tar interesante y curiosa es la que han elaborado Aguado de Cea et al.
(2004).
ENFOQUES COMPUTACIONALES
207
http://www.wshoy.sidar.org/
GLOSARIO
(preparado por Vicky Leonetti)
A
Alternancia argumental: Existencia de más de una posibilidad combi-
natoria de los argumentos de un predicado.
Ambigüedad: Correspondencia de una misma expresión con más de un
significado.
Antónimos: Opuestos que representan los extremos de una escala gra-
duable.
~ equipolentes: (o biescalares): Opuestos que atribuyen siempre
cualidades en grado positivo, como si funcionaran en dos escalas
independientes; típicamente se refieren a sensaciones perceptivas y
a emociones.
~ polares (o monoescalares): Opuestos que indican propiedades
que se sitúan en los dos extremos de una escala; son graduables y
típicamente corresponden a magnitudes que pueden medirse de
manera objetiva.
Archisemema: Sema común, o conjunto de semas comunes, que com-
parten los miembros de un campo semántico.
Argumento: Cada una de las expresiones que requiere un predicado
para completarse.
Aspecto: Estructura temporal interna de un evento.
C
Campo léxico: Conjunto de unidades léxicas de las misma categoría
relacionadas por una o varias notas de significado comunes a todas
ellas.
209
Categorización: Operación de abstracción por la que se estructura la
percepción en un esquema organizado y global; las entidades y sucesos
se agrupan en clases en virtud de sus rasgos principales.
Ciclo: Configuración léxica no ramificante formada por una serie que
indica una secuencia cronológica quese repite.
Co-hipónimia: En las relaciones de inclusión de significados, relación
que guardan entre sí los diferentes hipónimos de un mismo hiperónimo.
Colocación: Restricción sintagmática que se produce como resultado
de la selección léxica por parte de un predicado, que limita la clase
semántica de los argumentos con los que se combina.
Complementarios: Opuestos cuyos significados son mutuamente
excluyentes.
Componente idiosincrásico: En el modelo de Levin y Rappaport, con-
junto de rasgos de significado específico de una unidad.
Concepto: Representación mental de una clase; esta representación
incluye nuestro conocimiento y nuestras creencias sobre dicha clase.
Correferenciales: Se dice de dos (o más) expresiones que designan el
mismo referente.
D
Depreciación: Deslizamiento del significado hacia connotaciones peyo-
rativas; puede terminar por hacer perder el contenido semántico origi-
nal de la palabra.
Dilogía: Figura retórica que consiste en utilizar una expresión en un
contexto en el que se activan a la vez dos significados diferentes de una
misma expresión.
E
Elipsis: Omisión de una parte de una expresión compleja.
Entrañamiento: Relación asimétrica que se da entre dos proposiciones
p y q cuando de la verdad de p se deduce necesariamente la verdad de q.
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
210
Enunciado fraseológico: Expresión fija que constituye un enunciado
completo, es decir, sin «huecos» argumentales.
Equivalencia: Relación simétrica que se da entre dos proposiciones p y
q cuando de la verdad de p se deduce necesariamente la verdad de q, y
de la verdad de q se deduce necesariamente la verdad de p; es una rela-
ción de entrañamiento bilateral o simétrico.
Evento: Situación o estado de cosas denotado por una expresión com-
pleja.
Escala: Configuración léxica no ramificante formada por una serie
ordenada de términos entre dos extremos graduables.
Especialización. En relación con el cambio de significado, adquisi-
ción de rasgos semánticos más específicos por parte de un término, de
modo que éste se vuelve más restringido y su ámbito de aplicación se
limita.
Esquema de estructura eventiva: En el modelo de Levin y Rappaport,
plantilla que contiene la representación del evento denotado.
Extensión: Conjunto de elementos que forman una clase.
F
Faceta: Cada uno de los significados de una expresión que son distintos
sin ser antagónicos.
Fase: Configuración léxica no ramificante, formada por términos que
indican una secuencia direccional ordenada cronológicamente.
Fórmula rutinaria: Patrón estereotipado de interacción social.
G
Generalización: En relación con el cambio de significado, pérdida de
rasgos semánticos de un término, por lo que su aplicación tiene menos
condicionantes y denota, en consecuencia, una clase más amplia (es
decir, se amplía su extensión).
GLOSARIO
211
Gramaticalización: Proceso de cambio por el que una unidad con con-
tenido léxico (o conceptual) se convierte en una unidad con contenido
gramatical.
H
Hiperextensión: Utilización de una expresión para hacer referencia a
una clase más amplia que la denotada por esta expresión en la lengua
común.
Hiperonimia: Relación que se establece entre el significado de un tér-
mino general y el de otros términos con significados más específicos que
quedan incluidos en él.
Hiperónimo: En la relación de hiperonimia, término de significado
más general con respecto a los de significado más específico.
Hipoextensión: Utilización de una expresión para hacer referencia a
una clase más restringida que la denotada por esta expresión en la len-
gua común.
Hiponimia: Relación que se establece entre el significado de un térmi-
no más reducido y otro significado más amplio que queda incluido en
él.
Hipónimo: En la relación de hiponimia, término de significado más
específico que incluye un significado más general.
Holónimo: En las relaciones parte/todo, término más amplio que inclu-
ye a sus partes.
Homonimia: Fenómeno que se produce cuando hay confluencia en una
misma forma de dos (o más) palabras con significados diferentes y no
relacionados entre sí.
Homónimos: Términos de igual forma pero con diferente significado.
~absolutos: Homónimos de la misma categoría gramatical que sólo
pueden diferenciarse con arreglo a su significado.
~homófonos no homógrafos: Homónimos en los que se da identi-
dad fónica, pero no gráfica.
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
212
~homógrafos no homófonos: Homónimos en los que se da identi-
dad gráfica pero no fónica.
~parciales: Homónimos de diferente categoría gramatical.
I
Inclusión: Relación en la que el significado de un término está conte-
nido en el significado de otro.
Intensión: Conjunto de rasgos o de propiedades que determinan la per-
tenencia o no de un elemento a una clase.
Inversos: Opuestos que expresan una misma relación vista desde pers-
pectivas contrarias; a veces reciben también la denominación de opues-
tos (o antónimos) relacionales.
J
Jerarquía: Configuración léxica ramificante caracterizada por la unici-
dad de dominio y la existencia de diferencias entre sus miembros.
~taxonómica: Jerarquía basada en relaciones de hiponimia/hipero-
nimia.
~meronómica: Jerarquía basada en relaciones parte/todo.
L
Lema: Forma de cita de una palabra; cada una de las palabras que se
definen en un diccionario.
Lenguaje-objeto: Lengua objeto de estudio.
Lexema: Forma ligada (o base léxica) que aporta el núcleo conceptual
del significado de una palabra.
Lexicalizar: Expresar de manera léxica un concepto.
Locución: Combinación fija de palabras, cuyo significado no se obtiene
de manera composicional.
GLOSARIO
213
M
Meronimia: Relación de inclusión entre significados que depende de la
relación parte/todo.
Merónimo: En las relaciones parte/todo, término que designa una de
las partes.
Meronomía: Jerarquía basada en la relación parte/todo.
Metáfora: Operación cognitiva que consiste en la proyección de un
dominio conceptual sobre otro.
Metalenguaje: Lengua que se emplea para describir y caracterizar un
ámbito científico; conjunto articulado y orgánico de nociones básicas,
dotado de todas las propiedades exigibles a un vocabulario científico:
explicitud, univocidad, economía…
Metonimia: Operación cognitiva que consiste en la proyección de una
categoría sobre otra, siendo ambas del mismo dominio; esta proyección
está basada en relaciones de contigüidad.
O
Ontología: Especificación explícita y formal de una conceptualización;
descripción formal de un conjunto de conceptos, sus propiedades y sus
relaciones dentro de un dominio concreto.
Oposición: Relación de incompatibilidad entre los significados de dos
(o más) términos.
Opuestos: Términos de significado incompatible.
P
Palabra: Mínima forma libre (Bloomfield); forma libre cohesionada
internamente (Lyons); unidad mínima permutable (Cruse).
Paremia: Refrán, proverbio o sentencia.
Polisemia: Fenómeno que se produce cuando una palabra expresa sig-
nificados diferentes, aunque relacionados.
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
214
Postulado de significado: Axioma que establece relaciones de entra-
ñamiento entre dos unidades léxicas.
Primitivo semántico: Unidad mínima de contenido; concepto básico
que se emplea para explicar o definir otros conceptos, sin que haya otros
conceptos que lo puedan caracterizar a él.
Prototipo: Representación mental del mejor y más característico ejem-
plar de una clase.
R
Rango: Configuración léxica no ramificante que forma una serie orde-
nada y no graduable.
Referente: Entidad a la que se refiere una expresión.
Reversos: Opuestos direccionales, es decir, basados en un movimiento
(real o figurado) en direcciones opuestas a partir de un punto dado.
S
Semántica: Disciplina que estudia el significado de las expresiones lin-
güísticas.
~ composicional: Parte de la Semántica que estudia la contribución
que la estructura y las relaciones sintácticas aportan a la construc-
ción de las expresiones complejas.
~ léxica: Parte de la Semántica que estudia el significado de las pala-
bras.Sema: Cada uno de los rasgos distintivos de significado.
Significado
~ composicional: Dicho del significado de una expresión compleja,
el que se puede prever a partir de la combinación de sus partes de
acuerdo con las pautas que marca la gramática.
~ connotativo: Vertiente del significado que recoge las asociaciones
y los valores afectivos (individuales o colectivos) que se añaden al
significado denotativo de un término.
GLOSARIO
215
~ convencional: Invariante de significado asociada con cada forma.
~ denotativo (v. descriptivo).
~ descriptivo: Vertiente del significado de una expresión que per-
mite identificar la realidad extralingüística a la que dicha expresión
se refiere; conjunto de rasgos semánticos que imponen restricciones
sobre la clase de entidades denotada.
~ figurado: Significado que adquiere un término como fruto de una
transferencia metafórica o metonímica.
~ gramatical: En relación con una unidad, conjunto de rasgos de
significado que remiten a operaciones abstractas sobre el modo de
combinar las unidades o los conceptos.
~ léxico: En relación con una unidad, conjunto de sus rasgos semán-
ticos que remiten a conceptos; a partir de ellos es posible identificar
entidades.
~ literal: Significado básico que se asocia con una palabra fuera de
contexto.
Sinécdoque: Operación cognitiva que consiste en la proyección de una
categoría conceptual sobre otra cuando entre ambas se da una relación
de inclusión meronímica.
Sinestesia: Operación cognitiva que consiste en la proyección de una
categoría conceptual sobre otra cuando entre ambas se da una transfe-
rencia de percepciones de sentidos diferentes.
Sinonimia: Relación de identidad de significados.
Sinónimos:
~absolutos: Términos que poseen el mismo contenido descriptivo, y
que pueden intercambiarse entre sí en todos los contextos.
~parciales: Términos que poseen el mismo contenido descriptivo,
aunque no puedan intercambiarse entre sí en todos los contextos.
Solidaridad léxica: Tipo de relación sintagmática entre dos unidades
cuando una de ellas incluye semánticamente a la otra.
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
216
T
Tabú: Término considerado de mal gusto (o de mal agüero) entre los
miembros de una cultura determinada o un determinado grupo social;
el tabú se evita, utilizando en su lugar otros términos, que reciben el
nombre de eufemismos.
Tautología: Proposición necesariamente verdadera en virtud de su pro-
pio significado.
Taxonomía: Jerarquía basada en relaciones de hiponimia/hiperonimia.
Teoría: Marco que permite describir y explicar un conjunto homogéneo
de fenómenos.
V
Vaguedad: Falta de precisión en los límites designativos de una expre-
sión.
Valorización: Deslizamiento del significado hacia connotaciones posi-
tivas; puede terminar por hacer perder el contenido semántico original
de la palabra.
W
Web semántica: Web dotada de significado por medio del etiquetado
de sus contenidos, que pretende recoger la estructura de conocimiento
propia de los humanos utilizando para ello categorías tomadas de un
mismo inventario de conceptos básicos; el objetivo es facilitar el inter-
cambio de información y la posibilidad de efectuar razonamientos auto-
máticos.
GLOSARIO
217
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AGUADO DE CEA, G. et al. (2004): «Conocimiento lingüístico para la web semántica:
los nombres de persona en el dominio del cine», Perspectivas lingüísticas de la
Lingüística Aplicada (Actas del Congreso de AESLA, Valencia; publicación en
CD).
AITCHISON, J. (1987): Words in the Mind. Introduction to the Mental Lexicon, Oxford,
Blackwell.
ALONSO RAMOS, M: DiCE (Diccionario de colocaciones del español)
(http://www.dicesp.com/).
ALONSO RAMOS, M. y B. SANROMÁN (2000): «Construcción de una base de datos de
colocaciones léxicas», Revista de la Sociedad Española de Procesamiento del
Lenguaje natural, 24, pp. 97-98 (disponible en http://coleweb.dc.fi.udc.es/
sepln2000/ps/S3b/alonso.ps.gz).
BOSQUE, I. (dir.) (2004): Redes. Diccionario combinatorio del español contemporá-
neo, Madrid, Ediciones SM.
— (2006): Diccionario combinatorio práctico del español contemporáneo, Madrid,
Ediciones SM.
BUSTOS, E. (2000): La metáfora. Ensayos transdisciplinares, Madrid, FCE (también
disponible en http://e-espacio.uned.es/fez/view.php?pid=bibliouned:66.)
BUYSE, K. y S. MORENO PEREIRO (2003): «Colocaciones léxicas: pistas y tram-
pas», Mosaico, 10, pp. 10-18 (disponble en http://www.sgci.mec.es/be/
MOSAICO10.pdf).
CLIMENT ROCA, S. (2000): Individuación e información Parte-Todo. Representación
para el procesamiento computacional del lenguaje, Estudios de Lingüística
Española, 8 (en http://elies.rediris.es/elies8/).
CORPAS PASTOR, G. (1996): Manual de fraseología española, Madrid, Gredos.
COSERIU, E. (1977): Principios de semántica estructural, Madrid, Gredos. 
CRUSE, D. A. (1986): Lexical Semantics, Cambridge, Cambridge University Press.
219
www.dicesp.com
CRUSE, A. (2000): Meaning in Language. An Introduction to Semantics and
Pragmatics, Oxford, Oxford University Press (Nueva edición 2004).
— (2006): A Glossary of Semantics and Pragmatics, Edimburgo, Edinburgh
University Press.
ESPINAL, M. T. (ed.) (2002): Semàntica. Del significat del mot al significat de l’oració.
Barcelona, Ariel.
DEMONTE, V. (2002): «Preliminares de una clasificación léxico-sintáctica de los pre-
dicados verbales del español», en S. GROSSE y A. SCHÖNBERGER (eds.): Ex orien-
te lux: Festchrift für Eberhard Gärtner zu seinem 60 Geburtstag, Frankfurt,
Valentia (disponible en http://www.uam.es/personal_pdi/ filoyletras/vdemon-
te/clasif.pdf).
— (en prensa): «Qué es sintáctico y qué es léxico en la interficie entre sintaxis y
léxico-semántica», Signo y Seña (disponible en http://www.uam.es/
personal_pdi/filoyletras/vdemonte/lex-sint.pdf).
GARCÍA HERNÁNDEZ, B. (1997): «Sinonimia y diferencia de significado», Revista
Española de Lingüística, 27-1 (disponible en http://www.uned.es/sel/ pdf/
ene-jul97/27-1-Garcia.pdf).
GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (1989): Introducción a la Semántica funcional, Madrid,
Síntesis.
HOPPER, P. J. y E. C. TRAUGOTT (1993): Grammaticalization, Cambridge, Cambridge
University Press.
HURFORD, J. R. y B. HEASLEY (1983): Curso de Semántica, Madrid, Visor, 1988.
JACKENDOFF, R. (1983): Semantics and Cognition, Cambridge, MIT Press. 
— (1990): Semantic Structures, Cambridge, MIT Press.
JOHNSON, M. y G. LAKOFF (1980): Metáforas de la vida cotidiana, Madrid, Cátedra,
1986.
KLEIBER, G. (1990): La semántica de los prototipos. Categoría y sentido léxico,
Madrid, Visor Libros. 
KORTMANN, B. (2005): English Linguistics: Essentials, Berlín, Cornelsen. (Cap. 8 :
«Semantic Change» disponible en http://www.anglistik.uni-freiburg.de/insti-
tut/lskortmann/literature/SEMANTIC_CHANGE.pdf).
LEVIN, B. y M. RAPPAPORT-HOVAV (2003): «Roots and Templates in the
Representation of Verb Meaning», Stanford University (disponible en
http://www.standfort.edu/~bclevin/su03.pdf).
APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
220
LEVIN, B. y M. RAPPAPORT-HOVAV (2006): «Constraints on the Complexity of Verb
Meaning», Workshop on Syntax, Lexicon and Event Structure, The Hebrew
University of Jerusalem (disponible en http://www.stan-ford.edu/~bclevin/
jer06.pdf).
LÖBNER, S. (2002): Understanding Semantics. Londres, Arnold.
LYONS, J. (1977): Semántica, Barcelona, Teide, 1980.
— (1981): Lenguaje, significado y contexto. Barcelona, Paidós, 1983.
— (1995): Semántica lingüística. Una introducción, Barcelona, Paidós, 1997.
LUQUE DURÁN, J. de D. (2004): Aspectos universales y particulares del léxico de las
lenguas del mundo, Estudios de Lingüística del Español, 21 (disponible en
http://elies.rediris.es/elies21/).
MCMAHON, A. M. S. (1994): Understanding Language Change, Cambridge,
Cambridge University Press.
POTTIER, B. (1974): Linguistique générale, París, Klincksieck.
— (1993): Semántica General, Madrid, Gredos.
PUSTEJOVSKY, J. (1995): The Generative Lexicon, Cambridge, MIT Press.
— (2006): «Introduction to Generative Lexicon» (disponible en http://www.cs.
brandeis.edu/~jamesp/classes/LING130/ELS-GL-Entry.pdf).QUILIS, A. (1987): Lengua Española III (Unidades Didácticas), Madrid, UNED.
ROSCH, E. y B. LLOYD (eds.) (1978): Cognition and Categorization, New Jersey,
Lawrence Erlbaum Associates.
SAEED, J. I. (1997): Semantics, Oxford, Blackwell.
SALVADOR, G. (1967): Semántica y lexicología del español, Madrid, Paraninfo.
TESO, E. del (2002): Compendio y ejercicios de Semántica I, Madrid, Arco.
TRAUGOTT, E. C. y R. B. DASHER (2002): Regularity in Semantic Change, Cambridge,
Cambridge University Press.
ULLMAN, S. (1962): Semántica. Introducción a la ciencia del significado, Madrid,
Aguilar, 1965.
ZULUAGA, A. (2002): «Los ‘enlaces frecuentes’ de María Moliner. Observaciones
sobre las llamadas colocaciones», LEA, 24, pp. 97-114 (disponible en
http://web.fu-berlin.de/phin/phin22/p22t3.htm).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
221
9 788436 255010
35278
ISBN: 978-84-362-5501-0
	APUNTES DE SEMÁNTICA LÉXICA
	PÁGINA LEGAL
	ÍNDICE
	CAPÍTULO 1
	1.1. SEMÁNTICA Y SIGNIFICADO
	1.2. OBJETIVOS DE LA SEMÁNTICA LÉXICA
	1.3. LAS DIFICULTADES DE UNA TEORÍA DEL SIGNIFICADO LÉXICO
	1.4. EL METALENGUAJE DE LA SEMÁNTICA LÉXICA
	1.5. SIGNIFICADO, DENOTACIÓN Y REFERENCIA
	1.6. TIPOS DE SIGNIFICADO
	1.7. CONSIDERACIONES FINALES
	CAPÍTULO 2
	2.1. AMBIGÜEDAD LÉXICA
	2.2. HOMONIMIA
	2.3. POLISEMIA
	2.4. VAGUEDAD
	CAPÍTULO 3
	3.1. IDENTIDAD Y SEMEJANZA: SINONIMIA
	3.2. INCLUSIÓN
	3.3. EXCLUSIÓN Y OPOSICIÓN
	CAPÍTULO 4
	4.1. JERARQUÍAS
	4.2. ESTRUCTURAS LINEALES
	CAPÍTULO 5
	5.1. LOS REQUISITOS DEL ANÁLISIS DEL SIGNIFICADO
	5.2. EL ENFOQUE ESTRUCTURALISTA
	5.3. LOS POSTULADOS DE SIGNIFICADO
	5.4. EL ENFOQUE COGNITIVO
	CAPÍTULO 6
	6.1. CAMBIOS EN EL SIGNIFICADO LÉXICO
	6.2. LA GRAMATICALIZACIÓN
	CAPÍTULO 7
	7.1. LA INFORMACIÓN SINTÁCTICA DE LAS UNIDADES LÉXICAS
	7.2. PATRONES DE ESTRUCTURA EVENTIVA
	7.3. TIPOS DE EVENTOS
	7.4. ESTRUCTURA EVENTIVA Y ALTERNANCIAS ARGUMENTALES
	7.5. CONSIDERACIONES FINALES
	CAPÍUTLO 8
	8.1. SOLIDARIDADES LÉXICAS
	8.2. COLOCACIONES
	8.3. LOCUCIONES
	8.4. ENUNCIADOS FRASEOLÓGICOS
	8.5. CONSIDERACIONES FINALES
	CAPÍTULO 9
	9.1. LA CATEGORIZACIÓN
	9.2. LA ESTRUCTURA INTERNA DE LAS CATEGORÍAS
	9.3. LA ADQUISICIÓN DEL LÉXICO
	CAPÍTULO 10
	10.1. WORDNET
	10.2. EL LEXICÓN GENERATIVO
	10.3. ONTOLOGÍAS Y WEB SEMÁNTICA
	GLOSARIO
	REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS