Logo Passei Direto
Material
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER 
FACULTAD DE CIENCIAS 
ESCUELA DE QUIMICA 
 
 
 
 
 
 
TERMINOS DE CONDICIONES 
DEFINITIVOS 
 
 
 
VOLUMEN II – ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 
CONVOCATORIA PÚBLICA No. 068 DE 2005 
 
 
 
 
REFORMA Y ADECUACION DE LAS INSTALACIONES FISICAS DEL 
LABORATORIO QUIMICO DE SUELOS 
 
 
 
 
 
 
DIRECCIÓN DE CONTRATACIÓN Y PROYECTOS DE INVERSIÓN 
OCTUBRE DE 2005 
 
 
TERMINOS DE REFENCIA DEFINITIVOS 
CONVOCATORIA PUBLICA No. 068 DE 2005 
REFORMA Y ADECUACION DE LAS INSTALACIONES FISICAS DEL 
LABORATORIO QUIMICO DE SUELOS 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION 
Y PROYECTOS 
DE INVERSION 
 
 
VOLUMEN II 
 
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 
 
 
Las especificaciones técnicas consignadas en los presentes Términos de Referencia, aplican a la 
construcción de las obras civiles, arquitectónicas, hidráulicas, sanitarias y eléctricas requeridas para el 
Laboratorio Químico de Suelos de la Escuela de Química, de la Universidad Industrial de Santander en 
adelante, UIS. 
 
Estas especificaciones técnicas se deben utilizar y son las estrictamente necesarias para concursar y 
construir los ítems que se consignan en el Formulario de la Propuesta. Cualquier cambio que proponga el 
Contratista deberá ser consultado por escrito al Interventor y no podrá proceder a su ejecución sin la 
aceptación escrita de éste. 
 
Debe tenerse en cuenta que lo que se mencione en las especificaciones técnicas y no se muestre en los 
planos o se muestre en los planos y no se mencione en las especificaciones técnicas, se tomara como si 
apareciera en ambos. Cuando se presenten discrepancias entre los planos y las especificaciones, primará 
o tendrá mayor validez la norma escrita. En caso de ausencia de detalles en los planos y en las 
especificaciones, la Interventoría definirá y aclarará la forma constructiva correspondiente. 
 
 
EL CONTRATISTA DEBE CONSIDERAR DENTRO DE LA PROGRAMACIÓN DE LA OBRA QUE EL 
CONTRATO SE REALIZA CON UNA ENTIDAD PUBLICA SUJETA A CUALQUIER TIPO DE 
INCONVENIENTES (CIERRES, HUELGAS, ETC.), POR LOS CUALES LA UIS NO SE HACE 
RESPONSABLE NI ASUMIRÁ COSTOS EXTRAS. 
 
EL CONTRATISTA AL FINAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEBE ENTREGAR LOS PLANOS AS-BUILT 
(DEFINITIVOS DE LA CONSTRUCCIÓN) EN UN (1) ORIGINAL Y UNA (1) COPIA, ADEMÁS DEL 
RESPECTIVO ARCHIVO EN MEDIO DIGITAL EN FORMATO DE DIBUJO (DRAWING) DE AUTOCAD 
EN VERSIÓN 2000 O SUPERIOR, DE LAS DIFERENTES ÁREAS (ARQUITECTÓNICOS, 
ESTRUCTURALES, HIDRÁULICOS, SANITARIOS, ELÉCTRICOS, CABLEADO ESTRUCTURADO Y 
AIRE ACONDICIONADO) 
 
LA UIS PODRÁ SUMINISTRAR MATERIALES AL CONTRATISTA, Y SE DESCONTARÁ EL VALOR 
REAL COMERCIAL DE LOS MATERIALES DEL COSTO FINAL DE LA CONTRATACIÓN. 
 
 
 
TERMINOS DE REFENCIA DEFINITIVOS 
CONVOCATORIA PUBLICA No. 068 DE 2005 
REFORMA Y ADECUACION DE LAS INSTALACIONES FISICAS DEL 
LABORATORIO QUIMICO DE SUELOS 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION 
Y PROYECTOS 
DE INVERSION 
 
 
 
 
0 NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL 
 
 
GENERALES 
 
El Contratista en todo momento tomará las precauciones necesarias para dar la suficiente seguridad a sus 
trabajadores, a los de la Interventoría y a terceros, aplicando por lo menos las normas que a este respecto 
tengan las entidades oficiales y sus códigos de edificaciones y construcciones. El Contratista preparará un 
programa completo, con las medidas de seguridad que se tomarán conforme a estas especificaciones y lo 
someterá a la aprobación de la Interventoría, quien podrá además ordenar cualquier otra medida adicional 
que considere necesaria. El Contratista deberá responsabilizar al residente de obra para velar por el fiel 
cumplimiento de estas medidas. El Contratista tendrá un plazo de veinticuatro (24) horas para suministrar 
el informe de cada uno de los accidentes de trabajo que ocurran en la obra con todos los datos que exija 
la Interventoría. 
 
En caso de accidente, se deberá reportar, como mínimo, la fecha, hora, lugar del accidente, nombre del 
accidentado, estado civil, edad, oficio que desempeña y su experiencia, actividad que desempeñaba en el 
momento del accidente, indicar si hubo lesión y tipo, posibles causas del accidente, tratamiento recibido y 
concepto médico. 
 
La Interventoría podrá en cualquier momento ordenar que se suspenda la construcción de una obra o de 
las obras en general, si por parte del Contratista existe un incumplimiento de los requisitos generales de 
seguridad o de las instrucciones de la Interventoría al respecto, sin que el Contratista tenga derecho a 
reclamos o a ampliación de los plazos de construcción. De hecho, el Contratista será responsable por 
todos los accidentes que puedan sufrir su personal, el de la Interventoría, visitantes autorizados o terceros 
como resultado de negligencia o descuido del Contratista para tomar las precauciones o medidas de 
seguridad necesarias. Por consiguiente, todas las indemnizaciones que apliquen serán por cuenta del 
Contratista. 
 
Sin menoscabo de todas las obligaciones sobre medidas de seguridad, el Contratista deberá cumplir en 
todo momento los siguientes requisitos y cualesquiera otros que ordene la Interventoría durante el 
desarrollo del contrato, sin que por ello reciba pago adicional ya que el costo deberá ser incluido en los 
precios unitarios ofrecidos para cada ítem en particular. 
 
BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS: La obra deberá contar con botiquines suficientes que contengan 
los elementos necesarios para atender primeros auxilios. El residente de obra deberá estar 
responsabilizado por la utilización y dotación de ellos. Todo el personal de obra deberá tener 
conocimientos sobre los riesgos de cada oficio y sobre la manera de auxiliar oportunamente a cualquier 
accidentado. Deberá disponerse en el sitio de las obras de camillas que permitan el transporte de 
lesionados. 
 
ZONA DE TRABAJO: Durante el desarrollo de los trabajos, el Contratista deberá mantener en perfecto 
estado de limpieza la zona de la obra y sus alrededores, retirará diariamente o con más frecuencia si así 
lo ordena la Interventoría, basuras, desperdicios y sobrantes de material, de manera que no aparezca en 
ningún momento una acumulación de éstos. Al finalizar cualquier parte de los trabajos, el Contratista 
deberá retirar su equipo, construcciones provisionales y sobrantes de materiales y basuras que resulten 
del trabajo y dejar el sitio en orden y aseo. Las rutas por las cuales los trabajadores tengan que transitar 
regularmente, deberán acondicionarse de tal manera que en todo momento estén drenadas, libres de 
obstrucciones y no deberán cruzarse con cables, mangueras, tubos, zanjas y demás elementos que no 
tengan protección. En cuanto sea posible se separarán las áreas de trabajo de las de tránsito. Los 
conductores eléctricos que crucen zonas de trabajo o sitios por donde se movilice equipo o personal, 
deberán estar provistos de aislamientos adecuados. No se permitirá el uso de conductores eléctricos 
desnudos, en donde éstos pueden ofrecer peligros para el personal o los equipos. Los materiales que se 
 
 
TERMINOS DE REFENCIA DEFINITIVOS 
CONVOCATORIA PUBLICA No. 068 DE 2005 
REFORMA Y ADECUACION DE LAS INSTALACIONES FISICAS DEL 
LABORATORIO QUIMICO DE SUELOS 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION 
Y PROYECTOS 
DE INVERSION 
 
 
van a utilizar se almacenarán debidamente, depositándolos a distancia prudente de los operarios o 
trabajadores, dejando pasillos o zonas accesibles entre los arrumes. Una o varias personas serán 
responsables exclusivamente del aseo y conservación del sitio de trabajo. 
 
SEÑALIZACIÓN: Durante la ejecución de la obra, el Contratista deberá colocar las señales de prevención: 
avisos de peligro en las horas diurnas y luces rojas o reflectivas en horas nocturnas. Ningún trabajo de 
excavación de zanjas podrá ejecutarse sin que se hayan colocado señales visibles de peligro en número, 
forma, tipo y clase aprobado por la Interventoría. La Interventoría podrá, en cualquier momento, ordenar 
que se suspenda la construcción de la obra o parte de ella, si existe un incumplimientosistemático por 
parte del Contratista para llevar a cabo los requisitos de señalización o las instrucciones de la 
Interventoría al respecto. 
 
ALUMBRADO Y TRABAJO NOCTURNO: Cuando los trabajos se realicen sin iluminación natural 
suficiente, el Contratista suministrará iluminación eléctrica en todos los sitios del trabajo. No se permitirán 
extensiones arrastradas, colgadas en forma peligrosa o cuyos cables estén mal empalmados o mal 
aislados. A una distancia prudente del sitio del trabajo se deberán colocar avisos de peligro fosforescentes 
y luces intermitentes. 
 
HERRAMIENTAS: Antes de usar las herramientas, deberá verificarse su estado. El Contratista no usará 
herramientas en mal estado o diseñadas para un trabajo diferente. Las picas, palas, barras y demás 
herramientas no deben tener mangos defectuosos o mal encabados. No se aceptarán muelas, cinceles, 
punzones, escoriadores, picas y demás cuyas cabezas tengan rebaba. Así mismo, no se aceptarán 
escaleras metálicas o con refuerzos metálicos; están prohibidas cerca a circuitos energizados. Las 
cuerdas o sogas deberán estar en buen estado. 
 
EQUIPOS: Solo personal debidamente calificado y autorizado podrá operar las máquinas que la obra 
requiera. Todo equipo mecánico deberá inspeccionarse periódicamente. Todo equipo de tracción deberá 
ir bien asegurado mediante estrobos o cualquier otro medio. Las diferenciales se verificarán en capacidad 
y funcionamiento. Las escaleras, pasarelas y cualquier otro lugar elevado o a orillas de las excavaciones 
que sirvan de acceso al personal, deberán estar protegidos por barandillas o pasamanos rígidos, 
resistentes y robustos. Dichas barandillas o pasamanos deberán ser pintados de amarillo. 
 
CASCO DE SEGURIDAD: Toda persona deberá estar permanentemente provista de un casco de 
seguridad para poder trabajar, visitar o inspeccionar los frentes de trabajo. Dicho casco deberá ser de 
material plástico de suficiente resistencia para garantizar una protección efectiva. Durante la construcción, 
la UIS estará funcionando normalmente. Por lo tanto y como medida de seguridad, todo el personal 
empleado, excepto los profesionales estará con una camisa de color uniforme, pantalón adecuado y 
zapatos de trabajo. 
 
ENTIBADOS: El Contratista deberá tomar las medidas necesarias para apuntalar y reforzar las paredes y 
taludes del terreno, mientras se ejecutan las excavaciones, para evitar derrumbes o deslizamientos y 
garantizar la seguridad de las personas, de las obras y de las zonas vecinas. La Interventoría podrá exigir 
la colocación de puntales o entibados adicionales si en su opinión los que se hayan colocado no son 
suficientes. 
 
SOLDADURAS: Los operarios y sus ayudantes deberán utilizar guantes de cuero, overol, delantal, 
mangas, botas o polainas y otras ropas protectoras contra chispas y esquirlas. Mientras se esté soldando, 
usarán máscaras protectoras. Dichas máscaras deberán proteger además de la vista, la cara y el cuello y 
estarán provistas de lentes con las tonalidades mínimas, de acuerdo con las especificaciones y 
clasificación del National Bureau Standard de los Estados Unidos de América. Las personas que estén 
trabajando dentro de un radio de 9 metros con respecto a los sitios donde se estén efectuando trabajos de 
soldadura, deberán ser protegidas con anteojos de tonalidad 4 ó 5. Los operarios deberán usar gafas de 
seguridad para las operaciones de esmerilado y picada de escoria. El equipo de soldadura deberá 
mantenerse en óptimas condiciones de operación y limpieza, por ningún motivo se permitirá la utilización 
de equipos defectuosos. Debido a que será necesario alternar las operaciones de soldadura con las de 
 
 
TERMINOS DE REFENCIA DEFINITIVOS 
CONVOCATORIA PUBLICA No. 068 DE 2005 
REFORMA Y ADECUACION DE LAS INSTALACIONES FISICAS DEL 
LABORATORIO QUIMICO DE SUELOS 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION 
Y PROYECTOS 
DE INVERSION 
 
 
pintura interior deberá tenerse especial precaución en este aspecto. El Contratista se obliga a revisar 
permanentemente que todas las conexiones eléctricas de los equipos de soldadura estén apretadas, 
limpias y secas; a revisar y asegurar continuamente que los cables, los porta electrodos y las conexiones 
estén debidamente aisladas. Dará instrucciones a su personal para que desconecte la corriente eléctrica 
del equipo antes de efectuar cualquier operación de limpieza, reparación o inspección y no permitirá que 
se cambie la polaridad de las máquinas de soldar cuando el arco esté encendido. El área de trabajo 
estará limpia y seca y las colillas de los electrodos deberán recogerse en un recipiente. 
 
CINTURÓN DE SEGURIDAD: Para todo trabajo en sitios elevados se exigirá el uso de correa de 
seguridad o cuerda de seguridad. El uso del cinturón de seguridad es obligatorio durante la instalación de 
la estructura y la cubierta y mientras se deba permanecer realizando trabajos en altura. 
 
GUANTES DE CAUCHO: Los guantes de caucho aislados deberán utilizarse siempre que se trabaje en 
circuitos energizados de 300 voltios en adelante o siempre que se esté trabajando a una distancia tal que 
pueda hacerse contacto con los circuitos. En condiciones de humedad o cualquier otra condición 
peligrosa, se utilizarán guantes de caucho aislados aún en circuitos de baja tensión. En cualquier 
condición, con cualquier voltaje, deberá tomarse la precaución adicional de colocar protectores adecuados 
sobre los interruptores, aisladores, de otros objetos que pudieran hacer contacto con el cuerpo del 
trabajador. Deberán utilizarse los guantes de caucho aislados, siempre que se realice una conexión a 
tierra, se trabaje en circuitos o aparatos energizados, se operen interruptores, y/o se utilicen aparatos para 
comprobar alta tensión. El uso de guantes de cuero es obligatorio para halar cables, cuando deban 
manejarse materiales ásperos, siempre que se trabaje con barras o herramientas similares y para operar 
equipos de tracción. 
 
TRANSPORTES: El transporte personal y material de la obra deberá hacerse en vehículos debidamente 
acondicionados para tal menester. El personal destinado al movimiento de estructuras metálicas, vigas o 
elementos prefabricados estará provisto de guantes, delantal, calzado de seguridad y palancas 
adecuadas. Si se trabaja con grúa, una persona vigilará el izado y los giros a fin de evitar accidentes. Al 
distribuir las estructuras metálicas, vigas y elementos prefabricados deberán tenerse cuidado de no 
obstaculizar la vía a vehículos y peatones. 
 
DEMOLICIONES: El Contratista deberá tener en cuenta que la demolición deberá regarse periódicamente 
con agua para reducir al mínimo el polvo y sus molestias y perjuicios, se evitará ensuciar paredes 
adyacentes, andenes, se retirarán los sobrantes en forma inmediata y se instalarán avisos de seguridad. 
Para las demoliciones se exigirá el uso de casco de seguridad y el uso del calzado de seguridad en todo 
momento. Para operaciones con mucho polvo, se exigirá protección respiratoria y anteojos protectores. Es 
prohibido al personal de obra permanecer en zona de demolición durante tiempo de descanso. Nunca 
deberá dejarse una parte de la demolición a punto de caer, antes de abandonar la obra. Se demolerá todo 
aquello que haya quedado en peligro y que pueda caer más tarde por diversas razones. 
 
 
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN 
 
Dentro de los primeros quince (15) días desde al Acta de Inicio de Obra, el Contratista deberá presentar a 
consideración de la Interventoría, un balance ajustado de las cantidades de obra indicadas en el 
Formulario de la Propuesta, así como aquellas obras que, a su juicio, sea necesario ejecutar y que no 
estén contempladas en el mismo indicando la cantidad estimada. La Interventoría definirá la 
especificación técnica correspondiente. Así mismo, el Contratista presentará, en ese mismo término, el 
cronograma de obra ajustado, según las variaciones posibles indicadas en el párrafo anterior. Este 
cronograma será visado por la Interventoríay la Gerencia del Proyecto para su aplicación definitiva. A lo 
largo de la obra, está previsto efectuar al cronograma los ajustes que sean del caso cada vez que las 
circunstancias así lo ameriten. 
 
 
 
 
 
TERMINOS DE REFENCIA DEFINITIVOS 
CONVOCATORIA PUBLICA No. 068 DE 2005 
REFORMA Y ADECUACION DE LAS INSTALACIONES FISICAS DEL 
LABORATORIO QUIMICO DE SUELOS 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION 
Y PROYECTOS 
DE INVERSION 
 
 
1.P R E L I M I N A R E S 
 
 
1.1. LOCALIZACION Y REPLANTEO (M2) 
 
 
ALCANCE: 
El contratista deberá definir la ubicación exacta de las obras, en el terreno asignando para tal efecto, de 
acuerdo con los planos suministrados o las indicaciones del Interventor. 
 
En el presente proyecto, todos los replanteos serán realizados por el contratista, según los métodos 
propuestos por él y aprobados por la Interventoría. 
 
El interventor comprobará estos replanteos y podrá supeditar el progreso de los trabajos a los resultados 
de estas comprobaciones, lo cual, en ningún caso, relevará al contratista de su total responsabilidad, ni en 
cuanto a la correcta configuración y nivelación de las obras, ni en relación al cumplimiento de los plazos 
parciales. 
 
El contratista, en todos los casos, deberá efectuar el replanteo con la mayor exactitud, empleando para 
eso personal experto en la materia y equipos de precisión. 
 
Todos los gastos ocasionados por las actividades topográficas para el replanteo y localización de las 
obras, tales como: gastos técnicos, comisión de topografía, prestaciones sociales, administrativas, 
implementos, aparatos y demás que incurra el contratista correrán enteramente por su cuenta. 
 
 
MEDICION Y PAGO 
Esta actividad se medirá y pagará por Metro Cuadrado (M2) replanteado, y al precio correspondiente 
consignado en el formulario de precios. 
 
 
1.2. VALLA INFORMATIVA DE 2.0x2.0. INCLUYE SOPORTES (UND) 
 
DESCRIPCIÓN: 
Esta especificación contiene los requisitos mínimos que deben cumplir la Valla que deberá instalarse en el 
sitio indicado por la Interventoría. 
 
MATERIALES: 
Se utilizará una lámina Cal. 22, con los dobleces necesarios en los extremos, la cual llevará la información 
y detalles suministrados por la Interventoría. 
 
MEDICION Y PAGO: 
La unidad de medida para la Valla Informativa será la Unidad (Und). Este pago se efectuará al respectivo 
precio unitario consignado en el contrato. 
 
 
 
1.3. DEMOLICIONES VARIAS (INC. MUROS, PISOS, APARATOS, PUERTAS, VENTANAS, 
MESONES, ENCHAPES, CUBIERTA Y ESTRUCTURA DE LA CUBIERTA Y ESTRUCTURA DE LA 
CUBIERTA DEL AREA DE MOLIENDA DE MUESTRAS) (GLB) 
 
 
ALCANCE 
Estas especificaciones cubren los trabajos de DEMOLICIONES VARIAS necesarias para la ejecución del 
proyecto planteado. El acarreo de escombros se pagará por separado. 
 
 
TERMINOS DE REFENCIA DEFINITIVOS 
CONVOCATORIA PUBLICA No. 068 DE 2005 
REFORMA Y ADECUACION DE LAS INSTALACIONES FISICAS DEL 
LABORATORIO QUIMICO DE SUELOS 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION 
Y PROYECTOS 
DE INVERSION 
 
 
Todos los materiales resultantes de las demoliciones son propiedad del U.I.S., y corresponderá al 
Interventor determinar cuales serán almacenados y cuales trasladados al botadero municipal autorizado. 
 
 
PROCEDIMIENTOS 
Las operaciones de demolición deben ajustarse a un plan de trabajo que se someterá a la aprobación del 
Interventor. 
 
Antes de iniciar los trabajos, deben implementarse las medidas de seguridad necesarias para evitar daños 
a propiedades aledañas ó a terceros. 
 
En caso de existir aún instalaciones de servicios en funcionamiento, estas deberán suspenderse antes de 
la iniciación de las demoliciones. 
 
En caso de encontrar aún vidrios u otros materiales recuperables en el sitio, estos deberán desmontarse y 
almacenarse antes de iniciar la demolición. 
 
Debe tenerse en cuenta el grado de estabilidad de cada elemento a demoler con el fin de 
evitar peligro a los operarios, en caso de ejecutar las labores manualmente. 
 
No deberán dejarse partes inestables que puedan desprenderse por acción del viento o 
vibraciones. 
 
El uso de explosivos está absolutamente prohibido. 
 
 
MEDICION Y PAGO 
Esta actividad se pagará de forma Global y al precio correspondiente consignado en el 
formulario de precios. 
 
 
1.4. ACARREO Y RETIRO DE ESCOMBROS Y SOBRANTES (M3) 
 
 
 ALCANCE 
Este ítem comprende las operaciones de cargue, transporte y disposición del material que 
resulte del desmonte, descapote, Movimiento de tierra y/o de las demoliciones realizadas. 
 
Los vehículos en los que se transporte el material deberán cumplir las normas vigentes de 
las autoridades de tránsito en cuanto horario para el acceso al sitio de la obra, y en cuanto al 
cubrimiento del material durante el recorrido. 
 
MEDIDA Y PAGO 
Esta actividad se pagará por Metro Cúbico transportado (M3) y a el precios correspondiente 
consignado en el formulario de precios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TERMINOS DE REFENCIA DEFINITIVOS 
CONVOCATORIA PUBLICA No. 068 DE 2005 
REFORMA Y ADECUACION DE LAS INSTALACIONES 
FISICAS DEL LABORATORIO QUIMICO DE SUELOS 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION 
Y PROYECTOS 
DE INVERSION 
 
 
2.M O V I M I E N T O D E T I E R R A 
 
 
2.1. EXCAVACION MANUAL EN MATERIAL COMUN (M3) 
 
ALCANCE 
Las excavaciones comprenden la remoción y retiro, por medios manuales o mecánicos de 
toda la tierra necesaria para obtener los niveles previstos en los planos y/u ordenados por la 
Interventoría para la construcción de las estructuras e instalación de las tuberías 
contempladas en el proyecto. El CONTRATISTA deberá suministrar toda la mano de obra, 
equipos y materiales necesarios para la óptima ejecución de los trabajos. 
 
 
MEDICION Y PAGO: 
Las excavaciones se medirán en metros cúbicos (m3). Este pago se efectuará al respectivo 
precio unitario consignado en el contrato. Las operaciones de Cargue y transporte del 
material a los sitios de su disposición final se pagará por separado de acuerdo con la 
especificación correspondiente. 
 
 
2.2 NIVELACION, CONFORMACION Y COMPACTACION DE PISOS (M2) 
 
ALCANCE: 
Se refiere esta especificación al trabajo que debe realizarse para la conformación, nivelación 
y compactación del terreno, empleando para ello personal experto y equipo de precisión. 
 
MEDIDA Y FORMA DE PAGO: 
La medida será el número de metros cuadrados (M2) de Nivelación, conformación y 
compactación de pisos ejecutados y se computará como medida general la que den los ejes 
de construcción. El pago se hará a los precios establecidos en el Formulario de la Propuesta, 
valor que incluye: Costos de mano de obra, materiales necesarios para la localización y el 
replanteo y el alquiler de los aparatos para la correcta y completa ejecución de los trabajos. 
 
 
 
3.ESTRUCTURA EDIFICIOS 
 
 
3.1. CONCRETO SIMPLE F’C = 210 Kg. / CM2 PLACA MACIZA e = 12 cm. Inc. 
Refuerzo (M2) 
 
 
DESCRIPCION 
Esta especificación se refiere a la construcción de las placas que conforman el entrepiso de 
la edificación e incluye el suministro y la instalación de todos los elementos que las 
conforman, incluyendo viguetas, vigas, vigas de borde y demás elementos indicados en los 
planos. 
 
MATERIALES 
La cubierta se construirá en concreto fundido en el sitio con la resistencia especificada en los 
planos. 
 
 
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION 
 
 
TERMINOS DE REFENCIA DEFINITIVOS 
CONVOCATORIA PUBLICA No. 068 DE 2005 
REFORMA Y ADECUACION DE LAS INSTALACIONES 
FISICAS DEL LABORATORIO QUIMICO DE SUELOS 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION 
Y PROYECTOS 
DE INVERSION 
 
 
El Contratista deberá ceñirse estrictamente a estas dimensiones y a los niveles y 
alineamientos allí indicados. 
 
 
MEDICION Y PAGO 
La unidad de medida de la placa en concreto de 3000 psi será el metro cuadrado (M2). No 
se medirá por separado el volumen de las vigas embebidas en los entrepisos, ni aún cuando 
se trate de vigas descolgadas, o vigas de borde que no sobresalgan de la placa. 
 
El precio unitario para placa maciza cubrirá todos estoselementos, de acuerdo con las 
dimensiones, y especificaciones de los planos estructurales, y deberá incluir todos los costos 
necesarios para el encofrado y desencofrado, armado, fabricación e instalación del 
aligeramiento, todos los costos de mano de obra y materiales empleados, así como el 
alquiler de formaletería, andamios y otros equipos utilizados en la elaboración, colocación y 
curado del hormigón. 
 
 
El acero de refuerzo se incluye. 
 
 
 
3.2. DINTEL EN CONCRETO REFORZADO h =10 A 20 CM (ML) 
 
 
DESCRIPCIÓN: 
Esta especificación contiene los requisitos mínimos que deben cumplir los dinteles que se 
construirán en los vanos de puertas y ventanas o donde se indique en los planos o la 
Interventoría lo ordene. 
 
 
MATERIALES: 
Se utilizará concreto 1:2:3 y acero de refuerzo tipo PDR-60 o A-37, Con refuerzo igual a 4 
varillas de 3/8” y flejes de ¼” c / 0.10 Mt. 
 
 
MEDICION Y PAGO: 
La unidad de medida será el metro lineal (ML) y la medición se hará sobre cantidades 
instaladas, incluyendo el acero de refuerzo. El pago se efectuará al precio unitario 
consignado en el formulario de precios. 
 
3.3 CIMIENTO EN CONCRETO CICLOPEO 0.30 X 0.30 (60% CONCRETO SIMPLE 
FC=210 K/CM2) (M3) 
 
 
DESCRIPCION 
 
Esta especificación contiene los requisitos mínimos que deben cumplir los cimientos corridos 
que deberán construirse para el soporte de los muros de la planta baja que no coincidan con 
vigas de cimentación, así como los muros de contención, para el soporte de rampas y 
escaleras exteriores, o estructuras temporales ordenadas por la Interventoría. 
 
 
MATERIALES 
 
 
 
TERMINOS DE REFENCIA DEFINITIVOS 
CONVOCATORIA PUBLICA No. 068 DE 2005 
REFORMA Y ADECUACION DE LAS INSTALACIONES 
FISICAS DEL LABORATORIO QUIMICO DE SUELOS 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION 
Y PROYECTOS 
DE INVERSION 
 
 
El concreto ciclópeo para cimientos de muros y otras estructuras estará compuesto por 
concreto clase 2 (3000 PSI) en un 60% y por piedra rajón en un 40%. Estos materiales 
deben cumplir con las especificaciones para CONCRETO incluidas en la sección 
ESTRUCTURAS. 
 
 
PROCEDIMIENTO 
 
Hechas las excavaciones según las dimensiones indicadas en los planos o determinadas por 
el Interventor y de acuerdo con lo especificado en EXCAVACIONES PARA ESTRUCTURAS, 
se procederá a vaciar una capa de concreto delgada, sobre la cual se colocarán piedras de 
dimensiones tales que no toquen las paredes de la excavación, suficientemente espaciadas 
entre sí para que queden completamente embebidas en concreto. Estas piedras se cubrirán 
con otra capa de concreto, y así se continuará hasta llenar la excavación a las cotas 
establecidas. esta operación debe cumplir la especificación COLOCACION Y TRANSPORTE 
DE CONCRETOS. 
 
Se permitirá fundir los cimientos de muros en concreto ciclópeo directamente contra las paredes 
verticales de la excavación si a juicio de la Interventoría este no representa una disminución de la 
calidad del trabajo o mayor cantidad de obra. En caso contrario, las excavaciones para este tipo 
de cimentación deberán tener el ancho que permita la colocación y retiro de las formaletas. 
 
Las dimensiones, para los cimientos de muros serán los consignados en los planos 
correspondientes, y/o los indicados por el Interventor. 
 
 
MEDICION Y PAGO 
 
La unidad de medida para el concreto ciclópeo para cimientos de muros y para muro de 
contención será el metro cúbico (M3) y se seguirán las instrucciones de medida y valoración 
consignadas en la especificación para CONCRETOS en la sección ESTRUCTURAS. 
 
Se pagará al precio unitario consignado en el formulario de precios para el ítem correspondiente, 
el cual incluirá el valor de las formaletas requeridas. 
 
 
 
3.4. MESON EN CONCRETO REFORZADO A = 0.60 mt. a 0.95mt / E = 0.8 A 12 cm INCLUYE 
REFUERZO (ML) 
 
 
ALCANCE: 
Este ítem se refiere a la construcción de los Mesones en concreto reforzado de ancho = 60 - 95 Cm. y 
Espesor igual a 8 a 12 Cm. Con refuerzo igual a 4 varillas de 3/8” y flejes de ¼” c/0.25m. 
 
 
MATERIALES: 
Para la construcción de estos elementos, se utilizará concreto de 3000 PSI y acero de refuerzo A-37 
 
 
MEDICION Y PAGO: 
Se medirán y pagarán por metros lineales (ML) al precio consignado en el formulario de precios. Incluye 
los materiales, herramientas, mano de obra y equipos que se requieran para su construcción. Incluye el 
acero de refuerzo. 
 
 
 
TERMINOS DE REFENCIA DEFINITIVOS 
CONVOCATORIA PUBLICA No. 068 DE 2005 
REFORMA Y ADECUACION DE LAS INSTALACIONES FISICAS DEL 
LABORATORIO QUIMICO DE SUELOS 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION 
Y PROYECTOS 
DE INVERSION 
 
 
 
 
 
 
 
4.INSTALACIONES HIDROSANITARIAS 
 
 
 
4.1. CAJA DE INSPECCION 60x60 cm (UN)
 
 
ALCANCE 
Las cajas de Inspección se construirán en ladrillo macizo recocido, según las dimensiones y 
profundidades señaladas en los planos o las que indique la Interventoría. En general, las dimensiones 
nominales de cada tipo de caja se tomarán como dimensiones interiores libres. La altura de las cajas será 
de 0.40m como mínimo. 
 
La base de la caja será en concreto simple de mezcla 1:2:3 con un espesor de 0.12 metros, con cañuela 
semicircular de profundidad igual a 2/3 del diámetro del tubo que sale. 
 
La tapa de la caja de inspección será de 0.10 metros de espesor en concreto reforzado de mezcla 1:2:3 
de acuerdo con los diseños Standard. La tapa llevará un gancho o argolla exterior para su remoción, el 
cual irá anclado a la armadura. 
 
 
MEDICION Y PAGO 
Las cajas de inspección construidas de acuerdo con lo especificado y recibidas a satisfacción de la 
Interventoría se medirán por unidad de caja (UN). 
 
El concreto y acero de refuerzo necesarios para la construcción de la placas de base y la tapa de cada 
caja estarán incluidos dentro del precio unitario para cada tipo de caja. 
 
 
4.2. TUBERIA PVC SANITARIA D= 4” (ML) 
 
 
ALCANCE 
Esta especificación da las exigencias mínimas que deben cumplir todas las tuberías y accesorios de PVC 
que se utilizarán en los tramos finales de la red sanitaria y en su conexión con la red matriz del acueducto. 
 
 
MATERIALES 
Se utilizará Tubería de PVC de resistencia normal. Para que sea clasificada como tal, la tubería debe 
cumplir con la especificación ASTM-C-13 
 
 
TAMAÑO Y DIMENSIONES 
La tubería será suministrada de los tamaños y dimensiones especificados en el diseño y de acuerdo a la 
norma ASTM-C-13. 
 
 
RECTITUD DE TUBERIAS 
La máxima flecha en tubería recta será el 1% de la longitud del tubo. 
 
 
TERMINOS DE REFENCIA DEFINITIVOS 
CONVOCATORIA PUBLICA No. 068 DE 2005 
REFORMA Y ADECUACION DE LAS INSTALACIONES FISICAS DEL 
LABORATORIO QUIMICO DE SUELOS 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION 
Y PROYECTOS 
DE INVERSION 
 
 
 
 
 
 
ACCESORIOS 
Los espigos y las campanas de los accesorios corresponderán por todo concepto a las dimensiones 
especificadas para la tubería del tamaño correspondiente. 
 
Las tees y yees serán suministradas con la derivación o derivaciones del tamaño especificado, las cuales 
estarán aseguradas firme y completamente al cuerpo de la tubería durante el proceso de fabricación. Las 
tees y dobles tees tendrán sus ejes perpendiculares al eje longitudinal de la tubería. Las yees y dobles 
yees tendrán sus ejes a 60 grados aproximadamente del eje longitudinal del tubo, midiéndose el ángulo 
entre los extremos con campana. Todas las derivaciones terminarán en campana y el cuerpo de la 
derivación tendrá extensión suficiente para que pueda hacerse un empate adecuado cuando el tubo que 
se conecte sea introducido en la campana de la derivación. 
 
 
INSTALACION Y PROCEDIMIENTOS 
 
 
GENERALIDADES 
El trabajo a que se refiere el presente numeral consiste en el conjunto de operaciones que deberá 
efectuar el Contratista para instalar adecuadamente las tuberías de PVC, en los sitios especificados en los 
planos y de acuerdo con los alineamientos, perfiles y secciones indicadas en ellos o por el Interventor. 
 
 
MANEJO DE LAS TUBERÍAS 
El Contratista seráresponsable de todos los deterioros o daños que se produzcan en las tuberías como 
consecuencia de los cargues, descargues y transportes, tanto de la fábrica a la obra como dentro de la 
misma, y los reparará a su costa de acuerdo con lo indicado por el Interventor. Las tuberías y todos sus 
accesorios serán cargados, transportados, descargados, almacenados y manejados en forma cuidadosa y 
utilizando dispositivos adecuados para ejecutar dichas actividades, tales como separadores de madera, 
entre los tubos y entre éstos y el piso del sitio de almacenamiento y ganchos de izaje con superficie lo 
suficientemente ancha para no dañar los bordes de los tubos. 
 
Las tuberías deberán almacenarse de tal forma que permanezcan en seco y nunca en contacto directo 
con el suelo. No se permitirá al Contratista abrir huecos en los tubos para facilitar el izaje. 
 
 
PREPARACION DE SUPERFICIES DE CIMENTACION 
En general las zanjas deberán estas secas y limpias antes de iniciar la colocación de materiales de base y 
atraque de tuberías. 
 
El fondo de las zanjas se excavará hasta las elevaciones especificadas en los planos o por el Interventor. 
No se permitirá que la superficie inferior de la tubería quede localizada a menos de 20 centímetros de un 
suelo rocoso. 
 
Cuando las condiciones locales modifiquen la hipótesis de carga de la tubería a juicio del Interventor, las 
tuberías se cimentarán sobre concretos. Primero se construirá una capa de base, se la dejará endurecer 
lo suficiente para resistir, sin deformarse o fracturarse la instalación de la tubería y luego de colocará 
cuidadosamente una capa de concreto formando una cañuela de dimensiones apropiadas ajustadas al 
diámetro del tubo, y con un espesor máximo igual a 1/4 del diámetro interior del tubo. 
 
 
 
TERMINOS DE REFENCIA DEFINITIVOS 
CONVOCATORIA PUBLICA No. 068 DE 2005 
REFORMA Y ADECUACION DE LAS INSTALACIONES FISICAS DEL 
LABORATORIO QUIMICO DE SUELOS 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION 
Y PROYECTOS 
DE INVERSION 
 
 
 
 
Cuando las condiciones del terreno o de tráfico lo exijan, la tubería deberá atracarse en concreto, de 
acuerdo con lo establecido en la especificación ATRAQUE DE TUBERIAS. 
 
 
COLOCACION DE TUBERIAS 
Todos los tubos deben colocarse sin cambios de pendiente, en sentido ascendente, de estructura en 
estructura, con las campanas en la dirección de aguas arriba. La tubería debe colocarse sobre una 
cimentación estable, siguiendo exactamente los alineamientos y las rasantes prescritas y debe quedar 
soportada en toda la longitud del tubo. Se excavarán siempre cajas apropiadas para alojar la campana de 
las tuberías. Los tubos deben bajarse perpendicularmente mediante el uso de poleas o grúas apropiadas 
al peso de los mismos. 
 
El espacio anular de las uniones debe llenarse con mortero, interior y exteriormente. El relleno interior de 
las uniones se colocará a mano, utilizando mortero 1:2. El relleno exterior se hará con lechada de mortero, 
colocando previamente una banda de fibra de fique alquitranado alrededor de la junta. 
 
Antes de la colocación del material para juntas, todo el espacio anular y la superficie del tubo que quede 
alrededor de él debe limpiarse cuidadosamente para eliminar el polvo, la tierra, la arena, los fragmentos 
de roca o piedra, el agua y cualquier otra sustancia. 
 
No se permitirá el tránsito por encima de los tubos una vez que las uniones hayan quedado hechas. 
 
En todos los sitios en donde una porción de los tubos o de las conexiones domiciliarias queden 
localizadas a una distancia menor de 3 metros de un árbol (medidos horizontalmente desde el centro del 
tubo hasta el centro del árbol) y cuya remoción no está prevista, las juntas deben quedar incrustadas en 
un bloque de concreto de clase 3, o de mortero de cemento y arena 1:2. Este bloque debe extenderse a lo 
largo del tubo en una longitud no menor de 15 centímetros de distancia del centro de la junta, en ambos 
sentidos, y su espesor, en la parte superior y alrededor de la campana, el collar o el diámetro mayor del 
tubo, será por lo menos de 10 centímetros. 
 
Al terminar la jornada de trabajo, y en todos aquellos casos en que la labor se suspenda por cualquier 
causa, el extremo de los tubos debe protegerse por medio de un tapón bien ajustado. 
 
El interior de los tubos debe conservarse siempre libre de tierra, mortero y otros materiales extraños a 
medida que el trabajo progresa, y se dejará perfectamente limpio en el momento de la terminación. 
 
El último tubo bajado y que va a unirse con el resto del colector ya atracado, debe colocarse a una 
distancia máxima de 30 centímetros del último tubo con el objeto de permitir la adecuada preparación de 
la junta y de evitar los daños que se podrían causar a la base por un transporte largo del tubo. 
 
El tubo debe colocarse sobre la base en una posición tal que no se presente una desviación superior a los 
5 grados del eje menor de la elipse del refuerzo con relación a la vertical. 
 
Antes de colocar cada tubo, el anterior debe estar debidamente atracado, lo cual se logra mediante un 
relleno con material seleccionado compactado que se extiende desde la base ya construida hasta la mitad 
del diámetro exterior del tubo. 
 
Una vez concluida la instalación de la tubería y siempre que este trabajo cuente con la aprobación del 
Interventor, El Contratista procederá a construir el relleno seleccionado compactado, de acuerdo con lo 
estipulado en la sección RELLENOS. 
 
 
 
TERMINOS DE REFENCIA DEFINITIVOS 
CONVOCATORIA PUBLICA No. 068 DE 2005 
REFORMA Y ADECUACION DE LAS INSTALACIONES FISICAS DEL 
LABORATORIO QUIMICO DE SUELOS 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION 
Y PROYECTOS 
DE INVERSION 
 
 
 
 
Este relleno deberá compactarse a mano hasta una cota de 30 cm. por encima de la clave superior del 
tubo, antes de continuar el trabajo con maquinaria. 
 
 
MEDICION Y PAGO 
El suministro e instalación de tubería de PVC se medirá tomando como unidad de medida el metro lineal 
con aproximación a un decimal. 
 
La longitud total de tubería, para cada diámetro, se determinará contando los módulos instalados a 
satisfacción del Interventor y multiplicando el número resultante por longitud efectiva de cada módulo. 
 
El suministro e instalación de accesorios de PVC se medirá por unidad de accesorio de cada diámetro 
instalado a satisfacción del Interventor, sin hacer distinción del tipo de accesorio y se asimilará cada 
unidad de accesorio a un metro de tubería de PVC del mismo diámetro. 
 
La tubería y accesorios de PVC se pagarán al precio unitario consignado en el formulario de precios para 
cada diámetro. 
 
 
4.3. TUBERIAS PVC AGUA LLUVIA D=3” (ML) 
 
 
ALCANCE 
Esta especificación da las exigencias mínimas que deben cumplir todas las tuberías y accesorios de PVC 
que se utilizarán en los tramos finales de la red sanitaria y en su conexión con la red matriz del acueducto. 
 
 
MATERIALES 
Se utilizará Tubería de PVC de resistencia normal. Para que sea clasificada como tal, la tubería debe 
cumplir con la especificación ASTM-C-13 
 
 
TAMAÑO Y DIMENSIONES 
La tubería será suministrada de los tamaños y dimensiones especificados en el diseño y de acuerdo a la 
norma ASTM-C-13. 
 
 
RECTITUD DE TUBERIAS 
La máxima flecha en tubería recta será el 1% de la longitud del tubo. 
 
 
ACCESORIOS 
Los espigos y las campanas de los accesorios corresponderán por todo concepto a las dimensiones 
especificadas para la tubería del tamaño correspondiente. 
 
Las tees y yees serán suministradas con la derivación o derivaciones del tamaño especificado, las cuales 
estarán aseguradas firme y completamente al cuerpo de la tubería durante el proceso de fabricación. Las 
tees y dobles tees tendrán sus ejes perpendiculares al eje longitudinal de la tubería. Las yees y dobles 
yees tendrán sus ejes a 60 grados aproximadamente del eje longitudinal del tubo, midiéndose el ángulo 
entre los extremos con campana. Todas las derivaciones terminarán en campana y el cuerpo de la 
derivación tendrá extensiónsuficiente para que pueda hacerse un empate adecuado cuando el tubo que 
se conecte sea introducido en la campana de la derivación. 
 
 
TERMINOS DE REFENCIA DEFINITIVOS 
CONVOCATORIA PUBLICA No. 068 DE 2005 
REFORMA Y ADECUACION DE LAS INSTALACIONES FISICAS DEL 
LABORATORIO QUIMICO DE SUELOS 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION 
Y PROYECTOS 
DE INVERSION 
 
 
 
 
 
 
INSTALACION Y PROCEDIMIENTOS 
 
 
GENERALIDADES 
El trabajo a que se refiere el presente numeral consiste en el conjunto de operaciones que deberá 
efectuar el Contratista para instalar adecuadamente las tuberías de PVC, en los sitios especificados en los 
planos y de acuerdo con los alineamientos, perfiles y secciones indicadas en ellos o por el Interventor. 
 
 
MANEJO DE LAS TUBERÍAS 
El Contratista será responsable de todos los deterioros o daños que se produzcan en las tuberías como 
consecuencia de los cargues, descargues y transportes, tanto de la fábrica a la obra como dentro de la 
misma, y los reparará a su costa de acuerdo con lo indicado por el Interventor. Las tuberías y todos sus 
accesorios serán cargados, transportados, descargados, almacenados y manejados en forma cuidadosa y 
utilizando dispositivos adecuados para ejecutar dichas actividades, tales como separadores de madera, 
entre los tubos y entre éstos y el piso del sitio de almacenamiento y ganchos de izaje con superficie lo 
suficientemente ancha para no dañar los bordes de los tubos. 
 
Las tuberías deberán almacenarse de tal forma que permanezcan en seco y nunca en contacto directo 
con el suelo. No se permitirá al Contratista abrir huecos en los tubos para facilitar el izaje. 
 
 
 
 
PREPARACION DE SUPERFICIES DE CIMENTACION 
En general las zanjas deberán estas secas y limpias antes de iniciar la colocación de materiales de base y 
atraque de tuberías. 
 
El fondo de las zanjas se excavará hasta las elevaciones especificadas en los planos o por el Interventor. 
No se permitirá que la superficie inferior de la tubería quede localizada a menos de 20 centímetros de un 
suelo rocoso. 
 
Cuando las condiciones locales modifiquen la hipótesis de carga de la tubería a juicio del Interventor, las 
tuberías se cimentarán sobre concretos. Primero se construirá una capa de base, se la dejará endurecer 
lo suficiente para resistir, sin deformarse o fracturarse la instalación de la tubería y luego de colocará 
cuidadosamente una capa de concreto formando una cañuela de dimensiones apropiadas ajustadas al 
diámetro del tubo, y con un espesor máximo igual a 1/4 del diámetro interior del tubo. 
 
Cuando las condiciones del terreno o de tráfico lo exijan, la tubería deberá atracarse en concreto, de 
acuerdo con lo establecido en la especificación ATRAQUE DE TUBERIAS. 
 
 
COLOCACION DE TUBERIAS 
 
 
Todos los tubos deben colocarse sin cambios de pendiente, en sentido ascendente, de estructura en 
estructura, con las campanas en la dirección de aguas arriba. La tubería debe colocarse sobre una 
cimentación estable, siguiendo exactamente los alineamientos y las rasantes prescritas y debe quedar 
soportada en toda la longitud del tubo. Se excavarán siempre cajas apropiadas para alojar la campana de 
 
 
TERMINOS DE REFENCIA DEFINITIVOS 
CONVOCATORIA PUBLICA No. 068 DE 2005 
REFORMA Y ADECUACION DE LAS INSTALACIONES FISICAS DEL 
LABORATORIO QUIMICO DE SUELOS 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION 
Y PROYECTOS 
DE INVERSION 
 
 
 
 
las tuberías. Los tubos deben bajarse perpendicularmente mediante el uso de poleas o grúas apropiadas 
al peso de los mismos. 
 
El espacio anular de las uniones debe llenarse con mortero, interior y exteriormente. El relleno interior de 
las uniones se colocará a mano, utilizando mortero 1:2. El relleno exterior se hará con lechada de mortero, 
colocando previamente una banda de fibra de fique alquitranado alrededor de la junta. 
 
Antes de la colocación del material para juntas, todo el espacio anular y la superficie del tubo que quede 
alrededor de él debe limpiarse cuidadosamente para eliminar el polvo, la tierra, la arena, los fragmentos 
de roca o piedra, el agua y cualquier otra sustancia. 
 
No se permitirá el tránsito por encima de los tubos una vez que las uniones hayan quedado hechas. 
 
En todos los sitios en donde una porción de los tubos o de las conexiones domiciliarias queden 
localizadas a una distancia menor de 3 metros de un árbol (medidos horizontalmente desde el centro del 
tubo hasta el centro del árbol) y cuya remoción no está prevista, las juntas deben quedar incrustadas en 
un bloque de concreto de clase 3, o de mortero de cemento y arena 1:2. Este bloque debe extenderse a lo 
largo del tubo en una longitud no menor de 15 centímetros de distancia del centro de la junta, en ambos 
sentidos, y su espesor, en la parte superior y alrededor de la campana, el collar o el diámetro mayor del 
tubo, será por lo menos de 10 centímetros. 
 
Al terminar la jornada de trabajo, y en todos aquellos casos en que la labor se suspenda por cualquier 
causa, el extremo de los tubos debe protegerse por medio de un tapón bien ajustado. 
 
El interior de los tubos debe conservarse siempre libre de tierra, mortero y otros materiales extraños a 
medida que el trabajo progresa, y se dejará perfectamente limpio en el momento de la terminación. 
 
El último tubo bajado y que va a unirse con el resto del colector ya atracado, debe colocarse a una 
distancia máxima de 30 centímetros del último tubo con el objeto de permitir la adecuada preparación de 
la junta y de evitar los daños que se podrían causar a la base por un transporte largo del tubo. 
 
El tubo debe colocarse sobre la base en una posición tal que no se presente una desviación superior a los 
5 grados del eje menor de la elipse del refuerzo con relación a la vertical. 
 
Antes de colocar cada tubo, el anterior debe estar debidamente atracado, lo cual se logra mediante un 
relleno con material seleccionado compactado que se extiende desde la base ya construida hasta la mitad 
del diámetro exterior del tubo. 
 
Una vez concluida la instalación de la tubería y siempre que este trabajo cuente con la aprobación del 
Interventor, El Contratista procederá a construir el relleno seleccionado compactado, de acuerdo con lo 
estipulado en la sección RELLENOS. 
 
Este relleno deberá compactarse a mano hasta una cota de 30 cm. por encima de la clave superior del 
tubo, antes de continuar el trabajo con maquinaria. 
 
 
MEDICION Y PAGO 
El suministro e instalación de tubería de PVC se medirá tomando como unidad de medida el metro lineal 
con aproximación a un decimal. 
 
La longitud total de tubería, para cada diámetro, se determinará contando los módulos instalados a 
satisfacción del Interventor y multiplicando el número resultante por longitud efectiva de cada módulo. 
 
 
TERMINOS DE REFENCIA DEFINITIVOS 
CONVOCATORIA PUBLICA No. 068 DE 2005 
REFORMA Y ADECUACION DE LAS INSTALACIONES FISICAS DEL 
LABORATORIO QUIMICO DE SUELOS 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION 
Y PROYECTOS 
DE INVERSION 
 
 
 
 
 
El suministro e instalación de accesorios de PVC se medirá por unidad de accesorio de cada diámetro 
instalado a satisfacción del Interventor, sin hacer distinción del tipo de accesorio y se asimilará cada 
unidad de accesorio a un metro de tubería de PVC del mismo diámetro. 
 
La tubería y accesorios de PVC se pagarán al precio unitario consignado en el formulario de precios para 
cada diámetro. 
 
 
4.4. PUNTO SANITARIO DE PVC 2” (UN) 
4.5. PUNTO SANITARIO DE PVC 3” (UN) 
4.6. PUNTO SANITARIO DE PVC 4” (UN) 
 
 
DESCRIPCION 
Esta especificación se refiere al suministro e instalación de la tubería y accesorios necesarios para las 
salidas o desagües de los diferentes aparatos o sifones que hacen parte del proyecto. 
 
 
MATERIALES 
Los puntos sanitarios comprenden el suministro e instalación de las tuberías y accesorios requeridos para 
construir los desagües sanitarios de acuerdo con los detalles indicados en los planos, hasta su conexión 
con la Caja de Inspección. 
 
Todos los accesoriosy tuberías de la red sanitaria, empotrada en los pisos será PVC sanitaria de una sola 
marca y deberá cumplir con las normas ICONTEC. 
 
 
MEDICION Y PAGO 
Los puntos sanitarios se medirán por unidad (UN). El precio unitario del punto debe incluir el costo de 
todos los accesorios, tubería, soldaduras, soportes y abrazaderas y demás materiales, equipos y mano de 
obra, así como los costos indirectos requeridos para su ejecución. 
 
 
4.7. PUNTO HIDRAULICO EN TUBERIA P.V.C. D=½” (UN) 
 
 
DESCRIPCION 
Esta especificación se refiere al suministro e instalación de la tubería y accesorios necesarios para el 
suministro de agua hacia los diferentes aparatos o llaves que hacen parte del proyecto. 
 
 
MATERIALES 
Estas instalaciones serán ejecutadas con tuberías y accesorios de PVC, de la mejor calidad que pueda 
encontrarse en el comercio, de acuerdo con los planos, y especificaciones generales de la presente 
sección. 
 
Toda la tubería y accesorios localizados sobre la red de distribución, se considerarán incluidas en las 
salidas hidráulicas, sin importar el diámetro. 
 
 
MEDICION Y PAGO 
 
 
TERMINOS DE REFENCIA DEFINITIVOS 
CONVOCATORIA PUBLICA No. 068 DE 2005 
REFORMA Y ADECUACION DE LAS INSTALACIONES FISICAS DEL 
LABORATORIO QUIMICO DE SUELOS 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION 
Y PROYECTOS 
DE INVERSION 
 
 
 
 
Los puntos hidráulicos se medirán por unidad (UN). El precio unitario del punto debe incluir el costo de 
todos los accesorios, tubería, soldaduras, soportes y abrazaderas y demás materiales, equipos y mano de 
obra, así como los costos indirectos requeridos para su ejecución. 
 
 
4.8. SUB-ACOMETIDA HIDRAULICA (INCLUYE INCRUSTACION Y RESANE DE REDES 
EXISTENTES Y NECESARIAS) (GLB) 
 
 
DESCRIPCION Y MATERIALES 
El presente ítem comprende la instalación, incrustación y resane de toda la tubería, accesorios y 
elementos adicionales existentes y necesarios para llevar el agua potable desde el sitio existente de 
empalme hasta la Red de Distribución, siguiendo los alineamientos, diámetros y detalles incluidos en los 
planos hidráulicos. 
 
No hacen parte de este ítem en suministro del Contador, ni tramites de legalización, si así se requiere. 
 
 
MEDICION Y PAGO 
La sub-acometida hidráulica, incluyendo todos los accesorios y elementos especificados, se medirá y 
pagará como un global y se pagará al precio consignado en el formulario de precios. 
 
 
 
 
5.M A M P O S T E R I A 
 
 
5.1 MURO EN LADRILLO H-15 (M2) 
 
 
DESCRIPCION 
Esta especificación se refiere a la construcción de muros en ladrillo hueco recocido que se pañetará por 
ambas caras con mortero. Este pañete no se incluye en el capítulo de Mampostería puesto que forma 
parte del Capítulo de Frisos. 
 
 
MATERIALES 
Se utilizará ladrillo hueco de primera calidad. El ladrillo será sometido a la aprobación de la Interventoría 
sin cuya autorización no podrán iniciarse las obras de mampostería. 
 
Todos los ladrillos que se empleen en las obras deben estar completos, con aristas rectas y sin 
desportilladuras y deben producir un sonido claro y resonante cuando se les golpee uno contra otro; su 
calidad debe ser uniforme; sus caras serán superficies rectangulares de dimensiones 15x20x40 
centímetros, según sea el caso, y tendrán una tolerancia de más o menos un centímetro con respecto a 
las dimensiones nominales. 
 
Todos los ladrillos se ajustarán a los requisitos de la especificación ASTM, designación C-67. 
 
Para pegar el ladrillo se utilizará mortero consistente de 1 parte en volumen de cemento y 3 partes en 
volumen de arena. 
 
 
 
TERMINOS DE REFENCIA DEFINITIVOS 
CONVOCATORIA PUBLICA No. 068 DE 2005 
REFORMA Y ADECUACION DE LAS INSTALACIONES FISICAS DEL 
LABORATORIO QUIMICO DE SUELOS 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION 
Y PROYECTOS 
DE INVERSION 
 
 
 
 
 
PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION 
 
El espesor de estos muros será de 15 cms. según sea el caso, y se levantarán en general en todas las 
divisiones y cerramientos de ladrillo indicados en los planos arquitectónicos con este espesor. 
 
Básicamente se levantarán en las unidades sanitarias ya que las demás mampostería de la obra será en 
ladrillo a la vista. 
 
Toda la mampostería debe colocarse a plomo estrictamente de acuerdo con los alineamientos indicados 
en los planos; las hiladas deberán quedar niveladas y exactamente tendidas en tal forma que las juntas en 
cada una se alternen con las de las hiladas adyacentes. 
 
Todos los ladrillos deberán mojarse antes de su colocación para garantizar la permanencia de la humedad 
del mortero de pega e irán apoyados en toda su superficie sobre capas de mortero y con juntas de 
extremos y de lado hechas simultáneamente de espesor no inferior a 1 cm. ni superior a 2.50 cms. En 
este tipo de muros las juntas entre ladrillos no llevan ningún tratamiento que pueda disminuir la 
adherencia del friso al muro. 
 
 
MEDICION Y PAGO 
Se pagará por metro cuadrado (M2) con aproximación de un decimal, descontando los vanos y al precio 
unitario consignado en el formulario de la Propuesta. 
 
 
No se hará ningún tipo de compensación en la medición de los muros, así se trate de muros de 
dimensiones menores de 1 metro, e independientemente de las prácticas prevalentes para el pago de la 
mano de obra de estos trabajos. 
 
5.2 MURO EN LADRILLO H-10 (M2) 
 
 
DESCRIPCION 
Esta especificación se refiere a la construcción de muros en ladrillo hueco recocido que se pañetará por 
ambas caras con mortero. Este pañete no se incluye en el capítulo de Mampostería puesto que forma 
parte del Capítulo de Frisos. 
 
 
MATERIALES 
Se utilizará ladrillo hueco de primera calidad. El ladrillo será sometido a la aprobación de la Interventoría 
sin cuya autorización no podrán iniciarse las obras de mampostería. 
 
Todos los ladrillos que se empleen en las obras deben estar completos, con aristas rectas y sin 
desportilladuras y deben producir un sonido claro y resonante cuando se les golpee uno contra otro; su 
calidad debe ser uniforme; sus caras serán superficies rectangulares de dimensiones 10x20x40 
centímetros, según sea el caso, y tendrán una tolerancia de más o menos un centímetro con respecto a 
las dimensiones nominales. 
 
Todos los ladrillos se ajustarán a los requisitos de la especificación ASTM, designación C-67. 
 
Para pegar el ladrillo se utilizará mortero consistente de 1 parte en volumen de cemento y 3 partes en 
volumen de arena. 
 
 
TERMINOS DE REFENCIA DEFINITIVOS 
CONVOCATORIA PUBLICA No. 068 DE 2005 
REFORMA Y ADECUACION DE LAS INSTALACIONES FISICAS DEL 
LABORATORIO QUIMICO DE SUELOS 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION 
Y PROYECTOS 
DE INVERSION 
 
 
 
 
 
 
PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION 
 
El espesor de estos muros será de 10 cms. según sea el caso, y se levantarán en general en todas las 
divisiones y cerramientos de ladrillo indicados en los planos arquitectónicos con este espesor. 
 
Básicamente se levantarán en las unidades sanitarias ya que las demás mampostería de la obra será en 
ladrillo a la vista. 
 
Toda la mampostería debe colocarse a plomo estrictamente de acuerdo con los alineamientos indicados 
en los planos; las hiladas deberán quedar niveladas y exactamente tendidas en tal forma que las juntas en 
cada una se alternen con las de las hiladas adyacentes. 
 
Todos los ladrillos deberán mojarse antes de su colocación para garantizar la permanencia de la humedad 
del mortero de pega e irán apoyados en toda su superficie sobre capas de mortero y con juntas de 
extremos y de lado hechas simultáneamente de espesor no inferior a 1 cm. ni superior a 2.50 cms. En 
este tipo de muros las juntas entre ladrillos no llevan ningún tratamiento que pueda disminuir la 
adherencia del friso al muro. 
 
 
MEDICION Y PAGO 
Se pagará por metro cuadrado (M2) con aproximación de un decimal, descontando los vanos y al precio 
unitario consignado en el formulario de la Propuesta. 
 
 
No se hará ningún tipo de compensación en la medición de los muros, así se trate de muros de 
dimensiones menores de 1 metro, e independientementede las prácticas prevalentes para el pago de la 
mano de obra de estos trabajos. 
 
 
5.3. ALFAGÍAS EN CONCRETO REFORZADO A LA VISTA (ML) 
 
 
DESCRIPCIÓN: 
Esta especificación contiene los requisitos mínimos que deben cumplir los materiales, la fabricación y la 
instalación de los elementos moldeados de concreto que se colocarán sobre antepechos o donde se 
indique en los planos o la Interventoría lo ordene. 
La alfajía es de forma trapezoidal. Altura 1 de 8 Cm. Altura 2 de 6 Cm; ancho de 25 Cm.reforzada a lo 
largo con dos varillas de ¼” y estribos de ¼” cada 20 Cm. 
 
 
MATERIALES: 
Se utilizará concreto 1:2:3 y acero de refuerzo tipo grafilado o A-37. 
 
 
MEDICION Y PAGO: 
La unidad de medida será el metro lineal (ML) y la medición se hará sobre cantidades instaladas, 
incluyendo el acero de refuerzo. El pago se efectuará al precio unitario consignado en el formulario de 
precios. 
 
 
 
 
TERMINOS DE REFENCIA DEFINITIVOS 
CONVOCATORIA PUBLICA No. 068 DE 2005 
REFORMA Y ADECUACION DE LAS INSTALACIONES FISICAS DEL 
LABORATORIO QUIMICO DE SUELOS 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION 
Y PROYECTOS 
DE INVERSION 
 
 
 
 
 
 
6.FRISOS 
(INCLUYE DILATACIONES, FILOS, EMBONES Y GOTEROS REQUERIDOS) 
 
 
6.1. FRISO LISO SOBRE MURO (INC DILATACIONES) (M2) 
 
 
DESCRIPCION 
Esta especificación presenta los requisitos mínimos que debe cumplir el mortero de cemento y arena que 
se aplica como acabado liso a superficies de mampostería comúnmente denominado pañete, revoque, 
repello o friso. 
 
Es condición indispensable para que pueda iniciarse la ejecución de frisos en un área determinada de la 
obra, que se hayan ejecutado la totalidad de las regatas e instalaciones eléctricas, así estas sean 
responsabilidad de un contratista independiente, e hidráulicas, las cuales deben haber sido probadas de 
acuerdo a las especificaciones de la sección INSTALACIONES HIDRAULICAS Y SANITARIAS. 
 
 
MATERIALES Y PROCEDIMIENTO 
El mortero se preparará en una proporción cemento-arena de 1:3 y se aplicará en un espesor mínimo de 1 
cm. 
 
Los muros se deben limpiar de cualquier clase de grasas o residuos salientes de mortero que hayan 
quedado durante la ejecución de la mampostería. 
En los muros rectos es indispensable ejecutar guías maestras verticales a distancias máximas de 2.00 m. 
con el fin de obtener pañetes perfectamente hilados, plomados y reglados. 
 
Obtenido el fraguado inicial de las guías maestras, el mortero se aplicará fuertemente contra el muro a 
base de palustre y se esparcirá con reglas de madera que se apoyen en las guías maestras. Una vez 
iniciado el fragüe de este mortero se afinará con llana de madera usando mezcla del mismo mortero para 
llenar hendiduras o porosidades. 
 
Todos los vértices y aristas resultantes de la intersección entre dos planos de muro deberán quedar 
perfectamente plomados y reglados por ambas caras. 
 
En todos los puntos de intersección de muros de ladrillo con estructuras de concreto, tales como 
columnetas y viguetas de confinamiento, se marcará una hendidura, perfectamente alineada y reglada, de 
1 a 2 centímetros de ancho y profundidad, alineada de tal manera que la dilatación entre los dos 
materiales ocurra a lo largo de la hendidura. 
 
 
MEDICION Y PAGO 
La unidad de medida de los frisos lisos sobre muro es el metro cuadrado con aproximación a un decimal. 
 
La medición se hará sobre áreas netas terminadas, descontando los vanos, y no se hará ninguna clase de 
compensación (a menos que en el "formulario de cantidades de obra y precios unitarios" se indique 
lo contrario) por tramos de friso de dimensiones menores de 1 metro. Tampoco se pagará por separado 
la ejecución de filos, remates y dilataciones sobre el friso, los cuales se considerarán incluidos dentro del 
precio del metro cuadrado de friso. 
 
 
 
TERMINOS DE REFENCIA DEFINITIVOS 
CONVOCATORIA PUBLICA No. 068 DE 2005 
REFORMA Y ADECUACION DE LAS INSTALACIONES FISICAS DEL 
LABORATORIO QUIMICO DE SUELOS 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION 
Y PROYECTOS 
DE INVERSION 
 
 
 
 
Los frisos se pagarán al precio unitario consignado en el formulario de precios. 
 
El trabajo mal ejecutado y rechazado por el Interventor será reconstruido por cuenta y cargo del 
Contratista. 
 
 
 
6.2. FRISO LISO IMPERMEABILIZADO SOBRE FACHADAS Y BAÑOS (INC DILATACIONES) (M2) 
 
 
DESCRIPCION 
Los muros interiores de baños y otras áreas que puedan estar sometidos a la humedad (distintas de los 
muros de fachada), serán recubiertos con friso impermeabilizado. 
 
 
MATERIALES 
El mortero para pañete impermeabilizado debe estar compuesto de cemento, arena lavada, agua potable 
e impermeabilizante integral para morteros del tipo Sika 1 ó similar. 
 
En aquellas áreas en donde se vá a instalar cieloraso falso, los muros se frisarán hasta la altura del 
cieloraso más cinco centímetros. En donde no se instale cielo raso, se frisarán hasta la placa. 
 
 
PROCEDIMIENTO 
Los muros que puedan estar sometidos a la humedad, recibirán un pañete con mortero y arena en la 
proporción 1:3 al cual se debe agregar un impermeabilizante integral de marca y características 
aprobadas por la Interventoría, en las cantidades y forma que estipule la casa fabricante. Sobre este 
pañete se colocarán posteriormente los acabados correspondientes. 
 
Los procedimientos y requerimientos dados para frisos lisos son validos en su totalidad para los frisos 
impermeabilizados. 
 
 
MEDICION Y PAGO 
La unidad de medida de los frisos lisos impermeabilizados sobre mampostería es el metro cuadrado con 
aproximación a un decimal. 
 
La medición se hará sobre áreas netas terminadas, descontando los vanos, y no se hará ninguna clase de 
compensación (a menos que en el "formulario de cantidades de obra y precios unitarios" se 
indique lo contrario) por tramos de friso de dimensiones menores de 1 metro. Tampoco se pagará por 
separado la ejecución de filos, remates y dilataciones sobre el friso, los cuales se considerarán incluidos 
dentro del precio del metro cuadrado de friso. 
 
Los frisos se pagarán al precio unitario consignado en el formulario de precios. 
 
El trabajo mal ejecutado y rechazado por el Interventor será reconstruido por cuenta y cargo del 
Contratista. 
 
 
 
 
 
 
 
TERMINOS DE REFENCIA DEFINITIVOS 
CONVOCATORIA PUBLICA No. 068 DE 2005 
REFORMA Y ADECUACION DE LAS INSTALACIONES FISICAS DEL 
LABORATORIO QUIMICO DE SUELOS 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION 
Y PROYECTOS 
DE INVERSION 
 
 
 
 
6.3. FRISO LISO BAJO PLACA (M2) 
 
 
DESCRIPCION 
Esta especificación presenta los requisitos mínimos que debe cumplir el mortero de cemento y arena que 
se aplica como acabado liso a la superficie inferior de placas de concreto comúnmente denominado 
pañete, revoque, repelle o friso. 
 
Previamente a la ejecución de pañetes bajo placas deben estar ejecutadas la totalidad de las 
instalaciones eléctricas e hidráulicas, debidamente probadas de acuerdo a las especificaciones de la 
sección 
 
INSTALACIONES HIDRAULICAS Y SANITARIAS, y debidamente cubiertos con tapones temporales, 
todas las perforaciones, orificios o hendiduras que se requiera para la posterior instalación de aparatos o 
elementos especiales. Igualmente se deben limpiar las placas de cualquier clase de grasas o residuos 
salientes de mortero o restos de la formaletería que hayan quedado durante el desencofrado de las 
placas. 
 
 
MATERIALES Y PROCEDIMIENTO 
El mortero se preparará en una proporción cemento - arena de 1:3 y se aplicará en un espesor mínimo de 
1 cm. 
 
Sobre las superficies de las placas deberán ejecutarse guías maestras a distancias máximas de 2.00 m. 
con el fin de obtener pañetes perfectamente nivelados, hilados y reglados. 
 
Obtenido el fraguado inicial de las guías maestras, el mortero se aplicará fuertemente contra la placa a 
base de palustre y se esparcirá con reglas de madera que se apoyen en las guías maestras. Una vez 
iniciado el fragüe de este mortero se afinará con llana de madera usando mezcla del mismo mortero para 
llenar hendiduraso porosidades. 
 
En donde se presenten juntas estructurales, o en la intersección con los muros de ladrillo, deberán 
ejecutarse dilataciones tal como se indico en la especificación FRISO LISO SOBRE MUROS. 
 
A lo largo de los bordes exteriores de las placas en donde haya escurrimiento de agua lluvia, deberá 
construirse un gotero o reborde que sobresale de la superficie terminada de la placa, de sección cuadrada 
de 2.5 centímetros de lado. Todos los bordes del gotero deben quedar perfectamente alineados y 
reglados. 
 
Aquellas áreas en donde se proyecta instalar cielo raso falso, no llevarán friso. 
 
 
MEDICION Y PAGO 
Igualmente la unidad de medida de los pañetes lisos bajo placas es el metro cuadrado con aproximación a 
un decimal. 
 
De la misma manera que en los ítems anteriores, se medirán áreas netas, descontando vanos, y sin hacer 
compensaciones por áreas menores de 1 metro ni por la ejecución de dilataciones, filos, remates ni 
goteros. 
 
Los frisos lisos para placas se pagarán al precio unitario consignado en el formulario de precios. 
 
 
 
TERMINOS DE REFENCIA DEFINITIVOS 
CONVOCATORIA PUBLICA No. 068 DE 2005 
REFORMA Y ADECUACION DE LAS INSTALACIONES FISICAS DEL 
LABORATORIO QUIMICO DE SUELOS 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION 
Y PROYECTOS 
DE INVERSION 
 
 
 
 
El trabajo mal ejecutado y rechazado por el Interventor será reconstruido por cuenta y cargo del 
Contratista. 
 
 
 
6.4. FRISO RUSTICO MAQUINADO BAJO PLACA (M2) 
 
 
DESCRIPCION 
Esta especificación presenta los requisitos mínimos que debe cumplir el mortero de cemento y arena que 
se aplica como acabado rústico bajo las placas. 
 
Previamente a la ejecución del rustico maquinado bajo placa deben estar ejecutadas la totalidad del friso 
liso bajo placa 
 
 
 
MATERIALES Y PROCEDIMIENTO 
Después de haber frisado la placa se procederá a aplicar una capa de mortero 1:3 aplicado con máquina 
para proporcionar la textura rústica. 
 
 
MEDICION Y PAGO 
La unidad de medida del rústico maquinado bajo placas es el metro cuadrado con aproximación a un 
decimal. 
 
En el precio unitario por metro cuadrado se incluirán todos los costos por mano de obra, adquisición de 
materiales, alquiler de andamios, equipos, herramientas y demás costos directos e indirectos. 
 
El trabajo mal ejecutado y rechazado por el Interventor será reconstruido por cuenta y cargo del 
Contratista. 
 
No se hará ninguna clase de compensación por tramos de rustico de dimensiones menores de 1 metro. 
 
 
7.P I S O S 
 
 
7.1. MORTERO DE NIVELACION E=4 CM. (M2) 
 
 
DESCRIPCIÓN: 
Esta especificación se refiere a la construcción de mortero de nivelación sobre el cual posteriormente se 
instalarán los pisos. El espesor promedio será de 4 cms. 
 
 
MATERIALES: 
La mezcla será una (1) parte de cemento por tres (3) de arena. 
 
 
MEDICION Y PAGO: 
 
 
TERMINOS DE REFENCIA DEFINITIVOS 
CONVOCATORIA PUBLICA No. 068 DE 2005 
REFORMA Y ADECUACION DE LAS INSTALACIONES FISICAS DEL 
LABORATORIO QUIMICO DE SUELOS 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION 
Y PROYECTOS 
DE INVERSION 
 
 
 
 
La unidad de medida será el metro cuadrado (M2) y se pagará al precio consignado en el formulario de la 
propuesta. 
 
 
 
7.2. PISO EN CERAMICA TIPO ALFA O SIMILAR REF: GRANILLA FORMATO 30 X 30 COLOR 
BLANCO, BRECHA BLANCA (M2) 
 
 
DESCRIPCIÓN: 
Esta especificación se refiere a la construcción de pisos en cerámica, que se construirá sobre la placa de 
antepiso en los sitios indicados en planos o estipulados por la Interventoría. 
 
 
MATERIALES: 
Se utilizará piso de cerámica alfa o similar, ref: granilla, color blanco o similar, formato 30 x 30 
 
 
MEDICION Y PAGO: 
La unidad de medida será el metro cuadrado (M2) y se pagará al precio consignado en el formulario de la 
propuesta. 
 
 
 
7.3. GUARDAESCOBA EN CERAMICA TIPO ALFA O SIMILAR REF. GRANILLA FORMATO 10 X 
30 COLOR BLANCO, BRECHA BLANCA (ML) 
 
 
DESCRIPCIÓN: 
Esta especificación se refiere a la construcción de guarda escoba en cerámica en los sitios indicados en 
planos o estipulados por la Interventoría.. 
 
 
MATERIALES: 
Se utilizará piso de cerámica alfa o similar, ref: granilla, color blanco o similar, formato 10 x 30 
 
MEDICION Y PAGO: 
La unidad de medida será el metro lineal (ML) y se pagará al precio consignado en el formulario de la 
propuesta. 
 
 
 
7.4. GUARDAESCOBA DE CEMENTO COLOR NEGRO FORMATO 10 X 30 (ML) 
 
DESCRIPCION 
Se instalara este acabado solo en el área 4 – 3 - 5 área de secado de muestras o donde se instale piso 
en concreto, se aplicará este acabado en las uniones Piso-Muro y en las zonas donde se indique en los 
planos y/o indique la interventoría. 
 
 
MEDICION Y PAGO 
La unidad de medida será el metro lineal con aproximación al centímetro de guarda escoba. 
 
 
TERMINOS DE REFENCIA DEFINITIVOS 
CONVOCATORIA PUBLICA No. 068 DE 2005 
REFORMA Y ADECUACION DE LAS INSTALACIONES FISICAS DEL 
LABORATORIO QUIMICO DE SUELOS 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION 
Y PROYECTOS 
DE INVERSION 
 
 
 
 
En el precio unitario por metro se incluirán todos los costos de materiales, mano de obra, equipos y demás 
costos directos o indirectos. 
 
 
 
7.5. PISO EN CONCRETO 3.000 p.s.i. E=10 CM. INCLUYE MALLA ELECTROSOLDADA L-098 
(5MM C/20) DILATADO CADA 1.50M X 1.50M RATONEADO DE 8CM Y ESCOBIADO (M2) 
 
 
DESCRIPCION 
Este ítem se refiere al piso que se instalará en los espacios indicados en planos y/o por la Interventoría. 
 
Deberá ser impermeable, sólido, resistente, antideslizante, seco, de manera que ofrezca continuidad para 
evitar tropiezos y accidentes, además deberá tener nivelación para facilidad de drenaje. 
 
 
MATERIALES 
Se utilizará concreto de 3.00 p.s.i de espesor 10 cm.,malla electrosoldada L – 098 ( 5 m.m. C/ 20) 
dilatado cada 1.50 mt. Ratoneado y escobiado. 
 
 
MEDICION Y PAGO 
La unidad de medida es el metro cuadrado (M2) con aproximación a un decimal. 
 
En el análisis unitario se deberá incluir el costo de accesorios y materiales que se requiera para la 
adecuada terminación del piso. 
 
En el precio unitario por metro cuadrado se incluirán todos los costos de materiales, mano de obra, 
equipos y demás costos directos o indirectos. 
 
 
 
 
7.6. REALCE PISOS EN CONCRETO e = 10 Cm. ( INC ENCHAPE Y PERFIL EN ALUMINIO) (ML) 
 
 
DESCRIPCION 
Esta especificación contiene los requisitos mínimos para los materiales y la ejecución de realce de pisos 
en concreto, sobre las cuales se instalará algún tipo de material de acabado. 
 
 
 
MATERIALES 
Los realce se construirán en concreto de 2500 PSI, siguiendo las indicaciones de las especificaciones 
para CONCRETOS que reposan en la oficina de Coordinación de Proyectos. 
 
Se fundirán sobre el piso ya existente. 
 
 
PROCEDIMIENTO 
Sobre el piso ya existente y con la autorización previa de la Interventoría, se fundirá una placa de 
concreto simple con un espesor de 8 cm. 
 
 
TERMINOS DE REFENCIA DEFINITIVOS 
CONVOCATORIA PUBLICA No. 068 DE 2005 
REFORMA Y ADECUACION DE LAS INSTALACIONES FISICAS DEL 
LABORATORIO QUIMICO DE SUELOS 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION 
Y PROYECTOS 
DE INVERSION 
 
 
 
 
 
Se deberán conseguir las pendientes y niveles necesarios para que todas las áreas drenen fácilmente 
hacia los desagües de piso y se tomarán todas las precauciones para que las bocas de los desagües no 
queden obstruidas con concreto. 
 
Durante el desarrollo de estos trabajos se fundirán losas rectangulares de dimensiones tales que 
coincidan con los cambios de material del acabado de piso, o en paños no mayores de 3.00 metros de 
lado. La distribución de losas que proponga ejecutar el Contratista, deberá ser aprobada por la 
Interventoría. 
 
Las formaletas y reglas de madera que se utilicen en la construcción del piso en concreto deben ser de 
madera recta y cepillada y deben someterse a un mantenimiento permanente para evitar su deterioro. 
 
El concreto de cada losa debe consolidarse para eliminar bolsas de agregado o vacíos, utilizando para 
ello una regla de maderasuficientemente rígida, de longitud mayor que el ancho de la losa. El proceso de 
consolidación y nivelación se realiza arrastrando la regla de un lado a otro de la losa sobre la formaleta, 
con un movimiento de aserrado en el cual la regla se avanza una corta distancia a cada paso. Adelante de 
la regla debe mantenerse siempre una cierta cantidad de concreto de sobra para que vaya llenando los 
puntos bajos. 
 
El acabado de las losas de antepiso deberá ser rugoso, para facilitar la adherencia de los materiales de 
acabado, por lo cual no deberá allanarse. 
 
La placa debe recibir un curado húmedo y protegerse convenientemente contra deterioros, lo cual corre 
por cuenta del Contratista. No se permitirá la preparación de morteros o concretos sobre las losas 
terminadas. 
 
El acabado final de estos pisos se hará, una vez fraguado el material de base, los enchapes puede ser 
cualquiera de los estipulado en el capitulo de enchapes. 
 
 
MEDICION Y PAGO 
La unidad de medida para el realce de concreto, del espesor especificado es el metro lineal ( Ml), con 
aproximación a un decimal. 
 
El precio unitario por metro lineal incluirá los costos de mano de obra y materiales empleados en la 
elaboración, colocación, acabado y curado del concreto, incluyendo los costos por formaletas, juntas, y 
demás costos directos e indirectos necesarios para la correcta ejecución del trabajo de acuerdo con las 
especificaciones e indicaciones del Interventor. 
 
 
7.7. ESCALERA EN CONCRETO DE 3000PSI Y PIRLAN EN GRAVILLA A=1.20MT (INC 
MORTERO) (PASO) 
 
 
DESCRIPCION 
Se refiere esta especificación a los requisitos mínimos para la construcción de los acabados de los pasos 
de escaleras internas. Se entiende por paso el área completa formada por una huella y una contrahuella. 
 
 
MATERIALES 
Los acabados de las escaleras serán concreto de 3000PSI y gravilla lavada color perlato para pirlán. 
 
 
TERMINOS DE REFENCIA DEFINITIVOS 
CONVOCATORIA PUBLICA No. 068 DE 2005 
REFORMA Y ADECUACION DE LAS INSTALACIONES FISICAS DEL 
LABORATORIO QUIMICO DE SUELOS 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION 
Y PROYECTOS 
DE INVERSION 
 
 
 
 
 
 
MEDICION Y PAGO 
Los acabados de las escaleras se medirán por paso (huella + contrahuella). Los precios unitarios deben 
incluir los costos de todos los materiales empleados, la mano de obra y el equipo necesario para la 
completa ejecución del trabajo. 
 
 
8.E N C H A P E S 
 
 
8.1. ENCHAPE DE MUROS EN CERAMICA 0.20x0.20 COLOR BLANCO. INC PERFILES EN 
ALUMINIO (M2) 
 
 
 
DESCRIPCION 
Esta especificación se refiere al suministro y colocación de enchapes de baldosín cerámico con 
recubrimiento porcelanizado en los baños comunes de oficinas, cafetería, unidades sanitarias y en las 
zonas señaladas en los planos o las indicadas por el Interventor. 
 
 
MATERIALES 
Se usará losa tipo ecoceramica de porcelana de primera calidad, tamaño 20x20 de color blanco que se 
especifique en los planos o que indique el Interventor. Se desecharán todas las piezas que presenten 
roturas, deformaciones o cualquier defecto de forma, dimensiones o color. 
 
Como material de pega se empleará pasta de cemento gris con aditivo tipo Fijamix o similar para mejor 
pega, y para el emboquillado de las juntas, una lechada de cemento blanco en cantidad de media libra 
por M2. 
 
 
PROCEDIMIENTO 
Esta clase de acabado se colocará sobre superficies de pañete liso impermeabilizado humedecido y 
afinado con llana de madera, libre de pulimentos, grasas o pinturas. 
 
Antes de proceder al enchape, las baldosas y molduras se dejarán sumergidas en agua limpia, durante 24 
horas como mínimo y se sacarán de ella con dos horas de anticipación a la colocación. Se pegarán al 
pañete humedecido con una pasta de cemento gris, aplicada con llana dentada formando ranuras 
horizontales, en tal forma que queden completamente asentados. Las juntas se hilarán tanto vertical 
como horizontalmente y se tendrá cuidado de que las superficies queden perfectamente aplomadas y las 
hiladas horizontales a nivel. 
Una vez fraguada la pasta de pega se procederá al sellado o emboquillado de las juntas con una lechada 
de cemento blanco, utilizando para ello un elemento no metálico para evitar ralladuras. Posteriormente se 
procederá a efectuar una primera limpieza en seco con esponja o tela para retirar sobrantes del material 
de emboquillado. Transcurridas 24 horas, la superficie enchapada se lavará con agua, debiéndose 
mantener protegida y limpia. 
 
En los remates, intersecciones de muros, filos, etc. que indique la Interventoría, se utilizarán esquineras 
tipo perfil en aluminio. Los extremos cortados de las piezas deberán pulirse. 
 
 
 
 
TERMINOS DE REFENCIA DEFINITIVOS 
CONVOCATORIA PUBLICA No. 068 DE 2005 
REFORMA Y ADECUACION DE LAS INSTALACIONES FISICAS DEL 
LABORATORIO QUIMICO DE SUELOS 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION 
Y PROYECTOS 
DE INVERSION 
 
 
 
 
MEDICION Y PAGO 
Las superficies enchapadas en baldosín de porcelana según estas especificaciones y a satisfacción del 
Interventor, se medirán por metros cuadrados con aproximación a un decimal, medición que incluye todos 
los accesorios de cerámica con sus correspondientes materiales de pega, emboquillado y limpieza, al 
igual que los perfiles de aluminio en todas las esquinas. 
 
Para efectos del pago las superficies de los vanos de las ventanas y puertas se descontarán y el valor del 
enchape de los filos quedará incluido en el precio unitario propuesto. Los enchapes mal construidos y 
rechazados por el Interventor serán reconstruidos por cuenta y cargo del Contratista. 
 
En el precio unitario por metro cuadrado, según se indique se incluirán todos los costos de mano de obra, 
suministro de materiales y demás costos directos e indirectos necesarios para la correcta ejecución de los 
trabajos, al igual que los costos de suministro e instalación de los perfiles de aluminio colocados en todas 
las esquinas. 
 
 
 
 
8.2. ENCHAPE DE MESONES EN CERAMICA 0.20x0.20 COLOR BLANCO. INC. PERFILES EN 
ALUMINIO (ML) 
 
 
DESCRIPCION 
Esta especificación se refiere al suministro y colocación de enchapes de baldosín cerámico con 
recubrimiento porcelanizado sobre los mesones. y en las zonas señaladas en los planos o las indicadas 
por el Interventor. 
 
 
MATERIALES 
Se usará losa tipo ecoceramica o similar de porcelana de primera calidad, tamaño 20. x20. del color que 
se especifique en los planos o que indique el Interventor. Se desecharán todas las piezas que presenten 
roturas, deformaciones o cualquier defecto de forma, dimensiones o color. 
 
Como material de pega se empleará pasta de cemento gris mas aditivo pegante tipo Fijamix o similar, y 
para el emboquillado de las juntas, una lechada de cemento blanco en cantidad de media libra por M2. 
 
 
PROCEDIMIENTO 
Esta clase de acabado se colocará sobre mesones. 
 
Antes de proceder al enchape, las baldosas y molduras se dejarán sumergidas en agua limpia, durante 24 
horas como mínimo y se sacarán de ella con dos horas de anticipación a la colocación. Se pegarán al 
pañete humedecido con una pasta de cemento gris mas aditivo pegante tipo Fijamos o similar, aplicada 
con llana dentada formando ranuras horizontales, en tal forma que queden completamente asentados. 
Las juntas se hilarán tanto vertical como horizontalmente y se tendrá cuidado de que las superficies 
queden perfectamente aplomadas y las hiladas horizontales a nivel. 
Una vez fraguada la pasta de pega se procederá al sellado o emboquillado de las juntas con una lechada 
de cemento blanco, utilizando para ello un elemento no metálico para evitar ralladuras. Posteriormente se 
procederá a efectuar una primera limpieza en seco con esponja o tela para retirar sobrantes del material 
de emboquillado. Transcurridas 24 horas, la superficie enchapada se lavará con agua, debiéndose 
mantener protegida y limpia. 
 
 
 
TERMINOS DE REFENCIA DEFINITIVOS 
CONVOCATORIA PUBLICA No. 068 DE 2005 
REFORMA Y ADECUACION DE LAS INSTALACIONES FISICAS DEL 
LABORATORIOQUIMICO DE SUELOS 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION 
Y PROYECTOS 
DE INVERSION 
 
 
 
 
En los remates, intersecciones de muros, filos, etc. que indique la Interventoría, se utilizarán esquineras 
tipo perfil de aluminio. Los extremos cortados de las piezas deberán pulirse. 
 
 
MEDICION Y PAGO 
Las superficies enchapadas en losa de porcelana según estas especificaciones y a satisfacción del 
Interventor, se medirán por metros lineales con aproximación a un decimal, medición que incluye todos los 
accesorios de cerámica con sus correspondientes materiales de pega, emboquillado y limpieza, al igual 
que los perfiles de aluminio en todas las esquinas. 
 
Para efectos del pago las superficies de los vanos de las ventanas y puertas se descontarán y el valor del 
enchape de los filos quedará incluido en el precio unitario propuesto. Los enchapes mal construidos y 
rechazados por el Interventor serán reconstruidos por cuenta y cargo del Contratista. 
 
En el precio unitario por metro lineal, según se indique se incluirán todos los costos de mano de obra, 
suministro de materiales y demás costos directos e indirectos necesarios para la correcta ejecución de los 
trabajos, al igual que los costos de suministro e instalación de los perfiles de aluminio colocados en todas 
las esquinas. 
 
9.CUBIERTA 
 
9.1. SUMINISTRO E INST CUBIERTA EN TEJA ZINC INCLUYE FLANCHES PERIMETRALES Y 
TORNILLOS DE FIJACION (M2) 
 
 
DESCRIPCION 
Esta especificación se refiere al suministro e instalación de las cubiertas en Teja de Zinc, que estarán 
apoyadas sobre las correas metálicas y vigas T de cubierta indicadas en los planos, 
 
MATERIALES 
 
Teja de Zinc, ganchos y elementos de fijación, flanches perimetrales, caballetes, remates terminales etc. 
 
PROCEDIMIENTO 
 
Para la instalación de la cubierta en teja Zinc, sobre las correas metálicas y vigas de cubierta indicadas 
en los planos, deben seguirse en un todo las especificaciones y recomendaciones del fabricante y las 
indicaciones del interventor. Las tejas de Zinc deben colocarse en un solo sentido de izquierda a derecha 
(en dirección opuesta al viento) y su colocación debe iniciarse en el orden recomendado por el fabricante. 
 
Es responsabilidad del contratista asegurarse de conocer y cumplir las especificaciones y 
recomendaciones del fabricante de la teja, pudiendo si es del caso asesorarse directamente de éste. 
 
 
MEDICION Y PAGO 
La unidad de medida es el metro cuadrado de cubierta y los demás elementos complementarios descritos 
en materiales, instalada a satisfacción del interventor con aproximación a un decimal y el pago se hará al 
precio unitario establecido en el contrato. 
 
En el precio unitario se debe considerar el valor de todos los materiales, mano de obra, herramientas, 
alquiler de equipo, andamios y todos los demás costos directos e indirectos necesarios para la correcta 
instalación de la teja de Zinc. 
 
 
TERMINOS DE REFENCIA DEFINITIVOS 
CONVOCATORIA PUBLICA No. 068 DE 2005 
REFORMA Y ADECUACION DE LAS INSTALACIONES FISICAS DEL 
LABORATORIO QUIMICO DE SUELOS 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION 
Y PROYECTOS 
DE INVERSION 
 
 
 
 
 
9.2. SUMINISTRO E INSTALACION DE TIRANTILLAS PARA CUBIERTA EN VARILLAS DE 3/8” (ML) 
 
 
DESCRIPCIÓN: 
 
Estas especificaciones contienen los requisitos mínimos que deben cumplir las Tirantillas en varilla que 
amarran las correas metálicas de la cubierta tal como se indica en planos.. 
 
 
MATERIALES: 
 
Se utilizarán varillas rectas de 3/8” y deberá cumplir con las descripciones y detalles de planos, PDR-60 
(Fy=60.000 Psi). 
 
 
MEDICION Y PAGO: 
 
La unidad de medida será el Metro Lineal de Tirantilla instalada (ML). Se pagarán a los precios unitarios 
consignados en el formulario de precios. 
 
 
9.3. SUMINISTRO E INSTALACION DE CIELO RASO TIPO DURACUSTIC O SIMILAR (M2) 
 
 
DESCRIPCION 
Esta especificación se refiere al suministro e instalación de cieloraso en los sitios indicados en planos o 
por la interventoria. 
 
 
MATERIALES 
Laminas para Cieloraso tipo Duracustic o similar, estructura, ganchos y elementos de fijación, etc. 
 
MEDICION Y PAGO 
La unidad de medida es el metro cuadrado de cieloraso instalado a satisfacción del interventor con 
aproximación a un decimal y el pago se hará al precio unitario establecido en el contrato. 
 
En el precio unitario se debe considerar el valor de todos los materiales, mano de obra, herramientas, 
alquiler de equipo, andamios y todos los demás costos directos e indirectos necesarios para la correcta 
instalación del cieloraso. 
 
9.4 SUMINISTRO E INSTALACION DE CUBIERTA EN CANALETA 90 (M2) 
 
DESCRIPCION 
Esta especificación se refiere al suministro e instalación de cubierta en canaleta 90 en asbesto cemento 
en los sitios indicados en planos o por la Interventoría. 
La cubierta en canaleta 90 en asbesto cemento, se compone de piezas durables, impermeables, 
inalterables, incombustibles y resistentes, que permiten cubrir grandes luces sin apoyos intermedios, de 
aceptable apariencia y mantenimiento mínimo. 
 
 
TERMINOS DE REFENCIA DEFINITIVOS 
CONVOCATORIA PUBLICA No. 068 DE 2005 
REFORMA Y ADECUACION DE LAS INSTALACIONES FISICAS DEL 
LABORATORIO QUIMICO DE SUELOS 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION 
Y PROYECTOS 
DE INVERSION 
 
 
 
 
 
 
MATERIALES 
Canaleta 90 en asbesto cemento, estructura, ganchos y elementos de fijación, etc. 
Accesorios complementarios 
Caballetes, placas y tapas de cierre y remate, piezas cortagoteras y vierteaguas o ruanas espaciadoras, 
etc. 
Elementos para fijación (galvanizados): ganchos, tornillos, tuercas, arandelas metálicas y plásticas, 
cáncamos, trabas, tensores, bases y soportes de ala, clavos, etc. 
Elementos para sellamiento: empaques de caucho, masillas, lámina galvanizada, pegantes, etc. 
Elementos para desagües: canoas y bajantes en asbesto - cemento, lámina galvanizada, PVC, etc. 
Herramientas 
 
Para corte y perforación de canaletas, sierra circular y caladoras para cortes longitudinales, transversales 
y circulares (orificios para tuberías), sierra de cinta para corte de arrumes, serruchos de punta o sierras (6 
a 8 dientes por cm.) para despuntes longitudinales, transversales y verticales. 
Rallador con punta de carburo de tungsteno para cortes longitudinales y despuntes. 
Corta teja (platina plana metálica) para despuntes. 
Lima de grano grueso o escofina. 
Tenazas. 
Martillo de caucho para elementos de fijación y ajustes. 
Berbiquí y taladro con brocas de punta de tungsteno para metal. 
Herramienta para montaje: hilos, niveles, plomadas, escuadra, metro, lápiz, alicates, destornilladores, 
hachuela, martillo, serrucho, etc. 
Equipos. 
Para transporte y almacenamiento: tablones, soportes, listones, separadores, estibas, etc. 
Para izaje: rampas de madera, poleas diferenciales o polipastos, plumas o grúas giratorias, malacates, 
etc. 
Especial para descargues: deslizadores con ruedas, sencillos o dobles. 
De seguridad: máscara o protector nasal y de boca para evitar respirar el polvo durante el cortado; gafas; 
guantes para transporte manual. 
Manejo y manipulación de las canaletas: 
Dado el perfil, longitud y peso de las piezas, es conveniente tomar precauciones para evitar su deterioro, 
desde el momento de su fabricación hasta su colocación en la obra. Por lo tanto, se deben manejar con 
cuidado para evitar deformaciones y roturas 
 
Transporte hacia la obra: 
 
Disponer de vehículos adecuados, de ser posible sin barandas, de plataforma rígida (para que no 
produzcan alabeos o flexiones exageradas a las canaletas), ancho suficiente para colocar los apoyos 
respectivos para los arrumes o pilas paralelas 
En el momento del descargue, se deben revisar cuidadosamente las canaletas para rechazar las 
deterioradas. 
 
 
TERMINOS DE REFENCIA DEFINITIVOS 
CONVOCATORIA PUBLICA No. 068 DE 2005 
REFORMA Y ADECUACION DE LAS INSTALACIONES FISICAS DEL 
LABORATORIO QUIMICO DE SUELOS 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION 
Y PROYECTOS 
DE INVERSION 
 
 
 
 
 
Descargue y transporteen la obra: 
 
Como se debe evitar al máximo el maltrato de las piezas, lo ideal sería descargarlas con grúa o pluma 
giratoria. 
Las canaletas se deben transportar una a una, sin golpearlas y nunca deben agarrarse de sus aletas. 
Dos operarios, uno en cada extremo agarrando con las dos manos el fondo de la pieza, para canaletas 
hasta de 4.50 m. 
Cuatro operarios, dos a cada extremo y sosteniendo dos listones transversales con las dos manos, donde 
se apoyan las piezas, para canaletas de 4.50 a 6.00 m. 
Seis operarios, dos a cada extremo y dos al centro, sosteniendo tres listones transversales con las dos 
manos donde se apoya la pieza, para canaletas de 6.50 m. en adelante. 
 
Almacenamiento: 
Escoger un sitio amplio, con superficie firme y plana (bien nivelada), en lo posible cubierto y sin contacto 
con otros materiales y localizado lo más cerca posible del lugar de instalación. Las dimensiones 
recomendadas son: 
Ancho: igual l número de pilas multiplicado por 1.50 m. (ancho mínimo de 1.50 m. por arrume). 
Largo: de acuerdo con la longitud de la mayor canaleta más 1.50 m. (0.75 a cada extremo). La circulación 
entre las pilas debe tener al menos 50 cm. 
Colocar los soportes de madera (tablones y cuñas) por pila. La separación entre los soportes es 
aproximadamente igual a 3/5 del largo de la canaleta o sea que los voladizos en cada extremo serán de 
1/5 del largo de la canaleta. Estos soportes evitan el contacto directo con el piso, minimizando los riesgos 
de rotura y suciedad. 
Colocar grupos de cinco canaletas consecutivos encarrándolas una a una, desplazando sus puntas 
alternadamente al menos 5 cm. para facilitar su manejo posterior, separándolas con calzos (tiras de cartón 
de 1 m. de largo x 25 cm. de ancho), alineadas en la misma vertical de los soportes de madera. El número 
de calzos varía de acuerdo al número de grupos. 
Cada arrume debe tener un máximo de 25 unidades. 
Todas las canaletas de una pila deben ser de igual longitud. 
Sobre las pilas de canaletas no se deben apoyar otros materiales o elementos de construcción. 
 
PROCEDIMIENTO 
 
Tener en cuenta que su colocación debe ser normal a la pendiente escogida y no al piso y que no deben 
colocarse apoyos intermedios. 
Definir el sistema de colocación de acuerdo con Interventoría, y el número de apoyos de acuerdo con las 
recomendaciones del fabricante para el tipo de canaleta a emplear. 
Definir pendientes: 3% para canaletas sin traslapo, 9% para canaletas con traslapo, u otra recomendada 
específicamente por el fabricante. 
Verificar las dimensiones comprobando la nivelación de las caras superiores de los apoyos (paralelos a la 
pendiente), longitud y distancia de las correas o perlines, modulación y paralelismo, etc. 
Las superficies de apoyo de las canaletas no deben tener aristas o salientes que impidan el correcto 
asentamiento; por lo tanto, es necesario retirar rebabas de concreto y soldadura, alambres, clavos, 
tornillos, etc. 
Si las canaletas se van a pintar, se debe realizar esta operación en el suelo. Se recomienda la cal con 
adición de resina acrílica y no el vinilo porque éste se descompone en presencia de humedad por la alta 
alcalinidad del asbesto - cemento. 
 
 
TERMINOS DE REFENCIA DEFINITIVOS 
CONVOCATORIA PUBLICA No. 068 DE 2005 
REFORMA Y ADECUACION DE LAS INSTALACIONES FISICAS DEL 
LABORATORIO QUIMICO DE SUELOS 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION 
Y PROYECTOS 
DE INVERSION 
 
 
 
 
Instalación. 
 
Se inicia de la parte inferior del alero, de abajo hacia arriba, para ajustar bien las piezas y facilitar la 
subida y manipulación de las demás sin tener que apoyarlas en otras y desde el extremo opuesto a la 
dirección predominante del viento 
Para cubiertas de grandes longitudes que exigen el traslapo de canaletas, se recomienda para un ajuste 
perfecto, efectuar un corte en las dos canaletas centrales opuestas para evitar la superposición de cuatro 
espesores. Para el despunte, corte y dimensiones (traslapo horizontal y vertical), deben seguirse las 
instrucciones del respectivo fabricante 
Cuando la cubierta es a dos aguas, se debe iniciar el montaje simultáneamente en ambos costados para 
que las ondulaciones de las canaletas de cada lado coincidan con la línea de caballete; los caballetes se 
colocan en último lugar. 
Entre las canaletas traslapadas, se deben colocar (si la especificación lo requiere) "espaciadores" (sus 
dimensiones y formas varían según el perfil de la canaleta), que deben coincidir con los apoyos y se 
mantienen en posición por medio de una masilla de elasticidad permanente. Este elemento evita que la 
canaleta superior se apoye directamente sobre las paredes laterales de la canaleta inferior 
Para evitar deslizamientos, se deben colocar "trabas" o tornillos de fijación para madera o metal según el 
caso, perforando la canaleta a 0.10 m. del extremo. Se instalan en las zonas de caballete 
Las canaletas se fijan a los apoyos (concreto, madera, metal), con tornillos galvanizados de diferentes 
dimensiones y formas según el tipo de apoyo a utilizar 
Se deben colocar dos tornillos por canaleta, mínimo a 10 cm. de los extremos. 
Para que no existan pandeos de las canaletas y las cubiertas trabajen como un todo, es necesario colocar 
fijadores de alas que aseguran las alas de las canaletas contiguas. Se deben colocar una vez instalada 
cada canaleta cada 2 m. máximo 
Se recomienda sellar con masilla de elasticidad permanente alrededor del tornillo en la parte superior de 
la ondulación para evitar cualquier posibilidad de goteras. 
En sitios sometidos a fuertes vientos, es necesario proteger la cubierta lateralmente, subiendo los muros 
de cierre, enrasándolos bajo la aleta, dejando sólo en voladizo el borde de la onda. Si no existe muro 
lateral, se puede hacer una vigueta en concreto soportada en las dos correas de apoyo y se remata bajo 
la aleta ; Igualmente se deben colocar soportes de alas (de madera o metal) en las canaletas terminales y 
en las adyacentes a canaletas plásticas. Se deben seguir las instrucciones del fabricante respectivo 
Cuando existan canaletas terminales e intermedias adyacentes a canaletas plásticas, es recomendable 
colocar tensores atornillados a los fijadores de ala para evitar deformaciones del perfil 
Los caballetes para las diferentes canaletas pueden ser fijos o articulados y tener piezas intermedias y 
terminales para los remates extremos de la cubierta (ver detalles específicos en los catálogos de los 
respectivos fabricantes). 
Cuando se instalan caballetes, los extremos de las canaletas donde van montados, deben estar 
simplemente apoyados en la estructura y sin perforaciones, hasta que se coloquen definitivamente las 
canaletas. 
Se colocan y alinean cuidadosamente, sin pisar sobre ellos mientras no se aseguren. Se tensa un hilo 
sobre las cumbreras ya alineadas para marcar puntos de perforación. Se perfora con broca para metal 
con el diámetro especificado por el respectivo fabricante, atravesando caballete y canaleta, separado al 
menos 10 cm. de un extremo. 
Se retiran los caballetes apoyándolos en las respectivas canaletas donde se fijaron para evitar 
transposiciones, se aplica masilla en el extremo de la canaleta y a lo largo de la base (la cantidad la 
especifica el respectivo fabricante), se coloca el conjunto de fijación (tornillos, arandelas, tuercas, 
empaques, etc.) y se ajustan a mano. Se colocan los caballetes terminales 
Para los extremos inferiores de las canaletas, existen tapas de cierre con el mismo perfil de las canaletas, 
que pueden ir atornilladas a los apoyos o muros de cierre. 
Para los extremos superiores existen piezas que van atornilladas a la canaleta: se usan para cierre en 
canaletas traslapadas a diferente altura o remates superiores en voladizo (media-agua), sobre el muro de 
 
 
TERMINOS DE REFENCIA DEFINITIVOS 
CONVOCATORIA PUBLICA No. 068 DE 2005 
REFORMA Y ADECUACION DE LAS INSTALACIONES FISICAS DEL 
LABORATORIO QUIMICO DE SUELOS 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION 
Y PROYECTOS 
DE INVERSIONcierre o fachada. Tienen unas pestañas descolgadas como cortagoteras. 
Para cerrar el espacio entre las canaletas las canales, se consiguen piezas especiales con una aleta 
descolgada que sirve de cortagotera y ruana contra el canal o canoa (ver detalles específicos en los 
catálogos de los respectivos fabricantes). 
Para rematar contra muros que sobresalen de la cubierta y en la parte más alta de ésta, hay piezas 
terminales con pestaña que reciben las "ruanas" del mismo material o de lámina galvanizada 
Las piezas cortagoteras con una forma igual al perfil de la canaleta, se deben usar en el extremo inferior o 
en ambos y bajo la canaleta, en pendientes menores al 5% para evitar que se devuelva el agua. Se deben 
pegar siguiendo las especificaciones del respectivo fabricante. 
 
 
MEDICION Y PAGO 
La unidad de medida es el metro cuadrado de cubierta en canaleta 90 en asbesto cemento, instalado a 
satisfacción del interventor con aproximación a un decimal y el pago se hará al precio unitario establecido 
en el contrato. 
 
En el precio unitario se debe considerar el valor de todos los materiales, mano de obra, herramientas, 
alquiler de equipo, andamios y todos los demás costos directos e indirectos necesarios para la correcta 
instalación de la cubierta. 
 
 
10.CARPINTERIA METALICA 
 
 
 
ALCANCE: 
Esta sección contiene normas para la ejecución de los siguientes ítems de pago: 
 
10.1. SUMINISTRO E INSTALACION DE PUERTA EN LAMINA COLD ROLLER 
 CAL.20 CON FIGURADOHORIZONTAL INC. MARCO (M2) 
10.2. SUMINISTRO E INSTALACION DE VENTANA EN LAMINA COLD ROLLER 
 CAL.20 CON PISAVIDRIO EN ANGULO ATORNILLABLE (M2) 
10.3. SUMINISTRO E INSTALACION DE REJA EN VARILLA CUADRADA ½” 
 FORMANDO CUADRADOS = 12 CM. (M2) 
10.4. CORREA METALICA 15X25 EN VARILLA DE ½”, CELOSIA DOBLE DE 3/8” PASO .30 
(INCLUY TRANS E INSTAL.) (ML) 
 
 
DESCRIPCIÓN: 
Se refiere esta especificación a los requisitos para suministro e instalación de los elementos metálicos que 
conformarán el proyecto planteado. Se instalarán en los sitios indicados en planos y/o autorizados por la 
Interventoría. 
 
 
MATERIALES: 
Los materiales utilizados serán aquellos especificados en los planos, formulario de cantidades de obra y/o 
complementados por la Interventoría. 
 
 
MEDICION Y PAGO: 
 
 
TERMINOS DE REFENCIA DEFINITIVOS 
CONVOCATORIA PUBLICA No. 068 DE 2005 
REFORMA Y ADECUACION DE LAS INSTALACIONES FISICAS DEL 
LABORATORIO QUIMICO DE SUELOS 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION 
Y PROYECTOS 
DE INVERSION 
 
 
 
 
La carpintería metálica se medirá y pagará de acuerdo a las unidades indicadas en el formulario de 
cantidades de obra. En el precio unitario se incluirán todos los equipos, materiales, mano de obra y 
accesorios requeridos para su adecuada instalación. El pago se hará de acuerdo a los precios unitarios 
consignados en la propuesta. 
 
 
ITEMS DE PAGO 
 
10.1. SUMINISTRO E INSTALACION DE PUERTA EN LAMINA COLD ROLLER 
 CAL.20 CON FIGURADOHORIZONTAL INC. MARCO (M2) 
10.2. SUMINISTRO E INSTALACION DE VENTANA EN LAMINA COLD ROLLER 
 CAL.20 CON PISAVIDRIO EN ANGULO ATORNILLABLE (M2) 
10.3. SUMINISTRO E INSTALACION DE REJA EN VARILLA CUADRADA ½” 
 FORMANDO CUADRADOS = 12 CM. (M2) 
10.4. CORREA METALICA 15X25 EN VARILLA DE ½”, CELOSIA DOBLE DE 3/8” PASO .30 (INCLUY 
TRANS E INSTAL.) (ML) 
 
 
 
10.5. PASAMANOS EN TUBO A.N CALIBRE 16 D =1 1/2" (INCLUY. TRANSP. E INSTAL.) (ML) 
 
DESCRIPCION 
Se refiere esta especificación a los requisitos para suministro e instalación de las barandas de escaleras. 
 
MATERIALES 
Serán construidas en tubería negra de diámetro 1 1/2". Los soportes serán del mismo material de 1 1/2" 
de diámetro. 
 
PROCEDIMIENTO 
Los pasamanos metálicos serán construidos de la forma y dimensiones que se detallan en los planos 
arquitectónicos o indicados por el interventor. 
 
Los cordones de soldadura utilizados en las uniones serán pulidos y las uniones esmeriladas de manera 
que una vez pintado el pasamano presenten un acabado uniforme y continuo. 
 
El Contratista someterá a la aprobación de la Interventoría los métodos de anclaje que pretenda utilizar. 
Todos los extremos de tubo que penetren o descansen sobre muros, serán cubiertos por un escudo 
metálico, soldado al tubo y pintado del mismo color que el resto del pasamano. 
 
Toda metálicas serán enmasilladas y pintadas con dos manos de pintura anticorrosivo No. 505 de Pintuco 
o similar, para lo cual deberán estar libres de óxido, polvo, aceite, grasa, escamas de laminación, etc. El 
contratista deberá hacer la limpieza por medio de cepillos de alambre y esponjas metálicas removiendo el 
óxido, manchas, grasas y todos los materiales duros adheridos a la superficie. Cuando se encuentren 
incrustaciones demasiado adheridas como salpicaduras de soldadura o cualquier otra irregularidad notoria 
deberán ser removidas mediante el uso de rasquetas, esmeriles eléctricos o neumáticos. 
 
Realizada ésta operación se aplicarán las capas de pintura anticorrosivo según las normas de la casa 
fabricante. En caso de que la pintura anticorrosiva sea aplicada en taller, una vez instalado el elemento, y 
antes de darle el acabado final, se debe resanar completamente el anticorrosivo, cubriendo cualquier 
ralladura que haya podido presentarse. 
 
 
 
TERMINOS DE REFENCIA DEFINITIVOS 
CONVOCATORIA PUBLICA No. 068 DE 2005 
REFORMA Y ADECUACION DE LAS INSTALACIONES FISICAS DEL 
LABORATORIO QUIMICO DE SUELOS 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION 
Y PROYECTOS 
DE INVERSION 
 
 
 
 
Sobre esta base de anticorrosivo se aplicarán dos (2) manos de pintura de esmalte semibrillante, del color 
que indique la Interventoría, utilizando pistola aspersora. 
 
Las pinturas deben quedar parejas en su textura y tonalidad, y se aplicarán siguiendo las normas de los 
fabricantes especialmente en cuanto al uso de los disolventes. 
 
 
MEDICION Y PAGO 
Los pasamanos metálicos se medirán en metros lineales (ML) con aproximación a un decimal y su pago 
se hará de acuerdo al precio unitario propuesto, el cual debe incluir todos los costos por materiales, mano 
de obra y demás costos directos e indirectos que impliquen elaboración, instalación y anclaje. 
 
La longitud de los tubos de 1 1/2" para soporte de los pasamanos no se medirá. Las operaciones y 
materiales utilizados para garantizar el anclaje adecuado de los pasamanos y de los muros en donde se 
instalan, de ser necesario, tampoco se medirán por separado. Su costo debe considerarse dentro del 
precio unitario de los pasamanos. 
 
 
 
10.6. SUMINISTRO E INSTALACION DE PUERTA EN HIERRO FORJADO Y VIDRIO CON MARCO 
METALICO EN TUBO CUADRADO 1 ½” CALIBRE 18, BARROTES EN TUBO DE 1”, FIGURAS 
EN PLATINA DE 5/8” X ¼”. INCLUYE CERRADURA TIPO YALE O SIMILAR DOBLE 
FALLEBA. (M2) 
 
 
DESCRIPCIÓN: 
Se refiere esta especificación a los requisitos para suministro e instalación de la puerta principal en hierro 
forjado. Se instalarán en el sitio indicado en planos y/o autorizados por la Interventoría. Ver puertas de 
exteriores contiguas. 
MATERIALES: 
Los materiales utilizados serán platinas de 5/8” * ¼” , tubo de 1” calibre 18 en la parte superior - platina de 
1 ½” * ½ en las divisiones, párales en tubo de A.N. de 3”, separaciones con barrotes en tubo de 1”, 
apliques en aluminio fundido y bujes fundidos. Anticorrosivo y pintura metálica envejecida. Vidrio de 6 mm. 
Y ángulos para pisa-vidrios removibles es decir ajustados con tornillos para un fácil cambio de vidrios en 
caso de rotura. 
incluye. cerradura tipo Yale o similar de doble falleba. 
 
 
 
 
MEDICION Y PAGO: 
La puerta principal en hierro forjado se medirá y pagará de acuerdo a las unidades indicadas en el 
formulario de cantidades de obra. En el precio unitario se incluirán todos los equipos, materiales, vidrio, 
mano de obra y accesorios requeridos para su adecuada instalación. El pago se hará de acuerdo a los 
precios unitarios consignados en la propuesta. 
 
 
 
10.7. SUMINISTRO E INSTALACION DE CANAL EN LAMINA CALIBRE 30 PINTADO E 
IMPERMEABILIZADO DESARROLLO0.90M (ML) 
 
 
 
TERMINOS DE REFENCIA DEFINITIVOS 
CONVOCATORIA PUBLICA No. 068 DE 2005 
REFORMA Y ADECUACION DE LAS INSTALACIONES FISICAS DEL 
LABORATORIO QUIMICO DE SUELOS 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION 
Y PROYECTOS 
DE INVERSION 
 
 
 
 
10.8. SUMINISTRO E INSTALACION DE BAJANTE EN LAMINA CALIBRE 30 PINTADO E 
IMPERMEABILIZADO (ML) 
 
 
DESCRIPCIÓN: 
Estas especificaciones contienen los requisitos mínimos que deben cumplir los canales y bajantes 
metálicos en lámina calibre 30 que recogerán y conducirán las aguas lluvias provenientes de la cubierta 
tal como se indica en planos y/o de acuerdo a las indicaciones del Interventor. 
 
 
MATERIALES: 
Se utilizarán lamina calibre 30, incluye pintura e impermeabilizante y soldadura adecuada.. 
 
 
MEDICION Y PAGO: 
La unidad de medida de los canales y Bajantes metálicos será el Metro Lineal (ML). Se pagarán a los 
precios unitarios consignados en el formulario de precios. 
 
 
 
 
11.CERRADURAS 
 
 
11.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE CERRADURA CILINDRICA SERIE A TIPO SCHALAGE O 
SIMILAR REF: BELL-WOOD PLATINUM, PERILLA EN MADERA Y ROSETA EN ALUMINIO 
SATINADO LACADO. (UN) 
 
 
DESCRIPCIÓN: 
Esta especificación se refiere al suministro e instalación de Cerradura para las puertas nuevas instaladas. 
 
 
MATERIALES: 
Se utilizará Cerradura tipo Schalage o similar ref: bell-wood platinum, perilla en madera y roseta en 
aluminio satinado lacado. 
 
 
MEDICION Y PAGO: 
La unidad de medida será la Unidad (UN) y se pagará al precio consignado en el formulario de la 
propuesta. 
 
 
11.2. SUMINISTRO E INSTALACION DE MANIJA TIPO AZBE O SIMILAR CON ROSETA EN 
BRONCE FUNDIDO REF: MLR AZBE ACERO INOXIDABLE TIPO BAÑO O SIMILAR. 
(UN) 
 
 
DESCRIPCIÓN: 
Esta especificación se refiere al suministro e instalación de Cerradura para las puertas de los baños. 
 
 
 
 
TERMINOS DE REFENCIA DEFINITIVOS 
CONVOCATORIA PUBLICA No. 068 DE 2005 
REFORMA Y ADECUACION DE LAS INSTALACIONES FISICAS DEL 
LABORATORIO QUIMICO DE SUELOS 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION 
Y PROYECTOS 
DE INVERSION 
 
 
 
 
MATERIALES: 
Se utilizará Cerradura tipo Azbe ó similar con roseta en bronce fundido para puerta de baño. 
 
 
MEDICION Y PAGO: 
La unidad de medida será la Unidad (UN) y se pagará al precio consignado en el formulario de la 
propuesta. 
 
 
12.P I N T U R A 
 
12.1. ESTUCO PLASTICO Y VINILO TIPO 1 SOBRE MUROS INTERIORES (M2) 
12.2. ESTUCO PLASTICO Y VINILO TIPO 2 BAJO PLACA (M2) 
 
 
DESCRIPCION 
Se refiere esta especificación a la aplicación de un acabado en estuco plástico como tapaporos sobre el 
pañete liso y a la pintura en vinilo tipo 2 de las mismas superficies. 
 
 
MATERIALES 
Todas las superficies mostradas en los planos, y/o que indique el Interventor, que vayan a pintarse, 
deberán llevar sobre el revoque o pañete liso, un acabado estuco plástico. 
 
Las superficies interiores ya estucadas deberán ser pintadas con pintura mate de primera calidad a base 
de vinilo, Tipo Viniltex o similar. 
 
 
PROCEDIMIENTO 
El estuco plastico se aplicará en dos (2) manos; después de aplicar la primera mano todas las superficies 
deberán lijarse y no podrá aplicarse la segunda mano hasta cuando el Interventor haya dado su 
aprobación al acabado de la superficie. La preparación de las superficies a las que se les aplicará 
acabado en estuco plastico, deberá hacerse separando y emparejando previamente con revoque de 
cemento las cavidades, huecos e imperfecciones que se hubieren causado en aquellos después de haber 
sido retocados. Deberá transcurrir un tiempo mínimo de ocho (8) días entre la preparación con revoque 
de las superficies y la aplicación del acabado en estuco plástico.. Todos los materiales que se emplean 
para la ejecución de este acabado deberán ser de primera calidad. Será necesaria la aprobación previa 
del Interventor sobre la preparación del sistema y aplicación del mismo. 
 
El Contratista deberá ejecutar las muestras necesarias para determinar antes de la iniciación del trabajo la 
consistencia de la pasta, el acabado de la superficie, etc. 
 
La aplicación del estuco plástico sobre la superficie inferior de placas de concreto generalmente presenta 
agrietamientos inaceptables, por lo cual, en estas superficies deberá utilizarse un liencillo o tela muy fina a 
manera de refuerzo, en el momento de aplicar el estuco plástico. El liencillo deberá quedar 
completamente estirado, sin ningún tipo de arrugas ni dobleces, y deberá traslaparse de manera que no 
se generen puntos débiles por donde se agriete la superficie. 
 
Las superficies de los muros interiores que indique el Interventor o los señalados en los planos, deberán 
ser pintadas con tres (3) manos de pintura mate de primera calidad a base de vinilo, la cual deberá ser 
aplicada con brocha o rodillo y según las instrucciones de la casa fabricante. 
 
 
 
TERMINOS DE REFENCIA DEFINITIVOS 
CONVOCATORIA PUBLICA No. 068 DE 2005 
REFORMA Y ADECUACION DE LAS INSTALACIONES FISICAS DEL 
LABORATORIO QUIMICO DE SUELOS 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION 
Y PROYECTOS 
DE INVERSION 
 
 
 
 
En general las diferentes manos de pintura deberán ser ejecutadas por personal experto en esta clase de 
labores. Las pinturas deben quedar con una apariencia uniforme, sin rayas, goteras, manchas o marcas 
de brocha. La película de pintura no podrá aplicarse sino a las superficies que hayan recibido 
previamente el estuco plastico y cuando las mismas estén completamente secas. Antes de la aplicación 
de la pintura se deberán eliminar todas las partes flojas, remendar las imperfecciones, eliminar las grasas, 
etc., luego deberán lijarse todas las superficies y deberá eliminarse el polvo resultante antes de la primera 
mano. 
 
 
MEDICION Y PAGO 
El estuco plástico y la pintura en vinilo se medirá en metros cuadrados con aproximación a un decimal y 
su pago se hará de acuerdo con el precio unitario consignado en el formulario de la propuesta. En el 
precio unitario se incluirán todos los costos de los materiales, mano de obra, alquiler de andamios y 
demás costos directos e indirectos empleados para su correcta aplicación. La ejecución de dilataciones, 
filos, esquinas, etc., estará incluida en el precio unitario. Los vanos de puertas y ventanas serán 
descontados de la medición. El liencillo estará incluido en el costo unitario del estuco y pintura para 
placas. 
 
 
 
12.3. PINTURA TIPO KORAZA O SIMILAR SOBRE MUROS EXTERIORES INCLUYE ESTUCO 
PLASTICO (M2) 
 
 
DESCRIPCIÓN 
Se refiere esta especificación a la aplicación de un acabado en pintura tipo koraza o similar sobre pañete. 
 
MATERIALES 
Todas las superficies mostradas en los planos, y/o que indique el Interventor, que vayan a pintarse, 
deberán llevar sobre el revoque o pañete liso, un acabado en estuco plástico, o estuco es para 
superficies expuestas a la intemperie que permita la aplicación por medio de llana o palustre. 
 
Las superficies interiores ya estucadas deberán ser pintadas con pintura tipo koraza o similar de primera 
calidad a base de vinilo. 
 
P R O C E D I M I E N T O 
El estuco plástico se aplicará en dos (2) manos; después de aplicar la primera mano todas las superficies 
deberán lijarse y no podrá aplicarse la segunda mano hasta cuando el Interventor haya dado su 
aprobación al acabado de la superficie. La preparación de las superficies a las que se les aplicará 
acabado en estuco, deberá hacerse separando y emparejando previamente con revoque de cemento las 
cavidades, huecos e imperfecciones que se hubieren causado en aquellos después de haber sido 
retocados. Deberá transcurrir un tiempo mínimo de ocho (8) días entre la preparación con revoque de las 
superficies y la aplicación del acabado de estuco. Todos los materiales que se emplean para la ejecución 
de este acabado deberán ser de primera calidad. El Contratista deberá tener especial cuidado de que el 
estuco no esté parcialmente fraguado y salvo indicación contraria del Interventor, para la preparación del 
acabado especificado en este artículo,deberá usarse estuco plástico. Será necesaria la aprobación 
previa del Interventor. 
 
El Contratista deberá ejecutar las muestras necesarias para determinar antes de la iniciación del trabajo la 
consistencia de la pasta, el acabado de la superficie, etc. 
 
 
 
TERMINOS DE REFENCIA DEFINITIVOS 
CONVOCATORIA PUBLICA No. 068 DE 2005 
REFORMA Y ADECUACION DE LAS INSTALACIONES FISICAS DEL 
LABORATORIO QUIMICO DE SUELOS 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION 
Y PROYECTOS 
DE INVERSION 
 
 
 
 
Las superficies de los muros interiores que indique el Interventor o los señalados en los planos, deberán 
ser pintadas con tres (3) manos de pintura tipo koraza o similar de primera calidad a base de vinilo, la cual 
deberá ser aplicada con brocha o rodillo y según las instrucciones de la casa fabricante. 
 
En general las diferentes manos de pintura deberán ser ejecutadas por personal experto en esta clase de 
labores. Las pinturas deben quedar con una apariencia uniforme, sin rayas, goteras, manchas o marcas 
de brocha. La película de pintura no podrá aplicarse sino a las superficies que hayan recibido 
previamente el estuco especificado en esta misma sección y cuando las mismas estén completamente 
secas. Antes de la aplicación de la pintura se deberán eliminar todas las partes flojas, remendar las 
imperfecciones, eliminar las grasas, etc., luego deberán lijarse todas las superficies y deberá eliminarse el 
polvo resultante antes de la primera mano. 
 
MEDICIÓN Y PAGO 
La pintura en koraza se medirá en metros cuadrados (M2) con aproximación a un decimal y su pago se 
hará de acuerdo con el precio unitario consignado en el formulario de la propuesta. 
En el precio unitario se incluirán todos los costos de los materiales, mano de obra, alquiler de andamios y 
demás costos directos e indirectos empleados para su correcta aplicación. La ejecución de dilataciones, 
filos, esquinas, etc., estará incluida en el precio unitario. Los vanos de puertas y ventanas serán 
descontados de la medición. 
 
12.4. PINTURA EN ESMALTE PARA CARPINTERIA METALICA ( 2 CARAS ) (M2) 
 
 
DESCRIPCIÓN: 
Esta especificación da las normas que deben cumplirse para la pintura con anticorrosivo y esmalte de 
superficies metálicas, tales como puertas, portones, ventanas, rejas y las demás indicadas en planos y/o 
autorizadas por la Interventoría. 
 
 
MATERIALES: 
Inicialmente se aplicará una capa de anticorrosivo, posteriormente se aplicarán dos (2) manos de pintura 
de esmalte semibrillante de primera calidad, del color que indique la Interventoría. 
 
 
MEDICION Y PAGO 
La unidad de medida será el Metro Cuadrado (M2) y se pagará al precio consignado en el formulario de 
la propuesta. 
 
 
 
12.5. PINTURA EN ESMALTE PARA CORREAS, PASAMANOS, CANALES Y BAJANTES 
METALICAS (ML) 
 
 
DESCRIPCIÓN: 
Esta especificación da las normas que deben cumplirse para la pintura con anticorrosivo y esmalte de los 
elementos metálicos, tales como Cerchas, correas, canales y bajantes metálicas y las demás indicadas en 
planos y/o autorizadas por la Interventoría. 
 
 
MATERIALES: 
 
 
TERMINOS DE REFENCIA DEFINITIVOS 
CONVOCATORIA PUBLICA No. 068 DE 2005 
REFORMA Y ADECUACION DE LAS INSTALACIONES FISICAS DEL 
LABORATORIO QUIMICO DE SUELOS 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION 
Y PROYECTOS 
DE INVERSION 
 
 
 
 
Inicialmente se aplicará una capa de anticorrosivo, posteriormente se aplicarán dos (2) manos de pintura 
de esmalte semibrillante de primera calidad, del color que indique la Interventoría. 
 
 
MEDICION Y PAGO 
La unidad de medida será el Metro Lineal (ML) de elemento pintado y se pagará al precio consignado en 
el formulario de la propuesta. 
 
 
 
13.APARATOS SANITARIOS 
 
 
 
13.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE SANITARIO TIPO LINEA ACUACER O SIMILAR COLOR 
BLANCO (INCLUYE GRIFERIA) (UN) 
 
13.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE LAVAMANOS TIPO LINEA ACUACER O SIMILAR COLOR 
BLANCO(INCLUYE GRIFERIA) (UN) 
 
 
DESCRIPCION 
Bajo esta especificación el contratista deberá suministrar y colocar todos los aparatos sanitarios y 
accesorios detallados en los planos, y efectuar las respectivas conexiones tanto a las redes de agua 
potable como a las tuberías de desagüe, atendiendo las indicaciones de los fabricantes y las 
observaciones de la Interventoría. 
 
 
 
TERMINOS DE REFENCIA DEFINITIVOS 
CONVOCATORIA PUBLICA No. 068 DE 2005 
REFORMA Y ADECUACION DE LAS INSTALACIONES FISICAS DEL 
LABORATORIO QUIMICO DE SUELOS 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION 
Y PROYECTOS 
DE INVERSION 
 
 
 
 
Todos los aparatos sanitarios incluyen los respectivos accesorios para su conexión y la grifería, de 
modo que el Contratista debe entregar estos elementos instalados de acuerdo con las 
recomendaciones de los fabricantes y en perfecto estado de funcionamiento. 
 
 
MATERIALES 
Los sanitarios, lavamanos, papeleras y ganchos, serán de la línea indicada o similar de primera 
calidad. 
 
 
PROCEDIMIENTO 
Los sanitarios se instalarán siguiendo los siguientes pasos y técnicas: 
 
a. El eje del desagüe debe localizarse a 30.5 centímetros de la pared terminada. 
 
b. La campana del desagüe debe ser de 4" y debe sobresalir del piso 1 centímetro. 
 
c. Se debe verificar que la tubería del desagüe no este obstruida, vertiendo varios baldes de 
agua antes de instalar la taza para comprobarlo. 
 
d. Marcar en el piso los ejes del desagüe. 
 
e. Marcar en la base de la taza los ejes, prolongándolos sobre las caras laterales de la 
misma. 
 
f. Colocar la taza sobre el desagüe haciendo coincidir los ejes marcados en la taza con los 
trazados en el piso. Esta operación garantiza que el desagüe de la tasa quede 
perfectamente centrado en la campana del desagüe. 
 
g. Marcar en el piso la figura de la base de la taza y retirarla. 
 
h. Usando mortero de cemento gris y arena en proporción de 3 a 1, agregar agua hasta 
obtener la consistencia de una pasta suave. Formar un cordón de menos de 2 centímetros 
de espesor dentro de la huella que marcó la tasa en el piso, sin extender la mezcla en toda 
el área de la base. No se permitirá en uso de cemento gris puro. 
i. Colocar la tasa sobre el cordón de mortero, haciendo coincidir nuevamente los ejes 
marcados en el piso con los de la taza. Nivelar en cruz. Presionar hacia abajo apoyándose 
en el anillo de la taza. Retirar con palustre el exceso de cemento alrededor de la taza. 
Limpiar con esponja los residuos de cemento que queden adheridos al piso o a la taza. 
 
j. Dejar que la mezcla fragüe y emboquillar con cemento blanco. 
 
 
MEDICION Y PAGO 
Todos los aparatos sanitarios como sanitarios y lavamanos, se contabilizarán y pagarán por unidad 
(UN) instalada a satisfacción del Interventor. 
 
El precio unitario para cada tipo de aparato deberá incluir todos los costos de suministro, 
transporte, mano de obra, materiales y demás costos directos e indirectos. Los aparatos y 
accesorios que presenten desperfectos o agrietamientos serán rechazados y su reposición será 
por cuenta y cargo del Contratista. 
 
 
 
TERMINOS DE REFENCIA DEFINITIVOS 
CONVOCATORIA PUBLICA No. 068 DE 2005 
REFORMA Y ADECUACION DE LAS INSTALACIONES FISICAS DEL 
LABORATORIO QUIMICO DE SUELOS 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION 
Y PROYECTOS 
DE INVERSION 
 
 
 
 
 
 
13.3. SUMINISTRO E INSTALACION DE LAVAPLATOS EN ACERO INOXIDABLE (INC 
GRIFERIA) (UN) 
 
 
DESCRIPCIÓN 
Se refiere esta especificación al suministro y colocación de lavaplatos en acero inoxidable y las 
respectivas conexiones a las redes hidráulicas y sanitarias, atendiendo la distribución de los 
planos y las recomendaciones de la Interventoría. 
 
 
MATERIALES 
Lavaplatos en acero inoxidable de 0.60 x 0.50 m. Profundidad de 26 Cm. Con su sifón y 
canastilla. 
 
Una llave cromada tipo Grival o similar. Tubería y accesorios hidráulicos y sanitarios para las 
respectivas conexiones. 
 
 
PROCEDIMIENTO 
El lavaplatos se colocará en el espacio correspondiente al mesón y debe quedar correctamente 
nivelado de acuerdo a la altura del acabado final. 
 
Serealizarán las conexiones hidráulicas a la acometida y a las sanitarias a las instalaciones 
existentes. 
 
Finalmente, se colocarán las llaves y se emboquillarán los bordes del lavaplatos con cemento 
blanco, simultáneamente con el material de acabados del mesón. 
 
 
MEDIDA Y PAGO 
Los lavaplatos en acero inoxidable se contabilizarán por unidad instalada a satisfacción del 
Interventor. El precio unitario deberá incluir todos los costos de suministro de los materiales, la 
mano de obra, herramientas y demás costos directos e indirectos 
 
 
13.4. SUMINISTRO E INSTALACION LLAVE TERMINAL DE ½” (PATIO Y W.C) (UN) 
 
 
DESCRIPCION 
 
Esta especificación se refiere al suministro e instalación de Llave Terminal de ½”, y las respectivas 
conexiones a las redes hidráulicas, atendiendo las recomendaciones de los fabricantes y las 
observaciones de la Interventoría. 
 
 
MATERIALES 
Llave Terminal de ½” cromada con todos los accesorios. Tubería y accesorios hidráulicos para las 
respectivas conexiones. 
 
MEDICION Y PAGO 
 
 
TERMINOS DE REFENCIA DEFINITIVOS 
CONVOCATORIA PUBLICA No. 068 DE 2005 
REFORMA Y ADECUACION DE LAS INSTALACIONES FISICAS DEL 
LABORATORIO QUIMICO DE SUELOS 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION 
Y PROYECTOS 
DE INVERSION 
 
 
 
 
Las Llaves Terminales se contabilizarán y liquidarán por unidad (UN) instalada a satisfacción de 
la Interventoría. 
 
13.5 SUMINISTRO E INSTALACION DE DUCHA, TIPO GRIVAL O SIMILAR (UN) 
 
Esta especificación se refiere al suministro e instalación de Ducha, y las respectivas conexiones a 
las redes hidráulicas, atendiendo las recomendaciones de los fabricantes y las observaciones de 
la Interventoría. 
 
 
MATERIALES 
Ducha tipo Grival o similar cromada con todos los accesorios. Tubería y accesorios hidráulicos 
para las respectivas conexiones. 
 
MEDICION Y PAGO 
La Ducha se contabilizará y liquidará por unidad (UN) instalada a satisfacción de la Interventoría. 
 
 
 
13.6 SUMINISTRO E INSTALACION DE JABONERA (UND) 
 
 
Comprende el suministro e instalación de jabonera para ducha, instalada en muro de baño. 
 
MATERIALES 
Jabonera, debidamente instalada y pegada . 
 
 
MEDICION Y PAGO 
La jabonera se pagará por unidad (UN) instalada a satisfacción de la Interventoría. 
 
 
 
13.7 SUMINISTRO E INSTALACION DE JUEGO DE INCRUSTACIONES COLOR BLANCO 
(UND) 
 
 
Comprende suministro e instalación del juego de incrustaciones en muro de baño, compuesto por 
toallero, jabonera, y porta papel higiénico. 
 
 
MATERIALES 
Toallero, jabonera, y porta papel higiénico, debidamente instalados y pegados . 
 
 
MEDICION Y PAGO 
Los dispensadores se pagarán por unidad (UN) instalada a satisfacción de la Interventoría. 
Todos los elementos se recibirán instalados, en perfecto estado y funcionamiento, y deberán 
protegerse hasta la terminación y entrega final de la obra. 
 
 
 
 
 
TERMINOS DE REFENCIA DEFINITIVOS 
CONVOCATORIA PUBLICA No. 068 DE 2005 
REFORMA Y ADECUACION DE LAS INSTALACIONES FISICAS DEL 
LABORATORIO QUIMICO DE SUELOS 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION 
Y PROYECTOS 
DE INVERSION 
 
 
 
 
 
14.V A R I O S 
 
 
14.1. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE VIDRIOS TRANSPARENTES 4mm. (M2) 
 
 
DESCRIPCIÓN: 
Esta especificación se refiere al suministro e instalación de Vidrios de 4mm para las ventanas. 
 
 
MATERIALES: 
Se utilizará vidrio de 4mm con silicona o similar transparente para la pega, o los elementos de 
fijación necesarios. 
 
 
MEDICION Y PAGO: 
La unidad de medida será el Metro Cuadrado (M2) y se pagará al precio consignado en el 
formulario de la propuesta. 
 
 
 
14.2. SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE REDES DE GASES EN TUBERIA DE COBRE TIPO 
K ½” Y MANGUERA DE ALTA PRESION (ML) 
 
 
DESCRIPCIÓN: 
Esta especificación se refiere al suministro e instalación de redes de gases. 
 
 
MATERIALES: 
Se utilizará tubería de ½” de cobre tipo k , y manguera de alta presión de 2.200 p.s.i. , boquillas de 
salida a el mesón, caja en acero inoxidable de .10*.10, 3 tres unidades incrustada en pared, una 
por cada red. 
 
PROCEDIMIENTO 
En el muro del cuarto de gases, ira incrustada una caja de acero inoxidable, por cada red de 
tubería que se incruste en el muro, en nuestro caso son tres, de ese sitio se desprende, La tubería 
de cobre tipo K se colocara incrustada en el muro a una profundidad no menor de 10 Cm. y se 
bajara a piso, en el cual se abrirá una chamba de 40 Cm. de profundidad, hasta llegar al mesón 
donde se necesita el servicio, esta tubería subirá al mesón incrustada en la mocheta, cada tubería 
tendrá una salida en acero inoxidable pegada al mesón, que presente seguridad y estética, de ahí 
se conectara un (1) ML. De manguera de alta presión, que es la que se conectara finalmente a el 
equipo que requiere el servicio. 
 
Se colocarán las llaves y se emboquillarán los bordes del mesón, simultáneamente con el material 
de acabados del mesón. 
 
 
MEDICION Y PAGO: 
La unidad de medida será el Metro Lineal (ML) y se pagará al precio consignado en el formulario 
de la propuesta. 
 
 
TERMINOS DE REFENCIA DEFINITIVOS 
CONVOCATORIA PUBLICA No. 068 DE 2005 
REFORMA Y ADECUACION DE LAS INSTALACIONES FISICAS DEL 
LABORATORIO QUIMICO DE SUELOS 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION 
Y PROYECTOS 
DE INVERSION 
 
 
 
 
 
 
 
 14.3 SUMINISTROS E INSTALACION DE DIVISION PARA DUCHA, PERFILERIA EN 
ALUMINIO Y ACRILICO LISO A=1.80 (M2) 
DESCRIPCIÓN: 
 
Esta especificación se refiere a la división para ducha de baño en perfilería en aluminio con acrílico 
y con ala corrediza. 
 
MATERIALES: 
 
Perfileria en aluminio, con paneles en acrílico, y sus remaches o tornilleria requerida, así como 
cauchos que servirán para la correcta instalación y funcionamiento. Todos los componentes serán 
de primera calidad. 
 
• Deben garantizar una perfecta estanqueidad (evitar filtraciones de agua). 
• Sus componentes (perfiles y canales) deben permitir una fácil y rápida evacuación del 
agua. 
• Deben ser resistentes a la corrosión. 
• Deben permitir una sencilla instalación y garantizar una buena estabilidad estructural. 
• Deben ser decorativas y funcionales (dimensiones adecuadas para la circulación a través 
de ellas) y seguras (resistentes a los impactos). 
• Deben garantizar un funcionamiento adecuado: deslizamiento y apertura suaves, ajustadas 
y silenciosas. 
• Deben ser fáciles de limpiar. 
Es recomendable la adición de manijas horizontales a media altura, utilizables como toallero, 
suficientemente rígidas para servir de apoyo y como tiradera. 
La altura normal del perfil superior (cabezal) es de 1.80 m.; el ancho adecuado de ala de acceso es 
de 60 cm. 
El ala corrediza deben correr por el lado exterior y su unión con cuerpos fijos debe ser opuesta, en 
lo posible, al chorro de la regadera. 
Los acrílicos y vidrios deben limpiarse con paño suave; se debe evitar el uso de esponjas de brillo 
(metálicas). 
Es conveniente secar perfiles y acrílicos o vidrios después de usar la ducha y no dejar las puertas 
corredizas abiertas para evitar embombamiento de las láminas acrílicas. 
Proteger del cemento y la pintura los perfiles y los acrílicos o vidrios durante su colocación, lo 
anterior se logra mediante el uso de papel, vaselina u otros acabados removibles y que no 
 
 
TERMINOS DE REFENCIA DEFINITIVOS 
CONVOCATORIA PUBLICA No. 068 DE 2005 
REFORMA Y ADECUACION DE LAS INSTALACIONES FISICAS DEL 
LABORATORIO QUIMICO DE SUELOS 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION 
Y PROYECTOS 
DE INVERSION 
 
 
 
 
produzcan manchas o rayones en la superficie, cuando se efectúen labores de aseo en pisos y 
muros con soluciones ácidas o detergentes. 
 
 
PROCEDIMIENTO 
 
El tiempo ideal, dentro de la programación constructiva para su instalación, es cuando esté 
totalmente colocado el baldosín de enchape de la ducha e instaladas las llaves, regaderas, 
bañeras, jacuzzis y demás accesorios. 
Es conveniente que los muretes para conformar el encharque estén debidamente terminados y 
nivelados. 
Los perfiles laterales o jambasy el interior o umbral, comúnmente vienen acolillados entre sí, o 
ensamblados uno dentro del otro y atornillados entre sí, el superior o cabezal se coloca cubriendo 
las jambas. 
Una vez comprobadas las medidas del vano a cerrar con las dimensiones de la división, se 
perforan los perfiles laterales (jambas), al menos con tres orificios distribuidos cerca al cabezal, al 
umbral y al centro, luego con los perfiles como guía, se marcan los puntos correspondientes en la 
pared, se procede a abrir los orificios para los chazos, armar y fijar todos los elementos. 
Se procede a sellar las uniones del perfil a las paredes y muretes, con masillas impermeables (tipo 
silicona) por todo el perímetro y en los puntos donde existan ensambles o empates de los perfiles 
(acolillados) y donde se hayan colocado tornillos. La colocación del perfil inferior o umbral sobre 
muretes de encharque varía de acuerdo al espesor de éste. Puede colocarse a hilo con el 
paramento interior, exterior o al centro del mismo; en algunos casos se trata de hacer coincidir el 
ancho del murete con el del perfil. 
El sellado varia de acuerdo a los operarios: algunos aplican el producto por el paramento interior y 
otros por el exterior; sin embargo, se recomienda hacerlo por ambos lados. 
Se debe comprobar el correcto funcionamiento (deslizamiento o apertura) de las alas, la correcta 
colocación y los drenajes del perfil inferior, para que el agua que cae en el riel sea evacuada 
rápidamente hacia el encharque de la ducha. 
 
 
 
 
MEDICION Y PAGO: 
 
La unidad de medida y pago es el metro cuadrado. Se pagara luego de una revisión minuciosa y a 
satisfacción total de parte de la Interventoría. 
 
 
14.4. LIMPIEZA GENERAL DE LA OBRA (M2) 
 
 
DESCRIPCIÓN: 
Los sobrantes y residuos de la construcción deberán ser retirados de la misma a un sitio que no 
perjudique ni comprometa los intereses ni de la Universidad ni el Municipio. 
 
 
MEDICION Y PAGO 
 
 
TERMINOS DE REFENCIA DEFINITIVOS 
CONVOCATORIA PUBLICA No. 068 DE 2005 
REFORMA Y ADECUACION DE LAS INSTALACIONES FISICAS DEL 
LABORATORIO QUIMICO DE SUELOS 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION 
Y PROYECTOS 
DE INVERSION 
 
 
 
 
La limpieza general de la obra se cotizará y pagará por (M2). En este precio se incluirán todos los 
costos de materiales equipos y mano de obra utilizados en dichas labores, y demás costos 
directos e indirectos. 
 
 
15.INSTALACIONES ELECTRICAS 
 
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES 
 
 
OBJETO 
 
El objeto de las presentes especificaciones es definir las características técnicas de la obra 
eléctrica para el proyecto de modernización del laboratorio de suelos con fines agrícolas, a 
cargo de la Escuela de Química de la Universidad Industrial de Santander. 
 
 
NORMAS APLICABLES 
 
La propuesta debe contemplar que la construcción debe ejecutarse respetando los 
siguientes reglamentos y normas: 
• Reglamento Técnico para Instalaciones Eléctricas RETIE, 
• Norma IEEE Std 1100-1996, 
• Norma IEEE Std 142-1991, 
• Norma NTC 2050, 
• Reglamento ESSA, versión 2005. 
 
 
MATERIALES 
 
A menos que se especifique lo contrario en un caso determinado, todos los materiales que 
suministre el contratista serán nuevos, de primera calidad, libres de defectos e imperfecciones y 
deberán cumplir con las normas NTC 2050, IEEE Std 1100-1996, IEEE Std 142-1991 y con el 
Reglamento Técnico para Instalaciones Eléctricas RETIE, aplicables para cada caso, así como con 
lo especificado en estos pliegos. Cuando durante la construcción se requiera la utilización de un 
material de características diferentes a las indicadas en las especificaciones técnicas, se 
determinará su aprobación en conjunto con la interventoría del proyecto. 
 
 
MANO DE OBRA, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS 
 
El contratista atenderá la obra con la mano de obra, herramienta y equipos de la calidad 
requerida para cumplir con las presentes especificaciones técnicas, controlar la calidad y 
avance de sus trabajos, efectuar el pago y liquidación de los compromisos adquiridos. 
 
 
 
TERMINOS DE REFENCIA DEFINITIVOS 
CONVOCATORIA PUBLICA No. 068 DE 2005 
REFORMA Y ADECUACION DE LAS INSTALACIONES FISICAS DEL 
LABORATORIO QUIMICO DE SUELOS 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION 
Y PROYECTOS 
DE INVERSION 
 
 
 
 
El contratista deberá atender cualquier requerimiento de la Interventoría en relación con la 
estadía o remoción de personal, herramienta y equipo de la obra, si a consideración de la 
misma dicha acción es necesaria para preservar la buena calidad de la obra o la seguridad 
de las instalaciones o terceras personas. 
 
 
DUCTERÍA 
 
De acuerdo con la especificación particular, en los tramos incrustados o enterrados se 
utilizará tubería conduit PVC, en tanto que en los tramos a la vista, se utilizará tubería 
Conduit Galvanizada. Se usará ductería tipo pesado. La tubería conduit PVC deberá 
cumplir con la norma NTC 979. El contratista deberá allegar, en caso de que sea solicitada 
por la interventoría, una copia de la constancia de certificación Icontec de la tubería. Todas 
las uniones, ya sean de ductos incrustados en placa o en muro o enterradas o en 
buitrones, se harán con soldadura para PVC y limpiador apropiado. 
 
En las cajas y en los sitios de cambio directo de ducto PVC a H.G. se usarán adaptadores 
terminales. En las cajas de inspección, para las tuberías de diámetro mayor a 1” se usará 
adaptador tipo campana. 
 
La tubería deberá ser revisada mediante sondeo con cinta de acero antes de iniciar el 
proceso de acabado final, vaciado de pisos o estucado de muros, de tal manera que se 
garantice el libre tendido de los conductores. 
 
La canaleta suministrada debe ser tipo DLP de Luminex o similar. 
 
CONDUCTORES 
 
Los conductores serán de cobre, tipo cable con aislamiento THW. Los conductores de 
continuidad de puesta a tierra de las cajas y los elementos serán en Cable desnudo. 
 
En todas las cajas y cámaras de inspección o paso, donde confluyan varios circuitos, se 
identificarán las redes eléctricas utilizando placas construidas en lámina acrílica y amarres 
plásticos, de tal manera que los circuitos o ramales queden separados permitiendo trabajar 
en cada uno de manera independiente. 
 
Los conductores aislados se podrán empalmar o derivar únicamente en las cajas de 
inspección o de paso. Los empalmes o derivaciones en las cajas de inspección se harán 
directamente sobre los conductores utilizando resina epóxica. 
 
El valor unitario de cada ítem incluye todos los accesorios requeridos para la conexión y 
aislamiento de los conductores. 
 
Los Cables deberán cumplir con el siguiente código de colores: 
 
0.1.1.1.1 UBICACIÓN 0.1.1.1.2 COLOR CONDUCTOR TIPO 
Fase R 0.1.1.1.3 Rojo Cable Cu THW 
Fase S 0.1.1.1.4 Amarillo Cable Cu THW 
Fase T 0.1.1.1.5 Azul Cable Cu THW 
De Continuidad 0.1.1.1.6 Desnudo Alambre Cu 
De puesta a tierra 0.1.1.1.7 Verde Cable Cu THW 
 
 
 
TERMINOS DE REFENCIA DEFINITIVOS 
CONVOCATORIA PUBLICA No. 068 DE 2005 
REFORMA Y ADECUACION DE LAS INSTALACIONES FISICAS DEL 
LABORATORIO QUIMICO DE SUELOS 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION 
Y PROYECTOS 
DE INVERSION 
 
 
 
 
Los cables utilizados para las salidas de computador y para las salidas de los laboratorios 
serán tipo vehículo. 
 
 
EMPALMES Y CONEXIONES 
 
En todo caso, las conexiones se efectuarán solo en las cajas. 
 
 
CAJAS DE SALIDA 
 
Las cajas de salida, para las tomas diferentes a las de laboratorios, serán cuadradas o 
rectangulares según el caso, en lámina metálica de calibre mínimo 24 MSG, troqueladas, 
dobladas y maquinadas, con tratamiento final de zincado electrolítico. Para las tomas de 
los laboratorios serán las de la línea DLP, dotadas de los accesorios necesarios para lograr 
una instalación de calidad. 
 
Las cajas metálicas estarán dotadas en el frente de aletas perforadas y roscadas para fijar 
los aparatos y perforaciones laterales y posteriores para la incrustación de la tubería. 
 
PUESTA A TIERRA 
 
Se implementará una puesta a tierra especialpara los laboratorios, tal como se indica en 
planos. 
 
 
 
 
ESPECIFICACI0NES TÉCNICAS PARTICULARES 
 
 
 INTRODUCCIÓN 
 
A continuación se especifica el contenido de cada uno de los conceptos, con el fín de 
asegurar, en términos mínimos, la calidad de los mismos. Esto no exime al contratista, en 
caso de que en la especificación correspondiente haya alguna omisión, del desarrollo de la 
ejecución de cada ítem de acuerdo con las necesidades para que logre su caracterización 
de buena calidad, así como para que cumpla con los requerimientos de las normas del 
caso. En caso de que esto signifique algún pago adicional, el contratista deberá hacerlo 
saber a la interventoría mediante comunicación escrita, para su aprobación. 
 
 
Salidas 
 
15.1 Salidas para Tomas corrientes en oficina, 110 V (UN) 
Son las que se alimentarán desde el tablero T4 y están ubicadas en las oficinas. Incluyen: 
Tubería PVC ½” M 
Adaptadores, curvas Gl 
Cajas de salida metálicas. Un
 
 
TERMINOS DE REFENCIA DEFINITIVOS 
CONVOCATORIA PUBLICA No. 068 DE 2005 
REFORMA Y ADECUACION DE LAS INSTALACIONES FISICAS DEL 
LABORATORIO QUIMICO DE SUELOS 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION 
Y PROYECTOS 
DE INVERSION 
 
 
 
 
Alambre TW No 12 M 
Alambre desnudo No 14 M 
Toma Doble Monofásica con polo de tierra Un
Cintas de amarre, señalizaciones, etc. Gl 
 
Medida y Pago: Se medirá y pagará por Unidad 
 
 
15.2 Salidas para Tomas monofásicas especiales en laboratorio (UN) 
Son las que servirán a la alimentación de los equipos de laboratorios y están ubicadas en 
estas áreas. Se alimentarán desde el los tableros T1 y T2. Incluyen: 
Canaleta rectangular tipo DLP de Lumines o similar 
de las dimensiones señalas en planos. m 
Accesorios tipo DLP Gl 
Cajas de salida DLP Un
Cable tipo vehículo THW No 12 m 
Alambre desnudo No 14 m 
Toma Doble Monofásica con polo de tierra Un
Cintas de amarre, señalizaciones, etc. Gl 
 
Medida y Pago: Se medirá y pagará por Unidad 
 
 
15.3 Salidas para Tomas computadores en oficinas (UN) 
 
Alimentadas desde el tablero T3. Incluyen: 
Cable tipo vehículo THW No 12 m 
Toma Doble Monofásica, Tipo Hospitalario Un 
Tubería PVC DIAM 1/2" m 
Adaptador PVC DIAM 1/2" Un 
Caja cuadrada Metálica-Suplemento Un 
Alambre desnudo No 14 m 
Manecillas, arandelas, tornillería, pinturas, cintas de amarre, señalización. Gl 
 
Medida y Pago: Se medirá y pagará por Unidad 
 
 
15.4 Salidas Tomas a 220 V en laboratorios (UN) 
Son las que se alimentarán desde el tablero T1 y T2 y que están ubicadas en los 
laboratorios. Incluyen: 
Canaleta rectangular tipo DLP de Lumines o similar 
de las dimensiones señalas en planos. m 
Accesorios tipo DLP Gl 
Cajas de salida DLP Un
Cable tipo vehículo THW No 12 m 
Alambre desnudo No 14 m 
Toma Doble Monofásica con polo de tierra Un
 
 
TERMINOS DE REFENCIA DEFINITIVOS 
CONVOCATORIA PUBLICA No. 068 DE 2005 
REFORMA Y ADECUACION DE LAS INSTALACIONES FISICAS DEL 
LABORATORIO QUIMICO DE SUELOS 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION 
Y PROYECTOS 
DE INVERSION 
 
 
 
 
Cintas de amarre, señalizaciones, etc. Gl 
 
Medida y Pago: Se medirá y pagará por Unidad 
 
 
15.5 Salidas para Tomas Trifásicas a 220 V en laboratorio (desde tablero T2) (UN) 
Incluyen: 
Tubería de los diámetros especificados en planos m 
Adaptadores, curvas Gl 
Caja de salida metálica cuadrada honda Un 
Alambre TW del calibre especificado en planos m 
Alambre desnudo No 14 m 
Toma trifásica de 50 A, con clavija. m 
Cintas de amarre, señalizaciones, etc. Gl 
 
Medida y Pago: Se medirá y pagará por Unidad 
 
15.6 Salidas para Toma Aire Acondicionado trifásicos (UN) 
Incluyen: 
Tubería de los diámetros especificados en planos m 
Adaptadores, curvas Gl 
Caja de salida metálica cuadrada honda Un 
Alambre TW del calibre especificado en planos m 
Alambre desnudo No 14 m 
Toma trifásica de 50 A m 
Cintas de amarre, señalizaciones, etc. Gl 
 
15.7 Salidas para Tomas Aire acondicionado a 220 V, en laboratorio (desde tablero 
T2) (UN) 
Incluyen: 
Tubería de los diámetros especificados en planos m 
Adaptadores, curvas Gl 
Caja de salida metálica cuadrada honda Un 
Alambre TW del calibre especificado en planos m 
Alambre desnudo No 14 m 
Toma bifásica de 30 A. m 
Cintas de amarre, señalizaciones, etc. Gl 
 
Medida y Pago: Se medirá y pagará por Unidad 
 
15.8 Salidas para Luces (UN) 
 
 
TERMINOS DE REFENCIA DEFINITIVOS 
CONVOCATORIA PUBLICA No. 068 DE 2005 
REFORMA Y ADECUACION DE LAS INSTALACIONES FISICAS DEL 
LABORATORIO QUIMICO DE SUELOS 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION 
Y PROYECTOS 
DE INVERSION 
 
 
 
 
Incluyen: 
Tubería PVC ½” m 
Adaptadores, curvas Gl 
Cajas de salida metálicas, octagonal y rectangular. Un 
Alambre TW No 12 m 
Alambre desnudo No 14 m 
Cintas de amarre, señalizaciones, etc. Gl 
 
 
Medida y Pago: Se medirá y pagará por Unidad 
 
 
Tableros de Automáticos 
15.9 Tablero General de B. T. para Laboratorio de Suelos (UN) 
Será construida en lámina de acero calibre 18, tratada químicamente para protección 
contra oxidación, mediante procesos tales como bonderización y fosfatado y pintura final 
con pintura electrostática color RAAL 7030 almendra. 
Los barrajes serán fabricados en cobre rojo electrolítico, soportados sobre aisladores de resina 
dieléctricos y baja higroporosidad. Todos los tornillos, tuercas y arandelas serán galvanizados. 
Se usarán elementos de las mejores marcas y las características especificadas en las 
cantidades de obra. Comprende: 
 
Tablero de 0.80*0.80*0.18 m Un 
Barra de Cobre de 1" * 1/4" m 
Aisladores Portabarras 600 V Un 
Cables y alambre m 
Manecillas, arandelas, tornillería, pinturas, señalización. Gl 
 
 
Medida y Pago: Se medirá y pagará por Unidad 
 
 
15.10 Tablero de Automáticos Trifásico con Puerta y Chapa, 42 Circuitos (UN) 
Serán de tensión de servicio 260V, 60 ciclos, doce (12) circuitos, con puerta y chapa, 
dotados de barrajes para fases, neutro y tierra, modelo TWP-42 de Luminex Legrand o 
similar. 
 
Se instalarán a una altura de 1,45 m desde su base hasta el nivel de piso terminado. 
Deberá quedar perfectamente nivelado y a ras de la pared terminada. 
 
Las puntas de cable que entran al tablero se dejarán de suficiente longitud, medio 
perímetro de la caja, con el fin de permitir un arreglo correcto del mismo en la zona del 
tablero. 
 
Los tableros se derivarán y cablearán siguiendo exactamente la descripción de los circuitos 
dada en los planos, para garantizar el equilibrio de las fases. 
 
 
 
 
TERMINOS DE REFENCIA DEFINITIVOS 
CONVOCATORIA PUBLICA No. 068 DE 2005 
REFORMA Y ADECUACION DE LAS INSTALACIONES FISICAS DEL 
LABORATORIO QUIMICO DE SUELOS 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION 
Y PROYECTOS 
DE INVERSION 
 
 
 
 
Medida y Pago: Se medirá y pagará por Unidad 
 
 
15.11 Tablero de Automáticos Trifilar con Puerta y Chapa, 24 Circuitos (UN) 
Serán de tensión de servicio 260V, 60 ciclos, doce (12) circuitos, con puerta y chapa, 
dotados de barrajes para fases, neutro y tierra, modelo TWP-24 de Luminex Legrand o 
similar. 
 
Se instalarán a una altura de 1,45 m desde su base hasta el nivel de piso terminado. 
Deberá quedar perfectamente nivelado y a ras de la pared terminada. 
 
Las puntas de cable que entran al tablero se dejarán de suficiente longitud, medio 
perímetro de la caja, con el fin de permitir un arreglo correcto del mismo en la zona del 
tablero. 
 
Los tableros se derivarán y cablearán siguiendo exactamente la descripción de los circuitos 
dada en los planos, para garantizar el equilibrio de las fases. 
 
 
Medida y Pago: Se medirá y pagará por Unidad 
 
 
15.12 Tablero de Automáticos Trifilar, 8 Circuitos (UN) 
Serán de tensión de servicio 260V, 60 ciclos, cuatro (4) circuitos, dotados de barrajes para 
fases, neutro y tierra, modelo TBP-8 de Luminex Legrand o similar. 
 
Se instalarán a una altura de 1,45 m desde su base hasta el nivel de piso terminado. 
Deberá quedar perfectamente nivelado y a ras de la pared terminada.Las puntas de cable que entran al tablero se dejarán de suficiente longitud, medio 
perímetro de la caja, con el fin de permitir un arreglo correcto del mismo en la zona del 
tablero. 
 
Los tableros se derivarán y cablearán siguiendo exactamente la descripción de los circuitos 
dada en los planos, para garantizar el equilibrio de las fases. 
 
Medida y Pago: Se medirá y pagará por Unidad 
 
Interruptores Automáticos 
15.13, 15.14, 15.15 Y 15.16.: Interruptores de Enchufar (UN) 
Se deben utilizar para las derivaciones interruptores de enchufar tipo Luminex o similar, de 
los amperajes y números de polos especificados en los planos y una capacidad de 
cortocircuito de 10 kA en corriente simétrica a 240 V, con disparo térmico de tiempo inverso 
parta sobrecargas y disparo magnético instantáneo para cortocircuitos. Los bipolares y los 
tripolares deberán actuar simultáneamente. 
 
Medida y Pago: Se medirá y pagará por Unidad 
 
 
 
TERMINOS DE REFENCIA DEFINITIVOS 
CONVOCATORIA PUBLICA No. 068 DE 2005 
REFORMA Y ADECUACION DE LAS INSTALACIONES FISICAS DEL 
LABORATORIO QUIMICO DE SUELOS 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION 
Y PROYECTOS 
DE INVERSION 
 
 
 
 
 
15.17, 15.18, 15.19 Y 15.20 Interruptores Industriales (UN) 
Se utilizarán para las protecciones contra sobre-corriente y cortocircuito de los 
alimentadores de los tableros parciales interruptores en caja moldeada. Serán de las 
capacidades nominales y número de polos descritas en las cantidades de obra y con 
capacidad en cortocircuito de mínimo 24 kA a 240 V, con disparo térmico de tiempo inverso 
para sobrecargas y disparo magnético instantáneo para cortocircuitos. 
 
Medida y Pago: Se medirá y pagará por Unidad 
 
 
 
Ductos 
15.21, 15.22 Y 15.23 Ductos PVC ø 1”, ø 1 ¼”, ø 1 ½” (ML) 
Para alimentar el tablero general de baja tensión del laboratorio y sus tableros parciales. 
Serán de tipo pesado y debe cumplir con las características descritas en las 
especificaciones generales. Incluye: 
 
A D A P T A D O R E S P V C 
Ducto PVC 
Curvas PVC 
Limpiador PVC 
Pegante PVC 
 
Medida y Pago: Se medirá y pagará por metro 
 
 
 
15.24, 15.25, 15.26 Y 15.27 Acometidas 
Acometidas a los Tableros Principal y Parciales para Cargas No Sensibles. 
Corresponden a los tableros T1, T2 y T4. Irán en ducto PVC cuyo costo no está incluido en 
este Ítem. Para este caso, Los conductores de calibre menor o igual a N° 8, serán en 
alambre con TW, a excepción de la tierra de seguridad que será desnudo; los otros calibres 
serán en cable. Cada acometida consistirá en las fases, un neutro y un conductor de 
puesta a tierra de seguridad, desnudo, de acuerdo con la descripción contenida en las 
cantidades de obra.. Incluye: 
 Cable THW o alambre TW ( de acuerdo con el calibre) para fases. 
Cable THW o alambre TW ( de acuerdo con el calibre) para el neutro. 
 Alambre Cu desnudo para la tierra de seguridad. 
Amarres, señalización, cinta aislante, pintura, manecillas, terminales, etc. 
 
Medida y Pago: Se medirá y pagará por metro 
 
 
 
TERMINOS DE REFENCIA DEFINITIVOS 
CONVOCATORIA PUBLICA No. 068 DE 2005 
REFORMA Y ADECUACION DE LAS INSTALACIONES FISICAS DEL 
LABORATORIO QUIMICO DE SUELOS 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION 
Y PROYECTOS 
DE INVERSION 
 
 
 
 
 
Acometida al tablero T3 
Irá en ducto PVC cuyo costo no está incluido en este Ítem. Los conductores serán en 
cable sin importar su calibre, a excepción de la tierra de seguridad que será desnudo. La 
acometida consistirá en dos fases, un neutro, un conductor de puesta a tierra de referencia 
y un conductor de puesta a tierra de seguridad, desnudo, de acuerdo con la descripción 
contenida en las cantidades de obra.. Incluye: 
 Cable THW #10 para las fases. 
Cable THW #8 para el Neutro. 
Cable THW #12 para la tierra de referencia 
Alambre Cu #12 desnudo para la tierra de seguridad. 
Amarres, señalización, cinta aislante, pintura, manecillas, terminales, etc. 
 
Medida y Pago: Se medirá y pagará por metro 
 
Este grupo de conductores se entorchará formando una hélice con un paso de un (1) 
metro. 
 
 
15.28 Conductor del Electrodo de PAT, 1 #2 THW (ML) 
Se utilizará para conectar la malla de puesta tierra al barraje de equipotencialización, cuyo 
detalle se muestra en el plano. Incluye: 
 Cable THW #2 
 Ducto PVC ø ¾” 
Amarres, señalización, cinta aislante, pintura, manecillas, terminales, etc. 
 
Medida y Pago: Se medirá y pagará por metro 
 
 
15.29 Caja de Piso en concreto de 4000 PSI, de 40x40x40 (Acometida) (UN) 
Para usar en la acometida desde la subestación hasta el tablero general de baja tensión. 
Será caja de concreto prefabricada con concreto semi-seco y refuerzo en acero, con un 
tiempo de curado de mínimo siete (7) días. Con huecos hechos en fábrica apara la 
ductería y tapa con marco y contra-marco en platina de 1 ½”. 
 
Medida y Pago: Se medirá y pagará por Unidad. 
 
15.30 DPS Bifilar, 220V, 120 kA, Cat. B, en su gabinete (UN) 
El gabinete será construido en lámina de acero calibre 18, tratada químicamente para 
protección contra oxidación, mediante procesos tales como bonderización y fosfatado y 
pintura final con pintura electrostática color RAAL 7030 almendra. Incluye Dispositivo de 
protección contra sobre-Tensión DPS con las siguientes características: 
Tensión Nominal: 220 V 
Tensión de operación continua máxima: 250V 
 
 
TERMINOS DE REFENCIA DEFINITIVOS 
CONVOCATORIA PUBLICA No. 068 DE 2005 
REFORMA Y ADECUACION DE LAS INSTALACIONES FISICAS DEL 
LABORATORIO QUIMICO DE SUELOS 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION 
Y PROYECTOS 
DE INVERSION 
 
 
 
 
Medio de conexión: Mediante cables 
Modo de protección: Línea a tierra 
Corriente de impulso máxima: 120 kA (con la onda IEEE 5/20µs) 
Tensión de fijación: 400 V 
Incluye: Manecillas, arandelas, tornillería, pinturas, señalización, etc. 
 
Medida y Pago: Se medirá y pagará por Unidad 
 
 
15.31 DPS Bifilar, 220V, 250 kA, Cat. C, en su gabinete (UN) 
El gabinete será construido en lámina de acero calibre 18, tratada químicamente para 
protección contra oxidación, mediante procesos tales como bonderización y fosfatado y 
pintura final con pintura electrostática color RAAL 7030 almendra. Incluye Dispositivo de 
protección contra sobre-Tensión DPS con las siguientes características: 
Tensión Nominal: 220 V 
Tensión de operación continua máxima: 250V 
Medio de conexión: Mediante cables 
Modo de protección: Línea a tierra 
Corriente de impulso máxima: 250 kA (con la onda IEEE 5/20µs) 
Tensión de fijación: 1700 V 
Incluye: Manecillas, arandelas, tornillería, pinturas, señalización, etc. 
 
Medida y Pago: Se medirá y pagará por Unidad 
 
15.32 Malla de Puesta a Tierra (UN) 
Su objetivo es suministrar una puesta tierra de referencia a los equipos sensibles. 
Consistirá en: 
Varilla de tierra 1.8 Metros * 5/8", de cobre Un 4,0 
Electro-PAT. Bulto de 14 kg Un 14,0 
Tubo de concreto de 4" m 4,0 
Tubo de concreto de 6" m 4,0 
Caja de concreto de 30 cm Un 4,0 
Cemento conductivo Electro-PAT Kg 114,0 
Cable de Cobre desnudo #2 m 21,0 
Soldadura Cadweld, de 90 gr Un 4,0 
 
 
TERMINOS DE REFENCIA DEFINITIVOS 
CONVOCATORIA PUBLICA No. 068 DE 2005 
REFORMA Y ADECUACION DE LAS INSTALACIONES FISICAS DEL 
LABORATORIO QUIMICO DE SUELOS 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION 
Y PROYECTOS 
DE INVERSION 
 
 
 
 
Accesorios Gl 1,0 
 
Medida y Pago: Se medirá y pagará por Unidad 
 
15.33 Lámpara fluorescente para incrustar en Cielo raso 2x32W, ILTEC (UN) 
Para instalar en las oficinas. Serán de marca Iluminaciones Técnicas o similar. Consistirán 
en: 
Lámpara de incrustar, incluyendo tubos Un 1,0 
Accesorios de fijación Gl 1,0 
 
Medida y Pago: Se medirá y pagará por Unidad 
 
15.34 Lámpara fluorescente para sobreponer 2x32W, ILTEC (UN) 
Para instalar en los laboratorios. Serán de marca Iluminaciones Técnicas o similar. 
Consistirán en: 
Lámpara con aleta incluyendo tubos Un 1,0 
Accesorios defijación Gl 1,0 
 
Medida y Pago: Se medirá y pagará por Unidad 
 
15.35 Lámpara fluorescente tipo bala sobreponer 1x17W challenger o 
similar (UN) 
Serán de marca Challenger o similar. Consistirán en: 
Lámpara fluorescente tipo bala de sobreponer ,incluyendo tubos Un 1,0
Accesorios de fijación Gl 1,0
 
Medida y Pago: Se medirá y pagará por Unidad 
 
15.36 Transformador de Aislamiento Trifilar, 3 kVA, 208/240-120 V (UN) 
Será de tipo seco, con ventilación natural, con devanado primario conectado en delta y 
devanado secundario conectado en estrella. 
 
El transformador será encapsulado en un cofre metálico adecuado para proporcionar 
buena resistencia mecánica a esfuerzos térmicos y mecánicos en climas duros, cargas 
cíclicas y fuerzas de cortocircuito. Los arrollamientos del transformador deberán estar 
herméticamente encapsulados en resina epoxi sin uso de molde, para obtener la máxima 
flexibilidad en el diseño. El transformador debe ser del tipo no explosivo, tener una gran 
resistencia al fuego, y no requerir envolvente, barreras de contención, o costosos sistemas 
de supresión de incendios. El transformador debe ser producido en fábrica con gran 
conocimiento del tema y experiencia demostrable. 
 
 
 
TERMINOS DE REFENCIA DEFINITIVOS 
CONVOCATORIA PUBLICA No. 068 DE 2005 
REFORMA Y ADECUACION DE LAS INSTALACIONES FISICAS DEL 
LABORATORIO QUIMICO DE SUELOS 
 
 
DIRECCION DE 
CONTRATACION 
Y PROYECTOS 
DE INVERSION 
 
 
 
 
Incluye elementos de soporte y fijación. 
 
Medida y Pago: Se medirá y pagará por Unidad