Logo Passei Direto

vyv-s1-2019

User badge image
Bianca Toledo

en

Herramientas de estudio

Material
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ISSN: 2027- 0283 Edición: enero - julio de 2019 Entidad editora: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Edición Bicentenario 
SECCIONES 
● ENTRE AULAS 
● LITERATURA 
● LENGUAJE 
● CULTURA 
● OPINIÓN 
● EVENTOS 
● ENTRETENIMIENTO 
● INVESTIGACIÓN 
EDITORIAL ESTUDIANTIL 
Voces y Visos es un periódico pluralista, inclusivo 
fundado en el año 2005, en la Escuela de Idiomas de la 
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 
Es un periódico realizado por los estudiantes de la 
Licenciatura en Idiomas Modernos y cuenta con una 
publicación semestral. En esta oportunidad se entrega 
la edición N° 19; una edición bicentenaria. Integrada 
por una variedad de escritos producidos por 
estudiantes de diferentes pregrados y universidades, y, 
además, de docentes; compilados en ocho categorías: 
entre aulas, literatura, lenguaje, cultura, eventos, 
entretenimiento, opinión y cápsulas idiomáticas. El 
desarrollo de la edición bicentenaria del periódico fue 
un trabajo de ocho semanas, en las que se realizaron las 
actividades correspondientes a: recolección de 
artículos, evaluación de los mismos y edición. 
El objetivo del periódico, en esta ocasión, es le de abrir 
un espacio que muestre al lector diferentes opciones de 
lectura, desde la creación literaria hasta el 
entretenimiento. Así mismo, pretende dar cuenta de la 
posibilidad que existe, para todo aquel que disfrute de 
la escritura, de publicar sus creaciones. 
Autora: Gineth Dayana Galvis Torres 
Cultura 
Entretenimiento 
Lenguaje «En la actualidad es visible que 
el cuerpo se desvaloriza y la 
condición de la mujer en la 
guerra está disponible para 
cualquier acceso sexual, y 
entonces, es ahí cuando la mujer 
tiene que generar resistencia 
alzando la voz, diciendo: Basta 
ya... de la estigmatización de la 
violencia sexual y sentir 
vergüenza; basta ya de ser 
escenarios de guerra; basta ya de 
la coartación de derechos 
s e x u a l e s ; b a s t a y a d e 
culpabilización; basta ya del 
silenciamiento de víctimas 
sexuales; basta ya del olvido 
c o m o m e c a n i s m o d e 
supervivencia. Págs. 9-11 
Carlos Antonio Parada Parra 
Literatura 
Juliana Ochoa 
HORACIO NO MÁS 
« N o p u e d e 
r e c o n o c e r s e : 
se lleva la mano al 
rostro, se pelliza. No 
es un sueño. Horacio 
ya no es Horacio, pero 
ahora ¿quién es?» . 
Págs. 4-8 
«Siempre que enseñes enseña a la vez a 
dudar de lo que enseñas». 
-José Ortega y Gasset. Págs. 29-33 
Laura Guauque 
Opinión 
Entre Aulas 
Eventos 
REFLEXIONES ACERCA 
 DEL MAESTRO IDEAL 
«...En cualquier caso, toda mi vida seré un sujeto en 
constante aprendizaje, por eso, sé que nunca llegaré a 
ser aquel maestro ideal, dado que el día en que lo sea, 
será porque ya no tendré nada más que aprender». 
-Miguel Ángel Samacá Acuña 
Págs. 2-3 
«Pobrecito el café que es la excusa de todos los amores». 
-María Fernanda Ramos. Págs. 12-15 
IRA, ODIO Y 
LEGITIMACIÓN DEL PODER 
Camilo Camargo González* Según 
Tomás de Aquino (Suma teológica - 
Parte II-II ae - Cuestión 158; artículo 
1 y 2) la ira, llamándose la facultad 
irascible, es considerada una pasión 
del apetito sensitivo y en cuanto tal 
no es mala mientras esté regulada 
por la razón. Págs. 16-23 
UN SENTIMIENTO: «He visto campos de trigo a la luz 
de la hora perfecta. (…) cómo se salva el mundo cruzando 
con una vela una piscina vacía. (…) cómo las maquinas 
cobran vida y están ansiosas de mantener su alma o 
¿Poseerla? (…) y he sentido el dolor de alguien al enfrentar-
se al infinito vacío que significa la vida...» . Págs. 24-28 
-Kevin Daniel Piraquive González. 
Banco de la República 
EDITORIAL 
 
DESEANDO MÁS VERLES, QUE ESCRIBIRLES 
1 
 
 
 
 
Doris Lilia Torres Cruz* 
*Grupo de Investigación: Lenguajes en 
Educación– LEEN 
doris.torres@uptc.edu.co 
Universidad Pedagógica y Tecnológica de 
Colombia 
 
 
Como docente, orienté la opción temática 
Medios de Comunicación este semestre. Era 
consciente que un reto así, me implicaba 
dialogar con nativos digitales, que no 
superaban los diecinueve años y quienes, sin 
quererlo, literalmente tendrían clases de un 
emigrante del siglo pasado. Inicialmente, quise 
mostrarme a la vanguardia de los tiempos, 
pero con el mareo producto de la 
navegación por Internet, ¡Google, Bing, 
Yahoo!!!!, Mozilla, entre otros, no pude sino 
desembarcar a las orillas de la biblioteca 
central de la Universidad y recargarme en los 
estantes saturados de libros en físico; los 
cuales me generaron tranquilidad y sosiego. 
Tomé varias noches, con sus días, para 
decidir la ruta que llevaría a feliz puerto. 
Haciendo uso del gen básico e instintivo de 
supervivencia, heredado de mis antepasados: 
ante lo desconocido, lo mejor es tomar distancia para 
reconocer el contexto; entré a las redes sociales 
para averiguar qué eran y cómo se 
comunicaban. Así que ingrese a Facebook, 
Twitter e Instagram. Mis ojos y oídos no 
daban crédito a lo que veían y oían. En 
medio de una sensación contradictoria entre 
el asombro y la novedad, acudí a expertas 
en redes sociales: mis hijas, de diecisiete y 
dieciocho años de edad; quienes, en sus 
clases magistrales bilingües, tuvieron la 
paciencia de un monje tibetano para explicar 
y traducir los símbolos y señales que 
encontraba en altamar: lol — laughing out 
loud (reír a carcajadas);brb — be right back 
(ya regreso);btw — by the way (por 
cierto);lmk — let me know (me 
avisas);g2g — got to go (debo irme), además 
de las no muy santas como mk, stalkear, 
Snoob, entre muchas más. En conclusión, 
una de mis profesoras dijo que, si quería 
aprender, debía dejar de ser un snoob y 
convertirme en un stalker. Y entonces, 
pregunté ¿cómo se hace para saber lo que los 
otros están publicando o haciendo? … abrió 
los ojos y dijo: OMG! 
equivoque y con lujo de detalles cumplieron 
a cabalidad. Adicionalmente, cuando 
relataron su experiencia, supe que aún 
sobrevivía un buen número de emigrantes y 
analfabetos digitales. Para lo segundo, y 
bajo el abrigo cálido de mi hogar, fijé la 
mirada hacia un escaparate viejo de madera, 
que servía como biblioteca y donde dormía 
plácidamente el libro: Medios y nación. 
Historia de los medios de comunicación en 
Colombia. (2003). Aquí encontré lo que 
estaba buscando: Colombia mirada desde 
los medios; del Aviso del terremoto al Papel 
Periódico Ilustrado; la prensa durante la 
hegemonía conservadora; la emergencia de 
los medios masivos de comunicación; 
Medios y nación multicultural; 
responsabilidad de los medios de 
comunicación, entre otros subtemas escritos 
por periodistas, sociólogos, politólogos, 
humanistas e historiadores en la VII Catedra 
Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado. 
Los estudiantes leyeron, reseñaron y 
socializaron con tal responsabilidad, que sus 
ponencias quedaron en la cuenta de 
Facebook: Medios de Comunicación: 
opción temática de Idiomas Modernos, 
2019-I. 
Como si la navegación por las redes con 
anzuelos y la reflexión sicótica de sentirme 
observada por el gran hermano, no hubieran 
sido suficientes; a mitad del semestre, fui 
conminada por el Comité de Currículo de la 
Escuela de Idiomas- UPTC, a editar y 
publicar una nueva edición del periódico 
Voces y Visos, versión en línea. Reto que 
asumí, gracias al apoyo y compromiso de los 
mejores maestros: mis estudiantes. A 
quienes siempre desee verles, ¡antes que 
escribirles!!!! Esta aventura editorial en línea 
superó los límites de la imaginación y cada 
momento e instante quedó grabado en lo 
profundo del mar y en la inmensidad de las 
nubes, para que cada uno de los cibernautas, 
que lean esta columna, se pongan en el reto 
de encontrarlo con la siguientes 
coordenadas: http://www.uptc.edu.co/
facultades/f_educacion/pregrado/idiomas/
inf_adicional/periodico/.Esto solo era la punta del iceberg. 
Ante la inmensidad y profundidad del mar, 
mi balsa solo recorrió un tramo corto. Así 
que volví a tierra firme y encontré a 
McLuhan, M. (1969) “La comprensión de 
los medios como las extensiones del 
hombre”, a quien había leído hace algún 
tiempo y ahora se convertía en faro. De igual 
manera, retomé la conferencia del Doctor 
Carlos Rincón (QEPD) (2017), dictada en el 
Doctorado en Lenguaje y Cultura, sobre 
“Utopía- Distopía- Heterotopía, en 
tiempos de venta record de la novela 1984 
de George Orwell”; nada mejor para mi 
seminario que estos dos autores. 1984, era lo 
que estaba buscando. Este libro describía, 
con una realidad sorprendente, el contexto 
en el cual estábamos sumergidos tanto 
nativos, como emigrantes. Se unió Umberto 
Eco (2015), con su novela “Número Cero”, 
descrita por la crítica como “el manual de 
comunicación de nuestro tiempo”. 
Tanto las profesoras bilingües adolescentes, 
junto con los teóricos y literatos, me llevaron 
al cine: La dictadura perfecta (2014) del 
director mexicano, Luís Estrada; catalogada 
como “el fiel reflejo de nuestra 
realidad” (Vargas García et all, 2019). The 
post (2017), dirigida por el estadounidense, 
Steven Spielberg; como “la mejor película 
para reconocer el poder y el control sobre 
los medios de comunicación y el papel del 
periodismo para develar la verdad sobre la 
guerra (Castañeda Castro, et all 2019). 
Nightcrawler (2014), dirigida por Dan 
Gilroy; mostraba el terror, el morbo, el 
miedo, junto con las pasiones y banalidades 
del periodismo, por la primicia. Y para 
conectar con 1984, The Truman Show (1998), 
dirigida por Peer Weir; con la cual entramos 
en la angustia existencial por la verdad y la 
realidad: alguien nos mira; alguien nos 
observa; somos el producto de la 
imaginación del otro; somos una mentira; la 
religión nos crea; hasta los reptilianos, salieron 
a volar. ¿Quién está al otro lado? Si bien, 
estaba enredada con tanta navegación; este 
océano del cine, ¡sí que me había dejado 
verde! 
Nada que hacer. Replegarme en las 
montañas de mi querida tierra colombiana, 
para buscar un medio entre los medios: el 
papel social y la construcción de nación. 
Para lo primero, una Institución Educativa 
requería apoyo para dar a conocer sus 
desarrollos pedagógicos e investigativos en el 
ciberespacio. Para esta misión, si la decidían 
aceptar, estaban los mejores: mis estudiantes. 
Facebook, Instagram, YouTube y Twitter 
para el programa de formación 
complementaria de la Escuela Normal 
Superior Santiago de Tunja. No me 
Caricatura por: Juliana Ochoa y 
 Luis Fernando Vergara 
Estudiantes de Lic. Idiomas Modernos 
17 
http://www.uptc.edu.co/facultades/f_educacion/pregrado/idiomas/inf_adicional/periodico/
http://www.uptc.edu.co/facultades/f_educacion/pregrado/idiomas/inf_adicional/periodico/
http://www.uptc.edu.co/facultades/f_educacion/pregrado/idiomas/inf_adicional/periodico/
2 
 
ENTRE AULAS 
A young language professor’s experience about English teaching 
Jhonatan Vásquez Guarnizo 
jhonatan.vasquez@uptc.edu.co 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Teaching has been my passion since I was a little 
kid. I remember myself playing the role of a 
teacher with my friends when I was only ten 
years old. I come from a huge family with huge 
values who have taught me to be a role model 
for those who need a little push in life and I 
think that was the inspiration I had at the very 
beginning to be a teacher. 
 
For those who do not know me, my name is 
Jhonatan Vásquez Guarnizo, I am 25 years old 
and even though I do not see myself as a young 
English language professor, my students and 
colleagues do. I was graduated in 2015 from 
Universidad de la Amazonia, located in the 
south part of the country: Florencia – Caquetá. 
Currently, I am in IV semester of the M.A in 
Language Teaching here at the Universidad 
Pedagógica y Tecnológica de Colombia and 
since I was accepted to be part of the Languages 
School in August, 2018, I have learned to love 
the UPTC same as mine. 
 
When I was in IV semester of my B.A in 
Language Teaching, I decided to face my fears 
and get involved in an exchange program which 
at that time, I never expected it was going to 
change my life forever. Traveling abroad to a 
Summer Camp in the USA was the perfect 
chance and the little push I needed when I was 
not able to speak in English. Therefore, as a 
result of traveling to my second home: Camp 
Lokanda for 6 years consecutively; CampLeaders, 
an exchange program titled me as a brand 
ambassador last year. Unfortunately, this year 
was a completely chaos because of the strike and 
only two students from the Languages School at 
the UPTC took the risk and adventured 
themselves to this abroad experience. Thus, 
Wendy Natalia Avila Suarez is at Camp Starlight 
in Pennsylvania and Daniel Mauricio Mahecha 
Rodriguez is at Camp Harkness in Connecticut. 
 
Unquestionably, my teaching experience has 
been short. However, I have been motivated for 
many wise people who have taught me the value 
of appreciating little things. I have always 
thought that each step I have walked forward 
has shown me how I can improve in order to 
learn from myself and so teach my students. 
Hence, my four angels on earth have taught me 
to be myself in order to achieve my dreams. 
That is why, I will always be thankful with my 
mom: Yolvy Guarnizo, Catalina Garcia who 
motivated me to love English when I started my 
learning process. My B.A professor: Silvia Lucia 
Molina Higuera who taught me to believe in 
myself as a university professor and Bertha 
Ramos Holguin, my M.A professor who has 
never lose her faith on me. 
 
Consequently, I belong to a new generation of 
professors who were taught to teach different. 
That is why I always try to look for diverse ways 
to approach students’ interests and knowledge 
to the class. Studying the M.A at the UPTC has 
opened my eyes to see teaching from a different 
perceptive and that is exactly what I attempt to 
teach my students. I have always liked to work 
on projects and thanks to the masters; I have 
been able to publish some of my research 
studies in an indexed journal and a local one. 
Currently, I am developing one research project 
based on Flipped Learning with my English 
Phonetics course. One that is coming to be 
published based on Gender stereotypes with my 
English Workshop II and a couple of more 
which focus on gaining confidence on speaking 
and writing production. 
 
In short, I know that teaching can be a challenge 
sometimes, but you can go through that path 
successfully by paying attention to the good side 
of it, instead of complaining about it. That is 
why I try to achieve all my goals, I have been 
like this since I was a little boy and undoubtedly, 
I overcome my fears by always thinking positive 
about different ways of changing any situation 
to make it better. 
“I do not see myself as a young 
English language professor, my 
students and colleagues do” 
Reflexiones acerca del maestro ideal 
Miguel Ángel Samacá Acuña 
miguel.samaca01@uptc.edu.co 
¿Cómo se construye un maestro ideal? ¿Qué se necesita para ser un maestro ideal? ¿Existe el maestro ideal? Estas son cuestiones 
persistentes en temas de educación. Sin lugar a dudas, nada me reconfortaría más que tener una respuesta concreta frente a estas 
incógnitas. Estoy consciente de que la labor docente va mucho más allá de lo que pueda aprender en la universidad. Bien lo dice 
Freire: «...la práctica necesita a la teoría, como la teoría necesita a la práctica». Este es un discurso contundente a la hora de aplicarlo 
en el ámbito de la enseñanza; sin embargo, me resulta incompleto, pues se requiere un componente emocional:la parte en la que se 
habla de pasión, entusiasmo, perseverancia o para resumirlo, vocación. Está claro que no es algo que se aprende en la teoría y 
resultaría cuestionable, a mi modo de ver, decir que se adquiere en la práctica. 
 
Estudiante de V semestre de Lic. en 
Idiomas Modernos 
 
Languages School 
Professor 
English Grammar course 
Edición Bicentenario 
ISSN: 2027- 
0283 
Edición: 
enero - julio 
de 2019 
2 
 
 
En mi caso, he sido estudiante la mayor parte de 
mi vida. Siempre he ejercido el papel de « objeto 
de la enseñanza», por así decirlo, y jamás en mis 
diez años en la escuela, llegué a cuestionarme, 
tan seriamente, acerca del papel que cumplían 
los tantos profesores que conocí. Nunca pensé 
en lo complejo que resulta el hecho de ser 
maestros; hoy en día, reflexiono respecto a unos 
cuantos que me marcaron y quedaron en mi 
mente, seguramente como un recuerdo 
imborrable. En tales circunstancias ¿son ellos 
unos maestros ideales por haber logrado tal 
efecto en mí? Para ilustrar, pienso en mi 
maestro de matemáticas, quien tenía la tarea de 
instruirme en la ciencia numérica; una ciencia 
que, a decir verdad, detestaba y me era difícil 
comprender, a tal punto que en uno de aquellos 
tantos exámenes, mi respuesta a todas las 
preguntas literalmente fue un no sé. ¿Cómo 
logró este maestro ser tan importante para mí, a 
pesar de mi entera indisposición para aprender 
matemáticas? Tal vez no logró su objetivo 
conmigo y eso le quita méritos para ser 
considerado un maestro ideal; o, tal vez, 
cumplió con una labor muchísimo más 
importante que la de enseñarme matemáticas; 
pues lo que sí quedó grabado en mí, fue su 
espíritu innovador y crítico, su ímpetu 
cuestionador hacia todo y ese gran 
compromiso y pasión por lo que hacía. 
Concernientemente, se trata del papel histórico 
que han tenido los maestros; a ellos, les ha sido 
encomendada la tarea de hacer que el pueblo 
tenga una mirada más crítica hacia el mundo. Es 
labor del educador «abrir las mentes». En este 
sentido, vemos una vez más la gran labor del 
maestro; su participación como agente de 
cambio y el deber que tiene de ser inquieto. 
De la misma forma, se pone de manifiesto el 
intercambio cultural que toma lugar en la es-
cuela, donde distintas perspectivas, creencias e 
ideologías conviven juntas en un mismo 
espacio. En tal situación, el maestro se presenta 
como ese agente que establece la armonía, la 
tolerancia y el respeto por la diversidad. Por 
supuesto, me refiero a aquel maestro 
hospitalario. En efecto, son estas las 
características que precisamente veo en ese 
maestro ideal del que tanto me cuestiono. Es 
como un Frankenstein que me planteo 
construir, se trata de visualizarme como maestro 
en construcción. 
En repentinas ocasiones me detengo a pensar 
en cómo serán mis clases, qué tipo de profesor 
voy a ser, cuál será mi actitud frente a los 
alumnos y cuál mi posición frente a mi trabajo. 
Dudo en encontrar las respuestas en mi 
cotidianidad; me mantengo en esa constante 
búsqueda de mi identidad como educador. 
En resumidas cuentas, dando pie a la 
meditación y basándome en las experiencias y lo 
aprendido hasta ahora, me atrevo a decir que en 
la labor del educador no basta con ser 
comprometido, hay que ser audaz y paciente; no 
es suficiente con reconocer los controversiales 
términos de pedagogía y didáctica, es necesario 
integrarlos al discurso propio y a partir de ellos, 
se reflexiona sobre la educación; no se puede 
depositar todo en la experiencia, pues las más 
inesperadas situaciones se presentarán. 
En última instancia, estas no son más que 
divagaciones de mi visualización como futuro 
maestro; sin embargo, creo que no estoy muy 
lejos de la verdad. Fácilmente, podría buscar en 
libros o en internet las características y perfil 
personal que debe tener un buen maestro; 
podría encontrar un gran número de escritos y 
teorías enfocadas en este tema; no obstante, mi 
objetivo es encontrar respuestas dentro de la 
experiencia propia, pues sé que es allí, dentro 
del contexto real, donde me enfrentaré a mi 
verdad. Busco saber qué requiere un buen 
maestro. ¿Si es mejor el maestro hospitalario, 
que no busca cambiar ni adaptar a sus alumnos? 
o acaso ¿lo es el maestro ignorante, que lo 
último que quiere es embrutecer a sus 
estudiantes con la instrucción? En cualquier 
caso, toda mi vida seré un sujeto en constante 
aprendizaje, por eso, sé que nunca llegaré a ser 
aquel maestro ideal, dado que el día en que lo 
sea, será porque ya no tendré nada más que 
aprender. 
“La materia no se crea ni se destruye: solo se transforma” 
Sofía Barrera 
sofia.barrera@uptc.edu.co 
Pienso que eso sucede con el lenguaje también; 
como sistema humano está propenso a cambios y 
exento a la quietud. Verse envuelto en la academia 
es entender que el estudio de la comunicación 
parte del estudio del ser, de su entorno, su cultura 
y su psiquis, es el estudio de nosotros mismos. Y 
para entender al ser, hay que entender sus 
códigos, descifrarlos y decidir jugar con las reglas 
que gracias al intercambio cultural se reescriben 
continuamente. Porque más allá de prepararnos 
para ser lingüistas, emprendemos el viaje del 
humanista. 
En este sentido, comunicarse con un individuo o 
con el otro, es comunicarse con su cultura, con su 
pasado, con su entorno, y con todo aquello que 
no conoce. Mi objetivo al estudiar, se convirtió 
en: intentar escudriñar en la diversidad que 
finalmente nos ha moldeado como raza humana y 
como compañeros en el mundo. Evidentemente, 
compartimos un mismo lugar y es el planeta, y en 
cuanto nos interesemos por investigar este lugar, 
que es nuestro y al mismo tiempo de nadie, 
entonces generaremos una conexión más fuerte 
con quienes lo habitan. 
El lenguaje es un código matemático, construido a 
partir de finitos que crean infinitos, y así mismo, 
ha desarrollado dominantes y dominados, como 
en cualquier sistema. El habla inglesa ha 
dominado y más allá de concebirla como algo 
negativo, simplemente podemos indagar en ella. 
En las clases constantemente se habla del 
contexto, de ese espacio social que forma lo 
particular y lo esencial en la persona y en los 
grupos. De esta manera, la inmersión en ese 
contexto es lo que se convierte en una necesidad y 
objetivo durante la carrera. El aula de clase nos 
abre la ventana para asomarnos a ver esa 
diversidad, pero salir a explorarla es lo que amplía 
la experiencia. 
Consecuentemente, tomé la decisión de 
emprender ese camino, precisamente por esa 
transformación que mencioné al principio. Se 
convirtió en algo personal y en algo académico, 
suplir el deseo de ampliar las rutas que nos 
presenta el texto en el cual se convierte el mundo. 
Leernos debe ser uno de los objetivos alcanzados 
y al mismo tiempo un aliciente que nos mueva en 
el camino y en el viaje que seguimos. 
Salir del país fue una decisión que tomé a partir de 
la elección que hizo la carrera por mí; es decir, 
pienso que nosotros no escogemos una carrera, la 
carrera nos escoge a nosotros, para que la 
estudiemos, la hagamos parte de nosotros mismos 
y la pongamos a trabajar en armonía con las 
demás ciencias. 
El ser cambia cuando se transforma a sí mismo. 
No solamente exploramos algo nuevo porque lo 
vemos desde otra perspectiva, sino que 
cambiamos nosotros, también desarrollándonos 
en ese entorno. Conocer la cultura 
norteamericana, es la oportunidad de conocerme 
en otra faceta; es la oportunidad de sentir 
emociones nuevas y por medio de los sentidos 
comprobar que estamos vivos. Conocer, cambiar, 
moldearse, adaptarse,tener acceso a otra cultura 
es vivir. Compartir con otra parte del mundo que 
también está coexistiendo, es precisamente 
entender la comunicación, el lenguaje universal y 
las expresiones, es hablar, es sentir. 
 
Taller de inglés con niños de Bosigas Centro, 
Sotaquirá 
Estudiante de VII semestre de 
Lic. en Idiomas Modernos 
«Apasionarse por el lenguaje, los idiomas y la comunicación 
es apasionarse por la diversidad cultural, por la ambigüe-
dad y por la exploración» . 
3 
 
 EL PUNTO DE TODO 
Por; David Felipe Fonseca Rodríguez 
david.fonseca04@uptc.edu.co 
Estudiante de V semestre de Lic. En Idiomas Modernos 
 
Lo éramos todo. Eso creímos aquella noche. Nos creímos el 
universo entero cuando en verdad éramos los puntos más 
insignificantes en el espacio. Creíamos que la tierra vibraba a 
voluntad nuestra. La calma de nuestro ser traía calma a las aguas y 
a los vientos. La paz provino de la obra de nuestra gracia. Esa fue 
la noche en la que vimos las estrellas. Las vimos todas. Las 
contamos. Esa fue la noche en que brillaron solo para vos, toi, you. 
Solo para mí, moi, me. 
Pero a toda esa emoción le faltaron las pizcas de razón. Esos 
granitos minúsculos que nos habrían permitido deducir que no 
todo era tan perfecto. Las estrellas son entes que no se inclinan 
ante nadie. Astrales indomables, dibujantes del destino. Tampoco 
dominamos los vientos; mucho menos las aguas. Somos nosotros 
quienes estamos a su merced. No somos amos de nada ni de nadie. 
Todo lo contrario: NOSOTROS SOMOS LOS ESCLAVOS. 
Esclavos de la corriente. Nuestro defecto de fábrica es el delirio de 
libertad. Somos otro engranaje más de la gran máquina: el coloso 
sistema mecánico. El caso es que el delirio de libertad conlleva a lo 
que se denomina «Ilusiones sensoriales múltiples», conocidas 
coloquialmente en algunos sectores como «El mareo del alma». 
Con el alma mareadita, el análisis intenso y profundo de las cosas 
se esfuma; y la «razón» de ser de todo es el impulso estúpido. 
Todo en busca de hallar significados en donde no los hay. 
Pero entonces ¿qué somos? Somos puntos. Puntos en un plano 
infinito. ¿Y qué es un punto? Es una convención, una indicación o 
una simple señal. Pero el punto en sí mismo no existe, solamente 
es el camino para algo más. 
Coja un mapa. Trace puntos. Punto 1, la catedral. Punto 2, el bar. 
Punto 3, su casa. Vaya a los puntos y dígame qué ve: Punto 1 -¿qué 
vio? –La catedral. -¿Y vio el punto? –No; Punto 2 -¿qué vio? –El 
bar. - ¿Y vio el punto? –No; Punto 3 -¿qué vio? -Mi casa. -¿Y vio 
el punto? –No. -¿Vio el punto al final de las oraciones? -Sí. 
 
CUENTO 
LITERATURA 
 
 
« La vaina social cada vez es 
más jodida, mientras se han 
gastado una millonada en las 
banderitas de todos los países 
para colocar en la ciudad y 
han inaugurado "El venado 
de Oro" para que Bogotá no 
esté por debajo de París, la 
gente no tiene para la leche 
ni el pan y todos los días apa-
recen hombres muertos, sin 
testículos ni cabeza, flotando 
en el río Bogotá ». 
El caso García 
Orlando Mejía Rivera 
 
 
 
«-Me pasa la cuenta -dijo. 
-¿A usted o al municipio? 
El alcalde no lo miró. Cerró 
la puerta, y dijo, a través de la 
red metálica: 
-Es la misma vaina». 
Un día de estos 
Gabriel García Márquez 
 
 
«Nos presentaron. Le dije 
que era profesor en la Uni-
versidad de los Andes en Bo-
gotá. Aclaré que era colom-
biano. Me preguntó de un 
modo pensativo: -¿Qué es ser 
colombiano? -No sé -le res-
pondí-. Es un acto de fe. -
Como ser noruega -asintió». 
Ulrica 
Jorge Luis Borges 
PENSAMIENTOS 
Ese punto solo es una convención. Indica el 
final de la oración. Pero cuando yo le hablo, 
no le hablo con puntos, usted los infiere. ¿Y 
cuál es el punto de todo esto? –El punto se 
refiere al objetivo o razón de ser. El punto no 
es nada. La razón de serlo, es todo. Y esa es la 
razón de ser de todo esto: el punto no es 
nada. ¿Qué somos? –Somos puntos. ¿Y qué 
es un punto? –Nada. Entonces ¿qué somos? –
No somos nada. Así culmina el proceso de 
deducción. 
A la larga nada tiene sentido. Ninguna 
explicación es válida o todas lo son. Quizá 
solo somos la chispa que encendió la llama de 
un fósforo, cuyo único destino de una u otra 
forma será la muerte. Tal vez esta solo sea 
otra ocurrencia pretenciosa que va directo al 
inventario. Pero entonces ¿cuál es el punto de 
matarse tanto la cabeza con estas teorías? 
(Respóndase usted. No se altere. Relájese y 
disfrute). 
Ilustración por Juliana Lucía Ochoa Velandia 
2 
 
 
«Pensaste que necesitaban 
una guía para aquella penosa 
búsqueda; que ya habían 
tenido bastante con su 
marcha, les dijiste que le 
darías a su vista una 
esperanza. 
 
Y te aceptaron, Ideal». 
 
 El Ideal 
 Andrés Caicedo 
 
 
 
 
 
 
 
«Fueron años de dicha, pero 
la felicidad está hecha de 
una sustancia tan liviana que 
fácilmente se disuelve en el 
recuerdo, y si regresa a la 
memoria lo hace con un 
sentimiento empalagoso que 
la contamina y que siempre 
es rechazado por inútil, por 
dulzón y en últimas por 
dañino para vivir el 
presente: la nostalgia». 
 
El olvido que seremos 
Héctor Abad Faciolince 
 
 
 
 
 
 
《Hay un ruido que no 
logro, que nunca he logrado 
identificar: un ruido que no 
es humano o es más que 
humano, el ruido de las 
vidas que se extinguen pero 
también el ruido de los 
materiales que se rompen. 
Es el ruido de las cosas al 
caer desde la altura, un 
ruido interrumpido y por lo 
mismo eterno, un ruido que 
no termina nunca, que sigue 
sonando en mi cabeza desde 
esa tarde y no da señales de 
querer irse, que está para 
siempre suspendido en mi 
memoria, colgado en ella 
como una toalla de su 
percha》. 
 
El ruido de las cosas al 
caer 
 Juan Gabriel Vásquez. 
 
 
HORACIO NO MÁS 
Por: Juliana Lucía Ochoa Velandia 
juliana.ochoa01@uptc.edu.co 
Estudiante de V semestre de Lic. en Idiomas Modernos 
 
Faltando aún algunas horas para el amanecer, Horacio despierta 
confundido; no sabe porque abrió los ojos tan temprano y tampoco se 
explica lo que acabó de soñar. 
Aturdido, se pone de pie y camina hacia el baño: se ve en el espejo y no lo 
puede creer. Es justo como el Horacio del sueño. 
Piensa que todavía está dormido, se moja el rostro y vuelve a verse al 
espejo: ningún cambio; pero ahora no le parece tan sorprendente lo que 
observa; tal vez, es un buen rostro para salir mañana. 
Abre nuevamente los ojos; corre hasta el baño, vuelve a verse al espejo. 
Ya no es Horacio. No el original. Tampoco es el del sueño ya. 
No puede reconocerse: se lleva la mano al rostro, se pellizca. No es un 
sueño. Horacio ya no es Horacio, pero ahora ¿quién es? 
Cierra los ojos un momento para intentar no llorar, pero, cuando los abre, 
el espejo no está, tampoco la cama, ni el lugar. 
Horacio está muerto. Horacio no existe. Horacio no más. 
 
LA NOCHE DE SUS OJOS 
Por: Luzmery Chaves Báez 
luzmery.chaves@uptc.edu.co 
Estudiante de VII semestre de Lic. En Idiomas Modernos 
 
Surcaba la media noche cuando decidimos volver a la 
fiesta. Todos estaban contentos, las luces de neón 
brillaban como estrellas. Jamás pensé que ese 
cigarrillo me hiciera imaginar tanto, al punto de viajar 
a otros planetas, mientras estaba aún allí, parado, con 
todo el mundo bailando a mi alrededor. 
Y de nuevo la vi, estaba en un rincón, llevaba un 
vestido rojo que le llegaba a la pantorrilla; y en medio 
de la oscuridad sus ojos brillaban como diamantes en 
el cielo. Entonces me le acerqué, no sé si era el efecto 
entorpecedor del alcohol, pero me quedé corto al 
intentar hablarle. 
- ¿Estás bien? -Recuerdo que murmuró. Volví en mí y 
lo único que pude decirle fue si quería bailar. Ella 
asintió. La música era lenta y se tornaba triste, tanto 
como su rostro. 
Me decidí a hacerla feliz a costa de lo que fuera. El 
tiempo trascurrió despacio y comenzamos a dialogar 
sobre qué le ocurría. Al ritmo del vals, me contó que 
padecía una raraenfermedad y que posiblemente sus 
días estaban contados, pues necesitaba un trasplante 
de corazón. – ¡Te daré el mío! –respondí. Entonces 
sonrió, tan perfecto que hubiese querido detener el 
tiempo para contemplar por siempre ese maravilloso 
momento. ¿Estaba enamorado? No lo sé ¿las drogas y 
el alcohol estaban produciendo esto en mí? Tampoco 
lo sabía. 
Volví la mirada a los demás, al ambiente, a la fiesta; 
todo transcurría normal: la gente bailaba, la algarabía 
reinaba, la música era alucinante. Parecía como si ellos 
fueran el centro de atención y nosotros en ese 
Ilustración por Juliana Lucía Ochoa 
instante fuéramos olvido y tristeza. 
Ya entrada la madrugada, la invité a respirar el aire 
puro del crepúsculo, pues donde estábamos era una 
cabaña campestre a las afueras de la ciudad: un lugar 
magnifico, lleno de encanto. A esa hora simplemente 
se percibía el ruido de las cigarras y el canto de los 
grillos. 
Me decidí a ofrecerle un cigarro, de esos que te ponen 
feliz, y al instante le cambió el semblante. Hablamos de 
muchas cosas, reímos y hasta lloramos. Me confesó 
que nunca se había sentido tan feliz. 
No recuerdo muy bien qué fue lo que pasó porque de 
un momento a otro alcanzó una euforia, un éxtasis y 
una gran sensación de plenitud, que su corazón no 
aguantó. Hice lo imposible por salvarla, pero no lo 
logré; y fue así como me refugié en una pena y un 
profundo dolor que inundaron mi alma hasta perder la 
razón. 
Hoy amanecí en la cárcel. A decir verdad, no sé ni 
tengo cómo defenderme. Solo sé que esa noche la hice 
muy feliz porque fue la primera vez que brillaron sus 
ojos. 
Ilustración por Luis Fernando Vergara 
5 
 
CREACIÓN POÉTICA 
FASCINANTE TENTACIÓN 
Por: Gineth Dayanna Galvis Torres 
gineth.galvis@uptc.edu.co 
Estudiante de V semestre de Lic. En Idiomas Modernos 
 
Tus ojos felinos devoran mi carne. 
Tus manos, artista, rozan mi alma, 
acarician mis sueños, estrujan mis miedos. 
Y ahí me quedo, 
buscando con hambre voraz tu contorno, 
fundiendo tu aroma en mis venas, 
ardiendo en el calor de tus besos. 
EQUILIBRIO 
Por: Laura Camila Salamanca Guechá 
csalamanca925@gmail.com 
Estudiante de VII semestre de Lic. En Idiomas Modernos 
 
Cada vez subo las escaleras más lento, doy suspiros más largos, miro al cielo más lejos. 
El sentido de las montañas me muestra pensamientos profundos, amor de amigos, risas latentes, 
vida de vidas. 
 
Luces de neblina asoman por la ventana andando hacia un destino incierto. 
Tras los anteojos lágrimas corren, canciones de flauta y guitarra mojan los árboles. 
Una casa abandonada se asoma sigilosa e inmóvil, con el espíritu lleno de historia, memoria y 
moho. 
 
El sabor de la indignación recorre mis papilas: salado, frío y áspero. 
 
Bloqueo mis audífonos permitiendo el amargo paso de sonidos latentes, congruentes y 
nostálgicos. 
Las gotas de lluvia forman tus iniciales, manchan el brillo con su presencia. 
-¿Qué quieres decir? –En este viaje busca el equilibrio en tu alma. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL MUNDO DE TU CUERPO 
Por: Yeison Fernando Díaz Baquero 
Yeison.diaz@uptc.edu.co 
Estudiante de V semestre de Lic. En Idiomas Modernos 
 
En el mundo de tu cuerpo 
los menesterosos buscan refugio 
¿Serán las llanuras de tus pies 
las que incitan a explorarte? 
Las palmeras que brotan de tu piel 
convierten el subconsciente en mar. 
He oído de Cristóbal Colón 
que el mundo de tu cuerpo 
conmueve a cualquier náufrago. 
 
FRACTURAS 
Por: Luis Fernando Vergara Salcedo 
luis.vergara@uptc.edu.co 
Estudiante de V semestre de Lic. En Idiomas Modernos 
 
En el campo de batalla 
Se aniquilan las miradas, 
que esconden tras los ojos 
bombas incendiarias de esperanza. 
Ante el ideal, 
Los hombres se preguntan 
¿Es la utopía el final? 
Cuando bañados en sangre 
jazmines marchitos se funden, 
tras la pólvora inminente 
que acortó el rayo de luz. 
Desde el inicio de la guerra 
el cielo se consuela 
bajo el réquiem de los pájaros 
que vuelan sobre la tierra 
donde yace el olvido, el dolor, la pena. 
Ilustración por Luis Fernando Vergara 
Ilustración por Yeison Fernando Díaz 
Fotografía por Laura Camila Salamanca Guechá 
6 
mailto:csalamanca925@gmail.com
«Aflição de ser eu e não ser outra. 
Aflição de não ser, amor, aquela 
Que muitas filhas te deu, casou donzela 
E à noite se prepara e se adivinha 
Objeto de amor, atenta e bela». 
Hilda Hilst 
 
En este apartado, hablo sobre Hilda Hilst con «es y fue», ella viene y va, es 
inmortal en sus obras. No está completamente muerta. 
La literata, poeta, dramaturga y narradora Hilda de Almeida Prado Hilst, 
mejor conocida como Hilda Hilst, nació en Jau-São Paulo, el 21 de abril 
de 1930 y falleció el 4 de febrero de 2004 a los 73 años de edad. Represen-
tante del movimiento literario «Generación del 45», considerada como una 
de las mayores escritoras del siglo XX y una de las más representativas de la 
literatura brasileña. Hilda Hilst es una mujer que se destaca por su tempera-
mento trasgresor, su creatividad lingüística y sus escritos pornográficos. 
Graduada como abogada, Hilda Hilst es una pionera en Latinoamérica en la 
reivindicación de los derechos de la mujer, una autentica feminista. Promo-
vió la escritura femenina, la liberación de la mujer en el ámbito profesional, 
artístico y sexual. Hilda Hilst fue y es una mujer adelantada a su época, osa-
da, original y creativa, que decidió romper con el clasicismo literario para 
hablar en conjunto de temas como: la soledad, la muerte, el amor, la locura, 
el misticismo, el erotismo y el sexo. Temas que, al ser trabajados por el es-
tilo crudo y brusco de la autora y su uso sofisticado de la lengua, impactan e 
incomodan al lector. 
La autora además ataca la moral y los valores modernistas predominantes 
en Brasil; es importante recalcar que ella significó resistencia y libertad des-
pués de la represión impuesta por la dictadura militar entre 1964 y 1985. En 
ese sentido, es fundamental hacer hincapié en que los escritos de Hilst tie-
nen tintes políticos, filosóficos, poéticos y hasta científicos. 
Es necesario hablar del legado literario de la autora, y al mismo tiempo re-
saltar que su producción es bastante extensa; ella es la autora de cuatro de-
cenas de libros diferentes, de distintos subgéneros como: teatro, poesía y 
crónica. Comenzó a escribir poesía desde los años cincuenta; luego, teatro a 
finales de los setenta; posteriormente, novela a partir de 1970. Lo más in-
teresante y el motivo de esta investigación es la trilogía pornográfica donde 
se encuentra El diario Rosa de Lory Lamby (1991), Contos d’escárnio. Textos gro-
tescos (1990) y Cartas de um sedutor (1991). 
A pesar de lo anterior, Hilda Hilst es una escritora sobre la cual no han ha-
blado mucho la crítica, ni los medios, ni el gremio literario; se podría decir 
que apoyando esa censura a sus escritos. Es justamente en El diario Rosa de 
Lory Lamby, donde se muestran esas relaciones de la autora con las casas 
editoriales, sus vivencias íntimas y subjetivas con el gremio literario y los 
lectores. Las reflexiones de Hilst se enfocan de manera metaficcional en el 
padre de Lory y en la misma Lory Lamby, casi reencarnándose en ellos, 
donde se pregunta cómo lograr que sus escritos sean apetecidos por el pú-
blico. Un ejemplo de lo anterior se puede observar en este fragmento: 
 
Entonces papá va a darle una revisada a eso que él llama «relato». «Mi 
relato». Y dice que estaba muy monótono. Yo pregunté qué 
es monótono y él me dijo: carga un buen diccionario de una vez, tú 
preguntas mucho. Ahí él dijo que nadie le va a dar un centavo por lo 
que él escribió. 
 
Fue justamente el dinero lo que movió a Hilst a escribir pornografía; pero a 
pesar de eso, se puede encontrar que su obra es el reflejo de un pensamien-
to, una sociedad de época, una ideología, una esencia y una sensibilidad ar-
tística por parte de la autora, que, citando a Muzart. L: «Hilda Hilts, as pala-vras têm gosto, têm cor, têm sabor» (En Hilda Hilst, las palabras tienen 
gusto, tienen color, tienen sabor). A ella no le interesó conservar un estado 
de «celebridad» ni tampoco las diferentes críticas al aceptar, de manera 
abierta, que con sus escritos ella estaba buscando la aceptación de un mer-
cado editorial y la publicación en masa de sus obras: finalmente vender. Su 
estilo literario no fue reconocido mercantilmente, sino que siempre estuvo 
hermético, al círculo restringido de especialistas en literatura. 
Hilda Hilst dio declaraciones sobre su estrategia pornográfica en una entre-
vista al decir que: 
 
Alguns críticos que gostavam do meu trabalho ficaram decepciona-
dos, achando que eu tinha enlouquecido. Era uma atitude completa-
mente absurda, porque há milênios a Literatura vem abordando a 
pornografia e o obsceno. Não sei por que tanto espanto, todos te-
mos sexualidade e erotismo, somos seres com esses complementos. 
Temos sexo, genitália, desejos. Freud já falou disso tudo no começo 
do século. E passei a ser conhecida como uma escritora erótica, o 
que é muito estranho pois dos quase quarenta livros que escrevi, só 
quatro deles tem esse tipo de abordagem. Pra mim foi 
uma delícia, uma brincadeira que eu considero de mui-
to bom gosto (HILST, 2000). 
 
A pesar de todo, se puede entender que la autora no era inge-
nua, sabía muy bien que pese a utilizar la pornografía como 
una estrategia lucrativa, su producto no sería aceptado fácil-
mente por las masas y, en palabras de Fernández (2011), «La 
narrativa de Hilst se considera diferente de la literatura erotico
-pornográfica de corte comercial a razón de su inaccesibilidad, 
reflexión existencial profunda y estilo críptico». En este pun-
to, se encuentra algunas contradicciones: por una parte, la in-
tención lucrativa de publicar y vender; por otra, usar la porno-
grafía para llegar a una masa de lectores menos cultos. En pa-
labras de Hilst: «Eu já escrevi coisas deslumbrantes. Quem 
não entender, que se dane!» (Yo ya escribí cosas deslumbran-
tes. ¡Quien no entienda, que se dañe!) (HILST, 2007, p. 125). 
Así, Hilda Hilst nos hace entender que ella busca llegar a las 
masas, pero no escribir para ser aceptada, ella escribe para in-
comodar. 
El estilo de la autora, al igual que su carácter, es fuerte: una 
mujer brasileña contemporánea que propone desde la literatu-
ra dar espacio a lo negado, a lo escondido, lo prohibido y lo 
tabú. Ella no decora el lenguaje para dar voz a sus personajes; 
por el contrario, usa el lenguaje común, de los «no tan cul-
tos», para abordar sus temas con un tratamiento estilístico 
muy original. Hilst no estaba de acuerdo con que la escritura 
femenina, al igual que el sexo y el placer, fueran recatados, casi 
hasta el punto de ser silenciados y de acuerdo con Márcia 
Denser: «a mulher possui sua própria maneira de sentir o se-
xo» (La mujer posee su propia manera de sentir el sexo). De 
esa manera, Hilst aborda la narrativa erótica en sus textos. 
En la problematización moral de los placeres sexuales, Hilda 
Hilst sobrepasa los límites en su narrativa; los personajes an-
dróginos, transexuales y homosexuales deconstruyen la identi-
dad sexual binaria del común; y asumen el sexo como una ne-
cesidad humana. En ese sentido, la retórica falocentrista del 
sexo y el placer, solo como lujos masculinos, comienza a ser 
cuestionada. Escribir sobre la pederastia y la zoofilia no fue 
problema para Hilst: ella no negaba la realidad de la sociedad 
brasileña contemporánea. 
Finalmente, en Hilst aplica el dicho popular: «la única manera 
de salir de la tentación es caer en ella». Sus textos, al ser cen-
surados, fueron apetecidos por los jóvenes. Hoy se puede en-
tender que la narrativa de Hilda Hilst es una representación de 
la literatura realista y modernista. Irónica, trasgresora y femi-
nista, es inspiración para escritores postmodernos, comenzan-
do a tener la relevancia que su época le negó, y la notoriedad 
que sus pares no aceptaron. Ahora sí, la autora está llegando a 
las masas, al común. Te pasaste, Hilda. 
SOBRE LA AUTORA HILDA HILST (1930-2004) 
Por: Harold Giovanny Pinzón 
harold_geovanny@hotmail.com 
Estudiante de Lic. En Idiomas Modernos 
Ilustración por Juliana Lucía Ochoa Velandia 
7 
-¿Quién eres? 
Mi nombre es Olga Yamile Vanegas San-
tos, promotora de lectura de la Biblioteca 
Jorge Palacios Preciado. Soy egresada de 
la Escuela de Idiomas de la UPTC y, ac-
tualmente, curso la maestría en Literatura 
en la misma universidad 
 
-¿Cuál crees que ha sido el impacto 
de La Estación en el fomento de la 
lectura? 
-La gente ha vuelto a la biblioteca y pien-
sa en ella como un espacio para leer, no 
solamente un espacio para hacer trabajos, 
como usualmente se ve, sino como un 
espacio en el que los estudiantes puedan 
estar en contacto con el libro como obje-
to de conocimiento, pero también como 
objeto estético. 
 
-¿Cuál es la importancia de fomentar 
la lectura en el ambiente universita-
rio? 
Primero, que la gente lea para sí misma es 
lo primordial para la universidad y de ahí, 
vienen unos efectos secundarios; por 
ejemplo, el asunto de la lectura crítica: 
aquí viene la gente, lee, conversa sobre lo 
que está leyendo y hace un proceso de 
reflexión que no se hace por una nota. 
 
-¿Por qué además de leer textos académi-
cos, todos los estudiantes deberían leer 
literatura? 
Con la literatura y con el arte en general, pasa 
algo y es que dan distintas versiones de la 
realidad. Se podría pensar que son distintas, 
pero a mí me gusta pensar más que son la 
misma realidad vista desde un caleidoscopio: 
puede uno verla desde una faceta distinta 
porque es la visión del autor 
 
-¿Cómo la literatura ayuda en el análisis 
de problemáticas sociales? 
Eso va conectado con el asunto de las reali-
dades. A través del arte, los artistas y los au-
tores pueden denunciar; a veces, cuando eres 
líder social, te matan; cuando eres un artista, 
puedes desenmascarar cosas, hacer reflexio-
nar a las personas. 
¿Por qué escribimos? 
Recomendados 
Novela: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El libro La rebelión de la granja por 
George Orwell hace una clara crítica a 
Stalin, cargado de elementos que afectan 
a una sociedad analfabeta. Además, hace 
una crítica a la perversión del ideal. 
 
Recomendado por: Cristian Felipe 
Blanco 
Cinco cuentos con lo mágico del estilo de 
Cortázar. El libro Las armas secretas es 
perfecto e ingenioso. Trata temas envol-
ventes, en los que la realidad se desdibuja 
y lo sobrenatural aparece. 
Cuento más recomendado: El Persegui-
dor. 
 
Recomendado por: Yeison Fernando Díaz 
 
Cuento: 
Poesía: 
Además de la belleza, la sensualidad y 
el poder del mal que se conjugan en 
este poemario Las flores del mal, 
Baudelaire intenta trascender en esta 
obra, mostrando el conflicto del hom-
bre frente al mundo moderno. 
 
Recomendado por: Luis Fernando 
Vergara 
Autor: 
Hernando Téllez es un escritor colom-
biano, autor de múltiples cuentos que 
vislumbran la Colombia de su época. 
Con una perspectiva dolorosa, pero que 
simboliza la realidad. En cuentos como 
Espuma y nada más, la tensión y el 
conflicto de imaginarios será el punto 
emblemático de una lectura profunda. 
 
Recomendado por: La editorial 
 Diez minutos en La Estación 
Escribimos a partir de lo que el cuerpo percibe y lo que el alma siente. Creamos maneras distintas de entender (o sentir) la vida; escribir es mostrar 
algo que ha estado oculto siempre, es sacar a flote la verdad para cambiar la realidad establecida y frágil. 
Escribir es gozar del lenguaje, de la inmanencia de lo que no se puede huir; es regular el flujo de emociones, dirigirlas, encausarlas en busca del otro, 
del lector, para sumergirlo en ellas y así dejar de estar tan solos, poder sentirnos un poco más cerca. 
Resistir es otra manera de concebir la escritura, se alza la voz para que el silencio no inunde la memoria, para seguir teniendo identidad. 
Poreso seguiremos resistiendo. 
- La editorial. 
Fotografía por Yeison Fernando Díaz 
Fecha: 03 de Julio de 2019 
8 
P Á G I N A 1 
“La opinión pública es un poder al que nada resiste”. 
Napoleón I 
TAKING CARE OF OUR HOME: THE 
UPTC 
Lina María Calixto Ariza* 
We are all one family 
due to the fact that we all belong 
to the Universidad Pedagógica y 
Tecnológica de Colombia. We 
are a strong and united family 
that is growing every day. 
However, we, as a community, 
unconsciously hurt the place that 
kindly receives us. The UPTC is 
dejected because many of us do 
not take care of it properly. We 
disrespect it when we throw our 
trash on its floors as well as when 
we do not classify our garbage 
correctly. Moreover, we waste 
paper, electricity and water 
without being truly aware of how 
disrespectful we are being to our 
“Alma Mater”. In addition, we 
do not appreciate the greenery 
when we step on non-pedestrian 
areas. Now is the exact time to 
support it and the Earth in 
general. The environment 
deserves a positive change, and 
to do so, we as a family can work 
together for the benefit of 
everyone. 
The litter of our home 
“UPTC” is an issue that should 
worry us all regardless of our 
involvement. Just as the Earth is 
a unique planet, our university is 
also a unique place in the world. 
For this reason, it is our 
responsibility to take care of and 
respect it. For instance, we can 
demonstrate this by acquiring the 
habit of separating plastic, metal, 
glass, paper, and other waste. 
Proper recycling can help reduce 
global warming, trying to reduce 
or reuse materials that we use 
within the campus. Besides, 
we all could initiate small acts, 
such as turning off lights, 
televisions, and computers, to 
contribute to saving energy. 
Last, we should design 
projects as an incentive to 
plant and care for trees. This 
would be paramount in the 
production of oxygen. The 
UPTC needs all this in order 
to future generations can 
enjoy a healthy environment. 
Caring for the 
environment of our university 
is everyone's work, even if we 
are inside the university 
classrooms. Reasonable acts 
can make a difference for the 
entire educational community. 
For example, making use of 
towels instead of using tissues; 
this will allow to lower very 
significantly the amount of 
garbage that each person 
produces. Furthermore, 
teachers can encourage 
students to use paper in a 
reduced way through the 
development of activities with 
the reuse of printed or old 
paper. And, one of the most 
important acts is to keep the 
blinds open to avoid turning 
on the lights, that way 
everyone can enjoy the 
daylight. All these wonderful 
and easy acts would contribute 
to the welfare of nature and of 
ourselves. 
For the good of 
everyone, it is important that 
each person individually 
creates an inner change. In 
this way, people’s voices and 
their good deeds will motivate 
others to care for the 
environment of the UPTC. We 
all deserve to breathe pure air. 
Nature needs the power of our 
help to revive it. Animals, plants, 
and rivers from our university 
want colors and sounds to adorn 
them. The sky and the ground 
that surround the place need to 
be clean and clear, so that 
everyone who sees them do not 
feel pain. The Earth gives us a 
space for all living beings to fill 
every corner with hope and life. 
It is the perfect time to act and 
rebuild a safe world, giving new 
and innovative ideas that will 
make our university a clean and 
natural place to share. And it is 
time to recognize that taking care 
of our university is also taking 
care of our home. 
. “We disrespect 
it when we 
throw our trash 
on its floors as 
well as when 
we do not 
classify our 
garbage 
correctly.” 
“Our 
university 
needs help” 
Foto tomada por Andrés Mendivelso 
Fotografía por: Javier Esteban 
López 
“Caring for the 
environment of 
our university is 
everyone's work, 
even if we are 
inside the 
classrooms of the 
place. Reasonable 
acts can make a 
difference for the 
entire educational 
community.” 
OPINIÓN 
18 
Ira, odio, masa y legitimación del Poder 
 
Camilo Camargo González* 
Según Tomás de Aquino (Suma 
teológica - Parte II-IIae -
 Cuestión 158; artículo 1 y 2) la ira, 
llamándose la facultad irascible, 
es considerada una pasión del 
apetito sensitivo y en cuanto tal no 
es mala mientras esté regulada 
por la razón. Sin embargo, cuando 
excede a la razón, cuando se desase de ella, 
sí es mala, sí es pecaminosa. Pues se ha 
caído en la ira por vicio, que no tiene objeto 
más que el de obrar fuera de un orden recto 
y en contra de toda justicia. Por otro lado, 
el modo de airarse es indiferente al 
momento de afirmar si es pecaminosa o no. 
En otras palabras, por efecto de mi loable 
ira, puedo romperle la jeta a cualquier 
malparido que me indique la razón y en la 
medida en que me lo indique, siempre 
siguiendo los sacros 
caminos de lo justo. 
Pero como bien 
sabemos, la ira 
política sale del 
dominio de lo 
justo. 
 
Además, Tomas de 
Aquino (Suma 
teológica - Parte I-
IIae - Cuestión 84; 
artículo 3) dice: “en 
cuanto pecado capital (derivado de caput, 
cápitis) se toma metafóricamente y significa 
principio y director de los otros. Y así se 
llama vicio capital (aquel) del que nacen 
otros, principalmente en calidad de causa 
final, la cual es el principio formal.” De tal 
manera, y sabiendo que la ira es pecado 
capital, se sigue que mientras la ira no sea 
regida por la razón podrá ser tomada como 
generadora de otros vicios o pecados afines 
a ella; digamos, por ejemplo, el odio. Es 
innegable que, por medio de la ira, se siente 
odio al momento de vengarse. 
Por otro lado, y en vista de que una 
democracia es la “voluntad” (voluntad entre 
comillas, porque como masa qué carajos 
vamos a tener de una facultad 
auténticamente volitiva) de la masa, de que 
la voz de la mayoría es el principio rector de 
este gobierno ¿Acaso no es este pecado, el 
de la ira por vicio, el que más y mejor se 
manifiesta en un discurso incendiario y 
populista? ¿Qué otra cosa inflama más el 
ánimo de la gente que unas palabras airadas 
en contra de un enemigo común? (porque 
es necesario que haya un enemigo común, 
de otra manera no habría objeto apetecible, 
no habría una figura en la que se descargue 
la fuerza de la ira). Estos discursos 
iracundos requieren la sinrazón, necesitan 
que la emoción sea transversal y 
absoluta, que nadie se quede por 
fuera: es imprescindible que 
envuelva a la masa. Porque quien 
domina la masa, quien produce la 
verdad con el discurso que detona la 
emoción en la masa, es quien 
garantiza su presente y posterior 
presencia en el ejercicio del poder. 
¡Hijueputas todas las 280 gonorreas 
que condenaron a Sócrates! 
Fotografía: Cristian F. Blanco 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P e r o n o n o s a i r e m o s … 
Profundicemos en esto de la 
maleabilidad de la masa. El principio 
de vulgarización de Goebbels (1930) 
(padre de la propaganda nazi) dicta 
que: 
“Toda propaganda debe ser popular, 
adaptando su nivel al menos inteligente 
de los individuos a los que va dirigida. 
Cuanto más grande sea la masa a 
convencer, más pequeño ha de ser el 
esfuerzo mental a realizar. La capacidad 
receptiva de las masas es limitada y su 
comprensión escasa (…)” 
 
¡Hijueputa! ¡Es así! Omitiendo la 
compra de votos con billete en 
mano y a dos pasos de la puta urna, 
¿cuál propaganda política es más 
efectiva que el discurso cargado de 
odio? Pensemos en que, una vez se 
entregaron las armas por parte de las 
FARC, rápidamente se trasladó la 
figura del enemigo común a 
Venezuela: no solo al presidente 
sino a los venezolanos mismos. Y si 
no hay enemigo en común se lo 
inventan (agentes del Estado 
encubiertos graffiteando, haciéndosep a s a r p o r m a n i f e s t a n t e s , 
deslegitimando los motivos de una 
marcha). Siempre hay un estar-en-
contra-de. Creo con toda seguridad 
esta percepción palpita en muchos. 
Y también creo que muchos nos 
oponemos a hacer política a punta 
de odio e ira. 
 
En este punto es inevitable una 
a l u s i ó n a 1 9 8 4 ( 1 9 4 9 ) . 
Específicamente cuando Orwell 
describe los Dos Minutos de Odio. 
Goldstein y Eurasia son los 
enemigos del pueblo: son 
abucheados de manera iracunda y 
con obediencia -posible gracias al 
marica instinto gregario que 
tenemos. Después, la cara del 
Gran Hermano produce calma, y 
más todavía acompañada por los 
tres slogans del Partido. ¿El estar-
en-contra-de no es por lo menos 
peligrosamente similar en aquella 
distopía y aquí, el país del Sagrado 
Corazón? ¿Qué puta cara es aquí la 
cara del Gran Hermano? Cierto, 
hay que guardar las proporciones. 
Pero dese cuenta de que hay una 
alarmante correspondencia: la 
incitación al odio, por medio de la 
ira, como manera de legitimar el 
poder de quien prorrumpe en 
discursos incendiarios y se 
muestra, después, bondadoso. 
 
Por último, quisiera confiarles la 
lectura Masa y Poder (1960) de 
Elías Canetti. Especialmente la 
parte titulada Símbolos de la Masa; 
Fuego. Identifiquemos allí la ira y 
el fuego. No es gratuita la 
expresión “discurso incendiario”. 
Camilo Camargo González* 
camilocamargo.87@gmail.com 
E s t u d i a n t e d e f i l o s o f í a , 
Universidad de Caldas. 
 
 
 
 
 
“Con una voz 
potente, es casi 
imposible pensar 
cosas sutiles.” 
(Nietzsche. Gaya 
ciencia. Aforismo 
216) 
“¿Qué otra cosa 
inflama más el 
ánimo de la gente 
que unas palabras 
airadas en contra 
de un enemigo 
común?” 
“Y también creo que muchos 
nos oponemos a hacer 
política a punta de odio e 
ira.” 
Fotografía Laura Guauque C. 
19
P Á G I N A 3 
“La opinión pública es un poder al que nada resiste”. 
Napoleón I 
El cuerpo y las artes: generadores de conocimiento 
Gineth Dayanna Galvis* 
E l objetivo de la 
investigación-creación es el de 
ser un medio para la 
construcción de conocimiento a 
partir de la experiencia, la 
innovación, la creatividad, la 
intuición, entre otros. La 
investigación-creación busca 
que cada persona explore el 
mundo desde una perspectiva 
personal y con ello reflexionar y 
cuestionar los fenómenos que 
ocurren a su alrededor para así 
lograr crear identidad tanto 
colectiva como individualmente, 
tomando posturas propias con 
lo que respecta a su contexto y 
así poder divulgar de manera 
artística y pedagógica el 
conocimiento que se adquiere. 
 
En este sentido, las artes y la 
literatura son capaces de 
introducirnos en un mundo 
donde las personas son libres de 
expresar su pensamiento, sus 
sentimientos y emociones, 
donde el cuerpo se convierte en 
arte y en una herramienta para 
hacer arte, donde tanto el 
cuerpo como la palabra hablan y 
son formas de desatar los nudos 
de la injusticia; la poesía se 
convierte aquí en una crítica a 
todo lo que daña una sociedad y 
también en un llamado al 
empoderamiento, a no bajar la 
guardia y a luchar. 
 
Por otro lado, son pocas las 
diferencias que existen entre 
generar conocimiento por 
métodos artísticos y por 
métodos científicos pues lo que 
se busca con ellos es dar una 
respuesta a las incógnitas que 
se tienen del mundo, de las 
situaciones y contextos, es 
ve r lo s de sde d i s t i n t a s 
perspectivas y aprender de 
ellos; sin embargo, ciencia y 
arte no necesariamente deben ir 
por caminos diferentes, es 
posible pensar el arte y la 
ciencia como complementos, 
donde lo humano se mezcla 
con lo complejo, lo probable 
con lo improbable y a partir de 
allí entender el mundo con 
diferentes matices, sin dejar de 
lado estas dos grandes partes 
que son las que nos ayudan a 
comprender todas nuestras 
realidades. Por esta razón, las 
a r tes son herramientas 
importantes al momento de 
hablar de ética y política pues 
por medio de ellas se puede 
reflexionar acerca del modo de 
vida de la gente, son un 
vehículo para generar actos 
c r e a t i vos , i nnovadore s , 
llamativos y poéticos de 
resistencia, con invitaciones 
claras a pensarnos como seres 
autónomos, capaces de crear y 
soñar un mundo más lleno de 
vida, de color, para pensarnos 
como seres comprometidos 
con nuestros orígenes y nuestra 
historia y con ello fundar un 
mejor futuro, nos invita a 
sensibilizarnos con la situación 
del otro y con la propia, 
llamándonos a encontrar nuestra 
identidad y perspectiva propia y 
con ello contribuir de forma 
positiva en la búsqueda de la 
justicia. 
 
F i n a l m e n t e y n o m e n o s 
importante, las artes logran 
introducir a la literatura en una 
a t m ó s f e r a d e c o n s t a n t e 
movimiento, donde las letras se 
mezclan con lo visual llevando a 
quiénes tienen la posibilidad de 
observar y de encontrarse con 
expresiones como estas a 
diferentes entornos y perspectivas, 
creando vínculos no solo 
comunicativos sino también 
emocionales tanto con el autor 
como con el contenido, dejando 
que sean las letras y palabras con 
ayuda de espacios visuales quienes 
transmitan los sentimientos y el 
saber para así crear experiencias y 
fomentar cultura. 
 
En conclusión, la investigación-
creación permite conocimiento del 
mundo y de si mismo por medio 
del arte y la creatividad, logrando 
con ello formar identidades sin 
dejar de lado los orígenes, la 
historia y la cultura. 
 
Gineth Dayanna Galvis Torres* 
gineth.galvis@uptc.edu.co 
Estudiante Escuela de Idiomas 
 
 
LAS REDES 
SOCIALES, ¿CAMPO 
DE OPINIÓN O 
DESINFORMACIÓN? 
“la 
investigación
-creación 
permite el 
conocimiento 
del mundo y 
de si mismo 
por medio 
del arte y la 
creatividad” 
OPINIÓN 
“la poesía se 
convierte 
aquí en una 
crítica a todo 
lo que daña 
una sociedad 
y también en 
un llamado 
al 
empoderami
-ento, a no 
bajar la 
guardia y 
luchar.“ 
Foto: Cristian Blanco 
Aporte: Diana Carolina Espejo Pérez 
Estudiante Universidad Distrital 
 
20 
My perception on native English teachers in Colombia 
4 
 
Yamid Cadavides Roa* 
Many of us have failed to 
think that the ultimate class of 
English would be one in which a 
native speaker is our teacher and 
he/she speaks as fast and using as 
many slangs and idioms as 
possible. The idea of a native 
teacher is attractive for every EFL 
learner since it seems that you will 
have an excellent language 
provider. However, the truth is, 
most of our best teachers are not 
native; and not all natives are good 
teachers. 
The role of the native 
speaker depends on the program-
school, the aims of the teacher and 
the objectives desired in the 
classroom. They can be either 
teachers themselves or assistants in 
class. It depends on their skills and 
their disposition. The outcome of 
their performance varies according 
to their willingness to participate, 
their resources (pedagogical and 
material), and of course, their 
attitude. We can be sure that a lot 
of native speakers can assure they 
accomplish these requirements but, 
are they actually well prepared to 
teach? 
In my experience working 
with fellows I realized that, like 
any other guest in your classroom, 
they need to be oriented and in 
order to make their time there 
meaningful, it is important to give 
them specific tasks to accomplish 
and help. If we do not want them 
to feel uncomfortable or unsure, it 
is the duty of the teacher to make 
them be part of the team. A fellow 
is a friend who adds an interesting 
and lively factor, not an exotic 
foreign pet who you use to rely on 
and “wing it” when you have not 
planed your lesson. In some 
cases, rather than helping to 
build a speaking and nice 
environment, the presence ofa disoriented assistant can 
turn into a stressful presence 
for all the participants. These 
kinds of situations create 
anxiety and make them feel 
lost at the same time that you 
a s t e a c h e r l o o k 
unprofessional. 
Imagen tomada de iStock 
 
Being a student of a 
native teacher can be 
fantastic as long as they know 
what they are doing. Students 
do notice when a teacher is 
not prepared, whether is a 
native one or not. I have 
lived some bad experiences 
myself. In a course I took 
recently with a native teacher, 
I e v i d e n c e d h o w 
underestimating the power of 
pedagogy can kill the spirit of 
a class. Although he had 
degrees and a thorough 
preparation in philosophy 
and social studies his skills to 
engage students and the 
securi ty he displayed 
demonstrated his lack of 
preparation in the field of 
EFL teaching. At the end, the 
classes were predictable and the 
illusion of an awesome native 
teacher faded fast after the first 30 
minutes. To be a native speaker is 
a not synonym of having good 
competences in the teaching field. 
In the same way, we cannot allow 
ourselves to teach Spanish as a 
foreign language unless we have 
the appropriate training. 
Native fellows or assistants 
can be great allies in the 
c l a s s room. Wi th a good 
orientation and being well 
documented of the syllabus, they 
will make a great difference. Many 
native speakers captivate students 
with attitude or proficiency but 
many fail to attract them due to 
their poor performance. The role 
of the native teacher/assistant is a 
common responsibility of the 
institutions and the natives 
themselves. Certainly, no one can 
blame you when you are required 
to work on something you are not 
prepared to do. But when you 
voluntarily decide to do it, it is up 
to you to endure the hard work, 
the critics and find the best way to 
assume it. Teaching can no longer 
be the comfort zone for all other 
professionals who think this labor 
is the easiest way to get secure 
incomes. 
 
 
 
“The idea of a 
native teacher is 
attractive for 
every EFL learner 
since it seems that 
you will have an 
excellent language 
provider. However, 
the truth is, most 
of our best 
teachers are not 
native; and not all 
natives are good 
teachers.“ 
“In my experience 
working with 
fellows I realized 
that, like any other 
guest in your 
classroom, they 
need to be oriented 
and in order to 
make their time 
there meaningful, 
it is important to 
give them specific 
tasks to 
accomplish and 
help.” 
Yamid Cadavides Roa* 
Profesor Fundación Universitaria 
Juan de Castellanos 
21 
P Á G I N A 5 
“La opinión pública es un poder al que nada resiste”. 
Napoleón I 
TODOS, TODAS, ‘TODXS’; DIRECCIÓN, ‘DIRECCIONA’; 
PERSONA, ‘PERSONO’ 
César Augusto Romero Farfán* 
Utilizar sustantivos y adjetivos 
españoles, entre otras categorías 
gramaticales, en masculino y en 
femenino, con la pretensión 
quimérica de lograr la inclusión, 
es tanto como pretender que 
hab la r ing lé s e s dec i r 
enunciados, tales como «is 
‘importantion’ la ‘inclution’» o 
confundir los conceptos de 
género y sexo, o mezclar los 
mundos gramatical, ideológico, 
religioso, científico, disciplinar, 
entre varios, o 
desconocer que la lengua 
es social, no individual, y 
es identitaria, no ecuménica, o 
atentar contra la economía 
lingüística o, peor aún, olvidar 
que la lengua es objeto de 
estudio, es instrumento y es 
dimensión. 
C o n c e p c i ó n C o m p a n y 
Company, académica mexicana 
de la lengua, de acuerdo con el 
a r t í c u l o , i n t i t u l a d o : 
«CONCEPCIÓN COMPANY: 
‘EL LENGUAJE INCLUSIVO 
ES UNA TONTERÍA’», 
p u b l i c a d o p o r E L I S A 
ÁLVAREZ, en LA VOZ DE 
GALICIA, el 05 de enero de 
2018, «ocupó su silla en la 
Academia Mexicana de la lengua 
en el año 2005, y en el 2016 
ingresó en el Colegio Nacional 
de México (…) que desde su 
creación tuvo 98 miembros 
varones y so lo cuat ro 
mujeres» (Álvarez, 2018, s. 
pág.). Empero: «No quiero que 
me incluyan por ser mujer, pero 
tampoco que me excluyan (…) 
la gramática no es sexista ni deja 
de serlo. No es un concepto [el 
sexo] que pueda ser aplicado a la 
gramática (…) [la gramática 
recoge repositorios históricos de 
siglos y milenios, y una 
comunidad funciona con 
ella]» (Álvarez, 2018, s. pág.). 
El género es social, cultural, si 
se quiere antropológico, pero no 
biológico, lo que sí es el sexo. 
Entonces, el LENGUAJE es 
connatural con el hombre, 
ingénito, facultativo y le permite 
enseñorear el mundo; la 
LENGUA es el uso del 
LENGUAJE, es social no 
grupal; es identitaria no 
artificiosa; es adquirida no 
posesión; es instrumento no 
ideal; es objeto de estudio no 
dispositivo de ataque; en fin, la 
lengua es más que un decir: es 
el texto, es el discurso, es el 
enunciado, es el acto de habla, 
no es solamente su léxico o sus 
fórmulas de interacción, o sus 
congelados lingüísticos. 
Imagen tomada de iStock 
Incluso es probable que 
quienes emplean: ‘Todos, 
Todas, Todxs’ no se hayan 
dado cuenta de hechos del 
discurso alentadores de la 
exclusión; por ejemplo: es fácil 
analizar cómo en un periódico, 
cuando nombra a un escritor, 
como ganador de un premio, le 
dedica el sujeto de la oración y 
le concede gran espacio 
noticioso. Si es una escritora, 
por lo contrario, como la 
misma C. Company lo afirma, 
usa la voz pasiva –para ubicar 
el nombre de la escritora al 
final de la frase– y se limita la 
información a unas líneas de 
poca longitud: eso sí, sin 
dudarlo, es exclusión, pero no 
es lingüística, es discursiva. 
Entonces, por prestarle 
atención a la tozudez, al 
supuesto saber sobre la lengua 
que, si bien es cierto es 
concomitante con el hablante, 
también como él requiere 
estudio, se deja pasar como 
correcto y, supuestamente, 
ha l agüeño un d i scurso 
peyorativo hacia la mujer. 
Es más, sucede a muchos que, 
cuando se reprochan por algún 
olvido o torpeza, o reconvienen a 
sus congéneres, se tratan en 
femenino: ‘esto es mucha boba’, 
‘bien pendeja usted’, ‘qué parranda 
de locas’, entre varios enunciados. 
Ello sí amerita un análisis 
discursivo para establecer el 
porqué no se dice: ‘esto es mucho 
bobo’, ‘bien pendejo usted’, ‘qué 
parranda de locos’. 
La situación es similar a la de la 
anécdota de la maestra de 
Barquisimeto, escrita en el libro 
«Rectifique usted sus 
conocimientos gramaticales», de 
Ángel Rosenblat y Antonio María 
Sanabria Quintana (La Rana y el 
Águila, 1968): érase una maestra a 
quien un supervisor de educación, 
esencial para su futuro laboral, le 
observaría una clase. Ella toma un 
esfero en su mano y comienza su 
clase. Interroga a cada niño, muy 
animosa y con música clásica de 
fondo, por el nombre del 
adminículo que tiene en su mano. 
Los niños expresan más de 20 
nombres, pero ninguno la satisface. 
Cuando la clase concluye el 
supervisor, algo curioso, le 
pregunta a la maestra de 
Barquisimeto por el nombre del 
adminículo en su mano. Ella, 
orgullosa y segura de su próximo 
ascenso, responde: «un sustantivo 
común». 
La maestra, tal cual muchos 
hablantes, pretendió como iguales 
los mundos gramatical, objetual, 
lingüístico, discursivo, ideológico, 
referencial, subjetivo, entre varios. 
Entonces, no se le olvide hablante 
de español –no ‘hablanta’ porque 
se trata del sufijo ‘ente’: persona, 
hombre, mujer, etc. que hace algo–
: la lengua sí es un ente vivo 
porque nace, crece, se propala, se 
impone o se deja imponer, se usa, 
muere y vuelve a resurgir, pero un 
cambio lingüístico no es cuestión 
de una persona o de un grupo; un 
cambio lingüístico comienza 
cuando el uso, censor, regente y 
mediador del idioma, va de la 
mano con la identidad de los 
pueblos y, sobre todo, es 
consecuente con elhecho de que 
no es solo decir, es hacer y, sobre 
todo, actuar antes que predicar y 
no poner en práctica. 
César Augusto Romero Farfán* 
Docente Escuela de Idiomas* 
“el 
LENGUAJE es 
connatural 
con el 
hombre, 
ingénito, 
facultativo y 
le permite 
enseñorear 
el mundo; la 
LENGUA es 
el uso del 
LENGUAJE” 
“Entonces, 
no se le 
olvide 
hablante de 
español –no 
‘hablanta’ 
porque se 
trata del 
sufijo ‘ente’: 
persona, 
hombre, 
mujer, etc.” 
OPINIÓN 
Ms. César R. Farfán 
Profesor 
Escuela de Idiomas 
22 
Brevísimo estado del arte del “lenguaje no sexista” 
6 
 
 
 
 José Rodolfo Ibáñez Rojas* 
 
Partiendo de la premisa de que el lenguaje no es 
solo la facultad del ser humano para 
comunicarse, sino que también funge como el 
configurador de la estructura social; varias guías; 
desde universidades, colectivos y ministerios, 
han sido escritas al respecto demandando el 
actual estado del lenguaje como androcentrista, 
sexista y opresor, y proponiendo un nuevo uso 
del mismo desde lenguajes que “visibilizarían” el 
género femenino desde la palabra escrita y 
hablada. Varias instituciones y conocedores de la 
lengua, incluyendo la RAE, han objetado estas 
presunciones; abriendo una brecha entre los que 
están a favor y en contra de lenguaje inclusivo. 
La discusión sobre el lenguaje inclusivo es, 
primordialmente, dicotómica. El artículo El 
Sexismo lingüístico, visibilidad de las mujeres y 
polémicas en torno a los usos del habla (2013), 
cuyo propósito es “dar cuenta de las 
repercusiones ante la aplicabilidad de las normas 
emitidas por la RAE en el lenguaje, 
particularmente en el ámbito de las nuevas 
tecnologías de la información y la comunicación 
(TICs)”, presenta cierto origen a la creación del 
fenómeno lingüístico del lenguaje inclusivo 
como una manifestación del feminismo capaz de 
visibilizar al género desde el lenguaje. Así, desde 
el punto de vista planteado en el artículo, el 
lenguaje es una institución que modifica la 
realidad y estructura el pensamiento de quien se 
sirve de esta facultad: “Conscientes de que quien 
controla la lengua, controla la realidad, los 
primeros grupos de mujeres que se organizaron a 
finales de 1970, buscaron desarrollar un lenguaje 
propio que les permitiera visibilizarse y hacer 
públicos sus intereses, pensamientos y 
cosmovisiones” (Pg. 4). La sociedad occidental, 
cuya quintaescencia se monta en el 
androcentrismo, imprime estás formas 
hegemónicas en la manifestación del lenguaje, 
replicando estructuras y normas del mismo 
talante. “Dado que la lengua es el medio por el 
que se transmite y comunica el pensamiento, al 
estar nuestra sociedad construida sobre 
estructuras de carácter jerarquizador y 
discriminatorio contra las mujeres, es inevitable 
que transmita y comunique, como lo hace, 
tácticas para preservar dicha jerarquización…” 
El artículo de los investigadores españoles María 
Luisa Jiménez Rodrigo, Marisa Román Onsalo y 
Joaquín Traverso Corte Lenguaje no sexista y 
barreras a su utilización (2013) propone 
“explorar las percepciones del alumnado 
universitario en torno al lenguaje no sexista, 
analizando el grado de importancia que se le da 
en diferentes ámbitos y la identificación de 
manifestaciones sexistas en expresiones de uso 
cotidiano, así como las barreras para un uso no 
sexista del lenguaje” (Pg.01). Desde el asidero del 
lenguaje como constructor de la realidad, la 
investigación da cuenta que, desde su uso, existe 
cierto sexismo lingüístico; definido en el escrito 
de la siguiente forma: “..refiere al uso 
discriminatorio del lenguaje por razón de sexo, 
que puede contribuir a destacar el papel 
preponderante de un sexo respecto a otro, o a 
ocultar la presencia o contribución de uno de 
ellos” en relación al ámbito o cuestión de la que 
se habla (Sánchez-Apellániz, 2009: 255). 
Este supuesto “sexismo lingüístico” se 
manifiesta, entre otras cosas, con la utilización 
del género gramatical masculino como genérico; 
es decir, que tiene la función de designar a todos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fotografía: Liz López 
 
Jorge Lemus, en su artículo Sexismo en el 
lenguaje: mitos y realidades (2001) al hacer esta 
misma distinción entre género gramatical y 
género social: 
 
“El género gramatical es intrínseco de las 
palabras, como se demuestra más adelante, y no 
puede ser cambiado por decreto. El género 
gramatical es un parámetro lingüístico que 
diferencia a los idiomas y es impredecible. 
Incluso, en el mismo idioma el género de la 
palabra cambia su significado. En francés, por 
ejemplo, la palabra livre puede ser masculina “le 
livre” (el libro) o femenina “la livre” (la libra, 
unidad de peso), o en español “la frente” y “el 
frente” o “el capital” y “la capital”. Este tipo de 
género tampoco debe ser parte de la discusión 
de la igualdad de la mujer y el hombre ya que las 
estructuras lingüísticas de los idiomas, igual que 
la estructura genética de las personas, 
evolucionan naturalmente y no se pueden 
cambiar arbitrariamente.” 
 
Por otro lado, la RAE comprende a la lengua 
como un sistema de símbolos, producto de la 
sedimentación de ideas, usos y costumbres 
social e históricamente construidos a través de 
los siglos, y que, por ende, ha evolucionado de 
manera espontánea. Los hablantes, desde su 
niñez, incorporan la lengua nativa de manera 
automática e involuntaria y de esa manera 
también, la (re) define. Así, las palabras varían su 
sentido con el paso del tiempo y los cambios 
sociales. De este modo, considera forzado 
intentar modificar las estructuras lingüísticas 
mediante políticas o disposiciones normativas 
como proponen los partidarios del lenguaje 
inclusivo. 
 
REFERENCIAS 
 
• Bosque, Ignacio. (2012). Sexismo lingüístico y visibilidad de la 
mujer [online]. Obtenido el 02 de junio de 2019 en http://www.rae.es/rae/
gestores/gespub000040.nsf/(voanexos)/arch50C5BAE6B25C8 
BC8C12579B600755DB9/$FILE/
Sexismo_linguistico_y_visibilidad_de_la_mujer.pdf 
• García Meseguer, Alvaro. (2002). El español, una lengua no 
sexista [online]. Estudios de Lingüística del Español, nº 16. Obtenido el 02 
de junio 2019 en http://elies.rediris.es/elies16/Garcia.html 
• Jiménez Rodrigo, M.L., Román Onsalo, M. y Traverso Cortés, 
J. (2011). Lenguaje no sexista y barreras a su utilización. Un estudio en el 
ámbito universitario. Revista de investigación en educación, 2 (9), 174-183. 
• Olguín, María José (2013). El Sexismo lingüístico, visibilidad 
de las mujeres y polémicas en torno a los usos del habla. VII Jornadas de 
Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, 
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. 
 
José Rodolfo Ibáñez Rojas 
jose.ibanez01@uptc.edu.co 
Estudiante Escuela de Idiomas 
 
 
 
los individuos de la especie sin distinción de 
sexos, lo que contribuye al ocultamiento y 
exclusión de las mujeres y sus experiencias; y el 
uso de duales-aparentes, que adquieren 
significado diferente si se encuentran en 
masculino o femenino, y que generalmente 
expresan menosprecio hacia las mujeres; por 
ejemplo el sustantivo “secretario” se emplea para 
designar a un hombre que ocupa un alto cargo 
de la Administración, mientras que “secretaria” 
se usa para referirse a una mujer que se dedica a 
tareas subalternas. (Meana, citada por los 
autores, 2002). 
Para subsanar esta cuestión del lenguaje ciertas 
guías han propuesto, en resumidas cuentas, lo 
siguiente: 
 
“(…) proponen la utilización de expresiones 
neutras, que comprendan a ambos sexos, para 
referirse a colectivos mixtos como ciudadanía en 
lugar de los ciudadanos; el empleo de las dobles 
formas como compañeras y compañeros; el uso 
de signos como la barra o la arroba que permiten 
remitirse a ambos sexos siempre que el lenguaje 
sea escrito; la feminización de profesionesu 
ocupaciones como oficiala o peona; la 
sustitución de formas verbales pasivas por 
activas como Quienes se hayan comprometido 
en vez de Quienes estén comprometidos; el 
empleo de palabras como personas o seres 
humanos en vez de hombres, entre otras.” (Pg. 
6) 
La segunda parte, representada por las 
instituciones de la lengua como la RAE, refuta 
estos discernimientos, al decir, pues, en primer 
lugar, que una lengua no es sexista ni 
discriminatoria, sino que lo son las personas y las 
sociedades que ellas integran. Concepción 
Company Company, integrante de la Academia 
Mexicana de la Lengua, argumenta el mismo 
punto al decir que el discurso es el sexista; nunca 
la lengua. Al preguntársele en una entrevista 
“¿Entonces sí puede serlo el lenguaje?” ella 
respondió: “…Puede serlo el uso que hagamos 
de la gramática o cómo construyamos el 
discurso. Eso sí puede serlo, y de hecho muchas 
veces lo es. La gramática es totalmente aséptica, 
está ahí porque le funciona a una comunidad, 
pero el uso sí puede ser sexista”. 
 
En este mismo sentido, Álvaro García Meseguer 
sostiene que el origen del sexismo lingüístico no 
se encuentra en la lengua española sino en el 
hablante, que construye frases sexistas o elige 
determinadas palabras aisladas, y en el oyente 
que interpreta el mensaje, ya sea cuando detecta 
sexismo en un enunciado no sexista o cuando no 
lo detecta en uno que sí lo es (García Meseguer, 
2002). Ignacio Bosque, en su artículo Sexismo 
lingüístico y visibilidad de la mujer, considera que 
pueden existir usos verbales sexistas, pero no 
lenguajes, como tal. El autor sostiene que sí 
pueden encontrarse en la lengua, especialmente 
en el componente léxico, distinciones de 
naturaleza social surgidas antaño, pero que 
actualmente resultan un reflejo opaco cuyas 
consecuencias en la conciencia lingüística de los 
hablantes son casi nulas. (Bosque, 2012, p. 15). 
 
La RAE además considera que las propuestas del 
lenguaje inclusivo confunden el género 
gramatical del castellano con el sexo biológico. 
Contrariamente, el género, que clasifica a los 
sustantivos en masculino y femenino, se remite 
al sexo semántico, que es abstracto. Haciendo 
del uso de masculino como genérico, una forma 
correcta del uso de la lengua española. Como lo 
explicó alguna vez el investigador salvadoreño 
23 
 
 
SECCIÓN OPINIÓN 
NACIMIENTO Y EVOLUCIÓN DEL PERIÓDICO VOCES Y VISOS DE LA 
ESCUELA DE IDIOMAS- UPTC 
 
 
 Gloria Smith Avendaño 
de Barón* 
*Grupo de Investigación 
GIESCAH 
gloriaesmid@gmail.com 
Universidad Pedagógica y 
Tecnológica de Colombia 
 
El periódico Voces y Visos nació en la Escuela de 
Idiomas cuando el profesor Juan Eduardo Ochoa 
Fonseca fungía como Director de esta Unidad 
Académica de la Universidad Pedagógica y 
Tecnológica de Colombia; él entendió que esta 
debía contar con un nuevo espacio de 
pensamiento y difusión de ideas. Entonces, como 
el plan de estudios del programa Idiomas 
Modernos, vigente en esa época, contemplaba la 
opción temática denominada “Periodismo” en el 
IV semestre, regentada por la profesora Gloria 
Smith Avendaño de Barón, aprovechó para 
solicitarle la creación de un periódico. La 
profesora aceptó el reto al concordar con la 
propuesta del Director, pues ella consideró que 
no se podía concebir una Escuela dedicada al 
estudio del lenguaje sin un medio impreso de 
divulgación que promoviera la práctica escritural, 
especialmente, de los estudiantes; en el Editorial 
de la edición n°. 2 argumentó esa postura del 
siguiente modo: 
 La escritura en la Escuela de Idiomas debe ser un 
compromiso decidido y constante tanto de 
docentes como de estudiantes, pues es a través de 
ella que es posible evidenciar las distintas formas 
de pensar y de sentir; de mostrar los logros y 
avances académicos, investigativos, pedagógicos y 
de proyección a la comunidad, como diría 
Guillermo Bustamante, la escritura permite sacar 
a la luz nuestros “saberes en reserva”. Es 
imperioso abandonar el temor a la crítica y, así, 
producir textos escritos que recojan las formas de 
pensar, de sentir y de imaginar mundos posibles, 
para publicarlos pues no es conveniente 
académicamente, ni para el avance de las 
disciplinas, que el estudiante escriba solo para su 
maestro, a cambio de una evaluación numérica. 
Una Escuela que forma en lenguaje no debe 
escatimar esfuerzos para incentivar y dinamizar 
las prácticas escriturales, y para tal efecto es 
conveniente que, en especial, el docente asuma 
una visión de la escritura desde lo pragmático, 
desde el sentido, y no tanto desde la 
normatividad: “correcto e incorrecto”, 
“gramatical y agramatical”, “escribir bien y 
escribir mal”. En estos enunciados se puede leer 
entre líneas que si no se sabe “escribir bien”, es 
mejor no intentarlo, pero es un exabrupto pensar 
así; puesto que ello cohíbe el deseo y el placer de 
escribir. Esa actitud generalizada en un centro 
universitario iría en detrimento de la 
reconstrucción, la transformación, la construcción 
del conocimiento y de la ciencia en general. 
El acto escritor es muy importante en el 
estudiante porque lo incita a evaluar y a revisar 
permanentemente su propia competencia 
cognitiva, pone en crisis las ideas y parece 
impulsar su texto hacia otros textos, hacia otras 
voces provenientes de sus saberes, de sus 
vivencias personales, de las experiencias de 
porque estos dos vocablos coordinados recogían 
la esencia de este medio de divulgación, en él 
estaría plasmada la voz de estudiantes, de 
docentes y de directivos; y visos, porque las 
ideas, los sentires, las visiones de mundo y las 
reflexiones de los autores serían rayos luminosos 
de conocimiento para sus lectores. 
Como ya se anunció, la edición n°. 1 salió a la luz 
pública en el año 2005 (noviembre), los 
siguientes fueron algunos de los artículos 
incluidos: 
La artificialidad de nuestra época, El sueño y la 
imaginación como auténticas realidades, The 
color of Knowledge, ¿Quién le teme a la 
semiótica?, Acreditation: a process of all for all, 
La acreditación de calidad en la Escuela de 
Idiomas, Un somero análisis sobre los 
lineamientos y los estándares curriculares, La 
importancia del Examen de Calidad de la 
Educación Superior, Constructivist teacher, Los 
idiomas extranjeros frente a la Lingüística y la 
Literatura: una dicotomía imaginaria, Cuentos, 
Almas desnudas, Poemas, Ensayos, Entrevista 
semilleros de investigación: lectura extensiva en 
inglés, La verdadera vida es filosofía, Who can 
judge it?, Agonía de belleza, Decidir es libertad 
responsable, Harry Potter: ¿una mala influencia?, 
Legalizar el aborto en casos especiales, 
Colombianos: ¿aguantar o luchar?, La lectura en 
la adolescencia, La muerte: ¿el principio o el fin? 
En el año 2006, la profesora Blanca Lucía 
Bustamante Vélez, comunicadora social, se 
encargó de la edición de Voces y Visos, ella 
introdujo modificaciones en la diagramación y en 
el color (cambió el naranja por el azul), incluyó 
otros comités (corrección de estilo, asistente de 
edición y reporteros), amplió la cobertura dando 
participación a los estudiantes de Instituciones 
Educativas de Tunja con la sección “Pequeños 
escritores”, gestionó lo pertinente y logró la 
asignación del ISSN (2027-0283). 
Poco después, nuevamente lideró la edición del 
periódico la profesora Gloria Smith Avendaño, 
ella conservó el nuevo estilo de presentación 
establecido por la profesora Blanca Lucía, pero 
por atender la Dirección de la Maestría en 
Lingüística debió desistir de esta labor académica 
para dar paso al profesor Pedro Cárdenas 
Fonseca, quien logró la impresión a varias tintas. 
En años recientes, otros docentes, con formación 
en Periodismo y Medios de Comunicación, se 
han ocupado de la dirección de Voces y Visos, 
entre otros: Carolina Pinzón, Ana Yamile Blanco, 
Héctor JoséVargas y José Bernardino Rodríguez. 
En estos dos últimos años, Voces y Visos sigue 
vivo, contando con un total de 18 ediciones 
semestrales, para el 2018, y se estuvo analizando 
la posibilidad de editarlo en formato electrónico. 
Durante este ultimo año 2019, asume la dirección 
del periódico la profesora Doris Lilia Torres 
junto con sus estudiantes de la opción temática 
Medios de Comunicación; incluyendo en esta 
edición el ISSN para publicación en línea en la 
página web de la UPTC, disponible en: http://
www.uptc.edu.co/facultades/f_educacion/
pregrado/idiomas/inf_adicional/periodico/. 
 
 
lectura tanto de textos verbales como de los no 
verbales. Escribir ayuda a pensar, así aduce la 
investigadora argentina Paula Carlino (2006); 
escribir ayuda a aprender, se aprende a leer 
escribiendo y a escribir, leyendo. El docente 
también debe escribir simultáneamente con sus 
estudiantes, para motivarlos y mostrarles que esta 
es una acción compartida, que debe ser ejercida 
por las personas de todas las edades y niveles de 
escolaridad para interactuar de manera 
significativa y trascendental dentro de un 
contexto académico y sociocultural. 
Retomando el recorrido por el nacimiento y la 
evolución del periódico Voces y Visos, es 
oportuno informar que los estudiantes del IV 
semestre de idiomas Modernos, del segundo 
periodo de 2005, y la docente antes citada 
fundaron dicho órgano de difusión en ese mismo 
año. Así que, la ruta metodológica para construir 
la primera edición fue la siguiente: se abordó la 
fundamentación teórica referida a los medios de 
comunicación impresos, especialmente, la prensa: 
naturaleza, géneros periodísticos y estrategias de 
diagramación. Luego se decidió, de manera 
consensuada con los estudiantes, que la primera 
edición tendría las siguientes secciones: Editorial, 
Posmodernidad, Educación y pedagogía, 
Literatura, Investigación y extensión social, 
Pensamiento y reflexión, y Entretenimiento. 
Igualmente, se decidió que su aparición sería 
semestral y se imprimiría a dos tintas: color 
naranja y negro 
 Un estudiante, Raúl Andrés Acosta Herrera, 
asumió la Dirección del periódico y la profesora 
Gloria Smith Avendaño, la Coordinación general. 
Se procedió a conformar, con todo el grupo de 
estudiantes, los distintos comités que harían 
posible la edición, a saber: 
Comité de recolección de artículos y 
contribuciones: la profesora y todos los 
integrantes del curso se comprometieron y 
recolectaron el material, visitando salones de clase 
de la Escuela de Idiomas, y de otras escuelas de la 
Uptc, y exhortando a los compañeros a escribir 
en español, en inglés o en cualquier idioma, y a 
entregar sus producciones. Así se logró un total 
de 80 colaboraciones, entre artículos y textos 
iconoverbales, para someter al proceso de 
evaluación. 
Comité de redacción: encargado de leer, revisar 
todo el material recibido y devolver los 
manuscritos a los autores para que realizaran los 
ajustes requeridos. 
Comité editorial: encargado de examinar las 
últimas versiones del material disponible y 
seleccionar los textos para publicar. 
Comité de diagramación: encargado del diseño y 
estructura del periódico. 
Comité de fotografía: encargado de tomar las 
fotos para acompañar los artículos seleccionados. 
Comité de comunicaciones: encargado de 
redactar y radicar las cartas dirigidas a distintas 
instancias, en las que se solicitaba la financiación 
y todo lo relacionado con la impresión, esta 
estuvo a cargo de la Imprenta de la Uptc. 
Para la denominación del periódico se abrió una 
convocatoria en el seno de la Escuela de Idiomas 
y se seleccionó Voces y Visos, por su sonoridad y 
16 
http://www.uptc.edu.co/facultades/f_educacion/pregrado/idiomas/inf_adicional/periodico/
http://www.uptc.edu.co/facultades/f_educacion/pregrado/idiomas/inf_adicional/periodico/
http://www.uptc.edu.co/facultades/f_educacion/pregrado/idiomas/inf_adicional/periodico/
C O N T E N I D O : 
Artículo inte-
rior 
2 
Artículo inte-
rior 
2 
Artículo inte-
rior 
2 
Artículo inte-
rior 
3 
Artículo inte-
rior 
4 
Artículo inte-
rior 
5 
Artículo inte-
rior 
6 
LENGUAJE 
El lenguaje es inherente al ser 
humano, y está situado como medio 
fundamental de comunicación. No es 
correcto decir que los medios de 
comunicación fueron creados por el 
hombre; desde el inicio de la 
evolución, se puede observar cómo el 
hombre ha sido capaz de expresarse 
mediante sonidos, señas o gestos, y 
esto se considera lenguaje. 
El objetivo de las personas que tienen 
el poder suficiente para controlar la 
información difundida, es esconder o 
resaltar cierto contenido con fines 
personales. En la película La dictadura 
perfecta, dirigida por Luis Estrada, se 
evidencia el uso que el sector político 
hace de los como una herramienta 
efectiva para llegar dominar y 
controlar dentro de la imagen. De 
igual manera, la novela Número zero de 
Umberto Eco, refleja el poder de la 
información como un medio para 
desvirtuar y desdibujar las élites. Así, 
el periodista investiga, recopila 
pruebas, descubre información valiosa 
y por supuesto sustenta la noticia. Sin 
embargo, los mecanismos de poder 
impiden que el periódico salga a la luz. 
Algo muy similar sucede en la película 
The Post del director Steven Spielberg 
donde dos periódicos famosos: The 
Washington Post y The NewYork 
Times se enfrentan ante el dilema de 
dar a conocer la verdad entre la guerra 
de Vietnam y develar la información 
oculta que por varios años ostentó el 
gobierno de ese momento. 
Existen muchos ejemplos que ilustran 
la alteración de la información; basta 
echar un vistazo a nuestro contexto y 
s e g u r o s a l d r á n i n t e r e s a n t e s 
cuestionamientos a la luz. 
El objetivo de quienes controlan los 
medios es distraer la atención sobre 
los problemas sociales, mostrándoles 
programas tr iv ia les centrados 
principalmente en el morbo, la 
farándula, la violencia, y sobre todo la 
levedad e infanti l izac ión de l 
observador-oyente. 
Es inminente el poder que poseen los 
medios de comunicación y más grande 
aún el poder de quienes pueden llegar 
a controlarlos, es por eso que 
recomiendo siempre dudar de la 
información vista, leída y escuchada, 
no hay que creer el primer vistazo de 
una noticia. Hay distintas fuentes con 
información diferente cada una de un 
mismo tema, es mejor revisar más de 
una fuente antes de defender un lado 
de la historia para evitar ser 
¿Medios de comunicación o medios de control? 
Heidy Neyit Romero Maldonado* 
heidy189.hr@hotmail.com 
*Estudiante de Lic. Idiomas Modernos, 
V semestre. UPTC. 
 
La palabra cátedra proviene del idioma griego 
καθέδρα, que, a su vez, viene de έδρα 
(asiento); hace referencia al “asiento donde 
e l maestro da lecc ión a sus 
discípulos” (Mateos, 1982, p. 70). 
-El vocablo Sésamo -siguiendo lo propuesto 
en el Diccionario de la Real Academia 
Española (RAE), y en Yildiz (2003, p. 213)- 
viene del lat. sesămum, y este del gr. σήσαμον 
(sésamon). Entra a la lengua griega a través 
del arameo shumshum, que lo toma del acadio 
shamshammu, contracción de shaman shammi, 
alude: al aceite vegetal; a una planta 
pedaliácea, de la especie del ajonjolí y 
alegría, o a una pasta de nueces, almendras o 
piñones con ajonjolí. 
-El término azúcar, según el Diccionario de 
la RAE (2014, p. 256), y Cuéllar (2015), 
procede del árabe hispánico assúkkar y este, 
del árabe sukkar el cual, a su vez, proviene 
del gr. σάκχαρι y este del persa (Lengua 
oficial de Irán) šakar. 
 
-El vocablo Lengua viene del “latín lingua”. El 
término lingüística del francés linguistique; este 
deriva, a su vez, de linguiste el cual procede del 
término latino, lingua. Diccionario de la RAE, 
(pp. 1325; 1346). 
-La expresión alma máter -de acuerdo con 
Ortega (2014, 187, 188)- se refiere a launiversidad y “significa ´madre nutricia´; del 
adjetivo latino almus y su femenino alma, 
significa nutricio, que nos alimenta, y de mater, 
madre. 
-La palabra potato proviene “del español 
patata, que a su vez tiene su origen en un 
cruce del 
quechuismo papa y el antillanismo batata.” 
Albalá (2000, p. 21). -El término tomate “deriva 
de la náhuatl tomatl.” Albalá (p. 21). 
- El vocablo primíparo, según el Diccionario 
de colombianismos(2018, p. 382), se 
considera como un colombianismo; “es decir, el 
término, expresión o sentido […] [que] se usa 
en cualquier región de Colombia, pero no en 
el español peninsular (España).” 
Referencias 
Albalá, P. (2000). Americanismos en las Indias 
del Poniente. Voces de origen indígena 
americano en las lenguas del Pacífico. 
España: Iberoamericana 
- Vervuert. Cuéllar, F. (2015).Las palabras de 
origen persa en el español. Bogotá: Horus. 
Instituto Caro y Cuervo. (2018). Diccionario 
de colombianismos. Bogotá: Imprenta Patriótica 
Instituto Caro y Cuervo, 2018. 
Mateos, A. (1982). Etimologías griegas del 
español. México: Esfinge. Real Academia 
Española. (2014). Diccionario de la lengua 
española, 23ª ed. 2 tomos. Madrid: Espasa. 
Ortega, V. (2014). Palabralogía. Colombia: 
Crítica. Yildiz, E. (2003). Los arameísmos en 
la lengua castellana. En J. Borrego, J 
Fernández, L. Santos y R. Senabre. 
Cuestiones de actualidad en lengua española. 
(pp. 205-216). Bogotá: Imprenta Patriótica 
Instituto Caro y Cuervo, 2003. 
Joselyn Corredor Tapias* 
joselyn1973@yahoo.es 
*Docente Escuela de Idiomas. UPTC. 
E L L E N G U A J E H A D E S E R 
M A T E M Á T I C O , G E O M É T R I C O , 
E S C U L T Ó R I C O . L A I D E A H A 
D E E N C A J A R E X A C T A M E N T E 
E N L A F R A S E , T A N E X A C T A -
M E N T E Q U E N O P U E D A Q U I -
T A R S E N A D A D E L A F R A S E 
S I N Q U I T A R E S O M I S M O D E 
L A I D E A . ” 
J O S E P P L A 
 
“ E L L E N G U A J E E S E L V E S -
T I D O D E L O S P E N S A M I E N -
T O S . ” 
 
S A M U E L J O H N S O N . 
Foto: Laura Valentina Matínez Ríos 
Sabías qué... 
La información que se trasmite a través de los 
medios de comunicación juega un papel muy 
importante para el pensamiento de la población 
receptora, haciendo ver una vez más que, el que 
posee la información, posee el poder. Este caso se 
puede demostrar notoriamente en la película “La 
Dictadura Perfecta” dirigida por Luis Estrada, en 
donde la población mexicana estaba totalmente 
influenciada por la información que se transmitía a 
través de la cadena nacional TV MX, hasta el punto 
de cegar por completo a los televidentes con temas 
irrelevantes. 
Por otra parte, Juan Gossaín (2019),destacado 
periodista colombiano, afirma que los medios de 
comunicación deben estar al servicio de la 
comunidad. No obstante, hoy por hoy, la difusión de 
la información está determinada por tintes 
ideológicos, causando polarización entre 
comunidades. Incluso, en Colombia, informar y 
denunciar, en algunos casos ha conllevado a 
amenazas, bullying, ciberbullying, y en asuntos 
extremos, la muerte. Se puede decir que, en la 
actualidad, quien posee el poder absoluto del mundo 
son los medios de comunicación; los cuales día a día 
logran captar la atención de todos los ciudadanos del 
mundo a través de las redes sociales, telenovelas, 
noticieros, reality shows … con el propósito de hacer 
ver que los medios de comunicación creen poseer la 
verdad absoluta, e intenta mantener a la población 
receptora alejada del pensamiento crítico y frente a 
las formas de dominio y control social. 
*Estudiante Lic. En Idiomas Modernos, V semestre, 
UPTC. 
¿Quién tiene la información es quién realmente posee el poder? 
Por: Diana Cristina Castañeda Castro* 
diana.castaneda02@uptc.edu.co 
Los medios disfrazados de oveja. 
La era de la información es la era utópica que la 
civilización humana estaba predestinada a 
establecer, ya que, gracias a su espíritu curioso e 
investigativo, edificó una sociedad en la cual 
todos los individuos se encuentran conectados 
gracias a las nuevas tecnologías informáticas y 
los medios de comunicación. Vivimos en un 
mundo que cada vez se asemeja más a una 
película futurista de Hollywood, la realidad 
supera las fantasías recreadas en la ciencia 
ficción. Nos comunicamos con el mundo 
entero a la velocidad de un clic, nos enteramos 
de sucesos que suceden a miles de kilómetros 
de distancia, chateamos con un amigo que está 
en la China como si estuviera justo en el cuarto 
del lado. ¿Quién imaginaria hace unos años que 
fuese posible mirar y dialogar con un amigo a 
través de una pequeña pantalla de nuestro 
dispositivo de comunicación? Parece que el 
futuro nos alcanzó y está rebasándonos, pues 
los adelantos tecnológicos presupuestados para 
los próximos años dejaran obsoletos las 
tecnologías que usamos en este preciso 
momento. 
Los medios de comunicación están 
definitivamente ligados con la tecnología y la 
interacción humana: la radio, la televisión, y en 
estos tiempos el uso de las redes sociales, nos 
permiten conocer los eventos que acontecen a 
nivel global. Nos encontramos informados 
constantemente: la noticia está al alcance de 
nosotros; vivimos enterados de todo a toda 
hora (o al menos eso es lo que nos hacen 
pensar) los medios nos bombardean a cada 
segundo con información de interés o con 
banalidades del mundo del espectáculo, la mesa 
está servida, solo tienes que dar clic y degustar 
el plato digital que más nos guste. 
Esta gran influencia que ejercen los medios de 
comunicación sobre las masas, los convierten 
en un arma de persuasión muy apetecida por la 
elite, gente acomodada socialmente, casi 
siempre políticos, militares, empresarios y 
banqueros, que tienen los recursos suficientes 
para comprar un espacio que les permita vender 
mentiras disfrazadas de verdad. Y, como en el 
caso del plebiscito por la paz, manipular las 
masas; en este, los estrategas “anti-paz” 
articularon un discurso guerrerista acompañado 
de comerciales de televisión, los cuales, 
animaban a la gente a votar por el “no a la paz”; 
tiempo después, gracias a unas grabaciones 
telefónicas del senador Uribe Vélez se 
descubren algunas irregularidades: “ hay que 
hacer que la gente salga a votar berraca”. El 
“no” ganó y esto terminó confirmando que la 
televisión acompañada de una estrategia 
propagandística salvaje, es un medio de 
manipulación y adoctrinamiento de las masas. 
Otro famoso caso del poder de manipulación 
de los medios y su influencia sobre las masas, es 
la famosa perdida de las elecciones del año 70 
por parte del general Gustavo Rojas Pinilla 
(Espitaletta, 2018). En ese año, la televisión no 
había llegado a Colombia, y los medios radiales 
eran quienes dominaban el ambiente 
informativo. En la tarde del 16 de abril, se 
transmitían los comicios por la afamada cadena 
radial “Todelar”, en la cual se informaba que el 
nuevo presidente de Colombia era el general 
Rojas Pinilla, sin embargo, por orden del 
gobierno nacional se suspende la transmisión de 
los escrutinios y solo se conocían los datos 
oficiales de la registraduría. Un corte 
intempestivo de la energía eléctrica dejó a la 
muchedumbre a la expectativa de los resultados 
finales. Al otro día, cuando se reestableció el 
servicio eléctrico, el presidente electo era Misael 
Pastrana Borrero. 
Estos son claros ejemplos de cómo los medios 
influyen, más allá de la individualidad del ser, y 
cómo a partir de sobrepasar por encima de los 
deseos y esperanzas de los ciudadanos, pueden 
moldear sociedades, e incluso, reescribir la 
historia. 
* Estudiante Lic. en Idiomas Modernos, lX 
semestre, UPTC. 
 
Carlos Antonio Parada 
carlosantonio.parada@uptc.edu.co 
10 
“El lenguaje como instrumento del sujeto 
es como el movimientodel sol alrededor 
de la tierra: pura apariencia. En realidad 
no es el sujeto el que se sirve del 
lenguaje, sino que por el contrario, está 
subordinado a él. (...) Un sujeto no habla, 
sino que es hablado por el lenguaje.” 
Historias inconscientes (2014), Gabriel 
Rolón 
El presente artículo abordará desde el 
análisis crítico del discurso el cómo se 
expone la violencia sexual en víctimas 
del conflicto armado Colombiano en 
el primer capítulo expuesto en el 
documento: ¡BASTA YA! Colombia: 
Memorias de guerra y dignidad, 
escrito por el grupo del Centro de 
Memoria Histórica. El deseo de 
indagar la violencia sexual desde este 
tipo de análisis tomando como guía el 
método de Ruth Wodak y Michael 
Meyer en el libro “Métodos de análisis 
del discurso”, surge a partir de la 
obligación de visualizar la resistencia 
dentro de los diversos contextos 
c o l o m b i a n o s c o m p a r t i e n d o 
s i t u a c i o n e s e n p o b l a c i o n e s 
vulnerables al conflicto siendo mujer 
y de las posibles maneras de 
representar e interpretar la condición 
de víctima y victimario. 
Según el libro “La guerra inscrita en el 
cuerpo”, la violencia sexual del 
confl ic to armado impl ica e l 
entrenamiento de las personas; es 
decir, sus cuerpos deben ser 
construidos para la guerra y la 
disciplina militar. Este proceso 
significa para los cuerpos de las 
mujeres, la tensión sobre la 
autonomía en sus derechos sexuales y 
reproductivos. Dentro del primer 
capítulo del informe ¡BASTA YA! 
Colombia: Memorias de guerra y dignidad, 
el cuerpo femenino se cosifica para 
generar miedo, represión, autoridad, 
silencio y vergüenza. Se muestra al 
cuerpo femenino como territorio de 
disputas. 
Por otro lado, el libro titulado: “la 
verdad de las mujeres víctimas del conflicto 
armado en Colombia”, en uno de sus 
fragmentos, menciona la violencia en 
contra de las mujeres sumergidas en la 
guerra: “La lógica de la guerra, donde 
la cultura patriarcal halla su expresión 
más violenta en el militarismo, no 
hace sino profundizar el control y la 
dominación sobre la vida y los 
cuerpos de las mujeres, restringiendo 
su libertad y autonomía, y lo hace no 
sólo en los escenarios propios del 
conflicto armado, sino en todos los 
espacios donde las mujeres viven, se 
relacionan y se movilizan” 
En el informe, se evidenció 
claramente la invisibilización por 
parte de las víctimas de violencia 
sexual en algunos grupos específicos, 
como: Los paramilitares y La fuerza 
pública. Y una visibilización por parte 
de La guerrilla (FARC), teniendo en 
cuenta siempre la relación que tiene la 
persona violentada, con un hombre 
reconocido por la población, en su 
mayoría sacerdotes. 
Igualmente, con el vínculo de la Ley 
975 del 2005 de Justicia y Paz, 
teniendo en cuenta que el contexto 
político del país respecto a la 
reintegración de grupos armados al 
margen de ley concuerda con la 
creación de dicha Ley, nos parece 
evidente y conveniente la rapidez de 
la desmovilización paramilitar 
siguiendo así la invisibilización de sus 
actos delictivos. Con una hipotética 
conclusión del no nombramiento de 
víctimas ejecutado por Paramilitares y 
sus posibles mecanismos de miedo y 
poder. 
En la actualidad es visible que el 
cuerpo se desvaloriza y la condición 
de la mujer en la guerra está 
disponible para cualquier acceso 
sexual, y entonces es ahí cuando la 
mujer tiene que generar unión y alzar 
la voz diciendo: Basta ya de la 
estigmatización de la violencia sexual 
y sentir vergüenza; basta ya de ser 
escenarios de guerra; basta ya de la 
coartación de derechos sexuales; 
basta ya de culpabilización; basta ya 
del silenciamiento de víctimas 
sexuales; basta ya del olvido como 
mecanismo de supervivencia. ¡BASTA 
YA! 
*Estudiante de Letras, Arte y 
Mediación Cultural, II semestre. 
UNILA, Brasil. 
*Estudiante de Lic. en Idiomas 
Modernos, V semestre. UPTC. 
 “La memoria es una expresión 
de rebeldía frente a la violencia y 
la impunidad.” 
 
Gonzalo Sánchez G. 
 
 
Fotografía: Juan Pablo Cruz y Laura Valentina Martínez 
"Sabías qué..." es un interrogante 
indirecto, que no permite el uso de los 
signos de interrogación, por la tilde que se 
emplea en la palabra "qué"; denota la 
aparición de datos informativos. 
Mientras que, "¿sabías que...?" se trata de 
una interrogación directa abierta, que al 
tener los puntos suspensivos, permite 
suspenso momentáneo; en este caso, los 
signos de interrogación omiten la tilde en 
q u e . 
Y la expresión "¿Sabías qué?" es una 
oración interrogativa directa que 
conforma una pregunta completa que 
equivale a ¿sabes una cosa" 
Por: Nataly Mora Ríos y Laura Valentina Martínez Ríos 
nataly.mora2307@hotmail.com y laura.martinez08@uptc.edu.co 
¡Basta ya! 
11 
• Una culebrita inquieta y pelada, que llueva o no llueva, siempre está 
mojada. (augnel al) 
• Unos dicen que soy lento, otros, más fugaz que el viento, que borro las 
penas o las doy a manos llenas. (opmeit le) 
• Tengo hojas sin ser árbol, te hablo sin tener voz, si me abres no me quejo, 
adivina quién soy yo. (orbil le) 
• Yo salgo todos los días por eso me llaman diario, estoy lleno de noticias, 
sucesos y comentarios. (ocidoirep le) 
• I can fly, but I haven’t got wings. What am I? (emit) 
 
Tomado de: https://www.google.com/amp/s/micorazondetiza.com/
adivinanzas/adivinanzas-1ra-parte/amp 
• As-tu vu le tutu detulle de Lili d’honolulu? 
• Si six cents scies scient six cents saucisses, six cents six scies scieront six cents 
six saucissons 
• Il etait une fois, une marchande de foie qui vendait du foie dans la ville de Foix. 
Elle se dit <Ma foi, c’est la derniere fois que je vends du foie dans la ville de 
Foix>. 
• Un chasseur sachant chasser doit savior chasser sans con chien 
• Poisson sans boisson c’est poison. 
 Tomado de: https://www.infoidiomas.com/blog/10615/trabalenguas-en-frances/ 
Trabalenguas – virlangues 
ENTRETENIMIENTO 
PUNTOS DE INTERÉS 
ESPECIAL: 
 
• TRABALENGUAS 
• ADIVINANZAS 
• PALABRAS REVUELTAS 
• CRUCIGRAMA 
• SOPA DE LETRAS 
• LABERINTO 
• MEMES 
• REFRANES 
• DIBUJOS 
Adivinanzas 
ISSN: 2027- 0283 
Edición Bicentenario 
Edición: enero - julio de 2019 
 
“Siempre que enseñes 
enseña a la vez a dudar de 
lo que enseñas” 
José Ortega y Gasset 
Palabras revueltas 
1. NVACLUEÓIA ____________________ 
2. URLUIRACCR_____________________ 
3. PZJ IENAERDA_____________________ 
4. SGSNUAATIAR_____________________ 
5. LHOBLAEACRTI____________________ 
6. DSAIDCAACPE_____________________ 
7. VNOTCIOIG______________________ 
 
8. TADCAICDI_____________________ 
9. RMIRAPAI ______________________ 
10. ZROCRELSAAI__________________ 
11. GTI IMRSEAO___________________ 
12. OTGMDAOEÍA__________________ 
13. TAORÍTU _____________________ 
14. SCLEUEA _____________________ 
Organiza las palabras relacionadas con educación. 
Elaborado por: Karen Álvarez, Karen Vargas y Dayana Parada 
https://www.facebook.com/Medios-de-Comunicaci%C3%B3n-Opci%C3%B3n-tem%C3%A1tica-de-Idiomas-Modernos-2019-I-291787315101389/
 
“Los límites de 
mi lenguaje son 
los límites de mi 
universo” 
Ludwig 
Wittgenstein 
 
 
 
Crucigrama sobre lenguaje 
 
 
Verticales 
1. Es un registro de la lengua hablada considerado 
formal o alto, este respeta en la mayor media las 
normas. 
2. Variedad lingüística utilizada por un número 
reducido de personas, vinculados entre si por 
relaciones sociales o geográficas. 
3. Es el uso del lenguaje, es un sistema de signos que 
los hablantes aprenden y retienen en su memoria. 
4. Es el acto por el cual el hablante, ya sea a través de la 
fonacióno de la escritura, utiliza la lengua para 
establecer un acto de comunicación. 
5. Conjunto de palabras o locuciones propias del 
leguaje profesional o gremial. 
6. Variedad lingüística moderada de acuerdo con una 
ideología. 
 
Horizontales 
1. Conjunto de particularidades del habla propia de los 
hombres o de las mujeres. 
2. Usualmente se presenta cuando hay dos lenguas en 
contacto. 
3. Variedad de la lengua que se habla en determinado 
territorio. 
4. El nivel más bajo de realización de una lengua según 
el sociolingüista Derek Bickerton. 
5. Capacidad que tienen los seres humanos para 
comunicarse. 
6. Es un lenguaje particular y familiar que utilizan entre 
si, los integrantes de cierto grupo social. 
 
 
 
E N T R E T E N I M I E N T O 
 
Sopa de letras Encuentra los nombres de 
varios idiomas 
 
1 _______________ 
2 _______________ 
3 _______________ 
4 _______________ 
5 _______________ 
6 _______________ 
7 _______________ 
8 _______________ 
9 _______________ 
10 ______________ 
11 ______________ 
12 ______________ 
“Existe un lenguaje 
que va más allá de las 
palabras” 
Paulo Coelho 
Organizado por; Erika Dayana Parada Vargas 
Quienes respondan el crucigrama correctamente, tendrán una suscripción gratis al periódico. Envía tus respuestas al correo: 
 voces.visos@uptc.edu.co 
Por: Karen Natalia Vargas 
30 
 
 
 
Laberinto 
“Lo que te 
preocupa te 
controla” 
J. Locke 
Mientras termina el año, ríase un rato... 
31 
 
 
 
E N T R E T E N I M I E N T O 
Las redes sociales 
Las redes sociales son una invención 
creada por el ser humano para su propia 
ayuda y entretención. Sin embargo, su 
propósito inicial se ha distorsionado 
con el paso del tiempo. 
 
 
 
 
 
 
A través de los años, las redes sociales 
ya no se usan solo como un medio de 
diversión e información, sino que ahora 
tiene múltiples propósitos y no todos 
son buenos. En la actualidad, muchas 
personas usan estas redes para controlar 
y manipular a los demás. 
Es importante resalta como en 
cualquier aspecto social, las redes tienen 
sus elementos buenos y malo. Aunque 
estas redes sociales permiten conocer a 
otras personas, divertirse y mostrar la 
parte que queremos que los demás vean 
de nosotros, no es todo tan bueno 
como parece serlo. 
Las redes sociales y el avance de las 
tecnologías han traído consigo una gran 
cantidad de problemas que han 
perjudicado a la sociedad, entre estos 
esta la falta de conciencia por parte de 
las personas a la hora de publicar 
aspectos de su vida íntima sin tener en 
cuenta que esto puede ser usado en su 
contra. 
 
 
 
 
Para que las redes sociales no sean un 
problema y se usen de manera 
adecuada, sería ideal que sean usadas 
únicamente con el propósito para el 
cual fueron creadas, es decir, como un 
método de entretención y socialización. 
Teniendo en cuenta el límite entre lo 
social y lo privado. 
 
*Estudiante de V semestre de 
Licenciatura en Idiomas modernos. 
 
Por: 
Karen Viviana Alvarez* 
karen.alvarez03@uptc.edu.co 
 “Es un buen libro aquel 
que se abre con expectación 
y se cierra con provecho”. 
Amos Bronson Alcott. 
Refranes 
• De los escarmentados nacen los avispados. 
• A buen entendedor pocas palabras. 
• Rectificar es de sabios. 
• A bicho que no conozcas, no le pises la cola. 
• A la cena y a la cama solo una vez se llama. 
• Amor no correspondido tiempo perdido. 
• De músico, poeta y loco todos tenemos un poco. 
• El hábito no hace al monje. 
• Es de bien nacido ser agradecido. 
• Un buen gallo en cualquier gallinero canta. 
• The early bird catches the worm. 
• Deus ajuda quem muito madruga. 
• Ce n’est pas le tout de se lever matin, il faut arriver à l’heure. 
 
 
 
Tomado de: https://verne.elpais.com/verne/2015/08/10/articulo/1439209249_359956.amp.html 
 http://dichosyrefranespopulares.blogspot.com/2008/03/bicho-que-no-conozcas-no-le-pises-la.html 
ale 
Dolmahf Alejandro Puerto Quesada 
Estudiante de Licenciatura en Artes 
Plásticas UPTC 
Correo: alejopuque@gmail.com 
32 
La Estación: más allá de la lectura 
La Estación es un espacio dedicado a la 
literatura presentado por la biblioteca Jorge 
Palacios Preciado, ubicada en la sede de Tunja 
de la Universidad Pedagógica y Tecnológica 
de Colombia. 
Es un encuentro de estudiantes, quienes bajo 
la orientación de Olga Yamile Vanegas, se 
reúnen en el tercer piso de dicha biblioteca y 
durante diferentes días a la semana realizan 
lectura de algunos de los textos más 
representativos de los géneros literarios. 
Su nombre hace de este lugar, un espacio 
representativo, al ser el punto de partida que 
te permite iniciar largos viajes y recorrer 
fascinantes caminos a través de la lectura. 
Sin embargo, el punto clave de este escenario 
no es solo la lectura, también se ha convertido 
en un espacio que ayuda a mejorar las 
relaciones interpersonales debido a que los 
asistentes están en contacto con otros 
estudiantes de diferentes carreras. De igual 
forma, La Estación es un espacio para superar 
poco a poco problemas como nerviosismo y 
timidez al momento de hablar frente a otras 
personas. Esto se da ya que las personas 
pueden expresa r l ib remente sus 
pensamientos, ideas y opiniones después de 
un previo análisis de los textos. 
 Es por esta razón, con el paso de los días 
los asistentes hacen intervenciones de forma 
más crítica, analítica y argumentativa en 
cuanto a situaciones, contextos y personajes. 
Es decir, que la Estación permite desarrollar 
el pensamiento crítico y hace del discurso algo 
más argumentativo. 
Considero que este es un espacio muy 
importante y al cual debería asistir toda la 
familia Upetecista, independientemente de la 
carrera que se encuentren cursando. Es una 
experiencia que te permite ver el mundo de 
forma distinta y aportará demasiado a tu 
aprendizaje y formación integral. Así que 
cuando tengas tiempo, ve y visita este espacio, 
a lo mejor no será la única vez que asistas. 
 *Estudiante de V semestre de Licenciatura en 
Idiomas Modernos. 
Por: 
Karen Natalia Vargas García 
Correo: karen.vargas04@uptc.edu.co 
El rostro de la sensibilidad 
Hecho por: Dolmahf Alejandro Puerto Quesada 
Estudiante de Licenciatura en Artes Plásticas 
UPTC 
Correo: alejopuque@gmail.com 
33 
 
 
 
F E C H A D E L B O L E T Í N V O L U M E N 1 , N º 1 J 
’avais toujours 
rêvé de l’automne, 
une saison que 
j’avais toujours 
adorée sans l’avoir 
connue, sans l’avoir 
vécue, sans l’avoir perçue. 
Une saison qui annonce 
le froid de l’hiver, qui 
remplit le paysage des 
couleurs, qui réchauffe 
avec ses lumières et qui 
murmure avec le vent. 
Lors de mon premier 
automne en France, je 
vivais mon rêve. Je sentais 
le souffle du vent sur ma 
peau, j’admirais la lumière 
qui tombait dans les 
arbres, je collectionnais 
les plus belles feuilles 
mortes tombées par terre, 
j’aimais aussi ramasser les 
marrons qui tombaient 
des arbres et boire du 
chocolat chaud pour la 
Saint- Nicolas. 
L’automne avait son 
charme, mais aussi il 
attirait le froid et la 
fraicheur, dont je ne 
voulais pas faire part. Des 
jour nées de p lu ie 
insolente et des jours gris 
qui me rappelais le 
manque du beau soleil de 
mon pays. 
L’automne était pour 
moi, le temps parfait, 
malgré le froid et la pluie 
il était paisible et il 
souriait parfois avec des 
beaux rayons qui 
adornait le paysage. Il 
était admirable, car il 
m’avait donné le goût 
pour la pluie, les 
parapluies, les gants et 
les bonnets. Il était juste 
bien, puisqu’il était beau 
et il avait précisément la 
mélancolie de l’été et 
l ’ enchantement de 
l’hiver. 
Au moment, j’ai eu deux 
passions : l’écriture et les 
balades, elles étaient mes 
caprices de la saison. 
J’avais pris l’habitude 
d’aller au lac de la ville 
pourme promener et 
pour écrire mes vécus là-
bas. J’aimais le silence 
léger et le calme qu’on 
pouvait avoir dans cet 
endroit. L’automne était 
devenu le témoin de mes 
aventures, de mes 
réussites, de mes gaffes 
et de mes regrets que 
j’adorais noter dans mon 
carnet en face du lac 
assise sur le banc. 
Les balades aussi étaient 
mon plan préféré. J’aimais 
bien aller me perdre dans 
les forêts et marcher 
pendant des heures sans 
trop penser. Je me 
réjouissais de la belle 
compagnie et du bon vin 
qu’on prenait pour 
contempler la beauté de la 
dame nature. L’automne 
était et sera pour moi, la 
saison idéale pour profiter 
du temps et du paysage, 
qui me permettais d’aller 
après une balade au coin 
du feu pour me réchauffer 
en me rappelant que le 
froid était déjà là. 
 
Leidy Paola Aponte* 
L’Automne 
Fotografia por: Leidy Paola Aponte 
leidy.aponte@uptc.edu.co 
Mg. Université de Strasbourg 
Enseignante de français à l’Institut 
International de Langues 
 
EXPRESSIONS 
FRANçAISES 
AVEC 
“MANGER” 
Manger du pain 
sec, c’est traverser 
une dure période, 
avoir des difficultés. 
 
 
Manger de la vache 
enragée, c’est vivre 
dans la misère. 
 
 
Manger son cha-
peau, c’est recon-
naitre s’être trompé. 
 
 
Avoir mangé du 
lion, c’est être agres-
sif, manifester une 
énergie extraordinai-
Fotografia por: Leidy Paola Aponte 
C U L T U R A 
ISSN: 2027- 0283 
 
https://www.facebook.com/Medios-de-Comunicaci%C3%B3n-Opci%C3%B3n-tem%C3%A1tica-de-Idiomas-Modernos-2019-I-291787315101389/
 
 
MUSEO 
ARQUEOLÓGICO 
LUIS GONZALO ANDRADE- MUSEO 
DE HISTORIA NATURAL 
¿Estás buscando un espacio 
para interactuar de manera 
práctica con el conocimiento 
biológico de la región? Te 
invitamos al museo de historia 
natural, allí podrás observar 
colecciones de aves, 
mamíferos, invertebrados y, 
diferentes estructuras óseas, 
entre otras piezas. 
 
 Horario de atención: lunes a viernes de 
8:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 p.m. a 6:00 
p.m. 
Correo: museo.historia@uptc.edu.co 
Lugar: Universidad Pedagógica y 
Tecnológica de Colombia, edificio Centro 
de Laboratorios, oficina LS214. Tunja, 
Boyacá. 
 
 
 
 
 
 
 
Horario de atención: lunes a 
viernes de 8:00 a.m. a 12:00 
m. y de 2:00 p.m. a 6:00 
p.m. 
Lugar: Primer piso de la 
biblioteca central, UPTC. 
Tunja, Boyacá. 
Si deseas tener conocimientos 
de la cultura muisca y 
observar piezas relacionadas 
con la cultura precolombina, 
te invitamos a acercarte al 
museo de arqueología de 
Universidad. 
 
 
 
MUSEO DE HISTORIA DE LA 
MEDICINA Y LA SALUD 
En este espacio se 
encuentran exhibidos 
alrededor de 1270 objetos, 
entre ellos, una colección 
ósea humana de la 
prehistoria. Ofrece asesorías 
en investigación y acceso 
guiado al centro de 
documentación e 
investigación. 
 
 
 
 
 
Horario de atención: lunes a 
viernes de 10:00 a.m. a 12:00 m. 
y de 2:00 p.m. a 4:00 p.m. 
Lugar: Segundo piso del edificio 
de la Facultad de la Salud, 
UPTC. Tunja, Boyacá. 
un mesón con estereoscopios y 
microscopios aptos para el 
trabajo de laboratorio y un área 
de secado y prensado para 
procesar el material colectado. 
 
 
 
Horario de atención: lunes a viernes de 
8:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 p.m. a 6:00 
p.m. 
Contacto: herbario@uptc.edu.co 
Lugar: Salón C119, UPTC. Tunja, Boyacá. 
Más de 20 armarios con 
especímenes vegetales (plantas 
vasculares y no vasculares) son 
encontrados en el herbario de la 
universidad. Es un espacio ideal 
para la investigación que cuenta 
con un centro de documentación, 
HERBARIO 
 
 
 
 
Enjalma: Colchoneta 
de paja sobre la cual se 
colocan los bultos a las 
bestias de carga. 
De raca mandaca: De 
lo mejor. 
Jueque: Fue que, fue 
cuando. 
J u r g o : M u c h o , 
bastante. 
F e r m o s u r a : 
Hermosura. 
Ochas y Ponochas: 
Hacer de las suyas, 
hacer hasta para 
vender. 
Taita: Papá. 
Vísperas: Día o noche 
anterior a una fecha 
importante. 
Embe jucada : Mal 
humor, de mal genio. 
Bolear quimba: Bailar o 
caminar mucho. Las 
quimbas son una 
modalidad simplificada 
d e l a l p a r g a t e 
tradicional. 
Boyaco: Gentilicio 
abreviado para el que 
es de Boyacá. En un 
tiempo fue despectivo; 
hoy se usa tanto como 
boyacense. 
Cucurucho: El punto 
más alto, generalmente 
terminado en punta. 
GLOSARIO 
BOYACENSE 
Redactado por:: 
Ivanna Mendoza 
ivanna.mendoza@uptc.edu.co 
Estudiante de Idiomas Modernos, V semestre. UPTC 
13 
mailto:museo.historia@uptc.edu.co
 
 
EL CANTO, ESENCIA DE LIBERTAD 
E 
l canto y la música 
imperan en el aspecto 
de la fluidez de las 
palabras, cantar genera 
que nuestro cerebro se active 
ayudando así a la persona a 
expresarse, a sentirse libre a través 
del pensamiento y la melodía, 
ayuda a conectarse con el mundo, 
es decir, esto le permite al hombre 
hablar a través de la lírica y el 
sentido. Cantar no es solo una 
acción, este tiene como objetivo 
emitir un mensaje para que alguien 
se sienta identificado con cortas o 
largas palabras que se mencionan a 
través de las líneas, ergo, el canto 
desarrolla nuestras habilidades 
como hablantes, ya que, estimula la 
fonación mejorando la dicción. 
Cantar es una facultad innata del 
ser humano por tanto todos 
podemos cantar, aunque esto 
depende de cuánto guste a cada 
persona. La afinación y los demás 
aspectos se adquieren a través de la 
práctica y la técnica. Tal como lo 
menciona Jorge Leonardo Pérez: 
“Si hay interés, el estudiante o la 
persona puede mejorar o corregir 
ciertos aspectos que puedan 
ayudarlo en la música hasta que sea 
cada vez más pulido; cantar no es 
señalarnos con adjetivos, cantar es 
libertad, todo es un proceso que se 
basa en la aptitud. Aquí no se 
habla de talento, sino de 
práctica, pues finalmente lo que 
queda, es lo que fue, lo que es y lo 
que puede ser. La vida es acostarse 
y levantarse cantando, la música y 
la melodía esta en todos lados; el 
canto libera y da los visos para lo 
que es el inicio y final del día”. 
“Comenzar a cantar, es dejar de morir” 
Jorge Leonardo Pérez 
 
EL ULMOTI BISHU 
Ya se efu mi abueloe, yo lo amalalaba 
desiadoma. Il se uef, una derta sin 
dicidernos nada, sin caxelcianope. Il se 
golardo camo in gelan. Aún lo redacomado 
cunaendo il me dicidendía: pabocha, 
pabocha, pabocha. Il me amalalaba. 
Ie me felanto muy trostei, pendosando en 
eil. No lo zuzu eviatoir, mai ie lo hoga. No 
tainba que lo oba a deper tan rapsh. Ie me 
arepernatio. Quiersa tenerlo juanto a me, 
para zuzu derleos el ulmoti bishu. 
 
El glíglico es un lenguaje creado por Julio 
Cortázar, presente en el capítulo 68 de su 
novela Rayuela. Es un lenguaje extraño, 
incomprensible al principio, hermoso al 
final (si es que se logra entender), es un 
lenguaje que dice sin decir. Es el arte de 
sugerir, de interpretar lo que se quiere decir 
gracias a los sonidos y a nuestra 
imaginación. (Culturizando, 2011). 
LO IMPORTANTE EN ESTE TIPO 
DE LENGUAJE ES SENTIR, MAS 
NO ENTENDER. 
ferace0810@gmail.com 
jamch99@gmail.com 
Estudiantes de Idiomas Modernos, V semestre. UPTC 
diana.castaneda02@uptc.edu.co 
Estudiante de Idiomas Modernos, V semestre. UPTC 
María Fernanda Ramos 
Julián Andrés Moreno* 
14 
 
 
¿Acaso qué es el amor? ¿una pequeña manía de 
sentimientos? Estas y más preguntas me hacía a mí 
misma sentada en aquella silla. Sí, en aquella silla 
roja que se encontraba en un segundo piso de la 
casa de mi abuela. Era un día oscuro, llovía y caían 
truenos cual, rugido de león, el cielo se estremecía y 
el suelo vibraba por tan espeso clima. -Qué día más 
quisquilloso- me dije a mí misma, sentada en la silla 
roja. La silla era nada más de madera vieja y tenía un 
particular color rojo, rojo desmanchado, con 
tonalidades oscuras. Este era el único objeto que se 
encontrabaen aquel cuarto, había algo particular 
con la silla, pues cada vez que iba a la ciudad me 
sentaba allí a descansar. Dicho día era 30 de 
diciembre del año 1996 y como era de costumbre la 
familia solía reunirse para navidad en casa de la 
abuela Inés. Amaba ir a aquella ciudad, allí estaban 
mis amigos, mi familia y José, mi novio José. Ese 
día sería para mí uno de los más felices, pues saldría 
aquella tarde por primera vez con mi amado al 
carnaval de la alegría que se realiza anualmente en la 
c i u d a d . 
- ¡Ven hija!, ¡ven hijita mía! - era la voz de mi abuela, 
pero no acate tal cosa, y seguí en la silla pensando 
¿Acaso qué es el amor? Llegaban las dos de la tarde, 
hora en que iniciaba dicho carnaval, estaba muy 
emocionada, no sé qué pasaba que no quería irme 
de aquel lugar, aún con tantas cosas en mi cabeza 
acerca del amor, José y de que ocurriría ese día, no 
entendía lo que estaba pasando, ¡basta maldita silla!, 
¡basta de preguntas!, ya es hora de salir al encuentro 
con José y disfrutar del carnaval. Tales palabras no 
me alentaron en nada pues no reaccionaba y las dos 
de la tarde se fueron posando lentamente en mi 
reloj. Gire mi cabeza unos cuantos grados, fijándose 
mi extensa mirada en mi mano derecha, alcanzaba a 
escuchar el sonido acompasado y crujiente que 
producía el reloj que colgaba de aquella mano, -tic, 
tac, tic tac-. De repente, sonó un teléfono, tal vez 
era el viejo teléfono que estaba en casa de la abuela 
Inés. - ¿Acaso no escuchas, contesta el maldito 
teléfono! - Era mi abuela, otra vez. Quise 
levantarme y tomar el teléfono, pero mis ojos 
empezaron a cerrarse lentamente, - ¡Hey! - Escuché 
una voz en mi cabeza, era la voz de José, imaginé 
que tomaba el teléfono, salía y caminaba cinco a 
siete cuadras para reunirme con mi amado, esto no 
fue posible, pues quien estaba allí era mi abuela, se 
veía cansada, triste. Todo estaba muy extraño, mis 
ojos no se cerraban del todo. En ese instante 
susurré –José, amor mío-. Cada vez se oscurecía 
más rápido, no podía hacer nada, mi cuerpo estaba 
cansado, ¿qué ocurría?. - ¡Ven hijita mía! - - ¡basta 
ya, abuela! - ¿qué quieres? ¿acaso me estás 
molestando por estar en tu vieja silla roja? -No 
cierres tus ojos María-, mientras escuchaba los 
susurros de mi abuela, mis ojos se iban cerrando 
con más intensidad, no podía mover nada, ni mis 
manos, sentía mis pies atados a la maldita silla roja, 
me sentía desesperada, ahogada, era como si una 
rata estuviera atravesada en mi garganta. Que 
sensación tan tormentosa, sus manos estaban 
tomando mi cuello, y finalmente tomó mis manos 
apoderándose de ellas, intenté salvarme, pero esto 
no fue posible, mi mano derecha cayó al suelo junto 
con el reloj, posándose las manecillas en las dos de 
la tarde. Estaba cansada, alcance a ver su cara y por 
ultimo un viejo periódico que decía: psicópata tiene 
en su lista la muerte de más de 15 mujeres. Mis ojos 
y mi cuerpo desistieron de tan vil acto, fue él quien 
me mató, fue José, ¿cómo pudo hacerme esto? 
Aquel 30 de diciembre del año 1996 murió mi 
abuela junto conmigo, José nos mató. José, 
amor mío. ¿acaso qué es el amor? 
W 
hat happens inside 
the mind of a 
procrastinator? It 
was the first 
question I did to me, so I began 
to search what procrastination is. 
It is when someone begins to 
postpone tasks, no matter what 
kind of labor it could be; surely 
everybody has gone through this 
situation, but when it happens all 
the time begins to be a problem, 
but how does procrastination 
work? According to Tim Urban 
(2006), there are three essential 
factors inside the mind of a 
procrastinator; the first one is the 
rational part of the mind that is in 
every person, helping to take 
good decisions taking into 
account the consequences, for 
instance, it recalls you to do 
your tasks on time. The 
second factor is the instant 
gratification, the one I like 
more, because it wants only 
immediate pleasure, so when you 
try to do your labors, this part of 
the mind tries to distract and 
influences you to do something 
else, such as playing video games, 
smoking a cigarette or whichever 
your hobby is. In this way, if you 
decline in the instant gratification 
you will lose your time and your 
labors will never be completed. 
The last factor is the panic 
monster; It appears in your mind 
only when you lose a lot of time 
procrastinating. It acts like an 
alarm telling you to deliver your 
homework because you do not 
have so much time remaining, 
but most of the times the panic 
monster come out too late. 
DO YOU FEEL IDENTIFIED AS A 
PROCRASTINATOR? 
Julián Andrés Moreno* 
jamch99@gmail.com 
Estudiante de Idiomas Modernos, V semestre. UPTC 
ARTE EN LA UNIVERSIDAD 
Dolmahf Alejandro Puerto 
dolmahf.puerto@uptc.edu.co 
Estudiante de Artes Plásticas, VII semestre. UPTC 
LA SILLA ROJA 
 María Fernanda Ramos* 
ferace0810@gmail.com 
Estudiante de Idiomas Modernos, V semestre. UPTC 
Fotografia por: Julián Anrdrés Moreno 
“Pobrecito el café que es la excusa 
de todos los amores” 
María Fernanda Ramos 
15 
 
proceso democrático y para ello se debe 
primero realizar un debate, luego una 
deliberación para finalmente tomar una 
decisión. El objetivo de los debates es generar 
controversia, debido a esto el conferencista la 
clasifica en tres tipos: 1) controversia científica 
y técnica, 2) doctrinal y 3) social. La primera se 
caracteriza por tener saber culto y su finalidad 
es de verdad; la segunda, es un saber más de 
revelaciones; y la tercera, corresponde a un 
saber de opinión con finalidad social. 
El último concepto que vale la pena señalar es 
el de la mediatización, la cual suscita efectos de 
transformación de controversia a polémica. 
Este concepto busca maquillar lo implícito 
imposibilitando una postura crítica ante 
cualquier proposición y derrumbando 
cualquiera de los propósitos de la controversia: 
cuestionar los problemas de la sociedad y los 
imaginarios sociales, discutir sobre cultura, 
identidad, victimización, etc. 
Finalmente, y gracias a la conferencia 
efectuada en nuestra gloriosa UPTC, pude 
reflexionar sobre lo que pasa durante los 
debates democráticos presentados en la 
televisión y demás medios masivos de 
comunicación. Logré entender por qué 
algunos políticos eligen generar polémica en 
lugar de controversia cuando se sienten 
acorralados por el público, quien en sus ansias 
de justicia y transparencia busca seleccionar al 
mejor candidato. 
 
A partir de la magistral conferencia: “La 
lección doctoral: la controversia como 
condición del debate democrático” dirigida 
por el invitado internacional Patrick 
Charaudeau, quien con un excelente dominio 
del tema habló sobre el papel de la 
controversia en el debate democrático; pude 
reflexionar sobre las estrategias usadas por 
algunos políticos en los debates que los ponen 
“contra las cuerdas”. 
El conferencista señaló que la controversia 
tiene ciertos componentes, así: estatus de los 
protagonistas, temática, doble posicionamiento 
de los protagonistas, espacio y finalidad. En 
cuanto a los debates que surgen en tiempos de 
propaganda política, es importante para los 
candidatos generar una buena imagen a través 
de sus participaciones, frente al público 
votante. Por esto, si ellos se encuentran con 
una pregunta comprometedora, que puede 
ser formulada por la oposición, lo que 
hacen es usar los criterios anteriormente 
mencionados a su favor. En el caso de verse 
comprometidos o no saber responder a una 
cuestión, ellos optan por usar el estatus del 
protagonista para descalificar a quien está 
preguntando o al oponente y así 
desacreditar el comentario, o bien, cambian 
la temática arbitrariamente por una que los 
haga quedar mejor; por ejemplo, pueden 
lanzar una propuesta llamativa que asegure 
el beneficio de los votantes, esto con el 
único fin de ignorar la pregunta 
previamenteformulada. 
Por otro lado, el Doctor Patrick habló 
sobre la importancia de remarcar la línea 
que divide la controversia de la polémica, 
debido a que esta última tiene como 
objetivo descalificar al adversario antes que 
debatir justamente con argumentos. Tal 
como lo mencionaba, este es el recurso de 
algunos políticos y muchas veces el público 
no lo percibe. Estos candidatos pasan de la 
confrontación, que es la discusión de 
argumentos entre pares; al enfrentamiento, 
que consiste en atacar a la persona y generar 
una disputa, como lo explicó el Doctor en 
su conferencia. 
Según Charaudeau, no hay sociedad sin 
conflicto y para solucionar conflictos, en el 
contexto político, es útil llevar a cabo un 
¿CONTROVERSIA O POLÉMICA? 
PRÓXIMOS EVENTOS 
Simposio internacional El Bicentenario: actores e interpretaciones. 
 
Invitados: Luis Ervin Prado Arellano, Armando Martínez Garnica, Carlos Guillermo Páramo Bonilla, 
Carole Leal Curiel, Daniel Gutiérrez Ardila, Gabriel Di Meglio, Roger Pita Pico, Magali Carrillo Rocha, 
Isidro Vanegas Useche. 
Fecha: Agosto 01 de 2019. 
Hora: 8:00 a.m. 
Lugar: UPTC Sede Central Edi-
fico de Aulas HUNZA Audito-
rio N° 1 
19th Teachers’ Moot and 11th M.A. Graduates reunion. 
Organizadores: Maestría en Docencia de Idiomas. 
Apoyan: Colegio San Viator, Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Universidad Santo Tomás, 
Grupo de investigación ENLETAWA y TONGUE. 
Fecha: Septiembre 20 y 21 de 
2019. 
 
Por Heidy Neyit Romero Maldonado* 
heidynrm@hotmail.com 
* Estudiante de V semestre de la Licenciatura en Idiomas Modernos. 
EVENTOS 
La universidad: un espacio para generar controversia. 
Fotografía tomada por: Laura Guauque. 
P Á G I N A 2 
 
Literatura y música ¿Se conocen? 
Una de las presentaciones más 
interesantes, que tuvieron lugar en la 
universidad, el día del idioma fue la 
disertación intitulada: “De la poesía del 
siglo XVII a la música salsa de las calles 
de Nueva York” por el Doctor Witton 
Hernando Becerra Mayorga. Aunque, el 
título puede sonar muy explícito, es 
más un abrebocas de la presentación. 
En ella se habla primero de la salsa 
como un género musical muy conocido 
en América, reviviendo la cultura de 
algunas comunidades afroamericanas, la 
colonia española y la comunidad 
indígena después de la colonización de 
América, donde estas tres culturas 
convergen. Se explica que para algunas 
personas, sus orígenes se dan más 
exactamente en Puerto Rico y Cuba; 
pero para otras, lo son en New York. 
El docente explica de manera muy 
clara, el fenómeno que se dio en New 
York y la relación que tiene con los 
otros dos lugares. 
En cuanto a la poesía, se menciona 
principalmente un acontecimiento que 
tuvo gran importancia para la cultura 
afroamericana: el premio nobel 
concedido a Bob Dylan. Con la lectura 
de algunos poemas se puede entender 
su reinterpretación en algunas 
canciones de salsa. Pero lo más 
importante es la historia que enlaza 
estas dos formas de arte, la literatura y 
la música. Esta historia es muy 
interesante sobre todo por la carga 
cultural que expresa. Nos recuerda que 
la literatura es más que escritos, y es 
importante entender que la oralidad ha 
jugado un papel clave dentro de la 
historia de la literatura y su concepto 
mismo. Pues el cuento, los mitos y 
las leyendas, son relatos orales que 
fueron contados durante muchas 
generaciones hasta finalmente ser 
consolidadas en la escritura. 
Finalmente, queda como reflexión 
apreciar y atreverse a conocer y 
reconocer las cosas de nuestro 
entorno, ya que muchas veces las 
pasamos por desapercibidas. Y 
aunque en Latinoamérica se goce 
mucho de este género musical, no 
estamos conscientes de la riqueza 
cultural que conlleva. Además, 
evidencia que las artes no se tienen 
que separar, muchas veces se 
complementan y forman bellas obras 
que despiertan todo tipo de 
e m o c i o n e s y s e n s a c i o n e s . 
V O C E S Y V I S O S 
El propósito original de dicha doctrina es 
alcanzar la igualdad frente a los hombres, ser 
consideradas iguales y tratadas como tal en 
todo momento. Sin embargo, gracias a los 
mal informados, a la internet y demás 
medios, se ha sembrado una idea 
tremendamente errónea de las feministas. 
Ahora somos brujas insoportables que sólo 
queremos acabar con los hombres, de esto 
que hubiesen surgido términos como 
“feminazi” o “hembrista” (el ultimo para 
que no suene tan ofensivo) que terminan 
siendo el equivalente al machismo. 
Se trata de un enorme error que resulta 
ofensivo, porque el feminismo sigue con su 
propósito original. A pesar de los progresos, 
Desde hace años ha habido grandes 
avances en pro de los derechos y el 
bienestar de la mujer, pero existe un 
problema que ha ido en aumento y 
tomado gran protagonismo al pensar en la 
palabra “feminista”: 
Ahora que han conseguido eso por lo que lucharon 
durante tanto tiempo, sólo quieren aplastar a los 
hombres, y ser superiores a ellos. 
¡No! La peor parte en este cuento es que 
las propias integrantes del movimiento, 
(no todas, claro) se han encargado de 
extender esta malinterpretación gracias a 
las evidentes muestras de odio que incluso 
expresan por las redes sociales. 
el hecho de sufrir maltrato doméstico y laboral, 
recibir piropos repugnantes en la calle y tener 
que soportar chistes que se mofan hasta de la 
menstruación, sigue siendo machismo. 
Las verdaderas feministas no buscamos acabar 
con cada hombre en el mundo, este 
pensamiento pertenece a la misandria: la 
verdadera ideología extremista que consiste en 
un profundo odio hacia el género masculino, 
donde consideran a los hombres como 
“animales inútiles”. Y de algún modo, muchos 
han confundido ambas. No obstante, el hecho 
de que también sea una doctrina de índole 
femenina, no significa que todas las feministas 
compartimos dicho sentir, y si aún hoy día 
salimos a las calles a marchar, no es sólo por 
mostrar nuestros senos mientras amenazamos a 
los hombres con cortarles las bolas, para nada, 
eso debería ser altamente reprochado incluso en 
el colectivo femenino. 
La genuina doctrina busca el equilibrio; no el 
exterminar “machos opresores” como si fueran 
judíos en el cenit de la segunda guerra mundial, 
y si las personas no entienden esto, (incluyendo 
a esas supuestas feministas que viven de odio y 
de hacer el ridículo) será en verdad complicado 
avanzar como sociedad. 
 El feminismo no debería querer castrarte 
Edith Mariana Becerra Chirivi* 
edith.becerra@uptc.edu.co 
 
Anónimo 
 
* Estudiante de V semestre de la Licenciatura en Idiomas Modernos. 
 
25 
El séptimo arte desde una mirada upetecista 
Edición: enero - julio de 2019 
Babadook, la película proyectada en el 
auditorio Rafael Azula, prometía ser 
otro viaje terrorífico entre demonios y 
familias comunes martirizadas por 
estos, pero a medida que los minutos 
pasaban y los allí presentes, (menos de 
cuarenta personas, incluyéndome) nos 
adentrábamos en la vida de Amelia y 
su hijo, cuyas existencias son alteradas 
por la presencia del monstruo que da 
nombre a la cinta, yo entendía la razón 
por la que la habían elegido; no se 
trataba de una obra hecha para asustar, 
sino para exponer el monstruo que 
todos llevamos dentro, uno hecho de 
traumas adultos, terrores infantiles o 
incluso el amor/odio existente en la 
maternidad. ¿Qué es más terrorífico para 
una persona que su propio mal interior? 
Sublime en su simplicidad, de eso se trata 
el club upetecista, cada integrante hace 
posible la exposición semanal de una 
cinta que honre realmente al arte. Aquí 
no ven cifras taquilleras o renombrados 
actores, lo que se busca, a mi parecer, es 
entregar obras de calibre que impacten al 
público a un nivel personal, que 
entreguen un mensaje, y es que en este 
punto, la palabra es poderosa, pues un 
discurso visto en la pantalla es más 
valioso y capaz de estremecer a losasistentes, que varias escenas de acción. 
Un sentimiento. 
En palabras de Daniel González, integrante actual del club: 
“He visto campos de trigo a la luz de la hora perfecta. (…) cómo se salva el mundo cruzan-
do con una vela una piscina vacía. (…) cómo las maquinas cobran vida y están ansiosas de 
mantener su alma o ¿Poseerla? (…) y he sentido el dolor de alguien al enfrentarse al infinito 
vacío que significa la vida. Cada una de estas experiencias transmite dolor, tristeza, melan-
colía; pero también esperanza, felicidad e inocencia. Necesarias para el vivir de cada ser.” 
Nada de películas taquilleras ni últimos efectos cinematográficos. Esto es alma, esto es tormento humano, el lado si-
niestro de la mente, la sociedad y el corazón; es la otra cara del cine. 
Por Airam Daniela Moreno Cañón* 
Dibujo inspirado en el estado emocional de la protagonista de Babadook. 
 Realizado por: Airam Moreno. 
Un problema. 
Pese a la calidad de las películas, este 
proyecto no goza de la audiencia que 
merece (a veces asisten a la sala de 
proyecciones sólo diez personas, 
tristemente); puede ser debido a los 
horarios y tiempo entre los estudiantes de 
la UPTC, o tal vez a un gran desinterés al 
tratarse de la proyección de títulos poco y 
nada conocidos. ¡Ojo, amigo lector! Si es 
este tu caso, podrías darle una oportunidad 
a la sesión de los martes de seis a ocho, eso, 
si no temes al reto de enfrentarte, a través 
de esta expresión artística y literaria, con tu 
siniestra criatura interior. Tal vez, si 
permites que la palabra te consuma, verás el 
mundo como si fuese la primera vez. 
Un propósito. 
(González, Kevin) Cuando se fundó el 
cineclub, hace cinco años, su idea general, 
que se mantiene hasta el momento, es 
mostrarle a la comunidad upetecista esas 
diferentes maneras de ver, sentir y vivir el 
cine. De poder escuchar y compartir 
diferentes reflexiones que les dejó a cada 
espectador algún aspecto de la película, ya 
sea de contenido o de forma a través del 
cineforo. Queremos abrirles los ojos a las 
personas y mostrarles que el mundo es más 
grande de lo que piensan y que el cine tiene 
miles de historias únicas, diferentes y 
creativas, como la literatura. 
¡Lo mejor! 
No se trata sólo de una noche de películas y 
palomitas, (que muchas veces ofrecen gratis) 
sino de un cineforo que busca el intercambio 
de opiniones o ideas para ir redescubriendo e 
interpretando las cintas. Todos los presentes 
son libres de participar en este diálogo cuando 
ya ha acabado la película. Gracias a lo 
anterior, pude entender con mayor claridad el 
verdadero mensaje de Babadook, debido a la 
introducción hecha por los organizadores. Lo 
que hace a la experiencia una sesión 
enriquecedora y entretenida a la que estoy 
encantada de volver a hacer parte. 
 
Este cineclub merece más asistencia; no dejemos morir espacios tan fructíferos y entretenidos en nuestra amada 
universidad. Nosotros merecemos lo mejor, y las películas expuestas en el cineclub laberinto, lo son. 
¿No te sientes convencido? 
Compruébalo tú mismo. 
* Estudiante de VII semestre de la Licenciatura en Idiomas Modernos. 
morenodani64@gmail.com 
Realizado por: Airam Moreno. 
Kevin Daniel Piraquíve González 
26 
Guía práctica contra la deserción 
Por Brayan Espinosa* 
brayan.espinosa01@uptc.edu.co 
Paso uno. 
Es necesario controlar nuestras emociones 
para conseguir el éxito académico, por 
ello, se necesitan tres habilidades cruciales 
pertenecientes a la inteligencia emocional: 
El autoconocimiento: conocerte a ti 
mismo hasta donde sea posible, de forma 
física y psicológica, ¿Eres verdaderamente 
consciente de tu propia existencia? Puedes 
tener este rasgo si reconoces un 
sentimiento en el mismo momento en que 
ocurre. También está en la capacidad de 
frenar impulsos, autocriticarte, quererte, 
conocer nuestros propios defectos y 
fortalezas. 
La automotivación: ¿Pierdes una materia 
y ya no quieres volver a la universidad? 
Tranquilo, compañero, no es el final, esta 
habilidad parte de la perseverancia, no 
olvides tus objetivos y propósitos; vive y 
actúa sin permitir la influencia negativa de 
tus compañeros y profesores. ¡Toma la 
iniciativa y sé positivo! 
Habilidades sociales: un problema 
bastante común que he escuchado a mis 
amigos, (más los licenciados) es la 
dificultad que tienen de construir entornos 
laborales sanos porque ven a sus 
compañeros como una venenosa 
competencia. Ya, no tienes que ser amigo 
de todo el mundo, pero tampoco una 
persona con la que sea un infierno 
trabajar. 
 
 
 
Aprende a administrar el tiempo. 
A veces creemos que en la hora del 
almuerzo vamos a acabar un trabajo de 
hace dos semanas, ¡error! No te 
funcionará siempre. Es importante que 
distribuyas mejor tu tiempo, reconoce 
prioridades y deberes, crea, si hace falta, 
un horario en donde también existan 
espacios para el ocio. 
 
 
¡Analiza tus hábitos! 
¿Son buenos o malos? Reconocer las 
actividades diarias en las que perdemos 
tiempo es crucial. Aprende a diferenciar 
entre las cosas importantes y las urgentes. 
. 
 
Productividad vs reactividad. 
Si no distribuyes tu tiempo bien, las 
actividades pasan de ser productivas a 
reactivas, esto es lo que realizamos por 
reacción e impulso sin una verdadera 
programación. Dejamos de lado otros 
aspectos cruciales de nuestra vida e 
ignoramos deberes que también son 
importantes. 
Ejemplo: no vas a dos clases para 
terminar el trabajo de una materia que 
estás perdiendo por procrastinar. 
¿Qué hace que un individuo con un alto 
grado de inteligencia fracase mientras que 
otro menos inteligente no? Va más allá del 
coeficiente intelectual, y tras la conferencia 
dictada por el área de política social en 
nuestra universidad, traigo hoy con ustedes 
la respuesta: 
Se trata de inteligencia emocional. 
¿Muy cursi, verdad? Puede ser, pero al final 
ustedes son los que deciden si este artículo 
les servirá de algo o no. 
¡Menos charla, y más reflexión! 
Paso dos. 
Paso tres. 
Paso cuatro. 
PELÍCULAS RECOMENDADAS POR CINECLUB 
El pan de la guerra (2017) 
 
 
Tiempo de morir (1985) 
 
 
Las flores de la guerra (2011) 
 
The Farewell Party (2014) 
 
Smultronstället (1957) 
 
Obrazy starého sveta (1969) 
 
 
Joyas cinematográficas que nos entregan la nostalgia de la mortalidad huma-
na, junto a todos los sentimientos escondidos bajo la piel de sus protagonistas. 
Fotografía tomada por: Cristian Blanco. 
27 
Hay muchísimas claves además de las 
mencionadas aquí, siempre puedes buscar 
otras fuentes o ayuda profesional, no 
olvides que la UPTC brinda servicios de 
asesoramiento y acompañamiento para sus 
estudiantes. El área de desarrollo humano 
está a tu disposición. 
Tips para manejar el tiempo 
 Reducir las interrupciones mientras se está estudiando. 
 Dormir bien, alimentarse sanamente y hacer deporte (esto te 
hará más eficiente). 
 Olvidar la procrastinación. 
 Controlar el consumo de alcohol mientras se está en el muro u 
otros lugares de ocio. 
 Deshacerse de potenciales distractores si se va a estudiar. 
 Tener un ambiente tranquilo. 
 Crear un cronograma para dividir las metas principales, las me-
nores, y las inferiores del día a día. 
¡Lúchela! 
* Estudiante de IX semestre de Ingeniería en Sistemas. 
P Á G I N A 5 
 
En la universidad hay espacio para la diversidad 
La universidad es un espacio 
público que se presta para la 
libertad de expresión. Los 
estudiantes pueden darse a conocer 
cómo realmente son, usando el 
vestuario y la manera de peinarse 
para transmitir su personalidad. 
Los niños crecen coartados y 
condicionados a obedecer órdenes, 
salen con una mente tan cuadrada 
que no se atreven a pensar qué hay 
más allá de los límites impuestos 
por la sociedad.Los jóvenes en la etapa de la 
pubertad tienen la curiosidad de 
buscar quiénes son realmente, este 
es el momento en que se define la 
personalidad. Lo interesante, es ver 
que debido a ciertas normas 
(muchas sin sentido, como usar 
uniforme) les impide explorar 
opciones de libre desarrollo. Y esto 
sin hablar de las creencias 
establecidas por los mayores, 
quienes se niegan a aceptar 
cualquier cosa que sea diferente a 
sus anticuadas costumbres. 
Después de luchar por conocerse y 
probablemente fallar en el intento, 
los jóvenes llegan a la universidad, 
un entorno lleno de ideas 
diferentes, donde no existen los 
límites para ser uno mismo... ¿o sí? 
Las personas que descubren que su 
orientación sexual es diferente a la 
de la mayoría, sienten temor por no 
ser aceptados y reprimen emociones o 
sentimientos, los cuales para todos es muy 
importante explotar y dejar que fluyan de 
alguna manera. La universidad, cuenta con 
muchos e s tud ian te s que son 
homosexuales, y con otros tantos que son 
transgénero; ellos luchan por ser 
reconocidos como personas normales que 
tienen sueños, habilidades, sentimientos 
tal y como los demás. En su afán por 
concienciar a la gente de su valor, estas 
personas crean espacios de esparcimiento, 
donde invitan a toda la comunidad 
estudiantil, porque no es necesario ser gay 
o lesbiana para apoyar a la comunidad 
LGBTI. 
En nuestra Alma Máter se realizó el 
UPrideTC, un evento organizado por los 
estudiantes con diversidad de género. 
Tuvimos la oportunidad de entrevistar a 
un participante para saber un poco más 
acerca del tema. Jahira Quintero nos 
contó lo siguiente: “El evento 
llamado UPrideTC es realizado para 
conmemorar los 50 años de 
Stonewall, que fueron los disturbios 
que se llevaron con la comunidad 
LGTBI en New York”. 
Jahira nos cuenta también que este 
evento no tiene un solo líder sino 
que es organizado por un colectivo 
de estudiantes: hombres, mujeres y 
personas transgénero, pertenecientes 
a nuestra universidad. 
Este evento tiene un objetivo de 
reconocimiento, en palabras de 
Jahira: “El mensaje es contundente, 
las personas con diversidades 
sexuales y de género estamos dentro 
de la universidad y estamos 
presentes, ya nos cansamos de que se 
nos rechace, que se nos discrimine 
por el simple hecho de tener una 
orientación y una identidad diversa. 
Estamos presentes y vamos a luchar 
por lo que nos merecemos en el 
espacio de la universidad”. 
Es de admirar la lucha de nuestros 
compañeros por hacer valer los 
derechos que, como personas 
naturales, les corresponden. 
Hacemos un llamado a la tolerancia y 
al respeto para todas las personas, 
porque nuestra universidad no puede 
ignorar la diversidad que se halla en 
su interior. 
Heidy Neyit Romero* 
heidynrm@hotmail.com 
El baile como idioma universal. 
Fotografía tomada por Heidy Neyit Romero. 
Airam Daniela Moreno** 
morenodani64@gmail.com 
* *Estudiante de VII semestre de la Licenciatura en Idiomas Modernos. 
* Estudiante de V semestre de la Licenciatura en Idiomas Modernos. 
Fotografía tomada por: Heidy Romero. 
Fotografía tomada por: Laura Guauque. 
27 
28 
 
 
INVESTIGACIÓN 
 
34 
PROYECTOS DE AULA 
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA Y DE PROFUNDIZACIÓN 
ESCUELA DE IDIOMAS 
2019-I 
 
 
INVESTIGACIÓN 
 
35
 
Senderos del Lenguaje Corporación Si Mañana Despierto 
KIA: Knowledge in Action Enriching Language Teaching Awareness -ENLETAWA 
JOIE Lenguajes en Educación-LEEN 
RETELE: Research on the Teaching and Learning of Languages and Education ELEX: Español como Lengua Extranjera 
TONGUE: Teaching On New Grounds Unexplored English possibilities EPISTEME 
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 
ESCUELA DE IDIOMAS 
Laura Ximena Blanco Quintero* 
Jony Alexander Rodríguez Valderrama** 
Grupo de Investigación LEEN 
Esta investigación considera el tema de 
fortalecer la competencia interpretativa a través 
de los microcuentos del libro “la oveja negra y 
demás fábulas” de Augusto Monterroso como 
estrategia pedagógica para estudiantes de décimo 
en una institución educativa de carácter oficial en 
la ciudad de Duitama. Esto surge a partir del 
análisis de los resultados de las pruebas de estado 
saber 11 ICFES en donde se evidencia las 
debilidades y carencias de los estudiantes en el 
área de lectura crítica. Uno de los aspectos en los 
cuales se presenta mayores fallas es en la 
identificación de los contenidos locales que 
conforman un texto, debido a que el porcentaje 
de respuestas correctas es de un 49%; además, 
presentan incluso mayores dificultades en el 
momento de reflexionar a partir de un texto y 
evaluar su contenido, dado que el porcentaje de 
respuestas incorrectas asciende de la mitad 
llegando a un 54% y, asimismo, no manifiestan 
un desempeño sobresaliente para comprender 
cómo se articulan las partes de un texto con el 
fin de darle un sentido global, pues su resultado 
es de un 46% de respuestas incorrectas; los 
anteriores porcentajes se han obtenido en la base 
de datos del ICFES. 
En virtud de lo mencionado, surge la idea de 
plantear una propuesta pedagógica a partir de 
textos narrativos, particularmente microcuentos, 
por su extensión corta y por su potencial para 
fomentar la inferencia y la interpretación abierta 
en los estudiantes. Esto lleva a formular la 
siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo 
fortalecer la competencia interpretativa a través 
de los microcuentos de “La oveja negra y demás 
fábulas” de Augusto Monterroso como 
herramienta pedagógica en los estudiantes de 
grado 10-4 del colegio técnico municipal Simón 
Bolívar de Duitama? 
En una búsqueda a nivel local e internacional 
sobre la literatura del tema se encontraron cuatro 
trabajos de investigación similares a la presente 
propuesta que permitieron direccionar la 
intención del estudio. En tal sentido, Sarmiento y 
Parrado (2013) realizaron una investigación en 
donde buscaban fortalecer la competencia 
interpretativa y la comprensión lectora a través 
de estrategias didácticas usando como recurso el 
cuento corto. Esta propuesta evidencia la eficacia 
de los textos narrativos como herramienta 
pedagógica para fortalecer la lectura y las 
competencias afines a ella. 
Por otra parte, Marinao y Medel (2014) 
corroboran el planteamiento de la investigación 
al proponer una estrategia pedagógica con el 
microcuento para desarrollar la lectura 
comprensiva a nivel inferencial en estudiantes de 
primer año de media con el fin de cumplir con 
textos narrativos como herramienta pedagógica 
en la enseñanza y fortalecimiento de la 
competencia interpretativa, particularmente, en 
la lectura. Además es de tipo microsocial porque 
se llevará a cabo en un grupo específico de 
estudiantes y tiene un alcance sincrónico. 
En concordancia con lo dicho, se planea, con 
esta investigación, como objetivo final, 
fortalecer la competencia interpretativa a través 
de los microcuentos de “La oveja negra y demás 
fábulas” de Augusto Monterroso como 
estrategia pedagógica en estudiantes de grado 
décimo del colegio Simón Bolívar de Duitama. 
Por tanto, se llevará a cabo el diseño y la 
realización de talleres didácticos de comprensión 
e interpretación lectora para cumplir con el fin 
de la investigación. 
REFERENCIAS 
Ander-Egg, E. (2011). Aprender a investigar. 
Nociones básicas para la investigación social. 
Argentina: Brujas. 
Dido, J. (2009). Teoría de la fábula. Espéculo. 
Revista de estudios literarios. Universidad 
Complutense de Madrid. Recuperado de: 
http://www.ucm.es/info/especulo/numero41/
fabula.html 
Eco, U. (1993). Lector in fabula. Barcelona: 
Lumen. 
 
ICFES interactivo. Resultados por instituciones 
educativas. Recuperado el 30 de Mayo de 2019 en: 
http://www2.icfesinteractivo.gov.co/resultados
-saber2016 web/pages/publicacionResultados/
agregados/saber11/
agregadosEstablecimiento.jsf#No-back-button 
Marinao, D. y Medel, A. (2014). El microcuento: 
Unapropuesta didáctica de comprensión lectora 
inferencial. Universidad del Bío Bío. Chillán. p. 
101. 
Monterroso, A. (1997). La oveja negra y demás 
fábulas. Madrid: Alfaguara. 
Peñaloza, J. (2016) Desarrollo de la comprensión 
interpretativa de textos literarios narrativos breves a 
partir del modelo de educación literaria: propuesta 
didáctica para segundo año de enseñanza media. 
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 
Viña del mar. p. 55. 
Sarmiento, C. y Parrado, X. El cuento corto: una 
herramienta didáctica para fortalecer la competencia 
interpretativa de los estudiantes del curso 502 de la 
Institución Educativa Nicolás Esguerra. Universidad 
Libre, Bogota. p.127 
Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: 
Grao. p. 17-37 
Zavala, L. (s.f). Minificción contemporánea. 
Recuperado de: http://www.redmini.net/pdf/
cursozavala.pdf. 
las exigencias de lectura presentes en las pruebas 
de estado. Asimismo, Peñaloza (2016) desarrolla 
un trabajo en el que los textos narrativos breves 
se utilizan como propuesta didáctica para 
fomentar la comprensión interpretativa en 
estudiantes de año medio con el propósito de 
formar lectores activos y competentes. 
En tal sentido, se asumen los siguientes teóricos 
que soportan las ideas sobre comprensión, 
interpretación en la lectura y el nivel inferencial. 
Así, Solé (1992) en el marco del modelo 
interactivo de la lectura la define como una 
interacción simultánea entre texto y lector, lo que 
implica la necesidad de un lector activo, de 
plantear unos objetivos claros en el momento 
previo a la lectura y de la realización de 
conjeturas o predicciones sobre la información 
que aparece en el texto en el momento de la 
lectura. Collins y Smith (citado por Solé, 1992) 
afirman que los textos narrativos contienen 
características esenciales que permiten la 
realización de las predicciones con facilidad para 
lograr la comprensión. Hay que mencionar 
también los autores que explican la lectura 
inferencial como lo son Zuleta (1982) y Eco 
(1993) donde el primero concibe la lectura como 
un trabajo que el lector debe realizar para 
interpretar el código propio con el que cuenta 
cada texto, mientras el segundo manifiesta que 
los textos son cadenas incompletas de 
significados que el lector debe completar para así 
llegar al significado profundo de la lectura. 
Con respecto a la definición y clasificación del 
microcuento, Zavala (2011) define el 
microcuento como un relato corto que no 
sobrepasa las 250 palabras y que puede valerse 
de otros géneros narrativos para completar su 
narración; además, clasifica al mismo desde tres 
perspectivas distintas: clásica, moderna y 
posmoderna con el fin de diferenciarlo de otros 
tipos de narraciones breves que comparten 
algunos rasgos en común. 
Cabe destacar también que, debido al nombre de 
la obra seleccionada para la propuesta (la oveja 
negra y demás fabulas, de Augusto Monterroso), 
es necesario definir el concepto y las 
características de fábula con la finalidad de 
disipar posibles ambigüedades en el lector. De 
modo que Dido (2009) precisa el significado de 
fábula y sus rasgos principales en donde se 
puede inferir que se trata de un relato breve que 
incluye, normalmente, una intención moralizante 
y tiene como protagonistas a los animales. 
En concomitancia con lo anterior se asume una 
investigación de enfoque cualitativo, debido a su 
carácter social que se sostiene en el paradigma de 
la hermenéutica, ya que se busca interpretar un 
fenómeno social particular. De la misma manera, 
y según los postulados de Egg (2011), la 
investigación es explicativa y práctica, dado que 
busca dar razones sobre la efectividad de los 
EL MICROCUENTO COMO HERRAMIENTA INFERENCIAL 
Propuesta de investigación. 
http://www.redmini.net/pdf/cursozavala.pdf
http://www.redmini.net/pdf/cursozavala.pdf
 
 
INVESTIGACIÓN 
 
36
Luzmery Chaves Báez 
luzmery.chaves@uptc.edu.co 
Grupo de Investigación LEEN 
 
En el auge de investigar y la preocupación por 
los problemas y necesidades de la sociedad 
especialmente de las comunidades educativas, 
nace la idea de un proyecto de investigación el 
cual considera el tema: desarrollo de la producción 
oral a través del cuento corto, como una estrategia para la 
comunicación en los niños de grado 5° de la institución 
educativa rural del sur de la ciudad de Tunja – Boyacá. 
Inicialmente y con base en las observaciones 
cotidianas y la experiencia propia, es evidente ver 
como el paso de la escuela en la zona rural, al 
colegio en la zona urbana es un poco tedioso 
para los niños, pues muchas veces se presentan 
la timidez y problemas para desenvolverse en 
público y/o socialmente. 
El problema tiende a radicar en que la mayoría 
de las clases solo se exponen o se imparten los 
temas propios de cada materia, y nunca hay un 
espacio para trabajar la expresión oral, ni 
individual ni colectivamente. 
A la carencia de interacción comunicativa se le 
suma el déficit en el desarrollo de procesos 
pedagógicos dentro del aula lo que trae como 
resultado un evidente desmejoramiento del 
rendimiento académico en los niños 
Con base en los índices sintéticos de calidad 
educativa y de acuerdo con los resultados 
arrojados en las pruebas de lenguaje saber Grado 
5° de la Institución Educativa Rural del Sur 
Tunja-Boyacá (año 2017), se puede observar que 
los niveles académicos no son los mejores, y que 
la evolución del rendimiento de acuerdo a los 
años anteriores es muy poco, concluyendo de 
esta manera que existe una necesidad de 
estrategia pedagógica para una eventual mejora 
en los próximos resultados y en general como 
apoyo para el fomento de la expresión oral y 
habilidad comunicativa en los estudiantes. Las 
anteriores razones, llevan entonces a formular la 
siguiente pregunta problema: ¿Cómo desarrollar 
la producción oral, a través del cuento corto a manera de 
estrategia para fortalecer la interacción comunicativa en 
los niños de grado 5° de la institución educativa rural del 
sur Tunja – Boyacá? 
En la búsqueda de investigaciones relacionadas o 
desarrollo en la comunidad especialmente en los 
niños quienes al estar inmersos en entornos 
educativos, tienen la necesidad de una 
producción oral con un nivel más elevado. 
“A la expresión oral también le corresponde 
desarrollar nuestra capacidad de escuchar para 
comprender lo que nos dicen los demás, sus 
reales intenciones” Gómez & Bustamante 
(2009). En tal sentido, la expresión oral se 
conecta con la escucha que se debe prestar al 
interactuar en un determinado contexto, dando 
de esta forma un buen fin al intercambio 
comunicativo. 
 
Continuando con el marco metodológico del 
proyecto, este presenta un paradigma 
hermenéutico, el enfoque metodológico es 
cualitativo, y está centrado en el tipo de 
investigación-acción. 
Con lo anterior se espera, fortalecer la producción 
oral y la interacción comunicativa a través de la lectura, 
interpretación y análisis de cuentos cortos en los niños de 
grado 5° de la institución educativa rural del sur Tunja 
– Boyacá. 
 
Referencias: 
 Álvarez, Y. Parra, A. (2015). Fortalecimiento 
de la expresión oral en un contexto de 
interacción comunicativa. (Tesis de maestría). 
UPTC, Tunja Boyacá. 
 
Briceño, A. (2012). El cuento como estrategia 
para fortalecer la expresión oral. (Tesis de 
pregrado). Universidad libre, Bogotá. 
 
 Cassany, D, Luna, M, & Sanz, G, (1994), 
Enseñar lengua. Barcelona España, Editorial 
GRAÓ, 571 págs. 
 
 Gómez, A & Bustamante, A (2009). La 
Expresión Oral. Expression oral blog spot. Jueves, 
19 de marzo de 2009, Recuperado de: http://
expressionoral.blogspot.com/ 
 
Gutierrez, M, &amp; Paez, E, (2015). Juegos 
verbales y expresión oral en estudiantes de 
segundo de grado de la institución educativa 
Javier Heraud de Huancán- Huancayo. (Tesis de 
pregrado). Universidad del centro del Perú. 
 
 F. Jurado, Conversando sobre Oralidad conFabio Jurado Valencia, oralidad-es, 23 de mayo 
del 2015 
 
afines a la propuesta se encuentran importantes 
proyectos a nivel local, nacional e internacional. 
Es indispensable destacar el trabajo de Yolima 
Fernanda Álvarez Rincón y Adela Liliana Parra 
Rivera quienes desarrollaron la tesis de maestría 
en la Uptc, intitulada: Fortalecimiento de la expresión 
oral en un contexto de interacción comunicativa. Con el 
desarrollo de lo que ellas denominan bio-clases, 
se lleva a cabo este importante proyecto en el 
municipio de Boavita Boyacá con estudiantes de 
grado octavo, donde los resultados fueron 
satisfactorios para las investigadoras y en general 
para la comunidad educativa. 
Por otro lado, Ángela Briceño estudiante de la 
universidad libre de Bogotá plantea su tesis: El 
cuento como estrategia para fortalecer la expresión oral. Y 
con ella algunas estrategias para mitigar el 
nerviosismo en los estudiantes de un colegio de 
la ciudad. Dando como resultado un alto 
porcentaje de ayuda para los estudiantes al 
querer expresarse socialmente. 
Del mismo modo, sobresale el trabajo realizado 
por Gutierrez, M, & Paez, E, (2015) quienes 
presentan la tesis de pregrado en la universidad 
del centro del Perú, titulada: “Juegos verbales y 
expresión oral en estudiantes de segundo de grado de la 
institución educativa Javier Heraud de Huancán- 
Huancayo”, donde ostentan una propuesta 
interactiva mediante juegos para fortalecer la 
expresión oral en los niños de esta población en 
el Perú. Estos juegos verbales logran demostrar 
el resultado requerido en los objetivos de la 
investigación. 
 
En tal sentido, se definen los siguientes autores 
como base teórica de la investigación, Cassany 
Jurado y Bustamante. Considerando a la 
expresión oral como el eje fundamental que tiene 
una persona para interactuar con los demás, para 
expresarse de manera clara y coherente, la 
expresión oral es la habilidad que se usa para 
expresar ideas y sentimientos, esta capacidad no 
incluye solo e dominio de la pronunciación, la 
gramática y el léxico si no también los 
conocimientos socioculturales y pragmáticos. 
(Cassany, Luna & Sanz, 1994, págs. 134-137). 
Por su parte Fabio Jurado (2015) expresa que “la 
oralidad es la materia comunicativa más genuina 
y natural”, por ende es indispensable su 
DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN ORAL A TRAVÉS DEL CUENTO CORTO, UNA ESTRATEGIA PARA LA COMUNICACIÓN 
http://expressionoral.blogspot.com/
http://expressionoral.blogspot.com/
 
 
INVESTIGACIÓN 
 
37
Ana María Nova Mojica 
ana.nova@uptc.edu.co 
Grupo de Investigación LEEN 
 
Esta propuesta de investigación 
considera el tema de la 
entonación desde la percepción 
sociofonética, la cual combina los 
aspectos abstractos de la 
percepc ión (en tér minos 
fonéticos y fonológicos) y los 
sociales (correspondientes a los 
conceptos sociales construidos, 
desde tiempos inmemoriales, a 
partir de las diferencias). 
 
Ahora bien, la idea de realizar 
este trabajo surge a raíz de la 
observación y reflexión de la 
investigadora frente a ciertas 
conductas discriminatorias de 
tipo clasista de las que ha sido 
testigo, y esto no únicamente en 
el contexto inmediato que le 
rodea, sino incluso en la cultura 
que se promueve a través de 
programas televisivos o redes 
sociales, en donde ciertos 
patrones de carácter tanto 
estéticos como discursivos (de 
tipo lexical, entonativo, etc...) son 
atribuidos a una cierta porción de 
la sociedad, lo que resulta en una 
a c t i t u d d e s e g r e g a c i ó n 
normalizada. 
 
Fue entonces que tras la 
identificación del problema se 
i n i c i ó u n p r o c e s o d e 
documentac ión sobre l a 
entonación como factor indicial 
del estrato social de un hablante, 
dando como resultado múltiples 
descubrimientos que si bien no 
tratan el tema del estrato social 
en específico, refuerzan la idea de 
la entonación como uno de los 
elementos cruciales para la 
significación del discurso e 
identificación del personaje que 
lo produce. 
ocasionar la charla fluida con el 
entrevistado para que este 
p roporc ione e l mater i a l 
pertinente para el análisis 
fonético y psicosocial de su 
discurso. 
 
Finalmente, y a manera de 
conclusión, el objetivo general de 
esta investigación es el de 
determinar si la entonación 
empleada, por parte de un 
hablante tunjano, en la 
producción de oraciones 
enunciativas; sirve o no como 
rasgo dist int ivo para la 
identificación de su estrato social 
o posición económica. 
 
Referencias bibliográficas 
 
Ander- Egg, E (2011). 
Aprender a investigar: 
nociones básicas para la 
investigación social. 
Córdoba, Argentina: 
Editorial Brujas. 
Guerrero, S. (2015). Rocio 
Caravedo. Percepción y 
variación lingüística. 
Enfoque sociocognitivo. 
Boletín de filología, (2), 193-
197. Recuperado de URL: 
https://scielo.conicyt.cl/
pdf/bfilol/v50n2/
art09.pdf 
Quilis, A (1980-1981). 
Funciones de la 
entonación. Recuperado de 
URL: file:///C:/Users/5/
Downloads/46577-1-
164806-1-10-20170711.pdf 
Es así como de los trabajos 
hallados en el proceso de 
elaboración del estado del arte, 
hubo algunos que resaltaron 
tanto por la proximidad temática 
con este proyecto en particular, 
como por la pertinencia de sus 
planteamientos respecto de los 
objetivos que busca alcanzar esta 
investigación. En ese orden de 
i d e a s , d e e n t r e t a l e s 
investigaciones es necesario 
destacar la tesis de: “la variación 
lingüística como producto de la 
percepción” propuesta por la 
estudiosa Rocio Caravedo en su 
libro “Percepción y variación 
l i n g ü í s t i c a . E n f o q u e 
sociocognitivo”, tesis desde la 
cual se basa la autora de este 
trabajo para abordar lo 
concerniente a los temas de 
percepción y variación lingüística. 
Por otra parte, se encuentra: 
Antonio Quilis, quien con su 
teoría de las funciones de la 
entonación aporta información 
importante a este proyecto 
considerando que dentro de su 
clasificación propone el nivel 
sociolingüístico de la misma. Y 
por último, pero no menos 
importante, se encuentran las 
consideraciones de Francisco 
Moreno Fernández el cual 
propone un tipo de variación 
desde lo que él denomina: la 
sociofonética, que no es más que 
una visión de la influencia de la 
sociedad en los aspectos 
fonéticos de la lengua y viceversa. 
 
Sobre la metodología de esta 
investigación se considera que la 
mejor forma de evaluar esa 
percepción de tipo sociofonética 
es a través de la implementación 
del modelo de “entrevista 
semiestructurada o entrevista 
basada en un guion” que 
propone Ander Eggs Ezequiel, 
cuyo fin no es otro más que el de 
PERCEPCIÓN DE LA ENTONACIÓN EN ORACIONES ENUNCIATIVAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL ESTRATO SOCIAL 
DEL HABLANTE TUNJANO. 
 
 
INVESTIGACIÓN 
 
38
CRISTIAN CAMILO BECERRA QUINTERO 
DIANA MILENA PÉREZ GONZALEZ 
EDDY SANTIAGO PRADA CAMACHO 
HAROLD GIOVANNY ROJAS PINZÓN 
YURI YOMALI NOVA PITA 
DOCENTES EN FORMACIÓN 
PROYECTO PRÁCTICA PEAGÓGICA 
INVESTIGATIVA Y DE PROFUNDIZACIÓN 
ASESORAS: Mg. SONIA MARISOL ROJAS ESPITIA 
Dra. DORIS LILIA TORRES CRUZ 
 
La educación en el mundo global crea 
nuevos escenarios educativos que favorecen 
la interacción y la comunicación del 
conocimiento. Esto ha permitido que tanto 
docentes como estudiantes entren a formar 
parte de dinámicas complejas en el aula de 
clase. Por una parte, los docentes proponen 
procesos que favorecen la enseñabilidad con 
criterios de pertinencia social; por otro lado, 
los estudiantes esperan la vanguardia de las 
redes sociales y los dispositivos 
multimodales. Estas dos visiones generan 
desencuentros que impiden tramitar un 
proceso de formación integral con la 
pertinencia social de las tecnologías. 
Estas razones llevaron al grupo de asesoras 
de Español, Inglés e informática a generar 
un proceso de innovación para el diseño y 
ejecución de un proyecto de aula, que 
permitiera la interdisciplinariedadde estas 
áreas básica del conocimiento. De aquí, que 
se les propuso a los docentes en formación 
de la UPTC, considerar el tema del 
Bicentenario y la lectura de la 
Independencia de Colombia, como eje 
transversal e interdisciplinar para la 
enseñanza en la Institución Educativa 
Gimnasio Gran Colombiano de la Ciudad de 
Tunja, tomando como muestra los grados 
8C y 10A. Desde los idiomas extranjeros, se 
considera el inglés de acuerdo con los 
criterios del Plan Nacional de Bilingüismo en 
Colombia y en con el área de tecnología e 
informática se asumieron las estrategias 
pedagógicas que guían la formación de los 
educandos y abren las posibilidades de 
consolidar los saberes a través de las Tic. 
Uno de los resultados más importantes 
a lcanzados fue aunar esfuerzos 
interdisciplinarios, para fortalecer los 
procesos de enseñanza y aprendizaje y 
promover un mayor acercamiento a la 
ciencia y generar un pensamiento crítico, 
frente a las formas de construcción de 
nación: máxime cuando el país está 
cumpliendo 200 años de independencia. 
Otros alcances del proyecto fueron: 
La realización y aplicación de un proyecto 
interdisciplinar con el tema del Bicentenario 
fue muy favorable debido a que fue 
innovador y se logró la interdisciplinariedad 
con los aportes de cada área; lo que 
demuestra que se puede hacer trabajo 
colaborativo en las practicas pedagógicas. 
Teniendo en cuenta el análisis de los 
resultados sí se logró mejorar el 
conocimiento de los estudiantes del 
Gimnasio Gran Colombiano de grado 
octavo y decimo, sobre la conmemoración 
del Bicentenario y los hechos históricos de 
Colombia. 
Se pudo concluir que con la aplicación de los 
talleres Bicentenario se hizo más didáctico la 
apropiación del conocimiento por parte de 
los estudiantes sobre los hechos históricos. 
Por medio de la aplicación de los talleres 
Bicentenario se logró en los estudiantes 
asumieran posturas críticas de acuerdo con 
el tema del Bicentenario, debido a que los 
estudiantes contextualizaban los temas con 
situaciones actuales y de la cotidianidad. 
 
LEER NOS DA INDEPENDENCIA. AN APPROACH TO TIC 
Aporte anónimo estudiantes 
de Idiomas 
“Solo podemos dar 
una opinión 
imparcial sobre las 
cosas que no nos 
interesan, sin duda 
por eso mismo las 
opiniones 
imparciales carecen 
de valor” Oscar 
Wilde (1854-1900) 
Dramaturgo y 
novelista irlandés. 
“Quizá haya 
enemigos de mis 
opiniones, pero yo 
mismo, si espero un 
rato, puedo ser 
también enemigo de 
mis opiniones” Jorge 
Luis Borges (1899-
1986) Escritor 
argentino. 
Fotografía: Cristian F. Blanco 
 
 
GALERÍA FOTOGRÁFICA 
 
39
 
 
CRÉDITOS 
 
40 
DIRECTIVOS 
Óscar Hernán Ramírez 
Rector 
 
Enrique Vera López 
Vicerrector de Investigación y 
Extensión 
 
Manuel Humberto Restrepo 
Vicerrector Académico 
 
Julio Aldemar Gómez 
Decano Facultad de Ciencias de 
la Educación 
 
Donald Fredy Calderón 
Director Escuela de Idiomas y 
Lenguas Extranjeras 
 
 
 
 
 
 
 
Ivanna Mendoza Reyes 
Julián Andrés Moreno 
María Fernanda Ramos 
Sección: Cultura 
 
 
Cristian Felipe Blanco 
Gineth Dayanna Galvis 
Laura Raquel Guauque 
Sección: Opinión 
 
Airam Daniela Moreno 
Heidy Neyit Romero 
Sección: Eventos 
 
Karen Viviana Álvarez 
Erika Dayana Parada 
Karen Natalia Vargas 
Sección: Entretenimiento 
 
Javier Esteban López 
Diagramación 
 
Javier Esteban López 
Sección: Investigación 
EQUIPO EDITORIAL 
Doris Lilia Torres Cruz 
Directora 
 
Johana Lisseth Vargas 
Laura Ximena Blanco 
Diseño de Portada 
 
Ángela Patricia Pinzón 
Carlos Andrés Mendivelso 
Miguel Ángel Samacá 
Sección: Entre Aulas 
 
Yeison Fernando Díaz 
Juliana Lucía Ochoa 
Luís Fernando Vergara 
Sección: Literatura 
 
Diana Cristina Castañeda 
Laura Valentina Martínez 
Carlos Antonio Parada 
Sección: Lenguaje 
 
 
COPYRIGHT © 2019 VOCES Y VISOS. Entidad editora: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Prohibida su 
reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita del editor.