Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original
RECURSO ELECTRÓNICO EN LÍNEA ISSN: 2711-3167 (En línea) ENTIDAD EDITORA: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA SEMESTRE I-2020 EDICIÓN LENGUAJE Y VIDA Diseñado por: Natalia Cuadrado Rodríguez LENGUAJE Fotografía tomada por Owen Rodríguez ALGUNAS APORTACIONES LINGÜÍSTICAS SOBRE “SUMERCÉ” Hace poco, un conocido, más bien vecino de mi lugar de residencia, me preguntó: “¿Su merced deja envueltos?” Curioso, le respondí: “Caray, qué se siente hablar de “su merced” (él es cubano. Es más, le dije que la “d” ya no era usual y que se había elidido y reemplazado por la tilde correspondiente). Sin mucha sorpresa y molesto, me espetó: “Normal”. Pues bien, comprobé una teoría novedosa para muchos... Págs. 3 a 9 *Mg. Cesar Augusto Romero Farfán LITERATURA REGRESIÓN Fotografía tomada por Diego Álvarez Lo vio resurgir de las cenizas con la leve esperanza de volver a plantar en tierra infértil esa semilla de amor, pero que equivocada estaba. No le tomó mucho tiempo descubrir la verdadera razón de su aparición y despedazarse al ver que él solo venía a robar lo poco que había quedado en pie de su vida después de la tragedia. Fue ese su último suspiro. Págs. 10 a 24 * Karen Vargas García SECCIONES LENGUAJE LITERATURA CULTURA OPINIÓN ENTRE AULAS INVESTIGACIÓN EVENTOS ENTRETENIMIENTO ESTA EDICIÓN CUENTA CON FORMATO DE AUDIO APAREZCAN LOS SIGNOS CORRESPONDIENTES. Y VIDEO, ACCEDA A ELLOS DANDO CLIC EN DONDE Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente representan la opinión de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, ni del Periódico Voces y Visos. Recurso Electrónico en Línea con ISSN 2711-3167. Se acogen los derechos de autores y la Ley de Habeas Data. Para reproducir los contenidos de este documento, se debe citar la fuente, junto con los créditos institucionales respectivos. CULTURA Fotografía enviada por el maestro Eduardo Betancourt EL JAZZ EN LAS VENAS "Cuando el músico es jazzista, vive el mundo a través de esa voz. Yo, hoy en día pienso que el Jazz no es un género musical, es un estilo de vida." Págs. 25 a 36 * Litzay Dharianny Castillo Rojas OPINIÓN ¿QUE COMIENCEN LOS JUEGOS DEL HAMBRE? Dibujo elaborado por Evelyn Paredes […] Logro identificar que muchos de los sucesos que ocurren en Panem se convierten en una crítica social para la gran mayoría de naciones, en las que aún en pleno siglo XXI se presentan situaciones que atentan contra los derechos humanos y la dignidad innata de cada ser. Págs. 37 a 52 * Jhonnyer Javier Paredes Castillo ENTRE AULAS LAS RESPONSABILIDADES DE SER MAESTRO Fotografía tomada por: Juan Cifuentes. Un maestro sería aquel sujeto que al enseñar respeta las opiniones de los demás, incluyendo la de sus estudiantes, que demuestra cada afirmación que hace con argumentos científicamente válidos y que, en consecuencia, es un puente entre los humanos y la democracia. Págs. 53 a 59 * Juan Sebastián Cifuentes INVESTIGACIÓN Fotografía por Oscar Javier Ardila Cavarique LA VIDA EN PANDEMIA Perspectivas y situaciones personales de los profesionales; con la comunidad y cómo han vivido esta situación. [... Camilo Alfonso, Licenciado en psicopedagogía con énfasis en asesoría educativa y el proceso llevado a cabo con los jóvenes del reformatorio "amigoniano"...][...Médico Oscar Ardila, quien labora en la fundación cardiovascular de Colombia...] Págs. 60 a 72 * Valentina Guzmán, Lizeth Lesmes, Juliana López EVENTOS ¿ PA´QUÉ CUARENTENA SI NO HAY CASA? Diseño de Juliana Uribe […] Llueve, y llueve sobre mojado, pero no llueve igualmente para todas las personas. Las políticas neoliberales mercantilizadas deterioraron sin piedad los recursos y servicios de la sanidad pública; […] Págs. 73 a 80 * María José Garzón ENTRETENIMIENTO Fotografía de un montañero más DE ESTAR VIVO: - CARTA PARACOlombianos - ¡Qué difícil es vivir la vida y qué fácil es acabar con más vidas! ¿Cuánto dolor de más seré capaz de soportar? Págs. 80 a 92 * Un montañero más https://www.youtube.com/watch?v=3QYd4H5zTtQ&list=PLsIQtgUdbX54CbJz9tZra1R-ZBi29QBr_&index=6 RECURSO ELECTRÓNICO ISSN: 2711-3167 (En línea) SEMESTRE I-2020 EDICIÓN LENGUAJE Y VIDA LIZETH NATALIA CUADRADO RODRÍGUEZ Directora General Edición Lenguaje y vida Estudiante Escuela de Idiomas Cuando tenía 14 años y cursaba el grado noveno tuve el gran privilegio de encontrarme con un maestro de lengua castellana que más allá de en- señarnos reglas ortográficas, gramática o a enten- der los textos, nos impulsaba a la lectura. Es gratificante mirar atrás y darme cuenta que durante ese año leí más libros de lo hecho en toda mi vida. De esta manera, nació mi pasión por la literatura, la cual fue mi refugio de la vio- lencia, masacres y malos gobiernos que marcan nuestro país. Me fascina encontrarme autores como Miguel de Cervantes, Mario Benedetti, Oscar Wilde, todos ellos marcaron mi vida y re- afirmaron, aún más, mi amor por el lenguaje. Hoy en día, es satisfactorio liderar la edición Lenguaje y Vida del periódico Voces y Visos. Ha sido una experiencia única junto a mis compa- ñeros; con la que aprendimos a trabajar en equipo, a valorar cada encuentro virtual, a dar lo mejor de nosotros en el conocimiento, saber y experiencias desde el confinamiento. Las peque- ñas cosas como brindar abrazos, estrechar las manos, salir a caminar, estar en la universidad presencial pero sobretodo convivir como ciuda- danos y disfrutar de la presencia del otro, queda- ron en un segundo plano; pero lo más importan- te fue que entre todos construimos nuevos esce- narios e interacciones en el proceso de confina- miento; realmente fue difícil acostumbrarnos a estar conectados por medio de una herramienta tecnológica, pero fueron más nuestros deseos de seguir adelante y no rendirnos en nuestra formación académica, a pesar de la difícil coyun- tura por el COVID-19. En un año como este 2020, la lectura siempre será un acto de libertad y felicidad, pero con la escritura dejaremos todos nuestros pensamientos para la posteridad. Hoy con esta edición Lengua- je y Vida para el Periódico Voces y Visos, he- mos aportado con todas y cada una de las seccio- nes, una visión, un pensamiento, unas ideas para la construcción social e histórica de nuestro país y el mundo. A OJOS VISTOS DORIS LILIA TORRES CRUZ Directora General Periódico Voces y Visos Docente Escuela de Idiomas En alguna ocasión tuve la suerte de encontrarme con un libro titulado Vivir para contarla de Gabriel García Márquez. Allí, entre sus páginas se leía: “la vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla”. Esta idea fue reve- ladora y con ella, escuché relatos de mis hijas, amigas, vecinas, primas, hermanas, colegas, periodistas, lideresas, amas de casa, servidoras públicas, taxistas, celadoras, conductoras,, maes- tras, profesoras, alumnas, doctoras entre otras más; todas y cada una atravesadas por el lengua- je. Unas hablaban de su infancia, otras de su ju- ventud, otras de sus familias, otras de sus desdi- chas y desengaños, otras de lo que hablamos las mujeres y así sucesivamente hasta contar lo vivi- do. Nada más fascinante que esta realidad. Muchos años después y entrada en la edad adulta, vi pertinente volver a leer esta frase para empe- zar a recordar. No sabía si empezar por la in- fancia, pero eso había pasado hacía muchos años o, simplemente, en hechos recientes. Preferí lo último y me ubiqué en dos etapas: una, ac (antes de coronavirus) y otra dc (después del coronavi- rus). A ojos vistos, en la ac estábamos rodeados por miedos y temores producto de la violencia, las masacres, la corrupción, el desgobierno, las gue- rras y los desastres naturales. Pero en la dc, ade- más de continuar con los males heredados, se sumó una pandemia. Si bien empezó a finales del 2019 en un país del muy, muy lejano oriente, (Wuhan, Hubei China); en Colombia, se cum- plió lo que el poeta Julio Flórez (1867-1923) es- cribió: “Todo nos llega tarde… ¡hasta la muer- te!”. Para la dc, llegó volando en marzo y dijeron que venía de Italia (del mismo país de Cristóbal Co- lón); conquistó y colonizó nuestro territorio tan rápidamente que en menos de siete meses había invadido y tomado posesión de los 33 departa- mentos y los 1020 municipios (de 1122); dejan- do una lamentable suma de fallecidos de 24570 al día de hoy. Nada más lamentable para un país que su pueblo muera a pesar de haber contado con más de cuatro meses para prevenir tal inva- sión. Nada más triste que morir a causa de quienes nos deben proteger, cuidar pero sobreto- do velar por mantener y respetar la vida de sus ciudadanos. Un Estado indiferente, frio, calcula- dor, oportunista y materialista con su pueblo. A ojos vistos, tanto autores como lectores de nues- tro periódico Voces y Visos en su edición Len- guaje y Vida, sobrevivimos ésta etapa de confi- namiento físico, pero no intelectual; en la cual nos reunimos para pensar, para crear pero sobre todo para compartir un proyecto común: consoli- dar procesos de educación superior pública con calidad para los jóvenes en medio de la virtuali- dad. Es así como todos y cada uno de los estu- diantes universitarios creyeron en este proyecto y se comprometieron a no detener su formación; a avanzar con sentido crítico y propositivo frente a los problemas; a confiar en que este país puede ser diferente y permitir nuevas posibilidades para una sociedad más justa y equitativa, en la cual todas y todos podamos vivir para contarla. EDITORIAL DE LA EDICIÓN LENGUAJE Y VIDA Es una expresión para dar cuenta de algo evidente y descarado Colombia, Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Salud. Datos COVID 19, reporte 22-09-2020, 5:10 pmhttps://www.ins.gov.co/Noticias/Paginas/coronavirus-conglomerados.aspx 1 2 EDICIÓN: LENGUAJE Y VIDA 2020 Hace poco, un conocido, más bien vecino de mi lugar de residencia, me preguntó: “¿Su merced deja envueltos?” Curioso, le respondí: “Caray, qué se siente hablar de “su merced” (él es cubano. Es más, le dije que la “d” ya no era usual y que se había elidido y reemplazado por la tilde correspondiente). Sin mucha sorpresa y molesto, me espetó: “Normal”. Pues bien, comprobé una teoría novedosa para muchos: “Se concluye que esta forma de tratamiento aparece en el contexto de relaciones sociales asimétricas y, muy marcadamente, en variedades de español habladas por africanos o descendientes de africanos…” Así lo escriben Laura Álvarez y Virginia Bertolotti, en un artículo intitulado: “Usos americanos de su merced en el siglo XIX”. Un nuevo motivo de orgullo de ser tunjano me invadió: no solo llevamos sangre indígena y española, también africana. Tal teoría, mas otras, mas afirmaciones sustentadas y colegidas de documentos de los siglos XV al XXI y otros aforismos, relacionados con la forma de tratamiento “SUMERCÉ”, se encuentran en el trabajo de grado, Maestría en Lingüística, de las profesoras Mónica Marcela Acevedo Rincón e Irma Natalia Rodríguez García, intitulado: “SUMERCÉ, párele bolas a esto”, opúsculo en el que con mucho ahínco trabajé como director o coinvestigador. Las profesoras Acevedo Rincón y Rodríguez García eligen un corpus de obras literarias, series televisivas, artículos periodísticos, publicaciones electrónicas, filmes, entre otros documentos orales y escritos, para llevar a cabo un análisis juicioso e indagar sobre el origen, desenvolvimiento, extensión y características lingüísticas y pragmáticas del nombre español con un marcado y posible origen en Portugal. Sí, fue otro descubrimiento: no es certero el origen español de “Vuestra Merced”. De hecho, los portugueses y, con ellos, los africanos, infortunada y cruelmente esclavizados en tierras americanas, gracias a la astucia reprochable de Cristóbal Colón, parecen haber engrandecido una fórmula de tratamiento muy colombiana. Sí, aunque a muchos se les antoje solamente cundiboyacense. Colombiana, tanto como para escucharla en series de Netflix o de Telemundo hechas por colombianos y por latinoamericanos. Eso sí, el pronombre se ha conservado, con sus t ransform ac iones l ingü íst ic as connaturales, muy especialmente, en Tunja y en la región andina de Colombia. Es muy común escucharlo en la muy noble y muy leal, en Bogotá, en Bucaramanga o, también, en ciudades y pueblos de Boyacá, Cundinamarca y Santander. Y “SUMERCÉ”, le ganó la batalla a las élites. Parecería tan antediluviano, como su posible edad. Es decir, una forma de tratamiento que diferenció, por varios siglos, a oligarcas de burgueses, a nobles de plebeyos, a gente divinamente de gente popular, a ricos de pobres, a poderosos de débiles, a millonarios de menesterosos, a invasores de invadidos, entre otros, hoy, es sinónimo de respeto, obediencia, costumbre, forma de iniciar comunicación oral, obsecuencia e, incluso, olvido del nombre del interlocutor (“SUMERCÉ, qué gusto volverlo a ver”, y no tenemos ni idea del nombre de la persona). Sí, de ser un pronombre asimétrico, pronunciado por el humilde para envanecer al poderoso, pasó a convertirse en una forma de tratamiento simétrica: de igual a igual, de familiar a familiar, de fianza a confianza comunicacional. Es más, en otro hallazgo del trabajo de las profesoras Acevedo Rincón y Rodríguez García, “SUMERCÉ” (siempre en mayúscula; merece mi respeto inconmensurable) es la forma en que los jóvenes nos tratan a quienes tengamos más de cierta edad; vejez para ellos. Y son muchos más los descubrimientos del trabajo de grado, intitulado: “SUMERCÉ, párele bolas a esto”. Por ejemplo, “Vuestra merced”, antecedente conspicuo de “SUMERCÉ”, fue usual en la corte francesa, de los siglos XVII y XVIII. La corte francesa desapareció y nuestro inefable pronombre no solo sigue entre nosotros, sino que nos permite asegurarle una larga y renovada vida lingüística, como muy pocas formas de tratamiento, en español, pueden darse el lujo de mostrar, demostrar y difundir. COLOFÓN. Y ahora, a aprender más. Los estudiantes de la opción temática Historia de la Lengua Española, Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana, me han presentado apuntes históricos sobre “SUMERCÉ”. Seguramente, descubriré otros arcanos sobre el maravilloso pronombre. RECURSO ELECTRÓNICO SSN: 2711-3167 (En línea) LENGUAJE Algunas Aportaciones Lingüísticas sobre “SUMERCÉ” Autor: Mg. César Augusto Romero Farfán cesar.romero@uptc.edu.co Docente de la Escuela de Idiomas Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Fotografía: Owen Alejandro Rodríguez Dibujo: Michelle Garzón Campos Edición: Owen Alejandro Rodríguez Ilustración: Owen Alejandro Rodríguez -Las palabras boína, zamarra, cencerro [Campana pequeña y cilíndrica, tosca por lo común, hecha con chapa de hierro o de cobre, que se usa para el ganado y suele atarse al pescuezo de las reses], y la expresión de bruces (del vasco buruz ´de cabeza´, cruzado probablemente con una voz árabe) provienen de la lengua vasca. Lapesa (1.959, p. 37). -Cadiz, )גדר(Gadir, en fenicio; (significa fortificación), cuya fundación se remonta al año 1100 a. C., es la ciudad más antigua de Europa occidental. Rodado (2017b, p., 26). -Los fenicios fueron quienes transmitieron a los griegos y a los ibéricos el sistema de escritura alfabética, y por esa razón han sido considerados los maestros que le dieron a Europa su educación primaria. Rodado (2017b, p., 26). - Las guerras púnicas (guerras que sostuvieron cartagineses y romanos por dominio territorial) repercutieron e incidieron para que las legiones romanas llegaran a la península. -En la batalla de Ilipa, Roma tomó el control de la Península Ibérica al derrotar al último reducto de los cartagineses. Con la llegada de los Romanos a la Península Ibérica, arribó también la lengua latina; lengua que repercutió en la formación de la lengua castellana. -La filología comparada fue un movimiento relacionado con el estudio comparativo de las lenguas. Este movimiento nace en Alemania, en el siglo XIX. El texto que se constituyó en obra cumbre se titula “Gramática comparada del sánscrito, zendo, armenio, griego, latín, lituano, antiguo eslavo, gótico y alemán”, autoría del lingüista germano Franz Bopp. “Los grandes descubrimientos que realizaron [estos filólogos] en la confrontación simultánea y metódica de las lenguas por ellos cotejadas [comparadas], los llevaron a pensar, […], que podrían llegar, con los métodos recién elaborados, al descubrimiento del primer lenguaje hablado por el hombre y del cual se derivaron todos los demás hablados en el mundo. Trabajos posteriores demostraron la imposibilidad de lograrlo, entre otras cosas porque, como se ha advertido en más de una ocasión, el problema de la filogénesis del lenguaje no es propiamente lingüístico: es antropológico.” (Bernal, 1984, p. 73). -La filogénesis del lenguaje se refiere a la clasificación de las lenguas humanas según su origen común o al estudio del origen y la evolución del lenguaje en la raza humana. Referencias Bernal Leongómez, Jaime. (1984). Tres momentos estelares en lingüística. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. Lapesa, Rafael. (1959). Historia de la Lengua española. Madrid: Escelicer. Rodado Noriega, Carlos. (2017b). La formación de la lengua española y su evolución histórica. Bogotá: Nomos. RECURSO ELECTRÓNICO ISSN: 2711-3167 (En línea) EDICIÓN: LENGUAJE Y VIDA ¿Sabías que…? Autor: Mg. Joselyn Corredor Tapias joselyn1973@yahoo.es Docente de la Escuela de Idiomas Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Sensibilidad Cinematográfica Autora: Laura Valentina Ruge Bolívar laura.ruge@uptc.edu.co Estudiante de la Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Fotografía: Petter Steven Cubides Díaz Fotografía: Petter Steven Cubides Díaz El lenguaje, en su forma más poética, se encuentra en los productos fílmicos. Son capaces de inducirnos en la creación de una serie de imágenes impensables, originadas por mentes guías con las que el espectador realiza un pequeño pacto de horas para escuchar sus quimeras, aspiraciones y heridas. Son presentadas ante nosotros las visiones de mundo, opacadas por colores vibrantes, que dan a luz a infiernos de neón, soledades en planos abiertos, manuscritos visuales y calles abismales que se tragan la humanidad. somos, por un momento, una mimesis, enclaustrada en la desesperación de los personajes. Enajenamos nuestras emociones para heredarlas fielmente a la pantalla, dominada por patrones rojizos, pasionales y sangrientos, o morados de gemas lujosas y villanos desquiciados. Blancos enfermizos y verdes esperanzadores. Alternando planos de ojos con miradas profundas y almas perdidas, escapes criminales, caminos oxidados y conversaciones intimas de las que todos somos testigos. Sufrimos en la ficción por el deleite de los sentidos visuales. Nos enferman las expresiones y el pulcro saco amarillo que lleva el personaje a quien le diagnostican cáncer. Robar nos otorga prendas negras al estilo de Hitchcock y el peligro es advertido por los tapices rojos en El resplandor. Cada buena película nos introduce en su microcosmos con la intensión de no dejarnos vivos, con sus mensajes escondidos y la utilización del lenguaje magistral. La planeación de cada mínimo detalle hace que la película se encaje a la perfección en nuestra piel. Recomendaciones de cine sensorial: Eternal Sunshine of the Spotless Mind (2004), Old Boy (2003), Blade Runner (1982), Lost In Translation (2003), Her (2013), The Truman Show (1888), Lady Bird (2017), In The Moon For Love (2000). Ilustración: Owen Alejandro Rodríguez Ilustración: Owen Alejandro Rodríguez Hace ya muchísimo tiempo que aquel misterioso planeta al que llamamos tierra, apareció sin aviso alguno en el cosmos. Con el pasar de los años, las décadas y los siglos, la tierra presenció el nacimiento, evolución y extinción de diversas culturas, de diversas facetas en nuestra enigmática existencia. Durante nuestra estadía en esta esfera azul y rotante, hemos creado todo tipo de objetos, costumbres y estilos de vida, pero el que nos concierne en el presente artículo es la forma en la que nos comunicamos entre nosotros. Así es, hoy reflexionaremos un poquito en lo que viene a hacer un elemento esencial en nuestras vidas: El lenguaje. El ser humano, ser social por naturaleza, se ve obligado a transmitir sus ideas y opiniones a aquel que se encuentre cerca de el. Para lograr este objetivo, nos encontramos en constante construcción de un idioma, una forma que nos facilita aquella tarea que puede resultar tortuosa para muchos. Por supuesto, teniendo en cuenta la naturaleza divergente de las personas, el idioma no iba a ser solo uno. Existe una cantidad casi inmensurable de lenguas en nuestro planeta (alrededor de 7000 según el blog “MOSAlingua”), unas más comunes que otras, dependiendo de la cultura de cada país. Aquella que pronuncia mentalmente el presento artículo, la que muy probablemente llena tus pensamientos en este preciso momento, la conocemos todos como el español. El español se transformó mucho en cada lugar donde se habla. Está el español neutro, el español mexicano, el español argentino y el famoso “españolete”, cada uno muy verosímil entre sí pero con aquel detallito que lo convierte en algo más único. Incluso dentro de Colombia, país de origen de este periódico, hay cantidad grande de acentos, entre esos el boyacense, el paisa, el rolo y el costeño, junto a otros que escapan de mi mente en estos momentos. Pasemos ahora al inglés, la llamada lengua universal. En este caso contamos con el inglés neutro, el británico, y el irlandés, entre muchos otros. Estados Unidos, famosa capital mundial del capitalismo, es demasiado grande como para contar con un solo tipo de acento, y varía mucho dependiendo del estado. Es por esto que se nos habla del acento de Nueva York, de Miami o Texano. La misma Nueva york cuenta con barrios grandísimos, por lo que cada uno desarrolló su propio dialecto, más notoriamente viene a la mente el acento de Brooklyn. Le damos una mención especial al francés, al italiano, al portugués, al japonés, al alemán, al esperanto, al árabe y a las muchas otras lenguas que aun hacen fuerte presencia en el globo. Aun así, tampoco queremos olvidar a todas esas lenguas que terminaron extraviándose en los mares del tiempo, quedando así completamente olvidadas. La página “EcuRed” documenta tales como el dalmático, el córnico, el guanche, el íbero o el celtibérico. Por último, queremos aplaudir a todas aquellas que no necesitan de vocales para entenderse, haciéndolas particularmente intrigantes y creativas, tales como la lengua de señas, la lengua morse o nuestro propio lenguaje corporal. Sin duda alguna, cada uno de los idiomas cuenta con un inmenso valor histórico y cultural. Cada una de las lenguas son como una pequeña cápsula del tiempo, la cual contiene todo un contexto por detrás que podemos deducir basados en cada palabra, en cada frase, verbo y acento. Así pues acabamos este breve recorrido mundial por algunas de las diversas lenguas, tanto existentes como extintas, conocidas por el hombre, cada una muy diferente a comparación de las demás. Es precisamente esa diferencia la que nos hace dar cuenta de lo única que puede llegar a ser la mente de la raza humana. Es precisamente esa diferencia la que hace sobresalir más a cada uno, y, al mismo tiempo, es precisamente esa diferencia la que nos conecta con los demás, cumpliendo así nuestras necesidades de ser únicos pero también de estar enlazados con los demás. ¡Qué viva el lenguaje! Referencias B. (2020, 26 mayo). ¿Cuántos idiomas hay en el mundo? MosaLingua. EcuRed. (2017). Idiomas muertos - EcuRed. https://www.ecured.cu/Idiomas_muertos RECURSO ELECTRÓNICO ISSN: 2711-3167 (En línea) EDICIÓN: LENGUAJE Y VIDA La Importancia del idioma Autor: Juan Esteban Rodríguez Vargas juan.rodríguez56@uptc.edu.co Estudiante de la Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Ilustración: Petter Steven Cubides Díaz “El lenguaje ha creado al hombre más que el hombre al lenguaje” JAQCES MONOD Ilustración: Victoria Alejandra Rodríguez Ávila RECURSO ELECTRÓNICO ISSN: 2711-3167 (En línea) EDICIÓN: LENGUAJE Y VIDA Las lenguas, al igual que los seres vivos, siempre han estado sometidas a diversos cambios; son organismos complejos que nacen, crecen, se reproducen y mueren, pero algunas, solo algunas, tienen la fortuna de sobrevivir a estas rotundas alteraciones y sometimientos sin ser erradicadas completamente del mundo. En Colombia, son 67 lenguas nativas las sobrevivientes y que hasta hoy batallan y se resisten a no quedar en el olvido; estas mismas lenguas son aquellas que guardan historia, son el retrato de la diversidad cultural del país plasmado en letras, tradiciones y relatos. Estamos hablando de 65 lenguas indígenas (Chagua, Andoque, Awapit, Bará, Barasano, Barí Ara, Bora, Cabiyari, Carapana, Carijona, Cocama, Cofán, Cuiba, Curripaco, Damana, Desano, Embera, Ette Naka, Hitnu, Guayabero, Ika, Inga, Kakua, Kamsá, Kichwa, Kogui, Koreguaje, Kubeo, Kuna Tule, Macuna, Miraña, Muinane, Namtrik, Nasa-Yuwe, Nonuya, Nukak, Ocaina, Piapoco, Piaroa, Piratapuyo, Pisamira, Puinave, Sáliba, Sikuani, Siona, Siriano, Taiwano, Tanimuca, Tariano, Tatuyo, Tikuna, Tinigua, Tucano, Tucuná, Tuyuca, Uitoto, Uwa, Wanano, Wayuunaiki, Wounaan, Yagua, Yanuro, Yuhup, Yukpa, Yuruti) y dos criollas (palenquero de san Basilio y de las islas de San Andrés y Providencia). Demográf icamente , la rea l idad lingüística en el país es muy desigual, ya que, sobre la población colombiana de aproximadamente 50 millones de habitantes, los locutores de las lenguas indígenas no pasan de las 700.000 personas, mientras que los locutores de lenguas criollas son de solo 35.000 personas. Cada una de estas lenguas poseen su propia complejidad, (como cualquier otra lengua). El tema morfológico, gramatical, fonológico y fonético es muy amplio y complejo en este caso, ya que hablamos de ap r o x im adam en t e 65 l en gu as amerindias pertenecientes a trece diferentes familias, sin olvidar los dialectos criollos hablados en el Caribe por poblaciones negro africanas, unas con sistemas vocálicos simples, pero a la vez, con sistemas consonánticos complejos, o al revés. Muchas de las lenguas pertenecientes a la misma familia tienen cosas en común, como sucede con el resto de las lenguas del mundo, puede que una palabra se escriba de la misma manera y su pronunciación también sea la misma, pero su significado varía. Para los pueblos nativos y su pequeño numero de hablantes, su lengua materna es más que un instrumento de comunicación, es el medio que crea vínculos, es su vehículo de conexión con su cultura y costumbres, es sagrada. Sin ella, transmitir sus tradiciones a futuras generaciones no sería lo mismo. Sin duda alguna, estos dialectos han marcado nuestra historia como nación, pero no solo eso, nuestra historia lingüística también. Hoy en día nos hemos apropiado de muchos términos pertenecientes a estas culturas, como lo son: “Guaricha” que no es una mujer fácil, en realidad se refiere a la princesa muisca de rango más alto, “vergajo”, el niño inquieto de la familia y “chingue”, que originalmente no es un bikini, hace referencia a un atuendo ancestral en la cultura muisca. Esto nos hace reflexionar y pensar en como, a pesar del tiempo, hay vestigios de tantas culturas y lenguas nativas en nuestro idioma. Gracias a ellas, nuestra riqueza y diversidad cultural es única. Son estos pueblos los que hacen de Colombia un lugar mágico e incomparable. Lastimosamente, a pesar de tantos aportes, son hoy en día culturas ignoradas y olvidadas. Estos pueblos son los mismos menospreciados por el estado, invadidos y saqueados durante siglos, y que, pese a tanto daño, están ahí, existen y resisten, sin importar las circunstancias. Sus diferentes dialectos vivirán para recordar y contar lo que son, lo que alguna vez fueron, sus luchas y tradiciones. En ellas, cada raza teje su historia y las experiencias que marcaron a una tribu completa. Referencias Jon Landaburu (2004–2005). Las lenguas indígenas de Colombia: presentación y estado del arte (N.o 29/30). Amerindia. Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). (2014, 27 febrero). 65 Lenguas Nativas de las 69 en Colombia son Indígenas. ONIC. Las Lenguas Olvidadas de Colombia Autora: Laura Gabriela Puentes Buitrago laura.puentes@uptc.edu.co Estudiante de la Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Fotografía: Laura Valentina Ruge “El lenguaje es la sangre del alma en el que los pensamientos corren y de la que crecen.” Oliver Wendell Holmes Monolito Prehispánico en el Bosque de la República de la ciudad de Tunja Fotografía de: Laura Gabriela Puentes. Ilustración: Victoria Alejandra Rodríguez Ávila RECURSO ELECTRÓNICO ISSN: 2711-3167 (En línea) EDICIÓN: LENGUAJE Y VIDA La música, al ser una experiencia individual y grupal, moviliza, trasforma, y hace sucum- bir a todo tipo de seres, ya sea personas e incluso animales, en un mar de sentimien- tos. Es ella también, catalogada como un lenguaje; cuenta con normas para estudiarla de forma sistemática. La música y lenguaje poseen unos campos compartidos, tanto en la implicación de los mismos instrumentos vocales, auditivos, cognitivos, etc, como similares fases de desarrollo. En el ámbito educativo, de enseñanza infantil, esta com- plementariedad puede ser favorecedora de experiencias globalizadoras, significativas para el alumnado. La investigación llevada a cabo en un aula de educación infantil muestra los conteni- dos educativos compartidos por la lengua y la música que pueden ser trabajados en acti- vidades conjuntas y significativas para am- bas áreas en estas edades tempranas. El lenguaje musical es una expresión artísti- ca, una extensión del ser humano. En la cual encontramos melodías, ritmos y un pulso. Todo esto unido crea lo que conoce- mos como ‘composición musical’. Esto se representa en un pentagrama, se puede de- cir que es él la parte clave en la lectura, allí donde se plasman infinidad de garabatos que para cualquiera son simples líneas sin sentido, pero para los músicos, es una guía para transformarla en majestuosas melo- días. La interpretación de este lenguaje lleva tiempo, todo se enfoca en una dedicación continua, mucho estudio y prácticas cons- tantes para afinar los oídos, ojos y manos de acuerdo a el instrumento. La melodía: Es un conjunto de sonidos que forman una frase audible o reconocible al oyente. En la música, las melodías las podemos recordar con más facilidad. Por ejemplo, es ella la que tarareamos cuando recordamos alguna canción. El pentagrama: Lo conforman cinco lí- neas horizontales que son empleadas para escribir las figuras musicales. También se utilizan los espacios entre ellas. Las líneas tienen nombres, igual que los espacios. Las notas: Los sonidos musicales están representados por notas. Contamos con siete notas musicales: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si. También las pode- mos encontrar en nomenclatura americana: C, D, E, F, G, A, B, respectivamente. Claves: Son símbolos que se colocan en el comienzo de la partitura e indican dónde se sitúa la nota o referencia de la cual parten las demás. Alteraciones: Son signos que modifican la altura de las notas, Contamos con tres: Sos- tenido, Bemol y Becuadro. Intervalos: Es la distancia que hay entre dos sonidos, las melodías están conforma- das de estos. Se clasifican así: -Ascendentes: Dirección grave-agudo. -Descendentes: Dirección agudo-grave. -Conjuntos: Formados por notas correlati- vas. -Disjuntos: Formados por notas no corre- lativas. -Melódicos: Suenan sucesivamente. -Armónicos: Suenan simultáneamente. -Simples: Incluidos dentro de las 8aJ. -Compuestos: Sobrepasan las 8a. La música es el lenguaje universal, es en ella en donde se sitúan armonías que conectan con nuestros sentimientos, tocan el alma y dejan que nuestros pensamientos vuelen; pero además, es también la vía de comuni- cación más efectiva, porque donde no hay lengua en común siempre estará la música para entender al ser humano, para ser el puente de comunicación más efectivo entre aquellos que no comparten un mismo idio- ma. Gracias a ella, a la música, podemos lidiar con el mundo y sus obstáculos, hace de nuestras vidas un sendero menos estor- boso y más reconfortante. Referencias Escuela técnica de Arte y música. Publicado en Twitter por @academiaaunavoz-página web: Zonic recursos en línea. Lenguaje musical: ¿Qué es y cuál es su impor- tancia (2016, 11 mayo). Guioteca.com | Educa- ción para Niños. Serrano, R. (2011, 1 septiembre). Música y len- guaje/Boletín Aelfa. “La música expresa todo aquello que no puede decirse con palabras y que no puede quedar en silencio.” VICTOR HUGO Fotografía: Laura Gabriela Puentes. Fotografía: Samuel Sánchez El Lenguaje de la Música Autores: Samuel Octavio Sánchez Ariza samuel.sanchez01@uptc.edu.co Laura Gabriela Puentes Buitrago laura.puentes@uptc.edu.co Estudiantes de la Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Ilustración: Victoria Alejandra Rodríguez Ávila RECURSO ELECTRÓNICO ISSN: 2711-3167 (En línea) EDICIÓN: LENGUAJE Y VIDA El lenguaje es la capacidad del ser humano para comunicarse. A través de él, miles de ideas y emociones son expresadas. Mediante nuestra galería queremos reflejar la importancia del lenguaje de otra manera, no limitarlo solo a letras. Es por eso que utilizamos fotografías e ilustraciones, porque las imágenes hacen parte también de este amplio sistema de comunicación, así como también encontramos los números, la música, la danza, el teatro, y otras expresiones más. La Galería del Lenguaje Ilustración: Owen Alejandro Rodríguez Fotografía: Samuel Sánchez “Los Amantes” de René Magritte Edición: Laura Gabriela Puentes SIN CORAZÓN SU SOMBRERO Y UKELELE CON OJOS EN TODAS PARTES “El lenguaje es el vestido de los pensamientos.” Samuel Johnson. CERATI Y LOS AMANTES Ilustración: Owen Alejandro Rodríguez RECURSO ELECTRÓNICO ISSN: 2711-3167 (En línea) EDICIÓN: LENGUAJE Y VIDA Fotografía: Petter Steven Cubides Díaz Fotografía: Petter Steven Cubides Díaz “Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo.’’ Ludwig Josef Johann Wittgenstein. Fotografía: Petter Steven Cubides Díaz Fotografía: Samuel Sánchez Fotografía: Samuel Sánchez La Galería del Lenguaje VERSOS ENTRE EL PASTO CON CUATRO OJOS A LA LECTURA CASCADA DE IDEAS EN EL CENTRO DE LA MÚSICA ESPIRAL DE EMOCIONES Fotografía: Owen Alejandro Rodríguez PATAS ARRIBA LITERATURA SEMILLA Escrito por: Nataly Condia Nataly.condia@uptc.edu.co Vagando entre miserias sobre sub-realidades te halle causa distante me he perdido en ti. Curaste mis adentros y entre fieles auroras dejaste entre mi mente el dolor y la gloria. Y me perdí en tus notas crueles utopías suave estupefaciente que domino mi andar. Sos parte de mi esencia de mis epifanías el fruto fulminante que ilumina mis días. Fotografía tomada por: Vanessa Bautista INMORTAL Escrito por: Nataly Condia Natalay.condia@uptc.edu.co Fotografía tomada por: Vanessa Bautista De mi delgada capa terciopelo nace una calurosa pasión en el invierno y crece como fruto de verano mi amor hacia tu ser descalzo. Tratando de curar tu dulce enfermedad que avasalló mi pecho y acarició mi espíritu. Me volví adicta a ti somnífero divino te anhelé tanto tiempo estuviste en mis sueños. Te quedaste en mis brazos propósito distante y entre las hojas secas desnudé tus tristezas. Pasaron primaveras con máscaras de otoño y nuestro amor incauto con las hojas quedo. RECURSO ELECTRÓNICO EN LÍNEA: ISSN: 2711-3167 POEMARIOS “Algunos libros son probados, otros devorados, poquísimos masticados y digeridos”. Sir Francis Bacon. REGRESIÓN Escrito por: Karen Natalia Vargas García - Karen.vargas@uptc.edu.co Lo vío resurgir de las cenizas con la leve esperanza de volver a plantar en tierra infértil esa semilla de amor, pero que equivocada estaba. No le tomó mucho tiempo descubrir la verdadera razón de su aparición y despedazarse al ver que él solo venía a robar lo poco que había quedado en pie de su vida después de la tragedia. Fue ese su último suspiro... Una noche de luna, y yo en mi habitación, meditando, sentí una fuerte palpitación en mi corazón, aquella que le llaman presentimiento, sentí que algo no estaba bien, pero pensé y decidí tranquilizar mi corazón. No quise hacer caso a esos agüeros, así que me dormí, caí rendida, fue un día difícil; día en el cual había discutido con mi padre, había trabajado hasta el cansancio y sentía que el mundo no estaba a mi favor. Empecé a sentir caricias, de esas caricias que se dan con el alma y no con el cuerpo y algunos besos apasionados. Yo, en mi imposibilidad, no veía el rostro de quien me daba aquellos besos, pero si alcanzaba a percibir una sensación de éxtasis, era mi amado; aquel hombre que con tanta pasión me hacía estremecer, le daba vida a mi vida; por esto, cada caricia era como tocar el cielo, lentamente escuchaba las manecillas del reloj, le advertí a mi amado, le dije -mi padre no nos puede encontrar en esta cama- ¿Qué pensará? Nos dirigimos a la bodega, en verdad, era tan grande que la luz no llegaba a cada rincón. Ya eran las 9 de la noche, nos ocultamos detrás de la maquinaria, cerca de un ventanal inmenso por donde podría mirar si alguien se acercaba, nuevamente esos besos que me estremecen, sentí como me robaban el aire, ya desnudos entre besos y caricias las manecillas del reloj se adelantaban cada vez más y más…, allí el sentimiento más íntimo del amor. Él besaba lentamente mi espalda, yo atónita contemplando el reflejo de la luna en sus ojos, esa fue la imagen más hermosa de mi vida, pocos minutos después vimos como tres sombras se acercaban rápidamente, mi padre, mi hermana y una visita, rápidamente pensé en que hacer, mi padre odiaba a mi novio y ya no eran las horas de una visita, ellos llegaban justamente cuando él y yo éramos uno solo, no quería que nada le pasara a mi novio, así que me moví hacia el costado contrario donde estaba con él, mi padre vío sigilosamente lo que estaba ocurriendo, en aquel momento corrimos hacia la puerta, mi padre al ver desnudez al rayo de luna se convirtió, estaba furioso, no tuvo más remedio que salir en nuestra búsqueda, alcanzamos a llegar al portón de enfrente, y ya gastando mis últimos impulsos, le pedí a mi padre que me perdonara, pues él se oponía completamente a nuestra relación, ante su negativa sacó un arma, apunto hacía mi novio, ágilmente alcance a llegar, y sentí como una bala me atravesaba el alma, comencé a sudar y llorar de la desesperación, así desperté en mi cama, con una lagrima en el alma, intacta en mi habitación, pues el rayo de luna me salvo del inefable dolor. UNA NOCHE DE LUNA Escrito por: Yeferin Julieth Barrero Gil - Yeferin.barrero@uptc.edu.co Fotografía tomada por: Yuliana Bocanegra “El arte nace del vacío entre lo que somos y lo que queremos ser” - Anónimo “Es tan corto el amor y tan largo el olvido” - Pablo Neruda EDICIÓN LENGUAJE Y VIDA - SEMESTRE I-2020 R RECURSO ELECTRÓNICO ISSN 2711-3167 (En línea)RECURSO ELECTRÓNICO ISSN 2711-3167 (En línea) LE CHIEN ET LE CHEVAL Écrit et illustré par : César Ortíz Acevedo L’eau que vous allez boire demain doit être bien traitée aujourd’hui. Je me permets de te le démontrer, regardes bien ici ! Un chien se promenait dans la forêt, il marchait avec sa distinguée allure Il venait de la ville, propre et bien habillé. Dans le chemin, il a trouvé un cheval mal arrangé, il venait de la campagne, Sans doute on pouvait voir la différence. Sans hésiter, le chien a attaqué le cheval Et il lui a dit un répertoire de gros mots, « Vous étés un animal très sale, vous ne sentez pas bien » Le cheval n’a rien fait et il a continué le chemin ; l’indifférence a rendu le chien furieux, Il a décidé de lui faire une blague, il a installé donc un obstacle. Le chien a commis son crime et le cheval est tombé portant sa charge. Pourtant, le maitre du chien venait dans le chariot Son chef était un amoureux de la nature, Et malheureusement, quand il se promenait par la forêt, la chute, il a connu. L’AGNEAU ET LE LOUP Écrit et illustré par : Marly Pimiento Guerrero Très heureux, l'Agneau bêlait et sautait, Pendant que le Loup très curieux le regardait. Pourquoi es-tu si heureux ? Il est allé lui demander. « J'ai mangé le fruit le plus juteux du monde », l’Agneau a dit. « Le plus juteux du monde ? Impossible ! » le Loup a douté « Les fruits les plus juteux du monde sont dans mon jardin, Il y a des centaines d'arbres avec toutes sortes de fruits, Des pommes, des poires, des mangues, des cerises et des prunes. En plus on y trouve d'innombrables fruits sauvages, Des fraises, des raisins, des framboises et plus » « Mensonge ! Tu dis toujours des mensonges », a dit l'Agneau. « Les Loups ne mentent jamais, petit Agneau ! Voulez-vous aller voir le lieu ? » a demandé le Loup. « Je dois d'abord demander la permission de ma mère », a répondu l'Agneau. « Non, non, non, tu dois la surprendre » a dit le Loup « Hum-hum… Avec des fruits délicieux maman sera heureuse », a déclaré l'Agneau. Ils ont marché et encore marché, sans repos et sans s'arrêter. « Est-ce que nous arrivons ? » demandait l'Agneau avec insistance, « Il manque très peu », répondait toujours le Loup. Soudainement, le Loup s'est arrêté et en regardant fixement l'Agneau, a prononcé « On ne peut empêcher le chien d'aboyer, ni le menteur de mentir ; Telle est votre leçon avant de mourir » LE PORC-ÉPIC ET LE CHIEN Écrit et illustré par : Jey Carolina Ruiz Sanchez Dans une grande ferme, un porc-épic vivait, à cause de ses épines, il est resté solitaire. Tous les animaux de la ferme se moquaient de lui, parce qu'il était différent et c'était une anomalie. Surtout pour le chien qui était aimé par tous, mais il n'a pas vu au-delà de sa bouche. Le chien était courageux, mais il était aussi menteur, il a inventé des très vastes rumeurs. Les autres animaux ont fait confiance à sa parole, et le porc-épic a pleuré d'une manière atroce. toute sa vie, il se sentait tout seul et très effrayé, car quand il est né, même sa mère ne l'a pas embrassé. Plus tard, le chien a attaqué le porc-épic, mais dans son museau, les épines il a acquis. à cause de la douleur, le chien a crié très fort, il a eu des remords et beaucoup d’inconfort. En s'excusant, le porc-épic a arraché les épines, et une amitié a commencé d'une manière inédite. Ceux qui jugent une personne par son apparence, ne verront jamais la grandeur de leur âme. Escrito por: Kaman El Búho - Kamanmusica@gmail.com Recuérdome, recuérdote, sonriendo, viviendo cada día el cielo como si fuese el último. Recuérdome inventando historias de las nubes, recuérdote sonriendo y viéndome a los ojos como si fuesen a desgastarse, recuérdome, recuérdote. ¿Y qué de esas noches que vimos las estrellas y la ciudad estrellada desde lo más alto? Bebiendo un trago, hablando pestes, mirando al paraíso, el paraíso de los labios del otro. Piénsome en cada reír espontáneo, en esos abrazos sin brazos donde tú eras yo y yo era tú Mírome en las fotografías que tomamos, mírote en cada una feliz y en otras cuantas fingiendo serlo, recuérdome, recuérdote… …Siendo humanos. OUROBOROS Fotografía tomada por: Yuliana Bocanegra “Si el libro que leemos no nos despierta de un puñetazo en el cráneo, ¿para qué leerlo? (…) Un libro tiene que ser un hacha que rompa el mar de hielo que llevamos dentro” - Frank Kafka “El amor es una forma de prejuicio. Tú amas lo que necesitas, amas lo que te conviene. ¿Cómo puedes decir que amas a una persona cuando hay por ahí diez mil personas en el mundo que amarías más si las conocieras’? Pero nunca las conocerás” - Charles Bukowsky POEMARIOS UNA CONFESION DE AMOR Escrito por: Sara Sofía Pantoja Sara.parra02@uptc.edu.co Piensa en mí en todo el infortunio de mi vida, En el momento culmine que pude decir lo que siento, En todo el valor que tome para admitir mi fracaso, pues sé que has decidido negarte, por el miedo de sentir. Tú solo ocultas lo que es real dentro de ti Intentas no demostrarlo, pero no lo puedes negar, mírame a los ojos, ¡admítelo! dile la verdad a tu corazón, Ya que nada es más real que nuestro amor. Puedes dejarme ir o tenerme, es solo tu decisión, pues yo no tendré remordimiento alguno solo dejaré que sigas adelante con tu vida, mientras yo continuaré viviendo la mía. Adelante habla, ya no quiero que sigas callado Di si me quieres o si no sientes nada por mi estoy preparada para esas palabras Que decidirán toda nuestra historia. DESBORDAR Escrito por: Lizeth Cruz Arias Lizeth.curz@uptc.edu.co La llama arde, y el bosque está en llamas. Hay lluvia y fuego, ¡¿Cómo entender?! Este paradójico momento. Préndelo, que la chispa quiere incendiarlo todo. Inevitable, aunque la lluvia caiga. Inevitable, aunque muros haya. Inevitable, aunque la cima sea larga. El fuego es imparable, Y pronto lo habrá hecho. Escrito por: Kristin Flyntz Traducción colectiva de: Laura Guauque, Yeison Díaz, Carolina Cruz, Heidy Romero, Felipe Fonseca, Yeferin Barrero, Kevin Piraquive, Juliana Ochoa, Camila Soto, Miguel Samacá, Angie Gutiérrez, Laura Castañeda y Juliana Borrero . (Fundamentos de Traducción, Licenciatura en Idiomas Modernos). Laura.guauque01@uptc.edu.co ¡Basta ya! No es una petición, es una orden. Nosotros te ayudaremos. Detendremos el desbocado carrusel supersónico Detendremos los aviones los trenes las escuelas las reuniones los centros comerciales. Detendremos la prisa frenética de ilusiones y obligaciones que te impide escuchar, nuestro único y compartido palpitar, la forma en que respiramos juntos, al unísono. Nuestro compromiso es con el otro, como siempre lo ha sido, incluso si lo has olvidado. Interrumpimos esta transmisión, la interminable transmisión cacofónica de divisiones y distracciones, para traerte esta noticia de última hora: No estamos bien. Ninguno de nosotros; todos estamos sufriendo. El año pasado, las tormentas de fuego que devoraron los pulmones de la tierra no te dieron respiro. Ni los tifones en África, China o Japón. Ni los climas ardientes en Japón y la India. No has estado escuchando. Es difícil escuchar cuando estás tan ocupado todo el tiempo, apresurado por mantener los lujos y vanidades que sostienen tu vida. Pero la base está cediendo, desplomándose bajo el peso de tus necesidades y deseos. Nosotros te ayudaremos. Traeremos tormentas de fuego a tu cuerpo. Traeremos la fiebre a tu cuerpo. Traeremos el ardor, la abrasión, la inundación a tus pulmones. Para que así puedas escuchar: Que no estamos bien. Pese a lo que pienses o sientas, no somos el enemigo. Somos el Mensajero, somos el Aliado, somos la fuerza que da equilibrio. Te exigimos: Que te detengas, que esperes, que escuches; Que te muevas más allá de las preocupaciones personales y consideres los intereses comunes; que aceptes tu ignorancia, que encuentres tu humildad, que renuncies a tu mente racional y viajes profundo a la mente del corazón; que mires el cielo, manchado por menos aviones, y lo observes, que te des cuenta de su condición: ¿despejado, humeante, nublado, lluvioso? ¿cuán sano necesitas que esté para que tú también puedas estarlo? Mirar un árbol, y observarlo, fijarse en su condición: ¿Cómo su salud contribuye a la salud del firmamento y al aire que necesitas estar sano? Visitar un río, y observarlo, fijarse en su condición: ¿cristalino, limpio, turbio, contaminado? ¿cuán sano necesitas que esté para que tú también puedas estarlo? ¿Cómo su condición contribuye a la salud del árbol, que contribuye a la salud del firmamento, para que tú también puedas estarlo? Muchos están alarmados. Pero no satanices tu miedo, no dejes que te gobierne. En cambio, deja que te hable --en tu quietud--, escucha su mensaje. ¿Qué te dice sobre lo que te mueve y te incomoda, más allá del temor al cambio y la enfermedad? Así como la salud de un árbol, un río, o el cielo refleja la condición de tu existencia ¿qué podría decir tu vida sobre la condición de los ríos, los árboles o el cielo, de todos aquellos que compartimos el planeta contigo? ¡Alto! Basta ya. Respira. Escucha. Pregúntanos por aquello que podríamos enseñarte para aliviar el dolor, por aquello que es necesario para que todos estemos bien. Nosotros te ayudaremos. Tan solo escucha… CARTA IMAGINARIA DEL COVID-19 A LA HUMANIDAD Fotografía tomada por: Yuliana Bocanegra Fotografía tomada por: Felipe Alvarez López Veía el mundo desde su ventana, veía la lluvia caer; a veces suave, solamente pequeñas gotas rodando indecisas por el cristal, otras, veía la tormenta preguntándose insistentemente cuándo llegaría la calma, pues incluso entre sonrisas, solo vio caos. Por el cristal mojado, entre la tormenta, veía pasar la vida; vio la tristeza en aquellos ojos mientras estos veían con cautela, con miedo a lado y lado en busca de “la ley”, esa que le prohibió comer, que lo condenó a morir, aquel vendedor ambulante dueño de los tristes ojos y la mueca de dolor que escondía el tapabocas. También vio la alegría de esa familia que salió plácidamente a tomar el sol los oía hablar sobre su manera de “reinventarse” estando en casa. Ellos, los de los ojos alegres, hacían ejercicio, postres, veían películas, hacían yoga, tomaban té y veían el atardecer desde el balcón; vivían en un sueño. La muerte también solía pasar junto a su ventana, caminaba con sonrisa burlona junto a aquellos de los ojos alegres, sin embargo, un día aquella sonrisa burlona fue reemplazada, la muerte caminó despacio, arrastrando los pies como intentando retrasar su llegada. Entonces los vio, esos ojos oscuros y fríos que extrañamente estaban llenos de melancolía; finalmente la muerte desapareció y junto a ella aquellos tristes ojos, aquella mueca oculta por el tapabocas. La vida, la tristeza, la alegría y la muerte; iban y venían, sin embargo, desde su ventana, hubo algo que jamás dejó de ver, la desigualdad. LA VENTANA Escrito por: Nathalia Zárate Sotelo – Angela.zarateuptc.edu.co ¿QUIERO? Escrito por: Mariana Ballesteros Calixto. Mariana.ballesteros01@uptc.edu.co Fotografía tomada por: Vanessa Bautista Si yo quisiera, lo querría. Y me surge esta duda, entre tanto ¿Usted quiere quererme? Porque de ser así, lo querré. Querría quererlo. Pero si sus intenciones son, por el contrario, no querer- me. ¿Valdría la pena querer que- rerlo? Somewhere far away a free and a strong woman lives with her pets and her beautiful plants, he has a little house in front of a river, the house has a little kitchen, a little bedroom, a little bathroom but a big library where she can read wonderful stories. Books and music have helped her remain calm and happy. Day in and day out she does chores while listening to Argentine tango, then she reads a book while listening classic music, after she plays flamenco on her guitar, later she reads letters from her parents and writes ones to send them every Tuesday and in the night she loves to watch the stars with her telescope while a jazz song is playing. Years ago she became an important writer in the local newspaper so she decided to get away from the noise and the crowd of the city not to be distracted in moments of inspiration and lived in that little house but, for a long time she couldn’t write, she lost her inspiration and then she lost her passion to live for some strange reason. She couldn’t sleep and stopped listening music. The great spring left her entrails and the blue environment stayed, with drops overflowing her soul and flooding her dreams and illusions with doubts and hopelessness. One day she had to go to downtown, because the postman had not been in weeks to send letters to her parents. Upon arrival, she began to go through the streets of the city on her yellow bicycle suddenly, she heard a melody coming from a large wooden window, little by little, she approached to that melody, she went through several doors, when she suddenly found herself in front of a big blue door that was open, inside the room, she stared at a man played the French horn with so much passion and delicacy, she was astonished and touched, she got goose bumps and she started to levitate between musical notes and color, she felt how life returned to her soul. Finally, she was successful again in her writings because every Wednesday she went to see that curious man playing the French horn perfectly and she added another nutrient for her soul. QUIET SOUL Escrito por: Laura Juliana Ovalle –Juliana.alba01@uptc.edu.co Fotografía tomada por: Yuliana Bocanegra Fotografía tomada por: Yuliana Bocanegra CUARENT-GUERRA Escrito por: Nataly Condia Natalay.condia@uptc.edu.co Y todos se ocultaron entre sus moradas, y rogaron a Dios y la virgen que no se los llevará por ahora ocultaron al viejo y al niño. Y esperaron a que todo pasara comieron, lloraron, callaron, soñaron, rieron, durmieron, odiaron, amaron, cuestionaron al gobierno y sus leyes, su existencia y el vivir allí. Protegidos por la misericordia para no dejarse hallar, del camuflado disfraz de la muerte con vidas para llevar. Y cuando el olor a pólvora se escabulló entre el monte los fieles creyentes salieron, corrieron, gritaron, jugaron y oraron. Lloraron a los muertos y desaparecidos, cuestionaron al gobierno y sus leyes vieron sus pocas riquezas y animales perdidos amaron su vida y el nuevo comenzar que poco había de durar... Throughout time, gender discrimination has been part of the configuration in our society. The ideology focused on seeing women as an inferior human being is part of the history in education, economy, politics, and religious fields. However, thanks to several women’s movements around the world, we have raised our voices and struggle against inequality. Thus, it allowed to be recognized in the roles of the society where we have the same duties and rights than men, even though it has been achieved to some extent. Bearing this in mind, this is a story of a woman who fights against the silence which produces the inequality, she undertook a personal struggle to protect her children, who grow up in a society in which gender is an aspect of discrimination. I just want my destiny never will be repeated. My name is Esperanza, in English it means hope. I never asked my parents why they have chosen this word as my name. Yet currently, I can understand the close relation of my name and my destiny. I have to be “hope” for my future generations; despite my life was not what I dreamt. Everything started when I was born, I love my family with my whole heart; however, I never fit into their traditions and beliefs. Since I was a little girl, I dreamt to be a thorough teacher. I wanted to teach literature and poetry to the children of my community, and tell them amazing stories about faraway places in the world. Unfortunately, I grew up in Mexico, in this context these ways of thinking were seen as useless and uncommon. For that reason, my youngest sister, Magdalena and I had several arguments. She refused to go beyond what my mother said. She called me revolutionary as if this word was an insult. Magdalena, Nenny as we used to call her, suffered a lot looking for ways to like boys. She dressed and combed her hair waiting for the attention of her classmates. Meanwhile, I saw how she was growing up in a world in which she was not the main character of her life. She was involved only in traditions and stereotypes. For that reason, one day I decided to tell her: — What do you want to be when you grow up? — — I want to know a handsome boy and have two children, a boy and a girl. — She answered. — And after that? Wouldn't you like to know the world? Maybe work on something? — — And for what? If everything I need would be at home, my husband would work for our family- she grumbled. — — So, do you want to be locked up inside four walls in your whole life just waiting for someone? — —That's not how you say it, don't bother me. Please, leave those revolutionary thoughts. — For me, it was an exhausting and useless thought. I wanted to go beyond following my life with my own traditions. However, I had to face a terrible situation and forcibly abandon all my dreams. It happened on a rainy day, I was walking through the town looking for some interesting books and suddenly the rain increased a lot; I had forgotten my umbrella. Unexpectedly, a strange man approached me to cover me from the rain with his coat. Quickly, we took refuge under a tree and he introduced himself, his name was Manuel. I immediately recognized him, he was a very rich man of the town. We were talking until the rain was over. He asked me if we could talk on another occasion, but I did not answer. I just thanked him for his help and left. I never imagined everything that would happen after that meeting. Some weeks later, I saw Manuel again in the central square of the town. I tried to hide because I knew that he would greet me, and I was in a hurry. For that reason, I decided to buy some vegetables as fast as possible to leave that place, but it was late. Manuel was walking towards me, so I greeted him quickly and I began to walk home. During the path, I thought that my behavior was disrespectful; however, why did I have I to speak to him? I was not interested in him. Even though any woman in this town would think otherwise because of his money. Suddenly, everything went black and I felt that I could not breathe. I fell to the ground and hit my head so hard that I was unconscious. When I woke up, I saw the roof of a church and Manuel was in front of me showing a wedding ring. I had not any option, I had been kidnapped by him and I was forced to get married. Some months after, the situation becomes even more terrible. I realized that I had to forget my dreams. He just wanted a servant in his life. I had to be the same as my mother was, the same role that every woman in my descent had. Now the weight of tradition and history was on my shoulders. There was no option for me, apart from cooking, cleaning, and having children. This reality was against any dream, a reality from which you cannot escape. Your only refuge is silence, your home, your monotony routine, your children, and your hopelessness. Besides, I could not love Manuel in any sense, he was selfish and greedy, his unique interest was money. Despite I did not want to be pregnant, I was just eighteen years old, I really loved my children. Marcos was a sensitive boy, he was too shy and I noticed how he was afraid of his father. That is why I always tried to support him. Camelia was a particular girl, she was interested in books. She could read about eight books per month and she did not feel tired. She always said that she wanted to be a writer. I raised both of them as brave and fair persons. I gave them all of myself, always looking for their happiness. I especially remember a day in which we celebrated Nenny’s birthday. That year she had turned 25. We were talking about our life while our kids were playing in the backyard of her house. Thanks to this day I realized who my sister really was. —Nenny, do you love your husband? — —Of course! He is the best husband that I could have chosen. He gives us all that I and our children need, food and a roof to sleep. — —But Nenny, you are talented at sewing, you could cover your needs if you wanted. — —That's just a hobby, I would never achieve anything with it. Moreover, I can't work, my duties are at home. How is everything going with Manuel? —Nenny, remember that I married a kidnapper, at this moment I would like to escape with my children and go far away. This is not my life. — —You are crazy and ungrateful! So much effort that I had to do to get you married. — —What are you saying? — —It does not matter, forget it. — —Were you involved in my kidnapping? I do not believe it! — —Esperanza, you could not go against the rules, it was my duty to guide you! — —I am out of here, how could you do it? You destroyed all my life and my dreams. I hate you! — All happened as follows, my sister was in the same park when I met Manuel, she realized everything. She knew he was a rich man and that I would have no interest in him. She decided to contact and warned him about my beliefs and revolutionary ideas. Yet, thanks to her words, Manuel had been more interested in me. He said to Nenny that he would do anything to conquer me and take off those absurd ideas from my mind. Thus, she convinced Manuel to kidnap me saying that it would be the only way I would get married. Even though I tried to escape, when a marriage commitment is made, there is no going back, the divorce did not exist. If I escaped, I had been kicked out of the church and the society would have judged me as if I had committed a crime. Since that day, I began to think in the future instead of complaining about the past. Every step that I wanted to be when I was a young became an opportunity to encourage my children, and fight against discrimination and stereotypes. I tried to empower them through each obstacle, they will never forget who they are. Thanks to this effort, Marcos became an excellent dancer, he struggled to maintain our customs. Camelia, on her part, decided to be the teacher who I wanted to be. She was involved in many social projects at her school as she could I was so proud of her because she founded the poetry club in her school where the main subject of discussion is social justice. I am so grateful to live for allowing me to see their achievements. Finally, my life also changed when Manuel died, death was the only one that could show him that money was not the most valuable thing in life. After his death, I decided to forgive him because, despite everything, I was able to achieve my dreams through the imagination and creativity of my own kindred spirits, Marcos and Camelia. After four years, I carried on my arms a little Esperanza, who inherited not only my name but also my eyes. I saw her grow up in a little space and time in which I realize how miracles were real, but just thanks to our sacrifice and efforts. I have been a witness of how we are able to create our little revolution against stereotypes and discrimination. If we have the opportunity to empower our own family and community, we will notice a change throughout their life. Hence, we are working as a whole unit in pursuit of a new world. Yet, never forget that this world begins since ourselves. Escrito por: Laura Camila Salamanca Güechá y Daniela Maritza Rodríguez López. Dniela.rodrigue09uptc.edu.co Fotografía tomada por: Vanessa Bautista I AM MY OWN DREAM FULFILLED Dedicated to every grandmother in the world, especially to Ana Betulia, Miriancita, Nohemy and Martha. MENSAJERO DE SUEÑOS Escrito por: Ingrid Molina Reyes – Ingrid.molina01@uptc.edu.co Su historia ya fue contada, viajó por el río, cuando era un niño, ya viejo habló con el fuego, debía liberar a su pueblo, aunque trajera consigo 10 males, luego de eso la ley le fue entregada, un viaje largo le esperaba, pero ya cerca de su destino, la muerte lo sorprendió, su tumba se desconoce. En un sueño muy reciente, se veía el cementerio de la región tan cerca del lugar en el que se vivía, en tal visita su nombre estaba escrito en la lápida más antigua, era posible que un mensajero de tantos siglos hubiera parado en el lugar más lejano de su predicción. Fue el último profeta, según se dice, es quizás el justo, o el malo de la historia, lleva a cuestas miles de fantasmas, pero debía ser así, ya estaba escrito el final de las almas que no ven la luz, que no siguen las reglas, que simplemente deben pagar su ignorancia con su propia vida. De cada hecho que ocurre vemos el reflejo de una historia del pasado, nunca aprendemos lo suficiente, la muerte siempre se involucra, los inocentes, los culpables, todos terminan con las mismas circunstancias, no hay justicia verdadera, solo es perspectiva de condenar al que más se lo merece. Símbolo oculto de su significado, el caos esta presente y la muerte se acerca, el oxígeno nos falta en los pulmones, ya no se puede respirar, estamos a punto de perder la batalla, solo nos queda una máquina, una capaz de volver ese oxígeno, aunque miles de cables nos acompañen, y cada día sea incierto. FLIGHTS OF HOPE Escrito por: Lina María Calixto Ariza - Linis-121@hotmail.com A poet in heaven wrote hearts in the air. Letters that crossed the sea of clouds carrying a colorful message to humans. At dawn, angels spread love with kisses of glory. A rainbow filled all the faded places with brilliance. Ink drops stained sad faces with dreams. Birds danced to the tune of a song about shared wishes. On earth, souls silently uttered "hope.” The revolution of intense hearts thawed coldness. Passion flooded the day people looked up. Magical and woven stories whistled in the woods. The truth of an empty heart rejoiced with the moon. Fated vibrated with deep glances. Then, the wounds healed, the distance was reduced, the hunger ceased, the war was not felt. Every day the auroras collided with flights of hope, and there, the humans felt the greatest spectacle. The beginning of a song that talks about faith. OLVIDO Escrito por: Lizeth Natalia Cruz Lixeth.cruz@uptc.edu.co Dime amor mío, ¿dónde está él? Porque no siento su amor, Sus abrazos no están, y sus Besos no los siento. Dime, amor mío… ¿Dónde estás? Cuando mi alma siente morir, no te encuentro. ¿Dónde estás? Que no escucho tu voz, tratando de animar. Tu voz que me llena de amor. Cariño mío, La soledad ha sido cruel, al igual que tú. El silencio me susurra, y de noche soy burlada. Adiós a la olvidada, A la eternamente condenada, A la desdichada del amor, que sus espaldas le han sido dadas. Amor mío, si algún día me encuentras. Recoge cada pétalo marchito, sóplalos al viento. Y hállame en ese recuerdo. CAFÉ Cuando tras de la noche larga, fría y de constantes decepciones; El sol rasga los cielos y brinda la paz necesaria, logra divisar a la distancia una mirada; mirada perdida, fuerte y calmada, llega rompiendo esquemas sola y radiante, generando en el espectador una calma prodigiosa, que poco a poco se tornaba sospechosa. Entre más pasaba el día, mayor fascinación sentía y mi corazón más fuerte latía, aquellos ojos color café de mí mente ya no salían. Quise escribir tu nombre en las profundidades de los astros que encontraba en las noches bellas y húmedas con ceniza, dejando pequeños rastros y un leve sabor a alcohol. La luz cada vez se hacía más tenue hasta alcanzar ese negro inaccesible. LA TORTUE ET LE COLIBRI Écrit et illustré par : Paula Alejandra Pinzón Buenahora. Quelque part dans une forêt, Il y a quelque temps, Une Tortue marchait à son rythme, sans aucun incident. La plus sage du lieu, Tout le monde lui rendait visite pour guérir toute sorte de douleur. On murmurait qu’un grand secret elle avait gardé, Et qu’elle ne l’avait jamais vraiment dit à personne, avec sincérité. Très tôt elle se levait. Sans hâte, elle mangeait ce que la forêt lui fournissait. Une douche dans une flaque d’eau, Et elle entreprenait le voyage vers la colline… La plus haute ! Calmement, elle s’asseyait, Avec les yeux ouverts et les yeux fermés. La Tortue passait la journée à regarder. Personne sait quoi. Un jour, le Colibrí passait bruyamment - J’ai mal au cœur !- ‘’Je ne veux pas manger Je ne veux pas travailler Je ne veux rien. Rien de rien ! Parce que, rien ne me plait Soigne moi, sage Tortue’’ ‘’Que s’est-il passé avec cet cœur tordu ?’’ ‘’La médecine ne peut guérir que les maladies curables’’ dit la Tortue. ‘’Si ce qui t’entoure ne te plaît pas, pauvre de toi ! Seuls, tes propres yeux peuvent guérir l’aveuglement de ton âme’’. L’INFESTATION DE PUCES Écrit et illustré par : Angela Maria Borda Estupiñan On doit consulter des médecins professionnels lorsque on a des problèmes de santé et ne pas essayer de remèdes qui peuvent aggraver le problème. C’est ce qui est arrivé à un groupe d’animaux quand une infestation de puces a abattu leur village, les puces se sont multipliées et ont piqué tout le monde. Alors, les animaux ont eu une réunion au bord de la rivière, les chiens ont proposé que tous les animaux se coupent les poils, les lions ont proposé d’utiliser un insecticide, les renards ont proposé de retirer les puces manuellement, Ils ont discuté pendant des heures, jusqu’à ce qu’un petit poisson a proposé une solution assez simple : Si tous les animaux entraient dans la rivière, les puces se noieraient et le problème prendrait fin. Cela semblait une solution raisonnable Ils ont tous nagé pendant des heures jusqu’à ce que la nuit est tombée. Tout cela pour réaliser que les puces n’étaient pas mortes car elles s’étaient logées dans le pelage de leur tête. Ainsi, en plus de leur problème de puces, À cause du froid, ils ont également attrapé le rhume. Escrito por: Amarilla Martínez aura.martinez08@uptc.edu.c Fotografía tomada por: Vanessa Bautista LE RATON LAVEUR CAMBRIOLEUR Écrit et illustré par : Diana Isabel Alvarado Valbuena Dans la forêt habitait le raton laveur, un des animaux plus astucieux et moqueurs de la ville. Il aimait bien voler les biens des autres et il aimait aussi se moquer de la misère qu’il causait. Habitué à voler depuis bien petit un jour, juste pour s’amuser il arrachait violentèrent les plumes du paon de la forêt de son corps ! il voyait le paon en désespoir et doleur et s’éclata de rire. Après il a vu la grenouille, sa prochaine victime. Il a pris ses précieuses feuilles de nénuphar où elle vivait et quand il l’a vu en tristesse et désespoir il s’éclata de rire encoure une fois ! Au moment de chercher de nourriture pour calmer son appétit, Il voyait le nid d’une mère Opossum dans son nid et avec ses enfants. Il attendait sa distraction et il rentra chez l’opossum. Il y avait des fruits délicieux et des merveilleux rameux. Il les prend et s’en va rapidement. Derrière les buissons il voyait l’opossum et ses petits-enfants en colère, désespoir et en pleurant. Et il s’éclata de rire encore plus fort, cela le fait beaucoup de plaisir. Les animaux connaissaient tous parfaitement bien celui qui avait fait autant du mal. Tous en groupe, en parlant de ces faits, « C’était le raton laveur » ils ont conclu. Fatigués des affaires du raton laveur, ils décident de lui donner une très forte leçon avant de le jeter de la forêt, toute la misère qu’il a causée n’a pas de nom ni d’acceptation. Le matin suivant quand il reviendrait de ses affaires quotidiennes, il a rencontré son nid complétement détruit et rasé. Toute de suite, il se sentait bafoué, blaisé et il était baigné en larmes. Quand les animaux de toute la forêt l’ont vu, un éclat de rire a pris lieu. Après cette humiliation le raton voleur et cambrioleur fut exilé à cause de toute la douleur causée. Depuis ce moment-là, il ne se moque jamais de la misère des autres et il a arrêté de faire le mal. Morale : • Après la rire viennent les larmes. • Ne fait pas ce qui toi n’aime pas aux autres. Desde luego, pronto acabara y cederéis. Tendréis el final, como el soldado que ha dejado su armadura. Débil e inofensivo, como simples seres humanos que caen en sus imperfecciones. Son hoyos perfectos en piezas sin encrucijada. Las redes se han extendido y dentro hay un laberinto. El bullicio nunca termina. Compréndelo, estáis dentro. Calles que parecen cárceles y rostros sin expresión. Hemos estado viviendo en el mismo espejismo. El tiempo nos ha ofrecido la vida, dentro de una sociedad que no aprecia el precio de la vida, pero pagan por un minuto más dentro de su tiempo. Pobre soldado desgastado de defender una sociedad que, no valora la vida de otro igual a él. Perdonad a la patria. Perdonadla y razonad. Aunque, el camino se haga largo, dentro del escape y el empuje, no te dejes tocar, no manches tu honor. LES YEUX DE L’OISEAU Écrit par : Laura Daniela Medina V. Les yeux de lꞋOiseau sont loin, Le chant de lꞋOiseau vole dans le vent, Les oreilles nꞌignorent pas à l’écho qui résonne, Les yeux sont fermés, La bouche est vivante. Aujourd’hui la Poule est triste et le Chat est repenti, Malheureusement, le moustachu a laissé à lꞋOpossum sur le sol, Sans un seul mouvement, il restait sur le sol, En effet, le Chat a pensé quꞌil avait volé les oeufs de la Poule, À raison dꞌavoir cru ce qui lꞋOiseau a chanté. - Alors, quꞌest s’est-il passé ? On écoute dans le vent. Bien, la Poule a seulement remercié à son amie lꞋOpossum Pour avoir défendu à ses petits Poussins De la Serpente dangereuse sans coeur En le donnant sa plus belle création. SEMILLAS Yeison Díaz Baquero Yeison.diaz01@uptc.eedu.co Una palabra penetra, perfora la tierra etérea de mi cabeza; una palabra-semilla brota, me cura y brilla. Su nacimiento me ciñe me infecta y me constriñe por cada extremo. Ay ¿cómo evitar las ideas sin cura? ¿Cómo desterrar estas bestias de mi cabeza impura? Una palabra no puede sanar este mal de tiempo que me estrangula en el alba, que me levanta a deshoras. Solo me queda una calma, un oasis, el calorcito que no se evapora: la gente-semilla y las miradas captoras. Fotografía tomada por: Yuliana Bocanegra ENSUEÑO Escrito por: Lizeth Natalia Cruz Arias - Lizeth.cruz@uptc.edu.co Fotografía tomada por: Yuliana Bocanegra ¿Podemos volver? - preguntó Carlitos, el primer hijo de doña María, la señora más trabajadora de toda la cuadra; al ver que su madre no le respondía, tomó en su mano derecha una pequeña lata y con su mano izquierda una ramita blanca que tenía un poco de barro en un extremo, mientras trataba de hacer un ritmo continuo comenzó a chocarlas una y otra vez, pero por su torpeza sólo generaba ruidos absurdamente desagradables que casi despiertan a Martica, su hermana de apenas dos añitos que dormía profundamente en un colchón viejo, que por la humedad, formaba pequeñas manchas las cuales Carlitos adoraba, pues con aquellas siluetas podía crear los personajes imaginarios más descabellados. - ¿Y a dónde? - Dijo doña María con cara de enfado, pues estaba haciendo unas nuevas canastas de fique, y por el ruido, perdió la concentración cortándose su dedo índice- ¿A dónde querés volver, si toda la vida hemos estado aquí? – La sangre de su dedo formó una pequeña gota que fue a parar en sus labios como intento de sanar con saliva el ardor de la fina rajadura. - ¡Pues má, a cuando tenía la edad de Martica! No tendría que hacer tareas, ni planas para la profe Rocío, tampoco tendría que ir a hacerte los mandados ni vender esas canastas - Interrumpió Carlitos subiendo sus pies al asiento de su silla y alzando con firmeza su rama, ahora convertida en bandera socialista. Doña María estalló en carcajadas despertando a Martica, quien ahora, con la cara desfigurada de la ira, hacia pucheros y golpeaba con las manos y pies fuertemente el colchón. La única forma para que dejara de llorar- pensó Doña María, recordando el consejo de su madre - era "dejar que chille". Mientras los llantos se adueñaban de la habitación (incluso de la de los vecinos) doña María se adentraba más y más en el recuerdo de su infancia. ¿Qué pasaría si ella volviera a ser esa pequeña niña que no tenía problemas, ni inquietudes? ¿Si pudiera estancarse en ese momento donde su inocencia estaba intacta, y no pensaba en nada más que golosinas? ¿Si no hubiera crecido, y no la hubieran violado aquellos hombres en la puerta de su casa? ¿Si, acaso, ella no hubiera quedado embarazada? ¿Qué hubiera pasado, incluso, si volviera a nacer? No lo sabía y le dolía plantearse una respuesta coherente. No había nada que hacer, el tiempo seguía pasando, ahora tenía dos boquitas que alimentar y miles de sueños que tal vez no cumpliría jamás. AMOR LEJANO Llevo la desdicha en mis ojos. Ojos tristes, que guardan en silencio el amor prohibido. Te llevo en mis pensamientos, en mi corazón. -tu ternura, tu sensibilidad, tu arte, tu amor inalcanzable-. Te escucho en melodías, te siento en poemas, te veo en los días soleados cuando el sol me abraza. Algún día, seré pintora y te pintaré en paisajes. Algún día, seré escritora y te escribiré entre líneas. Te encontraré en otros ojos, en otra boca, en otro rostro. El amor nos condena y nos libera. Por desdicha me ha condenado. Pero, otro amor nacerá y vendrá a liberarme. Tristemente los finales existen, y la cordura me acecha y me exige dejarte. Pero, te veré y sonreirás de nuevo. Y el sabor amargo habrá pasado. Amor mío, que sueñes otros sueños y que el corazón desmoronado, se junte nuevamente. Escrito por: Lizeth Natalia Cruz Arias Lizeth.cruz@uptc.edu.co Sur l’immense rivière amazonienne, vit un petit dauphin rose. Il vit avec sa famille depuis son enfance, mais un jour, sa mère ne s'aperçoit pas, et le laisse derrière elle, sans se retourner par précaution, pour voir si son petit dauphin rose voyage avec elle. Sa famille est partie, le petit dauphin est seul et sans protection. Un requin qui regarde la situation, s’approche lentement, pendant qu’il réfléchit à ce qui lui conviendra le mieux ; l’aider retourner dans sa famille, ou le faire partie du repas ? Le requin réfléchit et décide de l’aider. Ils suivent ensemble le même chemin que la famille du dauphin a utilisé, Après avoir avancé pendant plusieurs jours, le requin sent que la famille va bientôt être retrouvée dans ce lieu, où la rivière rejoint la mer. En arrivant à la grande tache d’eau, connue sous le nom de mer, la famille retrouve avec joie son petit, mais le requin triste dit « au revoir » aux dauphins, en voyant sa tristesse, les dauphins l’invitent à faire partie de sa fête, le requin avec un peu d´honte mais avec beaucoup d’enthousiasme d'être accompagné, accepte de faire partie de cette famille d’égarés. Avec le nouveau membre de cette grande famille, les dauphins ne se sont jamais séparés, et le requin ne se sent plus seul. Fotografía tomada por: Yuliana Bocanegra Fotografía tomada por: Yuliana Bocanegra LE PETIT DAUPHIN ROSE À LA RECHERCHED’UN AMI OSÉ Écrit et illustré par : Michael Steven Garavito H. PREGUNTAS Escrito por: Mariana Ballesteros Calixto - Mariana.ballesteros01@uptc.edu.co En el espejo veo el reflejo de un animal, de un fantasma y de un monstruo. Parpadeo y vuelvo la mirada. Nuevamente estaban allí, esos tres seres me persiguen. Me acusan y señalan, soy yo. Su dedo me reprime y me aplasta, Deshecho y desesperado los evado. No resisto más, los he alimentado y ahora me devoran. LA VÉRITÉ DE LA RIVIÈRE Écrit par: Pedro Rodriguez Guais La vérité est le résultat d'un accord entre un groupe. Cette vérité peut varier selon les conditions, les cultures ou les croyances de chaque individu; je vais vous partager la vérité de la Rivière: pour vivre en harmonie, respect et tolérance est essentiels. Certain jour, la rivière attira la présence de deux lapins. Pendant qu'ils buvaient de l'eau, l'un d'eux se moqua: Belle notre vie, libre, sans obstacles! Pauvres ceux qui vivent dans la rivière, car ils ne partagent pas le goût de la liberté! Immédiatement, un serpent se leva et l'engloutit rapidement: belle notre vie furtive, nous nous déplaçons sur terre comme dans l'eau! dit- il, se moquant du sort de sa proie. Et de l'air, un Aigle descendit, l'attrapa avec ses griffes, et bien qu'il se plaignit, il l'apporta là-haut. C'est dans l'air qu'elle périt. Quelle vie tragique de celle qui se met sur mon chemin! Un Crocodile regardait, calmement, sur la rive de la rivière. Il, en voyant ce qui se passait, parla: votre présence, Aigle, fait peur aux plus petits, mais ce n’est pas mon cas, qui suis le roi des eaux. Vous devez avoir peur avant de dormir, car lorsque vous négligez, je vais vous arracher les yeux et quand vous ne pourrez pas chasser, j'attendrai patiemment pour vous dévorer, ajouta l'Aigle. Au vu des circonstances, une grande vague attira l'attention de tous: la sage Rivière voulut s'adresser à eux: Je coule constamment, je ne fais face à rien; grâce à moi vous vivez et les autres animaux aussi; ce sont mes veines qui font vivre cet endroit, et c'est pourquoi je ne vous demande qu'une chose: comprenez que nous sommes tous différents, acceptons que nous sommes des enfants de cette terre, ayez de la tolérance et du respect, car c'est la seule façon de vivre en harmonie. C'est donc la seule vérité que je vous donne. L’AIGLE ET LES CHIENS Écrite pa illustrée par : Yessica Pinzón Cuevas Aux alentours de la ville, dans une vaste forêt Il y avait une famille de chiens qui se soignaient les uns aux autres Ils avaient leur vie complètement faite Le temps que certains allaient chercher de la nourriture, d’autres s’occupaient des petits Ils ont vécu heureux et en harmonie jusqu'à ce qu’un jour, Un Aigle qui passait les a vus Comme l’Aigle était trop paresseuse pour obtenir sa propre nourriture Il pensait pouvoir profiter des chiens Il était très maline et agile, il a donc élaboré un plan Quand les chiens dormaient, il a profité Toute la nourriture qui était là Quand les chiens l’ont remarqué, ils ont eu peur Leur nourriture avait disparu. Qui aurait pu faire un acte aussi atroce ? Quelques jours plus tard, les chiens ont à nouveau collecté de la nourriture L’Aigle les observait de très près Il voulait voler à nouveau, mais il y avait trop de nourriture Que l'aigle ne pouvait pas prendre Quand les chiens sont arrivés, ils ont réussi à la voir Ils ont jeté l'aigle hors de leur forêt et de lui, n'ont plus jamais entendu parler. MORALE : Ce que vous semez vous récoltez, tôt ou tard nous ferons face aux conséquences de nos actes, qu'ils soient bons ou mauvais. RELATAR Había esperado. Tanto tiempo esperando. Esperando para escribirte. Escribir del día, de los músicos callejeros, de aquel sol, fa, mi, re, do que se me metió por los oídos y me salió por la boca, de aquel saxo, violonchelo, del violín y de aquel cantante callejero. Escrito por: Lizeth Natalia Cruz Arias Lizeth.cruz@uptc.edu.co EL REFLEJO LIBERACIÓN Quiero cambiarme la mente, Como cualquier demente. Entonces los objetos, y las personas ya no serán las mismas. Y podré sonreírles, abrazarles y liberarle. De cerrojos con seguros, de baúles con rencores. Y en el mar del olvido, vaciarlos. Fotografía tomada por: Vanessa Bautista Fotografía tomada por: Yuliana Bocanegra Escrito por: Lizeth Natalia Cruz Arias Lizeth.cruz@uptc.edu.co Escrito por: Lizeth Natalia Cruz Arias Lizeth.cruz@uptc.edu.co “No se puede querer lo que quiero, y no en la forma en que quiero lo que quiero, y de yapa compartir la vida de con los otros. Ha- bía que saber estar solo” -Julio Cortázar “Remamos, soñando que al otro lado se avecina otro comienzo” - Kany García La gota de agua de panela que se deslizo en mi bota azul pantanera, quedo en mi recuerdo como un largo rio entre el frio del alba y el cantar de Totoro mi ilustre gallo bullicioso. Mi mamá y yo nos íbamos a las seis de la mañana en el platón de la camioneta de don Jorge; el patrón de mi madre. Yo me iba con mi gorra negra y mi ruana blanca de oveja virgen que con gran entusiasmo y devoción mi abuela me tejió antes de que yo naciera y que espero paciente para que fuera de mi talla y la pudiese portar como es debido, ya tiempo había pasado después de mi estrene que ya me quedaba más que precisa y que preocupado un poco estaba de que me fuera a quedar chiquita en poco tiempo, pero mi mamá me dijo que luego podríamos decirle a la abuela que tejiera otra o que enmendara esa, pero para yo no darle pereque, yo la seguía utilizando como abrigo y como techo para el especial cambuche que la comadre, Alejo y yo nos dábamos mañas de armar con dos bultos de papa y algunas enjalmas viejas para que ni mi amigo ni yo tuviéramos mucho frio o mucho calor mientras el jornal pasaba. En realidad, yo siempre iba con el poco animo como de quien lo hacen levantar temprano, pero después se me olvidaba al ver todos los niños que nos reuníamos en los surcos que dejaba atrás el arado, la tierra negra y bien trabajada era nuestro campo de grandes historias, todos bajábamos con cuidado dos palos de caña bien cortados y con la precisión de la creatividad los usábamos uno como caballo y otro como fusta, ser caballeros y damiselas o caballos y yeguas habría tenido mucho más sentido ahora que lo pienso pero en ese tiempo lo que decidimos ser fue la viva imagen de los vecinos ricachones que vivían al lado del patrón y que cada nada se paseaban por ahí con sus bestias, entonces poco a poco los fuimos imitando con la fuerza de nuestras pequeñas piernas y el grito de “arre” al sobrepasar en la carrera a un compañero de juegos y andanzas, las hojas caídas que daban contra el piso haciendo parecer la cola del caballo y que por donde quiera que íbamos dejaba un pequeño rastro, ese rastro insignificante y mis agraciadas botas tuvieron un gran paraje en común: nunca supe cómo y cuándo desaparecieron, pero lo hicieron. Al medio día veía que mientras el sudor bajaba deslizándose entre nuestros cachetes colorados, el sol se erguía y las nubes le rendían pleitesía a la tarde, dejándole el azul claro de mis botas al cielo, algunos compañeros de trabajo de mi mamá ya empezaban a caminar buscando la sombra de los árboles, pronto llegaba el almuerzo la gaseosa, la cerveza y uno que otro guarapito para el que quisiera, la esposa del patrón preparaba unas buenas papas tocarreñas, pero realmente las mejores que he probado hasta el día de hoy han sido las de mi abuela, siempre decía que estaban ricas cuando la patrona me preguntaba, pero inmediatamente para mis adentros pensaba en mi abuela y le susurraba a mamá “las de mi abuela son mejores” mi mamá me miraba y me decía que sí, pero que tocaba agradecer que teníamos comidita. Mi momento predilecto del día era cuando al reposar nos podíamos acostar encima de nuestros queridos ponchos de lana y mirar por entre los árboles, a mi mamá se le entrecerraban los ojos, pero los míos permanecían grandes y curiosos, entre más los abría mejor podía escuchar y sentir. Los rayos del sol los sentía un poco huraños al dar contra las ramas y las hojas, un árbol tiene diferentes colores en un mismo día como los sentimientos en una persona, el verde original matizaba en cuento a la posición de donde lo veía, y ni hablar del cantar de los pájaros de la tarde. Comúnmente la gente dice que los pájaros van y vuelven a causa de las estaciones pero como acá no tenemos y al menos los pájaros que yo conocía no van cambiando de lugar sino iban eligiendo diferentes melodías al transcurrir del día, jamás escuché a un pájaro equivocarse cantando en la tarde la misma melodía que cantaba cuando recién nos levantábamos, creo que a mi madre le gustaba más la de la mañana y por eso se levantaba tan temprano para poder escuchar tal sonoridad, yo la verdad prefería oír la melodía de la tarde porque junto a los acordes que interrumpían mis oídos, mis manos sentían la verdosidad del pasto y mis ojos observando el cielo, los rayos, la gama de colores y sombras que se derramaba ante mí, hacían de eso un momento excepcional durante mi día. Después de reposar el gran banquete que nos dábamos, retomaban trabajo y nuestras grandes aventuras continuaban. Volvíamos a la casa y la tarde, el sol, las hojas, el agua que bombeaba en los pozos, la carretera alumbrada por las luces de los carros y tractores, las lejanas campanadas de la iglesia, y los ladridos de los perros se mezclaban e iban adueñándose de su existencia entre la finalidad de la luz y el grito de los grillos. La estufa de carbón esperándonos con su suspiro abrasador, mi abuela leyendo la biblia y las gallinas durmiendo, me daban la sensación de otra vez sentirme en casa, amparado y listo para dejar mis aventuras caballerescas al porvenir y sumergirme entre los cuentos de buenas noches que mi madre nos contaba a mi abuela y a mí y que nosotros bien agradecidos los íbamos construyendo en sueños y estrellas. “En la calle deben pasar cosas extraordinarias…. Por ejemplo la revolución” - Efraín Huerta Vendrá el día, cuando los rayos del sol, nos acogerá. Cuando la alegría, será nuestra bandera y el llanto, solo servirá para recordarnos que queda poco para volver a reír. Bienvenida vida, a los verdes pastos del porvenir. Al desafío interminable entre el bien y el mal, y la esperanzadora verdad, que nos recuerda que, el bien siempre reinará. Bienvenida a vivir atardeceres mágicos, alboradas románticas, y a vivir en casitas que son hogares que reconfortan. Bienvenida, a vivir tanto en el frío como en el calor, y reconocer que para el frío solo hacen falta dos brazos que nos rodeen. Y para el calor, un buen árbol donde reposar. en la lejanía, te escucho venir. llegas afanada, para taparme los ojos, para cerrarme la boca y a mis oídos ensordecer. Escrito por: Lizeth Natalia Cruz Lizeth.cruz@uptc.edu.co EL JORNAL Escrito por: Juliana Alba Ovalle - Juliana.alba01@uptc.edu.co Fotografía tomada por: Yuliana Bocanegra Fotografía tomada por: Yuliana Bocanegra BIENVENIDA VIDA “No se puede olvidar. Ni aún teniendo la voluntad necesaria” - Albert Camus “Nuestras almas son un viaje de ida que al encon- trarse hallan la fortuna” -Anónimo Solíamos pasar por aquel lugar cuando íbamos almorzar. Desde que estuvo en nuestra orbita nos pareció fascinante. Estaba tan a la vista de todos que lograba pasar desapercibido. Para nosotros, a parte de nuestra curiosidad, era un territorio virgen que debía ser explorado. Quizás fuera la hora, pero siempre que pasábamos por ahí estaba cerrado. Llegamos a pensar que lo habían clausurado. Un día sin proponérnoslo, fuimos a almorzar más tarde de lo común. De regreso a la oficina nos topamos con una agradable sorpresa, aquel recinto estaba abierto de par en par. No dudamos en entrar. Parecíamos niños queriendo montar al mismo tiempo en todas las atracciones del parque. La entrada era formidable, espaciosa y con una pendiente que iba descendiendo por un largo camino. Exploramos todo su contenido, aunque era una propiedad antigua, tenía adquisiciones de todas la generaciones posibles, algunas muy recientes de hecho. Indudablemente nos sentimos atraídos por las más antiguas, tienen ese no sé qué misterioso que engancha y siendo honestos, hacia más atractivo el lugar. Creo que estuvimos alrededor de una hora leyendo cuanta inscripción curiosa veíamos, algunas eran muy extrañas. Al final de aquel extenso corredor había un pequeño cuarto, sencillo, con algunas velas encendidas a su alrededor y con una figura de madera en el centro. Era el final del recorrido, no había una salida por allí, así teníamos que regresar por aquella pendiente, ahora cuesta arriba. Aquel sitio era perfecto, sobrio, sin tanta parafernalia ni adorno, silencioso pero muy diciente al mismo tiempo. No sé qué esperábamos encontrar pero lo encontramos todo. Ilustración por: Mariana Sofía Ballesteros- Mariana.ballesteros01@uptc.edu.co El espacio que subyace en el niño en su bioquímica la imagen respondió y la energía que lleva en su nido deber de reacciones vivió. El deseo de mortales cambios… anhelos que exigían determinación, más los juicios de ignorancia al fluir el malestar surgían: ganadores y perdedores: enfrentamiento y reacción. Ignoró la presión de las mentiras que elocuentemente el mundo elaboró, escuchando las voces, incrédulo, al mundo del valor- desvalorización. Ante el espectáculo los objetivos, la expectativa era posibilidad, pero entre esclavos y amos de nuevo la búsqueda: cuestionó la dependencia en ansiedad. Víctima explosiva ante tanto tirano, el ruido que persigue la intención de poder, los datos y conceptos, que dispersos estimulan frente al dominio de efectos, que comparan su ser… Quiso desprenderse en el eco de la reinvención, haciendo catarsis de afectos y dolor. El ego para el control la pretensión de dominio; el estímulo fingido, el miedo y la excitación, profirieron los juicios contra toda imaginación. Cansado de su siglo de nuevo se silenció; como asceta social, como punto en cualquier lugar. La tóxica manipulación, la destrucción de su soberbia, el vacío de los incautos: ante lo mismo: desmotivación, le dieron a consumir estructuras, de esas que también son intención. Espiado y señalado por algoritmos y sugestión, herido por los discursos, de nuevo la negación. Los patrones de posesión, definidos en exclusividad, le dañaron las emociones ante el sentido de su verdad. La complacencia se hacía modo, ante el ambiente que corre ya, y en sentimientos, lo producido, era refugio, y ¿Qué más da? Se autoafirmó con los aliados, para hacer algo a cabalidad, -¡Este es el mundo!- Lo supo claro, pero -no sé, ¿Qué más me da? - Los limites en la mesa: la codicia de la ciudad, y en la mente el renacer de diálogos: ¿Alguna estrella en la penumbra? LA MIRADA DE LA GATA La gata me miraba, atenta a mi dolor. Sus ojos penetrantes, me decían que entendían. La gata se frotaba, alrededor, en cada pierna, buscaba mi cariño. Esa gata me entendió. Al igual que ella, buscaba desesperadamente el amor. Una gata solitaria me acompaña. Ella es de esas que se persuaden que ando mal. siempre me acompaña a dónde vaya. A una distancia apropiada, me mira y su mirada me traspasa, no puede decir nada, lógicamente. Pero en el fondo ella sabe. IN MUNDI Amar.J.C - Jose.amar@uptc.edu.co TIPOS RAROS Escrito por: Luis Carlos Cepeda - Luiscarlos.cepeda@uptc.edu.co Escrito por: Lizeth Natalia Cruz Arias Lizeth.cruz@uptc.edu.co Fotografía tomada por: Vanessa Bautista LLORA LA ROSA Poema dedicado a: Carolina Sánchez Casas Escrito por: Rolando Maldonado Vargas Rolando.maldonadouptc.edu.co Llora la rosa... Y sus ojos empapados Son el designio del invierno que volverá. Llora en la penumbra de su vasta soledad. Y sus lágrimas son el sudor de alguna divinidad. ¡Alejandra, amiga mía, sueña esta noche conmigo! Que mis sueños pronto serán solo ceniza Del cadáver de aquella rosa ya moribunda. Llora la rosa... Y sus pétalos tiritan con el rocío de mi tristeza infinita. ¡Mira cómo abre sus delgadas y delicadas pestañas! ¡Mira cómo vislumbra el horizonte extendiendo su sábana venenosa! Llora la rosa... Y sus lágrimas de palabras Tropiezan con mariposas de cristal. UN ROMANCE TENTADOR Escrito por: Sara Parra Pantoja Sara.parra02@uptc.edu.co Te alejas como el sol al anochecer Como el bien del funesto pecado. Me siento temerosa y no lo puedo creer: ¡En tu mágico juego me has atrapado! Me hechizaste, me encerraste, me has tomado Soy prisionera de esta cruel atadura Y no puedo escapar, aunque lo he intentado Sigo penando en esta cárcel oscura. Tu forma de ser fue el arma letal Que sin querer me empezó a dañar Me has acorralado y me haces mal. Me sujetaste en un camino hacia ti He mirado por todos los lugares para buscar, Pero al final sin decir nada solo huir. Fotografía tomada por: Yuliana Bocanegra “Te prometo una cosa: acordarme de vos a último momento para que sea todavía más amargo” -Julio Cortázar I Cuélate por las hendiduras de mi ventana, mientras la oscuridad de mi habitación juega a tu favor, encubre los rastros de cada uno de tus movimientos y mezcla tu aroma con la amarga atmosfera del lu- gar. No te espero, No te extraño, No te quiero, pero la abertura en mi garganta ansía respirar tu aroma una vez más. Todo se está tornando irremediablemente nefasto desde tu última visita. Nuestro último cruce insatisfactorio de miradas. Golpea mi puerta, recorre los pasillos de mi apartamento vacío y siéntate en la esquina de la cama. Aquella que alberga mi cuerpo que respira sin vida y late sin sangre ni esperanza. II La soledad ha consumido los últimos vestigios de humanidad, que guardaba en el ropero; de energía, que conservaba en mi sistema: de recuerdos, que evocaba en mi cabeza. Cada minuto, el cuarto es más oscuro, el silencio más sólido, y el aire más denso. Estoy cansado de inhalar y exhalar al compás de un tiempo perdido. Mi lucidez se desvanece junto con el aroma de tu perfume en la almohada. III Deja de visitarme, querido sol. El calor que necesito no es el tuyo. Acércate un poco más, bella luna. Necesito que termines de congelarme. Acaba con lo poco que queda. Llévatelo todo. El dolor. Los sueños y metas. El interés y el cariño por aquel ausente. Aquel sujeto que solo aparece cuando mi llama está a punto de extinguirse para abandonarme otra vez. IV Uno, dos y tres… Contaré hasta terminar de perder los sentidos. Hace un rato, dejé de sentir mis pies. No falta mucho para que suceda lo mismo con las manos. Me quedé sin tiempo, sin voz y sin tinta para escribir. Las palabras están atoradas en la garganta. Empolvadas en viejos cuadernos Ignoradas en aquel archivado chat. Mis ojos se cierran lentamente, mis latidos disminuyen, y los sonidos se mitigan. Supongo que después de todo Una sobredosis es capaz de reducir cualquier dolor, de llenar cualquier vacío, y de acabar con cualquier amor. V Canten, búhos. Canten. Eleven su vuelo sin mirar atrás. Piérdanse en el cielo y encuéntrenme en las estrellas. Guardaré mis últimas condolencias entre las corrientes de aire. Dejé la ventana abierta con esa intención. Deseo que cuando la cuarentena termine mi cuerpo siga tan gélido como lo dejé. Estoy seguro de que el polvo de la habitación no se molestará en tocarlo. Tendré los ojos cerrados, el ceño fruncido, y los labios apretados. El último latido es el más doloroso. El más sonoro. El más delator. Espero que, si lo siento latir de nuevo sea porque estás aquí. Sentado, o de pie. Sonriendo. Diciéndome adiós. Sujetando mi mano, mientras la sangre se termina de derramar por mi garganta. Aspirando tu aroma una última vez. SOMBRÍA SONATA Escrito por: Daniel Álvarez Contreras - Daniel.Alvarez02@uptc.edu.co Isla Escrito por: Ingrid Molina Reyes Ingrid.molina01@uptc.edu.co Es un sueño simple, como todos los anteriores, pero es diferente. Se torna real. Ha llegado, sin saberlo, a la isla. Un lugar sin tiempo, ni reglas. Es el limbo para los que están ahí, Son almas perdidas. Le señalan la posibilidad de ir a otros universos. Es un portal simple, y llega allá, a ese nuevo mundo. Descubre que tiene una realidad diferente. Vuelve a la isla, y el viejo le cuenta todo. Se puede quedar en el nuevo mundo, pero no volverá, ni a la isla, ni a su mundo. Si escoge la isla, morirá en su mundo. Podría volver, pero solo será un fantasma, Es quizás un precio justo. Si vuelve a su mundo, podrá volver a la isla, y a los otros mundos, pero debe volver antes de que en la isla oscurezca. La isla no es un lugar como el paraíso. No hay felicidad absoluta. Incluso, puedes enloquecer. Algunos de ellos viven bucles. Sueños que se repiten, una y otra vez, estando despiertos. En la isla, nada del mundo importa. No hay porqué aprender, porqué soñar. No hay hambre, ni sueño; solo esta simulación de isla con mar. Solo queda el alma y la nada. JE L’AI VUE Écrit et illustré par : Juan Esteban Niño Duran Je me suis reveillé tard, puis, je me suis levé et tout à coup, je l’ai vue dehors. J’ai cligné de mes yeux trois fois et je l’ai regardée un peu mieux. J’ai souri parce qu’elle était très belle et elle s’est éclairée beaucoup plus. Il n’y avait plus d’obscurité et j’était content parce qu’elle me manquait et j’ai pu lui parler. Puis, elle est partie, elle n’avait plus de temps mais c’était bien et c’était joli. J’ai été privilégié d’être choisi et parmi beaucoup de gens, j’ai eu la chance de la voir et de la rappeler. LE ROI PASSÉ SIMPLE ET SA FAMILLE Écrit et illustré par : Neiris Terraza Navarro Neiris.terraza@uptc.edu.co Il était une fois, une famille royale qui vécurent dans le passé, le passé, le passé. Ils ne communiquaient que par l’écriture, et on disait que si quelqu’un voulait garder vivant un souvenir, difficile à retenir, il devait se communiquer avec eux. Tout d’abord, la famille fut formée par Monsieur le roi appelé Passé et de nom Simple, son frère Monsieur l’ Infinitif et les 5 fils du roi, les réguliers, ER, IR et RE et les irréguliers qui furent jumeaux AVOIR et ÊTRE, et qui furent semblables mais à la fois très différents. Comme ils ne purent communiquer que par l’écriture, quand quelqu’un d’extérieur à la famille royale voulut communiquer avec eux, il dut aussi le faire par écrit, mais seulement de manière formelle, et mentionner tous les membres de la famille dans son écrit, car ce fut la règle de la famille royale. Pour donner une réponse et prendre la décision d'aider ou non ces personnes, la famille royale dut étudier le cas et vérifier si cela se fut réellement passé dans le passé et si ces personnes ne pouvaient plus revivre ce moment, ou si elles durent au contraire chercher de l’aide dans les royaumes voisins, Ils durent tous se mettre d’accord dans le royaume comme la famille royale qu’ils furent. Les fils du roi IR, ER et RE durent être toujours d’accord avec leur oncle l’Infinitif, puis recevoir l’approbation de leur père le roi Passé Simple, qui fut celui qui prenait la décision définitive. AVOIR et ÊTRE durent être approuvés directement par leur père car ils furent un cas particulier, parce qu’ils eurent toujours des différences entre eux. - IR, -ER et -RE durent étudier toujours les cas avec l’aide de leurs amies les terminaisons. -ER avec ses amies -ai, -as, -a - âmes, -âtes et -èrent, et -IR et -RE avec ses amies - is, -is, -it, -îmes, -îtes et -irent, et ils signérent un accord avec Monsieur l‘ INFINITIF, pour informer son père, frère et roi Passé Simple. Aujourd’hui, on se souvient encore de l’histoire de la famille royale et on dit que son esprit habite parmi nous et que nous pouvons encore communiquer avec eux par l’écriture, toujours selon ses règles et de manière formelle. Alors souviens-toi pour toujours ! envoie-leur une lettre au passé parce que de cette façon ils pourront te répondre, si non, dans ce présent ils ne te parleront pas. UN ENCIERRO PANDÉMICO Escrito por: Samuel Octavio Sánchez Ariza Samuel.sanchez@uptc.edu.co Mi espíritu divaga entre cuatro paredes todo se torna aburrido, monótono, se apodera de mí un deseo inefable de salir al mundo. Por las calles solitarias ronda un enemigo sigiloso y mortal, nos asecha a toda hora y en todo lugar, solo busca darle un final a nuestros veteranos de guerra y a los sucesores del mañana. Todo es histeria, conmoción y un pánico que muestra el miedo a la muerte. Ya son miles, muchas las camas llenas que dentro de poco estarán vacías. Familias incompletas, un dolor colectivo y un anhelo ferviente de sobrevivir; inconscientes, tercos e inhumanos nos volvemos al momento de coexistir. Pobreza, desigualdad y una corrupción constante que muestra el otro lado de la moneda; una realidad alterna que sale a flote. Niños y jóvenes sin educación de calidad, el campo sin internet, padres sin trabajo, estómagos vacíos y la esperanza a punto de perderse. Culminarán nuestro días, muchos perderán la batalla sin ir a la guerra. La humanidad seguirá haciendo lo que mejor sabe hacer; destruir y sobrevivir Se escribirán libros, se contaran cuentos, anécdotas para nuestros nietos. Y cuándo todo recuerdo muera, volveremos a un encierro pandémico… Fotografía tomada por: Felipe Alvarez López Fotografía tomada por: Felipe Alvarez López “Si la hubieras visto sonreír, os juro que entenderíais por qué dicen que la magia existe” - César Ortiz Nous sommes nées Á travers le temps Á travers les chansons Nous avons dansé dans l’espace Et tout s'est Passé Aussi vite qu’une étoile filante Je suis descendue du ciel qui est ton regard Je suis tombée sur le sol de ton mépris Où es- tu ma vie ? Pourquoi m’as-tu laissé seul ici ? J’ai pleuré, pour tes lèvres J’ai pleuré pour tes bisous Tu t’es reposée dans mon lit Et je n’y suis pas retournée Tu es morte dans l’espace de mes draps Au revoir chérie. Après la nuit de la passion elle a dormi dans le lit et le bruit de la pluie était présent. Il a regardé son corps mince et chaud dans le lit. Elle a touché sa viemais pas son âme Il a caressé son dos et il a tracé le chemin de l’enfer sans amour, sans raison. Elle rêvait de vieillir avec lui la pluie s’est arrêtée alors que dans son cœur la vie a fleuri. Il a pensé à son bonheur avec elle mais la nuit est partie et la pluie s’est arrêtée le bruit est devenu un silence. Son monde s’est détruit. L’ESPACE ENTRE NOUS Écrit et illustré par : Paula Stephania Cepeda Bautista ELLE Écrit et illustré par : Angie Sofía Martínez Ardila Porque en las palabras, y en tu sonrisa, encuentro la novela y la poesía. Y aún sin conocer el mar y sin abrazar el verano, lo recuerdo en cada hoja, y en la magia y en las ondas de tu cabello entre mi mano. Porque eres la mejor literatura, y la encuentro al verte en las mañanas, con tus largas pijamas, y en el sabor de tus tortillas que jamás nadie igualaría. Porque aprendí que literatura es mucho más que las palabras, entendí que puedo encontrarla en cualquier lugar. Está en un mural, en un sonido, en un objeto y en ti. Ilustración por: Zahira Kalit Chávez Zahira.chavez@uptc.edu.co Fotografía tomada por: Felipe Alvarez López Porque contigo, y a lo largo de estos meses, mientras el mundo se tomaba una pausa, aprendí cual es la mejor expresión del arte, pero, sobre todo, cual es la mejor expresión del arte de amarte. Porque aunque esto no sea cuento, ni novela, ni poesía, quería dedicarte las palabras mías, y explicarte entre charlas, flores y café, el nuevo concepto y contexto de nuestros días. Y mañana buscaré, en tus rosas y en tus manos, mi nueva obra favorita. Ahora solo quiero que descanses, que mañana brillaremos como todos estos días. ¿POR QUÉ LA LITERATURA ES MÁS QUE PALABRAS? Escrito por: Diego Felipe Alvarez López - Diego.alvarez05@uptc.edu.co Por y para la mejor abuela del mundo, Flor. Era inevitable no abrir mis ojos, mis tímpa- nos estaban a punto de reventar y en mi mente retumbaban sus clamores, sus clamo- res que brotaban desde lo más profundo de su ser, aunque en ese momento todavía re- primía los deseos de observar aquella escena tan despiadada, tan cruel, tan salvaje y el único recurso que tenia para sospechar que acaecía en medio de la espesura de aquel bosque siniestro que se prestaba para aquel suplicio, eran mis oídos, y por desdicha es- cuchaba claramente lo que pasaba, escucha- ba como les sacaban sus ojos con filos ace- rados, escuchaba como les arrancaban sus extremidades, dejándoles caer encima rocas muy robustas, escuchaba como les destroza- ban su sexo con los dientes. Y aun así resis- tía manteniendo mis ojos sellados, por la insistencia de mi padre y su mirada opresora que intentaba demostrar mi incapacidad. Aun seguía luchando contra las ansias de divisar aquel tormento humano, hasta que escuche clamar mi nombre y con sus últi- mos alientos me suplicaban compasión. Ya no soporté más y observé las consecuencias de ese brutal desmembramiento. Y con la garganta hecha un vendaval, los ojos hume- decidos y los nervios hechos un terremoto, le supliqué misericordia a mi padre. Y él con la decepción en sus ojos me pregunto: -¿Ya ves hijo por qué no puedes ser Dios? Fotografía tomada por: Felipe Alvarez López COSAS DE ÉL Escrito por: Jeferson Harley Torres Rincón - Je ferson.torres02@uptc.edu.co “Si la gente simplemente ama a los demás solo un poco, pueden ser muy felices” - Émile Zola NUESTROS NUEVOS FORMATOS ¡ESTA EDICIÓN INCLUYE LIBROS! ARREBOL, un libro escrito por Santiago Ardila Orozco (blacksaolml@gmail.com), nos relata la vida de Alberto, persona solitaria, de carácter desanimado, con manos grandes, pero cuerpo delgado, lo cual le hacía parecer una persona débil. Navegante y soñador, sus padres murieron cuando el nació, por lo que fue internado en una escuela especial de Puerto Palma, siendo este pueblo su lugar de residencia, con creencias como; “aquí quien muere, muere en el río, o por el río, no hay otra forma”. Disfruta con el talento Upetecista en crecimiento apoyando nuestros nuevos espacios de producción y reproducción de la producción de nuestra universidad. Disfruta en la barra de podcast una breve introducción a ARREBOL. Accede al libro completo dando clic a la imagen: Reseña por: Tylley Ballesteros - Tylley.ballesteros@uptc.edu.co Fotografía tomada por: Felipe Alvarez López ¡ALGUIEN QUE SOLÍA CONOCER!, escrito por Juan Saavedra (juanchooutlook@gmail.com), nos transporta a la ciudad de Plandia, donde encontramos a mucha gente, pero ninguna que resalte como: Gabriel Saahara, aquel chico de diecisiete años, cabello rubio y ojos color verde esmeralda, apasionado por tocar el piano a pesar de que le faltaba su brazo izquierdo, este chico solía tener sueños muy raros con una mujer hermosa, castillos deslumbrantes y jardines de ensueño. Un día como cualquier otro sale alegre de su casa para ir a la escuela, pero en el camino tiene un percance y tropieza con un chico de ojos azules como el agua, y piel blanca como la nieve, es por esto que comienzan a tener amistad y al pasar los días deciden ir a el beso del cielo (montaña más alta de aquella ciudad), es aquí donde la vida de Gabriel da un giro inesperado, debido a que su amigo no era un completo extraño si no posiblemente un amor de su vida pasada, alguien que conocía sus sueños y que completaría su vida para siempre. Este cuento se estructura cronológicamente, con un ambiente tranquilo y de mucha imaginación, además encontramos curiosidad por la vida del personaje principal, donde el autor lo transforma en alguien maravilloso, el cual contiene un gran secreto que al final termina de una manera inesperada. Disfruta en nuestra barra de podcast un acercamiento a ¡ALGUIEN QUE SOLÍA CONOCER!. Accede al libro completo dando clic a la imagen: Portada del texto por: Juan Saavedra Reseña por: Yuliana Bocanegra - Yuliana.bocanegra@uptc.edu.co “Cuando esta oscuro, puedes ver las estrellas” - Ralph Waldo EN HONOR AL INDIO RÓMULO Elaborado por: Tylley Ballesteros y Yuliana Bocanegra - Tylley.ballesteros@uptc.edu.co y Yuliana..bocanegra@uptc.edu.co ZONA PODCAST Haz clic en la imagen y disfruta de este Podcast. ABREBOCAS A: ARREBOL Elaborado por: Vanessa Bautista Arenas- Vanessa.bautista@uptc.edu.co Haz clic en la imagen y disfruta de este Podcast. ABREBOCAS A: ¡ALGUIEN QUE SOLÍA CONOCER! Elaborado por: Diego Felipe Alvarez López- @uptc.edu.co Haz clic en la imagen y disfruta de este Podcast. RECURSO ELECTRÓNICO EN LÍNEA: ISSN: 2711-3167 EDICIÓN LENGUAJE Y VIDA - SEMESTRE I-2020 RECURSO ELECTRÓNICO ISSN 2711-3167 (En línea) https://www.youtube.com/watch?v=gko9V7LaJ0o&list=PLsIQtgUdbX54CbJz9tZra1R-ZBi29QBr_&index=8 https://www.youtube.com/watch?v=3hkR6pAH0Q8&list=PLsIQtgUdbX54CbJz9tZra1R-ZBi29QBr_&index=7 https://www.youtube.com/watch?v=ybDhQ048Tkk&list=PLsIQtgUdbX54CbJz9tZra1R-ZBi29QBr_&index=9 https://drive.google.com/file/d/194S16KiPQ7SslhRqa6hwpHUyYv5zhpPJ/view?usp=sharing https://drive.google.com/file/d/15-jyzuHiWeWsATynSdLjCf5d1xdDc97w/view?usp=sharing RECURSO ELECTRÓNICO ISSN: 2711-3167 (En línea) MATRIMONIO EN LA CULTURA WAYUU EL JAZZ EN LAS VENAS MÚSICA POPULAR CAMPESINA “UN GUARDIÁN DE LA HISTORIA” MANOS ÁSPERAS UNA MIRADA TRANSPARENTE UNA TRADICIÓN CON MUCHO FOLCLOR CULTURA AUDIOVISUAL Fotografía tomada por: Samuel Sánchez Fotografía por: https://www.unicef.org/colombia/sites/unicef.org.colombia/files/styles/hero_ desktop/public/V%C3%ADnculo%20Way%C3%BAu.jpg?itok=qjDdg7G1 historias/v%C3%ADnculo-way%C3%BAu Autor: Salt Fotografía por: Anyela Cadena Diseño original: Alberto Cinco Jr Fotografía de: Eduardo Betancourt Manos ásperas muestra de for- ma poética lo afortunado que es el campesino boyacense al estar rodeado de naturaleza. Este artículo invita a respetar, aprender y valorar el campo que muchas veces se ve afecta- do por el mal cuidado al que es sometido. Entrevista realizada al músico, arreglista y compositor venezolano, Eduardo Be- tancourt. Este artículo muestra su reco- rrido musical, el aporte que ha realizado al mundo artístico a través del tiempo y trata diversos temas que acaecen a los músicos boyacenses y en general colom- bianos en pandemia y fuera de ella. Esta dinámica rama está pen- sada para todo aquel que sea parte de la población con di- versidad funcional o todo aquel que quiera disfrutar de videos, música, imágenes y demás archivos que ofrece la sección de CULTURA. Siendo Colombia, un país pluri- cultural y multilingüe, es impor- tante que conozcamos un poco más a fondo sobre una de las comunidades más famosas, cul- turalmente más ricas en costum- bres y tradiciones del país. Los Wayuu. En este artículo, conoceremos al abo- gado, Julián Andrés Hózman Mora; el cual, es un destacado conocedor y poseedor de objetos de valor históri- co; algunos pertenecientes a persona- jes de gran relevancia para el país. Junto a él, encontraremos su casa de residencia; mis- ma, que se convirtió en un importante “museo vivo”, como La música popular campesina abarca gran variedad de ritmos que, a pesar de ser escuchados, muy poco se conoce sobre su ori- gen. Hablando de la carranga y el torbellino, son géneros que ofre- cen identidad cultural a la zona cundiboyacense y tienen un con- texto histórico característico. Diseño original enviado por : Salt Ser Santandereano, implica llevar con orgullo las costumbres y tradi- ciones que nuestros ancestros nos han dejado; es por eso, que ha ma- nera de relato, se invita a los jóve- nes a no dejar morir nuestras cos- tumbres; a sentirnos orgullosos de donde venimos, de lo que toma- mos y de lo que creemos. Entrevista realizada al poeta, narrador, artista plástico y mú- sico colombiano Julio Me- drano. Damos un recorrido por su vida, sus inicios en el ámbito artístico, su punto de vista sobre la pandemia mun- dial y el reconocimiento de la cultura actualmente. Fotografía por: https://lh3.googleusercontent.com/ proxy/ YJzVdKUW7RXg_0whaz3Gc4UzIikjBtnQFIPFx81kIjFtib PODFC4APnkMgvKZXjzyuYZuBrKj6YUoi4_luGZNI9S M6vKBnF2AEj1Bkhg9XVdE0Qpu9Q9EYCJE CULTURA EDICIÓN LENGUAJE Y VIDA - SEMESTRE I-2020 RECURSO ELECTRÓNICO ISSN: 2711-3167 (En línea) Escrito por: NÜSHAJALA wayuujimay@hotmail.com RAMON URIANA EPIEYU Etnoeducador y traductor de la lengua materna del pueblo wayuu en la Guajira. Hablar de la cultura Wayuu es hablar de un conjunto de valores y principios humanos que rigen la conducta sociocultural en los territorios del pueblo Wayuu en la Guajira. Para hablar de ello, se podría desplegar una lista grande de los elementos culturales que la confor- man; sin embargo, en esta ocasión hablaremos especí- ficamente sobre el matrimonio Wayuu. El matrimonio Wayuu es el sistema de casamiento establecido en la cultura Wayuu que permite celebrar la unión de un hombre con una mujer con el fin de pro- crearse y ayudarse mutuamente en el lazo del matri- monio bajo la figura de dote, palabra que se deriva de adopte debido a que el keraü (el marido de la mujer) entra a ser como hijo adoptivo de la nueva familia, sus suegros. El matrimonio Wayuu es de carácter colectivo donde la familia completa le asiste la responsabilidad de pagar la dote entre todos los miembros de la familia (Clan), es por ello que en algunas ocasiones la familia del novio suele consentir en forma colectiva la acepta- ción de una mujer que se pretenda para un joven con anticipación. La Dote Tiene dos significados, material y simbólico: en lo ma- terial se relaciona con la entrega de los collares de oro, caballos, mulas, chivos, ovejos, ganados y bebidas al- cohólicas (algunas veces) que es el sello que legaliza o legitimiza el matrimonio. El significado simbólico se refiere al protocolo de recorrido y dialogo que realiza el palabrero Wayuu hablando de los valores y princi- pios que rige la conducta de los Wayuu. El palabrero es el juez, y representa la justicia del pueblo Wayuu que le da carácter solemne al acto, esta dote que se le entrega a los familiares maternos de la mujer que se casa, estos aportes solamente lo dan el novio pues la mujer no lo puede dar, sino el varón quien con esta acción expresa públicamente su amor y fe a la mujer que ama. En la filosofía Wayuu la dote en ninguna parte tiene un objetivo comercial; es decir, no es como adquirir un elemento en un supermercado, porque no es una venta ni trata de seres humanos. El objetivo de la dote siempre ha sido garantizar al esposo el dere- cho y privilegio de gozar la buena aceptación por parte de la familia de la mujer, además le concede al keraü (pretendiente) la autoridad moral familiar so- bre sus hijos y el respeto dentro de su nueva fami- lia. Con todo este protocolo la mujer gozará de to- dos los derechos y honores de una esposa digna. La entrega de dinero efectivo en dote es un sistema nuevo apropiado de los ali’junas, nace de los matri- monios mixtos o intercultural porque ellos no dan animales ni collares sino dinero. Para concluir, es importante destacar que el concep- to y objetivo del matrimonio Wayuu, desde la menta- lidad ancestral en sus criterios y principios nunca tuvo la intensión de venta como parece sino más bien una transmisión de derecho de autonomía por medio del sistema del dote donde el tío materno delega parte de su dominio y autoridad familiar al esposo nuevo de su sobrina o hija, para que este entre al clan a co- administrar la familia, los Wayuu decimos anamata shia pütüma pipijapan, esta frase quiere decir administra bien vela por su bienestar Anashi keekeraüsha chi wayuu anakai, es de benevolencia contar con buen hombre que administra bien su familia. El concepto de venta en la cosmovisión wayuu se refleja claramente en el sistema del trueque que practi- caron por muchos años nuestros abuelos el cual con- sistía en un intercambio de elementos donde cada uno adquiere determinados elementos sin la menor idea de reclamo después porque ya se vendió. En cambio en el matrimonio Wayuu las mujeres nun- ca se dejan sueltas a la deriva donde el esposo hace lo que bien parece con ella sin concertar con sus familia- res, antes cuando la mujer wayuu sale con un hombre occidental se deja ir pero bajo recomendaciones y compromisos como: tratarla bien hacerla feliz, pro- veerle todo cuanto necesita, formar sus familia con ella, sacarla adelante en todos los aspectos de prosperi- dad, respetarla siempre y si ella llegase a faltarle el res- peto a el que inmediatamente le informe a sus mayo- res quienes son los responsables de exhortarla, corre- girla y orientarla en todos los aspectos. Si viven lejos de la familia materna todo lo que le suceda tanto bue- nos como malos ocurrirá bajo la responsabilidad de su esposo y este deberá llevarla de tiempo en tiempo a visitar su familia materna para evitar que pierda el con- tacto familiar. Ka’wayuusee sulu’u sukuaippa wayuu Aashajawaa süchiki sukuaippa wayuu watta saalin tü aküjünajatkat achiki, maa aka saa’in sujutpala wayuu, suumainpaa’a wayuu, shiyeepü wayuu je müsia tü ksa na’ya- taakalü anain. Maa’ulu shia mülee waashajainjatka achiki Ka’wayuusee sulu’u sukuaippa wayuu. Ka’wayuusee Shia sukuaippapala ekerojirawaa sümaa wane jiet sulu’u sukuaippa wayuu, süpüla keerüinjachin wane wayuu süpüla kachoon je nukumajüin nukuaippa wayuuin nia miyo’u yale- jee, sulu’ujee nuwalaajüin süpaüüna nu’wayuusee, anüü joo awalajiraanüin nümaa sütüma nüpüshi süka matüjain süwalaajüna nütüma wayuu waneeshia tü paüünaakat, shiaje- se’e eekaa süpüla shia anaka türaa jintutkat süpüla pu’wa- yuusee sümünüin nümüin wane wayuu toolo süpülapüna naapaain shia. Paü’ünaa Piamasü kasa süküjakat achiki tü kasa e’rünnakat süka o’u otta tü kasa me’rujukat: tü kasa e’rünnakat süka o’u shia tü mürütkalirua maa aka: kakuuna ooro, kakuuna tuuma, ama, muula, kaa’ula, anneerü otta yootshi napüla naa asüliikana, tüü shia tü jutajetsükalia ma’i pütchi sünain tü amaüünajaakat, otta tü kasa me’rujukat shia süküjaka achi- ki tü pütchi naashajaakat chi Pütchipü’ükai chi anii laülaain sulu’u sukuaippa wayuu tü naainjakat anoujunüsü sünain anain shia, oo’ulaka tü paü’ünaakat aapünawaisü sümüin süpüshi tü jietkat naapala chi wayuu müliashikai shi’iree shiiyatia sünain shiimüin ma’i müliain wayuuire wane wayuu süka tia. Sulu’u sukuaippa wayuu tü paü’ünaakat nnojotsü ayalajiain wayuu, maa aka saa’in ayalajaa wane kasa sulu’u- jee tienta, nnojotsü oikawaain tü wayuu jieyuukat, wane toolo nuwalajaakaa ayalajüshi ne’e naalin otta nujutü süpüla kaa- wain nünüiki saa’u nüchooin. Maa’ulu yaa tü awalajaakat süka nneerü ashanuushi ne’e sünainjee ali’junas nnojotsü su- kuaippain wayuu. Sulu’u nekii naa laülaayuukana watuushinnuukana sümai- wa ma’i, nnojotsü oikünüin wane wayuu jiet nümüin shiechin süpüla naa’inrüinjatüin naa’inreekat süka maa aka niyalaja- kai wane korolo, eekaja’a tü niyalajakat wane wayuu süka tü kasa naapakat paüünaain nütüma shia naapaka nümüin laülaainjachin nia saa’u nüchooin je aliinjachin nia napüla nainchinuu otta napüla napus- hua’a naa süpüshikana nu’wayuuse, nipijainjatüin shia sümaa anainjatüin sukuaippa sulu’u supushua’a, anas- hi keekeraüsha chi wayuu anakai süka müinka naa’in wane eekai achoonleeinya ma’i nia anasü nimeshi otta nüshimia nütüma. Eekaja’a tü oikaakat natüjaa aa’ulu jamüin su- kuaippa naa laülaayuukana, maa aka saa’in tü naa’inramiyuukat sümaiwa maa aka nawanajaai wane mürüt sümaa kuluulu natüjaa aa’ulu sümaa ma- leejüinreeinjatüin süchikua tü naapakat süka suikünüipain. Alu’usa’a sukuaippa ka’wayuuse mayaajee aapünüin wane jiet nümüin wayuu aapünüsü nümüin süpüla anainjatüin shia nütüma, ni’yataainjachin sümaa süpüla anajüinjatüin niyalajüin sükorolo otta ni’itaain shipia, nnojoluja’a müliaku’umüinjatüin saa’in nütüma, tayalain piayaa nnojotsü nümaku’u nümüin- jatüin sümüin. MATRIMONIO EN LA CULTURA WAYUU Ka’wayuusee sulu’u sukuaippa wayuu El pueblo wayuu, habita en la península de la Guajira situada al norte de Colombia. Su lengua nativa se denomina Wayuunaiki, perteneciente a la familia lingüística Arawak, la cual representa un factor de identidad étnica y cultural. Se distinguen por ser grandes artesa- nos y comerciantes. Un aspecto relevante de esta etnia son sus costumbres y tradiciones que los representan culturalmente. En cuanto a sus artesanías, co- mo los tejidos tienen gran relevancia dentro de su comunidad, por lo que es un ingreso económico para las familias debido a su co- mercialización. La labor de la mujer wayuu como tejedora es simbólica y material, porque gracias a la mujer se tejen relaciones sociales en los grupos y por otro lado material ya que es la encargada de confeccionar las hamacas, mochilas y mantas. Los hombres también tejen sombreros, mo- chilas y waireñas; se encargan también, de te- jer los techos y corrales de las casas e son ela- boradas con madera o elementos de la natura- leza. RECURSO ELECTRÓNICO ISSN: 2711-3167 (En línea) MÚSICA POPULAR CAMPESINA Autora: María José Nieves Herreño Correo: maria.nieves@uptc.edu.co Estudiante de Lic. En Literatura y Lengua Cas- tellana Universidad Pedagógica y Tecnológica de Co- lombia El tiple es considerado como el instrumento nacional de Colombia, hace parte de la familia de las cuerdas pulsadas con el que se pueden interpretar distintos géneros musicales como: el torbellino, bambuco, danza, paseo, rumba criolla, vals, merengue campe- sino, rumba carranguera, guabina, entre otros. Este instrumento se tomó principalmente la región andina, y es aquí donde en unión al requinto carran- guero o rumbero forman lo que llamamos la música popular campesina, donde resaltan géneros como la carranga, el torbellino y la guabina. Para hablar del requinto, pondremos nuestra lupa en el sur del departamento de Santander, nos adentrare- mos en la provincia de Vélez, específicamente en el municipio de Bolívar. En este lugar fue donde un 27 de junio de 1927 nace Jorge Ariza Lindo, considerado padre de todos los ejecutantes del requinto en Co- lombia. El maestro trabajó e impulsó el aire del tor- bellino, género que actualmente goza de gran popula- ridad en festivales de la región ya que además de ser una interpretación en cuerda, también es un baile típico. El torbellino toma relevancia ya que en el siglo pasa- do los campesinos solían ser comerciantes e iban ca- minando de pueblo en pueblo llevando sus produc- tos. En el transcurso, el cansancio por los extensos kilómetros de caminata tomaba el cuerpo de cada uno de ellos, por eso hacían pausas a manera de des- canso donde, los hombres sacaban sus requintos y tiples rasgándolos a ritmo del torbellino y las mujeres afinaban sus voces para cantar guabinas. De tal mane- ra lograban dispersar así fuera por un momento el agotamiento físico y mental. En otro contexto, cuando estos mismos campesinos recolectaban productos para sacar al mercado, las mujeres se dedicaban a llevarles su merienda, mien- tras se alimentaban, también aprovechaban para ha- cer de esto un rato de esparcimiento para las arduas labores. Ellos tomaban sus instrumentos de cuerdas para interpretar el torbellino y entre risas y algunas totumadas de chicha o guarapo, empezaban a surgir los contrapunteos de coplas generalmente entre un hombre y una mujer que estaban en coqueteo. Poco a poco, sumaron al acto instrumentos de percusión como los quiribillos, esterillas, alfandoque, guachara- ca, zambumbia, tambora, cucharas y carracas, nues- tros campesinos hacían de sus labores toda una rum- ba criolla. A la unión de todos estos elementos: las coplas y el baile del torbellino se le llama el baile del moño. Con el tiempo, se empezó a hacer de éste baile un concur- so donde 12 personas se unen para interpretar el tor- bellino en 12 instrumentos (3 de cuerdas y 9 de per- cusión). Mientras se toca el ritmo, dos personas que bailan en el centro del escenario, interrumpen la pre- sentación para declamar coplas que son memorizadas previamente; las recitan en forma de coqueteo to- mando cada uno su turno cuando los integrantes del conjunto gritan “moño pa’ él” o “moño pa´ella”. El baile se da por terminado en el momento en que la pareja llega a algún tipo de acuerdo y declaman una copla de despedida juntos. En la actualidad, la interpretación del requinto, el can- to de la guabina y el baile del moño son una tradición que marca la muestra cultural más grande de la re- gión. Esto se logró gracias a trabajos tan importantes como el del maestro Jorge Ariza Lindo que revolu- cionó la música popular campesina, creó un sinfín de rumbas criollas y torbellinos que fueron transmitidos de generación en generación. Desde mi experiencia, particularmente en el municipio de Bolívar Santander se nace con trinar el requinto impregnado en nuestra identidad. Es aquí donde se marca aún más la importancia del instrumento y el torbellino ya que estos ritmos junto con la mezcla de algunos otros dieron origen a la fa- mosísima carranga, género al cual el maestro Jorge Velosa le dio vida al formar la agrupación “Los Ca- rrangueros de Ráquira”, la cual tuvo inicios hacia los años 70. Este, se caracteriza por la jocosidad en cada uno de sus versos. En estas interpretaciones comúnmente se encuentran letras que hablan del rescate del medio ambiente, la importancia de valorar al campesino y sus labores y también es muy común el coqueteo. Todas estas características hacen de las rumbas cam- pesinas criollas un rato armonioso y de mucha alegría. Es muy difícil dimensionar al maestro Velosa y sus aportes en aspectos aparte de lo musical, donde con- vierte ritmos básicos en rumbas y merengues criollos, pues también resalta en el género literario su narrativa que propone y divierte; en las ciencias naturales se manifiesta en gran magnitud a favor del rescate del medio ambiente y así sucesivamente es como confor- ma esa trama tan única que lo identifica. El boyacense proporcionó a la región un reconoci- miento cultural bastante importante que ha logrado traspasar fronteras, no solo nacionales sino también internacionales. Por eso es importante transmitir esta información, conocerla, sentirla propia para sentirnos orgullosos de ser campesinos, sentir propia esa ruana linda de lana y por qué no, romper fronteras para que nosotros los de otras regiones también sintamos or- gullo boyacense. En esta región son muchos los grandes intérpretes del género, pero hoy les quiero hablar de un boliva- rense que también ha traspasado muchas fronteras, él es el maestro Roque Julio Vargas Castañeda quien nació en la vereda San Antonio de éste municipio. Como muchos de nosotros los bolivarenses, él tam- bién nació en medio esta importante tradición, pues sus padres fueron intérpretes de cuerdas y sus familia- res eran integrantes de varios conjuntos folclóricos. Esto hizo que él se interesara por el género e incursio- nara en él. El Tocayo Vargas eligió ser vocalista ya que cantando guabinas le iba muy bien. Inició en el mundo de la música lanzando varios discos que se hicieron muy famosos como: “el amigo mentiroso” y “de regreso al campo” La habilidad de este artista no es solo en el ámbito musical sino también en la parte literaria a la hora de componer coplas, retahílas, poemas y sus propias canciones. Como Jorge Velosa, también es alguien que se encamina hacia la defensa del medio ambiente, este defendiendo especialmente al páramo de Satura- ban. Después de hacer un breve repaso sobre la historia de la tradición de la música popular campesina a ma- nera geográfica dejando ver el legado de sus grandes exponentes, puedo decir que la relación de la pobla- ción del altiplano cundiboyacensantandereano ade- más de ser dialectal, también es folclórica y cultural. Vivo la fortuna de haber nacido en un lugar donde la cultura, el folclor y la tradición son bastante importan- tes y día a día se lucha por sentir cada vez más pro- pios nuestros ritmos. Se han creado fundaciones mu- sicales, escuelas de formación en requinto, tiple, guita- rra, instrumentos de percusión y flauta de caña aquí es donde nos formamos para después ser concursan- tes de los varios festivales. Aparte de que este apoyo es fundamental para el desarrollo de la habilidad per- sonal, lo más curioso y a la vez interesante es que se nace con el orgullo de ser campesinos, se vive y se disfruta cada parte de lo que conforma nuestra identi- dad. Escribió para ustedes una joven bolivarense upetecis- ta, apasionada por el folclor colombiano. Desde niña interpreto el requinto gracias al entorno cultural en que crecí y quiero enseñarles a las nuevas generacio- nes la importancia de la música tradicional campesina. “En la tierra de Jorge Ariza los requintos van trinan- do, orgullosos de tu sonrisa, cuando alegre vas can- tando. El folclor es tu fortuna, con torbellinos crecis- te, un tiple arrulló tu cuna, desde el día en que nacis- te” Ernesto Santamaría en su canción “muchachita bolivarense”, hace que no encuentre mejor manera de describir lo que soy. Esa es mi historia, esa es mi identidad, esto es mi pueblo, mi región, mi tradición. SOMOS TRADICIÓN Dale click al micrófono y escucha este artículo. Fotografía enviada por: María José Nieves https://www.youtube.com/watch?v=CpsDtUCPj1k&list=PLsIQtgUdbX54CbJz9tZra1R-ZBi29QBr_&index=11 RECURSO ELECTRÓNICO ISSN: 2711-3167 (En línea) LA CARRANGA ¿SABÍAS QUE? El maestro Jorge Velosa cul- minó sus estudios de pregra- do en veterinaria y música. La carranga, también conocida como música popular campesina, Es un género musical pro- pio de la región andina colombiana creado por manos laboriosas, se caracteriza porque en cada uno de sus ritmos y letras se exalta el amor por el campo, la ecología, la crítica social y el buen humor.. El cruce de varios ritmos ( merengue campe- sino, rumba criolla, bambuco, paseo vallenato, y el torbellino )presentes entre el altiplano cun- diboyacense y santandereano dio origen a éste genero. La trama del género le ofrece una identidad úni- ca, su narrativa divierte y propone en la mayoría de los casos jocosidad. En cuanto a sus ritmos se consolidan como rumbas y merengues, cada una con distintas variantes. Para la ejecución de la música carranguera se utiliza, guitarra, tiple, requinto, guacharaca y la voz Guacharaca Requinto Guitarra Tiple Voz MÁXIMOS EXPONENTES DEL GÉNERO CARRANGUERO Jorge Luis Velosa Ruiz: (Ràquira Boyacá 6 de octubre de 1949) Es un cantautor colombiano que adquirió reconocimiento por ser el coini- ciador del género musical conocido como ca- rranga. Sus estudios de pregrado los empezó en los años 70’s en la Universidad Nacional de Colombia donde se graduó como médico ve- terinario. En éste mismo sitio conoció a Javier Moreno Forero quien le ofreció una propuesta, la cual consistía en rescatar y difundir la música del interior colombiano. Javier Apràez y Ra- miro Zambrano se sumaron a la iniciativa y crearon un programa en Radio Furatena, una emisora Chiquinquireña a través de la cual in- teractuaban y transmitían a los habitantes de la región tradiciones y saberes culturales. En cuanto a los aportes al crecimiento del gé- nero musical carranguero son muy valiosos ya que sus éxitos han quedado dentro de la rique- za cultural del país, estos mismos éxitos le ofrecieron gran reconocimiento, entre ellos: Fue el primer artista colombiano en presentar- se con su grupo en vivo en el Madison Square Garden en china en 1981. Excelencia Nacional en Artes y Ciencias que le fue otorgado por la Universidad Nacional de Colombia Orden de la Libertad por parte del Departa- mento de Boyacá en 1997 Una de sus canciones infantiles fue escogida oficialmente como ayuda para la enseñanza del español para las comunidades indígenas. Agrupaciones que ha conformado: Los Carrangueros de Ráquira (1979 – 1982) Velosa y Los Hermanos Torres (1984- 1990) Velosa y los carrangueros (1992-2020) La última de estas conformada por: Josè Eliecer Gonzàles, Josè Fernando Rivas y Manuel Cortés. Diseño original de la imagen: Salt MÚSICA POPULAR CAMPESINA Fotografías tomadas por: Emisora Bolívar Santander FM Estéreo https://i.pinimg.com/474x/ca/a7/a6/ caa7a6dc47cf5a23d2ff22084201fd8a.jpg https://www.las2orillas.co/wp-content/uploads/2019/12/vel.png MÁXIMOS EXPONENTES DEL GÉNERO CARRANGUERO Roque Julio Vargas Castañeda (El Tocayo Vargas) Nació el 14 de noviembre de 1969 en el municipio de Bolívar Santander. En la región, es uno de los principales exponentes del género carranguero. Su estilo dentro del este, se caracte- riza porque a diferencia de otros representantes modificó sus ritmos haciéndolos más rápidos ya que su músi- ca casi siempre va dirigida a las parrandas y las rumbas criollas. En cuanto a copla, hace de ésta el complemento a la alegría y la jocosidad en el caso santandereano esto es porque en esta región del país se usa a gran escala la picardía, el doble sentido y el humor en la copla. SANTURBÀN Ayer terminando el día, reflexioné sin afán y puse en mi punto e’ mira a mi bello Santurbàn Me senté al lao’ e’ mis hijos En un taburete e’ madera Le puse la fuerza a un lápiz Pa’ escribir de ésta manera Y rendirle un homenaje A esa mujer comunera De apellido de renombre De orgullo y raza bravía Homenajear su nombre Nunca se dio por vencida El presidente e’ Colombia El que venció nuestra tierra El que traicionó el legado Que su apellido le diera De luchar por su país De defender nuestra tierra Pero es todo lo contrario Mírelo de ésta manera Que por lo que usted luchó En su tierra comunera Es una gente extranjera Que se viene a apoderar De la riqueza e’ su tierra Y lo que es más triste aún Que el que heredó su apellido A ésta tierra no ha venido Negoció a nuestras espaldas Le fallaron los reflejos Antes eran con espejos Que se llevaban el oro De la tristeza hasta lloro De mirar lo que se pierde Hoy son con billetes verdes Y el engaño no ha cambiao’ Porque el vivo se acomoda En ésta, mi patria boba Me levanté del taburete Lo pensé más de dos veces El seguir con el poema Voltee la vista a mis hijos Me dije, vale la pena Me retorcería en la tumba Si no hago ésta faena De defenderles su herencia Su futuro, su alegría Sus hijos, mi descendencia Y el agua para su vida Si no lo hacemos ahora De su futuro qué juera Lo mismo haría Antonia Santos Si en el momento viviera Esa mujer aguerrida Símbolo de nuestra tierra Pueblo bravío y unido Somos los santandereanos Vamos a dar la pelea Por sus hijos, por mis hijos Toca defender el agua No dejemos solo al viejo Yo soy El Tocayo Vargas Santurbán nos necesita Siga adelante ingeniero Alcalde, Bucaramanga El metal no es importante Nuestro oro es el agua Somos dos departamentos Que siempre andamos en yunta El Norte y Santander La ocasión hoy nos re- junta Y la historia se repite La de hace 200 años y punta Que nos tocó unir la fuer- za Y el esfuerzo no fue en balde Y que el miedo no aco- barde De levantar nuestra frente Ponerle el pecho a la brisa Como herencia de valien- tes Como hizo Antonio Ga- lán Como lo hizo Antonia Santos También Manuela Beltrán Autor: El Tocayo Vargas https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv% 3DjTQpVj3wRK0&psig=AOvVaw14FfKEUIS6eyuDRCBigUQ9&ust=1599624951062000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCKjuv7vZ2OsCF QAAAAAdAAAAABAD https://i.pinimg.com/originals/54/02/6d/54026da73be91d63a5e1d32719e14ebd.jpg https://cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/ elespectador/HUKTP6QCVJD2BPRZH5IS22XZGQ.jpg RECURSO ELECTRÓNICO ISSN: 2711-3167 (En línea) MÚSICA POPULAR CAMPESINA Este género, al igual que la carranga, es de carácter popular. El ritmo se interpreta en cuerdas en el requinto colombiano, tiple, y guitarra; en cuanto a percusión, se implemen- tan, la tambora, la carraca, la guacharaca, el chucho, la zambumbia, las esterillas, los quiri- billos, el alfandoque y las cucharas de palo. Instrumentos de cuerdas: Tiple: instrumento colombiano descendiente de la guitarra, tiene 12 cuerdas metálicas Requinto: Tiene 12 cuerdas de acero reparti- das en 4 grupos, cada uno conformado por 3 cuerdas. (se usa para interpretar ritmos como: el torbellino, bambucos, guabinas, pasillos, carranga y rumbas criollas) Guitarra: Instrumento musical de cuerda pulsada compuesto por caja de resonancia, diapasón y 6 cuerdas. Tambora: instrumento de percusión mem- brànico Carraca: fósil óseo de la mandíbula de un caballo que al golpearse con técnica emite sonidos de percusión Tambora: instrumento de percusión membrànico Carraca: fósil óseo de la mandíbula de un caballo que al golpearse con técnica emite sonidos de percusión Guacharaca: se compone de dos partes, una caña de madera con ranuras y un tenedor. Alfandoque: trozo de caña o de bambú que está relleno con semillas Chuco: compuesto por una totuma de made- ra, semillas y una pañoleta Esterillas: conformadas por varias cañitas de bambú puestas en hilera de forma vertical Quiribillos: compuesto por varias cañitas de bambú unidas con hilos y puestas en rollo. Zambumbia: instrumento hecho con una membrana Cucharas de palo: consta de 2 cucharas pues- tas de respaldo con el dedo índice en medio, al chocaras contra la pierna, ejercen un soni- do de percusión. Guacharaca: se compone de dos partes, una caña de madera con ranuras y un tenedor. Alfandoque: trozo de caña o de bambú que está relleno con semillas Chuco: compuesto por una totuma de made- ra, semillas y una pañoleta Esterillas: conformadas por varias cañitas de bambú puestas en hilera de forma vertical Quiribillos: compuesto por varias cañitas de bambú unidas con hilos y puestas en rollo. Zambumbia: instrumento hecho con una membrana Cucharas de palo: consta de 2 cucharas pues- tas de respaldo con el dedo índice en medio, al chocaras contra la pierna, ejercen un soni- do de percusión. EL TORBELLINO Autor de las imágenes: Emisora Bolívar Santander FM Estéreo RECURSO ELECTRÓNICO ISSN: 2711-3167 (En línea) MÚSICA POPULAR CAMPESINA Autor: Litzay Dharianny Castillo Rojas Correo: litzay.castillo@uptc.edu.co Estudiante de la Lic. en Literatura y Len- gua Castellana Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (fotografía enviada por el maestro Eduardo Betancourt) Director, compositor, arreglista y músico eje- cutante de trompeta, fliscorno, vibráfono y piano. Con más de 40 años de experiencia la- boral en dirección musical, formación y geren- cia de bandas, con especialización en Big Band, bandas sinfónicas, ensambles y agrupaciones de música bailable. De trayectoria moral y pro- fesional reconocida por la comunidad musical y gubernamental de Venezuela. Eduardo Pas- tor Betancourt Goyo, es un músico venezolano que actualmente, en la ciudad de Tunja, dirige una organización llamada “Mr. Jazz”, que fue creada a finales del año 2016, y se mantiene vigente hasta la fecha. Es una organización donde la intención es la enseñanza y la divulga- ción del Jazz y todos sus subgéneros. En Venezuela, por 25 años tuvo una orquesta de música bailable llamada “La Playa”, que tie- ne en su haber una discografía. También fue director de una Big Band, cuya especialidad es el Jazz llamada Barici Big Band Jazz. Fue direc- tor también de la “Barquisimeto Disco al Jazz”, que era la Big Band del sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Vene- zuela en el Estado Lara. ¿Puede contarnos y compartirnos su expe- riencia inicial como artista? Vengo de familia de músicos y desde que estoy en el vientre de mi madre estoy asistiendo a conciertos porque mi padre también dirigía y tenía orquestas y desde que tengo uso de razón estoy en el mundo de la música. A la edad de siete años, yo tocaba en las orquestas de mi padre, a la edad de doce años ya arreglaba para las mismas y profesionalmente empecé a tocar a la edad catorce años en orquestas de mi tie- rra, de mi ciudad, donde mis padres tenían que acompañarme por ser menor de edad. Así que mi experiencia en el mundo artístico está ligada tanto a mi vida, que no recuerdo la “primera vez”. Ya desde temprana edad comencé a tra- bajar desde el punto de vista profesional, em- pecé a ganar dinero desde los catorce años aproximadamente. Así pues, fue mi experiencia inicial con la música. ¿Qué ámbitos artísticos recuerda con ma- yor frecuencia y por qué? Como ya te mencioné, soy jazzista, mi especia- lidad es el Jazz. ¿Por qué soy jazzista?, será porque desde que tengo uso de razón, en mi casa lo que se escuchaba era Jazz. Así que el género que siempre he frecuentado es el Jazz. Cuando el músico es jazzista, vive el mundo a través de esa voz. Yo, hoy en día pienso que el Jazz no es un género musical, es un estilo de vida. ¿Qué entidades o instituciones apoyan su formación artística? Mis primeros pasos en la música fueron a tra- vés de mi padre, mi padre fue mi primer y gran profesor de música. Creo que después de él, lo que he hecho es repasar todo lo que me ense- ñó. También era una bendición tenerlo de maestro, porque fue un músico muy reconoci- do en Venezuela. Después de allí, las instituciones que apoyaron mis estudios en música fueron; el colegio de la Salle, posteriormente el conservatorio Vicente Emilio Sojo y mis estudios profesionales fue- ron en la Universidad Centroccidental Lisan- dro Alvarado de Venezuela donde obtuve mi título de “Licenciado en música, mención, di- rección y composición”. Además de eso, desde temprana edad he formado parte de diversas organizaciones como “Sistema Nacional de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles de Venezuela” y por último, las agrupaciones a las que pertenecí y con las cuales compartí. ¿Cuéntenos por favor cuáles han sido sus obras artísticas más representativas? Tengo unas cuantas composiciones, las más representativas han sido algunas en el género de música “latina bailable”, y con mi orquesta grabé un par de discos de los cuales uno de ellos sonó bastante. El padrino de ese disco era el maestro Renato Capriles. Renato Capriles es el dueño y director de la orquesta “Los Melódi- cos”, la cual es muy famosa en Venezuela y que comparada tiene un nivel igual a “Billo’s”, que es una orquesta muy conocida aquí en Co- lombia. El primer tema que recuerdo que com- puse y que sonó en la radio, se llama Desahogo, y era una salsa. Entre otras composiciones que he tenido, por supuesto en el ámbito jazzístico, sonaron en mi tierra bastante temas como: Per- dido en tu mirada, Temas de Jazz, Ay amor, Me ense- ñaste a reír y Amor o pasión… ¿Cree usted que en nuestro país los artistas cuentan con un buen apoyo para el desa- rrollo de la cultura? Aquí lamentablemente, debo decirte que en nuestras culturas latinoamericanas el apoyo a la cultura es prácticamente mínimo. El que se dedica a la cultura tiene que hacer, como deci- mos en mi tierra “de tripas corazones”. Hay apoyo, no puedo decir que no lo hay, pero no es el que la cultura en general se merece. Cuando uno tiene la oportunidad de visitar países que hoy en día se consideran “desarrollados”, te das cuenta que una de las cosas a las que ellos le dan prioridad por enci- ma de todo es a la cultura y el arte. Desde su punto de vista y en lo perso- nal ¿qué impacto tiene estas cir- cunstancias de confinamiento? Obviamente el impacto es mundial; y, por en- de, ha cambiado nuestra forma de vida. El im- pacto es inminente, o sea es indiscutible. Aquí, el ser humano en general ha tenido que re in- ventarse, cambiar su forma de pensar. Lamen- tablemente ves cosas que duelen mucho, ve- mos que, el mundo, y la naturaleza se ha toma- do un respiro. Ha quedado más que evidente que los seres humanos somos una especie de plaga y creo que de eso deberíamos aprender. Creo que el mayor impacto de esto es que, de- beríamos mirar cómo ha cambiado en tan po- co tiempo el planeta entero y reflexionar sobre ello. ¿Ha pensado en alguna estrategia para mitigar la crisis en la pandemia? Esta pregunta es para mí profunda porque mi- tigar la pandemia como tal, no es labor de una sola persona. La organización que dirijo, “Mr. Jazz”, desde que comenzó la pandemia se dedi- có a aportar oxígeno a través de las redes so- ciales haciendo música. Hemos estado hacien- do videos, que vale la pena recalcar, son he- chos con mucho esfuerzo porque la Big Band es una orquesta de casi 30 personas y todos tienen que grabar los temas con sus celulares y de la manera más sencilla porque no tienen en sus casas un home study o “estudio de hogar”, donde puedas hacer las tomas de música per- fectas y un video bien bonito. Yo, particular- mente debo tomar esos videos, separar audios, procesarlos para que suene lo mejor posible. Las personas generalmente ven un video y lo menos que piensan es ¿cómo fue hecho el au- dio de ese video? y pasa que tiene más trabajo el audio que el video en sí. En fin, lo que bus- camos es que el número de personas que lo vean, puedan olvidarse un momento de la si- tuación que se está viviendo y distraerse un poco. ¿Qué plataformas conoce que impulsen o den visibilidad al gremio artístico? Bueno, eso está más que obvio. Gracias a Dios tenemos internet, y yo creo que ahora con esta situación, este mundo virtual termina de despe- gar increíblemente. Las plataformas que co- nozco que ayuden a este proceso son: Face- book, Youtube, Instagram, Twitter…, esta cantidad de plataformas de internet permiten hacer conocer el trabajo de muchos artistas que incluso han empezado por darse a conocer mediante un video hecho de manera casera. ¿Qué tipo de acompañamiento ha sen- tido por parte de las entidades gu- bernamentales? Realmente ninguno. Creo que no ha habido apoyo para los artistas en general. Lamentable- mente nuestras culturas, repito, latinocaribeñas no le apuestan nada a la cultura; y por ende, las entidades gubernamentales le hacen caso omi- so a todo esto. ¿Nos puede regalar un mensaje para todos los estudiantes universitarios en estos mo- mentos de pandemia y cambio en todos los ámbitos de la vida? Lo que les puedo decir es lo que ha sido la má- xima en mi vida, “tus sueños son increíbles, son grandes, nunca los dejes, lucha siempre por lo que crees que es lo correcto. Haz el bien y no mires a quien. Cree en ti, ten mucha fe en las cosas positivas que haces, no dejes de remar hacia delante por más que el vendaval te impi- da seguir, sé buena persona, no olvides a los demás y arrastra hacia el buen camino a todos los que más puedas”. Ese es mi mayor consejo. EDUARDO PASTOR BETANCOURT GOYO ¡Si quieres ver más au- dios, videos e imágenes, te invitamos a la sección “cultura audiovisual”! Mr. Jazz Sextet “Rain Stone” RECURSO ELECTRÓNICO ISSN: 2711-3167 (En línea) EL JAZZ EN LAS VENAS https://www.youtube.com/watch?v=JBdrwoLn8l4 Autor: Diva Cecilia Carreño Ochoa. Correo: diva.carreno@uptc.edu.co Estudiante de Lic. En Literatura y Lengua Castellana Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Fotografía tomada de Julio Medrano) Julio Medrano es un poeta, narrador, columnis- ta, artista gráfico y guitarrista en la banda «IMPALED». Nacido en Tunja Boyacá, Co- lombia, el 27 de agosto de 1985. Hizo parte del Taller de Creación literaria de la UPTC y del Taller de Narrativa «R.H. Moreno Durán», RE- LATA, Boyacá. Ha publicado los libros de cuentos Arena caliente (Premio Libro de Cuentos, CEAB 2019), y Ezis (Fallidos Editores, 2019). Autor de la novela Las buganvillas del cadáver (Premio Alejandría de Novela, 2016). Cuentos suyos fueron incluidos en: Sumergirse - Antología (Fallidos Editores, 2019), en Todo se sabe en este mundo – Anto- logía de ficción (Fallidos Editores, 2019), en Árbol del Paraíso – Narradores Colombianos Contemporáneos (Editorial Común Presencia, Bogotá, 2012), en la Antología de cuentos Bo- yacá tierra de escritores, (Editorial Corporación Alejandría, Tunja, 2017), y en la antología I Certamen Mundial Excelencia Literaria III (M.P. Literary Edition, 2015). Poemas suyos han sido incluidos en la antología poética Co- lección Cosecha Boyacense (Editorial Corpora- ción Alejandría, Tunja, 2017). Obra suya ha sido publicada en la hoja literaria Poesía UPTC, en la revista virtual La tierra baldía. ¿Puede contarnos y compartirnos su expe- riencia inicial como artista? Todo empezó cuando iba a Pesca Boyacá, dón- de vivían mis abuelos. Mi abuelo era profesor y tenía una pequeña biblioteca en casa, ese fue mi primer sustento frente a lo literario y la escritu- ra. También leía las revistas de Condorito, las re- vistas de Disney y revistas de Kalimán que era mi favo- rito. Justamente, había una droguería en el pue- blo y me gustaba mucho ir allá, tomar las revis- tas y empezar a leer. También mi madre escribía cartas a sus hijos, familiares, para ella misma, recordatorios. Una vez las descubrí sin querer y me pareció precio- sísimo, algo se encendió en mí, de querer hacer cartas y estar solo escribiendo ese cotidiano vivir. ¿Qué ámbitos artísticos recuerda con ma- yor frecuencia y por qué? Recuerdo mucho el teatro cultural en Tunja (que ha pasado por una cantidad de procesos de obsolescencia), las sillas se fueron dañando, hubo poca inversión de la administración, tam- bién la falta de cuidado de la comunidad; pero lo recuerdo mucho porque fue de los primeros espacios que conocí en mi vida, fue a través de la música, por los conciertos a los que asistí. Con el pasar del tiempo, uno se da cuenta que se van perdiendo, que la gente está dejando perder eso; lugares como el teatro Quiminza también, que lastimosamente, el arzobispo an- tes de que se convirtiera en el teatro, antes de convertirse en la biblioteca de banco de la repú- blica, este hombre aprovecho para vender unos aparatos de cine, y pareció que a nadie le intere- so está perdida. Fueron muy importantes para la ciudad estos dos espacios. Está ahora el teatro Boyacá en- tonces el cinema Boyacá, el teatro del Maldona- do también. Están adecuando todos estos luga- res. Esperamos que la gente no los deje perder. ¿Qué entidades o instituciones apoyan su formación artística? Soy escritor y para esto siempre me he visto en solitario la tarea de escribir. Aunque esto no significa que no hayan, hay asociaciones de lite- ratura en Boyacá que me han brindado espacios importantes como: recitales, convocatorias, en- tre otros. Aunque, lastimosamente no son apo- yados en su totalidad por el gobierno. Sé que es difícil estar diciendo a cada rato que el gobierno no da, que el gobierno no ayuda, sin embargo, cuando no hay apoyo financiero es difícil que los artistas se den a conocer. Por ejemplo, mi primer libro fue una novela que se llama Las buganvillas del cadáver y fue gra- cias a la gestión de María Francia Blanco quien hizo una convocatoria con Alejandría (corporación de literatura en Tunja) y, eso me impulso a mi muchísimo. Encendió esa luz del oficio de escribir. Son pocas las asociaciones que verdaderamente se esmeran por rescatar a los escritores acá en Boyacá. Cuéntenos por favor ¿cuáles han sido sus obras artísticas más representativas? Tengo apenas tres obras publicadas: Las bugan- villas del cadáver mi primer libro de cuentos que fue Ezis, publicado en 2019 por fallidos edito- res, que es una editorial de Medellín. Y, el más representativo podría ser mi segundo libro de cuentos (ganadora del premio CEAB de la go- bernación de Boyacá) Arena caliente libro de cuentos de Boyacá. Representa una Boyacá que para nada se ve en redes sociales, televisión, observaciones turísticas, nada de eso. Es un libro de horror, cosas escondidas de Boyacá bajo la niebla, bajo el manto verde que nos ro- dea; historias macabras de incesto y brujería. Quise retratar todas mis vivencias de adoles- cente en Pesca, todo el corredor de Duitama, en Sogamoso y en Tunja. Varias historias que quedaron en mi cabeza con el pasar de los años. (Foto tomada por Diva Carreño) ¿Cree usted que los artistas de nuestro país cuentan con un buen apoyo para el desarro- llo de la cultura? No. Porque falta mucho incentivo económico, esfuerzo y a lo que llaman “apoyo moral.” Uno como artista saca esfuerzo de años de es- tar escribiendo y sacar los libros, publicar, hacer movimiento en redes sociales y apenas obtiene un “me gusta.” Es difícil encontrar que alguien te apoye comprando tu obra. Claramente, el sentido del oficio de escribir no es vender, solo es escribir; sin embargo, esta la apropiación como artista del trabajo con el otro. Uno encuentra el menosprecio del go- bierno, porque desde la universidad, empacan a los estudiantes como paquetes de salchichas, los quieren a todos iguales, todos envueltos en su plástico, todos competentes, etc. No ven diferencia en los estudiantes. Te ponen a estudiar competencias solo para competir por dos pesos, esto se volvió la rutina del capital. Se perdieron franjas como: filosofía, humanidades, sociología y artes. Parece ya no importar. Los que llegan a las grandes esferas a dirigir, no les importa y creen que la cultura es nada. Desde su punto de vista y en lo personal ¿qué impacto tienen estas circunstancias de confinamiento? Se ha visto con los casos de suicidios en Tunja, sobre todo, que el confinamiento es algo grave. Atenta contra la persona en el sentido psicoló- gico y emocional. Nosotros somos como ani- males que estamos llenos de unas costumbres como salir a rumbear los viernes, salir a jugar futbol, salir a sentarse en el parque del bosque y salir a ciclo vía con los niños. Cuando nos cor- tan esto de tajo uno soporta dos semanas, un mes, dos meses… Pero después de tanto tiem- po, ya cinco meses, el cuerpo no aguanta y la cabeza tampoco. ¿Ha pensado en alguna estrategia para mitigar la crisis de la pandemia? Adaptación. Si no quiere perecer, hay que adaptarse. Hay personas que creen en el virus y las esta- dísticas y otros que no creen en ellas, como hay gente que simplemente se muere. Esto no nos puede tener más tiempo encerrados, la gente necesita salir a trabajar. Todo esto es mas de responsabilidad social, responsabilidad de cada uno, estar protegido y proteger al prójimo. ¿Qué plataformas conoce que impulsen o den visibilidad al gremio artístico? La primera es Facebook, que ahora todos los artistas hacen sus oficios a través de este, luego Twitter y YouTube. Pasa que no hay un sentido de calidad y, para ser artista hay que tener un punto de calidad; ahora cualquier cosa es llama- da arte. Plataformas como tal en este momento, no re- cuerdo. ¿Qué tipo de acompañamiento ha tenido por parte de las entidades gubernamenta- les? La gobernación me ha dado dos mercados y hace una semana un apoyo económico que será bien aprovechado. Lastimosamente quedan en el limbo muchos artistas porque precisamente no estaban en la primera lista de apoyo de la alcaldía de Tunja; espero sigan dando más apo- yo a otros artistas. Por mi parte no he recibido nada de la alcaldía de Tunja, tampoco lo espero. No es que no necesite, pero prefiero mantenerme al margen con esta mala administración que nos tocó. ¿Nos puede regalar un mensaje para todos los estudiantes universitarios en estos mo- mentos de pandemia y cambio en todos los ámbitos de la vida?. Resistir, aguantar y adaptarse. Todo esto tiene un sentido de adaptación como hemos venido haciendo a lo largo de nuestras vidas. También, debe haber algún sentido artístico dentro de cada uno y es importante explorarlo y explotar- lo. Aprovechar el tiempo. RECURSO ELECTRÓNICO ISSN: 2711-3167 (En línea) UNA MIRADA TRASPARENTE Anyela Arieth Cadena Muñoz Correo: anyela.cadena@uptc.edu.co Estudiante Lic. En Literatura y Lengua Castellana Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Que privilegió haber nacido aquí, tenemos el don de disfrutar de la riqueza de nuestra tie- rra, el poder cuidarla, el poder mantener el lazo de protegerla. 10, 20, 30, u 80 años, no sé, pero somos de aquí, estamos aquí en Boyacá querido, vivi- mos y crecimos en un pueblo; un pueblo que tiene el centro, cinco cuadras y un hermoso campo a su alrededor, gente humilde pero fuerte y aguerrida que ama la tierra y que al hablar se enorgullecen del lugar donde pro- vienen. Las montañas, que parecen cercanas como si se pudieran tocar con la mano, pero que en la realidad son lejanas, montañas que están lle- nas de historias de amor, de sufrimientos, de paz y guerras que a diario viven sus habitan- tes. Así es el campo. Encumbrado de dife- rentes colores; rojos, amarillos, blancos, ver- des y cafés; un sin número de parcelas dibuja- das con diferentes colores y olores que hacen ensanchar el alma; olor a helecho, a tierra, olor a fruta madura, el aire, la niebla, el sol, las flores, las abejas las aves que revolotean y que con su canto alegran el amanecer del campo. (Fotografía tomada por Anyela Cadena) La ruana, las botas, un sombrero, las mejillas rosadas y partidas por la fuerte brisa y sol. Las manos ásperas de tanto trabajo, de la la- bor tan grande que hacen, esa labor que co- mienza con un día entusiasta de querer obte- ner un mejor mañana. Una casa de adobe, un techo con zarzo, que con el tiempo se ha modernizado. Unos sur- cos de flores sembrados por manos delicadas, ásperas por labor que hacen en el campo, ellas, las mujeres que también trabajan en los surcos, que cocinan sin cansancio, son prota- gonistas entre la vida de muchos, que con su fuerza dan ejemplo de tener valentía. El labrar la tierra, luego las siembras, el cuida- do y la espera a la época de cosecha. La resis- tencia de querer avanzar, de querer triunfar, de cuidar esas siembras, los caminos que con- ducen sin barreras al paraíso que, caminando, encontramos cuando enlazamos nuestra vida con estas vivencias. Madrugar a las tres de la mañana elevar una oración a Dios para que cese la sequía, salir a rociar los plantíos, el correr de un lado a otro, de halar manguera. Las cicatrices que dejan las perdidas el aban- dono que causa impotencia, el amar nuestra tierra, el sembrar para tener cosecha. (Fotografía tomada por Anyela Cadena) La lluvia mojando nuestras cabezas, adueñán- donos de nuestra tarea, el día de mercado a la espera de un precio honorable, otro que cau- sa tristeza. La fruta perdida que no se sabe qué hacer con ella, el trabajo incierto que es el de nues- tra tierra. El pájaro que picotea y escoge el mejor fruto entre ellas, aquel que con maldad roba cuando hay aumento en el precio; que tristeza que no valoremos el esfuerzo de nuestro colega. Que nosotros vivamos, cuidemos esta precio- sa tierra, que de nuestros corazones nazca el cuidar aquello que nos alimenta, aunque no ganes plata te sientas beneficiado de haber nacido en esta tierra. De mi pueblo yo les cuento recuerdos de mi labor, labor de campo muy duro pero hecho con amor, en la mañana temprano antes de que brille el sol se levanta el campesino a cumplir su gran misión, debe sembrar la labranza para a la ciudad llevar, frutos frescos deliciosos que la gente ha de disfrutar. Que alegría ser campesino manos ásperas de trabajar y unas gotas de sudor por el calor enfrentar, pero que satisfacción el gran día de cosechar desde el bello amanecer. Esperanza siembran mis manos para llevar el sustento a mis hijos y mis hermanos; que vivan los campesinos y que vivían los colombianos. En pleno rayo del sol lucho con satisfacción y también bajo la lluvia mi trabajo es ilusión Manos ásperas de campesino son de mi Dios bendición Autor: Fredy Vargas ( Foto tomada por Anyela Cadena) MANOS ÁSPERAS RECURSO ELECTRÓNICO ISSN: 2711-3167 (En línea) RECURSO ELECTRÓNICO ISSN: 2711-3167 (En línea) CENTRO DE MEMORIAS HISTÓRICAS DEL VALLE DE TENZA “UN GUARDIÁN DE LA HISTORIA” Autor: Diego Francisco Bohórquez Gómez Correo: diego.bohorquez01@uptc.edu.co Estudiante de Lic. en Literatura y Lengua Caste- llana Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colom- bia En el departamento de Boyacá, Colombia; en- contramos a Tenza: un hermoso municipio de- clarado dos veces como el más bello del departa- mento. Un pueblo con estilo arquitectónico re- publicano y líneas de añoranza colonial envidia- bles, considerado patrimonio de Boyacá. Está situado al centro-oriente de Colombia, en la re- gión del Valle de Tenza, a aproximadamente 83 kilómetros de su departamento; donde habita gente amable y trabajadora. Su economía se basa en la agricultura, la ganadería, el turismo, y sin duda alguna la más destacada, la artesanía. Don- de jóvenes y ancianos subsisten de la elaboración de canastos de fique y de caña de castilla. Municipio declarado por muchos críticos como “Capital artesanal de Boyacá”. Dentro del ya mencionado municipio, tuve la oportunidad de irrumpir en unos de los sitios más ricos en historia dentro del Valle de Tenza; atiborrado en cultura y vivencias de toda una región, denominada Casa Relicario, Centro de memo- rias históricas del Valle de Tenza; y junto a él, me fue posible conversar con un hombre conocedor en arte e historia diacrónica, tanto municipal co- mo mundial; su administrador, el guardián de la historia, el señor abogado, Julián Andrés Hozman Mora, quien muy amablemente me recibió en su casa y me relató acerca de su vida y la del Centro de Memorias: “Mi nombre es Julián Andrés Hozman Mora, soy abogado; actualmente me encuentro cursando una Maestría en historia en la Universidad Peda- gógica y Tecnológica de Colombia; me dedico a la docencia; la mayor parte de mi vida, la he de- dicado a trabajar en temas jurídicos que a mi profesión competen. De otro lado, he tenido la oportunidad de trabajar en temas de desarrollo territorial en diversos municipios de Boyacá; lo cual, me permitió conocer a fondo y de manera personal todo el contexto sociocultural de algu- nos territorios del departamento y en especial de la región Valletenzana (tradiciones, historia, cul- tura, economía, entre otros)”. “Soy natal del municipio de Sogamoso; pero con madre tenzana, que al jubilarse, retorna junto con mi padre y conmigo, al pueblo del que era oriunda. Al llegar, deciden establecerse en la an- tigua casa de mis abuelos; misma, que años más tarde se convertiría en un destacado Centro de memorias de toda una región”. A medida que trascurre nuestra conversación, me relata que sus padres y abuelos fueron muy buenos coleccionistas de cuadros, libros y obje- tos históricos; y que sin duda alguna, hoy, es esa pasión por compilar memorias; la cual, él conser- va. Esta tradición de recopilar objetos se fue lle- vando de manera cuidadosa por varias genera- ciones que ha reunido y atesorado objetos hasta con más de 300 años de antigüedad; los cuales, encierran un sinfín de historias y sucesos tras- cendentales para la región. Relata, que dentro del Centro de memorias históricas del Valle de Tenza, no se tiene calculado estricta- mente un número de objetos; debido a la com- plejidad y embrollo que esto amerita; y así mis- mo, a la escasez de tiempo que posee; pero que perfectamente oscilan entre 1000 y 2000 objetos. Por otro lado, se conserva en perfecto estado libros de más de 400 años pertenecientes a su familia.; al igual, que objetos de valor histórico y sentimental; de los cuales, no se puede datar una fecha específica; pero que puede datarse, entre los siglos XVII y XVIII; importantes tanto para la familia, el municipio e incluso la región. Exis- ten objetos que se fueron dejando como heren- cia; tal como lo comprueban testamentos, los cuales aún conserva. Cabe resaltar, que tener ac- ceso a un libro para el mencionado siglo XVIII, era básicamente un lujo, considerando que para la época, era difícil el acceso a obras impresas para alguien de una región cuyas vías de acceso eran muy precarias y que se encontraba aislado de centros urbanos importantes; por lo que tener acceso a una biblioteca o a una librería se hacía muy complejo. Cuenta, que con el paso del tiempo, las cosas fueron llegando por sí solas, las personas al ente- rarse que existía un sitio donde se podía apreciar, resguardar y dar el lugar adecuado a objetos anti- guos, con importante contenido histórico; y que fuera de ello, ahí mismo, se encontraba una per- sona con una afición y talento innegable por la pintura y restauración de objetos; muebles, li- bros, estatuas y cuadros no tardaron en llegar. Relata Julián, que respecto a las más destacadas piezas de valor histórico, se encuentra un libro que obsequió uno de los constituyentes de Tunja de 1811, a su cuarto abuelo Joaquín Ramón de Mo- ra; quien también fue firmante de esta constitu- ción; un patriota, auxiliar de las guerrillas insur- gentes de los hermanos Almeyda y fuertemente perseguido por los españoles en la época de la reconquista. Por otro lado, encontramos una réplica de un sable perteneciente a Simón Bolívar, y obsequia- do por el mismo libertador a Joaquín Ramón; el cual, como lo mencioné anteriormente, ayudó de manera directa en el proceso de Independencia. Esta es una de las tantas historias y objetos que encierra El Centro de memorias históricas del Valle de Tenza. El motivo de que la “Casa Relicario”, se constituya como referente de la historia y las costumbres de toda la región; es que Tenza, al ser tan antiguo (483 años desde su fun- dación) y pueblo matriz de todo el Valle de Ten- za, ha estado conectado con diversos temas polí- ticos, económicos y culturales de toda la provin- cia de oriente y pueblos aledaños; es por ello, que el Centro de memorias se cataloga como punto focal en el que se convergen tradiciones; pudien- do así, contribuir a la reconstrucción de la histo- ria y de la identidad regional. Me fue sorprendente llegar a este lugar, citar un nombre, una fecha, un lugar, preguntar por un objeto, e incluso, preguntar por algún familiar lejano o destacado personaje, y que Julián relate su historia, enseñe fotos e incluso documentos. Por la precisión y elocuencia en que proporciona la información, da la impresión de que él estuvo presente en aquellos días y sucesos. Respecto al acceso al lugar, al no ser un sitio pú- blico, ni mucho menos con ánimo de lucro, no se cuenta con un horario de atención; pero, siempre y cuando la familia posea el tiempo, no se dudará en enseñar tan bello lugar con la ama- bilidad que los caracteriza. Es importante resaltar que la información que se tiene sobre algunos objetos no está documenta- da, y que de forma personal y atrevida afirmo que solo Julián conoce, por lo que se hace im- portante este tipo de reencuentro con el tiempo y con la historia, y que puede ser de interés y utilidad para todo quién hoy me lea; con base en ello, Julián resalta la necesidad de despertar in- terés y amor hacia nuestra historia, que muchas veces, como se plantea anteriormente, no está plasmada en un papel, sino que se va pasando por relatos de tradición oral de generación en generación, como vivencias familiares y la exis- tencia de objetos materiales que son lugares de memoria. La invitación es para que usted, señor lector, consulte, indague y comunique, respecto a su cultura y tradición; para que así, nuestras raíces y la de nuestros ancestros, no muera, al contrario, que se vaya trasmitiendo de forma indefinida a las nuevas generaciones. Aquí podrás ver la imagen en 360° de la “Casa Relicario”! Fotografía tomada por: Mauricio Ballesteros Ávila https://www.facebook.com/mauricio.ballesterosavila/posts/10210669738754692 Autor: Samuel Octavio Sánchez Ariza Correo: samuel.sanchez01@uptc.edu.co Estudiante de la Lic. en Literatura y Lengua Castellana Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Ser hijo de Puente Nacional cuna de la Guabina Santandereana, implica llevar en las venas las costumbres y tradiciones de nuestros antepasados. Lle- vamos en nuestros corazones los cantos de nuestras mujeres que alegraban las noches llenas de costumbres, guarapo, requintos y tiples que abrazaban con su armonía un Pueblo glorioso y libertario. Los comuneros nos dieron la libertad que los españoles con su arrogancia nos arrebataron, somos tie- rra de campesinos trabajadores, mujeres valientes que con su alegría y dedicación han sacado adelante generaciones de Santandereanos que seguirán llevando nuestras tradiciones a muchos lugares del mundo. Recorrer las calles empedradas de este Pueblo, ver sus casas coloniales, su iglesia y parque implica conocer sobre la diversidad musical que encierra un territorio lleno de magia. Es así cómo empezó mi pasión por los instrumentos de mi tierra, los tiples y requintos se quedan cortos a la hora de expre- sar tanta alegría. Mi fiel aliada; una guitarra de mi padre que me llevó a adentrarme en sus curvas seductoras, sus sonidos acogedores y a un anhelo ferviente de rescatar lo olvidado. Maestros apasionados por la cultura, músicos y compositores innatos que enseñan con gran amor. Como jóvenes, somos nosotros los encargados de llevar todo aquello que nos ha marcado a través del tiempo, las bases en las cuales nuestra cultura nació a pesar de las cadenas que ataban los cuerpos; pero que nos hicieron libres de pensamiento y corazón. No podemos negar el hecho que dentro de cada uno se encuentra un poco de nuestra tierra, somos un territorio multiétnico. Lastimosamente la tecnología, extranjerismo y la falta de pasión nos han llevado a un deterioro cultural. Crecer en un Pueblo te enseña que la vida está llena de pequeñas cosas que hacen amar lo nuestro: oír las historias de nuestros abuelos, que nos con- taban anécdotas de su juventud, para algunos una vida de pocos lujos le es tediosos, para otros vivir en un pueblo se torna esplendoroso porque sus experiencias son llenas de alegría. Estufas de leña, caminos empedrados, arrieros, alzadores de caña que transmiten sus cuentos de brujas, duendes y espíritus de lugares recónditos. Un machete y un azadón para labrar la tierra, un fiel e inseparable perro cazador de chucha y armadillo, manos llenas de cayos, rostros arrugados y canas que nos dan a entender sobre una vida de trabajo. Campesinos humildes al final de todo; pero eso sí ¡orgullosos de serlo! Cuatro cuerdas, cuerpo pequeño, pero tan versátil como sus antepasados, así es el Ukelele. Novedoso a la hora de interpretar, la música colombiana no tiene límites, ni mucho menos instrumentos fijos. El folclor va mucho más allá, las limitaciones están en nuestras mentes. Dedos ágiles y emblemá- ticos, llenos de cayos. Las tarimas son nuestro segundo hogar, las calles nuestro lugar predilecto, entre la cultura, tradición y folclor llenan nuestros corazones que piden a gritos no dejar morir todo aquello que enriquece nuestras vidas. UNA TRADICIÓN CON MUCHO FOLCLOR Fotografías enviadas por: Samuel Sánchez RECURSO ELECTRÓNICO ISSN: 2711-3167 (En línea) RECURSO ELECTRÓNICO ISSN: 2711-3167 (En línea) Leyendas, mitos espantos y romerías de Tunja Autor: Eutimio Reyes Manosalva Voz: Patry Betancourt COMPOSICIONES Y ARREGLOS DEL MAESTRO EDUARDO BETANCOURT ARTICULO: EL JAZZ EN LAS VENAS ENTREVISTA REALIZADA A EL TOCAYO VARGAS ARTICULO: MÚSICA POPULAR CAMPESINA Me enseñaste a reír. Orquesta La playa Respirar profundo Eduardo Betancourt Amor o pasión Orquesta La playa Cuando te vas Orquesta La playa Fiesta de negritos Mr. Jazz Strasbourg St. Denis St. Louis Blues (W. C Handy ) Mr. Jazz Perdido en tu mirada Eduardo Betancourt Salt es la identidad que establezco en mi ambiente laboral y personal, puesto que, conno- ta una nueva visión acerca de la denominada “fortuna”. Ahora bien, tomé la palabra “Salt” del idioma inglés, que está ligada con las supersticiones, (Tirar una pizca de sal por encima del hombro izquierdo, para deshacerse de la mala suerte) y la mezclé con el con- texto colombiano, puesto que, la palabra sal se usa para referirse a una persona o situa- ción desafortunada. Una vez mencionado todo esto, Salt se traduce como una percepción personal de la vida, que va más allá de supersticiones o un imaginario colectivo. En la ilustración interpreto un personaje análogo a mi, por ello exploro mis gustos per- sonales por medio del color y de las formas, por ejemplo, la cabeza es una mezcla del cráneo de Bulldog (Mi mascota), además, hago una critica a signos cristianos, lo cual es evidenciado en las manos del per- sonaje, puesto que, son los gestos utilizados para representar a la trini- dad. Autor: Santiago Aguilar (Salt) Poema Primera Velada Autor: Arthur Rimbaud Voz: Diego Bohórquez Se vale Seamos poesía Autor: Lola G. Soy de algodón Seamos poesía En esta página encontrarás diferentes documentos audiovisuales que te permitirán tener una experiencia más real con algunos artículos anterior- mente expuestos, y también complementan datos mencionados en los mis- mos. Si perteneces a la población con diversidad funcional, en este espacio te presentamos poemas, entrevistas, música y videos, que muy seguramente te ayudarán a estar en contexto con nuestra sección. Esperamos que la in- formación mostrada a continuación sea de tu agrado. CULTURA AUDIOVISUAL El espanto de la fuente grande El tesoro de Buzagá El espanto del panóptico https://www.youtube.com/watch?v=2BaFjFtv9UY&list=PLsIQtgUdbX54CbJz9tZra1R-ZBi29QBr_&index=31 https://www.youtube.com/watch?v=BBDeqyNcEOY&list=PLsIQtgUdbX54CbJz9tZra1R-ZBi29QBr_&index=12 https://www.youtube.com/watch?v=y8iY11Le6lw&list=PLsIQtgUdbX54CbJz9tZra1R-ZBi29QBr_&index=33 https://www.youtube.com/watch?v=vo80LpFLXx4&list=PLsIQtgUdbX54CbJz9tZra1R-ZBi29QBr_&index=10 https://www.youtube.com/watch?v=_OR0hqnqnno&list=PLsIQtgUdbX54CbJz9tZra1R-ZBi29QBr_&index=32 https://www.youtube.com/watch?v=UsmSYGFiycc https://www.youtube.com/watch?v=Awi8x3Za54o https://www.youtube.com/watch?v=sPqqVjnmpIs https://www.youtube.com/watch?v=fPm2zxxPHVU&list=PLsIQtgUdbX54CbJz9tZra1R-ZBi29QBr_&index=14 https://www.youtube.com/watch?v=C48u7MsXj_o https://www.youtube.com/watch?v=1S6QGkxM1bI&feature=youtu.be https://www.youtube.com/watch?v=m4uLd3PRtzQ&list=PLsIQtgUdbX54CbJz9tZra1R-ZBi29QBr_&index=13 https://www.youtube.com/watch?v=bZ7s1GQgFqY&list=PLsIQtgUdbX54CbJz9tZra1R-ZBi29QBr_&index=15 https://www.youtube.com/watch?v=IWHM5bwR57E&list=PLsIQtgUdbX54CbJz9tZra1R-ZBi29QBr_&index=17 https://www.youtube.com/watch?v=pklOTST4H0k&list=PLsIQtgUdbX54CbJz9tZra1R-ZBi29QBr_&index=16 OPINIÓN RECURSO ELECTRÓNICO ISSN: 2711 - 3167 (En línea) SEMESTRE I-2020 EDICIÓN LENGUAJE Y VIDA Insólita historia de unas insólitas parejas Juan Carlos Torres Torres elbustrofedon2@gmail.com De los escritores que han experimentado y logrado el éxito en sus diversas labores como periodistas, guionistas de televisión, novelistas y columnistas, ya quedan pocos. Algunos nombres, aunque poco conocidos, permanecen en la memoria de académicos y de lectores entusiastas. De ellos se recuerdan al jocoso y brillante Alfredo Iriarte (Rosario de Perlas), al buen Germán Espinosa (Los Cortejos del Diablo), al cronista Germán Castro Caycedo (La Bruja) y a Juan Gossaín (La Balada de María Abdala), que dejaron una huella imborrable por medio de sus letras y sus dignas historias en los medios de una Colombia que sobrevivía a una década nefasta, los años noventa. De esa generación, aún permanece activo en las letras y en la vida mediática Daniel Samper Pizano. Con su humor característico, mezclado con su ingenio y su preocupación por el uso adecuado de una lengua tan rica como el español, imprime en cada uno de sus textos la magia de leer y divertir, sin dejar de enseñar sobre la vida, su familia, la historia del hombre, las historias jocosas (y tristes) de nuestra nación que, en sus palabras, “no son un chiste”. Con lo mencionado, se presenta el texto intitulado Insólitas parejas: doce historias auténticas de enamorados famosos. El libro cuenta con doce historias que reflejan un sentimiento que ha dado origen a los más bellos romances, a la vez que ha motivado a conflictos, incluso bélicos: el amor. Ha llevado a personajes increíbles de la historia universal a ser amantes irracionales, donjuanes excepcionales, buenos padres de familia y fieles hasta la muerte. Con ilustraciones del famoso caricaturista Matador, este presenta las historias de una manera más sencilla y humana, sin dejar el tinte divertido que promueve en cada una de sus líneas. El libro comienza con una referencia amorosa dada en los siglos XIV y XV. Aunque parte de polémicas conductas y reputaciones mal atribuidas, este amor se da de manera epistolar, pero no menos apasionada: la hermosa Lucrecia Borgia (de aquella familia que deseaba el poder de la Roma Medieval) y el clérigo Pietro Bembo (cardenal y padre de familia). Este amor se dio así debido a los pocos encuentros que ellos tenían de forma presencial. Amor no hizo falta, pero la pasión fue decreciendo poco a poco. El tiempo hizo de las suyas. No menos atractiva y curiosa historia, le sigue una pareja colombiana de los tiempos de la Colonia Española. Se caracterizó porque una de las partes supo conocer muy bien la naturaleza y la ciencia, pero no los asuntos amatorios; mientras que la otra parte encontró el amor, y no por su marido. En resumen, ellos son Francisco José de Caldas y doña María Manuela Barahona. Aunque la unión dejó hijos, ‘el sabio Caldas’ supo mantenerse lejos de casa y mostrar mayor interés en sus expediciones y en sus invenciones que en su esposa. Doña María Manuela encontró el amor mientras su marido supo estar lejos. De la Colombia Colonial, la siguiente historia lleva a la Alemania del siglo XVIII. Una pareja conformada por un tenaz abogado y comunista, más una mujer que fue su esposa y camarada alimentan al amor en la historia: Karl Marx y Jenny de Westfalia. Aunque ella estuvo por casarse previamente con otro hombre, fue Marx quien robó el corazón de la bella joven. Esta pareja vendría a representar algo más que una pareja de casados: eran copartidarios, camaradas. Él supo hacerse como un hábil filósofo y ella supo ser una secretaria, una redactora y una mamá abnegada. En resumen, fueron una buena pareja que se amó, pese a la inconfesa infidelidad de Marx con su empleada de servicio. Posterior a Marx, en el siglo XIX surgió uno de los compositores musicales más importantes de la historia del hombre. Piotr Ilich Tchaikovski, aparte de ser un talentoso creador de obras musicales, tuvo amoríos con algunas mujeres de su entorno y, también, con algunos jóvenes. Fue homosexual, como lo fueron en esos tiempos el poeta Paul Verlaine y el genial escritor Oscar Wilde. Sus historias de amor fueron curiosas: una, con una artista llamada Desirée Artôt. Se prometieron matrimonio pero, al llegar el momento, ella decidió casarse con un artista español; dos, se casó con Antonina Miliukova, pero a los pocos meses, el matrimonio terminó, al parecer porque este era apenas una manera de ocultar rumores sobre su sexualidad; tres, una relación ¨laboral¨ entre él y Nadezhda Frolovskaya, de quien se dice que impulsó su carrera al proporcionarle dinero, hasta que Tchaikovsky falleció; finalmente, algunos amores que tuvo con algunos jóvenes, de los que se dice que tuvo amoríos de forma clandestina. Al finalizar este siglo, tuvo lugar en Paris dos historias de amor con una protagonista en común: Marie Sklodowska, o mejor, Marie Curie. Ella fue el amor de Pierre Curie, con quien logró, aparte de tener una buena familia y un palmarés de varios Premios Nobel. Como consecuencia de haberlos obtenido, los Curie ganaron reconocimiento, al que madame Curie no le agradaba. Ella logró ser la primera mujer en ganar este preciado premio y dar cátedra en la Universidad de la Sorbona. Cuando todo iba bien, Pierre Curie falleció de forma intempestiva, esto hizo que ella tomara luto por algunos años, hasta que Paul Langevin, amigo personal de Pierre, fuera su nuevo amor y duraron hasta que la vida se les acabó. Años más adelante, en el siglo XX, hubo historias de amor conforme se desarrollaron las nefastas guerras mundiales. La historia de amor del famoso Rubén Darío fue una de esas; el nicaragüense fue un amante de mujeres de toda índole, desde aristócratas a hetairas. Pero fue una mujer distinta, una mujer campesina la que hizo que el juglar la amara y lo acompañara hasta los últimos días de su vida. La otra historia que surgió en el contexto de las guerras mundiales fue la de Sir Winston Churchill y su amada Clementine Hozier. Aunque fue un amor que se dio mucho antes de la Segunda Guerra Mundial, fue determinante en el desarrollo y en la victoria contra los líderes de esta, como lo fueron Adolfo Hitler y Benito Mussolini. En esos tiempos difíciles, se presentó un amor que fue un fenómeno mediático. Este amor llevó a engrandecer la imagen de un hombre a tal punto que tuvo contacto con mandatarios de países europeos, a la vez que motivó a su esposa a convertirse en una de las escritoras feministas más leídas de su época. El primero fue Charles Lindbergh, el conocidísimo piloto que realizó la titánica travesía de viajar sin escalas de Estados Unidos a Europa. Esto le trajo fama y reconocimiento alrededor del globo. La segunda fue Elizabeth Morrow. Después de una tragedia familiar, la pareja se ve afectada por circunstancias políticas, lo que lleva a que la señora Lindbergh se convierta en un referente feminista a causa del abandono y de los múltiples deslices de su esposo con algunas mujeres. Mientras esta guerra llegaba a su fin, una historia de amor se gestó entre la filosofía, el fútbol y el teatro. Albert Camus, además de ser fanático del fútbol y del conocimiento, fue un amante empedernido que, junto con la actriz María Casares, llevaron una historia de amor la cual estuvo asediada por muchos pretendientes de parte y parte. Como resultado de ese amor, hubo muchos amantes, un Nobel de Literatura y una discusión con el filósofo Jean Paul Sartre. Finalmente, el libro acaba con una referencia a historias de amor originarias de China, desde el año 937 hasta el siglo XX al tener como protagonistas a emperadores y concubinas hasta llegar a hablar del famoso líder Mao Zedong. De esta manera, el texto presenta una faceta de los escritores y personajes políticos que pocas veces se da a conocer. Se conoce la obra y los logros, pero pocas veces muestran la parte humana que cada uno de ellos tuvo. Ver datos curiosos hace que el lector pueda acercarse, incluso identificarse con ellos, en cuanto sus vivencias, sus amores, sus vidas en general. Y con lenguaje jocoso y pulido que Samper le imprime, el texto se hace sencillo en su lectura y dinámico en su comprensión. Insólitas parejas es un libro que sirve como forma de enlazar la historia de la humanidad desde la literatura, la historia misma y el tema del amor, que sirve como forma de explicar la condición humana a través del tiempo. El texto, también explica desde su contenido algunas frases y refranes populares que los más viejos usan en sus expresiones cotidianas. Así, se consolida como una manera bien particular de aprovechar el tiempo libre y aprender mientras se repasan cada una de las historias que el libro de Samper Pizano contiene. La manera en que está escrito permite al lector sentirse en el momento histórico del cual se está hablando. Es lo más cercano a una máquina del tiempo en la que, lejos de remitirnos a fechas y datos tediosos, se vive la historia de los personajes en cuestión y deja que el lector saque sus conclusiones frente a las personalidades presentadas, para así reevaluar lo que desde la academia o desde lecturas parciales hacemos con hechos, personas y tiempos históricos. En conclusión, leer Insólitas parejas es la mejor manera de aprender de la historia del mundo con algo de humor y diversión, elementos tan importantes en estas eventualidades causadas por la novedad que atraviesa el mundo por efecto de la pandemia declarada hace ya unos meses. Es el mejor compañero para aquellos que se encuentran solos; es la mejor compañía mientras se toma un café; es el mejor viaje alrededor del mundo desde la comodidad de una habitación. Todo el mundo puesto al alcance de unas páginas. Dibujo elaborado por Evelyn Yeribeth Paredes Castillo y editado por Jhonnyer Javier Paredes Castillo Dibujo elaborado por Evelyn Yeribeth Paredes Castillo, referencia tomada de Matador RECURSO ELECTRÓNICO ISSN: 2711 - 3167 (En línea) SEMESTRE I-2020 La trilogía de Los juegos del hambre es mi favorita, debido a que esta excelente producción literaria, creada por Suzanne Collins, puede ser fácilmente comparada con nuestra realidad. Actualmente, vivimos en un mundo en el que un puñado de personas ostentan un poder inimaginable y para conservarlo necesitan que el resto de la población se mantenga obediente y, hasta cierto punto, oprimida. Por ende, el pueblo se ve obligado a realizar todo tipo de actividades, en ocasiones denigrantes, para poder sobrevivir. Antes de continuar, es importante hablar de la protagonista de la historia: Katniss Everdeen. Ella es una chica de dieciséis años que se ha visto obligada a cazar (de manera ilegal) para poder alimentar a su familia, luego de la muerte de su padre. Aunque nuestra protagonista se debe enfrentar a una gran cantidad de situaciones adversas, nunca se da por vencida y logra increíbles hazañas creyendo en sus capacidades. Sin embargo, lo más interesante de Katniss es su ser, todo lo que ella guarda y todo aquello que la lleva a hacer grandes cosas por los demás. Considero que es relevante y oportuno hablar del contexto social que envuelve a esta historia, puesto que para algunas personas el primer libro de la trilogía es romántico y carente de contenido, pero el amor entre Katniss y Peeta es solo una subtrama, que a mi parecer no opaca el mensaje que la autora quiere transmitir. Para sustentar la afirmación me basaré en esta cruda cita: “En el Capitolio tienen cirujanos que hacen a la gente más joven y delgada, mientras que, en el Distrito 12, parecer viejo es una especie de logro, ya que muchos mueren jóvenes. Si ves a un anciano te dan ganas de felicitarlo por su longevidad, de preguntar le e l se creto de la supervivencia.” (Collins, 2008, p. 80) Sin duda, logro identificar que muchos de los sucesos que ocurren en Panem se convierten en una crítica social para la gran mayoría de naciones, en las que aún en pleno siglo XXI se presentan situaciones que atentan contra los derechos humanos y la dignidad innata de cada ser. A pesar de que el libro se presente como futurista, pienso que la realidad en la que se desenvuelve no está muy lejos de lo que enfrentamos hoy. La historia que surgió de la mente de Collins toca temas sensibles para la sociedad actual, pero estos encuentran amparo bajo la libertad creativa de la autora. Además, cabe resaltar que las temáticas tratadas no pierden su significado o su importancia, logrando que la complejidad de lo que se cuenta vaya más allá del dilema de una adolescente que no puede comprender sus enredados sentimientos. En este libro, la autora nos ofrece un panorama de represión (por parte del gobierno) y de la rebelión que se puede desatar en cualquier momento, siempre y cuando el pueblo deje de conformarse con la nefasta manera en la que es dirigido. Para expresar la impotencia que se siente ante la injusticia, Katniss manifiesta: “Entonces recuerdo las palabras de Peeta en el tejado: «Pero desearía poder encontrar una forma de... de demostrarle al Capitolio que no le pertenezco, que soy algo más que una pieza de sus juegos»”. (Collins, 2008, p. 149) Ahora bien, la situación que enfrenta el mundo a causa de la pandemia generada por el Covid-19 ha dejado al descubierto la cara más solidaria de los habitantes de este planeta, pero a su vez ha puesto en evidencia el lado más ruin de la humanidad. En Colombia, gran parte de la clase política sigue incurriendo en actos de corrupción, llenándose los bolsillos sin pensar ni un solo segundo en las personas que necesitan ayuda. Al igual que Katniss, me es difícil tolerar las injusticias y espero que llegue el momento en el que pueda hacer algo para evitarlas o, al menos, atenuarlas. En mi opinión, Katniss es una heroína desde mucho antes de ganar los juegos del hambre, ya que a muy corta edad pudo llevar sobre sus hombros el peso de mantener a su familia, a pesar de que se encontraba con el corazón roto por la muerte de su padre. Esta joven entiende lo que es realmente importante en la vida, lo cual se traduce en aquello por lo que vale la pena luchar. A pesar de los errores que comete, Katniss es el ejemplo de que nunca debemos rendirnos, aunque las situaciones que enfrentemos sean cada vez más complejas, pues siempre tendremos una razón para soñar y llegar a ser quienes deseamos ser. ¿Que comiencen los juegos del hambre? Jhonnyer Javier Paredes Castillo jhonnyerpaca@unisabana.edu.co Estudiante Universidad de la Sabana Dibujo elaborado por Evelyn Yeribeth Paredes Castillo y editado por Jhonnyer Javier Paredes Castillo RECURSO ELECTRÓNICO ISSN: 2711 - 3167 (En línea) SEMESTRE I-2020 […] aún en pleno siglo XXI se presentan situaciones que atentan contra los derechos humanos y la dignidad innata de cada ser. Parece ser que el anarquismo, ha sido congelado en un estado de hibernación permanente y que apenas vive en el uso de la palabra como peyorativo y sinónimo de caos en alguna camiseta o bandera negra, en adolescentes que repiten como credo pensamientos prestados y programas políticos enteros haciendo propaganda, modelos de revista de una idea que ni ellos mismos comprenden incluso, que ni siquiera han tratado de comprender, siendo recipientes sin impulso propio, seres no sensibles, no pensantes ni creadores, moviéndose a ritmo uniforme, sin independencia como el dogma que han elegido por líder les dicte; o en ese espejismo casi cristiano de la utopía que vendrá mañana, generalmente presente en colectivos plagados de los mismos vicios que dicen combatir; todas estas pobres señales de existencia están igual de equivocadas y son el cadáver hediondo de la verdadera idea libertaria. Esa intención de transformación real que, por momentos, peca de ingenua del anarquismo como de otras corrientes políticas que crecieron junto a este, seguirá siendo un mero ideal abstracto hasta que esos deseos y luchas, solo sean producto de la voluntad de transformar la propia existencia de uno mismo. Todo proyecto de rebelión que esté fuera de esta idea es en esencia, pura estética: odiar por dogma el fútbol, la democracia representativa, la policía, el machismo, organizar conversatorios, asambleas, plantones, pupitrazos, canelazos, espacios estáticos y anacrónicos solo nutridos por las mismas diez personas como si de un club de fans se tratase. Publicar revistas, periódicos y cuanta idea revolucionaria se quiera mencionar, si no atraviesa primero la idea de reapropiarse de la vida, viviendo primero como individuo, en una construcción diaria que proporcione un contexto realmente revolucionario para las acciones que realizamos, termina siendo solo culto a nuestro propio ego. Esta lógica de pasividad, se ha sembrado también en lo cotidiano, hacer exactamente lo mismo todos los días, viviendo en bucle, sea cual sea la situación que corresponda: en la comodidad de un hogar rodeado de privilegios o en el pavimento asfixiado por el hambre, el significado es el mismo: hoy cuesta existir. Nuestra humanidad se diluye, somos presas del destino, del statu quo, de la realidad; hemos sido amordazados, sedados y acomodados en vitrinas, adiestrados para vivir como espectadores de la ruina que nos consume. Es así que, esta lucha contra las dinámicas tradicionales de nuestra normalidad, excluye cualquier forma de autocompasión requiriendo una profunda determinación para atacar las manifestaciones del orden social sobre el mundo y sobre nosotros mismos, lo que implica la búsqueda y destrucción de todo protocolo, modelo y forma que se nos ha impuesto a través de la escuela, la familia, las instituciones o por nosotros mismos, rechazando toda expresión alienante para finalmente recuperar la vida que se nos arrebató. Nos embarcamos en la transformación de nosotros mismos, de nuestras relaciones y luego si se quiere, de nuestra realidad inmediata. Estas transformaciones, como se ha explicado, tienen necesidad de ser transversales en la rebeldía, el amor y la amistad en cada uno de nuestros deseos, despojándose la calidad de añoranzas irrealizables para convertirse así en posibilidades palpables a las que apuntamos con vehemencia, negaremos cualquier tipo de relación empantanada y tibia, rehusaremos de los afectos genéricos e insulsos que sostienen la existencia común e insustancial, buscando en cambio relaciones de afinidad, pasión y profunda intensidad. Por lo tanto, el amor tiene que ser libre, y este amor libre del que hablamos difiere mucho del concepto pop que regularmente se le da; no es ese hedonismo sin sentido típico en las posturas ‘frescas’ de la cultura mercantil, el amor y deseo erótico liberados, están en otro plano alejado ya de las restricciones sociales y morales que limitan la expresión de estos a unas cuantas formas socialmente funcionales y adecuadas, radicado entonces en la posibilidad de cada individuo de elegir y crear las formas en que se quiere amar sin importar cuántas o cuáles son, que le traigan placer, que amplíen su vida y e s t im u len e l d e seo de v iv i r apasionadamente. Así mismo, tenemos que reevaluar nuestras relaciones de amistad, esos cruces lánguidos en los espacios que frecuentamos como la familia, la universidad, el trabajo, los parques o algún evento público, no permiten crear un real e intenso interés hacia los demás, hacia sus personalidades y a lo que podríamos crear con ellos. A pesar de esto, nos topamos esporádicamente con individuos con los que se simpatiza y compartimos con ellos de manera más o menos recurrente, sin que llegue a significar algo transformador y estos son los que llamamos ‘amigos’; nos encontramos así en relaciones insípidas basadas en la cortesía y la tolerancia mutua carente de afecto, para escapar El último baluarte del anarquismo Anónimo Dibujo elaborado por Camilo Esteban Parra Riaño y editado por Gabriela Tatiana Pirazán Forero RECURSO ELECTRÓNICO ISSN: 2711 - 3167 (En línea) SEMESTRE I-2020 del aislamiento de una sociedad que propone solo vínculos en razón de su utilidad. No se puede esperar menos de la amistad que del amor, busquemos fundar amistades en la grandeza que descubrimos del otro, tenemos que perseguir la amistad con la misma intensidad con la que se persigue el amor, desdibujar esa línea que los limita y separa, para encontrar en nuestras relaciones amorosas profundas amistades y, en nuestras amistades, ser capaces de sembrar un verdadero amor filial lejos del afecto mediocre tan común en nuestra cotidianidad. Sin embargo y concluyendo, es importante hacer una última claridad, el anarquismo no se puede confundir con una suerte de filosofía de vida bohemia, donde mantener una moral (para consumo propio) limpia y lo más 'revolucionaria' posible, sea el único objetivo. En lo personal mi vida no podría estar más lejos de las cosas aquí escritas, la invitación extendida en este texto no es a ser esclavos de la coherencia, sino a ser inquisitivos con las estructuras de pensamiento y vida que llevamos, a reconocer nuestra humanidad en su esplendor y en su flaqueza, a que seamos capaces de adueñarnos de nuestra existencia y vivir en tensión permanente a la libertad, es esta experiencia la que constituye verdaderamente el último baluarte del anarquismo. adolescente, que da muestra del deterioro sociocultural de varias generaciones que han crecido a la sombra de una sociedad excluyente. No obstante, la sociedad debe replantear esa mirada demasiado sesgada y simplificadora de la relación de los jóvenes con la escritura. Pero desde mi punto de vista como joven ¿Qué es escribir? Considero que escribir no es solo poner letras en un papel o teclear palabras en el computador, es algo que va más allá; una divina e intocable sensación que hace tuyo el tiempo y el universo, es una forma de liberar tensión, de poder llevar tu cuerpo y mente a un estado de armonía, en el cual todas la preocupaciones se van, dándote así una concentración y enfoque superior, donde el mundo exterior se vuelve insignificante, solo hay un momento para conectar en plenitud tu alma con tu propio ser. Lo único cierto es que los jóvenes están llenos de muchos talentos, y escribir es uno de ellos. La sociedad se encargó de establecer limitantes que llevaron a los jóvenes a crear barreras que provocan que muchos escritos queden escondidos en lo más oscuro, frío y viejo de un cajón. Jamás sabremos cuánto tiempo tardaron en plasmar sus sentimientos en un trozo de papel con una pluma algo desgastada y sin tinta, pero sin perder la esperanza de ser leídos alguna vez. Encontrar algo que te apasione y haga retumbar tus cimientos es muy difícil, por eso como una joven que también cree en lo que escribe, los invito a que se dejen llevar por lo que sienten y ¡escriben!, ya que tardé demasiado en darme cuenta que escribir es sinónimo de libertad, donde las alas se forman con palabras y un texto será la mejor pista para despegar. Tal vez sientan lo mismo que yo, compañeros y compañeras. Seguramente ustedes también luchan consigo mismos para que las ideas se expresen, para que el remolino que llevan dentro se convierta en un escrito. A veces es tan fácil liberar esas palabras, y otras es solo cuestión de luchar y no darse por vencidos. Quizá compartamos esa sensación indescriptible que se siente al poder desnudar tu alma, a través de las palabras. Probablemente ustedes también pierdan una pequeña parte de sí mismos, cuando dejan que sus sentimientos, pensamientos y emociones se liberen; pero a la vez, se gana algo mayor a lo imaginado, una sensación de anhelada libertad, aquella satisfacción de poder volar. Solo basta afinar un poco el oído y agudizar la vista más allá de las representaciones habituales sobre lo que entendemos por “escribir”. Escribir es una de las actividades más difíciles y con la que poca interacción tenemos los seres humanos. Para muchos es, en cierto modo, una forma de meditar, de reflexionar sobre la vida en general y sobre su propia vida. Es una manera de recuperar los recuerdos, los que incluso se creían olvidados, por tanto, es rebobinar la memoria. Escribir es una manera de entender el mundo y también, cómo no, una forma de evasión, porque inventar historias es casi como vivirlas, creamos una vida emocionante para no pensar en la monotonía de la nuestra. El refugio de muchos jóvenes, está en la escritura, en cada letra, cada expresión se vuelve el confidente de cada uno de ellos, escribir se ha convertido en la máxima expresión de muchos, esa forma de decir lo que se siente sin tener que hablar. La escritura conforma un espacio amplio de prácticas con lo escrito e impacta en el ser humano. Por un lado, están los escritos más relacionados con la intimidad como diarios y poemas, siendo una escritura más personal, también se encuentran aquellos que apuestan a la imaginación y a la invención de historias, son, ante todo, formas de tomar por asalto el lenguaje escrito para referir experiencias, afectos, invenciones y formas de estar en el mundo con el fin de poner en juego la propia voz, incluso más allá de las pautas adultas. Sin embargo, es preciso reconocer que lo escrito por nosotros los jóvenes no tiene buena prensa. En principio porque suele quedar confinado en un territorio difuso y generalmente subestimado por los adultos. Pareciera que lo único que pueden leer allí es un repertorio de sentimentalismo Foto tomada por Michel Pamela Pinzón Chía Entrevista a 3 jóvenes Escribir, sinónimo de libertad Michel Pamela Pinzón Chía michel.pinzon@uptc.edu.co Estudiante de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia RECURSO ELECTRÓNICO ISSN: 2711 - 3167 (En línea) SEMESTRE I-2020 Have you ever stopped for a minute and wondered if your efforts have paid off? I have. These days have been tough, even when we all are facing something we never expected to happen. COVID-19 has shaken our lives and pushed us to live in a bubble full of incertitude which seems to be exploded at any point; in my case, it already happened. I have to confess I label myself as a frustrated writer since I got to the point I literally wondered if anyone will ever read whatever I decide to publish. For me, it is hard and frustrating to know that all the effort you invest when writing will be thrown out to that place I try not to think about, oblivion. To be honest, after killing myself within my silent thoughts, I felt a need to write. In this vein, these words I am sharing are the final result of a desperate night where I was not able to sleep. While I was trying to get rid of my overnight thoughts, I constantly returned to question myself: Is it really worth it? What do I write for? Who will read my words? Has anyone believed in writing? Or is it just something we have normalized and followed to be remembered? For some reason, I have always felt this need to write and let my thoughts flow. However, I was too afraid to show my thoughts. I never felt secure when writing and this whole situation we all are going through right now has affected that taste for writing. Indeed, there have been times where I have felt time is running so ahead of me that I am being left behind and I cannot catch up with this hurry I am immersed in. Sometimes, I have noticed how my life passes by my way and I am not satisfied with everything I have achieved throughout my journey here on Earth. Zipping this unreadable dome up, life is full of questions with no answers and it is up to you the way you want to live it. We are here now, but who knows what tomorrow will bring? Being remembered might be a feeling we all expect people to get one day from us, nonetheless, is that effort a worthy sacrifice you have to make? Personally speaking, I think it is … Foto de Jhonatan Vásquez Guarnizo Who do we write for? A frustrated writer’s thoughts in times of COVID-19 Jhonatan Vásquez Guarnizo jhonatan.vasquez@uptc.edu.co Languages School Professor Après la pandémie, j’aurai lu tous les livres de ma bibliothèque; je me serai coiffé et maquillé plus de cent fois ; j’aurai abandonné de vieilles habitudes poussiéreuses et j'en aurai acquis une autre; j’aurai conjugué des verbes inventés en phrases recyclées de ma mémoire; J’ai dû prendre le soleil. Pour me libérer de mon emprise, je danserais jusqu’à ce que mes pieds deviennent étranges. Je m’éloignerai du wifi en marchant sur le trottoir, tandis que la musique dansera autour de moi. Quand le COVID-19 disparaîtra de la surface de la Terre, j’aimerais être quelqu’un d’autre. Avec de nouveaux rêves, des buts, des illusions, des peurs, des échecs, des motifs et du style. J’aurai renouvelé mon armoire des excuses et des phrases de tiroir pour procrastiner. Pour arrêter de dépendre de la technologie, je vais revenir à mes vieilles habitudes. Je serai plus indépendant et créatif. Sans téléphone, sans internet et sans réseaux sociaux, j’aurai découvert des passe -temps que je n’aurais jamais pensé trouver. J’aurai cherché des activités qui me permettront de m’améliorer en tant que personne. J’aimerais apprendre à danser sans trébucher, à boire sans boire et à tomber sans avoir honte. J’aurai appris à manger des légumes, à nager et à parler islandais. Au-delà des soupirs Feuillemort balladofmonalisa1905@gmail.com Foto de Feuillemort RECURSO ELECTRÓNICO ISSN: 2711 - 3167 (En línea) SEMESTRE I-2020 Son tiempos difíciles para todos, vivimos en momentos de incertidumbre, hambre, miedo, tristeza y muerte; nadie imaginó que el 2020 sería el año en que la naturaleza nos daría más de una lección, un año para valorar aún más el hecho de tener a los nuestros, el poder disfrutar un plato de comida o simplemente el abrazo de un familiar o amigo; todo porque brotó una pandemia que unió a unos y separó a otros, que dejó a muchos en la calle, sin trabajo, sin amparo y enajenados. En un país donde la corrupción se ve como algo normal y la solidaridad es un valor efímero que pocos conservan, es difícil manejar estas situaciones, allí donde el arte se considera como el pasatiempo de algunos, donde muchas veces el artista se estigmatiza denigrando su persona y su trabajo, es precisamente allí, donde la sociedad del consumo obsceno y beodo no entiende todo el trabajo que puede haber detrás de sus momentos de entretenimiento y gozo. En ocasiones el artista – por ejemplo, un músico – debe sacrificar no compartir fechas importantes (navidad, año nuevo, cumpleaños, etc.) con su familia por cumplir con su trabajo y divertir a unas cuantas personas – o tal vez miles – que puedan valorar o no su talento y la dedicación que ha tenido para llegar al punto de pararse en frente y mostrar su arte con seguridad, pero esta mención no es más que un diminuto ejemplo de los esfuerzos y sacrificios por los que puede pasar un artista y su respectivo equipo de trabajo, porque el trabajo artístico también lo realizan de forma importante todos aquellos que están tras bambalinas, gente de logística, ingenieros de sonido y luces, empresarios, etc. En estos momentos tan difíciles para el mundo entero, donde la economía y el ambiente social son claramente perjudicados, se puede decir que el gremio artístico es uno de los campos laborales más afectados, ya que fue el primero en parar sus actividades y será el último – o uno de los últimos – en reactivarlas, lastimosamente en el país del sagrado corazón, el arte como la música, el teatro, la danza entre otros, es subvalorado por el estado y no brinda el apoyo necesario para suplir las necesidades del artista promedio generadas por la falta de espacios para trabajar. Se vive una situación de desesperanza y exasperación pensando diariamente cuándo será posible volver a trabajar con normalidad, en ocasiones hay quienes han optado por buscar un sustento usando la virtualidad, pero en estos tiempos donde se tiene todo a un clic, es muy difícil que la comunidad pague por un concierto virtual o simplemente brinde su apoyo de manera voluntaria al artista, y el apoyo gubernamental es recóndito entre las élites del arte. Vivimos donde el arte es el alimento del alma, pero quienes lo realizan no tienen para alimentarse. La temporada agonizante para el medio artístico-musical Leonardo Infante caespari1995@gmail.com Artista y estudiante de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Fotografía de Leonardo Infante Artista e Ingeniero en formación Fotografía de Leonardo Infante Artista e Ingeniero en formación RECURSO ELECTRÓNICO ISSN: 2711 - 3167 (En línea) SEMESTRE I-2020 Vivimos donde el arte es el alimento del alma, pero quienes lo realizan no tienen para alimentarse. Preguntas y respuestas: En los años que lleva como técnico profesional ¿cuál cree que debe ser la virtud más importante de un entrenador? En mi experiencia en estos años de entrenador tanto de divisiones menores como de futbolistas profesionales, lo más importante es tener claro el objetivo del entrenamiento deportivo que es ayudar a incrementar los recursos del futbolista; hablo de lo físico, técnico, táctico y psicológico. Si el entrenador se enfoca en el resultado está más cerca de la derrota. Además del manejo de los egos de los futbolistas, esto se logra con preparación en todos los aspectos, el jugador de fútbol se da cuenta muy rápido si estás o no preparado. ¿Cómo se prepara un partido desde el punto de vista de un entrenador? Un partido lo preparo analizando el rival, sus fortalezas y sus debilidades; con base a esto, realizamos la estrategia y trabajamos también en perfeccionar nuestra idea para imponernos en el juego. Súper importante que los jugadores crean en el plan de juego para que lo realicen en el partido. ¿Qué experiencia le dejó la participación en la Copa Sudamericana, cuando dirigió a Patriotas Boyacá? La experiencia en la Copa Suramérica, me llevó a entender que debemos creer en nuestro trabajo, que nadie es más que nadie, simplemente por la historia, la camiseta o por tener un estadio lleno. Estas son cosas que no juegan en el futbol, son 11 contra 11 y el que juegue como un verdadero equipo tiene más opciones de ganar. Debemos mejorar en la mentalidad en el fútbol colombiano, si queremos ser protagonistas en el fútbol internacional. ¿Qué cree usted que le hace falta al fútbol boyacense para ser potencia en Colombia? En Boyacá debemos mejorar la metodología en nuestras escuelas, en la liga de fútbol y en los equipos profesionales; se deben mejorar los sistemas de competencia en nuestros torneos internos, además, se debe trabajar con los padres de familia para que apoyen a sus hijos en el fútbol, creer que su hijo puede llegar a jugar fútbol profesional. Nos encontramos en una situación, en la que todos nos hemos visto afectados de una u otra forma por el aislamiento obligatorio, debido al COVID-19. ¿Cuál ha sido el mayor reto para los equipos de fútbol profesional colombiano, en estos momentos de pandemia? El reto está en la preparación de los futbolistas y en la idea de juego del equipo, fueron 4 meses donde ningún equipo tiene experiencia en estas situaciones, por esta razón, el mayor reto es llegar a la mejor forma física y futbolística en el poco tiempo que se tiene para realizar entrenamientos grupales. Sabemos que debido al confinamiento, los equipos no han trabajado con total normalidad ¿cómo ha llevado a cabo los entrenamientos del equipo y de los jugadores por individual? Nos enfocamos en los entrenamientos individuales, en la adaptación de las cualidades físicas (fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad). Algunos entrenamientos tácticos- analíticos, respetando el protocolo y estamos esperando los entrenamientos grupales para entrenar la toma de decisiones en acciones reales de juego. ¿Qué consecuencias ha traído este aislamiento para los deportistas? Afortunadamente, contamos con unos futbolistas muy profesionales los cuales llegaron en muy buena forma a pesar del tiempo sin entrenamiento en campo, tuvimos algunos jugadores con ansiedad, estrés y depresión, donde fue importante el manejo por parte de nuestro psicólogo Francisco Ortega. De acuerdo con su trayectoria deportiva, como jugador y ahora como técnico ¿qué mensaje le deja a nuestros jóvenes deportistas? Desde que estaba en el colegio y los profesores nos preguntaban ¿qué queríamos ser cuando grandes? yo respondía JUGADOR DE FÚTBOL, y los profesores se reían o algunos hacían preguntas como ¿por qué?. Mi mensaje para todos los niños y todos los que tengan un sueño, es que crean en ustedes y trabajen con disciplina y perseverancia que Dios en cualquier momento nos da la recompensa. EL FÚTBOL DURANTE UN AISLAMIENTO OBLIGATORIO Entrevista al profesor Diego Corredor, técnico del Deportivo Pasto, equipo de la primera división del fútbol colombiano. Ex jugador profesional del Deportes Tolima, Atlético Huila y Patriotas Boyacá. Diego Corredor Hurtado Fotografía de Diego Corredor Hurtado. RECURSO ELECTRÓNICO ISSN: 2711 - 3167 (En línea) SEMESTRE I-2020 La Sección de Opinión del periódico Voces y Visos de la UPTC, está buscando crear un espacio para el deporte, con el fin de incentivar a los jóvenes a practicar estas disciplinas y, también, animarlos a escribir sus opiniones y experiencias. Camilo Esteban Parra Riaño camilo.parra01@uptc.edu.co Estudiante de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Preguntas y respuestas: En su experiencia como futbolista profesional ¿qué considera que le hace falta al fútbol colombiano para convertirse en una liga más competitiva? Realmente, yo pienso que es en la parte de la organización, de tomar el fútbol como una verdadera empresa; a partir de ahí el jugador va entendiendo que el fútbol no es tanto folclor, también, es importante la parte psicológica y mental de los jugadores. Yo creo que eso hace parte primordial, para llegar a conseguir los objetivos de alto nivel, y con estos dos puntos podríamos mirar que el fútbol colombiano podría llegar a ser mucho más de lo que es ahora. Con respecto a la pandemia que nos ha afectado a todos durante este año ¿qué problemas se han evidenciado en el deporte, debido a esta situación, y en especial qué inconvenientes se han presenciado en el fútbol? En el fútbol la presencialidad es fundamental, y cuando empezamos a trabajar la virtualidad no es lo mismo, en esta modalidad, estamos trabajando otros aspectos como la parte de coordinación, motricidad, de fuerza y nos hace mucha falta el campo porque es un espacio totalmente diferente. En un campo de fútbol tenemos 100m x 70m y en la casa tenemos un rectángulo de 4m x 3m, entonces de ahí el futbolista se acostumbra a estar en su casa y cuando llegue al campo va a sentir ese cambio tan brusco en cuanto a la velocidad y la resistencia, ahí es donde ha influido un poco, pero realmente hay que adaptarnos y esperar en Dios para que las cosas se puedan reabrir nuevamente. Es duro y difícil, en cuanto a nosotros los entrenadores motivar a los jugado r e s que s i emp re e st án acostumbrados a jugar en el campo a que lo hagan virtualmente, y los muchachos acostumbrase a ese nuevo sitio es algo que lo pone a pensar a uno mucho; pero bueno, hay que estar tranquilos, esperar en Dios y seguir fortaleciéndonos mentalmente y a estos muchachos, para que cuando nos dé la oportunidad estar nuevamente en los campos puedan llegar fortalecidos en su parte física y mental. ¿Qué metodologías ha usado durante el confinamiento debido al COVID-19, para realizar los entrenamientos a los jóvenes que hacen parte del Club Deportivo Weymar Olivares? Nosotros hemos tratado de variar mucho los entrenamientos, de concientizar al jugador de que una de las falencias del jugador boyacense es la parte de fuerza, de potencia y aprovechar todo ese espacio para que ellos se fortalezcan en esa cualidad física; también hemos hecho entrenamientos variados, donde unas veces trabajamos técnica, otras fuerza, coordinación para que el jugador se adapte y esté más tranquilo; hacemos actividades como ver películas de fútbol cortas, compartir una fruta en algunos entrenamientos, incentivándolos a la buena alimentación, lecturas de los muchachos para unir el grupo, que compartan un poco entre ellos, así que hemos tratado de formarlos integralmente, ya que, esta parte es muy importante en el deportista; también espiritualmente les hemos ayudado mucho, con la oración, recordando que Dios está con nosotros, que él nos va a mantener bien a pesar de las dificultades, entonces hemos implementado todas estas actividades para que los muchachos se mantengan ocupados y para que realmente nos sirva todo este tiempo que hemos estado encerrados. En tantos años de practicar este deporte ¿qué mensaje les deja a los jóvenes deportistas de nuestro departamento? Lo que lo mueve a uno para jugar fútbol o cualquier deporte que se desee practicar, es la pasión; si uno siente pasión no habrá cansancio ni dolor, no lo tomará uno como un sacrificio, si no como un esfuerzo para lograr su objetivo. Yo pienso que acá en Boyacá nos hace mucha falta eso, la falta de esfuerzo, el soltar un poco las cobijas, el dar un poco más de cada uno, pensar y creer que el fútbol es una verdadera profesión y que se debe ser un jugador integral; creo que eso es lo que el jugador debe hacer, estar día tras día viviendo con pasión el fútbol para lograr los objetivos, y también ir de la mano de Dios para que nos cuide, para que nos ayude a evitar lesiones, para que todo se dé en el momento adecuado y para que nuestros padres estén bien, ya que ellos son el mayor apoyo. Entrevista al profesor Weymar Olivares, formador de divisiones inferiores de fútbol en Colombia. Ex jugador profesional del Atlético Bucaramanga. Envigado F.C. La Equidad, Patriotas Boyacá y en el fútbol internacional con Caracas F.C. de Venezuela y Racing de Ferrol en España. Weymar Olivares Fotografías de Weymar Olivares RECURSO ELECTRÓNICO ISSN: 2711 - 3167 (En línea) SEMESTRE I-2020 Lo que lo mueve a uno para jugar fútbol o cualquier deporte que se desee practicar, es la pasión. OPINIÓN EDICIÓN LENGUAJE Y VIDA RECURSO ELECTRÓNICO ISSN: 2711 - 3167 (En línea) SEMESTRE I-2020 Ilustraciones elaboradas por Angie Katherine Porras Bernal y Jonathan Santos Viasus Expresar lo que sentimos, puede que no sea algo sencillo, todos lo hacemos de diferentes formas; en esta ocasión, el dibujo y la escritura salen a flote para dejar ver lo que muchos jóvenes sienten, extrañan, piensan, hacen, recuerdan y demás, durante esta pandemia; cómo este suceso a cada uno de ellos los ha afectado o los ha ayudado de cierto modo. Un acontecimiento que nos tomó a todos desprevenidos, es plasmado en un papel por diversos estudiantes de la UPTC. Autor: Karen Viviana Álvarez Díaz Correo: karen.alvarez03@uptc.edu.co Técnica: Lápiz de color Tamaño: 20 cm x 28 cm Reseña: Mi casa es bastante grande y tiene un enorme árbol de naranjas en la parte trasera. Allí, he estado jugando la mayoría del tiempo con mi perrito. Quise dibujarme usando tapabocas como elemento representativo de esta pandemia. El tono azul es la alegría que se une al color naranja del árbol que transmite esperanza y tranquilidad. Quise hacer mi dibujo con colores vivos para transmitir tranquilidad y esperanza, que es lo que más necesitamos en estos momentos. DANTE Y YO Autor: Cristian Felipe Blanco Martínez Correo: cristian.blanco02@uptc.edu.co Técnica: Acrílico sobre lienzo Tamaño: 30 cm x 20 cm Reseña: La obra encarna un recóndito lugar en el norte de Boyacá, poseedor de una esencia campesina que se ha trasmitido de generación tras generación, y que hoy poseo con ventura. Mis tatarabuelos forjaron, en esa pequeña y trajinada casita, un sinfín de historias que traté de contar a través de los objetos presentes en la pintura, que gozan de una carga emocional muy grande. El campo siempre será uno de los lugares de regocijo y reconocimiento de sí mismo, esto conllevó a plantearme una pregunta hacia el yo: ¿Quién soy? ¿Qué soy? Por eso, quise plasmar respuestas en cada paraje de la pintura; los pedacitos de historia campesina entramada en ese lugar sentaron la base de mis principios, ideales e identidad. Asimismo, guardo un profundo respeto hacia el campo, y como bien dijo el gran Guillermo Portabales: “El campo es el Edén más lindo del mundo entero”. REMINISCENCIA SEPTENTRIONAL Autor: Gineth Dayanna Galvis Torres Correo: gineth.galvis@uptc.edu.co Técnica: Lápiz y color sobre papel Tamaño: 21 cm x 27 cm Reseña: La obra evoca un lugar vacío, frío y profundo; representa la incapacidad de tocar fondo, la incertidumbre que genera la pérdida de máscaras y rutinas; además, el no saber qué hacer ni para dónde ir. Busca retratar los sentimientos que nos hunden: la depresión, la ansiedad, el estrés… nos muestra desnudos, tal y cómo somos; nuestros demonios y lo que ocultamos al mundo. Frágiles, cayendo. Es esa sensación incomoda de no sentirse vivo, de estar perdido. Es la entrega total a la inconsistencia y al miedo. ÉTER INSUSTANCIAL RECURSO ELECTRÓNICO ISSN: 2711 - 3167 (En línea) SEMESTRE I-2020 Autor: Laura Guauque Cárdenas Correo: laura.guauque01@uptc.edu.co Técnica: Lápices de colores Tamaño: 25 cm x 35 cm Reseña: Hacer esta actividad me permitió tener un espacio para desahogarme frente a la situación que estamos viviendo a nivel mundial. Al principio no sabía que hacer ya que no tengo la habilidad de dibujar, así que opté por tomar lápices de colores y empezar a dibujar líneas, luego me surgió la idea de elaborar un laberinto y así fue, solo que este laberinto no tenía salida y cada vez que llegaba a los límites de la hoja iba dibujando una espiral, esto lo que representa para mí es el encierro y como cada día que pasa me envuelven siempre los mismos pensamiento de incertidumbre y de como la espera no parece tener fin. SIN SALIDA Autor: Diana Cristina Castañeda Castro Correo: diana.castaneda02@uptc.edu.co Técnica: Vinilo acrílico Tamaño: 25 cm x 35 cm Reseña: A partir de las percepciones de la artista, el propósito de esta obra es escandalizar al mundo por el fenómeno global, al que tuvo que someterse la humanidad en el año 2020. Transmite el dolor que causa el encierro; pero particularmente, hace un homenaje a las mujeres maltratadas, abusadas y asesinadas durante la cuarentena. Las distintas tonalidades de color dejan ver los sentimientos positivos y negativos: el cabello azul, la depresión; el lazo rojo sobre la cabeza, un grito de reprensión en contra de la violencia de género; el negro, la muerte y el verde, la esperanza. Los ojos y la boca cerrada protestan por la ceguera que causó el encierro y el vello encima de la boca y ojos refleja la condición natural del ser humano. El título de la pintura está inspirado en el libro “¿por qué hacemos lo que hacemos? El poder del inconsciente” del autor John Bargh (2018). VERDADERA Y REAL Autor: Heidy Neyit Romero Maldonado Correo: heidy.romero@uptc.edu.co Técnica: Lápiz Tamaño: 21.5 cm x 27.9 cm Reseña: Esta obra nace en medio de la cuarentena como expresión de la nostalgia que sentí en la soledad de mi habitación al recordar y extrañar a mi pequeño hermano. En la expresión facial del niño se refleja el sentimiento de tristeza, ausencia y necesidad que sentimos el uno por el otro. En este dibujo tuve presente el manejo de la posición de la luz a través de las sombras. Fue diseñado a escala de grises como símbolo de la ausencia de color en mi vida en esta situación de confinamiento. perdido. Es la entrega total a la inconsistencia y al miedo. LEJOS DE TI RECURSO ELECTRÓNICO ISSN: 2711 - 3167 (En línea) SEMESTRE I-2020 Autor: Julián Andrés Moreno Chaparro Correo: julian.moreno02@uptc.edu.co Técnica: Acrílico sobre durex Tamaño: 33 cm x 23 cm Reseña: Esta obra, representa aquello que el autor ha vivido en su cuarentena, los recuerdos y personas que lo acompañan, sus sentimientos y gustos. La pintura muestra una habitación, que según el autor representa la privación de la libertad debido a la cuarentena. Sin embargo; el hecho de que las paredes estén pintadas como estrellas y la misma habitación tenga una vista al espacio, significa que la imaginación nunca puede ser encerrada, se puede estar privado de la libertad físicamente, pero no mentalmente. En cuanto a los objetos que se encuentran en la habitación, todos representan gustos, pensamientos e incluso personas con las que el autor ha compartido durante la cuarentena, siendo la cama una representación de la privacidad, en donde nos encontramos con nosotros mismos gracias a la soledad. UNA HABITACIÓN EN EL ESPACIO Autor: Javier Esteban López Mateus Correo: javier.lopez01@uptc.edu.co Técnica: Óleo sobre cartón paja Tamaño: 50 cm x 35.5 cm Reseña: Esta pintura evoca una cosmovisión sobre la oportunidad de disfrutar la vida y las pequeñas cosas desde lo que nos da paz. En este caso, me remite a diversos momentos de mi infancia en los cuales disfrutaba cada anochecer desde el ventanal de mi casa, viendo como la luna, muchas veces con un tono rojizo, iluminaba la hoya del Río Suárez; además, esta sensación me toca en lo más profundo, trae a mi mente recuerdos de mis primeros años de vida. Esa época en donde las preocupaciones no existen y todo parece perfecto; probablemente, sin querer, intenté retratar las sensaciones que Van Gogh me transmite con sus noches de luna llena, en donde abunda el azul y su conexión con colores como el naranja y el amarillo; estas sensaciones son, quizá, un común denominador de la vida en cuarentena. NOCHES DE MI TIERRA Autor: Juliana Lucía Ochoa Velandia Correo: juliana.ochoa01@uptc.edu.co Técnica: Acrílico sobre lienzo Tamaño: 30.5 cm x 40 cm Reseña: La pintura representa lo que he hecho durante la cuarentena y lo que más extraño de la “normalidad”. Por un lado, dediqué el tiempo a ver cine, y una de las películas que más me impacto fue: Midsommar (2019); la corona de flores es una referencia al filme. También, la obra alude un EP de Margarita siempre viva (banda musical colombiana): Primavera Febril, donde se habla sobre la tristeza y las flores siempre están presentes. Los brazos largos de la Juliana de la pintura añoran volver a abrazar a los que están lejos y las lágrimas que riegan las flores son un síntoma del extrañar; pero a su vez refleja que debe aprender a arreglar su propio jardín. El pasto verde, como cama, simboliza a mis amigos; porque cuando estábamos juntos, pasábamos mucho tiempo acostados en el pasto y es una sensación que anhelo volver a sentir. JULIANA ACOSTADA EN LA CAMA RECURSO ELECTRÓNICO ISSN: 2711 - 3167 (En línea) SEMESTRE I-2020 Autor: Edith Mariana Becerra Chirivi Correo: Edith.becerra@uptc.edu.co Técnica: Carboncillo Tamaño: Hoja tamaño carta Reseña: Esta obra refleja los límites de nuestros sentidos en esta situación de confinamiento. Las tecnologías se vuelven necesarias para la comunicación en esta época pues son el único medio de interacción con el mundo y con los otros, ya sean amigos, familia o compañeros. Nuestros sentidos más afectados son la vista y el tacto, pues mientras antes podíamos, ver directamente a las personas, los lugares y sentir la presencia, conocer nuestro entorno, quedamos limitados a observar la pantalla y sentir el cliquear de las teclas y el leve contacto de nuestro dedo con la pantalla del “Smartphone”. Al mismo tiempo, los demás nos observan con el mismo mecanismo, en un ir y venir de información como un vertedero de ideas y opiniones que solo producen mareo por tanta confusión y desespero. También, se debe reconocer que lo que se refleja y proyecta en las pantallas es solo una parte de la realidad, una porción de nosotros, por esto solo podemos observar en el dibujo un solo ojo y una mano. Una mano que espera con ansias el contacto humano y no el de una maquina electrónica configurada para mostrar lo que queremos ver y lo que al parecer esta situación ha hecho de nosotros. Finalmente, la proyección del ojo hacia la mano es solo la ambiciosa representación de la fijación de la vista que se tiene en las manos, a la hora de escribir en el computador y la fascinación, en ocasiones dificultad que se da al observar los movimientos de los dedos desplazándose en el teclado, vacilando las letras dispuestas a formar parte de un sentido que no podrá ser oído, solo observado por alguien más. PERCEPCIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA Autor: María Fernanda Ramos Cetina Correo: maria.ramos02@uptc.edu.co Técnica: Carboncillo Tamaño: Hoja tamaño carta Reseña: En estas obras se representa el vacío y el anhelo que de alguna u otra forma ha dejado el confinamiento, el distanciamiento entre familias, colegas, nuestros hobbies, nuestro trabajo, etc. Nos encontramos en un tiempo tan incierto, que no nos ha dejado ser y estar firme en algo, ni muchos menos nos ha dejado tener un equilibrio en nuestro mismo estado de ánimo. Aquí va muy ligado el alma y el ser, eso es lo que queda, nos mostramos como realmente somos. Anhelemos un abrazo, una sonrisa, una visita, el alma se nos va con el espacio y la esencia es lo único que alcanzamos a percibir en estos tiempos tan opacos, es por ello que las figuras en estas obras son bastante significativas, ya que los círculos nos dan armonía y confianza continua, los óvalos son un mar de emociones que pueden combinarse en un todo. Las líneas son los pensamientos, los choques y frenos que no nos dejan ser, estando en este espacio tan cuadriculado. EL ANHELO RECURSO ELECTRÓNICO ISSN: 2711 - 3167 (En línea) SEMESTRE I-2020 Autor: Ximena Velásquez Suárez Correo: daniela.velasquez@uptc.edu.co Técnica: Temperas Tamaño: 58 cm x 62 cm Reseña: Este dibujo representa la dicotomía entre las alas y los barrotes; quise plasmar mi pensamiento acerca del confinamiento mundial por la pandemia llamada COVID-19, en una tragedia por medio de temperas; como Nietzsche lo explica en el nacimiento de la tragedia, mi dibujo es símbolo de la dualidad entre lo apolíneo y lo dionisiaco, porque las alas simbolizan libertad y armonía, además de manifestar perfección y divinidad en el ámbito espiritual; por otra parte los barrotes significan desdicha, quiebra y ruina; y de allí nace una tragedia, es ese momento en que la normalidad y la vida cotidiana choca contra una realidad cruel, injusta e impensable; la tragedia de este virus la vemos y vivimos cuando nos vemos acorralados y asustados en nuestras casas y no podemos salir de allí por el miedo de contagiarnos y contagiar a nuestros seres más queridos; la mayoría de las personas se sienten agobiadas, intranquilas y extrañan lo que para ellos era de cierta manera paz. La amalgama de colores del rostro demuestra la diversidad, porque es una situación mundial que ha tocado la vida de todos los seres humanos; en el cuello se pueden observar bastantes huellas dactilares porque este evento tan desafortunado quedará marcado en la historia, será una huella imborrable que perdurará en las memorias de quienes lo hemos vivido y en las páginas de quienes lo hayan narrado. ALAS ENCARCELADAS Autor: Erika Dayana Parada Vargas Correo: erika.parada@uptc.edu.co Técnica: Oleo Tamaño: 25 cm x 35 cm Reseña: Esta pintura representa el lugar donde me encuentro en tiempos de pandemia. Un paisaje apacible y lleno de vida. Para su elaboración seleccioné colores cálidos y fríos. El pastor alemán es el símbolo familiar, porque considero que es inteligente, fiel, leal, protector y valiente. Su cuerpo amarillo significa cariño; el rojo de sus ojos simboliza amor. Las rocas que están junto él son la fuerza y el coraje para enfrentar estos tiempos difíciles. La laguna, es la vida y la calma; el manto verde, la naturaleza, la tranquilidad, la salud y la esperanza; los árboles, la vida de cada uno de nosotros: un poco débil y distante; las flores rojas, el amor incondicional. El cielo representa el pensamiento entre nubes blancas y oscuras que simbolizan paz, tormento e incertidumbre; y las aves, la libertad limitada y el miedo a la muerte. EL PARAÍSO EN TIEMPOS DE PANDEMIA RECURSO ELECTRÓNICO ISSN: 2711 - 3167 (En línea) SEMESTRE I-2020 Autor: Karen Natalia Vargas García Correo: karen.vargas04@uptc.edu.co Técnica: Lápices de colores, plumones, tempera, carboncillo y papel grasoso Tamaño: 70 cm x 50 cm Reseña: La obra es la representación positiva de lo que sucede dentro de una casa durante la cuarentena, por ejemplo: pintar la casa, cocinar juntos y compartir con las mascotas, ya que normalmente no hay tiempo para hacerlo. En toda la pintura se ve muy marcado el color verde, que significa armonía y esperanza. De igual forma, se observa en los bordes una margen completa de color café con doble significación: como signo del encierro y la esperanza que se mantiene en cada casa y como solidaridad y fuerza de los vínculos familiares. En el primer plano, con lápices de colores se encuentra la representación del dibujo que fue pintado por el rodillo. En la parte inferior se observa una pecera con un pez monja azul; dos clases de peces escalares, uno gris con rojo y otro gris con naranja; un pez neón azul y rojo y un pez borrachito con la cabeza roja; en la arena de la pecera hay 25 puntos negros como referencia de la totalidad de peces. En un segundo nivel se encuentran los cuatro perros del hogar: Mateo (blanco), Cucky (negra con amarillo con heterocromía), Zeus (negro) y Fortex (amarillo). En el tercer nivel, hay dos gatos: Lucy jugando con la lana y Vivis intentando subir. En un cuarto nivel está la tercera gata llamada Brina de color negro, un perico australiano y una coneja. En el segundo plano, se observa unas manos con una familia entre ellas, al lado de cada figura hay un corazón que simboliza los miembros de la familia en su totalidad. La técnica es en carboncillo y simboliza la unión de la familia y las energías que transmitimos a los demás por medio de las manos. El rodillo es pintado con temperas, al igual que la brocha de la esquina superior izquierda. En el tercer plano se encuentra la representación del dibujo pintado por la brocha. Se puede observar utensilios de cocina que fueron hechos con plumones y colores de pastel grasoso. Finalmente, el fondo de la obra fue hecho con tempera verde en forma de salpicado como signo de aquella información que llega del mundo exterior. AVENTURA DEL HOGAR Autor: Miguel Ángel Samacá Acuña Correo: miguel.sama01@uptc.edu.co Técnica: Vinilo, pintura por capas Tamaño: 35 cm x 25 cm Reseña: La pintura muestra a un gato trepado en un muro contemplando el atardecer en una ciudad. Esta imagen es una representación del anhelo por estar en el exterior. El gato es totalmente gris, un color neutro, evocando una vida sin demasiado sentido, una vida aburrida sin ningún tipo de emoción y, en consecuencia, también triste. El sol que esta por marcharse, ubicado en la parte superior izquierda de la pintura, es totalmente blanco e irradia luz en dirección al gato, esto es un simbolismo de como la luz invita al gato a salir de su vida gris, la luz permite al gato huir de la oscuridad, es este elemento que proviene del exterior y que puede brindar cierto tipo de entusiasmo. Por otra parte, están los edificios pintados en la parte inferior izquierda, son negros, como puestos entre las sombras, en representación del encierro, las personas están aisladas en sus casas, afuera no hay nadie excepto el gato, el gato está allí solo, mirando el atardecer y bañándose con los últimos rayos del sol. EL ATARDECER DEL GATO RECURSO ELECTRÓNICO ISSN: 2711 - 3167 (En línea) SEMESTRE I-2020 A finales de diciembre del año 2019, un brote viral se tomó Wuhan en China, en pocos días los contagios aumentaron considerablemente por todo el país y el continente hasta llegar a nuestro meridiano occidental, convirtiéndose oficialmente en la primera pandemia de la segunda mitad del siglo XX. SRAS-CoV-2 o Coronavirus, denominación otorgada por la Organización Mundial de Salud, ha sido cau- sante de un quiebre en nuestros hábitos, de un antes y después en las dinámicas de vida. El coronavirus se ha extendido de manera global, relegando el contacto humano a últi- mo plano como la técnica de prevención más efectiva a consecuencia de la falta de una va- cuna, esto ha llevado al cierre indefinido de instituciones como la universidad. Estamos afrontando un momento crucial en la historia de la educación, en que el conoci- miento se está construyendo fuera de las insti- tuciones y dentro de la intimidad de nuestros hogares, explorando nuevos caminos, que sin duda han dejado ver la responsabilidad con la que cada uno ha asumido la continuación de las actividades académicas, la pandemia llego de manera imprevista pero cabe resaltar la presteza con la que los profesores y alumnos han resuelto el problema de asistir presencial- mente a las instituciones mediante la virtuali- dad, estas nuevas dinámicas nos han permitido percibir autonomías que resignifican el papel de la tecnología en nuestra sociedad. Estas vivencias nos sirven de testimonios para poder entrever todas las dinámicas nuevas que surgieron y se han desarrollado a través de las plataformas virtuales y tecnológicas , donde se ha reinventado la educación a través de la tec- nología. En este momento histórico donde el alma mater y el conocimiento se están constru- yendo en el microcosmos de nuestros hogares, estamos ante una situación nunca antes vista, un reto que compromete la esencia de la uni- versidad y a su vez resalta el coraje e innova- ción con la que han sorteado estas circunstan- cias los docentes y estudiantes, quienes a pesar de las problemáticas que surgen de estas situa- ciones imprevistas, han reinventado la educa- ción. La pandemia nos concientizó que en el pre- sente el aislamiento es posible gracias a las pla- taformas virtuales a las que se puede acceder bajo un perfil o correo electrónico, pero tam- bién nos ha concientizado de cuan necesario es el contacto humano y la identidad individual que trae consigo el don de los sentidos, que enriquecen el aprendizaje por medios cognos- citivos, si bien la tecnología ha incrementado el umbral de la pedagogía también ha reivindica- do la importancia de la presencialidad y la co- nexión humana, de los lazos que surgen en las instituciones, las instalaciones y bibliotecas, donde la mente se predispone a emprender el conocimiento de una manera mas adecuada y profunda, después de la pandemia los valores de la vida inevitablemente mutarán. PROTOCOLOS DE PROTEC- CIÓN PARA CONTROLAR Y MI- TIGAR LA PANDEMIA DEL CO- RONAVIRUS Lavado constante de manos. Toser en el ángulo del codo. Evitar saludos de mano y besos. En caso de presentar síntomas de tos seca, fiebre o cansancio, evite contacto con otras personas. Si los síntomas persisten comuníquese a la línea 323-2240060. RECURSO ELECTRÓNICO ISSN 2711-3167 (En línea) SEMESTRE I –2020 Diseño : Eliam Miranda Licenciatura en literatura y lengua castellana “Estas nuevas dinámicas nos han permi- tido percibir autonomías que resignifican el papel de la tecnología en nuestra sociedad” -Mayra Medina. USAR TAPABOCAS ES RESPONSABILIDAD DE TODOS Fuente imagen adobestok 342209903 “CUIDARTE ES CUIDAR A LOS TUYOS, EVITA LA PROPAGACIÓN DEL COVID 19, LAVA TUS MANOS” ENTRE AULAS EDICIÓN LENGUAJE Y VIDA LA REINVENCIÓN DE LA EDUCACIÓN EN ÉPOCAS DE PANDEMIA Escrito por: Mayra Medina mayra.medina@uptc.edu.co Licenciatura en literatura y lengua castellana https://stock.adobe.com/es/images/tapabocas-vector-icon-barbijo-mascara-de-proteccion/342209903?prev_url=detail mailto:mayra.medina@uptc,edu.co UNO DE LOS MOMENTOS MÁS ESPERADOS ES INTERRUMPIDO POR ÉPOCA DE PANDEMIA, GRADUACIONES VIRTUALES Las graduaciones datan de principios del año 1.800 y eran un evento de gala celebrado a los jóvenes aristócratas que concluían sus estu- dios universitarios, dándole paso a las nuevas responsabilidades que debían afrontar en la élite social. Actualmente, gracias a que la uni- versidad ha trascendido esas barreras de es- trato, nos encontramos con que graduarse de la universidad es un eslabón importante en la vida para obtener mejores oportunidades. Este evento es una de las más importantes fechas en la vida de una persona, puesto que mediante actos simbólicos se reconoce la en- trega de cinco años de haber cursado una ca- rrera profesional con todos los sacrificios que ello implica, la ceremonia de graduación es a su vez la última oportunidad que cada estu- diante tiene para despedirse de sus compañe- ros y amigos, del campus y de una etapa de la vida, donde de alguna manera se afronta el ocaso de la adolescencia. Este año fueron reemplazados: el auditorio por la sala de la casa, los compañeros y ami- gos de carrera por los familiares más cerca- nos, el diploma por el monitor de un compu- tador y la recepción se tornó un collage vir- tual de imágenes y mensajes de felicitaciones enviados desde la distancia, en este momento donde las graduaciones se realizaron de ma- nera virtual debido a la crisis salubre generada por la pandemia, a continuación nos adentra- mos en el testimonio de dos estudiantes gra- duadas en épocas de COVID, Melizza Velan- dia egresada de la Universidad de Boyacá y Jenny Puentes egresada de nuestra UPTC, para que nos relaten cómo fue la experiencia de graduarse desde casa. MELIZZA VELANDIA DISEÑADORA GRÁFICA ¿Cómo te sentiste con las dinámicas virtua- les de estudio en esas últimas clases previas a tu graduación? M.V: Terminé materias en el 2019-01, y aunque este año comencé un posgrado en gestión del patrimonio cultural como alternativa de grado, este es virtual, por lo que de cualquier manera no iba a tener clases presenciales. ¿Qué rescatas de estudiar virtualmente? M.V: Tener clases virtuales pone a prueba tu responsabilidad, compromiso y autonomía, además de que te brinda la oportunidad de or- ganizar tú tiempo como lo necesites (por lo me- nos en el posgrado) ¿Crees que tu universidad estaba preparada para afrontar una situación de pandemia? M.V: La universidad cuenta con plataformas virtuales en donde se encontraba todo lo que necesitara con respecto al curso, además de un campus virtual al que tienen acceso todos los estudiantes. Así que considero que si estaba preparada para ofrecer clases virtuales. ¿Cuáles eran tus expectativas para el día de tu graduación? M.V: La ceremonia siempre pensé que era un “festejo” para mis padres, así que está era para ellos y para tener la foto de recuerdo; por lo demás, no siento que hubiera perdido mucho. ¿Creíste en alguna ocasión que la cuarente- na iba a ser pasajera? M.V: Definitivamente creí que no iba a durar más de dos meses, pero aquí estamos, cinco meses después. ¿Cómo fue tu ceremonia de grado? M.V: Fue frente a la cámara de mi computador viendo la foto de los demás graduandos. ¿Quiénes te acompañaron? M.V: Nadie realmente, estuve sola en mi cuarto en ese momento, sin embargo, familiares vieron la transmisión a través de Facebook live. ¿Por qué medio recibiste tu diploma profe- sional? M.V: Tuvimos que ir a la portería de la univer- sidad a recogerlo dentro de unos horarios pro- gramados por la universidad. ¿Cuándo esta situación acabe, vas a cele- brar tu grado de una manera más formal? M.V: Puede ser que sí, tengo entendido que es posible que realicen una ceremonia presencial para quienes se graduaron en pandemia, así que hay esperanza de tener la tan preciada foto con toga y birrete, sin embargo, de no ser así, cele- braría, pero algo más informal con algunos compañeros que recibieron su título también en estas fechas. JENNY PUENTES- LICENCIADA EN IDIOMAS EXTRANJEROS ¿Cómo te sentiste con las dinámicas virtua- les de estudio en esas últimas clases pre- vias a tu graduación? J.P: Al principio fue complicado ya que no es- tábamos acostumbrados al uso de las platafor- mas por las cuales realizábamos las clases así que tuvimos algunos inconvenientes de conec- tividad, pero durante el proceso nos fuimos acoplando y aceptando la virtualidad como el nuevo método para recibir e impartir la educa- ción y terminamos satisfactoriamente el semes- tre que estaba en curso. ¿Qué rescatas de estudiar virtualmente? J.P: En mi punto de vista, creo que la educa- ción virtual tiene varias cosas positivas ya que nosotros como estudiantes estamos en la obli- gación de organizar nuestro tiempo y espacio para recibir las clases, debemos ser autónomos y responsables con respecto al desarrollo de las actividades propuestas en cada asignatura. Ade- más, muchos estudiantes nos ahorramos dinero debido a que no teníamos que gastar en trans- porte por dirigirnos a la universidad. ¿Cuáles eran tus expectativas para el día de tu graduación? J.P: La verdad quería compar- tir ese momento con mi familia, compañeros y profesores. ¿Cómo fue tu ceremonia de grado? J.P: La ceremonia de grado se realizó virtual- mente, entonces fue de toda la facultad de edu- cación, se entonaron los himnos, habló el vice- rrector de la universidad y después de eso se iba mencionando a cada estudiante por progra- ma y se mostraba una foto de cada uno al mo- mento de ser nombrados. ¿Quiénes te acompañaron? J.P: Ese día estuve con mi familia y una de mis mejores amigas. ¿Por qué medio recibiste tu diploma profe- sional? J.P: El diploma lo recibí por medio de correo certificado, a los diez días de la ceremo- nia de grado llegó el diploma a la puerta de mi casa. ¿Cuándo esta situación acabe, vas a cele- brar tu grado de una manera más formal? J.P: Probablemente, pero también celebraría mi grado como especialista que sería el otro. año. Escrito por : Mayra Medina mayra.medina@uptc.edu.co Licenciatura en literatura y lengua castellana Imagen propiedad de Melizza Velandia, cedida al periódico voces y visos Imagen propiedad de Jenny Puentes ce- dida al periódico voces y visos RECURSO ELECTRÓNICO ISSN 2711-3167 (En línea) mailto:mayra.medina@uptc,edu.co LAS RESPONSABILIDADES DE SER MAESTRO La humanidad ha pasado por diferentes épo- cas, como el modernismo que trajo consigo el modelo fabril y una exaltación del pensa- miento positivista. Las causas que provocan el cambio de épocas tienen que ver con las diferentes demandas sociales que surgen cada cierto periodo de tiempo. La religión, que explicaba deficientemente muchos de los fe- nómenos de la tierra, tuvo que ser desplazada por la ciencia, pues la sociedad moderna deseaba fomentar el pensamiento científico, lo mismo con la escuela, que pasó a transmi- tir saberes y valores que, de forma ulterior, prepararan a los estudiantes para el trabajo industrial, en ese sentido, el maestro se trans- formó en un instrumento de la modernidad. Hubo varios motivos por los cuales la socie- dad se desencantó del modernismo pero pro- bablemente el más importante fue la falta de espiritualidad presente en los individuos. La solución para ello la dio el posmodernismo, épo- ca en la que vivimos actualmente y en la que se impulsa a lo virtual y a lo material como vehículos de la espiritualidad, provocando en las personas un apetito voraz por consumir. Sin embargo, no todas las personas acogen este modelo social con los brazos abiertos, los pedagogos y los intelectuales ven grandes falencias sociales que pueden ser solucionadas a través de la educación y la democracia ESTANISLAO ZULETA Dentro del campo semántico de la pedagogía se encuentran vocablos que la catalogan como ciencia: teoría pedagógica, investigación, para- digma, estrategias de enseñanza, entre otros. Los científicos, incluyendo a los pedagogos, poseen la libertad de divulgar sus conocimien- tos, pero esta libertad tiene una exigencia parti- cular, que es la de saber demostrar. Según Zule- ta (2002) “como no podemos imponer una auto- ridad intocable, tenemos que aprender a discu- tir y a demostrar. La necesidad de discutir ge- nera la lógica que termina por ser la matriz de todas las ciencias. Aprender a demostrar, por- que no se puede imponer” (p.2), por tal razón, la demostración se considera la base de la de- mocracia. En los últimos años la escuela ha ido adoptan- do formas más democráticas para la enseñanza, en donde el aula ya no es un espacio ajeno a la realidad de los estudiantes y de los maestros, sino que un se convierte en una extensión de la realidad de los mismos, así poco a poco la vida social se va democratizando y en consecuencia va cambiando. Como expresa Zuleta (2002) la democracia es un agente mejorador de la vida social debido a que “Es maduración, superación de nuestros orígenes y afirmación contra nuestras tenden- cias a regresar a lo arcaico, que están siempre presentes” (p.4). Ahora cabe preguntarse por el concepto de maestro, algo que se puede responder con rela- tiva facilidad teniendo en cuenta todo lo ante- riormente mencionado. Un maestro sería aquel sujeto que al enseñar respeta las opiniones de los demás, incluyendo la de sus estudiantes, que demuestra cada afirmación que hace con argumentos científicamente válidos y que, en consecuencia, es una puente entre los humanos y la democracia. En estas circunstancias ser maestro trae con- sigo la responsabilidad de contribuir a la de- mocratización de la sociedad desde la educa- ción, para ello se debe cumplir con las exi- gencias que la democracia impone. Cuando los docentes de este país asuman la responsabilidad democratizadora que poseen, el aula, y por consiguiente la sociedad, cam- biará. Todo los estragos que la posmoderni- dad ha traído al ser humano pueden ser solu- cionados con la educación, es cuestión de que los actuales maestros en formación ten- gan una verdadera vocación. El proceso de convertirse en un maestro, al igual que toda empresa tomada en serio, con- lleva una gran autonomía. Los estudios uni- versitarios, sobre todos los de licenciatura, son un apoyo importante para el fin de ha- cerse maestro, no obstante, como se mencio- nó anteriormente, las instituciones educativas están en la mitad del camino para ser demo- cráticas, con lo que un aspirante a maestro deberá tener un mayor sentido crítico con los conocimientos que les son dados en la uni- versidad o en la escuela. Los actuales maestros en formación tienen la expectativa de cuáles situaciones van a tener que enfrentar en el mundo laboral, cómo se- rán los estudiantes, cómo serán las aulas, qué le van a enseñar a la generación de estudian- tes que le corresponda. Sin embargo, más allá de lo que la docencia les pueda ofrecer, deben pensar en sus responsabilidades como los maestros de una época difícil; en este tex- to se abordaron algunas de las exigencias de ser maestro en estos tiempos. Referencias Bibliográficas. Daros, W. (2015). La creación de la modernidad, nuevos deseos e intereses de la humanidad. Invenio, 18(34), 51-65. Zuleta, E. (2002). La participación democrática y su relación con la educación. Polis, 2 (2002), 2-8. Cerda, H. (2001). El proyecto de aula, el aula como sistema de investigación y construcción de conoci- mientos. Bogotá, Colombia: Editorial Nomos S.A. 13-23 Un maestro sería aquel sujeto que al ense- ñar respeta las opiniones de los demás, in- cluyendo la de sus estudiantes, que de- muestra cada afirmación que hace con ar- gumentos científicamente válidos y que, en consecuencia, es una puente entre los hu- manos y la democracia. Juan Cifuentes Autor : Juan Sebastián Cifuentes. Juan.cifuentes02@uptc.edu.co Licenciatura en literatura y lengua castellana. T om ad o d e: / w w w .e lt ie m po .c om / cu lt ur a/ m us ic a- y- lib ro s/ es ta ni sl ao -z ul et a- el -f ilo so fo -r eb el de - Fotografía Juan Cifuentes Diseño original Juan Cifuentes RECURSO ELECTRÓNICO ISSN 2711-3167 (En línea) Rodrigo Mendivelso García, se graduó co- mo maestro en el año 1973, de la Normal Sagrados Corazones de Socha. Licenciado en ciencias de la educación de la Universi- dad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y especialista en gestión de empresas aso- ciativas de la universidad La Gran Colom- bia. Su vocación se remonta a muy temprana edad, cuando fue monitor de clases los ocho años. Cuenta con una experiencia de 37 años en el ámbito pedagógico desempe- ñándose como docente de básica primaria, donde ejerció con disciplina y compromiso la labor de educar. Su trabajo siempre estu- vo de la mano de la comunidad para cons- truir aulas, esto permitió abrir más espacios y cupos para poder darle educación a mu- chos más niños. Con su tenacidad sacó adelante su vida y sus proyectos como do- cente, logrando permear a sus alumnos de toda la disposición para aferrarse al saber y las oportunidades que este brinda. En esta entrevista podemos entrever la entrega y la responsabilidad tan grande que acarrea la docencia mediante la voz de del licenciado Rodrigo, quien por cierto, tiene una afición muy profunda: la escritura. ¿Qué lo motivo a emprender su carrera como licenciado? La carrera ambiciosa de ser maestro la ad- quirí cuando estaba en segundo de prima- ria, gracias al trabajo que observe de mi profesora Edelmira Carvajal, “que en paz descanse”. En aquella época el método de la educación se basaba en imponer monito- res que eran aquellos alumnos destacados para dirigir la clase y ayudar a los demás compañeros a tener un aprendizaje eficaz, ellos aprendían por medio de la repetición de las lecciones. La Escuela Unitaria de aquel entonces, donde desempeñe mi labor como maestro solo contaba con dos grados: primero y segundo de primaria. ¿Cómo fueron sus inicios en el campo laboral educativo? “Desde muy joven yo quise enseñar, Y mi campo laboral, lo disfrute sin parar, Por eso ahora yo les vengo a contar Todo lo que vivo en mi pueblo natal”. -Angie Mendivelso ASÍ ME HICE MAESTRO Autora: Angie Mendivelso Angie.mendivelso01@uptc.edu.co Licenciatura Literatura y Lengua Castellana RECURSO ELECTRÓNICO ISSN 2711-3167 (En línea) Con mucho animo me vincule fácilmente a la secretaria de la educación e inicie en una escuela del municipio de Socotá, luego fui trasladado al municipio de Tasco, para ser educador en la vereda Calle Arriba, donde iría a culminar mi labor como docente. ¿Cuál fue su método de enseñanza? Inicie con el método de la enseñanza Escue- la Tradicional dirigido por el Decreto 1710 y luego nos adentramos a aplicar el construc- tivismo y programas de Escuela Nueva. ¿De que manera motivaba a sus estu- diantes? Los motivaba con ejemplos de mi vida propia, inculcando valores. No trabajamos tanto en las aulas sino en el campo abierto, la recreación y el deporte fueron mis alia- dos para motivarlos. ¿Qué experiencias como maestro re- cuerda? En todo ese tiempo que trabaje una de las cosas que más me marcaron fue haber lle- gado a trabajar a la misma vereda donde yo nací. Hay un dicho popular que dice “Nadie es rey en su tierra” en primera ins- tancia me opuse debido a que todas las per- sonas me conocían ¡Es una experiencia te- naz trabajar con la misma gente! Pero luego de un tiempo me di por enterado que las mismas personas de esta vereda me habían reclamado para que estrenara un salón y enseñara a la comunidad de está vereda, lo cual me incentivó y me lleno de mucha fuerza para organizar el tercero, cuarto y quinto de primaria. En 1975 inicio la alfa- betización, en ese momento tenia sesenta estudiantes mayores de edad que estaban fuera de la educación y trabajábamos de la mano desde las cuatro de la tarde hasta las diez de la noche. Fueron experiencias muy bonitas porque que enseñaba y ellos me enseñaban, de ellos aprendí mucho más en el área de español porque hacíamos presen- taciones excelentes. Dirigí el sindicato de maestros de Boyacá. En 1999 fui director de núcleo a nivel municipal. ¿Qué extraña de las grandes hazañas del campo laboral? Se extraña trabajar con los estudiantes. Todo mi tiempo como docente estuve en aquella vereda, treinta y siente años, siete meses le dedique a mi trabajo. En ese en- tonces ampliamos esa escuela con cuatro aulas para clase, un restaurante, dos can- chas deportivas, una aula para biblioteca y otro salón para material didáctico. Esto con mano de obra de la comunidad y algu- nos recursos de basares que se complemen- taron con otros del orden nacional, depar- tamental y municipal. Se extraña esa ganas de trabajar, pero no todo en la vida es tra- bajo. Cuando coroné la pensión tome la decisión de descansar sin dejar de lado la labor educativa porque siempre los compa- ñeros están en continua comunicación con- migo solicitando Asesoría Siempre he soste- nido que EL MAESTRO ESTA PARA SERVIR. ¿Qué cambios pedagógicos y discipli- narios han habido desde aquel enton- ces? Cambios marcados, veníamos de una es- cuela tradicional con una disciplina estricta, la forma de llevar los programas educativos era diferente, luego la promoción automáti- ca y la escuela nueva, donde el estudiante tenia mas libertad, mas responsabilidad pa- ra desarrollar sus lecciones de manera inde- pendiente, se promovía la creatividad y par- ticipación. ¿Cree que la educación virtual de este tiempo es lo suficientemente eficaz pa- ra el aprendizaje de los estudiantes? Personalmente pienso que no, es necesaria la interacción alumno maestro y viceversa porque esta la esencia de la educación. ¿Qué ventajas y desventajas nos mues- tra la pandemia en cuanto a la educa- ción? Mucha desventajas por ejemplo: Distancia- miento maestro-alumno, falta de equipos tecnológicos, precaria conectividad. No hay ventajas para mí, todo ha sido negativo y más en el sentido educativo. ¿Qué fuentes de inspiración le motivan para escribir? Mis motivos siempre fueron pedagógicos, experiencias laborales. Me gusta la naturale- za, la música y el canto, Desempolvemos el libro d ellos sueños file:///C:/Users/asus/Desktop/PERIODICO/ENTREVISTA_ESPECIALISTA_RODRIGO_MENDIVEL.wav https://www.youtube.com/watch?v=7ADbQ0USbng&list=PLsIQtgUdbX54CbJz9tZra1R-ZBi29QBr_&index=19 MENSAJE PARA LOS MAESTROS EN FORMA- CIÓN DEL MOMENTO Por: Especialista Rodrigo Mendivelso “No dejen decaer el liderazgo” Lideres dirigiendo las institu- ciones. Como maestros deben saber de todo, enfocarse no solo en trasmitir y orientar conoci- mientos sino complementarlo con los derechos humanos, la interacción con la comunidad, la puntualidad en el trabajo y la creatividad. Y con la paciencia del caso, se- guir trabajando para que la edu- cación publica no decaiga. Poema: Remembranzas Autor: Rodrigo Mendivelso. “El buen líder no es el que manda, Sino el reclama derechos, No solo para su bien, también para la comunidad, Como relatan los hechos”. NUESTRAS CRECIONES LITERARIAS EL LIBRO DE LOS SUEÑOS Aquí no hay una portada de cuero curtido, no hay letras impresas ni redondas, no hay ilustraciones ni colores. Este es un libro de los sueños distinto. Tan solo un cuaderno anillado y con portada oscura y sin gracia; lo interesante de este es su contenido. Las le- tras escritas en cursiva legible y el esfero de tinta pálida le da originalidad, cuando se abre, las páginas huelen a transcurso, huelen a vejez. Esta lleno de vivencias, entrañables viven- cias de una época ya casi olvidada. Él lo abre con misterio y detenimiento mientras pasan por su mente recuerdos inigualables. Empie- za a buscar el poema adecuado para publi- car, yo en silencio y con el corazón hecho agua me aguanto las ganas de llorar. Quisiera decirle al oído que cualquiera de estas perlas escondidas entre cursivas puede ser publica- do. Él es mi orgullo, mi mayor ejemplo de vida, es mi abuelo y es mi amigo. Su libro de los sueños me enseño sin hablar que el conteni- do es lo que vale y con esto ha logrado rom- per los estereotipos dibujados en mi mente. Su abrazo fuerte me ha dicho que cada sue- ño que escriba en un cuaderno cualquiera puede cumplirse en mi vida. EL LEGADO DE MI ABUELO Mi nombre es Angie Daniela, Y estudio literatura, Mi abuelo es quien me inspira, Como maestra futura. El camino será arduo, Conllevará grandes pruebas, Pero sabré afrontarlas, Con toda la verraquera. El reto es enseñar, Y escribir varias novelas, Pero no me cierro a eso, Que sea el plan que Dios quiera. Mi composición se titula, El legado de mi abuelo Porque gracias a él Desarrollé mi talento Ya con esta me despido, Que disfruten los poemas, Que mi abuelo escribió, Trabajando en la escuela. Autora: Angie Mendivelso Angie.mendivelso01@uptc.edu.co Estudiante Lic. Literatura y Lengua Castellana Árbol De Hubo, Parque Rafael Uribe, Tasco, Boyacá. Iglesia, ubicada en el parque principal Tasco, Boyacá. Fotografía Angie Mendivelso Autora: Angie Mendivelso Angie.mendivelso01@uptc.edu.co Estudiante Lic. Literatura y Lengua Castellana Fuente de imagen: Angie Mendivelso Fuente: Poema: Tasco Mi Pueblo Autor: Rodrigo Mendivelso “Yo soy un buen tasqueño, Y me siento muy feliz, Y así sea en otra parte, No me pesa decir que es la puerta del cielo y como dice el refrán aque- llos que se han ido algún día volve- rán”. RECURSO ELECTRÓNICO ISSN 2711-3167 (En línea) Autores: Rodrigo Mendivelso G. Angie Mendivelso “Como buen Tasque- ño y Boyacense, me siento orgulloso de lucir mi cuatro pun- tas” Fuente de imagen: Angie Mendivelso Diseño original: Karen Julieth Suesca Diseño original: Karen Julieth Suesca https://www.youtube.com/watch?v=eUH9R_YpcDg&list=PLsIQtgUdbX54CbJz9tZra1R-ZBi29QBr_&index=18 https://www.youtube.com/watch?v=VnYN0hMxOl4&list=PLsIQtgUdbX54CbJz9tZra1R-ZBi29QBr_&index=20 GUÌAS PARA EL APRENDIZAJE SIG- NIFICATIVO DEL INGLÉS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LIBERTADOR SIMÓN BOLÌVAR DE LA CIUDAD DE TUNJA Vivimos en una época de crisis mundial, don- de la pandemia ha impedido la reunión masi- va de personas alrededor del mundo. Las ins- tituciones, compañías, entre otros, han dete- nido su normal funcionamiento y ahora se adaptan a la vida en sus hogares. Por esta razón, las instituciones educativas han recurrido a la enseñanza remota por me- dio de diferentes materiales guiados por el uso de los dispositivos tecnológicos y de esta manera garantizar la continuidad en la educa- ción. Este proyecto se enfocó en la situación actual que afrontan una gran cantidad de co- legios en el país y la base de administración de la educación, que es por medio de materia- les didácticos entregados como guías donde se plasman las temáticas de cada asignatura. Por lo tanto, el proyecto buscó un acerca- miento a los estudiantes por medio del mate- rial didáctico que son las guías para ayudarlos a conocer las temáticas y aprender de manera autónoma los temas de cada materia. En este proceso, el marco teórico se fundamentó en el diseño instruccional de aprendizaje, defini- do como un proceso sistemático, planificado y estructurado donde se produce una varie- dad de materiales educativos atendiendo a las necesidades de los estudiantes y tratando de brindar la mejor calidad posible, para que los ellos aprendan y apliquen esas enseñanzas en sus vidas. Teniendo en cuenta lo anterior, el proyecto se enfocó en ese uso de las guías de aprendi- zaje de la Institución Educativa Libertador Simón Bolívar, en la asignatura de inglés, para conocer las opiniones de los estudiantes de los grados 6-03, 7-01 y 7-02 con aproximada- mente de 38, 29 y 27 estudiantes por grado de edades entre los 11 y 15 años, y de esta mane- ra, conocer la forma en la que estas, afectan en cada estudiante. Por tal razón, se analizó la información, y se proveyó la teoría sobre el diseño instruccional de aprendizaje, las guías como parte del material que se entre- ga a los estudiantes y el acompañamiento de las TIC en el desarrollo y devolución de cada una. Cada guía fue diseñada con imágenes, colores, juegos y ejercicios bien pensados para fomen- tar la creatividad y el animo de los estudiantes en su desarrollo. Sin embargo, algunos estu- diantes no contaban con el apoyo de la tecno- logía para el desarrollo o envío del material, por esta razón, las guías fueron impresas y en- tregadas a cada estudiante o tutor para que to- dos tuvieran las mismas oportunidades. Finalmente, las implicaciones y experiencia final alrededor del proyecto, fueron, que la educación es muy importante para los seres humanos, por lo tanto, a pesar de que existan crisis mundiales, siempre va a continuar y se va a mantener como un instrumento que brinde oportunidades a las personas para sobresalir y adquirir más conocimiento. A la pregunta de investigación ¿Qué implica- ciones tiene el desarrollo de guías instrucciona- les en el proceso de enseñanza y cómo afecta en el aprendizaje significativo de los estudian- tes? pudo concluir que las guías propias del diseño instruccional de aprendizaje generaron un acercamiento al idioma inglés y por lo tanto un aprendizaje, que fue diferente, para cada estudiante, ya que dependió mucho de su acti- tud y los contextos específicos de cada uno. También, se pudo resaltar, que muchos de los estudiantes no contaban con dispositivos tec- nológicos y esto les impidió en muchos casos visualizar las guías a color o consultar en pági- nas web información pertinente de la guía o adicional para enriquecer su conocimiento. Como parte de la recolección de la informa- ción para su análisis, se utilizaron dos instru- mentos que fueron las guías de aprendizaje y unas encuestas que sirvieron para analizar las opiniones de cada estudiante respecto a las guías entregadas. Cabe resaltar que este mate- rial no siguió ningún patrón especifico, sino que fueron diseñadas para motivar a los estu- diantes a aprender, sin que fuera una labor aburrida o extenuante para ellos. Del mismo modo, el colegio como responsa- ble de la enseñanza de los estudiantes brindó muchas oportunidades de entrega, dando tiempo para aquellos estudiantes que afron- tan situaciones difíciles y se les dificulta en- tregar a tiempo el material desarrollado pu- dieran completarlo. En la reflexión final, del proceso, fue algo nuevo para afrontar, por- que no se imaginó, tener que diseñar tantos materiales para estudiantes que físicamente nunca se conocieron, pero la experiencia fue enriquecedora, ya que se pensó más en cada joven y la oportunidad de transmitirle la en- señanza por medio de una guía, y que de esta manera la crisis mundial causada por la pan- demia no interrumpiera el acceso a la educa- ción. Fue una gran oportunidad para mejorar las habilidades diseñando material, aprendiendo de mejor manera los temas de la asignatura y estableciendo buenas relaciones por medio de los dispositivos tecnológicos guiados por la red de internet. A manera de reflexión, va- lió la pena cada esfuerzo, y dedicación por- que el proceso sin duda fue una gran ayuda para la labor como futuros docentes. Autores: Lizeth Barón Ruiz Luis Alejandro Novoa Diego Aguilar Quintero Proyecto de aula presentado por los estu- diantes de ultimo semestre de la licenciatu- ra en idiomas modernos con profundiza- “La educación es muy importante para los seres humanos, por lo tanto, a pesar de que existan crisis mundiales, siempre va continuar y se va a mantener como instru- mento que brinde oportunidades a las per- sonas para sobresalir y adquirir más co- nocimiento” RECURSO ELECTRÓNICO ISSN 2711-3167 (En línea) Fotografía: Eliam Miranda Fotografía: Eliam Miranda UN VISITANTE INADVERTIDO Wuhan es capital de la provincia de Hubei en China, una metrópoli con once millones de personas en la que se dio origen a nuestro tan inesperado visitante, que para diciembre de 2019 ya estaba con nosotros de manera sigilo- sa y al parecer inofensiva confundiéndose con un virus estacional más. Pero debido a la can- tidad de casos reportados en Wuhan a finales de 2019 y a comienzos de 2020, los médicos comenzaron a inquietarse y en cuestión de días los expertos concluyeron que este resfria- do misterioso era de hecho un nuevo virus contagioso que amenazaba con propagarse rápidamente, y para el 11 de febrero de 2020 la OMS (Organización Mundial de la Salud) lo identificó oficialmente como SARS-CoV-2. Mientras aumentaban los casos, países de to- do el mundo tomaban cada vez más medidas frente a esta crisis sanitaria para contener la propagación, pero fueron en vano. El virus en tan solo cuestión de meses se fue propa- gando tomándose una a una las ciudades de todo el mundo, estas se fueron aislando para evitar el contagio de una manera exponencial; aun así la sensación de pánico era inevitable, centros de salud por toda Europa estuvieron al límite en esta emergencia por contener el virus y esto era solo el comienzo. La llegada El 6 de marzo de 2020 el Ministerio de Salud y Protección Social confirmó el primer caso de COVID-19 en nuestro país, que para ese entonces aún no se catalogaba al virus infec- cioso como una pandemia, la alerta de pande- mia se daría por parte de la OMS el día 11 de marzo; por lo cual inmediatamente al día si- guiente las autoridades nacionales declararon una emergencia sanitaria, comenzando así la batalla contra este virus en nuestro país. El aislamiento preventivo obligatorio comenza- ría el pasado martes 24 de marzo a la media- noche, dando así inicio a la cuarentena más larga en todo el mundo en comparación con los demás países y seguida por Bolivia con 139 días e India con 133, así completando noso- tros 161 días de aislamiento preventivo obliga- torio hasta el pasado 1 de septiembre en todo el territorio nacional. Durante los primeros meses del aislamiento no se sabía mucho de este agente infeccioso y la incertidumbre pululó durante varias semanas mientras aumentaban los casos de manera lenta en nuestro territorio. No se puede decir si se tomaron o no las medidas correctas durante el inicio de esta pandemia en el país, la situación en el viejo mundo era precaria, los casos au- mentaron de manera exponencial; por lo cual, no se tenía muy clara la forma de actuar y la vacuna no era una opción, ya que este virus es bastante complejo y se desconocen muchos aspectos del mismo hasta hoy día, aún falta mucho para ello y según los expertos no es seguro que sea cien por ciento efectiva si se llegara a sintetizar. El confinamiento desde el aula virtual Teniendo en cuenta la situación, la dinámica y el contexto de estudio que se generó por la cri- sis sanitaria y en relación a las políticas adopta- das por la universidad con respecto aprendiza- je virtual, sabemos y nos dimos cuenta que no se tenían previstas las herramientas necesarias para atender a los requerimientos y exigencias que verificarán el adecuado aprendizaje y el avance en cada una de las asignaturas cursadas durante el semestre correspondiente a esta cri- sis. Se realizaron algunas preguntas de carácter anónimo a los estudiantes de pregrado y prácti- cas para que ayudaran a identificar las diferen- tes alternativas que cada escuela y facultad ha desarrollado para su comunicación virtual y la interrelación entre el estudiante y el docente, en la que cada estudiante aportó su rol dentro del sistema educativo y el cómo lo ha afectado directa o indirectamente en tiempos de pande- mia, teniendo en cuenta las necesidades, retos y obstáculos tecnológicos por los cuales no solo los estudiantes sino los propios docentes en la un aprendizaje en el que todos estuvimos implicados. Con base en ello, nos dimos cuenta que du- rante la cuarentena y el aislamiento social en gran medida se vieron más afectadas la parte psicológica y la económica, dejando así múl- tiples las alteraciones psicológicas asociadas necesidad y es un derecho humano. La salud pública es la base de la estabilidad social, eco- nómica y política, esto quiere que van desde síntomas aislados hasta trastornos complejos con un deterioro marcado de la funcionali- dad, tales como insomnio, ansiedad, depre- sión y crisis por estrés. Por otro lado el golpe económico se debió a la pérdida simultánea de empleos correspondiente al cierre casi to- tal de la economía productiva del país (bares, cines, transporte, etc.) lo cual también influyó en lo mencionado anteriormente respecto a la salud mental. La nueva normalidad Al reflexionar acerca de lo sucedido en el trascurso de los últimos siete meses, no po- demos decir que todos los aspectos fueron negativos, de hecho fue un aprendizaje colec- tivo necesario, en donde nosotros como so- ciedad sufrimos un gran cambio tanto en el día a día como en nuestros quehaceres y cos- tumbres. Esta crisis también nos ha dejado muchas lecciones y una de ellas es que la sa- lud no es un lujo solo para aquellos que pue- den permitírselo, es una necesidad y es un derecho humano. La salud pública es la base de la estabilidad social, económica y política, esto quiere decir que invertir en los servicios basados en la población sirven para prevenir, detectar y responder a las enfermedades, esto resulta esencial y vital a la hora de salvar vi- das en un futuro, ya que esta no va a ser la última pandemia, la historia nos ha enseñado que los brotes y las pandemias son aconteci- mientos naturales que cada cierto tiempo se repiten, y para cuando las próximas crisis sa- nitarias lleguen debemos estar listos, mucho más que en esta ocasión en donde quedó ex- puesto la falta de compromiso por parte de los gobiernos en los sistemas básicos de sa- lud y educación no solo en Colombia, sino también en varias partes del mundo. Fuente: https://tinyurl.com/y26wk4go Fuente: https://tinyurl.com/y3lftyel Fotografía: Karen Mesa Autores: Freddy Monsalve y Karen Vaneza Mesa Licenciatura en literatura y lengua castellana Fredy.mosalve@uptc.edu.co Mesa.karen@uptc.edu.co RECURSO ELECTRÓNICO ISSN 2711-3167 (En línea) Accede al link para ver las respuestas de los estudiantes https://n9.cl/0gyt INVESTIGACIÓN La nueva oferta académica universitaria del pro- grama de Licenciatura en Literatura y Lengua Cas- tellana junto con los estudiantes de la Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia, de la escuela de idiomas están fuertemente vinculados en la realización del periódico, el cual es presenta- do por la universidad anualmente. Llevando a ca- bo secciones de gran importancia y de su mayor interés. Responsables año 2020: Escuela de idiomas. Para la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia es importante la investigación para fo- mentar la inclusión del talento joven en las personas que nos rodean, lo que nos permite la expresión de lo que llevamos dentro. ¡Nuestra universidad nos brinda esta oportunidad! https://ep01.epimg.net/cultura/imagenes/2014/02/06/ RECURSO ELECTRÓNICO ISSN 2711-3167 (En línea) SEMESTRE 1-2020 Entrevistas; La vida en pandemia. Nuevas ofertas académicas. Algunos datos curiosos. Edición Lenguaje y vida. “El escritor escribe su libro para explicarse a sí mismo lo que no se puede explicar.” - Gabriel García Márquez. Artículos de gran Importancia; hacia la investigación. LA VIDA EN PANDEMIA https://www.boyaca.gov.co/secretariaintegracionsocial/wp-content/uploads/sites/65/2015/03/ www.boyaca.gov_.co_images_Noticias2015_Marzo3_CasadelMenor.jpg Formato de video en el cual se explica y se ve clara- mente las situaciones y circunstancias que ha llevado a estos jóvenes a ser participes de sitios como estos. Es una representación de estos jóvenes; sus vivencias, sus tragedias, entre otras situaciones que de una u otra manera llegan a impactar en nosotros. “La solidaridad debería ser el idioma del mundo”. - Anónimo. RECURSO ELECTRÓNICO ISSN 2711-3167 (En línea) SEMESTRE 1-2020 Sarix Valentina Guzmán Ríos sarix.guzman@uptc.edu.co Lizeth Natalia Lesmes Gil lizeth.lesmes01@uptc.edu.co Juliana López Buitrago juliana.lopez01@uptc.edu.co Entrevista al Licenciado Camilo Andrey Alfonso Vanegas La nueva normalidad para el centro juvenil. Se trata de un proceso lúdico-recreativo el cual se lleva a cabo en la ciudad de Tunja de una manera más activa durante la normalidad con los jóvenes del reformatorio "Amigoniano", este pasa a ser más breve y con menos actividad durante la situación actual. Elaboramos una entrevista para el egresado de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Camilo Andrey Alfonso Vanegas, Licenciado en Psico- pedagogía Con Énfasis En Asesoría Educativa donde nos expresa sobre lo que realiza en este proceso y ciertas falencias que se han presenta- do en el entorno de los jóvenes durante estos tiempos. Un saludo para usted, bienvenido. Mi nombre es Camilo Andrey Alfonso Va- negas, soy egresado de la UPTC del programa de Licenciatura en Psicopedagogía Con Énfasis En Asesoría Educativa. Actualmente me en- cuentro laborando en el centro juvenil Amigo- niano, donde ejerzo el cargo de terapeuta ocu- pacional y dinamizador sociocultural, allí pro- muevo y ejecuto actividades lúdico recreativas y sociales. ¿Cuál es la función qué desempeña en el reformatorio?: Mi función como terapeuta ocupacional en primera instancia es realizar una valoración de ingreso a los jóvenes donde se identifica el ta- lento y el potencial de emprendimiento para luego ser ubicados o ubicarlos en el área de for- mación técnica en el cual inician un proceso de exploración en cada uno de los talleres de ofer- ta institucional, el joven inicia en el taller su- pongamos en el taller de ebanistería en donde cumple un tiempo de tres meses y luego hace un proceso de rotación al taller de metalistería, también se ofrece un centro de interés de artes pues que este si es opcional, si el joven desea asistir asiste de lo contrario no, lo del taller de metalistería y ebanistería si es por obligación que el joven este tomándose ese proceso de formación. ¿Cómo le ha afectado la situación actual? Es evidente que, obviamente la situación actual no nos ha afectado tanto emocionalmente co- mo económicamente. Económicamente porque se ha visto una reducción de recursos para el desarrollo de las distintas actividades programa- das dentro del currículo de la institución y por otro lado, esto nos causa incertidumbre ya que no hay jóvenes por el tema de la pandemia, no están trasladando jóvenes a la institución, en- tonces eso hace que se reduzcan los recursos económicos. ¿Considera que la pandemia afecta a los jóvenes del comúnmente llamado reforma- torio? Claro que sí, hoy en día los jóvenes se ven muy afectados ya que se les ha reducido los re- cursos para las actividades y se les ha quitado beneficios; en este caso sería un derecho las visitas familiares, pero esto indispone mucho a los jóvenes para el desarrollo de las diferentes actividades. ¿Cómo tratan este tipo de problemáticas al cambio rústico de la vida de los jóvenes y los colaboradores (nombre otorgado a las personas que trabajan en el centro juvenil)? La problemática se viene tratando teniendo en cuenta los protocolos de bioseguridad. Tam- bién se realizan talleres de reflexión frente a la situación actual que es impartida por el equipo psicosocial, se reemplazaron las visitas por vi- deo llamadas. En la actualidad también se está proyectando la realización de visitas sin contac- to físico y se están estableciendo horarios para que los jóvenes asistan a la sala de sistemas a tomar su educación virtual, se les ha otorgado una merienda especial para el día en el cual se realizaban las visitas y se ha autorizado un hora- rio con mayor flexibilidad para los colaborado- res en vista de que el tema del transporte ur- bano es un poco complicado. Tomado por : Camilo Andrey Alfonso Vanegas Formato de audio de la entrevista. INVESTIGACIÓN https://youtu.be/visYQCmjsRU https://www.youtube.com/watch?v=8sWgYxRmHTU&list=PLsIQtgUdbX54CbJz9tZra1R-ZBi29QBr_&index=21 UNA MIRADA A “MAYOR CONCIENCIA”; LA VIDA EN PANDEMIA. “Esta situación inédita es desafiante para todos. Lo que hagamos y lo que no ha- gamos en estos días dejará una impronta definitiva en los vínculos “. - Lidia Zommer. https://womeninalegalworld.com/lidia-zommer/ RECURSO ELECTRÓNICO ISSN 2711-3167 (En línea) SEMESTRE 1-2020 Sarix Valentina Guzmán Ríos sarix.guzman@uptc.edu.co Lizeth Natalia Lesmes Gil lizeth.lesmes01@uptc.edu.co Juliana López Buitrago juliana.lopez01@uptc.edu.co Entrevista al Doctor: Oscar Javier Ardila Cavarique Una visión propia desde Oscar Javier Ardila Cavarique; médico (Egresado de la Universidad del Magdalena en Santa Marta) quien nos per- mite sostener una mayor conciencia frente a la situación presente y recordarnos lo difícil que puede ser, sabiendo de antemano que es algo que cada individuo debe tener en cuenta. Es una realidad, a todos nos afecta, pero no nos divide o excluye de ser consientes y saber ma- nejar nuestra propia cotidianidad, sin dejar atrás lo que estamos viviendo ahora. Un saludo para usted, bienvenido. Mi nombre es Oscar Javier Ardila Cavarique, médico egresado de la universidad del Magdale- na ubicada en la ciudad de Santa Marta, actual- mente laboro en la Fundación Cardiovascular de Colombia, aproximadamente hace cinco años en el servicio de unidad de cuidado inten- sivo pediátrico cardiovascular. - ¿Cómo ejerce su cargo laboral y cuál es su función? Ejerzo en esta unidad mi papel como médico, siendo la mano derecha del intensivista pediatra en turnos tanto de día como de noche - ¿Cómo le ha afectado la situación actual? En cuanto a la pandemia; más que carga labo- ral es una cuestión psicológica de la mente y de adaptarnos a la situación actual de nuestro país, dado que como médicos tenemos la responsa- bilidad de ayudar al prójimo y para eso nos for- jaron durante toda nuestra carrera, solo que en esta ocasión debemos tener muchísimo más cuidado con todos los elementos de protección personal que nos brinda cada institución y sa- biendo sobrellevar las indicaciones que día a día nos dan. - ¿Cómo toma usted la incontrolable ascen- dencia de la pandemia en nuestro país? En cuanto al ascenso de la pandemia en nues- tro país, es algo difícil de controlar, pero que se puede y que cada uno aportando un granito de arena, hablando con nuestras familias, con nuestros vecinos; por medio de video llamadas, por medio de redes sociales podemos aportar así no seamos médicos, ya que esto puede fre- narse si tenemos un poco de conciencia de la gravedad del asunto que muchas veces sola- mente el personal de la salud o el personal ad- ministrativo, el personal de aseo, de celaduría o el personal encargado de trabajar en los centros hospitalarios somos quienes nos damos cuenta de la gravedad de la situación. - ¿Cree usted que las personas aún con esta situación quieran cumplir el acatamiento en cuestión de quedarse en casa? Es difícil pretender que todos se quedarán en casa resguardados porque psicológicamente llevamos o llevábamos una vida en donde todos los días salíamos del hogar, salíamos a hacer diligencias, todos los días distraíamos la mente fuera de cuatro muros, de un apartamento o de una casa, pero está en este momento la capaci- dad de adaptabilidad de cada ser humano para saber cómo enfrentarse a una situación como la que estamos viviendo. - Como médico, prestando un servicio a la comunidad y además viviendo esta pande- mia en su vida personal, ¿qué nos reco- mienda para ayudarnos y ayudar a las per- sonas? Les recomiendo para ayudar; lo que estamos haciendo, pero seamos un poco más intensos aportando un granito de arena, hablando por redes sociales con nuestras familias y nuestros vecinos, teniendo en cuenta y dando a conocer mejor que la situación es grave, que es muy de- licada y que lastimosamente hasta que no le su- ceda a algún familiar o un amigo cercano no nos damos cuenta de que esto mata, de que es- to puede llevar a una clínica y que ese viaje a la clínica puede ser un viaje sin regreso. - ¿Cómo han reaccionado las personas que tienen el conocimiento de su profesión hoy en día? Las personas que tienen conocimiento en mi profesión sobre la pandemia, al principio como todo; es una etapa nueva y toda etapa nueva en la vida nos da miedo, pero es de ahí la capaci- dad que tenemos como personal de salud; saber afrontar las situaciones y de buscar de alguna manera cómo poder ayudar a los demás sin po- ner en riesgo nuestra propia vida. Tomado por : Oscar Javier Ardila Cavarique. Formato de audio de la entrevista. INVESTIGACIÓN https://www.youtube.com/watch?v=ioLQYGjfVa4&list=PLsIQtgUdbX54CbJz9tZra1R-ZBi29QBr_&index=22 ANTROPOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA: LA INTERPRETACIÓN FRENTE AL DIAGNÓSTICO RECURSO ELECTRÓNICO ISSN 2711-3167 (En línea) SEMESTRE 1-2020 Sergio Leonardo Vargas Rivera, Estudiante; Licenciatura en Ciencias Sociales sergio.vargas09@uptc.edu.co “Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos. Malaventurados los violentos de espíritu, Porque de ellos nacerá el infierno en esta tierra” En Cotidianonegación. Herrera & Martínez (1891) Tras largas discusiones que se han dado a lo largo de los últimos siglos, sobre el papel que debería tomar la psiquiatría en su desarrollo disciplinar y su manera de actuar, esta se ha en- cantado y se ha consolidado bajo una orienta- ción biológica, conductual y positivista para considerar las causas patológicas que afectan al individuo. Por otro lado, las ciencias no tera- péuticas como la antropología, han despertado curiosidad por cuestiones como las psicopato- logías (anomalías mentales), donde se da una causalidad de las mismas orientadas a una ela- boración cultural que condensa “contradicciones sociales y político-económicas”. (Martínez, A. 1998) Desde otra perspectiva, debemos considerar el concepto de “síntoma” como unidad funda- mental para la discusión divergente entre la an- tropología y la psiquiatría, ya que este es la base tanto de la interpretación (por parte de la antro- pología) como de la realización de un diagnósti- co (hablando de la psiquiatría). El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM) define un síntoma como una “Manifestación subjetiva de un estado pato- lógico. Los síntomas son descritos por el individuo afecto más que observados por el examinador”, pero la psi- quiatría ha logrado objetivar los síntomas y la experiencia subjetiva que ha dado el individuo respecto a lo que siente, como un punto impor- tante para realizar un diagnóstico y un posterior tratamiento, donde se vinculará el síntoma con “una serie de procesos psicofisiológicos presumiblemente universales, y no entre una serie de significados y su con- texto de sentido”. (Martínez, A. 1998) Sin embargo, la antropología (más exacta- mente su corriente interpretativa) desde su perspectiva etnográfica logra conservar el senti- do subjetivo del síntoma como una manifesta- ción personal hecha por el paciente que es con- siderada como un producto simbólico que se encuentra inmerso en una cultura y que se debe interpretar teniendo en cuenta las dinámicas de esta misma a través del análisis lingüístico y se- miótico de los códigos allí inmersos. Si hablamos de Antropología Interpretativa, se debe hacer referencia al antropólogo esta- dounidense Clifford Geertz y su trabajo (1992). Podemos tomar el ejemplo de la diferenciación entre el guiño y el tic para entender de mejor manera la divergencia entre antropología y psi- quiatría en relación al síntoma. Mientras que un tic se considera un movimiento psicofisiológico involuntario, el guiño se considera un signo lin- güístico que es significativamente relativo según el contexto en el que se ejecute. La psiquiatría toma los síntomas como sig- nos, o en palabras de Ángel Martínez, “los guiños como si fueran tics que se evidencian a sí mismos y que no responden, por tanto, a una lógica lingüística y cultu- ral”, de tal manera que son manifestaciones per- fectas para generar un diagnóstico, para distin- guir lo que es normal de lo que es patológico. Mientras que la antropología, a través de la des- cripción densa, nos presenta la esencia del sín- toma como un guiño, una elaboración simbóli- ca que provee al trabajo etnográfico de varias visiones y significados que presenta una cultura. Pero tener en cuenta una perspectiva antropo- lógica al momento de evaluar un síntoma gene- ra un conflicto entre partes, ya que para la psi- quiatría se hace imposible reconocer la elabora- ción cultural y social que puede tener un sínto- ma. Este conflicto, no solo se encuentra pre- sente en el ámbito profesional, sino que ha per- meado a la estructura social en su ámbito coti- diano, en el desarrollo de la vida de las personas pertenecientes a una sociedad. Pero, ¿cómo es posible que este conflicto trascienda los límites profesionales e institucio- nales para estar presente en los patrones cultu- rales que fundamentan la cotidianidad de una sociedad? Para responder este interrogante, de- bemos tener en cuenta los siguientes aspectos: Son erróneos y prejuiciosos los conceptos e ideas que tienen los individuos pertenecientes a una comunidad o sociedad frente a la salud mental, tema que puede causar morbo, repul- sión y está puesto como un “tabú” o “algo de lo que es mejor no hablar”. La sociedad, siempre en busca de una ex- plicación causal a hechos y fenómenos, se refu- gia en la figura del profesional en psiquiatría o de la institución psiquiátrica para darle un senti- do y una definición de causa a la alteración de la conducta de determinado individuo. Esta necesidad de buscar una causa para determinar una explicación a la anomalía mental de un individuo, está inmersa en la configura- ción cotidiana de la sociedad. La cotidianidad permite la diferenciación entre individuos, es decir, aquel que irrumpa contra la armonía, la normalidad y la certidum- bre que brinda la cotidianidad, es catalogado como anormal y es estigmatizado. Considerando los anteriores aspectos se debe resaltar la figura del antropólogo, donde su tra- bajo, su interpretación y su práctica aparecen como: “…una ruptura con las formas de la vida cotidiana de los actores sociales. El “descotidianizar” parecería ser, por lo tan- to, no solamente una manera de ser, sino también de vivir, en una búsqueda de solu- cionar la tensión aproximación/ distanciamiento para revelar, a través de una experiencia totalizante, los elementos constitutivos de la realidad so- cial” (Ribeiro,2004). Así pues, el antropólogo cumple la importan- te función de “descotidianizar” aquellos códi- gos y significados que son dados de manera errónea en la sociedad, donde su trabajo inter- pretativo es fundamental para comprender (en lo que respecta a nuestro caso) el trasfondo cul- tural y social que puede tener un síntoma. Por esta razón, se considera como “subversivo” el oficio del antropólogo, en la manera en que este hace un análisis desde un punto de vista que puede ser incomprendido y extraño en la socie- dad (Krotz, E. 2012) Se debe resaltar la labor que puede desarro- llar el antropólogo, además de reconocer el po- tencial que podría tener su trabajo interpretati- vo frente a la significación cultural que se le debe dar a los significados culturales en cuestio- nes psicopatológicas. Aquí, el antropólogo debe estar orientado a la búsqueda de un extraña- miento frente a lo que nos es familiar, lo que nos es cotidiano, para así entender e interpretar los “guiños” inmersos en la sociedad, sin con- fundirlos con “tics”. Fuentes tomadas Geertz, Clifford. Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. En: La interpretación de las culturas. Editorial Gedisa, pp 19-40. Barcelona, 1992. Herrera, Alfonso. Martínez, Abel. Cotidiano- negación: Razón de la Locura y Locura de la Razón. Editorial la Oveja Negra. Bogotá, 1981. Krotz, Esteban. ¿Qué se aprende cuando se estudia Antropología? Revista Electrónica Estu- dios en Antropología Social (CAS-IDES). Ar- gentina, 2012. Martínez Hernáez, Ángel. Antropología versus Psiquiatría: el síntoma y sus interpretaciones. En: Revista Asociación Española de Neuropsi- quiatría. Volumen XVIII, n° 68, pp. 645-659. 1998. Riberio Lins, Gustavo. Descotidianizar. Ex- trañamiento y conciencia práctica, un ensayo sobre la perspectiva antropológica. En: Boivin, Mauricio. Rosato, Ana. Construcciones de Otredad: Una introducción a la antropología social y cultural, pp 194-198. Editorial Buenos Aires,2004. https://images.app.goo.gl/Rd8QyB3EXmSekzua9 INVESTIGACIÓN PROGRESIÓN DE LA CONCIENCIA SINTÁCTICA EN FUNCIÓN DEL GRADO ESCOLAR Y EL TIPO DE COLEGIO. RECURSO ELECTRÓNICO ISSN 2711-3167 (En línea) SEMESTRE 1-2020 Laura Valentina Roa Chaparro, laura.roa02@uptc.edu.co Adriana del Pilar Castro Avendaño Julieth Alejandra Romero Bonilla, Laura Alexandra Becerra Quintero. Escuela de Psicología Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Introducción El lenguaje según Bravo (2002) citado por Arriagada C. y Quintana E. (2010), es entendi- do como un proceso cognitivo, es utilizado co- mo una forma de expresión intelectual y de ela- boración de los procesos del pensamiento, el cual es intervenido por procesos culturales de un entorno social determinado. La conciencia metalingüística, definida como el conocimiento que se posee acerca del lengua- je, en los niveles: pragmático, semántico, sintác- tico y fonológico, permite conocer, pensar y manipular cognitivamente el lenguaje, la activi- dad lingüística de cualquier hablante y la propia. (Díaz Camacho, 2006). De esta manera la conciencia sintáctica, nos remite a la posibilidad de que el sujeto razone conscientemente sobre los aspectos sintácticos del lenguaje y de que controle deliberadamente el uso de las reglas gramaticales (Gombert, 1990). Según el mismo autor, existen cuatro fases del desarrollo de la conciencia metalin- güística, la fase 1 es el conocimiento tácito de las reglas sintácticas, que no implica un conoci- miento consciente, sino que es un prerrequisito para el siguiente análisis y uso deliberado del lenguaje. La fase 2 (3 años) Control episintácti- co se caracteriza por manipular las característi- cas estructurales del lenguaje, la fase 3 (5 años) conciencia metasintáctica, propiamente tal, no depende de factores madurativos, sino de facto- res externos como la lectura y escritura, las cua- les necesitan control consciente, la fase 4 (6-7 años) las habilidades metasintácticas se han vuelto eficaces y se automatizan. (Gombert, 1992). En el desarrollo de las habilidades metalin- güísticas y del aprendizaje lector se deben tener en cuenta elementos como el sexo y el tipo de colegio en el que se inicia el aprendizaje de la lectura ya que juegan un papel trascendente en el desarrollo de ambos aspectos. (Molina. 1997). En el artículo de Mariángel y Jiménez (2016) Desarrollo de la conciencia sintáctica y fonológica en niños chilenos: un estudio transversal, comprobaron que, en español la habilidad metasintáctica puesta a prueba en la tarea Oral Cloze adaptada de Siegel y Ryan (1988), se vincula con el uso deliberado de información sintáctica relaciona- da con la organización de las palabras en la ora- ción. Esta aumenta de manera sostenida justo después del 3°y 4° grado, aunque lo hace en forma paulatina, cada dos años. El continuo incremento que se observa en el desempeño en la tarea de CS podría dar cuenta de la relevancia que tiene este tipo de conoci- miento en etapas avanzadas del desarrollo lec- tor. Diversos estudios (Satz & Van Nostrand, 1973; Satz, Taylor, Friel & Fletcher, 1978) han demostrado, efectivamente, que las primeras fases de la adquisición lectora (5 a 7 años de edad) son más dependientes del desarrollo de habilidades necesarias para procesar los correla- tos grafológicos y fonológicos de las palabras aisladas, mientras que las fases posteriores de dicha adquisición (10 a 12 años de edad) son más dependientes de habilidades lingüísticas de alto orden (estrategias sintácticas y semánticas). De esta manera el poder predictivo de las relaciones entre diferentes medidas de CS, lec- tura de palabras y comprensión lectora cambia a lo largo del tiempo. Los lectores iniciales tien- den a leer de forma lineal, desde el principio hacia el final. Inicialmente, las estrategias se aplican en segmentos textuales cortos. La ad- quisición progresiva y el control de las estrate- gias de comprensión de lectura se deben al me- jor desarrollo de los procesos metacognitivos tales como la autorregulación de la lectura, en- tre otros. De esta forma, la comprensión lecto- ra, como proceso de aprendizaje, evoluciona a través de la escolaridad, desde una lectura lineal a una lectura de búsqueda, con un control pro- gresivo de estrategias en textos cada vez más complejos (Bizama, Arancibia, & Sáez, 2015). Por otro lado, el contexto sociocultural, es- colar y familiar adquiere gran importancia en la mejoría del desempeño de las tareas metalin- güísticas. Las escuelas de gestión pública suelen contar con una matrícula de niveles socioeco- nómicos bajos, en tanto que a las escuelas pri- vadas concurren estudiantes de niveles socio- económicos medio – altos (Narodowski & No- res, 2000). Los niños de este nivel socioeconó- mico suelen rendir mejor en este tipo de prue- bas que los niños de niveles socioeconómicos bajos (Plaza, 2001). Un último aspecto a tener en cuenta, es el hecho de que las pruebas de corrección de or- den de palabras, resultan bastante útiles para la evaluación de la conciencia sintáctica escrita en los niños, ya que estos tienen un rendimiento semejante al adulto en tareas de corrección de orden gramaticales y de orden de palabras, fun- damentalmente debido a la contribución del aprendizaje del sistema escrito (Tsang y Stokes, 2001). En este contexto y debido a la poca impor- tancia que el artículo base le da a las variaciones socioeconómicas de la población, producidas por el tipo de colegio al que asisten, en cuanto a la puntuación en tareas de conciencia sintáctica, se quiere determinar las diferencias en la pro- gresión de la conciencia sintáctica dependiendo del tipo de colegio en una ortografía transpa- rente, ya que se busca describir, comparar y contrastar el desempeño en una prueba de con- ciencia sintáctica en un colegio privado y públi- co en los grados primero, tercero y quinto. Metodología Participantes: Para el estudio se utilizó un muestreo no proba- bilístico por conveniencia. Se tomó una mues- tra de 120 escolares (70 mujeres y 50 hombres) hablantes nativos de español de origen colom- biano, cuyas edades fluctuaban entre los 6 y los 12 años (M =8.57; DT =1.733). Los sujetos estaban agrupados de acuerdo con el nivel de escolaridad, esto es, 1. °, 3. ° y 5. ° de Educa- ción Básica y provenían de dos tipos de estable- cimientos educacionales de áreas urbanas: un colegio público (n = 60) y un colegio particular pagado (n = 60), ubicados en el municipio de Paipa (Tunja, Boyacá). Se excluyeron de la muestra aquellos niños que no contaron con el consentimiento informado requerido. Diseño: Diseño no experimental, ya que no se tuvo control total de las variables. Descriptivo, pues describe la frecuencia (acierto-error), para saber si hay o no condi- ción, es el primer paso de la investigación, se realiza cuando no existe ningún tipo de infor- mación (en este caso muy poca), permite gene- rar hipótesis al tratar de identificar característi- cas que no se conocen, no hay intervención propiamente dicha, y tratan de responder a par- tir de la observación las hipótesis que se gene- ran. Transversal. debido a que solo se tomó una medida (una sola prueba). Factorial 2x3. Se tomaron dos variables in- dependientes, tipo de colegio y grado escolar Instrumento: Se usó la Prueba de evaluación de la Con- ciencia Sintáctica CS- ORD (Navarro & Rodrí- guez, 2014). Con un índice de dificultad medio (entre .40 y .60), un índice medio de homoge- neidad >30 y un índice de confiabilidad de .62. En la prueba se presentaron 24 frases desor- denadas que cada participante debía ordenar según las reglas gramaticales del español. Las frases difieren en longitud, complejidad sintácti- ca y verosimilitud. Las frases que contienen hasta cuatro ele- mentos se consideran cortas y las frases con más de cuatro elementos se consideran largas. Las frases formadas por un solo verbo se consi- deran simples y por más de un verbo, compues- tas. Dentro de estas últimas, se consideran coordinadas las oraciones formadas por dos frases que mantienen relación de significado pero sintácticamente son independientes y se reserva la categoría de subordinadas para aque- llas oraciones compuestas en las que entre las proposiciones se establece una relación de de- pendencia sintáctica. https://images.app.goo.gl/2sBV42noKUZr2pVh6 INVESTIGACIÓN RECURSO ELECTRÓNICO ISSN 2711-3167 (En línea) SEMESTRE 1-2020 Por último, la verosimilitud de las frases está en función de si los eventos descritos son posi- bles en la vida diaria o no. Todas las palabras incluidas en las frases son de frecuencia alta (frecuencia superior a 10), según el léxico informatizado del español, LE- XESP de Sebastián, Martí y Carreiras (2000). Las frases se presentan desordenadas, pero cada palabra está acompañada en su caso del signo de puntuación con el que aparece en la frase original, por ejemplo, “bebe gata La agua.” en la primera frase de la prueba. Asimis- mo, la primera palabra de la frase original man- tiene la letra mayúscula inicial cuando la frase se desordena, como podemos comprobar en el ejemplo anterior. Y según Bowey (1994) con el fin de evitar intervenciones semánticas en la tarea, algunas de las oraciones carecen de senti- do. Figura 1. Tarea CS-ORD Procedimiento: En la tarea CS-ORD impresa se proporcio- nan las instrucciones. En el aula de clase el apli- cador hace un ejemplo ilustrativo y 4 interacti- vos, en los cuales, los estudiantes dan cuenta de las razones por las cuales determinaron el orden de las palabras. Se les informa a los niños que para desarro- llar la tarea con éxito deben organizar las ora- ciones sin omitir o añadir palabras del ítem da- do, que estas oraciones pueden tener sentido lógico o no, y que deben tener en cuenta las mayúsculas y los puntos. Cuando se comprueba que todos los partici- pantes del grupo entienden las instrucciones de la tarea, se inicia su realización. Análisis de datos: Se tomaron como variables independientes el tipo de colegio, público y privado, y el grado escolar. Se llevó a cabo un ANOVA de dos fac- tores para la variable dependiente de este estu- dio. Para comprobar cómo es la evolución de la variable dependiente según el tipo de colegio y el grado. Finalmente, llevamos a cabo un análi- sis de las comparaciones par a par, mediante el procedimiento Bonferroni, para comprobar entre qué niveles de la variable independiente (grado escolar) se encuentran las diferencias significativas, en caso de existir. Resultados: La tabla 1 recoge las medias y desviaciones típi- cas en conciencia sintáctica en función del nivel escolar y el tipo de colegio. Tabla 1. Medidas y desviaciones típicas en con- ciencia sintáctica en función del nivel escolar y tipo de Colegio. Debido a la ausencia de normalidad en las pun- tuaciones correspondientes a la prueba (aunque presentaron homocedasticidad), el análisis fue realizado con la prueba ANOVA de dos facto- res, para la variable tipo de colegio F (1) =10,081; .002 p < .05; ɳ2 ,081 lo que indicaría que existen diferencias significativas en la con- ciencia sintáctica según el tipo de colegio, pero con un tamaño del efecto de bajo. Por otro la- do, para el grado escolar F (2) =47,951; .000 p < .05; ɳ2 ,457 se diría que existen diferencias significativas, con un tamaño del efecto medio. Finalmente, en cuanto a la interacción de ambas variables independientes F (2) =1,261; .287 p > .05; ɳ2 ,022 no existe interacción entre el tipo de colegio y el grado escolar. Luego, se llevaron a cabo contrastes para cada par con el fin de examinar las diferencias entre los distintos cursos. Los datos mostraron diferencias significativas que indican un aumen- to de la CS entre 1° y 3° con diferencias de me- dias entre -3,27 con p <.000, entre 1° y 5°con diferencias de medias entre -5,57 con p<.000; y entre 3° y 5° con diferencias de medias entre - 2,30 con p<.000. Estos resultados sugieren que hay un incremento significativo de la conciencia sintáctica en los tres grados como se representa en la Figura 1. No se encontraron diferencias significativas entre hombres y mujeres. ,275 p>,05. Por otro lado, tomamos como acierto única- mente las soluciones que nos fueron facilitadas por los autores , aunque los niños presentaban respuestas que evidenciaban la recursividad, que Chomsky (1970, 1988a) describe como una propiedad base de la explicación de la capaci- dad comprensiva y creativa infinita atribuida al lenguaje, un componente específicamente hu- mano, y que constituye básicamente la posibili- dad de añadir sinfín de números a una secuen- cia numérica, o palabras a una secuencia lingüís- tica. Se observó que los niños en su mayoría, co- nocían la estructura que debe llevar una ora- ción, y a su vez buscaban la forma en que di- chas oraciones encajaran con la estructura que manejaban, esto debido a la capacidad recursiva del lenguaje explicitada anteriormente. Los niños, en especial los estudiantes de pri- mer grado tenían dificultades pues no conocían el significado de muchas palabras, y confundían algunas conjugaciones en tercera persona, como “cocina”, con sustantivos. Lo que podría indi- car una tendencia a guiarse por lo semántico aun sin una definición previa de ciertas pala- bras. Esto se ve reflejado en los resultados, pues las oraciones inverosímiles, que controlan esta tendencia por el aspecto semántico de la solución, presentaron una media de aciertos (3.74) relativamente menor que las oraciones verosímiles. Una respuesta errónea reiterada, debido al orden explícito de la solución de la oración, se dio en el ítem 15. Si bien la respuesta correcta era “Los pájaros cogen una revista para comer, pero no leen el periódico”, los niños intercam- biaban el verbo “cogen” por “leen”, que daba como resultado una oración sintácticamente correcta. También se evidenció que en varios ítems, donde la solución era “Esta era la arena que...”, los niños variaban el orden (Esta arena era la que…) Los niños dieron cuenta de las claves a la hora de desarrollar la prueba, como las mayús- culas, los puntos, el número es decir si se trata- ba de plural o singular y género. En los grados tercero y quinto de las comas, para solucionar la tarea con éxito. Así mismo por medio de la nu- meración de las palabras de cada ítem, busca- ban no añadir o suprimir palabras al momento de organizar la oración, sin embargo este fue un error recurrente en la solución de la tarea. Tipo de Colegio Nivel Escolar Conciencia Sintáctica M N DT 1.° Cur- so 5,45 20 1,538 Público 3.° Cur- so 8,95 20 2,736 5.° Cur- so 11,9 20 2,328 Total Público 8,767 60 3,605 1.° Cur- so 4,7 20 2,900 Privado 3.° Cur- so 7,75 20 3,259 5.° Cur- so 9,4 20 2,234 Total Privado 7,283 60 3,253 INVESTIGACIÓN RECURSO ELECTRÓNICO ISSN 2711-3167 (En línea) SEMESTRE 1-2020 Fuente: Autor Figura 2. Medidas de las puntuaciones en la Tarea CS -ORD según tipo de colegio y grado. Discusión: Como se mencionó anteriormente el objetivo de esta investigación era determinar las diferen- cias en la progresión de la conciencia sintáctica dependiendo del tipo de colegio y el grado en una ortografía transparente. En relación con la pregunta planteada, en este trabajo que estaba orientada a esclarecer si el progreso de la con- ciencia sintáctica difiere significativamente de acuerdo al tipo de colegio (privado o público) en niños de primero, tercero y quinto grado, se pudo observar que esta aumenta y continúa res- pecto al tipo de colegio se hallaron diferencias significativas las cuales coinciden con desarro- llándose con el nivel escolar. Específicamente el desempeño en la tarea en quinto se diferenció del desempeño logrado en primero y tercero. Estos resultados concuerdan con los hallazgos en el artículo de Mariángel y Jiménez (2016). Con Narodowski, M. & Nores, M. (2000) quie- nes hacen énfasis en la importancia del contex- to sociocultural y escolar en la mejoría del desempeño de las tareas metalingüísticas. A pe- sar de esto difiere de la conclusión de plaza (2001) donde los niños de nivel socioeconómi- co más alto rendían mejor que los de niveles bajos. Para finalizar, es importante resaltar que a pesar de las diferencias mencionadas anterior- mente la interacción entre colegio y nivel esco- lar no tiene influencia significativa ni importan- cia en el desempeño de las tareas metalingüísti- cas. Esto debido a la influencia de otras varia- bles que moderan la conciencia sintáctica, como el contexto familiar, el estrato socioeconómico particular Narodowski, M. & Nores, M. (2000), el vocabulario y el conocimiento gramatical del niño (Gottardo & cols., 1996; Demont & Gom- bert, 1996) por lo que, para futuras investigacio- nes se recomienda tener en cuenta estas varia- bles. Referencias Andrés, M. L., Canet Juric, L., & García Co- ni, A. (2010). Conciencia sintáctica en niños de 5 a 8 años de edad: diseño de un instrumento y evaluación de sus propiedades psicométricas. Brasil. Arrigada Arriagada, C. M., & Quintana Bel- mar, E. M. (2010). Estudio sobre las habilidades metalingüísticas y su relación con la compren- sión lectora. Chillán: Universidad del Bío-Bío Bizama, M., Arancibia, B., & Sáez, K. &. (2015). Conciencia sintáctica y comprensión de lectura. Manizales, Colombia. Bowey, J. A. (1989a). Syntactic awareness and verbal performance form preschool to fifth. Chomsky, N. (1970). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid: Aguilar Chomsky, N. (1988a). El lenguaje y los pro- blemas del conocimiento. Conferencias de Ma- nagua I. Madrid: Visor Díaz Camacho, J. (2006). Habilidades meta- lingüísticas en niños alfabetizados de bajo nivel socioeconómico. Bogotá: Umbral científico, (8), 12-20. Gombert, J. (1990). Le développement méta- linguistique. París: Presses Universitaires de France. Gombert, J. (1992). Metalinguistic develop- ment. London: Harvester: Wheatsheaf. Grade. Journal of Psicholinguistic Research, 15,285-306. Jiménez, J. E., & Mariángel, S. V. (2016). Desarrollo de la conciencia sintáctica y fonoló- gica en niños chilenos: un estudio transversal. Chile. Narodowski, M. & Nores, M. (2000). ¿Quiénes quedan y quiénes salen? Características socio- económicas en la composición de la matrícula en las escuelas públicas y en las escuelas priva- das en la Argentina. Serie Documentos de Tra- bajo No 31. Buenos Aires: Fundación Go- bierno y Sociedad. Navarro, J. J., & Rodríguez, I. d. (2014). Eva- luación de la Conciencia Sintáctica. Efectos de la verosimilitud en la resolución de tareas y en su relación con la comprensión de oraciones. Chile: Revista Signos. Plaza, M. (2001). The interaction between phonological processing, syntactic awareness and reading: a longitudinal study from Kinder- garten to Grade 1. First Language, 21, 003-024. Sebastian, N., Martí, M. A. & Carreiras, M. F. (2000). LEXESP: Léxico informatizado del es- pañol. Barcelona: Universidad de Barcelona. Tsang, K. & Stoke, S. (2001). Syntactic awa- reness of Cantonesespeaking children. Journal of Child Language, 28, 703---739. https://pixabay.com/es/images/search/cerebro/ https://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/educacion “La cultura es lo único que puede salvar un pueblo, lo único, porque la cultura permite ver la miseria y combatirla. La cultura permite distinguir lo que hay que cambiar y lo que se debe dejar, como la bondad de la gente, el compartir una empanada, un vino…” - Mercedes Sosa. INVESTIGACIÓN “AL SON DE LA CARRANGA BOYACENSE”. UN ESTUDIO DE IDENTIDAD CULTURAL DESDE UNA APROXIMACIÓN SOCIOSEMIÓTICA. RECURSO ELECTRÓNICO ISSN 2711-3167 (En línea) SEMESTRE 1-2020 “Como dijo el caminante en su largo caminar, todo cabe en un bolsillo, sabiéndolo acomodar, y si el bolsillo es Colombia, todos cabemos en paz”. - Jorge Velosa Carlos Andrés Solano Valderrama Estudiante de Economía y comunicación social carlos.solano02@uptc.edu.co casolano@uniboyaca .edu.co Resumen El artículo ofrece una propuesta teórica acerca de la construcción social del término ca- rranga en dos colectividades (estudiantes y oyentes) a partir de cuestionamientos, algunos postulados provenientes de la semiótica en rela- ción con el objeto de estudio y la interpretación de datos. Parte del supuesto que hay unas dife- rencias y semejanzas entre las sociedades men- cionadas. Para hacerlo, la indagación se cimenta con encuestas y rastrea la canción “Boyaquito sigo siendo” a través del modelo de análisis se- miótico y propone un aporte a posibles objeti- vos futuros. Palabras clave: Carranga, Construcción, Apro- piación, Comunidad, Práctica cultural. Abstract The article offers a theoretical proposal about the social construction of the term ca- rranga in two communities (students and liste- ners)based on questions, some postulates co- ming from semiotics in relation to the object of study and the interpretation of data. Part of the assumption is that there is a difference between the companies mentioned. To do so, the in- quiry is based on surveys and tracks the song "Boyaquito sigo siendo" through the semiotic analysis model and proposes a contribution to possible future objectives. Keywords: Carranga, Construction, Appropria- tion, Community, Cultural practicE. Presentación La semiótica parte de las distintas prácticas culturales para analizar la producción, el objeto como tal o su interpretación en las comunida- des. -En este caso, el énfasis se concentra en el último-. La música, entonces, se puede catalo- gar como una práctica, donde están presentes signos con interpretantes, según Peirce, y que además se distinguen en la comunicación y el vivir diario. Se propone esta ciencia no sólo como un estudio propio a las relaciones entre el código y el mensaje, y entre el signo y el discur- so (Eco, 1987), sino también como un método de interpretación. La canción “Boyaquito sigo siendo” (anexo 1) del álbum Patiboliando, compuesta y cantada por el boyacense Jorge Velosa se establece co- mo el objeto mediante el cual se analizará la interpretación de carranga en dos comunidades: estudiantes en bacteriología y laboratorio clíni- co (IV semestre) de la Universidad de Boyacá sede Tunja y los oyentes del programa “Los buenos días” emitido por Radio Recuerdos, los días domingos de 6 a 7 a.m, y el cual tiene co- mo objetivo promover la cultura de la región. Teniendo en cuenta, además, algunos interro- gantes (anexo 2) y sus resultados tabulados, el modelo de análisis semiótico propuesto por el estructuralista Julius Greimas y otros llamados a la semiótica con Charles Peirce, se busca el fun- damento del por qué para las dos comunidades, la carranga significa los datos obtenidos y cuál es su situación actual. La contribución de este análisis está en la posibilidad de proponer la diferencia y semejan- za existente, en la construcción social del tér- mino “carranga” en las agrupaciones de perso- nas y sus posibles causas, visibilizar la situación actual de la cultura en distintos espacios. Tam- bién brinda bases para otros estudios no solo semiótico-culturales que constituyen científica- mente las manifestaciones de relatos en los que “la diversidad remite no sólo a la visibilización de la multiplicidad de sonoridades que nos ha- bitan sino también a las diferentes formas de aprópialas, usarlas y estudiarlas” (Ochoa y Cragnolini, 2002, p. 12). La música como prác- tica está dada en dos escenarios: el ritmo y la literatura, un sistema de convergencia. Este proceso de análisis y en línea con Greimas (1973) estudia los elementos que intrínsecamen- te acumula el texto de Jorge Velosa. Canción resultado de la experimentación en su mundo de vida, un conjunto de vivencias articuladas para tomar mejores decisiones. La distinción entre los citados espacios es necesaria para de- jar accesible la posibilidad del estudio semiótico acerca del ritmo, y establecer una diferencia en- tre el significado del mensaje auditivo y visual. Es así como la canción Boyaquito sigo siendo como objeto de estudio se enmarca en su litera- tura. Para ello, y desde la semiótica, el análisis va a ser tratado desde tres niveles: figurativo, narrativo-temático y actancial, y por último axiológico. La encuesta es una técnica de investigación cuantitativa que tiene como fin la recolección de información procedente de una muestra de población representativa, con el objeto de anali- zar los resultados de tal comunidad. En este caso, se ha recurrido a esta herramienta meto- dológica. En la primera muestra se optó por seleccionar estudiantes en un rango no mayor a veinticinco años de edad. En la segunda, con edades mayores. Esto con el propósito de esta- blecer una diferencia temporal. Los estudiantes actualmente cursan cuarto semestre de bacte- riología y laboratorio clínico y hacen parte de la Universidad de Boyacá. Mientras que el segun- do tipo de personas, son oyentes de la estación Radio Recuerdos 1230 AM, que origina su señal desde la ciudad de Tunja. Ellos principalmente son natales y residen en el mismo departamen- to. En primera medida se presentarán algunas características del género carranguero, datos históricos y otros que sean necesarios para la investigación. En segundo lugar, aplica algunas consideraciones de los resultados obtenidos en relación con el mundo exterior. También alude al análisis de estos y sus respectivas relaciones con los grupos de personas y sus culturas. A continuación, se hará el similar esbozo con la canción “Boyaquito sigo siendo” en contraste con las inferencias del análisis anterior, y sus relaciones con el entorno. Por último, presenta conclusiones cualitativas desde la semiótica y desde la experiencia del autor acerca de la in- vestigación. Consideraciones sobre el objeto de análisis La música se ha definido por épocas y regio- nes, es así como en la diversidad de estilos, la pluralidad musical muta. A partir de elementos como el ritmo y las palabras se busca la manera de identificar y representar a una comunidad en un periodo de tiempo. Boyaquito sigo siendo es una canción de origen andino, encuentra en su práctica, instrumentos de cuerda como la guita- rra, el requinto, el tiple y además hace uso de voces y de guacharaca. El género carranguero es una faceta de la diversidad musical de Co- lombia. Surgió alrededor de los años 60 y 70 principalmente para animar ceremonias rurales, y sería Jorge Velosa quien la llamaría sistemáti- camente así años más tarde (Sánchez T, 2008, p. 7) Las guabinas, los bambucos, torbellinos y la carranga conforman los sonidos de la región mencionada. El último encuentra en la quimba la diferencia con los demás, es más jocoso, rápi- do e invita a establecer un encuentro crecida- mente cercano con el regocijo. La carranga en su mayoría contiene letras, maneja mensajes de interés social o cuenta relatos campesino/ rurales. Los músicos se identifican comúnmen- te con ruana y sombrero, la combinan con co- plas pintorescas y se diferencian con un nom- bre de otros grupos existentes en la región. Además de destacarse por su jocosidad y su alegría, sus mensajes ecológicos y concientiza- dores, algunas canciones manejan un grado porcentual de doble intención. La carranga, en otros términos, es una forma de expresión, que no olvida los intereses colectivos e individuales. Y también se ha hecho presente hasta en las ciencias naturales ya que en honor a ella y a su creador (Jorge Velosa), el científico John Lynch en 1986, le dio como nombre a dos especies nuevas de ranas descubiertas en los bosques Boyaco-Santandereanos; Eleutherodactilus Ca- rrangerorum y Eleutherodactilus Jorge Velosa. Por otra parte, son pocas las emisoras regio- nales y nacionales que promueven esta muestra folclórica actualmente, pues han llegado otros ritmos e intereses que fueron remplazándola. Es así como principalmente la carranga se pro- duce y se escucha en zonas veredales con prefe- rencias radiales en la Amplitud modulada (AM), y que de esta manera se contribuye a enganchar un estigma social en la región del centro del país acerca de la música. Garzón J, (2017) en su tesis doctoral, Características interpretativas de la música carranguera, afirma: Así mismo, espacios radiales en las emisoras la cariñosa con su programa carranga a la lata, Ra- dio recuerdos y radiodifusoras de los diferentes municipios y barrios, hacen que la carranga ten- ga difusión y promoción para el consumo de la gente y canales televisivos como radiola tv, mi gente tv, el cantinazo entro otros, permiten transmitir un contenido más audiovisual para los seguidores de esta música. (p. 16) INVESTIGACIÓN Tabla 1 Encuestas construcción social de carranga . Facebook/seloexplicoconplastilina Pregunta Estudiantes Oyentes Natalidad 89% urbano 67% urbano 11% rural 33% rural ¿Ha escuchado el 94% Sí 100% Sí Término carranga? 6% No 0% No ¿En dónde lo ha Medios de Medios de comunicación. escuchado? comunicación. Espacios públicos Eventos culturales. Casa. ¿Reconoce la canción 67% Sí 89% Sí Boyaquito sigo siendo? 33% No 11% No Para usted carranga es 56% estilo musical 50% estilo musical 44% expresión cultural 44% expresión cultural 6% no sé, no respondo RECURSO ELECTRÓNICO ISSN 2711-3167 (En línea) SEMESTRE 1-2020 Análisis del objeto En el caso de las encuestas luego de ser apli- cadas se tabularon y se visibilizan en diagramas, tablas y barras cuantitativas (anexo 3), que tiene como objeto la representación de opiniones de los estudiantes y los oyentes en un tiempo y espacio. En esta oportunidad, principalmente son ellos, -en su mayoría- natales de la región andina. Para el primer caso, el 72% del grupo académico nació y creció en esta zona del país. Mientras que el 100% en la misma situación con el grupo de personas que conforman la au- diencia de “Los buenos días”. Esto a la fecha 25 de marzo de 2019 en el departamento de Boyacá. Teniendo en cuenta que estas figuras cuanti- tativas son percibidas por la vista y que están en una superficie digital, su nivel de iconicidad es distinto. Es allí donde recae la distinción de re- presentación de la realidad en fotografías y la representación de opiniones en esquemas geo- métricos. Mientras que en la primera el color es la diferencia, dice Thürlemann, antes que nada, marca la diferencia y es un rasgo distintivo (citado en revista Tika, 2014, p 9.) y busca, ade- más, la mayor semejanza con el objeto. Pero que en estas figuras es distinto, pues son mues- tras de opiniones. Así pues, es difícil afirmar con certeza y queda abierto a otro tipo de análi- sis semiótico hablar de esta característica en el estudio figurativo del objeto relacionado. Sin embargo, se podría aludir a la organización de las figuras que se concretan jerárquicamente de acuerdo al orden y cantidad de preguntas (10), y que de cierta manera facilitan su compresión. Es decir, la información que presentan los dia- gramas, tablas y barras, a pesar de su cantidad es entendible. En segunda instancia, las encuestas muestran un consenso en la mayoría de puntos (tabla 1). La colectividad académica -conformada en un 72 y 28% por mujeres y hombres-, respectiva- mente-, contestaron que en su mayoría (94%) han escuchado el término “carranga”. Y, por otra parte, la muestra de oyentes -56% hombres y 44% mujeres- reconocieron en su totalidad (100%) el vocablo a analizar. Término que lo han escuchado en distintos escenarios, por ejemplo, medios de comunicación, espacios públicos, medios de transporte, pueblos que visitan, e instituciones, según los resultados. Y en el caso de la canción como objeto de estudio (Boyaquito sigo siendo) ha sido reconocida por un 67% en los estudiantes y un 86% en la au- diencia. Además, consideran los estudiantes en un 56% que carranga se ha definido como un estilo musical 1. Y luego un 44% la han definido co- mo expresión cultural. Para la audiencia prime- riza, también el estilo musical en un 50%, luego con un 44% la expresión cultural y en un 6% el no sabe, no responde. Zillmann & Gan (1997) en relación a los géneros musicales exponen que las definiciones y preferencias musicales están condicionados por el entorno sociocultu- ral al que pertenece el individuo, en el que se vinculan principalmente la familia, el grupo de iguales, los medios de comunicación y la escue- la. Así pues, y teniendo en cuenta que el 86% de la población en general nació y creció en la región andina, también experimentaron durante un lapso de tiempo este género musical, y es allí donde fueron modificando, identificándose y buscando algunos de sus intereses. En efecto la canción “Boyaquito sigo siendo” y en una noción primaria de análisis, es decir, en la descripción de la apariencia del objeto, está representada en la unión y marca de puntos que deja el lapicero sobre un espacio, es decir, la superficie. En esa medida se logra suponer que se construyen así las líneas de las cuatro estrofas (cada una de ellas compuesta por sextetos.) Su dirección es horizontal hacia la derecha, y es entendible. Sin embargo, la percepción de tal espacio se puede dar en dos realidades o dimen- siones, y no precisamente con la misma clarivi- dencia de sentidos. Una de ellas es tangible y la otra virtual; puede ser papel, madera, plástico, tela, entre otros; o puede estar la canción en un archivo de determinado formato de software. Cada una con distintas propiedades. Al margen del espacio sociocultural, enten- dido como la construcción simbólica (Chávez, 2014) donde se interactúa con los demás y la cultura se comparte, el discurso se ubica en una región distinguida por presentar este tipo de prácticas, no solo a nivel nacional sino interna- cional: es la del centro del país, la zona andina. Así, además, es profundo asimilar el desconoci- miento del tema por parte de algunos actores en el análisis. Por ejemplo, algunas personas actuarán apoyando el significado de carranga, como muestra de identidad. Pero para otra par- te de la población, el vocablo se desconozca. La publicación oficial del discurso fue en el año 2002, con el álbum musical “patiboliando”. En él, se incluyen además otras trece canciones de Ve- losa con los carrangueros. Esto después de la desin- tegración del grupo Los carrangueros de Ráquira y también de Jorge Velosa y los Hrs. Torres. En la composición musical, principalmente Velosa canta desde la primera persona del sin- gular, es decir desde el “yo”. En ella se narra el gusto de haber nacido y haber sido criado en las tierras boyacenses, de ignorar el disgusto si le dicen “boyaco”. También el valor de aceptar ser boyacense en otras partes del país, de ser reco- nocido como paisano en otras tierras. Citare- mos la siguiente estrofa: Boyaquito sigo siendo boyaco de Boyacá boyacenses dicen otros, pero a mí me gusta más decir que soy un boyaco y que soy de la tierrita por mil motivos que siguen palpitándome cerquita por mil motivos que siguen palpitándome cerquita 1 Lehman (1994) y Mende (1991) señalan que el análisis de estilos musicales debe contemplar también aspectos funcionales de la música, es decir, el uso que cada individuo puede hacer de ella. Figura 1. Datos de las encuestas realizadas con los estudiantes de Bacteriología y Laboratorio clínico de la Universidad de Boyacá, y oyentes del programa “Los buenos días”. INVESTIGACIÓN RECURSO ELECTRÓNICO ISSN 2711-3167 (En línea) SEMESTRE 1-2020 Julien Greimas propone un esquema que directamente relaciona la estructura narrativa del objeto (canción). El sujeto, en este caso, ha tenido un bagaje de años en la región, donde su cotidianidad se ha dado por lo contagio social, como en su momento lo dijo Landowski. En ese en- torno una de las prácticas ha sido la músi- ca, y Jorge Velosa Ruíz como semiótica- mente se define, sujeto destinador mani- pulador se relaciona con la cultura. Tal como se dijo la carranga se consolidó alre- dedor de los setenta. Durante ese tiempo se posesionó como un tipo de música aceptada y preferida por los habitantes de los departamentos de Cundinamarca, Bo- yacá y Santander, principalmente (Paone, 1999), y es allí además donde pertenecen la mayor parte de sujetos. A ese proceso, lo llamaremos “apropiación”, es decir, de lo popular a lo cultural. Lo popular es lo que más gusta al pue- blo y lo que más se consume a través de los medios de comunicación, pero lo cul- tural es lo que más perdura y más se di- funde a través del mismo pueblo. Sin em- bargo, para llegar a serlo, tuvo que ser po- pular. En otras palabras, lo cultural es de lo que el pueblo realmente se apropia y comienza a interpretar, a hacerlo suyo (Paone, 1999). En ese escenario y según los resultados de las encuestas, los medios de comunicación son un eje para el apren- dizaje del término “carranga”. Allí es don- de circula, se escucha, adopta y reproduce como un vocablo que define un estilo mu- sical para ambas comunidades. Y es allí también donde los actantes –en este caso- con su experiencia lo aceptaron. Es decir, respectivamente, un 56 y 50%. De esta manera y siguiendo la hipóte- sis, tanto para la mayoría de estudiantes de bacteriología y laboratorio clínico, y para los oyentes de “Los buenos días”, la ca- rranga se cataloga como lo popular, lo que más gusta –sea por su jocosidad, alegría, ritmo, etc.- Ahora bien, en segunda medi- da el 44 y 44% de ambas muestras pobla- cionales aceptaron la carranga como una expresión cultural, es decir, como lo pro- pio y autóctono de un pueblo. Proceso en el que el tiempo se convierte en un ele- mento importante, y donde los sujetos por su experiencia en el mundo de la vida, la catalogan de tal manera. Ese además es un proceso de no acabar, pues son mu- chas más las generaciones que se asenta- rán en este espacio. A continuación, se muestran algunas otras concepciones que tienen las perso- nas encuestas frente a carranga. Los resul- tados son obtenidos con técnica de pre- gunta abierta. Tabla 2. Concepciones acerca de carranga Estudiantes en Bac- teriología y lab. clíni- co Oyentes del es- pacio radial “Los buenos días” Concep- ción del término carranga Género musical de Bo- yacá. Cuentan historias, cos- tumbres y problemas de la región. Música bonita y sus letras expresan la vida del campo. Identidad regional. Expresión auténti- ca del campo que une región. Género musical donde se integran jóvenes y adultos para no olvidarlo. Aporte a la idiosin- crasia campesina. Baile divertido. Legado de los ances- tros, autóctona. Dar a conocer costum- bres y se usa trajes típi- cos. Despierta alegría y recuerda a nuestros ancestros. Género conocido gracias a Jorge Ve- losa. Representa a los boyacenses. Es bonito. Género más escu- chado por los bo- yacenses. Figura 2. Resultados encuestas realizadas con los estudiantes de Bacteriología y Laboratorio clínico de la Universidad de Boyacá, y oyentes del programa “Los buenos días”. Entendida la diferencia entre lo popular y lo cultural, y teniendo en cuenta además este cua- dro comparativo, se evidencia la conexión que los actantes hacen a la carranga como una com- binación de ambos. Es decir, se sitúan en un modo de existencia virtual. Donde ellos son quienes, a pesar de no desarrollar acciones, -por ejemplo, componer canciones-, simulan este género musical a través de la tradición oral. Re- conocen la carranga como popular y cultural, como una práctica presente en la sociedad, pero en verdad poco se contribuye a reforzarla. El contagio se ha dado en el entorno, con algunos medios de comunicación, espacios culturales, visitas a pueblos, etc. y como ejemplo la can- ción Boyaquito sigo siendo. Aun así, existe una au- sencia de idiosincrasia, de apropiación, y en ese sentido se explicaría por qué en mayor parte de ambas poblaciones se toma la carranga como un estilo musical, y no como una expresión cul- tural. En concreto, la posición social que to- man los estudiantes y oyentes se puede definir como un camino para llegar a construir como cultura la carranga. Una motivación tradicional que, a través de la cotidianidad, la experimenta- ción y la interacción con otros sujetos se pre- senta. Una etapa que prepara al actante - en el saber, poder y hacer- para actuar de acuerdo los valores éticos, estéticos y tecnológicos que re- presente. Así, la mayor apuesta es hacer uso eficaz de los medios de masas, analizar la litera- tura de canciones y buscar su relación con la cultura andina, además de hacer sentir como agradable la música carranguera. El actante (Jorge Velosa, el carranguero) se podría catalogar como uno de los exponentes de la música dentro y fuera del país. Un boya- quito que sigue siendo natal del municipio de Ráquira y quien presenta la carranga como un símbolo de identidad campesina. Conocedor del folclor andino y analista de la literatura po- pular (Noé, 2005). A través de sus canciones existe una muestra de tradiciones que en la ac- tualidad permanecen y en ellas se aluden a his- torias, relatos, anécdotas de los campesinos. Él pesquisa a través de una expresión folclórica, y basta citar el título: “Boyaquito sigo siendo”, al orgullo de haber nacido y vivido en la región, algunas características o cualidades que para el raquireño son rescatables del boyacense. Tanto como pasa eso, en su rol actancial se convierte Velosa en uno de los manipuladores para los individuos de las regiones (personas encuestas). Usa la música tradicional carrangue- ra para fomentar el amor a la región, el amor a ser llamado boyaco. Decir que soy un boyaco y que soy de la tierrita por mil motivos que siguen palpitándo- me cerquita. (Verso 5, estrofa 1).). La estrategia de usar la primera persona del singular, como ya se anotó, es particular, pues funciona una relación directa con el lector, quien se apropia de esas palabras e interpreta desde su experimentación. Es allí donde el proceso de apropiación toma su lugar. Y no es entonces indiferente para la ma- yoría de los sujetos porque de acuerdo con la semiótica greimasiana, el actante además de in- formar, siempre quiere persuadir. Y este caso el raquireño quiere despertar el interés por su te- rritorio y por su gente. Como muestra de esto también se hace pre- sente la seducción al lector a través de algunos términos en algunas de sus estrofas: armadura de barro y espíritu carranguero, por ejemplo. Esto con el fin de hacer saber, entender y acep- tar la postura del actante (boyaco). Armadura de barro toma base el latín armatura (que signi- fica según el diccionario etimológico de Chile, traje para protegerse de los instrumentos de combate del enemigo) y realiza una compara- ción con la vestimenta del boyacense, que en la misma línea está conformada por barro debido a los trabajos de la tierra, y no de la guerra. Es decir, se trata de una manipulación de hacer creer, de visibilizar cualidades pacifistas de los sujetos. El espíritu carranguero dentro de tal tipo de persuasión resalta la apropiación que tendría, según Velosa, este género musical en los años 2000. Y así se presentan otros versos que concienzudamente buscan situar al boya- cense en una buena posición. Ante estas cualidades destacadas por el raqui- reño, las comunidades continúan o no apro- piándose del término carranga (popular a cultu- ral). En otras palabras y a nivel general, la ca- rranga se cataloga como un estilo musical (popular) y a una corta diferencia, como una expresión cultural (cultura). Entender la hipóte- sis de estas diferencias y semejanzas entre las concepciones de los sujetos y la canción es la tarea. En el modo de existencia semiótica actual (Greimas), Jorge Velosa estaría escribiendo los versos para reforzar la cultura y el género. Lue- go de haber circulado por una existencia virtual, actual y potencial. Es la relación directa entre la motivación del querer, poder, y también del saber para actuar y motivar el hacer y ser del sujeto (oyente o estudiante). Valores éticos son principios respecto a los cuales las personas sienten un fuerte compromiso de con- ciencia y los emplean para juzgar lo adecuado de las conductas propias y ajenas (Sáenz, 2009, p.11). Mientras que los valores estéticos hacen referencia a la recepción de lo bonito o feo. Y los valores tecno- lógicos son contribuciones en el uso de las cosas. Gentilicio del municipio de Ráquira. INVESTIGACIÓN RECURSO ELECTRÓNICO ISSN 2711-3167 (En línea) SEMESTRE 1-2020 En este caso Jorge sabe componer versos, pues para la publicación de Boyaquito sigo sien- do, habían transcurrido alrededor de tres déca- das en las cuales trabajaba con el género carran- guero, además de la vinculación del querer de fortalecer la cultura boyacense. En este punto y en línea con el estructuralista Greimas, la com- petencia (capacidad) y performancia (instancia de la competencia) se representan en el texto. Jorge Velosa, en otros términos, es un motiva- dor para el rescate de las tradiciones a través de la música folclórica que se comparte a través de los medios de comunicación, y es ese escenario donde se adopta la carranga como lo popular, dejando abierto el interés de convertirlo en cul- tural. Finalmente, la vinculación de la cultura está dentro del texto. Pues la música es un proceso histórico, un asunto que circula en la sociedad, que no solo gracias a eventos folclóricos, me- dios de comunicación se difunde. Es decir, la música carranguera ocupa un lugar importante en el diario vivir y es también debido a la tradi- ción oral, por tanto, además de acompañar a los habitantes de la región cundiboyacense princi- palmente, comparte mensajes de identificación, concientización, apropiación, entre otros. La influencia que en el similar modo ejerce en la cultura presenta un escenario cambiante, pues como para algunas personas la carranga se pre- sente como un enriquecimiento cultural para la región, para otra parte de ella sea sinónimo de diversión, entretenimiento o simplemente no se reconozca. El poderío y función de la apropiación, a través de las prácticas musicales induce en la forma de actuar y pensar en una comunidad. Puede ser tanto beneficiosa como perjudicial, pues es la tarea del compositor y del sujeto des- tinador, recalcar los valores que en su cultura se quieran fortificar. Del mismo modo es impor- tante, como ya se anotó, la referencia a los me- dios de comunicación. Y es significativo ade- más porque, ver la misión de ellos en las accio- nes ideológicas, culturales, musicales, de entre- tenimiento y educación permite analizar el inte- rés y compromiso con la región, sus costum- bres y gentes, lo que en verdad representan sus audiencias. De igual forma y siguiendo los re- sultados de este análisis; las instituciones, fami- lias, medios de transporte, pueblos (centros ur- banos y rurales) y que en cierta medida todos conforman el entorno sociocultural, son consi- derados como otros mediadores entre la cultura y las personas. Y entonces es destacable su labor en este pro- ceso de apropiación de carranga. En efecto la música muestra la forma de ser, de pensar, de compartir, de sentirse boyaco. Y es esa la combi- nación de carranga, una forma de expresión cultural, donde las discrepancias se reúnen alre- dedor de los temas de identificación, las temáti- cas de la zona céntrica del país (problemáticas, mensajes de concientización, relatos anecdóti- cos, etc.) La música carranguera, a pesar de to- do, como representación de las costumbres se continúa reforzando con cantas que haya en sus letras la diferencia con otros ritmos y géneros. Conclusiones Conocer y leer más acerca de la cultura re- gional a través de un proceso semiótico investi- gativo define el grado de interés por el patrimo- nio inmaterial en una comunidad, en este caso en la región cundiboyacense. En ese sentido, el proceso llama a una reflexión acerca de la men- cionada práctica cultural, la música carranguera. Así y por lo pronto es necesario retomar las costumbres que han quedado en el olvido, no solo entenderlas sino llevar a cabo acciones concretas, pues hoy y basados en los resultados, existen algunas incoherencias con los habitantes de esta zona del país y los ideales acerca del tér- mino estudiado, -teniendo en cuenta la teoría del contagio-. Las personas deben ver en una expresión autóctona o propia, su realidad, su forma de convivir. Asimismo, el desarrollo de este estudio per- mitió destacar los procesos de apropiación en los que los sujetos conviven, en otros términos, diferenciar lo popular de lo cultural. Sus carac- terísticas son distintas y ubican la música en escenarios diferentes -puede establecerse como género musical más consumido en la región, y muy distinto como expresión de identidad-. En esa medida, es importante atender a las concep- ciones interpretativas de cada mensaje, como en este caso fue Boyaquito sigo siendo y su forma de transmisión en el medio. La creatividad y los intereses personales aportan a la identidad cultural, una idiosincrasia que hoy no se ve solo amenazada por la falta de compromiso, sino por la llegada de otros ritmos y estilos, las repercusiones de las emigraciones del campo a la ciudad, falta de espacios nacio- nales y departamentales para su promoción. Es tarea considerar estas manifestaciones como riqueza tradicional por las que expresan senti- mientos, valores, ideologías, etc. Además, es importante continuar con análisis concentrados a prácticas culturales que en ocasiones se olvidan, sea música, poesía, coplas, refranes, retahílas, etc. Te- niendo en cuenta, además, que en esta zo- na del país existen diversidad de ellas. En la misma línea y en este estudio se deja la po- sibilidad de seguir explorando acerca del nivel figurativo en las encuestas tabuladas y su nivel de iconicidad, la importancia del color en la representación. En relación a la composición “Boyaquito sigo siendo” se puede ampliar a un nivel más musical y su técnica, interpretaciones en otras poblacio- nes, relaciones con otros ritmos. Referencias Garzón, J. (2017). Características interpre- tativas de la música carranguera. Zipaquirá, Colombia: Universidad de Cundinamarca. Chávez, L. (2014). Construcción simbólica de los procesos de identidad y memoria a partir del espacio de lo público: Ciudad Juárez, México. URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 4(2), 153-167. http://www2.ual.es/urbs/index.php/urbs/ article/view/chavez Paone, R. (1999). La música carranguera (tesis de pregrado). Escuela popular de arte, Medellín, Colombia. Recuperado de http:// r e n a t o p a o n e m u s i c . c o m / w p - c o n t e n t / u p l o a d s / 2 0 1 8 / 0 5 / L A - M U S I C A - CARRANGUERA-TESIS-RENATO- PAONE.pdf Rojas, F. (2013). La carranga como escena- rio vivo de la tradición e identidad cultural local y regional del departamento de Boya- cá. Revista de investigaciones UNAD, 2 ( 2). Recuperado en http://hemeroteca.unad.edu.co/ index.php/revista-de-investigacionesunad/article/ download/1184/1395 Ocampo, N. (2014). Las músicas campesinas carrangueras en la construcción de un territorio. Pontificia universidad Javeriana. Recuperado en https ://repos itory. javeriana.edu.co/bitst ream/ handle/10554/13999/OcampoHernandezNicol e2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y Navia, J. (24 de julio de 1994). Ranas con ancas carrangueras. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM -179344 Girón, A. (6 de octubre de 2018). Jorge Velosa, 69 años carrangueando. Canal trece. Recupera- do de https://canaltrece.com.co/noticias/jorge-velosa- biografia-carranga-historia/ Noé, L. (28 de octubre de 2005). La carranga está de fiesta. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM -1809332 Rayo, D. [Deysa Rayo Entrevista]. (2016, enero 27). Deysa Rayo Entrevista Jorge velosa 1 [Archivo de vídeo]. Recuperado de h t t p s : / / w w w . y o u t u b e . c o m / w a t c h ? v=Tv2Sp6cPUwk&t=733s . Anexos. Canción Boyaquito Sigo Siendo Jorge Velosa Boyaquito sigo siendo boyaco de boyaca boyacense dicen otros pero a mi me gusta mas decir que soy un boyaco y que soy de la tierrita por mil motivos que siguen palpitándome cerquita por mil motivos que siguen palpitándome cerquita Boyaquito sigo siendo boyaquito y colombiano boyaco de todas partes paisano de mis paisanos encantador de serpientes pregonero de ilusiones dejendero de palabras golpeador de corazones dejendero de palabras golpeador de corazones Boyaquito sigo siendo del pasado y del futuro con un láser en el pecho y un cuncho de peliagudo con adomos enruanados y satélite coplero con armadura de barro y espíritu carranguero con armadura de barro y espíritu carranguero Boyaquito sigo siendo sonsonetero del habla querendón de las maticas cerrero como una cabra y a la vida de por vida agradecido le estoy por darme lo que me a dado para ir por donde voy por darme lo que me a dado para ir por donde voy. Ricardo Alvarado. INVESTIGACIÓN http://www2.ual.es/urbs/index.php/urbs/article/view/chavez http://www2.ual.es/urbs/index.php/urbs/article/view/chavez http://www2.ual.es/urbs/index.php/urbs/article/view/chavez http://www2.ual.es/urbs/index.php/urbs/article/view/chavez http://renatopaonemusic.com/wp-content/uploads/2018/05/LA-MUSICA-CARRANGUERA-TESIS-RENATO-PAONE.pdf http://renatopaonemusic.com/wp-content/uploads/2018/05/LA-MUSICA-CARRANGUERA-TESIS-RENATO-PAONE.pdf http://renatopaonemusic.com/wp-content/uploads/2018/05/LA-MUSICA-CARRANGUERA-TESIS-RENATO-PAONE.pdf http://renatopaonemusic.com/wp-content/uploads/2018/05/LA-MUSICA-CARRANGUERA-TESIS-RENATO-PAONE.pdf http://renatopaonemusic.com/wp-content/uploads/2018/05/LA-MUSICA-CARRANGUERA-TESIS-RENATO-PAONE.pdf http://renatopaonemusic.com/wp-content/uploads/2018/05/LA-MUSICA-CARRANGUERA-TESIS-RENATO-PAONE.pdf http://renatopaonemusic.com/wp-content/uploads/2018/05/LA-MUSICA-CARRANGUERA-TESIS-RENATO-PAONE.pdf http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/download/1184/1395 http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/download/1184/1395 http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/download/1184/1395 http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/download/1184/1395 http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/download/1184/1395 http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/download/1184/1395 http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/download/1184/1395 http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/download/1184/1395 https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/13999/OcampoHernandezNicole2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/13999/OcampoHernandezNicole2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/13999/OcampoHernandezNicole2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/13999/OcampoHernandezNicole2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-179344 https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-179344 https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-179344 https://canaltrece.com.co/noticias/jorge-velosa-biografia-carranga-historia/ https://canaltrece.com.co/noticias/jorge-velosa-biografia-carranga-historia/ https://canaltrece.com.co/noticias/jorge-velosa-biografia-carranga-historia/ https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1809332 https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1809332 https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1809332 https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1809332 https://www.youtube.com/watch?v=Tv2Sp6cPUwk&t=733s https://www.youtube.com/watch?v=Tv2Sp6cPUwk&t=733s https://www.youtube.com/watch?v=Tv2Sp6cPUwk&t=733s https://www.youtube.com/watch?v=Tv2Sp6cPUwk&t=733s Nueva oferta universitaria basada en la crea- ción del programa de Licenciatura en Litera- tura y Lengua Castellana con el propósito de la formación de docentes en las áreas de la lingüística, la lengua materna y la literatura, tendrá como propósito fundamental formar profesionales competentes que contribuyan al mejoramiento de las condiciones comunicati- vas, pedagógicas, culturales y ciudadanas del entorno en el que se desempeñen y al de los procesos de formación de sujetos en lectura, escritura, expresión oral y comprensión de elementos y temáticas lingüísticas y literarias de la lengua española para favorecer, a través de su conocimiento y sensibilidad, la genera- ción de condiciones pedagógicas, culturales y ciudadanas actualizadas y relevantes en dicho entorno. Referencias: http://whttp://www.uptc.edu.co/facultades/f_educacion/pregrado/artesplastv/inf_general/ ww.uptc.edu.co/facultades/f_educacion/pregrado/litlengcast/inf_general/index.html NUEVAS OFERTAS ACADÉMICAS El programa de Licenciatura en Informáti- ca, tiene como propósito principal, formar integralmente educadores para el área de Tecnología e Informática en concordancia con las disposiciones y políticas vigentes del Ministerio de Educación Nacional, en espe- cial el Artículo 23 de la Ley 115 de 1994, donde se establece el área de Tecnología e Informática, como fundamental y obligato- ria. Así mismo, el programa busca en la for- mación profesional docente, desarrollar el pensamiento analítico, crítico y reflexivo, frente a los avances tecnológicos y retos de la actual sociedad de la información, esto en coherencia con “la apropiación y uso peda- gógico de las nuevas tecnologías, la con- ciencia social de su entorno, la intercultura- lidad, la sostenibilidad y preservación del medio ambiente” (Resolución 18583 de 2017, p.5). Nueva oferta universitaria basada en la crea- ción del programa de Arquitectura que tiene como objetivo general Formar profesionales dentro de un concepto educativo integral, sus- tentado en el conocimiento científico sobre la arquitectura, la herencia patrimonial, el respeto por el entorno, la tecnología y las nuevas ten- dencias del oficio, estimulando las capacidades tecnológicas, científicas, propositivas, y argu- mentativas del estudiante para proveer al nue- vo arquitecto las herramientas suficientes que le permitan la transformación de su entorno con responsabilidad y sentido social, intervi- niendo en cualquiera de las etapas del proyec- to, con una posición crítica frente al espacio arquitectónico y territorial en sus diferentes escalas. Arquitectura Nueva oferta universitaria basada en la creación del programa de Licenciatura en Lenguas Modernas con énfasis en Inglés con el propósito de formar docentes inte- grales con competencias, tanto generales: pedagógicas, lingüísticas, investigativas, co- mo humanas, que les permitan tener impac- to positivo en los contextos en los que se van a desempeñar, propiciar la construcción de conocimiento científico en el área de las ciencias humanas, que suponga una contri- bución a la comunidad académica, a nivel local, nacional e internacional, fortalecer el sentido de pertenencia hacia el Programa y hacia la Institución, Acreditar los procesos del programa de Lenguas Modernas, con énfasis en inglés, en los contextos regional, nacional e internacional , entre otros propó- sitos. Licenciatura en Lenguas Modernas con énfasis en Inglés Las transformaciones que enfrenta la sociedad contemporánea, requieren de la formación de profesionales idóneos, particularmente en cam- pos del arte y la cultura. En este sentido la UPTC, ofrece un programa de formación en Artes Plásticas y Visuales, en la que sus egresa- dos serán profesionales capaces de reconocer y apropiar las realidades de diferentes contextos, las diferencias sociales, las problemáticas me- dioambientales, la reconstrucción del tejido so- cial y el trabajo en comunidad mediante la con- solidación de propuestas investigativas y de crea- ción que robustezcan los procesos de la cultura regional y que trasciendan escenarios nacionales e internacionales. Es por esto que, el programa está encaminado a fortalecer procesos de creación y expresión en comunidades diversas, propiciando el diálogo de saberes con los lenguajes del arte, afianzando para ello vínculos estratégicos con instituciones culturales y educativas, así como de diferentes actores sociales que redunden en la formación integral de los artistas desde el conocimiento de lo sensible e imaginario. Artes plásticas y visuales Para los años 2019 y 2020, la universidad en sus facultades realizaron su apertura en las nuevas ofertas académicas abiertas para pregrado en la sede central Tunja -Boyacá, Colombia. Haciendo énfasis en la facultad de Ciencias de la educación y la facultad de Ingeniería. Se esperan de antemano excelentes resultados por parte de los estudiantes quienes serán los tutores principales en este proyecto. Licenciatura en Informática. RECURSO ELECTRÓNICO ISSN 2711-3167 (En línea) SEMESTRE 1-2020 INVESTIGACIÓN Sabías que: Los ojos hacen más ejercicio que las piernas. Los músculos de nuestros ojos se mueven mucho más de lo que imaginas… ¡Aproximadamente 100.000 veces al día! Para que te des una idea de cuánto es eso, deberías saber esta rela- ción: para que los músculos de la pierna hagan la misma cantidad de ejercicio, deberías caminar aproximadamente 80 km por día. https://www.oftalvist.es/blog/que-es-el-iris-del-ojo-y-cual-es-su-funcion/ El corazón podría mover un coche. Más allá de la fuerza espiritual, el corazón es un órgano sumamente poderoso. De hecho, la presión que genera al bombear sangre podría, si saliera del cuerpo, alcanzar los 10 metros de distancia. Para que te des una idea, la potencia generada al día por un corazón bastaría para mover un coche durante 32 kilómetros. Eres el responsable de todo el polvo que se junta en tu casa. El polvo que vemos frente al resplandor que entra por la ventana, así como el que se acumula en el suelo o sobre los muebles, está com- puesto en un 90% por células muertas de nuestro cuerpo. Las abejas pueden reconocer rostros humanos. Las abejas pueden ver lo mismo que los humanos, y son tan inte- ligentes que los experimentos han demostrado que pueden ser en- trenadas para reconocer rostros humanos. Un estudio demostró que el proceso que siguen es similar al nuestro: examinan una cara como un todo en lugar de distinguir cada elemento por separado. Las manzanas tienen aire. Haz la prueba y tira una manzana en un bote de agua. Verás que la fruta flota. Esto se debe a que están compuestas hasta en un 25% por aire. Según un estudio publicado en Journal . Los gatos duermen más del 70% de sus vidas. Así como los mininos pasan el 70% de sus vidas durmiendo, el 30% restante están despiertos acicalándose y alrededor de 10,950 horas ronroneando. ¿Quién no ha deseado tener la vida de un gato? Dormir largas jornadas y desperezarse para ir a comer. Muchos lo califican como una vida perfecta. https://images.app.goo.gl/JnV3XZL8M5DxsD2d9 http://www.limpiezaslarapida.com/como-limpiar-el-polvo/ https://www.bbc.com/mundo/noticias-40093433 https://www.redagricola.com/cl/un-mercado-de-alta-competitividad-y-complejidad/ https://images.app.goo.gl/3Dy2kDSXDgkvcME66 RECURSO ELECTRÓNICO ISSN 2711-3167 (En línea) SEMESTRE 1-2020 INVESTIGACIÓN https://www.casinogoldenpalace.com.pe/50-datos-curiosos-sobre-el-mundo-que-te-fascinaran/ EVENTOS EDICIÓN LENGUAJE Y VIDA CEREMONIAS DE GRADO: DE LO PRESENCIAL A LO VIRTUAL ¿PA´ QUÉ CUARENTENA SI NO HAY CASA? Recuperada de: www.indumedios.com Recuperada de: https://www.boyaca.gov.co/en-cubara-se- graduaron-25-tecnicos-en-salud-publica-con-enfoque- GRADUACIÓN TÉCNICOS EN SALUD PÚBLICA – U´WAS ENCUENTRO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA Recuperado de: https://es-la.facebook.com/pages/ategory/Community- College/Licenciatura-en-Filosof% POR: ISABEL MORENO POR: ELIANA CUERVO DETENCIÓN A ÁLVARO URIBE VÉLEZ POR: NATALIA CUADRADO RODRÍGUEZ POR: MARÍA JOSÉ GARZÓN RECURSO ELECTRÓNICO EN LÍNEA ISSN: 2711-3167 481 AÑOS DE TUNJA POR: ELIANA CUERVO Recuperada de :https://www.facebook.com/oniccolombia/photos/a. RECONOCIMIENTO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Diseño por: Natalia Cuadrado Rodríguez Diseño elaborado por: Natalia Cuadrado Rodríguez Colaje de: Juliana Uribe POR: NATALIA CUADRADO RODRÍGUEZ POR: ISABEL MORENO https://www.boyaca.gov.co/en-cubara-se-graduaron-25-tecnicos-en-salud-publica-con-enfoque-etnocultural/ https://www.boyaca.gov.co/en-cubara-se-graduaron-25-tecnicos-en-salud-publica-con-enfoque-etnocultural/ https://es-la.facebook.com/pages/category/Community-College/Licenciatura-en-Filosof%C3%ADa-Uptc-494767097364363/ https://es-la.facebook.com/pages/category/Community-College/Licenciatura-en-Filosof%C3%ADa-Uptc-494767097364363/ https://www.facebook.com/oniccolombia/photos/a.745672382213581/3169224669858328 El pasado seis de agosto del 2020 se llevó a cabo la celebración de los 481 años de funda- ción hispánica de la ciudad de Tunja, Colom- bia; en años pasados esta celebración contaba con ceremonias, obras, conciertos y muchas otras actividades. Sin embargo; y debido a la cuarentena, este año fue muy diferente; la al- caldía acompañada con diferentes organizacio- nes realizó los siguientes eventos para conme- morar esta fecha. 7:00 a. m. Eucaristía: Precedida por monseñor desde la catedral ba- sílica de Tunja en donde se pidió por que la ciudad pudiese salir de la emergencia sanitaria causada por el COVID-19. 9:30 a. m. Izada de bandera: Se realizó una presentación de los integrantes, luego una pequeña reseña histórica de la ciu- dad. Posteriormente la entonación de los tres himnos (Nacional, Departamental y Munici- pal); seguido de esto tuvo lugar una interven- ción presidencial y de vicepresidencia en don- de se felicitaba a la ciudad por sus aportes al país; posteriormente hubo una intervención del Gobernador, lectura de palabras por parte del concejo municipal e intervención del alcal- de de la ciudad, el doctor Alejandro Fúneme. Para finalizar se realizó una condecoración a 16 hombres y mujeres que se destacaban en diferentes sectores de la sociedad y se hizo una exaltación por su labor. 10:30 a. m. Caravana: La alcaldía, policía metropolitana de Tunja, bomberos, defensa civil y cruz roja hicieron un recorrido por diferentes lugares de la ciudad celebrando el cumpleaños de esta. 12:00 m Lanzamiento video del himno de Tunja: Como regalo para la ciudad se realizó el lanza- miento video del himno del municipio en don- de se muestran algunos de los lugares repre- sentativos de la ciudad y algunos de sus habi- tantes. 7:00 p. m. Concierto y entrega de regalos: en el concierto “Unidos con las estrellas” des- de el teatro bicentenario se presentaron los siguientes artistas: Mariachi sol de América, la Juana, San Miguelito, Ricardo Bautista, Agru- pación campanita, José Ovidio Nocua, Isabela Villamil, Mauricio Carvajal entre otros, y se realizaron diferentes regalos a la ciudad. De esta manera la ciudad de Tunja, llamada ciudad universitaria o ciudad de tesoros escon- didos cumplió 481 años de fundación y es amada por los ciudadanos y muchas personas que enviaron una felicitación a una de las ciu- dades más tranquilas y según dicen habitables de Colombia. 481 AÑOS DE TUNJA Por: Natalia Cuadrado Rodríguez. Correo: lizeth.cuadrado09@gmail.com MONUMENTO A LA RAZA En la glorieta norte de la ciudad de Tunja se encuentra ubicado el monumento a la raza, dicho monumento es un recuerdo del sacrificio de Aquimín (último zaque de Hunza). Cuando Quemuenchatocha entonces Zaque de Hunza muere se nombra a Aquimín como nuevo dirigente de las tribus indígenas de Hun- za. El pueblo consideraba muy importante que el Zaque se casara lo más pronto posible. La mujer escogida fue la hija del Cacique de Gá- meza. La noticia del matrimonio fue muy aco- gida por todos los Hunzas y los cacicatos veci- nos; por su parte los españoles pensaron que se estaba preparando una insurrección indígena; pues se estaban presentando varias rebeliones contra los conquistadores. El conquistador Hernán Pérez de Quesada y los miembros de la Hueste hispánica, decidie- ron eliminar a los caciques indígenas, posibles autores de la insurrección aborigen. La decapi- tación de Aquimín zaque y sus caciques amigos se decretó en el año 1540 en la plaza mayor de Tunja, ante la picota, símbolo de la justicia his- pánica. El homenaje a ese suceso es el monumento de la raza en donde se encuentra Aquimín y su esposa, el acostado y ella de pie junto a él. Natalia Cuadrado Rodríguez RESEÑA HISTÓRICA DE LA CIUDAD DE TUNJA: Esta ciudad con anterioridad se llamaba Hunza y era un pueblo indígena, sin embargo, el seis de agosto de 1539 el español Gonzalo Suárez Rendón realizó la fundación hispánica de la ciudad, de esta manera se convirtió en Tunja. Este día fue escogido debido a que era la fecha de la fiesta de la transfiguración del señor y el primer aniversario de la fundación de la capital Santa fe de Bogotá. Por su parte Don Domingo de Aguirre fue escogido como el escritor del acta de fundación la cual se escribió en cuero de venado. LUGARES TURÍSTICOS DE TUNJA * POZO DE DONATO *CASA DEL FUNDADOR *PLAZA DE BOLÍVAR * CAPILLA SANTA CLARA *LA PILA DEL MONO *CASA DEL ESCRIBANO **MONUMENTO AL TRIGO Tomada por: Natalia Cuadrado Rodríguez EDICIÓN LENGUAJE Y VIDA RECURSO ELECTRÓNICO ISSN: 2711-3167 (En línea) Tomada por: Natalia Cuadrado Rodríguez Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=jWMx0Al9 https://www.youtube.com/watch?v=jWMx0Al9PDA https://www.youtube.com/watch?v=jWMx0Al9PDA https://www.youtube.com/watch?v=j9R2Z1BkpG8&list=PLsIQtgUdbX54CbJz9tZra1R-ZBi29QBr_&index=23 El 9 de agosto se celebra el día internacional de los pueblos indígenas, una jornada que invita a la reflexión sobre la vulnerable situación en la que vive este colectivo y llama la atención so- bre un problema no siempre visible en la socie- dad. Esta fecha fue escogida en reconocimiento a la primera reunión de trabajo de las naciones uni- das sobre la población indígena, que tuvo lugar en Ginebra en 1982; también permite recordar la importancia de preservar los derechos funda- méntales de comunidades originarias; en las que se destacan el derecho a la educación, a la identidad, a la salud, entre otros; es por ello que es un día tan especial como este hago un llama- do a todos los gobiernos locales, nacionales e internacionales para que se comprometan a garantizar que los pueblos indígenas no queden atrás al momento de cumplir la visión de los objetivos del desarrollo sostenible. Cabe recalcar que los pueblos indígenas son herederos de una gran diversidad lingüística y cultural, con costumbres y tradiciones ancestra- les. A pesar de su diversidad, la mayoría de los pueblos indígenas comparten aspectos comu- nes e importantes; entre ellos: la forma de rela- cionarse con sus territorios; ríos, tradiciones y su entorno; así como la voluntad de preservar sus formas de organización; sus valores cultu- rales, sociales y económicos que con frecuencia son diferentes a las normas que predominan las sociedades en las que viven. Los pueblos indígenas comparten desafíos si- milares al momento de defender el reconoci- miento y protección de los derechos funda- mentales. En la actualidad los pueblos indíge- nas se encuentran sin duda entre las poblacio- nes más vulnerables y perjudicadas del mundo. La comunidad internacional reconoce que se necesitan medidas especiales para proteger sus derechos, mantener sus culturas y las formas de vida. Este año la conmemoración estará dedicada a la resiliencia indígena y por lo tanto a mayores y sabios indígenas, dado que su labor es funda- mental para mantener la sabiduría y la pervi- vencia de los pueblos originarios. “Todos somos de la tierra. El agua es sagrada. El viento es sagrado. Debes tratar a todas las cosas como Espíritu. Darte cuenta de que somos una sola familia” Red Crow RECONOCIMIENTO DE LOS PUEBLOS Por: Isabel Moreno. Correo: maria.garcia21@uptc.edu.co ¡A LOS INDÍGENAS SE LES RESPETA! Hay más de 800 pueblos indígenas con proble- mas como el acceso a la educación, a la salud y a los buenos trabajos; estos pueblos suelen ser desplazados, explotados y discriminados, pero uno de los problemas más grandes es la tierra que no se les respeta. Los indígenas tal y como lo afirma una de ellos, no cambian de casa o de apartamento como lo hacemos normalmente nosotros, su territorio equivale a sus orígenes y tradiciones, además de hacer parte de su propia cosmovisión. Algunas empresas pasan por encima de los pue- blos indígenas; olvidan, ignoran y suprimen rea- lizar una consulta previa, libre e informada y cuando ya han cometido el daño no compen- san los impactos sociales, culturales y ambienta- les. Según el Art 15.1 y 15.2 convenio 169 de OIT sobre los derechos de la propiedad indíge- na, las empresas deben indemnizar a los pue- blos indígenas y resarcir los daños causados en el medio ambiente. Otro de los problemas de los indígenas son las falsas promesas de los gobernantes, quienes aseguran reconocer las costumbres, idiomas y tradiciones, comprometiéndose a ir a los territo- rios y buscar siempre la concertación. Básicamente, las empresas y los gobiernos han sido los culpables de que los indígenas no ten- gan donde vivir, donde alimentar a su familia y donde ser desde su propia cultura. María José Garzón. Por: Camila Pintaga Recuperada de :https://www.facebook.com/oniccolombia/photos/a. Recuperada de: https://www.youtube.com/watch? v=3NxvD39uYQw&feature=youtu.be EDICIÓN LENGUAJE Y VIDA RECURSO ELECTRÓNICO ISSN: 2711-3167 (En línea) https://www.facebook.com/oniccolombia/photos/a.745672382213581/3169224669858328 https://www.youtube.com/watch?v=3NxvD39uYQw&feature=youtu.be https://www.youtube.com/watch?v=3NxvD39uYQw&feature=youtu.be https://www.youtube.com/watch?v=3NxvD39uYQw&feature=youtu.be https://www.youtube.com/watch?v=lcYhzONjkmY&list=PLsIQtgUdbX54CbJz9tZra1R-ZBi29QBr_&index=24 Aunque las medidas impuestas buscan pre- venir el contagio y son eficaces en reducir la tasa de propagación, en un país marcado por la desigualdad los pobres son quienes prime- ro sufren las medidas. Existen regiones donde el 73% de la pobla- ción no tienen agua potable, donde no es posible cumplir con el aislamiento físico, además de los deficientes sistemas de salud; esto significa que las personas en situación de pobreza viven en condiciones precarias que dificultan el cumplimiento de las medi- das establecidas. Es importante recalcar que un alto porcenta- je de los hogares pobres depende de la parti- cipación de los adultos en el mercado laboral informal, que son quienes más padecen las restricciones. Aunque muchos le temen al Coronavirus, el confinamiento implica ham- bre y desempleo. En el mundo, la pandemia ha desarrollado una situación trágica y de colapso, pero gran parte de la población mundial vive ya coti- dianamente inmersa en ese colapso; y el Co- ronavirus exacerbará aún más un planeta ya enfermo de desigualdad. La pandemia afecta a los más vulnerables en los que se encuentran los migrantes, mujeres, niños y adultos mayores aun cuando el virus no los ha tocado directamente. Desgraciada- mente el país rebosa de barriadas indigentes, trabajo precario, falta de alimento, entre otros muchos problemas sociales, donde la gente muere por causas injustas y evitables; el COVID-19, solo aumentará las desigual- dades sociales ya existentes en nuestra socie- dad. Llueve, y llueve sobre mojado, pero no llue- ve igualmente para todas las personas. Las políticas neoliberales mercantilizadoras deterioraron sin piedad los recursos y servi- cios de la sanidad pública; los servicios socia- les y de dependencia nunca fueron desarro- llados; y la salud pública, el medio para anali- zar, proteger y prevenir la enfermedad y pro- mocionar la salud colectiva, ha sido sistemá- ticamente infrafinanciada e ignorada. Los profesionales, aclamados hipócritamente por algunos como héroes, han debido expo- nerse innecesariamente al contagio y al ries- go de morir. Durante días, un gran número de trabajadores inestabilizados han tenido que elegir entre riesgos: ir a trabajar, perder el empleo, o, más tarde, confinarse precaria- mente sin disponer del privilegio de tele tra- bajar. Junto a obreros de la construcción, repartidores, empleados del sector turístico y los servicios, una gran parte de la clase traba- jadora que sostiene la vida común de toda la población ha sido invisibilizada. En el hogar, la crisis se manifiesta sobre to- do en las mujeres que cuidan y atienden a personas enfermas y con discapacidad, a ni- ños y mayores. Las cajeras, limpiadoras, ca- mareras de piso y trabajadoras sociales y de cuidados que tienen también rostro de mu- jer1. ¿PA´ QUÉ CUARENTENA SI NO HAY CASA? Por: María José Garzón Correo: maria.garzon09@uptc.edu.co “Creo que la icónica frase de “la vendedora de rosas” del gran Víctor Gaviria ha resumido perfectamente el drama de nuestro país. Un país sin casa. Un país de gente que vive en arriendo. Un país de gente desplazada. Un país al que históricamente le han robado sus te- rritorios. Un país que colapsa cuando no puede salir a buscar lo del diario para cubrir el techo y la comida” Juliana Uribe 1 Benach Joan, 'La pandemia mata a los pobres, la desigualdad todavía matará a más', Periódico virtual Contexto y Acción 2020. Ilustración por María La Pasionaria Colaje de: Juliana Uribe Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=R0KOGbo1mwY EDICIÓN LENGUAJE Y VIDA RECURSO ELECTRÓNICO ISSN: 2711-3167 (En línea) https://www.youtube.com/watch?v=R0KOGbo1mwY https://www.youtube.com/watch?v=4tULV6BJXTc&list=PLsIQtgUdbX54CbJz9tZra1R-ZBi29QBr_&index=25 En un hecho sin precedentes en la historia de Colombia, la Corte Suprema De Justicia el pa- sado 04 de agosto ordena la detención a un ex presidente del país, Álvaro Uribe Vélez, la fi- gura política más relevante en la historia actual del país; pero ¿cómo sucedió esto? Todo em- pezó en septiembre del año 2014 cuando el senador Iván Cepeda en una sesión del con- greso acusó a Uribe de tener lazos con grupos paramilitares y narcotraficantes, más específi- camente lo acusaba de que él junto a su her- mano Santiago Uribe eran los creadores del Bloque Metro, rama de las autodefensas unidas de Colombia, (Grupo que encargado de la ca- cería de la guerrilla de una forma sangrienta que costó miles de vidas). La respuesta del ex presidente hacia estas acusaciones fue abrir un proceso contra el senador Cepeda acusándolo de ir a las cárceles y sobornar a ex paramilita- res para que testificaran en su contra. En 2018 la corte desecha el proceso contra Cepeda y para sorpresa de muchos inicia un proceso contra Álvaro Uribe, debido a que según testi- monios era Uribe Vélez o más exactamente su abogado Diego Cadena quien visitaba a los testigos del caso y los presionaba o les ofrecía dinero para cambiar su versión. Este caso cuenta con 42 testigos, y uno de los más rele- vantes es el ex paramilitar Juan Monsalve quien se encuentra preso y, quien en un princi- pio le había dado un testimonio a Iván Cepeda en donde asociaba al ex presidente Uribe con grupos paramilitares, pero tiempo después Monsalve dijo que nada de lo dicho era ver- dad, para luego decir que el abogado de Uribe lo había presionado para que se arrepintiera de su declaración. Con este testimonio y los au- dios de llamadas del ex presidente, el magistra- do Cesar Augusto Reyes ordena la detención domiciliaria del Senador Álvaro Uribe por los delitos de fraude procesal y compra de testi- gos. Cabe destacar que el ex presidente es la persona en Colombia con más procesos legales abiertos; más de 270 que van desde homicidio hasta compra de testigos y, este es el único ca- so contra él en el que se anuncia su detención. El magistrado Reyes ha sido acusado de Castro chavista por parte de los seguidores de Uribe Vélez y ha recibido una cantidad exorbitante de críticas por su decisión, como ya es costum- bre con las personas que hacen algo que al ex- presidente Uribe no le guste, el pueblo colom- biano esta segado y por más pruebas que se presenten jamás se creerá que el senador tenga algo que ver con la vida delictiva. ¿Hasta cuán- do la justicia va a tener que soportar críticas e insultos por no tomar una decisión basada en el poder de Álvaro Uribe Vélez? No lo sabe- mos, pero esta es una prueba de que nada ni nadie está por encima de la ley, solo el tiempo nos dirá como seguirá el caso y que conse- cuencias traerá para los implicados. Cabe recal- car que esto no es como muchos lo denomi- nan el fin del Uribismo ya que esta decisión no tiene nada que ver con la rama política, de esta manera no es un triunfo para la iz- quierda del país sino para la justicia colombiana. La emergencia sanitaria provocada por la pan- demia del COVID- 19, cambio el rumbo nor- mal de nuestra vida, cada evento antes realiza- do en grandes auditorios o espacios llenos de personas, quedó reducido a estar frente a un medio electrónico para presenciar-lo. Las cere- monias de grado, relacionadas a grandes reuniones para celebrar, vestidos de gala y has- ta el nerviosismo de estar frente a todo un au- ditorio recibiendo ese diploma, en el que se puede ver el reflejo de años de estudio, esfuer- zo y dedicación para así obtenerlo. Todo eso queda limitado a una ceremonia virtual como las realizadas por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia los días del 15 al 23 de julio. El miércoles 15 de julio se llevó a cabo la pri- mera ceremonia virtual, donde cientos de alumnos obtuvieron tan anhelado título a pesar de la situación en la que se encuentra la pobla- ción mundial, siendo necesario adaptarnos a cambios drásticos de los cuales aún no nos acostumbramos del todo; esta ceremonia se trasmitió en directo vía YouTube. Se llevaron a cabo los protocolos como la entonación de los himnos, palabras del rector de la universidad (el ingeniero Oscar Ramírez), presentación del consejo de facultad, dando paso a la presenta- ción de cada graduando, donde al ser llamado se visualizaba inmediatamente su foto, tratan- do de seguir cada paso del protocolo como se desarrollaba presencialmente; el tema de la vir- tualidad no impidió que cada alumno fuera exaltado frente a todos los espectadores, de- mostrando así que la universidad supo afrontar este evento de la mejor manera. Somos conscientes que la situación no deter- mina los sentimientos, esos que se llegan a en- contrar sabiendo que al fin se ha obtenido tan esperado título, tan grande logro e inmensas sensaciones, un evento de felicidad constante y en parte una nostalgia impregnada. Estas cere- monias y distintos eventos en general, pasan a ser parte de nuestra historia, dejando huella tanto en la universidad como en el mun- do entero. CEREMONIAS DE GRADO: DE LO PRESENCIAL A LO VIRTUAL. Por: Eliana Cuervo. Correo: eliana.cuervo@uptc.edu.co DETENCIÓN A ÁLVARO URIBE VÉLEZ Por: Natalia Cuadrado Rodríguez. Correo: lizeth.cuadrado09@gmail.com Recuperado de: https://www.youtube.com/watchv=zPHoMsn5RqY Diseño por: Natalia Cuadrado Rodríguez EDICIÓN LENGUAJE Y VIDA RECURSO ELECTRÓNICO ISSN: 2711-3167 (En línea) https://meet.google.com/linkredirect?authuser=0&dest=https%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv%3DzPHoMsn5RqY https://www.youtube.com/watch?v=1CDTLBV67XI https://www.youtube.com/watch?v=TzUemk_sxRY&list=PLsIQtgUdbX54CbJz9tZra1R-ZBi29QBr_&index=26 https://www.youtube.com/watch?v=ylo-uxo3lPk&list=PLsIQtgUdbX54CbJz9tZra1R-ZBi29QBr_&index=27 El pasado 28 febrero del 2020, se desarrolló en el municipio de Cubará la graduación de 24 jóvenes de la comunidad indígena U’wa perte- necientes a los departamentos de Norte de Santander, Santander y Boyacá. La ceremonia fue organizada por el SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje), contó con la participación del Ministerio de Salud, Pro- tección social y los representantes de las secre- tarias departamentales de Norte Santander, Santander, Boyacá, y la alcaldía de Cubará. Es un acto histórico para optimizar las condicio- nes de salud de la comunidad y principalmente para la formación de talento humano que se encuentra en las comunidades Indígenas, prin- cipalmente enfocado en las enfermedades co- mo lo demuestra en el ASIS, Análisis de Situa- ción en Salud, quienes confirman como princi- pales eventos de salud Publica la Infección Respiratoria Aguda, IRA, las enfermedades Diarreica Aguda, EDA y la desnutrición. El reto, es evitar a través de la intervención en los determinantes Sociales de la Salud, que estas se sigan presentando, y cobrando vidas en las comunidades U’was. GRADUACIÓN TÉCNICOS EN SALUD PÚBLICA – U´WAS Por: Isabel Moreno Correo: maria.garcia21@uptc.edu.co Este evento dirigido principalmente por la es- cuela de filosofía, se ha realizado en el trans- curso de varios años; este 2020 nos presenta su duodécima versión, trayendo consigo la II ver- sión internacional, donde se presenciaron dife- rentes conferencias, ponencias, cine foros, y en si diversos espacios propicios para la reflexión, la acción y el análisis de temas filosóficos y afi- nes. El encuentro nacional de estudiantes de filosofía se llevó a cabo desde el día 20 de julio al 20 de agosto del año en curso, el desarrollo de este encuentro se pudo presenciar en direc- to vía Facebook, en el perfil de la Licenciatura en Filosofía de la UPTC. En el perfil de la licenciatura se encontrarán los eventos llevados a cabo durante todo el encuentro, teniendo aún la posibilidad de po- der revivirlos y reconociendo así la relevancia de todos los temas tratados ya que estos fue- ron llevados más allá de la situación actual, co- mo la misma versión lo menciona “pensamientos que se salen de lo mediático”. Se contó con la participación tanto de estu- diantes de la universidad como de diversas uni- versidades del país, y haciendo mención a su II versión internacional, se tuvo invitados inter- nacionales. Este encuentro es un espacio muy importante dirigido al público en general in- teresando en temas filosóficos, teniendo en cuenta la importancia de la filosofía como la esencia humana y la base para la construcción de sociedad. ENCUENTRO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE FILOSOFÍA Por: Eliana Cuervo Correo: eliana.cuervo@uptc.edu.co PRÓXIMOS EVENTOS: Día del Boyancensismo, 02 de octubre 2020, Tunja. Día mundial de los docentes, 04 de octubre 2020, organizado por la Unesco. Recuperada de: https://www.boyaca.gov.co/en-cubara-se- graduaron-25-tecnicos-en-salud-publica-con-enfoque- etnocultural/. Recuperado de: https://es-la.facebook.com/pages/category/Community- College/Licenciatura-en-Filosof%C3%ADa-Uptc-494767097364363/ LENGUAJE Y VIDA Tomada por: Natalia Cuadrado Rodríguez FRASES EN LENGUA U´WA “Eji itin acord shit bukoy owara owara abatikro uwinkanra” Isabel García Traducción: Formación en salud integral para el pueblo U´wa Isabel García “Ijra am fite kuakin eji etin ako- rikro” Isabel García Traducción: Somos futuro para el buen vivir Isabel García Recuperado de: https://www.facebook.com/494767097364363/ videos/1019358991850533/ EDICIÓN LENGUAJE Y VIDA RECURSO ELECTRÓNICO ISSN: 2711-3167 (En línea) https://www.boyaca.gov.co/en-cubara-se-graduaron-25-tecnicos-en-salud-publica-con-enfoque-etnocultural/ https://www.boyaca.gov.co/en-cubara-se-graduaron-25-tecnicos-en-salud-publica-con-enfoque-etnocultural/ https://www.boyaca.gov.co/en-cubara-se-graduaron-25-tecnicos-en-salud-publica-con-enfoque-etnocultural/ https://es-la.facebook.com/pages/category/Community-College/Licenciatura-en-Filosof%C3%ADa-Uptc-494767097364363/ https://es-la.facebook.com/pages/category/Community-College/Licenciatura-en-Filosof%C3%ADa-Uptc-494767097364363/ https://www.facebook.com/494767097364363/videos/1019358991850533 https://www.youtube.com/watch?v=lu7gATv6QOM&list=PLsIQtgUdbX54CbJz9tZra1R-ZBi29QBr_&index=28 https://www.youtube.com/watch?v=wUn4jXOaH80&list=PLsIQtgUdbX54CbJz9tZra1R-ZBi29QBr_&index=30 https://www.youtube.com/watch?v=R6C_wPHWJ0Q&list=PLsIQtgUdbX54CbJz9tZra1R-ZBi29QBr_&index=29 EVENTOS QUE HA REALIZADO LA UPTC EDICIÓN LENGUAJE Y VIDA RECURSO ELECTRÓNICO ISSN: 2711-3167 (En línea) El 01 de Enero del 2021 en California se realizará la inauguración del telescopio gigante de Magallanes, un telescopio que se viene desarro- llando desde 2019. La estructura mantendrá los siete espejos gigantes del GMT en su posición a medida que enfocan la luz de estrellas y galaxias distantes para que pueda ser analizada por instrumentos cien- tíficos montados en el interior del telescopio. Estos espejos, los más grandes del mundo, se fabrican en el Laboratorio de Espejos Richard F. Caris de la Universidad de Arizona Natalia Cuadrado INAUGURACIÓN DEL TELESCOPIO GMT LLUVIA DE METEOROS CUADRÁNTIDAS ECLIPSE SOLAR ANULAR EVENTOS ASTRONÓMICOS AÑO 2021 Por: Natalia Cuadrado Rodríguez Correo: lizeth.cuadrado09@gmail.com Eliana Cuervo Correo: eliana.cuervo@uptc.edu.co María García Correo: maria.garcia21@uptc.edu.co María José Garzón Correo: maria.garzon09@uptc.edu.co Recuperado de: https://codigoespagueti.com/tescopio-gigante-de-magallanes/ Recuperado de: https://okdiario.com/sociedad/llegan-cuadrantidas- primera-lluvia-meteoros-del-ano-641508 ACERCAMIENTO DEL COMETA HOLMES Recuperada de: https://www.alamy.es/imagenes/cola-de-cometa.html La lluvia de meteoros cuadrántidas tiene lugar cada año durante los pri- meros días del mes de enero, en el 2021 su punto máximo será la noche del 3 de enero, su duración es muy breve y está llega a ser más visible en el hemisferio norte. Una de las causas de este fenómeno astronómico se da cuando la órbita de la tierra pasa a través de restos dejados por algún antiguo cometa. La oscuridad será la excelente aliada para lograr obser- var este fenómeno, debido a que las cuadrántidas son lo suficientemente brillantes por lo tanto se observa mejor en la noche. Eliana Cuervo El eclipse Anular ocurre cuando la luna se encuentra cerca del "apogeo" y su diámetro es menor que el solar, de está manera alrededor del disco lunar queda visible un anillo luminoso. Este fenómeno es muy poco frecuente, ocurre una vez cada dos años. El 10 de junio del año 2021 a las 10:43:06 horas UTC (Tiempo universal coordinado) tendrá lugar un "eclipse solar Anular", que podrá visualizarse en Canadá, Groenlandia y Sibe- ria. Al observar este fenómeno se debe estar debidamente pro- tegidos. Isabel García Recuperada de: https://www.cuandopasa.com/index.php?v=v27841e El cometa Holmes, denominado así debido a que fue des- cubierto por el astrónomo Edwin Holmes. El 19 de febrero del 2021, este cometa tendrá su máximo acercamiento al sol. Se dice que cuando un cometa se acerca al sol, el come- ta empieza a cambiar su estado, se va evaporando y de esa manera formando su cola que se ve en dirección opuesta al sol. Eliana Cuervo ASTRONOMÍA La importancia de la as- tronomía no reside en su objeto mismo, el estudio de cuerpos celestes, es una actividad tan antigua co- mo la civilización misma, de igual forma está ligada con las ambiciones más humanas como nuestro origen, el destino y nues- tro lugar en el cosmos. Desde nuestra existencia se han erguido observato- rios, monumentos, ciuda- des completas solo para satisfacer esa curiosidad primigenia por el cielo. Hoy en día ese sin fin de información