Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original
EDICIÓN: LENGUAJE Y SOSTENIBILIDAD RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) Entidad editora: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Edición Lenguaje y Sostenibilidad –2020-2 SECCIONES RECURSO ELECTRÓNICO ISSN: 2711-3167 (En línea) EDICIÓN LENGUAJE Y SOSTENIBILIDAD-2020-2 CULTURA LITERATURA INVESTIGACIÓN ENTRETENIMIENTO LENGUAJE SOSTENIBILIDAD EVENTOS ENTRE AULAS OPINIÓN ESTA EDICIÓN CUENTA CON FORMATO DE AUDIO Y VIDEO, ACCEDA A ELLOS DANDO CLIC EN DONDE APAREZCAN LOS SIGNOS CORRESPONDIENTES. Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente representan la opinión de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, ni del Periódico Voces y Visos. Recurso Electrónico en Línea con ISSN 2711-3167. Se acogen los derechos de autores y la Ley de Habeas Data. Para reproducir los contenidos de este docu- mento, se debe citar la fuente, junto con los créditos institucionales respectivos. RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) Entidad editora: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia EDITORIAL DE LA EDICIÓN LENGUAJE Y SOSTENIBILIDAD Apropiarnos del discurso de la sostenibilidad, favorecerá las prácticas sociales en favor de la diversidad, la vida y la razón de ser y existir. El lenguaje de los objetivos de desarrollo sostenible - ODS, es mucho más que una idea o sugerencia para los países; es sinónimo de un fenómeno de alcance mundial. Una gramática de vida que debemos adoptar todos; para seguir existiendo, para poder dignificarnos. No podemos negar que la agenda programática de la ODS es ambiciosa; pero es justa y necesaria. Es inviable seguir con el estilo de vida que tenemos, uno anacrónico, contamínate e injusto. Tenemos la necesidad de poner la vida en el centro, frente a la idea neoliberal y el surgimiento de los fascismos. Los ODS nos conciernen y benefician a todos. Escenifican una oportunidad para ponernos de acuerdo en lo esencial. En esta edición de Voces y Visos pretendemos dar un símbolo y sentido a lo que significa sostenibilidad. Vivimos en un punto de decisión histórico; tenemos que determinar un futuro. El proyecto de “civilizar” provocado por la globalización de una Modernidad Capitalista está llegando a su fin y estamos en una lucha por proteger la vida digna, y vemos como las mayorías sociales tiene el papel de presionar a nuestros gobiernos para que abandonen la propuestas agobiantes y suicidas de un “crecimiento económico” e impulsar medidas de emergencia social y ecológica capaz de afrontar los cambios críticos que nosotros, como seres humanos, hemos creado y más aún en los sucesos que vive hoy el país. Estamos en el inquirir de la autodeterminación, de una justica social y más que nada la búsqueda del objetivo 10: Reducción de las desigualdades. Mientras mis compañeros y yo realizamos esta edición, nos llenamos de agobio e impotencia, por aquellos protestantes y caminantes que han querido movilizarse para expresarse, frente a las atrocidades, crueldad y barbaridad que estamos viviendo. En los últimos días, se ha producido un alud de inconformidades y a su vez la esperanza del cambio. Es en este tiempo, cuando más que nunca es necesario la solidaridad y generosidad. Colombia madura y resiste, por lo tanto, a aquellos protestantes les queremos decir: ¡Los apoyamos! es absoluta, pertinente, y legitima la protesta. ¡Nos vemos en las calles! Juan Esteban Pereira Gamboa Director de Edición Lenguaje y Sostenibilidad Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana ¿CÓMO SE TOPAN? Doris Lilia Torres Cruz Directora General Periódico Voces y Visos Docente Escuela de Idiomas Hoy 15 de mayo, cuando escribo la editorial para el periódico Voces y Visos, en su edición Lenguaje y sostenibilidad y luego de ver en redes el Paro Nacional en Colombia contra: la Reforma Tributaria; la Reforma a la Salud; la vulneración de los DDHH; las masacres y asesinatos de líderes sociales; la tercerización laboral, el calentamiento global, la explotación minera y gente, sino contra una élite económica que ya no la necesita. Es mucho más dificil luchar contra la irrelevancia que contra la explotación”. No por nada estan tan empeñados en insertar los trabajos virtuales y las tecnologías inteligentes. El reto de hoy es entender la realidad, a través de nuestros propios relatos. No es suficiente con que las noticias, los twits , ni facebook decida sobre lo que somos, lo que queremos y cómo construimos un mejor país. Es tener la capacidad de elegir. Esto es complejo y por lo tanto, la educación pública está llamada a usar la lectura y escritura, como la única arma para construir un pensamiento crítico y promover la libertad de expresión en su diversidad e inclusión social. Esta edición abrió las posibilidad de crear relatos desde nuestros contextos y promover pensamiento crítico; pero sobre todo, se tuvo la posibilidad de elegir y contar una verdad. Fue un espacio para toparnos, mirarnos y sentirnos actores en el proceso de construcción de nación. la paz; junto con el bajo índice de vacunación contra el Covid 19 (5.29%. Datos al 14 de mayo, 2021), pues nos topamos con los abusos de poder, que se justifican en “relatos de legitimidad y defensa de la población civil”. Harari propone en su libro: 21 Lecciones para el siglo XXI, que cada tiempo construye su propio relato: el fascista, el comunista o el liberal. Pero que después de la Segunda Guerra Mundial, el fascista cayó; el comunista desapareció y solo quedó el liberal. Sin embargo, en el tiempo que nos topamos, todos se han desvancido en microrelatos que desorientan y confunden frente la verdad de los hechos, ya sea en las frías noches bogotanas, o bien en las calles de Tunja, Popayan o Cali. Lo cierto es que hoy, el relato esta manipulado y controlado. La pregunta es ¿por quién?. Continuando con Hararí, si en el siglo XX nos rebelabamos contra la explotación económica y política; en el siglo XXI : “ las revueltas populistas se organicen no contra una élite económica que explota a la https://www.15-15-15.org/webzine/2018/09/17/cientificos-anticipan-para-la-onu-el-fin-del-capitalismo/ https://www.15-15-15.org/webzine/2018/09/17/cientificos-anticipan-para-la-onu-el-fin-del-capitalismo/ LENGUAJE CANALCNCCARTAGENAOFI Poética e identidad en Raúl Gómez Jattin SOMOS LENGUAJE COLOQUIAL Por: Liz Peña y Juan Pereira l iz.pena@uptc.edu.co /juan.pereria@uptc.edu.co Estudiantes: Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana Ilustración de Liz Peña RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) Entidad editora: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Edición Lenguaje y Sostenibilidad –2020-2 https://www.youtube.com/channel/UCv4zxvDR3LHMMlrltHMs6Pg https://youtu.be/f7ulQR7Zlew https://youtu.be/V17beAj7E_s Las prendas de vestir son parte necesaria en nuestra realidad diaria. Algunas pocas de ellas en el lenguaje de señas son: Finalizando este pequeño apartado de señas básicas, encontramos las que nos indican los alimentos que consumimos a diario. Imágenes tomadas por Diana Peña Imágenes tomadas por Tatiana pineda Abajo Adelante Abrigo Camisa Imágenes tomadas por Liz Peña Pollo Pan Imágenes tomadas por Pablo Pérez Imágenes tomadas por Juan Pereira 1 2 3 4 3 Lo anterior solo fue un pequeño abrebocas a este gran lenguaje por descubrir, por eso, si quieres ayudar a esta población y si te que- daste con las ganas de conocer aun mas este léxico, te invito a que entres a este link: http://educativo.insor.gov.co/ del Instituto Nacional para Sordos (INSOR). UN LENGUAJE POR DESCUBRIR LENGUAJE Haz clic en la imagen y disfruta de este podcast 1 2 RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) EDICIÓN LENGUAJE Y SOSTENIBILIDAD https://youtu.be/7aT2egOXNnU . Imagen tomada por Liz Peña . Imagen tomada por Liz Peña LA TRISTE REALIDAD LINGU ISTICA EN COLOMBIA , , Imagen tomada por Liz Peña Imagen tomada por Liz Peña LENGUAJE https://www.youtube.com/watch?v=kUCIbbRjA_I&ab_channel=SaraNataliaMartinezMartinez RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) EDICIÓN LENGUAJE Y SOSTENIBILIDAD https://youtu.be/kUCIbbRjA_I -El término arroz,, según el Diccionario de la Real Academia Española, RAE, (versión en línea), y Cuéllar (2015), procede del árabe his- pánico arráwz, este del árabe clásico āruz [z] o aruz[z], este del griego ὄρυζα óryza, y este del tamil arici.; así mismo, se relaciona con el persa brizi, y el sánscrito vrihi. -El mar egeo (en griego Αιγαίο Πέλαγος) es la parte del mar Mediterráneo comprendida en- tre las naciones de Grecia y Turquía, y, de acuerdo con Bengston (2019, p. 37), “la cien- cia designa con el nombre de “egea” a la po- blación preindoeuropea de Grecia; los griegos posteriores llamaron a estas gentes carios, léleges o peslagos.” -El ejemplar más antiguo que se conserva de un códice (o libro encuadernado) es un libro de contabilidad en el cual se halla “un registro de cuatro años de transacciones financieras del administrador de una finca local […] [Este códice está hecho] de madera. Cada hoja, de 32 centímetros de alto por 10 de ancho y un espesor de poco más de un milímetro, pre- senta cuatro agujeros en el lado izquierdo, para atarlas con una cuerda en cuadernillos de ocho hojas […].” (Manguel, 2014, pp. 160, 161). Este libro fue hallado en 1980, por ar- queólogos norteamericanos, en el oasis Dajla, en el desierto del Sahara. -Según afirma el escritor, traductor y editor argentino-canadiense, Alberto Manguel (2014, p. 160), “el libro más pequeño del mundo [es el] jardín de flores cercado, del siglo XVII”. - El emperador romano Julio César tenía el plan de “establecer en Roma bibliotecas abiertas a todos, que el dictador no pudo lle- gar a realizar, [tal plan] fue llevado a cabo por Asinio Polio [Cayo o Gayo Asinio Polión (75 a. C.-4) político, orador, poeta, dramatur- go, crítico literario e historiador romano] , que fundó en Roma la primera biblioteca pú- blica (griega y latina); Augusto abrió otras dos […], y los emperadores sucesivos (sobre todo Vespasiano y Trajano) crearon algunas otras. En el siglo IV, Roma contaba ya con veintio- cho bibliotecas públicas.” (Vega, 1959, p. 66). -Los doce meses del calendario judío son: “Nisan, Iyyar, Sivan, Tammuz, Av, Ellul, Tishri, Marshevan, Kisleu, Tebat, Shevat y Adar.” (Peláez del Rosal, 2018, p. 141). -Respecto de los muiscas, “el principal crite- rio para hablar de un “mundo chibcha” es el lingüístico. Los muiscas hablaban lengua chibcha y eso les da la membresía en ese mundo.” (Langebaek Rueda, 2019, p. 50). -El término dizque es una “síncopa de dice que [y] se usa en Bo [Bolivia], Pe [Perú] [y también en Colombia] para introducir un relato, un cuento o cualquier tipo de anécdo- ta.” (Diccionario de americanismos,2010, p. XXXIV). -Síncopa es un término que proviene “del lat. tardío syncŏpa, y este del gr. Συγκοπή synkopḗ, de συγκόπτειν synkóptein 'cortar, re- ducir'. [y hace referencia a la] supre- sión de algún sonido dentro de un vocablo, como en debrías por deberías” Diccionario de la RAE (versión en línea). -El término fundurelele, designa el instrumen- to metálico que se utiliza para servir, en for- ma de bolas, el helado. -La palabra candidato proviene del idioma latín candidātus; hace referencia a un: “Persona que pretende algo, especialmente un cargo, premio o distinción”. (Diccionario de la RAE, versión en línea). Este término aludía a una túnica blanca que debían vestir ¿SABÍAS QUE…? Por: Joselyn Corredor Tapias Docente Escuela de Idiomas-UPTC joselyn.corredor@uptc.edu.co quienes se postulaban para ocupar un cargo público en la antigua Roma. Al vestir tal tú- nica, el candidato manifestaba su pureza y honradez. -Con la palabra Hispania, los romanos desig- naban “el territorio […] que abarca en nues- tros días España y Portugal” (Curchin, 1996, p. 11). -Respecto del verbo acordar, según Cuervo (1994, p. 138): “aunque todas las acepciones de este verbo proceden en último término de un solo origen, unas se refieren inmedia- tamente a acorde, y otras al simple latino cor, corazón, ánimo, en cuanto se consideraba este órgano como asiento y representante del entendimiento y la reflexión. […].” Se- gún este mismo autor, es de dividir las acep- ciones en tres grupos: “1. [las que] tienen por base la idea de conformidad, armonía (acorde); II, la de juicio, determinación (cuerdo); III, la de memoria (recordar) [...]. REFERENCIAS Bengston, Hermann. Historia de Grecia. Es- paña: Gredos, 2019. Cuéllar Moyano, Fabricio. Las palabras de origen persa en el español. Bogotá: Horus, 2015. Cuervo Urisarri, Rufino José. Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana. Tomo I. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1994. Curchin, Leonard A. (1996). España romana. España: Gredos. Langebaek Rueda, Carl Henrik. Los muiscas. Bogotá: Debate, 2019. Manguel, Alberto. Una historia de la lectura. Argentina: Siglo XXI, 2014. Peláez del Rosal, Jesús. Los orígenes del pueblo hebreo. Herder: España: 2018. Diccionario de la lengua española. Real Aca- demia Española de la Lengua. Versión en línea: https://dle.rae.es/arroz?m=form Diccionario de la lengua española. Real Aca- demia Española de la Lengua. Versión en línea: https://dle.rae.es/s%C3% ADncopa#EZil6WI Diccionario de la Real Academia Española, RAE, versión en línea, https://dle.rae.es/candidato) Diccionario de americanismos. Asociación de Academias de la Lengua Española. Ran- dom House: España, 2010. Vega, Vicente. Diccionario de rarezas, inverosi- militudes y curiosidades. Barcelona: Gustavo Gili, 1959. Imagen tomada por Juan Pereira LENGUAJE Imagen tomada por Juan Pereira RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) EDICIÓN LENGUAJE Y SOSTENIBILIDAD https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_griego https://es.wikipedia.org/wiki/Mar_Mediterr%C3%A1neo https://es.wikipedia.org/wiki/Grecia https://es.wikipedia.org/wiki/Turqu%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/75_a._C. https://es.wikipedia.org/wiki/4 https://dle.rae.es/arroz?m=form https://dle.rae.es/s%C3%ADncopa#EZil6WI https://dle.rae.es/s%C3%ADncopa#EZil6WI https://dle.rae.es/candidato Solemos utilizar indistintamente los conceptos de LENGUAJE, LENGUA y HABLA porque son concomitantes a nuestro ser, a nuestro aprender y a nuestro hacer. Sin embargo, cuando nos dedicamos a la lin- güística, ciencia del lenguaje humano, o a la gramática, teoría de la lengua, nos surge la in- quietud por las definiciones, similitudes o dife- rencias entre LENGUAJE, LENGUA y HA- BLA. Partamos de un hecho: los tres referen- tes provienen de una sola realidad, el LEN- GUAJE. Sin embargo, podemos intentar unas definiciones algo estrictas, pero necesarias, si de ser estudiantes o profesores de lenguaje o de lenguas se trata. Lenguaje, precisamente, es facultad, capacidad, poder enseñoreador, únicos y exclusivos del ser humano. Distinto de Comunicación, concep- to proveniente del quehacer humano con el mundo, el texto, el discurso y el contexto, pero endilgable a otras especies animales. Son varios los porqué de la exclusividad del lenguaje, co- mo humano y humanizador. Para no extendernos, solemos presentar el ejemplo de un funeral, en donde se pide un minuto de silencio por el fallecido. Si llevo a mi perro, probablemente, se quede muy quieto y juicioso, durante el minuto mencionado, pero nadie me puede garantizar que no se indispon- ga, salga corriendo, gruña o, peor aún, ladre. Esa garantía de que yo, como su dueño, nunca lo haría –a no ser que me afecte un problema mental– es uno de los argumentos para afirmar el lenguaje, exclusivo de la especie humana. Se trata de la consecuencia. Ser consecuente es poder ponerse en el lugar de otro, por lo menos, circunstancialmente. La referencia al trabajo con el lenguaje, en la entrada de estas líneas, no la debemos al he- cho de que lo podamos enseñar. Eso es im- posible porque nacemos con él. Sin embargo, cuando un curso de Lengua Materna trascien- de el estudio de la misma, como objeto, ins- trumento o dimensión –los explicamos más adelante– y se dirige a los medios masivos de comunicación, a las relaciones de la lengua y de la literatura con otras disciplinas, al goce estético que provee la literatura, entre otros elementos epistemológicos, suele denominar- se Lenguaje. Sucede en las instituciones edu- cativas, dedicadas a la educación preescolar, escolar, básica, media y vocacional. Así que si alguien se atreve a nombrar una clase de Len- guaje aburrida es porque no es consciente del mundo inconmensurable, inefable y sempi- terno, por decir lo menos, que constituye el lenguaje. Continuamos con la lengua, uso del lenguaje; sistema o conjunto ordenado de partes; con- vención, gracias a la cual los pueblos tienen identidad, tradición y, tal vez lo esencial, cul- tura. Si elucidamos la lengua para enseñarla, se origina la denominación lengua, como objeto de estudio; si la queremos aprender solo para ha- blarla en un contexto, se denomina lengua, como instrumento. Si se trata de disciplinas como la Etnolingüística, en donde uno de sus aside- ros es la relación lengua-cultura, entonces se tiene lengua, como dimensión. En este último punto, no podemos dejar de mencionar el hecho de que la lengua es identitaria. Intentar desconocer la importancia de nuestra lengua o darle más relevancia a otra porque sí, sería como pretender imponernos costumbres di- ferentes, hábitos distintos o un apellido ajeno a nuestro ser. El habla es el uso de la lengua. Es distensiona- da, espontánea, vulgar –no por grosera o ma- lapropística, sino por oral–. Es objeto de es- tudio de trabajos sociolingüísticos y psicolin- güísticos. Es tan humana que si un niño en crecimiento no habla o, por lo menos, balbu- cea al año o año y medio de edad, y no au- menta su léxico hacia los dos años o habla aniñada e incomprensiblemente, incluso des- pués de los cinco años, es muestra de un des- orden o patología del lenguaje. En conclusión: errores como ha habido, habían varios niños, permítamen iniciar, todos y todas, estu- diantes y estudiantes, estufa a gas, cumpliendo veinte años, veinte años siendo los mejores, me di cuenta que estoy en aprietos, pienso de que te quiero, entre mu- chos, son de lengua. Procesos como el apren- dizaje, la comprensión, la memorización y la encodificación, por nombrar algunos, son de lenguaje. La unidad de las lenguas la podemos conservar, volver más cercana y hacer funcio- na con mayor explicitud en la escritura – también lengua–. La variación, riqueza, espe- cificidad, sentido y significados lingüísticos los notamos con mayor facilidad en el habla. El lenguaje es el ser, la lengua es el hombre o la mujer, el habla es el ser más el hombre y la mujer adscritos a un contexto que los marca desde el nacimiento hasta la muerte. AY! AHÍ O HAY¡ Por: Natalia Cuadrado Rodríguez Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana lizeth.cuadrado@uptc.edu.co Todos en algún momento hemos pasado por la incertidumbre de no saber como se escribe una palabra, aunque esto es común estoy cansada de ver publicaciones de como usar correctamente el ¡ay¡, ahí o hay; es preocupante que, aunque lo repitan una y otra vez, aún existen personas (incluso profesionales) que no los utilizan de una forma correcta, con este texto quiero mostrar algunos ejemplos que talvez todos puedan entender para que no escriban cosas como: “Ay en la mesa están las llaves” (refiriéndose a un lugar) Para empezar, debo señalar para que se utiliza cada una de esas palabras: Hay: Dicha palabra es una conjugación (la forma de un verbo según las características de persona, número, tiempo, aspecto, modo, voz, etc.) del verbo haber, más exactamente es la forma indicativa en presente de dicho verbo, así que se utiliza para señalar la existencia de algo. Por ejemplo : En la cocina hay una jarra. (se indica la existencia de la jarra). Ahí: Esta palabra es un adverbio de lugar (“El adverbio es la parte invariable de la oración que puede modificar o complementar el significado del verbo) por lo cual se utiliza cuando hacemos alusión a un lugar, debe escribirse con tilde en su ultima letra ya que es una palabra aguda terminada en vocal. Por ejemplo: Ahí en la cocina está la jarra. (Se indica el lugar donde se encuentra la jarra) ¡Ay!: La anterior es una exclamación, entendamos la exclamación como aquellos enunciados que se utilizan para expresar una emoción o sentimiento como el miedo, tristeza, sorpresa, etc. Lo anterior nos muestra el porque debemos escribirla con signos de exclamación (en el español se utilizan los dos signos no uno como es la moda) ya que el signo nos indica que debemos alzar la voz o enfatizar en la palabra. Por ejemplo: ¡Ay! Encontré la jarra de la cocina. (Indica una emoción) Hai”, “ai” y “ahy”: Para algunos sonará increíble pero estas palabras no existen, se encuentran mal escritas y son atroces a la vista, si bien he visto más errores estos son los más comunes o al menos en lo que he visto, por favor omitamos por completo crear palabras nuevas, si bien confundir el Hay, ahí y ¡ay! Ya es atroz imagínense ver este tipo de horrores. POR SI NO QUEDA CLARO: Ejemplos: 1. - ¡Ay! Que calor, ¿hay algo de tomar? - Si ahí en la mesa está el jugo 2. - Aquí hay tres floreros, están ahí sobre la mesa, ¡ay! Se rompió uno. LENGUAJE SOBRE LENGUAJE, LENGUA Y HABLA Por: César Augusto Romero Farfán Profesor Escuela de Idiomas, UPTC cesar.romero@uptc.edu.co Ilustraciones de Canva: Diseñado por Liz Peña RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) EDICIÓN LENGUAJE Y SOSTENIBILIDAD RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) EDICIÓN LENGUAJE Y SOSTENIBILIDAD - 2020-2 LITERATURA LITERATURA ECOLÓGICA Autor: Astrid Milena Buitrago astrid.buitrago04@uptc.edu.co Estudiante: Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Existen escritores preocupados por el medio ambiente y esto se ve plasmado en sus obras. La denominada literatura ecológica, es la que hace una llamada a la meditación del conjunto del género humano, para formar conciencia sobre los problemas generados por nuestra especie, con el objetivo de centrar su atención y conocimientos al desarrollo de programas y acciones para evitar la devastación del planeta. Los objetivos perseguidos buscan mejorar la calidad de subsistencia de nuestro hábitat y sus ocupantes; concientizar sobre el mayor cuidado que debe poner el hombre respecto al tratamiento de la naturaleza; y advertir sobre el acelerado proceso de destrucción que -consciente o inconscientemente- se está provocando sobre la vida en todo su conjunto. Tomado de: https://ecoolism.com IMPORTANCIA DE LA LITERATURA ECOLÓGICA EN LA LITERATURA INFANTIL La importancia de la literatura infantil, además de incentivar el hábito de la lectura en los niños; es crear en ellos la pericia para afrontar distintos tipos de situaciones. En los más pequeños, es importante infundir criterio, para que identifiquen acciones que están bien y mal. Los niños, son como esponjas y absorben todo el conocimiento que está a su alrededor. Por ello, es primordial generar en estos, una conciencia ambiental y un amor y respeto hacia la naturaleza y la vida que la conforman. Enseñar por sí solo a los niños es una tarea difícil; es aquí donde la lectura y la escritura cobra un papel importante en el proceso de aprendizaje. No obstante, el desarrollo de la competencia lectora, es una labor compleja en la que conviven diferentes componentes; entre ellos podemos encontrar componentes cognitivos, motrices, sensoriales, sociales y emocionales, que tienen que estar interrelacionados unos con otros para lograr esta destreza. ya que talaron los árboles o a ¨Blancanieves y los 7 enanos¨ usando cubrebocas debido a la polución del ambiente en el que viven. En conclusión, el relato participa de forma directa y positivamente en el aprendizaje a partir de la niñez, siendo el primer contacto que poseen los niños con la literatura. De modo que, los cuentos como recurso educativo, son un complemento bastante eficaz para potenciar la asimilación de los contenidos ambientales. ¡Fomentemos la literatura ecológica! tomada de: https://hijosignificado.com/2013/05/el-rol-de-los- padres-de-contar-cuentos/ Por medio de la lectura de cuentos clásicos, tenemos la posibilidad de potenciar este aprendizaje; ya que, mediante ellos, podemos concientizar sobre los inconvenientes que puede exponer la naturaleza sí no cuidamos debidamente de ella; comprendemos mejor este tema, las situaciones que se plantean y los valores que nos transmiten. Podríamos cambiar una parte de la historia y mostrar a una ¨Caperucita Roja¨ que no puede caminar por el bosque, RECOMENDACIÓN LITERARIA Mi recomendado para los más pequeños, es el libro ¨Cita en el árbol¨ de Emilio Ortega. Este inculca el valor de la amistad y el respeto a la naturaleza. Nos cuenta la historia de Oscar y Sandra, un chico de ciudad que se hace amigo de una chica de pueblo, durante las vacaciones. Aprenden el uno del otro y prometen encontrarse cada año en un árbol que siembran juntos; para que éste crezca, crean una estrategia: al término del verano, cuando deban separarse; deben pensar en su árbol a las diez de la mañana. Para los más grandes, recomiendo el libro ¨La venganza de la tierra: la teoría de Gaia y el futuro de la humanidad¨ puedes leer una breve reseña del libro, por José Luis Guzón en el siguiente enlace: Tomada de: https://www.planetadelibros.com/libro-la-venganza-de-la-tierra/9566 https://www.academia.edu/23933289/La_venganza_de_la_tierra_La_teor%C3% ADa_de_Gaia_y_el_futuro_de_la_humanidad_de_James_Lovelock_review_ Foto tomada por: Astrid Milena Buitrago astrid.buitrago04@uptc.edu.co mailto:astrid.buitrago04@gmail.com https://ecoolism.com https://hijosignificado.com/2013/05/el-rol-de-los-padres-de-contar-cuentos/ https://hijosignificado.com/2013/05/el-rol-de-los-padres-de-contar-cuentos/ https://www.planetadelibros.com/libro-la-venganza-de-la-tierra/9566 https://www.academia.edu/23933289/La_venganza_de_la_tierra_La_teor%C3%ADa_de_Gaia_y_el_futuro_de_la_humanidad_de_James_Lovelock_review_ https://www.academia.edu/23933289/La_venganza_de_la_tierra_La_teor%C3%ADa_de_Gaia_y_el_futuro_de_la_humanidad_de_James_Lovelock_review_ mailto:astrid.buitrago04@gmail.com https://youtu.be/BMZn8_y3CnU LITERATURA BOYACENSE Autor: Karen Lorena Campo Rojas karen.campo@uptc.edu.co Estudiante Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia La literatura boyacense nos ha permitido navegar entre las grandes figuras de la literatura colombiana. Dueñas de grandes historias que nos permite viajar entre la riqueza de palabras, dándonos un motivo para recalcar el hecho de que en la tierra boyacense se ha dado paso a la formación de procesos para incentivar la literatura en todos sus entornos; ayudándonos a la construcción de nuestra identidad boyacense. De esta forma que se ha podido recalcar grandes artistita en las diferentes ramas de la literatura. Foto tomada por: Karen Lorena Campo Rojas karen.campo@uptc.edu.co Dentro del espacio de los tiempos coloniales aparecen en la obra y en sitial destacado, personajes estelares como don Juan de Castellanos y la Madre Francisca Josefa del Castillo y Guevara. En el mundo del ensayismo, la literatura de ideas, intelectuales de primer orden como Carlos Arturo Torres, un pensador y un carácter puramente boyacense; Miguel Jiménez López, ideólogo de principios claros y rotundos; Armando Solano, de manuscritos original estilo; Rafael Bernal Jiménez. En el universo de la poesía, encontramos boyacenses consagrados, cuyas obras explican los alcances de la gran poesía colombiana, citemos algunos nombres: José J. Ortiz, José Joaquín Casas, Julio Flórez, Alfredo Gómez Jaime, José Umaña Bernal, Jorge Rojas, Eduardo Gómez, Fernando Soto Aparicio, Laura Victoria, etc. En el campo de la narrativa nombres en realidad prominentes: Eduardo Caballero Calderón, Próspero Morales Padilla, Fernando Soto Aparicio, Rafael Humberto Moreno Durán. UN EXPONENTE DE LA LITERATURA FERNANDO AYALA POVEDA Fernando Ayala Poveda, Tunja (1951). Es un narrador, ensayista y periodista de la Radio Nacional de Colombia. Su visión del mundo dignifica los valores creados de su país y se proyecta como memoria clave entre los pueblos latinoamericanos y universales. Asimismo, su mirada explora el mundo de la guerra y la paz, la niñez y sus conflictos, la mujer y su épica social, la biodiversidad, la democracia. Fernando Ayala Poveda es en la actualidad uno de los escritores colombianos más leídos y reconocidos de la literatura colombiana. Desde muy niño eligió como destino las artes para forjar su espíritu. De ahí su vocación en las historias llenas de música y humor, fiesta y ternura. Cada relato suyo celebra la comunión con la escuela, el árbol cósmico, los caballos blancos y el reloj de arena, donde reside el tiempo que le fue concedido a los hombres para ser felices. Se ha caracterizado por sus grandes obras literarias. Entre las cuales se encuentra “El coraje de vivir” y “El amargo sabor de la gloria” siendo estos dos, uno de sus grandes escritos. tomada de: http://fernandoayala.blogspot.com/2006/03/biografa.html Foto tomada por: Karen Lorena Campo Rojas karen.campo@uptc.edu.co Fotos tomadas por: Karen Lorena Campo Rojas karen.campo@uptc.edu.co Recomendación Literaria: El violinista y el verdugo -Fernando Ayala Poveda. RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) LITERATURA CUENTOS Y CUENTISTAS Autor: Karen Lorena Campo Rojas karen.campo@uptc.edu.co Estudiante Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana La literatura boyacense posee grandes cuentistas con relatos que han cautivado a mucha audiencia. Por tal motivo reconocemos un género que siempre se ha destacado como lo son los cuentos. Pues en esta tierra boyacense cuna de grandes cuentistas, que no solo nos han animado y dejado enseñanzas con sus historias, si no al contrario han dejado huella alrededor de toda su vida. EDUARDO MENDOZA VARELA Poeta y periodista boyacense (Guateque, marzo 29 de 1918 - Bogotá, marzo 8 de 1986). Erudito intelectual, se interesó especialmente por establecer las relaciones entre lo nacional y lo universal. Fue colaborador de las revistas Mito (1955), Lámpara, Boletín Cultural y Bibliográfico y Correo de los Andes; profesor de humanidades de la Fundación Universidad de América y secretario de la Embajada de Colombia en México. Allí mantuvo dos columnas: "Primer Plano", que aparecía en las páginas editoriales, y "Cruz y Raya", en el Suplemento, de la cual se publicó en 1973 una selección. PARABOLA DE GANÍMEDES PREÁMBULO He aquí, una vez más, el nombre radiante de Ganimedes, prematuro río del vuelo, y niño entre los doctores. Al escribir esta página por una urgencia espiritual, estuve seguramente tentado a una obligante referencia a lo angélico. Sabía, en efecto, que no se trataba aquí meramente de una verdad histórica, del invento, digámoslo así, de una sociedad definida, sino de un dato, del signo gustoso y eficaz de un descubrimiento del espíritu. […] POESÍA Autor: Karen Lorena Campo Rojas karen.campo@uptc.edu.co Estudiante Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana La literatura boyacense a su vez conserva grandes poetas. Teniendo claro que la poseía es una composición literaria con el propósito de exaltar los sentimientos y emociones del autor. Es bueno aclarar que existen diversas formas de expresar la poesía, ya sea mediante sonetos, romance y trova; y aunque cada uno conserva un estilo propio todo esto se encierra en lo antes dicho. CREPÚSCULO Cuando sus primeros libros aparecieron en los años treinta, el público quedó sorprendido con una atmósfera femenina tocada de sensualidad; de un lenguaje de gran fuerza expresiva, al cantar el amor en todas sus variaciones, y de una temática que cuestiona el machismo en la medida en que, frente a la necedad de los hombres, interpone el erotismo de la mujer. Bajo el nombre de Crepúsculo se recoge la producción de sus últimos poemas, en cuya entraña se siente el viraje de esa hermosa primera parte de su creación, dueña de la calidez mágica de lo erótico, hacia la mesura y la hondura de lo místico. tomada de: http://editorial.ucentral.edu.co/editorialuc/index.php/editorialuc/catalog/book/40 LAURA VICTORIA Nació en Soata el 17 de noviembre de 1904 y murió en Ciudad de México el 15 de mayo del 2004. Victoria tenía un seudónimo correspondiente a Gertrudis Peñuelas, obtuvo el título de profesora y se dedicó un tiempo a la enseñanza primaria y secundaria. Fue miembro correspondiente de la Academia Colombiana de la Lengua, nombre gozo de una enorme celebridad a mediados del siglo pasado y m e rec i ó e l og i o s d e l o s i n t e l e c t ua l e s hispanoamericanos. tomada de: http://www.boyacacultural.com/index.php?option=com_content&view=article&id=321&Itemid=37 LITERATURA RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) tomada de: http://boyacacultural.com/index.php?option=com_content&view=article&id=904&Itemid=37 tomada de: http://boyacacultural.com/index.php?option=com_content&view=article&id=905&Itemid=37 Es claro que Velosa es un gran exponente de la música carranguera. En sus hermosos versos y cantos exalta la belleza de la tierra de Boyacá. Es por esto que con su libro “El convite de los animales” nos permite explorar más los orígenes y la cultura cundiboyacense. En este libro, Velosa nos muestra un gran despliegue de su voz narrativa en la que nos complace con un sinfín de emociones y nos transmite una riqueza y una vivacidad en su lenguaje; lenguaje que le hace honor a su crianza campesina. EL MAESTRO DE LA CARRANGA JORGE VELOSA Jorge Luis Velosa Ruiz nace en Ráquira, Boyacá el 6 de octubre de 1949. Es un cantautor colombiano que adquirió reconocimiento por ser el co-iniciador del género musical conocido como carranga. Empezó su carrera artística en la década de los 70 cuando ingresó a la Universidad Nacional, donde se graduó como médico veterinario. Velosa nunca ejerció la medicina, al contrario se dedicó a la actuación, la locución, la poesía costumbrista y principalmente a la música. También es el fundador del grupo musical "Los Carrangueros de Ráquira”, que posteriormente fue denominado “Velosa y los Carrangueros” el cual estaba conformado por Velosa, Jorge González, José Rivas, y Manuel Cortés; dentro del grupo, Velosa tocaba la guacharaca. Algunas de sus composiciones más conocidas son "La cucharita", "Julia, Julia, Julia", y "Las diabluras". Autor: Karen Lorena Campo Rojas karen.campo@uptc.edu.co Estudiante Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia “EL CONVITE DE LOS ANIMALES” Tomada de: https://www.semana.com/cultura/articulo/jorge-velosa-presenta-la-sabiduria-del-campo-en-voz-de-carranga-en-su-libro- el-convite-de-los-animales/202117/ Tomada de: http://cuatrosuyus.blogspot.com/2012/01/jorge-velosa-lo-mejor-del-carranguero.html El convite de los animales nos invita a explorar el idioma cundiboyacense y los artísticos versos del maestro Velosa. Además, de que cada historia refleja los diferentes conflictos que le suceden a una persona los cuales vienen siendo interpretados por animales, para ser específicos 105, pero no sólo habla de sucesos de una vida cotidiana, trae consigo mitos y leyendas que rodean a la tierra boyacense. Tomada de: https://www.semana.com/cultura/articulo/jorge-velosa-presenta-la-sabiduria-del-campo-en-voz-de-carranga-en-su-libro-el-convite-de-los- animales/202117/ El convite de los animales nos cuenta la historia de Juan Torbellino, un amante de la canta y del saber popular que, en sus andares, se topa con un centenar de animales y se une a ellos en una muy entretenida jornada que irá desde la mañana hasta bien entrada la noche. Como buen juglar, Juan Torbellino se convierte en testigo y narrador de un alegre convite en el que cada animal, desde el toche hasta el chirlobirlo, pasando por la comadreja, el perro, la vaca, el mosco, la chisga y el currucuy, compartirán sus historias, sus cuentos, sus recuerdos, sus orgullos, y hasta sus pullas e indirectas. SINOPSIS Tomada de: https://www.semana.com/cultura/articulo/jorge-velosa-presenta-la-sabiduria-del-campo-en-voz-de-carranga-en-su-libro-el-convite-de-los-animales/202117/ Ilustraciones de la artista bogotana Soma RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) LITERATURA https://www.youtube.com/watch?v=Ky0Eg03WGWk LITERATURA ECOFEMINISTA El eco feminismo es una redefinición de la realidad, de quiénes somos como humanos y a partir del análisis de cómo nos determinan los roles de género y cuáles deben ser nuestras relaciones con la naturaleza en este siglo del cambio climático y la crisis ecológica. El eco feminismo es un “nuevo término para designar un saber antiguo” se desarrolló a partir de diversos movimientos sociales, en donde se destacan los movimientos feminista, pacifista y ecologista. ALICIA H. PULEO Es filósofa, profesora y escritora. Sus ensayos sobre eco feminismo han sido publicados en España, Francia, Estados Unidos, Italia, Portugal, Brasil y otros países de América y Europa, siendo su planteamiento no esencialista asumido como base teórica por la Red Eco feminista creada en Madrid en el año 2012. Ha publicado numerosos libros, entre los que cabe destacar Claves eco feministas. Para rebeldes que aman a la Tierra y a los animales, Eco feminismo para otro mundo posible, Ecología y Género en diálogo interdisciplinar, Dialéctica de la sexualidad. Género y sexo en la Filosofía Contemporánea (libro con el que fue finalista del Premio Nacional de Ensayo) «CLAVES ECOFEMINISTAS. PARA REBELDES QUE AMAN A LA TIERRA Y A LOS ANIMALES» DE LA AUTORA ALICIA H. PULEO A diferencia de algunas formas de eco feminismo que insisten en las capacidades de cuidado de las mujeres, olvidando sus reivindicaciones, o rechazan los derechos sexuales y reproductivos conquistados por el feminismo, o se preocupan exclusivamente por el ecosistema sin atender al sufrimiento animal, Alicia H. Puleo “pensadora de referencia en el eco feminismo” nos invita a imaginar y proyectar un mundo de igualdad y de paz con la Naturaleza, un mundo sin explotación humana o animal y en el que la diversidad no sea motivo de opresión. El placer y la amistad del Jardín-Huerto de la escuela epicúrea sirven de inspiración para un Jardín-Huerto eco feminista en esta obra ilustrada por la artista hipermedia eco feminista Verónica Perales. Verde y rebelde, libre y lleno de vida, sus caminos soleados y sus senderos umbríos nos permiten pensar un futuro más justo y feliz. Imagen tomada por: José Pedrosa. La profesora de Filosofía Autor: Estefany Alejandra Castro Sosa estefani.castro@uptc.edu.co Estudiante Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Imagen tomada por: José Pedrosa. La profesora de Filosofía de la UVa Foto tomada por: Estefani Alejandra Castro Sosa estefani.castro@uptc.edu.co Recomendación Literaria: Afectos espirituales- Madre Francisca Josefa del Castillo RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) LITERATURA https://www.youtube.com/watch?v=PSsxon0oUVI Autor: Rafael Castro Lara rafael.castro02@uptc.edu.co Estudiante Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Videntes Literarios Desde Julio Verne hasta Asimov y Bradbury, la literatura y la Ciencia Ficción han abarcado una parte importante de nuestras vidas, a tal punto que hoy en día es un plan imperdible ver una serie o leer alguna saga o trilogía para sumergirnos en un mundo de magia, fantasía y apocalipsis. ¿Pero, si esos mundos no estuvieran tan lejos de ser algo fantástico para convertirse en algo real? Al ritmo al que explotamos nuestros recursos naturales, ¿no llegará un momento en el que sean tan escasos que probablemente tengamos que pagar o en el peor de los escenarios luchar por ellos? ¿Podrá la realidad superar la ficción? Las historias que algunos escritores nos han mostrado en sus obras, hoy en día son una realidad y otras no están lejos de serlo; tal es el caso de obras maestras como La vuelta al mundo en 80 días, De la Tierra a la Luna, Crónicas Marcianas, Yo Robot y El Hombre Bicentenario, por mencionar solo algunas. Y muchas otras, un poco más contemporáneas, nos quieren mostrar un futuro en el que tal vez tendremos que luchar a muerte por un poco de comida o un poco de agua o en el que un virus mortal nos convertirá en seres apocalípticos o simplemente acabará con nuestra existencia, algo que no esta lejos de ser verdad. Un mensaje que no estamos captando. Si el Planeta Tierra pudiera hablar ¿qué mensaje nos daría? Tal vez creemos que nuestro planeta es inmortal. Pero si lo pensamos un poco mejor, es un cuerpo como el que tiene todo ser vivo. Tiene un cerebro que controla todos sus sistemas, tiene piel que la protege, tiene un corazón que la mantiene firme, tiene sangre que circula por todo su interior. ¿Puede el cuerpo humano vivir sin corazón, sin cerebro o sin sangre? Cuando se extrae el petróleo desde lo más profundo del planeta, ¿no lo estamos desangrando poco a poco? Cuando minamos la tierra para penetrar en ella y sacar piedras preciosas ¿no estamos destruyendo esa piel que es tan importante? Lo peor del caso es que todos estos recursos que la tierra posee no son renovables, es decir, llegará un punto en el que petróleo se acabará, en el que destruiremos toda esa piel en la que sembramos todo lo que consumimos. Y cuando todo esto pase ¿qué haremos? ¿Vivir en la Luna? Ya que el planeta más cercano es Marte y aún no han creado una nave o algún sistema que nos permita llegar allá en un corto tiempo. Y si llegamos ¿la atmósfera del planeta nos permitirá vivir en él sin problemas? Estos escritores videntes, quienes se imaginaron y escribieron sobre vivir en otros planetas, sobre guerras intergalácticas, sobre luchas por la comida, profetizaron o profetizarán nuestra realidad. Basada en la novela del escritor Frank Herbert escrita en 1965 y llevada al cine por primera vez en 1984, Dune nos cuenta la historia de la humanidad en el año 10.000 luego de una gran batalla contra las máquinas. Aunque no tuvo mucho reconocimiento recién se publicó, Dune marco una nueva era en lo que a Ciencia Ficción se refiere y no fue hasta unos años después que se le daría este reconocimiento. Al contrario de muchas otras obras de ciencia ficción en las que el planeta no era un factor determinante, en Dune pasa lo contrario, ya que son los mismos planetas los que determinan como son los seres humanos. Esta nueva película basada en esta novela se estrenará el 1 de Octubre del 2021. RECOMENDADA LITERATURA Y CIENCIA FICCIÓN RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) Póster tomado de www.espinof.com Imagen tomada de Librería Catalonia LITERATURA mailto:astrid.buitrago04@gmail.com Pasamos día tras día y es difícil comprender como la sociedad no se toma el tiempo necesario para voltear a mirar hacía el suelo, para fijarnos en donde estamos parados y preguntarnos si ¿En realidad esto es de nosotros? Me refiero a la amada tierra, no por decirle "amada" ella nos perdonara por tanto mal que le hemos hecho, y aún con todo que incluso ella misma llegue a destruirnos a nosotros. Foto tomada por: Karen Lorena Campo Rojas karen.campo@uptc.edu.co mismo, y con ayuda de todos y desde diferentes puntos de vista sé que lograremos hacer conciencia y poder llegar a lograr un gran cambio para la humanidad, de aquí empezamos y para allá vamos, el éxito es lograr tener una tierra con el mejor clima balanceado, tenemos que dejar de pensar en los intereses individuales y pensar en el interés más grande que es nuestro hogar, este último es un gran mensaje que le queremos dar a conocer al mundo como estudiantes de la UPTC. Foto tomada por: Edison Harley Castiblanco edison.castiblanco@uptc.edu.co ACCIÓN POR EL CLIMA “EL DESPERTAR” Autor: Edison Harley Castiblanco edison.castiblanco@uptc.edu.co Estudiante Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Foto tomada por: Edison Harley Castiblanco edison.castiblanco@uptc.edu.co Por eso como estudiantes de Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana queremos recordar la importancia de la tierra y hacer lo posible por ella, es lo que menos pode- mos hacer para detener uno de los mayores conflictos que tenemos en estos momentos, el calentamiento nos está afectando a cada uno de nosotros, por esto queremos re- saltar la importancia que todos le debemos tener a la ac- ción por el clima, porque esto debe parar ahora RECOMENDACIÓN LITERARIA LA SEGUNDA SANGRE Obra ambiciosa, la primera novela de este autor, nos acerca al mundo colonial y la penetración de una cultura, ofreciendo la contradicción que se lleva a cabo en la Ma- dre Patria y al otro lado del reino, en los días de Felipe II. Obtuvo el Gran Premio Internacional de la Novela Histórica en USA. Ediciones Caja Popular Cooperativa. Tunja, Boyacá, Colombia. 1996. (Primera Edición) . tomada de: http://www.oocities.org/gilberto_abril_rojas/ la_segunda_sangre1.html RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) LITERATURA https://www.youtube.com/watch?v=hS5ybY4hnYM SECRETOS EN LA TIRRA Por: Carolina Ballesteros Vargas Estudiante Licenciatura de Lenguas Modernas En una tarde calurosa de abril, Ernesto se quedó dormido al instante; sin vacilar, bajo su árbol de aguacate favorito. Los días de ese mes parecían un tiempo estancado en el calendario. El pueblo no mostraba señal de cambio desde hace más de dos décadas. Ernesto, por su parte, fue un fiel creyente de la fe católica hasta que su esposa falleció de una extraña enfermedad. Solía pensar que ese Dios al que profesaba tanta fe, no había querido salvarlos de aquel terrible sufrimiento, y desde ahí se convirtió en un ateo contundente. Tenía lógica su pensamiento y actuar. Se dedicaba a la agricultura, amaba el campo. Era lo único que lo mantenía vivo dentro de su tristeza y miseria. En el tiempo de espera de la cosecha de su plantación de aguacate, solía visitar frecuentemente la tumba de su amor. Amelia, era su nombre; una mujer carismática y entregada sin medida al campo y a Ernesto. Él se cuestionaba la razón de su existencia sin ella, y sabía que ella estaría feliz siempre y cuando él cuidara de sus amados aguacates. La vida pasaba así, en un parpadeo imparable y calurosa soledad. Ernesto era esclavo de sus pensamientos que a veces solían aturdirlo. ¡Los aguacates! -Debo venderlos- repuso emocionado. La calidad de estos era tan notoria que su venta resultaba poco trabajosa. Sin embargo, en el pueblo un murmullo lo rodeaba. Lo acusaban de haber matado a su esposa, más aún nunca hubo pruebas para demostrar tal siniestro. La autopsia había arrojado un ataque al corazón como causa de su muerte fulminante. Los pobladores aún después de años de la muerte de Amelia, lo miraban con resentimiento y desconfianza. Él llevaba su duelo como podía, laborioso en sus cultivos y evitando pensar en el dolor. No había tiempo para echarse a la tragedia, debía luchar por sacarse a sí mismo de la miseria. Un día en la calidez del mediodía, decidió tomar una siesta. Sus sueños se opacaron y se convirtieron en pesadillas. Su esposa le enterraba un hacha en el corazón, él despertó arrebatado y de un golpe seco. Recordó de inmediato que sólo era una vil pesadilla. Procedió a ir a su plantación de aguacates y dirigirse justo al centro de esta. Allí se encontraba el árbol más frondoso y con los frutos más exquisitos. Sabía que debía hacer. Tomó una pica y comenzó a excavar. Continuó sin descanso hasta que encontró lo que buscaba. Lo tomó entre sus manos, ¡oh, dulce corazón de mi amada Amelia! Yacía en sus manos el corazón; aún intacto y con un rojizo brillante que vislumbraba los ojos de cualquier mortal. Es hora de distribuir tu abundancia... Lo cubrió con un pañuelo y corrió hacia un cultivo cercano. Lo sembró con sigilo en un lugar oculto a la vista, y regresó a su casa. Estaba satisfecho de su comportamiento. Se sentó en su hamaca color grisácea y con un suspiro hecho de plenitud y felicidad, murió de inmediato. Los aguacates se secaron. El lugar donde yace ahora el corazón de Amelia se convirtió en la tierra más próspera y abundante de ese poblado. El lugar siguió siendo tranquilo, pero ahora sin los aguacates únicos de don Ernesto. Un secreto bien resguardado en la tierra, único testigo de su promesa de amor por la eternidad. ¿SABES QUIÉN SOY YO? Autor: Leidy Tatiana Pérez Rodríguez Correo: pleidytatiana11@gmail.com ¿Quién soy yo? Te daré pistas, voy a hablar de mí, soy un ser con una única luz, mis amigos dicen que soy perfecto, pero te cuento algo, no lo sé, pero lo que sí sé, es que puedo llegar a donde yo quiera, aunque a veces las sombras que deja mi brillo asusta a mis amigos y me hacen derramar pequeñas lágrimas, ya que con mi luz, a mis amigos les gusta cómo me veo porque estoy lleno de colores; al lavarme mi rostro me suelo aplicar espuma dejando harto jabón, sin embargo es difícil sacármelo en algunas ocasiones, ya que inundo a mis amigos con mucha facilidad, ¡ah¡ lo que me encanta es sembrar y regar las flores, me gusta observar como mi baño de espuma las humedece quedando muy bonitas, ya sabes ¿quién soy yo? ¿Sí o no? Te doy más pistas. Me encariño fácilmente con lo que veo, me fascina ver las estrellas, también me detengo a ver los ciclos de mi amiga la luna ¡Ah! de ella me fascina cuando está llena, alumbra lo que quiero ver y que decir de esos satélites ¡no, no! son estrellas que alumbran a miles de kilómetros de mí. El pasatiempo de mis noches es admirar a la luna y no sé por qué, pero le encuentro formas a mis amigas las estrellas veo que son: como osos, personas y animales como: el escorpión, el tauro. Cuando estoy enfermo me embellece tomar agüitas para verme sano y estas viajan por mis venas, y a mis amigos les gusta nadar, lavar ropa, bañarse y divertirse en estas. Ahora sabes ¿quién soy yo? Ahí te va la última oportunidad, te ayudaré, pero que conste que es la que te queda, te contaré algo chistoso, cuando un alimento me cae pesado, mi estómago ruge y a veces mis dolores son tan fuertes que a mis amigos les causo desastres por los temblores o los gases que expulsan mi cuerpo, estos son tan grandes que les dejan cenizas a mis amigos; si estás pensando que soy mi mejor amigo la tierra, te estas equivocando, como dice la luna y el sol “tan cerca pero tan lejos ”- jeje- hay esta, te voy a dar la ñapa, como dice mi colega el viento “soy todos mis amigos pero ninguno” soy algo mejor que eso, todos los días me observas sin embargo, te confieso algo, que no le he dicho a nadie, a ti también te observo. Soy… ¡taran tantán! Te lo digo o no te lo digo, no mejor descúbrelo mi querido amigo, aaaahhh mi nombre empieza por D y termina en A, tiene dos vocales, compañera de la que te acabo de obsequiar. Bueno, te dejo, tengo que ir a visitar a mis amigos. RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) CREACIÓN LITERARIA LITERATURA SONETOS INQUIETUD ENGAÑO JUSTICIA Ahora todo mi cuerpo la extraña; extraña la noción de libertad; libertad que no se halla en la ciudad; ciudad muy alejada de la montaña. Un frío golpe de realidad; realidad tan triste y muy ermitaña; ermitaña soledad que nos daña; daña y nos consume en oscuridad Decidir entre salir o salud; salud no me dejaría salir; salir puede llevarme al ataúd; A mi lápiz y hoja debo acudir; acudir para calmar mi inquietud; inquietud que a veces me impulsa a huir. Maldito doloroso y cruel engaño; lleno de pena como un funeral; que hasta puede llegar a ser letal; o al corazón causarle un magno daño. ¿Por qué amor no pudiste ser leal? Ya entiendo tu comportamiento extraño; me duele ser una más del rebaño; muerta al creer en tu amor ideal. ¡Venganza!, grita mi alma adolorida; cuál mejor que castigar tu pecado; creando en ti una culpa por mi vida. Nos vemos en el infierno mi amado; recuerda cuando veas mi lápida; estoy ahí por de ti haberme enamorado. En ocasiones es tan subjetiva; aquí brilla por su fatal ausencia; ella al terrible corrupto silencia; y acaba la delincuencia masiva. El pueblo la pide como exigencia; por eso tiene que ser efectiva; al igual que totalmente inclusiva; y con pruebas demostrar inocencia. Todas luchemos, seamos noticia; llenemos las calles, las avenidas; por qué a Colombia esto le beneficia. Gritemos por cada una de las vidas; perdidas por la falta de justicia; ¡Justicia!, para todas las caídas. Cuando estoy sola, siento que me muero Porque a ti te quiero, Y sin ti mi vida se convierte en un infierno, Porque tú me llevabas al cielo. Después de sufrir el tormento de tu encanto Me desgarro en mi llanto, Ya que no puedo con tanto Me siento desvanecer en mi manto. Las sombras de tu recuerdo me hacen daño, Quiero desparecer por un año No quiero más desengaños, Porque mi alma moriría en el antaño. En las sombras de un imaginario reencuentro Miro al espejo y no te encuentro, Solo encuentro soledad y lamento En los reflejos de tu pensamiento. NUESTRO REENCUENTRO Por: Yuly Tatiana Pineda Bello yuly.pineda01@uptc.edu.co Estudiante: Licenciatura en Literatura y Lenguas Castellana Por: Natalia Cuadrado Rodríguez RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) Todas las noches miro la luna llena Ella es la única y cómplice de mi tragedia, Tú eres y seguirás siendo la inspiración de mi vida, El que siempre le dará alegría a mis días. Ya no sirven las palabras, las dulces miradas Las personas se quedan calladas, Me siento triste y sola Ya no puedo estar en calma. Espero con gran ansiedad el día de tu llegada, Y anhelo sentir el calor de tu alma, Tenerte junto a mí, sin pensar en nada, Y construir mi alma desolada. Fotografía de Yuly Tatiana Pineda LITERATURA CULTURA RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) EDICIÓN LENGUAJE Y SOSTENIBILIDAD-SEMESTRE 2020-2 Fotografía : Tatiana Roa. Fotografía : Tatiana Roa. Fotografía : Miguel Fonseca. Fotografía : Valeria Villegas. Fotografía : Wílmer Acevedo. MITOS Y LEYENDAS EN TUNJA TEATRO EN TUNJA CULTURA COREANA CULTURA LLANERA LA SALSA UPTC SOGAMOSO Fotografía : Camilo Castañeda. Fotografía : Tatiana Roa. EL VALLENATO MITOS Y LEYENDAS EN TUNJA Tatiana Vanessa Roa Espinosa. tatiana.roa@uptc.edu.co Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana. EL FAROL DE LAS NIEVES Se trata de un espanto legendario que aparece como un farol que sale de las Iglesia de las Nieves-Tunja, a una altura de 10 metros, con rumbo caprichoso, pero en dirección a la plaza principal. Tiene relación con la “Emparedada”. Una joven que recibió el castigo de su padre por buscar un matrimonio a escondidas. LA EMPAREDADA Es la historia de Florinda, hija de un caballero español que estableció su residencia en Tunja. Ella se enamoró de Julián y decidieron casarse a escondidas del padre. Programaron su boda en la Iglesia de San Francisco-Tunja a las 12 de la noche; al salir del templo el caballero asesinó a Julián y a Florinda, la emparedó en su casa de las Nieves. ESPANTO DEL PANÓPTICO Es un fantasma de la antigua Penitenciaria, en el Convento de San Agustín-Tunja, actualmente restaurado. Aparecía los Viernes Santos y el 2 de noviembre. Las personas veían salir de la sacristía la figura de un monje que caminaba a lo largo del corredor. Vestía de negro con capucha, mangas anchas, con un cordón o cinta al lado; al verlo, se encontraban con una calavera bajo la capucha. TOQUE DE LAS ÁNIMAS En la Iglesia de San Francisco-Tunja aparece en el siglo XIX. En el templo, cuando uno de los monjes iba a hacer el “toque de las ánimas”, vio iluminado el altar y a un sacerdote con casulla roja, llevando en sus manos un vaso sagrado. Era un alma en pena que solicitaba a la comunidad franciscana, comulgar una vez por mes para su redención. HUNZAHÚA El Zaque Hunzahúa se enamoró de su hermana Noncetá. Cuando su madre Faravita quiso castigar a su hija, lanzó una sama que rompió la olla para la chicha y empezó a regarse hasta que se convirtió un pozo, el Pozo de Donato-Tunja. Los hermanos ante una multitud histérica que protestaba contra ellos, decidieron fugarse. GORANCHACHA Era hijo del sol y de una doncella de Guachetá. Se radicó en Tunja donde ejerció el primer gobierno dictatorial y edificó un templo al sol en el lugar que hoy ocupa la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Goranchacha profetizó la venida de una raza que esclavizaría al pueblo chibcha. EL JUDIO ERRANTE Aparece en el siglo XVI. Se trata de la visita que hizo Ahseverús, el judío de los tiempos de Jesús. Los tunjanos tuvieron recelo con la escultura del judío de la Iglesia de Santo Domingo, que sale en la procesiones de Semana Santa. Un Viernes Santo, el Padre Luis fue visitado por un viajero que preguntó por la estatua, el viajero resultó ser Ahseverús. INÉS DE HINOJOSA Inés Manrique, fue una venezolana involucrada en la muerte de sus dos esposos. Don Pedro de Avila fue asesinado en Carora-Venezuela, con la ayuda de su amante Jorge Voto. Los amantes se organizaron en Tunja, donde Jorge fue asesinado. Doña Inés fue ahorcada, pendiente de un arrayán, en la calle que desde entonces se llamo “La Calle del Árbol.” EL PERRO DE SAN FRANCISCO Se trata del espanto del perro de piedra del antiguo Convento de San Francisco, el cual pasó después al Batallón Bolívar-Tunja. Era un perro de gran tamaño que se presentaba mirando hacia el muro oriental. En altas horas de la noche se escuchaban aullidos y el arrastre de sus cadenas. LA LLORONA Los tunjanos dicen que por las calles cercanas al Santuario del Topo, en la noches se escucha el llanto de una mujer. La Llorona tiene rostro pálido, cabello largo y manos huesudas; camina en busca de su pequeño hijo, a quién arrojó a las aguas del río Chicamocha. Las personas que se la encuentran, pierden la respiración y no pueden moverse. “Que el orgullo de nuestros padres, se base en la lucha de nuestros jóvenes.” Felipe Rojas. Referencias: López, J. (1997). Identidad de Boyacá. Tunja, Boyacá- Colombia: EDITORIAL JOTAMAR LTDA. Gonzáles, C. (2001). LEYENDAS Y MITOS DE COLOMBIA. Tunja: Búhos Editores. Fotografía de: Laura Becerra. Fotografía cortesía de: Dayanne Tovar. Fotografía cortesía :Tatiana Roa. Fotografía cortesía : Tatiana Roa. RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) EDICIÓN LENGUAJE Y SOSTENIBILIDAD CULTURA https://youtu.be/DHm8MRw1kQI https://youtu.be/8dfn4MSeMxY LA CULTURA COREANA Tatiana Vanessa Roa Espinosa. tatiana.roa@uptc.edu.co Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana. El hombre del paleolítico comenzó a habitar la Península Coreana desde hace unos 40 mil a 50 mil años. En el año 4.000 a. C. comenzó en Corea la existencia del hombre neolítico. Se cree que la población del neolítico originó el pueblo coreano. VIVIENDA las casas tradicionales (Hanok) tienen un sistema de calefacción de suelo térmico llamado Ondol, que fue usado por primera vez en el norte de la Península. El humo y el calor eran canalizados a través de conductos construidos debajo del piso. En el sur, el Ondol se usó junto con los suelos de madera. Las viviendas tenían varias habitaciones: una para las mujeres y los niños, una para los hombres y sus huéspedes y otra para los criados. VESTUARIO En la antigüedad los hombres vestían: jeogori (chaqueta), baji (pantalones), durumagi (abrigo), moja (sombrero), belteu (cinturón) y sinbal (zapatos). La mujeres usaban jeogori (chaqueta corta), con dos cintas largas atadas para formar un otgoreum (nudo) y una falda larga que iba desde arriba de la cintura hasta el suelo llamada chima. Este atuendo se complementaba con beoseon (medias largas de algodón) y zapatos con una curva hacia arriba en la punta de los pies. Esta atavío conocido como Hanbok, es usado en el Año Nuevo Lunar y Chuseok (Fiesta de la Cosecha Otoñal de Luna Llena). COMIDA La comida tradicional coreana no está completa sin el kimchi, un mezcla de varias verduras que incluye: cebolla de verdeo, col, nabo y pepino. A ciertos tipos de kimchi se les agrega ají en polvo, mientras que otros se preparan sin ají. A finales de noviembre, las familias coreanas hacen el Gimchang o preparación del kimchi. Los platos típicos coreanos son: Ssalbap: el arroz blanco es el más consumido, se sirve con guarniciones para acentuar el sabor. Juk: Las gachas son la comida más antigua de Corea. Son un buen sustituto del desayuno. La sopa, el estofado y el guiso: las sopas (tang), son elaboradas con varios ingredientes en una olla. El jjigae y el jeongol se parecen a la sopa, pero el jjigae es menos caldoso y el jeongol es un guiso de carne y verduras. Banchan: las guarniciones son servidas en platos ubicados en el centro de la mesa para compartir. Licor tradicional: esta hecho con diferentes granos fermentados, las frutas y las hierbas son añadidas para acentuar el sabor. Encontramos el Makgeoli (vino de arroz blanco), Soju (licor destilado) y Gwasilu (vino de frutas). Tteok: son los pasteles de arroz servidos en días festivos nacionales y cumpleaños. Están hechos a partir de harina de arroz blanco, artemisas, judías rojas, azufaifas, alubias y castañas. Postres: una bandeja con té y galletas se presenta al final de las comidas. En otoño, invierno y primavera, el té es servido con diversas galletas y pastelitos hechos con frutas estacionales. En verano, las galletas y los pastelitos se acompañan con zumos. FESTIVALES En las fiestas de acción de gracias por la cosecha, se usaban los yonggo (tambores para llamar a los espíritus), se realizaba el Dongmaeng (culto al fundador) y el Mucheon (danza al cielo). En el aniversario del Natalicio de Buda una gran cantidad de budistas desfila por el centro de Seúl, mientras que lámparas budistas con forma de loto adornan las calles principales. Hay varias fiestas familiares celebradas por los coreanos: el Baegil (día 100 después del nacimiento de un bebé) y el Hwangap (cuando una persona cumple 60 años). RELIGIÓN Históricamente, los coreanos han vivido bajo la influencia del chamanismo, budismo y taoísmo. En la actualidad, el cristianismo ha tenido una fuerte influencia. La Constitución de Corea garantiza la libertad de culto. Según el censo de 2005 los budistas son el 43%, los protestantes el 34,5% y los católicos el 20,6 % de la población activamente religiosa. “Desde Colombia hasta Corea. En todo el mundo se ve el color de nuestra bandera.” Tatiana Roa. Fotografía : Valeria Villegas. Fotografía : Valeria Villegas. Fotografía :Valeria Villegas. Referencias: Servicio de Cultura e Información de Corea (2011). Datos sobre Corea. Republica de Corea: Ministerio de Cultura, Deporte y Turismo. Fotografía :Valeria Villegas. RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) EDICIÓN LENGUAJE Y SOSTENIBILIDAD CULTURA https://youtu.be/RyZjMflA3kk https://youtu.be/rnRT3JlVIZw https://youtu.be/znx2MAJbyJQ https://youtu.be/0dxpFe9YRSU LA CULTURA LLANERA Lida Yohana Rincón Torres. lida.rincon01@uptc.edu.co Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana. El coleo, el trabajo llano, el joropo, el verso llanero (poemas, coplas y refranes), la carne a la llanera, el vestir llanero, los festivales e infinidad de elementos característicos del llano hacen parte de nuestra vida. “Es una ley del llanero, darle la mano al que llega.” Cuando hablamos de cultura, recordamos aquellas tradiciones que desde pequeños nuestros padres y abuelos nos han enseñado, no obstante, para un llanero es más que eso, la cultura llanera es un estilo propio de vida y se lleva en el alma. En las tardes mientras se esconde el sol, nuestros abuelos cuentan leyendas de espantos: El Ánima de Santa Helena, La Bola de Fuego, La Llorona, La Madre Monte, La Madre de Agua y Juan Machete. Según nos han contado, estos espantos fueron personas que cometieron pecados muy graves y no consiguieron el perdón, por lo que ahora andan por la sabana y el piedemonte buscando individuos con malas actuaciones para darles un buen susto y una lección. Entre los festivales más reconocidos están: El Cimarrón de Oro, realizado en la ciudad de Yopal. El Festival de la Bandola, realizado en el municipio de Maní y La Copa América de Coleo, evento más prestigioso para lo amantes del coleo, que se realiza en la ciudad de Villavicencio-Meta. Llenero que se respete, viste un pantalón “arremangao”, camisa conuquera, sombrero, poncho y cotizas. La comida típica del llano es la carne, ya sea de venado, lapa, armadillo, chigüire, cerdo, res, gallina y pavo. También son muy apetecidas las deliciosas “Culonas” o “Mayeras”, como son conocidas las hormigas que salen en abril y mayo. Tan exóticos insectos se encuentran en los hormigueros uno o dos días en específico, cuesta trabajo recolectarlas y es una de las actividades más emocionantes para los llaneros; después se lavan, se arreglan (quitarle las alas, la cabeza y las patas) y finalmente se fritan para degustarlas. El deporte de los llaneros se aprende desde niños en los trabajos llano, se conoce por ser uno de los deportes más peligrosos que existen; tal actividad consiste en la faena que se da en una manga de coleo. Los protagonistas de esta cita caracterizada por la velocidad, la agilidad, la practica y el riesgo son: los toros, el caballo, un jinete y el acompañante. El toro sale cuando se abre la talanquera, en la pista lo espera el caballo, el jinete y su acompañante (opcional), la función de este ultimo es arriar al toro, en caso de que este no quiera correr. Cuando el toro corre, el coleador tiene por objetivo derribarlo halándolo de la cola y así conseguir por lo menos un costado o de ser posible una campana (una vuelta), una campanilla (dos vueltas) o un remolino (tres vueltas). Como ultima característica, cabe destacar que el llanero tiene por naturaleza un tono de voz alto, dominante y su propio léxico. He aquí algunas palabras propias de los llaneros: Fama: amigo, conocido. Pija: para referirse vulgarmente a un objeto. Familia: amigo, pariente o de la familia. Pariente: alguien cuyo nombre es desconocido. Cachilapero: ladrón de ganado. Guate: persona que no conoce los asuntos del llano. Ajilaíto: ir rápido. Jodío: individuo. Faramallero: persona orgullosa. Miguel Ángel Fonseca. miguel.fonseca02@uptc.edu.co Licenciatura en Ciencias Sociales. “Inglaterra y Estados Unidos tenían el Rock con The Beatles y The Rolling Stones como forma rebelde de expresión, a nosotros en América Latina y el Caribe nos llegó la Salsa” “La Salsa va a ser la rebeldía, la resistencia va a ser la Rumba” (Uribe, 2021). La salsa se ha convertido en un producto histórico y cultural de gran trascendencia, no solo para Colombia sino para América en general, puesto que en ella se condensa de diferentes maneras esa gran multiplicidad de sentimientos, identidades y expresiones que ha vivido el continente durante su historia moderna. Gracias a ella, hemos podido explorar nuestro sentir joven y rebelde y nos abre el camino al fenómeno de la rumba donde la podemos bailar, cantar y gozar, tanto como para que nos llegaran a identificar con el determínate “Latino.” Este es un corto relato de lo que ha sido la Salsa, su creación, su desarrollo en Colombia y algunos momentos en los cuales la Salsa se presenta en Tunja. Desde la bella “Anacaona, india de raza cautiva” del célebre Cheo Feliciano que refleja la lucha incansable del indígena originario en contra de la cruel empresa colonizador europea, pasando por “Plantación adentro” de Willie Colón y Rubén Blades y las vivencias en el trabajo de la época colonial. Contando la Insignia “Rebelión” de Joe Arroyo, el movido tema de Guayacán Orquesta “Mi Billete” y “Cimarrón” del Grupo Niche que abren la puerta al entendimiento del sentir afro y su difícil situación desde su tránsito hasta el continente americano; son algunos ejemplos iniciales de cómo la salsa se convierte en un importante plano expresivo de nuestra historia; pero conviene, en este punto, hacer un recuento breve de su nacimiento y los posibles componentes histórico-culturales que hicieron posible se creación. “Con salsa o vallenato. No existe nada más fuerte que el valor de nuestro canto.” Tatiana Roa Fotografía :Miguel Fonseca. Fotografía : Yerson Acevedo. Fotografía cortesía de: Édier Acevedo. RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) EDICIÓN LENGUAJE Y SOSTENIBILIDAD CULTURA LA SALSA:NUESTRO RELATO HISTÓRICO-CULTURAL https://youtu.be/_a2FskiZTbM https://youtu.be/5tZGSVLNLIw https://drive.google.com/file/d/1UM_u5OcaQAYt2jTrgHptMMFHJRbqe9Ys/view?usp=sharing EL PAPEL DE LA UPTC SOGAMOSO EN EL DEBATE SOCIAL Y CULTURAL DE LA CIUDAD Camilo Andrés Castañeda Comba y Hernán Darío Triana. camilo.castañeda@uptc.edu.co hdtrianap@unal.edu.co La universidad pública debe tener una relación orgánica con el entorno en el cual está ubicada, incluyendo en esto a cada una de sus sedes, siendo un punto diferenciador de otros tipos de planteles educativos, por su papel en el debate, la reflexión y la crítica, en donde se puedan plantear discusiones estructuradas frente al desarrollo y sensibilidad social, cultural e industrial; es por esto que no puede ser simplemente un lugar donde el estudiante recibe conocimientos de forma pasiva y con fe ciega de lo que se le dice. Las carreras establecidas en cada sede de las universidades a lo largo del territorio nacional, responden a las necesidades particulares de su respectiva región, generalmente necesidades de carácter económico, como en Sogamoso, donde es el proceso de industrialización quien define las carreras y los enfoques de la UPTC. Dicho proceso inicia con la Siderúrgica Nacional Acerías Paz del Río a inicios de los 50´s, pasando por la creación de Cementos Boyacá e Indumil, hasta la conformación del Parque Industrial en los 70´s, marcando una revolución educativa en el Valle de Iraca, desembocando en la creación durante la misma década de la seccional Sogamoso de la UPTC, con cuatro carrera de ámbito industrial como los son Ingeniería de Minas (1972), Ingeniería Industrial y Contaduría Publica (1974) e Ingeniería Geológica (1979), marcando de este modo el paradigma educativo en la ciudad. Si bien es un hecho que las consecuencias del estallido industrial en Sogamoso trajeron requerimientos puntuales en cuanto a la preparación de profesionales; en los tiempos modernos, las necesidades son otras, necesidades opuestas, pero que bien pueden complementarse, sin embargo, para esto es necesario que se reúnan más tipos de formación en una sola sede, educando desde la diversidad de las humanidades, de las licenciaturas y ciencias básica, que si bien, dichas facultades existen en Tunja como la sede central, hace falta extender este tipo de conocimientos en las otras secciona- les, y en este caso puntual, Sogamoso. Los asuntos imperativos para el siglo XXI son principalmente de ámbito humano, social y ecológico, lo cuales si bien pueden ser trabajados desde las carreras ya existentes en la seccional por medio de las reformas en la misión, visión o en la malla curricular, esto no la exime como una parte importante de la sociedad sogamoseña de acoplarse a las dinámicas modernas, generando a través de la preparación profesional diversas alternativas educativas como la creación de nuevos programas de pregrado y posgrado que llenen estas falencias contemporáneas. Además de las problemáticas generales que vemos en el mundo, Sogamoso tiene vestigios arqueológicos de la prominente historia del pueblo Muisca y su maravilla reconstruida, El Templo del Sol, esto enmarcado en el Parque Museo Arqueológico “Eliecer Silva Celis”, que también pertenece a la Universidad, generando una ausencia aún más grande dentro de las carreras que la seccional ofrece, ya que no se cuenta con alguna alternativa para poder realizar los estudios o contribuciones desde la academia para seguir investigando sobre nuestro pasado, llevándonos también a una marcada ausencia de la apropiación cultural que un espacio como este requiere. Así que, concluyendo, para la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia desde la seccional Sogamoso y en su generalidad como institución, es primordial entrar en las dinámicas modernas del siglo XXI, tanto para mantenerse en la vanguardia educativa, como para poder seguir ofreciendo profesionales que estén en la disposición de trabajar por lo que el entorno requiere. EL VALLENATO Andrés Felipe Rojas Moreno. andres.felipe@uptc.edu.co Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana. En la música Colombiana, géneros como la cumbia, la carranga y el vallenato son muy representativos. El Vallenato nace en el caribe colombiano. Por los colonizadores que llegaron a la zona, fue adoptando su estilo y forma de contar historias a través de la música. Su nombre se debe a que fue creado cerca al Valle de Upar, más tarde conocido como Valledupar. Uno de sus grandes expositores es Francisco el hombre, conocido como el padre del vallenato. La gente dice que se enfrentó al diablo con su acordeón y ganó la batalla entonando una versión del creo al revés. Para interpretar el vallenato se utilizan tres instrumentos: el acordeón, la caja y la guaracha y está compuesto de diferentes ritmos: la puya, el paseo y el merengue. Gabriel García Márquez en su obra Cien Años de Soledad, tiene un fragmento sobre Francisco el hombre, el padre del vallenato. También se han hecho series y novelas sobre el género, que cuentan la vida y obra de sus representantes. Entre ellos se destacan: Diomedes Díaz, Alfredo Gutiérrez y Carlos Vives. El vallenato representa a nuestro país y es gratificante ver como la nuevas generaciones mantienen intacta su riqueza. “Que nuestra cultura reine sobre la tiranía del estado, para así conseguir la paz anhelada.” Felipe Rojas. Fotografía cortesía de: Camilo Castañeda. Fotografía: Tatiana Roa. Camilo Castañeda. Hernán Triana. RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) EDICIÓN LENGUAJE Y SOSTENIBILIDAD CULTURA https://youtu.be/dBWIpvL8Rh4 RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) EDICIÓN LENGUAJE Y SOSTENIBILIDAD CULTURA En la ciudad de Tunja, el teatro UBASUCA desarrolla un trabajo de expresión cultural y artística, con un gran impacto social. Es por esto, que saludamos al maestro Diego Camargo, quien con su liderazgo ha generado un alto impacto en la comunidad y visibilizado el teatro en tiempos de pandemia. Conversaremos con Él, sobre el papel del Teatro y su relación con el lenguaje artístico, la sostenibilidad y sobre todo con la educación. Nace del teatro estudiantil en el año 2018. En esta ocasión, contábamos con artistas de la Institución Educativa Normal Femenina, INEM Carlos Arturo Torres y grupos independientes. El objetivo fue recoger esos actores que sentían que no tenían un lugar, un espacio; empezábamos a formar y crear. Somos UBASÚCA, Teatro Independiente. UBASÚCA es un vocablo Chibcha qué quiere decir: “No olvidar, recordar” y eso para nosotros es importante; no olvidar lo que fuimos; de dónde venimos. Eso hace parte de nuestra historia y nuestra historia es lo que nos forma, en el presente. Independientes, porque creemos en las cosas pequeñas que pueden tener repercusiones grandes. Porque es algo forjado por nosotros mismos, para la gente; para nuestros espectadores; sin pedir permiso a un Estado, a un clérigo o a mi familia. Para crear solo necesito conspirar con mis compañeros de grupo de teatro y hacer el arte que queremos, reflexionar, darles cabida a las emociones y dejarlas ir dentro de un escenario; por eso independiente, porque es nuestro. ¿Cuál es el papel del lenguaje en el Teatro? ¡Total!, el lenguaje es supremamente importante. Su diversidad de formas y manifestaciones tanto en lo corporal, lo literario, lo artístico, entre muchas más hacen que resaltemos en nuestro grupo el teatro del autor. Esto significa que hay una persona que escribe la obra y se hace llamar dramaturgo. Me encanta tomar textos de autores de hace 50 años, 5 años, 100 años; ellos tienen esa afinidad de escribir y de plasmar emociones, recrear un contexto social, construir una historia y crear unos personajes, con la tinta. Entonces, un teatrero toma lo que esta en la tinta y lo vuelve carne (Lorca, 1945). Nosotros usamos memoria sensitiva, psicológica y emocional para reconocer a la capacidad del cuerpo de percibir: emociones, sensaciones, frío, nostalgia, problemas, complejos psicológicos, días de estrés. El teatro no se puede idealizar o volverlo religioso. Su aporte es la capacidad de vernos como humanos, de sentirnos, de hablar y de comunicarnos. Para el público, que es el receptor, es entender que el mundo y la percepción de éste, tienen diferentes perspectivas y tonos. Que la vida no es blanca ni negra, es de colores. Eso es muy complejo, tendría que ir a una tesis de Stanislavsky (1863- 1938) y de Grotowski (1933-1999). ¿Cuál es el impacto como grupo de teatro en la comunidad; al poner al alcance el Arte frente a eventos que cobran taquilla? Llevo el arte al pueblo; “Si la montaña no viene a Mahoma, Mahoma irá a la montaña”. El teatro es una necesidad. Es más, en la Constitución esta legislado que el Estado tiene la obligación de velar porque el arte llegue a todas las comunidades. Entonces debemos crear una identidad en cuanto a ¿Cómo valorar al artista local? ¿Cómo acceder a su creación? y pues el valor para poder sostenerse siempre será económico en primera instancia. Hay un valor emocional que se agradece, cuando la gente llora con un montaje o se ríe o te abraza. Cuando se logra eso, se puede decir: -Hice un buen trabajo-, también es lindo cuando haces un estreno para cien personas, con la entrada $10.000 COP, que la gente valoré con auditorio lleno. En este tiempo de pandemia, los grupos de teatro pararon, dejaron de ensayar y al mes o a los dos meses muchos tuvieron cuadros de depresión; muchas personas necesitaban volver a hacer teatro. Entonces inventamos el video teatro, que era que usted hacía su personaje en su casa por cámara y yo le respondía desde la mía y grabamos y presentábamos la obra, con los personajes de cada uno. Tenemos la necesidad de crear. Este es un proyecto pensado a largo plazo, con semilleros de formación para jóvenes y niños, la idea es que los niños del barrio como el Asís y el Villa Luz (Tunja), puedan hacer talleres de Teatro. ¿Cuál es el papel de la independencia del Arte Escénico Teatral del sector público? La independencia creativa es fundamental, porque estamos trabajando en una obra, que se llama “EL SOL SUBTERRANEO” de Jairo Aníbal Niño escrita por un boyacense, acerca del conflicto en Colombia; la época de las bananeras y es una obra que a mí me conmueve. La independencia es importante, porque sí limitan mi labor creativa, no voy a poder sacar lo mejor. Es un deber que lo público financie el arte, la cultura y lo creativo; está bien y debe ser así; pero no nos pueden poner límites, ni dogmas porque no funcionará; van a ver los mismos resultados siempre todo el tiempo y eso no es arte. Siempre hubo esa necesidad de hacer algo con mis emociones, algo humano; llegó el teatro y me enamoré y después de que uno se enamora de algo ¿Cómo dejarlo ir?, pero yo soy amante del arte y así no haga otras artes, me gusta verlas y sentirlas y si alguna vez tengo la posibilidad de hacer algo aparte de teatro, lo haría. Nos fascina meternos en un escenario, encarnar un personaje que alguien escribió y contar historias; nos fascina tener la posibilidad de tocar la sensibilidad de un público; nos fascina escuchar la risa descontrolada de un niño, cuando ve Clown, cuando ve títeres. Porque nos fascina ver todos esos choques híbridos emocionales de lo que es Ser humano, sentirlos y verlos en un público; por eso hacemos teatro. Por: Martín Andrés Ramírez Cortés Correo: martin.ramirez@uptc.edu.co Licenciatura Literatura y Lengua Castellana EL TEATRO: UNA ACTUACIÓN NO ESPECIAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA Ilustración : Diego Camargo. Fotografía :Martín Ramírez. Fotografía : Martín Ramírez. Fotografía : Martín Ramírez. Fotografía cortesía :Martín Ramírez. Fotografía : Martín Ramírez. ¿Cómo nace UBASUCA, Teatro Independiente? https://youtu.be/qRCc1w6VfGo INVESTIGACIÓN TECNOLÓGIA EN EL ENTORNO EDUCATIVO Autor: Daniel Leonardo Jiménez Olmos daniel.jimenez03@uptc.edu.co PRIORIZACIÓN DE LA VACUNACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19 Autor: Daniel Leonardo Jiménez Olmos daniel.jimenez03@uptc.edu.co LA HISTORIA COMO HERRAMIENTA DE COMBATE Y LIBERACIÓN DE LA HUMANIDAD EN EL TIEMPO Autor: Diana Marcela Vargas Díaz diana.vargas12@uptc.edu.co HÁBITOS DE LECTURA EN ESTUDIANTES Autor: July Yarey Guerrero Vega july.guerrero@uptc.edu.co LA MUJER NO TIENE SU DEBIDO RECONOCIMIENTO POR SU LABOR EN LA INDEPENDENCIA Autor: Fabian Stiben Niño Ojeda fabian.nino01@uptc.edu.co EL AULA EN TIEMPOS DEL COVID-19: ¿QUÉ TAN PREPARADA ESTA LA UNIVERSIDAD PARA AFRONTAR EL PRONTO REGRESO? Autor: Roberth Antonio Hernández Gil roberth.hernandez01@uptc.edu.co “Nadie podrá llevar por encima de su corazón a nadie ni hacerle mal en su persona aunque piense y diga diferente'. Si nos aprendemos este artículo, salvamos este país” artículo 11 de la Constitución política Traducido por los indígenas RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) https://youtu.be/JjjpoU91mnE Daniel Leonardo Jiménez Olmos Estudiante: Lic. Literatura y Lengua Castellana daniel.jimenez03@uptc.edu.co s e ha demostrado con el paso de los últimos años que el mundo está atravesando por una nueva fase, donde se han presentado transiciones radicales a niveles que superan la humanidad; cambios hasta en el modo de educar y educarse. A raíz del covid-19 se ha observado una transformación en la que más de 1200 millones de niños están por fuera de las aulas, y ¿cómo reaccionaron las entidades de la educación?, estas entidades tuvieron que adaptarse pasando de un ambiente físico a uno virtual, donde las aulas de clase son convertidas en plataformas virtuales como: GOOGLE MEET, ZOOM, MICROSOFT TEAMS, MOODLE CLOUD, entre otras. Por otro lado, se constató que el aprendizaje virtual aumenta la capacidad cognitiva de los estudiantes y que toma menos tiempo, eso en la totalidad de los casos; esta adaptación llego para quedarse y promover el cambio. La técnica en un marco educativo se hace presente y común cada día, esta se evidencia en el diario vivir de los niños con su educación preescolar; en la del adolescente con su ambiente rodeado de tecnología y educación constante. Es así uno de los modos en los que se presenta la principal influencia de estos medios en el que se promueve ámbitos que producen ideas y conceptos de una nueva realidad que está en constante transformación. La educación en línea tiene como desafío la conexión de internet confiable y el acceso de aparatos electrónicos, que correspondan a un buen acceso de enseñanza del cual no todas las personas tienen factibilidad a estas herramientas, “esto conduce a una brecha bastante grande en la mayoría de los países, tomemos como ejemplo que el 95% de los estudiantes en Suiza, Noruega y Austria poseen un ordenador para hacer el desarrollo de actividades y la toma de clases, solo el 34% en Indonesia disponen de ellos”, según datos de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). La educación a distancia ha sido una de las grandes estrategias para el aprendizaje, este sistema recrea la capacidad de unión maestro estudiante por medio de procesadores que representan un aula; “más de tres cuartas partes de los centros cuentan con banda ancha y más de la mitad de alumnos y profesores están acostumbrados a trabajar con Internet y con las nuevas tecnologías en el aula”, esto incluye los teléfonos móviles y el aprendizaje a través de proyectos. A estas cifras hay que sumarle la opinión positiva de más del 70% de los docentes y cómo el 97% incluyen las TIC en su plan pedagógico, donde con ellas se crean estrategias acordes a una lección plena para la formación de los estudiantes. En la actualidad se sigue en duda sobre la tecnología y los sistemas de educación (Buckingham, 2008). Dice “no se trata de adoptar o no la tecnología, sino de verla como una parte de la realidad que afecta nuestro entorno, por lo que es pertinente buscar la forma en que se va a volver parte de la vida y cómo impactará en la búsqueda de soluciones a diferentes problemáticas. Pero antes de que ocurra una apropiación de la tecnología, nos enfrentamos a otra problemática: la escisión digital, entendiendo por sta no una separación entre aquellas personas que tienen y las que no acceso a las TIC, sino atendiendo a las diferencias que existen entre el mundo de los distintos alumnos, docentes y sistemas educativos”. Esto es un gran apoyo para la evolución de la enseñanza y del aprender. La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia al igual que varias entidades que manejan la modalidad de aprendizaje presencial y a distancia, se han tenido que adaptar y tomar por completo la opción de la virtualidad, debido a la emergencia sanitaria (covid - 19); haciendo que estas mantengan el uso de plataformas virtuales mencionadas anteriormente, manteniendo el equilibrio y orden de la enseñanza sin perder el sentido e importancia de la educación superior. TECNOLÓGIA EN EL ENTORNO EDUCATIVO Organización para la cooperación y el desarrollo económicos (OCDE). https://www.oecd.org/skills/centre-for-skills/Aprovechar_al_m% C3%A1ximo_la_tecnolog%C3% ADa_para_el_aprendizaje_y_la_formaci%C3%B3n_en_Am%C3% A9rica_Latina.pdf Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) https://www.uv.es/~bellochc/pdf/pwtic1.pdf https://www.itconsultors.com/la-pandemia-de-covid-19-ha- cambiado-la-educacion-para-siempre https://www.unir.net/educacion/revista/las-cifras-no-mienten-la- digitalizacion-en-las-aulas-es-una-realidad-a-nivel-mundial/ Rivalidad de la educación en línea Fotografía tomada por: Daniel Leonardo Jiménez Olmos daniel.jimenez03@uptc.edu.co El aceptar o no la tecnología en el entorno educativo Fotografía tomada por: Daniel Leonardo Jiménez Olmos daniel.jimenez03@uptc.edu.co RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) EDICIÓN LENGUAJE Y SOSTENIBILIDAD INVESTIGACIÓN https://www.redalyc.org/jatsRepo/270/27063237028/html/index.html#redalyc_27063237028_ref1 https://www.oecd.org/skills/centre-for-skills/Aprovechar_al_m%C3%A1ximo_la_tecnolog%C3%ADa_para_el_aprendizaje_y_la_formaci%C3%B3n_en_Am%C3%A9rica_Latina.pdf https://www.oecd.org/skills/centre-for-skills/Aprovechar_al_m%C3%A1ximo_la_tecnolog%C3%ADa_para_el_aprendizaje_y_la_formaci%C3%B3n_en_Am%C3%A9rica_Latina.pdf https://www.oecd.org/skills/centre-for-skills/Aprovechar_al_m%C3%A1ximo_la_tecnolog%C3%ADa_para_el_aprendizaje_y_la_formaci%C3%B3n_en_Am%C3%A9rica_Latina.pdf https://www.oecd.org/skills/centre-for-skills/Aprovechar_al_m%C3%A1ximo_la_tecnolog%C3%ADa_para_el_aprendizaje_y_la_formaci%C3%B3n_en_Am%C3%A9rica_Latina.pdf https://www.uv.es/~bellochc/pdf/pwtic1.pdf https://youtu.be/5RK0PwiG9BU Daniel Leonardo Jiménez Olmos Estudiante: Lic. Literatura y Lengua Castellana daniel.jimenez03@uptc.edu.co D esde la llegada de la emergencia sanitaria en el 2019, el SARS-CoV-2 se apodero de la especie humana, invadiendo aproximadamente 191 países; causando la muerte a millones de habitantes. Los casos de COVID-19 se difundieron de manera aleatoria en toda la población incidiendo gravemente en habitantes que cuentan con diversas comorbilidades como: edad avanzada, obesidad, enfermedades crónicas (problemas pulmonares, enfermedades cardiacas, diabetes, síndrome Down, cáncer y trastornos sanguíneo) etc. A causa de esto ha exigido a la comunidad de científicos, compañías farmacéuticas, organizaciones internacionales y fundaciones a que investiguen y encuentren una pronta vacuna; algunos antecedentes en la historia y la ciencia han demostrado que para la culminación de una vacuna efectiva se necesitan años. La circulación del virus COVID 19 causó incertidumbre en la humanidad, generando grandes inquietudes de persona a persona haciendo que duden hasta de su propia familia; día a día aparecen nuevos conocimientos sobre el virus produciendo sensaciones incomodas en la población, dejando de lado las reglas establecidas como: la desinfección de lugares u objetos, el uso de gel antibacterial, lavado constante de mano, uso de tapabocas y distanciamiento social. Las nuevas reglas de bioseguridad establecidas por el ministerio de salud son: el uso de tapabocas, lavado de manos constante, distanciamiento social y tener en cuenta que la desinfección de lugares u objetos extienden la vida del virus, a causa de que son constantemente poblados y usados; en referencia a los conocimientos adquiridos sobre el virus se presenta una supervivencia de cuatros días fuera de un organismo, también que este no sobrevive a temperaturas altas y sobre superficies de acero y plástico. La efectividad e impacto de la vacunación tiene la capacidad de evitar la propagación del COVID e inmunizar a la población, permite que se generen nuevos cambios en la estrategia planteada; aunque los estudios aún se siguen realizando frente a que efectivas son las vacunas, su eficacia y seguridad ya están comprobados, pero siguen siendo discutidos por la comunidad científica internacional ya que cada día surgen datos sobre la efectividad y no efectividad de las vacunas. "Algunas personas pueden preguntarse si la rapidez en aprobar la vacuna significa que se han saltado etapas. Pero es importante tener en mente que las investigaciones que se estaban haciendo desde las epidemias de SARS y MERS han contribuido a esos resultados. Además, se han obtenido más recursos, más financiamiento y más apoyo de gobiernos y compañías farmacéuticas debido a la pandemia", dice Vanderslott. priorización de las vacunas en la población , se basa en una distribución gradual que va cambiando respecto a la disponibilidad de biológicos como: Pfizer-BioNTech, Moderna, Oxford University and Astrazeneca, Instituto Gamaleya, Sinopharm; la población objetivo corresponde a todos los habitantes del país; también de entro de esta y como parte de derechos humanos y salud publica , se hace la consideración a comunidad emigrante bajo las mismas circunstancias que la población nacional. “Con el propósito de alcanzar la inmunidad de rebaño y de acuerdo con el conocimiento actual, se plantea como objetivo que el 70% de la población colombiana alcance inmunidad contra el virus. Para ello, Colombia, con liderazgo del Ministerio de Salud y Protección Social, viene adelantando una estrategia para la adquisición de vacunas suficientes para la inmunización de la población” “Para ello, es preciso contar con criterios de priorización dentro de un marco ético y de derechos humanos, que consideren aspectos demográficos y epidemiológicos, debido a que las dosis adquiridas estarán disponibles gradualmente en relación con la capacidad de producción y distribución de la cadena de suministro”. PRIORIZACIÓN DE LA VACUNACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19 Fotografía tomada por: Daniel Leonardo Jiménez Olmos daniel.jimenez03@uptc.edu.co Fotografía tomada por: July Yarey Guerrero Vega july.guerrero@uptc.edu.co http://www.saludpereira.gov.co/noticias/informacion-al-ciudadano/1155-el-tiempo- de-las-vacunas-para-algunas-enfermedades-y-la-rapidez-para-encontrar-la-del- covid.html https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Vacunacion/Paginas/Vacunacion- covid-19.aspx .archivetempPNV COVID-19 Colombia.pdf Priorización de la vacunación INVESTIGACIÓN RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) EDICIÓN LENGUAJE Y SOSTENIBILIDAD http://www.saludpereira.gov.co/noticias/informacion-al-ciudadano/1155-el-tiempo-de-las-vacunas-para-algunas-enfermedades-y-la-rapidez-para-encontrar-la-del-covid.html http://www.saludpereira.gov.co/noticias/informacion-al-ciudadano/1155-el-tiempo-de-las-vacunas-para-algunas-enfermedades-y-la-rapidez-para-encontrar-la-del-covid.html http://www.saludpereira.gov.co/noticias/informacion-al-ciudadano/1155-el-tiempo-de-las-vacunas-para-algunas-enfermedades-y-la-rapidez-para-encontrar-la-del-covid.html file:///C:/Users/Family/AppData/Local/Temp/Rar$DIa0.581/.archivetempPNV%20COVID-19%20Colombia.pdf https://youtu.be/EO1ap0krPqE Diana Marcela Vargas Díaz Estudiante: Lic. Ciencias Sociales diana.vargas12@uptc.edu.co E n el presente artículo, se pretende problematizar la historia como ciencia y disciplina, teniendo en cuenta las preguntas fundamentales del oficio del historiador, aquellas que garantizan su capacidad investigativa y analítica, en el momento de generar una visión sobre lo que comprende su disciplina de estudio; cuestiones fundamentales como: ¿Qué es la historia? ¿cuáles son las formas de entender y escribir en historiografía? las cuales se pretenden resolver, con el propósito de ofrecer una visión crítica concreta desde las Ciencias Sociales, enriquecida, además, con elementos clave de planteamientos teóricos e investigativos, provenientes de algunos argumentos de las diversas indagaciones y propuestas por parte de los historiadores, interesados en dar respuesta a dichas cuestiones que orientan el conocimiento histórico. El cierre o consideraciones finales, están orientados hacia una propuesta sobre las formas de hacer historia desde el contexto latinoamericano, es decir, teniendo en cuenta las raíces y memorias de “ABYA YALA”, antes, durante y posteriormente a la herida colonial de nuestro continente. In this article, it is intended to problematize history, considering the fundamental questions of the historian's profession, those that function his investigative and analytical capacity, at the moment of generating a vision about what his discipline of study comprises, fundamental questions such as: What is history? What are the ways of understanding and writing in historiography? which are intended to be resolved, with the purpose of offering a concrete critical vision from the Social Sciences, also enriched with key elements of theoretical and investigative approaches, originating from some arguments of the various inquiries and proposals by historians, interested in respond to these questions that guide historical knowledge. The closing or final considerations of the written text are oriented towards a proposal to make history from the Latin American context, that is, considering the roots and memories of “ABYA YALA”, before, during and after the colonial wound of our continent. Dans cet article, il s'agit de problématiser l'histoire, en tenant compte des questions fondamentales du métier d'historien, ceux qui garantissent leur capacité d'investigation et d'analyse, au moment de générer une vision de ce que comprend leur discipline d'étude, des questions fondamentales telles que: qu'est-ce que l'histoire? Quelles sont les manières de comprendre et d'écrire en historiographie? qui sont destinés à être résolus, dans le but proposer une vision critique concrète issue des sciences sociales, enrichie, par ailleurs, d'éléments clés de approches théoriques et d'investigation, découlant de certains arguments des différentes enquêtes et propositions d'historiens, intéressés à répondre à ces questions qui guident le connaissances historiques. Les considérations finales ou finales du texte écrit sont orientées vers une proposition sur les manières de faire l'histoire à partir du contexte latino-américain, c'est-à-dire en tenant compte des racines et souvenirs d '"ABYA YALA", avant, pendant et après la blessure coloniale de notre continent. Key Words: Historia, historiador, historiografía, investigación, tiempo, memoria, enfonques, fuentes historiográficas. Ante todo, ¿Qué es posible inferir sobre el concepto de historia esta es una ciencia que se encarga de estudiar las posibilidades del pasado y del presente, construye significados y produce representaciones de los sucesos; de esta manera, al historiador se le confiere la capacidad de investigar y escribir sobre el pasado; por esta razón, es relevante mencionar que hacer historia, no significa plasmar la realidad de los hechos exactamente cómo ocurrieron, sino recrear las condiciones de posibilidad de que algún acontecimiento pudiera ser en un determinado momento antaño, sin dejar de lado que la crítica se hace desde el presente del historiador, con sus métodos y enfoques, es decir, desde un punto de vista particular; en definitiva, se trata de establecer un hilo conductor entre la realidad y el discurso producido. La historia es una ciencia de la incertidumbre, tal como lo afirma el historiador francés, Marc Bloch: “posee seducciones de lo extraño por alejamientos espacio temporales” (Apología para la historia, 1949), por ende, esta disciplina genera una brecha que nunca se cierra ante las posibilidades de hacerle nuevas preguntas al pasado, que nos ayuden a comprender, no solamente las huellas de lo que se ha dejado atrás sino también el desencadenamiento del presente vivido; entonces, en las investigaciones de la disciplina, no se tiene como objetivo la pretenciosa e incluso utópica idea de exponer verdades absolutas, sino de visualizar desde donde y en qué momento se imponen las interpretaciones de una realidad que hoy ya no es (o parcialmente), que se hunde en la extrañeza y la inquietud, ocultándose de las generaciones que preceden a una determinada época en la historia de la humanidad. Esta disciplina de estudio no es sólida como las ciencias exactas, es inacabada. La historia fluye constantemente como el río de Heráclito, aquel filósofo presocrático mencionó alguna vez que, “nadie se baña dos veces en el mismo rio, porque la próxima vez que lo haga, ni él individuo ni el rio serán los mismos”; en contraposición, existen aguas distintas para un sujeto diferente, que decide bañarse en diversas épocas, en aquel rio de la historia que fluye ininterrumpidamente. La disciplina como ciencia analítica, siempre cuestiona los meta relatos, leyes universales que se auto reconocen como objetivas (positivismo), la naturalización de la cotidianidad y lo que se comprenda como sentido común, porque la historia tiene amplias posibilidades para desarrollarse y construirse, más allá de la certidumbre de los experimentos en los laboratorios, la erudición desmedida y de la fragmentación de las ciencias humanas, porque es allí precisamente donde se inscribe la historia. Para Marc Bloch: “la historia es un esfuerzo total por captar al hombre en la sociedad y en el tiempo” (Apología para la historia, 1949), porque procura ubicar a la humanidad en la época que le correspondió vivir y, emerger a explorarla e investigarla, sin olvidar que su objeto de estudio es el componente humano; de esta manera, se apoya del tiempo como plasma para ubicar a las sociedades en el devenir; aunque también es indispensable comprender que la idea de “noción del tiempo”, es otra construcción mental de la humanidad: se cree que existe porque tenemos memoria y, por este motivo, es posible realizar comparaciones de los diferentes movimientos que se observan en el mundo externo (Bergson, H). LA HISTORIA COMO HERRAMIENTA DE COMBATE Y LIBERACIÓN DE LA HUMANIDAD EN EL TIEMPO Presentación Historia e incertidumbre: una ciencia inacabada que interpreta la realidad. Bloch, M. (1949). Apología para historia. Masson & Armand Colin Éditeurs. Francia: Paris. Burke, p. (1991). Formas de hacer historia. Alianza editorial. Inglaterra: Londres. Burke, p. (2001). Visto y no visto. Alianza ensayo, Inglaterra: Londres. Darnton, R. (1984). La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa. Editorial Basic Books, Estados unidos. Dussel, E. (1977). Filosofía de la Liberación. EDICOL, primera edición. México. Ginzburg, C. (1976). El queso y los gusanos. Editorial Enaudi, Italia. Sousa, B. (2014). Epistemologias del Sur. Editorial Paradigm Publishers. USA. Continuación del articulo RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) EDICIÓN LENGUAJE Y SOSTENIBILIDAD INVESTIGACIÓN https://danieljimenez036.wixsite.com/my-site Fabian Stiben Niño Ojeda Estudiante: Lic. Literatura y Lengua Castellana fabian.nino01@uptc.edu.co H ay mujeres que tuvieron grandes aportes en la lucha por la independencia de Colombia, pero la mayoría no son tan conmemoradas en esta época, casi siempre se ha recordado a los próceres, a los héroes que nos dieron la independencia (que cual lo explico Santander es muy distinta a la libertad) (Forero, 1972) ; pero se evoca muy poco a las mujeres, no se da la importancia que estas requieren, siendo ellas las que apoyaron y dieron su vida por la independencia de la patria, A pocas se les reconoce por su gran impacto, como lo fue Policarpa Salavarrieta, una mujer que desde niña se mostraba inconforme con la opresión que ejercía el reino de España en la gran Colombia, y es que para ser sinceros la mayoría de personas solo conocen a esta heroína, por los medios históricos que ha tenido. Es por eso que se busca traer el reconocimiento a aquellas amantes, compañeras, esposas, financiadoras de la independencia, mujeres de la revolución, vencederas o vencidas por la lucha libertadora fueron estas mujeres que quienes con su valentía y honor a su pueblo la libertad les dio. En la historia de nuestro país se ha venido resaltando siempre el papel del hombre en la época de la independencia, hay muy pocos escritos donde se habla de la mujer, se encuentran obras independentistas donde generalmente son escritas por hombres en donde resaltan el heroísmo del hombre, por consiguiente, las mujeres son vistas en segundo plano dentro de la lucha, sin realizarse una investigación más rigurosa sobre el rol que tuvieron en este acontecimiento que marca la historia. Según un estudio que hizo la Universidad Nacional de Colombia los historiadores han argumentado que la invisibilidad u omisión de la historia de las mujeres independentista, debido a su supuesta falta de fuentes, ya que ni las más reconocidas tienen una buena investigación bibliográfica como, por ejemplo, Policarpa Salavarrieta quien se le desconoce el lugar y fecha de nacimiento, y esto se debe a la falta de investigación que se ha generado por los historiadores. La Licenciada Especialista en Educación Ambiental, Magister en Gestión Ambiental y historiadora, por afición, Nidia Milena Torres Páez, ha recolectado información histórica de las heroínas de la independencia. Esta mujer ha viajado por varios municipios de Colombia en donde logró recopilar información de las grandes mujeres, a las que les hace un homenaje con su libro “Las mujeres olvidadas de la libertad”. Este homenaje tiene que ver con sus raíces, porqué su tatarabuela Cleotilde Escobar, fue quien le brindó posada al libertador en el municipio de Socotá. Nidia Milena comparte esta historia con las nuevas generaciones, con el fin de darle la importancia a la labor de esas mártires y que su rol no sea olvidado “Sean ustedes los encargados de divulgar los nombres de 1.147 mujeres que lucharon en la gesta libertadora”. (Páez, 2019) Leona Vicario una heroína mexica que da a entender como el sacrificio de la mujer es menos que el del hombre, siendo la mujer partidaria de muchas labores en esta época independentista, como lo fue Manuela Beltrán Archila mujer santandereana que rompió el edicto de impuestos el 16 de marzo de 1781 en el socorro, como señal de protesta a la disposiciones arancelarias del rey, la indignación de Beltrán fue tan grande que grito en medio de la plaza central “Que viva el rey, abajo el mal gobierno” dando comienzo al movimiento insurgente de comuneros en el periodo pre-independentista pero sobre ella no se cuenta mucho, pues se dice que una ves roto el edicto desapareció sin dejar rastro, pero dejando la huella de libertad. Algunos historiadores mencionan el papel de la mujer ligado a sus maridos, como acompañantes a la guerra, fueron conocidas como “las juanas” o “seguidoras de campamentos”, Pero se mantiene oculto la labor de ellas, no solo fueron acompañantes también lucharon junto a sus esposos y algunas les toco vestirse de hombre para luchar por la patria, entre ella esta Simona Amaya una mujer del municipio de paya que lucho camuflada de soldado por la libertad de su pueblo, esta mujer participo en varias batallas de la tropa libertadora; se dice que solo hasta que encontraron su cuerpo muerto descubrieron que era una mujer. Otra de las mujeres sobre salientes es Manuela Sáenz, fue una mujer símbolo de valentía que jugó un papel fundamental en la lucha independentista. Es más conocida como la libertadora del libertador, Porque en 1828 salvó a Bolívar de un atentando en la ciudad de Santafé, su relación con Simón Bolívar no le impidió ser una defensora de la independencia y de los derechos de la mujer, al contrario, cabalgó junto al ejército libertador y fue una de las mujeres que participó activamente vestida de soldado. En 1819, los limeños comenzaban a conspirar y Manuelita se convirtió en una de las activistas principales. Las reuniones se realizaban en su casa y las disfrazaba de fiestas; actuaba de espía y pasaba información. Participó en las negociaciones con el batallón de Numancia, y en 1822, una vez liberado Perú, fue condecorada «Caballeresa del sol, al patriotismo de las más sensibles». Alrededor de 30 mujeres en el año de 1815 a 1821 fueron fusiladas y sus cuerpos fueron expuestos en la plaza por el simple hecho de apoyar a la gesta libertadora, y es que el 12 de julio de 1819 se firmó un decreto en donde se azotaba a toda mujer que fuera encontrada en la guerra. Se evidencia muy claramente como los escritos históricos no nombran ese papel tan importante que ha tenido la mujer, Paulo Forero trata de rescatar esa importancia de la mujer independentista, estudiando a fondo la labor que tuvo esta y por qué fueron olvidadas y sacadas del marco histórico en la actualidad. LA MUJER NO TIENE SU DEBIDO RECONOCIMIENTO POR SU LABOR EN LA INDEPENDENCIA Canal institucional. (2019) Las heroínas de la independencia de Colombia. Recuperado de https://www.canalinstitucional.tv/noticias/heroinas-independencia-colombia Pablo Rodríguez Jiménez. Doctor en historia Profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Las mujeres en la independencia de Colombia (1995)Pág. 91 Recuperado de http:// www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-247/las-mujeres-en-la- independencia-de-colombia Nelly sol Gómez de Ocampo. Fotografía, El papel de la mujer en la independencia de Colombia. Academia boyacense de historia Recuperado de https://boyaca7dias.com.co/wp-content/ uploads/2018/10/12Y13-BICENTENARIO-24-DE-SEPTIEMBRE-optimizado.pdf Heroínas olvidadas de la independencia. Paulo E Forero. Instituto colombiano de cultura 1972. N° pág 165 Tomado de: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial- historia/numero-247/las-mujeres-en-la-independencia-de-colombia Tomado de: https://www.marketingdirecto.com/punto-de-vista/la- columna/mujeres-lucha-8-marzo-carolina-lazaro-diainternacionaldelamujer RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) EDICIÓN LENGUAJE Y SOSTENIBILIDAD INVESTIGACIÓN July Yarey Guerrero Vega Estudiante: Lic. Literatura y Lengua Castellana july.guerrero@uptc.edu.co L a importancia de adquirir el hábito de la lectura influye mucho en las personas, esencialmente en los adolescentes para que éste se mantenga durante toda su vida; la sustentación en la fomentación de la lectura tendrá una gran inversión a largo plazo, y aparte éste traerá cosas positivas a la persona como un ser más critico, objetivo y la ayuda de ver el mundo de una forma distinta, con la implementación de artículos, libros, revistas, etc. La falta de interés por la lectura se expone a través de los estudiantes al realizar distintas encuestas que demuestra lo anterior; “Son muchas las preguntas y cuestiones que nos han llevado a pensar los hábitos de lectura como un aporte a la vida de cada ser humano y sobre todo de las buenas prácticas que deberían tener los estudiantes, sobre todo aquellos que están por culminar una etapa escolar, además de esto, ver las condiciones que tienen los alumnos de la jornada nocturna. En consecuencia a esto preguntarnos ¿qué leen los estudiantes?, ¿cuáles son sus prácticas de lectura?, ¿cuál es la principal motivación para leer?, ¿los estudiantes leen todo lo que en las clases les proponen en especial en la clase de Plan Lector? ¿A los estudiantes les gusta leer lo que el Plan Lector les propone?”. Para iniciar un buen proceso y fomentar la lectura en el niño, es el de adquirir e incentivar la interpretación en la etapa preescolar, iniciando por un proceso pequeño pero organizado con el fin de cumplir con el objetivo; también la persona adulta que ejerce la autoridad sobre éste, le lea e intente captar su atención, es probable que el interés del niño sea atraído por los libros y con el paso del tiempo llegue a la obligación de buscar uno de estos. La idea de fomentar el hábito de la lectura es cambiar el punto de vista de las personas que no poseen esta costumbre, demostrarles con experiencias y hechos que es algo agradable, sano y muy bueno para su vida; que no existe ninguna pérdida de tiempo al leer, es muy probable que la persona se convierta en alguien más crítico, objetivo y muy técnico al hablar y al actuar. Demostrar al lector que existe diversidad de temas a los cuales puede acceder y es probable que uno en un millón le va a llamar la atención. El proceso de compartir interés con los demás lo incentivara a seguir y comprobar que tan bueno es el gusto de la otra persona respecto a su elección de tema en la lectura. “En esta comprensión interviene tanto el texto, su forma y su contenido, como el lector, sus expectativas y sus conocimientos previos. Asimismo, la lectura no se puede simplificar hasta el punto de considerarla como el simple desciframiento de un código puesto que ella implica comprensión, esto significa que es un ejercicio permanente de razonamiento en el que intervienen la observación, la deducción, el análisis, en fin todas las operaciones que entran en juego a la hora de razonar para interpretar un texto escrito.” “La búsqueda permanente de la significación es el objetivo principal de la lectura. Concebida la lectura como un ejercicio permanente de comprensión del mundo y del lenguaje en todas sus formas” “Es urgente enaltecer la imagen del libro como objeto de valor dentro del mundo contemporáneo, de ahí que nuestra propuesta de investigación se centre en el acercamiento al libro como una de las primeras etapas dentro del proceso lector.” https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/6039/TESIS%20IMPRIMIR.pdf Las siguientes graficas demostraran las diferentes cuestiones sobre el habito de lectura, cada pregunta establecida desata un punto detallado, clasificando en perspectivas ejemplares abriendo campos hacia costumbres de lectura. La grafica número uno establece las dos incógnitas fundamentales expresada por una sola pregunta ¿le gusta leer?, la respuesta a esta simple cuestión es el punto de partida para el entendimiento de los jóvenes y el como se desenvuelven con un pensamiento crítico o lo puesto a este, por lo observado se clasifica que 42% de estudiantes les gusta leer a comparación del 58% que demostraron un hecho apático a la lectura; el aburrido con un 28% va en una clasificación mas común ya que o bien es porque no les llama la atención lo que leen y el 43% es aquellos que no saben leer, con esto se refieren a que no captan la interpretación de lo que leen (no van al fondo de la lectura). En la ultima tabla podemos detallar las distintas formas de la lectura y los porcentajes que representan el gusto sobre estas en donde se categorizan en el llamado de atención sobre las personas, ejemplificando tenemos que lo que mas les gusta, son las historietas por su factibilidad de comprensión, ya que no maneja una escritura compleja y es apoyada con representaciones graficas (acciones), estas ocupan el 23% por su popularidad e interacción con el lector. En comparación con la cifra mas pequeña que es el periódico con tan solo un 5% de gusto, lo característico es que a la gente no le gusta lo que corresponde a lo fundamental que es la lectura, por eso se van por el medio que expresa menos escritura. El hábito de la lectura le hará mejorar las condiciones sociales y humanas con cualquier otra persona que tenga el mismo hábito, le permitirá pensar reflexivamente, críticamente y lo llevaran a desarrollar aspectos, situaciones y problemas coherentemente, exponer el pensamiento y la buena capacidad de pensar; además permite que su cerebro sea ejercitado y tenga un buen uso en la vida cotidiana. Este hábito hará que obtenga y mejore su ortografía, un buen uso y desarrollo del lenguaje al expresarse de forma oral y escrita. La lectura es una de las actividades que define a las personas frente a lo que somos y si es adquirido desde un principio, realizar este hábito por el largo de su vida y no se perderá con el tiempo. HÁBITOS DE LECTURA EN ESTUDIANTES Proceso y fomentación de la lectura Lectura como un ejercicio de investigación https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4264/ NeiraLuz2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/6039/ TESIS%20IMPRIMIR.pdf RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) EDICIÓN LENGUAJE Y SOSTENIBILIDAD INVESTIGACIÓN https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/6039/TESIS%20IMPRIMIR.pdf https://youtu.be/EmtQ_d0wbjo Roberth Antonio Hernández Gil Estudiante: Lic. Literatura y Lengua Castellana roberth.hernandez01@uptc.edu.co Es de saber que todo proceso de enseñanza aprendizaje en esta época de pandemia ha sido muy afectado por la difícil situación de la propagación del virus covid-19, esto ha llevado a las diferentes instituciones educativas tanto colegios como universidades a innovar con los recursos disponibles a su preparación. Esta problemática es real a nivel mundial, nacional y local; obligó a cambiar muchos procesos incluidos los procesos escolares en los cuales estamos vinculados nosotros como estudiantes de la UPTC (universidad pedagógica y tecnológica de Colombia). En la actualidad el conocimiento se produce y se renueva constantemente; por esta razón, ya no bastan solo unos años de formación para luego desempeñarse de por vida en alguna tarea. Hoy, en cambio, debemos tener una actitud de formación y de aprendizaje permanente además de estar atentos a la cantidad de información que circula por diferentes canales. A partir del año 2004 se introdujeron modificaciones en el tipo de dictado de dos asignaturas de la licenciatura en literatura en psicopedagogía en la universidad nacional de rio cuarto; tales modificaciones refieren a la inclusión de una instancia virtual, que fue implementada mediante el uso del correo electrónico e internet; además de las tradicionales clases presenciales. Sabemos que la universidad cuenta con más recursos que un colegio, en general nacen muchas preguntas, entre las más importantes ¿nuestra universidad está preparada para hacer un pronto regreso a las aulas de clase en estos tiempos de pandemia?, ¿podemos tener la plena confianza para volver sin temor a un posible contagio?, ¿se cuenta con los implementos necesarios para poder llevar a cabo el regreso (alcohol, distanciamiento, gel antibacterial, señalización, las diversas medidas de autocuidado)?, los diversos trabajadores de la universidad (personal de mantenimiento, restaurante, nivel asesor y asistencial) ¿estarán capacitados para continuar con sus labores dentro de la universidad cuidándose y fomentando el autocuidado?, ¿la universidad tendrá que ampliar nuevos espacios para poder realizar una clase con la respectiva bioseguridad?. La complejidad de los problemas que enfrentamos como sociedad, sumada a la cantidad y calidad de la información a la que hoy tienen acceso las personas, hacen que la educación no deba centrarse en la transmisión de contenidos o temas, sino principalmente en el desarrollo de la capacidad del estudiante de buscar, seleccionar, analizar dicha información y utilizarla para resolver problemas a lo largo de la vida. Aquí, cobra sentido la tan trillada frase de “aprender a aprender” y es que de no lograr este cometido la educación perderá pertinencia y vigencia muy rápidamente en un mundo donde la complejidad y el cambio son la constante. El aprendizaje en este nuevo contexto consiste en la búsqueda y descubrimiento de conexiones entre nodos de información a partir de la interacción y colaboración con otros actores como los compañeros, el profesor, otros expertos, las empresas, la comunidad y los profesionales que aplican el conocimiento para atender necesidades concretas. En ese contexto, hay otros aspectos que pueden tener mayor importancia como lo son: Entender que el conocimiento no proviene de una sola fuente, ya sea de la institución educativa o de los docentes. La cátedra magistral es sólo una fuente de información. Las “clases”, más que centrarse en los contenidos de enseñanza (en los que el docente tiene la voz cantante), deberán transformarse rápidamente en espacios abiertos, flexibles, dinámicos, que exijan del estudiante mayor implicación, mayor autonomía y constante interlocución y retroalimentación. Estas inquietudes solo pueden ser resueltas a través del tiempo, dependiendo del cambio que día a día va transcurriendo para tratar de volver a una normalidad tan esperada. EL AULA EN TIEMPOS DEL COVID-19: ¿QUÉ TAN PREPARADA ESTA LA UNIVERSIDAD PARA AFRONTAR EL PRONTO REGRESO? El aula en tiempo del COVID –19 Fotografía tomada por: Luis Giovanni López Supelano luis.lopez07@uptc.edu.co Fotografía tomada por: Luis Giovanni López Supelano luis.lopez07@uptc.edu.co https://revistas.um.es/red/article/view/24401 https://micomunidadvirtual.uexternado.edu.co/aprendizaje-en-la- virtualidad/ RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) EDICIÓN LENGUAJE Y SOSTENIBILIDAD INVESTIGACIÓN https://revistas.um.es/red/article/view/24401 https://micomunidadvirtual.uexternado.edu.co/aprendizaje-en-la-virtualidad/ https://micomunidadvirtual.uexternado.edu.co/aprendizaje-en-la-virtualidad/ https://youtu.be/K4epd5u8DFQ . ESCUELA DE IDIOMAS LICENCIATURA EN IDIOMAS MODERNOS PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA DE PROFUNDIZACIÓN SEGUNDO SEMESTRE DE 2020 No . TITULO Autor (es) Director del Proyecto Institución Edu- cativa 1 Edu- Blog: A Pedagogical Strategy to promote the development of Critical Thinking and to Encourage English Speaking Skill with Eleventh Graders at Edu- cative Institution Rural Del Sur in Tunja Johana Marisol Saavedra Sáenz Mg. Sonia Marisol Rojas E. Rural Del Sur 2 Multimodal writers: encouraging students´ creative writing in EFL virtual spaces. Daniela Alexandra Yepes,Lina María Calixto Ariza Luz Mery Chávez Báez,Daniela González Lache Mg. Sandra Yannet Silva V. Antonio José Sandoval Gó- mez 3 Developing EFL students’ Cultural Awareness through writing Pen Pal Letters Laura Camila Salamanca Güe- chá, María Camila Vargas Aré- valo Mg. Jhonatan Vásquez Guarnizo Inem Carlos Arturo Torres 4 Shaping students' speaking skill through Project- based learning virtual clubs. Angela Patricia Gil Sosa Erika Alejandra Castañeda W. Mg. Dayra Piedad Ochoa Alpala. Gonzalo Suárez Rendón 5 Virtual handbook for enhancing critical reading in eleventh graders at Institución Educativa Gimnasio Gran Colombiano. Angie Lizette Calvo T.Leidy Tatiana Camargo S. Marisol Quiroz Pote Dra. Doris Lilia Torres Mg. Diana Andrea Caro Gimnasio Gran Colombiano 6 Virtual english club as a strategy to polish up speak- ing abilities in tenth and eleventh graders in virtual education in a public institution. Viviana Bernal, Laura Trujillo Dra. Bertha Ramos Hol- guín Mg. Ana Yamile Blanco A. Normal Supe- rior Santiago de Tunja 7 Live interviews interaction with foreigners; the door to develop intercultural competence Erika Alejandra Sánchez Bece- rra Erika Natalia Morales Parada Lina María Guío Morales Yesica Tatiana Díaz Cárdenas Prof. Lina Paola Pinto Pérez Nacionalizada De Samacá 8 Eelaboración e implementación de material audiovi- sual para fortalecer la habilidad de escucha en inglés. Daniela Maritza Rodrí- guez,Daniela Solanye Neisa, Diego Sebastián Chaves A. Iván Francisco Pérez M. Yeferin Julieth Barrero Gil Mg. Yolanda Arcos de Olarte Mg. Mauricio Uricoechea G. Silvino Rodrí- guez 9 Piensa, crea y exprésate Alexandra Chinchilla Villate, Daniela Cipagauta, María José Gutiérrez, María José Ibáñez, Carla Johana Padilla, Brian Ja- vier Peñuela, Viviana Angélica Ramos P Mg. Ilba Yaneth Rodríguez Mg. Marlene Sanabria C. Mg. Mauricio Uricoechea G. Mg. Bernardino Rodríguez Libertador Si- món Bolívar 10 Material didáctico digital como herramienta para el desarrollo de la lectura crítica. Yenni Paola Camargo, Heileen Astrid Echeverría,. Jeison Orlando Gaviria, Astrid Carolina Jaime Walter Albeiro Pérez Duarte,Jorge Andrés Roa Mg. Julia Elvira Martínez R. Dra. Sonia Prieto Muñoz Silvino Rodrí- guez 11 “Desmitificando la Gramática: Cartilla virtual para el aprendizaje y uso de las categorías gramaticales” Cindy Yuliana Bareño Rojas José Rodolfo Ibáñez Rojas Dra. Gloria Smith Avenda- ño de Barón Inem Carlos Arturo Torres 12 Descubriendo la aventura de leer. (trabajo de grado) Laura Nataly Rodríguez Vargas Mg. Diego Barrera Gonzalo Suárez Rendón 13 "Comunica-Tic" (trabajo de grado) Lorena del Pilar Espitia Velasco Mg. Bernardino Rodríguez Libertador Si- món Bolívar 14 La poesía teatral, un camino hacia la educación am- biental proyecto de aula Adriana Isabel Joya Brian samuel Garzón Diana Alejandra Suescún Profesor Edwin Arévalo Rural del Sur RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) EDICIÓN LENGUAJE Y SOSTENIBILIDAD INVESTIGACIÓN OPINIÓN LAS UNIVERSIDADES, UN ENEMIGO PARA LAS MUJERES LA MUJER EN EL ÁMBITO LABORAL Ilustrado por Dibujosfeministas dibujosfeministas@gmail.com Fotografía tomada por Hamilton Cortés hamilton.cortes@uptc.edu.co BELLEZA ¿BENDICIÓN O CASTIGO? ¿ DE QUÉ SE TRATA HOY LA EQUIDAD DE GENERO? Ilustrado por Andrés Orlando Díaz pinwimartinez@gmail.com THE PANDEMIC IN EDUCATION Ilustrado por Andrés Orlando Díaz pinwimartinez@gmail.com LA MUJER Y SU IMPACTO EN LA INDUSTRIA DE LA APICULTURA Diseñado por Daniel Olmos daniel.jimenez03@uptc.edu.co Ilustrado por Andrés Orlando Díaz pinwimartinez@gmail.com Ilu stracio n es C A N V A RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) EDICIÓN LENGUAJE Y SOSTENIBILIDAD https://www.instagram.com/dibujosfeministas/ E n el proceso de la igualdad de género se han obtenido avances bastante notables y memorables, pero aun así sigue existiendo desigualdad entre mujeres y hombres; a temprana edad los padres aconsejan y guían a sus hijas a encaminar sus estudios en un campo laboral en el que no tengan problema por su género, por ejemplo, son pocas las mujeres que escogen estudiar ingeniería de vías o ingeniería civil, entre otras carreras, que están inclinadas al hombre más por tradición que por falta de conocimiento y capacidad femenina Las mujeres que estudian y que ejercen las carreras nombradas con anterioridad, sufren maltrato laboral, los compañeros de trabajo creen que ellas no tienen los conocimiento necesarios y que no son aptas para esta labor, muchas veces no son contratadas en obras por “no ser un trabajo para ellas”, las mujeres que se dedican a estas carreras se ven muy juzgadas por la sociedad, diariamente reciben insultos tanto por sus compañeros como por sus familiares que no están de acuerdo con esta profesión para la mujer. No solo en este trabajo se ven juzgadas o acosadas, al presentar castings para ser presentadoras, las primeras palabras que reciben son “que cuerpo, algo se podrá sacar de ti” literalmente ni siquiera miran su curriculum, solo se fijan en si es linda o si tienen un buen cuerpo, senos o cola, buena cadera, y si esto no es así, si la mujer no cumple con los parámetros y estigmas de la sociedad (si es gordita, bajita, si no tiene bonita cara) no la aceptan y un gran ejemplo son los noticieros, las revistas, el modelaje, entre otros. ¿soy mas importante por mi cuerpo, que por mi intelectualidad y mi capacidad? Esta es la pregunta que todas las mujeres se hacen después de ser rechazadas por no tener los parámetros físicos que la sociedad ha impuesto. La brecha salarial es otro campo que muestra como aun en pleno siglo XXI sigue existiendo discriminación, la mujer recibe un sueldo más bajo, y aunque las cargas laborales muchas veces son las mismas, los hombres reciben mas salario que las mujeres. La mujer cumple un papel muy importante en la sociedad y por ende en el ámbito laboral, es por esto, que debemos luchar juntos por la Igualdad. La mujer según estudios cobra un 16,3% menos que los hombres, por desarrollar un mismo trabajo y en el ámbito empresarial solo el 6,5% de los cargos directivos de las empresas que cotizan en la bolsa son ocupados por mujeres. La mujer sigue cumpliendo el rol de quedarse en casa después de haber nacido su bebe y según los datos del INE, (Instituto Nacional de Estadística) un 38,2% de las mujeres que trabajan dejan sus empleos con el nacimiento de estos, mientras que en el caso de los hombres solo un 7,4% deja su empleo; esto es un acto que lleva años de tradición. “La desigualdad laboral en el mundo y en nuestro país es una realidad que nos está costando erradicar.” Aunque la discriminación femenina es algo cotidiano para la sociedad, deberíamos cambiar esto, se esta luchando por un cambio, un cambio en todos los sentidos, se lucha en unión pero el ejemplo es individual; la igualdad de genero no es solo hacer respetar a la mujer, esta busca una equidad total, misma cantidad de trabajo, mismas responsabilidades, mismo valor en la sociedad, “el feminismo es la igualdad de género en el ámbito político, económico y social” (Emma Watson) Si la igualdad de género lograra su meta, estaríamos reescribiendo el futuro, y no solo el de la mujer, sino el del mundo en su totalidad, según “el informe sobre Desarrollo Humano en África, estima que el total de pérdidas económicas a causa de las desigualdades de género en el mercado laboral en 2014 costó a la región 105 mil millones de dólares, el 6% de su PIB (Producto Interno Bruto) y se estima que, en todo el mundo, las mujeres podrían aumentar sus ingresos hasta en un 76% si se superara la brecha entre mujeres y hombres en la participación en el empleo y en materia salarial. Se calcula que esto tendría un valor global de 17.000 millones de dólares.” (datos según la fundación codespa) TESTIMONIO DE ACOSO LABORAL Ella siempre trató de ponerle freno a un jardinero de la finca que la acosaba constantemente. "El muchacho desde el primer día me miraba y me miraba. Cuando iba a la cocina a pedirme agua, siempre me rozaba. Yo le decía que por favor respetara, que manejara su distancia", recuerda. A pesar de haberle contado a los dueños de la casa lo que sucedía, un día la situación se salió de control. "Me agaché y vi fue que me pusieron un arma en el cuello diciéndome ‘pensé que no te ibas a regresar’. Y yo le dije, hágame lo que quiera, pero no me vaya a matar que en mi casa me están esperando mis dos hijos. Me dijo, ‘no, es que no te quiero matar, solo quiero disfrutar’", cuenta con dolor esta mujer. Por miedo, ella calló y nunca denunció. Testimonio tomado por: Noticiascaracol.com el 03 de agosto del 2020 Andrés Orlando Díaz Martínez pinwimartinez@gmail.com Universidad Nacional de Colombia LA MUJER EN EL ÁMBITO LABORAL Jennifer Dayanna Pedraza Suarez jennifer.pedraza@uptc.edu.co Lic. Literatura y Lengua Castellana Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia OPINIÓN Diseño: Fabián Niño IL U S T R A C IÓ N to m ad a d e C A N V A RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) EDICIÓN LENGUAJE Y SOSTENIBILIDAD https://noticias.caracoltv.com/autor/noticiascaracol-com Anyi Katerin Parra Fuentes anyi.parra01@uptc.edu.co Lic. Literatura y lengua Castellana Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia E l proceso de reconocimiento del papel de la mujer ha sido lento, han pasado siglos y aún se ven reflejadas las brechas con respecto a la desigualdad, para ilustrar el tema empecemos desde casa, Colombia es un país con mujeres luchadoras, trabajadoras y emprendedoras, existen casos de madres solteras que sacan adelante a sus hijos y les brindan una carrera universitaria, por otro lado están las sobresalientes deportistas que han hecho ondear nuestra bandera en otros países, trabajadoras sociales que se embarcan en luchas en pro del desarrollo social, maestras que están con los niños en su proceso educativo desde temprana edad, cantantes emblemáticas que dirigen sus versos al pueblo, artistas que demuestran con su trabajo que aunque exista violencia siempre hay manera de manifestarse. Existen muchas profesiones en las que la mujer Colombiana cumple un papel prioritario y fundamental, aún así en la sociedad actual hay un factor que parece frenarnos todo el tiempo y evitar que avancemos, el punto de quiebre está en el aspecto físico, es absurdo que la generación con más acceso a la información tome los recursos tecnológicos y los datos que estos ofrecen para poner los estándares de belleza por encima las aptitudes humanas y crear estereotipos sobre la mujer perfecta. En cada lugar del mundo existen unos rasgos físicos que distinguen a la población, así como en Asia los caracteriza la piel blanca y ojos rasgados, en Europa los ojos claros y el cabello rubio, como Latinos somos conocidos por la tez morena y cabello oscuro, pero quién diría que como mujeres latinas nuestros rasgos físicos supondrían una dificultad en nuestra realización personal, pues los medios de comunicación han vendido una imagen netamente superficial del género femenino, en Colombia se producen narco novelas como: “ sin senos no hay paraíso” “Pablo Escobar: el patrón del mal”, entre muchas otras que nos exhiben como objetos sexuales, pues se presenta el típico estereotipo de la mujer con cuerpo perfecto, completamente sumisa e ignorante. Este concepto representativo promueve una impresión femenina errónea tanto a la población colombiana como a la externa y esto a su vez supone un riesgo, pues es tanta la trascendencia y difusión en otros países de esta falacia que personas mal intencionadas dirigen su mirada al país para engañar a niñas y jóvenes prometiéndoles carreras artísticas o en el modelaje, para terminar siendo engañadas e incluidas en una de las innumerables redes de trata de blancas Dicho esto muchas mujeres Colombianas luchan en contra de ser reconocidas sólo por su aspecto, todas queremos ser renombradas por nuestros logros en diferentes áreas, no hay nada mejor para el país que cuando se hable de mujeres salgan a relucir los nombres de una Mariana Pajón, Caterine Ibarguen, Jackeline Rentería, Isabel Agatón . Andrés Orlando Díaz Martínez pinwimartinez@gmail.com El periódico Voces y Visos realizo un video donde se ilustra la opinión de estudiantes acerca de la igualdad de la mujer en el ámbito religioso. Los invitamos a escucharlo, para asumir más conciencia frente a estos temas en nuestra sociedad. Puedes dar clic para ver el video . Agatón, entre muchas otras mujeres ilustres en nuestro país; y no que solo se hable de caras y cuerpos, pues esto genera que las niñas y jóvenes no anhelen una carrera universitaria sino que más bien se enfoquen en querer cumplir los estándares de belleza que indica la sociedad , pues un buen número de jovencitas entre los 15 y 23 años mueren en quirófanos clandestinos por malas prácticas de cirugías estéticas, otras hacen dietas extremas e ingieren medicamentos para adelgazar, lo cual a mediano plazo se convierte en un problema grave en su salud. Además hoy en día es muy común escuchar a compañeras de trabajo, amigas, vecinas, etc. Decir “estoy ahorrando para operarme el busto”, parece que esto es más indispensable incluso que tener una casa propia, o acceder a la educación y el desarrollo personal. En muchos países del mundo, incluido Colombia, es necesario impulsar la educación, ya que como dice Julián de Zubiria “La educación tiene que ayudarnos a conocernos y comprendernos a nosotros mismos y a los otros”, además con ella existe la certeza de generar un cambio en el pensamiento y la manera de vida, por ello en adición hay que enfatizar en una educación sexual adecuada, que enseñe a auto cuidarse, darse un valor, fomentar el respeto, dejar de lado los tabúes y el cliché hacia la población femenina. Diseño: Fabian Niño BELLEZA ¿BENDICIÓN O CASTIGO? «A las mujeres nos bombardean con ideales de perfección que ningún ser humano puede alcanzar realmente». EMMA WATSON IL U S T R A C IÓ N to m ad a d e C A N V A Haz clic en la imagen y disfruta de este podcast RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) EDICIÓN LENGUAJE Y SOSTENIBILIDAD OPINIÓN https://youtu.be/DPautjSwiuE https://youtu.be/8zhpZmZ7fOo L as universidades de Colombia son un lugar inseguro para las mujeres, el número de mujeres que denuncia algún tipo de violencia cada día está en aumento, son muchas las jóvenes que se sienten acosadas por sus docentes o compañeros, “ninguna mujer exagera si dice que se siente incómoda cuando un docente la invita una noche a su oficina a "discutir una nota", o cuando este la ha tocado excesivamente, o cuando de tocarla pasa, de repente, a insultarla y golpearla.” (VICE,2019) son muchas mujeres que por miedo a no ser escuchadas viven ese acoso en silencio; lo más triste es que el tema parece no importarle a las universidades, algunas hacen caso omiso y otras no prestan la atención necesaria, lo que significa que si eres victima te toca sufrir en silencio o simplemente callar ante tal abuso, cuando se supone que no debería ser así, porque a la universidad se va a educarse y a estudiar. La revista VICE ha publicado una serie de artículos en donde cuenta casos de mujeres que han sido acosadas, violadas y maltratadas verbal y físicamente por estudiantes, docentes y administrativos de sus respectivos planteles educativos. Un claro ejemplo se dio en la Universidad de los Andes, en donde un docente empieza a sobrepasarse con una asistente de investigación tocándole los hombros, luego el cuello y la espalda; mientras ella trataba de evadirlo él le metió la mano a la blusa, empezó a tocarla y según el testimonio de la victima “ frotó sus dedos en reiteradas ocasiones sobre mis senos ”(VICE, 2019) , luego de esto el docente salió y se despidió como si nada hubiera pasado. Otro instituto que presenta regularmente casos de acoso sexual es la Universidad Nacional de Colombia, en el departamento de antropología, en donde aproximadamente 30 estudiantes fueron abusadas por 7 profesores de la facultad, ellas afirman tener daño psicológico y haber bajado su rendimiento académico por las insinuaciones sexuales que realizaban los docentes, pero la universidad no hizo nada al respecto, solo se limitó a emitir un comunicado en donde se comprometía a realizar la investigación correspondiente, al parecer no fue suficiente el testimonio de las 30 estudiantes en contra de sus maestros. Según un estudio realizado por Bienestar Universitario de la UNAL, en donde se encuestó a 1.602 mujeres de la sede en Bogotá, concluyó que el 54% de las encuestadas fueron víctimas de algún tipo de violencia sexual en la institución, 105 afirman haber sido violadas al menos una vez y otras 33 admitieron haber sido víctimas de violación en repetidas ocasiones. Y no son las únicas, varias han tenido casos de abusos sexual y desigualdad de género, entre ellas se encuentra la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia quienes en el año 2019 tuvieron cifras alarmantes de violencia sexual, tanto en mujeres como en hombres. W Radio público un artículo en donde relatan un caso de la universidad ocurrido en la seccional de Sogamoso de una estudiante de la carrera de ingeniería de minas, en donde un profesor de planta abusa de ella a cambio de mejorarle la nota, la estudiante cuenta en una entrevista como ocurrieron los hechos: “Cuando llegó al sitio yo empecé a llorar y a temblar y a decirle que no entráramos. Y él sólo me decía que tranquila, sin embargo, él entró al sitio. Me hizo bajar del carro, yo me bajé, seguía llorando. Y pues a él no le importaba. Alguien del sitio me escuchó, llamaron. Él contestó muy tranquilo. Y la verdad yo estaba muy asustada pues sabía que a ese señor en la universidad no le iban a hacer nada y que de pronto hasta me podía hacer echar de la universidad, dañar mi carrera. Yo tenía mucho miedo y le dije a la señora que llamó que no pasaba nada. Ya colgó. Después sin embargo yo seguí diciéndole que no. Y ya después pasó eso. Ya después él me dijo a mí que si quería que yo ayudara a los demás que habían perdido la materia por el sacrificio que yo había hecho. Él luego me dijo que yo era muy débil, que tenía que aprender a ser fuerte. Que estas cosas pasaban en la vida y yo tenía que enfrentarlas” después de haber hecho la denuncia, no se supo si la universidad abrió un proceso interdisciplinario hacia al docente, lo único verídico es que le docente siguió trabajando normal unas semanas más, hasta que él mismo renunció a su cargo por la inminencia del escándalo que se generó a raíz de lo acontecido, tanto así que estudiantes salieron a marchar en las calles mostrar su apoyo con pancartas alusivas, y algunos de los compañeros de la facultad decidieron marchar en falda como símbolo de reflexión hacia lo acontecido. La directora de la casa de la mujer en la UPTC, Astrid Castellanos dijo: “En el año 2019 frente a la fiscalía se han direccionado 8 casos de presuntos acosos sexuales” en los cuales se ven vinculas en su mayoría mujeres y una pequeña parte hombres. Todos estos estos casos en los que las universidades se han visto vinculadas con abusos sexuales y desigualdad de derechos por parte del cuerpo docente a sus alumnos o de algunos estudiantes hacia sus compañeras, hacen que los institutos educativos dejen de ser un lugar seguro e igualitario, y se conviertan en un enemigo. Según un estudio realizado por equidad de género en la educación superior (Fejes) de la universidad de Antioquia, el mayor tipo de violencia sexual que se registra con mayor frecuencia en las universidades es la agresión verbal (Burlas, piropos, comentarios obscenos y propuestas sexuales) Como: "Yo no me acuerdo de nombres, pero sí de piernas… ¿Tú ya tuviste clase conmigo, ¿no?". "Ve tú a pedirle que cambie la fecha del examen, que a las niñas les pone más atención". “Usted está sentada sobre su nota” Detrás de estos comentarios se esconde violencia verbal, lo que vendría siendo acoso sexual, que es normalizado por directivas, docentes y estudiantes, y se convierte en un problema gravísimo para las mujeres, por sobre todo aquellas que han tenido daños psicológicos en el pasado, porque no solamente traen recuerdos a su mente, si no también vuelve ese temor de ser abusadas, es por eso que hay que ser muy cuidadosos con las palabras que usamos hacia nuestras compañeras, porque podemos estar acosándolas sin darnos cuenta, y ellas se sentirán vulneradas, pues esta violencia por la que las mujeres pasan ha sido recurrente en muchos ámbitos de sus vida y muchas veces son culpadas de lo sucedido para que al final la justicia no haga nada en contra de los abusadores y sean dejados en libertad, esto sin contar que en la actualidad la mujer es tomada por la sociedad como un ciudadano de segunda categoría y no se le ha normalizado la igualdad de derechos, que por muchos años ellas han buscado y luchado por tenerla, debido a que el machismo siempre ha atentado contras ellas haciéndolas ver frágiles y vulnerables. Hay que seguir luchando por una sociedad sin presiones sociales ni estereotipos machistas, en donde la mujer tenga la misma igualdad de derechos que el hombre y ella sea portadora de su propia vida. REFERENCIAS https://omny.fm/shows/ma-anas-blu-10-30/estudiantes-´de-la-up -exigen-salida-de-profesor-s https://www.lafm.com.co/judicial/abuso-sexual-en-la-uptc-el- dramatico-testimonio-de-las-victimas https://www.vice.com/es/article/mgvpnp/acoso-sexual-en-las- universidades-de-colombia-un-enemigo-silencioso El mayor tipo de violencia sexual que se registra con mayor frecuencia en las universidades es la agresión verbal . LAS UNIVERSIDADES, UN ENEMIGO PARA LAS MUJERES Por : Fabian Stiben Niño Ojeda fabian.nino03@uptc.edu.co Lic. Literatura y Lengua Castellana Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Foto tomada por Hamilton Cortés Aguazaco hamilton.cortes@uptc.edu.co Haz clic en la imagen y disfruta de este podcast RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) EDICIÓN LENGUAJE Y SOSTENIBILIDAD OPINIÓN https://omny.fm/shows/ma-anas-blu-10-30/estudiantes-de-la-uptc-exigen-salida-de-profesor-s Zamir Eduardo Patarroyo zamir.patarroyo@uptc.edu.co Licenciatura Literatura y lengua Castellana Z etaquira es un municipio de la provincia de Lengupá ubicado en el departamento de Boyacá, está situado a 67 km de la ciudad de Tunja. Los habitantes del pueblo se han esforzado por ganar el reconocimiento a nivel de Boyacá en sus diferentes atractivos en cuanto al campo se refiere, pues destaca la agricultura, apicultura, ganadería, turismo, entre otros, los cuales han causado un impacto nacional e internacional. Pero el tema a resaltar hoy es la industria de la apicultura, que se ha desarrollado de manera admirable para engrandecer a la región. Detrás de los logros obtenidos gracias a la apicultura hay miles de historias por contar, y lo que es más difícil de creer es la manera en que se desarrolla la labor de la mujer apicultora, a pesar de las dificultades que supone una comunidad de costumbres muy arraigadas y su pensamiento conservador, donde aún impera el machismo. El proyecto es todo lo contrario a lo que se esperaba encontrar en la Región, pues un detalle tan importante e interesante por resaltar sin duda alguna es el papel de la mujer en la industria de la apicultura , el cargo que esta desempeña y la función tan importante que cumple en todo este proceso, ya que es toda una cadena de pasos que se deben seguir al pie de la letra sin pasar nada por alto para poder obtener los mejores resultados. Este proyecto surgió de una mujer empoderada con espíritu de guerrera, Leydi Carina Alvares una mujer con tan solo 18 años de edad habitante de este pueblo, quien nos ha regalado una interesante entrevista para contarnos su historia y su impacto en la industria de la apicultura. Esta experiencia nos ubica en el contexto de igualdad de género que es de gran importancia para el municipio, nos comenta que diez años atrás las situaciones eran diferentes en ciertos aspectos, como por ejemplo, el hecho de que una mujer no podía desempeñar las mismas labores que un hombre, debido a que hay actividades que la mujer por motivos de fuerza física no pueden realizar, en cambio a los hombres se les da más fácil esta función, de cierto modo en la región los habitantes tienden a ser muy costumbristas en cuento a sus tradiciones lo que provocaba que el papel de la mujer estuviera tildado en el sentido que se le veía únicamente dedicada a las actividades hogareñas, pero Leydi enfatiza en que estos ya son otros tiempos y las cosas han cambiado. Leidy Karina Alvares Zetaquira- Boyacá leidysoler17@icloud.com Haz clic en la imagen y disfruta de esta entrevista. LA MUJER Y SU IMPACTO EN LA INDUSTRIA DE LA APICULTURA Las mujeres emprendedoras de esta región se han destacado por el papel que cumplen como apicultoras y es que ellas han demostrado que no necesitan del sostenimiento del hombre, si no que ellas mismas pueden llevar el alimento a la casa, así lo afirma Leydi. Ella nos comentaba acerca de la cadena de pasos tan importantes que hay que llevar a cabo en todo este proceso de la apicultura, nos daba a entender cómo las apicultoras por medio de su dedicación y compromiso tienen gran impacto en el proceso de alimentación el cual nos lo explica de la siguiente manera: “La abeja es uno de los pocos animales utilizados por las personas que es capaz de buscar su propio sustento, desplazándose en un radio de 1,5 a 2 km de su ubicación (más distancia no es rentable). Las apicultoras recolectamos una parte de sus reservas en nuestro beneficio, pero siempre teniendo cuidado de que les quede para llegar a la siguiente floración. El cambio climático está variando las reglas del juego. Cada vez son más frecuentes los veranos secos y calurosos, la torrencialidad de las lluvias, eso dificulta a la abeja encontrar una entrada de néctar y de polen, renovar la población para pasar el invierno y tener una buena arrancada primaveral. Cada vez es más preciso estar alerta a las carencias nutricionales de la abeja y el impacto sobre su salud.” En pocas palabras, es esta la razón por la cual es tan importante el papel que cumplen las apicultoras como Leydi; pues ellas son las encargadas de alimentar a las colmenas en épocas de invierno ya que son condiciones muy poco aconsejables para su supervivencia. Es por eso que las apicultoras están a diario prestando sus servicios y cuidados a las colmenas, ya que es importante tener en cuenta que las abejas necesitan de alimento en la época de invierno, debido a que se escasean las flores, el principal elemento para la fabricación de miel (néctar y polen). Leydi nos comenta que algunos apicultores utilizan agua con azúcar como método de alimentación para las abejas, sin embargo, ella enfatiza que esta técnica debe ser mejorada con la preparación del jarabe sin contaminantes, pues al no hervir la preparación están corriendo el riesgo de intoxicar a las abejas con bacterias de algún tipo, o también el hecho de que la preparación no quede en su punto, por que no se disuelve el azúcar en su totalidad, haciendo que no cumpla con su efecto, entonces estos factores van a afectar el apiario en gran medida. Es por eso que es tan importante el apoyo que les brindan las apicultoras a la alimentación de las abejas en épocas de invierno, siendo tan duras las condiciones climáticas que hay que estar siempre al tanto de las colmenas, estar pendiente que nunca les falte alimentación, para así prevenir que salgan en busca de alimentos y de esta forma no mueran. La mujer apicultora cumple un papel tan importante a la hora de realizar esta tarea, ya que el compromiso, la dedicación y el interés por destacar en su trabajo les ayuda a tener mejores resultados, sin duda alguna es importante esta labor que desempeñan las mujeres emprendedoras como Leydi, ya que es una clara muestra de que el empoderamiento de la mujer está abarcando todos los ámbitos en la sociedad , pues ella es uno de los modelos a seguir, siendo una mujer joven ha logrado romper con esa tradición a la que había estado arraigada toda su familia y la gente de su municipio, una joven que sin importar las ocasiones en la que le dijeran que ese no era trabajo para una mujer, rompió todos los estereotipos, alzando la voz de aliento para demostrar que las mujeres están impactando de gran forma en esta industria tan importante como lo es la apicultura. Diseño: Fabián Niño IL U S T R A C IÓ N to m ad a d e C A N V A RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) EDICIÓN LENGUAJE Y SOSTENIBILIDAD OPINIÓN https://youtu.be/YRp0lcklDrg ¿ DE QUÉ SE TRATA HOY LA EQUIDAD DE GENERO? Anyi Katerin Parra Fuentes anyi.parra01@uptc.edu.co Lic. Literatura y lengua Castellana Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia E n la actualidad se habla mucho sobre equidad de género en todos los ámbitos, vemos que hay movimientos feministas, organizaciones de apoyo , personas dando charlas de concientización a la población sobre igualdad y se puede decir que con respecto a hace medio siglo, hoy se ve un cambio significativo en la sociedad. El denominado cambio, ha traído tanto cosas buenas en favor de la mujer, sus condiciones óptimas de vida y realización personal , como un detrimento en otros factores, hay que hablar de algo que pasamos por alto y es que en nuestra lucha por el trato equitativo ganamos trabajo extra, hoy en día un buen porcentaje de las mujeres que tienen un hogar y cumplen con una labor remunerada, tienen que ocuparse de las labores de la casa y de un trabajo de ocho horas o más, sumémosle a esto que la mujer no recibe un pago por las actividades domésticas y en la mayoría de los casos tampoco se le brinda apoyo para realizarlas, esto implica mayor carga laboral. Dicho esto las nuevas generaciones es decir los niños que hay en cada familia, ven lo que pasa y lo normalizan, por que en su entorno así suceden las cosas . Del otro lado de la moneda se presentan casos de inequidad que nosotros mismos fomentamos, por ejemplo a la hora de pagar la cuenta en algún restaurante o cafetería el hombre siempre tiene que pagar, como sociedad hemos normalizado ciertas actitudes y comportamientos que sin darnos cuenta promueven desigualdad, tal vez estas conductas se vean como algo inocente, pero naturalizar acciones como esta siempre desencadena en un mal mayor. Actualmente se ha abierto un fuerte debate entre lo que para unos es justo y para otros no, pues en la búsqueda de equidad se ha perdido el rumbo y se han cometido errores convirtiendo la igualdad de género en una lucha entre sexos, por una parte algunos hombres aseguran que ellos no son tomados en serio cuando denuncian casos de maltrato físico por parte de su pareja sentimental y que de alguna manera son asediados socialmente por pedir el mismo respeto que ofrecen a la mujer; por otro lado existe un grupo femenino que ha llevado las cosas al extremo afirmando que todos los hombres son maltratadores, violadores entre muchas otras cosas, estas situaciones opacan el trabajo de aquellas mujeres que han logrado cambios a través del movimiento feminista; el mundo se olvida que no debe existir una lucha de géneros si no que a través de valores se debe buscar un trato igualitario para todos. Igualdad es un término que se aprende en los primeros años de vida y es una labor de padres y madres formar en valores a los niños que serán los adultos del mañana, pues todavía hay muchos desafíos, hay que tener en cuenta que aún prevalecen leyes y normas sociales discriminatorias, las mujeres son infrarrepresentadas en política y ciencia. Según la ONU (Organización de las naciones unidas), entre las mujeres y niñas de 15 y 49 años, una de cada cinco personas dijo que había sufrido violencia sexual o física por parte de una pareja íntima dentro de 12 meses. Para concluir diré que el respeto es la base fundamental del buen vivir, no se pide solo para un grupo de personas, para lograrlo es necesario un cambio que nos incluya a todos en el proceso, así la solución será global, todo esto teniendo en cuenta que el papel de la mujer es importante, pero el de el hombre lo es de igual manera. También es fundamental que los padres, familias, instituciones y comunidades en general, adquieran las herramientas y habilidades para cambiar las normas de género que restringen el desarrollo general de niños y jóvenes. En Colombia, la violencia sexual afecta especialmente a las niñas y adolescentes, de las 10 víctimas de violencia sexual, 7 eran niñas de entre 0 y 17 años, para 2018 un 63,9% de las víctimas de violencia sexual en el país eran niñas menores de 14 años. (Instituto Nacional de Medicina Legal y Medicina Forense-INMLCF, 2018). Y no hay que olvidar que la base para erradicar las ideas que desencadenan en violencia de género está en la educación, pues en este país si bien las niñas y los niños tienen los mismos niveles de educación, las razones de la deserción están influenciadas por las expectativas de género, en este caso, tanto niños como niñas participan en actividades sociales y los adolescentes también se desarrollan. Un gran porcentaje de adolescentes abandonan sus estudios por maternidad y con esto de alguna manera se fomenta el círculo vicioso de desinformación, además según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2017), las mujeres, especialmente los niñas, son vulnerables a la pobreza y las mujeres con alto riesgo de recurrencia pueden ya estar en riesgo. La pobreza provoca otros problemas que afectan a las niñas y adolescentes, como el embarazo precoz, el matrimonio infantil, las uniones y la deserción escolar. Ilustrado por: Andrés Orlando Díaz Martínez pinwimartinez@gmail.com Ilustrado por Dibujosfeministas dibujosfeministas@gmail.com RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) EDICIÓN LENGUAJE Y SOSTENIBILIDAD OPINIÓN https://www.instagram.com/dibujosfeministas/ Opinión abierta Andrés Orlando Díaz Martínez pinwimartinez@gmail.com Se realizo un from por redes sociales de opinión libre, en donde personas expresaban acerca de la Igualdad de género en hombres y mujeres. ¿Que opinas acerca de la igualdad de género ? Es un tema un poco complejo de hablar, pues todavía es una lucha contra los derechos igualitarios, vemos como compañías implementan salas de lactancia para mujeres madres de familia que le permiten a la mujer trabajar y desarrollarse. Pero no se ha llegado a realizar una igualdad de genero para las mujeres, pues por mas que se trate de dar los espacios para su desarrollo laboral, la mujer sigue siendo menos valorizada para ciertas funciones , algunas se sienten discriminadas al momento de dar una opinión, pues la sociedad valora mas ala opinión del hombre. Es un tema en donde abarca varias situaciones sociales, pero centrándonos en la pregunta, la igualdad de género en nuestro país no existe todavía, hay varios sectores en donde el papel de la mujer es menos reconocido que el del hombre , y esto es por la falta de educación que se nos enseña desde la escuela, por ejemplo en historia muy poco se nombra a la mujer y lo mismo sucede con las demás materias, nos centramos en la importancia que hizo el hombre pero dejamos al lado a la mujer H ome education has been a challenge for both students and teachers, since it has not been easy for anyone to get used to the idea of studying online, because the reality is that in this country a large population does not have all the requirements for online education and to be honest the such virtuality in education in Colombia is a LIE. The online study has been a problem for the education of young people and this not only harms people who do not have internet or computer, it also affects people who have it and it isn’t a secret that in most of the classes there is always some technical failure with the computer or internet. In the country almost two thirds of the people do not have internet and the government's solution is to give them sim cards, but many times (if not most) these sim cards have unstable connectivity. For the teachers it has been a challenge to adapt to the new education that the pandemia implanted, because nobody foresaw that we were going to be in virtual classrooms, where the majority of students do not learn anything, and it is not a lie, it is a reality that is becoming evident in all educational institutes where teachers have to adapt to the resources available to the student. Some students had to leave halfway through their studies, because they did not have the resources to enter the virtual classrooms or perhaps they could not pay for a semester in which they were not learning anything. 63% of the students have had to suffer anxiety at home due to the confinement in which the pandemic left them and all this happens due to the tremendous shock of going virtual. Our country was not ready to receive a digital education, and even though teachers and students are getting used to it, education continues to be very bad, if in person it was difficult to understand a complex subject, now virtually it is twice as difficult, in addition to that, the students of rural areas where it is very difficult to have good stability to connect to their classes, students of the national university tell that they have not been able to finish their thesis because they could not go to the libraries or do field work, Most students have had to postpone their semester because they do not have the money, and on the other hand there is the problem with the teachers, a large number of them have had problems with preparing their classes virtually, however they overload them with work and it has been harder for them to achieve the student's learning.In short, the pandemic has left virtual education in a very bad state, putting teachers and students to engage with this new pedagogy through virtual platforms. Anónimo Anónimo Andrés Orlando Díaz Martínez pinwimartinez@gmail.com - Universidad Nacional de Colombia Diseño Grafico THE PANDEMIC IN EDUCATION Leidy Fabiana Cano Mateus leidycano1023@gmail.com Lic. Lenguas Modernas con Énfasis en Inglés Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia IL U S T R A C IÓ N to m ad a d e C A N V A RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) EDICIÓN LENGUAJE Y SOSTENIBILIDAD OPINIÓN Para mí la escalada en roca es mas que un deporte, es una filosofía, una cultura, un estilo de vida y una forma de expresión por medio de la naturaleza . Suesca / Cundinamarca Fotografía tomada por Ronald Eddier Niño Por : Ronald Eddier Niño Naranjo. ronald.nino@uptc.edu.co Lic. Literatura y Lengua Castellana Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UNA VIDA EN LA VERTICAL H ace unos años mi vida tenia un rumbo incierto, lleno de incógnitas y preguntas que giraban en mi cabeza, sobre las decisiones que debía elegir para tener un mejor presente. Esas decisiones me llevaron a conocer un circulo social diferente, en donde la manera de pensar y ver el mundo es mas objetiva, critica y además, consciente, donde la forma de expresión se logra por medio de la meditación con movimiento, que es lo que en verdad significa la escalada en roca y de ese modo empecé ha asistir al lla- mado de la montaña la cual me llena de energía positiva para afrontar los retos del presente . La escalada en roca consiste en ascender abrigos rocosos por medio de equipos y herramientas que facilitan la actividad y sobretodo por las propias capacidades físicas y psicológicas que consisten en la toma acertada de decisiones para asumir los riesgos, si la meta lo demanda y de este modo disfrutar de los placeres que nos brinda la naturaleza en medio de las alturas . Desde hace unos años lidero un proyecto llamado ‘apropiación socio-cultural del andinismo a través de la fotografía ‘ en el cual fomento y doy a conocer por medio de imágenes y conceptos los aspectos básicos y técnicos sobre los deportes de montaña que se practican en los andes colombianos. En la actualidad dedico tres días de la semana para ir a la montaña y poder desarrollar mis capacidades psicomotoras y afrontar mis miedos por medio de la vertical, la cual me produce mucha adrenalina y de un modo a otro satisface mi necesidad de poderme encontrar con mi ser . En Colombia la escalada es un deporte poco usual pero que en la ultima década ha ganado gran auge y acogida por hombres y mujeres que lo practican. Suesca, Cundinamarca es un lugar muy conocido por los escaladores nacionales e internacionales gracias a sus maravillosas paredes rocosas , que fueron descubiertas 1940 por el Colombo Alemán Erwin kraus quien fue pionero en la practica de escalada en roca en el país . Cabe destacar que en Boyacá y en toda Colombia, falta apoyo gubernamental para el desarrollo de escenarios óptimos y patrocinadores que impulsen la practica de los deportes de montaña, que de hecho desde el 2014 parques nacionales prohibió el acceso a las cumbres de las montañas del parque nacional del Cocuy y es indignante que tengamos que desplazarnos al nevado del Tolima, con esto de un modo a otro se esta vulnerando los derechos de libre expresión a los montañistas ,ya que la escalada en 2019 fue declarada por la UNESCO( Organiza- ción de naciones para la educación la ciencia y la cultura ) como patrimonio inmaterial de la humanidad. Para concluir puedo decir que la escalada en roca cambio mi estilo de vida, por uno mas aventurero en donde disfruto de la conexión natu- ral y espiritual que nos brindan las montañas es por esto que invito a las siguientes generaciones y a las presentes para que conozcan de este deporte que nos enseña a ser mas humanos y responsables con el medio ambiente que se ha visto afectado en las ultimas décadas por la tala excesiva de arboles endémicos y la caza de especies en vía de extinción, como el oso de anteojos y el venado cola blanca que habita en los paramos de Boyacá y toda Colombia . RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) EDICIÓN LENGUAJE Y SOSTENIBILIDAD OPINIÓN Simone de Beauvoir h tt p s: // w w w .g o o gl e. co m /u rl ?s a= i& u rl =h tt p s% 3 A % La obra LE DEUXIÉME SEXE o el segundo sexo, escrita por Simone fue publicada en 1949 y marcó significativamente un antes y un después en el movimiento feminista, ya que sostiene que para la sociedad de su época la mujer era lo que el hombre quería que fuera, puesto que siempre se definía en relación al varón como madre, esposa, hija etc. Con lo anterior concluye que “no se nace mujer, sino que se llega a serlo”, puesto que lo que se denomina feminidad no es más que en lo que la sociedad espera que se convierta la mujer, esto conlleva a que la mujer no debería convertirse en madre, sino quiere, no tiene que aprender los oficios que estaban predispuestos para ella, sino que puede elegir cómo seguir el propio rumbo de su vida, sin preocuparse por l o s h tt p s: // w w w .g o o gl e. co m /u rl ?s a= i& u rl =h tt p s% 3 A % Chimamanda Ngozi Adichie Adelaida Fernández Ochoa Chimamanda Ngozi Nos muestra en su ensayo TODOS DEBERIAMOS SER FEMINISTAS, Un estilo muy claro y directo, acerca de los estereotipos que limitan nuestro pensamiento, sobre la mujer, esta escritora explora el papel de la mujer actual y nos propone ideas para hacer de este mundo, una igualdad de derechos de hombres y mujeres, en donde toma como base la igualdad de género en la actualidad y como esta no ha avanzado, basándose en una historia e n t r e t e n i d a , s o b r e c i e r t o s comportamientos que abarcan el movimientos feministas, dando a conocer una opinión política, social y económica. también es interesante como abarca el asunto de la raza con las mujeres americanas, y como es la supremacía de una raza sobre otra. h tt p s: // w w w .g o o gl e. co m /u rl ?s a= i& u rl =h tt p s% 3 A % La idea “Afuera crece un mundo "de Adelaida Fernández, tiene como foco abordar los inicios de la mujer negra en la historia de Colombia. Toma como base la lectura de 13 novelas relevantes y consideradas parte del canon de la literatura nacional, la autora terminó por confirmar aquello que ya sentía desde que leía en su adolescencia y no lograba entender la razón por la que las historias siempre eran contadas desde lo masculino queriendo acercarse a lo femenino, y en pocas ocasiones al mundo del afro y sus temas. Lo cierto es que mientras afuera crezca un mundo siempre habrá alguien dispuesto a escribirlo, a leerlo, a vivirlo, lo afirma Adelaida Fernández en su prologo también es interesante como su libro Afuera crece un mundo rescata a Nay de las páginas de María, de Jorge Isaacs. Esta vez es ella la protagonista y narradora de su historia. Su voz, que es como un canto, nos descubre a una mujer orgullosa de su identidad . https://www.google.com/url? https://www.google.com/url? https://www.google.com/ «NO SE NACE MUJER: SE LLEGA A HACERLO». Simone de Beauvoir «LA PALABRA “FEMINISTA” ESTÁ SOBRECARGADA DE CONNOTACIONES, CONNOTACIONES NEGATIVAS.» Chimamanda Ngozi «Descubre a una mujer orgullosa de su identidad, conocedora de sus poderes y que se sabe dueña de su vida y de su cuerpo». Adelaida Fernández Por :Fabian Stiben Niño Ojeda fabian.nino03@uptc.edu.co Por :Fabian Stiben Niño Ojeda fabian.nino03@uptc.edu.co Por: Anyi Katerin Parra Fuentes anyi.parra01@uptc.edu.co RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) EDICIÓN LENGUAJE Y SOSTENIBILIDAD OPINIÓN CRÌTICA CINEMATOGRÀFICA M o x i e , u n a c i n t a cinematográfica que nos muestra un poco de feminismo en un instituto machista, y con clichés que marcan a la mujer como un objeto de segunda categoría. Esta película basada en “la revolución de las chicas” escrita por Jennifer Mathiue , muestra los abusos que sufren las mujeres en un instituto educativo, en donde refleja abuso verbal y físico en varias compañeras que callan por medio a no ser escuchadas,. Toda la cinta se enfoca en abrir esa mentalidad a la que muchos nos encontramos cegados y es la lucha por los derechos de igualdad a las mujeres. Esta película me deja un entretenimiento educacional en el empoderamiento de la mujer, dando a conocer como es la vida de la estudiante en un instituto machista, y que hacen los jóvenes para cambiara esa situación. La película se enfoca en una adolescente que se encuentra en un entorno machista, en donde n o r m a l i z a n c i e r t o s comportamientos que realizan los hombres con las chicas en el inst ituto, partiendo de los comentarios sexuales y frases machistas, también se ve la irresponsabilidad del instituto al no hace nada frente a estos temas , en mi opinión la película no debió tocar el romance juvenil ya que es muy monótono en la mayoría de películas adolescentes. La película Nightcrawler nos muestra el reportaje como medio de comunicación y como este tiene gran importancia sobre los hechos que pasan en el entorno de la sociedad haciendo énfasis en medios amarillistas y poco informativos. Todo gira entorno a un hombre que busca ser un gran reportero, alterando los hechos o noticias para conseguirlo, logrando así un mayor reconocimiento por parte del canal. La película hace una fuerte critica sobre como la sociedad puede estar cegada por los medios de comunicación alterando hecho y acciones que ocurren en nuestra historia, dando una visión irónica y cínica al televidente en donde el reportero se entregaba a fondo como periodista sin escrúpulos, en el film nocturno de Gilroy, este quiere dar a conocer situaciones que muestren la miseria que puede vivir el hombre en la sociedad. “La audiencia esta mas interesada en la delincuencia urbana.” Siento que la película refleja como los medios pueden ser alterara dos con facilidad, hechos que de gran importancia para la comunidad son tergiversados o incluso cambiado, también demuestra hasta donde es capaz de llegar el reportero arriesgando su vida y haciendo hasta lo imposible para conseguir la noticia que quiere trasmitir a la audiencia involucrando la vida de su s se re s ce rcanos . La película tiene una buena trama, pese a eso le hace falta más enfoque sobre los medios y su alteración con la información que llega a los noticieros En primer lugar la película Nanga Parbat nos da a conocer con mas profundidad y objetividad lo que en verdad son los deportes de montaña ,la cinta esta basada en hechos reales que nos r emon tan a l a h i s to r i a de dos hermanos ,Reinhold y Günther Messner, dos montañistas que compartían el mismo amor y gusto por el alpinismo . Ellos crecieron en la zona católica del Tirol, Italia y desarrollaron desde muy pequeños una afición y capacidad para trepar paredes rocosas, deporte que se conoce como escalada en roca . En 1970 les surge la oportunidad de integrarse en la expedición comandada por el alemán Karl Maria Herrligkoffer, que tenía como objetivo coronar el mítico monte Nanga Parbat ,montaña que se encuentra en el Himalaya. Reinhold y Günther alcanzaron el objetivo de ascender a la cima del monte , pero de un modo dramático , ya que el descenso se complico ,por el paso de una avalancha donde pierde la vida Günther el menor de los hermanos. Para Reinhold la muerte de su hermano fue muy dolorosa y significativa , lo marco para siempre y lo llevó adentrase a escalar las montañas más icónicas del Himalaya en memoria de su hermano ,como fue la ascensión al k2 conocida como la montaña asesina , el Nanga Parbat en solitario , el monte Everest sin oxígeno . En la actualidad Reinhold Messner tiene alrededor de 70 años y dedica su tiempo libre a escribir libros ,en donde cuenta sus experiencias y relata las historias que vivió en la montañas , para mi y muchas mas personas que practicamos deportes de montaña ,Reinhold es un ejemplo y referente a seguir, por su valentía de afrontar y asumir riesgos además de seguir siempre el instinto de la montaña ,para finalizar de un modo a otro la película nos muestra el itinerario de un estilo de vida diferente a lo común ,mas aventurero en donde nosotros los montañistas disfrutamos de la conexión natural y espiritual que nos trasmiten las montañas . La película fue estrenada el día 1 de junio del 2010, dentro del Festival de Cine Alemán, director: Joseph Vilsmaier (Stalingrado), gracias la ayuda de Messner, se recrea la trágica aventura de los hermanos Reinhold y Günter Messner en 1970 en el monte Nanga Parbat. youtube.com/watch?v=uB4wyfV1Hgo h tt p s: // en cr yp te d -t b n 0 .g st ati c. co m /i m ag es ? Directora: Amy Poehler Guion: Dylan Meyer Productor: Amy Poehler h tt p s: // w w w .g o o gl e. co m /i m gr es ?i m gu rl =h tt p s% 3 A % 2 F% Por: Fabian Stiben Niño Ojeda fabian.nino03@uptc.edu.co Por: Ronald Edier Niño ronald.nino@uptc.edu.co Por : Fabian Stiben Niño Ojeda fabian.nino03@uptc.edu.co Director y guionista: Dan Gilroy OPINIÓN RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) EDICIÓN LENGUAJE Y SOSTENIBILIDAD https://www.google.com/search?sxsrf=ALeKk01wni3JS_8uUeBApOiS2SA52ofDtg:1619391667062&q=moxie+directora&stick=H4sIAAAAAAAAAOPgE-LVT9c3NMwyyIovMzdL1hLLTrbST8vMyQUTVimZRanJJflFi1j5c_MrMlMVYAKJABuQG2A7AAAA&sa=X&ved=2ahUKEwi5tcSIwJrwAhUlKVkFHb2BCfQQ6BMoADAkegQIHhA https://www.google.com/search?sxsrf=ALeKk01wni3JS_8uUeBApOiS2SA52ofDtg:1619391667062&q=Amy+Poehler&stick=H4sIAAAAAAAAAOPgE-LVT9c3NMwyyIovMzdLVuLUz9U3MC40Ma3QEstOttJPy8zJBRNWKZlFqckl-UWLWLkdcysVAvJTM3JSi3awMgIAc_XIW0UAAAA&sa=X&ved=2ahUKEwi5tcSIwJrwAhUlKVkFHb2B https://www.google.com/search?sxsrf=ALeKk01wni3JS_8uUeBApOiS2SA52ofDtg:1619391667062&q=moxie+guion&stick=H4sIAAAAAAAAAOPgE-LVT9c3NMwyyIovMzdL1pLITrbST8vMyQUTVsXJRampeQU5iZWLWLlz8ysyUxXSSzPz8wCjMduKOQAAAA&sa=X&ved=2ahUKEwi5tcSIwJrwAhUlKVkFHb2BCfQQ6BMoADAlegQIF https://www.google.com/search?sxsrf=ALeKk01wni3JS_8uUeBApOiS2SA52ofDtg:1619391667062&q=Dylan+Meyer&stick=H4sIAAAAAAAAAOPgE-LVT9c3NMwyyIovMzdLVoJw080qkvIMC1O0JLKTrfTTMnNywYRVcXJRampeQU5i5SJWbpfKnMQ8Bd_UytSiHayMAHR7ufRLAAAA&sa=X&ved=2ahUKEwi5tcSIwJrwAhUlKVkFHb2 https://www.google.com/search?sxsrf=ALeKk01wni3JS_8uUeBApOiS2SA52ofDtg:1619391667062&q=moxie+productor&stick=H4sIAAAAAAAAAOPgE-LVT9c3NMwyyIovMzdL1hLLTrbST8vMyQUTVgVF-SmlyalFi1j5c_MrMlMVIAIl-UUAr1VthTsAAAA&sa=X&ved=2ahUKEwi5tcSIwJrwAhUlKVkFHb2BCfQQ6BMoADAnegQI https://www.google.com/search?sxsrf=ALeKk01wni3JS_8uUeBApOiS2SA52ofDtg:1619391667062&q=Amy+Poehler&stick=H4sIAAAAAAAAAOPgE-LVT9c3NMwyyIovMzdLVuLUz9U3MC40Ma3QEstOttJPy8zJBRNWBUX5KaXJqUWLWLkdcysVAvJTM3JSi3awMgIASJmYQUUAAAA&sa=X&ved=2ahUKEwi5tcSIwJrwAhUlKVkFHb2B “Lávate las manos al estilo Gato” en época de pandemia es bueno seguir los protocolos de bioseguridad, por eso la pieza refleja paso a paso como lavarse las manos para evitar tener contagio de COVID 19. Andrés Orlando Díaz Martínez pinwimartinez@gmail.com Universidad Nacional de Colombia Diseño Grafico Miranda Bello Ornelas lamaravillosamiranda@gmail.com Universidad Nacional Autónoma de México Diseño Grafico “Cuantos extrañamos la presencialidad” Muchos de nosotros extrañamos esa presencialidad de las clases, no solo por el aprendizaje, si no por esos momentos en los que se disfrutaba en la compañía de amigos. Miranda Bello Ornelas lamaravillosamiranda@gmail.com Miranda Bello Ornelas lamaravillosamiranda@gmail.com OPINIONES A TRAVÉS DE ILUSTRACIONES OPINIÓN RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) EDICIÓN LENGUAJE Y SOSTENIBILIDAD https://www.instagram.com/lamaravillosamiranda/?hl=es-la https://www.instagram.com/pinwimartinezart/?hl=es-la https://www.instagram.com/lamaravillosamiranda/?hl=es-la https://www.instagram.com/lamaravillosamiranda/?hl=es-la Al Momento de hablar a muchos nos pasa algo inesperado cuando vamos a hacer una participación, a veces se nos olvida prender el micrófono para participar, o al contrario se nos olvida apagar el micrófono y todos los compañeros escuchan el ruido de fondo. La participación en clases virtuales pueden ser arriesgadas, a muchos no nos gusta prender el micrófono, otros quisieran hacerlo pero les aterroriza la idea decir algo incorrecto. Estas son opiniones ilustradas por la autora Miranda Bello Ornelas - lamaravillosamiranda@gmail.com de la Universidad Nacional Autónoma de México . puedes ver mas en su pagina de Instagram haciendo clic en el logo Escrito por : Ivon Hernández "Viles soldados, volved las armas contra los enemigos de vuestra patria. ¡Pueblo indolente! ¡Cuán distinta sería hoy vuestra suerte, si conocieseis el precio de la libertad!" Hoy las palabras de Policarpa cobran vida, la situación que está viviendo nuestro pueblo es dolorosa, las muertes, las masacres, ¿Hasta cuándo?. Hoy el pueblo se une y se levanta cada vez más fuerte, cada vez más decidido, cada vez más uno solo, sin estigmas, sin discrimina- ciones, con amor y empatía. Hoy se siente al prójimo en su dolor, en su alegría, en su lucha, porque estos también son nuestros. Hoy le decimos NO a las injusticias, a las reformas, a la corrupción, decimos ya no más muertes, no más hambre, ya no más desempleo y no más a la Uribismo. Hoy se nota con mayor intensidad la desesperación de un pueblo cansado del go- bierno y de un presidente incompetente. Con esto decimos NO MÁS. Colombia resiste, el pueblo resiste . Fotografía Tomada por Richard Muñoz - Modelo Ivon Hernández OPINIÓN RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) EDICIÓN LENGUAJE Y SOSTENIBILIDAD https://www.instagram.com/lamaravillosamiranda/?hl=es-la LAS AMISTADES VIRTUALES «Amigos son aquellos extraños seres que nos preguntan como estamos y se esperan a oír la contestación» Ed Cunningham Las amistades en este tiempo de virtualidad, lleva a dar una breve con- clusión de lo que está sucediendo día a día. Durante un tiempo la misma rutina, todo el día frente a una pantalla, se asiste a clase muy puntual, pero no se disfruta de tener a las personas cerca, no distinguimos a las personas con las cuales nos reunimos todos los días, pero más allá de esa pantalla no conocemos nada de ellos, no conocemos sus gustos, su forma de ser y otras cosas que son esencia- les en las personas, actitudes, carácter, pensamientos y más allá de eso su entrega por hacer las cosas. Gracias a esto no se puede socializar bien con ellos, ni para los trabajos. En ocasio- nes no se valoran los trabajos de los demás, se menosprecia el trabajo de los alumnos, también se puede dar a notar la falta de compromiso de algunos ante los trabajos que se dejan, algunos crean vínculos o peque- ños lazos de amistad y otros generan odio y repudio por las acciones o cosas que piensan. Cuando se observa que los estudiantes hacen cambiar la esencia del trabajo y el toque que le da el joven al mismo, esto le da a creer al estu- diante que las personas que sugieren los cambios se sienten superiores. Esto lleva a las personas en formación a tener cierto desagrado por al- gunos compañeros, que de solo escucharlos hablar ya se irritan, todos los alumnos son libres de expresar las cosas a su manera, ya sea pensan- do las cosas que suceden y plasmándolas en un artículo. Se tiene que valorar cada cosa que haga un joven por más mínima que sea, no hay que creerse mejor que los demás. Algunos amigos se ayudan mutuamente, pero aún se tiene esa esperanza de que vuelvan las clases presenciales, todos anhelan desempeñarse de una mejor manera, cosa que la virtualidad no permite al 100%. Todos tienen ansias de llegar a la universidad y conocerla, de explorar más a fondo, conocer a nuestros docentes, necesitamos socializar más con la gente, tratar de tener más amistades, de pasar un tiempo grato y de cali- dad con alguien, necesitamos esa parte tan indispensable en la vida, so- cializar, no estar siempre detrás de una pantalla, además que esto no nos permite desenvolvernos bien en nuestros trabajos de la vida diaria, al contrario, tendemos a cometer cualquier error, así sea pequeño. Pronto acabara todo esto para así llevar una vida mejor y más alegre. Por: Carlos Andrés Cuellar Rojas carlos.cuellar@uptc.edu.co Estudiante de Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Diseño de Carlos Cuellar LAS AULAS VIRTUALES FRENTE AL PARO NACIONAL Los estudiantes de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia . Frente a lo que esta sucediendo en nuestro país han decidido cambiar las fotos de perfil de sus correos institucionales por las siguientes imágenes con el fin de manifestar su apoyo al paro nacional y mostrar su empatía con la situación actual. Donde expresan lo que ellos sienten y observan acerca de los sucesos mas significativos que se han vivido en cada ciudad y departamento de nuestro país, debido al paro nacional por las diferentes reformas: tributaria, de la salud, laboral y pensional. Los estudiantes han decidido salir a marchar pacíficamente para defender sus derechos y sus puntos de vista sobre el paro nacional, pero se han generado enfrentamientos violentos entre la policía y los manifestantes, donde varias personas han resultado heridas y en algunas ciudades hay muertes debido a estos actos violentos. Los acontecimientos resientes generan en los estudiantes la necesidad de expresarse de manera virtual, por medio de las redes sociales mostrando su inconformidad con la situación actual y el manejo que el gobierno le ha dado a esta. Dentro de las clases virtuales los estudiantes han deseado dar a conocer su posición frente a los fenómenos violentos generados en el país, por medio de sus perfiles, lo que también ha propiciado inconformidades por parte de algunos docentes que lo han manifestado de una manera inadecuada generando en los e s tud ian te s rechazo y desacuerdo con estas acciones. Finalmente, a manera de reflexión el paro nacional debería convocar a todos los Colombianos a ser empáticos con las necesidades de otros, ser respetuosos por las diferentes opiniones, a ser creativos e innovadores es sus manifestaciones mostrando el arte como un medio de expresión, rechazando la violencia, promoviendo la diversidad y evitando la discriminación tanto en las calles, como en las redes y de este modo en las aulas virtuales. Por: Darcy Vanessa Coronado Bohórquez darcy.coronado@uptc.edu.co Estudiante de Licenciatura en Literatura y Lengua castellana Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia «Disculpa la molestia luchamos por un nuevo pais» Anonimo ENTRE AULAS Haz click en esta imagen y disfruta del podcast. RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) EDICIÓN LENGUAJE Y SOSTENIBILIDAD 2020-2 https://youtu.be/8g1IzdzyejU CREACIONES LITERARIAS «Un niño, un profesor, un lápiz y libro pueden cambiar el mundo» Malala Yousafzai Durante la clase de Introducción a la Literatura grupo 2. Se realizo una actividad recreativa, llamada “el Quijote como hipotexto en el micro relato” . La cual consistió en la realización de un micro cuento que no superase las 300 palabras, recreado personajes, temas, formas, motivos, entre otros muchos elementos de la magna obra de Cervantes. A continuación se expondrán algunas creaciones realizadas en esta clase. EL MUNDO DE QUIJOTE Y SANCHO PANZA Por: Laura Jiced Cepeda Vargas laura.cepeda05@uptc.edu.co Estudiante de Licenciatura en literatura y Lengua Castellana Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia La imaginación se puede decir que era un enemigo de Quijote en muchas ocasiones Varias fueron las veces que lo llevaron con su coordinador y llamaron a su padre. Una a pronunciar, fue aquella en la cual quiso defender a su “novia”, Dulcinea en su imaginación, Lucia para los desentendidos su mundo, de unos malvados magos que la tenían en un terrible artefacto que la mantenía en un limbo de arriba abajo. Como valeroso caballero debía rescatarla, corrió directo al horrendo objeto de tortura y la detuvo con su espada (un palo de escoba), se tropezó al instante y dando un bote se golpeó muy fuerte, pero la peor parte se la llevo su querida doncella, quien quedó suspendida en el aire mostrando sus posaderas a todos los que estaban en el patio de juegos. Desde ese día Quijote tenía prohibido acercarse a ella. Imaginarse a sí mismo en varias aventuras, con un gran corcel al que llamo desde su primera ensoñación vivida, Rocinante por razones que no son necesarias pronunciar, el nombre lo decía todo o al menos así lo era para él. Hazañas similares a las del libro más desgastado que pudo contemplar a su padre “Amadís de Gaula” por la existencia de los hechiceros y malvados magos. Acompañado claro por Sancho que en sus imaginaciones era su escudero muy fiel y dispuesto aunque algo cobarde cuando él se enfrentaba a barbaros ladrones, (niños mayores que les robaban, las empanadas y refrescos de los recreos) y la mayoría de veces conseguían su cometido o al menos con Quijote, ya que Sancho al observar el conflicto de inmediato se embutía todo. Por aquella razón Quijote era delgado en comparación a Sancho Panza, como lo habían bautizado aquellos barbaros. Quijote y Sancho Panza cada recreo tenían una aventura que pudo o no en varias ocasiones terminar mal, pero los niños nunca fueron detenidos… Al menos de forma permanente. RECURSO ELECTRÓNICO ISSN: 2711-3167 (En línea) Fotografía tomada por Laura Cepeda ENTRE AULAS DON QUIJOTE Y SU VIAJE EN EL TIEMPO Por: Carlos Andrés Cuellar rojas carlos.cuellar@uptc.edu.co Estudiante de Licenciatura en literatura y Lengua Castellana Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia Don Quijote conocido por portar una gran armadura, por ser talentoso y de mucha valentía, un día estaba en una aventura, de las que hacía a diario con Sancho, su fiel amigo que nunca lo dejaba solo. Se encontraban en un recorrido como cualquiera en una montaña en la cual se percataron que había un objeto que brillaba demasiado, tanto que no podían mantener la mirada fija en él, fue tanta la curiosidad de don Quijote que le dijo a Sancho, para ir a observar de cerca, al llegar al sitio exacto don Quijote y Sancho se dieron cuenta de que encontraron una especie de forma, muy similar a la de una caja, ellos sorprendidos decidieron tomarla, pero no tenían razón alguna de cómo funcionaba, metiendo el artefacto en la mochila y llevarla a casa para saber más de ella. Llegaron a casa, todo iba bien pero al abrir la mochila escucharon unos ruidos raros y vieron que el objeto extraño tenía una luz que se encendía y se apagaba, Don Quijote con mucha curiosidad decidió tocarla, sin imaginarse que esto lo llevaría a un lugar desconocido, uno lleno de aventuras, la única excepción era que Sancho no permanecía con él. De un momento a otro sintió un ruido estremecedor el cual era un avión gigante surcando los cielos, él llamo a este fenómeno (el vuelo de el gran dragón) Don Quijote seguía con la mente en blanco porque no sabía dónde estaba, miraba casas mucho más lindas, diferentes a las que conocía, detallo que las personas vestían de una forma diferente y que ya no se usaban caballos para transportarse sino que en cambio habían máquinas de 4 ruedas, maquinas que rugían muy fuerte, como un poderoso R35 nismo y ahí se encontraba, sin imaginar que había comenzado su aventura en un viaje en el tiempo y que solo con el pasar de los días se podría dar cuenta de la hazaña tan grande que iba a comenzar. Diseñado por Carlos Cuellar Diseñado por Darcy Coronado LAS LOCURAS DE UN FLAMANTE CABALLERO Por: Darcy Vanessa Coronado Bohórquez darcy.coronado@uptc.edu.co Estudiante de Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia En un lugar de la mancha vivía Don Quijote que con sus locas historias de caballeros andantes que peleaban contra grandes gigantes, dragones, monstros y seres inimaginables, que tal vez el nunca jamás haya visto, con todo y eso el caballero se disponía a seguir sus aventuras en fretándose a lo que se le atravesara en el camino, sin importar lo que a él le pudiera suceder con tal de defender su honor y el amor de su amada Dulcinea. Luego de llevar una larga travesía vio de lejos una carreta que llevaba una bella mujer protegida por 2 hombres, entonces él grito ‹‹¡no le hagan daño a la dama!››, los dos, extrañados se acercan a él y le dicen que son sus escuderos. Arremete en su contra, pensando que ellos intentaban matarla, surge un gran combate. terminando así en el suelo con muchos golpes y sin poderse mover, de repente regresa su escudero Sancho Panza que al observar semejante pelea había salido corriendo. Don Quijote le exige que lo ayude y este lo levanta y lo lleva a un lugar donde cura sus heridas. Días después de su recuperación el flamante caballero quiere seguir con sus hazañas, sin importar lo que le acontezca, quizás esta vez no haya nadie que lo pueda auxiliar y termine muriendo, pero él no presta atención a eso y continua con sus locas aventuras. ORACION PARA QUE MI HIDALGO NO SE VAYA Por: Juan Esteban Pereira Gamboa juan.perira@uptc.edu.co Estudiante de Licenciatura en Licenciatura y Lengua Castellana Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Dios mío! No dejes que el señor Quijana se me vaya, que con esta pesadumbre de fracaso no le llegue el ocaso de su vida, Cura la enfermedad que es del espíritu y no del cuerpo, no dejes que cometa la cuerda locura de dejarse morir Porque con quien me aventurare en la locura de la espada, quien me enseñara a barruntar los misterios de la Mancha, a revolcarme en las historias vesánicas que ya no podre siquiera, imaginarlas, que será de su armadura oxidada sin un noble cuerpo que la ocupe, que será de mi existencia al no tener delirio que vigilar, quien enfrentará con valor a enormes gigantes y defenderá el amor de aquella dama del Toboso. Y donde voy a conseguir sus ojos viejos que me dieron andanza y hazaña, que le contesto a Antonia, y que le digo a dulcinea, como mirar a rocinante cuando nadie persiga esas imposibles historias de aventura. ¡Tú Aquel lo puede todo!: Te habla sancho panza no dejes que mi hidalgo se vaya. RECURSO ELECTRÓNICO ISSN: 2711-3167 (En línea) EENTRE AULAS LA HISTORIA DE CERVANTES LOS ROLES CAMBIO Y A DULCINEA POR FIN SE CONOCIÓ Por: Fabián Stiben Niño Ojeda fabian.nino01@uptc.edu.co Estudiante de Licenciatura en literatura y Lengua Castellana Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Dulcinea de la mancha la mujer de esta historia, quien junto a teresa panza empieza un viaje que inesperadamente lo cambia todo, pues según lo que cuenta el pueblo quienes aseguraron, que fueron estas dos las que lucharon con los gigantes (que al final resultaron ser molinos). Pues sus hombres que decían ser caballeros mostraban cobardía ante tal ironía, todos contaron las grandes hazañas de don quijote, sus viajes y sus aventuras, pero el verdadero valor se encontró en dulcinea de la mancha, pues fue ella la que lucho y sus hazañas demostró, ella viajo y desafíos enfrento y junto a teresa el amor olvido, pues aquellos caballeros que ilusiones prometieron el corazón de ellas rompieron, por eso decidieron salir de su rol y cambiar la historia de esta narración. Oh! Dulcinea quien valentía ella reflejo y al pueblo de toboso perplejo con su acción. Que a comparación del Quijote la locura a ella no la persiguió y lucida ella se mostró. Tampoco podemos olvidar la valentía de su fiel escudera Teresa Panza que por voluntad viajo y junto a Dulcinea lucho para olvidar aquel panzón que en toboso ella dejo y rumbo a la aventura embarco. A la reina visitaron, vuestra merced asombrada quedo de como dos mujeres lograron tan bella acción mas la reina no valoro y disgustada ella se vio en ese momento Dulcinea se aburrió y todo lo arruino. EL CABALLERO VENCIDO Que tiemblen dragones, gigantes y toda criatura andante entre tierra y mar que don Quijote y Sancho Panza están en busca de nuevas cruzadas. - ¿podrá don quijote defender el honor de Dulcinea?. Un día mientras don Quijote paseaba, armado hasta los dientes, por la playa con la arena metida entre la greba se encontró a un hombre que se hacía llamar el caballero de la luna roja, con penachos de ese color en su casco, viéndolo con mirada amenazadora, este hablo a don quijote retándolo a duelo, ya que en los pueblos aledaños se rumoraba de aquel caballero que estaba en busca de dulcinea la doncella más hermosa de todos los reinos, tal cosa ofendió al caballero de la luna roja quien se disputo aquel renombre a esa doncella , ya que consideraba pues, que no había doncella más agraciada, venusta y guapa que la princesa de la luna blanca. Este le dijo que había ido a buscar a don Quijote, para hacerle confesar que su dama era las más bella que aquella que el vociferaba, al no admitir esto Don Quijote, decidieron batirse a duelo. El trato era que si el perdía debería admitir que su dama no era la más hermosa y debía retirase para siempre sin buscar aventuras de caballero y si vencía, sería el quien se retractaría de sus palabras y diría adiós a su buen nombre como caballero. Una vez en la batalla don quijote salió derrotado y humillado frente al caballero de la luna blanca, puesto que este caballero era joven, en pleno apogeo de su juventud …mientras tanto Don Quijote solo era un señor mayor que jugaba a ser caballero. así fue como don quijote perdió su buen nombre y no defendió el honor de Dulcinea. Diseñado por Darcy Coronado Diseñado por Daniel Jiménez Fotografía tomada por Darcy Corona- Por: Liz Yireth Peña Cruz Liz .pena@uptc.edu.co Estudiante de Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Haz click en esta imagen y disfruta del podcast. https://youtu.be/AjvUnZDq09o EL MAESTRO Y LA PANDEMIA «Los mejores maestros enseñan desde el corazón , no desde los libros» Anónimo Por: Darcy Vanessa Coronado Bohórquez darcy.coronado@uptc.edu.co Estudiante de Licenciatura en Literatura y Lengua castellana Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia La docente Maryuri Yasmín Bohórquez es graduada de Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en licenciatura de Idiomas Modernos español - inglés en el año 2006, desde es momento inicia su trabajo como docente en las aulas de clase y posteriormente realiza estudios en universidad católica de Manizales donde llevó a cabo una especialización en educación personalizada , en el año 2019 se graduó como Magister en Lingüística en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y sigue en permanente capacitación. Lleva 14 años de experiencia docente y trabaja con estudiantes de básica segundaria en el municipio de Socará. ¿ Por qué decidió estudiar esta carrera? Pienso que la licenciatura en idiomas modernos español – inglés era una gran oportunidad para acercarme a lo que me gustaba , poder leer el mundo a través de los libros. También es una carrera que tiene muchas fortalezas; ya que al trabajar con estudiantes las humanidades nos acercan más. Es una carrera que permite trabajar en muchos campos y brinda diversas oportunidades, también nos permite influenciar en nuestros estudiantes y en su formación personal a través de su proyecto de vida. ¿Cómo se ha sentido con las clase virtuales ? Para mi las clases virtuales al inicio de la pandemia fueron un gran reto por que no teníamos como la practica o habilidad de manejar las herramientas tecnológicas. Fue adaptarnos a una nueva metodología para poder enseñarle a mis estudiantes. También en la pandemia uno como maestro siente la necesidad de compartir con los estudiantes, no es lo mismo verlos e interactuar con ellos por medio de una cámara. ¿Cree usted como docente que sus estudiantes han logrado aprender de manera virtual? Pienso que cuando hay estudiantes autónomos y disciplinados, que se preocupan por su conocimiento, si se logra este objetivo pero desafortunadamente también tenemos estudiantes que no tienes las mismas habilidades y facilidades, se distraen mucho .Puede que haya un aprendizaje pero realmente falta la interacción que uno pueda ver que ellos comprenden y puedan desarrollar sus talleres. Como docente animarlos a que sigan aprendiendo. ¿Qué ha cambiado en la pedagogía debido a la pandemia? Las herramientas que utilizábamos en las aulas de clase eran totalmente diferentes a las de hoy en día, desde la virtualidad utilizamos diferentes plataformas y distintas maneras de comunicarnos. Hemos cambiado el tablero por una pantalla o por un video enviado por WhatsApp ara explicar nuestras clases. ¿Cómo motiva a sus estudiantes para que sigan estudiando de manera virtual? Definitivamente es de mucha paciencia, la mayoría de mis estudiantes no tiene conectividad , solo tiene datos y cuando no cuentan con los recursos para conectarse se desconectan de las clases, una manera de motivarlos es enviándole mensajes por WhatsApp o llamándolos por celular para que continúen con su aprendizaje y formación. ¿Qué problemas ha tenido para desarrollar sus clases debido a esta pandemia? Los estudiantes no cuentan con una conectividad en sus casas, son muy poco los que tiene conectividad, también la falta de equipos, celulares ,computadores y tables entonces eso a imposibilitado un poco el trabajo de enseñanza. Pienso que el gobierno debería fortalecer mas esos aspectos para que tengamos una mejor calidad en la educación. ¿Qué reflexión o mensaje les podría dar a las personas y estudiantes que están aprendiendo a través de la virtualidad? Debemos seguir adelante con este proceso, tal vez el país no estaba preparado pero esos son los nuevos retos , adaptarnos a estos cambios, innovar en nuestra pedagogía. A mis estudiantes. yo les diría que se sigan esforzando como lo han hecho, que busquen los medios para seguir estudiando y que no se desanimen; las limitaciones están en nuestra mente. RECURSO ELECTRÓNICO ISSN: 2711-3167 (En línea) Fotografía tomada por Darcy Coronado ENTRE AULAS Fotografía tomada por Darcy Coronado Haz click en esta imagen y disfruta del podcast. https://youtu.be/u0NLh0Fknio LA IMPORTANCIA DEL MAESTRO EN EL AULA Por:Jenifer Adriana García Peña jenifer.garcia@uptc.edu.co Estudiante de Licenciatura en Literatura y Lengua castellana Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia «Si tiene que poner a alguien en un pedestal , pon a los maestros . son ellos los héroes de la sociedad» Guy Kawasaki Todos los aspectos de nuestra vida se vieron afectados debido a la pandemia y, la educación no fue la excepción. La virtualidad llevó a nuestros docentes a buscar nuevas alternativas de enseñanza, utilizando componentes tecnológicos, siendo fundamental el dominio de las TIC; esto conllevó un impacto a nivel personal y laboral. El docente tuvo que adaptarse y dejar de lado algunos hábitos pedagógicos; pasó de ser una figura de la enseñanza presencial en el aula de clase, a ser un mediador de conocimiento facilitando el aprendizaje ahora en la educación remota; pero, se debe tener claro que este tipo de enseñanza no reemplaza la educación presencial. También nos dimos cuenta de la necesidad entre el contacto humano, la cercanía entre docente-estudiante y entre compañeros. La tecnología no sustituye al docente, ya que no se trata solo del uso de dispositivos; detrás de la pantalla nos encontramos con gran variedad de factores que dan sentido al uso de estas herramientas. La tecnología no podrá suplir el rol inspirador del maestro y, es que éste no solo se encarga de ir a un aula a dictar clases y después irse a su hogar a descansar como pensarían la mayoría de personas, refiriéndose a la profesión “más fácil”. Ellos saben que están orientando y educando a jóvenes que podrán desempeñarse en diferentes partes del mundo, siendo los avances tecnológicos los que ayudan a acrecentar la creatividad estudiantil. Michael Trucano, especialista en educación y tecnología del Banco Mundial, dice estar convencido de que la tecnología no va a sustituir a los docentes; pero, advierte que aquellos que no la usen serán reemplazados por quienes sí lo hagan. Al profesor en sus funciones tradicionales como docente e investigador, se sumó la de ser tutor. En el perfil del docente se espera que sea un experto impartiendo conocimiento, aclarando dudas y explicando de manera inteligible, , creando un espacio positivo disponiendo de criterios adecuados para la selección de materiales de enseñanza, aprovechando el potencial de cada alumno. Desde hace mucho se venía diciendo que la educación debía ir a la par con los avances tecnológicos, pero no era tan notorio ya que se producía de manera aislada o dispersa y, ahora de un momento a otro nos vimos obligados a recurrir a material didáctico como videos, plataformas, libros en línea, tutoriales, redes sociales o cualquier otro método que facilite la enseñanza. Para algunos docentes fue todo un reto ya que durante sus años de labor no tuvieron que usar estas herramientas y ahora con paciencia, dedicación y su vocación por enseñar se enfrentaron a una pantalla para lograrlo. La pandemia sin duda alguna aceleró el proceso que se estaba llevando a cabo en la educación, un proceso que hubiese podido durar muchos años más, el de aprender a aprender. Ahora más que nunca, nos hemos dado cuenta de la cantidad de desigualdad en la que vivimos. Están los estudiantes que tienen herramientas como celulares, computadores, tabletas, acceso a internet y un buen ambiente de estudio en sus hogares; pero también están los que no tienen estas ventajas y tuvieron que abandonar sus estudios por necesidades económicas, los que se vieron afectados en salud mental y muchas veces no encuentran motivación, los que vieron perder su derecho a estudiar por falta de conectividad, sin embargo, su deseo de aprender y salir adelante los llevó a rebuscar estos medios; una desigualdad que los expulsó indirectamente, pero es ahí donde el docente se convierte también en un motivador siendo consciente de los distintos ámbitos sociales en los que viven sus estudiantes, sabiendo que no todos tienen las mismas posibilidades. El profesorado y estudiantado no estaba preparado para un cambio de esta magnitud, por eso, entre todos debe haber apoyo y unión para poder reconstruir la educación, para ir uniendo piezas que ya estaban, con las que ahora nos quedan. Una buena educación se construye entre todos. Tener buenos docentes es fundamental para el desarrollo educativo, logrando resultados en el aprendizaje de los estudiantes. Es importante aclarar que un profesional apasionado por enseñar y aprender tiene la facultad de motivar a su clase a investigar y construir conocimiento. RECURSO ELECTRÓNICO ISSN: 2711-3167 (En línea) Fotografía tomada por Jenifer García ENTRE AULAS Fotografía de Jenifer García EL MODELO DE ALTERNANCIA «Solo adaptándonos a las necesidades de cada alumno podemos exigir el máximo de ellos» Joan Doménech Por: Julio José Garavito Molina julio.garavito@uptc.edu.co Estudiante de Licenciatura en Literatura y Lengua castellana Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia En el sector educación uno de los mayores retos que planteó la situación por la que ha pasado el país ya hace más de un año, fue la necesidad de generar nuevas técnicas y estrategias para suplir las recientes necesidades en educación. De una u otra manera (y sin entrar en detalles acerca de si se habrá logrado de una forma satisfactoria o no) nos estamos aproximando a un nuevo momento crucial, de un regreso en alternancia a la escuela presencial. Teniendo en cuenta que algunas instituciones y estatutos ya lo han hecho, podemos evidenciar una de las problemáticas que está pronto a generalizarse, una marcada brecha entre quienes tienen la capacidad de tomar este modelo de alternancia, y de quienes no. Y todo yace sobre la pregunta: ¿Se está realmente listo para asumir el modelo de alternancia? Debemos de estar preparados para un regreso gradual y eventual a la educación presencial. Esto abarca diversos círculos los cuales deben ser evaluados y analizados, desde la capacidad que tengan las instalaciones físicas de cumplir con los requerimientos que habrá, hasta la capacitación del personal, todo para el aseguramiento de los protocolos, el distanciamiento social, la limpieza, desinfección y el acceso a servicios sanitarios. Ahora, de la mano con esto, es evidente que uno de los mayores retos retos es el recopilar la información necesaria para resolver estas dudas. Se necesita la información específica y precisa sobre el estado de la infraestructura de las distintas instituciones, y en el caso tal de ser necesarias modificaciones en las mismas, tener una fuente de financiación para las inversiones que hagan falta. Así mismo como en cada institución será necesario este tipo de adecuación al nivel físico, también serán necesarios capacitaciones en el personal, docentes preparados para asumir una educación con diversos enfoques y modalidades, que tengan la capacidad de adaptar la educación a distintas y variadas estrategias pertinentes a las exigencias del contexto en el que se hallarán, con modelos financieros, educativos y tecnológicos flexibles. Se debe tener la capacidad de adecuar un currículo preciso para el refuerzo de aquellos estudiantes quienes la situación les sea de mayor afectación, y encontrar la forma para cerrar adecuadamente la brecha que se generará con quienes tengan algunas facilidades adicionales en este nuevo contexto. El país se enfrentaba a una enorme problemática, mejorar de forma urgente el acceso y la calidad en los servicios necesarios para permanecer en el proceso educativo durante la crisis sanitaria. Este proceso se ha enfocado a aquellos sectores donde realmente era necesaria esta intervención: Los sectores socioeconómicamente más inestables, las áreas rurales, las víctimas del conflicto, los migrantes y las comunidades étnicas. Si bien las necesidades nos dieron el camino para la inversión en tecnologías, y en estas primeras instancias en infraestructura, los nuevos retos que se aproximan hacen urgente la necesidad de enfocarnos en la calidad docente y el ajuste curricular de las instituciones educativas. RECURSO ELECTRÓNICO ISSN: 2711-3167 (En línea) Fotografía tomada por Julio Garavito Fotografía tomada por Julio Garavito ENTRE AULAS Edición Lenguaje y Sostenibilidad– Semestre II 2020 Fotografía tomada por Jennifer García EVENTOS RECURSO ELECTRÓNICO ISSN: 2711-3167 (En línea) EDICIÓN LENGUAJE Y SOSTENIBILIDAD-2021 COMUNIDAD GAMER DE LA UPTC CONCURSO: CUENTOS DE TERROR INFANTIL TALLERES DE SEXUALIDAD VIRTUALES XII ENCUENTRO FILOSOFIA E INFANCIA APROPIACIONES, DESAFIOS Y EXPERIENCIAS Únete a la comunidad gamer upetecista. Podrás jugar con diferentes personas de la universidad y aumentar tu circulo social mediante los videojuegos. Puedes encontrar una gran manera para divertirte sin parar, con los juegos: League Of Legends, Valorant, Call of Duty Warzone, Apex Legends, Rocket League, entre otros. No importa si eres principiante o veterano; nos encargaremos de darte las guías y tutoriales para empezar en todos los juegos que planeamos tener en la comunidad. También encontrarás compañeros, a tu nivel de juego para hacer un amistoso 1vs1, o tu equipo de ensueño, para ganar todas las partidas. Siempre estamos abiertos a nuevas ideas de videojuegos o recomendaciones para mejorar la experiencia de todos; no tengas miedo y ven a jugar con todos. Todo se llevará a cabo por un canal de Discord. Si te interesa envía un mensaje diciendo que quieres formar parte de este evento al número celular: 322 799 4269. ¡¡¡Vamos a jugar!!! Si quieres escuchar el podcast de este evento, dale click al micrófono. Edición hecha por: Nicolas Velandia. Imágenes tomadas de: www.rocketleague.com - www.riotgames.com - www.ea.com - www.callofduty.com SI TE GUSTA CREAR HISTORIAS Y CUENTOS, ESTA ES TU OPORTUNIDAD. El cuento infantil esta estrictamente enfocado a los niños por eso se caracteriza por tener un contenido que los atrape. El terror es un genero enfocado al miedo, es una perturbación angustiosa del animo. Deben tener en cuenta esto para la creación del cuento. Envíanos tu cuento al correo: elizabeth.vera@uptc.edu.co A partir del 24 de mayo hasta el 10 de junio. El ganador se llevará una recarga de Netflix. ORIGINALIDAD Si quieres escuchar el podcast de este evento, dale click al micrófono. Diseño realizado por: Melissa Sierra. Inspirado: en la obra de arte “el grito” de Edvard Munch ¡ATENTOS! SI QUIERES FORMAR PARTE DE LA COMUNIDAD GAMER DE LA UPTC, ESTA ES TU OPORTUNIDAD CONCURSO: CUENTOS DE TERROR INFANTIL E V E N T O S RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) EDICIÓN LENGUAJE Y SOSTENIBILIDAD https://youtu.be/EX63Izxmf6U https://www.youtube.com/watch?v=G_Jm93vSKKU Imagen tomada de: www.uptc.edu.co La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), la Universidad Santo Tomás (Seccional Tunja), la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), la Universidad Antonio Nariño (UAN), la Universidad de Boyacá y la Fundación Universitaria Juan de Castellanos se unen para organizar y desarrollar el V Encuentro Internacional de Investigación Universitaria, EnIIU 2021.. Este espacio de divulgación multidisciplinario se orienta bajo VI Congreso internacional de investigación y pedagogía Imagen tomada de: www.uptc.edu.co 5° Encuentro internacional de investigación universitaria Si deseas saber más información de este evento, dale click al Pdf. E V E N T O S La educación contemporánea ha estado atravesada y configurada por diversos escenarios y condiciones que la hacen novedosa no solo en sus prácticas sino también en sus posibilidades de impacto en la sociedad y los sujetos. La maestría en educación de la UPTC ha venido organizando desde el año 2009 el congreso de investigación y pedagogía que esta ocasión llega a su VI versión Internacional. Este congreso se ha venido constituyendo en una posibilidad real de visibilización de la producción investigativa de maestros y maestras investigadores de los diferentes niveles educativos que han hecho de la pedagogía su forma de vivir y transformar el mundo. El año 2021 es una oportunidad muy especial para seguir reflexionando sobre el papel de la educación en tiempos en los cuales la incertidumbre, el caos y las crisis “inventadas” por los modelos hegemónicos de poder atacan a protagonistas de la acción educativa en el mundo. Pero también el 2021 es clave pues conmemora el aniversario # 100 de Paulo Freire uno de los pedagogos más importantes e influyentes que han nacido en América Latina, pues su pensamiento y sus prácticas interrogan y problematizan nuestra realidad cada vez más compleja y desafiante. Esta esta oportunidad nuevamente el área de posgrado de educación, que incluye el programa de Maestría en Educación y la Especialización en Necesidades de Aprendizaje, realizan una alianza estratégica con el área de posgrados de gestión, que incluye la Especialización en Gerencia Educativa y la Maestría en Gestión educativa, para organizar el Congreso junto con los grupos de investigación que apoyan los programas. Invitamos a todos los interesados e interesadas en participar con sus experiencias pedagógicas, ponencias de investigación, talleres, publicaciones o como asistentes para que nos acompañen en la cita bianual que tiene lugar en la UPTC en modalidad virtual. enfoques de investigación formativa y se dirige a estudiantes de pregrado y posgrado de las instituciones de educación superior a nivel nacional e internacional. También comprende una dinámica de transferencia del conocimiento entre los grupos de investigación que facilita la generación de alianzas estratégicas para el trabajo colaborativo e interdisciplinar. RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) EDICIÓN LENGUAJE Y SOSTENIBILIDAD http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/eventos/2021/sf/doc/doc_cong_invpedag.pdf EVENTOS PARA SIEMPRE RECORDAR Con flores y musicales, la administración de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia festejó el día Internacional de la Mujer, 8 de marzo. Este evento fue realizado a través de la plataforma YouTube. Clara Zetkin (1857), propuso establecer un día llamado DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER, en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, celebrada en Copenhague en 1910. Esta fecha nos recuerda dos acontecimientos importantes: El primero (8 de marzo de 1857), trabajadoras textiles de la Triangle Shirt Waist Company de Nueva York, comenzaron una huelga para denunciar las pésimas condiciones de trabajo y seguridad. Al negarse a dejar el lugar, las atacaron con cocteles molotov; a raíz de esto murieron 146 trabajadoras. El segundo, ocurrió el 8 de marzo de 1908, obreras de la fábrica Cotton de Nueva York tomaron el establecimiento para rechazar la explotación infantil, solicitar aumentos de salarios, disminuir la jornada de trabajo y recesos para poder amamantar. El dueño las encerró e incendió la fábrica. Fallecieron 129 mujeres. Este día es una jornada para reivindicar los derechos de todas las mujeres en su trabajo y en su ciudadanía. Por tanto, nuestro periódico Voces y Visos quiere rendir un homenaje a Clara Zetkin (1857-1933), con su vida y obra. Clara Zetkin (1857-1933)1 Nació el 5 de julio de 1857 en Wiederau, Alemania, hija de un maestro rural de Sajonia. Cursó estudios de magisterio en Leipzig, entre los 19 y 21 años, época en la que se contactó con los estudiantes y emigrantes rusos, entre quienes se encontraba Ossip Zetkin, comunista alemán, con quien se casó en 1882. En el período de guerra de 1870-1871, Clara entró al movimiento obrero. La comuna de París y su caída, la posterior represión y la persecución a los dirigentes, fueron hechos duros que vivió el movimiento obrero. Clara Zetkin se instaló por algún tiempo en Austria, después de Linz y Zurich. En el verano de 1882, alojaba muchos refugiados rusos y alemanes. En ese mismo año se trasladó a París donde se casó con Ossip Zetkin y donde conoció a Luisa Michel (heroína de la Comuna de Paris) y a Jenny Marx, esposa de Carlos Marx, fundador del socialismo científico. Entre 1889-1890 hubo un auge del movimiento obrero que se reflejó en la creación de partidos socialistas en distintos países, el cual permitió el resurgimiento de la Asociación Internacional de Trabajadores, llamada II Internacional, fundada en París en 1889, a cuyos trabajos preparatorios Clara Zetkin contribuyó. En 1893 participó en el III Congreso de la II Internacional en Zurich. Desde entonces, hasta que estalló la Primera Guerra Mundial, participó en todos los Congresos de la II Internacional. Clara Zetkin se había planteado como un objetivo fundamental la organización del movimiento femenino. En el II Encuentro Internacional de Mujeres Socialistas, realizado en Copenhague, propuso la resolución que declaró el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer. Las razones de la propuesta eran evidentes: en el curso de los años anteriores a 1910, habían tenido lugar numerosas huelgas de obreras y obreros en Estados Unidos y en Europa. En 1908, por ejemplo, 40 mil costureras industriales de grandes fábricas estadounidenses se habían declarado en huelga demandando el derecho de unirse a los sindicatos, mejores salarios, una jornada de trabajo menos larga, entrenamiento vocacional y el rechazo al trabajo infantil. Clara Zetkin, como socialista, comprendió la importancia del movimiento femenino como parte del movimiento general de la clase obrera por su emancipación. Para ella no se trataba de crear un movimiento feminista para luchar contra los hombres, sino de movilizar a las mujeres, sobre todo a las obreras, para que unidas a los trabajadores en un único y poderoso movimiento obrero, cambiaran las causas de fondo de la opresión de la mujer: el trabajo asalariado y la propiedad privada sobre los medios de producción. Su destacado papel en la organización de las mujeres, motivó que en 1920 fuera elegida Presidenta del Movimiento Internacional de las Mujeres Socialistas. Clara Zetkin, sobre todo, fue una gran dirigente del movimiento obrero y esa es la razón de sus profundas convicciones para alentar a las mujeres a la lucha. Sabía que más de la mitad de ese movimiento está constituido por el elemento femenino, sin el cual no es posible el triunfo del socialismo. Su devoción a la causa obrera y su gran comprensión del movimiento histórico de la sociedad moderna la destacó como dirigente, no solo del Partido obrero en Alemania, sino de la III Internacional -Internacional Comunista-. El 20 de junio de 1933, a la edad de 76 años, murió en Archangelskoje, cerca de Moscú. Su cuerpo fue sepultado en las murallas del Kremlin. Su nombre está ligado a la lucha de la clase obrera y en especial a las mujeres obreras que siguen encontrando en ella inspiración para conquistar la emancipación definitiva. Referencia 1. Traducido de acuerdo con el texto del libro de Clara Zetkin Recuerdos sobre Lenin (Editorial del Estado de la Literatura Política, 1955), págs. 40-65. Tomado de: https://proletarios.org/books/ Zetkin-Sobre_la_emancipacion_de_la_mujer.pdf E V E N T O S DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) EDICIÓN LENGUAJE Y SOSTENIBILIDAD E V E N T O S CONMEMORACIÓN DÍA DEL IDIOMA Esta jornada se realizó el día 30 de abril del presente año, conmemorando un evento tan importante, como es el Día del Idioma, de nuestra lengua madre, dando paso a una serie de intervenciones. Cabe resaltar las palabras de reconocimiento de la Mg. María Teresa Esteban, Directora de la Escuela de Idiomas: “El Día del Idioma es celebrado haciendo un homenaje a Miguel de Cervantes Saavedra, autor del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha fallece y es enterrado en España el 23 de abril; coincidiendo con el nacimiento de William Shakespeare, conmemorando también el día de la lengua inglesa. La ONU estableció este día, por la diversidad de los gustos y celebrar nuestra lengua y cultura. Nuestra cultura cambio de un aula de clase a una video llamada, y hemos superado las dificultades de comunicarnos todos juntos. Esta conmemoración es un ejemplo de crecimiento desde la distancia. Y realizada con la intención que es celebrar nuestra riqueza lingüística y cultural. ´´Esta conmemoración en medio de la pandemia es el mejor ejemplo para identificar que todos podemos crecer y compartir juntos desde la distancia y desde la diversidad´´. Charla convite de animales del maestro Jorge Velosa obra prologada por el doctor Adrián Farid Freja de la Hoz presenta colectivo de lengua materna. Esta obra nos lleva a reflexionar hacerca de la importancia de escuchar las voces de la naturaleza. Es una obra muy importante que tuvo sus inicios en 1970 simultáneamente con el nacimiento de la carranga; de esta obra se realizaron 7 versiones de las que se dijo que la 5 sería la final. En esta obra se aplica el boyacense rural que se basa en cambiar mayormente la F por la J ejemplo: FLORES POR JLORES. Estas variaciones tienen que ver con las representaciones sociales y humanas del país, haciendo también parte de las problemáticas humanas. En este libro el Idioma es protagonista; el Idioma en el convite; es 100% campesino; muchas de las palabras son inventadas por el mismo maestro y carranguero Jorge Velosa. Es una obra para leer que nos cuestiona acerca del país, amenazado por nuestras propias acciones. Conferencia: sumercé párele bolas a esto. Trabajo de investigación autoría de las magistradas: Mónica Marcela Acevedo Rincón e Irma Natalia Rodríguez García. En esta exposición nos cuentan sobre algunos libros en los que se ve reflejado primeramente la aparición del pronombre sumercé, como en los pecados de Inés de Hinojosa y la María de Jorge Isaac. Este recorrido va a través de la literatura. El sumercé es considerado un aspecto de carácter de respeto, cercanía, humildad y tradición; se dice que unos inicios esta palabra era sujeto de sumisión y de servicio. El sumercé , hoy por hoy es una forma de tratamiento de cordialidad, de buscador y facilitador de la comunicación oral y en el marco de la humildad, el respeto y el servicio con mayor influencia en las zonas cundiboyacense ,dejando de lado marginando el original vuestra merced ;entendido siempre en la esclavitud, la sumisión y la inferioridad. Le corona malgré lui. Obra presentada por compañía teatral Vice-Versa Una obra de teatro, en una versión moderna reescrita de la obra “medico a palazos”. Una obra teatral completamente hecha desde la virtualidad , representada por los integrantes del colectivo de lenguas extranjeras, con énfasis en inglés y en francés. Una versión como ellos mismos la llaman a la colombiana; se vuelve una obra de teatro muy accesible para todo el publico. Esta actividad comienza con la introducción dada por el profesor Jahir Aguirre, quien da paso a los autores y sus escritos. Sigue la intervención de la profesora Ayda Blanco, leyendo en portugués un capítulo del libro “Criadores e criaturas ll” Sigue la intervención de la profesora Nancy Carvajal Medina, leyendo en inglés el artículo “EFL Pre-service & In-service Teachers as Agents of Change: Enhancing Social Justice Practices in a Colombian Public University” Intervención del prof. Jonathan Vásquez y Felipe Tovar quienes explican el tema “EFL students perceptions on Gender Stereotypes through their narratives” Luego interviene el profesor Freddy Salamanca quie comparte su artículo titulado “Subjectives Needs Analytic A Vital Resourse to Access lenguaje Teaching” Intervención de la profesora Bertha Ramos quien comparte la publicación del libro “Understanding the complexities of self-image in an EFL rural setting” del cual son autores; la profesora Bertha Ramos, el profesor Adrián Pica y el profesor Jahir Aguirre. Luego interviene Ilba Yaneth Rodriguez quien hace la invitación a leer el artículo “La grabadora de voz del celular, como herramienta para incentivar la producción oral en inglés” realizado por ella en conjunto con Jenny Martín y Olga Sánchez. Intervención de Ana Carolina Peñalosa y su mamá Ana Olga, hablan sobre el artículo “Write On, Women! Discovering personal skills there feminist Pedagogy “ Se finaliza el programa, con la gratitud por la participación de todas y todos. RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) EDICIÓN LENGUAJE Y SOSTENIBILIDAD Por las Voces de la paz y los Visos de la justicia Imagen tomada del Perfil de Instagram: @fecisofest Imagen tomada del Perfil de Instagram: @colectivonadie Imagen tomada del Perfil de Instagram: @rodaselprofe Imagen tomada del Perfil de Instagram: @soycampesinocol E V E N T O S Fotografías tomadas por: Laura Medina Imagen tomada del Perfil de Instagram: @primeralineacol RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) EDICIÓN LENGUAJE Y SOSTENIBILIDAD ENTRETENIMIENTO Sopa de Letras. Crucigrama. Tira Cómica. Origami. Fisgoneando. Sí hay sagas infantiles. Concurso. En cada actividad habrá un enlace en cada imagen que te permitirá acceder a Educaplay, donde la podrás desarrollar desde el computador. RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) Edición Lenguaje y Sostenibilidad – 2020-2 Por: Laura Daniela Medina Correa laura.medina@uptc.edu.co Estudiante Lic. Literatura y Lengua Castellana Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia En estas épocas de incertidumbre educativa y del gran cambio social que ha sucedido por la pandemia, creamos esta sesión para reírnos un poco e identificarnos con las situaciones aquí presentadas. https://www.youtube.com/watch?v=UZSAt1MN1Vo Por: Valery Gisell Murillo Acuña y Michael Elverth Moreno Gama valery.murillo@uptc.edu.co michael.moreno04@uptc.edu.co Estudiantes Lic. Literatura y Lengua Castellana. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia DE LETRAS SOPA DE LETRAS A continuación, presentamos dos sopas de letras. La primera, contiene vocabulario relacionado con las profesiones, comida y vacaciones en Inglés, y la segunda, vocabulario relacionado con escritores latinoamericanos. Las páginas Educima.com y Educaplay han permitido la elaboración de las siguientes sopas de letras, para que se divierta aprendiendo. Accountant. Canoeing. Chemist. Egg. Lorrydriver. Peanut. Psychologist. Sunbathing. Bricklayer. Cantaloupe. Cucumber. Jeweller. Luggage. Potato. Sausage. Swimming. Professions, Food and Vacation Autores Latinoamericanos Asturias. Claudia Ulloa. García Márquez. José Donoso. Mistral. Octavio Paz. Borges. Cortázar. Isabel Allende. Juan Rulfo. Neruda. Vargas Llosa. Tomada por: Michael Moreno. ENTRETENIMIENTO RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) EDICIÓN LENGUAJE Y SOSTENIBILIDAD — SEMESTRE II 2020 El atardecer se conecta con la felicidad. La luz solar en el atardecer actúa directamente sobre algunas áreas específicas del cerebro que procesan las emociones, específicamente aquellas que están relacionadas con algo positivo. Tomada por: Santiago López. Información de: https://www.pulzo.com/contenido-patrocinado/datos-curiosos-sobre-atardecer-PP560210 ¿Sabías que…? https://www.youtube.com/watch?v=nDbcK8OlCIk https://es.educaplay.com/recursos-educativos/8821560-professions_food_and_vacation.html https://es.educaplay.com/recursos-educativos/8843037-escritores_latinoamericanos.html Por: Michael Elverth Moreno Gama michael.moreno04@uptc.edu.co Estudiante Lic. Literatura y Lengua Castellana. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia ¡VIAJA POR LA LITERATURA! A continuación, presentamos un crucigrama, relacionado con vocabulario referente a obras literarias y la lengua española. The Teacher's Corner y Educaplay ha permitido la elaboración del siguiente, para que se divierta aprendiendo. Horizontal: 2. Como se llama la sesión de justicia en las Mil y Una Noches. 3. Uno de los dos emperadores romanos nacidos en Hispania. 5. Nombre de la moza de la venta, hija de un remendón en Don Quijote. 7. Con honores en latín. 9. A quien los hombres árabes llaman la hija de mi tío. Vertical: 1. Héroe de la guerra de Troya que logra escapar a Lacio. 2. Hija del mundo en las Mil y Una Noches. 4. Baño público en Árabe. 6. Autoridad ante la que comparece Doña Filipa en el Decamerón. 8. Lengua aislada hablada en la península Ibérica. Tomada por: Michael Moreno. Por: Valery Gisell Murillo valery.murillo@uptc.edu.co Estudiante Lic. Literatura y Lengua Castellana. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia NUESTRAS CONEXIONES La tira cómica es la utilización de dibujos para recrear el desarrollo de un relato, con el objetivo de causar risa o diversión. Estas pueden ser publicadas en medios como periódicos o revistas. La presente trata sobre la comunicación entre las familias, y cómo la opinión de los niños y jóvenes también debe ser escuchada. La utilización del programa Pixton EDU, permite traer a ustedes esta tira, para llevarte a reflexionar acerca de tu realidad. Ilustración de: Valery Murillo. ENTRETENIMIENTO A más televisión, menos felicidad. Lo que haces en tu tiempo libre define cómo de feliz eres. Un estudio reveló que las personas felices se implican en actividades sociales, leen el periódico y votan más seguido que aquellas que son infelices y estas a su vez, dedican demasiado tiempo a ver televisión. ¿Sabías que…? Información de: https://www.muyinteresante.es/salud/ articulo/cinco-cosas-que-deberias-saber-sobre-la-felicidad- 731363779873 RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) EDICIÓN LENGUAJE Y SOSTENIBILIDAD — SEMESTRE II 2020 https://es.educaplay.com/recursos-educativos/8637846-pon_a_prueba_tus_conocimientos.html https://www.youtube.com/watch?v=A2upRe2CtBc https://www.youtube.com/watch?v=6RLfngBT6iM ORIGAMI Por: Dubán Santiago López Suárez duban.lopez@uptc.edu.co Estudiante Lic. Literatura y Lengua Castellana Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia El nombre origami es de origen japonés y significa "doblar papel". Es un arte que se hace sin prisa y requiere paciencia, con el objetivo de que las figuras realizadas tengan una semejanza con la realidad. Generalmente se parte desde un cuadrado o un rectángulo. Para hacer origami simplemente necesitas papel, no tiene que ser especial, puedes utilizar cualquier tipo de hoja. Los pingüinos se ven afectados por el cambio climático. Su entorno natural está perjudicado, debido al calentamiento global. Aquellas especies que viven en las regiones extremadamente frías dependen del hielo que pisan, cuando este se derrite a un ritmo tan rápido, cambia por completo su hábitat. Descripción: Haz un pingüino en origami para recordar y sensibilizar a las personas sobre el cuidado del planeta y disminuir el calentamiento global. Los conejos se ven afectados por las industrias, dado que algunas empresas hacen pruebas de sus productos cosméticos en animales. ¿Cómo puedes ayudarlos? No compres productos que sean experimentados en animales. ¡Tomemos conciencia! Ellos no deben sufrir ni morir a favor de la belleza. Descripción: Haz un conejo en origami para recordar y sensibilizar a las personas sobre el cuidado de los animales y hacer un llamado a la industria sobre estos productos. Los osos son otros animales que se ven afectados por la humanidad, debido a la caza ilegal, el cambio climático y el calentamiento global. Descripción: Haz un oso en origami para recordar y sensibilizar a las personas a no cazar animales y cuidar el medio ambiente. Tomada por: Santiago López. ENTRETENIMIENTO RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) EDICIÓN LENGUAJE Y SOSTENIBILIDAD — SEMESTRE II 2020 https://www.youtube.com/watch?v=rznlIGE8vnE https://www.youtube.com/watch?v=dPYxSO1d-TQ https://www.youtube.com/watch?v=aa1oqMYnj2E https://www.youtube.com/watch?v=DvySsGM2kFE https://www.youtube.com/watch?v=ISh2Nhp07dg https://www.youtube.com/watch?v=afOa7GmlIZU https://www.youtube.com/watch?v=ND8FkZo1pOk Por: Diana Camila Naranjo Gallo diana.naranjo01@uptc.edu.co Estudiante Lic. Literatura y Lengua Castellana. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia ¡SÍ HAY SAGAS JUVENILES! La siguiente historieta está inspirada en la saga “El mensajero de Agartha” por el escritor colombiano Mario Mendoza. En esta medida, es necesario comprender que, la historieta es un tipo de texto discontinuo de orden literario, puede presentar una historia animada y estar acompañada de cortos diálogos o narraciones. Esta favorece la iniciación en la lectura de un modo ágil, divertido y atractivo, agudiza el pensamiento y promueve el aprendizaje de diversas temáticas como historia, cultura, ciencia y valores, entre otros. Esta historieta se realizó en el programa StoryboardThat. Descripción: América Latina está por descubrir que sí hay sagas juveniles, emprende un viaje a lo desconocido y enamórate de la literatura. ENTRETENIMIENTO RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) EDICIÓN LENGUAJE Y SOSTENIBILIDAD — SEMESTRE II 2020 https://www.youtube.com/watch?v=n8eHXpHmeG4 FISGONEANDO Por: Laura Daniela Medina Correa laura.medina@uptc.edu.co Estudiante Lic. Literatura y Lengua Castellana. A continuación nos enfocaremos en mostrar el otro lado de la universidad y su entorno "cómico", alejándonos un poco del aprendizaje y las cuatro paredes, mostrando los eventos entretenidos de algunos miembros upetecistas. Soy docente de Cátedra Universidad y Entorno, adscrita a la escuela de Ciencias Sociales. Voy a contar mis experiencias curiosas como docente y algunas anécdotas que me han sucedido con estudiantes de cátedra. Una anécdota que recuerdo mucho, fue en una ocasión en la que llegué a clase a las 2 pm al edificio R. No me fijé en el salón y comencé a llamar lista. Se me hizo raro que ningún estudiante que llamaba decía presente, como a los 10 minutos un estudiante me dijo: «Profesora nosotros somos de socio humanística, no de Cátedra» me puse sonrojada, me dio risa, pedí disculpas y salí; había entrado al salón equivocado. A partir de ahí me fijo muy bien en el salón que me corresponde. En esta etapa de educación virtual, si tengo anécdotas curiosas. En una ocasión en plena clase, mi mascota, una perrita, empezó a ladrar tan fuerte que un estudiante me dijo: «Profe puede callar al perrito… no puedo escuchar su clase». Otro día, cité a mis estudiantes a clase en Meet, esperé un rato y no llegaba ninguno, cuando me fijé, los había citado por equivocación el día anterior, pero a la misma hora. ¡Claro, ellos no podían ingresar!. Tuve que volver a hacer la invitación rápidamente y enviarles el enlace para que ingresaran a la clase. También, tengo anécdotas de algunos estudiantes que son curiosas. Un día, un estudiante, que llegó por primera vez a la universidad, le preguntó al celador dónde quedaba registro y admisiones. Él lo mandó al edificio de laboratorio nuevo y duró perdido un buen rato, hasta que por fin, por orientaciones de otras personas logró llegar al edificio de admisiones. Años llenos de recuerdos Diana Yanneth Ayala Soto. diana.ayala@uptc.edu.co Tomada por: Diana Soto. Estoy en noveno semestre de Lic. en Psicopedagogía, con énfasis en Asesoría Educativa. Al finalizar una de mis prácticas pedagógicas, en el Seminario Mayor de Tunja, tuve que entrar al baño, como cualquier persona normal lo haría. El problema, fue que ingresé al baño equivocado. Pero la historia no acaba ahí, mi primer pensamiento fue: ¡Que baños para mujeres tan extraños! Seguí hacia los cubículos y de repente, escuché que unos zapatos de hombre entraban. Me sorprendí demasiado y me dije «No puede ser, estoy en el baño de hombres». Para este punto, estaba preocupada, no quería que el señor notara mi equivocación y traté de ser lo más silenciosa posible. En ese momento recibí una llamada de mis amigas por el celular, estaban afanadas, ellas no me encontraban por ninguna parte. Tuve que contestar el teléfono y hablé en forma susurrada, para que el señor no me escuchara. Ellas me preguntaban que en dónde estaba, contesté de forma muy apenada que, en el baño, a lo que me respondieron «Pero ¿dónde? No te vemos, estamos en el baño y no te encontramos». Creo que fue la sensación más vergonzosa que he tenido en mi vida. Pacientemente esperé que el señor se retirara del baño y salí corriendo de allí a encontrarme nuevamente con mis amigas y contarles que por equivocación había entrado al baño que no era. Tomada por: Haydi Murillo. Un pequeño desliz Haydi Sthephannie Murillo Acuña. haydi.murillo@uptc.edu.co ENTRETENIMIENTO Una metida de pata, sin querer queriendo Leidy Marcela Bustos. leydi.bustos@uptc.edu.co Profesora de Inglés. La virtualidad se vino de repente y no dio tiempo de nada para actualizarnos en herramientas para lo personal y profesional. Ha sido un aprendizaje teórico-práctico y se fue aprendiendo de los errores. Una de las anécdotas que recuerdo es: Siempre debo preparar todo antes de entrar a sesión, abrir aplicaciones, dejar todo listo porque la capacidad de mi computador no ayuda. Entonces un día estaba muy preparada, o eso era lo que yo sentía, comencé a dar la clase con mucha energía y ya llevaba un par de minutos hablando con mi cámara prendida y todo “listo”, nos podemos imaginar cuánto podemos decir en un minuto. De repente un estudiante dice “Profe, tienes el micrófono apagado”. Me sentí chistosa, me dio risa, y a la vez me sentí bruta por no haber dado clic en un simple botón llamado micrófono. Tomada por: Leydi Marcela Bustos. Da clic en la imagen de al lado y esta te llevará al sitio web en donde se realizará el concurso, conoce los pasos a seguir y anímate a participar. RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) EDICIÓN LENGUAJE Y SOSTENIBILIDAD — SEMESTRE II 2020 https://www.youtube.com/watch?v=P5bbRmmRNHo https://www.youtube.com/watch?v=wGLxlEsd8tU https://concursoperiodico2.wixsite.com/my-site https://www.youtube.com/watch?v=Ke5V2f6G4WA https://www.youtube.com/watch?v=J7Hmy5UxKrc SOSTENIBILIDAD L a confusión del concepto nace en el proceso de traducción del idioma inglés a español. Los términos sostenible y sustentable se utilizan para lo que aparentemente es el mismo concepto. El vocablo «sostenible», tiene significado de algo que puede ser sostenido por algún tiempo (RAE, 2014); este término se encuentra más enfocado al desarrollo sostenible. La definición de esta expresión se ha ido ajustando conforme a las condiciones sociales. El ser humano hace parte del sistema pero no es dueño de este; mientras que, ‘’sustentable’’ es un proceso independiente, que no necesita medios externos para mantenerse y este término se refiere más a una idea o punto de vista. (RAE, 2014) Ambos términos tienen coincidencias y desconformidades dependiendo de su aplicación. Se diferencian por la posición ideológica que defienden, ya que, el término ‘‘desarrollo sostenible’’ es más utilizado por investigadores quienes asumen el enfoque de «desarrollo», como sostenible para que lo productivo funcione. Para que este sea posible, es necesario asegurar que los recursos naturales no se agoten; por el contrario, el ‘‘desarrollo sustentable’’ es utilizado por profesionales de las ciencias naturales, para quienes el objetivo fundamental es la conservación de los recursos naturales. ¿DESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE? Autores: Loren Andrea Aguilar y María Fernanda Aponte cvn.maria.aponte@uptc.edu.co– loren.aguilar@uptc.edu.co Estudiantes Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Fotografía tomada por: Loren Aguilar Entonces, la discusión sobre desarrollo sostenible o desarrollo sustentable no solo involucra las diferencias o similitudes progresivas, o la mejora de términos académicos, sino que también involucra a la sociedad, la población, la cultura, los valores y todos los aspectos. Está directamente relacionado con la existencia de la vida humana y su entorno; sin embargo, el significado de los verbos que aportan términos en el análisis, se puede encontrar que, al menos semánticamente, son sinónimos casi retocados. Por esta razón, toda la sociedad, puede usar estos dos términos indistintamente, o preferir un término sobre el otro. Por otra parte, al revisar la literatura especializada sobre este tema, estos dos conceptos entretienen por las posiciones ideológicas que defienden, pues los países desarrollados conceptualizan "desarrollo sustentable" y lo miden desde un punto de vista económico, continuando con un modelo de desarrollo basado en las reglas del mercado, el "desar ro l lo sustentable" ha cambiado fundamentalmente la producción, el consumo y la distribución de los recursos naturales. Lo más importante, depende de que el desarrollo de todos sea sustentable y sostenible, y se apliquen los principios derivados de estos conceptos. RECURSO ELECTRÓNICO ISSN: 2711-3167 (En línea). EDICIÓN LENGUAJE Y SOSTENIBILIDAD-2020-2 Referencias: https://revistas.uned.ac.cr/index.php/ posgrado/article/view/1825/2067 Española, R. A. (2014). Real Academia Españo- la. Obtenido de RAE: https://dle.rae.es/ sostenible?m=form Hay suficiente en el mundo para las necesidades del hombre, pero no para su avaricia. – Mahatma Gandhi AN ÁL IS IS “B E FO R E TH E FLOOD” Autor: Liliana Paola Bonilla liliana.bonilla02@uptc.edu.co Estudiante Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia E l cambio climático hoy en día es un desafío. Leonardo Di Caprio dice en su documental : “el cambio comienza desde ahora porque más tarde no habrá oportunidad” . En su visita realizada al papa Francisco, expresa su preocupación , por el impacto que están teniendo las grandes industrias, en la contaminación del aire; emitiendo C02 indiscriminadamente hacia la capa de ozono. Pequeños actos como lavarse las manos en 30 segundos, bañarse en 5 minutos, reutilizar el agua de la lavadora, reducir el uso de combustibles fósiles pueden generar un cambio, demostrando que los humanos tenemos el poder en nuestras manos para que el ecosistema no siga sufriendo más. El planeta se esta viendo afectado por la deforestación, el uso de aerosoles corrosivos, el uso de combustibles fósiles que de una u otra forma, afectan la salud y bienestar del hombre en sociedad. Las industrias siguen derrochando los recursos renovables y no renovables que hay en el medio ambiente. Invierten, hacen daño y justifican sus acciones con el gobierno. El ecosistema está desapareciendo rápidamente, la infamia del ser humano en el medio ambiente se manifiesta en escasez de agua, contaminación marina y extinción de animales, a lo que debemos sumarle la deforestación y el calentamiento global. Por otra parte, es necesario crear protección para nuestro medio ambiente, recuperando y protegiendo nuestras zonas forestales; con pequeños esfuerzos se logran grandes cosas y, esto es lo que necesitamos ahora, haciendo uso de nuestras capacidades para prevalecer lo que tendremos que afrontar en el porvenir. Fotografía tomada por: Loren Aguilar. Fotografías tomadas por: Loren Aguilar. EL EMPRENDIMIENTO SOSTENIBLE Autor: María Fernanda Aponte cvn.maria.aponte@uptc.edu.co Estudiante Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia C ada emprendimiento es un conjunto de ideas y oportunidades con enfoques creativos que contribuyen al desarrollo económico dentro de una sociedad. Los emprendimientos sostenibles son un potenciador de transformación e innovación para generar un buen impacto al medio ambiente. Estos pequeños emprendimientos nacen con el fin de generar una conciencia ambiental y no únicamente nutrir fines personales como las grandes empresas que solamente buscan beneficios para los socios, sin importar su impacto más allá de la ganancia monetaria. Hoy en día, como sociedad se debe buscar la responsabilidad ambiental por parte del sector empresarial; estos sectores deben plantearse como finalidad, integrar los objetivos humanos, sociales y ecológicos. Querido lector: Este es un análisis hecho con base en el documental “Before the Flood”. Lo puede encontrar en: SOSTENIBILIDAD Imagen obtenida de “Before the flood” RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) EDICIÓN LENGUAJE Y SOSTENIBILIDAD https://www.youtube.com/watch?v=8UqBuUSn3hY LA TIENDA ECOLÓGICA Editor: María Fernanda Aponte cvn.maria.aponte@uptc.edu.co Estudiante Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia L a tienda ecológica nació en junio de 2019. Las creadoras de este proyecto son dos hermanas tunjanas: Mayerly Walteros Torres, estudiante de Ingeniería Ambiental; en compañía con Ingrid, Ingeniera Agrónoma y magister en Ingeniería Ambiental de la UPTC. Ellas relatan que La Tienda Ecológica comenzó como una necesidad personal por empezar a consumir responsablemente, disminuir los residuos de plástico de un solo uso que estaban generándose y a tener un estilo de vida más amigable y sostenible con el planeta. Iniciaron buscando un cepillo dental hecho de bambú para reemplazar el de plástico que tenían, se dieron cuenta que en Boyacá y, en especial en Tunja, no había este tipo de emprendimientos. Buscaron en diferentes lugares como Bogotá, Medellín, o en páginas como Mercado Libre para comprar estos productos. Las hermanas Walteros Torres cuentan que han visto mucho interés por parte de los tunjanos y, en general, de los boyacenses por iniciar un estilo de vida sostenible y más amigable con el planeta. Por eso, desde que iniciaron con la tienda, han notado el interés de las personas por tener un estilo de vida más ecoamigable y sostenible; así, las personas han ido concienciándose de los daños que le causan al medio ambiente utilizando los plásticos de un solo uso. Pero, también han notado que hace falta más educación ambiental y conciencia ciudadana. Señalan que, cuando salen a las calles se evidencia la mala disposición de los residuos de los hogares; los ciudadanos sacan las bolsas de basura los días que no son o, aún peor, cuando ya ha pasado el carro de Urbaser. Fotografía enviada y autorizada por: Mayerly e Ingrid Walteros Torres. Fotografía enviada y autorizada por: Mayerly e Ingrid Walteros Torres. En la ciudad se ven bastantes colillas de cigarrillos por las calles, aún no se hace una separación ‘in situ’, porque los días que pasa el camión recolector, algunos ciudadanos, acomodan: el cartón, vidrio y demás materiales reutilizables, en la misma bolsa, con los demás residuos. Dicen ellas que se ve reflejado que aún no se ha generado una consciencia de poder hacernos cargo de nuestros residuos, disminuyendo el uso de plásticos, compostando en los hogares, separando y reciclando los materiales aprovechables; se observa como algunos ciudadanos, sin ningún pudor, arrojan los residuos grandes y pequeños a la calle. Ellas trabajan en sus redes sociales no solo para compartir y vender productos, sino por concienciar a la comunidad que las sigue; además, por mostrar la problemática que nos rodea y presentar soluciones. Apoyan los emprendimientos locales y nacionales para contribuir con la economía del entorno, reducir la huella de carbono evitando las importaciones, y el uso de tantos plásticos en los empaques. Asimismo, sus productos son artesanales, naturales, libres de crueldad animal, amigables con el planeta, nuestra salud y bienestar. “Somos partidarias de que la suma de pequeñas acciones, hacen grandes cambios” -Mayerly e Ingrid Walteros Querido lector, puede seguir este emprendimiento en: @tiendaecologicatunja Fotografía enviada y autorizada por: Mayerly e Ingrid Walteros Torres. SOSTENIBILIDAD RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) EDICIÓN LENGUAJE Y SOSTENIBILIDAD Autor: Liliana Paola Bonilla liliana.bonilla02@uptc.edu.co Estudiante Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia E n las empresas de desarrollo sostenible, existe un patrón común: cambiar la mentalidad del cuidado de nuestro ecosistema. Así mismo, crear por medio del comercio publicidad amigable con nuestro planeta. Se realizo una entrevista que tiene como fin, explicar cómo las empresas con sostenibilidad ayudan cada día a el mejoramiento del ambiente. Fueron entrevistados algunos empleados que trabajan en Tea for U localizado en el Centro Comercial Viva, que con su consentimiento nos colaboraron. Allen Cheng creó la marca en 2004 la primera franquicia en Thai Chung Taiwán. Llegó a Colombia en diciembre del 2016. Está en Colombia con el propósito de tener la cultura del té y el autocuidado, una característica de esta marca, es el uso del syrup en sus productos; que son jarabes que se agregan a los ingredientes de las bebidas. La principal característica de estos proyectos sostenibles, es su influencia en la ecología y el medio ambiente. Las personas que trabajan en estas franquicias se sienten completamente agradecidos de ofrecer bebidas ecológicas. Resaltan que Colombia es un pa ís donde ex iste la consciencia ambiental; sin embargo, falta trabajar mas en la responsabi l idad del autocuidado y la formación ambiental desde los colegios a los jóvenes y adolescentes. El impacto de esta empresa ha sido importante, generando un proyecto único que no tiene competencia en el mercado. Son empresas cuyo objetivo es responsabilizar a la sociedad en la utilización de productos básicos, pero elaborados 100% con ingredientes naturales. La franquicia T4 for you es un ejemplo de emprendimiento constante, que busca trascender y quedarse en el corazón de los colombianos, innovando y transformando la sociedad de sostenibilidad y no de destrucción Fotografía tomada de: https://www.parquelacolina.com/marcas/t4/ Fotografía tomada por: Liliana Bonilla Autores: Loren Andrea Aguilar y Laura Valentina Becerra Duitama laura.becerra10@uptc.edu.co- loren.aguilar@uptc.edu.co Estudiantes L icenc ia tur a en Literatura y Lengua Castellana U n i v e r s i d a d P e d a g ó g i c a y Tecnológica de Colombia L a moda sostenible es indispensable, ayuda con el cuidado ambiental, es práctico y, por otro lado, nos genera conciencia implantando hábitos que tengan un efecto positivo y directo en la estabilidad del planeta. Por ende, s iendo una alternativa innovadora, es una manera de la conservación del ambiente. Es necesario recalcar que quien tiene la decisión en las manos sobre comprar y desechar es el consumidor. Las personas tienen que despertar a la realidad y darse cuenta que la ropa que compran en los centros comerciales tiene una historia. . Este es un concepto que surgió frente a la necesidad de generar un impacto social y ambiental, creando así, la implementación de un nuevo estilo de consumo de prendas. La producción textil genera un impacto ambiental grandísimo; partiendo del consumo de toneladas de agua, hasta el aumento de producción de CO₂ en el planeta. Estadísticas demuestran que las personas solamente usan el 20% de su ropa. La mercantilización de las prendas ha llegado al punto de crear “prendas desechables” que son de máximo un año de uso, después son desechadas gracias a su rápido deterioro. Esta llamada “moda sostenible” es un fenómeno que ha ido evolucionando desde los años 80 con las llamadas “thrift shop”. Estas, son tiendas que venden ropa usada en buen estado y en algunos casos, prendas personalizadas. En Colombia, este fenómeno ha tenido un gran auge, más que todo en redes sociales. Comenzó siendo una moda; pero, muchos colombianos y personas en todo el mundo han generado cierta conciencia ecológica a partir de esto. Es una buena manera de reducir el impacto ambiental, además de brindar un estilo personalizado e impulsar la creatividad dentro de nuestro guardarropa con el llamado: ¡hágalo usted mismo!. Screenshot tomado de: https:// www.vogue.es/belleza/articulos/historia- corte-pelo-cyndi-lauer CREATIVIDAD Y CONSUMO SOSTENIBLE Fotografía tomada por: Juan Pereira SOSTENIBILIDAD Lectura sugerida: Martínez-Barreiro, Ana. (2020). Moda sostenible: más allá del prejuicio científico, un campo de investigación de prácticas sociales. Sociedad y Economía, (40), 51-68. https://doi.org/10.25100/sye.v0i40.7934 . http:// www.scielo.org.co/pdf/soec/n40/1657-6357-soec-40-00051.pdf RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) EDICIÓN LENGUAJE Y SOSTENIBILIDAD https://doi.org/10.25100/sye.v0i40.7934 CREACIÓN Autor: Laura Valentina Becerra. laura.becerra10@uptc.edu.co Estudiante Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia L os procesos creativos son un medio de expresión sentimental y de pensamiento. ¡Hágalo usted mismo! es un movimiento que tiene mucha historia. Comienza con el movimiento punk, el cual es precursor de este. La rebeldía frente a los sistemas de producción en masa es la principal característica. Se busca la creación de prendas u objetos personalizados a un precio asequible y hechos de manera sencilla. A continuación, se darán dos ideas de personalización, las cuales incluyen parches. PARCHES AUTOADHESIVOS. Los parches autoadhesivos son una manera de personalización audaz, puedes usar diferentes estilos de dibujo. 1. Revisar que el parche tenga el pegamento. 2. Precalienta la plancha, revisa que no tenga vapor y marca el sitio donde lo vas a colocar. 3. Busca un sitio plano para colocar tu prenda y una tela para cubrir el parche. Recuerda que puedes usar cualquier parche de tu estilo. 4. Coloca el parche sobre la prenda (en el lugar que marcaste previamente). Sobre la prenda y el parche, colocarás la tela de algodón. 5. Plancha la superficie donde se encuentra el parche. Para esto debes colocar la plancha sobre el área y presionar durante unos 15 segundos. No deslices la plancha por la prenda. Es necesaria la presión, para que el parche se adhiera adecuadamente. 6. Cuando levantes la prenda podrás ver el parche completamente adherido. Fotografía tomada por: Henry Chinaski, pseudónimo tomado del protagonista de varias obras de Charles Bukowski PARCHES COSIDOS. Puedes crear tus propios parches cosidos con un poco de creatividad e ingenio. 1. Selecciona el parche. Busca un hilo del color del borde de este. Plancha la prenda para que este lisa y no tenga protuberancias a la hora de coser el parche. 2. Corta un trozo de hilo (cuanto creas que es necesario), enhebra la aguja y anuda las dos puntas del trozo. 3. Por la parte interior de la prenda pasa la aguja para que el nudo quede escondido; atraviesa un borde del parche. Sigue cosiendo con puntadas pequeñas en los bordes revisando que quede ajustado a la tela. 4. Se repite la operación de las puntadas hasta que llegues al borde donde comenzaste, en la parte interior ajusta la costura halando un poco y haz tres nudos para que quede ajustado. Corta el hilo. Ahora puedes usar tu prenda personalizada. ¿QUÉ NECESITAS PARA PONER PARCHES AUTOADHESIVOS? Prenda u objeto. Es recomendable usar prendas de 100% algodón. Parches autoadhesivos trozo de tela Plancha. Mesa de planchar o una superficie completamente plana. ¿QUÉ NECESITAS PARA PONER PARCHES COSIDOS? Prenda. Parche aguja e hilo. Tijera y alfileres. IDEAS PARA REUTILIZAR ROPA Crear nuevos accesorios Elaborar juguetes Tiendas de segunda mano Reutilizar las prendas Encontrar nuevo uso a las telas Fotografía tomada por: Henry Chinaski, pseudónimo tomado del protagonista de varias obras de Charles Bukowski SOSTENIBILIDAD RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) EDICIÓN LENGUAJE Y SOSTENIBILIDAD Autor: María Fernanda Aponte cvn.maria.aponte@uptc.edu.co Estudiante Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia U na llanta tarda unos 1.000 años en biodegradarse. Una buena manera de tener responsabilidad con el medio ambiente de las llantas sin uso, es transformar estos cauchos con creatividad en objetos de decoración. Convierte tus llantas usadas en: Camita para mascotas: Limpia la llanta y déjala secar al sol, corta con un bisturí húmedo la parte superior, puedes pintar y decorar la llanta a tu gusto, corta un soporte y utiliza alguna almohada o espuma. ¿Sabías qué? Maceta: Esta es una excelente idea para los amantes de las plantas, además de poder sembrar varias, creas un lindo objeto decorativo para tu casa. MARCEL DUCHAMP, DENTRO D E L DA DA Í S MO Y L A SOSTENIBILIDAD Autor: Laura Valentina Becerra Duitama. laura.becerra10@uptc.edu.co Estudiante Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia L os movimientos v a n g u a r d i s t a s fueron los precursores del u s o d e “ m a t e r i a l cotidiano” y reciclado, reivindicando así, los desechos como arte válido . Duchamp fue un artista francés que defendía el material reciclado y residuos como herramientas creativas dentro de la obras. Elevó lo ordinario como categoría de arte y cambió el concepto de belleza. Incorporaba el dadaísmo como una forma de burla hacia los demás y sí mismo. Con la ironía y el absurdo buscaba romper con el arte aburrido de las instituciones. Imagen obtenida de: https://i.pinimg.com/originals/10/8a/ dc/108adc82c60ecad7b09e22ac25d2e07d.jpg Fotografía tomada por: Laura Duitama Imagen obtenida de: https://historia-arte.com/ artistas/marcel-duchamp Autor: Daniel Aguirre daniel.aguirre@uptc.edu.co Estudiante Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia La zampoña es un aerófono que tiene su origen en el altiplano andino . Aunque se han encontrado instrumentos similares alrededor del mundo (variando entre distribución de notas, afinación y tonalidades) el ejemplar que tomaremos para nuestra creación es de origen andino y consta de dos filas de tubos arka e ira. Zampoña ARKA IRA Fotografías tomadas por: Daniel Aguirre Información tomada de: Calvo Santos, M. (2016, 27 septiembre). Marcel Duchamp. HA! https:// historia-arte.com/artistas/marcel-duchamp SOSTENIBILIDAD Dibujo hecho por: Laura Duitama RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) EDICIÓN LENGUAJE Y SOSTENIBILIDAD UNA MANERA DIFERENTE DE APRENDER SOBRE LOS ODS EN AMÉRICA LATINA: PODCASTS Autor: Laura Valentina Becerra. laura.becerra10@uptc.edu.co Estudiante Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Los ODS son los objetivos de desarrollo sostenible, estos los adquieren los países para transitar hacia un futuro sostenible. El CODS o: “Centro de desarrollo de los objetivos de desarrollos sostenible para América Latina” tiene una interesante sección de podcasts como respuesta a cómo va la situación respecto al desarrollo de estos en América Latina. En esta parte de la sección se recomendarán algunos. Dirigido por: Felipe Castro, subdirector del CODS. Invitados: Luis Sáenz y Mónica Villegas. Fotografía tomada por: Laura Duitama. « “ESTO NO DA PARA MÁS”: HACIA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL– ECOLÓGICA EN AMÉRICA LATINA » Dirigido por: Ximena Rueda, directora científica y de investigación del CODS. Invitado: Manuel Becerra. « LAS CIUDADES EN COLOMBIA Y LOS ODS » En este podcast, Felipe Castro introduce a los ODS como «herramientas políticas» utilizadas dentro de las artimañas de los candidatos a cargos políticos en regiones, ciudades y hasta el país mismo. Además de discutir acerca de la “Red de Ciudades Cómo Vamos” la cual es una iniciativa que está dedicada al cambio social e implementación de los ODS. En este podcast la directora científica y de investigación del CODS habla con Manuel Becerra, profesor de la Universidad de los Andes, acerca de su participación en la propuesta: “Esto no da para más”, en la cual se busca la transformación social y ecológica en las regiones. « DEFORESTACIÓN EN COLOMBIA: MÁS ALLÁ DE LOS DATOS » Participantes: Felipe Castro, subdirector del CODS y Germán Andrade, investigador del CODS. Fotografía tomada por: Laura Duitama. Los resultados del monitoreo de la deforestación en Colombia del 2018 muestra una desaceleración en esta. En este podcast, se analizan los resultados además, de ver la implicaciones a futuro de estos. Información tomada de: Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina. (s. f.). Podcasts. Recuperado 9 de mayo de 2021, de https:// cods.uniandes.edu.co/incidencia/podcasts/ Fotografía tomada por: Laura Duitama. Ser sostenible no es sólo lavar las culpas y tener cuidado del medio ambiente, sino ser socialmente justo, responsable con el ambiente y, por lo tanto, también económica-mente viable. -Cecilia Goya de Riviella. SOSTENIBILIDAD RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) EDICIÓN LENGUAJE Y SOSTENIBILIDAD https://cods.uniandes.edu.co/las-ciudades-en-colombia-y-los-ods/ https://soundcloud.com/user-270251310-75228616/esto-no-da-para-mas-hacia-la-transformacion-social-ecologica-en-america-latina https://cods.uniandes.edu.co/deforestacion-en-colombia-mas-alla-de-los-datos/ RECURSO ELECTRÓNICO ISSN: 2711-3167 (En línea). EDICIÓN LENGUAJE Y SOSTENIBILIDAD-2021 SOSTENIBILIDAD Partitura hecha por: Daniel Aguirre los números en la parte de arriba del sistema representan los tubos del arka. Los números en la parte de abajo representan los del sistema representan los tubos de la Ira. Si quieres saber cómo hacer una zampoña, aquí están las medidas y pasos. ¡Atrévete!. IRA 1. Mi = 28 cm. 2. Sol = 24 cm. 3. Si = 21 cm. 4. Re = 17 cm. 5. Fa= 14 cm. 6. La = 12 cm. ARKA 1. Re =32 cm. 2. Fa = 27 cm. 3. La = 22 cm. 4. Do = 19 cm. 5. Mi = 15 cm. 6 Sol =13 cm. 7. Si = 11 cm. PASOS: 1. Corta los tubos de pvc, agregando a las medidas internas de 1,5 a 2 cm. (esto será ocupado por el corcho) 2. Introduce el corcho o vela (lo que vayas a utilizar de tapón) hasta la medida indicada para cada nota. 3. Marca con el nombre de la nota cada tubo para que no te confundas. 4. Ordena los tubos de las notas del más grande al más pequeño y pégalos uno a uno utilizando el pegamento para pvc. DOCUMENTALES Querido lector continuación, se presentarán algunos documentales realizados por los estudiantes de la Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana, miembros de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, basados en algunos objetivos de desarrollo sostenible. Desigualdad social. En este documental se hablan de las brechas existentes respecto a la desigualdad en el mundo y algunas alternativas contra esta. Agua limpia y saneamiento. Expresa las contaminaciones del agua en la región boyacense por: plásticos, llantas, aguas residuales, etc. Se muestran diferentes problemáticas que aquejan a la comunidad y el cómo esta misma es quien contamina el agua Vidas de ecosistemas terrestres. El documental sobre el objetivo 15 de Desarrollo Sostenible: “Vida de ecosistemas terrestres”, explica la importancia de los bosques para la vida humana y las consecuencias de la deforestación. También se habla de la problemática en Tauramena-Casanare y se dan consejos para evitar la tala de árboles. Consumo y producción responsables. En la actualidad es común observar el daño que sufre la ciudad de Tunja por no tener un plan fijo en la producción y consumo responsable, esto nos ha generado un daño ambiental trayendo problemas de salud pública. Cerca de doscientas toneladas de desecho llegan al día en el relleno de Pirgua en Tunja y realmente las soluciones de consumo y producción responsables no son suficientes para minimizar el riesgo de daño en la ciudad. Acción por el clima. Este video de Acción por el Clima quiere hacer un llamado a pensar en cómo estamos utilizando y cuidando nuestros recursos naturales. Desde cinco puntos de nuestro país, queremos mostrar el daño que lentamente le hacemos a nuestros suelos, campos y los humedales que tanta biodiversidad de Flora y Fauna albergan en su interior. Lago de Tota. Este corto documental expone el ecosistema del lago de Tota, nos da una breve muestra de su problemática ambiental, la mayoría causadas por el ser humano y expone formas de recuperar parte del hermoso ecosistema destruido y consejos para ser un turista responsable cuando lo visiten. Fotografía tomada por: Loren Aguilar. https://www.youtube.com/watch?v=o2WvZMeJ43Y https://youtu.be/dy3OU-zkJS0 https://youtu.be/vmvRtk_JiFQ https://youtu.be/nMbDArk2mQ0 https://youtu.be/pACNdfV_mrg https://www.youtube.com/watch?v=cXLqrBytED4&t=25s https://youtu.be/rm3yjIC0QCk RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) Entidad editora: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Edición Lenguaje y Sostenibilidad –2020-2 CRÉDITOS DIRECTIVOS Óscar Hernán Ramírez Rector Enrique Vera López Vicerrector de Investigación y Extensión Manuel Humberto Restrepo Vicerrector Académico Julio Aldemar Gómez Decano Facultad de Ciencias de la Educación María Teresa Esteban Núñez Directora de Escuela de Idiomas y Lenguas Extranjeras Doris Lilia Torres Cruz Directora general del periódico VOCES Y VISOS DIRECCIÓN DE LA EDICIÓN Juan Esteban Pereira Gamboa Director de edición Liz Yireth Peña Subdirectora de edición COMITÉ EDITORIAL Liz Yireth Peña Subdirectora sección Lenguaje Rafael Castro Lara Subdirector sección Literatura Tatiana Vanessa Roa Subdirectora sección Cultura Daniel Leonardo Olmos Subdirector sección investigación Fabian Stiben Niño Subdirector sección Opinión Laura Cepeda Subdirectora sección Entre aulas Nicolás Velandia Subdirector sección Eventos Michael Elverth Moreno Gama Subdirector sección Entretenimiento Liliana Paola Bonilla Casas Subdirector sección Sostenibilidad RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) Entidad editora: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Edición Lenguaje y Sostenibilidad –2020-2 CRÉDITOS DIANA PEÑA HERRERA "La manera como quieres vivir solo está en tus ma- nos, esfuérzate, empodérate, supérate y calla bocas" YULY TATIANA PINEDA “Sé que la vida nos pone obstáculos, pero no dejes que los obstáculos sean tu vida” ALEJANDRO PEREZ “No puedo escapar, estoy dentro de mi cabeza todo el tiempo…” LIZ PEÑA “Siempre quise ser otra, para algún día, querer ser yo” JUAN PEREIRA “Me resisto a la idea del destino, obedezco a mi muerte; al no futuro” SECCIÓN LENGUAJE RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) Entidad editora: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Edición Lenguaje y Sostenibilidad –2020-2 CRÉDITOS ESTEFANI ALEJANDRA CASTRO SOSA “Somos los que viven entre las letras y poemas; y seremos los que dominen el mundo con nuestros escritos, seremos el inicio y el final.” KAREN LORENA CAMPO ROJAS “¡El mundo está siendo injusto! Se está esfumando la litera- tura; la tinta se resbala del papel, como las hojas de los árboles que han sido talados. Nos han cortado a los dos desde la raíz, es momento de tomar control y de alzar la voz por los poetas y artistas caídos, por la naturaleza que fallece a cada instante, es momento mostrar de que se está hecho.” ASTRID MILENA BUITRAGO CARO “Tú puedes, confía en tus capacidades y arriésgate.” EDISON HARLEY CASTIBLANCO CARO “No sé si sea bello o no, despertar y darse cuenta que pasamos días tras día y nos olvidamos del verdadero motivo por el cual estamos aquí, que en realidad te tenemos que cuidar y darte bienestar. Abrí los ojos para velar por tu cuidado, gracias bella Tierra.” RAFAEL CASTRO LARA “Uno creería que el mejor futuro que tenemos en este país, es saliendo de él. Pero si intentamos cambiar esa imagen, nos daremos cuenta que no hay mejor lugar para crear un buen futuro.” SECCIÓN LITERATURA RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) Entidad editora: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Edición Lenguaje y Sostenibilidad –2020-2 CRÉDITOS MARTÍN ANDRÉS RAMÍREZ CORTES. “Nos engañamos al creer que condenamos a los corruptos, con la ilusión de estar desper- tando, cortinas de humo mientras más nos adormecen.” LIDA YOHANA RINCÓN TORRES. “La clave para alcanzar el éxito es la disciplina” TATIANA VANESSA ROA ESPINOSA “La imperfección es la mejor de mis locuras.” ANDRES FELIPE ROJAS “Si nos cansamos de anhelar la utopía que nos saqué de nuestro desastre, nuestro fin se apresurará” SECCIÓN CULTURA RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) Entidad editora: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Edición Lenguaje y Sostenibilidad –2020-2 CRÉDITOS SECCIÓN INVESTIGACIÓN FABIÁN ALEJANDRO HIGUERA AFRICANO “La esperanza es la fuerza del desdichado que en- cuentra paz en los pensamientos que impulsan a dar un paso en medio de la nublada realidad.” JULY YAREY GUERRERO VEGA “No guardes odios y rencores en tu corazón, mejor disfruta de tu vida; nunca sabrás en que momento te la arrebataran.” ROBERTH ANTONIO HERNÁNDEZ GIL “Hoy somos libres mañana no sabremos…” CARLOS ANDRÉS GONZALES REINA “La mejor manera de expresar lo que la voz no dice es por medio de la tinta y el papel.” DANIEL LEONARDO JIMÉNEZ OLMOS “Para vivir y soñar hay muchos, pero para saber vivir y cumplir los sueños hay pocos.” RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) Entidad editora: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Edición Lenguaje y Sostenibilidad –2020-2 CRÉDITOS SECCIÓN OPINIÓN JENNIFER DAYANA PEDRAZA “Te imagino en mis noches de insomnio, en mis tardes oscuras, llenas de gotas de depresión, en mis mañanas llenas de rayos que golpean mi corazón; te dibujo en mi mente que no hace más que soñar con que un día vuelvas con ese olor que saca de mi todo el temor; con esos ojos marrón claro, que llenan mis tardes de pa- sión; pero espero con tantas ansias, que llegue el día en que no duelas, la noche sin insomnio, mis tardes sin lluvia y dolor y mis ANYI KATHERINE PARRA " De ensueño es el encuentro de dos mentes amplias, ya que entre ellas se harán cuestionar y sin importar obs- táculos y miedo juntas hallarán verdad" RONALD EDDIER NIÑO “A estas alturas de la vida, uno vive despacio, sonriendo, sin prisas, pero viviendo, gastando como se debe el tiempo que FABIAN STIBEN NIÑO “Que el amor por tu carrera, sea ese impulso que te lleve a ganar, para lograr todo aquello en lo que quie- res triunfar” ZAMIR EDUARDO PATARROYO “En cada una de nuestras células hay una simiente de angustia y el hecho mismo de este cuerpo, que nos engrandece y a la vez nos limita.” RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) Entidad editora: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Edición Lenguaje y Sostenibilidad –2020-2 CRÉDITOS SECCIÓN OPINIÓN SECCIÓN ENTRE AULAS JENIFER ADRIANA GARCÍA PEÑA. “Tus logros son el reflejo de tu constancia y perseverancia” DARCY VANESSA CORONADO BOHORQUEZ "Se apasionado por leer Se apasionado por escribir Se apasionado por imaginar Se apasionado por crear un mundo mejor y marcar la diferencia en todo lo que tu hagas y en lo posible haz- lo de todo corazón” LAURA CEPEDA “Somos como pintura en una casa vieja cerca de la remodelación…” JULIO JOSÉ GARAVITO MOLINA “Acabar con el virtuosismo y la meritocracia.” CARLOS ANDRÉS CUELLAR "Que la música siempre sea tu aliada, que mediante ella aproveches tu vida y la disfrutes, recuerda que la vida es como la música, un mundo lleno de magia, alegría y pasión" RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) Entidad editora: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Edición Lenguaje y Sostenibilidad –2020-2 CRÉDITOS SECCIÓN OPINIÓN SECCIÓN EVENTOS NICOLÁS FELIPE VELANDIA GOYENECHE “Después de todo soy un soñador que os quiere poner a soñar” MELISSA ESTEPHANIA SIERRA MENESES “Solo hazlo, no lo pienses” ELIZABETH VERA YATE “Nunca ceses de luchar por aquello que se anhela, al- gún día llegará tu recompensa” PAULA VALENTINA ROMERO RODRÍGUEZ "Para siempre es un largo tiempo, enfoquémonos en lo que tenemos, el ahora." RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) Entidad editora: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Edición Lenguaje y Sostenibilidad –2020-2 CRÉDITOS SECCIÓN OPINIÓN SECCIÓN ENTRETENIMIENTO MICHAEL ELVERTH MORENO GAMA “La vida es una gran oportunidad para construir tu propio camino y aportar a un mundo mejor, lucha por tus sueños y vive responsablemente” VALERY GISELL MURILLO ACUÑA “Una vez más vuelve al ring a dar la pelea, que de eso se trata, de levantarte las veces que sean necesarias.” DUBÁN SANTIAGO LÓPEZ SUÁREZ “No importa el camino que tomes, lo importante es la huella que dejas al pasar.” LAURA DANIELA MEDINA CORREA “Y al escribir sentí que la vida se llevaba mi último suspiro, y con él mi alma completa.” DIANA CAMILA NARANJO GALLO "Amo la literatura por su enorme capacidad liberadora, que nos conduce a lo desconocido y nos saca de nuestro yo" RECURSO ELECTRÓNICO: ISSN 2711-3167 (En línea) Entidad editora: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Edición Lenguaje y Sostenibilidad –2020-2 CRÉDITOS SECCIÓN OPINIÓN SECCIÓN SOSTENIBILIDAD MARÍA FERNANDA APONTE PARADA “Debes hacer ruido sí quieres ser escuchado”. LILIANA PAOLA BONILLA CASAS “La vida es más fácil si aprendes a sobrevivir que tienes y no con lo que deseas”. DANIEL GERMAN AGUIRRE BETANCOURT “La persona que forja su destino lo hace en contra de la voluntad del tiempo y con la fuerza de su propio pulso”. LOREN ANDREA AGUILAR HERNÁNDEZ “Démosle gusto a la vida y contemplemos la belle- za de los demás sin cuestionar la nuestra”. LAURA VALENTINA BECERRA DUITAMA Aun no descubren oxígeno en otros planetas como para que dejemos a la tierra morir”.