Vista previa del material en texto
1 2019 SEMIOLOGÍA RADIOLÓGICA Creado por: Eugenio L. Navarro Sánchez Editado por: RX Internacional Álbum de Signos Radiológicos 2 ÁLBUM DE SIGNOS RADIOLÓGICOS Compilación de Signos Radiológicos como Guía de la Semiología Radiológica. Los libros de radiología describen numerosos signos, pero sólo se encuentran en la literatura escasas definiciones de signo radiológico, no siempre precisas. Los autores las analizan y presentan una definición propia que diferencia al signo radiológico del patrón y del hallazgo. Se debate sobre el número de signos, impreciso y cambiante, y se enfatiza en la importancia del aprendizaje de la semiología para el reconocimiento de imágenes y el abordaje diagnóstico de determinadas patologías. La inmensa mayoría de libros de Radiología describen numerosos hallazgos posibles en cada patología; a algunos de esos hallazgos les llaman signos, y algunos de éstos tienen un nombre, como signo de la vela marina, signo de la silueta o signo de Rigler. Pero rara vez algún autor se detiene a definir qué es signo radiológico y qué diferencia hay entre signo y hallazgo o entre signo y patrón. El diccionario de la Real Academia de la Lengua describe signo como indicio, señal de algo, lo que apenas es una aproximación lejana a la definición que pretendemos encontrar en este artículo. En medicina, signos y síntomas son alteraciones de la normalidad, relativas a una potencial situación patológica. La diferencia entre ambos radica en que los síntomas son sensaciones subjetivas referidas por el paciente y los signos son observaciones objetivadas por el médico. De esta forma, una acepción general de signo radiológico, desde una perspectiva médica, podría ser cualquier observación anormal objetivada en un estudio radiológico, por ejemplo la elevación del diafragma o la hipodensidad lineal que cruza un hueso. Pero entendemos que el signo radiológico es algo más elaborado que una simple observación objetivable, y eso es lo que pretendemos desarrollar en estas líneas. J. Collins, en CT signs and patterns of lung disease, diferencia signo de patrón, referido al TAC de tórax: “signo se refiere al hallazgo radiológico que sugiere un proceso patológico específico… …patrón se refiere a un hallazgo no específico o a una colección de hallazgos que sugieren uno o más procesos patológicos específicos”. 3 Es cierto que algunos signos son específicos; sin embargo, no es raro encontrar signos que no señalan específicamente un proceso patológico. Más bien al contrario, pocos son los signos específicos o patognomónicos de afecciones concretas. Eisenberg, en el prólogo de su Atlas de signos radiológicos, presenta una definición interesante: “Los signos son las especias de la medicina. Algunos son básicos y se usan tanto por el neófito como por el experto, mientras que otros son tan sutiles y extraños que únicamente pueden saborearse por los “gourmets” del diagnóstico. Los signos sirven como frases cortas, unas pocas palabras que se convierten en un cuadro completo y, a menudo, en un diagnóstico diferencial específico o limitado. Constituyen casi un lenguaje secreto que identifica a su usuario como un miembro reconocido de una especialidad médica”. En esta descripción, Eisenberg aporta tres ideas interesantes: la primera, que el signo constituye un lenguaje secreto que hay que conocer para poder interpretar; la segunda, que hay diferentes niveles de dificultad en la interpretación de ese código cifrado – signos básicos y signos sutiles-, y la tercera, que el signo puede representar a un proceso patológico específico o a un diagnóstico diferencial limitado. La Radiological Society of North America (RSNA) puso en marcha un proyecto denominado RadLex destinado a desarrollar un glosario de términos radiológicos. Este glosario, que incluye más de 30.000 entradas referentes a todos los aspectos relevantes del quehacer radiológico (tipos de exámenes, técnica, descripción de imágenes, anatomía y patología), no recoge la definición de signo radiológico. Curtis P. Langlotz, presidente del RSNA RadLex Steering Committee, respondió a un correo electrónico en el que se le preguntaba acerca de esta definición, que el Comité dedicó mucho tiempo a debatir el concepto de signo y sus equivalentes, pero por tratarse de un concepto “demasiado vago”, no fue incluido . A falta, pues, de una definición precisa, en el Álbum de signos radiológicos, se propone una definición de signo radiológico: imagen de un estudio radiológico que, debidamente interpretada por un profesional experto, permite diagnosticar un proceso patológico específico, elaborar un listado reducido de diagnóstico diferencial, determinar una localización específica, o bien establecer una referencia de normalidad. 4 Las novedades de esta definición son dos: la primera es la de conjugar la imagen radiológica con la interpretación de ésta. Así, el signo es para el radiólogo como la pista para el detective: por un lado, el hallazgo carece de valor para quien no sabe reconocerlo como tal; por otro, muchos signos radiológicos sólo se encuentran si se saben buscar. La segunda es la de que el signo no sólo permite reconocer patologías, sino también localizaciones y estructuras normales. De hecho, el signo tal vez más conocido, el signo de la silueta, es un signo localizador, y pueden citarse otros ejemplos. Signo, hallazgo y patrón Abundando en la indefinición sobre qué es signo radiológico baste comentar que, con alguna frecuencia, la misma imagen es descrita como signo y como patrón. Así, en el artículo citado de J. Collins se habla de patrón de “árbol en flor” (tree-in-bud pattern), al igual que otros autores (Aquino y cols); la misma imagen recibe indistintamente el nombre de signo (tree-in-bud sign) y el de patrón en un trabajo de Eisenhuber. El diccionario puede ayudarnos a la distinción de estos conceptos, ya que, si signo es indicio o señal, hallazgo significa cosa hallada, es decir, hallazgo puede ser cualquier imagen radiológica descubierta en un estudio, sin que se tenga en cuenta su significado como imagen normal, variante de la normalidad o patológica específica o inespecífica. De esta forma, todos los signos, al ser reconocidos por el radiólogo o persona que interpreta el estudio, son hallazgos, pero pocos hallazgos son signos. No es infrecuente el uso del término hallazgo para describir la imagen radiológica encontrada de forma casual, en un estudio, con implicaciones en el diagnóstico y tratamiento del paciente. Así un cáncer de pulmón puede ser un hallazgo en una radiografía de tórax realizada en el estudio preoperatorio de cataratas, por ejemplo. Compartimos con J. Collins la definición de patrón radiológico como conjunto de hallazgos carentes de especificidad, y no debe confundirse, por tanto, con signo. Un ejemplo de este término se encuentra en su uso para describir la lesión alveolar. En efecto, el patrón consolidativo o alveolar se define (Pedrosa) por la presencia de un conjunto de hallazgos en la radiografía de tórax: Aumento de densidad con aspecto algodonoso en los bordes Tendencia a la coalescencia Distribución lobar o segmentaria (patrón alveolar localizado) Distribución en “alas de mariposa” (patrón difuso) 5 Broncograma aéreo (a veces alveolograma) Nódulos peribronquiales Aparición y desaparición rápidas La inespecificidad es notoria: más de un centenar de entidades nosológicas pueden causar este patrón. En “The many ways of saying “pattern” in French medical text” (Band), la autora – lingüista médica- enumera los usos de este término en diferentes especialidades médicas. En Radiología se utiliza como sinónimo de aspecto, estructura,ecoestructura, textura, configuración, morfología, signo, imagen y expresión, entre otros. Las figuras 1, 2 y 3 ilustran ejemplos de signo, hallazgo y patrón. Figura 1. Signo de la C2 ancha. Consiste en un aumento de la distancia entre el margen anterior y el posterior de C2 en relación con C3. Corresponde a una fractura oblicua del cuerpo vertebral con desplazamiento de un fragmento sobre el otro, dando la apariencia de un agrandamiento del diámetro anteroposterior. Según la oblicuidad de la línea de fractura, ésta puede no verse en la radiografía. 6 Figura 2. Ejemplo de hallazgo. Se ven dos nódulos pulmonares encontrados de forma casual en un estudio preoperatorio. Correspondían a metástasis de un cáncer de colon no conocido. Figura 3. Ejemplo de patrón. La presencia de múltiples nódulos intersticiales, de pequeño tamaño y distribución difusa define al patrón miliar, que puede estar causado por enfermedades granulomatosas infecciosas, y no infecciosas, sarcoidosis, neumoconiosis, metástasis, etc. En este caso se trataba de un paciente VIH + con tuberculosis miliar. El número de signos Si resulta difícil encontrar una definición precisa y definitiva de signo, no lo es menos establecer su número. A medida que se han desarrollado nuevos métodos de imagen y se han ido conociendo nuevas patologías, se ha incrementado notablemente el número 7 de signos. Tal es así, que ninguna recopilación hecha hasta ahora ha podido ser completa. Radiology publicó, entre 1999 y 2008 un total de 118 signos en su sección Signs in imaging. La web Radswiki recoge 211. Eisenberg presenta más de 350 signos en Atlas de signos radiológicos. El Diccionario de signos radiológicos contiene 816 registros. Finalmente, el Dr. Rosas Lavado parece decidido a pulverizar todos los registros. Su obra Signos en radiología músculo-esquelética muestra 104 signos sólo de este área, y prepara otra publicación sobre signos torácicos con 211 registros. De la nómina de la semiología hay que dar de baja a multitud de signos. La llegada de nuevas técnicas ha relegado al olvido algunas exploraciones (la neumoencefalografía, la ventriculografía, la colecistografía oral,…) y muchas indicaciones de estudios (arteriografía en el estudio de tumores cerebrales o renales,…), así como toda la semiología de estas exploraciones. Otros signos abandonados son aquellos descritos con excesivo entusiasmo por ser muy específicos o patognomónicos de determinada patología, pero que estudios posteriores restaron especificidad y, en algunos casos, hicieron tan amplia la lista de diagnósticos posibles, que el signo quedó en una anécdota para la historia, como ocurre con el signo del halo en los nódulos mamarios. Clasificación de los signos No hay ninguna clasificación de los signos radiológicos, salvo la de su adscripción al área anatómica en el que se encuentra la patología que representa el signo. Así, autores como el citado Eisenberg, clasifica los signos de su Atlas según pertenezcan al tórax, al aparato digestivo o al sistema esquelético, entre otros. Otra forma de organizarlos es atendiendo a la técnica de imagen en la que se presentan: así, hay una semiología en los estudios de radiología convencional, una semiología ecográfica y signos en los estudios de TAC y Resonancia Magnética. Con frecuencia se encuentra en la literatura la expresión signos radiológicos clásicos (Dyer) , referida a la semiología de la radiología convencional. Derivada de la definición de signo radiológico propuesta previamente puede hacerse una nueva clasificación, siendo el criterio puramente semiológico, es decir, del significado del signo. De esta forma se clasifican los signos en tres grupos: 1. Signos indicadores de patología. Son los más abundantes. Pueden sugerir un diagnóstico específico o un listado breve de diagnóstico diferencial. Pertenecen a este grupo, por mencionar alguno, el signo del sombrero de Napoleón invertido (en la espondilolisis con espondilolistesis), el signo del camalote (en el quiste hidatídico roto), el signo de la omega (en la enfermedad de Crohn) o el signo de la cabeza de medusa (en el angioma cerebral). 8 2. Signos indicadores de localización. Corresponden a imágenes que específicamente señalan la localización de una determinada lesión. Es el caso del signo de la silueta, del signo cérvico-torácico, del signo toraco-abdominal o del signo de la embarazada. 3. Signos indicadores de normalidad. Se trata de imágenes que determinan la normalidad de un hallazgo. Tienen valor para descartar patología. A este grupo pertenecen, por ejemplo, el signo de la sombra del pezón, el signo del monóculo o el signo de la vela tímica, entre otros. La metáfora en el aprendizaje de la Radiología El lenguaje de la Radiología es rico en descripciones de hallazgos, algunas veces metafóricos, que nos permiten recordar fácilmente las imágenes y su correspondiente diagnóstico. Muchos autores han descrito nuevos signos y los han nombrado en función del parecido de la imagen con algún objeto cotidiano: una escalera, un sombrero, una letra, un grano de café o un balón de rugby. La ventaja de estas denominaciones es que resultan tan gráficas que, cuando se descubren en un estudio de un paciente, fácilmente se reconocen. En un artículo reciente, Baker destaca la importancia del uso de las metáforas en Radiología frente a otras especialidades médicas En la enseñanza de la Radiología, el reconocimiento de patrones y el desarrollo de la memoria visual juegan un papel primordial. Conocer los signos permite identificar fácilmente algunas patologías o enfocar un diagnóstico, lo que confiere al signo radiológico un indudable valor formativo y justifica plenamente la sección sobre signos que incluye esta bibliografía, de manifiesta orientación educativa. “Conocer los signos permite identificar fácilmente algunas patologías o enfocar un diagnóstico, lo que confiere al signo radiológico un indudable valor” formativo”. 9 SIGNOS DE NEURORRADIOLOGÍA Signos precoces de infarto SIGNO DE LA ARTERIA CEREBRAL MEDIA HIPERDENSA o SIGNO DE LA CUERDA Signo visible en la TC craneal sin contraste. Fue inicialmente descrito por D.H. Yock en 1981 y corresponde a la alta densidad de la primera porción de la arteria cerebral media (ACM) comparada con la arteria contralateral, y es un signo de isquemia cerebral por oclusión arterial por trombo o émbolo, cuya densidad (80 UH=unidades Hounsfield) es más alta que la de la sangre circulante(40 UH) por la mayor cantidad de fibrina y proteínas y la menor proporción de suero. Es un signo precoz de accidente cerebro-vascular (ACV), aparece en las primeras 6 horas y deja de verse en el ACV evolucionado, por la resolución del trombo. Este signo tiene casi un 100 % de sensibilidad pero solo un 30 % de especificidad. Se ha visto, como falso positivo, en pacientes asintomáticos con poliglobulia o deshidratación, por el aumento del hematocrito, aunque en este caso es bilateral. En pacientes con arteriosclerosis y calcificaciones vasculares, la apariencia de la ACM puede parecer hiperdensa. También se ha descrito en algún paciente con encefalitis por herpes simplex, que característicamente afecta al lóbulo temporal. 10 Imagen del mismo paciente 2 días después del primer estudio. Se observan un área hipodensa por infarto en el territorio de la ACM derecha. Otro ejemplo del signo, en este caso en la ACM izquierda. Con el mismo significado de este hallazgo, se han descrito el signo de la arteria silviana hiperdensa, el signo de la arteria cerebral posterior hiperdensa y el signo de la arteria basilar hiperdensa, en la oclusión trombótica de estas arterias. SIGNO DE LA ARTERIA SILVIANA HIPERDENSA o SIGNO DEL PUNTO EN LA ACM 11 Hiperdensidadde la arteria silviana izquierda. Compárese con la derecha. Este signo es un hallazgo precoz en la obstrucción trombótica de la arteria silviana, rama distal de la arteria cerebral media. A diferencia de esta arteria, la silviana no tiene un recorrido en el plano axial de la imagen, por lo que se ve no como una línea, sino como un punto hiperdenso, que puede estar presente en varios cortes. El significado de la imagen es el mismo que el de la arteria cerebral media hiperdensa, pero por tratarse de una oclusión de un vaso más distal, la repercusión clínica es obviamente menor, y el pronóstico de los pacientes con infarto de este territorio vascular es mejor que cuando se afecta la cerebral media. Este signo también se denomina Signo del punto en la ACM. SIGNO DE LA ARTERIA BASILAR HIPERDENSA 12 Es un signo precoz de infarto por obstrucción por trombo o émbolo de la arteria basilar. El significado de la imagen es el mismo que el de la arteria cerebral media hiperdensa. Sin embargo es un hallazgo mucho menos común, menos reconocible, y cuya sensibilidad y especificidad no se ha determinado, a diferencia del signo de la arteria cerebral media hiperdensa. La dificultad en reconocerlo estriba en la menor resolución de la tomografía para la valoración de la fosa posterior, en el trayecto del vaso transversal al plano axial (visible en pocos cortes), en la falta de referencia contralateral, y en la menor frecuencia y conocimiento de este hallazgo. La realización de cortes finos y de reconstrucciones multiplanares puede ayudar a mejorar a identificar el signo. El caso que presentamos muestra el signo el signo en el estudio inicial del paciente (a la izquierda) y el infarto en la protuberancia en un nuevo estudio realizado a las 12 horas. La obstrucción de la arteria basilar puede provocar un cuadro con un pésimo pronóstico ya que la mortalidad supera el 90 % de casos. SIGNO DE LA ARTERIA CEREBRAL POSTERIOR HIPERDENSA A la izquierda, hiperdensidad de ambas arterias cerebrales posteriores flechas). A la derecha, estudio a las 24 horas con infartos de los territorios de ambas cerebrales posteriores. 13 Es un signo precoz de infarto por obstrucción por trombo o émbolo que afecta a la circulación posterior cerebral. El significado de la imagen es el mismo que el de la arteria cerebral media hiperdensa, más conocido y frecuente. SIGNO DEL OSCURECIMIENTO DEL NÚCLEO LENTICULAR Hipodensidad del núcleo lenticular izquierdo (flecha). Signo precoz de infarto isquémico de la arteria cerebral media, visto en TC y descrito por Tamura en 1988. Consiste en la disminución de la densidad del núcleo lenticular -en comparación con la contralateral-, producida por el edema subsecuente al infarto, que puede verse en las primeras horas del comienzo del accidente isquémico, en ocasiones hasta tan solo una hora después del inicio de la isquemia. El signo tiene una buena correlación con el infarto del territorio profundo de la arteria cerebral media, con un valor predictivo positivo del 99 % y un valor predictivo negativo del 98 %. Cuando el área afectada es más extensa que el núcleo lenticular, el hallazgo ha sido descrito como el signo de la desaparición de los ganglios de la base. 14 Otro ejemplo del signo a la izquierda) afectando al lenticular derecho, y la evolución tomográfica a la derecha). SIGNO DE LA DESAPARICIÓN DE LOS GANGLIOS DE LA BASE Signo precoz de infarto isquémico en el territorio profundo de la arteria cerebral media, visto en TC y que consiste en la disminución de los ganglios de la base -en comparación con los contralaterales-, producida por el edema subsecuente al infarto, que puede verse en las primeras horas del comienzo del accidente isquémico. Este signo tiene el mismo significado que el signo del oscurecimiento del núcleo lenticular (es decir, es debido al edema citotóxico que se produce como consecuencia de la isquemia en las primeras horas del accidente isquémico), pero no está solo limitado a éste, sino que puede afectar completa o parcialmente al caudado, la amígdala el claustro y las cápsulas interna, externa y extrema. SIGNO DE LA PÉRDIDA DE LA CINTA INSULAR 15 Es otro de los signos precoces de infarto del territorio de la arteria cerebral media, que corresponde al oscurecimirnto de la sustancia gris en el margen de la corteza insular, con pérdida de la diferenciación entre la sustancia gris y la blanca. En la imagen vemos el signo en el lado izquierdo (flecha roja). A la derecha, las flechas blancas marcan la sustancia gris conservada de la corteza insular. Este signo precoz es debido a la susceptibilidad de esta zona de corteza a la isquemia por oclusión de la arteria cerebral media, debido a la menor capacidad para suplir la vascularización a través de colaterales desde las arterias cerebrales anterior y posterior. Referencia: C L Truwit y cols. Loos of the insular ribbon: another early CT sign of acute middle cerebral artery infarction. SIGNO DE LA PÉRDIDA DE SURCOS Sutil pérdida de surcos en la convexidad derecha. En la TC de control se observa un infarto masivo en el territorio de la ACM derecha, con zonas hiperdensas por transformación hemorrágica. La disminución del número y profundidad de los surcos de la convexidad cerebral es un signo poco específico, que se ha descrito como hallazgo precoz en el infarto isquémico cerebral. Está relacionado con el edema citotóxico que acompaña a la isquemia. También puede aparecer en el edema cerebral difuso y acompañando a lesiones expansivas cerebrales. 16 SIGNO DE LA PÉRDIDA DE DIFERENCIACIÓN SUSTANCIA GRIS-SUSTANCIA BLANCA Las dos primeras imágenes muestran una pérdida de la diferenciación entre sustancia blanca y sustancia gris en el territorio de la ACM izquierda. Las flechas marcan la zona de interrupción de la diferenciación. La imagen de la derecha corresponde al estudio a las 24 horas, con el infarto claramente establecido. Signo de infarto isquémico cerebral que puede estar presente en la fase precoz (menos de 6 horas desde el inicio) del accidente cerebrovascular, siendo en ocasiones el único signo presente. Es debido a la presencia de edema en el territorio infartado y consiste en la homogenización de las densidades de las sustancias blanca y gris. SIGNOS DE TROMBOSIS VENOSA SIGNO DEL DELTA VACÍO 17 Este es un signo visible en la TC craneal con contraste intravenoso, que consiste en un área triangular de alta densidad con una zona central hipodensa, localizada en la zona del seno sagital superior, es decir en la línea media posterior de la caja craneal. Fue descrito por Buonnano en 1978. El signo representa la trombosis del seno sagital (el área central hipodensa) rodeado de una rica circulación colateral dural (el triángulo hiperdenso periférico). El nombre delta hace referencia a la letra griega delta mayúscula, de forma triangular. Otros signos de trombosis venosa con menos sensibilidad y especificidad que el signo del delta vacío son el signo del triángulo denso, el signo de la cuerda, el aumento de densidad de la hoz o del tentorio, las hemorragias corticales y subcorticales, edema e infartos venosos. No debe confundirse el signo del delta vacío con el signo del pseudodelta, visible en la TC sin contraste (Ver Otros signos de Neuro). SIGNO DEL TRIÁNGULO DENSO La flecha marca la imagen triangular densa correspondiente a la trombosis del seno. Este es un signo visible en la TC craneal sin contraste intravenoso, que consiste en un área triangular de alta densidad localizada en la zona del seno sagital superior, es decir en la línea media posterior de la caja craneal. Representa el trombo ocupando el seno venoso. 18 La hiperdensidad,como en el signo de la arteria cerebral media hiperdensa y otros signos afines, se debe a que el trombo presenta una mayor densidad que la sangre circulante debido a una mayor cantidad de fibrinógeno y proteínas y a una menor cantidad de suero. En el mismo paciente, un corte mas caudal muestra el trombo extendiéndose por el seno transverso derecho. SIGNO DE LA CUERDA Es un signo visible en la TC craneal sin contraste y que corresponde a pequeñas venas corticales trombosadas. Es un hallazgo poco frecuente consistente en una imagen lineal densa sinuosa que ocupa un surco de la convexidad (flecha), que puede confundirse con hemorragia subaracnoidea. Se observa además una pequeña zona hiperdensa en el lóbulo parietal derecho correspondiente a un infarto venoso hemorrágico. 19 En el mismo paciente, un corte más apical en la TC craneal sin contraste (a la izquierda) muestra la hiperdensidad del seno longitudinal (flecha) por trombosis. La imagen de la derecha es una reconstrucción sagital de línea media del angioTC. La flecha señala un defecto de repleción por trombo en el interior del seno. Existe otro defecto más anterior. Se trataba, pues, de una trombosis parcial. Por esa razón no se ve el signo del triángulo denso en el primer corte. 20 OTROS SIGNOS SIGNO DE LA BOTELLA DE COCA COLA Engrosamiento del músculo recto interno (flecha roja) y de los rectos superiores (flechas negras). Singo visible en el estudio de órbitas con TC o RM y que se refiere a la apariencia que adoptan los músculos orbitarios en la orbitopatía tiroidea, más comúnmente causada por enfermedad de Graves. La afectación muscular provoca un engrosamiento de los vientres musculares pero respeta la inserciones tendinosas en el globo ocular, por lo que esta forma del músculo recuerda a la botella del refresco. Este signo permite diferenciar la enfermedad de Graves del pseudotumor orbitario, en el que también existe un engrosamiento de los músculos orbitarios pero que no respeta las inserciones tendinosas. Los músculos más frecuentemente afectados son los rectos inferiores, seguidos de los mediales, superiores, laterales y, finalmente, los oblicuos. 21 SIGNO DE LA CABEZA DE MEDUSA Medusa, el personaje mitológico Signo clásico de la angiografía cerebral, también visible en la TC con contraste y en la resonancia magnética, que corresponde a un angioma venoso cerebral o una anomalía venosa congénita. La imagen está formada por múltiples estructuras vasculares que convergen hacia un punto en el parénquima cerebral. En la TC con contraste se ven como líneas densas. En la RM la intensidad de señal puede ser variable en función de la secuencia. En la imagen se ven líneas hiperintensas en una secuencia T1 con gadolinio. El nombre del signo, Medusa, hace referencia a un monstruo de la mitología griega que se representa como una cabeza con serpientes. 22 SIGNO DEL CEREBELO BLANCO o SIGNO INVERSO Las imágenes muestran el cerebelo blanco. Se trataba de una niña que sufrió ahogamiento en una piscina. Es un signo de edema cerebral difuso en la TC, también llamado signo del cerebelo denso o signo inverso (reversal sign). El cerebro muestra una disminución difusa de la densidad y una pérdida de la diferenciación entre la sustancia gris y la sustancia blanca, mientras que, el cerebelo -en cambio- está relativamente hiperdenso con respecto a los hemisferios cerebrales. También quedan respetados los tálamos y el tronco cerebral. Este signo se ha descrito en cuadros de daño cerebral hipóxico como asfixia neonatal, ahogamiento, status epiléptico, meningitis bacteriana y encefalitis. Indica un daño cerebral irreversible con pésimo pronóstico. No se conoce con exactitud la fisiopatología pero se postula que se produce por redistribución del flujo inracraneal con preservación de la circulación posterior y edema cerebral secundario. La imagen corresponde a una niña que sufrió un ahogamiento en una piscina. SIGNO DEL CEREBRO EN TORTA Este signo describe la apariencia anormal del cerebro en la holoprosencefalia alobar, en la que existe una fusión de ambos hemisferios cerebrales con un ventrículo único en el centro. La holoprosencefalia es una rara malformación congénita cerebral, en la que se produce un grado variable de división incompleta del prosencéfalo durante el desarrollo 23 embrionario. De los tres tipos, alobar, semilobar y lobar, ésta última es la más severa, ya que representa la fusión completa de los hemisferios cerebrales, el diencéfalo, los ganglios de la base y los tálamos. Este es un caso grave de holoprosencefalia alobar con una gran ventrículo central, tan grande que realmente el signo del pankake no es visible, ya que éste se debe a la fusión de los dos hemisferios. En este caso queda poco de los hemisferios, empujados a la periferia del cráneo. No obstante es una imagen muy interesante y que valía la pena poner. Imagen del mismo paciente, en una reconstrucción sagital de la TC. 24 SIGNO DE LA COLA DURAL Cola dural (flecha) en un meningioma. Este signo es visible en imágenes de resonancia magnética con gadolinio y consiste en el engrosamiento y realce de la duramadre adyacente a una masa, y que simula la forma de cola surgiendo de la masa. Aunque el signo se describió como específico de meningioma y se pensó que representaba infiltración tumoral de la duramadre, la cola pleural se ha visto en otros tumores como cloroma, linfoma cerebral primario, sarcoidosis, schwanoma vestibular, metástasis y goma sifilítico. En el caso del meningioma, el signo está presente en un 60-72 % de pacientes y se cree que el hallazgo es debido a cambios reactivos en la meninge adyacente. 25 SIGNO DEL CUCURUCHO DE HELADO (en el peñasco normal) TC de peñasco normal con la cadena osicular normal (flecha). El signo del cucurucho de helado representa el aspecto normal de la articulación entre el yunque y el martillo en la imagen axial de la TC de peñascos. La bola del helado corresponde al martillo y el cucurucho al cuerpo del yunque. Este hallazgo de normalidad debe buscarse en todos los estudios de peñascos para reconocer la normalidad de la cadena osicular. SIGNO DEL CUCURUCHO DE HELADO (en el neurinoma acústico) Neurinoma del VIII par en una TC con contraste (la bola de helado marcada en azul). El CAI (marcado en rojo pero no visible en esta ventana) corresponde al cucurucho. 26 Con el nombre de signo del cucurucho de helado se describe la típica apariencia del schwanoma del nervio acústico (VIII par craneal), en parte creciendo en el interior del conducto auditivo interno y en parte en el ángulo pontocerebeloso. La extensión intracanalicular es muy característica de este tumor, pero no exclusiva. El cucurucho corresponde a la porción en el interior del conducto auditivo interno y la bola de helado a la porción extracanilicular, que crece en el ángulo pontocerebeloso. SIGNO DEL FUJIYAMA O MONTE FUJI Neumoencéfalo a tensión. Es un signo visible en la TC craneal y corresponde a neumoencéfalo subdural a tensión. En neumoencéfalo, que puede presentarse como complicación de un traumatismo cráneo-facial o un procedimiento quirúrgico craneal, se coloca en la parte anterior de la caja craneal y se muestra como colecciones con valores de atenuación similares al aire que rodea ambos lóbulos frontales abombando su superficie y ensanchando la cisura interhemisférica. El aspecto de los lóbulos frontales abombados y con una separación interhemisférica recuerda la silueta de un volcán, de ahí que el descriptor del signo, Ishiwata, le diera el nombrede Monte Fuji o Fujiyama. 27 Es muy importante el reconocimiento de este signo, ya que el neumoencéfalo a tensión es una emergencia neuroquirúrgica. SIGNO DEL INFUNDÍBULO Este signo está en desuso. Pertenece a la larga nómina de signos radiológicos de exploraciones abandonadas con la llegada de nuevas técnicas. Era un hallazgo visible en la TC hipofisaria, una técnica que dejó de hacerse con la llegada de la resonancia. Para el diagnóstico de patología hipofisaria se realizaba un estudio de TC con contraste con el paciente en decúbito supino e hiperextenxión del cuello y angulación craneal del gantry, o con el paciente en decúbito prono con el cuello hiperextendido y angulación caudal del gantry. En el síndrome de silla turca vacía, la demostración del infundíbulo hipofisario recorriendo la silla turca permitía el diagnóstico de silla turca vacía primaria, excluyendo otras causas (masas quísticas o cavitadas intraselares como quiste aracnoideo intraselar, adenoma hipofisario cavitado, craneofaringioma intraselar y quiste de la hendidura de Rathke) que elevarían el infundíbulo fuera de la silla. SIGNO DEL OJO DEL TIGRE Este signo se produce por la marcada disminución de intensidad de señal en los núcleos pálidos en secuencias T2, con una pequeña zona hiperintensa central, lo que recuerda al ojo de tigre. Este signo es visto en el Síndrome de Hallervorden-Spatz, hoy en día conocido como neurodegeneración por acumulo cerebral de hierro o neurodegeneración asociada a la pantotenato quinasa. La disminución de señal es debida a la acumulación de hierro en los globos pálidos, y la zona central hiperintensa es atribuida a gliosis, aumento del contenido de agua y pérdida neuronal. Esta enfermedad es un trastorno neurodegenerativo que cursa con disfunción extrapiramidad y demencia, y está causada por la mutación del gen de la pantotenato quinasa 2. 28 El signo es importante para la diferenciación con la distrofia axonal infantil, que no muestra depósito de hierro. Sin embargo, no es un signo específico, ya que se ha descrito en otros trastornos parkinsonianos extrapiramidales como la degeneración gliónica cortical-basal el Steele-Richardson-Olszewski y el parkinsonismo sensible a levodopa. SIGNO DEL PSEUDODELTA Hemorragia alrededor del seno longitudinal (flecha) en un paciente con TCE. A la derecha pueden verse hematomas subdurales en ambas convexidades -que comprimen el sistema ventricular- y un hematoma subdural de la hoz. Puede verse un signo pseudodelta en TC sin contraste en pacientes con hemorragia subaracnoidea o subdural (con frecuencia tras traumatismo craneo-encefálico) o con empiema subdural alrededor del seno sagital o longitudinal. La imagen es similar a la del signo del delta vacío, pero el signo del pseudodelta se ve en estudios sin contraste. La hipodensidad central corresponde a la sangre que circula por el seno sagital superior mientras que la hiperdensidad triangular periférica es debida a la hemorragia subdural o subaracnoidea aguda o a la infección meníngea. 29 SIGNO DEL REMOLINO Zona hipodensa (flecha) en el interior de un hematoma subdural agudo. El signo del remolino es visible en la TC sin contraste que consiste en una zona hipodensa con aspecto arremolinado en el seno de una colección de sangre epidural hiperdensa. Se trata de un signo de mal pronóstico que representa una zona de sangrado activo, es decir de sangre no coagulada y por tanto hipodensa dentro del hematoma típicamente hiperdenso (entre 50 y 70 unidades Hunsfield). En un estudio (http://www.biomedcentral.com/1471-2377/12/109) Selario y cols encontraron el signo en el 30 % de hematomas epidurales revisados. Los pacientes tenían un pronóstico mucho peor que aquellos con hematomas epidurales sin remolino, con un 61 % de mortalidad al mes del hallazgo frente al 21 % de los pacientes que no presentaban el remolino. SIGNO DE LA SAL Y LA PIMIENTA 30 Imágenes de RM con un paraganglioma (flechas). Signo visible en RM en pacientes con paraganglioma, un tumor hipervascular. El nombre del signo hace referencia a la alternancia de focos hipointensos e hiperintensos en el tumor. Los focos hipointensos (la pimienta) son debidos múltiples áreas de vacío de señal vasculares, y los focos hiperintensos (la sal) corresponden a vasos con flujo lento o hemorragias. Este signo no es específico de tumor glómico, ya que se ha descrito en otras lesiones hipervasculares como metástasis de hipernefroma o de carcinoma de tiroides. También hay un signo de la sal y la pimienta visible en la radiografía simple de cráneo en pacientes con mieloma múltiple. SIGNO DE LA SILUETA DEL PINGÜINO Signo visible en cortes sagitales de línea media de RM cerebral, que se ha descrito como diagnóstico de parálisis supranuclear progresiva y la diferencia de enfermedad de Parkinson y de la atrofia multisistema tipo Parkinson. La imagen sagital de línea media en pacientes con Parkinson no muestran anormalidades, mientras que en la parálisis supranuclear progresiva muestran marcada atrofia del mesencéfalo y en la atrofia multisistema tipo Parkinson se presenta una marcada atrofia de la protuberancia. En la parálisis supranuclear progresiva la forma del tegmento mesentefálico (la cabeza) y la protuberancia (el cuerpo) recuerda a la silueta lateral de un pingüino, en concreto el pingüino real, que posee una cabeza pequeña y un cuerpo grande. 31 SIGNO DE LA SUSTANCIA BLANCA DESPLAZADA Dos ejemplos de este signo. A la izquierda, una imagen de TC con un hematoma epidural. A la derecha una RM con un meningioma. Este en un signo que puede verse tanto en la TC como en RM y que permite reconocer las lesiones intracraneales extraaxiales diferenciándolas de las intraaxiales. En las primeras, fundamentalmente el meningioma y las colecciones extraaxiales (subdural y epidural), se produce un desplazamiento medial de la interlínea entre la sustancia gris y la sustancia blanca, mientras que en las lesiones intraaxiales periféricas la interlínea entre ambas sustancias no se altera. Es cierto que el diagnóstico de meningiomas típicos y colecciones extraaxiales suele ser obvio en muchos casos, por lo que el valor de este signo en estas lesiones es escaso. Sin embargo, en los meningiomas atípicos, en los hematomas isodensos y en otras lesiones extraaxiales de otra naturaleza, la localización intra/extraaxial es clave para elaborar el diagnóstico diferencial de la lesión. 32 SIGNO DE LAS VÍAS DEL TRANVÍA EN EL NERVIO ÓPTICO Meningioma del nervio óptico visible en una TC con contraste intravenoso. Signo visible en el estudio de órbitas con TC o RM con contraste intravenoso, y representa un meningioma de la vaina del nervio óptico. Las vías del tranvía corresponden a dos líneas densas paralelas que siguen el trayecto del nervio, entre las que queda la hipodensidad del nervio. Este signo permite diferenciar el meningioma de la vaina del nervio óptico del glioma. Éste surge de las células gliales del propio nervio por lo que no se diferencia la tumoración del propio nervio. En cambio, el meningioma surge de la vaina respetando al nervio óptico. Se ha descrito este signo en estudios de TC sin contraste, en los que las vías del tranvía están formadas por calcificaciones en el meningioma, que aparecen en un 20-50 % de casos. Sin embargo, el signo de las vías del tranvía del nervio óptico no es específico del meningioma, ya que también se ha descrito en el pseudotumor orbitario, neuritis perióptica, sarcoidosis, leucemia, linfoma, metástasis, hemorragia perióptica, y en la enfermedad de Erdheim-Chester (a forma rara de histiocitosis de células no- Langerhans).33 También se ha llamado signo de las vías del tranvía al aspecto de las bronquiectasias en radiografía convencional y TC, y a la calcificación de ligamentos interapofisarios en la espondilitis anquilopoyética, que puede verse en la radiografía AP de columna. SIGNO DE LA PSEUDOHEMORRAGIA SUBARACNOIDEA La hemorragia subaracnoidea se manifiesta como un aumento de densidad que puede ocupar las cisternas de la base (flechas) y los surcos de la convexidad y la línea media. Sin embargo, hay varias entidades que pueden simular este hallazgo, incluyendo la meningitis, la hipotensión intracraneal o el edema cerebral difuso, dando lugar al Signo 34 de la pseudohemorragia subaracnoidea. El caso que presentamos corresponde a un daño hipóxico severo en un paciente pediátrico. El mecanismo por el que aparece esta imagen en el edema difuso no está claro. Algunos autores piensan que el edema comprime los senos durales comprometiendo el drenaje venoso y dilatando las venas, cuya densidad resaltaría frente a la hipodensidad relativa del parénquima edematoso. MÁS SIGNOS SIGNO DEL LIMÓN Signo visible en resonancia y ecografía cerebral prenatal en fetos menores de 24 semanas de gestación con malformación de Chiari tipo II y en fetos con espina bífida. El signo recibe el nombre por la forma del cráneo, con unas muescas frontales características, que recuerda a la forma del limón. Aquí hay un ejemplo: http://foodmedicaleponyms.blogspot.com.es/2011/08/lemon- sign.html Y un artículo en español: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048761914000465 35 SIGNO DE LA BANANA Signo visible en resonancia y ecografía cerebral prenatal en fetos con malformación de Chiari tipo II. Se llama así por la forma semilunar o de plátano que adopta el cerebelo, que parece envolver a la protuberancia. La fosa posterior está disminuida de tamaño y la cisterna magna obliterada. Más información en : http://radiopaedia.org/articles/banana-sign SIGNO DE LA CEBRA Signo visible en la TC en casos de hemorragia subaracnoidea cerebelosa secundaria a cirugía medular o craneal supratentorial. El mecanismo no está claro, pero parece debida a la pérdida de líquido cefalorraquídeo como resultado de la cirugía. El sangrado ocupando las folias cerebelosas forma una imagen de rayas paralelas que recuerda a la piel de la cebra. SIGNO DE LA TAU El signo de la TAU (letra griega parecida a la T) corresponde al aspecto de la arteria carótida interna con una arteria trigeminal persistente surgiendo de ella. Esta anomalía puede asociarse a aneurismas, malformaciones arteriovenosas, enfermedad moyamoya y otras anomalías. SIGNO DEL PUNTO ANGIOGRÁFICO Consiste en una o varias zonas de realce con contraste en un estudio de angiografía CT en un paciente con hemorragia cerebral. Esta zona no debe estar presente en la TC sin contraste. El significado de este hallazgo corresponde a un punto de sangrado activo y es un factor predictor del crecimiento de la hemorragia y del pronóstico del paciente. Se ha establecido un sistema de puntuación predictivo (spot sign score) que tiene en cuenta el número, el tamaño y la densidad de los focos de realce. 36 SIGNOS DE TORAX TÓRAX NORMAL Y VARIANTES ANATÓMICAS SIGNO DEL CARTÍLAGO COSTAL La morfología de la calcificación de los cartílagos costales suele indicar el sexo del paciente. En los varones calcifican los márgenes de los cartílagos en forma de raíl (señalados con flechas negras en la imagen de la izquierda), mientras que en las mujeres calcifica la porción central, en forma de porra (imagen derecha, flechas rojas). También se ha descrito como calcificación en forma de vagina en los varones y en forma de pene en las mujeres. SIGNO DE LA COSTILLA GRANDE https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/01/cartilago.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/01/costilla.jpg 37 La costilla derecha (flecha blanca) es mayor que la izquierda (flecha roja). En la radiografía lateral de tórax las costillas derechas –flecha blanca- se ven de mayor tamaño que las izquierdas –flecha roja-. Este hallazgo se identifica mejor si la radiografía está algo oblicua y no hay una superposición de las costillas, como vemos en la fotografía. La diferencia de tamaño está justificada por la mayor magnificación de las costillas derechas dado que, en la posición del paciente para la radiografía, el lado derecho está más alejado de la placa, según muestra el siguiente esquema. SIGNO DEL DESPLAZAMIENTO VERTICAL Este es otro signo en la radiografía lateral de tórax que permite identificar si las costillas son derechas o izquierdas. En la posición del paciente para realizar la proyección lateral, las costillas derechas –marcadas en azul- están más lejos de la placa y sus imágenes proyectadas en ésta tienen un mayor grado de divergencia vertical que el de las costillas izquierdas, marcadas en rojo. Estos signos pueden encontrarse en un clásico artículo de Radiographics: http://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/radiographics.19.1.g99ja02105 http://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/radiographics.19.1.g99ja02105 https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/01/despl-ver.jpg 38 SIGNO DE LA SOMBRA DEL PEZÓN No es infrecuente que se vean los pezones en las radiografías posteroanteriores de tórax, y que planteen -en ocasiones- dudas de diagnóstico diferencial con nódulos pulmonares o lesiones extrapleurales. Aunque a veces todo el contorno del pezón es visible, el aspecto más típico es el de una sombra redonda con un margen inferior y externo nítido y una interfase aire-partes blandas mal definida en el margen interno. Esto se debe a que al presionar el tórax contra el chasis, el pezón tiene a abultar hacia afuera creando lateralmente una interfase aire-agua (partes blandas) nítida. SIGNO DEL MONÓCULO https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/01/pezon.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/01/monoculo.jpg 39 Signo que permite diferenciar una arteria pulmonar de un nódulo pulmonar. Una arteria vista de frente, aparece como una densidad redondeada similar a un nódulo (flecha negra); sin embargo puede diferenciarse al ver el bronquio que la acompaña como anillo denso que rodea un círculo radiotransparente (flecha blanca). SIGNO DE LA COMA INVERTIDA Hallazgo en la radiografía posteroanterior de tórax que consiste en una línea fina radiodensa y curva que surca verticalmente el campo superior del pulmón derecho y acaba en una densidad ovalada situada por encima de la salida del bronquio lobar superior derecho. La densidad corresponde a la vena ácigos y la línea a la cisura accesoria que delimita el lóbulo de la ácigos. Ambas densidades forman una coma invertida. Se trata de una variante anatómica relativamente frecuente, visible en una de cada 200 radiografías aproximadamente. SIGNO DE ADMIRACIÓN https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/01/coma.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/01/admiracion.jpg 40 Signo de normalidad en la radiografía lateral de tórax. El signo de admiración está formado por el luminograma traqueal (flechas rojas) y el bronquio principal izquierdo (flecha blanca). Se trata de dos imágenes radiolúcidas, una lineal y otra redondeada, que forman el signo de cierre de admiración (!). El bronquio principal derecho tiene un trayecto más oblicuo que el izquierdo y puede no ser visible en la radiografía lateral. SIGNO DE LA VELA TÍMICA En la radiografía anteroposterior de los recién nacidos, el timo normal puede verse como una densidad paramediastínica, más frecuente en el lado derecho, con forma triangularo de vela de barco. En la imagen las flechas señalan el timo. No debe confundirse este signo de la vela tímica con el signo del spinnaker o de las alas de ángel, que se ve en el neumomediastino del neonato y corresponde al timo levantado por el gas mediastínico (Ver Signos de tórax / mediastino). SIGNO DE LA OLEADA TÍMICA Las impresiones costales sobre el timo producen un borde ondulado de éste en la radiografía de tórax del recién nacido. Esto permite distinguir el timo normal de los https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/01/vela.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/01/41oleada.jpg 41 tumores tímicos y otras masas mediastínicas anteriores, que tienen una consistencia dura y no presentan la indentación costal. SIGNO DE LA ESCOTADURA En la radiografía del signo de la oleada tímica también puede verse una escotadura o muesca (notch sign) entre el timo normal y la silueta cardiaca. Esta imagen es, pues, un signo de normalidad que nos permite reconocer el timo. NEUMOMEDIASTINO SIGNO DEL ANILLO ALREDEDOR DE LA ARTERIA PULMONAR En la radiografía lateral de tórax puede verse la arteria pulmonar (flecha roja) rodeada de aire. También puede verse aire delimitando la raíz aórtica (flecha blanca). Es un signo de neumomediastino visible en la radiografía lateral de tórax. El aire extrapulmonar rodea la porción mediastínica (extrapericardial) de la arteria pulmonar derecha produciendo un anillo hipodenso alrededor de ésta. Más información en: http://pubs.rsna.org/doi/pdf/10.1148/radiol.2413041063 http://pubs.rsna.org/doi/pdf/10.1148/radiol.2413041063 https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/01/anillo.jpg 42 SIGNO DE LA PLEURA VISIBLE Las flechas señalan la pleura despegada del mediastino. La presencia de neumomediastino provoca el despegamiento lateral de las dos hojas pleurales. En la radiografía PA de tórax esta imagen es más fácilmente visible en el margen izquierdo de la silueta cardiomediastínica. La pleura despegada es visible como una línea radioopaca que tiene un recorrido más o menos paralelo al contorno cardiomediastínico. En esta dirección encontrarás un interesante artículo sobre signos de neumomediastino. http://www.ajronline.org/doi/pdf/10.2214/ajr.166.5.8615238 SIGNO DE LA V DE NACLERIO Radiografía AP de tórax en un paciente con traumatismo torácico. A la derecha las flechas marcan el signo de la V de Naclerio. Signo de neumomediastino en la radiografía de frente de tórax. Corresponde a la presencia de aire mediatínico que ocupa la parte inferolateral del mediastino. El brazo medial de la V lo forma el aire que delimita la porción inferior del margen mediastínico http://www.ajronline.org/doi/pdf/10.2214/ajr.166.5.8615238 https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/01/pleura-visible.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/01/v-naclerio.jpg 43 izquierdo, mientras que el brazo lateral de la Vestá producido por el aire entre la pleura parietal y el hemidiafragma izquierdo. En las fotografías vemos el signo en un paciente con traumatismo torácico que también presenta enfisema subcutáneo extenso (marcado en amarillo) y una contusión pulmonar en el lado izquierdo (flechas azules). Un artículo de Radiology sobre el signo se encuentra en: http://pubs.rsna.org/doi/pdf/10.1148/radiol.2451042197 SIGNO DE LA V DE LAS VENAS BRAQUIOCEFÁLICAS La flecha roja señala la vena braquiocefálica derecha y las flechas negras la izquierda. Es un signo de neumomediastino en la radiografía anteroposterior o posteroanterior de tórax. El aire dibuja la confluencia de las venas braquiocefálicas derecha e izquierda, configurando una “V”. Para ver este signo se requiere una cantidad importante de neumomediastino. SIGNO DEL DIAFRAGMA CONTINUO http://pubs.rsna.org/doi/pdf/10.1148/radiol.2451042197 https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/01/v-venas.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/01/diafcont1.jpg 44 Signo de neumomediastino en la radiografía anteroposterior o posteroanterior de tórax. El aire se introduce entre el pericardio y el diafragma y dibuja la porción central de éste, que normalmente está borrada por el contacto que hacen el diafragma y el corazón. Puede verse también un Signo del diafragma continuo en pacientes con neumopericardio y con neumoperitoneo, pero en este último caso es el margen inferior del diafragma el que se delimita . Signo del diafragma continuo en un paciente con neumopericardio. Se trataba de un accidente con traumatismo torácico. La radiografía muestra algunas fracturas costales izquierdas, un foco contusivo en campo medio izquierdo y un diafragma continuo. La reconstrucción coronal de TC demuestra que se trata de un neumopericardio. Además existe un neumotórax bilateral, más cuantioso en el hemitórax izquierdo. SIGNO DEL HEMIDIAFRAGMA IZQUIERDO CONTINUO En la parte anterior del tórax son visibles los dos hemidiafragmas. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/01/neumopericardio2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/01/neumopericardio2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/01/diafizdo.jpg 45 Signo de neumomediastino en la radiografía lateral de tórax, equivalente al signo del diafragma continuo en la placa anteroposterior o posteroanterior. En condiciones normales, el tercio anterior del hemidiafragma izquierdo está borrado porque el corazón hace silueta con él. En el neumomediastino, el gas entra entre el diafragma y el pericardio y permite ver el hemidiafragma izquierdo completo desde el seno costofrénico anterior hasta el posterior. Este hemidiafragma se reconoce por la disposición de la burbuja gástrica. En la imagen el hemidiafragfma derecho es el superior y el izquierdo el inferior. SIGNO DE LAS ALAS DE ÁNGEL O DEL SPINNAKER Las flechas muestran el timo elevado por la presencia de neumomediastino. Signo de neumomediastino en el tórax del neonato. La presencia de aire en el mediastino anterior produce un levantamiento del timo que se separa de la sombra cardiaca. Esta imagen recuerda a una vela de barco hinchada por el viento (de ahí el nombre de “spinnaker”). Cuando es bilateral, aparece como las alas levantadas de un ángel. Hay más ejemplos en esta dirección: http://radiopaedia.org/articles/spinnaker-sign http://radiopaedia.org/articles/spinnaker-sign https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/01/angel.jpg 46 SIGNO DEL AIRE EXTRAPLEURAL Este signo fue inicialmente descrito en la radiografía de tórax como la presencia de aire entre la pleura parietal y el diafragma. Pero es más fácil de reconocer en la TC, como en el caso que presentamos: las imágenes muestran una colección de aire extrapleural en el espacio retroesternal (flechas rojas), limitada por la pleura parietal. Así mismo hay una pequeña cantidad de neumomediastino paravertebtal (flecha negra). No debe confundirse este signo con el signo extrapleural o signo de la embarazada, que explicamos en la parte dedicada a los Signos de Pleura y pared. SIGNO DE LA DOBLE PARED BRONQUIAL Cuando el neumomediastino es abundante, puede extenderse rodeando las paredes bronquiales. Estas son visibles en la placa al tener aire por dentro y por fuera, por lo que recuerdan al signo de la doble pared o de Rigler en el neumoperitoneo. CORAZÓN Y AORTA SIGNO DE LA ALTERACIÓN DEL CONTORNO AÓRTICO https://album-de-signos-radiologicos.com/2015/02/14/306/ https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/01/aireextra.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/alteracion-cont-aorta.jpg 47 La irregularidad, abombamientoo borramiento del arco aórtico en la radiografía de tórax en bipedestación o en decúbito supino, en un paciente con traumatismo torácico, obliga a descartar rotura aórtica como causa de dicha alteración. La flecha muestra el contorno aórtico anómalo. Además, hay un aumento de densidad en el hemitórax izquierdo correspondiente a derrame pleural –hemotórax en este caso-, que refuerza la sospecha de rotura aórtica. Recomendamos estos artículos: Sefczek DM y cols. Radiographics signs of acute traumatic ruptura of the thoracic aorta. AJR 1983; 41: 1259-1262. Mirris SE y cols. Value of chest radiography in excluding traumatic aortic rupture. Radiology 1987; 163: 487-493. SIGNO DE LA SONDA NASOGÁSTRICA DESPLAZADA El desplazamiento de la sonda nasogástrica a la derecha (que indica desplazamiento esofágico) en la radiografía de tórax, se ha descrito como el signo más fiable de rotura de la aorta torácica e indica la necesidad de realizar angioTC urgente. La primera imagen muestra el desplazamiento de la sonda (flechas verdes) así como un gran derrame pleural izquierdo (flechas naranjas). https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/sng.jpg 48 En el corte de TC con contraste vemos la sonda desplazada a la derecha de la línea media (flecha azul), un hematoma mediastínico (flecha verde) provocado por la rotura aórtica (flecha naranja), y un hemotórax izquierdo (flecha amarilla). SIGNO DEL CASQUETE APICAL IZQUIERDO La aparición de una densidad en el ápex pulmonar izquierdo, de borde inferior cóncavo y bien delimitado (casquete apical) en un paciente con traumatismo torácico, debe hacernos sospechar la existencia de una rotura aórtica. Deben excluirse otras causas de casquete apical, especialmente las lesiones residuales tuberculosas, que suelen acompañarse de otros hallazgos como tractos fibrosos pleuro- parenquimatosos, pérdida de volumen en el lóbulo superior, granulomas, etc. Mostramos un caso de rotura aórtica por accidente de moto. En este paciente también aparece el signo de la alteración del contorno aórtico. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/sonda2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/casquete.jpg 49 En el corte de TC de tórax con contraste intravenoso del mismo paciente vemos la rotura aórtica (flecha verde), un hemotórax bilateral –algo más cuantioso en el hemitórax izquierdo- (flechas azules) y un hematoma mediastínico (flecha naranja). SIGNO DEL ARCO AÓRTICO OCULTO En la radiografía lateral de tórax, se ha descrito que la ausencia de la imagen del arco aórtico puede ser la clave diagnóstica de coartación aórtica. La imagen izquierda muestra el signo. Se trata del mismo paciente del Signo de las muescas costales (ver Otros signos de pleura/pared). La imagen derecha corresponde a una radiografía normal con la sombra aórtica visible (flecha). Se han propuesto varias explicaciones para este signo; puede ser debido a hipoplasia del arco aórtico combinada con la coartación, a dilatación de las arterias braquiocefálicas https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/casquete2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/arcooculro.jpg 50 (particularmente la arteria subclavia izquierda) que oscurecen el margen superior del cayado, o a hipoplasia y desplazamiento anteromedial de la porción distal del arco aórtico. Este artículo de Chen es la referencia: Obscured aortic arch on the lateral view as a sign of coarctation. Radiology 1984: 153; 595-596. SIGNO DEL 3 O DE LA E INVERTIDA Signo de coartación aórtica visible en la radiografía de tórax así como en las reconstrucciones de TC, resonancia y en el estudio aortográfico. El signo se forma por la dilatación de la aorta en los segmentos pre y postestenótico (flechas). SIGNO DE LA ALMOHADILLA EPICÁRDICA https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/tres1.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/almohadilla.jpg 51 Signo de derrame pericárdico en la radiografía lateral de tórax. El derrame aparece como una banda curva de densidad agua que separa las capas grasas pericárdicas visceral y parietal a nivel retroesternal bajo. La radiografía posteroanterior de tórax del mismo paciente muestra el aumento de tamaño de la sombra cardíaca con la morfología característica del derrame pericárdico (corazón en “tienda de campaña”). A la derecha, la imagen de TC con el derrame pericárdico (D) separando las capas grasas pericárdicas visceral (V) y parietal (P). SIGNO DE LA DENSIDAD DIFERENCIAL Otro signo de derrame pericárdico en la radiografía de tórax. El derrame (flecha) se ve ligeramente menos denso que el corazón. Este signo puede verse tanto en la radiografía https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/almohadilla2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/densidad-dif.jpg 52 posteroanterior de tórax, como vemos en esta imagen, como en la lateral, detrás del corazón. La imagen también muestra el gran aumento de la sombra cardiaca con morfología “en tienda de campaña” característica del derrame. SIGNO DE LA BOTELLA DE AGUA El nombre de este signo se refiere a la forma de la silueta cardiaca en la radiografía posteroanterior en bipedestación, en pacientes que tienen un importante derrame pericárdico. El agua se acumula en la parte más inferior del espacio pericárdico, mientras que la parte superior, con menos líquido, es más estrecha. La forma se ha comparado a una antigua botella de agua (tipo matraz). https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/botella-de-agua.jpg 53 Imagen coronal de TC de la misma paciente, que muestra el importante derrame pericárdico que justifica la forma de la silueta cardíaca en la placa. Jarra de agua con forma de matraz a la que se refiere el nombre del signo. Puedes consultar la página de radiopedia: http://radiopaedia.org/articles/water-bottle- sign. http://radiopaedia.org/articles/water-bottle-sign http://radiopaedia.org/articles/water-bottle-sign https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/botella-de-agua21.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/botella-de-agua3.jpg 54 SIGNO DEL CINCO INVERTIDO Signo de corazón izquierdo hipoplásico en la radiografía de tórax. El “cinco invertido” hace referencia a la morfología de la silueta cardiomediastínica izquierda, aunque más bien recuerda a un signo de apertura de interrogación (¿) en el que la línea recta corresponde al borde mediastínico y la parte curva a la aurícula derecha agrandada, destacando la ausencia de la sombra de la aorta ascendente. SIGNO DEL CORAZÓN EN FORMA DE ZUECO Signo de tetralogía de Fallot en la radiografía de tórax. La hipertrofia de la pared del ventrículo derecho provoca un desplazamiento lateral del prominente ápex cardíaco, junto con su afilamiento e inclinación hacia arriba, que confiere a la silueta cardíaca la forma de un zueco con punta redondeada. Recordemos que la tetralogía de Fallot es una malformación cardiaca congénita que provoca cianosis en el recién nacido. Se asocian una estenosis pulmonar infundibular, https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/5invert.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/zueco.jpg 55 una comunicación interventricular, la dextroposición de la aorta y la hipertrofia del ventrículo derecho . Esta imagen corresponde a otro ejemplo de este signo. SIGNO DEL CORAZÓN EN FORMA DE MUÑECO DE NIEVE El aspecto de muñeco de nieve que adopta la silueta cardiaca en la proyección antero- posterior de tórax es característica del drenaje venoso pulmonar anómalo total. La porcióninferior del muñeco corresponde al crecimiento de la aurícula y el ventrículo derechos, y la superior corresponde a la vena anómala que alcanza la vena cava superior. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/corazon-en-bota.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/nieve.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/nieve.jpg 56 SIGNO DEL CORAZÓN PEQUEÑO Signo de neumopericardio a tensión en la radiografía posteroanterior o anteroposterior de tórax. El neumopericardio es un hallazgo infrecuente que puede ocurrir en pacientes con traumatismo torácico. El signo del corazón pequeño consiste en una disminución del tamaño de la silueta cardiaca (como consecuencia del aumento de presión en el espacio pericárdico) y se acompaña de signos hemodinámicos de taponamiento cardíaco. En la imagen, un caso de neumopericardio en un cadáver. Las radiodensidades puntiformes del hemitórax izquierdo corresponde a múltiples perdigones . Las flechas blancas marcan el contorno pericárdico y las rojas el cardiaco. Entre ambas, la zona radiolucente corresponde al neumopericardio. SIGNO DEL DOBLE CONTORNO Signo de crecimiento de la aurícula izquierda en la radiografía posteroanterior de tórax. La aurícula izquierda no forma parte normalmente del contorno cardiaco derecho en https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/corazon-pequec3b1o.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/doble-contorno.jpg 57 esta proyección; sin embargo, cuando aumenta de tamaño, produce un segundo contorno (flecha negra), además del de la aurícula derecha (flecha blanca). La radiografía muestra este signo en un enfermo mitral, así como el aumento de tamaño de la silueta cardiaca. SIGNO DE LA BAILARINA Es un signo de crecimiento de la aurícula izquierda visible en la radiografía posteroanterior o anteroposterior de tórax, y consiste en el aumento del ángulo traqueal por levantamiento del bronquio principal izquierdo (flecha). También es visible en la proyección oblicua anterior izquierda, aunque este tipo de proyección es cada vez menos utilizada. El nombre del signo se debe al parecido de la imagen con la apertura de piernas (spagat) de una bailarina. SIGNO DEL TERCER MOGUL https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/bailarina.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/mogol.jpg 58 El signo del tercer mogul se refiere a la lobulación anormal del contorno mediastínico izquierdo entre la arteria pulmonar y el ventrículo izquierdo. Pueden producir esta lobulación lesiones cardíacas y pericárdicas (orejuela izquierda aumentada, aneurisma ventricular o de la arteria coronaria, quiste o masa pericárdicos, etc) y también algunos tumores mediastínicos, como timomas. En la imagen, el signo corresponde al crecimiento de la orejuela izquierda (flecha roja) en un enfermo mitral. La palabra “mogul” es un término utilizado por los esquiadores para describir un acúmulo mamilar de nieve compacta en una ladera montañosa. El primer mogul corresponde al cayado aórtico (flecha blanca); el segundo, a la prominencia de la arteria pulmonar (flecha roja); y el cuarto, al contorno del ventrículo izquierdo (flecha negra). SIGNO DE HOFFMAN-RIGLER Signo de crecimiento del ventrículo izquierdo en la radiografía lateral de tórax. Consiste en un aumento de la distancia entre la vena cava inferior y el borde cardíaco posterior, mayor de 2 centímetros. En la imagen vemos el signo en un paciente con insuficiencia aórtica. La flecha roja indica el borde cardíaco posterior y la flecha negra señala la entrada de la vena cava inferior. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/hoffman.jpg 59 OTROS SIGNOS DEL MEDIASTINO SIGNO CERVICOTORÁCICO Observa estas dos imágenes que parecen similares. En ambas hay un aumento de densidad en la parte superior del contorno mediastínico derecho. Sin embargo, la de la izquierda se extiende por encima de la sombra de la clavícula, mientras que la de la izquierda acaba a la altura de ésta. En la radiografía posteroanterior de tórax, si una lesión mediastínica sobrepasa el borde superior de la clavícula, debe ser posterior, ya que el mediastino anterior no sobrepasa ese nivel. En el caso de la imagen izquierda hablamos de signo cervicotorácico positivo y en la imagen derecha de signo cervicotorácico negativo. La imagen de la izquierda se trataba efectivamente de una lesión posterior, concretamente de una metástasis vertebral (flecha roja), mientras que la de la derecha es una elongación de troncos supraaórticos. La flecha blanca señala la arteria subclavia derecha. Esta está en contacto con el pulmón y por tanto puede verse su contorno lateral. Por encima de este plano (a la altura del borde medial de la clavícula) el vaso queda rodeado de la grasa mediastínica y por tanto su contorno desaparece (hace silueta). https://album-de-signos-radiologicos.com/2015/02/03/248/ https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/cervicotor.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/01/cervitox.jpg 60 SIGNO TORACOABDOMINAL o DEL ICEBERG Gran hernia de hiato dando lugar al signo toracoabdominal. Signo de utilidad para determinar la localización de una masa en la encrucijada toracoabdominal. Si la masa está bien definida y tiene bordes convergentes en forma de paréntesis –como en la imagen-, a ambos lados de la columna, es torácica, porque queda dibujada por el aire que la rodea. Por el contrario, cuando los bordes son divergentes, suele tratarse de masas abdominales (adenopatías, aneurismas). SIGNO DE LOS CUATRO VASOS En la TC de tórax normal, las cuatro arterias supraaórticas (ambas carótidas y ambas subclavias) sólo se ven en los cortes más craneales del mediastino, cuando se ha dividido el tronco braquiocefálico derecho. Por ello, cuando se ven los cuatro vasos inmediatamente por encima del cayado, suele existir alguna anomalía vascular mediastínica, normalmente con afectación del cayado. En la imagen vemos los cuatro vasos (flechas) en un plano inmediatamente por encima del cayado aórtico. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/01/toracoabd.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/cuatro-vasos.jpg 61 Un corte en un plano inmediatamente inferior al anterior, a la altura del cayado, muestra la anomalía que causa el signo: la disposición a la derecha del arco aórtico. SIGNO DEL ESPACIO LIBRE En la radiografía postero-anterior de tórax, en condiciones normales, existe un espacio libre delimitado por el arco aórtico, la arteria pulmonar izquierda y los vasos de lóbulo superior izquierdo. Este espacio también es conocido como ventana aorto-pulmonar). La ocupación de este espacio de lugar a la formación de un margen externo convexo en la ventana aorto-pulmonar, que puede ser el primer signo de la presencia de una adenopatía mediastínica izquierda y una señal de neoplasia o enfermedad granulomatosa. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/cuatro-vasos2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/espacio-libre.jpg 62 Mostramos un paciente con adenopatías en la ventana aorto-pulmonar (flecha), que también presenta adenopatías hiliares . Proyección lateral del mismo paciente que muestra un aumento de densidad correspondiente a las adenopatías hiliares y en la ventana aorto-pulmonar. Radiografía PA normal con la ventana aorto-pulmonar normal (flecha). https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/espacio-libre2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/espacio-libre3.jpg63 SIGNO DEL ENGROSAMIENTO DE LA LÍNEA PARATRAQUEAL DERECHA La línea paratraqueal derecha es una línea de densidad agua que desciende entre el margen derecho de la luz traqueal y el pulmón derecho. En sujetos normales esta línea no debe superar los 4 mm. El ensanchamiento igual o superior a 5 mm es una evidencia inequívoca de patología. El diagnóstico diferencial incluye adenopatías, inflamación o hemorragia mediastínicas, engrosamiento o derrame pleural y patología traqueal. En la radiografía se puede ver el engrosamiento de la línea paratraqueal derecha (flecha) que corresponde a una masa. La TC muestra la masa mediastínica que ensancha el espacio paratraqueal derecho que justifica el signo (flechas). En este caso se trata de un conglomerado de adenopatías. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/espparad.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/espparad2.jpg 64 SIGNO DEL ENGROSAMIENTO DE LA LÍNEA PARATRAQUEAL POSTERIOR La línea traqueal posterior se produce por la interfase entre la pared posterior traqueal derecha y la pleura que recubre el pulmón que ocupa el receso retrotraqueal derecho. El engrosamiento de la línea mayor de 4.5 mm es muy sugerente de carcinoma esofágico, aunque también se ha descrito en obstrucción esofágica (especialmente en la achalasia) y en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica o con enfermedad granulomatosa. En la primera imagen vemos que en el espacio paratraqueal posterior la línea de la pared traqueal se ha perdido, existiendo una interfase aire (luz traqueal) / densidad agua (ocupación del espacio paratraqueal posterior). También se aprecia un arqueamiento hacia adelante de la luz traqueal. La siguiente radiografía muestra una proyección lateral de tórax normal con la luz traqueal recta y la línea paratraqueal posterior conservada. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/engparapost.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/normall.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/paratraqpost.jpg 65 El corte de TC muestra la masa esofágica (flecha roja) que corresponde a un carcinoma de esófago. Observa como desplaza anteriormente la tráquea. En el estudio baritado del esófago puede verse una estenosis irregular de la luz producida por la neoplasia (flecha blanca). SIGNO DEL AIRE ESOFÁGICO La presencia de aire esofágico sin nivel hidroaéreo en la radiografía de tórax en bipedestación, se ha descrito como imagen sugestiva, aunque no típica, de esclerodermia. Se atribuye a disfunción de la musculatura lisa que conlleva una disminución del peristaltismo junto a la limitación de la capacidad de coaptación de las paredes esofágicas. Cuando está presente, además un nivel hidroaéreo, la imagen sugiere obstrucción distal (tumor, estenosis o achalasia) y se acompaña de escasa o nula presencia de gas en la cámara gástrica. La radiografía corresponde a un paciente con achalasia que muestra el signo del aire esofágico (flecha blanca). La flecha negra marca la luz traqueal y la roja el bronquio principal izquierdo, por lo que la carina está desplazada a la derecha. Hay un nivel hidroaéreo (flecha verde) en el tercio inferior y una densidad de partes blandas en la luz esofágica (flecha azul). https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/aire-esof.jpg 66 El estudio baritado del esófago confirma la dilatación de la luz esofágica con dificultad de vaciamiento por achalasia. Existe una estenosis irregular por carcinoma en el tercio medio que justifica la densidad de partes blandas intraluminal en la radiografía de tórax. SIGNO DE LA SONDA ENROLLADA La atresia esofágica es una anomalía congénita que puede sospecharse en la ecografía prenatal cuando existe polihidramnios y retraso en el crecimiento fetal. En el recién nacido con sospecha de atresia esofágica, la demostración radiológica del bucle que forma la sonda nasogástrica en el nivel de obstrucción (flechas), es https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/aire-esof2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/sonda.jpg 67 diagnóstica. En la imagen derecha vemos el estudio baritado, confirmando la atresia al demostrar un extremo ciego de la luz esofágica. La presencia de aire en la cámara gástrica y en intestino indica que, además de la atresia, existe una fístula tráqueo-esofágica. Existen varias malformaciones vertebrales (hemivértebras y fusiones) así como trece pares de costillas. HILIOS SIGNO DE LA CONVERGENCIA HILIAR Signo visible en la radiografía de tórax que permite la diferenciación entre crecimiento hiliar causado por aumento del tamaño de los vasos del originado por una masa mediastínica yuxtahiliar. La convergencia de las imágenes vasculares hacia el hilio aumentado indica que éste corresponde a la arteria pulmonar aumentada de tamaño. En la imagen vemos un aumento de tamaño vascular del hilio derecho. Los vasos convergen hacia la arteria pulmonar. Si los vasos no se dirigen hacia la lesión, el hallazgo sugiere que ésta se trata de una masa mediastínica (signo de la convergencia hiliar negativo). https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/convergencia.jpg 68 SIGNO DEL HILIO TAPADO u OCULTACIÓN HILIAR Signo visible en la radiografía posteroanterior de tórax que permite reconocer si una masa es hiliar o mediastínica. Cuando la masa es hiliar está en contacto con la arteria pulmonar y la borra. En cambio, cuando vemos la masa superpuesta a la arteria pulmonar (flechas) sin borrarla, entonces la lesión no es hiliar, sino que se sitúa anterior (más comúnmente) o posterior al hilio. La imagen corresponde a una paciente con un linfoma, es decir,una masa mediastínica anterior. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/hilio-tapado.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/hiliotap.jpg 69 La radiografía lateral de tórax confirma la localización anterior de la lesión. Otro ejemplo del signo del hilio tapado, esta vez correspondiente a un carcinoma tímico superpuesto al hilio izquierdo (flecha). SIGNO DEL DONUTS Signo visible en la radiografía lateral de tórax y que corresponde a la presencia de adenopatías subcarinales. La imagen de donuts corresponde a un anillo radiodenso que rodea por completo la luz bronquial. En la radiografía lateral normal del tórax, la luz del bronquio izquierdo está rodeada por una densidad en forma de herradura. por delante se sitúa el hilio derecho (imagen inferior, flecha blanca), por encima el cayado aórtico (flecha roja), y por detrás está el hilio izquierdo (flecha negra). Esta densidad en herradura está abierta por debajo. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/hilio-tapado3.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/donuts2.jpg 70 Las adenopatías hiliares se ven como un aumento de tamaño y densidad de los hilios, tanto en la proyección posteroanterior como en la lateral. Las adenopatías subcarinales se ven en la proyección lateral con el signo del donuts. SIGNO UN-DOS-TRES, SIGNO DE PAWNBROKERS O TRIADA DE GARLAND La presencia de adenopatías en el espacio paratraqueal derecho (uno) y en ambos hilios (dos-tres) se ha descrito como un signo característico de la afectación ganglionar por sarcoidosis, visible hasta en un 85 % de pacientes en estadio I. Además, estas adenopatías se diferencian de las del linfoma por estar más separadas de la silueta cardiomediastínica (como se ve en la imagen, especialmente en el lado derecho) ya que son adenopatías bronquiales, mientras que las del linfoma son propiamente hiliares y están unidasa la silueta cardiomediastínica. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/normal-lateral.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/123.jpg 71 SIGNO DE LA CÁSCARA DE HUEVO Las adenopatías hiliares con calcificación periférica en “cáscara de huevo” se han descrito en la silicosis pero no es específico. Este patrón de calcificación también puede verse en la sarcoidosis, tuberculosis, neumoconiosis de los trabajadores de carbón y, raramente, en el linfoma tratado con radioterapia y en la amiloidosis. ARBOL VASCULAR SIGNOS DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR SIGNO DEL ANILLO Signo de tromboembolismo pulmonar (TEP) en el angioTC con contraste intravenoso. El anillo (flecha) corresponde al contraste que rodea a un trombo central en un vaso https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/cascara.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/anillotep.jpg 72 cortado transversalmente. Vemos este signo en la arteria lobar inferior derecha. El signo del anillo se ve en el TEP agudo, ya que el trombo ocupa una posición central en el vaso. En el TEP crónico el trombo se hace marginal. SIGNO DEL RAÍL O DE LAS VÍAS DEL TRANVÍA Signo de tromboembolismo pulmonar en el angioTC con contraste intravenoso. El trombo aparece como un defecto de repleción intraluminal (arteria pulmonar) rodeado, al menos parcialmente, por un halo delgado de contraste. Este hallazgo tiene el mismo significado que el signo del anillo. La imagen depende de si el vaso es cortado transversalmente (anillo) o longitudinalmente (raíl). SIGNO DEL CUBITO DE HIELO DERRETIDO Resulta difícil la traducción, en una sola palabra, del melting sign. Se ha traducido como deshielo, pero en realidad hace referencia a cómo se derrite un cubito de hielo, es decir, de fuera hacia adentro. Este signo carece de valor para el diagnóstico de TEP en la actualidad. Una condensación alveolar cuyo tamaño se reduce de forma concéntrica corresponde a un foco de hemorragia pulmonar en el contexto de un TEP, mientras que las condensaciones neumónicas tienden a resolverse en sentido gravitacional, esto es, de arriba abajo. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/rail2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/melting.jpg 73 SIGNO DE FLEISHNER o DEL HILIO ABULTADO o DEL NUDILLO En la radiografía posteroanterior o anteroposterior de tórax, la presencia de una arteria pulmonar agrandada puede indicar tromboembolismo, especialmente cuando no está presente en los estudios previos. Este signo también se llama signo de plump hilus o Signo del nudillo. En el corte del angioTC de tórax con contraste del mismo paciente, vemos un aumento de tamaño de la arteria pulmonar, que presenta un defecto de repleción (flecha) correspondiente al tromboembolismo. Con el mismo significado que el signo del hilio abultado se ha descrito el Signo de la salchicha o Signo de la palla. Se trata del engrosamiento de una arteria pulmonar, más fácilmente visibles en las descendentes, provocado por el trombo en el interior arterial. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/fleishner.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/fleishner2.jpg 74 SIGNO DE LA JOROBA DE HAMPTON Opacidad en cuña con base de contacto pleural, generalmente sin broncograma aéreo, que corresponde a infarto pulmonar. Aunque con frecuencia se localiza en el seno costofrénico lateral, puede encontrarse en otras localizaciones. La fotografía muestra una radiografía PA de tórax donde se observa una joroba de Hampton en el campo medio pulmonar derecho (flecha). SIGNO DE WESTERMARK Signo de tromboembolismo en la radiografía de tórax, poco frecuente de ver, que consiste en la asociación de hipodensidad del parénquima –causada por la hipovascularización del área afectada por el embolismo- y agrandamiento hiliar provocado por el alojamiento del émbolo en la arteria pulmonar (flecha). En la imagen la hipodensidad del parénquima afecta a los dos tercios superiores del pulmón derecho. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/joroba.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/westermark.jpg 75 OTROS SIGNOS DEL ÁRBOL VASCULAR SIGNO DE LA CIMITARRA En la radiografía de tórax, la presencia de una sombra curva vascular localizada al lado derecho del corazón (flechas) y que desciende hacia el diafragma refleja un drenaje venoso pulmonar anómalo (síndrome de la cimitarra). El nombre del signo deriva del parecido de la imagen con una espada turca del mismo nombre. A la izquierda, reconstrucción coronal oblicua que permite ver el vaso anómalo. A la derecha, el vaso visto en el corte axial (flecha). https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/cimitarra.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/cimitarra2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/cimitarra3.jpg 76 SIGNO DEL ANGIOGRAMA En la TC con contraste, el dibujo del árbol arterial sobre una consolidación del parénquima fue descrito inicialmente como signo de carcinoma bronquiolo-alveolar. Más tarde se ha descrito que no se trata de un signo específico ya que puede verse en otras causas de condensación (neumonías, contusión, atelectasia…). La fotografía corresponde a un paciente con contusión pulmonar en la base derecha donde aparecen varios vasos contrastados (flechas). Maldonado RL. The CT angiogram sign. Radiology 1999; 210: 323-324. SIGNO DEL VASO AFERENTE Aunque el signo del vaso aferente o vaso que alimenta el nódulo se describió inicialmente como un signo que representaba diseminación hematógena (embolismos sépticos, metástasis) , en realidad son varias las afecciones pulmonares en las que en la TC pueden verse imágenes vasculares que alcanzan los nódulos, por lo que este signo no resulta específico. Se ha descrito en la granulomatosis de Wegener, malformación arterio-venosa y vasculitis entre otras. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/angiograma.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/vasoaferente1.jpg 77 SIGNO DEL PEZÓN AÓRTICO El pezón aórtico consiste en un pequeño abultamiento visible en el cortorno lateral del botón aórtico (flecha), visible en hasta un 10 % de pacientes. La imagen corresponde a la vena intercostal izquierda prominente. esta vena recoge la sangre de los primeros espacios intercostales y drena en la vena braquiocefálica izquierda. Puede estar dilatada en las radiografías es espiración o en decúbito, pero también puede ser un signo de obstrucción de la vena cava superior, obstrucción o ausencia de la vena cava inferior, insuficiencia cardiaca congestiva, agenesia de la hemiácigos, hipertensión portal o, más raramente, drenaje venoso pulmonar anómalo total o parcial. La imagen de TC muestra una densidad curvilínea lateral a la aorta (flecha) correspondiente a la vena intercostal izquierda. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/01/pezonaortico.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/01/pezonaortico2.jpg 78 Otro ejemplo en una imagen se escanograma y el la TC con contraste iv. Más información en: http://www.learningradiology.com/archives06/COW%20224- Sup%20Intercostal%20v/lsivccorrect.html SIGNO DE LAS ASTAS DE CIERVO Signo de hipertensión venosa pulmonar en la radiografía posteroanterior de tórax. Consiste en el engrosamiento de las venas de los campos pulmonares superiores (flechas) por redistribución del flujo, normalmente dirigido hacia las bases de forma preferente. Si la presión venosa pulmonar no se controla coneste mecanismo fisiopatológico, se produce el edema intersticial y, finalmente, el edema alveolar. http://www.learningradiology.com/archives06/COW%20224-Sup%20Intercostal%20v/lsivccorrect.html http://www.learningradiology.com/archives06/COW%20224-Sup%20Intercostal%20v/lsivccorrect.html https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/pezon-aortico.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/pezon-aortico2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/astas-de-ciervo.jpg 79 VÍA AÉREA SIGNO DEL ANILLO DE SELLO Signo de bronquiectasia en la TC en ventana de parénquima. Cuando el bronquio dilatado tiene un trayecto vertical, en el corte axial aparece como una radiotransparencia circular con pared gruesa, acompañado de una arteria cuyo diámetro es más pequeño que el del bronquio (flecha). La imagen recuerda a los anillos que tenían un escudo o marca personal con los que se autentificaban cartas o documentos mediante su impresión en lacre. Para saber más. The signet ring sign. Radiology 1999; 212:67-68. SIGNO DEL RACIMO DE UVAS https://album-de-signos-radiologicos.com/2015/02/22/365/ https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/anillosello.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/racimo.jpg 80 Este signo consiste en el agrupamiento de bronquiectasias quísticas, tal como se ven en el lóbulo medio de este paciente. Este signo también es visible en la radiografía de tórax. SIGNO DE LAS VÍAS DEL TRANVÍA Se trata de otro signo de bronquiectasias. La presencia de imágenes paralelas o ligeramente convergentes, situadas con más frecuencia en los lóbulos inferiores, dirigidas hacia el hilio, corresponde a bronquiectasias tubulares. Las vías corresponden a las paredes engrosadas de los bronquios dilatados (flechas). Hay que recordar que también existe un Signo de las vías del tranvía en el TEP (el contraste alrededor del trombo), así como en el meningioma del nervio óptico (el realce de la vaina) y en el Síndrome de Sturge-Weber (las calcificaciones corticales). SIGNO DE LOS DEDOS DE GUANTE Signo visible tanto en la radiografía de tórax como en la tomografía computarizada. Corresponde a una ramificación de bronquios dilatados y ocupados por moco (flechas). https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/vias2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/guante.jpg 81 Entre las causas se han distinguido aquellas en las que existe una obstrucción bronquial (hamartoma, lipoma o carcinoma) y causas no obstructivas (aspergilosis broncopulmonar alérgica, asma y fibrosis quística). En este enlace encuentras el artículo de Nguyen, The gloved finger sign (Radiology): http://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/radiol.2272011548 SIGNO DEL ÁRBOL EN BROTE Signo visible en la TC de tórax en ventana de parénquima, que consiste en la presencia de nódulos periféricos (a 3-5 mm de la pleura), de pequeño tamaño (de 2 a 4 mm), bien definidos, centrolobulillares, con densidad de partes blandas, que se conectan a opacidades lineales ramificadas. Este signo representa la ocupación de la luz bronquiolar con moco, pus o líquido, que hace visible la pequeña vía aérea periférica, normalmente invisible. No es un signo específico, ya que, si bien se presenta más frecuentemente en cuadros infecciosos, también puede verse en enfermedades neoplásicas, inmunológicas, congénitas, idiopáticas o en aspiración. Un artículo de referencia: Eisenhuber E. The tree-in-bud sign. Radiology 2002, 222: 771- 772. http://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/radiol.2272011548 https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/c3a1rbolflor.jpg 82 SIGNO DEL BRONQUIO ABIERTO O BRONQUIO POSITIVO Hallazgo visible en la TC de tórax que consiste en una imagen de hipodensidad tubular (el bronquio) que alcanza directamente un nódulo pulmonar periférico, en el que puede adentrar (creándose un signo de broncograma aéreo) o no. En la imagen vemos el bronquio positivo –flecha- y el broncograma aéreo en el interior del nódulo. Este signo no es específico de malignidad, ya que también está presente en lesiones benignas, como tuberculomas, masas inflamatorias o infartos. Más bien, la utilidad del signo reside en que, cuando está presente, la biopsia transbronquial está indicada y será muy probablemente rentable. Por el contrario, cuando no está presente, la biopsia transparietal es el mejor método para la confirmación histológica. Ver más en: Singh, SP. The positive bronchus sign. Radiology 1998; 209: 251-252. SIGNO DEL BRONQUIO INTERRUMPIDO La interrupción de la columna de aire en el bronquio principal se describió como un signo en fluoroscopia de cuerpo extraño bronquial en niños. El signo es particularmente útil cuando la radiografía de tórax muestra atelectasia o neumonía. La sensibilidad del signo es del 100 % y la especificidad del 71 %, ya que otras lesiones endobronquiales pueden igualmente interrumpir la luz bronquial. Referencia: Lim-Dunham, JE y Yousefzadeh, DK. The interrupted bronchus: a fluoroscopic sign of bronchial foreign body in infants and children. AJR 1999; 173: 969- 972. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/bronqpos2.jpg 83 SIGNO DE LA TRÁQUEA EN SABLE Signo de enfermedad pulmonar obstructiva crónica en la radiografía posteroanterior del tórax. Hace referencia a la deformidad relativamente persistente que consiste en el adelgazamiento de la luz traqueal en el eje laterolateral, así como un cambio brusco de calibre en la porción cervical. En este paciente vemos también otros hallazgos de esta enfermedad, hiperlucencia en el campo superior izquierdo por bullas y patrón intersticial (“patrón sucio”) en bases. SIGNO DEL PULMÓN CAÍDO https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/sable1.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/pulmcaido.jpg 84 Signo de rotura traqueobronquial, generalmente de causa traumática. El pulmón, desligado de sujeción traqueobronquial, cae colapsado a la porción declive del hemitórax correspondiente, rodeado por neumotórax. En la imagen podemos ver el signo en el lado izquierdo. El neumotórax tiene una disposición lateral, medial y anterior, diferente a la que ocurre en otras causas de neumotórax, en las que adopta una posición anteromedial en el paciente en decúbito. Más información en: http://dirjournal.org/sayilar/20/buyuk/pdf_DIR_175.pdf http://pubs.rsna.org/doi/abs/10.1148/radiographics.18.5.9747609 LESION ALVEOLAR SIGNO DE LAS ALAS DE MARIPOSA Signo de condensación alveolar bilateral en la radiografía posteroanterior (o anteroposterior) de tórax, propio del edema de pulmón de cualquier causa, aunque también puede verse en neumonías por gérmenes no habituales y hemorragia pulmonar. El signo recibe este nombre por la disposición perihiliar y simétrica de los infiltrados, que respetan la periferia pulmonar. También se denomina signo de las alas de murciélago, pero está más extendido el término “alas de mariposa”, que es, además, más gráfico. http://dirjournal.org/sayilar/20/buyuk/pdf_DIR_175.pdf http://pubs.rsna.org/doi/abs/10.1148/radiographics.18.5.9747609 https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/alas-mariposa.jpg 85 La radiografía de este paciente con edema agudo de pulmón, muestra además, un tubo endotraqueal y un catéter de Swan-Ganz para medir las presiones de la arteria pulmonar. SIGNO DE LAS ALAS DE MARIPOSA INVERTIDAS La presencia de infiltrados alveolares de disposición periférica y bilateral, respetando las regiones perihiliares, provoca una imagen opuesta a la del signo de las alas de mariposa. Este hallazgo se ve en la neumonía eosinófica. La imagen de laTC muestra los focos de condensación alveolar periféricos y bilaterales, con predominio en el pulmón derecho. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/alas-invertidas.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/alas-invertidas2.jpg 86 SIGNO DEL ALVEOLOGRAMA AÉREO En la radiografía de tórax y en la TC pueden verse, en el seno de las condensaciones alveolares, pequeñas zonas de densidad aire que corresponden a alveolos libres de condensación. El alveolograma aéreo es, por tanto, signo de condensación alveolar y se ve más fácilmente en la periferia de ésta. La imagen de TC muestra una condensación alveolar en en lóbulo inferior izquierdo con alveolograma. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/alveolograma.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/alveolograma2.jpg 87 SIGNO DEL BRONCOGRAMA AÉREO Signo de lesión alveolar visible tanto en la radiografía de tórax como en la TC y en ecografía que consiste en la presencia de los bronquios llenos de aire (visibles como líneas radiolúcidas -flechas-) rodeados de condensación alveolar. En la imagen vemos este signo en un paciente con carcinoma bronquioalveolar. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/broncograma.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/broncograma2.jpg 88 Así se ve el signo del broncograma en la TC (a la derecha) . Se trata de un paciente con neumonía en el lóbulo superior izquierdo. El broncograma aparece como una línea radiolucente que se afila y ramifica hacia la periferia, y se encuentra rodeada de condensación alveolar. En la ecografía (signo del broncosonograma aéreo), el aire en los bronquios se ve hiperecogénico (flechas). Este caso corresponde a un colapso debido a un gran derrame pleural, que es la zona más oscura por encima y a la izquierda del pulmón. SIGNO DEL BRONQUIO 6 Este signo tiene el mismo significado que el signo del broncograma aéreo. La orientación del bronquio 6 (segmento apical del lóbulo inferior) hace que en vez de ver el broncograma como en otros lóbulos -dibujándose el trayecto bronquial- lo veamos de https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/broncograma3.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/bronquio6.jpg 89 frente: sólo se ve una imagen redondeada de menor densidad que la consolidación (flecha). La radiografía lateral confirma la localización en el segmento 6. SIGNO DE LA CISURA ABOMBADA O DE LA HINCHAZÓN DEL LÓBULO Este es un signo poco útil en la actualidad. Es visible en la radiografía de frente de tórax y se presenta como una condensación alveolar que se asocia a un abombamiento inferior de la cisura adyacente (flecha). Este signo, descrito inicialmente como característico de la neumonía por Klebsiella (neumonía de Friedlander), ha sido visto en otras entidades: neumonía por neumococo, H. influenzae, tuberculosis, absceso, neumonitis obstructiva, e incluso en el carcinoma bronquioalveolar. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/bronquio6-2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/hinchazon.jpg 90 SIGNO DE LA DENSIFICACIÓN VERTEBRAL Signo de condensación pulmonar en la radiografía lateral de tórax. En la radiografía lateral normal, la densidad de la columna torácica tiende a disminuir desde la parte superior hasta el diafragma; la alteración de ese patrón por la presencia de una densidad superpuesta a la columna (área marcada), indica la existencia de una consolidación pulmonar. Este signo adquiere especial valor cuando en la proyección posteroanterior la consolidación está oculta en el espacio retrocardíaco o en la base pulmonar. SIGNO DE LA SILUETA https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/densificacion-vertebral.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/silueta.jpg 91 Es el más conocido y clásico de los signos radiológicos, y permite reconocer la localización de lesiones pulmonares. No es un signo específico de lesión alveolar, ya que puede verse en tumores, abscesos y otras lesiones. Más que un signo indicador de patología es un signo localizador. El signo de la silueta se refiere a que cualquier opacidad pulmonar que esté en contacto con el borde cardíaco, la aorta o el diafragma, borrará su contorno; por el contrario, una lesión que no esté en contigüidad con estas estructuras, no borrará su contorno. La imagen muestra una condensación neumónica en el segmento anterior del lóbulo superior izquierdo (língula) que borra el borde cardíaco izquierdo. Proyecciones posteroanterior y lateral que muestran una condensación en el lóbulo medio derecho, con borramiento del borde cardíaco derecho en la PA. Proyecciones de tórax de un paciente con neumonía en el lóbulo inferior izquierdo que, por tanto, no borra el borde cardíaco izquierdo en la PA. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/silueta2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/silueta3.jpg 92 SIGNO DEL ATOLÓN O DEL HALO INVERTIDO A diferencia del signo del halo, en el que existe un nódulo rodeado de un área de vidrio deslustrado, el signo del halo invertido o del atolón consiste en una zona de vidrio deslustrado rodeada de un anillo de mayor densidad (flecha). El anillo debe tener al menos 2 mm de grosor y puede ser completo o incompleto, es decir, una imagen de semiluna de al menos tres cuartas partes del círculo. La zona de vidrio deslustrado corresponde a inflamación alveolar y el anillo denso a tejido granulomatoso ocupando el espacio aéreo. Se describió como un signo específico de neumonía organizada criptogenética, pero, aunque bastante específico, no es exclusivo de esta entidad. También se ha descrito en mucormicosis, aspergilosis, granulomatosis de Wegener, tuberculosis, neumonía por neumocystis y otros cuadros. Otro ejemplo de este signo (flecha). Las imágenes de estos dos casos corresponden a neumonía organizada criptogenética. Aquí van algunas referencias: https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/atolon.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/atolon2.jpg 93 http://thorax.bmj.com/content/early/2010/09/06/thx.2010.139360.full http://journals.lww.com/thoracicimaging/Fulltext/2011/08000/_Reversed_Halo_Sign_. 12.aspx http://radiopaedia.org/articles/reversed-halo-sign SIGNO DE LA PLEURA NEGRA Signo de microlitiasis alveolar en la placa de tórax y en la TC. La microlitiasis provoca un aumento de la densidad del parénquima por lo que la pleura, que está respetada, aparece como una línea negra que lo rodea. A pesar de su nombre, no hemos incluido este signo entre los correspondientes a patología pleural por ser la microlitiasis una patología parenquimatosa. Mostramos un ejemplo de un caso incipiente de microlitiasis que amablemente me han cedido Maribel Padín y Carmen Aguilar, las radiólogas de la sección de Tórax del Hospital Regional universitario de Málaga. Gracias. En la siguiente dirección encontrarás otro ejemplo en un caso de microlitiasis avanzado: http://www.mjmsr.net/article.asp?issn=0975- 9727;year=2015;volume=6;issue=2;spage=166;epage=168;aulast=Kushwaha;type=3 SIGNO DE LA TORMENTA DE ARENA Se trata de otro signo de microlitiasis alveolar. En esta entidad aparecen numerosos nódulos alveolares calcificados de pequeño tamaño y de distribución difusa, con predominio en campos medios e inferiores. A veces tienden a confluir provocando zonas de mayor densidad que pueden borrar los diafragmas y la silueta cardiomediastínica. http://thorax.bmj.com/content/early/2010/09/06/thx.2010.139360.full http://journals.lww.com/thoracicimaging/Fulltext/2011/08000/_Reversed_Halo_Sign_.12.aspxhttp://journals.lww.com/thoracicimaging/Fulltext/2011/08000/_Reversed_Halo_Sign_.12.aspx http://radiopaedia.org/articles/reversed-halo-sign http://www.mjmsr.net/article.asp?issn=0975-9727;year=2015;volume=6;issue=2;spage=166;epage=168;aulast=Kushwaha;type=3 http://www.mjmsr.net/article.asp?issn=0975-9727;year=2015;volume=6;issue=2;spage=166;epage=168;aulast=Kushwaha;type=3 94 PATOLOGÍA INTERSTICIAL SIGNO DEL CORAZÓN VELLOSO O DESHILACHADO Imagen en la radiografía anteroposterior o posteroanterior de tórax, que consiste en el borramiento de la silueta cardíaca por densidades que recuerdan una maraña de pelos. Se trata de un signo de afectación intersticial que, aunque fue descrito en la tos ferina, puede verse con frecuencia en neumonías virales y también en asbestosis y neumonías por Hemophilus influenza. En la imagen vemos la radiografía de un niño con neumonía viral. SIGNO DE LA INTERFASE IRREGULAR https://album-de-signos-radiologicos.com/2015/03/14/484/ https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/03/corazon-velloso.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/03/interfase-irregular.jpg 95 En la tomografía computarizada, la presencia de interfases irregulares entre el pulmón y zonas de mayor densidad como paredes bronquiales, vasos y pleura visceral (flechas) es signo, aunque no específico, de enfermedad intersticial pulmonar. No debe confundirse con el signo de la interfase (Ver en esta web Pleura y Pared, signos de patología pleura). SIGNO DEL DIAFRAGMA EN RAYOS DE SOL Es un signo ecográfico de afectación intersticial de la base pulmonar. “Cuando en el curso de una ecografía abdominal se observa un diafragma espiculado o en rayos de sol hay que pensar que suele indicar una afectación de la base pulmonar, generalmente del intersticio subpleural, de tal forma que si clínicamente no es conocida, será conveniente realizar estudios posteriores mediante radiografía simple y/o TC de tórax con cortes finos”. Tomado del artículo: F Serrano Ramos, F Serrano Puche, MM Molinero Casares, A Gómez Pardal, G Álvarez Bustos. Diafragma en rayos de sol: signo ecográfico de afectación intersticial de la base pulmonar. Radiología 2008, 50: 141-145. http://www.elsevier.es/es-revista-radiologia-119-articulo-diafragma-rayos-sol-signo- ecografico-13117017 http://www.elsevier.es/es-revista-radiologia-119-articulo-diafragma-rayos-sol-signo-ecografico-13117017 http://www.elsevier.es/es-revista-radiologia-119-articulo-diafragma-rayos-sol-signo-ecografico-13117017 https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/03/diafragma-en-rayos-de-sol3.jpg 96 La imagen de TC del mismo paciente muestra un engrosamiento septal en la base pulmonar derecha. El paciente tenía un fallo cardiaco como consecuencia de una atresia de venas pulmonares. Las imágenes han sido cedidas por Félix Serrano Puche. Mi agradecimiento más efusivo. OTROS HALLAZGOS EN PATOLOGÍA INTERSTICIAL Se han descrito diversos hallazgos que representan patología intersticial, la mayor parte de los cuales se han descrito como patrones más que como signos: patrón reticular, patrón en panal de abeja, patrón en vidrio deslustrado o esmerilado (que puede representar tanto patología intersticial como alveolar), patrón miliar (siembra de micronódulos intersticiales), patrón septal, líneas de Kerley A, B y C, y alguno más. ATELECTASIA SIGNO DE LUFTSICHEL https://album-de-signos-radiologicos.com/2015/03/08/445/ https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/03/diafragma-en-rayos-de-sol2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/03/luftsichel.jpg 97 Signo de colapso del lóbulo superior izquierdo en la radiografía posteroanterior de tórax. Consiste en la hiperclaridad o lámina aérea alrededor del arco aórtico (flechas) producida por la hiperinsuflación del lóbulo inferior izquierdo, que asciende hasta el vértice pulmonar. El segmento 6 contacta con la parte posterior del botón aórtico, permitiendo que éste sea visualizado con gran nitidez. El nombre del signo corresponde a los términos germanos luft (aire) y sichel (hoz). La proyección lateral confirma el colapso del lóbulo superior izquierdo, manifestado por el aumento de densidad anterosuperior, el desplazamiento anterior de la cisura mayor y la hiperinsuflación del lóbulo inferior. Un par de referencias: Webber M and Davies P. The luftsichel: an old sign in upper lobe collapse. Clinical radiology 1981; 32: 271-275. Blankenbaker, DG. The luftsichel sign. Radiology 1998; 208:319-320. SIGNO DE LA S DE GOLDEN https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/03/luftsichel2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/03/s-de-golden.jpg 98 Imagen en forma de “S” itálica que forma el margen cóncavo del lóbulo superior derecho colapsado (flecha roja) y el margen convexo de una masa hiliar derecha (flecha blanca) causante del colapso. En el colapso de otros lóbulos hay imágenes equivalentes a la “S” de Golden, pero no tan gráficas. En la fotografía, tumor epidermoide hiliar derecho. Más ejemplos en: http://radiopaedia.org/images/1436799 y http://radiologypics.com/2013/05/05/th e-golden-s-sign-right-upper-lobe-collapse/ SIGNO DEL TALLE PLANO En el colapso del lóbulo inferior izquierdo, la radiografía posteroanterior de tórax puede demostrar la desaparición de la convexidad del cono de la pulmonar al rotar el corazón ligeramente hacia una posición oblicua anterior derecha, lo que parece aplanar el contorno cardiomediastínico en el lado izquierdo (flat waist sign). Aunque la fotografía no es óptima, existe un aumento de densidad retrocardiaco por el colapso del lóbulo inferior izquierdo. Hay un buen ejemplo en http://chestatlas.com/gallery/v/Signs/Flat_waist_sign.jpg.html?g2_imageViewsInde x=1 http://radiopaedia.org/images/1436799 http://radiologypics.com/2013/05/05/the-golden-s-sign-right-upper-lobe-collapse/ http://radiologypics.com/2013/05/05/the-golden-s-sign-right-upper-lobe-collapse/ http://chestatlas.com/gallery/v/Signs/Flat_waist_sign.jpg.html?g2_imageViewsIndex=1 http://chestatlas.com/gallery/v/Signs/Flat_waist_sign.jpg.html?g2_imageViewsIndex=1 https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/03/talle-plano.jpg 99 SIGNO DE LA CÚPULA DEL BOTÓN AÓRTICO En el colapso del lóbulo inferior izquierdo, en la radiografía posteroanterior de tórax puede borrarse la parte alta del arco aórtico -flecha roja- al rotar ligeramente el corazón hacia una posición oblicua anterior derecha. El aumento de densidad retrocardiaco (flecha negra) se debe al lóbulo inferior izquierdo colapsado. Resulta difícil la traducción en pocas palabras del nombre en inglés de este signo (top of the knob), tan conciso y sonoro. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/03/top-knob.jpg 100 SIGNO DEL TRIÁNGULO SUPERIOR Signo de colapso del lóbulo medio derecho o del lóbulo inferior derecho que consiste en la presencia de una densidad triangular en la zona paramediastínica derecha (flecha roja) que corresponde a la zona de convergencia de las líneas pleuromediastínicas anteriores, desplazadas a la derecha por el colapso. El descenso de la posición de la cisura menor (flecha blanca) confirma la pérdida de volumen en el lóbulo medio, en este caso . Otro ejemplo de este signo, en este caso por pérdida de volumen en el lóbulo inferior derecho. No es visible la cisura menor, pero puede observarse el descenso del hilio derecho. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/03/triangulo-superior.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/03/triangulo-superior2.jpg 101 SIGNO DEL PICO YUXTAFRÉNICO Deformidad diafragmática (flecha) visible en la radiografía posteroanterior de tóraxen el colapso del lóbulo superior derecho y, menos frecuentemente, del izquierdo. Probablemente es debido a que la pérdida de volumen tracciona del ligamento pulmonar inferior. También puede deberse, como en este caso, a una lesión residual en la base. Ante la presencia de un pico yuxtafrénico hay que buscar otros signos de pérdida de volumen (desplazamiento de cisura, desplazamiento hiliar, signo del triángulo superior, etc). Recomiendo este artículo de Kattan: The juxtaphrenic peak in upper lobe collapse. Radiology 1980; 134: 763-765. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/03/pico-yuxta.jpg 102 SIGNO DE LA V o IMPACTACIÓN MUCOIDE Signo visible en la radiografía de tórax que consiste en una imagen de aumento de densidad de morfología triangular o en “V” que apunta al hilio (flecha blanca). Corresponde a una pequeña atelectasia por tapón de moco y es frecuente verlo en niños con infecciones pulmonares víricas. En la imagen vemos, además, un colapso del lóbulo superior derecho, de similar causa (flecha roja). SIGNO DE LA COLMENA Signo descrito por el Dr. Félix Serrano Ramos y cols. Consiste en la hiperinsuflación de la base pulmonar que adopta una morfología en panal (flechas), cuyas celdillas https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/03/v.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/03/colmena-felix.jpg 103 representan lóbulos pulmonares secundarios hiperinsuflados por pérdida de volumen del lóbulo superior. Este hallazgo está en relación con la presencia de una cisura accesoria inferior. Se ha descrito en pacientes con diferentes causas de pérdida de volumen: lobectomía superior, cambios fibróticos apicales por TBC o radioterapia, atelectasia obstructiiva por carcinoma, etc . Otro ejemplo de este signo, con afectación en este caso de la base izquierda. Paciente con nódulo en el lóbulo superior derecho (A). El estudio de TC en el momento del diagnóstico muestra una base pulmonar normal (B). Tras la lobectomía aparece una hiperinfuflación de la base pulmonar (C) alrededor de la cisura accesoria inferior, que es la imagen lineal que atraviesa la base pulmonar de adelante atrás. La última imagen (D) https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/03/colmena-felix2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/03/colmena-felix3.jpg 104 muestra la parte más inferior de la cisura accesoria, con un trayecto en arco que acaba en la pleura. El Signo de la colmena se presentó en el Congreso de la SERAM de Zaragoza en 2006 como signo indirecto de pérdida de volumen en lóbulos superiores. Posteriormente se realizó un estudio retrospectivo que se presentó en el Congreso de 2008 (Sevilla) sobre su incidencia en pacientes a los que se había realizado una lobectomía superior, destacando su relación con la cisura accesoria inferior. Puede consultarse el siguiente enlace: http://www.seram2008.com/modules.php?name=posters&d_op=diapositivas&f ile=diapositivas&idpaper=1262&forpubli=&idsection=2. No debe confundirse este Signo de la colmena con el patrón en panal de abeja de la fibrosis pulmonar. SIGNO DE LA DOBLE LESIÓN Término acuñado por Felson para indicar que a mayor separación entre dos lóbulos colapsados, menor es la probabilidad de que el carcinoma broncogénico sea la causa de ambos colapsos. Cuando los lóbulos colapsados están cada uno en un pulmón, la probabilidad es aún menor. Lógicamente hay causas de error: tumores sincrónicos, tumor causante de un colapso y causa distinta -tapón de moco, por ejemplo- para otro, etc. En el ejemplo, presentamos una de las excepciones de este signo: una doble lesión causada por un carcinoma. La imagen de la tomografía convencional y el esquema ayudan a entender la radiografía: http://www.seram2008.com/modules.php?name=posters&d_op=diapositivas&file=diapositivas&idpaper=1262&forpubli=&idsection=2 http://www.seram2008.com/modules.php?name=posters&d_op=diapositivas&file=diapositivas&idpaper=1262&forpubli=&idsection=2 https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/03/doblelesion.jpg 105 En verde está marcada la vía aérea. Existe una interrupción del bronquio lobar superior (1) y del bronquio intermediario (2) con colapso segmentario en el lóbulo superior (en naranja) y en el lóbulo inferior (en amarillo). Existe una masa hiliar derecha que causa las interrupciones bronquiales y los colapsos (en gris). En azul se marcan las adenopatías paratraqueales. SIGNO DE LA COLUMNA DESNUDA En los colapsos importantes que afectan al pulmón izquierdo (tanto del lóbulo superior como del inferior), el desplazamiento mediastínico hacia la izquierda provoca que la parte inferior de la columna, normalmente oculta en la radiografía posteroanterior del tórax por el contorno cardiaco derecho, sea visible. La imagen es la misma que la del signo de la cúpula del botón aórtico, pero se ha oscurecido para mostrar mejor la columna. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/03/doble-lesion2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/03/columna-desnuda.jpg 106 SIGNO DE LA COLA DE COMETA Signo de atelectasia redonda en la TAC y la radiografía de tórax. Corresponde a la morfología de los vasos y los bronquios curvándose hacia la masa, creando aspecto de cola de cometa, tal como vemos en la base derecha. La atelectasia redonda se ve con frecuencia en pacientes con exposición a asbestos. Se ha postulado que el origen está en la tracción que sobre el parénquima pulmonar hace la pleura visceral en la evolución de una pleuritis esclerosante. El mismo corte de TC en ventana de mediastino, muestra placas pleurales calcificadas. El paciente tenía antecedentes de exposición a asbestos. Más información en: The comet tail sign. Radiology 1999; 213: 553-554. http://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/radiology.213.2.r99nv08553 http://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/radiology.213.2.r99nv08553 https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/03/cola-cometa.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/03/cola-cometa2.jpg 107 SIGNO DEL BRONCOGRAMA LÍQUIDO Signo de atelectasia obstructiva en ecografía y TC. Corresponde a la presencia de bronquios distendidos, rellenos de líquido, en pacientes con obstrucción endobronquial. En ecografía estos bronquios se ven como estructuras lineales, ramificadas, con contenido hipoecoico (flecha). Además, falta el broncograma aéreo, que debería estar presente en la atelectasia del pulmón no obstructiva. Imagen de TC que muestra el signo del broncograma líquido (flecha). https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/03/bronco-liquido.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/03/bronco-liquido2.jpg 108 NÓDULOS SIGNO DEL HALO Es un signo visible en la TC correspondiente a una zona de atenuación intermedia -vidrio deslustrado- alrededor de uno o más nódulos pulmonares. Se trata de un signo no específico por lo que puede verse en muchas enfermedades y se debe a la presencia de hemorragia y necrosis perinodular. Está descrito en la aspergilosis, mucormicosis, candidiasis, tumores muy vascularizados (angiosarcoma, sarcoma de Kaposi), metástasis hipervasculares (riñón, corocarcinoma), infecciones virales (citomegalovirus, herpes simplex), tuberculomas y granulomatosis de Wegener. En el quiste hidatídico, se ha descrito un halo denso visible en TC y Resonancia causado por infiltrado inflamatorio, reacción alérgica o atelectasia. La imagen corresponde a un paciente con granulomatosis de Wegener. Otro ejemplo del signo del halo (flecha). https://album-de-signos-radiologicos.com/2015/03/07/428/ https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/03/halo2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/03/halo.jpg109 Este magnífico ejemplo de signo del halo corresponde a un paciente con metástasis de angiosarcoma. Mi agradecimiento a la sección de radiología tórax de mi hospital (Dra. Maribel Padín y Dra. M. Carmen Aguilar) y a Kiko Padilla, que hizo una lectura perfecta del caso. Aquí van un par de referencias: Primack SL et al. Pulmonary nodules and the CT halo sign. Radiology 1994; 190: 513- 515. Pinto, PS. The CT halo sign. Radiology 2004; 230: 109-110. SIGNO DE LA MELLADURA DE RIGLER https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/03/halo4.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/03/melladura.jpg 110 La presencia de una melladura o escotadura en el contorno de un nódulo pulmonar solitario se describió como un signo de malignidad. Si bien es cierto que es más frecuentemente visto en nódulos malignos, este signo puede verse también en lesiones benignas, por lo que no resulta útil. En la imagen vemos una escotadura (flecha) en un cáncer de pulmón. No debe confundirse el signo de la melladura de Rigler con el signo de Rigler o de la doble pared, presente en radiografías de abdomen y TC en pacientes con neumoperitoneo. SIGNO DE LA COLA PLEURAL o APÉNDICE PLEURO-PULMONAR Imagen visible en la radiografía de tórax y en la TC que consiste en una banda radiodensa (flecha blanca) que desde un nódulo pulmonar (flecha roja) se extiende hasta la superficie pleural, en donde a menudo existe un engrosamiento focal. Este signo, descrito inicialmente como signo de malignidad, no es 100 % específico. La imagen corresponde a un paciente con carcinoma epidermoide de pulmón. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/03/cola-pleural.jpg 111 Un ejemplo del signo (flecha blanca) en otro paciente, también con carcinoma de pulmón (flecha roja). Existe un derrame pleural derecho asociado. SIGNO DEL MENISCO AÉREO O CRECIENTE AÉREO Y SIGNO DE MONAD El signo del creciente aéreo es un signo de aspergilosis angioinvasiva, semiinvasiva y otros procesos que causan necrosis pulmonar. Es visible en la radiografía de tórax o la TC. En la aspergilosis se produce la invasión por hifas de un vaso pulmonar, provocando hemorragia, trombosis y necrosis de una zona del parénquima. Con el tiempo, el tejido infartado que ocupa el centro de la lesión se retrae, y el tejido periférico se reabsorbe, quedando una cavidad con una zona nodular rodeada por una semiluna de aire. El signo de Monad se refiere a la semiluna aérea que queda en una cavidad que ha sido secundariamente sobreinfectada por hongos, con frecuencia del género Aspergillus, pero también Mucor. Semiológicamente las imágenes son similares y se han confundido. La diferencia está en que la aspergilosis angioinvasiva se ve en pacientes https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/03/cola-pleural2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/03/creciente.jpg 112 inmunocomprometidos mientras que el aspergiloma que sobreinfecta una cavidad preformada puede verse en pacientes inmunocompetentes. Más información en el artículo de Abramson S. The air crescent sign. Radiology 2001; 218: 230-232. Se encuentra en el siguiente enlace: http://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/radiology.218.1.r01ja19230. A la izquierda, el signo de Monad en la TC. A la derecha, al colocar al paciente en decúbito prono se comprueba que la imagen nodular cae a la zona declive y la semiluna aérea queda arriba. Se trata de un aspergiloma. SIGNO DE LA SUELTA DE GLOBOS La presencia de múltiples nódulos pulmonares bien definidos de distribución bilateral y aleatoria, de diferentes tamaños, es muy sugerente de metástasis pulmonares. El nombre del signo es muy gráfico. El caso que mostramos corresponde a un paciente con metástasis de seminoma. Abajo, la imagen de TC del mismo paciente. http://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/radiology.218.1.r01ja19230. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/03/halo21.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/03/halo3.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/03/globos.jpg 113 SIGNO DEL CAMALOTE O NENUFAR O LIRIO FLOTANTE Signo de quiste hidatídico roto, visible en la radiografía de tórax y en la TC. Al romperse el quiste, penetra aire en la cavidad del mismo, creándose un nivel hidroaéreo sobre el que flotan estructuras desprendidas del endoquiste, como vesículas hijas o membranas hidatídicas. Otro signo de quiste hidatídico complicado es el Signo de la piel de cebolla (onion peel sign o cumbo sign). Consiste en la apariencia de una lámina de aire que penetra entre las capas endoquística y periquística. No tenemos imagen de este signo. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/03/globos2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/03/camalote.jpg 114 SIGNO DE LA GALAXIA Y SIGNO DEL CÚMULO SARCOIDEO Se trata de dos signos de sarcoidosis visibles en la TC de tórax, en ventana de parénquima. El signo de la galaxia consiste en un nódulo mayor de un centímetro rodeado de pequeños nódulos satélites. El nódulo central está formado por granulomas confluentes y los pequeños nódulos periféricos son granulomas no confluentes. El signo del cúmulo sarcoideo corresponde a nodulillos centrolobulillares de muy pequeño tamaño, próximos pero no confluentes, formando un grupo o acúmulo en la periferia del pulmón que presenta una apariencia que recuerda a los cúmulos de estrellas. A diferencia del signo de la galaxia sarcoidea, no hay un nódulo central de mayor tamaño. En la imagen se muestra este signo. Un par de referencias: Large Coalescent Parenchymal Nodules in Pulmonary Sarcoidosis: “Sarcoid Galaxy” Sign. http://www.ajronline.org/doi/abs/10.2214/ajr.178.6.1781389 I. Herráez Ortega, N. Alonso Orcajo, L. López González. El cúmulo sarcoideo. Un nuevo signo en tomografía computarizada de tórax de alta resolución. Radiología 2009. http://www.elsevier.es/en-revista-radiologia-119-articulo-el-cumulo-sarcoideo-un- nuevo-13142172 http://www.ajronline.org/doi/abs/10.2214/ajr.178.6.1781389 http://www.elsevier.es/en-revista-radiologia-119-articulo-el-cumulo-sarcoideo-un-nuevo-13142172 http://www.elsevier.es/en-revista-radiologia-119-articulo-el-cumulo-sarcoideo-un-nuevo-13142172 https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/03/galaxia.jpg 115 SIGNOS DE NEUMOTORAX SIGNO DEL SENO PROFUNDO La flecha roja señala el seno costofrénico profundo. La radiografía corresponde a un paciente con un traumatismo torácico. Obsérvese el enfisema subcutáneo (flecha blanca) y el tubo de drenaje pleural (flecha negra). Signo de neumotórax en la radiografía anteroposterior en decúbito supino. Corresponde a la imagen del seno costofrénico anormalmente agudo por neumotórax. Compárese en la imagen con el seno costofrénico izquierdo. En decúbito, el neumotórax ocupa una posición basal y medial con respecto al pulmón, a diferencia de en bipedestación, en que ocupa una posición lateral y apical. Esto provoca la imagen de un seno costofrénico anormalmente profundo. SIGNO DE LA DOBLE PARED https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/01/senoprof.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/01/doble-pared.jpg 116 Signo de neumotórax en la TC, en pacientes con enfisema bulloso gigante. Consiste en la presencia de aire en ambos lados de la pared de una bulla (flechas blancas), de forma similar al signo de la doble pared o de Rigler en el neumoperitoneo. En la imagen vemos también un extenso enfisema subcutáneo y un segmento de un tubo de tórax en el lado derecho (flecha roja). SIGNO DEL DOBLE DIAFRAGMA Signo de neumotórax en la radiografía anteroposterior, en decúbito supino.Un pequeño neumotórax de localización anterior puede pasar desapercibido; cuando el neumotórax perfila el surco costofrénico anterior da lugar a una imagen de doble diafragma (flechas verdes) que nos debe hacer sospechar la presencia del neumotórax. En este caso también puede verse la línea pleural (flechas amarillas) por la extensión lateral del neumotórax. En otros pacientes, el signo del doble diafragma puede ser el único signo de neumotórax. Este signo tiene un valor limitado, ya que las lobulaciones diafragmáticas pueden verse como doble diafragma. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/01/doble-dia.jpg 117 SIGNO DEL HEMITÓRAX HIPERCLARO Signo de neumotórax en la radiografía de tórax en supino. Aunque ha sido descrito en el neumotórax neonatal, también puede verse en adultos. Por supuesto, hay que descartar otras causas de hiperclaridad, especialmente la rotación de la proyección. El signo es más útil cuando se asocia a una mejor definición del borde mediastínico de ese lado como consecuencia del contacto del aire libre con dicho borde (signo del margen nítido). En la imagen vemos que el hemitórax derecho es menos denso que el izquierdo por la presencia de neumotórax. Se aprecia, además el margen cardíaco derecho nítido. SIGNO DEL MARGEN NÍTIDO Signo de neumotórax en la radiografía en decúbito supino. Aunque ha sido descrito en neonatos, también está presente en los adultos. Consiste en una mejor delimitación del contorno mediastínico que en el lado contralateral. En el pulmón normal, la trama broncovascular en contacto con la silueta, provoca un contorno algo difuminado; sin embargo, el aire libre pleural delimita más claramente esta interfase. En la imagen del signo anterior, además del hemitórax derecho hiperclaro se reconoce el margen cardiaco derecho más nítido que el izquierdo. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/01/hemit-claro.jpg 118 SIGNO DE LA BANDA MEDIAL Signo de neumotórax de disposición medial en la radiografía de tórax. Consiste en la presencia de una banda de baja densidad (flecha) que recorre el hemitórax correspondiente pegado a la silueta cardiomediastínica. A diferencia del neumomediastino, a menudo llega a las porciones inferiores de la silueta cardíaca, y es unilateral. El neumopericardio puede distinguirse porque el aire rodea la silueta cardíaca y limitado por el pericardio. Aunque fue descrito como signo de neumotórax en el neonato, puede encontrarse también en el adulto. Otra radiografía del mismo paciente confirma el neumotórax <flechas). https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/01/banda-medial.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/01/banda-medial-2.jpg 119 Otro ejemplo, en un adulto. La flecha verde indica la banda medial mientras que la flecha naranja señala el neumotórax en posición lateral. AUSENCIA DEL SIGNO DEL DESPLAZAMIENTO En la ecografía de tórax la pleura se ve como una línea ecogénica que separa el plano muscular del pulmón. En condiciones normales, con la respiración se produce un desplazamiento de ambos planos, movimiento señalado por las flechas blancas. La demostración de este deslizamiento excluye el neumotórax con un valor predictivo negativo y una sensibilidad del 100%. Su ausencia, en cambio, no es diagnóstica de neumotórax ya que puede estar presente en pacientes críticos con atelectasia masiva, intubación de un bronquio principal, contusión pulmonar, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, síndrome de distrés respiratorio agudo o adherencias pleurales. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/01/banda-medial-3.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/01/desplaz.jpg 120 SIGNOS DE LA LÍNEA A, LA LÍNEA B Y PUNTO PULMONAR Las líneas A son artefactos formados por líneas paralelas a la pleura que pueden verse tanto en el pulmón aireado como en el neumotórax. Las líneas B son artefactos en cola de cometa cuya presencia excluye el neumotórax. El punto pulmonar marca el límite lateral del neumotórax, entre donde es visible el signo del deslizamiento y donde está presente. Este signo confirma el neumotórax y permite determinar su cuantía, ya que cuanto más inferior y lateral es el punto, mayor es el neumotórax. Pueden consultarse otros signos ecográficos de neumotórax en el siguiente aetículo: http://www.elsevier.es/eop/S0033-8338%2812%2900239-1.pdf PATOLOGÍA PLEURAL SIGNO DE LA INTERFASE http://www.elsevier.es/eop/S0033-8338%2812%2900239-1.pdf https://album-de-signos-radiologicos.com/2015/02/07/252/ https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/01/a.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/interfase.jpg 121 Este signo nos permite diferenciar entre derrame pleural y ascitis en un estudio de TC. Cuando existe una interfase nítida entre líquido y el hígado o el bazo, se trata de ascitis; cuando la interfase no es nítida, se trata de derrame pleural (flecha). El derrame pleural ocupa una posición más posterior y medial, mientras que la ascitis se localiza anterior y lateral al hígado y al bazo. Esta segunda imagen corresponde a ascitis. Observa como la interfase entre el bazo y el líquido (flecha) es más nítida que en la imagen anterior. También lo es la interfase entre el hígado y el líquido. SIGNO DEL ÁREA DESNUDA Cuando en la TC vemos líquido en situación dorsal al hígado (flecha), éste se encuentra en la cavidad pleural, ya que el líquido intraperitoneal no puede acumularse en esta zona debido a que el peritoneo se repliega sobre la cúpula hepática sin llegar a cubrir la parte posterior del hígado, es decir, que no hay cavidad peritoneal por detrás del hígado y, por tanto, la ascitis no puede ocupar este espacio. En esta imagen también está presente, lógicamente, el Signo de la interfase. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/interfase2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/area-desnuda.jpg 122 En la imagen correspondiente a ascitis que presentamos en el signo anterior, observa cómo se respeta la zona posteromedial del hígado. SIGNO DE LAS CRURAS O DEL PILAR DIAFRAGMÁTICO DESPLAZADO Cuando en la TC vemos que las cruras diafragmáticas están desplazadas lejos de la columna por líquido, éste está situado en la cavidad pleural (flecha). El líquido intraabdominal, a diferencia del derrame pleural, se sitúa lateral y anterior a las cruras. SIGNO DE LA PLEURA DESPEGADA o DIVISIÓN PLEURAL Es un signo de empiema en la TC de tórax con contraste intravenoso. El signo consiste en el despegamiento de ambas hojas pleurales, que muestran un engrosamiento liso difuso y un realce con la administración de contraste. La imagen muestra la pleura visceral (flecha superior) y la pleura parietal (flecha inferior) despegadas. Ambas hojas se unen en los márgenes de la colección. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/cruras.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/plera-desp.jpg 123 Otro ejemplo de este signo. El empiema muestra el despegamiento de las hojas pleurales visceral y parietal (flechas negras). Además, puede verse gas dentro del empiema (flecha blanca) y pulmón colapsado adyacente a la colección (flecha roja). Para completar la información, recomiento este artículo clásico de Kuhlman y Singha: Complex disease of the pleural space: radiographic and CT evaluation. Radiographics, 1997; 17: 63-79. En la Revista Argentina de Radiología, el signo aparece con el nombre de Signo de la división pleural: Gabriela Cristina Reinoso, RAR 2013 | Vol. 77 | Nro. 2. SIGNO DEL TUMOR FANTASMA O TUMOR EVANESCENTE Signo que describe al derramepleural atrapado en la cisura menor, especialmente en pacientes con insuficiencia cardiaca. El derrame loculado en la proyección posteroanterior se ve como una lesión nodular o masa que simula un tumor sólido (imagen superior). Sin embargo, la evolución rápida hacia la desaparición de esta lesión sugiere que se trata de derrame. Vemos en las imágenes un tumor fantasma que desaparece en el control realizado cinco días más tarde. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/pleura-desp2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/fantasma1.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/fantasma2.jpg 124 En la primera imagen, la presencia de derrame pleural asociado y el engrosamiento del resto de la cisura menor, visible como una línea superpuesta al tumor fantasma, sugieren el diagnóstico. SIGNO DE LA CISURA INCOMPLETA, DE LA PSEUDOCAVIDAD O SIGNO DE LA ESPINA DE ROSA Es un signo de derrame pleural en la cisura mayor visible en la radiografía de tórax, en un paciente con cisura mayor incompleta. Es más frecuente verlo en el lado derecho ya que en el izquierdo la silueta cardiaca puede ocultarlo. La presencia de una zona radiotransparente perihiliar, circunscrita lateralmente por una línea curva bien marcada (flecha blanca), en cuya periferia se observan varios grados de opacidad, corresponde a la presencia de líquido en la cisura mayor incompleta. La línea curva termina en un extremo en punta (flecha roja), que estará más cercana al hilio cuanto más completa sea la cisura. El nombre de pseudocavidad hace referencia a la radiolucencia perihiliar, mientras que el de espina de la rosa se refiere a la morfología de la opacidad, con el extremo en punta. Para saber más puedes consultar el artículo The incomplete fissure sign (Lubner en Radiology, mayo 2008) en: http://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/radiol.2472050864 http://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/radiol.2472050864 https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/pseudocav.jpg 125 SIGNO DE LA BURBUJA DE AIRE Cuando existe una aparente elevación del hemidiafragma izquierdo pero la burbuja gástrica permanece en su sitio, con el consiguiente aumento de distancia entre la burbuja gástrica y el aparente diafragma, hay que sospechar derrame subpulmonar y no elevación real del hemidiafragma. La fotografía muestra el signo; la flecha negra señala la burbuja gástrica; las flechas rojas marcan el aparente diafragma. La imagen localizada permite ver mejor, además, el pinzamiento del seno costofrénico izquierdo por el derrame (flecha). https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/burbuja-de-aire1.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/burbuja-de-aire2.jpg 126 SIGNO DE LA DOBLE CISURA Artefacto en la TC de tórax provocado por la respiración o movimiento del paciente: las cisuras mayores derecha e izquierda se ven dobles en el mismo corte (flechas rojas). También se ve un doble contorno cardíaco (flecha blanca) y dobles calcificaciones de la raíz aórtica (flecha azul). Este artefacto se ve cada vez menos ya que los actuales equipos de TC tienen tiempos de adquisición muy cortos. Sin embargo, puede verse en pacientes con disnea o no colaboradores. SIGNO DE LA AUSENCIA DE PARED SUPERIOR Cuando en una radiografía de tórax se ve un nivel hidraéreo hay que establecer la diferencia entre intrapulmonar (absceso, quiste, tumor cavitado) o extrapulmonar (derrame encapsulado, empiema). La ausencia de la pared superior de una colección https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/doble-cisura.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/ausencia-pared-sup.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/ausencia-pared-superior2.jpg 127 intratorácica con nivel hidroaéreo, en al menos una de las dos proyecciones de tórax, es un signo que permite diferenciar el encapsulado pleural de cavidades de localización intrapulmonar. En las imágenes vemos un nivel hidroaéreo en hemitórax derecho (flechas rojas) sin que sea visible la pared de la cavidad. Se trata por tanto de una colección extrapulmonar. Estos esquemas permiten entender el significado del signo. Las colecciones intrapulmonares (izquierda) suelen tener una morfología redondeada, ya que están rodeadas por entero de pulmón y la resistencia de este al crecimiento de la colección es igual en todos sus puntos. Por ello, en las dos proyecciones los bordes superiores de la cavidad -delimitados por el aire que contiene la misma- son perpendiculares a la incidencia del rayo, y por tanto son visibles. Las colecciones extrapulmonares (derecha) tienen a crecer limitadas por la pleura, que ofrece resistencia al crecimiento de la colección. Así, estas colecciones tienen una forma alargada (en “huso”) a lo largo del espacio extrapulmonar. Por ello, en al menos una de las proyecciones, los bordes de la cavidad no son perperdiculares a la incidencia del rayo, y por tanto no son visibles. Como muestra el esquema, las colecciones posteriores (y también las anteriores, se ven bien en la proyección lateral y falta la pared superior en la proyección PA. Con las colecciones laterales ocurre lo contrario. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/ausencia.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/ausencia2.jpg 128 Recomiendo este artículo de F. Serrano en Radiología: Encapsulado pleural costal con nivel hidroaéreo. Signos de ayuda en el diagnóstico diferencial. Radiología 1979; 21:443-448. SIGNO DE DISCORDANCIA DEL NIVEL HIDROAÉREO La diferente densidad y longitud del nivel hidroaéreo de una colección intratorácica en las proyecciones PA y L de tórax , es un signo de derrame encapsulado pleural, que permite diferenciarlo de cavidades de localización intrapulmonar (absceso, quiste, https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/ausencia-pared-sup.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/ausencia-pared-superior2.jpg 129 tumor cavitado, etc.). Cuando el encapsulado es de localización posterior o anterior, en la proyección PA el nivel aparece largo y de baja densidad radiológica, mientras que en la lateral el nivel es corto y más denso. Los mismos hallazgos, aunque a la inversa, ocurren cuando el encapsulado es de localización lateral o medial. Esquema de crecimiento de las colecciones extrapulmoanres (1) frente a las intrapulmonares (2). La morfología de las primeras justifica la diferencia de tamaño de un nivel hidroaéreo –cuando lo hay-. En cambio, en los abscesos y otras lesiones intrapulmonares, el nivel hidroaéreo tiene una longitud similar en las dos proyecciones. (Las causas de la presencia de aire en un derrame encapsulado son: la fístula broncopleural, la introducción del aire tras la aspiración del líquido pleural, la infección por gérmenes productores de gas y el traumatismo espontáneo o quirúrgico). SIGNO DE LA HOJA DE ACEBO https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/ausencia3.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/hoja-de-acebo.jpg 130 Signo visible en la radiografía de tórax, que corresponde a placas pleurales calcificadas. Aunque las placas pleurales son amorfas o irregulares, su forma se ha comparado a la hoja del acebo (holly leaf sign). Se trata de calcificaciones bien definidas, de borde geográfico, que se localizan más frecuentemente en las porciones posterolaterales de los campos medios pulmonares. Pueden confundirse con patología parenquimatosa. La clave para identificarlas es reconocer la calcificación que no sigue el recorrido de las costillas ni la distribución broncovascular. La imagende TC muestra varias placas pleurales calcificads (flechas) en el mismo paciente de la radiografía. Se encuentra un ejemplo en http://radiologysigns.tumblr.com/post/38705151739/holly- leaf-sign. http://radiologysigns.tumblr.com/post/38705151739/holly-leaf-sign http://radiologysigns.tumblr.com/post/38705151739/holly-leaf-sign https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/hoja-de-acebo2.jpg 131 OTROS SIGNOS DE PLEURA, DIAFRAGMA Y PARED SIGNO DE LA HOJA DE GINKGO Signo de enfisema subcutáneo en la radiografía de tórax, que se ve como unas líneas radiolucentes que siguen la distribución de las fibras de los músculos pectorales mayores. En la imagen podemos verlo de forma bilateral (en la derecha se señalan con flechas). En esta misma radiografía pueden verse, además, signos de neumomediastino como el signo de la V de Naclerio y el signo de la V de las venas braquiocefálicas (ver el aparatado de Mediastino). El nombre del signo viene dado por su parecido con las estriaciones que tienen las hojas de este curioso árbol. El Ginkbo biloba es el árbol más antiguo que existe, de forma que no tiene parientes cercanos en la clasificación taxonómica. Era conocida su existencia por restos fósiles y se pensaba que estaba extinguido. Un científico alemán en el siglo XVII lo encontró en Japón y lo trajo a Europa. En Japón es común encontrarlo en la proximidad de monasterios y era conocido por sus propiedades medicinales. Una curiosidad más es que un ejemplar de esta árbol situado a cerca de un kilómetro de donde cayó la bomba de Hiroshima, comenzó a rebrotar apenas un año después, por lo que allí es todo un símbolo de supervivencia y regeneración. Con esta breve historia no se nos olvida el valor de este signo. https://album-de-signos-radiologicos.com/2015/02/14/295/ https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/ginkgo2.jpg 132 SIGNO EXTRAPLEURAL O SIGNO DE LA EMBARAZADA Las lesiones extrapleurales tienen bordes nítidos en su interfase con el pulmón por estar delimitadas por la pleura; son convexas hacia el pulmón (flecha) y forman con éste ángulos obtusos en sus extremos superior e inferior. Por la morfología, a este signo también se le conoce como signo de la embarazada. La radiografía es de un paciente con un tumor fibroso pleural benigno. SIGNO DEL BORDE INCOMPLETO Otro signo que define a las lesiones extrapleurales es que presentan un margen visible (el que está en contacto con el pulmón adyacente) y un margen no visible (en contacto con la pared torácica). Por ello, el borde completo de la lesión no es del todo visible. En la imagen de la izquierda vemos una lesión extrapleural apical derecha correspondiente https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/embarazada.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/embarazada2.jpg 133 a un neurofibroma en un paciente con neurofibromatosis. A la derecha, un tumor fibroso pleural benigno en la base izquierda. SIGNO DEL DIAFRAGMA AUSENTE Signo de rotura diafragmática en TC, que consiste en la ausencia de un segmento del diafragma en uno o más cortes. La imágenes corresponden a un paciente con rotura traumática del hemidiafragma izquierdo. En la secuencia de cortes en la zona de transición toraco-abdominal no se ve el hemidiafragma izquierdo en ningún momento. Flecha roja: ángulo esplénico del colon herniado. Flecha blanca: estómago herniado con nivel hidroaéreo. Flecha verdenegra: bazo. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/diafragma-ausente.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/diafragma-ausente2.jpg 134 Otro ejemplo de diafragma ausente, esta vez en el lado derecho. Se trata de un paciente con traumatismo toracoabdominal. La radiografía de tórax muestra un cortorno alterado del hemidiafragma derecho. En la imagen puede verse parte del diafragma (línea marcada con la flecha blanca) en una posición anómala. Sin embargo, el diafragma no es visible entre el estómago herniado (E) y el derrame pleural derecho (DP). SIGNO DE LOS BARROTES DE LA CELDA Signo descrito en la radiografía posteroanterior del tórax en pacientes con metaplasia mieloide. La densa esclerosis de las costillas cruzando ambos hemitórax recuerda los barrotes de una celda. También puede presentarse en pacientes con anemia de células falciformes y otros cuadros que cursan con aumento de la densidad de la matriz ósea. Esta imagen corresponde a un paciente con fluorosis y aumento de la densidad ósea, no sólo en las costillas, sino de forma difusa en el esqueleto, como puede verse en las radiografías de columna lumbar. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/barrotes.jpg 135 SIGNO DEL GARFIO COSTAL La presencia de una o más costillas con una incurvación anómala en forma de garfio en el sitio de una fractura refleja una rotación de la costilla solo posible si existe otro punto de fractura de dicha costilla, aunque no sea visible en la radiografía. El reconocimiento de este signo es importante, especialmente cuando afecta a dos o más costillas (volet costal), ya que la mortalidad de este tipo de lesiones es de hasta el 35 % y puede reducirse si se toman medidas terapéuticas precoces. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/barrotes2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/garfio.jpg 136 Puedes encontrar más información en: The costal hook: an indicator of occult flail segment in chest trauma. European journal of radiology 1991; 13: 69-71. SIGNO DE LAS MUESCAS COSTALES O SIGNO DE ROESLER La presencia de muescas o erosiones óseas en el borde inferior de las costillas 3ª a 9ª en la radiografía anteroposterior de tórax se ha descrito como un signo característico de coartación aórtica. En esta entidad se produce una circulación colateral con dilatación de las arterias intercostales, cuya flujo pulsátil va provocando estas erosiones. No es un signo específico ya que se ha descrito en otras causas de aumento de tamaño de otros componentes del paquete vasculonervioso intercostal, como ocurre en la neurofibromatosis o en la dilatación venosa en el síndrome de vena cava superior. SIGNO DE LA SILUETA DEL CATÉTER https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/muescas.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/silueta-cateter.jpg 137 Signo útil para identificar la posición de un catéter de drenaje pleural en la radiografía anteroposterior de tórax. Es, en realidad, una variante del signo de la silueta. A veces, la situación anómala de un catéter mal colocado puede pasar desapercibida en la radiografía. Si el catéter está en la cavidad pleural, rodeado de aire libre o de pulmón bien ventilado, tendrá unos márgenes bien definidos. Pero si el tubo está en las partes blandas de la pared torácica, la densidad similar de los tejidos blandos y del plástico de tubo hace que las paredes de éste no sean visibles. En la imagen, margen nítido del catéter bien colocado (flechas). Esquema que muestra un catéter situado en el espacio pleural en un paciente con neumotórax (izquierda) y en los tejidos blandos de la pared torácica (derecha). En el primer caso el catéter se dibuja con nitidez; en el segundo, se pierde su contorno por el contacto con los tejidos blandos. SIGNO DEL ROSARIO COSTAL Signo de raquitismo en la radiografía de tórax, consistente en el ensanchamiento del extremo distal de los arcos costales (flechas), junto a las articulaciones costocondrales. Por fortuna, este signo es cada vez menos frecuente. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/silueta-cateter2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/rosario.jpg138 Proyección lateral que muestra las nodulaciones costales. Más imágenes en estos enlaces: http://radiopaedia.org/articles/rachitic-rosary http://www.healthimaginghub.com/education/radiology-teaching-files/452- rickets.html SIGNOS DE ABDOMEN Acsitis SIGNOS DE ASCITIS EN CT SIGNO DE LA INTERFASE NÍTIDA http://radiopaedia.org/articles/rachitic-rosary http://www.healthimaginghub.com/education/radiology-teaching-files/452-rickets.html http://www.healthimaginghub.com/education/radiology-teaching-files/452-rickets.html https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/02/rosario2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/06/interfase2.jpg 139 Este es un signo que permite diferenciar ascitis de derrame pleural en la TC. Ya fue descrito en el apartado de Patología pleural. Cuando existe una interfase nítida entre líquido y el hígado o el bazo (flecha), se trata de ascitis; cuando la interfase no es nítida, se trata de derrame pleural. SIGNO DEL ÁREA DESNUDA Otro signo útil para distinguir entre ascitis y derrame pleural en TC. En la imagen del signo anterior vemos que el líquido ascítico no se acumula en la parte posteromedial del hígado (flecha). El líquido intraperitoneal no puede acumularse en esta zona debido a que el peritoneo se repliega sobre la cúpula hepática sin llegar a cubrir la parte posterior del hígado, es decir, que no hay cavidad peritoneal por detrás del hígado y, por tanto, la ascitis no puede ocupar este espacio. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/06/area-desnuda2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/06/area-desnuda.jpg 140 En esta otra imagen vemos líquido en posición dorsomedial al hígado (flecha). Debe tratarse necesariamente de derrame pleural. Obsérvese como la interfase entre el hígado y el líquido no es nítida. SIGNO DE LAS CRURAS No se trata de un signo de ascitis, sino de un signo para diferenciar derrame pleural de ascitis en la TC. Cuando en la tomografía vemos que las cruras diafragmáticas están desplazadas lejos de la columna por líquido (flecha), éste está situado en la cavidad pleural. El líquido intraabdominal, a diferencia del derrame pleural, se sitúa lateral y anterior a las cruras. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/06/cruras.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/06/cruras2.jpg 141 SIGNO DEL DIAFRAGMA Cuando en la TC vemos líquido situado medial al diafragma (marcado en amarillo), es de localización intraperitoneal. Si se localiza por fuera, se trata de líquido pleural. Este signo no es válido cuando existe un derrame pleural en un hemitórax con un diafragma invertido, ya que entonces el derrame pleural se encuentra por dentro en vez de por fuera. SIGNOS DE ASCITIS EN LA RADIOGRAFÍA DE ABDOMEN Esta imagen coronal de TC de abdomen nos puede ayudar a entender algunos de los signos de ascitis en la radiografía: el borramiento del ángulo inferior hepático, el ensanchamiento de la banda del flanco o la separación y disposición central de las asas de intestino delgado. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/06/diafragma.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/06/ascitis.jpg 142 SIGNO DEL ÁNGULO HEPÁTICO El ángulo infero-lateral del hígado es normalmente visible en la radiografía simple de abdomen gracias a la presencia de grasa properitoneal. El ángulo se borra por la presencia de líquido (ascitis) en esta localización, como vemos en la imagen. Este signo tiene un valor limitado como indicador de la presencia de líquido intraperitoneal, ya que el ángulo hepático no se ve en más de un tercio de sujetos normales, especialmente en radiografías de escasa calidad técnica. Sin embargo, si la grasa extraperitoneal lateral al hígado se ve con claridad, debe verse también el ángulo hepático; de lo contrario, debe sospecharse la existencia de líquido intraperitoneal. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/06/angulo-hepatico.jpg 143 SIGNO DE LA BANDA DEL FLANCO Normalmente en la radiografía simple de abdomen vemos una banda vertical poco densa (grasa del flanco) entre el colon ascendente o descendente y la pared abdominal. Cuando existe hemoperitoneo o ascitis, el líquido se introduce en este espacio, ensanchándolo y oscureciendo las haustras del colon y la línea peritoneal. En la imagen ampliada vemos la banda grasa del flanco estrechada y un aumento de la distancia desde esta línea hasta el colon. Radiografía de abdomen normal que muestra las líneas grasas de los flancos (flechas). https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/06/banda-del-flanco.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/06/banda-del-flanco2.jpg 144 A la izquierda, corte de TC de abdomen con contraste oral e intravenoso que muestra abundante líquido ascítico, especialmente acumulado en los flancos. Obsérvese como el líquido (flecha naranja) desplaza medialmente el colon (flecha verde). A la derecha, un estudio normal para comparar. SIGNO DE LA CRESTA ILÍACA Cuando existe ascitis, el líquido aumenta la densidad del peritoneo en la radiografía simple de abdomen, cuya interfase con la grasa properitoneal produce una línea vertical radiotransparente sobre la cresta ilíaca. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/06/banda-del-flanco3.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/06/cresta-eliaca.jpg 145 Corte de TC de pelvis con contraste oral e intravenoso que muestra abundante líquido libre abdominal. La presencia del líquido junto a la grasa properitoneal justifican la interfase –marcada con las flechas- en el signo de la cresta ilíaca. SIGNO DE LAS OREJAS DE PERRO En un paciente que presente líquido libre en la cavidad peritoneal, al adoptar la posición de decúbito supino, ésta desciende por efecto de la gravedad hacia las porciones más bajas de la pelvis, acumulándose en las reflexiones pélvicas del peritoneo. Al llenarse los recesos pélvicos laterales a ambos lados de la vejiga urinaria, se forma una imagen https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/06/cresta-eliaca2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/06/orejas-de-perro.jpg 146 densa simétrica que recuerda las orejas de un perro. Imagen coronal de TC en otro paciente con ascitis rellenando los recesos pélvicos (flechas) que justifican la imagen de la radiografía. SIGNO DE LAS ASAS CENTRALIZADAS Signo de ascitis en la radiografía simple de abdomen, justificado por la presencia de abundante líquido sobre el que flotan las asas intestinales. En la imagen se observa un aumento de densidad difuso (en “vidrio deslustrado”), y asas agrupadas en posición centroabdominal. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/06/orejas-de-perro2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/06/asas-centrales.jpg 147 SIGNO DEL ABDOMEN EN VIDRIO DESLUSTRADO Signo de ascitis masiva en la radiografía simple de abdomen. El signo consiste en el aumento de la densidad abdominal, la borrosidad de los contornos de los órganos intraabdominales y el borramiento de planos grasos, producidos como consecuencia de la presencia del líquido ascítico. El efecto recuerda a una imagen vista a través de un vidrio esmerilado. Fotografía: imagen de Port Lligat desde la casa de Dalí. Los marcos de las ventanas están hechos con PowerPoint y el efecto esmerilado con Photoshop. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/06/vidrio-deslustrado.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/06/vidrio-deslustrado2.jpg 148 NEUMOPERITONEOSIGNO DE LA DOBLE PARED O SIGNO DE RIGLER En la radiografía simple de abdomen, la presencia de aire a ambos lados de la pared gástrica o intestinal, indica la existencia de neumoperitoneo. La detección de este signo es importante en pacientes que, por su estado, no pueden adoptar la posición erecta o el decúbito lateral. Se ha descrito una imagen similar cuando se yuxtaponen dos asas intestinales distendidas, en pacientes sin neumoperitoneo. Este signo puede verse también en la radiografía de tórax (1), en la TC (2), y en la placa de abdomen en decúbito supino con rayo horizontal (3) aunque, en general, se requieren cantidades mayores de neumoperitoneo para su demostración. REPORT THIS AD https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/06/rigler.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/06/rigler2.jpg 149 Un texto de referencia: Ly, JQ. The Rigler Sign. Radiology 2003; 228: 706-707. http://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/radiol.2283020302. SIGNO DEL TRIÁNGULO Signo de neumoperitoneo en la radiografía simple de abdomen. El aire, cuando se acumula entre tres asas o entre dos asas y el peritoneo, se presenta como un triángulo de baja densidad. En la imagen se observa un triángulo -flecha- en un paciente con perforación intestinal. http://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/radiol.2283020302 https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/06/triangulo.jpg 150 SIGNO DEL LIGAMENTO FALCIFORME En la radiografía simple de abdomen, en presencia de neumoperitoneo abundante, el gas rodea al ligamento falciforme por ambos lados o lo delimita por uno, de forma que el ligamento aparece como una línea superpuesta a la parte medial del hígado, paralela a la columna (flechas). La imagen de TC muestra el recorrido del ligamento (flecha), delimitado por el abundante neumoperitoneo. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/06/ligamento-falciforme.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/06/ligamento-falciforme-3.jpg 151 SIGNO DEL LIGAMENTO TERES La demostración del segmento extrahepático del ligamento teres en la radiografía simple de abdomen, es un signo de neumoperitoneo moderado o masivo. El ligamento se ve como una banda con densidad de partes blandas que cruza el cuadrante superior derecho desde el borde inferior hepático hasta la región umbilical (flechas). Otras veces sólo es visible el margen inferolateral y, en vez de una banda, se ve una interfase bien delimitada . Localización del ligamento teres (flecha), visible por la presencia de neumoperitoneo. Es visible también el Signo de Rigler. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/06/ligamento-teres.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/06/ligamento-teres2.jpg 152 SIGNO DE LA VESÍCULA VISIBLE Signo de neumoperitoneo en la radiografía simple de abdomen, presente cuando el aire se sitúa rodeando la vesícula. Las imágenes corresponden a una radiografía simple de abdomen y a una fotografía localizada en hipocondrio derecho mostrando la vesícula en un paciente con neumoperitoneo . Otro ejemplo de este signo (flecha). Referencia: Radin, R y cols. The visible gallbladder: a plain film sign of pneumoperitoneum. AJR 1996; 167: 69-70. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/06/vesicula-visible.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/06/vesicula-visible2.jpg 153 SIGNO DEL CUADRANTE SUPERIOR DERECHO Signo de neumoperitoneo en la radiografía simple de abdomen. Se aprecia una colección aérea lineal (como la que marcan las flechas rojas en la imagen) o triangular que se dispone de inferolateral a superomedial. Si es triangular, la colección aérea presenta una morfología cóncava superolateralmente (ver Signo del Duce). Se cree que las colecciones lineales representan gas en el espacio subhepático derecho mientras que las triangulares reflejan la presencia de gas a nivel del receso posterior del espacio subhepático (saco de Morison). La imagen corresponde a una perforación duodenal en el transcurso de una CPRE con papilotomía, de ahí la presencia de contraste en la vía biliar y en el duodeno (flecha negra). SIGNO DEL SOMBRERO DEL DUX https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/06/cuadrante-sup-dcho.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/06/duce1.jpg 154 Signo de neumoperitoneo en el espacio de Morison en la radiografía simple de abdomen (flechas). Su forma triangular recuerda al tocado del Dux de Venecia (a la derecha). En alguna referencia aparece este hallazgo como signo del Duce. En realidad, el término Duce es una voz del italiano moderno derivada del latín Dux, ducis, que se traduce por “caudillo” (así se llamó a Mussolini). En realidad, no es un denominación apropiada ya que esta voz no existía en la época de la República de Venecia y Génova, en la que, para designar al primer magistrado de la ciudad –al que hace referencia el gorro o tocado-, se empleaba la palabra Dux, Doge o Dogo. REPORT THIS AD En la siguiente dirección encontrarás el famosos cuadro del retrato del Duz Leonardo Loredan, de Bellini, magníficamente descrito. http://www.artehistoria.com/v2/obras/5243.htm. SIGNO DEL HÍGADO CLARO Signo de neumoperitoneo en la radiografía simple de abdomen, descrito en neonatos. El acúmulo de aire intraperitoneal entre la cara anterior del hígado y el peritoneo puede observarse como una zona radiotransparente homogénea (flecha) o no. Debe confirmarse con una placa en bipedestación o en decúbito lateral izquierdo con rayo horizontal. http://www.artehistoria.com/v2/obras/5243.htm https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/06/higado-claro.jpg 155 En la imagen vemos un neonato con enfermedad de la membrana hialina y neumoperitoneo masivo. La sonda nasogástrica está en la cavidad abdominal (flecha azul), por lo que el neumoperitoneo pudo ser debido a perforación gástrica yatrógena. En esta otra imagen vemos un ejemplo de este signo en un adulto, en una placa de tórax. Para estar presente este signo se precisa un neumoperitoneo muy abundante. SIGNO DEL DIAFRAGMA CONTINUO La presencia de gas libre por debajo del diafragma permite delinear el músculo en toda su extensión. No debe confundirse este signo con el Signo del diafragma continuo en el neumomediastino o en el neumopericardio. En el neumoperitoneo se ve el contorno inferior del diafragma. En el neumomediastino y el neumopericardio se ve el margen superior. REPORT THIS AD Una página que muestra los signos del diafragma continuo en el neumomediastino y en el neumoperitoneo: http://onradiology.blogspot.com.es/2011/03/continuous- diaphragm-sign-of.html. En este enlace puedes visitar un interesante blog de un residente de Málaga: http://radiodiagnosticando.com/2014/09/30/neumoperitoneo-vs-chilaiditis/. http://onradiology.blogspot.com.es/2011/03/continuous-diaphragm-sign-of.html http://onradiology.blogspot.com.es/2011/03/continuous-diaphragm-sign-of.html http://radiodiagnosticando.com/2014/09/30/neumoperitoneo-vs-chilaiditis/ https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/06/higado-claro2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/06/diafragma-continuo1.jpg 156 SIGNO DE LAS ALAS DE GAVIOTA A la imagen de aire libre infradiafragmático visto en la radiografía posteroanterior de tórax se ha llamado Signo de las alas de gaviota. SIGNO DE LA CÚPULA Signo de neumoperitoneo en la radiografía simple de abdomen. Por debajo del tendón central del diafragma, en el espacio subfrénico medio, el neumoperitoneo puede adoptar una morfología arciforme, con un margen superior nítido (el diafragma, señalado con flechas en laimagen). El artículo de Geoffrey B. Marshall: The cupola sign, en Radiology, pueden encontralo en el siguiente enlace: http://pubs.rsna.org/doi/pdf/10.1148/radiol.2412040700. http://pubs.rsna.org/doi/pdf/10.1148/radiol.2412040700 https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/06/diafragma-continuo2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/06/cupula.jpg 157 SIGNO DE LAS INSERCIONES DIAFRAGMÁTICAS Signo de neumoperitoneo en la radiografía simple de abdomen, aunque también puede verse en la de tórax, como en este caso. El gas extraluminal dibuja las inserciones diafragmáticas derechas como dos o tres líneas curvas con densidad de partes blandas, cuyos extremos superomediales se unen en la zona del tendón central del diafragma. A la izquierda, radiografía posteroanterior de tórax en bipedestación, que muestra un extenso neumoperitoneo bajo ambas cúpulas diafragmáticas. La imagen de la derecha es la ampliación del área subdiafragmática derecha. En ella se perfilan las inserciones diafragmáticas (flechas). Imagen localizada de TC de abdomen en un paciente con neumoperitoneo (flechas negras). Las flechas rojas señalan las inserciones diafragmáticas. Para saber más: Depiction of diaphragmatic muscle slips on supine plain radiographs: a sign of pneumoperitonmeum. Radiology 1997; 203: 431-433. Este signo también recibe el nombre de Signo de los delfines, por la disposición curva y paralela de las inserciones diafragmáticas https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/06/inserciones-diafragmaticas.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/06/inserciones-diafragmaticas3.jpg 158 . SIGNO DEL BALÓN DE RUGBY https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/06/delfines.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/06/delfines2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/06/balon-de-rugby.jpg 159 Signo de neumoperitoneo masivo visible en la radiografía simple de abdomen. La forma que adopta el aire en la cavidad peritoneal recuerda la morfología de un balón de rugby. Este signo es más fácilmente visible en niños. Este caso corresponde a un neumoperitoneo masivo secundario a enterocolitis necrotizante en un neonato. En la zona ampliada podemos ver aerobilia. Si quieres saber más: Miller, RE Perforated viscus in infants: a new roentgen sign. Radiology 1960; 74:65-67 Rampton, JW. The Football sign. Radiology 2004; 231: 81- 82. http://pubs.rsna.org/doi/abs/10.1148/radiol.2311011290. SIGNO DEL URACO En la radiografía simple de abdomen, en presencia de neumoperitoneo abundante, el gas rodea al uraco por ambos lados, y éste aparece como una densidad lineal con base triangular situada en la pelvis (pincha en la lupa). En esta página puedes ver otro ejemplo: http://www.barnardhealth.us/dynamic- radiology/inverted-v-sign.html. http://pubs.rsna.org/doi/abs/10.1148/radiol.2311011290. http://www.barnardhealth.us/dynamic-radiology/inverted-v-sign.html http://www.barnardhealth.us/dynamic-radiology/inverted-v-sign.html https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/06/uraco.jpg 160 SIGNO DE LA V INVERTIDA Signo de neumoperitoneo abundante en la radiografía simple de abdomen. El aire alrededor de los ligamentos umbilicales laterales dibuja éstos como dos líneas densas convergentes por arriba, en la zona de la pelvis (flechas) . Reconstrucción coronal en un plano anterior de TC abdominal en un paciente con neumoperitoneo abundante. Podemos ver el ligamento falciforme (flecha blanca), el ligamento teres (flecha roja) y los ligamentos umbilicales anteriores (flechas azules) que forman la V invertida. Esta es una interesante página con signos de neumoperitoneo: http://www.barnardhealth.us/dynamic-radiology/inverted-v- sign.html. http://www.barnardhealth.us/dynamic-radiology/inverted-v-sign.html http://www.barnardhealth.us/dynamic-radiology/inverted-v-sign.html https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/06/v-invertida.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/06/v-intertida2.jpg 161 HÍGADO SIGNO DEL CAMBIO MORFOLÓGICO Signo de metástasis hepática en Resonancia Magnética. La diferencia de tamaño de una lesión cuando se comparan las imágenes obtenidas con secuencias T1 y T2, es indicativa de metástasis, debido al contenido acuoso peritumoral que es invisible en la secuencia T1 . Observa el cambio de la morfología de la lesión en las distintas secuencias. SIGNO DEL ESTADO AMORFO En Resonancia Magnética, se adjudica este signo a la lesión hepática no característica, heterogénea, con bordes irregulares y mal definidos, que representa el aspecto más frecuente de las metástasis. Las imágenes del signo anterior muestran también este signo. https://album-de-signos-radiologicos.com/2015/09/10/higado/ https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/08/cambio-morfologico.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/08/cambio-morfologico2.jpg 162 SIGNO DE LA BOMBILLA Se denomina así en Resonancia Magnética al nódulo o masa, de forma redondeada u ovalada, con bordes lisos y bien diferenciados y con señal de alta intensidad (similar a la del líquido cefalorraquídeo o la vesícula) en las secuencias potenciadas en T2. No corresponde a ninguna lesión específica, aunque el quiste simple y el hemangioma son las causas más frecuentes. En la imagen vemos dos lesiones hepáticas brillantes de similar tamaño, correspondientes a quistes simples. En este artículo de J Wittenberg y cols se cita este signo: http://www.ajronline.org/doi/pdf/10.2214/ajr.151.1.79. SIGNO DEL LAVADO PERIFÉRICO Signo de nódulo hepático maligno en Resonancia Magnética con contraste (gadolinio). La periferia del nódulo muestra un aclaramiento del contraste más rápido que el centro. Este hallazgo, no visto en lesiones benignas, guarda relación con la vascularización del tumor, mayor en la periferia, por ser la zona de crecimiento tumoral. http://www.ajronline.org/doi/pdf/10.2214/ajr.151.1.79 https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/08/lampara.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/08/lavado-periferico.jpg 163 Es un signo poco sensible pero muy específico: 100 %. Se ha descrito en metástasis de tumor carcinoide y cánceres de mama, colon y estómago. El signo es más visible a los 10 minutos tras la administración de contraste. Las imágenes corresponden a una simulación de lesión metastásica hepática en una secuencia de imágenes de RM tras la administración de contraste (gadolinio). Imágenes potenciadas en T1. Imagen 1: imagen obtenida precozmente en el que la lesión capta contraste de manera uniforme. Imagen 2: en una fase más tardía la periferia de la lesión va disminuyendo su brillo debido al lavado del contraste. Imagen 3: corte tardío en el que sólo una pequeña zona central de la lesión mantiene el realce por el contraste. Para saber más puedes consultar: Mahfouz H-E y cols. Peripheral washout: a sign of malignancy on dynamic gadolinium-enhanced MR images of focal liver lesions. Radiology 1994; 190:49-52. O También K M Elsayes y cols: Focal hepatic lesions: diagnostic value of enhancement pattern approach with contrast-enhanced 3D gradient-echo MR imaging. En http://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/rg.255045180. SIGNO DEL PUNTO BRILLANTE Signo de hemangioma de comportamiento atípico. En el estudio de TC helicoidal de doble fase (fase arterial hepática y fase venosa portal), la mayoría de hemangiomas presentan un realce más precoz en la periferia y más tardío en el centro, pero hay hemangiomas atípicos que muestran una hipodensidad mantenida en las dos fases. La mayor parte de estos últimos muestran un punto brillante o más enal menos una de las dos fases. El signo representa el relleno de contraste de un espacio vascular (flecha). http://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/rg.255045180 https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/08/punto-brillante.jpg 164 La referencia bibliográfica de este signo es: Hyun-Jung Jang y cols. Atypical small hemangiomas of the liver: “bright dot” sign at two-phase spiral CT. Radiology 1998; 208:543-548. SIGNO DEL HÍGADO BRILLANTE Signo visible en la ecografía, que consiste en el aumento de la ecogenicidad hepática de forma difusa, que se ve en la cirrosis y en la esteatosis hepática. En la imagen, el aumento de la ecogenicidad hepática se hace más evidente comparando con la ecogenicidad de la cortical renal. SIGNO DE LA DOBLE DIANA https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/08/higado-brillante.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/08/doble-diana.jpg 165 Signo de absceso hepático piógeno en la TC con contraste. En fase precoz se observa un área central hipodensa (el absceso) rodeada de un anillo denso (la pared realzada) – flecha verde- y una zona externa de baja densidad (edema) –flecha amarilla-. Puede encontrarse otro ejemplo y más información en http://www.eurorad.org/eurorad/case.php?id=10428. SIGNO DE LA RUEDA DENTRO DE LA RUEDA El nombre de signo de la rueda dentro de la rueda o también llamado signo de la diana se da a la lesión redondeada con dos o más capas de diferente densidad o ecogenicidad. Puede verse en el hígado tanto en ecografía como en TC y está descrito en varias lesiones, como abscesos por Candida albicans y metástasis. En la imagen se ven metástasis por carcinoma de recto con este signo . Lesiones hepáticas no filiadas mostrando este signo en ecografía. http://www.eurorad.org/eurorad/case.php?id=10428 https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/08/rueda-en-rueda.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/08/rueda-en-rueda2.jpg 166 SIGNO DE LA SERPIENTE Signo de quiste hidatídico en el que se ha producido el colapso de las membranas parasitarias. Corresponde a una imagen lineal separada de la pared del quiste y plegada, visible tanto en ecografía como en TC y en resonancia . Imagen de ecografía del mismo quiste hidatídico. Otro signo, el del remolino, tiene el mismo significado que el de la serpiente, aunque el plegado de las membranas del quiste le confiere esta forma. SIGNO DE LA VESÍCULA HIJA https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/08/serpiente.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/08/serpiente2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/08/vesicula-hija.jpg 167 En el quiste hidatídico hepático y otros órganos abdominales, la presencia de vesículas hijas (quistes dentro del quiste) puede verse tanto en la ecografía como en el TC (flechas blancas) y en resonancia magnética. Además del quiste del lóbulo hepático izquierdo, que muestra el signo, hay otro quiste hidatídico con pared calcificada en el lóbulo hepático derecho (flecha roja). Más información en: von Sinner, WN. New diagnostic signs in hydatid disease: radiography, ultrasound, CT and MRI correlated to pathology. European Journal of Radiology 1991; 12:150-159. Y también en el artículo de Iván Pedrosa y cols en Radiographics: Hydatic disease: radiologic and pathologic features and complications. En: http://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/radiographics.20.3.g00ma06795. SIGNO DEL COLLAR PERIPORTAL Signo visible en TC con contraste que consiste en una zona de baja atenuación alrededor de los vasos portales. Aunque se ha visto en pacientes con hepatitis vírica, edema periportal, etc, su principal valor es como signo de rechazo agudo en pacientes con trasplante hepático (donde su sensibilidad es de 1 y su especificidad de 0,86). El signo se debe a la presencia de infiltración linfocitaria portal que ocurre en el rechazo. El artículo de referencia es de R J Wechsler en Radiology: The periportal collar: a CT sign of liver transplant rejection. El abstract se enlaza aquí: http://pubs.rsna.org/doi/abs/10.1148/radiology.165.1.3306790. SIGNO DE LA FOSA VESICULAR EXPANDIDA Signo descrito en RM pero visible también en TC y ecografía, que consiste en un ensanchamiento del espacio pericolecístico o fosa vesicular y que está presente en http://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/radiographics.20.3.g00ma06795 http://pubs.rsna.org/doi/abs/10.1148/radiology.165.1.3306790 https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/09/dibujo.jpg 168 pacientes cirróticos, formando parte de los cambios morfológicos hepáticos en estos pacientes, como la hipertrofia del lóbulo caudado y el segmento lateral del lóbulo hepático izquierdo o la atrofia del lóbulo derecho. En pacientes normales, la vesícula está localizada entre el lóbulo hepático derecho y el segmento medial del lóbulo hepático izquierdo. En los cirróticos, la fosa vesicular está aumentada de tamaño, ocupada por grasa y, en ocasiones, pequeñas venas colaterales. El signo ha sido descrito por Katsuyoshi Ito y cols. El artículo Expanded gallbladder fossa: simple RM imaging sign of cirrhosis puede consultarse en http://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/radiology.211.3.r99ma31723. SIGNO DE LA LÍNEA RECTA Signo inicialmente descrito por Tyrrel (1989) en la angioportografía CT (el contraste se administraba a través de un catéter colocado en la arteria hepática) consistente en una línea recta que separa dos zonas hepáticas de diferente perfusión. El signo se describió como hallazgo por la presencia de un tumor próximo al hilio que compromete o invade una rama portal, provocando un área de hipoperfusión de márgenes geográficos distal a la lesión. Sin embargo, se trata de un signo inespecífico, que posteriormente, se ha descrito en muchas patologías, tales como esteatosis hepática, fibrosis confluente, hepatitis por radiación y anomalías vasculares como trombosis, compresión y shunt arterioportal. Más información en: El artículo de Tyrrel: http://pubs.rsna.org/doi/abs/10.1148/radiology.173.3.2813765?journalCode=ra diology. Artículo de Yuji Itai, M en Radiographics (1995): http://pubs.rsna.org/doi/pdf/10.1148/radiographics.15.5.75. SIGNO DEL HILO Y LA VENA Signo visible en fase precoz de la arteriografía hepática y que consiste en una opacificación lineal de la vena porta. Representa el crecimiento de un tumor (hepatocarcinoma más frecuentemente) en el interior de la porta, formando un molde dentro de la vena. El relleno vascular precoz se debe a la opacificación de espacios vasculares tanto arteriales como venosos localizados dentro del tumor y alrededor de él. Además de en el hepatocarcinoma, el signo puede verse en otros tumores hipervasculares que crecen en el interior de una vena, como tumor renal dentro de la vena renal o sarcoma retroperitoneal dentro de la vena cava. http://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/radiology.211.3.r99ma31723 http://pubs.rsna.org/doi/abs/10.1148/radiology.173.3.2813765?journalCode=radiology http://pubs.rsna.org/doi/abs/10.1148/radiology.173.3.2813765?journalCode=radiology http://pubs.rsna.org/doi/pdf/10.1148/radiographics.15.5.75 169 El nombre inglés del signo (thread and streak sign) es de difícil traducción -streak también significa raya-, y no resulta muy gráfico. Puede consultarse el artículo de Björn-Werner Raab en Radiology “The thread and streak sign” de 2005 en este enlace: http://pubs.rsna.org/doi/pdf/10.1148/radiol.2361030114. VESÍCULA Y VÍA BILIAR SIGNO DEL DOBLE ARCO Signo ecográfico de colelitiasis. Consiste en la visualización de dos líneas arqueadas paralelas ecogénicas entre las que queda un espacio anecoico; existe sombra acústica distal. El arco periférico correspondea la pared vesicular (flecha blanca) mientras que el segundo arco pertenece al borde del cálculo (flecha roja). El espacio anecoico que queda entre ambos corresponde a la luz vesicular. http://pubs.rsna.org/doi/pdf/10.1148/radiol.2361030114 https://album-de-signos-radiologicos.com/2015/07/05/vesicula/ https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/07/doble-arco.jpg 170 SIGNO DE LA ESCOPETA o CANAL PARALELO Signo clásico en ecografía de dilatación de la vía biliar intrahepática. Un conducto biliar dilatado –flecha roja- corre paralelo a la rama portal acompañante –flecha blanca-, con calibre similar, dando una imagen de escopeta de doble cañón . Corte axial de TC de abdomen del mismo paciente, que muestra dilatación biliar intrahepática donde puede verse una imagen similar al signo ecográfico (círculo) https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/07/escopeta1.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/07/escopeta2.jpg 171 . Un corte más caudal muestra una masa en la cabeza del páncreas (flechas rojas) causante de la dilatación biliar (flecha blanca). Un artículo de referncia: Weill, F y cols. Ultrasound study of the normal and dilated biliary tree. The “shotgun” sign. Radiology 1978; 127: 221-224. SIGNO DE MERCEDES BENZ o SIGNO DE LA ESTRELLA La presencia de gas en pequeñas fisuras en el interior de litiasis biliares recuerda la célebre estrella de la firma alemana de automóviles. Este signo, poco frecuente, https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/07/escopeta3.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/07/mercedes-benz.jpg 172 es visible tanto en la radiografía simple de abdomen como en la TC. Existe también un Signo del Mercedes Benz invertido, en el que la estrella está formada por depósitos cálcicos lineales, es decir que los brazos de la estrella son radioopacos. SIGNO DEL PSEUDOCÁLCULO Signo visible en la colangiografía que consiste en la terminación brusca de borde convexo que simula un defecto de repleción por un cálculo en el colédoco distal. Está producido por una contractura fisiológica transitoria de las fibras musculares del segmento distal del colédoco. No es un defecto de repleción y, por tanto, no debe verse el borde inferior -distal- del aparente “defecto de repleción”, que sí es visible en los defectos por coledocolitiasis. La importancia de reconocer este hallazgo estriba en evitar una cirugía innecesaria. Referencia: Polya Samandar, MD. The pseudocalculus sign. Radiology 2002; 223:239- 240. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/07/mercedes-benz2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/07/pseudocalculo.jpg 173 SIGNO DE MURPHY ECOGRÁFICO En pacientes con sospecha de colecistitis, la presencia de dolor a la presión del transductor del ecógrafo sobre la vesícula biliar es un signo muy específico. La diferencia con respecto al signo de Murphy clínico es que el ecografista ve la vesícula y comprueba que es ésta la causa del dolor. SIGNO DE LA TRIPLE PARED El edema de la pared vesicular produce, además de un engrosamiento de ésta, una imagen de triple pared, es decir, de tres capas visibles en ecografía (hiperecoica, hipoecogénica, e hiperecogénica) y en TC (hiperdensa, hipodensa, hiperdensa). Este hallazgo no es específico ya que, además de verse en las colecistitis, puede verse en pacientes con ascitis, hepatitis, etc https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/07/murphy.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/07/triple-pared.jpg 174 . Otro paciente con colecistitis en el que se aprecian claramente las tres capas de la pared vesicular. SIGNO WES Las letras de “WES” corresponden a wall echo shadow. Signo ecografíco visto en la fosa vesicular en el que pueden verse dos líneas curvas paralelas ecogénicas separadas por un delgado espacio hipoecoico, con sombra acústica distal a la línea más profunda. Corresponde a una vesícula llena por litiasis única o por múltiples litiasis, en cuyo caso la línea ecogénica interna no es lisa. Equivale al conocido patrón II de colelitiasis y hay que hacer diagnóstico diferencial con la vesícula de porcelana y con la imagen producida por un asa interpuesta. Un artículo de referencia es: Rybicki, FJ. The WES sign. Radiology 2000; 214:881-882. SIGNO DEL PUNTO CENTRAL Signo visible en diferentes técnicas (ecografía, TC y RM) en pacientes con enfermedad de Caroli. En esta enfermedad aparecen múltiples cálculos intrahepáticos y dilatación segmentaria de la vía biliar intrahepática, que se presenta como imágenes saculares, https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/07/triple-pared2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/07/wes.jpg 175 pseudoquísticas, que presentan un punto central. Estos puntos corresponden a venas portales rodeadas de ductos biliares intrahepáticos dilatados. No disponemos de ninguna imagen de este signo, pero puede verse un buen ejemplo en Radiology asssistant: http://www.radiologyassistant.nl/en/p49e17de25294d/biliary-ducts-pathology.html. Otra referencia es el artículo de Choi en Radiology: “Caroli disease: central dot sign in CT”. Radiology 1990; 174: 161–163. TUBO DIGESTIVO ESOFAGO NOTA: Hemos preferido incluir los signos del esófago dentro del apartado de ABDOMEN / TUBO DIGESTIVO en lugar de hacerlo dentro del bloque de TÓRAX / MEDIASTINO. A pesar de que el esófago es un órgano torácico, su semiología está más relacionada con la patología digestiva, lo que justifica su inclusión aquí. SIGNO DEL ESÓFAGO EN SACACORCHOS o EN ROSARIO http://www.radiologyassistant.nl/en/p49e17de25294d/biliary-ducts-pathology.html https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/09/sacacorchos.jpg 176 En el espasmo esofágico difuso se producen contracciones esofágicas masivas e incoordinadas, no propulsivas que provocan una imagen arrosariada o de sacacorchos del esófago, como una columna con saculaciones e imágenes pseudodiverticulares. Sin embargo, no es un hallazgo específico, ya que se ha descrito en otros trastornos motores esofágicos. SIGNO DEL PICO Signo de achalasia esofágica. El esófago se afila en forma de pico hacia el cardias. En la enfermedad avanzada se asocia a dilatación de todo el trayecto esofágico, mientras que en fases tempranas de la enfermedad puede ser el único signo. En la imagen, un paciente con achalasia de reciente inicio. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/09/pico.jpg 177 Secuencia de imágenes de la unión esófago-gástrica en un paciente con achalasia de larga evolución, que presenta, además del signo del pico, dilatación esofágica. SIGNO DEL ESÓFAGO ESPUMOSO La presencia de innumerables “burbujas” (radiolucencias redondeadas de pequeño tamaño) que se entremezclan con la suspensión baritada en la parte superior de la columna de contraste, dan una imagen de capa de espuma sobre la pared esofágica. Este hallazgo debe hacernos sospechar una esofagitis por Candida, particularmente en pacientes con afectación esofágica por esclerodermia. No tenemos una buena imagen de este signo. Puedes encontrar un artículo de referencia (Joseph W. Sam, Marc S. Levine, Stephen E. Rubesin and Igor Laufer) en http://www.ajronline.org/doi/full/10.2214/ajr.174.4.1740999. http://www.ajronline.org/doi/full/10.2214/ajr.174.4.1740999 https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/09/pico2.jpg 178 SIGNO DE LA TROMPA DE ELEFANTE Signo de reflujo gastroesofágico en el EGD: Recibe este nombre por la similitud de una trompa de elefante (el esófago) en continuidad con la cabeza (el fundus). El ejemplo de la imagen es muy ilustrativo. Más informaciónen: Rowen, SJ; Gyepes. MT. The “trumpeting elephant” sign of gastroduodenal reflux. Radiology 1988; 167: 138. SIGNO DE AUSENCIA DE LA CÁMARA GÁSTRICA En la radiografía de abdomen en bipedestación (y también en la placa de tórax PA), en pacientes con achalasia se aprecia una burbuja de aire gástrica muy pequeña -como https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/09/elefante.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/09/ausencia-camara-gaastrica.jpg 179 ocurre en este ejemplo- o totalmente ausente. La sensibilidad del signo aumenta cuando se asocia al signo del aire esofágico con nivel hidroaéreo. En la imagen vemos también el esófago dilatado (flechas azules) con nivel hidroaéreo (flechas naranja) y un tumor esofágico (flecha amarilla). En el hipocondrio izquierdo es visible el gas del ángulo esplénico del colon. Sin embargo falta el aire de la cámara gástrica, que normalmente se sitúa por debajo del hemidiafragma izquierdo. Proyección lateral del mismo paciente, que muestra la dilatación esofágica (flechas azules) con el nivel hidroaéreo (flecha naranja). A la derecha, estudio baritado en el que aparece la neoplasia esofágica (flecha amarilla) y la dilatación esofágica. ESTÓMAGO Úlcera SIGNO DEL ANILLO https://album-de-signos-radiologicos.com/2015/10/03/ulcera/ https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/09/ausencia-camara-gaastrica21.jpg 180 Signo visible en el tránsito esófago-gastro-duodenal (EGD) con doble contraste: el dibujo de los márgenes de un nicho ulceroso no relleno de bario (visto de frente), tiene el aspecto de un anillo. En este ejemplo la úlcera está localizada en la curvatura menor gástrica. SIGNO DE LA ELIPSE Signo visible en el tránsito baritado superior (EGD) que permite diferenciar una úlcera de una imagen de adición no ulcerosa (divertículo, pseudodivertículo, deformidad quirúrgica,…). Cuando la colección de bario es elíptica, la orientación del eje largo es un indicador del origen de la lesión. Si es paralelo a la luz indica úlcera; si es perpendicular, representa una lesión no ulcerosa. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/09/anillo-ulcera.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/09/elipse.jpg 181 En la imagen, una úlcera pilórica (flecha) visible como una imagen de adición de bario de forma elíptica irregular, cuyo eje mayor es paralelo a la luz antral. En esta fotografía vemos otra imagen de adición de bario elíptica pero esta vez junto al fundus gástrico. A diferencia de la anterior, el eje mayor de esta elipse es perpendicular a la luz gástrica, por lo que no corresponde a una lesión ulcerosa. Se trata de un divertículo fúndico. SIGNO DE LA LÍNEA DE HAMPTON Signo de úlcera péptica en el estudio baritado. Vista la úlcera de perfil, la línea de Hampton es una fina línea (1 mm aproximadamente) muy bien delimitada, que atraviesa la base del nicho. Representa la mucosa gástrica colgante en los bordes de la úlcera benigna. En este caso los márgenes de la úlcera no presentan el edema que constituye el Signo del halo o collar ulceroso. Puedes ver otro ejemplo en: http://learningradiology.com/archives06/COW%20184- Gastric%20ulcer-benign/gastriculcercorrect.htm. http://learningradiology.com/archives06/COW%20184-Gastric%20ulcer-benign/gastriculcercorrect.htm http://learningradiology.com/archives06/COW%20184-Gastric%20ulcer-benign/gastriculcercorrect.htm https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/09/elipse2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/09/linea-de-hampton.jpg 182 SIGNO DEL HALO O COLLAR ULCEROSO Signo de úlcera gástrica benigna en el estudio baritado superior (EGD). Tiene el mismo significado que la línea de Hampton, es decir, representa los bordes del nicho ulceroso pero en este caso dichos bordes están edematoso creando un rodete alrededor del cráter que, en el estudio baritado aparece como un halo hipodenso (flecha). SIGNO DEL CUARTO CRECIENTE O SEMILUNA Signo de úlcera gástrica visible en el estudio baritado superior (EGD). Cuando el edema de los márgenes del cráter ulceroso es muy intenso, pueden llegar a aislar el nicho de la luz gástrica. La úlcera aparece como una imagen de adición de bario semilunar separada de la luz gástrica. En este esquema veamos la imagen de adición como una semiluna aislada de la luz del antro gástrico. La diferencia con el Signo del halo, en el que se éste se reconoce la presencia del contraste en el margen ulceroso. En la úlcera benigna, además, hay dos datos importantes visibles en este esquema: uno es que el borde interno de la semiluna es cóncavo hacia la luz -a diferencia de la úlcera https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/09/halo-ulceroso.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/09/semiluna-ulcus.jpg 183 maligna es que puede ser plano o convexo. El otro hallazgo es que el margen externo del nicho sobrepasa el límite esperado que debe tener la pared gástrica. Es decir, si trazamos una línea desde un borde a otro del rodete ulceroso -marcados con asterisco- la imagen de adición de bario del nicho ulceroso queda por fuera de dicha línea . En cambio este esquema muestra el aspecto de un nicho ulceroso maligno ya que el borde interno del nicho convexo hacia la luz gástrica y el margen externo queda dentro del borde esperado de la pared gástrica (Signo del menisco de Carman). SIGNO DEL MENISCO DE CARMAN Signo de úlcera gástrica maligna en el estudio baritado. En la proyección lateral, realizada con compresión la úlcera presenta un aspecto semicircular o meniscoide. El borde interno del contraste atrapado dentro de la úlcera es convexo hacia la luz (flecha) aunque puede ser plano, a diferencia del Signo del cuarto creciente o semiluna de las úlceras gástricas benignas en las que el borde interno es cóncavo hacia la luz. El borde externo del nicho no supera el límite esperado de la pared gástrica (marcado con la línea amarilla). En la imagen, el signo en una paciente con adenocarcinoma de células en “anillo de sello” https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/10/semiluna-ulcus21.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/10/carman.jpg 184 . Otro ejemplo del menisco de Carman. Estenosis hipertrófica de píloro SIGNO DEL CÉRVIX Signo ecográfico visible en la estenosis hipertrófica de píloro (EHP), llamado así por la apariencia en un corte longitudinal del canal pilórico protruyendo en el bulbo, que recuerda a la imagen del cérvix uterino. En la fotografía, la pared del píloro está marcada con la flecha roja. La flecha blanca señala la vesícula y la flecha negra marca el gas de la cámara gástrica, que provoca artefactos por reverberación. https://album-de-signos-radiologicos.com/2015/10/17/estenosis-hipertrofica-de-piloro/ https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/10/carman2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/10/cervix.jpg 185 La EHP puede diagnosticarse cuando la longitud del canal pilórico es mayor de 15 mm o el grosor de la pared es mayor de 4 mm (o de 3 mm para los menores de 30 días de edad) . En este otro caso, la radiografía de abdomen muestra la dilatación gástrica debida a la estenosis del píloro. Las imágenes ecográficas corresponden a cortes longitudinal (arriba) y transversal (abajo) del canal pilórico, marcado con las flechas roja y blanca, respectivamente. Estómago (E) distendido, con líquido en su interior. La imagen del píloro en el corte axial al mismo también se ha descrito como Signo de la diana (target sign) por la alternancia de capas hiper e hipoecogénicas, tal como puede verse en la imagen. Para saber más: http://radiopaedia.org/articles/pyloric-stenosis.SIGNO DE LA CUERDA PILÓRICA http://radiopaedia.org/articles/pyloric-stenosis https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/10/cervix2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/10/cuerda-pilorica.jpg 186 Signo visible en el estudio baritado en pacientes con EHP, consistente en un hilo fino de bario extendido entre el antro pilórico y el bulbo duodenal y que representa el adelgazamiento de la luz del canal pilórico . La radiografía simple de abdomen muestra la distensión gástrica característica de esta enfermedad. En la imagen de ecografía se aprecia la hipertrofia del músculo en la pared pilórica, con el Signo del cérvix. NOTA: Aunque el tránsito baritado ya no es la prueba de elección para el diagnóstico de la estenosis pilórica, creemos que conocer la rica semiología de esta entidad no está reñido con el uso de pruebas diagnósticas más adecuadas y forma parte del bagaje formativo de cualquier radiólogo. SIGNO DEL PICO https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/10/cuerda-pilorica1.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/10/pico-ehp.jpg 187 La misma imagen del Signo de la cuerda pilórica nos permite reconocer el Signo del pico, que consiste en la presencia de una prominencia (pico) justo donde comienza la dificultad de paso, en un intento del bario de entrar en el canal pilórico, tal como marca la flecha roja. El Signo del pico también está descrito en otros cuadros obstructivos del tubo digestivo, como en la achalasia y el vólvulo. SIGNO DEL HOMBRO Se trata de otro signo de EHP en el estudio baritado, que consiste en la indentación que provoca el músculo hipertrófico en el antro (flecha). SIGNO DEL PEZÓN PILÓRICO La misma imagen del caso anterior permite reconocer otro signo de estenosis de píloro. El pezón pilórico se denomina a la protusión en la curvatura menor del antro pilórico, observada en los lactantes con esta afección. Corresponde a la forma de una onda https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/10/hombro.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/10/pezon-pilorico.jpg 188 peristáltica prominente debido a la dificultad de vaciamiento gástrico. Obsérvese el pezón por encima de la indentación del canal pilórico (flecha). SIGNO DEL RAÍL Otro signo más de EHP en el estudio baritado, provocado por un doble hilo de contraste que recorre el canal pilórico (marcado con la flecha negra). Desafortunadamente, en la imagen se superpone la segunda porción duodenal (flecha roja). OTROS SIGNOS También se han descrito el Signo del diamante, el Signo del champiñón y el Signo del paraguas. Para saber más: http://learningradiology.com/notes/ginotes/hypertrophicstenosispage.htm http://learningradiology.com/notes/ginotes/hypertrophicstenosispage.htm https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/10/rail-ehp1.jpg 189 OTROS SIGNOS DE ESTÓMAGO SIGNO DE LA BURBUJA ÚNICA En el recién nacido, la presencia de la cámara gástrica distendida (flechas) con escasa o nula presencia de gas en el resto de abdomen, indica la existencia de una obstrucción en el tracto de salida gástrico, como atresia gástrica. Aun cuando el estómago pueda estar distendido en recién nacidos normales, generalmente se aprecia una cierta cantidad de gas distal al estómago, en asas intestinales. Así que su ausencia (burbuja única) favorece el diagnóstico de obstrucción gástrica. No debe confundirse el Signo de la burbuja única con el Signo de la burbuja (que diferencia burbujas de gas de lesiones polipoides) o con el Signo de las burbujas de jabón (en el íleo meconial). Tampoco, lógicamente con el Signo de la doble burbuja (en la obstrucción duodenal) y el Signo de la triple burbuja (en la obstrucción de yeyuno). Cada uno de estos signos se describe en la sección correspondiente. SIGNO DEL PSEUDOTUMOR FÚNDICO https://album-de-signos-radiologicos.com/2015/12/19/otros-signos-de-estomago/ https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/12/burbuja-unica.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/12/pseudotumor-fundico.jpg 190 En la radiografía simple de abdomen, el fundus gástrico lleno de líquido, produce una imagen redondeada con densidad de partes blandas que no debe confundirse con un tumor. En la imagen vemos el pseudotumor fúndico (flechas), también llamado pseudotumor del hipocondrio izquierdo. También se ha descrito el Signo del pseudotumor del hipocondrio derecho correspondiente al bulbo duodenal lleno de líquido . La imagen de TC en la que se aprecia el fundus gástrico relleno de líquido y delimitado por la interfase con la grasa abdominal, justifica el signo de la placa de abdomen. SIGNO DEL CUERNO DE CARNERO Signo de enfermedad de Crohn gástrica en el tránsito baritado. La afectación antral se manifiesta por estenosis suave y tubular, que se continúa con un cuerpo y fundus gástrico relativamente normales, lo que le da al estómago la morfología de un cuerno de carnero, tal como se mujestra en el esquema. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/12/pseudotumor-fundico2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/12/cuerno-de-carnero.jpg 191 Este signo es muy difícil de ver, ya que la afectación gástrica en esta enfermedad es rara y, cuando existe, no suele verse en fase de avanzada deformidad gástrica. Presentamos un caso de enfermedad de Crohn gástrica, en el que se ven grandes defectos de repleción pseudonodulares en la pared del estómago (flechas). La morfología del estómago está alterada pero no está presente el signo descrito. Las imágenes, del año 1974, fueron cedidas por el Dr. Guillermo Álvarez, de su maravilloso archivo de patología digestiva. Nuestro agradecimiento por su amabilidad. Para saber más sobre este signo: http://www.ajronline.org/doi/pdf/10.2214/ajr.123.2.242. INTESTINO DELGADO Enfermedad de Crohn SIGNO DEL ASA ORGULLOSA http://www.ajronline.org/doi/pdf/10.2214/ajr.123.2.242 https://album-de-signos-radiologicos.com/2015/10/24/enfermedad-de-crohn/ https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/12/cuerno-de-carnero2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/10/asa-orgullosa.jpg 192 En la enfermedad de Crohn, además de la afectación de la pared intestinal, se produce un engrosamiento mesentérico bien por la presencia de una masa inflamatoria o por cambios proliferativos fibroadiposos. En el tránsito intestinal esta afectación del meso provoca desplazamiento de las asas intestinales que deja aislado al íleon terminal (flechas) del resto de asas de vecindad . Este es otro ejemplo de este signo. En un tránsito intestinal normal, puede ser difícil ver el íleon terminal porque puede superponerse a otras asas o al propio ciego. Para aislarlo hay que realizar una compresión sobre la fosa iliaca derecha. En el ejemplo se marca el íleon terminal aislado gracias a maniobras de compresión (flechas). Obsérvese la diferencia con el íleon afecto por Crohn . https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/10/asa-orgullosa2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/10/asa-orgullosa3.jpg 193 SIGNO DE LA CUERDA o DE KANTOR Signo de enfermedad de Crohn en el tránsito baritado. El segmento afecto (frecuentemente el íleon terminal) aparece como una fina línea hiperdensa ya que la presencia de espasmo y engrosamiento de la pared provoca estenosis de la luz. Este aspecto se ha comparado con una cuerda. La flecha muestra el íleon terminal afilado mostrando el signo. E: estómago. D: duodeno. ID: intestino delgado. C: ciego. El signo también se conoce como Signo de Kantor y no es exclusivo del íleonterminal. En la imagen inferior vemos un ejemplo en un paciente con afectación duodenal por enfermedad de Crohn . https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/10/kantor1.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/10/kantor2.jpg 194 Además, este signo no es exclusivo del tránsito baritado. El corte de TC abdominal muestra el engrosamiento de la pared del íleon terminal (flecha roja) y del ciego (flecha blanca) y el adelgazamiento de la luz intestinal que justifica el signo radiológico de la cuerda. SIGNO DEL EMPEDRADO Signo de enfermedad de Crohn en el estudio baritado. La presencia de úlceras longitudinales y transversales, con islotes de mucosa sana entre ellas, provoca la apariencia de empedrado en la mucosa del segmento intestinal afectado. Aunque lo hemos incluido dentro de los signos de la patología del intestino delgado, puede verse también en el colon. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/10/kantor3.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/10/empedrado.jpg 195 SIGNO DE LA OMEGA En la enfermedad de Crohn y en otras patologías que provocan infiltración del mesenterio (carcinomatosis peritoneal, tumores carcinoides, etc) algunas asas pueden estar adheridas, y pueden adquirir la forma de la letra omega en el estudio baritado (flechas). El paciente de la imagen padece enfermedad de Crohn. SIGNO DEL PEINE Signo visible en TC que consiste en la dilatación de pequeños vasos (vasa recta) en el mesenterio, adyacentes a una pared intestinal con frecuencia engrosada. Los vasos se disponen en paralelo como púas de un peine. Este hallazgo es debido a aumento del flujo y proliferación fibrograsa en el mesenterio del asa afectada. En las imágenes vemos el signo (flechas blancas) en un paciente con afectación ileal (flecha roja) por enfermedad de Crohn. La imagen superior es una reconstrucción https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/10/omega.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/10/peine.jpg 196 coronal y la inferior es una oblicua). En la enfermedad de Crohn, el Signo del peine indica actividad inflamatoria. Pero existen otras patologías en los que puede verse este signo, como en vasculitis (poliarteritis nodosa, síndrome de Schönlein-Henoch, poliangeítis microscópica, síndrome de Behcet), trombosis mesentérica, obstrucción por asa estrangulada y colitis ulcerosa. Más información sobre el signo del peine en el artículo de Madureira en Radiology: http://pubs.rsna.org/doi/pdf/10.1148/radiol.2303020645, o en esta web sobre signos: http://radiologysigns.tumblr.com/post/23471336368/comb-sign. Para saber más sobre los hallazgos de imagen en la enfermedad de Crohn puede consultarse este artículo de la revista Radiología de L H Ros, A M Crespo, F Giménez, T Marcuello y R Galbe: http://www.elsevier.es/es-revista-radiologia-119-articulo-diagnostico-por-imagen- enfermedad-inflamatoria-13090408. O la página de Radiopedia: http://radiopaedia.org/articles/crohn-disease-1. ESPINA DEL ROSAL http://pubs.rsna.org/doi/pdf/10.1148/radiol.2303020645 http://radiologysigns.tumblr.com/post/23471336368/comb-sign http://www.elsevier.es/es-revista-radiologia-119-articulo-diagnostico-por-imagen-enfermedad-inflamatoria-13090408 http://www.elsevier.es/es-revista-radiologia-119-articulo-diagnostico-por-imagen-enfermedad-inflamatoria-13090408 http://radiopaedia.org/articles/crohn-disease-1 https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/10/peine2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/10/espina.jpg 197 En la enfermedad de Crohn, el tránsito baritado puede mostrar ulceraciones profundas, transversales al eje del asa afectada, que simulan espinas (flechas) en un tallo (el asa). OBSTRUCCIÓN SIGNO DE LA DOBLE BURBUJA Signo de obstrucción duodenal visible en la radiografía simple de abdomen del neonato, que consiste en la distensión por gas del estómago (flecha blanca) y de la porción del duodeno proximal a la obstrucción (flecha roja). Las causas incluyen: atresia duodenal, páncreas anular, vólvulo intestinal, membrana duodenal, malrotación y vena porta preduodenal. Este signo también es visible en la ecografía prenatal. En este caso el aspecto ecográfico es el de dos imágenes quísticas correspondientes al estómago y duodeno proximal. Puede verse un ejemplo en http://radiopaedia.org/articles/double-bubble-sign. http://radiopaedia.org/articles/double-bubble-sign https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/10/doble-burbuja.jpg 198 SIGNO DE LA TRIPLE BURBUJA En la obstrucción yeyunal congénita (atresia), el gas y el líquido se acumulan en el estómago (1), el duodeno (2) y el yeyuno proximal (3), apareciendo una triple burbuja en la radiografía simple de abdomen. La imagen es patognomónica. SIGNO DEL COLLAR DE PERLAS o DEL ROSARIO DE CUENTAS Hilera de burbujas en disposición vertical u oblicua, vista en la radiografía de abdomen en decúbito supino o en bipedestación. Representa pequeñas cantidades de aire atrapado en las válvulas conniventes del intestino delgado, predominantemente lleno de https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/10/triple-burbuja.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/10/collar-de-perlas.jpg 199 líquido. Se presenta en la obstrucción mecánica del intestino delgado, aunque rara vez también puede verse en el íleo paralítico, gastroenteritis o tras la aplicación de un enema salino. Este artículo de Paul C Nevil en Radiology es una buena referencia: http://pubs.rsna.org/doi/pdf/10.1148/radiology.214.1.r00ja11157 También reciben el nombre de Signo del collar de perlas el aspecto angiográfico de las arterias renales en la displasia muscular y la apariencia ecográfica de los ovarios en el síndrome del ovario poliquístico. Este signo también se ha llamado Signo del rosario de cuentas. Aquí vemos un ejemplo en un cuadro obstructivo de delgado : SIGNO DE LA ESCALERA http://pubs.rsna.org/doi/pdf/10.1148/radiology.214.1.r00ja11157 https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/10/rosario-de-cuentas.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/10/escalera.jpg 200 Signo visto en la radiografía simple de abdomen en la obstrucción intestinal, llamado así por el aspecto de las asas intestinales dilatadas y rellenas de aire, superpuestas unas sobre otras (flechas). SIGNO DEL REMOLINO Signo altamente sugerente de vólvulo de intestino delgado, presente en la TC abdominal. Se ve como una imagen de distorsión vascular con vasos y tractos dispuestos en remolino, y ocurre cuando un asa intestinal rota alrededor de un punto fijo de obstrucción provocando la torsión del mesenterio a lo largo del eje de rotación. El signo es más visible cuando el corte es perpendicular al eje de rotación. La imagen muestra una secuencia de cortes de TC en el mismo paciente. En la imagen 1 se ven asas de intestino delgado dilatadas y rellenas de líquido debido a la obstrucción (flecha blanca). En las imágenes 2, 3 y 4 puede verse el signo del remolino a diferentes alturas (flecha roja). La imagen 3 presenta el asa aferente y el eferente adelgazadas y terminando en “pico”. Aunque en pacientes con obstrucción por bridas o por hernias internas puede verse una distorsión vascular que parece un remolino, en estos casos no suele alcanzarse un giro completo de 360 grados que caracteriza al vólvulo de intestino delgado. El artículo The whirl sign de Bharti Khurana en Radiology puede consultarse en: http://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/radiol.2261011392. Si bien el Signo del remolino fue descrito en la obstrucción de intestino delgado por vólvulo, posteriormente se ha vistotambién en la volvulación del sigma y en la de ciego. http://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/radiol.2261011392 https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/10/remolino.jpg 201 En la sección de Signos de abdomen / Tubo digestivo / Colon / Obstrucción de colon puede encontrarse un magnífico ejemplo. SIGNO DEL REMOLINO EN SENTIDO HORARIO Signo de vólvulo de intestino delgado en pacientes pediátricos, en la ecografía doppler. El vólvulo provoca un plegamiento de la vena mesentérica superior y el mesenterio alrededor de la arteria mesentérica superior. En doppler se ve una imagen de remolino en el sentido de las agujas del reloj con el movimiento caudal del transductor en el plano axial. La imagen de la izquierda muestra el espectro del doppler en el que se observa un patrón de alta velocidad. A la derecha, la imagen en modo B corresponde al arremolinamiento de los vasos mesentéricos. Artículo de referencia: Shimanuki, Y y cols. Clockwise whirpool sign at color Doppler US: an objective and definite sign of midgut volvulus. Radiology 1996; 199: 261-264. Puedes consultar el abstract en http://pubs.rsna.org/doi/pdf/10.1148/radiology.199.1.8633156. SIGNO DEL TECLADO https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/10/remolino-en-sentido-horario.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/10/teclado.jpg 202 Signo de obstrucción intestinal en ecografía. Corresponde a las válvulas conniventes alineadas (flechas) dentro de un asa distendida, fija y con líquido. El aspecto recuerda a la disposición ordenada en paralelo de las teclas de un piano. En la imagen se muestra este signo en un paciente con obstrucción por bridas. SIGNO DE LAS HECES EN INTESTINO DELGADO En la TC abdominal, la presencia de burbujas de gas dentro del intestino delgado (patrón “en miga de pan”) es siempre anormal, y con frecuencia se debe al enlentecimiento del tránsito intestinal, digestión incompleta del contenido digestivo, sobrecrecimiento bacteriano y aumento de la absorción de agua. Estas alteraciones suelen deberse a obstrucción de intestino delgado aunque también se ha descrito en otras anomalías severas de delgado como enfermedad infecciosa o metabólica. La combinación de este signo y dilatación de asas de delgado es altamente sugestiva de obstrucción , especialmente cuando existe colapso del intestino distal. En las imágenes vemos este signo (flechas blancas) en una paciente con fibrosis quística y síndrome de obstrucción de intestino distal. El artículo de referencia es de Fuchsjäger, MH: The small-bowel feces sign. Radiology 2002; 225: 378-379. En: http://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/radiol.2252010976. http://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/radiol.2252010976 https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/10/heces.jpg 203 OTROS SIGNOS DE ID SIGNO DEL MOLDE Recibe este nombre el aspecto de la luz del yeyuno en el esprúe avanzado o no tratado, en el estudio de tránsito intestinal baritado. Los pliegues mucosos aparecen borrados y el bario que llena la luz del intestino adopta la forma de un tubo relleno de cera endurecida. Habitualmente se asocia a segmentación marcada e hipersecreción (que no están presentes en esta imagen, que es una fotografía localizada en fosa iliaca izquierda de un tránsito intestinal) . https://album-de-signos-radiologicos.com/2015/11/07/otros-signos-de-id/ https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/10/molde.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/10/molde2.jpg 204 Otro paciente con esprúe avanzado mostrando este signo. La apariencia de las asas intestinales en la radiografía se ha equiparado también al aspecto de la pasta de dientes. En la literatura médica no es infrecuente encontrar este signo con su nombre original en francés: moulage o Signo del moulage. SIGNO DE LAS PILAS DE MONEDAS Recibe este nombre el aspecto de los pliegues intestinales engrosados, lisos, rectos y perpendiculares al eje longitudinal de la luz en el estudio del tránsito intestinal baritado. El signo se presenta cuando existe infiltración difusa de la submucosa por edema o hemorragia intramural (traumatismo, isquemia, toma de anticoagulantes, etc). El aspecto de los pliegues en pila o columna de monedas es más evidente en el yeyuno que en el íleon, debido al mejor desarrollo y mayor tamaño de los pliegues yeyunales. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/10/pilas-de-monedas.jpg 205 Por el aspecto de los pliegues intestinales, este signo también se ha denominado Signo de los pliegues en empalizada o en hilera de estacas. Otro ejemplo de este signo. SIGNO DEL INTESTINO ENJUTO Signo de esclerodermia en el tránsito intestinal. Describe un acercamiento de las válvulas conniventes, que conservan el grosor normal, debido a dilatación de la luz intestinal (flechas blancas). Se afecta con más frecuencia el yeyuno y el íleon proximal. Este hallazgo se debe a la afectación de las capas musculares de las asas intestinales en la esclerodermia. Semiológicamente este signo es similar al anterior, el Signo de las pilas de monedas, aunque el nombre de Signo del intestino enjuto es exclusivo de la esclerodermia. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/10/pilas-de-monedas2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/10/hidebound.jpg 206 Resulta difícil la traducción del nombre original en inglés de este signo (hide-bound bowel). En sentido figurado hide-bound significa rígido, estricto, términos que no se ajustan al aspecto de las asas en la esclerodermia. El término está tomado de la descripción de la apariencia de la piel en esta enfermedad, que se encuentra engrosada, endurecida y adherida a planos profundos, y se compara a la piel gruesa de animales domésticos como la vaca o el caballo, pegada al hueso. El arículo de referencia es: Perry J. Pickhardt. The “hide-bound” bowel sign. Radiology 1999; 213:837-838. En: http://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/radiology.213.3.r99dc21837. SIGNO DEL HALO Signo de divertículo duodenal intraluminal en el tránsito baritado y en la TC. El signo recibe el nombre por la imagen lineal radiolucente que queda entre el contraste baritado que rellena el divertículo y el de la luz duodenal, y que corresponde a la pared del divertículo http://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/radiology.213.3.r99dc21837 https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/10/hidebound2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/10/halo-duodeno.jpg 207 . La secuencia de cortes en el TC abdominal con contraste oral e intravenoso en el mismo paciente, muestra el signo en el divertículo intraluminal duodenal. El divertículo duodenal es una rara anomalía del desarrollo que, a diferencia de la atresia duodenal, no provoca obstrucción completa de la luz ya que la fijación del divertículo a la pared duodenal afecta a menos de la mitad de la luz o, si es mayor, éste presenta una fenestración que permite el paso del contenido alimenticio. Las imágenes de este caso están tomadas del artículo de Sanchis-Querol, E y cols. Divertículo duodenal intraluminal como causa de pancreatitis recidivante. Diagnóstico mediante TC. Radiología 2000; 42: 566-568. Han sido incluidas en este trabajo con permiso de la SERAM. SIGNO DE LA MANGA DE AIRE Las imágenes del signo anterior sirven también para ilustrar el Signo de la manga de aire. Se trata de un hallazgo que puede verse en el EGD y en la TC abdominal con contraste oral y que consiste en un saco lleno de bario localizado enteramente en el duodeno, rodeado de un halo radiolucente (Signo del halo) que lo separa del bario duodenal (fuera del divertículo). Es la típica apariencia de undivertículo intraluminal duodenal. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/10/halo-duodeno2.jpg 208 El nombre deriva del parecido con una manga de aire, instrumento que puede verse junto a las carreteras en zona de viento, habitualmente de colores rojo y blanco -en franjas alternas-, que indica la dirección del viento y su velocidad. O sea, tanto el Signo del halo como el Signo de la manga del aire son diagnósticos de divertículo duodenal intraluminal y son complementarios: el primero describe la pared del divertículo y el segundo se refiere al contenido limitado por la pared diverticular. El artículo de Roland Materne en Radiology (The duodenal wind sock sign. Radiology 2001; 218: 749-750) puede verse en: http://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/radiology.218.3.r01mr02749. SIGNO DEL OJO DE BUEY Aspecto que, en el estudio baritado, tiene el defecto de repleción nodular con pequeña úlcera en la parte más elevada, donde se acumula el bario. Puede verse en diferentes http://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/radiology.218.3.r01mr02749 https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/10/manga-de-aire.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/11/ojodebuey.jpg 209 entidades: metástasis de melanoma y de otros tumores, sarcoma de Kaposi, linfoma, etc. Vemos un caso en una paciente con un melanoma conocido. No es un signo exclusivo del intestino delgado. A continuación mostramos un ejemplo en una lesión gástrica de la que no tenemos el diagnóstico. El nombre de Signo del ojo de buey también se ha utilizado en otras localizaciones y patologías, siempre referido a lesiones con densidades diferentes y disposición concéntrica. También se usan los nombres de Signo de la diana, Signo del anillo y Signo del halo. En esta dirección (http://radiopaedia.org/articles/bulls-eye-sign-general-1) puedes encontrar algunas de esas patologías. SIGNOS DE CRECIMIENTO PANCREÁTICO en el EGD SIGNO DE LA ALMOHADILLA ANTRAL http://radiopaedia.org/articles/bulls-eye-sign-general-1 https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/11/ojodebuey2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/11/almohadilla-antral.jpg 210 Signo visible en el estudio con contraste del estómago, consistente en una indentación o impronta extrínseca sobre la curvatura mayor del estómago (flechas) debida a varias causas que produzcan aumento de tamaño de la cabeza pancreática, entre las que se encuentran el carcinoma pancreático, tumores benignos de páncreas, pancreatitis, pseudoquiste pancreático. En realidad es un signo muy inespecífico que puede deberse a otras patologías de asiento retroperitoneal, como adenopatías, etc. Una vesícula distendida también puede provocar la impronta sobre el antro gástrico en la posición oblicua anterior derecha. En la imagen, un paciente con seminoma: el signo es debido a la presencia de adenopatías retroperitoneales. Referencia: Asrani, AV. The Antral Pad Sign. Radiology 2003; 229: 421-422. En: http://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/radiol.2292020446. SIGNO DE POPPEL La causa más frecuente de crecimiento de la ampolla de Vater (flechas) es la inflamación edematosa secundaria a la pancreatitis aguda. Se manifiesta como un defecto de repleción duodenal en el estudio baritado. También puede observarse una imagen similar en pacientes con úlcera duodenal aguda o con impactación de un cálculo de colédoco. La imagen corresponde al signo visto en un paciente con pancreatitis. http://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/radiol.2292020446 https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/11/poppel.jpg 211 SIGNO DEL TRES INVERTIDO o DE FROSTBERG Signo de crecimiento de la cabeza pancreática (por carcinoma, pancreatitis, etc) en el estudio baritado. La parte central del 3 corresponde a la zona de fijación de la pared duodenal, donde está la papila. Las dos impresiones por encima y por debajo de este punto (flechas) corresponden al crecimiento pancreático, asociado al edema o infiltración de la pared duodenal (que puede ocasionar pérdida de pliegues en ésta). También se ha descrito en el carcinoma duodenal. Esta imagen corresponde a un paciente con carcinoma pancreático. El signo también se conoce como Signo de Frostberg o Signo del 3 invertido de Frostberg . Otro ejemplo de este signo en un paciente con pancreatitis. SIGNO DE JANO Es un signo de transección intestinal en el traumatismo abdominal, visible en el estudio de TC con contraste intravenoso. Consiste en una interfase abrupta entre dos zonas de https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/11/tres-invertido.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/11/tres-invertido2.jpg 212 un asa intestinal, una con hiperrealce de contraste (por tanto hiperdensa) y la otra sin realce (hipodensa). El nombre del signo corresponde al dios romano Jano, hijo de Apolo. Se le representa con una figura de dos caras opuestas. Es considerado el dios guardián de las puertas y los puentes, de las transiciones, vigilante del pasado y del futuro. Por ello, el primer mes del año, que representa la transición a un nuevo tiempo se dedicó a Jano (Ianuarius en latín, del que derivó enero). En la siguiente referencia podéis encontrar una imagen del signo: Multidetector CT findings of bowel transection in blunt abdominal trauma. Korean journal of radiology 14(4):607-15 · July 2013. COLON Invaginación El manejo diagnóstico y terapéutico de la invaginación ha cambiado desde mi época de residente hasta ahora. La radiografía simple y la ecografía nos permitían el diagnóstico, y el enema opaco era la técnica para la desinvaginación. Hoy es la ecografía la técnica empleada. De todas formas, he decidido incluir aquí estos signos de lo que yo llamo la paleo- radiología como tributo a los radiólogos que me formaron y que salvaron a muchos niños con cuadros de invaginación. https://album-de-signos-radiologicos.com/2015/11/20/invaginacion/ 213 SIGNO DE LA MEDIA LUNA o SIGNO DEL MENISCO Signo de invaginación intestinal en la radiografía simple de abdomen. Corresponde a la semiluna de gas intraluminal (flechas) que queda atrapado entre el asa invaginada y el asa invaginante. También vemos una media luna en el enema opaco, esta vez formada por el bario que rellena el colon hasta el ángulo opaco. El defecto de repleción redondeado corresponde a la cabeza de la invaginación. Alrededor se acumula en bario con forma semilunar. Hemos encontrado este signo con el nombre de Signo del menisco, y así aparece en el artículo de Jimena Mariano en la Revista argentina de radiología de 2009.(http://www.scielo.org.ar/pdf/rar/v73n2/v73n2a12.pdf) http://www.scielo.org.ar/pdf/rar/v73n2/v73n2a12.pdf https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/11/media-luna.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/11/media-luna2.jpg 214 SIGNO DE LA DISECCIÓN DE LA INVAGINACIÓN Signo de invaginación intestinal del lactante, visto en el enema opaco, que hace referencia al avance del contraste baritado entre el asa invaginante y el asa invaginada (flecha). Hay otro buen ejemplo en esta página: http://www.mypacs.net/cases/40200015.html. SIGNO DEL MUELLE Signo de invaginación intestinal en el enema de bario. Se llama así por el aspecto del contraste que penetra entre el asa invaginada y el asa invaginante (flecha). También se denomina Signo de la espiral. http://www.mypacs.net/cases/40200015.html https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/11/diseccion-invag.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/11/muelle.jpg 215 SIGNO DE LA ESCARAPELA Signo de invaginación intestinal visible tanto en ecografía como en la TC abdominal,consistente en la imagen de bandas concéntricas de diferente ecogenicidad o densidad, correspondiente al asa invaginada en el interior de la invaginante, vista en un corte axial al asa. En ecografía, las bandas hiperecogénicas están formadas por la mucosa y la muscularis de la mucosa, y las hipoecogénicas corresponden a la submucosa . En la literatura anglosajona, este signo es más frecuentemente descrito como Signo de la diana o Signo del donut. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/11/escarapela.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/11/escarapec3b1a2.jpg 216 SIGNO DE LA SEMILUNA EN DONUTS La invaginación intestinal provoca una imagen de donut o diana visible tanto por ecografía como por TC. La presencia de grasa mesentérica acompañando al asa invaginada, se ve como una semiluna (hiperecogénica en ecografía, hipodensa en TC) dentro de la imagen del donut . Corte axial de TC de abdomen de otro paciente que muestra una semiluna con la densidad grasa del mesenterio en una invaginación ileo-ileal. La referencia bibliográfica es un artículo de G del Pozo, J C Albillos y D Tejedor en Radiology: Intussusception: Us finfings with pathologic correlation. The crescent-in- doughnut sign. El abstract puede consultarse en: http://pubs.rsna.org/doi/abs/10.1148/radiology.199.3.8637988. http://pubs.rsna.org/doi/abs/10.1148/radiology.199.3.8637988 https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/11/semilunaendonut.jpg 217 PROCESOS INFLAMATORIOS SIGNO DE LAS ÚLCERAS EN BOTÓN Úlcera de la mucosa que se extiende a la submucosa del colon, de cuello estrecho y profundo y base ancha (en forma de “T” o”botón de camisa”) que se ve en la colitis ulcerosa, la enfermedad de Crohn, amebiasis, etc. En algunas zonas, las úlceras se unen formando un carril paralelo a la pared del colon, como se muestra en el esquema. En la imagen, un paciente con colitis ulcerosa. SIGNO DEL ACORDEÓN https://album-de-signos-radiologicos.com/2015/11/14/procesos-inflamatorios/ https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/11/ulcerasen-boton.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/11/ulcerasen-boton2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/11/acordeon.jpg 218 Signo de edema o inflamación severa del colon, de cualquier etiología, visto en TC. Corresponde al engrosamiento de la pared del colon con retención del contraste oral entre las haustras engrosadas (flevchas), aunque el signo también puede estar presente en TC sin contraste. Fue descrito inicialmente en la colitis por Clostridium difficile (colitis pseudomembranosa), pero después se ha demostrado que no es específico, pudiendo estar presente en otras colitis infecciosas por otros gérmenes (Salmonella, citomegalovirus,…) en colitis isquémica, en vasculitis (lupus) e incluso en el edema relacionado con cirrosis. Otras imágenes del signo en otro paciente. Cortes axial (derecha) y sagital (izquierda), donde se observa la afectación del ángulo hepático del colon. El artículo que describe la inesecificidad del signo es de Macari, M y cols: The accordion sign at CT: a non specific finding in patients with colonic edema. Radiology 1999; 211: 743-746. Se puede consultar en: http://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/radiology.211.3.r99jn32743. SIGNO DE LA CABEZA DE FLECHA o PUNTA DE FLECHA Signo visible en la TC con contraste oral, que debe alcanzar hasta el ciego. El signo hace referencia al engrosamiento focal del ciego centrado en el orificio apendicular. El contraste rellena la luz del ciego y se dispone en forma de cabeza de flecha apuntando hacia el apéndice. Es un signo indirecto de apendicitis. Su valor es escaso. En primer lugar porque en la mayoría de los casos, el diagnóstico de apendicitis puede hacerse con ecografía o con TC sin contraste oral. Artículos de referencia: Rao, P.M. y cols. Appendicitis: use of arrowhead sign for diagnosis at CT. Radiology 1997; 202: 363-366. Jason T. Rexroad. The CT arrohead sign. En: http://pubs.rsna.org/doi/pdf/10.1148/radiol.2271020086 http://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/radiology.211.3.r99jn32743 http://pubs.rsna.org/doi/pdf/10.1148/radiol.2271020086 https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/11/acordeon2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/11/acordeon3.jpg 219 SIGNO DE FLEISHNER o SIGNO DEL PARAGUAS INVERTIDO Signo de tuberculosis que afecta a la válvula ileocecal, en el estudio baritado. El signo consiste en la apertura amplia de la válvula asociada a un estrechamiento de luz del íleon terminal. El aspecto es el de un paraguas invertido, con la tela vuelta del revés. Este signo no es específico de tuberculosis ileocecal, ya que también puede estar presente en algunos pacientes con enfermedad de Crohn severa. La imagen muestra un paciente con afectación tuberculosa de la válvula, que muestra una amplia apertura, pero no existe estrechamiento de la luz ileal. Existe otro Signo de Fleishner que se refiere al abultamiento del hilio en el tromboembolismo pulmonar, y que es visible en la radiografía PA o AP de tórax. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/11/fleishner-colon1.jpg 220 Pólipos y divertículos Hemos incluido en este bloque de Colon / Pólipos y divertículos, algunos signos que, en realidad puede verse a lo largo de todo el tubo digestivo, como el Signo de la burbuja o el Signo esferoideo. Desde el punto de vista docente es preferible situarlos aquí. SIGNO DE LOS BORDES Los divertículos, vistos de frente, se asemejan a los pólipos. Aunque la rotación del paciente normalmente permite la diferenciación, a veces puede ser difícil. Pueden diferenciarse evaluando la cualidad del bario que tapiza sus márgenes: el bario que reviste un pólipo -imagen de la izquierda- presenta un margen interno liso y bien definido, y una superficie externa con poca definición. El divertículo -a la derecha- tiende a presentar un borde externo liso y definido (el de la mucosa del divertículo) y una superficie interna irregular. Los ejemplos de las imágenes son montajes fotográficos. Junto a la imagen del enema opaco se ha añadido un esquema del perfil del colon en ese segmento, con la distribución del bario junto al pólipo (izquierda) o en el interior del divertículo (derecha), que explica el diferente aspecto de los bordes de cada lesión. El artículo de referencia es: Youker JE, Welin S. Differentiation of true polypoid tumors of the colon from extraneus material: a new roentgen sign. Radiology 1965; 84:610-615. https://album-de-signos-radiologicos.com/2015/12/05/polipos-y-diverticulos/ https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/11/bordes.jpg 221 SIGNO DE LA BURBUJA Signo que permite diferenciar las burbujas de gas de lesiones polipoides sésiles o con pedículo corto. Las burbujas tienden a situarse en la parte superior del segmento digestivo estudiado en cada momento. Cuando aparece un defecto de repleción en el centro de una estructura tubular, se rota al paciente 90 grados. Si se trata de una burbuja, permanecerá en el centro del tubo; si se trata de un pólipo, se proyectará de perfil en un lado de la pared del colon. A la izquierda, proyección oblicua anterior izquierda. A la derecha, proyección antero- posterior. En ambas proyecciones, la burbuja ocupa la parte central del estómago. Aunque hemos incluido este signo dentro del bloque de Colon / Pólipos y divertículos, en realidad puede verse a lo largo de todo el tubo digestivo. De hecho la imagen del ejemplo pertenece al estómago. Desde el punto de vista docente es preferible situarlo aquí, para diferenciar las burbujas de gas de las lesiones que en este bloque se incluyen. SIGNO ESFEROIDEOhttps://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/11/burbuja.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/11/signo-esferoideo1.jpg 222 Es un signo visible en el estudio baritado, que permite diferenciar entre una lesión intramural (mucosa o submucosa) y una extraluminal. La distinción puede hacerse según la localización del centro de la masa en relación con el contorno de la luz intestinal proyectado sobre ella. Los defectos de repleción cuyos centros se estimen como situados dentro del contorno de la luz intestinal, serán generalmente intramurales, mientras que aquellos cuyos centros se sitúen fuera del contorno de la luz, serán extraluminales . En el esquema se ha marcado con color el teórico tamaño de la lesión y su centro. En la izquierda, el centro queda dentro del contorno de la luz intestinal y, por tanto, se trata de una lesión intraluminal. A la derecha, la lesión tiene un centro que queda situado fuera del teórico contorno de la luz intestinal y corresponde a una lesión extraluminal. El artículo de referencia es de Stein LA y Margulis AR. The spheroir sign: a new sign for accurate differentiation of intramural from extramural mases. AJR 1975; 123: 420-426. Lo puedes consultar en: http://www.ajronline.org/doi/pdf/10.2214/ajr.123.2.420. http://www.ajronline.org/doi/pdf/10.2214/ajr.123.2.420 https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/11/signo-esferoideo2.jpg 223 SIGNO DEL SOMBRERO HONGO o SIGNO DEL BOMBÍN Signo de pólipo sesil en el estudio baritado. Visto de frente, se ve un defecto de repleción bien delineado por un anillo de bario, que recuerda al bombín o sombrero de hongo. Además de en los pólipos sesiles también aparece el “sombrero hongo” en los divertículos llenos de aire. Se pueden diferenciar ambas lesiones en función de la disposición del sombrero. Cuando la cúpula de éste mira hacia la luz intestinal, la lesión corresponde a un pólipo; cuando mira hacia afuera, corresponde a un divertículo. Otros ejemplos del signo del sombrero hongo en un pólipo en colon -a la izquierda- y en divertículos -a la derecha-. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/11/sombrero-hongo.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/11/sombrero-hongo2.jpg 224 SIGNO DEL SOMBRERO MEXICANO Signo de lesión polipoide del tubo digestivo. Su nombre se debe al doble anillo formado por el bario adherido al pedículo (anillo interno, flecha negra) y a la cabeza del pólipo (anillo externo, flecha roja) visto de frente. El nombre del signo se refiere a que la imagen se parece a la vista un sombrero mexicano visto desde arriba. También se conoce este signo como Signo de la diana. En otra proyección del mismo paciente podemos ver el pólipo con su cabeza (flecha roja) y su pedículo (flecha negra). https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/11/sombrero-mexicano.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/11/sombrero-mexicano2.jpg 225 OBSTRUCCIÓN DE COLON SIGNO DEL PICO Signo de vólvulo y otras causas de obstrucción intestinal en asa cerrada, que inicialmente se describió en el estudio baritado (enema opaco). Se refiere a la estenosis fusiforme que se dirige al punto de torsión (flecha roja en la radiografía y flecha negra en el esquema). En caso de que el contraste atraviese la estenosis y exista una disminución de la luz en el segmento proximal de la torsión, la imagen obtenida recuerda a la de dos pájaros con sus picos juntos. La imagen muestran el Signo del pico en un paciente con un vólvulo de sigma. Aunque lo hemos incluido dentro de los signos de colon, este signo también es visible en las obstrucciones en asa cerrada de intestino delgado. Inicialmente descrito en el enema opaco, en la TC también es visible este signo y no solamente en el asa eferente (como ocurre en el enema opaco, donde este asa se rellena retrógradamente) sino también en el aferente. Existe otro Signo del pico en la achalasia, afectando al esófago distal, ya descrito en la sección correspondiente (ABDOMEN/Tubo digestivo/Esófago). https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/11/pico-colon.jpg 226 SIGNO DEL GRANO DE CAFÉ Signo de obstrucción intestinal con estrangulación (vólvulo, hernia incarcerada,…), que provoca obstrucción simultánea a dos niveles -asa cerrada-. El asa afecta, llena de aire y doblada sobre sí misma, adquiere el aspecto de un grano de café con una banda central densa que corresponde a las paredes opuestas del asa estrangulada. Cuando la radiografía es en bipedestación puede aparecer un nivel hidroaéreo en cada segmento del intestino dilatado. La fotografía corresponde a un paciente con vólvulo de sigma. Suele ser habitual en pacientes con vólvulo de sigma que el grano de café ocupe casi todo el abdomen. Hasta un 80 % de estos vólvulos se diagnostican solo con la radiografía de abdomen en decúbito. La ausencia de gas rectal contribuye a reforzar el diagnóstico. El signo también ha sido descrito en obstrucciones en asa cerrada de intestino delgado, pero lo más habitual es que se aplique al vólvulo de sigma. El Signo del grano de café también se ha llamado Signo de la U invertida y Signo del tubo doblado SIGNO DE LA LÍNEA BLANCA En la imagen del signo anterior también es visible el Signo de la línea blanca, formada por las paredes del sigma dilatado próximas entre sí, es decir, corresponde a la línea que divide en dos el “grano de café”. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/11/granocafe.jpg 227 SIGNO DE LAS LÍNEAS CONVERGENTES Es un signo de vólvulo de sigma que se ve al tiempo que el Signo del grano de café, pero no referido al luminograma del sigma dilatado sino a las paredes sigmoideas. Se trata de tres líneas que delimitan la pared del sigma (flechas), dos laterales y una central, más gruesa, formada por la aposición de las paredes de las dos partes del sigma, la que asciende y la que desciende. Las tres líneas convergen en la pelvis en la zona de la volvulación. La imagen ha sido cedida por Federico Cáceres, de su blog Radiodiagnosticando: http://radiodiagnosticando.com/2014/07/11/caso-volvulo-de-sigma/. Este signo se ha denominado también Signo de Frimann-Dahl. Hay otro ejemplo en: http://radiopaedia.org/articles/frimann-dahls-sign. SIGNO DEL PASO AL NORTE http://radiodiagnosticando.com/2014/07/11/caso-volvulo-de-sigma/ http://radiopaedia.org/articles/frimann-dahls-sign https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/11/lineas-convergentes.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/11/norte.jpg 228 La misma imagen del signo anterior nos permite ilustrar este otro. En el vólvulo de sigma, la parte más alta de éste se sitúa por encima del colon transverso (marcado en amarillo en la imagen) . La imagen de TC del mismo paciente nos permite confirmar este hallazgo. A la derecha, imagen coronal. A la izquierda, imagen axial. A: sigma volvulado. B: colon transverso lleno de heces. C: ciego. Las imágenes han sido cedidas por Federico Cáceres, de su blog Radiodiagnosticando: La denominación en inglés de este signo es “the northern exposure sign”. La traducción literal (signo de la exposición del norte) resulta incomprensible por carecer de sentido. En el artículo donde se describe (Javors BR, Baker SR, Miller JA. The northern exposure sign: a newly described finding in sigmoid volvulus. AJR Am J Roentgenol. 1999;173 (3): 571-4) los autores refieren que, si el colon transverso puede considerarse el ecuador del abdomen, el sigma normalmente ocupa el hemisferio sur, caudal al colon transverso - inframesocólico-. El signo se observa cuando el ápex del colon sigmoide ha migrado cefálicamente,por encima del colon transverso, al espacio supramesocólico. De ahí que hayamos preferido traducirlo como Signo del paso al norte. Si propones una traducción mejor, envía un correo a enavs1@gmail.com. El artículo puede consultarse en: http://www.ajronline.org/doi/pdf/10.2214/ajr.173.3.10470881. http://www.ajronline.org/doi/pdf/10.2214/ajr.173.3.10470881 https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/11/norte2.jpg 229 SIGNO DEL REMOLINO Ya se ha comentado este signo en la sección de Obstrucción de intestino delgado. Aunque inicialmente descrito en el vólvulo de delgado, también se ha visto en el vólvulo de sigma (como el de la imagen que presentamos) y de ciego. SIGNO DE LA X o SIGNO DE LA X QUE MARCA EL PUNTO Signo de vólvulo de sigma en la TC abdominal no visible en un único corte. Uno de los dos trazos de la letra X se ve en un corte y el otro se identifica en un plano superior o inferior. El signo representa el punto en donde se volvula el sigma, donde se cruzan los dos segmentos del sigma, el que asciende y el que desciende. Parece como si con una gran X se marcara el punto de volvulación. En la imagen se han marcado en rojo los dos trazos de la X. Obsérvese por las referencias óseas que la imagen izquierda está mucho más caudal que la derecha. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/11/remolino-sigma.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/11/x.jpg 230 A diferencia del próximo signo que explicaremos (el Signo de la pared divisoria), el Signo de la X representa una volvulación completa. Esquema que explica la aparición de la marca X en un sigma volvulado.Las líneas negras indican los planos de corte. A la derecha se muestran las secciones axiales del sigma. En cada corte vemos una zona del sigma más colapsada y otra más dilatada cuya orientación es distinta a la del otro plano (líneas rojas). Ambos signos fueron descritos por Levsky y cols en un artículo de AJR: CT findigns of sigmoid volvulus. AJR 2010; 194:136–143. Disponible en: http://www.ajronline.org/doi/pdf/10.2214/AJR.09.2580. SIGNO DE LA PARED DIVISORIA http://www.ajronline.org/doi/pdf/10.2214/AJR.09.2580 https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/11/x2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/11/x21.jpg 231 Esquema que explica el Signo de la pared divisoria. Se trata de una volvulación incompleta del sigma, en la que existe una aparente separación de dos paredes del sigma por grasa mesentérica. Esto ocurre en la zona de rotación de un asa de sigma sobre sí misma. En el signo anterior se cita el artículo de referencia y se incluye el enlace. OTROS SIGNOS DE COLON SIGNO DEL CORAZÓN DE MANZANA Los tumores malignos del colon pueden producir una estenosis circunferencial con márgenes abruptos entre la zona de estrechamiento y la sana, cuyo aspecto, en el enema de bario, recuerda a una manzana mordisqueada. Este tipo de estenosis también se denomina “en servilletero”. El signo también puede verse en la TC, aunque en el enema es más reconocible y fue descrito en esta exploración. Realmente no es un signo exclusivo del colon, aunque lo incluyamos en esta sección. Puede presentarse en el intestino delgado, aunque en más raras ocasiones. Las imágenes de abajo corresponden a un paciente que presenta el Signo del corazón de manzana por neoplasia maligna en yeyuno. Representa, como en el colon, un https://album-de-signos-radiologicos.com/2015/12/12/otros-signos-de-colon/ https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/12/corazc3b3n-de-manzana.jpg 232 crecimiento del tumor que estenosa concéntricamente la luz intestinal. SIGNO DEL COLON RAYADO Los implantes metastásicos en la serosa del colon producen una reacción desmoplásica causante de la rigidez y retracción de la pared del colon, que se manifiesta por estrías o pliegues transversales en el colon, en el estudio con doble contraste (flechas) https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/12/corazc3b3n-de-manzana3.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/12/colon-rayado.jpg 233 . Esta imagen muestra la afectación similar en un asa de intestino delgado. El artículo de referencia es de S Ginaldi, MM Lindell, Jr y J Zornoza en AJR de 1980: The striped colon: a new radiographic observation in metastatic serosal implants. Disponible en: http://www.ajronline.org/doi/pdf/10.2214/ajr.134.3.453. SIGNO DE LA HUELLA DE DEDO Festoneamiento de la pared intestinal visible tanto en la radiografía simple de abdomen como en el estudio baritado, debido a edema intramural. Se ve tanto en colitis isquémicas como inflamatorias (colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, etc), procesos malignos (linfoma, metástasis), amiloidosis, endometriosis, pneumatosis intestinal o edema angioneurótico hereditario. Hay bonitos ejemplos en: https://www.mja.com.au/journal/2003/179/2/bowel-wall- thumbprinting-pseudomembranous-colitis, y en http://onradiology.blogspot.com.es/2011/07/indications-of-thumbprint-sign-in- chest.html. http://www.ajronline.org/doi/pdf/10.2214/ajr.134.3.453 https://www.mja.com.au/journal/2003/179/2/bowel-wall-thumbprinting-pseudomembranous-colitis https://www.mja.com.au/journal/2003/179/2/bowel-wall-thumbprinting-pseudomembranous-colitis http://onradiology.blogspot.com.es/2011/07/indications-of-thumbprint-sign-in-chest.html http://onradiology.blogspot.com.es/2011/07/indications-of-thumbprint-sign-in-chest.html https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/12/colon-rayado2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/12/huella-de-dedo.jpg 234 SIGNO DEL COLON CORTADO Imagen de stop (flecha) en el luminograma del colon a nivel de la flexura esplénica, con el colon proximal distendido y descompresión del colon distal. Puede verse tanto en la radiografía simple de abdomen como en la TC y en el enema opaco, en pacientes con pancreatitis, pero también se ha visto en la trombosis vascular mesentérica y en la colitis isquémica. Se debe a que el exudado inflamatorio de la pancreatitis infiltra el ligamento pericólico, provocando un espasmo o una estenosis mecánica en la flexura, al nivel donde el colon regresa al retroperitoneo. La distensión del colon transverso se debe a íleo adinámico local. Este signo (también llamado colon cut off ) puede simular una verdadera obstrucción. El signo también se ha descrito en el carcinoma de colon, la enfermedad inflamatoria intestinal y la isquemia mesentérica. La referencia es el artículo de Pickhardt en Radiology. Se puede consultar en el siguiente enlace: http://pubs.rsna.org/doi/pdf/10.1148/radiology.215.2.r00ma18387. http://pubs.rsna.org/doi/pdf/10.1148/radiology.215.2.r00ma18387 https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/12/cutoff.jpg 235 SIGNO DE LAS BURBUJAS DE JABÓN o POMPAS DE JABÓN o SIGNO DE NEUHAUSER En el íleo meconial, en la radiografía simple de abdomen, la mezcla de meconio con el gas intestinal da un aspecto moteado como pompas o burbujas de jabón. En la literatura también aparece en singular, Signo de la burbuja de jabón, y como Signo de Neuhauser. Aunque clásicamente se refiere al íleo meconial, no es un signo específico, pudiendo aparecer también en la enfermedad de Hirschsprung, en la atresia ileal y en la enteritis necrotizante. OTROS SIGNOS DE ABDOMEN SIGNO DEL ABDOMEN SIN AIRE La ausencia relativa de aire en la radiografía simple de abdomen se ha asociado a diversas entidades patológicas. La isquemia intestinal, especialmente con oclusión mesentérica venosa, puede producir grandes cantidades de líquido intraluminal dando https://album-de-signos-radiologicos.com/2016/01/23/otros-signos-de-abdomen/ https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/12/burbujas-de-jabon.jpghttps://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2016/01/abdomen-sin-aire.jpg 236 lugar a un abdomen sin aire. También se ha descrito en pacientes con pancreatitis aguda y en sujetos normales, por lo que realmente se trata de un signo muy inespecífico. SIGNO DEL ASA CENTINELA Asa intestinal distendida y fija que se ve en la radiografía simple de abdomen en casos de íleo paralítico localizado (por ejemplo, en pancreatitis, diverticulitis, apendicitis, etc). En la imagen, un paciente con diverticulitis . Otro ejemplo de asa centinela, esta vez en un paciente con pancreatitis. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2016/01/asa-centineal.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2016/01/asa-centinela2-copiar.jpg 237 SIGNO DEL DOBLE CONDÓN En la radiografía simple de abdomen, la presencia de bolas de narcóticos colocadas dentro de preservativos en el colon dan una apariencia de anillos muy típicos. En este ingenioso sistema de transporte, la bola de narcótico es envuelta por dos preservativos, cada uno de los cuales está plegado tres veces sobre sí mismo. El aire atrapado entre cada una de las capas de los preservativos produce una imagen radiolúcida patognomónica. No tenemos ninguna imagen de este signo, ya que en nuestro medio las bolas de hachís no se introducen en preservativos, sino en bolsitas de plástico, que sí se ven en la imagen superior. Un artículo de referencia es: Body packing and its radiologic manifestations: a review article, de Makhtoom Shahnazi, Morteza Sanei Taheri yRamin Pourghorban. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3522363/. SIGNO DE LA NECROSIS GRASA Se ha descrito como patognomónico de la pancreatitis el hallazgo de un patrón radiolúcido granuloso y moteado, similar al de las heces en colon pero que, a diferencia de éste, no sigue la distribución del colon y no cambia día a día. El área pancreática suele estar casi siempre incluida dentro de la densidad moteada, aunque también puede extenderse a cierta distancia de ella. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3522363/ https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2016/01/doble-condon.jpg 238 Se asocia a un elevado índice de mortalidad. SIGNO DEL PSEUDOTUMOR DUODENAL Es un signo de significado similar al Signo del pseudotumor fúndico (Ver Otros signos de estómago en https://album-de-signos-radiologicos.com/category/estomago/otros- signos-de-estomago/). En la radiografía simple de abdomen, el bulbo duodenal lleno de líquido produce una imagen nodular o pseudotumoral, tal como vemos en la imagen (flecha). No debe confundirse con una litiasis biliar, que ocupa una posición similar pero que, cuando es visible, es porque tiene una densidad cálcica. Este signo también se ha llamado Signo del pseudotumor del hipocondrio derecho. https://album-de-signos-radiologicos.com/category/estomago/otros-signos-de-estomago/ https://album-de-signos-radiologicos.com/category/estomago/otros-signos-de-estomago/ https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2016/01/pseudotumor-duodenal.jpg 239 SIGNO DEL PSEUDOTUMOR En la radiografía simple de abdomen, cuando un asa intestinal está obstruida por un vólvulo se llena de líquido y produce una falsa imagen de masa con densidad de partes blandas (flechas) que no debe confundirse con un tumor. Este signo debe diferenciarse de las asas rellenas de líquido en la obstrucción mecánica simple. En la obstrucción en asa cerrada, la presencia del signo del pseudotumor indica que un asa intestinal se encuentra fija y permanece en la misma posición en todas las proyecciones. En la imagen, pseudomasa causada por asas distendidas, con líquido, en la obstrucción intestinal. SIGNO DEL TAMPONOGRAMA Imagen de densidad aérea que se localiza en la pelvis femenina en algunas mujeres portadoras de tampones. La imagen corresponde al contorno vaginal dibujado por el https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2016/01/pseudotumor.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2016/01/tamponograma.jpg 240 aire que penetra acompañando al tampón. En realidad no es un signo indicador de patología, por lo que no requiere mostrar una imagen normal de comparación. SIGNO DEL DESPLAZAMIENTO El desplazamiento del estómago (que desciende en la inspiración) con respecto al páncreas (órgano retroperitoneal inmóvil con la respiración) es un hallazgo normal. Éste, pues, es uno de los pocos signos radiológicos que representan un hallazgo normal. La presencia de este signo excluye invasión pancreática en pacientes con carcinoma gástrico. Los esquemas ilustran el desplazamiento normal. H: hígado. E: estómago. P: páncreas. VMS: vena mesentérica superior. A: aorta. Lim, HK y cols: Assessment of pancreatic invasion in patients with advanced gastric carcinoma: usefulness of the sliding sign on sonograms. AJR 1999; 172: 615-618. En: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10063846. SIGNO DE LA LÍNEA DEL PSOAS o SIGNO DEL PSOAS http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10063846 https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2016/01/desplazamiento1.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2016/01/psoas.jpg 241 La presencia, ausencia o atenuación del perfil del músculo psoas en la radiografía simple de abdomen, o bien la diferencia en el aspecto de las dos líneas del psoas, se ha utilizado en el diagnóstico diferencial de la patología intraabdominal y la retroperitoneal. El borramiento de la línea del psoas se ha descrito en pacientes con procesos en los que se altera la radiotransparencia del tejido adiposo retroperitoneal (infiltración por sangre, edema, líquido o tumoración). Sin embargo, la línea del psoas puede no verse en hasta un 40 % de sujetos normales y, al contrario, puede estar conservada la línea en presencia de patología retroperitoneal, por lo que su utilidad es muy escasa. Lo incluimos aquí por ser un signo clásico muy difundido fuera del ámbito radiológico. SIGNO DEL PSEUDORRIÑÓN Imagen ecográfica de masa abdominal (tumoral, inflamatoria, invaginación intestinal,…) conformada por un anillo externo hipoecoico y una zona central hiperecoica, que recuerda al aspecto ecográfico del riñón. La imagen muestra un pseudorrinón (a la derecha) en un niño con invaginación ileocólica. Anderson DR. The pseudo-kidney sign. Radiology 1999; 211: 395-397. En: http://pubs.rsna.org/doi/pdf/10.1148/radiology.211.2.r99ma21395. http://pubs.rsna.org/doi/pdf/10.1148/radiology.211.2.r99ma21395 https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2016/01/pseudorric3b1on.jpg 242 SIGNO DE LA CORTEZA o CÁSCARA En la TC con contraste intravenoso, la pared de los abscesos en cualquier localización se realza de manera precoz, intensa y mantenida (flecha), mientras que el contenido no se realza. En la imagen, absceso en la fosa renal izquierda como complicación de una nefrectomía. SIGNO DEL ANILLO GRASO La presencia de un halo graso alrededor de los vasos mesentéricos, visto en TC, fue inicialmente descrito en la mesenteritis esclerosante aunque posteriormente se ha demostrado que no es específico ya que puede estar presente en el linfoma de Hodgkin tratado con quimioterapia. La imagen muestra un aumento de la densidad del mesenterio que respeta las zonas que rodean a los vasos produciendo esa imagen de anillos grasos. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2016/01/corteza.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2016/01/anillo-graso1.jpg 243 El artículo de referenciA es de C. valls: Fat-ring sign in sclerosing mesenteritis. AJR 2000; 174:259-260. En: http://www.ajronline.org/doi/full/10.2214/ajr.174.1.1740259. SIGNO DEL ANILLO HIPERDENSOSigno de apendagitis epiploica en la TC de abdomen. La apendagitis epiploica es una infrecuente causa de dolor abdominal debido a la inflamación/isquemia de un apéndice epiploico del colon. Se trata de un proceso que hay que reconocer pues el cuadro clínico es autolimitado y cede con tratamiento conservador. En la ecografía puede verse un anillo ovalado hipoecoico, coincidente con el punto de dolor. En TC se caracteriza por una densidad grasa ovoidea rodeada de un fino anillo denso (flecha) y de aumento de la densidad de la grasa adyacente. Puede verse también un punto central hiperdenso correspondiente al pedículo vascular trombosado. Singh AK, Gervais DA, Hahn PF et-al. CT appearance of acute appendagitis. AJR Am J Roentgenol. 2004;183 (5): 1303-7. SIGNO DE HELLMER Desplazamiento medial del borde lateral del hígado en la radiografía simple de abdomen por colección intraperitoneal (aunque también se ha descrito en colecciones extraperitoneales) http://www.ajronline.org/doi/full/10.2214/ajr.174.1.1740259 https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2016/01/anillo-denso.jpg 244 . Esquema que muestra el hígado y algunas estructuras de vecindad. A la izquierda puede verse una colección (C) que se introduce entre el peritoneo y el borde lateral del hígado, al que desplaza medialmente. A la derecha, el esquema anatómico sin colección muestra el borde hepático no desplazado, delimitado por la grasa del flanco. El artículo de referencia es de Wixson y cols. en AJR 1976 Oct;127(4):679-82. En: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/970546. SIGNO DEL HÍGADO AUSENTE La imagen es propiedad de Gold Standard Multimedia Tampa, Florida. Utilizada con permiso. La identificación de aire intestinal en el hemitórax derecho (en la placa de tórax de un neonato) –flecha- permite realizar el diagnóstico de hernia diafragmática congénita. En aquellos casos en los que únicamente se produce la herniación del hígado, el diagnóstico suele ser erróneo. La combinación de la opacificación del hemitórax junto a la presencia de aire intestinal en el cuadrante superior derecho (Signo del hígado ausente), debe sugerir el diagnóstico de hernia hepática intratorácica. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/970546 https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2016/01/hellmer.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2016/01/higado-ausente.jpg 245 SIGNO DE LA PARED ABDOMINAL INCOMPLETA Una masa situada en la pared abdominal, como por ejemplo una hernia, se caracteriza por presentar bordes incompletos, debido a que, en algún punto de su contorno, éste se confunde con los tejidos blandos adyacentes. El ejemplo que mostramos corresponde a una hernia, de la que sólo es visible el margen inferior (flechas) . https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2016/01/pared-incompleta.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2016/01/pared-incompleta2.jpg 246 TC de abdomen con contraste oral e iv. del mismo paciente. La imagen superior muestra la herniación de asas intestinales (flecha naranja). La imagen inferior, correspondiente a un corte de pelvis, justifica el signo: un extremo del saco herniario forma un ángulo agudo con la pared abdominal (flecha azul) y es el borde visible en la radiografía; el otro extremo se continúa con la pared abdominal (flecha verde), lo que justifica la zona incompleta de la pared de la masa. SIGNO DEL SANDWICH Signo de linfoma abdominal tanto en la TC como en ecografía. Consiste en la presencia de masas adenopáticas que rodean y desplazan la arteria y la vena mesentéricas superiores sin comprimirlas. La fotografía corresponde a un paciente con linfoma (flecha roja) que forma conglomerados adenopáticos que respetan los vasos mesentéricos (flecha blanca). Por extensión, se puede emplear este signo en conglomerados linfomatosos que rodean pero respetan otras estructuras vasculares diferentes de los vasos mesentéricos, como vemos en el ejemplo siguiente con las arterias renales. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2016/01/sandwich2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2016/01/sandwich1.jpg 247 Imagen tomada, con permiso del autor de la web https://radiodiagnosticando.com/2014/06/17/caso-signo-de-la-aorta-flotante/ SIGNOS DE URO-RADIOLOGÍA RIÑON Anillos, bordes y halos SIGNO DEL ANILLO (EN LA NECROSIS PAPILAR) o SIGNO DEL ANILLO DE SELLO Image reprinted with permission from Medscape Drugs & Diseases (http://emedicine.medscape.com/), 2015, available at: http://emedicine.medscape.com/article/379762-overview. Signo de necrosis papilar en la urografía. La papila desprendida se ve como una defecto de repleción radiotransparente que ocupa la totalidad de su cáliz salvo un fino contorno radioopaco (flechas). https://radiodiagnosticando.com/2014/06/17/caso-signo-de-la-aorta-flotante/ https://album-de-signos-radiologicos.com/2015/04/27/anillos-bordes-y-halos/ http://emedicine.medscape.com/ http://emedicine.medscape.com/article/379762-overview https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/anillo-necrosis.jpg 248 Image reprinted with permission from Medscape Drugs & Diseases (http://emedicine.medscape.com/), 2015, available at: http://emedicine.medscape.com/article/379762-overview. Tomografía simple que muestra varias papilas necrosadas con el signo del anillo. Esquema que muestra diferentes patrones de excavación de la necrosis papilar. A) normal. B) Excavación central cuyo aspecto se ha descrito como Signo de la pelota de golf en el tee (el tee es la pieza cuya forma es parecida a un clavo y en la que se apoya la pelota de golf para golpearla). C) Excavación del fórnix. D) Excavación con aspecto de pinzas de cangrejo o de langosta. E) Signo del anillo a anillo de sello. F) Papila desprendida con cáliz abombado. Recomiendo este interesante artículo de Dyer, Chen y Zagoria sobre signos en urorradiología. http://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/rg.24si045509. http://emedicine.medscape.com/ http://emedicine.medscape.com/article/379762-overview http://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/rg.24si045509 https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/image-2-emedicine.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/necrosis-papilar.jpg 249 Y también este otro sobre necrosis papilar, que comparar los hallazgos en CT multidetector y urografía: http://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/rg.266065039. SIGNO DEL ANILLO CORTICAL O SUBCAPSULAR, o SIGNO DEL ANILLO DE COMPROMISO VASCULAR En casos de oclusión de la arteria renal o alguna de sus ramas se produce una ausencia total o parcial del nefrograma. Sin embargo, unas horas después puede verse un fino anillo periférico subcapsular de corteza renal perfundida por colaterales capsulares. Se ha descrito que este signo permite diferenciar el infarto renal de la nefronia lobar, en la que no está presente este signo. También se encuentra en la literatura como Signo del borde cortical. La imagen corresponde a una TC que muestra este signo (flecha) en el riñón derecho en un paciente con traumatismo renal con lesión del pedículo. La parte posterior del riñón no está afectada y conserva su vascularización. Otros ejemplos en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2871221/. http://www.mypacs.net/cases/CORTICAL-RIM-SIGN-9484043.html. http://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/rg.266065039 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2871221/ http://www.mypacs.net/cases/CORTICAL-RIM-SIGN-9484043.html https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/anillo-cortical.jpg 250 SIGNO DE LOS ANILLOS DE DUNBAR o SIGNO DE LA SEMILUNA Signo de obstrucción renal crónica en la urografía intravenosa. Se ve mejor en la fase nefrográficay puede desaparecer en la fase excretora. Se trata de unas bandas radiodensas por fuera del contorno calicial (flechas) que corresponde a la opacificación con contraste de los túbulos intramedulares distorsionados a causa de dilatación pielocalicial por la obstrucción crónica. Para que este signo pueda estar presente se necesita que el riñón conserve cierto grado de función excretora, y este dato es importante, puesto que la función renal es aún recuperable. Otro ejemplo del signo en el polo inferior del riñón derecho. La descripción fue hecha por Dunbar et al en un artículo de Radiology de 1962: http://pubs.rsna.org/doi/abs/10.1148/81.6.971. http://pubs.rsna.org/doi/abs/10.1148/81.6.971 https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/anillos-de-dunbar.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/anillos-de-dunbar2.jpg 251 SIGNO DEL ANILLO INVERTIDO Consiste en la corteza renal hipodensa en la TC con contraste iv, es decir, en la falta de realce cortical con mantenimiento de la perfusión medular. El signo implica un severo daño en el flujo cortical con producción de necrosis de ésta. Este cuadro puede verse como consecuencia de complicaciones obstétricas, shock de diferentes causas, reacción a transfusión y otras causas de hemólisis intravascular, toxinas y rechazo de transplante renal. No tenemos imagen de este signo, pero puedes ver un ejemplo en: http://www.eurorad.org/eurorad/case.php?id=10753. SIGNO DEL BORDE FINO Signo de masa renal en la urografía intravenosa y en la arteriografía. El quiste simple de gran tamaño, que se extiende más allá de los límites del riñón, está rodeado de un borde de 1 ó 2 mm de tejido que se opacifica con el contraste. Este realce está producido por la acumulación del material de contraste en nefronas comprimidas y en pequeños vasos de la parte fibrosa de la cápsula renal. Aunque fue descrito en el quiste simple, también puede verse en masas sólidas. http://www.eurorad.org/eurorad/case.php?id=10753 https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/borde-fino.jpg 252 Otro ejemplo de este signo en un paciente con poliquistosis renal. En la TC el signo es visible tanto en lesiones benignas (como el quiste simple de la imagen de arriba) como en malignas (carcinoma renal, abajo). Su interés consiste en confirmar el origen renal de las lesiones, no siempre fácil de determinar en las de gran tamaño y crecimiento extrarrenal. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/borde-fino2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/birde-fino-3.jpg 253 SIGNO DEL BORDE o SIGNO DEL ANILLO HIDRONEFRÓTICO Signo de obstrucción renal en la urografía intravenosa, más frecuente en la uropatía obstructiva crónica. Consiste en el delgado anillo de parénquima renal opacificado que rodea el sistema pielocalicial dilatado, dando un aspecto de pielograma negativo. Aunque en el caso presentado, el estudio no es una urografía sino una arteriografía, el signo es similar. Vemos una delgada capa de parénquima (flecha) que rodea a los cálices dilatados, en esta fase aún no opacificados. No debe confundirse este signo con el Signo del borde, aunque tienen semejanzas. En los dos se produce un adelgazamiento de la cortical renal: en el signo del borde está causado por hidronefrosis; en el signo del borde fino se origina por la presencia de una o más masas renales. Tampoco hay que confundirlo con el Signo de los anillos de Dunbar, aunque ambos se ven en la hidronefrosis. El anillo hidronefrótico es el realce cortical mientras que los anillos de Dunbar corresponden al contraste en los túbulos renales. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/borde-uro.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/borde-uro2.jpg 254 Fase vascular precoz del mismo estudio en el que puede verse el arqueamiento de las ramas arteriales como consecuencia de la hidronefrosis. SIGNO DEL ANILLO CONCÉNTRICO O DIANA Signo de hematoma subagudo renal o perirrenal en RM. Consiste en una serie de líneas concéntricas que se ven mejor en imágenes potenciadas en T1, en hematomas de más de 3 semanas de evolución. El anillo periférico es hipointenso y probablemente represente el desarrollo de una pseudocápsula. Por dentro puede verse un anillo hiperintenso causado por la degradación de la hemoglobima. El centro de la lesión tiene una señal intermedia pero variable, dependiendo de la edad del hematoma Este es el artículo de referencia: Hahn PF, Saini S, Stark DD, Papanicolaou N, Ferrucci JT, Jr. Intraabdominal hematoma: the concentric-ring sign in MRI. AJR Am J Roentgenol 1987; 148:115-119. OTRO ANILLO Hay un Signo del anillo de partes blandas en la litiasis ureteral, pero lo incluiremos en la sección de Uréter. SIGNO DEL HALO En urografía, una zona de radiolucencia que rodea a un tumor representa una falsa cápsula fibrosa que se ha formado en respuesta a la isquemia de las nefronas comprimidas en la unión entre la neoplasia y el parénquima renal adyacente. Aunque inicialmente se describió como signo diagnóstico de adenocarcinoma renal, posteriormente se comprobó su presencia en lesiones benignas. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/halo-uro.jpg 255 La imagen corresponde a una arteriografía renal en fase parenquimatosa (aunque el valor del signo es el mismo que en la urografía). Vemos una masa que capta contraste (hipernefroma), rodeada de una halo hipodenso (flechas). SIGNO DEL HALO RENAL Realmente este signo no corresponde a patología renal, pero creemos que este es el sitio más adecuado para incluirlo. La presencia de líquido en el espacio pararrenal anterior, por fuera de la fascia renal, delimita la grasa perirrenal. En la radiografía y en la TC, el riñón aparece como si estuviera rodeado de un halo radiolucente (que corresponde a la grasa perirrenal respetada). Además de la pancreatitis, otras patologías (absceso, hematoma,…) que provoquen la presencia de líquido pararrenal izquierdo o derecho también presentarán este signo. Otro ejemplo en: https://www.mja.com.au/journal/2008/189/4/bilateral-renal-halo- sign-acute-pancreatitis. https://www.mja.com.au/journal/2008/189/4/bilateral-renal-halo-sign-acute-pancreatitis https://www.mja.com.au/journal/2008/189/4/bilateral-renal-halo-sign-acute-pancreatitis https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/halo-renal.jpg 256 OTROS SIGNOS DE RIÑÓN SIGNO DE LAS ASTAS DE CIERVO Aunque la literatura angloamericana utiliza esta nomenclatura, en español este hallazgo suele encontrarse como cálculo coraliforme. En mi opinión es más acertada esta denominación por la morfología del cálculo. Representa una litiasis ramificada que ocupa parcial o totalmente el sistema pielocalicial. El cálculo suele estar formado por estruvita o, menos comúnmente, por cisteína o ácido úrico. Es el único tipo de litiasis más frecuente en mujeres y suele cursas con infecciones recurrentes del tracto urinario. . OTROS SIGNOS DE LITIASIS También en la literatura americana encontramos otra referencia a la morfología de algunas litiasis. Nos referimos a jack stones y mulberry stones. El jack es un juego infantil formado por unas barritas cruzadas; con este nombre se describen cálculos espiculados. Para ver lo que es el jack pincha en: https://busaccagallery.com/catalog.php?itemid=2697#. Mulberry significa mora, y se utiliza para describir un aglomerado de litiasis polilobulado. En la enfermedad de Cacchi-Ricci, meduloespongiosis renal o riñón con médula en esponja se ha descrito el Signo del cálculo que crece. La radiografía simple de abdomen puede mostrar nefrocalcinosis medular, con racimos de cálculos en las pirámides.Al realizar una urografía, el contraste rellena los túbulos dilatados en los que se https://album-de-signos-radiologicos.com/2015/05/01/otros-signos-de-rinon/ https://busaccagallery.com/catalog.php?itemid=2697 https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/astas-de-ciervo2.jpg 257 encuentran estas litiasis, dando la apariencia de que son los cálculos que han crecido de la placa simple a la contrastada. . SIGNO DEL NEFROGRAMA PERSISTENTE Este signo consiste en el realce con contraste del parénquima renal que se prolonga en el tiempo, persistiendo cuando debiera haber comenzado a excretar el riñón. El nefrograma persistente es signo de nefropatía obstructiva. La imagen corresponde a una urografía intravenosa con placatomada a los 50 minutos de la inyección del contraste, tal como marca la anatoción señalada con el círculo rojo. vemos que el riñón derecho está excretando contraste (flecha roja) mientras que el izquierdo, aumentado de tamaño, aún no ha comenzado a eliminar, persistiendo la fase nefrográfica. . SIGNO DEL NEFROGRAMA ATIGRADO, PUNTEADO O PARCHEADO Signo que consiste en el realce del parénquima renal heterogéneo y parcheado, visible en urografía, arteriografía, CT y RM. Puede ocurrir como resultado de una oclusión de pequeños vasos intrarrenales, y esto incluye entidades como la periarteritis nodosa, la esclerodermia y la nefroesclerosis hipertensiva. . SIGNO DEL RIÑÓN SIN CARA https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/nefrograma.jpg 258 El Signo del riñón sin cara fue descrito como un signo de doble sistema renal en TC y se refiere al aspecto del riñón en el plano en que el parénquima separa los dos grupos caliciales. En la imagen vemos el signo en el riñón derecho. La “cara” normal del riñón consiste en las estructuras del seno renal (vasos, grasa, pelvis renal) que se ven en el riñón izquierdo en la imagen. Algunas patologías que producen infiltración del seno renal, como procesos inflamatorios, linfoma o carcinoma, pueden dar un “riñón sin cara”, pero el aspecto del tejido es diferente, más heterogéneo y desestructurado. En la imagen de la urografía vemos el doble sistema pielocalicial y ureteral derecho. Referencia bibliográfica: Hulnick DH, Bosniak MA. “Faceless kidney”: CT sign of renal duplicity. J Comput Assist Tomogr 1986; 10:771-772. . https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/ric3b1c3b3n-sin-cara.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/ric3b1c3b3n-sin-cara2.jpg 259 SIGNO DEL CÁLIZ FANTASMA Signo visible en urografía intravenosa, consistente en la pérdida de visualización de uno o más cálices. Este signo corresponde a un proceso renal que provoca infiltración y obliteración de uno o más cálices. En la imagen vemos que el cáliz más apical está ausente, observándose el infundíbulo amputado (flecha). El diagnóstico diferencial de este signo incluye cuadros inflamatorios (especialmente tuberculosis y eventualmente pielonefritis aguda), carcinoma renal, estenosis infundular secundaria a a traumatismo o litiasis, contusión renal y falta de relleno del cáliz por cuestiones técnicas. Este es el artículo de referenciaa de este signo: Brennan RE, Pollack HM. Nonvisualized (“phantom”) renal calyx: causes and radiologic approach to diagnosis. Urol Radiol1979; 1:17-23. . SIGNO DE LAS PINZAS DE CANGREJO o SIGNO DE LA GARRA https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/cc3a1liz-fantasma.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/pinzas-de-cangrejo.jpg 260 Signo de masa renal de crecimiento lento en la urografía iv. y en TC. En los quistes simples -y otras masas renales de crecimiento lento- que crecen más allá de la superficie renal, la forma del parénquima normal en el margen de la lesión tiene forma de pico de loro o garra. La pinza del cangrejo se refiere a la imagen de los dos márgenes que abrazan la lesión y que no está presente en masas de origen no renal. En la imagen, correspondiente a un tomografía en una fase excretora urográfica, las pinzas se han señalado con las flechas. Imágenes de TC que muestran el signo en un quiste simple (arriba) y en un nefrocarcinoma (abajo). Este signo no es exclusivo del riñón, ya que se refiere a la forma de los ángulos de los bordes de un órgano en el que crece una lesión. Es útil para diferenciar si una masa crece de un órgano o de una estructura vecina. Puede encontrarse en el cráneo, por ejemplo, y sirve para diferenciar un tumor cerebral de un meningioma, En el riñón permite diferenciar un tumor de Wilms de un neuroblastoma, o un angiomiolipoma renal de un liposarcoma retroperitoneal. . https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/pinzas-de-cangrejo2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/pinza-de-cangrejo3.jpg 261 SIGNO DEL SUDOR RENAL Una pequeña cantidad de líquido perirrenal, visible en ecografía como un anillo hipoecoico extracapsular (flechas) se ha visto en algunos pacientes con insuficiencia renal (el 14%, según la referencia bibliográfica), probablemente representando edema. Es un hallazgo inespecífico, ya que puede verse en urolitiasis obstructiva, pielonefritis, pancreatitis, traumatismo renal, etc. Aunque fur inicialmente descrito en la ecografía, también puede verse en TC y RM. En esta dirección http://www.ajronline.org/doi/abs/10.2214/ajr.173.4.10511182 se puede acceder al artículo original de Yassa en AJR. URÉTER SIGNO DEL LIRIO MARCHITO http://www.ajronline.org/doi/abs/10.2214/ajr.173.4.10511182 https://album-de-signos-radiologicos.com/2015/05/09/ureter/ https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/sudor-renal.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/lirio-marchito.jpg 262 Signo de ureterocele ectópico en la urografía intravenosa, que se acompaña de duplicación del sistema colector y dilatación del pielón superior. El signo es debido a que, el pielón superior marcadamente dilatado y sin opacificar por el retraso en la eliminación, tiene efecto de masa que desplaza hacia un lado y hacia abajo (lirio marchito o lirio caído) al pielón inferior opacificado (flecha verde). En la imagen puede verse también el signo de los anillos de Dunbar (flechas naranja) y el defecto de repleción vesical por un gran ureterocele (flecha azul), que ocupa la mayor parte de la luz vesical. En el riñón izquierdo también existe un doble sistema pielocalicial izquierdo (flechas amarillas). En fase tardía de la urografía puede verse tenuemente opacificado el pielón superior dilatado (flecha amarilla), que rechaza al inferior. También es visible la mayor parte del uréter. En la ecografía renal se aprecia la dilatación del pielón superior (flecha naranja). La ecografía vesical permite ver el ureterocele (flecha azul) dentro de la luz vesical y la dilatacción del uréter distal (flecha roja). Referencia: The drooping lily sign. Radiology 2001, 219: 226-228. En: http://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/radiology.219.1.r01ap01226. Otros ejemplos en: http://radiologysigns.tumblr.com/post/27296288584/drooping-lily. REPORT THIS AD http://abcradiology.blogspot.com.es/2011/11/drooping-lily-sign.html. http://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/radiology.219.1.r01ap01226 http://radiologysigns.tumblr.com/post/27296288584/drooping-lily http://abcradiology.blogspot.com.es/2011/11/drooping-lily-sign.html https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/lirio-marchito2.jpg 263 SIGNO DE LA CABEZA DE COBRA O DE LA CEBOLLETA Signo de ureterocele en la urografía intravenosa. Dilatación del extremo inferior del uréter, vista como una densidad redondeada u ovalada, que sobresale en la luz vesical. Dicha densidad se rodea de unestrecho halo radiotransparente, que corresponde a la pared del uréter prolapsado y a la mucosa vesical. Los pseudoureteroceles (por dilatación del uréter intramural secundaria a obstrucción del orificio ureteral) también producen este signo. En la imagen, un paciente con ureterocele bilateral. Más información en: http://www.tcs.org.tw/issue/Folder/4_1/25.pdf. O en Radiology, en un artículo de Chavhan: http://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/radiol.2253011206. SIGNO DEL ANILLO DE TEJIDOS BLANDOS Signo de litiasis ureteral en la TC. La litiasis se ve como una imagen de densidad calcio rodeada por un anillo de densidad de partes blandas, que corresponde a la pared ureteral edematosa (flecha). Este hallazgo diferencia la litiasis ureteral de los flebolitos. http://www.tcs.org.tw/issue/Folder/4_1/25.pdf http://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/radiol.2253011206 https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/cebolleta.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/anillo-tej-blandos.jpg 264 Esta otra imagen corresponde a un corte superior en el que puede verse la dilatación del uréter proximal (flecha). Si quieres saber más: Heneghan, JP. Soft tissue “rim” sign in the diagnosis of the ureteral calculi with the use of unenhanced CT. Radiology 1997; 202: 709-711. Al-Nakshabandi. The Soft-Tissue Rim Sign. Radiology 2003; 229: 239-240. En: http://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/radiol.2291020690 SIGNO DE LA COMETA Signo de flebolito en la imagen de TC, que lo diferencia de una litiasis ureteral. Consiste en una imagen lineal, con densidad de partes blandas (flecha roja), en la que puede verse la densidad calcio del flebolito (flecha blanca), y que corresponde a la vena de la que depende éste. http://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/radiol.2291020690 https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/anillo-tej-blandos2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/cometa.jpg 265 Referencia: Boridy, IC. Ureterolithiasis: value of the tail sign in differentiating phleboliths from ureteral calculi at nonenhanced helical CT. Radiology 1999; 211: 619-621. SIGNO DEL URÉTER EN ROSARIO O EN SACACORCHOS Signo de ureteritis tuberculosa en la urografía intravenosa (y también en la pieloureterografía). La afectación ureteral produce típicamente múltiples ulceraciones y engrosamiento de la pared ureteral que, en la fase de curación, provoca estenosis múltiples que alternan con segmentos dilatados. Presentamos un buen ejemplo en un paciente con un catéter ureteral. En este enlace encontrarás una presentación sobre tuberculosis génito- urinaria: http://www.slideshare.net/annie_agarwal/genito-urinary-tuberculosis. SIGNO DEL URÉTER EN TUBO http://www.slideshare.net/annie_agarwal/genito-urinary-tuberculosis https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/ureter-en-rosario.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/tubo-ureteral.jpg 266 Otra manifestación de la tuberculosis renoureteral avanzada es el Signo del tubo ureteral. El uréter inflamado con la pared engrosada se manifiesta en la urografía como un tubo distendido y rígido, sin peristaltismo, que cae en línea recta desde el riñón hasta la vejiga. SIGNO DE LA CALLE LITIÁSICA Hallazgo en la radiografía simple de abdomen en pacientes que han sido sometidos recientemente a litotricia. Los fragmentos del cálculo destruido ocupan un segmento del uréter que queda dibujado. Este signo lo hemos visto como múltiples imágenes cálcicas o, como en este caso, una lechada de cal que ocupa el uréter pélvico derecho (flecha). SIGNO DEL CÁLIZ o DE LA COPA DE CHAMPÁN Signo de neoplasia ureteral en la urografía intravenosa o en la ureteropielografía retrógrada. Por debajo de un defecto de repleción ureteral maligno se ve una zona de uréter dilatado de aproximadamente 1 centímetro de longitud. Esto se debe a la https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/calle-litiasica.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/caliz.jpg 267 adaptación del uréter al crecimiento lento de la neoplasia. En cambio en las obstrucciones por cálculo, el uréter distal al defecto de refleción, no sólo no está dilatado sino que a menudo está contraído, por espasmo. Aunque el signo fue descrito inicialmente como propio del carcinoma de células transicioales del uréter, posteriormente se ha visto también en metástasis y en endometriosis. REPORT THIS AD La imagen muestra forma de copa o cáliz de borde superior cóncavo (el defecto de repleción de una neoplasia ureteral). Un par de referencias: Daniels, RE. The goblet sign. Radiology 1999; 210: 737-73. En: http://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/radiology.210.3.r99mr04737. http://learningradiology.com/archives2009/COW%20380- Goblet%20Sign/gobletcorrect.htm. SIGNO DEL CATÉTER ENROLLADO O DE BERGMAN Signo de neoplasia ureteral en la ureterografía retrógrada (UPR), cuyo significado es similar al signo del cáliz. La dilatación del uréter por debajo de un defecto de repleción maligno permite que el catéter de UPR se enrolle en el segmento dilatado. Otras causas de defectos de relleno ureteral (litiasis, por ejemplo) no provocan esta dilatación por debajo de la lesión; al contrario, el uréter se colapsa. La imagen no es un caso real; se trata de una simulación realizada con fines docentes. En el uréter izquierdo vemos un defecto de repleción (flecha roja) con dilatación proximal y distal (el Signo del cáliz) en donde se enrolla el catéter de ureteropielografía retrógrada. http://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/radiology.210.3.r99mr04737 http://learningradiology.com/archives2009/COW%20380-Goblet%20Sign/gobletcorrect.htm http://learningradiology.com/archives2009/COW%20380-Goblet%20Sign/gobletcorrect.htm https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/bergman.jpg 268 Puedes ver un ejemplo en el articulo de Dyer en Radiology ya citado en esta web: http://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/rg.24si045509. SIGNO DE EDLING Signo de litiasis en el uréter intramural visto en la urografía intravenosa, y que consiste en la presencia de un defecto de repleción o pequeño efecto de masa en la zona de entrada del uréter a la vejiga (flechas), producido por el edema ureteral y de la pared vesical ocasionados por la presencia del cálculo. Otro ejemplo del signo, visible como un sutil halo hipodenso (flecha) rodeando la litiasis. http://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/rg.24si045509 https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/edling.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/edling2.jpg 269 VEJIGA SIGNO DE BOURNE La demostración de una fístula colo-vesical puede ser difícil con radiología. El enema opaco, la cistografía y la TC pueden no llegar a demostrarla. Sin embargo, la presencia de contraste baritado tras un enema opaco en una muestra de orina, detectado mediante una radiografía de la muestra, es signo de fístula colo-vesical, aunque no se demuestre ésta con otros métodos de imagen. La fotografía muestra un líquido de alta densidad en un tarro de orina, con un poso de bario en el fondo. SIGNOS DE LA COLMENA Y DEL HERALDO https://album-de-signos-radiologicos.com/2015/05/16/vejiga/ https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/bourne.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/colmena.jpg 270 Signos de fístula colovesical en la cistografía. El extremo vesical de la fístula se asocia con la imagen de una deformidad biconvexa triangular (flechas verdes) que acaba en un punto bien definido, como si se insinuase el contraste en la boca de la fístula. De hecho puede verse contraste fuera de la vesícula, por encima de ese ángulo queforma el borde superior vesical. En nombre del Signo de la colmena se debe a que la vejiga queda deformada adoptando una forma que recuerda a la celda de una colmena. El Signo del heraldo es un signo temprano visible en el borde superior de la vejiga, en forma de semiluna. Es un hallazgo descrito en 1961 del que no hemos encontrado imágenes. Hemos marcado con flecha roja el borde semilunar de la vejiga, pero no sabemos si se trata en realidad de este hallazgo. Heraldo en realidad significa “oficial o caballero que actuaba como mensajero o encargado de anunciar las noticias importantes” o “cosa que anuncia la llegada de otra”. Por ello algunos diarios han tomado este nombre, como El Heraldo de Aragón o el Herald Tribune. No vemos la relación entre este término y la deformidad de la vejiga descrita, a no ser que, al ser un signo precoz, anuncie la fístula antes de que sea visible. También es posible que se trate de una mala traducción o una confusión entre heraldo y escudo heráldico. Por la forma de la imagen, que recuerda a un escudo o blasón, pensamos que el signo debiera llamarse, más bien, Signo del escudo heráldico. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/heraldo.jpg 271 SIGNO DEL CHORRO O JET URETERAL En urografía intravenosa, no es infrecuente ver una imagen lineal radiodensa correspondiente al chorro de contraste que alcanza la vejiga desde el uréter, visible por la menor densidad del contenido vesical (mezcla de contraste y orina). Este signo indica que el uréter es permeable y excluye, por tanto, obstrucción. Debe diferenciarse de un uréter ectópico, el cual nunca cruza la línea media. También puede verse el jet ureteral en la TC y en ecografía en tiempo real. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/jet-ureteral.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/jet-tc.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/jet-ureteral3.jpg 272 SIGNO DEL CHORRO O JET URETERAL INVERTIDO Signo de crecimiento prostático en la fase excretora precoz de la urografía intravenosa. El crecimiento prostático provoca el levantamiento de los orificios de entrada de los uréteres a la vejiga y hace que el jet ureteral sea dirigido hacia arriba en vez de hacia abajo. En la imagen vemos una gran hipertrofia prostática que levanta el suelo vesical (flecha negra) y altera la entrada de ambos uréteres (flechas rojas), si bien no vemos el jet. SIGNO DE LA LÍNEA BLANCA Signo que permite diferenciar un falso defecto de repleción vesical en la urografía debido a gas superpuesto, de un verdadero defecto por lesión intravesical. Consiste en la presencia de una delgada línea blanca, de unos 2 mm, que rodea al falso defecto y que corresponde a la pared rectal delimitada por el gas y por la grasa de los tejidos blandos circundantes. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/jet-invertido.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/linea-blanca.jpg 273 El valor de este signo es muy relativo, ya que, cuando la repleción vesical no es completa, puede verse una imagen similar alrededor de un tumor vesical. Además, la presencia del gas en la radiografía de abdomen previa, el cambio de su morfología a lo largo del estudio o la falta de superposición en proyecciones oblicuas son más útiles. En la imagen vemos el gas rectal en la placa simple realizada antes de la administración de contraste. Las flechas marcan la línea blanca de la pared rectal. SIGNO DE LAS OREJAS VESICALES Variante de la normalidad visible hasta en un 10 % de niños, en la urografía intravenosa. Consiste en la presencia de prolongaciones laterales de la vejiga (flechas negras), que desaparecen con la distensión vesical. Corresponden a la herniación extraperitoneal, normalmente bilateral, de la vejiga que ocurre en niños menores de un año y que después normalmente desaparece. En este caso se trata de un varón adulto en el que persisten estas prolongaciones. El paciente también tiene calcificaciones prostáticas (flecha roja). https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/linea-blanca2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/orejas-vesicales.jpg 274 SIGNO DE LA PRÓSTATA FEMENINA Signo visible en la urografía intravenosa o la cistografía de una mujer, correspondiente a una impresión en el suelo vesical similar a la impronta prostática del varón. Puede ser producida por lesiones neoplásicas o inflamatorias de la zona. La imagen de TC corresponde a la misma paciente de la urografía, que presenta un tumor de cuello uterino -flechas negras- que infiltra la vejiga. Se trataba de un adenocarcinoma mucosecretor. La imagen recuerda a la impronta prostática en el TC. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/prostata-fem.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/prostata-fem2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/prostata-fem3.jpg 275 Otro ejemplo de este signo en una paciente con hipertrofia del músculo elevador del ano. SIGNO DEL RESPLANDOR SOLAR Signo de rotura vesical extraperitoneal en la cistografía. La extravasación del contraste hacia los tejidos blandos extraperitoneales y, especialmente hacia el espacio prevesical de Retzius, da un aspecto característico de “llamaradas” o “resplandor solar“ (flechas verdes). Obsérvese la fractura de rama ilio-pubiana derecha (flecha azul) y la diástasis de la articulación sacroilíaca izquierda (flecha amarilla). SIGNO VESICAL Signo visible en la radiografía simple de abdomen que permite diferenciar entre una vejiga muy distendida (globo vesical) y una masa pélvica de otro origen. La distensión de https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/resplandor1.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/signo-vesical.jpg 276 la vejiga se ve como una densidad homogénea redondeada u oval de borde superior definido, que ocupa la pelvis obliterando las zonas laterales de la pelvis y desplazando lateralmente el ciego y el sigma. Las flechas negras marcan el borde superior vesical bien definido. Obsérvese el borramiento de planos grasos en la pelvis (flecha naranja), el desplazamiento lateral del ciego (flecha blanca) y superior del sigma (flecha roja). SIGNO DE LA VEJIGA DE PERA Los traumatismos pélvicos, las adenopatías ilíacas bilaterales, la lipomatosis pélvica y otros procesos, producen una compresión bilateral de la vejiga, que adopta forma de lágrima o de pera. En la imagen vemos la vejiga de pera en un paciente con traumatismo pélvico. Puede verse la fractura de la rama iliopubiana izquierda y la fractura de ala sacra con luxación sacroilíaca izquierda. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/vejiga-de-pera.jpg 277 Otro ejemplo de vejiga de pera de origen diferente. Dos cortes contiguos de TC pélvico en un paciente con linfoma muestra el signo debido a la compresión por las masas adenopáticas bilaterales (flechas). SIGNO DEL ESPAGUETI Se trata de un defecto de repleción lineal en la vejiga, en pacientes con hematuria macroscópica. Corresponde a un coágulo cuya forma lineal indica que proviene del uréter, que hace de molde. El signo sirve para orientar la búsqueda del sangrado por encima de la vejiga. Aunque el Signo del espagueti se describió como una hallazgo de la urografía, también puede verse en otros métodos de imagen: cistografía, TC, ecografía y RM. La imagen que mostramos no es real, es una simulación hecha con Photoshop, solo con fines docentes. La principal referencia bibliográfica es un artículo de Komolafe en AJR: The “spaguetti” sign: an uncommon radiologic sign of upper urinarytract hemorrhage. Pincha en el enlace: http://www.ajronline.org/doi/abs/10.2214/ajr.137.5.1062. http://www.ajronline.org/doi/abs/10.2214/ajr.137.5.1062 https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/vejiga-de-pera2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/espagueti.jpg 278 ¿Tienes una imagen de este signo y quieres compartirla? Puedes enviarla a la dirección de correo enavs1@gmail.com. La pondremos junto a este texto y te citaremos. SIGNO DEL PASTEL EN EL CIELO Se refiere a la posición anómalamente elevada de la vejiga en un paciente con traumatismo pélvico, en el que se produce una disrupción de los ligamentos que fijan la vejiga y un hematoma que la levanta. En un signo poco frecuente de ver, cuya presencia nos debe inducir a pensar en una lesión uretral asociada. Puedes ver un ejemplo en el magnífico artículo de Dyer, ya citado, sobre signos clásicos en urorradiología: http://xray.ufl.edu/files/2010/02/uroradiology.pdf. SIGNO DEL OJO DE LA CERRADURA La identificación de hidronefrosis por ecografía en un feto varón o en un recién nacido obliga a descartar que la causa sea la presencia de válvulas de uretra posterior. Ésta se reconoce por el engrosamiento de la pared de la vejiga y por la dilatación de la uretra posterior. El ojo de la cerradura se refiere a la imagen de la vejiga (que forma la parte superior redondeada) y la uretra posterior dilatada (la parte inferior de la cerradura). Se entiende mejor viendo un ejemplo: http://radiopaedia.org/articles/keyhole-sign. SIGNOS DEL MÚSCULO-ESQUELÉTICO CRÁNEO SIGNO DEL ALGODÓN http://xray.ufl.edu/files/2010/02/uroradiology.pdf http://radiopaedia.org/articles/keyhole-sign https://album-de-signos-radiologicos.com/2015/03/28/craneo/ https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/03/algodc3b3n1.jpg 279 El signo del algodón hace referencia al aspecto que tiene el hueso en la radiografía de cráneo en pacientes con enfermedad de Paget. Se observa un engrosamiento de la calota en la que existen focos de esclerosis parcheados y de aspecto borroso que resaltan sobre un hueso de menor densidad. Corte axial de TC de cráneo del mismo paciente, visto en ventana de hueso, que muestra el marcado engrosamiento del hueso y el aspecto algodonoso. En estos enlaces puedes encontrar más ejemplos. http://www.learningradiology.com/radsigns/radsignspages/C-radsigns.htm https://imagingsign.wordpress.com/2008/11/26/cotton-wool-appearance/ En la literatura angloamericana también se ha descrito el Signo de Tam O´shanter para describir la afectación por enfermedad de Paget de la calota. El Tam O´shanter es la boina escocesa, que recibe el nombre del personaje de un poema narrativo de Robert Burns publicado en 1791. Con este nombre se describe el aspecto del cráneo en la proyección lateral, como envuelto por una boina o gorro. http://www.learningradiology.com/radsigns/radsignspages/C-radsigns.htm https://imagingsign.wordpress.com/2008/11/26/cotton-wool-appearance/ https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/03/algodc3b3n2.jpg 280 SIGNO DEL BRONCE BATIDO El nombre de cráneo en bronce batido (o también cobre batido) hace referencia al aspecto de los huesos craneales con marcado aumento del patrón de circunvoluciones. La causa está en el aumento de la presión intracraneal que puede ser debido al cierre precoz de las suturas (craneosinostosis), hidrocefalia obstructiva, masas intracraneales o hipofosfatasia. Afortunadamente, este signo es difícil de ver en la actualidad. La imagen está cedida por el Dr. Leonard E Swischuk, quien ha otorgado el permiso para su publicación en esta web. Mi agradecimiento por su amabilidad. Puedes consultar más en http://radiopaedia.org/articles/copper-beaten-skull SIGNO DE LA SUTURA ENSANCHADA http://radiopaedia.org/articles/copper-beaten-skull https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/03/broncebat.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/03/sutura-ancha2.jpg 281 Signo de hipertensión intracraneal en la radiografía de cráneo. Consiste en la separación mayor de 2 mm (en niños mayores de 3 años) en la porción interdigitada de la sutura, con más frecuencia la coronal y la sagital (flechas). Puede producirse por hidrocefalia, sangrado, meningitis, encefalitis, tumor cerebral, etc. Las imágenes corresponden a las radiografías lateral (arriba) y anteroposterior (abajo) de cráneo en un paciente con hipertensión intracraneal secundaria a tumor cerebral. SIGNO DEL CRÁNEO EN SAL Y PIMIENTA Aspecto típico del cráneo en el hiperparatiroidismo, consistente en la presencia de múltiples imágenes radiolúcidas puntiformes dispersas por la bóveda debido a la reabsorción ósea. Existe una pérdida de distinción entre las tablas interna y externa, una apariencia en vidrio deslustrado y una desosificación punteada. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/03/sutura-ancha.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/03/salypim2.jpg 282 Puedes visitar este artículo Radiographic appearance of primary hyperparathyroidism with atyical parathyroid adenoma, en https://ispub.com/IJIM/6/2/9432 COLUMNA TRAUMÁTICA SIGNO DE LA APÓFISIS ESPINOSA DOBLE Signo de fractura-arrancamiento de la apófisis espinosa (fractura del palero de arcilla) visible en la radiografía anteroposterior de columna cervical. Esta fractura ocurre en las apófisis espinosas de la columna cervical inferior o de la dorsal alta, y puede quedar oculta en la proyección lateral por superposición de los hombros. En la placa AP se identifica una doble imagen de apófisis espinosa -una encima de otra- (flechas), por el desplazamiento caudal del fragmento arrancado. No debe confundirse con la apófisis espinosa bífida, que muestra una doble imagen de apófisis en el plano horizontal. https://ispub.com/IJIM/6/2/9432 https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/03/espinosa-doble.jpg 283 La proyección lateral de columna cervical muestra fractura de las apófisis espinosas C6 y C7 (flechas negras). También es visible un pinzamiento discal en el espacio C6-C7 (flecha blanca). SIGNO DEL AUMENTO DE LA DISTANCIA INTERESPINOSA La luxación anterior de la columna cervical puede verse en la radiografía anteroposterior de la columna cervical como un aumento de la distancia interespinosa (flechas), que mide más de una y media veces la distancia interespinosa en los niveles superior e inferior. Este signo es específico de luxación anterior del nivel que muestra la distancia anormal. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/03/espinosa-doble2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/03/distancia-interespinosa-copiar.jpg 284 Proyección lateral de la columna cervical en el mismo paciente. Fractura parcial del cuerpo vertebral de C4 con luxación anterior C4-C5. Aquí es más fácilmente visible el aumento de la distancia interespinosa, pero el signo tiene más valor en la otra proyección, en la que hay que reconocer la lesión. SIGNO DE LA C2 ANCHA El signo de la C2 ancha o gruesa (fat C2 sign) es un signo de rotura de la segunda vértebra cervical en la radiografía cervical lateral. Consiste en un aumento de la distancia entre el margen anterior y el posterior de C2 en relación con C3. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/03/distancia-interespinosa-3.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/03/c2.jpg 285 Corresponde a una fractura oblicua del cuerpo vertebral con desplazamiento de un fragmento sobre el otro, dando la apariencia de un agrandamiento del diámetro anteroposterior. Según la oblicuidad de la línea de fractura, ésta puede no verse en la radiografía.Corte axial de TC cervical en el mismo paciente, que confirma la fractura de C2 afectando tanto al cuerpo vertebral como al arco posterior. La dirección de la línea de fractura hace que ésta sea difícilmente reconocible en las dos proyecciones y que sólo se manifieste por el aumento del diámetro anteroposterior del cuerpo vertebral. Otro ejemplo de fractura de C2. Imagen de escanograma con el signo (arriba a la izquierda), corte axial (arriba a la derecha) y reconstrucciones sagital (abajo a la izquierda) y coronal (abajo a la derecha). En este enlace hay un artículo de David D Pelley en Radiology: http://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/radiology.217.2.r00nv12359 http://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/radiology.217.2.r00nv12359 https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/03/c2-1.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/03/c2-2.jpg 286 SIGNO DE LA CIFOSIS AGUDA En sujetos normales, la columna cervical en la proyección lateral presenta una suavecurva de convexidad anterior (lordosis). En pacientes con traumatismo cervical en los que el mecanismo es la hiperflexión, la presencia de una cifosis cervical, tal como se ve en la imagen, indica una posible lesión de los ligamentos cervicales posteriores junto a una potencial inestabilidad vertebral. SIGNO DEL DESPLAZAMIENTO DE LA LÍNEA ESPINOLAMINAR https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/03/cifosis.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/03/linea-espinolaminar2.jpg 287 La línea espinolaminar es una línea curva que marca el límite posterior del canal vertebral posterior, en la radiografía lateral de columna cervical. El desplazamiento de esta línea en un paciente con traumatismo cervical puede indicar la existencia de una fractura oculta, especialmente de la columna cervical superior. También está desplazada esta línea en la elongación congénita del arco de C2, una variante de la normalidad. En la imagen vemos un desplazamiento anterior de la línea espinolaminar en C1, marcada con la línea roja. Dos cortes axiales de TC de columna cervical muestran la fractura del cuerpo vertebral de C2 y la luxación en rotación de C1-C2 en el paciente de la radiografía anterior. SIGNO DE LA DIVERGENCIA DE LAS APÓFISIS ESPINOSAS En el mismo paciente del Signo del desplazamiento de la línea espinolaminar encontramos el Signo de la divergencia de las apófisis espinosas. En sujetos normales, la proyección lateral de la columna cervical muestra una ligera lordosis. Los ejes de las apófisis espinosas, prolongados posteriormente, tienden a https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/03/linea-espinolaminar.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/03/divergencia.jpg 288 converger. Sin embargo, en pacientes con traumatismo cervical, aun en ausencia de fractura o luxación visible, puede encontrarse una divergencia de las líneas trazadas a lo largo de los ejes de las apófisis espinosas. Este signo sugiere una fractura o, al menos, una lesión de los ligamentos posteriores. SIGNO DEL ESPACIO DISCAL ENSANCHADO Signo de lesión cervical en hiperextensión visible en la proyección lateral de columna cervical. Como indica su nombre, corresponde a un ensanchamiento del espacio discal como consecuencia de la rotura del ligamento longitudinal anterior. El paciente de la imagen presenta una luxación de la articulaciones interapofisarias en el espacio C5-C6 (flecha roja) y un leve ensanchamiento del espacio discal C6-C7 (flecha blanca). SIGNO DEL DOBLE PERFIL https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/03/espacio-discal-ancho.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/03/doble-perfil.jpg 289 Los traumatismos cervicales producidos por un mecanismo de hiperextensión seguida de hiperflexión pueden producir lesiones en las apófisis articulares que, en la proyección lateral cervical, se presentan como un doble perfil de la apófisis en la vértebra afectada (flechas). Este signo solo tiene valor cuando la proyección lateral es estricta, ya que un mínimo grado de rotación provoca un doble perfil sin significado patológico. SIGNO DE LA CARILLA ARTICULAR DESNUDA Signo radiológico visto en la TC, que se refiere al aspecto de las apófisis articulares cervicales en el caso de luxación de las articulaciones interapofisarias. Puede estar asociado a fractura cervical o no. En este ultimo caso debe existir rotura ligamentosa o de la cápsula articular, es decir, de los elementos de sujeción que normalmente dan estabilidad a la articulación. El corte de TC presenta el signo de la carilla articular desnuda (flecha) o carilla única, como también se ha llamado. Estas imágenes corresponden al mismo paciente del signo del espacio discal ensanchado. La radiografía lateral de columna cervical del paciente, que presentaba un antecedente traumático, muestra una alteración de la alineación de los cuerpos https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/03/carilla.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/03/carilla2.jpg 290 vertebrales cervicales y luxación de las articulaciones interapofisarias C4-C5. Un corte de TC a ese nivel presentan el signo de la carilla articular desnuda (flecha blanca) y la subluxación de las apófisis unciformes de C5 con el cuerpo C4 (flecha roja). Compárense las imágenes patológicas con esta última, que muestra las articulaciones interapofisarias normales. El aspecto de estas articulaciones en TC se ha comparado con hamburguesas, en las que la carne es el espacio articular y el pan son las dos apófisis articulares. SIGNO DE LA VÉRTEBRA DOBLE En la fractura-luxación de columna, el corte axial de TC revela dos cuerpos vertebrales en el mismo plano. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/03/carilla3.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/03/vertebra-doble.jpg 291 Las imágenes corresponden a un paciente con fractura-luxación de columna cervical. Los cortes axiales muestran la vértebra doble. COLUMNA NO TRAUMÁTICA Espondilitis anquilopoyética SIGNO DE LA COLUMNA DE BAMBÚ Signo de espondilitis anquilopoyética en la radiografía de columna. El signo recibe este nombre debido a la morfología de la columna, que recuerda a la caña de bambú. Los cambios que se producen en la columna en la espondilitis son la fusión de los cuerpos https://album-de-signos-radiologicos.com/2015/04/03/581/ https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/03/vertebra-doble2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/bambu.jpg 292 vertebrales por sindesmofitos (por calcificación de las fibras externas del anillo fibroso de los discos intervertebrales) y el aspecto cuadrado de los cuerpos vertebrales. Otro ejemplo de este signo. Ambos riñones están excretando contraste ya que la columna en caña de bambú fue un hallazgo casual en la urografía de este paciente. Más información y más ejemplos en: http://radiopaedia.org/articles/bamboo-spine. SIGNO DE LA DAGA http://radiopaedia.org/articles/bamboo-spine https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/bambu2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/daga.jpg 293 Signo de espondilitis anquilosante en la radiografía anteroposterior de columna lumbar. La daga es el nombre que recibe la línea radiodensa central (flecha) que corresponde a la osificación de los ligamentos supraespinosos e interespinosos. En la imagen también vemos el signo de la columna en caña de bambú y la fusión de ambas articulaciones sacroilíacas, característicos de la espondilitis. Consulta esta página de signos de radiología músculo- esquelética: http://www.gentili.net/signs/34.htm.SIGNO DE LAS HUELLAS DE CARRO O DE LAS VÍAS DEL TRANVÍA Signo de espondilitis anquilopoyética en la radiografía anteroposterior de columna. Las huellas de carro o vías de tranvía la forman tres líneas verticales radiodensas correspondientes a la osificación de los ligamentos supraespinosos e interespinosos (flecha negra) y de las cápsulas de las articulaciones interapofisarias (flechas rojas). También se conoce como Signo de las vías del tranvía al aspecto de las bronquiectasias en la radiografía de tórax. Hay un Signo de las vías del tranvía en el nervio óptico en el meningioma de la vaina de este nervio. Ver https://album-de-signos- radiologicos.com/category/signos-de-neuro/otros-signos-signos-de-neuro/ http://www.gentili.net/signs/34.htm https://album-de-signos-radiologicos.com/category/signos-de-neuro/otros-signos-signos-de-neuro/ https://album-de-signos-radiologicos.com/category/signos-de-neuro/otros-signos-signos-de-neuro/ https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/carro1.jpg 294 SIGNO DE LA ESQUINA BRILLANTE Signo visible en la proyección lateral de columna, que consiste en el aumento de la densidad de una esquina del cuerpo vertebral, característico de la espondilitis anquilopoyética. Esta lesión representa la fase final de un proceso de erosión del cuerpo vertebral (lesión de Romanus), que ocurre en el margen anterosuperior o anteroinferior del mismo. Inicialmente solo es visible en RM como un edema óseo, hiperintenso en T2 y STIR. Más tarde aparece la esclerosis ósea visible en la radiografía, correspondiente a una degeneración grasa postinflamatoria del hueso esponjoso. En esta etapa, la lesión es hiperintensa en secuencias T1 de RM. Más información en: http://radiopaedia.org/articles/shiny-corner-sign. Espondilolisis La espondilolisis consiste en la rotura de la pars interarticularis de la vértebra, más frecuentemente en L5. Parece que no se trata de una auténtica rotura, sino de una deficiencia congénita en la formación del hueso. Aunque puede producirse de una manera traumática, en estos casos se produce por microtraumatismos repetidos más que por un único evento traumático, por lo que hemos preferido situar los signos de espondilolisis en el bloque de Columna no traumática. http://radiopaedia.org/articles/shiny-corner-sign https://album-de-signos-radiologicos.com/2015/04/02/espondilolisis/ https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/esquina.jpg 295 SIGNO DEL ANILLO INCOMPLETO Cuando revisamos la columna lumbar de un paciente en una TC, cada vértebra debe tener al menos un corte en que se vea un anillo vertebral completo, formado por el cuerpo por delante, los pedículos y las láminas a los lados y, cerrando en la parte posterior, la base de las apófisis espinosas. Sin embargo, la rotura de la pars interarticularis (espondilolisis) provoca una interrupción del anillo vertebral, separando los elementos posteriores de las masas laterales. La imagen corresponde a un anillo incompleto por espondilolisis bilateral (flechas). No debe confundirse esta imagen con las articulaciones interapofisarias, situadas por encima (las de L4-L5) y por debajo (L5-S1) de este plano. Esta imagen corresponde al plano del anillo completo. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/anillo-incompleto.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/anillo-incompleto2.jpg 296 Arrtículo de referencia: Langston JW, Gavant ML. “Incomplete ring” sign: a simple method for CT detection of spondylolysis. JCAT 1985; 9: 728-729. SIGNO DEL COLLAR DEL PERRITO Signo de espondilolisis en la radiografía oblicua de columna lumbar. La imagen del perrito, un hallazgo clásico en radiología, está formada por: la apófisis transversa (la nariz), el pedículo (el ojo), la pars interarticularis (el cuello), la apófisis articular superior (la oreja) y la apófisis articular inferior (la pataa delantera). El collar del perrito es la línea radiolucente (flecha) por rotura de la pars interarticularis. SIGNO DEL CANAL ANCHO https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/scoty.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/canal-ancho2.jpg 297 El aumento del diámetro anteroposterior del canal espinal en cortes sagitales de línea media en resonancia magnética se ha descrito como signo de espondilolistesis por espondilolisis, a diferencia de la espondilolistesis degenerativa. El corte axial confirma el aumento del diámetro anteroposterior del canal y la espondilolisis L5 bilateral (bandas hipointensas marcadas con las flechas). Aunque el signo se describió en RM, también es visible en las reconstrucciones sagitales de TC. El artículo que describe el signo es: Ulmer, JL y cols. Distinction between degenerative and isthmic spondylo-listesis on sagittal MR images: importance of increased antero-posterior diameter of the spinal canal (“wide canal sign”). AJR 1994; 163: 411-416. SIGNO DEL SOMBRERO DE NAPOLEÓN INVERTIDO Signo de espondilolistesis L5-S1 en la radiografía anteroposterior de columna lumbar. El cuerpo vertebral de L5 desplazado y superpuesto al sacro da esta característica apariencia. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/canal-ancho.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/napoleon.jpg 298 Este signo también lo hemos encontrado descrito como Signo de la línea de arco de Brailsford. La misma imagen anterior con la imagen superpuesta del sombrero de Napoleón boca abajo. Aunque la radiografía lateral del mismo paciente no es muy buena, permite ver la marcada espondilolistesis L5-S1. La línea roja, que muestra los bordes anteriores de las vértebras lumbares y sacras, está claramente desalineada. Este y otros signos de radiología músculo-esquelética pueden verse en la interesante página de semiología de Gentili y cols, http://www.gentili.net/signs/ http://www.gentili.net/signs/ https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/napoleon2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/napoleon3.jpg 299 OTROS SIGNOS DE COLUMNA SIGNO DE LA CINTURA DE AVISPA Signo visible en la radiografía lateral de columna cervical correspondiente al síndrome de Klippel Feil. En este síndrome se producen fusiones vertebrales que, a diferencia de otras fusiones congénitas, presentan un aspecto peculiar. Se trata de indentación en el margen anterior del teórico espacio discal (flechas) que da al bloque vertebral una forma característica. Observa en la imagen que también existe fusión de elementos posteriores de varias vértebras. https://album-de-signos-radiologicos.com/2015/04/04/otros-signos-de-columna/ https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/avispa.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/avispa2.jpg 300 Otro ejemplo de este signo. En este paciente solo hay una fusión parcial de C4 y C5. Lo que caracteriza a las fusiones vertebrales en este síndrome se ve perfectamente en este ejemplo: el diámetro anteroposterior de las vértebras en la zona de la interlínea fusionada (platillo inferior de C4 y superior de C5) es menor que el de las vértebras adyacentes, no afectadas por la fusión. Más información en: http://www.neuroradiologycases.com/2011/08/wasp-waist- sign.html. SIGNO DE LA CAMISETA DE RUGBY Signo de hiperparatiroidismo secundario a fallo renal crónico en la radiografía de columna. Se observan bandas radiodensas horizontales en las partes superior e inferior de los cuerpos vertebrales, respetando la zona central. El aspecto es el de un patrón en bandas horizontales que recuerda al diseño de los jerséis de rugby en la época en que fue descrito el signo, tales como lasque presentamos aquí. http://www.neuroradiologycases.com/2011/08/wasp-waist-sign.html http://www.neuroradiologycases.com/2011/08/wasp-waist-sign.html https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/rugby.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/rugby3.jpg 301 En esta imagen vemos la radiografía lateral de columna lumbar de una paciente con hiperparatiroidismo en la que pueden verse las franjas radiodensas alternando con las radiolucentes. Más sobre este signo en: Wittenberg, A. The rugger-jersey spine sign. Radiology 2004; 230: 491-492. http://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/radiol.2302020388 Otro ejemplo de este signo en las radiografías AP y L de columna lumbar. http://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/radiol.2302020388 https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/rugby2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/rugby4.jpg 302 SIGNO DEL GUIÑO DE LA LECHUZA Los pedículos vertebrales son asiento frecuente de lesiones líticas metastásicas. La destrucción ósea de las paredes de un pedículo da una imagen que se ha definido como guiño de la lechuza (ver esquema). La imagen que presentamos muestra la destrucción del pedículo izquierdo en el cuerpo vertebral L4 (flecha). Corte de TC del mismo paciente a la altura de L4. La flecha señala el pedículo izquierdo erosionado por la lesión metastásica. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/guic3b1o.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/guic3b1o2.jpg 303 Este otro ejemplo del signo del guiño de la lechuza, también en la vértebra L4. SIGNO DEL PEDÍCULO Signo de mieloma múltiple con afectación vertebral. Los pedículos vertebrales están mucho menos afectados que los cuerpos, debido a la falta de médula roja en ellos. Este dato es útil en el diagnóstico diferencial entre mieloma múltiple y metástasis osteolíticas. Las imágenes corresponden a un paciente con mieloma. En ellas vemos una columna dorsal que muestra lesiones líticas. En la fotografía ampliada (a la derecha) puede verse una vértebra con el cuerpo afectado (flecha) y los pedículos respetados. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/guic3b1o3.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/pediculo1.jpg 304 Los cortes de TC muestran asimismo las típicas lesiones del mieloma (flecha roja). Sin embargo, en el corte situado a la altura de los pedículos, puede apreciarse la relativa indemnidad de éstos (flecha negra). SIGNO DE VACÍO El signo de vacío o fenómeno de vacío intervertebral se presenta como una imagen lineal de densidad aire visible en radiografías de columna, especialmente lumbar, en los espacios intervertebrales. Cuando es visible, la altura del espacio correspondiente suele estar disminuida, como en el caso que presentamos. En ocasiones el aire puede desplazarse fuera del espacio intervertebral, y no es raro encontrarlo en el canal raquídeo acompañando a hernias discales. Este signo representa una degeneración del disco intervertebral que deviene en la formación de gas, principalmente nitrógeno. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/pediculo2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/vacio.jpg 305 Proyección anteroposterior de columna lumbar y corte de TC del mismo paciente. Podemos ver el signo de vacío en el espacio L4-L5, que muestra una marcada pérdida de altura. SIGNO DE VACÍO INTRAVERTEBRAL Signo de necrosis isquémica de un cuerpo vertebral, con colapso del cuerpo de la vértebra. Este hallazgo no se ha encontrado en colapsos vertebrales de otro origen (tumoral, inflamatorio o traumático). Aparece una línea horizontal hipodensa en la radiografía anteroposterior o lateral de columna que atraviesa el cuerpo vertebral, a diferencia del signo de vacío por degeneración discal, que se localiza en el espacio intervertebral. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/vacio2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/vacio-intra1.jpg 306 En las reconstrucciones sagital (izquierda) y coronal (derecha) de la TC de columna también es visible el signo (flechas rojas). Las flechas blancas muestran el signo de vacío intervertebral, presente también en este paciente. No deben confundirse ambos signos. El artículo de referencia es: Maldagne BE y cols. The intravertebral vacuum cleft: a sign os ischemic vertebral collapse. Radiology 1978; 129: 23-29. SIGNO DE LA VÉRTEBRA DE MARFIL Se denomina así al aspecto del cuerpo vertebral muy radiodenso, sin alteraciones de su contorno ni afectación de los espacios discales adyacentes. Es un hallazgo visible tanto en la radiografía de columna como en la TC. No es un signo patognomónico, ya que puede estar presente en metástasis (próstata más frecuentemente), enfermedad de Paget y otras patologías. En la fotografía puede verse una vértebra de marfil (D12) por metástasis de un carcinoma prostático. En el siguiente enlace http://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/radiol.2352021743 se puede consultar un artículo de Graham en Radiology: The ivory vertebra sign. http://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/radiol.2352021743 https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/vacio-intra2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/maefil.jpg 307 Vértebra L3 con el signo de la vértebra de marfil. SIGNO DE LA VÉRTEBRA DE PESCADO Signo de osteopenia en la radiografía lateral de columna. La pérdida de la densidad ósea provoca una deformidad de los cuerpos vertebrales caracterizada por el hundimiento de los platillos superior e inferior, cuya morfología recuerda la de las vértebras de los peces. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/marfil.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/pez.jpg 308 SIGNO DE LA VÉRTEBRA EN H Signo de drepanocitosis en la radiografía lateral de columna. Corresponde a la forma que adopta la vértebra como consecuencia de la depresión de la zona central de los platillos superior e inferior, con indemnidad de los márgenes anterior y posterior. Este hallazgo no es patognomónico. También se ha descrito como signo de las pisadas en el cuerpo vertebral. En la literatura americana aparece como Lincoln log vertebra. Este nombre hace referencia a un popular juego infantil de construcciones de edificios y fuertes en miniatura, en el que las piezas son de madera y presentan escotaduras (de ahí el parecido) para ser ensambladas. El juego fue creado por un hijo del célebre arquitecto Frank Lloyd Wright. Referencias: Hansen GC, Gold RH. Central depression of multiple vertebral end-plates: a “pathognomonic“ sign of sickle hemoglobinopathy in Gaucher´s disease. AJR 1977; 129: 343-344. http://radiopaedia.org/articles/h-shaped-vertebra. http://learningradiology.com/radsigns/radsignspages/H-radsigns.htm. http://radiopaedia.org/articles/h-shaped-vertebra http://learningradiology.com/radsigns/radsignspages/H-radsigns.htm https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/vertebra-h.jpg 309 MIEMBRO SUPERIOR SIGNO DEL HOMBRO CAÍDO Signo de subluxación inferior de la cabeza humeral, asociada a menudo a fractura, visible en la radiografía anteroposterior del hombro. La cabeza humeral está descendida, pero no existe luxación anterior o posterior del hombro. Suele asociarse a fractura del cuello humeral y es debida a hemartros o lesión músculo-ligamentosa asociada. También existen causas no traumáticas de hombro caído, como la hemiplejia o el compromiso del plexo braquial por un tumor. La imagen muestra el signo en una luxación humeral(a la izquierda -flecha-) y una radiografía normal del hombro en la que se ve la posición de la cabeza humeral y su relación con la superficie articular eacapular y con la clavícula (a la derecha). Para más información: http://www.gentili.net/signs/69.htm. Lev-Toaff y cols. “Drooping shoulder”. Non traumatic causes of glenohumeral subluxation. Skeletal Radiology 1982 (12) 34- 36. http://link.springer.com/article/10.1007%2FBF00373173#page-1. https://album-de-signos-radiologicos.com/2015/04/11/miembro-superior/ http://www.gentili.net/signs/69.htm http://link.springer.com/article/10.1007%2FBF00373173#page-1 https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/hombro-caidp1.jpg 310 SIGNO DE LA SEMILUNA AUSENTE En la radiografía anteroposterior de hombro normal, la cabeza humeral se solapa a la cavidad glenoidea, creando una imagen de semiluna. A la derecha podemos ver este hallazgo, marcado con la flecha negra. En cambio, esta semiluna está ausente en la luxación posterior del húmero, tal como vemos en la fotografía de la izquierda. Otro ejemplo en: http://www.gentili.net/signs/70.htm. SIGNO DE LA ALMOHADILLA DEL CODO En condiciones normales, existe una pequeña cantidad de grasa en la cápsula articular del codo, por fuera de la sinovial. En las radiografía laterales esta grasa no es visible ya que queda escondida en la concavidad del olécranon y en la fosa coronoidea. Sin embargo, cuando se produce un derrame articular, traumático o no, se distiende la sinovial y se desplaza la grasa, produciendo unas radiolucencias triangulares anterior y posterior al extremo distal del húmero (flechas). http://www.gentili.net/signs/70.htm https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/semiluna-ausente.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/codo-fat-pad.jpg 311 Referencias: http://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/radiol.2222000365. http://www.gentili.net/signs/11.htm. http://en.wikipedia.org/wiki/Fat_pad_sign. Murphy WA, Siegel MJ. Elbow fat pads with new signs and extended differential diagnosis. Radiology 1977; 124: 659-665. SIGNO DEL SUPINADOR CORTO Signo de fractura de la porción proximal del radio, especialmente del cuello, que consiste en el ensanchamiento, borramiento o desplazamiento de la línea grasa que cubre al músculo supinador corto. En la imagen el plano graso está borrado (compara con la imagen normal, abajo). La flecha señala la fractura de la cabeza radial. En ocasiones está presente el signo y no es visible la fractura en las proyecciones convencionales, lo que nos obligará a realizar proyecciones adicionales o TC buscando una fractura oculta. Radiografía lateral de codo normal que permite ver el plano graso que limita al músculo supinador corto (flechas). http://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/radiol.2222000365 http://www.gentili.net/signs/11.htm http://en.wikipedia.org/wiki/Fat_pad_sign https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/supinador2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/supinador.jpg 312 SIGNO DE LA BANDA DEL ESCAFOIDES La banda adiposa del escafoides es una imagen lineal o triangular de densidad grasa, que se localiza entre el escafoides y las vainas tendinosas del abductor largo y del extensor corto del pulgar. El borramiento o desplazamiento de esta línea se presenta en las fracturas del escafoides, de la apófisis estiloides radial o de la base del primer metacarpiano, aun cuando no se vea la línea de fractura. En el ejemplo puede verse el borramiento de la banda adiposa del escafoides y la fractura de este hueso. La flecha marca la banda adiposa del escafoides en una radiografía normal. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/871escafoides.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/escafoides2.jpg 313 SIGNO DEL METACARPO En sujetos normales, el trazado de una línea tangencial a los extremos distales de las cabezas del cuarto y quinto metacarpianos, se extiende distalmente a la cabeza del tercero. Sin embargo, cuando la línea corta la cabeza del tercer metacarpiano (signo del metacarpiano positivo) es por que existe un marcado acortamiento de los metacarpianos cuarto y quinto. Este hallazgo puede verse en el pseudohipoparatiroidismo, pseudo-pseudohipoparatiroidismo, disgenesia gonadal, hipertiroidismo neonatal, síndrome del nevus de células basales, displasia epifisaria múltiple, síndrome de Beckwith-Wiedemann, anemia de células falciformes , artritis reumatoide juvenil y traumatismos. En la imagen puede verse el marcado acortamiento de los metacarpianos del tercer y cuarto dedo en un paciente con pseudohipoparatiroidismo. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/metacarpo.jpg 314 Imagen de una radiografía normal de la mano para comparar la altura de los metacarpianos. SIGNO DE TERRY THOMAS Ensanchamiento del espacio articular entre el escafoides carpiano y el semilunar visible en la luxación escafo-semilunar. Recibe el nombre del actor británico Terry Thomas por el parecido de la imagen radiográfica con el de la dentadura del actor. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/metacarpo2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/terry.jpg 315 Otro ejemplo de este signo, a la izquierda. A la derecha, fotografía del célebre actor con su característica dentadura con separación de los incisivos superiores. Pueden verse más signos en esta interesante página de músculo- esquelético: http://www.gentili.net/signs/. PELVIS Y MIEMBRO INFERIOR SIGNO DEL BORDE Engrosamiento de la línea ileopectínea vista en la radiografía de pelvis, que corresponde a la afectación de este hueso en la enfermedad de Paget. Este signo, que corresponde a reacción osteoblástica en la zona, está presente en la mayoría de pacientes con enfermedad de Paget pélvica. Más ejemplos en: http://learningradiology.com/radsigns/radsignspages/B-radsigns.htm. http://www.gentili.net/signs/5.HTM. http://www.gentili.net/signs/ https://album-de-signos-radiologicos.com/2015/04/12/miembro-inferior/ http://learningradiology.com/radsigns/radsignspages/B-radsigns.htm http://www.gentili.net/signs/5.HTM https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/terry2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/borde.jpg 316 SIGNOS DEL PSOAS-ILIACO, GLÚTEO MEDIANO Y OBTURADOR INTERNO Presentamos estos tres signos por tener el mismo significado. Son signos radiológicos de derrame articular en la cadera, visibles en la proyección anteroposterior. Consisten en el abultamiento de las densidades de estos músculos (el psoas-ilíaco es medial a la cabeza y cuello femorales, el glúteo mediano es lateral al cuello y el obturador interno es superomedial al acetábulo) con el consiguiente desplazamiento de los planos grasos adyacentes. Son signos inespecíficos y pueden verse en sinovitis transitoria, artritis séptica y otras causas de derrame articular. En estas imágenes ampliadas se explican los detalles de los tres signos. La flecha verde marca el desplazamiento lateral del plano graso de separación de la cápsula articular y el glúteo mediano. La flecha naranja señala el mismo plano no desplazado, en el lado no patológico. La flecha amarilla marca el desplazamiento del plano de separación del músculo psoas-ilíaco mientras que la flecha azul señala el mismo plano no desplazado https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/3signos.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/3signos2.jpg 317 en el lado normal. Finalmente, la línea roja indica la situación del plano graso de separación de la cápsula articular y elmúsculo obturador interno. No debe confundirse el Signo del psoas-iliaco con el Signo del psoas, que consiste en el borramiento del margen del músculo visible en algunas apendicitis (excepcionalmente) y otras patologías. El borramiento también puede verse por cuestiones técnicas de la radiografía, solapamiento de material fecal, etc, por lo que resulta muy inespecífico. SIGNO DE LA CUERDA COMBADA Signo de enfermedad de Legg-Calvé-Perthes (osteonecrosis de la cabeza femoral) evolucionada. Consiste en la existencia de una línea curva radiodensa en la base del cuello femoral (flecha) que, probablemente, representa el borde anterior o lateral de una cabeza femoral severamente deformada. SIGNO DE LA SEMILUNA Línea curva subcondral radiolucente cuya localización típica es la cara anterolateral de la cabeza femoral (aunque puede ocurrir en otras localizaciones) y corresponde a https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/cuerda-combada.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/semiluna-copiar.jpg 318 necrosis avascular. Esta lesión deriva en colapso de la superficie articular de la cabeza femoral. En la imagen, este signo (flechas) en un niño con enfermedad de Perthes. Referencia: Pappas JN. The musculo-skeletal crescent sign. Radiology 2000; 217: 213- 214. En: http://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/radiology.217.1.r00oc22213. SIGNO DE LA DOBLE LÍNEA Signo de osteonecrosis avascular visible en la resonancia magnética, en imágenes potenciadas en T2. En la osteonecrosis avascular se ve una línea de alta intensidad de señal rodeada por un anillo paralelo de hiposeñal, con frecuencia de bordes serpiginosos. La línea hiperintensa (flecha negra) corresponde a tejido de granulación hiperémico y la línea externa hipointensa (flecha roja) corresponde a hueso escleroso. Otro ejemplo en un paciente con infartos óseos múltiples en fémur distal y tibia proximal. http://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/radiology.217.1.r00oc22213 https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/doble-linea.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/doble-linea2.jpg 319 Referencia: Zurlo JV. The double-line sign. Radiology 1999; 212: 541-542, en el siguiente enlace: http://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/radiology.212.2.r99au13541. SIGNO DEL MORDISCO O LA DENTELLADA Signo de necrosis ósea avascular de la cadera. Corresponde a una zona periférica radiolucente de osteolisis cuya morfología recuerda una mordedura. Este aspecto es debido a la fragmentación, compresión y reabsorción del hueso necrótico como complicación del déficit vascular. Hay un ejemplo en esta interesante página, con múltiples signos de músculo- esquelético. http://www.orthopaedicsone.com/display/Main/Bite+Sign. Y un artículo clásico de Martel W y Sitterley BH: Roentgenologic manifestations of osteonecrosis. AJR 1969: 106:509- 522. http://www.ajronline.org/doi/pdf/10.2214/ajr.106.3.509. SIGNO DEL DOBLE CUERNO ANTERIOR Signo de rotura meniscal en cortes sagitales de Resonancia magnética. El fragmento meniscal se desplaza junto al cuerno anterior, apareciendo dos cuernos anteriores (flechas): el más anterior, que es el verdadero, y el posterior, que es el fragmento roto y desplazado. Otro ejemplo en: http://www.radiologyassistant.nl/en/p4b98adddb76db/knee- meniscus-special-cases.html. http://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/radiology.212.2.r99au13541 http://www.orthopaedicsone.com/display/Main/Bite+Sign http://www.ajronline.org/doi/pdf/10.2214/ajr.106.3.509 http://www.radiologyassistant.nl/en/p4b98adddb76db/knee-meniscus-special-cases.html http://www.radiologyassistant.nl/en/p4b98adddb76db/knee-meniscus-special-cases.html https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/doble-cuerno-anterior.jpg 320 SIGNO DEL DOBLE LIGAMENTO CRUZADO POSTERIOR Signo de rotura meniscal en los cortes sagitales de Resonancia magnética. El fragmento roto (flecha blanca) se desplaza medialmente y se coloca bajo el ligamento cruzado posterior (flecha roja), dando la imagen de duplicación de éste. Para saber más: Ruff C et al. MR imaging pattenrs of displaced meniscus injuries of the knee. AJR 1998; 170:63-67. Camacho MA. The double posterior cruciate ligament sign. Radiology 2004; 233:503– 504, en http://pubs.rsna.org/doi/pdf/10.1148/radiol.2332020945. http://radiopaedia.org/articles/double-pcl-sign. http://www.radiologyassistant.nl/en/p4b98adddb76db/knee-meniscus-special- cases.html#i4bbb8db0246fb. SIGNO DE LA PAJARITA AUSENTE En los cortes sagitales de resonancia magnética de la rodilla, el cuerpo del menisco normal se parece a una pajarita (o corbata de lazo), es decir, se ven dos triángulos que http://pubs.rsna.org/doi/pdf/10.1148/radiol.2332020945 http://radiopaedia.org/articles/double-pcl-sign http://www.radiologyassistant.nl/en/p4b98adddb76db/knee-meniscus-special-cases.html#i4bbb8db0246fb http://www.radiologyassistant.nl/en/p4b98adddb76db/knee-meniscus-special-cases.html#i4bbb8db0246fb https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/doble-lcp.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/pajarita-ausente.jpg 321 apuntan uno al otro y se unen en el centro. Con cortes de 5 mm, debe verse en dos cortes consecutivos. El signo de la pajarita ausente consiste en que el cuerpo del menisco es visible en menos de dos cortes consecutivos. Esto indica que existe una rotura longitudinal del cuerpo meniscal con desplazamiento del fragmento interno (rotura “en asa de cubo”). Arriba a la izquierda: plano axial que muestra los meniscos normales. Arriba a la derecha: esquema de una rotura en “asa de cubo” del menisco externo. Las líneas rojas representan los planos de corte coronal. Abajo a la izquierda: esquema del corte coronal en el menisco normal en el que se ve la imagen de pajarita. Abajo a la derecha: el signo de la pajarita ausente en la rotura meniscal. Más información en Lieberman, KA. The absent bow tie sign. Radiology 2000; 215: 263- 265. y en este enlace: http://www.gentili.net/signs/91.htm. http://www.gentili.net/signs/91.htm https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/pajarita-ausente2.jpg 322 SIGNO DEL MENISCO ROTADO Signo de rotura meniscal en cortes sagitales de resonancia magnética. El fragmento roto emigra anteriormente y se coloca sobre el cuerno anterior, lo que da una imagen de cuerno anterior anormalmente alto (mayor de 6 mm). Corte coronal del mismo paciente en el que se observa la asimetría de los meniscos por rotura del externo (flecha amarilla) y la posición anómala del fragmento medial (flecha blanca). La flecha roja señala el menisco normal. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/menisco-rotado.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/menisco-rotado2.jpg 323 SIGNO DEL CAJÓN ANTERIOR Signo de rotura del ligamento cruzado anterior en Resonancia magnética. Consiste en el desplazamiento anterior (subluxación) de la tibia con respecto al fémur, equivalente al signo clínico del cajón anterior. La línea blanca de puntos indica la localización teórica del ligamento cruzado anterior. Se observa derrame en varios compartimentos articulares (D). http://www.gentili.net/signs/1.htm. SIGNO DEL SURCO FEMORAL LATERAL Signo indirecto de rotura del ligamento cruzado anterior (LCA) en la radiografía simple. Se trata de una depresión anormalmente profunda del surco cóndilo-patelar lateral o http://www.gentili.net/signs/1.htm https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/cajon-anterior.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/surco-femoral.jpg 324 surco femoral lateral (flecha). Este surco es una pequeña depresión normalen la superficie articular del cóndilo, entre la curvatura que articula con la rótula y la que gira sobre la tibia. El surco anormalmente profundo se produce en la fractura osteocondral impactada, que acontece al tiempo que la rotura del LCA, ya que el mecanismo de ambas lesiones es el mismo: rotación de la articulación y valgo forzado, en el que chocan el platillo tibial contra el cóndilo femoral. Imágenes de resonancia magnética de la rodilla, que muestran cortes sagitales de una secuencia potenciada en T1. La fotografía de la izquierda muestra como el surco femoral lateral es anormalmente profundo y se acompaña de una disminución de la señal del hueso adyacente por edema medular (flecha blanca). A la derecha, corte en el que debería verse el LCA, ausente por rotura. Referencias: Cobby MJ y cols. The deep lateral femoral notch: an indirect sign of a torn anterior cruciate ligament. Radiology 1992; 184: 855-858. Pao, DG. The lateral femoral notch sign Radiology 2001; 219: 800-801. En: http://pubs.rsna.org/doi/pdf/10.1148/radiology.219.3.r01jn12800. http://pubs.rsna.org/doi/pdf/10.1148/radiology.219.3.r01jn12800 https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/surco-femoral2.jpg 325 SIGNO FBI Las iniciales FBI hacen referencia a fat-blood interface, es decir, al nivel líquido-grasa que se ve en radiografías laterales de rodilla (con rayo horizontal) y que corresponde a lipohemartrosis. Indica la existencia de una fractura subyacente, que puede ser visible o estar oculta. La radiografía anteroposterior de rodilla muestra la fractura del platillo externo de la meseta tibial (flecha roja) y el marcado aumento de partes blandas por el derrame articular (flecha blanca). Más ejemplos en: http://www.gentili.net/signs/29.htm y http://radiopaedia.org/articles/fbi-sign. http://www.gentili.net/signs/29.htm http://radiopaedia.org/articles/fbi-sign https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/fbi.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/fbi2.jpg 326 SIGNO DEL DIENTE Signo de entesopatía rotuliana que se manifiesta como prolongaciones osteofitarias en la inserción tendinosa del cuádriceps o su continuación rotuliana. En la imagen vemos el signo en imágenes axial, sagital y coronal. Este hallazgo es normalmente asintomático. SIGNO DE LA C Signo de coalición subtalar (fusión calcáneo-astragalina) en la radiografía lateral del tobillo. La “C” se forma por el límite medial de la cúpula talar y el límite posteroinferior del sustentaculum tali. En la radiografía lateral de tobillo hemos marcado con flechas la “C” que da nombre al signo. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/diente.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/c.jpg 327 La fusión calcáneo-astragalina (flecha) se comprueba en el corte coronal de TC de tobillo. Referencia: Lateur LM y cols. Subtalar coalition: diagnosis with the C sign on lateral radiographs of the ankle. Radiology 1994; 193: 847-851. SIGNO DE LA LÁGRIMA Signo de derrame articular en el tobillo, en la proyección lateral. Se manifiesta como una densidad de partes blandas en forma de lágrima (flecha), situada por delante de la articulación, que desplaza y deforma la almohadilla adiposa preastragalina. Dodge, JP. The ankle teardrop sign. Radiology 2004; 231: 789-790. http://www.gentili.net/signs/41.htm http://www.gentili.net/signs/41.htm https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/c2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/lagrima.jpg 328 SIGNO DE LA ALMOHADILLA DEL TALÓN El engrosamiento de los tejidos blandos del talón mayor de 23 mm es un signo de acromegalia, aunque no es específico, ya que también puede verse por obesidad, edema periférico, mixedema , traumatismo o infección del talón. La radiografía corresponde a un paciente con acromegalia. Otro ejemplo del signo de la almohadilla grasa del talón en una fractura del calcáneo. Referencias: Steinbach HL, Russell W. Measurement of the heel-pad as an aid to diagnosis of acromegaly. Radiology 1964; 82: 418-423. En: http://pubs.rsna.org/doi/abs/10.1148/82.3.418. http://www.gentili.net/signs/12.htm. http://pubs.rsna.org/doi/abs/10.1148/82.3.418 http://www.gentili.net/signs/12.htm https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/talon.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/talon2.jpg 329 VARIAS LOCALIZACIONES SIGNO DE LA BANDA METAFISARIA DENSA Aumento de densidad de las metáfisis (flecha) visible en la radiografías convencionales, no acompañado de aplanamiento o deformidad del hueso. Corresponde a una rápida deposición de calcio en las metáfisis que acontece después de varias circunstancias en las que se compromete la osteogénesis. El resultado es el aumento del número y grosor de las trabéculas óseas en las metáfisis. Este signo puede verse como variante de la normalidad, en las intoxicaciones por plomo u otros metales pesados, en la leucemia tratada, en el hipotiroidismo congénito, en el hiperparatiroidismo y en infecciones transplacentarias (toxoplasmosis, rubéola, citomegalovirus, herpes). Referencia: Raber SA. The dense metaphyseal band sign. Radiology 1999; 211: 773-774. SIGNO DE LA METÁFISIS EN COPA https://album-de-signos-radiologicos.com/2015/04/18/varias-localizaciones/ https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/banda-densa.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/metafisis-en-copa.jpg 330 La forma en “copa” de las metáfisis se ha descrito como signo de raquitismo, aunque no es específico, ya que también puede verse como variante de la normalidad, en el escorbuto y en varias displasias óseas (acondroplasia, pseudoacondroplasia, etc). Otro ejemplo en las metáfisis distales de ambos fémures. SIGNO DE LAS RAYAS DE LA CEBRA En un signo visible en huesos largos de niños con osteogénesis imperfecta tratados con bifosfonato. Como este tratamiento se administra en ciclos, en cada uno de ellos se forma hueso compacto. De esta forma, con el tiempo se origina una imagen de rayas o bandas densas a lo largo de las metáfisis de los huesos. Mi agradecimiento a José Abraldes, residente de mi hospital, quien me proporcionó las imágenes. Se puede ver más imágenes de este signo en: http://radiopaedia.org/articles/zebra- stripe-sign. Y también en: http://radiopaedia.org/articles/zebra-stripe-sign http://radiopaedia.org/articles/zebra-stripe-sign https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/metafisis-en-copa2.jpg 331 http://radiologysigns.tumblr.com/post/101659386116/zebra-stripe-sign-horizontal- lines-of-dense-bone. SIGNO DE LA BRIZNA DE HIERBA Cuando la fase lítica de la enfermedad de Paget afecta a un hueso largo, los cambios líticos tienen un margen de avance que se manifiesta como un área radiolucente en forma de V, que lo separa del hueso sano. Esta imagen se ha comparado con una brizna u hoja de hierba. También se le ha denominado Signo de la llama de la vela. También puedes consultar: http://radiopaedia.org/articles/blade-of-grass-sign. O el artículo de Wittemberg K. The blade of grass sign. Radiology 2001; 221: 199-200. En el siguiente enlace: http://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/radiol.2211991689. SIGNO DE LA BURBUJA O AMPOLLA DE HUESO http://radiologysigns.tumblr.com/post/101659386116/zebra-stripe-sign-horizontal-lines-of-dense-bone http://radiologysigns.tumblr.com/post/101659386116/zebra-stripe-sign-horizontal-lines-of-dense-bone http://radiopaedia.org/articles/blade-of-grass-sign http://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/radiol.2211991689 https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/brizna.jpghttps://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/blister.jpg 332 El Signo de la burbuja o ampolla de hueso (blister of bone) hace referencia a una lesión ósea lítica, que insufla el hueso a modo de burbuja, que adelgaza la cortical y que presenta finos septos en su interior. La cortical puede romperse, de forma espontánea por el crecimiento del tumor o con pequeños traumatismos, por lo que no es infrecuente el sangrado tanto en el interior de la lesión como en los tejidos adyacente. Este signo es muy característico de quiste óseo aneurismático. Puedes ver otro ejemplo en: http://www.gentili.net/signs/36.htm. SIGNO DEL FRAGMENTO CAÍDO Pequeño fragmento óseo que yace en la posición más declive de una lesión ósea radiolucente y que corresponde a una fractura patológica de un fragmento de cortical adelgazada en un quiste óseo solitario. El hecho de que el fragmento caiga solo es posible por el contenido líquido de la lesión, lo que descarta todas las lesiones óseas solitarias sólidas. Aunque este signo fue descrito en radiografía convencional, puede verse también en TC y en resonancia magnética. Kileen KL. The fallen fragment sign. Radiology 1998; 207:261-262. http://radiologysigns.tumblr.com/post/24182144557/fallen-fragment-sign. http://www.gentili.net/signs/36.htm http://radiologysigns.tumblr.com/post/24182144557/fallen-fragment-sign https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/fragmento-caido.jpg 333 SIGNO DEL BADAJO Y SIGNO DEL HALO O DIANA Ambos son signos ecográficos de rotura muscular. En el corte longitudinal al eje muscular, el “badajo” corresponde a la imagen redondeada del extremo retraído del músculo, rodeado de hematoma. En este esquema está representado un fragmento muscular que sufre una rotura (arriba). Abajo, las fibras afectadas por la rotura se retraen y aparece un hematoma (en rojo) en la zona de la sección de fibras. La “punta” del haz de fibras roto impronta en la zona del hematoma con un aspecto que ha sido definido como signo del badajo de campana (flecha). Signo ecográfico de rotura muscular en el corte transversal al eje del músculo. El signo corresponde al músculo retraído rodeado de un halo de hematoma. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/badajo.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/badajo21.jpg 334 El Signo del halo también se ve en la rotura muscular pero es un signo visible en el corte transversal al eje del músculo. El signo corresponde al músculo retraído rodeado de un halo de hematoma. En el mismo esquema anterior, se representa un corte transversal a la altura de la lesión (la línea negra). El signo corresponde al músculo roto y retraído rodeado de hematoma. MÁS SIGNOS DE M-E SIGNO DE LA NARIZ DEL OSO HORMIGUERO ANTEANTER NOSE SIGN Coalición calcáneo-navicular SIGNO DEL HUESO MAGULLADO BRUISED BONE SIGN Rotura del ligamento cruzado anterior https://album-de-signos-radiologicos.com/2015/04/19/mas-signos-de-m-e/ https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/halo2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/04/halo3.jpg 335 HUESO DENTRO DEL HUESO BONE IN BONE SIGN Osteopetrosis SIGNO DEL ANILLO CORTICAL CORTICAL RING SIGN Subluxación en rotación del escafoides carpiano SIGNO DEL CARPO ABARROTADO CROWDED CARPAL SIGN Luxación volar del semilunar SIGNO DEL HOMBRO CAÍDO DROOPING SHOULDER SIGN Subluxación inferior del hombro SIGNO DEL CRÁNEO EN CEPILLO o SIGNO DE LOS PELOS DE PUNTA HAIR ON END SIGN Anemia hemolítica SIGNO DE LA FALANGE DE MARFIL IVORY PHALANX SIGN Psoriasis SIGNO CAPSULAR LATERAL LATERAL CAPSULAR SIGN Rotura del ligamento cruzado anterior – fractura de Segond SIGNO CAPSULAR MEDIAL MEDIAL CAPSULAR SIGN Fractura de Segond inversa SIGNO DEL PEDESTAL PEDESTAL SIGN Prótesis suelta 336 SIGNO DEL NEUMOARTROGRAMA PNEUMOARTROGRAM SIGN Normal. Excluye derrame articular SIGNO DEL PRONADOR PRONATOR SIGN Fractura de muñeca SIGNO DEL BORDE RIM SIGN Luxación posterior de hombro SIGNO DE LA VELA SAIL SIGN Derrame en el codo SIGNO DE LA BALA CAÍDA TUMBLING BULLET SIGN Quiste óseo postraumático SIGNO DEL ARCO DE CUPIDO CUPID´S BOW Variante normal en columna 337 MISCELÁNEA SIGNOS VASCULARES SIGNO DE LA AORTA PEQUEÑA Signo de hipovolemia en la TC abdominal. Corresponde a vasoconstricción extrema de la aorta (flecha roja) como mecanismo que trata de compensar la hipovolemia que se ve en pacientes politraumatizados con grandes pérdidas hemáticas y en otras situaciones (shock séptico, cirugía, parada cardiaca, reacción alérgica,…). Se define como un calibre aórtico menor de 1,3 cm tanto dos centímetros por encima de las arterias renales como 2 cm por debajo. El ejemplo corresponde a un paciente politraumatizado con un bazo roto (flecha blanca). Este signo forma parte del complejo de hipotensión en CT, antes llamado shock intestinal. Este término se refiere a un grupo de hallazgos abdominales en pacientes con hipotensión severa. Incluye: engrosamiento de asas de delgado (> 3 mm), realce de las paredes o hiperdensidad comparada con el psoas, vena cava inferior plana, aorta pequeña, heterogenicidad del páncreas con líquido peripancreático (no unánimemente aceptado), escaso realce del bazo (subjetivo), escaso realce hepático (25 UH menor que el bazo) e hiperrealce suprarrenal bilateral (hallazgo común en niños, controvertido en adultos). https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/aorta-pequec3b1a.jpg 338 Otro ejemplo de aorta pequeña en otro politraumatismo. El contraste se introdujo por una vía femoral, de ahí el intenso relleno de la vena cava inferior. SIGNO DE LA VENA CAVA INFERIOR PLANA Signo de hipovolemia en la TC abdominal. El colapso de la vena cava inferior (flecha roja) indica disminución del retorno venoso que puede requerir administración urgente de líquidos y monitorización de la presión venosa central. Se define por un diámetro anteroposterior menor de 9 mm en al menos tres cortes consecutivos. El caso es el mismo del primer ejemplo del signo anterior, en un corte más caudal.Podemos ver el bazo roto (flecha blanca) y líquido libre en el espacio hepatorrenal o de Morison (flecha negra). Podemos ver otro ejemplo en la segunda imagen del Signo de la aorta pequeña. Más información en: RS Eisenstat y cols. The “flat cava” sign revisited. What is its significance in patients without trauma? AJR 2002; 178: 21-25. En: http://www.ajronline.org/doi/abs/10.2214/ajr.178.1.1780021. http://www.ajronline.org/doi/abs/10.2214/ajr.178.1.1780021 https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/aorta-pequec3b1a2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/vci-plana.jpg 339 RB Jeffrey, MP Federle. The collapsed inferior vena cava: CT evidence of hypovolemia. AJR 1988;150:431-432. En: http://www.ajronline.org/doi/pdf/10.2214/ajr.150.2.431?src=recsys. SIGNO DEL COLGAJO (O FLAP) INTIMAL Signo de disección aórtica que puede verse tanto en ecografía, TC, resonancia magnética y arteriografía. Consiste en la presencia de una lámina -la capa íntima de la pared aórtica disecada- en el interior de la luz aórtica. En la imagen vemos un estudio de angioTC que muestra el colgajo tanto en la aorta ascendente como en la descendente. Puede distinguirse perfectamente la luz verdadera (más contrastada) de la falsa (menos densa). Otro ejemplo del signo (flecha) en el que es más difícil diferenciar la luz verdadera de la falsa. A la izquierda del flap vemos una zona menos densa, es decir, se trata de la luz falsa. http://www.ajronline.org/doi/pdf/10.2214/ajr.150.2.431?src=recsyshttps://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/flap.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/flap2.jpg 340 Corte coronal de resonancia magnética de tórax que muestra un aneurisma de la aorta torácica (flecha azul) con disección de la íntima (flecha verde). SIGNO DEL DESPLAZAMIENTO DEL CALCIO INTIMAL Signo de disección aórtica en la TC. Consiste en la presencia de una placa de calcio desgajada de la pared aórtica, acompañando al colgajo intimal. El signo se ha descrito en la placa simple (hay un ejemplo magnífico en http://www.wikiradiography.net/page/Calcium+Sign) y en la TC. En la imagen de la izquierda vemos la TC sin contraste mostrando el calcio intimal desplazado (flecha). El angioTC permite ver el flap intimal -con el calcio (flecha)- y la doble luz aórtica. http://www.wikiradiography.net/page/Calcium+Sign https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/flap3.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/calcio-intimal.jpg 341 Izquierda: aorta normal. Centro: aorta arteriosclerótica con pared engrosada y placas de ateroma calcificadas. Derecha: En la disección aórtica, el desplazamiento de la capa íntima se acompaña de la placa calcificada, lo que explica el signo. SIGNO DE LA DOBLE LUZ AÓRTICA Signo de disección aórtica visible tanto en ecografía, como en TC, resonancia y aortografía. La aorta presenta una doble luz separada por una delgada lámina (el colgajo intimal). En los estudios con contraste se demuestra que la velocidad del flujo y la densidad es mayor en la luz verdadera que en la falsa. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/calcio-intimal2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/doble-luz.jpg 342 Imagen de aortografía en un paciente con disección. La luz verdadera está marcada con la flecha roja y la falsa con la blanca. Puede verse un ejemplo del signo en la resonancia en el Signo del colgajo (o flap) intimal. SIGNO DE LA MEDIA LUNA HIPERDENSA Es un signo de rotura de aneurisma aórtico en la TC. La imagen de media luna hiperdensa corresponde a hemorragia aguda en un trombo mural preexistente o en la pared del aneurisma. La sensibilidad de este signo como indicador de rotura es del 77 %, y la especificidad es el 93 %. En ausencia de otros signos de rotura (hematoma periaórtico, extravasación del contraste, … hay que interpretarlo como signo de rotura contenida o inminente, lo cual debe ser considerado para el manejo urgente del paciente.. En la fotografía vemos un área hiperdensa (flecha) en un aneurisma de aorta lumbar, en un estudio de TC sin contraste.. En este caso la forma no es semilunar, ya que la morfología aórtica está muy deformada y el trombo mural tampoco tiene esa https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/doble-luz21.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/semiluna-hiperdensa.jpg 343 característica forma. En los siguientes signos vemos más imágenes de este caso que demuestran que toda la masa prevertebral era aorta. Para más información me remito al artículo de Gonsalves en Radiology (1999): The hyperattenuating crescent sign. . En: http://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/radiology.211.1.r99ap1137. SIGNO DEL CALCIO TANGENCIAL Consiste en el desplazamiento del calcio de la pared aórtica, que se sitúa por fuera de la esperada circunferencia del aneurisma. En ocasiones, en aortas muy calcificadas, puede verse también una interrupción del anillo calcificado, con los márgenes abiertos, asimismo apuntando hacia fuera de la circunferencia. Corresponde a un punto de debilidad de la pared y suele ser el sitio de rotura. Se trata, pues, de otro signo de rotura contenida o inminente. La imagen es del mismo paciente del signo anterior, ésta en fase portal. Obsérverse como los calcios intimales (flechas) están desplazados. Aquí encontrarás más información sobre la rotura aórtica: http://www.radiologyassistant.nl/en/p452fe3aa7ef9c/aorta-aneurysm- rupture.html. Y un artículo clásico de Siegel y cols en AJR: http://www.ajronline.org/doi/pdf/10.2214/ajr.163.5.7976888. http://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/radiology.211.1.r99ap1137 http://www.radiologyassistant.nl/en/p452fe3aa7ef9c/aorta-aneurysm-rupture.html http://www.radiologyassistant.nl/en/p452fe3aa7ef9c/aorta-aneurysm-rupture.html http://www.ajronline.org/doi/pdf/10.2214/ajr.163.5.7976888 https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/calcio-tangencial.jpg 344 SIGNO DE LA AORTA CAÍDA o SIGNO DEL ABRAZO AÓRTICO Se trata de otro signo de rotura contenida o inminente. Corresponde a una debilidad de la pared aórtica que provoca que la cara posterior de ésta aparezca como caída sobre el cuerpo vertebral (y ambos psoas, como en este caso -flechas rojas-). También se considera el signo presente cuando es visible un área en la que la pared posterior de la aorta no es identificable como una línea definida. Este enlace te permite ver el abstract de un artículo de Radiology sobre este signo: http://pubs.rsna.org/doi/abs/10.1148/radiology.199.1.8633170. Otra referencia es la Revista Argentina de Radiología: Signo del abrazo aórtico. M. Migiaro. RR 2014; 78:60-1. SIGNO DE LA AORTA FLOTANTE o SIGNO DE LA AORTA DESPLAZADA Signo visible en TC y también en la radiografía lateral de columna, en el caso de que la aorta esté calcificada. Consiste en el desplazamiento anterior de la aorta por ocupación del espacio retroaórtico por una masa, con frecuencia un linfoma (es la causa más frecuente de masa en este espacio). Otras causas son: metástasis ganglionares, sarcoidosis, amiloidosis, neuroblastoma y fibrosis retroperitoneal idiopática. http://pubs.rsna.org/doi/abs/10.1148/radiology.199.1.8633170 https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/aorta-caida.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/aorta-flotante.jpg 345 En la imagen la masa (flecha blanca) rodea a la aorta calcificada (flecha roja) y la despega de la columna lumbar. La imagen está tomada, con permiso del autor, de la web radiodiagnosticando.com. Aquí está el enlace, donde puedes consultar otro caso: https://radiodiagnosticando.com/2014/06/17/caso-signo-de-la-aorta-flotante/ SIGNO DE LA PATA DE PERRO Signo de aneurisma de la arteria poplítea, parcialmente trombosado, que puede verse en la arteriografía y en reconstrucciones coronales de angioTC. Consiste en una aguda angulación del recorrido de la arteria poplítea, con o sin dilatación de la luz vascular, tal como muestra el esquema. El diagnóstico diferencial hay que hacerlo con: arteria poplítea tortuosa, ateroesclerosis poplítea, síndrome de atrapamiento de la arteria poplítea, enfermedad quística adventicial y quiste de Baker. Puedes consultar el artículo de Uppal en Radiology en: http://pubs.rsna.org/doi/pdf/10.1148/radiology.214.2.r00fe26339. https://radiodiagnosticando.com/2014/06/17/caso-signo-de-la-aorta-flotante/ http://pubs.rsna.org/doi/pdf/10.1148/radiology.214.2.r00fe26339 https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/pata-de-perro.jpg 346 SIGNO DEL COLLAR DE CUENTAS Imagen que muestran las arterias renales en la arteriografía en la angiodisplasia. Consiste en la sucesión de zonas de estenosis y dilataciones fusiformes que afecta fundamentalmente al tercio distal de las arterias renales, pudiendo estar afectado el tercio distal y las ramas de primer orden. SIGNO DE LA ARTERIA RENAL CORTADA Este signo consiste en la interrupción abrupta de la columna de contraste de la arteria renal, que puede verse en angiografía o angioTC. Es visible en el traumatismo renal con lesión del pedículo vascular y representa trombosis arterial de la arteriaprincipal o una rama segmentaria. El hallazgo puede acompañarse o no de extravasación de contraste. Estamos buscando una imagen de este signo ¿Tú tienes una y quieres compartirla? Puedes enviarla a la dirección de correo enavs1@gmail.com. La pondremos junto a este texto y te citaremos. Aquí puedes consultar un artículo de AJR de 1989 sobre diagnóstico por CT de lesiones traumáticas de la arteria renal: http://www.ajronline.org/doi/pdf/10.2214/ajr.153.5.1065. http://www.ajronline.org/doi/pdf/10.2214/ajr.153.5.1065 https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/collar-de-cuentas.jpg 347 SIGNO DEL YIN YANG Es un signo visible en ecografía con doppler color, que representa el flujo bidireccional o en remolino que ocurre en un pseudoaneurisma. La imagen corresponde a una paciente con antecedente de punción de la arteria femoral para realización de un cateterismo. Cinco días más tarde acude a urgencias por abultamiento doloroso en la región inguinal. A la palpación se percibía un thrill. El pseudoaneurisma es una lesión de la pared vascular en la que se produce una fuga de sangre a un espacio contenido por la adventicia del vaso y/o una fascia circundante. La sangre entra y sale de dicho espacio por un mismo orificio, el cuello, lo que justifica el flujo en remolino. En doppler, el color azul o rojo indica la dirección del flujo, que se acerca o aleja del transductor. El nombre del signo hace referencia al conocido símbolo ancestral del taoísmo que representa la naturaleza dual de todos los elementos del universo, que están compuestos por fuerzas opuestas pero complementarias. A este signo también se le ha llamado Signo de Pepsi, por el parecido de la imagen con el logotipo de la conocida bebida de cola. Sin embargo, este nombre no ha cuajado en la práctica radiológica. En esta entrada puedes encontrar más información: http://radiopaedia.org/articles/yin- yang-sign-1. También se ha llamado Signo del yin-yang a la imagen redondeada vista en una TC con contraste correspondiente a un aneurisma o pseudoaneurisma parcialmente trombosado. En la lesión pueden verse dos zonas de diferente densidad, una hiperdensa, correspondiente a la sangre realzada con el contraste que rellena la luz, y otra hipodensa, no realzada, que corresponde al trombo. http://radiopaedia.org/articles/yin-yang-sign-1 http://radiopaedia.org/articles/yin-yang-sign-1 https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/yin-yang.jpg 348 Aunque es común ver aneurismas parcialmente trombosados, es raro el caso en que la imagen recuerda al símbolo del yin y el yang. Es más habitual que el trombo tenga una forma de semiluna adyacente a la pared. En general el signo es más comúnmente referido a la imagen de pseudoaneurisma no trombosado que a la de aneurisma parcialmente trombosado. Sin embargo, en la serie Signs in imaging que Radiology publicó entre enero de 1998 y julio de 2008, el artículo dedicado al Signo del yin yang se refiere al aneurisma o pseudoaneurisma parcialmente trombosado. Este artículo, de Tommaso Lupattelli (marzo de 2006), puede consultarse en: http://pubs.rsna.org/doi/pdf/10.1148/radiol.2383031884. OTROS SIGNOS SIGNO DE LA DIANA El nombre de Signo de la diana o también llamado Signo de la rueda dentro de la rueda se da a la lesión redondeada con dos o más capas de diferente densidad o ecogenicidad. Se han descrito signos de la diana en numerosos órganos y patologías, así como en diferentes métodos de imagen. También se ha llamado signo de la diana al Signo del sombrero mejicano. Presentamos imágenes de absceso hepático por Candida en ecografía (1), rotura muscular en un corte transversal de ecografía (2), invaginación intestinal en ecografía (3), metástasis hepáticas de carcinoma de colon en CT abdominal con contraste iv. (4) y Signo del sombrero mejicano en un pólipo colónico visible en el enema opaco (5). http://pubs.rsna.org/doi/pdf/10.1148/radiol.2383031884 https://album-de-signos-radiologicos.com/2015/05/30/otros-signos/ https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/diana.jpg 349 SIGNO DEL ARCO GÓTICO o DE LA TORRE DE AGUJA o DEL RELOJ DE ARENA o DE LA BOTELLA DE VINO La presencia de edema en la tráquea provoca una pérdida de las convexidades de la tráquea subglótica y, por tanto, de los escalones que forma la columna de aire en la radiografía anteroposterior. La tráquea subglótica adquiere una forma de “V” invertida o “torre de aguja” (the steeple sign), que también se ha descrito como “arco gótico”. También se encuentra en la literatura como Signo del reloj de arena (hourglass sign) o Signo de la botella de vino. Este signo puede verse tanto en el crup como en la epiglotitis, el edema angioneurótico y la traqueítis bacteriana. Obsérvese la morfología del luminograma laríngeo en este niño con crup. Referencia principal: Mozhdeh Salour. The steeple sign. Radiology; 2000; 216: 428-429. SIGNOS DEL PULGAR Y DEL MEÑIQUE El Signo del pulgar es un signo de epiglotitis en la radiografía lateral de cuello. El engrosamiento de la epiglotis y de los repliegues ariepiglóticos tiene el aspecto y el https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/arco-gotico.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/pulgar.jpg 350 tamaño aproximado de un dedo pulgar adulto. En la imagen de la izquierda puede verse el engrosamiento epiglótico y de los repliegues. En cambio, en pacientes con dificultad de vías respiratorias altas de otro origen, el aspecto de la epiglotis es normal -como vemos en la imagen de abajo-, y se ha comparado con un dedo meñique (Signo del meñique). SIGNO DE LA VALLÉCULA La retención de bario en los recesos faríngeos (valléculas) es signo de relajación incompleta o anormal del esfínter esofágico superior o de otro trastorno de la coordinación motora faringo-esofágica. En la imagen vemos el signo (flechas) en un paciente joven con un trastorno motor faringo-esofágico https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/mec3b1ique.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/vallecula.jpg 351 . Obsérvese también el relleno en la radiografía de los senos piriformes (flecha blanca). La radiografía de tórax muestra el paso del bario al árbol traqueo-bronquial (flechas negras), prueba del trastorno deglutorio. SIGNO DEL HALO EN LA MAMA La buena delimitación de las lesiones mamarias en la mamografía, rodeadas de un fino halo hipodenso, fue erróneamente considerada durante mucho tiempo como signo de benignidad. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/vallecula2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/halo-mama.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/halo-mama3.jpg 352 En este caso, la ecografía confirma que se trata de una lesión quística. Pero también algunas lesiones sólidas, tanto benignas como malignas, pueden presentar este signo. El interés de mostrarlo es para insistir en su inespecificidad. Puedes consultar en artículo de Cupples TE, Eklund GW y Cardeñosa G. Mammographic halo sign revisited. Radiology 1996; 199:105-108. SIGNO DE LA LÁGRIMA Signo de rotura de prótesis mamaria de silicona, visto en la resonancia magnética. Aparece una línea hipointensa separada de la cápsula fibrosa y plegada sobre sí (con la forma de una lágrima) -flecha-, por fuera de la cual se filtra la silicona libre (hiperintensa). En este enlace encontrarás un póster del Congreso Europeo de Radiología de 2013 sobre hallazgos en RM sobre implantes de silicona: http://posterng.netkey.at/esr/viewing/index.php?module=viewing_poster&task=viewse ction&ti=381215. SIGNO DEL LINGUINE http://posterng.netkey.at/esr/viewing/index.php?module=viewing_poster&task=viewsection&ti=381215http://posterng.netkey.at/esr/viewing/index.php?module=viewing_poster&task=viewsection&ti=381215 https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/lagrima.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/linguine.jpg 353 Signo de rotura intracapsular de implante mamario de silicona en la Resonancia magnética. El implante roto presenta múltiples imágenes curvilíneas de baja señal en el interior de la hiperintensidad de la silicona. Es el signo más específico de rotura intracapsular. En la imagen puede verse el signo (flecha roja) y salida de silicona fuera del implante (flecha blanca) El nombre “linguine” o “linguini” (el plural) hace referencia a un tipo de pasta larga y fina como spaguetti pero aplanada, más estrecha que los fetucini. Referencia: Safvi A. Linguine sign. Radiology. 2000;216 (3): 838- 9. http://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/radiology.216.3.r00se16838. OTROS SIGNOS DE ROTURA DE PRÓTESIS MAMARIA En este enlace encontrarás un póster del Congreso Europeo de Radiología de 2013 sobre rotura de implantes mamarios. Aquí se mencionan signos como el Signo de la serpentina, Signo de la tormenta de nieve, Signo de la línea subcapsular, Signo de la cola de rata, y otros. http://posterng.netkey.at/esr/viewing/index.php?module=viewing_poster&task=&pi=1 17671. SIGNO DEL LAVADO PERIFÉRICO EN LA MAMA Signo de cáncer de mama en el estudio de Resonancia Magnética con gadolinio. La periferia del nódulo muestra un aclaramiento del contraste más rápido que el centro (similar al signo del lavado periférico en el nódulo hepático). Este signo en el cáncer de mama tiene una baja sensibilidad (51 %) pero una especificidad del 100%. Las imágenes corresponden a una resonancia de mama con gadolinio, en las que vemos un nódulo de márgenes irregulares con realce periférico y una zona central hipoatenuada. Un corte posterior en el tiempo pero en el mismo plano -a la derecha- http://pubs.rsna.org/doi/full/10.1148/radiology.216.3.r00se16838 http://posterng.netkey.at/esr/viewing/index.php?module=viewing_poster&task=&pi=117671 http://posterng.netkey.at/esr/viewing/index.php?module=viewing_poster&task=&pi=117671 https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/lavado-periferico-mama.jpg 354 muestra el adelgazamiento del anillo periférico de captación. La gráfica ilustra la rápida captación del contraste (pendiente ascendiente) y el lavado posterior (pendiente descendente). SIGNO DEL TATUAJE Las microcalcificaciones dérmicas vistas en mamografía mantienen una relación fija entre ellas en proyecciones similares, como un tatuaje en la piel, a diferencia de las microcalcificaciones parenquimatosas, cuya relación no se mantiene. Arriba: esquema de realización de la mamografía en posición cráneo-caudal. Abajo a la izquierda: mama vista de frente sobre la plataforma del mamógrafo. Simulación de https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/tatuaje2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/tatuaje3.jpg 355 calcificaciones dérmicas (flecha naranja) y calcificaciones parenquimatosas (flecha azul). Abajo a la derecha: con la compresión, las calcificaciones parenquimatosas cambian su relación entre sí mientras que las calcificaciones dérmicas la mantienen. SIGNO DEL HEMATOCRITO En los hematomas de múltiples localizaciones (espacios sub o epidural, intraventricular, subcapsular hepático, intramuscular,…), aparece, tras un tiempo variable, un nivel líquido-líquido, más denso (en TC) o ecogénico (en ecografía) en la zona declive, debido al depósito de elementos celulares de la sangre. La imagen corresponde a un paciente con un hematoma subdural subagudo en el que puede verse este signo. SIGNO DEL SACO INTRADECIDUAL https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/hematocrito.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/saco.jpg 356 Signo ecográfico precoz de embarazo, más fácilmente visible por vía transvaginal. El saco gestacional está completamente rodeado por la decidua y, por su pequeño tamaño, no protruye o deforma la cavidad uterina (flecha roja). Este signo es más precoz que el signo del doble saco decidual. En la imagen vemos un saco gestacional (flecha) rodeado completamente por la decidua. Esquema de ecografía uterina con el signo intradecidual. El saco gestacional está completamente rodeado por la decidua engrosada, y no desplaza ni deforma la cavidad uterina. Aunque inicialmente se describió (Yeh) que el signo tenía una alta sensibilidad y especificidad, un estudio posterior (Laing y cols) revela datos mucho menos optimistas (sensibilidad entre 34 y 66 % y especificidad entre 55 y 73 %). Esta es la referencia del artículo de Laing en Radiology: Laing, FC y cols. Intradecidual sign: is it effective in diagnosis of an early intrauterine pregnancy? Radiology 1997; 204:655-660. SIGNO DEL DOBLE SACO https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/saco2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/doble-saco.jpg 357 Signo ecográfico de embarazo, más fácilmente visible -aunque no exclusivamente- por vía transvaginal. El saco gestacional protruye y deforma la cavidad uterina, que es una cavidad virtual. La decidua capsularis -hiperecogénica- y la decidua vera - hiperecogénica- desplazada, forman la imagen de doble saco. Esquema que muestra una ecografía uterina con el signo del doble saco decidual. El saco gestacional desplaza y deforma la cavidad uterina (línea hipoecogénica). El doble saco está formado por la decidua vera y la decidua capsularis, ambas hiperecogénicas. SIGNO DE LA PARED o DEL HALO Signo de quiste dermoide ovárico en la radiografía simple de abdomen, también conocido como signo del reborde. Consiste en la visibilidad de la pared del quiste, que se presenta como una delgada línea con densidad de partes blandas que rodea al quiste. Esto es posible porque la pared del tumor está delimitada por la grasa del contenido del quiste, por dentro, y la grasa peritoneal, por fuera. https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/doble-saco2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/pared.jpg 358 Corte de TC pélvico que muestran el quiste dermoide en la fosa ilíaca izquierda (flechas). Obsérvese como la densidad grasa está presente a ambos lados de la pared. Este caso, con explicaciones más completas, lo encontrarás en la revista Imágenes de FAARDIT: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852- 99922010000200009&script=sci_arttext. SIGNO DE LA PUNTA DEL ICEBERG Signo específico de quiste dermoide ovárico visible en la ecografía tanto intravaginal como transabdominal. La presencia en una masa de pelo y grasa mezclados y las múltiples interfases que se producen, provocan una sombra acústica (flechas) que oscurece la parte más profunda de la masa. En las fotografías se muestra un tumor dermoide en ecografía. se trata de la misma paciente del Signo de la pared. Puedes consultar el artículo de Beller en Radiology: http://pubs.rsna.org/doi/abs/10.1148/radiology.209.2.9807564. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-99922010000200009&script=sci_arttext http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-99922010000200009&script=sci_arttext http://pubs.rsna.org/doi/abs/10.1148/radiology.209.2.9807564 https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/pared2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/iceberg-copiar.jpg 359 SIGNO DEL ANILLO HIPERINTENSO (en el adenoma suprarrenal) Signo de adenoma suprarrenal en Resonancia magnética, en imágenes spin-echo con saturación de grasa. Corresponde a un anillo hiperintenso que rodea la masa suprarrenal y que puede tratarse de la cápsula tumoralo del tejido sano comprimido periféricamente. Este signo permite distinguir adenomas de metástasis, que no muestran el anillo. Más información en: Tomoaki Ichikawa. Adrenal adenomas: characteristic hyperintense rim sign on fat-saturated spin- echo MR images. Radiology 1994; 193: 247-250. SIGNOS DE ORGANODEPENDENCIA SIGNO DEL PICO Se conoce también como Signo de las pinzas de cangrejo, Signo de la garra o Signo del pico de loro. Lo hemos descrito entre los Signos de Riñón (https://album-de-signos- https://album-de-signos-radiologicos.com/category/otros-signos-de-rinon/). https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/anillo-hiperdenso.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2015/05/pinzas-de-cangrejo2.jpg 360 radiologicos.com/category/otros-signos-de-rinon/). Otro ejemplo en un caso de quiste hidatídico hepático. En el caso contrario, si el borde entre el órgano y la masa adquiere una forma roma, significa que l masa deforma extrínsecamente al órgano pero no se origina de éste. Esquema que ilustra el Signo del pico negativo. Se ha simulado una lesión (en gris) en la misma localización que el quiste hidatídico de la imagen anterior, pero los márgenes hepáticos son romos. SIGNO DEL ÓRGANO FANTASMA O INVISIBLE Cuando se desarrolla una gran masa a partir de un órgano de pequeño tamaño, a veces éste no es visible, por lo que esta situación se describe como el signo del órgano fantasma. En la imagen, entre el bazo (B) y el riñón izquierdo (RI) vemos una masa heterogénea, con una zona hipoecoica y poliseptada y otras más ecogénica y https://album-de-signos-radiologicos.com/category/otros-signos-de-rinon/). https://album-de-signos-radiologicos.com/category/otros-signos-de-rinon/). https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2016/02/od1.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2016/02/od2.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2016/02/od3.jpg 361 homogénea. La suprarrenal, en este caso, es el órgano invisible. Se trata de un neuroblastoma. Existen falsos positivos de este signo ya que hay tumores agresivos, como los sarcomas, que envuelven órganos pequeños como las suprarrenales, sin ser ese origen. SIGNO DEL ÓRGANO EMBEBIDO Cuando un tumor comprime desde fuera un órgano o estructura adyacente que no es rígida, produce una deformación del mismo en forma de media luna (Signo del órgano embebido negativo). En el esquema, este signo se representa a la izquierda. El tumor (en gris) comprime al órgano (en azul). Sin embargo, cuando es el órgano el que parece estar embebido en el tumor (Signo del órgano embebido positivo), existe una íntima superficie de contacto entre dicha estructura y el tumor, desarrollándose una reacción desmoplásica que hace esta superficie de contacto esclerótica. Cuando este signo está presente es probable que el tumor se origine a partir del órgano implicado. En el esquema, el signo se representa a la derecha. SIGNO DE LA ARTERIA NUTRICIA PROMINENTE https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2016/02/od4.jpg https://albumdesignosradiologicos.files.wordpress.com/2016/02/od5.jpg 362 Las masas hipervasculares suelen tener un pedículo vascular prominente que se puede ver en TC o en RM y que es útil para definir su origen. La imagen corresponde a un corte sagital de TC de abdomen en un niño con un hepatoblastoma (M). H: hígado. B: bazo. En la reconstrucción con MIP (derecha) vemos que la masa se nutre de una rama de la arteria hepática derecha (flecha roja). A pesar del poco contacto de la masa con el hígado, este signo es clave para determinar su origen. El artículo de referencia es: “Primary retroperitoneal neoplasms: CT and MR imaging findings with anatomic and pathologic diagnostic clues”, de Mizuki Nishino, MD; Katsumi Hayakawa, MD; Manabu Minami, MD Akira Yamamoto, MD ; Hiroyuki Ueda, MD;KoshoTakasu,MD.En RadioGraphics2003;23:4557, http://pubs.rsna.org/doi/pdf/10. 1148/rg.231025037. http://pubs.rsna.org/doi/pdf/10.1148/rg.231025037 http://pubs.rsna.org/doi/pdf/10.1148/rg.231025037 363 DICCIONARIO DE SIGNOS RADIOLÓGICOS Se expondrán todos los signos por orden alfabético, en vez de por áreas anatómicas, que es como están ordenados en la parte del Álbum de Signos. Eso facilitará la búsqueda de signos en los casos en que se conozca el nombre pero no su localización ni significado. Además, incluiremos todas las variaciones en los nombres de los signos, es decir, que si un nombre es conocido de varias formas (como el Signo de la doble pared o de Rigler), haremos una entrada por cada uno de los nombres. Hay signos con tres o más nombres, como el Signo del pico o del pico de loro o de la garra o de las pinzas de cangrejo. En la medida de lo posible hemos respetado el nombre en español del signo, aunque hay veces en que hemos hecho excepciones, como en el Signo de luftsichel, mucho más conocido por su nombre original en alemán (significa hoz de aire) que por su traducción. Glosario A Abdomen sin aire Abdomen en vidrio deslustrado Abrazo aórtico o Aorta caída Abultamiento tumoral Signo de meningioma paraselar y adenoma hipofisario en la radiografía de cráneo Acordeón (en la esplenomegalia) Signo visible en la radiografía simple de abdomen Admiración Agujero cavitado Signo de histiocitosis X en la radiografía del hueso afecto Aire antral atrapado Representa adherencias perigástricas benignas y es visible en el estudio baritado EGD Aire en la cisura menor Signo de neumotórax derecho en la radiografía PA de tórax Aire esofágico Aire extrapleural Aire intraóseo Signo de osteomielitis en la TC del hueso afecto Alas de ángel o Signo del spinnaker 364 Alas de gaviota Alas de mariposa o Alas de murciélago Alas de mariposa invertidas Alas de murciélago o Alas de mariposa Algodón o Signo de Tam O´shanter Almohadilla antral Almohadilla grasa del codo Almohadilla grasa del pronador cuadrado Signo de fractura de cúbito o radio en la radiografía AP de antebrazo Almohadilla grasa del talón Almohadilla grasa epicárdica Alteración del contorno aórtico Alveolograma aéreo Ampliación mandibular Signo de fractura de mandíbula en la radiografía AP de mandíbula Ampolla del cérvix Signo de conización en la ecografía Ampolla ósea Signo de quiste óseo aneurismático en la radiografía del hueso afecto Angiograma Angulación tibio-astragalina Signo de drepanocitosis en la radiografía AP de tobillo Ángulo del carpo Signo de disgenesia gonadal en la radiografía AP de muñeca Ángulo hepático Ángulo Signo de hepatomegalia en la ecografía Anillo (en el feocromocitoma) Signo visible en arteriografía Anillo (en el hematoma duodenal) Signo de RM abdominal Anillo (en el quiste hidatídico) Signo de RM hepática Anillo (en el tromboembolismo pulmonar) Anillo (en la luxación posterior del hombro) Signo visible en la radiografía AP de hombro Anillo (en la necrosis papilar) o Signo del anillo de sello Anillo (en la úlcera) Anillo alrededor de la arteria pulmonar 365 Anillo biliar Signo de quiste de colédoco en arteriografía Anillo concéntrico o signo de la diana Anillo cortical (del escafoides) Anillo cortical (mandibular) Signo de fractura del cóndilo mandibular en la radiografía lateral de mandíbula Anillo cortical renal o Signo del anillo subcapsular o Signo del anillo de compromiso vascular o Signo del borde Anillo de compromiso vascular o signo del anillo cortical renal o signo del anillo subcapsular o Signo del borde Anillo de sello (en las bronquiectasias) Anillo de sello o Signo del anillo (en la necrosis papilar) Anillo de tejidos blandos o Signo del anillo ureteral o Borde de tejido Anillo de Wimberger