Logo Passei Direto

EC BIOLOGIA COMPLETO CEPRE SM 2016-I

User badge image
Héctor Arroyo

en

Herramientas de estudio

Preguntas resueltas

What are the characteristics of living beings?

I. Specific organization
II. Movement
III. Irritability and coordination
IV. Growth
V. Adaptation
VI. Reproduction
VII. Metabolism
a) I, II, III, IV, V, VI and VII are correct.
b) I, II, III, IV, V and VI are correct.
c) I, II, III, IV, VI and VII are correct.
d) II, III, IV, V, VI and VII are correct.

8. Manuel fue vacunado contra el sarampión la semana pasada, su organismo producirá anticuerpos

I- Manuel fue vacunado contra el sarampión.
II- El organismo de Manuel producirá anticuerpos.

3. En un laboratorio se hacen pruebas para determinar el comportamiento de una infección viral en dos poblaciones humanas diferentes evaluando la carga viral (proteína viral) y el desarrollo de interferones frente a las horas siguientes luego de la infección. Los resultados se observan en los siguientes cuadros. ¿Cuál de las siguientes alternativas es correcta de acuerdo a lo mostrado en los gráficos?

A) Ambas poblaciones, A y B, son capaces de detener la infección viral a las 40 horas.
B) Los interferones son producidos por los virus.
C) Los interferones detienen con éxito la replicación viral en ambas poblaciones.
D) Las células infectadas demoran varias horas en sintetizar los interferones.
E) Los virus tienen una velocidad de multiplicación constante antes de la aparición de interferones.
A) FFFVV B) VFVFV C) FVFVF D) VFVVV E) VFFFV

Material
¡Estudia con miles de materiales!

Preguntas resueltas

What are the characteristics of living beings?

I. Specific organization
II. Movement
III. Irritability and coordination
IV. Growth
V. Adaptation
VI. Reproduction
VII. Metabolism
a) I, II, III, IV, V, VI and VII are correct.
b) I, II, III, IV, V and VI are correct.
c) I, II, III, IV, VI and VII are correct.
d) II, III, IV, V, VI and VII are correct.

8. Manuel fue vacunado contra el sarampión la semana pasada, su organismo producirá anticuerpos

I- Manuel fue vacunado contra el sarampión.
II- El organismo de Manuel producirá anticuerpos.

3. En un laboratorio se hacen pruebas para determinar el comportamiento de una infección viral en dos poblaciones humanas diferentes evaluando la carga viral (proteína viral) y el desarrollo de interferones frente a las horas siguientes luego de la infección. Los resultados se observan en los siguientes cuadros. ¿Cuál de las siguientes alternativas es correcta de acuerdo a lo mostrado en los gráficos?

A) Ambas poblaciones, A y B, son capaces de detener la infección viral a las 40 horas.
B) Los interferones son producidos por los virus.
C) Los interferones detienen con éxito la replicación viral en ambas poblaciones.
D) Las células infectadas demoran varias horas en sintetizar los interferones.
E) Los virus tienen una velocidad de multiplicación constante antes de la aparición de interferones.
A) FFFVV B) VFVFV C) FVFVF D) VFVVV E) VFFFV

Vista previa del material en texto

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA 
CENTRO PREUNIVERSITARIO 
Biología 
SEMANA N°1 
COMPOSICIÓN DE LA MATERIA VIVA 
BIOELEMENTOS 
ORGANÓGENOS 
(primarios) 
SECUNDARIOS OLIGOELEMENTOS
(elementos traza)
Carbono
Hidrógeno
Oxígeno
Nitrógeno 
Azufre 
Fósforo
Sodio
Potasio
Calcio
Cloro
Magnesio
Hierro
Manganeso
Yodo
Cobre
Cobalto
Zinc
Fluor
Molibdeno 
Selenio
Cromo
CIENCIAS BIOLÓGICAS
OBJETO DE ESTUDIO
DOMINIOS
 Bioquímica
 Biofísica
 Biología celular
 Histología
 Embriología
 Paleontología
 Taxonomía
 Etología
 Ecología
 Virología
 Bacteriología
 Protozoología
 Micología
CARACTERÍSTICAS 
DE LOS SERES 
VIVOS 
 Organización
específica
 Movimiento
 Irritabilidad y 
coordinación
 Crecimiento
 Adaptación
 Reproducción
 Metabolismo
NIVELES DE 
ORGANIZACIÓN 
 Subcelular
-Atómico
-Molecular
-Macromolecular
-Complejo
 supramolecular 
 Celular
 Tisular
 Organológico
 Sistémico
 Individual
 Población
 Comunidad
 Ecosistema
 Ecósfera
MÉTODO 
CIENTÍFICO
 Observación
 Hipótesis
 Experimentación
y resultados
 Conclusiones
MÉTODO DE ESTUDIO
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PRINCIPIOS INMEDIATOS ORGÁNICOS 
Clase de Molécula Principales subtipos ejemplo Función 
Carbohidrato: 
normalmente contiene 
carbono, oxígeno e 
hidrógeno y tiene la 
fórmula aproximada 
(CH2O)n 
Monosacárido: azúcar 
simple (pentosas y 
hexosas) 
Ribulosa 1-5bifosfato 
(pentosa) 
 
 
Glucosa (hexosa) 
Fija el CO2 en el ciclo de Calvin 
y Benson en la fotosíntesis 
 
Importante fuente de energía para 
las células, subunidad con la que 
se hace casi todo los 
polisacáridos 
Disacárido: dos 
monosacáridos 
enlazados (sacarosa, 
lactosa y maltosa) 
Sacarosa Principal azúcar transportado 
dentro del cuerpo de las plantas 
terrestres 
Polisacáridos: 
Muchos 
monosacáridos 
(normalmente glucosa) 
enlazados 
Almidón Almacén de energía en las 
plantas 
Glucógeno Almacén de energía en animales 
Celulosa Material estructural de plantas 
Lípido: contiene una 
porción elevada de 
carbono e hidrógeno: 
suele ser no polar e 
insoluble en agua. 
Triglicéridos: tres 
ácidos grasos unidos a 
glicerol 
Aceite, grasa Almacén de energía en animales 
y algunas plantas 
Cera: número variable 
de ácidos grasos 
unidos a un alcohol de 
cadena larga 
Ceras en la cutícula de 
las plantas 
Cubierta impermeable de las 
hojas y tallos de las plantas 
terrestres 
Fosfolípidos: grupo 
fosfato polar y dos 
ácidos grasos unidos a 
glicerol 
Fosfatidilcolina Componente común de las 
membranas de las células 
Esteroide: cuatro 
anillos fusionados de 
átomos de carbono, 
con grupos funcionales 
unidos.
Colesterol Componente común de las 
membranas de las células 
eucarióticas: precursor de otros 
esteroides como testosterona y 
sales biliares 
COMPOSICIÓN DE LA MATERIA VIVA 
BIOELEMENTOS 
ORGANÓGENO
S 
SECUNDARIOS OLIGOELEMENTO
S 
PRINCIPIOS INMEDIATOS 
INORGÁNICOS 
 Agua 
 Oxígeno 
 Anhídrido 
carbónico 
 Sales minerales 
ORGÁNICOS 
 Glúcidos 
 Lípidos 
 Proteínas 
 Ácidos nucleicos 
 Vitaminas 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3 
Proteínas: cadena de 
aminoácidos: contiene 
carbono, hidrógeno, 
oxígeno, nitrógeno y 
azufre. 
Aminoácidos Queratina Proteína helicoidal, principal 
componente del pelo 
Seda Proteína producida por polillas y 
arañas 
Hemoglobina Proteína globular formada por 
cuatro subunidades peptídicas, 
transporta oxígeno en la sangre 
de los vertebrados 
Ácido nucleico: 
formado por 
subunidades llamadas 
nucleótidos; puede ser 
un solo nucleótido o 
una cadena larga de 
nucleótidos 
Ácidos nucleicos de 
cadena larga 
Ácido 
desoxirribonucleico 
(DNA) 
Material genético de todas las 
células vivas 
Ácido ribonucleico 
(RNA) 
Material genético de algunos 
virus; en células vivas es 
indispensable para transferir la 
información genética del DNA a 
las proteínas 
Nucleótidos 
individuales 
Trifosfato de 
adenosina(ATP) 
Principal molécula portadora de 
energía a corto plazo en las 
células 
Monofosfato de 
adenosina (AMP 
cíclico) 
Mensajero intracelular 
 
PRINCIPIOS IMEDIATOS INORGÁNICOS 
Molécula Importancia 
Agua Solvente universal 
Medio de transporte 
Soporte en reacciones bioquímicas 
Regulador térmico 
Permite el intercambio gaseoso 
Función mecánica amortiguadora 
Oxígeno Muy reactivo 
Aceptor final de hidrógenos para producir 
agua en la respiración 
Anhídrido carbónico Producto de oxidación de los compuestos 
orgánicos durante la respiración 
Sales minerales Intercambio de agua 
Permeabilidad celular 
Excitabilidad celular 
Equilibrio ácido base 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4 
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA VIVA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTRUCTURA DE UN DISACÁRIDO 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5 
ESTRUCTURA DE UN ÁCIDO GRASO 
 
ESTRUCTURA DE UN AMINOÁCIDO 
 
 
 
 
 
 
ESTRUCTURA DE UN NUCLEÓTIDO 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7 
EJERCICIOS DE CLASE Nº 1 
 
1. Alicia es costurera, está confeccionando un vestido para su hija y accidentalmente se 
pinchó el dedo con un alfiler, ella retiró el dedo inmediatamente de manera 
involuntaria. ¿Qué característica de los seres vivos se evidencia en este caso? 
 
A) Irritabilidad B) Homeostasis C) Movimiento 
D) Adaptación E) Metabolismo 
 
2. Se tiene una hebra de ADN con la siguiente secuencia nucleotídica. 
3’-ATCGCTAGCTGAGTCAGTAGC-5’ 
 
Halle: 
1. la secuencia complementaria. 
2. el número de puentes de hidrógeno. 
3. el número de bases pirimídicas en la hebra complementaria. 
 
A) 1. 5’-TAGCGATCGACTCAGTCATCG-3’ 
 2. 53 puentes de hidrogeno 
 3. 11 bases pirimídicas 
B) 1. 3´-TAGCGATCGACTCAGTCATCG-5´ 
 2. 20 puentes hidrogeno 
 3. 10 bases pirimídicas 
C) 1. 5´-TAGCGATCGACTCAGTCATCG-3´ 
 2. 42 puentes de hidrogeno 
 3. 10 bases pirimídicas 
D) 1. 5´-UAGCGAUCGACUCAGUCAUCG-3´ 
 2. 42 puentes de hidrogeno 
 3. 11 bases pirimídicas 
E) 1. 5´-TAGCGATCGACTCAGTCATCG-3´ 
 2. 42 puentes de hidrogeno 
 3. 11 bases pirimídicas 
3. Los seres vivos son sistemas bioquímicos energéticos que captan y eliminan algún 
tipo de materia y energía, desarrollándose un flujo constante y equilibrado, 
proporcionándole estabilidad. Los colibríes obtienen materia y energía del néctar de 
las flores para actividades como el vuelo. ¿Qué característica de los seres vivos se 
está mencionando? 
 
A) Homeostasis B) Metabolismo C) Organización específica 
 D) Adaptación E) Crecimiento 
 
4. Respecto a la pregunta anterior, la planta, al fabricar el néctar, estaría realizando un 
proceso _________ y el colibrí, un proceso de tipo ________ al utilizar la glucosa 
contenida en el néctar, como fuente de energía. 
 
A) degradativo – sintético B) exergónico – endergónico 
C) catabólico – anabólico D) anabólico – catabólico 
E) endergónico – metabólico 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8 
5. ¿En qué nivel de organización de la materia se ubicaríaVibrio cholerae y la sangre 
respectivamente? 
 
A) celular – tisular B) supramolecular – celular 
C) celular – celular D) población – macromolecular 
E) subcelular – celular 
6. La cutina es una cera vegetal secretada por el tejido epidérmico, forma una cubierta 
sobre la hoja, el tallo y los frutos, conocida como cutícula, deja pasar la luz y evita la 
pérdida de agua del medio interno. Algunas plantas soportan la acción de los rayos 
solares sin desecarse gracias a la cutina. ¿Qué biomolécula orgánica se menciona 
y a qué clase pertenece? 
 
A) Lípido – simple B) Proteína – fibrosa C) Glúcido–polisacárido 
D) Grasa – derivado E) Lípido – complejo 
 
7. Juan, antes de ir a estudiar tomó de desayuno un jugo de frutas, un huevo duro, un 
plato de avena, una taza de leche y un pan con mantequilla. ¿Qué biomoléculas 
orgánicas están presentes en los diferentes alimentos que consumió 
respectivamente? 
 
A) vitaminas – caseína – maltosa – sacarosa – ceras 
B) glucosa – ferritina – glucógeno – lactosa – galactosa 
C) fructosa – caseína – gliadina – lactosa – triglicéridos 
D) fructosa – ovoalbúmina – sacarosa – colesterol – colesterol 
E) fructosa – ovoalbúmina – almidón – lactosa – triglicéridos 
 
8. Manuel fue vacunado contra el sarampión la semana pasada, su organismo producirá 
anticuerpos contra los antígenos virales respectivos. ¿Qué tipo de proteína se está 
sintetizando en el cuerpo de Manuel? 
 
A) Defensivas B) Catalíticas C) Reguladoras 
D) Estructurales E)Transportadoras 
9. Los animales que consumen remolacha, digieren la sacarosa en su intestino y la 
degradan hasta 
 
A) glucosa y galactosa B) glucosa y glucosa C) glucosa y fructosa 
D) fructosa y fructosa E) galactosa y galactosa 
 
10. Relacione 
1. Agua ( ) materia prima para la síntesis de compuestos orgánicos 
2. Oxígeno ( ) contribuyen a regular la permeabilidad celular 
3. CO2 ( ) función mecánica amortiguadora 
4. Minerales ( ) aceptor final de hidrógenos para formar agua 
 
A) 3,4,1,2 B) 4,2,1,3 C) 2,4,3,1 D) 1,4,2,3 E) 1,3,4,2 
11. En relación al método científico, indique si los siguientes enunciados son verdaderos 
(V) o falsos (F) y marque la respuesta correcta. 
 
( ) Para probar una hipótesis se debe diseñar un experimento. 
( ) Las teorías son irrefutables. 
( ) La hipótesis tiene su base en observaciones y conocimientos anteriores. 
( ) En la experimentación, el grupo control tiene un factor variable. 
( ) La observación debe ser objetiva. 
 
A) VVFVV B) VFFFV C) VVVFV D) FFVFV E) VFVFV 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9 
12. Los polisacáridos en los organismos cumplen una función principalmente energética, 
sin embargo, algunos como ______sirven además como elementos________. 
 
A) la celulosa – estructurales B) la quitina – de reserva 
C) la celulosa – de reserva D) el almidón – de soporte 
E) el glucógeno – de protección 
13. Sobre los lípidos, indique si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos 
(F) y marque la alternativa correcta. 
 
( ) Están constituidos por C, H y en menor proporción por oxígeno. 
( ) Son solubles en el agua. 
( ) Forman parte de las membranas intracelulares. 
( ) Los esteroides tienen función reguladora, estructural y metabólica. 
( ) Constituyen reserva de energía favorecidos por su menor masa y su insolubilidad. 
 
A) VFVVV B) VVVVV C) FVFVV D) VFVFF E) VFFVF 
 
14. Con respecto a los ácidos nucleicos, indique si los siguientes enunciados son 
verdaderos (V) o falsos (F) y marque la alternativa correcta. 
 
( ) El ADN, en organismos eucariotas forma la cromatina a nivel del citoplasma. 
( ) El azúcar que forma parte del ADN es la ribosa. 
( ) Los nucleótidos se unen a su cadena complementaria por enlaces fosfodiester. 
( ) Al formarse el enlace fosfodiester, se libera una molécula de agua. 
( ) El ARN se replica en ADN para participar en la síntesis de proteínas. 
 
A) VFFFF B) VFFVF C) FVFVF D) FFFVF E) VFVFV 
 
15. En el verano, el golpe de calor, también llamado golpe de sol o hipertermia, afecta a 
los perros, ya que cuentan con pocas glándulas sudoríparas. Por lo tanto, solo 
eliminan el exceso de calor jadeando. Aquellas razas que poseen un hocico más corto, 
como los boxers, los bull dogs, los pequineses, y otras que por la conformación de su 
paladar blando tienen más dificultades en jadear correctamente, tienen un mayor 
riesgo de tener un golpe de calor. 
 
Es necesario entonces que las mascotas tengan siempre listo su pote de agua para 
que puedan recuperar rápidamente el líquido perdido. ¿Qué función desempeña el 
agua en el caso expuesto en la lectura anterior? 
A) Termorreguladora 
B) Disolvente 
C) Amortiguadora 
D) De soporte 
E) Transportadora 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA 
CENTRO PREUNIVERSITARIO 
Biología 
SEMANA 2 
VIRUS Y BACTERIAS 
PARÁSITOS 
INTRACELULARES
CARACTERÍSTICAS
SE REPLICAN
IMPORTANCIA 
BIOLÓGICA
PARASITISMO 
METABÓLICO
VIRUS
CLASES
DNA RNA
FORMA
POR FUENTE DE 
CARBONO
TEORÍA 
CELULAR
POSTULADOS
CÉLULAS PROCARIOTA
ESTRUCTURA
NUTRICIÓN
POR FUENTE DE 
ENERGÍA
REPRODUCCIÓN
CLASIFICACIÓN
ARQUEAS
EUBACTERIAS
IMPORTANCIA
EUCARIOTA
METABÓLICAMENTE 
INERTES
UN SOLO TIPO DE 
ÁCIDO NUCLEICO
VIBRIONES
ESPIRIL
OS
BACILOS
COCOS
ENFERMEDADES
HERRAMIENTA 
BIOTECNOLÓGICA
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.- Con envoltura, 2.- Bacteriófago, 3.- Helicoidal, 4.- Icosaédrica 
 
 
 
 
1 2 3 
4 
contractil 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3 
 
TIPOS DE VIRUS 
Virus que causan enfermedades 
De ADN De ARN 
 
Herpes 
Hepatitis B 
Viruela 
Papiloma 
Infecciones respiratorias 
Hepatitis A y C 
Rubeola 
VIH 
Paperas 
Sarampión 
Rabia 
Ébola 
Gripe 
 
 
CCCICLO LÍTICO CCICLO LÍTICO 
CCCICLO 
 LISOGÉNICO 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4 
DIVISIÓN BINARIA 
 
 
 
CONJUGACIÓN BACTERIANA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5 
DIFERENCIAS EN LA PARED DE LAS GRAM POSITIVAS (A) Y GRAM NEGATIVAS (B) 
 
 
NUTRICIÓN EN BACTERIAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6 
TRANSDUCCIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7 
EJERCICIOS DE CLASE Nº 2 
 
1. Respecto a las características de los virus, marque V o F y señale la respuesta correcta. 
( ) Se les considera parásitos extracelulares obligados. 
( ) Su genoma puede ser ADN y ARN. 
( ) Fuera de la célula, los viriones son metabólicamente activos. 
( ) Intracelularmente, los virus pueden ser replicados. 
( ) Son agentes infecciosos submicroscópicos. 
 
A) FFFVV B) VFVFV C) FVFVF D) VFVVV E) VFFFV 
 
2. Con referencia a la cápside, marque V o F y señale la respuesta correcta. 
 
( ) Es una cubierta de polisacárido que rodea al genoma vírico. 
( ) Está formada por proteínas globulares o capsómeros. 
( ) Unida al ácido nucleico, forman la envoltura viral. 
( ) Origina diversas formas virales. 
 
A) VVFF B) FVFV C) VFVF D) FVVF E) FVFF 
 
3. En un laboratorio se hacen pruebas para determinar el comportamiento de una 
infección viral en dos poblaciones humanas diferentes evaluando la carga viral(proteína viral) y el desarrollo de interferones frente a las horas siguientes luego de la 
infección. Los resultados se observan en los siguientes cuadros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿Cuál de las siguientes alternativas es correcta de acuerdo a lo mostrado en los 
gráficos? 
 
A) Ambas poblaciones, A y B, son capaces de detener la infección viral a las 40 
horas. 
B) Los interferones son producidos por los virus. 
C) Los interferones detienen con éxito la replicación viral en ambas poblaciones. 
D) Las células infectadas demoran varias horas en sintetizar los interferones. 
E) Los virus tienen una velocidad de multiplicación constante antes de la aparición 
de interferones. 
 
4. Respecto a la infección del virus en la población A, ¿cuál de las alternativas es correcta? 
 
A) Los interferones disminuyen la carga viral. 
B) El número de interferones es importante en la disminución de la carga viral. 
C) Los virus se multiplican hasta las 20 horas. 
D) Mientras aumenta el número de interferones, disminuye la carga viral. 
E) Los interferones se mantienen constantes aproximadamente luego de las 30 
horas. 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8 
5. Respecto a la infección del virus en la población B, ¿cuál de las alternativas es 
correcta? 
 
A) El número de virus aumenta a pesar de la presencia de interferones. 
B) Los interferones impiden que se produzca la replicación viral a partir de las 15 
horas en adelante. 
C) Al disminuir la carga viral, los interferones se mantienen en el transcurso de las 
horas. 
D) La replicación viral se intensifica a partir de las 15 horas. 
E) La producción de interferones es estable a partir de las 5 horas. 
 
6. Marque verdadero V o falso F en los siguientes enunciados sobre las gráficas anteriores 
y luego elija la alternativa correcta. 
 
( ) Si los interferones disminuyen, entonces los virus siempre seguirán 
replicándose. 
( ) Para que las células logren impedir la replicación viral es necesario producir 
mayor número de interferones que proteínas virales. 
( ) Si hay disminución de interferones puede ser porque la replicación viral ha 
disminuido. 
( ) En la población A los virus disminuyen desde la aparición de los interferones. 
( ) Cada población tiene su propio ritmo de respuesta ante la misma infección viral. 
 
A) FVFVV B) FFFFV C) VFVFV D) VFFVV E) FFVFV 
 
7. En la costa del Perú se han reportado casos de una bacteria patógena cuyo 
péptidoglucano no se desestabiliza con los fármacos tradicionales, por lo tanto la 
bacteria se mantiene intacta y cada vez cobra más casos amenazando convertirse en 
epidemia para nuestro país, ya que se disemina y resiste en el agua potable en forma 
de esporas hasta los 80 grados de temperatura. La lejía, que tiene la cualidad de 
desnaturalizar las proteínas bacterianas, tampoco logra eliminarlas con eficacia. El 
ministerio de salud espera una pronta solución. En base a los datos manifestados 
responda las siguientes preguntas. ¿Cuál de las siguientes estructuras bacterianas 
debería estudiarse a fondo para lograr eliminarlas? 
 
A) La composición de sus ribosomas B) La membrana celular 
C) El mesosoma. D) La pared celular. 
E) El ADN bacteriano. 
 
8. ¿Qué agente biológico se debería buscar si se desea eliminar a la bacteria causante de 
la enfermedad? 
 
A) Un protozoario que mate a esta bacteria. 
B) Un bacteriófago. 
C) Un extracto vegetal que dañe la pared celular bacteriana. 
D) Un fármaco que las elimine del agua aun siendo esporas. 
E) Irradiarlas en el laboratorio para que varíen su información genética. 
 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9 
9. Responda verdadero (V) o falso (F) en los siguientes enunciados sobre el texto de la 
pregunta 7, luego elija la alternativa correcta. 
 
( ) La aplicación de lejía en el agua potable no asegura su consumo. 
( ) El consumo y uso de agua hervida sería una forma de prevenir la infección de 
esta bacteria. 
( ) Si se logra identificar los genes que le ofrecen estas cualidades a la bacteria 
patógena en otra bacteria que no es patógena al hombre, podríamos sospechar 
de una conjugación. 
( ) Cuando está en el agua, la bacteria se reproduce formando esporas. 
 
A) VVVF B) VFFV C) VVFV D) FVFF E) FFVF 
 
10. Se tienen tres especies diferentes de bacterias denominadas A, B y C, y se analizan 
tres genes para establecer relaciones entre ellas. Se sabe que las especies A y B son 
las donadoras y llevan pili, mientras que la especie C es la receptora. Los resultados 
de trabajo se muestran en el siguiente gráfico. 
 
 
 
 
 
 
 
Con referencia a la conjugación, ¿qué alternativa es correcta? 
 
A) La especie A transfirió genes a la especie B. 
B) La especie C recibió el gen 3 de la especie 
C) La especie C recibió genes de la especie A y B. 
D) La especie A y B han recibido genes de C 
E) La especie C transfirió genes a la especie B. 
 
11. Responda verdadero o falso en las siguientes alternativas sobre lo referido en el texto 
de la pregunta anterior. 
 
( ) Hay parentesco genético entre las especies A y B. 
( ) Si las tres bacterias estuvieran juntas, el gen que diferencia A del resto sería el gen 
3. 
( ) Las especies A y C hicieron conjugación. 
( ) Las especies B y C están emparentadas genéticamente. 
( ) La especie C está emparentada genéticamente con A y B. 
 
A) FVFVF B) VVFVF C) FVFFV D) FVVFV E) FVVVV 
 
12. Son acontecimientos claves que se producen cuando una bacteria se divide. 
1. El ADN se copia en ARN. 
2. El ADN se duplica. 
3. El ADN se distribuye en todo el cuerpo. 
4. El ADN se reparte para formar dos células. 
5. Se forma un septo o tabique transversal. 
 
A) 1, 2, 4 B) 2, 4, 5 C) 2, 3, 5 D) 1, 4, 5 E) 1, 3, 4 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10 
13. Las bacterias se reproducen asexualmente; sin embargo, pueden hacer recombinación 
genética gracias a dos procesos denominados 
A) división celular y meiosis. 
B) fisión binaria y mitosis. 
C) conjugación y traducción. 
D) conjugación y reproducción. 
E) conjugación y transducción. 
 
14. Es una bacteria que no pertenece al grupo de las eubacterias. 
 
A) Micoplasmas B) Espiroquetas C) Halófilas 
D) Ricketsias E) Cianobacterias 
 
15. El ADN de las bacterias está organizado en un cromosoma circular contenido en un 
área conocida como 
 
A) nucleoide. B) citoplasma. C) citosol. D) citoesqueleto. E) mesosoma. 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA 
CENTRO PREUNIVERSITARIO 
Biología 
SEMANA N° 3 
CÉLULA EUCARIÓTICA 
BIOLOGÍA CELULAR
LA 
CÉLULA
se ocupa del estudio de la PROCARIÓTICA
que puede ser 
MEMBRANA 
CELULAR CITOPLASMA NÚCLEO 
PARED 
CELULAR
CITOSOL 
CITOESQUELETO
ORGANELAS 
CARIOTECA
NUCLEOPLASMA
CROMATINA 
NUCLÉOLO
contiene formado por
EUCARIÓTICAestá formada por
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4 
 
 
 
REPLICACIÓN DEL DNA 
 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5 
 
 
 
 
 
CÓDIGO GENÉTICO 
 
 
DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE CÉLULA 
VEGETAL Y ANIMAL 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-ISemana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6 
EJERCICIOS DE CLASE Nº 3 
 
1. En una célula eucariota, la pared celular está presente en plantas y en hongos. En las 
plantas, el principal componente es la celulosa y tiene otros polisacáridos como 
hemicelulosa y pectina; en algunos casos, cuando las células mueren, acumulan 
suberina y lignina. En los hongos, la pared celular está constituida por el polisacárido 
quitina. La función de la pared celular es básicamente mecánica, es el soporte de la 
célula e impide la ruptura de la membrana; además, evita el ingreso de patógenos. La 
celulosa también está presente en algunos animales como las ascidias formando parte 
de su túnica. 
Con referencia al texto se puede inferir que 
A) la celulosa está presente solo en el reino plantae. 
B) la pared, en las plantas, presenta siempre celulosa, hemicelulosa, lignina y 
suberina. 
C) en los hongos, la queratina es el polisacárido principal. 
D) en las plantas, la pared contiene principalmente celulosa. 
E) la pared celular da origen a la membrana de la célula. 
 
2. La membrana celular es una estructura dinámica que regula el transporte de 
sustancias; una de las siguientes moléculas no es un componente de su estructura. 
 
A) Celulosa B) Fosfolípidos C) Proteína integral 
D) Colesterol E) Proteína periférica 
 
3. Correlacione la sustancia transportada por la membrana celular y el tipo de transporte 
empleado. 
1. Glucosa ( ) ósmosis 
2. Sodio y potasio ( ) difusión simple 
3. Agua ( ) transporte activo 
4. Hormonas esteroideas ( ) difusión facilitada 
A) 2, 4, 1, 3 B) 4, 1, 2, 3 C) 2, 1, 3, 4 D) 3, 2, 4, 1 E) 3, 4, 2, 1 
 
4. La tubulina es una proteína globular, la cual forma parte de la estructura de un 
componente importante del citoesqueleto y, además, constituye la estructura de 
algunos componentes celulares. Uno de los siguientes componentes celulares no 
contiene tubulina en su estructura. 
 
A) Huso acromático B) Cilios C) Centriolos 
D) Ribosomas E) Flagelos 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7 
5. La fotosíntesis es un proceso anabólico realizado por las plantas y algunas bacterias 
como las cianofitas o cianobacterias. Las plantas llevan a cabo este proceso en las 
hojas y en los tallos verdes. En el interior de la hoja hay unas capas de células que, 
en conjunto, reciben el nombre de parénquima clorofiliano, donde se ubica la mayor 
parte de los cloroplastos, en estas organelas se lleva a cabo la fotosíntesis. El 
cloroplasto, organela bimembranosa, tiene dos componentes principalmente, los 
tilacoides (con clorofila y caroteno) donde se realiza la fase luminosa y el estroma 
donde se lleva a cabo la fase oscura. 
 
Respecto al cloroplasto, indique la alternativa que no corresponde. 
 
A) Las reacciones de la fase oscura se realizan en el tilacoide. 
B) En la matriz acuosa se lleva a cabo el ciclo de Calvin-Benson. 
C) Es un plastidio que tiene dos membranas. 
D) En el tilacoide se ubica el pigmento fotosintetizador, clorofila. 
E) Su función principal es la fotosíntesis. 
 
6. El ____________________ se encarga de la detoxificación celular y la síntesis de 
lípidos. 
A) retículo endoplasmático rugoso B) aparato de Golgi 
C) retículo endoplasmático liso D) peroxisoma 
E) lisosoma 
 
7. COMPLETE el siguiente cuadro. 
 Componente celular Composición, característica o función 
Pared celular Presente en las plantas, constituida 
principalmente de (a)________. 
Microtúbulos Contituidos por (b)_________, posicionan 
organelas 
Microfilamentos Constituidos por (c) _________, realizan la 
ciclosis y el movimiento ameboideo 
Peroxisoma Presenta las enzimas (d) _________ y 
peroxidasa. 
Vacuola Su membrana se denomina (e) _________, 
almacena agua. 
Retículo endoplasmático 
rugoso 
Presenta ribosomas, realiza la síntesis de (f) 
_________. 
Retículo endoplasmático liso Sin ribosomas, realiza la síntesis de 
(g)_________ y la detoxificación celular. 
 
8. Elija el enunciado correcto con respecto a los componentes de la célula eucariota del 
cuadro anterior. 
 
A) En el retículo endoplasmático rugoso pancreático, se forma la hormona insulina. 
B) La vacuola realiza la detoxificación celular. 
C) La membrana del peroxisoma se denomina tonoplasto. 
D) Los microfilamentos están constituidos por tubulina. 
E) La pared celular de las plantas contiene celulosa, hemicelulosa y mureína. 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8 
9. La catalasa es una enzima que tiene la función de 
 
A) formar agua, glucosa y proteínas. 
B) degradar el peróxido de hidrógeno. 
C) ensamblar a las subunidades ribosómicas. 
D) tener la misma función que la peroxidasa. 
E) formar el peróxido de hidrógeno. 
 
10. Los plastidios son organelas propias de las células vegetales, presentan doble 
membrana, se caracterizan por presentar gotitas de lípidos, DNA y ribosomas en su 
estroma, algunos poseen pigmentos liposolubles; pueden ser de tres tipos: 
cloroplasto, cromoplasto y leucoplasto. El origen de los plastidios se explica mediante 
la Teoría endosimbiótica, la cual considera que el plastidio era una célula procariota 
independiente y esta ingresó a una célula eucariota formándose así la organela. 
 
Según el texto sobre los plastidios, analice si los enunciados son verdaderos (V) o 
falsos (F), según corresponda, y elija la alternativa correcta. 
 
( ) El leucoplasto es una organela con doble membrana. 
( ) Los plastidios no son organelas semiautónomas. 
( ) El origen del plastidio lo explica la teoría endosimbiótica. 
( ) La función del cromoplasto es la fotosíntesis. 
( ) El cloroplasto posee caroteno, licopeno y xantofila. 
 
A) VFVVV B) FVFFF C) VFVFF D) FVVVF E) VVFFV 
11. La cromatina está constituida por DNA y proteínas básicas llamadas histonas. En un 
núcleo interfásico (célula que no está en división), la cromatina se presenta como 
filamentos muy delgados y largos denominados eucromatina, o formando zonas de 
condensación temprana, heterocromatina, la cual se adhiere a la envoltura nuclear. 
Cuando la célula entra en división, la cromatina se condensa totalmente formando el 
cromosoma. El nucleoplasma o cariolinfa es la parte coloidal y hialina del núcleo. El 
nucléolo, constituido por RNA y proteínas, es la zona de maduración de los 
precursores ribosómicos y de ensamblaje de las subunidades ribosómicas. 
 
Según el texto mencionado, acerca de los componentes del núcleo, escoja la 
alternativa correcta. 
A) La cromatina es una supramolécula que solo presenta ADN. 
B) La cromatina puede ser de tipo eucromatina y heterocromatina. 
C) En el nucleolo se ensamblan los complejos ribosomales. 
D) El cromosoma es la cromatina condensada en la interfase. 
E) El nucleolo está formado solo por proteínas. 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9 
12. La _________ es la síntesis de proteínas a partir de la información contenida en el 
RNA. 
A) transcripción B) duplicación C) transducción 
D) replicación E) traducción 
 
 
13. El RNA mensajero contiene los codones. El codón de inicio es el ___ y un codón stop 
puede ser el ___. 
 
A) UGA – UAG B) GUA – AUG C) AUG – UAA 
D) UAG – GUA E) UAA – UGA 
 
14. Con respecto a la replicación, marque verdadero o falso y señale la alternativa 
correcta. 
( ) Es un proceso que ocurre en la fase S del ciclo celular. 
( ) El proceso es denominado conservativo. 
( ) El DNA recién sintetizado tiene una cadena antigua y una nueva. 
( ) Los fragmentos de Okasaki se observan sobre la cadena líder. 
 
A) VFVF B) FVVF C) VVFF D) VFFV E) FFVV 
 
15. Luz, en la práctica de su curso favorito, Genética Molecular, estáanalizando los genes 
y los RNAm de la levadura Saccharomyces cerevisiae. Terminada la práctica, su 
profesor le pregunta: si en un segmento de RNAm se observa la siguiente secuencia 
 
5´-AUGUUUAAAGGGAAAUUUCCCAAAGGGUUUCCCGGGUAA-3´ 
 
¿cuántos aminoácidos tendrá la proteína traducida? y, ¿cómo se llama el primer 
aminoácido codificado de dicha proteína? 
 
A) 13 - metionina 
B) 11 - fenilalanina 
C) 12 - metionina 
D) 14 - triptófano 
E) 13 - glicina 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I 
Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA 
CENTRO PREUNIVERSITARIO 
Biología 
SEMANA N°4 
TEJIDOS 
TEJIDOS MERISTEMÁTICOS: Son tejidos que dan lugar a células indiferenciadas, están 
conformados por células pequeñas que están en constante división por mitosis. Se 
encuentran en zonas de crecimiento. Hay dos tipos de meristemos: Apical o primario 
(crecimiento longitudinal) y Lateral o secundario (crecimiento en grosor). 
SISTEMA DÉRMICO: La epidermis y la peridermis cubren los órganos de las plantas. La
epidermis está formada por células aplanadas de paredes delgadas, cubiertas por cutina, 
capa cerosa que le da impermeabilidad a la planta; en la epidermis se encuentran los 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I 
 
Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2 
estomas formados por dos células oclusivas que regulan la transpiración y permiten el 
intercambio gaseoso entre el aire y la planta. La epidermis de la raíz presenta los pelos 
radicales que, sumados, proveen un área extensa de absorción. Se pueden encontrar 
también pelos, papilas, etc. La peridermis reemplaza a la epidermis en las plantas leñosas 
y semileñosas. 
SISTEMA FUNDAMENTAL: Los encontramos en los tallos, las raíces, los frutos y también 
como tejido de relleno. Son células poliédricas con vacuolas desarrolladas que pueden 
elaborar el alimento o almacenar diferentes sustancias. 
 
TIPO DE 
TEJIDO TIPO DE CÉLULAS LOCALIZACIÓN FUNCIÓN 
Parénquima 
Células con paredes 
celulares delgadas y 
vacuolas centrales grandes. 
En hojas, tallos, 
frutos y raíces. 
La mayor parte de 
la Fotosíntesis. 
Colénquima 
Células con paredes 
celulares engrosadas 
(celulosa). 
En hojas y tallos. Dan soporte a las plantas. 
Esclerénquima 
Células con paredes 
celulares lignificadas 
extremadamente rígidas y 
gruesas. 
En tallos y raíces. Brindan sostén y resistencia. 
 
Parénquima: 
 
PARÉNQUIMA LOCALIZACIÓN ESTRUCTURA FUNCIÓN 
P. Clorofiliano Mesófilo de las hojas y en tallos jóvenes 
Células con paredes 
celulares delgadas con 
abundantes cloroplastos. 
Fotosíntesis 
P. de Reserva 
En raíces engrosadas, 
tallos subterráneos, 
bulbos, rizomas, 
semillas, el mesocarpo 
de los frutos. 
Las sustancias de reserva 
se almacenan en las 
vacuolas, plastidios o en 
las paredes celulares. 
Almacenamiento 
de sustancias. 
P. Acuífero En hojas y tallos de plantas suculentas. 
Células grandes, con 
paredes delgadas. Almacenan agua. 
P. Aerífero 
En las hojas, tallos o 
raíces de plantas 
flotantes. 
Abundantes espacios 
intercelulares. Almacenan aire. 
 
SISTEMA VASCULAR: Tejidos conductores, el xilema y el floema, los cuales trabajan 
coordinadamente para que puedan fluir los líquidos libremente por toda la planta. 
 
 
TEJIDO FUNCIÓN TIPOS DE CÉLULAS 
XILEMA Transporta de agua 
y minerales 
Tráqueas y traqueidas (células muertas) 
FLOEMA Transporta alimento Tubos cribosos, células acompañantes (células vivas) 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I 
 
Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tejido 
Meristemático 
(células en 
división) 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I 
 
Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Parénquima 
Aerífero 
Parénquima 
de reserva 
http://4.bp.blogspot.com/_HQ6-3Go0tpw/TSxMUgc02YI/AAAAAAAAACA/Na-t9AEJiBQ/s1600/esclerenquima.jpg
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I 
 
Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5 
TEJIDOS ANIMALES 
 
TEJIDO: Es una agrupación de células dispuestas en una organización específica, pero un 
tejido no solo incluye células sino también una matriz extracelular que le da propiedades 
específicas al tejido. 
 
En animales existen cuatro tipos de tejidos: 
 
– A. TEJIDO EPITELIAL 
– B. TEJIDO CONECTIVO O CONJUNTIVO 
– C. TEJIDO MUSCULAR 
– D. TEJIDO NERVIOSO 
 
CLASES DE 
TEJIDO CARACTERÍSTICAS FUNCIONES UBICACIÓN 
1. TEJIDO 
EPITELIAL 
- Células poco 
diferenciadas, con 
escasa sustancia 
intercelular. 
- Es avascular (sin vasos 
sanguíneos. 
- Se apoya sobre una 
membrana basal. 
- Protección 
- Absorción 
- Secreción 
- Reproducción 
- Piel 
- Alvéolos 
pulmonares 
- Tracto digestivo 
- Tracto 
respiratorio 
2. TEJIDO 
CONJUNTIVO 
O CONECTIVO 
- Abundante sustancia 
intercelular. 
- Gran variedad de 
células. 
- Se originan del 
mesénquima 
(mesodermo). 
- Relleno 
- Sostén 
- Defensa 
- Tendones 
- Sangre 
- Huesos 
3. TEJIDO 
MUSCULAR 
- Células llamadas “fibra 
muscular” con proteínas 
contráctiles. 
- Movimiento 
del cuerpo 
- Sobre el 
esqueleto 
- En el tubo 
digestivo 
- En el corazón 
4. TEJIDO 
NERVIOSO 
- Altamente 
especializado. 
- Propiedades de 
irritabilidad y 
conductibilidad. 
- Con dos tipos de 
células: neuronas y 
neuroglías. 
- Transmitir 
impulsos 
nerviosos y 
conducir las 
respuestas. 
- En el sistema 
nervioso 
 
 
 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I 
 
Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6 
 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I 
 
Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I 
 
Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 MUSCULAR LISO 
MUSCULAR ESTRIADO 
MUSCULAR 
CARDÍACO 
MUSCULAR 
ESQUELÉTICO 
FORMA Fusiforme Cilíndrico, forman redes 
Cilíndrico, no 
forman redes 
NÚCLEO Mononuclear central 1 o 2 central 
Multinuclear 
periféricos 
FUNCIÓN 
Contracción Involuntaria lenta Involuntaria rápida Voluntaria rápida 
LOCALIZACIÓN Intestino, vasos sanguíneos Corazón 
Sobre los huesos 
(músculos 
esqueléticos) 
 
 
 
TEJIDO CONECTIVO TEJIDO NERVIOSO 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I 
 
Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9 
EJERCICIOS DE CLASE N° 4 
 
1. El meristemo primario está presente en los extremos de tallos y raíces. En los tallos 
se encuentra en ________, donde suele estar protegido por hojas (primordios 
foliares), mientras que en la raíz el meristemo está protegido por ______. 
 
A) los tricomas – la peridermis D) los tricomas – la caliptra 
B) la caliptra – la epidermis E) las yemas – el cambium 
C) las yemas – la cofia 
 
2. Un árbol de manzana presenta partes herbáceas y partes leñosas, en ambas el tejido 
que las protege permite el intercambio de gases con la atmósfera a través de estomas, 
en partes herbáceas, y lenticelas, en partes leñosas. Mientras que los estomas 
presentan un mecanismo de apertura y cierre, las lenticelas siempre están abiertas ya 
que se trata de lugares donde las células muertas del tejido protector no están 
completamente unidas permitiendo la difusión de gases por los espacios 
intercelulares. 
 
Considerando lo citado por el texto sobre intercambio de gases en partes herbáceas 
y leñosas, coloque verdadero (V) o falso (F) donde corresponda y marque la 
alternativa correcta. 
( ) Los estomas cerrados no permiten que la planta libere dióxido de carbono. 
( ) Las lenticelas son interrupcioneso espacios a nivel del suber o corcho. 
( ) En la apertura y cierre de los estomas participan dos células. 
( ) Pintar el tronco de un árbol cerraría lenticelas y estomas funcionales. 
( ) Debido a su función los estomas son más abundantes en las hojas. 
 
A) FVFVV B) VVFFV C) VVFFF D) VVVFV E) VFVFF 
 
3. En las plantas herbáceas, el tejido que ocupa el espacio ubicado entre los tejidos 
protectores, conductores y mecánicos se denomina fundamental o parénquima. Este 
constituye la masa principal o relleno del cuerpo de la planta, dándole solidez, además 
es el tejido que realiza diversas funciones metabólicas y también almacena diversas 
sustancias. En base a lo descrito sobre el parénquima, señale la alternativa correcta. 
 
A) El parénquima puede hacer de tejido protector, conductor o mecánico. 
B) La planta se marchita por pérdida de material en un parénquima acuífero. 
C) Parénquima con espacios intercelulares almacena agua y almidón. 
D) El principal componente almacenador del parénquima es el cloroplasto. 
E) El mesófilo es un parénquima que almacenan diversas sustancias. 
 
4. Dos componentes importantes del floema que le permiten cumplir su función son 
 
A) las células anexas y el colénquima. 
B) los vasos leñosos y la placa cribosa. 
C) los plasmodesmos y el mesófilo. 
D) las tráqueas y fibras del exclerénquima. 
E) la placa cribosa y las células anexas. 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I 
 
Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10 
5. El olor de las hojas de eucalipto se debe a aceites esenciales almacenados en 
espacios intercelulares esféricos denominados __________; cuando este espacio se 
forma por lisis o ruptura de células vecinas, se denomina ___________ como se 
presenta en el exocarpo de cítricos. 
A) tubos laticíferos – conducto excretor 
B) cavidades secretoras – cavidad lisígena 
C) sacos colectores – tricoma glandular 
D) cavidades lisígenas – tubo laticífero 
E) tricomas glandulares – cavidad secretora 
 
6. Jacob realiza un estudio histológico de la pared del tubo digestivo humano observando 
que en su mayor parte está revestido internamente por epitelio simple, presentando 
epitelio estratificado solo una pequeña porción. La mayor parte presenta un epitelio 
cuyas prolongaciones celulares otorgan una gran superficie de absorción, encuentra 
glándulas que están conectadas con el interior, donde vierten su secreción. También 
nota en la mayor parte de la pared del tubo, dos capas de un tejido con células 
alargadas y fusiformes que sería el encargado del avance del alimento. 
 
Según lo descrito en el texto, la porción pequeña sería el esófago con epitelio 
estratificado plano __________, el estómago, intestino delgado e intestino grueso 
presentan epitelio simple ___________ donde la región que realiza mayor absorción, 
el intestino delgado, presenta __________ en la zona apical del epitelio. 
 
A) queratinizado – cilíndrico – microvellosidades 
B) no queratinizado – plano – cilios 
C) no queratinizado – cilíndrico – microvellosidades 
D) queratinizado – cilíndrico – chapa estriada 
E) no queratinizado – cúbico – cilios 
 
7. Del texto anterior se puede afirmar que las glándulas que encontró Jacob son 
_________ y las dos capas de células alargadas y fusiformes son de ___________. 
 
A) exocrinas – músculo liso D) endocrinas – conectivo laxo 
B) anficrinas – conectivo denso E) mixtas – conectivo reticular 
C) unicelulares – músculo estriado 
 
8. Sobre el tejido conectivo, señale los enunciados correctos. 
 
1. Los condroblastos y macrófagos son células propias y libres respectivamente. 
2. Se deriva del tejido mesenquimático. 
3. Presenta tres tipos de fibras colágenas. 
4. El tejido conectivo elástico, reticular y el tejido adiposo son propiamente dichos. 
5. Los tejidos cartilaginoso, óseo y muscular son conectivos especializados. 
 
A) 1, 4 y 5 B) Solo 3 y 5 C) 2, 3 y 4 D) 1 y 2 E) 2, 3 y 5 
 
 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I 
 
Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11 
9. La piel es resistente a la tracción gracias a una capa de tejido denso _____________ 
ubicado a nivel de la dermis profunda, inmediatamente por debajo de una capa de 
tejido______________. Ya que estos tejidos están vascularizados se encuentran 
cubiertos y protegidos por una capa de epitelio estratificado plano 
___________________. 
 
A) regular – areolar – queratinizado. 
B) irregular – epitelial – no queratinizado. 
C) irregular – laxo – queratinizado. 
D) regular – elástico – no queratinizado. 
E) irregular – epitelial – queratinizado. 
 
10. El esqueleto fetal está formado por cartílago hialino. En el segundo trimestre del 
embarazo se inicia un proceso en el cual el tejido cartilaginoso del esqueleto es 
reemplazado por tejido óseo. Esto ocurre en huesos largos, cortos e irregulares y 
continúa después de nacer hasta la edad adulta. La osificación requiere que células 
óseas jóvenes liberen matriz ósea que calcifica la matriz cartilaginosa provocando la 
muerte de los condrocitos por falta de nutrientes. 
 
Del texto se infiere que son _________ las células que calcifican la matriz cartilaginosa 
y la muerte de condrocitos ocurre debido a que _____________________. 
 
A) osteoplastos – los nutrientes de la matriz cartilaginosa son destruidos. 
B) osteoblastos – los nutrientes ya no difunden por la matriz cartilaginosa. 
C) osteoclastos – se destruyen los vasos sanguíneos de la matriz cartilaginosa. 
D) osteoblastos – los condrocitos ya no realizan reabsorción del cartílago. 
E) osteoplastos – los nutrientes de la matriz cartilaginosa ya no llegan al condrocito. 
 
11. Durante la vida, los huesos están sometidos a un balance en su remodelación, es 
decir, se dan procesos de formación y reabsorción lo que les permite mantenerse en 
buen estado y cumplir su función de almacenamiento de minerales como Ca y P. A 
partir de los 35 años este balance se rompe pudiendo presentarse un cuadro de 
osteoporosis que consiste en pérdida de masa ósea por incremento de la tasa de 
reabsorción de la matriz ósea. 
 
Según lo descrito en el texto, se puede afirmar que en el balance de remodelación de 
los huesos hay un equilibrio entre la actividad de 
 
A) osteoclastos y osteoceles. D) osteoplastos y osteoclastos. 
B) osteoblastos y osteoclastos. E) osteocitos y osteoplastos. 
C) osteocitos y osteoblastos 
 
 
12. Dos proteínas importantes para la matriz ósea que se ven disminuidas en la 
osteoporosis son 
 
A) colágeno y elastina. D) actina y colágeno. 
B) osteocalcina y queratina. E) colágeno y osteocalcina. 
C) elastina y osteocalcina. 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I 
 
Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12 
13. Moisés realizó tres análisis de sangre para registrar la variación en la cantidad de 
elementos formes y hemoglobina. Sus resultados se muestran en la siguiente tabla. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Basándose en los resultados indicados en la tabla durante todo el periodo de análisis, 
marque verdadero (V) o falso (F) donde corresponda y señale la alternativa correcta. 
 
( ) Los granulocitos se mantienen dentro del rango referencial. 
( ) Los agranulocitos tienden a aumentar. 
( ) Eritrocitos y hemoglobina mantienen una relación inversa. 
( ) Los linfocitos y las plaquetas (trombocitos) tienden a disminuir. 
( ) Los monocitos están fuera del rango referencial. 
( ) Las células de núcleo trilobulado son muy escasas. 
 
 
A) FVFFVF B) FVVFFV C) VVFVVF D) VFFVVV E) FVVFVV 
 
14. Rellene los espacios en blanco de la tabla con las características que corresponda a 
cada gráfica que representa un tipo de tejido muscular. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tipo 
Contracción 
Forma celular 
Localización 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 -I 
 
Semana Nº 4 (Prohibidasu reproducción y venta) Pág. 13 
15. La figura muestra una porción de la 
miofibrilla donde destaca la unidad 
funcional del músculo estriado en estado 
relajado y contraído. Luego de identificar 
los elementos señalados con números, 
coloque verdadero (V) o falso (F) donde 
corresponda. 
 
( ) En la contracción, los 5 se desplazan 
entre los 6. 
( ) 1,2 y 3 forman una sarcómera. 
( ) El tamaño de 2 está determinado por 
el tamaño de 6. 
( ) En la contracción, 1,2 y 3 reducen su 
tamaño. 
( ) Al pasar de contraído a relajado, el 
tamaño de 1,3 y 4 aumenta. 
 
 
 
A) VVVFV B) FFVVV C) VVVFF D) FVFVV E) VFVFF 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA 
CENTRO PREUNIVERSITARIO 
Biología 
SEMANA Nº 5 
NUTRICIÓN 
Nutrición es el conjunto de procesos por los cuales los seres vivos captan sustancias del 
medio, las transforman en su propia materia para reparar su desgaste e incorporan energía 
directamente (algunos por fotosíntesis y otros a partir de compuestos inorgánicos); e
indirectamente de compuestos orgánicos. 
Clases de nutrición: 
Autótrofa: Cuando los organismos sintetizan compuestos orgánicos a partir de inorgánicos 
(Plantas, bacterias quimiosintéticas y protozoarios holofíticos). 
Heterótrofa: Degrada compuestos orgánicos provenientes de otros organismos, como los 
animales, hongos, bacterias heterótrofas y protozoarios heterótrofos. 
Reducción del piruvato a alcohol + CO2
(Fermentación alcóholica: levaduras)
La ribulosa 1,5difosfato fija el CO2, formándose compuestos orgánicos.
Fermentación:
- Reducción del piruvato a ácido láctico
(fermentación láctica: en músculo, glóbulos 
rojos y bacterias).
- Reducción del piruvato a alcohol + CO2
(Fermentación alcohólica: en levaduras)
.
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2 
 
 
 
 
Fase Luminosa 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3 
 
 
 
Retículo 
Retículo 
Nucleolo 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
´ 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5 
Ciclo de Krebs 
Ciclo del ácido cítrico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6 
Cadena transportadora de electrones 
 
 
 
 
c 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7 
 
 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8 
EJERCICIOS DE CLASE Nº 5 
 
1. Con respecto a la fotosíntesis, coloque verdadero (V) o falso (F) según corresponda 
y elija la alternativa correcta. 
 
( ) Las hojas son las únicas partes de una planta que realizan la fotosíntesis. 
( ) La fotosíntesis es el único proceso biológico que libera oxígeno al aire. 
( ) El fotosistema II se encarga de generar NADPH y ATP. 
( ) La fase oscura utiliza siete moléculas de CO2 y genera una de glucosa. 
( ) En el día, los estomas tienen el ostiolo abierto para el ingreso de CO2. 
 
A) VVFFV B) VVVFF C) VVVFV D) FVFFV E) FFVVV 
 
2. En relación a la fotosíntesis, marque la alternativa que señale la etapa del proceso en 
la cual se produce oxígeno. 
 
A) La fase luminosa 
B) La fotofosforilación 
C) La fijación de carbono 
D) El ciclo de Krebs 
E) La respiración aeróbica 
 
3. Con respecto a la fotosíntesis, señale la alternativa correcta. 
A) La fase luminosa puede ocurrir solo cuando hay luz, mientras que las reacciones 
de la fase oscura ocurren solo en la oscuridad. 
B) Las reacciones dependientes de la luz ocurren en el estroma, mientras que la fase 
oscura ocurre en las membranas de los tilacoides. 
C) Las reacciones dependientes de la luz producen ATP y NADPH que se utilizan 
en la fase oscura. 
D) La enzima encargada de fijar el CO2 durante el ciclo de Calvin-Benson es la ATP 
sintetasa. 
E) El producto final de la fotosíntesis es el gliceraldehído-3-fosfato. 
 
4. Valeria hace una excursión a un bosque de Loreto y encuentra en su camino gran 
variedad de helechos, orquídeas y muchos árboles; logra distinguir a monos y 
guacamayos, alimentándose de los frutos de una palmera; después, se detiene a mirar 
el suelo y observa que hay una gran cantidad de hojas caídas en distintos estados de 
descomposición y, sobre ellas, advierte el crecimiento de varias especies de hongos. 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9 
De acuerdo al enunciado y considerando la forma en la cual estos organismos captan 
las sustancias del medio y las transforman en su propia materia, marque en el orden 
respectivo la secuencia cronológica correcta de los tipos de nutrición que identificó 
Valeria. 
 
A) Autótrofa, heterótrofa holozoica, heterótrofa saprófaga 
B) Quimiolitótrofa, heterótrofa holozoica, heterótrofa saprófaga 
C) Holofítica, heterótrofa holozoica, heterótrofa saprófaga 
D) Autótrofa, quimiolitótrofa, heterótrofa saprófaga 
E) Autótrofa, heterótrofa holozoica, quimiolitótrofa 
 
5. Pedro decidió dedicarse al cultivo y producción de una especie llamada Agaricus 
bisporus (hongo). Para ello, escogió un lugar cálido, con muy poca luz solar y alta 
humedad, y le añadió al terreno una serie de residuos lignocelulósicos, como 
desechos de maíz, hojas, así como también aserrín, viruta, trozos de madera y 
estiércol de vaca, caballo y burro, todo en alto grado de descomposición y 
putrefacción. 
 
De lo descrito, marque la alternativa que indica el tipo de nutrición que podría tener 
el organismo que Pedro va a cultivar. 
 
A) Heterótrofa holozoica B) Quimiolitótrofa C) Holofítica 
D) Autótrofa E) Heterótrofa saprófaga 
6. En los océanos, se conoce como zona fótica a la capa superior de agua hasta una 
profundidad de aproximadamente 200 metros, donde la luz solar aún tiene la 
intensidad suficiente para hacer posible la fotosíntesis de las plantas y algas marinas. 
Por debajo de la zona fótica se encuentra la zona afótica, donde la cantidad de energía 
luminosa es nula. Escoja la alternativa donde se señale el tipo de nutrición de los 
organismos marinos que pueden vivir a 1000 m de profundidad. 
 
A) Holofítica, quimiolitotrófica, heterótrofa saprófaga 
B) Quimiolitotrófica, heterótrofa holozoica, heterótrofa saprófaga 
C) Holofítica, heterótrofa holozoica, heterótrofa saprófaga 
D) Autótrofa, quimiolitotrófica, heterótrofa saprófaga 
E) Autótrofa, heterótrofa holozoica, quimiolitotrófica 
 
7. Theodor W. Engelmann (botánico) comprobó en 1883 que la clorofila era responsable 
de la fotosíntesis. En ese entonces, se sabía que la clorofila absorbía diferentes 
longitudes de onda de la luz visible, especialmente en las regiones del azul y el rojo. 
En base a ello, iluminó una alga verde filamentosa Spirogyra, exponiendo diferentes 
segmentos del alga a distintas longitudes de onda y empleó bacterias aerobias 
móviles, que se concentran donde hay oxígeno, para determinar qué segmentos del 
alga estaban liberando más oxígeno y, por lo tanto, fotosintetizando más. Señale si 
son verdaderas (V) o falsas (F) las conclusiones a las que llegó Engelmann y escoja 
la alternativa correcta. 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10 
 
( ) La clorofila es el pigmento responsable de la fotosíntesis.( ) Las zonas fotosintéticamente activas tienen más concentraciones de bacterias. 
 ( ) Las bacterias se concentran más en zonas de mayor producción de oxígeno. 
( ) La luz de las regiones del violeta, azul y rojo son más eficaces en la realización 
de la fotosíntesis. 
( ) La luz verde del espectro es la más eficaz en la producción de oxígeno. 
 
A) VVVVF B) VVVFF C) VVFFF 
D) VFVFVE E) VFFVV 
 
8. Ollanta decide dejar la política para dedicarse a una nueva actividad. Esta actividad 
tiene que ver con la fabricación de una selecta variedad de vinos, para lo cual requiere 
de un proceso anaeróbico bien controlado. De este proceso depende el buen sabor 
de su vino. 
 
¿A qué proceso nos estaríamos refiriendo? 
 
A) Fosforilación oxidativa B) Fermentación láctica 
C) Glicólisis D) Fermentación acética 
E) Fermentación alcohólica 
 
9. Azucena decide realizar en forma experimental la vía de Embden-Meyerhof, para lo 
cual cuenta con glucosa, las enzimas necesarias, coenzimas, las condiciones 
anaeróbicas bien establecidas y aparentemente todo lo requerido para tal fin. Sin 
embargo, después de varios intentos, no logra formar lo que se espera; es decir, 
piruvato. Esto podría deberse a que 
 
A) no tomó en cuenta el ciclo de Calvin-Benson. 
B) requería de una condición aeróbica. 
C) faltó incluir mitocondrias. 
D) no consideró el ciclo del ácido cítrico. 
E) faltó la energía (2 ATP), requerida para iniciar el proceso. 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11 
10. En un laboratorio de prácticas de bioquímica están tratando de llevar a cabo el proceso 
de degradación (oxidación) de la glucosa, pero no tienen bien definida la secuencia 
correcta de las tres etapas involucradas en este proceso. Indique por lo aprendido en 
clase, la alternativa que contiene la secuencia correcta. 
 
 A) Ciclo de los ácidos tricarboxílicos – cadena respiratoria – fermentación 
 B) Glucólisis – ciclo del ácido cítrico – cadena respiratoria 
 C) Glucólisis – fermentación – transporte de electrones 
 D) Glucólisis – descarboxilación del piruvato – cadena respiratoria 
 E) Fermentación – transporte de electrones – cadena respiratoria 
 
11. El intercambio gaseoso en los seres vivos está relacionado con el ingreso de 
materiales nutritivos inorgánicos gaseosos y la salida de catabolitos gaseosos. Este 
proceso varía según el tipo de ser vivo que lo realice. Dos estudiantes encuentran en 
la playa unas algas y se preguntan entre sí cómo hacen para llevar a cabo el ingreso 
y salida de los gases necesarios para su metabolismo, ante lo cual le preguntan a su 
profesor y este les dice que por ser las algas plantas muy sencillas lo realizan por 
medio de 
 
A) las tráqueas. B) las branquias. C) la envoltura celular. 
D) los alveolillos. E) la cutícula. 
 
12. En un concurso de biología se busca premiar a la mejor maqueta elaborada por 
estudiantes en edad escolar; para ello, un grupo decide representar el aparato 
respiratorio humano, indicando mediante fichas la secuencia correcta que sigue el aire 
en su recorrido dentro de los pulmones. 
 
 Al respecto marque la alternativa correcta. 
 
A) Bronquiolos / bronquios/ alveolos 
B) Tráquea/ bronquios/ bronquiolos 
C) Bronquios/ bronquiolos/ alveolos/ alveolillos 
D) Laringe/ tráquea/ bronquio/ bronquiolos 
E) Bronquiolos/ sacos alveolares / alveolos 
 
13. María no puede creer que del aire que ingresa a nuestros pulmones solo una cantidad 
aproximada de 20% es oxígeno y un 0,03% es CO2. Se sorprende aun más cuando 
se entera que las cantidades tanto de oxígeno como de CO2 exhaladas son 
aproximadamente………..respectivamente. 
 
A) 16% y 4% B) 12% y 1% C) 2% y 0,5% 
D) 0,25% y 0,001% E) 2% y 3% 
 
14. De acuerdo al intercambio gaseoso en animales, relacione las siguientes columnas y 
elija la alternativa correcta: 
 
1. Peces ( ) tráqueas 
2. Sapos ( ) branquias 
3. Cnidarios ( ) sacos pulmonares 
4. Insectos ( ) difusión 
 
A) 1, 2, 3, 4 B) 4, 1, 2, 3 C) 2, 3, 4, 1 
D) 1, 3, 2, 4 E) 3, 4, 2, 1 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12 
15. Luchito desea saber qué estructura de la relación que tiene frente a él no forma parte 
del sistema respiratorio humano y para tal propósito busca información adecuada. 
Después de un buen tiempo se da cuenta de que no corresponden al sistema 
respiratorio 
 
A) los alvéolos. B) los bronquios. C) las fosas nasales. 
D) las cuerdas vocales. E) los bronquiolos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA 
CENTRO PREUNIVERSITARIO 
Biología 
SISTEMA DIGESTIVO 
RELACIÓN ENTRE INGESTIÓN, DIGESTIÓN, ABSORCIÓN Y REABSORCIÓN 
puede ser
Cnidarios (Hidras)
Platelmintos (Planarias)
Anélidos
Insectos 
Vertebrados
INCOMPLETO COMPLETO
SISTEMA DIGESTIVO
ALIMENTOS Y 
NUTRIENTES
se obtienen 
por
INGESTIÓN
DIGESTIÓN
ABSORCIÓN
ABSORCIÓN
luego
luego hay
y
Boca
Transformación
Intestino 
delgado
Boca, 
estómago e 
intestinos
en la
es 
decir
en el
en el
Mecánica
(masticación)
denominada
Monosacáridos, ácidos 
grasos, glicerol, 
aminoácidos, bases 
nitrogenadas y fosfatos
moléculas
simples 
Intestino 
grueso
Eliminación de
desechos alimenticios
finalmente
en los 
órganosQuímica
(por acción 
enzimática)
moléculas 
inorgánicas Agua y sales
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2
TIPOS DE DIGESTIÓN
ESTÓMAGO DE UN RUMIANTE SISTEMA DIGESTIVO DE AVE
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3 
SISTEMA DIGESTIVO EN REPTILES 
 
 
 
 
 
 
 
 
SISTEMA DIGESTIVO EN PECES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4 
 
 
 
 
 
 
 
FÓRMULA DENTARIA DE UN ADULTO: 
 
I 4/4 + C 2/2 + PM 4/4 + M 6/6 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROCESO DE LA DIGESTIÓN 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6 
 
 
 
 
 
 
 
 
Esfínter 
pilórico 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7 
VITAMINAS 
 
VITAMINAS FUENTE ACCIÓN DÉFICIT 
A 
(retinol) 
Vegetales de color 
amarillo, naranja; 
huevos, leche 
Protección de 
mucosas y piel. 
Necesaria para 
percepción de luz 
Xeroftalmia 
Infecciones en piel y 
mucosas 
D 
(coloecalciferol) 
Salmón, sardina, 
hígado, leche, 
huevos 
Regula absorción de 
Ca++ y formación de 
huesos 
Raquitismo 
E 
(tocoferol) 
Vegetales verdes, 
semillas, aceite 
vegetal, yema de 
huevo 
Relacionada con la 
fertilidad en animales 
menores 
En roedores produce 
esterilidad, parálisis y 
distrofia muscular. 
K 
(menadiona) 
Vegetales verdes, 
derivados de 
pescado 
En la formación de 
protrombina Hemorragias 
B1 
(tiamina) 
Vegetales y 
cascarilla de 
cereales y legumbres 
Metabolismo de 
glúcidos 
Beriberi (afecta el aparato 
cardiovascular (beriberi 
húmedo) o el sistema 
nervioso (beriberi seco) 
B2 
(riboflavina) 
Presente en casi 
todos los alimentos, 
sobre todo en 
vegetales de color 
amarillo 
Forma parte del FAD y 
del FMN; participa en 
la cadena respiratoria 
Enrojecimiento e 
irritabilidad de labios, 
lengua, mejillasy ojos. 
Fotofobia 
Niacinamida 
(Vitamina PP) 
Leche, carne y 
alimentos 
fermentados por 
levaduras 
Forma parte del NAD y 
del NADP Pelagra 
B12 
(cobalamina) 
Producida por 
bacterias intestinales 
Metabolismo de 
proteínas y ácidos 
nucleicos. 
Eritropoyesis 
Anemia perniciosa. 
Biotina Vegetales y bacterias intestinales 
Fijación de CO2 y 
carboxilaciones 
Palidez, descamación de 
piel, dolor muscular, 
anemia 
C 
(Ácido 
ascórbico) 
Cítricos, hortalizas y 
leche de vaca 
Síntesis de colágeno, 
absorción del Fe y 
refuerza el sistema 
inmunitario 
Escorbuto 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8 
EJERCICIOS DE CLASE N° 6 
 
1. Porífero es a digestión intracelular como____________ es a____________ 
 
A) rotífero – intracelular. 
B) celentéreo – intracelular y extracelular. 
C) platelminto – extracelular. 
D) celentéreo – intracelular. 
E) artrópodo – intracelular y extracelular. 
 
2. Marque la alternativa que contenga la secuencia correcta de los órganos señalados 
del sistema digestivo de las aves. 
 
A) páncreas – proventrículo – buche – cloaca 
 
B) hígado – cloaca – molleja – esófago 
 
C) intestino – proventrículo – buche – esófago 
 
D) páncreas – cloaca – molleja – buche 
 
E) intestino – cloaca – proventrículo – buche 
 
3. Complete el siguiente párrafo y marque la alternativa correcta. 
La bilis es una sustancia compuesta de agua, sales biliares, fosfolípidos, colesterol y 
pigmentos biliares (bilirrubina y biliverdina); es sintetizada en el hígado y almacenada 
en la vesícula biliar; si bien no interviene directamente en la digestión, cumple una 
función importante,_____________________, convirtiéndolas en gotas más 
pequeñas que pueden ser degradadas, de manera eficiente, por la lipasa pancreática, 
produciendo ácidos grasos y 2-monoacilglicerol. 
 
A) ayuda a la emulsificación de las grasas 
B) degrada las grasas 
C) ayuda en la síntesis de proteínas 
D) ayuda a la degradación de las proteínas 
E) degrada los carbohidratos y los convierte a disacáridos 
 
4. El hombre, al igual que muchos animales, tiene alimentación holozoica, transforma las 
moléculas complejas de los alimentos en simples y solubles para ser absorbidas y 
utilizadas por el cuerpo; este proceso digestivo utiliza enzimas hidrolíticas que 
desdoblan estas grandes moléculas a moléculas pequeñas; es así que 
 
A) los polisacáridos se degradan hasta __________________. 
B) las proteínas se degradan hasta _____________________. 
C) los TAG son degradados hasta ____________________. 
D) los ácidos nucleicos son degradados hasta ___________. 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9 
5. Respecto a las glándulas salivales, coloque verdadero (V) o falso (F) según 
corresponda y marque la alternativa correcta. 
 
( ) Las sublinguales son una de las glándulas salivales menores. 
( ) El conducto excretor de las parótidas es el conducto de Stenon. 
( ) Las células en cesta al contraerse permiten la salida de la saliva. 
( ) Las células serosas tienen abundante aparato de Golgi. 
 
A) VVVV B) FVFV C) VFVF D) FVVV E) FVVF 
 
6. La pared del intestino delgado está formada por varias capas que pueden presentar 
vellosidades, glándulas, pliegues, fibras musculares, nervios y vasos sanguíneos, que 
le permiten cumplir con eficiencia su función fisiológica. 
Una de ellas es la submucosa del duodeno que presenta las ________________, que 
segregan mucus. 
 
A) células principales B) glándulas de Lieberkühn 
C) células oxínticas D) microvellosidades 
E) glándulas de Brunner 
7. En los seres humanos, la fórmula dentaria correcta es: 
 
A) I 4/4 + C 2/2 + PM 4/4 + 6/6 B) I 2/2 + C 4/4 + PM 4/4 + 6/6 
C) I 4/4 + C 2/2 + PM 6/6 + 4/4 D) I 4/4 + C 2/2 + PM 2/2 + 8/8 
E) I 3/3 + C 2/2 + PM 4/4 + 4/4 
8. Llega un paciente a emergencia y se queja de dolor abdominal. La persona que realiza 
la historia clínica reporta dolor en fosa ilíaca derecha. De acuerdo a este reporte, el 
médico podrá identificar que el paciente padece de un cuadro relacionado con el 
______________________. 
 
A) estómago o el bazo B) hígado o las vías biliares 
C) ciego o el apéndice D) yeyuno y colon descendente 
 E) hígado o estómago 
 
9. En la boca se inician las transformaciones mecánicas y químicas de los alimentos; por 
lo tanto, si observamos a un niño que ingiere una galleta, podemos afirmar que los 
 
A) caninos cortan la galleta, los premolares y molares la trituran y la saliva 
desdoblará las proteínas hasta aminoácidos. 
B) incisivos cortan la galleta, los premolares y molares la trituran y la saliva 
hidrolizará los carbohidratos hasta disacáridos. 
C) incisivos parten la galleta, los premolares y molares la ablandan y la saliva 
desdoblará los carbohidratos hasta disacáridos. 
D) caninos cortarán la galleta, los premolares y molares la ablandan y la saliva 
hidrolizará los carbohidratos hasta disacáridos. 
E) incisivos parten la galleta, los premolares y molares la trituran y la saliva 
desdoblará las proteínas en polipéptidos. 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10 
10. De las siguientes acciones que se realizan durante el proceso de la deglución, una 
es incorrecta. 
 
A) El reflejo de la deglución eleva la laringe. 
B) La elevación de la laringe baja la epiglotis. 
C) La elevación de la laringe cierra la glotis. 
D) Los músculos de la laringe no presentan peristaltismo. 
E) Los alimentos son conducidos hacia el esófago. 
 
11. En relación a las hormonas y enzimas que participan en la digestión, relacione ambas 
columnas y marque la alternativa que tiene la secuencia correcta. 
 
1. Gastrina ( ) Induce la liberación de bicarbonato. 
2. Secretina ( ) Provoca la contracción de la vesícula biliar. 
3. Colecistoquinina ( ) Estimula la liberación de HCl. 
4. Pepsina ( ) Digiere las proteínas produciendo péptidos. 
 
A) 2,3,1,4 B) 1,2,3,4 C) 4,3,2,1 D) 2,1,3,4 E) 3,2,1,4 
 
12. El páncreas exocrino está conformado por los acinos pancreáticos que producen el 
jugo pancreático, el cual es liberado hacia el intestino delgado por el conducto de 
Wirsung. El páncreas es estimulado por la secretina para producir bicarbonato de 
sodio, que neutraliza y alcaliniza el pH del quimo ácido que viene del estómago. En el 
jugo pancreático además encontramos enzimas como amilasa, lipasa, tripsina y 
quimotripsina, por lo cual, podemos decir que la función del jugo pancreático es 
 
 
A) neutralizar el quimo y digerir los carbohidratos hasta monosacáridos. 
B) regular el pH del quimo y digerir disacáridos. 
C) neutralizar el quimo y digerir carbohidratos, lípidos y proteínas. 
D) bajar el pH del quimo y digereir los lípidos hasta ácidos grasos y glicerol. 
E) aumentar el pH del quimo y digerir los nucleósidos. 
 
13. Respecto al jugo intestinal, coloque verdadero (V) o falso (F) según corresponda y 
marque la alternativa correcta. 
 
( ) La digestión se inicia en el intestino delgado por acción del jugo intestinal. 
( ) Las aminopeptidasas digieren péptidos y liberan aminoácidos. 
( ) Las sales biliares están formando parte del jugo intestinal. 
( ) La maltosa actúa sobre la maltasa y la desdobla en dos glucosas. 
 
 A) FVFV B) VFVF C) VVFV D) FFVF E) FVFF 
 
14. Si una paciente presenta alteraciones en su ciclo menstrual (menstrúa dos veces al 
mes) y sus menstruaciones son muy copiosas, podría presentar una 
 
A) carencia de vitamina A. 
B) hipervitaminosis de vitamina C. 
C) hipervitaminosis de vitamina D. 
D) hipovitaminosis de menadiona. 
E) hipervitaminosis de Tocoferol. 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11 
15. Relacionar las vitaminas con las enfermedades que sepueden presentar por 
hipovitaminosis de las mismas. 
 
1. Vitamina C ( ) beriberi 
2. Vitamina E ( ) xeroftalmia 
3. Vitamina A ( ) escorbuto 
4. Vitamina D ( ) esterilidad 
5. Vitamina B1 ( ) raquitismo 
 
 A) 5,3,1,4,2 B) 5,3,1,2,4 C) 2,3,4,1,5 D) 4,3,2,1,5 E) 3,5,2,1,4 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 - I 
Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1
 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA 
CENTRO PREUNIVERSITARIO 
Biología 
SEMANA N°7 
CIRCULACIÓN Y TRANSPORTE 
en en
está a cargo transporte de savia 
elaborada (floema)
transporte de 
savia bruta
(xilema)
de tipo
simple y 
completo
en vertebrados 
incompleto completo
doble
cerrado
CIRCULACIÓN Y TRANSPORTE
ANIMALESPLANTAS
Arrastre 
por 
transpiración
Teoría del 
flujo de 
masas
Sistema circulatorio
abierto
artrópodos
peces anfibios y 
reptiles
aves y 
mamíferos
en
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 - I 
 
Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
circulación mayor 
y 
 circulación menor 
 
VASOS 
SANGUÍNEOS 
 
 
SANGRE 
Ruidos 
Pulso arterial 
Presión arterial 
 
Llenado ventricular (0,5 seg) 
Contracción isovolumétrica (0,1 seg) 
Eyección (0,2 seg) 
Relajación isovolumétrica (0,1 seg) 
arteria
s 
venas 
 
capilares 
 
 
CORAZÓN 
 
Transporte y 
coagulación 
SISTEMA CIRCULATORIO HUMANO 
constituido 
 por 
 
plan 
general 
 
por él 
circula 
 
 son 
 
Movimientos 
 
ciclo 
cardiaco 
 
funciones 
 
 
Sístole y 
diástole 
 
 
EXCRECIÓN 
 
PRODUCTOS DEL 
METABOLISMO 
 
HOMEOSTASIS 
(OSMORREGULACIÓN) 
orina sudor lágrimas 
eliminación de contribuye 
mediante la 
EXCRECIÓN 
 
tubos de 
 Malpighi 
 
 nefridios 
 
 protonefridios 
 
difusión 
 
por vacuola 
contráctil 
 
riñones 
 
Protozoarios Hidrozoarios Platelmintos Anélidos Insectos Vertebrados 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 - I 
 
Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3 
 
CIRCULACIÓN EN LAS PLANTAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El transporte del agua por el xilema es explicado por la "cohesión - tensión" y el 
"arrastre por transpiración" 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 - I 
 
Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4 
 
 
 
 
Transporte de la savia por el floema se explica por la "Teoría de flujo de masas" 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 - I 
 
Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Corazones
Vaso 
dorsal
Vasos
parietales
Vaso
subneural
Vaso
ventral
Hepatopáncreas
Aparato
reproductor
Masa 
viseral
Aparato 
digestivo
Orificio 
genital
Collar
nervioso
Rádula
Tentáculos
Ojo
Ano
Orificio
excretor
Orificio
respiratorio
Pulmón
Corazón
Concha
Manto
Pie
Boca
Aparato 
excretor
SISTEMA CIRCULATORIO ABIERTO 
Ostiolos
Corazón Conducto
Circulación de la hemolinfa
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 - I 
 
Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
(a)
Peces
capilares branquiales capilares pulmonares capilares pulmonares
(b)
Anfibios, casi 
todos los reptiles
(c)
Mamíferos, 
aves
capilares corporales capilares corporales capilares corporales
ventrículosventrículo
ventrículo
aurícula
aurículas aurículas
SISTEMA 
CIRCULATORIO 
CERRADO 
1.- Aurícula derecha 
2.- Aurícula izquierda 
3.- Vena cava superior 
4.- Aorta 
5.- Arteria pulmonar 
6.- Venas pulmonares 
7.- Válvula bicúspide 
8.- Válvula semilunar o sigmoidea 
9.- Ventrículo izquierdo 
10.- Ventrículo derecho 
11.- Vena cava inferior 
12.- Válvula tricúspide 
13.- Válvula sigmoidea o semilunar 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 - I 
 
Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7 
 
VASOS SANGUÍNEOS 
LOS VASOS SANGUÍNEOS son los 
conductos por los que circula la sangre. Hay 
tres clases: arterias, venas y capilares. La 
sangre sale del corazón por las arterias y 
llega a él por las venas. 
Los capilares unen ambos vasos. La 
circulación es completa: del corazón a los 
tejidos, de estos al corazón, de este a los 
pulmones y nuevamente al corazón para 
volver, oxigenada, a los tejidos. 
 
 
VENA 
 
 
 
Las venas llevan sangre 
de los tejidos al corazón. 
Sus paredes son más 
delgadas que las 
arteriales. 
 
 
ARTERIA 
 
 
 
Las arterias llevan sangre 
del corazón a los tejidos. 
Sus paredes son gruesas 
y expandibles. 
 
 
CAPILAR 
 
 
 
Los capilares llevan la 
sangre al interior de los 
tejidos. Unen las arterias 
con las venas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 - I 
 
Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 - I 
 
Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9 
 
SISTEMA CIRCULATORIO HUMANO 
 
 
 
 
 
 
 
SISTEMA 
LINFÁTICO 
 
- Recoge el líquido 
intersticial. 
 
- Absorbe el quilo 
intestinal. 
 
- Maduración de 
linfocitos. 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 - I 
 
Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 - I 
 
Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11 
 
 
EJERCICIOS DE CLASE N° 07 
 
 
1. Con referencia al transporte de agua por las raíces, marque la alternativa que señala 
la vía que sigue el agua señalada como (B) en la Fig. 1 y el tipo de transporte que 
presenta. 
 
 
Fig.1 Transporte de agua por las raíces 
 
http://fisiologiavegetal.mdelarosa.com.mx/transporte.html 
 
A) Simplasto – osmosis 
B) Apoplasto – osmosis 
C) Simplasto – transporte activo 
D) Apoplasto – transporte activo 
E) Endodermis – difusión facilitada 
 
2. Observe la Fig. 1 y marque la alternativa que indica la vía que sigue el agua que 
necesariamente tiene que atravesar las bandas de Caspari, de la endodermis. 
A) Extracelular o simplasto (B) 
B) Intracelular o apoplasto (B) 
C) Intracelular o simplasto (A) 
D) Extracelular o apoplasto (A) 
E) Intracelular o endodermis (A) 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://fisiologiavegetal.mdelarosa.com.mx/transporte.html
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 - I 
 
Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12 
 
3. Con respecto al transporte en plantas, ¿qué estructura es señalada con (A) en la 
figura 2 y qué tipo de células la conforman? 
 
Fig. 2 Transporte en plantas 
(Modificado: Fuente http://www.coladaweb.com/biologia/botanica/transporte-de-seiva-nas-plantas-bruta-e-
elaborada) 
 
A) Xilema – células muertas 
B) Floema – células muertas 
C) Xilema – células vivas 
D) Floema – células vivas 
E) Tubos cribosos - células vivas 
 
4. Utilizando la Fig. 2, marque la alternativa que indica la estructura señalada con (B) 
y mencione el nombre de los elementos conductores. 
 A) Xilema – vasos liberianos 
B) Floema – tubos cribosos 
C) Xilema – tráqueas 
D) Floema – vasosleñosos 
E) Floema – células vivas 
 
 
5. Marque la alternativa que corresponda a un animal que presenta sistema circulatorio 
abierto. 
 
 A) Pulpo B) Calamar C) Caracol D) Tortuga E) Cocodrilo 
 
 
 
 
 
 
http://www.coladaweb.com/biologia/botanica/transporte-de-seiva-nas-plantas-bruta-e-elaborada
http://www.coladaweb.com/biologia/botanica/transporte-de-seiva-nas-plantas-bruta-e-elaborada
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 - I 
 
Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13 
 
 
6. Con respecto a la Fig. 3 y sobre circulación sanguínea en vertebrados, marque la 
alternativa correcta en los siguientes enunciados: 
 
Fig. 3 Circulación simple y doble 
(Modificado: Fuente 
http://ies.rayuela.mostoles.educa.madrid.org/deptos/dbiogeo/recursos/Apuntes/BioGeoBach1/imagenes/AnimalSistemas/circulatori
o%20vertebrados.jpg) 
 
 
 
 
A) Los osos presentan el tipo de circulación que se ilustra en (A). 
B) En (B), se observa que la sangre oxigenada sólo pasa por el corazón. 
C) Según (C), en los anfibios, la sangre desoxigenada sólo pasa por el corazón. 
D) Los humanos presentamos el tipo de circulación que se muestra en (B). 
E) El tipo de circulación que se muestra en (C), es doble y completa. 
 
 
7. Con respecto a la Fig. 3 sobre circulación sanguínea en vertebrados, marque la 
alternativa correcta que corresponde a un ejemplo de animales de cada tipo de 
circulación, respectivamente. 
 
A) Bonito – oso – humano B) Lorna – pingüino – paloma 
C) Pingüino – mero – rana D) Pejerrey – salamandra – pingüino 
E) Pelícano – tramboyo – cocodrilo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://ies.rayuela.mostoles.educa.madrid.org/deptos/dbiogeo/recursos/Apuntes/BioGeoBach1/imagenes/AnimalSistemas/circulatorio%20vertebrados.jpg
http://ies.rayuela.mostoles.educa.madrid.org/deptos/dbiogeo/recursos/Apuntes/BioGeoBach1/imagenes/AnimalSistemas/circulatorio%20vertebrados.jpg
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 - I 
 
Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 14 
 
 
8. Marque la alternativa que corresponde al vaso sanguíneo (B) de la Fig. 4. 
 
 
 
Fig. 4 Vasos sanguíneos 
 
A) Son los más pequeños y unen arterias y venas. 
B) Sacan sangre del corazón y la conducen a diferentes tejidos. 
C) Presentan una pared muscular muy delgada. 
D) Todos presentan válvulas. 
E) Recogen la sangre de los tejidos y la llevan al corazón. 
 
9. Utilizando la Fig. 4, marque la alternativa que menciona una característica común 
de los tres tipos de vasos sanguíneos 
 
A) Lumen pequeño B) Abundante tejido elástico 
C) Presencia de endotelio D) Ausencia de válvulas 
E) Presencia de pared muscular 
 
10. Utilizando la Fig. 5, marque la alternativa que contiene la secuencia correlativa de 
las partes del corazón humano numeradas como 1, 4, 6 y 12 
 
 
Fig. 5 Corazón humano 
(FUENTE: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/11/Heart_numlabels.svg/250px-
Heart_numlabels.svg.png) 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 - I 
 
Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 15 
 
 
A) Arteria aorta, venas pulmonares, válvula aórtica o sigmoidea, válvula tricúspide. 
B) Aurícula derecha, arteria aorta, venas pulmonares, válvula tricúspide. 
C) Aurícula derecha, venas pulmonares, válvula semilunar, arteria aorta. 
D) Venas pulmonares, válvula sigmoidea, aurícula derecha, válvula tricúspide. 
E) Aurícula derecha, válvula tricúspide, arteria aorta, válvula aórtica o sigmoidea. 
 
11. Observando la Fig. 5, marque la alternativa que menciona de manera correlativa 
las siguientes partes del corazón humano: arterias pulmonares, válvula bicúspide, 
vena cava inferior y ventrículo izquierdo. 
 
A) 5, 7, 11, 9 B) 3, 5, 7, 13 C) 9,12, 8, 5 
D) 13, 3, 5, 7 E) 6, 8, 7, 9 
 
 
12. Con referencia a los ruidos cardiacos, marque la alternativa correcta que define el 
primer y segundo ruido, respectivamente. Cierre de las válvulas, 
 
A) mitral y tricúspide (inicia la diástole); sigmoideas o semilunares (fin de la sístole). 
B) mitral y tricúspide (inicia la sístole); semilunares y bicúspide (fin de la sístole). 
C) mitral y tricúspide (inicia la diástole); semilunares y bicúspide (fin de la diástole). 
D) mitral y tricúspide (inicia la sístole); sigmoideas o semilunares (fin de la sístole). 
E) mitral y tricúspide (inicia la sístole); sigmoideas o semilunares (fin de la 
diástole). 
 
13. Respecto al sistema circulatorio humano, indique si los enunciados son verdaderos 
(V) o falsos (F), según corresponda y marque la alternativa correcta. 
( ) El valor promedio de la presión sistólica es de 80 mm de Hg. 
( ) El corazón humano se contrae 70 veces/min. 
( ) La fase de llenado ventricular dura 0,5 segundos. 
( ) El nódulo sinusal se encuentra en el ventrículo derecho. 
( ) La vitamina K y el Ca++ convierten el fibrinógeno en fibrina. 
 
 A) FVVFF B) VVVFV C) VFVFVF D) FFVVF E) VVFVF 
 
 
14. Si un organismo unicelular vive en agua dulce, el agua entra constantemente a la 
célula y está expuesto a que su cuerpo pueda reventar, si no tuviera un medio para 
eliminarla; este organismo elimina el exceso de agua por un proceso que requiere 
gasto de energía y a través del uso de 
 
A) nefridios especializados. B) vacuolas contráctiles. 
C) conductos excretores. D) túbulos de Malpighi. 
E) túbulos colectores. 
 
15. Marque la alternativa que señala la función que cumple el túbulo contorneado distal. 
A) Lugar donde se produce la reabsorción de 80% del filtrado. 
B) Zona donde se concentra el líquido que circula por la nefrona. 
C) Se reabsorben los iones Na+ y HCO3 a cambio de K+ y H+. 
D) Lugar donde se filtra toda la sangre. 
E) Se filtran las células sanguíneas. 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016 - I 
 
Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 16 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA 
CENTRO PREUNIVERSITARIO 
Biología 
SEMANA N° 8 
Hormonas vegetales
Estimulantes Inhibidoras
Clasificadas por su 
función para el 
crecimiento y desarrollo
Permite a los organismos responder a 
estímulos. Se presenta en PLANTAS ANIMALES
regula
Constituido 
por
Neurohipófisis
Adenohipófisis
Almacena
HAD
OXCT
SH
TSH
ACT
H
FSH
PRL
Dos tipos 
celulares
Calcitonina
PTH
Médula
Glucocortic.
Mineralocort.
Adrenalina
Células 
alfa
Células 
beta
sintetizan
Glucagón
Insulina
Melatonina
sintetiza
Timosina
Masculinas
Femeninas
Testículos
Ovarios
Testosterona
Estrógenos
progester
ona
sintetizan son los
Auxinas
Giberelina
Citocininas
Ácido 
abscísico
Etileno
COORDINACIÓN QUÍMICA
Crecimiento
Metabolismo
Reproducción
Comportamiento
Sistema endocrino
sintetizan son los
Epifisis
Timo
sintetiza
Gónadas
Páncreas
Glándulas
Hipófisis
Tiroides
Paratiroides
sintetiza
sintetiza
sintetizaCorteza
Suprarrenal
Tiroxina
LH
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2 
INTRODUCCIÓN 
 
Una de las características más importantes de los seres vivos es la irritabilidad, que consiste 
en que estos son capaces de reaccionar ante estímulos del medio interno y externo, así 
como elaborar respuestas. Las respuestas pueden ser simples o complejas, lo cual 
depende en gran parte de la complejidad de los seres vivientes. Las respuestas más 
simples las encontramos solo en forma de coordinación química como la que tienen las 
plantas, en cambio en la mayoría de animales la coordinación es química y nerviosa, 
alcanzando el mayor grado de complejidadestímulo-respuesta en el hombre. La 
denominada inmunidad, que es la capacidad de un organismo para resistir al ataque de 
agentes patógenos, tiene el mismo desarrollo ya que constituye una forma de respuesta 
ante la agresividad del medio ambiente. 
 
COORDINACIÓN QUÍMICA EN VEGETALES 
Está a cargo de las fitohormonas u hormonas vegetales que regulan el crecimiento y 
desarrollo de la planta. El transporte de una célula a otra es por el floema o difusión entre 
células. 
 
Principalmente estimuladoras: 
 
Auxinas: Están relacionadas con el IAA. Se sintetizan en los meristemos de los vegetales. 
Luego van a las partes inferiores de la planta estimulando el crecimiento del tallo. Inducen 
a las células a sintetizar componentes de la pared y a depositarlas en los extremos de la 
célula, lo cual tiene como efecto el alargamiento celular. Estimulan la formación de raíces 
adventicias y laterales y la diferenciación del tejido vascular. Inhiben el crecimiento de las 
yemas laterales. 
 
Giberelinas: Están relacionadas con el ácido giberélico. Influyen en el crecimiento del tallo. 
Estimulan el crecimiento de las hojas, floración y germinación de la semilla. 
 
Citocininas: Deriva de la adenina. Estimulan la mitosis. Producen aumento de la síntesis 
de ADN, ARN y proteínas. Favorece la formación de yemas laterales, transpiración y 
crecimiento de tubérculos. Favorece el alargamiento de frutos y semillas. Inhibición del 
amarilleo de las hojas cortadas. Previenen la senescencia. 
 
Principalmente inhibidoras: 
 
Ácido abscísico: Está relacionado estructuralmente con los carotenoides. Se sintetiza en 
la base de los frutos. Induce el letargo de yemas y semillas y la caída de los frutos y hojas. 
Regula el cierre de estomas en las hojas. 
 
Etileno: Es un gas que se forma en los tejidos de las espermatofitas. Interviene en el 
gravitropismo. Acelera la maduración de los frutos. 
 
COORDINACIÓN QUÍMICA EN ANIMALES 
 
El sistema endocrino se encarga de regular el control hormonal en el organismo. Su centro 
de control se ubica en el hipotálamo, secreta hormonas que estimulan o suprimen la 
liberación de hormonas en la glándula pituitaria, controla el balance de agua, el sueño, la 
temperatura, el apetito y la presión sanguínea. Su principal glándula de control es la 
Hipófisis. 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3 
Las glándulas endocrinas son órganos especializados en la formación de mensajeros 
químicos, los que son secretados al cuerpo y repartidos a los órganos diana por medio del 
sistema circulatorio. 
 
Las hormonas son sustancias químicas producidas por el cuerpo que controlan numerosas 
funciones corporales. Las hormonas actúan como "mensajeros" para coordinar las 
funciones de varias partes del cuerpo. La mayoría de las hormonas son proteínas que 
consisten en cadenas de aminoácidos. Algunas hormonas son esteroides, producidas a 
base de colesterol. 
 
El cuerpo pineal.- 
Está localizado en la cara posterior del tálamo, produce la hormona melatonina. 
 
En el timo.- 
Maduran los linfocitos-T (glóbulos blancos que combaten las infecciones y destruyen las 
células anormales). 
 
 
 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4 
La glándula pituitaria o hipófisis: Está localizada en la base del cerebro, controla muchas 
funciones de otras glándulas endocrinas. 
 
 
 
 
Interneuronas 
Señal 
Hormonas liberadoras hipotalámicas 
Plexo primario del sistema 
portal cerrado; las hormonas 
liberadoras entran a través 
de ventanales 
Cuerpos celulares de 
neuronas hormonérgicas 
liberadoras 
Tallo 
Circulación 
general 
Hipófisis anterior 
Hipófisis 
posterior 
Células de la hipófisis 
anterior: secretan 
hormonas a la circulación 
general a través de 
ventanales en el plexo 
secundario 
Pars intermedia 
 (no delimitada en 
el ser humano) 
Circulación 
general 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5 
 
 
Glándula tiroides.- 
Está situada en la parte anterior del cuello àdelante del cartílago cricoides. 
Produce la tiroxina que estimula el crecimiento en mamíferos jóvenes y controla la velocidad 
del metabolismo. 
Las células parafoliculares o células C de la tiroides produce la calcitonina, interviene en la 
regulación del calcio reduciendo los niveles de calcio en la sangre y reduce el dolor óseo. 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6 
 
Glándula Paratiroides.- 
Está formada por cuatro grupos celulares incluidos en la parte posterior de la tiroides. 
secreta la paratohormona (PTH) que mantiene el nivel de calcio en la sangre. 
 
 
 
 
 
 
 
 
La glándula adrenal.- 
El par de glándulas adrenales están ubicados encima de los dos riñones. Las glándulas 
adrenales trabajan en conjunto con el hipotálamo y la glándula pituitaria. 
 
El páncreas.- 
Está localizado transversalmente en la parte posterior del abdomen, detrás del estómago. 
El páncreas participa en la digestión, así como en la producción de hormonas. 
 
tráquea 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Provee de inmunidad 
de tipo 
sus componentes son 
da 
protección general 
contra cualquier 
brinda 
Linfocitos 
T 
de varios tipos 
Regulan 
respuesta 
inmune: 
linfoquinas y 
monoquinas 
Pasiva 
anticuerpos 
maternos al 
feto/hijo 
antídotos 
Activa 
contagios 
vacunas 
Elemento 
extraño 
Protección 
específica 
 no específica 
específica 
Células 
Refuerzan la 
respuesta 
inmunológica 
adecuada 
granulocito
s 
linfocitos 
monocitos 
 
Linfocitos 
B 
Actúa en forma 
específica contra 
el antígeno 
Proteínas 
anticuerpos 
complemento 
citoquinas 
Natural 
Artificial 
Natural 
Artificial 
INMUNIDAD 
contra 
Linfocitos 
T 
activados 
Anticuerpos 
mediante 
SISTEMA INMUNE 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8 
 
El sistema inmune. En los vertebrados, el sistema inmune está formado por órganos y 
células bien diferenciados que permiten reconocer las sustancias extrañas (antígenos) para 
poder eliminarlas. Se encarga de elaborar la respuesta inmune frente a un antígeno. 
La Inmunología ocupa del estudio del reconocimiento de "lo propio" frente a "lo 
extraño". 
 
INMUNIDAD.- Se define como todos los mecanismos utilizados por el cuerpo como 
protección contra los microorganismos y otros agentes extraños. 
Estos mecanismos de defensa son conocidos como: inmunidad innata (natural) e inmunidad 
adquirida. 
 
Inmunidad natural.- 
Inmunidad conferida por componentes del cuerpo que desarrollamos desde el nacimiento, 
y siempre están presentes. Los mecanismos innatos (no – específicos) incluyen los tejidos 
externos que actúan como barreras estructurales para ayudar a prevenir los 
microorganismos de la entrada al organismo. 
 
Inmunidad adquirida.- 
Es el mecanismo adicional que incluye la producción de anticuerpos y ciertas células 
blancas (leucocitos) activados. Estos mecanismos son adquiridos solamente después de 
exposición del cuerpo a un microorganismo. Los anticuerpos son proteínas específicas que 
actúan solamente contra un tipo de microorganismo. 
 
Inmunidad celular.- 
Mediada por los linfocitos T. Actúa como mecanismo de ataque en contra de los 
microorganismos intracelulares, como virus y algunas bacterias capaces de sobrevivir y 
proliferar en el interior de los fagocitos y otras células del huésped, lugar al que no tienen 
acceso los anticuerpos circulantes. 
 
Inmunidad humoral.- Es el principal mecanismo de defensa contra los microorganismos 
extracelularesy sus toxinas; en este tipo de inmunidad son los anticuerpos secretados por 
las células plasmáticas la que atacan a los antígenos. 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9 
 
 
 
Mecanismos de defensa frente a 
la infección 
 
 
 Inespecíficos o inmunidad natural: 
- Externos: Piel y mucosas 
- Internos: Fagocitosis, Sistema del Complemento, Inflamación y Fiebre 
 
 Específicos o inmunidad adquirida: 
- Respuesta inmune celular 
- Respuesta inmune humoral 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11 
 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13 
 
EJERCICIOS DE CLASE Nº 8 
 
1. El etileno regula la maduración de algunos frutos, conocidos como frutos climatéricos. 
Algunos ejemplos son las manzanas, los aguacates, los plátanos, los melones, los 
higos, los mangos, los melocotones, las ciruelas y los tomates. 
 
 En la figura se muestra el incremento de la producción de CO2 y de etileno en 
plátanos. Al respecto marque la afirmación correcta. 
 
 
A) El CO2 inhibe la producción de etileno en el plátano 
B) El CO2 disminuye la producción de etanol en el plátano 
C) El etileno aumenta la producción de CO2 en los plátanos 
D) El CO2 es inhibido por el etileno 
E) La producción de etileno se inicia a los tres días luego de la cosecha 
 
2. De la lectura y el gráfico anterior se deduce que_____________ 
 
A) la producción de CO2 aumenta bruscamente antes del incremento del etileno. 
B) el etileno no tiene efecto en la maduración de los plátanos. 
C) no hay incremento importante del CO2 antes de la producción de etileno. 
D) la producción de etileno es constante durante todo el tiempo de maduración. 
E) el etileno se incrementa a los nueve días siguientes a la cosecha de plátanos. 
 
 
3. Un agricultor desea mejorar sus cultivos y necesita ciertas fitohormonas sintéticas 
para lograrlo. Concurre con su lista de objetivos al vivero de su zona, pero el empleado 
es nuevo y no sabe qué venderle para cada caso. Según la lista de sus objetivos 
ayúdalo a elegir la fitohormona adecuada. 
I. Auxina II. Citocinina III. Giberelina IV. Ácido absísico V. Etileno 
 
Objetivo Fitohormona 
Previenen la senescencia 
Inducir la geminación en semillas 
Impedir la caída prematura de peras 
Aumentar la longitud de tallos 
Acelerar la maduración de tomates 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 14 
4. Son moléculas de naturaleza química variada se les llama también mensajeros 
químicos, actúan a distancia sobre una molécula llamada blanco o diana. Éstas 
moléculas son denominadas _________________. 
 
A) hormonas B) neurotransmisores C) enzimas 
D) anticuerpos E) fagocitos 
 
 
5. En el siguiente diagrama se presentan los mecanismos de acción hormonal, de 
acuerdo al diagrama ordene en forma adecuada cada una de las etapas o moléculas 
faltantes y luego escoja la alternativa correcta. 
 
 
 
A) 1 z, 2 x, 3 v, 4 w, 5 y B) 1 z, 3 y, 3 v, 4 x, 5 w C) 1 x, 2 w, 3 z, 4 v, 5 y 
D) 1 y, 2 v, 3 w, 4 z, 5 x E) 1 v, 2 z, 3 y, 4 w, 5 x 
 
 
 
6. En los países desarrollados, la causa más frecuente de hipotiroidismo es una 
inflamación autoinmune de la glándula tiroides, que se llama tiroiditis linfocítica crónica 
o tiroiditis de Hashimoto (en honor al Dr. Hakaru Hashimoto, que la describió en 1912). 
 ¿Cuál es la forma más probable de detectar la enfermedad de Hashimoto? 
 
A) Detectando anticuerpos contra la tiroides y bajos niveles de tiroxina. 
B) Midiendo la concentración de paratohormona en sangre del afectado. 
C) Investigando si el paciente tiene una dieta carente de iodo. 
D) Realizando un diagnóstico de cáncer a la tiroides. 
E) Verificando la concentración de linfocitos T en la sangre. 
 
 
7. Los seguidores de Triple H, se encuentran alarmados por los riesgos a los que está 
sometiendo a su salud si se comprueba que utiliza hormonas para el crecimiento. 
 El médico Luis Mejía alertó sobre el uso de estas inyecciones, las cuales Triple H 
guardaría en su refrigeradora como suplementos nutritivos. 
Triple H usaría Hormonas de crecimiento, para 
 
A) conseguir una mayor masa muscular. 
B) incrementar su estatura. 
C) evitar el sobrepeso. 
D) aumentar el estado de alerta. 
E) activar la producción de esteroides. 
 
 
 
 
 
v. Proteína transportadora 
w. Segundo mensajero 
x. Hormona esteroide 
y, Receptor intracelular 
z. Hormona proteica 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 15 
8. Los niveles de azúcar en sangre, son regulados por las hormonas insulina y glucagón. 
Mientras una de ellas estimula el almacenamiento de la glucosa en los tejidos la otra 
promueve su movilización. El siguiente gráfico muestra los resultados de mediciones 
de la concentración de estas hormonas con respecto a la cantidad de glucosa en 
sangre, realizadas a un paciente. 
 
 
 
De este gráfico es posible deducir que 
A) la insulina aumenta al incrementarse los niveles de glucosa sanguínea. 
B) el glucagón aumenta el nivel de insulina en la sangre. 
C) la insulina actúa incrementando el nivel de glucagón en la sangre. 
D) el glucagón aumenta al incrementarse los niveles de glucosa sanguínea. 
E) la insulina y el glucagón actúan sinérgicamente. 
 
9. Durante el día, los riñones filtran toda la sangre muchas veces. Normalmente, la 
mayor parte del agua se reabsorbe y sólo se elimina una pequeña cantidad de orina 
concentrada. La diabetes insípida ocurre cuando los riñones no pueden concentrar la 
orina normalmente y se elimina una gran cantidad de orina diluida. 
 
 De acuerdo a la lectura, la causa probable de esta dolencia sería la secreción 
disminuida de 
 
A) vasopresina. B) glucocorticoides. C) adrenalina. 
D) tiroxina. E) adrenocorticotropa. 
 
 
10. Con respecto al sistema inmune, en el siguiente gráfico, coloque los números 
asignados a los diferentes órganos y relaciónelos con su función. 
 
 
Órgano Función 
1. Timo 
2. Ganglios 
3. Bazo 
4. Médula ósea 
5. Intestino grueso 
a. Placas de Peyer: tejido linfático (nódulo 
linfático) que recubren interiormente las 
mucosas así como las del intestino 
b. Filtro de microrganismos, elimina células 
sanguíneas desgastadas 
c. Produce linfocitos T 
d. Lugar de maduración de linfocitos B y 
filtración de linfa 
e. Produce células sanguíneas 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 16 
 
11. Son células que destruyen células tumorales _______________. 
 
A) células t citotóxicas B) células del plasma C) neutrófilos 
D) megacariocitos E) células madre 
 
 
12. El sistema inmune de un paciente que asistió a la consulta en una posta médica está 
muy débil, el paciente pregunta al médico ¿cuál sería la célula que está afectada? 
 
A) Linfocitos B) Megacariocitos C) Fibroblastos 
D) Eritrocitos E) Hepatocitos 
 
 
13. Las proteínas de complemento ________________. 
 
I. forman complejos poro 
II. promueven inflamación 
III. neutralizan toxinas 
 
 A) I y II B) I C) II D) II y III E) III 
 
 
14. Nuestra piel es una barrera efectiva contra las infecciones, hasta que se daña. Si se 
produce un corte, las bacterias pueden entrar al cuerpo y el sistema inmunológico 
reacciona rápidamente, lo percibimos porque la piel se enrojece y se hincha. Por eso 
es importante lavar la herida para evitar que los patógenos ingresen al cuerpo. 
 ¿Qué moléculas sonresponsables del proceso inflamatorio? 
 
A) Histamina B) Interferon C) Bilirrubina D) Hemocianina E) Globulina 
 
 
15. Elena presentó varicela cuando se encontraba en el primer año de la escuela. Tiempo 
después, ya adulta, cuando sus hijos contrajeron varicela, permaneció sana aun 
cuando se expuso diariamente a incontables partículas de virus. 
 
 Señale la alternativa que responde mejor a la reacción de Elena. 
 
1. Elena presentó memoria inmunológica por exposición al patógeno 
2. Probablemente Elena fue inmunizada por una vacuna 
3. Hubo transferencia de anticuerpos de la madre a Elena en estado fetal. 
4. Se debió a las aplicaciones de inmunoglobulinas. 
 
 A) 1 B) 1 y 2 C) 1, 2 y 3 D) 2. 3 y 4 E) 1, 2, 3 y 4 
 
 
 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA 
CENTRO PREUNIVERSITARIO 
Biología 
SEMANA N° 09 
SISTEMA NERVIOSO 
El sistema nervioso es una red de tejidos de origen ectodérmico en los animales 
diblásticos y triblásticos cuya unidad básica son las neuronas. Su principal función es la de 
recibir, procesar rápidamente señales (estímulos e información) y responder, ejerciendo 
control y coordinación sobre los demás órganos para lograr una oportuna y eficaz 
interacción con el medio ambiente cambiante. Las neuronas son células especializadas,
cuya función es coordinar las acciones de los animales por medio de señales químicas y 
eléctricas enviadas de un extremo al otro del organismo. 
Los organismos más simples carecen de verdaderos sistemas nerviosos 
desarrollados pero todos responden a estímulos ambientales. Los protozoos tienen 
receptores en sus membranas que responden a estímulos químicos, que promueven 
cambios en la dirección de movimiento de sus cilios. Los poríferos, responden a estímulos 
físicos y químicos, alterando el flujo de agua que circula a través de su cuerpo. En los 
cnidarios, las neuronas forman una red difusa que les permite responder en forma global. 
Los gusanos planos tienen una cefalización rudimentaria, con cordones y ganglios en el 
extremo anterior del cuerpo. En los anélidos y artrópodos, cordones nerviosos ventrales 
llevan ganglios repartidos en toda su longitud. 
En los vertebrados, el complejo sistema nervioso es dorsal y está notablemente 
desarrollado. 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2
SISTEMA NERVIOSO HUMANO
SISTEMA 
SIMPÁTICO
SISTEMA NERVIOSO
SOMÁTICO 
( a la piel, músculo 
esquelético)
NERVIOSOS 
CRANEALES
NERVIOS 
ESPINALES
SISTEMA NERVIOSO 
VISCERAL 
(a músculo liso, 
miocardio, glándulas)
SISTEMA 
PARASIMPÁTICO
SISTEMA NERVIOSO 
ENCÉFALO MÉDULA ESPINAL
SISTEMA NERVIOSO 
CENTRAL 
SISTEMA NERVIOSO 
PERIFÉRICO 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
NERVIOS CRANEALES 
 
Sensitivos : I, II y VIII 
Motores : III, IV, VI, XI y XII 
Mixtos : V, VII, IX y X 
 
NERVIOS RAQUÍDEOS 
 
8 Cervicales 
12 Dorsales 
5 Lumbares 
6 Sacros 
SISTEMA NERVIOSO 
PERIFÉRICO 
ESQUEMA DE UN ARCO REFLEJO 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4 
 
 
SINAPSIS QUÍMICA 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8 
 
Diferencias sistemas simpático y parasimpático: 
Órgano Simpático Parasimpático 
Tubo digestivo 
Reduce actividad 
peristaltismo 
Aumenta actividad 
peristaltismo 
Corazón 
Acelera ritmo cardiaco 
(taquicardia) 
Lo disminuye (bradicardia) 
Arterias Contracción Dilatación 
Presión arterial 
Aumenta por disminución 
del diámetro 
Disminuye por dilatación 
del diámetro 
Bronquios 
Dilata el diámetro para 
facilitar respiración 
Reduce el diámetro y 
obstaculiza respiración 
Iris Dilata pupila Contrae pupila 
Glándulas sudoríparas Aumenta sudor Lo inhibe 
Neurotransmisores Noradrenalina Acetilcolina 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9 
 
 
 
 
 
EJERCICIOS DE CLASE N° 9 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10 
 1. La naturaleza eléctrica del impulso nervioso fue descubierta por L. Galvani. Se sabe 
que el origen y conducción del impulso nervioso tiene base iónica, el potencial de 
acción es producido por cambios de la permeabilidad de la membrana plasmática que 
despolarizan la fibra nerviosa. ¿Qué iones participan en el proceso? 
 
A) Na y K B) Cl y 4PO C) Mg y Cl 
D) Na y Cl E) Mg y 4PO 
 
2. Entre una neurona y otra, o entre una neurona y un órgano receptor o un órgano 
efector se encuentra la sinapsis, con un espacio estrecho de unos 200 Å de ancho, 
por lo que se dice que no hay continuidad, sino contigüidad. Cuando el impulso 
nervioso llega a la membrana presináptica, esta libera un neurotransmisor que es 
detectado por receptores de la membrana postsináptica e inician el impulso. Actúan 
como neurotransmisores la 
 
A) actina y acetilcolina. B) adrenalina y actina. 
C) miosina y acetilcolina. D) acetilcolina y adrenalina. 
E) noradrenalina y actina. 
 
3. Eduardo sufre un accidente automovilístico y como consecuencia se encuentra 
incapaz de coordinar sus movimientos, pierde el equilibrio de su cuerpo y sufre 
mareos. El diagnóstico más probable es que le ha ocurrido una lesión en el 
 
A) tálamo. B) bulbo. C) cerebro. D) hipófisis. E) cerebelo. 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11 
4. El esquema muestra una neurona 
 
 
 
 señale las partes indicadas con los números 1, 2, 3 y 4, respectivamente. 
 
A) Vaina de mielina, nódulo de Ranvier, dendrita, pericarión 
B) Nódulo de Ranvier, vaina de mielina, telodendrón, cuerpo 
C) Telodendrón, axón, dendrita, cuerpo 
D) Axón, célula de Schwann, dendrita, pericarion 
E) Axón, célula de Schwann, telodendrón, cuerpo 
 
5. La mamá de Jaime ha planchado temprano pero olvidó desconectar la plancha, él 
distraídamente la toca y retira la mano rápidamente. El camino que ha seguido el 
impulso nervioso en este caso, es el siguiente, 
 
 A) receptor – vía eferente – médula – vía aferente – efector. 
 B) receptor – vía aferente – médula – vía eferente – efector. 
 C) receptor – vía motora – médula – vía eferente – efector. 
 D) receptor – vía sensitiva – encéfalo – vía aferente – efector. 
 E) efector – vía aferente – médula – vía eferente – receptor. 
6. En una sección transversal de la médula espinal se observa la sustancia gris en el 
centro que adopta la forma de una H, se distinguen astas anteriores y posteriores 
unidas por la comisura gris en cuyo centro se localiza el conducto del epéndimo. A las 
astas posteriores llegan axones de 
 
A) nervios mixtos. B) nervios motores. 
C) nervios sensitivos. D) neuronas eferentes. 
E) neuronas de asociación. 
 
7. El esquema representa al cerebro humano. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Señale las partes indicadas conlos números 1, 2, 3, 4 y 5, respectivamente. 
 
A) Cisura de Rolando, cisura de Silvio, lóbulo temporal, cisura perpendicular, lóbulo 
occipital 
B) Cisura de Silvio, cisura perpendicular, lóbulo parietal, cisura de Rolando, lóbulo 
temporal 
C) Cisura de Silvio, cisura de Rolando, lóbulo parietal, cisura perpendicular, lóbulo 
temporal 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12 
D) Cisura de Rolando, cisura perpendicular, lóbulo temporal, cisura de Silvio, lóbulo 
occipital 
E) Cisura perpendicular, cisura de Silvio, lóbulo occipital, cisura de Rolando, lóbulo 
parietal 
 
8. Los movimientos respiratorios en el hombre son modulados por 
 
A) la médula espinal. B) el cerebelo. C) el cerebro. 
D) el bulbo raquídeo. E) la hipófisis. 
 
9. Un nervio está formado por un conjunto de _______________ envueltas por tejido 
________________. 
 
A) neuronas / muscular liso B) fibras nerviosas / muscular liso 
C) fibras nerviosas / conectivo D) neuronas / nervioso 
E) fibras nerviosas / nervioso 
 
10. Coloque V (verdadero) o F (falso) según corresponda y elija la alternativa 
correspondiente. 
 
( ) Los nervios craneales son 12 pares y se originan en el encéfalo. 
( ) Las fibras aferentes y eferentes se dividen en somáticas y plexos. 
( ) El sistema nervioso autónomo está formado por las porciones toracolumbar y 
craneosacra. 
( ) La duramadre es la capa media de las meninges. 
( ) Los nociceptores se activan por los aromas y se encuentran en el olfato. 
 
A) VFVFF B) VVFFV C) FFVVV D) VFVVF E) FFFVF 
11. El trigémino es el nervio más largo de la cabeza. Se distribuye en la parte superior y 
lados de la cabeza, cara, mandíbula y dientes, al respecto podemos afirmar que 
 
A) es responsable de la sensación de sabores y olores. 
B) es responsable de movimiento de la cabeza y mandíbulas. 
C) responsable del movimiento de los músculos faciales. 
D) en su función sensitiva, es responsable de la sensibilidad de la frente, cuero 
cabelludo, y dientes. 
E) es responsable de la sensibilidad del párpado inferior, nariz, cabeza y cuello. 
 
12. En relación al sistema nervioso periférico correlacione la estructura con la función y 
escoja la alternativa correcta. 
 
1. Neuropatía ( ) par craneal facial 
2. Inhibe latidos cardiacos ( ) raíz ventral del nervio raquídeo 
3. Ingresa a la médula ( ) par craneal vago 
4. Parálisis facial ( ) raíz dorsal del nervio raquídeo 
5. Sale de la médula ( ) afección del sistema nervioso periférico 
 
A) 54312 B) 45231 C) 14253 D) 52314 E) 13254 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13 
13. Dentro de los receptores de la piel, existen los mecanorreceptores que responden a 
estímulos de tacto o presión. Respecto a los corpúsculos de Meissner, podemos 
afirmar que son los responsables del ________________ y se localizan en las capas 
_________________ de la piel. 
 
A) tacto fino – superficiales B) tacto grueso – superficiales 
C) frío – profundas D) calor – superficiales 
E) tacto – profundas 
 
14. La visión está relacionada con las siguientes estructuras: el globo ocular, nervio óptico 
y región posterior del cerebro. La luz recorre la córnea, humor acuoso, cristalino, 
humor vítreo y la imagen finalmente se forma en la retina. Dentro de las alternativas 
escoja aquella que no signifique pérdida de la visión. 
 
A) Diabetes B) Cataratas 
C) La distrofia de conos y bastones D) Glaucoma 
E) Conjuntivitis 
 
15. En el esquema se muestra la estructura del sentido del oído, indicar los componentes 
del oído medio. 
 
A) Canales semicirculares 
 
B) Martillo, yunque y estribo 
 
C) Membrana timpánica y estribo 
 
D) Órgano de Corti y cóclea 
 
E) Oído medio y cóclea 
 
16. El sentido del gusto detecta los sabores mediante los quimiorreceptores localizados 
en corpúsculos, yemas o papilas gustativas presentes en la lengua, paladar, faringe y 
laringe. Los nervios conectados con las papilas gustativas transmiten impulsos al 
centro nervioso situado en el bulbo raquídeo y de ahí a la cara superior e interna del 
lóbulo temporal del cerebro. Indicar los nombres de los sabores elementales 
presentados en el dibujo de acuerdo a la numeración correlativa. 
 
A) Agrio, dulce, amargo, salado 
B) Dulce, ácido, amargo, salado 
C) Salado ácido, dulce, amargo 
D) Amargo, salado, ácido, dulce 
E) Dulce salado, ácido, amargo 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA 
CENTRO PREUNIVERSITARIO 
Biología 
SEMANA N° 10 
La reproducción es el mecanismo de perpetuación de la especie. Mediante esta función, 
los organismos vivientes forman nuevos individuos semejantes a ellos mismos. 
Tipos de reproducción: Asexual y sexual. 
Asexual: Es aquella en la que interviene un solo progenitor sin participación de gametos. 
Las plantas y algunos animales de organización sencilla, así como todos los organismos 
unicelulares, se reproducen directamente de sus progenitores, sin la intervención de células 
sexuales o gametos. Se conocen varias formas de reproducción asexual. 
Sexual: Cuando los nuevos individuos resultan de la unión de dos células diferentes 
llamados gametos. En la plantas con flores, los gametos masculinos se forman en los 
granos de polen y los femeninos en el saco embrionario. Los animales que tienen 
reproducción sexual están provistos de un sistema reproductor que se diferencia, en cuanto 
a su morfología y función, en masculino y femenino; es decir, requieren de dos progenitores. 
Sin embargo, existen organismos hermafroditas que poseen órganos masculino y femenino 
en el mismo individuo, esta condición es propia de animales inferiores. En estos organismos 
existe la autofecundación como en las tenias, o también los dos individuos hermafroditas 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2 
se acoplan y mutuamente se fecundan, como sucede en la lombriz de tierra. En los 
organismos unisexuales tenemos como ejemplo el sistema reproductor humano. 
 
 
 
 
Esporulación: Plasmodium 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3 
ORGANISMOS PLURICELULARES: 
 
– En plantas y Hongos 
 
Reproducción vegetativa 
Reproducción por esporas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estolón 
Fresa 
Tallo brotando 
Bulbo 
Raíz 
Tubérculo 
Patata 
Rizoma 
Lirio 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4 
 
 
REPRODUCCIÓN POR ESPORAS 
 
 
– En Animales 
 
 Gemación: Hidras esponjas 
 Regeneración: Planarias 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5 
 
CICLO CELULAR 
 
El ciclo celular es un conjunto ordenado de eventos que culmina con el crecimiento de la 
célula y la división en dos células hijas. El ciclo celular, aun cuando ciertas células se 
encuentren en continua división, como es el caso de los tejidos proliferativos, requiere de 
un tiempo de recuperación de materiales denominado interfase. Antiguamente se creía que 
era la fase de reposo, pero en realidad durante la interfase se realiza la mayor parte de la 
actividad metabólica de la célula preparándose para la siguiente división. 
 
La síntesis de DNA divide a la interfase en tres periodos: G1 o prerreplicativo, S donde 
ocurre la síntesis de DNA, y G2 o posrreplicativo; e inmediatamente se produce la división 
celular. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
G1 
S 
G2PROFASE METAFASE 
ANAFASE 
TELOFASE 
CICLO CELULAR 
FASE M 
MITOSIS 
INTERFASE 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7 
 
MITOSIS 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8 
 
 
MEIOSIS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1: PROFASE I 
2: METAFASE I 
3: ANAFASE I 
4: TELOFASE I 
5: PROFASE II 
6: METAFASE II 
7: ANAFASE II 
8: TELOFASE II 
 
PROFASE I: Leptoteno 
 Cigoteno 
 Paquiteno 
 Diploteno 
 Diacinesis 
 
 
PARTES DE UNA FLOR 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11 
 
 
 
 
 
 
 
FRUTO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12 
 
SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO 
 
 
 
 
 
ESPERMATOGÉNESIS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13 
 
 
 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 14 
 
OVOGÉNESIS 
 
 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 15 
 
SISTEMA REPRODUCTIVO FEMENINO 
 
 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 16 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 17 
 
 
 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 18 
 
 
EJERCICIOS DE CLASE N° 10 
 
REPRODUCCIÓN 
 
1. La reproducción vegetativa ha sido ampliamente estudiada en las plantas, debido a la 
producción de individuos clónicos en poco tiempo. Estos conocimientos fueron 
aprovechados para incrementar la producción de ciertas especies de plantas de 
utilidad para el hombre. Al respecto, señale la alternativa que muestre el uso de la 
propagación vegetativa artificial en agricultura. 
 
A) La propagación de fresas mediante estolones 
B) Generación natural de rizomas en plantas gramíneas 
C) Los acodos en la propagación de arbustos 
D) La propagación de la papa gracias a la formación de tubérculos 
 E) La generación de bulbos de cebolla 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 19 
2. Respecto a los eventos ocurridos durante la interfase, señale si los enunciados son 
verdaderos (V) o falsos (F) y marque la alternativa correcta. 
 
 ( ) El periodo G1 implica el inicio de la expresión de las proteínas empleadas 
durante la replicación del ADN. 
 ( ) La ADN polimerasa realiza su actividad metabólica durante la fase M. 
 ( ) El periodo S implica la generación de cromátides hermanas para cada 
cromosoma. 
 ( ) El ADN debe ser replicado en su totalidad para realizar la repartición adecuada 
de los cromosomas durante la fase M. 
 ( ) La interfase es la fase de menor duración durante el transcurso del ciclo celular. 
 
 A) FFVVF B) FFFVF C) VFFVV D) FFFVV E) VFVFF 
 
3. Dentro de las características que se observan durante la mitosis, ocurre la migración 
de los cromosomas hacia la zona central y la posterior separación de las cromátides 
hermanas para su desplazamiento hacia los polos. Respecto a este enunciado, señale 
la alternativa correcta. 
 
A) La metafase es el periodo donde los centriolos inician su desplazamiento hacia 
los polos reacomodando los microtúbulos del citoesqueleto para estructurar el 
huso mitótico. 
B) Durante la profase se realiza la recombinación genética que permite la existencia 
de variabilidad entre los individuos de una misma especie que se reproduce de 
forma sexual. 
C) La determinación del número de cromosomas telocéntricos, acrocéntricos, 
submetacéntricos y metacéntricos se puede realizar durante la metafase. 
D) Los cromosomas de cromátide doble se unen al huso mitótico en los telómeros 
para ser desplazados por los centriolos hacia la línea ecuatorial celular. 
E) Los cromosomas homólogos se separan y migran hacia los polos celulares 
durante la anafase. 
 
4. Si una especie presenta como número diploide, 36 cromosomas, entonces se espera 
que durante los eventos de la meiosis, en la anafase II, existan 
 
 A) 36 cromosomas de cromátide doble que migren 18 hacia cada polo celular. 
 B) 18 cromosomas de cromátide simple que se desplacen hacia un polo celular. 
 C) 18 cromosomas de cromátide simple, donde 9 migran hacia un polo y los 
9 restantes migran con dirección al otro. 
 D) 18 cromosomas de cromátide doble que, al separarse en 36 cromosomas de 
cromátides simples, inician el desplazamiento, 18 cromosomas de una cromátide 
para cada polo. 
 E) 18 cromosomas homólogos frente a frente separándose en 18 cromosomas de 
cromátide doble para desplazarse hacia los polos. 
 
5. Es el evento que ocurre durante la primera división meiótica que garantiza la 
variabilidad genética entre los individuos de una misma especie. 
 
A) La recombinación genética que sucede durante el paquiteno 
B) El alineamiento y formación de los bivalentes durante el cigoteno 
C) La separación de los quiasmas ocurrida durante la diacinesis 
D) La condensación temprana que tiene lugar durante el leptoteno 
E) El crossing over que se produce durante el cigoteno 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 20 
6. El enunciado “Las plantas por meiosis obtienen 4 microsporas las cuales por mitosis 
generan los microgametofitos que contienen 2 núcleos espermáticos y un núcleo 
vegetativo cada uno” corresponde al concepto de 
 
A) macrogametogénesis. B) formación del grano de polen. 
C) generación del saco embrionario. D) origen del andróceo 
E) formación del pistilo. 
 
7. Cuando se produce la fecundación en las plantas con flores, el saco embrionario 
recibe a los núcleos espermáticos. Al respecto señale el enunciado incorrecto. 
 
A) Dos núcleos polares se encuentran fusionados en una estructura diploide y 
reciben uno de los núcleos espermáticos. 
B) Las tres antípodas se encuentran cerca al micrópilo y permiten el acercamiento 
del otro núcleo espermático hacia la oósfera. 
C) La fecundación de la oósfera da origen al embrión. 
D) Las sinérgidas acompañan a la oósfera cerca al micrópilo. 
E) La organización de los 8 núcleos del saco embrionario es 3-2-3. 
 
8. Las células de Leydig se encuentran 
 
 A) en las vesículas seminales. B) en el vaso deferente. 
 C) en la glándula prostática. D) rodeando los túbulos seminíferos. 
 E) en la luz del epidídimo. 
 
9. Las características sexuales secundarias masculinas son reguladas por hormonas 
esteroideas, cuyos niveles normales son mantenidos por un tipo de células 
intersticiales que son redondeadas o poligonales con citoplasma rico en inclusiones 
lipídicas llamadas 
 
 A) células de Leydig. B) espermatogonias. C) espermátidas. 
D) células de Sertolli. E) espermatozoides. 
 
10. Durante el desarrollo embrionario humano se observa una estructura en donde 
ocurren divisiones mitóticas sucesivas que originan un pequeño cuerpo cuyas célulasresultantes disminuyen de tamaño pero mantiene su volumen, a esta estructura se le 
conoce como 
 
 A) gástrula. B) blástula. C) mórula. 
 D) arquenterón. E) blastocele. 
 
11. Después de la formación del cigoto, los huevos permanecen dentro del cuerpo de la 
hembra hasta que el embrión está completamente desarrollado y listo para salir al 
exterior. El embrión no recibe una alimentación directa por parte de la madre, 
solamente la protección y abrigo del útero. Este tipo de desarrollo embrionario ocurre 
en 
 
A) ovíparos. B) vivíparos. C) placentarios. 
D) ovovivíparos. E) ungulados. 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 21 
12. La fase preovulatoria o proliferativa del ciclo menstrual dura desde el primer hasta el 
decimotercer día. En el ovario ocurre el desarrollo de los folículos primordiales hasta 
terciario. Los folículos secretan hormonas que estimulan el engrosamiento de la pared 
del endometrio. Las hormonas de esta fase que intervienen en el ovario y en el 
engrosamiento del endometrio son 
 
A) la foliculoestimulante y la progesterona. 
B) los estrógenos y la progesterona. 
C) gonadotropina coriónica y los estrógenos. 
D) la foliculoestimulante y los estrógenos. 
E) la luteinizante y los estrógenos. 
 
13. El semen contiene espermatozoides (gametos masculinos) y sustancias fluidas con 
un alto valor nutritivo para los espermatozoides, como la fructuosa, además de 
prostaglandinas que generan movimientos de contracción, éstas son elaboradas por 
 
A) las glándulas de Cowper. B) las vesículas seminales. 
C) la próstata. D) el epididímo. 
E) las glándulas bulbouretrales. 
 
14. Coloque (V) verdadero o (F) falso según corresponda, y marque la alternativa correcta. 
 
( ) Los testículos se desarrollan en la región pélvica. 
( ) Las células más inmaduras en los túbulos seminíferos son los 
espermatocitos I. 
( ) La producción de espermatozoides se inicia en el nacimiento. 
( ) Los espermatozoides se capacitan en el epididímo. 
( ) En la cabeza del espermatozoide se localiza el núcleo y las mitocondrias. 
 
A) VFFVF B) VFVVF C) VVFVF D) VFFVV E) VVFVF 
 
15. Coloque (V) verdadero o (F) falso según corresponda, y marque la alternativa correcta. 
 
( ) La ovogénesis se inicia en el desarrollo embrionario. 
( ) La progesterona es responsable de las características sexuales secundarias en 
la mujer. 
( ) Los ovarios secretan estrógenos y hormona luteinizante. 
( ) Las células foliculares secretan las hormonas sexuales femeninas. 
( ) La maduración de los ovocitos inmaduros se inicia en la menopausia. 
 
A) FFFVF B) FVFVF C) VFVVF D) VFVFF E) VFFVF 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO
Biología 
SEMANA N° 11 
GENÉTICA 
La mitosis y la meiosis son procesos biológicos que permiten que la información genética 
pase de célula a célula y de generación a generación, asegurando así la continuidad de las 
especies. Pero el conocimiento de las divisiones mitóticas y meióticas fue limitado, y el 
estudio de su papel en la herencia no se desarrolló y refinó sino hasta el siglo XX. En 1865, 
un monje austríaco, Gregor Mendel (1822-1884), en una Reunión de la Sociedad de Historia 
Natural de Brünn dio a conocer los resultados de ocho años de estudio y análisis, pero su 
trabajo prácticamente quedó en el olvido durante 34 años. Cuando, a comienzos del siglo 
XX, se conoció a ciencia cierta sus experimentos, fue considerado como una nueva y 
notable dificultad a vencer. Esto resultó ser el principio del estudio de la genética; la ciencia 
de la herencia y la variación, como una rama definida de las Ciencias Biológicas. 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2 
 
 
 
Características de Pisum sativum analizadas por Mendel en sus experimentos: 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La primera ley de Mendel: 
Cuando se cruzan dos variedades de individuos de raza pura, ambos homocigotos para un 
determinado carácter, todos los híbridos de la primera generación (F1) son iguales. Mendel llegó a 
esta conclusión al cruzar variedades puras de arvejas (guisantes o chícharos) amarillas y verdes, 
pues siempre obtenía de este cruzamiento variedades de arvejas amarillas. 
 
Segunda Ley de Mendel o Ley de la Segregación Independiente o Principio de la 
recombinación independiente: 
 Al cruzar dos individuos que difieren en dos o más caracteres, estos se transmiten como si 
estuvieran aislados unos de otros, de tal manera que en la segunda generación los genes se 
recombinan en todas las formas posibles. 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4 
 
2ª Ley: Principio de la recombinación independiente. 
 
 
CRUCE DE PRUEBA 
Estos cruzamientos se realizan cuando un individuo muestra dominancia para una 
característica, pero se desconoce su genotipo (puede ser AA o Aa), y para averiguarlo se 
le cruza con el individuo homocigoto recesivo correspondiente (aa). Dependiendo de los 
resultados de la cruza, se podrá determinar si el individuo es homocigoto dominante o 
heterocigoto. 
 
HERENCIA INTERMEDIA O DOMINANCIA INCOMPLETA 
Ninguno de los alelos involucrados domina totalmente al otro, razón por la cual los híbridos 
presentan un fenotipo intermedio al que producen los individuos homocigotos recíprocos. 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5 
 
 
CODOMINANCIA 
Caso en el que los alelos de un gen son responsables de la producción de dos productos 
génicos diferentes y detectables y ocurre una expresión conjunta de ambos alelos en el 
heterocigoto. 
 
ALELOS MÚLTIPLES 
El número máximo de alelos que cualquier individuo diploide posee en un locus genético 
es de dos, uno en cada uno de los cromosomas homólogos. Pero dado que un gen puede 
cambiar a formas alternativas por el proceso de mutación, teóricamente es posible un gran 
número de alelos en una población de individuos. Cuando existen más de 2 formas 
alternativas de un gen, estamos frente a un caso de alelos múltiples. 
 
ALGUNOS DATOS CRONOLOGICOS IMPORTANTES EN GENETICA: 
 
1865 Publicación del artículo de Gregor Mendel “Experimentos sobre hibridación de 
plantas” 
1869 Friedrich Miescher descubre la “nucleina”, lo que hoy se conoce como ADN. 
1900 Hugo de Vries, Carl Correns y Erich von Tschermak redescubren los trabajos de 
Mendel. 
1903 Walter Sutton establece la hipótesis según la cual los cromosomas, segregados de 
modo mendeliano, son unidades hereditarias. 
1906 William Bateson propone el término «genética». 
1910 Thomas Hunt Morgan demuestra que los genes residen en los cromosomas. 
Descubrimiento de la herencia ligada al sexo. 
1953 James D. Watson y Francis Crick demuestran la estructura de doble hélice del ADN 
1956 Joe Hin Tjio y Albert Levan determinan que es 46 el número de cromosomas en los 
seres humanos. 
1995 Se secuencia por primera vez el genoma de un organismo vivo (Haemophilus 
influenzae). 
1996 Primera secuenciación de un genoma eucariota: Saccharomyces cerevisiae. 
1998 Primera secuenciación del genoma de un eucariota multicelular: Caenorhabditis 
elegans. 
2001 Primeras secuencias del genoma humano por parte del Proyecto Genoma Humano y 
Celera Genomics 
2003 El Proyecto Genoma Humano publica la primera secuenciación completa del genoma 
humano con un 99.99% de fidelidad. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Gregor_Mendel
http://es.wikipedia.org/wiki/1869
http://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Miescherhttp://es.wikipedia.org/wiki/ADN
http://es.wikipedia.org/wiki/Hugo_de_Vries
http://es.wikipedia.org/wiki/Carl_Correns
http://es.wikipedia.org/wiki/Erich_von_Tschermak
http://es.wikipedia.org/wiki/1903
http://es.wikipedia.org/wiki/Walter_Sutton
http://es.wikipedia.org/wiki/1906
http://es.wikipedia.org/wiki/William_Bateson
http://es.wikipedia.org/wiki/1910
http://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Hunt_Morgan
http://es.wikipedia.org/wiki/1953
http://es.wikipedia.org/wiki/James_D._Watson
http://es.wikipedia.org/wiki/Francis_Crick
http://es.wikipedia.org/wiki/1956
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Joe_Hin_Tjio&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Albert_Levan&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/1995
http://es.wikipedia.org/wiki/1996
http://es.wikipedia.org/wiki/Saccharomyces_cerevisiae
http://es.wikipedia.org/wiki/1998
http://es.wikipedia.org/wiki/Caenorhabditis_elegans
http://es.wikipedia.org/wiki/Caenorhabditis_elegans
http://es.wikipedia.org/wiki/2001
http://es.wikipedia.org/wiki/Proyecto_Genoma_Humano
http://es.wikipedia.org/wiki/Celera_Genomics
http://es.wikipedia.org/wiki/2003
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6 
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS AUTOSOMICAS EN EL SER HUMANO: 
 
Dominante Recesivo 
Con hoyuelos faciales Sin hoyuelos 
Pueden degustar el PTC No pueden degustar el PTC 
Lóbulo de la oreja despegado Lóbulo pegado a la cara 
Mentón hendido Sin mentón hendido 
Iris marrón Iris azulado 
Con pecas Sin pecas 
Cerumen húmedo Cerumen seco 
Pueden enrollar la lengua en U Incapacidad para enrollarla 
Dedo pulgar normal Pulgar muy flexible (hiperextensibilidad) 
Dedo meñique torcido Meñique no torcido 
Rasgos capilares frontales en 
ángulo, Widow's peak (pico de 
viuda) 
Sin Widow's peak 
 
EJERCICIOS DE CLASE N° 11 
 
CONTINUIDAD DE LAS ESPECIES 
 
1. En el año _____ Gregor Mendel, dio a conocer los resultados de ocho años de 
investigación en ___________________, los cuales no fueron aceptados y se 
mantuvieron 34 años en el olvido hasta inicios del _______, época en la cual se 
conoció que se trataba de los experimentos de Mendel, esto resultó ser el principio de 
los estudios de la ciencia conocida como ____________. 
 
A) 1840 – Pisum sativum – siglo XXI – Genética 
B) 1865 – Pisum sativum – siglo XX – Genética 
C) 1855 – Drosophila sp. – siglo XX – Citogenética 
D) 1875 – Pisum sativum – siglo XX – Genética 
E) 1855 – Pisum sativum – siglo IX – Genética 
 
2. Dan mediante un procedimiento muy complejo logro aislar un segmento de ADN, 
ahora él desea saber si este segmento tiene la información necesaria para poder 
sintetizar una proteína, por lo cual recurrió a su amigo Alberto, un experto en genética, 
el cual le dijo: lo que tu deseas saber es si el segmento de ADN es 
 
 A) ARN de transferencia B) ARN mensajero 
 C) ARN ribosomal D) un gen 
 E) cromatina 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7 
3. Bulma, una comerciante de cuyes muy reconocida, se encontraba preocupada por la 
compra que realizó su esposo, Vegeta, quien era un poco despistado, ella quería 
saber si los cuyes blancos comprados correspondían a una raza pura. ¿Qué tipo de 
procedimiento debe realizarse en ese caso? 
 
A) Cruce de prueba B) Cruce de pureza 
C) Cruce de homocigotos D) Cruce codominante 
E) Cruce de dominancia 
 
4. Es el conjunto de todo el material genético que contiene un juego completo de 
cromosomas, en un núcleo haploide. 
 
A) Cromatina B) Genes C) Genoma 
D) Heterocromatina E) Locus 
 
5. En una conversación de Juana con sus amigas, ella comenta “Yo estuve casada 20 
años atrás pero decidí separarme porque mi esposo era alcohólico al igual que mi 
suegro, y para salvaguardar mi integridad y la de mis hijos decidí separarme. Ahora 
mi hijo mayor tiene 22 años, nunca lo he expuesto a lugares donde se vende licor, él 
no toma porque se lo he prohibido, pero tengo temor que empiece a hacerlo”. Con 
respecto al temor de Juana se puede inferir que 
 
 A) existe la certeza que el hijo heredó ese genotipo. 
 B) debe darse el ambiente propicio para saber si tiene o no el genotipo. 
 C) hay certeza de que no presenta el fenotipo de alcohólico. 
 D) el hijo de Juana heredó los rasgos genotípicos de su madre. 
 E) se necesitan datos cuantitativos para dar una inferencia correcta. 
 
6. Progenitores de genotipo IA(A) y IB(B), se cruzan dando como resultado a un individuo 
BA II (AB) con fenotipo diferente a (A) y a (B), el caso descrito refiere a la herencia de 
tipo 
 
A) Codominancia B) Dominancia completa C) Alelo multiple 
D) Herencia intermedia E) Dominancia y recesividad 
 
7. En la especie humana el pelo en pico de viuda depende de un gen dominante (P); el 
gen que determina el pelo recto es recesivo (p). ¿Cómo serán los hijos de un varón 
de pelo en pico de viuda homocigto, y de una mujer de pelo recto homocigota? 
 
 A) 100% pelo en pico de viuda heterocigotos. 
 B) 50% pelo en pico de viuda y 50% pelo recto. 
 C) 75% pelo en pico de viuda 25% pelo recto. 
 D) 100% pelo recto heterocigóticos. 
 E) 75% pelo recto y 25% pelo en pico de viuda. 
 
8. ¿Cuál es la probabilidad de nacimiento de un niño de grupo O, en un matrimonio 
donde la madre es de grupo O y el padre del grupo AB? 
 
A) 30% B) 25% C) 50% D) 0% E) 20% 
 
9. ¿En qué cruzamiento se obtiene la proporción genotípica y fenotípica 1:1? 
 
A) AAAA B) AAaa C) AaAa D) aaaa E) Aaaa 
 
10. En un hospital de nuestra localidad dos hombres reclaman la paternidad de una 
criatura del grupo sanguíneo O Rh- cuya madre es de grupo O Rh+. Los supuestos 
padres presentan el grupo sanguíneo AB Rh- y B Rh+ respectivamente. ¿Cuál sería el 
genotipo del padre? 
 
A) IBi Rr B) ii RR C) IAIB rr D) IAIB RR E) IBIB rr 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8 
11. Con respecto a los carácteres estudiado por Mendel en Pisum sativum, escriba en la 
tabla (sí) o (no), según considere correcto. 
 
 
CÁRACTER 
 
DOMINANTE 
 
RECESIVO 
 
BASTA 1 SÓLO 
ALELO PARA 
MANIFESTARSE 
 
SE MANIFIESTA EN 
HETEROCIGOSIS 
 
GENOTIPO 
 
Tallos largos 
 
 
Flores en 
posición axial 
 
Vainas 
constreñidas 
 
 
 
 
Flores blancas 
 
 
 
12. ¿En qué cruzamiento se obtiene la proporción genotípica 1:2:1? 
 
a) BBBb b) bbBb c) BBbb d) BbBb 
 
A) a, b B) b C) c D) a, d E) d 
 
13. Ciertos tipos de miopía en la especie humana dependen de un gen dominante A, el 
gen para la visión normal es recesivo, a. ¿Cómo serán los hijos de un varón normal y 
de una mujer miope, heterocigota? 
 
A) 75% miopes y 25% normales 
B) 100% miopes 
C) 50% normales y 50% miopes 
D) 100% normales 
E) 75% normales y 25% miopes 
 
14. Teniendo en cuenta que el genotipo AA es caoba, el BB es rojo y el genotipo AB en 
los machos es caoba y en las hembras es rojo. ¿Cuál será el fenotipo y genotipo del 
padre si una vaca de color caoba tiene un ternero de pelaje rojo? 
 
A) caoba – dominante B) rojo – homocigoto 
C) caoba – homocigoto D) rojo – heterocigoto 
 E) caoba – heterocigoto 
 
15. En las arvejas, el gen para el color de la semilla tiene dos alelos: amarillo (A) y verde 
(a). El gen que determina la textura de la semilla tiene otros dos: lisa (B) y rugosa (b). 
Se cruzan plantas de arvejas amarillas-lisas (AABB) con plantas de arvejas verdes-
rugosos (aabb). De estos cruces se obtienen 880 semillas de arvejas. ¿Cuántas 
semillas serán verdes y lisas, en la F2? 
 
A) 495 B) 880 C) 165 D) 450 E) 440 
 
16. Se cruzan plantas de semillas amarillas-lisas (AaBb) con plantas de semillas verdes-
lisas (aaBb). De estos cruces se obtienen 120 Kg de semillas. ¿Cuántos Kg de 
semillas serán verde rugosas? 
 
A) 15 B) 30 C) 90 D) 45 E) 135 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-ISemana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA 
CENTRO PREUNIVERSITARIO 
Biología 
GENÉTICA DEL SEXO 
El sexo es un carácter biológico que está genéticamente determinado. La determinación 
cromosómica del sexo se produce en el momento en que se forma el huevo o cigote 
(determinación primaria). En el sistema XY, los machos son heterogaméticos porque 
forman dos tipos de espermatozoides y las hembras son homogaméticas porque forman 
ovocitos de un solo tipo. 
 Al formarse el huevo o cigote 
En los humanos, los cromosomas sexuales son los cromosomas X e Y. Estos cromosomas 
presentan un segmento homólogo donde se ubican genes cuya transmisión no se diferencia 
de la que siguen los genes ubicados en los cromosomas autosómicos (herencia 
parcialmente ligada al sexo); un segmento diferencial del cromosoma X donde se localizan 
los genes ginándricos, como los responsables de la ceguera nocturna, daltonismo y la 
hemofilia (herencia ligada al sexo); y un segmento diferencial en el cromosoma Y donde se 
encuentran los genes holándricos como el de la diferenciación testicular y el de la 
hipertricosis (herencia restricta al sexo). 
En la herencia influenciada por el sexo, los responsables de los fenotipos que presentan 
machos y hembras son genes autosómicos, pero su expresión depende de la constitución 
hormonal del individuo. 
DETERMINACIÓN DEL SEXO
SISTEMA XY
MACHOS 
HETEROGAMÉTICOS XY
HEMBRAS 
HOMOGAMÉTICAS XX
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
 
Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cualquier alteración en el número y/o en la morfología de los cromosomas constituye una 
mutación cromosómica que se origina durante la meiosis o en las primeras divisiones del 
huevo, lo que provoca una anomalía de número o estructura de los cromosomas. 
Las anomalías cromosómicas sexuales son defectos genéticos que generalmente se 
producen por duplicación y/o pérdida de los cromosomas sexuales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GENÉTICA DEL SEXO 
 HERENCIA 
RESTRICTA AL SEXO 
 Región diferencial del 
 cromosoma Y 
 
HERENCIA 
PARCIALMENTE 
LIGADA AL SEXO 
Región homóloga de 
los cromosomas X e Y 
EN HUMANOS 
Hemofilia, Daltonismo 
y Ceguera nocturna 
Hipertricosis y 
Síndrome de solo 
células de Sertoli 
ANOMALÍAS DE LOS CROMOSOMAS SEXUALES 
SÍNDROMES 
TURNER: 45, XO/ mujer estéril, cuello alado, retraso mental y baja estatura. 
KLINEFELTER: 47, XXY/ varón estéril, ginecomastia, estatura elevada. 
METAHEMBRA: 47, XXX/mujer con cierto retraso mental, fértil y de talla elevada. 
HERENCIA LIGADA 
AL SEXO 
Región diferencial 
cromosoma X 
Ceguera para los 
colores Retinitis 
pigmentosa 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
 
Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MUTACIÓN Cambio en una característica y que se puede trasmitir a la descendencia (línea 
germinal) 
Se altera la estructura o el número de los cromosomas 
PUNTIFORME 
CROMOSÓMICA 
Se altera un par de bases del DNA 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
 
Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HEMBRA DE OJOS ROJOS X MACHO DE OJOS BLANCOS 
 XW XW Xw Y 
HERENCIA LIGADA AL SEXO 
 
Descubierta por Thomas Morgan. 
No cumple las proporciones mendelianas. 
Herencia Ginándrica. 
Genes ubicados en la región no homóloga del X. 
Hembras y machos pueden resultar afectados. 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
 
Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5 
 
 
 
F1: 
100% hembras de ojos rojos. 
100% machos de ojos rojos. 
Xw 
Xw 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
 
Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6 
 
HEMOFILIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
 
Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7 
 
DALTONISMO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
 
Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8 
 
CARIOTIPO HUMANO DE UN VARON 
 
 
 
 
CARIOTIPO DE SINDROME DE TURNER. Nótese la falta de un cromosoma sexual 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
 
Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9 
 
CARIOTIPO DEL SINDROME DE KLINEFELTER. 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://1.bp.blogspot.com/-yOaR02mIbCc/UP-wfTyqThI/AAAAAAAAAHU/TX64_99jONw/s1600/dibujo1.jpg
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
 
Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10 
 
 
 
La INGENIERÍA GENÉTICA es la tecnología de la manipulación y transferencia de ADN de 
un organismo a otro. La ingeniería genética incluye un conjunto de técnicas biotecnológicas, 
entre las que destacan: 
 
1. La tecnología del ADN recombinante, con la que es posible aislar y manipular un 
fragmento de ADN de un organismo para introducirlo en otro. 
2. La secuenciación del ADN; Técnica que permite saber el orden o secuencia de los 
nucleótidos que forman parte de un gen. 
3. La reacción en cadena de la polimerasa (PCR): con la que se consigue aumentar el 
número de copias de un fragmento determinado de ADN por lo tanto, con una mínima 
cantidad de muestra de ADN; se puede conseguir toda la que se necesite para un 
estudio determinado. 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
 
Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11 
 
La BIOÉTICA surgió en 1971 como un intento de establecer un puente entre la ciencia 
experimental y la humanidad, con la finalidad de formular principios que permitan afrontar 
con responsabilidad, a todo nivel, las posibilidades enormes que ofrece la tecnología y 
que atañen a la vida en general, abarcando no solo el ámbito médico y biológico, sino 
también los aspectos relacionados con el ambiente y la defensa de los animales. 
 
 
EJERCICIOS DE CLASE N° 12 
 
1. En el hombre y en los animales el sexo es un carácter___________que se determina 
primariamente en el momento de la formación del huevo o cigote. 
 
 A) biológico B) genético C) social D) cultural E) evolutivo. 
 
2. En el sistema XY, los machos son 
 
A) heterogaméticos. B) isogaméticos. C) alogaméticos. 
D) homogaméticos. E) anfigaméticos. 
 
3. Una mosca hembra de ojos rojos, cuyo progenitor paterno tenía ojos blancos, se cruza 
con un macho de ojos blancos, ¿cuál es la probabilidad que sus descendientes tengan 
ojos blancos? 
 
 A) 30% B) 25% C) 75% D) 50% E) 100% 
 
4. En un matrimonio entre un varón normal y una mujer de condición daltónica, ¿cuál es 
la probabilidad que los hijos varones hereden la condición? 
 
A) 0% B) 25% C) 50% D) 75% E) 100% 
 
5. La hemofilia es una enfermedad hereditaria. Juana y Miguel son normales y tienen un 
hijo hemofílico, por ello quisieron saber ¿cuáles eran sus genotipos? 
 
 A) XhXh . XHY B) XHXh . XhY C)XHXh . XHY 
 
 D) XHXH . XHY E) XhXh . XhY 
 
6. Está relacionado con la hipertricosis auricular. 
 
1. Presencia de escamas y cerdas en la piel. 
2. Es una herencia holándrica. 
3. Crecimiento anormal de pelos en las orejas. 
4. Sólo se hereda por la línea materna. 
 
A) 3,4 B) 2,3 C) 4,5 D) 1, 3 E) 3,5 
 
7. José presenta hipertricosis auricular y Ana, que es su esposa, sufre de ceguera 
nocturna. ¿Cuál es la probabilidad que su descendiente varón presente hipertricosis 
y ceguera nocturna? 
 
A) 25% B) 50% C) 100% D) 0% E) 75% 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
 
Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 128. Carolita es una persona de sexo femenino que tiene muy baja estatura, por debajo del 
metro y cuarenta centímetros, sufre de amenorrea, infantilismo sexual, presenta cierto 
grado de retardo mental, cuello alado, ojos achinados y lengua gruesa. Al consultar 
con el especialista, éste le ha practicado un cariotipo. Señale Ud. ¿qué alteración 
cromosómica cree Ud. debe haberle encontrado? 
 
A) Monosomia del cromosoma X 
B) Trisomía del par 21 
C) Trisomía del cromosoma X 
D) Dos cromosomas X y un Y 
E) Ausencia de cromosomas sexuales 
 
9. En un experimento de laboratorio, una bacteria ha sido irradiada con luz ultravioleta, 
ello ha producido un cambio de un par de bases por otro en su cromosoma a nivel del 
gen que gobierna la capacidad de metabolizar la lactosa. Señale usted el nombre del 
fenómeno que se ha producido en la bacteria. 
 
A) Deleción B) Alteración metabólica 
C) Inserción D) Mutación cromosómica 
E) Mutación puntual 
 
10. Señale ¿cuál es la fórmula cromosómica de la superhembra? 
 
A) XXY B) XXX C) X0 D) XYY E) Y0 
 
11. La hipertricosis auricular es una afección humana que se caracteriza porque las 
personas que la sufren presentan una hiperpilosidad en los pabellones auriculares. El 
gen que codifica este fenotipo está ubicado en la región diferencial del cromosoma Y. 
De acuerdo a lo señalado en el párrafo anterior, defina usted el tipo de herencia 
biológica que determina este síndrome. 
 
A) Holándrica B) Ligada al sexo 
C) Influenciada por el sexo D) Ginándrica 
E) Mendeliana 
 
12. El síndrome de Klinefelter afecta a los hombres ocasionando hipogonadismo, 
infertilidad y ginecomastía. Señale a qué clase de alteración genética corresponde 
este síndrome. 
 
A) Mutación silenciosa B) No disyunción del cromosoma Y 
C) Mutación puntual D) Falta de “crossing over”. 
E) Mutación cromosómica 
 
13. Señale la estrategia que se utiliza para realizar el aconsejamiento genético de una 
pareja que desea descartar la ocurrencia de alguna enfermedad genética en su 
descendencia. 
 
A) Inseminación artificial B) Cruce de prueba 
C) Árbol genealógico D) Ligazón de oviductos 
E) Vasectomía 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
 
Semana Nº 12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13 
 
14. Es sabido que la radiación UV que ingresa a nuestro planeta produce una serie de 
alteraciones en las células a nivel de los ácidos nucleicos. Una de las más conocidas 
es la formación de los dímeros de pirimidinas (generalmente timinas), formándose 
entre ellas un enlace covalente que deforma el DNA en ese punto, lo cual produce 
deleciones o pérdidas de pequeños segmentos del ADN. Esto ha ocurrido desde los 
albores de la vida por ello, todas las células cuentan con sistemas de reparación 
específicos para esta alteración. 
 
Con base a lo señalado anteriormente, marque si la afirmación es verdadera (V) o 
falsa (F) y señale la respuesta correcta. 
 
( ) La luz UV, produce mutaciones tanto en el ADN como en el ARN. 
( ) Si se altera la estructura no se altera la función. 
 ( ) Nuestras células disponen de mecanismos para reparar algunas mutaciones. 
( ) Los sistemas de reparación son altamente efectivos 
 
A) VFVF B) FVFF C) VVFF D) VFFF E) FFVV 
 
15. Con referencia al síndrome de Turner, escriba verdadero (V) o falso (F) y marque la 
secuencia correcta. 
( ) Es una condición anómala, en la cual se pierde un cromosoma sexual X. 
( ) Se sabe que el cromosoma perdido es el de la madre. 
( ) También puede presentarse en los varones. 
( ) Para diagnosticar el síndrome, basta con los rasgos fenotípicos. 
( ) La causa más probable es la no disyunción meiótica. 
 
A) VFVFV B) VFFFV C) VFVVF D) FVFVV FFVVF 
 
16. En un estudio citogenético, se analizó el cariotipo de 29 pacientes. Dicho estudio 
revelo cariotipo normal en 28 de ellos, la excepción presentó un cariotipo 47,XXX, con 
la utilización de técnicas moleculares se confirmó que la alteración no se heredó de 
los padres. Los datos clínicos manifiestan lo siguiente: paciente de sexo femenino, 
con inteligencia normal, presencia de tres gonosomas (X), con buenas probabilidades 
de ser fértil; la paciente presentó problemas en el lenguaje y el habla lo cual podría 
causarle retrasos en las habilidades sociales y en el aprendizaje. Con referencia al 
párrafo descrito, señale si la afirmación es verdadera (V) o es falsa (F), y marque la 
secuencia correcta. 
 
 ( ) Según los datos genéticos se trataría de una metahembra o triple X. 
 ( ) El estudio cromosómico es un elemento diagnostico importante. 
 ( ) Es una alteración en el número de los cromosomas autosómicos. 
 ( ) Las mujeres con este síndrome no presentan mayores complicaciones. 
 ( ) El fenotipo alterado que presentan hace fácil el diagnostico. 
 
 A) VVFVF B) VFVFV C) FVFVF D) VVFFV E) VVVFF 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA 
CENTRO PREUNIVERSITARIO 
Biología 
SEMANA N°13 
ORIGEN DE LA VIDA – EVOLUCIÓN Y BIODIVERSIDAD 
ORIGEN 
DE LA 
VIDA
Generación 
Espontánea
Quimiosintética 
Cosmogónica 
Aristóteles
Oparin
Arrhenius
Hace aprox. 3 800 
millones de años
Teoría
propuesta por
EVOLUCIONISTAS 
Lamarck Darwin De Vries
Teoría 
“Herencia de 
los Caracteres 
Adquiridos”
Teoría del 
origen de las 
especies 
Teoría de las 
mutaciones 
Teoría moderna 
de la evolución 
(Neodarwinismo)
Hipótesis, uso y 
desuso de las 
partes 
Selección 
natural 
Variaciones 
hereditarias 
discontinuas 
Principios 
genéticos
propone la propone la
basados en la basado en 
Dobzhansk
 EVOLUCIÓN Y BIODIVERSIDAD 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Paleontología 
Anatomía 
Comparada 
Embriología 
Comparada 
Bioquímica 
Comparada 
Citogenética 
Comparada 
Biogeografía 
EVIDENCIAS 
EVOLUCIÓN 
DIVERSIDAD 
BIOLÓGICA 
ESPECIACIÓ
N 
Aislamiento 
geográfico 
Aislamiento 
reproductivo 
Aislamiento 
genético 
Especie 
Género 
Familia 
Orden 
Clase Phyllum Reino 
Linneo propone la 
organización jerárquica 
TAXONOMÍA 
En base a Aportadas por la 
En categoría o taxa 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3 
TEORIAS DEL ORIGEN DE LA VIDA 
 
Teoría de la Generación Espontánea 
 
 
 
En una época en la que se creía tanto en la creación como en la generación espontánea, 
Francesco Redi era uno de los que dudaba de ella, por eso realizó el siguiente 
experimento: Colocó un trozo de carne en tres jarras iguales, la 1º la dejó abierta, la 2º la 
tapó con un corcho, y la 3º la dejó cubierta con un trozo de tela bien atada. Después de 
unas semanas Redi observo que en la 1º jarra, la que estaba abierta, habían crecido larvas. 
En la 2º jarra y en la 3°, su interior estaba podrido y olía mal, pero no había crecido ninguna 
larva. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Helmont creo una 
“receta” para producir 
ratones por generación 
espontánea. Consistió 
en poner en contacto 
semillas de trigo con 
una camisa bañada en 
sudor, al cabo de 21 días 
aparecía ratones. 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4 
Teoría Quimiosintética (Biogénesis) o Evolución Química 
 
Experimento de Miller y Urey 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5 
Teoría Cosmogónica o de la Panspermia 
El máximo defensor de la panspermia, el sueco Svante Arrhenius, cree que una especie de 
esporas o bacterias viajan por el espacio y pueden "sembrar"vida si encuentran las 
condiciones adecuadas. Según esta teoría, viajan en fragmentos rocosos y en el polvo 
estelar, impulsadas por la radiación de las estrellas. 
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION 
 
Ideas de Lamarck 
 
 
 
Hipótesis del Uso y desuso de las partes 
Teoría de la Herencia de los caracteres adquiridos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La evolución de las jirafas según Lamarck 
Las jirafas viven en la 
sabana alimentándose de 
las hojas de los árboles. En 
época de sequía, las hojas 
escasean. 
Ante la falta de hojas, las 
jirafas estirarían su cuello y 
sus patas para lograr 
alcanzar las hojas situadas 
a más altura. 
El estiramiento de las patas 
y el cuello provocaría su 
alargamiento. Estos 
caracteres los heredarían 
los descendientes. 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6 
Evolución por selección natural 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CHARLES DARWIN: Lucha por la existencia. Sobrevivencia del más apto 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Darwin al visitar las islas Galápagos a 
bordo del Beagle, observó que vivían 
13 especies de pinzones, muy 
parecidas entre sí, pero distintas a las 
del continente. 
Se distinguían por la forma y el tamaño 
del pico, adaptado a la diferente 
alimentación que prevalecía en cada 
isla. Darwin pensó que todas las 
especies derivaban de una especie 
primitiva que llegó del continente a 
alguna de las islas de modo casual, y 
se fue adaptando, mediante selección 
natural, a sus peculiares condiciones 
ambientales. 
Camarhychus heliobates Camarhychus crassirostris 
 Certhidea olivacea Camarhynchus pallidus 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9 
 
 
 
 
EVIDENCIAS DE LA EVOLUCION 
 
Paleontología 
 
Tras la descomposición de un animal muerto, lo único que 
queda de éste es su esqueleto. En condiciones óptimas, 
y tras millones de años, dichos esqueletos pueden 
convertirse en fósiles que son de gran ayuda a la hora de 
estudiar y entender las especies animales que poblaron 
el planeta Tierra en la antigüedad. La paleontología es la 
ciencia que se ocupa de estudiar la historia de la vida en 
nuestro planeta a través de los restos fosilizados de 
conchas, caparazones y esqueletos de los animales 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10 
Anatomía comparada 
 
 
Las extremidades superiores de anfibios, reptiles, aves y mamíferos presentan variaciones 
morfológicas que reflejan sus diferentes modos de vida. Sin embargo, sus estructuras 
internas revelan grandes semejanzas: los huesos húmero, radio y cúbito están presentes 
en las extremidades de dichos organismos y han sido identificados también en fósiles. Esta 
evidencia sugiere un ancestro común para estos grupos de animales. 
 
Embriología comparada 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11 
PATRONES DE LA EVOLUCION 
 
 
 
 
APARICIÓN DE LOS SERES VIVOS EN LA TIERRA 
 
 
 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12 
ORIGEN Y EVOLUCION DE LA ESPECIE HUMANA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EV
O
LU
C
IÓ
N
 H
U
M
AN
A
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 14 
Niño de Nariokotome o niño de Turkana, así es apodado el fósil KNM-WT 15000; se trata 
de un esqueleto casi completo — tan solo faltan manos y pies— correspondiente a un 
muchacho homínido que falleció entre los 11 a 12 años hace 1,6 millones de años, esto es 
a inicios del pleistoceno. Este esqueleto fue descubierto el 23 de agosto de 1984 por el 
experto buscador Kamoya Kimeu. Es el espécimen más completo de H. erectus. El cerebro 
tenía 880 cc, y se estima que habría alcanzado los 910 cc. de adulto. Este niño tenía 160 
cm de altura y, se presume que de adulto, habría alcanzado los 185 cm. 
 
Hombre de Neanderthal: 
Enterraban a sus muertos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sahelanthropus tchadensis (“Toumai “) 
Los restos tienen una antigüedad que ronda los 6 – 7 millones de años y parece ser que se 
trata del último ancestro común entre el chimpancé y el género Homo. Su descubrimiento 
se realizó el 19 de julio del 2001 en la actual República de Chad (África Central). 
 
Ardi, Ardipithecus ramidus, el esqueleto más 
antiguo de un homínido hallado hasta ahora, que 
vivió hace 4,4 millones de años en lo que hoy es 
Etiopía, se trataría de una hembra de 1,20 metros 
de altura y 50 kilogramos. 
Según los científicos, éste fósil es lo más cercano 
que tenemos al momento en el que nuestra rama 
evolutiva se separó de la de los simios. Sus restos 
fueron hallados en 1992 y luego de estudios 
exhaustivos fueron presentados en el 2009. 
 
 
 
 
 
 
Cráneo de “Toumai” 
 Chimpancé Ardi Homo sapiens 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 15 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Homo erectus 
 Homo habilis 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 16 
Hombre de Neanderthal: Enterraban a sus muertos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hombre del Cro-Magnon 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 17 
CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS 
 
TAXONOMÍA 
 
Reino 
 Phylum 
 Clase 
 Orden 
 Familia 
 Género 
 Especie 
 
 
NOMENCLATURA BIOLÓGICA 
 
Nombre Cientifico, compuesto por dos vocablos: Genero y especie 
 Homo sapiens 
 Mus musculus 
 Allium cepa 
 Mycobacterium tuberculosis 
 
 
LOS REINOS DE LA VIDA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SIN TEJIDOS 
Unicelulares 
SIN NÚCLEO 
 definido 
MONERA PROTISTA 
Unicelulares y 
Pluricelulares 
CON NÚCLEO 
 definido 
Bacterias Protozoos Algas 
CON TEJIDOS 
SIN ÓRGANOS 
HONGOS PLANTAS 
AUTÓTROFOS 
ANIMALES 
HETERÓTROFOS 
CON ÓRGANOS 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 18 
Los dominios propuestos por Carl Woese: 
 
 ARQUEOBACTERIA BACTERIA EUCARYA 
CELULAS PROCARIOTAS PROCARIOTAS EUCARIOTAS 
ORGANELAS 
MEMBRANOSAS 
CARECEN CARECEN POSEEN 
MEMBRANA 
NUCLEAR 
CARECE CARECE POSEE 
MEMBRANA 
CELULAR 
POSEE CON 
ENLACES ESTER 
RAMIFICADOS 
POSEE CON 
ENLACES ESTER 
NO RAMIFICADOS 
POSEE CON 
ENLACES ESTER 
NO RAMIFICADOS 
PARED CELULAR CARECE DE 
PEPTIDOGLICANO 
POSEE 
PEPTIDOGLICANO 
CARECE DE 
PEPTIDOGLICANO 
 
 
 
 
Versión simplificada y modificada del Árbol filogenético Universal establecido por Carl 
Woese y su discípulo Gary Olsen que muestra los tres Dominios. El término "dominio" 
refiere a un nuevo taxón filogenético que incluye tres líneas primarias: Archaea, Bacteria y 
Eucarya. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNMSM-CENTROPREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 19 
EJERCICIOS DE CLASE N° 13 
 
1. La Teoría de la Generación Espontánea se fundamenta en la idea de que la vida surge 
de la materia inanimada y que los seres vivos aparecían completamente formados, 
como los piojos, pulgas y gusanos que según esta teoría nacían de las entrañas y 
excrementos. Por ejemplo, “Del queso salen gusanos y de los intestinos salen 
solitarias”. Newton, Harvey, Descartes y Van Helmont entre otros creyeron en esta 
teoría. Las ideas de generación espontánea fueron aceptadas hasta el siglo XIX. 
Lázaro Spallanzani y Francisco Redi desarrollaron experimentos para demostrar que 
la vida no se originaba espontáneamente. Tuvo que pasar más de 200 años para llegar 
a la refutación final de la idea de la generación espontánea. 
 
 Según lo descrito en el texto, escoja la alternativa correcta con respecto a esta teoría. 
 
A) Se creía que las criaturas como piojos, pulgas y gusanos nacían de nuestras 
entrañas y excrementos. 
B) Los seguidores de esta teoría apoyaron los resultados obtenidos por Francisco 
Redi. 
C) Tanto Lázaro Spallanzani como Francisco Redi desarrollaron experimentos para 
demostrar la Teoría de la Generación Espontánea. 
D) Esta teoría propone que los organismos se formaban solo de materia orgánica. 
E) Las ideas de generación espontánea fueron aceptadas hasta la época de 
Aristóteles. 
 
2. Con una serie de experimentos ingeniosos y persuasivos Pasteur demostró que los 
microorganismos están presentes en el aire y pueden contaminar soluciones estériles. 
Calentando caldo de carne en un matraz, cuya forma del cuello modificó en forma de 
S, el aire podía entrar al recipiente, pero los microorganismos no, pues éstos se 
depositaban en el cuello del matraz por efectos de la gravedad. 
 
Con referencia al texto analice si los enunciados son verdaderos (V) o falsos (F), 
según corresponda y elija la alternativa correcta. 
 
( ) Los microorganismos del aire son los agentes causantes de la contaminación 
de los caldos nutricios de los frascos sellados de Spallanzani. 
( ) Este experimento demuestra que los microorganismos no son resultado de la 
generación espontánea. 
( ) Pasteur con este experimento explica cómo se originó la vida. 
( ) La vida microbiana puede ser destruida por acción del calor. 
 
A) VVVF B) FVFV C) FFVV D) FVVF E) VVFF 
 
 
3. En la segunda mitad del siglo XX, numerosos investigadores trataron de comprobar 
en el laboratorio la hipótesis de Oparin; un acercamiento a ésta hipótesis fue probada 
por Stanley L. Miller, en 1953, quien hizo los experimentos por sugerencia de su 
profesor Urey. El experimento de Miller-Urey, sobre las descargas eléctricas, fue 
posible gracias a un aparato que Miller construyó, el cual simulaba las condiciones de 
la atmósfera primitiva. Consistía en dos esferas de vidrio conectadas por un tubo. El 
agua de una de ellas se hacía hervir y su vapor arrastraba a los gases de la atmósfera 
primitiva (metano, vapor de agua, amoníaco e hidrógeno) hasta la otra esfera, donde 
había descargas eléctricas que simulaban la radiación solar. Posteriormente, los 
gases se enfriaban y el agua se recogía en un depósito con los productos de la 
reacción y a los pocos días, el líquido comenzó a tomar color volviéndose rojo oscuro 
y muy viscoso. Al analizar los productos resultantes, comprobó que contenían 
numerosas moléculas orgánicas, formaldehido, ácido acético, cianuro de hidrógeno y 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 20 
especialmente aminoácidos, que constituyen las unidades fundamentales de las 
proteínas. 
 
Con referencia al texto analice si los enunciados son verdaderos (V) o falsos (F), 
según corresponda y elija la alternativa correcta. 
 
( ) Oparin demuestra experimentalmente que los seres vivos provienen de una sopa 
primigenia de moléculas con capacidad de replicarse. 
( ) Miller y Urey diseñaron un aparato que simulaba las condiciones actuales de la 
Tierra. 
( ) Miller y Urey demostraron experimentalmente que a partir de sustancias 
inorgánicas, pueden formarse sustancias orgánicas. 
( ) Las sustancias producidas en el experimento fueron moléculas orgánicas como 
son aminoácidos, formaldehído, ácido acético, etc. 
 
A) VVVF B) FVFV C) FFVV D) FVVF E) VVFF 
 
4. En 1908, varios químicos, entre ellos el sueco Svante Arrhenius, propusieron en su 
libro titulado La creación de los mundos, la teoría de que la vida llegó a la Tierra desde 
el espacio exterior, por medio de esporas muy resistentes a temperaturas extremas, 
al vacío y a las radiaciones. Por mucho tiempo esta teoría tuvo muchas objeciones, 
una modificación de esta teoría es la panspermia dirigida, que propone que la vida en 
la Tierra y en otros planetas fue “sembrada” por seres inteligentes superiores, 
procedentes de sistemas planetarios más evolucionados. Casi todos los científicos 
actuales han rechazado esa teoría, porque no existen fundamentos científicos de que 
exista vida inteligente extraterrestre. 
 
Según el texto mencionado, escoja la alternativa correcta que contenga los 
argumentos que se opondrían a esta teoría. 
 
I. En el espacio no hay atmósfera con las condiciones para que una espora 
sobreviva. 
II. Esta teoría explica claramente cómo se originó la vida en los planetas hipotéticos 
y de donde provendrían las esporas. 
III. Cualquier objeto al entrar a la atmósfera produce fricción y a su vez genera 
combustión por lo que ningún ser vivo toleraría estas condiciones. 
IV. No hay evidencia clara de la existencia de seres vivos en el espacio exterior. 
 
A) I, III y IV B) I, II y III C) II y III D) I y IV E) I, II, III y IV 
 
 
5. La Teoría de la herencia de los caracteres adquiridos, basada en la hipótesis del uso 
y desuso de las partes, menciona que los órganos en los seres vivos se hacen más 
fuertes o más débiles y estos cambios adquiridos durante la vida de los individuos se 
transmiten de padres a la progenie. El ejemplo que más trascendió es el famoso caso 
del cuello de las jirafas. Estas ideas fueron formuladas por 
 
A) Charles Darwin 
B) Theodor Dobzhansky 
C) Carlos Linneo 
D) Alfred Russel Wallace 
E) Jean Baptiste de Monet “Caballero de Lamarck” 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 21 
6. Con respecto a las evidencias de la evolución, relacione ambas columnas y luego 
escoja la alternativa correcta. 
 
 1. Citogenética comparada ( ) gen del ARN ribosomal 
 2. Bioquímica comparada ( ) estudia a los cariotipos 
 3. Embriología comparada ( ) impresiones en roca, ámbar o hielo 
 4. Paleontología ( ) semejanzas en el patrón de desarrollo 
 
A) 2, 1, 4, 3 B) 2, 1, 3, 4 C) 3, 4, 2,1 D) 3, 2, 1, 4 E) 1, 2, 3, 4 
 
7. En su libro La Genética y el Origen de las Especies, modifica la teoría propuesta por 
Darwin, al incluir principios genéticos, por lo que es considerada como la Teoría 
Moderna de la Evolución pues afirma que los procesos de selección natural están 
ligados a la genética de poblaciones. 
 
A) Theodor Dobzhansky B) Caballero de Lamarck 
C) Hugo de Vries D) Alfred Russel Wallace 
E) Charles Darwin 
 
8. Darwin al visitar las islas Galápagos a bordo del Beagle, observó que vivían 13 
especies de pinzones, muy parecidas entre sí, pero distintas a las del continente. Se 
distinguían por la forma y el tamaño del pico, adaptado a la diferente alimentación que 
prevalecía en cada isla. Darwin pensó que todas las especies derivaban de una 
especie primitiva que llegó del continente a alguna de las islas de modo casual, y se 
fue adaptando, mediante selección natural, a sus peculiares condiciones ambientales. 
Desde allí, algunos ejemplares pudieron pasar a otras islas, donde sufrieron un 
proceso semejante de adaptación al ambiente de cada uno. La barrera geográfica que 
suponeel mar impedía el libre apareamiento entre los pinzones del continente y los 
de las islas, de modo que las variaciones se fueron acumulando, generación tras 
generación. Al cabo de un tiempo, los pinzones serían tan distintos entre sí que no 
podrían aparearse. 
 
Según el texto podemos inferir que este organismo sufrió finalmente un proceso 
conocido como 
 
A) aislamiento geográfico. B) especiación. 
C) radiación adaptativa. D) transformación. 
E) supervivencia del más apto. 
 
9. Se encarga del estudio de los patrones de distribución geográfica de los organismos 
vivos utilizando criterios ecológicos, geológicos, poblacionales, genéticos y 
distributivos para interpretar las relaciones filogenéticas área-taxa. 
 
A) Especiación B) Anatomía comparada 
C) Paleontología D) Biogeografía 
E) Genética de poblaciones 
 
10. En la historia de la Tierra han ocurrido hasta cinco extinciones masivas que involucra 
la desaparición súbita de muchas especies en un periodo corto de tiempo, entre los 
periodos más importantes tenemos: 
 
A) Debónico y Carbonífero B) Pérmico y Jurásico 
C) Pérmico y Cretácico D) Devónico y paleozoico 
E) Pérmico y Mesozoico 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 22 
11. Un resto de gran trascendencia lo representa el “niño de Turkana” que apareció en el 
norte de Kenya. Se trata de unos restos de un niño de unos 11-12 años de edad, que 
vivió hace 1.6 millones de años. La capacidad craneana era de unos 880 c.c., lo que 
significa que en estado adulto su cerebro hubiera alcanzado un volumen de unos 910 
c.c. Otras características son su extraordinaria estatura, peso corporal y proporciones 
de los huesos de este fósil que es considerado unos de los esqueletos más completos 
que se ha descubierto de la especie 
 
A) Homo habilis . B) Australopithecus robustus. 
C) Homo sapiens. D) Sahelanthropus tchadensis. 
E) Homo erectus. 
 
12. Los fósiles más antiguos que los biólogos aceptan como verdaderos homínidos, se 
han encontrado en Tanzania y Etiopía. Estos fósiles registran la existencia de varias 
especies del género Austrolopithecus. El caso más conocido es el Australopithecus 
afarensis, la conocida con el nombre de Lucy, porque mientras hablaban sobre el 
increíble descubrimiento ya en la madrugada del 1 de Diciembre de 1974, en un viejo 
magnetofón sonaba la famosa canción de los Beattles Lucy in the Sky with Diamonds. 
El fósil acababa de ser descubierto al filo del mediodía en multitud de fragmentos, que 
sin duda era de una joven hembra, ya que se disponía de un hueso de la pelvis 
completo. Este esqueleto resultó ser de un australopiteco de aproximadamente 3.5 
millones de años que andaba sobre dos piernas, ella era bípeda, carácter que la 
separaba de los primates primitivos. Sus dientes y mandíbulas eran más de forma 
antropoide que humana y su cerebro era pequeño. 
 
 Se puede inferir del texto que 
 
A) gracias a Lucy, se supo que el bipedismo surgió mucho antes de que comenzara 
el desarrollo cerebral en los homínidos. 
B) Lucy tenía el cerebro muy grande por lo que elaboró herramientas de piedra. 
C) el bipedismo fue posterior a la fabricación de herramientas. 
D) los australopitecos son posteriores al Homo habilis. 
E) el bipedismo surgió luego del desarrollo cerebral en los homínidos. 
 
13. Con respecto a la nomenclatura utilizada en la clasificación de los seres vivos, coloque 
en los paréntesis verdadero (V) o falso (F), según corresponda y luego escoja la 
respuesta correcta. 
 
( ) En el nombre científico se utilizan palabras de origen griego. 
( ) La nomenclatura binaria consiste en género y especie. 
( ) Debido a que cada idioma tiene sus propios nombres se estableció el nombre 
científico con la finalidad de reconocer en cualquier parte del mundo determinada 
especie. 
( ) El nombre científico fue establecido por Carl Woese. 
 
A) VVVF B) FVFV C) FFVV D) FVVF E) VVFF 
 
14. La ___________ es la unidad fundamental de la clasificación. Estas se agrupan en 
género, los géneros relacionados entre sí en __________, éstas se agrupan en orden 
y los órdenes en _____________ y éstas últimas en __________. 
 
A) Especie – familia – clase – phyla B) Phyla – especie – clase – familia 
C) Especie – clase – familia – phyla D) Reino – familia – clase – phylum 
E) Taxonomia – clase – familia – especie 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 23 
15. En 1969, se propuso la disposición de los organismos en cinco reinos: Reino Monera, 
Reino Protista, Reino Fungi, Reino Plantae y Reino Animalia. Esto fue propuesto por 
 
A) Carl Woese B) Carlos Linneo 
C) Robert Whittaker D) Aristóteles 
E) Thomas Cavalier-Smith 
 
16. En los años 1990, Carl Woese propuso la separación de los seres vivos dentro de una 
nueva jerarquía taxonómica denominada Dominio, estableciendo los Dominios 
Eubacteria, Archaea y Eucarya, basado en las diferencias encontradas en la 
secuencia del ARN ribosomal de la subunidad menor, con el argumento de que estos 
tres grupos se habrían ramificado desde el principio de la historia de la vida, 
proviniendo de un ancestro común que se separó en tres líneas evolutivas. Entre los 
tres grupos existen diferencias importantes, Eubacteria agrupa a microorganismos 
unicelulares procariontes cuya pared celular presenta peptidoglucano y están en todos 
los hábitats; Archaea comprende microorganismos unicelulares procariontes, su 
pared carece de peptidoglucano pero contiene glicopéptidos y están presentes en 
condiciones extremas; Eucarya es el dominio formado por los animales, plantas, 
hongos y protistas, su pared celular tiene principalmente polisacáridos. 
 
Con referencia al texto analice si los enunciados son verdaderos (V) o falsos (F), 
según corresponda y elija la alternativa correcta. 
 
( ) Esta clasificación propuesta por Woese, actualmente no es utilizada. 
( ) El dominio Eubacteria agrupa a la mayoría de las bacterias. 
( ) El dominio Archaea y Eucarya comparten un ancestro común. 
( ) Los organismos Eubacteria no tienen peptidoglucano. 
 
A) VVVF B) FVFV C) FFVV D) FVVF E) VVFF 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO
Biología 
SEMANA N° 14 
Pisces
Amphibia
Reptilia
Aves
Mammalia
Crustacea
Hexapoda
Arachnida
Chilopoda
Diplopoda
Onychophora
Mollusca
Annelida
Arthropoda
Echinodermata
Hemichordata
Vertebrata
Cephalochordata
Urochordata
Rotífera
Diploblástico
(sin verdadero 
tejido)
Triploblástico 
(con verdadero 
tejido)
sin espacio en el 
cuerpo y el tracto 
digestivo
cavidad 
mesodermal
Porifera
Cnidaria Ctenophora
REINO ANIMAL
sin tejido 
Acelomado Celomado
Platyhelmintes Nemertea Nematoda
Pseudocelomado
Chordata
con espacio sin 
membrana
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2 
Los animales son organismos eucariontes, multicelulares y heterotróficos, algunos se 
alimentan de plantas y se denominan herbívoros, los que se alimentan cazando a otros 
animales reciben el nombre de carnívoros. La gran mayoría se caracteriza por la capacidad 
de locomoción, por la ausencia de clorofila y de pared en sus células, y por su desarrollo 
embrionario, que atraviesa una fase de blástula y determina un plan corporal fijo (aunque 
muchas especies pueden sufrir posteriormente metamorfosis). La mayoría posee células 
nerviosas que coordinan las diferentes partes del cuerpo, excepto las esponjas. 
 
El Reino Animal comprende de 20 a 30 phyla diferentes, los invertebrados constituyen el 
95% de todas las especies de animales conocidas, agrupadas en aproximadamente 
10 phyla. El 5% restantelo constituyen otros phyla entre ellos el Phylum Hemichordata, 
Chordata con sus tres Subphyla Urochordata, Cephalochordata y Vertebrata, este último 
incluye animales con columna vertebral destacando aquí la presencia de los seres 
humanos. Al momento han sido descritas casi un millón y medio de especies, siendo los 
insectos los que dominan con más de dos tercios de esta lista. 
 
2.448 taxa de animales se encuentran en peligro de extinción, junto con otros 1.665 
taxa que están en peligro crítico. La extinción de una especie animal afecta de manera 
directa o indirecta a las redes tróficas y, eventualmente, al propio ser humano. 
 
 
“Esponja de mar”(animal sin tejidos verdaderos) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Peine de mar”(ser diploblástico) 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3 
“Duela hepática”(triploblastico acelomado) “Lombriz intestinal”(triploblástico 
pseudocelomado) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Phylum Mollusca 
 
 
 
 CEFALÓPODOS GASTERÓPODOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4 
Phylum Artropoda 
 
 
 CLASE HEXAPODA CLASE ARACNIDA 
 
 
 
 
 
Phylum Echinodermata 
 
 
 
 
Estrella de mar 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5 
 
Erizo de mar 
 
 
 
 
Phylum Hemichordata 
 
 
 
Phylum Chordata 
 
Subphylum Urochordata 
Ascidia 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6 
Subphylum Cephalochordata 
Anfioxo 
 
 
 
Subphylum Vertebrata 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7 
 
 ORNITORRINCO MURCIELAGO 
 
 
EJERCICIOS DE CLASE N° 14 
 
1. Respecto al Reino Animalia, indique si los siguientes enunciados son verdaderos (V) 
o falsos (F) según corresponda: 
 
 ( ) Todos los animales presentan sistema nervioso. 
 ( ) EL Phylum Chordata agrupa a animales invertebrados y vertebrados. 
 ( ) Las esponjas son animales con sistema digestivo incompleto. 
 ( ) Son organismos pluricelulares, excepto los rotíferos. 
 ( ) Todos los animales adultos pueden desplazarse. 
 
 A) FVVFF B) FVFFF C) VVVFV D) FFVVV E) VFFVV 
 
 
2. María Luisa en una práctica de su curso de invertebrados acelomados observo los 
siguientes ejemplares: 
 
 Respecto a estos ejemplares señale la alternativa correcta. 
 
A) Los tres organismos son netamente marinos. 
B) Los organismos I y II son organismos sésiles. 
C) El organismo II vive en las profundidades marinas. 
D) Los organismos II y III presentan nematocistos. 
E) Los organismos I y III presentan 8 filas de peines planos. 
 
3. Marque la alternativa correcta, que señale el Phylum al que pertenecen los ejemplares 
observados en el ejercicio N°2. 
 
 A) I : Phylum Cnidaria – II y III: Phylum Ctenophora 
 B) I: Phylum Porifera – II: Phylum Ctenophora – III: Phylum Rotífera 
 C) I y III: Phylum Ctenophora – II: Phylun Cnidaria 
 D) I y II: Phylum Platyhelminthes- III: Phylum Cnidaria 
 E) I y III: Phylum Cnidaria – II: Phylum Ctenophora 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8 
4. Relacione correctamente: 
 
 a. Pólipo ( ) Esponja 
 b. Digestión intracelular ( ) Rotífero 
 c. Protonefridios ( ) Anémona 
 d. Mastax ( ) Planaria 
 
A) a, d, c, b B) d, b, c, a C) b, a, d, c 
D) b, d, a, c E) c, a, b, d 
 
5. Julio es un estudiante del CEPRE - UNMSM, un domingo en casa ayudó a su madre 
a regar el jardín, cuando estaba moviendo algunas plantas un animal lo pico y él 
observo que se trataba de un artrópodo peludo, de color negro, con un par de antenas 
y tres pares de patas, por lo que inmediatamente fue en busca de su madre a avisarle 
que le había picado una araña. 
 Del enunciado se puede inferir que: 
 
A) Julio necesita repasar su clase del Reino Animalia. 
B) El animal que pico a Julio posiblemente sea un milpiés. 
C) Julio esta en lo cierto al firmar que lo pico una araña. 
D) El arácnido que pico a Julio es áptero. 
E) No es posible saber a qué Clase pertenece el animal que lo pico. 
 
6. Respecto al enunciado anterior, si la madre de Julio es bióloga entomóloga, entonces 
después de escuchar la descripción del animal que picó a su hijo, podría asumir que 
 
 A) posiblemente a su hijo le picó una viuda negra. 
 B) es mejor comprar un suero antiofídico. 
 C) a Julio no le picó una araña. 
 D) a Julio lo que le picó fue un cangrejo. 
 E) a Julio le picó un tábano. 
 
7. Daniela al analizar una muestra de agua dulce en el microscopio, observó a unos 
organismos con discos de cilios retráctiles en el extremo cefálico, sistema digestivo 
completo con estructura que le sirve para triturar. De acuerdo a lo observado por 
Daniela, el organismo descrito es un_________________. 
 
A) Paramecium B) Nemátodo C) Rotífero 
D) Hidra E) Planaria 
 
8. Andrea estaba preparando una ensalada, cuando encontró en una de las hojas de la 
lechuga un organismo pegajoso sin concha, y de color oscuro. 
 El animal encontrado por Andrea en las hojas de la lechuga, podría tratarse de 
 
A) una planaria. B) un anélido. C) un caracol. 
D) un nematodo. E) una babosa. 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9 
9. Son animales que tienen una diversidad de especies, que a través del tiempo han 
soportado grandes presiones medioambientales y producto de ello han sufrido 
cambios evolutivos, especialmente a nivel de la boca, adaptándose al alimento que 
tenían a su disposición; además, una vez nacidos la mayoría siguen sometidos a 
transformaciones hasta alcanzar la adultez. 
 
 Estos organismos pertenecen a la Clase: 
 
A) Crustácea B) Arácnida C) Hexápoda 
D) Chilópoda E) Diplópoda 
 
10. Con respecto a la figura coloque en el paréntesis verdadero (V) o falso (F) y marque 
la alternativa correcta. 
 
 
( ) Por el número de patas pertenece a la Clase Arácnida. 
( ) En verano es frecuente encontrarlas como ectoparásitos en perros. 
( ) Pertenece a la Clase Crustácea. 
( ) Es una araña porque tiene cefalotórax y abdomen. 
 
A) VFVF B) FFVV C) FFFV D) VVFF E) FVFV 
 
11. Los Chilópoda son animales solitarios, poseen un cuerpo deprimido dorsoventral 
mente de 1 cm a 10 cm dividido en cabeza y un tronco multisegmentado. Cada 
segmento con un par de patas y el último par de patas generalmente modificado. La 
cabeza posee un par de antenas y ojos simples o compuestos, mandíbulas, con un 
par de colmillos para inyectar veneno e inmovilizar a sus presas. Son depredadores 
de otros artrópodos. Forman parte importante de la fauna del suelo de desiertos, 
estepas, cuevas, zonas costeras, selvas y bosques de las regiones tropicales, 
subtropicales y templadas del planeta; también, en ambientes urbanos o suburbanos. 
 
Teniendo en cuenta el texto anterior, coloque en el paréntesis verdadero (V) o falso 
(F) y marque la alternativa correcta. 
 
( ) Tienen similar forma de alimentarse que las sanguijuelas. 
( ) Como son venenosos podríamos confundirlos con arañas. 
( ) Podríamos decir que son carnívoros cosmopolitas y heterótrofos. 
( ) Incluye a los ciempiés y peripatos. 
 
A) VFVF B) FFVV C) FVFV D) VVFF E) FFVF 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10 
12. En una clase de “cordados”, el profesorquiere que sus alumnos diferencien bien las 
características del Phylum Hemichordata de los Subphylum Urochordata y 
Cephalochordata que junto con el Subphylum Vertebrata, se consideraban a todos en 
el Phylum Chordata. Les muestra los siguientes especímenes y les dice “los tres 
primeros son de hábitat marino, el (1er) espécimen es sedentario, con apariencia de 
gusano; el (2do) es sésil sólo en estado adulto y el (3ro) de vida libre su cuerpo es 
aplanado dorso lateralmente; en el último Subphylum hay especies de hábitat diverso”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Respecto a estos especímenes señale la alternativa correcta. 
 
A) El 1er espécimen representa a los cefalocordados que poseen notocorda durante 
toda su vida. 
B) La 1ra, 2da, 3ra y 4ta figura corresponden al banalogloso, ascidia, anfioxo y al 
ave. 
C) Las ascidias se caracterizan porque su cuerpo sinusoide está dividido en 
probóside, collar y cola. 
D) El anfioxo representa a los tunicados y la notocorda persiste toda su vida. 
E) El anfioxo es un pez primitivo con aleta caudal y dorsal. 
 
13. Marque la alternativa correcta con respecto a los especímenes observados en el 
ejercicio N° 12. 
 
A) El 1er espécimen pertenece al Phylum Hemichordata y el 4to al Phylum 
 Chordata. 
B) El 2do espécimen es un cordado cuyos músculos se encuentran segmentados. 
C) Los especímenes 2do, 3ro y 4to pertenecen al Subphylum vertebrata. 
D) El balanogloso presenta cirros en la boca. 
E) El anfioxo toma apariencia de barril con dos sifones en estado adulto 
 
14. Con respecto a las características de los vertebrados, relacione ambas columnas y 
marque la alternativa correcta. 
 
1. Aves ( ) Respiración pulmonar y circulación completa 
2. Anfibios ( ) Cuerpo cubierto por escamas córneas, sexos separados, son 
ovíparos u ovovivíparos. 
3. Reptiles ( ) Poseen esqueleto óseo o cartilaginoso y respiración branquial. 
4. Peces ( ) Cuerpo cubierto por plumas, homotermos circulación completa. 
5. Mamíferos ( ) Presentan metamorfosis, piel húmeda, en estado larval con 
respiración branquial 
 
 A) 12345 B) 34152 C) 53412 D) 43252 E) 23415 
 
 1ro 2do 3ro 4to 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11 
15. Matías en una salida de campo encuentra una posada, aparentemente abandonada 
con desperdicios de comida y algunos insectos como moscas sobre volando el lugar 
y al ver una cama quiso sentarse a descansar, cuanta fue su sorpresa al ver que 
también entre las cubrecamas habían chirimachas, posiblemente contaminadas con 
Tripanosoma cruzi. Respecto a los insectos que encontró Matías, señale la alternativa 
correcta. 
 
A) Los dos tipos de organismos son vectores biológicos. 
B) Si es picado por las chirimachas le podría ocasionar diarreas. 
C) Si las chirimachas han estado en contacto con algún enfermo de la verruga 
peruana este vector biológico le podría trasmitir la misma enfermedad. 
D) Las moscas podrían ocasionarle a Matías infección gastrointestinal si contaminan 
sus alimentos. 
E) Las pulgas y las chirimachas son vectores mecánicos porque llevan al patógeno 
en su cuerpo, donde no realiza el patógeno parte de su ciclo biológico. 
 
16. El Ministerio de Agricultura mediante el D.S. Nº004-2014- MINAGRI, ha establecido 
tres categorías de amenaza para las especies: en peligro crítico (CR), en peligro (EN) 
y vulnerable (VU); de acuerdo al enunciado, coloque en el paréntesis verdadero (V) o 
falso (F) y marque la alternativa correcta. 
 Pertenecen a la categoría de amenaza 
 
( ) (CR) el guanaco, pinchaque y cocodrilo de Tumbes. 
( ) (EN) el zambullidor de Junín, pava aliblanca, pelícano y charapa. 
( ) (VU) el águila arpía, la rana gigante de Junín, el piquero, el suri y tocón. 
( ) (VU) el oso hormiguero, oso andino, jergón, parihuana grande y chica y la 
taricaya. 
 
 A) VVVF B) VFVF C) FFVV D) FVFV E) VFFV 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA 
CENTRO PREUNIVERSITARIO 
Biología 
SEMANA N°15 
- Organismos uni y multicelulares
- Eucariotas y fotosintetizadores
- Con pared celular y cloroplastos 
- Reproducción asexual por esporas y 
vegetativa, sexual por gametos
- Con alternancia de generaciones
REINO PLANTAE
CLASIFICACIÓN
División. Gymnosperma
- Semillas al descubierto, óvulos 
sobre hojas carpelares 
- Flores sin pistilo
- Hojas aciculares o escamas
- Con conos
- Útiles por su madera
- Unisexuales
- Árboles perennes
DIVISIÓN PTERIDOFITA
- Plantas diploides, tallo 
subterráneo (rizoma) 
- Hojas (frondes)
DIVISIÓN BRIOFITA
- Hepáticas 
- Foliares
División Clorofita : algas verdes
División Crisofita : algas pardo-doradas
División Rodofita : algas rojas
División Feofita : algas pardas
ALGAS
MUSGOS
HELECHOS
División. Angiosperma
- Semillas dentro del fruto
- Flores con pistilo
- Óvulos dentro del ovario
- Flores hermafroditas o 
unisexuales
Plantas sin semillas: Criptógamas Plantas con semillas: Fanerógamas
MONOCOTILEDÓNEAS DICOTILEDÓNEAS
Tallo herbáceo Tallo leñoso
Flores con pétalos en trímeras Flores con 4 ó 5 pétalos
Nervaduras paralelas Nervaduras ramificadas
Embrión con un cotiledón Embrión con dos cotiledones
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4 
Ciclo de una Gymnosperma 
 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5 
Ciclo de una Angiosperma 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6 
EJERCICIOS DE CLASE N° 15 
 
1. ¿Cuál de las siguientes características no están presentes en los musgos o 
briofitas? 
 
A) El arquegonio es el órgano reproductivo femenino de los musgos. 
B) Los musgos se reproducen por alternancia de generaciones. 
C) Los anterozoides se encuentran en una cápsula cubierta por la cofia. 
D) Miden unos cuantos milímetros y viven en zonas húmedas. 
E) No tienen xilema ni floema. 
 
2. Son organismos pluricelulares, con plantas haploides y diploides, cuyos tejidos no 
se encuentran bien diferenciados y requieren ambientes con humedad para 
reproducirse. 
 
A) Crisófitas B) Briofitas C) Feofitas 
D) Pteridofitas E) Espermatofitas 
 
3. Un soro es una agrupación de esporangios localizado en los bordes o en el envés de 
los frondes fértiles de los helechos. En cuanto a sus características, marque la 
alternativa correcta 
 
A) El gametofito contiene numerosos soros. 
B) El embrión fecundado se desarrolla en el soro. 
C) Contienen a los anteridios. 
D) Los soros son las semillas de los helechos. 
E) Se forman en la generación esporofita. 
 
4. Es una planta alimenticia endémica de la región andina de nuestro país, 
 
A) Zanahoria B) Manzanilla C) Pallar 
D) Olluco E) Alfalfa 
 
5. Marcelo mostró los siguientes síntomas; mareos, dolor de cabeza y rubor facial. Al 
acudir al doctor le diagnosticó presión arterial alta, por lo cual le recomendó 
consumir alimentos hipotensores, uno de los cuales se encuentra en las siguientes 
alternativas. Marque la correcta. 
 
A) Col B) Maracuyá C) Sangre de grado 
D) Uva E) Limón 
 
6. En un partido de fútbol, Angel sufrió una falta grave que motivó que sea retirado de 
la cancha. El médico del equipo le diagnosticó un hematoma severo en el muslo 
derecho. ¿Quépodría indicarle el medico como antiinflamatorio natural? 
 
A) Valeriana B) Quina C) Sangre de grado. 
D) Huito E) Uña de gato. 
 
7. Monocotiledónea introducida, conocida por su alto valor energético y por ser 
utilizada en la industria panificadora y cervecera. 
 
A) Soya B) Quina C) Avena D) Cebada E) Papa 
 
8. En las plantas como el pino y el ciprés las semillas se forman en 
 
A) pistilo. B) ovario. C) hojas carpelares. 
D) fruto. E) androceo. 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7 
9. José estudia la estructura de una planta y encuentra que sus hojas tienen 
nervaduras ramificadas y posee en su envoltura floral ocho pétalos ¿A qué tipo 
de planta corresponde? 
 
 A) Briophyta B) Pterydophyta C) Gimnosperma 
 D) Monocotiledónea E) Dicotiledónea 
 
10. En relación a la reproducción de las angiospermas indique si los siguientes 
enunciados son verdaderos(V) o falsos (F) y marque la respuesta correcta. 
 
( ) El grano de polen posee un complemento cromosómico diploide. 
( ) La fusión del núcleo espermático con la oosfera genera un embrión. 
( ) El endospermo procede de la fusión de un núcleo espermático con un 
núcleo polar. 
( ) En las angiospermas la maduración del ovario produce el fruto. 
( ) El tegumento es un componente que rodea al embrión. 
 
A) FVVVV B) VFVFV C) FVFVV D) FFFVV E) VVVVF 
 
11. Relacionar las plantas con sus diversas utilidades y marque la respuesta correcta. 
 
1. Palmeras ( ) Industria textil 
2. Algodonero ( ) elaboración de esteras 
3. Cocotero ( ) Confección de botones 
4. Junco ( ) elaboración de sogas 
5. Agave ( ) fabricación de cestos 
 
 A) 2,3,5,1,4 B) 4,2,3,5,1 C) 1,5,3,4,2 D) 2,4,5,1,3 E) 2,4,3,5,1 
 
12. En nuestro país debido al crecimiento demográfico y al avance en el proceso 
de urbanización ha causado la disminución de los bosques en la costa norte de 
nuestro país, provocando que _____________ y _____________ se encuentren en 
peligro de extinción. 
 
 A) el huarango – la orquídea B) la lupuna – el quishuar 
 C) la lupuna – el quishuar D) el algarrobo – el hualtaco 
 E) el huarango – la orquídea 
 
13. En el mes de diciembre Luisa se dirige hacia un centro comercial ubicado en 
Lima, deseando comprar adornos y un arbolito de navidad y su sobrino Juan 
le pregunta a partir de que planta se pueden obtener estos productos. 
 
 A) Ciprés B) Algarrobo C) Caoba 
 D) Araucaria E) Pino 
 
14. Las angiospermas son consideradas como las plantas más evolucionadas, su 
cuerpo posee órganos y tejidos bien diferenciados, siendo sus órganos 
reproductores _______________ y ___________________ . 
 
 A) raíz – tallo B) estambre – pistilo 
 C) pétalos – sépalos D) tallos – hojas 
 E) ovario y tubo polínico sépalos 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8 
15. Un grupo de estudiantes visualiza al microscopio granos de polen de dos 
plantas y las estructuras reproductivas del plátano y de la papa, notándose que 
el primero exhibe ________ hendidura (s), mientras que el segundo muestra ______ 
poros. 
 
 A) 2 – 4 B) 3 –1 C) 1 – 3 D) 1 – 4 E) 1 – 2 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA 
CENTRO PREUNIVERSITARIO 
Biología 
SEMANA Nº 16 
HIGIENE y PREVENCION DE ENFERMEDADES COMUNES 
Ciencia que enseña a conservar la SALUD, procurando el buen funcionamiento del 
cuerpo y dictando normas para evitar enfermedades. 
Según la OMS: SALUD: Estado de completo bienestar
FÍSICO
MENTAL
SOCIAL
 AGENTE PATÓGENO: Organismo que origina una enfermedad como: Virus, 
bacterias, protozoos, hongos y animales.
HIGIENE
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2
POSTULADOS DE KOCH (Teoría microbiana de la enfermedad) 
Por la rapidez de 
aparición y duración
Gripe, resfriado
Artritis, asma, 
diabetes
Derrame cerebral, 
paro cardíaco
Malaria, bartonelosis, 
leishmaniasis
Gripe, viruela, cólera, 
peste
tuberculosis
Gripe, ascariosis, bartonelosis, 
viruela, cólera, peste, 
tuberculosis, malaria
AGUDAS
CRÓNICAS
ESPORÁDICAS
ENDÉMICAS
EPIDÉMICAS
INFECCIOSAS
NO
INFECCIOSAS
Por la frecuencia Por su origen
Carenciales
Raquitismo, escorbuto, 
bocio, xeroftalmia, beriberi.
Funcionales
Diabetes, cretinismo, 
sordera, mixedema, 
gigantismo
Degenerativas
Arterioesclerosis, cirrosis, 
artrosis
Ocupacionales
Saturnismo, antracosis
Congénitas
Hemofilia, daltonismo, 
polidactilia, síndrome de 
Down
TIPOS DE ENFERMEDADES 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3 
 
ETAPAS DE UNA ENFERMEDAD INFECCIOSA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FORMAS DE TRANSMISIÓN DE UNA 
ENFERMEDAD INFECCIOSA VÍAS DE INFECCIÓN 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4 
 
 
 
AGENTE PATÓGENO: Trypanosoma cruzi 
 
 
 
 
 
AGENTE PATÓGENOS: Plasmodium vivax, P. malarie, P. falciparum, P. ovale 
 
 
ENFERMEDAD DE CHAGAS 
 
MALARIA O PALUDISMO 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5 
 
 
 
AGENTE PATÓGENO: Taenia solium 
 
 
 
 
AGENTE PATÓGENO: Echinococcus granulosus 
 
 
TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS 
 
HIDATIDOSIS 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6 
 
 
AGENTE PATÓGENO: Ascaris lumbricoides 
 
 
 
 
 
AGENTE PATÓGENO: Enterobius vermicularis 
 
 
 
 
 
ASCARIOSIS 
 
OXIURIOSIS O ENTEROBIOSIS 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7 
EJERCICIOS DE CLASE N° 16 
 
1. Existen muchas formas de transmisión de las enfermedades que afectan al hombre, 
pudiendo ser directa o indirecta. Esta última forma de transmisión puede ser 
mecánica o biológica en la cual intervienen los vectores. 
 
 Las cucarachas y las moscas son vectores mecánicos porque 
 
1) no son imprescindibles para mantener una enfermedad en la naturaleza. 
2) el agente patógeno se reproduce en el intestino del vector. 
3) son vectores específicos para cada agente infeccioso. 
4) la transmisión del agente patógeno se realiza a través de sus picaduras. 
5) son artrópodos que transportan a los agentes patógenos. 
 
 A) 1, 2, 3 B) 2, 3, 4 C) 3, 4, 5 D) 3, 4 E) 1, 5 
 
2. La malaria es una enfermedad parasitaria, endémica, causada por Plasmodium y 
transmitida por vectores del genero Anopheles. Cada año se registran en nuestro 
país más de 250 mil casos, de los cuales, la forma más grave es producida por 
P. falciparum. Por lo que es de imperiosa necesidad aplicar métodos que controlen 
la población de vectores. 
 Indique cuál es la mejor forma de controlar a los adultos de Anopheles. 
 
A) Realizando la petrolización de los pantanos. 
B) Rociando insecticidas en el interior de las viviendas. 
C) Aplicando insecticidas sobre los charcos de agua. 
D) Eliminando todos los criaderos de los mosquitos. 
E) Eliminando recipientes que acumulen agua en las casas y vía pública. 
 
3. Las enfermedades virales transmitidas por vectores han cobrado importancia debido 
a los cambios quesufre el medio ambiente. Existen tres enfermedades virales que 
se transmiten únicamente por la picadura del mismo mosquito Aedes aegypti. 
 
1) Paludismo 2) Chikungunya 
3) Verruga peruana 4) Zika 
5) Dengue 
 
A) 1,2,3 B) 2,3,4 C) 3,4,5 D) 2,4,5 E) 1,3,4 
 
4. Es un ectoparásito cuya hembra escava una galería en la capa cornea de la 
epidermis de cualquier parte del cuerpo, en la que deposita sus huevos ocasionando 
prurito intenso que se intensifica con el calor y la sudoración. 
 
A) Musca domestica B) Pediculus humanus C) Sarcoptes scabiei 
D) Triatoma infestans E) Anopheles sp. 
 
5. Si el médico tiene la sospecha clínica del paciente basado en el prurito anal y en el 
nasal acompañado de síntomas nerviosos (insomnio, enuresis, rechinar de dientes) 
su diagnóstico presuntivo indicara que se trata de 
 
 A) Enterobiosis. B) Hidatidosis. C) Amibiosis. 
 D) Teniosis. E) Cisticercosis. 
 
6. Son enfermedades cuya única vía de infección es oral y se transmiten a través de la 
ingesta de agua y/o alimentos contaminados con heces humanas. 
 
1) Poliomielitis 2) Tos ferina 
3) Cólera 4) Ascariosis 
5) Fasciolosis 
 
 A) 2,3,4 B) 1,3,4 C) 3,4,5 D) 1,3,5 E) 2,4,5 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8 
7. La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar el 
control sobre su salud para mejorarla y que se dedica a estudiar las formas de 
favorecer el bienestar de la población. En base a esta definición, indique el 
enunciado incorrecto. 
 
A) Su objetivo básicamente son las personas sanas. 
B) Debe estar dirigida a toda la población. 
C) Se propone crear ambientes que favorezcan la salud. 
D) Propone reforzar la acción comunitaria. 
E) Su finalidad está enmarcada en la atención médica. 
 
8. El Perú tiene, después de Haití, la tasa más alta de tuberculosis de Latinoamérica 
con una prevalencia del 60%. Lima registra la mitad de casos de tuberculosis del 
país, y la mayoría de ellos están concentrados en los distritos de El Agustino, Ate, 
San Juan de Lurigancho, La Victoria y Lima Cercado. Si vivimos en uno de ellos, 
debemos seguir las siguientes medidas para prevenir no contagiarnos con esta 
enfermedad, excepto: 
 
A) Hazte aplicar la vacuna de BCG para prevenir la tuberculosis. 
B) Ventila los ambientes para evitar la concentración de gérmenes. 
C) Evita exponerte a personas con tuberculosis activa. 
D) Consume alimentos sanos y de forma balanceada. 
E) Evita tocar la ropa de cama o los inodoros. 
 
9. Las enfermedades que afectan al hombre, se clasifican por varios criterios. 
Correlacione las siguientes enfermedades con las características que mejor las 
definen. 
 
1. Tifoidea ( ) crónica, degenerativa 
2. Parkinson ( ) funcional, crónica 
3. Síndrome de Turner ( ) infecciosa, aguda 
4. Miopía ( ) carencial, esporádica 
5. Escorbuto ( ) congénita 
 
A) 2, 4, 1, 5, 3 B) 2, 3, 1, 5, 4 C) 1, 2, 4, 5, 3 
D) 3, 1, 2, 5, 4 E) 4, 2, 1, 3, 5 
 
10. La malaria es una enfermedad infecciosa y endémica en nuestro país ocasionada 
por _____________ del genero _____________ cuyo vector es _____________. 
 
A) una bacteria – Plasmodium – el mosquito Aedes 
B) un virus – RNA – el mosquito Aedes 
C) un parásito – Plasmodium – el mosquito Anopheles 
D) un parásito – Trypanosoma – el chinche Triatoma infestans 
E) una bacteria – Bordetella – el mosquito Anopheles 
 
11. Juan llega a la consulta médica, quejándose de la presencia de lesiones en los 
pliegues interdigitales, descamación en la planta de los pies y prurito (picazón). El 
medico lo examina y le dice que padece una dermatomicosis. Según lo expuesto, 
señale la afirmación incorrecta. 
 
A) Juan padece Tiña pedís o pie de atleta. 
B) La Tiña pedís es ocasionada por hongos del genero Trichophyton y Microsporum. 
C) La forma de transmisión de la enfermedad es sólo en forma directa. 
D) Si no recibe tratamiento, Juan puede desarrollar onicomicosis. 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9 
12. La infección por Treponema pallidum se limita al ser humano, la enfermedad que 
produce se denomina ____________ y se transmite por ______________. 
 
A) cólera – alimentos B) tos ferina – vía respiratoria 
C) tifoidea – vía digestiva D) sífilis – vía sexual 
E) bartonelosis – picadura de mosquito 
 
13. Jorge tiene 20 años, trabaja en una empresa textil durante la noche y estudia en el 
día, ha perdido peso durante los dos últimos meses y ha presentado episodios de 
tos y fiebre. 
El médico le indico una placa radiográfica y análisis de esputo. 
¿Qué enfermedad supone el medico que Jorge padece?, señale el agente patógeno 
y la principal fuente de contagio, 
 
A) Tos ferina, Bordetella pertusis, personas enfermas u objetos contaminados con 
secreciones nasales. 
B) Tuberculosis, Mycobacterium tuberculosis, personas enfermas a través de gotas 
de aerosol que salen con el estornudo, tos, expectorar y a hablar. 
C) Gripe, virus H1N1, vía directa o indirecta. 
D) Tuberculosis, Mycobacterium tuberculosis, sangre contaminada. 
E) Tifoidea, Salmonella typhi, agua y alimentos contaminados. 
 
14. La enfermedad parasitaria en la que el parasito se puede alojar en ojos, meninges, 
cerebro, entre otros tejidos, se denomina __________ y se adquiere por la ingesta 
de _____________ de ___________. 
 
A) Enfermedad de Chagas – huevos – Triatoma infestans 
B) Oxiurosis – larvas – Enterobius vermicularis 
C) Cisticercosis – huevos – Taenia solium 
D) Teniasis – larvas – Cysticercus 
E) Ascariosis – huevos – Ascaris lumbricoides 
 
15. Ante la falta de vacunas o tratamiento efectivo, las medidas de prevención para 
evitar la propagación de los casos de VIH, son muy importantes. ¿Cuál de las 
siguientes medidas no sería adecuada? 
 
A) El uso de preservativos durante las relaciones sexuales 
B) Evitar la lactancia de madres seropositivas a sus hijos. 
C) Usar agujas hipodérmicas descartables. 
D) Evitar la exposición a tos y estornudos de personas infectadas. 
 E) Personas infectadas deben evitar donar sangre, órganos, tejidos, etc. 
 
16. Relacione las siguientes enfermedades con sus respectivos vectores: 
 
1. Mal de Chagas ( ) Lutzomyia verrucarum 
2. Tifus epidémico ( ) Moscas 
3. Zika ( ) Aedes aegypti 
4. Tifoidea ( ) Pediculus humanus 
5. Enfermedad de Carrión ( ) Triatoma infestans 
 
 A) 3,2,4,1,5 B) 1,2,3,4,5 C) 5,2,3,4,1 
 D) 1,2,5,4,3 E) 5,4,3,2 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA 
CENTRO PREUNIVERSITARIO 
Biología 
SEMANA Nº 17 
Ecología y Recursos Naturales. Dinámica de las poblaciones. Ecosistema. Sucesión 
ecológica. Equilibrio Ecológico. 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2 
 
 
 
 
 
 
 
Animales 
http://www.google.com.pe/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&docid=0weaSwOALlJlnM&tbnid=yP7sbkH-9i-SQM:&ved=0CAUQjRw&url=http://www.midisegni.it/Esp/cadena_trofica.shtml&ei=lePIUsS0NZHOkQfkw4CQAg&bvm=bv.58187178,d.eW0&psig=AFQjCNGJjUOdJ-AqxzsT5n6KAsqrfEmX7g&ust=1388983458291105
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
(Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/53/Oxygen_Cycle.png) 
 
RED TROFICA 
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/53/Oxygen_Cycle.png
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CICLO DEL CARBONO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.charter-human-responsibilities.net/spip.php?article2065UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5 
 
FUENTEhttp://www.biologia.edu.ar/plantas/ciclogeo.htm 
 
 
 
 
 
 
(Fuente: http://www.elergonomista.com/biologia/ciclof.htm) 
 
 
http://www.biologia.edu.ar/plantas/ciclogeo.htm
http://www.elergonomista.com/biologia/ciclof.htm
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6 
 
(Fuente: http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Ciclo_del_azufre.htm) 
 
 
 
RELACIONES INTERESPECÍFICAS 
 
TIPO CARACTERISTICA EJEMPLO 
NEUTRALISMO Las dos especies son independientes Lombriz de tierra e insecto 
COMPETENCIA Cada especie actúa 
desfavorablemente sobre la otra 
Planta llamada “el abrazo 
de la muerte” (mata al 
árbol) 
MUTUALISMO Ambas especies se benefician Líquenes: cianobacterias + 
hongos 
COOPERACIÓN Asociación que les reporta alguna 
ventaja, pudiendo vivir por separado. 
Nidificación de las aves. 
COMENSALISMO La especie comensal resulta 
beneficiada, la otra ni se perjudica ni se 
beneficia. 
Rémora y tiburón. 
AMENSALISMO La especie amensal se perjudica, la 
otra ni se beneficia ni se perjudica. 
Ovino – lombriz de tierra - 
aves 
PARASITISMO El parásito se beneficia, el hospedero 
se perjudica 
Larva de mosca que 
parasita orugas. 
DEPREDACIÓN El depredador ataca la presa para 
alimentarse 
Tiburones que se 
alimentan de peces. 
 
 
 
 
 
COMBUSTIÓN 
MINERA 
METEORIZACIÓN 
VULCANISMO 
INDUSTRIA 
EROSIÓN 
Azufre orgánico 
reducido 
Ubicación Descomposición 
MICROORGANISMOS PLANTAS 
ANIMALES 
SULFUROS 
METÁLICOS 
CARBONES 
DEPÓSITOS 
SEDIMENTARIOS 
EVAPORITAS 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7 
RELACIONES INTRAESPECÍFICAS: 
 
TIPO CARACTERISTICAS EJEMPLO 
TERRITORIALIDAD Tendencia a ocupar y defender cierto territorio Aves y peces que 
defienden sus lugares de 
nidificación. 
PREDOMINIO 
SOCIAL 
Se establecen jerarquías sociales con 
individuos dominantes y dominados 
Lobo de mar (Macho 
dominante, tiene 8 
hembras) 
COMPENSACIÓN Cuidado de las crías propias y ajenas Pingüino emperador 
SOCIEDADES Se diferencian morfológicamente los miembros 
de acuerdo a la función que realizan 
Abejas: Reina, obrearas, 
zanganos. 
Termitas: reina, soldados, 
obreras. 
MIGRACIONES Mantienen el equilibrio de la población para 
utilizar el alimento y el espacio. 
Aves. 
Lemmings 
 
 
EJERCICIOS DE CLASE N° 17 
 
1. La palabra ecología fue creada por el biólogo alemán ____________ en 1868, siendo 
esta el dominio de la Biología encargado de estudiar la relación de los seres vivos con 
su entorno, permitiendo la conservación de los _______________. 
 
 A) De Vries – hábitats B) E. Haeckel – ecosistemas 
 C) W. Smith – organismos D) Lubbock – ecosistemas 
 E) C. Linneo – sistemas. 
 
2. Bárbara viaja constantemente por razones de trabajo y en su tiempo libre se dedica a 
observar una población de patos cerca al lugar donde se hospeda. Se dio cuenta que 
durante los últimos meses del año pasado había muchos huevos y además estaban 
llegando patos de otros sitios, pero al regresar este año la población no había 
aumentado. Esto probablemente se deba a que 
 
A) ningún huevo siguió con su desarrollo y el número de decesos se incrementó. 
B) hubo muchos nacimientos e inmigraciones durante el año pasado. 
C) llegaron nuevos patos de una laguna vecina y se fueron durante el verano. 
D) la cantidad de decesos y emigraciones fue la misma que la de nacimientos e 
inmigraciones. 
E) los vecinos del lugar se llevaron todos los huevos y ahuyentaron a los nuevos 
patos. 
 
 
3. El ecosistema es la unidad funcional básica de la Ecología, la cual está conformada 
por ___________ y ____________. El primero es el conjunto de todos los factores 
abióticos presentes en el ecosistema y el segundo corresponde a todos los 
organismos. 
 
A) el biotopo – la biocenosis B) las biomoléculas – el biotopo 
C) la biocenosis – el biotopo D) la biogénesis – la biocenosis 
E) el biotopo – la biogénesis 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8 
4. La fauna abisal hace referencia a organismos que habitan las profundidades 
oceánicas a más de tres mil metros de profundidad; entre estos organismos 
encontramos a los peces abisales, criaturas espectaculares que viven a temperaturas 
de entre 0° y –3° C, pero que lamentablemente si esta temperatura varia demasiado 
no sobreviven al cambio. De lo leído, se puede afirmar que los peces abisales son 
organismos 
 
A) poiquilotermos. B) euritermos. C) isotermos. 
D) homeotermos. E) estenotermos. 
 
 
5. Con respecto a los factores abióticos de un ecosistema, coloque verdadero (V) o falso 
(F) según corresponda y marque la alternativa correcta. 
 
 ( ) Los suelos humíferos favorecen la agricultura. 
 ( ) La presión atmosférica es de 2K/m. 
 ( ) La distribución de los organismos depende solo de la humedad. 
 ( ) Los organismos homeotermos tienen su temperatura constante. 
 
A) VFVF B) FVVF C) VFFV D) VFVV E) FVVV 
 
 
6. El gráfico a continuación muestra una red trófica en la que se señala la secuencia de 
consumo. 
(tomado de https://didactalia.net/) 
 
 De lo observado indique en qué nivel trófico se encuentra la carpa. 
 
 
A) Consumidor secundario B) Productor 
C) Consumidor primario D) Descomponedor 
E) Consumidor terciario 
 
 
https://didactalia.net/
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9 
7. Los ciclos biogeoquímicos o ciclos de los nutrientes ayudan a reciclar los diversos 
elementos que los ecosistemas necesitan permitiendo que estos fluyan entre los 
organismos y el ambiente. Dentro de estos ciclos encontramos los del carbono, 
nitrógeno y azufre, los dos primeros son considerados ciclos ________________ 
debido a que la reserva principal del elemento es la atmósfera, mientras que el último 
es un ejemplo de ciclo __________________ porque el elemento es almacenado en 
forma de sedimento. 
 
A) gaseosos – sedimentario B) mixtos – gaseoso 
C) sedimentarios – químico D) energéticos – sedimentario 
E) sedimentarios – gaseoso 
 
8. Con respecto al flujo de materia y energía, coloque verdadero (V) o falso (F) según 
corresponda y marque la alternativa correcta. 
 
 ( ) La energía cumple un ciclo al igual que los nutrientes. 
 ( ) Durante el ciclo del fósforo, éste nunca sedimenta. 
 ( ) La transformación de la energía tiene una eficiencia del 100%. 
 ( ) Los omnívoros aprovechan mucho mejor la energía. 
 ( ) Los descomponedores realizan el reciclaje de los nutrientes. 
 
A) VFFVV B) FVFVF C) FFVVV D) VVFFV E) FFFVV 
 
9. La tortuga de patas rojas (Chelonoidis carbonaria), es un organismo diurno terrestre 
que vive en bosques secos tropicales y en matas de monte en países de Sudamérica 
y Centroamérica, es herbívora y carroñera, consume hojas, frutos, flores, lagartijas, 
aves y peces frescos o descompuestos. Lo anterior es un ejemplo de 
 
A) relación interespecífica. B) hábitat y nicho ecológico. 
C) solo nicho ecológico. D) distribución global. 
E) relación intraespecífica. 
 
10. Las hembras del ave “cuco” (Cuculus canorus) se caracterizan por colocar sus huevos 
en los nidos de otras aves con el propósito de que estas las incuben y críen por ellas, 
cuando la cría del “cuco” sale, elimina a las crías del nido, quedando así como la única 
cría para ser alimentada, perjudicando a la especie dueña del nido. ¿Qué relación 
interespecífica se explica en el ejemplo? 
 
A) Parasitismo B) Compensación C) Cooperación 
D) Neutralismo E) Territorialidad 
 
11. Del siguiente grupo de alternativas marque la que no es una relación intraespecífica. 
 
A) Migraciones B) Sociedades C) Compensación 
D) Mutualismo E) Territorialidad 
 
12. Los lobos son animales que forman grupos en los cualesexiste una pareja líder, 
macho y hembra alfa, los que además de decidir sobre las acciones de la manada 
cuentan con privilegios que el resto del grupo no tiene, los alfa son los que se 
alimentan primero y son los que se reproducen ya que tienen los recursos necesarios 
para mantener a los cachorros hasta la madurez. De acuerdo a lo leído marque la 
alternativa que corresponde al ejemplo citado. 
 
A) Mutualismo B) Cooperación C) Predominio social 
D) Neutralismo E) Competencia 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10 
13. Con respecto a las relaciones interespecíficas e intraespecíficas, relacione ambas 
columnas y marque la alternativa correcta. 
 
1. Cooperación ( ) Lemmings 
2. Mutualismo ( ) Abejas 
3. Migración ( ) Nidificación de aves 
4. Parasitismo ( ) Líquen 
5. Sociedades ( ) Tenia 
 
A) 3-1-5-4-2 B) 1-5-2-4-3 C) 4-3-1-5-2 D) 3-4-1-5-2 E) 3-5-1-2-4 
 
14. Por años un grupo de investigadores evaluó una granja abandonada, en la cual 
observaron que después de un tiempo, donde solo quedaba el campo arado, apareció 
maleza de rápido crecimiento, a los pocos años este terreno había sido invadido por 
pastos y arbustos leñosos, los cuales se multiplicaron rápidamente en las siguientes 
décadas, con el tiempo estas plantas fueron reemplazadas por árboles los cuales 
después de 25 años formaron un bosque. En el caso anterior se explica una sucesión 
ecológica 
 
A) evolutiva. B) adaptativa. C) secundaria. 
D) primaria. E) exclusiva. 
 
15. El __________________ es el resultado de la interacción de los componentes 
ambientales que hace posible que los ecosistemas adquieran una gran madurez, lo 
que permite también que dichos ecosistemas alcancen una mayor complejidad y 
estabilidad. 
 
A) equilibrio ecológico B) equilibrio biótico 
C) desequilibrio ecológico D) desequilibrio ambiental 
E) equilibrio evolutivo 
 
16. El uso indiscriminado de pesticidas y herbicidas para eliminar animales y plantas 
considerados como perjudiciales ha ocasionado, en muchos de los casos, que estos 
organismos aumenten su población y ocasionen más daño, hecho que en nuestro país 
se pudo observar en Cañete, que por el uso indiscriminado de estos productos 
ocasionó no solo el incremento de las plagas, también provocó que estas sean más 
resistentes. El texto hace referencia a un ejemplo de 
 
A) explosión demográfica. B) desequilibrio ecológico. 
C) biocenosis clímax. D) equilibrio ecológico. 
E) homeostasis ambiental. 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA 
CENTRO PREUNIVERSITARIO 
Biología 
Semana N° 18 
CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES 
Los recursos naturales son los materiales de la naturaleza que los seres humanos pueden 
aprovechar para satisfacer sus necesidades (alimento, vestido, vivienda, educación, 
cultura, recreación, etc.). Los recursos naturales son la fuente de las materias primas 
(madera, minerales, petróleo, gas, carbón, etc.), que transformadas sirven para producir 
bienes muy diversos. 
Los recursos naturales son de muchos tipos y se pueden clasificar de varias maneras: 
1. No renovables o agotables: Son aquellos que una vez utilizados se agotan, porque no
se regeneran. Son inorgánicos y existen en cantidad fija. Son los minerales, que
pueden ser de dos tipos:
a. Metálicos: minerales de los cuales se obtiene diferentes metales (hierro, oro, plata,
cobre, etc.).
b. No metálicos: se usan en forma directa como la arena, la grava, las arcillas, las
piedras, etc.
2. Recursos naturales energéticos: Son aquellos que sirven para producir energía.
Pueden ser:
a. No renovables agotables: que existen en cantidad fija: los combustibles fósiles:
petróleo, carbón, gas natural y los radioactivos: uranio y otros minerales
radioactivos.
CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2 
b. No renovables inagotables: que existen en cantidades no fijas y permanentes. A 
este tipo pertenece el geotermal, o sea, el vapor de agua caliente proveniente del 
interior de la Tierra. 
c. Renovables inagotables: se renuevan continuamente: el hidráulico: la energía del 
agua en los desniveles de la superficie terrestre; el eólico: la energía del viento; el 
oceánico: la energía de las mareas y de las olas y el solar: la energía del Sol. 
 
3. Recursos naturales: Son de tipo bio-inorgánico y superficie limitada. Es 
esencialmente el suelo, el medio de producción natural de las plantas. 
 
4. Recursos naturales renovables: Son los que tienen la capacidad de regenerarse, si 
se les aprovecha bien, sin destruirlos ni exterminarlos. 
 
a. Fijos y autorenovables: el clima: básicamente la atmósfera y el agua: de carácter 
cíclico. 
b. Variables: la vegetación: puede ser natural o silvestre (forestales, pastos) y 
cultivada (plantas alimenticias, industriales, pasturas cultivadas, bosques 
cultivados, etc.) y la fauna o los animales: puede ser natural (terrestre, acuática y 
aérea) y doméstica: animales domésticos, ganadería y la pesquería. 
 
Los recursos naturales se deben preservar (poner a cubierto un daño o deterioro) y 
conservar (mantenerlos por siempre). La conservación del ecosistema se justifica por 
diferentes razones como: científicas, económicas, médicas, estéticas, éticas. 
La preservación y la conservación de los Recursos naturales deben contemplar además 
la conservación de suelos, de las especies, de los ecosistemas, el control de la 
superpoblación y de las enfermedades. 
En el Perú, se han creado Unidades de Conservación: Áreas Naturales Protegidas siendo 
las principales categorías hasta la fecha: 
 
Parques Nacionales (13) 
Reservas Nacionales (15) 
Santuarios Nacionales (9) 
Santuarios Históricos (4) 
Refugios Vida Silvestre (3) 
Reserva Paisajística (2) 
Reservas Comunales (10) 
Bosques de Protección (6) 
Cotos de Caza (2) 
Zonas Reservadas (12) 
Áreas Conservación Regional (17) 
Áreas Conservación Privada (94) 
Área Total del Perú Protegida (ha): 
Superficie total ANP 25394779.00 
Superficie terrestre 21758932.49 
Superficie marina protegida 401556.29 
 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3 
EL SERNANP 
 
El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP, es un 
Organismo Público Técnico Especializado adscrito al Ministerio del Ambiente, a través del 
Decreto Legislativo 1013 del 14 de mayo de 2008, encargado de dirigir y establecer los 
criterios técnicos y administrativos para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas 
– ANP, y de cautelar el mantenimiento de la diversidad biológica. El SERNANP es el ente 
rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SINANPE, y en 
su calidad de autoridad técnico-normativa realiza su trabajo en coordinación con gobiernos 
regionales, locales y propietarios de predios reconocidos como áreas de conservación 
privada. 
 
LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS: 
 
Son espacios continentales y/o marinos del territorio nacional reconocidos, establecidos y 
protegidos legalmente por el Estado como tales, debido a su importancia para la 
conservación de la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, 
paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país. 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4 
 
 
MINISTERIO DEL AMBIENTE 
SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO 
SERNANP 
SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO – SINANPE 
 
CATEGORÍAS BASE LEGAL FECHA UBICACIÓNPOLÍTICA 
EXTENSIÓN ha 
PARQUES NACIONALES (13) 
CUTERVO LEY Nº 28860 08.09.61 CAJAMARCA 8214,23 
TINGO MARÍA LEY Nº 15574 14.05.65 HUANUCO 4777,00 
MANU D.S. Nº 644-73-AG 29.05.73 CUSCO y MADRE DE DIOS 1716295,22 
HUASCARÁN D.S. Nº 0622-75-AG 01.07.75 ANCASH 340000,00 
CERROS DE AMOTAPE D.S. Nº 0800-75-AG 22.07.75 TUMBES y PIURA 151561,27 
RÍO ABISEO D.S. Nº 064-83-AG 11.08.83 SAN MARTIN 274520,00 
YANACHAGA CHEMILLEN D.S. Nº 068-86-AG 29.08.86 PASCO 122000,00 
BAHUAJA SONENE D.S. Nº 048-2000-AG 04.09.00 MADRE DE DIOS y PUNO 1091416,00 
CORDILLERA AZUL D.S. Nº 031-2001-AG 21.05.01 SAN MARTIN, LORETO, UCAYALI y HUANUCO 1353190,84 
OTISHI D.S. Nº 003-2003-AG 14.01.03 JUNIN Y CUSCO 305973,05 
ALTO PURUS D.S. Nº 040-2004-AG 20.11.04 UCAYALI Y MADRE DE DIOS 2510694,41 
ICHIGKAT MUJA – CORDILLERA 
DEL CONDOR D.S. Nº 023-2007-AG 10.08.07 AMAZONAS 88477,00 
GUEPPI-SEKIME 
SIERRA DEL DIVISOR 
D.S Nº006-2012-MINAM 
D.S. Nº 014-2015-MINAM 
 
25.10.12 
09.11.15 
LORETO 
LORETO Y UCAYALI 
203628,56 
1 354 485.10 
SANTUARIOS NACIONALES (9) 
HUAYLLAY D.S. Nº 0750-74-AG 07.08.74 PASCO 6815,00 
CALIPUY D.S. Nº 004-81-AA 08.01.81 LA LIBERTAD 4500,00 
LAGUNAS DE MEJIA D.S. Nº 015-84-AG 24.02.84 AREQUIPA 690,60 
AMPAY D.S. Nº 042-87-AG 23.07.87 APURIMAC 3635,50 
MANGLARES DE TUMBES D.S. Nº 018-88-AG 02.03.88 TUMBES 2972,00 
TABACONAS NAMBALLE D.S. Nº 051-88-AG 20.05.88 CAJAMARCA 29500,00 
MEGANTONI D.S. Nº 030-2004-AG 18.08.04 CUSCO 215868,96 
PAMPA HERMOSA D.S. N° 005-2009-MINAM 26.03.09 JUNIN 11543,74 
CORDILLERA DE COLAN D.S. Nº 021-2009-MINAM 09.12.09 AMAZONAS 39215.80 
SANTUARIOS HISTORICOS (4) 
CHACAMARCA D.S. Nº 0750-74-AG 07.08.74 JUNIN 2500,00 
PAMPA DE AYACUCHO D.S. Nº 119-80-AA 14.08.80 AYACUCHO 300,00 
MACHUPICCHU D.S. Nº 001-81-AA 08.01.81 CUSCO 32592,00 
BOSQUE DE POMAC D.S. Nº 034-2001-AG 01.06.01 LAMBAYEQUE 5887,38 
RESERVAS NACIONALES (15) 
PAMPA GALERAS BARBARA 
D’ACHILLE R.S. Nº 157-A 18.05.67 AYACUCHO 6500,00 
JUNIN D.S. Nº 0750-74-AG 07.08.74 JUNIN y PASCO 53000,00 
PARACAS D.S. Nº 1281-75-AG 25.09.75 ICA 335000,00 
LACHAY D.S. Nº 310-77-AG 21.06.77 LIMA 5070,00 
TITICACA D.S. Nº 185-78-AA 31.10.78 PUNO 36180,00 
SALINAS Y AGUADA BLANCA D.S. Nº 070-79-AA 09.08.79 AREQUIPA y MOQUEGUA 366936,00 
CALIPUY D.S. Nº 004-81-AA 08.01.81 LA LIBERTAD 64000,00 
PACAYA SAMIRIA D.S. Nº 016-82-AG 04.02.82 LORETO 2080000,00 
TAMBOPATA D.S. Nº 048-2000-AG 04.09.00 MADRE DE DIOS 274690,00 
ALLPAHUAYO MISHANA D.S. Nº 002-2004-AG 16.01.04 LORETO 58069,25 
TUMBES D.S. Nº 046-2006-AG 11.07.06 TUMBES 19266,72 
MATSÉS D.S. N° 014-2009-MINAM 27.08.09 LORETO 420635.34 
SISTEMA DE ISLAS, ISLOTES Y 
PUNTAS GUANERAS D.S. N° 024-2009-MINAM 20.01.10 140883,47 
PUCACURO D.S. Nº 015-2010-MINAM 23.10.10 LORETO 637953,83 
SAN FERNANDO D.S. N° 017-2011-MINAM 09.07.11 ICA 154716.37 
REFUGIO DE VIDA SILVESTRE (3) 
LAQUIPAMPA D.S. Nº 045-2006-AG 11.07.06 LAMBAYEQUE 8328,64 
LOS PANTANOS DE VILLA D.S. Nº 055-2006-AG 01.09.06 LIMA 263,27 
BOSQUES NUBLADOS DE UDIMA D.S. N° 020-2011-MINAM 21-07-11 CAJAMARCA 12183.20 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5 
RESERVA PAISAJÍSTICA (2) 
NOR YAUYOS COCHAS D.S. Nº 033-2001-AG 01.05.01 LIMA Y JUNÍN 221268,48 
SUB CUENCA DEL COTAHUASI D.S. Nº 027-2005-AG 27.05.05 AREQUIPA 430550,00 
RESERVAS COMUNALES (10) 
YANESHA R.S.Nº 0193-88-AG-DGFF 28.04.88 PASCO 34744,70 
EL SIRA D.S. Nº 037-2001-AG 22.06.01 HUÁNUCO, PASCO Y UCAYALI 616413,41 
AMARAKAERI D.S. Nº 031-2002-AG 09.05.02 MADRE DE DIOS Y CUSCO 402335,62 
MACHIGUENGA D.S Nº 003-2003-AG 14.01.03 CUSCO 218905,63 
ASHANINKA D.S Nº 003-2003-AG 14.01.03 JUNÍN Y CUSCO 184468,38 
PURUS D.S Nº 040-2004-AG 20.11.04 UCAYALI Y MADRE DE DIOS 202033,21 
TUNTANAIN D.S Nº 023-2007-AG 10.08.07 AMAZONAS 94967,68 
CHAYU NAIN D.S. N° 021-2009 MINAM 09.12.09 AMAZONAS 23597.76 
AIRO PAI D.S. N° 006-2012 MINAM 25.12.12 LORETO 247887.59. 
HIUMEKI D.S. N° 006-2012 MINAM 25.12.12 LORETO 141234.46 
BOSQUES DE PROTECCIÓN (6) 
A.B. CANAL NUEVO IMPERIAL R.S. Nº 0007-80-AA/DGFF 19.05.80 LIMA 18,11 
PUQUIO SANTA ROSA R.S. Nº 0434-82-AG/DGFF 02.09.82 LA LIBERTAD 72,50 
PUI PUI R.S. Nº 0042-85-AG/DGFF 31.01.85 JUNÍN 60000,00 
SAN MATIAS SAN CARLOS R.S. Nº 0101-87-AG/DGFF 20.03.87 PASCO 145818,00 
PAGAIBAMBA R.S. Nº 0222-87-AG/DGFF 19.06.87 CAJAMARCA 2078,38 
ALTO MAYO R.S. Nº 0293-87-AG/DGFF 23.07.87 SAN MARTÍN 182000,00 
COTOS DE CAZA (2) 
EL ANGOLO R.S. Nº 0264-75-AG 01.07.75 PIURA 65000,00 
SUNCHUBAMBA R.M. Nº 00462-77-AG 22.04.77 CAJAMARCA 59735,00 
ZONAS RESERVADAS (12) 
CHANCAYBAÑOS D.S. Nº 001-96-AG 14.02.96 CAJAMARCA 2628,00 
SANTIAGO COMAINA D.S. Nº 023-2007-AG 10.08.07 AMAZONAS Y LORETO 398449,44 
CORDILLERA HUAYHUASH R.M. Nº 1173-2002-AG 24.12.02 ANCASH, HUÁNUCO Y LIMA 67589,76 
SIERRA DEL DIVISOR R.M. Nº 283-2006-AG 11.04.06 LORETO Y UCAYALI 1478311,39 
HUMEDALES DE PUERTO VIEJO R.M. Nº 064-2008-AG 31.01.08 LIMA 275,81 
RIO NIEVA R.M. Nº187-2010 MINAM 
 
01.10.10 AMAZONAS 36 348.30 
LOMAS DE ANCON R.M. Nº 189-2010-MINAM 06.10.10 LIMA 10 962.14 
BOSQUE ZARATE R.M .Nº 195-2010-MINAM 13.10.10 LIMA 545.75 
ILLESCA R.M. Nº 251-2010-MINAM 16.12.10 PIURA 37452.58 
RESERVA PAISAJISTICA CERRO 
KHAPIA D.S. N° 008-2011 MINAM 28.05.11 PUNO 18313.79 
YAGUAS R.M. N° 161-2011-MINAM 25.07.11 LORETO 868927.57 
ANCON R.M. N° 275-2011-MINAM 28.11.11 LIMA 10452.45 
 ICA 2458.25 
ÁREAS DE CONSERVACIÓN 
REGIONAL (17) 
ACR 01 CORDILLERA ESCALERA D.S.Nº 045-2005-AG 25.12.05 SAN MARTÍN 149870,00 
ACR 02 HUMEDALES DE 
VENTANILLA D.S. Nº 074-2006-AG 20.12.06 LIMA 275,45 
ACR 03 ALBUFERA DE MEDIO 
MUNDO D.S. Nº 006-2007-AG 25.01.07 LIMA 687,71 
ACR 04 COMUNAL TAMSHIYACU 
TAHUAYO D.S. Nº 010-2009-MINAM 15.05.09 LORETO 420 080.25 LORETO 420 080.25 
ACR 05 VILACOTA MAURE D.S. Nº 015-2009-MINAM 27.08.09 TACNA 124 313.18 
ACR 06 IMIRIA D.S. Nº 006-2010-MINAM 15.06.10 UCAYALI 135 737.52 
ACR 07 CHOQUEQUIRAO D.S. Nº 022-2010-MINAM 23.12.10 CUSCO 103 814.39 
ACR 08 BOSQUE DE PUYA 
RAYMONDI - TITANKAYOCC D.S .Nº 023-2010-MINAM 23.12.10 AYACUCHO 6 272.39 
ACR 09 AMPIYACU APAYACU D.S. Nº 024-2010-MINAM 23.12.10 LORETO 434 129.54 
ACR 10 ALTO NANAY-PINTUYACU- 
CHAMBIRA D.S. Nº 005-2011-MINAM 18.03.11 LORETO 954 635.48 
ACR 11 ANGOSTURA FAICAL D.S. Nº 006-2011-MINAM 18.03.11 TUMBES 8 794.50 
ACR 12 BOSQUE HUACRUPE - LA 
CALERA D.S. Nº 012-2011-MINAM 22.06.11 LAMBAYEQUE 7 272.27 
ACR 13 BOSQUE MOYÁN – 
PALACIO D.S. Nº 013-2011-MINAM 22.06.11 LAMBAYEQUE 8 457.76 
ACR 14 HUAYTAPALLANA D.S. Nº 018-2011-MINAM 21.07.11 JUNÍN 22 406.52 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6 
ACR 15 BOSQUES SECOS DE 
SALITRAL – HUARMACA 
ACR 16 LAGUNA DE HUACACHINA 
ACR 17 MAIJUNA KICHWA 
D.S. Nº 019-2011-MINAM 
D.S. Nº 008-2014-MINAM 
D.S. Nº 008-2015-MINAM 
21.07.11 
06.08.14 
16.0615 
PIURA 
ICA 
LORETO 
28 811.86 
2 407.72 
391 039.82 
ÁREAS DE CONSERVACIÓN 
PRIVADA (94) 
ACP 01 CHAPARRI R.M. Nº 134-2001-AG 27.12.01 LAMBAYEQUE 34412,00 
ACP 02 BOSQUE NATURAL EL 
CAÑONCILLO R.M. Nº 0804-2004-AG 22.09.04 LA LIBERTAD 1310,90 
ACP 03 PACLLON R.M. Nº 908-2005-AG 15.12.05 ANCASH 12896,56 
ACP 04 HUAYLLAPA R.M. Nº 909-2005-AG 15.12.05 LIMA 21106,57 
ACP 05 SAGRADA FAMILIA R.M. Nº 1437-2006-AG 25.11.06 PASCO 75,80 
ACP 06 HUIQUILLA R.M. Nº 1458-2006-AG 01.12.06 AMAZONAS 1140,54 
ACP 07 SAN ANTONIO R.M. Nº 227-2007-AG 10.03.07 AMAZONAS 357,39 
ACP 08 ABRA MALAGA R.M. Nº 229-2007-AG 10.03.07 CUSCO 1053,00 
ACP 09 JIRISHANCA R.M. Nº 346-2007-AG 25.03.07 HUÁNUCO 12172,91 
ACP 10 ABRA PATRICIA – ALTO 
NIEVA R.M. Nº 621-2007-AG 18.10.07 AMAZONAS 1415,74 
ACP 11 BOSQUE NUBLADO R.M. Nº 032-2008-AG 17.01.08 CUSCO 3353,88 
ACP 12 HUAMANMARCA - OCHURO 
– TUMPULLO R.M. Nº 0501-2008-AG 17.06.08 AREQUIPA 15 669.00 
ACP 13 ABRA MÁLAGA 
THASTAYOC - ROYAL 
CINCLODES 
R.M. Nº 004-2009-MINAM 16.01.09 CUSCO 70.64 
ACP14 HATUN QUEUÑA-
QUISHUARANI CCOLLANA R.M. Nº 005-2009-MINAM 16.01.09 CUSCO 234.88 
ACP 15 LLAMAC R.M. Nº 006-2009-MINAM 16.01.09 ANCASH 6 037.85 
ACP 16 UCHUMIRI R.M. Nº 007-2009-MINAM 16.01.09 AREQUIPA 10 253.00 
ACP 17 SELE TECSE - LARES 
AYLLU R.M. Nº 072-2010-MINAM 06.05.10 CUSCO 974.22 
ACP 18 MANTANAY R.M. Nº 073-2010-MINAM 06.05.10 CUSCO 365.57 
ACP 19 CHOQUECHACA R.M. Nº 074-2010-MINAM 06.05.10 CUSCO 2 076.54 
ACP20 TAMBO ILUSIÓN R.M. Nº 075-2010-MINAM 06.05.10 SAN MARTIN 14.29 
ACP 21 TILACANCHA R.M. Nº 118-2010-MINAM 06.07.10 AMAZONAS 6 800.48 
ACP 22 HABANA RURAL INN R.M. Nº 156-2010-MINAM 06.09.10 MADRE DE DIOS 27.79 
ACP 23 REFUGIO K'ERENDA 
HOMET R.M. Nº 157-2010-MINAM 06.09.10 MADRE DE DIOS 35.40 
ACP 24 BAHUAJA R.M. Nº 158-2010-MINAM 06.09.10 MADRE DE DIOS 5.57 
ACP 25 TUTUSIMA R.M. Nº 159-2010-MINAM 06.09.10 MADRE DE DIOS 5.43 
ACP 26 BOSQUE SECO AMOTAPE R.M. Nº 242-2010-MINAM 01.12.10 TUMBES 123.30 
ACP 27 SELVA BOTÁNICA R.M. Nº 264-2010-MINAM 29.12.10 LORETO 170.46 
ACP 28 HERMAN DANTAS R.M. Nº 266-2010-MINAM 29.12.10 LORETO 49.07 
ACP 29 JUNINGUE R.M. Nº 033-2011-MINAM 17.02.11 SAN MARTIN 39.12 
ACP 30 PAMPACORRAL R.M. Nº 090-2011-MINAM 28.04.11 CUSCO 767.56 
ACP31 QOSQOCCAHUARINA R.M. Nº 089-2011-MINAM 28.04.11 CUSCO 1 827.00 
ACP 32 HIERBA BUENA – 
ALLPAYACU R.M. Nº 123-2011-MINAM 07.06.11 AMAZONAS 2 282.12 
ACP 33 SAN MARCOS R.M. Nº 133-2011-MINAM 16.06.11 HUANUCO 985.99 
ACP 34 COPALLÍN R.M. Nº 140-2011-MINAM 24.06.11 AMAZONAS 11 549.21 
ACP 35 AMAZON NATURAL PARK R.M. Nº 155-2011-MINAM 19.07.11 LORETO 62.66 
ACP 36 MILPUJ-LA HEREDAD R.M. Nº 164-2011-MINAM 26.07.11 AMAZONAS 16.57 
ACP 37 LOMAS DE ATIQUIPA R.M. Nº 165-2011-MINAM 26.07.11 AREQUIPA 19 028.02 
ACP 38 HUAYLLA BELÉN- 
COLCAMAR R.M. Nº 166-2011-MINAM 26.07.11 AMAZONAS 6 338.42 
ACP 39 LA HUERTA DE CHAPARI R. M. N° 266-2011-MINAM 11.11.11 LAMBAYEQUE 100.00 
ACP 40 PILLCO GRANDE-BOSQUE 
DE PUMATAKI R. M. N° 299-2011-MINAM 22.12.11 CUZCO 271.62 
ACP 41 PANGUANA R. M. N° 300-2011-MINAM 22.12.11 HUANUCO 135.6 
ACP 42 JAPU-BOSQUE UKUMARI 
LLAQLA R. M. N° 301-2011-MINAM 22.12.11 CUZCO 18695.75 
ACP43 MICROCUENTA DE PARIA R. M. N° 306-2011-MINAM 29.12.11 ANCASH 767.34 
ACP 44 INOTAWA 2 R. M. N° 013-2012-MINAM 24.01.12 MADRE DE DIOS 15.59 
ACP 45 INOTAWA 1 R. M. N° 016-2012-MINAM 24.01.12 MADRE DE DIOS 58.92 
ACP46 SAN JUAN BAUTISTA R. M. N° 035-2012-MINAM 24.02.12 MADRE DE DIOS 23.14 
ACP 47 BOA WADACK DARI R. M. N° 079-2012-MINAM 26.03.12 MADRE DE DIOS 22.88 
ACP 48 NUEVO AMANECER R. M. N° 081-2012-MINAM 26.03.12 MADRE DE DIOS 28.38 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7 
ACP 49 TAYPIPIÑA R. M. N° 135-2012-MINAM 01.06.12 PUNO 651.1920 
ACP 50 CHECCA R. M. N° 147-2012-MINAM 11.06.12 PUNO 560.00 
ACP 51 EL GATO R.M. N° 185-2012-MINAM 
 
16.07.12 MADRE DE DIOS 45.00 
ACP 52 BOSQUE BENJAMIN I R.M. N° 244-2012-MINAM 13.09.12 MADRE DE DIOS 28.41 
ACP 53 BOSQUE DE PALMERAS DE 
 LA COMUNIDAD CAMPESINA 
TAULIA MOLINOPAMPA 
 
R.M. N° 252-2012-MINAM 
 20.09.12 AMAZONAS 10920.84 
ACP 54 GOTAS DE AGUA II R.M. N 268-2012-MINAM 28.09.13 CAJAMARCA 7.50 
ACP 55 GOTAS DE AGUA I R.M. N 269-2012-MINAM 28.09.13 CAJAMARCA 3.00 
ACP 56 LOS CHICHOS R.M. N 320-2012-MINAM 21.11.13 AMAZONAS 46000.00 
ACP 57 CAMINOI VERDE 
BALTIMORE 
R.M. N 346-2012-MINAM 
 20.12.12 MADRE DE DIOS 21.07 
ACP 58 LARGA VISTA I R.M. 020-2013 MINAM 21.01.13 SAN MARTIN 22.32 
ACP 59 LARGA VISTA II R.M. 021 2013 MINAM 21.01.13 SAN MARTIN 22.50 
ACP 60 PUCUNUCHO R.M. 040-2013 MINAM 15.02.13 SAN MARTIN 23.50 
ACP 61 BERLIN R.M. N° 073- 2013 MINAM 04.03.13 AMAZONAS 59.00 
ACP 62 BOSQUES DE NEBLINA Y 
PARAMOS DE SAMANGA R.M. N° 017-2013 MINAM 18.04.13 PIURA 2888.03 
ACP 63 BOSQUE BENJAMIN II R.M. N° 185-2013 MINAM 21.06.13 MADRE DE DIOS 29.00 
ACP 64 SELVA VIRGEN R.M. N° 203-2013 MINAM 11.07.13 LORETO 24.51 
ACP 65 LA PAMPA DEL BURRO R.M. N° 208-2013 MINAM 16.07.13 AMAZONAS 2776.96 
ACP 66 BOSQUE BENJAMÍN III R.M. Nº 213-2013-MINAM 17.07.13 MADRE DE DIOS 26.00 
ACP 67 LAS PANGUANAS 3 R.M. Nº 385-2013-MINAM 09.12.13 LORETO 6.87 
ACP 68 LAS PANGUANAS 4 R.M. Nº 386-2013-MINAM 09.12.13 LORETO 5.12 
ACP 69 LAS PANGUANAS 2 R.M. Nº 396-2013-MINAM 27.12.13 LORETO 0.62 
ACP 70 PARAÍSO NATURAL IWIRATI R.M. Nº 010-2014-MINAM 14.01.14 LORETO 100.00 
ACP 71 AMAZON SHELTER R.M. Nº 105-2014-MINAM 14.04.14 MADRE DE DIOS 9.59 
ACP 72 ESPÍRITU DEL MONTE R.M. Nº 146-2014-MINAM 26.05.14 MADRE DE DIOS 40.00 
ACP 73 LAS PANGUANAS 1 R.M. Nº 183-2014-MINAM 23.06.14 LORETO 1.91 
ACP 74 KAKIRI UKA R.M. N° 234-2014-MINAM 25.07.14 LORETO 12.14 
ACP 75 CAVERNAS DE LEO R.M. N° 301-2014-MINAM 15.09.14 AMAZONAS 12.50 
ACP76 LISH PICHACOTO R.M. N° 365-2014-MINAM 31.10.14 JUNIN 329.26 
ACP 77 LAGUNAS Y PÁRAMOS DE 
ANDINOS SAN JOSÉ DE TAPAL R.M. N° 071-2015-MINAM 31.03.15 PIURA 908.00 
ACP 78 LLAMAPAMPA -LA JALCA R.M. N° 089-2015-MINAM 17.04.15 AMAZONAS 17502.93 
ACP 79 WACAN NUMI R.M. N° 096-2015-MINAM 24.04.15 LORETO 12.80 
ACP 80 BOSQUE DE NOGAL Y 
BOSQUE DE PUENTECILLA R.M. N° 134-2015-MINAM 26.05.15 PIURA 449.260 
ACP 81 BOSQUES DE CUYAS 
CUCHAYO R.M. N° 153-2015-MINAM 08.06.15 PIURA 102.65 
ACP 82 RONSOCO COCHA R.M. N° 154-2015-MINAM 08.06.15 SAN MARTIN 363.683 
ACP 83 SIETE CATARATAS-
QANCHIS PACCHA R.M. N° 214-2015-MINAM 21.08.15 CUSCO 1008.51 
ACP 84 SAN LUIS R.M. N° 335-2015-MINAM 01.12.15 CUSCO 1144.00 
ACP 85 EL CORTIJO R.M. N° 358-2015-MINAM 30.12.15 LORETO 22.35 
ACP 86 SAN PEDRO DE 
CHUQUIBAMBA R.M. N° 359-2015-MINAM 30.12.15 AMAZONAS 19560.00 
ACP 87 BOTAFOGO R.M. N° 012-2016-MINAM 22.01.16 MADRE DE DIOS 16.8744 
ACP 88 AURORA R.M. N° 024-2016-MINAM 09.02.16 LORETO 38.9617 
ACP 89 MANGAMANGUILLA DE LA 
ASOCIACION AGRARIA MANGA 
MANGA DE SALITRAL 
R.M. N° 047-2016-MINAM 02.03.16 PIURA 1738.23 
ACP 90 LOS BOSQUES DE DOTOR, 
HUALTACAL, PUEBLO LIBRE, LA 
JARDINA Y CHORRO BLANCO 
R.M. N° 084-2016-MINAM 04.04.16 PIURA 9944.73 
ACP 91 BOSQUE SECO DE LA 
COMUNIDAD CAMPESINA CÉSAR 
VALLEJO DE PALO BLANCO 
R.M. N° 106-2016-MINAM 27.04.16 PIURA 200.00 
ACP 92 BOSQUES MONTANOS Y 
PÁRAMOS CHICUATE-CHINGUELAS R.M. N° 138-2016-MINAM 04.06.16 PIURA 27107.45 
ACP 93 PALMONTE R.M. N° 157-2016-MINAM 23.06.16 SAN MARTIN 14.3082 
 ACP 94 SABALILLO R.M. N° 158-2016-MINAM 23.06.16 LORETO 22.6864 
 
Fuente: SERNANP, INEI 
Actualizado al 23 de junio del 2016 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hansen destaca que las emisiones de CO2 representan el forzador climático más 
importante, El bióxido de carbono no es el único factor en el calentamiento global. Los 
aerosoles, tales como el humo que aquí se muestra, y los gases como el metano y los CFCs 
también juegan un papel importante 
 
puede provocar 
directamente 
produce provoca 
Destrucción 
de la capa de 
ozono 
 
 
CONTAMINACIÓN 
 
AIRE 
AGUA 
SUELO 
 Muerte de 
vegetales 
Enfermedad
es en los 
seres vivos 
Desertificación 
Muerte de los 
seres vivos 
Efecto 
invernadero 
Calentamiento 
de la Tierra 
Lluvia 
ácida 
Contaminación del 
suelo y agua 
puede 
provocar 
Da lugar a 
puede 
 
 contaminar 
 provoca 
puede 
llevar a 
produce 
del 
 
del 
del 
http://www.gsfc.nasa.gov/topstory/20020103greenhouse.html#graphic
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9 
El estudio sugiere que la reducción de las emisiones de metano y hollín podrían llevar a un 
gran éxito a corto plazo, en la batalla contra el calentamiento global, dando tiempo, por 
consiguiente, para trabajar en el desarrollo de tecnologías que permitan reducir las 
emisiones futuras de bióxido de carbono. Actualmente, otras tecnologías están cercanas a 
lograr la reducción de contaminantes globalesdel aire, como el metano, de una manera 
más barata y más rápida que la reducción del CO2. 
 
Aunque es importante reducir estos agentes forzadores de cambios en el clima, los 
científicos advierten que aún será necesario limitar el CO2 con el fin de reducir lentamente 
los cambios de clima durante los próximos 50 años. 
 
 
La lluvia ácida es aquella que tiene un pH menor del habitual. Se produce cuando las 
precipitaciones arrastran contaminantes (óxidos de azufre y de nitrógeno, principalmente), 
que provienen de la quema de combustibles fósiles, y reaccionan con el agua, produciendo 
ácido sulfúrico y ácidos nitroso y nítrico: 
 SO3 + H2O  H2SO4 
2 NO2 + H2O  HNO3 + HNO2 
 
Las precipitaciones ácidas suelen ser líquidas, lluvia, pero también puede haber en forma 
sólida, hielo o nieve. La lluvia ácida es un problema ambiental atmosférico de tipo regional. 
Normalmente, el área afectada está más o menos cercana a la fuente de contaminación, 
pero puede encontrarse en otra región o lugar a la que los vientos dominantes de la zona 
envían los contaminantes, que reaccionan en zonas altas de la atmósfera con el agua y 
luego caen en forma de precipitaciones ácidas. 
 
 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10 
 
 
El efecto invernadero es el fenómeno por el cual determinados gases componentes de la 
atmósfera planetaria retienen parte de la energía que el suelo emite al haber sido calentado 
por la radiación solar. Afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de atmósfera. 
Actualmente el efecto invernadero se está acentuando en la tierra por la emisión de ciertos 
gases, como el dióxido de carbono y el metano, debido a la actividad económica humana. 
Este fenómeno evita que la energía del sol recibida constantemente por la tierra vuelva 
inmediatamente al espacio produciendo a escala planetaria un efecto similar al observado 
en un invernadero. 
 
EJERCICIOS DE CLASE Nº 18 
 
1. El Perú es uno de los doce países megadiversos del mundo; esto nos compromete 
por un cuidado de los recursos naturales que poseemos, que a su vez, representan 
parte de nuestras riquezas nacionales, los cuales deben ser cuidados y bien 
administrados debido a que su consumo o utilización indirecta puede ser más 
acelerada que su producción. Según lo mencionado, algunos recursos naturales 
presentan una característica llamada: 
 
A) Inagotables B) Irrenovables C) Renovables 
D) Derivables E) Reciclables 
 
2. Área reservada por el Estado, protegida con carácter intangible, destinada a la 
protección de Steatornis peruvianus, “Pájaro aceitoso” desde el año 1961. 
 
A) Parque Nacional Manu. B) Reserva Nacional Cutervo 
C) Parque Nacional Tingo María D) Parque Nacional Cutervo 
E) Reserva Calipuy 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11 
3. Es el organismo público técnico especializado adscrito al Ministerio del Ambiente, 
encargado de dirigir y establecer los criterios técnicos y administrativos para la 
conservación de las Áreas Naturales Protegidas, y de velar por el mantenimiento de 
la diversidad biológica. Además es el ente rector del Sistema Nacional de Áreas 
Naturales Protegidas por el Estado. 
 
A) SERNANP B) SINANPE 
C) Ministerio del Ambiente D) SENASA 
E) INS 
 
4. Son áreas reservadas por el Estado, de gran extensión, de carácter intangible, 
destinadas a proteger la flora, la fauna y la belleza paisajística que en ellas existe, de 
gran importancia debido a ser centros o muestras representativas de la naturaleza. 
Por su estatus legal no es posible la intervención humana solo en casos de 
investigación y turismo. 
 
A) Santuario Nacional B) Reserva Nacional C) Parque Nacional 
D) Zona Reservada E) Santuario Histórico 
 
5. Parque Nacional destinando a la conservación de la única ecorregión del Bosque de 
Montano de la Cordillera Oriental, situado en el área de transición entre los Andes y 
la Amazonía peruana, es una de las zonas de mayor diversidad biológica y por su 
alta biodiversidad también es una de las más amenazadas, conserva además las 
cuencas de aguas de dicha ecorregión. Se encuentra ubicado en el departamento de 
Amazonas. 
 
A) Río Abiseo B) Cerros de Amotape C) Cordillera Azul 
D) Cordillera del Cóndor E) Huascarán 
 
6. Unidad reservada por el Estado destinada a la protección de diversas formaciones 
líticas en el departamento de Pasco. 
 
A) Santuario Nacional Calipuy B) Santuario Nacional Huayllay 
C) Parque Nacional Yanachaga Chemillen D) Santuario Nacional Ampay 
E) Parque Nacional Huayllay 
 
7. Es la primera Reserva Nacional creada, ubicada en la provincia de Lucanas, 
departamento de Ayacucho. Creada en primera instancia con la finalidad de proteger 
y conservar a los auquénidos silvestres, pero también se conserva y protege al zorro 
andino, la vizcacha, entre otros seres vivos y los restos arqueológicos de la región. 
 
A) Junín B) Pacaya Samiria C) Pampas Galeras 
D) Titicaca E) Calipuy 
 
8. Las áreas naturales protegidas (ANP) son destinadas a la protección y conservación 
de recursos naturales de gran importancia, además de tener un interés cultural, 
paisajístico y científico. Estas áreas de reserva pueden ser administradas por 
determinadas instituciones gubernamentales, excepto 
 
A) SINANPE. B) las regiones. 
C) el Estado. D) empresas privadas o particulares. 
E) los gobiernos locales. 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12 
9. Una de las siguientes afirmaciones, no cumple con los objetivos de las Áreas 
Naturales Protegidas. 
 
A) Asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos 
B) Mantener muestras de los distintos tipos de la comunidad natural, paisajes y 
formas fisiográficas. 
C) Evitar la extinción de la flora y fauna que en ellas hay. 
D) Promover el turismo y la investigación con fines económicos y comerciales. 
E) Mantener y manejar los recursos naturales, la flora, la fauna silvestre y los 
recursos hídricos. 
 
10. En estas zonas se permite la caza deportiva, y pueden tener una administración 
pública o privada. El manejo de la fauna silvestre en estas zonas de reserva es 
realizado por especialistas y la caza se permite solo en ciertas épocas del año y con 
muchas restricciones, como por ejemplo cazar solo machos. 
 
1) BOSQUE NUBLADO 
2) EL ANGOLO 
3) PURUS 
4) SUNCHUBAMBA 
 
A) 1 y 2 B) 2 y 4 C) 1 y 3 D) 1y 4 E) 2 y 3 
 
11. En el Bosque de Pomac se conservan especies típicas de bosque seco (flora y fauna). 
Protege la mayor densidad de bosques de algarrobo del planeta. Se ubica a 31 km de 
Chiclayo y en esta zona de reserva se encuentran 36 pirámides de la Cultura Sicán, 
incluyendo aquella en la que se encontró al Señor de Sicán (la Huaca del Oro). Por lo 
mencionado anteriormente, a esta área de reserva en el año 2001 se le dio la 
categoría de 
 
A) Bosque de Protección. B) Reserva Nacional. 
C) Santuario Histórico. D) Bosque Nacional. 
E) Parque Nacional. 
 
12. Es la última reserva creada, establecida para protección y conservación de especies 
endémicas. Nicho ecológico del cocodrilo americano, una especie en vías de extinción 
cuyos individuos no superan la veintena. 
 
A) Santuario Nacional MANGLARES DE TUMBES 
B) Reserva Nacional PACAYA SAMIRIA 
C) Parque Nacional CUTERVO 
D) Reserva Nacional TAMBOPATA 
E) Reserva Nacional TUMBES 
 
13. Área Reservada por el Estado, cuya finalidad es conservar el escenario histórico 
donde se desarrolló la batalla de Junín, además de conservar los restos arqueológicos 
de la Cultura Pumpush. 
 
A) Santuario Histórico JUNIN B) Santuario Histórico CHACAMARCA 
C) Santuario Histórico POMAC D) Santuario Nacional CALIPUY 
E) Santuario Nacional AMPAY 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 18 (Prohibidasu reproducción y venta) Pág. 13 
14. Uno de los problemas más serios en la contaminación del planeta es 
 
A) la acumulación de basura. 
B) verter el agua contaminada de relaves mineros directamente a los ríos. 
C) la elaboración de subproductos para uso humano. 
D) deshacerse de los residuos domésticos e industriales de la actividad humana 
E) la contaminación atmosférica. 
 
15. El 11 de marzo del 2011, un terremoto de grado 9 y un posterior tsunami azotaron la 
costa noreste de Japón, desencadenando una falla en el reactor 1 de la Planta Nuclear 
de Fukushima, este accidente trajo como consecuencia que la radiación de dicho 
reactor no pueda ser controlada y escape debido a una falla en los sistemas de 
refrigeración de los reactores, contaminando aire, agua y suelos. El 28 de febrero del 
2013 la OMS se pronunció sobre este tema y estableció que los niveles de radiación 
no están por encima de los valores basales y que los riesgos de cáncer no han 
aumentado en los pobladores de la zona más afectada, aun cuando expertos han 
señalado que diversos tipos de cáncer han aparecido en los pobladores de esta 
localidad. Según lo mencionado líneas arriba, el desastre de Fukushima es un ejemplo 
de 
 
A) descuido y falta de prevención en la utilización de la energía nuclear 
B) que la naturaleza también puede ser un factor de contaminación atmosférica. 
C) contaminación por partículas radiactivas. 
D) que la OMS no ha considerado el efecto real de la contaminación por radiación en 
la población de Fukushima. 
E) contaminación atmosférica. 
 
16. Área reservada en donde se protege ecosistemas de la selva baja de la Amazonía 
peruana y especies como el lobo de río y el paiche. Esta ANP alberga una alta 
diversidad biológica y una importante población humana que aprovecha de sus 
recursos naturales. Ubicada en la selva baja con nacientes y crecientes fluviales que 
crea numerosos islas y cochas, siendo la más representativa El Dorado, de gran 
importancia turística y ejemplo de turismo vivencial comunitario. 
 
A) Reserva Nacional PACAYA SAMIRIA 
B) Reserva Nacional TAMBOPATA 
C) Reserva Nacional ALLPAHUAYO MISHANA 
D) Reserva Nacional CALIPUY 
E) Parque Nacional BAHUAJA SONENE 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
Semana Nº 19 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA 
CENTRO PREUNIVERSITARIO 
Biología 
SEMANA N° 19 (REPASO) 
1. La biología es una ciencia extraordinariamente amplia y diversa en la que se reflejan
las diferentes orientaciones que pueden seguirse para el estudio de los organismos
vivientes. Algunos de los dominios de conocimiento comprenden la mastozoología,
malacología, entomología y la ficología.
De la relación de organismos, indique un representante de cada dominio en el orden
indicado.
I. Caballo
II. Mosca
III. Caoba
IV. Alga
V. Pulpo 
A) I, II, III y IV B) V, VI, III y II C) I, V, II y IV
D) I, IV, II y III E) II, III, V y IV
2. La fórmula representa un carbohidrato. Marque el nombre correcto.
A) Azúcar
B) Glucosa
C) Desoxirribosa
D) Ribosa
E) Galactosa
3. En relación a la pregunta anterior seleccione la alternativa correcta.
A) Principal monómero del almidón B) Componente del DNA
C) Componente del RNA D) Azúcar de la leche
E) Reserva energética
4. ¿En qué etapa de la replicación viral, las fibras largas y cortas se unen paulatinamente
a la placa basal, luego de constituirse la cabeza icosaédrica del bacteriófago.
A) Liberación B) Penetración
C) Fijación D) Replicación del genoma
E) Ensamblaje
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 19 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2 
5. El esquema representa a una bacteria. Los apéndices le confieren _______________ 
y por la ubicación de los flajelos se le denomina ____________. 
 
A) locomoción – anfitrica 
B) adherencia – monotrica 
C) motilidad – lofotrica 
D) fijación – peritrica 
E) conexión – monotrica 
 
6. La membrana celular está formada por lípidos, proteínas y glúcidos. Las proteínas se 
disponen en la membrana según el modelo globular del “Mosaico Fluido” propuesto 
por Singer y Nicolson. De acuerdo a este modelo las macromoléculas de proteínas se 
encuentran intercaladas dentro de la bicapa lipídica y sobresaliendo de la membrana, 
formando una especie de mosaico. 
 
Las proteínas que pueden formar los “poros hidrofílicos” en la membrana se 
denominan 
 
 A) periféricas. B) permeasas. C) integrales. 
 D) glucoproteínas. E) estructurales. 
 
7. De las siguientes secuencias de codones en un hipotético ARNm marque la secuencia 
correcta. 
 
A) AUG – GGG – CCC – GCU – UUC 
B) GGC – UUU – CUG – GCG – AAC 
C) UAA – AGC – CGC – UCA – GUA 
D) AUG – CCC – UCA – CCG – UAG 
E) AUG – CAG – UUC – GGC – AUG 
 
8. Los lisosomas son organelas rodeadas de una membrana; contienen enzimas 
hidrolíticas ácidas y son abundantes en células animales. Se originan en 
_________________ y pueden degradar material intracelular, proceso conocido como 
______________________. 
 
A) el retículo endoplasmático liso – digestión 
B) el retículo endoplasmático rugoso – autofagia 
C) el aparato de Golgi – degradación 
D) los peroxisomas – digestión 
E) el aparato de Golgi – autofagia 
9. Los cloroplastos son organelos responsables de la fotosíntesis, presentan doble 
membrana y un gel fluido llamado estroma; la membrana interna se repliega formando 
estructuras conocidas como grana. Una de las siguientes alternativas es correcta. 
 
A) La fase luminosa ocurre en el estroma 
B) La fase oscura se desarrolla en la membrana externa 
C) La clorofila está en la membrana tilacoidal 
D) El cloroplasto posee mitocondrias 
E) Carece de ácido desoxirribonucleico 
 
10. Los precursores de las subunidades ribosómicas son ensambladas en 
 
A) el núcleo. B) la membrana nuclear. 
C) el retículo endoplásmático. D) el citoplasma. 
E) el nucleolo. 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 19 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3 
11. Durante la fotosíntesis se da una serie de procesos que conducen a la formación de 
una diversidad de compuestos orgánicos. Si se pudiese bloquear la función del 
NADPH, que efectos tendría en el proceso fotosintético. 
 
A) No se forma gliceraldehído 3 fosfato (PGAL). 
B) No se produce la fotólisis del agua. 
C) Se disminuye la producción de oxígeno. 
D) Se detiene la producción de iones protonio. 
E) Se incrementa la producción de ATP 
 
12. Durante la respiración celular las moléculas de NAD y FAD transportan iones 
hidrógeno, estas moléculas transportadoras conducen los hidrógeno a la cadena 
respiratoria que se halla en las cretas mitocondriales. Estima la cantidad de ATP que 
se produce por la producción de 3 moléculas de NADH+H+ y 2 de FADH2. 
 
A) 10 B) 12 C) 15 D) 13 E) 5 
 
13. ¿Qué sucede en la mitocondria en un caso de muerte por asfixia? Marque la 
alternativa correcta. 
 
A) Disminuye la producción de piruvato durante el Ciclo de Krebs. 
B) Las células musculares comienzan a emplear la ruta de fermentación alcohólica. 
C) Por la falta de oxígeno, se incrementa la acidez de la mitocondria debido a la 
mayor concentración iones H+ en la matriz mitocondrial. 
D) Al no ingresar oxígeno a las células, estas acumulan acetil coenzima A en el 
citoplasma. 
E) La membrana interna de la mitocondria se fusiona con la membrana externa. 
 
14. Existen diferentes células en el tejido óseo, siendo una de sus funciones almacenar 
sales minerales para regular el metabolismo. Dos hormonas con efecto antagónico 
conocidas como la calcitonina y la paratohormona regulan los niveles de calcio en la 
sangre. Marque la relación correcta. 
 
A) La paratohormona inhibe la función de los osteoclastos. 
B) La paratohormona activa la función de los osteoclastos. 
C) La calcitonina inhibe a los condroclastos. 
D) La paratohormona y la calcitonina activan la función de los osteoclastos. 
E) La calcitonina activala función de los osteoclastos. 
 
15. En el supuesto que un organismo ingiera 10 moléculas de maltosa. ¿Cuántas 
moléculas de piruvato se producen? 
 
A) 40 B) 20 C) 10 D) 60 E) 80 
 
16. Juan observa al microscopio un corte transversal de una sección de una planta. Logra 
describir algunas células voluminosas de paredes delgadas con vacuolas bien 
desarrolladas que poseen algunos cristales (idioblastos), suelen observarse como un 
tejido compacto. ¿Qué tipo de células describe? 
 
A) Células de la epidermis B) Células del cambium vascular 
C) Células del esclerénquima D) Células meristemáticas 
E) Células del parénquima 
 
17. Relacione las columnas con elementos que serían análogos. 
 
 ( ) Tejido óseo I. adipocito 
 ( ) Elaioplasto II. sangre arterial 
 ( ) Floema III. esclerenquima 
 
A) III – I – II B) I – II – III C) II – III – I D) III – II – I E) I – III – II 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 19 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4 
18. El orden de abundancia de los diferentes tipos de glóbulos blancos de menor a mayor 
concentración es: 
 
A) Monocitos – eosinófilos – linfocitos – neutrófilos – basófilos 
B) Eosinófilos – linfocitos – neutrófilos – Basófilos – Monocitos 
C) Neutrófilos – basófilos – linfocitos - monocitos – eosinófilos 
D) Basófilos – eosinófilos – monocitos – linfocitos – neutrófilos 
E) Linfocitos – Basófilos – monocitos – eosinófilos – neutrófilos 
 
19. Los oligodendrocitos se desarrollan en el sistema nervioso __________ mientras que 
las células de Schawn en el _______________. Ambas células forman la vaina de 
mielina. 
 
A) periférico – central B) central – periférico 
C) simpático –parasimpático D) encefálico – medular 
E) parasimpático – simpático 
 
20. Son moléculas generadas durante la glicólisis que no pueden ingresar directamente 
al interior de la mitocondria. 
 
A) Acetil Coenzima – A B) FADH2 C) NAD y NADPH 
D) NADPH2 y FAD E) NADH + H+ 
 
21. Las vitaminas son moléculas orgánicas indispensables para el mantenimiento de la 
vida, que actúan como coenzimas en muchas reacciones químicas, por lo que su 
deficiencia provoca problemas en la salud del hombre. A continuación, relacione 
ambas columnas entre las vitaminas y los efectos que produce su deficiencia y marque 
la respuesta correcta. 
 
1. Retinol ( ) hemorragias 
2. Ácido ascórbico ( ) anemia perniciosa 
3. Riboflavina ( ) fotofobia 
4. Cobalaminal ( ) escorbuto 
5. Menadiona ( ) xeroftalmia 
 
A) 54231 B) 45123 C) 45321 D) 54321 E) 35142 
22. Las hormonas gastrointestinales regulan el proceso de digestión. A nivel intestinal se 
producen la secretina que induce al páncreas a secretar bicarbonato; la 
colecistoquinina que estimula la secreción de enzimas pancreáticas y la contracción 
de la vesícula biliar. El péptido inhibidor gástrico (GIP) ante la presencia de ácidos 
grasos y azucares en el intestino delgado provoca la inhibición de los movimientos 
peristálticos del estómago y la liberación del ácido gástrico. 
Con respecto al texto coloque verdadero (V) o falso (F) según corresponda y marque 
a respuesta correcta. 
 
( ) El GIP inhibe los movimientos peristálticos del estómago. 
( ) El páncreas secreta bicarbonato y colecistoquinina. 
( ) Las hormonas gastrointestinales regulan la digestión. 
( ) El GIP inhibe la liberación de ácido gástrico. 
( ) La secretina es responsable de secretar el bicarbonato. 
 
 A) FVVFF B) VVVFF C) VFVFV D) VFVVF E) FVFVV 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 19 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5 
23. A continuación se presentan algunas inferencias extraídas del texto anterior; marque 
la inferencia errada. 
 
A) Si se inhibe la producción de secretina, se inhibirá la secreción de bicarbonato. 
B) Si aumenta la producción de colecistoquinina entonces aumentará la producción 
de bilis. 
C) Si se inhibe la secreción del GIP se dificultaría la degradación de los alimentos. 
D) Si hay un aumento excesivo de la producción del GIP puede producirse una 
gastritis. 
E) Si hay aumento en la producción de colecistoquinina entonces el páncreas 
secretará más enzimas. 
 
24. Reconozca en el esquema las estructuras que señala cada letra y marque la 
respuesta. 
 
A) Glándula parótida – conducto de Stenon – 
glándula submaxilar – conducto de Warton. 
B) Glándula parótida – conducto de Warton – 
glándula submaxilar – conducto de Stenon. 
C) Glándula maxilar – conducto de Stenon – 
glándula sublingual – conducto de Warton. 
D) Glándula maxilar – conducto de Rivinus – 
glándula submaxilar – conducto de Warton. 
E) Glándula parótida – conducto de Stenon – 
glándula sublingual – conducto de Rivinus. 
 
25. Completa los espacios en blanco y marque la respuesta correcta. 
 
La evolución ha hecho que los seres vivos tengan diferentes tipos de digestión, lo que 
les ha permitido desarrollar diversos sistemas digestivos con ciertas particularidades. 
Los cnidarios por ejemplo presentan una _____________ donde realizan una parte 
del proceso digestivo; en cambio los poríferos presentan ____________ con el que 
filtran el agua de las partículas alimenticias. Los erizos presentan una boca muy 
especializada denominada____________ formado por 5 dientes quitinosos con 
mandíbulas. En cambio en los moluscos, se observa una lengua con pequeños 
dientes llamada ________que le sirve para cortar y roer las hojas de las cuales se 
alimentan y en los insectos se observan ___________ adaptadas a su forma de 
alimentación. 
 
A) Coanocitos – cavidad gastrovascular – linterna de Aristóteles – piezas articuladas 
– rádula. 
B) Cavidad gastrovascular – coanocitos - linterna de Aristóteles – rádula – piezas 
articuladas. 
C) Coanocitos – cavidad gastrovascular – linterna de Aristóteles – rádula – piezas 
articuladas. 
D) Linterna de Aristóteles – cavidad gastrovascular – coanocitos – piezas articuladas 
– rádula. 
E) Rádula – linterna de Aristóteles – Piezas articuladas – coanocitos – cavidad 
gastrovascular. 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 19 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6 
26. En una investigación se quiere ver el proceso de transpiración de la feijoa una planta 
nativa de la zona de bosques tropicales montañosos de los Andes, observando como 
detalle que las hojas del estrato superior tenían más estomas en su envés que las del 
estrato inferior. Para la investigación se realiza la medición de la tasa de transpiración 
de dos estratos o alturas para diferentes horas en el transcurso del día. Observándose 
el siguiente gráfico. 
 
 
 
 
 
 
 
Modificado de Fuente: rev.udcaactual.divulg.cient. vol.17 no.1 Bogotá ene./jun. 2014 
 
 
Seleccione las afirmaciones que se pueden deducir del texto y del gráfico e indique la 
respuesta correcta: 
 
i. El estrato superior tiene una mayor tasa de transpiración debido a que recae sobre 
las hojas mayor cantidad de energía solar. 
ii. A partir de las 13 horas las hojas de ambos estratos abren más estomas para 
aumentar su transpiración. 
iii. La mayor transpiración del feijoa se da entre las 10:00 a 12:00 horas. 
iv. La menor transpiración del feijoa se da entre las 13:00 a 15:00 horas. 
 
A) i, iii y iv B) i y iii C) ii, iii y iv D) ii y iv E) i y iv 
 
27. Del texto anterior identifique las afirmaciones como verdaderas (V) o falsas (F) según 
corresponda y marque la respuesta correcta. 
 
 ( ) Los estomas juegan un papel importante en la transpiración. 
 ( ) El menor número de estomas en el estrato inferior contribuye a la menor tasa de 
transpiración. 
 ( ) La feijoa tiene una tasa de transpiración constante. 
 ( ) La propiedad de cohesión no es indispensable en el arrastre por 
transpiración. 
 ( ) La fuerza de tensión que se produce por la transpiración es mayor en el estrato 
superior que en el estrato inferior 
 
A) VVFVV B) VFFVV C) VVFFV D) VFVFVE) FFVVF 
 
 
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00
Estrato Superior
Estrato Inferior
T a s a d e T r a n s p ir a c i ó n 
Horas del Día 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 19 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7 
28. Observe la imagen, e identifique lo señalado por las letras a, b y c; y con la ayuda de 
esa identificación coloque verdadero (V) o falso (F) según corresponda y marque la 
alternativa correcta. 
 
 ( ) Se ve el paso del agua por via simplasto y 
apoplasto a través del tallo. 
 ( ) La letras c bandas de Caspari es un 
osmómetro. 
 ( ) El agua que ingresa vía simplasto (a) es 
detenido por las bandas de Caspari. 
 ( ) El agua que va vía apoplasto (b) atraviesa 
las paredes celulares. 
 ( ) El agua que atraviesa vía apoplasto debe 
ingresar primero vía simplasto para evadir 
las bandas de Caspari. 
 
 Modificado de fuente 
 http://fisiologiavegetal.mdelarosa.com.mx/transporte.html 
 
A) VFVVF B) FVFFF C) VVFFV D) FVFFV E) FFVVF 
 
29. La nefrotoxicidad es uno de los problemas renales más comunes y sucede cuando el 
cuerpo está expuesto a un fármaco o una toxina que provoca un daño en los riñones. 
Cuando sucede un daño renal, el cuerpo no puede eliminar el exceso de orina y 
deshechos. Se diagnostica por la cantidad de nitrógeno presente en el cuerpo en 
forma de un producto de desecho llamado urea y el aumento en el nivel de creatinina. 
Fuente: http://www.chemocare. com /es/chemotherapy/side-effects/problemas-renales.aspx). 
 
Según el texto marque la afirmación correcta: 
 
A) La nefrotoxicidad aumenta todos los niveles de desechos en la sangre. 
B) El aumento de creatinina es un signo de perdida de urea. 
C) En el daño renal el cuerpo no elimina desechos excepto el nitrógeno en forma de 
urea. 
D) La urea es un producto de desecho del daño renal. 
E) El daño renal puede ser causado por la nefrotoxicidad. 
 
30. Relaciona las columnas referentes a las fases del ciclo cardiaco con los sucesos que 
ocurren en cada una de ellas y marca la respuesta correcta. 
 
1. Llenado ventricular ( ) segundo ruido cardiaco 
2. Comienzo de la sístole ( ) se abren las válvulas sigmoideas 
3. Eyección ( ) primer ruido cardiaco 
4. Final de la sístole ( ) se abren las válvulas AV 
 
A) 4321 B) 3124 C) 4231 D) 1432 E) 2143 
 
31. Fiorella se encuentra en un día caluroso de verano y comienza a transpirar 
profusamente, entonces su hipotálamo detecta la deshidratación y estimula la 
producción de una hormona para evitar perder la mayor cantidad de agua. ¿De qué 
hormona se trata? 
 
A) Vasopresina (HAD) B) Oxitocina C) Somatotropina 
D) Glucagón E) Tiroxina 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 19 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8 
32. La figura representa la estructura de la retina que es un órgano fotorreceptor integrado 
por células que cumplen funciones diferentes al respecto, marque la alternativa 
correcta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A) B es responsable de la visión diurna y sintetiza la proteína rodopsina. 
B) A son los bastones responsables de la visión nocturna. 
C) B presenta pigmentos como la cianopsina, eritropsina y cloropsina. 
D) Las fibras nerviosas constituyen el III par craneal y su expansión es la retina. 
 E) A permite la visión diurna de los colores y B la visión en penumbra. 
 
33. La hiposecreción de la hormona GH o somatotropina durante los años de crecimiento 
produce el cierre prematuro de las epífisis de los huesos, produciendo________ y su 
hipersecreción durante la niñez produce ______________. 
 
A) Gigantismo – acromegalia B) Enanismo hipofisario – gigantismo 
C) Cretinismo – acromegalia D) Acromegalia – cretinismo 
E) Enanismo acondroplásico – gigantismo 
 
34. El calostro (primera leche materna) es considerado un alimento primordial para el 
recién nacido porque cubre sus necesidades alimentarias, además en él se 
encuentran las proteínas que participan en su protección frente a los microorganismos 
ambientales a los que se encuentra expuesto. De acuerdo a lo descrito podemos decir 
que el bebé 
 
A) ha adquirido inmunidad artificial pasiva. 
B) tendrá protección inmunitaria para toda la vida. 
C) inicia sus defensas con la inmunidad natural activa. 
D) sólo tendrá protección inmunitaria temporal. 
E) la madre le aporta sus antígenos como defensa. 
 
35. Lucía, es una gestante de nueve meses, que es evaluada por un especialista quien 
identifica que sus contracciones uterinas no son rítmicas, periódicas ni intensas, por 
lo que decide aplicarle _________ la cual servirá para mejorar su 
 
A) vasopresina (HAD) – trabajo de parto. 
B) oxitocina – trabajo de parto. 
C) prolactina – embarazo. 
D) oxitocina – embarazo. 
E) prolactina – trabajo de parto. 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 19 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9 
36. Ismael se encuentra jugando fútbol en la posición de arquero, cuando de repente se 
estira para evitar un gol ocurriéndole una lesión en el brazo derecho que le ocasiono 
dolor y parálisis; lo más probable es que se haya afectado el 
 
 A) plexo cervical. B) plexo intercostal. C) plexo lumbar. 
 D) plexo sacro. E) plexo braquial. 
 
37. A causa de un accidente automovilístico, Juan presentó dificultad al mirar hacia arriba 
y hacia abajo, la pupila dilatada no reacciona a la luz ni de manera directa a la visión 
cercana y afectó así los músculos del globo ocular. Señale ¿qué nervio es probable 
que se haya afectado? 
 
 A) Oculomotor B) Óptico C) Patético 
 D) Abductor E) Trigémino. 
 
38. En el transcurso de la vida de las plantas estas pueden experimentar estímulos 
negativos al ambiente como baja o alta irradiación, altas o bajas temperaturas, 
sequías, alta salinidad entre otras. El ácido abscísico (ABA) es una de las hormonas 
que participa en la maduración del embrión, crecimiento vegetativo y procesos 
relacionados con la tolerancia al stress hídrico entre otras funciones. Con relación al 
(ABA) podemos decir que 
 
A) hace que la planta desarrolle normalmente a bajas temperatura. 
B) la alta salinidad será neutralizada por ABA y no afectará a la planta. 
C) ante la escasez de agua induce a la planta cerrar sus estomas. 
D) ABA permite que los frutos maduren rápidamente en la planta. 
E) ABA actúa eficientemente solo en presencia de auxinas. 
 
 
39. Al estudiar el sistema nervioso se aprecia un aumento de su complejidad estructural 
y fisiología según su grado evolutivo según las figuras indique la alternativa correcta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A) A, posee un esbozo de sistema nervioso reticular con ganglios centrales. 
B) C, tiene dos ganglios nerviosos supra e infra esofágicos y dos cordones 
nerviosos. 
C) B, carecen de ganglios y posee manchas oculares que actúan como receptores. 
D) A, presenta sistema nervioso reticular con pequeños ganglios y protoneuronas, 
E) C, presenta sistema nervioso con simetría bilateral de posición ventral. 
 
40. Jorge estaba muy apurado por llegar puntual al examen final de biología y por tomar 
rápidamente el desayuno se mordió la lengua al punto que se ocasionó daño, 
estimulando el corpúsculo de 
 
A) Paccini. B) Ruffini. C) Krause D) Meissner. E) Merkel 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 19 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10 
41. Si Julia en la clase de biología, observa al microscopio células de cebolla, donde los 
cromosomas están alineados en el plano ecuatorial y además observa otras células, 
donde se está iniciando la citocinesis entonces se deduce 
 
A) las dos observaciones indican que esas células están en profase. 
B) la primera está en anafase y la segunda está en metafase. 
C) ambas están en intercinesis. 
D) la primera está enmetafase y la segunda está en anafase. 
E) las dos células están en prometafase. 
 
42. Si Fernando al observar unas láminas de células de ratón de laboratorio, se da cuenta 
que presentan 2n = 40, entonces sus gametos tendrán n = 
 
A) 10 B) 15 C) 30 D) 20 E) 40 
 
43. Los quiasmas se pueden visualizar con mayor definición durante 
 
A) el diplonema. B) la intercinesis. C) el cigonema. 
D) la metafase II. E) la diacinesis. 
44. El proceso de división celular especializado en la producción de gametos se conoce 
como 
 
A) fase S. B) mitosis. C) profase. D) meiosis. E) citocinesis. 
45. Felipe es del grupo O y su pareja Petronila es del grupo AB. ¿Qué porcentaje de la 
descendencia se esperaría presenten el genotipo de Felipe? 
 
A) 25% B) 50% C) 100% D) 0% E) 75% 
 
46. Cuando se cruzan dos cuyes heterocigotos de color negro ¿cuál será la probabilidad 
que la progenie sea fenotípicamente igual a la de los progenitores? 
 
A) 3/4 B) 1 C) 2/3 D) 1/2 E) 1/5 
 
47. Sí Pedro es donador universal y su pareja es receptor universal, ¿Qué grupos 
sanguíneos podrían presentar sus descendientes? 
 
A) A y B B) A C) O D) AB E) A y O 
 
48. El albinismo se debe a un carácter recesivo. Si un persona de grupo N albina se casa 
con una persona de grupo MN que tiene pigmentación normal y sabiendo que ninguno 
de sus padres presentaba albinismo ¿Cuál será la probabilidad que los descendientes 
sean de pigmentación normal de grupo N? 
 
A) 100% B) 0% C) 50% D) 25% E) 75% 
 
49. Si se cruza una mosca macho de ojos rojos con una hembra de ojos blancos, se 
obtendría 
 
A) todos de ojos blancos. 
B) todos de ojos rojos. 
C) solo los machos salen con ojos rojos. 
D) solo las hembras salen con ojos blancos. 
E) por lo menos un macho es de ojos blancos. 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 19 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11 
50. El síndrome de Turner es un trastorno genético que afecta el desarrollo de las niñas. 
La causa es un cromosoma X ausente o incompleto. Las niñas que lo presentan son 
de baja estatura y sus ovarios no funcionan en forma adecuada. Entonces se trataría 
de una 
 
A) trisomía B) codominancia C) autosomía 
D) monosomía E) influencia del sexo 
 
51. Si una mujer portadora de daltonismo se casa con un hombre de visión normal, ¿cuál 
sería la probabilidad de que sus hijas hereden la condición daltónica? 
 
A) 0 % B) 25 % C) 50 % D) 75 % E) 100 % 
 
52. Si una mujer portadora del alelo para la hemofilia se casa con un hombre hemofílico, 
¿cuál sería el porcentaje de descendientes afectados? 
 
A) 0 % B) 25 % C) 50 % D) 75 % E) 100 % 
 
53. Si analizamos el siguiente gráfico como un patrón formador de especies. De los 
prosimios modernos se da origen a una variedad de diferentes especies, las cuales 
están adaptadas y especializadas a sobrevivir en un habitad particular. 
 
 
 
El contenido del recuadro se refiere al patrón de especiación denominado, 
 
A) variabilidad intraespecífica. B) aislamiento geográfico. 
C) radiación adaptativa. D) competencia. 
E) aislamiento reproductivo. 
54. Gran cantidad de pruebas con diferentes animales han revelado las semejanzas 
fundamentales entre las proteínas sanguíneas de los mamíferos, y bajo circunstancias 
especiales, los restos de un organismo han quedado incluidos en un material que los 
aísla y protege de la acción combinada de agentes mecánicos y biológicos 
destructivos, aun así, las partes blandas, salvo excepciones, desaparecen, siendo las 
más duras las que se conservan a través del tiempo. 
 
Señale, ¿cuáles son las evidencias evolutivas, a las que hace mención el párrafo 
anterior? 
 
A) Embriológica y paleontológica B) Bioquímica y paleontológica 
C) Bioquímica y anatómica D) Anatómica y anatómica 
E) Química y arqueológica 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 19 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12 
55. Peter, mientras se encontraba buceando, encontró algas con mucha semejanza a las 
plantas superiores, es decir, tenían la forma de una raíz, tallo y hojas. Estas algas se 
encontraban ancladas a las rocas, eran grandes, resistentes; muchas de ellas tenían 
flotadores que le permitían estar cerca de la superficie. 
 
¿A qué división pertenece el alga descrita por Peter? 
 
A) Clorofita B) Crisofita C) Feofita D) Rodofita E) Briofita 
 
56. En la juguería Batifruit, Koki recibe la carta con los diferentes jugos que puede ordenar, 
chirimoya, lúcuma, tuna, piña y, naranja. 
 
¿En cuál de los jugos señalados, que puede consumir Koki, no posee una planta 
nativa de América? 
 
A) Naranja B) Lucuma C) Tuna D) Chirimoya E) Piña 
 
57. María Alessandra planea entrar a una dieta vegana en la que incluirá, col, coliflor, 
brócoli, rabanito y, nabo. Luego de incorporarlas en su dieta le informaron que tenían 
propiedades medicinales y quiere conocer ¿qué propiedades medicinales pueden 
tener estas plantas? 
 
A) Relajante del sistema nervioso B) Cicatrizante 
C) Desinfectante D) Antimutagénica 
E) Hipotensora 
 
58. Rafael, luego de sobrevivir a un accidente aéreo en la selva virgen de Brazil, 
encuentra unos organismos con las siguientes características: cuerpo alargado, 
aplanado con numerosos segmentos, con un par de patas por segmento excepto el 
primero y los dos últimos. 
 
 Las características del organismo pertenecen a la clase: 
 
A) Crustacea B) Hexapoda C) Arachnida 
D) Chilopoda E) Diplopoda 
 
59. Entre los insectos que ocasionan enfermedades al hombre tenemos a la chirimacha, 
piojo, pulga, acaro y, zancudo, los cuales pueden ocasionar daños directo o indirectos 
al hombre; directo al contacto con el hombre e indirectos, mediante la transmisión de 
organismos patógenos causantes de enfermedades. 
 
 Indicar, de los insectos mencionados, cuál no ocasiona daños indirectos al hombre. 
 
A) Chirimacha B) Piojo C) Pulga 
D) Ácaro E) Zancudo 
 
60. Juachi y María se fueron de vacaciones y, en sus recorridos por las principales áreas 
naturales protegidas pudieron identificar las siguientes especies animales: “guanaco”, 
“armadillo gigante”, “gato marino”, “lobo de rio” y, “pariguana”. 
De los animales que pudieron identificar ¿cuál no pertenece a una especie en vías de 
extinción? 
 
A) Armadillo gigante B) Guanaco C) Gato marino 
D) Lobo de rio E) Pariguana 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 19 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13 
61. Los parásitos son seres vivos que viven de otros seres vivos, como del cuerpo 
humano, para alimentarse y tener un lugar donde vivir. Se pueden contraer por medio 
de los alimentos o el agua contaminada, la picadura de un insecto o por contacto 
sexual. Algunas enfermedades parasitarias son más fáciles de tratar que otras. Los 
parásitos varían en tamaño desde muy pequeños, organismos unicelulares llamados 
protozoarios, hasta gusanos, que pueden observarse a simple vista. Sobre las 
enfermedades parasitarias, relaciona de manera correcta Enfermedad - Agente 
causal: 
 
1. Hidatidosis ( ) larva de Taenia solium 
2. Oxiurosis ( ) Trypanosoma cruzi 
3. Cisticercosis ( ) Echinococcus granulosus 
4. Mal de Chagas ( ) Enterobius vermicularis 
 
A) 2, 3, 4, 1 B) 3, 4, 1, 2 C) 3, 4, 2, 1 D) 4, 2, 1, 3 E) 1, 2, 3, 4 
 
62. En relación a la profilaxis de enfermedades infecciosas, responde verdadero (V) o 
falso (F) y marque la respuesta correcta. 
 
I) La aplicación de insecticidas previene la tuberculosis. 
II) El no contacto con perros callejeros evita la rabia. 
III) No usar prendas de personas con sarampión. 
IV) Hacer el diagnostico precoz para tratar la sífilis. 
V) Hervir el agua de bebida previene la tos ferina. 
 
A) FVVVF B) FFFVF C) VFVFV D) FFVVF E) FVFVV 
 
63. En una expedición a la región andina, un grupo de alumnos universitarios divisaron al 
puma, cóndor, vaca, ichu, perdiz, tuna y al zorro y recordaron que la función y hábitat 
que desempeñacada especie en el ecosistema se denomina nicho ecológico y 
dedujeron, respectivamente los niveles tróficos. 
 
A) Productor – consumidor terciario – consumidor secundario 
B) Carnívoro – productor secundario – consumidor primario 
C) Consumidor primario – consumidor secundario – productor 
D) Consumidor secundario – consumidor primario – productor 
E) Consumidor terciario – consumidor secundario – herbívoro 
 
64. De acuerdo a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), 
las áreas naturales protegidas (ANP) son espacios continentales o marinos del 
territorio nacional reconocidos, establecidos y cautelados legalmente por el Estado. 
En el caso del Perú están adscritas al Ministerio del Ambiente. Sobre los ANP en el 
Perú, relaciona correctamente: 
 
1. Parque Nacional……… ( ) Chacamarca 
2. Santuario Nacional…… ( ) Lachay 
3. Reserva Nacional…….. ( ) Huayllay 
4. Santuario Histórico…… ( ) Cutervo 
 
A) 1234 B) 4321 C) 3241 D) 2431 E) 4132 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-I 
 
Semana Nº 19 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 14 
65. La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan 
a nuestro mundo y surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la 
adición de cualquier sustancia al medio ambiente, en cantidad tal, que cause efectos 
adversos en el hombre, en los animales, vegetales o materiales expuestos a dosis que 
sobrepasen los niveles aceptables en la naturaleza. De acuerdo a esta lectura, 
relaciona correctamente: 
 
 
 
I. ruptura de la capa de O3 ( ) SO2 
II. efecto invernadero ( ) CFC 
III. eutrofización ( ) CO2 
IV. lluvia ácida ( ) DDT 
 
A) II – III – IV – I B) III – IV – I – II C) IV – I – III – II 
D) I – IV – II – III E) IV – I – II – III 
 
66. Las relaciones intraespecíficas son las que se establecen entre los individuos de una 
misma especie en un ecosistema. Pueden ser beneficiosas para la especie si 
favorecen la cooperación entre los organismos o perjudiciales si provocan la 
competencia. Relaciona correctamente, sobre los tipos de relación intraespecífica y 
su característica más resaltante: 
 
a. Migración ( ) defensa de nidos 
b. Sociedades ( ) jerarquías sociales 
c. Territorialidad ( ) cuidado de crías ajenas 
d. Predominio social ( ) salmón y lemmings 
e. Compensación ( ) abejas o comejenes 
 
A) abcde B) dbcea C) cdeab D) badec E) cdeba 
 
67. Los recursos naturales son importantes para la economía mundial y de cada país, ya 
que determinan las industrias que se desarrollan en cada país, los patrones de 
comercio internacional, la división internacional del trabajo, etc. Por ejemplo, la 
disponibilidad de carbón en Inglaterra y ciertas regiones de Europa fueron claves para 
la revolución industrial. El suelo es un recurso usado en países tropicales. Los países 
árabes, del golfo pérsico y Venezuela dependen de los ingresos que obtienen por la 
explotación de un recurso natural, el petróleo. En América del Sur se producen 
auquénidos para la producción y exportación de lana a nivel mundial. Según la lectura, 
clasifique los tipos de recursos naturales, respectivamente: 
 
A) no renovable – renovable aparente – no renovable – renovable verdadero 
B) inagotable – renovable aparente – inagotable – renovable verdadero 
C) renovable aparente – no renovable – renovable verdadero – inagotable 
D) renovable verdadero – inagotable – no renovable – no renovable 
E) no renovable – renovable aparente – no renovable – inagotable