Vista previa del material en texto
Interpretación Contable Y Diagnóstico Financiero Conceptos fundamentales de costos Contenido Contabilidad y costos ...................................................................................................................... 3 Conceptos generales de costos ................................................................................................. 3 Costos incurridos y costos imputados ........................................................................................ 5 Costos históricos y futuros ......................................................................................................... 5 Costo y gasto ............................................................................................................................. 6 Unidad de costeo ....................................................................................................................... 6 El costo de producción ............................................................................................................... 7 Materiales directos ................................................................................................................ 8 Mano de obra directa ............................................................................................................ 8 Costos indirectos de producción ........................................................................................... 8 Gastos de administración ...................................................................................................... 9 Gastos de comercialización................................................................................................... 9 Costos fijos, variables y mixtos ................................................................................................ 10 Costos directos e indirectos ..................................................................................................... 11 Costos y áreas de actividad ..................................................................................................... 12 Análisis de los costos fijos ....................................................................................................... 13 Métodos de costeo ................................................................................................................... 14 Costeo por absorción .......................................................................................................... 14 Costeo directo ..................................................................................................................... 14 Margen Bruto ....................................................................................................................... 15 Punto de equilibrio ................................................................................................................... 16 Análisis del punto de equilibrio y del punto de cierre ............................................................... 19 Bibliografía .................................................................................................................................... 21 Contabilidad y costos Generalmente se define el costo como el sacrificio económico que se realiza para adquirir bienes, derechos o servicios, con el objetivo de utilizarlos en la generación de ingresos en la empresa. Mas sencillamente, los costos son los recursos necesarios para producir un bien o brindar un servicio. Los costos representan erogaciones y también cargos no erogables pero asociados a la producción o adquisición de bienes o prestación de los servicios, a partir de los cuales el ente obtiene sus ingresos. La contabilidad de costos es el sistema de información que determina el costo en el que se ha incurrido al realizar llevar adelante la producción para cada una de las actividades. El análisis de los costos puede presentar complejidades debido su amplio espectro. Son utilizados tanto para la valuación de inventarios, como para determinar los resultados y la rentabilidad, pero también para el planeamiento, el control y sobre todo representan información valiosa para tomar decisiones. Cuando incurrimos en un costo puede ocurrir que las erogaciones que efectuamos en el pasado sean distintas a lo que hoy vale ese insumo o servicio en el mercado. Aquí hay dos conceptos diferentes; uno es el costo de reposición o costo de mercado y el otro es el costo originado por las erogaciones efectuadas. Es importante tener en cuenta este aspecto ya que la diferencia entre ambos podrá determinar un resultado por tenencia. Debemos conocer las dos situaciones porque al analizar costos medimos la eficiencia de la empresa en ambos sentidos. Conceptos generales de costos Según Martínez Ferrario, 1995, el costo posee dos componentes diferentes: el físico y el monetario. Cuando se incurre en una erogación, el costo es el resultado de la conjunción de varios factores. En la actividad ganadera, por ejemplo, el costo del forraje será la conjunción de la cantidad física de forraje que compro y del precio o valor medido en términos monetarios de esas unidades físicas. Por ejemplo se compran cien rollos de alfalfa (componente físico) a un precio de $45 por rollo (componente monetario) con lo que el costo total ascenderá a $4.500 en total. En el caso de trabajar con costos futuros, resulta por lo general más difícil estimar el componente monetario, y no tanto los componentes físicos. Al gestionar costos se debe tener siempre presente estos dos componentes, dado que es posible ser muy eficiente en el manejo de uno de los componentes, pero ineficiente en el otro. En esta situación, el resultado al final no será bueno. Por ejemplo, se puede ser muy eficientes en la conversión de pasto en carne (componente físico), pero ser malos compradores (componente monetario) o viceversa. La importante es tratar de ser eficientes en la gestión de ambos componentes. La teoría contable tiende a analizar exclusivamente los costos cuantificables o económicos, pero existen otros costos no cuantificables que pueden condicionar la toma de decisiones. Cuando hablamos de costos cuantificables hacemos referencia a aquellos costos que pueden valorizarse de manera más o menos sencilla, y comprenden los costos incurridos y los costos imputados como el costo de oportunidad. Pero existen otro tipo de costos que no son cuantificables y son aquellos que no pueden medirse monetariamente como el esfuerzo individual, los costos sociales, o el riesgo. Pueden existir también costos cuantificables que por su problemática de cuantificación sean tratados como no cuantificables. Es el caso de los costos de oportunidad. El costo de oportunidad es el costo de una alternativa abandonada. Dentro del mismo podemos citar como un tipo especial al costo del capital propio. Dada la complejidad en la determinación del costo de oportunidad, en función de la alternativa abandonada, se podría considerar como costo del capital propio. Martinez Ferrario sostiene que el administrador agrario no debe soslayar los costos no cuantificables. El riesgo en la actividad agropecuaria tiene una importancia trascendental en la evaluación de los costos. Es normalmente aceptado que la producción agropecuaria está condicionada por los factores climáticos (granizo, sequías, vientos, heladas, inundaciones, huracanes, etc.). si no se contemplan este tipo de costos no cuantificable, se estaría pasando por alto, por ejemplo, el riesgo de los factores climáticos, considerado por muchos productores como uno de los factores fundamentales que condicionan el desarrollo de la actividad. Costos incurridos y costos imputados Los costos incurridos son las erogaciones que se efectúan para la adquisición de insumos, servicios, bienes o derechos; destinados a laexplotación en un período de tiempo determinado. Por ejemplo, la compra de semillas y el pago de sueldos. Los costos imputados pueden ser de dos tipos: 1. Aquellos cuyas erogaciones se efectúan en otros períodos y se imputan contablemente, como, por ejemplo, la amortización o depreciación de bienes de uso. 2. Las imputaciones contables puras como el “costo de oportunidad”. En este caso consideramos como costo la renta de alternativas abandonadas. Por ejemplo, la renta que se obtendría colocando financieramente los fondos destinados a la explotación, con similar nivel de riesgo. Costos históricos y futuros Cuando se definen los costos históricos, denominados también reales o resultantes, se dice que son aquellos que han expirado, es decir aquellos que han expirado el componente físico y el componente monetario. Por ejemplo, se gastaron tantos kilos de semilla y se pagaron “x” cantidad de pesos. Podemos decir que la contabilidad patrimonial clásica se basa en los costos históricos aunque esta postura actualmente se encuentra en una etapa de revisión. Por otro lado, se encuentran los costos futuros, que son la base para el proceso de toma de decisiones de gestión. El problema de estos costos es que aunque son importantes para la toma de decisiones en muchos casos resultan de difícil determinación. Cuando se brinda información basada en costos futuros es fundamental proporcionar las bases sobre los que fueron calculados para permitir una correcta interpretación y ajuste de los datos. Costo y gasto Los conceptos de costo y gasto no son sinónimos, aunque a veces se los utilicen como tales. Un costo se transforma en gasto una vez que se consume en el proceso productivo. Si un establecimiento agropecuario compra diez mil kilos de semilla de soja y emplea en ese ejercicio ocho mil quinientos kilos para la siembra, gasto será el valor de las semillas empleadas. Los mil quinientos kilos de semillas restantes serán considerados como un costo (no expirado o vivo), constituyendo un activo, dado que es posible que estas semillas generen ingresos en el futuro. En términos contables podemos decir entonces, que la principal diferencia entre un costo y un gasto radica en que el primero se incorpora al valor del producto constituyendo un activo, en cambio el segundo afecta directamente el resultado del período a través del estado de resultados. Unidad de costeo Al analizar costos, lo primero que hay que resolver es: ¿De qué se pretende hacer costos? Y ¿De qué unidad de costeo? Dentro de una empresa se pueden determinar distintas unidades de costeo. Una misma erogación puede formar parte de una unidad de costeo y puede, además, participar también de otra unidad de costeo distinta. Veamos un ejemplo: si se desea hacer el costo de la producción de trigo, la semilla del cereal es un costo del producto; al realizar todos los costos del sector agrícola, esa misma semilla además formará parte de los costos de agricultura. También podríamos preguntarnos acerca de los costos de los cultivos de verano e invierno. En este último planteo, la semilla del trigo será considerada como un costo de los cultivos de invierno, además de pertenecer al “trigo”, y “agricultura”. Durante la gestión se están tomando permanentemente diversos tipos de decisiones y de acuerdo con el tipo de análisis que desee efectuar, es probable que se deba agrupar un mismo costo en diferentes unidades de costeo. Algunas de las unidades de costeo que pueden usarse son: • Por lote: Por ejemplo, la siembra de trigo en el establecimiento XX en el potrero N°xx. • Por producto: podrá ser específico como por ejemplo el trigo, el girasol, la avena, o más o menos general como agricultura, ganadería, cultivos de invierno, etc. • Por centro de costos: por ejemplo, si se quiere saber cuáles son los costos de la actividad maquinaria propia, o de administración. • Por canal de comercialización: se utiliza esta unidad de costeo cuando se quiera determinar la conveniencia de usar una u otra vía de comercialización, por ejemplo, enviar la hacienda a Liniers o a las remates ferias o venta en el campo. Estos son solo ejemplos de unidades de costeo, pero podría haber otras dependiendo del tipo de análisis qué se decida realizar. Un error muy frecuente en la actividad agropecuaria, señala Martínez Ferrario, es considerar que lo único que se puede realizar es el costeo del producto, pero como hemos dicho, no es así. El costo de producción Son los costos que se generan durante el proceso de transformar la materia prima en un producto. La contabilidad de costos distingue diferentes elementos del costo de producción, los cuales se clasifican en tres grupos: ➢ Materiales directos ➢ Mano de obra directa ➢ Costos indirectos de producción Materiales directos Los materiales o insumos directos son aquellos que pueden ser relacionados, tanto desde el punto de vista lógico como desde el punto de vista práctico, con el producto. Por ejemplo, las semillas de maíz, dentro del cultivo de maíz. Existen algunos materiales que, debido a las pocas cantidades consumidas y a la dificultad para medir dicho consumo, son considerados como indirectos, por razones de economía y simplicidad. Un ejemplo es el consumo de grasa lubricante en el establecimiento agropecuario. Desde el punto de vista económico, un material es insumido en la producción del producto no sólo cuando se incorpora físicamente a él, sino también cuando se desperdicia, se gasta o de cualquier otra forma pierde su valor como consecuencia de su uso en el proceso productivo. Mano de obra directa La mano de obra directa es todo el trabajo de los operarios que están directamente afectados a la producción. Por ejemplo, el trabajo del tractorista de un determinado establecimiento. Costos indirectos de producción Los costos indirectos de producción, gastos indirectos de fabricación o producción, agrupan todos los costos del producto con excepción de los materiales directos y la mano de obra directa. Representan a los costos de los materiales indirectos, a la mano de obra indirecta y a todos los demás costos que no pueden ser medidos en términos de unidades de productos y que hacen al proceso productivo. - Materiales indirectos: clavos, aceites, etc. - Mano de obra indirecta: retribución del capataz, etc. - Otros costos: depreciaciones (amortizaciones) del galpón y del equipo, seguros, impuesto inmobiliario, alquileres, etc. Es importante identificar el tipo de costo y evitar, en lo posible, el tratamiento de un material directo como indirecto. La suma de los tres componentes mencionados se denomina costo de producción. Para llegar al costo total falta contemplar otros gastos no productivos de la empresa, como gastos de administración, gastos de comercialización y gastos financieros. Según Martínez Ferrario, 1995, el agrupamiento de los costos de los materiales directos y la mano de obra directa denomina Costo primo. En cambio, si agrupamos la mano de obra directa y los costos indirectos de producción, tenemos el Costo de conversión o transformación. El costo de producción incluye todas las erogaciones que la empresa agropecuaria realiza en los materiales directos, en la mano de obra directa y en los costos indirectos de producción para producir bienes o servicios. Por ejemplo, para obtener un cultivo de maíz, el establecimiento agropecuario consumirá determinada cantidad de semilla, fertilizante, herbicidas, insecticidas, mano de obra para las labores y la cosecha, servicios, luz, depreciación del galpón y de las maquinarias empleadas, salario del capataz, etc. Todas ellas medidas en términos monetarios, constituirán el costo de producción. Los anteriores conforman los costos de producción. Asociados a éstos aparecen dos grandes grupos de costos vinculadosa la administración y a la comercialización. Gastos de administración Son los gastos operativos en los que se incurre por el desarrollo de la gestión administrativa del ente. Involucran aquellos gastos relacionados con actividades ejecutivas, financieras, comerciales y legales vinculada con la planificación, la presupuestación, la dirección, y el control de las operaciones del ente. Gastos de comercialización Comprende los gastos directamente relacionados con las actividades de ventas. Incluye todo lo relacionado con la distribución, y comercialización; pudiendo también incluir la publicidad, promoción, el marketing, etc. Nótese que los componentes del costo hasta a qui mencionados y enumerados según su función, son aquellos que generan la estructura del estado de resultados: Esta es una observación es importante. En el estado de resultados el costo de producción se establece con los costos desde la perspectiva de su función. Esta clasificación de los costos, da origen a una técnica de costeo denominada costeo total o por absorción, la cual se tratará más adelante. Costos fijos, variables y mixtos Un costo fijo es aquel que no varía cuando se modifican los niveles de producción, es decir que permanecen constantes. Por ejemplo, si producimos una unidad o un millón de unidades, el costo del impuesto inmobiliario permanece fijo. En contraposición a éstos, tenemos los costos variables, que son aquellos que varían de acuerdo con el nivel de producción. En función de esta definición, en general muchos costos variables varían en forma directamente proporcional con la producción, es decir si realizo una hectárea de trigo con 100 Kgs. de semilla, para hacer dos hectáreas necesitaré 200 Kgs. de semilla. Sin embargo, existen otros costos variables que pueden comportarse como progresivos o regresivos. Los primeros son aquellos que, a mayor nivel productivo, ocasionan un mayor costo variable, y los regresivos, son los que a un mayor nivel productivo generan un menor costo variable. Ventas - Costo de Producción Resultado Bruto - Gastos de Administración - Gastos de comercialización Resultado Neto Tengamos entonces presente que no todos los costos variables varían en forma directamente proporcional; en general tienden a comportarse de esta manera, pero no necesariamente debe considerarse como una regla. Además, existen otros costos, denominados mixtos, ya que están formados por la conjunción de componentes fijos y variables. No pueden considerarse totalmente fijos ni totalmente variables. Se los encuentran divididos en dos subgrupos: los semifijos y los semivariables. Como un costo semifijo podemos citar a la mano de obra, pues cada vez más, debido a las barreras de salidas (despido) impuestas por los sindicatos y por la legislación, este costo no puede ser tomado como variable. Dentro los costos semivariables debernos distinguir dos subdivisiones, una de ellas la conforman los costos semivariables mixtos y la restante se configura por los costos escalonados. Como ejemplos de los semivariables podemos mencionar: * Mixtos: la energía eléctrica, que, aunque no se consuma nada, se debe pagar una tarifa base y a partir de allí se comporta en forma progresiva. * Escalonados: están relacionados con los insumos que no poseen partición alguna. Por ejemplo, la mano de obra. Si con una persona no alcanza, no existe la posibilidad de contratar medio hombre más, para poder cumplir con el nivel productivo deseado. Al contratar una persona más para cubrir la deficiencia, por supuesto que habrá un poco de capacidad ociosa. Costos directos e indirectos Supongamos que vamos a realizar el costo del producto trigo. Una vez fijada la unidad de costeo, podemos decir que un costo es directo si se puede asignar, imputar o aplicar directamente a dicha unidad. Por ejemplo, la semilla. En cambio, todo aquello que no se pueda aplicar en forma directa, es decir que debe imputarse en forma indirecta, pasa a ser un costo indirecto. Un ejemplo es el impuesto inmobiliario. Si a este impuesto se lo toma desde el punto de vista de la empresa, será un costo directo, en cambio si hacemos más de un cultivo, como no es posible aplicarlo en forma directa a cada uno, se lo considerará como un costo indirecto. Otro ejemplo es el capataz. Si se lo mira desde la óptica de la empresa, es un costo directo. Para agricultura y ganadería son costos indirectos. Los costos indirectos se asignarán en base a prorrateos. ¿Por qué un costo es directo o indirecto? En algunos casos un costo es directo o indirecto según el grado de control que se pueda o se quiera ejercer sobre él. El consumo de gasoil puede ser directo o indirecto. Si no se lleva ningún control, se dirá que se consumió en el año tanta cantidad de combustible, y al realizar los costos del trigo y del girasol, se deberá asignarlo en forma indirecta. Pero ese costo se puede aplicar en forma directa si se lleva un control efectivo y de acuerdo al grado de control que se ejerció, se transforma al mismo en un costo directo. Cuanto mayor sea la importancia económica o cuanto más crítico sea el recurso (insumo o factor de producción) a emplear, debiera ejercerse un mayor control sobre él. Esto implica que el costo se impute en forma directa. La criticidad del insumo a emplear, no se refiere únicamente a su magnitud económica. Puede ser que un costo no económicamente de gran magnitud, pero un problema con ese costo cause una pérdida (quebranto) absoluta en la producción. Por ejemplo, semillas con un bajo poder germinativo podrían hacer fracasar todo el cultivo, ocasionando no sólo la pérdida de las semillas, sino también del resto de los insumos utilizados con anterioridad (mano de obra, combustible, fertilizantes, curasemillas, inoculantes, herbicidas de presiembra, etc.). Costos y áreas de actividad Existe una relación entre los costos y las áreas de actividad. Según el área de actividad tendremos costos de producción, costos de comercialización, costos administrativos, costos financieros y costos de investigación y desarrollo. Dentro de los costos de producción podemos citar a los agropecuarios, los extractivos, los industriales, los servicios, etc. Los costos de producción son los más difíciles de medir en el caso agropecuario ya que existe el crecimiento biológico. Los costos de comercialización son aquellos incurridos en la actividad comercial desarrollada en la empresa. Según su comportamiento respecto al nivel de ventas, pueden clasificarse en fijos y variables. Los costos administrativos son aquellos incurridos para llevar a cabo las funciones de dirección y administración. Los costos financieros incluyen intereses de cualquier tipo, cargos por servicios de deudas y cualquier otra erogación similar, además del costo del capital propio. Análisis de los costos fijos El análisis de los costos fijos es inverso al de los costos variables, pues no interesa el grado de variabilidad, sino que importa la cuantificación de su monto. El concepto de costo fijo tiene una relación directa con el concepto de economía de escala. Con relación a estos dos conceptos (costos fijos y economía de escala) uno puede preguntarse: ¿Cuál es la superficie económica que permite una mejor absorción de los costos fijos? Supongamos que tenemos una estructura de comercialización para vender 500 tractores, y costos fijos por U$S 50.000. Si sólo vendiese un tractor, debería cargarle a ese tractor los U$S 50.000 incurridos en los costos fijos. Pero si vendiera 500 unidades, ¿cuánto podría cargar a cada tractor para absorber el total de los costos fijos? Debería cargarle U$S 100 a cada unidad para cubrir los costos fijos. Esta situación (economía de escala), hace que el valor de un producto se reduzca en función de la escala de la empresa. En la actividad agropecuariala cuestión de las economías de escala tiene gran importancia: ¿Cuál es la superficie mínima que pueda cubrir los costos fijos? Uno puede suponer que aún en la zona núcleo del país un campo tradicional de pequeña escala podría tener dificultades para sostenerse ya que en momentos de crisis tendrá dificultades para absorber los costos fijos. De ahí que probablemente incremente su endeudamiento, o se produzca su empobrecimiento por falta de recursos para renovar sus activos o para hacer las labores de mantenimiento. En este caso la empresa estaría descapitalizándose. Métodos de costeo Para determinar el costo de un producto o servicio, además de conocer sus componentes, debemos conocer cómo se realiza su cálculo o estimación. Para ello se recurre a los llamados “métodos de costeo”, que podrían definirse como el conjunto de procedimientos utilizados para la determinación de un costo. Es importante tener en claro que cada método conduce a un costo unitario distinto para la misma unidad de producto. Por ello, es necesario conocer de qué se trata cada uno de dichos métodos, para saber cuál puede ser el que mejor se adapte a cada caso particular. Costeo por absorción Cuando se hacen costos de un producto, todo lo referente al costo de producir ese bien, deberá ser considerado como un costo y como tal ser analizado. Esa situación se denomina sistema de costo por absorción o integral, porque toma todos los factores que componen el costo. Según la real Academia Española “absorber” significa consumir enteramente. Justamente esta definición es la característica principal del sistema de costeo por absorción, en donde todos los costos que se han generado en el proceso de producción durante el período se cargan al producto. Por ejemplo, puedo preguntarme: ¿Cuál es la incidencia que tiene el costo del impuesto inmobiliario en la producción de un quintal de girasol? Aquí surge otra pregunta: ¿Cuál va a ser el rinde? Una vez que sepamos cuánto obtendremos de rinde podremos establecer la incidencia de ese costo. Lo que estamos describiendo es cómo imputar la parte de los costos indirectos al producto. Para cumplir con esta labor, debo prever un nivel de producción determinado, lo cual resulta muy complejo. Costeo directo Algunos autores norteamericanos propusieron otra perspectiva. Desarrollaron entonces un sistema de costeo que se denomina directo o variable, donde se considera costo del producto sólo a los costos variables, y a los fijos se los toma como costos del período. El costeo directo o variable, dependiendo del objeto de la empresa en cuestión, se desarrolla bajo la siguiente premisa: - empresas de producción y/o de servicios: sólo los conceptos variables del área de producción, de administración y de comercialización constituyen los costos de la producción. - empresas comerciales: sólo los conceptos variables del área de compras, de administración y de comercialización constituyen los costos de venta. Los demás egresos deben considerarse como Gastos del período que deben ser cubiertos por lo que se conoce como la Contribución Marginal Total. Podemos decir que el costeo por absorción y el costeo directo, tienen diferente tratamiento de los costos fijos indirectos de producción, ya que en el primero es considerado como un costo del producto, y en el segundo es tomado como un costo del período. La opción de una u otra alternativa traerá consecuencias diferentes en lo que respecta a la valuación de los productos y la medición de utilidad. Margen Bruto Tradicionalmente en todo el resto de las actividades (excluyendo la actividad rural) se considera que los dos sistemas de costeo vigentes son: costeo por absorción o integral y costeo directo o variable. En la Argentina en la actividad agropecuaria se utiliza un tercer sistema. Este sistema considera como el costo del bien los costos directos de ese producto, y al restarlos de los ingresos del producto se llega al margen bruto. El inconveniente de este sistema es que solamente considerará como costos del producto a los costos directos y a los indirectos como gastos de estructura. La diferenciación de costos directos e indirectos origina un problema metodológico relacionado con la definición de qué es un costo directo e indirecto, y ya hemos visto que un costo es directo o indirecto, según el grado de control que se ejerza. Punto de equilibrio El costeo variable establece como costo del producto a todos los costos variables, mientras que los costos fijos son considerados como costos del período. Es común relacionar costeo directo o variable con el análisis de punto de equilibrio y punto de cierre de una empresa. Ambos análisis son subproductos de esta metodología. El tratamiento de los costos indirectos trae aparejadas complicaciones. Estas se evitan mediante la utilización del costeo directo o variable. Frente a las dificultades en el cálculo los costos directos se presentan dos alternativas: a. cálculo margen bruto: materia prima o materiales directos más mano de obra directa y como gastos de estructura el resto. Es decir, los gastos de estructura se conforman por los costos de producción indirectos, de comercialización, de administración, etc. b. Costeo directo o variable. La desventaja del costeo directo o variable es que la separación de los costos fijos y variables no es una tarea sencilla. Como ejemplo podemos mencionar los costos incurridos en la mano de obra. Cuánto del costo total es fijo o cuánto es variable. Para separar la porción fija y variable existen distintos métodos. El costeo variable o directo es una herramienta práctica para el proceso de toma de decisiones, sobre todo cuando hay continuos cambios en el volumen de las ventas. Al obtener el punto de equilibrio, donde los ingresos son iguales a los egresos, se determina el volumen necesario para absorber todos los costos (costos totales). Determinaremos a continuación el análisis del punto de equilibrio (en pesos y en unidades) y sus derivados como: la contribución marginal, la proporción del margen de seguridad, el coeficiente de utilidad volumen, el porcentaje de capacidad en el punto de equilibrio y el porcentaje de variabilidad. Consideremos la siguiente ecuación genérica: 𝐵 = 𝑉 − 𝐶𝑉 − 𝐶𝐹 Donde: B= beneficio V= Ventas CV= costo variable CF=Costo Fijo Por otro lado: 𝑉 = 𝑃 ∗ 𝑄 Donde: P=precio Q=cantidad vendida Y: 𝐶𝑉 = 𝐶𝑉𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 ∗ 𝑄 Donde 𝐶𝑉 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 = 𝐶𝑉 𝑄 Por lo tanto, podemos reescribir: 𝐵 = 𝑃 ∗ 𝑄 − 𝐶𝑉𝑢 ∗ 𝑄 − 𝐶𝐹 Para el punto de equilibrio igualamos B=0, por lo tanto, podemos escribir: 0 = (𝑃 − 𝐶𝑉𝑢) ∗ 𝑄 − 𝐶𝐹 Con lo que 𝑃𝐸 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 = 𝐶𝐹 𝑃 − 𝐶𝑉𝑢 Por otro lado, el punto de equilibrio en unidades monetarias se calcula teniendo en cuenta la igualdad entre ingresos por ventas y costos totales. 𝑃𝐸 ($) = 𝑉 = 𝐶𝑇 Deberíamos encontrar una manera de expresar los costos totales no en función de la cantidad sino en función de las ventas (unidades monetarias). Sabemos que 𝐶𝑉 = 𝐶𝑉𝑢 ∗ 𝑄 Y que 𝑄 = 𝑉 𝑃 Por lo tanto, podríamos escribir: 𝐶𝑉 = 𝐶𝑉𝑢 ∗ 𝑉 𝑃 Por lo tanto: 0 = 𝑉 − (𝐶𝑉𝑢 ∗ 𝑉 𝑃 ) − 𝐶𝐹 𝐶𝐹 = 𝑉 − (𝐶𝑉𝑢 ∗ 𝑉 𝑃 ) 𝐶𝐹 = 𝑉 ∗ (1 − 𝐶𝑉𝑢 𝑃 ) 𝑃𝐸 ($) = 𝐶𝐹 1 − ( 𝐶𝑉𝑢 𝑃 ) Otros conceptos: 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑎𝑟𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 = 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 − 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑎𝑟𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 = 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 − 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 Ó 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑎𝑟𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 = 1 − 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 (%) = 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 − 𝑃𝐸 ($) 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 ∗ 100 Análisis del punto de equilibrio y del punto de cierre El punto de equilibrio esaquel punto en que se cruzan la curva de ingresos totales con la de costos totales. Este punto corresponde a un volumen de producción en el que la empresa alcanza su punto de equilibrio (Figura 1). Figura1: Punto de equilibrio Antes de alcanzar el volumen de punto de equilibrio, la empresa sufre pérdidas operativas, y a partir de ese punto obtiene utilidades operativas, a medida que se incrementen las ventas. El cálculo del punto de equilibrio se fundamenta en la identificación de los componentes variables y fijos en los costos de la empresa. Dos empresas tienen diferentes puntos de equilibrio según la proporción de costos fijos y variables (Figura 2). 0 50000 100000 150000 200000 250000 0 500 1000 1500 2000 P es o s Producción Ventas C. Variable C. Fijo C. Total Punto de Equilibrio Figura 2: Punto de equilibrio y distinta proporción de costos fijos y variables. El punto de equilibrio sirve para determinar el mínimo nivel de ventas que la empresa debe alcanzar para llegar a un punto de indiferencia. Dicho de otro modo, para alcanzar el punto en el que la empresa no gana ni pierde en caso de no haber considerado el beneficio esperado dentro de su costeo o hasta la ganancia esperada en caso de haberlo considerado. En el punto de equilibrio las ventas son iguales a los costos. Al incrementar el volumen de las ventas se obtienen beneficios y al reducirlas por debajo de ese punto se producen pérdidas. Desde el punto de vista de la teoría microeconómica el punto de cierre se equipara con el punto más bajo de la curva de Costo variable promedio. Cuando el precio cae por debajo del punto mínimo del Costo Variable Medio, los ingresos totales son insuficientes para cubrir los Costos variables, lo que obliga a la Empresa a cerrar sus puertas y afrontar pérdidas equivalentes a los Costos fijos. El punto de cierre es un punto en que el precio de mercado apenas cubre los costos variables medios, por lo tanto, las pérdidas que tiene la empresa son exactamente iguales a sus costos fijos. Visto de otra forma es como si la empresa no produjera nada. Si una empresa decide no producir nada sus pérdidas serían exactamente iguales a sus costos fijos totales. Para precios menores, la empresa abandona la actividad (cierra) ya que no es capaz de cubrir sus costos variables, 0 50000 100000 150000 200000 250000 0 500 1000 1500 2000 P es o s Producción Ventas C. Total 1 C. Total 2 y por lo tanto producir a esos precios no harían más que acrecentar el monto de sus pérdidas. Dentro del concepto de punto de equilibrio se consideran como costos fijos a los costos imputados, aunque no necesariamente se hayan desembolsado. Cuando el punto de equilibrio se calcula considerando solamente los ingresos y costos (tanto fijos como variables) “erogables”, se lo suele llamar “Punto de Cierre”. Esto es así debido a que la empresa no puede operar por debajo de este nivel, dado que entraría en cesación de pagos o en un proceso de crecimiento de pasivos insostenible. Es por esto que en realidad el punto de cierre de la empresa está por debajo del punto de equilibrio, concepto que responde al razonamiento de que si hoy no se pueden cubrirlas amortizaciones y el costo de oportunidad (costos imputados) no sería necesario cerrar la empresa en el corto plazo, dado que estos costos ya fueron desembolsados con anterioridad o son meras imputaciones contables. Por lo tanto, para el cálculo del punto de cierre debemos restar de los costos fijos las amortizaciones y el costo de oportunidad, (en realidad todos los costos fijos imputados o no erogables), dado que esos costos no los debemos desembolsar. En un análisis de punto de equilibrio en empresas agropecuarias este podría dar negativo por la alta incidencia del costo del capital propio (costo de oportunidad particular), no así el punto de cierre. Trabajar entre el punto de cierre y el punto de equilibrio significa hipotecarse a futuro. Pero siempre se tiene la esperanza de que dicha situación pueda revertirse, lo cual permitirá volver a recomponer el estado patrimonial. ¿Hasta cuándo se puede soportar una situación del tipo de la anterior? Existen empresarios, que trabajan permanentemente por debajo del punto de equilibrio económico y por encima del punto de cierre. Bibliografía - Arce, Santiago Hugo. Administración, Gestión y control de Empresas Agropecuarias (Ediciones MACCHI, 1998). - Barnard, D.; Nix, I. (1984) Planeamiento y control agropecuario. Buenos Aires. El Ateneo. - Frank, R. (1980): Introducción al cálculo de costos agropecuarios. Editorial Ateneo.3ra. Edición. Buenos Aires. 38 p. - Giménez, C y colaboradores (2001): Gestión y Costos. Beneficio creciente y mejora continua Ediciones Macchi. Buenos Aires. 1ª edición. 601 p. - González, M. Y Paglietini, L. (2001) Los Costos Agropecuarios y sus Aplicaciones. Ed. Facultad de Agronomía. ISBN 950-29-0630-6. - Martínez Ferrario, E. (1995): Estrategia y Administración Agropecuaria. Editorial Troquel. Buenos Aires. 652 p.