Vista previa del material en texto
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FITOTECNIA CURSO: AGROTECNIA TEMA: Preparación de terreno INTEGRANTES: ● Cardenas Jaimes, Gabriela (20191396) ● Farroñay Kanaffo, Estrella (20200440) ● Florencio Patrocinio, Alessandra (20191402) ● Marquez Bautista, Martha (20170062) ● Reynoso Valencia, Liz (20200470) CICLO: 2022 - I PROFESORA: José Antonio Falconí Palomino HORARIO DE PRÁCTICA: Lunes 10:00 a.m. - 12:00 p.m. GRUPO: A* LA MOLINA - LIMA - PERÚ 2022 1. INTRODUCCIÓN Para lograr una producción agrícola exitosa es importante conocer la preparación de terreno adecuada para la siembra, existen diversas operaciones de campo realizadas con equipos agrícolas y/o implementos para ello. Dicha actividad tiene varios objetivos: aumentar la capacidad de retención de agua del suelo; facilitar la absorción de los nutrientes por la raíz; facilitar el desarrollo de las raíces; tanto en profundidad como lateralmente; aumentar la infiltración del agua de lluvia en el suelo; controlar algunos organismos del suelo que puedan afectar el mismo; etc (Martinez, 2015). Mediante la preparación del terreno se acondiciona el suelo para facilitar la germinación de la semilla o el establecimiento del trasplante y el posterior desarrollo de la planta. Se realizan labores previas a la preparación de terreno como la limpieza del campo y riego de machaco. Posterior a ello se realizan las fases para esta preparación la cual empieza desde el rotulado del suelo, mullido, nivelación y finalmente el surcado. Para este informe queremos dar a conocer las distintas fases de la preparación del terreno para la producción agrícola a detalle; y además, diferenciar los implementos y equipos necesarios para la preparación del terreno. 2. OBJETIVOS - Comprender las fases de la preparación de terreno para la producción agrícola. - Diferenciar los implementos y equipos necesarios para la preparación de terreno. 3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 3.1. El suelo Está constituido por una mezcla de minerales, orgánicos y biológicos que posee además una fracción de agua y aire. Todo el conjunto sufre constantes cambios a través del tiempo y es el lugar donde el sistema radicular se ancla para nutrirse, desarrollarse y crecer. 3.2. Tipos de labranzas 3.2.1. Labranza primaria: Es la preparación del terreno para la siembra sin roturar el suelo, consiste en chapear y luego sembrar incorporando el rastrojo del cultivo anterior. 3.2.2. Labranza profunda: Es el conjunto de labores para roturar y descompactar el suelo considerando su profundidad efectiva. 3.2.3. Labranza secundaria: Son labores para reducir el tamaño de los agregados hasta lograr el tamaño considerado y una superficie uniforme. 3.3. Fases de una preparación de terreno Existen distintas formas utilizando animales, personas o maquinarias agrícolas en las distintas fases de la preparación de terreno en producción agrícola. 3.3.1. Rotulación Es una acción para arar o labrar la superficie cuyo objetivo es oxigenar el suelo, absorción del agua, conservación de humedad y permitiendo el desarrollo normal de raíces favoreciendo la germinación de semillas.(Agro Academy, 2017). En la preparación manual se utiliza la Chakitaklla, picota o azador elaborados de madera con una punta de metal y un lugar para apoyar el pie, en maquinarias agrícolas utilizan tractores y en el uso con animales la yunta, burros, caballos, etc. 3.3.1.1. Implementos o equipos que se emplean Arado de vértebra Arado de discos Arado cincel Rotura e invierte el suelo de manera uniforme, entierra las malezas, pero remueve el banco se semillas hacia la superficie. Rotura e invierte del suelo de manera desuniforme, entierra las malezas, pero remueve el banco de semillas hacia la superficie. Rotura, pero no invierten el prisma del suelo, solo lo remueven. Arado Rotativo Arado Subsolador Rotura y mezcla del suelo, controla o disemina malezas y remueve el banco de semillas hacia la superficie. Rotura, pero no invierten el suelo, solo lo remueven. 3.3.2. Mullido Para realizar este paso la tierra del terreno debe estar ni muy húmedo porque se apelmaza o muy seco ya que se haría polvo los terrones del anterior paso. En el uso manual utilizan maso o picota y en maquinaria se utilizará la labranza secundaria. 3.3.2.1. Implementos o equipos que se emplean Picota Rastros de discos tamden Rastros de discos offset 3.3.3. Nivelación Consiste en eliminar principalmente los "altos" o "bajos" que existen en una finca determinada mediante el uso de traíllas, de tal manera que el agua de riego pueda ser aplicada perfecta y regularmente en toda su superficie, o bien la de lluvia escurra adecuadamente sin dar lugar a procesos erosivos indeseables. (Franquet, 2010) 3.3.3.1. Implementos o equipos que se emplean Nivelador 3.3.4. Surcado En esta última fase de preparación se construyen camellones o surcos de forma perpendicular cuyo objetivo es un mayor aprovechamiento del riego para que se pueda distribuir uniformemente en el terreno y aumentando la humedad para evitar erosiones o cárcavas en los cultivos 3.3.4.1. Implementos o equipos que se emplean Surcadora 3.4. Métodos de preparación del suelo 3.4.1. Labranza Tradicional Este método es utilizado tradicionalmente utilizando los animal, en algunos casos aún es utilizado por pequeños productores, se hace la cruza y recruza para invertir el suelo 3.4.2. Labranza Convencional Es empleado con arados de vertedera o de discos para dar la profundidad de labor e invertir el suelo con rastra de discos, vibrocultivador, roto fresador, rotovatores, etc. 3.4.3. Labranza mínima Es roturando en línea continua únicamente la parte donde se colocará la semilla, puede hacerse con tracción animal o manualmente con piocha 3.4.4. Labranza cero Es la preparación del terreno para la siembra sin roturar el suelo, consiste en chapear y luego sembrar incorporando el rastrojo del cultivo anterior 4. EXTENSIÓN La preparación del terreno consta de otorgar las condiciones adecuadas al suelo para realizar el sembrío y así los cultivos puedan desarrollarse con altos rendimientos. Dentro de este proceso se encuentran las respectivas fases, en las cuales se puede clasificar en labores previas y labores de preparación de terreno para la producción agrícola. 4.1. Labores previas 4.1.1. Limpieza Dicha labor consiste en poder sacar todo residuo en exceso de los cultivos realizados previamente o de la última cosecha, dando así una limpieza total del campo para realizar el procedimiento adecuado de preparación de terreno. 4.1.2. Riego de Machaco Esta actividad consiste en la inundación del campo con agua aproximadamente a una profundidad de 50 cm, de esta manera se logrará suavizar el suelo, estimular la germinación de las malezas, ahogar a poblaciones de microorganismos como las larvas y poder influir en la activación de la flora y fauna. 4.2. Labores de preparación de terreno para la producción agrícola 4.2.1. Preparación Manual 4.2.1.1. Rotulación Actividad que se basa en arar el suelo, siendo la ruptura de las capas del suelo, en este caso el proceso se realiza por medio del uso de herramientas como la chakitaqlla. 4.2.1.2. Mullido o desterronado Actividad realizada con la herramienta maso o picota 4.2.1.3. Nivelación de terreno Actividad realizada con un azadón o lampa que permitirá la nivelación de la extensión de terreno. 4.2.1.4. Surcado Actividad realizada con la cota o picota, permitiendo la formación de surcos en el terreno, para así posteriormente realizar el sembrío. 4.2.2. Preparación con Animales 4.2.2.1. Rotulación Esta actividad se realiza por medio del arado tirado por fuerza animal. 4.2.2.2. Mullido En esta actividad se utilizan rastras de madera por tracción animal para desmenuzar los terrones en la superficie del suelo. 4.2.2.3. Nivelación En esta actividad se utilizan rastras de dientes por tracción animal para nivelar la tierrade manera más eficiente. 4.2.2.4. Surcado Esta actividad se realiza con la ayuda de dos toros o cualquier animal que sea de ayuda en las labores de campo. 4.2.3. Preparación con Maquinaria 4.2.3.1. Rotulación Esta actividad se realiza por medio de arado de discos o vertedera y tiene como finalidad romper la tierra. Se realiza una sola vez y puede durar 4 horas por hectárea. 4.2.3.2. Mullido Esta actividad se realiza con la rastra o grada. Se realiza dos veces y puede durar 3 horas por hectárea. 4.2.3.3. Nivelación Esta actividad se realiza con la niveladora. Se realiza dos veces, la primera se realiza en el sentido en el que fue la maquinaria para la roturación y la segunda en sentido en el que estarán los surcos. Puede durar 2 horas por hectárea. 4.2.3.4. Surcado Esta actividad depende del cultivo que se vaya a sembrar. Se realiza en sentido a la pendiente del terreno y puede durar 2 horas por hectárea. 5. COMENTARIOS - Farroñay Kanaffo Estrella (20200440) Es importante tratar el suelo antes de cultivar ya que las plantas son muy susceptibles ante cualquier patógeno. Las fases de la preparación de un terreno es la parte que inicia el cultivo, existen varios equipos agrícolas e implementos que debemos tener en cuenta para que acondicionan el suelo y así facilitar la germinación de la semilla y un correcto desarrollo de la planta; además, mejora la retención y almacenamiento de agua y del oxígeno. - Cardenas Jaimes, Gabriela (20191396) En las 4 fases para preparar el terreno como el mullido, rotulación, surcado o nivelación se pueden utilizar diferentes maquinarias para una siembra exitosa generando un adecuado flujo de agua, aire y evitando la formación de capas duras, esto depende del clima o el acceso a las facilidades de estas tecnologías, pero no todos los agricultores peruanos tienen acceso a estas posibilidades por lo que utilizan chaquitajlla, picotas o animales para realizar estas fases. - Reynoso Valencia, Liz (20200470) Es de mucha importancia preparar el suelo antes de la siembra por que si no se prepara correctamente antes no se podría tener una buena cosecha. Pero como conocemos todos los agricultores no cuentan con la maquinaria adecuada para realizar por ende emplean las herramientas antiguas como la picota y el asador. Pero en hectáreas grandes si o si se debe emplear las maquinarias necesarias para optimizar el trabajo y el tiempo. Pero qué tener en cuenta que tipo de labranza se va a emplear porque conocemos que hay tres tipos que son convencional, mínimo y cero. - Florencio Patrocinio, Alessandra (20191402) La preparación de terreno es una de las actividades de suma importancia para la producción agrícola puesto que siendo una actividad previa al sembrío, de esta dependerá que la semilla pueda desarrollarse, de manera que el suelo pueda facilitar la absorción de nutrientes a la semilla, que el suelo pueda retener el agua en óptimas cantidades y para que la raíces puedan desarrollarse con comodidad, entres otros aspectos. - Márquez Bautista, Martha Andrea (20170062) La preparación de terreno es una actividad que se realiza una sola vez y es la actividad previa antes a la siembra por lo que se puede decir que para tener una siembra más eficiente y una buena cosecha, se debe procurar tener una buena preparación de terreno. La preparación de terreno está compuesta por cuatro fases y estas fases se diferencian por el material a usar dependiendo de si es una preparación manual, animal o por maquinaria, además se debe tener en cuenta que tipo de suelo, el tipo de labranza y las labores complementarias que se puedan usar para una mejor preparación. BIBLIOGRAFÍA ➢ Castellanos, M. (2012). Manual de preparación de suelos con tracción animal. Recuperado de: https://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/1358 ➢ Martinez, S. (2015). Suelo y preparación del terreno. Conjunto Tecnológico para la Producción de Sandía. Universidad de Puerto Rico. Recuperado de: https://www.upr.edu/eea/wp-content/uploads/sites/17/2016/09/4.SANDIA-SU ELO-Y-PREPARACION-DEL-TERRENO-version2015.internet.pdf ➢ Franquet,J. & Querol, A.(2010). Nivelación de terrenos por regresión tridimensional. Universidad Nacional de educación a distancia. http://www.mecinca.net/papers/Nivelacion_REGRESION.pdf ➢ Surcado del terreno (2017). Agro Academy. http://agroacademicosmy.blogspot.com/2017/07/surcado-de-terreno.html ➢ Armaran, R. (s. f.). Cuidados para tratar la tierra antes de la siembra. Carrefour. https://www.carrefour.es/cuidados-para-tratar-la-tierra-antes-de-la-siembra/a53 0030/a ➢ Roturación del terreno( 2017). Agro Academy. http://agroacademicosmy.blogspot.com/2017/07/surcado-de-terreno.html https://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/1358 https://www.upr.edu/eea/wp-content/uploads/sites/17/2016/09/4.SANDIA-SUELO-Y-PREPARACION-DEL-TERRENO-version2015.internet.pdf https://www.upr.edu/eea/wp-content/uploads/sites/17/2016/09/4.SANDIA-SUELO-Y-PREPARACION-DEL-TERRENO-version2015.internet.pdf http://www.mecinca.net/papers/Nivelacion_REGRESION.pdf https://www.carrefour.es/cuidados-para-tratar-la-tierra-antes-de-la-siembra/a530030/a https://www.carrefour.es/cuidados-para-tratar-la-tierra-antes-de-la-siembra/a530030/a http://agroacademicosmy.blogspot.com/2017/07/surcado-de-terreno.html ➢ Cenicaña (2016).)Preparación de suelo.Recuperado de: https://www.cenicana.org/apps/pat/guias/preparacion/cartilla_gm_preparacion _2016.pdf ➢ INIA-URURI.(2012).Preparación de suelo.Recuperado de: https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/20.500.14001/4424/NR38633.pdf ➢ Tecnología SAG-DICTA.(2018).Preparación de suelos.Recuperado de: https://dicta.gob.hn/files/2018,-Preparacion-de-suelos.pdf https://www.cenicana.org/apps/pat/guias/preparacion/cartilla_gm_preparacion_2016.pdf https://www.cenicana.org/apps/pat/guias/preparacion/cartilla_gm_preparacion_2016.pdf https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/20.500.14001/4424/NR38633.pdf https://dicta.gob.hn/files/2018,-Preparacion-de-suelos.pdf