Vista previa del material en texto
1 ARITMETICACONJUNTOS NOCIÓN Entenderemos como conjunto a la reunión, agrupación, agregado, clase, colección o familia de integrantes homogéneos o heterogéneos con posibilidades reales o abstractas, que reciben el nombre de elemento del conjunto. DETERMINACIÓN DE UN CONJUNTO A. Extensión o forma tabular Se enuncia todos los elementos válidos para conjuntos con escasa cantidad de elementos o para aquellos que siendo excesivamente numerosos (o hasta infinitos) poseen una cierta ley de formación la cual resulta evidente. B. Comprensión o forma constructiva Se enuncia a sus elementos por medio de una propiedad o cualidad común a ellos y que le es valida únicamente a estos. Ejemplos: A. Determinar el conjunto de las cinco vocales B. Determinar el conjunto de los números impares (+) menores que 16. Por extensión: A = {a, e, i, o, u} B = {1, 3, 5, 7, 9, 11, 13, 15} Por comprensión: A = {x/x es una vocal} B = {x/x es un número impar < 16} RELACIÓN DE PERTENENCIA Un elemento pertenece () a un conjunto si forma parte o es agregado de dicho conjunto. Un elemento no pertenece () a un conjunto si no cumple con la condición anotada. La relación de pertenencia vincula cada elemento con el conjunto, más no vincula elementos o conjuntos entre sí. Ejm: P = {a, b, c, … , x, y, z} b P P m P 1 P 5 P RELACIÓN DE INCLUSIÓN Se dice que A esta incluido en el conjunto B cuando todo elemento “A” pertenece a “B” la inclusión se simboliza por: A B x A → x B También puede decirse que A es parte de, es contenido en, es subconjunto de conjunto B. Se puede denotar también por B A CONJUNTOS I 2 ARITMETICA que se lee “A” incluye, contiene o es superconjunto del conjunto A. Ejm: M = {Tener} N = {Perros} P = {Mamíferos} Entonces: M N P → N P CLASES CONJUNTO NULO O VACÍO Un conjunto que no posee elementos se denomina conjunto vacío, también se le llama conjunto nulo. Se le denota comúnmente por: ó { }. Convencionalmente el conjunto vacío es un subconjunto de cualquier otro conjunto. CONJUNTO UNITARIO Es el conjunto que consta de un solo elemento, al conjunto unitario también se le llama SINGLETON. CONJUNTO UNIVERSAL Es un conjunto de referencia para el marco de una situación particular, es posible elegirlo de acuerdo a lo que se trata. CONJUNTO DISJUNTOS Dos conjuntos son disjuntos cuando no tienen elementos comunes, también se les llama conjuntos excluyentes. CONJUNTO POTENCIA Se llama así al que está formado por todos los subconjuntos de un conjunto dado. Dado un conjunto “A” cuyo número de elementos (cardinal) es n(A), el cardinal de su conjunto potencia P(A) será aquella potencia de 2 cuyo exponente es n(A) n[P(A)] = 2n(A) SUBCONJUNTO PROPIO Es aquel que siendo subconjunto de un conjunto dado no es igual a este. Para un conjunto a de cardinal n(A) tenemos: # de subconjuntos propios de A = 2n(A) - 1 PRÁCTICA DE CLASE 1. Colocar el valor de verdad a cada proposición si: A = {8; 3; {2}; {1, 3}} 3 A ( ) 8 A ( ) 2 A ( ) 3 {1, 3} ( ) {3} A ( ) 4 A ( ) 2. Señalar verdadero o falso: I. = 0 ( ) II. 2 {3, 4, 2} ( ) III. {5, 6} {3, 4} ( ) IV. {1, 3} {1, 3, 2} ( ) V. {2} {{2}, 3} ( ) 3. Colocar el valor de verdad a cada proposición si: A = {2; 3; {1}; {2, 1}} 1) A 2) 3 A 3) 1 A 4) {1} A 5) {3} A 6) A a) FVFVVV b) FFVVFF c) FFFVVV d) FVFVFV e) VVFVFV 4. Calcular la suma de los elementos de: A = {x/x N; 10 < 3x + 2 < 18} a) 10 b) 12 c) 15 d) 18 e) 23 5. Determine por extensión el siguiente conjunto: T = {x/x = x12 x3 + ; x N} a) {3} b) {3, 4} c) {0, 3} d) {0, 3, 4} e) {0, 4} 6. El conjunto potencia de A tiene 512 subconjuntos. ¿Cuánto es el n(A)? 3 ARITMETICA a) 4 b) 2 c) 3 d) 8 e) N.A 7. ¿Cuántos subconjuntos tiene: A = {x2/x Z; -9 < 2x – 1 < 11} a) 10 b) 12 c) 15 d) 18 e) 23 8. ¿Cuántos subconjuntos propios tiene: A = {x/x Z; -7 < 4x + 1 < 21} a) 64 b) 63 c) 16 d) 15 e) 31 9. Si n(A) = 2. ¿Cuántos subconjuntos propios tendrá P(A)? a) 3 b) 7 c) 8 d) 31 e) 15 10. Sabiendo que el conjunto: A = {a + b; a + 2b – 2; 10} Es un conjunto unitario, calcular el valor de: a2 + b2 a) 16 b) 80 c) 68 d) 58 e) 52 11. Hallar a2 + b2, si los conjuntos son iguales: A = {a3 + 2; 20} ; B = {29; b5 – 4a} a) 10 b) 12 c) 13 d) 18 e) 20 12. ¿Cuántos de los siguientes conjuntos son vacíos? A = {x N/ x + 1 = 0} B = {x Z/ 3x + 1 = 0} C = {x Q/ x2 – 7 = 0} D = {x R/ x4 + 4 = 0} a) 1 b) 2 c) 3 d) F.D e) Todos 13. Dados los conjuntos: A = {( x – 3) Z/ 16 x2 625} B = {(2y – 1) Z/ 2 2y3 − 7} Hallar: n(A) + n(B) a) 12 b) 14 c) 17 d) 23 e) N.A 14. Dado el conjunto: A = {3; {8}; {5; 7}; {3}} Si P(A) representa el conjunto potencia de “A” ¿Cuántas proposiciones son falsas? 1) {8} P(A) 4) P(A) 2) {{5; 7}} P(A) 5) { } P(A) 3) n[P(A)] = 32 a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 Admisión Ciencias UNT 1998 15. Sea el conjunto x = 2; 3, entonces de las siguientes afirmaciones: 1) P (x) 2) x 3) 2; 3 P(x) 4) 2; 3 P(x) 5) x P(x) Son ciertas: a) Sólo 2, 3, 4 y 5 b) Sólo 1, 2, 4 y 5 c) Sólo 1 y 2 d) Sólo 2, 3 y 4 e) Todas PRÁCTICA DOMICILIARIA 1. Si el siguiente conjunto C, C = {a + b, 8, 2a – 2b + 4}; es unitario Halla a3+b4 a) 145 b) 397 c) 80 d) 108 e) 206 2. ¿Cuántos de los conjuntos dados a continuación no son vacíos? ➢ A = {x U / x = x; x x}; ➢ B = {x N / x2+ 3x + 2 = 0} ➢ C = {x Q / 3 < x < 5}; ➢ D = {x N / x2 - 1 = 0} ➢ E = {x R / x2 = 4 2x = 3}; ➢ F = {x R - {0} / -x = x - 1} a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 3. Si los conjuntos: A = {x - y ; 12} y B = {x - 2y ; -3} Son iguales, además: C = {a + 2; 3b + 7}, es unitario Calcula: x2 + y2 + 2a - 6b a) 546 b) 581 c) 662 d) 559 e) 613 4 ARITMETICA 4. Dados los conjuntos unitarios: A = {3a + 1; 7}, B = {3; b + c} y C = {2; bc} Donde: b > c Calcula: a – 2b + 3c a) 2 b) 1 c) 3 d) 4 e) 6 5. Dados los conjuntos unitarios: P = {x + y; 8}; Q = {y + z ; 10}; S = {x+ z; 12} Calcula: (x +y +z) a) 10 b) 15 c) 20 d) 25 e) 30 6. Dados los conjuntos binarios: A = {6; a + b; a – b; 16} y 2 2a b B ;cd;c d 2 + = + . Halle c - d a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 7. Sea el conjunto: A = {a, {a}, {b}, }; Indicar cuál de las siguientes expresiones son verdaderas o falsas. 1. {a} A 2. {, {a}} A 3. {b,{a}} A 4. {{}, {b}} P(A) 5. {, {a}} P (A) 6. {{a}, {b}} P (A) 7. P (A) 8. P(A) a) VVFFFVVV b) VFFFVVVV c) VFFVVVVV d) VVFFVVVV e) VVFFVVFF 8. Sea: A = {n Z+/ n ≤ 600} Calcule la suma de elementos del conjunto B; si 3B a 2 a A a A= + a) 1000 b) 1296 c) 1312 d) 1424 e) 1528 9. Dado el conjunto A = {2; {5}; 3; 2; {5}} Indicar verdadero (V) o falso (F) según corresponda: i) “A” tiene 8 subconjuntos ii) “A” tiene 31 subconjuntos propios iii) “A” tiene 4 subconjuntos unitarios iv) P(A) a) VVFV b) FVVV c) FFVV d) VFFV e) VFVV 10. Si los conjuntos “A” y “B” son unitarios, cuántos subconjuntos propios tendrá el conjunto “C” A = { a + b ; 12}; B = {2; a - b } C = {x + 1 / x Z; b < 3x < a} a) 127 b) 63 c) 31 d) 255 e) 511 CLAVES 1 2 3 4 56 7 8 9 10 E B D B B D E C D C 5 ARITMETICAOPERACIONES A. UNIÓN O REUNIÓN A B = {x/x A x B} Cuando los conjuntos tienen algo en común. Cuando los conjuntos no tienen nada en común. Cuando un conjunto incluye a otro. B. INTERSECCIÓN A B = {x/x A x B} C. DIFERENCIA A - B = {x/x A x B} A - B A – B A - B OPERACIONES CON CONJUNTOS A B A B A B A B A B A B A B A B A B 6 ARITMETICA B - A = {x/x B x A} B - A B – A B – A D. DIFERENCIA SIMÉTRICA A B = (A - B) (B - A) = (A B) – (A B) E. COMPLEMENTO PROPIEDADES (A’) = A (A B)’ = A’ B’ U’ = (A B)’ = A’ B’ ’ = U LEYES Y PROPIEDADES DEL ÁLGEBRA DE CONJUNTOS I. IDEMPOTENCIA A A = A A A = A II. CONMUTATIVA A B = B A A B = B A A B = B A III. ELEMENTOS NEUTROS A U = U A U = A A = A A = IV. COMPLEMENTO A A’ = U A A’ = (A’)’ = A A B A B A B A B A B A B A 7 ARITMETICA V. DIFERENCIA DE CONJUNTOS A – B = A’ B’ A – B = B’ - A’ VI. LEYES DE MORGAN (A B)’ = A’ B’ (A B)’ = A’ B’ VII. ASOCIATIVAS (A B) C = A (B C) (A B) C = A (B C) (A B) C = A (B C) VIII. DISTRIBUTIVAS A (B C) = (A B) (A C) A (B C) = (A B) (A C) IX. SI A y B SON DISJUNTOS A B = A – B = A B – A = B A B = A B X. ABSORCIÓN A (A B) = A A (A B) = A PRÁCTICA DE CLASE 1. Si: U = {x/x N 0 x 9} (A B)‘ = {0, 6, 9} (A B) = {1, 2, 7} (A – B) = {5, 3} ¿Cuál es la suma de los elementos B – A? a) 12 b) 18 c) 15 d) 10 e) 20 2. Siendo: A = {1, b, c, d, e} B = {a, b, d} C = {c, e, b} Hallar el cardinal del conjunto: M = [(A B) – C] ( A B) a) 0 b) 1 c) 2 d) 3 e) 4 3. Si: C – B = {7, 5, 6} C – A = {7, 9, 10} A = {1, 2, 3, 4, 5, 6} B = {2, 3, 4, 8, 9, 10} C = {4, 5, 6, 7, 9, 10} ¿Cuántos elementos hay en la parte sombreada? a) 3 b) 4 c) 5 d) 6 e) 2 4. Si: A B ≠ y además: n[P(A B)] = 256 ; n(A) – n(B) = 1 n[A B] = 3 Hallar: n(B) a) 3 b) 5 c) 7 d) 8 e) 4 5. Determinar E = (A – B) (B – C), si: A = {x/x N / x es divisor de 12} B = {x/x N / x es divisor de 18} C = {x/x N / x es divisor de 16} Dar como respuesta: n(E) a) 1 b) 0 c) 2 d) 3 e) N.A 6. Sean: A = {1, 5, 7, 8, 9} ; B = {1, 5, 8, 9} C = {1, 8} ; D = {1, 9, 7} Hallar:(A C) – (B D) a) {8} b) {9} c) {7, 8} d) {9, 7} e) {9, 8} 7. Dados los conjuntos: A = {( x – 3) Z/ 16 x2 625} B = {(2y – 1) Z/ 2 2y3 − 7} A B C 8 ARITMETICA Hallar: n(A) + n(B) a) 12 b) 14 c) 17 d) 23 e) N.A 8. Si: A = {x IN/ 1 x < 9 } B = {5, 6, 7, 9, 10} C = {6,7, 8, 10, 11, 12} Hallar: n(A ) + n(AC) + n(BC) a) 3 b) 6 c) 9 d) 7 e) 5 9. Dados dos conjuntos comparables M y N se sabe que: n(M N) + n(M N) = 25, además: n(M – N) = 9. Calcular: n(N). a) 7 b) 8 c) 9 d) 10 e) 3 10. Dados los conjunto A y B disjuntos y equivalentes,; se sabe que: n(A) + n(B) + n(A B) = 68 Hallar : n(A) . a) 20 b) 21 c) 15 d) 10 e) 17 11. Si: n(A B C) = 150 ; n(B – C) = 40 n(C – A) = 60 y n(A – B) = 45 . Hallar : n(A B C) a) 4 b) 5 c) 8 d) 10 e) 15 12. A y B son dos conjuntos tales que: ( ) ( ) 83n A n B+ = ( ) 74n A B = el ( )n A B es: a) 70 b) 80 c) 60 d) 65 e) N.A 13. A y B son conjuntos disjuntos cuyos cardinales son números consecutivos. Si ( ) ( ) 12288n P A n P B+ = , el valor de n(A)+n(B) es: a) 21 b) 23 c) 25 b) d) 27 e) 29 14. Sean A y B dos conjuntos diferentes del vacío donde el número de elementos de A mas el número de elementos de B es igual a 118. Si el cardinal de ( )A B es 98, entonces el valor de la expresión: 3 ( ) ( ) ( ) 13 n A B E n A n B = − − es: a) 94 b) 96 c) 98 d) 100 e) 106 15. Sabiendo que la intersección de P y Q tiene 128 subconjuntos, la diferencia de P respecto a Q tiene 64 subconjuntos y el producto cartesiano P y Q tiene 182 pares. El n(Q-P) es: a) 7 b) 6 c) 5 d) 3 e) 2 16. Dados los conjuntos: 1;2;3;........;10U = ; 1;4;6;8;10A= 3;6;9B = 2;3;7;10C = El valor de ( ´ ) ( ) ´B C B C A − es: a) 1;3 b) b) 3;5 c) c) 1;5 d) 1;3;2 e) 9;10 17. Para los conjuntos A, B y C se cumple: ( ) 4n P A B C = ( ) 16n P A B = ( ) 6n A C = 9 ARITMETICA ( ) 256n P A = ( ) 17n B C = El valor de ( )n B C A − es: a) 9 b) 7 c) 8 d) 6 e) 10 PRÁCTICA DOMICILIARIA 1. Sean los conjuntos: A = m; n; p; q; r B = m; n; q C = p; r; n Hallar: n [(A C) B] (A C) − − A) 3 B) 4 C) 6 D) 2 E) 5 2. Sean A y B dos conjuntos no vacíos donde se tiene: A B 5;8;11;14;15;17 = A B 8;15− = Indicar el número de subconjuntos de B A) 8 B) 16 C) 32 D) 64 E) 4 3. Sean los conjuntos E y F no vacíos donde - n(E F) = 75 - n(E – F) = 28 - n(F – E) = 23 Calcular el cardinal de E F A) 24 B) 27 C) 28 D) 23 E) 31 4. Sean Q y T, dos conjuntos comparables y diferentes del vacío. Si el número de subconjuntos propios del conjunto potencia de Q es 255 y T tiene 3 elementos menos que Q entonces el número de subconjuntos propios diferentes del vacío, que tiene T es: a) 6 b) 14 c) 30 d) 62 e) 126 5. Si en los conjuntos A y B se cumple que ( ) 6n A B = y ( ) ( ) 40n p A n p B+ = Entonces el valor de ( )n P A B es: a) 8 b) 7 c) 6 d) 5 e) 4 6. Si ( )P Q R − tiene 4 subconjuntos, ( )P R Q − tiene 16 subconjuntos, 3n P Q R = y 14n P Q R = ; el número máximo de elementos de Q es: a) 11 b) 10 c) 9 d) 8 e) 5 7. Si A, B y C son conjuntos tales que: ( )C A B y ( ) 68n B A− = ( ) 58n B C− = ( ) 50n A B− = ( ) 30n C A− = ( ) 45n A B = ( ) 62n A C = Entonces ( ) Cn A B C − Es: A) 12 b) 13 c) 14 D) 15 e) 16 8. Dados tres conjuntos A, B y C, se sabe que: n(AB) = 22 n(BC) = 16 n(CA) = 14 ( ) ( ) 30n A B C n A B C + = determine: ( )n p A B C a) 2 b) 4 c) 8 d) 16 e) 32 CLAVES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 B B A C E B B B C B 10 ARITMETICACONJUNTOS Para este capítulo es necesario tener en cuenta conocimientos previos aprendidos en anteriores capítulos. Los elementos se relacionan con los conjuntos mediante pertenencia. Los conjuntos se relacionan entre si mediante inclusión. no pertenece a ningún conjunto pero esto incluido como subconjunto en todos los conjuntos. Todo conjunto tiene 2n(A) subconjuntos donde n(A) es la cantidad de elementos. A B = (A - B) (B - A) En gráficos: Dos conjuntos U = Conjunto Universal x = elementos que sólo pertenecen a A. z = elementos que sólo pertenecen a B. y = elementos que pertenecen tanto a A como B. w = elementos que no pertenecen ni a A ni a B. Tres conjuntos U = Conjunto Universal a = elementos que pertenecen solo al Conjunto A e = elementos que pertenecen solo al Conjunto B g = elementos que pertenecen solo al Conjunto C b = elementos que pertenecen a A y B pero no C f = elementos que pertenecen a B y C pero no A d = elementos que pertenecen a A y C pero no B e = elementos que pertenecen a A, B y C a la vez h = elementos que no pertenecen ni a A, ni a B, ni a C PRÁCTICA DE CLASE 1. En una biblioteca había 17 personas, de las cuales 6 leyeron la revista A, 9 la revista B y 6 leyeron ambas revistas. ¿Cuántos no leyeron las revistas A y B? PROBLEMAS CON CONJUNTOS A B U x A y A x A W A B U C a b c e d f g h 11 ARITMETICA a) 6 b) 7 c) 8 d) 9 e) 10 2. De 234 postulantes, 92 postulan a la PUC, 87 a la UNMSM y 120 no postulan a ninguna de estas dos universidades. ¿Cuántos postulan a las 2 universidades simultáneamente? a) 45 b) 55 c) 65 d) 75 e) N.A 3. Durante el mes de febrero de 1 998 una persona salió a pasear en la mañana o en la tarde o en ambas horas. Si 14 días paseo en la mañana y 20 días paseo en la tarde. ¿Cuántos días paseo en ambas horas? a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 4. Sabiendo que un conjunto tiene 40 elementos y otro conjunto 60 y además la intersección de ellos tiene 30 elementos. Hallar el número de elementos que tiene la intersección de los complementos de estos dos conjuntos, sabiendo que el cardinal de U es 120. a) 60 b) 50 c) 40 d) 35 e) 70 5. En una encuesta realizada a 120 alumnos sobre cierta preferencia se obtuvo las respuestas “si” de parte de 80 alumnos y “por supuesto” respondieron 50 alumnos. ¿Cuántos alumnos no respondieron las frases anteriores si el número de alumnos que respondieron “si” “por supuesto” es la cuarta parte de los que dijeron “si” solamente? a) 5 b) 6 c) 8 d) 10 e) 12 6. En una colonia china, 3 480 comen arroz sin sal y 5 700 comen arroz con sal; si los que no comen arroz son el doble de los que comen arroz con sal y sin sal. ¿Cuántos no comen arroz, si en total hay 10 000 chinos? a) 400 b) 700 c) 280 d) 820 e) 1 640 7. En una competencia atlética conformada por 15 pruebas participaron 50 atletas. Observándose que al final: 4 conquistaron medallas de oro, plata y bronce, 7 conquistaron medallas de oro y plata, 6 plata y bronce, 8 de oro y bronce. ¿Cuántos atletas no conquistaron medallas? a) 28 b) 26 c) 24 d) 22 e) 20 8. En el conservatorio de música hay 250 alumnos; de los cuales 100 estudian guitarra, 120 violín y 100 trompeta, además 54 estudian guitarra y violín; 40 violín y trompeta, 46 guitarra y trompeta; además 10 personas estudian todos los instrumentos. ¿Cuántas personas no estudian ninguno de estos instrumentos? a) 200 b) 150 c) 55 d) 72 e) 50 9. De un grupo de turistas: ✓ 9 conocen Cuzco o Piura, pero no Arequipa, de los cuales 8 conocen Cuzco y 4 conocen Piura. ✓ 25 han visitado Arequipa o Piura de los cuales 9 conocen Cuzco. ✓ 4 conocen las tres ciudades. ¿Cuántos turistas conocen Arequipa, pero no Cuzco? a) 21 b) 20 c) 13 d) 15 e) 17 10. De un grupo de 39 personas, 5 hablan francés, pero no inglés; 10 hablan inglés, pero no francés y además se sabe que el número de personas que hablan sólo español es el doble de los que hablan inglés y francés. ¿Cuántas personas hablan inglés si todos hablan por lo menos uno de estos idiomas? a) 13 b) 18 c) 21 d) 24 e) 27 11. De un grupo de 60 personas, 26 hablan francés y 12 solamente francés; 30 hablan inglés y 8 solamente inglés; 28 hablan alemán y 10 solamente alemán. También se sabe que 1 habla los 3 idiomas mencionados. ¿Cuántos hablan inglés y alemán, pero no francés? a) 3 b) 7 c) 8 d) 11 e) 15 12. En una fiesta donde había 70 personas 10 eran hombres que no les gustaba música HEAVY, 20 eran mujeres que gustaban de esta música. Si el número de hombres que gusta de la música HEAVY es la tercera parte de las mujeres que no gustan de esta 12 ARITMETICA música. ¿A cuántos les gusta la música HEAVY? a) 10 b) 20 c) 30 d) 40 e) 50 13. En una estación de transporte, había 100 personas de las cuales 40 hombres eran provincianos, 30 mujeres eran limeñas y el número de mujeres provincianas excede en 10 al número de hombres limeños. ¿Cuántos hombres hay en el aula? a) 40 b) 45 c) 50 d) 55 e) 60 14. En un baile social se supo que el 45% solicitan salsa, el 35% solicitan toada y el 30% huayco, además el 15% pedían salsa y toada, el 16% toada y huayco; 20% salsa y huayco y el 8% los tres ritmos mencionados. ¿Qué porcentaje de los asistentes no pedía ninguno de los tres ritmos mencionados? a) 30% b) 40% c) 35% d) 38% e) 33% 15. En una encuesta realizada sobre la preferencia del público, acerca de la planificación familiar se obtuvo lo siguiente: 60 prefieren usar preservativos (P); 59 prefieren usar el método del ritmo (R); 50 prefieren las pastillas anticonceptivas (A); 38 prefieren P, R; 25 prefieren R y A; 22 prefieren P y A; 10 prefieren P, R y A. Determinar: ¿cuántas personas prefieren P y R, pero no A? a) 17 b) 19 c) 21 d) 13 e) N.A PRÁCTICA DOMICILIARIA 1. De 60 personas, a 28 les gusta la naranja, a 30 la mandarina y a 12 ambas frutas ¿A cuántos no le gustan estas frutas? A) 10 B) 12 C) 14 D) 16 E) 18 2. En una pensión de 98 personas, los que gustan del cabrito y pato son 1/4 de los que gustan del cabrito y 1/6 de los que gustan del pato, si 8 no gustan de estos platos, entonces los que gustan solo del cabrito son: a) 30 b) 32 c) 40 d) 50 e) 60 3. En una granja se separó 75 gallinas, de ellas 29 son blancas y 52 son ponedoras. Si las blancas no ponedoras son 15, entonces el número de gallinas no ponedoras entre las que no son blancas, es: a) 2 b) 4 c) 6 d) 8 e) 10 4. De un grupo de 70 estudiantes, se observa que 15 estudian sólo inglés; 30 estudian francés y 10 sólo francés; 26 estudian alemán y 8 solo alemán. Además 7 estudian los tres idiomas y 11 estudian otros idiomas. ¿Cuántos estudian inglés? a) 26 b) 28 c) 30 d) 36 e) 41 5. Para ingresar al colegio “X”, un grupo de 80 niños dieron 3 exámenes para ser admitidos, al final, se supo que: - 28 aprobaron el primer examen - 32 aprobaron el segundo examen - 30 aprobaron el tercer examen - 8 aprobaron sólo el primer y segundo examen - 10 aprobaron el segundo y tercer examen - 4 aprobaron los 3 exámenes - 18 no aprobaron examen alguno ¿Cuántos alumnos fueron admitidos si sólo se necesita aprobar dos exámenes? A) 20 B) 24 C) 32 D) 36 E) 18 6. En la maternidad se observó que de las 47 personas presentes 29 eran hombres de los cuales 19 no eran mayores de edad. Si 11 personas nacieron hoy y las mujeres mayores de edad son tantas como los menores de edad, se estas las que no nacieron hoy representan el 20% del número de hombres mayores de edad. ¿cuántos hombres menores de edad no nacieron hoy? A) 6 B) 15 C) 12 D) 13 E) 10 CLAVES 1 2 3 4 5 6 78 9 10 C A D D B A B C E C 13 ARITMETICANUMERACIÓN Es la parte de la aritmética que estudia el número en su formación, representación, propiedades y aplicaciones que con ellas se puede efectuar. SISTEMA DE NUMERACIÓN Es el conjunto de reglas y principios que rigen la formación, escritura y lectura de los números mediante la adecuada combinación de un grupo de símbolos y palabras. SISTEMA DECIMAL DE NUMERACIÓN Es empleado actualmente, este sistema fue inventado por los hindúes y difundido después por los árabes, razón por la cual se llama sistema indo-arabico. Se utiliza los dígitos: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 La mayor diferencia entre nuestro sistema y el de los romanos radica en que estos no incluían al cero como dígito, lo cual les obligaba a tener un símbolo diferente para cada número que quisieran expresar. BASE DE UN SISTEMA DE NUMERACIÓN Es aquel número que nos indica la cantidad de unidades de un orden cualquiera para formar una unidad de orden superior. CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA DE NUMERACIÓN En cualquier sistema de numeración existen tantas cifras como el valor de la base y con las combinaciones de ellas se pueden formar todos los números posibles de dicho sistema. El mínimo valor que puede tomar una cifra en cualquier sistema de numeración es el cero (0) y el máximo valor es la unidad menos que el valor de la base. La base de un sistema de numeración siempre es un entero positivo mayor que 1. Si la primera cifra de un numeral es una letra, necesariamente esta debe ser de 0. Todo lo que se encuentra en paréntesis en un numeral representa una sola cifra. Sea: )3c()4b(b)a5(a −+ a 0, el número tiene 5 cifras. Se denomina numerales capicúas a aquellos que leídos de izquierda a derecha o de derecha a izquierda se leen iguales. 88; 959; 5335, aba , cbbc Toda cifra en el numeral tiene un orden por convención, se enumera de derecha a izquierda. OBSERVACIÓN Cifra de 1er. orden = 3 Primera cifra = 2 NUMERACIÓN 14 ARITMETICA Valor relativo de una cifra es aquel que representa la cifra por la posición que ocupa dentro del número. Valor absoluto es lo que representa por la forma que tiene. Tener en cuenta Ba se Nombre del sistema Cifras utilizadas 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 . . . n Binario Terciari o Cuatern ario Quinario Senario Heptario Octavari o Nonal Decimal Undeci mal Duodeci mal . . . enesima l 0, 1 0, 1, 2 0, 1, 2, 3 0, 1, 2, 3, 4 0, 1, 2, 3, 4, 5 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 ………………………………… …………… ………………………………… …………… . . . ………………………………… …………… NOTA Para base mayor que 10, se usan símbolos , , … etc. que representan las cifras 10, 11, 12, … DESCOMPOSICIÓN POLINÓMICA Consiste en expresar al numeral como la adición de los números que resultan a multiplicar cada una de las cifras por la base elevada a la cantidad de cifras que tiene a la derecha la cifra en estudio. * 4295 = 4 x 103 + 9 x 102 + 2 x 101 + 5ç * 2357 = 2 x 7 2 + 3 x 71 + 5 * nabcde = a . n4 + b . n3 + c . n2 + d . n + e DESCOMPOSICIÓN EN BLOQUE Es un caso particular de la descomposición polinómica en que se toman grupos de cifras (bloques como si fueran una sola cifra). * 4242 = 42 x 102 + 42 * 35357 = 357 x 7 2 + 357 * 6016018 = 6018 x 8 3 + 6018 * nababab = nab . n4 + nab . n2 + nab TRANSFORMACIÓN DE SISTEMAS DE NUMERACIÓN Consiste en transformar un número de cierta forma en un sistema a otro sistema. Existen tres casos: I. DE BASE n A BASE 10 Se utiliza el procedimiento de descomposición polinómica, efectuando las operaciones indicadas. Ejm: nabc = a . n2 + b . n + c 4567 = 4 x 7 2 + 5 x 7 + 6 15 ARITMETICA II. DE BASE 10 A BASE n Se utiliza el método de divisiones sucesivas, que consiste en dividir el número dado entre la base “m” a la cual se desea convertir, si el cociente es mayor que “m” se dividirá nuevamente y así en forma sucesiva hasta que se llegue a una división donde el cociente sea menor que ‘m’ Luego, se toma el último cociente y los residuos de todas las divisiones, desde el último residuo hacia el primero y ese será el número escrito en base “n”. Ejm: Convertir 578 a base 5 III. DE BASE “m” A BASE “n” Se utilizan en este caso, los dos métodos vistos anteriormente, es decir: 1º Llevamos el número del sistema diferente de 10 a base 10 por descomposición polinómica. 2º Luego llevamos el número hallado en el sistema decimal a la base que nos piden por divisiones sucesivas. Ejm: Convertir: 5436 ➔ a base 4 5436 = 5 x 62 + 4 x 6 + 3 = 207 Luego: 5436 = 207 = 30334 PROPIEDAD Si un numeral que representa la misma cantidad de unidades simples en dos sistemas de numeración diferentes, deberá cumplirse que donde tenga mayor representación aparente le corresponde una menor base y viceversa. +− = mn xyzwabcd entonces n > m PRÁCTICA DE CLASE 1. Si los numerales: )n(p22 ; )6(m31n ; 1002(p) ; )m(1n2 Están correctamente escritos, hallar el valor de: m + n + p a) 7 b) 8 c) 9 d) 10 e) N.A 2. Hallar “x”: )6(2112))(1)(1)(1( =−−− xxxx a) 3 b) 4 c) 6 d) 7 e) 8 3. Hallar “n”: )7()6( 333)2( nnn = a) 2 b) 1 c) 0 d) 4 e) N.A 16 ARITMETICA 4. Si un entero de dos cifras es “n” veces la suma de sus cifras, el número que se obtiene al intercambiar el orden de sus cifras es la suma de sus cifras, multiplicada por: a) 10 – n b) 11 – n c) 9 + n d) n + 1 e) 13 – n 5. Si: )()( yx mnabc = y los números: 36(x) y )9(y1 están bien escritos, hallar: “ xy ” a) 28 b) 56 e) 78 d) 42 e) 63 6. Si a, b y c son cifras diferentes entre sí, hallar “m + p”, si se cumple: mpcbcabc =++ )2()3()4( a) 10 b) 11 c) 12 d) 14 e) 15 7. Lo que le falta a )1)(1( ++= abbN para llegar a 1 000 es abb . Hallar: a + b a) 6 b) 7 c) 10 d) 8 e) 9 8. Se tiene un número de dos cifras al que se le invierte el orden de sus cifras. La diferencia de los cuadrados de dicho número es 891. Hallar el número y dar su suma de cifras. a) 7 b) 6 c) 4 d) 9 e) 5 9. El menor número de base 9 formado por todas las cifras impares. ¿Cuántos ceros tiene al escribirlo en base 2? a) 2 b) 4 c) 8 d) 10 e) 11 10. Hallar: a + b. Si: )1(99 babaab += a) 8 b) 10 c) 11 d) 12 e) 9 11. Determinar el valor de “a” si: 8 )2/)(1()1(13 aaa a +=− a) 1 b) 2 c) 6 d) 3 e) N.A 12. Si: )6(n cd)1a(3ab −= . Calcular “n” si es impar y cuánto vale. a) 1 b) 3 c) 5 d) 7 e) N.A 13. Una persona nació en el año aa19 y en el año bb19 cumplió (4a + 5b) años . ¿Cuál fue el año en que tuvo (a + b)2 años de edad? a) 1 981 b) 1 976 c) 1 967 d) 1 955 e) 1 971 14. Hallar “n” en: 20 )n( 1313 1313 = a) 20 b) 9 c) 7 d) 6 e) 8 15. Si se cumple 8)ab( a0aa4 = . Además: 7 2 cde)4n)(n)(2n( =+− Hallar: a + b + c + d + e + n a) 15 b) 16 c) 17 d) 18 e) N.A 16. Se cumple que: 8 3 abc)3n)(n)(1n( =+− Calcular: bca ca caE = a) 12 b) 13 c) 11 d) 10 e) N.A 17 ARITMETICA PRÁCTICA DOMICILIARIA 1. El mayor número de tres cifras diferentes en cierto sistema de numeración, convertido a base seis es 313, entonces la base de dicho sistema es: A) 4 B) 6 C) 3 D) 2 E) 5 2. Luego de expresar en base 4, el numeral de tres cifras impares consecutivas creciente de la base 6, la suma de sus cifras es: A) 8 B) 5 C) 7 D) 6 E) 4 3. Si un número se convierte a dos sistemas de numeración de bases consecutivas, se expresa por 155 y 203. Luego, dicho número en base diezse expresa como: A) 231 B) 131 C) 125 D) 154 E) 214 4. Respecto a las siguientes expresiones: (a ) (b)458 284= y (a ) (b)460 288= El valor de (b-a) es: A) 4 B) 7 C) 2 D) 3 E) 5 5. Un número esta compuesto de 3 cifras las cifras de las centenas es 4 veces la cifras de las unidades y las cifras de las decenas es igual a la mitad de la suma de las otras cifras el producto de dichas cifras es: a) 40 b) 50 c) 60 d) 70 e) 80 6. Si en un sistema de numeración se cumple que, su mayor número de 3 cifras es igual a 31 veces la mayor cifra que existe en este sistema, entonces la base del sistema de numeración es: a) 3 b) 4 c) 5 d) 7 e) 9 7. Al multiplicar ab por ab se obtiene el número cbad formado por cuatro cifras consecutivas no necesariamente ordenadas. Si c y d están comprendidas entre a y b, el valor de a+b es: a) 25 b) 21 c) 19 d) 15 e) 11 8. En un avión se observa abc que hay personas de las cuales, entre pasajeros, hay 0a c varones y ab mujeres; además, c aeromozas y a pilotos. Si, el número de personas está comprendido entre 150 y 300, entonces el número de varones más que el de mujeres es: a) 175 b) 176 c) 177 d) 178 e) 179 9. Si lo que falta a ( 1)( 1)N b b a= + + para ser igual a 1000 es abb , el valor de “a+b” es: a) 6 b) 7 c) 8 d) 9 e) 10 10. Un número se representa por 281 y 353 en dos sistemas de numeración, cuyas bases son números enteros consecutivos. El número, en base diez es: a) 235 b) 255 c) 303 d) 305 e) 405 CLAVES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 E C B E E C E E D A 18 ARITMETICAA. De base “n” a base kn Se le separa en grupos de “k” cifras de derecha a izquierda y cada grupo se descompone polinómicamente. Ejemplo: Expresar: (2)111101101 a base 8 K 3= 23 = 8 → se separa en grupos de 3 cifras 111101101 (2)111 7= ; (2)101 5= En base 8 = (8)755 B. De base kn a base “n” Dado el número de cada cifra se obtiene “k” cifras al convertirse a base “n”. Ejemplo: Convertir (8)745 a base 2 Base 38 2= Cada cifra debe generar 3 cifras en base 2. Base 8 : 7 4 5 Base 2 : 111 100 101 (2)745 111100101= PROPIEDADES I. Numeral de cifras máximas k k cifras (n 1)(n 1)(n 1).....(n 1) n 1− − − − = − Ejemplo: 49999 10 1= − 3 (9)888 9 1= − II. Para bases sucesivas (bases de bases) 1a = n + (a+b+c+ . . . + x) 1b 1c (n)1x PRÁCTICA DE CLASE 01. Hallar: a + b + x + y Si se cumple: aba18 )xy( 18. .. .18 18 = 40 veces Además: 20 xy 30 a) 12 b) 11 c) 10 d) 13 e) 14 02. Si ( ) ( ) ( ) − = − n 1 n 1 aaa 1 n 2 12 11 Entonces n/a es: a) 1/2 b) 1/6 c) 3/2 d) 2 e) 6 03. Hallar el valor de “n” si: (n) (3n)(n 1)(n 1)(n 1) (3n 1)(3n 1)− − − = − − a) 10 b) 11 c) 13 d) 12 e) 9 04. Convertir a base 8 el siguiente número que está en el sistema binario 300 cifras N 1111.......................111= Dar como respuesta la suma de cifras del resultado a) 600 b) 650 c) 700 CASOS ESPECIALES DE CAMBIO DE BASE 19 ARITMETICA d) 720 e) N.A. 05. Convertir a base 3 el siguiente número: 60 cifras N 77777.......................77= (9) Dar como respuesta la suma de cifras del resultado. a) 120 b) 200 c) 150 d) 180 e) N.A. 06. Convertir a base 2 el siguiente número: N = 840 – 1 Dar como respuesta la cantidad de cifras del resultado. a) 120 b) 190 c) 100 d) 150 e) N.A. 07. Convertir a base 27 el siguiente número: N = 990 – 1 Dar como respuesta la cantidad de cifras que tiene el número resultante a) 80 b) 60 c) 40 d) 20 e) N.A. 08. Si el numeral: 31213402314(n); se convierte a base n2. la suma de las cifras del resultado sale 96. Hallar el valor de “n”. a) 9 b) 7 c) 8 d) 5 e) 6 09. El número 454545… tiene 71 cifras y está escrito en base 9. Convertido a base 3 e indicar cuántos unos se emplea en dicho sistema. a) 121 b) 142 c) 106 d) 107 e) 108 10. Si 25n, 40n, 53n están en progresión aritmética; convertir el mayor número de 3 cifras de base n al sistema quinario. a) 1024 b) 4021 c) 221 d) 4012 e) 3021 11. Convertir el menor numeral de la base 9; cuya suma de cifras es 336 al sistema de base 27. Dar como respuesta la suma de cifras. a) 728 b) 630 c) 640 d) 540 e) 920 12. Sea P = "30 factores" 81x81x81x.............x81 Si “P” se expresa en el sistema de base 27. ¿Cuántas cifras tendrá dicha expresión? a) 39 b) 40 c) 41 d) 42 e) 43 13. Sea "60 factores" P 16x16x16x.............x16= Si “P” se expresa en el sistema de base 8. ¿Cuántas cifras tendrá dicha expresión? a) 89 b) 80 c) 81 d) 120 e) N.A. 14. Halle: b - a + n, si: = (9)ab ab (n) abb 7b a) 10 b) 8 c) 7 d) 4 e) 9 15. Si se sabe que: (11)mn mn(p) mnn 9n= Halle “N” en el sistema decimal si: a) 281 b) 251 c) 247 d) 275 e) 242 PRÁCTICA DOMICILIARIA 1. Al transformar el numeral 3 4 52(16) 12(4) 2 9M = + + + al sistema cuaternario, se obtiene un numeral cuya suma de sus cifras, es: a) 14 b) 13 c) 11 d) 10 e) 9 2. Hallar “a” ( )a 20(a 1)(a 1)(a 1)...(a 1) 64 1− − − − = − A) 4 B) 5 C) 6 D) 7 E) 8 1n 1n 1n pp (3n) N 1n = mn0 veces 40 veces 20 ARITMETICA 3. Al convertir (3)220001021 al sistema nonario se obtiene un numeral cuya suma de sus cifras, es: a) 16 b) 17 c) 18 d) 19 e) 20 4. Un numeral capicúa de cinco cifras de base 3 se expresa en base 9 y se obtiene un numeral cuya suma de cifras es once. La suma de las cifras del numeral inicial es: a) 5 b) 8 c) 7 d) 6 e) 3 5. Al expresar ( )212113 n en base 2n y 3n , la suma de las cifras de uno de los numerales obtenidos es el triple que la suma de cifras del otro numeral. Luego el valor de “n” es: a) 5 b) 2 c) 4 d) 8 e) 3 6. Si el numeral ( )31213402314 n se convierte a base 2n . La suma de las cifras se cuadriplica. Por tanto el valor de “n” es: a) 9 b) 7 c) 8 d) 5 e) 6 7. Si el numeral ( )12102122101122 k se convierte a base 3k la nueva suma de sus cifras es los 10/3 de la anterior. Entonces el valor de “k” es: a) 2 b) 3 c) 5 d) 4 e) 7 8. Se escribe “S” en base 8. ¿Cuántos ceros se utiliza en su escritura? S = 464 + 232 + 89 + 3 a) 36 b) 37 c) 38 d) 39 e) 40 9. Se cumple que 2011N 8 1= − Convertir “N” al sistema cuaternario y dar como respuesta la suma de sus cifras. a) 9381 b) 9048 c) 9049 d) 9085 e) 10045 10. Calcular la suma de cifras al expresar: N = 25x85x215x15 256 +++ a base 5. a) 13 b) 12 c) 9 d) 10 e) 14 CLAVES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 A E C C A A B D C E 21 ARITMETICANÚMEROS AVALES: Son aquellos que tienen parte no entera y están representados en una base diferente al sistema decimal CONTEO DE NÚMEROS: Para contar una secuencia de números , necesitamos tomar en cuenta lo siguiente: 1. Representación de un Numeral: a : numeral de 1 cifra ab : numeral de 2 cifras abc : numeral de 3 cifras abcd : numeral de 4cifras 2. Cifras en el Sistema de Base 10 (Sistema Decimal): {0,1,2,3,4,5,6,7,8,9} 3. Descomposición de un Número: ▪ 5 647 = 5(10)3 + 6(10)2 + 4(10) + 7 ▪ 5647 = 5 600 + 47 ▪ 5647 = 5 000 + 647 ▪ 5647 = 5 000 + 600 + 47 ▪ 5647 = 5 640 + 7 PRÁCTICA DE CLASE 1. Si: 0, (6) (9)1bc 0,cb= Halle: b + c a) 4 b) 5 c) 6 d) 7 e) 8 2. Halle “F” en base 8 si : (5) (7)F 0,ab 0,(2a)b= = a) (8)0,3 b) 0,3(8) c) (8)0,4 d) 0,4(8) e) (8)0,13 3. Al convertir 0,3125 a base ocho se obtiene: a) (8)0, 22 b) c) b) (8)0, 23 c) (8)0, 24 d) (8)0, 25 e) (8)0, 26 4. Al convertir (8)0, 46 a base cuatro, se obtiene: a) (4)0, 202 b) (4)0, 213 c) (4)0,211 d) (4)0, 212 e) (4)0,112 5. Convertir 10,16 a base 5 a) 20,045 b) 20,085 c) 20,165 d) 20,205 e) 20,245 6. Convertir 123,456 a base 12 y dar como respuesta la suma de sus cifras. a) 15 b) 17 c) 18 d) 20 e) 24 7. El valor de “x” si se cumple: ( )0,1664 0,0404 x= a) 6 b) 7 c) 5 d) 8 e) 9 8. Si (6) (9)0,1 0,bc cb= ; entonces el valor de “b+c” es: a) 4 b) 5 c) 3 d) 9 e) 8 RESUMEN TEÓRICO 22 ARITMETICA 9. Al transformar el numeral 7 28 1 20 5 25 125 N = + + + al sistema quinario, se obtiene un numeral cuya suma de sus cifras, es: a) 10 b) 12 c) 13 d) 14 e) 15 10. Al convertir 31,237 a base cinco, se obtiene u numeral periódico, cuya suma de las cifras de su periodo es: a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) 6 11. El valor de 2 4 6 8 1 1 1 1 ...... 3 3 3 3 M = + + + + en base 27 es: a) 0, 3(10)27 b) b) 270,2(11) c) c) 270,34 d) 270,(26) e) 270,3(12) 12. Se escriben los números mayores a 1000 y menores a 5000. ¿Cuántos poseen en su escritura alguna cifra 7? a) 1458 b) 2168 c) 2542 d) 1084 e) 2916 13. Sea b y c números positivos y , 8,10,12,.....44d , la cantidad de números enteros de la forma ( )( )3( 6) 11 31 4 7 c d b b c − − − ; es: a) 12 b) 23 c) 19 d) 21 e) 15 14. Si a, b, c, d y e ; son números enteros no negativos, entonces la cantidad de número de la forma (4 ) ( 7)(3 )( 4) b a c d c a + + − que existen, es : a) 7200 b) 5840 c) 4260 d) 2400 e) 1440 15. Al expresar el siguiente numeral capicúa (9) (3 1)(2 )(3 ) 4 3 b a b c − + en el sistema ternario. La suma de sus cifras es: a) 7 b) 8 c) 9 d) 10 e) 11 PRÁCTICA DOMICILIARIA 1. Convertir: 0,528 a base 5. a) 0,232 b) 0,234 c) 0,321 d) 0,324 e) 0,231 2. Convertir )8(45,0 a base 10. a) 0,578125 b) 0,588135 c) 0,561853 d) 0,478215 e) 0,485125 3. Convertir: 0,16 a base 8. a) 0,12525 b) 0,12515 c) )8(125,0 d) )8(135,0 e) N.A. 4. Convertir: )4(12,0 a base 10. a) 0,3 b) 0,4 c) 4 d) 0,5 e) N.A. 5. Si: 0,ab 0,101(8) (2)= Hallar: a + b. a) 0,5 b) 5 c) 8 d) 4 e) N.A. 6. ¿Cuántos números capicúas de 5 cifras existen en base 9? a) 648 b) 729 c) 512 d) 576 e) N.a. 23 ARITMETICA 7. ¿Cuántos números pares de 4 cifras diferentes entre si, se pueden escribir con las cifras 0 ; 1; 4 ; 5 ; 7 y 8 ? a) 150 b) 180 c) 144 d) 172 e) N.A. 8. ¿Cuántos números de 3 cifras tienen sola y únicamente 2 cifras CINCO en su escritura? a) 27 b) 26 c) 25 d) 28 e) 29 9. ¿Cuántos números existen en el sistema octal si debe tener solamente cifras impares y debe ser de 4 cifras?. a) 264 b) 246 c) 258 d) 256 e) 248 10. ¿En qué sistema de numeración existen 648 números de la forma: )1c)(1c(c)2b(b)2a(a +−−+ ? a) Duodecimal b) Hexadecimal c) Decimal d) Undecimal e) Nonario CLAVES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 E A C B A A B B D E 24 ARITMETICAADICIÓN Es la operación aritmética que consiste en reunir dos cantidades homogéneas en una sola. A + B = S A y B son sumandos S es suma o total. PRINCIPALES SUMATORIAS II. 1 + 2 + 3 + 4 + … + N = 2 )1N(N + III. 2 + 4 + 6 + 8 + … + 2N = N(N + 1) IV. 1 + 3 + 5 + 7 + … + 2N – 1 = N2 V. 12 + 22 + 32 + 42 + … + N2 = 6 )1N2)(1N(N ++ VI. 13 + 23 + 33 + 43 + … + N3 = 2 2 )1N(N + VII. S.P.A. = osmintérºN. 2 ÚltimoimeroPr + VIII. SD = R1 a1 − SUSTRACCIÓN Es una operación que tiene por objeto dadas dos cantidades: minuendo y sustraendo, obtener una tercera llamada diferencia, que determina la cantidad de unidades en que el minuendo excede al sustraendo. M - S = D PROPIEDADES 1. La suma de los tres términos de una sustracción es igual al doble del minuendo. M + S + D = 2M 2. Dado: pqbaab =− donde a > b Se cumple que: p + q = 9 3. Dado: mnpcbaabc =− Donde a > c Se cumple que: n = 9 m + p = 9 a – c = m + 1 COMPLEMENTO ARITMÉTICO El complemento aritmético de un número positivo es lo que le falta a dicho número para ser igual a una unidad de orden inmediato superior. CUATRO OPERACIONES I 25 ARITMETICA Ejm: CA(42) = 100 – 42 = 58 CA(4325) = 10000 – 4325 = 5675 En general: CA(N) = 10k – N K → Número de cifras de N REGLA PRÁCTICA Para hallar el complemento aritmético de un número, a partir de su mayor orden se restan las cifras de 9 y a la última cifra significativa de 10, si hay cero al final estás permanecen en el CA. Ejm: CA(1046683) = ……………………… PRÁCTICA DE CLASE 1. La diferencia de dos números es 305, si al mayor le quitamos 20 y al menor le aumentamos 85. La nueva diferencia es: a) 350 b) 200 c) 240 d) 180 e) 179 2. Cumpliéndose que: 84bcaa8ab ++ = 2328 Hallar: abc a) 786 b) 687 c) 678 d) 876 e) 768 3. La suma del minuendo, sustraendo y diferencia de una sustracción es 19 456 y el minuendo es el cuádruplo del sustraendo, hallar el sustraendo. a) 2432 b) 1216 c) 3648 d) 608 e) 3040 4. Si: 4xxxa4cab3 =+ . Hallar el valor de: a + b + c + x a) 19 b) 20 c) 21 d) 22 e) 23 5. Un numeral de 3 cifras es tal que al restarle el doble de su C.A resulta 523. ¿Cuál es dicho número? a) 523 b) 741 c) 841 d) 736 e) 839 6. ¿Cuál es el valor de “z” en la siguiente operación? 68yyx2yx5x7zy74x =++ a) 4 b) 5 c) 6 d) 7 e) 8 7. Sabiendo que: abc − cba = 5xy ; a + c = 11 Determinar el valor: a2 + c2 a) 74 b) 65 c) 73 d) 64 e) 91 8. Calcular: a.b.c, si: abc − cba = pm2 abc + cba = m84 a) 32 b) 70 c) 35 d) 36 e) 72 9. Si: dd)1c(ddbcab −=++ . Hallar: a.c + b a) 10 b) 15 c) 20 d) 8 e) 11 10. Sabiendo que: abcde4747abcde + = 12132233 Hallar: a + b + c + d + e a) 25 b) 26 c) 27 d) 28 e) 29 26 ARITMETICA 11. Si: C.A )2)(2)(1()4)(3)(2( cbacba −+=+++ Entonces el valor de (a + b + c) es: a) 6 b) 7 c) 8 d) 9 e) 11 12. Sabiendo que la suma de 25 números enteros consecutivos es 775. Hallar la suma de los 25 números consecutivos siguientes. a) 920 b) 1400 c) 825 d) 975 e) 2100 13. La suma de 21 números enteros y consecutivos se halla comprendido entre 1060 y 1090. Hallar el término central. a) 31 b) 52 c) 73 d) 50 e) 51 14. La suma de los C.A de los 3 términos, de una sustracción es 180. Calcular la suma de las cifras del minuendo, si además se sabe que los tres términos de la sustracción son de 2 cifras. a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) 7 15. Hallar el valor de ANA si: ANAA10...A3A2 =+++ a) 474 b) 585 c) 696 d) 676 e) N.A PRÁCTICA DOMICILIARIA 1. Un número de 3 cifras es tal que: abc − cba = 3mn Si se sabe que la suma de sus cifras es 19. Hallar el valor de: a2 + b2 + c3 a) 150 b) 151 c) 152 d) 149 e) 153 2. Hallar “N” si se cumple: 1 + 2 + 3 + 4 + … + N = mpmp , p 0 a) 100 b) 101 c) 102 d) 72 e) 76 3. Si se cumple: 1 + 2 + 3 + … + N = aaa Hallar: 12 + 22 + 32 + … + N2 a) 17 408 b) 16206 c) 15 408 d) 12 406 e) 18 302 4. Hallar: p + q + r, si: cbaabc + = 1272 7pqracbbac =+ a) 6 b) 7 c) 8 d) 5 e) 4 5. Con tres cifras que suman 19 se forma un número de tres cifras de tal manera que su complemento aritmético sea otro número de 3 cifras consecutivas crecientes. Hallar la cifra de 2do orden del número. a) 4 b) 5 c) 6 d) 7 e) 8 6. Si 13x y z+ + = , calcule 88 8 8 3 4 5xyz x yzx z y+ + + a) 81143 b) 82027 c) 82141 d) 82241 e) 82143 CLAVES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 D B B D C D C B C A 27 ARITMETICAMULTIPLICACIÓN Es la operación donde a cada par ordenado de número A y B llamados factores (multiplicando y multiplicador) le hace corresponder un tercer número P, llamado producto. A x B = P A → Multiplicando B → Multiplicador C → Producto DIVISIÓN DIVISIÓN ENTERA Es la operación inversa de la multiplicación que tiene por objeto, dados dos números: dividendo (D) y divisor (d). Hallar un tercer número llamado cociente (q) que indica cuantas veces contiene el dividendo al divisor. D d R q CLASES DE DIVISIÓN A. División entera exacta: Es aquella en la cual el dividendo contiene al divisor un número entero de veces, es decir cuando el residuo es cero. D d 0 q B. División entera inexacta: Cuando el residuo es mayor que cero. B.1. División entera inexacta por defecto. D d R q B.2. División entera inexacta por exceso. D d Re q + r PROPIEDADES I. En toda división se cumple que el residuo es menor que el divisor. cero residuo < divisor II. En la división entera inexacta se cumple: Residuo máximo = divisor – 1 Residuo mínimo = 1 III. Cuando una reunión se realiza por defecto y por exceso, se cumple que la suma de residuos es igual al divisor. R + Re = divisor IV. Si se multiplica o divide el dividendo y divisor de una división entera por un mismo número, el cociente no varía pero el residuo según el caso CUATRO OPERACIONES II D: dividendo d: divisor q: cociente R: residuo D = d . q D = d . q + R D = d(q + 1) - Re 28 ARITMETICA queda multiplicado o dividido por dicho número. PRÁCTICA DE CLASE 1. En cuántas veces su valor habrá aumentado el producto de tres factores sabiendo que uno de ellos aumento en su duplo, otro en su triple y el tercero en su cuádruple. a) 24 veces b) 59 c) 60 d) 20 e) 30 2. ¿Cuántos números de tres cifras existen tales que al dividirlos entre 37 de un resto igual al doble del cociente respectivo? a) 16 b) 20 c) 24 d) 36 e) 37 3. El producto de dos números es 720 si se añaden 6 unidades al multiplicando, el producto es entonces 816. ¿Cuál es el multiplicador? a) 82 b) 36 c) 45 d) 16 e) 32 4. Dividiendo un número entre 113, se halla por resto 11 y dividiendo entre 108, el resto es 31, si en las dos divisiones el cociente es el mismo. ¿Cuál es el producto de las cifras del dividendo? a) 24 b) 36 c) 48 d) 54 e) 72 5. El producto de un número por “a” es 448 y por “b” es 336. Hallar el producto de este número por el mayor número capicúa de 3 cifras que se puede formar con “a” y “b”. a) 48 608 b) 54 303 c) 51608 d) 38 416 e) 27 548 6. El cociente de una división entera es 11 y el resto es 39. Hallar el dividendo si es menor que 500. Dar como respuesta el número de soluciones posibles, a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 7. Hallar: E = (b + c) − (a + d). Si en la multiplicación abcd x 95, la diferencia de los producto parciales es 15 372. a) 12 b) 6 c) 3 d) 8 e) 10 8. En una división inexacta, al resto le faltan 35 unidades para ser máximo y le sobran 29 unidades para ser mínimo. ¿Cuál es el valor del dividendo si el cociente es 23? a) 1495 b) 1550 c) 1501 d) 1548 e) 1524 9. Sabiendo que: abc x a = 5201 abc x b = 2972 abc x c = 2229 Hallar: 2abc a) 544 316 b) 552 049 c) 673 151 d) 662 046 e) 324 426 10. La suma de los cuatro términos de una división es 425. Si se multiplica por 5 al dividendo y al divisor y se vuelve a efectuar la operación, la suma de los términos sería 2073. Hallar el cociente respectivo. a) 13 b) 11 c) 12 d) 14 e) 17 11. Hallar el producto de dos números sabiendo que si a uno de ellos se le disminuye en 16 dicho producto disminuye en 672, pero si al otro se le aumenta en 19 el producto aumenta en 1083. a) 1647 b) 2394 c) 1974 d) 2444 e) 2450 12. Hallar un abcd que multiplicado por 37, termina en 8bcd . Dar como respuesta: a + b + c + d a) 15 b) 14 c) 16 d) 18 e) N.A 29 ARITMETICA 13. La suma de los cuatro términos de una división entera inexacta es 641. Si al dividendo y al divisor se le multiplica por 7, la nueva suma de términos será 4 349. ¿Cuál es el menor valor del dividendo? a) 493 b) 375 c) 588 d) 174 e) 573 14. Sabiendo que: abcd x m = 16410 abcd x n = 22974 abcd x p = 13128 Hallar la suma de cifras del resultado de multiplicar abcd por el menor capicúa de 5 cifras que se puede formar con las cifras m, n y p. a) 48 b) 33 c) 51 d) 53 e) 45 15. Al residuo de una cierta división le faltan 8 unidades para ser máximo. Si se suman 6416 unidades al dividendo, el cociente aumenta en 89 y el residuo se vuelve máximo. ¿Cuál es el divisor? a) 45 b) 58 c) 72 d) 81 e) 90 PRÁCTICA DOMICILIARIA 1. Si al multiplicador de una multiplicación se le aumenta 6 unidades, el producto aumenta en 750. Pero si al multiplicando se le disminuye e 4 unidades, el producto disminuye en 128. Calcule el producto inicial. a) 3000 b) 2500 c) 1250 d) 3750 e) 4000 2. Halle un número que al ser dividido entre 45 da un cociente 34 y un residuo máximo. a) 1530 b) 1542 c) 1574 d) 1612 e) 1724 3. Al dividir 254 entre n+1 se obtiene como cociente n y de residuo (n-1). ¿Cuál es el valor de n? a) 14 b) 15 c) 16 d)13 e) 12 4. Se tiene que: 8 887777 4 5 ...3 2xa b c d= Calcule a x b +c x d a) 35 b) 34 c) 29 d) 24 e) 21 5. Si la suma de los productos parciales de 49abcx es 4511; halle la suma de cifras del producto. a) 9 b) 10 c) 11 d) 12 e) 13 6. Se sabe que en una división entera el divisor es 30 y el residuo 12. Cuántas unidades como mínimo se le puede disminuir al dividendo, para que el cociente disminuya en 11 unidades. a) 311 b) 315 c) 312 d) 314 e) 313 7. Hallar un número de 3 cifras que multiplicado por 73 termina en 417. Dar el producto de sus cifras. a) 15 b) 18 c) 32 d) 42 e) 72 8. Dado: abcde x 999 = … 47253. Hallar: a + b + c + d + e a) 27 b) 32 c) 24 d) 39 e) 36 9. Hallar la suma de todos los números de tres cifras que la dividirse entre 23, dan un residuo igual al triple del cociente. a) 728 b) 718 c) 780 d) 772 e) 572 10. Si se sabe que: 19N = ……………… 541 13N = ……………… 107 Hallar la suma de las tres últimas cifras de 72N. a) 10 b) 14 c) 16 d) 18 e) 20 CLAVES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 E C B C C E B E A A 30 ARITMETICALa divisibilidad es una parte de la teoría de los números que analiza las condiciones que debe tener un número para que sea divisible por otro. ¿Y cuándo un número es divisible por otro? Se dice que “A” es divisible por “B”, si al dividir “A” entre “B” la división resulta exacta (cociente entero y residuo cero). "A es divisible por B" A B 0 q cociente entero residuo cero → Ejemplo: 91 es divisible por 7; pues 91 7 0 13 1. DEFINICIÓN DE DIVISOR Se dice que B es divisor de A, cuando lo divide en forma entera y exacta. Es decir: Si A B 0 K Donde: A es un entero B es un número natural k es un número entero Se lee: B es divisor de A A es divisible por B 2. DEFINICIÓN DE MÚLTIPLO Se dice que A es múltiplo de B, cuando lo contiene un número entero y exacto de veces. Es decir: Si A B 0 K Donde: A es un entero B es un número natural k es un número entero ( )A B K= A es múltiplo de B. Notación: A B= PRÁCTICA DE CLASE 01. Del 1 al 400. ¿Cuántos no son múltiplos de 7? a) 345 b) 342 c) 343 d )57 e) 56 02. ¿Cuántos múltiplos de 7 están comprendidos entre 30 y 300? a) 36 b) 37 c) 38 d) 39 e) 40 03. ¿Cuántos números de 3 cifras son múltiplos de 8 y terminan en la cifra 4? a) 20 b) 21 c) 22 d) 23 e) N.A. 04. ¿Cuántos números de 3 cifras terminan en 6 y son múltiplos de 7? a) 12 b) 13 c) 14 d) 15 e) 16 05. ¿Cuántos números de 3 cifras son múltiplos de 14 y terminan en 8? a) 18 b) 12 c) 24 d) 13 e) 27 DIVISIBILIDAD I 31 ARITMETICA 06. En un barco habían 180 personas, ocurre un naufragio y de los sobrevivientes, 2/5 fuman, 3/7 son casados y los 2/3 son ingenieros. Determinar cuántas personas murieron en dicho accidente. a) 60 b) 65 c) 70 d) 75 e) 105 07. El número de alumnos de un aula es menor que 240 y mayor que 100; se observa que a los 2/7 del total usan anteojos y los 5/13 son alumnos de ciencia. ¿Cuál es la suma de los alumnos y que usan anteojos con los de la especialidad de ciencias? a) 110 b) 91 c) 120 d) 108 e) 122 08. En una reunión hay 690 personas entre hombres y mujeres, y se observa que de las mujeres los 5/8 son trujillanas; los 3/11 tienen hijos y los 2/5 practican vóley. ¿Cuántos hombres hay en la reunión? a) 240 b) 50 c) 250 d) 48 e) N.a 09. En una conferencia de prensa a donde asistieron 83 personas; se sabe que los 7/17 de los varones son solteros y los 5/8 de las damas tenían automóvil. ¿Cuál es la diferencia del número de damas y varones? a) 19 b) 20 c) 21 d) 22 e) 23 10. A una reunión asistieron 123 personas de las cuales los 4/15 de los hombres, bailaban y la séptima parte de las mujeres usaban falda. ¿Cuántas mujeres hay? a) 50 b) 60 c) 63 d) 70 e) 120 11. ¿Por qué número es siempre divisible un número de la forma abba ? a) 2 b) 7 c) 13 d) 11 e) 9 12. Los números de la forma ab(2a)(2b) siempre son divisibles entre: a) 8 b) 9 c) 12 d) 51 e) 68 13. Los números de la forma abcabc siempre son múltiplos de a) 17 b) 9 c) 13 d) 90 e) 43 14. Un número de la forma abab siempre es múltiplo de : a) 11 b) 91 c) 7 d) 131 e) 101 15. Si a b 2 2 aba bab− No siempre es divisible entre : a) 3 b) 7 c) 13 d) 23 e) 37 PRÁCTICA DOMICILIARIA 01. De los 1800 primeros números naturales, cuántos son múltiplos de 6 pero no de 9? a) 200 b) 100 c) 150 d) 120 e) 180 02. Del número 2000 al 3000. ¿Cuántos números son 7 pero no de 13 ? a) 132 b) 134 c) 139 d) 143 e) 151 03. ¿Cuántos números de dos cifras son múltiplos de 2 ó 3? a) 60 b) 45 c) 30 d) 15 e) 75 04. ¿Cuántos números de tres cifras del sistema de base 6 son múltiplos de 4 pero no de 6? a) 16 b) 46 c) 30 d) 18 e) 20 05. ¿Cuántos términos de la siguiente secuencia son divisibles por 30? (8x24), (9x24), (10x24), ...., (130x24) ? a) 23 b) 24 c) 26 d) 25 e) 28 06. Al naufragar un barco en el cual viajaban 200 personas se observa que de los 32 ARITMETICA sobrevivientes 1/7 son casados, 3/5 colombianos y 1/3 son marinos. ¿Cuántos murieron? a) 105 b) 130 c) 95 d) 120 e) 100 07. Rosaura, dice lo siguiente: en un salón hay 64 carpetas individuales, del total de mis compañeros 1/2 postulan a la UNI, 1/12 a los PUCP, 1/15 a San Marcos y el resto a TECSUP. ¿Cuántos postulan a TECSUP junto con Rosaura? a) 21 b) 23 c) 25 d) 22 e) 19 08. Señale la respuesta falsa todo numeral de la forma (2a)(2b)(2c)abc es siempre múltiplo de: a) 29 b) 3 c) 27 d) 17 e) 46 09. Un número de la forma ab0ab no siempre es múltiplo de: a) 11 b) 91 c) 7 d) 13 e) 17 10. En un barco viajan 150 personas, ocurre un accidente y de los sobrevivientes 2/9 son solteros y los 13/14 son estudiantes. ¿Cuántos murieron? a) 24 b) 21 c) 18 d) 27 e) 3 CLAVES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 A A A B D C D D E A 33 ARITMETICACRITERIOS DE DIVISIBILIDAD Para saber en forma inmediata si un número es divisible entre otro, en algunos casos no es necesario efectuar la división correspondiente, porque bastará conocer algunas características de tal situación de divisibilidad; a estas características las conocemos como criterios de divisibilidad. A. POR UNA POTENCIA DE 2: (2n) Un número es divisible por 2n si sus “n” últimas cifras forman un numero múltiplo de 2n. Ejemplo: abcde = 2 e = 2 abcde = 4 de = 4 abcde = 8 cde = 8 Ejemplo: ¿Qué valor debe asignarle a “z” para que el numeral 11443z sea divisible entre 8? Resolución: Como 8 = 23 entonces nos fijaremos en las 3 últimas cifras del numeral 11443z . Es decir 43z debe ser 8 43z 8 3z 54 0 B. POR UNA POTENCIA DE 5: (5n) Un número es divisible por 5n si sus “n” últimas cifras son ceros (0) o forman un número múltiplo de “5n”. abcde = 5 e = 5 ó 0 abcde = 25 de = 00 , 25 abcde = 125 cde = 000 , 125 C. DIVISIBILIDAD POR 3 o 9 Un numeral es divisible por 3 o 9 si y solo sí la suma de sus cifras es divisible entre 3 (o entre 9). abcd = 3 a + b + c + d = 3 abcd = 9 a + b + c + d = 9 D. DIVISIBILIDAD POR 11 Un numeral es divisible entre 11 sí y solo sí la diferencia entre la suma de sus cifras de orden impar y la suma de sus cifras de orden par es divisible entre 11. abcde + − + − + =11 a - b + c - d + e = 11 E. DIVISIBILIDAD POR 7 Un numeral es divisible entre 7 si al multiplicar a cada una de sus cifras de derecha a izquierda por 1, 3, 2, -1,-3, -2, 1, 3, … y luego efectuar su suma algebraica resulta divisible entre 7. 1 2 3 1 2 3 1 a bcdef g 7 + − + = a – 2b – 3c – d + 2e + 3f + g = 7 PRÁCTICA DE CLASE 1. Determina el valor de la cifra “x” si el número 8x6x2 es divisible entre 13. La característica que debe poseer un número para poder ser dividido por otro son llamados CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD. DIVISIBILIDAD II 34 ARITMETICA a) 2 b) 3 c) 4 d) 6 e) 8 2. Calcular a + b, si o 89a46b 56= a) 9 b) 6 c) 4 d) 5 e) 7 3. Calcular “b - a” si el número bab4a4 es divisible entre 63. a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 4. Si 15! = 130a6a4368000 Hallar “a” a) 2 b) 6 c ) 7 d) 4 e) N.A. 5. Si abc = 5.a.b.c Hallar a+b+c a) 12 b) 13 c) 11 d) 8 e) 10 6. Si: 15babababab = Además: a < b Hallar: a x b a) 6 b) 8 c) 10 d) 12 e) 14 7. Si ba2a13 es divisible entre 63. ¿Cuál es la suma de todos los posibles valores de a y b? a) 14 b) 16 c) 18 d) 20 e) 22 8. El alumno Benyi olvidó la contraseña de su correo, sólo recordaba que era un número de 4 cifras divisible por 5 , 9 y 11. Además la primera y la última cifra eran iguales. ¿Cuál era la contraseña?. Dar como respuesta la suma de sus 3 últimas cifras. a) 9 b) 10 c) 11 d) 12 e) 13 9. Si se cumple que 0 4a23b45 99= , entonces el residuo que se obtiene al dividir dicho número entre 7, es de: a) 5 b) 6 c) 4 d) 3 e) 2 10. En una empresa trabajan 180 empleados. Se selecciona un grupo de ellos, notándose que si se les agrupa de 8 en 8, de 10 en 10 y de 12 en 12 siempre sobra 1. Del número de no seleccionados. ¿Cuál es la suma de sus cifras? a) 4 b) 7 c) 10 d) 14 e) 16 11. El número de libros de una biblioteca es tal que si se cuenta de 11 en 11, sobren 9; de 15 en 15 sobran 13; de 18 en 18 sobran 16 y de 20 en 20 sobran 18. ¿Cuántos son los libros si dicho número está comprendido entre 2000 y 4000? a) 3958 b) 2588 c) 2598 d) 3858 e) 3388 12. El número de alumnos del CPU está comprendido entre 850 y 950. Si se cuentan de 12 en 12 sobran 5; de 15 en 15 sobran 8 y de 18 en 18 sobran 11. Halla el número de alumnos inscritos. a)893 b)891 c)898 d)899 e)895 13. El número de páginas de un libro es mayor que 500 y menor que 600. Si se cuentan de 3 en 3 sobran 2, de 5 en 5 sobran 4 y de 7 en 7 sobran 6. ¿Cuántas páginas tiene el libro? a)512 b)564 c)534 d)524 e)547 14. Si 0 abc 11= 0 cba 7= . 0 bac 9= Calcular a.b.c. a) 162 b) 148 c) 216 d) 152 e) 144 15. Sabiendo que abcd al ser dividido entre 4,9,11 y 25 deja como residuos 0,3,9 y 3 respectivamente . Hallar a+b a) 12 b) 11 c) 10 d) 15 e) 9 PRÁCTICA DOMICILIARIA 1. Calcular “a” en: 913aa4 = a) 2 b) 5 c) 3 35 ARITMETICA d) 4 e) 6 2. Hallar el valor de “x” para que xx14 sea divisible por 12. a) 4 b) 5 c) 6 d) 7 e) 8 3. Hallar a + b Si o 3a33b 55= además ¨a¨ y ¨b¨ son cifras significativas. a) 13 b) 5 c) 18 d) 12 e) 8 4. Hallar ab sabiendo que el número de la forma 2a3b26a es divisible entre 72. a) 64 b) 24 c) 26 d) 46 e) 36 5. Halle el valor de “a” si: 0 1 2 4 19a a = a) 1 b) 3 c) 4 d) 5 e) 6 6. Si: 9x10...x3x2x1 =++++ . Hallar “x” a) 9 b) 8 d) 5 e) 6 7. Si: 1435b9aa = Hallar: a – b a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) 6 8. ¿Cuántos números de 4 cifras de la forma abba son divisibles entre 7? a) 9 b) 18 c) 20 d) 14 e) 7 9. Sabiendo que el numeral 8234 += o abc , ¿Cuál es el menor número que se le debe sumar a 4abc para que sea o 23 ? A) 10 B) 11 C) 12 D) 13 E) 14 10. Si el numeral a53b726c es divisible entre 8 . además al ser dividido entre 11 el residuo es 10 y al ser dividido entre 9 el resto es 2 .Hallar a+b+c a) 11 b) 15 c) 16 d) 17 e) 18 CLAVES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 B E E D E A C B B B 36 ARITMETICASe llaman restos potenciales de un entero "E" respecto a un módulo "m" al residuo que deja cada una de las potencias naturales de "E" al ser divididos entre el módulo "m". Ejemplo: Calcular los restos potenciales de 3 respecto al módulo 5. Solución: 30 = 0 5 + 1 31 = 0 5 + 3 32 = 0 5 + 4 g = 4 33 = 0 5 + 2 34 = 0 5 + 1 35 = 0 5 + 3 36 = 0 5 + 4 37 = 0 5 + 2 "Observe que los restos potenciales empiezan a repetirse en forma ordenada y periódica. Al tomar una potencia cualquiera luego de 4 potencias sucesivas se obtendrá el mismo resto que deja la potencia tomada". GAUSSIANO (g): Se llama así a la menor cantidad de restos diferentes posibles que forman el periodo. En el ejemplo anterior: g = 4. Se tiene en general: 0 5 + 1 E = 0 4 3E = 0 5 + 3 E = 0 4 + 1 0 5 + 4 E = 0 4 + 2 0 5 + 2 E = 0 4 + 3 Ejemplo: Hallar el resto de dividir: 340001 entre 5. 340001 = 0 5 + r 34+1 = 0 5 + r 0 5 + 3 = 0 5 + r Por tanto : r = 3 PRÁCTICA DE CLASE 01. Hallar “x” si 7 52 17 o x = a) 2 b) 1 c) 3 d)5 e) 7 02. Hallar “x” si + = o 5705 78x 17 a) 9 b) 3 c) 2 d)5 e) 8 03. Si º 13abcd= 2)ab3(cd += . Calcular a+ d a) 12 b) 8 c) 4 d) 15 e) 6 04. Hallar la suma de la cifras del menor número abcd tal que: º 19abcd= y (ab)C.A.=cd a) 10 b) 15 c) 18 d) 19 e) 26 05. Determinar el mayor número menor que 600 tal que al restarle su complemento aritmético RESTOS PONTENCIALES 37 ARITMETICA da como resultado un múltiplo de 17. Dar como respuesta la suma de sus cifras. a) 15 b) 21 c) 17 d) 20 e) 18 06. Halle el residuo de dividir E 5 si 20042005 2006E = a) 0 b) 1 c) 2 d) 4 e) 3 07. Halle el residuo de dividir 3E si 102101100 5E = a) 0 b) 1 c) 2 d) 3 e) N.A. 08. Halle el residuo de dividir 83 450 a) 1 b) 3 c) 5 d) 7 e) 6 09. Hallar el residuo de dividir 53 400 a) 3 b) 4 c) 2 d) 1 e) 0 10. Hallar el resto de dividir 2200 entre 7 a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 11. Si se divide 84365 43 , el resto es: a) 2 b) 3 c) 5 d) 6 e) N.A. 12. Halle el resto de dividir 95 302 a) 5 b) 7 c) 8 d) 4 e) 2 13. El resto de dividir 55 33333 entre 5 es: a) es exacta b) 1 c)2 d) 3 e) 4 14. Se efectúa el producto de 375 veces el factor 3, convirtiéndose el resultado al sistema de base 20. ¿Cuál es la última cifra de dicha expresión? a) 2 b) 7 c) 3 d) 4 e) 5 15. ¿Cuál es la última cifra en base 9 de: 652256 a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) N.A PRÁCTICA DOMICILIARIA 01. Hallar el resto de dividir 4227 entre 9. a) 4 b) 2 c) 7 d) 3 e) 8 02. Hallar el residuo de dividir 44051 entre 7. a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) 1 03. ¿Cuál es el residuo al dividir 98UNI68 entre 11 ? a) 2 b) 1 c) 8 d) 7 e) 3 04. En el sistema de base 7 la cifra de las unidades del número 25)1457( es: a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) 1 05. Hallar el residuo de dividir : 7544368 entre 11 a) 2 b) 3 c) 1 d) 0 e) 4 CLAVES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 A A E E B C A A B E 38 ARITMETICARESUMEN TEÓRICO NUMERO PRIMO O PRIMO ABSOLUTO Es aquél número que tiene únicamente dos divisores: La unidad y él mismo. Ejemplo: Números primos menores que 100 2 3 5 7 11 13 17 19 23 29 31 37 41 43 47 53 59 61 67 71 73 79 83 89 97 Observación: Al número 1 no se le considera número primo, por tener sólo 1 divisor que sería él mismo. NUMERO COMPUESTO Es aquél número que tiene más de dos divisores. Ejemplo: Son números compuestos: 4;6;8;9;10;12;… NÚMEROS PRIMOS RELATIVOS COPRIMOS O PRIMOS ENTRE SÍ (PESI) Son dos ó más números que tienen como único divisor común a la unidad. NÚMEROS PRIMOS ENTRE SÍ DOS A DOS (PESI 2 a 2) Dado un conjunto de tres o más números, diremos que son PESI 2 a 2; cuando al agruparlos de dos en dos resultan ser PESI, respectivamente. Ejemplo: Los números 8 ; 9 y 25 son PESI 2 a 2; puesto que: • 8 y 9 son PESI • 8 y 25 son PESI • 9 y 25 son PESI REGLA PARA DETERMINAR SI UN NÚMERO ES PRIMO Para saber si un número dado es primo o no, se deben seguir los siguientes pasos: a) Extraer la raíz cuadrada, aproximadamente por defecto. b) Enumerar los números primos menores a esta aproximación. c) Aplicar las condiciones de divisibilidad del número por cada uno de estos números primos. Si en ninguno de los casos es divisible, se dice que el número es primo. Ejemplo 1: ¿Es 139 número primo? Solución: a) 139 11,... b) Números primos menores que 11,… p = {2 ; 3 ; 5 ; 7 ; 11} c) Luego: 0 0 0 0 0 139 2,3,5,7,11 es decir, 139 no es divisible por 2 ; 3 ; 5 ; 7 y 11. 139 es un número primo. Ejemplo 2: ¿Es 371 número primo? Solución: a) 371 19,... b) p = {2 ; 3 ; 5 ; 7 ; 11 ; 13 ; 17 ; 19} c) Pero; = 0 371 7 371 no es primo TEOREMA FUNDAMENTAL DE LA ARITMETICA (TEOREMA DE GAUSS) Todo número entero mayor que uno, se puede descomponer como el producto de factores primos diferentes entre sí elevados a ciertos exponentes enteros positivos; dicha descomposición es única y se le llama: “Descomposición Canónica”. ESTUDIO DE LOS DIVISORES DE UN NÚMERO ESTUDIO DE LOS DIVISORES DE UN NÚMERO 39 ARITMETICA Sea “N” un número compuesto, con descomposición canónica: Donde: • A, B, C <> Factores o divisores primos • α,β,γ <> Exponentes enteros positivos. Se definen: 1. CANTIDAD DE DIVISORES DE UN NÚMERO N 2. SUMA DE LOS DIVISORES DE UN NÚMERO N 3. SUMA DE LA INVERSAS DE LOS DIVISORES DE UN NÚMERO N 4. PRODUCTO DE LOS DIVISORE DE UN NÚMERO N PROPIEDADES P.1 La serie de los números primos es ilimitada. P.2 Varios números consecutivos siempre serán primos entre sí. P.3 La cantidad de divisores de un número N, es igual al número de divisores primos de N.(Dp), más el número de divisores compuestos de N.(Dc) y más 1; es decir: PRÁCTICA DE CLASE 1. ¿Cuántos ceros se deben escribir a la derecha de 9 para que el resultado tenga 239 divisores compuestos? a) 6 b) 12 c) 10 d) 9 e) 8 2. Hallar “n” sabiendo que: + = n 1 Q 42 x 35 Tiene 620 divisores que no son primos absolutos. a) 10 b) 12 c) 13 d) 14 e) 15 3. Hallar un número N = 12n . 15n, sabiendo que tiene 75 divisores. Dar como respuesta la suma de las cifras de N. a) 18 b) 15 c) 9 d) 27 e) 21 4. Si: 13k+2 – 13k posee 75 divisores compuestos, halle el valor de k. a) 3 b) 4 c) 5 d) 6 e) 7 5. Hallar “k” sabiendo que: N = 15 x 30K tiene 291 divisores que no son primos a) 3 b) 4 c) 2 d) 5 e) 1 6. Determinar el valor de “n” si 175. n245 tiene 28 divisores que no son 35 . a) 5 b) 6 c) 7 d) 8 e) 9 7. Si abb es el menor número que tiene 15 divisores, entonces a + b es a) 8 b) 7 c) 6 d) 9 e) 5 8. Hallar el menor número entero que tenga 26 divisores compuestos y 3 divisores primos que sumen 16. Dar como respuesta la suma de sus cifras a) 15 b) 12 c) 18 d) 9 e) 27 N = α β γA .B .C ... CD(N) = + + +(α 1)(β 1)(γ 1)... SD(N) + + +− − = − − − α 1 β 1 γ 1A 1 B C 1 . . ... A 1 B 1 C 1 SID(N) = SD(N) N PD(N) = D(N)N CD(N) = CDp + CDc + 1 40 ARITMETICA 9. Sabiendo que el número = o abcd 11 y además posee 14 divisores. Hallar a + b + c + d a) 15 b) 16 c) 17 d) 18 e) 19 10. Si el número de divisores de abab es 14. Hallar: (a + b) a) 8 b) 8 c) 12 d) 11 e) 10 11. Si N tiene 21 divisores y es de 3 cifras, entonces la suma de sus cifras es a) 12 b) 16 c) 18 d) 14 e) 15 12. Hallar “a” para que el número aaaa(7) tenga 21 divisores. a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) 6 13. Si : 70a x 91b tienen 520 divisores compuestos, determinar su cantidad de divisores PESI con 2015 a) 38 b) 37 c) 39 d) 32 e) 35 14. ¿Cuántos términos debe tener el siguiente producto para que el resultado sea un número que tenga 961 divisores? P = 36 x 362 x 363 … 36n ? a) 3 b) 4 c) 5 d) 6 e) 7 15. Si el menor número N tiene como descomposición canónica: + +b 2 ca (a 1) (2b 1) y presenta 60 divisores positivos múltiplos de tres, la cantidad de divisores múltiplos de 25 que tiene es: a) 72 b) 48 c) 18 d) 24 e) 36 PRÁCTICA DOMICILIARIA 01. ¿Cuántos ceros debe tener Z = 2000…0 para que admita 56 divisores? a) 4 b) 6 c) 8 d) 10 e) N.A 02. Hallar el valor “n”, sabiendo que 15n. 75 tiene (17n + 34) divisores. a) 11 b) 12 c) 13 d) 14 e) 15 03. Cuántos divisores de 720 no son múltiplos de 6. a) 16 b) 14 c) 12 d) 20 e) 10 04. Halla “n” si: n169x10 tiene el doble de divisores que el número 226 800. a) 9 b) 10 c) 8 d) 7 e) menos de 7 05.Si el número a 2a 3 2 . 3 .7 tiene 84 divisores que no son o 12 . Hallar “a”. a) 3 b) 4 c) 5 d) 6 e) 7 06. Sabiendo que A = 12. n30 , tiene el doble de la cantidad de divisores que B = n12 .30. Hallar “n”. a) 3 b) 4 c) 5 d) 6 e) 7 07. Calcular el valor de "x" si el número : 2 +2 +2 +2 + 2 = N 4 +x3 +x2 +x1 +xx Tiene 20 divisores no primos. A) 8 B) 12 C) 11 D) 10 E) 9 CLAVES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 B D A A B B D D C D