Vista previa del material en texto
www.FreeLibros.me www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Literatura 1 COMPETENCIAS + APRENDIZAJE + VIDA www.FreeLibros.me www.elosopanda.com www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Literatura 1 CO M P ETEN C IA S + APRENDIZAJE + VIDA Adriana de Teresa Ochoa Doctora en lite ra tu ra m exicana Universidad Nacional Autónoma de México Eleonora Achugar Díaz M aestra en creación lite ra ria Universidad de Texas Revisión técnica Michelle Rodríguez Espinosa Presidenta de la Academia de Lenguaje y Comunicación Universidad del Valle de México Campus Toluca Revisión pedagógica Verónica Valdés Salmerón Licenciada en psicología Universidad Iberoamericana Prentice Hall M exico • Argentina • Brasil • Colombia • Costa R ica • Chile • Ecuador España • Guatemala • Panama • Peru • Puerto R ico • Uruguay •Venezuela www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Datos de catalogación bibliográfica Literatura 1 D E TERESA OCH OA ADRIANA ACHUGAR DÍAZ ELEONORA Primera edición Pearson Educación, México, 2011 ISBN: 978-607-32-0294-7 Área: Humanidades Formato 21 x 2 7 cm. Páginas: 232 Editora: Mónica Noble Sánchez PRIM ERA ED IC IÓ N V ERSIÓ N IM PRESA , 2011 PRIM ERA ED ICIÓ N E-BO O K , 2011 D.R. © 2011 por Pearson Educación de México, S.A. de C.V. Atlacomulco 500, 5o piso Col. Industrial Atoto C.P. 53519, Naucalpan de Juárez, Edo. de México Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Reg. Núm. 1031 Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden re producirse, registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito del editor. El préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesión de uso de este ejemplar requerirá también la autorización del editor o de sus representantes. ISBN LIBRO IMPRESO: 978-607-32-0294-7 ISBN E-BOOK: 978-607-32-0295-4 ISBN E-CHAPTER: 978-607-32-0296-1 Impreso en México. Printed in México. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 - 13 12 11 10 Prentice Hall es una marca de Supervisor de producción: Ilustraciones: Diseño de interiores: Diagramadón: e-mail: monica.noble@pearson.com Gustavo Rivas Romero Gabriela Podestá By Color Soluciones Gráficas By Color Soluciones Gráficas www.pearsoneducacion.net www.FreeLibros.me www.elosopanda.com mailto:monica.noble@pearson.com http://www.pearsoneducacion.net Contenido Presentación vil Descubre tu libro vill Competencias genéricas x Competencias disciplinares básicas xi Competencias genéricas. Ejemplos en el libro xil Competencias disciplinares básicas. Ejemplos en el libro xiv Literatura 1, ¿para qué? 1 Bloque 1 Identifica la literatura como arte 2 Proyecto Feria de letras 4 La literatura como arte 5 Características generales de los textos literarios 12 La competencia lingüística en los textos literarios 13 Los grandes periodos literarios 14 Literatura antigua 15 Literatura moderna 15 Literatura contemporánea 15 Cómo leer textos literarios (poéticos, narrativos, dramáticos) 29 Bloque 2 Reconoce el género narrativo 32 Proyecto Antología de textos narrativos 34 El género narrativo 35 Características del género narrativo 38 Los subgéneros narrativos 46 Fábula 47 Leyenda 47 Mito 48 Epopeya 48 Cuento 49 Novela 49 Cómo hacer una antología 67 Bloque 3 Diferencia la fábula de la epopeya 70 Proyecto Festival de cine 72 Origen y desarrollo de la fábula y la epopeya 73 La fábula 73 La epopeya 74 Características lingüísticas y estructurales de la fábula y la epopeya 83 Cómo escribir una reseña 93 www.FreeLibros.me www.elosopanda.com vi Bloque 4 Diferencia la leyenda del m ito 96 Proyecto Publicación de historietas 98 Origen y desarrollo del mito y la leyenda 99 El mito 99 La leyenda 101 Características del mito y la leyenda 110 Tipos de mitos 112 Cómo elaborar una historieta 123 Bloque 5 Comprende las características del cuento 126 Proyecto Lectura compartida “Puros cuentos” 128 Origen y desarrollo del cuento 129 Elementos y características del cuento 131 Estructura contextual e intratextual del cuento 132 Nivel contextual y nivel textual en el cuento 140 Cómo realizar el seguimiento de un tipo de cuento 159 Bloque 6 Comprende las características de la novela 162 Proyecto Suplemento cultural 164 Origen y desarrollo de la novela 165 Aspectos contextúales e intratextuales de la novela 167 Elementos y características de la novela 176 Tipos de novela 181 Cómo realizar un suplemento cultural 195 Bibliografía 199 TU bitácora 203 www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Presentación vii esde la más remota antigüedad, los seres hu manos hemos creado todo tipo de relatos, poemas y dramas para contar historias, imaginarias o con una base histórica; expresar sentimientos, emocio nes y deseos; representar tragedias o comedias hu manas, entre muchas otras posibilidades. En ese sentido, la literatura constituye un acervo diverso y complejo de la experiencia humana, tanto indivi dual como colectiva, que nos permite entrar en con tacto con otras perspectivas, valores y creencias, así como con diferentes maneras de responder ante las más variadas situaciones vitales. Debido a que la literatura es una fuente insus tituible de experiencia, reflexión y conocimiento sobre el mundo, la sociedad y el individuo mis mo, la lectura de textos literarios nos permite desarrollar la imaginación, la intuición, la vita lidad sentimental, además de una sensibilidad narrativa que hace posible que nos imaginemos en el lugar de otro. Asimismo, la lectura competente de textos li terarios (la que permite comprenderlos, inter pretarlos y reflexionar sobre ellos) alienta el diálogo con el pasado, otras culturas y visio nes del mundo, así como con otros lectores contemporáneos; tal intercambio puede enta blarse con los compañeros de clase, mediante el análisis e interpretación compartida de los textos; con los textos de la tradición, a través de la escritura creativa de sus propios textos; con un público lector más amplio, gracias a la escritura y publicación de textos como re señas, comentarios literarios o resultados de investigaciones. Así, el aprendizaje de la lite ratura contribuye de manera fundamental al desarrollo de la competencia com unicativa, que consiste en la capacidad de poner en mar cha un conjunto de conocimientos, habilida des, actitudes y valores indispensables para la comunicación. En el libro Uteratura 1, cada bloque de apren- dzaje está diseñado a partir de un proyecto de traba jo —como podría ser la organización de una feria literaria o la publicación de un su plemento cultural, entre otros—, que se plantea como un reto o desafío para desarrollar su com petencia literaria. Por ello, se espera que las actividades de aprendizaje motiven su interés y participación, estimulen su reflexión y logren resultados concretos que les permitan compro bar los conocimientos, habilidades, actitudes y estrategias que emplearon. Debido a lo anterior, Literatura 1 constituye una excelente herramienta para desarro llar de manera integral su competencia comunicativa, brindán doles la posibilidad de llevar a cabo una lectura reflexiva, creativa y con sentido de textos litera rios interesantes y enriqueced ores de diferentes épocas, culturas y géneros. Las autoras www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Entra en acción Actividades de lectura individual de textos relacionados con el tema del bloque. Proyecto Al inicio de cada bloque se presenta una propuesta de proyecto mediante la cual desarrollarás la unidad de competencia correspondiente al bloque. A lo largo del bloque se presentan algunas indicaciones para avanzar en el proyecto, mismo que podrás culminar en la sección Pista de aterrizaje. Amplía tu horizonte Es una actividad para realizar fuera del aula que te permitirá avanzaren el desarrollodel proyecto. 1 III ■— • a c j c j f ir-¡ Entremos en acción Actividades de comprensión de lectura y redacción, en equipo y grupales, que te permitirán desarrollar la unidad de competencia de cada bloque. TIC TIC TIC Información sobre el vínculo entre la competencia que trabajarás en cada bloque y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (tic) ; de ahí el nombre de la sección. Desarrollo de contenidos Incluye actividades de exploración de conocimientos previos e información sobre los diversos conceptos relacionados con la unidad de competencia de cada bloque. Cruo de caminos hformación que destaca la relación entre el tema de cada bloque y otras asignaturas o disciplinas. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Evalúa lo aprendido Sección que consta de dos partes: Proyecto (para que evalúes el desempeño del equipo en el desarrollo del proyecto) y Autoevaluación (para que valores los aprendizajes que adquiriste en las actividades del bloque). Hu bitácora Autoevaluación en la que incorporarás las anotaciones que realizaste durante el desarrollo de cada proyecto yen la que analizarás si alcanzaste los objetivos de aprendizaje. Se ubica en las últimas páginas del libro y la recortarás para entregarla a tu profesor. Ca|ade herramientas Ofrece estrategias de aprendizaje y conocimientos en general relacionados con el desarrollo del proyecto de cada bloque. Entre comillas -— . Citas de escritores y críticos literarios acerca de algún aspecto relacionado con el tema del bloque. Pista de aterrizaje — Actividad para culminar el proyecto aplicando lo que aprendiste a lo largo de tu trabajo en el bloque. Incluye una guía para la elaboración del producto (planeación, borrador, revisión y redacción de la versión final) y la organización del evento de difusión. Indicaciones específicas que te guiarán para el desarrollo adecuado de las actividades. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Genéricas 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 2 . Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en d istin tos géneros. 3 . Elige y practica estilos de vida saludables. 4 . Escucha, interpreta y em ite mensajes pertinentes en d istin tos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 6 . Sustenta una postura personal sobre tem as de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. 8 . Ffcrticipa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Rarticipa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. 10 . Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, \a lores, ideas y prácticas sociales. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com x¡ C O M P E T E N C I A S Disciplinares básicas 1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. 2. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocim ientos previos y nuevos. 3. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. 4 . Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. 5. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. 6 . Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de d istintos géneros. 7. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica. Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistem as y medios de comunicación. 9 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transm itir información. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com xii C O M P E T E N C I A S Genéricas Competencias genéricas Bloque en el que se desarrollan Ejemplos del libro por desarrollar 1 2 3 4 5 6 1. Se conoce y valora a sf mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. X X X X X X Todos los proyectos didácticos plantean un reto que debe resolverse con seguridad, autoconfianza y madurez emocional, de acuerdo con un propósito comunicativo específico. Un buen ejemplo es el proyecto del bloque 5 (pág. 130), "Puros cuentos” , pues propone la escritura creativa de un cuento para compartir con la comunidad. 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. X X X X X X Esta competencia se desarrolla en todo el libro, especialmente en los bloques 1 ,5 y 6. Por ejemplo, en la sección "Amplía tu horizonte” del bloque 1 (pág. 12) se solicita la asistencia a museos, conciertos, cine y espectáculos de danza para establecer el vínculo de la literatura con otras formas artísticas. 3. Elige y practica estilos de vida saludables. X X Además de la intención didáctica de las fábulas (bloque 3), que pueden hacer recomendaciones para una vida saludable, la novela (bloque 6) es una vía privilegiada para explorar la interioridad humana y sus conflictos, por lo que brinda un tipo de experiencia afectiva y emocional que permite a los lectores tomar mejores decisiones en estos temas. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. X X X X X X En todos los bloques se desarrolla esta competencia, pero puede ejemplificarse con el proyecto del bloque 3 (pág. 72) que solicita la escritura de una reseña literaria o cinematográfica para integrarse en la organización colectiva de un festival de cine. 5. Desarrolla hnovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. X X X X X X Todos los proyectos del libro plantean un problema o reto por resolver. Como ejemplo se puede citar el bloque 4, cuya sección TIC, TIC, TIC (pág. 120) ofrece algunas pautas para aprovechar las nuevas tecnologías en la hvestigación sobre mitos y leyendas. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. X X X X X X En todos los bloques los estudiantes tienen que comentar, proponer, escuchar y acordar con sus compañeros de grupo sobre los temas y actividades por desarrollar. Ejemplo de ello es la actividad de revisión de la "Pista de aterrizaje” del bloque 1 (pág. 27), donde tienen que explicar las correcciones que proponen al texto de algún compañero, así como evaluar reflexivamente las sugerencias que reciban para mejorar su propio texto. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Competencias Bloque en el que se desarrollan genéricas por desarrollar 1 2 3 4 5 6 Ejemplos del libro 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. X X X X X X En todos los bloques se desarrollan saberes que permitirán a los estudiantes seguir aprendiendo a lo largo de su vida. Por ejemplo, la sección "Caja de herramientas" del bloque 1 (pág. 29) ofrece algunas estrategias básicas de lectura de textos literarios. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. X X X X X X En todos los bloques se proponen actividades de aprendizaje centradas en el trabajo colaborativo. Como ejemplo podemos mencionar el proyecto del bloque 2 (pág.34), que consiste en la elaboración de una antología del grupo con textos narrativos escritos de manera individual o por equipo. 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. x X X X X X Si bien el género narrativo siempre remite a una dimensión ética, un buen ejemplo del desarrollo de esta competencia es la sección “ Entra en acción” del bloque 3 (págs. 76-79), pues el héroe épico ofrece un modelo moral y de conducta para los integrantes de su comunidad, además de que remite al pasado histórico, ya sea regional, nacional o mundial. 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. x X X X X X En todos tos bloques se fomentan los valores y actitudes relacionados con el respeto a las diferencias, pero la primera formalización de conceptos del bloque 4, páginas 99 y 100, hace hincapié en que la lectura de mitos pertenecientes a diversas culturas nos permite conocer y respetar sus valores, creencias y visión del mundo. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables. X Si bien esta competencia no es específica de la Literatura, existe la posibilidad de desarrollarla siempre y cuando se elijan textos cuyos temas lleven a la reflexión sobre los problemas de la sociedad actual, por ejemplo, en “ Entra en acción” 1 (pág. 134) y “Entremos en acción” 1 (pág. 138) del bloque 5 se trabaja con un cuento de ciencia ficción que plantea una mirada crítica sobre el ser humano. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com xiv C O M P E T E N C I A S Disciplinares básicas Competencias disciplinares básicas por desarrollar Bloque en el que se desarrollan Ejemplos del libro 1 2 3 4 5 6 1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implfcitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. X X X X X X El proyecto del bloque 4, "Publicación de historietas” (pág. 98), es un buen ejemplo porque es necesario ser un lector competente para adaptar un mito o una leyenda al formato de historieta y, además, porque supone saber identificar el contexto en el que estos textos se generaron y adecuarlos a las características de la nueva situación comunicativa donde se recibirán. 2. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. X X X X X X Las secciones del bloque 2, "Entra en acción” 1 y 2 (págs. 4043 y 5061), y "Entremos en acción” 1 y 2 (págs. 44 y 45 y 61-64), sirven de ejemplo puesto que suponen la lectura y comparación de textos de periodos históricos diferentes, asf como el análisis comparativo de seis textos de distintos subgéneros. 3. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. X X X X X X El proyecto del bloque 6, "Suplemento cultural” (pág. 166), es un buen ejemplo porque exige escribir una reseña de una novela, lo cual implica producir un texto con corrección gramatical, teniendo en cuenta su intención (llamar la atención del lector e invitarlo a la lectura) y situación comunicativa (publicación dentro del contexto escolar). 4. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. X X X X X X El proyecto del bloque 5, "Lectura compartida Puros cuentos” (pág. 130), sirve de ejemplo, ya que implica integrar los conocimientos adquiridos en las actividades de aprendizaje y el seguimiento de un tipo de cuento para escribir un texto que sea creativo y cuente con las características analizadas. 5. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. X X La sección "Pista de aterrizaje” (págs. 27 y 28) del bloque 1 es un buen ejemplo puesto que, entre otras actividades, exige compartir el análisis literario de textos narrativos leídos por los integrantes del grupo, lo cual implica dar a conocer y respaldar sus opiniones en público. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Competencias Bloque en el que se desarrollan disciplinares básicas por desarrollar 1 2 3 4 5 6 Ejemplos del libro 6. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros. X X X X X X Las secciones del bloque 1, "Entra en acción" 1 y 2 (págs. 7-9 y 16-22), y “ Entremos en acción” 1 y 2 (págs. 10 y 11 y 23-25), sirven de ejemplo puesto que suponen la lectura y comparación de textos de periodos históricos y géneros diferentes, to cual permite identificar sus rasgos distintivos y cómo éstos representan e intervienen en los cambios históricos, sociales y culturales. 7. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica. X X X La sección "Pista de aterrizaje” (págs. 193 y 194) del bloque 6 solicita escribir una reseña literaria, pera lo cual es necesario poner en práctica y valorar aspectos del pensamiento lógico (análisis, estudio y argumentación a partir de razonamientos basados en datos y opiniones especializadas) al comentar la novela leída en el proyecto. 8. Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación. X X X X X X El proyecto del bloque 3, "Festival de cine” (pág. 72), sirve de ejemplo porque supone analizar diversas películas y su relación con la fábula y la epopeya. Asimismo, la sección "Amplía tu horizonte” (pág. 82), solicita asistir a eventos vinculados con el cine, oon el fin de estudiar las características de este medio de comunicación. 9. Utiliza las tecnologías de la hformación y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir hformación. X X X X X X El proyecto del bloque 3, "Festival de cine” (pág. 72), también es un buen ejemplo en este caso, ya que implica el uso de las tecnologías de la información y la comunicación para investigar la producción reciente y pasada de largometrajes, elaborar un programa y escribir reseñas, y proyectar películas durante el festival. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com xvi Ullses y las sirenas (1891), de John William Waterhouse. La Odisea es una epopeya griega que narra las aventuras de Ulises, quien debe enfrentar múltiples obstáculos para regresar a ítaca, su hogar, tras haber participado en la guerra de Troya. ¿Sabías que muchos de tus héroes favoritos están basados en novelas, epopeyas o m itos? Frodo, Harry Potter o Edward Cullen, entre otros, fueron personajes literarios antes de ser llevados a las pantallas del cine o la televisión. ¿Has leído alguna novela original donde aparecieron por primera vez estos personajes? Si es así, ¿qué fue lo que más te gustó de estos textos? www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Literatura 1 ¿para *que9 Observa la imagen y responde lo siguiente. Q ¿Cuáles son las características que hacen de Ulises un héroe? Q ¿Qué tipo de aventuras enfrentaría un héroe en los tiem pos actuales y quiénes serían sus principales enem i gos? 0 Además de entretener, ¿qué ofrecen las historias de estos héroes? □ ¿Cuáles son los medios en que se dan a conocer las historias de los héroes? n ¿Qué experiencias ofrecen los medios audiovisuales en contraste con las que nos da la literatura? □ ¿Cuál es la función e importancia de los textos literarios en la sociedad actual? D ¿Cuáles pueden ser las principales diferencias entre leer estas historias en los textos originales y verlas adaptadas en el cine o la televisión? Comenta tus respuestas con tus compañeros. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com www.elosopanda.com SABERES REQUERIDOS ✓ B alumno identifica la definición de literatura. ✓ Reconoce la intención comunicativa y la función poética. ✓ Identificalas marcas de literariedad: • Lenguaje literario • Formas de presentación ✓ Reconoce la competencia lingüística: • Manejo del lenguaje • Presentación del discurso ✓ Reconoce los grandes periodos literarios: • Literatura antigua • Literatura moderna • Literatura contemporánea ✓ Comprende a la literatura como ina forma de expresión artística en diversos ámbitos del arte. ✓ Integra los elementos del proceso comunicativo con la literatura para proyectar emociones. ✓ Experimenta ei lenguaje Ite rarlo a través de la lectura de textos modelo en diferentes contextos históricos. ✓ Analiza textos que expresan el pensamiento de distintas épocas. Actitudes y valores ✓ Emplea de manera asertiva las funciones de la lengua conforme a la situación comunicativa que enfrenta. ✓ Aprecia el a rte a través de la expresión literaria en la lectura de diversos textos. ✓ Muestra una actitud reflexiva al expresar sus emociones ante diferentes modalidades artísticas. 3 www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Proyecto Feria de letras v -o m o primer proyecto te proponemos participar en la organización de una feria donde puedas compartir con los integrantes de la comunidad escolar tus textos litera rios preferidos, así como el que escribirás en este bloque. Para lograr este objetivo será necesario que pongas en práctica los conocimientos, las habilidades, los valores y las actitudes que irás desarrollando a lo largo del trabajo propuesto en las diversas actividades de este bloque. Sigue las indicaciones de tu profesor para realizar las actividades de planeación del proyecto que se presentan a continuación: • Comenta con el grupo lo siguiente: ✓ ¿Te gusta leer textos literarios? ¿Por qué? ✓ ¿Qué prefieres leer: poesía, narrativa u obras de tea tro? ✓ ¿Escribes textos literarios u otros tipos de textos fue ra del contexto escolar? Explica tu respuesta. ✓ ¿Cuáles pueden ser las principales características de una feria de letras? • Colabora en la planeación de las actividades necesarias para organizar la feria de letras. Para ello, ten en cuenta que presentarán textos leídos durante el proyecto, así como de su propia creación. • Intégrate en un equipo de tres personas para trabajar en las actividades colectivas de este proyecto. • Reúnete con tu equipo y participa en la planeación de las tareas, la distribución de las responsabilidades y la definición de los materiales que requerirán para organi zar la feria. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Bloque 1 • Identifica la literatura como arte 5 La literatura como arte • Participa en una lluvia de ideas con tu grupo para responder las siguientes pre guntas: ✓ ¿Por qué se considera que la literatura es un arte? ✓ ¿Qué comparte la literatura con otras manifestaciones artísticas, como la pintura, la música, la escultura y danza? ✓ ¿Cuáles podrían ser algunas intenciones comunicativas de los textos litera rios? • Retoma tus conocimientos previos sobre el circuito de la comunicación y expli ca en qué consisten los siguientes elementos en el texto literario: Em isor:____________________________________________________________________ M ensaje:__________________________________________________________________ Receptor:__________________________________________________________________ Código:____________________________________________________________________ C anal:_____________________________________________________________________ C ontexto :__________________________________________________________________ • Retoma el concepto de “función de la lengua" que aprendiste en la asignatura Taller de Lectura y Redacción 1 y 2; y comenta con tu grupo cuáles son las fun ciones de la lengua preponderantes en los textos literarios y explica por qué. El término “literatura” proviene del latín littera (letra) y hasta el siglo xvii designó cualquier tipo de texto conservado por la escritura: jurídicos, teológicos, filosóficos, historiográficos, entre otros. Poco a poco este término fue precisando su sentido para referirse de forma exclusiva a los textos artísticos que, desde la Antigüedad, habían sido englobados en tres grandes géneros: poesía lírica, épica (más tarde designada como narrativa) y dramática. Así, en el siglo xix, adquirió el sentido que le atribuimos en la actualidad: conjunto de textos de ficción que crean mundos posibles, a través de los cuales se transmiten y expresan experiencias humanas. Aunque la palabra literatura remite a la escritura, es importante mencionar que la oralidad —fundamental en la transmisión de poemas, canciones, mitos, leyendas, fíbulas y cuentos, entre otros textos literarios— sigue vigente, y aún hoy en día la literatura escrita se nutre de ese fondo oral. Como recordarás de lo aprendido en Taller de Lectura y Redacción 1 y 2 , todo mensaje se orienta hacia alguno de los seis factores que intervienen en el proceso de la comunicación (contexto, hablante, mensaje, oyente, canal y código) de acuer do con su intención o propósito comunicativo. Las diversas orientaciones de los mensajes reciben el nombre de funciones de la lengua y están determinadas por el propósito principal por el cual se establece la comunicación. La principal intención comunicativa de los textos literarios es propiciar una ex periencia de la imaginación, las emociones y los sentimientos, además de motivar la reflexión sobre los más diversos temas de interés humano. Puesto que los textos literarios son expresión de la sensibilidad y la visión del mundo de su autor, una de las funciones de la lengua preponderantes en este tipo de textos es la emotiva. Por otra parte, los textos literarios hacen énfasis en la función poética, pues la perspectiva y el mundo creado por el autor se expresan en un uso personal del len guaje, de manera que la estructura y la organización formal adquieren tal relevancia que suscitan una atención especial. Literatura: Gonjunto de textos de ficción — orales y escritos— , valorados como artísticos, que comunican experiencias humanas, y desarrollan la imaginación y la sensibilidad del lector. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com 6 Literatura 1 Situación comunicativa: Los elementos que participan en la situación comunicativa propia de los textos Contexto en el que se produce literarios son los siguientes: la comunicación (emisor, receptor, propósito, mensaje, etcétera). C ontexto Mundo de ficción o referencial Emisor Autor o tradición oral Canal Formato escrito, oral o electrónico O M ensaje En verso, prosa o diálogo Receptor Público en general Emisor: Quien elabora un mensaje para transmitir algún tipo de informadón. Canal: Vía sensorial a través de la cual se transmiten y se reaben los mensajes. Mensaje: Informadón que se expresa mediante un signo o conjunto de signos. Receptor: Quien reabe e interpreta el significado de un mensaje. Contexto: Circunstancias o entorno en que se produce el acto de comunicadón. Código: Conjunto de signos combinados con dertas reglas que permiten que los mensajes representen un contenido. El emisor sería, en sentido estricto, el autor (poeta, novelista o dramaturgo), aun que en algunos textos, como los de tradición oral, el creador es anónimo. Es impor tante señalar que aunque el autor es el creador de la obra, se considera que quien “habla” en un texto narrativo, dramático o poético no es necesariamente el autor, sino el narrador, los personajes o el “yo poético”, que son construcciones de ficción. El canal puede ser el libro, aunque hay posibilidad de transmitir el mensaje oralmente o a través de distintos medios, ya sean impresos o electrónicos. El mensaje puede adoptar distintos modos discursivos, entre ellos el verso, la prosa y el diálogo, y en función de ello, formará parte de alguno de los tres grandes géneros: poético, narrativo y dramá tico. El receptor no está definido de antemano, sino que lo constituye el público en general. El contexto es larealidad que construye el texto y que no necesita coincidir con la del mundo cotidiano. El código se refiere al sistema de convenciones formales y temáticas características de cada género literario, cuyo conocimiento permite al lector comprender las distintas posibilidades de sentido del texto. A continuación realizarás una serie de actividades que te permitirán profundizar en el conocimiento de los textos literarios y avanzar en los aprendizajes necesarios para continuar con el desarrollo del proyecto. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Bloque 1 • Identifica la literatura como arte Lee, de manera individual, los textos que se presentan a continuación. Identifica la Intención comunicativa de cada texto. Texto 1 Otra vez a la ola va mi verso. No puedo dejar mil veces mil, mil veces, ola, d ecantarte, oh novia fugitiva del océano: delgada venus verde levantas tu campana y en lo alto derribas azucenas. Oh lámina incesante sacudida por la soledad del viento, erigida como una estatua transparente mil veces mil cristalizada, cristalina, y luego toda la sal al suelo: Oda a la ola Pa b l o N e r u d a el movimiento se convierte • Establece cuál es la reladón entre la intendón comunicativa de cada texto y la manera en que su estructura y organizaron contribuyen a lograrla. • Reconoce cuál es el tema de los textos 1 y 3, y piensa por cfié no puedes identificarlo en el texto 2. en espuma y de la espuma el mar se reconstruye y de nuevo resurge la turgencia. Otras veces, caballo, yegua pura, ciclónica yalada, con las crines ardiendo de blancura en la ira del aire en movimiento, resbalas, saltas, corres conduciendo el trineo de la nieve marina. Ola, ola, ola, mil veces mil vencida, mil veces mil erecta y derramada: viva la ola, mil veces siempreviva la ola. Pablo Neruda, "Oda a la ola", Tercer libro de las odas, Buenos Aires, Losada, 1957. En la literatura [...] nos encontra mos las palabras de hombres y de mujeres que permiten a veces que se exprese lo más íntimo que hay en nosotros, que hacen surgir a la luz del día a aquel, o aquella, que no sabíamos todavía que éramos. Palabras, imágenes, en las que encontramos un lugar para nosotros, que nos dan acogida, que dibujan nues tros rasgos. Mchéle Petit Nuevos acercamientos a los jóvenes y a la literatura www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Si el objeto de la literatura es la condición humana, aquel que la lea y la comprenda se volverá, no un especialista en análisis literario, sino un conocedor del ser humano. Tzvetan Todorov La foratura en peligro Farsa del valiente Nicolás Jorge Ibar g ü en g o itia Entra Zenaida, con una carta en la mano. Jorge Ibargüengoitia, Piezas y cuentos para niños, México, Joaquín Mortiz, 1989, pp. 37 y 38. (Fr a g m e n t o ) Literatura 1 Texto 2 Zena ida. ¡Don Rosalío! ¡Don Rosalío! ¡Don Rosalío! d o n ro s a lío . (Desde fuera). ¿Qué se ofrece? Zena ida. Venga su merced, que necesito un favor. d o n ro s a lío . (Desde fuera). ¿Un favor? Ze n a id a . Sí, señor. d o n ro s a lío . (Desde fuera). Un favor, ¿cómo de qué? zen a ida . Venga usted y le diré. d o n r o s a lío . (Desde fuera). S¡ se trata de dinero, pierde esperanza, que no tengo un tlaco. zen a ida . No es de dinero. d o n ro s a lío . (Desde fuera). Si es de levantar algo muy pesado, tampoco se va a poder. zen a ida . No hay nada que levantar. d o n ro s a lío . (Desde fuera). Si hay que ir a buscar un buey al monte, no me da la gana. zen a ida . No hay nada que buscar. d o n ro s a lío . (Desde fuera). Entonces, ¿qué es lo que quieres, muchacha? zena ida . Que mi marido me escribió una carta y no sé leer. [...] www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Bloque 1 • Identifica la literatura como arte 9 Texto 3 Soledad f e ^^2 A lvaro M utis En la m itad de la selva, en la más oscura noche de los grandes árboles, rodeado del •,n'' ‘ v húmedo silencio esparcido por las hojas del ba nano silvestre, conoc ió el Gaviero el m iedo de sus miserias más secretas, el pavor de un gran vacío que le acechaba tras sus años lle nos de historias y de paisajes. Toda la noche perm aneció el Gaviero en dolorosa v ig ilia , esperando, tem iendo el derrumbe de su ser, su naufragio en las girantes aguas de la de mencia. De estas amargas horas de insomnio • v-/ le quedó al Gaviero una secreta herida de la que manaba en ocasiones la tenue linfa de un miedo secreto e innombrable. La algarabía de las cacatúas que cruzaban en bandadas la ro sada extensión del alba, lo devo lv ió al m un do de sus semejantes y tornó a poner en sus manos las usuales herramientas del hombre. N i el amor, n i la desdicha, ni la esperanza, ni la ira vo lv ieron a ser los mismos para él des pués de su aterradora v ig ilia en la nocturna y mojada soledad de la selva. Alvaro Mutis, "Soledad" en Lauro Zavala, antologador, Minificción mexicana, México, u n a m , 2003, p. 232. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com 10 Literatura 1 o Recuerda que los prototipos textuales son modos deconstnir un discurso relacionados con las funciones de nanar, describir, explicar, argumentar y dalogar. Reúnete con tu equipo y realicen las siguientes actividades. Al fhalizar, compartan sus resultados con el grupo. 1. Escriban en el siguiente espacio cuál es la intención comunicativa de los textos que acaban de leer y cómo se relaciona ésta con el modo de presentación del discurso o prototipo textual preponderante en cada uno (narración, descripción, exposición, argumentación, diálogo). Texto 1 Intención comunicativa:________________________________________________________ Modo de presentación del discurso: Texto 2 Intención comunicativa:___________ Modo de presentación del discurso: Texto 3 Intención comunicativa:___________ Modo de presentación del discurso: 2. Expliquen a continuación cuáles son las funciones de la lengua preponderantes en estos tres textos, y justifiquen su respuesta. Recuerda que las funciones de la lengua implican la preponderancia dealgjn elemento del proceso comunicativo, de acuerdo 1 con la intención o propósito del mensaje. 2 Texto Funciones de la lengua preponderantes Justificación 3 Ten en cuenta las características de los elementos del proceso comunicativo para identificarlos en cada texto. 3. Completen el siguiente cuadro con los elementos del proceso comunicativo corres pondientes a cada texto. Texto Enunciador Mensaje Enuncia tarlo Canal Código Contexto 1 2 3 www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Bloque 1 • Identifica la literatura como arte 11 4. Lean en voz alta los tres textos y escriban en el cuadro las características que consideren más destacadas de cada uno. Ten en cuenta los aspectos relacionados con el lenguaje, la estructura, el contenido y los efectos de sentido, entre otras posibilidades. Texto Características más destacadas 2 3 5. Escriban en el espacio correspondiente si los textos que acaban de leer pue den ser considerados como artísticos, y señalen los elementos del texto que apo yen su respuesta. Texto 1 O Ten en cuenta que uno de los propósitos del arte es producir una experiencia estética en el lector o espectador. Texto 2 Texto 3 Una obra de arte es [...] un puen te, por tenue que sea, entre una mente y otra. Aidrew Harrison Feria de letras • Decidan qué tipo de texto literario (poético, narrativo o dramático) buscará cada integrante del equipo. • Lean los textos reunidos por el equipo y tomen notas de sus impresiones generales. Si lo desean, pueden escribir una breve reseña para compartirla con los integrantes del equipo. • Comenten con el equipo los textos que leyeron. Para ello, intercambien opi niones sobre el tema, el estilo del autor, sus fragmentos favoritos y cuáles fueron los aspectos que les resultaron más interesantes. • Registren aquellos aspectos que puedan servirles de modelo para la escri tura de su propio texto literario. • Registrende forma individual, en la sección Til bitácora (página 203), los principales desafíos y logros de esta fase del trabajo. Proyecto www.FreeLibros.me www.elosopanda.com 12 Literatura 1 HOlttOWW Averigua cuáles son los eventos lite rarios (festival, feria de libros, presen tación de libro, mesa redonda, confe rencia, etcétera) que se llevan a cabo en tu localidad, así como sus fechas, horarios, ubicación, precios de entra da y principales características. Ponte de acuerdo con tu equipo para asistir a uno o dos eventos literarios, con el objetivo de conocer cómo se organizan estas actividades y cuáles son sus principales contenidos. Visita museos, galerías de arte, tea tros, salas de concierto, entre otros espacios, con el fin de conocer dis tintas expresiones artísticas y sus principales semejanzas y diferencias con la literatura. Registren por escrito en fichas los aspectos más im portantes de su investigación de campo y compar tan lo aprendido con el resto de los equipos. Características generales de los textos literarios • A partir de tu experiencia con la lectura de textos literarios, establece con el grupo algunas diferencias entre el lenguaje cotidiano y el literario. Escribe las conclusiones en el siguiente cuadro: Lenguaje cotidiano Lenguaje literario • Responde oralmente con tu grupo las siguientes preguntas y escribe las conclu siones: a) ¿Cuáles son los principales tipos de textos literarios? b) ¿En qué son semejantes y en qué diferentes estos tipos de textos? www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Bloque 1 • Identifica la literatura como arte 13 Los textos literarios, orales o escritos, se distinguen de otros tipos de textos por las marcas de literariedad en su lenguaje. En el siguiente cuadro comparativo se enlis tan dichas marcas, en contraste con el lenguaje habitual. Lenguaje habitual □ lenguaje sirve como medio para expresar un contenido. □ mensaje puede ser parafrasea do, es decir, se puede expresar de diferentes maneras. Su significado es unívoco y aspira a una comunicación clara. Se ciñe a las normas gramaticales y de corrección lingüística. Lenguaje literario • 0 lenguaje constituye un fin en sí mismo y no un simple medio de comunicación. • El mensaje (texto literario) es im- parafraseable, porque forma y con tenido son una unidad indivisible. • La ambigüedad es uno de sus ras gos característicos, por lo que pue de sugerir distintos significados simultáneos. • Se desvía de las normas que rigen el lenguaje habitual. Por otra parte, los textos literarios pueden utilizar preponderantemente distintos modos de presentación del discurso: el verso, la narración y el diálogo, de acuerdo con lo cual, pertenecerán a alguno de los tres grandes géneros literarios: poético, narrativo o dramático. La competencia lingüistica en los textos literarios Dado que los textos literarios se distinguen por un uso particular del lenguaje, se gún el género al que pertenezcan, su autor debe ser lingüísticamente competente para alcanzar sus propósitos comunicativos y expresivos, es decir, debe conocer las normas y convenciones de cada género, pero además, saber utilizarlas de manera adecuada según el tema, la intención y el contexto de uso de cada uno. Por ejemplo, el poeta debe saber que la poesía le permite expresar sus sentimientos, emociones e impresiones sin seguir la lógica del lenguaje habitual, puesto que se escribe en verso, su factor dominante es el ritmo y sus sentidos se sugieren de manera indirecta, figu rada, debido a la creación de imágenes poéticas; en tanto que el escritor de cuento o novela debe tener claro que los textos narrativos construyen, por mediación de un narrador que no puede confundirse con el autor, un mundo de ficción poblado por personajes que actúan y hacen avanzar los acontecimientos hasta su desenlace. Tam bién el lector debe haber desarrollado su competencia lingüística para comprender e interpretar los textos literarios, de acuerdo con el género al que pertenezca, además de conocer los referentes históricos y culturales a los que alude el texto, ya sea de manera explícita o implícita. Y es que, por ejemplo, no es lo mismo leer un mito, que en la Antigüedad tuvo una función religiosa y explicativa, además de ofrecer modelos de conducta y valores sociales, que la novela moderna, la cual permitió reconocer la validez de diferentes puntos de vista y ofrecer una mirada crítica sobre las verdades y valores oficiales. Cada género literario tiene formas específicas de presentación del discurso que el lector debe tener presentes, pues cada una revela una lógica particular de estructurar el sentido, como se puede apreciar en el cuadro de la siguiente página: Marcas de literariedad: Características que distinguen un texto literario de otros tipos de texto. Univoco: Que da pie a una sola manera de interpretar su significado. Ambigüedad: Que puede admitir distintas interpretaciones, por lo que su significado despierta dudas e incertidumbre. Competencia lingüística: Conjunto de conotimientos que permiten al hablante de una lengua comprender y producir distintos tipos de mensajes de acuerdo con sus intendones y propósitos comunicativos. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com 14 Literatura 1 Verso: Unidad sintáctica formada por una o varias palabras que responde a una medida silábica determinada por la cadencia o el ritmo, y que no necesariamente expresa un sentido completo. figuras retóricas: Formas de organizar las palabras en un texto con fines estilísticos o estéticos. Metáfora: Relación de semejanza o identidad que se establece entre dos elementos que pertenecen a distintas esferas de la realidad. Imagen poética: Efecto de sentido de carácter sintético que apela a los sentidos y a la imaginación del lector a partir de la presencia de una figura retórica. Narración: Transmisión de una sucesión de acontecimientos en un tiempo que avanza. Descripción: Representación Sngüística de estados y proceso^ de acuerdo con un punto de vista. Diálogo: Representación de las interacciones verbales entre personajes. Escenas: Unidad dramática básica, que señala la entrada o salida de un personaje. Actos: Unidad dramática formada por un conjunto de escenas. Acotaciones: Indicaciones y recomendaciones del autor sobre la puesta en escena, así como movimientos, gestos y actitudes de personajes. Género literario Textos poéticos Textos narrativos Textos dramáticos Modos de presentación del discurso • Se escriben en verso, cuya medida depende del número de sílabas que lo conforman. • Se utilizan preponderantemente las figuras retóricas, como la metáfora. • La unidad de sentido la constituye la imagen poética. • Se relata una historia, ficticia o no, por intermediación de un narrador. • □ modo preponderante de presentación del discurso es la narración, que consiste en transmitir una sucesión de acontecimientos en un tiempo que avanza. • La narración se combina con la descripción y el diálogo entre los personajes que intervienen en la historia. • Se desarrolla una historia mediante la presentación direc ta de los diálogos y acciones de los personajes. • Se organiza en escenas y actos. • Sus principales modos discursivos son el diálogo de los personajes y las acotaciones (intercaladas entre parénte sis y en cursivas). Los grandes periodos literarios Cuando se habla de literatura es importante tener en cuenta que está constituida por un conjunto de textos muy diversos, producidos en distintos momentos de la historia. En ese sentido, la obra de arte es resultado de su contexto histórico, social y cultural, y ha estado condicionada por una tradición y unas circunstancias preci sas, aunque al mismo tiempo, la “gran obra” escapa al tiempo y permanece viva, siendo valorada y concebida de modo distinto por los lectores de épocas posterio res. Tal es el caso de obras como El Q uijote, que si bien tuvo un gran éxito entre los lectoresde su época, fueron las generaciones posteriores quienes lo consideraron un clásico de la literatura española y universal, y la definieron como fundadora de la novela moderna. Para efectos prácticos, el horizonte múltiple y cambiante de la literatura puede ser ordenado en tres grandes periodos cronológicos, teniendo en cuenta su función social, así como la manera de concebirla, como puede apreciarse a continuación: Mientras mi hermano distraía sus días en la escuela, los caballos, los deportes, yo, acurrucado en la cama [pues estaba enfermo de malaria) no hacía sino leer. Me era imposible concebir una actividad que superara tal esplendor. Dos años de vacaciones fue mi primer libro. A partir de entonces todo se cargó de sentido: Verne se convirtió en una fuente prodigiosa de revelaciones. Viajé con él al centro de la tierra, a la luna, al corazón del África, del Amazonas, al Orinoco, a la Antártida y al fondo de la tierra. Sergio Pito I, Pasión por la trama www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Bloque 1 • Identifica la literatura como arte 15 Literatura antigua • Inicialmente tuvo una función m ágico-religiosa: invocar poderes sobrenatu rales, protegerse de la naturaleza, comunicarse con las divinidades, entre otras posibilidades. • Sirvió para acumular y transm itir saberes muy diversos: sobre la naturaleza, el destino, los dioses, el origen de la comunidad, etcétera. • Desempeñó una función didáctica, ofreciendo valores y modelos de conduc ta, y buscando “instruir y deleitar” simultáneamente. • Fueron producciones orales, de carácter anónimo, que se difundían de genera ción en generación, algunas de la cuales se fijaron por escrito posteriormente. • Da origen a los grandes géneros literarios (poesía lírica, épica y dramática) y se establecen las principales formas y estructuras tradicionales. • Hasta el siglo xvm la literatura se concibió como imitación (de acciones hu manas, de la naturaleza, de la sociedad, entre otras posibilidades), pero tam bién como ficción. Literatura moderna • En el siglo xix surge una nueva concepción de la literatura que la identifica con “lo bello” y destaca su dimensión estética. • De lo anterior se desprende su concepción como lenguaje con valor en sí mismo, como realidad autónoma y autosuficiente que no debe someterse a ninguna ideología, religión, enseñanza o moral. • En ese sentido, la literatura se concibió como escrito de imaginación. • Hay una búsqueda de expresión puramente literaria, independiente de la rea lidad referencial y sin utilidad práctica. Literatura contemporánea • Se desarrolla a partir del siglo xx, con las vanguardias artísticas. • Su característica principal es la experimentación, el juego, la ruptura de esque mas y modelos tradicionales para buscar formas innovadoras de expresión. • Se postula la “función poética” de la lengua, que insiste en la importancia del mensaje en sí mismo. • Se concibe a la literatura como “form a” y luego como “sistema” o “estruc tura”, por lo que se hace énfasis en este aspecto de los textos. • Se rompe con el realismo y se insiste en la naturaleza lingüística del texto literario. • Se da lugar en el texto a la reflexión metatextual, es decir, una reflexión acerca de su naturaleza lingüística y textual, su contenido, estructura o género literario. • No hay una sola forma de concebir lo literario, sino que ésta se presenta como una diversidad de posibilidades. • Se busca la participación activa del lector para explorar los sentidos sugeridos por el texto. A continuación podrás realizar una serie de actividades que te permitirán de sarrollar tus conocimientos sobre la literatura y continuar con la siguiente fase del proyecto. Función: Papel o tarea que desempeña algún elemento, tipo de actividad o factor en un sistema. Géneros literarios: Tipos básicos en que se pueden agrupar los textos literarios, teniendo en cuenta su propósito comunicativo, la forma de presentación del discurso, su estructura y contenido. Ficción: Invención, creación. Dimensión estética: Efecto en la sensibilidad, imaginación y emotividad del lector, escucha o espectador producido por la percepción o apreciación de la belleza artística. Autonomía: Facultad que pueden tener las personas* los discursos y las instituciones para establecer sus propias reglas y normas, con independencia de instituciones ajenas. Realidad referencial: Contenido u objeto existente más allá de las palabras, al que remite un mensaje o texto. Función poética: Función de la lengua que llama la atención hada el mensaje mismo, su organizaaón y estructura. Sistema: Conjunto de elementos, reglas o principios relaaonados entre sí de manera ordenada, orientados a la consecuaón de un objetivo. Estructura: Distribudón y orden de las partes de un texto. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com 16 Literatura 1 Lee, de manera individual, los siguientes textos. Texto 1 O Identifica el tema de cada texto. Presta atención a las principales caracteristicas extemas e internas de los textos. Los saludos Eugène Ionesco C aballero P rim ero (entrando y viendo al C aballero Se g u n d o y al C aballero T ercero). — ¡Buenos días, caballeros! C aballero Se g u n d o (entrando y viendo a los C aballero P rimero y Tercero). — ¡Buenos días, caballeros! C aballero T ercero {entrando y viendo a los C aballero P rim ero y C aballero Se g u n d o ). — ¡Buenos días, caballeros! Prim ero {al Se g u n d o ). — Encantado de verle. ¿Cómo está usted? P rimero (al T ercero). — Con calor. ¿Y usted? (Al Se g u n d o ) Con frío. ¿Y us ted? Tercero (al P rimero). — Agradablemente. ¿Y usted? Se g u n d o (al T ercero). — Desagradablemente. ¿Y usted? Tercero. — Fantásticamente. ¿Y ustedes? Se g u n d o (al T ercero). — Melancólicamente. ¿Y usted? Prim ero (al Se g u n d o ). — Matinal mente. ¿Y usted? Se g u n d o (al T ercero). — Crepuscularmente. ¿Y usted? Tercero (al P rimero). — Adiposamente. ¿Y usted? Prim ero (al Se g u n d o ). — Acéfalamente. ¿Y usted? Se g u n d o (al T ercero). — Agnósticamente. ¿Y usted? Tercero (al P rimero). — Anfíbicamente. ¿Y usted? Prim ero (al Se c u n d o ). —Teóricamente. ¿Y usted? Se g u n d o (al T ercero). — Prácticamente. ¿Y usted? Tercero (al P rimero). — Abstractamente. ¿Y usted? Prim ero (al Se g u n d o ). — Concretamente. ¿Y usted? Se g u n d o (al T ercero). — Apopléticamente. ¿Y usted? Tercero (al P rimero). — Anémicamente. ¿Y usted? (Silencio. En la sala los espectadores tosen levemente. De pronto, el C aba llero P rimero y e l C aballero Se g u n d o se dirigen al C aballero T ercero.) Prim ero y Se g u n d o (ai T ercero). — ¿Y usted? ¿Y usted? (Durante la relación que sigue, el P rim er o y el Se g u n d o siguen pregun tando al T ercero: — ¿Y usted? ¿Y usted? ¿Y usted?— Con ritmo cada vez más rápido. A su vez, el C a b a lle r o T ercero, volviendo la cabeza, cada vez más de prisa, ya hacia el Pr im e r o , ya hacia el S e g u n d o , ilustra del mejor m odo posible, con gestos y ademanes apropiados, cada una de las palabras que pronuncia.) C aballero T ercero. — Así, así... Adenfticamente, artríticamente, asteroide mente, astrolábicamente, atrabiliariamente, balalaicamente, baobabamen- te, basculantemente, bisiestamente, cacológicamente, calipígicamente, www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Bloque 1 • Identifica la literatura como arte 17 caniculosamente, capiscólicamente, caronchosamente, cartilaginosamente, canta... piano... sámente, U n a Espectadora (en la sala). — ¡Ay, son versos! C aballero T r c e r o [continuando) catetométricamente, cataplásmicamente, complicacionísticamente, E l Q U E ESTÁ SENTADO JU N TO A LA ESPECTADORA [hablándole al oído). — Eso lo puede hacer cualquiera. C aballero T ercero (sin interrumpirse), chipa latosamente, colerabiosamente, circunlocutoriamente, cirrósicamente, cochinísimamente, Se g u n d o Espectador (en la sala, al Espectadorque tiene al lado). — ¡Inténtelo usted! No es tan fácil como parece. C aballero T ercero (sin interrumpirse), concatenadísi mámente, contrapédicamente, cucu rotáceamente, decrepitosamente, desincendiariamente. P rimer Espectador (en la sala). — ¡No hay más que copiar el diccionario! T ercer Espectador . — Eso no puede ser una objeción. En el diccionario están todas las palabras. Se g u n d o Espectador . — ¡Hasta la palabra diccionario! C aballero T ercero. — Desencaramboladamente, diarreicamente, diastásicamente, dicotòmicamente, diuréticamente, dodecaédricamente, dragonculosamente, ectoplásticamente L a Espectadora (en la sala). — ¡No es fácil para el cómico! C aballero T ercero. — Envenenantementeoliente, eructaciónsamente, espinetosamente, eufóricamente, extáticamente, fachendosamente... j usted... Cj t ? www.FreeLibros.me www.elosopanda.com 18 Literatura 1 P rimer Espectador (en la sala). — Es un pretexto para que se luzca el actor. L a Espectadora . — ¡Tiene muy buena mímica! C aballero Se g u n d o (se acerca a relevar al C aballero T ercero. El P rimero y El Tercero siguen preguntando al Se g u n d o ). — ¿Y uste d? ¿Y uste d? ¿Y us te d? C aballero Se g u n d o . — Feculosamente, filigranescamente, fagotísticamente, fallidísimamente, flemáticamente, floríferamente, funambulescamente, form idablemente. . . Los Tres Espectadores. — ¡Oh, eso es formidable! (Le toca el turno de intervenir al C aballero P rimero .) C aballero P rimero . — Finisecularmente, fuegui nísimamente, francachelísi mámente, frenéticamente, fúnebremente, fo ru n c u lo s a m e n te , g a g a tó s ic a m e n te , galimatiásicamente, gallináceicamente, g a lo fó b ic a m e n te , ganglionarmente, gangrenosamente, g a rg ó lic a m e n te , gastrálgicamente (De pronto, el C aballero P rimero se vuelve hacia el C aballero Se g u n d o y dice: — ¿Y usted?— (El ritmo se hace más lento.) C aballero Se g u n d o . — Gasteropódicamente... {Al C aballero Tercero) ¿Y usted? C aballero T ercero. — Gargantuescamente {al P rimero .) ¿Y usted? L a Espectadora (en la sa/a). — ¡Qué bien elegidas están las palabras! C aballero P rimero . — ¡Genitalmente! (A l Se g u n d o ) ¿Y usted? P rimer Espectador (a la Espectadora). — ¡No me parecen muy bien elegidas! C aballero Se g u n d o . — Genésicamente. (Al T ercero.) ¿Y usted? C aballero T ercero. — Glicerínicamente. (Al P rimero) ¿Y usted? Espectador Se g u n d o (al Espectador P rimero). — ¡Si q u ie r e u s te d m ás, p id a ! C aballero P rimero . — Gonocóquicamente. (Al Se g u n d o ) ¿Y usted? C aballero Se g u n d o . — Gireceícamente. (Al T ercero) ¿Y usted? C aballero T ercero. — Giróvagamente. (Al P rimero) ¿Y usted? C aballero P rimero . — Armoniosamente. ¡Armoniosísimamente! (Al Se g u n d o ) ¿Y usted? » * www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Bloque 1 • Identifica la literatura como arte (El ritmo vuelve a acelerarse) C aballero Se g u n d o (ai Tercero). — ¿Y usted? C aballero T ercero {al P rimero). — ¿Y usted? C aballero P rimero (al Se g u n d o ). — ¿Y usted? C aballero Se g u n d o (al Tercero). — ¿Y usted? C aballero T ercero (al P rimero). — ¿Y usted? C aballero P rimero (al Se g u n d o ). — ¿Y usted? C aballero Se g u n d o (aJ Tercero). — ¿Cómo le va a usted? C aballero T k c e r o (al P rimero). — ¿Cómo le va a usted? C aballero P rimero (al Se g u n d o ). — ¿Cómo le va a usted? C aballero Se g u n d o (aJ Tercero). — ¿Cómo le va a usted? C aballero T k c e r o (al P rimero). — ¿Cómo le va a usted? C aballero P rimero (al Se g u n d o ). — ¿Y a usted? (Los tres personajes se separan. Cada uno, por su parte; se pregunta, apoyando un dedo sobre su propio pecho.) ¿Y a usted, y a usted, y a usted? ¿Y a usted, y a usted, y a usted? ¿Y a usted, y a usted, y a usted? ¿Y a usted, y a usted, y a usted? ¿Y a usted, y a usted, y a usted? ¿Y a usted, y a usted, y a usted? (En la sala, los espectadores se levantan y dicen todos a un tiempo:) ¿Y a nosotros? ¿Y a nosotros? ¿Y a nosotros? ¿Y a nosotros? ¿Y a nosotros? ¿Y a nosotros? Los T res C aballeros y Los T res Espectadores (a un tiempo). — ¿Cómo nos va a nosotros? ¿Cómo nos va? (fáusa.) C aballero P rimero . — ¿Nos va maravillosamente? ¡Nos va ionescamente! El C uarto Espectador (que no existe). — Estaba seguro. ¡El chiste final estaba previsto! TELÓN Eugène Ionesco, "Los saludos", en ¿as sillas, traducción de María Martínez Sierra, Buenos Aires, Losada, 1965, pp. 50-54. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com 20 Literatura 1 Texto 2 Las edades del hombre Publio O v id io N asó n Áurea la primera edad engendrada fue, que sin defensor ninguno, por sí misma, sin ley, la confianza y lo recto honraba. 90 Castigo y miedo no habían, ni palabras amenazantes en el fijado bronce se leían, ni la suplicante multitud temía la boca del juez suyo, sino que estaban sin defensor seguros. Todavía, cortado de sus montes para visitar el extranjero orbe, a las fluentes ondas el pino no había descendido, 95 y ningunos los mortales, excepto sus litorales, conocían. Todavía vertiginosas no ceñían a las fortalezas sus fosas. No la tuba de derecho bronce, no de bronce curvado los cuernos, no las gáleas, no la espada existía. Sin uso de soldado sus blandos ocios seguras pasaban las gentes. 100 Ella misma también, inmune, y de rastrillo intacta, y de ningunas rejas herida, por sí lo daba todo la tierra, y, contentándose con unos alimentos sin que nadie los obligara creados, las crías del madroño y las montanas fresas recogían, y cornejos, y en los duros zarzales prendidas las moras 105 y, las que se habían desprendido del anchuroso árbol de Júpiter, bellotas. Una primavera era eterna, y plácidos con sus cálidas brisas acariciaban los céfiros, nacidas sin semilla, a las flores. Pronto, incluso, frutos la tierra no arada llevaba, y no renovado el campo canecía de grávidas aristas. 110 Corrientes ya de leche, ya corrientes de néctar pasaban, y flavas desde la verde encina goteaban las mieles. Después de que, Saturno a los tenebrosos Tártaros enviado, bajo Júpiter el cosmos estaba, apareció la plateada prole, que el oro inferior, más preciosa que el bermejo bronce. 115 Júpiter contrajo los tiempos de la antigua primavera y a través de inviernos y veranos y desiguales otoños y una breve primavera, por cuatro espacios condujo el año. Entonces por primera vez con secos hervores el aire quemado se encandeció, y por los vientos el hielo rígido quedó suspendido. 120 Entonces por primera vez entraron en casas, casas las cavernas fueron, y los densos arbustos, y atadas con corteza varas. Simientes entonces por primera vez, de Ceres, en largos surcos sepultadas fueron, y hundidos por el yugo gimieron los novillos. Tercera tras aquella sucedió la broncínea prole, 125 más salvaje de ingenios y a las hórridas armas más pronta, no criminal, aun así; es la última de duro hierro. En seguida irrumpió a ese tiempo, de vena peor, toda impiedad: huyeron el pudor y la verdad y la confianza, en cuyo lugar aparecieron los fraudes y los engaños 130 y las insidias y la fuerza y el amor criminal de poseer. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Bloque 1 • Identifica la literatura como arte 21 Velas daba a los vientos, y todavía bien no los conocía el marinero, y las que largo tiempo se habían alzado en los montes altos en oleajes desconocidos cabriolaron, las quillas, y común antes, cual las luces del sol y las auras, 135 el suelo, cauto lo señaló con larga linde el medidor. Y no sólo sembrados y sus alimentos debidos se demandaba al rico suelo, sino que se entró hasta las entrañas de la tierra, y las que ella había reservado y apartado junto a las estigias sombras, se excavan esas riquezas, aguijadas de desgracias. 140 Y ya el dañino hierro, y que el hierro más dañino el oro había brotado: brota la guerra que lucha por ambos, y con su sanguínea mano golpea crepitantes armas. Se vive al asalto: no el huésped de suhuésped está a salvo, no el suegro de su yerno, de los hermanos también la gracia rara es. 145 Acecha para la perdición el hombre de su esposa, ella del marido, cetrinos acónitos mezclan terribles madrastras, el hijo antes de su día inquiere en los años del padre. Vencida yace la piedad, y la Virgen, de matanza mojadas, la última de los celestes, la Astrea, las tierras abandona. 150 Publio Ovidio Nasón, Metamorfosis, traducción de Ana Pérez Vega, libro 1, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2002. En www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?portal=0&Ref=8286 Consultado el 9 de mayo de 2010. (Fr a g m e n t o ) www.FreeLibros.me www.elosopanda.com http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?portal=0&Ref=8286 22 Literatura 1 Texto 3 Novela que cambia de género p En r i q u e A n d e r s o n Im b e r t Adrián Bennet sube al tren y cuando va a sentarse observa que se han olvidado sobre el asiento una novela de tapas amarillas. No tiene tiempo de examinarla porque en ese momento entra en el vagón un hombre de anteojos ne gros y boca avinagrada que acomoda la valija, se arrellana frente a Bennet y se queda inmóvil. Bennet, intimidado, no se atreve a dirigirle la palabra. El viaje es largo. Mira por la ventanilla, se aburre, in tenta dormir pero no lo consigue y de pronto recuerda la novela que encontró en el asiento. Ya tiene con qué entretenerse. La examina. El título no le dice nada, el autor es desconocido. La hojea a saltos. Parece ser una novela policial en la que cierto detective, sospechando que el viajante de comercio Walter Lynch es en realidad un sicario al servicio de la organización, va en pos de él a Villa María, le sigue los pasos hasta el hotel, lo acecha por el ojo de la cerradura y ve cómo despanzurra al incorruptible periodista. El tren acaba de parar. El hombre de los anteojos negros y la boca avinagrada se pone de pie y agarra la valija, en cuyo marbete Bennet alcanza a leer: "Walter Lynch". Rá pido como la luz, Bennet arroja una mirada por la ventanilla y en el letrero de la estación se lee: “Villa María". ¡Pronto!, ¿qué hacer? Piensa que su obligación es bajarse, seguir a Walter Lynch, acecharlo, denunciarlo, pero opta por no entrometerse. El tren empieza a alejarse. Aliviado y avergonzado, Bennet entiende que acaba de escaparse de un peligro futuro pero no sabe exactamente de cuál. Para averiguarlo abre la novela y busca la revelación de lo que le pasó al detective cuando, después de ser testigo del asesinato en Villa María, tuvo que dar la cara al asesino. Antes la había ojeado a saltos; ahora la lee página por página. En la novela, que ya no es policial, sino psicológica, se describe un asesinato en Villa María pero, por más que busque, allí no figura ningún detective. Enrique Anderson Imbert, "Novela que cambia de género", en La locura juega al ajedrez, México, Siglo xxi, 1971, pp. 178 y 179. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Bloque 1 • Identifica la literatura como arte 23 Acción Reúnete con tu equipo y realicen las siguientes actividades. Al finali zar, compartan sus resultados con el grupo. 1. Escriban a continuación cuál es el tema de cada texto y de qué modo se relaciona con los acontecimientos narrados en cada uno. Los saludos Recuerda que el tema es la idea global c îe se expresa en un texto literario. Por ejemplo, el amor, la soledad, la desigualdad social, etcétera. Las edades del hombre Novela que cambia de género 2. Completen el siguiente cuadro con el género y el periodo histórico correspondien tes a cada texto, así como una explicación para cada respuesta. Si lo desean, pueden sustentar sus aclaraciones con ejemplos de los textos. Textos Género Explicación Periodo Explicación * 4 Ten presentes los rasgos distintivos de los diferentes géneros y contextos históricos de la literatura. 2 3 www.FreeLibros.me www.elosopanda.com 24 Literatura 1 Vincula el significado específico de los fragmentos con el sentido global de cada texto. Texto 2 • Considerando el tema global del texto de Ovidio, ¿porqué se caracteriza al hierro como dañino en el siguiente fragmento? Y ya el dañino hierro, y que el hierro más dañino el oro había brotado: brota la guerra que lucha por ambos, y con su sanguínea mano golpea crepitantes armas. | _________________________________________________ | S. Texto 3 • Teniendo en cuenta lo que se narra en el siguiente fragmento y el sentido global del texto 3, ¿cuál es la razón por la cual ya no hay un detective en la no vela que lee el protagonista? En la novela, que ya no es policial, sino psicológica, se describe un asesinato en Villa María pero, por más que busque, allí no figura ningún detective. 3. Expliquen en los siguientes espacios cómo interpretan los fragmentos de cada texto que se presentan a continuación. Texto 1 • ¿A qué hace referencia la palabra 'Monescamente" en el siguiente parlamento? C aballero P rimero . — ¿Nos va maravillosamente? ¡Nos va ionescamente! www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Bloque 1 • Identifica la literatura como arte 25 4. Escriban en el siguiente espacio ejemplos de cómo el contexto histórico influye en las condiciones de recepción de los textos 1 ,2 y 3. Tomen como referencia el siguiente ejemplo: la falta de conocimiento de la mitología griega puede provocar que el lector no identifique la referencia a los dioses en el texto 2 ni las implica ciones de sus historias, con lo cual éste puede interpretarse a partir de referentes actuales. Ten en Qjenta la época en que se escribieron los textos e imagina cuáles fueron los referentes empleados por cada autor y sus intenciones comunicativas. 5. Comenten con el grupo sus respuestas a las siguientes preguntas y escriban sus conclusiones en los espacios correspondientes. • ¿Cuál es el sentido de las palabras del personaje E l C uarto Espectador en el texto 1? El autor, Eugène Ionesco, es considerado uno de los principales representan tes del teatro del absurdo. ¿Qué elementos del texto permiten incluirlo dentro de este estilo y cuál es la relación de éste con el periodo literario al que pertenece la obra? Vuelve a revisar los textos con el fin de analizarlos y responder las preguntas • ¿Cuál es la razón por la cual, en el texto 2, Astrea abandona la Tierra? ¿De qué modo las marcas de literariedad de este texto permiten establecer el periodo literario al que pertenece? • ¿Porqué la novela que lee el protagonista del texto 3 se convierte en una novela psicológica? ¿Cómo se relacionan los acontecimientos narrados en este texto con las características de la literatura contemporánea? 6. Escriban en su cuaderno un resumen con los rasgos distintivos de cada periodo literario y las principales diferencias entre los mismos. Incluyan ejemplos de cada contexto histórico a partir de la obra de los autores de los textos 1, 2 y 3. Busca información sobre la biografía, la obra y el contexto histórico de los autores de los textos de las páginas 20 y 22. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com # *^ s í como la imprenta de tipos móviles (inventada alrededor de 1450 por Johan nes Gutenberg) significó un cambio drás tico en la socialización del conocimiento, Internet y los libros electrónicos han teni do un impacto crucial en el acceso a todo tipo de información. Si bien aún no han sustituido a los libros impresos, los libros electrónicos, ebooks o libros-e, tienen di versas ventajas que permiten fomentar el gusto por la literatura en las nuevas gene raciones. Entre ellas, podemos mencionar las siguientes: • Fácil distribución: se accede vía Inter net y muchas veces sin costo alguno. • Mayor cantidad de información: pue den incluir bibliotecas completas. • Accesibles a un público amplio: se adaptan a las necesidades específicas de un usuario, por ejemplo, las perso nas con problemas de vista pueden ampliar el tamaño de la tipografía. Y a que en esta asignatura deberás leer y escribiruna gran diversidad de textos literarios, los conocimientos que adquie ras en el primer y segundo semestres de Literatura te permitirán desarrollar plena mente tu competencia comunicativa, in dispensable en el bachillerato, así como en tu vida personal, laboral y social. Pero además, desarrollarás tu imaginación, sensibilidad y conocimiento de la expe- • Mayor rapidez en el acceso a la infor mación: cuentan con una opción de búsqueda que permite encontrar in formación específica de forma rápida y efectiva; por ejemplo, permiten ha llar un término aislado, función que no brindan los índices o las tablas de contenidos de un libro tradicional. • Entrega inmediata: pueden descar garse gran cantidad de libros y éstos se entregan de manera inmediata a la compra, incluso algunos están disponibles de forma gratuita. • Menor costo: se reduce el precio de cada obra puesto que se evitan los costos de impresión y transpor te, además de que disminuyen los de distribución. • Capacidad de actualización: pueden actualizarse y revisarse de forma continua, lo que permite acceder a nuevas ediciones con rapidez. rienda humana. Debido a lo anterior, y a que la literatura te permite acercarte a di versos contextos sociales, culturales, his tóricos, y plantea experiencias y dilemas en tomo a los grandes temas humanos, esta asignatura se relaciona directamen te con otras expresiones artísticas, como la música y la danza, así como con disci plinas como la Historia y la Filosofía. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Bloque 1 • Identifica la literatura como arte 27 En esta sección escribirás un texto literario y participarás en la or ganización de la feria de letras, proyecto que tú y tu equipo han ido desarrollando a lo largo de este bloque y en el que podrán aplicar lo aprendido en las diversas actividades realizadas hasta ahora. A continuación les ofrecemos una guía para apoyarlos durante las últimas etapas del proyecto. En la sección Caja de herramientas (página 29) encontrarás algunas estrategias para leer textos literarios. Elaboración del producto Planeación • Escojan, entre los textos literarios reunidos por el equipo, cuál será el modelo que cada quien utilizará para el texto que escribirán de forma individual. • Decidan cuál será el tema de su texto y la forma de presentarlo. Para ello, ten gan en cuenta las principales características extemas e internas que tendrá. Redacción del borrador • A partir del modelo que cada quien eligió en la etapa de planeación, escriban un borrador de su texto. Pueden utilizar las siguientes estrategias de escritura: comiencen o culminen su texto a partir de un fragmento del texto modelo, imiten el estilo de su autor, empleen las características extemas e internas del perio do histórico literario correspondiente al mismo, aborden el mismo tema, entre otras. O Ten en cuenta c ĵe el proceso de escritura implica corregir, bonar y voh/er a redactar, hasta alcanzar los resultados que esperabas. Revisión y corrección • Intercambien con un integrante de su equipo el borrador de su texto y revisen el que les entregaron a partir de la siguiente información. Completen la última co lumna con SÍ o NO, de acuerdo con el logro de los objetivos planteados y, luego, expliquen brevemente su respuesta. Elemento por revisar Criterio de revisión Resultado Intención comunicativa Características extemas Características internas Emplea las funciones de la lengua propias de un texto literario. Utiliza de forma adecuada la estructura, la organización del lenguaje y las marcas gráficas propias del tipo de texto literario elegido. Posee adecuación, cohesión y coherencia. V Haz notas Airante tu revisión para contar con fundamentos para tus observaciones. Cuenta con adecuados elementos expresivos, de ortografía y puntuación. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com 28 Literatura 1 Comparte tus opiniones con respeto y realiza una critica constructiva. • Ten en cuenta lo aprendido en tu asistencia a eventos literarios para organizaría feria, adaptándote a los materiales y recursos de los que dispongas. • Demuestra compromiso y entusiasmo en las tareas c îe te hayan sido asignadas. • Reúnanse con el compañero del equipo con el que intercambiaron su texto lite rario y explíquenle los resultados de su revisión. Para ello, consideren que los textos literarios suelen ser criticados con base en opiniones subjetivas, que dependen de los gustos por ciertos temas, estilos o historias, por lo cual de ben cuidar que su revisión se fundamente en observaciones argumentadas. Por ejemplo, respondiendo las siguientes preguntas: ¿se corresponde o no con el modelo literario?, ¿es comprensible el tema?, ¿se emplean las funciones de la lengua propias de la literatura?, ¿el estilo es coherente con el tipo textual y la historia que se quiere contar?, entre otros aspectos. • Decidan cuáles son los aspectos de los textos que cada quien deberá corregir. Redacción de la versión final • Corrijan su texto de acuerdo con las observaciones pertinentes y pásenlo en limpio, ya sea de forma manuscrita o en computadora. Difusión • Compartan con el equipo la versión final de su texto y decidan de qué manera darán a conocer en la feria los comentarios de sus lecturas y los textos que escribieron. Por ejemplo, pueden introducir cada texto escrito por los integrantes del equipo con un comentario del texto modelo a partir del cual éstos fueron escritos. • Acuerden con el grupo cuál será el orden de participación de los equipos, tanto para compartir las lecturas realizadas como los textos de su propia autoría. • Distribúyanse las siguientes tareas para organizar la feria: diseño de un cartel de difusión; solicitud de un espacio, sillas y tecnología necesaria para desarrollar el evento; decoración del lugar; distribución de invitaciones entre la comunidad escolar, la familia y amigos, entre otras posibilidades. • Reúnete con tu grupo para hacer un balance general sobre las metas logradas en el proyecto. Para ello, ten en cuenta si el texto literario que escribiste es una evidencia de tu aprendizaje respecto al lenguaje literario y demuestra tu noción de que la literatura es una expresión artística. • Registra en la sección Tu bitácora (página 203) tu evaluación global de los aprendizajes alcanzados en el desarrollo de este proyecto. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Bloque 1 • Identifica la literatura como arte 29 herramientas --------------------- Cómo leer textos literarios (poéticos, narrativos, dramáticos) Para comprender y disfrutar los textos literarios, hay que tener en cuenta algunas con venciones. De otra manera, corremos el riesgo de no saber cómo darle sentido a las palabras que conforman su realidad lingüística, pues su lógica es muy diferente a la de otros tipos textuales —como los funcionales, los persuasivos o los expositivos— con los que estamos más familiarizados. En esta sección te ofrecemos una gufa rápida con algunas estrategias de lectura de textos literarios, teniendo en cuenta su intención comunicativa, sus características extemas e internas, asf como algunos propósitos de lectura de este tipo de textos. Intención comunicativa de los textos literarios • Construir mundos posibles, proponer una visión del mundo. Aigunas características externas e internas que el lector debe tener en cuenta • Su estructura y organización depende del género literario al que pertenezca (tex to poético, narrativo o dramático). • Puede estar escrito en verso (poesía), en prosa (cuento, novela) o en diálogo (texto dramático). • La poesía se expresa, de forma fundamental, mediante imágenes poéticas. Su lenguaje es predominantemente connotativo (que sugiere o evoca diversos sen tidos) y emplea figuras retóricas, como la metáfora. De ahí su polisemia (capa cidad para significar varias cosas a la vez) y ambigüedad características. • El texto narrativo suele combinar la narración de accionesde los personajes, con ia descripción y el diálogo, para contar una historia que ofrece algunos sentidos indirectos o metafóricos. • El texto dramático también cuenta una historia con sentido, pero presenta direc tamente las acciones y diálogos de los personajes, que en el texto escrito se combinan con las acotaciones (sugerencias del autor para la puesta en escena), siempre entre paréntesis y letras cursivas. Propósito de la lectura • Abrirse a otras experiencias, conocer otros mundos y formas de ser. Disfrutar y cultivar la imaginación, entre otras posibilidades. Estrategias de lectura • No esperar que el texto transm ita información verdadera ni que responda a la lógica del mundo referenciaI, pues su realidad es lingüística y obedece a una lógica propia. • Considerar al texto como una unidad con sentido, en la que cada elemento tiene una razón de ser y mantiene algún tipo de relación con los demás, así como con la totalidad. • Poner atención a la organización del texto, así como a las palabras y la manera en que éstas se combinan con los aspectos temáticos y de contenido, porque así es como sugiere sus posibles sentidos. • Tener en cuenta el contexto histórico y social del texto, pues son factores deter minantes para identificar la visión del mundo propuesta por el texto. • Hay que ser un lector activo: elaborar hipótesis, plantear preguntas, imaginar lo que ocurrirá, dejar que afloren sensaciones y emociones, etcétera. Caja de www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Literatura 1 Proyecto Unidad de competencia desarrollada: El alumno ubica a la literatura como una expresión artística a través de la lectura de diversos textos para proyectar sus emociones en los diferentes momentos de su vida. Feria de letras • Reúnete con el equipo que trabajaste durante el desarrollo del proyecto para organizar una feria de letras, hagan una breve valoración de los retos y logros relacionados con cada aspecto señalado, y completen el siguiente cuadro: Proceso de trabajo Retos Logros Iniciativa Compromiso Colaboración Resultados Retos Logros Planeación Elaboración del texto literario Difusión www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Bloque 1 • Identifica la literatura como arte 31 Autoevalúa tu aprendizaje con la siguiente lista de cotejo. Contesta SÍ, NO o FT (falta trabajar), según los saberes desarrollados en cada uno de los contenidos. Saberes requeridos para el logro de la competencia Secciones y páginas en las que se trabajaron Resultado de la evaluación Identificas la definición de literatura. Reconoces la intención comunicativa y la función poética. Identificas las marcas de literariedad: • Lenguaje literario • Formas de presentación Reconoces la competencia lingüística: • Manejo del lenguaje • Presentación del discurso Reconoces los grandes periodos literarios: • Literatura antigua • Literatura moderna • Literatura contemporánea Comprendes a la literatura como una forma de expresión artística en diversos ámbitos del arte. Desarrollo de contenidos (5 y 6) La literatura como arte" Desarrollo de contenidos ‘ La literatura como arte" (5 y 6) Entra en acción 1 (7-9) Entremos en acción 1 (10 y 11) Desarrollo de contenidos “Características generales de los textos literarios’’ (12 y 13) Entra en acción 1 y 2 (7-9,16-22) Entremos en acción 1 y 2 (10 y 11,23-25) Desarrollo de contenidos “Características generales de los textos literarios" (12 y 13) Entra en acción 2 (16-22) Entremos en acción 2 (23-25) Desarrollo de contenidos “Características generales de los textos literarios" (12 y 13) Entra en acción 2 (16-22) Entremos en acción 2 (23-25) Desarrollo de contenidos “ La literatura como arte" (5 y 6) Entra en acción 1 (7-9) Entremos en acción 1 (10 y 11) Integras los elementos del proceso comunicativo con la literatura para proyectar emociones. Pista de aterrizaje (27) Experimentas el lenguaje literario a través de la lectura de textos modelo en diferentes contextos históricos. Entra en acción 2 (16-22) Analizas textos que expresan el pensamiento de distintas épocas. Empleas de manera asertiva las funciones de la lengua conforme a la situación comunicativa que enfrentas. • Entra en acción 2 (16-22) • Entremos en acción 2 (23-25) • Entremos en acción 1 y 2 (10 y 11,23-25) • Pista de aterrizaje (27) Aprecias el arte a través de la expresión literaria en la lectura de diversos textos. Proyecto Feria de letras (4) Avance en el proyecto (11) Entremos en acción 1 y 2 (10 y 11,23-25) I Muestras una actitud reflexiva al expresar tus emociones ante diferentes modalidades artísticas. Pista de aterrizaje (27) www.FreeLibros.me www.elosopanda.com www.elosopanda.com SABERES REQUERIDOS ✓ B alumno reconoce el origen y desarrollo del género narrativo. ✓ Define las características del g§nero narrativo. ✓ Identifica los subgéneros: • Subgéneros menores: - Rábula - Leyenda - Mito - Epopeya • Subgéneros mayores: - Novela - Cuento ✓ Identifica los tipos de narrador. ✓ Determina las diferentes épocas y lugares que dieron origen al g§nero narrativo a través de la lectura de textos. ✓ Explica, mediante la lectura de textos, las características del g§nero narrativo. ✓ Establece la estructura del texto narrativo a través de la lectura de diversos textos modelo. ✓ Indica las características de los diferentes narradores en lecturas de textos modelo. ✓ Comprende la estructura de la narración: • Narrador • Ordenación de los hechos • Personajes ✓ Reflexiona sobre el proceso que do origen al género narrativo mediante la lectura de textos. ✓ Muestra creatividad al identificar los tipos de narrador en textos modelo. Actitudes y valores ✓ Aprecia las características del género narrativo en diferentes textos modelo. ✓ Valora la estructura del texto narrativo mediante la lectura de diversos textos. ✓ Muestra disposición para la lectura de textos que expresan el pensamiento de distintas épocas. 33 www.FreeLibros.me www.elosopanda.com 34 Proyecto Antología de textos narrativos i —l proyecto que te proponemos en este bloque es la elaboración de una antología con textos narrativos escri tos por el grupo. Para lograr este objetivo será necesario que pongas en práctica los conocimientos sobre las carac terísticas del género narrativo y los subgéneros mayores y menores, las habilidades para comprender y explicar la estructura de la narración y demás características del género, así como los valores y las actitudes propios del trabajo colaborativo que irás desarrollando en las di versas actividades de este bloque. Sigue las indicaciones de tu profesor para realizar las actividades de planeación del proyecto: • Participa en una lluvia de ideas sobre las principales ca racterísticas de una antología. • Comenta con el grupo lo siguiente: ✓ ¿Te gusta leer textos narrativos? ¿Por qué? ✓ ¿Qué tipos de textos narrativos prefieres leer? ✓ ¿Cómo definirías una antología? ✓ ¿Qué criterio de organización podría ser adecuado para una antología de textos narrativos escritos por el grupo? • Colabora en la planeación de las actividades necesarias para la elaboración de la antología. • Intégrate en un equipo de tres personas para trabajar las actividades colectivas de este bloque. • Reúnete con tu equipo y participa en la planeación de las tareas, la distribución de las responsabilidades y la definición de los materiales que requerirán para la ela boración de la antología. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Bloque 2 • Reconoce el género narrativo 35 □ género narrativo • Participa en una lluvia de ideas con tu grupo para responder las siguientes preguntas: ✓ ¿En qué se distingue el género narrativo del poético y el dramático? ✓ ¿Cuáles podrían ser algunas intenciones comunicativas de los textos narra tivos? ✓ ¿Cuál crees que sea el origen de los textos narrativos? • Retoma tus conocimientos previos sobre los textos narrativos y escribe cuáles son sus principalescaracterísticas. El género narrativo es tan antiguo como el ser humano, pues todos los pueblos del mundo han creado diversos tipos de relatos que cuentan historias basadas en hechos reales o ficticios, como los mitos, leyendas, fábulas, cuentos, epopeyas, entre otros. En su origen, estas narraciones o relatos eran creaciones colectivas y, por lo tanto, anónimas, que se transmitían oralmente de generación en generación. La tradición oral permitió difundir los valores y las creencias de una colectividad, conservar la me moria de hechos notables, el culto a los héroes y los dioses, fijar lo que se consideraba como verdadero, además de crear seres y mundos maravillosos. Las primeras formas narrativas de la literatura oral son inseparables de la reli gión, pues en las sociedades arcaicas el mito — primer subgénero narrativo del que se tiene noticia— cuenta “historias verdaderas” que ofrecen explicaciones sobre el origen del mundo, la humanidad, una especie animal o vegetal, un oficio, una ins titución, etcétera, así como el relato de las aventuras heroicas tanto de dioses como de otros seres sobrenaturales. Es imposible precisar cuándo se empezaron a formar los mitos, pero existieron en todas las culturas y civilizaciones de la Antigüedad. Así, los mitos están presentes en los himnos religiosos contenidos en el Rig Veda, libro sagrado de la India, que data de entre 1200 y 1500 a. C.; en la cultura hebrea se puede mencionar el Antiguo Testamento de la Biblia, cuya antigüedad se remon ta a 1250 a. C .— siglo ii a. C. Sin duda, en la tradición occidental, los mitos griegos han ocupado un lugar preponderante, cuyo acervo más importante se formó entre los siglos xvi y xu a. C. Otro subgénero narrativo de la Antigüedad, cuyos orígenes se entrelazan con el mito, fue la epopeya, que narra acciones heroicas — ya sean de guerra o de viajes— de algún personaje legendario en el que se conjugan las virtudes y cuali dades más apreciadas por la colectividad, por lo que se presenta como un modelo de conducta y encarnación de valores comunes. La epopeya más antigua de la que se tiene registro es el Poem a de Gilgam esh, texto mesopotámico escrito en tablillas de arcilla, que data del siglo vu a. C., el cual recoge diversas leyendas y poemas sobre Gilgamesh, rey sumerio que se cree que vivió aproximadamente entre el año 3000 y 2500 a. C. En la India se cuenta con El M ahabharata (siglos vi-iv a. C .), extensa epopeya que reúne leyendas y tradiciones vinculadas a la confrontación entre dos familias reales que desencadenó la guerra en el país. En la cultura griega, la epopeya dio origen a poemas heroicos, que contaban acciones de guerra y viajes, combinando mitos y personajes legendarios, como en los [...] el relato comienza con la historia misma de la humani dad; no hay ni ha habido jamás en parte alguna un pueblo sin relatos; todas las dases, todos los grupos hu manos, tienen sus relatos y muya menudo estos relatos son saboreados en común por hombres de cultura diversa e incluso opuesta. Roland Barthes "Introducción á análisis estructural del relato" Género narrativo:Tipo de textos literarios que cuentan o narran acdones: mito, leyenda, epopeya, fábula, cuento, novela, entre otros. Tradición oral: Textos de creación colectiva, transmitidos oralmente entre generaciones, que van modificándose por las aportaciones de quienes los transmiten. Legendarios: Pertenecientes o relativos a las leyendas. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com 36 Literatura 1 Cantares de gesta: Narraciones populares sobre hechos o hazañas de héroes nacionales. Juglares: Cantores o recitadores errantes que declamaban poemas épicos, noticias, etcétera, en plazas, mercados o palacios y cobraban por ello. Carácter didáctico: Intención de orientar, modificar o corregir actitudes y conductas. Cuento fantástico: Relato que incluye algún elemento extraño, misterioso o sobrenatural, y produce en el lector un efecto de perplejidad, suspenso e incertidumbre. Cuento clásico: Aparece en el siglo xix con los cuentos de E. A. Poe. Se caracteriza por su brevedad y la organización del texto para producir un efecto determinado en el lector (unidad de impresión); carece de una intención didáctica. Cuento moderno: Relato que transforma el modelo clásico, busca la participación del lector y admite diversas interpretaciones. Cuento contemporáneo: Rompe con las formas tradicionales de representación de la realidad, apoyándose en la experimentación y el juego. poemas homéricos (siglo ix a. C .): L a lita d a — que narra la destrucción de Troya— y la Odisea —que cuenta el regreso de Ulises a ítaca, su patria— ; y los poemas didác ticos, como Los trabajos y los días, de Hesíodo (alrededor de 700 a. C .), en los que la epopeya tiene un propósito didáctico y moralizante. En la Edad Media europea, la epopeya fue despojándose de los elementos fan tásticos y divinos de la Antigüedad, para dar lugar a los cantares de gesta, poemas narrativos sobre hazañas o hechos memorables de algún héroe nacional, que eran transmitidos oralmente por juglares. Tal es el caso del C an tar de R oldan (siglo xi), cantar de gesta francés que narra la derrota del ejército de Carlomagno en Zaragoza (hecho histórico ocurrido en 778), y el español Poem a del Mío C id (siglo xn), cuyo protagonista destaca por su valor, nobleza y fidelidad al rey, pese a ser víctima de una injusticia. La tendencia a conservar y transmitir los hechos históricos, que terminaban mez clándose en distinto grado con elementos fantásticos y sobrenaturales, dieron como resultado la aparición de crónicas y leyendas. La crónica es una obra literaria que narra hechos históricos de manera cronológica, es decir, de acuerdo al orden y las fechas en que ocurre un suceso. Ejemplo de crónica es la H istoria verdadera de la Conquista de la Nueva España, escrita por Bernal Díaz del Castillo en 1575. La leyenda es una relación de sucesos ocurridos en el pasado a los que posteriormente se incorporaron elementos fantásticos o maravillosos; un ejemplo son las R im as y leyendas, de Gustavo Adolfo Bécquer (publicadas en 1868). Otros subgéneros narrativos que datan de la Antigüedad son el cuento y la fá bula, de intención didáctica y moralizadora. El cuento es un relato corto, menos extenso que una novela, en que se narran una serie de acontecimientos enmarcados en una dimensión espacial y temporal, mientras que las fábulas son historias breves protagonizadas por animales con características humanas, que concluyen con una en señanza o moraleja. Ambos surgen en la India, pues el P ancbatan tra (300-500 a. C .) es la primera colección de este tipo de relatos, reunidos por Bidpai con la finalidad de instruir a los príncipes. Más conocidas son las Fábulas de Esopo (ca . 600 a. C .), en las que mediante sencillas historias protagonizadas por animales, se subraya algún aspecto de la condición humana, como la soberbia, la astucia, la moderación o la maldad, entre otras, rematando con una moraleja o enseñanza final. Este género tuvo muchos continuadores, como el fabulista latino Fedro (ca. 20 -50 a. C .), el fran cés Jean de La Fontaine (1621-1695), los españoles Tomás de Iriarte (1750-1791) y Félix María de Samaniego (1745-1801), y el guatemalteco Augusto Monterroso (1921-2003). La cuentística europea medieval tuvo un fuerte carácter didáctico, como se aprecia en los cuentos de El conde Lucanor (1335), del Infante Juan Manuel. Aun que en El D ecam eron (1348), del italiano Giovanni Bocaccio, se advierte un nuevo espíritu optimista y cómico de la vida. En el siglo xix, el alemán E. T. Hoffmann (1776-1822), autor de E l hom bre de arena y Los elíxires d el diablo , creó el cuento fantástico, introduciendo lo grotesco y sobrenatural en el marco de un realismo psicológico, que tendría importantes de sarrollos posteriores. Y el fundador del cuento clásico es el norteamericano Edgar Alian Poe, quien en1842 planteó que lo esencial es lograr una unidad de impresión y un final sorpresivo, con el objetivo de producir un efecto dramático en el lector. A fines del siglo xix, el ruso Antón Chéjov estableció los principios del cuento m o derno, que busca concisión, la máxima objetividad, y la participación activa del lector. Por su parte, el cuento contemporáneo, que surge con la publicación de Ficcio nes (1942), del argentino Jorge Luis Borges, ya no busca representar la realidad, sino que se complace en crear realidades imaginarias, de ficción. Asimismo, rompe con las convenciones del pasado y se caracteriza por su tendencia experimental. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Bloque 2 • Reconoce el género narrativo 37 Con excepción de textos latinos como El asno de oro de Apuleyo (siglo n d. C.)> las primeras novelas aparecieron en la Edad Media. En los siglos xi y xii se crearon las primeras narraciones en prosa que mezclaban lo fantástico con situaciones realistas, en torno a la figura de un caballero que, en un ambiente cortesano y rodeado de seres fabulosos (gigantes, dragones, magos, etc.), realizaba hazañas sobrehumanas. Como ejemplo de estas novelas de caballería podemos mencionar el A m adís de G aula y T irante el Blanco. Para el siglo xvi, la primitiva novela europea se había diversificado en diferen tes tipos, de acuerdo con su tema: pastoriles, sentimentales y picarescas. La novela pastoril está protagonizada por pastores, y su tema es el análisis de los sentimientos y las pasiones amorosas, y la descripción del paisaje natural. La novela sentimental procede de la novela de caballería y está centrada en el tema amoroso, de acuerdo con las reglas del amor cortés. La novela picaresca es un relato en primera persona de las aventuras de un “picaro”, es decir, un joven sin apoyo familiar que tenía que ingeniárselas para sobrevivir. Ejemplo de esta última es el L azarillo de Tormes,t en la que se muestra la miseria y la lucha por la sobrevivencia de la gente del pueblo, es decir, la cara opuesta del mundo heroico que presentaban las novelas de caballerías. La novela moderna se inició con G argantua y P antagruel (1532), de François Rabelais y El ingenioso hidalgo don Q uijote de la M ancha (1605), de Miguel de Cer vantes, que rompieron con la tradición heroica y caballeresca medieval, e incorpo raron el humor y la parodia como formas de crítica y relativización de verdades, saberes y valores de su tiempo. Al cuestionar la relación entre ficción y realidad, entre autor y lector, entre autor y narrador, entre autor y ficción, además de otras posibili dades, el Q uijote inauguró una nueva manera de hacer novela. Novelas de caballería: Obras de ficción narrativa, generalmente en prosa, cuyo héroe es un caballero con actividades militares y cortesanas, encarnación de un modelo ideal del ser humano. Parodia: Imitación burlesca de un estilo, tema, personaje o estructura. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com 38 Literatura 1 Obra abierta: Obra que le da al intérprete la posibilidad de intervenir libremente en la construcción de sentidos. Paradoja: Figura retórica que aproxima dos ideas aparentemente irreconciliables, pero que resultan coherentes en su sentido figurado. Monólogo interior: Técnica literaria que intenta representar la manera en que se produce el flujo de conciencia o de pensamiento en los personajes. Intertextualidad: Relación y diálogo que una obra establece con otros textos mediante la cita, la alusión, el plagio, entre otras posibilidades. Características externas: Dimensión formal de un texto, como la estructura, organización de la información y las marcas gráficas. Todo novelista quiere escribir poesía primero, descubre que no puede ya continuación intenta el cuento, que es el género más exigente después de la poesía. Y, al fracasar también en cuento, y sólo entonces, se pone a escribir novelas. Edward Morgan Forster "Entrevista a William Faulkner" En el siglo xix, la novela realista tuvo dos desarrollos principales: mostró la vida de individuos comunes y corrientes, pertenecientes a diversos estratos sociales (novela social), y exploró los móviles de las pasiones humanas (novela psicológica). Entre las ca racterísticas de la novela realista están: la descripción minuciosa de personajes, situacio nes, ambientes, etcétera, y la aspiración a presentar cuadros completos de la vida social. La segunda mitad del siglo xec contó con una gran cantidad de novelistas destacados: Gustave Flaubert (M adam e Bovary), Honoré de Balzac (L a com edia hum ana), Benito Pérez Galdós (Fortunata y Ja c in ta ), Leopoldo Alas “Clarín” (L a R egenta), León Tols- toi (A nna K aren im ) y Fiodor Dostoievski ( Crimen y castigo), entre otros. La novela contemporánea, que surge en el siglo xx, tiene su punto de partida en las obras del checo Franz Kafka: La metam orfosis (1912) y El proceso (1914), en las que la idea de un mundo ordenado a partir de leyes universales es sustituido por un mundo fundado en la ambigüedad, carente de centros de orientación, por lo que exige una continua revisión de valores y certezas. En ese sentido, la novela contemporánea se considera una obra abierta a la multiplicidad de perspectivas, a la incertidumbre, a las diferentes posibilidades de interpretación. Ejemplo máximo de apertura es Ulises( 1922), del inglés James Joyce, pues constituye un pequeño universo que puede mirarse desde distintas perspectivas y en el que ha desaparecido el transcurrir unívoco del tiempo. Otras características de la novela contemporánea son: la fragmentación de la acción, la paradoja, el monólogo interior, la experimentación con la estructura tradicional y diversos juegos con las voces narrativas, los planos temporales, los registros lingüísticos de distinto origen, la intertextualidad, entre otros. Características del género narrativo Los textos narrativos son aquellos en los que un narrador cuenta una historia —ver dadera o falsa— en la que intervienen personajes cuyas acciones hacen avanzar la trama en un mundo creado por la imaginación del autor. Los textos narrativos poseen las siguientes características externas: • El principal elemento externo del texto narrativo es la trama, que consiste en el orden en que los acontecimientos de la historia aparecen organizados en el relato: con qué situación inicia, cómo termina y qué acontecimientos se desa rrollan entre el inicio y el final del texto. • La estructura tradicional del texto narrativo es la siguiente: ✓ Planteamiento: Situación inicial de la que parte la trama. En ella se ofrecen: - El marco de la acción (coordenadas de tiempo y espacio) - La presentación de los personajes. ✓ Desarrollo: Conjunto de acciones de los personajes que orientan la historia hada el punto culminante o clímax. - Clímax: Momento de mayor tensión del relato, en el que se presenta el conflicto decisivo para la trama. ✓ Desenlace: Situación final en la que se resuelve el conflicto y se plantea una situación distinta a la inicial. • Los modos discursivos que se utilizan para desarrollar la trama son la narra ción, la descripción y el diálogo. ✓ La narración consiste en la transmisión de una sucesión de acontecimientos en un tiempo que avanza. ✓ La descripción es la representación lingüística de estados y procesos, de acuerdo con un punto de vista. ✓ El diálogo es la representación de las interacciones verbales entre los persona jes que intervienen en la historia. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Bloque 2 • Reconoce el género narrativo 39 Las características internas de los textos narrativos son: • El tema o idea global que se desprende del relato comúnmente se puede ex presar en una proposición muy breve, que sintetiza la intención del texto. • Todo texto narrativo desarrolla los acontecimientos de su historia dentro de un marco constituido por un tiempo y un espado asociados al ambiente, es decir, a la atmósferao dimensión psicológica propia de un lugar y una época determinados. • Los personajes son los “seres vivos” del relato, quienes hacen avanzar la trama con sus acciones. De acuerdo con su papel en la historia, pueden clasificarse en personajes principales (cuando la acción gira en torno a ellos); secundarios (contribuyen a desarrollar la acción, pero su participación es más limitada que la de los principales); incidentales (funcionan como “relleno”). • Una de las principales características internas de los textos narrativos es que expresan un punto de vista sobre el tema o la historia narrada, dependiendo del tipo de narrador que elija el autor. Tipos de narrador Como ya se señaló, el narrador es un elemento indispensable en el género narrativo, pues es él quien cuenta la historia, proporcionando a los lectores información sobre las motivaciones y acciones de los personajes, además de describir sus características físicas y /o psicológicas, así como los ambientes o lugares donde se desarrolla la his toria. Estas funciones del narrador (narrar y describir) pueden complementarse con opiniones, comentarios o juicios propios sobre lo narrado. Debido a lo anterior, todo narrador expresa un punto de vista y ofrece una pers pectiva sobre la historia, dependiendo de la persona gramatical con que se exprese: en primera (yo), segunda (tú) y tercera (él/ella) personas. Asimismo, el narrador puede ser un narrador in terno,cuando se trata de un personaje de la historia, o bien un narrador externo (ya sea como testigo o bien como narrador omnisciente). En el siguiente cuadro se distinguen las características de los diferentes tipos de narrador y sus efectos en el proceso de lectura. Tipo de narrador En primera persona (Yo) En segunda persona (Tú) En tercera persona (Él/Ella) Características Ofrece su propio punto de vista sobre los acontecimientos que narra. Es el tipo de narrador menos frecuente. Tipo de narrador más común, que aparece como testigo de los hechos: puede ser un personaje o estar fuera de la historia (narrador omnisciente). Efecto que produce en el lector Sensación de subjetividad, por lo que no siempre parece confiable. Puede implicar un conocimiento parcial, equivocado o limitado de los acontecimientos narrados. Sensación de estar siendo interpelado directamente por quien cuenta la historia. Suele transmitir una sensación de objetividad y distancia frente a los acontecimientos narrados. Se percibe como veraz y confiable. A continuación podrás realizar una serie de actividades que te permitirán pro fundizar en el conocimiento de los textos narrativos y avanzar en los aprendizajes necesarios para seguir con el desarrollo del proyecto. Características internas: Aspectos temáticos del texto, su adecuación al ámbito de uso y los propósitos comunicativos, tipo de información y vocabulario. Narrador interno: Personaje que participa en la historia narrada, y como tal cuenta la historia. Narrador externo: Personaje que no participa en el desarrollo de la historia, por lo que puede presentarse como testigo de los acontecimientos. Narrador omnisciente: Voz que conoce todo acerca de los hechos narrados (pasado, presente y futuro) y los personajes (su historia, sus emociones, sus pensamientos, etcétera). Subjetividad: Relacionado con las opiniones y puntos de vista personales. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com 40 Literatura 1 • Subraya los fragmentos más importantes que sinteticen o se vinculen con la ideal global de cada texto. • Reconoce cuál es el contexto histórico de creación de cada texto. Lee, de manera individual, los textos que se presentan a continuación. Texto 1 Popol Vuh Ésta es la relación de cómo todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio; todo inmóvil, callado, y vacía la extensión del cielo. Ésta es la primera relación, el primer discurso. No había todavía un hombre, ni un animal, pájaros, peces, cangrejos, árboles, piedras, cue vas, barrancas, hierbas ni bosques: sólo el cielo existía. No se manifestaba la faz de la tierra. Sólo estaban el mar en calma y d cielo en toda su extensión. No había nada junto que hiciera ruido, ni cosa alguna que se movie ra, ni se agitara, ni hiciera ruido en el cielo. No había nada que estuviera en pie; sólo el agua en reposo, el mar apacible, solo y tranquilo. No había nada dotado de existencia. Solamente había inmovilidad y silencio en la oscuridad, en la no che. Sólo el Creador, el Formador, Tepeu, Gucumatz, los Progenitores, estaban en el agua rodeados de claridad. Estaban ocultos bajo plumas verdes y azules, por eso se les llamaba Gucumatz.1 De grandes sabios, de grandes pensadores es su naturaleza. De esta manera existía el cielo y también el Corazón del Cielo, que éste es el nombre de Dios. Así contaban. Llegó aquí entonces la palabra, vinieron juntos Tepeu y Gucumatz, en la oscuridad, en la noche, y hablaron entre sí Tepeu y Gucumatz. Hablaron, pues, consultando entre sí y meditando; se pusieron de acuerdo, juntaron sus palabras y su pensamiento. Entonces se manifestó con claridad, mientras medita ban, que cuando amaneciera debía aparecer el hombre. En tonces dispusieron la creación y crecimiento de los árboles y los bejucos y el nacimiento de la vida y la creación del hombre. Se dispuso así en las tinieblas y en la noche por el Corazón del Cielo, que se llama Huracán. El primero se llama Caculhá Huracán. El segundo es Chipi-Calculhá. El tercero es Raxa-Caculhá. Y estos tres son el Corazón del Cielo. Entonces vinieron juntos Tepeu y Gucumatz; entonces conferencia ron sobre la vida y la claridad, cómo se hará para que aclare y amanez ca, quién será el que produzca el alimento y el sustento. —¡Hágase así! ¡Que se llene el vacío! ¡Que esta agua se retire y desocupe [el espacio], que surja la tierra y que se afirme! Así dijeron. ¡Que aclare, que amanezca en el cielo y en la tierra! No habrá gloria ni grandeza en nuestra creación y formación hasta que exista la criatura humana, el hombre formado. Así dijeron. 1 Serpiente quetzal. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Bloque 2 • Reconoce el género narrativo 41 Luego la tierra fue creada por ellos. Así fue en verdad como se hizo la creación de la tierra: — ¡Tierra!, dijeron, y al instante fue hecha. Como la neblina, com o la nube y como una polvareda fue la crea ción, cuando surgieron del agua las montañas; y al instante crecieron las montañas. Solamente por un prodigio, sólo por arte mágica se realizó la for mación de las montañas y los valles; y al instante brotaron juntos los cipresales y pinares en la superficie. Y así se llenó de alegría Gucumatz, diciendo: — ¡Buena ha sido tu venida, Corazón del Cielo; tú Huracán, y tú, Chipi-Caculhá, Raxa-Ca- culhá! — Nuestra obra, nuestra creación será terminada, contestaron. Primero se formaron la tierra, las montañas y los valles; se d ivid ieron las corrientes de agua, los arroyos se fueron corriendo libremente entre los cerros, y las aguas quedaron separadas cuando aparecieron las altas montañas. Así fue la creación de la tierra, cuando formada por el Corazón del G elo, el Corazón de la Tierra, que así son llamados los que primero la fecundaron, cuando el cie lo estaba en suspenso y la tierra se hallaba sumergida dentro del agua. De esta manera se perfeccionó la obra, cuando la ejecutaron des pués de pensar y meditar sobre su fe liz term inación. Püpol Vuh. Las antiguas historias del Quiché, Adrián Red nos (trad.), México, Fondo de Cultura Económica, 1960, pp. 23-25. (Fr a g m e n t o ) Texto 2 El retrato oval E d g a r A l l a n P o e El castillo al cual mi criado se había atrevido a en trar por la fuerza antes de perm itir que, gravemen te herido como estaba, pasara yo la noche al aire li bre, era una de esas construcciones en las que se mezclan la lobreguez y la grandeza, y que durante largo tiempo se han alzado cejijuntas en los Apeninos, tan ciertas en la realidad comoen la imaginación de Mrs. Radcliffe. Según toda apariencia, el castillo había sido recién abandonado, aunque temporariamente. Nos instalamos en uno de los aposentos más pequeños y menos suntuosos. Hallábase en una apartada torre del edificio; sus decoraciones eran ricas, pero ajadas y vie jas. Colgaban tapices de las paredes, que engalanaban cantidad y variedad de trofeos heráldicos, así como un número insólitamente grande de vivaces pinturas moder nas en marcos con arabescos de oro. Aquellas pinturas, no www.FreeLibros.me www.elosopanda.com 42 Literatura 1 solamente emplazadas a lo largo de las paredes sino en diversos nichos que la extraña arquitectura del castillo exigía, despertaron profundamente mi interés, quizá a causa de mi incipiente delirio; ordené, por tanto, a Pedro que cerrara las pesadas persianas del aposento —pues era ya de noche—, que encendiera las bujías de un alto candelabro situado a la cabecera de mi lecho y descorriera de par en par las orladas cortinas de terciopelo negro que envolvían la cama. Al hacerlo así deseaba entregarme, si no al sueño, por lo menos a la alternada contemplación de las pinturas y al examen de un pequeño volumen que habíamos encontrado sobre la almohada y que contenía la descripción y la crítica de aquéllas. Mucho, mucho leí... e intensa, intensamente miré. Rápidas y brillantes volaron las horas, hasta llegar la profunda medianoche. La posición del candelabro me molestaba, pero, para no incomodar a mi amodorrado sir viente, alargué con dificultad la mano y lo coloqué de manera que su luz cayera directamente sobre el libro. El cambio, empero, produjo un efecto por completo inesperado. Los rayos de las numerosas bujías (pues eran muchas) cayeron en un nicho del aposento que una de las columnas del lecho había mantenido hasta ese momento en la más profunda sombra. Pude ver así, vividamente, una pin tura que me había pasado inadvertida. Era el retrato de una joven que em pezaba ya a ser mujer. Miré presurosamente su retrató, y cerré los ojos. Al principio no alcancé a comprender por qué lo había hecho. Pero mientras mis párpados continuaban cerrados, cruzó por mi mente la razón de mi conducta. Era un movimiento impulsivo a fin de ganar tiempo para pensar, para asegurarme de que mi visión no me había engañado, para calmar y someter mi fantasía antes de otra contemplación más serena y más segura. Instantes después volví a mirar fijamente la pintura. Ya no podía ni quería dudar de que estaba viendo bien, puesto que el primer destello de las bujías sobre aquella tela había disipado la soñolien ta modorra que pesaba sobre mis sentidos, devolviéndome al punto a la vigilia. Como ya he dicho, el retrato representaba a una mujer joven. Sólo abarcaba la cabeza y los hombros, pintados de la manera que técnicamen te se denomina vignette, y que se parece mucho al estilo de las cabezas favoritas de Sully. Los brazos, el seno y hasta los extremos del radiante cabello se mezclaban imperceptiblemente en la vaga pero profunda som bra que formaba el fondo del retrato. El marco era oval, ricamente dorado y afiligranado en estilo morisco. Como objeto de arte, nada podía ser más admirable que aquella pintura. Pero lo que me había emocionado de ma nera tan súbita y vehemente no era la ejecución de la obra, ni la inmortal belleza del retrato. Menos aún cabía pensar que mi fantasía, arrancada de su semisueño, hubiera confundido aquella cabeza con la de una persona vi viente. Inmediatamente vi que las peculiaridades del diseño de la vignette y del marco tenían que haber repelido semejante idea, impidiendo incluso que persistiera un solo instante. Pensando intensamente en todo eso, que- déme tal vez una hora, a medias sentado, a medias reclinado, con los ojos www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Bloque 2 • Reconoce el género narrativo 43 fijos en el retrato. Por fin, satisfecho del verdadero secreto de su efecto, me dejé caer hacia atrás en el lecho. Había descubierto que el hechizo del cuadro residía en una absoluta posibilidad de vida en su expresión que, so bresaltándome al comienzo, terminó por confundirme, someterme y ate rrarme. Con profundo y reverendo respeto, volví a colocar el candelabro en su posición anterior. Alejada así de mi vista la causa de mi honda agita ción, busqué vivamente el volumen que se ocupaba de las pinturas y su historia. Abriéndolo en el número que designaba el retrato oval, leí en él las vagas y extrañas palabras que siguen: “Era una virgen de singular hermosura, y tan encantadora como ale gre. Aciaga la hora en que vio y amó y desposó al pintor. Él, apasionado, estudioso, austero, tenía ya una prometida en el Arte; ella, una virgen de sin igual hermosura y tan encantadora como alegre, toda luz y sonrisas, y traviesa como un cervatillo; amándolo y mimándolo, y odiando tan sólo al Arte, que era su rival; temiendo tan sólo la paleta, los pinceles y los restantes enojosos instrumentos que la privaban de la contemplación de su amante. Así, para la dama, cosa terrible fue oír hablar al pintor de su deseo de retratarla. Pero era humilde y obediente, y durante muchas sema nas posó dócilmente en el oscuro y elevado aposento de la torre, donde sólo desde lo alto caía la luz sobre la pálida tela. Mas él, el pintor, gloriábase de su trabajo, que avanzaba hora a hora y día a día. Y era un hombre apasionado, violento y taciturno, que se perdía en sus ensueños; tanto, que no quería ver cómo esa luz que entraba lívida, en la torre solitaria, marchitaba la sa lud y la vivacidad de su esposa, que se consumía a la vista de todos, salvo de la suya. Mas ella seguía sonriendo, sin exhalar queja alguna, pues veía que el pintor, cuya nombradía era alta, trabajaba con un placer fervoroso y ardiente, bregando noche y día para pintar a aquella que tanto le amaba y que, sin embargo, seguía cada vez más desanimada y débil. Y, en verdad, algunos que contemplaban el retrato hablaban en voz baja de su parecido como de una asombrosa maravilla, y una prueba tanto de la excelencia del artista como de su profundo amor por aquella a quien representaba de ma nera tan insuperable. Pero, a la larga, a medida que el trabajo se acercaba a su conclusión, nadie fue admitido ya en la torre, pues el pintor habíase exaltado en el ardor de su trabajo y apenas si apartaba los ojos de la tela, incluso para mirar el rostro de su esposa. Y no queríaver que los tintes que esparcía en la tela eran extraídos de las mejillas de aquella mujer sentada a su lado. Y cuando pasaron muchas semanas y poco quedaba por hacer, salvo una pincelada en la boca y un matiz en los ojos, el espíritu de la dama osciló, vacilante como la llama en el tubo de la lámpara. Y entonces lapincelada fue puesta y aplicado el matiz, y durante un momento el pintor quedó en trance frente a la obra cumplida. Pero, cuando estaba mirándola, púsose pálido y tembló mientras gritaba: '¡Ciertamente, ésta es la Vida misma!', y volvióse de improviso para mirar a su amada... ¡Estaba muerta!". Edgar Alian Poe, "El retrato oval”. Cuentos /, trad. de Julio Cortázar, Madrid, Alianza, 1996, pp.130-133. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com 44 Literatura 1 Reúnete con tu equipo y realicen las siguientes actividades. Al finalizar, compartan sus resultados con el grupo. 1. Completen el siguiente cuadro con la información correspondiente al texto 1 y 2. U Recuerda lo aprendido en el bloque 1 sobre los diversos propósitos comunicativos de los textos literarios. Texto Tipo de texto Propósitocomunicativo Tema 2 tí Revisa la secdón -Desarrollo de contenidos y consigue más informadón sobre el género narrativo en diversas fuentes. 2. Elaboren en el siguiente espacio una línea de tiempo sobre el origen y los eventos más relevantes del desarrollo del género narrativo. Incluyan, con un color diferente, el Popol Vuh y el cuento de Edgar Alian Poe según su fecha de creación. t i Ten presente los tipos textuales y los propósitos comunicativosde cada texto. 3. Teniendo en cuenta lo aprendido hasta ahora sobre el origen y desarrollo del gé nero narrativo, contrasten los textos 1 y 2, y expliquen a continuación cuáles son las principales transformaciones del género que pueden identificarse en dichos textos. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Bloque 2 • Reconoce el género narrativo 45 4. Completen el siguiente diagrama de Venn con las principales semejanzas y diferen cias entre el texto 1 y el texto 2. Texto 1 Texto 2 Ten en cuenta las siguientes características del genero narrativo: tipos de narrador, personajes, trama, ambiente, entreoirás Texto 2 5. Redacten en el siguiente espacio ejemplos breves de su propia creación en los que se emplee cada tipo de narrador. Narrador en primera persona No olvides que cada tipo de narrador plantea un punto de vista específico sobre el relato. Narrador en segunda persona Narrador en tercera persona (personaje u omnisciente) Antología de textos narrativos • Averigüen cuáles son los principales subgéneros narrativos. • Distribuyan en el equipo los subgéneros narrativos que buscará cada inte grante. • Lean los textos reunidos por el equipo y comenten sus impresiones gene rales. Para ello, intercambien opiniones sobre la historia narrada en cada texto, el estilo de los autores y cuáles fueron los aspectos que les resulta ron más interesantes, entre otras posibilidades. • Registren aquellos aspectos que puedan servirles de modelo para la escri tura de su propio texto narrativo. Por ejemplo, cómo se construye la trama (ordenación de los hechos), qué tipo de narrador se emplea, qué tema se aborda, cómo se caracteriza a los personajes y el ambiente, entre otros. • Registren de forma individual, en la sección Tú bitácora (página 205), los principales desafíos y logros de esta fase del trabajo. Proyecto • Visita una biblioteca, busca antologías de diversas temáticas y examínalas. • Busca antologías de textos narrativo ̂con el fin de conocer cuáles son las principales características del producto que deberás elaborar junto con el gupo para el proyecto. • Contrasta el contenido y la forma de las distintas antologías analizadas. • Elabora un resumen con los aspectos más importantes de la investigadón que realizaste junto con tu equipo y comparte con el grupo lo aprendido. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com 46 Literatura 1 Los subgéneros narrativos • A partir de tu experiencia previa con los textos narrativos, participa con el grupo en la identificación de cinco tipos de textos pertenecientes a este género y su intención comunicativa. Escribe las conclusiones en el siguiente cuadro: Innumerables son los relatos existentes. Hay, en primer lugar, una variedad prodigiosa de géneros, ellos mismos distribuidos entre sustancias diferentes como si toda materia le fuera buena al hombre para confiarle sus relatos: el relato[ ...]está presente en el mito, la leyenda, la fábula, el cuento, la novela, la epopeya, la pantomima, [...] el cine, las tiras cómicas, las noticias policiales, la conversación. Roland Barthes "Introducción al análisis estructural cfel relato" • Responde oralmente con tu grupo las siguientes preguntas y escribe las conclu siones: ✓ ¿Cuáles son los principales tipos de textos narrativos? ¿Por qué? Tipos de textos narrativos Intención comunicativa ✓ ¿En qué son semejantes y en qué diferentes dichos tipos de textos? Subgénero menor: Subtipo de textos pertenecientes aun mismo género literario que tienen una vigencia y un desarrollo limitados, además de un carácter popular. Subgénero mayor: Subtipo de textos pertenecientes aun mismo género literario que mantienen su vigencia, además de ser formas prestigiosas y cultas. Como todos los géneros literarios, que agrupan un conjunto de textos que compar ten algunas características básicas, el género narrativo puede subdividirse en subgé neros que, a su vez, presentan diferencias entre sí respecto a su intención comunica tiva, y algunas características externas (estructurales) e internas (temáticas). A lo largo de su desarrollo histórico, el género narrativo fue dando paso a al gunos subgéneros menores, como la fábula, la leyenda, el mito y la epopeya; y dos subgéneros mayores: el cuento y la novela. A continuación podrás conocer las principales características de estos subgéneros narrativos. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Bloque 2 • Reconoce el género narrativo 47 Fábula Intención comunicativa: Transmitir a los lectores una enseñanza moral o de con ducta. Características externas • Narración breve. • Puede estar escrita en prosa o en verso. • La estructura de la trama se organiza en planteamiento, desarrollo y desenlace. • Muchas fábulas concluyen con una moraleja final que sintetiza la enseñanza a transmitir. Características internas • Dirigida preponderantemente a un público infantil. • Desarrolla temas relacionados con los vicios y las virtudes de los seres huma nos: la pereza, la astucia, la perseverancia, la vanidad, etcétera. • Los personajes son animales que se presentan como encarnaciones de las con ductas o valores morales que se busca ejemplificar. • Las situaciones que presenta son inverosímiles. • Las historias narradas se presentan como enigmas que, en muchos casos, vie nen acompañadas por su solución (la moraleja final). Leyenda Intención comunicativa: Producir miedo, curiosidad o suspenso en los lectores, además de mantener viva la memoria de sucesos inexplicables o sobrenaturales del pasado. Características externas • Se trata de un tipo de narración de tradición oral, por lo que pueden existir varias versiones de una misma leyenda. • Puede haberse plasmado por escrito o no. • Es una creación colectiva, por lo que es anónima. • Su estructura se organiza en planteamiento, desarrollo y desenlace. Características internas • Narración que forma parte de la memoria colectiva de una comunidad. • Desarrolla historias relacionadas con acontecimientos del pasado, a los que en el proceso de su transmisión se han incorporado elementos maravillosos o sobrenaturales. • Los personajes pueden haber existido históricamente, pero en algunas leyen das se les presenta como manifestación de algunas cualidades o defectos mora les, por ejemplo: el mal, la inocencia, el pecado, la santidad, etcétera. Fábulas: Historias breves protagonizadas por animales con características humanas, que concluyen con una enseñanza o moraleja. Moraleja: Lección o enseñanza que se deduce de un cuento, fábula o ejemplo. Leyenda: Relación de sucesos ocurridos en el pasado a los que posteriormente se incorporaron elementos fantásticos o maravillosos. Estructura: Distribución y orden de las partes de un texto. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com 48 Literatura 1 Mito: Narración maravillosa, situada fuera del tiempo histórico, sobre el origen del mundo, fenómenos naturales o humanos. Sus protagonistas son dioses o seres sobrenaturales. El relato mítico reasume una historia, un pasado, un tiempo anterior incluso al tiempo para dotarle su ritmo y su orden; hace por medio de la recitación de su historia simbólica, la historia del grupo que se relata por y en ella. Louis Marin Utópicas. Juegos de espacios Epopeya: Poema narrativo «tenso que cuenta las hazañas heroicas de personajes que pudieron haber existido, las cuales se mezclan con elementos sobrenaturales o maravillosos. Mito Intención comunicativa: Explicar el orden social y cósmico de acuerdo con los ideales de una cultura determinada, además de brindar modelos ejemplares de las actividades humanas significativas: la alimentación, el matrimonio, el trabajo, el arte, etcétera. Características externas • Se trata de un tipo de narración de tradición oral, por lo que suelen existir varias versiones de un mismo mito. • Puede haberse plasmado por escrito o no. • Es una creación colectiva, por lo que es anónimo. • Su estructura seorganiza en planteamiento, desarrollo y desenlace. Características internas • Relato tradicional que forma parte de la memoria colectiva de una comu nidad. • Se remonta al origen de los tiempos para ofrecer representaciones imaginativas —de profundos significados— sobre la creación de todo tipo de fenómenos. • Los héroes míticos suelen ser dioses, seres sobrenaturales o héroes extraordi narios. • Los personajes míticos transmiten valores morales y constituyen modelos de conducta que fortalecen los vínculos y el sentido de pertenencia de una comunidad. Epopeya Intención comunicativa: Mantener viva la memoria sobre el origen de los pueblos, su historia heroica, sus peregrinaciones, sus guerras contra otros pueblos, sus derro tas y victorias. Características externas • Se trata de un tipo de narración extensa de tradición oral, por lo que suelen existir varias versiones de una misma epopeya. • Puede haberse plasmado por escrito, ya sea en verso o en prosa. • Es una creación colectiva, por lo que es anónima. • Su estructura se organiza en planteamiento, desarrollo y desenlace. Características internas • Relato tradicional que forma parte de la memoria colectiva de una comunidad. • Narra los sucesos trascendentales o dignos de ser recordados para un pueblo o comunidad, en torno a la figura de un héroe que representa las cualidades y virtudes más apreciadas. • Participan personajes heroicos, cuyas hazañas resultan decisivas para la historia de un pueblo o nación, gracias al apoyo que suelen recibir de los dioses. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Bloque 2 • Reconoce el género narrativo 49 Cuento Intención comunicativa: Producir una unidad de impresión en el lector, así como distintos tipos de efecto: miedo, risa, sorpresa, expectación, entre otras posibilidades. Características externas • Se trata de un tipo de narración breve, escrita por un autor particular. • Su extensión es variable, pues hay cuentos contemporáneos sumamente bre ves, denominados “minificciones’’. • Se escribe en prosa, combinando la narración, la descripción y, en ocasiones, el diálogo. • Su estructura tradicional se organiza en planteamiento, desarrollo y desenlace, aunque puede carecer de un desenlace propiamente dicho. Características internas • Relato basado en la ficción ;es decir, tiene un carácter ficticio. • Desarrolla todo tipo de temáticas, sean tradicionales o no. • Todos los elementos del cuento resultan significativos, pues nada se deja al azar. • Construye sentido de manera indirecta, metafórica. • El final suele ser sorpresivo o revelador. • Debido a su extensión, suelen participar pocos personajes, no siempre muy definidos. Cuento: Relato corto, menos extenso que una novela, en que se narran una serie de acontecimientos enmarcados en una dimensión espacial y temporal. Si una persona lee un cuento, b lee de un modo distinto de su modo de leer cuando busca un artículo en una enciclopedia o cuando lee una novela, o cuando lee un poema. Los textos pueden no ser distintos pero cam bian según el lector, según la expectativa. Jorge Luis Borges "El cuento y yo" Ficción: Invención, creación. Novela Intención comunicativa: Construir un mundo de acción humana, con sentido, y transmitir experiencias de diversa índole. Características externas • Se trata de un tipo de narración más extensa que el cuento, escrita por un autor particular. • Su extensión es variable, pues hay novelas que abarcan varios tomos. • Se escribe en prosa, combinando la narración, la descripción y el diálogo. También puede incluir el monólogo interior. • Su estructura tradicional se organiza en planteamiento, desarrollo y desenlace, aunque puede haber digresiones, y experimentaciones diversas con la estruc tura y organización del texto. Características internas • Relato de carácter ficticio. • Desarrolla todo tipo de temáticas, sean tradicionales o no. • Puede desarrollar varios hilos arguméntales. • Construye sentido de manera indirecta, metafórica. • Los personajes pueden tener profundidad psicológica, evolucionar y transfor marse a lo largo de la novela. • Hay personajes principales, secundarios e incidentales. A continuación podrás realizar una serie de actividades que te permitirán desa rrollar tus conocimientos sobre los subgéneros narrativos y continuar con la siguien te fase del proyecto. Novela: Relato extenso, de carácter ficdonal, que da cuenta de una secuencia de acciones, con la finalidad de producir una experiencia estética. Yo decidí ser escritor a raíz de una lectura, del libro Cien años de soledad, cuando estaba en la preparatoria. En ese momento, después de terminar el libro dije: "yo qiiero dedicarme a esto, quiero contar historias, quiero maravillar a un lector como lo hace Garda Márquez". Eduardo Antonio Parra Digresión: Efecto de romper el hilo del discurso e introducir temas que no tengan conexión con aquello que se está tratando. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com 50 Literatura 1 • Reconoce el subgénero al que pertenece cada texto. • Toma notas sobre las prindpales características extemas e internas al margen de los textos. • Subraya la información que consideres más relevante en cada texto. c> Lee, de manera individual, los siguientes textos: Texto 1 El mito del andrógino P latón "La naturaleza humana era antes muy diferente de como es hoy día. A l prin cipio hubo tres clases de hombres: los dos sexos que subsisten hoy día y un tercero compuesto de estos dos y que ha sido destruido y del cual sólo queda el nombre. Este animal formaba una especie particular que se llamaba andrógina porque reunía el sexo masculino y el femenino, pero ya no existe y su nombre es un oprobio. En segundo lugar, tenían todos los hombres la forma redonda, de manera que el pecho y la espalda eran como una esfera y las costillas circu lares, cuatro brazos, cuatro piernas, dos caras fijas a un cuello orbicular y per fectamente parecidas; una sola cabeza reunía estas dos caras opuestas la una a la otra; cuatro orejas, dos órganos genitales y el resto de la misma propor ción. Marchaban erguidos como nosotros y sin tener necesidad de volverse para tomar todos los caminos que querían. Cuando querían ir más deprisa se apoyaban sucesivamente sobre sus ocho miembros y avanzaban rápida mente por un movimiento circular, como los que con los pies en el aire hacen la rueda. La diferencia que se encuentra entre estas tres especies de hombres procede de la diferencia de sus principios: el sexo masculino está producido por el Sol, el femenino por la Tierra y el compuesto de los otros dos por la Luna, que participa de la Tierra y del Sol. Tenían de estos principios su forma, que es esférica, y su manera de moverse. Sus cuerpos eran robustos y vigorosos y sus ánimos esforzados, lo que les inspiró la osadía de subir hasta el cielo y combatir contra los dioses, como Homero lo ha escrito de Efialtes y de Otus. Júpiter exa minó con los dioses el partido que se debería adoptar. La cuestión presentaba dificultades porque los dioses no querían aniquilarlos como hicieron con los gigantes fulminando rayos contra ellos, pero por otra parte, no podían dejar sin castigo su atrevida insolencia. Por fin, después de largas reflexiones, y de tener en cuenta que si los hombres desaparecieran desaparecerían también el culto y los sacrificios que aquéllos les tributaban, se expresó Júpiter en estos términos: www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Bloque 2 • Reconoce el género narrativo 51 Creo haber encontrado un medio de conservar a los hombres y de tenerlos más reprimidos, y es disminuir sus fuerzas. Los separará en dos y así los debilitaré y al mismo tiempo tendremos la ventaja de aumentar el número de los que nos sirvan: andarán derechos sostenidos solamente por dos piernas, y si después de este castigo conservan su impía audacia y no quieren estar tranquilos, los separaré de nuevo y se verán obligados a andar sobre un pie solo,como los que en las fiestas en honor de Baco bailan sobre un pellejo de vino. "Después de esta declaración hizo el dios la separación que acababa de resolver, cortó a los hombres en dos mitades, lo mismo que hacen los hombres con la fruta cuando la quieren conservar en almíbar o cuando quieren salar los huevos cortándolos con una crin, partiéndolos en dos partes iguales. A conti nuación ordenó a Apolo que curara las heridas y que colocara la cara y la mitad del cuello en el lado por donde se había hecho la separación, a fin de que la vista del castigo los volviera más modestos. Apolo les puso la cara del modo indicado y recogiendo la piel cortada sobre lo que hoy se llama el vientre, la reunió a la manera de una bolsa que se cierra dejando una abertura en medio, que es lo que llamamos ombligo. Pulió los demás pliegues, que eran numerosos, y arregló el pecho dándole forma con un instrumento parecido al que emplean los zapateros para pulir el cuero sobre la horma y dejó solamente algunos plie gues sobre el vientre y el ombligo, como recuerdo del castigo anterior. Una vez hecha esta división, cada mitad trató de encontrar aquella de la que había sido separada y cuando se encontraban se abrazaban y unían con tal ardor en su deseo de volver a la primitiva unidad, que perecían de hambre y de inanición en aquel abrazo, no queriendo hacer nada la una sin la otra. Cuando una de estas mitades perecía, la que la sobrevivía buscaba otra a la que de nuevo se unía, fuera ésta la mitad de una mujer entera, lo que hoy llamamos una mujer, o un hombre, y así iba extinguiéndose la raza. Movido Júpiter a compasión, imagina un nuevo expediente: pone delante los órganos de la generación, que antes estaban detrás; se concebía y vertía la semilla, no el uno en el otro, sino sobre la tierra como las cigarras. Júpiter puso delante aquellos órganos y de esta manera se verificó la concepción por la conjunción del varón con la hembra. Entonces si la unión se verificaba entre el hombre y la mujer, eran los hijos el fruto de ella, pero si el varón se unía al varón, la saciedad los separaba muy pronto y volvían a sus trabajos y otros cuidados de la vida. De ahí procede el amor que naturalmente sentimos los unos por los otros, que nos vuelve a nuestra primitiva naturaleza y hace todo para reunir las dos mitades y restablecernos en nuestra antigua perfección. Cada uno de nosotros no es por tanto más que una mitad de hombre que ha sido separado de un todo de la misma manera que se parte en dos un lenguado. Estas dos mitades se buscan siempre. Los hombres que proceden de la separación de aquellos seres compuestos que se llamaban andróginos aman a las mujeres, y la mayor parte de los adúlteros pertenecen a esta especie, de la que también forman parte las mujeres que aman a los hombres y violan las leyes del himeneo. Pero las mujeres que provienen de la separación de las mujeres primitivas no prestan gran atención a los hombres y más bien se interesan por las mujeres; a esta especie pertenecen las tríbadas. Los hombres procedentes de la separación de los hombres primitivos buscan de igual manera el sexo masculino. Platón, 3 banquete o del amor, en http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/ 24650518878143720976613/p0000003 .htm#l_5_ Consultado el 17 de mayo de 2010. (Fr a g m e n t o ) www.FreeLibros.me www.elosopanda.com http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/ Literatura 1 Texto 2 La rana que quería ser una rana auténtica Au g u s t o M o n t e r r o s o Había una vez una Rana que quería ser una Rana auténtica, y todos los días se esforzaba en ello. Al p rinc ip io se compró un espejo en el que se miraba largamente buscando su ansiada autenticidad. Unas veces parecía encontrarla y otras no, según el hum or de ese día o de la hora, hasta que se cansó de esto y guardó el espejo en un baúl. Por fin pensó que la única forma de conocer su propio va lor estaba en la opinión de la gente, y comenzó a peinarse y a vestirse y a desves tirse (cuando no le quedaba o tro recurso) para saber si los demás la aprobaban y reconocían que era una Rana auténtica. Un día observó que lo que más adm iraban de ella era su cuerpo, especialmente sus piernas, de manera que se dedicó a hacer sentadillas y a sa ltar para tener unas ancas cada vez mejores, y sentía que todos la aplaudían. Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier cosa para log ra r que la consideraran una Rana auténtica, se dejaba arrancar las ancas, y los otros se las comían, y ella todavía alcanzaba a o ír con am argura cuando decían que qué buena Rana, que parecía Pollo. Augusto Monterroso, La oveja negra y demás fábulas, México, Biblioteca de Bolsillo, 1983, p. 53. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Bloque 2 • Reconoce el género narrativo El hombre muerto H o r a c io Q u ir o g a Texto 3 El hombre y su machete acababan de limpiar la quinta calle del bananal. Faltábanles aún dos calles; pero como en éstas abundaban las chircas y malvas silvestres, la tarea que tenían por delante era muy poca cosa. El hombre echó en consecuencia una mirada satisfecha a los arbustos roza dos, y cruzó el alambrado para tenderse un rato en la gramil la. Mas al bajar el alambre de púa y pasar el cuerpo, su pie izquierdo resbaló sobre un trozo de corteza desprendida del poste, a tiempo que el machete se le escapaba de la mano. Mientras caía, el hombre tuvo la impresión sumamente lejana de no ver el machete de plano en el suelo. Ya estaba tendido en la gramilla, acostado sobre el lado derecho, tal como él quería. La boca, que acababa de abrírsele en toda su extensión, acababa también de cerrarse. Estaba como hubiera deseado estar, las rodillas dobladas y la mano izquierda sobre el pecho. Sólo que tras el antebrazo, e inmediatamente por debajo del cinto, surgían de su camisa el puño y la mitad de la hoja del machete; pero el resto no se veía. El hombre intentó mover la cabeza, en vano. Echó una mirada de reojo a la empuñadura del machete, húmeda aún del sudor de su mano. Apreció mentalmente la extensión y la trayectoria del machete dentro de su vientre, y adquirió, fría, matemática e inexorable, la seguri dad de que acababa de llegar al término de su existencia. La muerte. En el transcurso de la vida se piensa muchas veces en que un día, tras años, meses, semanas y días preparatorios, llegare mos a nuestro turno al umbral de la muerte. Es la ley fatal, aceptada y prevista; tanto, que solemos dejarnos llevar placenteramente por la imaginación a ese momento, supremo entre todos, en que lanzamos el último suspiro. Pero entre el instante actual y esa postrera aspira ción, ¡qué de sueños, trastornos, es peranzas y dramas presumimos en nuestra vida! ¡Qué nos reserva aún esta existencia llena de vigor, antes de su eliminación del escenario hu mano! Es éste el consuelo, el placer y la razón de nuestras divagaciones mortuorias: ¡Tan lejos está la muerte y tan imprevisto lo que debemos v iv ir aún! ¿Aún?... No han pasado_dos_segun= dos: el sol está exactamente a la misma altura; las sombras no han avanzado un milímetro. Bruscamente, acaban de resolverse para el hombre tendido las divagaciones a largo plazo: Se está mu riendo. F www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Muerto. Puede considerarse muerto en su cómoda postura. Pero el hombre abre los ojos y mira. ¿Qué tiempo ha pasado? ¿Qué cataclismo ha sobrevenido en el mundo? ¿Qué trastorno de la naturaleza trasuda el horrible acontecimiento? Va a morir. Fría, fatal e ineludiblemente, va a morir. El hombre resiste, ¡es tan imprevisto ese horror! Y piensa: "Es una pesadilla; ¡esto es! ¿Qué ha cambiado? Nada." Y mira: ¿No es acaso ese bananal su bananal? ¿No viene todas las mañanas a limpiarlo? ¿Quién lo conoce como él? Ve perfectamente el bananal, muy raleado, y las anchas hojas desnudas al sol. A llí están, muy cerca, deshinchadas por el viento. Pero ahora no se mueven...Es la calma de mediodía; pronto deben ser las doce. Por entre los bananos, allá arriba, el hombre ve desde el duro suelo el techo rojo de su casa. A la izquierda, entrevé el monte y la capuera de canelas. No alcanza a ver más, pero sabe muy bien que a sus espal das está el camino al puerto nuevo; y que en la dirección de su cabeza, allá abajo, yace en el fondo del valle el Paraná dorm ido como un lago. Todo, todo exactamente como siempre; el sol de fuego, el aire vibrante y solitario, los bananos inmóviles, el alambrado de postes muy gruesos y altos que pronto tendrá que cambiar. ¡Muerto! ¿Pero es posible? ¿No es éste uno de los tantos días en que ha salido al amanecer de su casa con el machete en la mano? ¿No está allí mismo, a cuatro metros de él, su caballo, su Malacara, oliendo parsi moniosamente el alambre de púa? ¡Pero sí! Alguien silba... No puede ver, porque está de espaldas al camino; mas siente resonar en el puentecito los pasos del caballo... Es el muchacho que pasa todas las mañanas hacia el puerto nuevo, a las once y media. Y siempre silbando. Desde el poste descascarado que toca casi con las botas, hasta el cerco vivo de monte que separa el bananal del camino, hay quince metros largos. Lo sabe perfectamente bien, porque él mismo, al levantar el alambrado, midió la distancia. ¿Qué pasa, entonces? ¿Es ése o no un natural mediodía de los tantos en Misiones, en su monte, en su potrero, en su bananal ralo? ¡Sin duda! Gramilla corta, conos de hormigas, silencio, sol a plomo... Nada, nada ha cambiado. Sólo él es distinto. Desde hace dos minutos su persona, su personalidad viviente, nada tiene ya que ver con el potrero, que form ó él mismo a azada, durante cinco meses consecutivos, ni con el bananal, obra de sus solas manos. Ni con su familia. Ha sido arranca do bruscamente, naturalmente, por la obra de una cáscara lustrosa y un machete en el vientre. Hace dos minutos: se muere. El hombre, muy fatigado y tendido en la gramilla sobre el costado derecho se resiste siempre a admitir un fenómeno de esa trascendencia, ante el aspecto normal y monótono de cuando mira. Sabe bien la hora: las once y media... El muchacho de todos los días acaba de pasar sobre el puente. ¡Pero no es posible que haya resbalado...! El mango de su machete (pronto deberá cambiarlo por otro; tiene ya poco vuelo) estaba perfecta mente oprim ido entre su mano izquierda y el alambre de púa. Tras diez www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Bloque 2 • Reconoce el género narrativo 55 años de bosque, él sabe muy bien cómo se maneja un machete de monte. Está solamente muy fatigado del trabajo de esa mañana, y descansa un rato como de costumbre. ¿La prueba...? ¡Pero esa gramilla que entra ahora por la comisura de su boca la plantó él mismo, en panes de tierra distantes un metro uno de otro! ¡Ya ése es su bananal; y ése es su Malacara, resoplando cauteloso ante las púas del alambre! Lo ve perfectamente; sabe que no se atreve a doblar la esquina del alambrado, porque él está echado casi al pie del poste. Lo distingue muy bien; y ve los hilos oscuros de sudor que arrancan de la cruz y del anca. El sol cae a plomo, y la calma es muy grande, pues ni un fleco de los bananos se mueve. Todos los días, como ése, ha visto las mismas cosas. ...Muy fatigado, pero descansa solo. Deben de haber pasado ya varios minutos... y a las doce menos cuarto, desde allá arriba, desde el chalet de techo rojo, se desprenderán hacia el bananal su mujer y sus dos hijos, a buscarlo para almorzar. Oye siempre, antes que las demás, la voz de su chico menor que quiere soltarse de la mano de su madre: ¡Piapiá! ¡Piapiá! ¿No es eso...? ¡Claro, oye! Ya es la hora. Oye efectivamente la voz de su hijo... ¡Qué pesadilla...! ¡Pero es uno de los tantos días, trivial como todos, claro está! Luz excesiva, sombras amarillentas, calor silencioso de horno sobre la carne, que hace sudar al Malacara inmóvil ante el bananal pro hibido. ...Muy cansado, mucho, pero nada más. ¡Cuántas veces, a mediodía como ahora, ha cruzado volviendo a casa ese potrero, que era capuera cuando él llegó, y que antes había sido monte virgen! Volvía entonces, muy fatigado también, con su machete pendiente de la mano izquierda, a lentos pasos. Puede aún alejarse con la mente, si quiere; puede si quiere abandonar un instante su cuerpo y ver desde el tajamar por él construido, el trivial paisaje de siempre: el pedregullo volcánico con gramas rígidas; el bana nal y su arena roja; el alambrado empequeñecido en la pendiente, que se acoda hacia el camino. Y más lejos aún ver el potrero, obra sola de sus manos. Y al pie de un poste descascarado, echado sobre el costado derecho y las piernas recogidas, exactamente como todos los días, puede verse a él mismo, como un pequeño bulto asoleado sobre la gramilla, descansando, porque está muy cansado... Pero el caballo rayado de sudor, e inmóvil de cautela ante el esqui nado del alambrado, ve también al hombre en el suelo y no se atreve a costear el bananal, como desearía. Ante las voces que ya están próximas — ¡Piapiá!— , vuelve un largo rato las orejas inmóviles al bulto; y tranqui lizado al fin, se decide a pasar entre el poste y el hombre tendido que ya ha descansado. Horacio Quiroga, "El hombre muerto", B salvaje y otros cuentos, México, Conaculta, 1998, pp. 162-166. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com 56 Literatura 1 Texto 4 Misericordia B e n i t o P é r e z Ga l d ó s Eran tres las que así chismorreaban, sentaditas a la derecha, según se entra form ando un grupo separado de los demás pobres, una de ellas ciega, o por lo menos cegata; las otras dos con buena vista, todas vestidas de andrajos, y abrigadas con pañolones negros o grises. La señá Casiana, alta y huesuda, hablaba con cierta arrogancia, como quien tiene o cree tener autoridad; y no es inverosím il que la tuviese, pues en donde quiera que para cualquier fin se reúnen media docena de seres humanos siem pre hay uno que pretende imponer su voluntad a los demás y, en efecto, la impone. Crescencia se llamaba la ciega o cegata, siempre hecha un ovillo, mostrando su ros tro d im inuto y sacando del envoltorio con que su arro llado cuerpo formaba, la flaca y rugosa mano de largas uñas. La que en el ante rio r coloquio pronunciara frases altaneras y descorteses tenía po r nombre Flora y por apodo la Burlada cuyo origen y sentido se ignora, y era una vie jecilla pequeña y vivaracha, irascible, parlanchína, que revolvía y alborotaba el miserable cotarro, indisponiendo a unos con otros, pues siempre tenía que decir algo picante y malévolo cuando los demás repartijaban, y nunca distinguía de pobres y ricos en sus críticas acerbas. Sus ojuelos sagaces, lacrimosos, gatunos radiaban la descon fianza y la malicia. Su nariz estaba reducida a una bolita roja que bajaba y subía al mover los labios y lengua en su charla vertig inosa. Los dos dientes que en sus encías quedaban, parecían corre r de un lado a o tro de la boca, asomándose tan pronto po r aquí tan pronto po r allá, y cuando term inaba su perorata con un gesto de desdén supremo o de te rr ib le sarcasmo, cerrábase de golpe la boca, los labios se metían uno dentro de otro, y la barbilla roja, m ientras callaba la lengua, seguía expresando las ideas con un tem blor insultante. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Bloque 2 • Reconoce el género narrativo 57 Tipo contrario al de la Burlada era el de señó Casiana: alta, huesuda, flaca, si bien no se apreciaba fácilmente su delgadez por llevar, según dicho de la gente maliciosa, mucha buena ropa debajo de los pingajos. Su cara larguísima, como si por máquina se la estira ran todos los días, oprim iéndole los ca rrillos , era de lo más desapacible y feo que pueda imaginarse, con los ojos reventones, espantados, sin b r illo n i expresión, ojos que parecían ciegos sin serlo; la nariz de gancho, desairada; a gran distancia de la nariz, la boca, de labiosdelgadísimos, y, por fin, el m axilar largo y huesudo. Si vale com parar rostros de personas con rostros de animales, y si para conocer a la Burlada podríamos imaginarla como un gato que hubiera perdido el pelo en una riña, seguida de un chapuzón, digamos que era la Casiana como un caballo viejo, y perfecta su seme janza con los de la plaza de toros, cuando se tapa con venda oblicua uno de los ojos, quedándose con el o tro lib re para el fisgoneo y vig ilancia de sus cofrades. Como en toda región del mundo hay clases, sin que se ex ceptúen de esta d ivis ión capital las más ínfimas jerarquías, a llí no eran todos los pobres lo mismo. Las viejas, principalmente, no perm itían que se alterase el p rin c ip io de d is tin c ión capita l. Las antiguas, o sea las que llevaban ya veinte o más años de ped ir [limosna] en aquella iglesia, d isfrutaban de preeminencias que por todos eran respetadas, y las nue vas no tenían más remedio que conformarse. [...] La Casiana, carácter duro, dom inante, de un egoísmo elemental, era la más antigua de las antiguas; la Burlada, levantisca, revoltosilla, picotera y maleante, era la más nueva de las nuevas; y con esto queda dicho que cualquier suceso tr iv ia l o palabra baladí eran el fu lm inante que hacía b ro ta r entre ellas la chispa de la discordia. Benito Pérez Galdós, Misericordia, 21 ed., México, Porrúa, 2008, pp. 190-192. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com 58 Literatura 1 Texto 5 La llíada H o m er o Todo el campo, lleno de hombres y caballos, resplandecía con el lucir del bronce; y la tierra retumbaba debajo de los pies de los guerreros que a lidiar salían. Dos varones, señalados entre los más valientes, deseosos de combatir, se adelantaron a los suyos para afrontarse entre ambos ejércitos: Eneas, hijo de Anquises, y el d ivino Aquiles. Presentóse primero Eneas, amenazador, tremolando el refornido casco: protegía el pecho con el fuerte escudo y vibraba broncínea lanza. Y el Peleida desde el otro lado fue a oponérsele. [...] Y tan pronto como se hallaron frente a frente, el divino Aquiles, el de los pies ligeros, habló diciendo: "¡Eneas! ¿Por qué te adelantas tanto a la turba y me aguardas? ¿Acaso el ánimo te incita a combatir conmigo por la esperanza de reinar sobre los troyanos, domadores de caballos, con la dignidad de Príamo! [...] Eneas respondióle diciendo: "¡Peleida! No creas que con esas pala bras me asustarás como a un niño, pues también sé proferir injurias y baldones. [...] Ea, no nos digamos más palabras como si fuésemos niños, parados así en medio del campo de batalla. [...] Acom e támonos en seguida con las broncíneas lanzas." Dijo; y arrojando la fornida lanza, clavóla en el terrible y horrendo escudo de Aquiles, que resonó en torno de la misma. El Peleida, temeroso, apartó el escudo con la ro busta mano, creyendo que la luenga lanza del magnánimo Eneas lo atravesaría fácilmente. ¡Insensato! No pensó en su mente ni en su espíritu que los presentes de los dioses no pueden ser destruidos con facilidad por los mortales hom bres, ni ceder a sus fuerzas. Y así la ponderosa lanza de Eneas no perforó entonces la rodela por haberlo impedido la lámina de oro que el dios puso en medio, sino que atravesó dos capas y dejó tres intactas, porque eran cinco las que el dios cojo había reunido: las dos de bronce, dos interiores de estaño, y una de oro, que fue donde se detuvo la lanza de fresno. Aquiles despidió luego la ingente lanza, y acertó a dar en el borde del liso escudo de Eneas, sitio en que el bronce era más delgado y el boyuno cuero más tenue; el fresno del Pelión atravesólo, y todo el escudo resonó. Eneas, amedrentado, se encogió y levantó el escudo; la lanza, deseosa de proseguir su curso, pasóle por cima del hombro, después de romper los dos círculos de la rodela, y se clavó en el suelo; y el héroe, evitado ya el golpe, quedóse inmóvil y con los ojos muy espantados de ver que aquélla había caído tan cerca. Aquiles desnudó la aguda espada; y profiriendo grandes y terribles voces, arremetió contra Eneas; y éste, a su vez, cogió una gran piedra que dos de los hombres actuales no podrían llevar y que él manejaba fácilmente. Y Eneas tirara la piedra a Aquiles y le acertara en el casco o en el escudo que habría apartado del héroe la triste muerte, y Aquiles privara de la vida a Eneas, hiriéndole de cerca con la espada, si al punto no lo hubiese advertido Posei- dón, que sacude la tierra, el cual dijo entre los dioses inmortales: www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Bloque 2 • Reconoce el género narrativo 59 "¡Oh dioses! Me causa pesar el magnánimo Eneas que pronto, sucum biendo a manos del Peleida, descenderá al Hades por haber obedecido las palabras del flechador Apolo. ¡Insensato! El dios no le librará de la triste muerte. Mas ¿por qué ha de padecer, sin ser culpable, las penas que otros merecen, habiendo ofrecido siempre gratos presentes a los dioses que ha bitan el anchuroso cielo? Ea, librémosle de la muerte, no sea que Zeus se enoje si Aquiles lo mata, pues el destino quiere que se salve a fin de que no perezca ni se extinga el linaje de Dárdano, que fue amado por el Cronida con preferencia a los demás hijos que tuvo de mujeres mortales. Ya Zeus aborrece a los descendientes de Príamo; pero el fuerte Eneas reinará sobre los troyanos, y luego los hijos de sus hijos que sucesivamente nazcan." Respondióle Hera veneranda, la de los ojos de buey: "¡Poseidón! Resuel ve tú mismo si has de salvar a Eneas o perm itir que, no obstante su valor, sea muerto por el Peleida Aquiles. Pues así Palas Atenea como yo, hemos jurado repetidas veces ante los inmortales todos, que jamás libraríamos a los teucros del día funesto, aunque Troya entera fuese pasto de las voraces llamas por haberla incendiado los belicosos aqueos." Cuando Poseidón, que sacude la tierra, oyó estas palabras, fuese; y an dando por la liza, entre el estruendo de las lanzas, llegó a donde estaban Eneas y el ilustre Aquiles. A l momento cubrió de niebla los ojos del Peleida Aquiles, arrancó del escudo del magnánimo Eneas la lanza de fresno con punta de bronce que depositó a los pies de aquél, y arrebató al teucro alzán dolo de la tierra. Eneas, sostenido por la mano del dios, pasó por cima de muchas filas de héroes y caballos hasta llegar al otro extremo del impetuoso combate, donde los caucones se armaban para pelear. Y entonces Poseidón, que sacude la tierra, se le presentó, y le d ijo estas aladas palabras: "¡Eneas! ¿Cuál de los dioses te ha ordenado que cometieras la locura de luchar cuerpo a cuerpo con el animoso Peleida, que es más fuerte que tú y más caro a los inmortales? Retírate cuantas veces lo encuentres, no sea que te haga descender a la morada de Hades antes de lo dispuesto por el hado. Mas cuando Aquiles haya muerto, por haberse cumplido su destino, pelea confiadamente entre los combatientes delanteros, que no te matará ningún otro aquivo." Tales fueron sus palabras. Dejó a Eneas allí, después que le hubo amo nestado, y apartó la obscura niebla de los ojos de Aquiles. Éste volvió a ver con claridad, y, gimiendo, a su magnánimo espíritu le decía: "¡Oh dioses! Grande es el prodigio que a mi vista se ofrece: esta lanza yace en el suelo y no veo al varón contra quien la arrojé, con intención de matarle. Cierta mente, a Eneas le aman los inmortales dioses; ¡y yo creía que se jactaba de ello vanamente! Váyase, pues; que no tendrá ánimo para medir de nuevo sus fuerzas conmigo, quien ahora huyó gustoso de la muerte. Exhortaré a los belicosos dáñaos y probaré el valor de los demás enemigos, saliéndoles al encuentro." Homero, "Rapsodia xx", La llíada, T. 2, México, u n a m , 1988, pp. 146-152. (Fr a g m e n t o ) www.FreeLibros.me www.elosopanda.com 60 Literatura 1 Texto 6 La dama blanca Corría el año 1550; el oro venía del Perú en galones bien custodiados, y acompañando el dulce tin tineo, llenos de orgullo y acariciados por doradas esperanzas,también llegaban sus propietarios. Uno de ellos, viejo, corcovado, con los ojos cansados de contemplar tesoros, desem barcaba en Cádiz. Era rico, y con el oro se creía capaz de comprarlo todo, hasta el amor. Se le hizo largo el viaje a la V illa y Corte, pues recordaba que su amigo el médico del Rey quedó tu to r de una niña encantadora que ahora frisa ría en los veinte años y soñaba en conta giarse de su juventud contrayendo m atrim onio con ella. Llegó el perulero, habló con el tu to r; nada se consultó con la mu chacha, aunque algo se le dio a entender de boda inminente. Y una vez todo dispuesto para la ceremonia, el v ie jo médico llevó a su pupila al Palacio Real. Don Felipe II habíale siempre demostrado afecto, y en esta ocasión le ofreció como regalo nupcial digno de su grandeza, las trece monedas de oro que habían de se rv ir de arras. V ivía la novia en la calle de las Infantas, en una casa de piedra roja, con siete chimeneas y rodeada de un gran jardín. Celebróse el casamiento con gran pompa. El anciano espo so había regalado a la juvenil desposada un magnífico tra je blanco, todo bordado con perlas. De encaje de Bruselas era el manto, que le llegaba hasta su borde, y ocultaba su cara y sus ojos enrojecidos por el llanto. Vino después el banquete en el que los invitados, obsequiados hasta la saciedad, se tambaleaban en los límites de la embriaguez. Cayó la tarde, los cria dos encendieron las luces. La novia se había retirado a sus habitaciones, lejos del bullicio. Y en medio de la noche, cuando el perulero, pensando en su felicidad, comprada con su oro, y a costa de la lágrimas de una obediente muchacha, fue a buscarla... no la encon tró; alarmado, g ritó a los servidores, recorrie ron la inmensa casa, reg is tra ron rincones, repasaron los salones del banquete, s in el menor éxito, y, p o r ú ltim o , bajaron a los sótanos. Y allí, en el suelo húmedo, en un a ire mohoso, pesado e ir re s p i rable, la encontraron echada. El velo de encaje aún tem blaba en su frente. El tra je de perlas estaba teñido de rojo. Acercaron los candiles; entre sus manos sostenía el pañuelo bordado; trece monedas de oro, las arras, estaban a sus pies, y un puñal florentino, incrustado con ge mas de colores, estaba clavado en su corazón. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Bloque 2 • Reconoce el género narrativo 61 Horrorizados, se retiraron en silencio amo y servidores. ¿Quién pudo cometer aquello? ¿Un despechado aman te? ¿Un engreído celoso? Aún queda en pie el enigma. Sólo sabemos que de cuando en cuando, en los sótanos de la casa, se oyen gemidos, y dicen que alguien ha v is to pasear, como un espectro, en las altas horas de la noche, a una dulce mujer, envuelta en velos, haciendo tin tin e a r en sus manos blancas de ca dáver las trece monedas de sus arras. V. García de Diego (introducción, selección y notas), "La dama blanca'’. Antología de leyendas de la literatura universal, 3a ed., Barcelona, Labor, 1958, pp. 182 y 183. Acción Reúnete con tu equipo y realicen las siguientes actividades. Al finali zar, compartan sus resultados con el grupo. 1. Escriban a continuación a qué subgénero narrativo pertenece cada texto y qué elementos de los mismos les permitieron identificarlos. Textos Subgénero narrativo Justificación 2 3 4 5 O Recuerda que los subgéneros suelen definirse a partir de sus propósitos comunicativos y sus características externase internas. 6 www.FreeLibros.me www.elosopanda.com 62 Literatura 1 O puedes respaldar tus respuestas con ejemplos de los textos. 2. Completen el siguiente cuadro comparativo con las principales características de los seis textos. Textos Propósitocomunicativo Tema Trama Texto 1 Texto 2 Texto 3 Texto 4 Texto 5 Texto 6 www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Bloque 2 • Reconoce el género narrativo 63 Tipo de narrador Personajes Ambiente El conocimiento y la lectura de distintos subgéneros narrativos te permitirán comprender y valorar otro subgénero del mismo tipo: el texto histórico. Así, los conocimientos que adquieras en este bloque te serán de gran utilidad en asignaturas relacionadas con la historia. De igual modo, te permitirá acceder y disfrutar todo tipo de textos narrativos, presentes en diversos ámbitos de la vida, como el dne, las series de televisión y las anécdotas, entre otros. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com 64 Literatura 1 Analiza principalmente las intenciones comunicativas, lostemasylaestructoa de cada pareja de textos 3. Contrasten los resultados incluidos en el cuadro de la actividad anterior y expli quen en los siguientes espacios cuáles son las principales semejanzas de los textos organizados en pares. Textos 1 y 6 Textos 2 y 5 Textos 3 y 4 Ten presente que la forma y el contenido son ¡nclsociables en la literatura. 4. Comenten de qué manera se relacionan las historias narradas en cada texto y las características extemas e internas de los subgéneros a los que éstos pertenecen. Escriban sus conclusiones en el siguiente espacio. Vuelve a leer el texto elegido y anota tus opiniones sobre sus características. 5. Elijan uno de los textos leídos y redacten en su cuaderno un breve comentario o critica sobre el modo en que éste plantea los siguientes elementos del género narrativo: trama, tipo de narrador, personajes, ambiente, entre otros. L n la actualidad, el género narrativo ha alcanzado un desarro llo importante y un alcance mundial expo nencial gracias a las películas y los corto metrajes que se proyectan en el cine y las series o miniseries que se transmiten por televisión. Día a día disfrutamos un sinfín de historias que, así hayan sido creadas o no para la pantalla, adquieren vida propia a través de las imágenes. Si bien la estructura básica y el encan to original de contar historias se mantiene intacto, fascinando a millones de perso nas cada día, el desarrollo del software (animación en tercera dimensión —3D—, efectos especiales, entre otros) y la tec nología (cámaras, grúas, iluminación, et cétera) ha transformado las posibilidades narrativas y los contenidos de los relatos que se escriben especialmente para es tos formatos audiovisuales o que se adap tan de obras literarias. Por ejemplo, una película como Avatar, dirigida por James Cameron y filmada en 3D, nos presenta impactantes imágenes de un mundo fuera de nuestra galaxia que nos cautiva con personajes que vuelan y cabalgan como si viajáramos a su lado. La historia, sin embargo, tiene una trama tradicional, como los primeros relatos que encanta ron a oyentes en los inicios de nuestra cultura. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Bloque 2 • Reconoce el género narrativo 65 En esta sección escribirás un texto narrativo y participarás en la elaboración de una antología con los textos escritos por el grupo, proyecto que has ido desarrollando a lo largo de este bloque y en el que podrás apli car lo aprendido en las diversas actividades realizadas hasta ahora. A continuación te ofrecemos una gula para apoyarte durante las últimas etapas del proyecto. En la sección Caja de herramientas (página 67) encontrarás algunas estrategias para hacer una antología. Elaboración del producto Planeación • Escojan el subgénero narrativo que cada quien utilizará como modelo para el texto que escribirán de forma individual. • Decidan cuál será la historia que narrarán en su texto y la forma de presentarla. Para ello, tengan en cuenta las principales características extemas e internas del subgénero que cada quien eligió. Redacción del borrador • A partir del subgénero que cada quien eligió en la etapa de planeación, escriban un borrador de su texto. Revisión y corrección • Evalúen sus textos intercambiando su borrador con un integrante de su equipo y revisando el que les entregaron a partir de la siguiente información. Completen la última columna con SÍ o NO, de acuerdo con el logro de losobjetivos plantea dos y, luego, expliquen brevemente su respuesta. Elemento a revisar Criterio de revisión Resultado Intención Emplea las funciones de la lengua comunicativa y las características extemas e internas propias del subgénero narrativo elegido. Características Utiliza de forma adecuada la extemas estructura y la ordenación de los hechos característicos del subgénero narrativo elegido. Características Posee adecuación, cohesión internas y coherencia. Posee el tipo de narrador y personajes característicos del subgénero narrativo elegido. Cuenta con elementos expresivos, de ortografía y puntuación adecuados. t í • Elabora un esquema de la ordenación de los hechos que se narraran en el texto que planeas. • Elige la historia que relataras revisando las noticias de los últimos días o los temas de los textos modelo que has leído durante el proyecto. O • Toma en cuenta lo aprendido sobre cada subgénero en la instigación para el proyecto, las actividades de lectura y comprensión, y las secciones de desarrollo de contenido. • Realiza una crítica constructiva, respaldando tus opiniones con argumentos fundamentados. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com 66 Literatura 1 . Recuerda que el prólogo es un texto intro&ictorio pue debe explicar el propósito y contenido de la antología, así como los criterios de selección y organización de los textos. • Demuestra una actitud respetuosa durante la lectura de los textos incliidos en la antología. • Reúnanse con el compañero del equipo con el que intercambiaron su texto na rrativo y explfquenle los resultados de su revisión. • Decidan cuáles son los aspectos de los textos que cada quien deberá corregir. R ed acció n de la versión final • Corrijan su texto de acuerdo con las observaciones pertinentes y pásenlo en limpio, ya sea de forma manuscrita o en computadora. Difusión • Compartan con el equipo la versión final de su texto e intercambien comentarios finales antes de la elaboración de la antología. • Acuerden con el grupo cuál será el criterio que tendrán en cuenta para organizar la antología. Por ejemplo: los subgéneros, las temáticas, los textos elaborados por cada equipo, entre otras posibilidades. • Qaboren de forma conjunta un prólogo y un índice de los textos incluidos en la antología. • Distribúyanse las siguientes tareas para la elaboración de la antología: diseño gráfico de la antología; elaboración de la portada y la contra portada; organización de la presentación de la antología; impresión de los ejemplares; distribución de invitaciones a la presentación entre la comunidad escolar, la familia y los amigos, entre otras posibilidades. • Realicen una presentación de la antología para difundir los resultados de su proyecto en la comunidad escolar. • Reúnanse con el grupo para hacer un balance general sobre las metas logradas en el proyecto. Para ello, tengan en cuenta si los textos narrativos que escribie ron son evidencia de sus aprendizajes sobre las características extemas e inter nas del subgénero elegido por cada integrante. • Registra en la sección Tu bitácora (página 205) tu evaluación global de los aprendizajes alcanzados en el desarrollo de este proyecto. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Bloque 2 • Reconoce el género narrativo 67 Caja de herramientas Cómo hacer una antología 0 término “antología” proviene de la unión de dos palabras griegas: anthos (“ flor”), y légein (“escoger” o “ recoger” ). Si bien originalmente se refería a la acción de seleccio nar un ramillete de flores, muy pronto esta palabra sirvió para designar toda colección de textos —literarios o no—, música y películas, entre otras posibilidades. Como ya sabes, la antología es un libro que reúne un conjunto de textos agrupa dos de acuerdo con un criterio determinado: tema, autor, tipo textual, entre otros. Entre las antologías literarias son comunes las poéticas o las que reúnen cuentos de diversos autores. En esta sección te ofrecemos una guía rápida para conocer los pasos para hacer una antología que reúna los textos narrativos escritos por el grupo. Rasos para hacer una antología • Reunir los textos que se incluirán en la antología. • Establecer colectivamente el criterio de organización que seguirá la antología, de acuerdo con el material con que se cuente. • Participar en la escritura de un breve párrafo en el que se presenten de manera general los textos escritos por cada equipo, el cual formará parte de la introduc ción de la antología. • Revisar los textos anteriores y aportar ideas para la escritura de una introduc ción que explique los criterios de organización del material y el orden en que se insertarán los textos reunidos en la antología. • Incluir en la primera página la portadilla con el título de la obra. • Colocaren la segunda página, o página legal, información con la que todo libro debe contar, créditos de los colaboradores, ciudad y año de publicación. • Incluir en la tercera página (o en más páginas, si lo requiere) el índice de conte nido con todos los materiales y el número de página en los que se encuentran. • Colocarla introducción que escribieron. • Incluir los textos de la antología. • Diseñar una portada que incluya el título de la la antología y la editorial. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Literatura 1 Unidad de competencia desarrollada: El alumno describe las características del género narrativo en textos literarios para expresarse con un léxico pertinente. Proyecto Antología de textos narrativos • Reúnete con el equipo con el que trabajaste durante el desarrollo del pro yecto para elaborar una antología de textos narrativos; hagan una breve valoración de los retos y logros relacionados con cada aspecto señalado y completen el siguiente cuadro. Proceso de trabajo Retos Logros Iniciativa Compromiso Colaboración Resultados Retos Logros Planeación Redacción del texto narrativo Presentación de la antología www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Bloque 2 • Reconoce el género narrativo 69 Autoevaluación • Autoevalúa tu aprendizaje con la siguiente lista de cotejo. Contesta SÍ, NO o FT (falta trabajar), según los saberes desarrollados en cada uno de los contenidos. Saberes requeridos para el logro Secciones y páginas Resultado de de la competencia en las que se trabajaron la evaluación Reconoces el origen y desarrollo del género narrativo. Desarrollo de contenidos “ El género narrativo”(35-39) Entra en acción 1 (40-43) Entremos en acción 1 (44 y 45) II Defines las características del género narrativo. Identificas los subgéneros: • Subgéneros menores: - Fábula • Leyenda - Mito - Epopeya • Subgéneros mayores: - Novela - Cuento Identificas los tipos de narrador. Determinas las diferentes épocas y lugares que dieron origen al género narrativo a través de la lectura de textos. Explicas, mediante la lectura de textos, las características del género narrativo. Estableces la estructura del texto narrativo a través de la lectura de diversos textos modelo. Indicas las características de los diferentes narradores en lecturas de textos modelo. Comprendes la estructura de la narración: • Narrador • Ordenación de los hechos • Personajes Reflexionas sobre el proceso que dio origen al género narrativo mediante la lectura de textos. Muestras creatividad al identificar los tipos de narrador en textos modelo. Aprecias las características del género narrativo en diferentes textos modelo. \fcloras la estructura del texto narrativo mediante la lectura de diversos textos. Muestras disposición para la lectura de textos que expresan el pensamiento de distintas épocas. Entra en acción 1 (40-43) Desarrollo de contenidos “ Los subgéneros narrativos" (46-49) Entra en acción 2 (50-61) Entremos en acción 2 (61-64) Desarrollo de contenidos ‘ El género narratiw"(35-39) Entremos en acción 1 y 2 (44 y 45,61-64) Entra en acción 1 (4043) Entremos en acción 1 (44 y 45) Entremos en acción 1 y 2 (44y 45,61-64) Entra en acción 1 y 2 (40-43,50-61) Entremos en acción 1 y 2 (44 y 45,61-64) Entremos en acción 1 y 2 (44 y 45,61-64) Entremos en acción 1 y 2 (44 y 45,61-64) Pista de aterrizaje (65) Entremos en acción 1 (44 y 45) Entremos en acción 1 y 2 (44 y 45) Avance en el proyecto Entra en acción 1 y 2 (40-43,50-61) Entremos en acción 1 y 2 (44 y 45,61-64) Proyecto: Antología de textos narrativos (34) Entra en acción 1 y 2 (40-43,50-61) Entremos en acción 1 y 2 (44 y 45) Proyecto: Antología de textos narrativos (34) Entra en acción 1 y 2 (40-43,50-61) www.FreeLibros.me www.elosopanda.com BLOQUE Diferencia la fábula de la epopeya ✓ Nueve horas □ alumno: Unidad de competencia El alumno Interpreta las diferencias estructurales de la fábula y la epopeya en textos modelo relacionados con su contexto personal, empleándolas en su ámbito escolar, social, cultural y familiar. ✓ Comenta los elementos que dieron origen a la fábula y a la epopeya. ✓ Reseña una fábula. ✓ Demuestra gráficamente las diferencias lingüísticas de la fábula y la epopeya. ✓ Ordena las etapas de desarrollo de los diversos tipos de textos narrativos (fábula y epopeya) mediante la lectura de textos. ✓ Identifica las características de la fábula y la epopeya en textos relacionados con su entorno. ✓ Redacta el análisis de textos modelo (fábula y epopeya) relacionados con los diversos contextos y su entorno. ¿Cómo podrías diferenciar una fábula de una epopeya? En este bloque Identificarás las principales diferencias estructurales entre la fábula y la epopeya, y comprenderás cuáles son los elementos que tienen en común. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com SABERES REQUERIDOS ✓ B alumno reconoce el origen y desarrollo de la fábula. ✓ Reconoce el origen y desarrollo de la epopeya. ✓ Identifica las características de la fábula. ✓ Conoce las características de la epopeya. ✓ Reconoce las diferencias estructurales de la fábula y la epopeya. ✓ Reconoce las diferencias lingüísticas de la fábula y la epopeya. ✓ Establece comparativamente las diferencias que caracterizan a la fábula y la epopeya. ✓ Registra gráficamente las diferencias estructurales de la fábula y la epopeya. ✓ Propone fábulas y epopeyas para ser utilizados como textos modelo. ✓ Selecciona textos modelo. ✓ Reflexiona sobre los motivos que dieron origen a la fábula y la epopeya al expresar sus emociones ante diversas modalidades artísticas. ✓ Integra los elementos del análisis literario al realizar ina redacción. Actitudes y valores ✓ Respeta los comentarios expresados por el grupo. ✓ Emplea de manera responsable los rasgos distintivos de diferentes textos narrativos. 71 www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Festival de cine L « o m o proyecto a desarrollar en este bloque te propo nemos que participes en la organización de un festival de cine donde verás y reseñarás películas basadas en fábulas y epopeyas heroicas. Para ello, será necesario que apli ques tus conocimientos sobre las características externas e internas de la fábula y la epopeya, las habilidades para reconocer sus principales semejanzas y diferencias, así como los valores y las actitudes propios del trabajo cola- borativo que irás desarrollando en las diversas actividades de este bloque. Sigue las indicaciones de tu profesor para realizar las actividades de planeación del proyecto que se presentan a continuación: • Comenta con el grupo lo siguiente: ✓ ¿Has ido a un festival cinematográfico? ¿Conoces el nombre de alguno? ✓ ¿Cuáles son las principales características de los fes tivales de cine? ✓ ¿Recuerdas algún cartel, programa o reseña distri buidos en este tipo de eventos? Si es así, ¿qué ele mentos de estos productos te llamaron la atención? ✓ ¿Te gusta ir al cine, ver películas en la televisión o DVD? ¿Por qué? ✓ ¿Has visto alguna película basada en una fábula o una epopeya? Si es así, ofrece algunos ejemplos. ✓ ¿Cuáles son las principales características de las pe lículas épicas, de superhéroes o aquellas que son in fantiles e incluyen una moraleja? • Colabora con el grupo en la planeación de las activida des necesarias para la organización del festival. • Intégrate en un equipo de tres personas para trabajar las actividades colectivas de este bloque. • Reúnete con tu equipo y participa en la planeación de las tareas, la distribución de las responsabilidades y la definición de los materiales que requerirán para colaborar en la organización y el desarrollo del festival de cine. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Bloque 3 • Diferencia la fábula de la epopeya 73 Origen y desarrollo de la fábula y la epopeya • Retoma tus conocimientos previos sobre la fábula y la epopeya, responde oralmente con tu grupo las siguientes preguntas: ✓ ¿Qué es una fábula y qué una epopeya? ✓ ¿Cómo se originaron estos dos subgéneros narrativos? ✓ ¿Qué elemento común entre fábula y epopeya permite estudiarlas en el mismo bloque? • Escribe las conclusiones colectivas de las preguntas anteriores. La fábula Cuentos de anímales: Narraciones populares protagonizadas por animales significativos en cada cultura: zorro, oso, antílope, gato, conejo, coyote, chacal, entre otros. Apólogo: Breve narración con propósito didáctico. A diferencia de la fábula, no está protagonizada por animales sino por seres humanos. Transmigración: Creencia en que, tras la muerte, las almas reencarnan en cuerpos más o menos perfectos (como los animales domésticos o salvajes), de acuerdo con los méritos alcanzados en la existencia anterior. La fábula es un subgénero narrativo de tradición oral cuyos orígenes se confun den con los cuentos de animales y el apólogo, en los que también pueden participar animales con conductas y motivaciones aparentemente humanas, y responden a una finalidad didáctica o moralizante. Si bien se han encontrado fragmentos de rela tos de animales procedentes de Sumeria y Egipto, las primeras fábulas que se conocen provienen de la India. Como se señaló en el bloque an terior, el Panchatantra recoge un conjunto de narraciones y fábulas tradicionales provenientes de diversas regiones de la India, cuya antigüe dad se remonta al periodo comprendido entre 300-500 a. C. Los textos que se conocen, atribuidos a Bidpai, están escritos en pro sa, y en ellos se intercalan versos con alguna sentencia o regla moral. El hecho de que en las fábulas se representen las virtudes y defec tos humanos mediante la perso nificación de los animales, se ha explicado con la creencia en la transmigración de las almas, característica del hinduismo y otras doctrinas filosóficas y religiosas orientales. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com 74 Literatura 1 Mordaz: Crítica àcida o cruel, pero ingeniosa. Rapsoda: Persona de la antigua Grecia que se dedicaba a recitar poemas de lugar en lugar. Bardo: Poeta y compositor celta que recitaba poemas en público y cantaba las hazañas de los héroes Aunque no se tiene muy claro cuál es la relación entre fábulas hindúes y grie gas, se cree que las traducciones al persa y al griego del Panchatantra y otras colec ciones de la India dieron origen a las fábulas de Esopo. La literatura medieval europea recibió una enorme influencia de la narrativa didáctica de la India, a través de una doble vía: mediante las fábulas de Esopo y su continuador latino, Fedro, quien transformó la escritura de este subgénero narra tivo a verso; o bien, por la traducción al árabe que, en el siglo viii, realizó Abdala Ben Almocafa del Calila et D im na —proveniente del Panchatantra—, de la que el rey Alfonso x, “el Sabio” (siglo x i i i ) , mandó hacer la traducción española y cuya presencia es clara en muchas fábulas y apólogos españoles (como El libro de Buen Am or, del Arcipreste de Hita y El conde Lucanor, del Infante Don Juan Manuel, entre otros). De España, estas narraciones pasaron a Francia y Alemania, después a Rusiae Inglaterra. A fines del siglo x v i i , el poeta francés Jean de Lafontaine le inyectó una nueva vitalidad al género, el cual tuvo, en el periodo de la literatura neoclásica (siglo x v i i i ) , una nueva época dorada, pues coincidió con el espíritu crítico y de intención didáctica del pensamiento ilustrado. La fábula contemporánea, entre cuyos representantes puede mencionarse al guatemalteco Augusto Monterroso y al norteamericano Ambrose Bierce, ha perdido su carácter didáctico y moralizante, para ofrecer una mirada crítica y mordaz de la sociedad, la política y el ser humano. Es importante mencionar que las fábulas ofrecen información muy valiosa para conocer los principios morales prácticos que rigen la vida cotidiana, así como las creencias y los valores de cada cultura y época en que este género ha sido cultivado. T o d o lib ro tiene un propósito, ¿qué se propuso con La o v e ja n e g r a y d e m á s fá b u l a s ? — Combatir el aburrimiento e irritar a los lectores, principio este último irrenunciable. Aunque por momentos he logrado lo primero, siempre fracaso en lo segundo, pues desde Horacio sabemos que en este género de obras todo lector ve siempre retratados a los demás y nunca a sí mismo. Ni modo. Augusto Monterroso Wa/e al centro de la fábula La epopeya Ya sabes que la epopeya es un poema narrativo extenso que busca recordar, conservar y celebrar los principales acontecimientos de la historia de un pueblo: su origen, las hazañas y aventuras de sus héroes, sus guerras, etcétera. Este subgénero narrativo está presente en las primeras manifestaciones literarias de todos los pueblos (Mesopotamia, India, Grecia, Roma, etcétera), y se ha desarro llado históricamente de maneras muy diversas. En su origen, la epopeya tuvo un carácter oral y era transmitida por poetas, rap sodas o bardos, mediante el canto o la recitación, actividad que exigía el dominio de técnicas muy sofisticadas de memorización. Como aprendiste en el bloque anterior, entre las epopeyas más antiguas de las que se tiene registro escrito están: La epopeya de Gilgamesh (Mesopotamia, siglo vii a. C .); L a litad a y la Odisea, atribuidas a Homero (Grecia, siglo ix a.C .); El M aha- bharata y El R am ayana (India, siglos v i - i v a. C. y siglo n i a. C ., respectivamente) y La Eneida , de Virgilio (Roma, siglo i a. C .). Todas ellas están compuestas en torno www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Bloque 3 • Diferencia la fábula de la epopeya 75 a las hazañas de un héroe histórico al que se atribuían los más altos valores morales de su comunidad, de manera que — tras un proceso de idealización— se ofrecía a los oyentes como cristalización de virtudes humanas y modelo de conducta. En la epopeya antigua es común la mezcla de los acontecimientos históricos con elementos maravillosos, así como la presencia de dioses y seres sobrenaturales que intervienen en la acción: ya sea para obstaculizar al enemigo o bien para favorecer las acciones del héroe. La epopeya medieval fue perdiendo este carácter maravilloso para concentrarse en las hazañas y acciones sobresalientes de los héroes nacionales, como ocurre en los cantares de gesta: El poem a de Mío C id , La canción de R oldan , El cantar de los Nibelungos, Beowulf. U [En La epopeya de Gilgamesh] la triste condición de los muertos y la búsqueda de la inmortali dad personal son temas esen ciales. Diríase que todo ya está en este libro babilónico. Sus páginas inspiran el horror de lo que es muy antiguo y nos obligan a sentir el incalculable paso del Tiempo. Jorge Luis Borges Biblioteca personal Recuerdo con toda daridad la impresión que me produjo La canción de Rolando (Roldán), en texto abreviado para niños; todos nos convertimos en caballeros medievales, armados con durandales, joyosas y santa- daras de otate y carrizo. Juan José Arreóla Memoria y olvido www.FreeLibros.me www.elosopanda.com 76 Literatura 1 El desarrollo de la epopeya posterior siguió dos caminos: por una parte, dio ori gen a las novelas de caballerías, en las que se acentúa el carácter ficticio de la historia y los personajes, por lo que se integra al desarrollo de la novela; y por otra parte, se deriva hada otros subgéneros narrativos que, aunque mezclados con elementos Sustrato: Esencia, ser de fantásticos en distintas proporciones, mantienen su sustrato histórico: la crónica y las cosas. la leyenda. El desarrollo de la epopeya en el Renacimiento permite observar un paulatino desplazamiento del foco de interés hacia las personas comunes y corrientes (que no son héroes ni dioses) y una marcada tendencia al realismo, tal como se muestra en El L azarillo de Tortnes. Desde entonces, la epopeya se funde con uno de los subgé neros narrativos mayores: la novela. Cabe señalar que recientemente ha habido un auge de la epopeya, sobre todo en el cine, con películas como las sagas de La gu erra de las ga lax ias (1977-2005) y El señor de los «w¿//o/(2001-2003) o 300 (2007). Las siguientes actividades te permitirán profundizar tus conocimientos sobre el origen y desarrollo de la fábula y la epopeya, y avanzar en los aprendizajes necesarios para continuar con el desarrollo del proyecto. • identificala crítica que plantea la fábula. Lee, de manera individual, los textos que se presentan a continuación. Texto 1 El búho que quería salvar a la humanidad Au g u s t o M o n t e r r o s o En lo más intrincado de la Selva existió en tiempos lejanos un Búho que empezó a preocuparse por los demás. En consecuencia se dio a meditar sobre las evidentes maldades que hacía el León con su poder; sobre la debilidad de la Hormiga, que era aplastada todos los días, tal vez cuando más ocupada se hallaba; sobre la risa de la Hiena, que nunca venía al caso; sobre la Paloma, que se queja del aire que la sostiene en su vuelo; sobre la Araña que atrapa a la Mosca y sobre la Mosca que con toda su inteligencia se deja atrapar por la Araña, y en fin, sobre todos los defectos que hacían desgraciada a la Humanidad, y se puso a pensar en la manera de remediarlos. Pronto adquirió la costumbre de desvelarse y de salir a la calle a observar cómo se conducía la gente, y se fue llenando de conocimientos dentíficos y psicológicos que poco a poco iba ordenando en su pensa miento y en una pequeña libreta. De modo que algunos años después se le desarrolló una gran faci lidad para clasificar, y sabía a ciencia cierta cuándo el León iba a rugir y cuándo la Hiena se iba a reír, y lo que iba a hacer el Ratón del campo cuando visitara al de la ciudad, y lo que haría el Perro que traía una torta en la boca cuando viera reflejado en el agua el rostro de un Perro www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Bloque 3 • Diferencia la fábula de la epopeya 77 que tra ía una to rta en la boca, y el Cuervo cuando le decían que qué bonito cantaba. Y así, concluía: "Si el León no h ic iera lo que hace sino lo que hace el Caballo, y el Caballo no h ic ie ra lo que hace sino lo que hace el León; y si la Boa no hiciera lo que hace sino lo que hace el Ternero y el Ternero no hiciera lo que hace sino lo que hace la Boa, y así hasta el in fin ito , la Humanidad se salva ría, dado que todos v iv irían en paz y la guerra volvería a ser como en los tiempos en que no había guerra." Pero los otros animales no apreciaban los esfuerzos del Búho, por sabio que éste supusiera que lo suponían; antes bien pensaban que era tonto, no se daban cuenta de la profundidad de su pensamiento, y seguían comiéndose unos a otros, menos el Búho, que no era comido por nadie ni se comía nunca a nadie. Augusto Monterroso, La oveja negra y demás fábulas, México, Biblioteca de Bolsillo, 1983, pp. 31 y 32. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com 78 Literatura 1 • Subráyalas principales acciones heroicas en el fragmento de epopeya. t * Texto 2 La llíada, Rapsodia xxn H o m er o Cuando ambos guerreros se hallaron frente a frente, d ijoel primero, el gran Héctor, de tremolante casco: "No huiré más de ti, oh hijo de Peleo, como hasta ahora. Tres veces di la vuelta, hu yendo, en torno de la gran ciudad de Príamo, sin atreverme nunca a esperar tu acometida. Mas ya mi ánimo me impele a afrontarte, ora te mate, ora me mates tú. Ea, pongamos a los dioses por testigos, que serán los mejores y los que más cuidarán de que se cumplan nuestros pactos: yo no te insultaré cruelmente, si Zeus me concede la victoria y logro qui tarte la vida; pues tan luego como te haya despojado de las magníficas armas, oh Aquiles, entregaré el cadáver a los aqueos. Obra tú conmigo de la misma manera." Mirándole con torva faz, respondió Aquiles, el de los pies ligeros: "¡Héctor, a quien no puedo olvidar! No me hables de convenios. Como no es posible que haya fieles alianzas entre los leones y los hombres, ni que estén de acuerdo los lobos y los corderos, sino que piensan continuamente en causarse daño unos a otros; tampoco puede haber entre nosotros ni amistad ni pactos, hasta que caiga uno de los dos y sacie de sangre a Ares, infatigable combatiente. [...] Ya no te puedes escapar. Palas Atenea te hará sucumbir pronto, herido por mi lanza, y pagarás todos juntos los dolores de mis amigos, a quienes mataste cuando manejabas furiosamente la pica." En diciendo esto, blandió y arrojó la fornida lanza. El esclarecido Héctor, al verla venir, se indinó para evitar el golpe: davose aquélla en el suelo, y Palas Atenea la arrancó y devolvió a Aquiles, sin que Héctor, pastor de hombres, lo advirtiese. Y Héctor dijo al eximio Peleida: "¡Erraste el golpe, divino Aquiles! Nada te había revelado Zeus acerca de mi destino, como afirmabas; has sido un hábil forjador de engañosas palabras, para que, temiéndo te, me olvidara de mi valor y de mi fuerza. Pero no me clavarás la pica en la espalda, huyendo de ti: atraviésame el pecho cuando animoso y frente a frente te acometa, si un dios te lo permite. Y ahora guárdate de mi broncínea lanza. ¡Ojalá que todo su hierro se escondiera en tu cuerpo! La guerra sería más liviana para los teucros, si tú murieses; porque eres su mayor azote." Así habló y blandiendo la ingente lanza, despidióla sin errar el tiro; pues dio un bote en el escudo del Peleida. Pero la lanza fue rechazada por la rodela, y Héctor se irritó al ver que aquélla había sido arrojada inútilmente por su brazo; paróse, bajando la cabeza, pues no tenía otra lanza de fresno; y con recia voz llamó a Deífobo, el de luciente escudo, y le pidió una larga pica. Deífobo ya no estaba a su vera. Entonces Héctor comprendiolo todo, y exclamó: "¡Oh! Ya los dioses me llaman a la muerte. Creía que el héroe Deífobo se hallaba conmigo, pero está dentro del muro, y fue Atenea quien me engañó. Cercana tengo la perniciosa muerte que ni tardará, ni puedo evitarla. Así les habrá placido que sea, desde hace tiempo, a Zeus y a su hijo, el Flechador; los cuales, benévolos para conmigo, me salvaban de los peligros. Cumplióse mi destino. Pero no quisiera morir cobardemente y sin gloria; sino realizando algo grande que llegará a conocimiento de los veni deros." Esto dicho, desenvainó la aguda espada, grande y fuerte, que llevaba en el costado. Y encogiéndose, se arrojó como el águila de alto vuelo se lanza a la llanura, atravesando las pardas nubes, para arrebatar la tier na corderilla o la tímida liebre; de igual manera arremetió Héctor, blandiendo la aguda espada. Aquiles embistióle, a su vez, con el corazón rebosante de feroz cólera: defendía su pecho con el 1 ^ ^ magnífico escudo labrado, y movía el luciente casco de www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Bloque 3 • Diferencia la fábula de la epopeya 79 cuatro abolladuras, haciendo ondear las bellas y abundantes crines de oro que Hefestos colocara en la cimera. Como el Héspero, que es el lucero más hermoso de cuantos hay en el cielo, se presenta rodeado de estrellas en la obscuridad de la noche; de tal modo brillaba la pica de larga punta que en su diestra blandía Aquiles, mientras pensaba en causar daño al divino Héctor y miraba cuál parte del hermoso cuerpo del héroe ofrecería menos resistencia. Éste lo tenía protegido por la excelente armadura que quitó a Patroclo después de matarle, y sólo quedaba descubierto el lugar en que las clavículas separan el cuello de los hombros, la garganta, que es el sitio por donde más pronto sale el alma: por allí el divino Aquiles envasóle la pica a Héctor que ya le atacaba, y la punta, atra vesando el delicado cuello, asomó por la nuca. Pero no le cortó el gargüero con la pica de fresno que el bronce hacía ponderosa, para que pudiera hablar algo y responderle. Héctor cayó en el polvo, y el divino Aquiles se jactó del triunfo, diciendo: "¡Héctor! Cuando despojabas el cadáver de Patroclo, sin duda te creiste salvado y no me temiste a mí porque me hallaba ausente. ¡Necio! Quedaba yo como vengador, mucho más fuerte que él, en las cóncavas naves, y te he quebrado las rodillas. A ti los perros y las aves te despedazarán ignominiosamente, y a Patroclo los aqueos le harán honras fúnebres." Con lánguida voz respondióle Héctor, el de tremolante casco: "Te lo ruego por tu alma, por tus rodillas y por tus padres: ¡No permitas que los perros me despedacen y devoren junto a las naves aqueas! Acepta el bronce y el oro que en abundancia te darán mi padre y mi veneranda madre, y entrega a los míos el cadáver para que lo lleven a mi casa, y los troyanos y sus esposas lo pongan en la pira." Mirándole con torva faz, le contestó Aquiles, el de los pies ligeros: "No me supliques, ¡perro!, por mis rodillas ni por mis padres. Ojalá el furor y el coraje me incitaran a cor tar tus carnes y a comérmelas crudas. ¡Tales agravios me has inferido! Nadie podrá apartar de tu cabeza a los perros, aunque me den diez o veinte veces el debido rescate y me prometan más; aunque Príamo Dardánida ordene redimirte a peso de oro; ni aun así, la venerada madre que te dio a luz te pondrá en un lecho para llorarte, sino que los perros y las aves de rapiña destrozarán tu cuerpo." Contestó, ya moribundo Héctor, el de tremolante casco: "Bien te conozco, y no era posible que te persuadiese, porque tienes en el pecho un corazón de hierro. Guárdate de que atraiga sobre ti la cólera de los dioses, el día en que Paris y Febo Apolo te harán perecer, no obstante tu valor, en las puertas Esceas." Apenas acabó de hablar, la muerte le cubrió con su manto: el alma voló de los miem bros y descendió al Hades, llorando su suerte, porque dejaba un cuerpo vigoroso y joven. Y el divino Aquiles le dijo, aunque muerto le viera: "¡Muere! Y yo perderé la vida cuando Zeus y los demás dioses inmortales dispongan que se cumpla mi destino." Homero, "Rapsodia xxn", La llíada, T. 2, México, u n a m , 1988, pp. 189-193. (Fr a g m e n t o ) www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Literatura 1 u Recuerda lo aprendido en el bloque 2 sobre las principales características y temas que distin^ien a la fabula y la epopeya. Reúnete con tu equipo y realicen las siguientes actividades. Al finalizar, compartan sus resultados con el grupo. 1. Completen el siguiente cuadro con el subgénero y el tema correspondiente a cada texto. Texto Subgénero narrativo Ten en cuenta que el texto 2 es un fragmento de una obra más extensa, por lo que debes analizar la forma en que se estructura la escena. 2. Completen los siguientesorganizadores gráficoscon los principalesacontecimientos desarrollados en cada parte de los textos 1 y 2. Texto 1 Texto 2 www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Bloque 3 • Diferencia la fábula de la epopeya 81 3. Elaboren, en el siguiente espacio, una Ifnea de tiempo que presente los principa les acontecimientos en el desarrollo de los subgéneros narrativos de la fábula y la epopeya. Para ello, incluyan los nombres de las obras que dieron origen a cada subgénero, aquellas que marcaron sus etapas de desarrollo más destacadas, así como la fecha de creación de los textos1 y 2. Elabora un resumen que sintetice el origen y el desarrollo de la fábula y la epopeya y que sirva como apoyo para la elaboración de la línea de tiempo. 4. Teniendo en cuenta lo que han aprendido hasta ahora sobre el desarrollo de la fábula y la epopeya, reflexionen sobre los temas que se plantean a continuación y escriban sus conclusiones en el espacio correspondiente. • 0 modo en que el texto 1 permite observar el desarrollo que ha tenido la fábula. • Las razones por las cuales el texto 2, que incluye una escena de La llíada pos terior a la que leyeron en el bloque 2, es un buen ejemplo de las principales características de la epopeya. Considera lo c^e aprendiste en la sección “ Desarrollo de contenidos" (páginas 73 a 76) sobre la historia y las características prindpales de estos subgéneros. 5. Reflexionen sobre algunas características y la evolución de la fábula y la epopeya. Para ello, contesten las siguientes preguntas en los espacios correspondientes. • A diferencia de las fábulas tradicionales, el texto de Monterroso no incluye una moraleja explícita. ¿Cuál creen que sea la enseñanza o la crítica que se quiere transmitir con las acciones del Búho? Identifica las prindpales acciones y actitudes de los protagonistas de cada texto y los valores asociados a las mismas. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com 82 Literatura 1 Identifica las principales acciones y actitudes de los protagonistas de cada texto y los valores asociados a las mismas. Recuerda que la reseña es un texto c îe describe y analiza una obra, ya sea literaria o de otro tipo. • Como toda epopeya, el texto 2 narra acciones heroicas, en este caso protago nizadas por Héctor y Aquiles. ¿Cuáles son el modelo de conducta y los valores que se plantean en esta escena? ¿Consideran que éstos corresponden con las virtudes apreciadas actualmente en su comunidad? 6. Elijan uno de los textos lefdos y redacten en su cuaderno una breve reseña del mismo. Para ello, analicen si el texto logra sus propósitos comunicativos y de qué modo emplea las características extemas e internas propias del subgénero. Festival de cine • Indaguen títulos de pelfculas basadas en fábulas y epopeyas. Para ello, pueden utilizar Internet, enciclopedias, libros históricos y revistas sobre cine o investigar en los archivos de videoclubes y escuelas, cinetecas o museos de cine. • Distribuyan entre los integrantes del equipo la búsqueda de los textos ori ginales (fábulas y epopeyas) en que se hayan basado las películas. Un ejemplo podría ser La llíada, epopeya en la que se basó la película Troya, dirigida por Wolfgang Petersen y protagonizada por Brad Pitt. • Lean los textos originales y tomen nota del modo en que se plantean las siguientes características: trama, estructura, tema, tipo de narrador, perso najes y ambiente. • Registren de forma individual, en la sección TU bitácora (página 207), los principales desafíos y logros de esta fase del trabajo. • Ponte de acuerdo con tu equipo para asistir a uno o dos eventos o luga res vinculados con el cine (festival cinematográfico, cineteca, videoclub, salas de cine, escuelas de cine, etcé- tera)conel objetivo de ampliartusco- nocimientos sobre las características externas e internas de este formato audiovisual, el modo en que se lle van a cabo dichos eventos, y cono cer las instituciones y empresas que htervienen en su organización. Así, podrás contar con un mayor número de herramientas para la organiza ción del festival y la redacción de reseñas de las películas que se pro yectarán en el mismo. • Elabora fichas informativas con los aspectos más importantes de la in vestigación que realizaste junto con tu equipo y comparte con el grupo lo aprendido. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Bloque 3 • Diferencia la fábula de la epopeya 83 Características lingüísticas y estructurales de la fábula y la epopeya • A partir de tu experiencia previa con la fábula y la epopeya, participa con el grupo en la elaboración de un cuadro comparativo entre ambos subgéneros. Escribe las conclusiones. Características de ia fábula Características de la epopeya • Responde oralmente con tu grupo las siguientes preguntas y escribe las conclu siones: ✓ ¿Qué semejanzas existen entre estos dos subgéneros narrativos? ✓ ¿Cuáles podrían ser sus principales diferencias? Además de las características internas y externas de las fábulas que conociste en el bloque anterior, este subgénero narrativo se caracteriza por lo siguiente: • Suele haber un narrador omnisciente que relata — en prosa o verso— las ac ciones de los personajes. • La acción tiene lugar en un tiempo y espacio indeterminados; eso contribuye a que la historia se presente como ejemplo de la conducta humana en general, no específica, de una sociedad. • La estructura de la trama es muy simple y tiene un desarrollo lineal: parte de una situación inicial, seguida del planteamiento de un problema que puede tener solución o no y, sobre todo en las fábulas antiguas, concluye con una moraleja. • La moraleja puede estar formulada en una frase o una estrofa, en prosa o verso. La fórmula más corriente es el pareado. • La fábula clásica se organiza en torno al contraste, la oposición, entre dos personajes que pertenecen a clases sociales diferentes (alta/baja), cuya posición (favorable/desfavorable) se invierte gracias a un acontecimiento imprevisto. Lo anterior permite identificar claramente la enseñanza moral. Desarrollo lineal: Desarrollo de los acontedmientos qu^ metafóricamente, sigue una línea recta, sin complicaaones. Moraleja: Enseñanza moral, consejo o pauta de conducta. Pareado: Estrofa de dos versos que riman entre sí. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com 84 Literatura 1 Hexámetro: Medida del verso griego o latino, que consta de seis pies. Arquetipo: Modelo ejemplar. Estructura: Distribución y orden de las partes de un texto. Musas: Divinidades griegas que inspiraban la música y presidían la poesía, las artes y las ciencias. Eran hijas de la diosa de la memoria, Mnemosyne. Epítetos: Adjetivos o participios que acompañan a un sustantivo o nombre propio (de dioses, reyes o personajes históricos) para resaltar sus características. ft>r ejemplo, Ulises, "el de los pies alados" y Alfonso X, "el Sabio". • Expone los vicios y las virtudes humanas de manera irónica, es decir, que em plea una cierta dosis de burla sutil y disimulada. • El estilo de la fábula es directo, su vocabulario es sencillo y sobrio, lo que permite su comprensión por parte de un público amplio y no necesariamente instruido. Decía Voltaire que cualquier fábula de Esopo es más compleja que La llíada. Alfonso Reyes Los poemas homéricos Entre las características lingüísticas y estructurales de la epopeya están: • La epopeya narra acciones trascendentes o hazañas de héroes relacionadas, fun damentalmente, con guerras o viajes, de ahí que se trate de relatos extensos. • El espacio en el que se desarrolla la acción es amplio y diverso: puede llevarse a cabo en distintos países o regiones. • La mayoría de las veces, la epopeya está escrita en verso largo (como el hexá m etro griego o latino), aunque también puede estar escrita en prosa. • Hay un narrador omnisciente que transmite de manera “objetiva” los hechos históricos o ficticios desarrollados en un tiempo y espacio determinados. • El protagonista es un héroe arquetípico, que representa los valores tradicio nales de una colectividad. • El héroe puede formar parte de un ciclo épico de varias epopeyas, en el cual se enfrenta a varios adversarios y regresa de esos enfrentamientos transformado de manera significativa. Obras como La llíada [... ] invitan a reflexionar sobre la ¡dea de que en diferentes épocas y en diferentes partes del mundo las sociedades han creado estructuras sociales, económicas y políticas en extremo variadas, que pautan la vida del individuo de formas muy diferentes a la nuestra. LouiseM. Rosenblatt La literatura como exploración • Dado que las primeras epopeyas se transmitían por tradición oral, y memo- rizarlas resultaba complejo, su estructura seguía un modelo de composición basado en la secuencia de episodios breves, enlazados mediante la repetición de ciertas fórmulas “de tránsito”, que permitían ir recordando los acontecimien tos subsiguientes. • Entre las fórmulas y características lingüísticas de la epopeya (sobre todo en la griega y la romana), pueden mencionarse las siguientes: ✓ Invocación preliminar a las musas. ✓ Formulación inicial del tema. ✓ Uso de epítetos. ✓ Inclusión de largas enumeraciones. ✓ Presencia destacada de discursos largos y formales. A continuación podrás realizar una serie de actividades que te permitirán desa rrollar tus conocimientos sobre las principales características de la fábula y la epope ya, y continuar con la siguiente fase del proyecto. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Bloque 3 • Diferencia la fábula de la epopeya 85 Lee, de manera Individual, los siguientes textos: • identifica el tema de cada texto. • Reconoce la estructura de los textos y señala con dstintos colores sus partes principales. • Subraya en cada texto los fragmentos donde se hace alusión a un modelo de conducta. Texto 1 Fábula ix. El cuervo y el zorro Félix M aría S \m a n ie g o Félix María Samaniego, "Fábula ix. El cuervo y el zorro" Fábulas, 5a ed., Madrid, Espasa-Calpe, 1970, pp. 8 8 y 89. En la rama de un árbol, bien ufano y contento, con un queso en el pico, estaba el señor Cuervo. De olor atraído un Zorro muy maestro, le dijo estas palabras, a poco más o menos: 'Tenga usted buenos días, señor Cuervo, mi dueño; vaya que estáis donoso, mono, lindo en extremo; yo no gasto en lisonjas, y digo lo que siento; que si a tu bella traza corresponde el gorjeo, juro a la diosa Ceres, siendo testigo el cielo, que tú serás d fénix de sus vastos imperios." Al oír un discurso tan dulce y halagüeño, de vanidad llevado, quiso cantar el Cuervo. Abrió su negro pico, dejó caer el queso; el muy astuto Zorro, después de haberle preso, le dijo: "Señor bobo, pues sin otro alimento, quedáis con alabanzas tan hinchado y repleto, digerid las lisonjas mientras yo com o el queso." Quien oye aduladores, nunca espere otro premio. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com 86 Literatura 1 Texto 2 Odisea, Canto x Ho m e r o »Llegamos a la isla Eolia, donde habitaba Eolo Hipótada, pariente de los dio ses inmortales, en su isla flotante. En todo su entorno la rodea una muralla inquebrantable y lisas se alzan sus paredes rocosas. En la mansión del dios viven sus doce hijos: seis hijas y seis hijos en plena juventud. Y él ha dado como esposas a sus hijos sus hijas. Todos ellos comen siempre junto a su padre y su señora madre. Y tienen a mano infinitos manjares. La mansión huele a grasa de los sacrificios y en el patio hay un constante rumor todo el día. Por las noches al lado de sus fieles esposas duermen todos en sus lechos de fina taracea entre sus cobertores. »Así que llegamos a la ciudad y a las bellas mansiones. Y Eolo me agasajó allí todo un mes y me preguntó punto por punto por Ilión, las na ves de los argivos y la vuelta de los aqueos, y yo se lo fui contando todo en buen orden. De modo que, cuando yo, a mi vez, le pedí mar charme y le solicité algún viático, él no lo escatimó, sino que me ofreció su ayuda. Me dio un odre de la piel de un buey de nueve años, y en él guardó bien atados los rum bos de los vientos ululantes. Porque a él el Crónida lo había hecho guardián de los vientos para que los calmara o soltara a su gusto. Dentro de mi cóncava nave lo anudó de nuevo, con un brillante lazo de plata, a fin de que no se escapara ni el más ligero soplo. Y en nuestro favor permitió que so plara la brisa del Céfiro para que nos llevara bien a las naves y a nosotros. »Pero esto no se iba a cumplir. Pues nos perdimos por nuestra propia insensatez. Nue ve días navegamos con buen rumbo, de noche y de día, y al décimo se vislumbraba ya la tierra patria. Veíamos incluso a quienes encendían ho gueras allí cerca, cuando a mí, agotado por el can sancio, me asaltó el dulce sueño. Es que sin descanso había manejado el timón de mi barco, sin turnarme con ningún compañero para llegar lo antes posible a la tierra patria. »Los compañeros comenzaron a charlar entre sí con estas palabras: “Hay que ver cómo honran y estiman a éste todas las gentes a cuya ciudad y país se acerca. Muchos objetos preciosos se trae de Troya, sacados del botín. En cambio nosotros, que emprendimos www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Bloque 3 • Diferencia la fábula de la epopeya 87 la misma aventura, volvemos a casa con las manos vacías. Ahora le ha obsequiado Eolo con esto, como presente de amistad. Conque, va, veamos de qué se trata y cuánto oro y plata se esconde en este odre". »Así dijeron y se impuso la maligna delibera ción de aquéllos. Desataron el saco y se aventaron todos los vientos. Al instante los zarandeó la tem pestad y los arrastró llorando hacia alta mar, lejos de la tierra patria. Entre tanto, yo, al despertarme, dudé en mi ánimo intachable si dejarme morir arrojándome de la nave al mar, o soportarlo en si lencio y seguir compartiendo con ellos la vida. Lo sufrí y me quedé. Arrebujado en mi manto me man tuve tumbado en mi nave. Los barcos iban arrastrados por las rachas tremendas del huracán hacia la isla Eolia de nuevo, y mis compañeros sollozaban. »Allí saltamos a tierra e hicimos aguada, y pronto prepararon la cena mis compañeros junto a las rápidas naves. Y después de que nos hubimos saciado de comida y bebida, entonces yo de nuevo, tomando conmigo un heraldo y otro compañero, me encaminé a la ilustre mansión de Eolo. Y lo encontré en el banquete junto a su esposa y sus hijos. Al llegara la casa ante las jambas del portón nos sentamos. Ellos se asombraron de vernos y preguntaron: »"¿Cómo has vuelto, Odiseo? ¿Qué maligno dios te ha acosa do? Pues atentamente te despedimos a fin de que alcanzaras tu patria y tu hogar, y llegaras a donde te fuera grato". »Así dijeron, y entonces yo tomé la palabra con cora zón dolido: »"Me arruinaron mis torpes compañeros y con ellos el sueño funesto. Mas auxiliadme, amigos, que tenéis poder al respecto". »Así les hablé tratando de atraérm elos con palabras amables. Ellos se quedaron atónitos, y el padre respondió a mi súplica: »"¡Márchate de la isla a toda prisa, tú, el más abominable de los aqueos! Porque no tengo por norma hospedar ni velar por el viaje de un hombre que resulta odioso a los dioses felices. ¡Vete, que aquí vuelves marcado por el odio de los inmortales!". Al decir esto me expulsaba de su casa; y me alejé entre sollozos. »Desde a llí proseguimos navegando con el corazón acongojado. El ánimo de los hombres se quebrantaba en la penosa tarea de remar, por culpa de nuestra necedad, y no había socorro del viento. Homero, Odisea, "Canto X", trad. de Carlos García Gual, Madrid, Alianza, 2005, pp. 209-212. (F r a g m e n t o ) www.FreeLibros.me www.elosopanda.com 88 Literatura 1 O Recuerda cfie el tema es la idea global que plantea un relato y se vincula con su intención comunicativa. Acción Reúnete con tu equipo y realicen las siguientes actividades. Al finali zar, compartan sus resultados con el grupo. 1. Completen el siguiente cuadro comparativo con las principales características de los textos 1 y 2: tema, principales acontecimientos de la trama, protagonistas, tipo de narrador y ambiente de cada texto. lex tos Tema Trama Protagonistas Tipo de narrador Ambiente Planteamiento: Desarrollo: Desenlace: Planteamiento: Desarrollo: Desenlace: www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Bloque 3 • Diferencia la fábula de la epopeya 89 2. Identifiquen cuál es la principal semejanza entre la fábula y la epopeya. Expliquen sus conclusiones en el siguiente espacio. Si lo desean, ejemplifiquensu respuesta con fragmentos de los textos 1 y 2. e Analiza principalmente las intenciones comunicativas y los temas distintivos de cada subgénero. 3. Completen el siguiente diagrama de Venn con las principales semejanzas y diferen cias entre las características extemas (estructurales) e internas (lingüísticas) del texto 1 y 2. Texto 1 Texto 2 Ten presente cpje el espado de la intersección de los drculos debe ser completado con las semejanzas entre los textos. 4. Reconozcan la moraleja del texto 1 y el modelo de conducta planteado en el texto 2 (fragmento de epopeya). Escriban a continuación las acciones que les permitieron identificarlos. Texto 1 Ten presente las actitudes y los valores que la sociedad considera fundamentales para la formación de los ¡ndivickjos- Texto 2 5. Imaginen la trama de una fábula o una epopeya y redacten en el siguiente espacio una moraleja o una escena heroica que corresponda con la historia que inventaron. No olvides que el protagonista de toda fabula es un animal y el de la epopeya, un héroe. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Proyecto Festival de cine • Distribuyanse en el equipo la búsqueda de las películas basadas en fábu las o epopeyas. • \fean las películas y comenten sus impresiones generales. Para ello, inter cambien opiniones sobre las principales semejanzas y diferencias con res pecto a los textos originales, y el modo en que las películas adaptaron sus características extemas e internas. • Registren de forma individual, en la sección Tu bitácora (página 207), los principales desafíos y logros de esta fase del trabajo. T radicionalmente, los textos narrativos y, en especial, la fábula y la epopeya cum plían la función de registrar y transmitir de generación en generación los principios y las bases morales de una colectividad. En la actualidad, este papel ha sido asu mido por los mensajes que se emiten por la radio, la televisión, el cine y, en las últimas dos décadas, Internet. Los programas radiales y tele visivos (noticiarios, programas de variedades, telenovelas, series policiales, dibujos animados y pro gramas de opinión, entre otros); las ^ m películas (de acción, romance, guerra, policiales, ciencia ficción, etcétera); los sitos de Internet (periódicos digita les, blogs, entre otros tipos de por tales), e incluso la publicidad, difunden cada día y de forma masiva, las virtudes y cualidades más preciadas por la socie dad actual. Sin embargo, a diferencia del papel que ocuparon la fábula y la epopeya, los men sajes emitidos a través de los medios de comunicación masiva no siempre tienen una función didáctica o responden a los intereses de la comunidad, sino que, mu chas veces, buscan satisfacer las exigen cias del mercado. Por ello, se debe asu mir una actitud crítica e informada ante los productos culturales que, día a día y de manera constante, transmiten mode los de conducta que no necesariamente corresponden con nuestros valores. D e b id o a que tanto la fábula como la epopeya exhortan a sus oyentes o lectores a vivir acorde con un ideal moral y de conducta propio de los pueblos a los que per tenecen, se trata de dos subgéneros narrativos relacionados íntimamente con asig naturas como Ética y Valores. Al conocer los valores, las creencias y los principios de otras culturas, podemos tomar conciencia sobre los que forman parte de nuestra sociedad y considerarlos de una manera crítica. Por otra parte, las epopeyas, que narran las historias significativas de los distintos pueblos, así como las hazañas de sus héroes, nos remiten a nuestro propio pasado y sus protagonistas. De ahí que las otras asignaturas con las que mantiene relación el conocimiento de este subgénero narrativo son Historia Universal e Historia de México. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Bloque 3 • Diferencia la fábula de la epopeya 91 En esta sección colaborarás con el grupo en la organización del festival de cine y escribirás una reseña literaria o cinematográfica que se incluirá en el programa del mismo. A continuación te ofrecemos una guía para apoyarte durante las últimas etapas del proyecto. En la sección Caja de herramientas (página 93) encontrarás algunas estrategias para escribir una reseña. Elaboración del producto Planeación • Busquen en diarios, revistas o blogs diversos modelos de reseñas cinematográ ficas y análisis de textos literarios. • Registren aquellos aspectos que puedan servirles de modelo para la escritura de su propia reseña. • Decidan la película, epopeya o fábula que reseñarán. Si se trata de un filme, tengan en cuenta el texto original en el que se haya basado. • Escojan el tipo de reseña que cada quien escribirá: literaria o cinematográfica. • Elaboren un esquema con las principales características extemas e internas del tipo de reseña que cada quien eligió escribir. Redacción del borrador • Escriban su borrador a partir del tipo de reseña que cada quien eligió en la etapa de planeación. Revisión y corrección • Intercambien con un integrante de su equipo el borrador de su texto y revisen el que les entregaron a partir de la siguiente información. Completen la última co lumna con SÍ o NO, de acuerdo con el logro de los objetivos planteados y, luego, expliquen brevemente su respuesta. Elemento a revisar Criterio de revisión Resultado Intención Emplea las funciones de la lengua y comunicativa las características extemas e internas propias del tipo de reseña elegido. Características Utiliza de forma adecuada la estructura extemas y las marcas gráficas propias del tipo de reseña elegido. Características Posee adecuación, cohesión y coherencia. internas . . . _ . Analiza el tema y ofrece un punto de vista sobre las características de la película o el texto literario reseñado. t í Ten en cuenta que cada equipo deberá reseñar una película o un texto literario diferente O Toma como modelo las reseñas analizadas previamente. O • Verifica que la reseña sea comprensible y ofrezca un punto de vista sobre la historia y el modo de ^ presentarla en 'la pantalla o por escrito. • Toma notas durante tu revisión de modo que puedas contar con fundamentos para explicar tus opiniones. Cuenta con elementos expresivos, de ortografía y puntuación adecuados. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com 92 Literatura 1 • Ten en cuenta los recursos y la infraestructura a los que tu y tu grupo tienen acceso al proponer actividades para el festival. • Recuerda lo aprenddo durante tu visita a festivales, escuelas de cine, museos y otros ámbitos vinculados con el tema del proyecto. • Reúnanse con el compañero del equipo con el que intercambiaron su reseña y explfquenle los resultados de su coevaluación. • Decidan cuáles son los aspectos de los textos que cada quien deberá corregir. Redacción de la versión final • Reescriban su reseña de acuerdo con las observaciones pertinentes y pásenla en limpio, ya sea de forma manuscrita o en computadora. Difusión • Compartan con el equipo la versión final de su reseña e intercambien comenta rios finales antes de la organización del festival de cine. • Seleccionen junto con los demás equipos las películas que se proyectarán en el festival y las reseñas (literarias y cinematográficas) que se incluirán en el progra ma del evento. • Participen en la elaboración del programa del festival. Para ello, no olviden incluir las fichas técnicas de cada pelfcula y las reseñas (literarias y cinematográficas) correspondientes a las mismas. • Acuerden con el grupo cuáles serán los principales eventos del festival. Por ejemplo: proyectar las pelfculas o verlas en un reproductor de DVD, comentar las reseñas incluidas en el programa, realizar una mesa redonda sobre las historias narradas en los textos originales y el modo en que se desarrollan en cada pelfcula, entre otras posibilidades. • Distribúyanse las siguientes tareas para la organización del festival: diseño gráfi co de un cartelpara promocionarel evento; renta o solicitud de préstamo de las películas que se proyectarán, así como del equipo técnico necesario; impresión de los programas; elaboración y distribución de invitaciones entre la comunidad escolar, la familia y los amigos, entre otras posibilidades. • Participen en el desarrollo del festival y los principales eventos acordados previamente. • Reúnanse con el grupo para hacer un balance general sobre las metas logradas en el proyecto. Para ello, tengan en cuenta, por ejemplo, si las películas proyec tadas y las reseñas incluidas en el programa son evidencia de sus aprendizajes sobre las diferencias entre la fábula y la epopeya. • Registra en la sección Tu bitácora (página 207) tu evaluación global de los aprendizajes alcanzados en el desarrollo de este proyecto. f www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Bloque 3 • Diferencia la fábula de la epopeya 93 Caja de herramientas Cómo escribir una reseña La reseña es un tipo de texto cuya intención comunicativa es presentar una obra (li teraria, cinematográfica, pictórica o de otro tipo) a posibles lectores o espectadores, para despertar su interés y motivar su lectura u observación, según sea el caso. En la reseña, el autor ofrece sus opiniones personales y un punto de vista subjeti vo sobre la obra analizada, teniendo en consideración la intención comunicativa de la obra, además de sus características extemas e internas, como el tema, la estructura, el tratamiento de los personajes, entre otras, además de su importancia y valor esté tico. En esta sección te ofrecemos una guía rápida para escribir una reseña. • Durante la lectura del texto o la observación de la película que se reseñará, to mar notas acerca de aquellos aspectos de la obra que resulten relevantes. • Buscar información sobre el género, autor o director y contexto de la obra, para tener claro el marco general en el que ésta se circunscribe. • Ranearla estructura de la reseña, de acuerdo con la siguiente secuencia: ✓ Descripción de la obra: Señalar de qué se trata, cómo está escrita o dirigida, algunos datos relevantes de la biografía del autor o director (cuando los haya) y características generales de su obra. ✓ Opinión personal: Fundamentar a partir de la calidad de la obra, el interés de su tema, el tratamiento de los personajes, si es entretenida o está bien escrita o drigida, entre otros elementos relativos al contenido y la estructura. ✓ Invitación a la lectura del texto o la observación de la película: Tener en cuen ta no sólo las reacciones y emociones que provocó su lectura o visualización, sino también aplicar algunas estrategias para despertar la curiosidad del lector o espectador, por ejemplo, usar un título atractivo y enigmático, o bien aportar datos que intriguen sobre la obra, pero sin ofrecer la información completa. • Incluir, en el encabezado de la reseña, la siguiente información: a) Nombre y apellidos del autor o director de la obra reseñada. b) Título de la obra en letra cursiva o subrayado. c) En caso de ser un texto anotar lugar, editorial y año de publicación, y en el caso de una película incluir lugar, productora y año de estreno. d) Si es un texto y está traducido, nombre del traductor. Si éste es parte de una colección, poner el nombre y el número entre paréntesis. e) Si es una película, incluir la ficha técnica de los principales miembros del equipo de realización. El héroe trágico sublimado Por Javier Moreno 300. Dir. Zack Snyder. Guión: Frank Miller, Herodoto Categorías: Drama, Acción, Animación, basado en hechos reales, Guerra Pafs: Estados Unidos, Año: 2007 300 es una película sincera y bastante humilde. Pese a tener como base un hecho histórico, su propósito es simple mente hacer una adaptación rigurosa de la novela gráfica de Frank Miller inspirada en la anécdota clásica. [...] La historia de los 300 espartanos [...] incapaces de contener el embate de los persas sobre las Termópi- las, convierten la derrota de Leónidas y sus hombres en un objeto de inspiración y moti vación para batallas posteriores. Así, el tono maniqueo y apologético de la historia es esencial. Pretender “ser justos” con los persas no tenía ningún sentido (la corrección política y la leyenda no son compatibles). Para efectos prácticos, los persas comandados por Xerxes debían ser tan monstruosos y crueles como era po sible, así como los espartanos debían ser ejemplo paradigmático de bravura y compro miso, la sublimación última del héroe. [...] http://www.ochoymedio.info/review/408/300 Consultada el 30 de junio de 2010. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com http://www.ochoymedio.info/review/408/300 Literatura 1 Unidad de competencia desarrollada: El alumno interpreta las diferencias estruc turales de la fábula y la epopeya en textos modelo relacionados con su contexto personal, empleándolas en su ámbito escolar, social, cultural y familiar. Proyecto Fèstivàl de cine Reúnete con el equipo con el que trabajaste durante el desarrollo del pro yecto para organizar un festival de cine, y hagan una breve valoración de los retos y logros relacionados con cada aspecto señalado para completar el siguiente cuadro. Proceso de trabajo Retos Logros Iniciativa Compromiso Colaboración Resultados Retos Logros Planeación Redacción de la reseña Difusión: Desarrollo del festival www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Bloque 3 • Diferencia la fábula de la epopeya 95 Autoevaluación • Autoevalúa tu aprendizaje con la siguiente lista de cotejo. Contesta SÍ, NO o FT (falta trabajar), según los saberes desarrollados en cada uno de los contenidos. Secciones y páginas en las que se trabajaron Resultado de la evaluación Saberes requeridos para el logro de la competencia Reconoces el origen y desarrollo de la fábula. Reconoces el origen y desarrollo de la epopeya. Identificas las características de la fábula. Conoces las características de la epopeya. Reconoces las diferencias estructurales de la fábula y la epopeya. Reconoces las diferencias lingüísticas de la fábula y la epopeya. Estableces comparativamente las diferencias que caracterizan a la fábula y la epopeya. Registras gráficamente las diferencias estructurales de la fábula y la epopeya. Propones fábulas y epopeyas para ser utilizados como textos modelo. Seleccionas textos modelo. Reflexionas sobre los motivos que dieron origen a la fábula y la epopeya al expresar tus emociones ante diversas modalidades artísticas. Integras los elementos del análisis literario al realizar una redacción. Respetas los comentarios expresados por el grupo. Empleas de manera responsable los rasgos distintivos de diferentes textos narrativos. II • Desarrollo de contenidos “Origen y desarrollo de la fábula y la epopeya" (73-76) • Entra en acción 1 (76-79) • Entremos en acción 1 (80-82) • Desarrollo de contenidos “Origen y desarrollo de la fábula y la epopeya" (73-76) • Entra en acción 1 (76-79) • Entremos en acción 1 (80-82) • Desarrollo de contenidos “Características lingüísticas y estructurales de la fábula y la epopeya" (83) • Entra en acción 2 (85-87) • Entremos en acción 2 (88 y 89) • Desarrollo de contenidos “Características lingüísticas y estructurales de la fábula y la epopeya" (83) • Entra en acción 2 (85-87) • Entremos en acción 2 (88 y 89) • Entra en acción 2 (85-87) • Entremos en acción 2 (88 y 89) • Entra en acción 2 (85-87) • Entremos en acción 2 (88 y 89) • Entremos en acción 2 (88 y 89) • Entremos en acción 2 (88 y 89) • Avance del proyecto (82 y 90) • Avance del proyecto (82 y 90) • Entremos en acción 1 (80-82) • Pista de aterrizaje (91) • Pista de aterrizaje (91) • Entremos en acción 1 y 2 (80-82,88 y 89) • Pista de aterrizaje (91) • Entremos en acción 2 (88 y 89) • Pista de aterrizaje (91) www.FreeLibros.me www.elosopanda.com BLOQUE Diferencia la leyenda del mito Tiempo asignado al bloque ✓ Nueve horas Indicadores de desempeño B alumno: Unidad de competenciaEl alumno Interpreta las diferencias estructurales de la leyenda y el mito en textos modelo relacionados con su contexto personal, empleándolos en su ámbito escolar, social, cultural y familiar. Ordena las etapas de desarrollo de los textos narrativos (leyenda y mito) mediante la lectura de textos. Identifica las características de los textos de leyenda y mito en pasajes relacionados con su entorno. Redacta el análisis de textos modelo (leyenda y mito) relacionados con los diversos contextos y de su entorno. ^ ^ ¿ Q u é características d lfe re n c la r^^^ l una leyenda de un mito? ] En este bloque Identificarás las principales diferencias entre la leyenda y el mito, y comprenderás cuáles son los elementos que tienen en común. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com SABERES REQUERIDOS ✓ B alumno comprende el origen y desarrollo de la leyenda. ✓ Comprende el origen y desarrollo del mito. ✓ Define las características de la leyenda. ✓ Define las características del mito. ✓ Identifica las clases de mitos. ✓ Reconoce las diferencias estruc turales de la leyenda y el mito. ✓ Reconoce las diferencias lingüís ticas de la leyenda y el mito. ✓ Identifica los aspectos contex túales de la leyenda y el mito: • Lugar, época y cultura en que aparecen • Características religiosas, sociales, políticas, etcétera ✓ Identifica los aspectos textuales de la leyenda y el mito: • Estructura • Personajes - Narrador - Lenguaje ✓ Determina las circunstancias que deron origen a la leyenda y al mito para apreciar su valor estético. ✓ Distingue en forma oral y escrita las características de la leyenda y el mito en diferentes textos relacionados con su vida coti- dana,con el fin de destacar su carácter narrativo y literario. ✓ Aplica la Información correspondien te en torno a la leyenda y el mito. ✓ Aplica los elementos contex túales y textuales en la redac ción de un comentarlo crítico a través de la lectura y discusión de varias obras, para desarrollar argumentos que avalen sus juicios. ✓ Selecciona textos modelo. ✓ Reflexiona sobre los motivos que dieron origen a la leyenda y el mito al expresar sus emociones ante diversas modalidades artéticas. ✓ Integra los elementos del análi sis literario en el trabajo colabo- ratlvo al realizar una redacción. Actitudes y valores ✓ Muestra respeto ante la diversidad de opiniones. ✓ Mantiene una actitud de colaboración en las actividades de aprendizaje. ✓ Emplea de manera responsable, en su vida cotidiana, la información obtenida de los diversos textos narrativos. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Publicación de historietas C orno proyecto a desarrollar en este bloque te propo nemos que participes en la publicación de historietas basa das en leyendas y mitos recopilados por el grupo. Para ello, será necesario que apliques tus conocimientos sobre el origen y desarrollo de la leyenda y el mito, sus caracte rísticas externas e internas y los aspectos contextúales de su creación, así como las habilidades para reconocer sus principales semejanzas y diferencias, y los valores y las actitudes necesarios para desarrollar las diversas acti vidades de este bloque. Sigue las indicaciones de tu profesor para realizar las actividades de planeación del proyecto que se presentan a continuación: • Responde las siguientes preguntas y comenta con el grupo tus respuestas: ✓ ¿Qué es una historieta? ✓ ¿Has leído alguna historieta? Si es así, ¿cuáles son tus favoritas? ✓ ¿Por qué la leyenda o el mito son tipos de textos que pueden representarse de manera interesante en una historieta? ✓ ¿Qué pasos habrá que seguir para adaptar una leyenda o un mito al formato de la historieta? • Colabora con el grupo en la planeación de las activi dades necesarias para la publicación de las historietas. • Forma un equipo de tres personas para trabajar las acti vidades colectivas de este bloque. • Reúnete con tu equipo y participa al planear las tareas, distribuir las responsabilidades y definir los materiales que requerirán para la publicación y difusión de las his torietas del grupo. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Bloque 4 • Diferencia la leyenda del mito 99 Origen y desarrollo del mito y la leyenda • Retoma tus conocimientos previos sobre el mito y la leyenda, responde de manera oral con tu grupo las siguientes preguntas: ✓ ¿Qué es un mito y qué una leyenda? ✓ ¿Cómo y por qué crees que surgieron estos dos subgéneros narrativos? ✓ ¿Qué mitos y leyendas contemporáneos conoces? • Escribe las conclusiones colectivas de las preguntas anteriores. El mito Desde que se tiene memoria, los seres humanos han manifestado asombro, curiosi dad y temor frente a los múltiples fenómenos de la naturaleza, por lo que han explo rado diversos caminos para explicar el origen y la esencia de la realidad circundante. Por ello, las diversas sociedades arcaicas (antiguas) trataron de descifrar el misterioso orden que parece regir la realidad natural, humana y divina a partir de una amplia gama de relatos, mejor conocidos como mitos. Originalmente, el término griego mythos significaba “relato” o “lo que se ha dicho”, y después se utilizó para designar específicamente aquellas narraciones sobre acontecimientos ocurridos en un pasado remoto — el tiempo primordial— , anterior a la existencia del mundo y de la sociedad, que de manera simbólica dan cuenta del origen de todo tipo de fenómenos naturales o culturales, como la creación del uni verso, los seres vivos, la lluvia o el eco, o bien de alguna costumbre o algún utensilio o herramienta, entre muchas otras posibilidades. Además, los héroes míticos de la antigüedad suelen ser dioses, seres sobrenaturales o héroes extraordinarios, por lo que existe una íntima relación entre mito y religión que hace sagradas estas historias y les concede un valor de verdad incuestionable. El mito designa [...] una historia verdadera, y lo que es más, una historia de inapreciable valor, porque es sagrada, ejemplar y significativa. Mircea Eliade Mito y realidad Estas narraciones, conservadas originalmente por tradición oral, forman parte de la memoria colectiva de los pueblos, por lo que permiten conocer y comprender la visión del mundo, las costumbres, creencias y principios fundamentales de las cul turas a cuya tradición pertenecen. Tal es el caso de los mitos escandinavos, mayas, griegos, egipcios, entre otros. Si bien el mito constituyó el modelo predominante del pensamiento en las cul turas arcaicas, la función y las características de este tipo de relatos simbólicos fue transformándose históricamente, al igual que el uso y el significado del propio tér mino “mito”. A medida que el mundo y la naturaleza dejaban de concebirse como Mito: Relato tradicional que cuenta el origen del universo, así como la realidad natural y sodal, gracias a las hazañas de seres extraordinarios en un tiempo prestigioso y lejano. Simbólico: Que representa un tierto tipo de realidad abstracta mediante elementos concretos o perceptibles. Sagrada: De carácter divino o reladonada con la divinidad. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com 100 Literatura 1 Cuento maravilloso: Relatos folclóricos, situados fuera del tiempo y el mundo conocido, en los que abundan seres sobrenaturales como hadas, brujas, ogros» gigantes, etcétera. Pero en verdad el Fausto es tan grande como la Biblia y, como ésta, abarca cielos y tierra, incluidos el hombre y su exégesis. Heinrich Heine Para una historia de la nueva literatura alemana Racionalismo: Corriente filosófica que concibe el conocimiento como resultado de la razón humana y no de la experiencia o la intuición. Pensamiento ilustrado: Tipo de pensamiento que privilegia e! conocimiento racional, y busca desterrar la superstición y la ignorancia a través del ejercicio de la crítica. sagrados, se debilitó la creencia en el carácter verdadero del mito y se enfatizó la dimensión imaginativa delas narraciones populares. Entre las principales transfor maciones del mito que dieron paso a la preeminencia del cuento maravilloso y la epopeya legendaria, podemos señalar las siguientes: 1. Todo lo que en el mito remitía a los designios del destino y a la voluntad de los dioses, perdió su significación cósmica y, en el cuento maravilloso, se volvió individual. Tal es el caso, por ejemplo, de Pulgarcito, cuya astucia e ingenio es lo que le permite superar todo tipo de adversidades. 2. En la epopeya legendaria, como La litad a , ya no se hace referencia al tiempo del origen (del universo, del ser humano, de la naturaleza, etc.) sino a aconteci mientos que ocurrieron en la historia de los pueblos. Asimismo, la lucha mítica entre el orden y el caos, el bien y el mal, se reformuló en términos de defensa de los intereses propios contra los “otros”: paganos, bárbaros, agresores, etc., además de que el héroe fue perdiendo gradualmente sus atributos sobrenatura les para ser sustituidos por una ética militar y guerrera. Por su parte, los mitos modernos surgieron en la Europa de los siglos xvi y x v i i , a partir de la creación de una serie de personajes literarios que condensan tipos de conducta y preocupaciones universales, como el Fausto, de Goethe; Don Juan, de Zorrilla; Hamlet, de Shakespeare; Don Quijote, de Cervantes, entre otros. A dife rencia de sus antecesores arcaicos, los mitos modernos no se ofrecen como verdades incuestionables, sino como relatos de ficción creados por un autor, que dan lugar —como los antiguos Orfeo, Dioniso, Edipo, etc.— a múltiples variaciones. Tal es el caso, por ejemplo, del Dr. Fausto (1605), obra de teatro del inglés Christopher Marlowe, inspirada en un personaje que apareció en 1587 en un librito alemán poco conocido, en la que un médico — prototipo del sabio y el científico— vende su alma al diablo para conseguir poder y conocimiento. Dr. Fausto no sólo remite a la his toria bíblica del “pecado originar, en que Adán y Eva son tentados por el demonio a probar el fruto prohibido, sino que su argumento fue retomado y reelaborado más tarde por otros autores, como Goethe y Thomas Mann. Asimismo, el tema ins piró algunas obras posteriores: Frankenstein o el moderno Pro meteo (1818), de Mary Shelley, y El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde (1886), de Robert Lo- uis Stevenson. En la sociedad industrial del siglo x v i i i , con el triunfo del ra cionalismo característico del pen samiento ilustrado, el término mito fue usado como sinónimo de algo falso e indemostrable, como expresión de fantasía, de mentira (de allí proviene la pa labra mito m an ía ), en tanto que hoy en día se utiliza para designar una idea o concepción que pasa por verdadera, pero que no lo es. Por ejemplo, el mito de que el cono cimiento científico será capaz de resolver todos los problemas de la humanidad. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Bloque 4 • Diferencia la leyenda del mito 101 La leyenda Como ya se señaló, los orígenes de la leyenda se confunden con el mito y la epopeya, pues en estos subgéneros narrativos la fantasía y la imaginación suelen mezclarse, en mayor o menor medida, con acontecimientos o personajes históricos. Tal es el caso de la epopeya sumeria de Gilgamesh, considerada simultáneamente mito, leyenda y epopeya, pues narra las hazañas de un antiguo rey sumerio en un largo y peligroso viaje emprendido en busca de la inmortalidad. Asimismo, L a litad a , de Homero posee un contenido claramente histórico que fue distorsionado o exagerado por la leyenda, además de que, como en los mitos, los dioses intervienen constantemente en el desarrollo de la acción. No obstante la dificultad para separarla del mito, la leyenda se puede definir como un tipo de relato de aventuras históricas o casi históricas de gente que existió efectivamente en el pasado, o que describen acontecimientos — no necesariamente humanos— que se dice que ocurrieron en determinados lugares. Mientras la epopeya legendaria se centró en las hazañas guerreras de héroes históricos, como en los cantares de gesta medievales difundidos oralmente por los juglares, hacia el siglo x i i i en los diversos monasterios europeos se desarrolló un nue vo tipo de relatos sobre vidas de santos, milagros y leyendas piadosas, escritos por clérigos con la intención de difundir los modelos cristianos de orden moral y espiri tual entre la gente sencilla del pueblo. Como ejemplo de este nuevo tipo de relato, que tuvo una gran aceptación, se pueden mencionar los Milagros de Nuestra Señora, del español Gonzalo de Berceo, quien retomó algunas leyendas tradicionales que se habían conservado por escrito y las enriqueció con costumbres cotidianas, motivos populares y expresiones pintorescas de su región. Sin duda, el romanticismo del siglo xix constituyó una época dorada para las leyendas, pues entre las características de este movimiento artístico se encuentra una profunda nostalgia por el pasado que se manifestó en una visión idealizada de la Edad Media, así como de las tradiciones populares que, para ellos, condensaban el alma nacional. De esta manera, en Alemania se inició un proceso de recuperación escrita de cuentos y leyendas medievales que durante siglos se habían transmitido de manera oral. Así, la publicación de E l cuerno maravilloso del muchacho (1806-1808), colección de cantos populares alemanes, realizada por los poetas Clemens Brentano y Joachim von Arnim, motivó a los hermanos Jakob y Wilhelm Grimm a recuperar relatos de diversas tradiciones en sus Cuentos p ara la infancia y el hogar (1812). Las leyendas tradicionales alemanas recogidas y reelaboradas en esta época se caracteriza ron por la presencia de elementos religiosos y patrióticos, así como por la introduc ción de elementos misteriosos y una escenografía fantasmagórica. El romanticismo español también tuvo una especial fascinación por las leyendas medievales, puesto que José de Espronceda (E l estudiante de Salam anca), el duque de Rivas (Leyendas), José Zorrilla (Don Ju an Tenorio) y Gustavo Adolfo Bécquer (Leyendas) retomaron este tipo de relatos tradicionales, a los que muchas veces die ron un tratamiento fantástico. Este mismo impulso de recuperación de las tradi ciones locales se observa en escritores como el mexicano Artemio de Valle Arizpe (1884-1961), quien fue uno de los grandes recopiladores de leyendas populares de nuestro pasado colonial. Las siguientes actividades te permitirán profundizar tus conocimientos sobre el origen y desarrollo de la leyenda y el mito, y avanzar en los aprendizajes necesarios para continuar con el desarrollo del proyecto. Leyenda: Narradón popular, originalmente de tradición oral, que cuenta acontedmientos — muchas veces misteriosos y sobrenaturales— protagonizados por personas comunes y corrientes que efectivamente vivieron en el pasado y en lugares determinados. Clérigo: Sacerdote cristiano, así como hombre culto que sabe leer y escribir. La leyenda está entre la h isto ria y la ficción. Nadie la da por cierta. Aun quienes creen en ella no se atreven a probar su veracidad. Selecciona da por la memoria de un pueblo, cobra autonomía literaria. Enrique Anderson Imbert Teoría y técnica del cuento www.FreeLibros.me www.elosopanda.com 102 Literatura 1 Acción Identifica las principales características déla trama de los textos. i Subraya los elementos sobrenaturales en cada texto. Lee los textos que se presentan a continuación de manera individual y en silencio. Texto 1 El callejón del muerto Corría el año de 1600 y a la capital de la Nueva España continuaban llegando merca deres, aventureros y no pocos felones, gentes de rompe y rasga que venían al Nuevo Mundo con el fin de enriquecerse como lo habían hecho los conquistadores. Uno de esos hombres que llegaba a la capital de la Nueva España con el fin de dedicarse al comercio, fue don Tristán de Alzúcer que tenía un negocio de víveresy géneros en las Islas Filipinas, pero ya por falta de buen negocio o por querer abrirle buen camino en la capital a su hijo del mismo nombre, arribó cierto día de aquel año a la ciudad. Después de recorrer algunos barrios de la antigua Tenochtitlán, don Tristán de A l zúcer se fue a radicar en una casa de medianía allá por el rumbo de Tlatelolco y allí mismo instaló su comercio que atendía con la ayuda de su hijo, un recio mocetón de buen talante y alegre carácter. Tenía este don Tristán de Alzúcer a un buen amigo y consejero, en la persona de su ilustrísima, el arzobispo don Fray García de Santa María Mendoza, quien solía visitarlo en su comercio para conversar de las cosas de las Filipinas y la tierra hispana, pues eran nacidos en el mismo pueblo. A llí platicaban al sabor de un buen vino y de los relatos que de las islas del Pacífico contaba el comerciante. Todo iba viento en popa en el comercio que el tal don Tristán decidió ampliar y darle variedad, para lo cual envió a su joven hijo a la Villa Rica de la Vera Cruz y a las costas malsanas de la región de más al Sureste. Quiso la mala suerte que enfermara Tristán chico y llegara a tal grado su enfermedad que se temió por su vida. Así lo dijeron los mensajeros que informaron a don Tristán que era imposible trasladar al enfermo en el estado en que se hallaba y que sería cosa de medicinas adecuadas y de un milagro, para que el joven enfermo se salvara. Henchido de dolor por la enfermedad de su hijo y temiendo que muriese, don Tris tán de Alzúcer se arrodilló ante la imagen de la Virgen y prometió ir caminando hasta el santuario del cerrito si su hijo se aliviaba y podía regresar a su lado. Semanas más tarde el muchacho entraba a la casa de su padre, pálido, convaleciente, pero vivo y su padre feliz lo estrechó entre sus brazos. Vinieron tiempos de bonanza, el comercio caminaba con la atención esmerada de padre e hijo y con esto don Tristán se olvidó de su promesa, aunque de cuando en cuan do, sobre todo por las noches en que contaba y recontaba sus ganancias, una especie de remordimiento le invadía el alma al recordar la promesa hecha a la Virgen. Al fin un día envolvió cuidadosamente un par de botellas de buen vino y se fue a visitar a su amigo y consejero el arzobispo García de Santa María Mendoza, para hablarle de sus remordimientos, de la falta de cumplimiento a la promesa hecha a la Virgen, de lo que sería conveniente hacer, ya que de todos modos le había dado gracias a la Virgen rezando por el alivio de su vástago. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Bloque 4 • Diferencia la leyenda del mito 103 — Bastará con eso — dijo el prelado—> si habéis rezado a la Virgen dándole las gra cias, pienso que no hay necesidad de cumplir lo prometido. Don Tristán de Alzúcer salió de la casa arzobispal muy complacido, volvió a su casa, al trabajo y al olvido de aquella promesa de la cual lo había relevado el arzobispo. Mas he aquí que un día, apenas amanecida la mañana, el arzobispo Fray García de Santa María Mendoza iba por la calle de La Misericordia, cuando se topó a su viejo ami go don Tristán de Alzúcer, que pálido, ojeroso, cadavérico y con una túnica blanca que lo envolvía, caminaba rezando con una vela encendida en la mano derecha, mientras su enflaquecida siniestra descansaba sobre su pecho. El arzobispo lo reconoció enseguida, y aunque estaba más pálido y delgado que la última vez que se habían visto, se acercó para preguntarle: —¿A dónde vais a estas horas, amigo Tristán Alzúcer? —A cumplir con la promesa de ir a darle gracias a la Virgen—> respondió con voz cascada, hueca y tenebrosa, el comerciante llegado de las Filipinas. No dijo más y el prelado lo miró extrañado de pagar la manda, aun cuando él lo había relevado de tal obligación. Esa noche el arzobispo decidió ir a visitar a su amigo, para pedirle que le explicara el motivo por el cual había decidido ir a pagar la manda hasta el santuario de la Virgen en el lejano cerrito y lo encontró tendido, muerto, acostado entre cuatro cirios, mientras su joven hijo Tristán lloraba ante el cadáver con gran pena. Con mucho asombro el prelado vio que el sudario con que habían en vuelto al muerto era idéntico al que le viera vestir esa mañana y que la vela que sostenían sus agarrotados dedos, también era la misma. — Mi padre murió al amanecer — dijo el hijo entre lloros y gemidos dolorosos—> pero antes dijo que debía pagar no sé qué promesa a la Virgen. Esto acabó de comprobar al arzobispo que don Tristán Alzúcer estaba muerto ya cuando dijo haberlo encontrado por la calle de La Misericordia. En el ánimo del prelado se prendió la duda, la culpa de que aquella alma hubiese vuelto al mundo para pagar una promesa que él le había dicho que no era necesario cumplir. Pasaron los años... Tristán el hijo de aquel muerto llegado de las Filipinas se casó y se marchó de la Nueva España hacia Nueva Galicia. Pero el alma de su padre continuó hasta terminando el siglo, deambulando por la calle en que estaba su casa, gimiendo con su vela encendida, cubierto con el sudario amarillento y carcomido. Desde aquel entonces, el vulgo llamó a la calleja de esta his toria, El Callejón del Muerto, es la misma que andando el tiempo fuera bautizada como calle República Dominicana. Carlos Franco Sodja, "El callejón del muerto", Leyendas mexicanas de antes y después de la conquista, 8* ed., México, Edamex, 1999, pp. 95-98. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com 104 Literatura 1 Texto 2 Edades o soles que han existido Se refería, se decía que así hubo ya antes cuatro vidas, y que ésta es la quinta edad. Como lo sabían los viejos, en el año 1-Conejo se cimentó la tierra y el cielo. Y así lo sabían, que cuando se cimentó la tierra y el cielo, habían existido ya cuatro clases de hombres, cuatro clases de vidas. Sabían igualmente que cada una de ellas había existido en un Sol (una edad). Y decían que a los primeros hombres su dios los hizo, los forjó de ceniza. Esto lo atribuían a Quetzalcóatl, cuyo signo es 7-Viento, él los hizo, él los inventó. El primer Sol (edad) que fue cimentado, su signo fue 4-Agua, se llamó Sol de Agua. En él sucedió que todo se lo llevó el agua. Las gentes se convirtieron en peces. Se cimentó luego el segundo Sol (edad). Su signo era 4-Tigre. Se llamaba Sol de Tigre. En él sucedió que se oprimió el cielo, el Sol no seguía su camino. Al llegar el Sol a mediodía, luego se hacía de noche y cuando ya se oscurecía, los tigres se comían a las gentes. Y en este Sol vivían los gigantes. Decían los viejos que los gigantes así se saludaban: —“No se caiga usted", porque quien se caía, se caía para siempre. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Bloque 4 • Diferencia la leyenda del mito V V# i ¿4 ■ ^ / **«r w y >11 ^ Se cimentó luego el tercer Sol. Su signo era 4-Lluvia. Se decía Sol de Lluvia (de fuego). Sucedió que durante él llovió fuego, los que en él vivían se quemaron. Y durante él llovió también arena. Y decían que en él llovieron las piedrezuelas que vemos, que hirvió la piedra tezontle y que entonces se enrojecieron los peñascos. Su signo era 4-Viento, se cimentó luego el cuarto Sol. Se decía Sol de Viento. Durante él todo fue llevado por el viento. Todos se volvieron monos. Por los montes se esparcieron, se fueron a vivir los hombres-monos. El quinto Sol: 4-Movimiento su signo. Se llama Sol de Movimiento, porque se mueve, sigue su camino. Y como andan diciendo los viejos, en él habrá movimientos de tierra, habrá hambre y así pereceremos. En el año 13-Caña, se dice que vino a existir, nació el Sol que ahora existe. Entonces fue cuando iluminó, cuando amaneció, d Sol de movimiento que ahora existe. 4-Movimiento es su signo. Es éste el quinto Sol que se cimentó, en él habrá movimientos de tierra, en él habrá hambres.1 Este Sol, su nombre 4-Movimiento, éste es nuestro Sol, en el que vivimos ahora, y aquí está su señal, cómo cayó en el fuego el Sol, en el fogón divino, allá en Teotihuacán.Igualmente fue éste el Sol de nuestro príncipe en Tula, o sea de Quetzalcóatl.2 Miguel León Portilla, "Edades o soles que han existido". De Teotihuacán a ¡os aztecas. Antología de fuentes einterpretaciones históricas, México, u n a m , 1995 (Lecturas Universitarias, 11), pp. 471-473. (F r a g m e n t o ) 1 Anales de Cuauhtitlán, fol. 2. 2 Manuscrito de 1558, fol. 77. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com 106 Literatura 1 Reúnete con tu equipo y realicen las siguientes actividades. Al fhalizar, compartan sus resultados con el grupo. 1. Escriban a continuación la información correspondiente a los textos 1 y 2. Recuerda que las leyendas y los mitos pertenecen a la tradidón oral y son anónimas por lo que su fecha de areadón es imprecisa y se determina según el recopilador. Texto 1 Subgénero: Elementos contextúales (lugar de origen, época en que fue creado, cultura a la que pertenece, características religiosas, sociales y polfticasde la sociedad): Principales acontecimientos de la trama (planteamiento, desarrollo y desenlace): Personajes (quiénes son y cuáles son sus características): www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Bloque 4 • Diferencia la leyenda del mito 107 Texto 2 Subgénero: Elementos contextúales (lugar de origen, época en que fue creado, cultura a la que pertenece, características religiosas, sociales y polfticasde la sociedad): Principales acontecimientos de la trama (planteamiento, desarrollo y desenlace): Personajes (quiénes son y cuáles son sus características): www.FreeLibros.me www.elosopanda.com 108 Literatura 1 t i Ten en cuenta las intenciones comunicativas de cada subgénero y el tipo de temas que abordan, así como sus principales caracteristicas extemas e internas. 2. Resuman en el siguiente cuadro los principales aspectos del origen y el desarrollo de cada subgénero. Subgénero CARACTERÍSTICAS narrativo Origen Desarrollo Mito Leyenda Considera los resultados de las actividades 1y 2 al relacionar los textos de lectura y los subgéneros a los que pertenecen. 3. Contesten las siguientes preguntas y escriban sus conclusiones en los espacios correspondientes a cada texto. • ¿Qué características de los textos l y 2 permiten determinar el subgénero al que pertenece cada uno? • ¿Cómo se vinculan estas características con las circunstancias que dieron origen a la leyenda y al mito? Texto 1 Texto 2 Ten presente la información sobre el origen y |a evolución de estos subgéneros induida en la secdón “ Desarrollo de contenidos" (páginas 99 a 101). 4. Comenten cómo se puede reconocer que los textos 1 y 2 pertenecen a periodos diferentes de la historia de México y de qué forma su contexto histórico se vincula con las intenciones comunicativas y las circunstancias que dieron origen a la leyen da y el mito. Escriban sus conclusiones a continuación. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Bloque 4 • Diferencia la leyenda del mito 109 5. Respondan las preguntas en los siguientes espacios: • ¿Cuál es la relación entre el titulo del texto 1 y la leyenda que éste narra? Considera que para interpretar un texto, ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- es necesario leerlo varias veces. • En el texto 2, ¿cómo se vinculan los soles (edades) con los orígenes del ser humano? 6. Elijan uno de los textos leídos y redacten a continuación un breve análisis literario del mismo. Para ello, argumenten su opinión respecto al modo en que se aborda el tema, cómo se construye la trama, qué narrador se utiliza, cómo se caracterizan a Analiza si el texto logra los personajes y el ambiente en que se desarrolla la historia narrada, cuáles son sus propósitos las principales rasgos lingüísticos, entre otros aspectos del texto elegido. comunicativos y de qué modo emplea _______________________________________________________________________________________________ las características extemas e internas propias -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- del subgénero. Publicación de historietas • Busquen y examinen distintos tipos de historietas. Para ello, tengan en cuenta si son historias originales o están basadas en otros textos li terarios. Además, contrasten sus estilos según su origen, por ejemplo, comparen las historietas españolas, japonesas, francesas, escandinavas y estadounidenses, etcétera. • Registren aquellos aspectos que puedan servirles de modelo para la his torieta que elaborarán. Consideren los aspectos gráficos: ilustraciones, colores, organización de la información, diseño de viñetas, entre otros. • Registren de forma individual, en la sección Tú bitácora (página 209), los principales desafíos y logros de esta fase del trabajo. Proyecto www.FreeLibros.me www.elosopanda.com 110 Literatura 1 • Visita con tu equipo eventos o espacios vinculados con las historietas (tiendas de cómics, convenciones, museos de historia, arte popular o antropología, entre otros) con el objetivo de ampliar tus conocimientos sobre las principales características de este formato y el tipo de historias que narra. • Registra los aspectos más importantes de tu investigación y comparte con el grupo lo aprendido. Características del mito y la leyenda A partir de tu experiencia previa con el mito y la leyenda, participa con el grupo en la elaboración de un cuadro comparativo entre estos dos subgéneros narra tivos. Escribe las conclusiones en el cuadro siguiente: Características del m ito Características de la leyenda • Responde oralmente con tu grupo las siguientes preguntas y escribe las conclu siones. ✓ ¿Qué semejanzas existen entre estos dos subgéneros narrativos? ✓ ¿Cuáles podrían ser sus principales diferencias? El m ito y la leyenda son dos subgéneros narrativos cuyas fronteras son difíciles de precisar, ya que coexistieron y se complementaron en muchos relatos de la Anti güedad. Entre las características contextúales, textuales y estructurales comunes de es tos tipos de texto están los siguientes: forman parte de la memoria de un pueblo, por lo que su función es brindar un sentimiento de vínculo, de lazo social, entre los miembros de una comunidad. Tanto el mito como la leyenda son anónimos y se transmiten de generación en generación por vía oral; debido a lo anterior, se trata de creaciones colectivas que dan origen a múltiples versiones de un mismo re lato. Al fijarse mediante la escritura, pueden presentarse ya sea en prosa o en verso. Como relatos tradicionales, la estructura de la trama se organiza en situación inicial, desarrollo y situación final o desenlace. Además, en ambos subgéneros el narrador es omnisciente, pues está enunciado en tercera persona, se encuentra fuera del relato y conoce el pasado, el presente y el futuro, así como los pensamientos y emociones de los personajes. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Bloque 4 • Diferencia la leyenda del mito 111 El mito pertenece por definición a lo colectivo, justifica, sostiene e inspira la existencia y la acción de una comunidad, de un pueblo, de un gremio o de una sociedad concreta. Roger Caillois El mito y el hombre Al crear el lenguaje de las naciones europeas, las leyendas y poemas épicos contribuyeron a crear esas mismas naciones. Y en un sentido profundo las fundaron: les dieron concienda de sí mismas. Octavio Paz El arco y la lira Entre las diferencias contextúales entre mito y leyenda hay que señalar que el mito es producto de sociedades arcaicas, de producción básicamente agrícola, en las cuales la religión desempeña una función esencial. Asimismo, hay una concepción panteísta, que considera que la divinidad está presente en todos los elementos de la naturaleza. Con respecto a la leyenda, ésta es producto de sociedades en las que hay un Estado feudal (Edad Media) y en las que ha ocurridoun proceso de desacraliza- dón de la naturaleza, aunque el cristianismo es la religión dominante. Entre las diferencias lingüísticas entre ambos subgéneros narrativos, habría que mencionar que como el mito se refiere a historias sagradas, el lenguaje es elaborado y puede utilizar ciertas fórmulas rituales y repeticiones que lo dotan de cierta solem nidad. También puede incluir alabanzas a los dioses y son frecuentes los epítetos. Por su parte, la leyenda se dirige a la gente común y corriente, de manera que incorpora vocabulario y expresiones populares, del habla familiar. Asimismo, puede incluir refranes, dichos y referencias a actividades, paisajes, costumbres, etc., habi tuales para los oyentes. En el siguiente cuadro comparativo se desglosan algunas características textuales del mito y la leyenda. Mito Refiere hechos situados en un pasado remoto: el origen de los tiempos, antes de la historia. Leyenda Narra acontecimientos ocurridos en un pasado histórico, algunas veces perfectamente identificable. Por ejemplo, en la Edad Media o en la Colonia. Narra el origen de las distintas realidades: el universo, el ser humano, las especies animales, etcétera. Relata sucesos del pasado, los cuales han sido transformados por la imaginación colectiva, incorporando elementos maravillosos o sobrenaturales. Panteísmo: Creenda en la divinidad de todas las cosas del mundo. Rituales: Conjunto de ceremonias, reglas o costumbres de alguna religión. (Continúa) www.FreeLibros.me www.elosopanda.com 112 Literatura 1 Estereotipos: Imagen o idea sobre tipos de personas o comportamientoSk que es aceptada como inmutable por un grupo o comunidad. Cosmogónico: Que se refiere al origen del universo. Teogónico: Que se refiere al origen de los dioses. Antropogónico: Que se refiere al origen del ser humano. Escatológico: Que se refiere al conjunto de creencias y doctrinas relacionadas con la vida de ultratumba. (Continuación) La acción se desarrolla en lugares fantásticos o imaginarios. Por ejemplo, el Olimpo. La acción se desarrolla en lugares precisos, que existen o existieron realmente. Por ejemplo, Sevilla o la Nueva España. Los personajes son dioses, seres Los personajes son seres humanos sobrenaturales o héroes legendarios que pueden haber existido realmente, que encaman las fuerzas de la naturaleza o aspectos de la condición humana. En el héroe mítico convergen las cualidades y virtudes más valoradas por la comunidad, ante la que se ofrece como modelo ético y de conducta. Los personajes pueden representar algunos estereotipos de la época: la santidad, el mujeriego, la mujer inocente y pura, la seductora, el ambicioso, etcétera. El mito ofrece explicaciones simbólicas sobre el mundo y la sociedad, dotando de sentido a fenómenos, causas y procesos que van más allá de la comprensión. La leyenda, sobre todo la que ha sido reelaborada por el romanticismo, sugiere una visión del mundo en el que actúan fuerzas sobrenaturales y misteriosas que no pueden explicarse racionalmente. Tipos de mitos De acuerdo con el tema que desarrollen, los mitos pueden clasificarse en los siguien tes tipos: • Cosmogónicos: Narran cómo fue el origen del mundo y el universo. Por ejemplo, el Génesis bíblico, el Popol Vuh. • Teogónicos: Narran el origen de los dioses. Por ejemplo, la Teogonia de Hesíodo. • Antropogónicos: Relatan el origen de los seres humanos, como el mito de las cinco edades del hombre, que aparece en Los trabajos y los días, de Hesíodo. • Escatológicos: Describen el fin del mundo o el ingreso de la muerte en el mundo. Por ejemplo, el Apocalipsis de San Juan. • De los héroes culturales: Describen las hazañas y el carácter de los héroes que son responsables del descubrimiento de algún artefacto cultural o un proceso técnico particular. Por ejemplo, Prometeo, quien robó el fuego para regalár selo a los seres humanos. • De nacimiento y renacimiento: Enseñan cómo puede renovarse la vida, mo dificar el tiempo y transformar a los seres humanos en nuevos seres. Por ejem plo, Dionisos, Démeter y Perséfone en la mitología griega. • D e fundación de ciudades: Muestra cómo se dio origen a un asentamiento humano, por ejemplo, la fundación de Tenochtitlán o la de Roma. A continuación podrás realizar una serie de actividades que te permitirán desa rrollar tus conocimientos sobre las principales características de la leyenda y el mito y continuar con la siguiente fase del proyecto. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Bloque 4 • Diferencia la leyenda del mito Acción Lee, de manera individual, los siguientes textos: El secreto del lago Una tarde de septiembre de 1528, bajo una imponente tormenta, llamó a un albergue perdido en un monte un noble caballero: sus vestidos eran lujosos, y el ventero, después de inspeccionar por la mirilla de la puerta, abrió muy complacido. El recién llegado pidió lumbre para secar sus ropas y permiso para meter en la cuadra su caballo, que estaba a unos pasos de él. Como la tormenta no cesaba y la noche se echaba encima, decidió alojarse allí; man dó que le prepararan buena cena y una habitación para dormir. El ventero, imaginando que el caballero sería un gran personaje extraviado en la selva y con los bolsillos repletos de escudos, determinó apoderarse del oro, ya que en aquel rincón tan intrincado del bosque nadie le habría visto entrar. Sirvióle la cena lo más pronto posible y, sin cambiar palabra con él, para que sin ninguna distracción se retirara inmediatamente, le indicó su aposento. El dueño de la venta se despidió para acostarse, pues tenía que trabajar de ma drugada; se metió en su cuarto, buscó un afilado cuchillo y con gran agitación esperó a que su huésped estuviese acostado. Escuchó un rato sin percibir el menor ruido, y sabiendo ya con certeza que el caballero dormía, abrió con cui dado la puerta, se lanzó sobre el lecho y clavó repetidas veces el arma sobre el infeliz durmiente. El asesino, cuando comprobó a la luz de una bujía que el hombre estaba muerto, registró sus ropas, hallando en ellas varias bolsas de oro. El hostelero se sintió feliz; varias veces contó las mone das, que ascendían a cifras fabulosas; una vez que las puso en lugar seguro, metió a su víctima en un saco con piedras y muy cosido, y lo llevó a arrojar a la laguna de Taravilla, la cual creen sin fondo y comunicada con la Muela de Utiel por abismos subterráneos. Vuelto a casa, el criminal borró toda huella del cri men, se acostó satisfecho y durmió toda la noche. Al día siguiente, como no encontrase el cuchillo se inquietó con el pensamiento de que lo había dejado clavado en el muerto y de que el arma tenía grabada en la hoja su nombre y apellido. Pero, ¿quién iba a sacarlo de allí? Podía vivir tranquilo: ningún humano había llegado jamás al fondo del lago. Pasados algunos meses, un fuerte temblor de tierra abrió las entrañas de la Muela de Utiel, y lentamente el n i vel del lago Taravilla fue bajando, ba jando, hasta que las aguas desapare cieron en las entrañas de las simas y el lago quedó seco. Acudieron a contemplarlo los vecinos de los pueblos cercanos y descubrieron el saco cosido; lo abrieron y en contraron a la víctima del hostelero • identifica el siijgénero al que pertenece cada texto. • subraya en cada texto el clímax o el momento culminante de la trama. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com 114 Literatura 1 y el cuchillo con su nombre grabado. La noticia se d i vulgó rápidamente, y el asesino, viéndose descubierto, antes de ser detenido, se ahorcó de una viga. Semanas más tarde vieron que las aguas volvían a salir del seno de la tierra y llenaban el lago. Desde entonces se ha repetido varias veces el fenómeno; pero los vecinos creen que las aguas se retiran cuando el lago guarda un secreto, y vuelven a aparecer cuando se le ha dado al cadáver cristiana sepultura. V. García de Diego (introducción, selección y notas), "0 secreto del lago", Antologíade leyendas de la literatura universal, 3a ed., Barcelona, Labor, 1958, p. 190. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Bloque 4 • Diferencia la leyenda del mito 115 Texto 2 El origen del mundo O v i d i o Antes del mar y de las tierras y, el que lo cubre todo, el cielo, 5 uno solo era de la naturaleza el rostro en todo el orbe, al que dijeron Caos, ruda y desordenada mole y no otra cosa sino peso inerte, y, acumuladas en él, unas discordes simientes de cosas no bien unidas. Ningún Titán todavía al mundo ofrecía luces, 10 ni nuevos, en creciendo, reiteraba sus cuernos Febe, ni en su circunfuso aire estaba suspendida la tierra, por los pesos equilibrada suyos, ni sus brazos por el largo margen de las tierras había extendido Anfitrite, y por donde había tierra, allí también ponto y aire: 15 así, era inestable la tierra, innadable la onda, de luz carente el aire: ninguno su forma mantenía, y estorbaba a los otros cada uno, porque en un cuerpo solo lo frío pugnaba con lo caliente, lo humedecido con lo seco, lo mullido con lo duro, lo sin peso con lo que tenía peso. 20 Tal lid un dios y una mejor naturaleza dirimió, pues del cielo las tierras, y de las tierras escindió las ondas, y el fluente cielo segregó del aire espeso. Estas cosas, después de que las separó y eximió de su ciega acumulación, disociadas por lugares, con una concorde paz las ligó. 25 La fuerza ígnea y sin peso del convexo cielo rieló y un lugar se hizo en el supremo recinto. Próximo está el aire a ella en levedad y en lugar. Más densa que ellos, la tierra, los elementos grandes arrastró y presa fue de la gravedad suya; el circunfluente humor lo último poseyó y contuvo al sólido orbe. Así cuando dispuesta estuvo, quien quiera que fuera aquel, de los dioses, esta acumulación sajó, y sajada en miembros la rehizo. En el principio a la tierra, para que no desigual por ninguna parte fuera, en forma la aglomeró de gran orbe; 35 entonces a los estrechos difundirse, y que por arrebatadores vientos se entumecieran ordenó y que de la rodeada tierra circundaran los litorales. Añadió también fontanas y pantanos inmensos y lagos, y las corrientes declinantes ciñó de oblicuas riberas, las cuales, diversas por sus lugares, en parte son sorbidas por ella, 40 al mar arriban en parte, y en tal llano recibidas de más libre agua, en vez de riberas, sus litorales baten. Ordenó también que se extendieran los llanos, que se sumieran los valles, que de fronda se cubrieran las espesuras, lapídeos que se elevaran los montes. Y, como dos por la derecha y otras tantas por su siniestra 45 parte, el cielo cortan unas fajas —la quinta es más ardiente que aquéllas—, igualmente la carga en él incluida la distinguió con el número mismo 30 y f www.FreeLibros.me www.elosopanda.com 116 Literatura 1 el cuidado del dios, y otras tantas llagas en la tierra se marcan. De las cuales la que en medio está no es habitable por el calor. Nieve cubre, alta, a dos; otras tantas entre ambas colocó 50 y templanza les dio, mezclada con el frío la llama. Domina sobre ellas el aire, el cual, en cuanto es, que el peso de la tierra, su peso, que el del agua, más ligero, en tanto es más pesado que el fuego. Allí también las nieblas, allí aposentarse las nubes ordenó, y los que habrían de conmover, los truenos, las humanas mentes, 55 y con los rayos, hacedores de relámpagos, los vientos. A ellos también no por todas partes el artífice del mundo que tuvieran el aire les permitió. Apenas ahora se les puede impedir a ellos, cuando cada uno gobierna sus soplos por diverso trecho, que destrocen el cosmos: tan grande es la discordia de los hermanos. 60 El Euro a la Aurora y a los nabateos reinos se retiró, ya Persia,y a las cimas sometidas a los rayos matutinos. El Anochecer y los litorales que con el caduco sol se templan, próximos están al Céfiro; Escitia y los Siete Triones horrendo los invadió el Bóreas. La contraria tierra 65 con nubes asiduas y lluvia la humedece el Austro. De ello encima impuso, fluido y de gravedad carente, el éter, y que nada de la terrena hez tiene. Apenas así con lindes había cercado todo ciertas, cuando, las que presa mucho tiempo habían sido de una calina ciega, 70 las estrellas empezaron a hervir por todo el cielo, y para que región no hubiera ninguna de sus vivientes huérfana, los astros poseen el celeste suelo, y con ellos las formas de los dioses; cedieron para ser habitadas a los nítidos peces las ondas, la tierra a las fieras acogió, a los voladores el agitable aire. 75 Más santo que ellos un viviente, y de una mente alta más capaz, faltaba todavía, y que dominar en los demás pudiera: nacido el hombre fue, sea que a él con divina simiente lo hizo aquel artesano de las cosas, de un mundo mejor el origen, sea que reciente la tierra, y apartada poco antes del alto 80 éter, retenía simientes de su pariente el cielo; a ella, el linaje de Jápeto, mezclada con pluviales ondas, la modeló en la efigie de los que gobiernan todo, los dioses, y aunque inclinados contemplen los demás vivientes la tierra, una boca sublime al hombre dio y el cielo ver 85 le ordenó ya las estrellas levantar erguido su semblante. Así, la que poco antes había sido ruda y sin imagen, la tierra se vistió de las desconocidas figuras, transformada, de los hombres. Ovidio Nasón, Publio, Metamorfosis, traducción de Ana Pérez Vega, libro 1, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2002, en http://www.cervantesvirtual.com /FichaObra.htm l7portal:: 0& Ref=8286. Consultado el 18 de mayo de 2010. (F r a g m e n t o ) www.FreeLibros.me www.elosopanda.com http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html7portal Bloque 4 • Diferencia la leyenda del mito 117 Reúnete con tu equipo y realicen las siguientes actividades. Al finali zar, compartan sus resultados con el grupo. 1. Elaboren en el siguiente espacio un mapa conceptual de las principales caracterís ticas extemas e internas de la leyenda y el mito. Recuerda que el mapa conceptual representa una relación jerárquica entre ideas principales» secundarias y complementarias. 2. Expliquen a continuación la siguiente información correspondiente a los textos 1 y 2. Texto 1 Subgénero:_________________________________________________________________ Elementos que les permitieron identificarlo:__________________________________ Tema:_______________ Intención comunicativa: o Ten en cuenta que la intención comunicativa es el principal objetivo por el cual se establece una comunicación, en este caso, a través de un texto. Texto 2 Subgénero:_____________________________ □ementos que les permitieron identificarlo: Tema:_______________ Intención comunicativa: www.FreeLibros.me www.elosopanda.com 118 Literatura 1 3. Completen el siguiente cuadro comparativo con las principales características m externas (estructurales) e internas (lingüísticas) de los textos 1 y 2. Analiza el modo particular en que los diversos tipos de características se plantean en cada texto. Características externas Características internas Textos (estructura, trama (tema, personajes, tipo y modos discursivos) de narrador y ambiente) 2 4. Respondan estas preguntas en los espacios que se presentan a continuación. Texto 1 SSSESSf1 ’ lugar? '8 61 hech0 SObrenatUral que 56 narra en este texto y a ^ leyenda dio trama y los diversos significados <*je se _______________________________________ sugieren en los textos. ------------------------------- - Texto 2 • ¿Qué clase de mito es este texto? ¿Por qué? www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Bloque 4 • Diferencia la leyenda del mito • ¿Qué concepción se tiene del ser humano en este mito sobre el origen del mundo? 119 5. Contrasten las leyendas y los mitos de las páginas 102 a 105 y 113 a 116, y es criban cuáles son las principales semejanzas y diferencias entre los textos. El callejón del muerto y El secreto del lago Revisa los resultados de la primera actividad de esta sección para tener presente los rasgos distintivos de cada subgénero.Edades o soles que han existido y El origen del mundo 6. Escriban en el siguiente espacio un breve texto en el que comenten de qué forma las leyendas y los mitos se vinculan con sus intereses y el contexto de su vida cotidiana. Considera las situadones planteadas en las leyendas y el tipo de personajes que se incluyen en los mitos. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Proyecto Publicación de historietas • Recopilen diversas leyendas y mitos. • Lean los textos conseguidos por el equipo y comenten cuál sería intere sante adaptar en el formato de historieta. • Seleccionen el texto que utilizarán para la elaboración de la historieta. Tengan en cuenta que éste no debe coincidir con el elegido por otro equipo del grupo. • Registren de forma individual, en la sección Tu bitácora (página 209), los principales desafíos y logros de esta fase del trabajo. L a s nuevas tecnologías de la informa ción y la comunicación (tic ), en especial Internet, han ampliado la capacidad de investigación, acercando a estudiantes, académicos, profesionistas y usuarios en general a todo tipo de información que antes era inaccesible por cuestiones de tiempo, espacio y recursos materiales. Como estudiante, deberás realizar múlti ples investigaciones a lo largo del bachi llerato, para lo cual tendrás que recurrir a fuentes confiables, objetivas, veraces, precisas y actualizadas. Por ello, debes cuidar que tus fuentes de información tengan el respaldo de especialistas de las diversas disciplinas, como pueden ser bibliotecas virtuales de universidades y otros organismos públicos y privados, así como portales de museos, centros educa tivos, instituciones y asociaciones civiles. A continuación te ofrecemos algunos ejemplos de este tipo de fuentes: • www.conacyt.mx • vwvw.mna.inah.gob.mx • http://books.google.com.mx/ • http://dgtve.sep.gob.mx • vwvw.bibliotecadigital. ilce.edu. mx • vwvw.bidi.unam.mx • w/vw.cervantesvirtual.com • vwvw.elcastellano.org D e b id o a que el mito y la leyenda cons tituyen relatos tradicionales del pasado, estos subgéneros narrativos pueden rela cionarse fácilmente con las asignaturas de Historia Universal e Historia de México, y no sólo porque se refieran a un tiempo anterior, sino porque permiten conocer y comprender la visión del mundo, las costum bres, creencias y principios fundamentales de las culturas a cuya tradición pertenecen. Además, al proponer al héroe mítico como compendio de virtudes y modelo de conduc ta para su comunidad, y a los personajes legendarios como estereotipos morales, estos subgéneros narrativos también se relacionan con Ética y Valores. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com http://www.conacyt.mx http://books.google.com.mx/ http://dgtve.sep.gob.mx Bloque 4 • Diferencia la leyenda del mito 121 En esta sección elaborarás una historieta junto con tu equipo y colaborarás en la publicación de las obras realizadas por el grupo, proyecto que has ido desarrollando a lo largo de este bloque y en el que podrás apli car lo aprendido en las diversas actividades realizadas hasta ahora. A continuación te ofrecemos una guía para apoyarte durante estas últimas etapas del proyecto. En la sección Caja de herramienta: (página 123) encontrarás algunas estrategias para elaborar una historieta. Elaboración del producto Planeación • Analicen el texto (leyenda o mito) que adaptarán al formato de historieta e identifi quen las principales partes de su estructura: planteamiento, desarrollo y desenlace. • Escojan, a partir del análisis anterior, los principales eventos que incluirán en la trama de la historieta y el tipo de ilustraciones que los representarán. • Raneen la estructura de la historieta calculando cuántas viñetas se requieren para desarrollar la trama y de qué manera es necesario organizarías. • Elaboren un esquema con las principales características extemas e internas de la historieta que realizarán. Redacción del borrador • Elaboren un borrador de la historieta a partir del trabajo realizado en la etapa de planeación. Para ello, escriban los diálogos, el texto del narrador y un bosquejo de las ilustraciones. Revisión y corrección • Coevalúen el borrador de otro equipo a partir de la siguiente información. Com pleten la última columna con SÍ o NO, de acuerdo con el logro de los objeti vos planteados y, luego, expliquen brevemente su respuesta. Elemento a revisar Criterio de revisión Resultado Intención comunicativa Características extemas Características internas Emplea las funciones de la lengua y las características extemas e internas propias de la historieta. Utiliza de forma adecuada la estructura, la organización de la información y las marcas gráficas propias de la historieta. fosee adecuación, cohesión y coherencia. Emplea el tipo de imágenes y el lenguaje literario propios de la historieta. O Ten en cuenta que el relato elegido debe poder contarse en una historieta de poca extensión. Realiza el borrador a lápiz y sin colores, de modo que ahorres tiempo. O • Exanina la historieta en su cor^unto, analizando tanto el texto como las imágenes • Considera que las imágenes son un simple bosquejo, por lo cual aún no tendrán cdor ni muchos detalles. • Analiza si la historieta conserva las principales caracteristicas de la leyenda o el mito al adaptar el relato original. Cuenta con elementos expresivos, de ortografía y puntuación adecuados. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com 122 Literatura 1 Ten en cuenta que esta última versión debe induir las ilustraciones, los colores, las viñetas y la tipografía tal como tú y tu equipo calieren que aparezcan publicados. • colabora con entusiasmo en las tareas que te fueron asignadas. • Realiza una crítica constructiva al momento de evaluar los resultados alcanzados durante el desarrollo del proyecto. • Reúnanse con el equipo con el que intercambiaron su historieta y explfquenle los resultados de su revisión. • Decidan cuáles son los aspectos de las historietas que cada quien deberá corregir. Redacción de la versión final • Pónganse de acuerdo con los demás equipos del grupo para elegir un tamaño de historieta y un tipo de papel similar, con el objetivo de que exista unidad al reunirías para su publicación. • Vuelvan a elaborar su historieta, ya sea de forma manuscrita o en computadora, teniendo en cuenta las observaciones pertinentes y los acuerdos alcanzados con el grupo respecto al tamaño y los materiales que van a emplear. Difusión • Acuerden el orden en que aparecerán las historietas. • Escriban un texto introductorio que presente las historietas. Para ello, expliquen en qué leyenda o mito están basadas y los principales aspectos contextúales de las obras originales. • Distribúyanse las siguientes tareas para la publicación de las historietas del grupo: diseño gráfico de la portada; impresión de los ejemplares; solicitud de préstamo del equipo técnico y los materiales necesarios para la presentación; elaboración y distribución de invitaciones para la presentación entre la comuni dad escolar, la familia y los amigos, entre otras posibilidades. • Participen en la presentación de la publicación. • Reúnanse con el grupo para hacer un balance general sobre las metas logra das en el proyecto. Para ello, analicen si las historietas permiten identificar sus aprendizajes respecto a las principales semejanzas y diferencias entre la leyenda y el mito. • Registra en la sección TU bitácora (página 209) tu evaluación global de los aprendizajes alcanzados en el desarrollo de este proyecto. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Bloque 4 • Diferencia la leyenda del mito herramientas Cómo elaborar una historieta La historieta consiste en una secuencia de imágenes o dibujos diseñada para contar historias: aventuras, terror, superhéroes, humor, mitos y leyendas, entre otras posibili dades. Se trata de un tipo de texto narrativo que, en su formato tradicional, combina dibujos y textoen una secuencia horizontal que se lee de izquierda a derecha. En la historieta los dibujos aparecen enmarcados en viñetas que sirven para de limitar la acción, así como para establecer el orden de su lectura. Su extensión es variable, ya que puede contar con una sola hilera horizontal, como la “tira cómica” de un periódico, o bien ocupar una revista completa o un libro. En esta sección te ofrecemos una breve guía para transformar un mito o una leyenda en una historieta. Recursos de la historieta para expresar el diálogo y desarrollar la narración • La historieta combina dos tipos de signos: los ¡cónicos, aquellos que forman la imagen (dibujos, formato, encuadre); y los lingüísticos, diálogos y pensamientos de los personajes, las narraciones extemas y las onomatopeyas. • Cada viñeta representa un segmento de la acción total, y su secuencia una de trás de otra sugiere relaciones causales entre ellas, y establece su desarrollo cronológico. • Algunas historietas incorporan la voz de un narrador que indica el desarrollo de las acciones o algunas reacciones de los personajes. La voz del narrador se coloca en una pequeña caja ubicada en la parte superior de la viñeta. • Los diálogos de los personajes —siempre muy breves— se insertan en globos o “bocadillos” , cuya colocación le indica al lector el orden de las intervenciones. • Los pensamientos, deseos o sueños de los personajes se introducen en globos rematados con burbujas. • Cuando los personajes roncan, se dan golpes, maldicen, se sorprenden, etc., se incorporan en los globos signos para representar dichas situaciones: ono matopeyas, signos de admiración o interrogación, caracoles. • Por lo general, todos los textos se escriben con mayúsculas y se utilizan diferen cias tipográficas (tamaño y grosor de las letras y demás signos) para destacar palabras, expresiones o bien indicar tono y volumen de la voz. • Para dinamizar la acción, las imágenes en cada viñeta pueden mostrar distintos ángulos, encuadres y planos, tal como en el cine. Estrategias para transformar un relato escrito en historieta: • Segmentar la historia en sus unidades mínimas de acción o secuencias (por ejemplo, presentación de personajes, aparición del agresor, ruptura del orden, lucha, etc.), ya que cada una debe presentarse en un número muy reducido de viñetas (máximo dos o tres). • Elaborar un esquema con la estructura del relato tradicional: situación inicial, de sarrollo, desenlace, e identificar qué secuencias de acción forman cada etapa. • Planear las imágenes o dibujos para cada viñeta y el texto, ya sea en la voz del narrador, o bien como diálogo, pensamientos, sueños, etc., de los personajes. • Dividir la cartulina o papel en el número de viñetas que se requiera. • Realizar los bocetos de cada viñeta, revisar y corregir lo necesario para represen tar de manera coherente el relato elegido. • Hacer los dibujos definitivos e insertar los textos finales. Caja de www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Literatura 1 Unidad de competencia desarrollada: El alumno interpreta las diferencias estruc turales de la leyenda y el mito en textos modelo relacionados con su contexto personal, empleándolos en su ámbito escolar, social, cultural y familiar. Publicación de historietas • Reúnete con el equipo que trabajaste durante el desarrollo del proyecto para la publicación de las historietas del grupo, hagan una breve valoración de los retos y logros relacionados con cada aspecto señalado y completen el siguiente cuadro. Proceso de trabajo Retos Iniciativa Logros Compromiso Colaboración Resultados Retos Logros Planeación Elaboración de la historieta Presentación de \a publicación www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Bloque 4 • Diferencia la leyenda del mito 125 Autoevaluación Autoevalúa tu aprendizaje con la siguiente lista de cotejo. Contesta SÍ, NO o FT (falta trabajar), según los saberes desarrollados en cada uno de los contenidos. Saberes requeridos para el logro de la competencia Comprendes el origen y desarrollo de la leyenda y del m ito. Defines las características de la leyenda y del m ito. Identificas las clases de m itos. Reconoces las diferencias estructurales de la leyenda y el m ito. Reconoces las diferencias lingüísticas de la leyenda y el m ito. Identificas los aspectos contextúales de la leyenda y el m ito: • Lugar, época y cultura en que aparecen. • Características relig iosas, sociales, políticas, etcétera. Identificas los aspectos textuales de la leyenda y el m ito: • Estructura • Personajes - Narrador ■ Lenguaje Determinas las circunstancias que dieron origen a la leyenda y al m ito para apreciar su valor estético. Distingues en forma oral y escrita las características de la leyenda y el m ito en diferentes textos relacionados con tu vida cotidiana, con el fin de destacar su carácter narrativo y literario. Aplicas la información correspondiente en tom o a la leyenda y el m ito. Aplicas los elementos contextúales y textuales en la redacción de un comentario crítico a través de la lectura y discusión de varías obras, para desarrollar argumentos que avalen tus juicios. Seleccionas textos modelo. Reflexionas sobre los motivos que dieron origen a la leyenda y el m ito al expresar tus emociones ante diversas modalidades artísticas. Integras los elementos del análisis litera rio en el trabajo colaborativo al realizar una redacción. Muestras respeto ante la diversidad de opiniones. Mantienes una actitud de colaboración en las actividades de aprendizaje. Empleas de manera responsable, en tu vida cotidiana, la información obtenida de los diversos textos narrativos. Secciones y páginas en las que se trabajaron Desarrollo de contenidos “Origen y desarrollo del m ito y la leyenda" (99-101) Entremos en acción 1 (106-109) Desarrollo de contenidos "Características del m ito y la leyenda" (110-112) Entremos en acción 2 (117-119) Desarrollo de contenidos “Características del m ito y la leyenda” (110-112) Entra en acción 2 (113*116) Entremos en acción 2 (117-119) Entra en acción 2 (113-116) Entremos en acción 2 (117-119) Entra en acción 2 (113-116) Entremos en acción 2 (117-119) Desarrollo de contenidos “Características del m ito y la leyenda" (110-112) Entra en acción 1 (102-105) Entremos en acción 1 (106109) Desarrollo de contenidos “Características del m ito y la leyenda" (110-112) Entra en acción 1 y 2 (102-105,113-116) Entremos en acción 1 y 2 (106-109,117-119) Desarrollo de contenidos “Origen y desarrollo del m ito y la leyenda" (110-112) Entremos en acción 1 (99-101) Avance del proyecto (109 y 120) Entremos en acción 2 (117-119) Entremos en acción 1 y 2 (106-109,117-119) Avance del proyecto (109 y 120) P ista de aterrizaje (121) Entremos en acción 1 (106109) Avance del proyecto (109 y 120) Entremos en acción 1 (106109) Entremos en acción 1 (106109) P ista de aterrizaje (121) Entremos en acción 1 y 2 (106-109) P ista de aterrizaje (121) Proyecto Publicación de historietas (98) Entremos en acción 1 y 2 (106-109,117-119) Avance en el proyecto (109-120) Amplía tu horizonte (110) P ista de aterrizaje (121) Proyecto Publicación de historietas (98) Resultado de la evaluación www.FreeLibros.me www.elosopanda.com BLOQUE Comprende las características del cuento Tiempo asignado al bloque ✓ Nueve horas Unidad de competencia El alumno define las características del cuento mediante la lectura de textos representativos y las aplica en la redacción de relatos Involucrados con su contexto particular. indicadores de desempeño B alumno: ✓ Distingue los elementos de la comunicación presente en diversos cuentos de interés común. ✓ Selecciona en un texto los elementos comunicativos literarios a través de un organizador gráfico. ✓ Contrasta la correcta aplicación de los elementos de la comunicación literaria presentados durante la clase. ✓ Redacta el análisis de textos modelo, destacando la importancia de la correcta aplicación de loselementos que la conforman. r S tuvieras que caracterizar cuento en una sola palabra, ¿cuál usarías? En este bloque comprenderás cuáles 9on las principales características del cuento y lo apreciarás como forma de expresión artística. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com SABERES REQUERIDOS ✓ B alumno comprende el origen y desarrollo del cuento. ✓ Reconoce los elementos y características del cuento. ✓ Reconoce la estructura externa e interna del cuento: • Contexto: aspectos externos • Texto: aspectos internos ✓ Reconoce el nivel contextual: • Autor • Contexto histórico, social, cultural, etcétera • Corriente literaria ✓ Reconoce el nivel intratextual: • Personajes • Narrador • Espacio • Tiempo • Lenguaje ✓ Distingue al cuento como ina forma de expresión artística con el fin de caracterizarlo como una obra de arte. ✓ Aplica los elementos comunicativos, a partir de la lectura de varias obras en las que precise la función de cada uno de ellos, para tener una base interpretativa de obras literarias. ✓ Aplica los elementos intratextuales y contextúales que componen un texto, con el fin de entender e interpretar mejor la obra literaria. ✓ Emplea de manera correcta bs elementos comunicativos en diversos cuentos. Actitudes y valores ✓ Asume una actitud respetuosa y crítica ante la diversidad de ideas, opiniones y situaciones que se vean reflejadas en diferentes textos. ✓ Fomenta las actitudes propositivas y empáticas al redactar sus textos. 127 www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Proyecto Lectura compartida “Puros cuentos” E n este bloque te proponemos que participes en la or ganización de una lectura de cuentos escritos por ti y tus compañeros del grupo. Para ello, será necesario que apli ques tus conocimientos sobre el origen y desarrollo del cuento, sus características externas e internas y los aspec tos contextúales de su creación, así como las habilidades para interpretar y producir este tipo de texto narrativo, y los valores y las actitudes necesarios para llevar a cabo las diversas actividades de aprendizaje de este bloque. Sigue las indicaciones de tu profesor para realizar las actividades de planeación del proyecto: • Responde las preguntas que se plantean a continuación y comenta con el grupo tus respuestas: ✓ ¿Te gusta leer cuentos? Si es así, ¿cuáles son tus pre feridos, los policiacos, fantásticos, de ciencia ficción, de terror, naturalistas u otros? ✓ ¿Cuáles son las principales diferencias entre un cuento y una novela? ✓ ¿Qué pasos habrá que seguir para revisar las carac terísticas de cierto tipo de cuentos? ✓ ¿Cuáles son las tareas más destacadas de una lectu ra compartida de cuentos? • Colabora con el grupo en la planeación de las actividades necesarias para organizar la lectura de los cuentos crea dos por el grupo. • Formen equipos de tres personas para trabajar las acti vidades colectivas de este bloque. • Reúnete con tu equipo y participa en la planeación de las tareas, la distribución de las responsabilidades y la definición de los materiales que requerirán para dar se guimiento a un tipo de cuento, redactar un cuento con base en lo aprendido durante las actividades de investi gación y aprendizaje, y organizar la lectura compartida " Puros cuentos". www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Bloque 5 • Comprende las características del cuento 129 Origen y desarrollo del cuento • Retoma tus conocimientos previos sobre el cuento y participa con tu grupo en una lluvia de ideas para responder las siguientes preguntas: ✓ ¿Cómo surgió el cuento? ¿Con qué otros subgéneros narrativos se asocia? ✓ ¿Cuáles podrían ser algunas características del cuento de tradición oral? ✓ ¿Por qué el cuento se considera una forma de expresión artística? • Escribe a continuación el titulo de tres cuentos que te hayan gustado. Comenta tus elecciones con tu grupo y explica por qué te interesaron. Como se señaló en el bloque anterior, en sus orígenes más remotos el cuento popular se confunde con el mito y la leyenda, pues en estas formas de narración tra dicional es frecuente encontrar algún tipo de mezcla entre realidad y fantasía, además de compartir otras particularidades, como su carácter oral, anónimo y colectivo. No obstante la dificultad para establecer los límites entre estos subgéneros narrativos, se han ensayado algunas clasificaciones que pueden resultar útiles. Así, mientras en muchos mitos se reconoce un propósito de carácter religioso y sagrado, y en las le yendas se encuentra algún grado de contenido histórico, en los cuentos populares en cambio la intención primordial parece ser la de distraer y entretener a los oyentes. Es natural que los hombres cuenten historias, y supongo que el cuento corto nació en aquella noche del tiempo en que el cazador narraba junto al fuego de la caverna, para amenizar el descanso de sus compañeros una vez que habían comido y bebido hasta hartarse, algún fantástico incidente que alguna vez oyera. Sommerset Maugham Estudio sobre el cuento Estos relatos populares, en los que originalmente podían intervenir animales, dioses e incluso objetos, fueron transformándose a lo largo de los siglos, para dar lugar, en las sociedades campesinas de la Edad Media, al cuento maravilloso o fo l clórico, poblado de niños, hadas, brujas, ogros, etc., cuya tradición ha llegado hasta nosotros gracias a las recopilaciones escritas que a fines del siglo xvn llevó a cabo en Francia Charles Perrault, y en el siglo xix, los hermanos Grimm en Alemania. Además de esta tradición folclórica, durante la Edad Media se cultivó profusa mente el cuento de intención didáctica y moralizadora, conocido como exemplum. Así, durante los siglos xn y xin fue habitual que, en sus sermones, los predicadores difundieran oralmente estos breves relatos o anécdotas, propuestos como ejemplos de los que debían extraerse algunas reglas de conducta acordes con la moral cristiana. Si bien inicialmente la temática de estas narraciones tuvo un carácter religioso, con el tiempo se enfocó cada vez más a divertir al auditorio, al ofrecer, muchas veces, mo delos censurables de conducta, como ocurre en el Libro de Buen Amor, del Arcipres te de Hita (siglo xiv). Muchos de estos cuentos mostraban cómo los hombres, hasta Exemplum: Sustantivo latino que significa ejemplo. Anécdotas que servían para ilustrar los sermones religiosos en la Edad Media. Sermón: Discurso cristiano que predica el sacerdote ante los fieles para enseñarles la doctrina. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com 130 Literatura 1 Cuento clásico: Se caracteriza por su brevedad y la organización del texto para producir un efecto determinado en el lector (unidad de impresión). El narrador es omnisciente y los acontecimientos siguen un desarrollo cronológico. Efecto dramático: Que conmueve e impresiona vivamente al lector. Cuento literario: Relato escrito, de carácter ficdonal y extensión breve. Surge en el siglo xix. Cuento moderno: Relato que transforma el modelo del cuento clásico, busca la participación activa del lector, su desenlace es abierto y admite diversas interpretaciones. Principio de compasión: Identificación afectiva del lector con los personajes del cuento. Final abierto: Desenlace que no adara lo que ocurre al final de una historia, por lo que el lector debe imaginar algunas posibilidades sugeridas por el texto. los más sabios, son víctimas de las mujeres, a las que se presenta como avariciosas, testarudas, hipócritas y mentirosas. En este periodo también se escribieron ejemplos narrativos con temas profanos, dedicados a la educación de príncipes y nobles, como en El Conde Lucanor (1335), del Infante Don Juan Manuel. Sin duda, E lD ecam erón (1348), de Giovanni Bocaccio, constituye un hito en el desarrollo del cuento, pues en esta colección de leyendas, anécdotas y cuentos de la más diversa procedencia, se expresa la transición hacia un nuevo orden de cosas: al reivindicar labelleza, la gracia de la juventud, el amor sensual y la vida, rompe con los valores meramente espirituales de la fe cristiana. Además, su aguda observación del mundo, cuyos aspectos sensuales, mezquinos o ridículos supo pin tar desde una perspectiva cómica y optimista de la vida, hizo de Bocaccio el primer narrador moderno. Si bien las colecciones de cuentos alcanzaron gran difusión con la invención de la imprenta (ca. 1450), el auge de la novela renacentista (novela de caballerías, sen timental, picaresca, entre otras) hizo decaer el interés por el cuento. Este subgénero narrativo se volvió a cultivar en el siglo xix,con el surgimiento — en Alemania, y más tarde en Inglaterra— de periódicos y revistas que incluyeron cuentos cortos como recurso para elevar sus ventas. El llamado cuento clásico fue establecido por Edgar Alian Poe en 1842, a partir de los siguientes principios: • La finalidad del cuento es producir un efecto dramático en el lector: horror, pasión, humor, entre otros. • Dicho efecto está condicionado por la unidad de impresión, entendida como la fuerza que se deriva de la totalidad del texto, la cual se ofrece al lector como una especie de revelación o descubrimiento. • La brevedad del cuento es indispensable para lograr la intensidad de su efecto dramático: no puede ser muy largo para evitar interrupciones, pero tampoco demasiado breve, pues no alcanzaría a producir el efecto buscado en el lector. • La composición del cuento debe contribuir a alcanzar el efecto dramático elegido y la unidad de impresión, para lo cual el desenlace sorpresivo resulta determinante. La importancia de Edgar Alian Poe en la historia del cuento fue enorme, ya que no sólo estableció el modelo básico del cuento literario, en oposición al cuento popular de tradición oral, sino que además creó varios tipos del cuento clásico: poli ciaco, humorístico, fantástico, de horror, entre otros. Otra figura esencial para el desarrollo de este subgénero narrativo fue el ruso Antón Chéjov, quien sentó las bases del cuento moderno. En unas cartas escritas entre 1883 y 1895, Chéjov señala que el autor no debe introducir su propio pun to de vista en el cuento, sino buscar una total objetividad que le permita “mostrar simplemente cómo es la gente”, sin caer en estereotipos; insiste en la necesidad de alcanzar la máxima concisión y brevedad; además de que reconoce la importancia del principio de compasión y las posibilidades de participación que ofrece al lector un final abierto. Mientras que para Poe la revelación final depende de la máxima intensidad del efecto dramático, Chéjov invierte la ecuación al plantear que cuanto menor drama tismo haya, mayor será la revelación. Así, en sus cuentos lo inesperado, lo no dicho y lo inconcluso contribuyen a crear un ambiente o atmósfera propicia para dicha revelación. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Bloque 5 • Comprende las características del cuento 131 Cuando escribo confío plenamente en que el lector añadirá los elementos subjetivos que están faltando en el cuento. Antón Chéjov "La técnica del cuento" Por su parte, el cuento contemporáneo hizo su aparición en 1942, con la publi cación de Ficciones, del argentino Jorge Luis Borges. A partir de entonces, el cuento hizo énfasis en su carácter ficticio, ilusorio; se concentró en experimentos formales de todo tipo, mezcló géneros (por ejemplo, relato de ficción y ensayo filosófico), y se hizo cada vez más breve, dando origen a lo que actualmente se conoce como m i nificción, qu e ha reducido al máximo los elementos narrativos, como puede ejempli ficarse con El dinosaurio, d e Augusto Monterroso: “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí” . Elementos y características del cuento El cuento es la narración breve de una serie de acontecimientos que se desarrollan en el tiempo. Se distingue de la novela por ser menos extenso y porque tiene un final sorpresivo. Debido a su brevedad, el cuento tiene pocos personajes y un solo tema alrededor del cual se organizan todos los demás elementos. Si bien los personajes son quienes llevan a cabo las acciones narradas, la inter vención del narrador es fundamental, pues es quien relata las acciones y describe las características de los personajes, así como las de los ambientes o lugares en que se desarrolla la historia. Estas funciones del narrador se combinan con el diálogo, a través del cual los personajes se expresan directamente. Los elementos del cuento son los siguientes: • Tema: Idea global que le da unidad al cuento y que puede aparecer sugerida por el título. Comúnmente se trata de una proposición muy breve, que sinte tiza la intención del texto. • Historia: Serie de acontecimientos narrados, considerados cronológicamente y en su relación de causa y efecto. • Tram a: Orden en que los sucesos de la historia aparecen organizados en el cuento: con qué situación inicia, cómo termina y qué acontecimientos se de sarrollan entre el inicio y el desenlace. • Ambiente: Se relaciona directamente con el marco de la acción, esto es, con el lugar y el tiempo en que se desarrolla el relato. Mientras el espacio remite al lugar físico donde se desarrolla la acción y el tiempo a diversos aspectos (duración, fechas, etc.), el ambiente o atmósfera se refiere a la dimensión psicológica, social o económica en la que se despliega la acción narrada, que puede estar relacionada con un contexto histórico determinado. El ambiente social está definido, asimismo, por el estrato o grupo social al que pertenecen los personajes, y que se expresa en sus actitudes, formas de hablar, vocabu lario, etcétera. • Narrador: Es quien relata la historia, por lo que expresa siempre un punto de vista, de acuerdo con la persona gramatical utilizada: I a (yo), 2 a (tú), 3a (él, ella). Puede tratarse de uno de los personajes de la historia (narrador interno) o bien de un observador externo (narrador externo). No debe ser identificado con el autor de la obra. Cuento contemporáneo: Rompe con las formas tradidonales de representaaón de la realidad, apoyándose en la experimentadón y el juego. Ficticio: Imaginario. Tema: Idea o asunto general del que trata un texto. Ambiente: Atmósfera sugerida por la dimensión afectiva, social o económica en la que se inscribe la acaón narrada. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com 132 Literatura 1 Contexto: Entorno en el que se produce un texto, y que influye en su configuración y sentido. • identifica la historia que se narra en cada texto. • Analiza el modo en que el final de cada cuento participa en la construcción de su sentido. Estructura contextual e intratextual del cuento Para comprender e interpretar un cuento es necesario que el lector considere dos tipos de factores: • El contexto: incluye el conocimiento de las circunstancias en que se escribió el texto, la biografía del autor, las condiciones históricas en que vivió, la re percusión de los acontecimientos sociales, las ideas imperantes en lo estético, filosófico, científico, etcétera. • El texto: se refiere a los aspectos internos, como el tipo de narrador, la organi zación de la trama, los tipos de personajes, el marco de la acción, entre otros. Las siguientes actividades te permitirán profundizar tus conocimientos sobre el origen y desarrollo del cuento, y avanzar en los aprendizajes necesarios para prose guir con el desarrollo del proyecto. Lee, de manera Individual y en silencio, los textos que se presentan a continuación. Texto 1 El espejo curvo A n tó n C héjov Mi mujer y yo entramos en la sala. Olía a musgo y humedad. Millones de ratas y ratones echaron a correr cuando alumbramos aquellas pare des que durante un siglo entero no habían visto la luz. Cuando cerramos la puerta tras de nosotros, entró una ráfaga de viento y se arremolinaron los papeles, amontonados por los rincones de la estancia. La luz cayó sobre aquellos papeles y distinguimos viejas inscripciones e imágenes medievales.De las paredes, que el tiempo había puesto semiverdosas, colgaban los retratos de mis antepasados. Sus rostros tenían una expre sión altiva, severa, como si quisieran decir: — ¡Buena azotaina te mereces, hermanito! Nuestros pasos resonaban por toda la casa. A mis toses respondía el eco, el mismo eco que en otros tiempos había respondido a mis antepasados. El viento ululaba y gemía. Alguien lloraba en el tubo de la chime nea, con llanto en que se percibía una nota de desesperación. Gruesas gotas de agua repicaban en las ventanas oscuras, empañadas, y sus golpes llenaban el ánimo de tristeza. — ¡Oh, antepasados, antepasados! — dije, suspirando profundamen te— . Si fuera escritor, mirando los retratos escribiría una larga novela. Pues cada uno de estos viejos fue en su tiempo joven, y cada uno de ellos o ellas tuvo su novela... ¡y qué novela! Mira, por ejemplo, a esta vieja, mi bisabuela. Esa mujer tan fea y horrible tiene su novelita, que es de extraordinario interés. ¿Ves — pregunté a mi esposa— , ves el es pejo que cuelga ahí, en el rincón? Y señalé un gran espejo, con negro www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Bloque 5 • Comprende las características del cuento 133 marco de bronce, colgado en un ángulo de la pared, cerca del retrato de mi bisabuela. — Este espejo posee virtudes mágicas y fue la perdición de mi bisabuela, que lo compró por una cantidad enorme y no se separó de él hasta morir. Se miraba en el espejo día y noche, sin cesar; se miraba incluso cuando comía y bebía. Cuando se acostaba, siempre lo ponía a su lado, en la cama, y en trance de muerte pidió que lo colocasen con ella en el ataúd. No lo hicieron así sólo porque el espejo no cupo. — ¿Era coqueta? — preguntó la esposa. —Admitámoslo. Pero ¿no tenía, acaso, otros espejos? ¿Por qué tuvo tanto cariño precisamente por éste y no por otro? ¿Le faltaban, acaso, espejos mejores? No, querida; aquí se esconde algún misterio terrible. No puede ser de otro modo. La leyenda dice que en el espejo hay un diablo y que mi bisabuela sentía debilidad por los diablos. Desde luego, esto es absurdo, pero no hay duda de que el espejo con marco de bronce posee una fuerza misteriosa. Sacudí el polvo del espejo, lo miré y solté una carcajada. A mi carcajada, respondió sordamente el eco. El espejo era curvo y mi fisonomía se torcía en todas las direcciones; me v i la nariz en la mejilla izquierda; el mentón, desdoblado en dos, se me había desplazado hacia un lado. — ¡Qué gusto más raro el de mi bisabuela! — dije. Mi mujer se acercó indecisa al espejo, también se m iró en él, y enseguida ocurrió algo horrible. Palideció, se puso a temblar convul sivamente de pies a cabeza y lanzó un grito. Se le cayó de la mano el candelabro, que rodó por el suelo, y la vela se apagó. Quedamos sumidos en las tinieblas. En el mismo instante o í caer algo pesado: mi mujer se había desmayado. El viento gim ió aún más lastimeramente, empezaron a correr las ratas, entre los papeles se agitaron los ratones. Los pelos se me pusieron de punta cuando se desprendió el postigo de una ventana y se vino abajo. Por la ventana apareció la luna... Levanté a mi mujer y la saqué en brazos de la morada de mis ante pasados. No volvió en sí hasta el día siguiente, al atardecer. — ¡Ese espejo! ¡Dadme el espejo! — dijo al recobrar el conocimien to— . ¿Dónde está el espejo? Durante una semana entera no bebió, no comió, no durmió, no hizo sino pedir que le trajeran el espejo. Lloraba a lágrima viva, se arrancaba bs cabellos de la cabeza, se agitaba, y, por fin, cuando el doctor declaró que mi mujer podía morir de consunción, y que su estado era de suma gravedad, vencí mi miedo, bajé otra vez a la antigua mansión y traje de allí el espejo de la bisabuela. Al verlo, mi mujer se echó a reír de felicidad; luego lo agarró, lo besó y se lo quedó mirando, clavados los ojos en él. Han transcurrido ya más de diez años y sigue contemplándose en el espejo sin separarse de él ni un solo instante. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com 134 Literatura 1 — ¡Es posible que ésta sea yo? — balbucea mientras que en su ros tro, a la vez que el color de la púrpura, aparece una expresión de dicha y arrobamiento— . ¡Sí, soy yo! ¡Todo miente, menos este espejo! ¡Mien ten las personas, miente mi marido! ¡Oh, si antes me hubiera visto, si hubiera sabido cómo soy en realidad, no me habría casado con ese hombre! ¡Es indigno de mí! ¡A mis pies han de humillarse los caballeros más apuestos, los más nobles!... En cierta ocasión, estando de pie detrás de mi mujer, miré casual mente el espejo y descubrí el espantoso secreto. Vi en el espejo a una mujer de deslumbrante belleza, como nunca había encontrado en mi vida. Era un prodigio de la naturaleza, un armónico acuerdo de her mosura, elegancia y amor. Pero, ¿a qué se debía aquello? ¿Qué había sucedido? ¿Cómo era que mi mujer, fea y torpe, pareciera en el espejo tan maravillosa? ¿A qué se debía aquello? Pues a que el espejo curvo torcía el feo rostro de mi mujer en todos los sentidos y por este casual desplazamiento de sus rasgos, su cara resultaba preciosa. Menos por menos daba más. Y ahora, los dos, mi mujer y yo, per manecemos sentados ante el espejo y lo contemplamos sin separarnos de él un solo minuto; la nariz se me mete en la mejilla izquierda, el mentón, desdo blado en dos, se me desplaza hacia un lado, pero la cara de mi mujer es encantadora, y una pasión loca, insensata, se apodera de mí. — ¡Ja, ja, ja! — suelto riéndome a carcajadas como un salvaje. Mientras mi mujer balbucea, con voz apenas perceptible: — ¡Qué hermosa soy! Antón Chéjov, "El espejo curvo", en http://teecuento.wordpress. com/2009/08/18/el-espejo-curvo-chejov/ Consultado el 16 de mayo de 2010. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com http://teecuento.wordpress Bloque 5 • Comprende las características del cuento 135 Texto 2 El episodio del enemigo J o r g e L u i s B o r g e s Tantos años huyendo y esperando y ahora el enemigo estaba en m i casa. Desde la ventana lo v i sub ir penosamente por el áspero camino del cerro. Se ayudaba con el bastón que en sus viejas manos no podía ser un arma sino un báculo. Me costó pe rc ib ir lo que esperaba: el débil golpe contra la puerta. Miré, no sin nostalgia, mis manuscri tos, el borrador a medio concluir y el tra tado de A rtem idoro sobre los sueños, lib ro un tanto anómalo ahí, ya que no sé griego. O tro día perdido, pensé. Tuve que forcejear con la llave. Temí que el hombre se desplomara, pero dio unos pasos inciertos, soltó el bastón, que no volví a ver, y cayó en mi cama, rendido. M i ansiedad lo había im ag i nado muchas veces, pero sólo entonces noté que se parecía, de un modo casi fra terna l, al ú ltim o re tra to de Lincoln. Serían las cuatro de la tarde. Me incliné sobre él para que me oyera. — Uno cree que los años pasan para uno — le dije—, pero pasan también para los demás. Aquí nos encontramos al fin y lo que antes ocurrió no tiene sentido. Mientras yo hablaba, se había desabrochado el sobretodo. La mano derecha estaba en el bolsillo del saco. Algo me señalaba y yo sentí que era un revólver. Entonces me d ijo con voz firm e: — Para en tra r en su casa, he recurrido a la compa sión. Lo tengo ahora a m i merced y no soy m isericor dioso. Ensayé unas palabras. No soy un hombre fuerte y sólo las palabras podían salvarme. A tiné a decir: — En verdad que hace tiempo m altraté a un niño, pero usted ya no es ese niño ni yo aquel insensato. Ade más, la venganza no es menos vanidosa y rid icu la que el perdón. — Precisamente porque ya no soy aquel niño — me replicó— tengo que matarlo. No se tra ta de una venganza, sino de un acto de justicia. Sus argumentos, Borges, son meras estratagemas de su te rro r para que no lo mate. Usted ya no puede hacer nada. — Puedo hacer una cosa — le contesté. —¿Cuál? — me preguntó. — Despertarme. Y así lo hice. Jorge Luis Borges, "El episodio del enemigo",en Edmundo Valadés, Los cuentos de 'El cuento', México, u n a m / Difusión Cultural, 1983 (Textos de Humanidades 29), pp. 29 y 30. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com 136 Literatura 1 Ten presente cfje necesitarás un organizador gráfico que te permita representar relaciones temporales. Realiza las siguientes actividades con tu equipo. Al finalizar, compartan sus resultados con el grupo. 1. Elaboren a continuación un organizador gráfico que represente el origen y desarro llo del cuento como subgénero. Para ello, incluyan los títulos de las obras funda mentales en la evolución del subgénero y sus principales características. Considera tanto los aspectos textuales extemos como los internos. 2. Contesten las siguientes preguntas. • Teniendo en cuenta los resultados de la actividad anterior, ¿qué características poseen los textos 1 y 2 que permiten incluirlos en la categoría de cuento? • ¿De qué modo la comparación de los textos 1 y 2 permite observar el desarrollo que ha experimentado el subgénero de cuento? • ¿Por qué el cuento es una forma de expresión artística como pueden serlo la pintura al óleo, la música clásica y la danza contemporánea? www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Bloque 5 • Comprende las características del cuento 137 3. Identifiquen las principales características de los textos 1 y 2 ,y descríbanlas en los espacios correspondientes de los siguientes cuadros. Texto 1 □ementos contextúales (biografía del autor y características de su obra, época en que fue creado el cuento y cultura a la que pertenece, características religio sas, sociales y políticas de la sociedad): Principales acontecimientos de la trama (planteamiento, desarrollo y desenlace): Tema:________________________________________________ Tipo de narrador: Personajes (quiénes son y cuáles son sus características): Ambiente (espacio y tiempo de la acción): Haz una búsqueda de información sobre los aspectos contextúales de cada cuento. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com 138 Literatura 1 Texto 2 □ementos contextúales (biografía del autor y características de su obra, época en que fue creado el cuento y cultura a la que pertenece, características religio sas, sociales y políticas de la sociedad): Principales acontecimientos de la trama (planteamiento, desarrollo y desenlace): Tema:________________________________________________ Tipo de narrador:_____________________________________ Personajes (quiénes son y cuáles son sus características): Ambiente (espacio y tiempo de la acción): www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Bloque 5 • Comprende las características del cuento 139 4. Comenten los aspectos de cada cuento que se plantean a continuación y escriban sus conclusiones en los espacios correspondientes. • Características estructurales y lingüísticas que permiten ubicara cada cuento en la línea de tiempo del desarrollo del subgénero. Recuerda lo aprendido en la secdón “ Desarrollo de contenidos", páginas 129 a 132. • Elementos tradicionales o novedosos de cada texto respecto a las característi cas originales del subgénero. 5. Respondan por escrito las preguntas que se plantean a continuación: Texto 1 • ¿Por qué verse hermosa en el reflejo del espejo curvo enloquece a la esposa del narrador? Reladona el tema de cada cuento con los acoceamientos que se desarrollan en el relato y el punto de vista que plantea el narrador respecto a los mismos. ¿Qué sugiere el cuento respecto al valor que tiene la belleza en la sociedad? Texto 2 • ¿Por qué el final del cuento modifica el sentido de la historia narrada? • Considerando que los sueños pueden entenderse a partir de su simbolismo, ¿a quién representa el enemigo? www.FreeLibros.me www.elosopanda.com 140 Literatura 1 6. Elijan uno de los textos leídos y redacten a continuación un final diferente para el mismo. Considera que el final debe ser -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- coherente respecto _______________________________________________________________________________________________ a los acontecimientos narrados. Lectura compartida “Puros cuentos” • Busquen y lean distintos tipos de cuentos. Para ello, consigan ejemplos de cuentos policiacos, fantásticos, maravillosos, de ciencia ficción y terror, entre otros tipos. • Identifiquen y registren las principales semejanzas y diferencias entre cada tipo de cuento. • Acuerden a qué tipo de cuento quieren dar seguimiento. Tengan en cuenta que esta actividad implica leer y examinar diversos cuentos del mismo tipo, con el objetivo de identificar y analizar sus principales características. • Registren de forma individual, en la sección Tu bitácora (página 211), los principales desafíos y logros de esta fase del trabajo. Proyecto • Ponte de acuerdo con tu equipo para visitar casas de cultura, talleres literarios y otros tipos de espacios relacionados con la lectura y escritura de cuentoSk con el fin de conocer los diversos aspectos vinculados con la producción y comprensión de esta forma de expresión artística. • Toma nota de la información que consideres más relevante para el desarrollo del proyecto. • Comparte con el grupo b aprendido durante la investigación realizada junto con tu equipo. Nivel contextual y nivel textual en el cuento • A partir de tu experiencia previa con el cuento clásico y moderno, participa con el grupo en la elaboración de una tabla comparativa de sus características. Escribe las conclusiones en el siguiente cuadro. Características del cuento clásico CaracterEsticas del cuento moderno • Responde oralmente con tu grupo las siguientes preguntas y escribe las conclu siones: ✓ ¿Por qué es necesario conocer el contexto de un cuento para comprenderlo? www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Bloque 5 • Comprende las características del cuento 141 ✓ ¿Qué tipos de cuentos conoces y cómo los puedes identificar? Ya sabes que en todo acto de comunicación, el contexto o conjunto de cir cunstancias que rodean la transmisión de un mensaje es determinante para precisar su sentido e intención. En el caso de los textos literarios — como lo cuentos— esos factores externos son igualmente relevantes, pero sus lectores pertenecen a distin tos momentos históricos, culturas, lenguas y concepciones del mundo, por lo que puede haber un desajuste tan grande entre texto y lector que la comprensión resulte afectada en mayor o menor medida. Por ejemplo, si leemos un exemplum medieval desde la perspectiva contemporánea, sin tener en cuenta su función como apoyo a los sermones religiosos, seguramente nos sentiremos extrañados y no sabremos cómo entender ni valorar este tipo de relatos. Así, al leer cuentos de distintos tipos será conveniente realizar una breve investi gación acerca de los siguientes aspectos del contexto: • Biografía del autor: Si bien el cuento es un texto de ficción, está claro que las experiencias de vida de su autor pueden haber influido en la obra y en algu nas ocasiones, incluso condicionarla. Así que habrá que contar con la informa ción más relevante sobre la biografía del autor, a manera de marco o referencia que ayude a entender algunos aspectos de la obra. Por ejemplo, los cuentos de Horacio Quiroga recrean situaciones de horror y locura que remiten a las circunstancias de una vida marcada por la tragedia personal y familiar. • Contexto histórico, social y cultural: Aunque la realidad a la que se refiera un cuento tenga un carácter ficdonal, como producto de la imaginación, nunca rompe completamente los vínculos con la realidad social, histórica y cultural de la que es producto. Y es que las creencias, los valores y las preocupaciones del autor están determinadas por la sociedad a la que pertenece, aunque sea para rechazarlas. En ese sentido, todo cuento construye un mundo de ficción que de manera directa o indirecta nos remitea ese mundo del cual es producto, y sobre el cual expresa un punto de vista. Por ello, la interpretación de un cuen to puede apoyarse en algunos elementos del contexto que resulten relevantes para ese texto particular. Por ejemplo, Continuidad de los parques, cuento de Julio Cortázar, desafía la manera en que la ciencia de nuestro tiempo describe la realidad, al plantear la posibilidad de que la ficción pueda romper la frontera que la separa de la vida real. • Corriente literaria: Finalmente, hay que señalar que todo texto literario se inscribe también en un momento específico de la historia de la literatura. Es decir, que pertenece a una determinada corriente literaria, con un ideal es tético específico que puede conservar o romper con los modelos anteriores. Por ejemplo, el cuento fantástico del romanticismo, como el de Hoffmann, en el que están presentes elementos irracionales y fantasmagóricos, además de proponer nuevos caminos estéticos, constituyen una respuesta y un rechazo a los valores de la corriente literaria anterior: el neoclasicismo, que tenía un afán didáctico, un claro aprecio por las conductas racionales y la convicción de que el único modelo a seguir era el de la antigüedad grecorromana. Un libro de rela tos: encendidas ventanas (o es trellas) en la noche. No puedo ver un sitio nuevo sin presentir— y, en verdad, escribir imaginariamente— lo que allí pudo o pudiera ocurrir. José Balza El cuento: lince y topo Biografía: Historia de la vida de una persona. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com 142 Literatura 1 Ya que el lec tor de nuestro tiempo es tam bién un crítico, un hombre que conoce, y pre vé, los argumentos literarios, el cuento deberá constar de dos argumentos; uno falso, que vagamente se indica, y otro, el auténtico, que perma necerá en secreto hasta el fin. Jorge Luis Borges Prólogo a un libro de cuentos Respecto al nivel intratextual, los factores que el lector debe considerar en un cuento son los personajes, el narrador, el espacio, el tiempo y el lenguaje. Como ya sabes de qué se tratan estos elementos, en el siguiente cuadro podrás comparar cómo funcionan en el cuento clásico y moderno. Cuento Nivel in tratextual Cuento clásico • Personajes convencionales. • Narrador omnisciente. • Espacio descrito de manera realista. • Tiempo cronológico. • Desenlace sorpresivo y revelador de una verdad narrativa. • Lenguaje que busca producir un efecto estético en el lector. Cuento moderno • Personajes no convencionales, construidos a partir de sus conflictos personales. • Narrador poco confiable o contradictorio. • Espacio descrito de manera no realista, sino desde la perspectiva del narrador o del protagonista. • Tiempo que no sigue necesariamente el desarrollo cronológico. • Desenlace abierto. • Admite diversas interpretaciones. • Lenguaje preciso, desnudo de carga subjetiva, hay cosas que quedan sin decirse pero se sugieren. Por otra parte, hay que señalar que el cuento es un subgénero narrativo suma mente flexible, pues, dependiendo del tipo de temas que desarrolle y el efecto que busque producir en el lector, es posible clasificarlo en algunas de las siguientes cate gorías o tipos, entre otros: Cuento policiaco: En estos cuentos se parte de un crimen que debe resolverse. Cuento de terror: Relatan historias, sobrenaturales o no, que infunden miedo a los lectores. Cuento de ciencia ficción: Plantea algunas situaciones relacionadas con desa rrollos científicos y tecnológicos como parte de una visión del futuro. • Cuento fantástico: Plantea algún acontecimiento ambiguo, inquietante, para el que no existe una explicación racional. • Cuento maravilloso: Cuenta historias remotas, en las que participan princesas, hadas, reyes, duendes y brujas, entre otros personajes, así como actos mágicos y encantamientos. A continuación podrás realizar una serie de actividades que te permitirán desarrollar tus conocimientos sobre las principales características del cuen to y continuar con la siguiente y últi ma fase del proyecto. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Bloque 5 • Comprende las características del cuento 143 Í E ® ----------------------------------------------------------------------------------------------------------Lee, de manera individual, los siguientes textos. Texto 1 Los ojos hacen algo más que ver Isaac A sim o v ^ \ l cabo de cientos de miles de millones de años, de pronto pensó en sí mismo como Ames. No la combinación de longitudes de onda que en todo el universo eran ya el equivalente de Ames, sino el sonido mismo. Un débil recuerdo le llegó desde las ondas sonoras que ya no oía ni podía oír. El nuevo proyecto le aguzaba el recuerdo de muchas cosas viejas, cosas antiquísimas. Aplanó el vórtice energético que constituía el todo de su individualidad y sus líneas de fuerza se extendieron allende los astros. Llegó la señal de respuesta de Brock. Sin duda, pensó Ames, podría decírselo a Brock. Sin duda podría contárselo a alguien. El fiuctuante patrón energético de Brock entró en comunión. — ¿Vendrás, Ames? — Por supuesto. — ¿Participarás en el concurso? — ¡Sí! — Las líneas de fuerza de Ames palpitaron— . Con toda segu ridad. He pensado en una forma de arte nueva. Algo inusitado. — ¡Qué desperdicio de esfuerzo! ¿Cómo puedes creer que es po sible elaborar una nueva variación al cabo de doscientos mil millones de años? No puede haber nada nuevo. Por unos momentos, Brock salió de fase e interrumpió la comunión, de modo que Ames tuvo que apresurarse a ajustar sus líneas de fuerza. Captó otros pensamientos, una visión de galaxias polvorientas contra el terciopelo de la nada y las líneas de fuerza que palpitaban en incesantes multitudes de vida energética, entre las galaxias. — Por favor, absorbe mis pensamientos, Brock — dijo Ames— . No cierres el contacto. He pensado en manipular la materia. ¡Imagínate! Una sinfonía de materia. ¿A qué molestarse con la energía? Claro que no hay nada nuevo en la energía; ¿cómo podría haberlo? ¿Eso no demuestra que debemos enfrentarnos con la materia? — ¡La materia! Ames interpretó las vibraciones energéticas de Brock como un gesto de repulsión. — ¿Por qué no? En otros tiempos nosotros mismos fuimos materia... ¡Hace un billón de años! ¿Por qué no construir objetos en un medio material, o formas abstractas, o...? Escucha, Brock. ¿Porqué no construir con materia una imitación de nosotros mismos, de nosotros tal como éramos? • identifica el tipo de cuento al que pertenece cada texto. • subraya los fragmentos o las palabras que caractericen el tipo de cuento de cada texto. • Toma notas durante la lectura, así podrás contar con un registro de tus impresiones einterpretadones. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com 144 Literatura 1 — No recuerdo cómo éramos. Nadie lo recuerda. —Yo sí —aseguró con firmeza Ames— . No he pensa do en nada más y comienzo a recordar. Brock, déjame mostrártelo. Dime si tengo razón. Dímelo. — No. Esto es una tontería. Es... repugnante. — Déjame intentarlo, Brock. Hemos sido amigos, hemos irradiado energía juntos desde el comienzo, desde el momento en que nos transformamos en lo que somos. ¡Brock, por favor! — Pues date prisa. Ames no sentía ese tem b lo r en sus líneas de fuerza desde..., bien, ¿desde cuándo? Si lo in ten taba y funcionaba, podría atreverse a ma nipular materia ante la asamblea de seres energéticos, que llevaban eo- nes aguardando m elancólicam ente una novedad. La materia era esca sa entre las galaxias, pero Ames la juntó, logró reuniría sobre los años luz cúbicos; escogió los átomos, obtuvo una consistencia de arcilla y conformó una f i gura ovoide que se ensanchaba debajo. — ¿No recuerdas, Brock? ¿No era algo como esto? El vórtice de Brock tembló en fase. — No me hagas recordar. No recuerdo. — Esto era la cabeza. Lo llamaban cabeza. Lo recuerdo con tanta claridad que quiero decirlo. Me refiero al sonido. — Hizo una pausa— . Mira, ¿norecuerdas eso? En la parte superior de la figura apareció la «cabeza». — ¿Qué es eso? — preguntó Brock. — Es la palabra que significa cabeza. Los símbolos que representa ban el sonido de la palabra. Dime que lo recuerdas, Brock. — Había algo... — Brock dudó un momento— . Había algo en el medio. Se formó un bulto vertical. — ¡Sí! — exclamó Ames— . ¡Nariz, eso es! — Y «nariz» apareció allí— . Y lo que hay a cada lado son ojos. «Ojo izquierdo. O jo dere cho». Ames contempló lo que había formado. Sus líneas de fuerza palpi taban despacio. ¿Estaba seguro de que le gustaba? — Boca — dijo con pequeñas vibraciones— , y barbilla, y nuez de la garganta, y clavículas. Qué bien recuerdo las palabras. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Bloque 5 • Comprende las características del cuento 145 Aparecieron escritas sobre la fgura. Brock se quejó: — Hace cientos de miles de millones de años que no pienso en ellas. ¿Por qué me has hecho recordarlas? ¿Por qué? Ames estaba sumido en sus pensamientos. —Algo más. Órganos para oír, algo para las ondas sonoras. ¡Orejas! ¿Dónde van? ¡No recuerdo cuál es su sitio! — ¡Olvídalo! — se enfadó Brock— . ¡Las orejas y todo lo demás! ¡No recuerdes! —¿Qué tiene de malo recordar? — replicó Ames, desconcertado. — Porque el exterior no era así de tosco y frío, sino áspero y cálido. Porque los ojos miraban con ternura y estaban vivos y los labios de la boca temblaban y su contacto era suave. Las líneas de fuerza de Brock palpitaron y se ondularon, palpitaron y se ondularon. — ¡Lo lamento! ¡Lo lamento! — exclamó Ames. — Me estás recordando que en otros tiempos fui mujer y conocí el amor, que los ojos hacen algo más que ver y yo ya no tengo ojos para ha cerlo. — Con violencia, añadió materia a la tosca cabeza— . ¡Que lo hagan ellos! Dio media vuelta y desapareció. Y Ames v io y recordó que en otros tiempos había sido un hom bre. La fuerza de su vórtice partió la cabeza en dos y huyó a través de las galaxias siguiendo la huella energética de Brock, de vuelta al infinito destino de vida. Y los ojos de la destrozada cabeza de materia siguieron bri llando con la humedad que Brock había puesto allí para representar las lágrimas. La cabeza de materia hizo aquello que los seres energé ticos ya no podían hacer y lloró por todos los seres humanos y por la frágil belleza de los cuerpos que abandona ron un billón de años atrás. Isaac Asimov, "Los ojos hacen algo más que ver", Cuentos completos, T. I, Madrid, Punto de Lectura, 2002, pp. 802-805. * www.FreeLibros.me www.elosopanda.com 146 Literatura 1 Texto 2 Orfandad In é s A r r e d o n d o Creí que todo era este sueño: sobre una cama dura, cubierta por una blan quísima sábana, estaba yo, pequeña, una niña con los brazos cortados arriba de los codos y las piernas cercenadas por encima de las rodillas, vestida con un pequeño batoncillo que descubría los cuatro muñones. La pieza donde estaba era a ojos vistas un consultorio pobre, con vitrinas anticuadas. Yo sabía que estábamos a la orilla de una carretera de Estados Unidos por donde todo el mundo, tarde o temprano, tenía que pasar. Y digo estábamos porque jun to a la cama, de perfil, había un médico joven, alegre, perfectamente rasurado y lim pio. Esperaba. Entraron los parientes de m i madre: altos, hermosos, que llenaron el cuarto de sol y de bullicio. El médico les explicó: — Sí, es ella. Sus padres tuv ieron un accidente no lejos de aquí y ambos m urieron, pero a e lla pude salvarla. Por eso puse el anuncio, para que se detuvieran ustedes. Una m ujer muy blanca, que me recordaba vivamente a m i madre, me acarició las mejillas. —¡Qué bonita es! — ¡Mira qué ojos! — ¡Y este pelo rub io y rizado! M i corazón pa lp itó con alegría. Había llegado el momento de los parecidos, y en medio de aquella fiesta de alabanzas no hubo ni una sola mención a mis mutilaciones. Había llegado la hora de la aceptación: yo era parte de ellos. Pero por alguna razón misteriosa, en medio de sus risas y su parloteo, fueron saliendo alegremente y no volvieron la cabeza. Luego v in ie ron los parientes de m i padre. Cerré los ojos. El doctor rep itió lo que d ijo a los prim eros parientes. —¿Para qué salvó eso? — Es francamente inhumano. — No, un fenómeno siempre tiene algo de sorprendente y hasta cierto punto chistoso. Alguien fuerte, bajo de estatura, me asió por los sobacos y me zarandeó. —Verá usted que se puede hacer algo más con ella. Y me colocó sobre una especie de rie l suspendido entre dos soportes. —Uno, dos, uno, dos. Iba adelantando po r tu rn o los troncos de mis piernas en aquel apoyo de equilibrista, sos teniéndome por el cuello del camisoncillo como a una muñeca grotesca. Yo apretaba los ojos. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Bloque 5 • Comprende las características del cuento 147 Todos rieron. —¡Claro que se puede hacer algo más con ella! —¡Resulta d ivertido! Y entre carcajadas soeces salieron sin que yo los hubiera mirado. Cuando abrí los ojos, desperté. Un silencio de muerte reinaba en la habitación oscura y fría. No había n i médico ni consultorio ni carre tera. Estaba aquí. ¿Por qué soñé en Estados Unidos? Estoy en el cuarto in te rio r de un edificio. Nadie pasa ba n i pasaría nunca. Quizá nadie pasó antes tampoco. Los cuatro muñones y yo, ten didos en una cama sucia de excre mento. Mi ro s tro horrib le , totalm ente d is tin to al del sueño: las facciones son informes. Lo sé. No puedo te ner una cara porque nunca n in guno me reconoció n i lo hará jamás. Inés Arredondo, "Orfandad”, Río subterráneo, México, Joaquín Mortiz, 1979, pp. 33-35. ® • • www.FreeLibros.me www.elosopanda.com 148 Literatura 1 Texto 3 En verdad os digo Ju a n José A rreóla Todas las personas interesadas en que el camello pase por el o jo de la aguja deben inscribir su nombre en la lista de patrocinadores del experimento Niklaus. Desprendido de un grupo de sabios mortíferos, de esos que ma nipulan el uranio, el cobalto y el hidrógeno, Arpad Niklaus deriva sus investigaciones actuales a un fin caritativo y radicalmente humanitario: la salvación del alma de los ricos. Propone un plan científico para desintegrar un camello y hacerlo que pase en chorro de electrones por el o jo de una aguja. Un apara to receptor (muy semejante en principio a la pantalla de televisión) organizará los electrones en átomos, los átomos en moléculas y las moléculas en células, reconstruyendo inmediatamente el camello según su esquema prim itivo. Niklaus ya logró cambiar de sitio, sin tocarla, una gota de agua pesada. También ha podido evaluar, hasta donde lo permite la discreción de la materia, la energía cuántica que dispara una pezuña de camello. Nos parece inútil abrumar aquí al lector con esa cifra astronómica. La única dificultad seria en que tropieza el profesor Niklaus es la carencia de una planta atómica propia. Tales instalaciones, extensas como ciudades, son increíblemente caras. Pero un comité especial se ocupa ya de solventar el problema económico mediante una colecta universal. Las primeras aportaciones todavía un poco tímidas, sirven para costear la edición de millares de folletos, bonos y prospectos expli cativos, así como para asegurar al profesor Niklaus el modesto salario que le permite proseguir sus cálculos e investigaciones teóricas, en tanto se edifican los inmensos laboratorios. En la hora presente, el comité sólo cuenta con el camello y la aguja. Como las sociedades protectoras de animales aprueban el proyecto, que es inofensivo y hasta saludable para cualquier camello (Niklaus habla de una probable regeneración de todas las células), los parques zoológicos del país han ofrecido una verdadera caravana. Nue va York no ha vacilado en exponer su famosísimo dromedario blanco. Por lo que toca a la aguja, Arpad Niklaus se muestra muy orgullo so, y la considera piedra angular de la experiencia. No es una aguja cualquiera,sino un maravilloso objeto dado a luz por su laborioso talento. A primera vista podría ser confundida con una aguja común y corriente. La señora Niklaus, dando muestra de fino humor, se compla ce en zurcir con ella la ropa de su marido. Pero su valor es infinito. Está hecha de un portentoso metal todavía no clasificado, cuyo símbolo ;nas insinuado por Niklaus, parece dar a entender que se uerpo compuesto exclusivamente de isótopos de níquel, a misteriosa ha dado mucho qué pensar a los hombres de ha faltado quien sostenga la hipótesis risible de un osmio 2 un molibdeno aberrante, o quien se atreva a proclamar www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Bloque 5 • Comprende las características del cuento 149 públicamente las palabras de un profesor envidioso que aseguró haber reconocido el metal de Niklaus bajo la forma de pequeñísimos grumos cristalinos enquistados en densas masas de siderita. Lo que se sabe a ciencia cierta es que la aguja de Niklaus puede resistir la fricción de un chorro de electrones a velocidad ultracósmica. En una de esas explicaciones tan gratas a los abstrusos matemáticos, el profesor Niklaus compara el camello en su tránsito con un hilo de araña. Nos dice que si aprovechamos ese hilo para tejer una tela, nos haría falta todo el espacio sideral para extenderla, y que las estrellas visibles e invisibles quedarían allí prendi das como briznas de rocío. La madeja en cuestión mide millones de años luz, y Niklaus ofrece devanarla en unos tres quintos de segundo. Como puede verse, el proyecto es del todo viable y hasta diríamos que peca de científico. Cuenta ya con la simpatía y el apoyo moral (todavía no con firmado oficialmente) de la Liga Interplanetaria, que preside en Londres el eminente O laf Stapledon. En vista de la natural expectación y ansiedad que ha provocado en todas partes la oferta de Niklaus, el comité manifiesta un especial interés llamando la aten ción de todos los poderosos de la tierra, a fin de que no se dejen sorprender por los charlatanes que están pasando came llos muertos a través de sutiles orificios. Estos individuos, que no titubean al llamarse hombres de ciencia, son simples estafadores a la caza de esperanzados incautos. Proceden de un modo sumamente vulgar, d isolviendo el cam ello en soluciones cada vez más ligeras de ácido sulfúrico. Luego destilan el líquido por el o jo de la aguja, mediante una clepsidra de vapor, y creen haber realizado el milagro. Como puede verse, el experimento es inútil y de nada sirve finan ciarlo. El cam ello debe estar v ivo antes y después del imposible traslado. En vez de derretir toneladas de cirios y de gastar el d ine ro en indescifrables obras de caridad, las personas interesadas en la vida eterna que posean un capital estorboso deben pa trocinar la desintegración del camello, que es científica, visto sa y en ú ltim o térm ino lucrativa. Hablar de generosidad en un caso semejante resulta del todo innecesario. Hay que cerrar los ojos y abrir la bolsa con amplitud, a sabiendas de que todos los gastos serán cubiertos a prorrata. El premio será igual para todos los contribuyentes: lo que urge es aproximar lo más que sea posible la fecha de entrega. El monto del capital necesario no podrá ser conocido hasta el imprevisible final, y el profesor Niklaus, con toda honestidad, se niega a trabajar con un presupuesto que no sea fundamentalmente elástico. Los suscriptores deben cubrir con paciencia y durante años sus cuotas de inversión. Hay necesidad de contratar millares de técnicos, gerentes y obreros. Deben fundarse subcomités regionales y nacionales. Y el estatuto de un colegio de sucesores del profesor Niklaus, no tan sólo debe ser previsto, sino presupuesto en detalles, ya que la tentativa puede exten www.FreeLibros.me www.elosopanda.com 150 Literatura 1 derse razonablemente durante varias generaciones. A este respecto no está por demás señalar la edad provecta del sabio Niklaus. Como todos los propósitos humanos, el experimento Niklaus ofrece dos probables resultados: el fracaso y el éxito. Además de simplificar el problema de la salvación personal, el éxito de Niklaus convertirá a los empresarios de tan mística experiencia en accionistas de una fabulosa compañía de transportes. Será muy fácil desarrollar la desintegración de los seres humanos de un modo práctico y económico. Los hombres del mañana viajarán a través de grandes distancias, en un instante y sin peligro, disueltos en ráfagas electrónicas. Pero la posibilidad de un fracaso es todavía más halagadora. Si Arpad Niklaus es un fabricante de quimeras y a su muerte le sigue toda una estirpe de impostores, su obra humani taria no hará sino aumentar en grandeza, como una progresión geométrica, o como el tejido de pollo cultivado por Carrel. Nada impedirá que pase a la historia como el glorioso fundador de la desintegración universal de capitales. Y los ricos, empobrecidos en serie por las ago tadoras inversiones, entrarán fácilmente al reino de los cielos por la puerta estrecha (el ojo de la aguja), aunque el camello no pase. Juan José Arreóla, "En verdad os digo", en Miguel Ángel Fernández Delgado, Visiones periféricas. Antología de ciencia ficción mexicana, México, Lumen/Secretaría de Educación Pública, 2002 (Libros del Rincón), pp. 48-50 . www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Bloque 5 • Comprende las características del cuento 151 Texto 4 Alta cocina Am pa r o Dá vila Cuando oigo la lluvia golpear en las ventanas vuelvo a escuchar sus gritos. Aque llos gritos que se me pegaban a la piel como si fueran ventosas. Subían de tono a medida que la olla se calentaba y el agua empezaba a hervir. También veo sus ojos, unas pequeñas cuentas negras que se les salían de las órbitas cuando se estaban cociendo. Nacían en tiempo de lluvia, en las huertas. Escondidos entre las hojas, adhe ridos a los tallos, o entre la hierba húmeda. De allí los arrancaban para venderlos y los vendían bien caros. A tres por cinco centavos regularmente y, cuando había muchos, a quince centavos la docena. En mi casa se compraban dos pesos cada semana, por ser el platillo obliga do de los domingos y, con más frecuencia, si había invitados a comer. Con este guiso mi familia agasajaba a las visitas distinguidas o a las muy apreciadas. “No se pueden comer mejor preparados en ningún otro sitio", solía decir mi madre, llena de orgullo, cuando elogiaban el platillo. Recuerdo la sombría cocina y la olla donde los cocinaban, preparada y curtida por un viejo cocinero francés; la cuchara de madera muy oscurecida por el uso y ala cocinera, gorda, despiadada, implacable ante el dolor. Aquellos gritos desga rradores no la conmovían, seguía atizando el fogón, soplando las brasas como si nada pasara. Desde mi cuarto del desván los oía chillar. Siempre llovía. Sus gritos llegaban mezclados con el ruido de la lluvia. No morían pronto. Su agonía se pro longaba interminablemente. Yo pasaba todo ese tiempo encerrado en mi cuarto con la almohada sobre la cabeza, pero aun así los oía. Cuando despertaba, a medianoche, volvía a escucharlos. Nunca supe si aún estaban vivos, o si sus gritos se habían quedado dentro de mí, en mi cabeza, en mis oídos, fuera y dentro, martillando, desgarrando todo mi ser. A veces veía cientos de pequeños ojos pegados al cristal goteante de las ventanas. Cientos de ojos redondos y negros. Ojos brillantes, húmedos de llanto, que imploraban misericordia. Pero no había mi sericordia en aquella casa. Nadie se conmovía ante aquella crueldad. Sus ojos y sus gritos me seguían y, me siguen aún, a todas partes. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com 152 Literatura 1 Algunas veces me mandaron a comprarlos; yo siempre regresaba sin ellos asegurando que no había encontrado nada. Un día sospecharon de mí y nunca más fui enviado. Iba entonces la cocinera. Ella volvía con la cubeta llena, yo la miraba con el desprecio con que se puede mirar al más cruel verdugo,ella fruncía la chata nariz y soplaba desdeñosa. Su preparación resultaba ser una cosa muy complicada y tomaba tiempo. Primero los colocaba en un cajón con pasto y les daban una hierba rara que ellos comían, al parecer con mucho agrado, y que les servía de purgante. Allí pasaban un día. Al siguiente los bañaban cuidadosamente para no lastimarlos, los secaban y los metían en la olla llena de agua fría, hierbas de olor y especias, vinagre y sal. Cuando el agua se iba calentando empezaban a chillar, a chillar, a chillar... Chillaban a veces como niños recién nacidos, como rato nes aplastados, como murciélagos, como gatos estrangulados, como mujeres histéricas... Aquella vez, la última que estuve en mi casa, el ban quete fue largo y paladeado. O h Amparo Dávila, "Alta cocina”. Muerte en el bosque, México, Fondo de Cultura Económ ica/Secretaría de Educación Pública, 1985 (Lecturas Mexicanas, 74), pp. 61-63. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Bloque 5 • Comprende las características del cuento 153 Reúnete con tu equipo y realicen las siguientes actividades. Al finali zar, compartan sus resultados con el grupo. 1. Identifiquen a qué tipo de cuento (policiaco, fantástico, ciencia ficción, terror, realis ta, entre otros) pertenece cada texto. Expliquen a continuación qué elementos les permitieron reconocerlo e incluyan ejemplos de los textos. Texto 1 Tipo de cuento:________________________ Elementos que les permitieron identificarlo tem plo: Texto 2 Tipo de cuento:__________________________ Elementos que les permitieron identificarlo: Ejemplo: Texto 3 Tipo de cuento:_________________________ □ementos que les permitieron identificarlo: templo: Texto 4 Tipo de cuento:__________________________ □ementos que les permitieron identificarlo: Ten en cuenta los temas, las historias y el modo de plantearlos en cada texto. Ejemplo: www.FreeLibros.me www.elosopanda.com 154 Literatura 1 u Identifica los textos escribiendo su número a los lados de cada diagrama deVem. o • utiliza los resultados de la actiúdad anterior. • Ten en cuenta c^e los elementos que induras en el cuadro comparativo te servirán como pautas para el seguimiento cpje deberás desarrollar en el proyecto. 2. Comparen los textos que pertenecen al mismo tipo de cuento y completen los siguientes diagramas de Venn con las principales semejanzas y diferencias de sus características textuales extemas e internas. Texto Texto 3. Contrasten las parejas de textos que pertenecen a distintos tipos de cuento, y completen el siguiente cuadro comparativo con sus principales semejanzas y diferencias. Para ello, describan los elementos textuales extemos (estructura, tra ma, modos discursivos) y los internos (tema, tipo de narrador, personajes, ambien te y marcas discursivas —uso de figuras retóricas, tecnicismos, lenguaje coloquial, etc.—) de cada tipo de cuento. Semejanzas Diferencias Texto www.FreeLibros.me www.elosopanda.com 4. Respondan las preguntas en los espacios que se presentan a continuación. Texto 1 • ¿Cuál es la consecuencia de que Ames comience a manipular materia y le mues tre sus resultados a Brock? Bloque 5 • Comprende las características del cuento Texto 2 • ¿Cómo se vincula el título de este cuento con el hecho de que el personaje des pierta y se da cuenta de que no tiene cara? Texto 3 • ¿Qué elementos del cuento indican que tiene un tono humorístico? Texto 4 • ¿Cómo se puede interpretar la última oración del cuento? 5. Busquen información sobre la biografía del autor de cada cuento, su obra y el con texto histórico, social y cultural de su creación. Comenten cómo esta información influye en la interpretación de los textos. Por ejemplo, cómo puede entenderse el cuento de Juan José Arreóla una vez conocidas las características de otras de sus obras. Escriban a continuación sus conclusiones. Explica si la información reunida modificó el modo en que interpretaste cada cuento y, si así fue, por qué. Vuelve a leer los textos y pon especial atención a los aspectos Aculados con cada pregunta. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com 156 Literatura 1 6. Reconozcan cuál de los textos lefdos en la sección “Entra en acción” fue el que más les gustó y escriban en su cuaderno un análisis literario del mismo. Considera tanto los aspectos contextúales como los textuales Lectura compartida “Puros cuentos” • Consigan y lean diversos textos del tipo de cuento al que eligieron dar seguimiento. • Comparen los cuentos y tomen nota de sus aspectos característicos. Para ello, pueden tener en cuenta los siguientes elementos distintivos del tipo de cuento: temas; estructura, trama y tipo de desenlace; narrador (pun to de vista y efecto buscado); personajes (características psicológicas y clase de acciones que llevan a cabo), y ambiente (aspectos de espacio y tiempo). • Registren de forma individual, en la sección Tu bitácora (página 211), los principales desafíos y logros de esta fase del trabajo. Proyecto L o s blogs literarios son portales de Internet que recopilan cronológicamente obras creativas, comentarios, reseñas, crónicas, diarios e incluso imágenes y videos de escritores profesionales o afi cionados, de forma individual o colectiva. Estos sitios constituyen una excelente oportunidad de tener acceso a los cuen tos contemporáneos y vincularse con la comunidad literaria local e internacional, ya que los blogs permiten leer textos que han sido creados de forma reciente y entablar un diálogo directo con los es critores. Para acceder a los blogs de tus escritores preferidos puedes buscarlos por su nombre a través de motores de búsqueda como: • Google • Yahoo • MSN Para crear tu propio blog puedes utili zar los siguientes servidores: • vww.blogger.com • vww.crearwebgratis.com/blog/ • www.soy.es/ • vww.obolog.com/ l^ e b id o a que el cuento es un subgéne ro narrativo capaz de construir, gracias al lenguaje y a la combinación de suselemen- tos extemos e internos, una realidad de carácter ficcional que mantiene un tipo de relación indirecta o metafórica con la realidad histórica, social y cultural de la que surge, leer y conocer este tipo de tex tos te permitirá descubrir otras formas de concebir el mundo e interactuar a través de los textos. Además, en la medida en que el cuento se inscribe en una corrien te literaria particular, es posible encontrar semejanzas y relaciones con otras expre siones artísticas con las que puede tener afinidades estéticas: pintura, escultura, música y danza, entre otras. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com http://www.soy.es/ Bloque 5 • Comprende las características del cuento 157 En esta sección escribirás un cuento y colaborarás en la organiza ción de la lectura compartida de las obras realizadas por el grupo, proyecto que has ido desarrollando a lo largo de este bloque y en el que podrás aplicar lo aprendido en las diversas actividades realizadas hasta ahora. A continuación te ofrecemos una guía para apoyarte durante estas últimas etapas del proyecto. En la sección Caja de herramienta: (página 159) encontrarás algunas estrategias para realizar el seguimiento de un tipo de cuento. Elaboración del producto Planeación • Analicen los resultados del seguimiento realizado. • Utilicen esta información para elegir el tema que abordarán en el cuento y la clase de historia que narrará cada integrante del equipo. • Elaboren un esquema con las principales características textuales extemas e internas del cuento que escribirán. Para ello, tengan en cuenta los rasgos distin tivos del tipo de cuento que eligieron escribir. Redacción del borrador • Escriban un borrador de su cuento. Para ello, tengan en cuenta lo planeado en la etapa previa y lo aprendido durante el seguimiento realizado junto con el equipo. Revisión y corrección • Coevalúen el borrador de un compañero de su equipo a partir de la siguiente información. Completen la última columna con SÍ o NO, deacuerdo con el logro de los objetivos planteados y, luego, expliquen brevemente su respuesta. Elemento a revisar Criterio de revisión Resultado Intención comunicativa Características extemas Características internas Emplea las funciones de la lengua y las características textuales extemas e internas propias del cuento. Utiliza de forma adecuada la estructura, la trama y los modos discursivos propios del cuento. fosee adecuación, cohesión y coherencia. Emplea el tipo de tema, narrador, personajes y ambientes propios del cuento. O • Elige una historia y una forma de contarla que te resulten fáciles de desarrollar y se adecúen a tus conocimientos. • Considera lo aprendido durante el seguimiento del tipo de cuento elegido por el equipo. • Realiza una primera lectura para identificar el tema y la historia narrada en el texto, y su adecuación al tipo de cuento estudiado por el equipo. • Relee el cuento para revisar sus aspectos textuales extemos e internos. • Verifica que los dorsos elementos del cuento guarden una coherentia entre sí y logren el efecto deseado por el autor. Cuenta con elementos expresivos, de ortografía y puntuación adecuados. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com 158 Literatura 1 • Ensaya la lectura de tu cuento, ya sea frente a un espejo, con un amigo o una amiga, o grabándote con una cámara o un celular. • Durante el evento, lee tu cuento con expresiudad, dando énfasis a las oraciones según su intención y haciendo las pausas necesarias para que los oyentes sigan el desarrollo de la trama. • Reúnanse con el compañero con el que intercambiaron su cuento y explfquenle los resultados de su revisión. • Decidan cuáles son los aspectos de cada cuento que deberán corregir. Redacción de la versión final • Pasen en limpio la versión final de su cuento, ya sea de forma manuscrita o en computadora. Difusión • Compartan con el equipo los cuentos escritos por cada integrante y acuerden en qué orden los leerán en la lectura compartida. • Coordinen junto con el grupo cómo y en qué orden realizarán la lectura de los cuentos de cada equipo. • Distribuyan las siguientes tareas para la organización de la lectura compartida "Puros cuentos”: elaboración de un cartel para difundir el evento; solicitud de un espacio y de los materiales y el equipo técnico necesarios para la lectura; elabo ración y distribución de invitaciones para la lectura entre la comunidad escolar, la familia y los amigos, entre otras posibilidades. • Participen en la lectura compartida. • Reúnanse con el grupo para hacer un balance general sobre las metas logradas en el proyecto. Para ello, analicen si los cuentos escritos por los integrantes de cada equipo permiten identificar sus conocimientos respecto a las principales características de este subgénero. • Registra en la sección Tu bitácora (página 211) tu evaluación global de los aprendizajes alcanzados en el desarrollo de este proyecto. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Bloque 5 • Comprende las características del cuento 159 herramientas Cómo realizar el seguimiento de un tipo de cuento 0 seguimiento de un tipo de cuento consiste en identificar sus principales caracte rísticas textuales externas e internas a partir de la lectura y comparación de diversos textos que pertenecen a un mismo tipo. En esta sección te ofrecemos una breve guía para que puedas llevar a cabo el seguimiento del tipo de cuento que hayas elegido como modelo para escribir tu propio relato de ficción. Estrategias para realizar un seguimiento de cuentos 1. Buscar y leer varios textos del mismo tipo. 2. Durante la lectura de los textos, ir tomado notas sobre las características textuales extemas e internas preponderantes en cada uno. 3. Una vez concluida la etapa de lectura, retomar las notas elaboradas y responder la información solicitada en el siguiente cuadro: Tema Asunto general del que ¿Cuáles son los principales temas trata el cuento. desarrollados en los cuentos elegidos? Estructura Secuencia en la que se organiza la historia narrada. Tipos de desenlace. ¿El inicio, desarrollo y desenlace de los cuentos sigue un orden lógico y cronológico? ¿Por qué? ¿Existe algún tipo de desenlace característico del tipo de cuento revisado? Ambiente Características de un lugar, una época, o un grupo humano, de acuerdo con las circunstancias afectivas, sociales o económicas. ¿Qué aspectos del marco de la narración (tiempo y espacio) contribuyen a crear dicho ambiente? Personajes Seres que llevan a cabo las acciones de la historia narrada y hacen avanzar la acción. ¿Cómo son los personajes que aparecen en los cuentos leídos?, ¿tienen alguna característica física o psicológica particular?, ¿qué clase de acciones llevan acabo? Punto de vista Tipo de perspectiva desde ¿Qué tipo de narrador tienen los cuentos la cual se desarrolla el leídos? ¿Cuál es el punto de vista que tema de los cuentos. se expresa sobre los acontecimientos narrados? Efecto en los lectores Emociones, sentimientos o ¿Cómo se logra dicho efecto? sensaciones que producen ¿Qué recursos se utilizan para lograrlo? los cuentos leídos. 4. Elaborar un borrador con las características textuales extemas e internas identifi cadas a partir del cuadro anterior. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com 160 Literatura 1 Unidad de competencia desarrollada: El alumno define las características del cuento mediante la lectura de textos representativos y las aplica en la redacción de relatos involucrados con su contexto particular. Proyecto Lectura compartida “Puros cuentos” • Reúnete con el equipo con que trabajaste durante el desarrollo del proyecto para la organización de la lectura compartida de los cuentos escritos por el grupo, hagan una breve valoración de los retos y logros relacionados con cada aspecto señalado, y completen el siguiente cuadro: Proceso de trabajo Retos Logros Iniciativa Compromiso Colaboración Resultados Retos Logros Planeación Seguimiento de un tipo de cuento Escritura del cuento Difusión: lectura compartida www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Bloque 5 • Comprende las características del cuento 161 Autoevaluación • Autoevalúa tu aprendizaje con la siguiente lista de cotejo. Contesta SÍ, NO o FT (falta trabajar), según los saberes desarrollados en cada uno de los contenidos. Saberes requeridos para el logro Secciones y páginas Resultado de de la competencia en las que se trabajaron la evaluación Comprendes el origen y desarrollo del cuento. Reconoces los elementos y características del cuento. Reconoces la estructura externa e interna del cuento: • Contexto: aspectos externos • Texto: aspectos internos Reconoces el nivel contextual: • Autor • Contexto histórico, social, cultural, etcétera. • Corriente literaria Reconoces el nivel intratextual: • Personajes • Narrador • Espacio • Tiempo • Lengjaje Distingues el cuento como una forma de expresión artística con el fin de caracterizarlo como una obra de arte. Aplicas los elementos comunicativos, a partir de la lectura de varias obras en las que precises la función de cada uno de ellos, para tener una base interpretativa de obras literarias. Aplicas los elementos intratextuales y contextúales que componen un texto, con el fin de entender e interpretar mejor la obra literaria. Empleas de manera correcta los elementos comunicativos en diversos cuentos. Asumes una actitud respetuosa y critica ante la diversidad de ideas, opiniones y situaciones que se vean reflejadas en diferentes textos. Desarrollo de contenidos “Origen y desarrollo del cuento" (129-131) Entremos en acción 1 (136-140) Desarrollo de contenidos “Origen y desarrollo del cuento" (129-131) Entra en acción 1 y 2 (132-135,143-152) Entremos en acción 1 y 2 (136-140,153-156) Desarrollo de contenidos “Origen y desarrollo del cuento" (129-131) Entra en acción 1 y 2 (132-135,143-152) Entremos en acción 1 y 2 (136-140,153-156) Desarrollo de contenidos “ Nivelcontextual y textual en el cuento" (140-142) Entra en acción 1 y 2 (132-135,143-152) Entremos en acción 1 y 2 (136-140,153-156) Desarrollo de contenidos “Origen y desarrollo del cuento" y “ Nivel contextual y textual en el cuento" (129-131,140-142) Entra en acción 1 y 2 (132-135,143-152) Entremos en acción 1 y 2 (136-140,153-156) Desarrollo de contenidos “ Nivel contextual y textual en el cuento" (140-142) Entra en acción 1 (132-135) Avance en el proyecto 1 y 2 (140 y 156) Entremos en acción 1 y 2 (136-140,153-156) Entremos en acción 1 y 2 (136-140,153-156) Pista de aterrizaje (157) Pista de aterrizaje (157) Proyecto: Lectura compartida “Puros cuentos" (128) Entremos en acción 1 y 2 (132-135,143-152) Avance en el proyecto 1 y 2 (140 y 156) Pista de aterrizaje (157) R>mentas las actitudes prepositivas y empáticas al redactar tus textos. • Pista de aterrizaje (157) www.FreeLibros.me www.elosopanda.com BLOQUE a Comprende las características de la novela Tiempo asignado al bloque ✓ Doce horas Unidad de competencia El alumno define las características de la novela mediante la lectura de textos representativos y las aplica en la valoración crítica de su contenido artístico social, como un acercamiento a su contexto particular. indicadores de desempeño B alumno: ✓ Reconoce las diferentes etapas del desarrollo de la novela mediante la elaboración de un organizador gráfico. ✓ Identifica la estructura interna y externa de la novela al comparar diferentes textos. ✓ Explica los elementos y características de la novela al integrarlos a una situación de la vida cotidiana. ✓ Analiza la aplicación de los diferentes niveles estructurales de la novela en diversos textos. ✓ Practica la aplicación de los diferentes niveles estructurales de la novela en la redacción de textos sencillos. S el cuento es comparado con una fotografía, ¿con qué formato 1 se puede equiparar a la novela? En este bloque comprenderás cuáles 9on las principales características de la novela y aprenderás a realizar i una valoración crítica de este tipo de obra artística. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com SABERES REQUERIDOS ✓ B alumno reconoce la estructura externa e interna de la novela: • Contexto: aspectos externos • Texto: aspectos internos ✓ Identifica los elementos y características de la novela: • Personajes: clasificación y caracterización • Ambiente: escenario, época y atmósfera • Acción: tiempo, espacio y relación ✓ Identifica el nivel retórico: • Figuras literarias utilizadas con frecuencia ✓ Identifica los tipos de novela según su contenido y tema. ✓ Distingue a la novela como una forma de expresión artfstica- social con el fin de caracterizarla como una obra de arte. ✓ Comprende el origen y desarrollo de la na/ela. ✓ Analiza los elementos y caracte rísticas de la novela como proto tipos del contexto cotidiano. ✓ Recrea los elementos de la novela en ejemplificaciones gráficas. ✓ biterpreta el nivel contextual: • Autor • Contexto histórico, social, cultural, etcétera • Corriente literaria ✓ M erpreta el nivel intratextual: • Personajes • Narrador • Espacio • Tiempo • Lenguaje ✓ Relaciona los contextos: • Contexto de producción • Contexto de recepción ✓ Explica el nivel contextual e in tratextual mediante el análisis literario de textos modelo. ✓ Distingue las figuras literarias utilizadas en los diferentes textos modelo. ✓ Explica las características de los contenidos que diferen cian los tipos de novela. ✓ Reflexiona sobre el proceso que dio origen a la novela mediante la lectura de textos. ✓ Promueve la lectura de nue vos textos como un acerca miento al arte. ✓ Expresa su opinión sobre un texto a partir del análisis literario del mismo. Actitudes y valores ✓ Aprecia el valor artístico de la novela al Identificar sus elementos con su contexto particular. ✓ Se integra a los diversos equipos de trabajo y colabora en las actividades a realizar. ✓ Promueve valores en la redacción de textos. ___ 163 www.FreeLibros.me www.elosopanda.com 164 Proyecto Suplemento cultural ¡L I proyecto que te proponemos en este bloque consiste en elaborar y presentar un suplemento cultural que in cluya reseñas escritas por ti y tus compañeros del grupo. Para ello, será necesario que apliques tus conocimientos sobre el origen y desarrollo de la novela, sus caracterís ticas externas e internas y los aspectos contextúales de su creación y recepción, así como las habilidades para interpretar y analizar de forma crítica este tipo de texto narrativo, y los valores y las actitudes necesarios para llevar a cabo las diversas actividades colaborativas e indi viduales de este bloque. Sigue las indicaciones de tu profesor para realizar las actividades de planeación del proyecto: • Participa en una lluvia de ideas sobre las principales características de la novela. • Colabora con el grupo en el resumen de los resultados obtenidos en la actividad anterior. • Responde las preguntas que se plantean a continuación y comenta con el grupo tus respuestas: ✓ ¿Alguna vez leiste una novela? Si es así, ¿cuál era el título, quién era el autor y cuál era su tema? ✓ ¿Qué prefieres leer: cuentos o novelas? Explica tu respuesta. ✓ ¿Cuáles son los rasgos distintivos de una reseña y de un suplemento cultural? ✓ ¿Cuáles son las principales actividades que hay que llevar a cabo para escribir una reseña y elaborar un suplemento cultural? • Colabora en la planeación de las actividades necesarias para elaborar el suplemento cultural con las reseñas es critas por el grupo. • Intégrate en un equipo de tres personas para trabajar las actividades colectivas de este bloque. • Reúnete con tu equipo y participa en la planeación de las tareas, la distribución de las responsabilidades y la definición de los materiales que requerirán para escribir la reseña de una novela, y elaborar y presentar el suple mento cultural con los textos escritos por el grupo. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Bloque 6 • Comprende las características de la novela 165 Origen y desarrollo de la novela • Participa en una lluvia de ideas con tu grupo para responder las siguientes preguntas: ✓ ¿Cuáles consideras que pueden ser los antecedentes de la novela tal como hoy la conocemos? ✓ ¿Qué distingue a la novela de los otros subgéneros narrativos? • Retoma tus conocimientos previos sobre la novela y escribe cómo se relaciona ésta con su contexto social. i ’ m De tocios los subgéneros narrativos, la novela es el de origen menos antiguo. Si bien en los siglos n y ni d.C. es posible encontrar algunos textos aislados como El asno d eoro (ca . 180 d.C .), de Apuleyo, y D afnisy Cloe (250 d. C .), de Longo, que pueden catalogarse como novelas, sus anteceden tes están en la epopeya (como la lita d a y L a Odisea, de Homero) y los cantares de gesta (como L a canción de R oldan o E l Poem a de M ío C id , ambos anónimos), largas narraciones sobre hazañas de héroes legendarios o históricos. Desde los siglos xi y xn en Inglaterra y Francia empiezan a circular las novelas de caballería, obras extensas de ficción narrativa, generalmente en prosa, que narran las aventuras (combates, amores, búsque das, reuniones y separaciones de personajes, viajes, entre otras posibilidades) de caballeros andantes en un mundo maravillo so, poblado por dragones, magos, objetos mágicos, etc. Por ejemplo, La vida deM erlín (ca . 1 1 5 0 ),de Godofredo de Mon- mouth; Perceval o el cuento del G rial (ca. 1180), de Chrétien de Troyes, o E l libro del caballero Z ifar (ca. 1300), atribuido a Ferrand Martínez. El héroe de la literatura caballeresca parte de un origen guerrero que se va poco a poco idealizando y poetizando. Axayácatl Campos La narrativa caballeresca medieval En el Renacimiento se cultivaron diversos tipos de nove la: novela sentimental, derivación de la novela de caballerías, centrada en el tema amoroso, de acuerdo con las reglasdel amor cortés. Ejemplo, Cárcel de A m or (1492), del español Diego de San Pe dro; novela pastoril, que en medio de una naturaleza idealizada narraba las vicisitudes amorosas entre pastores, como en A rcadia (1504), del italiano Jacopo San- nazaro; y novela picaresca, relato en primera persona de las aventuras desgraciadas de Amor cortés: Concepdón de amor creada por trovadores, juglares y poetas en las cortes francesas del siglo xb. En él, la amada aparece como un ser superior e inalcanzable, y el caballero debe vencer múltiples obstáculos para ser digno de ella. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com 166 Literatura 1 Picaros: Jóvenes sin apoyo familiar que solían trabajar sin salario, ya fuera como mozos, "pinches" de cocina, o llevando bultos o recados de un lugar a otro. un picaro que tiene que ingeniárselas para sobrevivir, como en el Lazarillo de Tormes (1554), anónimo, o bien la Historia de la vida del Buscón llam ado Don Pablos: ejemplo de vagabundos y espejo de tacaños (1626), de Francisco de Quevedo. Debido a que sus protagonistas ya no eran héroes idealizados sino personas comunes y corrientes, además de su forma autobiográfica, que presenta los hechos como experiencias realmente vividas, la picaresca contribuyó al desarrollo de la novela hada el realismo. Hay un admirable proverbio judío que dice El hombre piensa, Dios ríe. Inspirándome en esta sentencia, me gusta imaginar que François Rabelais oyó un día la risa de Dios y que así fue como nació la primera gran novela europea. Milan Kundera El arte de la novela Novela moderna: Inaugurada por El Quijote, rompe con las convenciones tradicionales de la narración. Pone en entredicho la verdad única y los valores universales. Cuestiona, entre otras cosas, los límites entre ficción y realidad. Perspectivismo: Concepción del mundo que niega la existencia de verdades o conocimientos absoluto^ sino distintas perspectivas o puntos de vista. Irónica: Que expresa una crítica burlona. Corriente literaria: Modelo estético, producto de un momento histórico, que implica una forma particular de concebir la literatura así como la presencia de temas, técnicas y estilos característicos. Novela costumbrista: Novela que retrata detalladamente costumbres y tipos pintorescos. Novela realista: Busca producir un efecto de realidad mediante la descripción minuciosa de la naturaleza, la sociedad o los personajes. Verosimilitud: Efecto que hace que algo parezca verdadero. Novela naturalista:Tipo de novela que incorpora el deterninismo de medio y herencia para explicar la conducta de individuos y grupos sociales. Por otra parte, la publicación de G argantua y P antagruel (1532), del francés François Rabelais, cuya visión del mundo se alimenta de una poderosa raíz popular opuesta a los valores de la cultura oficial, el tono solemne y la religiosidad de la épo ca, fue decisiva, junto con El ingenioso hidalgo don Q uijote de la M ancha (1605), de Miguel de Cervantes, en la destrucción de la tradición heroica y caballeresca medie val y el establecimiento de algunas características de la novela moderna. La trascen dencia de El Q uijote se debe, entre otras cosas, a su ambigüedad, su perspectivismo, además de su mirada irónica y crítica. La novela inglesa y francesa de mediados del siglo xvm continuó enriquedendo d subgénero, pero es a mediados del siglo xix cuando la novela europea alcanzó su plenitud, establedendo el modelo de la novela clásica, a partir de la obra de autores realistas como Honoré de Balzac (P apá G oriot, 1834), Gustave Flaubert (M adam e Bovary , 1857), Benito Pérez Galdós (F ortu nata y Ja c in ta , 1886-87), León Tolstoi (L ag u erra y la p az , 1865-1869), Fiodor Dostoievski (C rim en y cas tigo, 1866) y Leopoldo Alas MClarínw(Z^ regen ta , 1884-85), entre otros. En el siglo xix se desarrollaron distintas modalidades de novela, según la corrien te literaria de adscripción: así, en el romanticismo se cultivó la novela histórica, que recreaba de forma imaginativa episodios y personajes del pasado, preferentemente lejano, como la Edad Media. Por ejemplo, Ivanhoe (1819), del inglés Walter Scott o N uestra Señora de P arts ( 1831), del francés Víctor Hugo. En tanto que en el rea lismo se desarrolló la capacidad de observación del novelista para reflejar la vida de individuos comunes y corrientes, pertenecientes a diversos estratos sociales, ya fuera en su dimensión social o explorando sus motivaciones y resortes psicológicos. La tendencia realista se inicia con la novela costumbrista, que describió escenas pinto rescas, costumbres y usos locales, así como tipos característicos o representativos de la sociedad (como el baturro, el gallego, etc.). Por su parte, la novela realista buscó presentar la vida y las costumbres de la época de manera tan sencilla y natural que el lector tuviera la sensación de entrar en contacto con un fragmento de la realidad. Como su objetivo fue alcanzar la máxima verosimilitud, acumuló una gran canti dad de detalles significativos, utilizó el lenguaje cotidiano y describió profusamente personajes, ambientes y espacios. Finalmente, la novela naturalista dio un paso más allá del realismo al subrayar los aspeaos más degradados de la sociedad, a los que aplicó un método de observación científico influido por las teorías de la evolución de Darwin. En las primeras décadas del siglo xx, el modelo de novela clásica se vio cuestionado por la obra de autores como Franz Kafka (L a m etamorfosis, 1912), Marcel Proust (En busca del tiem po perdido, 1913-1927), Miguel de Unamuno ( N iebla , 1914), James www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Bloque 6 • Comprende las características de la novela 167 Joycc ( Ulises, 1 9 2 2 ), André Gidc ( Corydon , 1 9 2 4 ), Thomas Mann (L a m ontaña m ágica, 1924), Virgi nia Woolf (A l fa r o , 1927), Robert Musil (E l hom bre sin atributos, 1 9 30-1943) y William Faulkncr (¡A bsalóm , A bsalóm !, 1936), entre muchos otros, quienes modificaron la concepción de la novela e incorporaron nuevas perspectivas y herramientas para expresarlas. Así, la novela contem poránea desplazó su atención de la dimensión social del ser humano hacia la exploración de sus procesos men tales, sus impulsos inconscientes y las profundidades esenciales de su naturaleza. Asimismo, incorporó una di versidad de técnicas narrativas que le permitieran expresar la nueva visión del mundo que los acontecimientos sociales, políticos y culturales habían producido. Entre las novedades que introdujo la novela contemporánea se pueden mencionar las siguientes: el lector deja de ser un receptor pasivo para incorporarse activamente en la construcción del sentido del texto; dado que se abandona la pretensión de objetividad pa ra asumir que sólo podemos conocer el mundo a partir de una mirada subjetiva, el narrador deja de ser omnisciente para ofrecernos una perspectiva limitada sobre la historia que narra, en contraste con otros puntos de vista posibles; el autor borra al máximo sus huellas en el texto y deja que los personajes se muestren directamente ante el lector, presentando en ocasio nes el fluir de su conciencia y sus pensamientos mediante el monólogo interior; por otra parte, se experimenta con la es tructura tradicional de la trama, el tiempo, el espacio y la acción de los personajes, entre muchas otras posibilidades. Asimismo, son características de esta novela la incertidumbre, la ambigüedad, la paradoja, la parodia, la ironía, y el diálogo con otros textos. Finalmente, hay que señalar que la novela contemporánea no puede reducirse a ninguna corriente lite raria particular, puesto que está animada por una libertad tal que se materializa en una gran diversidad de propuestas. Aspectos contextúales e intratextuales de la novela Como aprendiste en el bloque 5, el contexto se refiere a las circunstancias históricas, sociales, culturales y biográ ficas en que se escribió un texto literario,las cuales resultan fundamentales para enten der la visión del mundo que éste expresa. En el siguiente cuadro puedes encontrar la información más relevante sobre el contexto en el que se inscriben la novela realista del siglo xix (novela clásica) y la novela del si glo xx (novela contemporánea), así como su cosmovisión correspondiente. Novela contemporánea: Ofrece una visión del mundo inquietante e inestable. Se caracteriza por la experimentadón, los juegos fórmale* la fragmentariedad y la perspectiva irónica. Subjetiva: Reladonada con las opiniones y los puntos de vista personales Monólogo interior: Técnica literaria que intenta representar la manera en que se produce el flujo de concienda o de pensamiento en los personajes. Paradoja: Figura retórica que aproxima dos ideas aparentemente irreconciliables, pero que resultan coherentes en su sentido figurado. Parodia: Imitaaón burlesca de un estilo, tema, personaje o estructura. Ironía: Efecto de sentido que contradice lo expresado de manera literal. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com 168 Literatura 1 Contexto siglo xix siglo xx Acontecim ientos históricos Ciencia Filosofía Política y economía Estética y cultura Visión del mundo Independencia de las colonias en América. Época de conflictos y luchas entre liberales y conservadores. Revolución científica. Método experimental. Darwin: Teoría de la evolución. Mendel: leyes de la genética. Idealismo, Marxismo, positivismo. Nacionalismo, liberalismo, utopía socialista, capitalismo. Surgimiento de la burguesía, Segunda Revolución industrial. Tensión entre romanticismo (irracionalismo, subjetivismo, preeminencia de la fantasía y la imaginación) y realismo (objetividad, representación de la realidad, interés social y psicológico). Mundo estable, cognoscible y ordenado jerárquicamente. Fe en el progreso y en la ciencia. Optimismo hacia el futuro. Tradicionalismo. Primera Guerra Mundial; triunfo de la Revolución Rusa; Gran Depresión económica; Holocausto; Segunda Guerra Mundial. Enstein: Teoría de la relatividad. Influencia de Freud. Revolución tecnológica. Conquista del espacio. Desarrollo de las comunicaciones. fenomenología, existencialismo, estructural i smo, posmodemismo. Comunismo vs. fascismo; democracia; Guerra Fría; instauración y caída del socialismo real; capitalismo salvaje. Aparición de las vanguardias. Ruptura con la tradición. Afán de experimentación. Crítica de valores y creencias tradicionales. Mundo incierto, inestable y peligroso. Época de crisis. Visión trágica de la vida. Ruptura con la tradición. Los aspectos intratextuales de las obras literarias, como la organización de la trama, el tipo de narrador, los tipos de personajes, el marco de la acción, entre otros, constituyen el modo de expresar la visión del mundo producto de un contexto de terminado. En el cuadro de la siguiente página puedes comparar estos aspectos en la novela clásica y contemporánea. Si la naturaleza humana se modifica es porque los seres humanos consiguen verse a sí mismos de una manera nueva. Aquí y allá, la gente— muy poca gente, pero unos cuantos novelistas se cuentan entre ellos— trata de hacer eso. E.M. Forster, dt. en W. Booth Las compañías que elegimos www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Bloque 6 • Comprende las características de la novela 169 Aspectos Visión del mundo Organización de la trama Espacio y tiempo Narrador Personajes Corrientes literarias Novela clásica (siglo xix) Novela contemporánea (siglo xx) Refleja, por lo general, El mundo se revela como un mundo estable, inquietante, inestable, enigmático, observable y cognoscible. Como está dominado por el desorden, la contradicción y el caos, no es posible tener certezas. La secuencia de los acontecimientos es lineal, respetando su orden lógico y cronológico. Su estructura se divide en: situación inicial, desarrollo y situación final. Se rompe con la estructura tradicional de la trama y se exploran diversas posibilidades: entrecruzamiento entre muchas historias; argumentos paralelos que se alternan en contrapunto; fragmentación y desorden aparente, entre otras posibilidades. Claramente definidos y Son imprecisos, puesto que ya no verosímiles. interesan en su dimensión física, mensurable, sino como fuente de experiencias vitales muy diversas. Particularmente frecuentes son los experimentos con el tiempo. Omnisciente, confiable, en Se experimenta con distintos tipos control de lo que narra. de narrador, que ofrecen puntos de vista limitados y parciales sobre la historia narrada. Personajes construidos alrededor de una idea o cualidad específica. Pertenecen a clases sociales definidas. Se da cuenta de su conducta social, así como sus motivaciones internas. Sus caracteres deben resultar coherentes. Personajes de cualquier condición social. Son complejos, pueden actuar de forma inconexa o contradictoria (como en la vida real). Permiten explorar los mundos interiores: lo inconsciente, el recuerdo y la impresión fugaz, entre otros. Realismo. Naturalismo. Vanguardias. Dispersión en múltiples posibilidades. Las siguientes actividades te permitirán profundizar tus conocimientos sobre el origen y desarrollo de la novela, y avanzar en los aprendizajes necesarios para conti nuar con el desarrollo del proyecto. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com 170 Literatura 1 A c c ió n Lee, de manera Individual y en silencio, el texto que se presenta a continuación. Madame Bovary • identifica qué sucede en este fragmento de la novela. • Analiza el tratamiento de esta escena y la caracterización de Emma, su protagonista. Gu s t a v e F l a u b e r t Eran los comienzos del mes de octubre. Había un poco de niebla sobre la campiña. La bruma se estiraba allá en el límite del horizonte, contorneando las colinas, en otros puntos se despedazaba y ascendía en jirones hasta perderse. En algunos trechos las nubes se apartaban heridas por un rayo de sol, y por entre ellas se veían allá abajo los te jados de Yonville, las huertas junto al río, los corrales, las paredes de las casas y la torre de la iglesia, con su campanario. Emma entornaba los ojos para ver si reconocía, entre aquéllas, su casa, y nunca le había parecido tan pequeño el pueblo mi serable donde vivía. Desde aquellas alturas en que se hallaban, todo el valle daba la impresión de un inmenso lago descolorido, evaporándose al sol. Acá y allá destacaban grupos de árboles como si fueran rocas negras, y las altas ringleras de álamos, sobresaliendo por encima de la niebla, parecían playas de arena onduladas por el viento. Allí cerca, encima del césped y por entre los pinos, una luz mezclada de penum bra llenaba de tibieza el ambiente. La tierra rojiza como polvo de tabaco amortiguaba el ruido de las pisadas, y los caballos, al avanzar, iban dando patadas, con la punta de sus cascos, a las piñas caídas que se encontraban por delante. Rodolphe y Emma seguían avanzando por las lindes del bosque. Ella volvía la cabeza de vez en cuando para evitar encontrarse con su mirada, y aquella sucesión ininterrum pida de troncos de pinos, que era lo único que veía, la mareaba un poco. Los caballos resoplaban y crujía el cuero de las sillas. Cuando se empezaron a internar en el bosque, salió el sol. —¡Vaya! —dijo Rodolphe—. ¡Dios nos tiene de su mano! —-¿Está usted seguro? —dijo ella. —¡Adelante! ¡Vamos! —repuso él. Chasqueó la lengua y ambas cabalgaduras emprendieron galope. Las ramas largas de helecho que crecían al borde del camino se enredaban al estribo de Emma. Rodolphe, sin detenerse, se inclinaba hacia ella para des prendérselas. Otras veces, para apartar las ramas, tenía que pasar tan pegado a ella que Emma notaba contra la pierna el roce de su rodilla. Ahora el cielo estaba completamente despejado, y no se movía una hoja. Había grandes claros cuajados de brezos en flor y los espacios tapizados de violetas alternabancon la espesura de los árboles que pasaban del gris al pardo y al dorado, a tenor del dibujo de sus hojas. Se escuchaba de forma intermitente un ligero batir de alas bajo los matorrales o el grito ronco y dulce de algún cuervo que arrancaba a volar desde los robles. Se apearon. Mientras Rodolphe ataba los caballos, Emma echó a andar delante, si guiendo las señales de unas ruedas de carro sobre el musgo. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Bloque 6 • Comprende las características de la novela 171 Pero aunque se la iba recogiendo por la cola, le estorbaba un poco la falda del vestido y Rodolphe, que caminaba ahora detrás de ella, no apartaba los ojos de aquel borde de paño negro y de aquellas botitas también negras, fijándose en la delicadeza de la blanca media, que consideraba como un anticipo de su desnudez. —Estoy un poco cansada —dijo Emma, deteniéndose. —¡Ánimo! —dijo Rodolphe—. Haga un último esfuerzo. Avanzó como unos cien pasos más y volvió a pararse. A través del velo que bajaba sesgadamente desde el ala de su sombrero masculino hasta rozarle las caderas, se le veía la cara como inmersa en ondas de azur. —Pero, ¿adónde vamos? —preguntó. Rodolphe no contestó nada. Emma tenía la respiración entrecortada y él, sin dejar de mirar en torno suyo, se mordisqueaba el bigote. Llegaron a un claro del bosque donde habían talado unos árboles. Se sentaron en el tronco cortado de uno de ellos y en seguida Rodolphe se puso a hablarle a Emma de su amor. Al principio, para no ponerla en fuga con sus ternezas, se expresó en un tono tran quilo, serio y melancólico. Ella le escuchaba mirando para abajo, al tiempo que removía la tierra con la punta del pie. Pero de pronto le oyó decir: —¿Es que acaso ahora ya no estamos fundidos en un mismo destino? —¡Oh, no! —replicó ella—. Eso de ninguna manera. Sabe usted que es imposible. Y se puso de pie haciendo ademán de marcharse. Él la sujetó por las muñecas y la obligó a detenerse. Le miró ella durante unos ins tantes con ojos encendidos y húmedos, y luego dijo vivamente: — He dicho que se acabó. ¿Dónde hemos dejado los caballos? Quiero volver. Él no pudo evitar un gesto de contrariedad y de ira. Emma repetía: —¿Dónde hemos dejado los caballos? ¿Dónde los hemos dejado? Entonces él, con una sonrisa rara en los labios, los dientes apre tados y mirándola fijamente, empezó a andar hacia ella con los brazos extendidos. Emma retrocedió asustada. No podía hacer más que balbu cear: —¡No me asuste usted, por favor! ¡No me atormente! ¡Vámonos de aquí! Él, entonces, cambió súbitamente de actitud. —Si no queda otro remedio... —dijo. Y volvió a mostrarse respetuoso con ella, afectuoso, tímido. Volvieron sobre sus pasos y Emma se cogió del brazo de él, que le iba diciendo: —Pero, ¿qué le ha pasado? ¿Por qué se asustaba? No entiendo. Yo creo que lo que pasa es que me ha interpretado mal y no se ha dado cuenta de que usted para mí es como la Virgen, de que le he levantado un altar en un lugar de mi alma, elevado, inexpugnable y puro. Pero ¡necesito de usted para vivir! Necesito sus ojos, su voz, su pensamiento. ¿Por qué no quiere usted ser mi amiga, mi hermana, mi ángel guardián? Alargaba el brazo y le rodeaba la cintura con él. Ella intentaba desasirse, aunque débilmente. Y avanzaban así, enlazados. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com 172 Literatura 1 * * * * * * Ya se oían las pisadas de los caballos que estaban paciendo entre el follaje. —¡Por favor, un poquito más! —dijo Rodolphe—. No nos vayamos todavía. Espere. La llevó un poco más allá, junto a una charca cubierta de plantas acuáticas que verdeaban sobre el agua. Había unos nenúfares marchitos e inmóviles entre los juncos. Unas ranas saltaron a meterse en el agua al oír los pasos de ellos que se acercaban. —No está bien, no está bien lo que hago —decía ella—. Es una locura por mi parte escucharle. —Pero ¿por qué...? ¡Emma! ¡Emma! Ella dejó caer la cabeza sobre su hombro. —¡Oh, Rodolphe! —pronunció desmayadamente. La tela de su vestido se apretaba contra el terciopelo de la casaca de él. Echó hacia atrás el cuello pálido que un suspiro henchía y así, desfallecida y llorosa, sacudido su cuerpo por un profundo estremecimiento, se tapó la cara con las manos y se entregó a él. Empezaban a bajar las sombras del crepúsculo. El sol, colándose tendido entre las ramas de los árboles, deslumbraba a Emma. En torno a ella, repartidas por doquier, en las hojas o por el suelo, unas manchas de luz temblaban como si una bandada de coli bríes, al salir volando, hubieran desperdigado por allí sus plumas. Todo estaba invadido por el silencio; y de los árboles parecía emanar un no sé qué, algo muy dulce. Volvía a sentir los latidos de su corazón y la sangre circulando por dentro de su carne como si fuera un río de leche. Oyó a lo lejos, viniendo del otro lado del bosque, de las colinas de enfrente, un grito confuso y prolongado, una voz que llegaba a sus oídos arrastrán dose, y la recibió en silencio, vino a mezclarse, como una música, a las últimas vibraciones de sus nervios alborotados. Rodolphe, con un cigarro en la boca, estaba arreglando con el cortaplumas una de las riendas que se había roto. Volvieron a Yonville por el mismo camino que habían traído, y que aún con servaba en el barro las huellas paralelas de los cascos de sus caballos. Dejaron atrás los mismos matorrales, los mismos pedruscos entre la hierba. Nada se había alterado alrededor, pero lo que había ocurrido dentro de ella era una transformación más importante que si hubieran cambiado de sitio todas las montañas. De vez en cuando, Rodolphe se inclinaba hacia ella, le cogía una mano y se la besaba. Gustave Flaubert, Madame Bovary, 6a ed., trad. de Carmen Martín Gaite, Tusquets, Barcelona, 2002, pp. 182-185. (F r a g m e n t o ) www.FreeLibros.me www.elosopanda.com Bloque 6 • Comprende las características de la novela Acción Realicen las siguientes actividades con su equipo. Al finalizar, com partan sus resultados con el grupo. 1. Elaboren a continuación una Ifnea de tiempo que represente el origen y el desa rrollo de la novela. Utilicen los conocimientos adquiridos en la sección “Origen y desarrollo de la novela” (páginas 165 a 169) y ubiquen a Madame Bovary en el lugar correspondiente del organizador gráfico. O Ten presente que deberás incluir los momentos dave en la historia del subgénero, caracterizados por la publicación de las obras fundamentales de cada corriente literaria. 2. Identifiquen los elementos que permiten ubicar a este texto dentro de la corriente de novela realista clásica, y descríbanlos en el siguiente espacio: Emplea tus conocimientos previos _______________________________________________________________________________________________ y los adquiridos durante las actividades de la secdón “ Desarrollo -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- de contenidos", páginas 165 a 169. 3. Contesten las siguientes preguntas: • ¿Qué sucede en el fragmento de Madame Bovary que leyeron? Organicen su res puesta describiendo la escena en planteamiento, desarrollo y desenlace. www.FreeLibros.me www.elosopanda.com 174 Literatura 1 • ¿Cómo describirían el estilo del autor, Gustave Flaubert, y su tratamiento de los u acontecimientos de la historia? Considera cómo se describe a los personajes, ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- qué acdones llevan ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- a cabo éstos, y en qué contexto temporal y espacial se enmarca ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- la acdón. 4. Completen el siguiente cuadro