Vista previa del material en texto
Publicado: abr 13, 2018 DOI: https://doi.org/10.1016/S1665- 7063(14)72661-2 w w w .ud h .e d u .hn Nutrición artificial en el paciente crítico Consiste en el aporte de los nutrientes necesarios para mantener las funciones vitales cuando no es posible la alimentación convencional, así sea mediante nutrición enteral (NE), nutrición parenteral (NP) o la combinación de ambas. Su objetivo es múltiple: conseguir un correcto estado nutricional, evitar la desnutrición, influir terapéuticamente en el curso de la enfermedad mediante la combinación de diferentes nutrientes y reducir la morbimortalidad. En los pacientes críticos el aporte de nutrientes por vía enteral es el preferible, quedando como alternativa la NP para aquellos casos en los que no es posible o suficiente la de tipo enteral. w w w .ud h .e d u .hn La vía de elección para el soporte nutricional es la nutrición enteral (NE), que debe iniciarse de forma precoz tras la estabilización hemodinámica siempre que el tracto gastrointestinal sea funcionante. No obstante, en ocasiones debemos recurrir a la nutrición parenteral (NP), bien porque la NE esté contraindicada de forma absoluta, bien porque por diversos grados de disfunción gastrointestinal asociada al proceso crítico no se puedan cubrir los requerimientos calórico- proteicos del paciente exclusivamente con NE. w w w .ud h .e d u .hn En general se acepta la indicación de Nutrición Parenteral en el paciente crítico que no tiene perspectivas de nutrirse en 3-7 días vía oral o enteral. La NP puede administrarse por vía venosa periférica (VVP) o por vía central (VVC), que es la opción más habitual en UCI, optándose por una u otra dependiendo de factores tales como la osmolaridad, la duración del tratamiento, el aporte energético y los requerimientos nutricionales necesarios. En cuanto a la colocación de dispositivos, la VVP es un catéter que se inserta con técnica aséptica mientras que la VVC al ser un catéter más invasivo, se realiza con técnica estéril siguiendo el protocolo BZ (bacteriemia cero). NUTRICIÓN PARENTERAL w w w .ud h .e d u .hn Indicaciones de Nutrición Parenteral en el paciente crítico • Paciente sin perspectiva de nutrirse en 3-5 días por vía oral o enteral • Sangrado gastrointestinal activo • Obstrucción intestinal • Síndrome compartimental abdominal • Enfermedad inflamatoria intestinal en fase aguda • Insuficiencia intestinal: intestino corto <1,5 metro, fístula alto débito >2 litros, • Distensión abdominal severa • Diarrea severa •Como nutrición complementaria si al cuarto día de NE no se tiene cubierto el 60% de sus requerimientos calóricos totales por vía enteral w w w .ud h .e d u .hn En caso de ser NP de Farmacia, se retirará del frigorífico 30-60 minutos antes de su administración y se seguirá el siguiente protocolo: A. revisar la bolsa de nutrición, observar las características de la solución y su caducidad. B. Realizar higiene de manos ( 5 momentos) C. Ponerse guantes, conectar el sistema de infusión y filtro a la bolsa de NP y purgarlo. D. Aplicar antiséptico en conector del catéter. E. Comprobar la permeabilidad del catéter y conectar el sistema. F. administrar NP, siempre que sea posible, programar la velocidad de infusión e iniciar. G. Registrar procedimiento (hora de inicio y suplemento que esta utilizando) En lo que respecta al procedimiento de administración de la NP, se deben tener en cuenta algunas consideraciones básicas: w w w .ud h .e d u .hn a) Punto de punción: curar, vigilar signos de infección, reducir la manipulación de la vía y utilizar técnica aséptica. b) Sistemas y filtros: cambiar cada 24 h y evitar tanto llaves de tres pasos como tapones antirreflujo c) NP: cambiar cada 24 h desechando lo que sobre y no utilizar soluciones con partículas o si los lípidos se han separado en capa diferenciada. Los cuidados básicos de Enfermería en la NP se resumen, básicamente, en tres aspectos: w w w .ud h .e d u .hn Las complicaciones que pueden surgir con la NP 1. Mecánicas: Malposición del catéter, obstrucción del mismo. 2. Metabólicas: hiper-hipoglucemias, hiperosmolaridad, hipertrigliceridemia, etc. 3. y/o sépticas: Contaminación del contenido de la NP, de las vías de administración y de las conexiones w w w .ud h .e d u .hn NUTRICION ENTERAL El origen de la nutrición enteral se remonta al antiguo Egipto, con la utilización de alimentación rectal mediante enemas con alimentos. En algunos papiros se detalla cómo, a través de una especie de jeringa constituida por una pipeta atada a una vejiga, administraban, probablemente a presión, por vía rectal, una gran variedad de alimentos como leche, suero lácteo, cereales germinados, vinos, etc. w w w .ud h .e d u .hn A pesar del uso de la vía rectal, los investigadores y clínicos han buscado, a lo largo de la historia, un acceso digestivo más fisiológico, eficaz y seguro. Así, en 1617 se comenzaron a usar tubos de plata colocados por vía nasofaríngea para alimentar niños con tétanos. Estos tubos rígidos posteriormente fueron sustituidos por tubos flexibles. w w w .ud h .e d u .hn La Nutrición Enteral (NE) La NE se define como la administración de nutrientes directamente al aparato digestivo, mediante fórmulas químicamente definidas, a través de la vía oral o mediante sondas nasoenterales u ostomías. La NE se administra a través de una sonda, pudiendo precisarse o no técnica quirúrgica. Las sondas sin técnica quirúrgica son las más utilizadas, y pueden ser de tres tipos: Nasogástricas –SNG– (las más empleadas) Nasoduodenales y nasoyeyunales –SNY. Dentro de las sondas que precisan técnica quirúrgica están: La gastrostomía (quirúrgica, endoscópica, radiológica) La yeyunostomía (quirúrgica, endoscópica o radiológica). Para colocar una sonda sin técnica quirúrgica se precisan, entre otros materiales: SNG/SNY, bolsa colectora, jeringa, lubricante, guantes, y esparadrapo. w w w .ud h .e d u .hn Las INDICACIONES de la nutrición enteral son: 1. Paciente desnutrido que no va a poder comer en un periodo de tiempo de 5-7 días y tiene una mínima capacidad funcional absortiva del intestino delgado. 2. Paciente normonutrido que no va a poder comer en un periodo de tiempo de 7-9 días y tiene una mínima capacidad funcional absortiva del intestino delgado. 3. Pacientes en fase de adaptación de un síndrome de intestino corto. 4. Pacientes en seguimiento por agresión quirúrgica, trauma o gran quemado w w w .ud h .e d u .hn Las CONTRAINDICACIONES de la nutrición enteral pueden ser: 1. Absolutas: vómitos incoercibles, hemorragia digestiva, íleo paralítico, obstrucción intestinal, perforación intestinal. 2. Relativas: fístulas yeyunales altas, enfermedad inflamatoria intestinal en fase aguda, síndrome del intestino corto con intestino remanente inferior a 50 cm, pancreatitis aguda grave. w w w .ud h .e d u .hn complicaciones en la nutrición enteral Clásicamente se clasifican en: mecánicas, infecciosas, gastrointestinales, metabólicas y psicológicas, siendo las más frecuentes las relacionadas con las acciones mecánicas (rotura, obstrucción de la sonda). Las dos complicaciones que comprometen la vida del paciente son: Complicaciones Infecciosas: la neumonía por bronco aspiración y la peritonitis, por fugas del contenido digestivo en el abdomen del paciente. Cabe destacar que el problema más grave sería la confusión en la administración de una fórmula de nutrición enteral por vía parenteral. Complicaciones Mecánicas: retiro accidental de la sonda, obstrucción, malestar o molestias nasofaríngeas, lesiones por decúbito (erosiones y necrosis de las narinas, ulceraciones o estenosis esofágicas, fístula traqueoesofágica), fugas alrededor del estoma con irritación cutánea, etc w w w .ud h .e d u .hn PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN 1. Infusión continua: es la administración de nutrientes en el tracto gastrointestinal de manera continua y sin interrupciones a través de una bomba de infusión. El inicio de la infusión de 10 a 30 ml /horade acuerdo con el estado metabólico del paciente y al abordaje utilizado. El incremento se realiza de acuerdo a la tolerancia de la nutrición, en volúmenes de 25 ml/hora cada 8 a 12 horas hasta alcanzar la meta deseada. En pacientes críticamente enfermos el aumento debe realizarse más lentamente de 10 a 15 ml/hora. w w w .ud h .e d u .hn Infusión intermitente: hay dos formas de administración: 1. Jeringa: se utiliza para alimentación intermitente en bolus. Suele administrarse entre 200 y 500 ml de fórmula repartidas varias veces a lo largo de todo el día en función del volumen total y su tolerancia. Para ello, se utilizan jeringas de alimentación de 50 ml. La presión sobre el émbolo debe ser continua y lenta, a no más de 20-30 ml/min. 1. Por gravedad: se administra a través de un dispositivo que permite regular la velocidad de infusión de la NE. Suele ser una forma de administración más lenta que con la jeringa, por lo que la tolerancia mejora. Habitualmente se utiliza entre 3 y 6 veces al día. Cada administración suele durar entre 30 y 120 minutos en función de la tolerancia del paciente w w w .ud h .e d u .hn FORMULAS Fórmulas poliméricas: Son nutrientes en su forma macromolecular. Requieren una función gastrointestinal conservada. Al ser isotónicas o moderadamente hipertónicas evitan e enlentecimiento del vaciamiento gástrico y menor tasa de diarrea. Fórmulas Oligoméricas: los macronutrientes se encuentran parcial o totalmente hidrolizados a formas más simples para facilitar su absorción. Indicadas en pacientes con malabsorción. Fórmulas modulares: se refiere a preparados de sustratos específicos, tales como proteínas, polímeros de glucosa y aceites que contienen triglicéridos de cadena media. w w w .ud h .e d u .hn Cuidados básicos de Enfermería en pacientes críticos con nutrición enteral Evitar la broncoaspiración por regurgitación de dieta: Posición de la cama: 30-45º – Comprobar neumotaponamiento Aspirar la boca del paciente para comprobar que no existe dieta – Mantener buena higiene de la cavidad bucal – Limpieza de las fosas nasales con suero fisiológico Evitar la formación de úlceras por decúbito en nariz y mucosa gástrica: Movilización de 2-3 cm de la sonda cuando se cambie la fijación, excepto en las sondas transpilóricas (no se movilizan) Evitar otras complicaciones Anotar el n.º de días que lleva puesta la SNG/SNY, en la hoja de REGISTRO DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA Cambiar la SNG el día que corresponde w w w .ud h .e d u .hn • Cuidados de la fórmula de NE: se debe almacenar en un lugar limpio y oscuro, con temperatura entre 15 - 25º C, evitando temperaturas extremas. w w w .ud h .e d u .hn Cuidados de las sondas nasogástricas y nasoyeyunales: • La parte externa de la sonda debe limpiarse diariamente con una gasa, agua y jabón líquido, con aclarado y secado posterior • Se debe mantener el tapón y el orificio de entrada de la sonda limpios y sin restos de fórmula de nutrición. • El tapón del conector de la sonda debe mantenerse cerrado cuando no se utilice. • Las sondas nasogástricas deben girarse sobre sí mismas diariamente para evitar la aparición de úlceras por presión. • Utilizar cintas hipo alergénicas para la fijación de las sondas y mantener la higiene e hidratación de la piel y las fosas nasales w w w .ud h .e d u .hn Prevención de la obstrucción de las sondas: • Debe elegirse el calibre adecuado, según en qué tramo del aparato digestivo vaya a infundirse la NE. • Tener en cuenta la viscosidad del producto que se va a infundir. • Las sondas deben lavarse con agua tibia con una jeringa de 50 ml infundiendo 30 ml de agua antes y después de la infusión de la fórmula si la administración es intermitente, si es continua cuando se cambie la fórmula w w w .ud h .e d u .hn Cuidados en Administración de fármacos: • No se deben añadir directamente los fármacos a la fórmula enteral ni se deben mezclar varios fármacos para su administración conjunta. • Los fármacos se deben administrar de forma separada triturados en polvo fino y mezclados con agua estéril. • Son preferibles las formulaciones líquidas de los fármacos, que se diluirán igualmente con agua estéril para disminuir su osmolaridad. • Hay que asegurarse que el fármaco puede triturarse sin modificar los efectos del mismo (por ejemplo: no se deben triturar las presentaciones de liberación retardada, ni con cubierta entérica, las cápsulas de gelatina se deberán abrir y mezclar el polvo con agua estéril). • Antes de la administración del fármaco se debe detener la NE y se lavará la sonda con 15 ml de agua antes y después de la administración del mismo. w w w .ud h .e d u .hn el procedimiento que habitualmente seguimos en UCI para insertar la SNG requiere una serie de pasos y medidas básicas: • Informar al paciente • Higiene de manos y uso de guantes • colocar al paciente en posición Fowler • medición de la longitud a introducir (distancia entre la punta de la nariz hasta el lóbulo de la oreja y, desde ahí, hasta el apéndice xifoides) • Cubrir el pecho con un empapador y batea (por posible vómito); • Lubricar la punta de la sonda con lubricante hidrosoluble o agua, • e introducirla suavemente con movimiento rotatorio hasta la distancia marcada; fijar la sonda y conectarla a la bolsa colectora w w w .ud h .e d u .hn w w w .ud h .e d u .hn w w w .ud h .e d u .hn Realización de la técnica de medición de residuo gástrico • Material necesario: • Jeringas de 50ml de cono ancho, • pinzas de clampeo de plástico, • guantes no estériles, • jeringa de 50 ml con 30 ml de agua y un apósito. Técnica de medición de residuo gástrico • Colocar un apósito bajo la sonda. • En caso de administración por bomba de infusión, detenerla. • Clampear la sonda con una pinza de plástico • Desconectar la sonda del sistema de infusión de NE y proteger su extremo con gasa estéril. • Conectar la jeringa de 50 ml a la sonda. • Quitar la pinza de plástico y aspirar con la jeringa. • Utilizar tantas jeringas como sea necesario, hasta que no salga contenido gástrico y reservarlas para medir volumen total extraído.. • Si el contenido aspirado en su totalidad es inferior a 200 ml se podrá continuar la administración del plan de nutrición indicado. Si es mayor a 200ml se deberá suspender la administración por 4 hs y volver a controlar. • Lavar la sonda con 30 ml de agua. • Volver a clampear la sonda, conectar de nuevo el sistema infusor a la misma y reanudar la NE al ritmo indicado Publicado: abr 13, 2018 DOI: https://doi.org/10.1016/S1665- 7063(14)72661-2 https://youtu.be/hQ0sZsR8xN0 http://bloginformaticaprotocolosdeenfermeria.blogspot.com/2 018/12/cuidados-nutricion-enteral.html Msc. Yoselin Vallejo Montero González ML. Cuidados de la nutrición enteral en el paciente crítico. Nutr Hosp 2023;40(N.º Extra 1):51-57 DOI: http://dx.doi.org/10.20960/nh.04681 Lic. Motta, María de los Ángeles. http://bloginformaticaprotocolosdeenfermeria.blogspot.com/2 018/12/cuidados-nutricion-enteral.html w w w .ud h .e d u .hn Monitoreo hemodinámico no invasivo. Grafica de Signos vitales. • Reciben la denominación de signos vitales las señales o reacciones que presenta un ser humano con vida, que revelan las funciones básicas del organismo. • Según la Organización Panamericana de la Salud estos son: respiración, frecuencia cardiaca, reflejo pupilar, temperatura y la presión arterial. Actualmente se ha agregado el dolor como signo vital. w w w .ud h .e d u .hn w w w .ud h .e d u .hn Presión arterial • La presión arterial, que mide la fuerza de la sangre contra las paredes de las arterias. La presión arterial que es muy alta o muy baja puede causar problemas. • Se registrara en color lápiz tinta negro. • PAM menor a 65 Hipotensión • PAM mayor a 90 hipertensión w w w .ud h .e d u .hn La frecuencia cardiaca o pulso • La frecuencia cardiaca o pulso, quemide la velocidad con la que su corazón late. • Un problema con el ritmo cardíaco puede ser una arritmia. En adultos, 60 a 100 latidos por minuto. • (En mujeres la frecuencia cardiaca puede ser ligeramente inferior) • < de 60 bradicardia • > de 100 taquicardia Se grafica en azul w w w .ud h .e d u .hn Frecuencia respiratoria: • Los valores normales de frecuencia respiratoria son: En adultos, de 12 a 20 respiraciones por minuto. (En mujeres, la frecuencia respiratoria puede ser ligeramente superior en 1 o 2 rpm) < de 12 Bradipnea > 25 taquipnea Se graficara en color verde w w w .ud h .e d u .hn Temperatura corporal: Los valores normales de la temperatura corporal son: En adultos, varía entre 36,5 a 37,3 °C, por lo que se dice que en promedio es de 37°C normal ( apirexia ) entre 36 y 37 o hipotermia < 36 Febrícula entre 37,1 y 37,9 Hipertermia o pirexia > 38o Se graficara en color rojo w w w .ud h .e d u .hn Valores a considerar El dolor es una experiencia sensorial y emocional, Se considera el quinto signo vital. w w w .ud h .e d u .hn Balance hídrico • El cálculo del balance hídrico es una práctica habitual en las diferentes unidades de enfermería, permite ajustar el tratamiento para optimizarlo y evitar posibles complicaciones, mejorando la seguridad del paciente. • El balance hídrico es un cálculo comparativo entre el total de volumen aportado a un paciente y el total eliminado por este. Aunque generalmente se realiza en periodos de 24h, puede fraccionarse de forma horaria o por turnos de trabajo si las necesidades del paciente así lo requieren, aunque deberemos contar con registros adecuados para ello. w w w .ud h .e d u .hn • En todo paciente críticamente enfermo se debe pensar que balance se debe realizar y tener registro del mismo. • Tres tipos básicos de balance • Balance total de 24 hs • Balance parcial • Balance Acumulativo • Balance por peso INGRESOS – EGRESOS= BALANCE Balance positivo= Ingresos > Egresos Balance Negativo= Ingresos < Egresos Balance Neutro= Ingresos = Egresos w w w .ud h .e d u .hn CÓMO REALIZAR UN BALANCE HÍDRICO • Puesto que consiste en la diferencia entre volumen ingresado y egresado, podemos decir que la fórmula del balance hídrico es: 𝐵𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒 𝐻í𝑑𝑟𝑖𝑐𝑜 = 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 − [𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑠] ENTRADAS O INGRESOS: Ingesta oral: Líquidos procedentes de la dieta a través de la ingesta oral. Agua endógena: resultante del metabolismo celular: 200ml, aunque esta cantidad varía entre 200-‐500ml según bibliografía consultada y protocolos de balance hídrico de diferentes centros y unidades . La endógena, es el agua que se produce durante la oxidación de los alimentos y corresponde a 300 o 400 ml / día. Se calculan 5ml/kg. Líquidos aportados por sondas: Como las sondas nasogástricas, tanto en forma de bolus intermitentes como infusión continua. Perfusiones intravenosas: Sueroterapia, Nutrición parenteral (NPT), perfusiones de drogas vasoactivas, perfusiones analgésicas… Cargas de volumen: tanto de sueroterapia, expansores de plasma, trasfusión de hemoderivados, frascos pequeños de suero para diluir y administración de fármacos (por ejemplo antibióticos). Los bolus de líquido inferiores a 10ml se w w w .ud h .e d u .hn PERDIDAS O EGRESOS Son todas las formas por las cual un paciente pierde líquidos: Pérdidas por orina: La diuresis habitual oscila entre 40-‐80ml/hora, lo que se traduce en unos 1500ml diarios. Pero este valor puede ser desde 0.5 litros hasta 20 litros al día según grado de hidratación y uso de diuréticos. Valor normal del gasto urinario en adulto: 1ml/kg/hr y el rango será +- 0.5 Puede haber oliguria, poliuria o anuria dependiendo del resultado. Formula para calcular diuresis : volumen de orina en ml entre peso en kg entre las horas de turno Perdidas por heces: Suponen muy poco normalmente, 100-‐200ml diarios w w w .ud h .e d u .hn EGRESOS O PÉRDIDAS DE AGUA • Perdidas insensibles o Las pérdidas de agua por piel se relacionan con la superficie corporal del individuo. En promedio fluctúan entre 400 a 600 mililitros por día. Calculo 0.7 ml/hr. Si el paciente tiene temperatura mayor a 38 C° o esta con alto flujo se multiplicara por 1 ml/hr| Perdidas insensibles Peso en kg*0.7*horas de turno w w w .ud h .e d u .hn Nota de enfermería w w w .ud h .e d u .hn w w w .ud h .e d u .hn La sangre con bajo contenido de oxígeno ingresa al corazón por dos grandes venas llamadas vena cava superior y vena cava inferior. La sangre ingresa a la aurícula derecha del corazón y es bombeada al ventrículo derecho, que a su vez bombea la sangre a los pulmones. Después, la arteria pulmonar transporta la sangre con bajo contenido de oxígeno desde el corazón hasta los pulmones. Los pulmones agregan oxígeno a la sangre. La sangre con alto contenido de oxígeno vuelve al corazón por las venas pulmonares. w w w .ud h .e d u .hn La sangre con alto contenido de oxígeno de los pulmones luego ingresa a la aurícula izquierda y es bombeada al ventrículo izquierdo. El ventrículo izquierdo genera la presión alta necesaria para bombear la sangre a todo el cuerpo a través de los vasos sanguíneos. Cuando la sangre sale del corazón hacia el resto del cuerpo, lo hace a través de una arteria de gran tamaño llamada aorta. A veces, en la aorta puede formarse un bulto parecido a un globo, llamado aneurisma aórtico https://www.nhlbi.nih.gov/health/aortic-aneurysm w w w .ud h .e d u .hn Monitoreo hemodinámico • La monitorización hemodinámica nos permite obtener información sobre el funcionalismo cardiovascular del paciente crítico, por lo que constituye una pieza fundamental en la aproximación diagnóstica y en la guía terapéutica del paciente con hipoperfusión tisular. • Lo que habitualmente conocemos como inestabilidad hemodinámica suele referirse a la presencia de signos clínicos sugestivos de hipoperfusión (alteración del sensorio, pobre relleno capilar, etc.), y, sobre todo, a la presencia de hipotensión arterial. w w w .ud h .e d u .hn Principales indicaciones • Pacientes con estados de bajo gasto cardíaco: • Pacientes en riesgo de hipovolemia → casos de deshidratación severa, hemorragias, quemaduras, traumatismos, entre otros. • Pacientes en estado de shock → séptico, cardiogénico, neurogénico, anafiláctico, etc. • Pacientes con alteraciones de la función cardíaca → insuficiencia cardíaca congestiva, IAM o miocardiopatías. Pacientes en riesgo de desarrollar bajo gasto cardíaco: • Pacientes sometidos a cirugía mayor de tipo cardíaco, abdominal, etc. w w w .ud h .e d u .hn Situación de shock • Hablaremos situación de shock cuando detectemos una disminución de las saturaciones venosas de oxígeno y/o una elevación del lactato sérico, más allá de la presencia o no de hipotensión arterial. • Así pues, junto a la monitorización de las variables objetivo, ya sean la PAM y saturaciones venosas de O2 y/o el aclaramiento de lactato, un proceso de reanimación intensivo requerirá de las tecnologías que permitan evaluar de forma continua estos parámetros para conseguir su correcta adecuación. w w w .ud h .e d u .hn Gasto cardiaco • Gasto cardiaco = frecuencia cardiaca x volumen sistólico • En un adulto es reposo el gasto cardiaco es de 4–7 L/minuto, sin embargo, este varía continuamente de acuerdo con las necesidades de oxígeno de los tejidos corporales. • Ver videos • https://youtu.be/1GtS7RfoAY0 • https://youtu.be/_3taXqnaQuw w w w .ud h .e d u .hn MONITORIZACIÓN HEMODINÁMICA BÁSICA • ECG – FC – PA – SpO2 – CO2 – PVC – Diuresis w w w .ud h .e d u .hn MONITORIZACIÓN HEMODINÁMICA AVANZADA • INVASIVA • MINIMAMENTE INVASIVA • NO INVASIVA w w w .ud h .e d u .hn Variables estudiadas en la monitorización hemodinámica son: • Frecuencia cardíaca (FC) • Presión venosa central (PVC) • Presión arterial media (PAM) • Presión arterial diastólica (PD) y sistólica (PS) • Gasto cardíaco(GC) • Índice Cardiaco • Resistencia vascular sistémica (RVS) • Resistencia vascular pulmonar • Saturación venosa central de oxigeno (SvcO2) • Saturación venosa mixta de oxigeno (SvO2) w w w .ud h .e d u .hn TÉCNICAS PARA MONITORIZACIÓN HEMODINÁMICA INVASIVA CATÉTER DE ARTERIA PULMONAR – SWAN GANZ Medidas de flujo sanguíneo (GC) y T° Luz proximal (color azul): queda ubicada en AD ymide PVC, puede usarse para administrar medicación. Luz distal (color amarillo): queda ubicada en una rama de la arteria pulmonar y mide la PAP/PCP/PAPO. Luz del balón (color rojo): en su extremo externo posee una válvula que conectada a una jeringuilla de 1,5 cm permite llenar el balón de aire → medición de la PCP/PAPO w w w .ud h .e d u .hn • El catéter de Swan-Ganz es un catéter multilumen, que en su versión más simple permite la monitorización simultánea de la PVC, la presión arterial pulmonar (PAP), la PCP ( presión capilar pulmonar) y el gasto cardíaco. • En su extremo distal incorpora un pequeño balón que, tras su inflado, permite avanzarlo por flotación a través del sistema venoso, cámaras cardíacas derechas y arteria pulmonar hasta su enclavamiento en el lecho vascular pulmonar, momento en el que mide la PCP (también llamada presión de oclusión de la arteria pulmonar o presión de enclavamiento). • CERO: cuarto espacio intercostal en la línea axilar media, tele espiración. w w w .ud h .e d u .hn w w w .ud h .e d u .hn w w w .ud h .e d u .hn Presión venosa central (PVC) • Los parámetros tradicionalmente utilizados para decidir la administración de fluidos son los estimadores de precarga denominados parámetros estáticos: las presiones de llenado (presión venosa central [PVC] • Un registro alemán recientemente publicado ha mostrado que más del 92% de intensivistas y anestesiólogos utilizan la PVC para monitorizar la resucitación de los pacientes pos operados de cirugía cardíaca. • Asimismo, las guías de la Surviving Sepsis Campaign recomiendan la utilización de la PVC w w w .ud h .e d u .hn • La presión venosa central (PVC) se define por convenio como la presión media de todas las fluctuaciones de presión que tienen lugar en la aurícula derecha durante el ciclo cardíaco y, el rango de valores normales en un paciente sin problemas cardíacos ha sido establecido entre 3-8 cm de H2O (2-6 mmHg). • La canulación venosa central para la monitorización de la PVC se consigue mediante la introducción de un catéter en una vena central y avanzarlo hacia el corazón hasta que la punta del catéter establece contacto con la vena cava superior en la proximidad de su unión con la aurícula derecha. w w w .ud h .e d u .hn Materiales • Soporte de goteo. • Bolsa de suero salino isotónico o glucosado al 5%. • Regleta graduada en centímetros con brazo nivelador o manómetro. • Equipo de Presión Venosa Central (PVC), Es un equipo de infusión por gravedad que incluye sistema de perfusión y línea adicional de medición de PVC. • Llave de tres pasos o banco de llaves. w w w .ud h .e d u .hn Preparación del paciente • Identificación del paciente. • Informar al paciente y familia del procedimiento a realizar. • Fomentar la colaboración del paciente en la medida de sus posibilidades. • Preservar la intimidad y confidencialidad. • Comprobar la colocación de la punta del catéter en aurícula derecha mediante RX de tórax. • Colocar la cama en horizontal. • Colocar al paciente en decúbito supino 0º grados sin almohada, salvo contraindicaciones. • Si el paciente no tolera la posición horizontal, se puede realizar la medición con la cabecera ligeramente elevada (30º máximo), vigilando que el punto 0 de la regla esté a nivel de su aurícula derecha. Para que varias mediciones sean comparables se han de hacer siempre en la misma postura. w w w .ud h .e d u .hn Métodos mínimamente invasivos • Sistema PiCCO: El sistema PiCCO® (PiCCO System, PULSION Medical Systems AG, Munich, Alemania) es un monitor que utiliza la termodilución transpulmonar para medir el GC. Requiere únicamente una línea arterial y otra venosa, las cuales son necesarias en la mayoría de pacientes críticos. Proporciona información sobre flujos sanguíneos y volúmenes intravasculares. w w w .ud h .e d u .hn Métodos no invasivos • Ecografía clínica • Es la exploración mediante ultrasonidos que realiza el médico de asistencia al paciente para precisar diagnósticos o información que no han podido ser totalmente esclarecidos mediante el uso del método clínico. w w w .ud h .e d u .hn • http://criticos.enfermeriaencardiologia.com/wp- content/uploads/monitorizacion-hemodinamica-avanzada-en-el- paciente-critico.pdf Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hnAutor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hnAutor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn Indicaciones • La GA es el estándar de oro para diagnosticar anormalidades en el intercambio gaseoso y del equilibrio ácido-base. • La GA es de utilidad en la evaluación de pacientes críticamente enfermos o pacientes estables con enfermedades respiratorias crónicas. • En este último grupo es especialmente útil para analizar la necesidad de prescribir oxígeno suplementario o ventilación no invasiva en caso de insuficiencia respiratoria crónica. • La GA también ayuda en el seguimiento de pacientes que han recibido intervenciones de diversas índoles, farmacológicas y no farmacológicas para conocer el efecto de las mismas. Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn contraindicaciones a) Prueba modificada de Allen negativa; es decir, ausencia de circulación colateral; b) Lesión o proceso infeccioso en el sitio de punción, c) Ausencia de pulso en la zona donde se planea llevar a cabo la punción arterial. d) Presencia de fístula arteriovenosa (tratamiento con hemodiálisis) en el sitio considerado para la punción. e) coagulopatía o anticoagulación con dosis medias-altas. Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn Ejecución de la maniobra de Allen modificada: • 1. Se puede obtener la muestra sanguínea de la arteria femoral, humeral o pedía; no obstante, el sitio más común es la arteria radial. Exceptuando condiciones que dificulten la toma de la muestra, se recomienda la arteria radial de la extremidad no dominante. • 2. Colocar la extremidad en dorso flexión (ángulo de 45 grados) sobre un respaldo plano. • 3. Realizar la Maniobra de Allen modificada con el objetivo de conocer si las arterias radial y cubital son permeables. Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn Ejecución de la prueba de Allen • Solicitar al paciente que realice varias maniobras de apertura y cierre de la mano que será sometida a la toma de muestra. • El personal que realice el procedimiento deberá realizar presión en las arterias radial y cubital con el objetivo de obstruir el flujo sanguíneo. • Indicar al paciente que mantenga abierta la palma de la mano e inmediatamente liberar la presión de la arteria cubital. • Observar el retorno de la coloración habitual que no debe exceder a 10 segundos y ser considerada como prueba positiva para la presencia de adecuada circulación colateral Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn Maniobra de Allen. Panel A: inicia la compresión de las arterias radial y cubital. Panel B: cambio en coloración (palidez) derivado de la oclusión. Panel C: retiro de la compresión en arteria cubital manteniendo oclusión de arteria radial. Panel D: retorno de la coloración normal en el sitio de irrigación de la arteria cubital, prueba positiva para circulación colateral. Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn Al confirmar la presencia de una adecuada circulación colateral, se lleva a cabo la desinfección del área (2 centímetros cuadrados) donde se realizará la punción arterial empleando soluciones antisépticas (iodopovidona en solución o clorhexidina al 2%) durante 2 minutos. El personal encargado del procedimientodeberá cerciorarse que las jeringas preheparinizadas se encuentren debidamente empaquetadas. En caso de jeringas no preheparinizadas, deberá lubricar el contenedor de la jeringa empleando heparina 0.1 mL (dilución 1:1,000 UI/mL) Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn Se sugiere comprimir durante un tiempo de 3 minutos para minimizar las complicaciones. La muestra obtenida debe ser mezclada continuamente utilizando las palmas de las manos en sentido rotatorio. Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn Ejecución de la técnica Localizar el sitio de punción palpando el pulso de la arteria. Mientras continúa palpando el pulso, deberá utilizar la mano con mayor habilidad para llevar a cabo la punción de la arteria colocando la aguja adaptada a la jeringa con un ángulo de 45 grados en sentido rostral (contrario al flujo sanguíneo). Al finalizar el procedimiento retirar la jeringa y comprimir con una gasa limpia y seca a una distancia de 1 o 2 centímetros del sitio de punción, en sentido proximal o rostral para vigilar complicaciones inmediatas. Se sugiere no comprimir directamente en el orificio del sitio de punción. Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn Complicaciones del procedimiento de gasometría Espasmo de la arteria puncionada. Reacciones vasovagales y síncope. Hematoma (mayor riesgo con punciones múltiples no exitosas). Trombosis arterial. Trauma vascular (la lesión más grave ocurre al desgarrar la pared de la arteria, es un evento muy raro; no obstante, para disminuir el riesgo se debe introducir la aguja en línea recta, evitar en todo momento oscilaciones de la aguja durante el intento de puncionar la arteria). Infección. Reacción alérgica al anestésico. Hemorragia. Dolor en sitio de punción. Parestesias durante o posterior a la punción Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hnAutor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn https://youtu.be/X7UPUx-ITps Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hnAutor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hnAutor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hnAutor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn https://youtu.be/7jKVn8hlDfg Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hnAutor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn Medición de presión arterial invasiva Se hace a través de la canalización de una arteria periférica. Nos da un dato real de los valores de la PA, así como la respuesta a fármacos. Es un procedimiento invasivo que consiste en introducir un catéter en la arteria seleccionada, que permita por medio de un transductor monitorizar la presión arterial continua del paciente crítico; las arterias más usadas son la radial, cubital humeral, pedial y femoral. ¿Cómo se coloca la línea arterial? Un proveedor de atención médica coloca una línea arterial en el quirófano o en la unidad de cuidados intensivos (ICU, por sus siglas en inglés). El paciente podría recibir medicamentos para ayudarle a aliviar el dolor y la ansiedad durante el procedimiento. Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn Protoco linea arterial 1. Introducirá una aguja pequeña conectada al catéter arterial en la arteria, previo técnica 2. Retirará la aguja y pondrá un par de puntos de sutura en la piel para fijar el catéter 3. Conectará el catéter a un tubo grueso (ver la ilustración) 4. Llenará el tubo con solución para evitar que la sangre se coagule y bloquee la línea 5. Fijará la línea con cinta adhesiva a la piel del paciente 6. Apoyará el brazo o la pierna sobre una tabla acolchada para mantenerla fija y evitar que accidentalmente se salga Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn Riesgo de la linea arterial Dolor durante la colocación del catéter Infecciones Coágulos de sangre Sangrado Equipo recomendado Equipo de protección: gorro, gafas, tapabocas, bata Uso de catéter de 20 G preferiblemente Gasa Estériles Compresa Campos estériles Solución de clorhexidina jabón y solución Jeringa de 1, 5 y 10ml Equipo de transducción de presión, llave de tres vías Solución Salina Normal 0.9% 500ml Heparina Sódica Lidocaína 1% o 2% Sin epinefrina Heparina 5,000 UI Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn Equipo Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn Cuidados de enfermería en línea arterial • Es recomendable realizar la evaluación continua del sitio de inserción del catéter y del estado clínico del paciente ya que son factores inherentes al equipo de • DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA : • Riesgo de perfusión tisular periférica por ser procedimiento invasivo de inserción de línea arterial periférica. • Deterioro de la integridad cutánea , factores mecánicos (línea arterial periférica). • Riesgo de infección por ser un procedimiento invasivo. Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn Cortés-Telles, Arturo, Gochicoa-Rangel, Laura Graciela, Pérez-Padilla, Rogelio, & Torre- Bouscoulet, Luis. (2017). Gasometría arterial ambulatoria. Recomendaciones y procedimiento. Neumología y cirugía de tórax, 76(1), 44-50. Recuperado en 16 de agosto de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0028- 37462017000100044&lng=es&tlng=es. Autor Msc. Yoselin vallejo Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn CATÉTER VENOSO CENTRAL • Dispositivo que se usa para extraer sangre y administrar tratamientos, como líquidos intravenosos, medicamentos o transfusiones de sangre. • Se introduce un tubo delgado y flexible en una vena, por lo general debajo de la clavícula. Luego se pasa el tubo hasta la vena cava superior (vena grande en el lado superior derecho del corazón) • Los CVC se clasifican basados en la duración del catéter (de corto, mediano y largo plazo), el tipo de inserción (central o periférico), localización de la inserción (yugular, subclavio, femoral, braquial), número de lúmenes (único, doble, triple), entre otros. Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hnAutor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn Se utiliza para medir la presión venosa central en pacientes en los que la administración de líquidos puede llevar a edema pulmonar, para determinar presiones y concentraciones de oxígeno en las cavidades cardíacas, para la administración rápida de líquidos en pacientes hipovolémicos y en la administración de nutrición parenteral, así como en la administración de antibióticos, quimioterapia e inotrópicos. Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hnAutor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn INSERCIÓN DEL CATÉTER • La inserción de un CVC para HD es una técnica no exenta de riesgos. • La frecuencia de aparición de complicaciones es muy variable entre distintas unidades, dependiendo sobre todo de la experiencia y, en menor grado, de las condiciones del entorno en el que se implanta el CVC. • La utilización de la ecografía para la canalización venosa central ha significado una disminución de las complicaciones. Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn Materiales y equipamiento para instalación de Catéter venoso central • Paquete de ropa estéril (2 sábanas y 2 delantales). • - Gorros y mascarillas - Lidocaína. • - Heparina (para Catéter de Diálisis). • - Agujas de 25 g. - Jeringa de 3, 5 y 10 cc. • - Catéter venoso central. • - Guantes quirúrgicos estériles. • - Clorhexidina al 2% o >0.5% - Tela adhesiva. • - - Parches o apósito Transparente estéril. • - Suero Fisiológico. • - Equipo de fleboclisis. • - Gasas y tórundas estériles. Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn • Llaves de tres pasos. • - Alargadores de bajada de fleboclisis, en caso necesario. • - Tapas antirreflujos o tapón de goma • - Portasueros. • - Bomba de infusión continua. • - Equipo de curación. • - 2 apósitos medianos. • - Ampollas de suero fisiológico de 20 ml-10ml • - Alcohol al 70%. • - Caja cortopunzante. • - Equipo ymaterial de sutura o CVC. • - Cinta o tela adhesiva estéril(uso en UPCP) Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn Cuidados del CVC después de su colocación 1. Garantizar la permeabilidad del catéter (irrigar con SSN) 2. Fijar con seguridad cualquier tubo o aditivo 3. Maneje con técnica aséptica los líquidos administrados 4. Oriente al paciente con CVC sobre la monitorización y cuidado 5. Cubrir todas las llaves de 3 vías cuando no estén siendo utilizadas 6. Cambiar los equipos y dispositivos anexos c/72h 7. Preferiblemente sistema parenteral cerrado libre de agujas Cont…. 8. Desinfectar las conexiones del catéter , los conectores de agujas y los puntos de inyección con alcohol al 70% antes de acceder al catéter 9. No utilizar ningún fluido que se vea turbio, tenga pérdida, roturas, cambio de color o esté vencido 10. Usar vías de dosis única cuando sea posible 11. No combinar contenido sobrante 12. Limpiar el diafragma del vial con alcohol al 70% antes de insertar la aguja en el vial 13. Descartar el vial multiuso si la esterilidad se ve comprometida 14. No utilizar medicamentos en ampollas abiertas (sobrantes) Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hnAutor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hnAutor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn El procedimiento de conexión, desconexión y manipulación por disfunción, que preferiblemente se realizará entre dos personas, debe estar protocolizado en cada unidad, y debe incluir los siguientes pasos: • Comprobación de la permeabilidad y flujo del CVC. • Vigilancia del estado del CVC (ramas y parte visible). • Medidas de seguridad para evitar la contaminación endoluminal (evitar que las luces del CVC permanezcan en el aire). • Resolución de problemas (lavados en caso de disfunción). • Sellado del CVC. • Medidas de protección del CVC intradiálisis e interdiálisis. Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn • Se recomienda realizar la cura del orificio semanalmente para minimizar la irritación de la piel y la entrada de agentes externos. • El antiséptico recomendado será la clorhexidina, y su concentración puede ser al 0,5 o al 2% Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn Prevención de complicaciones mecánicas • Experiencia del operador: Es difícil estimar el número de CVC que debe colocar el operador para mantener sus habilidades, sin embargo, en un estudio prospectivo de cohorte se demostró que aquellos operadores que habían insertado más de 50 CVC tenían más probabilidades de realizar una colocación exitosa y con menos complicaciones. • Confirmación de la posición del catéter: se debe confirmar la colocación correcta del CVC mediante una radiografía de tórax, en especial si el mismo ha sido colocado por un operador poco experimentado. Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn Prevención del embolismo gaseoso Esta complicación puede ocurrir ya sea al momento de la inserción, colocación o retiro del CVC. Para prevenir el embolismo gaseoso al insertar el CVC se recomienda colocar al paciente en posición de Trendelenburg, pedirle que realice la maniobra de Valsalva y ocluir prontamente el catéter/aguja. Al extraer el CVC es importante que el paciente se encuentre colocado en posición supina y que el retiro del catéter se realice durante la exhalación (cuando la presión intratorácica es mayor que la atmosférica), posterior a lo cual, se debe aplicar presión firme por al menos un minuto en el sitio donde se encontraba colocado el catéter Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn CURACIÓN DEL SITIO DE INSERCIÓN • Curación con apósitos transparentes semipermeables: El apósito transparente puede ser utilizado hasta 7 días y/o cada vez que sea necesario, SIEMPRE que el sitio de inserción pueda visualizarse para su evaluación. • En curaciones tradicionales de CVC: cubierto con gasa tejida estéril se debe realizar curación cada 48 hrs, para evaluar el sitio de inserción y comprobar puntos de fijación. - Registrar en la hoja de enfermería la curación efectuada. Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn Pasos para extraer muestra sangre de un CVC 1. Prepara equipo y materiales 2. Higiene de manos 3. Utilización de guantes estériles 4. Desinfección del lumen a utilizar 5. Comprobar la permeabilidad del catéter infundiendo 3-5 ml de suero salino con una jeringa de 10ml. 6. Aspirar y desechar 5 ml. 7. Sacar la sangre necesaria para la analítica (Vacutainer, tubos). 8. Lavar con 5ml de suero salino con jeringa de 10ml. 9. Cerrar el clamp del lumen en presión positiva salvo, si dispone de una válvula de seguridad que permite evitar el retorno de la sangre en la punta del catéter en el momento de la desconexión. Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hnAutor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn ORDEN DE EXTRACCIÓN DE TUBOS PARA SANGRE. • Es conveniente mantener el siguiente orden para que no interfieran los aditivos de unos tubos con otros y así mejorar la exactitud y la calidad de las muestras. 1. FRASCOS DE HEMOCULTIVOS. 2. TUBO SIN ADITIVO (PARA ANÁLISIS DE SUERO). a. Tapón rojo (seco). 5 mL / 10 mL. b. Tapón amarillo (gel separador), bioquímica de rutina. 3. TUBOS PARA PRUEBAS DE COAGULACIÓN. a. Tapón azul (plasma citrato). 4. TUBOS RESTANTES CON ANTICOAGULANTE. a. Tapón verde (Heparina de litio), bioquímica urgente. b. Tapón negro (velocidad sedimentación glomerular-VSG) c. c. Tapón malva (edta) 5mL, hemograma. d. d. Tapón malva (edta) 10 mL, pruebas cruzadas. 5. GASOMETRÍA ARTERIAL. HEPARINA SÓDICA. Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn • REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA ISSN 2215 -5287 Vol. 37 (1) Marzo 2020Microsoft Word - Cateter Venoso Central.docx (scielo.sa.cr) Autor Msc. Yoselin vallejo https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v37n1/2215-5287-mlcr-37-01-74.pdf Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn PRESION INTRAABDOMINAL (PIA) Se define como el incremento de la presión dentro de la cavidad abdominal por encima de 10 cm H2O. Se clasifica en cuatro grados de acuerdo a la severidad, I: 10 -15 cm H2O, II: 16 -25 cm H2O, III: 26 -35 cm H2O ó IV: mayor de 35 cm H2O. La mayoría de las alteraciones fisiológicas se dan en los grados III y IV, los efectos fisiológicos de la hipertensión intraabdominal comienzan a darse antes de que el Síndrome de Compartimento Intraabdominal sea clínicamente evidente. Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn Thorington y cols. en 1923 estudian los efectos de la PIA sobre la función renal, demostrando que la oliguria ocurre con PIA entre 15-30 mm Hg, y que la anuria ocurre cuando la PIA es mayor de 30 mm Hg. Overholt en 1931 estandariza por primera vez la técnica de medición de la PIA con un catéter conectado a un transductor de presiones, y encuentra que la PIA normal es equivalente o levemente inferior a la presión atmosférica. Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn Richards y cols. en 1980 demostraron los efectos deletéreos producidos por el aumento de la PIA en hemorragia postoperatoria, que lleva a los pacientes a oliguria, anuria y a falla respiratoria aguda, los cuales pueden ser revertidos por la descompresión abdominal. Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hnAutor Msc. Yoselin vallejo La presión intraabdominal es el resultado de la tensión presente en el abdomen, y se puede incrementar ligeramente con algunos estados fisiológicos como: w w w .ud h .e d u .hn La PIA puede ser medida por métodos directos e indirectos: • A. Métodos directos: Se utilizan cánulas metálicas, agujas de amplio calibre y catéteres peritoneales, los cuales se insertan dentro de la cavidad abdominal conectados a un manómetro de solución acuosa isotónica de cloruro de sodio 0.9%, similar a como se realiza la PVC, o un transductor electrónico. En cirugía laparoscopia el insuflador de CO2 mantiene un monitoreo automático continuode la PIA. • B. Métodos indirectos: Se realiza en órganos que son comprimidos, cuando ocurre aumento de la PIA. 1 Presión de la vena cava inferior: se mide por vía femoral y se corresponde directamente con la PIA. 2 Presión intragástrica: se mide por manometría a través de una sonda nasogástrica o una gastrostomía. Se infunden de 50-100 ml de agua, y se conecta el extremo de la sonda nasogástrica a un manómetro de agua o solución acuosa isotónica de cloruro de sodio 0.9%.10 La presión intragástrica se aproxima a la presión medida en la vejiga urinaria. Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn 3 Presión intracística: varios autores confirman la asociación entre presión intraabdominal y el volumen vesicular, pues se aproxima a la PIA. 4 Presión intravesical: es el procedimiento de elección, mínimamente invasivo, carece de efectos indeseables, de fácil aplicación, bajo costo, mínima manipulación, puede monitorizar la PIA de manera continua o intermitente, y alto grado de correlación con la PIA en un rango de hasta 70 mm Hg. 5 Registros indirectos de la PIA han sido reportados en otras cavidades del cuerpo tales como el recto y el esófago Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn Técnica para medir la presión intraabdominal • 1. Asepsia, antisepsia y colocación de campos estériles. • 2. Se coloca la cama en posición horizontal y al paciente en decúbito supino, con la sonda de balón a 90 grados en relación con su pelvis. • 3. Se localiza el punto cero de la regla de medición, situada al nivel de la sínfisis del pubis. • 4. Luego de verificar que la vejiga se encuentre completamente evacuada, a través de una llave de 3 vías; una rama de ésta se conecta al sistema de drenaje urinario y la otra al sistema de medición de presión, que puede ser hidráulico (varilla de PVC) o electrónico, ubicada en la porción distal de la sonda vesical estéril (Foley), se infunden 100 ml de cloruro de sodio 0,9 % (60-150ml). Seguidamente se varía la posición de la llave y se deja pasar la solución necesaria para que el tramo de la escala quede libre de burbujas de aire. Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn 5. Una vez logrado lo anterior, la sonda vesical se comunica con la escala de medición y el menisco de agua - orina comienza a descender hasta alcanzar el valor de la presión intraabdominal. Éste debe tener una pequeña oscilación con la respiración, que se verifica presionando bajo el vientre del paciente, y observando un ascenso del menisco con aumento de los valores de dicha presión. 6. El resultado de la presión intraabdominal se recoge en cm. de agua y se convierte en mm. de Hg. mediante una sencilla operación matemática (Multiplicándolo por 1,36). El valor de la presión intraabdominal normal se considera subatmosférico o cero, aunque hasta 15 cm de agua no produce consecuencias fisiológicas.Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn Existen varios grados de PIA de acuerdo con las mediciones obtenidas así: • Grado I: 10-15 mm Hg • Grado II: 16-25 mm Hg • Grado III: 26-35 mm Hg • Grado IV: Mayor de 36 mm Hg • El grado I puede considerarse como normal. Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn • En el grado II la necesidad del tratamiento quirúrgico está basada en la condición clínica de cada paciente. • En ausencia de oliguria, hipoxemia o elevaciones severas en la presión de la vía aérea no se justifica tratamiento específico, sin embargo, los pacientes con este grado de PIA requieren estrecha observación. • La mayoría de los pacientes con PIA grado III requieren de descompresión abdominal. • Todos los pacientes con una PIA grado IV requieren descompresión abdominal. • Es por ello que resulta importante medir sistemáticamente la presión intraabdominal a pacientes laparotomizados, pues la introducción de esta sencilla y barata técnica ha permitido detectar de forma precoz numerosas afecciones intrabdominales. Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn Para el correcto funcionamiento del sistema se conecta y se mide la presión siguiendo estos pasos: • En primer lugar, clampar la pinza de la válvula de aire (pinza roja). • Conectar el sistema a la sonda vesical del paciente y al recolector de orina. • Pinzar la sonda vesical durante el purgado e introducir 20 cm de suero fisiológico o agua estéril en el sistema la primera vez que es colocado, o en caso de oliguria. Si se realiza el purgado de este modo y no con la propia micción del paciente, se debe tener en cuenta en la medición de orina los 20 cm de suero introducidos para ser descontados. • Para la medición se debe colocar la cama en posición horizontal (0º de inclinación) y al paciente en decúbito supino. • Localizar el punto perpendicular entre la sínfisis del pubis y la línea media axilar. Es recomendable marcarlo como referencia para tomar posteriores mediciones en el mismo punto y así disminuir la posibilidad de obtener datos erróneos. Una vez marcado este punto, se debe elevar el tubo calibrado y hacer coincidir con su valor “0 mmHg”. • Una vez colocado en posición perpendicular al paciente se desclampa la pinza de la válvula de aire permitiendo así la entrada de aire y el posterior cambio de presiones entre la atmosférica externa y la abdominal interna. Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hnAutor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn Ver video PIA Autor Msc. Yoselin vallejo https://youtu.be/4zuIveNScPw https://youtu.be/azmyxw5zQ0o w w w .ud h .e d u .hn Sonda vesical Es el paso de una sonda estéril a la vejiga a través del meato urinario y la uretra. El riñón es el órgano responsable de la eliminación de la mayor parte del agua pérdida en el organismo. La orina se obtiene a través de todo el sistema renal: riñones, uréteres, vejiga y sale al exterior por la uretra. Inserción de Sonda Vesical: Es una técnica aséptica que consiste en la introducción de una sonda a través de la uretra hasta la vejiga con el fin de establecer una vía de drenaje, temporal, permanente o intermitente, desde la vejiga al exterior. Tiene fines diagnóstico, tratamiento y monitorización. Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn Mantenimiento de Sonda Vesical: Conjunto de actividades que realiza la enfermera para mantener la permeabilidad de la sonda vesical y prevenir infecciones. Retiro de catéter vesical: Extracción de la sonda vesical cuando el paciente ya no la precisa, está obstruida o en posición incorrecta. Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hnAutor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn Elección de la sonda vesical. Autor Msc. Yoselin vallejo • El diámetro del catéter seleccionado depende del paciente y del propósito de la intervención; los catéteres de grueso calibre se utilizan para evacuar posibles coágulos sanguíneos. • Calibre 16 a 18: varones adultos • Calibre 12 a 14: en estrechez uretral • Calibre 18: en caso de sospecha por obstrucción • Calibre 14: en jóvenes o cateterismo temporal • Calibres 5 a 12: en niños w w w .ud h .e d u .hn Objetivos • Vaciar las vejigas en caso de retención urinaria. • Comprobar si existe anuria. • Prevenir lesiones de piel producidas por la orina en pacientes incontinentes. • Evitar el contacto de la orina con heridas en región genital o peritoneal. • Facilitar el vaciamiento de la orina en procedimientos quirúrgicos que lo exija, como vesículas vaginales. • Medir orina residual. • Controlar estrictamente la eliminación urinaria. • Tomar una muestra de orina estéril. Irrigar la vejiga • Evitar una obstrucción que bloquea el flujo de orina. • Cuantificar el gasto urinario por hora en pacientes graves Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn Aspectos Epidemiológicos Importantes: Las Infecciones del tracto urinario (ITU) representan el 15%-20% de las infecciones asociadas a la atención en salud, y aproximadamente el 70% están asociadas con un catéter uretral permanente. Hasta el 16% de los pacientes hospitalizadosson portadores de una sonda uretral en algún momento de su estancia. Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn Cuidados de la Sonda Foley. • Mantener estéril y cerrado el sistema de drenaje • Cambiar sonda cada cinco a siete días • Vaciar constantemente, de preferencia cada 8 hrs, sin romper el sistema colector • Mantener limpio y utilizar técnicas asépticas en el cambio del sistema • Mantener fija la sonda para reducir la contaminación e irritación uretral • No irrigar rutinariamente la sonda • Aumentar la ingesta de líquidos y acidificar la orina para evitar la formación de sales de calcio y magnesio • Evitar flujo retrógrado de la orina pinzando la bolsa durante movimiento del paciente • Limpieza del meato uretral • Evitar que la bolsa colectora entre en contacto con el suelo Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn Equipo: Bandeja con un equipo de asepsia que contenga: • Jabón Quirúrgico. • Agua estéril. • Bolsa de desperdicios • Gasas estériles • Compresas estériles • 2 pares de guantes estériles. • Sonda estéril de calibre adecuado. • Riñonera. • Pato. • Equipo de drenaje estéril o cistoflo. • Jeringa de 10cc con aguja. • Esparadrapo o Micropore • Recipiente para muestra de orina, si está ordenado. • Tapabocas Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn Procedimiento: • Conservar técnica aséptica. • Seleccionar sonda de calibre adecuada. • Realizar el procedimiento por dos personas. • Probar el balón de la sonda de folley antes de pasarla. • Conocer la cantidad de líquido o aire que pueda contener el balón. • Comprobar que la sonda quedo fija mediante el balón, retirando suavemente hasta que se sienta que el balón a tocado el orificio de la vejiga. • Hacer asepsia estricta de genitales, realizando baño extremo antes del procedimiento. • El frasco recolector debe ser estéril y debe cambiarse cada vez que sea necesario. • Después de la asepsia en hombres bajar suavemente el prepucio. Utilizar lubricante estéril para pasar la sonda (solución salina o gel de lidocaína) • Hacer limpieza del meato urinario 2 veces al día • La bolsa o frasco de drenaje mantenerla siempre a nivel más bajo que la vejiga del paciente. • Registre el procedimiento en la historia clínica y anexe cualquier alteración o dificultad encontrada. Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hnAutor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hnAutor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hnAutor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hnAutor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn Bibliografia • Sosa Hernández, Roberto, Sánchez Portela, Carlos A, Hernández Iglesias, Sergio Santiago, & Barbero Arencibia, Ricardo. (2007). Procedimientos para el monitoreo de la presión intraabdominal. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 11(1), 2-9. Recuperado en 21 de agosto de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561- 31942007000100002&lng=es&tlng=es. • http://telesalud.ucaldas.edu.co/telesalud/sitio_web_postgrado/pa utas/enfer meria/sonda_vesical.htm • https://yoamoenfermeriablog.com/2018/01/24/sonda-vesical- colocacion/ Autor Msc. Yoselin vallejo http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942007000100002&lng=es&tlng=es Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn REANIMACION CARDIO PULMONAR (RCP) • Comprende el conjunto maniobras estandarizadas de aplicación secuencial encaminadas revertir el estado de PCR, sustituyendo la respiración y la circulación espontanea e intentando su recuperación, de forma que existan posibilidades razonables de recobrar las funciones cerebrales superiores. Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn TIPOS DE RCP • RCP básica: son las técnicas básicas iniciales de reanimación que debería conocer toda la población, ya que cualquier persona puede hacerla y como hemos comentado anteriormente, si se aplica en los primeros minutos, ayuda a salvar vidas. También es la formación que se imparte junto con el uso del desfibrilador en aquellas instalaciones cardioprotegidas. • RCP avanzada: Es la que se realiza por profesionales sanitarios cuando llegan al lugar. Emplean medicamentos específicos e instrumental avanzado para reanimar al paciente. Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn Fases de la Reanimación 1. Soporte Básico de la Vida (RCP Básico) a) Oxigenación de Urgencia b) Circulación 2. Soporte Avanzado de la Vida a) Restaurar la circulación espontánea b) Estabilizar el sistema cardiovascular 3. Soporte Prolongado de la Vida a) Recuperar y preservar el Cerebro Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn RECOMENDACIONES/2010/2015/2017/201 9/2020 • ILCOR “Comité Internacional Unificado en Resucitación” • AHA “Asociación Americana del Corazón” • ERC “Consejo Europeo de Reanimación” Las recomendaciones y/o guías, tienen la función de adecuar las evidencias científicas con las determinadas circunstancias propias de la PCR. Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn SOPORTE VITAL BÁSICO • RCP EN ADULTOS • RCP EN PEDIATRIA • DESOSTRUCCIÓN VIA AEREA Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn CONCEPTOS BÁSICOS • Paro Respiratorio: (PR). Es el cese de la respiración espontanea. • Paro Cardiaco: (PC). Es el cese de la actividad mecánica del corazón, determinada por la imposibilidad de palpar pulso arterial central. La ausencia de pulso arterial central en un paciente inconsciente y sin respiración espontanea indica parada cardiaca. • Paro Cardiorrespiratorio: (PCR). Se define como una situación clínica que cursa con una interrupción brusca, inestable y potencialmente reversible de la circulación y de la respiración espontánea. Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn • Resucitación: Es el conjunto de maniobras utilizadas en recuperar circulación espontanea después de la muerte clínica. Reanimación: Son las medidas aplicadas para conseguir recuperación de la función de todos los órganos afectados por muerte clínica. Resucitación Cardiopulmonar: (RCP). Comprende el conjunto maniobras estandarizadas de aplicación secuencial encaminadas revertir el estado de PCR, sustituyendo la respiración y la circulación espontanea e intentando su recuperación, de forma que existan posibilidades razonables de recobrar las funciones cerebrales superiores. Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn CADENA DE SUPERVIVENCIA Paro cardiaco intrahospitalario (PCIH) Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn Paro Cardiaco Extra hospitalario (PCEH) Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn ASPECTOS IMPORTANTES PARA UNA RCP DE ÉXITO • Del 2015al 2020 se realizaran de 100 a 120 Compresiones por minuto. • Relación compresión-ventilación (hasta que se coloque un dispositivo avanzado para la vía aérea)…..Intubación endotraqueal. • 30:2 (5 ciclos antes de volver a evaluar) Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn • Se debe colocar una mano sobre la otra, con el talón de la inferior sobre el esternón (3cm por encima de la apófisis xifoides), con los brazos en perpendicular a nuestras manos y el paciente. Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn Justificación • La mayor tasa de supervivencia la presentan los pacientes de cualquier edad que tienen testigos del paro y presentan un ritmo inicial de fibrilación ventricular (FV) o una taquicardia ventricular (TV) sin pulso. • En estos pacientes, los elementos iniciales fundamentales son las compresiones torácicas y una pronta desfibrilación. Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn Buena Respiración • Administre 2 ventilaciones cada 30 compresiones • Cada ventilación debe durar 1 segundo y hacer que el tórax se eleve de forma visible. • Proporcionar ventilación de rescate 1 ventilación cada 5 o 6 segundos. Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn RCP Básica con las manos Autor Msc. Yoselinvallejo w w w .ud h .e d u .hn SECUENCIA Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn PRIMER PASO 1) Evaluar la Seguridad de la Escena. Corrobore que el sitio sea seguro para usted y la victima. La idea es no convertirse en la próxima victima ´ 2) Verificación de la respuesta. Estimule el hombro de la víctima y pregunte en voz alta: “¿Está bien?” ´ Palpe pulso carotideo y busque respiración ´ No responde, no respira y no tiene pulso ´ 3) Activación del sistema de Emergencias: Si está solo, grite para pedir ayuda. ´ Si nadie responde, active el sistema de emergencias médicas, llame al número de emergencias médicas ´ Si es posible, consiga un DEA ´ Luego, regrese junto a la víctima e iniciar RCP ´ 4) Colocar al paciente en decúbito supino sobre una superficie dura y plana. (Tabla) Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hnAutor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hnAutor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn RCP AVANZADA Autor Msc. Yoselin vallejo • Ventilación con ambu • Ventilación ambu (conectada a oxígeno; técnica en C, mascarilla o conectado al tubo asegura oxigeno al 100%) • Aspiración, intubación y fijación. w w w .ud h .e d u .hn Secuencia soporte vital básico • Abrir la vía aérea con maniobra frente-mentón • Tracción mandibular (paciente con trauma) • Cánula de mayo • Aspirar secreciones; • vía aérea despejada • Selección tubo endotraqueal: Adulto: mujer 7.5 - 8, hombre 8.0 - 8.5 Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn Tracción mandibular Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn Fallas de la Circulación 4 ritmos de para cardiaca Autor Msc. Yoselin vallejo •Asistolia •AESP • Fibrilación Ventricular (FV) Taquicardia Ventricular sin Pulso (TVSP) • https://youtu.be/m-ljK_wTLrY w w w .ud h .e d u .hn Que hacer en cada ritmo Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn Energía de Descarga Bifásica: recomendaciones del fabricante (dosis inicial de 120 a 200 J) si se desconoce el dato, usar el valor máximo. Monofásica: 360 J Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn Medicamentos en RCP • Atropina: en asistolia •Adrenalina: en todas las formas de RCP (1er droga uso en RCP) •Amiodarona o Lidocaina: en taquicardia ventricular y después de fibrilación ventricular. •Calcio: Cuando se confirma que en la causa de PCR hubo un aumento del potasio o baja de calcio. •Bicarbonato de sodio: útil en Acidosis metabólica preexistente, Hiperkalemia, Sobredosis fenobarbital. Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn Resumen terapia farmacológica Autor Msc. Yoselin vallejo Vasopresores: epinefrina Anti arrítmicos: Amiodarona, lidocaína w w w .ud h .e d u .hn Manejo Avanzado Vía Aérea Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn Retorno de la circulación espontanea (RCE) Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn Causas reversibles en RCP Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn Calidad en la RCP • 30 compresiones 2 ventilaciones • Compresiones en 1 minuto: de 100 a 120 x´ • Profundidad de tórax: 5 cm o 2 pulgadas • Permita que se expanda el tórax completamente • Cambie cada 2 minutos • Si el paciente no esta intubado relación compresión ventilación 30/2 • Si esta intubado 1 ventilación cada 6 segundos (10 ventilaciones en 1 minuto) con compresiones torácicas continuas. • Reducir al mínimo las interrupciones en las compresiones • Evitar la ventilación excesiva Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hnAutor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn DESOSTRUCCION Y PERMEABILIZACION DE VIAS AEREAS Los signos de una persona con dificultades respiratorias son: •Manos al cuello. •Coloración azulada. •Ruidos estridor, toser insistente (obstrucción parcial). • Pérdida de consciencia. Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn Maniobra de Heimlich Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn OBSTRUCCION DE VIA AEREA POR CUERPO EXTRAÑO • Lactante o niño consciente con tos y respiración efectivas • Lactante o niño consciente con tos no efectiva • Lactante o niño inconsciente Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hnAutor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hnAutor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn Material necesario en el carro de paro Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn Funciones del equipo en PCR • Líder ó coordinador Medico ó enfermera y en su defecto A/E entrenada • Ventilación Enfermera ó A/E entrenada •Medicamentos Enfermera ó A/E entrenada Circulante Enfermera ó A/E entrenada, ayudante de enfermeria Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn Caso clínico 1 Autor Msc. Yoselin vallejo Paciente femenina de 40 años esta en la UCIA, monitor tira una alarma, al ir a ver usted mira en la pantalla el siguiente ritmo extraño por lo cual usted hizo un EKG: Que ritmo es y como se corrige ? w w w .ud h .e d u .hn Caso 2 • Maria José entro en parada cardiaca al conectar el DEA usted observa lo siguiente: que ritmo es y que es lo que procedería: • Normal Que ritmo es? Autor Msc. Yoselin vallejo https://www.alilamedicalme dia.com/es/-/galleries/all- animations/heart-and- blood-circulation- videos/page/2#media_8231 da2f-41f9-4371-b0fd- f90eb841d466 w w w .ud h .e d u .hn Que ritmo es? Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn José Manuel esta en UCIA con el siguiente resultado de EKG: Que ritmo es? Como corrige? Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn Bibliografía • 2020 American Heart Association JN-1090 • 7272 Greenville Avenue Dallas, Texas 75231-4596, EE. UU. www.heart.org Autor Msc. Yoselin vallejo Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn Papel debe medir 25mm/sg 10 minivoltio (mV) Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn Significado de la onda Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hnAutor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hnAutor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hnAutor Msc. Yoselin vallejo El nodo sinusal inicia el impulso eléctrico como onda P w w w .ud h .e d u .hn • Onda P solo es negativa en AvR • Onda P picuda crecimiento de aurícula derecha • Onda P ancha crecimiento de aurícula izquierda • Si mide mas de 2.5 hay hipertrofia. • Se interpretara hipertrofia auriculo derecha • Hipertrofia auriculo izquierda • O hipertrofia biauricular (si esta más alta y ancha de 2.5) Autor Msc. Yoselin vallejo Onda P w w w .ud h .e d u .hn Como esta onda P 1 2 3 4 Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn Con base a lo anterior Como identifica usted esta onda p? Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hnAutor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn QRS • Solo se mide a lo ancho siendo normal 1.5 a 2 cuadritos • COMPLEJO QRS DEMASIADO CORTO SIGNIFICA CORAZON DILATADO • Segmento PR debe medir de 3 a 5 cuadritos si es mayor hay bloqueo • EN V1 Y V2 NO DEBE HABER ONDA Q Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn Infarto agudo de miocardio • ONDA T INVERTIDAD • ONDA T NEGATIVA EN V1, V2, V3 • Lesión: aguda o reciente: ST ELEVADO Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn Criterios para determinaren ritmo sinusal EKG • P (+) en la derivación II (-) en AvR • PR constante ( Entre 0.12 a 0.20seg.) • Una onda P antes de cada complejo QRS • Intervalo PP y RR constante • Morfología de la P constante en cada derivación Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hnAutor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn Interpretación Electrocardiograma Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn Métodos para calcular FC La frecuencia cardiaca se calcula en la derivación II porque es la mas isoeléctrica. 1. Multiplicado por 10: Se emplea cuando hay fibrilación o ritmo irregular. Se obtiene una tira de ritmo de 6 segundos ( 30 cuadros grandes de0.2seg. c/u)Luego cuenta el numero de ondas P o R Se multiplica por 10. Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn 2. Método de 1500: • Se emplea cuando el ritmo es regular. • Método mas exacto para calcular FC • Identificar ondas P consecutivas. • Se debe seleccionar puntos idénticos en cada onda y se cuenta numero de cuadros pequeños entre ambos puntos. • Luego se divide 1500 entre número de cuadritos pequeños para obtener F auricular. • Para obtener Frecuencia ventricular el mismo proceso pero con ondas R consecutivas de ondas P. Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn PR constante Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn 3. Método de secuencia • Se encuentra una onda p o R que tenga punto máximo en una linea gruesa. • Se asignara FC de la siguiente manera: Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hnAutor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn ¿Que ritmo es ? Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn Bradicardia sinusal La bradicardia sinusal es un ritmo sinusal con una frecuencia inferior a 60 por minuto en un adulto. Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn Taquicardia sinusal La taquicardia sinusal es un ritmo sinusal con una frecuencia superior a 100 por minuto en un adulto. Tenga en cuenta que las ondas p todavía están presentes. Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn Fibrilación auricular Es una arritmia muy común. Este ritmo se caracteriza por la ausencia de ondas antes del complejo QRS y una frecuencia cardíaca muy irregular. Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn Asistolia Autor Msc. Yoselin vallejo La asistolia también se conoce comúnmente como “línea plana” donde no se observa actividad eléctrica en el monitor cardíaco. No responde a la desfibrilación eléctrica w w w .ud h .e d u .hn Actividad eléctrica sin pulso Puede ser prácticamente cualquier ritmo de ECG organizado en un paciente que no responde y carece de pulso palpable. Por tanto, no se puede aprender un ritmo PEA. Sin embargo, no debe confundirse con los escenarios sin pulso específicos enumerados anteriormente. Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn Taquicardia ventricular Autor Msc. Yoselin vallejo La taquicardia ventricular (Vtach o VT) se caracteriza por extraños complejos QRS ensanchados, sin ondas P y generalmente una frecuencia superior a 100 por minuto. Puede degenerar rápidamente a fibrilación ventricular y muerte. La TV puede responder a la desfibrilación eléctrica. w w w .ud h .e d u .hn La fibrilación ventricular • La fibrilación ventricular (Vfib o VF) se caracteriza por un patrón de onda caótico y sin pulso. La FV puede responder a la desfibrilación eléctrica. Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn Caso clínico Autor Msc. Yoselin vallejo • Se presenta ante usted Ana Vásquez, paciente de 51 años de edad, con sensación de opresión en el pecho y disnea que ha ido empeorando con el tiempo. Se le toma el siguiente electrocardiograma: w w w .ud h .e d u .hn Paciente Maria José de 30 años se le hace EKG interprete Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hnAutor Msc. Yoselin vallejo Con base en el trazado anterior analice: • Ritmo, Frecuencia cardiaca, Eje eléctrico: • Identifique Onda P, segmentos y complejos: w w w .ud h .e d u .hn Identificación del eje • Buscar la derivación en que el complejo es isoeléctrico, el eje será perpendicular a dicha derivación. • Recuerda los siguiente: • Derivación I es perpendicular a AvF • Derivación II es perpendicular a AvL • Derivación III es perpendicular a AvR Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn Como calcular el eje eléctrico revisando onda P en derivación I y AvF Autor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hnAutor Msc. Yoselin vallejo w w w .ud h .e d u .hn Respuesta inciso A Respuesta inciso B Autor Msc. Yoselin vallejo www.udh.edu.hn UNIVERSIDAD DE DEFENSA DE HONDURAS VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE GRADO TERCER PERIODO ACADEMICO 2023 Julio, 2023 Asignatura: Enfermería en Cuidados Intensivos Catedrático: MSc. Jessica Polanco www.udh.edu.hn Electrocardiografía para Enfermería 1. Estructura y anatomía del corazón 2. Sistema de conducción eléctrica 3. Electrocardiograma 4. Cuidados de enfermería www.udh.edu.hn Objetivos Repasar la estructura anatómica del corazón Conocer cómo se origina el impulso eléctrico. Conocer las diferentes derivaciones de un electrocardiograma Identificar los cuidados de enfermería al realizar un electrocardiograma. www.udh.edu.hn Anatomía del Corazón • ANATOMIA • Leer document adjunto. https://www.fbbva.es/microsites/salud_cardio/mult/fbbva_libroCorazon_cap2.pdf www.udh.edu.hn Sistema de conducción eléctrica • El ciclo cardíaco depende de dos procesos eléctricos que se producen en el corazón: • 1. Despolarización • 2. Repolarización Tras la despolarización el miocardio se contrae, lo que constituye la sístole cardiaca; tras la repolarización se relaja (diástole) Para que estos fenómenos se puedan producir es necesario que se genere un impulso y que éste sea transmitido a todo el miocardio en un orden establecido. www.udh.edu.hn Sistema de conducción eléctrica • 1) El nodo Sinusal (SA) • 2) Las vías Internodales • 3) El Nodo Atrio Ventricular (AV) • 4) El Haz de His • 5) La rama derecha y la rama izquierda del haz de His y sus divisiones anterior y posterior • 6) Las Fibras de Purkinje. www.udh.edu.hn Sistema de conducción eléctrica • EL NÓDULO SINUSAL O NÓDULO SINOAURICULAR localizado en la pared de la aurícula derecha, por debajo de desembocadura de la vena cava superior. Cada potencial de acción generado en este nódulo se propaga a las fibras miocárdicas de las aurículas. www.udh.edu.hn Sistema de conducción eléctrica • 2. VÍAS INTERNORDARLES O INTRAAURICULARES Son tres haces de fibras nerviosas que llevan el impulso desde el nódulo sinusal hasta el nodo auriculoventricular a través de las aurículas favoreciendo la despolarización de éstas y por tanto de contracción www.udh.edu.hn Sistema de conducción eléctrica • 3. NODULO AURICULOVENTRICULAR • La onda de despolarización llega al nodo AV, que es una estructura oval de un tamaño aproximadamente equivalente entre un tercio y la mitad del tamaño del nodo SA y se localiza en el lado derecho del tabique auricular; la onda se demora allí cerca de 0.10s antes de llegar al haz de His. Con este retardo se consigue el vaciado total de la aurícula, se produzca justo antes que la contracción ventricular. www.udh.edu.hn Sistema de conducción eléctrica • HAS DE HIZ: El impulso cardiaco se propaga al delgado manojo de fibras que conecta el nodo AV con las ramas del haz de His, que se localizan en el lado derecho del tabique auricular, inmediatamente por encima de los ventrículos. • Rama derecha e izquierda: son fascículos delgados que corren a lo largo del lado derecho e izquierdo del tabique ventricular y suministra los impulsos eléctricos a ambos ventrículos. www.udh.edu.hn Sistema de conducción eléctrica • FIBRAS DE PURKINJE: Ambas ramas del haz de His terminan en una red de fibras que se localizan en las paredes de los ventrículos izquierdo y derecho. El impulso cardiaco viaja por las fibras de Purkinje y causa la despolarización y después la contracción de los ventrículos. www.udh.edu.hn Sistema de conducción eléctrica • https://www.youtube.com/watch?v=KVTu6Ybez9Q • https://www.youtube.com/watch?v=2v7T-O2CWWk https://www.youtube.com/watch?v=KVTu6Ybez9Q https://www.youtube.com/watch?v=2v7T-O2CWWk www.udh.edu.hn Escala de la tira de papel ECG ❖Sobre el Eje vertical Se mide el voltaje o altura en milímetros (mm). Cada cuadrado pequeño tiene 1mm de alto y cada cuadrado grande tiene 5mm de alto. La línea isoeléctrica siempre es el punto de referencia. www.udh.edu.hnEscala de la tira de papel ECG • Sobre el Eje horizontal se mide el tiempo en segundos. Cada cuadrado pequeño representa un lapso de 0.04s con una velocidad del papel normal de 25mm/s, y cada cuadrado grande representa 0.20s. Cinco cuadrados grandes=1s (5x0.20). www.udh.edu.hn ECG de 12 derivaciones www.udh.edu.hn www.udh.edu.hn Onda “P” • Una onda de despolarización empieza en el nodo SA, se propaga a ambas aurículas a través de las vías internordales y ambas aurículas se despolarizan. • La despolarización auricular está representada por la onda P. • Las ondas P son habitualmente ascendentes y ligeramente redondeadas. • Utilidad: aporta datos sobre si el ritmo es ó no sinusal www.udh.edu.hn Intervalo “PR” • Tiempo utilizado desde la descarga del nodo sinusal y activación auricular, hasta que el estímulo alcanza el ventrículo • Utilidad: aporta datos sobre la situación del sistema de conducción entre las aurículas y ventrículos. www.udh.edu.hn Complejo “QRS” • El complejo QRS se inicia con una onda descendente, continúa con una onda rápida ascendente y finalmente una pequeña deflexión. Este complejo representa la despolarización ventricular. • La fase de repolarización auricular coincide con la despolarización ventricular por lo que la onda de repolarización auricular queda oculta por el complejo QRS y no puede verse en el E.C.G.. • Utilidad: nos informa sobre alteraciones en la conducción extravascular, hipertrofias, alteraciones isquémicas, miocardiopatías, ritmos ventriculares, marcapasos, y determinar eje cardiaco. www.udh.edu.hn Complejo QRS www.udh.edu.hn Segmento “ST” • Segmento ST • Periodo que separa la activación o despolarización de la repolarización o relajación ventricular • Utilidad: resulta fundamental para el análisis de síndromes coronarios y otras alteraciones como pericarditis. www.udh.edu.hn Onda “T” • La onda T: es una onda ascendente suave que aparece después del complejo QRS y representa la repolarización ventricular. • Utilidad: Principalmente para detectar alteraciones de tipo isquémico, hidroelectrolíticas, intoxicaciones por fármacos o sobrecarga de volumen. www.udh.edu.hn Onda “U” • A veces se ve una onda U después de la onda T. Se cree que se relaciona con los sucesos de repolarización tardíos de los ventrículos. La onda U debe tener la misma dirección que la onda T. • Utilidad: en ocasiones se asocia con alteraciones electrolíticas, acción de drogas y rara en isquemia. www.udh.edu.hn Electrocardiografía normal www.udh.edu.hn Derivaciones Cada vista del corazón se llama derivación electrocardiográfica. En las pruebas de rutina usamos un EKG de 12 derivaciones, que consiste en: • Tres derivaciones estándares. • Tres derivaciones aumentadas, que ven el corazón en el plano frontal. • Seis derivaciones precordiales o torácicas, que ven el corazón en el plano horizontal. www.udh.edu.hn Derivaciones electrocardiográficas Estándares • Las derivaciones estándares se llaman derivaciones bipolares porque están compuestas por dos electrodos, uno negativo y uno positivo, y el EKG registra la diferencia de potencial eléctrico entre ellos. • La derivación I se forma con el electrodo del brazo derecho, que se designa como negativo, y el brazo izquierdo, que se considera positivo. Derivación I www.udh.edu.hn Derivaciones electrocardiográficas Estándares • La derivación II se forma con el electrodo del brazo derecho, que se designa como negativo, y el de la pierna izquierda, que se considera positivo Derivación II www.udh.edu.hn Derivaciones electrocardiográficas Estándares • La derivación III se forma con el electrodo del brazo izquierdo, que se designa como negativo, y el de la pierna izquierda, que se considera positivo. Las tres derivaciones estándares forman un triángulo sobre el cuerpo y tienen una relación matemática entre sí, como lo describió Einthoven: la altura o profundidad de los registros de la derivación I más las de la derivación III es igual a la altura o profundidad del registro en la derivación II Derivación III www.udh.edu.hn Derivaciones Aumentadas • Los mismos tres electrodos que se usan para las derivaciones estándares (brazo izquierdo, brazo derecho y pierna izquierda) se usan para crear las derivaciones aumentadas, solo que en combinaciones diferentes. • Las derivaciones aumentadas se consideran derivaciones unipolares porque incluyen un electrodo positivo, ubicado en el brazo izquierdo, el brazo derecho o la pierna izquierda, que registra el potencial eléctrico en ese punto respecto de las dos derivaciones restantes. www.udh.edu.hn Derivaciones Aumentadas • AVR: voltaje aumentado del brazo derecho. El brazo derecho es el electrodo positivo con respecto al brazo izquierdo y a la pierna izquierda. Esta derivación registra la actividad eléctrica del corazón desde el brazo derecho. www.udh.edu.hn Derivaciones Aumentadas • AVL: voltaje aumentado del brazo izquierdo. El brazo izquierdo es el electrodo positivo con respecto al brazo derecho y a la pierna izquierda. Esta derivación ve la actividad eléctrica del corazón desde al brazo izquierdo. www.udh.edu.hn Derivaciones Aumentadas • AVF: voltaje aumentado del pie izquierdo. El pie izquierdo o la pierna izquierda son el electrodo positivo respecto del brazo izquierdo y el brazo derecho. Esta derivación ve la actividad eléctrica del corazón desde la base del corazón. www.udh.edu.hn Derivaciones Precordiales • Las seis derivaciones precordiales son derivaciones unipolares y registran la actividad eléctrica del corazón en el plano horizontal. Con el objeto de obtener la colocación correcta de las derivaciones precordiales se usan las siguientes posiciones para colocar un electrodo ventosa sobre el tórax: www.udh.edu.hn www.udh.edu.hn Electrocardiograma ECG • El ECG es un registro gráfico de la actividad eléctrica del corazón y de la conducción de sus impulsos. Las corrientes eléctricas se detectan en la superficie del cuerpo como pequeños potenciales eléctricos que tras su ampliación se observan en el electrocardiógrafo. • El ECG básico dispone de electrodos que son los dispositivos que se colocan en brazos, piernas y área precordial para obtener el registro eléctrico con una vista del corazón. • En plano vertical (I, II, III, aVR, aVL, aVF) Sitio de colocación de faltar alguna extremidad. www.udh.edu.hn Procedimiento • Electrodos dérmicos adheribles desechables para adulto o perillas. • Brazaletes con placas metálicas. • Gel conductor o torundas de algodón con alcohol. • Papel para electrocardiógrafo. • Electrocardiógrafo. MATERIAL Y EQUIPO DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO 1. Compruebe la identidad del paciente. 2. Explique al paciente acerca del procedimiento que se le va a realizar. 3. Escuche al paciente, motívelo a que exprese sus dudas, en caso de haberlas, disípelas. 4. Coloque al paciente en decúbito supino, con la cama lo más horizontal posible, si el paciente lo tolera y no existe contraindicación. 5. Solicite al paciente el retiro de dispositivos que ocasionen interferencia, como pulseras, reloj, cadenas, etc. www.udh.edu.hn Procedimiento • 6 Verifique la ausencia de objetos que puedan causar interferencia. • 7. Informe la importancia de que esté relajado, sin moverse y sin hablar. • 8. Reúna el material y equipo necesario. • 9. Lávese las manos. • 10. Descubra las regiones del cuerpo tórax, brazos y piernas. • 11. Valore el estado de la piel, si hay restos de lociones o cremas corporales limpie con alcohol y seque la zona, si hay exceso de vello recórtelo, con la autorización del paciente. • 12. Coloque los brazaletes o electrodos dérmicos en • las extremidades superiores e inferiores aplicando previamente gel conductor en la piel en • donde tendrán contacto las placas metálicas y/o • electrodosdérmicos. • 13. Conecte los cables de las derivaciones bipolares • y unipolares brazos derechos (RA), brazo izquierdo (LA), pierna izquierda (LL) y pierna derecha • (RL) www.udh.edu.hn Procedimiento • Coloque los electrodos precordiales • Encienda el electrocardiógrafo, si éste posee un transcriptor de datos, ingrese los datos del paciente. • Fije el selector de velocidad del papel de electrocardiógrafo en 25 mm/seg. • Oprima el botón de inicio para el registro electrocardiográfico, revise el trazo conforme se va imprimiendo hasta la obtención de las derivaciones deseadas y vaya verificando que se encuentre sin interferencia. Si se encuentra con interferencia repita los pasos 6, 7 y 11 mencionados anteriormente en la descripción del procedimiento. Inicie con el registro nuevamente. • Apague el electrocardiógrafo para concluir el registro. • Verifique que el trazo electrocardiográfico se encuentre con el nombre completo del paciente y número de expediente, si no es así, hágalo de forma manual. • Retire del tórax las perillas o electrodos adhesivos y los brazaletes de las extremidades al finalizar el registro. • En caso de haber aplicado gel conductor, elimine el exceso con toallas de papel. www.udh.edu.hn Ritmos cardiacos www.udh.edu.hn Ritmos cardiacos www.udh.edu.hn RITMOS https://www.youtube.com/watch?v=ml19a5_S ydM file:///C:/Users/jpame/Downloads/alteraciones-del-ekg-119668-downloadable-3875332.pdf file:///C:/Users/jpame/Downloads/alteraciones-del-ekg-119668-downloadable-3875332.pdf file:///C:/Users/jpame/Downloads/alteraciones-del-ekg-119668-downloadable-3875332.pdf www.udh.edu.hn https://www.youtube.com/watch?v=jcncnx5lRzw https://www.youtube.com/watch?v=jcncnx5lRzw Sección predeterminada Diapositiva 1: UNIVERSIDAD DE DEFENSA DE HONDURAS VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE GRADO TERCER PERIODO ACADEMICO 2023 Sección sin título Diapositiva 2: Electrocardiografía para Enfermería Diapositiva 3: Objetivos Diapositiva 4: Anatomía del Corazón Diapositiva 5: Sistema de conducción eléctrica Diapositiva 6: Sistema de conducción eléctrica Diapositiva 7: Sistema de conducción eléctrica Diapositiva 8: Sistema de conducción eléctrica Diapositiva 9: Sistema de conducción eléctrica Diapositiva 10: Sistema de conducción eléctrica Diapositiva 11: Sistema de conducción eléctrica Diapositiva 12: Sistema de conducción eléctrica Diapositiva 13: Escala de la tira de papel ECG Diapositiva 14: Escala de la tira de papel ECG Diapositiva 15: ECG de 12 derivaciones Diapositiva 16 Diapositiva 17: Onda “P” Diapositiva 18: Intervalo “PR” Diapositiva 19: Complejo “QRS” Diapositiva 20: Complejo QRS Diapositiva 21: Segmento “ST” Diapositiva 22: Onda “T” Diapositiva 23: Onda “U” Diapositiva 24: Electrocardiografía normal Diapositiva 25: Derivaciones Diapositiva 26: Derivaciones electrocardiográficas Diapositiva 27: Derivaciones electrocardiográficas Diapositiva 28: Derivaciones electrocardiográficas Diapositiva 29: Derivaciones Aumentadas Diapositiva 30: Derivaciones Aumentadas Diapositiva 31: Derivaciones Aumentadas Diapositiva 32: Derivaciones Aumentadas Diapositiva 33: Derivaciones Precordiales Diapositiva 34 Diapositiva 35: Electrocardiograma ECG Diapositiva 36: Procedimiento Diapositiva 37: Procedimiento Diapositiva 38: Procedimiento Diapositiva 39: Ritmos cardiacos Diapositiva 40: Ritmos cardiacos Diapositiva 41: RITMOS https://www.youtube.com/watch?v=ml19a5_SydM Diapositiva 42: https://www.youtube.com/watch?v=jcncnx5lRzw