Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original
517. SACKS - FRASES INCOMPLETAS - ADOLESCENTES/MANUAL.docx.3. CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL TEST 3.3.1. COMO TÉCNICA PROYECTIVA El análisis de las respuestas a las pruebas estructuradas y semiestructuradas presenta problemas especiales. Los investigadores se han preguntado hasta qué grado el sujeto contesta verazmente a las preguntas formuladas. ¿Puede estar falseando la prueba la prueba para dar, a voluntad, una imagen distorsionada de sí mismo, demasiado favorable o desfavorable? Esta distorsión de la prueba ¿obedece a una intención consciente del sujeto? (Gough: “Buena impresión”), o ¿existe en él una disposición inconsciente a contestar en una dirección considerada por otros como socialmente deseable? (Edwards: “Deseabilidad social”). ¿Hay respuestas que muy a su pesar muestran al sujeto en toda su autenticidad? (Ana Freud: “Mecanismos de Defensa”, Proyección). El primer fenómeno estudiado, ya que es el más obvio, fue el de la disimulación consciente y obligó a la elaboración de escalas de validez, (Véase Gough, 1950). Estas medidas han tenido mediano éxito, puesto que la interpretación de una prueba disimulada es dudosa, aunque es innegable que refleje ciertos rasgos de personalidad como una actitud defensiva, poco honesta, quizá sociopática, en ocasiones pueril e inocentona. En años recientes los psicólogos han enfocado su atención en respuestas de disposición de deseabilidad social. Esta variable ha sido evaluada de diferentes manera y la más conocida es la Escala DS de Allen Edwards para el MMPI. De Sus investigaciones, Edwards (1953) concluye que estas tendencias a responder de una manera socialmente deseable constituye un rasgo básico de la personalidad y refleja un índice del ajuste de una persona a los valores de su cultura. Entre más acentuada sea esta tendencia, más apegado está el sujeto a los valores convencionales, o dicho en otra forma, más rígido y estricto en su superego. Sin embargo y a pesar de los esfuerzos del examinado por mantener bajo control intelectual sus respuestas, las pruebas de personalidad están diseñadas de tal forma que tocan núcleos de conflicto, evocan experiencias, despiertan emociones , eventualmente al fallar el control, emergen respuestas que calificamos como “proyectivas” y que nos permiten apreciar aspectos más profundos, menos evidentes, más esclarecedores de la personalidad del examinado. En el Test de Frases Incompletas generalmente vamos a encontrar respuestas en estos tres niveles: 1. Simulación o buena impresión 2. Deseabilidad social 3. Proyección El predominio de cualquiera de estos niveles nos dará los rasgos distintivos del sujeto, el contenido de las respuestas, en especial de las proyectivas, nos muestran núcleos de conflicto, la caracterología o patología, los mecanismos de defensa, la capacidad adaptativa, el nivel de madurez, la sintomatología. Los resultados de la interpretación dinámica del FIS pueden compararse favorablemente con los obtenidos en trabajos de validación de otros métodos para el estudio de la personalidad con el Test de Rorschach y el T.A.T. 3.3.2. COMO TÉCNICA CUANTITATIVA. Tres psicólogos establecieron el grado de perturbación de 100 examinados en cada una de las 15 categorías, en base a sus respuestas. Los psiquiatras que trataban a esos individuos evaluaron independientemente el grado de su perturbación en cada una de las 15 categorías, basándose en sus impresiones clínicas de los examinados. La confiabilidad de los juicios de los psicólogos sobre el grado de perturbación está indicada por el acuerdo habido entre 2 de cada 3 psicólogos, en el 92% de 1500 evaluaciones. Los psiquiatras no conocían las respuestas al FIS. Cuando las evaluaciones de los psicólogos se correlacionaron con las de los psiquiatras, se encontraron coeficientes de contingencia de 0.48 y 0.57 con errores estándar de 0.02 y 0.03. Estas cifras indican que las evaluaciones de los psicólogos estaban en una relación significativa y positiva con las de los psiquiatras. Los psicólogos hicieron resúmenes interpretativos de las 15 actividades de las respuestas dadas por 50 examinados. Aproximadamente con los hallazgos clínicos. 4. OBJETIVO El test de Frases Incompletas de Sacks permite el conocimiento de la forma como el sujeto se relaciona en sus contactos interpersonales, en los que se manifiestan aspectos básicos de la personalidad del sujeto, como: tendencias básicas, actitudes, deseos, afectos tanto inconscientes, como preconscientes y conscientes. Estos aspectos de la personalidad del individuo se pueden obtener en la aplicación del Test para adultos. En los niños también podemos obtener aspectos de su personalidad, sin embargo, la mayor parte de sus actividades e interrelaciones que se proyectan se refieren a su núcleo familiar ya que sus intereses y desarrollo psicológico están centrados en gran medida en su familia. 5. CONSTRUCCIÓN 5.1. FRASES INCOMPLETAS PARA ADULTOS La prueba se compone originalmente de 60 frases incompletas, las cuales se agrupan en 6 áreas, que a su vez se dividen en actitudes, quedando constituidas en un total de 15 vectores o actitudes, cada actitud consta de 4 frases, organizadas de la siguiente manera: AREA DE ADAPTACIÓN FAMILIAR 1. Actitud hacia el padre (Frases 1, 16, 31 y 46) 2. Actitud hacia la madre (Frases 14, 29, 44 y 59) 3. Actitud hacia la unidad familiar (Frases 12, 27, 42 y 57) En las 4 frases relativas a cada actitud, el sujeto va a expresar sus sentimientos hacia cada uno de los padres por separado, y hacia la familia como un todo. AREA SEXUAL 4. Actitud hacia los hombres/las mujeres (Frases 10, 25, 40 y 55) 5. Actitud hacia las relaciones heterosexuales (Frases 11, 26, 41 y 56) El sujeto expresará en estas frases, su actitud hacia el sexo opuesto, hacia el matrimonio y las relaciones sexuales. AREA DE RELACIONES INTERPERSONALES 6. Actitud hacia amigos y conocidos (Frases 8, 23, 38 y 53) 7. Actitud hacia colegas en el trabajo o escuela (Frases 13, 28, 43 y 58) 8. Actitud hacia superiores en el trabajo o escuela (Frases 6, 21, 36 y 51) 9. Actitud hacia los subordinados (Frases 4, 19, 34 y 49) A través de las 16 frases que componen esta área, el examinado expresará sus sentimientos hacia personas fuera de su hogar, y su idea de lo que sienten los demás con respecto a él. AREA DE AUTOCONCEPTO 10. Actitud hacia los temores (Frases 7, 22, 37 y 52) 11. Actitud hacia los sentimientos de culpa (Frases 15, 30, 45 y 60) 12. Actitud hacia las metas (Frases 3, 18, 33 y 48) 13. Actitud hacia las propias capacidades (Frases 2, 17, 32 y 47) 14. Actitud hacia el pasado (Frases 9, 24, 39 y 54) 15. Actitud hacia el futuro (Frases 5, 20, 35 y 50) En las 24 frases de esta área, el sujeto dará a conocer un cuadro del concepto que tiene de sí mismo tal cómo es, cómo fue, cómo espera ser y cómo cree realmente que será. Con el paso del tiempo y con base en nuevas investigaciones, el instrumento se ha visto modificado al agregársele una frase más. La frase número 61 que es considerada por su enfoque desiderativo de gran utilidad por su contenido simbólico, en la que el sujeto tiene que decir que le gustaría ser cualquier cosa menos un ser humano, permite una apreciación más analítica al integrarla a las 6 áreas propias de la prueba. En cuanto a las frases No. 11, 25, 40 y 55 están redactadas en la prueba original de Saks, de tal forma que parecen explorar el concepto de un sujeto masculino en relación a la mujer. Recomendamos hacer una modificación a la prueba, repitiendo los ítems pero explorando también el concepto que tienen tanto sujetos masculinos como femeninos acerca de los dos sexos. En esta forma, esta área se compone de 16 ítems. 5.2. FRASES INCOMPLETAS PARA NIÑOS. Por lo que respecta a la prueba de niños, ésta también consta de 60 frases, la mayoría están redactadas en tercera persona, lo que permite al niño “poner fuera” sus sentimientos y actitudes, y por lo tanto, proyectar aspectos de su personalidad, como por ejemplo, regresiones, fijaciones, temores, ambivalencias, manejo de la agresión, etc., para posteriormente agruparlas, tomando en cuenta como parámetro el formato de adultos, ya que en la prueba de niños, éste no existe de manera formal y sólo se consideran aquellas áreas que sirven para el niño. Hay que tomar en cuenta, por ejemplo, que las relaciones interpersonales del niño se ven mas restringidas a su núcleo familiar que las del adulto. Para la interpretación es indispensable que se haga un análisis del contenido de las respuestas del niño. 6. ADMINISTRACIÓN Y CONSIGNA. El método más usual de administración consiste en proporcionar al sujeto el protocolo de prueba, para que él mismo vaya escribiendo sus respuestas. Esto permite que se pueda hacer la administración tanto colectiva como individual. Sin embargo, se recomienda que el examinador administre la prueba en forma oral y registre las respuestas del sujeto, ya que esto ofrece la ventaja de observar el tiempo de reacción al completar la frase, tono afectivo, expresión facial, pausas o silencios, conducta preverbal, cambios en el tono o volumen de la voz y conducta general del sujeto a lo largo de la prueba. El tipo anterior de administración se aconseja definitivamente en sujetos ansiosos o analfabetas, o con algún tipo de incapacidad para escribir. Sin embargo, nosotros lo sugerimos con cualquier sujeto. Así mismo, es pertinente que se efectúe un interrogatorio al terminar la prueba, con el objeto de solicitar al sujeto mayor información acerca de respuestas no muy claras o que puedan parecer muy significativas. Esta es la fase de la encuesta que se puede hacer al terminar la administración de la prueba, o después de que el sujeto conteste cada frase, pidiéndole inmediatamente la aclaración, lo cual evita que surjan defensas en el sujeto. Algunas otras recomendaciones indican que si el sujeto completa personalmente las frases, este utilice un bolígrafo, con el fin de que al equivocarse en la respuesta de alguna frase no la borre sino solamente la encierre entre paréntesis y a continuación escriba lo que supuestamente es correcto. También hay que insistir en que el examinado haga lo posible por tener siempre una respuesta para cada frase, aunque en algunas no se les ocurra nada, o que por ejemplo, al referirse a las figuras parentales que por circunstancias diversas no haya conocido, piense que está exento de contestar. Por otra parte, el FIS tiene una forma de aplicación para adultos y otra para niños. La forma para adultos se aplica a sujetos de 14 años en adelante, requiriéndose por lo general de 20 a 40 minutos para su resolución. La forma infantil es para sujetos de 6 a 13 años 11 meses. Las instrucciones o consignas de la prueba son las siguientes: APLICACIÓN COLECTIVA “A continuación encontrarán sesenta y una frases incompletas. Lean cada una de ellas y complételas, escribiendo lo primero que se les ocurra. Trabajen con la mayor rapidez posible. Si no pueden completar una frase, encierren en un círculo el número que le corresponde y déjenla para después.” APLICACIÓN INDIVIDUAL: “A continuación le voy a dar una serie de frases que están incompletas. Usted tiene que completarlas contestando lo primero que se le ocurra”. 7. INTERPRETACIÓN La interpretación del FIS puede ser cuantitativa o cualitativa. 7.1. INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA Sacks recomienda manejar las respuestas en forma psicométrica haciendo una valoración cuantitativa. Los pasos que deben seguirse de acuerdo a este método se describen de la siguiente manera: a) Se reúnen las respuestas de las 4 frases, referentes a cada una de las 15 actividades o vectores, separándolas por áreas. b) Se gradúa la perturbación emocional existente o no del examinado, con base a los siguientes criterios cuantitativos: 2 pts SERIAMENTE PERTURBADO. (Altas probabilidades de que el sujeto necesite de ayuda terapéutica par manejar los conflictos emocionales en esta área). 1 pts LEVEMENTE PERTURBADO. (Presenta conflictos emocionales en esta área, pero parece ser capaz de manejarlos sin ayuda terapéutica). 0 pts NINGÚN TRASTORNO SIGNIFICATIVO OBSERVADO EN ESTA ÁREA. X SE IGNORA. (Datos insuficientes. (Respuestas convencionales y superficiales que impiden conocer más datos). c) Después de haber hecho lo anterior, se consideran las 4 frases en su conjunto, y tomando como base la cuantificación de cada actitud o vector, se procederá a realizar un breve resumen interpretativo. d) Al finalizar de evaluar e interpretar cada una de las 15 actitudes, se elabora un resumen general. En el análisis cuantitativo se pueden incluir aspectos de la estructura de la personalidad, tales como los modos de respuesta, ajuste emocional, madurez emocional y nivel de realidad, que sin embargo, se pueden enriquecer en el análisis cualitativo. 7.2. ANÁLISIS CUALITATIVO En este aspecto es importante que el clínico pueda hacer un diagnóstico psicodinámico del examinado. Se trata de explorar los aspectos intrapsíquicos del sujeto que son proyectados por él a través de sus respuestas. En este sentido, se trata de investigar cual es su adaptación emocional, su nivel de maduración, así como el nivel de realidad en el que se encuentra el examinado y el modo de respuesta de éste. A continuación se examinan varias respuestas de diferentes sujetos a una misma frase: a) Comparada con la mayoría de las familias, la mía... es espantosa. b) La mía ... no me toma en cuenta. c) La mía ... es aceptable. d) La mía ... quisiera cambiarla y huir de ahí. e) La mía ... me considera un niño. f) La mía ... me ha enseñado cosas que me permiten ayudar a los demás. NIVEL DE MADUREZ En este punto se tiene que explorar: ¿Es un pensamiento predominantemente maduro con una adecuada consideración de sus responsabilidades y los intereses y las necesidades ajenas, o es inmadura o egocéntrica. Al comparar las respuestas dadas por estos sujetos, encontramos que la respuesta de la letra (f) se encuentra en un nivel de madurez mayor, ya que hay preocupación por los demás y capacidad de dar y recibir. En cambio, en las respuestas donde el sujeto dice que es tratado como niño, no aceptado por la familia, se podría decir que el nivel de maduración es menor. La respuesta (c) es una respuesta convencional, no proyectiva como las demás, en este sentido, se trataría de un sujeto defensivo a quien sólo le interesa quedar bien ante los demás. MODO DE RESPUESTA: En este aspecto, el examinador se tendrá que cuestionar lo siguiente: ¿Responde el individuo primariamente a impulsos internos o a estímulos del ambiente? Por ejemplo, un sujeto dice que teme: “Distraerse y ser rechazado”. “Desearía perder el miedo a dejarse llevar”. “Sus temores lo obligan a veces a retraerse en su caparazón”. “A vomitar” Estas respuestas indican que el sujeto reacciona primariamente frente a sus impulsos internos. Otro sujeto nos dice que tiene miedo de “casi nada, pero los ruidos fuertes me hacen sentir incómodo”. Este tipo de respuesta nos indica que el sujeto tiene control de la acción, ya que maneja el conflicto. En los ejemplos dados en el inicio de este capítulo, podemos observar que el sujeto que emite la respuesta (a), así como el de la respuesta (d) son sujetos que reaccionan primariamente frente a sus impulsos internos. ADAPTACIÓN EMOCIONAL La pregunta que se tiene que hacer el examinador es: ¿Son sus reacciones emocionales impulsivas o bien controladas en una situación de tensión? Un sujeto contestas: “Cuando la suerte está en mi contra, trato de calcular cuales son mis mejores posibilidades”. Este tipo de respuesta nos habla de un sujeto controlado. En los casos ejemplificados anteriormente, podemos observar que los sujetos de las respuestas (b) y (d) emiten respuestas impulsivas, en tanto que las respuestas (c) y (f) reflejan que se trata de sujetos controlados. NIVEL DE REALIDAD Aquí la pregunta sería: ¿Es su pensamiento realista, autista o fantástico? Las actitudes hacia el futuro y hacia las propias capacidades, metas, temores y sentimientos de culpa dan respuestas a esta pregunta. En las respuestas siguientes encontramos datos de aspectos no realistas del sujeto: “Mi ambición secreta en la vida es ser astro de cine”. “Creo que tengo capacidad para jugar con el equipo de los Yankees”. “Siempre quise matar a alguien”. “Mi idea de una mujer perfecta es una tigra”. “Sé que es tonto, pero tengo miedo de usted”. Con respecto a la respuesta (d), ésta no se basa en posibilidades reales, ya que el sujeto no puede cambiar su realidad, a diferencia de la respuesta (f) que toma en cuenta su situación y los medios reales de los que dispone para actuar. De esta manera, podemos con base al análisis de las respuestas dadas en cada una de las frases previamente agrupadas por áreas, ir haciendo hipótesis sobre las emociones, actitudes, mecanismos, etc. del sujeto. Un clínico hábil y experimentado es capaz de formular en base a las respuestas del sujeto, patrones bastante completos y complejos de la personalidad. Es evidente, que la experiencia, el insight y la comprensión del clínico tienen gran importancia en lo que se refiere a trabajar con un procedimiento proyectivo como es el Test de Frases Incompletas. Se recomienda llevar a cabo el análisis observando esta secuencia: 1. Actitud hacia el padre. El concepto que se tenga del padre va a influir en las relaciones del sujeto con otras figuras de autoridad, por lo que es importante que se empiece el análisis con este aspecto. Por lo que continuaremos con: 2. Actitud hacia superiores. 3. Actitud hacia la madre. El concepto de la diada Padre- Madre determina: 4. Actitud hacia la unidad familiar. 5. Actitud hacia los hombres, las mujeres y la propia identidad psicosexual. La propia identificación psicosexual (introyección del padre del mismo sexo) y el concepto que se ha formado del padre del sexo opuesto va a matizar la: 6. Actitud hacia las relaciones heterosexuales. 7. Actitud hacia los subordinados. 8. Actitud hacia los subordinados. 9. Actitud hacia amigos y conocidos. 10. Actitud hacia colegas en el trabajo y escuela. Finalmente analizaremos el autoconcepto a través de: 11. Actitud hacia las propias capacidades. 12. Actitud hacia las metas. 13. Temores. 14. Sentimientos de culpa. 15. Actitud hacia el pasado. 16. Actitud hacia el futuro. Además del análisis de las respuestas podemos complementar y enriquecer la interpretación de la prueba observando los siguientes aspectos: a) Aspectos Formales: Riqueza y propiedad del lenguaje, simplicidad, concreción, extensión de la respuesta, prolijidad, verborrea, lapsus, correcciones, defectos estructurales, contenidos psicóticos, coherencia, congruencia. Formas de escritura, esto permite evaluar en niños problemas de escritura. b) Tiempo de Reacción: Velocidad psicomotora (bradipsiquia, taquipsiquia). c) Tono Emocional: Depresión, ansiedad, elación, aplanamiento afectivo, hipersensibilidad, labilidad emocional, afectos inadecuados, pasividad, negativismo, agresividad. d) Pensamiento: Lógico, paralógico, ilógico, mágico, simbólico. e) Contexto Cultural Predominante: Nivel socioeconómico, académico, medio rural o urbano, nacional o extranjero, aspectos religiosos, ideología política, filosófica o social. f) Aspectos Conductuales: Cooperación, actitud tranquila o intranquila, movimientos innecesarios, tics, manerismo, gestos, modales, apariencia, aliño. REPORTE: El reporte debe contener los siguientes aspectos: 1. Funcionamiento intelectual. 2. Autoconcepto. 3. Capacidad de relación y tipo de relación que establece con hombres, mujeres, mayores, menores, objetos. 4. Nivel de Madurez: Objetividad, racionalidad, reflexión, eficiencia, planeación y formulación de metas, consideración a los demás, responsabilidad, control de impulsos, tolerancia a la frustración, capacidad de demora, creatividad. 5. Mecanismos de Defensa. 6. Sintomatología. 7. Diagnóstico Nosológico y/o Psicodinámico. En este análisis cualitativo se tiene la ventaja de un entendimiento de la psicodinamia del sujeto mucho más extenso y rico que en el análisis cuantitativo. Se sugiere utilizar este tipo de método cuando el objetivo de evaluación es el conocimiento con mayor profundidad de la personalidad del examinado, por ejemplo, en el caso de la Evaluación Psicológica del sujeto para tratamiento y no solamente para la detección del grado de dificultad y la detección del área de conflicto del sujeto como sería, por ejemplo, en la selección de personal y donde se sugeriría el análisis cuantitativo. La única desventaja del análisis cualitativo es que no se detecta el grado de perturbación en forma cuantitativa, pero esto se puede obtener realizando ambas evaluaciones. 517. SACKS - FRASES INCOMPLETAS - ADOLESCENTES/MANUAL.pdf Centro de Especialidades Psicológicas 1 TEST DE FRASES INCOMPLETAS (FIS) SACKS ASESORES MASTER AIDE MARTINEZ LIC. JONATHAN PONCE Centro de Especialidades Psicológicas 2 INTRODUCCIÓN El Test de Frases Incompletas se ha considerado como una variación del método de asociación de palabras. Ambas técnicas se han comparado con frecuencia y los resultados, por lo general, han sido ventajosos para el FIS. Tales resultados indican que el FIS reduce la multiplicidad de las asociaciones evocadas por una palabra, sugiere mejor los contextos, los tonos, las cualidades de la actitud y los objetos específicos o áreas de atención, permite mayor libertad individual y variabilidad en la respuesta, y abarca áreas más específicas y definidas de la conducta del individuo. Como algunos otros test, se espera que el sujeto refleje sus propios deseos, apetencias, temores y actitudes en las frases que compone, pero en este test la producción del sujeto no depende tanto de la interpretación del estímulo, como de lo que puede y quiere escribir en la prueba. No obstante, se ha encontrado que con el FIS se revelan pensamientos conscientes, preconscientes e inconscientes del examinado, que el psicólogo puede analizar e integrar a la luz de los resultados obtenidos por medio de otras técnicas. Por otra parte, ante los tests objetivos o estructurados, el FIS presenta la indudable ventaja de dar plena libertad a la respuesta, en vez de limitarla a un “SI” o un “NO”, el sujeto puede responder al estímulo como mejor le parezca. De esta manera, la naturaleza de la prueba queda algo encubierta, ya que el sujeto no sabe exactamente qué respuesta es “buena” y cual “mala”, aunque imagine o incluso sepa con qué intención se le aplica el test. Además se puede interpretar en forma tanto cuantitativa como cualitativa. Centro de Especialidades Psicológicas 3 ANTECEDENTES HISTÓRICOS En los orígenes del método de frases incompletas concurren diversas fuentes, aunque algunos investigadores sólo veían en él una simple derivación del mencionado método de asociación de palabras. Sin embargo, como medida de aptitudes verbales, esta técnica cuenta con una larga tradición psicológica. En 1897, Ebbinhaus utilizó frases incompletas para medir la inteligencia, que él definía como la capacidad del individuo para combinar o integrar los elementos. Posteriormente, en 1928, para el estudio de las características de la personalidad con este método, Paine y Tendler elaboraron un test con el fin de utilizarlo en orientación profesional. En 1930, se realizaron importantes investigaciones enfocadas a encontrar las diferencias entre el diagnóstico de las reacciones del pensamiento y de la responsividad emocional, ofreciendo los siguientes criterios para los test en el campo de la conducta emocional: a) El empleo de recursos que evocan directamente la respuesta emocional. b) Recursos que permiten una respuesta libre. c) Recursos que evitan la discriminación o la elección (como en los inventarios de personalidad). Para ello presentó la prueba de frases incompletas, como un método que satisfacía estos criterios, describiéndolo como un test “para el insight emocional”. Centro de Especialidades Psicológicas 4 Siguiendo la misma línea, aparecieron más investigaciones en este campo, siendo relevantes las realizadas por Thorndike, Rhode, Shor, Stein y otros. Estas investigaciones fueron orientadas hacia diversos propósitos, como por ejemplo, durante la guerra, en selección de personal y con el fin de proporcionar a los entrevistadores datos que pudieran servir para dar breves descripciones de la personalidad de los candidatos. El Test de Frases Incompletas de Joseph M. Sacks (FIS), aparece en 1948 y fue elaborado en colaboración con otros psicólogos del “Veterans Administration Mental Hygiene Service” de Nueva York. Idearon el test con el fin de obtener material clínico en 4 áreas representativas de la adaptación del sujeto (familia, sexo, relaciones interpersonales y autoconcepto), considerando que los reactivos incluidos en cada área ofrecerían suficientes oportunidades para que el examinado expresara sus actitudes, de tal manera que el examinador pudiera deducir cuales eran las tendencias dominantes de su personalidad. Tal información resultaría útil para seleccionar pacientes que se someterían a una terapia y ofrecería al terapeuta indicios significativos en cuanto al contenido y la dinámica de las actitudes y los sentimientos del paciente. Esta técnica en realidad es muy flexible, ya que los principios de frases que se presentan al sujeto pueden modificarse para que se ajusten a propósitos específicos (por ejemplo, actitud hacia el sexo, la guerra, los prejuicios raciales, etc.). Además de sus aplicaciones clínicas, se ha empleado también como método experimental en estudios de personalidad. Así mismo, se ha aplicado al estudio de actitudes sociales y se emplea para estimar las mejorías experimentales gracias a la terapia. Del mismo modo, ha sido útil en Psicología Laboral, en investigaciones de actitudes y opiniones de grupo. En esta área, generalmente se le han hecho modificaciones de acuerdo a los objetivos de la empresa. Centro de Especialidades Psicológicas 5 UBICACIÓN El hecho de que el FIS sea una prueba semiestructurada permite que pueda considerarse, tanto como técnica proyectiva, o como técnica psicométrica. LA PRUEBA DE FRASES INCOMPLETAS COMO TÉCNICA PROYECTIVA Algunos clínicos la consideran como prueba proyectiva, ya que ante las frases estímulo y al pedírsele que conteste con lo primero que se le ocurra, se ofrece material significativo, al evitarse una actitud reflexiva y defensiva. Al completar una situación no estructurada, las respuestas del individuo manifiestan aspectos de su personalidad, tales como sus actitudes, tendencias básicas, hostilidades, afectos, impulsos y deseos, tanto inconscientes, como preconscientes y conscientes. Sin embargo, otros psicólogos niegan que el FIS sea una técnica proyectiva, basándose en aspectos tales como que la posibilidad de imponer el propio significado idiosincrático a una frase son claramente más limitados que las inherentes a una mancha amorfa de tinta. Centro de Especialidades Psicológicas 6 LA PRUEBA DE FRASES INCOMPLETAS COMO TÉCNICA PSICOMÉTRICA. Así mismo, es considerada como Técnica Psicométrica debido a la posibilidad de manejarla cuantitativamente, al asignarle calificaciones a cada una de las 4 áreas de funcionamiento del sujeto que son evaluadas a lo largo del test. CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DEL TEST COMO TÉCNICA PROYECTIVA El análisis de las respuestas a las pruebas estructuradas y semiestructuradas presenta problemas especiales. Los investigadores se han preguntado hasta qué grado el sujeto contesta verazmente a las preguntas formuladas. ¿Puede estar falseando la prueba la prueba para dar, a voluntad, una imagen distorsionada de sí mismo, demasiado favorable o desfavorable? Esta distorsión de la prueba ¿obedece a una intención consciente del sujeto? (Gough: “Buena impresión”), o ¿existe en él una disposición inconsciente a contestar en una dirección considerada por otros como socialmente deseable? (Edwards: “Deseabilidad social”). ¿Hay respuestas que muy a su pesar muestran al sujeto en toda su autenticidad? (Ana Freud: “Mecanismos de Defensa”, Proyección). Centro de Especialidades Psicológicas 7 El primer fenómeno estudiado, ya que es el más obvio, fue el de la disimulación consciente y obligó a la elaboración de escalas de validez, (Véase Gough, 1950). Estas medidas han tenido mediano éxito, puesto que la interpretación de una prueba disimulada es dudosa, aunque es innegable que refleje ciertos rasgos de personalidad como una actitud defensiva, poco honesta, quizá sociopática, en ocasiones pueril e inocentona. En años recientes los psicólogos han enfocado su atención en respuestas de disposición de deseabilidad social. Esta variable ha sido evaluada de diferentes manera y la más conocida es la Escala DS de Allen Edwards para el MMPI. De Sus investigaciones, Edwards (1953) concluye que estas tendencias a responder de una manera socialmente deseable constituye un rasgo básico de la personalidad y refleja un índice del ajuste de una persona a los valores de su cultura. Entre más acentuada sea esta tendencia, más apegado está el sujeto a los valores convencionales, o dicho en otra forma, más rígido y estricto en su superego. Sin embargo y a pesar de los esfuerzos del examinado por mantener bajo control intelectual sus respuestas, las pruebas de personalidad están diseñadas de tal forma que tocan núcleos de conflicto, evocan experiencias, despiertan emociones , eventualmente al fallar el control, emergen respuestas que calificamos como “proyectivas” y que nos permiten apreciar aspectos más profundos, menos evidentes, más esclarecedores de la personalidad del examinado. En el Test de Frases Incompletas generalmente vamos a encontrar respuestas en estos tres niveles: 1. Simulación o buena impresión 2. Deseabilidad social 3. Proyección Centro de Especialidades Psicológicas 8 El predominio de cualquiera de estos niveles nos dará los rasgos distintivos del sujeto, el contenido de las respuestas, en especial de las proyectivas, nos muestran núcleos de conflicto, la caracterología o patología, los mecanismos de defensa, la capacidad adaptativa, el nivel de madurez, la sintomatología. Los resultados de la interpretación dinámica del FIS pueden compararse favorablemente con los obtenidos en trabajos de validación de otros métodos para el estudio de la personalidad con el Test de Rorschach y el T.A.T. COMO TÉCNICA CUANTITATIVA. Tres psicólogos establecieron el grado de perturbación de 100 examinados en cada una de las 15 categorías, en base a sus respuestas. Los psiquiatras que trataban a esos individuos evaluaron independientemente el grado de su perturbación en cada una de las 15 categorías, basándose en sus impresiones clínicas de los examinados. La confiabilidad de los juicios de los psicólogos sobre el grado de perturbación está indicada por el acuerdo habido entre 2 de cada 3 psicólogos, en el 92% de 1500 evaluaciones. Los psiquiatras no conocían las respuestas al FIS. Cuando las evaluaciones de los psicólogos se correlacionaron con las de los psiquiatras, se encontraron coeficientes de contingencia de 0.48 y 0.57 con errores estándar de 0.02 y 0.03. Estas cifras indican que las evaluaciones de los psicólogos estaban en una relación significativa y positiva con las de los psiquiatras. Los psicólogos hicieron resúmenes interpretativos de las 15 actividades de las respuestas dadas por 50 examinados. Aproximadamente con los hallazgos clínicos. Centro de Especialidades Psicológicas 9 OBJETIVO El test de Frases Incompletas de Sacks permite el conocimiento de la forma como el sujeto se relaciona en sus contactos interpersonales, en los que se manifiestan aspectos básicos de la personalidad del sujeto, como: tendencias básicas, actitudes, deseos, afectos tanto inconscientes, como preconscientes y conscientes. Estos aspectos de la personalidad del individuo se pueden obtener en la aplicación del Test para adultos. En los niños también podemos obtener aspectos de su personalidad, sin embargo, la mayor parte de sus actividades e interrelaciones que se proyectan se refieren a su núcleo familiar ya que sus intereses y desarrollo psicológico están centrados en gran medida en su familia Centro de Especialidades Psicológicas 10 Este Test de frases incompletas se utiliza para obtener material clínico en áreas como Familia, sexo, relaciones interpersonales y concepto de sí mismo. ÁREA FAMILIAR Se incluyen tres grupos actitudinales hacia: MADRE PADRE UNIÓN FAMILIAR Estos grupos están compuestos por 4 ítems en los cuales el sujeto revelará sus actitudes frente a sus padres, de manera individual y como un todo. Aun cuando exista cautela de parte del sujeto, este revelará material significante en al menos uno de los ítems. ÁREA SEXUAL Está área se compone de 8 ítems. Se incluyen actitudes hacia las mujeres y hacia las relaciones heterosexuales, a las mujeres en lo social, hacia el matrimonio y a las relaciones sexuales como tal. Centro de Especialidades Psicológicas 11 ÁREA DE RELACIONES INTERPERSONALES Se compone de 16 ítems en donde se devela la actitud y sentimiento del sujeto hacia las personas fuera de casa, tales como amigos, compañeros, jefes y personas bajo su mando. ÁREA DEL CONCEPTO DE SÍ MISMO Se compone de ítems en relación a temores, culpa, metas y actitudes, hacia sus habilidades, pasado y futuro. Esta área brinda información sobre la actualidad, el cómo era, cómo espera ser y cómo piensa que en realidad llegará a ser el sujeto. Centro de Especialidades Psicológicas 12 DISEÑO DEL TEST • Consta de 60 ítems y 15 actitudes • Existen 4 ítems por cada actitud • 20 psicólogos desarrollaron los ítems más apropiados para cada actitud • El test fue comparado con diferentes Test como T.A.T. y Rorschach. CORRELACIÓN DE DATOS DEL SSCT (Sacks Sentence Completation Test) CON LOS OBTENIDOS EN OTRAS TÉCNI CAS PROYECTIVAS. • Rorschach brinda información de formas y pautas de reacción que nos informa sobre la estructura básica y profunda de la personalidad. • Los dibujos del T.A.T. pueden mostrar material relacionado con la dínamica de los problemas del sujeto • El SACKS puede reflejar pensamientos y sentimientos conscientes, pre-conscientes e inconscientes SACKS puede ser utilizado para complementar reportes de otros Test proyectivos, en lo relativo las necesidades generales y de salud, presiones ambientales, tranquilidad en sus pensamientos, miedo a otras personas, seguridad económica y situaciones difíciles. Centro de Especialidades Psicológicas 13 ADMINISTRACION DEL TEST • Individual o en grupos. • Se puede dictar o que el sujeto lo lea • El tiempo es de 20 a 40 minutos • Se pide al sujeto que lea las instrucciones o “A continuación hay 60 frases incompletas. Lea cada una y complétela con lo primero que venga a su mente. Trabaje tan a prisa como sea posible. En caso que no pueda completar una, encierre el número correspondiente en un círculo y termine después.” • El sujeto puede hacer cualquier pregunta acerca de las instrucciones • Se le indica al sujeto que sus respuestas deben ser la primera cosa que se les venga a la mente en relación al ítem • No se deben pensar las respuestas • Una sola palabra o grupo de palabras espontaneas es aceptable y suficiente. • Si las respuestas son espontaneas son buenas. • Se puede explicar un ítem para que responda de acuerdo a lo significante • Al contestar el primer ítem, el tiempo de inicio del test debe de registrarse • Cuando el test se entrega el tiempo final también se registra. • Seleccionar las respuestas significativas o confusas para que el sujeto las amplíe. Se puede dar la instrucción: “Aquí mencionas… ¿podrías hablar un poco más de esto? • En ciertos casos a considerar por el analista, el test se puede aplicar a manera de entrevista. Esto permite ver las reacciones corporales, en conjunto con aspectos catárticos. Centro de Especialidades Psicológicas 14 INTERPRETACIÓN DEL SSCT: 1. Reunir las respuestas de las 4 áreas, referentes a cada una de las 15 actitudes o vectores, separándolas por áreas. 2. Graduar la perturbación emocional existente o no del examinado, con base a los siguientes criterios cuantitativos: PTJE CATEGORIA 2 Seriamente perturbado; parece necesitar ayuda terapéutica para manejar los conflictos emocionales en esta área. 1 Levemente perturbado: tiene conflictos emocionales en esta área, pero parece capaz de manifestarlo sin ayuda terapéutica. 0 Ningún trastorno significativo observado en esta área X Se ignora – pruebas Insuficientes Centro de Especialidades Psicológicas 15 3. Realizar un breve resumen interpretativo. • Evaluar las cuatro respuestas en forma conjunta. • Calificar las respuestas individuales y llegar a una calificación final. • Señalar las áreas de alteración y determinar estas a través de la constelación de respuestas. • Hacer resumen para el Sumario General de los hallazgos del SACKS. Este incluye lo siguiente: o Una nota en la que se detallan aquellas áreas en las que el sujeto muestra las actitudes de mayor alteración o Una descripción de la alteración entre las actitudes con respecto al contenido. Esto muestra la dinámica existente en cada caso. Centro de Especialidades Psicológicas 16 Sumario General Para la evaluación y la interpretación de las respuestas, se toman en cuenta los siguientes factores: • Áreas principales de conflicto y alteración • Interrelación entre las actitudes • Estructura de la personalidad o Extensión en la cual el sujeto responde a impulsos internos y estímulos externos. o Ajuste emocional o Madurez o Nivel de realidad o Forma en que los conflictos son expresados. Centro de Especialidades Psicológicas 17 FORMA DE INTERPRETACIÓN DEL SSCT: Pienso que mi padre es UN HOMBRE EJEMPLAR Pienso que la mayoría de las mujeres SON UNAS CABRONAS Lo que menos me gusta de las mujeres SUS CELOS Mi vida sexual SATISFACTORIA Me gustaría trabajar con personas que ME DESAFÍEN Sé que es una tontería, pero tengo miedo DE VIAJAR EN AVIÓN Daría cualquier cosa por olvidar TODA MI NIÑEZ EJEMPLO DE INTERPRETACIÓN DEL SSCT: ITEMS PUNTAJE Pienso que mi padre es UN HOMBRE EJEMPLAR 0 Pienso que la mayoría de las mujeres SON UNAS CABRONAS 2 Lo que menos me gusta de las mujeres SUS CELOS 1 Mi vida sexual SATISFACTORIA 0 Me gustaría trabajar con personas que ME DESAFÍEN 0 Sé que es una tontería, pero tengo miedo DE VIAJAR EN AVIÓN 1 Daría cualquier cosa por olvidar TODA MI NIÑEZ 2 Centro de Especialidades Psicológicas 18 Muestra del Test (No oficial) TEST DE FRASES INCOMPLETAS DE SACKS.- Nombre_______________________ Edad___años ___Meses Sexo_____ Fecha de nacimiento_____________ Escolaridad_________________ Fecha de prueba______________ Instrucciones: A continuación hay 60 frases incompletas. Lea cada una y complétela con lo primero que venga a su mente. Trabaje tan a prisa como sea posible. En caso que no pueda completar una, encierre el número correspondiente en un círculo y termine después. 01. Siento que mi padre raras veces me _____________________ 02. Cuando tengo mala suerte________________________________ 03. Siempre anhelé__________________________________________ 04. Si yo estuviera a cargo_________________________________ 05. El futuro me parece_____________________________________ 06. Las personas que están sobre mi_________________________ 07. Sé que es tonto pero tengo miedo de_____________________ 08. Creo que un verdadero amigo_____________________________ 09. Cuando era niño (a)_____________________________________ 10. Mi idea de mujer (hombre) perfecta (o) _______________________________ 11. Cuando veo a un hombre y a una mujer juntos _____________________________ 12. Comparando las demás familias, la mía ________________________________ 13. En las labores me llevo mejor con _______________________ 14. Mi madre_______________________________________________ Centro de Especialidades Psicológicas 19 15. Haría cualquier cosa por olvidar la vez que ________________________ 16. Si mi padre tan solo _________________________________ 17. Siento que tengo habilidades para_____________________ 18. Sería perfectamente feliz si _________________________ 19. Si la gente trabajara para mi ________________________ 20. Yo espero_____________________________________________ 21. en la escuela, mis maestros___________________________ 22. La mayoría de mis amistades no saben que tengo miedo de____________________ 23. No me gusta___________________________________________ 24. Antes_________________________________________________ 25. Pienso que la mayoría de los muchachos (a) _________________________ 26. Yo creo que la vida matrimonial_______________________ 27. Mi familia me trata como______________________________ 28. Aquellos con los que trabajo__________________________ 29. Mi madre y yo_________________________________________ 30. Mi mas grande error fue_______________________________ 31. Desearía que mi padre_________________________________ 32. Mi mayor debilidad____________________________________ 33. Mi ambición secreta en la vida________________________ 34. La gente que trabaja para mi__________________________ 35. Algún día yo__________________________________________ 36. Cuando veo al jefe venir______________________________ 37. Quisiera perder el miedo de___________________________ 38. La gente que mas me agrada____________________________ 39. Si fuera joven otra vez_______________________________ Centro de Especialidades Psicológicas 20 40. Creo que la mayoría de las mujeres (hombres) __________________________ 41. Si tuviera relaciones sexuales________________________ 42. La mayoría de las familias que conozco _______________________ 43. Me gusta trabajar con la gente que___________________ 44. Creo que la mayoría de las madres_____________________ 45. Cuando era mas joven me sentía culpable de __________________ 46. Siento que mi padre es________________________________ 47. Cuando la suerte se vuelve en contra mía______________________ 48. Cuando doy ordenes, yo________________________________ 49. Lo que mas deseo en la vida es________________________ 50. Dentro de algún tiempo________________________________ 51. La gente a quien yo considero mis superiores___________________ 52. Mis temores en ocasiones me obligan a_____________________ 53. Cuando no estoy, mis amigos___________________________ 54. Mi más vívido recuerdo de la infancia_______________________ 55. Lo que menos me gusta de las mujeres (hombres) ____________________ 56. Mi vida sexual________________________________________ 57. Cuando era niño (a)___________________________________ 58. La gente que trabaja conmigo, generalmente___________________ 59. Me agrada mi madre, pero______________________________ 60. La peor cosa que he hecho_____________________________ Centro de Especialidades Psicológicas 21 (SSCT) Hoja de Corrección SACKS Nombre_______________________ Edad___años ___Meses Sexo_____ Fecha de nacimiento_____________ Escolaridad_________________ Fecha de prueba______________Forma____________ Tiempo________ Instrucciones. Sobre la base de su juicio clínico tomando en cuenta como factores respuestas inapropiadas, referencias, estereotipos y manifestaciones de conflicto, evalúa las respuestas al SSCT del sujeto en las 15 categorías listadas abajo, con base en la siguiente escala. 2 Severamente alterado, aparenta requerir ayuda terapéutica en el manejo de los conflictos emocionales en ésta área. 1 Medianamente alterado, Tiene conflictos emocionales en esta área. 0 No hay alteración significativa en esta área. X Incierto, No hay suficiente evidencia. I.- ACTITUD FRENTE A LA MADRE. Puntaje___________ 14- Mi madre 29- Mi madre y yo 44- Creo que la mayoría de las madres 59- Me agrada mi madre, pero II.- ACTITUD FRENTE AL PADRE. Puntaje_____________ 1- Siento que mi padre raras veces 16- Si mi padre tan solo 31- Desearía que mi padre 46- Siento que mi padre Centro de Especialidades Psicológicas 22 III.- ACTITUD FRENTE A LA UNIDAD DE LA FAMILIA. Pun taje___________ 12- Comparada con las demás familias, la mía 27- Mi familia me trata como 42- La mayoría de las familias que conozco 57- Cuando era un niño mi familia IV.- ACTITUD HACIA EL SEXO CONTRARIO. Puntaje______ __________ 10- mi idea de mujer (hombre) perfecta(o) 25- Pienso que la mayoría de las muchachas(os) 40-Creo que la mayoría de las mujeres (hombres) 55- Lo que menos me gusta de las mujeres (hombres) V.- ACTITUD HACIA LAS RELACIONES HETEROSEXUALES. Puntaje__________ 11- Cuando veo a un hombre y a una mujer juntos 26- Yo creo que la vida matrimonial 41- Si tuviera relaciones sexuales 56- Mi vida sexual VI.- ACTITUD HACIA LOS AMIGOS Y CONOCIDOS. Puntaje_ ___________ 8- Creo que un verdadero amigo 23- No me gusta la gente que 38- La gente que mas me agrada 53- Cuando no estoy con mis amigos(as) Centro de Especialidades Psicológicas 23 VII.- ACTITUD FRENTE A LOS SUPERIORES EN EL TRABAJO O EN LA ESCUELA. Puntaje________________ 6- Las personas que están sobre mí 21- En la escuela, mis maestros 36- Cuando veo al jefe venir 51- La gente a quien yo considero mis superiores VIII.- ACTITUD HACIA LAS PERSONAS SUPERVISADAS. Puntaje___________ 4- Si yo estuviera a cargo 19- Si la gente trabajara para mí 34- la gente que trabaja para mí 48- Cuando doy ordenes, yo IX.- ACTITUD HACIA LOS COMPAÑEROS EN LA ESCUELA Y E L TRABAJO. Puntaje___________ 13- en las labores me llevo mejor con 28- Aquellos con los que trabajo son 43- Me gusta trabajar con la gente que 58- La gente que trabaja conmigo generalmente X.- TEMORES. Puntaje______________ 7- Sé que es tonto, pero tengo miedo de 22-La mayoría de mis amistades no saben que tengo miedo de 37- Quisiera poder perder el miedo de 52- Mis temores en ocasiones me obligan a Centro de Especialidades Psicológicas 24 XI.- SENTIMIENTOS DE CULPA. Puntaje________________ 15- Haría cualquier cosa por olvidar la vez que 30- Mi mas grande error fue 45- Cuando era más joven me sentía culpable de 60- La peor cosa que he hecho XII.-ACTITUD HACIA LAS PROPIAS HABILIDADES. Puntaje ______________ 2- Cuando tengo mala suerte 17- Siento que tengo habilidad para 32- Mi mas grande debilidad 47- Cuando la suerte se vuelve contra mía XIII.- ACTITUD HACIA EL PASADO. Puntaje____________ __ 9- Cuando era niño (a) 24- Antes 39- Si fuera joven otra vez 54- Mi más vívido recuerdo de la infancia XIV.- ACTITUD HACIA EL FUTURO. Puntaje____________ 5- El futuro me parece 20- yo espero 35- Algún día yo 50- Dentro de algún tiempo yo Centro de Especialidades Psicológicas 25 XV.- METAS. Puntaje_____________ 3- Siempre quise 18- Sería perfectamente feliz si 33- Mi ambición secreta en la vida 49- Dentro de algún tiempo SUMARIO GENERAL 1.- Áreas principales de conflicto y alteración. 2.- Interrelación entre las actitudes. 3.- Estructura de la personalidad A.- Extensión en la cual el sujeto responde a impulsos internos y estímulos externos B.- Ajuste emocional C.- Madurez D.- Nivel de realidad E.- Forma en que los conflictos son expresados. __________________________ Examinador. Centro de Especialidades Psicológicas 26 EJEMPLO DE EJECUCION Instrucciones: A continuación hay 60 frases incompletas. Lea cada una y complétela con lo primero que venga a su mente. Trabaje tan a prisa como sea posible. En caso que no pueda completar una, encierre el número correspondiente en un círculo y termine después. 01. Siento que mi padre raras veces me ___COMPRENDEN_____________ 02. Cuando tengo mala suerte___ ME DESEPERO_________ 03. Siempre anhelé___TENER FAMA__________________ 04. Si yo estuviera a cargo_____TODO SERÍA MEJOR_____________ 05. El futuro me parece___INCIERTO______________ 06. Las personas que están sobre mi____LAS PUEDO ADMIRAR___________ 07. Sé que es tonto pero tengo miedo de___NO SER NADIE_______ 08. Creo que un verdadero amigo__ESTA SIEMPRE CONTIGO__________ 09. Cuando era niño (a)___NO DISFRUTE MI NIÑEZ_______ 10. Mi idea de mujer (hombre) perfecta (o) ___INTELIGENTE Y CARIÑOSO________ 11.Cuando veo a un hombre y a una mujer juntos ___SI SON FELICES______ 12.Comparando las demás familias, la mía ____ESTA BIEN_____ 13. En las labores me llevo mejor con ___LAS PERSONAS QUE SON COMO YO______ 14.Mi madre_PERFECTA___ 15. Haría cualquier cosa por olvidar la vez que __QUE ESTUVE CON ALGUIEN POR CASI 3 AÑOS___ 16. Si mi padre tan solo __FUERA MÁS CARIÑOSO___ 17. Siento que tengo habilidades para__CANTAR___ 18. Sería perfectamente feliz si ___LAS COSAS ME SALIERAN COMO QUISIERA___ 19. Si la gente trabajara para mi __SERÍA UNA MANDONA__ 20. Yo espero__SER ALGUIEN___ Centro de Especialidades Psicológicas 27 21. en la escuela, mis maestros__ME QUIEREN___ 22. La mayoría de mis amistades no saben que tengo miedo de__A VECES NO CAERLES BIEN___ 23. No me gusta_QUE NO ME TRATEN BIEN__ 24. Antes__NO SALIA MUCHO__ 25. Pienso que la mayoría de los muchachos (a) __SON UNOS INMADUROS__ 26. Yo creo que la vida matrimonial__PUEDE SER BUENA O NO__ 27. Mi familia me trata como__OK______ 28. Aquellos con los que trabajo__ALGUNOS BIEN OTROS NO___ 29. Mi madre y yo__A VECES PELEAMOS___ 30. Mi mas grande error fue__QUERER A ALGUIEN QUE NO ERA EL INDICADO___ 31. Desearía que mi padre__MÁS CARIÑOSO___ 32. Mi mayor debilidad__ENOJARME Y PONERME TRISTE___ 33. Mi ambición secreta en la vida__TENER PODER__ 34. La gente que trabaja para mi__NADIE___ 35. Algún día yo__TENDRE PODER___ 36. Cuando veo al jefe venir__CHAMBA JAJAJA____ 37. Quisiera perder el miedo de__CAERLE BIEN A TODOS___ 38. La gente que mas me agrada__QUE ME TRATA BIEN__ 39. Si fuera joven otra vez__HARIA ALGUNAS COSAS DE NUEVO___ 40. Creo que la mayoría de las mujeres (hombres) ___SON UNAS RATAS___ 41. Si tuviera relaciones sexuales__NO SE__ 42. La mayoría de las familias que conozco __APARENTAN SER FELICES___ 43. Me gusta trabajar con la gente que__ME ENTIENDE___ 44. Creo que la mayoría de las madres__SON BUENAS__ 45. Cuando era mas joven me sentía culpable de __A VECES PELEAR DE LA NADA__ Centro de Especialidades Psicológicas 28 46. Siento que mi padre es__AUTORITARIO__ 47. Cuando la suerte se vuelve en contra mía__PUCHA QUE MAL__ 48. Cuando doy ordenes, yo__ME SIENTO A CARGO___ 49. Lo que mas deseo en la vida es__SER ALGUIEN____ 50. Dentro de algún tiempo___OBTENDRE MAS CAPACIDAD___ 51. La gente a quien yo considero mis superiores___TIENEN QUE SER SABIOS___ 52. Mis temores en ocasiones me obligan a__QUEDARME ATRAS___ 53. Cuando no estoy, mis amigos__LO MEJOR__ 54. Mi más vívido recuerdo de la infancia___MI MAMA___ 55. Lo que menos me gusta de las mujeres (hombres) __LA FALTA DE IMPORTANCIA QUE A VECES LE DAN A LAS COSAS___ 56. Mi vida sexual__NO ES ACTIVA__ 57. Cuando era niño (a)__NO FUI TAN FELIZ___ 58. La gente que trabaja conmigo, generalmente___ME CALIFICA COMO DESESPERADA__ 59. Me agrada mi madre, pero__ALGUNAS VECES NO ME ENTIENDE___ 60. La peor cosa que he hecho__GRITAR A MI MADRE__ Centro de Especialidades Psicológicas 29 CALIFICACIÓN Centro de Especialidades Psicológicas 30 Centro de Especialidades Psicológicas 31 Centro de Especialidades Psicológicas 32 Centro de Especialidades Psicológicas 33 SACKS ADULTOS Centro de Especialidades Psicológicas 34 SACKS ADOLESCENTES Centro de Especialidades Psicológicas 35 SACKS NIÑOS 517. SACKS - FRASES INCOMPLETAS - ADOLESCENTES/Prueba-de-Frases-Incompletas-de-Sacks-Para-Adolescentes.docxPRUEBA DE FRASES INCOMPLETAS DE SACKS PARA ADOLESCENTES Nombre: _______________________________________________________ Fecha: ________________________________________________________ 1. Siento que mis padres raras veces :_______________________________ 2. Cuando tengo mala suerte ______________________________________ 3. Siempre quise ________________________________________________ 4. Si estuviera encargado _________________________________________ 5. El futuro me parece ____________________________________________ 6. Las personas que están sobre mi _________________________________ 7. Sé que es tonto, pero tengo miedo de _____________________________ 8. Creo que un verdadero amigo ____________________________________ 9. Cuando era niño (a) ____________________________________________ 10. Mi idea de la mujer (hombre) perfecta ___________________________ 11. Cuando ve a una mujer y un hombre juntos _______________________ 12. Comparada con los demás de las familiar, la mía __________________ 13. En la escuela me llevo mejor con _______________________________ 14. Mi madre __________________________________________________ 15. Haría cualquier cosa por olvidar la vez que _______________________ 16. Si mi padre tan solo __________________________________________ 17. Siento que tengo habilidad para ________________________________ 18. Sería perfectamente feliz si ___________________________________ 19. Yo espero _________________________________________________ 20. En la escuela mis maestros ___________________________________ 21. La mayoría de mis amigos no saben que tengo miedo de ____________ 22. No me gusta la gente que _____________________________________ 23. Antes _____________________________________________________ 24. Pienso que la mayoría de los muchachos (as) _____________________ 25. Yo creo que la vida matrimonial es ______________________________ 26. mi familia me trata como ______________________________________ 27. Aquellos con los que estudio ___________________________________ 28. Mi madre y yo ______________________________________________ 29. Mi más grande error fue ______________________________________ 30. Desearía que mi padre _______________________________________ 31. Mi mayor debilidad es _______________________________________ 32. Mi ambición secreta en la vida _________________________________ 33. Algún día yo _______________________________________________ 34. Cuando veo al maestro venir __________________________________ 35. Quisiera perder el miedo de ___________________________________ 36. la gente que mas me agrada ___________________________________ 37. Si fuera niño(a) otra vez ______________________________________ 38. Creo que la mayoría de los hombres ____________________________ 39. la mayoría de las familias que conozco __________________________ 40. Me gusta trabajar con gente que _______________________________ 41. Creo que la mayoría de las madres _____________________________ 42. Cuando era más joven me sentía culpable de _____________________ 43. Siento que mi padre es _______________________________________ 44. Cuando la suerte se vuelve en contra mía ________________________ 45. Cuando doy ordenes, yo ______________________________________ 46. Lo que más quiero en la vida. __________________________________ 47. Dentro de algún tiempo _______________________________________ 48. La gente a quien yo considero mis superiores _____________________ 49. Mis temores en ocasiones me obligan a __________________________ 50. Cuando no estoy, mis amigos __________________________________ 51. Mi mas vivido recuerdo en la infancia ____________________________ 52. Lo menos que me gusta de los hombres(mujeres) __________________ 53. Cuando era niño mi familia ____________________________________ 54. La gente que trabaja generalmente conmigo ______________________ 55. Me agrada mi madre pero _____________________________________ 56. La peor cosa que he hecho ____________________________________