Logo Passei Direto
Material
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ANTONIO JESÚS RUEDA FERNÁNDEZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL MONITOR DE FÚTBOL EN LAS 
NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS. 
 
LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO 
CON 100 EJERCICIOS PRÁCTICOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Título: EL MONITOR DE FÚTBOL EN LAS NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS. LA 
PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO CON 100 EJERCICIOS PRÁCTICOS 
 
Autores: ANTONIO JESÚS RUEDA FERNÁNDEZ 
 
Fotografía de portada: José Luis Rúa Nacher 
 
Editorial: WANCEULEN EDITORIAL DEPORTIVA, S.L. 
 C/ Cristo del Desamparo y Abandono, 56 41006 SEVILLA 
 Tlfs 954656661 y 954921511 - Fax: 954921059 
 www.wanceulen.com infoeditorial@wanceulen.com 
 
I.S.B.N.: 978-84-9823-964-5 
Dep. Legal: 
©Copyright: WANCEULEN EDITORIAL DEPORTIVA, S.L. 
Primera Edición: Año 2010 
Impreso en España: Publidisa 
 
Reservados todos los derechos. Queda prohibido reproducir, almacenar en sistemas de recuperación de la 
información y transmitir parte alguna de esta publicación, cualquiera que sea el medio empleado (electrónico, 
mecánico, fotocopia, impresión, grabación, etc), sin el permiso de los titulares de los derechos de propiedad 
intelectual. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo 
puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO 
(Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de 
esta obra. 
 
 
ÍNDICE 
 
 
1.-INTRODUCCIÓN........................................................................................... 7 
 
2.-LA SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS TÁCTICOS EN LA ESCUELA 
DE FÚTBOL. ................................................................................................. 9 
 
 2.1.- CONTENIDOS EN CATEGORÍA PRE-BENJAMÍN. (5-7 AÑOS)...... 9 
 2.2.- CONTENIDOS EN CATEGORÍA BENJAMÍN (8-9 AÑOS) ............. 10 
 2.3.- CONTENIDOS EN CATEGORÍA ALEVÍN. (10-11 AÑOS).............. 11 
 2.4.- CONTENIDOS EN CATEGORÍA INFANTIL. (12 Y 13 AÑOS) ....... 14 
 2.5.- CONTENIDOS EN CATEGORÍA CADETE. (14-15 AÑOS) ............ 18 
 
3.- LA SECUENCIALIZACIÓN DE CONTENIDOS TÉCNICOS. .................... 21 
 
 3.1.- CONTROL....................................................................................... 21 
 3.2.- GOLPEO ......................................................................................... 21 
 3.3.- PASE............................................................................................... 22 
 3.4.- PROLONGACIONES ...................................................................... 22 
 3.5- DESPEJE........................................................................................ 22 
 3.6.- DESVÍOS ........................................................................................ 22 
 3.7.- LANZAMIENTOS ............................................................................ 23 
 3.8.- TIROS ............................................................................................. 23 
 3.9.- CONDUCCIONES........................................................................... 23 
 3.10.- REGATES ..................................................................................... 23 
 3.11.- FINTAS.......................................................................................... 23 
 3.12.- BLOCAJE (DEL PORTERO)......................................................... 23 
 
4.- LA SESIÓN ................................................................................................ 25 
 
5.-LA PREPARACIÓN FÍSICA EN EL FÚTBOL............................................. 29 
 
 5.1.- CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS.................................................. 29 
 5.2.- DEFINICIONES ............................................................................... 30 
 5.3.- EDADES A TRABAJAR LAS CUALIDADES FÍSICAS .................... 33 
 5.4.- PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO FÍSICO............................... 34 
5.5.- EL CALENTAMIENTO. (apuntes sin publicar de la 
asignatura Teoría y Práctica del Acondicionamiento Físico. Juan 
León. Universidad de Sevilla. 2004) ................................................37 
5.6.- CÓMO TRABAJAR LAS CUALIDADES FÍSICAS EN EL FÚTBOL. EL 
 ENTRENAMIENTO INTELIGENTE ................................................. 39 
 5.7.- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA PARA AMPLIAR EL 
 CAPÍTULO....................................................................................... 41 
 
6.- TIPOS Y EJEMPLOS DE EJERCICIOS .................................................... 43 
 
 6.1.- RECORDATORIO........................................................................... 43 
 6.2.- DISTINTOS TIPOS DE EJERCICIOS............................................. 43 
 6.3.- EJERCICIOS................................................................................... 45 
 
 
 
Ejercicios para peques:Pre-Benjamines y Benjamines.............................. 47 
 
Ejercicios para algo más mayores: Alevines, Infantiles, Cadetes............. 65 
 
Ejemplos de ejercicios de técnica: Ejercicios para todas las 
categorias ..................................................................................................... 137 
 
7.- BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 153 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL MONITOR DE FÚTBOL EN LAS NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS 
7 
1.-INTRODUCCIÓN 
 
¿Por qué un libro sobre el monitor de fútbol? ¿Por qué decirle a entrenadores 
de fútbol qué es aconsejable y qué no? ¿Por qué se deben formar los 
entrenadores? ¿Por qué estos se han de reciclar continuamente ante las 
nuevas investigaciones pedagógicas? 
 
¿Por qué pasar de ser entrenadores a educadores? ¿Por qué este libro es 
complemento de Nuevas Escuelas Deportivas? ¿Por qué el deporte tiene que 
ser complemento en la educación y no un artilugio destructivo? 
 
POR LOS NIÑOS Y NIÑAS. 
 
En Nuevas Escuelas Deportivas hablábamos de la teoría, del manual en el cual 
basar los principios pedagógicos de trabajo, igual lo podía leer y utilizar un 
monitor de balonmano, que un preparador de voleibol. 
 
Nuevas Escuelas Deportivas es el primer piso del andamio en la formación del 
monitor. Es la base en la que vamos a intentar asentar estos conocimientos. La 
especificidad del fútbol no la podemos entender de una forma aislada. El buen 
monitor de fútbol tiene que tener una base, y nosotros ya la tenemos. 
 
Ahora, en El monitor de fútbol vamos a profundizar un poco en este bello 
deporte. Vamos a ponerle cara y forma a la escuela humanista y su forma de 
trabajar, que recordamos, deja al niño como verdadero protagonista en su 
aprendizaje. 
 
Ahora, en El monitor de fútbol vamos a completar el capítulo 6 “Objetivos y 
contenidos”, asentaremos los conceptos psicológicos y cómo no, veremos 
sesiones de entrenamiento y ejercicios encuadrados en nuestro principio de 
entrenamiento. 
 
Ahora, cuando terminemos de leer este libro, tendremos otra visión de cómo 
entrenar un equipo de fútbol, pero sobre todo, tendremos un documento en el 
cual asentar nuestros conocimientos previos. No quiere decir que haya que 
seguir este libro al pie de la letra, pero por lo menos, será una guía que nos 
ayudará en el duro, pero bonito, camino de la educación, y como no, de la 
formación deportiva del niño. 
 
EL MONITOR DE FÚTBOL EN LAS NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS 
9 
2.- LA SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS TÁCTICOS EN LA 
ESCUELA DE FÚTBOL. 
 
En este capítulo vamos a ver los contenidos tácticos que podríamos trabajar en 
una escuela de fútbol según la categoría en la que se encuentre el niño. 
 
Evidentemente, hemos supuesto para esta planificación que un niño entra con 
5-6 años en categoría pre-benjamín, y continúa hasta cadetes, último año de 
nuestra escuela deportiva (luego ya pasarían a los clubes)Podría suceder que un niño empezase a practicar fútbol a los 11-12 años, e 
incluso más tarde. No por ello va a ser más incapacitado para la práctica de 
fútbol que otro que lleve desde pre-benjamín jugando a fútbol. Lo único que 
tendremos que hacer es una adaptación en los contenidos, porque es evidente 
que no vamos a pretender que haga un marcaje mixto si ni siquiera le hemos 
enseñado lo que es una anticipación. 
 
También se podría dar el caso que a falta de varios meses de terminar la 
competición, el grupo ya hubiese alcanzado los objetivos y contenidos 
previstos. En este caso, lo recomendable es alternar nuevos contenidos con 
refuerzo, afianzamiento y perfeccionamiento de los contenidos aprendidos. 
 
Como ya hemos reflexionado, y veremos 100 ejemplos de ejercicios prácticos, 
nuestra metodología y principios a la hora de encuadrar un contenido en un 
período concreto, están basados en el enfoque Táctico-Técnico. 
 
 
2.1.- CONTENIDOS EN CATEGORÍA PRE-BENJAMÍN. (5-7 AÑOS) 
 
Semiorden en los puestos: Orientaciones básicas a cerca de los diferentes 
puestos y demarcaciones en el terreno de juego. 
 
El portero sabe que está en la portería, el delantero sabe que tiene que estar 
en jugadas de ataque cerca de la portería rival, etc. 
 
Introducción a las reglas: Primera introducción a las reglas del fútbol. 
Nociones básicas. 
 
Los jugadores saben que al balón no se le puede dar con la mano, salvo para 
sacar de banda y el portero dentro de su área de meta. 
 
Juego en equipo: Hacer hincapié en que el fútbol es un deporte de equipo, en 
el que para ser un buen equipo, tienen que jugar en conjunto. 
 
Se explica que uno sólo no puede, ni meter todos los goles, ni evitar que se los 
metan, ya que requiere el esfuerzo y colaboración de todos sus compañeros. 
Además, deben aprender que si se gana, ganan todos, y si se pierde, todos 
pueden y deben aprender de los errores. 
 
 
ANTONIO JESÚS RUEDA FERNÁNDEZ 
10 
Juego ofensivo ordenado: Continuación de “semiorden en los puestos”, trata 
de evitar determinadas acciones habituales en estas edades. 
 
Hacer ver a los niños que no se puede atacar o defender como si de un rebaño 
de ovejas se tratase, es decir, todos donde está la pelota, ya que deben ocupar 
racionalmente el terreno de juego. 
 
Juego limpio: Enseñar a respetar a todos los integrantes del mundo deportivo, 
y del mundo en general: compañeros, rivales, árbitro, público, delegados, 
instalaciones, material, etc. 
 
Aprender a ganar, a perder, a relacionarse, a pensar, a decidir, a relacionarse y 
a respetarse a sí mismo y a los demás. 
 
Para respetar la figura del árbitro, en los partidos de entrenamiento, podremos 
ir poniendo a arbitrar cada 15 minutos a un niño, para que se den cuenta de la 
dificultad y complejidad del arbitraje. Variante: dejar esta propuesta para años 
venideros. 
 
 
2.2.- CONTENIDOS EN CATEGORÍA BENJAMÍN (8-9 AÑOS) 
 
Ocupación racional del terreno de juego: Si en los años anteriores nos 
centrábamos en unas nociones básicas de orden en los puestos, aquí 
avanzamos un poco. Los niños se familiarizarán con las zonas específicas de 
cada línea del equipo: portero, defensa, centrocampista y delantero. Además 
de las distintas bandas: izquierda y derecha, y zona central. 
 
Los niños sabrán las posiciones básicas y en condiciones normales de 
desarrollo de partido (excluyendo conceptos más complejos como desmarques, 
desdoblamientos, etc.) El defensa en la zona de atrás, el delantero en la zona 
de arriba, el centrocampista derecho, por el ala derecha, etc. 
 
Principios ofensivos simples: 
 
 Juego por banda: Hacer ver la importancia de jugar por banda: hay 
menos contrincantes, se pueden crear más situaciones de dos contra uno, los 
posibles centros al área son más difíciles para la defensa contraria y el portero 
que si se tratase de un pase perpendicular al área de meta, etc. 
 
Podemos usar un ejemplo gráfico, colocando a dos equipos ocupando el 
terreno de juego en situación de inicio de partido y preguntaríamos por qué 
zona del terreno existen menos rivales. De esta forma, también estaríamos 
potenciando el razonamiento lógico del niño. 
 
 Salidas: Sacar la pelota desde el portero o defensa, intentando avanzar 
en el terreno. En esta definición se abarcan los ataques y contraataques, lo que 
ocurre que lo vemos sin profundizar. 
 
EL MONITOR DE FÚTBOL EN LAS NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS 
11 
El equipo debe saber varias posibilidades de salir en ataque: de forma rápida, 
elaborada... Deberá cubrir posiciones: si sube un defensa, etc. 
 
 Paredes y triangulaciones: Son pases repetidos entre dos (si se trata 
de una pared) y tres o más ( si se trata de una triangulación) jugadores para 
sortear a uno o varios contrarios. Para que sean efectivas, se buscarán 
situaciones de superioridad numérica. 
 
Se pueden hacer rondos, para que se aprecie que jugando rápido y al primer 
toque, entre varios jugadores, es muy difícil que el contrario (la persona que 
está dentro del rondo) robe la pelota. 
 
 Desmarques de apoyo: Son acciones de un jugador o varios jugadores 
que no tienen la pelota, y que están marcados o vigilados por un rival, cuando 
intentan escaparse de la vigilancia o marcaje del contrario para ofrecerse a 
recibir la pelota de su compañero. Son definidos “de apoyo” porque su 
movimiento es de acercamiento al compañero poseedor de la pelota. 
 
 
 Desmarques de ruptura: A diferencia de la acción anterior, los 
movimientos con respecto al compañero son de alejamiento, normalmente, 
buscando acercarse a la portería rival. En ambos casos, los desmarques 
pueden provocar que quien hace la acción pueda recibir la pelota, o que en su 
movimiento consiga crear un espacio libre que sea aprovechado por otro 
compañero. 
 
Introducción a las reglas. Parte II. Se empiezan a comentar aspectos más 
complejos de las reglas del fútbol. 
 
 
2.3.- CONTENIDOS EN CATEGORÍA ALEVÍN. (10-11 AÑOS) 
 
Semiacoplamiento a los puestos: Los futbolistas se empiezan a familiarizar 
con las diferentes posiciones en el terreno de juego así como con sus 
respectivas peculiaridades de cada puesto: aprenden a diferenciar funciones 
básicas de un portero, un defensa, un centrocampista y un delantero. 
 
Dos equipos de cuatro futbolistas, en una zona delimitada de dimensiones 
reducidas, juegan a mantener la posesión del balón. Para ello, los 
desmarques van a ser importantes. 
Dos equipos de cuatro futbolistas, en una zona delimitada por dimensiones 
amplias, juegan a mantener la posesión del balón. En este caso, la zona de 
juego será amplia, para favorecer la posibilidad de creación de espacios 
libres.
Introducción al fuera de juego, técnica del saque de banda, duración del 
partido, evitar protestas al árbitro, etc. 
ANTONIO JESÚS RUEDA FERNÁNDEZ 
12 
Principios ofensivos simples. Parte II. 
 
 
 
 Apoyo en los ataques: Enseñar a los niños la importancia del juego en 
equipo y del juego sin balón. Debemos hacerles ver que tan importante es 
jugador que posee la pelota, como el que juega sin balón. 
 
Progresión en el juego: Son las acciones que realiza un equipo, 
dirigidas en sentido de avance sobre la portería adversaria. Podrá ser más 
rápida o menos rápida, según las diferentes situaciones de partido. Les 
hacemos ver la importancia de un trabajo bien realizado, y de lo importante que 
es saber cómo y a qué jugamos. 
 
 
 
 
 Vigilancia: Es el control que se tiene sobre los contrarios, aún cuando el 
balón lo posee nuestro equipo. Por ejemplo, cuando en un córner hay varios 
jugadores que están pendientes de la situación de los contrarios ante un 
posible contraataque del rival. O cuando nuestro equipo está atacando, hay 
jugadores nuestros que se quedan “vigilando” a los delanteros rivales. 
 
 Desdoblamientos: Es cuando un jugador se incorpora al ataque 
sobrepasando al compañero que posee la pelota. En esta acción, que ha de 
ser veloz y no esperada por el contrario, se pretende sorprender al contrario y 
quedarse desmarcado, para que nuestrocompañero pueda pasarnos la pelota. 
 
 
 
Partido en el que cada tiempo estipulado, 5-10 minutos, a la señal del 
monitor, los jugadores tienen que cambiar el puesto con sus compañeros, 
para que cuando acabe la actividad, todos hayan pasado por las diferentes 
posiciones arriba nombradas. 
Partido 11x11. Previamente, se explica la acción que pretendemos asimilar. 
El entrenador parará el partido pidiendo a los futbolistas que cuando 
escuchen el silbato, no se muevan de su sitio, para poder apreciar los 
posibles errores y/o aciertos que se han realizado en relación con la 
vigilancia. Será tan importante el hablar de los errores como el aplaudir los 
aciertos que se produzcan en el partido. 
Jugadas de ataque en inferioridad numérica. 1x7, 2x7, 2x6... 
Con esto, se darán cuenta que el fútbol es un juego de equipo, en el que 
uno posee la pelota en un determinado momento, pero que para que pueda 
conseguir el objetivo de superar al contrario, requiere de todo un equipo. 
Partido con papeles cambiados: Se realiza un partido en el que un jugador 
de cada equipo realiza funciones de entrenador. Desde fuera, verá el 
desarrollo del juego de una visión diferente, y así, incluso tratará de corregir 
errores y dar consejos a sus compañeros. 
EL MONITOR DE FÚTBOL EN LAS NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS 
13 
 
 
 
Ocupación racional y orden en el terreno de juego: 
 
 Ocupación racional: Es posicionarse en el terreno de juego de forma 
apropiada. Evitando situaciones que puedan perjudicarnos, por ejemplo: han 
subido 10 futbolistas a rematar un córner, en el minuto 5 de juego y con el 
resultado de 0-0. 
Si el balón lo posee el contrario en una banda, todos nuestros futbolistas están 
en la otra banda, sin detener el avance del contrario. Si estamos defendiendo, 
tenemos mucha distancia entre líneas, y además, estamos abiertos, dejando 
distancia entre jugadores. 
 
 Orden en el terreno de juego: Son unas pautas y premisas que cada 
monitor estipula con sus jugadores en función de su forma de jugar y de su 
visión del fútbol. 
Por ejemplo, grosso modo, si juego con 4 defensas, los laterales saben, que 
por norma general, si sube uno de ellos, el otro se queda vigilando los posibles 
contraataques del equipo rival. 
 
 
 
Reglas de juego: En categoría alevín, los niños ya pueden asimilar reglas más 
complejas como: fuera de juego, lanzamiento directo e indirecto, etc. 
 
Introducción a la estrategia: La estrategia se entiende como el recurso que 
emplea un equipo para intentar sorprender al contrario partiendo de jugada a 
balón parado: faltas, saques de esquina, saques de banda, etc. En esta 
categoría podemos empezar a preparar jugadas de lanzamiento de falta, 
saques de esquina, etc. 
 
 
Introducción a conceptos defensivos: Ya van teniendo edad de preparar y 
entrenar conceptos menos llamativos. Lo fácil es enseñar a meter goles, pero 
también tenemos que enseñarles a defender. Esto, en edades tempranas no es 
muy, o nada recomendable. Por ello, empezamos ya en categoría Alevín, y 
además, por lo más básico 
Acciones 2x1. “A”, inicia la jugada, le pasa a “B” que es defendido por “C”. 
Cuando B tiene la pelota, A intenta desdoblarlo para llegar al objetivo final, 
el cono defendido por C. Si C decide seguir a A antes de que este reciba el 
pase tras haber desdoblado a B, B podrá decidir no pasar la pelota a su 
compañero y aprovechar el terreno libre para llegar al cono. 
Partido 11x11 en el que se marca como objetivo principal la ocupación 
raciona y el orden en el terreno de juego, y en el cual, el monitor parará el 
partido para corregir los errores y alabar los aciertos que se produzcan 
sobre esta acción táctica. 
Se les pide a los jugadores que piensen jugadas de lanzamiento de falta, 
o saques de esquina, y se ponen en práctica, escogiendo entre todos las 
que mejor rendimiento se les pueda sacar 
ANTONIO JESÚS RUEDA FERNÁNDEZ 
14 
 Entradas: Es la acción que realiza el jugador, para apoderarse del balón 
que está en poder del contrario. 
 
 Anticipación: Es llegar antes al balón que el rival que estamos 
marcando, cuando le envían un pase. 
 
 Interceptación: Es cuando un rival le envía un pase a su compañero, 
pero nosotros nos cruzamos en el camino del balón y o bien, nos quedamos 
con éste, o bien lo desviamos. 
 
 
 Apoyos defensivos: Consiste en intentar crear superioridad numérica 
en acciones defensivas. 2x1, 3x2, etc. 
 
 
Basculaciones: Es la acción conjunta de un equipo que se repliega a la 
zona donde el contrario posee la pelota. 
Sería la continuación a la utilización racional del terreno de juego, puesto que 
esta acción es un poco más compleja. 
 
 
 
2.4.- CONTENIDOS EN CATEGORÍA INFANTIL. (12 Y 13 AÑOS) 
 
Movimientos ofensivos complejos: 
 
 Contraataque: Es la acción que realiza un equipo cuando ha 
recuperado el balón y trata de llegar a la portería contraria de forma inmediata. 
 
 
 Ataque: Acción realizada por un equipo, que pretende llegar a la 
portería contraria, pero a diferencia de la anterior, parte de una situación 
“tranquila”, es decir, no acaba justo de robar el balón. Por ejemplo, saque de 
Para estas acciones podemos realizar partidos 2x2, en los que al tratar de 
robar el balón, se den estos intereses, realizando comentarios sobre sus 
ejecuciones y decisiones. 
Partido 4x3, 5x4, etc. En el que el equipo que posee menos número de 
futbolistas es quien maneja la pelota. Así, se consigue que el equipo 
defensor pueda practicar acciones de superioridad numérica en defensa. 
Entradas a portería en las que hay un equipo atacante, que juega muy 
abierto, y un equipo defensor, que para evitar el gol, tendrá que hacer unas 
basculaciones muy intensas. 
Grupos de 6 y 3 futbolistas. El grupo primero, ataca, y el segundo, 
defiende. Se parte desde el círculo central, y los jugadores atacantes 
tienen 15 segundos para conseguir gol. Una vez pasado el tiempo, se 
acaba la jugada. Ambos equipos tienen libertad para distribuirse y actuar 
según lo vean más apropiado. 
EL MONITOR DE FÚTBOL EN LAS NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS 
15 
puerta, saque de banda en zona defensiva, saque de falta en zona defensiva, 
etc. 
 
 
 
 Ataque directo: Es un ataque en el que se intenta llegar a la portería 
contraria con un número de toques bajo. Suele ser un pase desde la línea 
defensiva hasta la delantera, sin pasar por los jugadores del centro del campo. 
 
 
Ataque elaborado: A diferencia de la acción anterior, un ataque 
elaborado es aquel en el que se llega a portería contraria de forma lenta, pero 
concienciadamente, estudiando la posición del rival, jugando de una banda a 
otra, viendo sus puntos flacos, etc. 
 
 
 Conservación del balón. Control de juego: Es un recurso que emplea 
un equipo cuando le conviene ralentizar el ritmo de juego, intentando poseer la 
pelota una cantidad de tiempo elevada, y sin arriesgar llegando a portería 
contraria. Los motivos pueden ser varios: final inminente del partido, ausencia 
de uno o más jugadores lesionados que están siendo atendidos en la banda, 
etc. 
 
 
 Velocidad en el juego: Vulgarmente conocido como juego al primer 
toque. Se pretende realizar acciones rápidas por golpeos de balón precisos y 
oportunamente orientados. Así, el rival no tendrá la oportunidad de tener la 
iniciativa, tanto en ataque como en defensa, ya que irá a remolque de nuestras 
acciones. 
 
 
Partido 11x11 en el que se marca como premisa principal la necesidad de 
jugar la pelota en la línea defensiva una vez se ha recuperado el balón. 
Así, se da tiempo al equipo contrario a replegarse y obliga a recuperar 
Partido 11x11. El partido transcurre con normalidad, con libertad de 
movimientos y decisiones, salvo que si se consigue un gol realizando bien 
un ataque directo, valdrá doble. 
Partido 11x11 en el que para marcar un gol, hay que dar antes un número 
determinado de pases (20, por ejemplo) y todos los jugadores han debido 
participar en el ataque. 
Partido 11x11 simulando los 3 minutos de descuento, en el que el equipoA, 
va ganando por un gol y necesita dormir el partido. Una vez finalizado, se 
invierten los papeles. 
Partido 11x11. Durante 5-10 minutos, un equipo juega con una premisa, sólo 
puede jugar a 1 ó 2 toques, mientras el otro equipo tiene libertad para decidir 
los toques necesarios. Transcurrido el tiempo estipulado, se alternan los 
roles. 
ANTONIO JESÚS RUEDA FERNÁNDEZ 
16 
 Ritmo en el juego: Se expresa según la intensidad en el que maniobra 
el equipo. Puede ser un ritmo intenso o menos intenso. 
 
 
 Temporalizaciones en ataque: Son acciones ofensivas que pretenden 
mantener la posesión del balón debido a un imprevisto que va a ser subsanado 
en el tiempo. Por ejemplo, si mi compañero me va a desdoblar, pero está a 
unos diez metros, mantengo la posesión del balón, o sea, temporalizo el pase 
hasta el momento en el que se realiza la acción y veo conveniente el pase. 
 
 Cambios de orientación: Se caracterizan por todos los envíos del balón 
que cambian su trayectoria. 
 
 
 Cambios de banda: Es la acción que realiza un equipo cuando el balón 
se encuentra en una banda, y lo lleva hasta la otra. Puede ser: 
 
 Cambio de banda directo: Cuando, por ejemplo, el lateral derecho 
envía el balón a la banda izquierda sin pasar por el pivote. 
 
 Cambio de banda elaborado: Cuando el balón llega a la banda 
contraria pasando antes por uno o varios jugadores de la columna central, por 
ejemplo, el pivote. 
 
 
Conceptos defensivos simples II. 
 
 Repliegues: Es la acción que realiza un equipo cuando pierde el balón 
para volver a la posición en defensa tácticamente acordada. 
 
 
 
Partido 11x11, en el que según marque el monitor, se jugará de forma veloz, 
o bien, de forma lenta. 
Dos equipos, de 4 y 6 jugadores. Se simula la situación de contraataque. El 
equipo de 4 defiende, y el de 6 ataca, salvo que tres jugadores parten de 
posición adelantada, y los otros 3 de una posición un poco más retrasada. Los 
primeros, en posesión del balón, temporalizan mientras los segundos 
consiguen ofrecer su apoyo en ataque, por ejemplo, mediante 
desdoblamientos, desmarques de apoyo y/o ruptura, etc. 
Un rondo como en la figura, en el que los dos de dentro intentan robar el 
balón, y los cuatro de fuera intentan evitarlo. Para ello, están 
constantemente cambiando de orientación. 
Partido 11x11. Un gol vale 5 puntos, y un cambio de banda vale 3 puntos. 
Además, para que el gol valga, previamente se han debido producir dos 
cambios de banda. 
EL MONITOR DE FÚTBOL EN LAS NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS 
17 
 
Temporalizaciones defensivas: Es la acción o acciones que realiza un 
equipo el contrario dueño del balón, con las que pretende que éste ralentice su 
juego o se precipite, para así poder situarse en la posición tácticamente 
establecida. 
 
 Coberturas: Es la acción que realiza un compañero cuando 
abandonamos nuestro puesto para atacar, y se queda en nuestra posición 
eliminando espacios libres antes un posible contraataque. Por ejemplo, cuando 
el lateral derecho decide sumarse al ataque, un pivote que no está participando 
en la jugada, decide ocupar la banda derecha, porque nuestro lateral está 
caído en el suelo y el equipo contrario está atacando por esta banda. Así 
decimos que el pivote le ha realizado una cobertura al lateral derecho 
 
 Ayudas defensivas: Es colocarse en situación de ayudar al compañero 
que se puede ver desbordado por el contrario. 
 
 Presión: Es la acción conjunta que realiza el equipo que no posee el 
balón, en la que trata reducir espacios y crear situaciones de superioridad 
numérica frente al poseedor del balón, a fin de ahogar al contrario y, o bien, 
robar el balón, o conseguir que nuestro rival se precipite y acabe errando en el 
pase, dándonoslo a nosotros o echándolo fuera del campo. 
Acciones 11x11 en las que se simula un ataque del equipo A, pero cuando 
el balón le llega al delantero, este lo pierde. Cuando se produce este acto, 
el equipo B trata de conseguir gol, y el equipo A trata de replegarse lo más 
rápido y eficaz posible. 
Variante: La simulación del ataque puede variar; subida del lateral, saque 
de esquina, etc. 
Mismo partido que el anterior, pero en este caso, uno o dos jugadores del 
equipo A, tendrán la función de presionar al poseedor del balón para así, 
favorecer el repliegue de su equipo. 
Durante un partido 11x11, parar el juego cuando se produzcan acciones en 
las que un jugador ha debido realizar una cobertura, explicando el cómo y 
el por qué debía haber realizado esta acción. Igualmente, se para el juego 
cuando un jugador haya realizado una cobertura, alabando y premiando su 
decisión. 
Realizar movimientos (es decir, acciones sin balón) en el que se les indica 
en cada puesto las posibles ayudas que pueden realizar, porque, 
evidentemente, no va a ir un central a ayudar a un delantero, ya que antes, 
estaría la ayuda del pivote y/o el mediapunta. 
10x10. El equipo A realiza un saque de banda en su zona defensiva. El 
equipo B, realiza una presión en el saque de banda. El objetivo del equipo A 
es conseguir que el balón llegue al centro del campo, y el objetivo del equipo 
B es impedirlo. 
ANTONIO JESÚS RUEDA FERNÁNDEZ 
18 
Estrategia: El equipo acuerda y pone en práctica acciones de estrategia más 
complejas, para poder sacarle el máximo partido y poder aventajar al contrario. 
 
 
Introducción al “otro fútbol”: El otro fútbol lo entendemos como la utilización 
de las reglas del fútbol para nuestro provecho. 
 
Por ejemplo: el portero sabe que aunque el balón salga por el lado derecho de 
su portería, él puede sacar desde cualquier punto del área de meta. Por lo que, 
si el partido está a punto de finalizar y su equipo va ganando por un gol, 
cuando el balón salga por el lado derecho, él sacará desde su lado izquierdo, 
para así, perder un poco de tiempo en ir hasta el lugar más alejado desde 
donde puede sacar. 
 
 
2.5.- CONTENIDOS EN CATEGORÍA CADETE. ( 14-15 AÑOS) 
 
Principio de especialidad por puestos: En esta edad, los niños ya han 
probado jugar en todos los puestos. Es a partir de ahora cuando se van 
especializando en los puestos en los que más rendimiento pueden ofrecer. Por 
ello, es función del monitor darle los consejos y las premisas más específicas 
de cada puesto. 
 
Movimientos ofensivos complejos: 
 
 Cambios de ritmo: Es cuando un equipo juega dando distintas 
intensidades al juego. Bien de más a menos, o viceversa. Con esta acción se 
intenta despistar al rival, por ejemplo, jugando a una intensidad baja, el rival se 
confía, pero de repente, sin que éste se lo espere, jugamos a un ritmo de pases 
más elevado, con lo que lo sorprendemos, beneficiándonos de esta situación. 
 
 Creación de espacios libres: Es la acción que realiza un jugador que 
no está en posesión del balón, para llamar la atención de un defensa rival, 
sacando a este de su posición, y creando un espacio que será aprovechado 
por otro compañero. 
 
 Jugadas en profundidad: Llamamos jugar en profundidad cuando un 
jugador de la zona defensiva envía un pase largo, a una de las dos bandas, 
buscando la espalda del defensa, y la llegada en velocidad de un compañero. 
 
 
 
 
Practicar jugadas de estrategia en saques de banda. 
Partido 11x11. El monitor, dependiendo de la situación, dará un toque 
de silbato, para que el equipo que posee el balón juegue a un toque 
(ritmo intenso) o bien, dará dos toques de silbato, para que juegue a 
varios toques (ritmo menos intenso). 
EL MONITOR DE FÚTBOL EN LAS NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS 
19 
Conceptos defensivos: 
 
 Marcajes: Es la acción que se realiza sobre el contrario, cuando su 
equipo tiene el balón, con el fin de que no pueda ser efectivo su concurso en 
nula su contribución. 
 
 Marcaje al hombre: Es cuando un defensor persigue a un jugador 
contrario por todo el campo, o bien, cuando entra en nuestra mitad de campo. 
 
 Marcaje por zona: En este caso, los defensores tienen estipulada una 
zona para marcar, haciendo marcaje al jugador rival que entra en su zona.Cuando el jugador rival abandona la zona de marcaje, el defensa se 
desentiende de él, ya que será otro compañero quien lo marque. 
 
 Marcaje mixto: Este tipo de marcaje es una mezcla de los dos 
anteriores. Cada defensa tiene asignada una zona de marcaje, así, cuando 
entre un contrario en su zona, le hará un marcaje al hombre, tanto que si el 
atacante sale de su zona, el defensor seguirá marcándole. Una vez recuperado 
el balón, el defensa vuelve a su zona. 
 
 Permutas: Es la acción que realiza el jugador que ha sido desbordado 
cuando va a ocupar el lugar que ha dejado libre el compañero que ha ido a 
interceptar al jugador rival. 
 
 Fuera de juego: A esta edad, los jugadores están ya preparados para 
entrenar este principio, y tener un nuevo recurso defensivo, el fuera de juego. 
 
 Desvío del avance rival a banda: Es la maniobra defensiva que realiza 
un equipo cuando el rival avanza con el balón, tratando de cerrarle el avance 
central y obligarle a llevar el balón a banda. Allí, será más sencillo robarle el 
balón, o bien, obligarle a ellos a precipitarse y echar el balón fuera. 
 
Estrategia: En edad Cadete, podemos empezar a preparar jugadas más 
complejas de estrategia, en las que intervengan bastantes jugadores. Por 
ejemplo, un lanzamiento de falta indirecta, en la que intervienen 6 jugadores. 
La complejidad se manifiesta en la gran coordinación que debe existir entre 
todos los jugadores. 
 
“El otro fútbol”: Existen algunas acciones que muchos futbolistas no conocen, 
pero que si el equipo está preparado, podemos aprovecharnos de ellas. 
 
Por ejemplo: En un saque de esquina, el jugador que parece que va a sacar, 
toca levemente el balón, y se va a rematar, otro jugador va en busca del balón 
andando, ya que la situación indica que no se ha puesto el balón en juego, 
realmente no es así, y cuando el segundo jugador llega al balón, sale corriendo 
con éste para llegar a portería ante la indecisión y sorpresa de los rivales. 
 
 
 
 
 
 
EL MONITOR DE FÚTBOL EN LAS NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS 
21 
3.- LA SECUENCIALIZACIÓN DE CONTENIDOS TÉCNICOS. 
 
Al igual que en el capítulo anterior, vamos a enumerar todos los contenidos 
técnicos que podemos trabajar en una escuela de fútbol. 
 
Ya sabréis que la técnica no es el principal objetivo de trabajo en una escuela 
deportiva según la forma de trabajar que defendemos en este libro, el enfoque 
Táctico-técnico, pero haremos de “abogados del diablo” y os daremos a 
conocer los contenidos técnicos. Eso sí, no pretendáis que os pongamos 
ejemplos de ejercicios, o mejor dicho, ejemplos de formas de esclavizar y 
martirizar a los chavales. Tampoco vamos a ofrecer referencias bibliográficas 
para quien todavía, quiera buscar ejercicios de técnica. 
 
Basta recordar el ejemplo de escuela tradicional que hicimos en la introducción 
de este libro, donde un entrenador tradicional recurría para el aprendizaje del 
pase y control a crucificar a los chavales frente a la pared y que de forma 
individual golpeasen y controlasen el balón que rebotaba en la pared. 
 
El único sentido que puede tener este capítulo es aumentar el vocabulario 
específico del monitor de fútbol. 
 
 
3.1.- CONTROL: 
 
“Acción mediante la cual nos apropiamos del balón dejándolo en condiciones 
de ser jugado” (Montero López, J.M. 1987) 
 
Con respecto al suelo: 
 
• A ras del suelo 
• Aéreos (a media altura y altos) 
 
Controles: 
 
• Parada: el balón queda totalmente parado. 
• Semiparada: Disminuimos la velocidad del balón cambiando su dirección. 
• Amortiguamiento: Disminuimos la velocidad del balón sin modificar su 
trayectoria. 
• Orientados: Le damos la orientación que deseamos, aprovechándonos de 
ello. 
 
 
3.2.-GOLPEO: 
 
“Toma de contacto con el balón de forma más o menos violenta para enviarlo al 
lugar deseado” (Montero López, J.M. 1987) 
 
• Con el empeine. 
• Con el interior. 
• Con el exterior. 
ANTONIO JESÚS RUEDA FERNÁNDEZ 
22 
• Con la puntera. 
• Con el tacón. 
• Con la cabeza. 
 
Según la distancia: 
 
• Corto. 
• Medio. 
• Largo. 
 
Según la trayectoria: 
 
• Raso. 
• Elevado. 
 
 
3.3.- PASE: 
 
“Acción técnica que permite establecer una relación entre dos o más 
componentes de un equipo mediante la transmisión del balón por un toque” 
(Montero López, J.M. 1987) 
 
Según: 
 
• Distancia: cortos, medios, largos. 
• Altura: rasos, medios, altos. 
• Trayectoria: con efecto, rectos. 
• Dirección: adelante, atrás, horizontal. 
• Contactos: mano (portero y lanzamientos de banda), pie, muslo, tronco, 
cabeza. 
 
 
3.4.- PROLONGACIONES: 
 
“Es la acción mediante la cual por un contacto o golpeo al balón ayudamos a 
que este prolongue su trayectoria”. (Montero López, J.M. 1987) 
 
 
3.5- DESPEJE: 
 
“Es la acción técnica que nos permite solucionar favorablemente situaciones 
comprometidas para nuestro equipo”. (Montero López, J.M. 1987) 
 
 
3.6.- DESVÍOS: 
 
“Es la acción mediante la cual desviamos o modificamos la trayectoria del balón 
con un fin premeditado”. (Montero López, J.M. 1987) 
 
 
EL MONITOR DE FÚTBOL EN LAS NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS 
23 
3.7.- LANZAMIENTOS: 
 
“Todas las acciones de puesta en juego del balón: saque de falta, de meta, de 
esquina...” 
 
 
3.8.- TIROS: 
 
“Acción técnica de efectuar un envío sobre la portería adversaria con la 
finalidad de conseguir gol”. (Montero López, J.M. 1987) 
 
 
3.9.- CONDUCCIONES: 
 
“Es la acción de control y manejo del balón en su desplazamiento por el terreno 
de juego”. 
 
Pueden ser con: 
 
• Interior del pie. 
• Exterior del pie. 
• Empeine. 
• Planta. 
 
 
3.10.- REGATES: 
 
“Es la acción que nos permite conducir el balón manteniendo su control y 
desbordando al contrario”. (Montero López, J.M. 1987) 
 
 
3.11.- FINTAS: 
 
“Cualquier movimiento hecho con el cuerpo con el fin de confundir al contrario”. 
 
 
3.12.- BLOCAJE (DEL PORTERO): 
 
“Es la acción de detener el balón con las manos o con las manos y el pecho” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL MONITOR DE FÚTBOL EN LAS NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS 
25 
4.- LA SESIÓN. 
 
Partes: 
 
Reunión: Es cuando llegamos a las instalaciones deportivas y saludamos a los 
deportistas. Es recomendable un trato cercano a los futbolistas, puesto que nos 
ayudará a conocerlos mejor y a que se identifiquen con nuestros principios y 
con los objetivos marcados. Puede parecer una parte insignificante, pero que 
nos puede perjudicar si la obviamos. El futbolista se siente importante si le 
preguntamos por los exámenes, el trabajo, la novia/o, hablamos informalmente 
del partido del domingo, etc. 
 
 
Información: Se puede realizar en los vestuarios o en el propio terreno de 
juego. Se agrupa al equipo y se le da la información necesaria para realizar el 
entrenamiento (qué vamos a hacer, cómo y para qué sirve) además de 
motivarlos, tanto para el entrenamiento como para el próximo partido. 
 
 
Calentamiento o Animación: Parte en la que vamos preparando al organismo 
tanto física como psicológicamente para la parte principal de una forma 
ordenada y progresiva. 
 
Tipos de calentamiento: 
 
• Según quién realiza el esfuerzo: 
 
Activo: El individuo genera las contracciones musculares. 
Pasivo: El individuo no genera las contracciones musculares (masajes, 
saunas, etc.) 
 
 
El entrenador, que suele estar en las instalaciones deportivas antes que los 
futbolistas, conforme van llegando, va gastando una serie de bromas y 
realizando preguntas a los chavales sobre todo, para conocerlos más e 
implicarse en sus problemas, en sus inquietudes, etc. 
Por ejemplo: Hoy, en cuanto a la sesión, vamos a realizar un calentamiento, 
enfocado a los ejercicios de velocidad que haremos una vez finalizado éste, 
ya que como os recuerdo, nos encontramos en un momento de la 
planificación, en la cual, desarrollaremos la velocidad sobre otra cualidad 
física. Luego, jugaremos un partido, en el que cada equipo tendrá unas 
premisas, ya que nuestro próximo partido es contra un equipo de la parte 
baja de la tabla, y seguramente nos encontremos un conjuntoque juegue un 
fútbol muy directo. La primera parte del partido, el equipo A simulará el juego 
del rival del sábado, y el equipo B practicará el juego que vamos a 
desarrollar el fin de semana. La segunda parte, se invertirán los papeles. 
Así, y durante esta semana lo volveremos a hacer, interiorizaremos el 
partido que nos vamos a encontrar éste sábado. 
ANTONIO JESÚS RUEDA FERNÁNDEZ 
26 
• Según el desplazamiento: 
 
Estático: No implica desplazamiento. (El equipo en círculo, realizan 
ejercicios sobre el terreno). 
Dinámico: Implica desplazamiento. (Por ejemplo, desplazándose de 
banda a banda) 
Mixto: Alterna la forma estática y la dinámica. 
 
• Según la naturaleza del ejercicio: 
 
General: Trabaja todos o casi todos los grupos musculares. 
Específico: Trabaja sólo aquel o aquellos grupos musculares que van a 
intervenir en la parte principal (por ejemplo, en fútbol, trabajar el tren 
inferior obviando el tren superior) 
 
Parte Principal: Parte del entrenamiento en la que desarrollamos los objetivos 
y contenidos previstos para esta sesión. Suele ser la parte más extensa, en 
cuanto a tiempo se refiere. Las actividades que aquí se propongan deberán ser 
lo más parecidas a la competición posible. Requiere gran implicación y 
atención cognitiva por parte de lo futbolistas. Aquí, se seguirán principios 
básicos que veremos en el apartado 5.4.- Principios del entrenamiento físico. 
 
 
Vuelta a la calma: Es la parte del entrenamiento que sigue a la parte principal, 
y que pretende devolver al organismo las constantes vitales que tenía antes de 
empezar a entrenar. Esta parte se realiza para que no se produzca un cambio 
brusco en nuestro organismo, evitando así el pasar de unas pulsaciones 
elevadas, a un enfriamiento y descenso brusco de pulsaciones, ya que este 
hecho es perjudicial para nuestro organismo. 
 
Despedida: En el momento de terminar el entrenamiento y de abandonar las 
instalaciones, el monitor sigue teniendo una actitud de cercanía respecto a los 
futbolistas. Es más, aquí, aprovechará para preguntar qué les ha parecido el 
entrenamiento, cómo ven el equipo, el partido siguiente, la situación en la liga, 
posibles mejoras, etc. 
 
A continuación, vamos a ver un ejemplo de una sesión. Comentar que la 
dividimos en tres partes, ya que la reunión, información y despedida no tienen 
estructura para incluirlas en una planificación diaria, aún así, son iguales de 
importantes que el calentamiento, la parte principal o la vuelta a la calma. 
 
Estas tres partes de la sesión: Calentamiento, Parte principal y Vuelta a la 
calma, suelen durar 1/7, 5/7 y 1/7 del total de tiempo estipulado de 
entrenamiento. 
 
 
 
Por ejemplo: durante una sesión, se trabajará antes la táctica que cualquier 
cualidad física, salvo velocidad y coordinación, que se trabajarán siempre al 
inicio de la Parte principal. 
EL MONITOR DE FÚTBOL EN LAS NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS 
27 
El orden de los ejercicios sigue los principios deportivos por los que nos 
guiamos en este libro, es decir, 
 
• En el calentamiento se busca una progresión en la intensidad de la 
actividad: de menos a más intensidad, además, se pasa de ejercicios 
generales a ejercicios específicos. 
 
• Las tres actividades de la parte principal siguen este orden, ya que las de 
contenido predominantemente táctico, se realizan antes que las de 
contenido físico. Por ello, la 3 al ser su objetivo principal la resistencia 
anaeróbica, se realiza en último lugar. Entre la 1 y la 2 siguen este orden ya 
que la 1 requiere mayor implicación cognitiva, por lo que necesita más 
frescura mental y física de los jugadores para que aprovechen al máximo 
los beneficios de realizar la actividad. 
 
• En la vuelta a la calma se pretende seguir trabajando contenidos tácticos y 
aspectos externos del partido: la presión de lanzar un penalti con el público 
en contra, etc. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANTONIO JESÚS RUEDA FERNÁNDEZ 
28 
Fecha: 14/4/06 Sesión: 89ª 
 
Contenidos: Principios Defensivos. Resistencia anaeróbica. Principios 
ofensivos 
 
Objetivos: *Perfeccionar la presión al contrario en las bandas. 
 *Realizar lanzamientos a portería simulando las acciones 
del partido. 
 *Trabajar la resistencia anaeróbica. 
 
Material: 12 Conos grandes. Balones, Petos, Portería desplazable. 
 
Tiempo total sesión: 120’ aprox. 
 
Descripción Tiempo Ilustración 
ANIMACIÓN 
 
1.- Conducción de balón. 
Individual. 
 
2.- Movilidad articular. 
 
3.- Estiramientos. 
 
4.- Rondos. 
 
5.- “De dos, de tres, de 
cuatro...” 
 
Total tiempo: 17-20’ 
 
1-2’ 
 
 
5-7’ 
 
3-5’ 
 
5’ 
 
3’ 
 
 
 
PARTE PRINCIPAL 
 
1.- Partido 11x11. Presión en 
banda. 
 
2.- “Pillar y tirar” 
 
 
3.- “ Te tiro tus conos” 
 
Total tiempo: 70-85’ 
 
20x 
20’ 
 
10x 
10’ 
 
8x8’ 
 
VUELTA A LA CALMA 
 
1.- Penal 
 
2.- Estiramientos, relajación 
 
8-10’
 
5-10’
 
 
 
EL MONITOR DE FÚTBOL EN LAS NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS 
29 
5.-LA PREPARACIÓN FÍSICA EN EL FÚTBOL. 
 
Para conseguir el máximo rendimiento de un equipo, o de un futbolista, 
tenemos que tener en cuenta innumerables factores. Entre otros: Aspectos 
tácticos, técnicos, estrategia, desarrollo psicológico, estado emocional, 
madurez, y cómo no, Condición Física. 
 
Una pregunta que se hacen muchas veces los profesionales y aficionados al 
fútbol es la mayor o menor importancia de estos factores. Por tanto, ¿Qué 
importancia tiene la Preparación Física en el fútbol? 
 
Si el éxito de un equipo o de un futbolista depende de múltiples factores, sería 
absurdo adjudicar un porcentaje de importancia a cada factor, ya que esto no 
es una ciencia cierta. 
 
Hablar que la preparación física es más o menos importante que un buen 
entrenamiento táctico es una discusión absurda. 
 
 
Por ello, pretendemos presentar unas nociones básicas de preparación física, 
unos principios en los que se asientan las directrices para el entrenamiento y 
una forma de conseguir un mayor rendimiento deportivo de nuestros futbolistas, 
en lo que llamamos “entrenamiento inteligente” 
 
 
5.1.- CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS. 
 
Un licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte puede interpretar 
y trabajar la preparación física de una forma muy diferente a otro licenciado. 
 
El preparador físico del Barcelona puede tener formas y métodos de trabajo 
totalmente opuestos al preparador físico del Deportivo. 
 
Por ello, en este libro de contenido más táctico, no podemos pretender abarcar 
demasiados contenidos y menos aún, en profundidad como quizás se hacen 
en libros más específicos, los cuales recomendaremos al final de este capítulo. 
Aún así, aprovechamos la oportunidad de introducir al lector al mundo de la 
preparación física, e incluso potenciar los conocimientos previos de quien los 
tuviese. 
 
Quién no ha presenciado un partido en categoría amateur entre equipos de 
edades muy extremas: uno compuesto en su mayoría de futbolistas jóvenes 
y otro en su mayoría de futbolistas mayores de treinta años. 
 
En teoría, el equipo joven, con unas cualidades físicas en pleno apogeo, 
rápidos, resistentes, fuertes, etc., debería imponerse sin apuros a unos 
futbolistas en plena senectud futbolística. 
 
Pues eso, en teoría, sólo en teoría. 
ANTONIO JESÚS RUEDA FERNÁNDEZ 
30 
5.2.-DEFINICIONES: 
 
• Resistencia: 
 
Capacidad psicofíscia del deportista para resistir a la fatiga. (Weineck, 1988). 
 
Nos dice que es una capacidad física, ya que dependerá del estado físico del 
individuo, pero también, psíquica, ya que el estado psicológico del individuo 
afectará a su rendimiento. 
 
 
Tipo de resistencia: (Hollman/Hettinger, en León, 2004) 
 
Resistencia aeróbica: Durante la actividad de esfuerzo moderado, el organismo 
no presenta déficit de oxígeno. Carrera continua de intensidad 50-60% durante 
1 hora. 
 
Resistencia anaeróbica láctica: La intensidad del esfuerzo es submáxima, 
durante el mayor tiempo posible. Carrerade intensidad 70-85% durante 45 
minutos. 
 
Resistencia anaeróbica aláctica: La intensidad es máxima, por lo que el tiempo 
de trabajo es breve. Carrera de 200 metros a intensidad máxima. 
 
• Amplitud de movimiento: 
 
Máximo grado de movimiento permitido por una articulación o articulaciones en 
función de su estructura. (Alter, 1990) 
 
Orientaciones metodológicas: 
 
1. SEGURIDAD. Evitar movimientos bruscos, dolorosos y/o a altas 
velocidades. 
 
2. Las posiciones extremas se alcanzan y abandonan lentamente. 
 
3. Mucha atención con ejercicios asistidos. La amplitud del estiramiento la 
marca el ejecutante, no el colaborador. 
 
4. Calentamiento previo adecuado y suficiente. 
 
5. Programa variado de ejercicios y progresión adecuada según el nivel 
individual. Nunca dolor, sino tensión. Continuidad y regularidad más que 
cantidad e intensidad. 
 
Un futbolista puede estar físicamente preparado para aguantar el ritmo 
intenso de un partido, pero que por cualquier motivo psicológico, no 
aguante más de 45 minutos: presión, situación extradeportiva, 
enfermedad, etc. 
EL MONITOR DE FÚTBOL EN LAS NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS 
31 
6. Nunca trabajar la Amplitud de movimiento con fatiga y en la Vuelta a la 
calma. 
 
7. Controlar la respiración y la postura correcta. Esto favorece una mayor 
Amplitud de movimiento. 
 
8. Frecuencia: Fase de ganancia; 3 ó 4 sesiones en semana. Fase de 
mantenimiento; 1 ó 2 sesiones en semana. 
 
9. Evitar el rebote en sujetos que tengan muy limitada la Amplitud de 
movimiento. 
 
10. Cuando la temperatura es menor de 15°C, no trabajar la Amplitud de 
movimiento. 
 
11. Movimientos lentos y controlados conociendo perfectamente la 
Ejecución del ejercicio. 
 
12. De ejercicios sencillos a otros más complejos. 
 
• Fuerza: 
 
Capacidad de vencer u oponerse a una resistencia exterior (Hatman y 
Tünneman. 1996, en León, 2004) 
 
Tipos de fuerza: 
 
1. Fuerza máxima: Alcanzar la mayor fuerza posible. 
2. Fuerza explosiva: Capacidad de movilizar el músculo para generar fuerza 
en el menor tiempo posible. 
3. Fuerza resistencia: Es la capacidad de mantener la fuerza el máximo tiempo 
posible o repetirla muchas veces. (Portolés Montañés, en Mora Vicente 
1995) 
 
Medios para el desarrollo de la fuerza: 
 
Con cargas externas: Golpeos, Multilanzamientos, Compañeros, Otros 
elementos. 
 
Autocargas: Multisaltos, Ejercicio con un porcentaje de su peso corporal, 
Desplazamientos no habituales (trepar, reptar...) 
 
• Velocidad: 
 
Capacidad que permite realizar acciones motrices en un lapso de tiempo 
situado por debajo de las condiciones mínimas dadas (Weineck, 1988, en Mora 
Vicente 1995) 
 
 
 
 
ANTONIO JESÚS RUEDA FERNÁNDEZ 
32 
Tipos de velocidad: 
 
1. Velocidad de reacción: Capacidad de reaccionar en el menor tiempo posible 
a un estímulo (Grosser, 1992, en Mora Vicente 1995) 
 
2. Velocidad de movimiento: Capacidad de realizar movimientos a velocidades 
máximas. 
 
3. Velocidad frecuencial: Capacidad de realizar un movimiento cíclico (una 
zancada, otra zancada, otra zancada...) en el menor tiempo posible. 
 
La suma de los movimientos cíclicos con una velocidad frecuencial alta, nos 
dará una velocidad de movimiento igual de elevada. 
 
Medios para el trabajo de la velocidad: 
 
1. Salidas desde diferentes posiciones. 
2. Relevos. 
3. Juegos de reacción. 
4. Juegos de persecución. 
5. Deportes predominantemente reactivos. 
6. Saltos, golpeos, lanzamientos, giros, ... 
 
• Capacidades coordinativas: 
 
Capacidad neuromuscular de ajustar con precisión lo requerido y pensado a la 
necesidad del movimiento o gesto deportivo concreto (Álvarez del Villar, en 
León, 2004). 
 
Tipos: (Lora Risco, 1991) 
 
1. Coordinación sensoriomotriz: Visomotriz, audiomotriz, sensomotriz general, 
cinestésicomotriz y tiempo de reacción. 
 
2. Coordinación global/general: Marcha, carrera, saltos, lanzamientos, 
recepciones, equilibrio. 
 
3. Coordinación perceptivo-motriz: Organización, estructuración, orientación, 
esquema corporal, lateralidad, respiración, relajación, ritmo, velocidad, 
silencio, duración 
 
Fases de la coordinación en el dominio de un movimiento: (León, J.) 
 
1. Fase de desarrollo global; Iniciación. 
Estructura básica con muchos errores. 
2. Fase de desarrollo específico; Perfeccionamiento. 
Ejecución correcta en condiciones favorables: descanso, ayudas, etc. 
3. Fase de automatización: 
Realización correcta del gesto liberando la atención y en diferentes entornos 
(entrenamiento, competición, etc.) 
 
EL MONITOR DE FÚTBOL EN LAS NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS 
33 
5.3.-EDADES A TRABAJAR LAS CUALIDADES FÍSICAS. 
 
El trabajo correcto de las cualidades físicas, quizás no consiga que los 
chavales lleguen a ser Maradonas, Romarios, Henryes, etc., pero sí evitarán 
daños físicos inmediatos (roturas fibrilares...) o posteriores (desviación de la 
columna, desarrollo físico inadecuado, artrosis, etc.) 
 
 
A continuación, ofrecemos una referencia para el trabajo de las cualidades 
físicas según la edad y el sexo del deportista. Si bien, recomendamos 
profundizar en el tema. 
 
Posibilidades de iniciar el entrenamiento de la condición física en diferentes 
edades (Según Grosser y otros, 1981, en León, 2004) 
 
Niveles de edades (M= Masculino; F=Femenino) Elementos de 
la condición 
física 
5-8 
años 8-10 10-12 12-14 14-16 16-18 18-20 
Fuerza 
máxima 
 
F + 
M + 
F ++ 
M ++ 
F +++ 
M +++ 
F +++ 
Fuerza 
Explosiva 
 
F + 
M + 
F ++ 
M ++ 
F +++ 
M +++ 
F +++ 
M +++ 
F +++ 
Fuerza 
resistencia 
 
F + 
M + 
F ++ 
M ++ 
F +++ 
M +++ 
F +++ 
Resistencia 
aeróbica 
 M + 
F + 
M + 
F + 
M ++ 
F ++ 
M ++ 
F ++ 
M +++ 
F +++ 
M +++ 
F +++ 
Resistencia 
anaeróbica 
 
F + 
M + 
F ++ 
M ++ 
F+++ 
M +++ 
F +++ 
Velocidad de 
reacción 
 M + 
F + 
M + 
F + 
M ++ 
F ++ 
M ++ 
F ++ 
M +++ 
F +++ 
M +++ 
F +++ 
Velocidad 
máxima 
 
F + 
M + 
F ++ 
M ++ 
F ++ 
M +++ 
F +++ 
M +++ 
F +++ 
Velocidad 
frecuencial 
 
F + 
M + 
F ++ 
M ++ 
F ++ 
M +++ 
F +++ 
M +++ 
F +++ 
Amplitud de 
movimiento 
M ++ 
F ++ 
M ++
F 
++ 
M ++ 
F ++ 
M +++ 
F +++ 
M +++ 
F +++ 
M +++ 
F +++ 
M +++ 
F +++ 
Coordinación M ++ 
F ++ 
M ++
F 
++ 
M ++ 
F ++ 
M +++ 
F +++ 
M +++ 
F +++ 
M +++ 
F +++ 
M +++ 
F +++ 
Explicación de los signos: 
 
+ inicio cuidadoso (1-2 veces por semana) 
++ entrenamiento más intenso (2-5 veces por semana) 
+++ entrenamiento de rendimiento 
 
Quien no ha visto a veces, muchas veces, chavales en categoría benjamín 
realizando ejercicios de cargas de compañeros, en los que incluso, el chaval 
transportado pesa el doble que el que lo desplaza de un lugar a otro. 
 
Sin embargo, también hemos visto, o mejor dicho, no hemos visto potenciar 
el trabajo de Amplitud de movimiento en pre-benjamín, benjamín, etc. 
ANTONIO JESÚS RUEDA FERNÁNDEZ 
34 
5.4.- PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO FÍSICO. 
 
Según la Academia Española de la Lengua entendemos por “principio” a: 
Base, fundamento, origen o razón fundamental de un razonamiento o discurso. 
 
Como ciencia, la Actividad física y el Deporte se rige por unos fundamento, en 
base a unas razones que diversos autores han llamado Principios el 
entrenamiento. 
 
Nosotros no vamos a profundizar en ellos, pero sí los vamos a conocer, para 
hacer las cosas un poquito mejor, y sobre todo, para no hacer cosas que 
perjudiquen física y psicológicamente a los chavales. 
 
• Principio de Sobrecarga: 
 
Este principio hace referencia a la relación entre estímulos (carga e intensidad 
de trabajo) y el umbral de entrenamiento del deportista. 
 
Como apreciamos en la gráfica, no sería beneficioso ni trabajar por encima de 
la máxima tolerancia (con un estímulo demasiado fuerte) ni con una intensidad 
demasiado baja. Trabajar en el límite del umbral, nos vendría bien para la fase 
de mantenimiento (final de competición- inicio de pretemporada).• Principio de Progresión: 
 
Una vez el organismo se ha adaptado a un estímulo (carga de trabajo) 
necesitamos incrementarla para que vuelva a entrenar por encima del umbral 
de entrenamiento. De lo contrario, estaríamos entrenando por debajo del nuevo 
umbral adquirido. 
 
 
 
100
Zona de 
Entrenamiento
Óptimo
0
Estímulo Estímulo Estímulo
Débil Adecuado Fuerte
EL MONITOR DE FÚTBOL EN LAS NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS 
35 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• Principio de Variedad: 
 
Es un principio que lo que intenta es afrontar la posible monotonía, 
recomendando evitar trabajar repetidamente los mismos grupos musculares, 
con los mismos objetivos y contenidos, ejercicios siempre iguales, etc. 
 
• Principio de Optimización de Carga y Descanso: 
 
Como todo estímulo que supere el umbral de entrenamiento conlleva un 
descanso (entrenamiento óptimo), el uso incorrecto de los descanso y/o 
tiempo de entrenamiento puede ser tan perjudicial o más que no entrenar. 
 
• Principio de Repetición y Continuidad: 
 
Este principio nos dice que el estímulo debe tener una periodicidad adecuada. 
No podemos trabajar por ejemplo, la resistencia durante tres semanas, y no 
volverlo a hacer más hasta dentro de 8 meses, ya que la falta de 
entrenamiento, motivaría la pérdida de rendimiento. 
 
• Principio de Periodización: 
 
Este principio nos invita a planificar los contenidos de trabajo enfocándolos a la 
competición, ya que un deportista no puede mantenerse al mismo nivel durante 
todo el año. 
 
 
Por ejemplo: imagínense un entrenador que trabaja todos los martes de 
la temporada la resistencia aeróbica y siempre de la misma forma; 90 
minutos corriendo sin parar y luego para casa hasta el jueves. 
100
Nueva zona de 
entrenamiento óptimo
conseguida con los 
entrenamientos
Zona de 
Entrenamiento
Óptimo
al comienzo
de los 
entrenamientos
0
Estímulo Estímulo Estímulo
Débil Adecuado Fuerte
ANTONIO JESÚS RUEDA FERNÁNDEZ 
36 
Estructura el entrenamiento en tres ciclos 
 
1. Fase de desarrollo (periodo preparatorio o pretemporada) 
2. Fase de estabilización (periodo competitivo) 
3. Fase de reducción (periodo de transición). 
 
• Principio de adecuación a la edad: 
 
Diferentes sujetos de edades distintas van a reaccionar de manera diferente a 
un mismo estímulo. Teniendo en cuenta factores como: herencia, maduración, 
nutrición, nivel inicial, motivación, etc., adaptaremos la carga y el tipo de trabajo 
a los jugadores. 
 
• Principio de multilateralidad: 
 
Nos invita a desarrollar armónicamente las distintas cualidades físicas. Evitar 
llevarse trabajando la fuerza durante 6 meses y la velocidad solo 1 semana. 
Además, dentro de una misma cualidad física, por ejemplo la fuerza, debemos 
desarrollar las distintas modalidades de forma estructurada: fuerza explosiva, 
fuerza resistencia, fuerza velocidad. 
 
• Principio de alternancia: 
 
Las distintas cualidades físicas tienen un orden estructurado para su trabajo. 
 
En primer lugar debemos trabajar las cualidades que más concentración e 
intensidad requieran: la velocidad antes que la resistencia, la velocidad antes 
que la fuerza, la coordinación antes que la resistencia... 
 
Esto tiene una explicación muy sencilla que veremos con un ejemplo: 
 
 
 
 
Hoy toca trabajar Resistencia y Táctica-Técnica (jugadas por banda, por 
ejemplo), primero, voy a ponerlos a correr durante 60 minutos, y luego, 
haremos las jugadas por banda. 
 
Imaginen las ganas de los futbolistas de entrar por banda, centrar el balón, 
rematar, etc., después de una hora corriendo 
O bien, como hoy toca trabajar los conceptos del ejemplo anterior, y lo más 
importante para mi equipo es que jueguen bien al fútbol, vamos a trabajar 
primero las jugadas por banda, para que los jugadores lo hagan con las 
pilas cargadas y la mente despejada, y luego, trabajaremos la resistencia, a 
una intensidad baja, pero ya sin tener que pedirles un elevado grado de 
concentración al final de la sesión, que es cuando más cansados van a 
estar. 
EL MONITOR DE FÚTBOL EN LAS NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS 
37 
Por ello, el orden correcto que plantea este principio para trabajar las 
cualidades físicas es: 
 
1. Velocidad. 
2. Coordinación (donde entraría la táctica y la técnica). 
3. Fuerza 
4. Resistencia 
5. Amplitud de movimiento. 
 
Este orden no quiere decir que haya que trabajar en un día todas las 
cualidades físicas, pero si nos dice que si vamos a trabajar la Fuerza y la 
Resistencia, primero hagamos trabajo de fuerza y luego de Resistencia, o bien, 
si tenemos que trabajar la Velocidad y la Resistencia, primero trabajemos la 
Velocidad, y luego la Resistencia. 
 
 
5.5.- EL CALENTAMIENTO. (APUNTES SIN PUBLICAR DE LA 
ASIGNATURA TEORÍA Y PRÁCTICA DEL ACONDICIONAMIENTO 
FÍSICO. JUAN LEÓN. UNIVERSIDAD DE SEVILA. 2004) 
 
Definición: Conjunto de actividades o ejercicios físicos, primero de carácter 
general y posteriormente específicos que se realizan antes de una actividad 
física de intensidad superior a la habitual con el fin de disponer las funciones 
orgánicas, musculares, nerviosas y psicológicas del deportista y prepararlo 
para un rendimiento máximo. 
 
Principales efectos del calentamiento: 
 
A nivel Fisiológico: 
 
• Aumenta la temperatura corporal, lo que permite una disociación más rápida 
del oxígeno y la hemoglobina, permitiendo acceder antes a las células, 
facilitando así, la obtención de energía y retraso de la fatiga. 
• Produce una vasodilatación. En nuestro organismo aumenta la 
concentración de nutrientes y oxígeno y éste, elimina también más rápido el 
dióxido de carbono y el ácido láctico. 
• Aumenta la ventilación, favoreciendo la entrada de más oxígeno y la salida 
de más dióxido de carbono. 
 
A nivel Psicológico: 
 
• Disminuye el estado de ansiedad. 
• Refuerza la motivación. 
• Mejora la activación del sujeto. 
• Desarrolla la atención y la capacidad perceptiva. 
 
Ejercicios en el calentamiento: 
 
1. Activación general (ejercicios suaves en forma de carrera, saltos, giros...). 
ANTONIO JESÚS RUEDA FERNÁNDEZ 
38 
2. Movilidad articular (involucrando las principales articulaciones y aquellas 
implicadas en el movimiento a realizar en la actividad principal). 
3. Estiramientos (de las principales masas musculares, de forma progresiva y 
con ejercicios dinámicos y estáticos). 
 
Empezar un calentamiento con estiramientos puede provocar roturas en el 
tejido muscular, ya que este todavía está frío y sin activar. 
 
Si bien, un calentamiento no puede concebirse sin estiramientos. 
 
Algunos autores encuadran los estiramientos en segundo lugar, después de la 
activación general y antes de la movilidad articular. Otros, lo encuadran en 
tercer y último lugar del calentamiento, justo después de la movilidad articular. 
 
Nosotros no nos atrevemos a establecer un orden fijo, puesto que creemos que 
la mejor opción es analizar el contexto del calentamiento y luego decidir. 
 
 
Una secuencia base podría ser: 
 
Activación General Movilidad Articular y Estiramientos 
Generales Activación Específica Movilidad Articular y 
Estiramientos Específicos 
 
Metodología: 
 
• El calentamiento ha de ser progresivo. De menor a mayor intensidad. 
• No debe crear fatiga. 
• Si hacemos ejercicios de intensidad alta, éstos deben ser muy breves, para 
que no exista deuda de oxígeno, o sea muy baja. 
¿Por qué no empezar el calentamiento con estiramientos? 
 
Una creencia generalizada es que el calentamiento ha de empezar con 
unos estiramientos. Esto, en principio y por lo general (se recomienda 
profundizar en el tema con libros específicos de calentamiento de fútbol) no 
es correcto. 
Dos ejemplos partiendo de que recomendamos en primer lugar realizar la 
activación general: 
 
1.- Es época invernal y está haciendo más frío que de costumbre, por lo 
que creemos que con 2-4 minutos de activación general, el músculo 
todavía puede presentar peligro de rotura si hacemos estiramientos, por lo 
que lo posponemosjusto después de la movilidad articular. 
 
2.- En la parte principal de la sesión, vamos a trabajar la velocidad. Por ello 
los ejercicios de movilidad articular van a tener una mayor intensidad que 
otro día. Por ello, creemos que debemos hacer antes unos buenos 
estiramientos. 
EL MONITOR DE FÚTBOL EN LAS NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS 
39 
• Debemos alternar los grupos musculares impicados. 
• Hay que evitar las pautas, o que éstas sean activas (marcha, trote, etc.) 
• El calentamiento ha de estar enfocado hacia la parte principal, siendo 
distinto según tengamos partido o entrenamiento y según los contenidos 
que vamos a trabajar. 
• Partimos de ejercicios generales a ejercicios específicos. 
• Evitaremos los ejercicios complejos y/o difíciles. 
• La duración del calentamiento dependerá según: Condición física, edad, 
condiciones climáticas, características de la parte principal, grado de 
activación previa, etc. 
• Ejercicios de activación general, movilidad articular y estiramientos. 
• Primero activamos el sistema cardiovascular y a continuación el sistema 
muscular. 
• El periodo de transición entre el calentamiento y la parte principal ha de ser 
corto, entre 5-10 minutos. 
 
 
5.6.- CÓMO TRABAJAR LAS CUALIDADES FÍSICAS EN EL FÚTBOL. EL 
ENTRENAMIENTO INTELIGENTE. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿Ejemplos exagerados? 
 
Vamos a meternos ahora en la mente de un monitor que trabaje según el 
enfoque Táctico-Técnico. 
 
 
 
Martes, primer entrenamiento de la semana, el domingo anterior perdimos 0-
4 y el “míster” tiene un cabreo impresionante. 
 
Pues no voy a entrenar, porque para llevarme 2 horas corriendo sin tocar 
balón... 
Martes, primer entrenamiento de la semana, está lloviendo, el domingo 
ganamos por los pelos y el “míster” se preocupa tanto de su planificación 
que ya sabemos de qué va el tema: 
 
martes=correr, jueves=pachanguita, viernes=tiros a puerta. 
 
Paso de ir a entrenar para llevarme 2 horas sin tocar balón. 
Martes, día de correr, quizás de llevarnos 2 horas haciendo un “farles” de 
esos que no se ni pronunciar. 
 
Voy a entrenar porque me gusta muchíiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiisimo el fútbol, porque si 
no, iba a ir quién yo se. 
ANTONIO JESÚS RUEDA FERNÁNDEZ 
40 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Con estos ejemplos, hablar de entrenamiento inteligente ya casi no hace falta. 
 
Un entrenamiento inteligente es eso, sólo eso. 
 
Aunque bueno, una definición podría ser: El entrenamiento en el que mientras 
trabajamos unos contenidos manifiestos, también estamos trabajando muchos 
contenidos latentes. De esta forma exprimimos al máximo el tiempo de 
entrenamiento, ya que sabemos qué entrenamos, dónde entrenamos, por qué 
entrenamos y cómo entrenamos. 
 
 
De otra forma, necesitaríamos un día para trabajar la resistencia, otro para 
trabajar los cambios de orientación, otro para el juego en profundidad, otro 
para... 
 
 
 
 
Martes, primer entrenamiento de la semana, el domingo perdimos 0-4. 
Entramos en un nuevo mesociclo. Nos toca como contenido físico trabajar la 
resistencia. Evidentemente, una de las formas más sencillas de trabajar la 
resistencia anaeróbica es haciendo unos farlek. 
 
Además de que con este entrenamiento sólo trabajaríamos las cualidades 
físicas, los futbolistas podrían pensar que estoy muy cabreado por perder un 
partido en el que el estado del terreno de juego encharcado por la lluvia 
favoreció más al rival que a nosotros, además, sabíamos que si perdíamos 
entrábamos en descenso, y la verdad, la presión pudo con nosotros. Por 
mucho que se lo explicase, no entenderían que hacemos resistencia porque 
está dentro de la planificación anual, y pensarían que lo hacemos por haber 
perdido. 
 
Un buen juego para trabajar la resistencia anaeróbica es “Te tiro tus conos” 
(Capítulo 6) en el que, además de trabajar la resistencia anaeróbica, 
podemos potenciar los cambios de orientación, las jugadas por banda, los 
pases en profundidad, las entradas, anticipaciones, presión... 
Martes, primer entrenamiento de la semana. Me ha dicho el presidente que 
hoy va a repartir los nuevos uniformes para los partidos. Está asombrado, 
porque la temporada pasada era muy difícil reunir a toda la plantilla un día 
que no fuese el viernes. ¡Claro, si los futbolistas lo que le gusta es ir a jugar a 
fútbol, no entrenar para correr la maratón de Argentina a China! 
Por ejemplo: si jugamos a “Te tiro tus conos” durante la pretemporada, el 
contenido manifiesto será el desarrollo de la resistencia anaeróbica, pero a 
su vez, trabajamos también contenidos latentes o secundarios como: 
presión, entradas, anticipaciones, marcajes mixtos, juego en profundidad, 
cambios de orientación, etc. 
EL MONITOR DE FÚTBOL EN LAS NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS 
41 
5.7.- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA PARA AMPLIAR EL CAPÍTULO. 
 
Grosser, M., Starischka, S., Zimmerman, E. Principios del entrenamiento 
deportivo. Editorial Martínez-Roca. Barcelona. 1988. 
 
Manno,R. Fundamentos del entrenamiento deportivo. Ed. Paidotribo. 
Barcelona. 1988. 
 
Patonov, V.N. El entrenamiento deportivo. Teoría y metodología. Ed. 
Paidotribo. Barcelona. 1988. 
 
Mora Vicente, J. Teoría del entrenamiento y del acondicionamiento físico. 
COPLEF Andalucía. 1995. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL MONITOR DE FÚTBOL EN LAS NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS 
43 
6.- TIPOS Y EJEMPLOS DE EJERCICIOS. 
 
6.1.- RECORDATORIO 
 
En “Nuevas Escuelas Deportivas”, en el capítulo 5 Objetivos de la escuela 
de fútbol, en su apartado 5.5 Tipos de ejercicios recomendados y en 5.5.2 
Ejercicios comentábamos la diferencia entre el enfoque Técnico-táctico y el 
enfoque contrario Táctico-técnico. 
 
Además, se comentaba un ejemplo de un jugador de baloncesto de N.B.A., que 
ante su falta de efectividad en los tiros libres durante los partidos, decidió 
entrenar el lanzamiento de estos tiros según el modelo Técnico-táctico. Ya 
sabemos cual fue el resultado. 
 
Durante todo el libro estamos defendiendo la que consideramos más apropiada 
forma de trabajar, basándonos en el enfoque Táctico-Técnico: mediante la 
táctica, trabajamos el desarrollo cognitivo del futbolista, y la técnica, ya vendrá, 
seguro. 
 
Sería lógico pensar que todos los ejercicios que vamos a presentar a 
continuación siguen los principios de este tipo de entrenamiento, pero también 
vamos a insertar 14 ejercicios que defienden las perspectivas del modelo 
Técnico-Táctico, los cuales buscan única y exclusivamente el desarrollo de la 
técnica. Así, el lector podrá apreciar claramente la diferencia de conceptos. 
 
 
6.2.- DISTINTOS TIPOS DE EJERCICIOS. 
 
Miles y miles, millones y millones de ejercicios y actividades nos podemos 
encontrar en cualquier entrenamiento de cualquier equipo de cualquier parte 
del mundo. Algunos persiguiendo unos objetivos, otros, simplemente porque 
los hemos visto realizar a nuestro antiguo entrenador y lo ponemos en práctica 
sin saber para qué. 
 
Nos podríamos encontrar, dentro del enfoque Técnico-táctico, un grupo de 
chavales golpeando el balón con el interior del pie derecho hasta la pared y 
recibiendo con el interior del pie izquierdo el rebote proveniente de ésta. Un 
nombre cualquiera que se me viene a la cabeza de este tipo de ejercicio, o de 
castigo hacia los chavales, podría ser ejercicio por repetición. Bueno, nos lo 
podríamos encontrar y de hecho nos lo encontramos. ¡Vaya castigo para los 
niños! 
 
Nos podríamos encontrar una pachanguita en la que el objetivo principal es 
ganar porque así no tendremos que pagar las cervezas de después del 
entrenamiento. Ganar como sea, sin pensar en que dentro de dos días 
tenemos un partido contra un rival que juega de una determinada forma, y 
además, sin saber ni si quiera como jugamos nosotros. Bueno, sí se sabe, este 
equipo “ficticio” pero muy real juega a la improvisación, a la discursión si algo 
sale mal, al heroicismo si algo sale bien, en definitiva, juegaa todo menos a 
fútbol. 
ANTONIO JESÚS RUEDA FERNÁNDEZ 
44 
En su día me encontré, un entrenador de una categoría semi-profesional , que 
un jueves en la pachanguita, al haber muchos lesionados, no pudimos jugar a 
fútbol 11, por lo que el partidillo fue de fútbol-7. Esa jornada, cosas del azar, 
ganamos después de mucho tiempo. El jueves siguiente, ya con toda la 
plantilla al completo, volvimos a jugar a futbol-7, pero 11 contra 11. Y al otro 
jueves. Y el siguiente. Y el otro, y el otro... Eso sí, no ganábamos, pero este 
entrenador estaba convencido de que si una vez ganamos jugando a fútbol-7 el 
partidillo del jueves, a partir de ahora, para volver a ganar lo más importante 
era jugar a fútbol-7 todos los jueves... Este tipo de ejercicios podríamos 
llamarlos “ejercicios de superstición sin ningún tipo de significado”. 
 
En fin, podríamos encontrarnos muchas barbaridades y muchas cosas sin 
sentido. Otras, tendrán sentido en el enfoque Técnico-táctico, pero no en el 
nuestro. 
 
Por ello, los ejercicios que vamos a presentar en este capítulo, además de 
estar enfocados en el modelo Táctico-técnico, les podemos poner nombre: 
Movimientos, Acciones y Partidos Inteligentes. 
 
Movimientos: Son las acciones que se desarrollan sobre el terreno de juego, 
que no tienen por que ser en dimensiones reales, en los que los futbolistas 
realizan a cámara lenta, sin balón y sin rival, el nuevo contenido que van a 
aprender. Por ejemplo: después de explicar teóricamente qué es un 
desdoblamiento, para qué sirve, cómo se hace y por qué se hace, se puede 
destinar un breve espacio de tiempo a representarlo en forma de movimientos 
para que todos lo vean teatralmente. 
 
Acciones: Son los ejercicios que se realizan sobre el terreno de juego y en sus 
dimensiones reales en las que el equipo realiza el contenido que se quiere 
entrenar, con balón y con posible rival, tanto activo como pasivo. Se puede 
desarrollar sobre todo el terreno de juego (acciones de ataque desde un saque 
de puerta y terminando en tiro a puerta) o en una parte del terreno (El equipo A 
trabaja el lanzamiento de esquina a favor por lo que no necesita la figura del 
portero ni de los jugadores que se quedan a defender, ya la jugada acaba 
cuando tiran a portería o bien cuando los defensas del equipo B despejan el 
balón) 
 
Partido inteligente: Partido en el que se trabaja de forma integral muchos 
contenidos, aspectos externos, forma de juego del próximo rival, etc. 
 
Por ejemplo: Aunque el objetivo principal del partido de un entrenamiento 
cualquiera sea trabajar el fuera de juego, potenciamos también el juego por 
bandas, los desdoblamientos, el cambio de orientación, el marcaje mixto, en 
definitiva, cualquier contenido que ya hayamos trabajado con anterioridad. 
 
El partido inteligente puede ser: 
 
• Partido real: Con número de jugadores y terreno de juego idéntico al de 
competición. 
 
EL MONITOR DE FÚTBOL EN LAS NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS 
45 
• Adaptado: Pudiendo variar el número de jugadores en uno o los dos 
equipos y/o las dimensiones del terreno de juego. 
 
 
6.3.- EJERCICIOS 
 
Consideraciones importantes: 
 
• Es recomendable leer todo el libro antes de poner en práctica algún 
ejercicio. 
 
• NO HAY MEJOR FORMA DE ENSEÑAR A JUGAR A FÚTBOL QUE 
JUGANDO A FÚTBOL. 
 
• Podría parecer, en algún momento, que los contenidos de cada ejercicio 
son algo escuetos, sin embargo, ocurre todo lo contrario. En un juego de 
categoría cadete, en el que se potencie como contenido, por ejemplo, el 
marcaje mixto, NO SÓLO SE TRABAJARÁ EL MARCAJE MIXTO, sino que 
los contenidos ya interiorizados, TODOS, por muy básicos que sean 
(posicionamiento en el terreno de juego, jugadas por banda, cambios de 
orientación, presión, basculaciones, anticipaciones, repliegues, y un 
larguísimo etcétera) se estarán trabajando. Simplemente, el ejercicio se 
centra un poco más en el nuevo contenido, pero no olvidará los contenidos 
ya aprendidos. 
 
• Existen más ejercicios de categoría Alevín- Infantil- Cadete porque son 
categorías que la madurez de los chavales permite profundizar más en 
contenidos tácticos que en Pre-Benjamín y Benjamín. En éstas últimas, la 
planificación anual deberá estar enfocada a contenidos tácticos más 
básicos y sencillos (semi-orden en los puestos, Juego en equipo, Juego 
ofensivo ordenado...) sin olvidar el correcto aprendizaje de las Habilidades 
Perceptivo Motrices, Habilidades Básicas y Habilidades Genéricas. 
 
• Además, con el aprendizaje teórico, el monitor deberá ser capaz de crear 
sus propias actividades, lo más reales a la competición posible, e incluso, 
adaptar ejercicios que conocía anteriormente y modificarlos según el 
enfoque Táctico-Técnico para obtener así, mejores resultados. 
 
• Será función del monitor hacer ver a los futbolistas que no pueden realizar 
correctamente un marcaje mixto, pero haber olvidado cómo posicionarse 
correctamente en el terreno de juego. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANTONIO JESÚS RUEDA FERNÁNDEZ 
46 
A continuación, veremos un ejemplo de la vida cotidiana: 
 
En el fútbol pasa igual, un futbolista de Primera División, recuerda todavía 
cómo le enseñaron en benjamín a posicionarse correctamente en el campo, 
porque, ¿para qué le serviría a Deco tener la visión de juego y el pase tan 
bueno que tiene, si cuando el Barcelona está atacando él se coloca entre 3 
defensas contrarios? Así, nunca podría demostrar su pase y su visión de juego 
como lo hace cuando coloca, sabiamente, entre las líneas rivales, para poder 
jugar con más facilidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Un niño, aprende a sumar en el colegio. Luego a restar. Luego a 
multiplicar... 
 
Cuando está multiplicando, no ha olvidado la suma y la resta, entre otras 
cosas, porque las necesita para multiplicar. 
 
Luego aprende a dividir, pero no puede olvidar la multiplicación, con suma 
y resta incluida, porque TODO, TODO, le hace falta para dividir. 
 
Luego las fracciones, las raíces, las potencias, las ecuaciones... 
 
Así, hasta que en el final de su carrera, por muy compleja que sea, todavía 
empleará sumas y restas, por muy sencillas que sean. 
EL MONITOR DE FÚTBOL EN LAS NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS 
47 
 
 
 
 
 
 
Ejercicios para peques: 
 
Pre-Benjamines y 
Benjamines 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL MONITOR DE FÚTBOL EN LAS NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS 
49 
Juego Loco 
Contenidos: Juego ofensivo 
ordenado 
Número de jugadores: 
 
14 
 
 
Material: 
 
1 Balón 
 
 
Objetivos: 
 
• Comprender la necesidad de 
evitar el “juego oveja”, es 
decir, todos donde esté la 
pelota 
 
 
Categoría recomendada: 
 
Pre-benjamín, Benjamín 
Descripción Ilustración 
 
El equipo A simula el “juego-
oveja”, como se muestra en la 
ilustración. B, está ordenado y 
preparado para robar la pelota. A 
la indicación del monitor, el 
equipo A pierde la pelota y tiene 
que evitar que el contrario, B, 
meta gol. 
 
La jugada casi siempre acabará 
en gol, ya que A no está 
posicionado correctamente para 
hacer un repliegue, y sin 
embargo, B, está ocupando 
racionalmente el terreno de 
juego. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANTONIO JESÚS RUEDA FERNÁNDEZ 
50 
Uno contra todos 
Contenidos: Juego en equipo. Número de jugadores: 
 
 9 
 
 
Material: 
 
1 Balón 
 
 
Objetivos: 
 
• Ver la importancia del juego 
en equipo. 
• Saber que uno solo no puede 
ganar un partido 
 
 
Categoría recomendada: 
 
Pre-benjamín- Benjamín 
Descripción Ilustración 
 
Partido 2x7. El equipo A, de 2 
jugadores, tiene 1 portero y un 
jugador de campo. El equipo B, 
tiene 7 jugadores repartidos 
uniformemente por el terreno de 
juego. 
 
Saca el equipo A de puerta, y su 
objetivo es meter gol y no recibir 
gol. 
 
Evidentemente, será “casi” 
imposible que metan gol, viendo 
así que uno solo no puede jugar, 
que siempre necesita la ayuda de 
los compañerosEL MONITOR DE FÚTBOL EN LAS NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS 
51 
¡A las bandas, por el triunfo del equipo! 
ontenidos: Juego por bandas Número de jugadores: 
 
14 ó 22 
 
 
Material: 
 
1 Balón 
 
 
Objetivos: 
 
• Favorecer el juego por 
bandas. 
• Crear situaciones de 
superioridad numérica 
 
 
Categoría recomendada: 
 
Desde Benjamín a Cadetes 
Descripción Ilustración 
 
Partido 7x7 ó 11x11. 
 
Si se mete gol, vale 1 punto, 
pero si previamente se ha jugado 
por las bandas, el equipo que 
mete gol obtiene 5 puntos. 
 
 
Así, favorecemos el juego por 
banda y evitamos las acciones 
egoístas y el ataque “brusco” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANTONIO JESÚS RUEDA FERNÁNDEZ 
52 
Superioridad numérica 
ontenidos: Paredes. 
Triangulaciones, Desmarques. 
Número de jugadores: 
 
7 
 
 
Material: 
 
1 Balón. 4 Conos 
 
 
Objetivos: 
 
• Aprender a conseguir 
situaciones favorables 
(superioridad numérica 2 
contra 1) 
 
 
Categoría recomendada: 
 
Desde Benjamín a Cadete 
Descripción Ilustración 
 
 
En un terreno limitado (15m. x 
15m. aprox.) juegan un partido 
5x2. 
 
Premisas: El equipo A, de 5 
jugadores, juega a un toque o a 
dos 
 
Para que el equipo A gane un 
punto, deben dar 20 pases entre 
los distintos jugadores. 
 
El equipo B conseguirá 5 puntos 
cada vez que roben el balón. 
 
 
Así favorecemos las 
triangulaciones, las paredes, los 
desmarques... 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL MONITOR DE FÚTBOL EN LAS NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS 
53 
8-9-10... ¡Goool! 
Contenidos: Desmarques de 
apoyo. Paredes. Triangulaciones.
Número de jugadores: 
 
8 
 
 
Material: 
 
1 Balón. 4 Conos 
 
 
Objetivos: 
 
• Potenciar las acciones de 
superioridad numérica. 
• Aprender a defender en 
inferioridad numérica. 
 
 
Categoría recomendada: 
 
Desde Benjamín. 
Descripción Ilustración 
 
 
En un terreno delimitado por 
conos, de unos 10-15 metros por 
cada lado, dos equipos de 4 
jugadores cada uno intentan 
mantener la posesión del balón 
sin que el otro equipo se la robe.
 
Cada 10 pases, se anotan un gol.
 
El equipo que no tiene el balón, 
intenta robarlo para evitar que 
den 10 pases seguidos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANTONIO JESÚS RUEDA FERNÁNDEZ 
54 
8-9-10... ¡Gooool! (bis) 
Contenidos: Desmarques de 
ruptura y de apoyo. Paredes. 
Triangulaciones. 
Número de jugadores: 
 
8 
 
 
Material: 
 
1 Balón. 4 Conos. 
 
 
Objetivos: 
 
• Potenciar las acciones de 
superioridad numérica. 
• Aprender a defender en 
inferioridad numérica. 
 
 
Categoría recomendada: 
 
Desde Benjamín. 
Descripción Ilustración 
 
En un terreno delimitado por 
conos, de unos 20-30 metros por 
cada lado, dos equipos de 4 
jugadores cada uno intentan 
mantener la posesión del balón 
sin que el otro equipo se la robe.
 
Cada 10 pases, se anotan un gol.
 
El equipo que no tiene el balón, 
intenta robarlo para evitar que 
den 10 pases seguidos. 
 
 
Al ser el terreno de juego más 
amplio que el ejercicio anterior, 
favorece la posibilidad de que se 
realicen desmarques de ruptura. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL MONITOR DE FÚTBOL EN LAS NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS 
55 
El portero delantero 
Contenidos: Semiacoplamiento 
a los puestos. 
Número de jugadores: 
 
14 ó 22 
 
 
Material: 
 
1 Balón 
 
 
Objetivos: 
 
• Favorecer el paso de todos los 
jugadores por todos los 
puestos, permitiendo a 
posteriori, un rendimiento 
mayor. 
• Ofrecer la posibilidad al 
jugador de jugar en todos los 
puestos, para que luego elija 
él donde se encuentre más a 
gusto. 
Categoría recomendada: 
 
Benjamín - Alevín- Infantil 
Descripción Ilustración 
 
 
 
Partido 7x7 ó 11x11, 
dependiendo de la categoría. 
 
Cada tiempo estipulado, unos 5 ó 
10 minutos, a la señal del 
monitor los jugadores de un 
mismo equipo intercambian sus 
puestos entre sí. 
 
Al acabar el partido, todos los 
jugadores de un equipo habrán 
pasado por todos los puestos 
posibles: portero, lateral 
derecho, lateral izquierdo, 
pivote, delantero... 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANTONIO JESÚS RUEDA FERNÁNDEZ 
56 
Sin mis compañeros no soy nada 
Contenidos: 
 
Principios Ofensivos Simples II. 
Número de jugadores: 
 
7-9 
 
 
Material: 
 
1 Balón 
 
 
Objetivos: 
 
• Favorecer situaciones de 
inferioridad numérica 
manifiesta, para que los 
jugadores se den cuenta de la 
necesidad de todos y cada 
uno de los jugadores del 
equipo. 
Categoría recomendada: 
 
Benjamín - Alevín – Infantil 
Descripción Ilustración 
 
 
Jugadas de ataque en 
inferioridad numérica muy 
manifiesta 
( 1x7, 1x6, 2x7, 2x8 ...) 
 
Con estas acciones, el equipo 
que ataca en inferioridad 
numérica manifiesta, se dará 
cuenta de la importancia del 
resto del equipo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL MONITOR DE FÚTBOL EN LAS NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS 
57 
Partido comodín 
Contenidos: Cualquiera Número de jugadores: 
 
14 ó 22 
 
 
Material: 
 
1 Balón 
 
 
Objetivos: 
 
• Aprovechar la situación más 
real posible, el partido, para 
trabajar los contenidos que 
queramos que aprendan, o 
potenciar aquellos ya 
aprendidos. 
Categoría recomendada: 
 
Todas, desde Pre-benjamín. 
Descripción Ilustración 
 
Partido 7x7 ó 11x11. 
 
Se explica el contenido y/o 
acción que pretendemos 
asimilar. A los jugadores se les 
da una premisa: al toque del 
silbato, deberán quedarse 
quietos en el terreno de juego 
para que así, el monitor pueda 
ofrecer una visión de la 
situación, ya sea una acción mal 
desarrollada o una muy buena 
acción. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANTONIO JESÚS RUEDA FERNÁNDEZ 
58 
2x1, es bueno seguro 
Contenidos: Desdoblamientos. 
Entradas, anticipaciones, etc. 
Número de jugadores: 
 
3 
 
 
Material: 
 
1 Balón, 2 Conos 
 
 
Objetivos: 
 
• Interiorizar mediante la 
práctica las situaciones 2x1, 
tanto en ataque como en 
defensa y aprender patrones 
de comportamiento efectivos. 
 
Categoría recomendada: 
 
Benjamín – Alevín – Infantil. 
Descripción Ilustración 
 
Acciones 2x1. 
 
A y B contra C. 
 
A pasa el balón a B, este 
controla y avanza a la portería 
defendida por C. 
 
A desdobla a B. 
 
C decide si marcar a A, por lo 
que B se irá en solitario a 
portería y marcará, bien, 
intentará robar el balón a B, por 
lo que en esta situación A 
quedará desmarcado para recibir 
el balón de B y así, poder meter 
gol. 
 
Además, C comprenderá que en 
acciones 2x1 requiere realizar 
una temporización defensiva, 
que en este caso no recibirá 
ninguna ayuda, aunque esto sí 
sucederá en un partido 11x11 
cuando se de la misma situación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL MONITOR DE FÚTBOL EN LAS NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS 
59 
También toca defender 
Contenidos: Entradas. 
Anticipaciones. Interceptaciones.
Número de jugadores: 
 
4 
 
 
Material: 
 
Balones y conos. 
 
 
Objetivos: 
 
• Introducir a los jugadores en 
las acciones defensivas 
básicas. 
 
 
Categoría recomendada: 
 
Benjamín – Alevín. 
Descripción Ilustración 
 
Partido 2x2 en terreno reducido. 
 
Cada 10 pases entre los dos 
jugadores del mismo equipo vale 
1 punto. 
 
Cuando un jugador recupere el 
balón, se le preguntará cómo se 
llama la acción que ha realizado 
(por ejemplo: anticipación...) y si 
responde correctamente, 
obtendrá 2 puntos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANTONIO JESÚS RUEDA FERNÁNDEZ 
60 
Rondito estático 
Contenidos: Interceptaciones Número de jugadores: 
 
5 
 
 
Material: 
 
1 Balón. 4 conos. 
 
 
Objetivos: 
 
• Realizar el contenido a 
trabajar en situaciones 
parecidas a la competición, 
para que cuando estemos en 
un partido real, tengamos ya 
interiorizadala acción. 
Categoría recomendada: 
 
Benjamín – Alevín – Infantil. 
Descripción Ilustración 
 
Se juega un rondo con algunas 
premisas: 
 
Terreno de juego 5x5 metros. 
 
Un jugador intenta robar el 
balón, cuatro se lo pasan entre 
ellos. 
 
El único jugador que puede 
moverse es el jugador que trata 
de robar el balón. 
 
Los cuatro restantes, 
permanecerán inmóviles como se 
aprecia en la figura. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL MONITOR DE FÚTBOL EN LAS NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS 
61 
Mundial sub-12 
Contenidos: Orden en los 
puestos. Juego en equipo. 
Ocupación racional del terreno 
de juego. Semiacoplamiento a 
los puestos. 
Número de jugadores: 
 
Variable. 
 
 
Material: 
 
4-8 Balones. 4-8 porterías de 
hockey. (en su defecto, conos) 
 
Objetivos: 
 
• Familiarizar a los futbolistas 
con la dificultad de jugar un 
partido de competición: 
presión externa. 
• Acercar nuevos contenidos a 
los futbolistas. 
Categoría recomendada: 
 
Pre-benjamín- Benjamín 
Descripción Ilustración 
 
Partidos 3x3 ó 4x4. 
 
Se divide el campo de fútbol 11 
en pequeños campos de 20x25 
(ver figura). 
 
Según el número de futbolistas, 
se hacen varios equipos. 
 
Se irán jugando rondas 
clasificatorias hasta llegar a la 
final. (eso sí, los equipos que van 
perdiendo, siguen jugando en 
busca del 5 puesto, del 6 
puesto...) 
 
Posible ejemplo: 
 
24 jugadores. 
 
8 equipos de 3 futbolistas. 
 
Todos pueden actuar en las 
distintas posiciones (portero-
defensa-centrocampista-
delantero) 
 
Se juegan los Cuartos de final 
(los que ganen pasan a 
semifinales y los que pierdan, 
luchan por el quinto puesto... 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANTONIO JESÚS RUEDA FERNÁNDEZ 
62 
Pasar por los conos. 
Contenidos: Juego por banda Número de jugadores: 
 
14 ó 22 
 
 
Material: 
 
1 Balón, 8 conos. 
 
 
Objetivos: 
 
• Hacer ver la importancia y las 
ventajas de jugar por las 
bandas. 
• Conseguir un ataque efectivo 
con este contenido. 
 
Categoría recomendada: 
Benjamín – Alevín – Infantil –
Cadete. 
Descripción Ilustración 
 
Partido 7x7 ó 11x11 
 
Se juega un partido real con la 
siguiente premisa: 
 
Para conseguir gol, previamente 
habrá tenido que pasar el balón 
por entre los conos situados en 
cada esquina del campo (ver 
figura) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL MONITOR DE FÚTBOL EN LAS NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS 
63 
Seguimos las instrucciones 
Contenidos: Todos Número de jugadores: 
 
14 ó 22 
 
 
Material: 
 
1 Balón 
 
 
Objetivos: 
 
• Aprender a jugar en distintas 
situaciones de competición. 
• Conocer las distintas formas y 
etapas de juego. 
 
 
Categoría recomendada: 
Benjamín – Alevín – Infantil – 
Cadete. 
Descripción Ilustración 
 
Partido 7x7 ó 11x11. 
 
Se juega un partido real con una 
premisa: 
 
El monitor irá dando 
instrucciones a ambos equipos y 
sus explicaciones durante el 
partido. 
 
Por ejemplo: el equipo que ataca 
tiene que hacer ataques 
elaborados ya que va ganando 
por un gol y quedan cinco 
minutos, el equipo defensor 
realizará presión intensa sobre el 
contrario. 
 
El equipo atacante juega a dos 
toques, para desplazar 
continuamente al contrario y así, 
cansarlo. El equipo defensor, no 
presiona hasta que no lleguen 
hasta su mitad de campo, 
evitando desgastes innecesarios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANTONIO JESÚS RUEDA FERNÁNDEZ 
64 
Juego de paredes. 
Contenidos: Paredes. 
Desmarques de apoyo y de 
ruptura. Triangulaciones. Presión
Número de jugadores: 
 
12 
 
 
Material: 
 
1 Balón. 4 conos 
 
 
Objetivos: 
 
• Crear situaciones que 
requieran la ejecución de los 
contenidos a trabajar. 
• Aprender a manejar las 
distintas situaciones en el 
centro del campo. 
Categoría recomendada: 
 
Prebenjamín – Benjamín – Alevín 
Descripción Ilustración 
 
Partido 6x6. 
 
Se juega partido adaptado 
dentro del terreno de juego 
delimitado por cuatro conos: 
30x30 metros. 
 
El objetivo es mantener la 
posesión del balón, ya que cada 
10 pases conseguidos se 
obtendrá 1 punto. 
 
Se juega a 1 ó 2 toques. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL MONITOR DE FÚTBOL EN LAS NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS 
65 
 
 
 
 
 
Ejercicios para algo más 
mayores: 
 
Alevines, Infantiles, 
Cadetes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL MONITOR DE FÚTBOL EN LAS NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS 
67 
“Te tiro tus conos” 
Contenidos: Desmarques. 
Basculaciones. Cambios de 
banda. Entradas por banda. 
Pases en profundidad. 
 
 
Número de jugadores: 
 
Dos equipos de 5 a 7 jugadores. 
 
 
Material: 1 Balón. 10-14 conos 
grandes. 
 
 
 
Objetivos: 
 
• Desarrollar la resistencia 
anaeróbica. 
• Conocer nuevos contenidos 
tácticos mientras se trabaja la 
resistencia. O potenciarlos. 
 
Categoría recomendada: 
 
Infantil - Cadete. 
Descripción Ilustración 
 
Partido adaptado 
 
Cada equipo defiende sus conos 
e intenta derribar los del 
contrario. Si un jugador tira un 
cono, mientras el partido sigue, 
él se olvida del balón y lo más 
rápidamente posible, coloca el 
cono que ha derribado bien, y 
corre a coger uno de sus conos 
para llevarlo a los del contrario. 
 
Así, su equipo tiene menos conos 
que defender (más fácil hacerlo) 
y más conos para derribar 
(también más fácil hacerlo, ya 
que el otro equipo tiene más 
dificultad en defender un mayor 
número de conos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANTONIO JESÚS RUEDA FERNÁNDEZ 
68 
Todos en una zona. 
Contenidos: Pases en 
profundidad. Cambios de banda. 
Presión 
Número de jugadores: 
 
Dos equipos de 7-10 jugadores. 
 
 
Material: 1 balón y conos 
pequeños 
 
 
 
Objetivos: 
 
• Desarrollar la resistencia 
anaeróbica. 
• Familiarizarse con acciones 
tácticas similares al juego 
mientras se trabaja la 
resistencia. 
Categoría recomendada: 
 
Infantil – Cadete. 
Descripción Ilustración 
 
Como se puede apreciar en la 
ilustración, existen tres zonas: A, 
B, C. 
 
El equipo 1, defiende la portería 
de la zona A., y mete goles en la 
portería de la zona C., defendida 
por el equipo 2. 
 
Para que el gol del equipo 1 sea 
válido, todos los jugadores de 
este equipo deben estar en la 
zona contraria, la C. 
 
Para que el equipo 2 meta gol y 
sea válido, todos sus jugadores 
deberán estar en la zona 
contraria, la A. 
 
La zona B es la zona prohibida. 
Esta zona se puede pisar para 
pasar de A a C y viceversa, pero 
no se podrá tocar el balón dentro 
de la zona prohibida. De hacerse, 
se pierde el balón, que pasará al 
equipo contrario 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL MONITOR DE FÚTBOL EN LAS NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS 
69 
“Pillarla y tirar” 
Contenidos: Tiro a portería. 
Entradas. Interceptaciones. 
Anticipaciones. Apoyos. 
Desmarques. 
Número de jugadores: 
 
Dos equipos de 6-8 jugadores 
 
 
Material: 
 
Dos porterías, un balón, un 
conjunto de petos. 
 
Objetivos: 
 
• Realizar la acción del tiro a 
portería lo más real posible a 
la competición. 
• Aprovechar al máximo el 
tiempo de trabajo. 
 
Categoría recomendada: 
 
Alevín – Infantil – Cadete. 
Descripción Ilustración 
 
Como se indica en la figura, se 
crea un campo de dimensiones 
reducidas (el área de penal). Dos 
equipos juegan un partido en el 
que la acción más efectiva es el 
tiro a portería. Por ello, en un 
breve periodo de tiempo, unos 
10-15 minutos, cada jugador ha 
podido realizar unos 5-10 tiros a 
portería reproduciendo lo más 
parecido posible la acción de un 
partido (entradas, presión del 
contrario, desmarques de los 
compañeros, etc.) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANTONIO JESÚS RUEDA FERNÁNDEZ 
70 
“Penal” 
Contenidos: Trabajo de la 
presión externa. Tiro a portería. 
Número de jugadores: 
 
Todo el grupo 
 
 
Material:Un balón y una portería 
 
 
Objetivos: 
 
• Asimilar la presión que se 
crea al tirar un penalti en un 
partido. 
 
 
 
Categoría recomendada: 
 
Alevín – Infantil – Cadete. 
Descripción Ilustración 
 
De uno en uno, van lanzando 
penaltis. Uno lanza, y el resto, se 
coloca detrás de la portería 
simulando ser la hinchada rival. 
Gritarán, abuchearán, intentando 
poner nervioso al lanzador como 
se les ocurra. 
 
Con este ejercicio, los jugadores 
se familiarizarán con el estrés 
que produce lanzar un penalti. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL MONITOR DE FÚTBOL EN LAS NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS 
71 
Juego del pivote 
Contenidos: Cambios de 
orientación. Jugadas por banda. 
Cambios de banda. 
Basculaciones. Juego del pivote. 
Número de jugadores: 
 
Dos equipos de 7-9 jugadores. 
 
 
Material: Conos pequeños. 
 
 
 
 
Objetivos: 
 
• Hacer ver la importancia de 
organizar el juego 
correctamente. 
• Conseguir y mejorar una 
visión de juego acorde con el 
fútbol actual. 
Categoría recomendada: 
 
Infantil - Cadete. 
Descripción Ilustración 
 
En la mitad del terreno de juego, 
se crea un campo de 
dimensiones reducidas. La zona 
delimitada en la ilustración, sólo 
podrá ser pisada por los pivotes, 
que no podrán salir de ésta. Se 
pretende así, que el juego pase 
por ellos y que se encarguen de 
distribuir y de enviar balones a 
banda. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANTONIO JESÚS RUEDA FERNÁNDEZ 
72 
Contraataques. 
Contenidos: Contraataque. 
Jugadas por banda. Fuera de 
juego. Temporizaciones 
defensivas. 
Número de jugadores: 
 
Dos equipos: 3-5, 4-5, 2-5, 2-4, 
etc. 
 
Material: 
 
Una portería y un balón 
 
 
Objetivos: 
 
• Simular acciones de 
contraataque. 
• Simular acciones de 
inferioridad numérica 
defensiva. 
• Conocer los beneficios de 
realizar una jugada de 
contraataque con la mayor 
brevedad posible. 
Categoría recomendada: 
 
 
 
Infantil, Cadete 
Descripción Ilustración 
 
El equipo que defiende, es el que 
tiene menos jugadores y el que 
ataca, más. Con esto se 
pretende que se simule una 
acción de contraataque en al que 
un equipo ha recuperado la 
pelota y se enfrenta en 
superioridad numérica al rival. 
 
Partimos de un saque del 
portero, por ejemplo, o de un 
pase en profundidad de un 
central, etc. El equipo que ataca, 
tiene en torno a 10-15 segundos 
para finalizar la jugada, que 
evidentemente, buscan terminar 
en gol. El equipo que defiende, 
en inferioridad numérica, trata 
de evitarlo, sabiendo que si 
transcurre el tiempo establecido, 
lo han conseguido. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL MONITOR DE FÚTBOL EN LAS NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS 
73 
Presión en banda 
Contenidos: Presión. 
Basculaciones. Juego por banda. 
Cambios de banda. 
Número de jugadores: 
 
22 
 
 
Material: 
 
1 Balón. 
 
 
Objetivos: 
 
• Realizar correctamente la 
presión defensiva. 
• Valorar la necesidad de jugar 
por banda y de presionar 
correctamente. 
 
Categoría recomendada: 
 
Infantil – Cadete. 
Descripción Ilustración 
 
Partido 11x11 en el que a un 
equipo se le da como premisa 
que para meter gol válido, antes 
deben hacer 3-4 cambios de 
banda. Al otro equipo, se le 
ofrece la posibilidad de que 
presionen cada vez que el rival 
esté en banda. Al dejarlo a su 
elección, aprenderán cuándo 
puede ser conveniente hacerlo y 
cuándo no. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANTONIO JESÚS RUEDA FERNÁNDEZ 
74 
Partido 11x11 
Contenidos: Cualquiera Número de jugadores: 
 
14 ó 22 
 
 
Material: 
 
1 Balón 
 
 
Objetivos: 
 
• Conocer diferentes forma de 
juego, tanto propio como del 
rival. 
• Aprender a valorar las 
distintas situaciones de la 
competición 
 
Categoría recomendada: 
Cualquiera, según la complejidad 
de los contenidos a trabajar. 
Descripción Ilustración 
 
Jugamos un partido 11x11 en el 
que le damos una serie de 
premisas a cada equipo, que 
pueden ser diferentes entre sí. 
Por ejemplo: a un equipo se le 
pide que practique un juego 
directo, con muchos pases en 
profundidad, y al otro se le pide 
que temporice sus acciones 
ofensivas, buscando el mejor 
momento para desbordar al 
contrario. 
 
Además, dentro de este mismo 
partido se le pueden dar 
premisas individuales a cada 
jugador, según sus necesidades 
y habilidades que queramos 
trabajar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL MONITOR DE FÚTBOL EN LAS NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS 
75 
Últimos minutos 
Contenidos: Presión externa. 
Principios ofensivos, principios 
defensivos 
Número de jugadores: 
 
22 
 
 
Material: 
 
1 Balón 
 
 
Objetivos: 
 
• Trabajar la presión externa 
que produce un partido que 
está a punto de acabar, con 
diferentes resultados. 
 
 
Categoría recomendada: 
 
Alevín – Infantil – Cadete. 
Descripción Ilustración 
 
Se simula un partido que está a 
punto de acabar con las 
siguientes características: 
 
El equipo A va ganando por un 
gol y quedan 3 minutos. 
 
El equipo A necesita meter dos 
goles para seguir en 
competición, y queda sólo 10 
minutos. 
 
El equipo A tiene dos jugadores 
menos, está empatando en casa 
del rival, y le vale el empate, 
quedan 10 minutos de partido. 
 
Etc, etc. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANTONIO JESÚS RUEDA FERNÁNDEZ 
76 
El árbitro 
Contenidos: Juego limpio. 
 
 
Número de jugadores: 
 
14 ó 22 
 
 
Material: 
 
1 Balón, 1 Silbato 
 
 
Objetivos: 
 
• Aprender a respetar, tolerar, 
comprender, etc., a los 
distintos personajes que 
participan en el fútbol 
 
Categoría recomendada: 
 
Alevín – Infantil – Cadete. 
Descripción Ilustración 
 
Partido 7x7 en categoría alevín y 
11x11 en categoría infantil. 
 
A la vez que trabajamos 
cualquier otro contenido, vamos 
asignando a un chaval cada 10-
15 minutos para que hagan las 
funciones de árbitro. 
 
Así, verán lo difícil y complejo 
que es la labor arbitral y 
aprenderán a comprender y 
respetar a los árbitros 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL MONITOR DE FÚTBOL EN LAS NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS 
77 
Yo, monitor 
Contenidos: Progresión en el 
juego. Visión de juego. 
Número de jugadores: 
 
14 ó 22 
 
 
Material: 
 
1 Balón 
 
 
Objetivos: 
 
• Descubrir la importancia de 
un trabajo bien realizado. 
 
• Saber cómo y a qué jugamos.
 
 
Categoría recomendada: 
 
Alevín – Infantil 
Descripción Ilustración 
 
Partido 7x7 ó 11x11 
 
1 futbolista hace las funciones de 
monitor: dar instrucciones, 
corregir errores, premiar 
esfuerzos y aciertos, alabar el 
sacrificio, dará consejos... 
 
Cada cierto tiempo (unos 10 
minutos) la labor de monitor la 
realiza otro futbolista. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANTONIO JESÚS RUEDA FERNÁNDEZ 
78 
A ver qué hacemos 
Contenidos: Introducción a la 
estrategia. 
Número de jugadores: 
 
14 ó 22 
 
 
Material: 
 
1 Balón 
 
 
Objetivos: 
 
• Potenciar el desarrollo 
cognitivo del futbolista. 
• Conocer y aprovecharse de la 
estrategia como un recurso 
útil durante la competición. 
 
Categoría recomendada: 
 
Alevín – Infantil- Cadete. 
Descripción Ilustración 
 
Partido 7x7 ó 11x11. 
 
Se les pide a los jugadores que 
piensen jugadas para 
lanzamientos de falta y/o saques 
de esquina. Se llevan a cabo 
durante el partido y luego, el 
equipo decidirá cual o cuales les 
vienen mejor y mayor 
rendimiento le pueden sacar en 
los partidos. 
 
Aunque se les deje libertad, el 
monitor podrá dar consejos y 
orientar sobre qué, cómo, 
cuándo y por qué hacerlo. 
 
Además, podremos trabajar este 
contenido conjuntamente con 
otros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL MONITORDE FÚTBOL EN LAS NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS 
79 
No pasarán 
Contenidos: Apoyos defensivos Número de jugadores: 
 
Variable (en torno a 9-10) 
 
 
Material: 
 
1 Balón 
 
 
Objetivos: 
 
• Favorecer y potenciar los 
apoyos defensivos. 
 
 
 
Categoría recomendada: 
 
Alevín – Infantil – Cadete. 
Descripción Ilustración 
 
Acciones de ataque 4x3; 5x4; 
6x4; etc. 
 
El equipo defensor está en 
superioridad numérica. 
 
Así, se manifestarán situaciones 
de 2x1 en defensa, potenciando 
la práctica de apoyos defensivos.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANTONIO JESÚS RUEDA FERNÁNDEZ 
80 
Si lo hacemos bien, no marcarán. 
Contenidos: Basculaciones. Número de jugadores: 
 
17 
 
 
Material: 
 
1 Balón 
 
 
Objetivos: 
 
• Favorecer situaciones reales 
de competición. 
• Aprender a jugar abiertos y 
defender cerrados y 
basculando. 
 
Categoría recomendada: 
 
Alevín – Infantil – Cadete. 
Descripción Ilustración 
 
Entradas a portería. 
 
El equipo atacante juega muy 
abierto, el equipo defensor, para 
evitar gol, tendrá que realizar 
unas basculaciones muy 
intensas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL MONITOR DE FÚTBOL EN LAS NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS 
81 
15 Segundos 
Contenidos: Contraataque. Número de jugadores: 
 
10 
 
 
Material: 
 
1 Balón 
 
 
Objetivos: 
 
• Simular accione reales de 
contraataque, tanto en 
defensa como en ataque. 
• Interiorizar patrones de 
comportamiento tanto en 
defensa, como en ataque. 
Categoría recomendada: 
 
Infantil – Cadete. 
Descripción Ilustración 
 
Acciones en ataque 6x3. 
 
El equipo de 6 jugadores ataca, 
frente a los tres defensas y el 
portero. 
 
Parten del círculo central y 
tienen 15 segundos para meter 
gol. 
 
Ambos equipos tienen libertad 
para situarse sobre el terreno de 
juego y actuar según acuerden o 
según las circunstancias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANTONIO JESÚS RUEDA FERNÁNDEZ 
82 
Tranquilidad 
Contenidos: Ataques 
elaborados. Repliegues. 
Basculaciones. Juego por banda. 
Temporizaciones 
Número de jugadores: 
 
22 
 
 
Material: 
 
1 Balón 
 
 
Objetivos: 
 
• Evitar el juego rápido 
(recuperar y bajar la cabeza 
intentando irse al ataque sin 
sentido). 
 
 
Categoría recomendada: 
 
Infantil – Cadete. 
Descripción Ilustración 
 
Partido 11x11. 
 
Premisa principal, una vez se 
recupera el balón, se ha de jugar 
obligatoriamente entre la línea 
defensiva, para así, dar tiempo al 
equipo contrario a replegarse y 
que se pueda elaborar el ataque.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL MONITOR DE FÚTBOL EN LAS NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS 
83 
Partido con premio 
Contenidos: Ataque directo. 
Cualquier otro contenido 
Número de jugadores: 
 
22 
 
 
Material: 
 
1 Balón 
 
 
Objetivos: 
 
• Aprender a diferenciar un 
buen ataque directo a un 
pelotazo sin sentido. 
• Comprender y conocer las 
ventajas e inconvenientes de 
los distintos tipos de ataques. 
Categoría recomendada: 
 
Infantil – Cadete. 
Descripción Ilustración 
 
Partido 11x11. Las 
características del partido son las 
mismas que la competición, pero 
con una breve premisa: si se 
mete gol realizando un ataque 
directo bien ejecutado, el gol 
valdrá doble. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANTONIO JESÚS RUEDA FERNÁNDEZ 
84 
Antes de meter gol... 
Contenidos: Ataque elaborado. 
Juego en equipo. 
Temporizaciones ofensivas. 
Número de jugadores: 
 
22 
 
 
Material: 
 
1 Balón 
 
 
Objetivos: 
 
• Favorecer el juego en equipo. 
• Conseguir un juego ordenado 
y con criterio en los ataques 
elaborados. 
 
 
Categoría recomendada: 
 
Infantil – Cadete. 
Descripción Ilustración 
 
Partido 11x11. 
 
Para marcar gol válido, antes el 
equipo habrá tenido que dar 20 
pases sin perder el balón, y 
además, que todos los jugadores 
hayan tocado el balón en esa 
jugada antes de meter gol. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL MONITOR DE FÚTBOL EN LAS NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS 
85 
Tiempo extra 
Contenidos: Conservación del 
balón. Control del juego 
Número de jugadores: 
 
22 
 
 
Material: 
 
1 Balón. 
 
 
Objetivos: 
 
• Practicar las acciones finales 
de un partido, con distintos 
resultados a favor y en 
contra. 
• Interiorizar posibles patrones 
de conducta óptimos ante 
estas situaciones. 
Categoría recomendada: 
 
Infantil – Cadete. 
Descripción Ilustración 
 
Partido 11x11. 
 
Se simulan los 3-5 minutos 
finales del partido. 
 
Premisas: 
 
• El equipo A va ganando por 
un gol y necesita dormir el 
partido para ganar. 
• El partido está empatado y el 
resultado le vale a A, pero no 
a B. 
• El equipo A va ganando por 1 
gol, pero tiene dos jugadores 
menos por expulsión. 
• El equipo A va perdiendo por 
un gol, y además tiene un 
jugador menos por expulsión. 
• ... 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANTONIO JESÚS RUEDA FERNÁNDEZ 
86 
Juego rápido 
Contenidos: Velocidad en el 
juego. Visión de juego 
Número de jugadores: 
 
22 
 
 
Material: 
 
1 Balón 
 
 
Objetivos: 
 
• Ofrecer distintas formas de 
juego. 
• Valorar las ventajas y los 
inconvenientes. 
 
 
Categoría recomendada: 
 
Infantil – Cadete. 
Descripción Ilustración 
 
Partido 11x11. 
 
Durante 5-10 minutos, un equipo 
juega con una premisa: 
 
• juego a 1 ó 2 toques. 
 
El otro equipo tiene libertad. 
 
Al terminar el tiempo estipulado, 
se invierten los papeles, así, 
ambos practican el juego rápido. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL MONITOR DE FÚTBOL EN LAS NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS 
87 
Ahora rápido, ahora lento. 
Contenidos: Ritmo en el juego. 
Visión de juego. 
Número de jugadores: 
 
22 
 
 
Material: 
 
1 Balón 
 
 
Objetivos: 
 
• Ofrecer distintas formas de 
juego. 
• Valorar las ventajas y los 
inconvenientes 
 
 
Categoría recomendada: 
 
Infantil – Cadete. 
Descripción Ilustración 
 
Partido 11x11. 
 
El monitor va dando premisas a 
uno u otro equipo, o a ambos a 
la vez para que jueguen de 
forma veloz, o bien, que 
ralenticen el partido. 
 
Además, en cada momento 
explicará el por qué hacerlo y las 
ventajas que tienen cada forma 
de juego en determinados 
momentos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANTONIO JESÚS RUEDA FERNÁNDEZ 
88 
Espera que te ayudo 
Contenidos: Temporalizaciones 
en ataque. Visión de juego. 
Número de jugadores: 
 
10 
 
 
Material: 
 
1 Balón 
 
 
Objetivos: 
 
• Comprender la importancia de 
un ataque preciso y ordenado 
antes que alocado y sin 
rumbo. 
• Favorecer las ayudas en 
ataque de los jugadores más 
retrasados. 
Categoría recomendada: 
 
Infantil – Cadete 
Descripción Ilustración 
 
Acción en ataque. 
 
4x6. Como se aprecia en la 
figura, el equipo A ataca en 
superioridad numérica. 
 
3 jugadores de A parten de un 
lugar más retrasado, por lo que 
sus compañeros tienen que 
temporizar en ataque para poder 
recibir la ayuda de ellos. 
 
Esta ayuda podría ser en forma 
de: desdoblamientos, 
desmarques de apoyo y/o 
ruptura, etc. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL MONITOR DE FÚTBOL EN LAS NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS 
89 
Rondito 
Contenidos: Cambios de 
orientación. Interceptaciones. 
Número de jugadores: 
 
6 
 
 
Material: 
 
1 Balón, 4 conos. 
 
 
Objetivos: 
 
• Simular acciones propicias 
para realizar cambios de 
orientación. 
 
 
Categoría recomendada: 
 
Alevín – Infantil – Cadete. 
Descripción Ilustración 
 
El típico rondo en el que los 
jugadores que están fuera, para 
evitar que les roben el balón, 
hacen continuos cambios de 
orientación. 
 
Los conos que se aprecian en la 
figura delimitanel terreno de los 
2 jugadores que tratan de robar 
el balón, no pudiendo salir de la 
zona delimitada. 
 
Variable: el juego se puede 
hacer a 1 toque, a 2 toques ... 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANTONIO JESÚS RUEDA FERNÁNDEZ 
90 
A las bandas 
Contenidos: Cambios de banda. 
Cambios de banda directos y 
elaborados. 
Número de jugadores: 
 
22 
 
 
Material: 
 
1 Balón 
 
 
Objetivos: 
 
• Favorecer las jugadas por las 
bandas. 
• Conocer una forma de juego 
basada en las entradas por 
banda. 
 
Categoría recomendada: 
 
Infantil – Cadete. 
Descripción Ilustración 
 
Partido 11x11. 
 
Para premiar los cambios de 
banda, se darán 3 puntos por 
cada uno de ellos. 
 
Un gol valdrá 5 puntos, pero 
para que sea válido, se habrán 
tenido que producir 2 cambios de 
banda previos al gol. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL MONITOR DE FÚTBOL EN LAS NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS 
91 
Nos lamentamos luego, ahora nos replegamos. 
Contenidos: Repliegues. Juego 
en equipo. Contraataques. 
Número de jugadores: 
 
22 
 
Material: 
 
1 Balón 
 
 
Objetivos: 
• Realizar acciones reales en las 
que se ha perdido el balón en 
campo contrario para 
aprender a replegarse. 
• Evitar situaciones reales, en la 
que el jugador pierde el balón 
y se lamenta, en lugar de 
ayudar a defender. 
Categoría recomendada: 
 
Infantil – Cadete. 
Descripción Ilustración 
 
Acciones 11x11 en las que se 
simula un ataque del equipo A. 
Cuando el balón llega al 
delantero, este pierde la pelota y 
empieza el juego real: el equipo 
B trata de conseguir gol y el 
equipo A trata de impedirlo. Para 
ello, necesitará realizar un 
repliegue intensivo, intentando 
que la acción sea rápida y 
efectiva. 
 
Variante: La simulación del 
ataque puede variar; subida del 
lateral y pérdida de balón, saque 
de esquina, etc. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANTONIO JESÚS RUEDA FERNÁNDEZ 
92 
Todos defendemos. 
Contenidos: Temporalizaciones 
defensivas. Presión. Repliegues. 
Contraataque. 
Número de jugadores: 
 
22 
 
Material: 
 
1 Balón 
 
 
Objetivos: 
• Realizar acciones reales en las 
que se ha perdido el balón en 
campo contrario para 
aprender a replegarse. 
• Evitar situaciones reales, en la 
que el jugador pierde el balón 
y se lamenta, en lugar de 
ayudar a defender. 
Categoría recomendada: 
 
Infantil – Cadete. 
Descripción Ilustración 
 
Acciones 11x11 en las que se 
simula un ataque del equipo A. 
Cuando el balón llega al 
delantero, este pierde la pelota y 
empieza el juego real: el equipo 
B trata de conseguir gol y el 
equipo A trata de impedirlo. Para 
ello, necesitará realizar un 
repliegue intensivo, intentando 
que la acción sea rápida y 
efectiva. 
 
Premisa: 1 ó 2 jugadores del 
equipo A tendrán la función de 
presionar a los jugadores del 
equipo B que posean el balón. 
Así, intentan interferir en la 
salida del equipo B y además, 
favorecen el repliegue de su 
equipo, el A. 
 
 
 
Variante: La simulación del 
ataque puede variar; subida del 
lateral y pérdida de balón, saque 
de esquina, etc. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL MONITOR DE FÚTBOL EN LAS NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS 
93 
Es aburrido, pero también vale 
Contenidos: Ayudas defensivas. Número de jugadores: 
 
22 
 
 
Material: 
 
1 Balón 
 
 
Objetivos: 
 
• Explicar e interiorizar los 
patrones de movimiento que 
pueden existir en defensa, 
que serán llevados a cabo en 
el partido. 
 
Categoría recomendada: 
 
Infantil – Cadete. 
Descripción Ilustración 
 
Movimientos. 
 
Se posicionan ambos equipos en 
el terreno de juego y se explican 
las posibles ayudas defensivas 
que existen dependiendo de las 
variantes en ataque que se 
puedan producir. 
 
A continuación, escenifican las 
jugadas más comunes que se 
producen en un partido. 
 
Se les pide que interioricen todo 
lo que se está viendo, para 
ponerlo en práctica en el partido 
que realicemos a continuación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANTONIO JESÚS RUEDA FERNÁNDEZ 
94 
La mejor defensa es un buen ataque. 
Contenidos: Presión Número de jugadores: 
 
22 
 
 
Material: 
 
1 Balón 
 
 
Objetivos: 
 
• Realizar correctamente la 
presión en campo contrario. 
• Saber dónde, cuándo, cómo y 
por qué presionar al equipo 
contrario. 
 
Categoría recomendada: 
 
Infantil – Cadete. 
Descripción Ilustración 
 
Acciones 11x11. 
 
El equipo A realiza un saque de 
banda en su mitad de campo. El 
equipo B realiza presión en el 
saque. 
 
El objetivo del equipo A es 
mantener el balón y progresar, y 
el del equipo B es robar el balón 
y evitar que A llegue al centro 
del campo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL MONITOR DE FÚTBOL EN LAS NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS 
95 
Hay que aprovecharlo todo 
Contenidos: Estrategia Número de jugadores: 
 
22 
 
 
Material: 
 
1 Balón 
 
 
Objetivos: 
 
• Potenciar el desarrollo 
cognitivo del futbolista. 
• Conocer y aprovecharse de la 
estrategia como un recurso 
útil durante la competición. 
 
Categoría recomendada: 
 
Infantil – Cadete. 
Descripción Ilustración 
 
Acciones 11x11. 
 
Cada equipo se reúne 
previamente a la acción y 
piensan en posibles jugadas de 
estrategia para el saque de 
banda. Sacan conclusiones y 
alcanzan puntos en común. 
 
A continuación, se ponen en 
práctica las jugadas de saque de 
banda creadas anteriormente. 
 
Los equipos alternan las 
funciones de atacantes y 
defensores. 
 
Al finalizar el ejercicio, ya los 22 
jugadores comentan las jugadas 
que más le han gustado, los 
posibles cambios y mejoras, etc. 
 
Así, el equipo habrá elaborado 
sus jugadas de estrategia bajo 
un consenso y aprendizaje 
efectivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANTONIO JESÚS RUEDA FERNÁNDEZ 
96 
Este será mi mejor puesto. 
Contenidos: Principio de 
especialidad por puestos. 
Número de jugadores: 
 
22 
 
 
Material: 
 
1 Balón 
 
 
Objetivos: 
 
• Afianzar a los jugadores en 
las posiciones que mejor 
rendimiento podrán aportar al 
equipo, y en las que se 
sientan más cómodos y a 
gusto. 
 
Categoría recomendada: 
 
Cadete 
Descripción Ilustración 
 
Partido 11 x11. 
 
El monitor anteriormente, 
comentará las premisas que les 
pedirá a cada jugador, según sea 
su posición en el terreno de 
juego: al lateral derecho le 
pedirá que se sume al ataque 
desdoblando a sus compañeros, 
a los pivotes les pedirá que estén 
continuamente ofreciendo 
apoyos y jugando a banda, al 
delantero... 
 
Durante el partido, comentará 
aciertos y errores, exponiendo 
sus beneficios y/o 
inconvenientes... 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL MONITOR DE FÚTBOL EN LAS NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS 
97 
Ahora tengo prisa, ahora no. 
Contenidos: Cambios de ritmo. Número de jugadores: 
 
22 
 
 
Material: 
 
1 Balón 
 
 
Objetivos: 
 
• Conocer las distintas formas 
de juego dependiendo de la 
velocidad que se le de al 
balón. 
• Observar, aprender y analizar 
las ventajas e inconvenientes.
 
Categoría recomendada: 
 
Cadetes 
Descripción Ilustración 
 
Partido 11x11. 
 
El monitor, dependiendo de la 
situación, dará un toque de 
silbato para que el equipo que 
posee el balón juegue a un toque 
(ritmo intenso) o bien, dará dos 
toques de silbato para que 
juegue a varios toques (ritmo 
menos intenso). 
 
Una vez finalizada la jugada, 
explicará por qué pidió un juego 
más rápido (elaboración de un 
contrataque, disminuir la 
situación de presión realizada 
por el otro equipo, aprovecharse 
de la inferioridad numérica del 
rival...) o bien, por qué prefirió 
que jugasen a varios toques, con 
un ritmo más lento 
(temporalizaciones en ataque, 
proximidad del final del partido 
que van ganando, ... )ANTONIO JESÚS RUEDA FERNÁNDEZ 
98 
A ver cómo marcamos mejor 
Contenidos: Marcajes: al 
hombre, por zona, mixto. 
Número de jugadores: 
 
22 
 
 
Material: 
 
1 Balón 
 
 
Objetivos: 
 
• Conocer las distintas formas 
de marcaje en fútbol. 
• Desarrollar la capacidad 
cognitiva del futbolista. 
 
 
Categoría recomendada: 
 
Cadete 
Descripción Ilustración 
 
Partido 11x11. 
 
Cada equipo, analizará al equipo 
contrario y entre todos, teniendo 
en cuenta las características de 
los rivales, decidirán que actitud 
tomará la defensa a la hora de 
realizar los marcajes: al hombre, 
por zona o mixtos. 
 
Se establecerá un tiempo para 
parar el partido y evaluar la 
situación, analizar las ventajas e 
inconvenientes, incluso cambiar 
el tipo de marcaje si se cree 
conveniente. 
 
Al final de partido, se sacarán las 
conclusiones finales: el tipo de 
marcaje dependerá de factores 
como el rival; forma de juego; 
momento del partido; etc. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL MONITOR DE FÚTBOL EN LAS NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS 
99 
Conceptos complejos 
Contenidos: Creación de 
espacios libres. Permutas. Desvío 
del avance rival a banda. 
Número de jugadores: 
 
Variable 
 
 
Material: 
 
1 Balón 
 
 
Objetivos: 
 
• Practicar e interiorizar los 
movimientos de los nuevos 
contenidos. 
 
 
Categoría recomendada: 
 
Cadete 
Descripción Ilustración 
 
Movimientos. 
 
El aprendizaje de estos 
contenidos puede requerir, 
además de una explicación 
inicial, una escenificación sin 
balón y sin rival en el que los 
jugadores primero interioricen el 
movimiento, y a continuación lo 
puedan poner en práctica en un 
partido. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANTONIO JESÚS RUEDA FERNÁNDEZ 
100 
Estrategia más compleja 
Contenidos: Estrategia. Número de jugadores: 
 
22 
 
 
Material: 
 
1 Balón 
 
 
Objetivos: 
 
• Potenciar el desarrollo 
cognitivo del futbolista. 
• Conocer y aprovecharse de la 
estrategia como un recurso 
útil durante la competición. 
 
Categoría recomendada: 
 
Cadete 
Descripción Ilustración 
 
Partido 11x11. 
 
Al igual que el ejercicio “A ver 
qué hacemos” se les pide a los 
jugadores que piensen jugadas 
de estrategia para saques de 
banda, de esquina, de falta, etc. 
 
Durante los partidos de 
entrenamiento venideros, se les 
pedirá que las pongan en 
práctica. 
 
El equipo decidirá cuales son las 
que mayor rendimiento nos 
pueden dar y por tanto, las que 
emplearemos en los partidos 
oficiales. 
 
La única diferencia con el 
ejercicio “A ver qué hacemos” es 
la categoría en la que lo 
trabajamos. Se supone que en 
esta categoría, los chavales 
tienen una visión del fútbol más 
compleja, por lo que también 
propondrán estrategias más 
complejas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL MONITOR DE FÚTBOL EN LAS NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS 
101 
Entradas 
Contenidos: Entradas. Regate. Número de jugadores: 
 
2 
 
 
Material: 
 
1 Balón. 4 Conos. 
 
 
Objetivos: 
 
• Practicar acciones defensivas 
y ofensivas: entradas y 
regates. 
• Favorecer la posterior 
aplicación en el partido real. 
 
 
Categoría recomendada: 
 
Alevín – Infantil – Cadete. 
Descripción Ilustración 
 
En un espacio de 16x12 metros, 
cada jugador defiende una 
portería e intenta meter gol en la 
otra. Para ello, el jugador 
atacante usará sus mejores 
regates, y el jugador que 
defiende para robar el balón 
utilizará principalmente las 
entradas. 
 
Cuando se roba el balón, se 
alternan los roles defensor-
atacante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANTONIO JESÚS RUEDA FERNÁNDEZ 
102 
Ataque en superioridad numérica 
Contenidos: Temporizaciones Número de jugadores: 
 
16 
 
 
Material: 
 
1 Balón. 4 Conos. 
 
 
Objetivos: 
 
• Jugar partido adaptado en el 
que el contenido a trabajar se 
repite varias veces por 
minuto, favoreciendo así su 
aprendizaje y dominio. 
 
Categoría recomendada: 
 
Infantil – Cadete. 
Descripción Ilustración 
 
Partido 8x8. 
 
En un terreno de juego de 70x50 
metros, se divide el campo en 
tres zonas: A, donde defiende el 
equipo A, C, donde defiende el 
equipo C, y B, zona prohibida de 
7x50 metros. 
 
Cada equipo sitúa a 3 defensas 
más el portero en su zona 
defensiva y 4 delanteros. Por 
tanto, siempre se empieza 
atacando en superioridad 
numérica. 
 
El equipo que defiende, debe 
realizar temporizaciones 
defensivas para dar tiempo a uno 
de sus delanteros a que ayude 
en defensa, el equipo que ataca, 
intentará finalizar la jugada en 
gol lo más rápido posible, 
sabedor de que está en 
superioridad numérica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL MONITOR DE FÚTBOL EN LAS NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS 
103 
Robar sin hacer entradas. 
Contenidos: Interceptaciones. 
Presión. Regate. Pase largo. 
Número de jugadores: 
 
14 
 
 
Material: 
 
1 balón. 4 Conos. 
 
 
Objetivos: 
 
• Favorecer en terreno reducido 
la práctica de los contenidos a 
trabajar. 
 
 
Categoría recomendada: 
 
Infantil – Cadete. 
Descripción Ilustración 
 
Partido 7x7. 
 
En un terreno de juego de 
40x40 metros delimitado por 
conos, jugamos un partido sin 
porterías, en el que el objetivo 
del equipo atacante es mantener 
la posesión del balón, y la del 
equipo defensor robar el balón 
con una premisa, no pueden 
hacer entradas, sólo pueden 
robarlo interceptándolo. 
 
Al robar el balón, se alternan los 
roles atacante-defensor. 
 
Cada 15 pases entre jugadores 
de un mismo equipo sin que el 
rival robe el balón, vale un 
punto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANTONIO JESÚS RUEDA FERNÁNDEZ 
104 
Juego en el centro del campo 
Contenidos: Interceptaciones. 
Temporizaciones ofensivas. 
Número de jugadores: 
 
16 
 
 
Material: 
 
1 Balón. 
 
 
Objetivos: 
 
• Favorecer la práctica y 
ejecución de los contenidos 
mediante las premisas 
adecuadas para ello. 
 
 
Categoría recomendada: 
 
Infantil – Cadete. 
Descripción Ilustración 
 
Partido 8x8. 
 
Cada equipo defiende una 
portería del campo de fútbol-7. 
 
Se delimita una zona en el centro 
del campo equivalente a un 
tercio del terreno de juego. En 
esta zona es donde se desarrolla 
el juego. 
 
El equipo atacante, para poder 
entrar a portería, deberá dar 
previamente 10 pases entre sus 
jugadores. El equipo defensor 
tratará de evitarlo realizando 
interceptaciones. 
 
Si se roba el balón se invierten 
los roles defensor-atacante. 
 
Si se consigue dar los 10 pases, 
podrán avanzar hasta la portería 
contraria, defendida por el 
portero rival. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL MONITOR DE FÚTBOL EN LAS NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS 
105 
Ataque elaborado 
Contenidos: Interceptaciones 
Ataque elaborado. 
Número de jugadores: 
 
22 
 
 
Material: 
 
1 Balón 
 
 
Objetivos: 
 
• Jugar partido real en el que 
las acciones principales sean 
los contenidos a trabajar, 
pero además, poner en 
práctica otros conocimientos 
ya adquiridos. 
Categoría recomendada: 
 
Infantil – Cadete. 
Descripción Ilustración 
 
Partido 11x11. 
 
Se juega un partido real con dos 
premisas: 
 
El equipo atacante, para poder 
tirar a portería, deberá dar 10 
pases entres sus jugadores en el 
campo contrario. 
 
El equipo defensor sólo podrá 
robar el balón mediante 
interceptaciones. 
 
Cuando se robe el balón se 
invertirán los roles defensor-
atacante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANTONIO JESÚS RUEDA FERNÁNDEZ 
106 
Contraataque 
Contenidos: Interceptaciones. 
Contraataque. Presión. 
Número de jugadores: 
 
22 
 
 
Material: 
 
1 Balón 
 
 
Objetivos: 
 
• Jugar partido real en el que 
las acciones principales sean 
los contenidos a trabajar, 
pero además, poner en 
práctica otros conocimientos 
ya adquiridos. 
Categoría recomendada: 
 
Infantil– Cadete. 
Descripción Ilustración 
 
Partido 11x11. 
 
Se juega un partido real con dos 
premisas: 
 
El equipo atacante, para poder 
tirar a portería, deberá dar 10 
pases entres sus jugadores en el 
campo contrario. 
 
El equipo defensor sólo podrá 
robar el balón mediante 
interceptaciones. 
 
Cuando se robe el balón se 
invertirán los roles defensor-
atacante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL MONITOR DE FÚTBOL EN LAS NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS 
107 
Rápido, antes de que basculen 
Contenidos: Basculaciones. 
Presión. Cambios de banda. 
Ataque elaborado. 
Número de jugadores: 
 
22 
 
 
Material: 
 
1 Balón 
 
 
Objetivos: 
 
• Hacer hincapié en la forma de 
juego más frecuente en el 
fútbol moderno, las jugadas 
por banda. 
 
 
Categoría recomendada: 
 
Infantil – Cadete. 
Descripción Ilustración 
 
Partido 11x11. 
 
Se juega un partido real con una 
premisa: 
 
El equipo atacante, para poder 
meter gol válido, habrá tenido 
que hacer 2-3 cambios de banda.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANTONIO JESÚS RUEDA FERNÁNDEZ 
108 
Duelo de pivotes 
Contenidos: Cambios de banda. Número de jugadores: 
 
22 
 
 
Material: 
 
1 Balón 
 
 
Objetivos: 
 
• Potenciar el juego de los 
pivotes. 
• Crear situaciones y premisas 
que consigan una mayor 
optimización del tiempo de 
trabajo. 
Categoría recomendada: 
 
Infantil – Cadete 
Descripción Ilustración 
 
Partido 11x11. 
 
Como apreciamos en la figura, 
delimitamos una zona en el 
centro del campo donde sólo 
pueden pisarla los dos pivotes de 
cada equipo. 
 
Cada equipo, para poder meter 
gol válido, habrá tenido que 
jugar con su pivote al menos una 
vez antes de meter gol. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL MONITOR DE FÚTBOL EN LAS NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS 
109 
Aprendemos a presionar y a reducir espacios 
Contenidos: Presión. Número de jugadores: 
 
22 
 
 
Material: 
 
1 Balón 
 
 
Objetivos: 
 
• Recrear situaciones reales de 
partido, con las que se 
trabajará un mayor número 
de veces el contenido a 
trabajar. 
 
 
Categoría recomendada: 
 
Infantil – Cadete. 
Descripción Ilustración 
 
Partido 11x11. 
 
Se juega un partido real con una 
premisa: 
 
El equipo poseedor del balón, 
para meter gol válido, tendrá 
que dar previamente 20 pases 
entre sus jugadores. 
 
Este hecho les obligará en varias 
ocasiones a dar pases hacia 
atrás, lo que lo aprovechará el 
equipo defensor para achicar 
espacios y realizar presión 
cuando lo vean conveniente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANTONIO JESÚS RUEDA FERNÁNDEZ 
110 
Cuando termino jugada, me preocupo de que no me metan 
gol 
Contenidos: Repliegues. Número de jugadores: 
 
14 ó 22 
 
 
Material: 
 
1 Balón 
 
 
Objetivos: 
 
• Hacer ver la importancia de 
ocupar la posición de partida 
cada vez que se pierda el 
balón. 
 
 
Categoría recomendada: 
 
Alevín – Infantil – Cadetes 
Descripción Ilustración 
 
Partido 7x7 ó 11x11 
dependiendo de la categoría. 
 
Se juega un partido real con una 
premisa clara, cuando se finaliza 
jugada en ataque o se pierde el 
balón, el equipo tiene que 
replegarse en zona defensiva 
para organizarse. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL MONITOR DE FÚTBOL EN LAS NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS 
111 
Rápido, antes de que vengan. 
Contenidos: Velocidad en el 
juego. Temporizaciones 
defensivas. 
Número de jugadores: 
 
14 ó 22 
 
 
Material: 
 
1 Balón 
 
 
Objetivos: 
 
• Hacer ver la importancia de 
controlar y decidir cuándo, 
cómo y por qué emplear unos 
recursos u otros (velocidad, 
temporizaciones, etc.) 
 
Categoría recomendada: 
 
Alevín- Infantil- Cadete. 
Descripción Ilustración 
 
Acciones 7x7 ó 11x11. 
 
El portero A pone el balón en 
juego desde un saque de meta. 
 
El equipo A, que ataca, posiciona 
los 11 jugadores en el terreno de 
juego como si de un partido real 
se tratase. 
 
El equipo B, sólo cuenta en 
principio con 7 jugadores: 
portero, 4 centrocampistas y 2 
delanteros, faltándolo a este 
equipo los 4 defensas. 
 
Una vez puesto el balón en juego 
por el portero, A intentará llegar 
a portería lo más rápido posible, 
ya que a los 15 segundos de 
juego, la defensa de B saldrá 
desde detrás de la portería de A, 
tratando de llegar a tiempo para 
defender la jugada. 
 
Premisas: 
 
A debe dar 10 pases entre sus 
jugadores antes de poder meter 
gol, evitando así la utilización del 
pelotazo como recurso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANTONIO JESÚS RUEDA FERNÁNDEZ 
112 
Multiplico el gol por los puntos que tenga. 
Contenidos: Temporizaciones 
ofensivas. Ataque elaborado. 
Presión. 
Número de jugadores: 
 
14 ó 22 
 
 
Material: 
 
1 Balón 
 
 
Objetivos: 
 
• Premiar la puesta en práctica 
de los contenidos trabajados. 
• Mejorar el juego elaborado. 
 
 
 
Categoría recomendada: 
 
Alevín – Infantil – Cadete. 
Descripción Ilustración 
 
Partido 7x7 ó 11x11 según 
categoría. 
 
Premisas: 
 
El equipo que consiga mantener 
la posesión del balón durante 30 
segundos en una misma jugada 
de ataque, conseguirá un punto. 
 
Se podrán ir acumulando puntos 
en una misma jugada, es decir, 
si se mantiene la posición 
durante 1 minuto y medio, se 
obtienen 3 puntos. 
 
El gol vale 5 puntos. 
 
Además, cuando consiga gol, 
multiplicaré los 5 puntos por los 
que se llevan acumulados en la 
jugada previa de ataque: 
 
Ejemplo: hemos mantenido el 
balón 1 minuto y 10 segundos (2 
puntos) y en ese momento 
metemos gol (5 puntos) por lo 
que la puntuación total será de 
2x5=10 puntos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL MONITOR DE FÚTBOL EN LAS NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS 
113 
De zona a zona. 
Contenidos: Cambios de banda. 
Basculaciones. 
Número de jugadores: 
 
14 ó 22. 
 
 
Material: 
 
1 Balón, semiesferas. 
 
 
Objetivos: 
 
• Favorecer y potenciar la 
búsqueda de soluciones 
efectivas en el juego. 
• Desarrollar la capacidad 
cognitiva del futbolista. 
 
Categoría recomendada: 
 
Alevín – Infantil – Cadete. 
Descripción Ilustración 
 
Partido 7x7 ó 11x11. 
 
Se divide el campo en tres 
zonas, como se aprecia en la 
figura. 
 
El equipo que ataca, no podrá 
dar más de 3 pases entre sus 
jugadores en la misma zona. Así, 
se favorecerá los continuos 
cambios de banda y las 
basculaciones que realizará el 
equipo defensor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANTONIO JESÚS RUEDA FERNÁNDEZ 
114 
Zona casi prohibida. 
Contenidos: Velocidad en el 
juego. Cambios de banda. 
Número de jugadores: 
 
14 ó 22 
 
 
Material: 
 
1 Balón 
 
 
Objetivos: 
 
• Practicar el juego rápido 
conjuntamente con la 
búsqueda de soluciones 
efectivas (cambios de banda) 
 
 
Categoría recomendada: 
 
Alevín – Infantil – Cadete. 
Descripción Ilustración 
 
Partido 7x7 ó 11x11. 
 
Se delimita una zona central (20 
metros por el ancho del campo). 
 
Premisa: El equipo atacante no 
podrá dar más de 3 pases 
seguidos dentro de la zona 
delimitada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL MONITOR DE FÚTBOL EN LAS NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS 
115 
Mundial sub- 16 
Contenidos: Cualquiera de 
categoría Alevín, Infantil y/o 
Cadete. 
Número de jugadores: 
 
Variable. 
 
 
Material: 
 
4-8 Balones. 4-8 porterías de 
hockey. En su defecto, conos. 
 
Objetivos: 
 
• Familiarizar a los futbolistas 
con la dificultad de jugar un 
partido de competición: 
presión externa. 
• Acercar nuevos contenidos a 
los futbolistas. 
Categoría recomendada: 
 
Alevín – Infantil – Cadete. 
Descripción Ilustración 
 
Partidos 3x3 ó 4x4. 
 
Se divide el campo de fútbol 11 
en pequeños campos de 20x25 
(ver figura). 
 
Según el número de futbolistas, 
se hacen varios equipos. 
 
Se irán jugando rondas 
clasificatorias hasta llegar a la 
final. (eso sí,los equipos que van 
perdiendo, siguen jugando en 
busca del 5 puesto, del 6 
puesto...) 
 
Posible ejemplo: 
 
20 jugadores. 
 
4 equipos de 5 futbolistas. 
 
Todos pueden actuar en las 
distintas posiciones (portero-
defensa-centrocampista-
delantero) 
 
Se juegan las semifinales. Los 
vencedores juegan la final y los 
perdedores el tercer y cuarto 
puesto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANTONIO JESÚS RUEDA FERNÁNDEZ 
116 
Partido con dos o tres balones. 
Contenidos: Ocupación racional 
del terreno de juego. Conceptos 
defensivos simples II y 
Conceptos defensivos complejos.
Número de jugadores: 
 
22 
 
 
Material: 
 
2 ó 3 Balones 
 
 
Objetivos: 
• Desarrollar y potenciar la 
capacidad cognitiva del 
futbolista. 
• Asimilar la necesidad de estar 
bien posicionado en defensa 
siempre, incluso cuando se 
esté atacando. 
Categoría recomendada: 
 
Infantil – Cadete. 
Descripción Ilustración 
 
Partido 11x11. 
 
El partido se juega con 2 ó 3 
balones, lo que invitará a los dos 
equipos a no descuidarse en 
tareas defensivas en ningún 
momento, incluso cuando su 
equipo esté a punto de conseguir 
gol. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL MONITOR DE FÚTBOL EN LAS NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS 
117 
Cada pase en profundidad un punto. 
Contenidos: Pases en 
profundidad Ataque directo. 
Temporización ofensiva. 
Número de jugadores: 
 
14 ó 22 
 
 
Material: 
 
1 Balón 
 
 
Objetivos: 
 
• Favorecer situaciones reales 
en las que se practiquen los 
contenidos que 
deseamostrabajar. 
• Ofrecer diversas formas de 
juego en ataque. 
Categoría recomendada: 
 
Alevín – Infantil – Cadete 
Descripción Ilustración 
 
Partido 7x7 ó 11x11. 
 
Se juega un partido real con las 
siguientes premisas: 
 
Cada pase en profundidad que 
sea controlado correctamente 
por el compañero, vale 1 punto. 
 
Un gol precedido de un pase en 
profundidad, valdrá doble, 2 
puntos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANTONIO JESÚS RUEDA FERNÁNDEZ 
118 
Los pivotes juegan rápido 
Contenidos: Velocidad en el 
juego. Cambios de banda. 
Número de jugadores: 
 
14 ó 22 
 
 
Material: 
 
1 Balón 
 
 
Objetivos: 
 
• Desarrollar el juego rápido y 
efectivo de los pivotes. 
• Hacer ver la importancia de 
este hecho. 
 
 
Categoría recomendada: 
 
Alevín – Infantil – Cadete. 
Descripción Ilustración 
 
Partido 7x7 ó 11x11. 
 
Se juega un partido real con la 
siguiente premisa: 
 
Los pivotes de ambos equipos 
sólo podrán jugar a dos toques: 
(Control y pase) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL MONITOR DE FÚTBOL EN LAS NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS 
119 
Todos jugamos rápido 
Contenidos: Velocidad en el 
juego 
Número de jugadores: 
 
14 ó 22 
 
 
Material: 
 
1 Balón 
 
 
Objetivos: 
 
• Comprobar los beneficios y los 
inconvenientes que presenta 
la interpretación de la 
velocidad en el fútbol. 
 
 
Categoría recomendada: 
 
Alevín – Infantil – Cadete. 
Descripción Ilustración 
 
Partido 7x7 ó 11x11 
 
Partido real con la siguiente 
premisa: 
 
Todos los jugadores juegan a 3, 
2 ó 1 toque, según indique el 
monitor 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANTONIO JESÚS RUEDA FERNÁNDEZ 
120 
Qué “pechá” balones. 
Contenidos: Conservación del 
balón. Ayudas defensivas. 
Presión 
Número de jugadores: 
 
14 ó 22. 
 
 
Material: 
 
4 ó 7 balones. 
 
 
Objetivos: 
 
• Potenciar las ayudas de los 
jugadores de centro de campo 
(pivotes). 
• Hacer ver la importancia de 
estas ayudas. 
 
Categoría recomendada: 
 
Alevín – Infantil – Cadete. 
Descripción Ilustración 
 
Acciones 7x7 ó 11x11. 
 
Se posicionan los dos equipos 
sobre el terreno de juego. El 
equipo atacante juega: 
 
Con dos pivotes si se trata de 
fútbol 7 o con 3 pivotes si se 
trata de fútbol 11. 
 
En el equipo atacante, todos los 
jugadores menos el portero y los 
pivotes parten con el balón en 
los pies. 
 
El objetivo del equipo atacante 
es mantener todos los balones 
que les sea posible con la ayuda 
de los pivotes, que estarán 
continuamente ofreciendo su 
apoyo. 
 
El objetivo del equipo defensor 
es robar todos los balones, 
mandándolos fuera del campo 
cada vez que recupere uno. 
 
Se puede jugar por tiempo 
limitado o bien, hasta que el 
equipo recupere todos los 
balones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL MONITOR DE FÚTBOL EN LAS NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS 
121 
Gol doble 
Contenidos: Apoyo en los 
ataques. Temporizaciones 
ofensivas 
Número de jugadores: 
 
14 ó 22 
 
 
Material: 
 
1 Balón 
 
 
Objetivos: 
 
• Potenciar y favorecer las 
incursiones en ataque de los 
jugadores de la línea 
defensiva. 
• Hacer ver la importancia de 
una buena ayuda ofensiva. 
Categoría recomendada: 
 
Alevín – Infantil – Cadete. 
Descripción Ilustración 
 
Partido 7x7 ó 11x11. 
 
Se juega un partido real con la 
siguiente premisa: 
 
Los goles de los defensas valen 
triple. 
 
Así, se favorece las ayudas 
ofensivas de los defensas y 
potenciaremos su aportación en 
ataque. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANTONIO JESÚS RUEDA FERNÁNDEZ 
122 
Aunque esté atacando, también estoy defendiendo. 
Contenidos: Ataque elaborado. 
Conservación del balón. Presión. 
Reducción de posibles espacios 
libres 
Número de jugadores: 
 
22 
 
 
Material: 
 
1 Balón 
 
 
Objetivos: 
 
• Evitar los espacios libres, aún 
estando atacando, para evitar 
así un contraataque efectivo 
del equipo contrario cuando 
perdamos el balón. 
 
Categoría recomendada: 
 
Infantil – Cadete. 
Descripción Ilustración 
 
Partido 11x11 
 
Se juega un partido real con una 
premisa: 
 
Para marcar gol, todos los 
jugadores atacantes deberán 
estar en campo contrario, menos 
el portero, que aún así, 
adelantará su posición hasta 10-
15 metros fuera de su área. 
 
Se favorece así la reducción de 
espacios libres para evitar un 
posible contraataque del rival, ya 
que tendrá poco espacio para 
maniobrar y pensar una vez 
recupere el balón. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL MONITOR DE FÚTBOL EN LAS NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS 
123 
Presión intensa 
Contenidos: Presión defensiva. 
Temporizaciones ofensivas 
Número de jugadores: 
 
22 
 
 
Material: 
 
1 Balón 
 
 
Objetivos: 
 
• Aprender a presionar. 
• Aprender a anteponerse a una 
presión del contrario. 
 
 
Categoría recomendada: 
 
Infantil – Cadete. 
Descripción Ilustración 
 
Acciones 11x11. 
 
El equipo atacante tiene que 
mantener la posesión del balón e 
intentar meter gol. 
 
El equipo defensor, hará una 
presión intensa sobre el equipo 
contrario, tratando de crear 
situaciones favorables de 2 
contra 1, ya que si un jugador 
atacante está 5 segundos sin ser 
presionado, consigue un punto el 
equipo que ataca. 
 
El gol vale 3 puntos. 
 
Los roles atacante-defensor se 
pueden invertir cada jugada o 
cada cierto número de jugadas 
(3-4 por ejemplo) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANTONIO JESÚS RUEDA FERNÁNDEZ 
124 
Juego del pivote 
Contenidos: Ataque elaborado. 
Cambios de banda. 
Número de jugadores: 
 
14 ó 22 
 
 
Material: 
 
1 Balón 
 
 
Objetivos: 
 
• Potenciar el juego ordenado y 
estructurado. 
• Hacer ver la importancia de 
las ayudas de los compañeros 
cuando estamos atacando. 
 
Categoría recomendada: 
 
Alevín – Infantil – Cadete. 
Descripción Ilustración 
 
Partido 7x7 ó 11x11. 
 
Se juega partido real con una 
premisa: 
 
El equipo atacante tiene que 
jugar obligatoriamente con sus 
pivotes. Una vez los pivotes han 
tocado el balón, se podrá 
conseguir gol válido. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL MONITOR DE FÚTBOL EN LAS NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS 
125 
Defensa intensa 
Contenidos: Repliegues 
intensivos. Marcajes. Presión.Basculaciones. Ataque elaborado.
Número de jugadores: 
 
22 
 
 
Material: 
 
1 Balón 
 
 
Objetivos: 
 
• Hacer ver los beneficios de 
una defensa ordenada y 
estructurada. 
 
 
Categoría recomendada: 
 
Infantil – Cadete. 
Descripción Ilustración 
 
Partido 11x11. 
 
Se juega un partido real con una 
premisa: 
 
Cuando un equipo pierde el 
balón, realiza un repliegue 
intensivo a su mitad de campo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANTONIO JESÚS RUEDA FERNÁNDEZ 
126 
1-5-5 
Contenidos: Ataque directo. 
Pases en profundidad. Presión. 
Visión de juego. 
Número de jugadores: 
 
14 ó 22 
 
 
Material: 
 
1 Balón. 
 
 
Objetivos: 
 
• Crear el mayor número de 
situaciones en el menor 
tiempo posible de ataques 
directos, para optimizar el 
tiempo de entrenamiento. 
 
Categoría recomendada: 
 
Alevín – Infantil – Cadete. 
Descripción Ilustración 
 
Partido 7x7 ó 11x11. 
 
Se juega partido real con las 
siguientes premisas: 
 
Ambos equipos juegan con un 
sistema 1-5-5, es decir, 5 
defensas y 5 delanteros. 
 
Los defensas no podrán 
atravesar la línea de centro de 
campo para incorporarse al 
ataque. 
 
Los delanteros no podrán pasar 
la línea de centro del campo para 
ayudar en defensa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL MONITOR DE FÚTBOL EN LAS NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS 
127 
Fútbol- Rugby. 
Contenidos: Pases en 
profundidad. Ataque directo. 
Presión. 
Número de jugadores: 
 
22 
 
 
Material: 
 
1 Balón. 
 
 
Objetivos: 
 
• Premiar el esfuerzo por llegar 
a la línea de meta (y hacer 
ver así que un centro al área 
desde la banda es una buena 
opción de gol) 
 
Categoría recomendada: 
 
Infantil – Cadete. 
Descripción Ilustración 
 
Se juega partido 11x10. 
 
El equipo de 10 jugadores juega 
sin portero y defiende la línea 
paralela situada a 10 metros de 
la línea de meta (Ver figura). Su 
objetivo es meter gol en la 
portería contraria. 
 
El equipo de 11 jugadores juega 
con portero y defiende la 
portería. Su objetivo es 
atravesar con el balón controlado 
la línea defendida por el otro 
equipo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANTONIO JESÚS RUEDA FERNÁNDEZ 
128 
Inferioridad numérica para mantener el balón 
Contenidos: Temporizaciones 
defensivas. Control del juego. 
Número de jugadores: 
 
14 
 
 
Material: 
 
1 Balón. 4 Conos. 
 
 
Objetivos: 
 
• Potenciar la capacidad 
cognitiva del futbolista. 
• Ofrecer un juego que permita 
interiorizar situaciones de 
aprendizaje de los contenidos
que queremos trabajar. 
Categoría recomendada: 
 
Alevín – Infantil – Cadete. 
Descripción Ilustración 
 
Partido adaptado 8x6 
 
Terreno de juego delimitado por 
4 conos ( 30x20 metros) 
 
El objetivo del partido es 
mantener la posesión del balón, 
ya que cada 15 pases entre 
jugadores del mismo equipo vale 
1 punto. 
 
Premisas: 
 
El equipo de 8 jugadores juega a 
dos toques. 
 
El equipo de 6 jugadores juega 
libremente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL MONITOR DE FÚTBOL EN LAS NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS 
129 
Juego rápido 
Contenidos: Velocidad en el 
juego. Ritmo de juego. Ataque 
directo. 
Número de jugadores: 
 
14 ó 22 
 
 
Material: 
 
1 Balón 
 
 
Objetivos: 
 
• Conocer distintas formas de 
juego. 
• Aplicar los conocimientos a las 
distintas etapas del partido y 
zonas del campo. 
 
Categoría recomendada: 
 
Alevín – Infantil – Cadete. 
Descripción Ilustración 
 
Partido 7x7 ó 11x11 
 
Se juega partido real con las 
siguientes premisas: 
 
Se divide el campo en tres 
zonas. La zona central será de 
25 metros por el ancho del 
campo. (Ver figura) 
 
En la zona central el equipo 
poseedor del balón sólo podrá 
darle un toque al balón, 
obligándole a jugar rápido y a un 
toque cuando entren en esa 
zona. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANTONIO JESÚS RUEDA FERNÁNDEZ 
130 
De vez en cuando, hay menos jugadores 
Contenidos: Velocidad en el 
juego. Visión de juego. 
Número de jugadores: 
 
14 ó 22 
 
 
Material: 
 
1 Balón 
 
 
Objetivos: 
 
• Desarrollar la capacidad 
cognitiva del futbolista. 
• Crear situaciones de 
superioridad e inferioridad 
numérica. 
 
Categoría recomendada: 
 
Alevín – Infantil – Cadete. 
Descripción Ilustración 
 
Partido 7x7 ó 11x11. 
 
Se juega partido real con las 
siguientes premisas: 
 
Cuando el monitor lo crea 
conveniente, invitará a salir del 
terreno de juego a varios 
jugadores del equipo defensor (1 
ó 2 en fútbol-7 y 3-4 en fútbol-
11) así, el equipo atacante 
tendrá que aprovechar la 
situación y jugar rápido, antes de 
que vuelvan los jugadores al 
terreno de juego. 
 
 
También podrá invitar a salir del 
campo a jugadores el equipo 
atacante, hecho que aprovechará 
el equipo defensor para realizar 
una presión intensiva, siéndole 
más fácil recuperar el balón al 
encontrarse en superioridad 
numérica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL MONITOR DE FÚTBOL EN LAS NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS 
131 
De banda a banda. 
Contenidos: Cambios de 
orientación. Cambios de banda. 
Visión de juego. 
Número de jugadores: 
 
22 
 
 
Material: 
 
1 Balón 
 
 
Objetivos: 
 
• Favorecer y potenciar el juego 
por banda y los cambios de 
orientación. 
• Desarrollar la capacidad 
cognitiva del futbolista. 
 
Categoría recomendada: 
 
Infantil – Cadete. 
Descripción Ilustración 
 
Partido 11x11. 
 
Se juega partido real con las 
siguientes premisas: 
 
El campo se divide entres zonas, 
como se aprecia en la figura. 
 
El equipo atacante, para meter 
gol válido, habrá tenido que 
pasar el balón desde la zona 
central a una lateral, y desde 
ésta, a la otra zona lateral. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANTONIO JESÚS RUEDA FERNÁNDEZ 
132 
De banda a banda, pero más rápido 
Contenidos: Cambios de 
orientación. Cambios de banda. 
Visión de juego. Velocidad en el 
juego. 
Número de jugadores: 
 
22 
 
 
Material: 
 
1 Balón 
 
 
Objetivos: 
 
• Favorecer y potenciar el juego 
por banda y los cambios de 
orientación con un ritmo más 
intenso. 
• Desarrollar la capacidad 
cognitiva del futbolista. 
Categoría recomendada: 
 
Infantil – Cadete. 
Descripción Ilustración 
 
Partido 11x11. 
 
Se juega partido real pero con 
las siguientes premisas: 
 
El campo se divide en tres zonas, 
como se aprecia en la figura. 
 
El equipo atacante, para meter 
gol, tendrá que pasar el balón 
desde la zona central, a un 
lateral y desde éste, hasta la 
otra zona lateral. 
 
Sólo se podrán hacer dos pases 
dentro de la misma zona. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL MONITOR DE FÚTBOL EN LAS NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS 
133 
1-2 Papas y arroz 
Contenidos: Cambios de ritmo. 
Visión de juego. Ataque 
elaborado. Contraataques. 
Número de jugadores: 
 
14 ó 22 
 
 
Material: 
 
1 Balón 
 
 
Objetivos: 
 
• Interiorizar las diferentes 
formas de juego con respecto 
a la utilización de pases cortos 
– medios – largos. 
 
 
Categoría recomendada: 
 
Alevín – Infantil – Cadete 
Descripción Ilustración 
 
Partido 7x7 ó 11x11. 
 
Se juega partido real con una 
premisa: 
 
El equipo poseedor del balón, 
deberá seguir la secuencia de 
pases que indique el monitor. 
 
Ejemplo: 
 
3 pases cortos, 1 largo. 
 
2 pases cortos, 1 largo. 
 
Etc... 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANTONIO JESÚS RUEDA FERNÁNDEZ 
134 
Los pivotes juegan rápido 
Contenidos: Cambios de ritmo. 
Velocidad en el juego. Visión de 
juego. 
Número de jugadores: 
 
14 ó 22 
 
 
Material: 
 
 
1 Balón 
 
Objetivos: 
 
• Favorecer el aprendizaje del 
juego por banda. 
• Evitar la aglomeración de 
futbolistas y toques al balón 
en la zona central. 
 
Categoría recomendada: 
 
Alevín – Infantil – Cadete. 
Descripción IlustraciónPartido 7x7 ó 11x11. 
 
Se juega partido real con las 
siguientes premisas: 
 
El campo se divide en tres zonas, 
como se aprecia en la figura. 
 
El equipo atacante podrá: 
 
Dar toques libres en la zona 1 y 
3. 
 
Jugar a un toque en la zona 2. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL MONITOR DE FÚTBOL EN LAS NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS 
135 
Pierdo tiempo conservando el balón. 
Contenidos: Temporizaciones 
ofensivas. Visión de juego. El 
otro fútbol 
Número de jugadores: 
 
14 ó 22 
 
 
Material: 
 
1 Balón. 
 
 
Objetivos: 
 
• Entrenar situaciones reales de 
la competición (falta poco 
tiempo para terminar el 
partido, voy ganando y 
necesito conservar el balón, 
etc.) 
Categoría recomendada: 
 
Alevín – Infantil – Cadete. 
Descripción Ilustración 
 
Partido 7x7 ó 11x11. 
 
Se juega partido real con la 
siguiente premisa: 
 
Para marcar gol válido, el equipo 
atacante habrá tenido que dar 30 
pases seguidos entre sus 
compañeros. Posteriormente a 
estos pases, podrá conseguir gol 
válido. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANTONIO JESÚS RUEDA FERNÁNDEZ 
136 
Recomendación bibliográfica 
Contenidos: El fuera de juego Número de jugadores: 
 
 
 
 
Material: 
 
 
 
 
Objetivos: 
 
• Profundizar en los 
fundamentos del fuera de 
juego desde una perspectiva 
ofensiva y defensiva. 
 
 
Categoría recomendada: 
 
Cadete. 
Descripción 
 
 
Para este contenido tan amplio, complicado, ambiguo, etc., pero 
también tan necesario, recomendamos la lectura de: 
 
 
José Pino Ortega, Jesús Cimarro Urbano: “Fútbol: el entrenamiento 
del fuera de juego desde la perspectiva defensiva”. Wanceulen. 
2000 
 
Y 
 
José Pino Ortega, Pedro A. Ávila, Diego Muñoz: “Fútbol: el 
entrenamiento del fuera de juego desde la perspectiva atacante”. 
Wanceulen. 2000. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL MONITOR DE FÚTBOL EN LAS NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS 
137 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ejemplos de ejercicios 
de técnica 
(Ejercicios para todas las 
categorías) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL MONITOR DE FÚTBOL EN LAS NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS 
139 
Ejercicio por repetición número 1 
Contenidos: Pase corto. 
Control. 
Número de jugadores: 
 
20 
 
 
Material: 
 
Balones 
 
 
Objetivos: 
 
• Mejorar el pase corto y el 
control 
 
 Categoría recomendada: 
 
Ninguna 
Descripción Ilustración 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Comentario 
 
Dos equipo de 10 futbolistas. Se
colocan como se aprecian en la 
figura. 
 
El jugador que tiene el balón, lo 
pasa al que está en la fila de 
enfrente y corre hasta colocarse 
en la fila del jugador que recibe 
el balón. 
 
Gana el equipo que antes 
termina el ejercicio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
En 10 minutos de ejercicio, cada 
jugador puede haber tocado el 
balón 5 ó 6 veces. 
Además no se trabaja en 
condiciones reales de 
competición. 
 
 
 
 
 
 
ANTONIO JESÚS RUEDA FERNÁNDEZ 
140 
Ejercicio por repetición número 2 
Contenidos: Cabeceo. Número de jugadores: 
 
Variable 
 
 
Material: 
 
1 muro, algunos balones. 
 
 
Objetivos: 
 
• Cabecear el balón. 
 
 
Categoría recomendada: 
 
Ninguna 
Descripción Ilustración 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Comentario. 
 
Como se aprecia en la figura, se 
colocan varias filas frente a la 
pared. 
 
El primer futbolista de cada fila, 
coge el balón con las manos y lo 
cabecea 2 veces contra la pared. 
Luego, se va al final de la fila y 
espera de nuevo su turno. 
 
Gana la fila que logre terminar 
antes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿En el partido se cabecea así? 
 
Además, en 10 minutos, cada 
jugador ha podido “cabecear” 4 ó 
5 veces, pero sin contrario, sin 
previo pase del compañero (que 
puede ser bueno o un pase 
malo...) 
 
 
 
 
 
EL MONITOR DE FÚTBOL EN LAS NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS 
141 
Ejercicio por repetición número 3 
Contenidos: Cabeceo Número de jugadores: 
 
Variable 
 
 
Material: 
 
Balones 
 
 
Objetivos: 
 
• Cabecear 
 
 
Categoría recomendada: 
 
Ninguna 
Descripción Ilustración 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Comentario 
 
Se colocan filas como se aprecia 
en la figura. El jugador que tiene 
el balón se lo lanza con las 
manos al compañero de 
enfrente. Éste, le devuelve el 
balón con la cabeza y se agacha, 
para no molestar al siguiente. 
 
Gana la fila que termina antes 
 
 
 
Cuando el extremo llegue hasta 
la línea de fondo, y vaya a dar un 
centro al compañero, según este 
ejercicio, deberá agacharse, 
coger el balón con las manos y 
enviárselo así a su delantero, ya 
que es la forma a la que está 
acostumbrado en los 
entrenamientos. 
 
 
 
ANTONIO JESÚS RUEDA FERNÁNDEZ 
142 
Ejercicio por repetición número 4 
Contenidos: Conducción Número de jugadores: 
 
Variable 
 
 
Material: 
 
Balones 
 
 
Objetivos: 
 
• Conducir bien el balón. 
 
 
Categoría recomendada: 
 
Ninguna 
Descripción Ilustración 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Comentario 
 
Como se aprecia en la figura, se 
forman dos equipos. 
 
Cada equipo se divide en dos, 
que se colocan frente a frente a 
unos 25 metros. 
 
El jugador que posee el balón, lo 
conduce hasta su compañero que 
está en frente. Cuando llega a 
éste, le entrega el balón y se 
pone en la cola. 
 
Gana el equipo que termine 
antes de dar los relevos. 
 
 
 
 
 
Luego, cuando llegue el partido y 
nos encontremos rivales de por 
medio, nos temblarán las piernas 
cuando necesitemos conducir el 
balón, ya que estamos 
acostumbrados a ejecutar esta 
acción sin rivales ni nada por el 
estilo. 
 
 
 
 
EL MONITOR DE FÚTBOL EN LAS NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS 
143 
Ejercicio por repetición número 5 
Contenidos: Pase. Control Número de jugadores: 
 
3 
 
 
Material: 
 
Balones 
 
 
Objetivos: 
 
• Controlar y pasar el balón a 
un compañero. 
 
 Categoría recomendada: 
 
Ninguna 
Descripción Ilustración 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Comentario 
 
Como se aprecia en la figura, se 
colocan 3 futbolistas en línea 
recta, a una distancia entre cada 
uno de aproximadamente 15-20 
metros. 
 
A pasa el balón a B, que recibe y 
pasa a C. 
 
Así hasta que el entrenador 
quiera o bien, B se maree y caiga 
al suelo por dar tantos giros 
sobre sí mismo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Así aprenderemos a dar pasesitos 
correctamente a nuestros 
compañeros, pero cuando 
aparezcan factores externos: 
rival, estado del terreno de juego, 
presión del resultado, cansancio, 
etc., no daremos pie con bola. 
 
 
 
 
 
 
ANTONIO JESÚS RUEDA FERNÁNDEZ 
144 
Ejercicio por repetición número 6 
Contenidos: Pase. Control. Número de jugadores: 
 
Variable. 
 
 
Material: 
 
Balones 
 
 
Objetivos: 
 
• Pasar el balón a un 
compañero y recibirlo de otro.
 
 Categoría recomendada: 
 
Ninguna. 
Descripción Ilustración 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Comentario 
 
Se forma un círculo con los 
jugadores del equipo. (Se puede 
coger el círculo central de 
referencia) 
 
Con un balón, los jugadores 
comienzan a pasárselo siguiendo 
una dirección. 
 
 
Variante: Cambiar la dirección, la 
pierna de ejecución del pase, la 
pierna con la que controlamos el 
balón, etc. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuando golpeo el balón al 
compañero, mientras me vuelve 
a llegar, me puedo leer el 
Quijote. 
 
Por cierto, cuando vayamos 
ganando un partido, para 
temporizar y conservar el balón, 
nos situaremos en el centro del 
campo y realizaremos este 
ejercicio. Le diremos al rival que 
nos deje hacerlo. 
EL MONITOR DE FÚTBOL EN LAS NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS 
145 
Ejercicio por repetición número 7 
Contenidos: Pase. Control. Número de jugadores: 
 
22 
 
 
Material: 
 
Balones 
 
 
Objetivos: 
 
• Pasar el balón y controlarlo 
cuando nos lo pasa el 
compañero. 
 
 
Categoría recomendada: 
 
Ninguna 
Descripción Ilustración 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Comentario 
 
Los jugadores se sitúan en 
círculo, con un compañero 
dentro de éste. 
 
Van pasando el balón al 
compañero que está dentro, 
éste, lo controlay lo pasa al 
siguiente. 
 
Cuando se completa una vuelta, 
otro compañero pasa al interior 
del círculo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Además de no trabajar conceptos 
tácticos ni factores externos, 
durante media hora de ejercicio, 
cada jugador puede tocar el balón 
unas 7 ó 9 veces. 
 
 
 
 
 
 
 
ANTONIO JESÚS RUEDA FERNÁNDEZ 
146 
Ejercicio por repetición número 8 
Contenidos: Cabeceo. 
 
Número de jugadores: 
 
2 
 
 
Material: 
 
1 Balón 
 
 
Objetivos: 
 
• Cabecear. 
 
 
Categoría recomendada: 
 
Ninguna 
Descripción Ilustración 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Comentario 
 
Los dos jugadores se colocan 
uno en frente del otro, a una 
distancia de 10-15 metros. 
 
A pasa el balón con las manos a 
B, que devuelve cabeceando de 
nuevo a A. 
 
Intercambiar roles. 
 
 
 
 
 
 
 
Cuando esté el delantero 
preparado para rematar en un 
partido, cogeremos el balón con 
las manos y se lo pasaremos, ya 
que así aprendió a rematar en los 
entrenamientos. 
 
 
 
 
 
 
EL MONITOR DE FÚTBOL EN LAS NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS 
147 
Ejercicio por repetición número 9 
Contenidos: Tiro a portería. Número de jugadores: 
 
4 
 
 
Material: 
 
1 Balón 
 
 
Objetivos: 
 
• Meter gol al portero. 
 
 
Categoría recomendada: 
 
Ninguna. 
Descripción Ilustración 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Comentario 
 
De 3 en 3, van saliendo desde el 
centro del campo con un balón. 
 
Se realizan continuos pases 
entre ellos hasta que cuando 
lleguen al área, tiren a portería. 
 
A no ser que luego juguemos 
contra el equipo invisible y no 
tengan a nadie que nos robe el 
balón, no aprenderemos nada con 
este ejercicio, ya que cuando 
estén los defensas contrarios, no 
sabremos qué hacer para meter 
gol. 
 
 
 
 
 
ANTONIO JESÚS RUEDA FERNÁNDEZ 
148 
Ejercicio por repetición número 10 
Contenidos: Remate de cabeza Número de jugadores: 
 
1 
 
 
Material: 
 
1 Balón 
 
 
Objetivos: 
 
• Rematar a portería. 
 
 
Categoría recomendada: 
 
Ninguna. 
Descripción Ilustración 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Comentario 
 
Los jugadores se colocarán en 
fila, como se aprecia en la figura, 
y el entrenador irá pasando el 
balón con las manos para que 
cabeceen a portería. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ahora, cuando el extremo 
derecho vaya a centrar el balón 
para que remate el delantero, 
pedirá al árbitro permiso para 
cambiarse con el entrenador, que 
cogerá el balón con las manos y 
se lo pasará a su delantero. 
 
Así, cuando el equipo gane, 
siempre será por los buenos 
pases con la mano del 
entrenador. 
EL MONITOR DE FÚTBOL EN LAS NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS 
149 
Ejercicio por repetición número 11 
Contenidos: Tiro a portería. Número de jugadores: 
 
Variable. 
 
 
Material: 
 
Balones. 
 
 
Objetivos: 
 
• Tirar a portería. 
 
 
Categoría recomendada: 
 
Ninguna. 
Descripción Ilustración 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Comentario 
 
En fila, desde el centro del 
campo, irán saliendo de uno en 
uno para llegar hasta el área de 
penal y tirar a portería. 
 
 
Cuando tiren, recogerán el balón 
y volverán a esperar su turno. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nuevamente, para tirar 3 ó 4 
veces por jugador, necesitaremos 
media hora de ejercicio. 
 
Además, la inexistencia de 
rivales, hace que en partido real 
no sepamos qué hacer ante la 
defensa rival. 
 
 
 
 
 
ANTONIO JESÚS RUEDA FERNÁNDEZ 
150 
Ejercicio por repetición número 12 
Contenidos: Regate. Número de jugadores: 
 
Variable. 
 
 
Material: 
 
Balones 
 
 
Objetivos: 
 
 
• Regatear al portero. 
 
Categoría recomendada: 
 
Ninguna 
Descripción Ilustración 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Comentario 
 
 
En fila, desde el centro del 
campo, irán saliendo de uno en 
uno para llegar hasta el área de 
penal y regatear al portero. 
 
 
Cuando tiren, recogerán el balón 
y volverán a esperar su turno. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuando en un partido queramos 
meter un gol, le pedimos al 
equipo contrario que abandone el 
campo, para así poner en práctica 
los brillantes regates que hemos 
aprendido. 
 
 
 
 
 
 
EL MONITOR DE FÚTBOL EN LAS NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS 
151 
Ejercicio por repetición número 13 
Contenidos: Tiro a portería. Número de jugadores: 
 
Variable. 
 
 
Material: 
 
Balones. 
 
 
Objetivos: 
 
• Tirar a portería. 
 
 
Categoría recomendada: 
 
Ninguna. 
Descripción Ilustración 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Comentario 
 
Se colocan los balones en la 
frontal del área. 
 
De uno en uno, cada jugador 
ejecutará una tanda de 
lanzamientos, es decir, tirará de 
forma continuada todos los 
balones. 
 
Luego, se irá a la fila y esperará 
su turno. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Además de no trabajar conceptos 
tácticos ni factores externos, 
mientras espera su turno, se 
podrá leer esta vez la segunda 
parte del Quijote. 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANTONIO JESÚS RUEDA FERNÁNDEZ 
152 
Ejercicio por repetición número 14 
Contenidos: Control y 
recepciones. 
Número de jugadores: 
 
2 
 
 
Material: 
 
1 Balón. 
 
 
Objetivos: 
 
• Controlar el balón con el 
empeine, el interior y exterior 
del pie y el muslo. 
 
 
Categoría recomendada: 
 
Ninguna. 
Descripción Ilustración 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Comentario 
 
Uno en frente del otro, a una 
distancia aproximada de 10-15 
metros. 
 
A pasa el balón con las manos a 
B, que controlará cada vez con 
una parte del cuerpo que 
queremos trabajar. 
 
Luego, invertimos los roles. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿Y cuando, por ejemplo, el balón 
venga de un saque del portero y 
queramos controlarlo sin que 
caiga al suelo? 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL MONITOR DE FÚTBOL EN LAS NUEVAS ESCUELAS DEPORTIVAS 
153 
7.- BIBLIOGRAFÍA. 
 
AA.VV. Fútbol. El entrenamiento del fuera de juego desde la perspectiva 
defensiva. Editorial Wanceulem. Sevilla. 2000. 
 
AA.VV. Fútbol. El entrenamiento del fuera de juego desde la perspectiva 
atacante. Editorial Wanceulem. Sevilla. 2003. 
 
Bernhard Bruggmann. 1000 ejercicios y juegos de fútbol. Editorial Hispano 
Europea. Barcelona. 2002. 
 
Bucay, Jorge. Cuentos para pensar 
 
Cascallana, C. Y otros. Nuevos sistemas de preparación física en fútbol. 
Gymnos. Madrid. 1998. 
 
Giménez Fuentes-Guerra, F.J. Fundamentos básicos de la iniciación deportiva 
en la escuela. Editorial Wanceulen. Sevilla. 
 
Grosser, M. y Neumar, A. Técnicas del entrenamiento. Editorial Martínez Roca. 
Barcelona. 
 
Grosser, M., Starischka, S., Zimmerman, E. Principios del entrenamiento 
deportivo. Editorial Martínez-Roca. Barcelona. 1988. 
 
León, J. Apuntes sin publicar de la asignatura “Teoría y práctica del 
acondicionamiento físico”. Sevilla. 2004 
 
López López, J. 450 Tareas integradas para el entrenamiento de la Táctica 
defensiva. Editorial Wanceulen. Sevilla. 2001 
 
López López, J. 350 Formas jugadas para el entrenamiento integrado. Editorial 
Wanceulen. Sevilla. 2001. 
 
López López, J. 400 Tareas integradas para el entrenamiento de la Táctica 
ofensiva. Editorial Wanceulen. Sevilla. 2003. 
 
Manno,R. Fundamentos del entrenamiento deportivo. Ed. Paidotribo. 
Barcelona. 1988. 
 
Montero López, J.M. Táctica y técnica. Curso de preparadores, 1er Nivel. 
Escuela Nacional de Entrenadores. Editorial Wanceulen. Sevilla. 1987 
 
Mora Vicente, J. Teoría del entrenamiento y del acondicionamiento físico. 
COPLEF Andalucía. 1995 
 
Patonov, V.N. El entrenamiento deportivo. Teoría y metodología. Ed. 
Paidotribo. Barcelona. 1988. 
 
ANTONIO JESÚS RUEDA FERNÁNDEZ 
154 
Pineda, Pareja y Lanzas. El cuerpo: Habilidades y Destrezas. Editorial 
Wanceulen. Sevilla. 1997 
 
Talaga, Jerzy. Fútbol. 750 ejercicios para el entrenamiento de la técnica. 
Editorial Gymnos. Madrid. 1989. 
 
Alter, M. (1990). Los estiramientos. Bases científicas y desarrollo de ejercicios. 
Paidotribo. Barcelona.