Logo Passei Direto

EVALUACIÓN DE LENGUAJE CHRISTHOPER

Herramientas de estudio

Material
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Guayaquil, 27 de abril del 2023
INFORME EVALUACIÓN DEL LENGUAJE 
INFORMACIÓN GENERAL 
	
	
	
	             
	
	
	
	.
DESARROLLO
Motivo de consulta:  Los padres refieren que Cristhoper se comunica mediante frases con errores en pronunciación, no logra establecer una comunicación fluida.  
Pruebas y métodos aplicados:
-Protocolo de Evaluación: Preschool Language Scales. Fifth Edition. PLS5.
-Batería de Evaluación de la Lengua Española. BELE. Protocolo de articulación. 
-Entrevista Familiar. 
-Observación
            
DESARROLLO
Cristhoper inicia el proceso de evaluación en nuestro Centro Terapéutico el 21 de marzo del 2023 en que los padres nos visitan y realizan Test Neurosensorial. 
Inicia proceso de ambientación, estimulación y de socialización con la terapista previo a la evaluación Psicolingüística 1 vez por semana, utilizando el equipo Forbrain, el que favorece utilizando la propia voz del paciente estimular el Lenguaje, la concentración de la atención, la memoria y con ello aumentar el potencial cognitivo.
El proceso de evaluación se realiza el 22 de abril del 2023.
RESULTADOS
Durante la evaluación Cristhoper se mostró cooperador. 
Al explorarlo se pudo apreciar que sus labios son gruesos, la lengua es larga y ancha. Su paladar es ancho y alto. Frenillos linguales y labiales normales. Su voz se caracteriza por un tono normal, intensidad baja, su timbre sonoro. 
Sus sistemas sensoriales impresionan conservados. Reacciona a estímulos auditivos como onomatopeyas, sonidos de instrumentos musicales y la voz. Discrimina figuras grandes y pequeñas a una distancia de 2 metros. 
Se le dificulta discriminar sonidos aislados correlativos y disyuntivos, así como en palabras.  No logró determinar sonidos iniciales o finales de palabras. Presenta pobre desarrollo del oído fonemático. 
Responde a su nombre y dice como se llama siempre que se le pregunta.
Hace contacto visual adecuado, siempre y cuando es de su interés o se le pide que mire a la cara de quien le habla. 
Comprende consignas simples. En consignas complejas requiere de la demostración o apoyo visual. 
Se comunica mediante frases cortas, con variedad de funciones pragmáticas. Pide y nombra objetos, pide que se repita algo que no entendió. 
Contesta a preguntas de Si y No. 
Realiza juego funcional y relacional adecuado. 
Comprende y nombra los verbos en el contexto. Pero en ocasiones, no los conjuga de forma correcta. No utiliza gerundios. 
En su expresión oral se evidencian errores en concordancia gramatical. 
Se le dificulta comprender y utilizar pronombres posesivos. 
Necesitó ayuda para adivinar objetos por su descripción. 
Nombra objetos en imágenes y dice su utilidad de algunos objetos, como cuchara, tijera, vaso.
Responde a preguntas sobre situaciones hipotéticas con apoyo de imágenes. 
Comprende negativas en la oración, necesitó de repetición. 
No logró completar analogías. 
Se le dificulta responder a preguntas de modo y fundamentar sus respuestas. 
No logró ubicar en el orden dado, una secuencia de imágenes límite 5. Se le dificulta repetir palabras en el orden dado.
Se le dificulta comprender el concepto tiempo/secuencia. – primero-último.  
Se le dificulta resolver absurdos verbales. 
Logra comprender conceptos cuantitativos como: mucho- poco; con objetos concretos, no siendo así en imagen ilustrada. 
Se le dificultó comprender conceptos espaciales, como adentro, afuera, derecha e izquierda. 
Identifica categorías de los objetos en imágenes, logra excluirlos de un grupo, pero no logra decir la palabra generalizadora. 
Ordena una secuencia de imágenes sencillas con ayuda, hasta 3 imágenes, al describir, nombra los elementos que observa en cada imagen. 
Le cuesta explicar experiencias propias, ofreciendo ideas aisladas, con carencia de logicidad. 
Identifica figuras geométricas y colores. 
Realiza conteo por repetición límite 20. 
Reconoce y nombra partes del cuerpo, y se identifica como niño. 
En su pronunciación se evidencian alteraciones fonéticas - fonológicas. Evidenciándose alteraciones globales, reducciones silábicas en posición inicial. Trasposiciones y/o reduplicación de sílabas. 
Sustituye fonema /ch/ por /s/ a IMF de palabras de forma constante.
Sustituye fonema /d/ por /l/ a final de palabras de forma incostante.
Omite una de las vocales en diptongos dentro de la palabra.
Sustituye el fonema /r/ por /l/ de forma constante, en sílabas directas y directas dobles. 
Valoración diagnóstica. 
Menor de 7 años y 4 meses de edad que presenta desfase en el desarrollo cronológico del lengauje Siendo afectados los cuatro componentes del lenguaje: morfosintáctico, pragmático, fonético-fonológico, y léxico semántico. Afectándose tanto la expresión comunicativa, como la comprensión auditiva. 
Con un pronóstico favorable a mediano plazo.
CRITERIO DIAGNÓSTICO SEGÚN EL DSM-V
F80.2 [315.32) Trastorno del desarrollo del lenguaje.
F80.0 (315.39) Trastorno del sonido del lenguaje
Se obtiene como resultado en el Test una edad equivalente de 6 años y 2 meses en Comprensión Auditiva y 5 años y 6 meses en Expresión comunicativa.  Para un total de edad madurativa equivalente de 5 años y 10 meses. Siendo la expresión comunicativa más afectada que la comprensión auditiva. 
La puntuación adecuada para su edad cronológica, debe contemplarse totalmente dentro de la franja azul, lo más pegado a la línea celeste que marca el 100. Podemos apreciar que algunos parámetros están por debajo de lo esperado para su edad cronológica.
En la Batería de Evaluación de la Lengua Española. BELE. Protocolo de Articulación. Obtuvo una puntuación escalar de 4 ptos, calificación de: Inferior al promedio.  
RECOMENDACIONES
Se recomienda iniciar un programa terapéutico a nivel de desarrollo de habilidades lingüísticas empleando el Forbrain, siendo un dispositivo de entrenamiento cerebral que permite aprovechar su propia voz para estimular su cerebro potencializando las cualidades del lenguaje, la atención, memoria y el razonamiento lógico. Con un pronóstico favorable a mediano plazo. Implementar la metodología Tomatis. 
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN
Tareas
1. Crear situaciones comunicativas que motiven la necesidad y el interés del niño por comprender y utilizar frases en su expresión. 
2. Emplear apoyos visuales para compensar las dificultades de comprensión. 
3.  Desarrollar la atención auditiva. 
- Imitar sonidos
- Diferenciar sonidos del lenguaje. 
- Fomentar la auto-escucha. 
4.Organizar actividades que permitan la comprensión de   mensajes a partir de la utilización del lenguaje extra verbal y verbal.
-Diferentes estados de ánimo (alegría, tristeza, susto, ira…). Trabajar la diferencia entre emociones apropiadas e inapropiadas. 
-Acciones (comer, beber, peinarse, cepillarse los dientes, cortarse las uñas, lavarse las manos, dormir…
5. Potenciar habilidades fonéticas fonológicas.
-Determinar cantidad de sonidos, sílabas dentro de la palabra.
- Identificar con qué sonido inician las palabras (iniciar por sonidos vocálicos)
6. Trabajar la construcción de enunciados.
· Construir enunciados simples a partir de la unión de palabras. 
· Completar frases.
· Aumentar la longitud de los enunciados a través de la introducción de elementos gramaticales.
Trabajarlo de forma oral, con apoyo visual. 
7.Desarrollar la expresión oral. 
- Narrar sucesos de la vida cotidiana, cuentos infantiles.
-Describir imágenes de forma oral. 
-Comentar sobre una película o paseo.
-Describir personajes, miembros de la familia, amigos, a sí mismo. 
-Terminar historias. 
-Seguir recetas de cocina.
-Establecer comparaciones.
-Reproducir una historia analizada. 
8.Enriquecer su vocabulario (presentación, precisión y activación)
9.Trabajar el cumplimiento de órdenes complejas.
10.Trabajar en la concordancia gramatical entre género y número, activando la comprensión y utilización correcta de plurales. 
11.Desarrollar la comprensión de preguntas lógicas y completamiento de analogías.
12.Desarrollar habilidades psicolingüísticas:
· Recordar series de números. 
· Buscar diferencias.· Recordar el orden de las imágenes.
· Desarrollar actividades para el mejoramiento de la concentración de la atención. 
13.Trabajar la toma de turnos y la conciencia de errores. 
14.Trabajar la ubicación temporal mediante la utilización de calendarios con apoyos visuales de colores y fotografías significativas del niño hasta que interiorice los días de la semana. 
0. Crear situaciones comunicativas para que logre responder a preguntas utilizando gerundios.
1. Planificar actividades donde se trabaje la comprensión de conceptos cualitativos. 
17.Instaurar, automatizar y diferenciar los fonemas afectados.
RECOMENDACIONES PARA LA FAMILIA  
1-Hablar con el menor de manera clara y directa. Tocarlo y bajarse a su nivel cuando le hable. Pedirle que le mire a la cara mientras usted le habla. 
2-Muéstrele libros de cuentos, videos musicales infantiles, converse con él acerca de lo que observa. Ayúdalo a narrar la secuencia de sucesos empleando de forma correcta los nexos gramaticales.
3- Canten canciones infantiles para que memorice la letra y potencie el ritmo. Pueden trabajar el ritmo aplaudiendo o zapateando. 
4- Jueguen a decir palabras que comiencen con /x/ sonido. 
5- Mientras van de paseo, o en sus ratos libres; jueguen en familia a decir sinónimos o antónimos de palabras. 
6- Antes de dormir léale un cuento, al siguiente día conversen sobre ello. Así ayudará a desarrollar la memoria a corto plazo, así como su expresión oral. 
7- Realizar juegos de concentración como buscar diferencias, tachar figuras iguales, seguir patrones, completar figuras, buscar imágenes ocultas, entre otras. 
8- Realizar juegos con indicaciones verbales de respuestas rápidas. Ejemplo: 
Responde rápido de qué color son los pollitos …. 
9- Jueguen a encontrar palabras que rimen. Ejemplo: pato, zapato.
10- Seguir las orientaciones que le brinde la terapeuta para practicar la correcta pronunciación de los fonemas que aprenda a pronunciar de forma correcta.  
RECOMENDACIONES PARA LOS DOCENTES 
· Brindar seguridad y confianza al menor.
· Evitar consignas donde deba realizar más de dos acciones seguidas.  
· Resaltar en el enunciado de la consigna la acción que deba realizar (otro color, subrayar)
· Evitar decirle – no está bien, - así no se hace. Pueden ofrecer dos alternativas donde dentro de ellas esté la respuesta. Ejemplo: - ¿La historia trata sobre una niña o un niño?
· Trabajar las habilidades conversacionales en el aula, mediante tareas de diálogos. 
· Ofrecer ejemplos de respuestas.
· Enriquecer su vocabulario y expresión oral. 
· Evitar sobrecargarlo de actividades que no podrá hacer. 
· Ofrecer mayor tiempo para que realice las actividades de mayor complejidad. 
· Trabajar nuevos conceptos con esquemas visuales como: mapas conceptuales, murales interactivos. Evitando la sobrecarga visual. 
· Explicar paso a paso lo que debe hacer, si es posible enumerar, enlistar e ir tachando una vez se cumpla con cada acción. 
· Utilizar consignas lingüísticas positivas que impliquen la acción lúdica. Ejemplo: en lugar de decir – vamos a trabajar; decirle – vamos a divertirnos. 
· Trabajar el aprendizaje a través de otras vías distintas del canal del lenguaje oral: vivenciar conceptos a través de experimentos, proyectos, proyección de películas. 
_____________________________ 
Informe elaborado por                              
Lic. Ileanet García Aramburo                  
Logopeda                                                 
Registro Senescyt                                   
1921105825                                             	                   
                                                        
URDESA CENTRAL CAL LE 4T A. ENTRE DÁTI L ES Y L AS MO NJAS 
Evaluación y Terapia.
Psicológica.
Psicopedagógicas.
Lenguaje.
Neurosensorial.
@Neuromind
tomatis.montessoriec@gmail.com
facebook.com/Neuromind
www.neuromindec.com
6003849 - 093 919 4192