Vista previa del material en texto
La filosofía moderna es aquella filosofía desarrollada durante la edad moderna y asociada con la modernidad. No es una doctrina concreta o escuela (por lo que no debe ser confundida con movimientos específicos como el Modernismo), a pesar de que muchos autores de esta era comparten ciertos supuestos comunes, lo cual ayuda para distinguirla de filosofía anterior y posterior.3 El siglo XVII marca el inicio de la filosofía moderna, mientras que el comienzo del siglo XX marca aproximadamente su fin. Cuánta parte del Renacimiento debería ser incluido como parte de la filosofía moderna es un asunto controvertido: el Renacimiento Temprano es a menudo considerado menos moderno y más medieval comparado al Alto Renacimiento más tardío.4 También se debate si la modernidad ha acabado o no en el siglo XX y si ha sido reemplazada por la posmodernidad. Cómo uno decide estas cuestiones determina el alcance del uso del concepto de «filosofía moderna». Otro de estos usos es datar la filosofía moderna desde la «Era de la Razón», donde la filosofía sistemática se hizo común, lo cual excluye a Erasmo de Róterdam y a Nicolás Maquiavelo como «filósofos modernos». Otra forma es fecharla, de la misma forma que la mayoría del período moderno está fechado, desde el Renacimiento. Para algunos, la filosofía moderna terminó en 1800 con el surgimiento del hegelianismo y del idealismo. Una visión general tendría entonces a Erasmo de Róterdam, Francis Bacon, Nicolás Maquiavelo y Galileo Galilei como representantes del auge del empirismo y del humanismo. Durante los siglos XVII y XVIII, las figuras importantes en filosofía de mente, epistemología y metafísica se podían dividir aproximadamente en dos grupos principales. El racionalismo, dominante en Francia y Alemania, que argumentaba que todo conocimiento tiene que empezar de ideas innatas en la mente. Racionalistas importante fueron René Descartes, Baruch Spinoza, Gottfried Leibniz, y Nicolas Malebranche. El empirismo, por otro lado, defendió que el conocimiento siempre empieza por la experiencia sensorial que recibimos a través de los sentidos. Figuras importantes de esta línea de pensamiento fueron David Hume John Locke y George Berkeley. La ética y la filosofía política generalmente no se subsume dentro de estas categorías, aunque todos estos filósofos trabajaron en la ética en sus estilos distintivos propios. Otras figuras importantes en filosofía política incluyen Thomas Hobbes y Jean-Jacques Rousseau. A fines del siglo XVIII, Immanuel Kant estableció un sistema filosófico innovador que pretendía reconciliar el racionalismo y el empirismo. Ya sea que tuviera o no razón, https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/Edad_moderna https://es.wikipedia.org/wiki/Modernidad https://es.wikipedia.org/wiki/Modernismo_(arte) https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-3 https://es.wikipedia.org/wiki/Renacimiento https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_renacentista https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-4 https://es.wikipedia.org/wiki/Posmodernidad https://es.wikipedia.org/wiki/Erasmo_de_R%C3%B3terdam https://es.wikipedia.org/wiki/Nicol%C3%A1s_Maquiavelo https://es.wikipedia.org/wiki/Renacimiento https://es.wikipedia.org/wiki/Hegelianismo https://es.wikipedia.org/wiki/Idealismo https://es.wikipedia.org/wiki/Francis_Bacon https://es.wikipedia.org/wiki/Galileo_Galilei https://es.wikipedia.org/wiki/Empirismo https://es.wikipedia.org/wiki/Humanismo_renacentista https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_de_la_mente https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_de_la_mente https://es.wikipedia.org/wiki/Epistemolog%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/Metaf%C3%ADsica https://es.wikipedia.org/wiki/Racionalismo https://es.wikipedia.org/wiki/Ren%C3%A9_Descartes https://es.wikipedia.org/wiki/Baruch_Spinoza https://es.wikipedia.org/wiki/Gottfried_Leibniz https://es.wikipedia.org/wiki/Gottfried_Leibniz https://es.wikipedia.org/wiki/Nicolas_Malebranche https://es.wikipedia.org/wiki/Empirismo https://es.wikipedia.org/wiki/David_Hume https://es.wikipedia.org/wiki/David_Hume https://es.wikipedia.org/wiki/John_Locke https://es.wikipedia.org/wiki/George_Berkeley https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tica https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_pol%C3%ADtica https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_pol%C3%ADtica https://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Hobbes https://es.wikipedia.org/wiki/Jean-Jacques_Rousseau https://es.wikipedia.org/wiki/Immanuel_Kant la terminar la disputa filosófica continuó. Kant influyó fuertemente en las obras filosóficas alemanas a principios del siglo XIX, comenzando así la tradición del idealismo alemán. El tema característico del idealismo fue que el mundo y la mente deben entenderse de acuerdo a las mismas categorías. El idealismo alemán culminó con el trabajo de Georg Wilhelm Friedrich Hegel, quien, entre muchas otras cosas, dijo que «lo real es racional; lo racional es real». El siglo XIX se caracterizó por ser en gran parte una reacción a la filosofía de Immanuel Kant,5 y en el último tercio a la publicación de El origen de las especies. Comenzó con el desarrollo del idealismo alemán (principalmente Fichte, Schelling y Hegel), pero siguió con una cantidad de otros movimientos,6 la mayoría de los cuales fueron creados por filósofos trabajando desde fuera del mundo académico.7 En Alemania, los excesos metafísicos del idealismo dieron lugar a un movimiento neokantista. Arthur Schopenhauer llevó el idealismo a la conclusión de que el mundo no era más que un inútil juego de imágenes y deseos, y defendió el ateísmo y el pesimismo. Nietzsche, en cambio, consideró que esto no llevaba al pesimismo, sino a la posibilidad de un nuevo tipo de libertad, proclamó la muerte de Dios y junto con Kierkegaard sentaron las bases para la filosofía existencialista.8 Auguste Comte acuñó el término «positivismo» y popularizó la escuela del mismo nombre.910 En la ética, Jeremy Bentham y John Stuart Mill elaboraron el utilitarismo, según el cual la acción correcta es aquella que produce la mayor cantidad de felicidad general.11 Karl Marx y Friedrich Engels invirtieron la filosofía hegeliana para sentar las bases del materialismo dialéctico. En los Estados Unidos, Charles Sanders Peirce, William James y John Dewey dieron origen a la escuela pragmatista.12 Por el final del siglo, Edmund Husserl inició la escuela de la fenomenología trascendental. En el último tercio del siglo, Gottlob Frege empezó con su trabajo en lógica matemática, que habría de proveer las herramientas para la filosofía analítica, pero que permanecería desconocido hasta el siglo XX. La filosofía británica del siglo XIX de a poco fue dominada por el pensamiento neohegeliano y como reacción contra esto, figuras como Bertrand Russell y George Edward Moore crearon el movimiento de la filosofía analítica, que es esencialmente una actualización del empirismo tradicional acomodando la invención de la lógica moderna por el matemático alemán Gottlob Frege. https://es.wikipedia.org/wiki/Idealismo_alem%C3%A1n https://es.wikipedia.org/wiki/Georg_Wilhelm_Friedrich_Hegel https://es.wikipedia.org/wiki/Immanuel_Kant https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-5 https://es.wikipedia.org/wiki/El_origen_de_las_especies https://es.wikipedia.org/wiki/El_origen_de_las_especies https://es.wikipedia.org/wiki/Idealismo_alem%C3%A1n https://es.wikipedia.org/wiki/Idealismo_alem%C3%A1n https://es.wikipedia.org/wiki/Johann_Gottlieb_Fichte https://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Schelling https://es.wikipedia.org/wiki/Hegel https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-6 https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-Britannica19thCentury-7 https://es.wikipedia.org/wiki/Neokantismo https://es.wikipedia.org/wiki/Arthur_Schopenhauer https://es.wikipedia.org/wiki/Ate%C3%ADsmo https://es.wikipedia.org/wiki/Pesimismohttps://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Nietzsche https://es.wikipedia.org/wiki/Muerte_de_Dios https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%B8ren_Kierkegaard https://es.wikipedia.org/wiki/Existencialismo https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-8 https://es.wikipedia.org/wiki/Auguste_Comte https://es.wikipedia.org/wiki/Positivismo https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-9 https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-10 https://es.wikipedia.org/wiki/Jeremy_Bentham https://es.wikipedia.org/wiki/John_Stuart_Mill https://es.wikipedia.org/wiki/John_Stuart_Mill https://es.wikipedia.org/wiki/Utilitarismo https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-11 https://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Marx https://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Engels https://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Engels https://es.wikipedia.org/wiki/Materialismo_dial%C3%A9ctico https://es.wikipedia.org/wiki/Materialismo_dial%C3%A9ctico https://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Sanders_Peirce https://es.wikipedia.org/wiki/William_James https://es.wikipedia.org/wiki/John_Dewey https://es.wikipedia.org/wiki/John_Dewey https://es.wikipedia.org/wiki/Pragmatismo https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-12 https://es.wikipedia.org/wiki/Edmund_Husserl https://es.wikipedia.org/wiki/Edmund_Husserl https://es.wikipedia.org/wiki/Fenomenolog%C3%ADa_trascendental https://es.wikipedia.org/wiki/Gottlob_Frege https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%B3gica_matem%C3%A1tica https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_anal%C3%ADtica https://es.wikipedia.org/wiki/Bertrand_Russell https://es.wikipedia.org/wiki/George_Edward_Moore https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_anal%C3%ADtica https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%B3gica https://es.wikipedia.org/wiki/Gottlob_Frege Filosofía renacentista. Esta sección es un extracto de Filosofía renacentista. El Hombre de Vitruvio, de Leonardo Da Vinci, resume varias ideas del pensamiento renacentista. La filosofía renacentista, o filosofía del Renacimiento, es la filosofía que se desarrolló principalmente entre los siglos XV y XVI, comenzando en Italia y avanzando hacia el resto de Europa. En el Renacimiento, la filosofía todavía era un campo muy amplio que abarcaba los estudios que hoy se asignan a varias ciencias distintas,14 así como a la teología. Teniendo eso en cuenta, los tres campos de la filosofía que más atención y desarrollo recibieron fueron la filosofía política, el humanismo y la filosofía natural.14 En la filosofía política, las rivalidades entre los estados nacionales, sus crisis internas y el comienzo de la colonización europea de América renovaron el interés por problemas acerca de la naturaleza y moralidad del poder político, la unidad nacional, la seguridad interna, el poder del Estado y la justicia internacional.14 En este campo destacaron los trabajos de Nicolás Maquiavelo, Jean Bodin y Francisco de Vitoria.14 El humanismo fue un movimiento que enfatizó el valor y la importancia de los seres humanos en el universo,14 en contraste la filosofía medieval, que siempre puso a Dios y al cristianismo en el centro. Este movimiento fue, en primer lugar, un movimiento moral y literario, protagonizado por figuras como Erasmo de Róterdam, Santo Tomás Moro, Bartolomé de las Casas y Michel de Montaigne.14 La filosofía de la naturaleza del Renacimiento quebró con la concepción medieval de la naturaleza en términos de fines y ordenamiento divino, y comenzó a pensar en términos de fuerzas, causas físicas y mecanismos.14 Hubo además un retorno parcial a la autoridad de Platón por sobre Aristóteles, tanto en su filosofía moral, en https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_renacentista https://es.wikipedia.org/wiki/Hombre_de_Vitruvio https://es.wikipedia.org/wiki/Leonardo_Da_Vinci https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_renacentista https://es.wikipedia.org/wiki/Renacimiento https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XV https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVI https://es.wikipedia.org/wiki/Italia https://es.wikipedia.org/wiki/Europa https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-Filosof%C3%ADa_renacentista_BritannicaRenaissancePhilosophy-14 https://es.wikipedia.org/wiki/Teolog%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_pol%C3%ADtica https://es.wikipedia.org/wiki/Humanismo_renacentista https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_natural https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-Filosof%C3%ADa_renacentista_BritannicaRenaissancePhilosophy-14 https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_pol%C3%ADtica https://es.wikipedia.org/wiki/Colonizaci%C3%B3n_europea_de_Am%C3%A9rica https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-Filosof%C3%ADa_renacentista_BritannicaRenaissancePhilosophy-14 https://es.wikipedia.org/wiki/Nicol%C3%A1s_Maquiavelo https://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Bodin https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Vitoria https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Vitoria https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-Filosof%C3%ADa_renacentista_BritannicaRenaissancePhilosophy-14 https://es.wikipedia.org/wiki/Homo_sapiens https://es.wikipedia.org/wiki/Homo_sapiens https://es.wikipedia.org/wiki/Universo https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-Filosof%C3%ADa_renacentista_BritannicaRenaissancePhilosophy-14 https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_medieval https://es.wikipedia.org/wiki/Dios https://es.wikipedia.org/wiki/Cristianismo https://es.wikipedia.org/wiki/Erasmo_de_R%C3%B3terdam https://es.wikipedia.org/wiki/Erasmo_de_R%C3%B3terdam https://es.wikipedia.org/wiki/Santo_Tom%C3%A1s_Moro https://es.wikipedia.org/wiki/Bartolom%C3%A9_de_las_Casas https://es.wikipedia.org/wiki/Michel_de_Montaigne https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-Filosof%C3%ADa_renacentista_BritannicaRenaissancePhilosophy-14 https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_de_la_naturaleza https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-Filosof%C3%ADa_renacentista_BritannicaRenaissancePhilosophy-14 https://es.wikipedia.org/wiki/Plat%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Arist%C3%B3teles https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Da_Vinci_Vitruve_Luc_Viatour.jpg su estilo literario como en la relevancia dada a la matemática para el estudio de la naturaleza.14 Nicolás Copérnico, Giordano Bruno, Johannes Kepler, Leonardo da Vinci y Galileo Galilei fueron precursores y protagonistas en esta revolución científica, y Francis Bacon proveyó un fundamento teórico para justificar el método empírico que habría de caracterizar a la revolución. Por otra parte, en la medicina, el trabajo de Andreas Vesalius en anatomía humana revitalizó la disciplina y brindó más apoyo al método empírico.14 La filosofía de la naturaleza renacentista tal vez se explica mejor por dos proposiciones escritas por Leonardo da Vinci en sus cuadernos: Todo nuestro conocimiento tiene sus orígenes en nuestras percepciones. No hay certeza en la que no se puedan usar ninguna de las ciencias matemáticas ni ninguna de las ciencias derivadas de las ciencias matemáticas. De manera similar, Galieo basó su método científico en experimentos, pero también desarrolló métodos matemáticos para su aplicación a problemas de física, un ejemplo temprano de física matemática. Estas dos formas de concebir el conocimiento humano formaron el fondo para el inicio del empirismo y el racionalismo, respectivamente.14 Otros filósofos del renacimiento influyentes fueron Pico della Mirandola, Nicolas de Cusa, Michel de Montaigne, Francisco Suárez, Erasmo de Róterdam, Pietro Pomponazzi, Bernardino Telesio, Johannes Reuchlin, Tommaso Campanella, Gerolamo Cardano y Luis Vives. Ilustración. Esta sección es un extracto de Ilustración. Pintura de Charles Gabriel Lemonnier que representa la lectura de una tragediade Voltaire, por entonces en el exilio, El huérfano de China (1755), en el salón literario de madame Geoffrin en la calle Saint-Honoré de París. Los personajes más notables reunidos en torno al busto de Voltaire https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-Filosof%C3%ADa_renacentista_BritannicaRenaissancePhilosophy-14 https://es.wikipedia.org/wiki/Nicol%C3%A1s_Cop%C3%A9rnico https://es.wikipedia.org/wiki/Giordano_Bruno https://es.wikipedia.org/wiki/Johannes_Kepler https://es.wikipedia.org/wiki/Leonardo_da_Vinci https://es.wikipedia.org/wiki/Leonardo_da_Vinci https://es.wikipedia.org/wiki/Galileo_Galilei https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_cient%C3%ADfica https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_cient%C3%ADfica https://es.wikipedia.org/wiki/Francis_Bacon https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_emp%C3%ADrico https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_emp%C3%ADrico https://es.wikipedia.org/wiki/Medicina https://es.wikipedia.org/wiki/Andreas_Vesalius https://es.wikipedia.org/wiki/Anatom%C3%ADa_humana https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-Filosof%C3%ADa_renacentista_BritannicaRenaissancePhilosophy-14 https://es.wikipedia.org/wiki/Leonardo_da_Vinci https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADfico https://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%ADsica_matem%C3%A1tica https://es.wikipedia.org/wiki/Empirismo https://es.wikipedia.org/wiki/Racionalismo https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-Filosof%C3%ADa_renacentista_BritannicaRenaissancePhilosophy-14 https://es.wikipedia.org/wiki/Giovanni_Pico_della_Mirandola https://es.wikipedia.org/wiki/Nicol%C3%A1s_de_Cusa https://es.wikipedia.org/wiki/Nicol%C3%A1s_de_Cusa https://es.wikipedia.org/wiki/Michel_de_Montaigne https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Su%C3%A1rez https://es.wikipedia.org/wiki/Erasmo_de_R%C3%B3terdam https://es.wikipedia.org/wiki/Pietro_Pomponazzi https://es.wikipedia.org/wiki/Pietro_Pomponazzi https://es.wikipedia.org/wiki/Bernardino_Telesio https://es.wikipedia.org/wiki/Johannes_Reuchlin https://es.wikipedia.org/wiki/Tommaso_Campanella https://es.wikipedia.org/wiki/Tommaso_Campanella https://es.wikipedia.org/wiki/Gerolamo_Cardano https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Vives https://es.wikipedia.org/wiki/Ilustraci%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Gabriel_Lemonnier https://es.wikipedia.org/wiki/Voltaire https://es.wikipedia.org/wiki/Sal%C3%B3n_literario https://es.wikipedia.org/wiki/Sal%C3%B3n_literario https://es.wikipedia.org/wiki/Marie-Th%C3%A9r%C3%A8se_Rodet_Geoffrin https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Salon_de_Madame_Geoffrin.jpg son Rousseau, Montesquieu, Diderot, d'Alembert, Buffon, Quesnay, Dulessis y Co ndillac. Además, figuran Gresset, Marivaux, Marmontel, Vien, La Condamine, Raynal, Rameau, mademoisellelairon, Hènault, Choiseul, Bouchardon , Soufflot, Saint-Lambert, el Conde de Caylus, Felice, el barón de Aulne, Malesherbes, Maupertuis, Mairan, d'Aguesseau, Clairault, la condesa de Houdetot, Vernet, Fontenelle,el duque de Nivernais, Crébillon, Duclos, Helvètius, Vanloo, Lekain, Lespinasse, Boccage, Réa umur, Graffigny, Jussieu y Daubenton. La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual, primordialmente europeo,15 que nació a mediados del siglo XVIII y duró hasta los primeros años del siglo XIX. Fue especialmente activo en Francia, Inglaterra y Alemania.16 Inspiró profundos cambios culturales y sociales, y uno de los más dramáticos fue la Revolución francesa. Se denominó de este modo por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la ignorancia de la humanidad mediante las luces del conocimiento y la razón.17 Existió también una importante Ilustración española e hispánica, la de la Escuela Universalista, aunque más científica y humanística que política.18 El siglo XVIII es conocido, por estos motivos, como el Siglo de las Luces19 y del asentamiento de la fe en el progreso. Los pensadores de la Ilustración sostenían que el conocimiento humano podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía para construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos científicos, económicos, políticos y sociales de la época. Este tipo de pensamiento se expandió en la burguesía y en una parte de la aristocracia, a través de nuevos medios de publicación y difusión, así como reuniones, realizadas en casa de gente adinerada o de aristócratas, en las que participaban intelectuales y políticos a fin de exponer y debatir acerca de ciencia, filosofía, política o literatura. Madame de La Fayette, Lady Mary Wortley Montagu, Olympe de Gouges y Mary Chudleigh fueron escritoras y activistas que trataron de extender los cambios que la Ilustración promovía a la situación de la mujer. Racionalismo. https://es.wikipedia.org/wiki/Jean-Jacques_Rousseau https://es.wikipedia.org/wiki/Montesquieu https://es.wikipedia.org/wiki/Diderot https://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Baptiste_Le_Rond_d%27Alembert https://es.wikipedia.org/wiki/Georges-Louis_Leclerc_de_Buffon https://es.wikipedia.org/wiki/Fran%C3%A7ois_Quesnay https://es.wikipedia.org/wiki/Louis_Fran%C3%A7ois_Armand_de_Vignerot_du_Plessis_de_Richelieu https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tienne_Bonnot_de_Condillac https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tienne_Bonnot_de_Condillac https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Jean-Baptiste-Louis_Gresset&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/wiki/Pierre_Carlet_de_Chamblain_de_Marivaux https://es.wikipedia.org/wiki/Jean-Fran%C3%A7ois_Marmontel https://es.wikipedia.org/wiki/Joseph-Marie_Vien https://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Marie_de_La_Condamine https://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Marie_de_La_Condamine https://es.wikipedia.org/wiki/Guillaume-Thomas_Fran%C3%A7ois_Raynal https://es.wikipedia.org/wiki/Jean-Philippe_Rameau https://es.wikipedia.org/wiki/Mademoiselle_Clairon https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Charles-Jean-Fran%C3%A7ois_H%C3%A9nault&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tienne_Fran%C3%A7ois_de_Choiseul https://es.wikipedia.org/wiki/Edm%C3%A9_Bouchardon https://es.wikipedia.org/wiki/Edm%C3%A9_Bouchardon https://es.wikipedia.org/wiki/Jacques-Germain_Soufflot https://es.wikipedia.org/wiki/Jean-Fran%C3%A7ois_de_Saint-Lambert https://es.wikipedia.org/wiki/Anne-Claude-Philippe_de_Tubi%C3%A8res https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fortunato_Felice&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/wiki/Anne_Robert_Jacques_Turgot https://es.wikipedia.org/wiki/Anne_Robert_Jacques_Turgot https://es.wikipedia.org/wiki/Chr%C3%A9tien-Guillaume_de_Lamoignon_de_Malesherbes https://es.wikipedia.org/wiki/Pierre_Louis_Moreau_de_Maupertuis https://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Jacques_Dortous_de_Mairan https://es.wikipedia.org/wiki/Henri_Fran%C3%A7ois_d%27Aguesseau https://es.wikipedia.org/wiki/Alexis_Clairault https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sophie_d%27Houdetot&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sophie_d%27Houdetot&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/wiki/Claude_Joseph_Vernet https://es.wikipedia.org/wiki/Bernard_le_Bovier_de_Fontenelle https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Louis-Jules_Mancini-Mazarini&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Louis-Jules_Mancini-Mazarini&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/wiki/Prosper_Jolyot_de_Cr%C3%A9billon https://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Pinot_Duclos https://es.wikipedia.org/wiki/Claude-Adrien_Helv%C3%A9tius https://es.wikipedia.org/wiki/Jean-Baptiste_van_Loo https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Lekain&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/wiki/Jeanne_Julie_%C3%89l%C3%A9onore_de_Lespinasse https://es.wikipedia.org/wiki/Anne-Marie_du_Boccage https://es.wikipedia.org/wiki/Ren%C3%A9-Antoine_Ferchault_de_R%C3%A9aumur https://es.wikipedia.org/wiki/Ren%C3%A9-Antoine_Ferchault_de_R%C3%A9aumur https://es.wikipedia.org/wiki/Fran%C3%A7oise_de_Graffigny https://es.wikipedia.org/wiki/Antoine_de_Jussieu https://es.wikipedia.org/wiki/Louis_Jean-Marie_Daubentonhttps://es.wikipedia.org/wiki/Ilustraci%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-15 https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIII https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIX https://es.wikipedia.org/wiki/Francia https://es.wikipedia.org/wiki/Inglaterra https://es.wikipedia.org/wiki/Alemania https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-16 https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_francesa https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_francesa https://es.wikipedia.org/wiki/Raz%C3%B3n_(filosof%C3%ADa) https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-17 https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-18 https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-19 https://es.wikipedia.org/wiki/Ignorancia https://es.wikipedia.org/wiki/Burgues%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/Aristocracia https://es.wikipedia.org/wiki/Madame_de_La_Fayette https://es.wikipedia.org/wiki/Mary_Montagu https://es.wikipedia.org/wiki/Olympe_de_Gouges https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mary_Chudleigh&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mary_Chudleigh&action=edit&redlink=1 René Descartes rompió con la tradición escolástica, dando inicio a la filosofía moderna en general y al racionalismo en particular. El racionalismo es una corriente filosófica que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento. Contrasta con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción. El racionalismo se desarrolló en Europa continental durante los siglos XVII y XVIII. Tradicionalmente, se considera que comienza con René Descartes y su expresión «pienso, por lo tanto existo». Descartes decía que la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía. Descartes aseguraba que solo por medio de la razón se podían descubrir ciertas verdades universales, contrario en su totalidad a la idea que manejaba el movimiento empirista. A partir de aquellas verdades es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia. Este tipo de racionalismo fue desarrollado por otros filósofos europeos, como el neerlandés Baruch Spinoza y el pensador y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz. Se opusieron a ella los empiristas británicos, como John Locke y David Hume, que creían que todas las ideas procedían de los sentidos. El racionalismo sostiene que la fuente de conocimiento es la razón dada por Dios y rechaza la idea de los sentidos, ya que nos pueden engañar; defiende las ciencias exactas, en concreto las matemáticas. Descartes quería volver a la filosofía en un conocimiento científico, por lo tanto, darle un método científico, por lo que se basó en las matemáticas, que se consideraban como una ciencia segura, por ello se dio a la tarea de describir el principio de la matematización, en su libro Discurso del método, para realizar una investigación filosófica, el método consiste de cuatro reglas: Evidencia: solo es verdadero todo aquello que no emite ninguna duda al pensamiento. https://es.wikipedia.org/wiki/Ren%C3%A9_Descartes https://es.wikipedia.org/wiki/Racionalismo https://es.wikipedia.org/wiki/Racionalismo https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_filos%C3%B3fica https://es.wikipedia.org/wiki/Raz%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Conocimiento https://es.wikipedia.org/wiki/Empirismo https://es.wikipedia.org/wiki/Europa_continental https://es.wikipedia.org/wiki/Ren%C3%A9_Descartes https://es.wikipedia.org/wiki/Cogito_ergo_sum https://es.wikipedia.org/wiki/Geometr%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/Baruch_Spinoza https://es.wikipedia.org/wiki/Gottfried_Wilhelm_Leibniz https://es.wikipedia.org/wiki/Gottfried_Wilhelm_Leibniz https://es.wikipedia.org/wiki/John_Locke https://es.wikipedia.org/wiki/John_Locke https://es.wikipedia.org/wiki/David_Hume https://es.wikipedia.org/wiki/Discurso_del_m%C3%A9todo https://es.wikipedia.org/wiki/Discurso_del_m%C3%A9todo https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Frans_Hals_-_Portret_van_Ren%C3%A9_Descartes.jpg Análisis: Reducir lo complejo a partes más simples para entenderlo correctamente. Deducción: Permitir a la operación racional deductiva el peso de la investigación, para encontrar las verdades complejas a partir de la deducción de las simples. Comprobación: Comprobar si lo descubierto a partir de la razón fue conseguido a través de estas reglas antes mencionadas. El racionalismo nasistodológico ha sido aplicado a otros campos de la investigación filosófica. El racionalismo en ética es la afirmación de que ciertas ideas morales primarias son innatas en la especie humana y que tales principios morales son evidentes en sí a la facultad racional. El racionalismo en la filosofía de la religión afirma que los principios fundamentales de la religión son innatos o evidentes en sí y que la revelación no es necesaria, como en el deísmo. Desde finales del siglo XIX, el racionalismo ha jugado un papel antirreligioso en la teología. El término racionalismo tiene un significado muy amplio: en general, llamamos racionalista a toda posición filosófica que prima el uso de la razón frente a otras instancias como la fe, la autoridad, lo irracional, la experiencia empírica, etc. Es racionalista todo aquel que cree que el fundamento, el principio supremo, es la razón. Junto con ello, cabe ser racionalista en relación con un género de cuestiones y no serlo en relación con otro. El término racionalismo se usa comúnmente en la historia de la filosofía para designar una cierta forma de fundamentar el conocimiento: cabe pensar que el conocimiento descansa en la razón, valora más la razón que los sentidos, podemos llamar racionalistas a Parménides, Platón y Descartes; y podemos decir que Aristóteles, Santo Tomás y, por supuesto, Hume, tienden al empirismo, dado el valor que dieron a la experiencia sensible o percepción. Algunos racionalistas influyentes fueron Christian Wolff, René Descartes, Baruch Spinoza y Gottfried Leibniz. Empirismo. https://es.wikipedia.org/wiki/De%C3%ADsmo https://es.wikipedia.org/wiki/Parm%C3%A9nides_de_Elea https://es.wikipedia.org/wiki/Plat%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Ren%C3%A9_Descartes https://es.wikipedia.org/wiki/Arist%C3%B3teles https://es.wikipedia.org/wiki/Tom%C3%A1s_de_Aquino https://es.wikipedia.org/wiki/Tom%C3%A1s_de_Aquino https://es.wikipedia.org/wiki/David_Hume https://es.wikipedia.org/wiki/Christian_Wolff https://es.wikipedia.org/wiki/Ren%C3%A9_Descartes https://es.wikipedia.org/wiki/Baruch_Spinoza https://es.wikipedia.org/wiki/Baruch_Spinoza https://es.wikipedia.org/wiki/Gottfried_Leibniz https://commons.wikimedia.org/wiki/File:David-hume-edinburgh.jpg Estatua de David Hume en Edimburgo, Escocia. Hume fue uno de los empiristas más influyentes. El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia y la evidencia, especialmente la percepción sensorial, en la formación de ideas y adquisición de conocimiento, sobre la noción de ideas innatas o tradición.21 Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no solo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido. Se parte del mundo sensible para formar los conceptos y estos encuentran en lo sensible su justificación y su limitación. Esta sección es un extracto de Empirismo. La filosofía aristotélica tradicional entra profundamente en crisis a partir de la teoría heliocéntrica del universo y de los progresos que la ciencia está obteniendo aplicando métodos nuevos de investigación. De especial relevancia es el método «resolutivo-compositivo» de Galileo.22 La ciencia intenta «descubrir las leyes que rigen la naturaleza para dominarla». ¿Cómo es posible llegar a conocer desde la experiencia las leyes generales del comportamientode la naturaleza? Dos modelos de método de investigación: Francis Bacon y Descartes Dos modelos de pensamiento filosófico y valoración del conocimiento: Racionalismo y Empirismo propiamente dichos. Es en este campo filosófico de oposición racionalismo-empirismo en el que frecuentemente se sitúa el empirismo en cuanto tal. Se restringe incluso al titulado «empirismo inglés» (Francis Bacon, Hobbes, Locke, Berkeley, Hume), en oposición al «racionalismo continental» (Descartes, Malebranche, Spinoza, Leibniz, Christian Wolff). En esta oposición el problema se viene a reducir a la admisión de la existencia o no existencia de las ideas innatas. Según Descartes el entendimiento se funda en intuiciones evidentes puestas por Dios en la naturaleza humana, como ideas innatas o principios del pensar,2324 a partir de las cuales es posible establecer unas relaciones lógicas entre las ideas recibidas de la experiencia.25 Este modo de pensar relacionando ideas mediante el análisis ha dado enormes frutos en el progreso habido durante los últimos años en el cálculo matemático para el descubrimiento y descripción de las leyes de la naturaleza y sus aplicaciones a la ciencia empírica, la Física como ciencia moderna y la astronomía sobre todo. Tras el desarrollo del cálculo habido ya en el Renacimiento, y el desarrollo del álgebra por Simon Stevin, François Viète, Gerolamo Cardano y otros, se hace https://es.wikipedia.org/wiki/David_Hume https://es.wikipedia.org/wiki/Edimburgo https://es.wikipedia.org/wiki/Escocia https://es.wikipedia.org/wiki/Empirismo https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_filos%C3%B3fica https://es.wikipedia.org/wiki/Experiencia https://es.wikipedia.org/wiki/Evidencia_(filosof%C3%ADa) https://es.wikipedia.org/wiki/Percepci%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Conocimiento https://es.wikipedia.org/wiki/Tradici%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-21 https://es.wikipedia.org/wiki/Mundo_sensible https://es.wikipedia.org/wiki/Mundo_sensible https://es.wikipedia.org/wiki/Concepto https://es.wikipedia.org/wiki/Empirismo https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-22 https://es.wikipedia.org/wiki/Francis_Bacon https://es.wikipedia.org/wiki/Descartes https://es.wikipedia.org/wiki/Racionalismo https://es.wikipedia.org/wiki/Francis_Bacon https://es.wikipedia.org/wiki/Hobbes https://es.wikipedia.org/wiki/Locke https://es.wikipedia.org/wiki/George_Berkeley https://es.wikipedia.org/wiki/David_Hume https://es.wikipedia.org/wiki/Descartes https://es.wikipedia.org/wiki/Malebranche https://es.wikipedia.org/wiki/Spinoza https://es.wikipedia.org/wiki/Leibniz https://es.wikipedia.org/wiki/Christian_Wolff https://es.wikipedia.org/wiki/Christian_Wolff https://es.wikipedia.org/wiki/Ideas_innatas https://es.wikipedia.org/wiki/Intuici%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Evidencia_(filosof%C3%ADa) https://es.wikipedia.org/wiki/Innatismo https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-23 https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-24 https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-25 https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1lculo https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1lculo https://es.wikipedia.org/wiki/Renacimiento https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81lgebra https://es.wikipedia.org/wiki/Simon_Stevin https://es.wikipedia.org/wiki/Fran%C3%A7ois_Vi%C3%A8te https://es.wikipedia.org/wiki/Gerolamo_Cardano posible el cálculo del movimiento de los proyectiles por Tartaglia; del movimiento de caída de los «graves» Galileo; el estudio de la variación de presión por la altura Torricelli; el estudio de las presiones y el descubrimiento de la prensa hidráulica y cálculo de probabilidades Pascal; la predicción del movimiento de los planetas Kepler. Y la culminación de este proceso se da en el seno del racionalismo con el propio Descartes, Pascal, Leibniz y Newton. Estos dos últimos, con el descubrimiento del cálculo infinitesimal, abrieron enormes perspectivas en la matematización y cálculo de funciones continuas aplicables a tantos procesos de cambio continuo en la naturaleza, siendo finalmente la obra de Newton todo un compendio de lo que vino a significar la ciencia física durante los siguientes siglos. Sobre el modelo de este proceso de reflexión matemática Descartes propone su método de investigación científica; una ciencia que garantiza la verdad por la sucesión de evidencias con certeza que se establecen siguiendo las reglas del método.26 Estas verdades así establecidas se corresponden con la realidad del mundo porque una de las principales ideas innatas es la idea de Dios como ser Perfecto y Bueno, que no puede engañarse ni engañarnos.27 Son los racionalistas principales: Descartes, Spinoza, Malebranche, Leibniz,28 Wolff, Pascal y el grupo de Port Royal en Francia. Idealismo. Immanuel Kant fundó el idealismo trascendental. El idealismo es la familia de teorías filosóficas que afirman la primacía de las ideas o incluso su existencia independiente. Afirman que la realidad, o la realidad que podemos conocer, es fundamentalmente un constructo de la mente o inmaterial. El idealismo supone que los objetos no pueden tener existencia sin que haya una mente que esté consciente de ellos. Para poder conocer las cosas, se debe tomar en cuenta la consciencia, las ideas, el sujeto y el pensamiento. https://es.wikipedia.org/wiki/Tartaglia https://es.wikipedia.org/wiki/Galileo https://es.wikipedia.org/wiki/Evangelista_Torricelli https://es.wikipedia.org/wiki/Blaise_Pascal https://es.wikipedia.org/wiki/Kepler https://es.wikipedia.org/wiki/Descartes https://es.wikipedia.org/wiki/Blaise_Pascal https://es.wikipedia.org/wiki/Leibniz https://es.wikipedia.org/wiki/Isaac_Newton https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1lculo_infinitesimal https://es.wikipedia.org/wiki/Verdad https://es.wikipedia.org/wiki/Certeza https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-26 https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-27 https://es.wikipedia.org/wiki/Descartes https://es.wikipedia.org/wiki/Spinoza https://es.wikipedia.org/wiki/Malebranche https://es.wikipedia.org/wiki/Leibniz https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-28 https://es.wikipedia.org/wiki/Christian_Wolff https://es.wikipedia.org/wiki/Blaise_Pascal https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%B3gica_de_Port_Royal https://es.wikipedia.org/wiki/Immanuel_Kant https://es.wikipedia.org/wiki/Idealismo_trascendental https://es.wikipedia.org/wiki/Idealismo https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/Idea https://es.wikipedia.org/wiki/Constructo_(psicolog%C3%ADa) https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Kant_foto.jpg El materialismo rechaza el idealismo. El idealismo no es precisamente antagónico al realismo pues hay filosofías idealistas (idealismo objetivo) que postulan una existencia de objetos abstractos independientes del observador. Epistemológicamente, el idealismo se manifiesta como un escepticismo sobre la posibilidad de saber cualquier cosa independiente de nuestra mente. En un sentido sociológico, el idealismo enfatiza cómo las ideas humanas, especialmente las creencias y los valores, dan forma a la sociedad.29 Como doctrina ontológica, el idealismo va más allá, afirmando que todas las entidades están compuestas de mente o de espíritu.30 El idealismo rechaza así las teorías físicalistas y dualistas, que no atribuyen prioridad a la mente. Una versión extrema de este idealismo puede existir en la noción filosófica del solipsismo. En 1781, Immanuel Kant publicó su famosa Crítica de la razón pura, rechazando ambas posturas y proponiendo una alternativa. Según Kant, si bien todo nuestro conocimiento empieza con la experiencia, no todo se origina de ella,29 pues existen ciertas estructuras del sujeto que anteceden a toda experiencia, en tanto son las condiciones que la hacen posible. La filosofía del siglo XIX secaracterizó en gran parte por ser una reacción a su filosofía,30 comenzando con el desarrollo del idealismo alemán. Algunos idealistas influyentes fueron Immanuel Kant, Johann Gottlieb Fichte, Friedrich Wilhelm Joseph Schelling, Georg Wilhelm Friedrich Hegel, Arthur Schopenhauer y Francis Herbert Bradley. Materialismo. El materialismo es la doctrina filosófica que postula que la materia es lo primario y que la conciencia existe como consecuencia de un estado altamente organizado de esta, lo que produce un cambio cualitativo. Esta sección es un extracto de Materialismo § Materialismo metafísico (mecanicista). ss. XVII y XVIII[editar] (Galileo Galilei, Francis Bacon, Thomas Hobbes, Pierre Gassendi, John Locke, Baruch Spinoza). Con el surgimiento de las relaciones capitalistas de producción, se fomenta la producción, se despliega la industria y el comercio, lo cual requiere el conocimiento concreto de las leyes del mundo circundante y aparece la necesidad de estudiar e indagar la naturaleza. Esto le da un impulso a la filosofía la cual se proclama como ciencia llamada a averiguar las verdades que ayudan en la vida práctica y orientan la creación de valores materiales, se declaran falsos los postulados de la filosofía medieval y a su método por la inducción a errores y se ofrecen nuevos medios de investigación y métodos para conocer la verdad. https://es.wikipedia.org/wiki/Materialismo https://es.wikipedia.org/wiki/Realismo_filos%C3%B3fico https://es.wikipedia.org/wiki/Objeto_abstracto https://es.wikipedia.org/wiki/Epistemolog%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/Escepticismo https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-Idealismo_:0-29 https://es.wikipedia.org/wiki/Ontolog%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-Idealismo_Brittanica-30 https://es.wikipedia.org/wiki/Fisicalismo https://es.wikipedia.org/wiki/Fisicalismo https://es.wikipedia.org/wiki/Dualismo https://es.wikipedia.org/wiki/Solipsismo https://es.wikipedia.org/wiki/Immanuel_Kant https://es.wikipedia.org/wiki/Cr%C3%ADtica_de_la_raz%C3%B3n_pura https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-Idealismo_:0-29 https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-Idealismo_Brittanica-30 https://es.wikipedia.org/wiki/Idealismo_alem%C3%A1n https://es.wikipedia.org/wiki/Immanuel_Kant https://es.wikipedia.org/wiki/Johann_Gottlieb_Fichte https://es.wikipedia.org/wiki/Johann_Gottlieb_Fichte https://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Schelling https://es.wikipedia.org/wiki/Georg_Wilhelm_Friedrich_Hegel https://es.wikipedia.org/wiki/Arthur_Schopenhauer https://es.wikipedia.org/wiki/Arthur_Schopenhauer https://es.wikipedia.org/wiki/Francis_Herbert_Bradley https://es.wikipedia.org/wiki/Materialismo https://es.wikipedia.org/wiki/Materia https://es.wikipedia.org/wiki/Materialismo#Materialismo_metaf%C3%ADsico_(mecanicista)._ss._XVII_y_XVIII https://es.wikipedia.org/wiki/Materialismo#Materialismo_metaf%C3%ADsico_(mecanicista)._ss._XVII_y_XVIII https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Materialismo&action=edit https://es.wikipedia.org/wiki/Galileo_Galilei https://es.wikipedia.org/wiki/Francis_Bacon https://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Hobbes https://es.wikipedia.org/wiki/Pierre_Gassendi https://es.wikipedia.org/wiki/John_Locke https://es.wikipedia.org/wiki/John_Locke https://es.wikipedia.org/wiki/Baruch_Spinoza Uno de los principales filósofos de esta corriente fue Francis Bacon (1561-1626), quien criticó duramente la filosofía idealista, empezando por la Antigüedad y llegando hasta el Medioevo, por haberse convertido en sirviente de la teología y haber llegado a fundamentar sus tesis con dogmas religiosos, por su carácter especulativo, la vacuidad y la inconsistencia de sus postulados. Bacon consideraba la experiencia como fundamento del proceso de conocimiento si se libraba al hombre y a su conciencia de todo tipo de prejuicios. Defendía el mundo material infinito y eterno siendo una de sus propiedades fundamentales el movimiento, que Bacon reducía a unas cuantas formas. Al método de Bacon le son inherentes asimismo la metafísica y el mecanicismo, pues entendía que los objetos eran una combinación mecánica de ciertas cualidades permanentes y que podían ser entendidos mediante la unificación mecánica de los datos sobre sus diversos aspectos. Pese a sus insuficiencias, la doctrina de Bacon fue un considerable paso adelante en el desarrollo del pensamiento filosófico y marcó la aparición de una nueva forma de materialismo filosófico, el materialismo metafísico. La doctrina materialista continuó desarrollándose por filósofos como Thomas Hobbes (1588-1679), quien entendía que la naturaleza representa una totalidad de cuerpos que poseen dos propiedades principales: extensión y figura, y reducía la variedad de movimiento al movimiento mecánico, entendiendo como movimiento la traslación de los cuerpos en el espacio. Estableció como único método científico del saber el matemático, sostenido en las operaciones de sumar y restar. Muchos años más tarde, tenemos a Pierre Gassendi, representante de la tradición materialista, quien se oponía a los intentos de René Descartes para basar las ciencias naturales en fundaciones dualistas. Nihilismo. El nihilismo (del latín nihil, "nada") es una doctrina filosófica que considera que al final todo se reduce a nada, y por lo tanto nada tiene sentido. Rechaza todos los principios religiosos, morales y gnoseológicos, a menudo fundamentándose en la creencia de que la vida no tiene sentido, que no existe un dios, puesto que la naturaleza y el universo son indiferentes con el ser humano, sus valores y su sufrimiento, de que no existe un fin último teleológico en ausencia de un orden divino una vez que Dios ha muerto, de que no hay una verdad absoluta y de que la realidad es aparente. El nihilismo suele presentarse como nihilismo existencial, forma en la que se sostiene que la vida carece de significado objetivo, propósito, o valor intrínseco.31 El nihilismo se puede considerar crítica social, política y cultural a los valores, costumbres y creencias de una sociedad, en la medida en que estas participan del sentido de la vida, negado por dicha corriente filosófica. El término nihilista fue creado por el novelista ruso Iván Turguénev en su https://es.wikipedia.org/wiki/Francis_Bacon https://es.wikipedia.org/wiki/Metaf%C3%ADsica https://es.wikipedia.org/wiki/Mecanicismo https://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Hobbes https://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Hobbes https://es.wikipedia.org/wiki/Pierre_Gassendi https://es.wikipedia.org/wiki/Ren%C3%A9_Descartes https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_naturales https://es.wikipedia.org/wiki/Nihilismo https://es.wikipedia.org/wiki/Doctrina_filos%C3%B3fica https://es.wikipedia.org/wiki/Nada https://es.wikipedia.org/wiki/Teleolog%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Nihilismo_moral https://es.wikipedia.org/wiki/Gnoseolog%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_del_absurdo https://es.wikipedia.org/wiki/Existencia_de_Dios https://es.wikipedia.org/wiki/Naturaleza https://es.wikipedia.org/wiki/Universo https://es.wikipedia.org/wiki/Indiferencia https://es.wikipedia.org/wiki/Ser_humano https://es.wikipedia.org/wiki/Valor_(%C3%A9tica) https://es.wikipedia.org/wiki/Sufrimiento https://es.wikipedia.org/wiki/Telos https://es.wikipedia.org/wiki/Teleol%C3%B3gico https://es.wikipedia.org/wiki/Dios_ha_muerto https://es.wikipedia.org/wiki/Verdad https://es.wikipedia.org/wiki/Realidad https://es.wikipedia.org/wiki/Relativismo https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-31 https://es.wikipedia.org/wiki/Cr%C3%ADtica_social https://es.wikipedia.org/wiki/Sentido_de_la_vida https://es.wikipedia.org/wiki/Iv%C3%A1n_Turgu%C3%A9nev novela Padres e hijos (1862): "Nihilista es la persona que no se inclina ante ninguna autoridad, que no acepta ningún principiocomo artículo de fe" y se extendió de manera extraordinaria en la sociedad rusa de la segunda mitad del siglo XIX con distinto significado: para los conservadores era ofensivo, para los revolucionarios demócratas era una señal de identidad.32 Nietzsche estructuró la conceptualización del término, pero este ya existía como corriente en la antigua Grecia33 representado por la Escuela cínica y en el escepticismo.34 El nihilismo niega lo que pretenda un sentido superior, objetivo o determinista de la existencia puesto que dichos elementos no tienen una explicación verificable. En cambio, es favorable a la perspectiva de un devenir constante o concéntrico de la historia objetiva, sin ninguna finalidad superior o lineal. Es partidario de las ideas vitalistas y lúdicas, de deshacerse de todas las ideas preconcebidas para dar paso a una vida con opciones abiertas de realización, una existencia que no gire en torno a cosas inexistentes. En este sentido el nihilismo no significa creer "en nada", ni pesimismo ni mucho menos "terrorismo" como suele pensarse, si bien estas acepciones se le han ido dando con el tiempo a la palabra. De todas formas hay autores que al nihilismo, entendido como negación de todo dogma para dar apertura a opciones infinitas no determinadas, le llaman nihilismo positivo, mientras que al sentido de negación de todo principio ético que conlleve la negligencia o la autodestrucción le llaman nihilismo negativo, aunque también se los conoce como nihilismo activo y nihilismo pasivo. Una de las referencias más lejanas se encuentra en el filósofo sofista Gorgias quien afirmaba: "Nada existe, si algo existe no es cognoscible por el hombre; si fuese cognoscible, no sería comunicable" o en la actitud vital del discípulo de Antístenes, Diógenes de Sinope.35 Existencialismo. https://es.wikipedia.org/wiki/Padres_e_hijos_(novela) https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-32 https://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Nietzsche https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-33 https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_c%C3%ADnica https://es.wikipedia.org/wiki/Escepticismo https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-34 https://es.wikipedia.org/wiki/Determinista https://es.wikipedia.org/wiki/Devenir https://es.wikipedia.org/wiki/Vitalista https://es.wikipedia.org/wiki/Pesimismo https://es.wikipedia.org/wiki/Terrorismo https://es.wikipedia.org/wiki/Dogma https://es.wikipedia.org/wiki/Principio_(%C3%A9tica) https://es.wikipedia.org/wiki/Negligencia https://es.wikipedia.org/wiki/Autodestrucci%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Gorgias https://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%B3genes_de_Sinope https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-35 https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Kierkegaard-Dostoyevsky-Nietzsche-Sartre.jpg En el sentido de las agujas del reloj desde la parte superior izquierda: Søren Kierkegaard, Fyodor Dostoevsky, Jean-Paul Sartre, Friedrich Nietzsche El existencialismo es una corriente filosófica que se desarrolla alrededor de la propia existencia humana a través del análisis de la condición humana, la libertad y la responsabilidad individual, las emociones, así como el significado de la vida. Sostiene que la existencia precede a la esencia y que la realidad es anterior al pensamiento y la voluntad a la inteligencia.36 Plantea que el punto de partida del pensamiento filosófico debe ser el individuo y las experiencias subjetivas fenomenológicas, así como el «angst» o la angustia existencial que genera la aparente absurdidad del mundo. Sobre esta base, los existencialistas sostienen que la combinación del pensamiento moral y el pensamiento científico son insuficientes para entender la existencia humana, y, por lo tanto, es necesario un conjunto adicional de categorías, gobernadas por la norma de autenticidad.373839 Kierkegaard y Nietzsche sentaron las bases para la filosofía existencialista.10 No se trata de una escuela filosófica homogénea ni sistematizada, y sus seguidores se caracterizan principalmente por sus reacciones contra la filosofía tradicional. Actualmente, se consideran tres tipos de «escuelas» existencialistas: el existencialismo cristiano, el existencialismo agnóstico y el existencialismo ateo. El existencialismo tuvo su origen en el siglo XIX y se prolongó aproximadamente hasta la segunda mitad del siglo XX. Algunos existencialistas influyentes fueron Søren Kierkegaard, Friedrich Nietzsche, Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir, Karl Jaspers, Gabriel Marcel, Martin Heidegger y Albert Camus. Pragmatismo. Charles Sanders Peirce, fundador del pragmatismo. El pragmatismo es una corriente filosófica centrada en la vinculación de la práctica y la teoría. Describe un proceso en el que la teoría se extrae de la práctica y se https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%B8ren_Kierkegaard https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%B8ren_Kierkegaard https://es.wikipedia.org/wiki/Fyodor_Dostoevsky https://es.wikipedia.org/wiki/Jean-Paul_Sartre https://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Nietzsche https://es.wikipedia.org/wiki/Existencialismo https://es.wikipedia.org/wiki/Libertad https://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad https://es.wikipedia.org/wiki/Sentido_de_la_vida https://es.wikipedia.org/wiki/Existencia https://es.wikipedia.org/wiki/Esencia https://es.wikipedia.org/wiki/Realidad https://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento https://es.wikipedia.org/wiki/Voluntad https://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-36 https://es.wikipedia.org/wiki/Fenomenolog%C3%ADa_(filosof%C3%ADa) https://es.wikipedia.org/wiki/Angustia https://es.wikipedia.org/wiki/Moral https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Autenticidad&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-37 https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-38 https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-Existencialismo_Crowell2010Stanford-39 https://es.wikipedia.org/wiki/Kierkegaard https://es.wikipedia.org/wiki/Nietzsche https://es.wikipedia.org/wiki/Existencialismo https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-10 https://es.wikipedia.org/wiki/Existencialismo_cristiano https://es.wikipedia.org/wiki/Agnosticismo https://es.wikipedia.org/wiki/Existencialismo_ateo https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIX https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XX https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%B8ren_Kierkegaard https://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Nietzsche https://es.wikipedia.org/wiki/Jean-Paul_Sartre https://es.wikipedia.org/wiki/Simone_de_Beauvoir https://es.wikipedia.org/wiki/Simone_de_Beauvoir https://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Jaspers https://es.wikipedia.org/wiki/Gabriel_Marcel https://es.wikipedia.org/wiki/Martin_Heidegger https://es.wikipedia.org/wiki/Albert_Camus https://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Sanders_Peirce https://es.wikipedia.org/wiki/Pragmatismo https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Charles_Sanders_Peirce.jpg aplica de nuevo a la práctica para formar lo que se denomina práctica inteligente. Posiciones importantes características del pragmatismo incluyen el instrumentalismo, el empirismo radical, el verificacionismo, la relatividad conceptual y el falibilismo. Existe un consenso general entre los pragmatistas de que la filosofía debe tener en cuenta los métodos y los conocimientos de la ciencia moderna.40 La piedra angular del pragmatismo es la redención de la idea de verdad (y otras nociones como el bien y la belleza) en la filosofía post-kantiana. Aunque según los pragmatistas el conocimiento objetivo podría ser imposible, se puede redefinir la verdad como aquello que funciona desde nuestra limitada forma de experimentar la realidad.4142 El pragmatismo fue creado en los Estados Unidosa finales del siglo XIX.43 Charles Sanders Peirce (y su máxima pragmática) merece la mayor parte del crédito por el pragmatismo,44 junto con William James y John Dewey, contribuidores de finales del siglo XIX.40 Pierce describió el pensamiento de la escuela con la siguiente máxima pragmática: «Considera los efectos prácticos de los objetos de tu concepción. Luego, tu concepción de esos efectos es la totalidad de tu concepción del objeto». Liberalismo. John Locke fue el primero en desarrollar una filosofía liberal, creó el derecho a la propiedad privada y el consentimiento de los gobernados. Esta sección es un extracto de Liberalismo[editar] El liberalismo es una filosofía política y jurídica que defiende la libertad individual, la igualdad ante la ley, y una reducción del poder del Estado. Representa una corriente muy heterogénea y hay muchas formas y tipos de liberalismo, pero en general defiende los derechos individuales —como el derecho de propiedad, https://es.wikipedia.org/wiki/Instrumentalismo https://es.wikipedia.org/wiki/Empirismo_radical https://es.wikipedia.org/wiki/Verificacionismo https://es.wikipedia.org/wiki/Conceptualismo https://es.wikipedia.org/wiki/Conceptualismo https://es.wikipedia.org/wiki/Falibilismo https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-Pragmatismo_BiestaBurbules-40 https://es.wikipedia.org/wiki/Verdad https://es.wikipedia.org/wiki/Immanuel_Kant https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-41 https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-42 https://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidos https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIX https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-43 https://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Sanders_Peirce https://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Sanders_Peirce https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1xima_pragm%C3%A1tica https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-Pragmatismo_HaackLane2006-44 https://es.wikipedia.org/wiki/William_James https://es.wikipedia.org/wiki/John_Dewey https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-Pragmatismo_BiestaBurbules-40 https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1xima_pragm%C3%A1tica https://es.wikipedia.org/wiki/John_Locke https://es.wikipedia.org/wiki/Propiedad_privada https://es.wikipedia.org/wiki/Consentimiento https://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Liberalismo&action=edit https://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo https://es.wikipedia.org/wiki/Libertad_individual https://es.wikipedia.org/wiki/Igualdad_ante_la_ley https://es.wikipedia.org/wiki/Estado https://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_individuales https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_de_propiedad https://commons.wikimedia.org/wiki/File:John_Locke.jpg la libertad de asociación, la libertad de religión o la libertad de expresión; el libre mercado o capitalismo; la igualdad ante la ley de todo individuo sin distinción de sexo, raza, origen o condición social; y el Estado de derecho o imperio de la ley al que deben someterse los gobernantes. El liberalismo contemporáneo surgió en la Ilustración y se popularizó rápidamente entre muchos filósofos y economistas europeos y más tarde en la sociedad en general, especialmente entre la burguesía. Los liberales buscaban eliminar la monarquía absoluta, los títulos nobiliarios, la confesionalidad del Estado y el derecho divino de los reyes y fundar un nuevo sistema político basado en la democracia representativa y el Estado de derecho. Los liberales acabaron con las políticas mercantilistas y las barreras al comercio, promoviendo el comercio libre y la libertad de mercado. Los líderes de la Revolución francesa y la Revolución estadounidense se sirvieron de la filosofía liberal para defender la rebelión contra la monarquía absoluta. En el siglo XX, el fascismo y el comunismo fueron ideologías populares que se oponían abiertamente al liberalismo y lo opacaron durante el siglo, también surgieron otras ideologías que se plantearon como una vía intermedia entre el liberalismo y el estatismo. Los liberales tienen varias ramificaciones. En su interpretación más clásica el liberalismo es continuado en la actualidad por los libertarios, que son vistos como la rama liberal más radical o extremista, aunque continúan manteniendo notables semejanzas con los liberales moderados, principalmente en Estados Unidos.45 En Europa, los llamados liberal-conservadores, que se llaman así por abogar por reformas más moderadas, suelen ser la rama dominante.46 Marxismo. Karl Marx y Friedrich Engels, fundadores del marxismo y socialismo científico y materialismo histórico. El marxismo es una perspectiva teórica y un método de análisis socioeconómico de la realidad y la historia, que considera las relaciones de clase y el conflicto social utilizando una interpretación materialista del desarrollo histórico y adopta una visión dialéctica de la transformación social y análisis crítico del capitalismo, https://es.wikipedia.org/wiki/Libertad_de_asociaci%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Libertad_de_religi%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Libertad_de_expresi%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Libre_mercado https://es.wikipedia.org/wiki/Libre_mercado https://es.wikipedia.org/wiki/Capitalismo https://es.wikipedia.org/wiki/Igualdad_ante_la_ley https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_derecho https://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_de_la_ley https://es.wikipedia.org/wiki/Ilustraci%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Burgues%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/Monarqu%C3%ADa_absoluta https://es.wikipedia.org/wiki/Nobleza https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_confesional https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_divino_de_los_reyes https://es.wikipedia.org/wiki/Democracia_representativa https://es.wikipedia.org/wiki/Mercantilismo https://es.wikipedia.org/wiki/Barrera_comercial https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_francesa https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_estadounidense https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_estadounidense https://es.wikipedia.org/wiki/Fascismo https://es.wikipedia.org/wiki/Comunismo https://es.wikipedia.org/wiki/Estatismo https://es.wikipedia.org/wiki/Libertarismo https://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidos https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-Liberalismo_barcelona-45 https://es.wikipedia.org/wiki/Europa https://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo_conservador https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-46 https://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Marx https://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Engels https://es.wikipedia.org/wiki/Marxismo https://es.wikipedia.org/wiki/Socialismo_cient%C3%ADfico https://es.wikipedia.org/wiki/Socialismo_cient%C3%ADfico https://es.wikipedia.org/wiki/Materialismo_hist%C3%B3rico https://es.wikipedia.org/wiki/Marxismo https://es.wikipedia.org/wiki/Realidad https://es.wikipedia.org/wiki/Historia https://es.wikipedia.org/wiki/Materialismo https://es.wikipedia.org/wiki/Dial%C3%A9ctica https://es.wikipedia.org/wiki/Capitalismo https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Marx_and_Engels.jpg compuesto principalmente por el pensamiento desarrollado en la obra del filósofo, sociólogo, economista y periodista revolucionario alemán de origen judío, Karl Marx.47 Él fue quien contribuyó en la sociología, la economía, el derecho y la historia; así como también la serie de pensadores que complementan o reinterpretan este modelo, tradición que va desde Friedrich Engels, coeditor de Marx, hasta otros pensadores como Gueorgui Plejánov, Lenin, Stalin, León Trotski, Rosa Luxemburgo, Antonio Gramsci, Georg Lukács o Mao Zedong. Es correcto hablar de marxismo como una corriente del pensamiento humano. El marxismo se asocia principalmente al conjunto de movimientos políticos y sociales que surgieron durante el siglo XX, entre los que destacaron la Revolución rusa, la Revolución china y la Revolución cubana. El marxismo ha pretendidodesarrollar una ciencia social unificada (historia, teoría sociológica, teoría económica, ciencia política y epistemología) para la comprensión de las sociedades divididas en clases y la fundamentación de una visión revolucionaria del cambio social que ha inspirado innumerables movimientos sociales y políticos en el mundo a través de la historia moderna. Presenta tres dimensiones identificables: una dimensión económico-sociológica, una dimensión política y una dimensión crítico-filosófica expresada la filosofía anterior en el idealismo de Hegel y en el materialismo de Feuerbach.48 El análisis marxista, denominado materialismo histórico, enfatiza en el carácter determinante de las condiciones materiales - relaciones sociales y lugares en la producción- en la vida de las personas y en la conciencia que tienen sobre sí mismas y sobre el mundo. Dicha base material es considerada, en esta perspectiva, determinante en última instancia de otros fenómenos sociales, tales como las relaciones sociales y políticas, el derecho, la ideología o la moral. Se ha desarrollado en muchas ramas y escuelas de pensamiento diferentes, con el resultado de que ahora no existe una única teoría marxista definitiva.49 Diferentes escuelas marxistas ponen un mayor énfasis en ciertos aspectos del marxismo clásico mientras rechazan o modifican otros aspectos. Muchas escuelas de pensamiento han tratado de combinar conceptos marxistas y conceptos no marxistas, lo que ha llevado a conclusiones contradictorias.50 El materialismo histórico y el materialismo dialéctico sigue siendo el aspecto fundamental de todas las escuelas de pensamiento marxistas. Esta opinión es rechazada por algunos postmarxistas como Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, quienes afirman que la historia no solo está determinada por modos de producción, pero también por conciencia y voluntad.51 Varias corrientes también se han desarrollado en el marxismo académico, a menudo bajo la influencia de otros puntos de vista: marxismo estructuralista, marxismo histórico, marxismo fenomenológico, marxismo analítico, marxismo humanista, marxismo occidental y https://es.wikipedia.org/wiki/Fil%C3%B3sofo https://es.wikipedia.org/wiki/Soci%C3%B3logo https://es.wikipedia.org/wiki/Economista https://es.wikipedia.org/wiki/Periodista https://es.wikipedia.org/wiki/Revolucionario https://es.wikipedia.org/wiki/Alemania https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_jud%C3%ADo https://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Marx https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-47 https://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho https://es.wikipedia.org/wiki/Historia https://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Engels https://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Engels https://es.wikipedia.org/wiki/Gueorgui_Plej%C3%A1nov https://es.wikipedia.org/wiki/Gueorgui_Plej%C3%A1nov https://es.wikipedia.org/wiki/Lenin https://es.wikipedia.org/wiki/I%C3%B3sif_Stalin https://es.wikipedia.org/wiki/Le%C3%B3n_Trotski https://es.wikipedia.org/wiki/Rosa_Luxemburgo https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Gramsci https://es.wikipedia.org/wiki/Georg_Luk%C3%A1cs https://es.wikipedia.org/wiki/Georg_Luk%C3%A1cs https://es.wikipedia.org/wiki/Mao_Zedong https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_rusa https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_china_de_1949 https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_cubana https://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADa_marxista https://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADa_marxista https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_marxista https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Movimientos_sociales https://es.wikipedia.org/wiki/Movimientos_sociales https://es.wikipedia.org/wiki/Georg_Wilhelm_Friedrich_Hegel https://es.wikipedia.org/wiki/Ludwig_Feuerbach https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-48 https://es.wikipedia.org/wiki/Materialismo_hist%C3%B3rico https://es.wikipedia.org/wiki/Relaci%C3%B3n_social https://es.wikipedia.org/wiki/Base_y_superestructura https://es.wikipedia.org/wiki/Relaciones_sociales https://es.wikipedia.org/wiki/Ideolog%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/Moral https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-49 https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-50 https://es.wikipedia.org/wiki/Materialismo_hist%C3%B3rico https://es.wikipedia.org/wiki/Materialismo_dial%C3%A9ctico https://es.wikipedia.org/wiki/Posmarxismo https://es.wikipedia.org/wiki/Ernesto_Laclau https://es.wikipedia.org/wiki/Chantal_Mouffe https://es.wikipedia.org/wiki/Modo_de_producci%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-51 https://es.wikipedia.org/wiki/Marxismo_anal%C3%ADtico https://es.wikipedia.org/wiki/Marxismo_humanista https://es.wikipedia.org/wiki/Marxismo_occidental marxismo hegeliano. El legado de Marx se ha disputado entre numerosas tendencias, las cuales incluyen el leninismo, el marxismo-leninismo, el trotskismo, el maoísmo, el luxemburguismo y el marxismo libertario. El marxismo ha tenido un profundo impacto en la academia global y ha influido en muchos campos como la arqueología, la antropología5253, estudios de ciencias54, ciencias políticas, teatro, historia, sociología, historia y teoría del arte, estudios culturales, educación, economía, ética, criminología, geografía, crítica literaria, estética, teoría del cine, psicología crítica y filosofía. Utilitarismo. El utilitarismo es una filosofía construida a fines del siglo XVIII por Jeremy Bentham, que establece que la mejor acción es la que produce la mayor felicidad y bienestar para el mayor número de individuos involucrados y maximiza la utilidad. Otro filósofo que desarrolló este concepto fue John Stuart Mill en su libro El utilitarismo en 1863. Parte de que todo ser humano actúa siempre —sea a nivel individual, colectivo, privado, público, como en la legislación política— según el principio de la mayor felicidad, en vistas al beneficio de la mayor cantidad de individuos. La "utilidad" se define de varias maneras, generalmente en términos del bienestar de los seres humanos. Bentham la describió como la suma de todo placer que resulta de una acción, menos el sufrimiento de cualquier persona involucrada en dicha acción. En la economía neoclásica se llama utilidad a la satisfacción de preferencias, mientras que en filosofía moral es sinónimo de felicidad, sea cual sea el modo en el que esta se entienda. Esta doctrina ética a veces es resumida como "el máximo bienestar para el máximo número". Es una versión del consecuencialismo, al considerar que solo las consecuencias de una acción son un criterio a observar para definir moralmente si esta es buena o mala. A diferencia de otras formas de consecuencialismo, como el egoísmo, considera los intereses de todos los individuos por igual. Mill se otorga, en la evaluación moral de los actos, la misma importancia a sí mismo que a los otros. En este sentido, se remite explícitamente a la regla evangélica: "Trata a tu prójimo como a ti mismo". Este precepto será una primera formulación de la máxima utilitarista bien comprendida.55 No señala únicamente cómo proceder ante un dilema moral, sino también sobre qué problemas pensar, dado que los problemas que considera van más allá de las consecuencias a un futuro a corto plazo, atendiendo a los efectos de decisiones tomadas para personas que todavía no existen, ya que nuestras acciones tendrían un impacto potencial en estas.56 Se destacan otros utilitaristas como William Godwin, James Mill y Henry Sidgwick. https://es.wikipedia.org/wiki/Leninismo https://es.wikipedia.org/wiki/Marxismo-leninismo https://es.wikipedia.org/wiki/Trotskismo https://es.wikipedia.org/wiki/Mao%C3%ADsmo https://es.wikipedia.org/wiki/Luxemburguismo https://es.wikipedia.org/wiki/Marxismo_libertario https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-52https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-53 https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-54 https://es.wikipedia.org/wiki/Utilitarismo https://es.wikipedia.org/wiki/Jeremy_Bentham https://es.wikipedia.org/wiki/John_Stuart_Mill https://es.wikipedia.org/wiki/El_utilitarismo https://es.wikipedia.org/wiki/El_utilitarismo https://es.wikipedia.org/wiki/Bienestar https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_neocl%C3%A1sica https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moral https://es.wikipedia.org/wiki/Felicidad https://es.wikipedia.org/wiki/Consecuencialismo https://es.wikipedia.org/wiki/Moralidad https://es.wikipedia.org/wiki/Bien_(filosof%C3%ADa) https://es.wikipedia.org/wiki/Mal https://es.wikipedia.org/wiki/Ego%C3%ADsmo_moral https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-55 https://es.wikipedia.org/wiki/Dilema_moral https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-56 https://es.wikipedia.org/wiki/William_Godwin https://es.wikipedia.org/wiki/James_Mill https://es.wikipedia.org/wiki/Henry_Sidgwick Positivismo. Henri de Saint-Simon. El positivismo o filosofía positiva es una corriente filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico y que tal conocimiento solo puede surgir del método científico, siendo el ejemplo ideal las ciencias físicas que triunfan claramente en el dominio de la naturaleza y en las aplicaciones técnicas que de ella se derivan. Como consecuencia de esta postura, los positivistas critican la metafísica como pseudociencia por buscar lo que está más allá de la ciencia. Una línea de crítica fue a partir de lo que se llamó las «trampas del lenguaje», lo que supuso un interés en el estudio del lenguaje tanto en su dimensión formal, empirismo lógico, como en cuanto lenguaje natural, estudiando los «juegos del lenguaje», y dio lugar a la filosofía analítica. El positivismo deriva del empirismo y de la epistemología que surge a inicios del siglo XIX de la mano de los pensadores franceses Henri de Saint- Simon y Auguste Comte, y el británico John Stuart Mill. Se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad del siglo XIX. Desde un positivismo extremo57 hasta un positivismo casi idealista, el siglo XIX y comienzos del XX ofrecen un riquísimo panorama de autores y escuelas todas bajo denominación positivista. El rasgo común que caracteriza a todos ellos es la aceptación del conocimiento científico como única forma de conocimiento legítimo y el rechazo a la metafísica como pseudociencia. El positivismo surgió como manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser humano, tanto individual como colectivamente. Según distintas versiones, la necesidad de estudiar científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin parangón que fue la Revolución francesa, que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos. https://es.wikipedia.org/wiki/Henri_de_Saint-Simon https://es.wikipedia.org/wiki/Positivismo https://es.wikipedia.org/wiki/Corriente_filos%C3%B3fica https://es.wikipedia.org/wiki/Conocimiento https://es.wikipedia.org/wiki/Conocimiento_cient%C3%ADfico https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADfico https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_f%C3%ADsicas https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_f%C3%ADsicas https://es.wikipedia.org/wiki/Metaf%C3%ADsica https://es.wikipedia.org/wiki/Pseudociencia https://es.wikipedia.org/wiki/Empirismo_l%C3%B3gico https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_anal%C3%ADtica https://es.wikipedia.org/wiki/Empirismo https://es.wikipedia.org/wiki/Epistemolog%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIX https://es.wikipedia.org/wiki/Henri_de_Saint-Simon https://es.wikipedia.org/wiki/Henri_de_Saint-Simon https://es.wikipedia.org/wiki/Auguste_Comte https://es.wikipedia.org/wiki/John_Stuart_Mill https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-57 https://es.wikipedia.org/wiki/Naturalista https://es.wikipedia.org/wiki/Ser_humano https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_francesa https://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad https://es.wikipedia.org/wiki/Individuo https://es.wikipedia.org/wiki/Cosa_(ontolog%C3%ADa) https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Claude_Henri_de_Rouvroy.jpg La aplicación de la filosofía positiva a las diferentes ciencias y objetos de investigación, así como la rigidez en que se consideren los principios empiristas, dieron lugar a muy diversos tipos de empirismos y positivismos.5859 Anarcocomunismo. El anarcocomunismo (también conocido como comunismo anarquista,60 comunismo libre, comunismo libertario6162636465 y anarquismo comunista)6667 es una teoría del anarquismo que aboga por la abolición del estado, el capitalismo, el trabajo asalariado y la propiedad privada (manteniendo el respeto por la propiedad personal)68 a favor de una propiedad común de los medios de producción,6970 democracia directa y una red horizontal de consejos de trabajadores con producción y consumo basados en el principio rector: «De cada cual según sus capacidades, a cada cual según sus necesidades».7172 Algunas formas de comunismo anarquista, como el anarquismo insurreccional, están fuertemente influenciadas por el egoísmo y el individualismo radical, creyendo que el anarcocomunismo es el mejor sistema social para la realización de la libertad individual.73747576 La mayoría de los anarcocomunistas ven el anarcocomunismo como una forma de reconciliar la oposición entre el individuo y la sociedad.7778798081 El anarcocomunismo se desarrolló a partir de las corrientes socialistas radicales después de la Revolución Francesa,8283 pero se formuló por primera vez como tal en la sección italiana de la Primera Internacional.84 El trabajo teórico de Piotr Kropotkin cobró importancia más tarde, ya que expandió y desarrolló secciones proorganizacionales e insurgentes.85 Hasta la fecha, los ejemplos más conocidos de una sociedad comunista anarquista (es decir, establecidos en torno a las ideas tal como existen hoy y alcanzando la atención y el conocimiento mundial en el canon histórico) son los territorios anarquistas durante la Revolución española86 y el Territorio Libre durante la Revolución rusa, y la Provincia Libre de Shinmin. A través del esfuerzo y la influencia de los anarquistas españoles durante la Revolución española dentro de la Guerra Civil española, a partir de 1936 existía el comunismo anarquista en la mayor parte de Aragón, partes de Levante y Andalucía, así como en el bastión de la Cataluña anarquista antes de ser aplastado por las fuerzas combinadas del régimen golpista, Adolf Hitler, Benito Mussolini, la represión del Partido Comunista Español (respaldada por la Unión Soviética) a partir de levantamientos revolucionarios en medio de una guerra contra el fascismo, así como los bloqueos económicos y de armamentos de los países capitalistas y de la propia República española.87 Durante la Revolución Rusa, anarquistas como Nestor Makhno trabajaron para crear y defender, a través del Ejército Revolucionario Insurreccional de Ucrania, el comunismo anarquista en el Territorio Libre de Ucrania desde 1919 antes de ser conquistados por los bolcheviques en 1921. Darwinismo social. https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-58 https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-59 https://es.wikipedia.org/wiki/Anarcocomunismo https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-60 https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-61 https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-62 https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-63 https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-64 https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-65 https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-66 https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-67https://es.wikipedia.org/wiki/Anarquismo https://es.wikipedia.org/wiki/Estado https://es.wikipedia.org/wiki/Capitalismo https://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_asalariado https://es.wikipedia.org/wiki/Propiedad_privada https://es.wikipedia.org/wiki/Propiedad_personal https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-68 https://es.wikipedia.org/wiki/Propiedad_com%C3%BAn https://es.wikipedia.org/wiki/Medios_de_producci%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Medios_de_producci%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-Anarcocomunismo_Mayne-69 https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-70 https://es.wikipedia.org/wiki/Democracia_directa https://es.wikipedia.org/wiki/De_cada_cual_seg%C3%BAn_sus_capacidades,_a_cada_cual_seg%C3%BAn_sus_necesidades https://es.wikipedia.org/wiki/De_cada_cual_seg%C3%BAn_sus_capacidades,_a_cada_cual_seg%C3%BAn_sus_necesidades https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-71 https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-72 https://es.wikipedia.org/wiki/Libertad_individual https://es.wikipedia.org/wiki/Libertad_individual https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-73 https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-Anarcocomunismo_creativenothing-74 https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-Anarcocomunismo_bobblack-75 https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-76 https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-77 https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-78 https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-79 https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-Anarcocomunismo_BrownPolitics-80 https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-Anarcocomunismo_BrownWork-81 https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Francesa https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-Anarcocomunismo_Graham-2005-82 https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-83 https://es.wikipedia.org/wiki/Primera_Internacional https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-Anarcocomunismo_Nunzio_Pernicone_pp._111-113-84 https://es.wikipedia.org/wiki/Piotr_Kropotkin https://es.wikipedia.org/wiki/Piotr_Kropotkin https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-Anarcocomunismo_Alain_Pengam-85 https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Espa%C3%B1ola_de_1936 https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Espa%C3%B1ola_de_1936 https://es.wikipedia.org/wiki/Territorio_Libre https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_rusa https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_Libre_de_Shinmin https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Civil_espa%C3%B1ola https://es.wikipedia.org/wiki/Arag%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Levante_espa%C3%B1ol https://es.wikipedia.org/wiki/Andaluc%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/Catalu%C3%B1a https://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1a_de_Franco https://es.wikipedia.org/wiki/Adolf_Hitler https://es.wikipedia.org/wiki/Benito_Mussolini https://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Comunista_Espa%C3%B1ol https://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Sovi%C3%A9tica https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-Anarcocomunismo_Spain_1936-87 https://es.wikipedia.org/wiki/Nestor_Makhno https://es.wikipedia.org/wiki/Nestor_Makhno https://es.wikipedia.org/wiki/Ej%C3%A9rcito_Revolucionario_Insurreccional_de_Ucrania https://es.wikipedia.org/wiki/Ej%C3%A9rcito_Revolucionario_Insurreccional_de_Ucrania https://es.wikipedia.org/wiki/Bolcheviques Charles Darwin, promotor de la teoría de la Evolución y la selección natural. El darwinismo social es una ideología (no es una teoría social)88 que defiende que la teoría de la selección natural de Charles Darwin tiene aplicaciones sociales en comunidades humanas. Está basado en la idea de la supervivencia del más apto89 concebido como mecanismo de evolución social90 y la creencia de que el concepto darwiniano de la selección natural puede ser usado para el manejo de la sociedad humana, insistiendo en la competición91 (étnica, nacional, de clase, etc.) por recursos naturales o diversos puestos sociales. El darwinismo social está basado en interpretaciones sobre los escritos de Darwin, que fueron planteadas teóricamente por Herbert Spencer en un inicio, y posteriormente usadas para fines políticos, teniendo numerosos partidarios.92 El darwinismo social gozó de una gran aceptación en círculos académicos93 y fue una gran influencia en países imperialistas a finales del siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX. El paleontólogo Stephen Jay Gould denunció duramente las bases del darwinismo social, considerando que la de sus argumentos, basados en una «falsedad científica», condujeron a la matanza de millones de seres humanos y perpetuaron las injusticias sociales, basándose en la supuesta inferioridad innata de algunos seres humanos.94 Los «darwinistas sociales» se han percibido a sí mismos como actores que aplican las bases biológicas darwinianas a la sociedad. Fenomenología. https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_Evoluci%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Selecci%C3%B3n_natural https://es.wikipedia.org/wiki/Darwinismo_social https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_social https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-88 https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_selecci%C3%B3n_natural https://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Darwin https://es.wikipedia.org/wiki/Supervivencia_del_m%C3%A1s_apto https://es.wikipedia.org/wiki/Supervivencia_del_m%C3%A1s_apto https://es.wikipedia.org/wiki/Evolucionismo_social https://es.wikipedia.org/wiki/Evolucionismo_social https://es.wikipedia.org/wiki/Selecci%C3%B3n_natural https://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_humana https://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_humana https://es.wikipedia.org/wiki/Competencia_(aprendizaje) https://es.wikipedia.org/wiki/Competencia_(aprendizaje) https://es.wikipedia.org/wiki/Naci%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Clase_social https://es.wikipedia.org/wiki/Recursos_naturales https://es.wikipedia.org/wiki/Darwin https://es.wikipedia.org/wiki/Herbert_Spencer https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-92 https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-93 https://es.wikipedia.org/wiki/Imperialismo https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIX https://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XX https://es.wikipedia.org/wiki/Stephen_Jay_Gould https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-94 https://es.wikipedia.org/wiki/Biolog%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Charles_Darwin_by_G._Richmond.jpg Perspectiva interna, dibujo de Ernst Mach. La fenomenología (del griego antiguo φαινόμενoν 'aparición, fenómeno' y λογος 'estudio, tratado') es el estudio filosófico del mundo en tanto se manifiesta directamente en la conciencia; el estudio de las estructuras de la experiencia subjetiva. Aunque es una empresa completamente empírica (en la tradición de Locke, Hume y Kant), se distingue de la ciencia por no intentar explicar los fenómenos en términos de objetos externos al sujeto (noúmeno), sino que se limita a describirlos y entenderlos en sus propios términos; de manera similar a cómo un pintor analizaría su visión de una escena para lograr reproducirla. La fenomenología es un amplio movimiento filosófico fundado en los primeros años del siglo XX por Edmund Husserl, quien la describía como una «psicología descriptiva», y luego fue ampliado por un círculo de sus seguidores en las universidades de Göttingen y Munich en Alemania. Esta filosofía se extendió luego a Francia, Estados Unidos y otros lugares, a menudo en contextos muy alejados de los primeros trabajos de Husserl.95 Aunque la fenomenología no es un movimiento unitario, todos los fenomenólogos comparten la búsqueda de un conocimiento que apela exclusivamente a laexperiencia evidente, carente de hipotetización y modelos conceptuales del mundo. Esto se ve reflejado en el lema de Franz Brentano «¡A las cosas mismas!», donde por «cosas» se entienden los objetos mentales.96 Aunque el término «fenomenología» fue usado muchas veces en la historia de la filosofía antes de Edmund Husserl (1859-1938), el uso moderno de la palabra está ligado explícitamente al método y proyecto filosófico que este denominó fenomenología trascendental. El uso posterior del término está basado principalmente en la fenomenología de Husserl o relacionado críticamente con ella. Algunos fenomenólogos influyentes fueron Edmund Husserl, Martin Heidegger, Maurice Merleau-Ponty y Max Scheler. Metafísica. https://es.wikipedia.org/wiki/Ernst_Mach https://es.wikipedia.org/wiki/Fenomenolog%C3%ADa_(filosof%C3%ADa) https://es.wikipedia.org/wiki/Griego_antiguo https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/Mundo https://es.wikipedia.org/wiki/Conciencia_(psicolog%C3%ADa) https://es.wikipedia.org/wiki/John_Locke https://es.wikipedia.org/wiki/David_Hume https://es.wikipedia.org/wiki/Kant https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia https://es.wikipedia.org/wiki/No%C3%BAmeno https://es.wikipedia.org/wiki/Edmund_Husserl https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_Gotinga https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_M%C3%BAnich https://es.wikipedia.org/wiki/Alemania https://es.wikipedia.org/wiki/Francia https://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidos https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-Fenomenolog%C3%ADa_(filosof%C3%ADa)_Husserlhistory-95 https://es.wikipedia.org/wiki/Franz_Brentano https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-96 https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_filosof%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_filosof%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/Edmund_Husserl https://es.wikipedia.org/wiki/Fenomenolog%C3%ADa_trascendental https://es.wikipedia.org/wiki/Edmund_Husserl https://es.wikipedia.org/wiki/Martin_Heidegger https://es.wikipedia.org/wiki/Martin_Heidegger https://es.wikipedia.org/wiki/Maurice_Merleau-Ponty https://es.wikipedia.org/wiki/Max_Scheler https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ernst_Mach_Innenperspektive.png Friederich Nietzsche criticó la metafísica y la objetividad del conocimiento y la razón del pensamiento dominante filosófico occidental.9798 Pintura de Edvard Munch. El idealismo trascendental de Immanuel Kant significó un «giro copernicano» para la metafísica. La tradición moderna divide la metafísica en: metafísica general u ontología ciencia del ente en tanto ente y metafísica especial, que se divide en tres ramas: Filosofía de la naturaleza, también llamada cosmología racional o simplemente cosmología Filosofía del hombre, también llamada psicología metafísica, psicología filosófica, psicología racional, antropología metafísica o antropología filosófica Teología natural, también llamada teodicea o teología racional Esta clasificación, que fue propuesta entre otros por Christian Wolff, ha sido posteriormente discutida, pero sigue siendo considerada canónica.99 El idealismo trascendental de Kant significó un «giro copernicano» para la metafísica. Su posición frente a la metafísica es paradigmática. Le atribuye ser un discurso de «palabras huecas» sin contenido real, la acusa de representar las «alucinaciones de un vidente», pero por otra parte recoge de ella la exigencia de universalidad. Kant se propuso fundamentar una metafísica «que se pueda https://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Nietzsche https://es.wikipedia.org/wiki/Metaf%C3%ADsica https://es.wikipedia.org/wiki/Irracionalismo https://es.wikipedia.org/wiki/Irracionalismo https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-97 https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-98 https://es.wikipedia.org/wiki/Edvard_Munch https://es.wikipedia.org/wiki/Edvard_Munch https://es.wikipedia.org/wiki/Idealismo_trascendental https://es.wikipedia.org/wiki/Immanuel_Kant https://es.wikipedia.org/wiki/Ontolog%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_de_la_naturaleza https://es.wikipedia.org/wiki/Cosmolog%C3%ADa https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Filosof%C3%ADa_del_hombre&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/wiki/Teolog%C3%ADa_natural https://es.wikipedia.org/wiki/Teodicea https://es.wikipedia.org/wiki/Teolog%C3%ADa_racional https://es.wikipedia.org/wiki/Christian_Wolff https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-99 https://es.wikipedia.org/wiki/Idealismo_trascendental https://es.wikipedia.org/wiki/Kant https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Friederich_Nietzsche.jpg https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Kant017.jpg presentar como ciencia». Para ello examinó primero la posibilidad misma de la metafísica. Para Kant las cuestiones últimas y las estructuras generales de la realidad están ligadas a la pregunta por el sujeto. A partir de este presupuesto dedujo que hay que estudiar y juzgar aquello que puede ser conocido por nosotros. A través de su criticismo se diferenció explícitamente de las posiciones filosóficas que tienen como objeto la pregunta sobre qué es el conocimiento. Se alejó así de las tendencias filosóficas imperantes, tales como el empirismo, el racionalismo y el escepticismo. También a través del criticismo marcó distancia del dogmatismo de la metafísica que -según Kant- se había convertido en una serie de afirmaciones sobre temas que van más allá de la experiencia humana. Intentó entonces llevar a cabo un análisis detallado de la facultad humana de conocer, es decir, un examen crítico de la razón pura, de la razón desvinculada de lo sensible (Crítica de la razón pura, 1781-1787). Para ello es decisivo el presupuesto epistemológico de Kant de que al ser humano la realidad no se le presenta tal como es realmente (en sí), sino tal como se le aparece debido a la estructura específica de su facultad de conocimiento. Como el conocimiento científico también depende siempre de la experiencia, el hombre no puede emitir juicios sobre cosas que no están dadas por las sensaciones (tales como «Dios», «alma», «universo», «todo», etc.) Por ello Kant dedujo que la metafísica tradicional no es posible, porque el ser humano no dispone de la facultad de formar un concepto basándose en la experiencia sensible de lo espiritual, que es la única que permitiría la verificación de las hipótesis metafísicas. Como el pensar no dispone de ningún conocimiento de la realidad en este aspecto, estos asuntos siempre permanecerán en el ámbito de lo especulativo-constructivo. Entonces, por principio, no es posible según Kant decidir racionalmente sobre preguntas centrales tales como si Dios existe, si la voluntad es libre o si el alma es inmortal. Las matemáticas y la física pueden formular juicios sintéticos a priori y, por ello, alcanzar un conocimiento universal y necesario, un conocimiento científico. Del idealismo trascendental de Kant surge el idealismo alemán —representado sobre todo por Fichte, Schelling y Hegel— que considera a la realidad como un acontecimiento espiritual en el que el ser real es superado, siendo integrado en el ser ideal. El idealismo alemán recoge el giro trascendental de Kant, es decir que, en vez de entender la metafísica como la búsqueda de la obtención del conocimiento objetivo, se ocupa de las condiciones subjetivas de posibilidad de tal conocimiento. Así, se plantea hasta qué punto el ser humano puede llegar a reconocer estas evidencias. Sin embargo, rechaza que el conocimiento se limite a la experiencia posible y a los meros fenómenos, y propone una superación de esta posición, volviendo a postulados metafísicos que puedan reclamar validez universal: «conocimiento absoluto» como se decía desde Fichte hasta Hegel. Si aceptamos que los contenidos del conocimiento solo valen en relación con el sujeto —como suponíaKant— y consideramos que esta perspectiva es absoluta, es decir, es la https://es.wikipedia.org/wiki/Criticismo https://es.wikipedia.org/wiki/Empirismo https://es.wikipedia.org/wiki/Racionalismo https://es.wikipedia.org/wiki/Escepticismo_filos%C3%B3fico https://es.wikipedia.org/wiki/Cr%C3%ADtica_de_la_raz%C3%B3n_pura https://es.wikipedia.org/wiki/Cr%C3%ADtica_de_la_raz%C3%B3n_pura https://es.wikipedia.org/wiki/A_priori https://es.wikipedia.org/wiki/Idealismo_alem%C3%A1n https://es.wikipedia.org/wiki/Fichte https://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Schelling https://es.wikipedia.org/wiki/Hegel perspectiva de un sujeto absoluto, entonces el conocimiento válido para este sujeto absoluto también tiene validez absoluta. A partir de este planteamiento el idealismo alemán considera que puede superar la contradicción empírica entre sujeto y objeto, para poder captar lo absoluto. Hegel sostiene que de una identidad pura y absoluta no puede surgir o entenderse una diferencia (esa identidad sería como «la noche, en la que todas las vacas son negras»): no explicaría la realidad en toda su diversidad. Por eso «la identidad de lo absoluto» debe entenderse como que está desde su origen ya que contiene en sí la posibilidad y la necesidad de una diferenciación. Esto implica que lo absoluto se realiza en su identidad por el plasmado y la superación de momentos no idénticos, esto es, la identidad dialéctica. A partir de este planteamiento Hegel desarrolla la Ciencia de la lógica considerado, tal vez, como el último gran sistema de la metafísica occidental. Gnoseología. En el siglo XVII, el inglés Francis Bacon escribe Advancement of knowledge y Novum organum, donde reclama el apoyo de la monarquía para impulsar el conocimiento de tipo empírico. La tradición empirista encontraría a sus principales defensores en John Locke, David Hume y George Berkeley. Locke se ocupó de estas cuestiones en su obra Ensayo sobre el entendimiento humano; Berkeley sigue parcialmente a Locke en su Tratado sobre los principios del conocimiento humano, de 1710; y Hume, hizo lo propio en la primera parte de su Tratado de la naturaleza humana y en su Investigación sobre el entendimiento humano. Por otro lado, el francés René Descartes publica en 1637 el Discurso del método y en 1641 las Meditaciones metafísicas, obras en gran parte dedicadas a plantear y resolver los problemas fundamentales de la teoría del conocimiento. Descartes introduce la duda metódica como método racional para obtener conocimiento seguro, y dio inicio a la tradición racionalista, que será continuada por Spinoza y Leibniz, entre otros. Ya en el siglo XVIII, en 1781, el alemán Immanuel Kant publica la Crítica de la Razón Pura, una obra muy influyente en la que critica tanto al racionalismo como al empirismo y propone una alternativa superadora: el idealismo trascendental. Con ello propuso un «giro copernicano» en la filosofía moderna, donde el sujeto ya no es pasivo frente al mundo, sino que pasa a ser un sujeto activo que «construye» el objeto de su conocimiento. De este modo, Kant propone que el mundo nouménico permanece incognoscible para el sujeto, que solo puede conocer el mundo fenoménico, mediado por las intuiciones puras del espacio y el tiempo, las categorías del intelecto y las ideas regulativas de la razón. A partir de entonces, la gnoseología ha intentado volver a recuperar el conocimiento del mundo. La obra de https://es.wikipedia.org/wiki/Hegel https://es.wikipedia.org/wiki/Dial%C3%A9ctica https://es.wikipedia.org/wiki/Francis_Bacon https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Advancement_of_knowledge&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Advancement_of_knowledge&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/wiki/Novum_organum https://es.wikipedia.org/wiki/Empirismo https://es.wikipedia.org/wiki/John_Locke https://es.wikipedia.org/wiki/David_Hume https://es.wikipedia.org/wiki/George_Berkeley https://es.wikipedia.org/wiki/Ensayo_sobre_el_entendimiento_humano https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_sobre_los_principios_del_conocimiento_humano https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_sobre_los_principios_del_conocimiento_humano https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_la_naturaleza_humana https://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_sobre_el_entendimiento_humano https://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_sobre_el_entendimiento_humano https://es.wikipedia.org/wiki/Ren%C3%A9_Descartes https://es.wikipedia.org/wiki/Discurso_del_m%C3%A9todo https://es.wikipedia.org/wiki/Meditaciones_metaf%C3%ADsicas https://es.wikipedia.org/wiki/Duda_met%C3%B3dica https://es.wikipedia.org/wiki/Racionalismo https://es.wikipedia.org/wiki/Spinoza https://es.wikipedia.org/wiki/Leibniz https://es.wikipedia.org/wiki/Immanuel_Kant https://es.wikipedia.org/wiki/Cr%C3%ADtica_de_la_Raz%C3%B3n_Pura https://es.wikipedia.org/wiki/Cr%C3%ADtica_de_la_Raz%C3%B3n_Pura https://es.wikipedia.org/wiki/Idealismo_trascendental https://es.wikipedia.org/wiki/No%C3%BAmeno https://es.wikipedia.org/wiki/Fen%C3%B3meno Kant dio inicio al idealismo alemán, escuela que tuvo a sus mayores exponentes en Johann Gottlieb Fichte, Friedrich Schelling y Georg Wilhelm Friedrich Hegel. Lógica. Gottfried Leibniz (1646-1716). En el siglo XVII, la lógica adquiere un nuevo enfoque en las interpretaciones racionalistas de Port Royal (Antoine Arnauld, Pierre Nicole) pero tampoco supusieron un cambio radical en el concepto de la lógica como ciencia. Los filósofos racionalistas, al situar el origen de la reflexión filosófica en la conciencia, aportaron, a través del desarrollo del análisis como método científico del pensar,100 los temas que van a marcar el desarrollo de la lógica formal. Son de especial importancia la idea de Descartes de una Mathesis Universalis101 y de Leibniz que, con su Characteristica universalis supone la posibilidad de un lenguaje universal, especificado con precisión matemática sobre la base de que la sintaxis de las palabras debería estar en correspondencia con las entidades designadas como individuos o elementos metafísicos, lo que haría posible un cálculo o computación mediante algoritmo en el descubrimiento de la verdad.102103 Aparecen los primeros intentos y realizaciones de máquinas de cálculo (Pascal y Leibniz) y aunque su desarrollo no fue eficaz, sin embargo la idea de una Mathesis Universalis o Characteristica universalis es el antecedente inmediato del desarrollo de la lógica simbólica a partir del siglo XX. Leibniz y Descartes seguían muy de cerca la escuela jesuita, sobre todo a Francisco Suárez, quienes a su vez utilizaban la Lógica Mexicana, de Fray Antonio de Rubio, filósofo mexicano (Novohispano).104 Además se considera que las lógicas modernizantes nunca lograron la precisión de estos estudios. Sander Pierce, Gottlob Frege, Saussure y Wittgenstein siguieron criterios neoescolásticos para formular sus teorías lógicas, más acabadas.105 En el siglo XVIII, Kant consideraba que la lógica por ser una ciencia a priori había encontrado su pleno desarrollo prácticamente con la lógica aristotélica, por lo que apenas había sido modificada desde entonces.106 Pero hace un uso nuevo de la https://es.wikipedia.org/wiki/Idealismo_alem%C3%A1n https://es.wikipedia.org/wiki/Johann_Gottlieb_Fichte https://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Schelling https://es.wikipedia.org/wiki/Georg_Wilhelm_Friedrich_Hegel https://es.wikipedia.org/wiki/Gottfried_Leibniz https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%B3gica_de_Port-Royal https://es.wikipedia.org/wiki/Antoine_Arnauld https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pierre_Nicole&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia https://es.wikipedia.org/wiki/Racionalismo https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1lculo https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADfico https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADfico https://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-100https://es.wikipedia.org/wiki/Ren%C3%A9_Descartes https://es.wikipedia.org/wiki/Mathesis_Universalis https://es.wikipedia.org/wiki/Mathesis_Universalis https://es.wikipedia.org/wiki/Gottfried_Leibniz https://es.wikipedia.org/wiki/Characteristica_universalis https://es.wikipedia.org/wiki/Sintaxis https://es.wikipedia.org/wiki/Palabra https://es.wikipedia.org/wiki/Correspondencia_matem%C3%A1tica https://es.wikipedia.org/wiki/Entidad https://es.wikipedia.org/wiki/Individuo https://es.wikipedia.org/wiki/Metaf%C3%ADsica https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1lculo https://es.wikipedia.org/wiki/Computaci%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Algoritmo https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-102 https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-103 https://es.wikipedia.org/wiki/Blaise_Pascal https://es.wikipedia.org/wiki/Compa%C3%B1%C3%ADa_de_Jes%C3%BAs https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Su%C3%A1rez https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fray_Antonio_de_Rubio&action=edit&redlink=1 https://es.wikipedia.org/wiki/Novohispano https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-104 https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-105 https://es.wikipedia.org/wiki/Immanuel_Kant https://es.wikipedia.org/wiki/A_priori https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-106 https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Leipzig_Leibniz_Denkmal_07.JPG palabra «lógica» como lógica trascendental, en el sentido de investigar los conceptos puros del entendimiento o categorías trascendentales. La lógica del pensar trascendental acaba situándose en un proceso dialéctico como idealismo subjetivo en Fichte; idealismo objetivo en Schelling y finalmente un idealismo absoluto en Hegel, que considera la lógica dentro del Absoluto como un proceso dialéctico del Espíritu Absoluto107 que produce sus determinaciones como concepto y su realidad como resultado en el devenir de la Idea del Absoluto como Sujeto108109 cuya verdad se manifiesta en el resultado del movimiento mediante la contradicción en tres momentos sucesivos, tesis-antítesis-síntesis. La epistemología y la ontología van unidas y expuestas en la Filosofía entendida ésta como Sistema Absoluto. Ética.. Los filósofos éticos modernos trabajan con la mirada puesta, sobre todo, en el mundo antiguo (estoicos, epicúreos, Platón, Aristóteles), si bien con algunos elementos heredados de la Escolástica medieval. Descartes tiene algunos elementos de ética en su famoso Discurso del método. Dentro del racionalismo, es Baruch Spinoza quien elaboró de modo más amplio y sistemático una propuesta ética. En el ámbito del empirismo, David Hume trabajó en diversos momentos para comprender los motivos profundos de las acciones humanas. La gran revolución ética moderna se realiza a través de Immanuel Kant, que rechaza una fundamentación de la ética en otra cosa que no sea imperativo moral mismo (deontologismo formal), pues si la moral se orienta a buscar la felicidad no podría dar ninguna norma categórica ni universal. Los filósofos idealistas desarrollaron esta moral del imperativo categórico. Hacen frente así al utilitarismo, al afirmar que el principio de utilidad no es el único criterio de corrección de las acciones. conflicto. Durante el periodo de la Ilustración, nuevas teorías sobre lo que es el ser humano y sobre la definición de la realidad y la forma en que esta se percibe, junto con el descubrimiento de otras sociedades en las Américas y las cambiantes necesidades de las sociedades políticas (especialmente después de las revoluciones en Inglaterra, Francia, las colonias inglesas en Norteamérica y Haití) llevaron a nuevas preguntas e ideas de pensadores como Thomas Hobbes, John Locke, Montesquieu y Jean-Jacques Rousseau. Estos teóricos fueron impulsados por dos preguntas básicas: una, por qué derecho o necesidad las personas forman Estados; y dos, cuál podría ser la mejor forma que debiera adoptar un Estado. Estas preguntas fundamentales implicaban una distinción conceptual entre los conceptos de "Estado" y "gobierno". Se decidió que https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%B3gica_trascendental https://es.wikipedia.org/wiki/Entendimiento https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADas https://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento https://es.wikipedia.org/wiki/Dial%C3%A9ctica https://es.wikipedia.org/wiki/Fichte https://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Schelling https://es.wikipedia.org/wiki/Idealismo_absoluto https://es.wikipedia.org/wiki/Georg_Wilhelm_Friedrich_Hegel https://es.wikipedia.org/wiki/Absoluto_(metaf%C3%ADsica) https://es.wikipedia.org/wiki/Dial%C3%A9ctica https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-107 https://es.wikipedia.org/wiki/Concepto https://es.wikipedia.org/wiki/Realidad https://es.wikipedia.org/wiki/Idea https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-108 https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_note-109 https://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_no_contradicci%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Tr%C3%ADada_dial%C3%A9ctica https://es.wikipedia.org/wiki/Epistemolog%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/Ontolog%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/Absoluto_(metaf%C3%ADsica) https://es.wikipedia.org/wiki/Ren%C3%A9_Descartes https://es.wikipedia.org/wiki/Baruch_Spinoza https://es.wikipedia.org/wiki/David_Hume https://es.wikipedia.org/wiki/Immanuel_Kant https://es.wikipedia.org/wiki/Imperativo_categ%C3%B3rico https://es.wikipedia.org/wiki/Utilitarismo https://es.wikipedia.org/wiki/Ilustraci%C3%B3n https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_inglesa https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Francesa https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_de_las_Trece_Colonias https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_haitiana https://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Hobbes https://es.wikipedia.org/wiki/John_Locke https://es.wikipedia.org/wiki/John_Locke https://es.wikipedia.org/wiki/Montesquieu https://es.wikipedia.org/wiki/Jean-Jacques_Rousseau "Estado" se referiría a un conjunto de instituciones duraderas a través de las cuales el poder sería distribuido y su uso se justificaría. El término "gobierno" se referiría a un grupo específico de personas que ocuparían las instituciones del Estado, y crearían las leyes y ordenanzas por las cuales las personas, incluidas ellas mismas, estarían obligadas. Esta distinción conceptual continúa operando en la ciencia política contemporánea, aunque algunos politólogos, filósofos, historiadores y antropólogos culturales han argumentado que la mayor parte de la acción política en cualquier sociedad ocurre fuera del Estado, y que hay sociedades que no están organizadas en Estados que igualmente deben ser tenidas en cuenta en términos políticos. Mientras no se introdujera el concepto de orden natural, las ciencias sociales no podrían evolucionar independientemente del pensamiento teísta. Desde la revolución cultural del siglo XVII en Inglaterra, que se extendió a Francia y al resto de Europa, la sociedad ha sido considerada sujeta a leyes naturales similares al mundo físico. Las relaciones políticas y económicas fueron influenciadas drásticamente por estas teorías mientras que el concepto de gremio fue subordinado a la teoría del comercio libre, y el dominio católico de la teología fue cada vez más desafiado por las Iglesias protestantes subordinadas a cada Estado-nación, las que también predicaban en la lengua vulgar o nativa de cada región (lo que la Iglesia católica condenaba airadamente). Con todo, la Ilustración fue un ataque directo a la religión, particularmente al cristianismo. El crítico más franco de la iglesia en Francia fue Voltaire, una figura representativa de la Ilustración. Después de Voltaire, la religión nunca volvería a ser la misma en Francia. John Locke, en particular, ejemplificó esta nueva era de la teoría política con su obra Dostratados sobre el gobierno civil, donde propone una teoría del estado de naturaleza que complementa directamente su concepción de cómo ocurre el desarrollo político y cómo puede fundarse a través de la obligación contractual. Locke refutó la teoría política paternalista fundada por Sir Robert Filmer en favor de un sistema natural basado en la naturaleza en un determinado sistema. La teoría del derecho divino de los reyes se convirtió en una fantasía pasajera, expuesta al tipo de ridículo con que John Locke la trató. A diferencia de Maquiavelo y Hobbes, pero como Tomás de Aquino, Locke aceptaría el dictamen de Aristóteles de que el hombre busca ser feliz en un estado de armonía social como animal social. A diferencia de la visión preponderante de Aquino sobre la salvación del alma del pecado original, Locke creía que la mente del hombre entra en este mundo como una tabla rasa. Para Locke, el conocimiento no es innato, revelado ni basado en la autoridad, sino sujeto a la incertidumbre templada por la razón, la tolerancia y la moderación. Según Locke, un gobernante absoluto como lo propuso Hobbes es innecesario, porque la ley natural se basa en la razón y busca la paz y la supervivencia para el hombre. https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_pol%C3%ADtica https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_pol%C3%ADtica https://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa_cultural https://es.wikipedia.org/wiki/Orden_natural https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_sociales https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_sociales https://es.wikipedia.org/wiki/Te%C3%ADsmo https://es.wikipedia.org/wiki/Gremio https://es.wikipedia.org/wiki/Comercio_libre https://es.wikipedia.org/wiki/Comercio_libre https://es.wikipedia.org/wiki/Protestantismo https://es.wikipedia.org/wiki/Protestantismo https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_cat%C3%B3lica https://es.wikipedia.org/wiki/Voltaire https://es.wikipedia.org/wiki/John_Locke https://es.wikipedia.org/wiki/Dos_tratados_sobre_el_gobierno_civil https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_naturaleza https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_naturaleza https://es.wikipedia.org/wiki/Robert_Filmer https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_divino_de_los_reyes https://es.wikipedia.org/wiki/Pecado_original https://es.wikipedia.org/wiki/Tabula_rasa Fuentes bibliográficas. Bassham, Gregory (1959-) (cop. 2018). «El padre de la filosofía moderna». El libro de la filosofía: de los Vedas a los nuevos ateos, 250 hitos en la historia del pensamiento. Librero. p. 218. ISBN 978-90-8998-945- 1. OCLC 1123026787. Consultado el 29 de febrero de 2020. Baird, Forrest E.; Walter Kaufmann (2008). From Plato to Derrida. Upper Saddle River, New Jersey: Pearson Prentice Hall. ISBN 0-13-158591-6. Brian Leiter (ed.), The Future for Philosophy, Oxford University Press, 2006, p. 44 n. 2. Shand, John (2005). Trabajos centrales de la filosofía (volumen 3): El siglo XIX. McGill-Queen's University Press. Fazio, Mariano; Fernández Labastida, Francisco (2005). «Introducción». Historia de la filosofía IV. Filosofía contemporánea. «[…] el esquema relativamente simple de la historia filosófica entre los siglos XV y XVIII —fundamentalmente, Renacimiento, racionalismo, empirismo, Ilustración y sistema trascendental kantiano— se complica en los siglos XIX y XX: surge una mayor diversidad de escuelas y corrientes, de modo que la exposición del panorama filosófico contemporáneo no podrá ser tan lineal y esquemática como la del período precedente.» Fritz,Kurt; Rev. Maurer, Armand; Levi, Albert W.; Stroll, Avrum; Wolin, Richard (2009). «The 19th century philosophy». Encyclopædia Britannica Online (en inglés). Crowell, Steven. «Existentialism». Stanford Encyclopedia of Philosophy (en inglés) (Summer 2009 Edition). Bourdeau, Michel. «Auguste Comte». Stanford Encyclopedia of Philosophy (en inglés) (Summer 2009 Edition). Feigl, Herbert. «Positivism». Encyclopædia Britannica Online (en inglés). p. 1. Consultado el 24 de junio de 2009. Driver, Julia. «The History of Utilitarianism». Stanford Encyclopedia of Philosophy (en inglés) (Summer 2009 Edition). McDermid, Douglas. «Pragmatism». Internet Encyclopedia of Philosophy (en inglés). Consultado el 24 de junio de 2009. Shields, Christopher; Schwartz, Daniel (2019). Zalta, Edward N., ed. The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Winter 2019 edición). Metaphysics Research Lab, Stanford University. Consultado el 13 de enero de 2020. Saltar a:a b c d e f g h i j von Fritz,Kurt; Rev. Maurer, Armand; Levi, Albert W.; Stroll, Avrum; Wolin, Richard (2009). «Renaissance philosophy». Encyclopædia Britannica Online (en inglés). https://www.worldcat.org/oclc/1123026787 https://es.wikipedia.org/wiki/ISBN https://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/978-90-8998-945-1 https://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/978-90-8998-945-1 https://es.wikipedia.org/wiki/Online_Computer_Library_Center https://www.worldcat.org/oclc/1123026787 https://es.wikipedia.org/wiki/ISBN https://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/0-13-158591-6 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Brian_Leiter&action=edit&redlink=1 http://books.google.com/books?id=UPvMuDShrmkC&printsec=frontcover https://www.britannica.com/topic/Western-philosophy/Modern-philosophy#toc8871 http://plato.stanford.edu/archives/sum2009/entries/existentialism/ http://plato.stanford.edu/archives/sum2009/entries/comte/ http://search.eb.com/eb/article-68579 http://plato.stanford.edu/archives/sum2009/entries/utilitarianism-history/ http://www.iep.utm.edu/p/pragmati.htm https://plato.stanford.edu/archives/win2019/entries/suarez/ https://plato.stanford.edu/archives/win2019/entries/suarez/ https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_ref-Filosof%C3%ADa_renacentista_BritannicaRenaissancePhilosophy_14-0 https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_ref-Filosof%C3%ADa_renacentista_BritannicaRenaissancePhilosophy_14-1 https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_ref-Filosof%C3%ADa_renacentista_BritannicaRenaissancePhilosophy_14-2 https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_ref-Filosof%C3%ADa_renacentista_BritannicaRenaissancePhilosophy_14-3 https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_ref-Filosof%C3%ADa_renacentista_BritannicaRenaissancePhilosophy_14-4 https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_ref-Filosof%C3%ADa_renacentista_BritannicaRenaissancePhilosophy_14-5 https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_ref-Filosof%C3%ADa_renacentista_BritannicaRenaissancePhilosophy_14-6 https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_ref-Filosof%C3%ADa_renacentista_BritannicaRenaissancePhilosophy_14-7 https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_ref-Filosof%C3%ADa_renacentista_BritannicaRenaissancePhilosophy_14-8 https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_moderna#cite_ref-Filosof%C3%ADa_renacentista_BritannicaRenaissancePhilosophy_14-9 https://www.britannica.com/topic/Western-philosophy/Renaissance-philosophy https://www.britannica.com/topic/Western-philosophy/Renaissance-philosophy Chordá, Frederic; Martín, Teodoro; González, Isabel Rivero (24 de febrero de 2012). Diccionario de términos históricos y afines. Ediciones AKAL. ISBN 9788446030980. Consultado el 23 de febrero de 2018. Fazio, Mariano (1 de marzo de 2002). Historia de la filosofía III: Filosofía moderna. Palabra. ISBN 9788482396071. Consultado el 23 de febrero de 2018. «Influencia filosófica en la insurgencia de 1810 , Jesús Pérez Uruñuela». Cf. P. Aullón de Haro, La Escuela Universalista Española del siglo XVIII, Madrid, Sequitur, 2016; A. García Martín, La Ilustración Hispánica, Madrid, AECID, 2018. Sesboüé, Bernard; Theobald, Christoph (1997). Historia de los dogmas. Secretariado Trinitario. ISBN 9788488643322. Consultado el 23 de febrero de 2018. González, F. H., & González, S. S. (2011). El racionalismo de Descartes.Consultado el 31 de agosto de 2017. Baird, Forrest E.; Walter Kaufmann (2008). From Plato to Derrida. Upper Saddle River, New Jersey: Pearson Prentice Hall. ISBN 0-13-158591-6. María Sánchez Puig, Diccionario de autores rusos siglos XI-XIX, Madrid: Ediciones del Orto, 1995, p. 299. "Nietzsche y los griegos", Arsenio Ginzo Fernández (Universidad de Alcalá) "El escepticismo griego", Santiago González Escudero, profesor de Historia de la Filosofía Antigua de la Universidad de Oviedo "El nihilismo de Diógenes de Sinope", Diego Volia. Revista NADA nº1 Lefebvre, Henri (1954). El existencialismo. Buenos Aires: Capricornio. https://books.google.es/books?id=TCnv7dNgTTYC&pg=PA177&dq=Ilustraci%C3%B3n++movimiento+cultural+europeo&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjO0Kz9zrzZAhUMzlkKHbOcBv0Q6AEIODAD#v=onepage&q=Ilustraci%C3%B3n%20%20movimiento%20cultural%20europeo&f=false https://es.wikipedia.org/wiki/ISBN https://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/9788446030980 https://books.google.es/books?id=g-wanKhn_YoC&pg=PA217&dq=Ilustraci%C3%B3n++movimiento+cultural+Francia,+Inglaterra+y+Alemania&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwii74ikz7zZAhWMm-AKHdIOBtQQ6AEILTAB#v=onepage&q=Ilustraci%C3%B3n%20%20movimiento%20cultural%20Francia,%20Inglaterra%20y%20Alemania&f=false https://books.google.es/books?id=g-wanKhn_YoC&pg=PA217&dq=Ilustraci%C3%B3n++movimiento+cultural+Francia,+Inglaterra+y+Alemania&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwii74ikz7zZAhWMm-AKHdIOBtQQ6AEILTAB#v=onepage&q=Ilustraci%C3%B3n%20%20movimiento%20cultural%20Francia,%20Inglaterra%20y%20Alemania&f=false https://es.wikipedia.org/wiki/ISBN https://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/9788482396071 http://www.fondodeculturaeconomica.com/Editorial/Prensa/Detalle.aspx?seccion=Detalle&id_desplegado=41695 https://books.google.es/books?id=2Z1VgXyefGwC&pg=PA154&dq=XVIII+siglo+de+las+Luces&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjO6Ird0LzZAhUsq1kKHUmaDR84ChDoAQgmMAA#v=onepage&q=XVIII%20siglo%20de%20las%20Luces&f=false https://es.wikipedia.org/wiki/ISBN https://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/9788488643322 http://guindo.pntic.mec.es/ssag0007/filosofica/Descartes.pdf http://guindo.pntic.mec.es/ssag0007/filosofica/Descartes.pdf https://es.wikipedia.org/wiki/ISBN https://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/0-13-158591-6 http://bibliotecanihilista.blogspot.com/2012/01/nietzsche-y-los-griegos-arsenio-ginzo.html http://bibliotecanihilista.blogspot.com/2012/01/el-escepticismo-griego-santiago.html http://revistanada.blogspot.com/2011/10/el-nihilismo-de-diogenes-de-sinope.html