Vista previa del material en texto
PREUNIVERSITARIO MARTIN INGRESO A MEDICINA Y ODONTOLOGÍA PRUEBA DE BIOLOGÍA: REPRODUCCIÓN, FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO 1. Marque lo incorrecto respecto de las hormonas del ciclo menstrual: a. La hormona de la primera mitad del ciclo es la progesterona. b. Los estrógenos contribuyen y determinan la proliferación del endometrio que cayó en la menstruación. c. La segunda etapa del ciclo uterino se caracteriza por la acción de la progesterona. d. Esta hormona retiene agua y desarrolla las glándulas del endometrio (junto con los estrógenos) y es la llamada fase secretora. e. La caída de estrógenos y progesterona determina la caída del endometrio en los últimos días del ciclo. 2. Los estrógenos se producen en: a. El útero. b. El folículo dentro del ovario. c. El oviducto. d. La hipófisis. e. El cuello uterino. 3. Con respecto a la espermatogénesis, señale la secuencia correcta de estructuras por las que transcurren los espermatozoides: a. Epidídimo, tubos seminíferos, conducto deferente, vesícula seminal, uretra. b. Tubos seminíferos, epidídimo, conducto deferente, vesícula seminal, uretra. c. Epidídimo, conducto deferente, tubos seminíferos, vesícula seminal, uretra. d. Vesícula seminal, conducto deferente, epidídimo, tubos seminíferos, uretra. e. Tubos seminíferos, conducto deferente, epidídimo, vesícula seminal, uretra. 4. Indique cuál es la secuencia correcta del desarrollo ovular: a. Ovocito primario, folículo, folículo maduro, cuerpo lúteo, óvulo. b. Ovocito primario, ovocito secundario, folículo maduro, óvulo, cuerpo lúteo. c. Folículo maduro, ovocito primario, ovocito secundario, óvulo, cuerpo lúteo. d. Cuerpo lúteo, folículo maduro, ovocito primario, ovocito secundario, óvulo. e. Folículo, ovocito primario, folículo maduro, ovocito secundario, cuerpo lúteo. 5. Cuál de las siguientes afirmaciones respecto de las hormonas que participan en el ciclo sexual es falsa?: a. Al comenzar el ciclo, durante la menstruación, los niveles hormonales son bajos. b. En concentraciones reducidas, los estrógenos actúan por retroalimentación negativa con la hormona FSH, la LH y las GnRH, frenando su liberación. c. Los estrógenos y la progesterona ovárica preparan mensualmente al endometrio para la gestación. d. La progesterona es secretada por el cuerpo lúteo del ovario, luego de la ovulación. e. La LH inhibe la secreción de progesterona. 6. La ovulación en la mujer se desencadena debido a: a. Un incremento en los niveles de estrógenos que causa un aumento en la liberación de LH. b. Una disminución en los niveles de progesterona que causa un aumento en la liberación de LH. c. Un aumento en los niveles de estrógenos que provoca el desprendimiento del endometrio. d. Un proceso de retroalimentación negativo entre los estrógenos y la progesterona. e. Un proceso de retroalimentación positivo entre los estrógenos y la progesterona. 7. Las trompas de Falopio u oviductos son una estructura importante del aparato reproductor femenino por su función en la fecundación. Con respecto a ellas, todas las aseveraciones son verdaderas, excepto: a. Normalmente existen dos trompas u oviductos. b. Las fimbrias y cilias de la trompa atraen al ovocito secundario en división. c. Su extremo distal capta al ovocito secundario, evitando su ingreso a la cavidad peritoneal. d. El ovocito secundario ingresa a la trompa y por medio de ella llega al útero, en el que puede implantarse en caso de que haya sido fecundado. e. Su ligadura unilateral impide definitivamente el embarazo natural. 8. Luego de abandonar una de las siguientes estructuras los espermatozoides adquieren la movilidad: a. Rete testis b. Epidídimo c. Próstata d. Túbulos seminíferos e. Vesículas seminales 9. En el proceso de espermiogénesis hay: a. División celular tipo mitosis b. División tipo meiosis c. Duplicación del ADN d. Proceso de diferenciación e. Proceso de involución 10. En la mujer, los ovocitos comienzan a desarrollarse: a. En el tercer mes de vida intrauterina b. En el momento del nacimiento c. Aproximadamente a los 7 años de edad d. En la pubertad e. En cada período menstrual 11. En qué momento del ciclo menstrual se encuentran en sangre la mayor concentración de estrógenos: a. Al final de la menstruación. b. Al comienzo de la menstruación. c. Durante la menstruación. d. En el momento de la ovulación. e. Inmediatamente antes de la ovulación. 12. La fase secretora se caracteriza por, excepto: a. Se produce en el endometrio. b. Se produce en la segunda mitad del ciclo. c. La progesterona es la hormona que determina esta fase. d. El endometrio sufre un proceso de deshidratación por lo que disminuye su altura. e. Las glándulas crecen y se hacen más tortuosas. 13. Marque lo incorrecto respecto de los andrógenos: a. Comienzan a actuar durante la gestación del varón, estimulando el desarrollo de los órganos sexuales primarios. b. También en dicha etapa determinan el descenso de los testículos a las bolsas escrotales. c. Su estructura química pertenece a derivados del ciclopentanoperhidrofenantreno, siendo la testosterona el principal andrógeno. d. Su mecanismo de acción sobre las células blanco lo hacen a través de un 2do mensajero. e. Son producidos por las células intersticiales en el testículo. 14. La inhibina es un factor que inhibe en el varón la liberación de FSH o de su factor liberador en el hipotálamo. Marque lo correcto respecto a su sitio de producción: a. En el espermatozoide. b. En la espermátide. c. En las células intersticiales de Leidyg. d. En las espermatogonias. e. En las células de Sértoli. 15. Cuál de las siguientes células es diploide: a. Óvulo b. Ovocito 2rio c. Espermátide d. Espermatocito 1rio e. Espermatozoide 16. Cuál de las estructuras enumeradas es una glándula accesoria del aparato reproductor masculino: a. Glande b. Uretra c. Próstata d. Epidídimo e. Cuerpos cavernosos 17. En qué día del ciclo uterino se produce la ovulación: a. 1er día b. Durante la primera semana c. En el último día de la menstruación d. En la mitad del ciclo (día 14 aprox.) e. En la última semana 18. El obstetra le dice a su paciente que la nidación del huevo se ha producido correctamente. Eso significa que se ha producido en: a. El cuello uterino. b. Vagina. c. 1/3 externo de las trompas. d. En el cuerpo uterino. e. En el ovario 19. En el ser humano la meiosis se produce en las gónadas, marque lo incorrecto: a. Los espermatocitos 1° son células haploides resultados de meiosis uno. b. Las espermátides son haploides y resultan de meiosis dos c. Los cuerpos polares son haploides, resultan de meiosis uno y dos. d. En la mujer el citoplasma se divide desigualmente entre las células hijas. e. El ovocito 2° es una célula haploide, resultado de meiosis uno. 20. Los gametos de ambos sexos son semejantes porque: a. Ambos contienen mucho citoplasma b. Ambos tienen igual tamaño c. A partir de la célula germinal resultan cuatro gametos fecundantes d. Ambos tienen gran cantidad de vitelo en su interior e. El núcleo de ambos contiene sólo la mitad del material genético del futuro embrión. 21. La ovogénesis se caracteriza por: a. La profase uno queda definida intrauterinamente sin producirse el croosing over. b. Todas las meiosis se reinician simultáneamente c. La meiosis uno se completa con la ovulación d. Todas las mitosis se reinician simultáneamente e. La ovulación da origen indispensablemente a la formación de un óvulo verdadero 22. La espermatogénesis consiste en: a. Una división meiótica a partir de la espermátide b. Una transformación que se produce a partir de una célula fecundante c. Un proceso continuo que se produce en 8 o 9 semanas d. La generación del axonema y cabeza del espermatozoide e. Los procesos mitóticos previos a meiosis uno 23. Los cambios morfológicos de la espermátida, comprenden todos lossiguientes excepto: a. Formación del acrosoma provisto de hialuronidasa b. Formación de una cabeza ocupada por el núcleo c. Disposición de las mitocondrias en espiral formando la pieza intermedia d. Estructuración de la cola con flagelos en 9 + 0 e. Ubicar 2 centriolos en posiciones proximal y distal 24. Respecto a los efectos de la testosterona, es incorrecto que: a. En la etapa gestacional promueve el desarrollo de caracteres sexuales primarios b. Es responsable del descenso testicular a la bolsa escrotal c. Del nacimiento a la pubertad es responsable de la mitosis en túbulos seminíferos d. Sus niveles aumentan a partir de la pubertad, y permite a el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios e. En la etapa adulta permite el mantenimiento de caracteres secundarios 25. Respecto al semen humano, es correcto que: a. Contiene espermatocitos secundarios. b. La próstata secreta un líquido con abundante ácido cítrico y fosfatasa ácida. c. En su recorrido por el epidídimo los espermatozoides reciben una secreción rica en fructosa. d. Está constituido por las secreciones de: las vesículas seminales, próstata y glándulas bulbouretrales. e. Los varones que producen 200 millones de espermatozoides o más, se consideran estériles. 26. Cuál de las siguientes es una glándula accesoria del ap. Reproductor masculino: a. Glande b. Uretra c. Cuerpos cavernosos d. Próstata e. Epidídimo 27. Todas las siguientes son estructuras del espermatozoide adulto, excepto: a. Filamento axial b. Acrosoma c. Pared celular d. Mitocondrias e. Núcleo 28. El resultado final de la meiosis en el hombre es: a. Dos células diploides b. Dos células haploides c. Cuatro células diploides d. Dos células haploides y dos diploides e. Cuatro células haploides 29. Todas las estructuras abajo mencionadas forman parte del espermatozoide adulto, excepto: a. Mitocondrias b. Núcleo c. Complejo de Golgi d. Acrosoma e. Filamento axial 30. Marque lo incorrecto respecto de la ovogénesis: a. Al nacimiento el ovario de la niña contiene ovocitos primarios en profase I. b. En el momento de la ovulación un ovocito 1° completa la meiosis I. c. La meiosis II se completa una vez que se ha producido la fecundación en las trompas. d. El ovocito 2° contiene un número haploide de cromosomas. e. El ovocito primario contiene un número haploide de cromosomas. f. El óvulo y los cuerpos polares contienen un número haploide de cromosomas. g. Luego del nacimiento los ovocitos 1° entran en diploteno. 31. El resultado final de la meiosis en el hombre, a partir de cada espermatocito 1° es: a. 4 células diploides. b. 2 células haploides. c. 2 haploides y 2 diploides. d. 4 células haploides. e. 2 células diploides. 32. De las siguientes afirmaciones, marque la que considere correcta: a. Los espermatozoides adquieren movilidad en el conducto deferente. b. El espermatozoide proviene de las espermátides por un proceso de meiosis II. c. La espermatogénesis dura 64 días aproximadamente. d. La ovulación en la mujer se produce por feed back positivo entre los estrógenos y la progesterona. e. La LH inhibe la secreción de progesterona. f. Cuando se produce la fecundación, el endometrio superficial no cae por acción de las hormonas placentarias. g. Los estrógenos son secretados fundamentalmente por el cuerpo lúteo. 33. Qué sustancias determinan o aumentan el movimiento de los espermatozoides hacia su lugar de encuentro con el óvulo, estimulando las paredes uterinas: a. LH b. Gnrh c. Prostaglandinas d. TRH e. Glucocorticoides 34. Con respecto a la fecundación para la posterior implantación del huevo, todas las opciones siguientes son correctas, excepto: a. La fecundación se lleva a cabo habitualmente en un oviducto. b. Luego de ocurrir la fecundación se producen cambios en la superficie del huevo que impiden la entrada de otros espermatozoides. c. En el momento de la fecundación, el óvulo es un ovocito 2° detenido en la profase de la segunda división meiótica. d. El huevo sufre la primera división celular luego de treinta y seis horas de fecundado. e. El huevo se implanta luego de seis o siete días de la fecundación. 35. Con respecto a la fecundación, todas las siguientes aseveraciones son verdaderas, excepto: a. La fecundación se produce como resultado de la fusión de las gametas. b. Las gametas tienen un número haploide de cromosomas. c. El cigoto es la célula que resulta de la unión de dos gametas y tiene un número haploide de cromosomas. d. Los pares de cromosomas de las células diploides se denominan homólogos. e. Una gameta no tiene pares de cromosomas homólogos. 36. Marque lo incorrecto respecto a la implantación del huevo o cigoto: a. El huevo o cigota tarda 3 o 4 días en llegar al útero. b. Alrededor del día 6 se produce la implantación. c. El embrión se encuentra en la etapa de mórula. d. Se produce con mayor frecuencia en la parte superior del cuerpo uterino. e. Si se produce en las trompas dará lugar a un embarazo extrauterino o ectópico. 37. Cuál de las afirmaciones abajo enunciadas es falsa respecto al momento en que el embrión llega al útero: a. El huevo en división se encuentra en la etapa de blastocisto. b. La periferia del huevo en división se denomina trofoblasto. c. El trofoblasto dará lugar al embrión. d. El trofoblasto hace contacto con los tejidos del útero. e. El amnios se origina a partir del embrioblasto. 38. Cuál de las estructuras abajo citadas NO es una membrana extraembrionaria: a. Corion. b. Alantoides. c. Saco vitelino. d. Amnios. e. Cordón umbilical. 39. Indique lo incorrecto respecto de las membranas extraembrionarias: a. El saco vitelino se desarrolla a partir del endodermo y luego quedará atrapado en el cordón umbilical. b. El pedículo alantoideo lleva los vasos sanguíneos del lado embrionario de la placenta. c. Estos vasos son dos arterias que llevan sangre carboxigenada y una vena que transporta sangre oxigenada. d. El amnios se desarrolla a partir del ectodermo. e. El corion formará la placenta en su totalidad. 40. En el embrión humano el período de organogénesis se extiende: a. Desde la primera a la tercera semana de desarrollo. b. Durante la cuarta a octava semana de desarrollo. c. Durante los últimos meses de desarrollo. d. Desde el segundo al último mes de desarrollo. e. Durante la primera a segunda semana de desarrollo. 41. Señala cuál de las siguientes afirmaciones respecto de la espermatogénesis es falsa: a. En la membrana basal de los túbulos seminíferos se encuentran las espermatogonias con un número 2n (diploide) de cromosomas b. Las espermatogonias se dividen por mitosis, y algunas se diferencian en espermatocitos primarios c. Los espermatocitos primarios (2n) completan la meiosis I, dando lugar a los espermatocitos secundarios (n) d. Los espermatocitos secundarios (n) finalizan la meiosis II, dando lugar a las espermátidas con un número n (haploide) de cromosomas e. Cada una de las espermátidas contiene 22 autosomas y 2 cromosomas sexuales 42. Durante el período embrionario se verifican hechos fundamentales del desarrollo. Cuál de las siguientes aseveraciones es falsa: a. El fenómeno más característico que se produce durante la tercera semana es la gastrulación. b. En este proceso se establecen las tres capas germinativas en el embrión: ecto, meso y endodermo. c. La gastrulación comienza con la formación de la línea primitiva en la superficie del epiblasto. d. Una vez que las células del epiblasto se han invaginado, algunas de ellas desplazan al hipoblasto dando lugar al endodermo. e. Alrededor del día 26, se forma la alantoides, una de las membranas extraembrionarias, a partir de una evaginación en el saco vitelino. 43. La implantación del huevo o cigoto se realiza normalmente en: a. El cuerpo uterino b. Las trompas de Falopio c. El cuello uterino d. El oviducto e. La cavidadperitoneal 44. Marque la afirmación correcta: a. La fecha de parto se calcula 280 días o 40 semanas después del comienzo de la última menstruación. b. La sangre materna se mezcla con la fetal a través de la placenta. c. El feto ya es viable (puede respirar por sí mismo) a finales del 5to mes. d. La sangre oxigenada llega al feto por las arterias umbilicales. e. La placenta permite la transmisión de anticuerpos maternos (IgM) al feto. 45. Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el desarrollo es incorrecta: a. En la segunda semana de vida se desarrolla el disco germinativo bilaminar, formado por el epiblasto (ectodermo) y el hipoblasto (endodermo). b. En el 1er trimestre (3ª semana) aparecen en el mesodermo las células germinativas primordiales. c. Al final del segundo mes los sistemas ya están desarrollados. d. En el tercer trimestre pueden pasar anticuerpos de la madre al feto. e. En el segundo trimestre aparecen los brazos y las piernas, y en el tercer trimestre se duplica su tamaño. 46. Marque la opción incorrecta sobre el desarrollo: a. En el segundo trimestre aparece en el intestino, una masa verde de células muertas llamada meconio. b. También en el segundo trimestre aparece el pelo y una cubierta de vello, llamado lanugo. c. El nuevo ser puede chupar y tragar al final del primer trimestre. d. El alumbramiento consiste en la expulsión del bebé por el canal del parto. e. Las principales funciones de la placenta son: el intercambio de gases, nutrientes y electrolitos; la transmisión de anticuerpos maternos y la producción de hormonas.