Vista previa del material en texto
Estos apuntes están muy especialmente dedicados a Irene y Raúl, mis hijos. He dedicado más de seis años a este proyecto y mi intención es dejarles un legado que les ayude a resistir la peste que esparce el laicismo de estos últimos días, en su odio a una fe que, como garante de su felicidad yo tanto he intentado inculcarles. Nunca fue mi intención ni me siento cualificado para escribir un libro, pero nota tras notas salieron más de 300 páginas, y encuadernarlo como si fuese un libro, utilizando las modernas herramientas de Internet, resultó más económico y cómodo que imprimirlo. Sea bienvenido si puede ayudar a quien lo lea, mi único requisito es que no puede proporcionar beneficios económicos salvo que estos sean íntegramente donados a los Monjes Benedictinos. El rastro de un Creador, LA IMPRONTA DE DIOS. Evidencias de Fe. "Dios inspira el alma que Él se digna a tocar con capacidad de comprensión, por medio de la cual, el alma considera las cosas y se considera a sí misma en una forma diferente y nueva.” (Blaise Pascal) “Creo para entender. Entiendo para creer.” (San Agustín) Prologo Se nos ha hecho creer que la religión es incompatible con el pensamiento racional alegando que Dios habría sido sobrepasado por la ciencia. Tras años de estudio he podido comprobar que esto no es cierto, bien al contrario, responde al fruto de una manipulación a la que se nos ha sometido en un proceso perfectamente calculado y ejecutado, lento pero constante, a lo largo de decenas y decenas de años. Estas líneas intentan reflejar la verdad descubierta, a modo de testamento vital, llamada al intelecto, grito por la libertad, y luz arrojada al fondo del alma. He consultado muchas fuentes, y confío en haber contado con la inspiración del Espíritu. El viaje que aquí describo comenzó en 2018, con el capítulo II. A lo largo del recorrido ha sido muy gratificador encontrarse con muchísimos más viajeros y constatar cómo se llega a los mismos destinos partiendo de muy distintas estaciones, como por ejemplo con los Universales de San Agustín y el teorema de Kurt Gödel; las vías de Santo Tomás y el ajuste de las constante del Universo o el Diseño Inteligente; o el alma de los átomos que se reafirma por el físico Max Planck. Espero que pueda ayudar a mostrar la realidad y afianzar la fe de quien quiera que los lea, especialmente en los momentos difíciles de un mundo donde reina el laicismo y el intento de acabar con Dios, Concluido en Valdemorillo, Febrero de 2024 LA IMPRONTA DE DIOS I, evidencias de Fe Contenido PARTE I: DESENMASCARANDO A LA CIENCIA… ......................................................... 1 I- DIOS DESCUBIERTO POR EL RAZONAMIENTO ......................................................................... 2 Introducción .............................................................................................................................. 2 DIOS descubierto a través del PENSAMIENTO ........................................................................ 4 La prueba Agustiniana de la existencia de Dios .................................................................. 4 Las “vías” filosóficas de Santo Tomás de Aquino ................................................................ 5 DIOS percibido por la CIENCIA ................................................................................................. 7 “Pistas” de la existencia de Dios ............................................................................................ 10 Oposición laicista a degüello .............................................................................................. 10 Indicios, Pruebas y Evidencias de la Impronta de Dios (tabla resumen) .......................... 11 DIOS y la Naturaleza HUMANA .............................................................................................. 16 Conociendo a la criatura se conoce a su Creador .............................................................. 16 Dios conoce a su criatura.................................................................................................... 17 El hombre necesita a Dios .................................................................................................. 18 La fe en Dios es lo único que proporciona una base coherente para la razón ................. 19 Probabilidad de que el ser humano sea fruto de azar .......................................................... 20 Conclusión ............................................................................................................................... 21 II- PROBABILIDAD DE LA EVOLUCION..................................................................................... 22 Introducción al método empleado ........................................................................................ 22 Datos y Cálculos ...................................................................................................................... 23 Tasa de Mutación ................................................................................................................... 25 Tiempo requerido para que se dé una mutación .................................................................. 26 Otros estudios que han llegado a la misma conclusión ........................................................ 27 El Waiting Time Problem .................................................................................................... 27 El neodarwinismo debe “mutar” para sobrevivir .............................................................. 28 Y esos cambios funcionales, ¿son aleatorios? ................................................................... 29 Conclusión ............................................................................................................................... 30 III- LA GENESIS DE LA VIDA Y LA TEORIA DE LA EVOLUCION .............................................. 31 Planteamiento Introductorio ................................................................................................. 31 El ORIGEN de la VIDA .............................................................................................................. 32 La vida no aparece por azar................................................................................................ 32 ¿Proviene la vida del universo? ......................................................................................... 34 ¿Han traído la vida seres alienígenas del espacio? ........................................................... 34 Conclusión ........................................................................................................................... 35 EL ORIGEN de la ESPECIES ...................................................................................................... 36 A nivel de ADN existen mecanismos contra-evolutivos ........................................................ 37 La reproducción entre especies está bloqueada ................................................................... 39 ¿PODRÍA ALGUNA CAUSA natural haber inducido LA EVOLUCIÓN? ................................... 40 La evolución inducida por catástrofes naturales ............................................................... 41 La evolución inducida por extraterrestres ......................................................................... 43 SI LA TEORÍA de Darwin FUESE CIERTA… ............................................................................... 44 … ¿Cómo es que hemos desarrollado capacidades “inútiles”?......................................... 44 … ¿De verdad compartimos el 99% de ADN con los monos? ............................................ 44 … ¿La comparativa del ADN respalda el Árbol de la Vida de Darwin? .............................45 … ¿El 90% de nuestro genoma es ADN basura? ................................................................ 47 … ¿Y la existencia de órganos atrofiados de nuestro cuerpo? .......................................... 48 … ¿Y las parte Homólogas de los diferentes seres vivos? ................................................. 49 … ¿Y los bebes con “indicios” de rabo? ............................................................................. 50 … ¿Y de donde proviene nuestra razón y consciencia? ..................................................... 50 … ¿y la Hipnosis? ................................................................................................................. 51 … ¿Y por qué dejaron de evolucionar las especies? .......................................................... 52 … ¿Y nosotros, por qué hemos dejado de evolucionar? ................................................... 53 … ¿Y los fósiles descubiertos más recientemente? ........................................................... 53 Inferencia a la mejor explicación ....................................................................................... 56 ¿De verdad se puede hablar de “Evolución”? ....................................................................... 56 La “evolución” en el reino animal ...................................................................................... 57 El hombre como una “evolución” del mono ...................................................................... 59 Altenberg 16, científicos, lobbies e intereses ................................................................... 60 Intereses ocultos de los lobbies a favor del darwinismo .................................................. 62 Conclusión ........................................................................................................................... 65 La credulidad es el caldo de cultivo de las teorías darwinistas ............................................ 65 Lo que proponen los que no son “crédulos” ..................................................................... 67 Alfred Russel Wallace ............................................................................................................. 69 ¿Era Charles Darwin un hombre de fe? ................................................................................. 72 ¿Se creía Charles Darwin sus propias teorías? ...................................................................... 73 ¿Está el estudio del origen humano evolutivo en una vía sin salida? .................................. 75 ¿Es posible que hayamos sido creados sin evolución de ningún tipo? ................................ 76 Teorías que justifican que Dios es el Creador ........................................................................ 78 La teoría del Diseño ............................................................................................................ 78 La teoría de la Evolución Teísta .......................................................................................... 81 La Teoría de la Creación Deísta .......................................................................................... 81 Argumentos Biológicos y más Testimonios ........................................................................... 82 Argumento número Uno: Organismo Completo y Perfecto ............................................. 82 Argumento número Dos: Sistema Irreducible ................................................................... 83 Argumento número Tres: Las Probabilidades ................................................................... 83 Argumento número Cuatro: Los Procesos que Sustentan la Vida .................................... 84 Argumento número Cinco: El Interactoma y la Mente en todas partes ........................... 85 Argumento número Seis: La misterio de vida ................................................................... 86 Argumento número Siete: El problema de la Nueva Construcción .................................. 86 Argumento número Ocho: Carencia de Mutaciones Inútiles ............................................ 87 Argumento número Nueve: La ley de Murphy .................................................................. 88 Argumento número Diez: La Termodinámica .................................................................... 88 La Célula Primigenia ............................................................................................................... 89 Last Universal Common Ancestor ...................................................................................... 89 La ciencia renuncia a comprobarlo, pero no deja de afirmarlo ........................................ 90 Las leyes de la Naturaleza no pueden haber originado la vida ......................................... 90 Más Testimonios ..................................................................................................................... 91 Científicos que lo Afirman Rotundamente ........................................................................ 91 Científicos “Católicos” y el Dios que actúa “de incógnito” ............................................... 92 El caso de Dean Kenyon ...................................................................................................... 95 Conclusión ............................................................................................................................... 95 IV- A MEDIDA QUE LA CIENCIA AVANZA… .......................................................................... 98 El Declive de la hipótesis de Dios ........................................................................................... 98 El Resurgir de la Hipótesis de Dios ......................................................................................... 99 Teorema de la incompletitud ............................................................................................... 100 La definición de “infinito” es deficiente e irreal .................................................................. 102 Desmontando la leyenda Negra de la Inquisición ............................................................... 103 Quemados en la hoguera por sus descubrimientos favorables a la hipótesis de Dios ...... 104 La vida no surge espontáneamente de materia inerte ....................................................... 105 La existencia de Eva y Adán y su descendencia ................................................................... 106 La existencia de Eva y Adán .............................................................................................. 106 La existencia de su descendencia ..................................................................................... 107 Adán y Eva, versus Adán cromosómico-Y y Eva mitocondrial ........................................ 109 ¿Monogenesis, o Poligenesis? .......................................................................................... 110 ¿Mutaciones que aporten ventajas evolutivas? .............................................................. 112 Modelos para explicar el origen del hombre ....................................................................... 113 Modelo Creacionista Evolutivo/Evolución Teísta Clásica................................................ 114 Modelo Homo Heidelbergensis y el Modelo del Diseño Inteligente .............................. 114 Modelo Creacionista de la Tierra Vieja ............................................................................ 115 Modelo Creacionista de la Tierra Joven ........................................................................... 116 Modelo Homo Divinus ...................................................................................................... 116 Modelo Genealógico de Adán y Eva ................................................................................116 Modelo Híbrido de la Tierra Vieja/Humanos Recientes ................................................. 116 Conclusión y el Modelo Razonable .................................................................................. 117 La tierra y el universo tuvieron un comienzo ...................................................................... 118 El modelo del Big Bang ..................................................................................................... 118 Modelos para explicar el origen del Big Bang ..................................................................... 120 Teoría de la luz fatigada ................................................................................................... 122 La teoría del estado estacionario ..................................................................................... 122 La Interpretación de Múltiples Mundos .......................................................................... 122 La teoría del Universo de Plasma ..................................................................................... 122 La teoría conocida como Big Bounces .............................................................................. 122 La teoría de las Fluctuaciones cuánticas en el vacío ....................................................... 123 Teoría de la Inflación Cósmica.......................................................................................... 123 El modelo de la Espuma Cuántica .................................................................................... 123 El modelo del Universo sin Bordes o de Cosmología Quántica ...................................... 124 Variante de la teoría Cosmológica Quántica ................................................................... 124 El estado de Hartle-Hawking ............................................................................................ 124 La variante de la Teoría Cosmológica .............................................................................. 125 La teoría M ........................................................................................................................ 125 La Teoría del Estado Casi Estacionario ............................................................................. 125 El Universo Matemático ................................................................................................... 125 La del Multiverso .............................................................................................................. 126 Inflación Caótica ............................................................................................................... 126 El Universo Participativo .................................................................................................. 126 La teoría de la Gravedad Cuántica de Bucles ................................................................... 127 La Teoría de los Big Bang encadenados ........................................................................... 127 La teoría del Universo que Emerge de la Nada................................................................ 127 El modelo de Cosmología Antrópica del Universo .......................................................... 128 Origen en las leyes de la Física ......................................................................................... 128 El Principio Holográfico del Universo ............................................................................... 128 De la Potencialidad del “vacío” ........................................................................................ 129 … Y más teorías ................................................................................................................. 129 Conclusión ......................................................................................................................... 129 ¿De verdad se creen las grandes mentes los postulados que predican? ........................... 130 Principio de la Navaja de Ockham ....................................................................................... 132 La tierra y el Universo no seguirán existiendo para siempre .............................................. 132 El hombre (de nuevo) en el centro del Universo ................................................................. 133 Un Universo sospechosamente “ajustado” para la vida ................................................. 134 Una mota insignificante en la inmensidad del Cosmos................................................... 134 El Carbono, la base de la biología .................................................................................... 135 El H2O, el otro puntal de la biología. ................................................................................ 137 Los Parámetros del Universo y sus Sospechosos Valores ............................................... 138 La máquina para crear Universos habitables. ................................................................. 143 La Tierra, un planeta sospechosamente ajustado para la vida. ...................................... 143 Más testimonios y reconocimientos ................................................................................ 145 Explicaciones propuestas por científicos ateos ............................................................... 149 La materia, la energía oscura y otros “conejos”. ................................................................. 150 El Universo y la impronta de un Creador, desde las galaxias a los átomos. ....................... 151 Desde lo más grande… ..................................................................................................... 152 … a lo más pequeño .......................................................................................................... 153 ANEXO I: Datos empleados en el Punto II, PROBABILIDAD DE LA EVOLUCION ..................... 154 PARTE II: … Y MÁS ALLÁ................................................................................................... 156 V- EL LOGOS: Cristo cómo lenguaje de vida y ley del Universo ........................................... 157 Planteamiento ...................................................................................................................... 157 El Lenguaje de Dios en las instrucciones de la Vida ............................................................ 157 Dos lenguas y un traductor .................................................................................................. 160 El Logos de los ladrillos del Universo ................................................................................... 161 ¿Son las Leyes del Universo también otra forma del Lenguaje? ........................................ 162 ¿Son las matemáticas el alfabeto de las leyes del universo? ............................................. 162 Conclusión. ............................................................................................................................ 164 VI- OTRAS REFLEXIONES Y CONSIDERACIONES ................................................................. 165 El orden en los materiales de la vida conduce a su Creador ............................................... 165 El milagro de vida ................................................................................................................. 165 La muerte no es una parte esencial de la vida .................................................................... 167 El alma no está descrita en nuestro ADN, ¿o sí? ................................................................. 168 Los sentidos del Espíritu Humano ........................................................................................ 169 La información y las funciones duales del cuerpo y del alma ............................................. 171 La información.................................................................................................................. 171 Características y funciones específicas ............................................................................ 172 Cuerpo y espíritu, complicados sistemas que comunican entre ellos ............................ 173 ¿Somos un cuerpo con un alma?, ¿o un alma que tiene un cuerpo? ................................. 175 El tamaño del cerebro y las habilidades .............................................................................. 175 La neuroteleología, la existencia de Dios en el cerebro humano o una nueva treta de materializar a Dios ................................................................................................................ 176 La música y su relación con Dios .......................................................................................... 178 La “viabilidad” de la resurrección ........................................................................................ 180 Pequeños “flecos” ............................................................................................................ 181 ¿Y los que estén en el Infierno? ....................................................................................... 182 La coherencia de la existencia de Dios ................................................................................ 183 Conclusión ............................................................................................................................. 183 VII- LA FE, LA RELIGION Y LAS CREENCIAS .......................................................................... 185 Introducción .......................................................................................................................... 185 Las religiones como vehículo de salvación .......................................................................... 186 El Dios de cada uno ............................................................................................................... 188 Las mil caras de Dios. ............................................................................................................ 189 La Naturaleza de Dios. .......................................................................................................... 190 Religiones Monoteístas y Politeístas ................................................................................... 192 El concepto del Cielo ............................................................................................................ 193 El Bien y el Mal no son equiparables ................................................................................... 194 Reflexiones terrenales sobre Ángeles, Espíritus y Demonios ............................................. 195 Los Seres Celestiales ............................................................................................................. 197 Seres ADORADORES ......................................................................................................... 200 Seres EMPODERADOS ...................................................................................................... 201 Ángeles CUSTODIOS. ........................................................................................................ 202 El hombre, una criatura capaz de engendrar. ..................................................................... 203 El Alma como esencia Divina de la Existencia. .................................................................... 204 El Alma de los seres inertes. ............................................................................................. 205 El Alma de los Seres Vivos ................................................................................................ 206 El Alma del Ser Humano ................................................................................................... 207 ¿Van los animales al Paraíso? .......................................................................................... 208 Cielo, Purgatorio e Infierno según el testimonio de los Santos .......................................... 209 El Cielo ............................................................................................................................... 209 El Purgatorio ..................................................................................................................... 209 El Infierno .......................................................................................................................... 210 Cielo, Purgatorio e Infierno, en tanto que lugares “físicos”. .............................................. 210 La Tierra. ........................................................................................................................... 211 El Cielo. .............................................................................................................................. 211 El Purgatorio. .................................................................................................................... 212 El Infierno. ......................................................................................................................... 212 El Seno de Abraham. ........................................................................................................ 213 El Hall de Acceso ............................................................................................................... 214 Una Teoría para este Puzle ............................................................................................... 215 El Universo Personal y los Talentos. ................................................................................ 217 El Maligno, el infierno y los demonios. ................................................................................ 218 El Maligno y los demonios. ............................................................................................... 218 El demonio y los “cultos”. ................................................................................................ 220 Halloween y las Nuevas Estratagemas ............................................................................ 221 Los seguidores de Satanás ................................................................................................ 223 El infierno ¿es posible el Infierno? ................................................................................... 223 La bestia del Apocalipsis y el Triunfo de Dios, cuando menos una Bella Historia.......... 224 ¿Por qué Jesús, y por qué la Iglesia Católica? ...................................................................... 225 Hechos revelados en las Sagradas Escrituras. ................................................................. 226 La existencia histórica probada de Jesús ......................................................................... 226 La evidencia de la resurrección ........................................................................................ 227 El mundo contra la Iglesia Católica .................................................................................. 229 La iglesia contra la Iglesia ................................................................................................. 230 La Iglesia Católica contra el mundo. ................................................................................ 231 Victoriosa ante los ataques del Maligno.......................................................................... 231 La semilla de un puñado de pueblerinos iletrados.......................................................... 231 Vencedora ante el Maligno .............................................................................................. 233 Se enfrenta a “la cordura” y “la razón” de este mundo ..................................................233 En conclusión .................................................................................................................... 234 VII- OTROS PENSAMIENTOS ................................................................................................ 234 Teorías materialistas para explicar la consciencia. ............................................................. 234 Vida más allá de la muerte. .................................................................................................. 236 ¿Hay vida extraterrestre? ..................................................................................................... 238 Inteligencia Artificial ............................................................................................................. 241 ¿Puede el fin justificar los medios empleados para conseguirlo? ...................................... 241 ¿Ha completado la ciencia su camino? ................................................................................ 243 Star Trek ............................................................................................................................ 244 La Medicina ....................................................................................................................... 244 Realidad Virtual ................................................................................................................ 244 La Ley de Moore ............................................................................................................... 244 La Energía de Fusión Atómica .......................................................................................... 245 Bosón de Higgs .................................................................................................................. 245 La Energía y la Materia Oscura ......................................................................................... 245 La Música, las Artes Plásticas y el Cine. ........................................................................... 246 Conclusión ......................................................................................................................... 246 El Papel del Tiempo y el Espacio en la Creación .................................................................. 247 El Tiempo y el Espacio Afectan a los Seres Espirituales .................................................. 248 El Tiempo y el Espacio Afectan a las Criaturas Materiales .............................................. 248 El tiempo y el Espacio tras la Muerte ............................................................................... 249 Dios, un Ser Inconmensurable y Atemporal ........................................................................ 249 Diferencia entre Ser “Infinito” y Ser “Inconmensurable” ............................................... 250 Diferencia entre “Eterno” y “Atemporal” ........................................................................ 250 Relación entre el Ser Atemporal y el Marco Temporal de la Creación ........................... 251 El Libre Albedrio y el Destino Pre-determinado. ............................................................. 254 La Paradoja Temporal de Dios hecho Hombre ................................................................ 255 “Evo”, el Tiempo de los Ángeles ...................................................................................... 256 Cristo: Atemporalidad e Inconmensurabilidad frente a Temporalidad y Finitud .......... 257 ANEXO II: Científicos y Personajes Relevantes Citados. ......................................................... 259 ANEXO III: Índice de Ilustraciones y Tablas. ............................................................................ 266 ANEXO IV: Experiencia Cercana a la Muerte Infernal ............................................................. 268 -1- PARTE I: DESENMASCARANDO A LA CIENCIA… -2- I- DIOS DESCUBIERTO POR EL RAZONAMIENTO Introducción “Los hombres que saben muy poco de ciencia y los hombres que saben muy poco de religión llegan a discutir acaloradamente. Y la gente imagina que hay un conflicto entre la ciencia y la religión. Sin embargo, el conflicto es sólo entre dos formas diferentes de ignorancia”. Robert Millikan, Premio Nobel de Física 1923. Dios ha puesto la Luz dentro del alma humana. Todos los seres humanos tenemos imbuido el sentimiento del bien y el mal, y el deseo de conocer la verdad. Como decía San Juan Pablo II: “Dios ha puesto en el corazón del hombre el deseo de conocer la verdad y, en definitiva, de conocerlo a Él para que, conociéndolo y amándolo, pueda alcanzar también la plena verdad sobre sí mismo […] La fe no teme a la razón. Estas son como las dos alas con las cuales el espíritu humano se eleva hacia la contemplación de la verdad”. De la misma forma que Dios no puede negarse a sí mismo y la Verdad no puede contradecir a la Verdad, es imposible que un ser inteligente y libre no vislumbre a Dios en su creación. Habrá pequeñas variantes de un lado del mundo al otro pero la base de dicha ley es común para todos: Dios es esa Luz en nuestro interior, para Él hay un hueco en todos nuestros corazones. Es normal dudar de la existencia de Dios, ya que Dios está más allá de nuestros sentidos y de la razón cotidiana. Todos lo hemos hecho. Sin embargo, hay algo perverso que empuja a muchos hombres a ir más allá de esa negación razonable y les lleva a rechazar frontalmente a Dios, para lo cual no dudan en deshacerse de las pruebas que no les interesan y desarrollar tortuosas teorías fundadas en conjeturas insostenibles. Para gentes ignorantes o con determinados intereses, puede ser fácil enredarse y aceptar por válidas o incluso como justificantes, pruebas pseudocientíficas o que, aparentando ser científicas, son en realidad sesgadas e incompletas. Para los que no son honestos consigo mismos, están resentidos en su miseria o simplemente en su ignorante egoísmo han elegido eliminar a Dios de sus vidas, estas “pruebas” les llena la boca (que no el corazón) de razones y les sirve como una tabla a la que agarrarse para acallar sus conciencias. Y muchas veces parece como si el mundo que nos rodea quisiera hacernos ver que ese rechazo es lo que enseña la ciencia, que los científicos están de acuerdo, y que la ciencia misma está en contra de la existencia de Dios. Mensaje amplificado por cierta prensa y medios de comunicación que se cuidan mucho de presentar la información cómo les dictan unos dueños seguidores de oscuros intereses. Esos medios potencian los mensajes de los científicos materialistas, pero ocultan cuántos están convencidos de su existencia y lo han explicado y defendido públicamente hasta la saciedad. Intentan que creamos que la filosofía y la ciencia son dos cosas muy diferentes: Que la filosofía es el mundo de la elucubración, mientras que la ciencia es lo relativo a lo material. Por tanto, hablar de Dios puede tener sentido en la filosofía, pero no en la ciencia. Pues bien, esto también es absolutamente falso. Filosofía proviene del griego “philosophia” y etimológicamente significa amigo o amante de la sabiduría; y ciencia, proviene del latín “scientia”, significa conocimiento o -3- saber, y algo científico es algo relativo al conocimiento. Así que no, un científico no tiene por qué ser alguien que no se preocupe de Dios y mucho menos que sea ateo. De hecho, según un estudio publicado por Pew Research Center1 en 20092 el 51% de los científicos cree en algo superior, el 41% se declara ateo, y 7% no se pronuncia. Entre los premios Nobel el porcentaje es aún mayor. Un estudio3 realizado por el genetista israelí Baruch Aba Shalev, estima que el 90% de los científicos laureados se identifican con una religión (2/3 como cristianos) y solo un 10%4 se declara ateo o agnóstico. En estas cifras hay que teneren cuenta que por “incompatibilidades” éticas o “presiones” laborales, muchos comprensiblemente esconden la cabeza bajo la arena, se ponen de lado, o incluso se declaran ateos por miedo a ser condenados al ostracismo o perder sus puestos de trabajo. Filósofos como Aristóteles o Santo Tomás de Aquino, decenas de premios Nobel5 hasta la fecha, e innumerables científicos han esgrimido razones muy poderosas que prueban sin dejar resquicio alguno la existencia de Dios. La Iglesia lo declaró en el Concilio Vaticano I: "Dios, principio y fin de todas las cosas, puede ser conocido con certeza a partir de las cosas creadas con la luz natural de la razón humana", y muchos lo han recalcado, entre otros es especialmente significativo lo que dice San Juan Pablo II: “La ciencia puede purificar la religión del error y la superstición; La religión puede purificar la ciencia de la idolatría y los falsos absolutos. Cada uno puede atraer al otro a un mundo más amplio, un mundo en el que ambos puedan florecer.” Estoy convencido de que, como expuso Charles H. Townes, Nobel de Física 1965, algún día la ciencia se encontrará bruscamente frente a frente con el Creador, de tal forma que la evidencia de un ser supremo será tan grande que no se podrá divagar más: “Creo firmemente en la existencia de Dios, basado en la intuición, la observación, la lógica y también en el conocimiento científico […] Veo muchos puntos en común y de confluencia entre la ciencia y la religión. Me parece lógico que a la larga las dos hasta converjan.” En estas notas quiero, en primer lugar y como parte que fui algún día de ese mundo científico, dejar constancia de que la ciencia no va en contra de la existencia de Dios, sino todo lo contrario. Es más, a medida que el conocimiento científico avanza, se obtienen datos y se descubren hechos que hace poco no se podían ni imaginar. Algunos de estos descubrimientos se nos revelaban en libros religiosos y creer en ellos era un polémico acto de fe. 1 https://www.pewresearch.org/2009/11/05/scientists-and-belief/ 2Un estudio posterior muestra una ligera disminución: 40% de los científicos cree en Dios, frente al 45% que se declara ateo y el 15%, más del doble que en 2009, agnóstico. 3 Publicado en libro “100 Years of Nobel Prizes”. 4 La cifra sube al 35% en los Nobel de Literatura. 5http://creyentesintelectuales.blogspot.com/search/label/Premios%20Nobel%20Creyentes -4- DIOS descubierto a través del PENSAMIENTO No es mi intención extenderme en este punto. Mis conocimientos de Filosofía son muy limitados. Pero es necesario decir que en todos los tiempos y en todo el mundo la Filosofía y el pensamiento han sido formas válidas de encontrar y conocer a Dios y han dado como resultado religiones en diferentes épocas y culturas. Seguramente se podrían poner como ejemplo pensadores que desarrollaron religiones como la hindú o la budista. Pero desafortunadamente no conozco las enseñanzas y escritos de sus filósofos, por lo que me tendré que conformar con exponer únicamente alguna de las de mi propia fe Cristiana, en concreto el realismo escolástico de Agustín de Hipona y las “vías” filosóficas de Santo Tomás de Aquino. La prueba Agustiniana de la existencia de Dios Agustín de Hipona sobre el año 400, desarrolló una preciosa prueba de la existencia de Dios en base a los conceptos abstractos que el hombre es capaz de manejar. San Agustín, inspirado en las ideas de los tres mundos de Platón, divide el mundo natural en dos tipos de cosas: los Particulares y los Universales. Los Particulares son cosas materiales que tenemos al alcance de nuestros sentidos, p. ej., las rocas, los árboles, el agua, un vecino, etc. Los Universales son conceptos abstractos que no podemos tocar, pero sobre los que podemos pensar, hablar, estudiar, etc., p. ej., geología, botánica, humanismo, matemáticas, la música, etc. Los Universales, el concepto, está a nuestro alcance solo por medio de nuestro intelecto, que es lo que nos da la capacidad para el pensamiento abstracto. Las matemáticas, por ejemplo, son un arquetipo de Universales que viene muy bien para explicar la prueba Agustiniana. Más concretamente vamos a fijarnos en el concepto de los números naturales, un Universal por excelencia, que incluye todos los números de conteo: 1, 2, 3, 4,… hasta tocar el infinito. Ahora bien, aunque los números naturales son un concepto, hay un cierto debate entre filósofos y matemáticos sobre si existen de verdad, o solo en un reino platónico separado, o solo en la mente humana, o no existen y son simples palabras. Lo cierto es que el concepto de los números naturales existe desde que el universo fue creado, antes de que hubiera una mente humana para contar. Por ejemplo, la tierra da vueltas alrededor de 1 sol, no de 4 soles, esté ahí el hombre para verlo, o no. La pregunta que surge es entonces, ¿cómo podrían existir los números en la realidad, independientemente de la mente humana? La solución propuesta por San Agustín es que los números, las matemáticas, las proposiciones, la lógica, las necesidades y las posibilidades y en general todos los Universales, existen en la Mente de Dios, en el Intelecto Divino, que es inconmensurable y atemporal. Es lo que se ha dado en llamar realismo escolástico. Y Dios ha dado al hombre acceso a ellos al dotarle de consciencia. La belleza del realismo escolástico como prueba de la existencia de Dios es que apunta de manera simple y clara a algunos de los atributos de Dios, como la inconmensurabilidad (más que infinito), la atemporalidad (por encima de la eternidad) y la omnipotencia. Para ver cómo, volvamos al conjunto de los números naturales, que llegan hasta el infinito (aunque el infinito, ∞, al igual que el cero, no pueden considerarse números naturales): -5- – La Mente que los contiene debe ser ella misma más que infinita. Por tanto Dios es inconmensurable. – Cómo las limitaciones en el poder son finitas y la Mente es infinita, la Mente también ha de ser es omnipotente. Lo que demuestra que Dios es Omnipotente. – Los números son eternos ya que su concepto es independiente del tiempo. Por lo tanto, la Mente que los contiene tiene que estar por encima de la eternidad, Dios es atemporal. La Prueba Agustiniana de la existencia de Dios a través de la realidad de los Universales en la Mente Divina es una prueba convincente. Es una propuesta tan sencilla y tan bella que no puede por menos que ser verdad: nuestros pensamientos abstractos (los universales) tienen una existencia real en la Mente de nuestro Creador, y nosotros podemos acceder a ellos porque al haber sido creados a Su imagen, podemos participar de Sus pensamientos. Es especialmente notable que 1500 años después, un genio matemático, Kurt Gödel, llegó a una conclusión similar pero partiendo de campos y premisas completamente distintas, las matemáticas y la prueba de sus teoremas, lo que dio lugar al principio de Incompletitud6. Las “vías” filosóficas de Santo Tomás de Aquino Santo Tomas de Aquino escribió las “vías” en el siglo XIII. Obviamente era cristiano, pero su razonamiento filosófico, que está inspirado en Aristóteles, Agustín de Hipona, filósofos judíos como Maimónides e incluso filósofos árabes, bien puede justificar la existencia de un ser supremo desde un punto de vista común a múltiples religiones. Como diría Origines, filósofo, padre de la Iglesia, allá por el siglo III, “la filosofía es en gran medida un antecedente de la propia teología”: La primera “vía”, es la denominada del movimiento. Santo Tomás habla del movimiento en el sentido aristotélico, que incluye también el movimiento metafísico, es decir: el paso de la potencia al acto. Todo movimiento necesita un movimiento anterior, o motor, que lo origine. El movimiento o motor inicial, es Dios. La segunda “vía”, de la causalidad. Todo efecto tiene una causa. Los seres posiblespara dejar de ser posibles y pasar a la existencia real, necesitan un motivo de ser, una causa. Esa causa es Dios. La tercera “vía”, de la contingencia. Encontramos que las cosas pueden existir porque en algún momento fueron producidas. Por tanto debió haber un tiempo en que nada existía. Pero si esto es verdad, tampoco ahora existiría nada, puesto que lo que no existe no puede ser producido por algo que no existe. Luego no todos los seres son sólo posibilidad; sino que es preciso algún ser necesario. Por lo tanto es preciso admitir algo que sea subsistente, que no necesite de otro para existir. A este Ser subsistente, se le llama Dios. Cuarta “vía”, de la perfección viene a decir que debe existir un ser con todas las perfecciones y ese Ser perfecto es Dios. La justificación es que vemos diversos grados y formas de perfección en los seres (bondad, veracidad, nobleza…) pero es evidente que nada ni nadie de nuestro 6 Ver el punto “ Teorema de la incompletitud” -6- entono alcanza la máxima perfección en ninguna de sus formas. Ergo, debe existir un ser con todas las perfecciones en sí mismo, y en plenitud. Y ese Ser perfecto y pleno es Dios. La quinta y última “vía” (mí preferida) es la del orden7. Existe orden en el Universo, vivimos en un mundo racional y sujeto a leyes, no es un cosmos caótico. Este orden del Universo no puede explicarse por sí mismo, pues no goza de intelecto y voluntad, por lo que no pudo determinarse y ordenarse a sí mismo. Lo que carece de conocimiento no tiende a un fin por sí mismo, sino que necesita de otro que lo dirija; y este “otro”, claro está, debe ser un Ente personal (con intelecto y voluntad). Este arquitecto e ingeniero del universo es Dios. He intentado exponer las “vías” de una forma tan sencilla que no admiten lugar a dudas. Pero como en cualquier asunto, si se entra en detalle, los temas dejan de verse tan claros y suele dar lugar a discusiones. Las razones científicas, según mi parecer, aunque tampoco están al alcance de cualquiera y pueden ser manipuladas, son más contundentes ya que son vistas prácticas, y ofrecen una perspectiva más material que las vías filosóficas. Y eso es lo que trataré de exponer en los siguientes puntos. 7 Mi preferida, y confirmada científicamente 700 años después de que Santo Tomás escribiera esto, con el descubrimiento de las constantes cosmológicas, el ajuste fino del Universo o las evidencias de Diseño Inteligente en la biología. -7- DIOS percibido por la CIENCIA Que la Iglesia Católica es enemiga de la ciencia es un mito ampliamente extendido por sus enemigos, que han dibujado a una Iglesia que habría intentado a toda costa evitar la ciencia y el progreso, por temor a que el conocimiento descubra la falsedad de sus predicaciones, de las que ellos son plenamente conscientes e intentarían así ocultar. Empezando por la malintencionada interpretación de la manzana de Adán y Eva, el conocimiento que Dios prohibió al hombre, e incluso llegando a afirmar que la Iglesia torturó y condenó a la hoguera a muchos hombres solo porque buscaban dicho conocimiento. Pero si nos fijamos en la realidad no es difícil descubrir la falsedad de estas afirmaciones: la manzana representa la soberbia de alcanzar el estatus de dios mismo, y la Iglesia no solo no torturó a nadie por sus conocimientos científicos, sino que fue precursora de la ciencia y un adalid de la investigación en tiempos oscuros. Hay multitud científicos que son a la vez creyentes y que hablan de Dios como algo que han descubierto en su trabajo. Como complemento a la percepción de los filósofos, ellos no hablan de principios, no tratan de probar mediante el razonamiento su existencia. La ciencia les ha mostrado físicamente al Creador, y ha convertido en una realidad que (científicos) cristianos, judíos o musulmanes describen como tal. Dios es, con mayúsculas, el ARQUITECTO, el CREADOR, el CIENTÍFICO, el INGENIERO,... el Ser con el que ellos se han encontrado mientras hacían su trabajo. Y no tienen ninguna duda. En prueba de lo que digo y a modo de introducción del tema, estos son algunos testimonios notables: “El Dios supremo es un Ser eterno, inconmensurable, absolutamente perfecto. Un ser que es perfecto, sin dominio, no podría decirse que es el Señor Dios. A partir de su dominio real, se deduce que el verdadero Dios es un Ser Viviente, Inteligente y Poderoso; a partir de sus otras perfecciones, que es Supremo, y más perfecto. Él es Eterno e inconmensurable, Omnipotente y Omnisciente; es decir, su duración se extiende desde la eternidad hasta la eternidad; su presencia desde el infinito hasta el infinito, Él gobierna todas las cosas, y sabe todas las cosas que son o pueden ser […] lo conocemos por Sus invenciones más sabias y excelentes de las cosas y por las causas finales; lo admiramos por sus perfecciones; pero lo reverenciamos y lo adoramos tomando en cuenta Su dominio, pues lo adoramos como Sus sirvientes." Isaac Newton, Físico. En el lecho de muerte preguntaron a Michael Faraday, premio Nobel de química 1903: "¿Alguna vez has reflexionado cuál será tu ocupación en el otro mundo?" Respondiendo con sus últimas palabras: "Estaré con Cristo, y eso es suficiente.” “Si piensas con suficiente fuerza, la ciencia te obligará a creer en Dios.” Joseph Thomson. Nobel de física 1906. “Es sólo la fe la que puede llevar a la luz y servir de puente entre el hombre y el Absoluto. Me siento orgulloso de ser cristiano. Yo creo no sólo como cristiano, sino como un científico también.” Guillermo Marconi, Nobel de física 1909. “Algunas veces la gente se pregunta si la religión y la ciencia no estarán opuestas la una a la otra. ¡En realidad sí lo están! en el mismo sentido que el dedo pulgar y los otros dedos de mi mano se oponen entre sí” William Bragg, Físico, matemático y químico, Nobel de física 1915 -8- Dios no es el Creador que, una vez hecha su obra se desentiende de ella. Él es el soporte día a día del Universo y de la materia misma: "¡Les aseguro que no existe la materia como tal! Toda la materia surge y persiste debido solamente a una fuerza que causa que las partículas atómicas vibren, manteniéndolas juntas en el más diminuto de los sistemas solares: el átomo. Y aun así, en todo el Universo no hay fuerza material que sea inteligente o eterna, y por lo tanto debemos asumir que detrás de esta fuerza existe una consciencia, una Mente inteligente o Espíritu; este es el origen de toda la materia.” Max Planck, Nobel de física 1918. La ciencia y la religión no se contradicen, se complementan: “La ciencia sin la religión está lisiada, la religión sin la ciencia está ciega […] Mi religión consiste en una humilde admiración del Espíritu infinitamente Superior que se revela a Sí mismo en los pequeños detalles que somos capaces de percibir con nuestras mentes frágiles y débiles. Esa convicción profundamente emocional de la presencia de un Poder Superior racional, que es revelado en el Universo incomprensible, forma mi idea de Dios […] Quiero saber cómo Dios creó este mundo. No estoy interesado en éste o en aquél fenómeno, ni en el espectro de éste o aquél elemento. Quiero conocer Sus pensamientos; el resto, son detalles". Albert Einstein. Nobel de física 1921. “En sus esencias no puede haber conflicto entre la ciencia y la religión. La ciencia es un método confiable para encontrar la verdad. La religión es la búsqueda de una base satisfactoria para la vida.” Arthur Compton, Nobel de física 1927. O Carl Friedrich von Weizsäcker (1912-2007) y según múltiples fuentes, también atribuible a su colega, Werner Heisenberg8, premio Nobel de física 1932: “El primer sorbo de la copa de la ciencia te vuelve ateo, pero en el fondo del vaso, Dios te está esperando”. Alfred Kastler (1902-1984), Premio Nobel de Física 1966, inventor del láser: “La ideade que el mundo, el Universo, se creó a sí mismo me parece absurda; No puedo concebir el mundo sin un Creador, por lo tanto un Dios. Para un físico, un solo átomo es tan complicado, tan rico en inteligencia, que un Universo materialista no tiene ningún sentido […] No hay ninguna posibilidad de explicar el acontecimiento de la vida y su evolución simplemente por la puesta en juego de las fuerzas del azar. Esta obra tiene que ser debida a otras fuerzas.” "Debemos admitir que existe un poder o fuerza incomprensible con capacidad de previsión y conocimientos ilimitados […] Yo pienso que solo un idiota puede ser ateo. Debemos admitir que existe un poder o una fuerza inexplicable, dotado de una clarividencia y un saber ilimitados, que ha sido el origen del Universo" Christian Anfinsen, Nobel de química 1972. “La investigación científica es un acto de adoración en cuanto revela más de las maravillas de la creación de Dios." 9 Arthur Schawlow, Nobel de Física 1981. Las percepciones que nos muestran los científicos de Dios además nos proporcionan información sobre la misma naturaleza del Creador: “Si vemos una plantación de árboles frutales, podemos afirmar que el que plantó tales árboles quería fruta. Al observar el orden en el mundo podemos inferir el propósito, y del propósito comenzar a tener un poco de conocimiento 8 No es seguro que Heisenberg lo dijese, aunque así está recogido en la biografía de Heisenberg que Heinz Otremba escribió con motivo de su 75 aniversario. En la página 59: “Und Werner Heisenberg bekannte: ‘Der erste Trunk aus dem Becher der Naturwissenschaft macht atheistisch, aber auf dem Grunde des Bechers wartet Gott.” 9 https://youtu.be/FrsFvzgtabg -9- acerca del Creador, el Planificador de todo.” Arno Penzias, Nobel física 1978. Dios espera que nos amemos, de la misma forma que espera fruta el que plantó los frutales. “Un descubrimiento científico es también un descubrimiento religioso […] Nuestro conocimiento de Dios se hace más grande con cada descubrimiento que hacemos sobre el mundo.” Joseph Taylor, Nobel de física 1993, aunque a menudo podamos sentirnos desconcertados por el uso que hacen de ellos los ateos dogmáticos. Richard Smalley (padre de la nanotecnología y premio Nobel de química 1996), añadía: “Aunque creo que nunca lo entenderé del todo, la respuesta es muy simple: Dios creó el Universo hace unos 13.700 millones de años y, necesariamente, ha estado involucrado en su creación desde entonces. El propósito del universo es algo que solo Dios sabe, pero está cada vez más claro para la ciencia que el Universo fue exquisitamente afinado para permitir la vida humana. Nosotros estamos involucrados de alguna manera crítica en su propósito, y debemos amarnos los unos a los otros para ayudarle a realizarlo.” Y, además, lo ven como a un AMIGO: “Soy un científico serio que cree seriamente en Dios… Creo en Dios como creador y amigo.” William Phillips, Nobel de física 1997. Influenciado por Einstein, Walter Kohn, Nobel de química 1998, decía que “Los escritos de Einstein han influido mi forma de pensar…Y yo siento algo muy parecido. Es una sensación de asombro, una sensación de reverencia y una sensación de gran misterio.” También es importante resaltar la importancia que le dan los científicos a las Sagradas Escrituras. P. ej., lo que afirmaba Arthur Schawlow, Nobel de física 1981: “Tenemos la fortuna de tener la Biblia, y especialmente el Nuevo Testamento, el cual nos dice mucho acerca de Dios en términos humanos ampliamente accesibles”. O la afirmación de Arno Penzias (Nobel de física 1978 por el descubrimiento de la radiación cósmica de fondo: “Para ser consistentes con nuestras observaciones, debemos entender que la creación no solo afecta a la materia, sino que también se ha creado el espacio y el tiempo. La mejor información que hemos obtenido (en cuanto al origen del Universo), es exactamente lo que podría haber predicho si solo hubiera tenido los cinco libros de Moisés, los Salmos y toda la Biblia. El Big Bang fue un momento de creación repentino a partir de la nada.” Pero aun así, muchos hombres, y bastantes científicos, han elegido no creer en Dios, y han levantado el muro de que la ciencia contradice y niega la existencia de Dios, tras el que poder esconderse. Los motivos para ello ciertamente no son intelectuales. -10- “Pistas” de la existencia de Dios Según las tesis materialistas, todo, desde el universo hasta la Tierra, la vida y los mismos seres humanos, ha surgido sin más, porque sí, sin que sepamos cómo, por azar, sin ninguna planificación ni causa externa. Frente a eso, solo cabe otra posibilidad, que es que sí exista una causa externa, un creador al que llamemos Dios, y que todo exista porque es Su voluntad. Son dos teorías opuestas y excluyentes: O bien Dios no existe, o existe. Pues bien, si existe Dios, lo que cabría esperar es que haya dejado huellas de su existencia que los hombres pueden descubrir. ¿Es así, existen y podemos ver esas "pistas”? Bueno, lo primero es darles un nombre correcto y ese nombre es el de "pruebas". Y digo pruebas, no evidencias, ya que hay tendencia a confundir la palabra inglesa evidence con evidencia, pero evidence en español no significa evidencia, sino prueba. Las pruebas sirven para probar o apoyar una teoría. Pero también hay que puntualizar que hay diferentes formas y grados de pruebas. No es lo mismo probar un teorema físico que un evento cosmológico, o una nueva medicina farmacológica, o la forma de un dinosaurio a partir de una muela fósil, etc. Esto es, una teoría se puede probar mediante una formulación matemática, porque se pueda experimentar, porque permita predecir comportamientos, pero también por testimonios o hallazgos. Por ejemplo, y me voy a un caso extremo, decir que Cristóbal Colon descubrió América -una prueba histórica- debería ser algo similar a decir que Dios existe porque existió Jesucristo. O porque miles de personas fueron testigos de los hechos (milagros) acaecidos en Fátima. Es cierto que en el caso de la existencia o no existencia de Dios, las pruebas difícilmente llegarán al nivel más alto, en el que es posible experimentar y reproducir los resultados. Por ejemplo: que Dios creo el Universo, es imposible de probar empíricamente; Pero también lo es probar teorías alternativas, como el popular Multiverso. Decir que Dios hizo a los seres vivos y les infundió la vida no se puede replicar en un laboratorio, pero tampoco se puede replicar la aparición de la vida por ninguna otra causa; la evolución de las especies tampoco se puede experimentar para saber cómo surgieron; etc. Oposición laicista a degüello Ahora bien, popularmente e incluso en el mundo científico, se es mucho más permisivo a la hora de aceptar como probado cualquier cosa, aunque sea un disparate, siempre que exima de la necesidad de un Creador, antes que algo sumamente lógico pero que lo sostenga. Esto es un hecho. Por ejemplo, se enseña en las escuelas que la vida apareció de una sopa proteínica, o que el hombre proviene del mono por obra y gracia del azar y de la competencia, pero lo cierto es que no hay ninguna prueba sobre ello. Se admiten las elucubraciones del Multiverso surgidas cuando se hizo evidente que el Universo no es eterno; pero no se admite la teoría de que existe Dios, cuando fue ésta teoría de Dios la que predijo que el Universo no es eterno. Cuando los descubrimientos científicos ponen contra las cuerdas a los laicistas, éstos, movidos por oscuros designios, salen con teorías absurdas para rebatir lo que no se puede rebatir. Las pruebas históricas, testimoniales, predictivas, probabilísticas,… que son científicas de pleno -11- derecho, se consideran sólidas y válidas siempre... pero resulta que no son nada cuando hablamos de Dios. El laicismo se enroca obstinadamente encerrado en la idea de que es la materia eternala que dicta su ley al Universo. Como dijo Benedicto XVI en su homilía en Ratisbona en 2006: “una parte de la ciencia se dedica con empeño en buscar un explicación del mundo en la que Dios sea superfluo […] pero cada vez que parece que ese intento ha tenido éxito, inevitablemente resulta evidente que las cuentas no cuadran […] Las cuentas sobre el mundo, sobre todo el universo, sin Él no cuadran.” Por tanto, efectivamente, por más pruebas que se han hallado y de nuevas que surgen continuamente en el campo de la ciencia y de la investigación, resulta que la ciencia oficial, controlada por los materialistas, ni admite que exista Dios, ni admite que pueda probar su existencia. Henry F. Schaefer, profesor de química en la Universidad de Georgia, director del Centro de Química Computacional, y uno de los químicos más citados del mundo: “A pesar de una lógica evidente, algunos se aferran a seguir siendo ateos afirmando que el Universo y la vida humana se formaron por casualidad.” Indicios, Pruebas y Evidencias de la Impronta de Dios (tabla resumen) Demostrar la existencia de Dios ¿es como demostrar la existencia de una roca, que cualquiera puede ver, por lo que no se necesita una larga e intensa preparación intelectual para reconocer que su existencia ha sido probada?; ¿O, es más bien como demostrar la existencia de un elemento químico tal que el oxígeno, que aunque es vital para la vida, no se ve, por lo que los seres humanos tardaron mucho tiempo en descubrir y aún sigue siendo verdaderamente demostrable solo para aquellos que tienen una capacidad intelectual y una formación significativa en química? Son preguntas que se hace Benjamin Wiker en su escrito magistral “The Intelligibility of Nature as Proof for God’s Existence “10 . En junio de 1925, David Hilbert, uno de los más grandes matemáticos, durante un congreso organizado por la Sociedad Matemática de Westfalia cansado de que le pidiesen pruebas de todo aquello que exponía hizo una fuerte afirmación: “Se dice que un argumento es lo que convence a los hombres razonables, y una prueba es lo que debe desplegarse como efecto para convencer incluso a un hombre irrazonable.” Cómo dijo George Thomson, premio Nobel de 1937, aunque ahora nos parece que pecando de ingenuo: “Es probable que todos los físicos creyeran en una creación si la Biblia no la hubiera mencionado hace mucho tiempo, haciéndola parecer anticuada.” Si Dios no existe Si Dios existe Resultado y Prueba Indicios, Pruebas y Evidencias FILOSÓFICAS La existencia humana carece de sentido. Dios da sentido a nuestra existencia. Aristóteles, Santo Tomas, Agustín de Hipona y filósofos de todas las culturas. 10 God's Grandeur: The Catholic Case for Intelligent Design (English Edition) (p. 179). -12- Si Dios no existe Si Dios existe Resultado y Prueba El bien y el mal no son valores absolutos y pueden definirse “democráticamente”. El bien y el mal tienen un carácter absoluto y han sido definidos por Dios. El nacimiento de sociedades y regímenes tiránicos como el nacismo y el socialismo. Solo existen las cosas materiales. Cosas inmateriales como las matemáticas o la música existen. Los Universales existen según San Agustín o el teorema de la Incompletitud del matemático Kurt Gödel Las cosas ocurren porque sí, sin nada que las ocasiones y el orden que vemos es causado por la suerte Dios es el origen de todo y el orden del universo ha sido dispuesto por Él. Evidentemente las cosas existen, funcionan y tuvieron un origen. La vida no tiene ningún valor, no hay problema en disponer de las personas o matarles si es por un beneficio mayor. La vida humana es sagrada e incluso el animal más ínfimo debe ser respetado. El grado de respeto a la vida humano en distintas culturas y sociedades está en función de los valores que existan en dichas sociedades. El Universo tendría que ser eterno y el tiempo no tener un comienzo. El Universo no tiene porqué ser infinito ni eterno. Si el tiempo fuese infinito, el presente no habría podido llegar nunca. El pasado, por tanto, tiene que ser finito, así que tuvo que existir un comienzo. Indicios, Pruebas y Evidencias COSMOLÓGICAS El Universo seria eterno y el tiempo no tendría un comienzo. No hace falta Dios. El Universo tuvo un comienzo, y en ese instante comenzó el tiempo. El Big Bang es un hecho verificado. El Universo no pudo aparecer de la nada ni tener un único comienzo. Deben de existir infinitos Universos aunque no tengamos ni podamos tener nunca la más mínima prueba. El Universo pudo ser creado y tener un comienzo y estar finamente ajustado para la existencia del ser humano. El Universo tuvo un comienzo como ha podido comprobarse de distintas formas: Descubrimiento del Big Bang. Segundo principio de la termodinámica, la ley del crecimiento irreversible de la entropía formulada por Rudolf Clausius en 1865. Según el teorema de Boltzmann para el instante inicial del Universo, se requiere una entropía mínima y todos los parámetros en el cosmos inicial han sido calculados con precisión para su evolución a un Universo en el que se soporte la vida. El Universo no puede tener un final. Es previsible que el Universo tenga un final en el tiempo. El universo tendrá un final: En 1998 se descubre el aceleramiento de la expansión del Universo. Se descubre la muerte termina del Universo. Segundo principio de la termodinámica, la ley del crecimiento irreversible de la entropía formulada por Rudolf Clausius en 1865. Principio de Boltzmann del crecimiento de la entropía con el tiempo: S = k log W El universo podría haber permanecido simple y sin vida tan fácilmente. El universo fue creado para albergar la vida. El Universo evolucionó guiado por Dios para que pudiera existir la Tierra y albergar la vida. Los valores de las constantes físicas y las condiciones cosmológicas iniciales son perfectos para la vida por obra del azar. Dios ha creado el Universo para que pueda existir el ser humano. Las "coincidencias" necesarias en las leyes subyacentes del Universo que hacen que sea adecuado para la vida y el ser humano, requieren una precisión semejante a la que necesitaría un arquero para clavar una flecha en una diana que estuviese situada a 15 mil millones de años luz de distancia. Los valores de las constantes físicas y las condiciones cosmológicas iniciales han dado lugar al universo que conocemos por azar. Dios diseñó y creó el Universo a la perfección, tal y como es. 25+1 parámetros ajustados a la milmillonésima. Un ajuste fino de las leyes del Universo ha posibilitado el universo, frente a miles de millones de alternativas que no lo hubieran hecho. Las relaciones entre los parámetros físicos y cosmológicos son perfectos por pura chiripa. Dios diseñó y creó el Universo a la perfección, tal y como es. Las relaciones de los valores de las diferentes fuerzas también requieren un ajuste extraordinario, del orden de 1 entre 1039 La Tierra es perfecta por puro azar, e indudablemente habrá muchos más planetas similares en el Universo Dios creo la Tierra, el Sol y el Universo para albergar la vida. La Tierra es el planeta perfecto para albergar vida. No hemos encontrado ningún otro planeta con semejantes condiciones. Indicios, Pruebas y Evidencias FÍSICO-QUÍMICAS -13- Si Dios no existe Si Dios existe Resultado y Prueba Los problemas nucleares para la fusión del Carbono surgieron y se resolvieron de forma aleatoria. El problema para la fusión del Carbono fue resuelto gracias a un diseño extraordinario de Dios. El Carbono, la base de la vida, se pudo fusionar al igual que todos los componentes que integran el sistema periódico. Las propiedades físicas y químicas completamente anómalas del H2O que posibilitan la vida son fruto del azar. La moléculacon propiedades especiales constituida por el H2O que da lugar al agua, disolvente de las moléculas que permiten la vida, ha sido diseñado por Él para tal fin. La capacidad como disolvente, las propiedades termodinámicas y físicas y su abundancia no tienen parangón en ningún otro líquido, y se deben a la capacidad de los protones en una molécula de H2O para formar fuertes enlaces de hidrógeno con átomos de oxígeno en otras moléculas de H2O. Sin H2O no puede existir la vida y no hay ninguna otra molécula que pueda suplirla. Las propiedades del aire en la Tierra son fruto del azar. Los componentes del el aire han sido perfectamente elegidos para alimentar a las plantar, energizar a los organismos vivos y evacuar los restos de la oxidacion. El aire esta específicamente diseñado para permitir que una molécula extremadamente dañina por sus propiedades oxidantes, como es el O2 se haya constituido en el motor de la vida. Los extraordinarios y complejísimos sistemas fisicoquímicos que sirven para regenerar los materiales necesarios para la vida son fruto del azar. En la Tierra existen ciclos extraordinariamente diseñados para posibilitar la vida, ligados a la propia biología pero dependientes de los componentes químicos que integran la biosfera, aun anteriores a que existiera ésta. Existen numerosos sistemas en la Tierra gracias a los cuales existen y se regeneran los componentes esenciales para que pueda existir la vida, entre los que sobresalen el del agua, el de las mareas o el del nitrógeno Los procesos moleculares que han posibilitado la vida en la Tierra, como es el caso de la clorofila, han surgido por puro azar. Dios creo la Tierra, el Sol y el Universo para albergar la vida. La excepcional correspondencia entre la molécula de la clorofila y la radiación electromagnética procedente del sol y convertirla en energía (azúcar) y oxígeno. Indicios, Pruebas y Evidencias BIOLOGICAS Las leyes deterministas no son sino el resultado del azar y, en consecuencia, extremadamente improbable que sean favorables a la vida Las leyes de la naturaleza son favorables y posibilitan la vida y el ser humano. La existencia de la Tierra, la vida y el propio ser humano. Los sistemas para soportar la vida, complejísimos e interrelacionados (ADN, ARN, Ribosomas, 22 aminoácidos, +30.000 proteínas, encimas etc…) han surgido simultáneamente completos dando lugar al primer organismo vivo unicelular. El primer organismo fue creado por Dios con todos sus sistemas y componentes desde el instante de su creación. La generación espontánea fue descartada hace +100 años. No se ha encontrado ninguna prueba de que la vida haya aparecido en ningún sitio ni se tiene la menor idea de cómo pudo ocurrir. Cómo se desconocen hasta los procesos involucrados no hay datos suficientes para calcular su probabilidad aunque se estima que la probabilidad de que la célula más simple aparezca por casualidad es de tan solo 1 en 10340.000 La membrana celular, los filtros de H+, el ribosoma y toda la máquina molecular presente en las células, surgió simultáneamente y entró en funcionamiento por puro azar. Solo una inteligencia superior ha podido diseñar una célula, fabricar todos sus componentes y poner en funcionamiento una maquina tan compleja. Una célula no puede subsistir sin su membrana ni toda su maquinaria funcionando. ¡Nadie ha tenido éxito en la construcción de un ribosoma que funciona precisamente gracias a proteínas que se sintetizan gracias a un ribosoma! El primer organismo celular ha tenido que poder formarse espontáneamente o por acción de una fuente de energía (rayo, luz,..) bajo las condiciones de entropía y energía de la Tierra primigenia. El primer organismo fue creado por Dios con todos sus sistemas y componentes desde el instante de su creación. Harold Morowitz determina que la probabilidad de que las moléculas de la Tierra primigenia dieran lugar a la vida, aun en las mejores condiciones posibles, que corresponderían a aplicar el teorema de fluctuación de Evans- Searles, es de 1 entre 101.000.000.000 Las especies han evolucionado de menor a mayor complejidad mediante lentas mutaciones aleatorias y la selección darwiniana, a lo largo del tiempo. Todas los organismos y especies han sido creadas, bien directamente o como resultado de mutaciones dirigidas partiendo de anteriores. No hay ninguna prueba de que una mutación haya dado lugar a una nueva especie. No hay ningún resto de criaturas mutantes, todos son de especies. La especie extinta más antigua no es más sencilla que una especie actual. El hombre ha evolucionado del mono por casusas aleatorias. El hombre ha sido creado por Dios posiblemente partiendo de la ingeniería mecánica del mono. La probabilidad de una evolución aleatoria del mono al hombre es inferior a 1 caso entre 35,4 mil millones, La vida tuvo tiempo para surgir y evolucionar desde que se formó la Tierra. La duración de la Tierra no es un problema insalvable para la vida. El surgir de la vida necesita más de 1015 años. El mundo debería ser miles de millones de años más antiguo de lo que es. La consciencia humana ha surgido de la materia y radica en el cerebro. La consciencia es atribuible al alma humana y es obra de Dios. Es La ciencia desconoce el origen, lo que es y cómo funciona la conciencia. No se ha descubierto en ningún otro ser vivo y los -14- Si Dios no existe Si Dios existe Resultado y Prueba Sería posible que otros animales tengan consciencia. El hombre podría replicarlo en los ordenadores. inherente al ser humano y no es reproducible por este. intentos de la ciencia por explicarlo y reproducirlo son infructuosos. El vocabulario del ADN y del genoma en las proteínas ha surgido completo y se ha puesto a funcionar sin más, por azar y de la nada. El creador ha diseñado el lenguaje del ADN y de las proteínas de los genes y puesto en funcionamiento un mecanismo extremadamente complejo en el cual el funcionamiento del todo depende del de cada parte. Este sistema extremadamente complejo de los dos idiomas y su traductor ha existido y está operativo desde el momento del nacimiento de la vida, y no ha cambiado desde ese momento inicial La vida se ha formado a partir de materia inanimada por mecanismos fortuitos en una sopa primigenia. La vida ha sido creada por Dios No se ha encontrado ni se ha demostrado que haya existido ninguna sopa primigenia, ni mecanismos para generar la vida de dicha sopa. Las probabilidades de algo así son inferiores a un número con 40 000 ceros antes del 1. El código genético universal de la vida ha surgido aleatoriamente El código genético universal ha sido diseñado por Dios La selección natural habría tenido que explorar 1,4 × 1070 códigos genéticos diferentes. Las especies han evolucionado desde organismos simples a más complejos. Dios ha creado todos los organismos y especies, aptos para hacer su función, sin reparar en gastos. No existe ningún organismo que no sea increíblemente complejo. No existen especies animales más simples que otras. Las mutaciones que podrían generar alguna mejora son muy inferiores a las que causan desperfectos, y las mejoras suelen ser pequeños cambio adaptativos al entorno. La capacidad biológica del cerebro humano para tratar con las experiencias religiosas es fruto de la evolución y son meras alucinaciones. Nuestro cerebro tiene que estar biológicamente preparado parta tratar con experiencias místicas o religiosas. La capacidad biológica del cerebro humano para tratar con las experiencias religiosas al igual que las experiencias físicas, pone el mundo espiritual al mismo nivel de realidad que el mundo físico. Indicios, Pruebas y Evidencias Históricas No ha podido haber ni profetas ni revelaciones. Los profetas y las revelaciones son posibles y además lo que se conoce graciasa las revelaciones debe coincidir con la razón y la ciencia. Todas las revelaciones Bíblicas que han sido posteriormente confirmadas (comienzo del Universo, Adán y Eva, fin del mundo, etc...) Jesucristo no existió o si lo hizo era un farsante Jesucristo es el Hijo de Dios La existencia histórica de Jesucristo es un hecho constatado, al igual que la fuerza de sus enseñanzas. Los testimonios de miles de testigos y personalidades cualificadas de la existencia de hechos inexplicables son falsos o puras alucinaciones. Los milagros están registrados a nivel histórico. Hechos sobrenaturales acaecidos como el milagro de Fátima, muertos que resucitan, amputados que sanan, con miles de testimonios incluso a nivel notarial. Indicios, Pruebas y Evidencias basados en Otras Consideraciones No han podido existir los milagros y todo hecho debe de tener una explicación natural. Los milagros existen y son posibles. Los milagros, especialmente aquellos constatados por la Iglesia, no tienen explicación racional posible. Los espíritus no existen, ni los Ángeles, ni los demonios, ni las almas de los difuntos. Los espíritus, el mundo espiritual, al igual que el material, han podido ser creados y existen. Testimonios, apariciones, exorcismos, etc. El hombre no necesita de Dios. El hombre en su naturaleza, necesita de Dios. Dios es lo único que proporciona una base coherente para la razón. Los niños se forjan la idea de seres “mágicos” porque sus mentes lo necesitan para poder digerir la complejidad del mundo que los rodea. Incluso los niños criados como ateos. Jesús existió pero fue un hombre más que murió y estará enterrado en algún sitio. El cuerpo de Jesús resucito, como había anunciado, lo que prueba que es Dios. La Sábana Santa y el Santo Sudario son pruebas científicas de que envolvieron el cuerpo de un hombre y que de él surgió una radiación que imprimió una imagen 3D en la tela. Ho hay vida más allá de ésta. El alma sobrevive a la muerte física. Miles de testimonios coincidentes de Experiencias Cercanas a la Muerte. La consciencia es fruto de un proceso biológico evolutivo y está localizada en el cerebro humano. La consciencia es un atributo del alma, creado directamente por Dios y un componente inmaterial del ser humano. La imposibilidad de fijar la consciencia como una zona concreta o un componente biológico del cerebro. La ausencia de consciencia en los primates o en otros seres. Tabla 1- Indicios, Pruebas y Evidencias de Dios -15- En esta tabla he incluido una muestra de las pruebas más sólidas que abalan la existencia de un Ser superior, un Creador omnipotente (y bueno). Proceden de diferentes campos del conocimiento. Es mi intención entrar en detalle de éstos y de muchos más, en los próximos capítulos. No obstante el gran número y valor de las pruebas, su valor como evidencia siempre dependerá de lo que cada individuo esté dispuesto a aceptar. La existencia de Dios no puede probarse empíricamente, y pero aunque fuese así, su percepción siempre será diferente de un ser humano a otro. Y como ya sabíamos por la parábola del rico epulón y el pobre Lázaro del Evangelio de San Lucas (16, 19-31) al que no le interese en absoluto creer y cierre su corazón a la Verdad, no creerá por mucho que se le aparezca un muerto. Richard Swinburne, ferviente defensor de la teología natural (esto es, de los argumentos filosóficos para la existencia de Dios) ha dado nombre al fenómeno de los ateos extremos, con lo que él denomina como el Principio de la Credulidad (The Principle of Credulity), según el cual “si a un sujeto S le parece que X está presente, entonces para S, X está probablemente presente”. O, dicho de otra forma, que para ciertas personas el que algo exista no es suficiente prueba de su existencia. Pero es que hasta hemos sido capaces de ponerle números a la incredulidad. Me refiero a la “probabilidad condicional” desarrollada por el Dr. Richard Jeffrey11, filósofo, matemático y teórico de la probabilidad, que define la probabilidad de que un evento “A” ocurra dada la información previa “X”, o dicho de otra forma, la probabilidad de que “X” sea debido al evento “A”, como p (A|X) y que, como algo curioso, desarrollaré a continuación (aunque al que no le interese el detalle puede saltárselo e ir directamente al punto siguiente). Si lo aplicamos a este caso, lo que conocemos (la información previa “X”) son los hechos que hemos expuesto en las tablas (las conclusiones filosóficas, la información biológica, los datos sobre el ajuste fino del Universo, etc.), llamémoslo H; Para el parámetro que corresponde a “A” tenemos dos candidatos, G que sería el evento de que Dios exista (y sea la explicación de H); y M, el evento opuesto, el de que de que Dios no exista (o que la explicación de H sea puramente aleatoria). Con esto, H, G y M se combinan para obtener las probabilidades en relación unas de otras, de tal forma que: p (G|H) es la probabilidad, en este caso un grado de creencia, de que la explicación H sea G. p (H|G) es la probabilidad de que los Hechos sean porque Dios existe; p (M|H) es la probabilidad de que H implique que Dios no existe; p (H|M) es la probabilidad de que se produzcan todos los Hechos sin Dios; p (G) es la probabilidad –el grado de creencia– de que Dios existe; p (M) es la probabilidad -el grado de creencia- de que Dios no existe. Entonces podemos tener una idea de la probabilidad de que Dios exista personalizada para cada individuo simplemente por el valor de la relación ( | )( | ) mediante la siguiente ecuación: ( | )( | ) = ( )( ) ( | )( | ) 11 Richard Jeffrey, “Subjective Probability: The Real Thing”, Cambridge University Press, 2004, -16- Donde ( | )( | ) obviamente tiene que tener un valor, “V”, muy grande (hasta el ateo más cerril tiene que mostrarse de acuerdo con que es mucho más fácil de explicar H si existe un ente inteligente y creador, que si no existe) aunque no sepamos con exactitud el valor de V; y ( )( ) , un valor “F” que dependerá de cada individuo (para un creyente F será cercano a ∞, para un agnóstico F ≈ 1, mientras que para un ateo cerril F ≈ 0). El valor obtenido de esta fórmula es el índice de fe de cada individuo al considerar los indicios, pruebas y evidencias de la impronta de Dios. Un creyente, sentirá su fe mucho más reforzada al multiplicarla por C, (F x C). En el caso de un agnóstico, o de aquellos que considerándose ateos no cierran la puerta a Dios y tengan una F > 0, pero no exactamente 0, al multiplicarlo por el enorme valor de 𝑉 debería de convertirles en creyentes, como es lo que ocurre muy frecuentemente; mientras que para los ateos extremos, que tienen su puerta cerrada a cal y canto, para los que F=0 es lo suficientemente pequeño como para absorber el valor C no importa lo grande que este último sea. DIOS y la Naturaleza HUMANA En un mundo en el que se tiende a pensar que todo debe ser explicable materialisticamente, permitirme comenzar dejando claro que la ciencia no puede ni podrá nunca explicar muchas cosas. Ya sea porque son anteriores a la propia ciencia (p. ej., el Big Bang), o porque son la base de la vida (las instrucciones del ADN) o porque están más allá del mundo físico (como la consciencia12). Sin embargo, que no lo alcance la ciencia, no es impedimento para que no podamos alcanzar un buen grado de conocimiento sobre estos temas. Disponemos de fantásticas herramientas como la observación y el razonamiento. Conociendo a la criatura se conoce a su Creador Todo lo creado refleja de alguna forma al creador. El contenido de un libro da una pista de cómo piensa su escritor; una sinfonía, el sentimiento de su compositor; un edificio a su arquitecto; un motor, el conocimiento del ingeniero que lo diseño, etc. Y esto se puede extender a todo lo que nos rodea enla naturaleza (la creación visible): La infinitud del universo, la magnificencia de un volcán, la bravura de un toro, la belleza de una flor, la magnificencia del vuelo del águila,… hasta la criatura más pequeña tiene cualidades admirables. Toda la creación es un reflejo su Creador visto desde distintos ángulos. Si bien el hombre, como culmen de la creación, aúna y amplifica el mayor número de similitudes con el Creador puesto que, tal y como nos desvela el Génesis, estamos creados “a Su imagen y semejanza”. 12 ¿Consciencia y/o conciencia? Para aclarar, en este escrito me referiré a consciencia como al estado de la mente que permite al ser humano darse cuenta de su existencia, la del resto del mundo y de las cosas que suceden. La consciencia es un atributo exclusivo del alma humana. Cuando hablamos de conciencia nos estamos refiriendo al sentido moral, es decir, a la capacidad de la persona para distinguir entre el bien y el mal. La conciencia también es una capacidad inherente al alma humana. -17- Por ello, es el conocimiento del hombre lo que nos puede aportar la más valiosa información sobre nuestro Diseñador y Creador. La experiencia humana incluye como partes esenciales las capacidades (crear, aprender, amar,…) y las virtudes y dones (bondad, nobleza, belleza,...) que, como observó Sto. Tomás de Aquino, proceden del Ser que las posee en plenitud. Por tanto, es evidente que observando al hombre, podemos hacernos una buena idea de cómo es Dios. Ahora bien, en el hombre no son todo virtudes: avaricia, crueldad, hipocresía,... Son muchos los vicios y las maldades que anidan en el corazón de muchos hombres. Según el razonamiento anterior estos podrían ser también atributos del Creador del hombre. En principio podría ser, pero no parece lógico porque lo que vemos a nuestro alrededor no responde a esos parámetros. Los vicios y las maldades no se ven en ninguna otra criatura viviente o inanimada. Los animales no son crueles, no son perversos, no engañan, no matan por matar, no torturan, en la naturaleza no cabe la maldad. Así que digamos una forma para conocer a Dios a través de sus criaturas sería fijarse en ellas y en especial en su criatura cumbre, el ser humano, pero utilizando como filtro al resto de la creación. Las características del hombre que estén en común en otras criaturas, procederán de Dios y serán un reflejo de éste. Los atributos del hombre que no estén en otras criaturas, serán causa del pecado originado por el libre albedrio del hombre. La cosa no es sencilla. Por si fuera poco, para conocer bien al hombre habría que conocer a Dios y los designios de Éste para crearlo. Esto es, de forma similar a que no se puede conocer en profundidad una máquina, una construcción o una cultura sin tener en cuenta factores inherentes a quienes la construyeron (cómo, por qué, de qué manera, bajo qué circunstancias,….) no se puede conocer al hombre sin tener en cuenta a su Creador. Pero se da la paradoja de lo que pretendíamos era usar el conocimiento de la naturaleza del hombre para conocer la naturaleza de su Creador. Una forma de resolverlo es mediante un procedimiento de sucesivas aproximaciones: estudiar al hombre al abrigo de la naturaleza y deducir como es Dios; con la información obtenida, estudiar a Dios y deducir como es el hombre; luego volver a estudiar al hombre y mejorar nuestro conocimiento de Dios;… y así sucesivamente, mejorando en cada ciclo. Es un ejercicio que puede hacer cualquiera, y el resultado es una imagen final de Dios, que debería de estar libre o con muy poca influencia de lo que nos han contado de Él a través de la religión. Dios conoce a su criatura Si aceptamos que Dios existe y que ha hecho al hombre, ¿no deberíamos tener constancia del gran conocimiento que Dios, como creador, debe de tener de su criatura? ¿Es esto así? ¿Cómo podemos saberlo o comprobarlo? En esta reflexión, lo primero que me llama la atención es que lo que Dios nos enseña y nos pide que hagamos no está orientado a que seamos más ricos, más poderosos, más gordos,… No. Tampoco nos dice que debemos hacerle ofrendas o ser sus sirvientes. No, en absoluto. Lo que Dios quiere de nosotros es… ¡Que seamos felices! -18- Sabemos que Dios nos conoce, por medio de las revelaciones de los profetas, las enseñanzas y el ejemplo de Jesús, sus Santos, los Doctores de su Iglesia y sus representantes. De la misma forma que un fabricante nos dice como mantener y como utilizar su máquina, Dios nos dice cómo tenemos que proceder para poder funcionar. Lo que en el caso del hombre resulta que no es otra cosa que asegurar nuestra felicidad. Si, precisamente eso, nuestra felicidad, algo tan etéreo y escurridizo que al perseguirla se aleja de nosotros: Dios nos pide que seamos felices, y nos dice cómo conseguirlo. Algo como lo que dijo el gran Santiago Ramón y Cajal “No hay virtud sin religión ni felicidad sin virtud […] Para ser sabio, el hombre necesita aprender todos los libros; para ser virtuoso, le basta con uno: el Evangelio”. El hombre necesita a Dios “Todo ser humano necesita la fe… este sentimiento más profundo es uno de los impulsos principales de la humanidad”, Abdus Salam, Nobel de física 1979. “Tanto en el universo como en mi propia vida descubro la necesidad de Dios”, Arthur Schawlow, Nobel de física 1981. "La paz interior sólo puede ser alcanzada por medio de la fuerte unión con Dios." Max Planck, físico, Premio Nobel 1918. Como observa la profesora de psicología de Berkeley, Alison Gopnik, "En la edad de la escuela primaria, los niños comienzan a forjarse la idea de un creador divino porque sus mentes lo necesitan para poder digerir la complejidad del mundo que los rodea, incluso los niños criados como ateos tienen necesidad de dicha figura, que en esos casos se imaginan como un ser mágico.” “La creencia en Dios (o dioses) es una parte intrínseca de la naturaleza humana y ciertamente no el resultado de ninguna” y Helen De Cruz y Johan De Smedt dan razones para ello, ya que rechazarlo catalogándolo como una alucinación de nuestro consciente “nos obligaría a rechazar también una amplia variedad de otras creencias, incluido el sentido común y las creencias científicas”. Si no podemos confiar en nuestras intuiciones cognitivas básicas, y si los mecanismos cognitivos evolucionados no están dirigidos a la verdad en general, entonces surge un problema de daño colateral y nos quedamos atrapados en un estado de escepticismo global. Los argumentos que pretenden desacreditar la verdad detrás de las experiencias religiosas “terminan socavando su propia racionalidad”. El papa Benedicto XVI nos presenta al hombre como un ser relacional, que necesita de su relación con Dios. Y nos enseña que si se trastoca esa relación entonces ya no queda nada (en el hombre) que pueda estar verdaderamente en orden. Es verdad que la vida admitiendo a Dios se antoja difícil, y muchos hombres prefieren eliminarlo para poder hacer lo que les apetezca, sin tener que pensar en los demás, ni preocuparse por nada. Y pueden hacerlo, porque nos ha sido dado el poder prescindir de Dios haciendo uso de nuestra libertad para elegir. Pero vivir sin Dios tiene consecuencias, y una de ellas es que no se puede ser feliz, no ya en la vida venidera cuando se tenga que rendir cuentas, sino en esta vida, en este mundo. Quizá las -19- drogas, técnicas de relajación o filosofías orientales puedan poner un parche, pero será ilusorio y temporal. La paz interior y la felicidad dependen exclusivamente de la relación hombre – Dios. Sin esa relación, no puede haber paz. Tal es así que el conocimiento que tiene Dios del hombre y la necesidad que tiene el hombre de Dios, no pueden por menos de ser prueba de Su existencia. Y, mucho cuidado, porque si se quita a Dios de la vida, el ruido lo invade todo y se hace muy difícil escuchar de nuevo Su voz.Tarde o temprano se hace evidente que los cantos de sirena son mentiras, que no llevan al éxito ni a la felicidad sino al hartazgo, a la infelicidad, a la desesperación, al dolor y a la locura, porque el mal premia con el mal a los que le siguen. Tristemente cuando se den cuenta de su error, que más pronto o más tarde ocurrirá, quizá sea demasiado tarde para ellos. Dios seguirá ahí, en el fondo de sus almas, pero esos hombres ya no lo oirán. La fe en Dios es lo único que proporciona una base coherente para la razón Los ateos piensan que la razón y la fe son excluyentes, y que a medida que se tiene mayor conocimiento hace falta menos fe, de forma que la fe dejará de ser necesaria cuando se haya adquirido el suficiente conocimiento. Sin embargo, no se dan cuenta que el mismo acceso a la verdad requiere un ejercicio de fe: Hace falta creer que lo que sabes es la verdad, la validez de la razón no puede ser en sí misma una base para la razón, se tiene que sustentar en una fe en que lo que sabes es correcto. Pero el creer que lo que se sabe es lo correcto, es justo lo contrario de lo que mueve a la ciencia y al razonamiento. Cómo Santo Tomás de Aquino ya exponía en el siglo XIII, debemos adoptar un escepticismo radical sobre la veracidad de nuestras percepciones y nuestros conceptos. El mismo conocimiento está basado en esa percepción de la realidad que requiere un ejercicio de fe en que dicho conocimiento -dicha realidad- es el correcto. Pero lo normal en la ciencia es que lo que se sabe siempre este incompleto e incluso, frecuentemente, sea erróneo. Nuevos descubrimientos dejan en evidencia lo que se daba como cierto, hasta que se hicieron éstos. Por tanto, un ateo siempre se debate en un área de incoherencia, puesto que todo lo que sabe, y su correspondiente razonamiento, está basado en unos cimientos, un conocimiento, que no es ni estable ni correcto: Los fundamentos de los ateos son incorrectos. Sin embargo no ocurre así con un creyente en Dios, puesto que su premisa, su fe, la existencia de Dios, es inmutable y por tanto es una realidad que da coherencia a todo su razonamiento. La fe en Dios es como un ancla, sobre la que, a diferencia de la ciencia, se puede construir unos cimientos coherentes para la razón. Bueno, vale, pensareis, y esto en que se traduce en la práctica. Pues es evidente: El que los fundamentos del razonamiento de un cristiano sean sólidos, sirve para hacernos mental y físicamente más fuertes. Ese convencimiento nos permite vivir por encima de una realidad variable. Son a la vez como un ancla y una torre. Nos permite adaptarnos a las circunstancias sin perder el rumbo, poder ayudar a los demás desde nuestra atalaya y vivir con mayor solidez y felicidad. -20- El postular la razón basándose solo en la razón, no aceptando la fe en Dios, lleva a aceptar como realidades absolutas aberraciones. P. ej.: el decir que un feto no es un ser vivo y se puede “eliminar”; que un ser humano con un defecto genético (ej. síndrome de Down) puede ser “eugenesiado”; que una mente puede nacer en un cuerpo equivocado y hay que someterle a amputaciones físicas y químicas; que no hay problema en justificar por el fin los medios empleados; etc. Probabilidad de que el ser humano sea fruto de azar Para finalizar la serie de la razón, un ejercicio matemático muy sencillo, basado en la observación, muy comprensible e imposible de refutar, que nos da una buena aproximación de la probabilidad de que NO nos haya creado un ser superior, le llamemos Dios, o de cualquier otra forma. Y, por tanto, la probabilidad de que, matemáticamente, no sea necesaria su existencia. O, dicho de otra manera, la probabilidad de que Dios exista, que es el inverso de la probabilidad de que Dios No exista. Más adelante mostraré otras formas13 de llegar a estos mismos cálculos, pero partiendo de la creación del universo o la vida, pero esto que expongo aquí es mucho más sencillo y está al alcance de cualquiera que sepa lo que son dos más dos. Para ello, me fijo en el “axioma” de la evolución aleatoria de las especies, postulado como justificación de los materialistas, y calculo la probabilidad de que eso sea cierto. Lo contrario al número encontrado (o sea, uno menos el número calculado) será la probabilidad de que el creacionismo14 (la intervención de Dios en la aparición de las especies) sea lo correcto. Y, por tanto, la probabilidad de que el Ser Supremo subyacente exista. Mediante un ejercicio relativamente sencillo basado en la población humana15 a lo largo del tiempo calculo que la probabilidad de que el hombre haya evolucionado del mono de forma totalmente aleatoria según el modelo de Evolución por azar preconizado por Charles Darwin16 (sin que haya un ser superior tras esa evolución) es, a día de hoy17, en el mejor de los casos, inferior a 2,82x10E-11 (1/35.400.000.000). Esto es, inferior a 1 caso cada treinta y cinco mil cuatrocientos millones. Y eso si nos ponemos en el caso más favorable para la aleatoriedad que es suponer que esa transformación genética (mono a hombre) sólo hubiese requerido una sola mutación, y en un solo individuo. Otra forma de mirar esto teniendo en cuenta el número de habitantes a lo largo de los siglos de la existencia del hombre, es expresar esta probabilidad en el tiempo requerido para que se produzca, y ese tiempo resulta ser 120 millones de años. Esto es, 120 millones de años es el 13 La credulidad es el caldo de cultivo de las teorías darwinistas 14 Creacionismo entendido no como el crear al hombre sin más del barro, sino por medido de una evolución inteligente y dirigida, que perfectamente podría pasar por medio del mono, y con el objetivo final de crear al hombre tal y como es. 15 Serviría cualquier especie, pero de la humana es de lo que he encontrado mayor información, como detallo en el punto III-PROBABILIDAD DE LA EVOLUCION 16 Charles Darwin no descubrió la evolución. Se trata de una teoría que ya circulaba en Inglaterra y Francia unos 50 años antes de que Darwin naciera. 17 La probabilidad disminuye cada día, con el número de nacimientos y el tiempo vivido por la humanidad, sin que se produzca ninguna mutación evolutiva. -21- mínimo tiempo que se habría necesitado con la probabilidad calculada, para que la población pre-humana hubiera experimentado una sola mutación que hubiera convertido al mono en hombre. Teniendo en cuenta que el Australopitecos (posiblemente el primer antecesor conocido del hombre) apareció sobre la tierra hace “solamente” unos 4.000.000 años, lo que es 30 veces menos del mínimo número de años estimado, puede afirmarse con prácticamente total seguridad que es imposible que el homo sapiens haya evolucionado según el modelo de Darwin del mono. Si, como se sabe por el estudio de la genética, entre la especie del mono y la del hombre hubiesen sido necesarias varias mutaciones, ni siquiera los 3.500 millones18 de años que es los que se estima que hace que apareció la vida en la tierra, hubieran sido suficientes para posibilitarlas. Como indicaba al principio, si entendemos que la alternativa a la evolución aleatoria es la existencia de un Creador, la probabilidad de que exista Dios es mayor de 0,9999999999718 19(1-2,82x10E-11). Conclusión La conclusión a la que se llega por cualquiera de estos caminos (filosóficos, científicos, humanos o estadísticos) es que existe un Ser Supremo, al que debemos llamar y llamamos Dios. Y cada día que pasa, cada nuevo adelanto o cada nuevo descubrimiento hacen más evidente esta conclusión20. Lo contrario (su no existencia) es, tal como hemos comprobado, práctica y matemáticamente imposible. No creer en Dios debería ser mucho más difícil, que dejarse llevar por lo que nos dicta la naturaleza y creer en Él. Si algunos se empecinan en ser ateos, una de dos, o son idiotas, o se han dejado arrastrar por las tendencias delmundo que hacen a Dios incómodo. Me inclino hacia lo segundo. Ya lo dijo François-Marie Drouet, más conocido como Voltaire, librepensador francés "Si sucediera un milagro en la plaza de París ante los ojos de mil personas y los míos, preferiría dudar del testimonio de dos mil ojos que creer lo sucedido". Que el Creador en el que no creen se muestre misericordioso con ellos. 18 Para hacerse una ida bastan saber que si pensamos que han hecho falta 2 mutaciones, habría habido que esperar 12,531600 billones de billones de años, millones de veces más que la edad del universo. 19 Y hay que tener en cuenta que a medida que se suceden los nacimientos, mientras no surja alguna mutación en algún lugar del mundo, esta probabilidad se va haciendo, día tras día, todavía mayor. 20 Ver parte V- A MEDIDA QUE LA CIENCIA AVANZA. -22- II- PROBABILIDAD DE LA EVOLUCION “El argumento: «pero es muy sencillo solo hay que esperar el tiempo necesario, y lo tenemos desde la formación de la Tierra» es numéricamente falso ante la explosión combinatoria de configuraciones posibles. Es contra estas cifras que los proponentes de tal o cual metafísica tendrán que justificarse, respetando las cronologías y la duración de los hechos “, Ing. Pierre Perrier Introducción al método empleado Aquí comenzó mi recorrido por “La Impronta de Dios”. Siempre me había parecido muy sospechoso que con la enorme población actual de la Tierra, no se diera ni un solo caso de “mutación evolutiva”, y sin embargo sí se hubiera podido dar la evolución que afirmaba Darwin (a base de mutaciones aleatorias y selección natural) cuando solo había una tribu con cuatro monos. No le veía ningún sentido y llevaba mucho tiempo detrás de hacer alguna que otra comprobación, hasta que con mi retiro llegó mi oportunidad. Los resultados me sorprendieron tanto que me incitaron a seguir tirando del hilo y así fui tomando nota de todos los otros temas que confirman Su presencia y los intentos que hay de ocultarlo. Para calcular la probabilidad de que se produzca una mutación voy a seguir el Método del Poliedro (que no es sino una variación de la Simulación Montecarlo). Imaginemos que no sé cuántas caras tiene una figura poliédrica determinada (puede tener 4 o 500, no tengo ni idea. Sí sé que, al igual que los dados, en cada cara aparece un número. Cómo no puedo ver la figura completa, tengo que averiguar el número de lados a base de tirar el poliedro y ver el número de la cara que ha salido. El método consiste en ir eligiendo números y tirar muchas veces (cuantas más mejor) el poliedro para ver si el número elegido sale, y cuantas veces lo hace. Para ilustrarlo, voy a mostrar cómo funcionaría usando un dado (aunque, recordar, se supone que no debo saber que es un simple dado). Empiezo por elegir el “1”. Tiro el dado una vez, y no sale el 1. Lo tiro otra y tampoco sale. Pero a las pocas tiradas el 1 sí aparece. Sigo tirando y cuando, digamos, llegue a 100 veces, veré que el 1 ha salido unas 17 veces. Conclusión, el dado tiene el número 1, y hay 17/100 o 0,17 o 17% de probabilidades de que al tirar el dado salga el 1. Eso mismo ocurriría si pruebo con el 4 o el 6, pero, ¿qué pasa si decido probar con el número, digamos, el “7”?. Cuando haya tirado el dado 100 veces, no habrá salido ninguna vez. Parece que el dado no va a tener una cara con el “7”, pero no puedo estar seguro. Sigo tirando, y después de 1.000.000 el 7 sigue sin salir. Todavía no podría estar seguro de que el dado no tenga el “7”, pero sí sabré que es muy improbable que lo tenga, en concreto la probabilidad será menor que 1/1.000.000 (0,000001 o 10-6). Podría seguir tirando, y nunca, nunca podré estar 100% seguro de que el dado no contiene el número “7”, pero cada vez la probabilidad de que no lo tenga será mayor. Volviendo a mi ejercicio, equipararé el tirar el dado, a un nacimiento. Y lo que quiero ver es en cuantos nacimientos se produce una mutación, que sería equiparable a cuantas veces tengo que Ilustración 1 - Sale un "Uno" -23- tirar el dado para que salga un “7”. Cualquier otro número (uno, dos, tres,…) son nacimientos normales, sin mutaciones. Cuando sepa cuantos nacimientos tiene que haber (veces que tengo que tirar el dado) para que se `produzca una mutación (para obtener un 7), sabré cual es la probabilidad de ésta. Este método presenta otra ventaja, ya que, como sé cómo ha evolucionado numéricamente la población (a lo largo del tiempo), también podré estimar el tiempo que ha tenido que pasar para que se produzca esa mutación. Datos y Cálculos Los primeros documentos escritos apuntan al filósofo griego Epicuro (342-270 AC) como el desarrollador de la teoría de la evolución. Según él, el universo no tenía mente ni creador alguno, y simplemente los átomos en su movimiento aleatorio fueron dando lugar a todas las cosas, incluyendo a nosotros mismos. Muchos años después fue Darwin en base, entre otras cosas, a su observación de que las polillas de Londres eran grises (como Londres era una ciudad sucia y llena de humo y niebla, las polillas grises eran las que se camuflaban mejor y sobrevivían a los pájaros que las depredaban) quien desarrolló la famosa teoría y la puso su nombre: Teoría de la evolución de Darwin. Cómo ya sabemos, esta teoría se basa en una evolución aleatoria y progresiva por la que las especies irían mutando, y sobrevivirían los individuos mejor dotados a consecuencia de dichas mutaciones, dando lugar a especies nuevas. Sin embargo, esta teoría tiene muchos agujeros y problemas que simplemente no se cuentan (empezando por el hecho de que las polillas grises de Londres no son una nueva especie ya que su cambio no fue una transformación genética, sino el predominio de una característica hereditaria -el color gris- en un grupo aislado de elementos -las polillas de Londres-). Para el ejercicio del Poliedro, podría tomar cualquier especie pero voy a centrarme en la evolución del hombre, desde que era un mono hasta que llegó a ser un homo sapiens, puesto que para esta especie disponemos de todos los datos que se necesitan para poder hacer los cálculos que quiero hacer. El más inmediato antecesor21 del homo-sapiens-sapiens, lo que somos nosotros, es el cromañón, que vivió hace unos 40.000 años. Anteriormente vivió el Neandertal, hace unos 160.000 años. Y así sucesivamente hasta el homínido más antiguo que se conoce (el australopiteco) que se estima vivió hace 4.000.000 de años. Voy a calcular las probabilidades de que debido a cambios genéticos (mutaciones) aleatorias, como preconiza la Teoría de la Evolución, el hombre haya pasado en estos 4.000.000 de años de ser poco más de un fuerte simio, hasta lo que es hoy, un individuo enclenque y pequeñito, aunque muy listo. Al final he añadido un anexo22 con una explicación sencilla pero más completa del método empleado. 21 Por lo que he podido comprobar, aunque para el caso que me ocupa no es muy relevante y aunque mañana se descubriese otra especie, ello no afectaría al resultado de mi ejercicio. 22 ANEXO I: Datos empleados -24- Para alguien que no quiera molestarse, o sin nociones de estadística, se puede creer lo que cuentan de que 4 millones de años es un tiempo lo suficientemente grande como para que se hayan podido dar todo el montón de mutaciones necesarias para esa evolución. Pero en este ejercicio vamos a comprobar que no es verdad, no es así. En efecto, para obtener la probabilidad de que el hombre haya evolucionado aleatoriamente hay que considerar tres factores: El primero es el Número de Individuos. El segundo es el Tiempo a lo largo del que pueden verse afectados por la mutación. Y el tercero es la Tasa de Mutación, o capacidad de mutación en el ADN humano. Solo si con el conjunto Tiempo, Número de Individuos y Tasa de Mutación saliese unnúmero razonable, podríamos hablar de que sería posible una evolución aleatoria. Con los datos (100 por 100 científicos) disponibles podemos conocer (o estimar cuando sea necesario) estos parámetros de forma muy exacta. La clave la da la siguiente gráfica: Ilustración 2 - Crecimiento de la Población Mundial Número de Individuos: Puede ser la población humana o el número total de nacimientos viables (considerando individuos que hayan llegado a la edad reproductiva) a lo largo de toda la historia de la humanidad (homo sapiens sapiens). Esto nos dice el número de individuos sobre los que podría darse una mutación. Al igual que al tirar un dado, cuantos más individuos haya más fácil es que se dé un cambio aleatorio (cuanto más dados tiremos más fácil es obtener un 7) en caso de que eso sea posible. Según los últimos descubrimientos y estudios, se estima que hace tan solo 10.000 años la población total de la tierra alcanzó el millón de individuos. Individuos exactamente como nosotros, homo-sapiens-sapiens. Cuya existencia se tiene constancia que es de unos 40.000 años. Desde el inicio, hace esos 40.000 años, hasta que se alcanzó el primer millón de habitantes, el número de humanos estaría repartido en pequeños grupos que vivirían en una región concreta (por lo que parece ser, en Mesopotamia). -25- En el periodo anterior al sapiens-sapiens, y desde la aparición del australopiteco, hace 4.000.000 de años, pues puede que hubiese unos pocos cientos de miles de simios 23 (quizá de forma parecida a como estaban los gorilas antes de que les diésemos caza hasta casi exterminarles). Para la probabilidad de mutación, en principio, podemos bien considerar que la mutación se puede dar durante toda la vida del individuo, para lo cual necesitaremos la duración de la vida de la población de la tierra. O bien, simplemente restringir la posibilidad de la mutación al momento de la concepción, para lo que solo necesitaremos el número de nacimientos viables24. Según he calculado con los datos disponibles de fuentes fiables, la población media de la tierra en esos últimos 42.017 años (desde 40.000 a.C., en que apareció el homo-sapiens-sapiens, hasta 2017, fecha en que realizo este ejercicio) es de 28.866.000 homo-sapiens-sapiens por año. Si a este dato aplicamos una esperanza de vida variable entre los 74 años en 2018 y a 30 años en la prehistoria, podemos calcular que a lo largo de la historia ha habido un total de 35.400 millones de nacimientos. Tasa de Mutación Para pasar de un mono a un hombre posiblemente hagan falta unas cuantas mutaciones. Para que sean mutaciones permanentes, además, deben de poder heredarse genéticamente (no todas se heredan) y, para que persistan al mezclarse con individuos no mutados, deben ser mutaciones dominantes. Obviamente deben ser mutaciones que aporten mejoría en la especie25. El interés, por tanto, es el estimar la probabilidad de que ocurra una mutación heredable, dominante y beneficiosa, a la que, para abreviar me referiré como mutación positiva. Según la Teoría de la Evolución, las mutaciones se producen aleatoriamente. Pero el hecho de que en 40.000 años (en los que existen restos de homo-sapiens-sapiens idénticos a como somos ahora) no se ha producido ninguna, nos asegura que la cadencia temporal (tiempo necesaria para que se dé una sola mutación positiva) debe de ser mayor de 40.000 años. O sea, la probabilidad de que aparezca una mutación en el tiempo es menor que 1 en 40.000 años. Además, como en estos 40.000 años conocemos el número de individuos y el número de nacimientos (en los que se hubiera podido dar una mutación, que no se ha dado) podemos estimar la tasa de mutación como el inverso del número total de individuos por año o de nacimientos respectivamente. Esto es, si aceptásemos que (debido, p. ej., a explosiones o radiaciones en ciertos momentos) la mutación se pudiese dar durante la vida del individuo la probabilidad es inferior a 8,24x10-13 (1/(28.866.000x42.017)). O, lo que es lo mismo, menor que 1 entre 1,21 BILLONES (1/1.210.000.000.000). 23 Después de terminar estos cálculos, un estudio publicado en la revista Science en 2023, “Genomic inference of a severe human bottleneck during the Early to Middle Pleistocene transition”, indica que por estudios genéticos han calculado que hace 900.000 años tan solo había 1280 antecesores del homo sapiens, y ese número se mantuvo más o menos constante hasta hace unos 650.000 años. 24 Realizaremos el ejercicio para ambos casos. 25 Por mutación que aporte mejoría debe entenderse un cambio en un gen que aporte un cambio substancial físico o intelectual. No es un cambio sustancial el color de los ojos o la tolerancia a la lactosa. -26- Si las mutaciones solo se pudiesen dar en el nacimiento26, la probabilidad de que haya una mutación positiva en el nacimiento sería inferior a 2,82x10-11 (1/35.400.000.000). Esto es, inferior a 1 de cada 35.400 millones de nacimientos27. Para hacernos una idea de lo que es esto, el tamaño del átomo más pequeño es 10x10-10 m. La probabilidad de que toque el gordo en Navidad es de 1 entre 100.000, la probabilidad de que toque el Euromillón es 1 entre 75 millones. 2,82x10-11 (y 8,24x10-13) es nada, prácticamente cero. Pero todavía es muchísimo menor, si para evolucionar de simio a homo-sapiens-sapiens hubiese hecho falta más de una mutación. P. ej., si hubiesen sido necesarias 10, la probabilidad que se hubiesen dado aleatoriamente es inferior a 8,97x10-106. Una cantidad tan pequeña que no la he podido obtener ni con mi calculadora científica. Simplemente, es cero. Y estos son datos no son divagaciones, ni elucubraciones, ni hipótesis. Desde luego están basados es estimaciones muy conservadoras en base a los datos científicos disponibles y el resultado es asombrosamente fuerte, lo que significa que tolera perfectamente un alto margen de permisibilidad sin que cambien las conclusiones: La probabilidad de que el hombre haya evolucionado aleatoriamente del simio es, como ya he dicho, ¡¡Simplemente imposible!! Tiempo requerido para que se dé una mutación Otra forma de ver que la evolución puramente por procesos aleatorios es imposible, es teniendo en cuenta que cuanto menor sea al número de individuos, más difícil es que se dé una mutación. Y más fácil, cuantos más individuos haya. Así, p. ej., con 7.800.000.000 de individuos (la población actual de la tierra, en 2018), en términos de probabilidades de que se dé una mutación en un individuo, 1 año es equivalente a un periodo de 7.800 años del 10.000 a.C. (habitantes en 2018/habitantes en el 10.000 a.C.). Aunque no hay datos exactos de las poblaciones de homínidos anteriores al hombre actual, se estima que eran de unos pocos cientos de miles. El Cromañón y el Neandertal vivieron durante unos 200.000 años. Si asumimos que la población media por año de esas especies fuese de unos 10.000 y hubiese habido 58 millones de nacimientos, llegamos a la conclusión de que para observar una sola mutación habría habido que esperar 120 millones de años28, o lo que es igual 12x108 años. Según estos datos, no ha habido suficiente tiempo29 para que se dé ninguna mutación. El Cromañón debería haber existido en el periodo Cretácico, cuando los continentes se estaban 26 Suposición conservadora de que las mutaciones no se producen durante la vida del individuo, sino cuando se forma su ADN, en el momento de su concepción. 27 Según el artículo “How Many People Have Ever Lived on Earth?” act. en 2011, estimado para 2017, (https://www.prb.org/howmanypeoplehaveeverlivedonearth/) que el número total de seres humanos que han existido sobre el planeta ronda los 109 mil millones de personas. Esta estimación llevaría a una probabilidad, 1/109.000.000.000 (9,17x10-12), aún más baja que la que me ha salido a mí.28 35.436 millones nacimientos/58 millones nacimientos x 200.000 años 29 Se estima que el Big Bang, o comienzo del universo, ocurrió hace 13.700 millones de años, esto es, 13,7 E9 años, lo que es tan solo 11 veces menos de lo necesario para ver una mutación. -27- separando, y la tierra estaba poblada por dinosaurios. El Neandertal en la época de Pangea. Y los anteriores cuando el universo todavía no existía. Por si esto fuese poco, la probabilidad calculada se hace más baja (más imposible) cada día, a medida que la población de la tierra aumenta. P. ej., en 2050 seremos 11.400 millones, y en 2100 15.300. Si seguimos sin observar ninguna mutación, la tasa efectiva será inferior a 1 entre 40.000 millones y 1 entre 49.000 millones respectivamente. Y no solo en la especie humana, algo similar pasa con los animales y su supuesta evolución aleatoria. Pollos, ovejas, vacas, cerdos, insectos… cuyo número es ahora varios ordenes de magnitud mayor que en la prehistoria. O en los insectos, algunos como las hormigas, se cuentan por billones. En ellos no hay tampoco ni un asomo de mutaciones que den lugar a nuevas especies. Pero con esto que digo no estoy negando que la evolución no sea posible. Si nos fijamos en lo que ocurre al nivel de los virus o las bacterias, es evidente que la mutación existe. Es lo que hace, p. ej., que haya nuevas cepas de la gripe cada año. Solo que (se estima) cada día “nacen” 1028 nuevas bacterias y muchos más virus. Frente a 400.000 niños, o 28 osos pardos (cifras de 2018). Esto es, nacen 7,5x1025 veces más bacterias que hombres. Y además, el genoma de las bacterias tiene “tan solo” unos millones de bases de pares, mientras que el de un organismo complejo tiene miles de veces más, por lo que la viabilidad de una mutación positiva es, en principio, miles de veces menor en un organismo complejo. Otros estudios que han llegado a la misma conclusión Y no soy yo el único que lo digo, aunque mi método de cálculo utiliza una idea tan intuitiva como sencilla, otros muchos han llegado a resultados muy parecidos (incluso en ordenes de magnitud) por métodos mucho más complejos y avanzados. Como ejemplo, el denominado “Waiting Time Problem” y los problemas que apesadumbran a los darwinistas, aunque eran desconocidos para Charles. El Waiting Time Problem A finales de 2022 en un artículo en Evolution News de Günter Bechly30 en el que exponía la denominada paradoja del Waiting Time Problem e indicaba que era un problema que ya había sido planteado por Walter Bodmer31, doctor y profesor en genética, en 1970 y luego “algunos” otros científicos, entre otros: el matemático Samuel Karlin32 en 1973; el profesor de población 30 https://evolutionnews.org/2022/12/crazy-stuff-dave-farina-on-the-waiting-time-problem/ 31 https://www.oncology.ox.ac.uk/team/walter-bodmer 32 https://mathshistory.st-andrews.ac.uk/Biographies/Karlin/ Ilustración 3 - Dinosaurios -28- biológica Freddy Christiansen et al33., en 1998; Michael Behe & David Snoke34 en 2004 y 2005; Michael Behe35 en 2007; en 2008 Jason Schweinsberg36 et al.; Rick Durrett y Deena Schmidt37 , en 2008; Rick Durrett et al.38, 2009; Sarah Behrens et al.39, en 2012; Krishnendu Chatterjee et al.40, en 2014. Bechly resumía que los trabajos indicados estimaban que para que se dieran dos mutaciones en un humano eran necesarios, entre 216 millones de años que calculaban los profesores Durrett y Schmidt empleando un modelo matemático (de forma similar a como yo lo he hecho) y los 1015 que estimaba Behe por el método de extrapolar el comportamiento de las mutaciones en las bacterias teniendo en cuenta las diferencias de población y duración de la vida entre las bacterias y los humanos. Cuando los registros fósiles muestran que sólo dispusieron de 6 millones para la división del linaje humano desde un antecesor común con los chimpancés. Esta diferencia entre el tiempo estimado y el disponible es lo que se conoce como Waiting Time Problem. Y coincide perfectamente con los cálculos que yo había realizado en 2018 dando cifras del mismo orden de magnitud, 120 millones según mis cálculos frente a los “más de 100 millones”41 calculados por los matemáticos Durrett y Schmidt. El neodarwinismo debe “mutar” para sobrevivir Olen R. Brown y David A. Hullender y otros científicos escribieron un papel titulado “Neo Darwinism must mutate to survive”42 destacando que el modelo descrito por Darwin de la evolución basada en la supervivencia del más fuerte se ha podido comprobar a nivel de micro- evolución (virus, bacterias,…) con el descubrimiento de mutaciones; pero todavía no se ha podido documentar ninguna prueba de que haya ocurrido a nivel de macro-evolución requerida para todos los eventos de especiación y el aumento de complejidad de las especies que han ido apareciendo, p., ej., en la explosión del Cámbrico. Baste decir que, como se sabe hoy en día, en ese evento del Cámbrico aparecieron repentinamente 20 de las 33 familias conocidas de animales (tal como los artrópodos, moluscos o vertebrados,…) sin que existiese ningún precursor en el registro fósil. La supervivencia del más apto es adecuada para seleccionar pequeños cambios (ganancias) que ocurren dentro de un genoma principalmente por mutaciones únicas fijas (y quizás a veces por transferencia horizontal de genes). Sin embargo, la macroevolución requiere simultáneamente 33 https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0040580997913587?via=ihub 34 https://theapologiaproject.com/PDFs/science/Simulating%20Evolution%20Behe-Snoke.pdf 35 https://www.discovery.org/a/science-e-coli-and-the-edge-of-evolution-part-1/ 36 https://projecteuclid.org/journals/electronic-journal-of-probability/volume-13/issue-none/Waiting- for-m-mutations/10.1214/EJP.v13-540.full 37 https://academic.oup.com/genetics/article/180/3/1501/6063886?login=false 38 https://projecteuclid.org/journals/annals-of-applied-probability/volume-19/issue-2/A-waiting-time- problem-arising-from-the-study-of-multi/10.1214/08-AAP559.full 39 https://www.liebertpub.com/doi/10.1089/cmb.2011.0218 40 https://journals.plos.org/ploscompbiol/article?id=10.1371/journal.pcbi.1003818 41 “We find that a few million years is sufficient, but for humans with a much smaller effective population size, this type of change would take >100 million ….. In any case one would need to find a mechanism that changes the answer by a significant factor to alter our qualitative conclusions.” 42 https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0079610722000347 -29- múltiples cambios en múltiples genomas, cuando cada uno de esos cambios individuales por separado no genera ninguna ventaja. Dicho de otra forma, la supervivencia del más apto es ilógica como causa para seleccionar el origen de nuevas formas y capacidades necesarias para las especies nuevas, porque los múltiples cambios en múltiples genomas que se requieren tendrían etapas intermedias que no aportarían ventajas para la supervivencia. Así la selección natural no ocurriría razonablemente, y lógicamente prevalecería la desventaja y la consiguiente desaparición de dichas especies intermedias. En 1937, uno de los padres del neodarwinismo, el biólogo Theodosius Dobzhansky, genetista y biólogo evolutivo, ya reconoció que el origen de una nueva especie tal y como describía el darwinismo, podía ser imposible en la práctica. “Las razas dentro de las especies, y, en mayor medida, las especies de un género, difieren unas de otras en muchos genes y habitualmente también en la estructura cromosómica. Una mutación que llevara al nacimiento de una nueva especie debería, por tanto, implicar cambios simultáneos en muchos genes, además de reorganización cromosómica. Con las tasas de mutación conocidas la probabilidad de un suceso de este tipo es nula a efectos prácticos”. Por tanto,y volviendo al papel de Olen R. Brown y David A. Hullender, dicen lo mismo pero insistiendo en la causalidad “En nuestra perspectiva el peso de la evolución es demasiado grande para que se haya podido realizar por cambios evolutivos aleatorios basados únicamente en la supervivencia del más apto. Semejantes cambios requieren un proceso que mire hacia adelante, y que, por tanto, no puede ser aleatorio sino determinista o un proceso biológico desconocido. La posición aceptada de los biólogos en relación a este aspecto de la evolución es que la naturaleza no tiene un propósito, por lo tanto el proceso de selección que proponemos no podría ser natural. Nuestra perspectiva es que estamos planteando un hecho, no estableciendo un principio. La lógica exige que esto debe ser investigado, y la ciencia debe estar abierta a nuevas ideas”. Por si no estuviera meridianamente claro lo que están diciendo, apostillan citando a Darwin. “Darwin escribió: «Si pudiera demostrarse que existió algún órgano complejo, que no se pudiese haber formado por numerosas, sucesivas y ligeras modificaciones, mi teoría se derrumbaría absolutamente. Pero no puedo encontrar tal caso» Hoy en día, estos casos aludidos por Darwin son abundantes, incluida cada transición compleja a un nuevo tipo de cuerpo, ciclo metabólico o cadena metabólica. Los procesos que requieren múltiples cambios son rutinarios en cada paso evolutivo.” Para apoyar tal afirmación presentan cálculos que muestran que la macro-evolución es muy poco probable, del orden de 10-50, básicamente es imposible. Y llegan a este número planteando un camino metabólico que requiere de 12 encimas que es necesario para la vida (el ciclo de Krebs). Suponen que las probabilidad de que cada encima pueda surgir aleatoriamente es de 10- 5, con lo que la probabilidad de que puedan surgir las 12 necesarias es de 10-51. Y esos cambios funcionales, ¿son aleatorios? -30- Como veremos más adelante (El Lenguaje de Dios en las instrucciones de la Vida) el genoma de cualquier especie contabiliza miles de millones de pares de bases y de nucleótidos, con unos 4 Gigabytes de información por especie. Que las probabilidades de que un entramado tan extraordinariamente complejo funcione por azar, contrariamente a la posición de los evolucionistas, intuitivamente parece que deberían ser muy, muy escasas. Y esto es lo que han calculado científicos43 cómo Stephen Meyer44 comprobado que, en el estado actual de la investigación de la ciencia de las proteínas, el tiempo de espera asociado con las mutaciones genéticas, de haberse dado aleatoriamente, excedería con mucho el tiempo de evolución del que dispuso el planeta tierra y el mundo debería ser miles de millones de años más antiguo de lo que es. El resultado de estos científicos corrobora y reafirma que la complejidad del ADN es un motivo evidente de que en la práctica no se observen las mutaciones aleatorias en las que se basa la Teoría de la Evolución. Conclusión De todo esto la conclusión más lógica y la única posible es que, la evolución aleatoria, especialmente en seres superiores como mamíferos, aves o peces, es imposible. Ello no excluye la posibilidad de que la mutación genética pueda ser un mecanismo, con el que un Ser superior inteligente podría llevar a cabo una evolución dirigida, pero mediante una intervención directa, especifica y aceleratoria. Como dijo Theodosius Dobzhansky, “La creación es un proceso incesante y no un único evento que ocurrió en un lejano pasado”. 43 Ver también el punto: La credulidad es el caldo de cultivo de las teorías darwinistas 44 Stephen Meyer, en su trilogía “Signature in the Cell”, “Darwin’s Doubt”, y “Return of the God Hypothesis”. -31- III- LA GENESIS DE LA VIDA Y LA TEORIA DE LA EVOLUCION Planteamiento Introductorio Todas las criaturas, absolutamente todo lo creado, de la tierra y también del Cielo, se puede clasificar en uno de tres grupos diferentes. Cada cosa o criatura encaja por defecto en uno de estos grupos, y solo en uno. Excepto el ser humano. En el caso del ser humano, es cada humano quien decide en qué grupo se quiere posicionar: El primer conjunto es el de los que creen en Dios. Por un lado están los que creen con verdadera convicción (normalmente, seres con conocimientos), y en otro los que simplemente “saben” que Dios existe (suele ser gente maravillosa, de fe sencilla). Dentro de este grupo también están los que, sabiendo que existe Dios, quieren acabar con Él y hacen todo lo posible por extender el materialismo y adoctrinar a las masas. En este grupo están los Ángeles, algunos hombres, y también los demonios. El segundo grupo es el de los que afirman no creer en Dios. A este grupo pertenecen exclusivamente seres humanos que creen que la vida proviene de un rayo que cayó en el mar (o algo similar). Sin que lo reconozcan, estos también creen en Dios, ya que Dios es ese Rayo, esa Energía que creo la vida45. Algunos incluso ya se saben ateos por la gracia de Dios. A otros, con suerte alguien, algún día, se lo explicará,… o quizá ellos mismos se darán cuenta. Y, por último, el grupo de los que no saben o no contestan, donde están los seres humanos comodones o que no tienen capacidad de pensar como muchos seres humanos, pero también las piedras, los corchos las plantas y todo lo demás. Es el que me parece más triste de todos ya que la gente que se ha colocado en este grupo, no piensa y, por tanto, tiene muy pocas posibilidades de cambiar por sí mismos y darse cuenta de nada hasta que la desgracia les haya sobrepasado y quizá sea demasiado tarde. 45 Ver El concepto de Dios, dentro del punto VII- LA FE, LA RELIGION Y LAS CREENCIAS -32- El ORIGEN de la VIDA "La brecha entre la 'sopa' primigenia y el primer sistema de ARN capaz de selección natural parece ser prohibitivamente amplia […] el origen de la vida parece en este momento ser casi un milagro, por lo que muchas son las condiciones que se tendrían que haber satisfecho para ponerla en marcha.", Francis Crick (1916-2004), Físico, biólogo molecular y neurocientífico, Nobel 1962 por el descubrimiento del ADN. Según el físico y teórico de la información y biólogo molecular Hubert Yockey (1916-2016), la convicción generalizada entre los científicos de que la vida podría surgir espontáneamente de la materia no viva "es simplemente una cuestión de fe en el reduccionismo estricto y se basa completamente en la ideología más que en la evidencia". Esa idea estaba bien asentada en la época de Darwin ya que se asumía que la vida está hecha de una sustancia más bien sencilla, denominada “protoplasma” que se podía construir con relativa facilidad combinando y recombinando simples químicos como el dióxido de carbono, oxígeno y nitrógeno. Yockey echó completamente por tierra esos argumentos certificando que "el origen de la vida es irresoluble como un problema científico". La vida no aparece por azar Uno de los principales argumentos del segundo grupo, el de los hombres que no creen o que quieren dejar de lado la existencia de Dios, es que la vida surgió a partir de la materia y de la energía por pura casualidad, y porque así es como está escrito en las “leyes del universo” o algo parecido. Se trata, según los de este grupo, de unas leyes escritas sin nadie que las escribiera antes de que nada existiera, que hacen que fabriquen todas las proteínas de la vida, se junten en un charco y surja un ser vivo primigenio al caer un rayo. Es algo que no tiene sentido, pero no les queda otro remedio que recurrir a ello para no reconocer la existencia de un Escritor. La idea de que la vida podía surgir de la materia (ratones del grano, gusanos de la carne, microorganismos en el agua,…) era algo aceptado en la edad media (cuando el reino de la razón de los antiguos sabios habíacaído en el olvido) y no fue sino Louis Pasteur en el siglo XIX quien demostró de forma concluyente (y más contundente que el pensamiento de Aristóteles) que esto no podía ser así. Nunca se ha podido reproducir en un laboratorio la creación de un ser vivo a base de energía y materia. Por más que se ha intentado, con millones de recursos gastados, y aunque hoy tenemos la capacidad de generar todas las proteínas y aplicar toda la energía que hay en un rayo, la caída de un meteorito o la temperatura de un volcán, sobre cualquier tipo de materia existente en la naturaleza o incluso sobre material sintético expresamente preparado para facilitarlo. Es más, no tenemos ni la más remota pista de cómo se podría crear la forma más simple de vida, ni aunque dicha forma fuese un virus, a medio recorrido entre unas encimas y una forma de vida. James Tour que ha estudiado cuidadosamente los trabajos publicados en relación con el tema del origen de la vida, ha expuesto cómo la gran mayoría no tienen una relevancia directa para -33- abordar la cuestión real de cómo pudo haber surgido una célula en la Tierra primitiva46, apunta a cómo casi todos ellos caen en una de tres categorías: Experimentos prebióticos: Esta clase comienza con moléculas que podrían haber existido en la Tierra primitiva. Se aplica energía y se analiza el producto. Estos experimentos generan enormes cantidades de moléculas, pero solo un pequeño porcentaje es relevante para la vida, mientras que el gran número de moléculas extrañas evita que se formen largas cadenas de aminoácidos, nucleótidos o azúcares. Todas las hipótesis de origen colapsan en este punto. Experimentos de síntesis: Los de esta categoría suelen comenzar con moléculas cuidadosamente seleccionadas en concentraciones y purezas nada realistas. Las condiciones experimentales están cuidadosamente diseñadas para producir algunos productos relevantes para la vida, como las cadenas de aminoácidos. Si tales experimentos comenzaran con condiciones realistas, los productos biológicos se formarían en cantidades tan pequeñas que nunca podrían apoyar los pasos futuros hacia la vida. Además, se descompondrían en la Tierra primitiva en moléculas más simples mucho antes de que encontraran un terreno apto para la preparación para una célula. Simulaciones y modelos matemáticos: Finalmente, los de este tercer grupo crean una simulación o modelo matemático en alguna etapa de un hipotético escenario de origen de la vida. Los modelos solo producen resultados interesantes si se emplean parámetros y condiciones de arranque muy poco realistas. No tienen ninguna relevancia con respecto a lo que podría haber ocurrido en la Tierra primitiva. Según el profesor Tour, las afirmaciones de que cualquiera de estas clases de experimentos demuestran la plausibilidad de la formación de la vida a través de procesos no dirigidos representan grandes exageraciones, impulsadas por los medios de comunicación. Para darse cuenta de la gravedad de esto de cara al impacto en (engañar a) la opinión pública, un estudio hecho por el profesor de marketing John Narcum uno de cada tres entrevistados47 creen que ya es posible crear en un laboratorio formas avanzadas de vida como ranas, y dos de cada tres afirman que ya se ha logrado generar bacterias vivas, simulando las condiciones de la Tierra primitiva. En 1954, George Wald, Nobel de medicina 1967, escribió para Scientific American: “Solo hay dos formas de mirar el origen de la vida: una es la generación espontánea que continúa por medio de la evolución; la otra es una creación sobrenatural, obra de Dios; no hay una tercera posibilidad. […] La generación espontánea de la vida a partir de materia inerte fue refutada científicamente por Pasteur y otros hace 120 años. Esto nos deja con la única conclusión de que la vida fue creada por Dios. […] Esto yo no lo aceptaré por razones filosóficas, porque no quiero creer en Dios, por eso escojo creer lo que es científicamente imposible ¡que la vida surgió espontáneamente por casualidad y la evolución aleatoria!”. Evidentemente George Wald, que no era estúpido, algunos años más tarde, en 1984, tiraba la toalla y reconocía finalmente la existencia de ese ser superior. Otros lo tienen claro, como el matemático estadista Georges Salet (1907-2002): “No son los que piensan que los seres vivos han sido creados por una Inteligencia los que apelan a los milagros, son los que lo niegan.” 46 Ver su serie de charlas en https://www.youtube.com/watch?v=71dqAFUb-v0 47 https://www.youtube.com/watch?v=6GDv4f2zUus&t=2396s -34- Leonard Sax, doctor en Biología, afirmaba: "Como estudiante, hace más de 40 años, leí las teorías que se proponían para explicar el origen de la vida en la tierra. Los encontré insatisfactorias y poco convincentes. Cuando volví a este tema recientemente, me sorprendió descubrir que no se ha progresado. O, más precisamente, los progresos realizados han sido en gran medida negativos. Una mayor comprensión de las complejidades involucradas incluso en la forma más simple de vida ha llevado a los principales investigadores a preguntarse cómo la primera vida podría haber surgido de la materia no viva.” ¿Proviene la vida del universo? Los más osados sostienen que sí, que la vida proviene de otros “exoplanetas” o incluso de galaxias, lo que haga falta. De ahí el término con el que se conoce esta hipótesis: "panspermia" (del griego pan, "todo" y sperma, "semilla"). Y esa, para ellos es la solución del enigma. Pero no se dan cuenta o no lo quieren reconocer, que eso es absurdo, y se enfrenta a problemas insalvables. El primer dilema es lo absurdo de este planteamiento. Esa forma de vida venida por el espacio exterior, provendría de otro lugar, al que posiblemente también, por la misma regla de tres, hubiese llegado por el espacio exterior proveniente de otro planeta, y ese de otro, y otro… Pero, al fin y al cabo, en algún momento debió de haber una fuente primigenia, un primer planeta del que proviniese la vida al resto. Y ahí se entraría en el mismo problema que se quiere resolver: ¿De dónde procede la primera forma de vida? Pero es que tampoco hay ninguna constancia científica de que la vida haya llegado viajando desde el espacio. No se ha encontrado ningún fósil en meteoritos, ni resto alguno de seres vivos no terrestres. Por si eso fuera poco, ninguna de las formas de vida que conocemos sería capaz de sobrevivir en el espacio, y mucho menos pasar miles o millones de años, en las condiciones inhóspitas del espacio interestelar (sobre todo las altísimas radiaciones,…) ni de soportar las elevadísimas temperaturas de atravesar la atmósfera para colonizar la Tierra. En conclusión, no hay ningún dato ni ninguna posibilidad que pueda mantener en pie esta teoría, salvo el atraer la atención de los ignorantes y, posiblemente, sacar un redito económico. ¿Han traído la vida seres alienígenas del espacio? ¿Que si son los extraterrestres quienes la han traído a la tierra? Bueno, a modo de inciso, lo de los extraterrestres es otra historia que quizá merezca también un punto específico. Pero, para éste punto, aun si existiesen y hubiesen traído ellos la vida, suponiendo que fuesen seres similares a nosotros (con cuerpo) la pregunta sería igual que la anterior ¿de dónde habrían salido ellos? y además, habría que añadir ¿y cómo llegaron –y se fueron- hasta aquí? Aun así, algunos científicos que se suponen serios como Francis Crick, Fred Hoyle e incluso Richard Dawkins han postulado, efectivamente, que una inteligencia extraterrestre podría explicar el origen de la primera vida en la tierra. Crick propuso esta idea en 1981 después de -35- admitir con franqueza que las probabilidades de que la vida surgiera espontáneamente son prohibitivamente pequeñas. Esta inteligencia inmanente (un agente extraterrestre en lugar de un Dios trascendente)diseñó y luego "sembró" una forma más simple de vida en la tierra. Para resolver la paradoja de que de donde habrían salido ellos, Crick propuso que la vida habría surgido primero por algún proceso no dirigido de evolución química en algún otro lugar del universo y luego continuó evolucionando, produciendo finalmente una forma inteligente de vida extraterrestre. Para Richard Dawkins “podría ser que en algún momento anterior, en algún lugar del universo, una civilización haya evolucionado, probablemente por algún tipo de medios darwinianos, a un nivel muy, muy alto de tecnología, y hubiesen diseñado una forma de vida que sembraron, tal vez, en este planeta...”, y añade que, efectivamente, “Si miras los detalles de la bioquímica y la biología molecular, es posible que encuentres una firma de algún tipo de diseñador.” La conclusión es la misma: No hay ningún dato contrastado, ni ninguna posibilidad que pueda mantener en pie la hipótesis te la panspermia, salvo obstinarse hasta el absurdo en negar la evidencia de Dios o, a mi juicio, atraer la atención de los ignorantes y, posiblemente, sacar un sustancioso rédito económico. Conclusión Es difícil llegar a imaginar la increíble capacidad de credulidad necesaria para aguantar y tragarse el cuento de que alguna de esta cosas no solo es posible (que no lo es), sino que es lo que pasó (que casi provoca risa). En las cosas en las que hay que sustentarse para poder decir que Dios no existe ¡Y luego tienen el cuajo de acusar de crédulos a los que creemos en milagros! Pero bueno, incluso si admitiésemos que la vida en su forma más básica surgió de alguna de esas formas. Vamos a dar el beneficio de la duda y veamos qué pasaría después de surgir la vida, cómo se pudo llegar a la aparición y la evolución de especies, en caso de que se pudiera. -36- EL ORIGEN de la ESPECIES Antes de seguir, quiero dejar claro que cualquier forma de vida es extremadamente compleja a nivel bioquímico y genético. No existen organismos menos complejos que otros o, dicho de otra forma, animales más “complejos” que hayan podido evolucionar de otros más “sencillos”. Es más, los propios órganos de los que se compone un organismo vivo son en sí mismos extremadamente complejos. Como ya dijo Werner Heisenberg en su libro “Der Teil und das Ganze” (Las Partes y el Todo) “…. por lo tanto, todavía es difícil creer que órganos complejos como el ojo humano se originaron gradualmente a través de cambios aleatorios”. Si esto es así, ¿Cuál puede ser la causa de la aparición de las especies? ¿Herencia? Darwin justificaba su teoría de la evolución y la herencia gracias a la “Pangénesis”, una teoría ideada por Aristóteles y otros clásicos, que él adoptó (y adaptó) para poder explicar cómo funcionaba la herencia en el marco de la evolución de las especies. Según Darwin, los diversos “protoplasmas” del organismo generaban “gémulas”, que eran transportadas por la sangre, de modo que aquello que un individuo realiza pasa a sus descendientes a través de dichas “gémulas” que llegaban (por la sangre) a los órganos sexuales. Esto supondría que un sujeto con la musculatura muy desarrollada por el ejercicio físico tendría descendientes de características similares, por ejemplo. La pangénesis también permitía a Darwin y sus acólitos explicar que las variaciones aleatorias que daban lugar a nuevas especies eran debidas a variaciones de las “gémulas” provocadas por la influencia de las condiciones ambientales48. Entonces ¿por variaciones aleatorias? En 1966, en un evento organizado por el Wistar Institute de Filadelfia, denominado “Mathematical Challenges to the Neo-Darwinian Interpretation of Evolution”, Murray Eden, profesor de computadores del Massachusetts Institute of Technology, enfatizó que en los programas informáticos la especificidad de la secuencia determina la función. Por lo tanto, los cambios aleatorios solamente degradan la función o su significado con lo que "Ningún lenguaje formal […] puede tolerar cambios aleatorios en las secuencias de símbolos que expresan sus instrucciones. [De ser así] El significado es casi invariablemente destruido". Cualquier cambio aleatorio en el software significa una degradación y, en última instancia, destruirán la función que realizaba el programa mucho antes de que surja un nuevo programa a través de tal proceso, que es lo que viene a preconizar Darwin como justificación de la aparición de nuevas especies. En lo que respecta a nivel biológico la situación es la misma. A nivel genético no hay ninguna prueba irrefutable de que el ADN de una especie “provenga” de otras especies, y mucho menos de algunas más “sencillas” producidos mediante cambios aleatorios. Por un lado, los organismos primitivos son tan complejos a nivel celular y funcional cómo los actuales, y por otro, por más que muchos lo quieran aportar como prueba, que se comparta mucha información genética entre especies no tiene por qué ser debido exclusivamente a un vínculo de descendencia. Hay otras explicaciones. Por ejemplo, un coche comparte componentes e incluso un cierto estilo 48 Charles Darwin expuso su teoría de la pangénesis en 1868 y aunque se demostró que no era cierta al poco tiempo mediatamente sencillos experimentos (por ejemplo, uno que transfundió sangre entre animales y mostraba que sus descendientes no obtenían las características previstas por la pangénesis de Darwin) curiosamente eso no fue suficiente para arrastrar consigo la teoría que pretendía justificar, la de la Evolución. -37- con otros. Y, desde luego, eso no significa una relación de descendencia con sus homólogos. Puede haber sido hechos por el mismo ingeniero, compartir diseñador, sirviéndose de los mismos materiales y las mismas tecnologías. El inenarrable matemático, amigo de Einstein, Kurt Gödel, preconizó a este respecto que “El mecanicismo en biología es un prejuicio de nuestro tiempo que no resistirá la prueba del tiempo. Una de las próximas demostraciones será un teorema matemático que demostrará que la formación en tiempo geológico de un cuerpo humano, con las leyes de la física -u otras leyes de naturaleza similar- a partir de una distribución aleatoria de partículas elementales y un campo cuántico, es tan improbable como la separación accidental de la atmósfera en sus componentes simples.” A nivel de ADN existen mecanismos contra-evolutivos Los bioquímicos y los genetistas han encontrado que a nivel molecular no hay mutaciones que hayan servido para evolucionar desde otra especie. La mutación no es un mecanismo intrínseco de la vida. Bien al contrario, las células cuentan en su ADN49 con mecanismos de conservación que sirven precisamente para protegerse de las mutaciones y deshacer cualquier cambio aleatorio que se haya podido colar en el proceso de replicación. Estos mecanismos no distinguen entre mejora (“evolución”) y malformación y tratan de evitar cualquier cambio. A saber, el ADN cuanta con dos herramientas: Cuando el ADN proveniente de un progenitor tiene algún gen mutado, lo primero que hace es detectar que ha habido una mutación, lo que supone tener la capacidad para identificar la mutación, y cuando ocurre, dicha mutación se interpreta SIEMPRE como UN ERROR, algo que no debería de haber cambiado y no debería estar allí. Y, en segundo lugar, se activan mecanismos que descartan el gen dañado y lo sustituyen por la copia del gen del otro progenitor50, o sea que tiene la capacidad para corregir el error. Pero aun si eso no fuese así, y si las mutaciones también se diesen simultáneamente en las copias del gen de ambos progenitores (lo que ocurre y es la causa de las enfermedades genéticas), para que una especie nueva pudiera surgir de esa mutación, sería necesario que los hijos de esa pareja, los hermanos y primeros individuos de esa nueva especie, que los heredarían, procreasen entre ellos. Peroeso mismo limita la diversidad genética e impide el mecanismo de corrección, lo que significa que el ADN se degradaría al irse acumulando errores transmitidos de padres a los hijos e, inexorablemente, la descendencia sería inviable. Esto que acabo de decir es muy importante para poder entender de donde puede provenir, o por lo menos, de donde no puede provenir cualquier nueva especie simplemente por medios naturales, incluidos nosotros mismos. 49 Un caso diferente es el de estructuras tipo virus. Los virus tienen un ADN mucho más sencillo, he incluso muchos solo tienen ARN (virus monocatenarios). Estos virus no tienen información genética duplicada y por ello, las mutaciones de los virus no se reparan. Pero tampoco hay ninguna evidencia de que a base de mutar un virus haya llegado a ser un chimpancé. Simplemente un virus mutado es otro virus. 50 Únicamente en el caso en que los genes de ambos progenitores contengan el mismo error genético, el mecanismo de reparación no podrá llevarse a cabo y la mutación dará lugar a una enfermedad. -38- Por ello conviene entenderlo bien. Hay otras posibilidades que veremos más adelante, pero ésta es una muy clara y a la vez controvertida. Lo voy a repetir intentando exponerlo más claramente: Para que pueda surgir una nueva especie partiendo de tan solo dos o unos pocos individuos, tiene que ocurrir algo que permita saltarse todas las protecciones establecidas en la naturaleza: En primer lugar, debe de darse el cambio en ambas copias del gen, en segundo lugar el mismo cambio debe de darse (por lo menos) en un individuo de sexo contrario (la pareja) y, por último, el nuevo y único ADN debe de estar libre de errores en toda su extensión. Lógicamente, para que individuos de una nueva especie puedan reproducirse, las mutaciones deben de (1) haber aparecido al mismo tiempo, (2) en el mismo lugar y (3) en individuos de distinto sexo. Que dos individuos (los progenitores) tengan un ADN con la suficiente pureza51 como para que sus hijos puedan engendrar individuos sanos, sin problemas de consanguineidad, significa que no pueden haber heredado ningún defecto genético de la especie anterior. Lo que quiere decir que difícilmente pueden ser la evolución natural y aleatoria de otra especie. Y resulta que esto se ve reforzado con lo que sabemos por la ciencia. En efecto, en paleontología no hay ninguna prueba indiscutible de la evolución, de que organismos microscópicos se hayan transformado en animales, ni tampoco hay ninguna relación evolutiva concluyente entre especies. Esto es, no se han encontrado restos de organismos o individuos cuyo estado de evolución, con miembros o propiedades a medio desarrollar, les sitúe entre una especie y la siguiente. Los animales que ya no existen, o que dejaron de existir en el pasado, simplemente es porque se extinguieron, no porque continúen vivos (como sería el caso si hubiese mutado a nuevos animales). Ni que decir tiene que tampoco se ha hallado nunca ninguna prueba de evolución entre especies, ni en individuos en el momento actual ni desde que exploramos nuestro alrededor. Sabemos que hay especies que se han extinguido (muchas veces por la acción descontrolada del hombre), pero no hay ninguna nueva que haya podido surgir en este tiempo. Pero es que aún hay más: El entramado de la evolución en sí, tampoco se sostiene en relación con la rama temporal de los árboles de evolución (el “árbol de la vida” de Darwin) con los que supuestamente se muestra la evolución entre especies (de animales más antiguos a más modernos) puede que no sean tan fiables como se cuenta, ni siquiera cronológicamente ya que a nivel geológico, hay serias dudas también en cuanto a la datación de los restos fósiles, de forma que muchas veces no podemos estar seguros de que unas especies sean verdaderamente más antiguas que otras, tal y como nos las presentan los evolucionistas: El método de la antigüedad de las capas geológicas en relación a su profundidad tiene puntos débiles. Muchas veces los sedimentos, especialmente aquellos que están, o han estado, bajo el agua, se forman en función a las corrientes y el peso y tamaño de los materiales que ésta arrastra. Tampoco los métodos de carbono 14 aplicados a los fósiles sirven cuando la materia orgánica ha sido totalmente reemplazada por mineral. Ni son fiables los métodos de elementos radioactivos que se puedan aplicar a las piedras de dichos fósiles, ya que no 51 Este es el motivo principal por lo que los evolucionistas claman que la evolución se ha tenido que producir en grupo, y no individualmente. Por supuesto eso plantea problemas igual de serios. Lo iremos viendo. -39- se sabe cuándo se formaron dichas piedras, o si elementos (como el agua) pudo haber lavado los elementos radioactivos. Cualquier persona con un mínimo de inteligencia y capacidad de razonamiento se puede dar cuenta de que la Teoría de la Evolución es contradictoria en relación a los conocimientos que hoy en día tenemos sobre la vida y el ADN. Dicha teoría es inviable. Simple y llanamente, no existe la evolución por causas naturales que preconizaba Darwin. La reproducción entre especies está bloqueada Se podría pensar en un mecanismo que pudiese generar nuevas especies a base de cruzar distintas especies entre sí. Pero la naturaleza también tiene leyes para impedir eso. En primer lugar los animales no se sienten atraídos sexualmente por animales de otras especies. Y esta norma es válida para cualquier tipo de animal, desde los más sencillos, como la bacterias, pasando por los insectos, los peces, los pájaros… y los mamíferos. Un caballo y una vaca, p. ej., en cautividad, podrán hermanarse (de hecho es lo normal, si no tienen compañía de su especie) y hacerse incluso muy dependientes el uno del otro, pero no intentarán copular. Los animales de distintas especies no se aparean entre ellos. En segundo lugar, las épocas de celo de distintas especies que por estar muy próximas genéticamente quizá sí podrían tener descendencia (p. ej. canarios y jilgueros) ocurren en diferentes periodos de tiempo, con lo cual tampoco se aparean entre ellos. Por último, si se llegasen a aparear dos especies distintas, y ocurre en algunas especies en entornos influidos por el hombre (p. ej., caballos con burros), bien directamente no tiene descendencia, o el feto no es viable, o la descendencia pierde la capacidad reproductiva y es estéril o poco fértil. Esto no solo echa por tierra cualquier posible teoría evolutiva basada en el apareamiento entre especies, sino que supone un contrasentido con la diversidad de las especies y los mecanismos que en teoría utiliza para ello la teoría de la evolución. ¿Por qué bloquearía tan a raja tabla la reproducción entre especies una ley natural basada en la evolución por mutaciones aleatorias? Sin lugar a dudas, es otro sin sentido de la teoría de Darwin. -40- ¿PODRÍA ALGUNA CAUSA natural haber inducido LA EVOLUCIÓN? Según los darwinistas el cambio de una especie a otra debió de darse en pequeños cambios durante un periodo muy largo de tiempo. Lo afirmaba Darwin en 1859, en su obra “On the Origin of Species” en donde cita hasta en seis ocasiones la frase “Natura non facit saltus”. Sin embargo, ya por los años 70, debido a las enormes cantidades de fósiles que se habían encontrado, estaba bastante claro que los “eslabones perdidos” que no aparecían por ninguna parte en el registro de los fósiles, no eran debidos a la falta de hallazgos, sino a verdaderos saltos en el curso de la evolución. Las nuevas especies no surgían a través de la modificación gradual de las especies existentes durante un periodo de tiempo extenso (al menos, lo suficientemente largo como para dejar huellas) ni mediante pequeños cambios graduales (solo hay fósiles de especies completas, nohay nada intermedio). Ahora es un hecho incontestable que “Natura facit saltus”, pero ¿Es eso suficiente, los saltos de los registros fósiles, para decidir que Dios existe o hay otras posibles explicaciones que puedan eludir una creación dirigida por un ser inteligente? ¿Alguna explicación natural? Para poder abordar el tema en su globalidad hay que tener en cuenta otro factor: desde que la vida existe, la aparición de especies no ha sido constante. En ciertas eras geológicas aparecieron (y desaparecieron) muchas más especies que en otros periodos. Un ejemplo notable es la explosión del periodo Cámbrico de la era Paleozoica (hace unos 530 millones de años) con la aparición abrupta de una ingente variedad de invertebrados marinos, tales como esponjas, gusanos, hidrozoos, braquiópodos y muchos otros grupos. Para dar por válida una evolución natural en la que “Natura facit saltus” y tenga en cuenta estos picos y valles evolutivos, es imprescindible que haya existido algún tipo de motivador/catalizador/generador, o alguna cosa, o fenómeno natural que los justifique. Pero de haber sido así, sigue siendo un misterio para el que los evolucionistas no tienen ninguna explicación. La cosa es compleja. La expondré a continuación y la trataremos en los puntos sucesivos. Si estamos de acuerdo, y en principio lo estamos, en que una especie surgió de otra, y esta de otra, y esta de otra en un (relativamente) corto52 período de tiempo, es porque ha debido de ocurrir “algo” que (1) en un lapso de unas pocas generaciones motivó el cambio en un momento determinado; (2) que ese cambio se haya producido en parejas de individuos lo suficientemente próximas como para reproducirse entre ellas; y (3) con el ADN tan limpio como para que su descendencia fuese fértil y pudiese dar lugar una nueva especie. Así pues, debe de haber habido “algo” que haya sido capaz de haber motivado y coordinado 1, con 2 y con 3, que son las condiciones mínimas53 necesarias para surja una nueva especie y pueda tener éxito encontrando un hueco en el ecosistema en el que progresar. 52 En términos biológicos o geológicos, un periodo corto de tiempo es un periodo inferior a 10 millones de años. Esto es así, porque la vida de una especie varía entre 2,5 y 10 millones de años. Una transición que ocurra en menos de 10 millones de años, se solaparía con la especie precedente y eso es exactamente lo que se aprecia en los registros fósiles. 53 Adicionalmente la nueva especie debería de ser igual o mejor, más fuerte y más capaz para sobrevivir que la anterior. -41- Muchos científicos, como Simon C. Morris, paleontólogo, creen que ese motor de la evolución no es otro que Dios: “La evolución podría ser el proceso por el cual Dios llama al Universo a una existencia más rica, más hermosa, más amorosa […]. El Universo es de hecho el producto de una Mente racional y la evolución es simplemente el motor de búsqueda que conduce a la sensibilidad y la conciencia […]. Adiós al oscuro nihilismo y a las gélidas afirmaciones de que todo carece de sentido. […] ¿Y ese sería el funeral de Dios? Yo no lo creo. » Esta tan claro que incluso famosos ateos como Richard Dawkins lo reconocen “La evolución no sólo es de hecho un proceso gradual; tiene que ser gradual si se quiere que sirva para algún trabajo explicativo” sin embargo siguen cerrados a reconocer la impronta de Dios. Se dan cuenta de que es imposible encontrar una explicación congruente con los registros fósiles, basada simplemente en parámetros aleatorios, pero insisten en echar mano de fenómenos externos imaginativos, hipotéticamente inductores o catalizadores de dichos eventos. En los siguientes puntos veremos, centrándonos como ejemplo en la evolución humana (puesto que es de la que tenemos más datos) alguna de las ideas que proponen los sindiós, supuestas causas naturales que explicarían esa secuencia de “algos” y que, según ellos, no necesitarían la existencia de Dios. La evolución inducida por catástrofes naturales Los evolucionistas tienen una extraña teoría de la causalidad según la cual los desastres son saludables para la evolución. Limpian la tierra para nuevos ecosistemas y obligan a las especies a evolucionar y resurgir, como la mítica ave Fénix. El primer ejemplo lo suelen poner hace 65 millones de años, cuando un meteorito chocó contra la Tierra y eso acabo, nos dicen, con los dinosaurios y dio paso al desarrollo de los mamíferos. Los dinosaurios vivían por todo el mundo, gigantescos muchos, pero también pequeños del tamaño de un pollo; carnívoros y herbívoros; de sangre fría, pero algunos de sangre caliente; Unos corrían, otros nadaban y muchos volaban. Habían sobrevivido en un planeta hostil cambiante durante 135 millones de años. Y, de repente, todos perecieron debido a una roca espacial que aterrizó en Yucatán y levanto mucho polvo. El choque del asteroide ciertamente obscureció la tierra durante cientos de años, pero sobrevivieron rosas, petunias y orquídeas, frágiles plantas angiospermas que necesitan la luz y no pueden desplazarse para buscarla. También delicadas mariposas, gusanos, ranas, aves y patos y pequeños mamíferos como las musarañas; pero fue feroz con los dinosaurios. Por si fuera poco, el asteroide no discriminó a los reptiles, porque lagartos, serpientes, tortugas y cocodrilos todavía están con nosotros. Es difícil imaginar a todos los dinosaurios terrestres, pterosaurios voladores, y los ictiosaurios marinos de múltiples hábitats en todo el mundo que no pudieran sobrevivir al impacto de un asteroide cuando presumiblemente habían sobrevivido a muchos otros desastres durante millones de años. Los evolucionistas tienen una réplica estándar: “¡Las aves son dinosaurios!” Bueno está bien. Pero los verdaderos pájaros volaban mucho antes que Chicxulub54. Dada la variedad de supervivientes, parece lógico que alguna pareja reproductora de ictiosaurios en las profundidades del mar podría haber sobrevivido, o una pequeña colonia de pterosaurios en 54 Nombre que recibe el cráter y alrededores originado por el meteorito. -42- algún lugar, o una familia de anquilosaurios en África. ¿Ni siquiera una pareja reproductora en Australia logró sobrevivir? Dado que todos los primates proceden de los pequeños mamíferos que sobrevivieron, parece que una pequeña colonia de dinosaurios también podría haber evolucionado y haber llegado a caminar erguida, como ocurrió a los reptiles humanoides en las series de ciencia ficción. Curiosamente los fósiles en ciertas regiones cuentan una historia bien diferente. En zonas cercanas al choque claramente se detecta, por ejemplo, una alta rotación de angiospermas y de los insectos que se alimentan de esas plantas (pérdida de especies y resurgimiento) en el Amazonas. Pero otras regiones lejanas, como la Patagonia, no muestran ningún patrón. Tampoco se observa ningún efecto que pudiese incidir en la evolución debido a desastres en la historia reciente. La explosión de Tunguska de 1908 aplanó árboles en más de 2000 km cuadrados en Siberia, pero ninguna nueva especie evolucionó aprovechando la nueva zona despoblada por la explosión. Las detonaciones atómicas experimentales realizadas por las potencias nucleares, algunas desde la década de los 40, no han producido ninguna especie nueva. El accidente nuclear de Chernóbil en 1986 provocó la liberación de radiación inductora de mutaciones a través de todo el campo circundante, y mató a muchos animales y plantas, pero las mismas especies regresaron lentamente, ninguna de ellos con nuevos rasgos evolutivos. Y lo mismo en la central nuclear de Fukushima, con miles de toneladas de agua contaminada con radiactividad vertidas al mar, y tampoco ninguna nueva especie de pulpo surgida por ello. Pero eso no es todo. Los evolucionistas ateos achacan también la evolución del propio serhumano a las catástrofes naturales. Eso sí, como en los últimos 4 millones de años, o desde que aparecieran los homínidos, no se han encontrado explosiones electromagnéticas, ni desencadenantes ionizantes o radioactivos del espacio exterior, se les ha ocurrido que bien pudiera ser debido a cosas menos dramáticas, como los ciclos de glaciaciones, lluvias o temperaturas extremas que ha habido en la tierra hace cientos de miles de años. Afirman que, simplemente, la especie humana ha tenido que ir evolucionando biológicamente para adaptarse, p. ej., a inundaciones catastróficas o cambios de temperatura producidos por esas alteraciones en las condiciones terrestres. Por ejemplo, afirman55 que si el ser humano desarrolló la agricultura fue gracias a una explosión aérea, similar a la de Tunguska, que tuvo lugar en el Levante hace 12.800 años. Eso provocó un cambio climático con la consiguiente escasez de comida, lo que hizo agudizar el ingenio a nuestros abuelos: la solución para sobrevivir era ¡plantar semillas! ¿Cómo no se les había ocurrido antes? Pero digo yo, ¿De verdad alguien se puede creer esto? Cuando ni siquiera hechos producidos en los últimos años como las radiaciones emitidas por antenas, cables de alta tensión, el sol por la caída de la capa de ozono, por las exposiciones atómicas, catástrofes nucleares como la de Chernóbil,… que sí tienen incidencia directamente en el ADN y sus mutaciones, han sido capaces de producir ninguna mutación evolutiva (¡ni en humanos, ni en animales!). Lo que sí se ha demostrado es justo todo lo contrario, que producen rupturas y degeneraciones en el ADN con consecuencias catastróficas de canceres y malformaciones congénitas, muchas incluso incompatibles con la propia vida. 55 Universidad de California, Santa Bárbara, https://news.ucsb.edu/2023/021215/prehistoric-cosmic- airburst-preceded-advent-agriculture-levant -43- Bueno, podría decir alguien, pero los “científicos” hablan de cosas más “ligeras”, como periodos de lluvias torrenciales, inundaciones y fríos glaciales. ¡Por favor!, contestaría yo, también hoy vemos crecidas de ríos, inundaciones catastróficas, olas gigantes, fríos glaciales,... el mismo cambio climático. Estos fenómenos solo influyen en las migraciones de los animales y de los seres humanos. ¿Cómo se van a quedar en sitios inhabitables, esperando (sin saberlo) que generaciones después se hayan adaptado genéticamente y puedan sobrevivir? Los que pueden se van, y los que no pueden y se quedan se mueren. Y esto vale para las personas, los animales y las plantas. La evolución inducida por extraterrestres Es posible también que algunos que andan algo desequilibrados (que son más de los que uno se puede imaginar) crean, o estimen posible, que la vida en la tierra esté motivada por alguna raza superior extraterrestre, que también se habría encargado de generar la diversidad de la vida por medido de técnicas muy avanzadas de ingeniería genética y bla, bla. Francamente, es algo tan absurdo que no sé muy bien como rebatirlo. Si nosotros fuésemos el fruto de científicos extraterrestres, la cuestión se trasladaría un escalón, pues: ¿y de donde proceden esos extraterrestres? Simplemente no tiene sentido alguno. Seguramente haya alguna otra teoría peregrina, si llego a saber de ella volveré aquí y la rebatiré (o apoyaré) en un nuevo punto. De momento, esto es todo. -44- SI LA TEORÍA de Darwin FUESE CIERTA… Como puntales a la teoría evolucionista original que no había por dónde cogerla, se fueron incorporando descubrimientos científicos que, con el tiempo y a medida que la ciencia seguía avanzando han ido cayendo uno tras otro. La decadencia es tan evidente que cada día aumente el número de prestigiosos científicos declarados ateos que no ven por dónde cogerla: Así, el Novel Robert Laughlin afirmaba en 2005 que "La evolución por selección natural... últimamente ha llegado a funcionar más como una anti-teoría, llamada a encubrir vergonzosas deficiencias experimentales y legitimar hallazgos que son, en el mejor de los casos, cuestionables y, en el peor, incluso erróneos"; En 2012, el filósofo ateo Thomas Nagel escribió un libro56 con Oxford University Press, cuyo subtítulo declaraba “Por qué la concepción materialista neodarwinista de la naturaleza es casi ciertamente falsa”; El informático de Yale, David Gelernter, escribió un artículo57 en 2019 titulado "Renunciar a Darwin"; etc. … ¿Cómo es que hemos desarrollado capacidades “inútiles”? Darwin basa su teoría en la supervivencia del mejor. En un mundo competitivo y cruel, la supervivencia se reserva a aquellos seres mejor dotados por haber evolucionado desarrollando formas más eficaces de alimentarse, de cazar, de huir o de reproducirse. Pero, entonces, ¿cómo se explica que el ser humano haya desarrollado capacidades que no proporcionan ninguna de esas ventajas? P. ej., las capacidades artísticas. ¿Cuál es la ventaja en la jungla de un hombre que sea capaz de componer un poema, frente a un animal que no sabe de poesía ni de nada, pero que puede cazarle? Paul Davies, 1946, doctor en Física, lo describe muy bien cuando plantea que una de las paradojas de la inteligencia humana es cómo ha podido alcanzar un nivel de desarrollo sobredimensionado: “Está lejos de estar claro cómo se han adquirido habilidades como las matemáticas avanzadas, simplemente como desarrollo selectivo de la naturaleza. Estas capacidades superiores están a un mundo de distancia de las capacidades necesarias para sobrevivir en la selva.” … ¿De verdad compartimos el 99% de ADN con los monos? En lo que al genoma se refiere, una vez secuenciados los del hombre y el chimpancé, se hizo público que éstos eran iguales en un 98.8%. Y durante muchos años esto ha sido empleado por los laicistas como evidencia de que no somos sino monos con una pequeña modificación. Sin embargo, esto tiene fuertes objeciones científicas: Por un lado resulta que esa no es toda la historia. Ese 1% es debido a la forma en el método usado para hacer la comparación. En realidad hay profundas diferencias más allá de los genes, en lo que afecta a su regulación y que justificarían las grandes diferencias tanto anatómicas 56 https://www.discovery.org/b/mind-and-cosmos/ 57 https://claremontreviewofbooks.com/giving-up-darwin/ -45- como conductivas con nuestros primos los monos.58 Así, se han contado 35 millones de pares base diferentes, 5 millones de secuencias de múltiples bases nucleótidos en cada especie y 689 genes extra en los humanos. Estas diferencias supondrían un 6.4%. Dependiendo del método empleado para contar, las diferencias pueden ser aún mayores. En 2018, el genetista Richard Buggs59 redefinió los métodos y obtuvo un parecido del 84,38%. Otros métodos han dado relaciones del 96 y 93. Según el genetista del instituto Max Planck Svante Paabo, “no es posible combinar todo lo que sabemos para obtener un solo número que exprese la diferencia, después de todo es algo importante básicamente desde el punto de vista social y cultural.” Por si eso fuera poco, hay que pensar que un alto grado de similitud en el ADN no significa una relación evolutiva, puesto que toda la vida, no solo la de los primates, está hecha, por así decirlo, con los mismos “ladrillos”, No hay más que darse cuenta que si empleamos los mismos métodos, a nivel de código genético compartimos entorno al 60% con una banana60. Así que no digamos las similitudes existentes no ya entre primates, sino entre mamíferos, animales superiores, etc. Un arquitecto utiliza los mismos componentes (con ligeras variaciones) y de forma parecida, ya sea para construir una casa o una catedral. Ann Gauger, Ola Hössjer, y Colin Reeves “Sabemos ahora que cuándo, dónde y cómo se emplea nuestro ADN es mucho más importante que la cuenta total dediferencia de los nucleótidos. Son las diferencias específicas al ser humano en la regulación de los genes los que nos hace únicos. […] si los cambios genéticos son dirigidos, y no aleatorios, las huellas de características comunes entre especies serían debidas a que los organismos utilizan soluciones similares para necesidades similares.”61 Al final, lo importante es que no se puede inferir ninguna relación entre el porcentaje de similitud genética y la posibilidad de que haya una relación evolutiva entre las especies. Como hemos visto, la tasa de mutación requiere un tiempo demasiado elevado62 aunque solo fuese necesaria una mutación. … ¿La comparativa del ADN respalda el Árbol de la Vida de Darwin? Siguiendo con la narrativa del punto anterior, aquellas especies que están relacionadas entre sí a nivel evolutivo deberían tener rasgos semejantes no solo a nivel físico sino a nivel de ADN. Esto es, el famoso Árbol Evolutivo, evidente a nivel físico y funcional de la especie, debería ser visible también a nivel genético. De hecho, esta fue una prueba científica propuesta en 2009 por el ateo Richard Dawkins para probar que la vida habría evolucionado conforme al modelo Darwiniano y que un diseñador inteligente no podría haber sido responsable de la vida: 58 https://www.science.org/doi/10.1126/science.316.5833.1836 y https://evolutionnews.org/2021/10/human-chimp-similarity-what-is-it-and-what-does-it-mean/ 59 https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fgene.2020.00292/full 60 Marcos Eberlin. Foresight: How the Chemistry of Life Reveals Planning and Purpose (p. 46) 61 Citado en su libro “Theistic Evolution”. 62 Ver: Probabilidad de que el ser humano sea fruto de azar Ilustración 4 - Anotaciones de Darwin -46- Si la evolución darwiniana es cierta, la evolución percibida en los genes de un grupo de organismos conformaría “aproximadamente el mismo Árbol de la Vida” que se produce por la fisiología y morfología externa de dichos organismos. Esto es un evolucionista esperaría que el ancestro más primitivo tenga un determinado gen 1 que fabrica una proteína esencial para él; su sucesor en el Árbol tenga un gen 2 más “complejo” en comparación; y un tercer sucesor, un animal más evolucionado que los ancestros anteriores, tenga el mismo gen, pero aún más complejo, gen 3. A medida que el animal evoluciona en complejidad fisiológica, también lo hace la complejidad de sus genes. Si el diseño inteligente fuese cierto, continuó prediciendo Dawkins, el diseñador habría “seleccionado y elegido las mejores proteínas para cada tarea específica requerida” para cada organismo. Y como resultado, el Árbol de Vida conformado por los genes frecuentemente no sería semejante al morfológico. Los creacionistas esperan encontrar algunos o muchos casos en los que el gen 3 pueda ser más simple que el 2 e incluso que el 1, y el 2 menos complejo que el 1. Durante algún tiempo Dawkins pudo apoyarse en esta prueba para demonizar el Diseño Inteligente, mientras el genoma no era suficientemente conocido, pero le duró poco el gozo. Solo unos años después los científicos ya habían secuenciado una gran cantidad de genomas completos, y los evolucionistas, como consecuencia, han descubierto que Dawkins estaba equivocado. Los árboles evolutivos basados en la fisiología o la morfología externa difieren entre sí, y a veces drásticamente. Cada gen no evoluciona en "aproximadamente el mismo Árbol de la Vida", sino que puede ocurrir todo lo contrario: diferentes genes conducen a árboles de genes muy diferentes, aun tratándose de especies estrechamente relacionadas. Como ejemplo, el estudio hecho por el profesor de genómica evolutiva de la Universidad Queen Mary de Londres, del que ya he hablado, el Dr. Richard Buggs, sobre distintos tipos de fresnos, buscando precisamente la relación de Dawkins, y que uso en la conferencia: “Trees of Life, do they exist?”63. Lo que encontró Buggs fue un diagrama de mutaciones que revela una total discordancia en los genes de varios Árboles de la Vida entre especies similares. El papel muestra las ramificaciones de 763 genes presentes en todos los taxones, con los arboles más frecuentes en azul, seguidos de rojo, verde, y el resto gris, en donde está lejos de apreciarse una relación como la buscada por Dawkins. El Dr. Buggs concluye: “Entonces, de acuerdo con la prueba de Richard Dawkins del Árbol de la Vida darwiniano, no tenemos mucho apoyo para eso, ¿verdad? [lo que hemos encontrado] Se parece más a la hipótesis que planteó para un diseñador inteligente.” La evolución es una teoría integral de los orígenes, como confirma el Dr. Jerry Bergman y los evolucionistas intentan buscar justificación a los descubrimientos que contradicen su teoría. Un 63 https://www.youtube.com/watch?v=coJY7emvclY&themeRefresh=1 64 https://crev.info/2023/06/evolutionary-trees-tangle-with-the-data/ Ilustración 5 - Ramificaciones de genes en fresnos -47- ejemplo de esto es afirmar que el árbol evolutivo basado en la anatomía es incorrecto. Por lo tanto, el animal 3 debe estar menos evolucionado que el animal 2. Sin embargo, a medida que se acumulen más y más datos (lo que está ocurriendo ahora), tales racionalizaciones serán menos viables. A continuación, y como ejemplo de esto, traigo los Árboles de la Vida del homo sapiens65 propuestos por varios paleontólogos evolucionistas relevantes, cada uno de ellos, convenientemente “adaptado” para apoyar la teoría que interesa a su proponente. La situación es semejante para el resto de especies. Ilustración 6 - Arboles Evolutivos según Renombrados Paleontólogos … ¿El 90% de nuestro genoma es ADN basura? Desde que se descubrió el ADN los esfuerzos por descubrir la función del genoma habían dado por resultado que en los organismos complejos una gran parte (hasta el 90%) no tenía ninguna función. La explicación que ha prevalecido es que los genes, que se pensaba que básicamente servían para codificar proteínas y el que no decodifica proteínas no servía para nada, debido a las sucesivas mutaciones aleatorias, habían acabado sin ninguna funcionalidad, siendo “ADN basura”. 65 “People of the Past. The Epic Story of Human Origins”. Fog City Press. Göran Burenhult. 2003 -48- El ADN basura simplemente estaba ahí, porque o bien correspondía a una mutación que no tuvo ningún efecto, o que resultó ser letal y hubo que inhabilitarla, o bien una función que tuvo algún organismo anterior en la cadena evolutiva, pero que posteriormente se, digamos, atrofió. Según los evolucionistas, esta “basura” era la prueba irrefutable de las sucesivas mutaciones aleatorias darwinistas. Sin embargo, a medida que ha progresado en el conocimiento del código genético se han ido descubriendo funciones que dependen de lo que se creía que era código basura. P. ej., se ha constatado que cierto ADN “basura” juega un papel fundamental en la regulación de la actividad genética en el desarrollo del feto. Creíamos que no servía simplemente porque no sabíamos para que servía, pero a medida que conocemos más, va haciéndose evidente que todo el ADN tiene utilidad. En 2023 un artículo del biólogo molecular John Mattick66 dice que estamos presenciando un cambio de paradigma que nos aleja del concepto de ADN basura, dado que cada vez aparecen más “anomalías”, particularmente en plantas y animales. Mattick cita diez líneas que corresponden a importantes funciones adicionales que eran incompatibles con la idea de que el ADN sólo codifica proteínas, y se deben a genes que se tenían catalogados erróneamente como ADN basura. En conclusión, los días en que se hablaba del ADN Basura 67 y se utilizaba para justificar el postulado evolutivo, también se han terminado. Y la moraleja es, una vez más,la predisposición de utilizar información sesgada e incompleta, cuando no dudosamente rigurosa, para defender cualquier teoría que pueda justificar el enterrar la religión. … ¿Y la existencia de órganos atrofiados de nuestro cuerpo? Este es un argumento importante: La existencia de partes de nuestro cuerpo que han terminado por atrofiarse, y en nuestro estado de “evolución” ya no nos sirven para nada, son fruto de la “herencia evolutiva de nuestros antepasados”. De hecho, se les llama órganos “vestigiales”, en el sentido de que son un “vestigio” de algo que tuvo su función y quedo ahí, atrofiado, y ya no sirve para nada. El órgano “vestigial” por excelencia es el apéndice (del intestino grueso), también las amígdalas, el coxis (que se ve como lo que queda del rabo de los monos), las muelas del juicio, músculos para mover las orejas, los senos paranasales, falanges de los dedos de los pies,… Pero resulta que o curre igual que con el ADN basura, a medida que hemos ido avanzando en el conocimiento, hemos ido descubriendo que estos órganos “vestigiales”, no solo no son tales 66 “A Kuhnian revolution in molecular biology: Most genes in complex organisms express regulatory RNAs”, https://doi.org/10.1002/bies.202300080 67 Casey McGrath artículo: “Junk DNA” No More: Repetitive Elements as Vital Sources of Flatworm Variation, https://academic.oup.com/gbe/article/13/10/evab217/6380869?searchresult=1 Ilustración 7 - Avance en el Conocimiento de la utilidad del ADN -49- sino que tienen funciones bien definidas. Con los “órganos vestigiales” pasa lo mismo que con el ADN basura, no es que no sirvan para nada, es que no sabemos (todavía) cual e su función. Así, por ejemplo, el apéndice del intestino grueso es una fuente de anticuerpos que favorecen el sistema inmunológico y, además es una reserva de bacterias para restaurar la fauna intestinal en caso de diarreas; Las amígdalas son una reserva para bloquear las infecciones respiratorias; El coxis no tuvo por qué dar lugar nunca a una cola y no hay ninguna evidencia de ello; La muelas del juicio sirven para reforzar el resto de piezas bucales, igual que el refuerzo del inicio/final de una valla; los músculos de las orejas los podríamos ejercitar (hay que gente que los sabe usar) pero al igual que otros cientos de ellos, no nos hemos molestado en ello porque no nos hacen falta. … ¿Y las parte Homólogas de los diferentes seres vivos? La denominada Homología en el estudio comparativo entre especies del parecido que hay entre los animales. P. ej., los cinco dedos de la mano son comunes en el hombre, murciélago, lagarto, cetáceos, roedores. Pero... ¿Significa eso que esto sea debido a la evolución aleatoria, y que estas especies procedan forzosamente de un antepasado en común, que fue el origen de los cinco dedos? Según la “ciencia” una evidencia de evolución natural, frente al intervencionismo Divino. Pero no, definitivamente No. Existen otras razones, y muy poderosas, aunque nos las oculten. Una es que todas las especies tengan la marca de un Creador. Si nos fijamos en cualquier pintor o artista, los rasgos de sus obras son muy característicos, y no provienen unas obras de otras, cada una es una creación individual del artista; Un arquitecto imprime rasgos y materiales comunes a las obras que hace; Un fabricante de coches tiene rasgos característicos de su marca; Etc. Y esos rasgos comunes, no implican que hayan surgido por azar, como una evolución de los anteriores. Los cinco dedos de muchas especies, bien pueden ser la marca distintiva del Creador. Ilustración 9 - Rasgos Reconocibles del Pintor Fernando Botero Otra posibilidad es que los diseños que han surgido sean los mejores posibles. ¿Una mano con diez dedos, sería mejor que la mano de cinco que tenemos? No solo funcionalmente, sino en términos de optimización energética, posibilidades de fallos y averías, etc. Si en su conjunto la estructura ósea que compartimos es la estructura óptima, incluidos los cinco dedos de la mano, Ilustración 8 - Homología Morfológica entre Especies -50- ¿Por qué habría que haber animales que tuviesen un número distinto? Los cinco dedos de muchas especies son cinco, porque es el mejor diseño posible para sus manos. Otra razón, incluso puede estar relacionada con aspectos más allá de los puramente mecánicos. ¿Qué le habría pasado al hombre en su camino de descubrir el mundo físico si en vez de 10 hubiese tenido 4 o 14 dedos? ¿Cómo serían las matemáticas si no estuviesen en base 10? … ¿Y los bebes con “indicios” de rabo? Es cierto que algún bebe ha nacido con lo que parece ser algo similar a un indicio de apéndice que recuerda de alguna forma al mucho más desarrollado de algunos monos. En el mundo se conocen unos 40 casos y han despertado mucho interés por supuestamente ser un vestigio y prueba de que el antecesor del ser humano tenía rabo. Pero ahora sabemos que ese fenómeno no tiene nada que ver con una regresión cromosómica. La realidad para esos niños puede ser mucho más oscura y merece atención médica68, no nuestra fascinación morbosa. Por lo general, esas malformaciones no contienen huesos, cartílagos ni médula espinal. Simplemente cuelgan allí sin una función clara y se eliminan en una operación quirúrgica sencilla. Pero en otros casos estos apéndices resultan no ser tan inofensivos ya que son debidos a un crecimiento del coxis, que sí incluye hueso, y está asociado con defectos de nacimiento un meningocele o una espina bífida oculta. En ambos casos su formación no es una 'regresión' inofensiva en el proceso evolutivo que pueda ignorarse, sino un defecto de nacimiento que debe tomarse muy en serio. No digo que el cuerpo humano no sea una evolución del simio, simplemente, digo que el famoso vestigio no tiene ningún valor probatorio. … ¿Y de donde proviene nuestra razón y consciencia? Cuando vemos la línea de evolución, entre el mono y el hombre, lo normal es que nos digan que la inteligencia y la capacidad craneal del hombre evoluciono gracias a cambios aleatorios y a la selección natural a partir de la de los simios. Pero hay algo que no se menciona, y es que las capacidades humanas superiores que son propias de la consciencia69 (como son el razonamiento, la moral, la creatividad…) no dependen de la 68 Por ejemplo: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3339178/ 69 ¿Consciencia y/o conciencia? Para aclarar, en este escrito me referiré a consciencia como al estado de la mente que permite al ser humano darse cuenta de su existencia, la del resto del mundo y de las cosas que suceden. La consciencia es un atributo exclusivo del alma humana. Ilustración 10 - Del Mono al Hombre -51- inteligencia ni de la capacidad craneal y, es más, no hay trazas de ellas en los monos. Por tanto, la consciencia no se puede catalogar como algo que surgió de un proceso evolutivo, sino que el surgimiento de la consciencia supone una revolución dentro del desarrollo de las especies. Y, recordemos, las “revoluciones” como tal están excluidas de la teoría de la evolución darwiniana. Por otro lado, es difícil encajar estas capacidades morales superiores con los razonamientos de la evolución con la supervivencia del mejor dotado. Cuidar de los heridos o de los ancianos en un entorno hostil (la guerra o en la caza) hace más débil a una tribu, no hacen que el animal que las posee sea más fuerte para sobrevivir que el que no tiene esas preocupaciones. ¿Por qué habrían de desarrollarse y permanecer en la especie de forma “natural”? ¡No tiene ningún sentido! Según los premios Nobel Nevill Mott, que sostiene que “La consciencia humana se encuentra más allá de la ciencia” o John Eccles, “somos seres espirituales con almas que existen en un mundo espiritual, así como seres materiales con cuerpos y cerebrosque existen en un mundo material”. Difícilmente la parte inmaterial del hombre puede deberse a la evolución desde el mono, el mundo material. … ¿y la Hipnosis? La hipnosis es uno de los últimos misterios reales de la psicología y la ciencia del cerebro. La mente de la persona en trance responde positivamente a cualquier sugerencia e intentará cumplir cualquier orden que se le dé. Todavía no sabemos exactamente qué es o cómo funciona. De hecho, la hipnosis parece hacer que las personas sean vulnerables a la influencia de los demás y ciertamente menos conscientes de su entorno mientras están fascinadas. Los mitos populares y tranquilizadores sobre la hipnosis, que no puedes ser hipnotizado contra tu voluntad o que no se te puede hacer daño a ti mismo o a los demás, simplemente no son ciertos. Curiosamente tras suscitar un gran interés de la comunidad científica en los años 60 y 70, así como por parte de los medios de comunicación y la TV, en el siglo XXI es algo que aparentemente ha dejado de existir. Los hipnotizadores modernos minimizan el poder potencial de la hipnosis y, por lo general, realizan lo que es más parecido a un ejercicio grupal de poder de sugestión en lugar de un trance hipnótico profundo. Lo que parece ser cierto es que se es hipnotizable, o no se es. La mayoría de las personas son algo susceptibles de ser hipnotizadas; algunos son completamente insensibles a la hipnosis; y algunos caen profundamente en trance y se les puede hacer que hagan, vean y sientan lo que el hipnotizador les pida. Es un rasgo que es consistente a lo largo de la vida: si se es hipnotizable en la adolescencia, aún se será más cuando se tengan sesenta años. Por otro lado, si no se puede ser hipnotizado, no hay manera de que lo sea, ni de poder aprender a serlo. Se Pueden aprender a responder a las sugerencias, pero un trance hipnótico real que puede producir fuertes experiencias falsas no es posible. Cuando hablamos de conciencia nos estamos refiriendo al sentido moral, es decir, a la capacidad de la persona para distinguir entre el bien y el mal. La conciencia también es una capacidad inherente al alma humana. -52- La hipnosis que ejerce el hipnotizador es algo que se aprende a realizar y se puede llevar a cabo sobre individuos aislados o en grupo. Con cuidado, se puede utilizar para recuperar recuerdos de eventos que la mente consciente había olvidado. Sin embargo, existe un gran peligro de usar preguntas principales y sugerencias sutiles para hacer que la mente fabrique falsos recuerdos de eventos que nunca sucedieron. Y también se puede utilizar para obligar a que individuos o grupos hagan actos no planeador por ellos mismos e, incluso, en contra de su voluntad. Ahora, en pleno siglo XXI, se ha dejado de hablar totalmente de ello ¿cómo es que hemos desarrollado facultades como la hipnosis que no parece cumplir ninguna función útil en la supervivencia o la evolución? ¿Por qué no parece interesar a nadie el tema de la hipnosis? Es algo sorprendente y a lo que no puedo responder. … ¿Y por qué dejaron de evolucionar las especies? Todavía más sorprendente, aunque no es tan absolutamente evidente, es el hecho de que hace cientos de miles de años se detuvo la evolución a todos los niveles. Sabemos por los registros fósiles que durante millones de años estuvieron surgiendo nuevas especies, incluso en forma muy abrupta en unos pocos millones de años en el periodo Cámbrico, y resulta que esa actividad evolutiva cesó hace unos 2,5 millones de años al final del período conocido como Neógeno. Los animales del final del Neógeno ya eran prácticamente iguales que los actuales y, aparte de pequeñas adaptaciones, desde entonces no ha surgido ninguna nueva especie (ni de animal, ni pez, ni insecto, ni planta). Entre los animales de ese periodo extintos destacan el gliptodonte (que era como un armadillo pero más grande), el megaterio, un perezoso terrestre similar a los arborícolas actuales), el rinoceronte lanudo, el mamut, el oso de las cavernas. El resto de animales de esa época, los que no se extinguieron, son los que viven hoy en día: alces, zorros, caballos, hipopótamos, gato montés, bisontes, etc... ¿Y esto por qué es así? ¿Acaso han cambiado las condiciones cuales quiera que fueran que, según Darwin, motivaron la evolución? Evidentemente, no. No, no ha cambiado nada. El entorno sigue aquí y, es más, al haber mayor número de especies y ser un ambiente más favorable a la vida (p. ej., ahora hay oxígeno en el aire, cuando al principio no lo había), el número de nuevas especies debería crecer en consonancia, y no haberse detenido. La teoría de Darwin, según nos la explican sus defensores, afirma que en todos los seres vivos se producen mutaciones genéticas de unas generaciones a otras y eso debería de haber continuado, pero vemos que esto no es así. La incongruencia es todavía más aguda si consideramos los llamados fósiles vivientes. Animales que dejaron de mutar hace millones de años y que siguen vivos en nuestros días, como por ejemplo el celacanto o el cangrejo de herradura son exactamente iguales a cómo eran sus abuelos hace quinientos millones de años. ¿Por qué se detuvieron las mutaciones en esos animales, cuando otros muy semejantes a ellos siguieron evolucionando? La única explicación es que la creación (y no la evolución aleatoria, que nunca existió como tal) cesó porque la obra se había terminado y así lo quiso el Creador. Y, efectivamente, eso es algo que ya encontramos en la biblia mucho antes de que se constatara científicamente: En el Génesis se nos revela que Dios cesó en su labor creativa una vez que creó el hombre. El hombre -53- fue la culminación de la obra de Dios. “Y al séptimo día descansó y vio que lo que había hecho era bueno”. … ¿Y nosotros, por qué hemos dejado de evolucionar? Según el entorno en que se encuentre, algunas de estas mutaciones convierten a un individuo en más o menos apto para sobrevivir. Los individuos que, en ese entorno, se vean favorecidos, tenderán a reproducirse más. Y en competencia con los mismos individuos que carecen de esta ventaja, estos últimos tenderán a desaparecer. Eso, puro darwinismo, suena muy bien para las especies animales, pero en el caso del hombre, cómo resulta que es inteligente y sabe compensar las ventajas o desventajas del entorno, pues la cosa no funciona tan bien. Para intentar arreglarlo, los defensores de esa teoría afirman que en el caso del hombre no es ya tanto el entorno lo que nos ha hecho y nos hace evolucionar, sino que son los “cruces étnicos”, lo que va generando internamente cambios genéticos. O sea, que no es que hayamos dejado de evolucionar, sino que la población humana actual (cerca de 8000 millones) está llena de gente con mutaciones genéticas nuevas y, al igual que siempre, seguimos evolucionando gracias a los inmigrantes. Lo que pasa es que ni lo sabemos, ni ellos mismos (los “evolucionados”) lo saben, ni nos importa a nadie (porque “hemos aprendido a compensar las desventajas de nuestro entorno”). ¿De verdad alguien se puede creer algo así? Si es así, en primer lugar yo retaría a cualquiera que lo afirme a que lo demuestre, señalando aunque solamente sea una persona, (uno solo de entre los miles de millones de población) que tenga una mutación genética que pueda considerarse una mejora genética (no un error en el proceso de copiado genético, no asimilación de la lactosa o color ojos negros). Pues lo cierto es que no, que muy a su pesar no encontrarían a ningún mutante. Ni la hubo ayer, ni la hay ahora, ni la habrá mañana. El ser humano, al igual que todos los seres, ha dejado de evolucionar. El hombre ha dejado de evolucionar porque ya es el ser que debía ser. Y los seres vivos porque también terminaron su camino evolutivo hace millones de años, antes de que apareciera el hombre, porque ya son lo que estaban llamadosa ser. Por supuesto los medios y cierto bloque no lo reconocerán nunca. Por ello es muy normal seguir oyendo hablar de que el ser humano evoluciona, y no darse cuenta de que en realidad están tergiversando a conveniencia el significado de “evolucionar” que, sin mencionarlo, lo han reasignado manipulando el lenguaje, de una evolución en el sentido de cambios genéticos, a un aprendizaje y una modificación de costumbres sin relación biológica alguna. … ¿Y los fósiles descubiertos más recientemente? Se esperaba que la evolución iba a ir haciéndose más evidente a medida que se descubriesen nuevos fósiles, pero lo que está ocurriendo es justo lo contrario. Los siguientes ejemplos, todos ellos descubiertos ya entrado el siglo XXI muestran como la brecha entre la realidad aportada -54- por los fósiles y el país de la fantasía de la evolución darwiniana se hace cada vez mayor. Regado por abundantes dosis de imaginación, falso orgullo y quizá también miedo a las consecuencias, los evolucionistas demuestran cómo las mayores tonterías bien puestas no suenan tan mal, y son capaces de tragar con cualquier cosa, antes que reconocer cualquier atisbo de error. Para empezar tenemos la aparición de las plantas y la formación de la gran cantidad de oxigeno que trajo consigo una atmosfera respirable. Un microfósil de una cianobacteria70 encontrada en Australia ya poseía los órganos de la fotosíntesis hace 1750 millones de años. Los científicos se sorprendieron al encontrar tilacoides igual que los de hoy en día, un diminuto elemento de las células de las plantas que realizan la fotosíntesis, ya en una cianobacteria de la especie Navifusa Majensis, hace casi 2 mil millones de años, cuando se supone que por aquel entonces deberían de estar empezando a aparecer y ser toscos y primitivos. Evidentemente, las cianobacterias no han podido "evolucionar" la fotosíntesis si ya tenían los tilacoides desde el primer momento. La fotosíntesis es increíblemente compleja, ya que involucra la mecánica cuántica y vías de reacción específicas para recolectar luz para los alimentos. Creer que los tilacoides simplemente surgieron sin más en la cianobacteria hace tanto tiempo equivale a creer en un milagro. Curiosamente sus descubridores venden la historia como que la "evolución de la fotosíntesis" ocurrió antes de lo esperado como una "innovación evolutiva". En el comunicado de prensa de la Universidad de Lieja afirman que el estudio da información sobre "el papel del dioxígeno en la evolución de la vida compleja (eucariota) en nuestro planeta, incluido el origen y la diversificación temprana de las algas que albergan cloroplastos derivados de cianobacterias". Un segundo ejemplo lo tenemos con los insectos. Investigadores de las Universidades Ludwig Maximilian, Greifswald y Rostock de Alemania, han podido demostrar por el estudio de fósiles de especímenes especialmente bien conservados en ámbar, que los insectos ya tenían una variedad de estrategias de defensa en el Cretácico hace 100 millones de años71. Esto incluye estratagemas como la empleada por las larvas de crisopas, que llevan diversos materiales vegetales y animales en la espalda para camuflarse, o el imitar la apariencia de ciertas partes de la planta. Otro tanto pasa con el mosquito. El fósil del mosquito más antiguo conocido72 ya tenía piezas bucales perforantes y succionadoras, como los mosquitos modernos. Cabe destacar en el artículo el requisito del "linaje de los mosquitos que adelanta casi 97 Millones de años” para hacer que estos mosquitos se ajusten a la línea de tiempo evolutiva. 70 https://www.nature.com/articles/s41586-023-06896-7 71 https://www.lmu.de/en/newsroom/news-overview/news/insects-already-had-a-variety-of-defense- strategies-in-the-cretaceous.html 72 https://www.cell.com/current-biology/fulltext/S0960-9822(23)01448-3 Ilustración 11 - Mosquito fósil con piezas hematófagas -55- Un esturión de 72 millones de años de antigüedad descubierto en 2023 en Alberta73, parece exactamente igual que un esturión moderno. Los dinosaurios murieron y la mayoría de los mamíferos, en la narrativa darwiniana, evolucionaron entre la época de este esturión fósil y el presente, pero el plan corporal del esturión permaneció sin cambios. Más alucinante si cabe es la historia de la piel. ¡Resulta que gracias a la piel tenemos pulmones y respiramos! Se han encontrado impresiones de piel de un reptil extinto74 que se calcula que tiene 300 millones de años de edad, las más antiguas conocidas. "El descubrimiento fue una sorpresa" para los investigadores al observar lascas microscópicas y unas impresiones en el fósil que se parecen a la "piel de cocodrilo", de un "reptil parecido a un cocodrilo", ¡de hace 300 millones de años!, porque no esperaban piel de reptil tan pronto75. No trates de aguantar la respiración esperando a que entiendan cómo la piel "evolucionó" por procesos de azar ciego. La revista Nature76 hablando de este mismo fósil de piel va incluso más lejos y aporta la siguiente tontería: “La piel dura y hermética fue una de las adaptaciones evolutivas clave que permitió a los animales adoptar vidas completamente terrestres […] Por desgracia, debido a que estas pieles no son muy permeables, los amniotas tuvimos que renunciar a la respiración cutánea y desarrollar garganta y pulmones.” O sea, que, en este cuento evolutivo, la piel de un reptil parecido a un cocodrilo que vivió 120 millones antes que el resto de cocodrilos, "evolucionó" con distintas capas protectoras, pero tanta capa hizo que el pobre bicho no pudiese respirar, así que la evolución se tuvo que poner rápidamente a la obra para obtener pulmones y gargantas antes de que se muriese asfixiado. ¿Puede haber algo más estúpido? Pero, entonces… ¿Si las primeras plantas ya tenían tilacoides, si los primeros insectos ya tenían las estrategias de defensa de los actuales, si los primeros mosquitos ya picaban hace 2000 millones de años, los peces hace 72 millones eran igual que los de ahora, y la piel de cocodrilo 120 millones de años antes que los cocodrilos, dónde está la evolución darwiniana? ¿O es que plantas, bichos, peces y cocodrilos ya aparecieron “evolucionados” (tal y como son en la actualidad) y ya no fueron capaces de mejorar en los siguientes cientos de millones de años? ¿Dónde está la evolución? Simple y llanamente, cuanto más registros tenemos, más claro está que no es verdad, que no existe una evolución como la que preconizan los neodarwinistas, no hay tal cosa, a menos que uno se dedique a forzar su encaje dentro de la quimera de la evolución darwiniana, e inventar historias que no muestran ningún tipo de duda o pensamiento crítico cómo sería lo propio de verdaderos científicos. 73 https://www.ualberta.ca/folio/2024/01/72-million-year-old-sturgeon-discovered-in-edmonton-is-a- fossil-first.html 74 https://www.newscientist.com/article/2411640-oldest-known-skin-fossil-is-from-300-million-year- old-reptile 75 Los primeros cocodrilos aparecieron durante el periodo Jurásico, hace aproximadamente 180 millones de años, o sea 120 millones de años después que este fósil de piel. 76 https://www.nature.com/articles/d41586-024-00032-9 Ilustración 12 - Dibujo de Esturión de 72 millones de años. -56- Inferencia a la mejor explicación El filósofo Peter Lipton77 desarrolló una teoría llamada “Inferencia a la mejor explicación” que viene a decir que cuando se busca la causa de algún hecho ocurrido en el pasado, hay que buscar posibles causas a la vista de lo que ocurre en el presente con dichas posibles causas, y quedarse con aquella que, de una forma eficaz, habría sido capaz de producir ese hecho y es la que mejor lo explica. Esto significa que los científicos tienen que identificar las causas que produjeron ese efecto, a la vista de loque es capaz de producirlo y de lo que ocurre hoy. Por tanto, no es posible que algo causase un efecto en el pasado si lo que observamos en el presente es que no solo no es la mejor explicación, sino que no tiene ninguna relación. Lo que, en el caso de la evolución de las especies, nos lleva a descartar la selección natural propuesta por Darwin, ya que ni en el presente ni en el tiempo que la ciencia ha tenido el suficiente conocimiento hemos observado ninguna situación en la que se den mutaciones cromosómicas (ni aleatorias, ni de ningún tipo) que lleve a la evolución o a aparición de nuevas especies, ni en el ser humano ni en ningún animal. ¿De verdad se puede hablar de “Evolución”? Cuando oímos hablar de “evolución”, tendemos a pensar que significa un cambio en el tiempo, y un cambio a mejor. De algo más sencillo a algo más complejo y mejor. Según la R.A.E. “Dicho de un organismo o de otra cosa: Aumentar o reforzar algo (desenvolverse o desarrollarse), pasando de un estado a otro.” P. ej., la evolución de la aeronáutica que muestran estas imágenes de modelos de distintas épocas. El biplano de la izquierda es más antiguo que el caza de la derecha, que es un avión moderno mucho mejor: 77 Peter Lipton (1954 - 2007) fue profesor y jefe del Departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Cambridge, y miembro del King's College, "reconocido como uno de los principales filósofos de la ciencia y epistemólogos del mundo". Ilustración 13 - Inferencia a la Mejor Explicación -57- Ilustración 14 - Pasando de un Estado a Otro Lo contrario, imaginar el caza anterior al biplano, no tiene ningún sentido ni lógica alguna. Pero en realidad no es así, según el diccionario, ambos podrían ser válidos; “Evolución”, continua la R.A.E., es el “Proceso de transformación de las especies a través de cambios producidos en sucesivas generaciones.” El diccionario no dice que sea un proceso de mejora, simplemente una transformación. Según esto, al decir que los animales y las plantas han “evolucionado” en realidad Darwin no estaba diciendo que los animales anteriores a los actuales fueran mejor que éstos. Simplemente propone que las especies se adaptan y cambian con el tiempo, que las especies nuevas provienen de especies preexistentes, y que todas las especies comparten un ancestro común, estando las modernas mejor dotadas para sobrevivir que aquellas de las que proceden, que por eso se extinguieron. Por tanto, no parece que Darwin tuviese intención de aclarar cómo surgieron los primeros animales, ya que de ser así, la teoría debería de haber sido formulada de una forma mucho más agresiva, indicando que los cambios evolutivos no solo serían cosméticos, sino mejoras funcionales a nivel biológico y orgánico, las que se ven entre el avión a reacción y el biplano del ejemplo. Si Darwin no formulo así su teoría, ¿Quién lo hizo? Y ¿tiene sentido una Teoría de la Evolución de la que se infiera que la vida surgió y evolucionó de forma natural y aleatoria? ¿Es posible que esa idea se desprenda por el hecho de haber alguna huella de animales prehistóricos imperfectos o incompletos, y se pueda hacer encajar con la teoría de cambio prevista por Darwin? La “evolución” en el reino animal -58- Lo normal es que tendemos a creernos sin cuestionar (digamos a “tragarnos”) lo que nos cuentan y enseñan en maravillosos gráficos de evolución como el que muestro aquí, que una especie que “procede” de otra (lógicamente más antigua, y ya extinguida), es una evolución de su predecesor, y por tanto, la nueva especie es un animal/planta mejor que la anterior. Cómo las especies antiguas se fueron extinguiendo casi todas una detrás de otra, pues cuela lo de que debían de ser peores que sus descendientes. Pero eso en realidad no es verdad y no existe ningún indicio fósil de ello, sino todo lo contrario. Las especies no se extinguieron por ser mejores o peores, simplemente igual que ha ocurrido a lo largo de la historia, porque algo en su entorno cambió fuertemente, aparecieron enfermedades, plagas, glaciaciones, meteoritos, inundaciones, cambios de temperatura, nuevos depredadores, escasez de alimentos,.. y no pudieron con ello. Las esponjas, un animal que conocemos bien porque ha llegado hasta nuestros días, aparecieron en la explosión Cámbrica, en la fila más baja de la tabla del periodo de la vida. Según eso cabría esperar que fuese un organismo primitivo, capaz de sobrevivir y poco más. Pues nada más lejos de eso, al contrario, la forma en la que construyen sus esqueletos con "espículas" de sílice han revelado principios de diseño lo suficientemente avanzados como para inspirar avances en campos como la robótica y la ingeniería arquitectónica, para la realización de arquitecturas autoconstruidas que se autoajustan a sus entornos y que podrían tener aplicación en lugares remotos como el mar profundo o el espacio. Y con el resto de seres, ocurre lo mismo. No hay mejora con el tiempo. Un elefante actual no es mejor que un mamut, o un tigre de la India no es mejor que un dientes de sable, o un león no es mejor que un tiranosaurio rex, ni un hipopótamo está más dotado que su pariente el libycosaurio, ni una sardina nada mejor que un celacanto, … etc. En fin no hay más que juzgar uno mismo a la vista de imágenes como éstas y otras muchas, que no tienen nada que ver a la de los aviones de distintas épocas del punto anterior: Ilustración 15 - La Esponja del Cámbrico Tabla 2- Evolución en el Reino Animal -59- Ilustración 16 - Evolución ¿Aumentar o Reforzar? Seguro que estamos de acuerdo en que los animales prehistóricos nos pueden parecer más feos pero no menos extraordinarios y estaremos de acuerdo en que, lado por lado, ni son más débiles, ni están peor dotados para la vida, ni son más grandes ni más pequeños, ni ven menos, ni vuelan peor, ni están menos preparados para nadar… es más, casi seguro que muchas de las especies actuales no podrán sobrevivir los cientos de miles de años que duraron los dinosaurios. El hombre como una “evolución” del mono Al mencionar “Teoría de la Evolución” solemos pensar lo primero en la “evolución” del hombre desde el mono. Y, vale, mientras no preguntemos al mono, decimos que el hombre es un animal más evolucionado que el mono. Pero, ¿existe de verdad una mejora que pueda considerarse evolutiva? El cuerpo humano no es más fuerte, no está mejor construido, no es más resistente a la climatología, no aguanta una dieta más variada Ilustración 17 - ¿El hombre, un animal mejorado del Mono? -60- que la de muchos monos, ni está mejor dispuesto para la caza. En consecuencia, el hombre está en seria desventaja física frente al mono. Por si fuera poco, una mona puede tener descendencia en tan solo 3 meses (dependiendo de la especie puede que algo más, pero nunca supera los 9) y los monitos son adultos a los 4 u 8 años de vida. Comparado con los 9 meses de embarazo de un humano y los 13 o 14 años mínimos para que su descendencia se pueda valer mínimamente por sí misma, el hombre también está en una muy seria desventaja en cuanto a su cuadro reproductivo frente al mono. Un grupo de hombres que tuviese que competir con un grupo semejante de monos en un entorno como la selva, no tendría ninguna oportunidad. Los monos se harían con los recursos y su descendencia pronto ensombrecería la del grupo de humanos (en el supuesto de que hubiesen podido sobrevivir al hambre y a ser devorados por animales). Evidentemente, el quid de la cuestión es que el hombre tiene raciocinio y el mono no. Y quizá por eso nos permitimos el lujo de decir que el hombre es una “evolución” del mono. Pero resulta que la “mejora” no es un cambio o alteración en lo que compartimos, el cuerpo físico, sino justo en aquello que está totalmente carente en el mono, la consciencia,la inteligencia y el libre albedrio. La diferencia entre el hombre y el mono no es un salto evolutivo, es un salto cuántico: de no tener inteligencia a tenerla. Así las cosas, no deja de ser inquietante la pregunta del huevo y la gallina. Qué ocurrió antes: ¿el mono se debilitó hasta llegar al cuerpo enclenque del hombre y fue entonces cuando el hombre se tuvo que hacer listo? O ¿El mono se hizo listo y por eso se volvió vago y dejo que su cuerpo se debilitara hasta ser el de un hombre? A eso no seré yo el que le busque contestación, dejo a los hombres sin Dios, o simplemente los sindios, que le tapen las vergüenzas si son capaces. Altenberg 16, científicos, lobbies e intereses A la vista de las graves incoherencias y problemas de la teoría naturista de la evolución y la selección natural, en 2009, 16 biólogos y científicos evolucionistas se reunieron en el Konrad Lorenz Institute, en Altenberg, Austria en la que se conoce como “Altenberg 16” -o también como “the Woodstock of Evolution”-con el objetivo de estudiar soluciones para reformular una nueva teoría de la evolución, algo que tuviese en cuenta algún otro mecanismo adicional, además de las mutaciones aleatorias y la selección del más fuerte, y que siguiera permitiendo excluir a Dios. La conclusión de Altenberg fue que al azar y al predominio del mejor, había que añadir una motivación a la que denominaron mecanismo de “auto-organización”. Pero eso chocaba de frente con el poderoso lobby darwinista National Center for Science and Education, el cual, que por cierto ya había mostrado su oposición a la realización de este simposio, pone fuertes objeciones a modificar los modelos darwinianos introduciendo cualquier cosa que huela, por muy remotamente que sea, a creacionismo, como este caso de la “auto-organización”, tal como detectó, pagando un alto precio, la periodista científica Susan Mazur. Susan Mazur, una conocida periodista especializada en el tema, que había sido invitada por los organizadores para informar sobre la reunión, se dio cuenta que el nuevo modelo de “auto- organización” se parecía sospechosamente al del Diseño Inteligente y detectó, signos de crisis y -61- de nerviosismo entre los científicos asistentes, tanto neodarwinianos como pro auto- organizativos. Al escribir sobre ello, tal y como en principio le había sido requerido, y negarse a disfrazar de ninguna forma las discusiones del simposio, Mazur fue expulsada del evento y puesta en la lista negra del National Center for Science and Education y de otras organizaciones evolucionistas. No obstante, Mazur siguió investigando y hablando con científicos que no habían sido invitados –incluidos los que investigan la evolución prebiótica- se dio cuenta de que la historia iba más allá de la polémica que surgió en Altenberg. Y llegó a la conclusión de que la ciencia evolutiva ha entrado en un conflicto porque muchos en el establishment científico se niegan a reconocer que las viejas teorías evolutivas hayan cumplido su propósito, y hay desacuerdo sobre cuál es el nuevo paradigma de evolución. Ella piensa que el entramado que construyeron los evolucionistas se está rompiendo también porque el público (que es quien, a fin de cuentas, financia la ciencia) sigue buscando respuestas que los científicos evolucionistas todavía son incapaces de responder. Según Mazur, "ciertos científicos sostienen que la selección natural es política, no ciencia, y que estamos en un atolladero debido a la asombrosa inversión comercial en una industria darwiniana construida sobre una teoría inadecuada". Aunque el lobby darwinista se encarga de arrinconar y relegar a la ignominia a aquellos que se atreven a contradecirles, lo cierto es que cada vez se suman más voces disidentes, como por ejemplo la del químico e ingeniero Stuart Privar que se atreve a subrayar algunos de los conflictos de intereses que contaminan la ciencia; El filósofo de Rutgers, Jerry Fodor, que afirma que "esencialmente los biólogos ven cada vez más la historia central de Darwin como incorrecta de una manera tal que no puede ser reparada” pero que "no se puede poner esto en la prensa porque es un ataque a la teoría de la selección natural" y además "el 99,99% de la población no tiene idea de lo que es la teoría de la selección natural". Le historia de Altenberg no es una historia de creacionistas ni de Diseño Inteligente, pero al final, sirvió para dejar muy claro que hay dudas fundamentales sobre el neodarwinismo en la mente de muchos científicos y filósofos, y que algunos de los principales darwinistas desearían desesperadamente que esas dudas no existieran, aunque son incapaces de evitarlo. En noviembre de 2016, la British Royal Society consciente de los problemas que no habían sido aún resueltos, organizó una nueva conferencia similar a la de Altenberg bajo el tema “New trends in evolutionary Biology“, a la que asistieron más de 300 científicos, desafortunadamente con un resultado muy similar a la reunión de Austria. Gerd Müller, el biólogo austriaco evolucionista que abrió las ponencias afirmó que las lagunas de las teorías darwinistas incluyen su incapacidad para explicar el origen de “complejidad fenotípica”(órganos complejos), “novedad fenotípica” (nuevos órganos) y transiciones no graduales, lo que traducido y aclarado significa que es incapaz de explicar la aparición de las distintas formas de vida, así como sus diferencias anatómicas. Vamos, que la teoría de la evolución no vale para nada. Y muchos de los especialistas estaban de acuerdo con Müller. Ilustración 18 - RIP Neo-darwinismo -62- Los ponentes afirmaban uno tras otro que el darwinismo no tenía salida y que el neo-darwinismo estaba más que muerto. Aunque la posición oficial era no admitir la intervención de Dios, sin embargo no les era posible vadear expresiones y conceptos repelentes para el National Center for Science Education tales como que: “las células son capaces de realizar sorprendentes adaptaciones por si mismas en tiempo real y de una forma no-aleatoria”; o que, según los ponentes: “probado por la experimentación, la evolución tiene sus objetivos, los organismos tienen objetivos y toda la vida evoluciona activamente para conseguirlos”, empleando en sus discursos términos difíciles de digerir para los evolucioncitas tradicionales, como auto- organización, biología de desarrollo evolutiva, herencia epigenética neo-Lamarckiana78, teoría neutral, ingeniería genética natural y otros. 300 científicos reunidos en la sociedad científica más importante del mundo, para negar el darwinismo y su sucesor, el neo-darwinismo, era algo que no tenía ningún precedente. Algo así no hubiera podido realizarse apenas unos pocos años antes, simplemente porque hubiera sido demasiadamente incorrecto políticamente hablando, el enfrentarse al poderoso lobby Neo- darwinista. No obstante, continuaban y aún continúan desdeñando oficialmente la posibilidad más que razonable de un Creador, confiando en que algún día las teorías evolucionistas de una u otra forma serán capaces de explicar cosas que tras 200 años de debate se han demostrado absolutamente inexplicables como la aparición de la vida, el origen de todas las formas de vida, el origen de la información genética del ADN, etc. sin tener que admitir la existencia del autor supremo. Como colofón, Stanley Salthe, filósofo natural de la Universidad de Binghamton, con un doctorado en zoología, plasma perfectamente esta situación cuando afirma que "la evolución natural ha sido demostrada. El punto interesante, sin embargo, es que no se ha demostrado que tenga algo que ver con la evolución en el sentido de cambios a largo plazo en las especies”, con lo que viene a decir Salthe que la evolución es lo que esta admitido como correcto y, por tanto, es lo correcto aunque no tenga nada que ver con la realidad. Intereses ocultos de los lobbies a favor del darwinismo Como parte de la mentira construida alrededorde las teorías darwinistas, se ha procedido cuidadosamente a maquillarlas y ocultar todo rastro de aquello maligno que surge de forma causal, ya que causaría un rechazo en la sociedad actual. Por tanto, se la presenta y enseña de forma parcial y muy sesgada y sin llegar a revelar los problemas éticos que encierra. 78 La teoría Lamarckiana o neo-Lamarckianismo, defiende que un organismo puede pasar a su descendencia habilidades adquiridas a lo largo de su vida y relacionadas con el uso/desuso y consiguiente desarrollo/atrofia de partes de su cuerpo. -63- No se habla, por ejemplo, de los miles de indígenas “capturados” por todo el mundo, que fueron esclavizados y llevados como si se tratara de animales a la Feria Mundial de St. Louis de 1904 en donde recrearon un auténtico zoo humano, con sus poblados y los medios naturales en los que vivían para ser exhibidos públicamente como muestra de “etapas inferiores” de la evolución humana. Algunos incluso fueron presentados al público como "eslabones perdidos" entre humanos y simios y exhibidos en una jaulas, junto a mono, en la casa de primates de zoológicos como el famoso del Bronx. Se oculta que Darwin creía en la superioridad de la raza blanca, y más concretamente, la raza blanca sajona, también llamada Alpina o Aria; Ni que la “evidencia” del bajo nivel de las tribus Africanas, a solo un salto evolutivo de los monos -y no los fósiles, que en esa época apenas había- era lo que le hacía pensar que su teoría podía ser correcta; También se callan que él creía que el hombre era superior a la mujer, como lo probaba que el cerebro de los hombres es más grande que el de las mujeres. La eugenesia era apoyada por el consenso de la comunidad científica y las instituciones más importantes entre las que figuran el MIT, el Smithsonian, y las universidades de Harvard, Yale, Berkeley, Texas,… lo que justificó que en 1907 se creara en UK la Eugenics Society, extendida en 1926 a USA, con el objetivo de promover programas de educación sobre eugenesia para evitar que pudiese ser rechazada por el público. Científicos y políticos utilizaron métodos como la esterilización forzada, la segregación y la exclusión social, justificándolo como algo necesario para reavivar la evolución de la especie humana, cuya cumbre era la raza blanca sajona y cuyo proceso evolutivo natural se había visto amenazada por la aplicación de procedimientos médicos y vacunas a razas menos evolucionadas y especímenes inferiores. Ilustración 19 - Zoo Humano en Feria Mundial de St. Louis 1904 Ilustración 20 - Los Pigmeos el Eslabón Perdido Ilustración 21 - Eugenesia Control de la Evolución Humana -64- Todo esto está bien explicado y justificado en su famoso tratado “The Descent of Man” y estas ideas de racismo científico, eugenésicas y supremacistas, influyeron directa o indirectamente en criminales de la talla de Hitler, Mao Tse-tung, Stalin y Pol Pot; Tal y cómo han documentado numerosos historiadores y estudiosos como Paul Johnson quien en su libro “Darwin: Portrait of a Genius” afirma que “es probable que más de 100 millones de personas fueran asesinadas o muertas de hambre como resultado de regímenes totalitarios infectados con variedades de darwinismo social”79) o Richard Weikart en su libro “From Darwin to Hitler: Evolutionary Ethics, Eugenics and Racism in Germany”. Así pues, se trata de líneas de acción tremendamente destructivas que se han desarrollado en nuestra sociedad con, ya sea ánimo de lucro, o por oscuros motivos luciferinos, aprovechadas y promovidas por empresas, sectores y grupos del lobby Darwiniano, que tienen el suficiente poder para arrasar a sus detractores y beneficiar a los grupos que lo apoyan: La vida no tiene ningún valor último. Por tanto, no hay problema en matar a gente individual o colectivamente si eso tiene algún fin de beneficio mayor: Aborto, suicidio asistido, eliminación de embriones con malformaciones, eugenesia,…, todo está permitido en aras de conseguir un planeta habitable, mejorar la especie, deshacerse del coste de mantener a individuos defectuosos, o desarrollar armas. Así, la lucrativa industria farmacéutica de multitud de vacunas y de medicamentos que son realizados a partir de líneas celulares obtenidas en vivisecciones practicadas en fetos abortados con ese objetivo, es perfectamente admisible puesto que la vida no tiene valor, y es para una causa de bien mayor. Solo el más fuerte tiene derecho a sobrevivir, y por la ley natural los débiles acabaran desapareciendo inexorablemente. Por tanto, la compasión hacia los enfermos o los menos aptos es desperdiciar energía y recursos (especialmente económicos) en una tarea inútil. Es más, asesinar al más débil es solo acelerar el proceso de la naturaleza. No hay límite a la evolución humana. Es nuestra propia naturaleza evolucionar, ya sea por medios naturales o utilizando nuestras propias capacidades y desarrollo. Así es perfectamente razonable que nuestra siguiente etapa evolutiva nos lleve a dejar atrás la familia, poder elegir el “género” o a una fusión con las maquinas o la Inteligencia Artificial. No hay límite a las posibilidades de evolución humana. Simplemente, es parte del proceso evolutivo Darwiniano. “Siempre me ha parecido curioso que los científicos [ateos] afirmen despreciar la religión, cuando domina sus pensamientos [como un concepto aversivo] más que los del clero.”, Fred Hoyle. 79 Paul : “Darwin: Portrait of a Genius”, p.136 Ilustración 22 - Eugenesia Control de la Herencia -65- Conclusión La teoría de la evolución formulada por Darwin no aporta ninguna pista en cuanto al origen de la vida. Su ámbito es exclusivo a cambios o adaptaciones lentas en el tiempo, que pueden explicar ciertas cosas, pero en la teoría original no hay ninguna pista para explicar cómo aparecieron los mecanismos celulares (sintonización, multiplicación,…) de los seres vivos ni cómo se formaron los propios cuerpos de los animales o plantas, ni sus órganos. La Teoría de la Evolución, debe entenderse literalmente como la teoría de la adaptación. Explica perfectamente porque las polillas negras sobrevivieron en Londres, pero no da ninguna pista sobre cómo surgió la vida ni nuevas especies que impliquen cambios funcionales no adaptativos. Darwin parecía ser plenamente consciente de esto y todo apunta a que su Teoría fue manipulada y utilizada como argumento contra la evidencia teológica de la creación. La credulidad es el caldo de cultivo de las teorías darwinistas En un artículo de 2021 en “Evolution News”, bajo el título “Credulity Is the Soil for Darwin’s Tree”80 se puede comprobar cómo los darwinistas, aun sabiendo y reconociendo que la teoría de la evolución es totalmente imposible, se agarran al último argumento de que “After All, We’re Here, Aren’t We?”. El artículo en cuestión se refiere a un estudio sobre cómo la vida pudo haber surgido por puro azar, publicado ese mismo año por Joana C. Xavier y sus colegas del Instituto de Evolución Molecular de la Universidad Heinrich Heine, en Düsseldorf 81 para lo que habían confeccionado un modelo de la red metabólica de la bacteria más básica y antigua, el LBCA (Last Bacterial Common Ancestor) que según ellos debió de existir hace unos 3 o 4 mil millones de años82. Analizando el genoma de 1089 bacterias anaeróbicas, encontraron 146 familias de proteínas comunes en todas ellas que conformarían el mínimo número de genes para tener una bacteria funcional, con una capacidad metabólica mínima, incluida la capacidad de reproducirse, pero suficiente para permitir una vida en su estado básico, como se supone que era la LBCA. Del estudio surge la red metabólica a la que daría lugar los 243 compuestos de estas 146 familias de proteínas, previamente agrupados en tres subgrupos encargadosde posibilitar: La trasferencia Hidruros, la síntesis del carbono y la generación de Energía/Proteína. Su estimación es que con solo 1 reacción entre 130, la red sería capaz de generar 48 de los 57 metabolitos esenciales universales, 20 amino ácidos, cuatro bases de ADN y cuatro de ARN, 8 cofactores universales, 80 www.evolutionnews.org/2021/05/credulity-is-the-soil-for-darwins-tree/ 81 Xavier, J.C., Gerhards, R. Ej., Wimmer, J.L. Ej. et al. The metabolic network of the last bacterial common ancestor. Commun Biol 4, 413 (2021). https://doi.org/10.1038/s42003-021-01918-4 82 www.hhu.de/en/news-article/page?tx_news_pi1%5bnews%5d=30521 Ilustración 23 - LBCA Red Metabólica de 243 Compuestos -66- glicerol 3-fosfato como precursor lípido, y 20 tARN cargados con nueve genes específicos, etc. etc., lo que sería suficiente para realizar las funciones vitales (dotar de vida) a una LBCA. Pero en el estudio olvidan mencionar que para que efectivamente realice las funciones vitales contar con los ingrediente aun siendo difícil es lo menos complicado. Para que eso haya podido ocurrir, todos esos componentes, de las 146 familias, se tuvieron que formar para la ocasión al mismo tiempo y en el mismo lugar y además tuvieron que ser programados en genes, lo que implica que se tuvo que poner en marcha una maquinaria de trascripción y translación con todos los aminoácidos y los azucares homoquirales. Todos ellos se tuvieron que ensamblar dentro de membranas. Todos los ingredientes se tuvieron que enganchar y soportar unos a otros con un fin funcional, y cada función tuvo que soportar la del organismo completo. Evidentemente, es algo sencillísimo. Si el tiempo estimado para que surja por azar una enzima relativamente sencilla supera la edad del universo, reunirlas a todas y que empiecen a interaccionar con las reacciones descritas es más que milagroso. Pues aun así, los autores afirman que algo similar pudo ocurrir por casualidad mediante procesos naturales. Y, para colmo, aunque todo eso hubiese ocurrido, no explica cómo pudo “echar a andar”, para arrancar la vida. Es tan increíble que decir crédulo es poco. No hay una palabra para describir a alguien que piensa que eso podría suceder. La palabra que habría que utilizar es bien distinta. En 1969, Frank Salisbury, profesor en la Universidad de Utah (USA), que había calculado la probabilidad de que un gen surja por mecanismos naturales83, mostraba el conflicto de la idea de la selección natural en la aparición de los genes, debido a que la complejidad de éstos es demasiado grande como para que sea posible: “Si la vida realmente depende de que cada gen sea tan único como parece que es, entonces es demasiado único para que haya surgido por mutaciones aleatorias.” Y hace unas estimaciones de que la sopa primigenia donde alguna teoría, cómo la de Joana C. Xavier, preconiza que se generó la vida, debería de contener 1085 moléculas de ADN y que la evolución por pura selección natural tenía 1 probabilidad entre 10450 de haber producido a partir de dicha sopa una hipotética molécula de ADN con capacidad de codificar una encima esencial en un proceso metabólico84. Otros cálculos en base a experimentos recientes85, estiman que la probabilidad de que el origen de una sola proteína funcional modesta (150 aminoácidos) sea solo por casualidad, es inferior a 1 entre 10164. Es un número “algo mayor” que los 10-450 calculados en el trabajo anterior, pero para poner este número en perspectiva, recordemos que los físicos estiman que “solo” hay 1080 partículas elementales en todo el Universo. Yo podría estar equivocado, el profesor Salisbury y Stephen Meyer haber hecho mal sus cálculos, pero de nuevo en este punto hay infinidad de testimonios de peso que vienen a decir lo mismo: Ernst Chain, Nobel de medicina 1945: “La probabilidad de que un acontecimiento como el origen de las moléculas de ADN haya tenido lugar por pura casualidad, es sencillamente demasiado minúscula para considerarla con seriedad.” 83 SALISBURY, F. Natural Selection and the Complexity of the Gene. Nature 224, 342–343 (1969). https://doi.org/10.1038/224342a0 84 A raíz de estos pensamientos Frank Salisbury acabo siendo un creacionista convencido que escribió numerosos artículos y libros posteriores “Doubts about the Modern Synthetic Theory of Evolution” en 1971; “The Creation”, 1976; “The Case for Divine Design”, 2006. 85 realizado en 2010 por Stephen Meyer, y publicado en el “Signature in the Cell” -67- Sir Francis Crick, Premio Nobel de Química en 1962 por su descubrimiento del ADN, un no creyente, también admite el misterio del ADN: "Una estructura como el ADN no puede haber aparecido por casualidad". El biólogo Michael Denton se pregunta: “¿Es realmente creíble que procesos aleatorios hayan construido una realidad cuyo elemento más pequeño -una proteína o un gen- es de una complejidad más allá de nuestras capacidades creativas, una realidad que es la antítesis misma del azar, que en todos los aspectos supera todo lo que es capaz de producir la inteligencia del hombre?” El Nobel de Medicina en 1974, Christian de Duve, quien apoya las teorías de enfoque auto- organizacional, a pesar de estar de acuerdo en que dichas teorías aún no han resuelto el problema crucial de información: "Un evento único, extraño y altamente improbable puede suceder. Muchos eventos altamente improbables, como sacar un número ganador de la lotería o la distribución de naipes en una mano de bridge, ocurren todo el tiempo. Pero una serie de eventos improbables, como obtener el mismo número de lotería dos veces o la misma mano de bridge dos veces seguidas, no sucede naturalmente”. Ilya Prigogine, físico químico y laureado premio Nobel en 1977, conocido por su trabajo sobre estructuras disipativas, sistemas complejos e irreversibilidad, concluyó que las probabilidades de que las biomoléculas ricas en información se desarrollen por casualidad son "vertiginosamente improbable", incluso durante miles de millones de años: “Según algunos biólogos contemporáneos, la organización biológica no puede tener otra explicación que la acumulación de raras mutaciones favorables y la correspondiente selección. Semejante acumulación, en conformidad con las leyes físicas, tiene la particularidad de ser vertiginosamente improbable. Creo que el dualismo mutación-selección esconde nuestro profundo desconocimiento sobre la relación entre las "reglas" genéticas que modifican las mutaciones y el organismo viviente resultante.” Cómo decía al principio, no importan las evidencias, ni los estudios, las opiniones verdaderamente científicas, aun así, muchos sostienen que la vida surgió por azar y se arman de razones imposibles. Su empeño no es en que prevalezca de la razón y la verdad, es una lucha personal por engañar y tratar por todos los medios de quitar a Dios de en medio: ¿Cómo que la vida no surgió sola? “But we’re Here, Aren’t We?”. Lo que proponen los que no son “crédulos” El debate sobre la legitimidad científica del darwinismo nunca se ha detenido desde que Darwin propuso la "ley de la selección natural" como una teoría científica. Desesperados por justificar lo que no deja de ser una particular visión del mundo como toda una teoría científica, los darwinianos no cesan de inventar nuevas "leyes de la naturaleza" con las que pueda ser realmente bienvenida dentro de la gran casa de la ciencia. Escenarios de auto-organización: Algunos químicos evolucionistas, como el Prof. Dean Kenyon,86 en los años 60 sugirieron que los productos químicos simples podrían poseer 86 En 1976, Dean Kenyon se admitió la incongruencia de estas propuestas y se convirtió en creacionista y uno de los instigadores del movimiento del Diseño Inteligente -68- propiedades capacesde organizar los aminoácidos constituyentes de las proteínas, el ADN y el ARN en las formaciones precisas que ahora poseen debido a afinidades especiales entre ellos. El funcionamiento sería similar a como las fuerzas electrostáticas atraen iones de sodio (Na+) y cloruro (Cl-) en un patrón altamente ordenado dentro de un cristal de sal (ClNa). Para muchos esta teoría sigue siendo la más prometedora, aunque algunos como el propio Kenyon haya renegado de ella a la vista de que resultó imposible comprobarla mínimamente y explicar la aparición de la información que contiene el ADN. Oportunidad y necesidad: selección natural prebiótica: En los años 50 del s. XX, el Dr. Aleksandr Oparin revisa su teoría original de la evolución química -por la que había imaginado que la alta temperatura combinada con los rayos ultravioleta y las descargas eléctricas en la atmósfera podrían haber dado origen a aminoácidos- para explicar el origen de la información biológica, añadiendo el factor del proceso de selección natural que actúa sobre las interacciones fortuitas de moléculas simples no vivas. El principal problema de esta teoría es que requiere que existan organismos vivos para explicar su evolución, pero no aclara en absoluto como pudo aparecer el primero de ellos. Como insistió el biólogo evolutivo Theodosius Dobzhansky, "La selección natural pre biológica es una contradicción en los términos". El mundo del ARN: Los defensores proponen un estado temprano en el que el ARN realizaba tanto las funciones enzimáticas de las proteínas como la función de almacenamiento de información, lo que supuestamente hacía innecesaria la interdependencia del ADN y las proteínas en los primeros sistemas vivos. La hipótesis postula que la vida surgió por primera vez de un proceso de evolución química que ganó fuerza después de que las moléculas de ARN con capacidad de auto-copiarse supuestamente hicieron posible la selección natural prebiótica. El problema es que el ARN solo funciona una vez que las bases de ARN se organizan específicamente en secuencias ricas en información. De nuevo esta teoría tampoco explica la información existente en el ARN y todos los experimentos que se han realizado para intentar comprobarla han fracasado, cómo destaca el químico británico John Walton, de la Universidad de St. Andrews, al señalar que "la intensa investigación de laboratorio no ha logrado producir ni siquiera un nucleótido (componente de ARN) en condiciones geológicamente plausibles y [ los científicos han encontrado] problemas insuperables [para explicar el origen de la información que tendría que estar presente] en las cadenas de nucleótidos requeridas para el mundo del ARN". Esto se concreta en lo que afirma El Nobel Christian de Duve, "Unir los componentes de la manera correcta plantea problemas adicionales de tal magnitud que nadie ha intentado hacerlo en un contexto prebiótico […] es necesaria información que implica que tienen que presuponer lo que se va a explicar en primer lugar". La “Virusfera” y la aproximación no lineal. Luis Pérez Villareal, virólogo, propone una aproximación a la vida con una perspectiva de tener en cuenta primero a los virus en un proceso no lineal. Los virus habrían tenido una influencia en la aparición y la evolución de las células, y por tanto de las especies. La no linealidad es la consecuencia de la influencia de multitud de virus simultáneamente. La teoría me parece alucinante teniendo en cuenta que, por un lado, los propios virus son estructuras vivas. Más sencillas que un animal celular, pero estructuras vivas, complejas y con ADN o ARN. Por otro lado, según el propio Prof. Pérez, un virus es un parasito molecular que -69- depende de su anfitrión para su mantenimiento y replicación, lo que nos lleva otra vez a la paradoja del huevo y la gallina. Pero como se ve que toda esta sarta de estupideces no es suficiente, un paso más allá lo dan individuos como Bejan, Cronin o Hazen en un intento desesperado de conseguir formalizar la Teoría de la Evolución para que pueda ser considerada como una Ley de la naturaleza. Aunque lo que en realidad han conseguido recuerda más a un concurso en el que gana el que diga la mayor sandez. Participar desde luego tiene premio, el premio de subvenciones de instituciones altruistas librepensadoras y hacerse un hueco en la fama de la ciencia. Veámoslas: La Ley “Constructal”, propuesto en 1996 por Adrian Bejan y dice que "para que cualquier sistema de flujo finito persista [...] debe evolucionar de tal manera que proporcione un acceso cada vez más fácil a sus flujos". Una tontería que lo que viene a decir es que todo evoluciona, más allá de la biología, las cuencas fluviales, los montes,… pero también la tecnología, los aviones, los coches,… lo cual no es otra cosa que confundir los procesos de evolución naturales con aquellos dirigidos inteligentemente, por el hombre. La Teoría del Ensamblaje (Assembly Theory) propuesta por Lee Cronin de la Universidad de Glasgow, conceptualiza a los objetos como entidades definidas por sus posibles historias de formación. Promete un magnífico puente entre la no-vida y la vida, siempre y cuando se acepte que la materia que compone nuestro mundo está definida no solo por partículas inmutables, sino por la memoria necesaria para construir objetos a través de la selección a lo largo del tiempo. Ley del Incremento de la Información Funcional (Increasing Functional Information). Realizado por Robert Hazen y un equipazo de científicos de las universidades de Carnegie, Caltech y Cornell, subvencionado por la Fundación Templeton, concluye con majaderías tales como que la célula puede considerarse el primer “científico”, o que los minerales han “evolucionado” de forma similar a las especies biológicas. Esta ley lo abarca todo, incluido las sociedades humanas, el arte, etc. Gracias a ella la evolución es una característica de cualquier sistema complejo, no solo biológico, cualquier cosa con tal de que tenga muchos componentes (como átomos, moléculas, células, individuos,…); sujetos a procesos naturales de interacción con su entorno o "selección por función", por los que han adquirido diferentes configuraciones; aunque solo una pequeña fracción de dichas configuraciones pueda haber sobrevivido. El biólogo Hubert P. Yockey, profesor de física teórica de UC Berkeley, especializado en la teoría de la información aplicada a la biología y el origen de la vida, concluye: "La creencia de que las proteínas necesarias para la vida, a medida que lo estudiamos, aparecieron simultáneamente en una "sopa primigenia" se convierte en una cuestión personal de fe.” Alfred Russel Wallace “Las ideas de Wallace muestran claramente que la exclusión de Dios de la visión de la evolución adoptada por tantos evolucionistas modernos no se deduce por la evidencia; bien al contrario, son ellos los que lo imponen a pesar de la evidencia”, Michael Behe. Por mi parte, yo nunca había oído hablar de Alfred Russel Wallace, y al contrario que Charles Darwin, que era conocido por todos, ni yo ni mucha gente sabíamos que fue uno de los precursores de la teoría de la evolución. Hoy, con lo que he leído de Wallace, entiendo -70- perfectamente porqué el materialismo ha querido borrar su recuerdo y que se olviden sus estudios, a pesar de haber desarrollado un trabajo pionero muy superior al de Darwin y en parte del cual se basó aquel para formular la que llego a ser “su” famosa teoría evolutiva. A diferencia de Darwin y enfrentándose a él, Wallace afirmaba (y probó con sus trabajos, cosa que Darwin no llegó a hacer) que la evolución no podía ser debida exclusivamente a causas aleatorias y la mera selección natural, tenía que haber sido dirigida por una mente suprema. Él lo denominó la Evolución Inteligente y se basó en dos puntales, el biológico y el cosmológico. Alfred Russel Wallace (1823 - 1913), coetáneo de Darwin aunque algo más joven, juntocon él, propuso la teoría de la evolución en 1858, y su prolífico trabajo posterior sentó las bases de la biología evolutiva moderna. A diferencia de Darwin y la sociedad Británica de la época (segunda mitad del XIX) Wallace estaba en contra de la esclavitud, de la eugenesia, de viviseccionar animales y era defensor de los derechos de la mujer. Además era anti militar y se oponía al imperialismo Británico. En sus viajes y para poder sufragarlos Wallace se mezcló con lugareños, ya fuesen oriundos u otros aventureros, y tuvo oportunidad de estudiar los hábitos y la vida de los pueblos nativos a los que describió como gente “sana, honesta y sencilla”. Muy diferente a la visión que Darwin tenia de ellos, de los que, conforme al estilo de la sociedad Victoriana de la época, y teniendo sus viajes económicamente cubiertos por su familia, mantuvo una higiénica distancia y de los que afirmaba que “Al ver a hombres así, difícilmente uno puede creer que sean semejantes a nosotros”. Había sido materialista hasta los 40 años, pero poco a poco sus descubrimientos le habían ido llevando a una especie de espiritualismo naturalista y evolucionista, por lo que, a diferencia de Darwin, Wallace pensaba que la biología, la química y la cosmología proclamaban unos claros indicios de diseño, de que un ser superior tenía que haber dirigido la evolución. Wallace básicamente señalaba que había detalles como la complejidad del cerebro humano o la belleza de los patrones y colores de las aves o las mariposas, que eran cien veces más complejos que lo necesario para sobrevivir. Argumentaba que no se podían explicar los atributos exclusivamente humanos tales como el razonamiento abstracto, la habilidad matemática, el ingenio, la aptitud musical, el talento artístico o el sentido moral, simplemente por que fuesen necesarios para la supervivencia, en un estado de naturaleza pura en el cual (según el propio principio de Darwin) debe operar la selección natural. ¿Cómo es posible que, si simplemente la supervivencia del más apto es el mecanismo de la selección natural, el hombre hubiese desarrollado unas capacidades tan grandes? Igualmente le fascinaban los patrones y los colores de la naturaleza. Admitiendo que pueden ciertamente tener un propósito protector que ayude a que unas especies sobrevivan a otras, consideraba que hay cosas inexplicables en base únicamente a esa supervivencia como es el proceso de mutación de un gusano en mariposa. Eso es algo "innecesariamente elaborado". ¿Por qué ocurre algo así, cuando la estructura orgánica de la oruga inicial, por más que fea, ya responde perfectamente a las necesidades del insecto? ¿Por qué transformarse en una criatura Ilustración 24 – Alfred R. Wallace -71- tan bella? Para Wallace, la metamorfosis de la mariposa era inexplicable por el mero principio de utilidad. Wallace, estaba de acuerdo con que la evolución seguía unas leyes naturales “Pero no cerremos los ojos ante la evidencia de que una Inteligencia Dominante ha vigilado la acción de esas leyes, dirigiendo las variaciones y determinando su acumulación, de modo que finalmente produzca una organización lo suficientemente perfecta […]”. De modo que construyó un modelo evolutivo teísta que subordinaba la selección natural a poderes directivos teleológicos mucho más elevados. La “Evolución Inteligente” nació con el número de abril de 1869 de la Quarterly Review; el catalizador inmediato fue, muy apropiadamente, un trabajo de Charles Lyell que había sugerido una evolución imbuida de inteligencia en su propio trabajo. El historiador Martin Fichman quizá lo ha expresado mejor: "El teísmo completó la cosmovisión evolucionista de Wallace. Consideraba que el teísmo, en términos de diseño inteligente, proporcionaba una explicación de la aparición de aquellos rasgos humanos que consideraba inexplicables por selección natural, siendo necesarios para la posibilidad del progreso humano. Wallace llegó a considerar que el diseño inteligente también guiaba ciertos aspectos del desarrollo del mundo orgánico no humano.” En 1903 Wallace abordó la cuestión cosmológica en su libro “El Lugar del Hombre en el Universo”. Al examinar los últimos datos astronómicos disponibles hasta esa fecha, Wallace encontró que nuestro sistema solar estaba demasiado bien posicionado en el Universo para el surgimiento de la vida. Wallace hayo una cincuentena de parámetros (tolerancia de temperaturas, cantidad de luz solar, abundancia de agua,…) especialmente ajustados en la Tierra para posibilitar la vida, y calculó que, en conjunto, "las posibilidades contra la ocurrencia simultánea de los cincuenta parámetros serían de un millón elevado a la octava potencia (1.000.0008)”. En 1910 publicó un nuevo libro, “El Mundo de la Vida: Una Manifestación de Poder Creativo, Mente Directriz y Propósito Final” en el que expone su tesis desde el principio argumentando a partir de ejemplos específicos en el reino animal, como la pluma del pájaro, la metamorfosis en los insectos y otras que "implican necesariamente, en primer lugar, un Poder creativo, que haya constituido la materia de tal manera que haya hecho posibles estas maravillas; luego una Mente directiva que se exige a cada paso de lo que llamamos evolución, y que a menudo consideramos como un proceso tan simple y natural que no requiere explicación alguna; y, por último, un Propósito último, en la existencia misma de todo el vasto mundo de la vida en todo su largo curso de evolución a lo largo de los eones del tiempo geológico". Por todo ello, pero sobre todo por su reconocimiento de una inteligencia superior, su papel ha sido relegado y su memoria borrada de los libros históricos y arrinconada en los científicos del siglo XX. Cuando en la literatura del siglo XIX, la teoría de la evolución solía denominarse “Teoría de Darwin y Wallace” en el siglo XX, la Teoría de la Evolución se ha convertido en sinónimo de Darwin87. Y en las pocas ocasiones en las que no ha sido posible borrarle se ha manipulado su legado en un burdo intento de hacerlo converger con las ideas ateas atribuidas a la ley de la selección natural darwinista. No cabe duda de que es por eso que ni yo ni muchos habíamos oído antes hablar de él. 87 Sahotra Sarkar, “Wallace’s belated revival,” Journal of Bioscience. -72- ¿Era Charles Darwin un hombre de fe? Charles Robert Darwin (1809-1882), británico, fue cristiano anglicano, cuyo único título universitario fue el de teólogo, obtenido en el Christ’s College de Cambridge a donde lo envió su padre, tras fracasar en los estudios de medicina en la Universidad de Edimburgo, como primer paso para ordenarse como pastor anglicano. Mundialmente conocido cómo naturalista por sus descubrimientos y su Teoría de la Evolución, hay muchas pistas de que era creyente. Pero, es eso cierto, ¿creía Darwin en Dios?, o, como dicen los sindiós, ¿habría llegado a la conclusión de que Dios no existía? Aunque de origen y familia cristiana, fue seducido en su juventud por la “Plinian Society” de la Universidad de Edimburgo, un cuerpo de estudiantes librepensadores a los que se unió a sus 17 años, y habría estado expuesto a algunos de los puntos de vista más radicales de la época. Por tanto, culturalmente no parece seguro decantarse por un lado u otro. Parece que era creyente cuando escribió su famoso libro “El origen de las especies”. En su postulado, aunque ahora se oculta celosamente, dice que la primeras ocho a diez formas de vida habrían sido directamente producidas por el Creador, y a partir de esas, se habrían generado el resto de formas mediante la aplicación de la selección natural de variaciones producidas aleatoriamente: "Hay grandeza en esta visión de la vida, con sus diversos poderes, habiendo sido originalmente insuflada por el Creador [énfasis añadido] en unas pocas formas o en una […]". Aunque unos pocos años después Darwinafirmó que lamentaba haber "engañado a la opinión pública y haber utilizado el término de creación del Pentateuco, con el que realmente quería decir 'aparecer'”. Sin embargo, no está claro que verdaderamente pensase así ya que pudiendo haber quitado de su obra el término “Creador” no lo hizo y siguió apareciendo en las ediciones posteriores. Es más, Darwin hacía una consideración teológica respondiendo a los que usaban sus teorías como argumento contra la existencia de Dios: "No veo ninguna razón válida para que las opiniones expuestas en este libro ofendan los sentimientos religiosos de nadie [...] Un famoso autor y teólogo me ha escrito que ‘gradualmente ha ido viendo que es una concepción igualmente noble de la Divinidad creer que Ella ha creado un corto número de formas primitivas capaces de transformarse por sí mismas en otras formas necesarias, como creer que ha necesitado un acto nuevo de creación para llenar los huecos producidos por la acción de sus leyes". Parece, pues, que no solo Darwin no hizo su teoría para excluir a Dios, sino que ésta, lejos de probar la no existencia de Dios, apoyaba la causalidad de un Creador. Él nunca negó que pudiera existir Dios, simplemente afirmaba que podía ser, pero que no era necesario. La aleatoriedad y el cambio no estaban especialmente dirigidos a eliminar el papel de un Creador o propósito teleológico en la naturaleza, simplemente para hacer superfluas tales consideraciones. Según sus propias palabras “No tenía intención de escribir de forma atea. Pero reconozco que no puedo ver tan claramente como otros, y como yo desearía, evidencia de diseño […] Me parece que hay demasiada miseria en el mundo [...] “ De joven fue un hombre religioso. Cuando escribió “El Origen de las Especies” creía en Dios y siempre estuvo atormentado por el “diseño inteligente” de la naturaleza. Muchos afirman que Darwin tenía claro que Dios no existía y que su trabajo lo prueba. Si bien, no se menciona que el -73- propio Darwin no tenía en absoluto clara su teoría y toda su vida se debatió en un mar de incertidumbres y dudas bíblicas. Según su religión anglicana, veía las revelaciones como verdades que debían tomarse al pie de la letra, mientras que él se daba cuenta de las revelaciones del Antiguo Testamento con su Torre de Babel, el arco iris como un signo de esperanza futura, y otras maravillas similares estaban presentando una imagen manifiestamente falsa de la historia del mundo. Las discrepancias narrativas en los Evangelios del Nuevo Testamento tuvieron un efecto igualmente inquietante en él. Se sentía especialmente ofendido por la miseria que veía en el mundo y la idea del fuego eterno del infierno, ya que concluyó que esto condenaría a su padre, hermano y muchos de sus amigos de tendencias de libre-pensadores a un tormento inmerecido en la otra vida. Cuando al final de su vida, en 1880, le preguntaron, Darwin dijo “Lamento tener que informarle de que no creo en la Biblia como revelación divina y por lo tanto tampoco en Jesucristo como el hijo de Dios”. Y a eso es a lo que se aferran los que aseguran que Charles Darwin no tenía fe. Pero, él no dijo eso. Darwin nunca dijo que no tenía fe o que no creía en Dios. Cómo dijo en un escrito al reconocido ateo Edward Aveling: "Ha sido siempre mi intención evitar escribir sobre religión, y me he limitado a la ciencia". Él tenía serias dudas, y eso no es del todo irracional en cualquier persona inteligente. Aunque nunca podremos estar seguros ya que, por un lado Darwin se cuidaba mucho de no ofender a creyentes ni a no creyentes para que todos apoyasen su teoría, como lo definió Cyril Darlington “Carácter “escurridizo" cuya veracidad e integridad intelectual no eran de fiar”; Y, por otro lado, el materialismo se ha encargado de ofrecer una imagen atea, ocultando y manipulando todo rastro de que hubiera dejado de creer en un ser supremo. Yo, aun pecando de ingenuo, prefiero quedarme con lo que escribió en alguna de sus cartas: “yo veo, en general, un diseño inteligente en la naturaleza, un crecimiento de complejidad de la vida y de la historia que no es casual, pero en el detalle se me escapa” que para mí es toda una declaración de fe en Dios. ¿Se creía Charles Darwin sus propias teorías? En su libro "On the Origin of Species by Means of Natural Selection, or the Preservation of Favored Races in the Struggle for Life”, 1859, Charles Darwin hace una enumeración de los puntos que invalidarían su propia teoría, entre ellos cabe destacar: La Ausencia de formas transicionales en el registro fósil " […] Como este proceso de exterminio ha actuado a una escala enorme, también el número de variedades intermedias, que han existido anteriormente, debe ser realmente enorme. ¿Por qué entonces no está cada formación geológica y cada estrato lleno de tales eslabones intermedios? La geología ciertamente no revela ninguna cadena orgánica finamente graduada; Y ésta, quizás, es la objeción más obvia y seria que se puede plantear contra la teoría". Darwin pensó que con el tiempo dichas formas intermedias aflorarían, pero hoy, casi dos siglos después, habiendo removido Roma con Santiago en su búsqueda, y habiéndose encontrado fósiles hasta la saturación, sigue sin haber aparecido ni un solo ejemplar intermedio, lo que prueba que tal y como se temía Darwin, no existen (una prueba estadística de la integridad del registro llamada “curva del colector”). -74- La complejidad de ciertos órganos como los ojos: "Suponer que el ojo, con todas sus artimañas inimitables para ajustar el enfoque para diferentes distancias, para permitir diferentes cantidades de luz, y para la corrección de la aberración esférica y cromática, podría haberse formado por selección natural, parece, confieso abiertamente, absurdo en el más alto grado posible”. Todavía hoy sigue sin entenderse ni haber ninguna explicación. La existencia de órganos similares en especies muy distantes. Darwin considera como ejemplo los órganos eléctricos de ciertas especies de peces que, aunque muy remotamente emparentados con los insectos, “pertenecen a familias muy diferentes”, son similares a los órganos luminosos de algunos insectos “ofrecen, en nuestro actual estado de ignorancia, una dificultad casi exactamente paralela a la de los órganos eléctricos”. Existencia de diferentes órganos para la misma función en especies estrechamente afines. Darwin lo muestra considerando los ingeniosos “artilugios” que usan para la polinización dos géneros de orquídeas, las Coryanthes y las Catasetum, que aun estando "estrechamente relacionados" son muy diferentes uno de otros "es muy diferente, aunque tiene el mismo fin". Evolución de partes sin ninguna función útil. “A veces he sentido gran dificultad para comprender el origen o la formación de partes de poca importancia [y que, sin embargo, también han evolucionado] como en el caso de los órganos más perfectos y complejos.” Menciona la cola de la jirafa como ejemplo de una parte con poca importancia, que más bien parece “un mata-moscas construido artificialmente […] que parece increíble que, sin embargo, se haya adaptado para su insignificante propósito de ahuyentar moscas, mediante ligeras modificaciones sucesivas, cada vez mejor ajustadas para ello.” Ciertos instintos y acciones complejas inexplicables. “Muchos instintos son tan maravillosos que el que se hayan podido desarrollar [por si solos] probablemente le parezca al lector lo suficientemente difícil como para derribar toda mi teoría” y pone como ejemplo los paneles de abejas.”[…] tan bellamente adaptado a su fin […] han resuelto un problema recóndito, […] contener la mayor cantidad posible de miel, con el menor consumo posible de cera […] se logra con una multitud de abejas trabajando en una colmena oscura”. Las hormigas obreras. “una dificultad especial, que al principio me pareció insuperable, y realmente fatal para toda la teoría […] porque estas obrerasa menudo difieren mucho en instinto y en estructura tanto de los machos como de las hembras fértiles, […] y a veces las propias obreras se dividen en dos o tres tipos diferentes […] hechos tan maravillosos y bien establecidos aniquilarían de inmediato la teoría”. Aparición repentina de nuevas formas de vida. “La forma abrupta en que grupos enteros de especies aparecen repentinamente en ciertas formaciones ha sido defendida por varios paleontólogos —por ejemplo, por Agassiz, Pictet y Sedgwick— como una objeción fatal a la creencia en la transmutación de las especies.” No existen estratos fosilíferos anteriores al Cámbrico. “Hay otra dificultad que es mucho más grave. Me refiero a la manera en que especies pertenecientes a varias de las principales divisiones del reino animal aparecen repentinamente en las rocas fosilíferas del Cámbrico pero no existen depósitos anteriores. Es algo a lo que no puedo dar una respuesta satisfactoria". -75- Por tanto, volviendo a la pregunta del comienzo, ¿Se creía Charles Darwin sus propias teorías evolutivas? A la vista de las dudas de semejante calado que él mismo se planteaba y nunca llegó a aclarar ¿es posible que el propio Darwin tuviera la evolución ligada a la selección natural cómo un axioma científico, tal y cómo hoy nos quieren hacer creer? Lo más razonable posiblemente sea dejar la respuesta en el aire y que cada uno saque conclusiones. ¿Está el estudio del origen humano evolutivo en una vía sin salida? En la obra “Descent of Man” en 1871 Darwin especulaba que los humanos se habían originado en África de un ancestro diferente de las especies actuales. Sin embargo, él se mostraba cauto, puesto que era una teoría incompatible con los fósiles conocidos hasta la fecha, aunque dado el pequeño número de fósiles que hasta aquel momento se habían encontrado, Darwin esperaba que pronto se hallaría numerosa evidencia en nuevos fósiles, y en concreto el nexo entre el mono y el hombre, al que denominó cautamente (insisto en lo de cautamente) el eslabón perdido. Pero como resultó que más de un siglo después, tras remover piedra tras piedra de los cinco continentes, desenterrar más de 200.000.000 (sí, doscientos millones) de fósiles, y de muchas falsas alharacas, aún no han habían logrado dar con el fósil adecuado, se llegó a la conclusión de que no existía. Aunque no se realizó ningún comunicado ni reconocimiento, simplemente, sigilosa y sibilinamente, dejaron de hablar de ello y se empezó a hablar de algo más abstracto que, aunque se siguiese sin encontrar, no dejaba vislumbrar tan claramente el fracaso del eslabón perdido que postuló Darwin: Ahora se habla de El Último Ancestro en Común, o en Ingles, “Last Common Ancestor”. A diferencia del eslabón perdido, por el que se buscaba unos fósiles de una época concreta que encajase con la narrativa, el conjeturar en cual o qué homínido pudo ser el LCA deja mucho más margen para la divagación y el enredo. Con todos los fósiles hallados en 150 años de picar piedras se pensó que no sería muy difícil encontrar alguno que encajara en el papel de LCA. Y, efectivamente, juntando las partes fósiles encontradas que ni siquiera está claro que correspondan a un único individuo o incluso a una única especie, y mucha imaginación, han logrado hacerse una idea de cómo hubiera sido el esqueleto completo de muchos de aquellos homínidos, comprobando que algunos sí que podrían tener alguna de las características necesarias para estar en ese supuesto punto de evolución. Pero aun así, en su conjunto muestran un mosaico de combinaciones y apariciones temporales que les hace difícilmente compatibles con esa hipotética figura. En resumidas cuentas, se sigue sin encontrar, ni el eslabón perdido, ni el LCA, ni nada que se le asemeje. Aunque todavía quedan algunos “intrépidos” paleontólogos quizá ansiosos por alcanzar la fama fácil que no desesperan por encontrar ese resto intermedio, cada día son más los científicos que se muestran críticos y comienzan a pensar que hay algo que falla con la teoría, por lo menos y tal y como se aseguraba que Darwin la había formulado. Ilustración 25 - El Último Ancestro en Común -76- Cada día es más evidente que los fósiles de monos no nos dan información esencial de la evolución del hombre. Principalmente sobre la naturaleza de lo que tendría que ser nuestro LCA, un ser a mitad de camino entre un chimpancé y un humano, del cual partiría la rama evolutiva de la que descienden no solo los actuales chimpancés, sino también todos los homínidos, incluido el homo sapiens. Dicho ser, el LCA, debería haber existido entre hace 6 y 9 millones de años. Sin embargo, tras establecer una cronología con fósiles encontrados en África, nuevos descubrimientos en otras partes del mundo muestran que en realidad las especies han existido en distintas épocas de las que se databan originalmente; fósiles que se pensó que podían ser el LCA de hace millones de años, posteriormente se descubrió que solo tenían unos pocos cientos de miles de años; Se sigue sin conocer el repertorio de posiciones que precede al bipedismo humano y las líneas de descendencia entre unos y otros se vieron afectadas por los últimos descubrimientos hasta dejar de tener ningún sentido. En consecuencia, la narrativa del origen de la familia de los homínidos es un gran follón88, no llegando ni siquiera a un mínimo consenso y cada nuevo dato, en lugar de aportar algo de luz, enturbia aún más la situación. Como afirma Sergio Almécija, senior research scientist en el American Museum of Natural History's Division of Anthropology "La gente está trabajando bajo paradigmas completamente diferentes, y eso es algo que no veo que suceda en otros campos de la ciencia". ¿Es posible que hayamos sido creados sin evolución de ningún tipo? No parece algo intuitivo en parte porque la acción de Dios en términos humanos no lo es. A lo largo de nuestra corta vida no vemos surgir un ser vivo de la nada, ni vemos a Dios crear una nueva especie. De hecho, tampoco a Dios le vemos. La única información que tenemos de haber sido creados, sin una evolución aleatoria, así son las Sagradas Escrituras, ¿podría haber sido así? Pruebas de todo tipo dejan muy claro la imposibilidad de que el nacimiento de la vida, el surgimiento de las especies o el mismo Universo, con la infinidad de parámetros perfectamente ajustados, sean fruto del azar. 88 Fossil apes and human evolution, https://science.sciencemag.org/content/372/6542/eabb4363 Most human origins stories are not compatible with known fossils, https://phys.org/news/2021-05-human-stories- compatible-fossils.html Fossil Footprints from Crete Deepen Controversy on Human Origins, https://evolutionnews.org/2017/09/fossil- footprints-from-crete-deepen-controversy-on-human-origins/ Human Origins: Out of Africa, or Out of Germany?, https://evolutionnews.org/2017/10/human-origins-out-of- africa-or-out-of-germany/ Scientists Conclude: Human Origins Research Is a Big Mess https://evolutionnews.org/2021/05/scientists-conclude- human-origins-research-is-a-big-mess/ Ilustración 26 - ¿posiciones que precede al bipedismo humano? -77- A pesar de haber dedicado una cantidad de recursos y de mentes de altísimo nivel a demostrarlo, no hemos encontrado mecanismos que justifiquen un proceso creativo aleatorio y no dirigido. Y cada nuevo descubrimiento hace que haya que replantearse todas y cada una de las teorías previas, ¿Cómo se puede seguir confiando en una "ciencia" que se tiene que reescribir cada vez que aparece un nuevo hueso o se inventa un telescopio más potente? A parte de elucubraciones, medias verdades, ocultar datos y repetir machaconamente que la ciencia enseña que todo ha podido surgir sin Dios, cuanto más aprendemos más imposible resulta que haya podido ocurrir sin intervención de una inteligencia suprema. Y cuando algo resultaser la única solución posible, por difícil que sea aceptarlo, como decía Sherlock Holmes, no tendremos más remedio que admitir que, en efecto, esa es la solución. Pues bien, todas esas pruebas incontrovertibles en contra de la evolución, son a la vez poderosas pruebas que dejan como única solución admisible una creación dirigida e impulsada por Dios. Una explicación que no cambia, que se ajusta a la evidencia y que explica quiénes somos. Ahora bien, una cosa es que todo haya sido creado “de la nada”, y otra es que a haya sido creado a partir de una serie de acciones sucesivas. ¿Que podría ser posible que no hubiese habido ningún tipo de evolución sino que las especies hubieran ido siendo directamente creadas por Dios? Podría ser. No hay ninguna evidencia científica en su contra. Si bien por la observación, no parece que haya sido así porque la naturaleza, aparte de los sucesos catastróficos (terremotos, volcanes, incendios,…) funciona mediante transiciones de estados y no apariciones repentinas. Por tanto, si la naturaleza es un reflejo de la actuación de Dios, que lo es, no parece razonable pensar que los planetas o las especies hayan sido creadas directamente en un único acto creativo, sino más bien en un proceso de sucesivos actos de creación. La acción de Dios a lo largo del tiempo y conforme con unas leyes por Él diseñadas, encajaría en la descripción que se nos da en las escrituras, lógicamente con matices al margen de la narrativa de unos hechos que no pretenden ser ni históricos ni científicos. Por ejemplo sería razonable distinguir dos etapas. En la primera entrarían los momentos iniciales, en los que Dios “separó la luz de las tinieblas”. Tuvieron que ser de una magnitud inconmensurable, y el Creador habría sido reconocible como tal para los humanos en caso de que hubiéramos existido cuando tuvieron lugar. Estas acciones iniciales habrían sido al menos tres: El surgimiento del Big Bang a partir de la nada, ex nihilo; el surgimiento de la vida desde componentes inorgánicos y materia inanimada; y la creación del hombre. El resto de acciones no denotarían de forma visible la acción Divina. Aun siendo testigos, se podría discutir, como en efecto ocurre, de si son obra divina o fruto del azar. Son consecuencia de una acción indirecta en elementos ya creados, o consecuencia de leyes de la naturaleza, definidas en las acciones iniciales sobre dichos elementos: El Universo al que dio lugar el Big Bang evolucionó por leyes naturales a partir de la partículas generadas en aquel; Las especies pudieron surgir a partir de esos seres vivos primigenios mediante modificaciones guiadas en el código genético en determinados momentos, como el Cámbrico, y sin dejar restos fósiles de transición. "En el principio, Dios creó los cielos y la tierra... Dios creó al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó" (Génesis 1:1, 27). ¡No hay necesidad de repensar eso! Jesús lo creyó, y Él debería saberlo. También advirtió que si un ciego guía a otro ciego, ambos caerán en la zanja. No seas una de esas personas. -78- Teorías que justifican que Dios es el Creador Retomando los argumentos del punto anterior, han surgido diferentes teorías, apoyados por muchos científicos, contrarios a la evolución aleatoria y que apoyan la involucración directa de un Creador. En este punto hablaré de algunos que yo he encontrado, no es una lista exhaustiva. La teoría del Diseño Diseño es el proceso de configuración mental que precede a la búsqueda de soluciones para la creación de un producto de forma que cumpla una función. Se aplica habitualmente en el contexto de la ingeniería y la arquitectura entre otras disciplinas que requieren creatividad. De hecho se puede asegurar que todos los objetos hechos por el hombre, cada automóvil y cada avión, el ordenador y el “smartphone”, una canción o una escultura,… han sido hechos teniendo en cuenta unos objetivos y los elementos disponibles para su realización. Han sido DISEÑADOS. La teoría del Diseño, también llamada del Diseño Inteligente (Intelligent Design) para enfatizar la necesidad de asociarlo a una mente extremadamente inteligente, se basa en que los problemas concernientes a la vida y todo lo que ha sido necesario resolver para sustentarla, incluyendo la vida misma, son de tal orden de magnitud y están tan bien resueltos que no se pueden explicar sin admitir la existencia de un Creador. No es nada nuevo, simplemente viene a corroborar algo que ya se revelaba insistentemente en las Escrituras, que Dios creó el mundo inteligentemente (en "sabiduría", Heb. ḥokhmāh, 270 Gk. sophia, Sal. 104:24), que el diseño en la naturaleza es obvio para la observación humana (Rom. 1:18-21), y que dicho diseño constituye evidencia de la existencia, los atributos y la actividad de Dios (Rom. 1:20; Sal. 19:1-4). Cómo ingeniero, es comprensible pues que la denominada teoría del Diseño me haya llamado poderosamente la atención. El sentido común y todo lo que conocemos se opone frontalmente a las elucubraciones darwinianas que afirman que todo se debe al azar y a la prevalencia del más fuerte. Cualquier organismo, por simple y sencillo que sea, es demasiado complejo y perfecto como para haber surgido del azar y la única forma real de que exista es porque haya sido diseñado y realizado con precisión quirúrgica por un ser sumamente inteligente. Cómo muestra de lo que digo, George Church, profesor de genética en Harvard y el MIT, declarado ateo, expresa su asombro ante el ribosoma, una estructura intercelular encargada de traducir la instrucciones del mARN para producir proteínas y participar en el control genético de la célula, a su vez, compuesto esencialmente por proteínas: “El ribosoma es la estructura más compleja que está presente en todas las organizaciones. […] Si yo fuera un defensor del Diseño Inteligente, esta es la pregunta en la que me centraría: ¿cómo llegó a existir el ribosoma? […] Las aproximadamente 53 proteínas y los 3 nucleótidos, presentes en un ribosoma, ¿no son el mínimo necesario para su constitución? […] Esto es realmente maravilloso. […] ¡Nadie ha tenido éxito en la construcción de un ribosoma que funcione correctamente sin usar 20 proteínas, proteínas que se sintetizan gracias a un ribosoma! …” -79- Si bien la biología y la complejidad de los seres vivos fue lo que dio origen a que se plantease la teoría del DI, se fue ampliando a medida que se fueron realizando descubrimientos, para llegar a englobar el Universo y todo lo que conocemos. Algunos cómo el químico físico Michael Polanyi argumentaron que la química y la física por sí solas no pueden producir información más allá de lo que la tinta y el papel podrían producir la información que va en un libro. El químico Charles Thaxton, el científico Walt Bradley, el geoquímico Roger Olsen y otros reputados científicos apoyan el planteamiento de Polanyi de que la información siempre surge como el producto de una mente, que la única solución verdaderamente planteable es lo que llamaron “una causa inteligente”, que apoyar dicha causa es una opción científica perfectamente válida y que no hay ninguna otra explicación mejor. El DI postula, por tanto, que ciertas características de los seres vivos y del universo se explican mejor si son debidos a una causa inteligente en lugar de un proceso no dirigido. Pero eso no significa que no haya podido haber un proceso aparentemente “no dirigido” como por ejemplo la evolución, o que los procesos y fuerzas naturales que han conformado el Universo no hayan tenido lugar. Lo que el DI dice es que esos procesos “no dirigidos” no son procesos aleatorios y fuerzas incontroladas hasta el final, sino que todos ellos responden a una planificación y a una inteligencia de un creador. Esto es más notorio si nos fijamos en el Universo: "El diseño inteligente", en palabras de Charles Townes, "desde un punto de vista científico, parece ser bastante real.Este es un Universo muy especial y es notable que haya salido de esta manera. Si las leyes de la física no fueran como son, no podríamos estar aquí en absoluto. El sol no podría estar allí, las leyes de la gravedad y las leyes nucleares y la teoría magnética, la mecánica cuántica, etc., tienen que ser como son para que estemos aquí". “Hablar del origen del mundo nos lleva inevitablemente a pensar en la creación y, mirando a la naturaleza, descubrimos que hay un orden demasiado preciso que no puede ser fruto del «azar», del choque de «fuerzas» como nosotros los físicos continuamos sosteniendo. Sin embargo, creo que la existencia de un orden preestablecido en las cosas es más evidente en nuestro campo que en los demás. Llegamos a Dios por el camino de la razón, otros siguen el camino de lo irracional.” Carlo Rubbia, director del CERN. También para el padre de la teoría electromagnética que aúna la física de la electricidad, el magnetismo y la luz, James Clerk Maxwell, “La uniformidad, la precisión, la simetría, la consistencia y la continuidad del plan son atributos tan importantes como la invención de la utilidad especial de cada cosa individual. […] La uniformidad de la naturaleza misma es evidencia de un creador divino.” Maxwell enfatizó que el camino hacia esta conclusión era "estrictamente científico", pero que indefectiblemente conduce "al punto en el que la ciencia debe detenerse [porque] la ciencia es incompetente para razonar sobre la creación de la materia misma partiendo de la nada". Los argumentos del DI son tan potentes que han llevado a muchos ateos a plantearse su posición e incluso a aceptar un Creador. Por ejemplo a Anthony Flew: “El argumento del Diseño Inteligente es mucho más fuerte de lo que era cuando lo encontré por primera vez. Los argumentos más impresionantes a favor de la existencia de Dios son respaldados por los descubrimientos científicos recientes. Estos descubrimientos [de ADN y ARN] han demostrado, por la complejidad absolutamente increíble de los arreglos necesarios para la producción [de la vida], que una inteligencia debe haber intervenido para hacer que estos elementos extraordinariamente diversos trabajen juntos”. -80- Cómo decía al principio, el DI afecta a todo lo que conocemos: Que el comienzo del Universo requiere una causa inteligente como defienden William Lane Craig y James Sinclair; que las leyes de la física están diseñadas lo apoya Robin Collins; que nuestro planeta tiene un diseño único (Guillermo González y Jay Richards); que la química tal como la conocemos está diseñada para la vida (Michael Denton; Benjamin Wiker y Jonathan Witt); que los componentes básicos de los seres vivos no han podido surgir aleatoriamente, sino que deben de haber sido diseñados (Douglas Axe); que la primera criatura viviente y el registro fósil dan evidencia de su diseño (Stephen Meyer); que tanto las características macro como micro de los seres vivos dan evidencia de diseño inteligente (Michael Denton; Michael Behe); Etc. Ante todo, y contrariamente a ciertos estereotipos, estos argumentos no son los del “dios tapa agujeros”89 al que se recurre para ocultar nuestra ignorancia. El DI no dice: «No sé qué causó esto, así que Dios debe haberlo hecho». El argumento del DI es una inferencia a la mejor explicación, afirma que hay signos de DI en la naturaleza que proporcionan una explicación mucho más razonable que las que descansan en factores aleatorios. En segundo lugar, detectar evidencias de diseño no implica que hayamos detectado una «intervención» divina directa en la naturaleza. Se puede decir que un campo de maíz fue sembrado intencionalmente por el labrador aunque no haya ido él plantando directa y personalmente cada semilla. El labrador pudo preparar el terreno y plantar las semillas usando un tractor. Aunque los argumentos del DI tienen implicaciones teológicas claras, se ciñe a las pruebas científicas disponibles y no emplea argumentos a partir de posturas religiosas. Un ateo podría llegar a estar de acuerdo con el DI, aun sin partir de la creencia en Dios. Argumentar que el artífice del DI es Dios requeriría algo más que evidencia científica. Aunque sí puede decirse que el DI es una prueba más de la existencia de Dios. Científicos detractores de la teoría del diseño dicen con desdén que el DI es un artículo de fe, no de ciencia, puesto que no puede verificarse. Pero en ese aspecto su situación no es diferente a lo que ocurre con la teoría de la evolución, el multiverso o cualquier otra. Es más, a diferencia de lo que ocurre con el darwinismo o el multiverso, no hay ninguna evidencia que sea incompatible con los postulados del DI. El DI es pura y simple apologética de la razón y del sentido común. Y además está muy en consonancia con el cristianismo: Las Escrituras (p. ej., Sal. 19 y Rom. 1), los Padres de la Iglesia (p. ej., San Gregorio Nacianceno) y los concilios (p. ej., el Vaticano I) declaran que la obra de Dios en la naturaleza es detectable por la razón humana y no solo por fe, razón muy posiblemente, por la que cuenta con numerosos detractores. Wernher von Braun “Uno no puede encontrarse cara a cara con la ley y el orden del Universo sin concluir que debe haber un diseño y un propósito detrás de todo [...] Cuanto más comprendemos las complejidades del Universo y su funcionamiento, más razones tenemos para maravillarnos del diseño inherente que hay detrás [...] Verse obligado a creer como única solución, que todo en el Universo surgió por casualidad, violaría la objetividad de la ciencia misma... ¿Qué proceso aleatorio podría producir el cerebro de un hombre o el sistema del ojo humano?” 89 Lo del “Dios tapa Agujeros” es algo a lo que recurren despectivamente ciertos científicos que no reconocen que todas las cosas existen y son como son porque lo ha querido Dios. Algunas cosas sabemos cómo funcionan o podemos averiguarlo, pero hay otras que están más allá de nuestra capacidad como qué es el tiempo, cómo se relaciona dimensionalmente Dios con sus criaturas, etc. -81- La teoría de la Evolución Teísta Algunos científicos cristianos90 están a favor de lo que denominan una teoría de la evolución planeada por Dios, es lo que definen como “Evolución Teísta”. Los que defienden la Evolución Teísta sostienen que Dios creó el universo, la tierra y toda la vida, incluido el ser humano, en el trascurso de miles de millones de años. Afirman que Dios sostiene todo lo que ha creado usando procesos precisos y consistentes que los humanos describimos como leyes naturales. Pero también que obra fuera de la ley natural en eventos sobrenaturales y que continua estando directamente involucrado en la creación y en la historia humana. El Teísmo reconoce, por tanto, los métodos de la ciencia cómo válidos para investigar y describir el mundo que Dios ha hecho y está de acuerdo en que la fe cristiana y la ciencia son mutuamente hospitalarias. Son, por tanto partidarios de la evolución, siempre bajo un proceso guiado por Dios, rechazando la teorías darwinianas que ponen todo el mérito en la aleatoriedad y la supervivencia del mejor. El ser humano provendría así de un proceso evolutivo, pero Dios le dota de una vida espiritual que le sitúa en un plano superior. Estas propuestas Teístas son plenamente compatibles con mis observaciones, tal y como he descrito anteriormente en los temas de EL ORIGEN de la ESPECIES. Personalmente creo que el Teísmo y el Diseño Inteligente son la misma cosa visto con distinto ángulo. La Teoría de la Creación Deísta Las Teorías Deístas reconocen la existencia de Dios, pero le otorgan el papel de Creador únicamente en un comienzo y a mi entender, menos relevante. Según esto, Dios creó un universo auto-evolutivo y auto-sostenible, en un único acto de creación -que podría reducirse al Big Bang-, y después se desentendió de su obra, dejando que evolucionara por elazar y las leyes de la naturaleza. No hay más participación divina en la naturaleza o en la historia de la humanidad. A mí, de nuevo personalmente, hechos más específicos y de imposible explicación únicamente por la leyes de la naturaleza (sin que haya sido necesaria una intervención divina específica) me hacen difícil entender y aceptar la corriente Deísta. Me refiero, por ejemplo, a la aparición de la vida, la aparición de cada especie, el paso del mono al hombre (la creación e infusión del alma), la transmutación en el Sacramento de la Eucaristía (que no responde a ninguna ley natural ni a la misma razón), etc. Claramente Dios ha actuado, pero también actúa diariamente “complementando” las propias leyes de la naturaleza. Para los científicos que lo apoyan, el Deísmo tiene ciertas ventajas ya que es más fácil justificar y evitarse problemas con un planteamiento muy cercano al materialista: Temen quedar en ridículo profesionalmente si la ciencia algún día descubriese el mecanismo por el cual ocurre u ocurrió alguna de las cosas que hoy achacamos Dios; Hablan del Dios “tapa agujeros”; Justifican 90 Extraído de la Web de BioLogos, Un representante excepcional de esta corriente es BioLogos, https://biologos.org/about-us/what-we-believe -82- de esa forma “errores” que ellos afirman que han encontrado en la naturaleza y que no pueden ser atribuidos a Dios; etc... ¿Qué es posible que quizá algún día se encuentre el “eslabón perdido”?, yo no lo creo porque cuanto más descubrimos, mas fallos aparecen en las teorías materialistas, pero podría ser. ¿Y qué? Ya en el pasado había muchas cosas que se creía que ocurrían por intervención divina y luego resulto que eran naturales. Se pensó que el universo giraba en torno al a Tierra, y se demostró que estaba equivocado, pero eso no cambia nada. Simplemente elimina las cosas más sencillas, como las hojas incomestibles de una alcachofa, pero lo bueno subsiste en el centro. Se elimina lo superfluo y lo auténtico permanece dando testimonio. Argumentos Biológicos y más Testimonios Antes de entrar en materia y a modo de introducción, se nos ha inculcado la idea de que la vida surgió paulatinamente a lo largo de mucho tiempo, cientos o miles de millones de años, pero eso es otra falacia de los darwinistas. No es verdad. La vida surgió “rápidamente” tan pronto como la Tierra estuvo preparada para albergarla. En cuanto dejó de verse bombardeada por los numerosos e inmensos meteoritos, que precisamente fueron los que trajeron al planeta inerte primitivo el agua necesaria para la vida, pero cuyos impactos generaban tal cantidad de calor que eran capaces de fundir la tierra y evaporar el agua de los mares. El periodo del bombardeo terminó hace entre 4.1 y 3.8 miles de millones de años, y la vida apareció hace 3.77 miles de millones de años, ¡esto es tan solo 30 millones de años después! Y lo que surgió no fue algo provisional o a “medio hacer”, fueron los primeros organismos unicelulares. Unos organismos perfectos, la mayoría de cuyo ADN sigue presente en las células de los seres vivos de hoy en día, entre los que se encontraban algas capaces de realizar la magia de la fotosíntesis y la consiguiente generación de oxígeno para preparar la biosfera para la llegada de los seres multicelulares. Y con ese dato de referencia ya podemos entrar en el tema de los argumentos y testimonios. He aquí una muestra de ellos. Argumento número Uno: Organismo Completo y Perfecto Es evidente, como argumento número uno, que todo organismo vivo, desde sus componentes básicos de carbono hasta sus estructuras más complejas como los ojos o el cerebro, está demasiado bien hecho y organizado como para haya podido surgir “al azar”, sin estar asociado a una inteligencia y un diseñador. No es viable probabilísticamente que de un montón de componentes inertes pueda surgir un ser vivo, ni siquiera un sencillo virus. Las instrucciones de la vida que están escritas en el ADN son una maravilla que no tiene explicación, ni parangón aun entre la tecnología y las cosas hechas por el hombre. Es imposible que el ADN haya surgido por azar, sin más, de una “sopa” primigenia por muchas moléculas que pudiese contener. Eso sería como decir que vientos huracanados soplando sobre una chatarrería dieron como resultado la recomposición espontanea de un avión a reacción totalmente montado y operativo. -83- Y no digamos nada de aquello que es necesario para que el ADN pueda realizar su función. Una ristra de instrucciones de ADN, por compleja que es, no sirve absolutamente para nada… si no existe el sistema (la máquina) adecuado para interpretarlas y ejecutarlas. Argumento número Dos: Sistema Irreducible Argumento número dos: Para que un organismo pueda vivir, es necesario que múltiples funciones se activen desde el principio, al mismo tiempo. Por tanto, ya la primera célula viva que apareció tuvo que surgir completa, con todos sus componente (cromosomas, barreras sistemas funcionales, reproductivos, etc., etc...) o no hubiera podido sobrevivir. Existen miles de sistemas irreduciblemente complejos y es imposible que estructuras así hayan surgido a base de ir añadiendo funcionalidades. Si no funciona todo a la vez, todo el organismo con toda su complejidad, no puede funcionar nada. Y el hecho es que tampoco encontramos rastro de que alguna vez hubieran existido con funciones incompletas, o a medio evolucionar, como tendría que ocurrir si la vida hubiera surgido en una forma muy sencilla y hubiese ido evolucionando a formas más complejas a base de cambios aleatorios cómo supone las teorías darwinistas. El biólogo molecular, científico evolutivo ex director del Centro de Genética de Sídney y profesor de bioquímica en la Universidad de Otago, Michael Denton, escribió91: "Aunque las más minúsculas células bacterianas son increíblemente pequeñas […] cada una es una auténtica fábrica micro-miniaturizada, conteniendo miles de piezas exquisitamente diseñadas de intrincada maquinaria molecular […] mucho más complicada que ningún mecanismo construido por el hombre y absolutamente sin paralelo en el mundo inanimado."5 Werner Arber, microbiólogo, permio Nobel en 1978: “La vida solo se puede decir que comienza cuando se pone la primera célula en funcionamiento. La cuál, incluso la más primitiva, requiere al menos varios cientos de macromoléculas específicas diferentes. Sigue siendo un misterio para mí cómo estructuras tan complejas se pudieron unir [para dar lugar a la primera célula viva].” El propio Darwin, en El origen de las especies, escribió: “Si se pudiera demostrar que existió algún órgano complejo que no podría haberse formado mediante numerosas, sucesivas y ligeras modificaciones, mi teoría se derrumbaría por completo”, añadiendo, esperanzado, “Pero yo no puedo descubrir ningún caso”. Pues resulta Sr. Darwin, que no es que haya algún órgano así (que también los hay) es que resulta que todas y cada una de las células de todos los organismos comparten semejante exigencia. Argumento número Tres: Las Probabilidades Parece bastante evidente que algo tan complejo no puede surgir por azar, pero es que, además se han puesto números al hecho de que algo así pudiera ocurrir. En concreto, y como prueba número Tres la siguiente recopilación: 91 Michael Denton, "Evolution: A Theory in Crisis," 1986 -84- La probabilidad de que una proteína concreta este (1) compuesta por una cadena formada por 1000 aminoácidos (2) seleccionados de entre los 22 tipos diferentes92 y (3) dispuestos en el orden correcto es del orden de 1 entre 101500. La probabilidad de que se haya formado aleatoriamente a base de reacciones químicas naturales una molécula de ADN en “tan solo” 4.000 millones de años, según el profesor Frank Salisbury es de 1 entre 10415. Marc Halévy, nacidoen 1953, físico nuclear y filósofo, insiste: “Admitamos, con Stephen Hawking o Steven Weinberg, que el puro azar está en el origen del despliegue de nuestro Universo […] y que este Universo, impulsado totalmente y únicamente por el azar, ha logrado hazañas, como la síntesis de una molécula de ARN auto duplicativa. Es posible calcular […] el tiempo que tardaría […] que resulta ser varios millones de millones de veces la edad de nuestro Universo. […] La hipótesis del puro azar es refutada por el que es su propio lenguaje: el del cálculo de probabilidades.” Otros científicos, como Fred Hoyle y Chandra Wickramasinghe, profesora de matemáticas aplicadas y astronomía en el University College Cardiff, han calculado la probabilidad de reunir las 2.000 enzimas útiles para la vida solo por casualidad y hablan de una probabilidad de 1 en 1040.000. Robert Shapiro, profesor de bioquímica en la Universidad de Nueva York, que centra su investigación en bacterias, estimó análogamente en 1 entre 1040.000 la probabilidad de formación, por casualidad, de los 2.000 tipos de proteínas presentes en una bacteria. El biólogo molecular Michael Denton también se dedicó al ejercicio de los cálculos de probabilidad: "Para que una célula se forme por pura casualidad (considerando tan solo las limitaciones vinculadas a sus estructuras proteicas), cien o más proteínas funcionales deberían aparecer simultáneamente en el mismo lugar. Cada uno de estos eventos independientes tiene una probabilidad que no puede exceder de 1 en 1020, por lo que la probabilidad máxima es de 1 en 102.000. La molécula de citocromo c, esencial para la respiración celular, está formada por un centenar de aminoácidos. Hubert P. Yockey calculó que su probabilidad de aparición aleatoria es de 1 en 1065. Si se excluyen los de aminoácidos dextrógiros como parece necesario, esta probabilidad cae a 1 en 1094. Argumento número Cuatro: Los Procesos que Sustentan la Vida Otro argumento, el número cuatro, lo proporcionan los increíbles procesos que se han tenido que implementar y las máquinas moleculares que los llevan a cabo para que exista la vida. Por ejemplo, el suministro de la energía que hace posible que la entropía se mantenga en los bajos niveles necesarios. La vida necesita el suministro constante de una cantidad considerable de un tipo de energía específico, que se obtiene por medio de reacciones químicas que extraen protones del oxígeno del medio por unas células y en mecanismos especialmente diseñados para ello. A la biología no le sirve cualquier tipo de energía, no vale la energía de un rayo o la de un volcán. Unas células 92 Dos lenguas y un traductor. Ilustración 27 - Recargadores Energéticos Celulares -85- especiales se recargan de electrones creando un gradiente de energía por medio de unos recargadores biológicos extremadamente complejos. Sin esos mecanismos no es posible utilizar la energía y sin la energía no hay vida, por otro lado sin vida no hay los mecanismos biológicos necesarios para crear la vida ¿cómo pudo ocurrir esto antes de que se formase la primera célula? Argumento número Cinco: El Interactoma y la Mente en todas partes Influidos por el darwinismo, los biólogos consideraban que la apreciación de que los sistemas biológicos se movían orientados hacia objetivos, era una ilusión que surgía como consecuencia de aplicar una interpretación sesgada antropomórfica, no porque fuese una fuerza impulsora real que actuase en los sistemas biológicos. Pero cada día es más evidente que no solo no tienen ningún fundamento, sino que al igual que ocurre en otras disciplinas no ha hecho sino oponerse a la auténtica ciencia, obstaculizando áreas legítimas de investigación. Muchos biólogos, como Michael Levin han recuperado el punto de vista de sentido común de que la teleología u "orientación hacia el objetivo" es un fenómeno real en todos los sistemas biológicos naturales a todos los niveles. Levin lo presenta como TAME, Technological Approach to Mind Everywhere (Enfoque Tecnológico de la Mente en Todas Partes)93 que expresa que la existencia de una mente es patente en cualquier sistema biológico, ya sea individual o colectivo: Las células individuales dentro de un organismo pueden mostrar actividad inteligente. André C. Michaelis y un grupo de investigadores de Alemania y Dinamarca han explorado la "arquitectura social y estructural"94 que constituye las interacciones entre las proteínas en un organismo eucariota, la levadura, lo que se denomina Interactoma, descubriendo que está compuesto por muchas más que lo que se podía haber pensado. En concreto, mediante un laborioso estudio que les llevó más de 20 años, contabilizaron 30.000+ interacciones. Y esto tratándose de la levadura, la más pequeña y simple de las eucariotas que “solo” tiene 4.159 proteínas. Las representaciones biológicas representan las partes como entidades solitarias: una mitocondria aquí, un ribosoma allá, una vacuola allá. Este trabajo muestra que dichas partes están en un hervidero de actividad, con todo comunicándose, tocándose, liberándose, migrando y reconectándose. 93 Technological Approach to Mind Everywhere: An Experimentally-Grounded Framework for Understanding Diverse Bodies and Minds, https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8988303/ 94 “The social and structural architecture of the yeast protein interactome” https://www.nature.com/articles/s41586-023-06739-5 -86- En el siguiente nivel, el número de interacciones que tendrá lugar entre las células de los organismos multicelulares, con decenas de miles de proteínas y cuyas las interacciones se extienden en dimensiones adicionales más allá del interior de la célula (entre células, entre tejidos, entre órganos y entre organismos) es inimaginable. Según Michaelis et al "la alta conectividad de las proteína, la organiza [a la célula] como un solo componente interconectado". Los resultados de los experimentos de Levi muestran claramente cómo, gracias a esa interacción, los grupos de células, ya sea que se trate de tejidos durante el desarrollo o la regeneración, navegan con éxito dentro de un espacio para obtener objetivos específicos de formas novedosas y sorprendentes cuando hay un cambio en la vía normal del desarrollo. Y aun por encima esta la inteligencia colectiva. La idea de la inteligencia colectiva no es nueva. La evidencia de la naturaleza abunda, desde colonias de hormigas hasta enjambres de abejas, o mohos que usan capacidades similares a las de un sonar para mapear el entorno circundante. La mente de los sistemas biológicos, y el interactoma, pueden añadirse como argumento destacado número Cinco a la enorme lista de fenómenos biológicos que presentan los dos requisitos para la inferencia de diseño: especificación y baja probabilidad. Argumento número Seis: La misterio de vida Para poder decir que existe un organismo es necesario algo más que juntar todos sus componentes, algo muy sutil y que no sabemos explicar, el organismo tiene que poseer el “aliento” de la vida95. Algo que surgió una única vez en la Tierra hace 4000 millones de años y desde esa vez, se transmite de los progenitores a sus descendientes, en los que permanece hasta su muerte El cese de la vida supone la paralización de las funciones secundarias del ser, la subsecuente muerte de las células y órganos que lo componen y su inevitable descomposición. El misterio de la vida es el argumento Seis y, con toda seguridad, la prueba más fuerte de la existencia de aquel que tiene la capacidad de dar la vida. Argumento número Siete: El problema de la Nueva Construcción 95 Ver el punto “ ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.” Ilustración 28 - Diferentes niveles de inteligencia en unBiosistema -87- Argumento número Siete: Para que una estructura de un organismo pueda evolucionar, es necesario que, de entrada, cumpla alguna función. El proceso darwiniano se basa en que cada paso evolutivo debe producir una mejora práctica sobre la base anterior. Pero no tiene en cuenta que la selección natural, que según su hipótesis, actúa implacablemente para eliminar a los débiles, no esperaría a que se acumulen 5000, 500 ni siquiera 5 mutaciones para “evolucionar” un órgano previo o crear uno nuevo. Simplemente, eso es algo que no ocurre en el mundo real. Pongamos por ejemplo, una estructura compleja como el ala de las aves. Para desarrollar un ala capaz de producir sustentación sería necesitaría una secuencia continua de innumerables mutaciones. Pero los individuos intermedios en la secuencia no tendrían la “ventaja evolutiva” de volar, ni siquiera de planear unos metros, hasta que al menos un ala básica estuviera terminada. Debido a que la selección natural sólo conserva modificaciones provechosas, no puede entrar en juego durante las primeras etapas, cuando el ala aún no es funcional ya que no produce ninguna ventaja de supervivencia. La idea es que el proceso darwiniano directo no puede crear ningún elemento (como un ala) que no tenga una función beneficiosa y, por lo tanto, que no transmita ninguna ventaja reproductiva hasta que sus numerosas partes sean producidas y ensambladas. Si el ala ha evolucionado en las distintas especies, como todo parece apuntar, no ha podido ser en base a criterios darwinistas, sino en base a una cuidadosísima planificación. El contemporáneo de Darwin, George Jackson Mivart, describió este problema como "la incompetencia de la 'Selección Natural' para dar cuenta de las etapas incipientes de las estructuras útiles". Una objeción planteada de manera más simple en los últimos tiempos por el biólogo de Harvard Stephen Jay Gould, quien señaló: "no se puede volar con el 2% de un ala", aunque Gould no creía en Dios y postulaba una teoría de evolución “por saltos” para evitar este problema. Pero lo cierto es que no, no se puede volar con el 2 por ciento de un ala, ni se puede con el 10 o 15 por ciento. Y tener que arrastrar el “apéndice” que eso supondría tampoco permite correr muy bien. Por tanto, en el mundo real, un ala no voladora restaría capacidades a su poseedor, y la desventaja evolutiva simplemente aumentaría a medida que se desarrollara el ala parcialmente sin llegar a permitir volar. La imaginación no conoce límites, pero en el mundo real, el mundo de la naturaleza, las teorías de Darwin o de Gould o de cualquier evolucionista llegan a un límite, se encuentran con una barrera que ningún proceso no planificado puede cruzar. Argumento número Ocho: Carencia de Mutaciones Inútiles La aleatoriedad de las teorías evolutivas darwinianas conlleva que para que haya surgido una mutación que aporte ventajas evolutivas, deberían haber surgido infinidad de mutaciones aberrantes, y estas deberían de haber dejado huella (p. ej., deberíamos de encontrar el fósil de algún bicho al que le hubiese salido una pata en la cabeza) pero no es así, no hay la menor huella. Y es lo que nos lleva al argumento número Ocho. -88- Bien al contrario, la naturaleza que nos rodea y toda la vida que descubrimos en los fósiles, muestran organismos con diseños completos y perfectos. No hay medio-bichos, no hay prototipos, no hay degeneraciones, no hay errores. Argumento número Nueve: La ley de Murphy Cualquiera que haya diseñado, construido o fabricado algo, ya sea un equipo, una máquina o un programa informático, habrá experimentado dos hechos que no son sino la variante de la ley de la tostada de Murphy cuando se aplica a la ingeniería: lo primero es que cualquier cosa que pueda ocurrir, se haya previsto o no, más temprano que tarde ocurrirá; y en segundo lugar, que lo que surge por azar no aporta ninguna ventaja o mejora al diseño previsto, sino que generará problemas que tendrán que ser corregidos sobre el diseño original. Un imprevisto en un diseño, algo que ocurra por accidente, sin estar planificado no hace que el equipo resultante funcione mejor. Podría ocurrir que un tornillo más largo, o un cable de más hicieran que el motor tuviese más potencia de lo inicialmente planeado, pero no, no es así. Una modificación, un cambio aleatorio, sin que hubiese sido planificado supone que el equipo tendrá un problema que habrá que resolver. La aleatoriedad en esos casos, existe, pero siempre trae como resultado problemas, y ninguna mejora. Este hecho explica perfectamente porqué el ADN cuenta con tantos mecanismos de protección ante cambios aleatorios y si lo unimos al argumento anterior el resultado es devastador y debería ser suficiente para cargarse de raíz una teoría de evolución basada en la aleatoriedad. Argumento número Diez: La Termodinámica Una perspectiva tan aséptica como es la de las leyes de la Termodinámica que describen las tendencias impulsoras de los cambios físicos, nos proporcionan otro argumento, el número Diez irrefutable. El ruido o desorden se mide con un parámetro denominado entropía. A mayor desorden, mayor entropía y es algo que en los procesos físicos de sistemas aislados tiende a aumentar. Esta tendencia es conocida como la segunda ley de la Termodinámica. Por otro lado, la entropía está relacionada con la energía. Cuanta más energía tenga un sistema, mayor será su entropía y la energía tiende a disiparse entre sistemas que estén en contacto (las cosas calientes tienden a enfriarse) lo cual indica que la entropía total de los sistemas también aumenta cuando estos están en contacto, con lo que se sigue cumpliendo la segunda Ley de la Termodinámica. La entropía y la energía se suelen combinar en una cantidad conocida como “energía libre”, y todos los procesos espontáneos se mueven en una dirección en la que la energía libre disminuye y la entropía aumenta; pero la vida justo requiere lo contrario, que la energía libre aumente al tiempo que la entropía disminuye. Así que la posibilidad de que esto ocurra de forma natural (sin que exista un artefacto que lo provoque) se puede utilizar para estimar la probabilidad de que surja la vida bajo determinadas condiciones. Este cálculo fue realizado por el biofísico Harold Morowitz de la universidad de Yale, una de las principales autoridades en la aplicación de la termodinámica a los sistemas vivos y resultó que -89- conforme con las leyes de la Termodinámica, la probabilidad de que las moléculas de la Tierra primitiva96 se fusionaran espontáneamente para formar una célula bacteriana es de menos de 1 entre 101.000.000.000 (10 elevado a mil millones). La Célula Primigenia Una vez debatido cómo pudo surgir y las diferentes teorías evolutivas y creacionistas que hay para explicarlo, me gustaría entrar en un tema relacionado pero del que no se suele hablar: cómo y dónde surgió esa célula primigenia. ¿En un solo lugar de la Tierra, o surgieron varias en varios sitios simultáneamente? ¿Apareció una sola célula o fue una colonia entera? ¿Si aparecieron muchas células eran todas iguales, o eran diferentes? ¿Surgió en el mar, en un charco, en Tierra firme, en la atmósfera, o en la estratosfera? Y teniendo en cuenta que las condiciones de la Tierra en el momento en que surgió la vida eran muy distintas a como son ahora, no había apenas oxígeno en la atmósfera, los nutrientes eran minerales y moléculas sin procesar, que no se habían sometido a ningún tratamiento orgánico como ocurre una vez que la vida ha florecido. ¿Cómo pudo la primera célula sobrevivir? ¿Qué ocurrió con su ADN o ARN en el que se encontraban las instrucciones para lograrlo? Last Universal Common Ancestor La “ciencia” no dice mucho sobre estos temas. Son temas que los ateos esquivan porque su planteamiento abre nuevos interrogantes que son incapaces de encajar desde su enfoque. Los primeros organismosfósiles son de hace 3.800 de millones de años, del periodo conocido como “La Explosión Avalon”, en el ancestral continente Avalon, y se trata de organismos unicelulares, cianobacterias y organismos sésiles que poco tienen que ver con los actuales, pero con los que comparten ADN. Desconocemos la respuesta a la mayoría de esas preguntas, pero sí sabemos, por la ausencia de restos y de fósiles, así como por el análisis de ADN, que la vida no se originó simultáneamente en diferentes organismos, sino que confirman la existencia de una única célula primigenia, el famoso organismo unicelular denominado LUCA (Last Universal Common Ancestor) o LBCA (Last Bacterial Common Ancestor). Si la aparición de la vida hubiese sido fortuita, cómo postula el darwinismo, debería de haber surgido varias veces, la formación aleatoria de ADN habría conducido a la aparición de varios y diferentes “ancestors” con códigos genéticos distintos que tendrían que haber competido entre si hasta que surgieran ganadores, como sostiene Darwin en su famosa teoría. Pero eso no ocurrió. Desde el punto de vista evolutivo es inexplicable por qué no tuvo lugar más que una sola vez. 96 Considerando el caso más favorable en que el entorno fuese inundado por una fuente de energía como un rayo, una luz solar intensa, un meteorito o sustancias químicas altamente reactivas, lo que se conoce como fluctuación de Evans-Searles Morowitz. -90- La ciencia renuncia a comprobarlo, pero no deja de afirmarlo La sucesiva acumulación de pruebas de que la vida no pudo surgir de la materia inerte por azar ha tenido como consecuencia que se abandonen los intentos de recrear las condiciones que supuestamente condujeron a ese surgimiento de la vida. Eugene Koonin, prestigioso biólogo del Centro Nacional de Información Biotecnológica: “Todavía no tenemos ni siquiera un modelo coherente plausible, y mucho menos un escenario validado, para el surgimiento de la vida en la Tierra. Ciertamente, esto no se debe a la falta de esfuerzo experimental y teórico, sino a la extraordinaria dificultad y complejidad intrínseca del problema. Una sucesión de pasos extremadamente improbables que son esenciales para el origen de la vida, desde la síntesis y acumulación de nucleótidos hasta el origen de la inducción; a través de la multiplicación sucesiva de probabilidades, éstas hacen que el resultado final parezca casi un milagro”. Se ha renunciado a comprobarlo experimentalmente, pero no a dejar de afirmarlo. El surgimiento de la vida “huele” demasiado a Dios, y seguir insistiendo en reproducirlo no podría hacer más que aflorar la realidad en muchas conciencias. Así que distintos intereses han activado el socorrido resorte de la ocultación y, como con todo lo que les resulta molesto, hacen que se deje de hablar de ello. Las leyes de la Naturaleza no pueden haber originado la vida A algunos científicos les resulta más aceptable la idea de que Dios no hubiese creado la vida mediante una intervención directa, sino que Dios hubiese creado las leyes de la naturaleza, de tal manera que esas leyes hubiesen sido las que hubieran generado vida. Dios seguiría siendo el Creador pero de forma indirecta, en última instancia, actuando a través de causas secundarias. Pero los diferentes puntos que hemos estado viendo, excluyen esta idea. Especialmente el referente a la ley de la termodinámica aporta sólidas pruebas científicas que lo hacen imposible. La simple acción de las leyes de la naturaleza por si mismas no sólo no impulsa que una serie de moléculas se junten y de ello surja el orden que posibilita la vida, sino que mueve los sistemas químicos justamente en la dirección opuesta, la de menor energía y mayor desorden. Dios diseñó las leyes de nuestro Universo, pero no parece que hiciera unas leyes específicas para que generasen la vida espontáneamente. Conocemos las leyes del Universo que están hechas para hacer posible que la vida exista y que se mantenga, pero no conocemos ninguna ley que sirva para generar la vida. Lo cual, si se piensa, resulta que es algo absolutamente lógico. Las leyes que existen se aplican reiteradamente para generar los procesos del cosmos y mantener las condiciones que permiten sustentar la vida en la Tierra. Mientras que las leyes que hubieran sido necesarias para crearla solo se aplicarían una vez, y dichas leyes deberían ser increíblemente complejas, con la capacidad de contener toda la información necesaria para en un momento dado, organizar las proteínas, los procesos necesarios para formar una célula perfectamente funcional, ¡y poner todo ello en marcha!. Y esas leyes deberían de ser tales que posibilitaran que todo eso ocurriese a la vez en un solo evento, ya que una célula parcialmente formada se habría descompuesto inmediatamente, y a la primera, sin evolución ni segundos intentos. Ni nos imaginamos como serían de complejas semejantes leyes. -91- Pero si existiesen semejantes leyes, y efectivamente esos científicos tuviesen razón en una Creación que se hubiera servido de ellas, su altísima complejidad y no recurrencia explicarían perfectamente el por qué no hemos podido descubrirlas. Por otro lado, sus características demostrarían evidencia inequívoca de previsión, coordinación y dirección de objetivos, que son señales reveladoras de un origen inteligente. La conclusión es que los cristianos podemos estar contentos ya que tenemos buenas razones que apoyan nuestra fe en Dios como Autor de la vida. Más Testimonios A lo largo de estos puntos he ido tomando nota de argumentos proporcionados por muchos célebres científicos creyentes. Se pueden encontrar muchas, muchas más citas, aunque quizá no aporten ya mucho a todos lo que ya hemos visto. No obstante, para finalizar voy a incluir algunos de los más relevantes que había dejado en el tintero. Científicos que lo Afirman Rotundamente “Para resumir” dice Robert Kurlan, físico experto en antimateria “sí creo en un Creador inteligente, de hecho, uno omnisciente que ordena todo para el bien último, pero esa creencia es un artículo de fe, no de ciencia. Todavía hay mucho que los defensores del Diseño Inteligente deben hacer para [poder] calificarlo como una teoría científica comprobable.” El biólogo ganador del premio Nobel Jack Szostak reconoce que “Es virtualmente imposible imaginar cómo las máquinas de las células, que en su mayoría son catalizadores basados en proteínas llamados enzimas, podrían haberse formado espontáneamente cuando la vida surgió por primera vez de la materia inerte[...] Por lo tanto, explicar cómo comenzó la vida implica una grave paradoja.” Hasta los ateos más recalcitrantes no tienen otra alternativa que admitir que no tienen ni idea. Por ejemplo, el químico de Harvard George Whitesides: “La mayoría de los químicos creen, al igual que yo, que la vida surgió espontáneamente de mezclas de moléculas en la Tierra prebiótica. ¿Cómo? No tengo ni idea… Necesitamos una nueva idea realmente buena” El biólogo mexicano Antonio Lazcano: “Un siglo y medio después de que Darwin admitiera lo poco que se entendía sobre el origen de la vida, aún no sabemos cuándo y cómo aparecieron los primeros seres vivos en la Tierra.” Anthony Flew, uno de los más grandes filósofos del siglo XX, después de 54 años de ateísmo militante, a los 81 años experimentó, a raíz de estos descubrimientos (ADN y ARN), un cambio profundo. En 2004 renuncia a su ateísmo y hace público su arrepentimiento: “Como la gente ciertamente ha sido influenciada por mí, quiero tratar de corregir el enorme daño que debo haber hecho” Chandra Wickramasinghe, profesora de matemáticas aplicadas y astronomía, ex-colaboradora de Fred Hoyle: “La probabilidad de que la vida se haya formado a partir de materia inanimada corresponde a un número con 40 000 ceros antes del 1. Un número lo suficientemente pequeño -92- como para enterrar aDarwin y a toda la teoría de la evolución. Nunca ha habido una sopa primitiva, ni en este planeta ni en ningún otro. Y si el comienzo de la vida no se debió al azar, ciertamente es el producto de una inteligencia superior.” El famoso Fred Hoyle97 fue incluso más allá al afirmar: “La vida no puede haber tenido un comienzo aleatorio [...] una probabilidad atrozmente pequeña, que no se podría plantear incluso si todo el Universo estuviera hecho de sopa orgánica […] La teoría de que la vida fue creada por una inteligencia es tan obvia que uno se pregunta por qué no se acepta comúnmente. Las razones son más psicológicas98 que científicas“. A Hubert P. Yockey también le llama la atención la improbabilidad de la génesis del código del ADN: “la selección natural habría tenido que explorar 1,4 × 1070 códigos genéticos diferentes para descubrir el código genético universal existente en la naturaleza.” Hasta el mismísimo y desconcertante ateo Richard Dawkins, destacado biólogo evolutivo lo admite: “El universo podría haber permanecido simple y sin vida tan fácilmente [...] El hecho de que no lo hiciera, el hecho de que la vida evolucionase de casi la nada, unos 10 mil millones de años después de que el universo evolucionó literalmente de la nada, es un hecho tan asombroso que estaría loco si intentara hacer justicia con las palabras.” Brian Josephson, quien en 1973, a los 33 años, ganó Nobel de Física por un trabajo sobre la conductividad que realizo con solo 22 años: "La hipótesis del Diseño Inteligente es verdadera ciencia". Benedicto XVI aprovechó una de sus primeras homilías como Papa para dejarlo claro: "No somos el producto casual y sin sentido de la evolución. Cada uno de nosotros es el fruto de un pensamiento de Dios. Cada uno de nosotros es deseado, amado, necesario". Científicos “Católicos” y el Dios que actúa “de incógnito” La ciencia “moderna” cuestiona los fenómenos que no pueden modelarse, reproducirse, verse con claridad ni medirse con precisión. Como ejemplo curioso, Galileo descartó la teoría postulada por Johannes Kepler sobre una “fuerza” gravitacional ejercida por la Luna como la causa de las mareas, tildándolo de “misteriosa tontería mística”. Claro que el método de reproducir, medir y probar experimentalmente, tampoco ha eximido a la ciencia de cometer errores. Tan tremendos, que los han intentado borrar de la historia. En mente están la superprobada causa desarrollada por Darwin de la herencia de los caracteres de los progenitores, la famosa pangénesis99, y también la causa de que los materiales ardan, la famosísima y archiprobada sustancia llamada flogisto100. Lo que pasa es que estos errores se suelen “caer” de los libros de historia. 97 No olvidemos que Fred Hoyle era un ateo que ya reconoció su error como he dejado anotado con los descubrimientos relativos al Universo. 98 Yo no hubiera usado precisamente la palabra “psicológicas”, la negación de Dios apunta a otras causas menos neutrales. 99Ver EL ORIGEN de la ESPECIES 100 La teoría del flogisto, científicamente aceptada en los siglos XVII y XVIII, según la cual, las cosas que pueden calentarse o arder tienen en su interior algo llamado flogisto, como se demostraba con determinados experimentos. Así, por ejemplo, una vela, puede arder porque está llena de flogisto. Si se -93- Para algunos, lamentablemente, la situación no ha cambiado mucho. Lo que, especialmente en el caso de científicos creyentes, me resulta alarmante ya que creo que se traduce en ponerse en un mismo plano que el materialismo ateo. A ver si puedo aclarar esto. En un intercambio de correos con Enrique Solano, matemático y presidente de la rama española de la “Sociedad de Científicos Católicos”, y sus colegas en diciembre de 2022, intenté (ya adelanto que sin ningún éxito) aclararles que la propuesta del “Diseño Inteligente” es simplemente una teoría que dice que la complejidad de la creación señala inequívocamente a un ser inteligente, pero no entra en cómo lo hizo ni en otras valoraciones. Enrique, sobre la forma de actuar de Dios: “De dos maneras: en contadas ocasiones, a través de milagros… y, en la mayoría de las veces, a través de causas segundas, sin alterar las leyes naturales. […] Claramente la evolución tiene una dirección y apunta a la aparición de seres cada vez más complejos”. Sin embargo, Dios utiliza un método “aleatorio” para conseguirlo. “[…] a lo largo del siglo XX, la teoría del caos y la mecánica cuántica han tirado por tierra el determinismo y permiten un escenario compatible con la actuación de Dios sin alterar las leyes naturales. […] ¿Qué problema hay en considerar el azar como una de las herramientas con las que, a través de causas segundas (sin intervención directa) Dios deja que marche el mecanismo de la evolución?” Pero la cosa va aún más allá puesto que, no tienen reparos en juzgar la calidad de la creación y afirmar que en la naturaleza hay cosas que son auténticas chapuzas, lo que, lógicamente, sí puede ser obra del azar, pero no de Dios. María Carmen Molina de la Universidad Rey Juan Carlos pone varios ejemplos, el más llamativo es el de la jirafa: “[…] la jirafa tiene un nervio ótico increíblemente largo […] que […] es el resultado de la evolución y no de un diseño horrible de Dios”. Ciertamente Darwin hubiera estado encantado de ver que como los científicos católicos están de acuerdo con su famoso argumento101 “Dios no lo hubiera hecho de esa manera” Es cierto que el azar no existe y podría ser la herramienta empleada por Dios como el mecanismo de la evolución. Pero aparte de todas las pruebas que hemos visto en su contra, no hay ningún motivo para pensar eso. Sería como el que tira una piedra y, temeroso de haber roto algo, esconde la mano. ¿De verdad actúa Dios así? Es un planteamiento tan cercano al materialista que incluso los que niegan a Dios lo acogerían de muy buen grado: ¿Qué problema hay en sustituir a ese “Dios” que se esconde, por “naturaleza”? El resultado no se ve afectado y Dios deja de ser necesario. Exactamente lo que decía Darwin y uno de los principales mantras de los que quieren eliminar a Dios de la ciencia. Por ello temo que estos de científicos con lo que parece un “No vayamos a quedar en ridículo, guardemos las distancias” no hacen sino el caldo gordo a los darwinistas. Ya lo dijo el famoso divulgador Stephen Jay Gould cuando desde una perspectiva básicamente materialista, afirmaba que la fe y el pensamiento científico pueden convivir “si se ciñen a sus respectivos ámbitos”. Pero en el fondo es como reconocer que los ateos tienen razón, pero que ellos, esta asociación de científicos católicos, se guardan la baza de que el azar está controlado por Dios. Y citan expresamente como apoyo lo que dijo un pastor anglicano, novelista y profesor de historia, Charles Kingsley “Sabíamos de antemano que Dios era tan sabio que podía hacer todas las cosas, pero he aquí que es mucho más sabio que eso, que puede hacer que todas las cosas se hagan a sí mismas”. enciende y se coloca bajo una cúpula de vidrio la cúpula de vidrio se va llenando con el flogisto emitido por la vela hasta que termina por apagarse cuando en la cúpula ya no cabe más flogisto. 101 Darwin, Origin, 334 -94- John Haught, todo un teólogo en la universidad de Georgetown, USA, también dice algo parecido cuando afirma que “Un creador que hace un mundo que puede hacerse a sí mismo es mucho más merecedor de nuestra reverencia que uno que sostiene el mundo con hilos de títeres. Un mundo perfectamente «diseñado» desde el principio sería incompatible con la noción bíblica de la creación.” Y Kenneth Miller, esta vez un científico profesor en la universidad de Brown, USA dice algo parecido pero como lo diría un biólogo: “si la cinta de la evolución se corriera de nuevo los resultados podrían resultar diferentesen cada paso […] Seguramente esto significa que la aparición de la humanidad en este planeta no fue predeterminada, que no estamos aquí como el producto de una sucesión inevitable [dirigida] de éxito evolutivo, sino como una ocurrencia tardía, un detalle menor, una casualidad, en una historia que bien podría habernos dejado a nosotros fuera”. El profesor Miller también es Católico, aunque ignoro si pertenece a la misma asociación. Pero es que otros como Edward Feser y Stephen Barr (¡presidente de la Asociación de Científicos Católicos!) van aún más lejos y declaran que el percibir rasgos de diseño está en desacuerdo no solo con la ciencia, sino también con la quinta vía de Sto. Tomás de Aquino102 ya que, dicen, la enseñanza del Aquilate se refiere a la evolución por procesos aleatorios. Como esos procesos son carentes de causalidad, la acción de Dios (el diseño) no se puede distinguir en dichos procesos… Pero llegan incluso más allá de la biología, dando por buena con similares argumentos la teoría del multiverso “[…] algunas personas religiosas imaginan que se trata de una idea desesperada ideada por ateos para evitar la conclusión obvia de que el universo fue diseñado […] No hay ninguna razón a priori para esperar que el universo no tenga leyes que lo conviertan en un multiverso, y mucho menos en un multiverso con la enorme riqueza de posibilidades que harían posible la vida.” Vamos que un poco más y en lugar de la teorías de Darwin deberíamos de estar hablando de la Teoría de Tomás. ¿Cómo es posible que unos señores científicos y católicos que se autodefinen cómo teístas, en realidad defiendan a ultranza la filosofía del Dios que tira la piedra y esconde la mano? No lo sé, pero puedo entender que quizá sea la forma de no cargarse su carrera profesional en una sociedad furibundamente laicista. De esa forma defienden algo que es también imposible de negar por un ateo (el azar), no se les puede acusar de ser peligrosos “ultra-católicos” y simplemente quedan como frikis o gente rara (que enlaza el azar con un ser supremo imaginario) pero no peligrosa. Pero el Dios que tira la piedra y esconde la mano, lejos de ser algo anecdótico es muy serio. Es como una mancha de aceite que se extiende y puede enmascarar la verdad y dar alas a los medios para confundir a la gente. Con ello, coincido plenamente con Ann Gauger “¿Por qué algunos católicos niegan que el diseño sea detectable en la creación? Creo que es porque va en contra de la ortodoxia científica. Prefieren encontrar una solución teológica o reinterpretar la teología por completo que encontrarse en el lado equivocado de la vara de los biólogos evolutivos”. Pero también podrían ser motivos mucho más oscuros. Socavar la Escrituras aceptando, por ejemplo, que el principio de la creación puede ser algo flexible simplemente sustentado en el azar, las mutaciones y la selección del más fuerte, es algo luciferino, porque es mentira y porque 102 “El argumento de diseño y la quinta vía de Santo Tomás”, Alberto Barbés, Scientia et Fides, 2015 -95- abre puertas muy tenebrosas. Como escribe Ann Gauger en su libro “Si los teólogos o incluso la Iglesia pudieran cambiar los límites entre imagen e intención, entre lo que yace enterrado en el pasado y lo que tiene un valor duradero, ¿por qué no podrían hacerlo en otras cosas como, por ejemplo, los milagros, la divinidad del Cristo, la transubstanciación o la mismísima resurrección de Jesús?” El Papa Benedicto XVI en su libro “En el comienzo” relacionó la pérdida de la teología de la creación con la pérdida de la fe en las Escrituras y en la Iglesia. Un triste favor a la causa que se autoproclama defender la “Sociedad de Científicos CATÓLICOS”. El caso de Dean Kenyon Dean Kenyon, actualmente profesor emérito de Biología en la Universidad de San Francisco, fue uno de los principales y más influyentes teorizadores químicos evolucionistas del mundo. En 1969 escribió su libro "La Predestinación Bioquímica" donde afirmaba que la vida podía haber surgido de forma natural sin necesidad de ADN: "La vida pudo haber estado bioquímicamente predestinada por las propiedades de atracción que existe entre sus componentes químicos, en particular en los aminoácidos en las proteínas". Pero unos años más tarde uno de sus estudiantes le planteó un sólido contrargumento que él no pudo refutar y empezó a dudar de su teoría: El estudiante lo desafió a demostrar cómo las cadenas de aminoácidos de las proteínas pudieron haberse ensamblado sin contar con las instrucciones genéticas del ADN. Dean Kenyon comprobó así que las teorías darwinianas eran incapaces de proporcionar respuestas a este argumento, por lo que terminó abandonando el darwinismo y uniéndose al movimiento del Diseño Inteligente, como uno de sus precursores. Cuestionar la teoría de Darwin y transmitir esas dudas a sus estudiantes, incluida sus conclusiones de que algunas características biológicas exhibían evidencia de diseño inteligente, hizo que fuese despedido por la universidad y perdiera su catedra de Biología. Aun así, Kenyon fue más afortunado que muchos críticos académicos de Darwin ya que después de que su consecuente difícil situación económica fuese publicitada por un artículo en el Wall Street Journal, la universidad fue públicamente avergonzada y tuvo que reintegrarlo. Conclusión ¿Es el azar el responsable de la génesis de la vida y las especies han aparecido por pura selección natural de sus sucesivos cambios evolutivos? Para mi está claro que no, como ha quedado suficientemente explicado a lo largo de este tema. Científicamente no hay prueba alguna que lo sostenga y matemáticamente su insignificante probabilidad103 lo hace imposible. 103 Ver el punto Probabilidad de que el ser humano sea fruto de azar -96- "La probabilidad de que la vida surgió por casualidad se puede comparar con la probabilidad de que un diccionario completo es el resultado de la explosión al arrojar una gota de tinta contra el papel.", Edwin Conklin (1863-1952), profesor de la Universidad de Princeton, zoólogo ¿Creo Dios al hombre a partir de barro, un muñeco al que le insufló el alma mediante un soplo de vida como narra la Biblia? Yo creo que no, pero como explicación sencilla mi respuesta es un sí. Sí, porque es algo fácil de visualizar y en el fondo se podría hasta decir que así fue sin faltar a la verdad. Y no, porque no creo que fuese literalmente así. ¿La evolución dirigida por un ser inteligente, sería coherente con la explicación de la Biblia? Definitivamente, sí. La evolución inducida por Dios, como medio creador, es plenamente compatible con el creacionismo de la Biblia104. Simplemente, la forma en que lo explica la Biblia es mucho más fácil de entender (especialmente pensando en la mentalidad y la cultura en los tiempos en que fue escrita). El muñeco de barro simplemente es una forma de definir a los animales previos al hombre, y en concreto posiblemente a alguno homínido. El “soplo” con el que infundió el alma bien pudo haber sido dado a ese “muñeco de barro”. No hay ninguna contradicción105. Ya lo decía Isaac Newton: "Las Escrituras de Dios son la más sublime filosofía. Encuentro más indicios de autenticidad en la Biblia que en cualquier historia profana." Es evidente que Dios creó el universo, la tierra y la vida, instaurando procesos, las leyes naturales, que nosotros podemos descubrir. Pero también puede ser posible que Dios haya participado activamente a lo largo de la creación, potenciando o alterando puntualmente dichas leyes cuando ha sido necesario por su voluntad, cómo por ejemplo, para la creación del universo, para la aparición de la vida, para dirigir la evolución de las especies, dotar de alma al simio, o en la venida de Jesucristo, o en los milagros… lo cual estaría próximo a los postulados teístas quea los deístas. Dicho eso, es importante distinguir entre las leyes de la naturaleza tal y como han sido creadas por Dios, y las leyes de la naturaleza que el hombre ha llegado a descubrir. Tendemos dar por sentado que las leyes que hemos descubierto son las leyes de Dios, pero es un grave error. Las leyes de Dios son perfectas. Las leyes descubiertas por el hombre contienen errores, son incompletas, o inexactas, y en general se trata de vistas simplificadas o aproximaciones a las verdaderas y en constante replanteamiento y mejora. No termino de tener muy claro que haya una línea claramente definitoria entre las distintas propuestas que claman la existencia de Dios y su creación. Lo que mejor se adapta a lo que yo he observado es una fusión de las teorías del Diseño Inteligente y del Teísmo. Encuentro, cómo he dicho, grandes problemas con el Deísmo, que aunque también podría explicar mucho de lo que vemos requiere profundas variantes en las premisas. Para mí son como tres perspectivas, con matices diferenciados, de una misma realidad, la existencia de Dios y la forma en que creó toda su Obra. Quizá nuevos descubrimientos científicos nos permitan concretar más algún día, pero por el momento al igual que afirman los teístas de la organización BioLogos “Creemos que las 104 Tampoco olvidemos que Dios está más allá del tiempo, por tanto no hay tiempo en su obrar, no hay evolución ni cambio, que son conceptos temporales. El introducir una noción de tiempo en el génesis, es para que los humanos, seres temporales, podamos entenderlo. 105 San Agustín y Anaximandro (Siglo IV) ya sugerían que Dios pudo servirse de seres inferiores para crear al hombre, al que El infundió el alma. Defendía la idea de que no todos los organismos y lo inerte salían de Él, sino que algunos sufrían variaciones evolutivas en tiempos históricos a partir de creaciones de Dios. -97- conversaciones entre [científicos] cristianos sobre temas controvertidos de ciencia y fe pueden y deben llevarse a cabo con humildad, gracia, honestidad y compasión como un signo visible de la presencia del Espíritu en el cuerpo de Cristo, la Iglesia.” Que sea de una forma u otra, es un detalle que aparte de satisfacer nuestra curiosidad, no tiene ninguna relevancia práctica. -98- IV- A MEDIDA QUE LA CIENCIA AVANZA… He tenido la suerte de vivir en el periodo de la historia en el que han tenido lugar los mayores avances tecnológicos y los descubrimientos científicos más relevantes. Solo en el tiempo que ha durado mi vida, la tecnología ha avanzado más que en toda la historia de la humanidad precedente. He vivido cómo han ido siendo confirmados por la ciencia algunos hechos de los que antes solo teníamos conocimiento por la Biblia. Y esos descubrimientos para lo que en realidad han servido es para corroborar la existencia y la grandiosidad del Ser supremo que lo creó todo, y hacer resurgir entre los científicos la necesidad de Dios. A continuación voy a describir algunos de estos descubrimientos. Seguramente alguna de las historias de la situación en los años previos parecerán difíciles de creer, pero es por eso también por lo que he querido contarlas. Las que yo he vivido en primera persona las recuerdo muy bien y quiero dejar constancia de ello. El Declive de la hipótesis de Dios Desde el principio de la humanidad, la búsqueda de conocimiento había estado muy de cerca relacionada con la religión y con Dios. La disociación entre ambos comenzó allá por el siglo XVI, con el descubrimiento de que el Universo no giraba en torno a la Tierra (con lo que, se contradecía la interpretación que erróneamente se había hecho de la Biblia hasta ese momento), y continuó con una serie de teorías y postulados hasta finales del XIX. En la siguiente lista he querido mostrar los principales eventos y sus precursores. Curiosamente, muchos de los científicos que postularon hipótesis que posteriormente fueron usadas para debilitar la necesidad de Dios, eran fervientes creyentes, por ejemplo Isaac Newton o Galileo Galilei y no vieron que sus descubrimientos pudiesen hacer menos necesaria la existencia de Dios, como luego se nos hizo creer. Precursores/ Descubridores Fecha Evento contrario a la existencia de Dios Aristóteles, René Descartes, Francis Bacon e Isaac Newton Desde 384 a.C. Teoría de la Generación Espontánea. Nicolas Copérnico 1543 Heliocentrismo. Galileo Galileí 1610 Confirmación del Heliocentrismo. Isaac Newton 1687 Teoría de la Gravitación. Louis Leclerc Buffon 1787 Descubrimiento de la edad de la tierra. Pierre Simon Laplace 1803 Determinismo. Jean Baptiste Lamarck 1809 Teoría de la Evolución. Charles Darwin 1869 Selección natural. Carl Marx 1870 Marxismo. Sigmund Freud 1896 Psicoanálisis. Tabla 3- Avances Científicos que llevaron al Declive de Dios -99- El Resurgir de la Hipótesis de Dios Hasta el siglo XIX los avances de la ciencia que se habían realizado en todos los campos (gravedad, ondas, partículas, magnetismo, electricidad, radioactividad,...) hacían que muchos científicos empezaran a pensar que todo el conocimiento estaba al alcance de la humanidad en un futuro ya muy próximo y en el que no había cabida para Dios. Pero fue entonces cuando comenzaron a surgir “pequeñas incomodidades”, como la dualidad de las ondas y la materia, o la relatividad de los observadores en la velocidad de la luz. Karl Popper lo expresa claramente106 al darse cuenta de que lo que en realidad se tiene por conocimiento no es sino el consenso científico sobre un determinado fenómeno, ya que las teorías científicas no puede llegar a demostrarse nunca. Que una predicción se confirme no significa que la ley que la predijo este bien formulada, ya que mañana puede darse otro fenómeno que no encaje con esa ley, y eso sería suficiente para invalidarla. Y esa posibilidad, la de que surja algo que haga fallar la hipótesis, está siempre pendiendo de cualquier teorema o ley como inexorable espada de Damocles. No es malo, ya que eso es lo que hace que la ciencia siguiese y siga avanzando, pero desde luego bajó mucho los humos de aquellos que ya se veían prescindiendo de Dios. Así que a lo largo del siglo XX el que no todo hubiese podido ocurrir sin Dios dejó de estar tan claro y comenzó a percibirse de nuevo la necesidad de Dios. Lo cual se afianza paulatinamente con los descubrimientos que se llevan a cabo a lo largo del siglo y comienzos del XXI, no sin oposición de aquellos a los que la existencia de Dios contravenía sus intereses. El primer catalizador se da a principios del XX con el descubrimiento de la temporalidad del Universo, hecho que, como veremos en otro punto, conllevó una reacción furibunda por parte de aquellos regímenes para cuyas ideologías Dios era un grave problema, y que habían tomado la determinación de terminar con Él, resaltando entre otros en aquellos tiempos el soviético y el nazi. Al igual que en el punto anterior, intentaré recoger en una tabla los descubrimientos más impactantes realizados en esos años y que justifican el resurgir de la hipótesis de Dios ya que su explicación resultó ser extremadamente difícil cuando no imposible, sin admitir la existencia de un Creador: Precursores/ Descubridores Fecha Evento contrario a la NO existencia de Dios William Thomson (Lord Kelvin), Sidi Carnot, Ludwig Boltzmann, y otros. 1824-1906 Termodinámica, muerte térmica del Universo, entropía. Louis Pasteur 1890 Refutación de la teoría de la generación espontánea. Max Planck, Werner Heisenberg, Erwin Schrödinger, Paul Dirac, 1900-1930 Mecánica Cuántica y principio de la indeterminación. 106 Karl Popper desarrolla el falsacionismo, que es el hecho de que una teoría o hipótesis esta siempre abierta a potenciales pruebas que la contradigan. -100- Niels Bohr, WolfgangPauli y otros. Albert Einstein, Alexander Friedmann, George Lemaitre, George Gamow, Arno Penzias y Robert Wilson. 1917-1964 Relatividad, expansión del universo, átomo primitivo y Big Bang. Kurt Gödel 1931 Teorema de la incompletitud James Watson, Maurice Wilkins y Francis Crick, Stanley Miller, Barbara McKlintock, Francis Collins y otros. 1950-2003 Complejidad de la vida y decodificación del genoma. 1980-2000 Desacreditación de las teorías Freudianas. 1989 Hundimiento del bloque Marxista soviético. Saul Perlmutter, Brian Schmidt y Adam Ries 1998 Refutación del Big-Crunch. 1996-2012 Eva mitocondrial y Adán cromosómico-Y 2000- Desacreditación de las teorías evolutivas de Darwin. Paul Dirac, Robert Dicke, Brandon Carter, John Barrow, Frank Tipler, Roger Penrose y otros. 1960-2020 Principio Antrópico y del ajuste fino de las leyes del Universo. 2020- Evidencias de objetivos en la Naturaleza y del Diseño Inteligente. Tabla 4- Avances Científicos que llevaron al Resurgir de la Hipótesis Dios Teorema de la incompletitud Desde los tiempos de Euclides se tenía por sentado que las matemáticas eran un sistema completo y coherente. Parece una tontería, pero es algo que tiene un enorme significado filosófico. De hecho, eso es lo que permite juzgar la falsedad o la veracidad de cualquier proposición lógica. En matemáticas algo solamente es verdadero si se puede demostrar que lo es. Pero en 1931 Kurt Gödel publicó un teorema que vino a decir (¡y a demostrar!) justo lo contrario. Dijo que las proposiciones matemáticas pueden ser a la vez verdaderas y ser indemostrables: "Si admitimos que las matemáticas clásicas son coherentes, se pueden construir proposiciones matemáticas que son contextualmente verdaderas, pero indemostrables dentro del propio sistema formal de las matemáticas clásicas.” lo cual significa que es imposible mostrar la consistencia de todas las matemáticas, incluida la aritmética, o sea que cualquier sistema lógico es inevitablemente incompleto ¡Por eso se llama el "teorema de la incompletitud"! -101- Este teorema dice, pues, que la lógica no podía basarse en sí misma, ni la aritmética no podía basarse en sí misma,… o sea que las matemáticas en general no podían demostrarse con argumentos matemáticos, lo que equivale a demostrarse a sí mismas. Por tanto hay afirmaciones matemáticas verdaderas que nunca podremos probar que sean verdaderas. Para poder probarlas haría falta un “sistema superior”, por encima o mayor que el propio sistema formal matemático que hemos empleado para realizar la afirmación, en el que nos apoyásemos para poder probarlo. El problema es que no lo conocemos, pero aun en el caso de que lo encontrásemos, para poder probar ese “sistema superior” con el que probaríamos la afirmación matemática, haría falta un sistema aun mayor que lo englobe, y así sucesivamente. Como dice el mismo Gödel, la base de su sistema descansa en la idea de que la noción de verdad en matemáticas es más amplia que la noción de demostrabilidad. Esto lleva, ni más ni menos, a que los objetos matemáticos tienen que existir independientemente del cerebro humano. Roger Penrose, un apasionado de Gödel, lo resume magistralmente: “Según Platón, los conceptos y las verdades matemáticas residen en un mundo REAL desprovisto de cualquier noción de ubicación espacio-temporal. El mundo de Platón, distinto del mundo físico, es un mundo ideal de formas perfectas a partir del cual debemos comprender este mundo físico. Aunque el universo platónico no se deja reducir a nuestras construcciones mentales imperfectas, nuestro espíritu tiene acceso directo a él, gracias a un «conocimiento inmediato» de las formas matemáticas y a la capacidad de razonar sobre estas formas. Si bien, nuestra percepción platónica puede ocasionalmente verse ayudada por el cálculo, no está limitada por él. Es este potencial de «conocimiento inmediato» de los conceptos matemáticos, este acceso directo al mundo platónico, lo que le da a la mente un poder mayor que el de cualquier dispositivo [como un ordenador} cuya capacidad se base únicamente en el cálculo.” Este no es un debate filosófico, sino genuinamente ontológico. Si los objetos matemáticos "existen independientemente de la mente humana", entonces hay otro mundo o, al menos, otra dimensión en la que estos objetos existen, independientemente de que alguien los piense y el espíritu humano, un matemático, que puede acceder a él y obtener el «conocimiento inmediato», es superior a cualquier máquina que no puede superar el mero cálculo. Por tanto, y volviendo a Gödel, como implicación de su teorema: “Espíritu y materia son dos cosas diferentes. […] Es una posibilidad lógica que la existencia de una mente separada de la materia sea una cuestión comprobable. […] No existe un número suficiente de neuronas para realizar todas las funciones que tiene la mente. “ Es curioso como la verdad aflora de forma similar pero con muy diferentes enfoques y por sitios y épocas distantes. Esto que demostró Gödel en 1931 y a lo que se refiere Penrose, resulta curiosamente similar a los Universales107 a los que se refería Agustín de Hipona, 1500 años antes como uno de los argumentos con los que demostraba la existencia de Dios, y más 107 La prueba Agustiniana de la existencia de Dios Ilustración 29 - Kurt Gödel y Albert Einstein paseando. -102- concretamente del arquetipo que suponían precisamente las matemáticas dentro del mundo de Dios: Todos los Universales, y por tanto, las matemáticas, existen en la Mente de Dios. Si juntamos lo que han dicho Penrose, Gödel, el teólogo de Hipona y el gran filósofo Platón, el resultado es contundente: La Mente de Dios es el mundo REAL, en el que existen las matemáticas (y los Universales). La definición de “infinito” es deficiente e irreal A esta conclusión se llega analizando la paradoja de la liebre y la tortuga. Como es sabido, esta paradoja dice que una liebre nunca ganaría a una tortuga en una carrera si la tortuga saliese con ventaja. La paradoja es que la liebre llegará a la mitad de la distancia de la tortuga, y luego a la mitad de la mitad, y así sucesivamente. Como esto se puede repetir hasta el infinito y el infinito no se puede alcanzar, la conclusión es que la liebre nunca alcanzará a la tortuga. Para resolver la paradoja se alude a que la distancia entre la liebre y la tortuga no está realmente compuesta por infinitos puntos, ya que cada punto, forzosamente tiene un diámetro distinto de cero, el espacio es cuántico. Por tanto, si hay finitos puntos, no se puede hablar del infinito y la liebre sí puede alcanzar a la tortuga. Pues bien, yo digo que no es así. No es verdad. La distancia en términos matemáticos, que encuadra el término de “infinito”, sí tiene infinitos números. Cualquier distancia entre dos puntos se puede medir con un “infinito” número de decimales (puntos). Por tanto, sí que estamos hablando de recorrer el “infinito”. Y, como es evidente que la liebre alcanza a la tortuga, una de dos, o estamos ante la paradoja de que el infinito sí se puede recorrer, o tenemos un concepto erróneo de lo que es el infinito. Yo apuesto a que lo que falla es nuestra definición de infinito. Nuestro concepto de infinito, el “infinito”, el que matemáticamente representamos como “∞” no es el infinito como tal, es un artefacto matemático que no es sino un reflejo limitado por nuestra capacidad del verdadero infinito existente en el plano de los Universales. Nuestro “∞” simplemente significa que es grande, sin límites, que no importa cuánto contemos, hay margen para superarlo. Nuestro “infinito” no es otra cosa que algo que tenemos para describir un concepto que no podemos describir entre otras cosas, porque no podemos entenderlo: el verdadero infinito solo es definible en la inconmensurabilidad que se da fuera del límite espacial delespacio-tiempo. En el verdadero infinito siempre habrá más. P. ej., entre dos puntos, siempre habrá un tercer punto más cercano a uno de ellos. No importa que cerca estemos, siempre habrá uno más cercano. En nuestro “infinito” no ocurre igual. P. ej., si se trata de encontrar un punto cerca de 0,5, podemos decir que 0,51 está cerca, pero 0,501 está más cerca, y 0,5001 aún más, y así sucesivamente, siempre podemos elegir uno que esté más cerca que el anterior. Sin embargo, en nuestro “infinito” hay un número que es el más cercano, más cercano que ningún otro, que en este ejemplo es el propio 0,5. -103- Nuestra idea de “infinito”, al igual que nuestra idea de cero, son cosas inexactas. Conviene tener presente el principio de San Agustín que define las matemáticas como un Universal, en línea con el teorema de incompletitud de Kurt Gödel que nos dicen que las matemáticas son reales y residen en Dios. Infinito y cero son conceptos que no somos capaces de entender, por ello no somos capaces de manejarlos con propiedad tampoco a nivel matemático. No es un problema de las matemáticas, ambos son conceptos limitados e inexactos, los cuales nuestra mente, limitada e inexacta, es incapaz de comprender. No damos para más. ¿Cómo son realmente el infinito y el cero? Pues lo cierto es que aunque quizá lo podamos imaginar de forma abstracta y limitada, no lo podemos definir ni medir. O, por lo menos, no estamos capacitados para definirlo empleando una herramienta hecha para medir la Realidad, como son las matemáticas. Llegamos hasta donde llegamos porque no somos capaces de entender más. Desmontando la leyenda Negra de la Inquisición Se ha dado muchísima publicidad a que la Inquisición llevo a la hoguera a científicos cuyos avances podían poner en duda la existencia de Dios. Todo el mundo piensa que la Iglesia Católica mató a todos los científicos que osaron poner en duda sus dogmas, pero si se rasca un poco se averigua que nadie tiene ni idea de lo que habla. Pura manipulación y propaganda anti Dios disfrazada de anticatólica. Para esa propaganda anticatólica, la condena de Galileo Galilei (1564-1642) se configura ideal para estigmatizar a la Iglesia y mostrar la rotunda incompatibilidad entre la ciencia y la fe. Según la leyenda negra, Galileo fue torturado, estuvo en la cárcel y murió arrojado a la hoguera. Pero John Clark publicó en Magis Center108 una síntesis de lo que sucedió en realidad con Galileo, y la historia verdadera es muy diferente: La idea de que el universo se regía por un modelo geocéntrico fue propuesta por Aristóteles sobre el 350 a.C., y ese modelo, aceptado por físicos, eruditos y filósofos durante más de 1800 años, encajaba sin ningún problema en la descripción que parecía hacerse en las Escrituras. En el siglo XVI, Nicolás Copérnico (1473-1543), escribió un libro titulado “Sobre las revoluciones” donde rompía con el modelo aristotélico geocéntrico y proponía un modelo heliocéntrico, con centro en el Sol. Copérnico, que por cierto era un clérigo, dudaba si publicar o no sus conclusiones porque, en sus propias palabras, iban “contra la opinión tradicional de los astrónomos y casi contra el sentido común”. Animado por el obispo Tiedemann Giese, de Chelmno/Kulm (Polonia) y el cardenal Nicolás Schönberg, arzobispo de Capua (Italia), finalmente publicó sus trabajos poco antes de morir, y dedicó el libro al Papa Pablo III. En 1610 llegó Galileo Galilei que publicó “El mensajero de las estrellas”, donde recogía sus investigaciones con el recién inventado telescopio y se mostraba partidario del heliocentrismo. La brillantez de sus hallazgos le otorgó fama y reconocimiento, y trabó amistad con cardenales como el inquisidor San Roberto Bellarmino y Maffeo Barberini, futuro Papa Urbano VIII. Galileo, aunque nunca pudo demostrarlo, hablaba de ese modelo como un hecho probado. En 1615, el cardenal Bellarmino le escribió pidiéndole que dejase de presentar esa teoría como un 108 https://magiscenter.com/galileo-catholic-church/ -104- hecho probado, dado que no era un hecho probado y, sin embargo, parecía contradecir las Sagradas Escrituras, lo que exigía prudencia. Galileo no pudo mejorar el modelo ideado por Copérnico. No planteaba mejoras, ni propuestas matemáticas para resolver los problemas y las objeciones del modelo, siendo el principal la desviación en paralaje al calcular la distancia entre estrellas109. Ante el peso de la tradición, y tantos agujeros y problemas científicos sin resolver para refutar la idea de Aristóteles, en 1616 el cardenal Bellarmino ordenó formalmente a Galileo que dejase de defender la teoría heliocéntrica mientras no la pudiese demostrar. No obstante dicha prohibición, en 1632, Galileo publicó un nuevo libro, “Diálogo”, sobre los dos máximos sistemas del mundo, ptolemaico y copernicano, por lo que fue llamado a Roma para ser juzgado por ello. Fue declarado “sospechoso de herejía”, y obligado a comprometerse a “abandonar la falsa opinión de que el Sol es el centro del mundo e inmóvil, y de que la tierra no es el centro del mundo y se mueve” y a no escribir más sobre ello, y se le condenó a arresto domiciliario. Durante su arresto domiciliario, Galileo siguió recibiendo a amigos y discípulos, e incluso podía viajar y de hecho viajó a Siena, Arcetri y Florencia. Galileo era creyente y practicó la fe católica hasta el final de sus días, falleciendo en 1642 tras recibir los últimos Sacramentos. Aunque ciertamente decir que la Tierra giraba alrededor del Sol o, posteriormente, que la sangre se movía por el cuerpo -, levantaba reticencias en la Iglesia, y efectivamente hubo condenados a muerte, ¡pero no tantos! Que yo haya podido encontrar, tan solo 3 fueron llevados a la hoguera: Giordano Bruno, Giulio Vanini y Miguel Servet. Ni Galileo Galilei, ni Pietro D’Abano, ni Juan Huss, ni Nicolás Copérnico, ni ningún otro murieron a manos de la inquisición. Tan solo tres, y a lo largo de varios siglos. Y alguno, como es el caso de Giordano Bruno, no fue llevado a la hoguera por su defensa del sistema astronómico copernicano, ni por su doctrina de la pluralidad de mundos habitados, sino por sus errores teológicos, entre los que estaban que Cristo no era Dios sino simplemente un mago inusualmente hábil, que el Espíritu Santo es el alma del mundo, que el Diablo sería salvado al final de los tiempo, y otras cuantas herejías. Desde luego no digo que este bien quemar a la gente, aunque eso fuese algo no tan mal visto en la Edad Media como en nuestros tiempos, sino que no tiene relación, ni de lejos, con el sentimiento anticlerical que se nos ha intentado inculcar. Quemados en la hoguera por sus descubrimientos favorables a la hipótesis de Dios Por el contrario, y muy curiosamente por cierto, no se habla de los que fueron aniquilados por los materialistas contrarios a Dios no en la Edad Media, sino durante el siglo XX, para silenciar sus descubrimientos ya que apuntaban peligrosamente a Su existencia. Yo he encontrado y corroborado a más de 20 cosmólogos, matemáticos y científicos de la URSS y de la Alemania de Hitler que fueron asesinados, torturados, deportados o tuvieron que exiliarse por defender que la materia no es eterna y que no constituye toda la realidad. Entre otros: 109 Esa objeción no pudo resolverse hasta que Friedrich Bessel (1784-1846) la calculó con precisión en 1838, George Airy (1801-1892) la explicó teóricamente y Ferdinand Reich (1799-1882) demostró la rotación de la Tierra. -105- Innokenti Balanovski y Evgueni Perepelkine –ambos astrónomos y astrofísicos-, fusilados; Vsevolod Frederiks –físico-, muerto en el Goulag; Lev Landau –físico y matemático-, torturado y después exiliado y premio Nobel de Física en 1962; Alexander Friedmann –matemático y meteorólogo-, asesinado; Vladimir Fock –físico-,encarcelado; Malveï Bronstein –físico y pionero de la gravedad cuántica-, torturado y fusilado; Maximiliam Musselius, Dmitri Eropkine –ambos astrónomos y astrofísicos-, y Boris Numerov –astrónomo y geofísico-, torturados y fusilados; Nikolaï Kozyrev –astrónomo y astrofísico-, deportado a un Goulag y cadena perpetua; Leonid Pliouchtch –matemático- , encarcelado en un psiquiátrico; George Gamow –físico y astrónomo-, Jacob Tamarkin –matemático-, Albert Einstein y Otto Stern –físicos y premios Nobel-, Max Born –matemático y físico, premio Nobel de física- , James Franck, físico y premio Nobel de física-, Víctor Francis Hess–físico y premio Nobel de física-, Lise Meitner –físico nuclear-, Carl Gustav Hempel - filósofo empirista lógico y epistemólogo.-, Herman Weyl –matemático-, obligados al exilio; Felix Hausdorff -matemático- y su familia, asesinados. A esa lista habría que añadir los que pudieron ser torturados y asesinados a manos de gobernantes como el partido comunista Chino, el régimen Norcoreano de Kim Jong-un, los Jemeres rojos de Camboya u otros regímenes comunistas y dictaduras ateas laicistas. La vida no surge espontáneamente de materia inerte ¡Que la vida podía surgir de la materia era algo que se daba por hecho entre la gente y por los científicos hasta el siglo XVIII! La supuesta comprobación era sencilla: bastaba dejar un trozo de carne en un plato para ver como al poco tiempo, de la nada, aparecían gusanos; o un saco de grano en un rincón y surgirían ratones sin más; o un poco de agua en un cubo para ver como al poco se llenaba de algas y pequeños organismos que aparecían espontáneamente de la agua misma. Para hacerse una idea de lo convencida que estaba la ciencia de que la generación espontánea era una realidad, en el siglo XVII, el experimento de Francesco Redi con trozos de carne en botellas abiertas y cerradas, que dejaba claro que eran los huevos puestos por las moscas los que causaban la aparición de los gusanos, no llegó a convencer ni a la gente ni a los científicos de entonces. Por ridículo que ahora nos parezca, no fue sino hasta el siglo XIX, cuando con el uso del microscopio, Louis Pasteur demostró de una vez por todas que esto no podía ser así. Bueno, de una vez por todas, no exactamente, porque los darwinistas sigue empeñados en enseñar que eso es exactamente lo que ocurrió para que surgiera la vida. La ciencia les ha dejado sin argumentos, pero aún les queda uno, su famoso “si estamos aquí es porque eso tuvo que ocurrir”. Ni la vida aparece sin más de la materia inerte, ni los animales surgen porque sí, ni la vida de un rayo que cayó en el mar. Como dijo Arthur Compton, Nobel de Física 1927: “A medida que -106- aprendemos más de nuestro mundo, la probabilidad de que éste sea un resultado de procesos [aleatorios] se hace cada vez más remota, por lo cual muy pocos de los que verdaderamente son hombres de ciencia defenderán hoy en día una actitud atea”. La existencia de Eva y Adán y su descendencia El planteamiento evolutivo neo darwinista tiene también serios problemas de compatibilidad con la existencia de Adán y Eva. Que aparecieran Adán y Eva, sobrevivieran y engendraran una descendencia humana es, se mire como se mire, inexplicable por las leyes de la selección natural. La existencia de Eva y Adán Hoy en día la ciencia afirma, por estudios de genómica comparada basada en el ADN mitocondrial, que todos los seres humanos procedemos de una misma mujer. Y por la convergencia del ADN del cromosoma Y, que también descendemos de un antepasado común masculino. Estos individuos han sido bautizados como Eva mitocondrial y Adán cromosómico-Y. Hace unos pocos años (desde luego en mi época de bachiller, por los años 70), la existencia de Adán y Eva no era reconocida por la “ciencia”. Tan solo estaba descrita en el antiguo testamento y cómo tal, para los materialistas, se trataba de otro mito más de la religión. Pues bien, la cosa ha cambiado 180º y una de las hipótesis que hoy en día baraja la “ciencia” es que realmente pudieron existir, tal y como se describe en la Biblia110. Es decir que, de nuevo, otra de tantas fábulas de la Biblia podría haber pasado a ser un hecho comprobado. Pero a lo que ha llegado la ciencia, dado los pocos datos y el altísimo nivel de elucubración, no deja de ser bastante sorprendente. Inicialmente los científicos calculaban que mientras Eva mitocondrial debió de existir hace unos 150.000 años, al Cromosoma-Y lo databan hacía 60.000 años. Esto es, Adán habría vivido ¡90.000 años después que Eva! Es cierto que antes del pecado original la muerte no acechaba al ser humano, pero que Adán haya surgido después que Eva no tenía ni pies ni cabeza. Estudios más concienzudos algunos años después111 llegaron a la conclusión de que el cromosoma-Y humano en realidad había surgió hace entre 120.000 y 156.000 años, ósea en un 110 Tal como ya puso de manifiesto el estudio llevado a cabo en la Universidad de California en Berkeley: "Mitochondrial DNA and Human Evolution" (1987), by Rebecca Louise Cann, Mark Stoneking, and Allan Charles Wilson” 111 Según los hallazgos de los grupos de trabajo de los profesores Carlos Bustamante, de la Universidad de Stanford y Paolo Francalacci de la Universidad de Sassari realizados en 2013. Ilustración 30 - Descendencia por la línea femenina trazada por ADN mitocondrial -107- tiempo ya convergente con el femenino, que en ese segundo estudio se estimó de entre 99.000 y 148.000 años. Es posible que el siguiente empujón científico ya ponga la cronología más alineada con el sentido común, pero bueno, esto es una prueba (otra más) de cómo, a medida que la ciencia y los métodos y la tecnología evolucionan, se va haciendo evidente que detrás de las historias que narra la Biblia, si bien a veces pueden parecer cándidas e inocentes, se haya la verdad de revelación, como la fe nos había enseñado. La existencia de su descendencia Pues así las cosas, todavía muchos no paran de negar la existencia de un ser superior, y se empeñan en presentar a estos ancestros, Eva mitocondrial y de Adán cromosómico-Y, –cuya existencia ya es imposible de negar- como el fruto de la “aparición fortuita” de ambos entre un grupo de monos. Más o menos presentan la cosa como que un mono de la manada (o si se prefiere, un homínido de la tribu) se aparea con Eva mitocondrial y de ahí surgen los homo-medio-sapiens, que luego en algún momento (x miles de años después) surge el Adán cromosómico-Y y una hembra descendiente de la Eva original, se aparea con él, y ya sí, de ahí surgen los homo-sapiens-sapiens. Ridículo ¿o no? Pues todavía hay más. Como nada encaja ni de lejos, resulta que estos recién aparecidos homo- sapiens-sapiens tuvieron que crear una tribu nueva, que, naturalmente, sería vecina de la tribu de monos de sus tíos abuelos, y a partir de ahí surgen dos posibilidades, con sus respectivos hooligans: Para unos, los nuevos homo sapiens no podían tener relaciones reproductivas con sus parientes, mientras que para otros, fue precisamente esas relaciones lo que dio lugar a humanos más resistentes. Para los del primer grupo, en esta tribu única de la especie nueva, los hermanos y primos tuvieron forzosamente que procrear entre sí y cuando, según la leyes de herencia genética, alguno de sus hijos saliese tonto, lo que le daría un gran parecido con el abuelo112 (el cuasi-simio –la flor de color morado- que se apareó con la descendiente de Eva mitocondrial y a los abuelos de Adán cromosómico-Y, o vaya usted a saber) lo enviaban de vuelta a la tribu original, la tribu de monos de sus tíos, para evitar que contaminase a la nueva especie de sapiens. Para los del segundo grupo, se aminora el número de descendientes con problemas de consanguineidad ya que los que nacen con mermadas facultades mentales simplementesalen parecidos al progenitor del grupo de monos. 112 Si la diferencia es de 1 gen, 1 de cada 4 hijos tendría los rasgos de sus abuelos. Si se diferencian en 2 genes, 1 de cada 16; para 3 genes, 1 de cada 64 y así sucesivamente Ilustración 31 - Genética en la Tribu de Humanos -108- Por si fuera poco, en ambos casos, todavía habría que vencer el problema de que la cruel naturaleza siempre descarta a los físicamente más débiles. Y el ser humano es el animal más débil y peor preparado para sobrevivir en la jungla. Si Eva mitocondrial, aun sin ser 100% homo sapiens, hubiese nacido en una tribu de monos, no habría tenido ninguna probabilidad de sobrevivir a su niñez. Sus padres, simplemente, no hubieran sabido ni podido protegerla del frio, de picaduras de bichos, de animales. La ley de la naturaleza es dejar morir al más débil de la camada. Los depredadores atacan al más débil y se lo comen. En el supuesto de que eso no hubiese sido así, y que Eva mitocondrial hubiera podido llegar a la edad de procreación, es dudoso que hubiese encontrado compañero, puesto que una hembra tan débil no sería atractiva para los simios del grupo que la verían como un miembro débil y malformado. Pero aun así, en el supuesto de que hubiese tenido descendencia, la posibilidad de que los hijos portadores del gen mitocondrial humano hubiesen ido sobreviviendo hasta encontrar a Adán sería muy pequeña. Cuanto más humanos, y por tanto más débiles, menos posibilidades de sobrevivir tendrían. Por otro lado, en la naturaleza, los hijos de parejas que comparten ADN, como son los hermanos, tienden a acumular defectos genéticos, ya que ambos progenitores comparten el ADN de los padres, lo que supone una falta de variedad genética cuya consecuencia es la limitación de las posibilidades de reparación de errores que se transmitirían a sus hijos y futuras generaciones. El mecanismo con que cuenta el ADN es utilizar la copia del ADN libre de error del otro progenitor para reparar el defectuoso. Lógicamente esto no funciona cuando el error es el mismo en el ADN de ambos progenitores. Pero eso es muy improbable. Por eso la acumulación de errores es lenta y se puede compensar con una población lo suficientemente grande, un mínimo número de individuos que aseguren la variedad y calidad genética que aseguren su viabilidad. Este número es de unos 30. Un grupo menor degenerará y sus descendientes acabarían extinguiéndose por problemas genéticos acumulativos al cabo de unas pocas generaciones. Solamente si hay más de 30 (y cuantos más mejor) el ADN contará con suficiente información redundante como para arreglar los errores acumulados en los padres y la especie será viable. La única posibilidad para que con menos de 30 no degenere la herencia genética, es que ese grupo pequeño estuviese formado de ejemplares puros, esto es ejemplares sin errores genéticos en su ADN. Pero eso no es posible si esos especímenes proceden a su vez de otros (aunque fuesen de especies mutadas) como sería siempre el caso en las especies que se hubiesen generado mediante la evolución aleatoria propuesta por los darwinistas. Evidentemente en la naturaleza NO EXISTEN, ni se ha encontrado que hayan existido nunca, ejemplares con un ADN perfecto. Por tanto la gran pregunta como ya os imagináis, y que los sindios no admiten ni se plantean, es: ¿Cómo ha podido una especie surgir de una sola pareja? El descubrimiento de que Eva y Adán fueron reales, obviando “ligeros descuadres”, ya es un hecho científico. Pero ¿y el éxito de su descendencia? La Teoría de la Evolución no ofrece ninguna explicación. -109- Adán y Eva, versus Adán cromosómico-Y y Eva mitocondrial Los científicos siguen buscando respuestas al que, todavía hoy, continúa siendo el problema central de la biología de la evolución: ¿cómo surge una especie?, y de nuestra propia historia evolutiva: ¿cómo nació la especie humana? Desde el punto de vista científico, los resultados obtenidos por Cann, Stoneking y Wilson y otros datos genéticos, muestran como algo más que plausible la posibilidad de que el ser humano surgiese a partir de una sola pareja (monogenesis), y no necesariamente como consecuencia de la evolución de una población de individuos. Biológicamente hay razones que, según algunos genetistas, pueden explicar al monogenesis como posible mecanismo de especiación animal113, cómo podría ser el caso de haberse dado una reestructuración cromosómica debida al paso de información del cromosoma X al Y. Algo así se trataría de una reestructuración, fuerte y drástica. Un «salto» evolutivo, y no una acumulación gradual de mutaciones en una población (por tanto, una vez más, no darwiniano), aunque podría explicar la aparición del ser humano y de otras especies. Adicionalmente, para que Adán cromosómico-Y y Eva mitocondrial, UNA SOLA PAREJA, descendientes de monos, pero seres humanos como nosotros, hayan tenido éxito en generar la especie humana, y vencer los problemas inherentes que hemos explicado en el punto anterior, es necesario que ocurriesen circunstancias únicas y extraordinarias en relación con su ADN y con su ecosistema: Para que eso no ocurra, y la descendencia de una sola pareja pueda engendrar toda una especie, el ADN de ambos progenitores debe ser perfecto, idealmente estaría libre de errores genéticos; Algo que se da por sentado, pero que no es trivial ni muchísimo menos: ambos padres debían ser de la misma especie. Esto es, la(s) mutación(es) acaecida(s) para dar lugar a Eva debieron de repetirse exactamente igual en Adán y, además, generar ADN perfectos en ambos; Y, adicionalmente, haría falta una modificación importante del ecosistema para que una pareja de humanos haya podido sobrevivir y sacar adelante su prole, por lo menos hasta que el ser humano hubiese alcanzado un nivel de civilización suficiente como para poder defender y cobijar a sus crías: temperatura benigna durante todas las estaciones, tener acceso a una dieta variada, eliminar o aminorar considerablemente la agresividad de los animales,… Las diferentes teorías evolutivas que no tienen en cuenta la existencia de un Creador simplemente pasan de lado por estos temas, aunque no cabe ninguna duda de que tuvieron que ocurrir, pero, por supuesto, son indicios muy claros de la existencia de Ser supremo que planifico y dirigió la aparición del ser humano, y no fue por azar. 113 Catedrática Natalia López Moratalla, «Origen monogenista y unidad del género humano: reconocimiento mutuo y aislamiento procreador». -110- ¿Monogenesis, o Poligenesis? Como hemos comprobado a lo largo de la historia, lo que científicamente está probado un día, al día siguiente resulta que era un error, y viceversa. Pero no pasa nada, a la ciencia se la perdona todo. Se deja de hablar de ello, y borrón y cuenta nueva. Pues bien, en esa misma línea de hoy una cosa y mañana la contraria, la ciencia tampoco se termina de poner de acuerdo con el tema de nuestros ancestros. Los Adán y Eva que vimos en el punto anterior corresponden a la teoría de la monogenesis y encajan muy bien con la narración Bíblica. Pero algunos científicos, en función de los genes que tenemos y los que tienen algunos primates como los chimpancés, creen que no es posible que procedamos de una sola pareja, y que en realidad debemos de proceder de varios individuos114, lo que se llama poligenesis. Estos científicos se han fijado en un cromosoma que afecta a los glóbulos blancos115 y del cual compartimos 16 genes con los chimpancés. Según razonan, al solo ser posible trasmitir un gen por cada individuo, si solo fuese una pareja (Adán y Eva) no podríamos compartir más de 2 genes con los chimpancés. Por tanto, esto indica que por lo menos tuvo que haber 16 (puede que haya más genes compartidos en otros tipos de células)ancestros. La poligenesis, sin embargo, plantea un problema matemático puesto que requiere que todas las mutaciones que han conformado la nueva especie, aparecidas en los progenitores chimpancés (u homínidos antecesores) se deberían haber producido simultáneamente en todos los casos. O sea no en pequeños pasos, como preconiza Darwin, sino literalmente a trompicones: en un momento determinado y simultáneamente en varios individuos. Y eso es, además de matemáticamente imposible, contrario a las propias teorías evolutivas. Pero vamos a proceder con el tema, obviando ese “pequeño” detalle. Ya vimos que compartir información genética entre especies no tiene por qué ser debido exclusivamente a un vínculo de descendencia116, pero aun en el caso de que estos científicos tuviesen razón, la poligenesis no tiene porque no poder encajar con las descripciones Bíblicas y la narración de Adán y Eva. La revelación Bíblica habla de Adán y Eva, como nuestros primeros padres, pero no hay que olvidar nunca que la Biblia fue escrita para que pudiera ser entendida por sus destinatarios (gente y culturas de hace miles de años). Además ha sido traducida y vuelta a traducir a lenguas, épocas y culturas distintas y en cada una sus traductores habrán tenido que emplear nuevas expresiones y términos para explicar cosas ya en desuso o sin traducción. Por un lado, la Biblia, y más las antiguas escrituras, no se pueden tomar en sentido científico ni histórico, y por otro, no todo su contenido es dogmático. Pues bien, con estas premisas, ¿Sería posible pensar que el origen humano proviene de más de una pareja, sin que ello contravenga lo que nos narra la Biblia de Adán y Eva, y la doctrina del pecado original? Yo creo que la respuesta es que sí es posible. Personalmente me desagrada, 114 Francisco Ayala y otros han argumentado que la evidencia genética reciente muestra que los orígenes de la raza humana no pueden ser monogenéticos. 115 Podrían haber elegido otro, pero según dicen este es el más sencillo de trazar. 116 Ver el punto “EL ORIGEN de la ESPECIES” -111- porque no es una solución elegante al nivel de todo lo que vemos en la creación, pero ese no es motivo suficiente para descartarlo. Al margen de que algún día los científicos unifiquen sus posturas, nuestra ascendencia pudo ser monogenética o poligenética, sí, sin que ello suponga un problema para la doctrina de la Iglesia, ni implique, como han pretendido algunos, que nuestros primeros padres cometieran bestialismo. Hay otras vías perfectamente compatibles con lo que se nos ha revelado en la Biblia que permiten la poligenesis y que no conllevan en ningún caso contravenir las normas del Creador117. Se me ocurren un par de casos que pueden servir de ejemplo: La primera posibilidad sería que el pecado de Adán y Eva se refiera a un pecado “colectivo”. Si nuestros primeros padres vivían en una tribu que procediese de una serie de individuos (“Adanes” y “Evas” inicialmente homínidos a los que Dios hubiese infundido el alma) podemos imaginar que se hubieran visto tentados sibilinamente por la serpiente en grupo, y hubiesen caído todos ellos en el pecado de soberbia. Es posible que Eva, la primera que “mordió la manzana” fuese no una sino las mujeres de la tribu, que se pusieron de acuerdo y conspiraron para convencer a sus respectivos esposos, Adán, muchos, no solo uno. Esto no sería algo tan raro. Ocurrió algo parecido cuando Moisés se encontró al volver con las tablas de los mandamientos que su pueblo entero se había vuelto adoradores del becerro de oro. Otra posibilidad puede existir si tenemos en cuenta que Dios creó primero a Adán, y no fue sino hasta trascurrido un tiempo que Dios creó a Eva para que fuera su compañera de su propia sangre (“No es bueno que el hombre esté solo”). En este caso Adán, hasta tener a su compañera genuina, Eva, habría seguido viviendo entre la manada de homínidos de la cual procedía. Y, aunque no tuviesen sus iguales, Adán se habría emparejado con hembras homínidas de las que habría tenido descendencia humana, ya que como descendientes de Adán habrían tenido alma. Esta posibilidad supone que al aparecer Eva, Adán ya tendría hijos. Con lo que no toda la especie humana seria descendiente de Adán y Eva, pero sí de Adán. Cuando Adán y Eva pecaron, el pecado original se extendió a los hijos de Adán y a la descendencia de Adán y Eva. Un valor añadido de esta posibilidad es que proporciona una explicación a que hubiese razas humanas distintas del homo sapiens. Por ejemplo, Neandertales y Denisovanos podrían ser razas humanas descendientes únicamente de Adán. El homo sapiens-sapiens sería el descendiente de Adán y Eva, la raza predominante que acabó, como sabemos, englobando a las otras. Andrew Alexander plantea una tercera posibilidad por la cual serían los hijos de Adán y Eva los que se unirían a homínidos no humanos de la tribu. Los descendiente de estas parejas hibridas serian descendientes de Adán y Eva y serian plenamente humanos, con alma. Desde mi punto de vista esta propuesta es poco probable. Aunque es cierto que el roce hace el cariño, parece difícil que un ser humano puede emparejarse con un “semejante” que este desprovisto de raciocinio (posiblemente el motivo por el que Dios creó a Eva como compañera de Adán), pero prueba cómo esta idea tiene sus seguidores y hay más posibilidades compatibles con la Biblia. 117 Aunque al margen, quiero indicar aquí que el único mandamiento que Dios dio a nuestros primeros padres fue el de procrear y multiplicarse, y la prohibición de no comer el fruto del árbol del bien y del mal. Los diez mandamientos que fueron dados a Moisés, no eran necesarios para Adán y Eva, ya que la conformidad con la ley de Dios era algo intrínseco a su naturaleza antes de que pecasen. -112- Para terminar, conviene mencionar que algunos moralistas ponen objeciones a que Adán y Eva tuvieran hijos antes de cometer el pecado original, en cuyo caso, dicen, el pecado no debería haber afectado a esos descendientes ¿Qué culpa tienen esos hijos si ellos ya habían nacido antes de que pecaran sus padres? pues la respuesta es obvia: ¡exactamente la misma culpa que los que nacieran después! Para entenderlo pondré un ejemplo, pongamos que unos nobles tienen una gran fortuna. Toda la familia vive y vivirán gracias a esta fortuna, los vivos y los por nacer. Pero si los patriarcas pierden la fortuna, todos los hijos se quedan sin ella, los vivos se quedan a dos velas y los por nacer sin herencia. Y una vez dicho esto hay que indicar que hay que tener cuidado. La ciencia puede cambiar del blanco al negro de un día para otro, pero la religión no puede caer en el juego de intentar adaptarse a la ciencia. Correría el riesgo de convertirse en un juguete de los científicos y es algo que no tiene ningún sentido. Habrá momentos en que lo que dice la ciencia parecerá estar en oposición a que enseña la religión, pero al día siguiente la ciencia cambiara y la discrepancia dejará de existir sin tener que cambiar la religión. Entendamos la religión en su sentido de enseñanza como camino hacia Dios, y no nos dejemos marear demasiado por los que digan científicos ateos, agnósticos o incluso algunos católicos con mucho miedo. ¿Mutaciones que aporten ventajas evolutivas? Que las especies han sido capaces de adaptarse a los cambios de su hábitat es un hecho y tenemos varios casos. Pero eso no significa que se trate de mutaciones que proporcionen ventajas evolutivas que lleguen a dar como fruto nuevas especies. Y los ejemplos de adaptaciones genéticas que conocemos no excluyen a Dios para nada, más bien lo ratifican. Una mutación que se pone como ejemplo de ventaja evolutiva es la asociada con el gen de la persistencia de la lactosa en humanos. Casi ningún mamífero es capaz de asimilar la leche cuando deja de serun cachorro. La naturaleza asegura así la supervivencia, al proteger la única fuente de alimentación de los cachorros de los individuos adultos. Esto se debe a un gen que permite a los cachorros producir encimas para descomponer la cadena de azucares de la lactosa. Al alcanzar una determinada edad, ese gen se desactiva, lo que hace que el individuo adulto pierda la capacidad de digerir la lactosa y, en caso de que lo hiciese, le provocaría cuando menos dolores de barriga y diarrea. Pero resulta que los humanos adultos (o la mayoría) sí podemos beber leche. Una mutación como ésta aportaría una ventaja evolutiva en el caso de que los humanos necesitasen beber leche para tener más posibilidades de sobrevivir, y eso es precisamente lo que aseguran que ocurrió. El cambio se produjo al tiempo que las poblaciones humanas desarrollaron la ganadería prácticamente a la vez en diferentes poblaciones de Europa, África e India. Cuando el desarrollo de la ganadería posibilitó la oportunidad de beber la leche de sus vacas, afirman que la ventaja de aquellos individuos con capacidad para ello benefició a toda la especie. Hoy en día casi todas las poblaciones podemos beber leche, a excepción de unas pocas razas (como los bantús o los vascos). Los defensores del darwinismo utilizan este ejemplo como una prueba en apoyo de su tesis. Aunque es una mutación que bien podría estar preparada para entrar en juego cuando llegó el momento oportuno según los planes del Creador. También pudo ocurrir que no tuviese tanto -113- que ver con la mejora de la supervivencia, como dicen los evolucionistas, porque este ejemplo tiene importantes lagunas: La primera es que en la antigüedad, como no tenían frigoríficos, la leche no se podía conservar y por ello no se consumía como tal. En lugar de eso se hacían quesos y cuajadas y se consumía fermentada. La gente adulta no tomaba leche, tomaban queso. Y resulta que cómo consecuencia de la fermentación se dificulta la supervivencia de organismos indeseables, se aumenta la capacidad de absorción del calcio y las proteínas, y se reduce considerablemente el contenido de lactosa118, con lo cual estos productos sí pueden ser consumidos por gente sin la mutación. ¡Hasta los animales adultos pueden tomar queso! En otras palabras, la mejoría para la supervivencia es cero. Los darwinistas también ocultan celosamente que esta mutación no es una mejora en el ADN, ¡es un fallo! Se trata de un mecanismo que debía desactivar un gen al llegar el individuo al estado adulto, y que dicho mecanismo falla. Es como un tornillo que se cae en un coche y hace que el pedal de freno deje de actuar. No es nada relevante como sería un cambio que suponga un nuevo gen más eficiente, se trata de una involución o retroceso biológico. Michael J. Behe, profesor de Ciencias Biológicas en Lehigh University, Pennsylvania, utiliza el símil de un coche al que se le quiere mejorar para que pueda recorrer más kilómetros con menos gasolina, y para lo cual se le quitan los asientos, salpicaderos, embellecedores y todo aquello que aporta peso extra. No cabe duda de que este coche será más eficiente, pero no aporta ninguna mejora técnica, ni se puede decir que sea un coche distinto. Hay más ejemplos de mutaciones similares que utilizan los evolucionistas aunque conllevan similares problemas desde el punto de vista “evolutivo”, como por ejemplo en el oso polar, el cual se separó del oso pardo hace unos pocos cientos de miles de años debido a la degradación de los genes de la pigmentación, que hizo que fuese blanco para supuestamente camuflarse mejor, o el de la metabolización de la grasa para poder consumir focas grasosas del Ártico. El modelo de Darwin de selección natural funciona para ayudar a las especies a adaptarse a cambios en el medio ambiente, pero su funcionamiento no es e-volutivo, sino todo lo contrario, es un mecanismo in-volutivo. Las mutaciones observadas no contribuyen a incrementar la información del ADN, sino que la disminuyen. Y no explican en absoluto cómo los genes dañados habían llegado allí antes, ni ofrecen vuelta atrás, limitando las posibilidades de supervivencia de las especies involucionadas ante posibles nuevos cambios que requieran más adaptaciones119. Modelos para explicar el origen del hombre Los cristianos en general creemos que la humanidad comenzó cuando Dios creó de alguna forma a Adán y Eva, los progenitores iniciales de todos los seres humanos, en una época remota. Sin embargo, este punto de vista no es aceptado por todos. Mientras que los católicos somos bastante receptivos para aceptar distintas teorías, hay ramas protestantes que por sus 118 La transformación más importante en las leches fermentadas es la fermentación láctica por la que los microorganismos hidrolizan la lactosa, mediante la enzima lactasa, en glucosa y galactosa. 119 Que es lo que parece que originó al extinción de los mamuts al terminar las glaciaciones, ya que la secuenciación de restos han encontrado 87 genes rotos, respecto a sus pariente los elefantes. -114- interpretaciones variopintas de las escrituras intentan escribir una historia más en línea con sus particulares interpretaciones bíblicas. En lo único que coinciden todos es en la necesidad de armonizar las creencias con los descubrimientos y teorías científicas, y los datos supuestamente científicos se cuestionan o apoyan según conviene a cada uno en su particular interpretación. A continuación describo ocho de los modelos que intentan explicar el origen del hombre y que han surgido en ese intento de armonización. Algunos tienen mayor apoyo en la parte “científica”, mientras que otros dan más peso a la parte “teológica” de cada corriente. Algunos son muy razonables, otros no tienen ni pies ni cabeza. Modelo Creacionista Evolutivo/Evolución Teísta Clásica Creen que la Biblia no hay que interpretarla al pie de la letra y se van adaptando a las últimas hipótesis de la ciencia. Si la ciencia en un momento determinado dice que Adán y Eva no existieron y que los hombres descendemos de los monos con una población inicial de miles o decena de miles de homínidos, los que apoyan el modelo TC/EC entienden que no hay ningún problema en ello. Los TC/EC llegan incluso a dudar de la intervención divina directa en la creación del alma, a la que se suelen referir como consciencia y la achacan también a una evolución natural en los procesos psicológicos. Según ellos, la aparición del ser humano es debido a un proceso que pudo darse perfectamente por medios naturales, aunque los teístas admiten que Dios pudo guiarlo de alguna forma oculta o no evidente. Desde un punto de vista católico, la interpretación del TC/EC es muy difícil de encajar, pero su peor baza no es teológica sino precisamente sus debilidades científicas. A medida que la ciencia progresa el modelo TC/EC se ve más y más comprometido precisamente por la falta de rigor de la ciencia: falta de pruebas en los restos fósiles encontrados, no existe ningún eslabón entre el mono y el hombre; el ADN del chimpancé está mucho más lejos del ADN hombre de lo que en un principio se pensó (ahora va por el 84% frente a 99% inicial); el problema ya descrito del Waiting Time; el ADN basura que está cada vez más claro que no es basura; la diversidad genética en el genoma humano puede explicarse aunque solo hubiese una pareja inicial; y sigue sin haber ninguna pista de cómo funciona ni como pudo surgir la consciencia… Modelo Homo Heidelbergensis y el Modelo del Diseño Inteligente La idea propuesta del homo Heidelbergensis de William Craig por un lado, y del Diseño Inteligente de Ann Gauger por otro, no parecen ninguna tontería. Craig propone que Adán y Eva existieron realmente y que Dios los creo en la época del homo Heidelbergensis, hace unos 750.000 años. Ann Gauger que apuesta por el Diseño Inteligente, propone que Dios dotó de almaa una sola pareja de simios, Adán y Eva, y junto con Richard Bugs, Ola Hössjer y otros científicos y matemáticos, calculan que si dicha pareja inicial ha vivido lo suficientemente alejada en el tiempo, unos 500.000 años -lo cual entra perfectamente dentro de la escala de tiempos que conocemos- la diversidad genética del ADN humano puede ser posible y explicarse matemáticamente por mecanismos naturales. Incluso podría ser menos tiempo, unos 100.000 años, si tenemos en cuenta que la evolución humana no hubiera seguido un patrón estándar. -115- Según estas teorías, Dios pudo perfectamente crearlo “de novo” o haber dotado a un homínido de alma, ambas posibilidades son aceptables teológicamente y la diversidad genética y la dispersión geográfica que observamos son perfectamente posibles a partir de una sola pareja inicial. Si aceptamos que el tiempo fuese superior a 500.000 años, como preconiza el modelo Heidelbergensis, englobaría a especies como la Neandertal y la Denisovanos, cuyos restos son mucho más jóvenes, que así deberían ser también descendientes de Adán y Eva, y por consiguiente, seres humanos. Esto encajaría con lo que sabemos, por los esqueletos hallados con características de ambas especies, que los Homo Sapiens y los Neandertales se podían cruzar y tener descendencia, y parece que de hecho lo hicieron. Y también sabemos que ambos grupos tenían sus culturas y las capacidades del arte, el habla, capacidades tecnológicas, navegar, cuidar de sus enfermos, enterrar a los muertos,… por lo que no es disparatado en absoluto el decir que eran parte de la descendencia de Adán y Eva, y por tanto seres humanos de pleno derecho. Ambos modelos chocan con el problema de que no hay suficientes registros con más de 100.000 años que permitan asegurarlo. Ese problema lo resuelve el Modelo de Ann Gauger, aceptando que la evolución humana en sus comienzos no hubiese progresado tan lentamente como parece hacerlo hoy en día, pero si fuese así, de nuevo aparecería el problema del bestialismo con el que había logrado acabar el modelo Heidelbergensis. Modelo Creacionista de la Tierra Vieja Dos de los expositores principales de un modelo no evolutivo altamente maduro de los orígenes humanos, el Creacionista de la Tierra Vieja (OEC, por sus siglas en inglés) son Fazale Rana y Hugh Ross, ambos científicos afiliados a la organización “Reasons to Believe” (RTB). Este modelo intenta ajustarse en todo a la descripción bíblica. Entiende que la Tierra y el Universo tienen miles de millones de años, pero preconiza que Dios creó directamente a distintos grupos de organismos durante la historia de la vida. Entre ellos a los hombres, a Adán y Eva hace entre 55.000 y 130.000 años. Según su modelo, Adán y Eva vivieron cientos de años y tuvieron docenas de hijos, lo que unido a la diversidad puesta en sus gametos por la creación divina, matemáticamente podría posibilitar la diversidad genética que vemos hoy en día en tan solo 200 generaciones. Los precursores de OEC creen que el diluvio universal ocurrió en una época en la que el ser humano estaba restringido a la zona de Mesopotamia, por lo que una inundación en esa zona acabó con todos excepto con los descendientes de Noé. Ilustración 32 - Un Neandertal podría pasar por ministro -116- Modelo Creacionista de la Tierra Joven Este modelo, YEC por sus siglas en Ingles, se ciñe con precisión a lo que pone en el libro del Génesis: Que Dios creo todo en seis días de 24 horas, creando en el sexto a Adán y Eva de forma milagrosa. Según el YEC todo el universo no tendría más de 6.000 o 10.000 años de antigüedad. Otras especies del grupo de homínidos como el Neandertal son subespecies descendientes de Adán y Eva y son plenamente humanos. Según YEC Adán y Eva y sus descendientes vivieron cientos de años, ya que no existía la muerte antes de que pecaran. Llegado el momento, la humanidad murió en una inundación global, a excepción de los descendientes de Noé. El principal problema que encuentra este modelo es la inconsistencia con las fechas de los restos encontrados. Los YEC lo vadean simplemente no aceptando los métodos de datación que se emplean. Modelo Homo Divinus El modelo Homo Divinus se las trae. Podría sonar a chiste, pero no lo es, y hay concienzudos científicos cristianos-protestantes que lo apoyan: Para intentar armonizar la “idea” de la creación divina de Adán y Eva con una población inicial de seres humanos, la ocurrencia es que Dios eligió a un “Homo Erectus” entre los demás, y le doto de alma. Cuando pecaron Adán y Eva, su pecado se extendió no solo a sus descendientes, sino a todos los otros miembros contemporáneos de su especie, y los descendientes de aquellos. Modelo Genealógico de Adán y Eva El modelo de Genealógico (GAE), de Joshua Swamidass es similar. Creen que Adán y Eva vivieron hace solo unos miles de años y que copularon con los monos y que los descendientes de estos encuentros también heredaron el alma. Como nota curiosa (yo más bien diría que vergonzosa) he leído a alguno de los autodenominados “Científicos Católicos” que promulga que es posible que Adán copulase no solo con Eva, sino con hembras simias (cabe recordar que la cópula entre especies y el bestialismo es contrario a la naturaleza), de las cuales surgieron seres humanos. Modelo Híbrido de la Tierra Vieja/Humanos Recientes Por último, la variante del modelo Hibrido, postula que el universo es antiguo, que Adán y Eva fueron milagrosamente creados por Dios hace tan solo entre 6000 y 10000 de años, pero que antes de eso no había homínidos. En consecuencia Adán y Eva son los progenitores de toda la humanidad, incluidos los Neandertales y todas las especies de homínidos. -117- Conclusión y el Modelo Razonable Quedan vistas las diferentes teorías y sus diferencias notables, todas ellas más o menos sustentadas en interpretaciones teológicas, y científicas en lo que respecta a sus ramas paleontológica, genealógica, arqueológica y cronológica. A pesar de ser tan variopintas, aunque parezca mentira hay miles de teólogos y de científicos dispuestos a apoyar cada uno de estos modelos. Y es que la ciencia, cuando entra en el campo de la elucubración (lo cual es casi siempre tratándose de fósiles) es capaz de apoyar cualquier cosa. Especialmente en un campo como este, en el que la solidez de las pruebas que existen es muy, pero que muy dudosa: Las pruebas de antigüedad pueden ser fácilmente rebatidas, y muchas veces no coinciden las dataciones arqueológicas con las de carbono 14; Las dataciones arqueológicas por estratos son muy volubles; reconstruir una civilización entera o concluir que una especie de homínido vivió hace 200.000 años y era capaz de hacer fuego y de cuidar a sus enfermos, a partir de un trozo de muela fosilizado, pues es echarle mucha, pero que mucha imaginación. Saber, lo que se dice saber, es lo que nos narra el Génesis. Hemos comprobado “científicamente” como han resultado ser ciertas cosas que se nos revelaban en el Génesis y que parecían muy inverosímiles, como es la creación del Universo. Así que lo suyo es darle credibilidad a lo que aún no podemos comprobar. ¿Que la historia de Adán y Eva no deja de ser un “cuento”? seguramente, al estar con todo el aderezo necesario para que lo entendiera el hombre de hace miles de años. Aunque en el centro de este “cuento” al igual que en los cuentos con moraleja, se aloje la verdad, hay que cogerlo con mucho cuidado y aplicar la lógica y el razonamiento, sin apartarse del sentido común, las directrices y normas que Dios nos ha dado y que no son distintas ahora de cuando creó a Adán y Eva. Por tanto yo propongo quedarse con las siguientes ideas: ¿Adán y Eva fueron reales? Efectivamente, y existieron hace los suficientes años como para que todos nosotros seamos sus descendientes. Ya sea 100.000 o 500.000 años, en ese orden de magnitud, la fecha exacta no es relevante.