Logo Passei Direto

GUÍA UNESCO FINAL DIGITAL

User badge image
strefersupply

en

Herramientas de estudio

Material
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CONSTRUCCIÓN
RESISTENTE
GUÍA PARA LA SUPERVISIÓN DE 
CONSTRUCCIONES DE 
PEQUEÑA ESCALA
Este documento se realiza en el marco del proyecto “Construcción de Capacidades para la 
Reducción del Riesgo de Desastres en Áreas Construidas en América Latina y el Caribe” 
(BERLAC, por sus siglas en inglés), gracias al apoyo financiero del Gobierno de Japón.
Los términos empleados en esta publicación y la presentación de los datos que en ella aparecen 
no implican toma alguna de posición por parte de la UNESCO en cuanto al estatuto jurídico de 
los países, territorio, ciudades o regiones ni respecto de sus autoridades, fronteras o límites.
Las ideas y opiniones expresadas en esta obra son de los autores y no reflejan necesariamente 
el punto de vista de la UNESCO ni compromete a la organización.
Se permite el uso total o parcial de estos contenidos con fines de investigación o académicos 
citando a las fuentes. Se prohíbe el uso total o parcial de las ilustraciones. Se prohíbe la venta o 
comercialización total o parcial del documento. Se prohíbe la reproducción del documento sin la 
autorización correspondiente de la UNESCO.
©UNESCO 2023
Publicado en 2023 por la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
Oficina en Guatemala 4a. calle 1-57, zona 10
01010 Guatemala, Guatemala.
Consultor temático: Fernando Enrique Castañaza Ruano.
Consultor pedagógico: Pablo Osberto Maldonado de León.
Asesoría técnica: Soichiro Yasukawa, América Bendito Torija, Lucía Verdugo,
Rodrigo Espinoza.
Diagramación e ilustración: William García, Jonathan Barrios.
CRÉDITOS
ÍNDICE
PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO
LA UBICACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN
FORMAS ADECUADAS PARA RESISTIR SISMOS
PROCESOS DE DISEÑO O CONSTRUCCIÓN
NORMAS Y REGLAMENTOS
JUEGO DE PLANOS
CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE CONSTRUCCIÓN - USO PRIVADO
MEDIDAS DE SEGURIDAD OCUPACIONAL
HERRAMIENTAS Y EQUIPO COMÚNMENTE UTILIZADO EN CONSTRUCCIÓN
ALMACENAMIENTO DE LAS HERRAMIENTAS
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
TRAZO Y NIVELACIÓN
CIMENTACIÓN
MUROS O PAREDES
VULNERABILIDAD FíSICA
PROCESO DE REVISIÓN Y SUPERVISIÓN DE LAS VIVIENDAS
05
06
07
08
09
10
11
13
14
15
16
22
23
29
PRESENTACIÓN
AMENAZA SÍSMICA EN GUATEMALA
MAPAS SIMPLIFICADOS DE LA SISMICIDAD EN GUATEMALA
LA VULNERABILIDAD SÍSMICA Y LO QUE DEBEMOS REALIZAR ANTES
DE CONSTRUIR UNA VIVIENDA
12
01
03
04
MOCHETAS, SOLERAS, VIGAS Y COLUMNAS
PROCESO CONSTRUCTIVO DE CIMIENTO - SOLERA DE HUMEDAD, MOCHETAS Y COLUMNAS
ESTRIBOS Y DETALLES ESTRUCTURALES IMPORTANTES
FORMALETA EN ELEMENTOS VERTICALES Y HORIZONTALES
TECHOS Y LOSAS
ENTARIMADO
PROCESO CONSTRUCTIVO DE LOSAS MACIZAS DE ENTREPISO Y DE TECHO
ESCALERAS
DESPUÉS DE UN EVENTO SÍSMICO
LISTA DE VERIFICACIÓN PARA PLANIFICACIÓN
LISTA DE VERIFICACIÓN PARA REVISIÓN Y SUPERVISIÓN 
NORMAS TÉCNICAS GUATEMALTECAS APLICABLES A CONSTRUCCIÓN 
DE VIVIENDA DE PEQUEÑA ESCALA
REFERENCIAS CONSULTADAS 
32
35
38
42
43
44
45
47
48
49
50
53
54
PREFACIO
"Una estructura se comportará tan bien como se proyectó, pero no 
mejor de como haya sido construída, inspeccionada y mantenida" 
Bertero.
América Latina y el Caribe es la segunda región más propensa a 
desastres en el mundo. La región es ampliamente diversa en 
términos de su topografía natural, geografía, biodiversidad y mezcla 
de culturas. Si bien esta diversidad es sin duda parte de la riqueza y 
vitalidad de la región, también contribuye a su complejidad debido 
a su carácter heterogéneo.
Según la base de datos de eventos de emergencia (EM-DAT) del 
Centro de Investigación sobre Epidemiología de Desastres, entre 
1970 y 2019, un total de 2,309 desastres en la región dejaron 
510,204 muertos, 297 millones de personas afectadas y daños 
estimados en $437 mil millones de dólares. Aunque muchos 
peligros son cíclicos, según la OCHA, los riesgos más propensos a 
desencadenar una importante respuesta humanitaria en la región 
son eventos repentinos como sismos, huracanes, y deslaves. Es 
relevante señalar que el 93% de todos los desastres en ese período 
de 50 años están relacionados con inundaciones, tormentas, 
sequías, olas de calor y otros eventos meteorológicos, mientras que 
la mayoría de las fatalidades se atribuyeron a eventos de origen 
geológico, especialmente sismos y sus efectos inducidos. Desde el 
año 2000, ha habido 20 terremotos de magnitud 7.0 o superior en 
la región. Los sismos representaron el 60% de las fatalidades entre 
2001 y 2020. Durante el último siglo, aproximadamente el 75% de 
las fatalidades atribuidas a los sismos han sido causadas por el 
colapso de edificaciones.
La adecuada aplicación y cumplimiento de los códigos de 
construcción y de las regulaciones de inspección y reforzamiento, 
así como la planificación del uso de la tierra, pueden ayudar a 
reducir las víctimas y los daños al ambiente construido causados 
por un sismo.
No obstante, para que los códigos de construcción y las 
regulaciones sean efectivos, deben ir acompañados de educación 
en ingeniería, capacitación en habilidades de construcción, 
inspección, legislación, apoyo para su implementación y estrategias 
de cumplimiento. Estas actividades han recibido una atención 
mínima en el contexto de la reducción del riesgo de desastres.
Dos devastadores terremotos (magnitud 7,7 y 7,6) que sacudieron, 
el 6 de febrero de 2023, el sureste de Turkiye y Siria, matando a 
miles de personas y dejando muchas más afectadas reafirmaron la 
importancia de la inspección de las edificaciones.
Existe una gran necesidad de apoyar a los países propensos a 
sismos con el desarrollo de capacidades dirigidas al sector de la 
construcción local, los responsables de formular políticas y los 
ingenieros estructurales, con el fin de aumentar la seguridad del 
entorno construido.
La UNESCO trata la reducción del riesgo de desastres y la 
adaptación al cambio climático como temas transversales 
relevantes para todos sus campos de competencia. Con eso en 
mente, la estrategia de la UNESCO para 2022-2029 prioriza el 
apoyo a los Estados Miembros en el fortalecimiento de sus 
habilidades y recursos para la preparación y prevención, la gestión, 
la respuesta y la recuperación posterior a los desastres.
La UNESCO ha desarrollado esta guía simplificada dirigida a los 
inspectores municipales con recomendaciones técnicas para la 
construcción y supervisión de viviendas. La UNESCO espera que la 
guía contribuya al cumplimiento del código de construcción tan 
necesario en la capital y todas las municipalidades del país. 
Soichiro Yasukawa 
Jefe de la Unidad SC/RRD
 América Bendito 
Consultora de la Unidad SC/RRD
PRESENTACIÓN
El proyecto Construcción de Capacidades para la Reducción del 
Riesgo de Desastres en Áreas Construidas en América Latina y el 
Caribe, de la Organización de las Naciones Unidas para la 
Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha desarrollado un 
estudio en Guatemala para conocer la situación actual de la 
normativa que regula la construcción de viviendas de pequeña 
escala y si esta considera un enfoque de sismo resistencia.
Luego del análisis de la información consultada, se decidió 
desarrollar esta guía enfocada en los aspectos que contribuyen a la 
sismo-resistencia y orientada a apoyar las municipalidades para que 
los responsables del control de la construcción urbana cuenten con 
elementos técnicos a la hora de inspeccionar viviendas de pequeña 
escala. Inspecciones que deben realizarse previo y durante el 
proceso de construcción y antes de la ocupación del inmueble. Se 
entiende en esta guía viviendas de pequeña escala aquellas de 1 y 3 
niveles y no más de 300 metros cuadrados de construcción.
Si bien durante el desarrollo del proyecto se realizaron encuestas a 
funcionarios y técnicos municipales y se concluyó que existe 
claridad en las autoridades y en la población sobre los niveles de 
riesgo sísmico, sin embargo, es necesario reforzar los mecanismos 
de control y los de acompañamiento durante los procesos de 
construcción de vivienda de pequeña escala a finde reducir la 
vulnerabilidad ante sismos y contribuir a reducir el número de 
pérdidas de vidas, heridos y afectados, así como daños y pérdida de 
viviendas durante un terremoto.
El propósito de esta guía es brindar los conocimientos básicos de 
inspección rápida tanto para la selección del lugar para construir, 
como también la elaboración de planos, requisitos que deben 
presentarse a nivel municipal y criterios de supervisión de la obra en 
ejecución.
La guía está dirigida pero no se limita a personal a cargo de la 
Dirección Municipal de Planificación, o personal a cargo de la 
autorización de licencias de construcción.
01
En Guatemala está pendiente de aprobación el Código Nacional de Construcciones, que regirá todo lo relativo al tema de la edificación de 
obras, incluyendo las viviendas de pequeña escala. Existen varias Normas aprobadas , que sin embargo son poco conocidas y a nivel de este 
tipo de construcciones, muy poco o nada aplicadas. Los reglamentos municipales de construcción son diversos según la municipalidad de que 
se trate, en su mayoría están enfocados a las urbanizaciones y al cobro de una tasa por la licencia, sin profundizar en los aspectos clave de la 
habitabilidad, funcionalidad y resiliencia de la construcción de viviendas en sus jurisdicciones.
Esta guía está orientada a los empleados municipales, a fin de que puedan comprender la alta necesidad de incluir entre sus requisitos para la 
autorización de licencias de construcción, todo el juego de planos correspondiente y tenga la capacidad de detectar en ellos los elementos que 
pueden asegurar que el diseño de la vivienda cuenta con criterios sismorresistente (siempre la mejor manera de garantizar esto será que un 
profesional de la rama de la ingeniería o arquitectura allá realizado el diseño correspondiente).
Además, motivar a que los empleados municipales puedan incluir entre sus actividades la supervisión de las obras de construcción y en base a 
los dibujos y esquemas que se encuentran dentro de esta guía, puedan brindar un asesoramiento o puedan identificar aquellos elementos 
importantes que buscan reducir el riesgo de una vivienda colapse por su mala ejecución en campo. 
Estamos conscientes que Guatemala aún requiere dar a conocer las 
normativas de diseño y de seguridad ocupacional, pero confiamos 
que estos son unos primeros pasos para la reducción del impacto 
que puede generar que una vivienda no construida adecuadamente 
pueda generar la pérdida o afectación de vidas humanas. La 
UNESCO a través de un proceso de investigación, consulta y 
sistematización, ha desarrollado una hoja de ruta, como un punto 
de partida para que tanto las entidades rectoras como los actores 
involucrados den continuidad a las siguientes acciones, tal el caso 
de utilizar la guía para el fortalecimiento de capacidades en todas 
las municipalidades, por medio de diplomados, seminarios, 
congresos. Paralelamente, se espera que este instrumento 
promueva una urgente revisión y actualización de todos los 
reglamentos de construcción de cada una de las municipalidades 
del país, para lo cual es necesaria la participación de expertos en la 
asesoría, asistencia técnica y capacitación para definir estas 
reformas e impulsar su implementación en el corto plazo.
02
AMENAZA SÍSMICA EN GUATEMALA
TEMBLOR
Es el movimiento provocado por un 
sismo de baja magnitud, quiere decir 
que sus movimientos son 
perceptibles, pero no de manera 
alarmante.
Comenzaremos definiendo los conceptos de temblor, sismo y terremoto debido a que estos son utilizados de manera arbitraria.
TERREMOTO
Movimiento Vertical
Movimiento Horizontal
Es el movimiento del suelo provocado 
por un sismo pero que provoca daños 
fuertes a nuestra vivienda al grado de 
no poderse utilizar o que requiere la 
evaluación de un profesional.
En cada uno de los temas se hará mención 
a los aspectos necesarios a revisar como 
por ejemplo: procesos constructivos y 
supervisión básica.
SISMO
Es el término correcto utilizado para 
describir el movimiento que tiene el 
suelo y que provoca fuerzas 
considerables a nuestra vivienda.
Durante todo el documento nos 
referiremos al termino correcto sismo, 
para describir la importancia de la 
construcción sismo-resistente en el 
país.
Si una edificación no se diseña y construye correctamente, en el 
proceso de oscilacion que le provoca un sismo podría dañar sus 
estructuras de miembros verticales y horizontales que la componen; 
razón por la cual de manera básica y general en esta guía se 
estudiarán los siguientes temas:
- Diseño Arquitectónico, normas y reglamentos
- Suelos
- Cimientos
- Muros / paredes
- Cubiertas 
Trepidatorio como un martillo.
Se mecerá de un lado a otro.
03
MAPAS SIMPLIFICADOS DE LA SISMICIDAD EN GUATEMALA
¿Por qué tiembla en Guatemala?
Los suelos de Guatemala están expuestos a los movimientos de tres 
placas tectónicas llamadas Placa del Caribe, Placa de Cocos y la 
Placa de Norteamérica, adicionalmente en el país existen 3 fallas 
geológicas denominadas falla del Polochic, falla del Motagua y la 
falla de Jocotán Chamalecón.
Según el INSIVUMEH1, nuestro país se ubica sobre el denominado 
Cinturón de fuego del Pacifico lo que mantiene activos a nuestros 
volcanes y que pueden ser causantes de temblores, sismos o 
terremotos.
Actualmente Guatemala cuenta con el mapa de la derecha que 
identifica las zonas donde se deben cumplir con ciertos requisitos 
de diseño sismo-resistentes, para evitar que las viviendas colapsen 
o sufran daños por temblores, sismos o terremotos, esto en base a 
registros históricos y bajola premisa que los sismos. probablemente 
se repitan en 50 años como existe la probabilidad de que repitan 
cada 100 años dependiendo de la magnitud de diseño.
1. Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, Marzo 1,976. 
Las edificaciones 
ubicadas en los 
departamentos 
que afecten estos 
movimientos de 
placas están más 
expuestos a daños.
Fuente: Asociación 
Guatemalteca de Ingeniería 
Estructural y sísmica, Manual 
de Diseño Sismo-Resistente 
Simplificado de Mampostería 
de Block de concreto para 
Guatemala. AGIES
Alta Verapaz
Petén
Baja Verapaz
Quiché
Huehuetenango
Izabal
Zacapa
El Progreso
Chiqui-
mulaJalapa
Jutiapa
Santa
Rosa
Guate-
mala
Escuintla
Retalhuleu
San
Marcos
Sololá
Chim
alte
-
nango
Toto-
nicapán
Quetzalte
nango
Suchite-
péquez
Alta Verapaz
Petén
Baja Verapaz
Quiché
Huehuetenango
Izabal
Zacapa
El Progreso
Chiquimula
Jalapa
Jutiapa
Santa Rosa
Guatemala
Escuintla
Retalhuleu
San
Marcos
Sololá
Chim
alte
-
nango
Toto-
nicapán
Quetzalte
nango
Suchite-
péquez
04
LA VULNERABILIDAD SÍSMICA
Y LO QUE DEBEMOS REALIZAR ANTES
DE CONSTRUIR UNA VIVIENDA
1. PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO
ZONA URBANA
MAPAS
FUNCIONARIOS MUNICIPALES
MUNICIPIOS
CASERÍO
ALDEA
Nota: Todo tipo de edificación 
deberá presentar planos.
Idealmente las municipalidades deben tener un Plan de 
Ordenamiento Territorial en el cual se identifiquen qué zonas son las 
adecuadas para construir y qué tipo de construcción se debe llevar 
a cabo en cada una de estas zonas, además de establecer aquellas 
zonas de protección y recreación natural del ambiente.
La falta de planificación del territorio hace que se seleccionen áreas 
que no son adecuadas al uso de suelo correspondiente, provocando 
que pongamos en exposición al riesgo las viviendas o 
infraestructura a desarrollar.
DEPARTAMENTO
05
Áreas no autorizadas
2. LA UBICACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN
1 2 3
Las viviendas construidas cerca de 
barrancos, zanjones o rellenos no 
compactados técnicamente se 
desprenderán o derrumbarán por 
causas de un sismo.
Las viviendas construidas cercanas a 
paredones de tierra, cortes de 
terrenos a 90° sin protección o partes 
bajas de zanjones o barrancos, 
pueden ser soterradas o enterradas 
por desprendimiento de la tierra o 
suelo provocado por los sismos.
Construir incluso viviendas 
cercanas a ríos puede provocar que 
un sismo,desvíe el cauce del río o 
derrumbe o desprenda el suelo 
cercano a este.
Se pueden realizar construcciones 
en estas áreas, siempre y cuando se 
realicen las medidas de mitigación 
como muros de contención, 
anclajes de muros, métodos de 
estabilización de suelos.
Nota: Muchas veces las medidas de 
mitigación son demasiado costosas.
En las siguientes áreas, 
no debe ser autorizada 
la construcción de una 
vivienda ya que un 
sismo por sus 
movimientos bruscos 
podría provocar 
derrumbes y 
deslizamientos de 
tierra y rocas.
5. Sobre bases 
de rellenos con 
ripio y/o basura.
1. En bordes o 
peñascos.
2. Sobre 
terrenos con 
demasiada 
pendiente.
3. En zonas bajas.
4. Cerca de un río 
o red de drenajes 
superficiales en 
barrancos.
06
Criterios de distribución
de muros
Para identificar la forma de la vivienda debemos prestar atención
al plano de cotas y a las elevaciones.
Proporción incorrecta
Proporción Correcta
Para que una 
construcción sea 
sismo-resistente debe 
comenzar desde un 
buen diseño 
arquitectónico.
Se debe diseñar muros en dos 
direcciones perpendiculares 
entre sí, aproximadamente 
con la misma longitud.
Para el diseño de viviendas 
debe considerar al menos las 
siguientes recomendaciones:
Las fuerzas de un sismo se 
pueden presentar en 
cualquier dirección a la 
vivienda.
El diseño de viviendas de 
geometría irregular 
favorece que la vivienda 
sufra daños por sismos.
Evitar diseñar y/o contruir 
viviendas alargadas y 
angostas, donde el largo 
de la vivienda es mayor a 
tres veces su ancho.
Tipos comunes de 
cubiertas.
Artezon + lámina o 
losa de concreto 
armado.
Paredes de 
mampostería.
Ingeniero y/o 
Arquitecto. Profesional 
encargado del diseño, 
cálculo y planificación 
de la edificación.
3. FORMAS ADECUADAS PARA RESISTIR SISMOS
LONGITUD DE
MUROS
90o
Se deben evitar diseñar y/o 
construir viviendas solo con 
muros laterales y 
cerramiento.
07
MAL DISEÑO
MAL DISEÑO
MALA PRÁCTICA
LOS ELEMENTOS EMPALMAN
NO EXISTE UNIDAD
CONTINUIDAD
4. PROCESOS DE DISEÑO O CONSTRUCCIÓN
SÍ
NO
Vivienda en 
forma de U ó C.
La falta de uniformidad 
facilita que en algunas 
esquinas se presenten 
concentraciones de 
fuerza, difíciles de 
resistir.
En mampostería, la 
mejor practica 
sismoresistente es que 
los muros tengan 
continuidad desde el 
suelo hasta el techo.
Debe siempre 
existir uniformidad 
de materiales.
Evitar diseños con 
vanos demasiado 
abiertos.
Evitar colocar vanos que 
reduzcan demasiado la 
longitud de los muros de carga. 
Recuerde que debemos evitar 
muñecos y muros de carga 
menores a 1.20 m. de longitud.
Evite mezclar diferentes 
materiales como: perfiles de 
acero con mampostería o 
block con ladrillo a menos que 
posea un diseño estructural 
que los contemple. 
08
1
2
3
5. NORMAS Y REGLAMENTOS
Podemos evitar la vulnerabilidad sísmica en las viviendas que 
diseñamos y construyamos únicamente estudiando, aplicando y 
cumpliendo las normas de construcción establecidas.
Nota: En el proceso de planificación y 
dibujo de planos debe estudiarse todo 
lo referente a normas y reglamentos 
según el área donde se vaya a 
desarrollar el proyecto de 
construcción.
Norma de seguridad estructural -NSE- para 
mampostería de block, se puede utilizar la norma 
NSE 7.4 o el manual de diseño sismo-resistente 
simplificado.
Normas de reducción a desastres -NRD-, la 
norma NRD1 son las mismas que la NSE y para la 
calidad de los materiales se puede utilizar la 
NRD3.
Comisión Guatemalteca de Normas 
-COGUANOR-, para los materiales de 
construcción o las mismas contenidas en la 
NRD3.
Actualmente se tiene las siguientes normas:
09
Este plano nos permitirá saber cómo será colocado el block, 
tamaño de sisa y la altura a la que finalizará la vivienda.
6. PLANO DE CORTES Y DETALLES
Este plano nos permitirá saber dónde estarán ubicadas las tuberías 
de agua potable y drenajes.
5. PLANO DE INSTALACIONES HIDRÁULICAS Y DRENAJES
SANITARIOS Y PLUVIALES
En este plano se indican las dimensiones de las áreas y espesores de 
muros, anchos de puertas y ventanas, niveles de piso.
4. PLANO DE ACOTADO
En este plano se indica la distribución de las áreas y espacios de los 
ambientes diseñados, fachadas y secciones.
3. PLANO DE AMUEBLADO
En este plano se indican los refuerzos y armado de losas o bien los 
detalles y armado si la cubierta será de estructura metálica y lámina. 
Dealles de vigas, secciones y armado podrá encontrarlos a partir de 
la página 43.
2. PLANO DE ESTRUCTURAS DE CUBIERTAS
Este plano contiene los detalles estructurales que deben ser 
ejecutados en la obra, así como las dimensiones del block, tamaño 
de la sisa, tipos de anclajes, dimensiones y armado de cimientos, 
columnas - mochetas (mínimo de 0.14 x 0.10) y soleras finales.
Para mayor referencia puede ver la sección de proceso de revisión 
y supervisión de las viviendas (Páginas: 13-47)
1. PLANO DE ESTRUCTURAS
Para poder efectuar la construcción de una edificación 
arquitectónica deben ser elaborados los siguientes planos no 
hacerlo pone en alto riesgo la vivienda y sus componentes.
6. JUEGO DE PLANOS
Nota: Las municipalidades deben 
solicitar para autorizar cualquier licencia de 
construcción, por lo menos los planos de cotas, 
estructuras y detalles con secciones, la mejor manera 
de garantizar que una vivienda fue diseñada bajo criterios 
de sismo-resistencia es que estos planos se encuentren firmados 
y timbrados por un profesional de las ramas de ingeniería civil o 
arquitectura.
10
Supervisión
Supervisor
7. CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS
DE CONSTRUCCIÓN - USO PRIVADO
Inspección, verificación y vigilancia de los diferentes 
procesos y sistemas constructivos que se llevan a 
cabo en la construcción de una obra.
Arquitecto o Ingeniero Civil, colegiado activo. 
Responsable directo de todas las actividades que se 
realicen dentro de una obra.
Por ser la supervisión de obras un trabajo 
eminentemente práctico, el Supervisor no deberá 
llegar a la obra desconociendo qué debe ser 
supervisado, es decir; debe conocer con exactitud el 
sistema y método constructivo del tipo de obra que 
va a supervisar.
Nota: Este documento no es, ni debe considerarse 
una norma, contiene un conjunto de 
recomendaciones, lineamientos y conceptos útiles 
para lograr por métodos simplificados la 
construcción de una vivienda.
OMP
Todo tipo de construcción (nueva, ampliación, reparación o remodelación) que se 
lleve a cabo deberá sujetarse estrictamente a los planos aprobados por la 
municipalidad y las normas y regulaciones que son aplicables a nivel nacional.
Supervisor Municipal
Función: Control de la
construcción urbana.
Inspecciones periódicas 
desde el inicio y durante el 
proceso constructivo. Debe 
ser un Profesional Ing. o Arq.
Constructor Maestro de 
Obra: Mínimo deberá 
saber interpretar planos y 
de ser posible, tener el aval 
de la Municipalidad.
Planos (Diseños 
y gráficos del 
proyecto)
Para este tema sí que 
necesito asesoramiento 
técnico.
Perfil.
Honorabilidad.
Disposición de servicios.
Vocación.
Experiencia.
Ingeniero 
Civil.
Arquitecto.
Supervisor de Obra.
Cumplimiento de licencias:
1. Licencia de construcción.
2. Licencia ambiental.
3. Normativos de seguridad ocupa-
cional.
Diseño y supervisión por un 
profesional:
1. Ingeniero o Ingeniera Civil.
2. Arquitecto o Arquitecta.
11
VULNERABILIDAD FÍSICA
Nota: Si una vivienda sufriese daños por la acción de 
un terremoto, requerirá la evaluación (dictamen) de 
un profesional para poderla habitar de nuevo.
Es la falta de capacidad de una vivienda para poder resistir la fuerza 
de un sismo o sus efectos alrededor de este, pudiendo provocar la 
destrucción total de la vivienda y la muerte de sus ocupantes 
durante el momento de un desastre.
Consecuencias:
- Pérdida de vidas.
- Pérdidas económicas.
Muros de largos
sin diseño
estructural.
Malas uniones y 
apoyos entre 
columnas y 
vigas.
Muros sin 
refuerzos 
verticales.
Vanos muy 
grandes.
Voladizos mal 
diseñados.Techo de forma 
irregular y sin 
apoyos.
Juntas no 
uniformes.
Falta de continuidad 
vertical en vanos de 
ventanas.
Muros mal 
distribuidos en 
ambas direcciones.
Mala calidad de 
materiales y 
mano de obra.
Construcción 
de cimiento 
sobre suelo no 
firme o relleno 
sanitario.
Las viviendas auto-construidas por pobladores o maestros de 
obra, por no contar con asesoramiento técnico o profesional 
son vulnerables a los sismos y pueden dañarse o colapsar. 
12
PROCESO DE REVISIÓN Y SUPERVISIÓN DE LAS VIVIENDAS
1. MEDIDAS DE SEGURIDAD OCUPACIONAL
Previo a cualquier tipo de intervención y principalmente durante el 
proceso de ejecución de la obra, se debe tener en cuenta el 
Acuerdo Gubernativo 229-2014 del Ministerio de Trabajo y Previsión 
Social en cual menciona todo sobre el reglamento de Salud y 
Seguridad Ocupacional, que se resumen en que todos los 
trabajadores deben contar como mínimo con lo siguiente:
Guantes aislantes
Deben ser del material adecuado 
de acuerdo con el uso que se le 
dará, pueden ser de goma hasta 
metalizados y se deben desechar 
si tienen rasgaduras o perdieron 
flexibilidad.
Lentes y mascarilla
Para protegernos del polvo y partículas 
como cemento, arena, cal, etc.
Calzado de seguridad 
Debe cumplir con estas características:
• Suela antideslizante
• Punta de acero
• Plantilla metálica entre suela y entre suela
Para evitar la humedad utilizar botas altas de goma.
Herramienta en 
buen estado.
Playera de tela resistente.
Evitar utilizar 
el celular.
Cincho resistente.
Pantalón de lona.
Chaleco reflectivo.
Grifa.
Sierra.
Cables eléctricos (aunque sea una conexión 
provisional éstas deben hacerse bien cintadas)
Si se utiliza equipo eléctrico debe 
estar en perfecto funcionamiento.
Nota: Se recomienda el uso de pantalones largos, 
de tela gruesa, así como camisas manga larga de 
similares características.
También se recomienda el uso de orejeras o 
tapones para los oídos, especialmente si trabajan 
con herramientas neumáticas o maquinaria 
pesada de movimiento de tierras.
Casco
Fabricado con materiales resistes a impacto.
13
2. HERRAMIENTAS Y EQUIPO
COMÚNMENTE UTILIZADO
EN CONSTRUCCIÓN
Importante: Es conveniente que se 
coloquen afiches en varios puntos 
para mostrar los riesgos a la 
seguridad que el personal en obra 
debe tener presentes.
La mayoría de los accidentes en 
obra se da por descuidos del 
personal, herramienta defectuosa, 
falta de protección en trabajo en 
zanjas (derrumbes, deslizamientos 
de tierra que sepultan a las 
personas).
Un albañil deberá tener como mínimo el 75% de estas herramientas.
Herramientas de trabajo de albañilería.
Botiquín Plancha de madera Plancha de acero Sierra Serrucho
 Macho y
Señalización Bucharda martillo de uña Cepillo de alambre Brocha
 Plomada de nuez Plomada Tijera 
 Nivel metálico Metro (3m o 5m) o de pared de centro Hilo de nylon Tenacín de lámina 
 
Cincel Punta Escuadrilón Escuadra Grifas Uña Guantes de hule
Hachuela Mazo de hule Almágana repellados para tallados Espátula
Cuchara
para levantados y Cuchara
14
Ventana para
mantener ventilación
e iluminación
Poliducto.
Rótulos para 
describir el
material.
Instalación
provisional.
Cajas de herramientas
(del personal)
Tarima. Herramientas.
Tubos
Escoba.
Pulidora
de disco.
Cortadora.
Coba. Rastrillo.
Tonel
para
agua.
Estantería.
Extintor.Alambre de
amarre
Botiquín
Botiquín.
Barreta.
Carreta
de mano.
Casco.
Cubeta.
Mascarilla.
Arnero.
Botas de hule.
Gafas protectoras.
Bodeguero
3. ALMACENAMIENTO DE
LAS HERRAMIENTAS
Nota: La mayoría de los accidentes en obra se da por descuidos del 
personal, herramienta defectuosa, falta de protección en trabajo en 
zanjas (derrumbes, deslizamientos de tierra que sepultan a las 
personas).
Importante: En la obra debe contarse con un botiquín de primeros 
auxilios, es conveniente que entre el personal se cuente con 
conocimientos de aplicación de medidas de auxilio en cada caso y 
tener definido y socializado un protocolo de atención
de emergencias.
Afiches
(Señalización)
Nota: El supervisor 
debe velar que las 
áreas de trabajo se 
encuentren ordenadas 
y limpias.
TODO EL EQUIPO Y HERRAMIENTAS DEBEN SER DEBIDAMENTE
ALMACENADOS Y ORDENADOS EN UN ÁREA PARA BODEGA.
Pala.
Azadón. Caimán.
Garrucha.
Piocha.
Cinta métrica
de 20 m.
Manguera
de 20’
15
4. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
Los materiales de construcción son los productos, subproductos y 
materias primas empleados en la fabricación de edificaciones y 
obras civiles. Sus características y propiedades son determinantes 
en la definición de las cualidades físicas de la construcción en sí, así 
como el método constructivo, equipos y mano de obra necesarios 
para desarrollarla.
Resistencia
66 - 35 Kg / Cm2
Resistencia
100 - 50 Kg / Cm2
Resistencia
133 - 70 Kg / Cm2
Resistencia
25 Kg / Cm2
Nota: Los materiales de construcción que a continuación 
desarrollaremos son perfectamente aplicables para el resto de 
los elementos estructurales de las viviendas y se encuentran 
basados en las normas COGUANOR y NRD3.
Tipos de block de concreto.
TIPO A
Un solo tabique (UT)
TIPO B
Un solo tabique (UT)
TIPO C
Doble tabique (DT)
TIPO D
Block de concreto.
La propiedad que deben cumplir todas las unidades de block, 
sin importar su resistencia, es la cantidad de “área llena”. Se 
busca que los blocks sean robustos y que tengan suficiente 
cuerpo para resistir cargas. Por ello las unidades de block deben 
tener una cierta cantidad mínima de área llena evitando que las 
celdas sean demasiado grandes. Mientras menor sea el tamaño 
de la celda y mayor sea el grueso de los tabiques laterales y 
centrales de la unidad del block, mayor es el área neta.
Doble tabique
Tabique
19
14 39
19
14 39
19
14 39
19
14 39
Tabique
16
Clase de block normado.
El término “clase de block” o “clase de 
bloque hueco de concreto” es un concepto 
importante: Define la resistencia de las 
unidades de block y también su límite de 
absorción de humedad.
La norma COGUANOR NTG 41054 estable 3 clases de 
blocks: A (azul), B (rojo), C (Verde) cada clase tiene 
cierta resistencia y un límite de absorción de humedad.
Tip de supervisión: Se debe verificar que los blocks 
sean de concreto normado y que se utilice en los 
muros según corresponda el diseño.
Nota: Un criterio que se utilizaba al salir el normativo para el block y 
que usaba para determinar la clase de block era que el block clase 
A era para construcciones de 2 niveles con más de 100 m2 y techo 
de terraza; el clase B, para construcciones de 2 niveles con menos 
de 100 m2 y techo de terraza; y el clase C, para construcciones de 1 
nivel con menos de 50 m2 para techo de madera o lámina y que el 
negro o clase D no soporta carga.
Nota: Con el nuevo manual de diseño sismo-resistente y bajo el 
diseño de un profesional, se pueden mezclar paredes de diferentes 
clases, en base a su capacidad de soporte y su longitud.
En Guatemala se comercializa una cuarta clase de block, a la que se 
llamará Clase D. Se fabrica bajo la norma NTG 41055 en la cual se 
identifica este block como NC (negro)
17
El cemento.
Se utiliza como un 
pegamento para la 
realizar el concreto, 
graut y mortero. 
Arena o agregado fino.
Puede ser natural (únicamente de río) o producida por medio de un 
proceso de trituración (de cantera). Debe estar limpia,sin terrones 
de barro, tierra, astillas de madera, raíces, hojas y otros materiales o 
residuos vegetales o animales.
Nota: El cemento tiene vida corta por lo que NO debe 
almacenarse por más de dos meses (las fechas de despacho 
vienen impresas en el saco). No puede usarse el cemento que 
esté dañado por la humedad. Se debe almacenar en un lugar 
techado, protegerlo de la lluvia y de la humedad. Los sacos 
deben apilarse sobre tarimas para evitar contacto con el suelo.
Nota: La norma 
guatemalteca 
que rige la 
calidad del 
cemento es la 
NTG 41095.
Actualmente podemos encontrar muchas marcas 
distintas de cemento, es sumamente aconsejable 
que el cemento que utilicemos en obra tenga 
impreso en su bolsa que cumple con la NTG 41095.
Tip de supervisión:
Nota: Una arena 
limpia cumple con 
la NTG 41007 por 
lo tanto, estamos 
cumpliendo con la 
NRD3.
Nota: La arena debe dejarse siempre tapada para que no se moje ni 
reseque; porque de lo contrario las mezclas que hagamos no 
tendrán una calidad aceptable para utilizarse.
Tip de supervisión: Para saber si la arena está lo suficientemente 
limpia, se coge un poco de esta en la mano y se aprieta, luego se 
bota y se sacude la mano. Si la mano no queda sucia es porque la 
arena está lo suficientemente limpia para producir un buen 
concreto.
18
Piedrín o agregado grueso.
El piedrín debe conservarse libre de suciedad, 
aceite, mortero seco y otras sustancias. Puede ser 
grava triturada o rodada, de roca dura y limpia, de 
tamaño estándar, tamaño máximo 18-20 mm.
Tips de supervisión:
Nota: Se selecciona el tamaño del piedrín en base al 
espacio que tenemos entre las varillas de acero, ya 
que, si el piedrín es muy grande, no pasará adecua-
damente el concreto. Un piedrín adecuado (limpio 
y de tamaño uniforme) cumple con la normativa 
NTG 4100730.
Se debe observar que el tamaño del piedrín no 
contenga piedras grandes en base a lo solicitado y 
libres de cualquier material como basura, arena, 
tierra, lodo etc.
El piedrín debe tener bastantes puntas, no se debe 
permitir que el piedrín sea de piedras redondas (de 
río), ya que las puntas o formas irregulares permiten 
mejor la adherencia del cemento.
Se debe revisar que las varillas utilizadas cumplan 
con los estándares de calidad, no se debe permitir 
el uso de varillas de acero o hierro comercial.
Se recomienda el uso de acero grado 40, que son las tradicionales 
varillas corrugadas de 3/8", 1/2". Las varillas para los estribos pueden 
ser lisas de 1/4".
El acero se identifica por números, los más usados en la construcción 
de viviendas de uno y dos pisos se presentan en la siguiente tabla:
Nota: Para identificar las varillas o barras de acero, se debe tomar en 
cuenta que las Grado 40 tendrán una marca en forma de S y las de 
Grado 60, una S 60.
Nota: El refuerzo debe usarse preferiblemente corrugado. Esto mejora 
la adherencia entre el concreto y el acero y asegura el cumplimiento de 
la función del refuerzo ante cargas que provocan torsión. Actualmente 
el manual de diseño sismo-resistente permite el uso de varilla grado 75.
Acero o hierro.
Por ser varias las calidades de fabricación de las 
varillas es necesario verificar lo siguiente:
Identifica la norma 
internacional de 
fabricación ASTM-615 que 
garantiza la calidad, grado 
y el peso exácto.
Diámetro de la varilla.
Letra o símbolo de la 
siderúrgica productora.Verificar
tipo de corrugación
y diámetro.
VARILLA
HIERRO
LEGÍTIMO
GRADO
VARILLA
HIERRO TIPO
COMERCIAL
GRADO
VARILLA
HIERRO TIPO
MILIMÉTRICO
GRADO
2
3
4
5
Número Observaciones
Usado para los estribos y eslabones.
Usado para el refuerzo longitudinal.
Usado en refuerzo longitudinal.
Usado para el refuerzo longitudinal (cimentación 
corrida, columnas, vigas).
1/4”
3/8”
1/2”
6 Usado en refuerzo longitudinal.3/4”
5/8”
Pulgadas
1
2
3
19
El agua en la mezcla para concreto 
tiene tres funciones principales:
Reaccionar con el cemento para 
hidratarlo y generar reacciones 
químicas que permitan obtener 
sus resistencias mecánicas.
Actuar como lubricante para 
contribuir a la trabajabilidad del 
conjunto.
Procurar la estructura de vacíos 
necesaria en la pasta para que 
los productos de hidratación 
tengan espacio para 
desarrollarse.
Es un elemento vital para ser utilizado 
conforme se necesite. No debe usarse 
agua de drenajes, tampoco con jabón o 
detergente, es decir, el agua debe estar 
limpia y sin sal. Si se usa agua sucia, el 
concreto será poco resistente y se 
dañará con facilidad. El agua de lluvia 
tampoco es recomendable.
El contenido de agua en el concreto es muy importante: a menor cantidad de 
agua aumenta la concentración de la pasta Agua-Cemento y se logran mayores 
resistencias; se reducen poros en el concreto y se aumenta la durabilidad de 
este. Procurar usar siempre la menor cantidad de agua que permita la 
trabajabilidad y manejabilidad del concreto.
Tip de supervisión: Se debe observar que el agua a utilizar para la preparación 
del concreto no esté sucia.
Acarreo
El agua almacenada en 
un tonel no debe tener 
más de 5 días para su 
uso.
Sistema de agua.
La mejor opción de agua municipal.
Batea.
Mortero.
Agua
1
2
3
20
Es un material compuesto por cemento, agregado grueso 
(piedrín), agregado fino (arena), agua y en algunos casos 
aditivos.
Se utiliza para la construcción de cimientos, soleras, mochetas, 
vigas, columnas, losas, pisos y zapatas.
Nota: Se recomienda que se 
realice un diseño de mezcla en 
base al análisis de la calidad de 
los materiales a utilizar.
Por una bolsa de cemento, utilizar 3 botes de 
piedrín, 3 botes de arena de río y un bote de 
agua.
Nota: Todos los botes plásticos tienen las mismas 
dimensiones (capacidad 5 galones).
Concreto.
Es un mortero de relleno para mampostería, se define como una 
mezcla de material cementante y agua, con o sin agregados, 
proporcionada para producir una consistencia fluida 
(autonivelante), sin segregación de sus constituyentes durante 
el vaciado en las celdas de los muros.
Grout.
Pegado de los bloques:
La dosificación por volumen no debe ser menor a 1 unidad de 
cemento por 4 de arena, es decir nunca inferior de 1:4 (cemento: 
arena).
La cal no reemplaza el cemento, pero mejora la mezcla. La cal se 
debe mezclar con agua (40 kg de cal por 55 galones de agua). 
Unas 48 horas después de utilizado, el mortero de buena calidad 
se deja rayar con un clavo mientras que el de mala calidad se 
desmorona.
Refuerzos verticales.
Mortero
tipo grout.
Proceso de
consolidación.
Remojar el
block antes de
aplicarlo.
Sisa mortero
de pega
diferente al
grout.
Block.
1 Bote
con
cemento.
Batea
2 Botes con
agua.
2 Botes con
piedrín.
1 Bote con
arena de río.
1 Bote con
arena de río.
21
Nota: Es muy importante la realización del trazo, esto nos 
permitirá marcar claramente las dimensiones de los muros en 
relación del terreno y nos permitirá colocar los muros a 90° para 
su aprovechamiento sísmico al máximo, los muros que no se 
ubiquen a 90° son propensos a sufrir grietas estructurales en las 
uniones con otros muros.
El plano de acotado sirve para trazar sobre el terreno la vivienda 
diseñada, este plano deberá incluir la información que necesitan los 
trabajadores de obra:
Deben estar acotadas las distancias a los 
centros del ancho de los muros tomando 
como referencia las distancias (a ejes) 
indicadas en los planos, el personal de obra 
coloca los hilos (ver gráfica)
5. TRAZO Y NIVELACIÓN
Primero
En un plano de acotado se debe indicar en 
el extremo final de cada línea de centro un 
círculo y dentro de este debe ir rotulado una 
letra o un número para identificar los muros 
en ambos sentidos.
Segundo
Ancho de muro Línea de centro
A través de este proceso 
constructivo se logra que queden 
los muros desde su base a 90o.
Distancias y letras 
indicadas en el plano de 
acotado.
Rectificada la distancia a 
ejes, se coloca un clavo 
y en este se amarra un 
hilo de nylon.
En este proceso aúb no son trazadas lasdimensiones de anchos de puertas y ventanas, eso 
lo harán después cuando coloquen las armaduras 
(columnas).
Escuadra a 90o
90o
Hilos
90o
90o
Sin el diseño acotado 
sería casi imposible 
efectuar el trazo sobre el 
terreno.
Utilizando una escuadra 
van rectificando que en 
cada intersección de los 
hilos queden a 90o.
Los espesores de muros en 
esta primera etapa de trabajo 
aun no son importantes.
22
Importante: Antes de cualquier construcción sismo-resistente 
debemos conocer las características del suelo donde realizaremos 
la obra.
Para ello es importante la realización de un estudio de suelos.
Mínimo 50 cm 
en el suelo 
natural (bajo la 
tierra vegetal), 
hasta encontrar 
suelo natural 
firme.
Profundidad
de cimentación
Suelo duro: 40 cm.
Suelo medio: 50 - 60 cm.
Suelo blando: 70 cm.
Ancho de cimentación
Si en el proceso de 
excavación son 
encontradas estructuras 
o cimientos antiguos, 
trozos de madera o 
cualquier otro obtáculo 
imprevisto, se debe 
exigir que todos estos 
sean extraídos.
Ninguna de las áreas del suelo 
excavado que servirá de base a la 
cimentación, deberá presentar 
problemas de tierra vegetal, rellenos 
sueltos, superficies fangozas o 
material desecho.
Supervisar que la 
excavación efectuada 
tenga el ancho y la 
profundidad indicada 
en los planos.
Quemar las 
raíces
La cimentación debe tener la capacidad estructural para transmitir 
el peso de la vivienda al suelo. También es deseable que el material 
del suelo sea duro y resistente. Los suelos blandos amplifican las 
ondas sísmicas y facilitan asentamientos nocivos en la cimentación 
que pueden afectar la estructura y facilitar el daño en caso de 
sismo.
El sistema de cimentación debe lograr que las cargas se distribuyan 
lo más uniformemente posible sobre el suelo y para lograr que la 
vivienda sea sólida cuando un sismo actúe sobre ella.
Las viviendas deben cimentarse siempre en un terreno estable y 
deben empotrarse por lo menos 50 cm dentro del terreno. Se debe 
proteger la cimentación de la acción del agua, es deseable 
impermeabilizarla para que no se deteriore con el tiempo.
6. CIMENTACIÓN
23
CONTINÚA...
Para este proceso de compactación es 
necesario indicar el número de pasadas.
Compactar
Es recomendable fotografiar y documentar 
las áreas donde el suelo presenta defectos 
de desestabilización.
Documentar
Pruebas y tratamientos del suelo
Es recomendable evaluar la cantidad de 
humedad que tiene el suelo donde se va a 
construir.
Evaluar humedad del suelo
Distribución de estratos 
encontrada comúnmente en 
los suelos de Guatemala:
1. Capa vegetal
2. Arena limosa
3. Lima arenosa
4. Arenas
5. Limos arcillosos
Explicar al personal 
que realiza la 
actividad de zanjeo 
que la tierra 
excabada la coloque 
a una distancia 
mínima de 30 cm. 
del rostro de la 
zanja.
1
2
3
4
5
30 cm.
Material
selecto.
Bote con
agua 
limpia
Mano de obra
calificada.
Fuerza de
impacto.
Apisonadora
24
Nota: Una buena práctica de 
campo es la recomendación que 
hace el manual de diseño 
sismo-resistente simplificado, que 
consiste en la colocación de una 
capa de material selecto 
debidamente compactado con un 
mínimo de 7 cm.
Nota: La municipalidad 
y su supervisor debe 
observar que estos 
detalles aparezcan en 
los planos y que se 
estén realizando en el 
campo.
DETALLES
CONSTRUCTIVOS
COMPACTACIÓN
Compactación
Proceso mecánico
Compactación
Proceso manual
Compactadora 
mecánica
Recipientes
con agua limpia.
SUELO FIRME
SUELO FIRME
Mazo
Selecto
7 cm.
7 cm.
Selecto
CONTRA PISO DE
SUELO - CEMENTO
O EN LUGARES
MUY HUMEDOS
USAR CONCRETO
CONTRA PISO DE
SUELO - CEMENTO
O EN LUGARES
MUY HUMEDOS
USAR CONCRETO
RELLENO PREFERIBLE
CON SELECTO COMPACTADO
O EN LUGARES MUY HUMEDOS
USAR SUELO - CEMENTO
REFUERZOS
VER PLANILLAS
PISO INTERIOR
REFUERZOS
VER PLANILLAS
NO DEJES BASURA
O TIERRA SUELTA EN LA 
ZANJA SI ES NECESARIO
COMPACTE CON SELECTO
O SUELO - CEMENTO
NO DEJES BASURA
O TIERRA SUELTA EN LA 
ZANJA SI ES NECESARIO
COMPACTE CON SELECTO
O SUELO - CEMENTO
25
Nota: La municipalidad y su supervisor debe 
observar que estos detalles aparezcan en los 
planos y que se estén realizando en el campo.
Todo el conjunto de cimiento, hiladas de block y solera de humedad para corrido 
debajo de puertas y otros vanos; mientras más interconectados queden todos los 
cimientos, mejor se comportará todo el inmueble con menos grietas por posibles 
hundimientos donde haya un bache de suelo malo o alguna sobrecarga localizada 
que está bajando de la estructura.
Nota: observe que el nuevo manual 
de diseño sismorresistente de AGIES 
permite que se coloque la varilla del 
eslabón sin el doblez que 
tradicionalmente se realizaba.
Existen dos tipos de cimiento corrido:
Utilizado para las esquinas 
donde exista colindancia.
Nota: El Manual de diseño 
sismo-resistente simplificado*, 
tiene una serie de tablas para 
dimensionar el cimiento corrido 
en base al tipo de block que se 
utilizará.
DETALLES TÍPICOS DE CIMIENTOS
SECCIÓN X-X”
Cimiento corrido
de lindero.
Cimiento corrido
centrado.
1
2
*Manual de diseño sismo-resistente simplificado para Guatemala, Mampostería de Block de Concreto, segunda edición.
MURO TÍPICO ESC. 1:20
SOLERA 
CORONA
4 NO. 3+ EST
NO.2 @ 0.20
SOLERA 
INTERMEDIA
4 NO. 3+ EST
NO.2 @ 0.20
SOLERA 
HIDRÓFUGA
4 NO. 3+ EST
NO.2 @ 0.20
C. CORRIDO
3 NO. 3+ EST
NO.2 @ 0.20
BLOCK DE:
0.14 X 0.16 X 0.39 MTS.
RESISTENCIA DE
35 KG/CM2.
REFUERZOS
VER PLANILLAS
REFUERZOS
VER PLANILLAS
NO DEJES BASURA
O TIERRA SUELTA EN LA 
ZANJA SI ES NECESARIO
COMPACTE CON SELECTO
O SUELO - CEMENTO
NO DEJES BASURA
O TIERRA SUELTA EN LA 
ZANJA SI ES NECESARIO
COMPACTE CON SELECTO
O SUELO - CEMENTO
26
No se debe permitir que 
el refuerzo (acero o 
hierro) se asiente en el 
suelo o que se pegue a 
las orillas de la zanja; se 
debe utilizar alzas o 
“tacos” para evitar la 
corrosión del acero.
Nota: Para el emplantillado se recomienda 
colocar la misma clase de block del muro que 
se levantará sobre la solera de humedad.
El recubrimiento 
mínimo que debe tener 
un cimiento corrido o 
zapata es de 7.5 cm.
Durante el trazo y replanteo deben tenerse presentes los planos de 
instalaciones hidráulicas, sanitarias, eléctricas y especiales, con el 
objetivo de prever oportunamente las necesidades en puntos clave 
de la construcción. Por ninguna razón se debe romper ninguno de 
los miembros estructurales (cimiento, mochetas y soleras) ni los 
muros, por causa de la colocación de alguna instalación.
Adicionalmente en las instalaciones, especialmente las sanitarias, 
considerar la necesidad de contar con pendientes adecuadas (>2%) 
que permitan el correcto funcionamiento de dichos sistemas.
Exigir y verificar que toda 
la armadura esté 
debidamente fijada y 
centrada dentro de la 
zanja.
Verificar la 
separación de la 
armaduría del 
rostro de la zanja 
(en ambos lados)
Recubrimiento estructural 
(ubicado en plano)
Tacos de concreto 
colocados y fijados cada 
40 cm. alternados
Traslapes
(mínimo de 30 cms)
Variable
TIPS DE SUPERVISIÓN
Una buena práctica:
21
27
Nota: Según el Manual de diseño sismo-resistente todos los 
cimientos requieren una resistencia del concreto de 210 kg/cm2 
(3,000 PSI) y los armados de acero pueden ser de 3 o 4 varillas 
de 3/8” o 1/2” en algunos casos muy específicos (cimientos de 
lindero) se requerirá, varillas No. 5 o No. 6.
Nota: Esto solo representa un ejemplo de la dimensiones que 
podemos encontrar en planos estructurales, ya no solo el detalle 
típico de muro y cimiento.
Importante: Algo que no es necesario en este tipo de viviendas es 
poner zapatas debajo de los cimientos corridos donde haya 
moches de esquina.
Importante: Solamente habrá necesidad de poner una zapata 
cuando haya una columna aislada (30x30) o una mocheta de carga 
(menos de 30x30) y en ese caso la zapata no se pone debajo del 
cimiento corrido, sino que se junta el cimiento y la zapata al mismo 
nivel.
Nota: Estos cimientossolo aplican para suelos con resistencia 
mayor a las 15 ton/m2, para valores menores o utilizar otras 
dimensiones y armados distintos a los mostrados, se deberá 
contratar a un especialista.
*Manual de diseño sismo-resistente simplificado para Guatemala, Mampostería de Block de Concreto, segunda edición.
TABLAS DE REFERENCIA CIMIENTOS
Block DT o UT 19 CC75 CC55 CC40 CC30
Block DT o UT 14 CC55 CC45 CC30 CC30
Block DT o UT (BRG) 19 CC120 CC90 CC60 CC45
Block DT o UT (BRG)
Tabla incompleta extraída del Manual de Diseño Sismo-resistente
14 CC85 CC65 CC45 CC45
Clase de block
Tipo de pared Espesor A B C D
3#3
4#3
5#3
Tabla incompleta extraída del Manual de Diseño Sismo-resistente
3#4
4#4
5#4
#3@15.5
#3@15.5
#3@15.5
#3@15.5
#3@15.5
#3@15.5
22.5
22.5
22.5
22.5
22.5
22.5
30
55
75
85
90
120
CC30
CC55
CC75
CC85
CC90
CC120
Tipo B T Refuerzo Transversal Refuerzo Longitudinal
Block DT o UT 19 CC100-L CC75-L CC50-L CC40-L
Block DT o UT 14 CC75-L CC55-L CC40-L CC30-L
Block DT o UT (BRG) 19 CC155-L CC120-L CC80-L CC60-L
Block DT o UT (BRG)
Tabla incompleta extraída del Manual de Diseño Sismo-resistente
14 CC115-L CC90-L CC60-L CC45-L
Clase de block
Tipo de pared Espesor A B C D
CC30-L 30 22.5 #3@15.5
CC50-L 50 22.5 #3@15.5
CC70-L 70 22.5 #3@15.5
CC80-L
Tabla incompleta extraída del Manual de Diseño Sismo-resistente
80 22.5 #4@26
CC120-L 120 32.5 #5@22
CC155-L 155 42.5 #5@17
Tipo B T Refuerzo Transversal
3#3
4#3
5#3
3#4
4#5
5#6
Refuerzo longitudinal
1 viga Z1 Z2
2 viga Z2 Z4
3 viga Z3 Z5
4 viga
Tabla incompleta extraída del Manual de Diseño Sismo-resistente
Z4 Z6
No. de vigas 1 piso
Zapata interior Zapata de lindero
2 pisos
Z3
Z5
Z7
Z8
3 pisos
Z1-L Z2-L
Z2-L Z4-L
Z3-L Z5-L
1 piso 2 pisos
Z3-L
Z5-L
Z6-L
3 pisos
Z1 60 25
Z3 100 25
Z5 140 35
Z8
Tabla incompleta extraída del Manual de Diseño Sismo-resistente
195 40
Tipo Tamaño LxL
Zapata interior Zapata de lindero
Espesor T
3#4
4#5
5#5
8#5
Refuerzo
Z1-L 65 25
Z3-L 115 30
Z5-L 160 40
Z6-L 195 50
Tipo Tamaño LxL Espesor T
3#4
5#5
9#5
7#6
Refuerzo
28
Cimiento corrido
El tipo de cimentación a 
utilizar dependerá del 
cálculo de cargasa recibir y 
el tipo de suelo Zapata
Muro que 
no es de carga.
7. MUROS O PAREDES
La mampostería de block se define como la combinación de 
block de concreto con elementos como mochetas verticales 
(llamados erróneamente columnas), soleras (humedad, 
intermedia, entrepiso y corona), vigas (dimensiones mayores a 
las soleras y usadas para dividir losas) y columnas (dimensiones 
mayores a 30x30 cm.).
Nota: Un muro de carga está definido 
como aquel que se encuentra colocado 
desde el cimiento hasta la losa final.
Estructuras de 1 nivel
En este sistema constructivo los 
elementos estructurales en general 
siempre serán los mismos.
Un sistema estructural por piezas de mampostería, 
miembros verticales y horizontales de concreto 
armado, son elementos en conjunto que actúan y 
trabajan como un sistema monolítico, resistentes a 
cargas gravitacionales, fuerzas cortantes y momentos 
flexionantes que son generados por la acción de un 
sismo.
Nota: Los muros de carga 
dentro del manual de 
diseño sismo-resistente 
son aquellos que no tienen 
aberturas y su longitud es 
mayor a 1.20 metros.
Losa final
Mochetas
verticales
Recorrido
de los esfuerzos
Piezas de mampostería estructural
Pueden ser blocks, etc. Van unidas 
entre sí por un mortero tipo sabieta el 
cual debe tener 1 cm. de espesor en 
todo su ancho y pegados de manera 
escalonada.
Por estar compuesto con miembros estructurales y 
uniones rigídas, las fuerzas actuantes fluyen en diferentes 
direcciones; este sistema hay que estudiarlo a mayor 
detalle en diseño y cálculo.
Muros de carga y/o portante
Principios básicos
Poseen función estructural, soportan y 
trabajan en conjunto para recibir y transmitir 
las cargas permanentes, variables y 
acccidentales, así como el de soportar su 
propio peso.
En el proceso del diseño arquitectónico y/o 
estructural aún pueden ser modificados 
algunos muros pero ya construidos no podrán 
ser eliminados ni movidos total o 
parcialmente, ya que afectaría todo el 
comportamiento estructural de la edificación.�
Tabique
Mampostería no 
estructural, de 
división o forro, 
deben soportar su 
propio peso.
Cimiento corrido
El tipo de cimentación a 
utilizar dependerá del 
cálculo de cargasa recibir y 
el tipo de suelo Zapata
Muro que 
no es de carga.
7. MUROS O PAREDES
La mampostería de block se define como la combinación de 
block de concreto con elementos como mochetas verticales 
(llamados erróneamente columnas), soleras (humedad, 
intermedia, entrepiso y corona), vigas (dimensiones mayores a 
las soleras y usadas para dividir losas) y columnas (dimensiones 
mayores a 30x30 cm.).
Nota: Un muro de carga está definido 
como aquel que se encuentra colocado 
desde el cimiento hasta la losa final.
Estructuras de 1 nivel
En este sistema constructivo los 
elementos estructurales en general 
siempre serán los mismos.
Un sistema estructural por piezas de mampostería, 
miembros verticales y horizontales de concreto 
armado, son elementos en conjunto que actúan y 
trabajan como un sistema monolítico, resistentes a 
cargas gravitacionales, fuerzas cortantes y momentos 
flexionantes que son generados por la acción de un 
sismo.
Nota: Los muros de carga 
dentro del manual de 
diseño sismo-resistente 
son aquellos que no tienen 
aberturas y su longitud es 
mayor a 1.20 metros.
Losa final
Mochetas
verticales
Recorrido
de los esfuerzos
Piezas de mampostería estructural
Pueden ser blocks, etc. Van unidas 
entre sí por un mortero tipo sabieta el 
cual debe tener 1 cm. de espesor en 
todo su ancho y pegados de manera 
escalonada.
Por estar compuesto con miembros estructurales y 
uniones rigídas, las fuerzas actuantes fluyen en diferentes 
direcciones; este sistema hay que estudiarlo a mayor 
detalle en diseño y cálculo.
Muros de carga y/o portante
Principios básicos
Poseen función estructural, soportan y 
trabajan en conjunto para recibir y transmitir 
las cargas permanentes, variables y 
acccidentales, así como el de soportar su 
propio peso.
En el proceso del diseño arquitectónico y/o 
estructural aún pueden ser modificados 
algunos muros pero ya construidos no podrán 
ser eliminados ni movidos total o 
parcialmente, ya que afectaría todo el 
comportamiento estructural de la edificación.�
Tabique
Mampostería no 
estructural, de 
división o forro, 
deben soportar su 
propio peso.
29
MIEMBROS VERTICALES Y HORIZONTALES EN 
MUROS
Uniones rígidas
Mochetas de concreto armado en muros
de mampostería reforzada
Nota: Considerar y anotar en los planos la longitud 
de anclajes y traslapes de armaduras.
Mampostería
de block:
En la mayoría
de los casos 
son
considerados
muros de 
carga.
Uniones de 
armaduras
de losas, con 
vigas y
columnas.
En este sistema estructural 
son cientos de uniones 
que se presentan en el 
proceso constructivo. 
Ejemplo gráfico:
Uniones de armaduras
de solera a losas.
Solera 
intermedia.
Solera 
humedad.
Concreto indicar
resistencia.
Zapatas.
Uniones.
Muros de 
carga.
Armadura 
de losa 
entrepiso.
Cantidad de 
columnas a 
criterio.
Varillas de 
hierro indicar 
resistencia.
Columna
principal.
Mocheta
Mocheta
Se debe entender las razones del porque la importancia de la 
colocación de mochetas y soleras en muros.
Para evitar que un muro se voltee por la acción de un sismo, se 
diseña la colocación de una mocheta en cada extremo del muro y 
de esta manera logramos que la pared quede unida a su base.
Para evitar que un muro se quiebre (o fracture) en su remate 
superior, se diseña la colocación de una solera de corona o de 
remate.
Soleras principales forman marcos 
rectangulares.
Tipo de agrietamiento por la falta de 
mochetas y soleras intermedias.
Pared debidamente reforzada.
S
o
le
ra
s 
d
e
In
te
rm
e
d
ia
30
Cocina
Sala
Comedor
Estudio
Escalera
Pared cortaMuro largo
Cocina
Sala
Comedor
Estudio
Escalera
Y
X
Dirección
de la fuerza
sísmica
Dirección
de la fuerza
sísmica
CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL DE LOS MUROS
En algunos casos sucede que, por construir paredes cortas, no 
cuentan como longitud efectiva de muro y fallan. De hacerse, 
es recomendable fundir completamente con concreto o 
colocar varillas en todas las celdas de block.
Una mala configuración estructural de las paredes es la 
principal causa del colapso de los muros. 
En algunos casos los cimientos y zapatas no son la causa del 
colapso de las paredes en sí, es la mala distribución o configuración 
de las paredes. 
En algunos casos resultan rajaduras por utilizar mortero (sabieta) de 
pega muy seca o mal proporcionada.
31
8. MOCHETAS, SOLERAS, VIGAS
Y COLUMNAS
Es un miembro vertical, pero no es una columna, las mochetas se 
construyen en conjunto con el levantado y su concreto. Las 
mochetas no trabajan solas. Una mocheta debe formar un 
conjunto con el levantado y su concreto, se funde después de 
haber hecho el levantado del que forma parte.
Mocheta
Importancia de la colocación
de mochetas y soleras.
Las columnas trabajan solas y una columna es independiente del 
muro y se arma y funde antes que el levantado, lo que implica la 
colocación adecuada de formaleta.
Columna
Es un miembro horizontal, pero no es una viga. La viga trabaja 
sola, sosteniendo losas o artesonados sin ningún apoyo a lo largo 
de su eje mientras que la solera trabaja en conjunto con la 
mampostería, embebida entre la pared o rematándola.
Solera final Viga
Losa
armada
Mocheta
Solera de humedad
Solera
intermedia
Muro
mampostería
reforzada
Solera
En el primer esquema solo hay refuerzo vertical en las esquinas 
esto evita que el muro se caiga, pero carece la capacidad de 
resistir un sismo, temblor o terremoto.
En el segundo esquema se colocó una solera de corona, 
intermedia y mocheta intermedia, por lo tanto, el muro tiene la 
capacidad de resistir sismos intensos, si el block tiene la 
resistencia necesaria.
En el tercer esquema se mejoró el muro colocando dos soleras 
intermedias, lo que ayudará a evitar grietas.
En el cuarto esquema la mocheta intermedia se sustituyó por 
varillas de acero o hierro dentro del block, y se rellenó el block 
con concreto o graut mejorando al máximo la distribución del 
refuerzo en toda la pared.
1
2
3
4
Notas
1 2
3 4
32
Tip de supervisión: Revisar que los muros se encuentren a 
nivel tanto horizontal como vertical utilizando un plomo.
Nota: Según el Manual 
de diseño 
sismo-resistente el 
tamaño de la sisa 
recomendada es de 1 cm.Nivel
Sisa
1 cm
1 cm
Plomada
Muñeco
Menor
a 1.20 m
Menor
a 1.20 m
Entre más muros (ambas direcciones) que cumplan las condi-
ciones antes mencionadas tenga una vivienda, mayor será su 
capacidad de resistencia a las fuerzas de sismo.
Muñecos
Son los muros menores de 1.20 
metros de longitud, estos tienen 
poca capacidad para resistir las 
fuerzas de sismo y se deforman y 
agrietan a menos que estén 
acompañados de muros más 
largos cercanos.
Los muñecos no siempre se 
pueden evitar por razones 
prácticas (puertas y ventanas, 
por ejemplo).
Los daños generados en 
estos muñecos suelen ser 
visualmente alarmantes, por 
lo que se desea aparezcan en 
la menor cantidad posible.
Nota: Se recomienda que cuando no podamos evitar la colocación 
de muñecos, se coloque varillas #3 @ 40 cm. o se rellene con 
graut, esto queda a criterio del profesional o ejecutor de la obra.
Nota: También se puede 
utilizar bolsa de mortero 
predosificado a las 
cuales solo en necesario 
colocar agua, se debe 
tener cuidado siempre 
de leer sus instrucciones 
de recomendaciones de 
uso.
33
Recuerde: Si estamos utilizando muro normado y tenemos un 
diseño adecuado, podemos decir que la vivienda tiene la capacidad 
de soportar las fuerzas provocadas por el sismo, temblor o 
terremoto.
Buena práctica
Buena práctica
Buena práctica
Mala práctica
Mala práctica
INSTALACIONES EN MUROS
¿Qué se debe tomar en cuenta
al colocar tuberías?
Cualquiera que sea el tipo de tubería deberá colocarse 
y fijarse dentro del agujero de los bloques.
De ser necesario para el paso de tuberías, deberán de 
diseñarse ductos de servicio.
No instalar tuberías dentro de las armaduras ni de 
ningún otro tipo de refuerzo.
No deberán romperse paredes para colocar tuberias.
Las tuberías que se diseñen expuestas deberán quedar 
debidamente fijadas sobre el enlucido.
Si por alguna razón tuviese que romperse unos bloques 
deberá dejarse un espacio para rellenar posteriormente 
con mortero.
1
2
3
4
5
6
1
2
3
4
5
34
9. PROCESO CONSTRUCTIVO DE CIMIENTO - SOLERA DE HUMEDAD,
MOCHETAS Y COLUMNAS
Aquí vuelven a ser importantes los ejes, ya que los obreros tomando como referencia los ejes, hacen algunas operaciones y van con un hilo 
como referencia colocando, centrando y fijando las armaduras tanto principales como las que irán en los extremos de puertas y ventanas (aquí 
es importante todo el plano acotado).
Sin los ejes sería difícil efectuar
la colocación de los refuerzos
verticales en la obra.
Armadura de
cimiento corrido. Separación
ver plano de cimentación.
Armadura de mocheta.
Distancia según
el ancho de muro.
Eje.Hilo
auxiliar.Fijar las armaduras
para que no se muevan.
Armaduras
a colocar.
Armaduras
de zapatas.
Mochetas.
35
DETALLES DE CIMIENTO Y SOLERA DE HUMEDAD
A continuación presentamos el detalle isométrico de los 
miembros estructurales más comunes que se utilizan en una 
construcción.
Es un refuerzo de concreto armado fundido 
en la parte superior de la corona del cimiento, 
que tiene por objeto repartir el peso de la 
construcción a lo largo del cimiento evitando 
cuarteaduras en los muros cuando hay 
pequeños hundimientos en la cimentación y 
absorber en muchos casos la humedad del 
terreno que atraviesa el cimiento.
Solera hidrófuga o de humedad.
Eslabón: Gancho de hierro 
para amarrar 2, 3 o más 
varillas.
Estribos: Cinchos de 
varillas de hierro para 
amarrar 4 o más barillas.
Estas irán colocadas en 
las columnas que el 
Ingeniero o el arquitecto 
decidan tomando como 
base su cálculo 
estructural.
Nota: Las medidas de los 
cimientos y de los miembros 
estructurales no son estándar, 
por lo que debe revisarse que los 
planos estructurales indiquen las 
dimensiones y estas coincidan en 
campo.
El diámetro de las varillas de 
hierro lo calcula el ingeniero 
basándose en las cargas que 
recibirán estas.
La profundidad de los 
cimientos estará indicada 
en el plano de detalles 
estructurales y debe 
revisarse en campo.
Zapata
Elementos que cargan el techo y el 
entrepiso de una vivienda, estos darán 
forma a la vivienda y dividirán los distintos 
ambientes de que consta.
Solera 
hidrofuga o 
de humedad.
Levantado 
de block o 
ladrillo.
Levantado 
de block o 
ladrillo.
Cimiento
corrido.
Terreno
Concreto
Recubrimiento 
de concreto.
Cimiento
corridoVarillas 
de hierro
La separación entre 
cada eslabón estará 
indicado en el detalle 
de cimiento corrido.
PIN
PIN
Muros o paredes
36
VIGA
VIGA
VIGA
VIGA
VIGA
VIGAVIGA
Columna 3
Columna 2
Columna 1
Ancho de viga: b (m) 20
2
20
Alto de viga: h (m) 35 35
Área tributaría: m2) Refuerzo arriba y abajo
23
12
10
8
6 o menos
Largo de viga: (m)
2#4
3#3
2#3
3#4
3#4
2#4
3#3
3#4
3#4
2#4
3#3
Características de las vigas
Estribos #2@19 Estribos #2@15
Z3
Z5
3#4
3#4
3#5
2#4
3#3
3#5
3#4
3#5
2#4
3#3
3#5
Z1-L Z2-L
Z2-L Z4-L
Z3-L
2.5 Z3 Z1-L Z2-L Z3-L
Z5-L
3#4
3#5
3#5
2#4
2#4
19x30Block UT
1
9
22.3
19.
4
19x20 15 13.7
14x30
1
4
16.5
14.
3
14x20 11 10.1
19x30
Block DT 
o UT con
1
9
40
34.
7
19x35 28 24.6
14x30
1
4
29.5
25.
6
14x35 20 18.1
19x30Block DT
1
9
25
21.
6
Sección Mocheta
Clase de block Clase de block
A B
19x30
Sección Mocheta
17 15.3
14x30
1
4
19.1
16.
6
14x25 13 11.7
A B
Número de vigas que llega a la 
columna aislada
2 vigas
3 vigas
4 vigas2 piso
Dimen-
siones
30x30
30x30
30x30
Arreglo
8#4
8#4
8#4
1 piso 3 piso
Dimen-
siones
30x30
30x30
30x30
Arreglo
8#4
8#4
8#4
Dimen-
siones
30x30
35x35
40x40
Arreglo
8#4
8#4
10#4
La cantidad de acero requerida para una mocheta dependerá de la 
cantidad de niveles, la ubicación de la vivienda en base al mapa 
mostrado dentro de este documento y el tipo de acero o hierro que 
se colocará.
A manera de ejemplo, se mostrará a continuación una sección de la 
tabla que aparece dentro del manual de diseño sismo-resistente 
sobre la cantidad de acero que puede requerir una mocheta.
Nota: Para mayor conocimiento puede referirse al manual de diseño 
sismo-resistente. Los estribos deben ser de varilla de 1/4” con una 
separación de 10 cm. en los primeros y últimos 40 cm. de longitud y 
colocar a una separación de 20 cm. en la parte central de la 
mocheta.
El supervisor deberá velar porque estos detalles se encuentren en 
planos y se realicen en el campo, esto solo se coloca a manera de 
ejemplo.
Nota: Tanto para mochetas como para columnas la resistencia del 
concreto es de 210 kg/cm2 o 3,000 PSI.
Nota: Esta tabla es para hierro grado 40 y con un concreto de 210 
Kg/cm2.
Armado de mochetas Armado de columnas
Armado de vigas
37
10. ESTRIBOS Y DETALLES
ESTRUCTURALES
IMPORTANTES
A continuación, se muestra una serie de detalles que es muy 
importante revisar y garantizar en las obras, estos detalles deben 
aparecer en los planos estructurales y es de vital importancia 
que el supervisor o encargado de obra garanticé la elaboración 
de estos.
Nota: El espaciamiento mínimo entre barras de acero debe ser 
igual o mayor al diámetro de la barra y no menor a 25mm (1,5 
veces el diámetro de las barras y 40mm en elementos 
sometidos a compresión (columnas)
Tip de supervisión: El gancho del estribo debe ser mayor que 
6db (db=diámetro de barra o varilla) para barras de 3/8” a 5/8”.
Tip de supervisión: Se debe verificar que siempre el recubrimiento 
mínimo para estos elementos son 4 cm.
Importante: Las soleras intermedias no son como tradicionalmente se 
diseñaban, estas deben ser como lo muestra la siguiente tabla.
Tip de supervisión: Todos los muros estructurales deben amarrarse 
entre sí mediante una viga de corona en la parte superior de los mismos 
o en la losa de entrepiso.
Mocheta
0.05
0.15
0.15
0.15
0.15
0.25
Vuelta
5 cms.
0.025
0.025
0.0250.0250.025
0.025
0.025
0.025
0.15
0.05
Mocheta
Piedrín
debe pasar
sin problemas
Armado
solera
Armado
solera
Estribos
Solera de humedad
Solera de entrepiso 14 o 19 20 4#3, estribos #2 @20 cms
Solera de Azotea (corona)
Tipo de solera Ancho (cm) Alto (cm) Refuerzo
Refuerzo
1 solera
Sección
2#3+2#4
14x20
Soleta intermedia
14 cm
Espesor de pared
2 soleras
2[1#3+1#4]
2[14x10]
1 solera
4#4
19x20
2 soleras
2[2#4]
2[19x10]
19 cm
Armado de vigas
Recubrimiento estructural mínimo.
DETALLE 1 DETALLE 2
Mocheta
intermedia.
Mocheta esquina. Mocheta en “T”.
Ganchos de estribo.
38
EMPALMES Y TRASLAPES
DE VARILLAS DE REFUERZO
Adhesión de refuerzo mejorada: El objetivo 
principal de doblar ganchos en estribos es 
mejorar la unión entre el refuerzo y el concreto. 
Los ganchos proporcionan un enclavamiento 
mecánico, evitando que los estribos se salgan 
del hormigón bajo la aplicación de fuerzas, 
asegurando así la integridad de la estructura.
Mayor resistencia al corte: Los estribos 
desempeñan un papel fundamental en la 
resistencia a las fuerzas de corte en elementos 
de concreto armado, como vigas y columnas. 
Al doblar los ganchos en los estribos, 
mejoramos su capacidad para transferir las 
fuerzas de corte de manera efectiva, lo que 
aumenta la resistencia general al corte de la 
estructura. Las fuerzas de corte son las fuerzas 
provocadas principalmente por sismos.
Prevención de la separación de la cubierta de 
concreto: Doblar los ganchos en los estribos 
ayuda a prevenir la separación del 
recubrimiento del concreto, lo que ocurre 
cuando alrededor del refuerzo se desprende o 
astilla el recubrimiento. Los ganchos anclan los 
estribos dentro del concreto, lo que reduce el 
riesgo de separación del recubrimiento y 
garantiza una durabilidad a largo plazo.
Mejora de la ductilidad y transferencia de 
carga: Los ganchos en los estribos mejoran la 
ductilidad del elemento del concreto armado, 
lo que le permite soportar mejor la 
deformación excesiva y las cargas repentinas. 
Esto promueve un mecanismo de falla más 
controlado y predecible, mejorando la 
seguridad y el rendimiento de la estructura.
Tip de supervisión:
Es de suma importancia 
revisar estos traslapes en 
campo, ya que muchas 
veces por ahorrar tiempo 
se obvian y puede poner 
en riesgo la 
sismo-resistencia.
¿Por qué doblamos ganchos en estribos?
Unión
L
L
L
L
L
Varilla a empalmar 
para continuar hacia 
arriba.
Empalme
0.30
mínimo.
Empalme
0.30
mínimo.
Mochetas / Columnas
Varillas de cimientos y soleras.
Varilla a empalmar 
para continuar 
hacia arriba.
Varilla
a empalmar.
Longitud de 
empalme.
Varilla a empalmar.
Varilla adicional.
Eslabón.
Varillas 
adicionales.
EMPALME TIPO 2.
EMPALME
TIPO 2.
EMPALME TIPO 1.
EMPALME TIPO 1
Varillas de refuerzo.
Varillas que vienen
desde el cimiento.
Refuerzos horizontales.
Refuerzos verticales.
39
DETALLES CONSTRUCTIVOS
Unión de soleras en 
esquina.
Armaduras
Lunático de escuadra.
DETALLE - 1
Unión de soleras en “T”.
DETALLE - 2
Solera y mocheta que pasa a 
otro.
DETALLE - 3
Anclaje de solera intermedia en 
mocheta de puerta de 4 varillas.
DETALLE - 4
Anclaje de solera intermedia en 
mocheta de puerta de 2 varillas.
DETALLE - 5
Mocheta y solrea de remate.
DETALLE - 6
40
Gancho.
Gancho.
Viga
(O cadena de 
cimentación).
Importante
verificar que las
varillas sean
de 6 mm y no de
5 mm.
Estribos
de 6 mm
cada 15 cm.
7 @ 7.5 cm.
7 @ 7.5 cm.
Columna de 
amarre.
Viga solera.
H
 (
M
a
x.
 3
m
)
H
 /
 6
H
 /
 6
Espaciado de los 
estribos de 6 mm.
Alterar posición de 
los estribos.
Es necesario alterar la 
posición de
los ganchos de los estribos.
Gancho.
7 @ 7.5 cm.
Primero
@ 5 cm.
Primero
@ 5 cm.
Nota: Se recomienda que los recubrimientos mínimos sean:
Concreto no expuesto a la intemperie ni en 
contacto con el suelo, losas, muros 
viguetas, vigas, columnas (armadura 
principal, estribos, espirales) 
cáscaras y placas delgadas.
4 cm.
2 cm.
2 cm.
Varillas de 5/8” o menores varillas de 3/4 o mayores 5 cm.
Concreto expuesto al suelo o a la 
intemperie
(Soleras de humedad o columnas)
4 cm.
Elemento Estructural Recubrimiento mínimo
41
11. FORMALETA EN ELEMENTOS VERTICALES
Y HORIZONTALES
Tip de supervisión:
Dar las siguientes instrucciones al 
personal de obra y luego verificar 
lo siguiente: No deberá ser 
utilizada madera que tenga 
demasiadas perforaciones, nudos, 
rajaduras o bien que se encuentre 
demasiada torcida.
Para que no se pegue el concreto 
a la madera, se recomienda 
proteger las caras que harán 
contacto con el concreto, 
pueden ser utilizados lubricantes 
como: aceite quemado, diesel, 
plástico nylon o bien pueden ser 
mojadas con agua, cuando 
menos una hora antes del 
proceso de fundición.
Si va a ser utilizado algún tipo de 
desencofrante, este deberá ser 
aplicado antes de ser colocadas 
las tablas; el objetivo es que no 
sea manchado algún elemento 
de la estructura.
Calafetear
Tubería para
instalación 
eléctrica.
Caja 
interior
empapelado
Formaleteado
tipo 2.
Formaleteado
tipo 3.
Formaleteado
tipo 4.
Apretar
debidamente
las tablas
(juntas y amarres)
Formaleta
metálica.
Varillas
cortas ø1/4”
(para prensar las
2 tablas)
Formaleteado
tipo 1. Tabla
Paral
Caja rectangular
(posición vertical)
�jada a nivel
Espesores 
tablón 12”
tabla 1”
tabloncillo 1 1/2”
Mano de obra
cali�cada.
Trépano
No deberán
tener agujeros.
12”
42
No solo la distribución de los muros es importante en el diseño de 
edificaciones sismo-resistentes, lo son también los tipos de 
cubiertas que se utilizarán,ya que por su propio peso éstas le 
provocarán a los muros al momento de ocurrir un sismo o bien al 
estar terminada de construir la vivienda, razón por la cual se debe 
tomar muy en cuenta los siguientes criterios:
Considerar apoyos, muros, 
vigas y soleras de corona.
Las losas de concreto armado trabajan en conjunto 
con los muros para mejorar la sismo-resistencia.
Pueden ser a una o dos aguas y están 
construidas con perfiles de madera o 
metal y lámina, aunque se considere 
liviano su peso, su estructura tiene que 
ser bien diseñada.
Losa maciza
La distribución de sus componentes 
tiene que ir sobre los muros.
Su armado va anclado a vigas y 
soleras de corona o amarre.
12. TECHOS Y LOSAS
El techo es lo que cierra la parte superior de la vivienda. Puede ser 
una estructura de madera o metal, recubierta de lámina de zinc o 
tejas. También pueden ser losas “macizas” de concreto” o 
“alivianadas” con el sistema de vigueta y bovedilla prefabricada. 
Un aspecto importante en el tipo de techo a utilizar es colocar la 
pendiente correcta. Para el caso de láminas plásticas es de 20%, 
metálicas es 15%, losas 2%. En todos los casos la contribución de las 
losas de techo a la resistencia a la acción del sismo está en un 
correcto diseño estructural, una adecuada construcción 
especialmente los anclajes con vigas y 
soleras de corona.
Losa prefabricada
(Vigueta y bovedilla).
Losa armada
Cubiertas.
43
Área central
Espesor
variable
Área lateral
Todo el 
faldón
interior
Albañil
capacitado
Albañil
capacitado
Maestro de 
obra
Plano
Marca
Solera de 
humedad
NPT.
Marca
1.00 m.
Puntales
separación
0.80
(1.00m
Máximo)
Separación
0.80
(1m Máximo)
Pies
derechos
o puntuales
(Mínimo
de 3” x 4”)
0.80
1.00
0.80
1.00
Breiza
Polín
Ayudante
Tabla
(Faldón 
Exterior) Tabla
(Faldón Interior)
Clavo de 2”
Cruz
Prueba de que 
toda el área de 
la tarima está a 
nivel
Verificar separaciones entre 
puntales (ambos sentidos)
Faldón
exteriorTendal de 3”x2”
mínimo.
C
o
lo
c
a
d
o
s
v
e
rt
ic
a
lm
e
n
te
Cruz
Prueba de que 
toda el área de 
la tarima está a 
nivel
Nota: Los parales pueden ser de madera o 
metal y deben estar separados a menos de 60 
cms entre ellos en ambos sentidos.
Nota: En caso de utilizar madera se recomien-
da utilizar parales de 3x3 pulgadas y deben 
cubrir la altura de soporte de una sola pieza.
Los amarres horizontales en ambos sentidos se 
llaman embreizados o arriostramientos, dicho 
amarre se puede realizar con parales de 
madera colocados de manera horizontal o en 
forma de X, con sección mínima de 2x3 
pulgadas o barras de acero de construcción de 
diámetro mayor a 3/4”.
Tip de supervisión: Todos los parales se deben 
amarrar horizontalmente entre sí en ambos 
sentidos a la mitad de la altura. Es importante 
para garantizar la estabilidad y seguridad de 
esta.
Se colocan los largueros paralelos a los muros, 
apoyados sobre puntales cada 60 cm. Se 
procede a nivelar los largueros y acuñar los 
puntales. Los puntales se deben arriostrar 
(sostener con diagonales) para evitar su caída 
por desplazamiento lateral.
Se colocan las tablas apoyadas entre los 
largueros formando una superficie lo más 
ajustada que se pueda para que no se escape el 
concreto por entre los espacios. La formaleta 
debe quedar nivelada.
Embreizado o arriostramiento
Apuntalado.
Formaleta.
Formaletas para losas
13. ENTARIMADO
44
ARMADO DE LOSA MACIZA
CON VARILLAS DE ACERO
Se debe colocar el refuerzo calculado sobre la formaleta, 
apoyado de tal forma que al vaciar el concreto, el refuerzo 
quede totalmente rodeado por éste. El recubrimiento mínimo 
de concreto sobre el acero debe ser de 4 cm.
Armar el refuerzo.
Se debe hacer con cuidado para evitar que la formaleta se 
pueda caer. Recuerde los cuidados y el procedimiento para 
hacer y vaciar concreto, el manual de diseño sismo-resistente se 
basa en un concreto de 210 Kg/cm2, lo que permite utilizar la 
misma mezcla para todos los elementos de la vivienda.
Nota: Para mayor referencia sobre diseño de losas puede utilizar 
la Guía Simplificada de diseño de Losas para viviendas.
Nota: El recubrimiento mínimo recomendado para losas de 
concreto es de 4 cm.
Tip de supervisión
Explicar y verificar que 
las varillas de hierro que 
forman los rieles sean 
colocadas: Primero las 
del sentido más corto 
del área a cubrir y 
encima las del sentido 
más largo.
Armadura de 
solera superior. Faldón
Mochetas
Mocheta
Tensión
Bastón Riel
Para caminar sobre la 
armadura colocada, 
exigir que sean 
utilizados tablones de 
madera.
Marcado con crayón 
separación de varillas 
(riel, tensiones)
Mano de obra 
calificada.
Los traslapes tendrán 
mínimo 24 veces el diámetro 
de la varilla
Mínimo 30 cm.
Longitud
de gancho Longitud
de escuadra
Entablado
Plano de armado
losa y vigas.
PVC
TUBO
BAP
TUBERÍAS
Tip de supervisión: Revisar los espaciamientos 
entre varillas de acero.
14. PROCESO CONSTRUCTIVO DE
LOSAS MACIZAS DE ENTREPISO
Y DE TECHO Vaciado del concreto
Se deben alistar los materiales, consultar las 
especificaciones (forma, espesor, etc.) y nivelar el 
piso desde donde se van a tomar las medidas.
Preparación
45
Nota: Esto es lo que el 
supervisor debe 
recomendar al 
ejecutor
El curado de la losa es importante, ya que, si no se realiza de 
manera correcta, la losa puede presentar fisuras. Puede ser por 
inundación con agua o por aplicación de químicos, debe curarse 
justo después de la fundición, y si se utiliza el método de 
inundación, debe ser como mínimo 14 días, siempre cuidando 
que la losa siempre tenga agua encima.
La práctica más común en el país es colocar arena húmeda y bolsas 
de papel (las del cemento) sobre la losa ya sea de entrepiso para 
lograr un adecuado curado de esta. 
Es importante tener en 
cuenta que en clima cálido deberá dársele 
la atención adecuada al curado a fin de evitar la evaporación 
del agua, ya que esto podría dañar la resistencia requerida, así 
como las condiciones de servicio del elemento o de la 
estructura. Las losas de entrepiso o de techo deben ser 
desencofradas a los 28 días.
El curado acelerado deberá de proporcionar una resistencia a la 
composición del concreto en la etapa de carga considerada, por 
lo menos igual a la resistencia de diseño.
Toda el área de la losa deberá ser cubierta con una capa (película) 
de agua para mantenerla húmeda por lo menos los primeros 14 días 
después de efectuada la fundición.
CURADO DE LOSAS
Proceso de curado
(rociado con agua).
Arena de río
mojada.
Al terminar
quitar
arrastres.
Proceso de colocación
nivelación y consolidación
del concreto.
Debe ir atrás 
del que está 
colocando y 
consolidando 
el concreto.
Caminar sobre 
tablones.
Sabieta 
pobre.
Bolsa de 
papel.
Losa
inclinada.
46
Escaleras rectas
Escaleras 2 tramos y 1 descanso
Escaleras rectas de 3 tramos y 2 descansos
Suben
Pasamanos
Suben
Suben
Descanso
Tramo
DescansoDescanso Descanso
Pasamanos
Pasamanos
Elevación
Elevación
Elevación
Planta
Planta
Planta
Tramo 2
Tramo 1
Mano de obra 
especializada.
Plano con 
detalles.
Trazo marcado en la 
pared y faldones.
Caja octogonal+ 
tubería p/electricidad.
Anclaje a solera 
o viga.
Tablero de zanca.
Altura de piso 
a piso 
(terminado).
Anclaje 
(Peldaño de 
arranque).
LOSA
Parales
Cimiento
Solera
Armadura
Apuntalamiento
Polines de madera (sobre 
tierra firme compactada).
Breiza
15. ESCALERAS
Escaleras típicas que podemos realizar
en viviendas:
En la práctica, uno de los principales problemas de las cajas de 
gradas o escaleras en Guatemala radica en que NO son diseñadas ni 
arquitectónica y estructuralmente, por lo que en muchos casos no 
forman parte de la configuración de la vivienda.
La clave de la funcionalidad estructural de las escaleras es su ade-
cuado anclaje a la edificación, esta debe ser prevista desde el 
diseño y desde el inicio de la construcción.
Nota: Las escaleras deben anclarse a una solera intermedia y a la 
solera de corona para darmayor estabilidad a la caja de gradas.
Tip de supervisión: Verificar que en el proceso de trazo todos los 
peldaños tengan las dimensiones (ancho y alto), indicado en los 
planos. Antes de efectuar la actividad de fundición, realizar las 
pruebas necesarias a manera de verificar el control de calidad del 
trabajo.
Importante: Ante un evento sísmico es vital que las escaleras no 
colapsen y las personas que habitan en los niveles superiores 
tengan una ruta de evacuación segura.
47
DESPUÉS DE UN EVENTO 
SÍSMICO Grietas en zigzag.
Son más comunes en paredes. Las grietas en zigzag o en escalón que 
siguen la línea de mortero en las paredes del block pueden indicar un 
defecto estructural, ya que su aparición también sugiere un problema en el 
suelo del cimiento. Este problema es mucho más grave si el espacio en el 
mortero entre los ladrillos es de más de 1,30 cm, lo que requiere una 
atención inmediata por parte de profesionales en estructuras. 
En caso de detectar una grieta peligrosa, es importante recordar que lo más 
importante es contactar con servicios profesionales especialistas en 
ingeniería estructural para que la puedan evaluar, ya que cuentan con los 
medios y conocimientos necesarios para determinar si deben someterse a 
algún tipo de reparación estructural y así evitar daños mayores en el 
edificio.
Después de un evento sísmico es posible que aparezcan 
grietas en las viviendas, estas pueden ser:
Grietas horizontales.
Pueden suponer un problema muy grave, ya 
que significan que la pared está comenzando 
a fallar. Esto puede ser causado por no estar 
en un suelo firme o debidamente 
compactados los cimientos de la vivienda, 
daños por humedad o tuberías obstruidas.
La nivelación del suelo, cuando se combina 
con un drenaje deficiente que rodea los 
cimientos, puede hacer que las paredes se 
saturen con agua. Cuando la grieta horizontal 
va acompañada de una inclinación, el daño 
sería calificado de muy grave. 
Grietas verticales.
Surgen generalmente debido a un hundimiento menor o un 
encogimiento del material de forma normal. Pero, si llegan a 
abrirse hasta 3 mm o más, puede ser una señal indicativa de 
que existe un problema de hundimiento grave, el cual 
requeriría una inspección por parte de expertos en ingeniería 
estructural.
Si las grietas tienen un espacio más amplio en 
la parte superior, lo más probable es que 
signifique que los cimientos se están cayendo 
en ese lado de la construcción o que el centro 
de los cimientos se está elevando por alguna 
razón. Si las grietas son más grandes en la 
parte inferior, indica lo contrario, es decir, el 
otro lado de la base se está cayendo o la parte 
media de la base se está hundiendo. 
Razones por las que también pueden aparecer grietas en las paredes:
Grietas por asentamientos al construir sobre suelos poco resistentes y sin haber compactado adecuadamente. Pueden ser 
muros propensos a asentamientos por su propio peso o el de las estructuras superiores. También se producen por utilizar 
block de mala calidad o dimensiones variables entre sí, por eso es recomendable utilizar block normado.
48
No. Criterio por revisar
Cumplimiento
SI NO
EN PLANOS
Observaciones
1
2
3
4
5
6
7
11
12
Forma regular (ver página 07)
Materiales livianos (techo de lámina)
Continuidad (ver página 08)
Configuración arquitectónica (ver página 08)
Relación entre lado largo y lado corto 
(ver página 07)
Especificaciones técnicas con referencia a
normas de diseño y NTG sobre calidad de
materiales (ver página 08)
Firma de profesional colegiado activo de la
ingeniería o la arquitectura, responsable del 
diseño estructural
Firma del propietario como responsable de
que se construya según la planificación
presentada
Detalles de anclajes de elementos no
estructurales (ver páginas 26-42)
Mampostería confinada de block de concreto
Cumplimento de Código Civil
Referencia a Normas de reducción de riesgo
NRD (si aplican)
8
9
10
Lista de chequeo para revisión de planificación al solicitar licencia de construcción en la 
municipalidad.
Proyecto RRD-BERLAC/UNESCO
LISTA DE VERIFICACIÓN PARA PLANIFICACIÓN
49
No. Actividad
Cumplimiento
SI NO
EN PLANOS
TRAZO (ver página 22)
CIMENTACIÓN
Observaciones
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Forma regular (ver página 07)
Ubicación del trazo
Puenteado en todo el perímetro
Puenteado nivelado
Medidas correctas en los ejes
Ángulos a 90 grados exactos
Responsable de obra presente
Bodega de materiales en orden
(ver página 15)
Personal con EPP, botiquín en obra, 
señalización de seguridad según normas 
(ver páginas 13-15)
Características del suelo al fondo de las 
zanjas (ver páginas 23 y 24) 
Trazo y medidas de Ancho, profundidad y 
nivel de Zanja conforme a planos 
(ver páginas 25-27)
Proyecto RRD-BERLAC/UNESCO
Lista de chequeo para revisión en obra al solicitar licencia de construcción en la 
municipalidad y durante el proceso de construcción.
LISTA DE VERIFICACIÓN PARA REVISIÓN Y SUPERVISIÓN
50
MOCHETAS, SOLERAS, VIGAS Y 
COLUMNAS (ver páginas 32-42)
12
13
14
15
16
17
18
19
20
En armaduría o refuerzo:
Calidad, cantidad y diámetro (ver página 28)
En armaduría:
Posición correcta, amarres, confinamiento,
dobleces, empalmes y traslapes 
(ver páginas 39-41)
Ubicación de ejes y anchos de muros
Alineación con ejes y rostros de pared
Levantado a rostro de muros de cimentación
Unión de bloques con sabieta 1 cm.
Levantado con alineación y Verticalidad 
(ver página 33)
Recubrimiento correcto (ver página 27)
Posición correcta de hierro, de estribos o
eslabones según el caso, amarres 
(ver páginas 25 y 26)
MUROS (ver páginas 30-36)
ESCALERAS (ver página 47)
Recubrimiento correcto (ver página 41)
Calidad, cantidad y diámetro
En formaleta: 
Medidas de la sección (ver página 42)
Correcta posición vertical
Formaleta segura
En concreto:
Buena calidad de agregados (ver págs 18-21)
Proporción de materiales (ver página 21)
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Trazo, ángulos y dimensiones según planos
Armado en una sola pieza
Anclajes a solera hidrofuga, intermedia y 
de corona
51
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
Formaleta para losas Reforzadas (ver página 44)
Arriostrado del paraleado
Calidad, cantidad y diámetro Especificado 
(ver página 43)
Posición correcta indicada (ver página 45)
Recubrimiento del refuerzo
Refuerzo libre de corrosión
Forma medida y dobleces
Correcta posición y medida
Bastones y tensiones, empalmes y dobleces
(ver página 45)
Diámetro, longitud y forma, amarres, 
longitud de desarrollo
Altura correcta de muros
Ubicación y separación de vigas
Fijación de la estructura a muros
Instalaciones que conlleva
TECHOS (ver páginas 43-46)
Altura y nivel de esta
Seguridad de formaleta y estructura
Buen apoyo del paraleado
52
Cemento de mampostería (morteros) NTG 41096
Hierro: Norma Técnica Guatemalteca, NTG 36011:2013
Mortero de pega para unidades de mampostería NTG 41050
Guía para el aseguramiento de la calidad de los morteros de
pega para unidades de mampostería. NTG 41066
Concreto NTG 41001 ASTM c219-13 y 
 NTG 41006 ASTM C125
Bloques huecos de concreto para muros. Especificaciones NTG 41054
Agregados para Concreto. Especificaciones NTG-41007
Agregados para morteros de albañilería. Especificaciones NTG 41031
Agregados livianos para fabricación de unidades de 
mampostería de Concreto. Especificaciones NTG 41063
Agregados livianos para concreto estructural. Especificaciones NTG 41065
Práctica estándar para el muestreo de los agregados NTG41009
Graut para mampostería. Especificaciones NTG 41052
Agregados para uso en el Graut para mampostería, Especificaciones NTG41032
Barras de acero, de baja aleación, lisas y corrugadas para
refuerzo de concreto. Especificaciones PROPUESTA NTG 36016:2017
Agua de mezcla para uso en la producción de concreto de 
cemento hidráulico NTG 41073Concreto elaborado con dosificación volumétrica 
y mezclado continuo NTG 41048
Terminología referente al concreto y agregados 
para concreto NTG 41006 
 
Agregados para Concreto. Especificaciones NTG-41007 
Mortero de pega premezclado en seco, para unidades de mampostería NTG 41053
NORMAS TÉCNICAS GUATEMALTECAS APLICABLES A 
CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA DE PEQUEÑA ESCALA
53
Asociación Guatemalteca de Ingeniería Estructural y Sísmica, Manual de diseño sismo-resistente 
simplificado mampostería de block de concreto para Guatemala. AGIES, DSE 4.1-2021 2ª. Edición
Manual de autoconstrucción sismorresistente de viviendas de mampostería. Dirección de 
Investigación, Subdirección de Vulnerabilidad Estructural Secretaria de Gobernación, México 2017
Cartilla de diseño estructural de mampostería reforzada para albañiles y constructores”, preparada 
por AGIES y el Instituto del Cemento y Concreto de Guatemala, 2015
Manual de construcción, evaluación y rehabilitación Sismo resistente de viviendas de mampostería. 
La Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, 2001
Guía para la construcción de viviendas sismo-resistentes en mampostería confinada. Publicado por 
Agencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo – COSUDE Ayuda Humanitaria, Effingerstrasse 
27, 3003 Berna – Suiza
Hablemos en concreto. Documento didáctico informativo sobre materiales para la construcción, No. 
1, 2, 3 y 4 Revista coleccionable de Cementos Progreso, S.A. 
Construcción de viviendas, sistemas constructivos, procesos y supervisión básica, Arq. William 
García, Expresión Gráfica 2019
Enseñanza práctica en la construcción de la vivienda, Amando Vides Tobar, Guatemala, Editorial 
Piedra Santa 1980.
Buenas prácticas en trabajos de construcción. Cartilla técnica Cámara Guatemalteca de la 
Construcción. 2018
Análisis gráfico de cargas y esfuerzos en los sistemas estructurales, Arq. William García, Expresión 
Gráfica 2019
Método práctico para la elaboración de presupuestos de construcción. Procesos y sistemas 
constructivos. Arq. William García, Expresión Gráfica 2018
REFERENCIAS CONSULTADAS
54
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura 
–UNESCO- a través del Proyecto Construcción de Capacidades para la Reducción 
del Riesgo de Desastres en Áreas Construidas en América Latina y el Caribe 
–BERLAC- ha realizado una revisión bibliográfica y la consulta de expertos de 
varias instituciones nacionales e internacionales que aportaron sus puntos de vista 
sobre la situación de la normativa municipal para la construcción de viviendas de 
mampostería de block reforzado de menos de 300 m2. Como conclusión, se 
decidió elaborar esta guía que busca dotar de conocimientos básicos a todos 
aquellos empleados públicos que tienen a su cargo la revisión y aprobación de 
licencias de construcción, así como la supervisión de las construcciones 
principalmente de las viviendas de mampostería de block confinado.
	00 A 00UNESCO-Castilla-Sismos-2023-Pag-00
	01 A 10UNESCO-Sismos-2023-FONT11-Pag-01-10
	11 A 20UNESCO-Sismos-2023-FONT11-Pag-11-20
	21 A 30UNESCO-Sismos-2023-FONT11-Pag-21-30
	31 A 40UNESCO-Sismos-2023-FONT11-Pag-31-40
	41 A 48UNESCO-Sismos-2023-FONT11-Pag-41-48
	49 A 55UNESCO-Sismos-2023-FONT11-Pag-49-55