Logo Passei Direto

Herramientas de estudio

Material
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Planificación del Entrenamiento Deportivo 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica 
©José Rafael Padilla 
©Editorial Episteme, c.a. 
 
Esta obra se publica sólo en formato digital con fines estrictamente educativos y 
didácticos, por lo que su distribución es totalmente libre y gratuita, sin intención de 
lucro alguno. 
Depósito Legal: DC2017001976 
ISBN: 978-980-6617-04-9 
Primera edición digital: noviembre de 2017 
Texto: José Rafael Padilla (joserafael.pa@gmail.com) 
Prólogo: Dr. Andrés Díaz Llus y Dr. Fidias Arias 
Revisión del texto: Dr. Kerio Yustiz y Dr. Elvis Ramírez 
Revisión científica del texto: Mg. Nelson Kautzner Marques Junior 
Diseño y diagramación: José Rafael Padilla 
Ilustración de Portada: Philipe García 
Créditos fotográficos: Departamento de prensa del Instituto Regional de Deporte del 
Estado Barinas (IRDEB) 
Barinas-Venezuela, 2017 
DEDICATORIA 
 DIOS, creador y guía de nuestro camino. 
A mi madre y hermanos, gracias por existir. 
A mis hijos (Jorge Leonardo y Marcela del Carmen) por ser la razón 
de mi existencia. 
A mi esposa, por su paciencia y apoyo incondicional, gracias por entenderme. 
A la memoria de mi padre, enseñanzas infinitas de honestidad y responsabilidad. 
A la UNELLEZ por brindarme la posibilidad de compartir experiencias de 
aprendizajes. 
 
A 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 todos los que con su paciencia pudieron revisar este manuscrito, 
especialmente a: 
Dr. Andrés Díaz, compañero de labores beisbolísticas, pero sobre 
todo amigo incondicional. 
A mi esposa Jenny, por su paciencia en la consideración de cada una de las 
versiones. 
A los Profesores Yudelis Torres y Jesús Lozada, gracias por seguir el camino de la 
ciencia. 
 
A 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
5 
ÍNDICE GENERAL 
 
PRÓLOGO ............................................................................................................................................. 8 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 9 
INTRODUCTION ................................................................................................................................. 11 
CAPÍTULO I. BREVE SÍNTESIS HISTÓRICA DE LA PERIODIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO 
DEPORTIVO ........................................................................................................................................ 13 
CAPÍTULO II. PLANIFICACIÓN Y PERIODIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. CONCEPCIÓN 
TEÓRICA ............................................................................................................................................. 25 
CAPÍTULO III. EL PLAN GRÁFICO DE ENTRENAMIENTO. SECUENCIAS LÓGICAS PARA SU DISEÑO 31 
Secuencia metodológica para diseñar el plan gráfico de entrenamiento ............................... 34 
∑ Datos generales del plan (secuencia 1) ............................................................................... 34 
∑ Tipo de periodización (secuencia 2) .................................................................................... 34 
∑ Semanas que componen los meses del macrociclo (secuencia 3) ...................................... 36 
∑ Reflejar las fechas de las semanas (calendario semanal) (secuencia 4) ............................. 38 
∑ Reflejar los meses que conforman el macrociclo (calendario mensual) (secuencia 5) ...... 39 
∑ Ubicación de los períodos de entrenamiento (secuencia 6) ............................................... 40 
∑ Ubicación de las etapas de entrenamiento (secuencia 7) .................................................. 46 
∑ Distribución de los mesociclos de entrenamiento (secuencia 8) ........................................ 50 
∑ Ubicación de los microciclos de entrenamiento (secuencia 9) ........................................... 58 
Actividad a realizar Nº 1 ............................................................................................................. 61 
∑ Ubicación del volumen e intensidad de la carga en forma numérica o gráfica por 
microciclo (secuencia 10) ........................................................................................................... 62 
∑ Promedios del volumen e intensidad general para cada mesociclo (secuencia 11) .......... 66 
∑ Ubicación de los controles físicos, técnico-tácticos, antropométricos, biomecánicos, 
psicológicos y médicos (secuencia 12) ....................................................................................... 68 
∑ Ubicación de la competencia fundamental y competencias preparatorias (secuencia 13)
 ............................................................................................................................................69 
∑ Representar el número de sesiones o unidades de entrenamiento por microciclos 
(secuencia 14) ............................................................................................................................. 70 
 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
6 
∑ Reflejar el tiempo en minutos u horas de los microciclos en función de las sesiones de 
entrenamiento (secuencia 15) .................................................................................................... 71 
∑ Reflejar el tiempo en minutos u horas de los mesociclos en función de la cantidad de 
microciclos que componen el mesociclo (secuencia 16) ............................................................ 73 
∑ Reflejar los diferentes aspectos de la preparación del deportista con sus respectivos 
porcentajes a utilizar en los mesociclos y su unidad de medida en minutos u horas (secuencia 
17) ……………………………………………………………………………………………………………………………………….74 
Actividad a realizar Nº 2 ............................................................................................................. 77 
∑ Definir las cualidades motrices de entrenamiento para cada aspecto de la preparación 
con su respectiva unidad de medida (secuencia 18) .................................................................. 79 
Actividad a realizar Nº 3 ............................................................................................................. 83 
CAPÍTULO IV. EL PLAN ESCRITO GENERAL. ELEMENTOS MÍNIMOS INDISPENSABLES .................... 85 
∑ Análisis del macrociclo anterior ........................................................................................... 86 
- Cumplimiento de los objetivos planificados y dificultades confrontadas .......................... 87 
- Dificultades confrontadas ................................................................................................... 87 
- Cumplimiento del plan real ................................................................................................. 89 
- Cumplimiento de las pruebas médicas, psicológicas y teóricas ......................................... 89 
Actividad a realizar Nº 4 ............................................................................................................. 90 
∑ Determinar las fechas, lugares y metas fijadas para las competencias fundamentales, 
lugar de entrenamiento, hora de entrenamiento y personal que intervendrá en la preparación
 ……………………………………………………………………………………………………………………………………….90 
∑ Caracterización de los atletas .............................................................................................. 91 
∑ Análisisindividual y colectivo de los aspectos fundamentales en la preparación del 
deportista .................................................................................................................................... 92 
∑ Objetivos generales del plan ............................................................................................... 94 
∑ Tareas, medios y métodos para el macrociclo en los diferentes aspectos de la preparación
 ……………………………………………………………………………………………………………………………………….97 
∑ Estructura gráfica del nuevo plan, fecha y fin de los períodos y etapas ............................. 98 
Actividad a realizar Nº 5 ............................................................................................................. 99 
∑ Ubicación de las pruebas pedagógicas y sus objetivos ....................................................... 99 
∑ Competencias preparatorias y topes ................................................................................. 103 
∑ Necesidades materiales ..................................................................................................... 105 
Actividad a realizar Nº 6 ........................................................................................................... 106 
GLOSARIO ........................................................................................................................................ 107 
 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
7 
REFERENCIAS ................................................................................................................................... 111 
ANEXOS ............................................................................................................................................ 117 
Anexo Nº 1. Modelo para la caracterización del deporte ........................................................ 118 
Anexo Nº 2. Modelo para el diseño del plan gráfico de entrenamiento .................................. 119 
Anexo Nº 3. Modelo de planificación y control de los mesociclos ........................................... 120 
Anexo Nº 4. Modelo de planificación y control de los microciclos .......................................... 121 
Anexo Nº 5. Modelo de planificación y control de la unidad de entrenamiento ..................... 122 
Anexo Nº 6. Instrumento para la discusión del plan gráfico de entrenamiento ...................... 123 
Anexo Nº 7. Instrumento para la discusión del plan escrito de entrenamiento ...................... 124 
SÍNTESIS CURRICULAR DEL AUTOR ................................................................................................. 125 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
8 
PRÓLOGO 
engo el enorme agrado de presentar este novedoso manual, cuyo autor no 
sólo es un colega sino un amigo. Si bien aprecio todo el trabajo realizado por 
el Profesor José Rafael Padilla, considero importante confesar mi preferencia 
por esta última creación. Este material didáctico sobre la “Planificación del 
entrenamiento deportivo: Un enfoque metodológico de la estructura clásica”, revela los 
conocimientos necesarios para que los lectores del área del deporte desarrollen planes de 
entrenamientos al más alto nivel. Es notable la candidez con la que se explican temas muy 
puntuales que nos permiten comprender sin mayores dificultades el tópico elegido. 
Con demasiada frecuencia, muchos especialistas en el área deportiva no disponen de 
conocimientos básicos sobre la planificación del entrenamiento deportivo y por ello son 
víctimas de mitos, modas y filosofías, que en muchas oportunidades, no tienen un 
basamento científico. En un mundo dominado por las nuevas tecnologías, en el que 
probablemente sea cierto que cada vez se practique menos la lectura, no deja de ser 
verdad que aquellos que tienen en el deporte su profesión prefieren informarse y 
documentarse, preferentemente, a través de materiales como este. 
Las inquietudes del autor son tanto más compresibles cuanto que conoce el enorme 
desfase que nos separa de los países desarrollados, pues en tanto que en éstos se están 
planteando modificaciones curriculares fundamentales, para armonizar el mundo del 
deporte de alta competencia con cambios profundos que conllevan nuevos avances 
científicos y tecnológicos. Por lo tanto, este manual es una herramienta de referencia para 
afrontar el rendimiento deportivo mediante una planificación sistemática y científica. En 
suma, éste es un manual importante y necesario para los que están o esperan vivir en el 
mundo del deporte. 
Agradezco el espacio para compartir con los lectores los sentimientos que me generó 
esta obra y felicito al Profesor por su excelente trabajo. 
Dr. Andrés Díaz Llus 
Barinas, enero de 2017 
T 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
9 
INTRODUCCIÓN 
 
a indagación y propuesta que se presenta en el siguiente texto pretende brindar 
al estudiantado y entrenadores las competencias mínimas para diseñar un plan 
de entrenamiento deportivo sobre la base de la estructura clásica de 
periodización, considerándose de suma importancia en el proceso de formación 
académica y profesional. Es por ello, que para poder ofrecer a los futuros docentes y 
entrenadores deportivos herramientas para su accionar pedagógico, en el pensum de 
estudios de las Licenciaturas en Educación, mención Educación Física, Deporte y 
Recreación, impartidas en las universidades del país, y de otras regiones, se encuentran 
diferentes subproyectos o unidades curriculares que abarcan el campo de las ciencias de la 
actividad física y el deporte, consideradas estas como fundamentales en la formación 
académica. 
En el caso específico de la unidad curricular principios científicos del entrenamiento 
deportivo (también denominada fundamentos científicos del entrenamiento deportivo o 
teoría y metodología del entrenamiento deportivo), su estructuración abarca desde 
tópicos teóricos hasta prácticas de campo y laboratorio, y específicamente en el módulo 
referente a la estructura cíclica del entrenamiento deportivo, vertiente clásica, en donde 
se espera que los estudiantes elaboren y ejecuten un plan de entrenamiento deportivo, 
contenidos estos, que hasta la presente fecha, no cuentan con un material que los guíe en 
el diseño de dichos planes. Por tal motivo, el objetivo de este texto es desarrollar una guía 
metodológica para facilitar el diseño de planes de entrenamiento gráficos y escritos en su 
estructura clásica a los estudiantes de las Licenciaturas en Educación, mención Educación 
Física, Deporte y Recreación de las universidades venezolanas o extranjeras, así como a los 
entrenadores deportivos, monitores y aspirantes. 
La aproximación está estructurada en cuatro (4) capítulos: 
- El capítulo I, denominado "Breve síntesis histórica de la periodización del 
entrenamiento deportivo” donde se hace un breve paseo por los principales aportes y 
referentes de la periodización del entrenamiento deportivo a nivel mundial, enfatizándose 
sobre la estructura clásica. 
L 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de laestructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
10 
- Un segundo capítulo, relacionado con “Planificación y periodización del 
entrenamiento deportivo”, en el cual se desglosan los principales conceptos relacionados 
con el punto referido en dicho capítulo. 
- El tercer capítulo, que se denomina “Plan gráfico de entrenamiento y sus secuencias 
lógicas para su diseño”, abarcando la secuencia metodología a seguir en la estructuración 
de lo(s) macrociclo(s) y sus contenidos internos. 
- Y un cuarto capítulo, denominado “El plan escrito general. Elementos mínimos 
indispensables”, el cual tiene que ver con la organización y estructuración de los elementos 
a seguir en la sustentación de dicho plan literal. 
- Finalmente, se incluyen una serie de anexos que abarcan los modelos sugeridos para 
la caracterización del deporte, diseño del plan gráfico de entrenamiento, planificación y 
control de los mesociclos, planificación y control de los microciclos, planificación y control 
de la unidad de entrenamiento, instrumento para la discusión del plan gráfico de 
entrenamiento e instrumento para la discusión del plan escrito de entrenamiento, cuyos 
formatos han sido empleados por el autor en la práctica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
11 
INTRODUCTION 
 
he research and proposal presented in the following text aims to provide 
students and coaches with the minimum competencies to design a sports 
training plan based on the classic structure of periodization, considered of 
great importance in the process of academic and professional development. 
therefore, to offer future teachers and sports trainers tools for their pedagogical action, in 
the curriculum of studies of the Bachelor's in Education, mention Physical Education, 
Sports and Recreation, taught in the universities of the country, and other regions, There 
are different subprojects or curricular units that cover the field of physical activity and 
sport sciences, considered as fundamental in academic education. 
In the specific case of the curricular unit, scientific principles of sports training (also 
called scientific foundations of sports training or theory and methodology of sports 
training), its structuring ranges from theoretical topics to field and laboratory practices, 
and specifically in the module referring to the cyclic structure of sports training, a classical 
aspect, where students are expected to elaborate and execute a sports training plan, these 
contents, which up to this date, do not have a material that guides them in the design of 
said plans. For this reason, the objective of this text is to develop a methodological guide 
to facilitate the design of graphic and written training plans in its classical structure to the 
students of the Bachelor of Education, Mention Physical Education, Sports and Recreation 
of Venezuelan universities or foreigners, as well as sports coaches, instructors and 
students. 
The approach is structured in four (4) chapters: 
- Chapter I, called "Brief historical synthesis of the periodization of sports training" 
where a brief walk through the main contributions and references of the periodization of 
sports training worldwide, emphasizing the classical structure. 
- A second chapter, related to "Planning and periodization of sports training", in which 
the main concepts related to the point referred to in said chapter are broken down. 
T 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
12 
- The third chapter, which is called "Graphic training plan and its logical sequences for 
its design", covering the sequence of the methodology to follow in the structuring of the 
macrocycle(s) and its internal contents. 
- And a fourth chapter, called "The general written plan. Minimum indispensable 
elements", which has to do with the organization and structuring of the elements to be 
followed in sustaining said literal plan. 
- Finally, a series of annexes are included that include the suggested models for the 
characterization of the sport, design of the graphic training plan, planning and control of 
the mesocycles, planning and control of the micro cycles, planning and control of the 
training unit, instrument for the discussion of the graphic plan of training and instrument 
for the discussion of the written plan of training, whose formats have been used by the 
author in practice. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
13 
CAPÍTULO I. BREVE SÍNTESIS HISTÓRICA DE LA 
PERIODIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO 
DEPORTIVO 
obre el aspecto de la historia de la periodización del entrenamiento deportivo, 
es necesario destacar que la misma es tan antigua como la humanidad. Así se 
tiene que la periodización del entrenamiento fue utilizada por los romanos y 
los chinos para la preparación militar. Los griegos, por su parte, fueron los 
primeros en iniciar la periodización direccionada al entrenamiento deportivo con objetivos 
concretos en el marco de los juegos olímpicos antiguos. 
En el 2010, Issurin menciona que uno de los ejemplos de periodización anual se 
consigue en lo planteado por el científico griego Philostratus, cuya preparación para los 
juegos olímpicos estaba contenida de: 
Un período de diez (10) meses de entrenamiento determinado, seguidos por 
un (1) mes de preparación centralizada en la ciudad de Elis, antes de los 
juegos olímpicos. Esta parte final del ciclo anual se asemeja a los 
campamentos de entrenamientos pre-olímpicos practicados en la actualidad 
por cualquier escuadrón nacional (p. 191). 
De igual forma, para la planificación a corto plazo de una (1) semana utilizaban los 
denominados tetras (planificación sobre la base de cuatro (4) días) teniendo un día de 
entrenamiento fuerte, otro ligero, un tercer día de ejercicios generales y juegos libres y un 
cuarto día de trabajo moderado (Figura N° 1). 
 
 
 
 
Figura Nº 1. Modelo de planificación por tetras. 
Fuente: Masiá, Deltell, Fonseca y Navarro (2012). 
S 
CARGA 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
14 
De lo anterior, se denota que los primeros pasos en la periodización del entrenamiento 
deportivo tienen su origen en los griegos y que estos empleaban la preparación previa para 
los juegos olímpicos durante varios meses y usando los denominados tetras para el corto 
plazo. Al respecto, Bompa y Haff (2012) destacan que para poder adquirir las adaptaciones 
necesarias en las competencias y alcanzar los resultados competitivos se requiere 
estructurar la planificación del entrenamiento en períodos y etapas (periodizar). Dantas y 
cols. (2011) mencionan que a pesar de existir diversos modelos de periodización y los 
estudios acerca del tema disponiblesen la literatura los entrenadores presentan un gran 
problema para identificar la forma más adecuada de periodización. 
En tal sentido, se hará un breve recuento histórico acerca de los principales modelos de 
periodización del entrenamiento. Para la división de dichos modelos se seguirá la 
propuesta presentada por los estudios (Costa, 2013; Dantas y cols., 2011; Gomes, 2009; 
Issurin, 2010; Marques, 2011; Oliveira, Sequeiros y Dantas, 2005) los cuales plantean un 
orden cronológico, con las modificaciones de la nomenclatura de las fases históricas de la 
periodización por el autor del texto (Figura Nº 2). 
 
Figura Nº 2. Modelos de periodización del entrenamiento deportivo. 
En ese orden de ideas, los pioneros en la periodización del deporte moderno o también 
denominados PRECURSORES EN LA PLANIFICACIÓN O PERÍODO EMPÍRICO DEL 
ENTRENAMIENTO (Figura Nº 3) tienen sus máximos exponentes en la ex Unión de 
Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) porque esa nación tuvo la sensibilidad de conducir 
Modelos de 
periodización del 
entrenamiento 
Período empírico 
(pioneros) 
Origenes hasta 1950 
Período científico 
(modelos 
tradicionales) 
De 1950 hasta 1970 
Período moderno 
(modelos 
contemporáneos) 
1970 hasta nuestros días 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
15 
varios experimentos con la periodización a partir de la Revolución Rusa de 1917, viniendo a 
perfeccionar ese contenido del entrenamiento a lo largo de los años (Marques, 2017). 
 
Figura Nº 3. Principales características de los pioneros en la periodización. 
Se publicaron textos como el de Boris Kotov (1916) denominado “Deporte Olímpico” el 
cual introduce al entrenamiento ininterrumpido, además de dividir el entrenamiento en 
tres (3) grandes ciclos: entrenamiento general (aproximadamente entre 6 a 8 semanas), 
entrenamiento preparatorio especial (8 semanas de duración) y competitivo (de 4 
semanas). Sobre este particular, Costa (2013) menciona que “Una característica destacada 
de esta propuesta, es que se hacía énfasis en la formación multideportiva (o universalismo 
deportivo)” (p. 2). Asimismo, es de recalcar que esta forma de dividir y clasificar los 
períodos aún es mantenida por varios autores. 
Pioneros en la periodización 
del entrenamiento 
Kotov (1916) 
- Origen del 
entrenamiento 
ininterrumpido
. 
- División en 
tres ciclos: 
general, 
preparatorio y 
especial. 
Gorinevski (1922) y 
Pinkala (1930) 
- La etapa especial 
no vaya separada 
de la general. 
- Ritmo ondulante 
de las cargas. 
- Disminución en 
volumen y 
aumento en 
intensidad. 
- Criticó la 
formación multi-
deportiva. 
- Recomendó el 
trabajo específico 
para la 
preparación 
deportiva. 
- Dividió la 
temporada en 4 
períodos. 
Grantyn (1939) 
- Principio de 
sistematización. 
- Divide el ciclo 
anual en tres 
etapas: 
principal, 
preparatoria y 
de transición. 
Ozolin (1949) 
- Enfatiza el 
desarrollo 
multilateral. 
- Divide el ciclo en 
etapas para los 
períodos 
preparatorio 
(etapas de 
preparación general 
y especial) y 
competitivo (etapa 
competitiva 
temprana, etapa de 
preparación 
especial, descarga o 
descanso 
recuperador, 
preparación 
inmediata, 
conclusiva o puesta 
a punto y la etapa 
de competición 
principal). 
Letunov (1950) 
- Propone tres 
etapas de 
preparación: 
general o de 
adquisición, de 
forma 
competitiva y 
disminución de 
la forma física. 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
16 
Sin embargo, a la propuesta de Kotov, de la formación multideportiva, le siguieron las 
ideas de Gorinevski (1922) y Pinkala (1930), éste último es de Finlandia, siendo 
entrenador de atletismo y un sistematizador del entrenamiento de corredores finlandeses 
de las pruebas de fondo (Tubino, 1993). Dividía los períodos del entrenamiento según las 
estaciones del año (De Hegedus, 1985, Silva, 2000), siendo el siguiente: 
- Período de preparación para el desarrollo general del atleta - no informó la estación 
del año. 
- Entrenamiento de primavera que corresponde a la 1ª fase del entrenamiento de 
competición. 
- Entrenamiento de verano que corresponde a la 2ª fase del entrenamiento de 
competición y 
- Entrenamiento de recuperación, ocurría en el otoño y en el invierno, siendo realizado 
prioritariamente un descanso activo, pudiendo ser denominado de período de 
transición. 
Estos autores proponen que la preparación general está de la mano con la especial. 
Destacan la incorporación de la ondulación de las cargas de entrenamiento, sumado a que 
durante el largo proceso de entrenamiento el volumen debe tender a bajar y la intensidad 
a aumentar y que el trabajo general sirve de base para la preparación especial. Asimismo, 
Gorinevski (1922 en Matveev, 1991) recomendó el principio de la especialización deportiva 
para ser aplicado en la periodización, donde el trabajo específico merece ser realizado para 
la modalidad entrenada. 
Gorinevski (1922) hizo la siguiente consideración: "No se puede ser multideportista, es 
decir, entrenar todos los tipos de deportes al mismo tiempo. Este entrenamiento 
multideportista es una falta de conocimiento para el óptimo desarrollo deportivo" 
(Matveev, 1991, p. 75). Por lo tanto, el atleta necesita ejercitarse conforme a las exigencias 
de la modalidad elegida. Gracias a los aportes de Kotov y Pinkala se instauraron algunas 
pautas para la programación del entrenamiento, las cuales a decir de Costa (2013) son: 
La necesidad de la alternancia entre el volumen y la intensidad (disminuir el 
volumen e incrementar la intensidad a lo largo del proceso de 
entrenamiento), la importancia de un período amplio de desarrollo de la 
condición física general, como base, para otro más específico y la alternancia 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
17 
entre el trabajo y la recuperación posterior (carácter ondulante de las 
cargas) (p. 2). 
De la misma manera, Grantyn (1939) mantiene la interconexión entre la preparación 
general y especial, así como la sistematización del entrenamiento. Su propuesta divide el 
ciclo de entrenamiento en tres (3) etapas: principal, preparación y la incorporación de un 
período de transición (recuperador). Como elemento innovador de las anteriores 
estructuras; propone que la duración de cada una de ellas sea establecida en función de la 
especificidad de cada deporte y no tener una duración fija, lo cual conlleva a considerar el 
calendario de competencias como mecanismo prioritario en el proceso de programación 
del entrenamiento. 
A partir de este momento según Costa (2013): 
Ocurre una verdadera revolución en el ámbito deportivo, donde tiene lugar 
una “batalla”, por demostrar la supremacía ideológica (político-económico-
social), en cada evento deportivo internacional. De modo que toma 
relevancia la investigación en el ámbito de la fisiología y la biomecánica del 
deporte (p. 2). 
Esto conlleva, producto del incremento de las competencias en el ámbito internacional, 
al entrenamiento de dos (2) sesiones diarias en los atletas de alto rendimiento competitivo 
y al replanteamiento de los modelos de planificación empleados hasta entonces. En este 
sentido, se deben mencionar los aportesde Ozolin (1949) quien basa su propuesta 
específicamente en el atletismo, el cual propone que el entrenamiento debe ser 
estructurado a largo plazo. Enfatiza el desarrollo multilateral, divide el ciclo en etapas para 
los períodos preparatorio (etapas de preparación general y especial) y competitivo (etapa 
competitiva temprana, etapa de preparación especial, descarga o descanso recuperador, 
preparación inmediata, conclusiva o puesta a punto y la etapa de competición principal). 
Para el período transitorio recomienda tener continuidad en la preparación y considera 
que cada una de las etapas deben estar sometidas al calendario competitivo y a la 
especialidad deportiva en que se direccione el entrenamiento. Esta forma de estructurar el 
entrenamiento logró mejorar las marcas competitivas, más sin embargo, la capacidad de 
rendimiento de los atletas no podía ser estimada con precisión. 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
18 
En relación con lo expresado, Letunov (1950) realiza una crítica a los modelos 
imperantes hasta la época, especialmente a la importancia que le daban al calendario 
competitivo para planificar, e incorpora a su propuesta los principios fisiológicos del 
entrenamiento y de la adaptación biológica, la cual establece la división de la temporada 
en: etapa de entrenamiento general y específico o de adquisición, otra etapa de forma 
competitiva y una tercera de disminución del estado de entrenamiento o forma física. Muy 
a pesar de todos los avances obtenidos hasta la actualidad la forma de estructurar y 
planificar el entrenamiento deportivo no partía de conocimientos científicos. 
Es así como a partir de los aportes de todos los autores antes mencionados y 
fundamentando sus propuestas sobre fundamentos científicos aparecen los MODELOS DE 
PROGRAMACIÓN CLÁSICOS O PERÍODO CIENTÍFICO DEL ENTRENAMIENTO. Precisamente, 
en los inicios de los años 50 del siglo pasado apareció la publicación “Problemas en la 
periodización del entrenamiento deportivo” (1954) del ruso Lev Pávlovich Matveev (1924-
2012) a quien se le considera el padre de la periodización, puesto que sentó las bases 
desde el punto de vista científico para la periodización del entrenamiento deportivo y cuyo 
modelo de periodización fue utilizado por la URSS para disputar los Juegos Olímpicos de 
1952. 
Su modelo establecía la división de la temporada en períodos y ciclos de entrenamiento, 
variando su carga en los diversos momentos de la temporada, por lo tanto dicho modelo 
“se convirtió en la herramienta universal para la planificación y el análisis de la formación 
en todos los deportes para atletas de diferentes niveles de rendimiento” (Issurin, 2014, p. 
4). 
Matveev asienta su propuesta sobre la base de la teoría del Stress o Síndrome General 
de Adaptación (SGA) definida por Selye (1946) y se apoya en esta teoría para fundamentar 
las fases de la forma deportiva, la cual se interpreta “…como respuesta a los distintos 
agente estresantes del organismo humano, éste mismo buscará la forma de adaptarse a 
las demandas provocadas por los distintos estímulos; y del mismo modo que estímulos 
insuficientes no provocaran adaptaciones en el organismo, estímulos excesivos crearan un 
déficit de adaptación…”. 
Divide el ciclo de entrenamiento en tres (3) períodos: preparatorio, competitivo y 
transitorio; claramente diferenciados en su contenido y orientación e incorpora los 
principios científicos del entrenamiento de la continuidad, el aumento progresivo de las 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
19 
cargas y el de las cargas máximas. Las leyes biológicas en que se basa la propuesta de 
periodización del entrenamiento deportivo de Matveev son las teorías del Síndrome 
General de Adaptación (Figura Nº 4) sobre la cual se apoya para hacer transitar las 
diferentes fases del entrenamiento para alcanzar la forma deportiva, en donde la 
planificación debe cumplirse y adaptarse a estas. 
En la Figura Nº 4 se puede visualizar cómo se relacionan la variación de la cargas con el 
Síndrome General de Adaptación de Selye. La carga aplicada provoca en el organismo del 
deportista un estrés, produciendo el rompimiento de la homeostasis y una disminución 
(fase catabólica). A lo que Costa y Del Rosso (2012) agregan: 
Si luego de aplicado este estímulo este no se repite (como se observa en la 
parte inferior del gráfico), se produce una pequeña supercompensación y el 
retorno a los niveles iniciales. En cambio como se observa en la parte 
superior, el nuevo estímulo hace que se acentúe la fase de disminución, pero 
la disminución del volumen al final del microciclo permite una gran 
supercompensación (p. 3). 
 
Figura Nº 4. Esquema que representa la variación de las cargas en forma 
tradicional [Periodización de Matveev] y su relación con el Síndrome 
General de Adaptación. Fuente: Costa y Del Rosso (2012). 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
20 
Este tipo de periodización se fundamenta en la premisa de que el atleta tiene que 
construir, mantener y después perder relativamente la forma deportiva a lo largo de los 
grandes ciclos anuales de entrenamiento (Matveev, 1977, 1981). La característica 
particular es que durante el transcurso del programa se produce un aumento de la 
intensidad del entrenamiento y una disminución del volumen, buscando alcanzar una 
intensidad máxima antes de la(s) competencia(s) fundamental(es). 
La prioridad en el incremento del volumen al comienzo del macrociclo (período 
preparatorio) y de la intensidad (período competitivo) se consideran fundamentales en 
este modelo (Figura Nº 5) (Navarro, 2011). Los conceptos fundamentales presentados por 
Matveev se aplicaron a la preparación de muchos deportes como el atletismo, la natación, 
el remo, el ciclismo, el esquí, el levantamiento de pesas o el patinaje (Issurin, 2010; Siff, 
2004). 
 
Figura Nº 5. Periodización clásica. Fuente: Navarro 
(2011). 
A partir del modelo clásico de Matveev, se elaboraron otros tipos de periodización 
tradicional con diferentes maneras de organizar las cargas de entrenamiento (Gomes, 
2002). La figura 6 presenta los demás modelos tradicionales en resumen. 
 Competiciones 
 
Resistencia aeróbica 
 
 
 
Fases III IV 
 
Periodos PREPARATORIO COMPETITIVO 
CARGA 
Volumen 
 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
21 
 
Figura Nº 6. Principales características de los modelos tradicionales en la periodización. 
Sobre la base de estos modelos clásicos o tradicionales de periodización, aparecen 
diversos autores con los llamados MODELOS DE PROGRAMACIÓN MODERNOS, entre los 
cuales se encuentran: modelo de entrenamiento por bloques con cargas concentradas de 
Verjochansky (1979), el modelo integrador de Bondarchuk (1984), el ATR (acumulación, 
transformación y realización) de Issurin y Kaverin (1985), el de Bompa (1989) con su 
modelo prolongado del estado de rendimiento. De igual forma elmacrociclo integrado con 
cargas acentuadas de Navarro Valdivieso (1990), los organigramas lógicos de García 
Manso (1994). En la Figura Nº 7(a) se resumen las principales características de estos 
modelos. 
Período científico 
(modelos tradicionales) 
Modelo Clásico 
(Matveev, 1955) 
Estructura el 
entrenamiento en ciclos 
(macrociclos, mesociclos 
y microciclos) y períodos 
(preparatorio, 
competitivo y transición), 
teniendo en cuenta el 
calendario deportivo 
Modelo Pendular 
(Arosiev, 1971) 
Este modelo fue 
formulado para las 
modalidades de lucha, 
combate y aplicable a los 
deportes con alta 
demanda técnica y 
táctica 
(Costa, 2013) 
Modelo Modular 
(Vorobiev, 1974) 
Modelo propuesto para 
levantamiento de 
pesas.Su propuesta se 
basa en la aplicación de 
altas cargas, con cambios 
abruptos y frecuentes en 
el volumen, con el 
objetivo de evitar las 
adaptaciones 
comúnmente obtenidas 
con entrenamientos 
monótonos y uniformes. 
Modelo Estrutural 
de Altos 
Rendimentos 
(Tschiene, 1977) 
La estructura de este 
modelo presenta cargas 
elevadas y onduladas, 
con carácter 
dominantemente 
específico. La unidad de 
entrenamiento es 
relativamente breve y 
posee alternancias 
cualitativas, cuantitativas 
y de los contenidos de la 
preparación. 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
22 
 
Figura Nº 7(a). Principales características de los modelos contemporáneos en la 
periodización. 
También, las campanas estructurales de Forteza (1997), el microciclo estructurado de 
Francisco Seirulo (F.C. Barcelona, 2001), modelo de cargas selectivas de periodización de 
Gomes (2002), modelo de periodización táctica de Frade (1989 en Marques, 2006) entre 
otros; partiendo todos de las críticas hechas al modelo clásico y sobre las bases de que el 
tiempo para la preparación es corto y las competiciones más largas. La Figura Nº 8(b) 
resume los elementos característicos principales de los anteriores modelos. 
Período moderno (modelos 
contemporáneos) 
Entrenamiento 
en Bloque 
(Verkhoshanski, 
1979) 
Se fundamenta 
básicamente 
en el caso de 
que el trabajo 
de fuerza, deba 
ser 
“concentrado” 
en un bloque 
de 
entrenamiento
, para crear 
condiciones de 
una mejoría 
posterior en 
los contenidos 
del 
entrenamiento 
relacionados 
con el 
desarrollo 
técnico y de las 
cualidades de 
velocidad del 
atleta. 
Modelo Integrador 
(Bondarchuk, 1984) 
Propuso un 
modelo para las 
modalidades de 
potencia, 
específicamente el 
lanzamiento de 
martillo y 
atletismo. El 
modelo integrador 
está estructurado 
en tres fases: 
Desarrollo, 
Mantenimiento y 
descanso. 
ATR (Issurin y 
Kaverin (1985) 
Se basa en dos 
puntos 
fundamentales 
(Navarro 1994): 
1. La 
concentración 
de cargas de 
entrenamiento 
sobre 
capacidades 
específicas u 
objetivos 
concretos de 
entrenamiento 
(capacidades/ob
jeTivos). 
2. El desarrollo 
consecutivo de 
ciertas 
capacidades/obj
etivos en 
bloques de 
entrenamiento 
especializados o 
mesociclos. 
 
Modelo 
prolongado del 
estado de 
rendimiento( 
Bompa, 1989) 
Al igual que la 
periodización 
clásica, divide el 
proceso de 
entrenamiento 
en fases: 
preparatoria, 
competitiva y 
transitoria. En la 
estructura de 
este modelo 
Bompa sustituye 
los mesociclos 
por los 
macrociclos para 
designar períodos 
de 4 a 6 semanas 
(microciclos). 
Macrociclo 
integrado con 
cargas 
acentuadas 
(Navarro, 1990) 
El macrociclo 
integrado 
agrupa los 
contenidos y 
medios de 
entrenamiento 
en corto espacio 
de tiempo con 
aplicación de 
estos en forma 
de carga 
acentuada. 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
23 
Hay una periodización específica para el voleibol de Marques (2011, 2014, 2017). 
Estructura el entrenamiento a partir de los esfuerzos de las técnicas deportivas del voleibol 
(saqueo, pase, levantamiento, ataque, bloqueo y defensa) y prioriza el entrenamiento en 
situación de juego y a través de la sesión de juego. Sin embargo, también ocurre 
entrenamiento técnico de las técnicas deportivas del voleibol. 
 
Figura Nº 8(b). Principales características de los modelos contemporáneos en la 
periodización. 
 Una vez realizado la búsqueda sistemática y minuciosa a la literatura se destacan los 
diversos modelos de periodización, tanto en sus vertientes tradicionales como 
contemporáneos. En los primeros, se enfatiza el modelo clásico de Matveev, y en los 
segundos los ATR de Issurin y Kaverin. Dichos modelos acercan a las características 
principales de los mismos, con la consiguiente necesidad de descomponer los 
Período moderno (modelos 
contemporáneos) 
Organigramas 
Lógicos (García 
Manso, 1996) 
Esta forma de 
entender la 
planificación se 
ajusta a dos 
principios 
básicos: 
 
- La organización 
lógica de las 
cargas de 
trabajo. 
 
- La adaptación 
de las cargas a 
las necesidades 
reales del 
deportista en 
cada momento 
del proceso de 
entrenamiento. 
 
Campanas 
Estructurales 
(Forteza, 1997). 
 
- Parte del modelo 
Pendular aunque lo 
considera un modelo 
demasiado rígido. 
- Se diferencia del 
anterior en que los 
% de TC 
(Condicionantes) y 
TD (Determinantes) 
nunca se cruzan. 
- Conserva el trabajo 
general en cada 
estructura pero en 
siempre en menor % 
que el especial. 
- Esta secuencia la 
organiza en base a 
Direcciones de 
Entrenamiento: 
• Direcciones 
Determinantes del 
Rendimiento (DDR). 
• Direcciones 
Condicionantes del 
Rendimiento (DCR). 
 
Microciclo 
estructurado 
(Francisco 
Seirulo 
2001) 
El español 
Francisco Seirul-lo 
desarrolló este 
modelo, 
implementado en 
deportes de 
equipo 
(Baloncesto). Se 
fundamenta en 
una visión del 
deporte a través 
de las 
características de 
los jugadores. Sus 
conceptos básicos 
son: unicidad, 
Especificidad, 
personalización y 
temporalidad 
 
Cargas selectivas 
(Gomes, 2002) 
En este modelo el 
volumen poco 
oscila y la 
intensidad suele ser 
alta todo el año. 
Esta periodización 
pretende 
desarrollar una 
capacidad física en 
condiciones 
óptimas 
Periodización 
táctica (Victor 
Frade, 2005) 
Este modelo de 
periodización 
concibe el 
concepto de 
modelo de juego. 
El modelo de 
juego no debe ser 
entendido sólo 
como la táctica 
usada por el 
entrenador, sino 
un conjunto de 
acciones, 
pensamientos y 
principios 
seguidos por el 
equipo. 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
24 
componentes teóricos del proceso de planificación y periodización del entrenamiento, los 
cuales se abordarán en el siguiente capítulo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
25 
CAPÍTULO II. PLANIFICACIÓN Y 
PERIODIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO 
DEPORTIVO. CONCEPCIÓN TEÓRICA 
l éxito competitivo en el deporte tiene sus bases fundamentales en lo 
referente al complejo proceso de preparación de los deportistas. Dicho 
proceso abarca lo se conoce como los componentes fundamentales de la 
preparación,siendo estos el desarrollo de las cualidades motrices, 
condicionales y coordinativas, el componente técnico-táctico, psicológico, teórico, entre 
otros, que marcan la influencia en el rendimiento. De este complejo proceso se derivan 
leyes y principios, los cuales al momento de planificar, ejecutar y controlar su accionar por 
medio del plan de entrenamiento, se deben tomar en cuenta, ya que los mismos serán las 
directrices a seguir por todos los entrenadores. 
De igual forma, uno de los eslabones del proceso de dirección del entrenamiento 
deportivo lo constituye la planificación, puesto que a consideración de ella se sabrá qué 
busca un entrenador con su deportista, reflexionando las características particulares del 
atleta, del deporte en cuestión, del lugar donde se va a entrenar, entre otros factores a 
tomar en cuenta al iniciar un entrenamiento. Es el entrenador, junto a su cuerpo técnico, 
quien tiene la inmensa misión de llevar a sus atletas al éxito competitivo. 
Al respecto, Navarro (2011) señala que: 
Los entrenadores necesitan equilibrar los componentes del entrenamiento 
(volumen, intensidad y densidad) con el fin de promover una adaptación de 
entrenamiento óptima y prevenir el sobreentrenamiento. Por tanto, es 
esencial una planificación cuidadosa, estimándose las cargas de 
entrenamiento para cada uno de los deportistas (incluso a pesar de las 
dificultades del entrenamiento individualizado en los deportes de equipo), y 
los periodos de regeneración adecuados para evitar la fatiga excesiva (p. 2). 
La planificación juega un rol de cardinal importancia en tan complejo proceso, puesto 
que de ella dependerá, en gran parte, el éxito competitivo, el poder controlar los 
E 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
26 
elementos que definen el sobreentrenamiento se convierte en un componente de altísima 
importancia en el proceso de gestión del entrenamiento deportivo. El manipular estos 
elementos, por medio de la carga de entrenamiento, puede estimular el aumento en el 
rendimiento si el mismo es adecuado, o en su defecto, producir una baja del performance 
si su organización es inadecuada (Figura Nº 9). 
 
Figura Nº 9. Efectos de la gestión de la carga de 
entrenamiento sobre el rendimiento. Fuente: Navarro 
(2011). 
Para Ramírez (2015) la planificación del entrenamiento deportivo: 
No es otra cosa que la distribución en el tiempo de manera racional y lógica 
todos los elementos componentes de la preparación (física, técnica, táctica, 
psíquica e integral), atendiendo la compatibilidad y aplicabilidad como 
inapelables principios y/o condiciones que apuntan hacia la perspectiva e 
íntima interrelación que debe haber entre las decisiones tomadas y los 
objetivos planteados, en relación con los medios disponibles y los resultados 
técnico-deportivos deseados (p. 57). 
Navarro (2011) por su parte destaca que la planificación del entrenamiento “debe 
integrar todos los aspectos de la preparación; incluyendo los conocimientos sobre el 
diseño de los mesociclos, microciclos y sesiones, así como los sistemas propios del diseño 
de una temporada” (p. 17). Para Matveev (1983) la planificación del entrenamiento es en 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
27 
esencia un proceso organizado pedagógicamente, con el objetivo de dirigir la evolución del 
deportista y su perfeccionamiento deportivo. 
Arjona (2010) matiza lo siguiente: 
Planificar es anticipar o prever una secuencia lógica y coherente del 
desarrollo de las tareas que nos permiten alcanzar los objetivos previamente 
definidos. La planificación es el aspecto fundamental en la dirección del 
proceso del entrenamiento que debe seguir el entrenador a lo largo de 
varios años (plurianual), o de un año. Con la planificación podemos ubicar los 
controles que nos informan el estado en que se encuentran nuestros jóvenes 
deportistas. La planificación nos garantiza el éxito de nuestro trabajo, ya que 
si estos factores no se integran y se distribuyen correctamente, el sistema se 
rompe y se pierde la posibilidad del éxito y de replantearse o reformularse 
nuevos objetivos. 
Se puede entender a la planificación del entrenamiento deportivo como un conjunto de 
acciones preestablecidas por el entrenador y el cuerpo de colaboradores, las cuales deben 
estar coordinadas entre sí en los diferentes momentos, por los que transita el proceso de 
entrenamiento deportivo, orientadas a la mejora y eficacia del rendimiento del deportista. 
La planificación se considera el punto de partida, la misma debe estar científicamente 
fundamentada y en constante análisis para su posterior ajuste, en el caso que así lo 
requiera. 
El proceso de planificación requiere de la periodización del entrenamiento para que los 
atletas alcancen su máximo rendimiento. Referente a ésta Issurin (2012) añade que: 
La periodización del entrenamiento, que se describe como una secuencia 
intencionada de diferentes unidades de entrenamiento (ciclos y sesiones de 
entrenamiento a largo, medio y corto plazo) para que el deportista pueda 
conseguir el estado deseado y los resultados planificados. Debido a que la 
periodización del entrenamiento tiene muchas variables y depende de 
muchas circunstancias, el modelo ideal solo puede existir en la teoría (p. 
141). 
Al respecto, Navarro (2011) se refiere a la periodización: 
La periodización conduce, por tanto, a la modificación del entrenamiento 
dentro de unas pautas bien establecidas y basadas en la evaluación 
continuada del progreso en el entrenamiento. Normalmente, la 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
28 
periodización involucra la división de 52 semanas del año de entrenamiento 
distribuidas en 1 a 5 ciclos competitivos denominados macrociclos (Figura Nº 
10). La estructuración de estos macrociclos en unidades de planificación más 
pequeñas (periodos, fases, mesociclos, microciclos) dependen de los 
modelos de planificación utilizados (p. 3). 
 
Figura Nº 10. Estructuras de la planificación. Fuente: 
Navarro (2011). 
A manera de resumen, se puede destacar que la periodización del entrenamiento es la 
forma por medio de la cual la planificación del entrenamiento consigue sus objetivos 
prioritarios. La misma abarca, de forma sistemática, la organización del complejo proceso 
de las cargas del entrenamiento deportivo, en común sintonía con las unidades de 
planificación. Sobre el proceso de entrenamiento deportivo, Zaldivar (2011) destaca que 
ʺel entrenamiento deportivo, es en esencia, una agresión a la estabilidad del 
funcionamiento orgánico. Es decir, la aplicación de cargas de entrenamiento busca, ante 
todo, la modificación del estado funcional, creando una alteración de la homeostasis que 
propicie, de manera gradual, una reacción cada vez más adecuada a las exigencias del 
trabajoʺ (p. 11). 
Sobre la utilización de un modelo de periodización determinado, desde el punto de vista 
científico, Martin, Manso, Godoy, Spósito y Gomes (2010) realizaron un estudio titulado 
“Aplicabilidad de los modelos de periodización del entrenamiento deportivo. Una 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica.José Rafael Padilla 
 
 
29 
revisión sistemática”, teniendo como objetivo verificar el grado de aplicabilidad, es decir, 
la cantidad de cualidades físicas que pueden ser entrenadas por los distintos modelos de 
periodización del entrenamiento deportivo sin que ocurra pérdida en el potencial de 
entrenamiento de cada una de ellas, a partir del análisis de los datos derivados de la 
revisión de la literatura. Los resultados permitieron verificar que existe una “mayor 
aplicabilidad de los Modelos Clásicos, ATR (acumulación, transformación y realización) y 
Campanas Estructurales, utilizados por la mayoría de los técnicos, debido a la consistencia 
de artículos publicados con base en los datos de búsqueda de artículos científicos sobre 
periodización del entrenamiento” (p. 237). 
Estos hallazgos destacan la preferencia de los técnicos deportivos de utilizar la 
periodización clásica como modelo, unido al ATR y las campanas estructurales de Forteza. 
Lo señalado subraya la importancia, que aún existe, en la utilización de los modelos 
clásicos de periodización del entrenamiento por parte de los entrenadores deportivos, 
especialmente cuando los deportistas pertenecen a las categorías de desarrollo, sumado a 
las características de la preparación con tendencia larga y el período competitivo con 
características de duración corta. 
De igual forma, Ramos, Ayala y Aguirre (2012) en el marco de los Juegos Suramericanos 
Medellín-2010, llevaron a cabo un estudio que tuvo como objetivo caracterizar los 
modelos, las clases de ciclos utilizados, la duración y los criterios de planificación del 
entrenamiento deportivo entre los entrenadores participantes en dichos juegos. Los 
hallazgos destacan que la planificación se orientó, principalmente, a largo y medio plazo; 
por su parte, los modelos de planificación más utilizados fueron el tradicional, ciclos, 
bloques e individual. Estos resultados marcan la tendencia de seguir predominando, a nivel 
suramericano, el modelo tradicional de periodización, con marcadas diferencias por los 
grupos de deporte y de la clasificación final de países por medallas de oro. 
Además, el autor del presente escrito, en común acuerdo con lo planteado por Ramírez 
(2015) el cual considera que: 
Asimismo, es imperioso manifestar que independientemente de lo que aquí 
se vaya a discernir, es recomendable y básico fundamental manejar la 
Periodización del Entrenamiento Deportivo de Lev Pávlovich Matveev (1942-
2012), robustecida en todas sus dimensiones por Platanov 
(2013)…Particularmente, creo que la ´Periodización del Entrenamiento 
Deportivo` de Matveev es toda una “Concepción” y lo de la ´Estructura 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
30 
Pendular`, los ´Bloques`, las ´Campanas Estructurales` y los ´ATR`, etc., no son 
más que aceptables y viables “Enfoques” y abordajes del entrenamiento en 
su organización programática (p. 55). 
En consideración a los anteriores planteamientos se razona a la periodización tradicional 
de Lev Pávlovich Matveev (1942-2012) como estructura fundamentada científicamente y 
precursora de la periodización moderna. En tal sentido, en lo que se plantee de aquí en 
adelante, se basará sobre la misma. Es necesario destacar que seguir un proceso de 
periodización siempre es más ventajoso que no hacerlo, tal como lo señalan Rhea y 
Aldeman (2003) es “que el entrenamiento periodizado es más efectivo que el 
entrenamiento no-periodizado tanto para hombres como mujeres, así como personas de 
distintos niveles de preparación y edades, y que cuando se tiene en consideración las 
variables de volumen, intensidad y frecuencia en el programa de entrenamiento, éste se 
manifiesta en adaptaciones que producen un mejor rendimiento físico”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
31 
CAPÍTULO III. EL PLAN GRÁFICO DE 
ENTRENAMIENTO. SECUENCIAS LÓGICAS 
PARA SU DISEÑO 
 
l plan gráfico de entrenamiento es el documento que permite reflejar, de 
forma rápida, el calendario de actividades expuestas en el plan escrito y que 
sirve de orientación estructural al ciclo de entrenamiento. De igual forma, 
esta estructura permitirá determinar los ciclos por los que transitará el atleta 
o el grupo que esté bajo la responsabilidad del colectivo de entrenadores, así como la 
duración del macrociclo, los períodos, las etapas, los mesociclos, los microciclos y las 
actividades fundamentales pueden ser visualizadas con mayor precisión. Sobre este 
particular, Romero (2008a) señala que el plan gráfico "es el modelo donde se representan 
gráficamente los principales componentes de la planificación del entrenamiento 
deportivo” (lám. 89). Por su parte, Guerrero (2005) agrega: 
El plan gráfico general es un documento de suma importancia para la 
planificación del proceso de entrenamiento deportivo. En él se reflejan con 
claridad, rapidez y evidencia la planificación del prolongado ciclo de 
entrenamiento, que ofrece la posibilidad de abarcar a simple vista los 
parámetros de trabajo para las distintas fases que lo conforman y a partir de 
ahí podemos ir desglosando el trabajo a realizar en un momento 
determinado del ciclo de entrenamiento (p. 22). 
 En cuanto al proceso de elaboración del plan gráfico, existe la tendencia de recomendar 
que previamente se encuentre confeccionado el plan escrito, sin embargo, hay 
entrenadores que por su experiencia realizan el plan gráfico antes que el escrito. El autor 
es partidario de diseñar el plan gráfico de forma paralela al plan escrito, ya que por la 
confección de varios de ellos le ha generado la posibilidad y la práctica necesaria para su 
estructura. 
 Amigo lector, se sugiere comenzar por la estructuración del plan gráfico y de forma 
simultánea sentar las bases para elaborar el plan escrito, no obstante, se respeta el 
E 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
32 
criterio de aquellos que actúan de forma diferente a la sugerida aquí. En el plan gráfico se 
deben reflejar los siguientes aspectos: 
- Datos generales del plan. 
- Tipo de periodización. 
- Semanas que componen los meses del macrociclo. 
- Reflejar las fechas de las semanas (calendario semanal). 
- Reflejar los meses que conforman el macrociclo (calendario mensual). 
- Ubicación de los períodos de entrenamiento. 
- Ubicación de las etapas de entrenamiento. 
- Distribución de los mesociclos de entrenamiento. 
- Ubicación de los microciclos de entrenamiento. 
- Ubicación del volumen e intensidad de la carga en forma numérica y gráfica. 
- Establecer la dinámica del volumen e intensidad general por mesociclos. 
- Ubicar los controles físicos, técnico-tácticos, antropométricos, biomecánicos, 
psicológicos, médicos, entre otros. 
- Ubicación de la competencia fundamental y competencias preparatorias. 
- Representar el número de sesiones o unidades de entrenamiento por microciclos. 
- Reflejar el tiempo en minutos u horas de los microciclos en función de las sesiones de 
entrenamiento. 
- Reflejar el tiempo en minutos u horas de los mesociclos en función de la cantidad de 
microciclosque componen el mesociclo. 
- Reflejar los diferentes aspectos de la preparación del deportista: la preparación física 
general, especial, técnico-táctica, teórica y psicológica; con los respectivos 
porcentajes a utilizar en los microciclos o mesociclos y su unidad de medida en 
minutos u horas. 
- Definir las cualidades físicas o contenidos de los aspectos de la preparación del 
deportista (preparación física general y especial, técnico-táctica, teórica y psicológica) 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
33 
con su respectiva unidad de medida, es decir, se debe señalar el volumen (minutos 
y/o repeticiones) y la frecuencia semanal (sesiones de entrenamiento). 
Los anteriores aspectos del plan gráfico son orientaciones y elementos mínimos e 
indispensables para su estructuración, recordando que durante el trayecto de su 
realización pueden surgir modificaciones que permitan orientar el proceso de 
entrenamiento deportivo hacia altos resultados competitivos. Sobre este particular, debe 
señalarse que este plan “puede sufrir cambios durante el desarrollo del ciclo de 
entrenamiento, pues debemos tener en cuenta que es una guía de trabajo confeccionada 
al inicio del entrenamiento, basado en los principios del entrenamiento deportivo y en los 
conocimientos del entrenador” (Guerrero, 2005, p. 22). Por lo que es importante 
considerar que durante la ejecución de dicho plan el mismo puede sufrir modificaciones 
ajustadas a los controles y realidades que se presentan. 
A continuación se desarrollará un plan de entrenamiento gráfico para un deporte 
colectivo (béisbol) sobre la base del campo experiencial seguido por el autor durante más 
de 15 años como entrenador de este deporte. 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
34 
Secuencia metodológica para diseñar el plan gráfico de entrenamiento 
∑ Datos generales del plan (secuencia 1) 
Sobre este apartado es necesario colocar los datos generales del plan (deporte, categoría, edad, entrenadores responsables, 
entre otros) que sirvan de orientación para poder determinar hacia quién o quiénes se planifican los planes de entrenamientos, 
así como servir de guía para sus posibles lectores (Cuadro Nº 1). 
Cuadro Nº 1. Ejemplo de la secuencia 1. 
Deporte: Béisbol Categoría: Juvenil Edad: 16-18 años 
Entrenadores responsables: Padilla, J. Díaz, A. Calles, A. Romero, A. y 
Pentón, R. 
Fuente: Padilla, J. (2017). 
∑ Tipo de periodización (secuencia 2) 
 Para la estructuración del plan de entrenamiento deportivo es importante conocer el tiempo que se dispone para su puesta 
en práctica, así como las características principales del deporte que se planifica y el nivel que presenta el equipo o atleta. Los 
tipos de periodización (anuales) pueden ser: simple, doble, triple o múltiple. En la periodización simple se presenta un solo ciclo 
de entrenamiento y se obtiene la forma deportiva en una sola ocasión. Por su parte, la periodización doble está compuesta por 
dos (2) ciclos (Figura N° 11) en donde cada uno tiene sus períodos preparatorio y competitivo, alcanzándose la forma deportiva 
en ambos ciclos. La triple periodización consta de tres (3) ciclos y la forma deportiva se obtiene en tres (3) ocasiones. En edades 
infantiles o menores se recomienda la utilización de la periodización simple del entrenamiento deportivo, siendo esta última la 
que se desarrollará a lo largo del texto (Cuadro Nº 2). 
Cuadro Nº 2. Ejemplo de la secuencia 2. 
Tipo de periodización Simple 
Fuente: Padilla, J. (2017). 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
35 
 
Figura N° 11. Dinámica de preparación para una actividad 
competitiva eficiente durante un ciclo (a) y dos ciclos (b). 
Fuente: Platanov (2015). Modificado por Padilla. 
 Por otra parte, es importante recordar que existen diferentes tipos de planes de entrenamiento (Figura N° 12) a saber: plan 
de entrenamiento individual, planes de entrenamiento grupales, plan de entrenamiento perspectivo, plan cuatrienal, plan 
anual o semestral, entre otros. 
A: Período preparatorio. 
B: Período competitivo. 
C: Período transitorio. 
Las flechas indican 
participación en 
competiciones 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
36 
 
Figura N° 12. Tipos de planes de entrenamiento. 
∑ Semanas que componen los meses del macrociclo (secuencia 3) 
Para este aspecto es determinante conocer la fecha de la competencia fundamental, siendo este el evento para el cual se 
elabora el plan de entrenamiento y donde se espera que el atleta alcance el mejor resultado, es decir, será la competencia 
donde estos deben alcanzar su mejor forma deportiva. Una vez conocida la fecha de la competencia fundamental es necesario 
determinar la fecha de inicio de la preparación del deportista, teniendo ambas, puede obtenerse la duración del macrociclo. Lo 
Tipos de planes 
de 
entrenamiento 
Plan de 
entrenamiento 
individual 
Planes de 
entrenamiento 
grupales 
Plan de 
entrenamiento 
perspectivo 
Plan cuatrienal 
Plan anual o 
semestral 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
37 
que se debe hacer es contar el número de semanas desde el inicio del entrenamiento hasta la semana de la competencia 
fundamental. Es importante destacar que en este momento el entrenador debe conocer la cantidad de recursos materiales y 
humanos que dispone para poder llevar a cabo el plan de entrenamiento. A lo que Ramírez (2015) agrega que al momento de 
planificar deben considerarse tres (3) principios universales de toda planeación o programación: la racionalidad, la 
compatibilidad y la aplicabilidad (Figura N° 13). 
 
Figura Nº 13. Principios universales de toda planeación o programación (de tipo gerencial-administrativo). 
P
ri
n
ci
p
io
s 
u
n
iv
er
sa
le
s 
d
e
 t
o
d
a 
p
la
n
ea
ci
ó
n
 o
 p
ro
gr
am
ac
ió
n
 (
ge
re
n
ci
al
-
ad
m
in
is
tr
at
iv
o
s)
 Racioanalidad 
Pensar en la escogencia racional entre las diversas 
opciones que le presentan al entrenador para el 
proceso de prepración. 
Compatibilidad 
Debe existir cohesión entre la estructura de 
pensamiento de los medios que se requieren contra 
los que se tienen disponibles. 
Aplicabilidad 
Tener siempre presente que un determinado 
entrenamiento puede ser beneficioso para tal o cual 
deportista, empero, para otros quizas no. 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
38 
En el ejemplo del macrociclo la fecha de la competencia fundamental es del14 al 20 de septiembre del año 2015, es decir, en 
la semana 20, y la fecha de inicio del proceso de entrenamiento es el 4-5-2015, sería la semana Nº 1. Sin embargo, nótese que 
existen un total de 22 semanas (Cuadro Nº 3) puesto que las semanas 21 y 22 serán designadas para el período transitorio, estas 
no se incluyen en el total de semanas con que se contará para el proceso de preparación con vistas a la competencia 
fundamental. La cantidad de semanas dedicadas al período transitorio son variables, todo depende de la experiencia del 
entrenador y para cuándo considera que debe comenzar el próximo ciclo, las cuales permiten la prosecución para el nuevo 
proceso de la preparación. 
Cuadro Nº 3. Ejemplo de la secuencia 3. 
Tipo periodización Simple 
Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 
Fuente: Padilla, J. (2017). 
 
∑ Reflejar las fechas de las semanas (calendario semanal) (secuencia 4) 
En este apartado, fila, debe ubicar la fecha de inicio (fila superior) y culminación (fila inferior) para cada una de las semanas, 
teniendo a la mano el calendario semanal establecido en el mes. Sobre este aspecto, Heredia, Ros y Mastrapa (2011) 
recomiendan que: 
Inicio del entrenamiento Competencia fundamental 
El total de semanas (o días) de la 
competencia fundamental puede 
variar según la especialidad deportiva. 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
39 
Es necesario contemplar la semana completa de lunes a domingo, aunque se entrenen menos días, cuando se 
entrena con una frecuencia de 6 días, de lunes a sábado, el domingo, aunque por lo general, no se entrena, hay 
que concebirlo dentro del plan como día de descanso, lo que contribuye al restablecimiento psíquico y del 
organismo en general (párr. 7, sección macrociclo gráfico). 
En el ejemplo del macrociclo (Cuadro Nº 4) se ha seguido el patrón de considerar las fechas de los días lunes a domingo, 
destacando que los entrenamientos con cargas se producen desde el lunes hasta el viernes. En fila superior se ubica el primer 
día de entrenamiento de la semana (lunes) y en la inferior el último (domingo). 
Cuadro Nº 4. Ejemplo de la secuencia 4. 
Tipo periodización Simple 
Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 
Calendario semanal 04 11 18 25 01 08 15 22 29 06 13 20 27 03 10 17 24 31 07 14 21 28 
10 17 24 31 07 14 21 28 05 12 19 26 02 09 16 23 30 06 13 20 27 04 
Fuente: Padilla, J. (2017). 
 
 
∑ Reflejar los meses que conforman el macrociclo (calendario mensual) (secuencia 5) 
Ubicar en la casilla de calendario semanal cada uno de estos, y al final de cada mes, dividir del próximo con una línea vertical. 
Se deben colocar desde la primera semana donde se inicia la preparación hasta las semanas tomadas para el período 
transitorio. Puede existir la posibilidad de que al dividir los meses las fechas coincidan con el mes anterior, sin embargo, debe 
Inicio de la semana (lunes 25) Culminación de la semana (domingo 31) 
(31) 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
40 
considerarse donde se encuentren mayores días para dicha semana. Por ejemplo (Cuadro Nº 5) en la semana 13 las fechas van 
del 27 de julio al 2 de agosto y se estableció ubicarla como última semana de julio, puesto que existe un mayor número de días 
que se reflejan para esta última semana en dicho mes. 
Cuadro Nº 5. Ejemplo de la secuencia 5. 
Tipo periodización Simple 
Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 
Calendario semanal 
04 11 18 25 01 08 15 22 29 06 13 20 27 03 10 17 24 31 07 14 21 28 
10 17 24 31 07 14 21 28 05 12 19 26 02 09 16 23 30 06 13 20 27 04 
Calendario mensual Mayo Junio Julio Agosto Septiembre 
Fuente: Padilla, J. (2017). 
 
 
∑ Ubicación de los períodos de entrenamiento (secuencia 6) 
 Sobre el término período Romero (2008a) señala que: 
El término período es representativo de un tiempo dado, de donde decir período es sinónimo de tiempo, aunque 
el término refiere a una duración dada del proceso de entrenamiento, donde las cargas tienen una base común y 
transcurren en una onda grande de ese proceso (lám. 46). 
Mes de julio compuesto de 5 
semanas 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
41 
 Lo anterior destaca al término período como un espacio de tiempo determinado, que el prolongado ciclo de entrenamiento, 
corresponde a la duración de las cargas con diversas orientaciones. Dichas orientaciones vienen determinadas por los 
componentes principales de la carga de entrenamiento, siendo estas el volumen y la intensidad. 
 Al tener definido en el gráfico la fecha del inicio del proceso de preparación y la(s) semana(s) donde se ubica(n) la(s) 
competencia(s) fundamental(es) es posible determinar el tiempo de duración de cada uno de los períodos de entrenamiento. El 
total de semanas, desde el inicio de la preparación hasta pasada la competencia fundamental, se divide en tres (3) períodos, a 
saber: preparatorio, competitivo y transitorio o de restablecimiento (Figura N° 14). Sobre este particular Issurin (2010) 
menciona que en la estructura tradicional, el orden de los ciclos de entrenamiento es jerarquizado: 
Los macrociclos se dividen en períodos de entrenamiento que desempeñan una función clave en la teoría 
tradicional: dividen el macrociclo en dos partes principales, la primera para un trabajo más generalizado y 
preliminar (período preparatorio), y la segunda para un trabajo más específico para eventos y competencias 
(período de competencias). Además se establece un tercer período (y el más corto), para la recuperación activa y 
la rehabilitación (p. 189). 
 
Figura Nº 14. Períodos de entrenamiento en un macrociclo convencional. 
Períodos de entrenamiento en 
un macrociclo convencional 
Período preparatorio Período competitivo Período transitorio 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
42 
 Es importante destacar que los períodos del entrenamiento tienen una vinculación directa y estrecha con los estados de la 
forma deportiva, puesto que la misma se obtiene en el período preparatorio, se mantiene en el competitivo y sufre una pérdida, 
temporal, en el transitorio (Cuadro N° 6); ya que en ésta los deportistas deben tener una regeneración funcional provocada por 
el proceso de entrenamiento y también servirá de estructura base para el próximo macrociclo. En el período de transición 
es donde los deportistas deben tener una regeneración funcional provocada por el proceso de entrenamiento y también servirá 
de estructura de base para el próximo macrociclo. 
Cuadro Nº 6. Fases y períodos de desarrollo de la preparación deportiva dentro de un macrociclo (visión convencional). 
N° 
Fases de desarrollo de la 
forma deportiva 
Períodos de 
entrenamiento 
Objetivos principales 
 
1 
Adquisición Preparatorio 
- Formación de prerrequisitos para la forma deportiva. 
- Acumulación de capacidades motoras y coordinativas 
multilaterales. 
- Desarrollo motor general. 
 
2Estabilización Competitivo 
- Mejora gradual del estado de preparación. 
- Logro de preparación estable elevando los resultados con cierto 
rango de variación. 
3 Pérdida temporal Transición 
- Para interrumpir el entrenamiento con carga alta. 
- Para facilitar la recuperación activa. 
- Renovación de las reservas de adaptación del deportista. 
Fuente: Navarro (2011). 
 En tal sentido, la forma deportiva debe transitar por los diversos períodos de entrenamiento, siendo las características 
principales de estos, las siguientes: 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
43 
- Período preparatorio 
En este período se crearán las premisas y condiciones necesarias para la adquisición de la forma deportiva y se desarrollará la 
capacidad para perfeccionar en lo sucesivo la actividad motora para elevar el nivel de entrenamiento. 
- Período competitivo 
Al respecto, Guerrero (2005) señala que “el entrenamiento en este período, está encaminado a la obtención de elevados 
resultados deportivos. Existe una especialización de la preparación técnica, táctica, sicológica y teórica, además existe una 
conservación de la preparación física. Su duración varía de unos deportes” (p. 25). Es en este período donde se busca el 
mantenimiento de la forma deportiva. Durante esta fase, los atletas reducen la preparación general de acondicionamiento 
mientras enfatizan más actividades de acondicionamiento basadas en habilidades centradas en la preparación técnica o táctica 
para la competición (Haff, 2013). 
- Período transitorio o de restablecimiento 
El propósito fundamental de este período es la renovación de las reservas de adaptación del deportista, lo cual se logra por 
interrupción temporal del entrenamiento que involucra cargas bajas facilitando los medios que permitan una recuperación 
activa. Asimismo, Guerrero (2005) destaca que: 
Es de suma importancia este período pues es la culminación de un largo entrenamiento, que normalmente 
provoca agotamiento físico y mental, por lo que el atleta necesita descansar para que se recupere y pueda 
enfrentar el nuevo ciclo de entrenamiento de forma satisfactoria. El entrenamiento en este período se caracteriza 
por el descanso activo (p. 25). 
Para los porcentajes a trabajar en cada período no existe un patrón único que oriente sobre su duración. Estos van a 
depender de las características de cada deporte, así como del nivel de los atletas que estarán bajo la responsabilidad del 
entrenador y la experiencia acumulada que éste tenga estructurando planes de entrenamiento. Algunos ejemplos que se 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
44 
pueden utilizar para dividir el plan en los períodos son los siguientes, en función del nivel de los atletas y los recomendados por 
Guerrero (2005) sobre la categoría a trabajar (Cuadro Nº 7). En general, los atletas más avanzados dependerán menos de esta 
fase en comparación con los atletas menos preparados o novatos (Haff, 2013). 
Cuadro Nº 7. Porcentajes de trabajo recomendados para los períodos de entrenamiento en función de las categorías. 
Categoría Preparatorio Competitivo Transitorio Preparatorio Competitivo 
Escolares 60-70% 30-40% 
Período de 
tiempo entre 
uno y otro 
ciclo 
 Nivel I 70% 30% 
Juveniles 50-60% 40-50% Nivel II 60% 40% 
Alto 
Rendimiento 
30-40% 60-70% 
 Nivel III 50% 50% 
 Nivel IV 40% 60% 
Fuente: Guerrero, L. (2005). 
Siguiendo con el ejemplo del plan gráfico en desarrollo (Cuadro Nº 8) se tiene que del total de semanas (20 donde se 
desarrollará la competencia fundamental) para el período preparatorio se estableció el 70% y para el competitivo el 30%, dando 
como resultado 14 semanas para el período preparatorio y seis (6) para el competitivo. Dicho procedimiento se obtiene 
desarrollando una regla de tres (3) simple. Obsérvese que el resto de semanas, la 21 y 22, se emplearon para el período 
transitorio o de restablecimiento, tal cual fue planteado en la secuencia tres (3). A continuación el desarrollo de la regla de tres 
(3): 
100% 20 (total de microciclos) 
70% X: ? 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
45 
X: 70% x 20 semanas: 14 semanas destinadas para el período preparatorio. 
 100% 
Cuadro Nº 8. Ejemplo de la secuencia 6. 
Tipo periodización Simple 
Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 
Calendario semanal 
04 11 18 25 01 08 15 22 29 06 13 20 27 03 10 17 24 31 07 14 21 28 
10 17 24 31 07 14 21 28 05 12 19 26 02 09 16 23 30 06 13 20 27 04 
Calendario mensual Mayo Junio Julio Agosto Septiembre 
Períodos Preparatorio Competitivo Transit. 
Fuente: Padilla, J. (2017). Transit.: transitorio. 
 
 
 
 
 
14 Semanas del período 
preparatorio, obtenidas por 
medio de la regla de tres 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
46 
∑ Ubicación de las etapas de entrenamiento (secuencia 7) 
 El período preparatorio se divide en dos (2) etapas (Figura Nº 15). 
 
Figura Nº 15. Etapas de un macrociclo de entrenamiento convencional. 
Etapas de entrenamiento de 
un macrociclo 
Período preparatorio 
Etapa de preparación 
general 
Etapa de preparación 
especial 
Período competitivo 
Etapa precompetitiva 
Etapa competitiva 
Período transitorio 
Etapa transitoria 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
47 
- Etapa de preparación general (PG): 
Con esta etapa se inicia el proceso de entrenamiento y se ubica al inicio del período preparatorio, en donde predomina la 
utilización de medios, métodos y procedimientos a usar para adquirir la forma general. Tiene como objetivo fundamental 
establecer las bases para la adquisición de la forma deportiva al desarrollar las cualidades motrices condicionales y 
coordinativas generales, siendo la base para el ulterior trabajo más intenso en la etapa especial. En esta etapa el volumen de 
entrenamiento predomina sobre la intensidad y se trabaja, en casi todos los deportes, sobre la capacidad-potencia-resistencia 
aeróbica. 
En categorías escolares la etapa de preparación física general es mayor que la etapa de preparación física especial. En estas 
edades se sugiere que el 70% se le asigne a la preparación general y el 30% a la preparación especial. Para categorías juveniles 
se recomienda a la etapa general el 60% del período preparatorio y del 40% a la preparación especial. No necesariamente estos 
porcentajes recomendados son de estricto cumplimiento, puesto que van a depender del nivel alcanzado por los atletas hasta 
ese momento e inclusive de los objetivos competitivos fundamentales que se planteen los entrenadores. 
- Etapa de preparación especial (PE): 
Esta etapa se ubicaseguidamente a la de preparación general, en ella predominan los medios, métodos y procedimientos 
especiales. Busca como objetivo fundamental el desarrollo de las cualidades motrices especiales en el deporte y mantenimiento 
del nivel alcanzado de las cualidades motrices generales en la etapa anterior. En esta etapa la intensidad de entrenamiento 
predomina sobre el volumen. 
Por su parte Issurin (2012) presenta las particularidades de cada uno de los períodos con sus respectivas etapas (Cuadro Nº 
9). 
 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
48 
Cuadro Nº 9. Características generales de la periodización del entrenamiento en el enfoque tradicional. 
Período Etapa Metas Carga 
Preparatorio 
Preparatoria general 
Mejora del nivel de las capacidades 
motrices generales. Aumento del 
repertorio de diversas habilidades 
motrices 
Volumen relativamente grande e 
intensidad reducida de los ejercicios 
principales. Alta variedad de medios 
de entrenamiento 
Preparatoria especial 
Desarrollo del nivel de 
entrenamiento especial y mayor 
aumento de las capacidades 
motrices y de habilidades técnicas 
más especializadas 
El volumen de la carga alcanza el 
máximo, y la intensidad disminuye 
de forma selectiva 
De competición 
Preparatoria para la 
competencia 
Aumento de la condición física, las 
habilidades técnicas y tácticas. 
Formación de los patrones 
individuales de la competición de 
alto rendimiento 
Estabilización y reducción del 
volumen, y aumento de la 
intensidad en los ejercicios 
específicos de la competición 
Entrenamiento 
inmediato a la 
competición 
Conseguir la condición física 
especifica de la prueba y alcanzar la 
forma deportiva para las 
competiciones principales 
Volúmenes bajos y alta intensidad. 
Modelización completa de la 
próxima competición 
Transitorio Transitoria Recuperación 
Descanso activo; uso de diferentes 
actividades de recuperación 
Fuente: Issurin, V. (2012). 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
49 
En el ejemplo del plan gráfico, que se viene desarrollando, se tiene que del total de semanas del período preparatorio (14) 
para la etapa general se asignó el 70% y para la especial el 30%, siendo la distribución de 10 semanas para la etapa general y 4 
para la especial (Cuadro Nº 10). A continuación se especifica el desarrollo de la regla de tres (3) simple, mencionada para la 
obtención de las semanas en cada una de las etapas del período preparatorio: 
100% 14 (total de microciclos del período preparatorio) 
70% X: ? 
X: 70% x 14 semanas: 10 semanas (distribuidas para la etapa de preparación general). 
 100% 
El período competitivo se divide en dos (2) etapas: una precompetitiva y otra competitiva. Del total de semanas del período 
competitivo seis (6) para la etapa precompetitiva se estableció el 70% y el restante 30% para la competitiva, de lo cual resulta 
cuatro (4) semanas para la precompetitiva y dos (2) para la competitiva (Cuadro Nº 10). 
A continuación se demuestra el desarrollo de la regla de tres (3) para la obtención de las semanas en cada una de las etapas 
del período competitivo: 
100% 6 (total de microciclos del período competitivo) 
70% X: ? 
X: 70% x 6 semanas: 4 semanas (distribuidas para la etapa de preparación precompetitiva) 
 100% 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
50 
 Es de recordar que el resto de semanas pertenecientes al período preparatorio corresponden a la etapa especial (4 semanas). 
Igual sucede con las del período competitivo, las cuales recaen a la etapa competitiva (2 semanas). 
Cuadro Nº 10. Ejemplo de la secuencia 7. 
Tipo periodización Simple 
Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 
Calendario semanal 
04 11 18 25 01 08 15 22 29 06 13 20 27 03 10 17 24 31 07 14 21 28 
10 17 24 31 07 14 21 28 05 12 19 26 02 09 16 23 30 06 13 20 27 04 
Calendario mensual Mayo Junio Julio Agosto Septiembre 
Períodos Preparatorio Competitivo Transit. 
Etapas General Especial Precompetitiva Compet. Recup 
Fuente: Padilla, J. (2017). Transit.: transitorio (a). Compet.: competitiva. Recup: recuperatoria. 
 
 
∑ Distribución de los mesociclos de entrenamiento (secuencia 8) 
 Los mesociclos son estructuras organizativas de una etapa de entrenamiento, que integran al macrociclo y que a su vez están 
compuestos por microciclos. Sobre este elemento, Romero (2008c) señala que el mesociclo “es el limitado lapso de tiempo 
donde el deportista es sometido a cargas que tienen lugar en una onda media del proceso de entrenamiento y donde los 
medios son dirigidos a un objetivo limitado de la preparación” (lám. 4). Esto indica que los mesociclos buscan un objetivo 
dentro de la estructura, bien sea el desarrollo de una cualidad o varias cualidades motrices y que su duración va a depender 
4 semanas de la etapa 
precompetitiva, obtenidas por 
medio de la regla de tres 
10 semanas de la etapa 
general, obtenidas por medio 
de la regla de tres 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
51 
fundamentalmente de los objetivos previstos y del período o etapa donde se encuentran ubicados. A medida que el mesociclo 
configura el tiempo mínimo requerido para producir una adaptación medible y relativamente estable, este período especial ha 
sido denominado "biociclo de adaptación" (Zatsiorsky y Kraemer, 2006). Un biociclo configura las unidades funcionales de la 
temporada que usualmente implican entre 4 y 6 semanas o microciclos (Turner, 2011). 
 De igual forma, y tal como lo señala Navarro (2011) los mesociclos se caracterizan por: 
- Reunir los microciclos con similares direcciones de entrenamiento y objetivos simultáneos de preparación. 
- Emplear microciclos de diferentes tipos y cargas de trabajo para obtener el estímulo pretendido de entrenamiento 
acumulado dentro del mesociclo. 
- Es una unidad relativamente completa de entrenamiento que produce una ganancia notable de preparación. 
 Las anteriores apreciaciones denotan la característica principal de los mesociclos de incluir a diversos microciclos, cuyas 
orientaciones sean similares sobre la base del objetivo perseguido. De igual forma, funciona como la unidad estructural donde 
se ganan los estímulos funcionales pretendidos. 
Por su parte, Matveev (1983) señala que, en una estructura tradicional del entrenamiento: 
Entre las variantes de mesociclos unos son principales a lo largo del proceso de entrenamiento, otros son típicos 
únicamente para algunas de sus etapas o por etapas. En los primeros se incluyen los mesociclos básicos 
(desarrolladores y estabilizadores) y de competición; en los segundos entrantes, preparatorios de control, de 
precompetición, preparatorios de restablecimiento y algunos otros (p. 279). 
A los mesociclos entrantes se les suele denominar tambiénintroductorios, a los de precompetición como pulimento y a los 
preparatorios de control como de perfeccionamiento (Romero, 2008c). A parte de los señalados, existen autores y entrenadores 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
52 
que suelen utilizar otro tipo de mesociclo como el denominado de choque intensivo, el cual se maneja básicamente finalizando 
la preparación general y donde el volumen y la intensidad se elevan significativamente. 
A continuación se describirán las características fundamentales de cada uno de los mesociclos: 
a. Mesociclo entrante: este mesociclo es usado fundamentalmente para iniciar el período preparatorio y su estructura puede 
estar compuesta como máximo por cuatro (4) microciclos, generalmente todos ordinarios, excepto el último que es 
recuperatorio. La intensidad toma valores bajos y el volumen alcanza magnitudes intermedias. 
b. Mesociclo básico desarrollador: se emplean luego del mesociclo entrante y busca como objetivo elevar el nivel funcional. 
Es en este mesociclo donde se produce la elevación de las cargas de entrenamiento, esencialmente del volumen, cuando se 
emplea en la etapa de preparación general, ya que también existe la tendencia de emplearlos, en ciclos grandes, durante la 
etapa de preparación especial y son denominados básicos desarrolladores especiales. 
c. Mesociclo básico estabilizador: en este mesociclo se produce una interrupción del incremento de la carga, generalmente 
sigue a los mesociclos desarrolladores. 
d. Mesociclo preparatorios de control: fundamentalmente se consideran una transición entre los mesociclos básicos y de 
competición, puesto que se emplean para controlar el estado del entrenamiento en competencias preparatorias, topes, 
controles funcionales, médicos, entre otros, que permitan corregir las deficiencias encontradas en cada uno de los aspectos de 
la preparación. 
e. Mesociclo precompetitivo: también denominado de pulimento, generalmente se emplea luego del anterior mesociclo. Por 
medio de él las deficiencias detectadas se corrigen y se buscan perfeccionar los elementos hasta ahora desarrollados. Además, 
tal como lo señala Romero (2008c) se caracterizan por trabajos de preparación específica y de intensidad, que acercan al 
deportista a la situación de competencia. 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
53 
f. Mesociclo competitivo: se emplea básicamente durante el período competitivo. La carga presenta un volumen bajo y la 
intensidad alta, utilizándose medios de entrenamiento con características similares a como se presentan en la competencia. 
g. Mesociclo recuperatorio: este tipo de mesociclo tiene la característica fundamental de servir de intermediario entre un 
ciclo y otro, o cuando el entrenador considere pertinente su empleo. 
Para la estructuración de los mesociclos que componen el macrociclo se recomienda empezar por el lado derecho, es decir, 
iniciando la competencia fundamental y orden seguido con el inicio del ciclo de entrenamiento, que como norma general, es el 
mesociclo entrante. Es importante destacar que el tiempo de que se dispone para todo el macrociclo marcará la utilización de 
los mesociclos, por lo que estructuras largas (52 semanas) permiten al entrenador utilizarlos todos. En la Figura N° 16 se 
presentan las recomendaciones de la ubicación de los mesociclos en función del período de entrenamiento. Sin embargo, no es 
obligatoriedad que todos sean empleados (Cuadro Nº 11). Resulta oportuno aclarar que la duración establecida de los meses es 
independiente a la extensión de los mesociclos que se han seleccionado para estructurar la periodización. Ver ejemplificación 
del macrociclo desarrollado en el Cuadro Nº 12. 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
54 
 
Figura Nº 16. Ubicación de los mesociclos en función de los períodos de entrenamiento. 
 
 
 
Mesociclos en cada período de 
entrenamiento 
Período preparatorio 
- Entrante. 
- Básico desarrollador. 
- Básico estabilizador. 
- Recuperatorio. 
Período competitivo 
- Precompetitivo. 
- Competitivo. 
Período transitorio 
- Recuperatorio. 
- Entrante. 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
55 
Cuadro Nº 11. Ejemplos de estructuras cíclicas de mesociclos. 
I 
Mesociclo 
entrante 
II 
Mesociclo básico 
desarrollador 
III 
Mesociclo básico 
estabilizador 
a) Micro corriente 
b) Micro corriente 
c) Micro restablecimiento 
a) Micro corriente 
b) Micro corriente 
c) Micro de choque 
d) Micro de choque 
e) Micro de choque 
f) Micro de establecimiento 
a) Micro de aproximación 
b) Micro de aproximación 
c) Micro competitivo 
d) Micro competitivo 
e) Micro de restablecimiento 
IV 
Mesociclo básico 
desarrollador 
V 
Mesociclo 
precompetitivo 
VI 
Mesociclo 
competitivo 
a) Micro corriente 
b) Micro de choque 
c) Micro de choque 
d) Micro de choque 
e) Micro de restablecimiento 
a) Micro de aproximación 
b) Micro de aproximación 
c) Micro competitivo 
d) Micro de restablecimiento 
a) Micro de aproximación 
b) Micro competitivo 
c) Micro competitivo 
d) Micro competitivo 
e) Micro de restablecimiento 
VII 
Mesociclo preparatorio de 
restablecimiento 
 
a) Micro de restablecimiento 
b) Micro corriente 
c) Micro de restablecimiento 
d) Micro de restablecimiento 
 
Fuente: Hechevarria y cols. (2006). 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
56 
Por otra parte, para poder distribuir la dinámica de las cargas en los microciclos que componen el mesociclo, es importante 
seguir un ciclaje determinado, que permita la progresión de la carga con la recuperación. Sobre este aspecto Navarro (2011), 
indica que la duración de un microciclo es normalmente de una semana, sin embargo existen casos de deportistas que se 
entrenan dos o tres veces por día, los cuales manejan microciclos más cortos. De manera regular, el microciclo debe finalizar 
con uno o dos días de recuperación. Las variantes más comunes son: 6 + 1; 5 + 2; 3 + 1; 2 + 1; en ocasiones 1+1. Donde el primer 
número indica los días de entrenamiento continuo con cargas medias a altas y el segundo la cantidad de días para realizar el 
restablecimiento o la recuperación. 
 
Figura Nº 17. Variantes de distribución del nivel funcional de la carga 
durante un microciclo 2+1; 2+1. 
Del mismo modo como se ciclan los microciclos, los mesociclos deben responder a una organización lógica que permita 
generar los cambios adecuados y esperados según el objetivo planteado, considerando variantes de distribución de la carga 
durante el mesociclo mediante los microciclos, siendo los más comúnmente usados: 2+1, 3+1, 1+1 y ocasionalmente para 
deportistas de alto rendimiento y con maestría deportiva y suficienteadaptación funcional así como medios adecuados de 
recuperación, las organizaciones 4+1 y 5+1. Siendo el último digito el que indica el microciclo de recuperación o 
restablecimiento. Según Navarro (2011) la selección de la carga en el meso puede realizarse de manera gradual o en contraste, 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
57 
cuando se selecciona de manera gradual se aumenta y disminuye progresivamente la carga en micros consecutivos, mientras 
que en la selección de contraste la carga presenta aumentos y disminuciones abruptas , ante ello podemos agregar que en 
ocasiones a nivel práctico y según el objetivo funcional la selección de la carga se puede realizar de manera mixta, con 
aumentos abruptos y disminuciones graduales o viceversa. 
 
Figura N° 18. Ejemplos de variantes de selección de los microciclos que 
integran los mesociclos. 
 
 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
58 
Cuadro Nº 12. Ejemplo de la secuencia 8. 
Tipo periodización Simple 
Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 
Calendario semanal 
04 11 18 25 01 08 15 22 29 06 13 20 27 03 10 17 24 31 07 14 21 28 
10 17 24 31 07 14 21 28 05 12 19 26 02 09 16 23 30 06 13 20 27 04 
Calendario mensual Mayo Junio Julio Agosto Septiembre 
Períodos Preparatorio Competitivo Transit. 
Etapas General Especial Precompetitiva Compet. Recup. 
Mesociclos Entrante Básico Desarrollador Estabilizador Control Precompetitivo Compet. Recup. 
Fuente: Padilla, J. (2017). Compet.: competitivo. Recup.: recuperatorio. 
 
 
 
∑ Ubicación de los microciclos de entrenamiento (secuencia 9) 
 Los microciclos son considerados como la menor estructura en el prolongado ciclo de entrenamiento y permiten organizar el 
entrenamiento. Por lo general, están constituidos por varios días, casi siempre por una semana. Generalmente se acepta que un 
microciclo puede variar de unos días a 14 días de duración (McHugh y Tetro, 2003), siendo la longitud más común de 7 días 
(Turner, 2011). La duración de la microciclo dependerá de su característica. Por ejemplo, un microciclo restaurativo puede durar 
de unos pocos a 7 o más días, pero los microciclos de choque o impacto suelen extenderse por más de 7 a 14 días (Siff, 2004). 
 Los microciclos en una estructura tradicional del entrenamiento según Matveev (1983) se clasifican en “microciclos 
corrientes, de choque, de aproximación, de competición y de restablecimiento” (p. 275). Con referencia a la clasificación 
Empezar la distribución de los mesociclos de 
derecha a izquierda. 
Inicio de la 
distribución de los 
mesociclos 
Segundo mesociclo a 
ubicar 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
59 
propuesta por el padre de la periodización del entrenamiento, es necesario acotar que a los microciclos corrientes se les suele 
denominar ordinarios, a los de aproximación como modelaje competitivo y a los de restablecimiento como recuperatorio. 
Asimismo, diversos autores (Navarro, 2011; Issurin, 2012) agregan un tipo de microciclo que han denominado microciclo de 
carga, cuyas características fundamentales son la implementación de cargas intermedias que buscan como principal tarea 
mejorar el potencial de rendimiento en los sujetos entrenados. 
 A continuación se describirán las características principales de cada uno de los microciclos: 
a. Microciclos corriente (introductorio u ordinario): se caracterizan por el aumento uniforme de las cargas. Existe una carga 
de entrenamiento medio o normal de acuerdo al período, etapa y mesociclo en que se encuentre ubicado dentro del macrociclo 
(Guerrero, 2005). 
b. Microciclos de carga: según Navarro (2011) este microciclo se caracteriza por presentar “carga total de trabajo de nivel 
importante” (p. 36). 
c. Microciclos de choque: este tipo de microciclo “se caracterizan por un gran volumen global de trabajo y un elevado nivel 
de incitación. Tienen como finalidad estimular los procesos de adaptación del organismo” (Romero, 2008d, lám. 23). 
Generalmente, cuando son utilizados en la etapa general se caracterizan por el incremento en el volumen y cuando se les 
emplea en la especial la intensidad sufre un aumento considerable y se le suele nombrar como microciclos de choque intensivo. 
d. Microciclos competitivo: en este microciclo se entrena de acuerdo al régimen de competencias, el objetivo principal está 
dirigido a garantizar el estado psicofísico óptimo del deportista para la competición. 
e. Microciclos de aproximación (modelaje competitivo, precompetitivo o de activación): también llamado de aproximación, 
se caracteriza por utilizar cargas específicas muy similares a las de competición, teniendo como objetivo preparar al deportista 
para las condiciones de la competición, predominando el trabajo especial sobre el general. 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
60 
f. Microciclos de restablecimiento (o recuperatorio): se caracterizan por la disminución de los niveles de carga (volumen e 
intensidad) y se les utiliza siempre, luego de los microciclos de choque, así como en el período transitorio. 
 Para la estructuración de los microciclos que componen el mesociclo se recomienda empezar por el último microciclo del 
mesociclo, que casi siempre culminan con el de restablecimiento o recuperatorio. Es importante considerar para su correcta 
distribución el período y la etapa donde se pretende ubicar, así como las características de la carga, volumen e intensidad y de 
las actividades fundamentales programadas (Cuadro Nº 13). 
Cuadro Nº 13. Ejemplo de la secuencia 9. 
Tipo periodización Simple 
Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 
Calendario semanal 
04 11 18 25 01 08 15 22 29 06 13 20 27 03 10 17 24 31 07 14 21 28 
10 17 24 31 07 14 21 28 05 12 19 26 02 09 16 23 30 06 13 20 27 04 
Calendario mensual Mayo Junio Julio Agosto Septiembre 
Períodos Preparatorio Competitivo Transit. 
Etapas General Especial Precompetitiva Compet. Recup 
Mesociclos Entrante Básico Desarrollador Estabilizador Control Precompetitivo Compet. Restabl. 
Microciclos O O R C CH R C CH R O O R O R O PC PC R CP CP R R 
Fuente: Padilla, J. (2017). O: ordinario; R: recuperatorio; C: carga; CH: choque; PC: precompetitivo. CP: competitivo. 
 
 
Inicio de la 
distribución de los 
microciclos 
Considerar para su 
correcta distribución 
el período y la etapa 
Iniciar siempre la distribución de los microciclos 
con el recuperatorio. 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
61 
Actividad a realizar Nº 1 
 Diseñe un plan gráfico (utilizar el Cuadro Nº 14 como modelo) de entrenamiento en el deporte desu preferencia, sobre la 
estructura de un macrociclo tradicional, seleccionando una de las opciones presentadas de las características de sus entrenados 
serán las que a continuación se especifican. Para ello, como paso previo, debe haber caracterizado el deporte, considerando los 
siguientes elementos: sistema energético predominante y determinante, cualidades físicas generales y especiales, sustrato 
energético, organización de los movimientos, tipo de esfuerzo predominante, entre otras (Anexo 1). 
Opción 1 Opción 2 
Edad 15-16 años Edad 13-14 años 
Sexo Masculino o femenino Sexo Femenino 
Años de experiencia 5 años Años de experiencia 4 años 
Duración del macrociclo 26 semanas Duración del macrociclo 36 
Competencia fundamental Semana 24 Competencia fundamental Semana 33-34 
Opción 3 Opción 4 
Edad 17-18 Edad 15-16 años 
Sexo Masculino Sexo Masculino o femenino 
Años de experiencia 10 Años de experiencia 4 años 
Duración del macrociclo 48 semanas Duración del macrociclo 24 semanas 
Competencia fundamental Semana 46 Competencia fundamental Semana 23 
 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
62 
Cuadro Nº 14. Modelo de gráfico para el desarrollo de actividad Nº 1. 
Tipo periodización 
Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 
Calendario semanal 
 
 
Calendario mensual 
Períodos 
Etapas 
Mesociclos 
Microciclos 
Fuente: Padilla, J. (2017). 
∑ Ubicación del volumen e intensidad de la carga en forma numérica o gráfica por microciclo (secuencia 10) 
 Para este apartado es importante destacar que el volumen y la intensidad deben ser representados de forma gráfica y 
numérica, estableciendo los literales de clasificación cualitativa para cada uno de ellos. En lo que respecta al volumen, este no 
es más que la parte cuantitativa de la carga o el total de actividad realizada, la cual se puede expresar en minutos, horas, 
kilómetros, kilogramos, repeticiones, cantidad de elementos, distancia recorrida, entre otros. Para su elevación pueden 
utilizarse diversos mecanismos, como los siguientes: aumentando el tiempo de duración de una sesión o sesiones de 
entrenamiento, así como el incremento de estas sesiones por períodos, etapas, mesociclos o microciclos, extendiendo la 
cantidad de repeticiones sobre un elemento técnico en particular o cualidad física, entre otras. 
 La intensidad, por su parte, representa el aspecto cualitativo de la carga o el grado de exigencia con que se aplica una carga y 
se expresa en la dificultad de los ejercicios, nivel de complejidad de las acciones técnico-tácticas, ritmo, potencia, peso relativo, 
número de repeticiones técnicas por unidad de tiempo, watios, lactato, frecuencia cardíaca, entre otros. 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
63 
 Para su dosificación numérica se puede emplear la propuesta de Platanov (2001) presentada en el Cuadro Nº 15 o la de 
Issurin (2012) (Cuadro Nº 16). Sobre este apartado se recomienda la que a bien considere el entrenador sea de mayor utilidad y 
facilidad al momento de dosificar. 
Cuadro Nº 15. Características de los tipos de carga. 
Carga 
Cantidad de trabajo 
(%) respecto a la carga 
máxima tolerada 
Principales objetivos 
Asignación recomendada dentro del 
microciclo 
Baja 
10% 
15 a 30% 
Activar o potenciar 
Mantener el rendimiento 
Después de la sesión de 
entrenamiento fuerte (primera sesión 
después del microciclo de choque) o 
al final del macrociclo estándar 
Moderada 40-60% Recuperar o mejorar el rendimiento lento 
Más frecuente en el microciclo 
introductorio o en el medio del 
macrociclo competitivo 
Alta 
> 60 a 70% 
Aumento moderado del rendimiento 
(ineficaz en atletas de élite) Se aplica generalmente al principio y 
en el centro de los microciclos 
estándar y de choque 
> 70 a 80% 
Mayor aumento de rendimiento (aplicado 
para las capacidades más importantes) 
especialmente eficaz en los atletas de élite 
Máxima > 80 a 100% 
Estimulación máxima para esperar el mayor 
grado de mejoría 
Sólo uno para microciclos estándar y 
hasta dos o tres para microciclos de 
choque 
Fuente: Platonov, V. (2001) y Kuznetsov (1989). 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
64 
Cuadro Nº 16. Cuantificación de las sesiones de entrenamiento: clasificación en función de la carga (basada en la clasificación 
de Zatsiororky, 1995; modificado por Issurin, 2003). 
Objetivos del entrenamiento 
Nivel de carga del 
entrenamiento 
Tiempo de la recuperación 
(horas) 
Valoración de la carga, 
puntos de referencia 
Desarrollo 
Extremo > 72 5 
Alto 48-72 4 
Sustancial 24-48 3 
Mantenimiento Medio 12-24 2 
Recuperación Bajo < 12 1 
Fuente. Issurin (2012). 
 Es necesario destacar que las unidades de medida de las anteriores clasificaciones van a depender de las cualidades motrices 
de entrenamiento que se planifiquen, por ejemplo, en la potencia aeróbica se puede emplear para el volumen los metros o 
kilómetros a recorrer y para la intensidad la velocidad aeróbica máxima (VAM), Vo2máx (consumo máximo de oxígeno), el 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
65 
porcentaje (%) de la frecuencia cardíaca máxima, entre otros. Es de subrayar que dentro de la estructura, donde mejor se 
planifican los componentes de la carga, es en los microciclos, por lo tanto debe considerarse cómo fluctúan ambos (volumen e 
intensidad) durante los períodos y las etapas de entrenamiento. 
 Así se tiene que en la etapa de preparación general, el volumen y la intensidad se incrementan en forma progresiva, sin 
embargo, el volumen es superior a la intensidad, logrando sus máximos niveles al finalizar la etapa de preparación general, para 
después comenzar a descender en la etapa de preparación especial. Por su parte, la intensidad en la etapa especial comienza 
aumentar sus valores. Durante el período competitivo el volumen desciende hasta valores mínimos competitivos logrando su 
estabilización, mientras que la intensidad continúa creciendo y presentando sus máximos valores durante la competencia 
fundamental. En lo que concierne al período transitorio, ambos componentes descienden (Figura Nº 19). A continuación se 
presenta un ejemplo de la dinámica del volumen e intensidad por microciclos a lo largo de todo el macrociclo (Cuadro Nº 17). 
 
Figura Nº 19. Dinámica de la distribución del volumen y la intensidad de la carga durante el 
macrociclo. Fuente: Arroyo (2012). 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
66 
Cuadro Nº 17. Ejemplo de la secuencia 10. 
Tipo periodización Simple 
Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 
Calendariosemanal 
04 11 18 25 01 08 15 22 29 06 13 20 27 03 10 17 24 31 07 14 21 28 
10 17 24 31 07 14 21 28 05 12 19 26 02 09 16 23 30 06 13 20 27 04 
Calendario mensual Mayo Junio Julio Agosto Septiembre 
Períodos Preparatorio Competitivo Transit. 
Etapas General Especial Precompetitiva Compet. Recup 
Mesociclos Entrante Básico Desarrollador Estabilizador Control Precompetitivo Compet. Restabl. 
Microciclos O O R C CH R C CH R O O R O R O PC PC PC CP CP R R 
Cargas 
Volumen 1 2 1 3 4 2 3 4 2 3 3 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 
Intensidad 1 1 1 2 3 1 2 3 1 3 2 2 3 2 3 3 4 4 4 4 1 1 
Fuente: Padilla, J. (2017). 1: Pequeña. 2: Media. 3: Considerable. 4: Grande. 
 
 
 
∑ Promedios del volumen e intensidad general para cada mesociclo (secuencia 11) 
 Para determinar la dinámica del volumen e intensidad en cada mesociclo se requiere la utilización de un procedimiento 
matemático sencillo, el cual permitirá establecer si la propuesta de dosificación establecida cumple con los requerimientos de 
ambos componentes durante todo el macrociclo. Por ejemplo, en la etapa de preparación general, para el mesociclo 
introductorio el cual consta de tres (3) microciclos, presentando en promedio para el volumen un valor de 1,33 (del resultado de 
Microciclos de choque 
donde se planifican los 
máximos volúmenes 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
67 
1+2+1 entre los 3 microciclos). Por su parte, la intensidad tiene un promedio de 1,0 (del resultado de 1+1+1 entre los 3 
microciclos). Así se realiza con el resto de los mesociclos. Como se puede visualizar, el volumen tiene valores promedios 
superiores que la intensidad en la etapa general (Cuadro Nº 18). 
Cuadro Nº 18. Ejemplo de la secuencia 11. 
Tipo periodización Simple 
Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 
Calendario semanal 
04 11 18 25 01 08 15 22 29 06 13 20 27 03 10 17 24 31 07 14 21 28 
10 17 24 31 07 14 21 28 05 12 19 26 02 09 16 23 30 06 13 20 27 04 
Calendario mensual Mayo Junio Julio Agosto Septiembre 
Períodos Preparatorio Competitivo Transit. 
Etapas General Especial Precompetitiva Compet. Recup 
Mesociclos Entrante Básico Desarrollador Estabilizador Control Precompetitivo Compet. Restabl. 
Microciclos O O R C CH R C CH R O O R O R O PC PC PC CP CP R R 
Cargas 
Volumen 1 2 1 3 4 2 3 4 2 3 3 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 
Intensidad 1 1 1 2 3 1 2 3 1 3 2 2 3 2 3 3 4 4 4 4 1 1 
Volumen por meso 1,33 3,0 2,6 2,0 1,5 1,00 1,00 
Intensidad por meso 1,00 2,0 2,3 2,5 3,5 4,00 1,00 
Fuente: Padilla, J. (2017). Meso.: mesociclo. 
 
 
 
 
El volumen es mayor 
a la intensidad en la 
etapa general 
A medida que avanza la 
preparación la intensidad se hace 
mayor al volumen 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
68 
∑ Ubicación de los controles físicos, técnico-tácticos, antropométricos, biomecánicos, psicológicos y médicos 
(secuencia 12) 
 Sobre la casilla de controles marcar con la leyenda específica los que se utilizarán a lo largo del plan de entrenamiento. La 
cantidad de controles deben ser como mínimo tres (3): diagnóstico inicial, comprobación parcial y comprobación final; sin 
embargo, para ser más rigurosos y realizar los reajustes necesarios en la planificación, se pueden ubicar al principio y al final de 
cada mesociclo. A continuación se muestra un ejemplo de distribución de los controles (Cuadro Nº 19). 
Cuadro Nº 19. Ejemplo de la secuencia 12. 
Tipo periodización Simple 
Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 
Calendario semanal 
04 11 18 25 01 08 15 22 29 06 13 20 27 03 10 17 24 31 07 14 21 28 
10 17 24 31 07 14 21 28 05 12 19 26 02 09 16 23 30 06 13 20 27 04 
Calendario mensual Mayo Junio Julio Agosto Septiembre 
Períodos Preparatorio Competitivo Transit. 
Etapas General Especial Precompetitiva Compet. Recup 
Mesociclos Entrante Básico Desarrollador Estabilizador Control Precompetitivo Compet. Restabl. 
Microciclos O O R C CH R C CH R O O R O R O PC PC PC CP CP R R 
Cargas 
Volumen 1 2 1 3 4 2 3 4 2 3 3 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 
Intensidad 1 1 1 2 3 1 2 3 1 3 2 2 3 2 3 3 4 4 4 4 1 1 
Volumen por meso 1,33 3,0 2,6 2,0 1,5 1,00 1,00 
Intensidad por meso 1,00 2,0 2,3 2,5 3,5 4,00 1,00 
Controles 
 A F T F T F F T 
 PS M PS M M PS 
M A A A 
Fuente: Padilla, J. (2017). F: control físico. M: control médico. PS: control psicológico. A: control antropométrico y biomecánico. T: 
control técnico-táctico. 
En lo posible ubicar los controles físicos 
en los microciclos de recuperación 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
69 
∑ Ubicación de la competencia fundamental y competencias preparatorias (secuencia 13) 
 Ubicar en la fila correspondiente denominada competencias, en función de la semana en que se efectuará, las competencias 
preparatorias y la fundamental. Utilizar la nomenclatura (CP) para las competencias preparatorias y (CF) para la competencia 
fundamental (Cuadro Nº 20). 
Cuadro Nº 20. Ejemplo de la secuencia 13. 
Tipo periodización Simple 
Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 
Calendario semanal 
04 11 18 25 01 08 15 22 29 06 13 20 27 03 10 17 24 31 07 14 21 28 
10 17 24 31 07 14 21 28 05 12 19 26 02 09 16 23 30 06 13 20 27 04 
Calendario mensual Mayo Junio Julio Agosto Septiembre 
Períodos Preparatorio Competitivo Transit. 
Etapas General Especial Precompetitiva Compet. Recup 
Mesociclos Entrante Básico Desarrollador Estabilizador Control Precompetitivo Compet. Restabl. 
Microciclos O O R C CH R C CH R O O R O R O PC PC PC CP CP R R 
Cargas 
Volumen 1 2 1 3 4 2 3 4 2 3 3 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 
Intensidad 1 1 1 2 3 1 2 3 1 3 2 2 3 2 3 3 4 4 4 4 1 1 
Volumen por meso 1,33 3,0 2,6 2,0 1,5 1,00 1,00 
Intensidad por meso 1,00 2,0 2,3 2,5 3,5 4,00 1,00 
Controles 
 A F T F T F F T 
 PS M PS M M PS 
M A A A 
Competencias CP CP CP CF CF 
Fuente: Padilla, J. (2017). CP: competencias preparatorias. CF: competencia fundamental. 
 
 
Planificar estas competencias 
preparatorias con un objetivo concreto a 
evaluar del proceso de la preparación 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
70 
∑ Representar el número de sesiones o unidades de entrenamiento por microciclos (secuencia 14) 
 Sobre este aspecto es necesario colocar la cantidad de sesiones a la semana, que con frecuencia oscilan entre cinco (5) o seis 
(6) por microciclo, sin embargo, existe la posibilidad que para la etapa general se planifique doble turno de entrenamiento. Para 
el ejemplo en desarrollado se utilizó la primera opción, es decir, cinco (5) sesiones de entrenamientos a la semana (de lunes a 
viernes) exceptuando para algunos microciclos donde se empleó la doble sesión de entrenamiento (Cuadro Nº 21). 
Cuadro Nº 21. Ejemplo de la secuencia 14. 
Tipo periodizaciónSimple 
Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 
Calendario semanal 
04 11 18 25 01 08 15 22 29 06 13 20 27 03 10 17 24 31 07 14 21 28 
10 17 24 31 07 14 21 28 05 12 19 26 02 09 16 23 30 06 13 20 27 04 
Calendario mensual Mayo Junio Julio Agosto Septiembre 
Períodos Preparatorio Competitivo Transit. 
Etapas General Especial Precompetitiva Compet. Recup 
Mesociclos Entrante Básico Desarrollador Estabilizador Control Precompetitivo Compet. Restabl. 
Microciclos O O R C CH R C CH R O O R O R O PC PC PC CP CP R R 
Cargas 
Volumen 1 2 1 3 4 2 3 4 2 3 3 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 
Intensidad 1 1 1 2 3 1 2 3 1 3 2 2 3 2 3 3 4 4 4 4 1 1 
Volumen por meso 1,33 3,0 2,6 2,0 1,5 1,00 1,00 
Intensidad por meso 1,00 2,0 2,3 2,5 3,5 4,00 1,00 
Controles 
 A F T F T F F T 
 PS M PS M M PS 
M A A A 
Competencias CP CP CP CF CF 
Nº de sesiones 5 5 5 10 10 5 10 10 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 
Fuente: Padilla, J. (2017). 
Ubicar doble sesión de entrenamiento en los 
microciclos de mayor carga voluminosos 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
71 
∑ Reflejar el tiempo en minutos u horas de los microciclos en función de las sesiones de entrenamiento (secuencia 
15) 
 Para la estructuración de este aspecto existen dos (2) opciones: una que establece la cantidad de horas o minutos fijos por 
microciclo de entrenamiento; y la otra a partir de una cantidad de horas o minutos mínimos y máximos para desarrollar el 
entrenamiento por microciclo. Para la primera opción (la cual es la que se desarrollará en el ejemplo, por considerarla básica) es 
necesario determinar el tiempo en minutos u horas (se recomienda emplear los minutos) para cada sesión de entrenamiento y 
multiplicar estos por la frecuencia semanal (Nº de sesiones por microciclo, desarrollada en el procedimiento anterior). En este 
caso se utilizará el tiempo de 120 minutos de trabajo efectivo que al multiplicarlos por las cinco (5) sesiones resultan 600 
minutos a la semana. Recordar que pueden existir microciclos con doble turno, especialmente los de carga y choque (Cuadro Nº 
22) que al presentar doble turno de trabajo incrementaría el volumen. 
 Para la segunda opción, se procede en determinar el volumen máximo (en minutos) planificado para trabajar; en el ejemplo 
desarrollado se tiene un total de 180 minutos diarios al multiplicarlos por los cinco (5) días a la semana de entrenamiento darían 
un total de 900 minutos de volumen máximo a la semana. Posteriormente, se determina el volumen mínimo (en minutos) el 
cual es de 90 minutos que al ser multiplicados por los cinco (5) días de entrenamiento resultarían 450 minutos de volumen 
mínimo por semana. Conociendo el volumen máximo y mínimo se establecen los rangos de tiempo. De la forma siguiente: 
 X: Volumen máximo – volumen mínimo 
 Nº de rangos 
 X: 900 (minutos) – 450 minutos: 113 minutos (amplitud de los rangos). 
 4 
 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
72 
Rangos Minutos Clasificación 
Rango 1 450 – 563 minutos Pequeña 
Rango 2 563 – 676 minutos Media 
Rango 3 676 – 789 minutos Considerable 
Rango 4 789 – 900 minutos Grande 
Cuadro Nº 22. Ejemplo de la secuencia 15. 
Tipo periodización Simple 
Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 
Calendario semanal 
04 11 18 25 01 08 15 22 29 06 13 20 27 03 10 17 24 31 07 14 21 28 
10 17 24 31 07 14 21 28 05 12 19 26 02 09 16 23 30 06 13 20 27 04 
Calendario mensual Mayo Junio Julio Agosto Septiembre 
Períodos Preparatorio Competitivo Transit. 
Etapas General Especial Precompetitiva Compet. Recup 
Mesociclos Entrante Básico Desarrollador Estabilizador Control Precompetitivo Compet. Restabl. 
Microciclos O O R C CH R C CH R O O R O R O PC PC PC CP CP R R 
Cargas 
Volumen 1 2 1 3 4 2 3 4 2 3 3 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 
Intensidad 1 1 1 2 3 1 2 3 1 3 2 2 3 2 3 3 4 4 4 4 1 1 
Volumen por meso 1,33 3,0 2,6 2,0 1,5 1,00 1,00 
Intensidad por meso 1,00 2,0 2,3 2,5 3,5 4,00 1,00 
Controles 
 A F T F T F F T 
 PS M PS M M PS 
M A A A 
Competencias CP CP CP CF CF 
Nº de sesiones 5 5 5 10 10 5 10 10 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 
Tiempo por micro (min) 600 600 600 1200 1200 600 1200 1200 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 
Fuente: Padilla, J. (2017). Sem.: semanal. Min.: minutos. 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
73 
∑ Reflejar el tiempo en minutos u horas de los mesociclos en función de la cantidad de microciclos que componen el 
mesociclo (secuencia 16) 
 Sobre este sólo se deben sumar los tiempos que presentan cada uno de los microciclos que componen el mesociclo (Cuadro 
Nº 23). 
Cuadro Nº 23. Ejemplo de la secuencia 16. 
Tipo periodización Simple 
Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 
Calendario semanal 
04 11 18 25 01 08 15 22 29 06 13 20 27 03 10 17 24 31 07 14 21 28 
10 17 24 31 07 14 21 28 05 12 19 26 02 09 16 23 30 06 13 20 27 04 
Calendario mensual Mayo Junio Julio Agosto Septiembre 
Períodos Preparatorio Competitivo Transit. 
Etapas General Especial Precompetitiva Compet. Recup 
Mesociclos Entrante Básico Desarrollador Estabilizador Control Precompetitivo Compet. Restabl. 
Microciclos O O R C CH R C CH R O O R O R O PC PC PC CP CP R R 
Cargas 
Volumen 1 2 1 3 4 2 3 4 2 3 3 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 
Intensidad 1 1 1 2 3 1 2 3 1 3 2 2 3 2 3 3 4 4 4 4 1 1 
Volumen por meso 1,33 3,0 2,6 2,0 1,5 1,00 1,00 
Intensidad por meso 1,00 2,0 2,3 2,5 3,5 4,00 1,00 
Controles 
 A F T F T F F T 
 PS M PS M M PS 
M A A A 
Competencias CP CP CP CF CF 
Nº de sesiones 5 5 5 10 10 5 10 10 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 
Tiempo por micro (min) 600 600 600 1200 1200 600 1200 1200 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 
Tiempo por meso (min) 1800 6000 1800 1200 2400 1200 1200 
Fuente: Padilla, J. (2017). 
Sumar el tiempo de los microciclos 
que componen el mesociclo 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
74 
∑ Reflejar los diferentes aspectos de la preparación del deportista con sus respectivos porcentajes a utilizar en los 
mesociclos y su unidad de medida en minutos u horas (secuencia 17) 
Dependiendo del período, etapa, mesociclo y tipo de microciclo de entrenamiento, se procede a distribuir el tiempo por 
mesociclos entre cada aspecto de la preparación (preparación física general y especial, preparación técnico-táctica, teórica y 
psicológica). Es importante mencionar que cada deporte tiene sus porcentajes específicos, incluso existen tendencias a distribuir 
los porcentajes de este aspecto en función del tipo de microciclo, no obstante, el aquí desarrollado es para estudiantes de 
pregrado que se inician en la confección de planes de entrenamiento. Por ejemplo (Cuadro Nº 24)se recomienda para los 
deportes de juego con pelotas la siguiente dosificación de las cargas de entrenamiento, según los tipos de mesociclos: 
Cuadro Nº 24. Ejemplo de dosificación de los aspectos de la preparación según los tipos de mesociclos del período 
preparatorio. 
Preparación 
Período preparatorio 
Mesociclo Entrante 
Mesociclo B. 
Desarrollador 
Mesociclo B. 
Estabilizador 
Mesociclo de 
control 
P. Física general (PFG) (%) 25 30 10 10 
P. Física especial (PFE) (%) 20 15 25 25 
P. Técnico-Táctica (PTT) (%) 45 45 55 55 
P. Teórica (PT) (%) 5 5 5 5 
P. Psicológica (PPS) (%) 5 5 5 5 
Total (%) 100 100 100 100 
Fuente: Padilla, J. (2017). 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
75 
Si se tiene, por ejemplo, un mesociclo con un tiempo de 6000 minutos (Cuadro Nº 25, mesociclo básico desarrollador) se 
procede a distribuir este tiempo por cada aspecto de la preparación. A continuación se demuestra el desarrollo de la regla de 
tres (3) simple para la obtención de los minutos en cada uno de los aspectos de la preparación: 
100% 6000 (total de minutos del mesociclo) 
30% X: ? 
X: 30% x 6000 minutos: 1800 minutos a dedicar para la preparación física general. 
 100% 
La distribución total por aspecto de la preparación quedaría de la siguiente forma: 
- Preparación física general (PFG) 30% de 6000 minutos: 1800 minutos. 
- Preparación física especial (PFE) 15% de 6000 minutos: 900 minutos. 
- Preparación técnico-táctica (PTT) 45% de 6000 minutos: 2700 minutos. 
- Preparación teórica (PT) 5% de 6000 minutos: 300 minutos. 
- Preparación psicológica (PPS) 5% de 6000 minutos: 300 minutos. 
 
 
 
 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
76 
Cuadro Nº 25. Ejemplo de la secuencia 17. 
Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 
Calendario semanal 
04 11 18 25 01 08 15 22 29 06 13 20 27 03 10 17 24 31 07 14 21 28 
10 17 24 31 07 14 21 28 05 12 19 26 02 09 16 23 30 06 13 20 27 04 
Calendario mensual Mayo Junio Julio Agosto Septiembre 
Períodos Preparatorio Competitivo Transit. 
Etapas General Especial Precompetitiva Compet. Recup 
Mesociclos Entrante Básico Desarrollador Estabilizador Control Precompetitivo Compet. Restabl. 
Microciclos O O R C CH R C CH R O O R O R O PC PC PC CP CP R R 
Cargas 
Volumen 1 2 1 3 4 2 3 4 2 3 3 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 
Intensidad 1 1 1 2 3 1 2 3 1 3 2 2 3 2 3 3 4 4 4 4 1 1 
Volumen x meso 1,33 3,0 2,6 2,0 1,5 1,00 1,00 
Intensidad x meso 1,00 2,0 2,3 2,5 3,5 4,00 1,00 
Controles 
 F T F T F F T 
 A PS M PS M M PS 
M A A A 
Competencias CP CP CP CF CF 
Nº de sesiones 5 5 5 10 10 5 10 10 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 
Tiempo por micro (min) 600 600 600 1200 1200 600 1200 1200 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 
Tiempo por meso (min) 1800 6000 1800 1200 2400 1200 1200 
Dosificación por meso % Min % Min 
%
 
Min % Min % Min % Min 
%
 
Min 
P. Física general 30 1800 
P. Física especial 15 900 
P. Técnico-táctica 45 2700 
P. Teórica 5 300 
P. Psicológica 5 300 
Fuente: Padilla, J. (2017). Sem.: semanal. Meso: mesociclo. 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
77 
Actividad a realizar Nº 2 
 Esta segunda actividad está dirigida a desarrollar los componentes del plan gráfico que a continuación se presentan, 
recordando que en la actividad Nº 1 se deben haber distribuido hasta los tipos de microciclos para todo el macrociclo. Emplear 
el Cuadro Nº 26 como modelo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
78 
Cuadro Nº 26. Modelo gráfico para el desarrollo de la actividad Nº 2. 
Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 
Calendario semanal 
 
 
Calendario mensual 
Períodos 
Etapas 
Mesociclos 
Microciclos 
Carga 
Volumen 
Intensidad 
Volumen x meso 
Intensidad x meso 
Controles 
 
 
 
Competencias 
Nº de sesiones 
Tiempo por micro (min) 
Tiempo por meso (min) 
Dosificación por meso 
P. Física general 
P. Física especial 
P. Técnico-táctica 
P. Teórica 
P. Psicológica 
Fuente: Padilla, J. (2017). 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
79 
∑ Definir las cualidades motrices de entrenamiento para cada aspecto de la preparación con su respectiva unidad de 
medida (secuencia 18) 
Una vez desarrollado todos los componentes de los aspectos de la preparación del deportista, a lo largo del macrociclo se 
deben planificar las cargas de las cualidades físicas de entrenamiento, pertenecientes a la preparación física general, especial, 
técnico-táctica; tomando en cuenta su unidad de medida; por ejemplo, la velocidad será expresada en metros; la fuerza en 
repeticiones; la resistencia en metros o minutos y así sucesivamente con cada cualidad. En la confección del plan de cargas de 
cada capacidad del entrenamiento hay que tomar en cuenta el nivel de preparación de los atletas, las deficiencias a mejorar, el 
objetivo por mesociclo, la experiencia de los entrenadores, así como el resultado de la preparación en el macrociclo anterior. 
Sobre este aspecto el entrenador cumple una misión fundamental, ya que la dosificación dependerá del conocimiento que 
este tenga acerca de la metodología del entrenamiento y de la correcta aplicación de los principios científicos del 
entrenamiento, así como de sus entrenados. Hasta este punto se debe mencionar que en el entrenamiento deportivo no hay 
recetas mágicas acerca de qué se deba trabajar en cada cualidad física o de cuánto es el volumen determinado para un 
elemento técnico-táctico, ni cuántos lanzamientos, patadas u acciones determinadas por microciclos. Solo la experiencia que se 
adquiera en el transitar diario o los controles regulares que se apliquen a los atletas brindarán la información precisa de que las 
cargas aplicadas sean las más adecuadas para un determinado grupo. Sobre este particular Guerrero (2005) menciona que el 
entrenador debe ir realizando los controles regularmente por si tiene que realizar cambios dentro del ciclo de entrenamiento, 
ya que no puede llegar al final del macrociclo para conocer que planificó mal, pues en ese caso no se puede rectificar. 
Para la estructuración de este apartado se utilizará la metodologíaempleada por el Dr. Michel Oroceno (2008) en su tesis 
Doctoral, denominada “Modelo de atención a la diversidad en la dinámica de la formación didáctica del entrenador deportivo 
en la Licenciatura en Cultura Física”, la cual plantea una metodología para la elaboración de los planes gráficos de 
entrenamiento deportivo, teniendo como punto de partida el plan de cargas, donde se distribuirán las cargas de entrenamiento 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
80 
por direcciones del entrenamiento y luego serán distribuidas a lo largo del macrociclo. A continuación se presenta el Cuadro Nº 
27, como modelo para la elaboración del plan de cargas, con adaptaciones del autor. 
 Para la distribución de cada uno de los componentes del plan de cargas, a continuación se desarrollarán las recomendaciones 
necesarias: 
- Cualidades motrices físicas y técnicas: ubicar todas las cualidades motrices físicas generales, especiales y técnicas que 
desarrollará en el plan gráfico. 
- Signos (-) y (+): estos signos significan el valor mínimo y máximo de cada capacidad que se planifican para los componentes 
de la carga. 
- Rango de intensidad: en este apartado se debe colocar el indicador de control de la intensidad en función del tipo de 
capacidad física o técnica. Por ejemplo, para la resistencia aeróbica se pueden utilizar la frecuencia cardíaca, % de la velocidad 
aeróbica máxima, entre otros. Para el caso de la fuerza se utilizará el porcentaje a emplear sobre la fuerza máxima. 
- Cantidad de sesiones semanales: aquí se colocan la cantidad de sesiones mínimas y máximas semanales que se entrenará 
la cualidad física motriz. Esto dependerá del tipo de cualidad que se esté planificando, del nivel de los atletas, del sistema 
energético que predomine durante su ejecución y del tiempo de recuperación de dicho sistema. 
- Volumen por tramo: este indicador se emplea sólo para las cualidades motrices que así lo ameriten como por ejemplo la 
velocidad, potencia aeróbica y las que se desarrollan con este indicador. 
- Volumen por sesión: sobre este apartado se colocan los volúmenes mínimos y máximos que empleará para cada una de 
las cualidades motrices y técnicas por sesión. Aquí no existen recetas, pues la experiencia acumulada por el entrenador y los 
controles científicos de la aplicación de las cargas determinará cuánto es el volumen a utilizar. Sin embargo, existen deportes en 
que es fácil determinar el volumen competitivo, el cual servirá como orientación para este aspecto. 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
81 
- Volumen por microciclo: para esta distribución se debe considerar la cantidad de sesiones mínimas y máximas por 
semanas y volumen por sesión de entrenamiento. 
- Rangos del volumen por micro: conociendo la cantidad mínima y máxima de volumen por microciclo es posible 
determinar los rangos de trabajo. Para ello se debe emplear la fórmula siguiente: 
Rangos del volumen: volumen máximo – volumen mínimo 
 Nº de rangos 
Cuadro Nº 27. Ejemplo gráfico utilizado para la elaboración del plan de cargas. 
Cualidades motrices físicas y 
técnicas 
Rango de 
intensidad 
Cantidad de 
sesiones 
semanales 
Volumen por 
tramo 
Volumen por 
sesión 
Volumen por 
microciclo 
- + - + - + - + - + 
Velocidad de 
desplazamiento 
95 % 100 % 2 3 20 mts 60 mts 300 mts 700 mts 800 mts 
1800 
mts 
Fuerza rápida 70 % 80 % 2 3 -------- -------- 30 rep 100 rep 100 rep 250 rep 
Ofensiva 70 % 100 % 4 5 -------- -------- 25 rep 120 rep 130 rep 500 rep 
Rangos del volumen 
Rango 1 Rango 2 Rango 3 Rango 4 
Pequeña Media Considerable Grande 
Velocidad de 
desplazamiento 
800 - 1050 1050 – 1300 1300 - 1550 1550 - 1800 
Fuerza rápida 100 - 138 138 – 176 176 - 214 214 - 250 
Ofensiva 130 - 223 223 – 316 316 - 409 409 - 500 
 Fuente: Padilla, J. (2017). 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
82 
Cuadro Nº 28. Ejemplo de la secuencia 18 en el macrociclo. 
Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 
Tiemp por micro (min) 600 600 600 1200 1200 600 1200 1200 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 
Tiempo por meso (min) 1800 6000 1800 1200 2400 1200 1200 
Dosificación % Min % Min 
%
 
Min % Min % Min % Min % Min 
P. Física general 30 1800 
P. Física especial 15 900 
P. Técnico-táctica 45 2700 
P. Teórica 5 300 
P. Psicológica 5 300 
 
PFG Fuerza 
Volumen 220 250 150 
Frecuencia 2 2 2 
PFE 
Ofensiv
a 
Volumen 205 220 150 
Frecuencia 4 4 4 
Fuente: Padilla, J. (2017). 
 
 
 
Este volumen planificado es semanal, se debe dosificar 
y ondular en los días en que se trabajará la cualidad, 
considerando los principios del entrenamiento 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
83 
 El anterior ejemplo desarrollado en el mesociclo entrante es de orientación para el llenado del resto de mesociclos que 
conforman el macrociclo, así se debe seguir con el resto de las cualidades motrices, recordando y revisando la clasificación de 
las mismas, como su unidad de medida específica y considerando la caracterización del deporte. 
Actividad a realizar Nº 3 
 Siguiendo con el desarrollo del plan gráfico elaborado hasta ahora, la siguiente actividad está direccionada hacia completar el 
llenado de al menos dos (2) cualidades motrices generales y una (1) especial. Para ello utilizar el Cuadro Nº 29. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
84 
Cuadro Nº 29. Modelo gráfico para el desarrollo de la actividad Nº 3. 
Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 
Calendario semanal 
 
 
Calendario mensual 
Períodos 
Etapas 
Mesociclos 
Microciclos 
Carga 
Volumen 
Intensidad 
Volumen x meso 
Intensidad x meso 
Controles 
 
 
 
Competencias 
Nº de sesiones 
Tiempo por micro (min) 
Tiempo meso (min) 
Dosificación por meso 
P. Física general por meso 
P. Física especial por meso 
P. Técnico-táctica por meso 
P. Teórica por meso 
P. Psicológica por meso 
 
PFG 
 
Sesiones 
Volumen 
 
Sesiones 
Volumen 
PFE 
Sesiones 
VolumenFuente: Padilla, J. (2017). 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
85 
CAPÍTULO IV. EL PLAN ESCRITO GENERAL. 
ELEMENTOS MÍNIMOS INDISPENSABLES 
l plan escrito en el entrenamiento deportivo es una descripción teórica del 
trabajo que se pretende realizar en los prolongados ciclos del entrenamiento, es 
decir, constituye en sí la fundamentación del plan de entrenamiento. Sobre este 
particular Romero (2008a) señala que: 
Es el documento donde se determina de forma escrita todo el contenido 
planificado para el desarrollo de la preparación y en él se plantean los 
contenidos y lineamientos generales de la preparación teórica, física, técnico-
táctica, así como los objetivos, tareas, competencias de preparación, 
competencias fundamentales, y otras, en cada una de las etapas de preparación 
(lám. 11). 
 De tal manera, la confección del plan escrito requiere del entrenador la mayor dedicación y 
creatividad posible, puesto que sin planificar objetivamente el plan de entrenamiento de un 
equipo o atleta en particular, los resultados que se obtengan se convierten en meras 
casualidades, por lo tanto "el plan escrito tiene un gran carácter utilitario, pues su objetivo 
básico está dirigido a que el entrenador refleje de forma escrita, la principal tendencia que 
tendrá el plan de entrenamiento para el nuevo ciclo de preparación" (ídem., 2008a, lám. 12). 
Para la realización del plan escrito deben considerarse diversos elementos, a saber: 
- Análisis del macrociclo anterior y magnitud de la carga para el nuevo plan. 
o Cumplimiento de los objetivos planificados y dificultades confrontadas. 
o Cumplimiento de plan real. 
o Cumplimiento de las pruebas médicas, psicológicas y teóricas, entre otras. 
- Caracterización de los atletas. 
- Objetivos generales del plan. 
E 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
86 
o Marca o resultado planificado. 
o Objetivos físicos-técnicos generales. 
o Objetivos por tendencia de la preparación o etapas. 
- Estructura gráfica del nuevo plan, fecha y fin de los períodos y etapas. 
- Ubicación de las pruebas pedagógicas y sus objetivos. 
- Plan de topes y objetivos. 
- Plan médico y psicológico. 
- Plan individual. 
- Necesidades materiales. 
 Para la estructura de este apartado se considera los aspectos recomendados con 
anterioridad y con las adaptaciones del autor, con fines netamente pedagógicos. A 
continuación se desarrollará un plan escrito a manera de ejemplo. 
∑ Análisis del macrociclo anterior 
Sobre este aspecto, debe señalarse en una breve introducción las especificaciones de los 
objetivos competitivos previamente definidos en el macrociclo anterior, así como las 
afectaciones del plan de competencias y las unidades o sesiones de entrenamiento; se toma 
como referencia el grupo de controles realizados durante su puesta en práctica, tanto en 
forma individual como colectiva. Lo que indica que el análisis del plan anterior reviste una 
importancia cardinal para el entrenador, puesto que de éste parte la planificación del nuevo 
ciclo de entrenamiento. A continuación un breve ejemplo: 
En el ciclo anterior se cumplieron los objetivos propuestos entre un 80 y 85%. 
Las afectaciones fundamentales estuvieron dadas por el cumplimiento del plan 
de competencias en un 50%. Asimismo, se dejaron de impartir 20 unidades de 
entrenamiento en todo el macrociclo, por afectaciones en el estadio (15) y por 
dificultades personales de los entrenadores, cinco (5). En sentido general, las 
metas competitivas planteadas en el macrociclo fueron cumplidas. Sin 
embargo, el macrociclo anterior tuvo varias deficiencias en cuanto a su 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
87 
ejecución práctica las cuales serán puestas a consideración en el análisis del 
mismo. 
- Cumplimiento de los objetivos planificados y dificultades confrontadas 
En este aspecto se deben señalar los resultados y el lugar obtenido en la competencia 
fundamental asistida, de igual manera los resultados individuales de los atletas. Esto va 
depender del deporte sobre el cual se está realizando el análisis, por lo que: 
Si es un deporte de tiempo y marca o de arte competitivo, debe realizar un 
contraste entre la marca que se planificó y la marca que logró el atleta, 
resumiendo con argumentos confiables qué pasó. Si se trata de otros deportes, 
es preciso contrastar el lugar que se pensaba obtener y qué lugar se obtuvo, 
precisando los desaciertos más relevantes (Romero, 2008b, p. 4). 
A continuación se describe un ejemplo característico de un deporte tipificado como de 
conjunto, específicamente el béisbol: 
La selección de béisbol juvenil del Estado Barinas durante el campeonato 
nacional efectuado en la ciudad de Mérida obtuvo los objetivos competitivos 
trazados en el macrociclo anterior, al clasificar para la siguiente fase del torneo 
y obteniendo el octavo (8º) lugar del campeonato. Los resultados obtenidos en 
la ronda eliminatoria fueron los siguientes: 1. Barinas 12 Vs. Anzoátegui 5 / 2. 
Barinas 10 Vs. Delta Amacuro 7 / 3. Barinas 7 Vs. Cojedes 8 / 4. Barinas 3 Vs. 
Bolívar 10. En el cuadro de honor y el equipo todas estrellas se encuentran 
conformando nuestros atletas Ángel Lobo como primera base y José Antonio 
Moreno en la segunda base. Por otra parte, en función de los resultados 
obtenidos en los tres (3) factores del juego, se puede señalar que el renglón con 
mejores resultados fue el del bateo, no así lo referente al área de los 
lanzadores, la cual no obtuvo una actuación favorable como se esperaba, 
estando reflejada la misma en los resultados adversos de los juegos. 
- Dificultades confrontadas 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
88 
Se reflejan brevemente los principales aspectos positivos y negativos influyentes durante la 
preparación, las principales situaciones conductuales que influyeron en la preparación, así 
como las "necesidades técnico-materiales no cubiertas y en la forma en que influyeron en la 
preparación, como: implementos deportivos, medios auxiliares, calzado, ropa y si el 
presupuesto para la preparación cubrió las necesidades técnicas" (SICCED (s/f), p. 164). En 
resumen, todos y cada uno de estos aspectos analizados del macrociclo anterior le sirven al 
entrenador para poder realizar los respectivos ajustes al nuevo plan. En el Cuadro Nº 30 se 
ejemplifica cada uno de estos aspectos: 
Cuadro Nº 30. Ejemplificación de las dificultades confrontadas durante el macrociclo. 
Fuente: Padilla, J. (2017). 
 
Aspectos Especificación 
Aspectos 
negativos 
Se observaron dificultades en la ejecución del toque de bola y en 
la defensa contra el mismo; asimismo, la rotación de la curva en 
los lanzadores. Actos de indisciplina en algunos atletas en el 
evento nacional. Dificultades con la concentración de la atención 
en el entrenamiento y durante los juegos. Los lanzadores en su 
mayoría presentaron inseguridad y nerviosismo al lanzar. 
Aspectospositivos 
Alto nivel de las capacidades físicas de velocidad. Excelente nivel 
de la capacidad física flexibilidad. Entrega incondicional del 
colectivo técnico. El 95 % de los atletas que asistieron al evento 
quedan para este año. Excelente trabajo del equipo a la ofensiva. 
Situaciones 
que influyeron en la 
preparación 
La no permanencia constante de un equipo multidisciplinario 
como: fisioterapeuta, nutricionista, médico del deporte, pruebas 
de laboratorio, psicólogo, entre otros. 
Dificultades 
técnicos-materiales y 
presupuestarias 
En lo que se refiere al apoyo de material existieron deficiencias 
como: discos para el levantamiento de pesas, cintos para el 
trabajo con sobrecarga, conos, no estar becados todos los 
jugadores, concentración de los atletas. Del mismo modo la parte 
económica no permitió la asistencia a dos competencias 
preparatorias, influyendo ello en la preparación de los atletas. 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
89 
- Cumplimiento del plan real 
En esta parte se refleja el cumplimiento de las principales preparaciones que se 
planificaron en el anterior macrociclo. Resulta oportuno destacar que los valores se deben 
reflejar en la unidad de medida que utilizó el entrenador. El Cuadro Nº 31 puede ser 
empleado para el análisis del cumplimiento de dichas preparaciones. 
Cuadro Nº 31 Resumen del cumplimiento de la preparación. 
Componentes Plan Real % Cump. Deuda 
1- Preparación física (min) 2571 2519,58 98 51,42 
2- Preparación técnico-táctica (min) 4265 4051,75 95 213,25 
3- Preparación psicológica (min) 1706 1279 75 427 
4- Preparación teórica (min) 1500 1275 85 225 
5- Cumplimiento general del plan (min) 8542 7602,38 89 939,62 
6- Cumplimiento de asistencia 95 % 
Fuente: Padilla, J. (2017). % Cump.: porcentaje de cumplimiento. 
Como se puede observar las diferencias que se presentaron durante todo el 
macrociclo se ven reflejadas en las mismas. El proceso de entrenamiento se 
cumplió de manera general, en cuanto al volumen se refiere, en un 90% y con 
un 95% de asistencia de los atletas. En lo concerniente a la preparación 
psicológica, la misma tuvo deficiencias en su preparación al no contar de 
manera continua con un profesional en el área, lo que no permitió a los atletas 
que mejorasen la disposición y la actitud hacia los entrenamientos y la 
competencia. Por su parte, el componente más afectado de la preparación física 
fue la fuerza, lo que motivó que en ocasiones los batazos de los jugadores se 
vieran afectados. 
- Cumplimiento de las pruebas médicas, psicológicas y teóricas 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
90 
Aquí se "explora la cantidad de pruebas planificadas y realizadas señalando los resultados 
más relevantes y negativos que pudieron influir en los resultados competitivos y se valoran los 
motivos de la no ejecución de algún test o batería de test preconcebida" (SICCED (s/f), p. 164). 
El Cuadro Nº 32 puede ser utilizado para el análisis del cumplimiento de las pruebas médicas, 
psicológicas y teóricas, entre otras. 
Cuadro Nº 32. Resumen de las pruebas físicas, técnicas, médicas, psicológicas y teóricas 
durante la preparación. 
Pruebas Planificadas Realizadas % Cumpl. Deuda 
Físicas 5 5 100 --- 
Técnicas 8 6 75 2 
Médicas 6 2 33,33 4 
Psicológicas 6 2 33,33 4 
Teóricas 5 5 100 --- 
Fuente: Padilla, J. (2015). % Cumpl.: porcentaje de cumplimiento. 
Actividad a realizar Nº 4 
 Sobre la base del plan gráfico y en función de un caso hipotético de atletas con las mismas 
características en dicho plan debe plantearse un análisis para un macrociclo donde se refleje: 
- Cumplimiento de los objetivos planificados y dificultades confrontadas. 
- Cumplimiento de plan real de la preparación. 
- Cumplimiento de las pruebas médicas, psicológicas y teóricas, entre otras. 
∑ Determinar las fechas, lugares y metas fijadas para las competencias 
fundamentales, lugar de entrenamiento, hora de entrenamiento y personal que 
intervendrá en la preparación 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
91 
Aquí se señala la fecha en que se realizará la competencia fundamental, el lugar y la meta 
que aspira alcanzar el colectivo de entrenadores. En el caso de deportes individuales deben 
aparecer las metas por evento, divisiones, modalidades, entre otros; además de la meta 
colectiva, y en los deportes de conjunto reflejar la meta competitiva del equipo. El Cuadro Nº 
33 destaca este componente: 
Cuadro Nº 33. Ejemplo para el desarrollo del apartado anterior. 
Orientación Descripción 
Competencia 
fundamental 
Campeonato Nacional 
Fecha Del 07 al 17 de Septiembre de 2015 
Lugar Estado Táchira 
Objetivo 
Lograr como meta competitiva la clasificación hacia la 
siguiente ronda y estar entre los 5 primeros lugares. 
Lugar de entrenamiento Estadio Cuatricentenario 
Hora de entrenamiento 6:00 a 8:30 pm 
Personal que intervendrá en la 
preparación 
Manager: José Padilla 
Preparador físico: Aníbal Romero 
Coachs de receptores: Andrés Díaz 
Coachs de base: Alfredo Calles y Juan Núrkez 
Coachs de bateo: Aníbal Romero 
Coachs de lanzadores: Raúl Pentón 
Coachs de infilders: Juan Núrkez 
Coachs de outfilders: Lázaro Lara 
Fuente: Padilla, J. (2017). 
∑ Caracterización de los atletas 
Al respecto Guerrero (2005) menciona que en este aspecto del plan se nominan a los 
entrenadores encargados de preparar el equipo o atletas; a continuación se relacionan los 
atletas que conforman al equipo, indicando posición, prueba, división, modalidad, entre otros 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
92 
elementos a considerar; el tipo de perspectiva de cada uno de ellos. El Cuadro Nº 34 sirve 
como ejemplo. 
∑ Análisis individual y colectivo de los aspectos fundamentales en la preparación del 
deportista 
En relación con este aspecto, fundamentalmente consiste en describir individual y 
colectivamente al equipo, para establecer cómo se encuentran en cada uno de los aspectos 
de la preparación: preparación física, técnico, táctica, psicológica, teórica. En este sentido 
Guerrero (2005) establece que: 
Se necesita de todo el talento de los entrenadores, pues de este análisis se 
formulan a continuación los objetivos y tareas generales del macrociclo de 
entrenamiento Para ello se debe acudir a los datos recopilados del macrociclo 
anterior, al resultado de los test pedagógicos físicos iniciales, las pruebas 
médicas y psicológicas y las observaciones de los entrenadores (p. 18). 
 A continuación un ejemplo sobre este aspecto, el cual puede ser utilizado como orientación 
para su elaboración. 
Cuadro Nº 34. Resumen de las características principales del grupo de atletas. 
Atleta Posición 
Vida 
deportiva 
Edad 
(años) 
Perspectiva 
Antropom. 
Peso Talla 
Julio M. Infield 8 14 Mediano plazo 60 170 
Miguel F. Inf-Lanz. 8 14 Mediano plazo 72 166 
Wuilliam L. Inf-Lanz. 8 14 Mediano plazo 70 176 
Osmán O. Receptor 6 14 Mediano plazo 72 165 
IgnacioG. Inf-Lanz. 4 14 Largo plazo 66 174 
Ramón F. Outf-Lanz. 8 14 Mediano plazo 60 170 
Eduardo G. Outf-Lanz. 4 14 Mediano plazo 62 171 
Argenis A. Outf-Lanz. 8 14 Mediano plazo 56 168 
Licio T. Receptor 6 14 Mediano plazo 65 167 
Alexander M. Inf-Lanz. 6 14 Largo plazo 65 170 
Ronald T. Inf-Lanz. 8 14 Mediano plazo 64 172 
Anthony S. Outf. 8 14 Largo plazo 60 168 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
93 
Fuente: Padilla, J. (2017). Antropom.: antropometría. Lanz.: lanzador. 
Matrícula: 23 atletas 
Experiencia en competiciones internacionales: tres (3) atletas (Ronald T., Julio 
M. y Ramón F.), integrantes de la selección nacional en dos (2) ocasiones, con 
actuación decorosa. 
Experiencia en competiciones nacionales: todos los atletas han participado por 
lo menos en una competencia Nacional, excepto Willy P., Yúnior V. y Selemais C. 
los cuales son prácticamente iniciantes en el entrenamiento del béisbol. 
Años en el deporte: como puede observarse en el cuadro anterior, la gran 
mayoría de los atletas tienen cerca de seis (6) a ocho (8) años en la práctica de 
la especialidad, exceptuando los casos mencionados anteriormente. 
Nivel físico: las pruebas pedagógicas físicas derivaron como resultado que las 
cualidades motrices físicas de más bajo nivel son: la flexibilidad, la resistencia a 
la fuerza, la resistencia aeróbica. 
Nivel técnico: se encontraron deficiencias considerables en los tiros a las bases 
por parte de los receptores y bajo nivel de fuerza al momento de golpear la 
pelota en la acción de batear. 
Nivel táctico: en sentido general las pruebas arrojaron buenos resultados en el 
pensamiento táctico defensivo, sin embargo, presentaron deficiencias en las 
jugadas de doble y posible triple con y sin hombre en base. 
Procedencia de los atletas: es necesario mencionar que la gran mayoría de los 
atletas provienen del municipio Barinas, con excepción de Ronald Torreyes del 
municipio Rojas y Jesús Rondón del municipio Bolívar. Por otra parte, en su 
totalidad el equipo lo conforman atletas que asistieron hace dos años al 
campeonato nacional de la categoría infantil donde el Estado Barinas obtuvo el 
Continuación Cuadro Nº 34. 
César N. Outf. 6 14 Largo plazo 70 168 
Rafael P. Outf-Lanz. 6 14 Mediano plazo 60 167 
René A. Inf-Lanz. 7 13 Mediano plazo 62 169 
Juan H. Receptor 7 13 Largo plazo 65 167 
Robert V. Infield 7 13 Largo plazo 65 167 
Yunior V. Outf-Lanz. 1 14 Largo plazo 68 166 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
94 
segundo lugar. Igualmente un 30% de los atletas asistió a la competencia 
nacional del año pasado donde se obtuvo el segundo lugar. 
∑ Objetivos generales del plan 
Sobre este aspecto, se considera que la determinación de los objetivos, es el punto de 
referencia para la planificación del entrenamiento, ya que los mismos orientarán el largo 
proceso de entrenamiento en los diferentes períodos, etapas, mesociclos y microciclos. Sobre 
este particular, Navarro (2011) señala: 
El punto de referencia para la planificación es la determinación de los objetivos 
que se pretenden alcanzar en la temporada. Estos objetivos deben ser 
concretos y realistas. Las bases para la determinación de los objetivos se llevan 
a cabo teniendo en cuenta los resultados anteriores, las marcas de referencia 
logradas en los tests, el ritmo de mejora de las destrezas y rendimiento en el 
deporte y las fechas de las competiciones principales. También es necesario el 
factor dominante de entrenamiento del deporte y los que son están 
particularmente debilitados en cada deportista (p. 18). 
Los mismos deben ser fijados teniendo en cuenta los resultados competitivos anteriores, 
los resultados de las pruebas pedagógicas, rendimiento en el deporte, las fechas de 
competencia; estos funcionan como orientación general para deportistas y entrenadores. Por 
su parte, Romero (2008e) agrega que los requisitos a cumplir para su formulación deben ser 
enunciados en función de tareas o acciones concretas que los atletas deben realizar, 
comprensibles, viables y alcanzables; además destaca las características de ser convenientes, 
medibles, factibles, aceptables, flexibles, motivadores, comprensibles y comprometedores. 
Es importante mencionar que se deben redactar los objetivos por separado para cada 
aspecto de la preparación y función de esta característica y al macrociclo se subdividen en: 
generales (tal como su nombre lo indica son aquellos objetivos que tienen una orientación 
general dirigida hacia los contenidos más genéricos del macrociclo y los períodos de 
entrenamiento), parciales (se dirigen básicamente a las estructuras intermedias del 
macrociclo, tal como las etapas, mesociclos y microciclos, los cuales tienen una derivación 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
95 
directa con los objetivos generales) y los específicos (son aquellos utilizados en la unidad de 
entrenamiento). 
Sobre estos últimos, también es importante destacar que se clasifican en instructivo 
(habilidades motoras, sobre la capacidad motora a desarrollar), desarrollador (capacidad 
física que se pretende entrenar) y educativos (orientados a la formación educativa del atleta). 
Cabe subrayar, que la derivación de los objetivos tiene una función orientadora del proceso, 
puesto que, para su logro estricto será fundamental disponer del material y los recursos 
necesarios mínimos para ello. Para la redacción de los objetivos se deben contemplar ciertos 
requisitos, que a decir de Cortegaza y Luong (2011) los mismos deben contener: 
1. La actividad o acciones que el atleta realizará (verbo). 
2. Los contenidos principales que trata (son las habilidades o capacidades a desarrollar, 
por ejemplo la fuerza explosiva, potencia aeróbica, la técnica del toque de bola). 
3. Las condiciones en que se ejecutará el objetivo y que le serán orientadas al atleta para 
que lo cumpla (por ejemplo si se desarrollará en condición individual o grupal, o través del 
empleo del método a intervalos, intermitente, continuo, u otros). 
4. Criterios para la evaluación del cumplimiento de los objetivos (determina el tiempo 
sobre el cual se logrará el objetivo o condición evaluativa que se le impone al atleta para 
que lo ejecute. Por ejemplo recorrer cada tramo de 400 metros en un (1) minuto). 
5. Determinar quién o quiénes serán los participantes (persona o atleta (s) a quien va 
dirigido). 
Ejemplo de un objetivo general: 
Perfeccionar (1) en los atletas (5) los elementos técnicos-tácticos ofensivos (2) 
del béisbol en condiciones individuales y grupales (3) para participar en el 
campeonato nacional de la categoría (4). 
 Asimismo, es importante mencionar sobre el orden en que aparecen los requisitos, no es 
obligatorio, puesto que de la habilidad que se va adquiriendo en la redacción de los mismos 
dependerá su desarrollo. En este sentido, Cortegaza y Luong (2011) destacan las diferentes 
estructuras metodológicas: 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla96 
a) participante + actividad + contenido + condición + criterio de evaluación. 
b) actividad o capacidad + contenido + condiciones + criterio de evaluación. 
c) condición + participantes + actividad + contenidos + criterios de evaluación. 
 El Cuadro Nº 35 puede ser utilizado como guía para la redacción de los objetivos en cada 
uno de los aspectos de la preparación. 
Cuadro Nº 35. Resumen para la redacción de los objetivos en los aspectos de la preparación. 
Objetivo general 
Garantizar a los atletas el desarrollo de un sistema de entrenamiento que les permita 
alcanzar y elevar los niveles de las capacidades del entrenamiento especiales y generales en 
condiciones individuales y grupales para participar en el campeonato nacional de la 
categoría. 
Aspecto de la 
preparación 
Objetivos 
Preparación 
física 
general 
Desarrollar en los atletas la preparación física general a través de 
las capacidades físicas condicionales y coordinativas en el período 
preparatorio y mantener los niveles alcanzados durante la 
competencia, que les permitan realizar las destrezas correctamente 
en el juego. 
Preparación 
física 
especial 
Desarrollar en los atletas la preparación física especial a través de 
las capacidades físicas condicionales y coordinativas en la etapa 
especial y mantener los niveles alcanzados durante la competencia, 
que les permitan realizar las destrezas correctamente en el juego. 
Preparación 
técnica 
Perfeccionar en los jugadores los elementos básicos en el trabajo de 
la defensa, según las características de cada área de trabajo y 
posición que desempeña. 
Preparación 
táctica 
Garantizar un adecuado pensamiento técnico-táctico de los 
lanzadores en los entrenamientos, juegos de control, competencia; 
que les permita neutralizar la acción ofensiva de los bateadores. 
Continuación Cuadro Nº 35. 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
97 
Fuente: Padilla, J. (2017). 
∑ Tareas, medios y métodos para el macrociclo en los diferentes aspectos de la 
preparación 
 En este punto el entrenador describe de forma generar los contenidos que van a realizar 
con el equipo o atleta durante todo el macrociclo en lo físico, técnico, táctico, psicológico y 
teórico, y a través de qué medios y métodos los pretende conseguir (Cuadro Nº 36). 
Cuadro Nº 36. Resumen de los contenidos fundamentales, medios y métodos para el 
macrociclo. 
Continuación del Cuadro Nº 34. 
Preparación 
Teórica 
Profundizar en los jugadores el estudio de las reglas oficiales del 
Béisbol y reglamento para la competencia, además del estudio de 
las jugadas tácticas ofensivas y defensivas. 
Preparaciones Tareas Medios Métodos 
Preparación 
técnica-táctica 
Lanzadores: Mecánica 
del lanzamiento, 
viradas a las bases, 
asistencias. 
Jardineros: Fildeo de 
los batazos de fly y 
línea, tiro a las bases. 
 
 
- Drills individuales. 
- Drills colectivos. 
- Trabajos por área. 
- Método 
fragmentario. 
- Método integral 
global. 
- Método verbal. 
- Método visual 
directo. 
Preparación 
física 
- Fuerza. 
- Velocidad 
- Resistencia. 
- Flexibilidad. 
- Coordinación. 
- Ejercicios con pesas 
- Pelotas sobrepeso. 
- Volante Home 1ª 
Base. 
- Trote continuo. 
 
- Repeticiones y 
pausas. 
- Series continuas 
hasta el rechazo 
muscular. 
- Repeticiones 
estándar. 
- Continúo variado. 
- Fartlek. 
- 
 
 
 
 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
98 
Fuente: Padilla, J. (2017). 
∑ Estructura gráfica del nuevo plan, fecha y fin de los períodos y etapas 
 Debe contener el tiempo de duración en semanas del plan, tipo de macrociclo, los 
porcentajes para cada una de las preparaciones con sus respectivas etapas. En el cuadro Nº 37 
se presenta un ejemplo desarrollado sobre este aspecto. 
Cuadro Nº 37. Estructura gráfica del nuevo plan. 
Continuación Cuadro Nº 36. Nº 36. 
Preparación 
psicológica 
- Voluntad. 
- Optimismo por el 
resultado. 
- Valentía. 
- Pensamiento 
operativo. 
- Topes y 
competencias. 
- Proyección de videos 
y películas y 
competencias. 
- Auto control. 
- Auto animación. 
- Videos. 
- Análisis de la 
competencia. 
- Encuentro. 
Preparación 
teórica 
- Estudio de las reglas 
oficiales del Béisbol. 
- Estudio de las 
jugadas tácticas 
ofensivas y 
defensivas. 
- Conferencias. 
- Películas, videos. 
- Análisis y discusión en 
juego de control y 
competencia. 
 
- Visual directo. 
- Visual indirecto. 
Estructura Descripción 
Macrociclo Único 
Tipo de periodización Simple 
Tipo de estructura Tradicional 
Números de semanas 22 semanas 
Número de mesociclos Siete (7) mesociclos 
Sesiones semanales Entre cinco (5) y 10 sesiones semanales 
Minutos semanales Entre 600 y 1200 
Duración de los períodos Preparatorio 70% (14 sem.) Competitivo 30 % (6 sem.) 
Duración de las etapas 
General 70 % 
(10 sem.) 
Especial 30 % 
(4 sem.) 
Precompetitiv
a 70 % 
(4 sem.) 
Competitiva 
30 % 
(2 sem.) 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
99 
Fuente: Padilla, J. (2017). P.: preparación. Sem: Semana. 
Actividad a realizar Nº 5 
 Sobre la base del plan gráfico elaborado y en función de un caso hipotético de un grupo de 
atletas con las mismas características de dicho plan, plantearse para su desarrollo los 
siguientes elementos: 
- Determinación de las fechas, lugares y metas fijadas para las competencias 
fundamentales. 
- Caracterización de los atletas. 
- Análisis individual y colectivo de los aspectos de la preparación. 
- Objetivos generales del plan. 
- Tareas-medios-métodos a utilizar durante el macrociclo. 
- Estructura gráfica del nuevo plan. 
∑ Ubicación de las pruebas pedagógicas y sus objetivos 
En el proceso de entrenamiento deportivo se considera a la evaluación como una 
operación sistemática que permite tener conocimiento, lo más exacto, de los aspectos de la 
preparación del deportista (física, técnica, táctica, psicológica, teórica) es por ello, que todos 
los entrenadores tienen la responsabilidad de evaluar los procesos de la preparación de sus 
deportistas y utilizar las herramientas más adecuadas que le permitan obtener la información 
Continuación Cuadro Nº 37. Cuadro Nº 37. 
% de trabajo por 
mesociclos 
Entrante 
B. 
Desarrollador 
B. 
Estabilizador 
Control 
P. Física general 25 30 10 10 
P. Física especial 20 15 25 25 
P. Técnica-táctica 45 45 55 55 
P. Teórica 5 5 5 5 
P. Psicológica 5 5 5 5 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
100 
precisa y cometer el mínimo de error en la planificación del entrenamiento. Dentro de este 
marco, Rivilla (2011) plantea: 
El conocimiento del estado de forma físico de los deportistas es clave para 
cualquier entrenador, preparador o recuperador físico. De hecho, la 
información sobre el nivel de condición física de cada jugador es determinante 
para diagnosticar sus necesidades y panificar adecuadamente su 
entrenamiento. Quizá por ello la búsqueda de medios de control y valoración de 
la condición físicaadecuada a cada deporte ha ocupado un lugar relevante en el 
ámbito deportivo desde décadas (p. 20). 
 Dentro de este orden de ideas, para poder llevar a los atletas a los máximos niveles de 
rendimiento es preciso conocer y evaluar sus potencialidades individuales, siendo la 
utilización de las pruebas física el medio de control fundamental para ello, aunado a que las 
mismas, además de evaluar, sirven para lograr un control fiable de la evolución del 
rendimiento de los atletas, sumado a que permiten diferenciar o comparar los sujetos entre sí 
y ayudan a la prescripción de ejercicios para el desarrollo de una determinada capacidad 
física. Por lo tanto, se puede destacar que las pruebas físicas son métodos de control con 
fundamentación científica, los cuales estiman o miden determinados parámetros, y sirven 
como indicadores de las cualidades motrices físicas o destrezas motoras. 
 A la hora de poder estructurar y seleccionar las pruebas de condición motriz deportiva, se 
deben considerar los criterios científicos para su consistencia, siendo estos: primarios y 
secundarios. Sobre los primarios, Meza (2005) destaca los siguientes: 
- Validez: una prueba se considera válida cuando en realidad mide o estima lo que 
pretende medir o estimar. Se clasifica en: 
o Validez de contenido: se basa fundamentalmente en el juicio de expertos de la 
variable de estudio en medición. 
o Validez de criterio: este tipo de validez hace referencia a la relación existente 
entre la prueba que se intenta validar con una prueba criterio ya valida o con el 
patrón de oro. Puede darse a través de criterios internos cuando se usa como 
patrón una prueba sobre la cual se haya determinado su validez, confiabilidad y 
objetividad. Por su parte la validez de criterios externos a través de la correlación 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
101 
entre los valores del rendimiento de la prueba con el valor criterio de la variable a 
evaluar. 
o Validez predictiva: se refiere a la probabilidad que tiene una prueba de predecir 
el resultado futuro de un atleta en relación a una determinada capacidad. 
o Validez de constructo: para este tipo de validez se emplean dos métodos: 
evidencia convergente; sobre la cual se intenta determinar si una prueba presenta 
relación con otra que ha demostrado ser válida del constructo a medir (validez 
relativa a un criterio) y la evidencia discriminante; en este caso lo que se busca es 
establecer si existe ausencia de relación con una prueba que ha demostrado ser 
válida. 
- Confiabilidad: mide el grado de coincidencia de los resultados al repetir el test a las 
mismas personas en iguales condiciones (Meza, 2005). Es de considerar tres aspectos 
importantes: b.1. Calidad del material utilizado (cronómetro defectuoso). b.2. Las técnicas y la 
metodología utilizada (respetar los protocolos establecidos). b.3. Tiempo de fiabilidad de la 
prueba (poder repetir la prueba y obtener resultados estables). 
- Objetividad: es el grado de independencia entre los resultados de la prueba y el 
evaluador, se corrobora a través de la aplicación de dos (2) o más tomas sobre el mismo grupo 
por diferentes evaluadores. En este orden de ideas, Martínez (2006) señala que la prueba es 
más objetiva, cuanto más medible, en términos numéricos y de acuerdo a escalas 
estandarizadas, sea su resultado. Asimismo, existen criterios secundarios como la 
estandarización, normalización, economía, comparabilidad, utilidad y pertinencia. 
El entrenador debe describir los tipos de pruebas que va a realizar durante el proceso de 
preparación. Las pruebas puede ser físicas en el terreno o de laboratorio, técnico, táctico, 
teórico, psicológico, biomecánico. Es importante que cada prueba presente una adecuada 
organización: el nombre, objetivo, descripción del mismo (protocolo), unidad de medida, 
instrumento de recolección de datos, entre otros. Se recomienda que las pruebas se realicen 
preferiblemente al finalizar cada mesociclo, período y al comenzar la preparación (después de 
dos (2) o tres (3) semanas). A continuación se muestra un ejemplo de test aplicados en el 
béisbol: 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
102 
Nombre del test: Test anaeróbico de 
carrera de sprint (TACS). 
Objetivo: Medir la potencia máxima 
anaeróbica. 
Material necesario: Terreno liso, 
cronómetros, silbato, peso. 
Ejecución: Se determina el peso corporal 
del atleta, se realizan 6 carreras a máxima 
velocidad sobre una distancia de 35 
metros (6 x 35 metros) dando pausas intermedias de 10 segundos que permiten el 
retorno del examinado a la línea de partida. El tiempo se registra en segundos y 
centésimas. Para mayor precisión se requieren dos cronometristas. Uno registra los 
tiempos de cada recorrido y el otro las pausas intermedias de 10 segundos. A partir de 
los tiempos de los 6 recorridos se calcula la potencia de los mismos, potencia máxima, 
potencia mínima, potencia promedio e índice de fatiga. 
Fecha: Semanas Nº 2, 9, 13, 18, 25, 31, 36 del plan de entrenamiento. 
El Cuadro Nº 38 puede reflejarse un ejemplo práctico que sirve de orientación y modelo 
sobre este aspecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
103 
Cuadro Nº 38. Ubicación de los controles con sus objetivos y tipos. 
Fuente: Padilla, J. (2017). CF: control físico. CS: control psicológico. CB: control biomecánico. CA: 
control antropométrico. CM: control médico. CTT: control técnico-táctico. 
∑ Competencias preparatorias y topes 
Se planifica cada una de las competencias preparatorias, las cuales deben tener nombre, 
fecha, lugar, oponente y objetivo a lograr. Al respecto, Guerrero (2005) señala que estas 
competencias se utilizan como balance de una etapa determinada del entrenamiento, donde 
el colectivo mide aspectos de la preparación física, técnica, táctica, psicológica, entre otros. 
Ellas constituyen un indicador para nominar al equipo para las competencias fundamentales 
del macrociclo. Deben reflejarse en las mismas los siguientes aspectos: 
- Fecha. 
- Lugar. 
Semanas Mesociclo Tipo Objetivos Controles 
2-3 Introductorio 
CF-CS-
CB-CA 
CM-CTT 
Conocer el estado con 
que comienza la 
preparación para 
realizar ajustes 
individuales a través 
de los diferentes 
controles. 
- Controles físicos: 
prueba de agilidad 
“T”, prueba de 
Velocidad 54,86 
metros, prueba de 
fuerza máxima, 
prueba de Course 
Navette. 
- Controles 
biomecánicos: 
Análisis cualitativo de 
las acciones de 
batear y lanzar. 
4-9-10-13 
Básico 
Desarrollador 
CF-CS-
CB-CA 
CM-CTT 
Conocer el estado 
técnico-táctico de los 
atletas ente acciones 
individuales y 
colectivas. 
 
26-27-28 
 
Control CS-CB-CA 
Evaluar el estado 
psicológico al concluir 
el mesociclo de control 
a través de pruebas 
específicas. 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
104 
- Posibles rivales. 
- Objetivos que se buscan. 
El Cuadro Nº39 pretende ser una orientación acerca de la planificación de este apartado, 
como mera guía orientativa, puesto que existen diversos formatos para ello, en función del 
campo experiencial de entrenadores y metodólogos. 
Cuadro Nº 39. Ubicación de los topes durante el macrociclo. 
Fecha Lugar Posible rival Objetivos 
12 – 16 
Abril 
Mérida Mérida 
Evaluar a los peloteros en 
condiciones iníciales de juego. 
24 – 28 
Mayo 
Barinas Mérida 
Evaluar el estado de preparación 
alcanzado hasta el presente y poner 
en función la táctica trabajada 
defensiva y ofensiva en acciones 
grupales. 
14 – 18 
Junio 
Barinas Portuguesa 
Aplicar las correcciones hechas en el 
aspecto táctico. 
09– 13 
Agosto 
San Carlos Cojedes 
Elevar el nivel técnico-táctico y 
aplicar sistema de juego que se 
adapta al nivel del equipo. 
13 – 17 
Septiembre 
Barinas Lara 
Modelar las situaciones de juegos 
presentes en la competencia 
nacional. 
11 – 15 
Octubre 
Barquisimeto Lara 
Pulir el sistema de juego a 
implementar en el campeonato 
nacional. 
Fuente: Padilla, J. (2017). 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
105 
∑ Necesidades materiales 
 Se deben plasmar de manera clara y concreta las necesidades materiales indispensables 
para llevar a cabo la planificación propuesta. El Cuadro Nº 40 muestra un ejemplo práctico al 
respecto. 
Cuadro Nº 40. Necesidades materiales a solicitar para llevar a cabo el plan de 
entrenamiento. 
Necesidad Cantidades 
Terreno de béisbol en buenas condiciones 1 
Alumbrado de la jaula de bateo (bombillos) 4 
Protectores de bateo y picheo 4 
Mallas protectoras para los parabanes de bateo y picheo 4 
Gimnasio de pesas 1 
Batting tee 3 
Pelotas marca Wilson 200 
Pelotas de goma 50 
Bates de madera 5 
Bates de fongueo 4 
Pelotas medicinales 10 
Juegos de receptores 3 
Cronómetros 3 
Conos 10 
Silbatos 3 
Pizarra de control 1 
Ligas 5 
Juegos de bases 2 
Juego de pesas 1 
Atención personalizada de un médico del deporte 1 
Fuente: Padilla, J. (2017). 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
106 
Actividad a realizar Nº 6 
Sobre la base del plan gráfico elaborado y en función de un caso hipotético de un grupo de 
atletas con las características de dicho plan debe plantearse para su desarrollo los siguientes 
elementos: 
- Ubicación de las pruebas pedagógicas y sus objetivos. 
- Competencias preparatorias y topes. 
- Las necesidades materiales requeridas para la puesta en práctica del plan. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
107 
GLOSARIO 
 
Acíclico: es un gesto motor compuesto por acciones combinadas constantemente, sin ser 
similares una a otras. 
Adaptación: representa la serie de cambios que se presentan constantemente en 
cualquiera de los órganos como respuesta a cargas de entrenamiento. 
Anabolismo: proceso mediante el cual los organismos vivos forman grupo de compuestos 
complejos por medio de sustancias simples. 
Anaeróbico: se refiere a un trabajo físico con ejercicios de corta duración con una 
intensidad alta y con predominio en la fuente energética creatina fosfato y/o glicolítica 
Aeróbico: se refiere a un trabajo físico con ejercicios de larga duración con una intensidad 
moderada y con predominio en el sistema oxidativo. 
ATP: Adenosin trifosfato. 
Carga de entrenamiento: cantidad de estímulos de entrenamiento estructurados en sus 
componentes básicos de volumen, intensidad, recuperación, entre otros. 
Carga interna: efecto que causa en el organismo la aplicación de una determinada carga 
externa. 
Carga externa: es un indicador de medida del trabajo que se realiza en los deportistas. 
Cíclico: un gesto que comprende movimientos que se repiten continuamente. 
Consumo máximo de oxígeno (Vo2 máx.): cantidad máxima de oxígeno que el 
organismo en capaz de absorber, transportar y consumir por el músculo esquelético a 
nivel mitocondrial por unidad de tiempo. 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
108 
Descanso: pausa durante la recuperación del ejercicio. 
Desentrenamiento: una adaptación inversa al ejercicio. Los efectos del 
desentrenamiento ocurren más rápidamente que los beneficios, con una reducción 
significativa de fuerza y trabajo a solo dos semanas del cese del entrenamiento. 
Entrenamiento: programa de ejercicios para desarrollar a un deportista para un evento en 
particular. El incremento de la capacidad de perfomance y las capacidades energéticas 
son de igual consideración. 
Entrenamiento concurrente: combinación de entrenamiento de la fuerza y la 
resistencia en una misma sesión de entrenamiento. 
Especificidad del entrenamiento: principio fundamental para la construcción de un 
programa de entrenamiento para una prueba, gestos técnicos o actividad específica. 
Fatiga: estado de disminución de la capacidad de rendimiento como reacción a cargas de 
entrenamiento o competición. 
Forma deportiva: estado de predisposición considerada óptima para la consecución de 
los resultados deportivos competitivos. 
Frecuencia de entrenamiento: se refiere a la cantidad de sesiones de entrenamientos 
por semana. 
Hipertrofia: aumento de tamaño de una célula u órgano determinado. 
Intensidad del estímulo: elemento de la carga de entrenamiento referente a lo 
cualitativo. 
Macrociclo: se refiere a un ciclo de entrenamiento compuesto por períodos y fases 
competitivas. 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
109 
Mesociclo: estructura intermedia del proceso de entrenamiento, cuya duración varía entre 
2 a 6 semanas. 
Microciclo: unidad estructural compuesta por mínimo dos días de entrenamiento. 
Micropausa: pausa entre diversas repeticiones de ejercicios. 
Macropausa: pausa entre diversas series de ejercicios. 
Período: división de la estructura de una macrociclo con características convencionales. 
Existen tres períodos: preparatorio, competitivo y transitorio. 
Periodización: sistema de organización de las cargas de entrenamiento deportivo en fases. 
Repeticiones: el número de esfuerzos iguales dentro de una serie de ejercicios, sin 
interrupción o recuperación. 
Sarcopenia: pérdida de masa muscular. 
Sesión: es la unidad básica de entrenamiento en un sistema total de preparación deportiva. 
Series: es el número de veces en que se pueden repetir diversos ejercicios. 
Sistemas energéticos: sistemas metabólicos que involucran una serie de reacciones 
químicas en la forma de productos de desecho y la producción de ATP. 
Sobreentrenamiento: disminución del rendimiento debido a una inadecuada gestión de 
la carga de trabajo, la cual puede atribuirse a un exceso de volumen y/o intensidad y/o 
recuperación.Supercompensación: nivel superior de adaptación originado por la aplicación de una 
carga de entrenamiento y un descanso adecuados 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
110 
Volumen: es la parte cuantitativa de la carga de entrenamiento, por ejemplo: horas, 
minutos, segundos, repeticiones, series, metros, entre otras. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
111 
REFERENCIAS 
Añó, V. (1997). Planificación y organización del entrenamiento juvenil. Madrid, España: 
Gymnos. 
Arroyo, J. (2012). Periodización inversa; conceptualización y aplicaciones prácticas para el 
entrenamiento de la natación. Natación saltos/sincro waterpolo, 35(2): 24-30. Recuperado 
de:https://www.researchgate.net/publication/293333195_Periodizacion_inversa_conceptu
alizacion_y_aplicaciones_practicas_para_el_entrenamiento_de_la_natacion_NSW_352_24-
30. 
Arístides, L y Colectivo de Autores Cubanos (1982). Introducción a la teoría y metodología del 
entrenamiento deportivo. Cuba: Pueblo y educación. 
Arjona, F. (2010). Planificación y Periodización del Entrenamiento Infanto- Juvenil. Tomado del 
curso a distancia de Entrenamiento en poblaciones infanto-juveniles (2012). Grupo 
sobreentrenamiento.com. 
Barrios, J y Ranzola, A. (1995). Manual para el deporte de iniciación y desarrollo. Caracas, 
Venezuela: Instituto Nacional de Deportes-Depoactión. 
Bompa, T. (1989). Periodización del entrenamiento deportivo. Barcelona, España: Editorial 
Paidotribo. 
Bompa, T. y Haff, G. (2012). Periodização: teoria e metodologia do treinamento. São Paulo, 
Brasil: Phorte. 
Bondarchuk, A. (1984). Periodización del entrenamiento deportivo en los lanzamientos 
atléticos. Consejo científico metodológico del comité estatal de cultura física y deportes. 
Traducción de Saccha Tijonov. 
Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte-México. (2005). Manual Didáctico Tenis de 
Mesa Nivel 2. Consultado el 05 de enero de 2008 en: www.conade.gob.mx. 
Cortegaza, L y Luong, D. (2011). Los objetivos como categoría rectora en la preparación del 
deportista. Guía metodológica para su formulación. Su utilización en la derivación 
gradual de los objetivos en un macrociclo de entrenamiento. Cuarta parte. 
Portaldeportivo.cl. Deporte, ciencia y actividad física, 24(4): 1-24. Recuperado de: 
http://monografias.umcc.cu/monos/2007/cultura_fisica/m07173.pdf. 
Costa, I. (2013). Los modelos de planificación del entrenamiento del siglo XX. Revista 
Electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte (Argentina), 22(6): 1-8. Recuperado de: 
http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/367/116-370-1-
PB.pdf?sequence=1. 
http://www.conade.gob.mx/
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
112 
Costa, I y Del Rosso, S. (2012). Periodización. Tomado del curso a distancia: Actualización en 
Métodos de Entrenamiento. (2012). Grupo sobreentrenamiento.com. 
Dantas, E. y col. (2001). Adequabilidade dos principais modelos de periodização do 
treinamento esportivo. Revista brasileira de ciências do esporte, Porto Alegre, RS. V, 33(2): 
483-494. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/rbce/v33n2/14.pdf. 
De Hegedus, J. (1985). La ciência del entrenamiento desportivo. Buenos Aires, Argentina: 
Stadium. 
Forteza, A. (1997). Entrenamiento Deportivo. Alta Metodología: Carga y Estructuración del 
Entrenamiento Deportivo. Ciudad Habana, Cuba: Científico-Técnica la Habana. 
Forteza, A. (2001). Entrenamiento deportivo. Ciencia e innovación tecnológica. La Habana, 
Cuba: Científico-Técnica la Habana. 
Forteza, A. (2006). Direções do treinamento: novas concepções metodológicas. Rio de Janeiro, 
Brasil: Phorte. 
García-Manso, J. (1994). Situación actual del entrenamiento deportivo. En novedades del 
entrenamiento deportivo. Escuela Canaria del Deporte. 
García, J. Navarro, M y Ruiz, J. (1998). Planificación del entrenamiento deportivo. Madrid, 
España: Gymnos. 
Gorinevski (1922). Las bases fundamentales del entrenamiento deportivo. Moscú: Cultura 
Física. 
Gomes, A. (2002). Treinamento desportivo: estrututuração e periodização. Porto Alegre, 
Brasil: Artmed. 
Grantyn, K.Ch. (1939). In: Theorie und Praxis der Körperkultur, Moskau, 8 (7). 
Guerrero, L. (2005). Fundamentos científicos del entrenamiento deportivo. Mérida, Venezuela: 
Universidad de los Andes (No publicado). 
Guerrero, L. (2010). Fisiología del ejercicio. Teoría y práctica. Mérida, Venezuela: Universidad 
de los Andes. 
Haff, G. (2013). Periodization of Training Chapter. Conditioning for Strength and Human 
Performance: Lippincott Williams & Wilkins: 14: 326-345 
Hechevarria y cols. (2006). Teoría y Metodología del entrenamiento deportivo. Cuba: Instituto 
Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba. 
Heredia, D. Ros, H y Mastrapa, R. (2011). La confección de los planes escrito y gráfico de la 
preparación teórico-práctica de los ajedrecistas. Efdeportes.com, Revista Digital. Buenos 
Aires, Nº 144. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd157/los-planes-de-la-
preparacion-de-los-ajedrecistas.htm. 
http://www.scielo.br/pdf/rbce/v33n2/14.pdf
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
113 
Issurin, V y Kaverin, V (1985). Planning and desing of annual preparation cycle in canoe-kayak 
paddling. En Grebnoj Sport Rowing, Canoeing, Kayaking. Moscú: Fizkultura i Sport. 
Issurin, V. (2010). New Horizons for the Methodology and Physiology of Training 
Periodization. Sports Medicine, 40(3): 189-206. Recuperado de: 
http://www.pgedf.ufpr.br/Referencias08/Issurin%20SpMed%202010%20sg.pdf. 
Issurin, V. (2012). Entrenamiento deportivo. Periodización en bloques. Barcelona, España: 
Paidotribo. 
Issurin, V. (2014). Periodization training from ancient precursors to structured block models. 
Academic Journal Kinesiology; 46(3): 3-9. Recuperado de: hrcak.srce.hr/file/188747. 
Kotov, B.A. (1916). Olympic sport. Guidelines for track and field. [In Russian.] Sankt 
Petersburg: Majtov Publisher. 
Letunov, S. (1950). Reflections about the system of training planning. Sowjetskij Sport, 
Moscow, 125. 
Martínez, E. (2002). Pruebas de aptitud física. Barcelona, España: Paidotribo. 
Masiá, J. Deltell, C. Fonseca, T y Navarro, E. (2012). Análisis de la planificación del 
entrenamiento en los deportes de equipo. Movimiento humano; 3(2012): 79-98. 
Recuperado de: 
http://www.raco.cat/index.php/RevMovHum/article/view/258815/346103. 
Matveev, L. (1959). Asuntos acerca de la construcción del entrenamiento deportivo. Moscú: 
Cultura Física y Deporte. 
Matveev, L. (1964). Problem of periodization the sport training. Moscú: FiS Publisher. 
Matveev, L. (1977). Bases del entrenamiento deportivo. Moscú: Fisicultura y Deporte. 
Matveev, L. (1983). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Moscú: Raduga. 
Matveev, L. (1991). Teoría y metodología de la cultura física. Moscú: Cultura Física y Deporte. 
Matveev, L. (1991). Fundamentos do treino desportivo. 2ª ed. Lisboa, Portugal: Horizonte.Martínez, E. (2006). Pruebas de aptitud física. 2da ed. Barcelona, España: Paidotribo. 
Martin, D. Carl, K y Lehnerts, K. (2001). Manual de metodología del entrenamiento deportivo. 
Barcelona, España: Paidotribo. 
Martin, E. Garcia, J. De Godoy, E. Sposito, C y Gomes, A. (2010). Aplicabilidad de los modelos 
de periodización del entrenamiento Aplicabilidad de los modelos de periodización del 
entrenamiento deportivo. Una revisión sistemática. Revista internacional de ciencias del 
deporte; VI(VI): 231-241. Recuperado de: http://www.cafyd.com/REVISTA/02005.pdf. 
http://www.raco.cat/index.php/RevMovHum/article/view/258815/346103
http://www.cafyd.com/REVISTA/02005.pdf
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
114 
Marques, N. (2011). Modelos de periodização para os esportes. Revista brasileira de 
prescrição e fisiologia do exercício, São Paulo; 5(26): 143-162. Recuperado de: 
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4923389.pdf. 
Marques, N. (2006). Periodização tática: uma nova organização do treinamento para duplas 
masculinas do voleibol na areia de alto rendimento. Revista Mineira de Educação Física, 
Viçosa; 14(1):19-45. Recuperado de: http://revistamineiraefi.nobugs.com.br/artigos/492-
periodizacao-tatica-uma-nova-organizacao-do-treinamento-para-duplas-masculinas-do-
voleibol-na-areia-de-alto-rendimento. 
Marques, N. (2011). Periodização do treino. Educação Física em Revista, Brasília; 6(2):1-34. 
Recuperado de: https://portalrevistas.ucb.br/index.php/efr/article/view/3166/2093. 
 Marques, N. (2014). Periodização específica para o voleibol: atualizando o conteúdo. Revista 
Brasileira de Prescrição e Fisiologia do Exercício, São Paulo; 8(47):453-484. Recuperado de: 
http://www.rbpfex.com.br/index.php/rbpfex/article/view/662/616. 
Marques, N. (2017). A revolução Russa e o desenvolvimento da periodização esportiva na 
União Soviética. Revista Inclusiones, Santiago; 4 (especial): 110-127. Recuperado de: 
http://www.revistainclusiones.com/gallery/9%20vol%204%20num%20espoct%20dic%20%
202017%20rv%20inclnes.pdf. 
Marques, N. (2017). Periodização específica para o voleibol: atualizando o conteúdo da carga 
de treino. Revista Observatorio del Deporte, Santiago; 3(4):32-60. Recuperado de: 
http://www.revistaobservatoriodeldeporte.cl/gallery/4%20oficial%20articulo%20julio%20a
gosto%20%20%202017%20rev%20odep.pdf. 
Mchugh, M. y Tetro, D. (2003). Changes in the relationship between joint angle and torque 
production associated with the repeated bout effect. Journal of Sports Sciences; 21(11): 
927-932. DOI: 10.1080/0264041031000140400. 
Menéndez, E. (1992). Planificación, control y análisis del entrenamiento deportivo en las 
categorías escolares. Villa Clara, Cuba: Editado por el CEDOC de Sectorial Provincial de 
Deportes de Villa Clara. 
Mesa, M. (2005). Asesoría estadística en la investigación aplicada al deporte. Habana, Cuba: 
Editorial José Martí. 
Navarro, F; Arellano, R; Camero, C; y Gosilvez, M. (1990). Natación. Madrid, España: COE. 
Navarro, F. (2011). Periodización y planificación del entrenamiento. Tomado del curso a 
distancia: Actualización en Métodos de Entrenamiento. (2011). Grupo 
sobreentrenamiento.com. 
Oliveira, A; Sequeiros, J.; y Dantas, E. (2005). Comparative study between Matveev´s classic 
periodization model and Verkhoshanski´s blocks periodization model. Fitness & 
Performance Journal; 4(6):358-362. Recuperado de: 
http://www.fpjournal.org.br/doi/doi296en.htm. 
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4923389.pdf
http://revistamineiraefi.nobugs.com.br/artigos/492-periodizacao-tatica-uma-nova-organizacao-do-treinamento-para-duplas-masculinas-do-voleibol-na-areia-de-alto-rendimento
http://revistamineiraefi.nobugs.com.br/artigos/492-periodizacao-tatica-uma-nova-organizacao-do-treinamento-para-duplas-masculinas-do-voleibol-na-areia-de-alto-rendimento
http://revistamineiraefi.nobugs.com.br/artigos/492-periodizacao-tatica-uma-nova-organizacao-do-treinamento-para-duplas-masculinas-do-voleibol-na-areia-de-alto-rendimento
https://portalrevistas.ucb.br/index.php/efr/article/view/3166/2093
http://www.rbpfex.com.br/index.php/rbpfex/article/view/662/616
http://www.revistainclusiones.com/gallery/9%20vol%204%20num%20espoct%20dic%20%202017%20rv%20inclnes.pdf
http://www.revistainclusiones.com/gallery/9%20vol%204%20num%20espoct%20dic%20%202017%20rv%20inclnes.pdf
http://www.revistaobservatoriodeldeporte.cl/gallery/4%20oficial%20articulo%20julio%20agosto%20%20%202017%20rev%20odep.pdf
http://www.revistaobservatoriodeldeporte.cl/gallery/4%20oficial%20articulo%20julio%20agosto%20%20%202017%20rev%20odep.pdf
http://www.fpjournal.org.br/doi/doi296en.htm
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
115 
Oroceno, M. y Col. (2003). Metodología para la elaboración de los planes gráficos de 
entrenamiento deportivo. Arrancada: Revista Científica de la Cultura Física (Santiago de 
Cuba) 6: 14-23. 
Oroceno, M. (2008). Modelo de atención a la diversidad en la dinámica de la formación 
didáctica del entrenador deportivo en la Licenciatura en Cultura Física. Tesis de Doctorado 
no publicada. Universidad de Oriente Centro de Estudios de Educación Superior “Manuel F. 
Gran”. Santiago de Cuba. 
Ozolin, N. (1949). Atletika. Moscú. 
Platonov, V. (2001). Teoría general del entrenamiento deportivo olímpico. Barcelona, España: 
Paidotribo. 
Platonov, V. (2015). The system for preparation athletes in olympic sports. 
General theory and its practical applications. Tomado de: The Sport Training Science 
Summit Forum in the Capital University of Physical Education and Sports of China, 
12–13 September, 2015. 
Pinkala, L. (1930). Allgemeine Richtlinien für das athletische Training. In G. Krümmel (Ed.), 
Athletik. Handbuch der lebenswichtigen Leibesübungen (pp. 185-90). München: Lehmann. 
Ramírez, J. (2014). Thesaurus de la actividad fisicorporal y deportiva. Maracay, Venezuela: 
Cuentahilos. 
Ramírez, J. (2015). Directrices Prioritarias. Metodología del entrenamiento deportivo. 
Condiciones varias. Maracay, Venezuela: Cuentahilos. 
Ramos, S; Ayala, C; y Aguirre, H. (2012). Planificación del entrenamiento en Juegos 
Suramericanos Medellín 2010 modelos, duración y criterios. Revista U.D.C.A Actualidad & 
Divulgación Científica 15 (Supl. Olimpismo): 67-76. Recuperado de: 
http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v15s1/v15s1a09.pdf. 
Rhea, M. y Aldeman, B. (2004). A meta-analysis of periodized versus nonperiodized strength 
and power training programs. Reserch Quarterly for exersice and sport. 75: 413-422. 
Rivilla, J. (2011). Tests físico-técnico-tácticos. La toma de decisiones y el factor cognitivo en la 
valoración de la condición física en los deportes de equipo. Madrid, España: Wanceulen. 
Romero, E. (2008a). Compendio temático electrónico El proceso del entrenamiento deportivo: 
conceptos y metodología. [Diapositivas en PowertPoint]. En E. Romero (Autor), Memorias 
del bloque Nº 6, tema 1, Principales documentos que intervienen en la planificación del 
entrenamiento deportivo (lm. 10-131). Cuba: Instituto Superior de Cultura Física “Manuel 
Fajardo”. 
Romero, E. (2008b). Compendio temático electrónico El proceso del entrenamiento deportivo: 
conceptos y metodología. [Diapositivas en PowertPoint]. En E. Romero (Autor), Memorias 
http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v15s1/v15s1a09.pdf
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica.José Rafael Padilla 
 
 
116 
del bloque Nº 6. La planificación del entrenamiento deportivo (pp. 4-157). Cuba: Instituto 
Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”. 
Romero, E. (2008c). Compendio temático electrónico El proceso del entrenamiento deportivo: 
conceptos y metodología. [Diapositivas en PowertPoint]. En E. Romero (Autor), Memorias 
del bloque Nº 6. Tema 2, El mesociclo (lm. 1-40). Cuba: Instituto Superior de Cultura Física 
“Manuel Fajardo”. 
Romero, E. (2008d). Compendio temático electrónico El proceso del entrenamiento deportivo: 
conceptos y metodología. [Diapositivas en PowertPoint]. En E. Romero (Autor), Memorias 
del bloque Nº 6. Tema 3, El microciclo (lm. 1-40). Cuba: Instituto Superior de Cultura Física 
“Manuel Fajardo”. 
Romero, E. (2008e). Compendio temático electrónico El proceso del entrenamiento deportivo: 
conceptos y metodología. [Diapositivas en PowertPoint]. En E. Romero (Autor), La 
formulación (lm. 1-24). Cuba: Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”. 
Selye, H. (1946). The general adaptation syndrome and the diseases of adaptation. Journal of 
Clinical Endocrinology, 6:117-231. 
Sistema de Capacitación y Certificación para Entrenadores Deportivos SICCED (sf). Manual 
para el Entrenador de Tenis de mesa. Planificación del entrenamiento deportivo. México: 
Conade. 
Siff, M. (2004). Supertraining (5º ed.). Denver USA: Supertraining institute. 
Silva, F. (2000). Planejamento e periodização do treinamento desportivo: mudanças e 
perspectivas. Revista Brasileira de Fisiologia do Exercício, Rio de Janeiro, 1(1): 29-47. 
Tubino, M. (1993). Metodología científica do treinamento desportivo. 11ª ed. São Paulo, 
Brasil: Ibrasa. 
Turner, A. (2011). The Science and Practice of Periodization: A Brief Review. Strength Cond. J.; 
33(1): 34-46. 
Verjochansky, Y. (1979). Bases de la preparación física especial de los deportistas. Moscú: 
Fisicultura y Deporte. 
Zaldívar, B. (2011). ¿Qué se entrena? Bases fisiológicas de la adaptación al entrenamiento 
deportivo. La Habana, Cuba: Editorial Deporte. 
Zatsiorsky V. y Kraemer, J. (2006). Sciences and practice of strength training (2º ed.): Human 
Kinetics. 
 
 
 
 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
117 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
118 
Anexo Nº 1. Modelo para la caracterización del deporte 
Deporte 
Sistema 
energético 
predominante 
Sistema 
energético 
determinante 
Tipos de 
fibras 
musculares 
Sustrato 
energético 
utilizado 
Cualidades motrices Organización 
de los 
movimientos 
Tipo de 
esfuerzo 
predominante Generales Especiales 
 
Fuente: Padilla, J. (2017). 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
119 
Anexo Nº 2. Modelo para el diseño del plan gráfico de entrenamiento 
Datos generales Deporte: Categoría: Sexo: Entrenador (es): 
Tipo de periodización 
Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 
Calendario semanal 
 
 
Calendario mensual 
Períodos 
Etapas 
Mesociclos 
Microciclos 
Carga 
Volumen 
Intensidad 
Volumen x meso 
Intensidad x meso 
Controles 
 
 
 
Competencias 
Nº de sesiones 
Tiempo por micro (min) 
Tiempo meso (min) 
Dosificación 
P. Física general 
P. Física especial 
P. Técnico-táctica 
P. Teórica 
P. Psicológica 
 
 
 
Sesiones 
Volumen 
 
Sesiones 
Volumen 
 
Sesiones 
Volumen 
 
Sesiones 
Volumen 
 
Sesiones 
Volumen 
 
Sesiones 
Volumen 
Fuente: Padilla, J. (2017). 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
120 
Anexo Nº 3. Modelo de planificación y control de los mesociclos 
Deporte: 
 
Categoría: 
 
Entrenador(es): 
 
Fecha: 
 
Mesociclo #: 
 
Tipo de mesociclo: 
 
Período: 
 
Etapa: 
 
Volumen: 
 
Intensidad: 
 
Objetivos: 
Nro. Microciclo 1 2 3 4 5 6 7 8 Totales 
Tipo de microciclo 
Distribución % del volumen por microciclo (%) 100 % 
Volumen por micro (rep, min, metros) 
Frecuencia semanal 
Distribución del volumen por sesión (%): 
1. 
 
 
 
2. 
3. 
4. 
5. 
6. 
7. 
8. 
9. 
10. 
11. 
12. 
13. 
14. 
Fuente: Padilla, J. (2017). 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
121 
Anexo Nº 4. Modelo de planificación y control de los microciclos 
Deporte: Categoría: Entrenador (es): 
Fecha: Mesociclo #: Tipo de microciclo: 
Período: Etapa: Volumen: Intensidad: 
Objetivos: 
Días de la semana Lunes Mates Miércoles Jueves Viernes Sábado Total 
Métodos 
Contenido y dosificación P R P R P R P R P R P R P R 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Volumen 
Intensidad 
Total de minutos 
Fuente: Padilla, J. (2017). P: Planificado. R: realizado. 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
122 
Anexo Nº 5. Modelo de planificación y control de la unidad de entrenamiento 
Deporte: Preparatorio ( ) General ( ) 
Categoría: Especial ( ) 
Entrenador (es): 
Fecha: Período Competitivo ( ) Etapa Precompetitiva ( ) 
Volumen: Competitiva ( ) 
Intensidad: 
Mesociclo #:Transitorio ( ) 
Microciclo #: 
Cantidad de atletas: 
Objetivos técnicos: 
Objetivos físicos: 
Objetivos pedagógicos: 
P N Contenidos 
Tiempo 
Dosificación Métodos 
P R 
 
I 
n 
i 
c 
i 
a 
l 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Organización 
Asistencia y presentación de los objetivos 
Acondicionamiento general 
 
 
 
Acondicionamiento especial 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TT TD 
 
 
 
 
 
 
 
 
P 
r 
i 
n 
c 
i 
p 
a 
l 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- Preparación física / cualidad: 
 
 
 
 
Trabajo técnico-táctico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- Preparación física / cualidad: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
F 
i 
n 
a 
l 
 
Vuelta a la calma 
Análisis de la clase 
Conclusión pedagógica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Padilla, J. (2017). TT: tiempo de trabajo. TD: tiempo de descanso. P: Planificado. R: realizado.
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
123 
Anexo Nº 6. Instrumento para la discusión del plan gráfico de entrenamiento 
Deporte: _________________ Especialidad: ______________ Categoría: ________________ Sexo: ______ Entrenador (es): _________________________ 
Fecha de discusión: ________ Hora: ____________________ Lugar: ___________________ Pronósticos: __________________________________________ 
Comisión evaluadora: _____________________________________________________________________________________________________________________ 
 
Nº Indicadores a considerar 
Evaluación 
Observaciones 
MB B R M NA 
1 Se contemplan los datos generales del plan. 
2 Presenta el tipo de periodización. 
3 Ubicación de las semanas que componen los meses del macrociclo. 
4 Reflejo de las fechas de las semanas (calendario semanal). 
5 Reflejo de los meses que conforman el macrociclo (calendario mensual). 
6 Ubicación relacionada de los períodos de entrenamiento. 
7 Ubicación relacionada de las etapas de entrenamiento. 
8 Distribución de los mesociclos de entrenamiento. 
9 Distribución de los microciclos de entrenamiento. 
10 Representación del volumen de la carga en forma numérica. 
11 Representación de la intensidad de la carga en forma numérica. 
12 Se señalan los controles en la estructura del macrociclo. 
13 Ubicación de la competencia fundamental y competencias preparatorias. 
14 Representación del número de sesiones de entrenamiento por microciclo. 
15 Reflejo del tiempo en minutos u horas por microciclo. 
16 Reflejo del tiempo en minutos u horas por mesociclo. 
17 Ilustración de los aspectos de la preparación por microciclo. 
18 Ilustración de los contenidos de entrenamiento. 
19 Nivel de la exposición del plan gráfico. 
Observaciones generales: _________________________________________________________________________________________________________________ 
Recomendaciones: ______________________________________________________________________________________________________________________ 
Evaluación del plan: Aprobado ( ) No aprobado ( ) Pendiente ( ) 
Fuente: Padilla, J. (2017). MB: muy bien. B: bien. R: regular. M: mejorable. NA: no se aprecia. 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
124 
Anexo Nº 7. Instrumento para la discusión del plan escrito de entrenamiento 
Deporte: _________________ Especialidad: ______________ Categoría: ________________ Sexo: ______ Entrenador (es): _________________________ 
Fecha de discusión: ________ Hora: ____________________ Lugar: ___________________ Pronósticos: __________________________________________ 
Comisión evaluadora: _____________________________________________________________________________________________________________________ 
 
Nº Indicadores a considerar 
Evaluación 
Observaciones 
MB B R M NA 
1 Análisis crítico del macrociclo anterior por aspecto de la preparación. 
2 
Determinación de las fechas, lugares y metas fijadas para las competencias 
fundamentales, lugar de entrenamiento, hora de entrenamiento y personal que 
intervendrá en la preparación. 
 
3 Caracterización de los atletas que conforman el seleccionado. 
4 Análisis individual y colectivo de los aspectos de la preparación del deportista. 
5 Definición de los objetivos generales del plan por aspectos de la preparación. 
6 Resumen de tareas, medios y métodos de los aspectos de la preparación. 
7 Estructuración gráfica del nuevo plan, fecha y fin de los períodos y etapas. 
8 Definición de los porcentajes de trabajo por aspecto de la preparación. 
9 Ubicación de los controles con sus objetivos y tipos. 
10 Establecimiento de las competencias preparatorias y topes. 
11 Establecimiento de las necesidades materiales mínimas. 
12 Nivel de la exposición del plan escrito. 
Observaciones generales: ________________________________________________________________________________________________________________ 
Recomendaciones: ______________________________________________________________________________________________________________________ 
Evaluación del plan: Aprobado ( ) No aprobado ( ) Pendiente ( ) 
Fuente: Padilla, J. (2017). MB: muy bien. B: bien. R: regular. M: mejorable. NA: no se aprecia. 
Planificación del entrenamiento deportivo: 
Un enfoque metodológico de la estructura clásica. José Rafael Padilla 
 
 
125 
SÍNTESIS CURRICULAR DEL AUTOR 
osé Rafael Padilla. Egresado de la UNELLEZ 
como Licenciado en Educación (2003). 
Asimismo, obtiene el título de Licenciado en 
Entrenamiento Deportivo Mención: Béisbol 
(UDS, 2015). Alcanza el título de Especialista en 
Metodología del Entrenamiento Deportivo 
Mención: Béisbol (UPEL-IPB, 2006) y el de Maestría en 
Educación Física Mención: Fisiología del Ejercicio (UPEL-
IPC, 2011). En la actualidad Cursante del Doctorado en 
Ciencias de la Cultura Física y el Deporte (Convenio UDS-
Manuel Fajardo Cuba). Es docente de educación física y 
deporte en la Unidad Educativa de Talentos Deportivos del Estado Barinas y labora como 
antropometrista en el laboratorio funcional del Centro Nacional de Ciencias Aplicadas al 
Deporte del Estado Barinas (CENACADEB). Ha sistematizado los procesos investigativos en más 
de 15 artículos en revistas científicas indexadas nacionales e internacionales. Ha participado 
como ponente en eventos de carácter nacional e internacional. También está asociado al 
Programa de Estímulo a la Investigación e Innovación (PEII) (2013) como investigador Nivel A-2. 
Actualmente labora como docente en el Subprograma Deporte en la UNELLEZ-Barinas. 
En esta obra el autor se pasea por los referentes históricos del proceso de periodización del 
entrenamiento deportivo, así como de sus basamentos teóricos que lo sustentan. De igual 
forma, realiza una propuesta para estructurar los planes de entrenamiento en sus vertientes 
gráficas y escritas, como elementos mínimos indispensables que todo entrenador debe 
conocer. 
 
 
 
Editorial Episteme 
 
J