Vista previa del material en texto
Ministerio de Educación Dirección General de Educación Primaria Supervisión Técnica General de Educación Primaria Supervisión Técnica Seccional Región VI – Educación Primaria Supervisión Técnica de Educación Especial - Región VI PROYECTO PEDAGÓGICO PARA LA INCLUSIÓN (PPI) MARCO NORMATIVO Ley de Educación Nacional N° 26.206 - Ley de Educación Provincial VIII N° 91 - Resoluciones del Consejo Federal de Educación N° 311/16 - Resolución N° 2.945/17 APN ME - Documento de Evaluación N° 04/14, N° 564/17. I. ESTADO DE LA SITUACIÓN ACADÉMICA Datos del/ la estudiante: (Apellidos y nombres) Fecha y lugar de nacimiento: DU N° Domicilio (Localidad-Pcia.): Teléfono (Código de área): Certificado de discapacidad/ Informe de discapacidad Diagnóstico del CUD – Fecha de vencimiento Tipo de discapacidad Obra Social II. DATOS DEL PADRE Y/O DE LA MADRE/TUTOR O ENCARGADO LEGAL Apellido y nombres: DU N° Vínculo familiar: Domicilio: Localidad: Provincia: Comentario [D1]: Mantener el membrete del ME del Chubut, no agregar logos o información institucional. Comentario [D2]: El PPI forma parte del legajo del estudiante y se adjunta al Documento de Calificación y Promoción de Educ. primaria y al Certificado Analítico definitivo o de pase al finalizar cada ciclo lectivo. Comentario [D3]: Consignar según figuran en el DNI Comentario [D4]: Completar SI o NO Comentario [D5]: Consignar la/las que corresponda/n: VISUAL: Ceguera/ Disminución Visual AUDITIVA: Sordera/ Hipoacusia INTELECTUAL MOTORA MULTIDISCAPACIDAD TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA) Comentario [D6]: Mantener actualizado. Ministerio de Educación Dirección General de Educación Primaria Supervisión Técnica General de Educación Primaria Supervisión Técnica Seccional Región VI – Educación Primaria Supervisión Técnica de Educación Especial - Región VI Composición familiar: Teléfono N° (Código de área): III. TRAYECTORIA ESCOLAR ACOMPAÑAMIENTO (CSAyC/ Escuelas Especiales/ Otros) ADECUACIONES (Diversificación curricular) SI – NO /Espacios/ Campos CURSO – SALA – MÓDULO Nivel Inicial Nivel Primario Nivel Secundario (Ciclo Básico – Ciclo Orientado). (Orientado/ETP/EPJA) IV. DATOS DE LAS ESCUELAS INTERVINIENTES Datos de la/s escuela/s intervinientes del Nivel que cursa Inicial/ Primaria/ Secundaria N° y nombre, modalidad, teléfono, domicilio, localidad, provincia, turno, sala/ grado/año, ciclo lectivo. Datos de la/s escuela/s intervinientes de la Modalidad de Educación Especial C.S.A. y C./ Escuela Especial N°, especificidad, nivel, teléfono, domicilio, localidad, provincia. IV. DATOS DE DIRECTIVOS, DOCENTES, POT/PROFESOR/ES DE LA ESCUELA DE ORIGEN Y DEL MAI DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN ESPECIAL DATOS DE LOS EQUIPOS DOCENTES INTERVINIENTES Equipo docente escuela de origen. Director/a: Vicedirector: Docente: POT: Profesor/es: Espacio curricular: Modalidad: Equipo docente de Educación Especial. Director/a: Comentario [D7]: Consignar el código de área ante posibles pases jurisdiccionales. Comentario [D8]: Consignar los datos de Trayectoria Escolar, Acompañamiento, Adecuaciones y Curso para cada nivel. Señalar la priorización, inclusión de contenidos prioritarios pertenecientes a años anteriores, secuenciación, temporalización e introducción de complementariedad. En N.I. considerar si la TEI transcurrió en Aprendizaje Temprano. Comentario [D9]: Consignar nombres y apellidos completos. Comentario [D10]: Consignar nombres y apellidos completos. Ministerio de Educación Dirección General de Educación Primaria Supervisión Técnica General de Educación Primaria Supervisión Técnica Seccional Región VI – Educación Primaria Supervisión Técnica de Educación Especial - Región VI Vicedirector: Maestro de apoyo a la inclusión educativa (MAI): Modos de intervención MAI: Frecuencia: VI. DATOS DEL EQUIPO EXTERNO INTERDISCIPLINARIO Apellido y Nombre, Función. VII. DATOS DEL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SEÑAS ARGENTINAS (LSA) Apellido y Nombre: VIII. DATOS DEL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO DE ORIENTACIÓN Y ASESORAMIENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL (EIOyAEE) Apellido y Nombre: Profesión y especialidad: IX. DETECCIÓN DE LAS BARRERAS Y OBSTÁCULOS Barreras de acceso físico, de la comunicación, didácticas (procesos de enseñanza y aprendizaje), sociales/actitudinales. Configuración de Apoyo implementada X. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Estilos de aprendizaje: Dinámica de grupo: Modos de participación: XI. RECURSOS Comentario [D11]: Consignar datos de todos los integrantes del equipo interviniente. Comentario [D12]: Consignar datos de todos los integrantes del equipo interviniente. Comentario [D13]: Definir en detalle, pues orientan los criterios de evaluación, acreditación y promoción. Comentario [D14]: Especificar la enseñanza de contenidos que no están presentes en el D.C del nivel pero que el estudiante necesita aprender para superar barreras (autonomía, autodeterminación, Sistema Braile, L.S.A., orientación y movilidad, auto-cuidado, habilidades de la vida diaria, otros). Consignar el espacio educativo en el que se desarrollarán. Comentario [D15]: Visual Kinestésico Auditivo Reflexivo Pragmático Activo Teórico Otro/s. Comentario [D16]: Explicitar las estrategias implementadas. Ministerio de Educación Dirección General de Educación Primaria Supervisión Técnica General de Educación Primaria Supervisión Técnica Seccional Región VI – Educación Primaria Supervisión Técnica de Educación Especial - Región VI Tecnológicos, materiales, apoyos específicos en formatos accesibles, otros. XII. MODALIDAD DE INTERVENCIÓN DE LA CONFIGURACIÓN DE APOYO. XIII. PARTICIPACIÓN FAMILIAR EN EL PROCESO DE INCLUSIÓN Actas acuerdos entre actores intervinientes y familia. Participación no formal en la comunidad (actividades recreativas, culturales, deportivas, etc.) favorable para la inclusión social. XIV. PROPUESTA CURRICULAR - AJUSTES RAZONABLES E s p a c io C u rr ic u la r: Capacidades: Saberes: Estrategias: Instrumentos y criterios de evaluación: Objetivos a alcanzar: E s p a c io C u rr ic u la r: Capacidades: Saberes: Estrategias: Instrumentos y criterios de evaluación: Objetivos a alcanzar: Espacios curriculares en los que no se requieren ajustes: Comentario [D17]: Describir aquellas herramientas que hacen posible la inclusión. Por ejemplo: Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación. Comentario [D18]: Remitirse al anexo III. Resolución N° 311/16. Comentario [D19]: Consignar N° de Acta, fecha, localización, síntesis. Comentario [D20]: -Resolución de problemas. -Aprender a aprender. -Trabajo con Otros. - Comunicación. -Compromiso y responsabilidad Comentario [D21]: Seleccionar criterios específicos, instrumentos adecuados y temporalización personalizada para la evaluación conjunta con el MAI u otra persona que actúe como apoyo con influencia en lo pedagógico. Comentario [D22]: Insertar una fila por cada espacio curricular que lo requiera Comentario [D23]: Detallar esta información permite evitar y/o detectar omisiones en las filas precedentes. Ministerio de Educación Dirección General de Educación Primaria Supervisión Técnica General de Educación Primaria Supervisión Técnica Seccional Región VI – Educación Primaria Supervisión Técnica deEducación Especial - Región VI XV. PROMOCIÓN/ACREDITACIÓN POR CICLO Y CERTIFICACIÓN PROMOCIÓN/ACREDITACIÓN DE SALA/GRADO/CICLO/AÑO…………………………….. CERTIFICACIÓN…………………………………………………………………………………….. XVI. FIRMA DE TODOS LOS ACTORES INTERVINIENTES Firma de los docentes intervinientes de la Escuela del Nivel: Maestro de grado/ Profesor/ Maestro de Apoyo/ POT/ otros. Firma de los docentes intervinientes del Nivel Especial: Intérprete de Lengua de Señas Argentina/ Maestro de Apoyo a la Inclusión / otros. Firma de los/las directores/as de las escuelas involucradas (de Nivel - Especial) Firma de supervisores del nivel y modalidades. Firma del padre; madre; tutor/a, responsable legal. Comentario [D24]: Se deberá completar al finalizar el ciclo lectivo de acuerdo a lo especificado en la Resolución 311/16 y el Documento de Evaluación del Nivel