Logo Passei Direto
Material
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1
Grado: Nombre: 
 TEMA: ¿CÓMO FLUYE LA ENERGÍA A TRAVÉS DE 
LAS COMUNIDADES?
Grado 6
Ciencias naturales 
¿Cómo cambian los componentes del 
mundo?
INTRODUCCIÓN. ¿Cómo fluye la energía en un 
ecosistema?
Ahora responde las siguientes preguntas
¿Cuál es la principal fuente de energía de nuestro planeta?
Observemos las siguientes imágenes y al finalizar contesta las preguntas. 
3
¿Cómo fluye la energía en los seres vivos?
OBJETIVOS
Escribe los objetivos que deseas alcanzar durante la clase
Realicemos el siguiente recorrido con “Mapi” una mariposa que nos mostrará como 
fluye la energía en los ecosistemas.
El Sol es la principal fuente de energía de nuestro plantea. De este depende la vida en 
la Tierra.
Actividad 1: Los niveles tróficos.
4
Entre el 1 y el 3% de la energía proveniente del Sol es aprovechada en la fotosíntesis 
realizada por las plantas y las algas. 
Durante la fotosíntesis, las plantas y las algas captan la luz del Sol y usan parte de esta 
energía para fabricar su alimento. Así se incorpora la energía solar a nuestro planeta.
5
El resto de la energía obtenida inicialmente por las plantas y las algas, es consumida por 
los animales que se alimentan de estas, o usada por otros organismos cuando la planta 
o el alga mueren. De este modo la energía pasa de un ser vivo a otro.
En un ecosistema la energía fluye cuando unos organismos se alimentan de otros, a 
esto se le conoce como cadena alimenticia o red trófica. En las redes tróficas, cada 
organismo ocupa un nivel determinado, según su función y el alimento que consume. 
6
REDES TRÓFICAS
El primer nivel está conformado por los organismos PRODUCTORES, denominadas así 
porque producen alimento mediante la fotosíntesis. Los principales productores de los 
ecosistemas terrestres son las plantas y en los ecosistemas acuáticos son las algas.
El segundo nivel trófico incluye a los organismos CONSUMIDORES. Los consumidores 
a su vez pueden ser:
Consumidores primarios o herbívoros: entre ellos una oruga, un caracol, o yo, que nos 
alimentamos de los productores como las plantas o las algas. Consumidores secundarios 
o carnívoros primarios que se alimentan de los herbívoros. Consumidores terciarios que 
se alimentan de los consumidores secundarios.
7
El último nivel está formado por los DESCOMPONEDORES como los hongos y las 
bacterias, encargados de degradar organismos muertos o restos de ellos. 
Ten en cuenta que un organismo con una alimentación variada, puede ocupar varios 
niveles de una red trófica; por ejemplo un oso es consumidor primario si se alimenta 
de plantas.
Pero a su vez puede alimentarse de un animal herbívoro como el conejo, entonces pasa 
a ser un consumidor secundario. 
8
Ubica los siguientes seres vivos según la clasificación de la red trófica.
Observa las siguientes imágenes y escribe el nivel trófico y el tipo de interacción que se 
representa. Recuerda que puede ser
Actividad 1.
Actividad 2: Interacciones en las redes tróficas
Nivel trófico
Tipo de interacción
Ave 1
Ave 2
9
10
Observa las siguientes imágenes y escribe el nivel trófico y el tipo de interacción que se 
representa. Recuerda que puede ser
Con flechas completar la red trófica
Actividad 3: El flujo de energía en los ecosistemas 
locales.
11
•	 Elije un ecosistema local
•	 Elaboren una cartelera en la que se represente la 
red trófica de dicho ecosistema
•	 Expliquen a sus compañeros de clase, la manera 
en la que fluye la energía allí.
Completa la red trófica
•	 De acuerdo a la alimentación, los seres vivos de un ecosistema se clasifican en 
distintos grupos o
•	 Estas redes se clasifican en . y
•	 Los producen su propio alimento
•	 Los se alimentan de otros seres vivos
•	 Los se alimentan de los restos de los seres vivos de los 
demás niveles de la red trófica
Resumen. 
12
Con ayuda de tu docente, analiza el esquema y completa la red trófica que se puede 
conformar.
Con ayuda de tu docente, escribe situaciones en las que se reprenten los siguientes 
niveles de interacción.
Competencia:
Poblaciones que necesitan un recurso del ambiente 
y que se encuentra en cantidades limitadas.
Depredación:
Es la interacción entre dos organismos en la que 
uno de ellos es favorecido y el otro pierde la vida 
sirviendo de alimneto al primero.
Parasitismo:
Un organismo se beneficia a expensas del otro.
Mutualismo:
Es la interacción que se establece entre dos 
poblaciones, de la cual ambas resultan beneficiadas.
Comensalismo:
Es la relación entre organismos de dos especies 
diferentes, en que una se ve beneficiada y la otra 
resulta afectada.
13
En casa, responde las siguientes preguntas
1. Responde lo que crees que sucedería si:
•	 Desaparecieran los organismos productores
•	 No existieran los organismos consumidores
•	 Murieran todos los descomponedores
2. Elige uno de los supuestos anteriores e inventa una historia relacionada.
3. Presenta la historia a tus compañeros de clase.
Tarea: ¿Qué pasaría si?