Logo Passei Direto
Material
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

[Escriba aquí] 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Unidad 3.- Estructuras textuales 
Tema 1: Producción textual 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente citadas, 
como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas. 
Se lo utilizará únicamente con fines educativos 
 
 
 
 
INDICE 
Unidad 3.- Estructuras textuales ..................................................................... 5 
Tema 1: Producción textual .......................................................................... 5 
Objetivo ........................................................................................................ 5 
Introducción ..................................................................................................... 5 
Subtema 1: ¿Qué es un texto? ..................................................................... 6 
Primera acepción del texto .............................................................................. 6 
Segunda acepción del texto ............................................................................. 6 
Tercera acepción ............................................................................................ 7 
Principios generales de la lingüística textual ...................................................... 8 
Subtema 2: Dimensiones del texto............................................................... 8 
Dimensión Notacional: .................................................................................... 8 
Dimensión Morfológica: ................................................................................... 9 
Dimensión sintáctica: .................................................................................... 10 
Dimensión semántica: ................................................................................... 10 
Dimensión pragmática: ................................................................................. 11 
Subtema 3: Niveles del Texto ..................................................................... 11 
La superestructura esquemática..................................................................... 12 
Macroestructuras .......................................................................................... 13 
Microestructuras........................................................................................... 14 
Subtema 4: Tipos de textos y géneros textuales ....................................... 15 
Tipos de textos ............................................................................................ 15 
Tipos de géneros textuales tales como: .......................................................... 16 
Formato, propósito y contenidos .................................................................... 17 
Estructura textual ......................................................................................... 17 
Utilidad y uso ............................................................................................... 17 
Recursos complementarios: ....................................................................... 18 
Referencia bibliográfica .............................................................................. 18 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Redacción y compresión de texto 
Unidad 3.- Estructuras textuales 
Tema 1: Producción textual 
Subtemas: 
Subtema 1: ¿Qué es el texto? 
Subtema 2: Dimensiones textuales: notacional, morfológico, sintáctico, semántico y 
pragmático. 
Subtema 3: Niveles textuales: superestructural, macroestructural, microestructural, 
estilístico y retorico. 
Subtema 4: Tipos de textos y géneros textuales. 
 
Objetivo 
Describir la importancia que tienen los niveles y dimensiones textuales para desarrollar 
diferentes tipos de textos. 
Introducción 
El estudio de la producción textual es la base primordial para lograr redactar textos con 
contenido académico, los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendiza necesitan 
como base tener el conocimiento de cómo estructurar un texto con el objetivo de aplicar 
en sus diferentes actividades académicas. 
Para producir texto hay que estructurar primero las dimensiones textuales que son 
aspectos visible para poder redactar entre ellos está las dimensiones notacional que se 
basa en las normas ortográficas, el morfológico está basado en la formación de palabras, 
el sintáctico permite desarrollar oraciones bien estructuradas, pragmática está 
relacionada en contexto comunicativo y la interacción social que tiene el contenido del 
texto y también los niveles textuales que son la superestructural que tiene como objetivo 
dar el formato que tiene el texto, el macroestructural se basa en noción que tiene el 
contenido del texto, el microestructural aquí se identifica cuando existe causa-efecto en 
contenido textual, el estilístico se basa en léxico y el nivel retorico utiliza estrategias para 
lograr persuadir al lector. 
 
 
Subtema 1: ¿Qué es un texto? 
El texto es “Una unidad máxima comunicacional que transmite un mensaje completo, 
todo texto es un enunciado o un conjunto de enunciados que muestran un sentido 
unitario” (Centro Virtual Cervantes, 2016); se produce con una intención comunicacional 
que involucra un contexto específico y con cierta organización del nivel sintáctico. 
El habla del texto como un conjunto de enunciados que forman un texto escrito e incluso 
de tipo oral. Se expone al texto como “Una unidad lingüística, que se forma por un 
conjunto de enunciados que involucran una intención de tipo comunicacional, y que se 
encuentran estructurados de forma interna” (Huerta & García, 2007), por ello se habla 
del texto como un conjunto de enunciados estructurados, y no como símbolos 
individuales, 
Por lo que, para lograr que un conjunto de enunciados se considere como texto se 
requiere de relaciones semánticas y de tipo gramatical para que el destinatario la 
interprete como una unidad general. Por ello las propiedades básicas del texto es la 
coherencia y la cohesión. 
El texto puede ser escrito, oral, en verso o prosa, dialogado o monologado, además 
puede involucrar una oración o todo un libro, e incluso un discurso o conferencia. 
Primera acepción del texto 
En el lenguaje común al hablar de “texto” representa tanto lo que habla como lo que se 
escribe en contextos específicos. Por ello se dice que en este ámbito todos conocen o 
por lo menos pueden interpretar de alguna manera lo que es un texto. 
Segunda acepción del texto 
Por otro lado, al hablar de texto en un entorno más abstracto, se sume que “ciertos 
textos pueden asemejarse o ser idénticos entre sí, es decir que tienen una o varias 
variables que pueden formar tipos a los que pertenecen los textos independientes” 
(Raible, 2004), se utiliza el término “texto”, al hablar de: 
 Textos líricos 
 Textos poéticos 
 Textos jurídicos 
 Textos de contratos 
 Textos de Borges 
 Textos de Baudelaire 
 
 
 
Se definen los textos como una segunda acepción, pues es posible evidenciar invariantes 
que se enfocan en ciertos textos que pueden provenir de situaciones específicas de 
comunicación, en un contexto y cultura específicos. 
Tercera acepción 
La tercera visión del término “texto”, es aún más abstracta, pues si bien para el anterior 
aspecto abstracto un texto individual era parte de una manifestación de un tipo de texto, 
allí la pregunta es ¿cuáles son los marcos invariantes de un grupo de textos individuales? 
Es allí donde la pregunta para el término “texto”, a la anterior pregunta se puede agregar 
¿cuáles son las propiedades que caracterizan los textos en sentido de aceptación primera 
a conocer todos los textos individuales? 
He ahí que los lectores, entienden que existe una disciplina de la lengua, llamada 
“lingüística textual, esta estudia textos en los tres sentidos ya determinados”(Raible, 
2004). 
 Al hablar de los textos según la primera acepción viendo al texto como parte de 
cada individuo, se habla de que los objetos con los que se desempeña la 
lingüística textual del habla 
 En la segunda acepción se involucra el objeto de una lingüística de la lengua del 
otro 
 Los textos en la tercera acepción forman el objeto de una lingüística textual de 
la lengua. 
Se involucra la lingüística textual en la lengua, como un hecho fundamental que también 
fue parte del estudio en la época de los años setenta del siglo XX, incluso ya en los años 
sesenta Saussure habla sobre las frases unidas más amplias y extensas que pueden 
explorar la lingüística desde el mismo sentido de la palabra como tal. 
Luego de haber visto distintos sentidos del texto, “es posible examinar los textos como 
unidades del lenguaje, pues el conjunto de textos conforma el sistema lingüístico” 
(Raible, 2004) 
También se puede concebir el texto desde varias etapas: 
a) La etapa inicial del lenguaje fue desde los años sesenta a los setenta, pues “se 
denomina la gramática textual y se involucra el interés por saber sobre ciertas 
teorías sobre la oración al texto”. 
 
 
b) La segunda etapa se encuentra entre los años 60 y 80 involucra el estudio de la 
textualidad como aquella que involucra aspectos de corte lingüístico y sintáctico, 
es allí donde se considera que la textualidad no es una propiedad de los textos, 
sino que se la argumenta como una habilidad humana, y una actividad donde se 
da un evento comunicativo. 
c) La tercera etapa se ha denominado por la textualización, el proceso social y 
cognitivo en torno a la producción de textos. (Beaugrande, 2015) 
Principios generales de la lingüística textual 
1. El texto no solo es una unidad lingüística, sino que se muestra como una 
interacción humana, comunicacional y cognitiva: 
2. La fuente base de datos son los textos naturales. 
3. El análisis de textos es expansivo. 
4. En la investigación de textos, el investigador debe incluirse o relacionarse con 
estos. 
5. Las razones de generar una investigación textual con fundamentos 
epistemológicos debe tener en consideración las relaciones entre textos y sociedad. 
6. La lingüística del texto tiene una visión interdisciplinaria. (Raible, 2004) 
Es así como, la función de la Lingüística del texto, consiste en la actualidad en la 
descripción de forma realista y empírica, del proceso por el que los participantes en la 
comunicación pueden tanto producir como receptar textos. 
Subtema 2: Dimensiones del texto 
Son aquellos aspectos que resultan visibles porque se encuentran en la superficie y a la 
vez se materializan en el contexto notacional, morfológico, sintáctico, semántico y 
pragmático. 
Las dimensiones muestran una interconexión y se relacionan “para la producción del 
texto como para su comprensión, por lo que se describen los aspectos de forma 
individual” (Raible, 2004). 
Dimensión Notacional: 
Es aquella que “involucra el conjunto de elementos o aspectos superficiales que dan 
como resultado el primer contacto con el texto, dentro de lo cual se involucra situaciones 
 
 
como los elementos paratextuales, imágenes, tipo de papel, formato de letra, entre 
otras” (Caro, 2017); todo ello nace de las convenciones de la escritura las cuales van 
marcando la diferencia con la oralidad. 
En esta se reconoce la generación o no de: 
 Normas ortográficas 
 Sangrías 
 Exactitud de transcripción de nombre y apellidos 
 Estilos para utilizar mayúsculas y minúsculas 
 Numeraciones 
 Variedad de signos y símbolos convencionales 
Dimensión Morfológica: 
Al hablar de morfología esta engloba “Una rama de la lingüística que tiene como función 
estudiar la forma de las palabras, además se encuentra que morfología se deriva de 
términos griegos de morfé (forma) y de logía (tratado o estudio)” (Xunta de Galicia, 
2015). 
Es así como, la morfología funciona como parte integral de la gramática, ya que se 
incluye como “La toma de una idea que se va desagregando hasta averiguar la forma 
cómo opera la lengua” (Xunta de Galicia, 2015). 
Es la que hace referencia a la formación de palabras y sus accidentes gramaticales: 
 Género (masculino, femenino) 
 Número (singular, plural) 
 Tiempos 
 Modos verbales 
 Pronombres 
 Otros 
La morfología da paso a la generación de competencias, siendo estas “aquellas en las 
cuales participan tanto las propiedades morfológicas (organísmicas, no organísmicas, o 
convencionales), de eventos de estímulo respuesta, por ello es que la competencia se 
fundamenta en “la definición de destrezas y habilidades en respuesta a un 
requerimiento, donde existe una asociación entre la morfología de la conducta y la 
morfología de los objetos o eventos específicos” (Corral, 1997). 
 
 
Es por esto por lo que, el lingüista debe ocuparse de la morfología en la toma de palabras 
y las despieza, para luego encontrarse con conceptos tales como: 
 Morfemas 
 Sufijos 
 Prefijos 
 Interfijos 
 Entre otros 
La morfología inicia en el momento en el cual existen “formas más pequeñas de palabras 
para ver cómo se desarrollan, e interactúan, así también sus cambios y evoluciones” 
(Xunta de Galicia, 2015), de esta forma es posible entender el funcionamiento correcto 
del lenguaje, y definir cómo usarlo con mejor precisión y eficiencia. 
Cabe destacar que, la asociación entre las sílabas permite la formación de palabras, por 
ello la morfología desempeña su papel importante en el estudio de los diversos tipos de 
palabras, las mismas que parecían ser solo unidades independientes, donde se ponen 
una tras otra y forman oraciones, además se ocupa de la sintaxis como una de las ramas 
más importantes de la lingüística. 
Dimensión sintáctica: 
En esta dimensión los usuarios del lenguaje manejan de manera natural un conjunto de 
reglas, pues estas pueden ser rígidas, pero también flexibles, a su vez se reconoce y se 
producen oraciones construidas de forma adecuada. (Univirtual, 2017). Al crear un 
repertorio semántico de carácter científico, se respalda por una ilustración del modelo 
que revela una imperiosa necesidad de sobreponer la visión intelectual frente a la visión 
imaginaria (Morris, 2013). Se habla de la sintáctica a aquella que se refiere a la esencia 
de la información como tal, depende de la forma por la que está representada para el 
lector. 
Entre las reglas rígidas se tiene las que indican que el artículo siempre va adelante del 
sustantivo, por ejemplo, se usa la casa, no casa la. 
Dimensión semántica: 
Involucra una descripción del nivel de significados de palabras y sus grupos. 
 
 
El nivel de significados involucra los que pueden ser convencionales y generales, además 
los que aportan hacia la generación de un acuerdo o interacción entre los hablantes de 
una determinada comunidad lingüística. (Univirtual, 2017). 
Los elementos semánticos aparecen “se registran a manera de presentación en la 
imagen, esta muestra una predominancia clara de la lengua que revela los aspectos del 
significado que involucran la imagen como un sistema de códigos transportadores del 
contenido de información” (Morris, 2013). 
Dimensión pragmática: 
Es aquella que “analiza las relaciones entre texto como un acto de habla y los usuarios, 
además esta incide en el análisis del entorno comunicativo y de la interacción social” 
(Univirtual, 2017), además es en este enfoque donde se tiende a materializar los actos 
del habla como aquellas acciones intencionales que disponen de consecuencias sobre 
conocimientos, opiniones y comportamientos específicos de la persona. 
La pragmática realiza un “refuerzo de la representación gráfica, pues usa su propio 
lenguaje impregnado en el carácter individual, el cual requiere del conocimiento del 
lector de la imagen” (Morris, 2013), también esto implica el conocimiento de otros 
aspectos que tienen que ver con el contexto y lainterpretación. 
Subtema 3: Niveles del Texto 
Si bien, toda la vida y su entorno se rodea de textos, a nivel cotidiano y también 
profesional y educativo, se plantea que los textos pueden ser de tipo social, informativos 
o de algún otro tipo específico. 
Por ello se define que “todos los textos que llegan a las manos incluyendo aquellos de 
tipo oral, deben resumir el contenido por medio de estrategias específicas, con la idea 
de jerarquizar la información que ha sido obtenida” (Huerta & García, 2007). Es así como 
la jerarquía que se le da a la información obtenida se lo realiza por medio de tres niveles 
que son: 
 La superestructura esquemática 
 La macroestructura semántica 
 La microestructura textual 
 
 
La superestructura esquemática 
Es aquella que “se caracteriza por tener un texto independiente del contenido, se refiere 
más bien a la forma del texto, esta a su vez involucra la semántica en torno al contenido 
general de un texto y hace referencia al sentido de este como un todo (Caro, 2017)”, a 
su vez se genera por proposiciones completas, que se denominas macroproposiciones. 
Además, Van Dijk y Kintsch (1983) determinaron que “la superestructura corresponde al 
esquema de las partes que forman un texto y varía de acuerdo con el tipo de texto”, así 
es que la superestructura permite hablar de tipologías del discurso, además se habla de 
una definición más limitada de superestructura cuando se asocia a los géneros 
propiamente. 
Se habla también de la superestructura como “Un medio global del texto, que utiliza 
asociaciones jerárquicas entre los distintos textos, se describe en términos de categoría 
y reglas de formación” (Huerta & García, 2007); a su vez las categorías involucran el 
orden en el cual, el texto se presenta y las reglas se determinan. 
Si bien, las supraestructuras involucran “estructuras generales, y que están 
independientes del texto, se imponen ciertas limitaciones” (Carrión, 2012), puesto que 
estas cumplen con las características de: 
 Relación al texto en su conjunto o para ciertos fragmentos. 
 Determinación del orden o coordinación global de las partes del texto. 
Además, se conocen como superestructuras aquellas de que dan forma al texto, cuyo 
objetivo fundamental se sustenta como parte de la estructura, o lo que se conoce como 
el contenido del texto. 
La superestructura “organiza el texto mediante su macroestructura, el contenido de 
categorías deben tener asociación con las macroestructuras” (Huerta & García, 2007); 
además cabe destacar que, las superestructuras además de lograr el reconocimiento de 
la estructura general del texto, permite determinar el orden de las partes que debe 
utilizar el texto, por lo cual se requiere una composición de determinadas unidades de 
una categoría elemental, que se vincula con dichas partes del texto que han sido 
previamente organizadas. La superestructura se fundamenta en la estructura del texto, 
donde esta es un esquema al cual el texto debe adaptarse. Las supraestructuras no se 
pueden plantear como “Una característica específica de los textos, ya que para lograr 
una división del texto puede hacerse válido el orden de las macroestructuras debido a 
 
 
que se diferencian entre los distintos tipos de texto, pues no solo se fundamentan en las 
superestructuras sino en el contenido como tal” (Caro, 2017), conocido como 
macroestructura. 
Por ello se habla de que “las superestructuras no solo son construcciones de tipo teórico 
o modelos retóricos, sino que también involucran entidades que asocian modelos 
cognitivos del proceso discursivo, y también aplican estrategias de comprensión de 
estructuras semánticas que varías en ciertos niveles o categorías” (Pardo, 2015), de tal 
forma que el esquema forma parte de la contribución que facilita la lectura y su 
comprensión. 
En un texto expositivo, por ejemplo, la superestructura está definida de la siguiente 
manera: 
 Introducción. - Descripción de lo que se va a exponer y debe generar el interés 
del lector 
 Desarrollo. - Es aquella parte de la exposición que detalla o amplia la tesis 
planteada en la introducción 
 Conclusión. - Involucra los principales puntos que se han tratado dentro del 
desarrollo, además predice cambios que podrían suscitarse en el futuro, según 
el tema que se ha expuesto. (Carrión, 2012) 
Macroestructuras 
Bien se conoce que “La concepción teórica que se percibe involucra la actividad 
comunicativa del ser humano como un conjunto de procesos de tipo cognitivo y social 
que la persona elabora, gracias a una serie de habilidades y destrezas que reconstruyen 
teóricamente los textos” 
Se conoce a las macroestructuras como “un nivel superior, fundamentado en las 
macorreglas, que son una reconstrucción de la capacidad lingüística con la cual se 
asocian los significados y los convierte en totalidades significativas más imperantes” 
(Huerta & García, 2007). Las macrorreglas son aquellas reconstrucciones de tipo formal 
que deducen un tema, por ello se habla de que las macrorreglas involucran: 
 Supresión de texto 
 Selección 
 Generalización 
 Construcción o integración 
 
 
La supresión y la selección son “reglas de anulación y las de generalización y 
construcción son reglas de sustitución” (Huerta & García, 2007), de todas formas las 
cuatro macrorreglas son las encargadas de cumplir el principio que se denomina 
implicación semántica, es decir que “cada una de las macroestructuras obtenidas por 
macrorreglas deben involucrar la semántica en su conjunto, por la serie de proposiciones 
a las cuales se aplica dicha regla” (Pardo, 2015), además la macroestructura debe asociar 
el contenido, así como otras macroestructuras inferiores o microestructura. 
También se conoce que, cuando se produce la macroestructura textual “la persona debe 
orientarse por medio de la superestructura para de esta forma guiarse en un esquema 
formal y de tipo cognoscitivo que regula la elaboración de la macroestructura” (Carrión, 
2012), también llena el esquema mental que se necesita para lograr el conocimiento 
previo de la persona y de su representación sobre el mundo, las experiencias que ha 
logrado sobre el tema estudiado. También se proponen los esquemas mentales que logra 
la aplicación de las macrorreglas o macroestrategias para la comprensión y producción. 
Por ello se habla de que la macroestructura “responde a una organización jerárquica de 
acuerdo con distintos niveles de proposiciones y macroproposicones, donde hay que 
considerar que la organización de la macroestructura va a depender del nivel de 
aparición de las macroproposicones que forman parte implícita de estas” (Carrión, 2012), 
a su vez se habla de las relaciones que pueden definirse entre proposiciones, que 
involucran: 
 La precedencia. - Coherencia del enunciado continuo que debe guardar 
relación con el que le precede 
 Consecuencia. - La coherencia del enunciado que se deriva de un enunciado 
anterior según una determinada transformación. 
Es así como “Las macroproposiciones se relacionan de tipo jerárquico, cuando se da una 
progresión temática macroproposicional, por medio de una secuencia temática entre las 
macroproposiciones” (Carrión, 2012); por ello es posible definir una progresión temática 
entre oraciones de un párrafo, pues cuando un texto es coherente es posible lograr la 
construcción de una macroestructura. 
Microestructuras 
Al hablar de microestructuras involucra para autores como Aguillón y Palencia (2004), 
Marín y Morales (2004) “elementos locales y superficiales que permiten que un texto sea 
 
 
cohesivo y coherente”; al hablar de la diferencia de las microestructuras con las 
macroestructuras, se habla de que las macroestructuras son de tipo global, y se inclinan 
netamente a la descripción de situaciones, acciones o eventos como un todo completo. 
Pero al hablar de las microestructuras, se hace énfasis en “Una estructuraque involucra 
oraciones y párrafos que integran un texto por medio de mecanismos de cohesión”, 
dentro de los mecanismos de cohesión se encuentran: 
 Sustitución 
 Elipsis 
 Deixis textual 
 Proforma lexical 
 Proforma gramatical. (Carrión, 2012) 
Al hablar de mecanismos de cohesión se hace énfasis a “aquel nivel estructural de 
superficie, que involucra un conjunto de situaciones léxicas y gramaticales dentro de las 
que se incluyen las proformas” (Morris, 2013), por ello se hace necesario identificar los 
distintos mecanismos de cohesión que involucra el nivel microestructural. 
Cuando se habla de la cohesión se la define como “Un proceso más visible de la 
coherencia porque tiene como propósito definir asociaciones internas del texto, por 
enlaces o procesos intratextuales” (Caro, 2017); por lo que cuando se habla de cohesión 
del texto involucra un elemento indispensable de la coherencia, además usa mecanismos 
léxicos y gramaticales, dichos mecanismos forman parte de una serie de elementos 
lingüísticos que permiten mantener la situación enunciativa y de significado en un texto. 
Subtema 4: Tipos de textos y géneros textuales 
Cuando se habla, se hacen distintas cosas gracias a las palabras y su interacción, por lo 
que al hablar o escribir se utiliza el mosaico de textos de la lengua para “informar, 
ordenar, seducir, narrar, aconsejar a otros” (Berritze, 2014), por lo que la lingüística del 
texto muestra interés para seleccionar y clasificar de manera exhaustica según distintos 
textos que usan las personas para su interacción. 
Tipos de textos 
 Texto narrativo. - Cuyo fin es la información sobre acciones o hechos ya sean 
reales o imaginarios. 
 Texto expositivo. - tiene su basa en trabajo académico su estructura es: 
introducción, desarrollo, conclusión y bibliografía. 
 
 
 Texto descriptivo. - Involucra la explicación de cómo son las personas, objetos, 
animales, siempre van a aparecer en una estructura de otros tipos de textos 
haciendo una función secundaria 
 Texto instructivo. - Su propósito es esencial porque aconseja, orienta, ordena 
 Texto argumentativo. - El fin es la defensa o el rebatimiento de opiniones o 
ideas que pueden ya sea convencer o persuadir. Se emplea un estilo de redacción 
que pretende persuadir al lector y se exponen las razones a favor o en contra de 
determinada "posición" o "tesis". 
En torno a los géneros textuales son “manifestaciones textuales que se consolidan por 
el uso en cada sociedad, además se afianza una selección que atiende a la necesidad de 
contar con gran diversidad de textos” (Berritze, 2014), por lo que al hablar de géneros 
textuales involucran situaciones específicas de comunicación. También involucran una 
clasificación más detallada como cuando se nombra un texto y se refiere a un género 
textual, como un reportaje, comic, presentación, una ley, debate, novela, saludo, 
informe, carta, anuncio entre otros. 
Tipos de géneros textuales tales como: 
Descriptivos: 
 Definición 
 Autorretrato 
 Bestiario 
 Palíndomos 
 Otros 
Narrativos: 
 Anécdota 
 Autobiografía 
 Biografía 
 Carta 
 Diario 
 Fábula 
 Novela 
 Parábola 
 Resumen 
 
 
Expositivos: 
 Manifiesto 
 Argumentativos 
 Ensayo 
 Quejas 
 Instructivos 
 Consejos 
 Instrucciones. (Berritze, 2014) 
Formato, propósito y contenidos 
Si bien es un tanto compleja la explicación sobre los tipos de texto, se conoce que si 
bien un texto es una composición o conjunto de varias letras, que se decodifica en un 
sistema específico de lectura y escritura, cuyo propósito es la entrega de información. 
Además, es posible distinguir entre las cinco formas de discurso como son: la 
descripción, el diálogo, la exposición, argumentación, además los textos se clasifican 
según criterios específicos como son la forma de adopción del mensaje, la intención del 
emisor, el entorno donde se produce. 
Estructura textual 
Las estructuras textuales son “Las formas de organización global de la información en 
un texto específico, tanto por la forma como el contenido del texto” (Berritze, 2014); es 
así como las estructuras textuales se refieren a las partes que componen un texto, 
además se denomina superestructura textual, y aborda también el tema de la 
macroestructura textual. 
En modelos textuales la superestructura y la macroestructura dispone de una propiedad 
específica que “No se define según oraciones y secuencias aisladas de texto, sino que 
también involucra el texto en su conjunto o determinados fragmentos de este” (Centro 
Virtual Cervantes, 2016), siendo este el motivo para que el habla de estructuras textuales 
o globales se diferencien de las estructuras locales o microestructuras. 
Utilidad y uso 
Si bien los textos son “Unidades de comunicación que tienen sentido, se componen por 
signos de puntuación y su extensión es diversa, pues la extensión de un texto 
corresponde aun todo comprensible que tiene como propósito comunicativo el contexto 
específico otorgado” (Tello, 2016). 
 
 
Por ello es por lo que, cuando se manejan los distintos tipos de texto, al conocer su uso 
correcto es indispensable para los estudiantes porque suele enriquecer un escrito, 
además puede generar la creación de diversos textos, para que sean claros y darle 
sentido e interés a la escritura o lectura. 
También, es importante disponer de un dominio de las características de cada texto y 
las diferencias existentes entre cada uno de ellos, por lo que desde la escuela se hacen 
distintas acciones para ejercitar los tipos de textos, y los géneros textuales que se 
involucran en las distintas lecturas y escrituras académicas. 
Recursos complementarios: 
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que usted pueda ampliar 
la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje 
autónomo: 
Artículos de Producción textual: 
1.- Búsqueda de información 
https://miriadax.net/documents/89957152/104206927/Modulo+1+-
+El+proceso+de+busqueda+de+informacion.pdf/670202af-6815-4b37-8831-
0ac13be7dabb?version=1.0 
2.- Manual de redacción académica e investigativa 
https://www.ucn.edu.co/institucion/salaprensa/documents/manual-de-redaccion-mayo-
052011.pdf 
3.- Manual de estilo y Redacción 
https://www.planificacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/10/MANUAL-
DEESTILO-Y-REDACCI%C3%93N.pdf 
Referencia bibliográfica 
Beaugrande, R. d. (2015). Análisis de Textos. Madrid. 
Berritze. (2014). Géneros textuales. 
http://www.berritzegunenagusia.eus/testuak/generoakcas.htm. 
Caro, M. Á. (2017). http://maincaroweb.blogspot.com/2012/02/dimension-
notacional.html. 
Carrión. (2012). Construcción de la microescritura y macroescritura semántica en 
textos expositivos producidos por estudiantes universitarios de LUZ. 
http://recursos.clicken1.com/Links_locales/Comunicacion/Texto%20expositivo/
https://miriadax.net/documents/89957152/104206927/Modulo+1+-+El+proceso+de+busqueda+de+informacion.pdf/670202af-6815-4b37-8831-0ac13be7dabb?version=1.0
https://miriadax.net/documents/89957152/104206927/Modulo+1+-+El+proceso+de+busqueda+de+informacion.pdf/670202af-6815-4b37-8831-0ac13be7dabb?version=1.0
https://miriadax.net/documents/89957152/104206927/Modulo+1+-+El+proceso+de+busqueda+de+informacion.pdf/670202af-6815-4b37-8831-0ac13be7dabb?version=1.0
https://www.ucn.edu.co/institucion/salaprensa/documents/manual-de-redaccion-mayo-052011.pdf
https://www.ucn.edu.co/institucion/salaprensa/documents/manual-de-redaccion-mayo-052011.pdf
https://www.planificacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/10/MANUAL-DEESTILO-Y-REDACCI%C3%93N.pdf
https://www.planificacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/10/MANUAL-DEESTILO-Y-REDACCI%C3%93N.pdf
 
 
P121_2_Construccion_de_la_microestructura_y_macroestructura_semantica.pdf
. 
Centro Virtual Cervantes. (2016). Estructura textual. 
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/estructuratextual.htm. 
Huerta, M. d., & García, R. (2007). Linguistica del texto. Madrid. 
Morris, C. (2013). Análisis de las dimensiones sintácticas, semánticas, pragmáticas y 
poéticas de la ilustración científica. Medellín: Iconofacto. 
Pardo, N. G. (2015). La superestructuras textuales en los procesos pedagógicos. 
https://media.utp.edu.co/referencias-
bibliograficas/uploads/referencias/articulo/947-las-superestructuras-textuales-
en-los-procesos-pedagogicospdf-hMvUp-articulo.pdf. 
Raible, W. (2004). ¿Qué es un texto? Universidad de Freiburg. 
Tello, M. (2016). Pitoquito te invita a conocer los tipos de texto y su imporatncia para 
la escritura. https://www.panorama.com.ve/pitoquito/Pitoquito-te-inivita-a-
conoce-los-tipos-de-textos-y-su-importancia-para-la-escritura-20160404-
0041.html. 
Univirtual. (2017). univirtual.utp.edu.co › pandora › recursos. 
Xunta de Galicia. (2015). 
https://www.edu.xunta.gal/centros/iesnumero1ribeira/?q=system/files/Formaci
%C3%B3n%20de%20palabras%202%C2%BA%20Bac.pdf. 
 
[Escriba aquí] 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Unidad 3.- Estructuras textuales 
Tema 1: Producción textual 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente citadas, 
como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas. 
Se lo utilizará únicamente con fines educativos 
 
 
 
 
INDICE 
Unidad 3.- Estructuras textuales ..................................................................... 5 
Tema 1: Producción textual .......................................................................... 5 
Objetivo ........................................................................................................ 5 
Introducción ..................................................................................................... 5 
Subtema 1: ¿Qué es un texto? ..................................................................... 6 
Primera acepción del texto .............................................................................. 6 
Segunda acepción del texto ............................................................................. 6 
Tercera acepción ............................................................................................ 7 
Principios generales de la lingüística textual ...................................................... 8 
Subtema 2: Dimensiones del texto............................................................... 8 
Dimensión Notacional: .................................................................................... 8 
Dimensión Morfológica: ................................................................................... 9 
Dimensión sintáctica: .................................................................................... 10 
Dimensión semántica: ................................................................................... 10 
Dimensión pragmática: ................................................................................. 11 
Subtema 3: Niveles del Texto ..................................................................... 11 
La superestructura esquemática..................................................................... 12 
Macroestructuras .......................................................................................... 13 
Microestructuras........................................................................................... 14 
Subtema 4: Tipos de textos y géneros textuales ....................................... 15 
Tipos de textos ............................................................................................ 15 
Tipos de géneros textuales tales como: .......................................................... 16 
Formato, propósito y contenidos .................................................................... 17 
Estructura textual ......................................................................................... 17 
Utilidad y uso ............................................................................................... 17 
Recursos complementarios: ....................................................................... 18 
Referencia bibliográfica .............................................................................. 18 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Redacción y compresión de texto 
Unidad 3.- Estructuras textuales 
Tema 1: Producción textual 
Subtemas: 
Subtema 1: ¿Qué es el texto? 
Subtema 2: Dimensiones textuales: notacional, morfológico, sintáctico, semántico y 
pragmático. 
Subtema 3: Niveles textuales: superestructural, macroestructural, microestructural, 
estilístico y retorico. 
Subtema 4: Tipos de textos y géneros textuales. 
 
Objetivo 
Describir la importancia que tienen los niveles y dimensiones textuales para desarrollar 
diferentes tipos de textos. 
Introducción 
El estudio de la producción textual es la base primordial para lograr redactar textos con 
contenido académico, los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendiza necesitan 
como base tener el conocimiento de cómo estructurar un texto con el objetivo de aplicar 
en sus diferentes actividades académicas. 
Para producir texto hay que estructurar primero las dimensiones textuales que son 
aspectos visible para poder redactar entre ellos está las dimensiones notacional que se 
basa en las normas ortográficas, el morfológico está basado en la formación de palabras, 
el sintáctico permite desarrollar oraciones bien estructuradas, pragmática está 
relacionada en contexto comunicativo y la interacción social que tiene el contenido del 
texto y también los niveles textuales que son la superestructural que tiene como objetivo 
dar el formato que tiene el texto, el macroestructural se basa en noción que tiene el 
contenido del texto, el microestructural aquí se identifica cuando existe causa-efecto en 
contenido textual, el estilístico se basa en léxico y el nivel retorico utiliza estrategias para 
lograr persuadir al lector. 
 
 
Subtema 1: ¿Qué es un texto? 
El texto es “Una unidad máxima comunicacional que transmite un mensaje completo, 
todo texto es un enunciado o un conjunto de enunciados que muestran un sentido 
unitario” (Centro Virtual Cervantes, 2016); se produce con una intención comunicacional 
que involucra un contexto específico y con cierta organización del nivel sintáctico. 
El habla del texto como un conjunto de enunciados que forman un texto escrito e incluso 
de tipo oral. Se expone al texto como “Una unidad lingüística, que se forma por un 
conjunto de enunciados que involucran una intención de tipo comunicacional, y que se 
encuentran estructurados de forma interna” (Huerta & García, 2007), por ello se habla 
del texto como un conjunto de enunciados estructurados, y no como símbolos 
individuales, 
Por lo que, para lograr que un conjunto de enunciados se considere como texto se 
requiere de relaciones semánticas y de tipo gramatical para que el destinatario la 
interprete como una unidad general. Por ello las propiedades básicas del texto es la 
coherencia y la cohesión. 
El texto puede ser escrito, oral, en verso o prosa, dialogado o monologado, además 
puede involucrar una oración o todo un libro, e incluso un discurso o conferencia. 
Primera acepción del texto 
En el lenguaje común al hablar de “texto” representa tanto lo que habla como lo que se 
escribe en contextos específicos. Por ello se dice que en este ámbito todos conocen o 
por lo menos pueden interpretar de alguna manera lo que es un texto. 
Segunda acepción del texto 
Por otro lado, al hablar de texto en un entorno más abstracto, se sume que “ciertos 
textos pueden asemejarse o ser idénticos entre sí, es decir que tienen una o varias 
variables que pueden formar tipos a los que pertenecen los textos independientes” 
(Raible, 2004), se utiliza el término “texto”, al hablar de: 
 Textos líricos Textos poéticos 
 Textos jurídicos 
 Textos de contratos 
 Textos de Borges 
 Textos de Baudelaire 
 
 
 
Se definen los textos como una segunda acepción, pues es posible evidenciar invariantes 
que se enfocan en ciertos textos que pueden provenir de situaciones específicas de 
comunicación, en un contexto y cultura específicos. 
Tercera acepción 
La tercera visión del término “texto”, es aún más abstracta, pues si bien para el anterior 
aspecto abstracto un texto individual era parte de una manifestación de un tipo de texto, 
allí la pregunta es ¿cuáles son los marcos invariantes de un grupo de textos individuales? 
Es allí donde la pregunta para el término “texto”, a la anterior pregunta se puede agregar 
¿cuáles son las propiedades que caracterizan los textos en sentido de aceptación primera 
a conocer todos los textos individuales? 
He ahí que los lectores, entienden que existe una disciplina de la lengua, llamada 
“lingüística textual, esta estudia textos en los tres sentidos ya determinados” (Raible, 
2004). 
 Al hablar de los textos según la primera acepción viendo al texto como parte de 
cada individuo, se habla de que los objetos con los que se desempeña la 
lingüística textual del habla 
 En la segunda acepción se involucra el objeto de una lingüística de la lengua del 
otro 
 Los textos en la tercera acepción forman el objeto de una lingüística textual de 
la lengua. 
Se involucra la lingüística textual en la lengua, como un hecho fundamental que también 
fue parte del estudio en la época de los años setenta del siglo XX, incluso ya en los años 
sesenta Saussure habla sobre las frases unidas más amplias y extensas que pueden 
explorar la lingüística desde el mismo sentido de la palabra como tal. 
Luego de haber visto distintos sentidos del texto, “es posible examinar los textos como 
unidades del lenguaje, pues el conjunto de textos conforma el sistema lingüístico” 
(Raible, 2004) 
También se puede concebir el texto desde varias etapas: 
a) La etapa inicial del lenguaje fue desde los años sesenta a los setenta, pues “se 
denomina la gramática textual y se involucra el interés por saber sobre ciertas 
teorías sobre la oración al texto”. 
 
 
b) La segunda etapa se encuentra entre los años 60 y 80 involucra el estudio de la 
textualidad como aquella que involucra aspectos de corte lingüístico y sintáctico, 
es allí donde se considera que la textualidad no es una propiedad de los textos, 
sino que se la argumenta como una habilidad humana, y una actividad donde se 
da un evento comunicativo. 
c) La tercera etapa se ha denominado por la textualización, el proceso social y 
cognitivo en torno a la producción de textos. (Beaugrande, 2015) 
Principios generales de la lingüística textual 
1. El texto no solo es una unidad lingüística, sino que se muestra como una 
interacción humana, comunicacional y cognitiva: 
2. La fuente base de datos son los textos naturales. 
3. El análisis de textos es expansivo. 
4. En la investigación de textos, el investigador debe incluirse o relacionarse con 
estos. 
5. Las razones de generar una investigación textual con fundamentos 
epistemológicos debe tener en consideración las relaciones entre textos y sociedad. 
6. La lingüística del texto tiene una visión interdisciplinaria. (Raible, 2004) 
Es así como, la función de la Lingüística del texto, consiste en la actualidad en la 
descripción de forma realista y empírica, del proceso por el que los participantes en la 
comunicación pueden tanto producir como receptar textos. 
Subtema 2: Dimensiones del texto 
Son aquellos aspectos que resultan visibles porque se encuentran en la superficie y a la 
vez se materializan en el contexto notacional, morfológico, sintáctico, semántico y 
pragmático. 
Las dimensiones muestran una interconexión y se relacionan “para la producción del 
texto como para su comprensión, por lo que se describen los aspectos de forma 
individual” (Raible, 2004). 
Dimensión Notacional: 
Es aquella que “involucra el conjunto de elementos o aspectos superficiales que dan 
como resultado el primer contacto con el texto, dentro de lo cual se involucra situaciones 
 
 
como los elementos paratextuales, imágenes, tipo de papel, formato de letra, entre 
otras” (Caro, 2017); todo ello nace de las convenciones de la escritura las cuales van 
marcando la diferencia con la oralidad. 
En esta se reconoce la generación o no de: 
 Normas ortográficas 
 Sangrías 
 Exactitud de transcripción de nombre y apellidos 
 Estilos para utilizar mayúsculas y minúsculas 
 Numeraciones 
 Variedad de signos y símbolos convencionales 
Dimensión Morfológica: 
Al hablar de morfología esta engloba “Una rama de la lingüística que tiene como función 
estudiar la forma de las palabras, además se encuentra que morfología se deriva de 
términos griegos de morfé (forma) y de logía (tratado o estudio)” (Xunta de Galicia, 
2015). 
Es así como, la morfología funciona como parte integral de la gramática, ya que se 
incluye como “La toma de una idea que se va desagregando hasta averiguar la forma 
cómo opera la lengua” (Xunta de Galicia, 2015). 
Es la que hace referencia a la formación de palabras y sus accidentes gramaticales: 
 Género (masculino, femenino) 
 Número (singular, plural) 
 Tiempos 
 Modos verbales 
 Pronombres 
 Otros 
La morfología da paso a la generación de competencias, siendo estas “aquellas en las 
cuales participan tanto las propiedades morfológicas (organísmicas, no organísmicas, o 
convencionales), de eventos de estímulo respuesta, por ello es que la competencia se 
fundamenta en “la definición de destrezas y habilidades en respuesta a un 
requerimiento, donde existe una asociación entre la morfología de la conducta y la 
morfología de los objetos o eventos específicos” (Corral, 1997). 
 
 
Es por esto por lo que, el lingüista debe ocuparse de la morfología en la toma de palabras 
y las despieza, para luego encontrarse con conceptos tales como: 
 Morfemas 
 Sufijos 
 Prefijos 
 Interfijos 
 Entre otros 
La morfología inicia en el momento en el cual existen “formas más pequeñas de palabras 
para ver cómo se desarrollan, e interactúan, así también sus cambios y evoluciones” 
(Xunta de Galicia, 2015), de esta forma es posible entender el funcionamiento correcto 
del lenguaje, y definir cómo usarlo con mejor precisión y eficiencia. 
Cabe destacar que, la asociación entre las sílabas permite la formación de palabras, por 
ello la morfología desempeña su papel importante en el estudio de los diversos tipos de 
palabras, las mismas que parecían ser solo unidades independientes, donde se ponen 
una tras otra y forman oraciones, además se ocupa de la sintaxis como una de las ramas 
más importantes de la lingüística. 
Dimensión sintáctica: 
En esta dimensión los usuarios del lenguaje manejan de manera natural un conjunto de 
reglas, pues estas pueden ser rígidas, pero también flexibles, a su vez se reconoce y se 
producen oraciones construidas de forma adecuada. (Univirtual, 2017). Al crear un 
repertorio semántico de carácter científico, se respalda por una ilustración del modelo 
que revela una imperiosa necesidad de sobreponer la visión intelectual frente a la visión 
imaginaria (Morris, 2013). Se habla de la sintáctica a aquella que se refiere a la esencia 
de la información como tal, depende de la forma por la que está representada para el 
lector. 
Entre las reglas rígidas se tiene las que indican que el artículo siempre va adelante del 
sustantivo, por ejemplo, se usa la casa, no casa la. 
Dimensión semántica: 
Involucra una descripción del nivel de significados de palabras y sus grupos. 
 
 
El nivel de significados involucra los que pueden ser convencionales y generales, además 
los que aportan hacia la generación de un acuerdo o interacción entre los hablantes de 
una determinada comunidad lingüística. (Univirtual, 2017). 
Los elementos semánticosaparecen “se registran a manera de presentación en la 
imagen, esta muestra una predominancia clara de la lengua que revela los aspectos del 
significado que involucran la imagen como un sistema de códigos transportadores del 
contenido de información” (Morris, 2013). 
Dimensión pragmática: 
Es aquella que “analiza las relaciones entre texto como un acto de habla y los usuarios, 
además esta incide en el análisis del entorno comunicativo y de la interacción social” 
(Univirtual, 2017), además es en este enfoque donde se tiende a materializar los actos 
del habla como aquellas acciones intencionales que disponen de consecuencias sobre 
conocimientos, opiniones y comportamientos específicos de la persona. 
La pragmática realiza un “refuerzo de la representación gráfica, pues usa su propio 
lenguaje impregnado en el carácter individual, el cual requiere del conocimiento del 
lector de la imagen” (Morris, 2013), también esto implica el conocimiento de otros 
aspectos que tienen que ver con el contexto y la interpretación. 
Subtema 3: Niveles del Texto 
Si bien, toda la vida y su entorno se rodea de textos, a nivel cotidiano y también 
profesional y educativo, se plantea que los textos pueden ser de tipo social, informativos 
o de algún otro tipo específico. 
Por ello se define que “todos los textos que llegan a las manos incluyendo aquellos de 
tipo oral, deben resumir el contenido por medio de estrategias específicas, con la idea 
de jerarquizar la información que ha sido obtenida” (Huerta & García, 2007). Es así como 
la jerarquía que se le da a la información obtenida se lo realiza por medio de tres niveles 
que son: 
 La superestructura esquemática 
 La macroestructura semántica 
 La microestructura textual 
 
 
La superestructura esquemática 
Es aquella que “se caracteriza por tener un texto independiente del contenido, se refiere 
más bien a la forma del texto, esta a su vez involucra la semántica en torno al contenido 
general de un texto y hace referencia al sentido de este como un todo (Caro, 2017)”, a 
su vez se genera por proposiciones completas, que se denominas macroproposiciones. 
Además, Van Dijk y Kintsch (1983) determinaron que “la superestructura corresponde al 
esquema de las partes que forman un texto y varía de acuerdo con el tipo de texto”, así 
es que la superestructura permite hablar de tipologías del discurso, además se habla de 
una definición más limitada de superestructura cuando se asocia a los géneros 
propiamente. 
Se habla también de la superestructura como “Un medio global del texto, que utiliza 
asociaciones jerárquicas entre los distintos textos, se describe en términos de categoría 
y reglas de formación” (Huerta & García, 2007); a su vez las categorías involucran el 
orden en el cual, el texto se presenta y las reglas se determinan. 
Si bien, las supraestructuras involucran “estructuras generales, y que están 
independientes del texto, se imponen ciertas limitaciones” (Carrión, 2012), puesto que 
estas cumplen con las características de: 
 Relación al texto en su conjunto o para ciertos fragmentos. 
 Determinación del orden o coordinación global de las partes del texto. 
Además, se conocen como superestructuras aquellas de que dan forma al texto, cuyo 
objetivo fundamental se sustenta como parte de la estructura, o lo que se conoce como 
el contenido del texto. 
La superestructura “organiza el texto mediante su macroestructura, el contenido de 
categorías deben tener asociación con las macroestructuras” (Huerta & García, 2007); 
además cabe destacar que, las superestructuras además de lograr el reconocimiento de 
la estructura general del texto, permite determinar el orden de las partes que debe 
utilizar el texto, por lo cual se requiere una composición de determinadas unidades de 
una categoría elemental, que se vincula con dichas partes del texto que han sido 
previamente organizadas. La superestructura se fundamenta en la estructura del texto, 
donde esta es un esquema al cual el texto debe adaptarse. Las supraestructuras no se 
pueden plantear como “Una característica específica de los textos, ya que para lograr 
una división del texto puede hacerse válido el orden de las macroestructuras debido a 
 
 
que se diferencian entre los distintos tipos de texto, pues no solo se fundamentan en las 
superestructuras sino en el contenido como tal” (Caro, 2017), conocido como 
macroestructura. 
Por ello se habla de que “las superestructuras no solo son construcciones de tipo teórico 
o modelos retóricos, sino que también involucran entidades que asocian modelos 
cognitivos del proceso discursivo, y también aplican estrategias de comprensión de 
estructuras semánticas que varías en ciertos niveles o categorías” (Pardo, 2015), de tal 
forma que el esquema forma parte de la contribución que facilita la lectura y su 
comprensión. 
En un texto expositivo, por ejemplo, la superestructura está definida de la siguiente 
manera: 
 Introducción. - Descripción de lo que se va a exponer y debe generar el interés 
del lector 
 Desarrollo. - Es aquella parte de la exposición que detalla o amplia la tesis 
planteada en la introducción 
 Conclusión. - Involucra los principales puntos que se han tratado dentro del 
desarrollo, además predice cambios que podrían suscitarse en el futuro, según 
el tema que se ha expuesto. (Carrión, 2012) 
Macroestructuras 
Bien se conoce que “La concepción teórica que se percibe involucra la actividad 
comunicativa del ser humano como un conjunto de procesos de tipo cognitivo y social 
que la persona elabora, gracias a una serie de habilidades y destrezas que reconstruyen 
teóricamente los textos” 
Se conoce a las macroestructuras como “un nivel superior, fundamentado en las 
macorreglas, que son una reconstrucción de la capacidad lingüística con la cual se 
asocian los significados y los convierte en totalidades significativas más imperantes” 
(Huerta & García, 2007). Las macrorreglas son aquellas reconstrucciones de tipo formal 
que deducen un tema, por ello se habla de que las macrorreglas involucran: 
 Supresión de texto 
 Selección 
 Generalización 
 Construcción o integración 
 
 
La supresión y la selección son “reglas de anulación y las de generalización y 
construcción son reglas de sustitución” (Huerta & García, 2007), de todas formas las 
cuatro macrorreglas son las encargadas de cumplir el principio que se denomina 
implicación semántica, es decir que “cada una de las macroestructuras obtenidas por 
macrorreglas deben involucrar la semántica en su conjunto, por la serie de proposiciones 
a las cuales se aplica dicha regla” (Pardo, 2015), además la macroestructura debe asociar 
el contenido, así como otras macroestructuras inferiores o microestructura. 
También se conoce que, cuando se produce la macroestructura textual “la persona debe 
orientarse por medio de la superestructura para de esta forma guiarse en un esquema 
formal y de tipo cognoscitivo que regula la elaboración de la macroestructura” (Carrión, 
2012), también llena el esquema mental que se necesita para lograr el conocimiento 
previo de la persona y de su representación sobre el mundo, las experiencias que ha 
logrado sobre el tema estudiado. También se proponen los esquemas mentales que logra 
la aplicación de las macrorreglas o macroestrategias para la comprensión y producción. 
Por ello se habla de que la macroestructura “responde a una organización jerárquica de 
acuerdo con distintos niveles de proposiciones y macroproposicones, donde hay que 
considerar que la organización de la macroestructura va a depender del nivel de 
aparición de las macroproposicones que forman parte implícita de estas” (Carrión, 2012), 
a su vez se habla de las relaciones que pueden definirse entre proposiciones, que 
involucran: 
 La precedencia. - Coherencia del enunciado continuo que debe guardar 
relación con el que le precede 
 Consecuencia. - La coherenciadel enunciado que se deriva de un enunciado 
anterior según una determinada transformación. 
Es así como “Las macroproposiciones se relacionan de tipo jerárquico, cuando se da una 
progresión temática macroproposicional, por medio de una secuencia temática entre las 
macroproposiciones” (Carrión, 2012); por ello es posible definir una progresión temática 
entre oraciones de un párrafo, pues cuando un texto es coherente es posible lograr la 
construcción de una macroestructura. 
Microestructuras 
Al hablar de microestructuras involucra para autores como Aguillón y Palencia (2004), 
Marín y Morales (2004) “elementos locales y superficiales que permiten que un texto sea 
 
 
cohesivo y coherente”; al hablar de la diferencia de las microestructuras con las 
macroestructuras, se habla de que las macroestructuras son de tipo global, y se inclinan 
netamente a la descripción de situaciones, acciones o eventos como un todo completo. 
Pero al hablar de las microestructuras, se hace énfasis en “Una estructura que involucra 
oraciones y párrafos que integran un texto por medio de mecanismos de cohesión”, 
dentro de los mecanismos de cohesión se encuentran: 
 Sustitución 
 Elipsis 
 Deixis textual 
 Proforma lexical 
 Proforma gramatical. (Carrión, 2012) 
Al hablar de mecanismos de cohesión se hace énfasis a “aquel nivel estructural de 
superficie, que involucra un conjunto de situaciones léxicas y gramaticales dentro de las 
que se incluyen las proformas” (Morris, 2013), por ello se hace necesario identificar los 
distintos mecanismos de cohesión que involucra el nivel microestructural. 
Cuando se habla de la cohesión se la define como “Un proceso más visible de la 
coherencia porque tiene como propósito definir asociaciones internas del texto, por 
enlaces o procesos intratextuales” (Caro, 2017); por lo que cuando se habla de cohesión 
del texto involucra un elemento indispensable de la coherencia, además usa mecanismos 
léxicos y gramaticales, dichos mecanismos forman parte de una serie de elementos 
lingüísticos que permiten mantener la situación enunciativa y de significado en un texto. 
Subtema 4: Tipos de textos y géneros textuales 
Cuando se habla, se hacen distintas cosas gracias a las palabras y su interacción, por lo 
que al hablar o escribir se utiliza el mosaico de textos de la lengua para “informar, 
ordenar, seducir, narrar, aconsejar a otros” (Berritze, 2014), por lo que la lingüística del 
texto muestra interés para seleccionar y clasificar de manera exhaustica según distintos 
textos que usan las personas para su interacción. 
Tipos de textos 
 Texto narrativo. - Cuyo fin es la información sobre acciones o hechos ya sean 
reales o imaginarios. 
 Texto expositivo. - tiene su basa en trabajo académico su estructura es: 
introducción, desarrollo, conclusión y bibliografía. 
 
 
 Texto descriptivo. - Involucra la explicación de cómo son las personas, objetos, 
animales, siempre van a aparecer en una estructura de otros tipos de textos 
haciendo una función secundaria 
 Texto instructivo. - Su propósito es esencial porque aconseja, orienta, ordena 
 Texto argumentativo. - El fin es la defensa o el rebatimiento de opiniones o 
ideas que pueden ya sea convencer o persuadir. Se emplea un estilo de redacción 
que pretende persuadir al lector y se exponen las razones a favor o en contra de 
determinada "posición" o "tesis". 
En torno a los géneros textuales son “manifestaciones textuales que se consolidan por 
el uso en cada sociedad, además se afianza una selección que atiende a la necesidad de 
contar con gran diversidad de textos” (Berritze, 2014), por lo que al hablar de géneros 
textuales involucran situaciones específicas de comunicación. También involucran una 
clasificación más detallada como cuando se nombra un texto y se refiere a un género 
textual, como un reportaje, comic, presentación, una ley, debate, novela, saludo, 
informe, carta, anuncio entre otros. 
Tipos de géneros textuales tales como: 
Descriptivos: 
 Definición 
 Autorretrato 
 Bestiario 
 Palíndomos 
 Otros 
Narrativos: 
 Anécdota 
 Autobiografía 
 Biografía 
 Carta 
 Diario 
 Fábula 
 Novela 
 Parábola 
 Resumen 
 
 
Expositivos: 
 Manifiesto 
 Argumentativos 
 Ensayo 
 Quejas 
 Instructivos 
 Consejos 
 Instrucciones. (Berritze, 2014) 
Formato, propósito y contenidos 
Si bien es un tanto compleja la explicación sobre los tipos de texto, se conoce que si 
bien un texto es una composición o conjunto de varias letras, que se decodifica en un 
sistema específico de lectura y escritura, cuyo propósito es la entrega de información. 
Además, es posible distinguir entre las cinco formas de discurso como son: la 
descripción, el diálogo, la exposición, argumentación, además los textos se clasifican 
según criterios específicos como son la forma de adopción del mensaje, la intención del 
emisor, el entorno donde se produce. 
Estructura textual 
Las estructuras textuales son “Las formas de organización global de la información en 
un texto específico, tanto por la forma como el contenido del texto” (Berritze, 2014); es 
así como las estructuras textuales se refieren a las partes que componen un texto, 
además se denomina superestructura textual, y aborda también el tema de la 
macroestructura textual. 
En modelos textuales la superestructura y la macroestructura dispone de una propiedad 
específica que “No se define según oraciones y secuencias aisladas de texto, sino que 
también involucra el texto en su conjunto o determinados fragmentos de este” (Centro 
Virtual Cervantes, 2016), siendo este el motivo para que el habla de estructuras textuales 
o globales se diferencien de las estructuras locales o microestructuras. 
Utilidad y uso 
Si bien los textos son “Unidades de comunicación que tienen sentido, se componen por 
signos de puntuación y su extensión es diversa, pues la extensión de un texto 
corresponde aun todo comprensible que tiene como propósito comunicativo el contexto 
específico otorgado” (Tello, 2016). 
 
 
Por ello es por lo que, cuando se manejan los distintos tipos de texto, al conocer su uso 
correcto es indispensable para los estudiantes porque suele enriquecer un escrito, 
además puede generar la creación de diversos textos, para que sean claros y darle 
sentido e interés a la escritura o lectura. 
También, es importante disponer de un dominio de las características de cada texto y 
las diferencias existentes entre cada uno de ellos, por lo que desde la escuela se hacen 
distintas acciones para ejercitar los tipos de textos, y los géneros textuales que se 
involucran en las distintas lecturas y escrituras académicas. 
Recursos complementarios: 
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que usted pueda ampliar 
la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje 
autónomo: 
Artículos de Producción textual: 
1.- Búsqueda de información 
https://miriadax.net/documents/89957152/104206927/Modulo+1+-
+El+proceso+de+busqueda+de+informacion.pdf/670202af-6815-4b37-8831-
0ac13be7dabb?version=1.0 
2.- Manual de redacción académica e investigativa 
https://www.ucn.edu.co/institucion/salaprensa/documents/manual-de-redaccion-mayo-
052011.pdf 
3.- Manual de estilo y Redacción 
https://www.planificacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/10/MANUAL-
DEESTILO-Y-REDACCI%C3%93N.pdf 
Referencia bibliográfica 
Beaugrande, R. d. (2015). Análisis de Textos. Madrid. 
Berritze. (2014). Géneros textuales. 
http://www.berritzegunenagusia.eus/testuak/generoakcas.htm. 
Caro, M. Á. (2017). http://maincaroweb.blogspot.com/2012/02/dimension-
notacional.html. 
Carrión. (2012). Construcción de la microescritura y macroescritura semántica en 
textos expositivos producidos por estudiantes universitarios de LUZ. 
http://recursos.clicken1.com/Links_locales/Comunicacion/Texto%20expositivo/
https://miriadax.net/documents/89957152/104206927/Modulo+1+-+El+proceso+de+busqueda+de+informacion.pdf/670202af-6815-4b37-8831-0ac13be7dabb?version=1.0https://miriadax.net/documents/89957152/104206927/Modulo+1+-+El+proceso+de+busqueda+de+informacion.pdf/670202af-6815-4b37-8831-0ac13be7dabb?version=1.0
https://miriadax.net/documents/89957152/104206927/Modulo+1+-+El+proceso+de+busqueda+de+informacion.pdf/670202af-6815-4b37-8831-0ac13be7dabb?version=1.0
https://www.ucn.edu.co/institucion/salaprensa/documents/manual-de-redaccion-mayo-052011.pdf
https://www.ucn.edu.co/institucion/salaprensa/documents/manual-de-redaccion-mayo-052011.pdf
https://www.planificacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/10/MANUAL-DEESTILO-Y-REDACCI%C3%93N.pdf
https://www.planificacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/10/MANUAL-DEESTILO-Y-REDACCI%C3%93N.pdf
 
 
P121_2_Construccion_de_la_microestructura_y_macroestructura_semantica.pdf
. 
Centro Virtual Cervantes. (2016). Estructura textual. 
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/estruct
uratextual.htm. 
Huerta, M. d., & García, R. (2007). Linguistica del texto. Madrid. 
Morris, C. (2013). Análisis de las dimensiones sintácticas, semánticas, pragmáticas y 
poéticas de la ilustración científica. Medellín: Iconofacto. 
Pardo, N. G. (2015). La superestructuras textuales en los procesos pedagógicos. 
https://media.utp.edu.co/referencias-
bibliograficas/uploads/referencias/articulo/947-las-superestructuras-textuales-
en-los-procesos-pedagogicospdf-hMvUp-articulo.pdf. 
Raible, W. (2004). ¿Qué es un texto? Universidad de Freiburg. 
Tello, M. (2016). Pitoquito te invita a conocer los tipos de texto y su imporatncia para 
la escritura. https://www.panorama.com.ve/pitoquito/Pitoquito-te-inivita-a-
conoce-los-tipos-de-textos-y-su-importancia-para-la-escritura-20160404-
0041.html. 
Univirtual. (2017). univirtual.utp.edu.co › pandora › recursos. 
Xunta de Galicia. (2015). 
https://www.edu.xunta.gal/centros/iesnumero1ribeira/?q=system/files/Formaci
%C3%B3n%20de%20palabras%202%C2%BA%20Bac.pdf. 
 
REDACCIÓN Y COMPRENSIÓN 
DE TEXTOS
Unidad 3
ESTRUCTURAS TEXTUALES
Tema 2
Textos académicos
Lic. Diana García Calle, MSc.
2
Subtema 1:
Narrativa académica
Subtema 2:
Ejercicios de aplicación
INTRODUCCIÓN
La comunicación es una de las herramientas más utilizadas por los seres humanos,
pues esta forma parte de la gran necesidad de expresar y receptar ideas,
pensamientos, sentimientos, por lo que es indispensable su generación como
proceso activo social, es así que desde la prehistoria, se fue afianzando este
proceso, y con él se dio también la evolución de la humanidad; hoy la
comunicación está más en boga que nunca gracias al uso de las tecnologías de la
información, por lo que existe la globalización, por tanto se requiere de forma
urgente la implementación de nuevas formas comunicacionales asertivas de uso
interno y externo.
OBJETIVO
Relacionar las diferentes dimensiones y niveles textuales 
en el desarrollo de textos académicos.
5
En lo que tiene que ver con el 
texto académico se involucra “las
producciones 
audiovisuales,
orales, 
también
escritas, 
incluyen
un texto académico que forma
parte de la elaboración intelectual
que aborda y profundiza
temáticas en particular de manera
formal” (Universidad Autónoma
del Estado de México, 2014).
SUBTEMA 1: Narrativa académica
https://n9.cl/6yo8l
• El texto narrativo académico “es 
toda producción escrita que surge
del entorno
educación ya
del ámbito de 
sea esta de nivel
terciario, universitario, entre otras”
(Bergeron, 
académico
2003),
involucra
un texto 
todas las
publicaciones, libros, textos que son
escritos 
destaca las diferentes ramas
por profesionales que
del
conocimiento y las investigaciones 
de distintas disciplinas.
shorturl.at/osJV0
CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO ACADÉMICO
Textura: Esta situación tiene que ver con la 
cohesión y coherencia textual.
Diálogo histórico: Involucra un diálogo 
histórico y un diálogo actual.
Finitud: Que tiene una limitante:
expresa unLa función ideacional.- que 
contenido interpersonal o textual.
8
La redacción del texto narrativo “no
comprende solo los textos literarios
con pretensiones artísticas, es
importante conocer los elementos
mínimos que requieren trabajar
quien redacte un texto narrativo”
(Centro Virtual Cervantes, 2015).
https://n9.cl/lg1fb
9
ELEMENTOS DEL TEXTO NARRATIVO
Tema: Es indispensable definir 
el propósito del escrito.
El sujeto fijo: Elegir que se debe
pensar y en qué elementos mínimos
lo caracteriza y lo que involucra la
interrelación que sea semejante a él,
animado o inanimado.
El lugar: Entorno donde se 
desarrolla la narración.
Tiempo: Fechas de ejecución
Las relaciones actanciales que surgen
en el momento mismo de la
narrativa, aquí es cuando la secuencia
básica no es del todo suficiente,
donde se elabora como una
secuencia desarrollada.
El público: Se dirige la
narración y el propósito de
definir los núcleos o catálisis
que se ofrecen.
El argumento: Forma 
elementos
fundamentales
preliminar a los
del texto de
narración que se escriba.
Elaboración de un esquema
general: Esto involucra los
elementos que se incluyen y se
excluyen
10
Los textos académicos
tienden a construirse por 
secuencias textuales
básicas, las mismas que 
involucran una estructura 
coherente y precisa, entre 
los componentes que 
tienen que ver con dicha 
estructura se encuentran:
La presentación en donde se realiza 
la exposición de lo que se va a hablar.
El núcleo donde se ejecuta el tema 
del que se habla.
El cierre como una referencia de lo 
que se habló en el desarrollo.
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL TEXTO ACADÉMICO
presentaciónLa
en 
realiza
donde se 
la
exposición de lo 
que se va a hablar.
11
Título
Índice general
Sumario
12
El núcleo donde se ejecuta el 
tema del que se habla.
Problema 
de 
estudio
Marco 
teórico
Los 
objetivos 
del 
trabajo
Metodología 
empleada
Antecedentes
13
• El cuerpo forma parte de “Un
elemento central y donde se
centra la información
realiza el análisis de
y 
argumento del texto, donde se
la
información estructurada por
capítulos que responden a ejes
distintos del tema” (Valladares,
2011), además los capítulos se
facilidad de lectura y
y
organizan en apartados para
de 
suformulación del texto 
desarrollo.
https://n9.cl/pk7od
14
• Involucra “los resultados del
análisis en donde se registraron
conocimientos oportunos según
el contenido del texto”
(Bergeron, 2003); además se
involucra la preparación de
tareas posteriores… así como se
da paso a otros informes
técnicos que pueden generarse a
partir de la investigación o del
texto presente.
El cierre
https://n9.cl/l94xyi
La bibliografía involucra la lista de las 
fuentes citadas en el texto:
» Las referencias bibliográficas son 
citadas de manera completa.
» Estas se ordenan de manera alfabética.
» Las notas del pie, párrafos y la
estructura 
organizar
de la página permiten 
los datos e inciden en la
ejecución de un texto académico. 
También en ciertos textos se realiza un 
glosario de términos.
shorturl.at/yzJLT
TIPOS DE TEXTOS
5
Cabe mencionar que “Los documentos
escritos que se redactan en el entorno
académico significa aquellos que se
incluye en las escuelas, colegios o
universidades” (Bergeron, 2003).
El estudio de los textos académicos
involucra un pilar indispensable para
que el estudiante adquiera
conocimientos clave para lograr su
aprendizaje y a generar investigaciones
y narrativas académicas.
https://n9.cl/sylev
6
Elaboraciones
• intelectuales
Abordan
• un tema 
particular
Emplean
• textos 
académicos
Monografías.
Artículo Científicos.
Ensayo. 
Ponencia. 
Resumen. 
Debate.
Foro.
Los principales tipos de textos académicos son:
https://n9.cl/q6wzg
MONOGRAFÍAS
Trabajo investigativo.
Mantiene un rigor científico.
Puede ser muy extensa.
Considerada solo una fuente de consulta.
Metodología de trabajo realizada y explicada de 
manera específica.
Puede ser científica, periodística o general.
Tomado de 
https://es.slideshare.net/KarinaLisbethLandeo/estructura-de-la-monografa-de-
investigacin-42774382
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
Problema científico.
Resultados válidos y fidedignos.
Son originales. 
Revistas científicas.
Criterios claves de redacción.
Claridad y precisión.
Tomado de 
https://www.researchgate.net/publication/338709792_Caracteriz 
acion_de_la_produccion_cientifica_de_Ecuador_en_el_periodo_2 
007-2017_en_Scopus
http://www.researchgate.net/publication/338709792_Caracteriz
ENSAYO
Interpretación y explicación 
libre de un tema.
Muestra la visión personal 
del autor en relación al 
tema.
Estructura flexible: 
Introducción
Desarrollo
Conclusión
Tomado de 
http://comprencionyproducciondetextos2017.blogspot.com/2017/11/el-
ensayo.html
http://comprencionyproducciondetextos2017.blogspot.com/2017/11/el-
PONENCIA
Propuesta comunicativa.
Ponente hace una presentación.
Atraer la atención de la audiencia.
Didáctica o persuasiva.
El ponente conozca los temas tratados.
Tomado de 
https://profecarlos.tripod.com/imagelib/sitebuilder/misc/show_i 
mage.html?linkedwidth=actual&linkpath=https://profecarlos.tripo 
d.com/sitebuildercontent/sitebuilderpictures/ejemplo_ponencia_ 
1a.jpg&target=tlx_new&title=Ejemplo%201
RESUMEN
Ideas más importantes de otro texto.
Se realizan con las propias palabras del escritor.
Debe haber claridad, precisión y objetividad.
No plantea puntos de vista personales.
Permite estudiar, realizar trabajos y preparar
exposiciones.Tomado de
https://cdn.educ.ar/dinamico/UnidadHtml get 1dea33e2-
7a07-11e1-82d2-ed15e3c494af/index.html
DEBATE
Contraste organizado de ideas y puntos 
de vista.
Deberá alcanzar alguna especie de 
acuerdo o punto intermedio.
Exposición organizada y pacífica de
sus argumentos.
Son generalmente orales, aunque pueden darse 
también por escrito.
Tomado de https://encrypted-
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQSneq1r0V5NzA4BXpgxH 
QdRshuWFtri4HrXg&usqp=CAU
FORO
Es un tipo de reunión donde las personas conversan y 
opinan.
Genera una discusión.
Se desarrolla de manera escrita.
Tipos de foros: Para uso general, debate sencillo, cada 
persona plantea un tema, foro P y R, formato de blog.
Tomado de 
https://profecarlos.tripod.com/imagelib/sitebuilder/misc/show_i 
mage.html?linkedwidth=actual&linkpath=https://profecarlos.tripo 
d.com/sitebuildercontent/sitebuilderpictures/ejemplo_ponencia_ 
1a.jpg&target=tlx_new&title=Ejemplo%201
SUBTEMA 2: EJERCICIO DE APLICACIÓN
A continuación, se incluye un ejemplo de un texto narrativo básico:
16
17
PAUTAS PARA ELABORAR LOS MATERIALES Y MÉTODOS DE UN ARTÍCULO FINAL
18
BIBLIOGRAFÍA
• Beaugrande, R. d. (2015). Análisis de Textos. Madrid.
• Centro Virtual Cervantes. (2016). Estructura textual. 
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionari 
o/estructuratextual.htm.
REDACCIÓN Y COMPRENSIÓN 
DE TEXTOS
Unidad 3
ESTRUCTURAS TEXTUALES
Tema 1
Producción textual
Lic. Diana García Calle, MSc.
2
Subtema 1:
El texto: definiciones y dimensiones
Subtema 2:
Niveles, tipos y géneros de textos
INTRODUCCIÓN
El estudio de la producción textual es la base primordial para lograr redactar
textos con contenido académico. Para producir un texto hay que estructurar
primero las dimensiones textuales que son aspectos visible, entre ellos está la
dimensión notacional que se basa en las normas ortográficas, el morfológico
está basado en la formación de palabras, el sintáctico permite desarrollar
oraciones bien estructuradas, pragmática está relacionada en contexto
comunicativo y la interacción social que tiene el contenido del texto
OBJETIVO
Describir la importancia que tienen los niveles y 
dimensiones textuales para desarrollar diferentes tipos 
de textos.
5
SUBTEMA 1: EL TEXTO: DEFINICIONES Y DIMENSIONES
Se expone al texto como “Una unidad
lingüística, que se forma por un conjunto de
enunciados que involucran una intención de
tipo comunicacional, y que se encuentran
estructurados de forma interna” (Huerta &
García, 2007).
He ahí que los lectores, entienden que existe una disciplina
de la lengua, llamada “lingüística textual, esta estudia textos
en los tres sentidos ya determinados” (Raible, 2004).
Al hablar de los textos 
según la primera 
acepción viendo al 
texto como parte de 
cada individuo.
Segunda 
acepción.
Tercera acepción 
forman el objeto 
de una lingüística.
SE PUEDE CONCEBIR EL TEXTO DESDE VARIAS 
ETAPAS
La etapa inicial 
del lenguaje 
años 60 y 70.
La segunda 
etapa se 
encuentra entre 
los años 60 y 80.
La tercera etapa 
se ha 
denominado por 
la textualización.
1. El texto no solo es una unidad lingüística.
2. La fuente base de datos son los textos naturales. 
3. El análisis de textos es expansivo. 
4. El investigador debe incluirse o relacionarse con estos. 
5. La investigación textual con fundamentos epistemológicos
debe considerar las relaciones entre textos y sociedad.
6. Visión interdisciplinaria. (Raible, 2004)
PRINCIPIOS GENERALES DE LA LINGÜÍSTICA 
TEXTUAL
shorturl.at/bnEFQ
9
Dimensiones del texto
Las dimensiones muestran una
interconexión y se relacionan “para la
producción del texto como para su
comprensión, por lo que se describen
los aspectos de forma individual”
(Raible, 2004).
https://n9.cl/awles
Dimensión Notacional:
Es aquella que “involucra el 
conjunto de elementos o 
aspectos superficiales que dan 
como resultado el primer 
contacto con el texto.
Dimensión Morfológica:
Una rama de la lingüística que 
tiene como función estudiar la 
forma de las palabras,
Dimensión sintáctica:
En esta dimensión los usuarios 
del lenguaje manejan de manera 
natural un conjunto de reglas.
Dimensión semántica:
Involucra una descripción del nivel de 
significados de palabras y sus grupos.
Dimensión pragmática:
Es aquella que “analiza las relaciones 
entre texto como un acto de habla y 
los usuarios, además esta incide en el 
análisis del entorno comunicativo y de 
la interacción social”
SUBTEMA 2: NIVELES, TIPOS Y GÉNEROS DE TEXTOS
Por ello se define que “todos los textos que
llegan a las manos incluyendo aquellos de tipo
oral, deben resumir el contenido por medio
de estrategias específicas, con la idea de
jerarquizar la información que ha sido
obtenida” (Huerta & García, 2007). Es así
como la jerarquía que se le da a la información
obtenida se lo realiza por medio de tres
niveles que son:
La superestructura esquemática
“Se caracteriza por tener un texto independiente del contenido, se refiere más bien a la
forma del texto, esta a su vez involucra la semántica en torno al contenido general de un
texto y hace referencia al sentido de este como un todo (Caro, 2017)”.
Macroestructuras
Nivel superior, fundamentado en las macorreglas, que son una reconstrucción de la
capacidad lingüística con la cual se asocian los significados y los convierte en totalidades
significativas más imperantes” (Huerta & García, 2007).
Microestructuras
“Una estructura que involucra oraciones y párrafos que integran un texto por medio de
mecanismos de cohesión”
LA SUPERESTRUCTURA ESQUEMÁTICA
• Se habla también de la superestructura como “Un medio global del texto, que
utiliza asociaciones jerárquicas entre los distintos textos, se describe en términos
de categoría y reglas de formación” (Huerta & García, 2007); a su vez las
categorías involucran el orden en el cual, el texto se presenta y las reglas se
determinan.
En un texto expositivo, por ejemplo, la superestructura está 
definida de la siguiente manera: 
» Introducción. - Descripción de lo que se va a exponer y debe 
generar el interés del lector 
» Desarrollo. - Es aquella parte de la exposición que detalla o 
amplia la tesis planteada en la introducción 
» Conclusión. - Involucra los principales puntos que se han tratado 
dentro del desarrollo, además predice cambios que podrían 
suscitarse en el futuro, según el tema que se ha expuesto. 
(Carrión, 2012) 
MACROESTRUCTURAS
Las macrorreglas son aquellas reconstrucciones de tipo formal que deducen un tema, 
por ello sehabla de que las macrorreglas involucran:
Supresión de texto
Selección
Generalización
Construcción o integración
MICROESTRUCTURAS
• Al hablar de las microestructuras, se
hace énfasis en “Una estructura que
involucra oraciones y párrafos que
integran un texto por medio de
mecanismos de cohesión”, dentro de
los mecanismos de cohesión se
encuentran:
• » Sustitución
• » Elipsis
• » Deixis textual
• » Proforma lexical
• » Proforma gramatical. (Carrión, 2012)
Tipos de textos y géneros textuales
Cuando se habla, se hacen distintas cosas gracias a las palabras y su
interacción, por lo que al hablar o escribir se utiliza el mosaico de textos
de la lengua para “informar, ordenar, seducir, narrar, aconsejar a otros”
(Berritze, 2014), por lo que la lingüística del texto muestra interés para
seleccionar y clasificar de manera exhaustica según distintos textos que
usan las personas para su interacción.
ESTRUCTURA TEXTUAL
Las estructuras textuales son “Las formas de
organización global de la información en un texto
específico, tanto por la forma como el contenido
del texto” (Berritze, 2014); es así como las
estructuras textuales se refieren a las partes que
componen un texto, además se denomina
superestructura textual, y aborda también el
tema de la macroestructura textual.
BIBLIOGRAFÍA
• Beaugrande, R. d. (2015). Análisis de Textos. Madrid.
• Berritze. (2014). Géneros textuales. 
http://www.berritzegunenagusia.eus/testuak/generoakcas.htm.
• Huerta, M. d., & García, R. (2007). Linguistica del texto. Madrid.
• Raible, W. (2004). ¿Qué es un texto? Universidad de Freiburg.