Vista previa del material en texto
1 LENGUA MAYA ELEMENTAL 1 Unidad 1 EL ALFABETO MAYA ACTUAL En la actualidad existen más de 20 alfabetos propuestos para la escritura de la lengua maya; sin embargo, en la secretaria de educación del Gobierno del estado de Yucatán (S.E.G.E.Y) específicamente en el área de la Subdirección de Educación Indígena; se utiliza el alfabeto acordado en el año de 1984, por diferentes instituciones educativas, que son las siguientes: 1. Culturas Populares 2. Departamento de educación indígena de la Secretaria de Educación Pública (SEP) 3. Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) 4. Instituto Nacional Indigenista (INI) 5. Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) 6. Academia de la Lengua Maya A.C. De acuerdo con el consenso al que se llegó en la reunión de estas dependencias federales estatales y municipales, relacionadas con la enseñanza de la lengua maya, realizada el 22 de agosto de 1984 y respetando la forma tradicional de escribir los patronímicos, gentilicios y toda palabra que hasta ahora se haya escrito oficialmente, continuaran escribiéndose conforme fueron instituidos. También se formó una comisión para la difusión del alfabeto ahora aceptado en las instituciones de los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, que por una u otra razón escriben la lengua maya. El alfabeto actual quedo de la siguiente manera: A, A’, AA, ÁA, A’A, B, CH, CH’, E, E’, EE, ÉE, E’E, I, I’, II, ÍI, I’I, J, K, K’, L, M, N, O, O’, OO, ÓO, O’O, P, P’, R, S, T, T’, TS, TS’, U, U’, UU, ÚU, U’U, W, x, Y, (‘). Como puede observarse quedo integrado por un total de 46 grafías, es decir por 45 letras, que se dividen en consonantes y vocales más un apóstrofo o glotal (‘). Todos estos signos fueron prestados del español, las modificaciones que pudieran tener en la escritura y en la pronunciación son propias del idioma maya. 2 Estas consonantes y vocales se clasifican en básicas o simples y en modificadas. Las consonantes básicas o simples cortas son: B, J, K, L, M, N, P, R, S, T, W, X, Y Las consonantes básicas o simples dobles son: CH, TS Las consonantes modificadas dobles son: CH’, TS’ Las consonantes modificadas cortas son: K’, P’, T’ Uso del apóstrofo o glotal El apóstrofo o glotal, nunca aparece solo y se combina con las consonantes y vocales. Es considerada una semiconsonante que por sí sola carece de sonido y solamente cumplirá su función cuando este añadido o prefijado a algunas de las grafías ya señaladas. Las vocales del alfabeto maya de dividen en básicas o simples cortas y modificadas. Las vocales básicas o simples cortas son: A, E, I, O, U Vocales modificadas Las vocales modificadas son las vocales básicas que se modifican mediante el apóstrofo, entre ellas mismas y por medio del acento ortográfico, de los cuales se generan diferentes sonidos. Las vocales modificadas se dividen en: Vocales largas con tono bajo o descendente: AA, EE, II, OO, UU Vocales largas con tono alto o ascendente: ÁA, ÉE, ÍI, ÓO, ÚU Vocales cortas glotalizadas: A’, E’, I’, O’, U’ Vocales rearticuladas, interglotalizadas o con glotal intermedia: A’A, E’E, I’I, O’O, U’U Cada consonante se puede combinar con vocales para obtener nombres o palabras, según sea la colocación de acento, así será el tono de la pronunciación que se la dará. 3 VOCABULARIO 1 KAN LE T’AANO’OBA’ (A prende estas palabras) Frases y palabras de uso cotidiano. 1. Waye’- weye’- te’ela’ = aquí 2. Jump’éel k’aat chi’ = una pregunta 3. In weet xookil = mi compañero de clase 4. Éetil = amigo 5. Ixka’ansaj = maestra-profesora 6. Ajka’ansaj = maestro-profesor 7. Je’el u páajtal in jóok’ol wáaj = ¿puedo salir? 8. Je’el u páajtal in máan wáaj = ¿puedo pasar? 9. Je’el u páajtal in bin tu Kúuchil ichkíil wáaj = ¿puedo ir al baño? 10. Je’ele’- beey- jaan = si 11. ma’ = no 12. Tu’ux ka bin = ¿Dónde vas? 13. Ba’axten = ¿por qué? (motivo, razón o justificación) 14. Ba’ax ka beetik= ¿qué haces? 15. Ba’ax ka wa’alik = ¿Qué dices? 16. Ba’axi’ = ¿Qué es? - mande (Ud.) 17. Mix tu’ux= A ninguna parte, a ningún lugar. 18. Kaanbal xook/ Xoknal = Estudiante, alumno. VOCABULARIO 2 KAN LE T’AANO’OBA’ (A prende estas palabras) Frases y palabras de uso cotidiano. 1.-Kux teech = ¿Y tú? 2.-Tu’ux yaan leti’= ¿Dónde está ella o él? 3.-Ko’oten= ven 4.-Mak a chi’= cállate 5.-Jo’ok’en= salte 6.-Ch’een a t’aan= Deja de hablar 7.-Kukinsaba, kulen, xéektaba = Siéntate 4 8.-Oken= entra 9.-Táan in bin =estoy yendo 10.-Ta wéetel=contigo 11.-Yaanten = Tengo 12.-Yaantech = Tienes 13.-Yaanti’ leti’ =Tiene él o ella (si se menciona el nombre se suprime el leti’) 14.-Mix ba’al= nada TSIIK’O’OB (Saludos). En maya se saluda con las siguientes expresiones: Ma'alob k'iin = Buenos días. Ma'alob chíinil k'iin= Buenas tardes. Ma'alob áak'ab = buenas noches. Se responde: R= Ma'alob k’iin Ma’alob chíinil k’iin Ma’alob áak’ab O puede ser únicamente Ma’alob siempre y cuando se use cualquiera de los 3 saludos mencionados con anterioridad. En el idioma maya se pregunta, ¿cómo estás? o ¿cómo te encuentras? con las siguientes expresiones: Se pregunta: -Bix a wanil = ¿cómo estás? -Bix a beel = ¿cómo estás? Se puede responder: - Ma’alob= bien. - Chan ma’alob= más o menos. - Jach ma’alob= Muy bien. 5 - Sen ma’alob=Muchísimo bien (grado superlativo) - Ma’ ma’alobi’= No estoy bien. - K’oja’anen= estoy enfermo(a) FRASES DE DESPEDIDA Xi’iktech utsil = que te vaya bien Ma’alob kanáantabaj= bueno cuídate Tak tu láak’ k’iin = hasta otro día Se puede responder: Níib óolal = Gracias Dios bo’otik= Dios te lo pague Tak tu láak’ k’iin = hasta otro día FRASES PARA DAR INFORMACIÓN PERSONAL. Como se pregunta el nombre de una persona: Se pregunta: Se puede responder: -Bix a k’aaba’ =¿Como te llamas? In k’aaba’e’…………… -Máax a k’aaba’ = ¿Cuál es tu nombre? JPedro in k’aaba’ Como se pregunta ¿Cuál es el nombre de él o ella? Se pregunta: Se puede responder: -Bix u k’aaba’ leti’ Ma’ in Wojeli’ -Máax u k’aaba’ leti’ U k’aaba’e’… Leti’e’……………… Para preguntar expresiones: como edad, domicilio, y condición civil. Jay p’éel ja’ab yaan ti’ teech. ¿Cuántos años tiene? Tu’ux yaan a wotoch. ¿Cuál es tu domicilio? Ts’oka’an wáaj a beel. ¿Estas casado(a)? Ma’ Ts’oka’an in beeli’ No estoy casado(a) 6 PRINCIPALES RELACIONES DE PARENTESCOS Láak’tsilil/ parentesco 1. Na’: mamá 2. Taata/ Yuum: papá 3. Nool: abuelo 4. Chiich/: abuela 5. Kiik: hermana 6. Íits’in: hermana (hermano) menor 7. Suku’un: hermano 8. T’uup: (el más pequeño de los hijos) USO DE LOS PREFIJOS X, J. Los prefijos x y j se utilizan como marcador del género, la x para el femenino y la j para el masculino, anteponiéndose a los nombres propios de personas, connotando en ocasiones situación despectiva. Ejemplo: XRoosa = Rosa JWáan= Juan XMaaruch= María Jpiil = Felipe Xpiil = Felipa JLuis = Luis REGLA GRAMATICAL CUANDO ALGUNAS PALABRAS O VERBOS COMIENZAN CON VOCAL, SE LES ANTEPONE LAS SEMICONSONANTES W e Y DE LA SIGUIENTE MANERA: Se antepone la semiconsonante W a la primera y segunda persona del singular. Se antepone la semiconsonante Y a la tercera persona del singular. Ejemplos con íits’in (hermanita –o) y otoch (casa):In wíits’in - Mi hermanita In wotoch - mi casa A wíits’in - tu hermanita A wotoch – tu casa U yíits’in - su hermanita U yotoch - su casa Ejemplos de uso en frases: 7 U k’aaba’ in kiik Xpiil Su nombre de mi hermana es Felipa A yuum k’oja’an Tu papá está enfermo Referencias empleadas Normas de escritura para la lengua maya. INALI. Secretaria de Educación. Manual de gramática Maya Fidelio Quintal Martín. Curso de gramática Maya Fidencio Briceño Chel. Los verbos del maya yucateco actual 1 LENGUA MAYA ELEMENTAL 1 UNIDAD 2 NUMERACIÓN MAYA El sistema de numeración de los mayas es vigesimal, por lo que se cuenta a través de múltiplos de veinte y por medio de la siguiente representación: 0= = Mixba’al 1= = = jun 2= = = ka’a 3= = = óox 4= = = kan 5= = = Jo’o 6= = = wak 7= = =u’uk 2 8= = = waxak 9= = = bolon 10= = lajun CLASIFICADOR NUMERAL Los clasificadores en maya son sufijos que se les agregan a los numerales para especificar a las personas animales o cosas e indican que se está contando. Estos por sí solos no tienen significado propio, necesariamente requieren estar acompañados de algún numeral. Para contar a las personas, animales, cosas y plantas se utilizan los siguientes clasificadores: Túul-para enumerar seres vivientes (personas, animales) ejem: juntúul máak= una persona Ka’atúul peek’ = dos perros P’éel- para enumerar objetos y cosas ejem: jump’éel maak = una tapa Óoxp’éel nal = tres elotes Kúul- para enumerar plantas y árboles ejem: junkúul che’= un árbol Kankúul wayúum = cuatro árboles de huaya. Tomado de: http://www.mayas.uady.mx/articulos/lengua.html (Fidencio Briceño Chel) http://www.mayas.uady.mx/articulos/lengua.html 3 PRONOMBRES DEPENDIENTES O LIGADOS (MIXTOS) EN SINGULAR. Se llaman así porque se usan indistintamente como pronombres personales cuando se anteponen a los verbos, y se convierten en adjetivos posesivos cuando se anteponen al sustantivo, adquiriendo de esta forma un significado que por sí solos no tienen. Los pronombres mixtos están representados por las siguientes partículas en singular. Todos carecen de significado por si solos Pronombres dependientes o mixtos en singular: In Yo - mi A Tú- tu U él- Su de él o ella Ejemplo cuando se convierten en adjetivos posesivos al anteponerse a un sustantivo. In pool mi cabeza A pool tu cabeza U pool su cabeza (de él o ella) Ejemplos cuando se convierten en pronombres personales In k’ajóol ma’alob in báaxal (Yo) conozco bien tu juguete A k’ajóol ma’alob a báaxal (tú) conoces bien tu juguete U K’ajóol maálob u báaxal (él) conoce bien su juguete PRONOMBRES PERSONALES LIBRES (INDEPENDIENTES) EN SINGULAR Reciben el nombre de pronombre personal independiente porque sirven para identificar a cada una de las seis personas gramaticales, y son tres para el singular y tres para el plural. También se utilizan para respuestas cortas y cerradas. Son simples porque solamente identifican a las personas afectadas mas no abundan en detalles. También los podemos encontrar en medio o al final de determinada oración ejemplos: Teech yéetel teen Tú y yo Ko’ox yéetel leti’ Vamos con ella Teech Ko’oten te’ela’ Tú ven aquí 4 Pronombres personales independientes. Singular Teen yo Teech tú Leti’ él/ ella Estos pronombres también se pueden enfatizar con una e’. Tene’ yo Teche’ tú Leti’e’ él/ ella Empleo de las terminaciones o sufijos de los pronombres personales independientes. Empleo de las terminaciones de los pronombres personales independientes: en, ech, invariable en nombres propios, sustantivos, apellidos. En los nombres propios, sustantivos y apellidos se escribe el nombre y apellido completo añadiendo al final el sufijo correspondiente a cada uno de los pronombres personales en singular. Al añadir a éstos las terminaciones de los pronombres se manifiesta la idea de estar implícito el verbo ser o estar. Ejemplos: Manuelen Soy Manuel Nojochech Eres grande Mayech Eres May Ajka’ansaj Es Maestro PRONOMBRES SUFIJADOS EN SINGULAR Son aquellos que pueden funcionar como sujeto de una oración. Como su nombre lo indica se coloca después del verbo y, por lo general son el último elemento. Y en singular son: En yo Ech tú Ij /0 él o ella 5 Ejemplo: En la conjugación del verbo janal (comer) en el aspecto completivo (pretérito) Janal –naj-en Yo comí Janal –naj-ech tú comiste Janal-naj-ij él / ella comió ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS Estos adjetivos se utilizan para señalar a las personas, animales o cosas y muestran o indican de quien o de quienes se habla. Son adjetivos que no tienen significado propio y necesitan de un sustantivo para su aplicación. Se dividen en singular y plural y se forman de la siguiente manera: Al singular del sustantivo se antepone la partícula Le y se le añade o sufija al final del sustantivo las vocales glotalizadas a’, o’, e’. Singular: Le……….a’ Esta…, este… (Se utiliza para señalar algo que está cerca o Junto de la persona que habla) Le……….o’ Ese…, esa… (Se utiliza para señalar algo que no está cerca de La persona con quien se habla) Le……….e’ Aquel…, aquella… (Se utiliza para señalar algo que no está Presente en el lugar donde se habla) Ejemplos: Le míisa’ Esta escoba Le ixi’imo’ Ese maíz Le najil koonole’ Aquella tienda PRONOMBRES POSESIVOS Los pronombres posesivos indican posesión o pertenencia, y se forman con los pronombres personales dependientes o mixtos más la partícula de posesión TIA’AL. 6 También se utilizan cuando se hace una pregunta, y se quiere saber de quién es tal cosa, NO se puede contestar únicamente con los pronombres mixtos in, a, u, etc. Y son: In tia’al Es mío A tia’al Es tuyo U tia’al Es suyo (de él, de ella) EJEMPLOS: In tia’al le míisa’ es mía esta escoba Le k’áano’ a tia’al esa hamaca es tuya Máax tia’al le p’óoka’ ¿De quién es este sombrero? In tia’al Es mío A tia’al Es tuyo U tia’al Es de él o de ella USO DE LOS PREFIJOS IX, AJ. Los prefijos ix y aj se utilizan como marcador del género, en el caso de los oficios y profesiones. El prefijoix se sufija al oficio o profesión para el femenino y aj se sufija al oficio o profesión para el masculino. Ejemplos: Ixchuuy= costurera. Ajchuuy = sastre. Ixchuk kay =pescadora. Ajchuk kay=pescador. Ajts’oon cazador Ixts’oon cazadora 7 VOCABULARIO Ba’alo’ob yaan tu najil xook yéetel otoch (Cosas que hay en la escuela y la casa) 1. Otoch /naj = casa 2. K’áan= Hamaca 3. Ló’oche’= Coa 4. Máaskab= Machete 5. Ts’oon = escopeta / Cazar 6. Joonaj = Puerta 7. K’a’anche’ = Banco de madera 8. Mayakche’ =mesa de madera 9. Kisibche’/ k’áanche’= Silla 10. luuch =Jícara 11. Pikil ju’un= Libro 12. Ch’ilibts’íib = Lápiz 13. Najil xook = Escuela 14. Xotob=Cuchillo 15. Báaxal =juguete, juego, jugar 16. paal = Niño pequeño 17. Xi’ipal = muchacho 18. Xch’úupal = Mujer o muchacha 19. Sáabukan= morral de fibra de henequén o sintética. 20. Míis = Escoba, barrer 21. Jo’opob=Cuchara 22. suum / Soga 23. Lak / taza de barro, plato de barro 24. xanab / zapato 25. Nook’/ Ropa, vestido en general VOCABULARIO ICHO’OB (frutas) 1. Abal/ciruela 2. Ya’ /Zapote 3. K’úum /Calabaza 4. Puut / Papaya 5. Oon / Aguacate 6. Bu’ul / Frijol 7. Nal / Elote 8. Chi’ikam / Jícama 9. Pak’áal/Naranja 10. Chi’ / Nance 8 11. Ja’as / Platano 12. Chakal Ja’as / Mamey 13. Óop / Anona 14. Wayúum / Huaya Referencias empleadas Normas de escritura para la lengua maya. INALI. Secretaria de Educación. Manual de gramática Maya Fidelio Quintal Martín. Curso de gramática Maya Fidencio Briceño Chel. Los verbos del maya yucateco actual 1 LENGUA MAYA ELEMENTAL ll UNIDAD 1 ALFABETO MAYA 1984. Como se estudió en el primer semestre las grafías que forman el alfabeto maya actual son: A, A’, AA, ÁA, A’A, B, CH, CH’, E, E’, EE, ÉE, E’E, I, I’, II, ÍI, I’I, J, K, K’, L, M, N, O, O’, OO, ÓO, O’O, P, P’, R, S, T, T’, TS, TS’, U, U’, UU, ÚU, U’U, W, X, Y, (‘). Las grafías que tienen el valor de consonantes son: B, Ch, CH’, J, K, K’, L, M, N, P, P’, R, S, T, T’, TS, TS’, W, X, Y. Las grafías que tienen el valor de vocales son: Las vocales básicas o simples cortas: A, E, I, O, U. Vocales largas con tono bajo o descendente: AA, EE, II, OO, UU. Vocales largas con tono alto o ascendente: ÁA, ÉE, ÍI, ÓO, ÚU. Vocales cortas glotalizadas: A’, E’, I’, O’, U’. Vocales rearticuladas, interglotalizadas: A’A, E’E, I’I, O’O, U’U. Del total de letras que conforman nuestros alfabetos en español, las consonantes C, D, F, G, H, Ñ, Q, V, y Z, hacen la diferencia con relación a las que conforman el alfabeto maya. Ejemplos de palabras con las vocales del alfabeto maya: Am =araña Aak’=lengua, bejuco Áabil= Nieto A’al=decir, contar Sa’=atole Nej =cola Peek’=perro Néen= espejo 2 Je’= huevo Sóol =corteza, cáscara Ke’el =frio T’u’ul =conejo Ejemplos de palabras con consonantes del alfabeto maya: Bak’ = carne Chich= duro Ch’íich’ = pájaro Juuj = iguano Mukuy = Tórtola K’u’ =nido Sáastal=amanecer Méek’=abrazo, abrazar Kala’an= borracho Púuts’= Aguja P’óok= sombrero Turix=libélula Sáasil= luz, claridad Toot= mudo T’eel = gallo Tsaats= grasa Ts’u’ut=tacaño,egoísta Ajaw= rey Xúuch =sorbo,trago K’eyem= pozole 3 Numeración maya El sistema de numeración de los mayas es vigesimal, por lo que se cuenta a través de múltiplos de veinte. NUMERO NUMERO MAYA NUMERO NUMERO MAYA 0 MIXBA’AL 1 JUN 13 ÓOXLAJUN 2 KA’A 14 KANLAJUN 3 ÓOX 15 JO’OLAJUN 4 KAN 16 WAKLAJUN 5 JO’O 17 U’UKLAJUN 6 WAK 18 WAXAKLAJUN 7 U’UK 19 BOLONLAJUN 8 WAXAK 20 JUN K’AAL 9 BOLON 10 LAJUN 11 BULUK 12 LAJKA’A/ KA’ALAJUN VOCABULARIOS 1.-JO’OP’ÉEL XÉET CHE’ (CINCO PARTES DE LA PLANTA) 1.Lool= flor 4 2.Ich= fruto 3.Le’ = hoja 4.Chuun che’ = tallo 5.Moots = raíz ESTRUCTURA GRAMATICAL. Modificadores Los modificadores son palabras, que pueden alterar el significado de una frase u oración. Se pueden anteponer a los adjetivos y son: Jach=Muy Seten=Muy (sinónimo de jach) Óoli’= Casi, parecido, semejante K’as= Casi, un poco Ejemplos: Jach u yo’och= su alimento preferido. Mayakche’ jach ka’anal= la mesa es muy alta. Seten K’oja’anech =estas muy enfermo. J-Ramón seten polok= Ramón es muy gordo. U éetil XRosa óoli’ u kiik= su amiga de Rosa es casi su hermana Óoli’ in na’ech =eres casi mi mamá. K’as ka’ana’anen= estoy un poco cansada 5 USO DE LOS PREFIJOS X, J, IX, AJ. Los prefijos x y j se utilizan como marcador del género, la x para el femenino y la j para el masculino, anteponiéndose a los nombres propios de personas, connotando en ocasiones situación despectiva. Ejemplo: Xroosa Xmaaruch= María Xpiil = Felipa Jluis JWáan = Juan Jpiil =Felipe En ocasiones la x se antepone a los nombres de algunos animales o plantas sin que ello implique determinar el género. Ejemplos con nombres de animales: Xnook’ol gusano Xmeerech lagartija Xt’uut’ loro Ejemplos con nombres de plantas: Xya’axche’ ceiba Xtees Quelite Los prefijos aj, ix funciona como marcadores del género, aj para el masculino y ix para el femenino principalmente en los oficios o profesiones. Ejemplos: Ajts’oon cazador Ixts’oon cazadora Ajchuuy sastre Ixchuuy costurera Ajkonbak’ carnicero Ixkonbak’ carnicera Ajkoonol vendedor Ixkoonol vendedora 1 LENGUA MAYA ELEMENTAL 1 UNIDAD 3 Conectores Un conector es una palabra o un conjunto de palabras que une partes de un mensaje y establece una relación lógica entre ellas. Estudiaremos los siguientes conectores Kux= ¿Y? Yéetel = Y, con. Ejemplos: XRosa, kux jPedro tu’ux yaan Rosa, ¿y Pedro dónde está? yaanteen jun túul miis, ¿kux teech yaantech juntúul miis? Tengo un gato, ¿y tú tienes un gato? Táan in bin yéetel in na’, yéetel in yuum tu najil xook. Estoy yendo con mi mamá y mi papá a la escuela. SUFIJO RELACIONAL IL Este sufijo únicamente lo estudiaremos en su funcione de indicar la procedencia o entidad de la cual se deriva un sustantivo y también en su función de sustantivizador de adjetivos. Ejemplos cuando indica procedencia de un sustantivo: U ja’il ts’ono’ot El agua del cenote. U xanabil óok’ot Los zapatos de baile U tuunichil koot Las piedras de la albarrada. Ejemplo como sustantivizador de adjetivos: U utsil in kiik La bondad de mi hermana. U ki’ichpamil in na’ La hermosura de mi mamá 2 U polokil in walak’ peek’ La gordura de mi perro USO DE FORMAS INTERROGATIVAS MÁS FRECUENTES En lengua Maya existen formas propias para hacer preguntas, por lo tanto, no se requiere de los signos de interrogación como en el idioma español. Estas formas interrogativas son: Ba’ax ¿Qué? Máax ¿Quién? Tu’ux ¿Donde? (Lugar) Bix ¿Cómo? Jaytúul ¿Cuántos? (personas y animales) Bajux ¿Cuánto? (de costo) Kux ¿y? Máakalmáak ¿Cuál? Jaykúul ¿Cuántos? (plantas) Buka´aj ¿Cuánto? (tamaño, intensidad) Jayp’éel ¿Cuántos? (objetos, cosas) Máax le maáko’ ¿Quién es esa persona? Bix a wanil ¿Cómo estás? Bajux le kisibche’o’ ¿Cuánto cuesta esa silla? Kux teech ¿Y tú? Máakalmáak a wotoch ¿Cuál es tu casa? Buka’aj síis a k’aat ¿Cuánto refresco quieres? Tu’ux ka bin ¿Dónde vas? Ba´ax ka beetik ¿Qué haces? Tu´ux a kaajal ¿Dónde es tu pueblo? Tu´ux kaja’anech ¿Dónde vives? 3 Jayp’eel ja’ab yaantech ¿Cuántos años tienes? Jaytúul a walak’ miis ¿Cuántos son tus gatos? Jaykúul ya’ ts’o’ok a pak’ik ¿Cuántas plantas de zapote ya sembraste? Wáaj (wáa) Partícula que indica pregunta y se utiliza dentro o al final del enunciado,siempre y cuando, no aparezca una palabra interrogativa de las ya mencionadas Teche’ Prepa 1 ka xook wáa ¿Tú en la Prepa 1 estudias? Tene’ ki’íchpanen wáa ¿Yo soy hermosa? Miguel U k’aaba’ wáaj ¿Es Miguel su nombre? K’oja’anech wáaj ¿Estas enfermo? VERBOS TRANSITIVOS E INTRANSITIVOS Verbos transitivos Son aquellos cuya acción ejecutada por el sujeto recae sobre un agente receptor, y se caracterizan por su terminación ik. Verbos intransitivos Indican que la acción que realiza el sujeto recae sobre el mismo y no presuponen un objeto. Verbos transitivos Verbos intransitivos Xíimbaltik/Camino / paseo Jaantik / Como Weensik/adormezco Wáalkabtik / Corro Síit’ik / Brinco Meyajtik /Trabajo Báaxtik /Juego P’o’ik/ Lavo Xokik / Leo, estudio Xotik / Corto K’ayik / Canto Konik / vendo Míistik / barro Ts’iibtik / escribo Chuyik / costuro Xíimbal Caminar / pasear Janal / Comer Wenel/ Dormir Áalkab / Correr Síit’ / Brincar Meyaj /Trabajar Báaxal /Jugar P’o’/ Lavar Xook / Leer, estudiar Xoot / Cortar K’aay / Cantar Koonol / vender Míis /barrer Ts’iib / escribir Chuuy / costurar 4 ASPECTOS Aspecto habitual o indefinido. Señala a acciones que comúnmente se realizan pero que no tienen una temporalidad explícita; de ahí que también se les conozca como “indefinidos”. Ejemplo de conjugación usando un verbo intransitivo Kin janal Yo como Ka janal Tú comes Ku janal Él come Ejemplo con el verbo correr Kin wáalkab Yo corro Ka wáalkab Tú corres Ku yáalkab Él corre Aspecto progresivo o durativo. Señala acciones que tienen lugar en el momento mismo de su enunciación. Ejemplo de conjugación usando un verbo intransitivo Táan in janal Yo estoy comiendo Táan a janal Tú estás comiendo Táan u janal Él/ella está comiendo Ejemplo con el verbo Correr Táan in wáalkab Yo estoy corriendo Táan a wáalkabl Tú estás corriendo Táan u Yáalkab Él/ella está corriendo Uso del sufijo O’ob Una de las formas más comunes de formar el plural en maya es agregando al final de la palabra en singular el sufijo o’ob. 5 Por cuestión fonética y estética en la escritura de las palabras que terminan en vocal, al pluralizarse se suprime una o’ del sufijo o’ob quedando ob Ejemplos con sustantivos: Nal elote Nalo’ob elotes Meyaj trabajo Meyajo’ob trabajos Ejemplos de palabras con terminaciones en vocal. Ch’o’ ratón Ch’o’ob ratones Ya’ zapote Ya’ob zapotes Referencias empleadas Normas de escritura para la lengua maya. INALI. Secretaria de Educación. Manual de gramática Maya Fidelio Quintal Martín. Curso de gramática Maya Fidencio Briceño Chel. Los verbos del maya yucateco actual 1 LENGUA MAYA ELEMENTAL ll UNIDAD 2 LOS CLASIFICADORES NOMINALES Otro grupo de clasificadores es el de los nominales, elementos que engloban los sustantivos mayas poseídos en dos tipos, dos grandes grupos: a) Cosas comestibles con -o’och b) Animales domésticos con -alak’ Por ejemplo en las frases: In wo’och janal mi comida U yo’och nal su elote A walak’ miis tu gato Tomado de: http://www.mayas.uady.mx/articulos/lengua.html (Fidencio Briceño Chel) PRONOMBRES SUFIJADOS Son aquellos que pueden funcionar como sujeto de una oración. Como su nombre lo indica se coloca después del verbo, y también se emplea para mencionar que las personas tienen o desempeñan algún oficio o profesión y por lo general son el ultimo elemento. Son 3 para el singular y 3 para el plural: En yo Ech tú Ij /0 él o ella O’on Nosotros (as) E’ex ustedes O’ob ellos o ellas Ejemplo: En la conjugación del verbo janal (comer) en el aspecto completivo (pretérito) Janal –naj-en Yo comí Janal –naj-ech tú comiste Janal-naj-ij él o ella comió http://www.mayas.uady.mx/articulos/lengua.html 2 Ejemplo: Cuando se sufijan en las profesiones: Ajpaaxen Ajpaaxech Ajpaax Ajpaaxo’on Ajpaaxe’ex Ajpaaxo’ob PARENTESCO EXTENSO Láak’ tsiilil/ Laak'o'ob 1. Na’: mamá 2. Taata/ Yuum: papá 3. Nool: abuelo 4. Chiich/: abuela 5. Ka’a chiich: Bisabuela 6. Ka’a Nool: Bisabuelo 7. Íicham: esposo 8. Atan: esposa 9. Kiik: hermana 10. Íits’in: hermana (hermano) menor 11. Suku’un: hermano 12. Ilib: nuera 13. Ja’an: yerno 14. J-kúumpal: compadre 15. x-kumal: comadre 16. Ts’e’ na’: tía 17. Ts’e’ yuum: tío 18. Áabil: nieto 19. Ka’a áabil: bisnieto 20. X-mu’: cuñada 21. Baal: Cuñado 22. T’uup: (el más pequeño de los hijos) MEYAJO’OB / Oficios 1. aJpaax / Músico 2. Ajkolnal / campesino 3. IX-chuuy / Costurera 3 4. aJmen pak’/ albañil 5. Ajkoon bak’ / carnicero 6. Ajts’íib / escritor 7. Aj-jots’ koj / dentista 8. Ajts’aak yaj / doctor 9. jMeen / Curandero 10. Ajboon / pintor 11. Ajmeen waaj / panadero 12. Ajpay wakax / torero 13. Ajmaan / comprador 14. Ajmeen janal/cocinero 15. Ajóok’ot / bailarín PARTES DEL CUERPO HUMANO 1.-Koj = Diente 2.-Puksi’ik’al = Corazón 3.-Baak = Hueso 4.-Tso’ots= pelo, cabello, vello 5.-Ich = Ojo 6.-Máatsab = Pestaña 7.-Xikin = Oreja 8.-Ni’ =Nariz 9.- Chi’ = Boca 10.- Kama’ach= Quijada 11.-Kaal = Garganta 12.-Keléenbal = Hombro 13.-Tseem = Pecho 14.-Xiik’= Axila, sobaco 15.- Pu’uch= Espalda 16.-Nak’ = Barriga 17.-Tuuch =Ombligo 18.- Píix = Rodilla 19.-Ook = Pie 20.-Yaal ook = Dedos del pie 21.-K’ab = Mano 22.-Yaal k’ab = Dedos de la mano 23.-Iich’ak = Uña 24.-Kúuk= codo 4 Ejemplos: Yaj u yook in tata. Le duele su pie a mi papá Yaj in pu’uch na’ Me duele mi espalda mamá K’OJANILO’OB / ENFERMEDADES Yaj: Dolor. Eek’ peets’: sarampión. Kach baak: dengue. Se’en: catarro Saasa’ kaal: tos. Xkoj se’en: tos seca. Chi’ibal ook: dolor de pie. Xux k’áak’: herpes. Chi’ibal koj: dolor de dentadura. Jéesbaj: asma. Chokwil: calentura. Chi’ibal pool: dolor de cabeza. Xéej: vómito Sayab síis = reuma. Wach’al iit/: diarrea. Yaaya’: herida. chi'ibal nak'/ Dolor de barriga. Ch’ot nak’: Cólico, torzones en el estómago. Ejemplos: Yaan teen Chokwil/ Tengo Calentura. Yaan teech se'en wáa/ ¿Tienes catarro? Yaj u nak'o'ob/ Les duele su barriga. Yaan chi'ibal pool te'ex wáa/ ¿tienen dolor de cabeza ustedes? Yaan se'en ti’ leti’/ Tiene catarro él o ella. Yaan ch'ot nak' ti’ Xlaura/ Tiene cólico Laura. 5 LA PREPOSICION La preposición se usa para mostrar la relación entre un nombre o pronombre y otra parte de la oración. Las preposiciones más usuales en lengua maya son: Ti’ = en, a, de. Yáanal = debajo. Yéetel= con. Tak= hasta. Xma’= sin. Yóok’ol= sobre, encima. Tia’al= para Ichil, ich = entre, dentro. Tumen, yo’olal =por, porque. Las preposiciones a y de son tácitas en las oraciones en maya, solo aparecen en la traducción al español. Ejemplos: Sáamale yáan in bin jo’. Mañana tengo que ir a Mérida. Jo’oljeak u’ulech káampech= ayer llegaste de Campeche. Xma’ nook’= sin ropa LOS PUNTOS CARDINALES. U TI’ITSIL KA’AN Xaman= Norte Noojol=Sur Chik’in=Oeste, poniente, occidente. Lak’in=Este, oriente. Ejemplos: Kaja’anen xaman.Táan in bin nojol. LENGUA MAYA ELEMENTAL ll UNIDAD 3 DATOS PERSONALES: Para dar información de nuestro nombre, edad, domicilio y condición civil se emplean las siguientes expresiones: In K’aaba’= Mi nombre es Yaanten waklajun ja’ab= tengo dieciséis años Si’ijen tu kaajil Motul = nací en el pueblo de Motul Kaja’anen ti’ u beelil 33 xook 633 ich 22 yéetel 24 colonia sáasil ja’, jo’ Yucatán. Vivo en la calle 33 número 633 entre 22 y 24 colonia agua clara, Mérida Yucatán. Ts’oka’an in beel =soy casado Ma’ ts’oka’an in beeli’= no soy casado J ma’ atan = viudo X ma’ íichan = viuda ORACIONES Y FRASES NEGATIVAS La negación en el idioma maya se puede construir de dos maneras. La primera es anteponiendo la partícula ma’ a la oración, y al final de la última palabra de lo que se está negando en la oración se sufija la vocal glotalizada i’. Ejemplos: Ma’ táan a xíimbal sáansamali’ no estás paseando diariamente. Ma’ ts’oya’aneni’ no estoy flaco Ma’ k’asa’ane’exi’ no son malos La otra forma es intercalando la negación ma’ entre el sujeto y la siguiente palabra de la oración en la que se está negando, y sufijando al final de la última palabra de la oración la vocal glotalizada i’. Ejemplos: Teche’ ma’ táan a wenel jach ma’alobi’ tú no estás durmiendo muy bien Tene’ ma’ ts’oya’aneni’ yo no estoy flaco Te’exe ma’ k’asa’anexi’ ustedes no son malos VERBOS TRANSITIVOS E INTRANSITIVOS Verbos transitivos Son aquellos cuya acción ejecutada por el sujeto recae sobre un agente receptor, y se caracterizan por su terminación ik. Verbos intransitivos Indican que la acción que realiza el sujeto recae sobre el mismo y no presuponen un objeto. Verbos transitivos Verbos intransitivos Xíimbaltik/Camino / paseo Jaantik / Como Weensik/adormezco Wáalkabtik / Corro Síit’ik / Brinco Bonik/ Pinto Meyatik /Trabajo Báaxtik /Juego Manik / Compro P’o’ik/ Lavo Xokik / Leo, estudio Beetik / Hago, Construyo Xotik / Corto Che’etik / Rio K’ayik / Canto Wok’tik/ Lloro Wa’alik / Digo Wilik / Veo Wóok’otik / Bailo Konik / vendo Míistik / barro Ts’iibtik / escribo Naytik / sueño Chuyik / costuro Xíimbal Caminar / pasear Janal / Comer Wenel/ Dormir Áalkab / Correr Síit’ / Brincar Boon/ Pintar Meyaj /Trabajar Báaxal /Jugar Maan / Comprar P’o’/ Lavar Xook / Leer, estudiar Beet / Hacer, Construir Xoot / Cortar Che’ej / Reír K’aay / Cantar Ok’ol / Llorar A’al / Decir IL / Ver Óok’ot / Bailar Koonol / vender Míis /barrer Ts’iib / escribir Náay / soñar Chuuy / costurar MARCADORES DE ASPECTO En maya no se tiene una división de acciones en tiempos propiamente dichos, como ocurre en otras lenguas. Lo que en maya se marca son los estados o momentos de una acción. Los siguientes son algunas de las marcas aspectuales más comunes en el maya actual. Aspecto terminativo. Marca acciones terminadas. (ts’o’ok) Ejemplo usando un verbo intransitivo: Ts’o’ok in janal. Yo ya comí Ts’o’ok a janal Tú ya comiste Ts’o’ok u janal Él ya comió Ts’o’ok k janal. Nosotros ya comimos Ts’o’ok a janale’ex Ustedes ya comieron Ts’o’ok u janalo’ob Ellos ya comieron Ejemplo usando un verbo transitivo: Ts’o’ok in jaantik bak’. Yo ya comí carne Ts’o’ok a jaantik bak’ Tú ya comiste carne Ts’o’ok u jaantik bak’ Él ya comió carne Ts’o’ok k jaantik bak’. Nosotros ya comimos carne Ts’o’ok a jaantike’ex bak’ Ustedes ya comieron carne Ts’o’ok u jaantiko’ob bak’ Ellos ya comieron carne Aspecto habitual o indefinido. Señala a acciones que comúnmente se realizan pero que no tienen una temporalidad explícita; de ahí que también se les conozca como “indefinidos”. Ejemplo usando un verbo intransitivo: Kin janal bejla’e’ Yo como hoy Ka janal bejla’e’ Tú comes hoy Ku janal bejla’e’ Él come hoy K janal bejla’e’ Nosotros comemos hoy Ka janale’ex bejla’e’ ustedes comen hoy Ku janalo’ob bejla’e’ Ellos comen hoy Ejemplo usando un verbo transitivo Kin síit’ik suum Yo brinco soga Ka síit’ik suum Tú brincas soga Ku síit’ik suum Él brinca soga K síit’ik suum Nosotros brincamos soga Ka síit’ike’ex suum Ustedes brincan soga Ku síit’iko’ob suum Ellos brincan soga Aspecto progresivo o durativo. Señala acciones que tienen lugar en el momento mismo de su enunciación. Ejemplo usando un verbo intransitivo: Táan in janal séeb Yo estoy comiendo rápido Táan a janal séeb Tú estás comiendo rápido Táan u janal séeb Él está comiendo rápido Táan k janal séeb Nosotros estamos comiendo rápido Táan u janao’ob séeb Ustedes están comiendo rápido Táan a janale’ex séeb Ellos están comiendo rápido Ejemplo usando un verbo transitivo: Táan in k’ayik jump’éel k’aay Yo estoy cantando una canción Táan a k’ayik jump’éel k’aay Tú estás cantando una canción Táan u k’ayik jump’éel k’aay Él está cantando una canción Táan k k’ayik jump’éel k’aay Nosotros estamos cantando una canción Táan a k’ayike’ex jump’éel k’aay Ustedes están cantando una canción Táan u k’ayiko’ob jump’éel k’aay Ellos están cantando una canción ADJETIVOS CALIFICATIVOS. Estos adjetivos se colocan antes del sustantivo, y determinan la cualidad de este. 1. K’olis =calvo 2. mulix = cabello rizado 3. Mu’uk’a’an = Fornido, fornida 4. Ka’anal u baakel = alto,alta (estatura) 5. Kabal / kaambal u baakel= bajo,baja (estatura) 6. Sii óol=Caritativo (a) 7. Ma’k’óol=Flojo(ja) 8. Ka’ana’an = Cansado, cansada 9. Ts’u’ut = Egoísta 10. Ma’ muuk’il = Débil Ejemplos de uso: In suku’un mu’uk’an Jach ka’ana’anen Ts’u’utech yéetel a kiik Bibliografía: Briceño (2007) los verbos del maya yucateco. México, D.F. Instituto Nacional De Lenguas Indígenas. Secretaria de Educación Pública Manual de gramática Maya Ko’one’ex Kanik Maaya septiembre 2009. diccionario Virtual Uady: Identidad y cultura maya de Juan R. Bastarrachea, Ermilo Yah Pech y Fidencio Briceño Chel (1992) http://www.mayas.uady.mx/diccionario/a_esp.html Diccionario Maya Español-Maya Maya Español. Ediciones Dante. Revisado por Patricia Martínez Huchim Normas de escritura para la lengua maya. INALI. http://www.mayas.uady.mx/diccionario/a_esp.html 1 Lengua Maya Pre intermedio 1 UNIDAD 1 PRONOMBRES DE LA LENGUA MAYA PLURAL PRONOMBRES LIGADOS (DEPENDIENTES O MIXTOS) EN PLURAL. Se llaman asíporque se usan indistintamente como pronombres personales cuando se anteponen a los verbos, y se convierten en adjetivos posesivos cuando se anteponen al sustantivo, adquiriendo de esta forma un significado que por sí solos no tienen. Los pronombres mixtos están representados por las siguientes partículas en plural. Todos carecen de significado por sí solos Pronombres dependientes o mixtos en plural: K A….e’ex U….o’ob Ejemplo cuando se convierten en adjetivos posesivos al anteponerse a un sustantivo. K pool Nuestra cabeza A poole’ex Su cabeza (de ustedes) U poolo’ob su cabeza (de ellos o ellas) Ejemplos cuando se convierten en pronombres personales K k’ajóol k nool (nosotros) conocemos a nuestro abuelo A k’ajóole’ex a na’ex (ustedes) conocen a su mamá (de ustedes) U k’ajóolo’ob u meyajo’ob (ellos) conocen su trabajo (de ellos) PRONOMBRES LIBRES (INDEPENDIENTES) EN PLURAL Son aquellos que pueden aparecer solos y sin estar dentro de alguna oración, y por lo tanto son los empleados para responder a preguntas. Pronombres Libres en plural: To’on nosotros (as) Te’ex Ustedes Leti’ob o letio’ob ellos (as) 2 Empleo de las terminaciones de los pronombres libres en plural. Empleo de las terminaciones de los pronombres libres: o’on, e’ex, o’ob en nombres propios, sustantivos, apellidos. En los nombres propios, sustantivos y apellidos se escribe el nombre y apellido completo añadiendo al final el sufijo correspondiente a cada uno de los pronombres libres. Al añadir a éstos las terminaciones de los pronombres libres se manifiesta la idea de estar implícito el verbo ser o estar. Ejemplos: Xoknalo’on Somos estudiantes Kaanbal xooke’ex Son estudiantes Perezo’ob Son Pérez PRONOMBRES SUFIJADOS EN PLURAL Son aquellos que pueden funcionar como sujeto de una oración. Como su nombre lo indica se coloca después del verbo y, por lo general son el último elemento. Y en plural son: O’on = Nosotros (as) E’ex = Ustedes O’ob = Ellos /ellas Ejemplo: En la conjugación del verbo janal (comer) en el aspecto completivo intransitivo (pretérito) Janal –naj-o’on Nosotros(as) comimos Janal –naj-e’ex Ustedes comieron Janal-naj-o’ob Ellos o ellas comieron PRONOMBRES POSESIVOS EN PLURAL Los pronombres posesivos indican posesión o pertenencia, y se forman con los pronombres personales dependientes o mixtos más la partícula de posesión TIA’AL. También se utilizan cuando se hace una pregunta, y se quiere saber de quién es tal cosa, NO se puede contestar únicamente con los pronombres mixtos en plural k, a, u, etc. Y son: K-tia’al Es nuestro (a) 3 A tia’ale’ex Es suyo (de ustedes) U tia’alo’ob Es suyo (de ellos) EJEMPLOS: Le k’an loolo’ k –tia’al Esa flor amarrilla es nuestra Le ju’una’ a tia’ale’ex Este papel es suyo Le ts’íibe’ u tia’alo’ob Aquel escrito es suyo Máax tia’al le kisbuuts’e’ ¿De quién es aquel carro? A tia’ale’ex Es de ustedes K - tia’al Es nuestro (a) U tia’alo’ob Es de ellos o de ellas BA’ALO’OB TA WÓOK´OLAL/ DATOS PERSONALES DETALLADOS 1. Bix a k’aaba’ ¿Cómo se llama? 2. jayp’éel ja’ab yaan ti’ teech ¿Cuántos años tiene? 3. Tu’ux a kaajal ¿Cuál es tu pueblo? 4. Tu’ux yaan a wotoch ¿Cuál es su domicilio? 5. Ba’ax k’iin ka jsíijech ¿Cuál es la fecha de su nacimiento? 6. Máakalmáak a religión ¿Cuál es su religión? 7. Tak tu´ux jnáak a xook ¿Hasta qué grado estudio? 8. ka meyaj wáaj ¿Usted Trabaja? 9. Ts’oka’an wáaj a beel ¿Está casado(a)? 10. Yaan wáaj a teléfono ¿Tiene teléfono? OCUPACIONES DE FAMILIARES Y AMIGOS 1. Jalach Wíinik = alcalde 2. Nojoch jalachil = Gobernador 3. Aj kanan k’oja’an= Enfermero 4. Aj k’ax baak= ortopedista, (huesero) 5. Aj k’aay = cantante (cantor) 4 6. Ajk’iin /yuum k’iin = Sacerdote, Presbítero, clérigo. 7. Aj k’os tso’ots = peluquero 8. Aj meen xanab= Zapatero 9. Aj meen janal = cocinero 10. Aj muk kimen = sepulturero NOMBRES DE LOS COLORES EN MAYA 1. Boonil=Color 2. Ya’ax= Verde 3. Chak = Rojo 4. Boox=Negro 5. K’an= Amarrillo 6. Sak = Blanco 7. Ch’ooj= Azul 8. Chukwa’= Color café o chocolate 9. San chak = Rosado 10. Chak k’an k’an =naranja 11. Boox Ch’ooj =Azul obscuro 12. Sak sak=Muy blanco 13. San ya’ax = verde claro 14. San ch’ooj =Azul claro 15. Chak ch’oj = Morado Ejemplos de uso: U boonil le nook'a' Chak El color de esta ropa es rojo. U boonil In tep' Box El color de mi cobertor es negro. 5 LUGARES DE LA CIUDAD 1. K’íiwik = Parque. 2. K’íiwik/ u kúuchil u ko’onol yéetel u ma’anal ba’alo’ob = Mercado 3. Najil tu’ux ku ts’a’akal k’oja’ano’ob = Hospital 4. Naj tu’ux ku k’uchul u’ulabo’ob = Hotel 5. Naj tu’ux ku ko’onol janal = Restaurante 6. Najil xook, / kúuchil kaansaj = Escuela 7. U yotoch ki’ichkelem yuum, / naj k’uj = Iglesia 8. Kúuchil tu’ux ku ye’esa’al úuchben ba’alo’ob = Museo REGLA GRAMATICAL CUANDO ALGUNAS PALABRAS O VERBOS COMIENZAN CON VOCAL, SE LES ANTEPONE LAS SEMICONSONANTES W e Y DE LA SIGUIENTE MANERA: Se antepone la semiconsonante W a la primera y segunda persona del singular, así como en la segunda persona del plural. Se antepone la semiconsonante Y a la tercera persona del singular y en la tercera persona del plural. En el caso de la primera persona del plural la palabra conserva su forma original. Ejemplos con íits’in y otoch: In wíits’in In wotoch A wíits’in A wotoch U yíits’in U yotoch K íits’in K otoch A wíits’ine’ex A wotoche’ex U yíits’no’ob U Yotocho’ob Bibliografía Normas de escritura para la lengua maya. INALI. Secretaria de Educación. Manual de gramática Maya Fidencio Briceño Chel. Los verbos del maya yucateco actual Escritos Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje Número 42, julio-diciembre de 2010, pp. 29-42 1 Lengua Maya Pre Intermedio 1 UNIDAD 2 MARCADORES DE ASPECTO En maya no se tiene una división de acciones en tiempos propiamente dichos, como ocurre en otras lenguas. Lo que en maya se marca son los estados o momentos de una acción. Los siguientes son algunas de las marcas aspectuales más comunes en el maya actual. Aspecto terminativo. Marca acciones terminadas. Su marcador es (ts’o’ok) Forma intransitiva Traducción Forma transitiva Traducción Ts’o’ok in janal Yo ya comí Ts’o’ok in jaantik boox k’óol Yo ya comí relleno negro Ts’o’ok a janal Tú ya comiste Ts’o’ok a jaantik boox k’óol Tú ya comiste relleno negro Ts’o’ok u janal Él ya comió Ts’o’ok u jaantik boox k’óol Él ya comió relleno negro Ts’o’ok k janal Nosotros ya comimos Ts’o’ok k jaantikboox k’óol Nosotros ya comimos relleno negro Ts’o’ok a Janale’ex Ustedes ya comieron Ts’o’ok a jaantike’ex boox k’óol Ustedes ya comieron relleno negro Ts’o’ok u janalo’ob Ellos ya comieron Ts’o’ok u jaatiko’ob boox k’óol Ellos ya comieron relleno negro Aspecto habitual o indefinido. Señala a acciones que comúnmente se realizan pero que no tienen una temporalidad explícita; de ahí que también se les conozca como “indefinidos”. Forma intransitiva Traducción Forma transitiva Traducción Kin janal Yo como Kin jaantik k’aak’bil bak’ Yo como carne asada Ka janal Tú comes Ka jaantik k’aak’bil bak’ Tú comes carne asada Ku janal Él come Ku jaantik k’aak’bil bak’ Él come carne asada K janal Nosotros comemos K jaantik k’aak’bil bak’ Nosotros comemos carne asada 2 Ka Janale’ex Ustedes comen Ka jaantike’ex k’aak’bil bak’ Ustedes comen carne asada Ku janalo’ob Ellos comen Ku jaantiko’ob k’aak’bil bak’ Ellos comen carne asada Aspecto progresivo o durativo. Señala acciones que tienen lugar en el momento mismo de su enunciación. Forma intransitiva Traducción Forma transitiva Traducción Táan in janal Yo estoy comiendo Táan in jaantik chooch Yo estoy comiendo morcilla Táan a janal Tú estás comiendo Táan a jaantik chooch Tú estás comiendo morcilla Táan u janal Él está comiendo Táan u jaantik chooch Él está comiendo morcilla Táan K janal Nosotros estamos comiendo Táan K jaantik chooch Nosotros estamos comiendo morcilla Táan a Janale’ex Ustedes estan comiendo Táan a jaantike’ex chooch Ustedes están comiendo morcilla Táan u janalo’ob Ellos estan comiendo Táan u jaantiko’ob chooch Ellos están comiendo morcilla El marcador de aspecto táan se puede contraer y convertirse en tin, ta, tu, t, ta tu. Ejemplo de uso: Tene’ tin jaantik chooch Teche’ ta jaantik chooch Leti’e’ tu jaantik chooch To’one’ t jaantik chooch Te’exe’ ta jaantike’ex chooch Leti’ob tu jaantiko’ob chooch Recordemos que el pronombre personal enfatizado puede omitirse en la conjugación. NOTA: Los 3 aspectos arriba mencionados, únicamente se incluyen como repaso, puesto que se estudiaron en los semestres anteriores. Los dos aspectos siguientes son los que se estudiarán es este semestre. 3 Aspecto acostumbrativo. Indica acciones que por costumbre o hábito se llevan a cabo. Su marcador es Suuk y puede traducirse como “acostumbro” Ejemplo: Forma intransitiva Traducción Forma transitiva Traducción Suuk in janal Acostumbro comer Suuk in jaantik bak’ Acostumbro comer carne Suuk a janal Acostumbras comer Suuk a jaantik bak’ Acostumbras comer carne Suuk u janal Acostumbra comer Suuk u jaantik bak’ Acostumbra comer carne Suuk k janal Acostumbramos comer Suuk k jaantik bak’ Acostumbramos comer carne Suuk a janale’ex Acostumbran comer Suuk a jaantike’ex bak’ Acostumbran comer carne Suuk u janalo’ob Acostumbran comer Suuk u jaantiko’ob bak’ Acostumbran comer carne Aspecto completivo. Señala acciones totalmente completadas, y por lo tanto es una forma semánticamente pasada. Ejemplos del aspecto completivo intransitivo: Verbo intransitivo Janal Janalnajen Yo comí Janalnajech Tú comiste Janalnajij Él/ella comió Janalnajo’on Nosotros comimos Janaknaje’ex Ustedes comieron Janalnajo’ob Ellos/ellas comieron Verbo intransitivo áalkab Wáalkabnajen Wáalkabnajech Yáalkabnajij áalkabnajo’on Wáalkabnaje’ex 4 Wáalkabnajo’on VERBOS TRANSITIVOS E INTRANSITIVOS Verbos transitivos Son aquellos cuya acción ejecutada por el sujeto recae sobre un agente receptor, y se caracterizan por su terminación ik. Verbos intransitivos Indican que la acción que realiza el sujeto recae sobre el mismo y no presuponen un objeto. Verbos transitivos Verbos intransitivos Xíimbaltik/Camino / paseo Jaantik / Como Weensik/adormezco Wáalkabtik / Corro Síit’ik / Brinco Luk’ik / Trago Bonik/ Pinto Meyajtik /Trabajo Cha’antik / Miro, veo Báaxtik /Juego Paxik / Toco (Un instrumento musical) P’o’ik/ Lavo Xokik / Leo, estudio Beetik / Hago, Construyo Báabtik / Nado Xotik / Corto Che’etik / Rio K’ayik / Canto Woksik / introduzco Wok’tik/ Lloro Wa’alik / Digo Wilik / Veo Wóok’otik / Bailo Konik / vendo Míistik / barro Ts’iibtik / escribo Naytik / sueño Chuyik / costuro Xíimbal Caminar / pasear Janal / Comer Wenel/ Dormir Áalkab / Correr Síit’ / Brincar Luuk’ / Tragar Boon/ Pintar Meyaj /Trabajar Cha’an / Mirar, ver (cine ,televisión) Báaxal /Jugar Paax / Tocar (Un instrumento musical) P’o’/ Lavar Xook / Leer, estudiar Beet / Hacer, Construir Báab / Nadar Xoot / Cortar Che’ej / Reír K’aay / Cantar Okol / Entrar Ok’ol / Llorar A’al / Decir IL / Ver Óok’ot / Bailar Koonol / vender Míis /barrer Ts’iib / escribir Náay / soñar Chuuy / costurar VOCABULARIO DE COMIDAS Bu’uli k’eek’en = Frijol con puerco K’aak’bil bak’ = carne asada 5 Tsaajbil je’= Huevo frito Píibil k’eek’en =Cochinita K’abax bu’ul =Frijol sancochado Sak k’óol = Relleno blanco Boox k’óol = Relleno negro Tsajbil K’úum = Calabaza frita ENTRETENIMIENTO Óok’ot= Baile Báaxal kóocha’ = Balompié Loox = Boxeo Nat’ tsíimin= Cabalgar Báaxal póok’ = Juego de pelota Báab = Nadar LÁAK’TSILO’OB (parentescos) Na’ Mamá Yuum/Taata Papá Chiich Abuela Ka’a chiich Bisabuela Nool Abuelo Ka’a nool Bisabuelo kiik Hermana Suku’un Hermano Íits’in Hermanita Soob / Achak Sobrino Ts’e’ Yuum Tío Ts’e’ Na’ Tía Áabil Nieto Ka’a áabil bisnieto 6 Ka’a suku’un Primo Ka’a Kiik Prima íicham Esposo Atan Esposa Baal Cuñado Xmu’ cuñada Majan Na’ Madrastra Majan Yuum Padrastro Majan suku’un Hermanastro mayor Bibliografía Normas de escritura para la lengua maya. INALI. Secretaria de Educación. Manual de gramática Maya Fidencio Briceño Chel. Los verbos del maya yucateco actual Escritos Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje Número 42, julio-diciembre de 2010, pp. 29-42 1 Lengua Maya Pre Intermedio 1 UNIDAD 3 Nombre de los pueblos en maya (toponimia) Muchos de los nombres de estos municipios provienen de voces de origen maya, y encierran un significado relacionado con alguna característica especial de cada lugar o algún acontecimiento relacionado con su fundación. Acanceh Bramido del venado Buctzotz Vestido de Pelos Calotmul Dos Cerros unidos Chemax Árbol de los monos Uman Su paso Maní Lugar donde todo pasó Sacalum Tierra blanca Sinanche’ Árbol del alacrán Tahmec Lugar del abrazo (abrazo Fuerte) Ticul Allá se sentó Tekax Allá en el monte Tekit Lugar del desparramiento Tizimín Lugar del tapir Ucú Paloma, Torcaza T’ho’, Ichkaansiho’ Faz del nacimiento de la tierra Ko’ox xíimbal Ucú U kaajal in taata Tekax Jsíijech Sacalum wáaj 2 Animales/ ba’alche’ob Nombre en maya Español Ch’o’ Ratón Úulum pavo Kóokay luciérnaga Peek’ Perro K’i’ix paach ooch Puerco espín Mukuy Tortolita Muuch Rana, sapo T’u’ul Conejo Ch’ik Pulga K’éek’en Puerco WeechArmadillo Kay pescado Am Araña X-k’uuruch Cucaracha Báalam/Chak mo’ol jaguar Síina’an Alacrán Síinik Hormiga T’uut’/ K'ili' Loro Kitam jabalí Miis Gato Kaax Gallina Ts’íimin Caballo Péepen Mariposa Kéej Venado Áak Tortuga Kaan Culebra K’oxol Mosco Ku’uk Ardilla Koj Puma Soots’ Murciélago Peech Garrapata Baach Chachalaca 3 Contrastes significativos entre las diferentes calidades vocálicas Este idioma posee cinco timbres vocálicos que son contrastivos. Existen otros rasgos en las vocales que también son contrastivos entre sí, como son la duración, el estado glótico y la tonalidad. En la mayoría de las investigaciones recientes sobre esta lengua se hace la distinción entre vocales breves, vocales largas y vocales rearticuladas. Muchos de los autores muestran acuerdo en que las vocales largas presentan tonos fonológicos y se ha propuesto un sistema tonal binario que consta de un tono alto y de un tono bajo para esta lengua. Sistema vocálico del maya yucateco Vocales básicas o simples cortas Vocales largas con tono bajo o descendente Vocales largas con tono alto o ascendente Vocales cortas glotalizadas Vocales rearticuladas, interglotalizadas o con glotal intermedia A AA ÁA A’ A’A E EE ÉE E’ E’E I II ÍI I’ I’I O OO ÓO O’ O’O U UU ÚU U’ U’U Ejemplos: Maak Tapa Máak Persona Neets Delicado de salud, falta de defensas Néen Espejo Iliib Nuera Ichkíil Bañarse Buul Juego de azar Búul Sumir, hundir Uukum Paloma de monte T'olok Iguano grande Juuj Iguano kaab Abeja Xuux Avispa 4 REVERENCIAL TSIL El sufijo tsil, indica relación reverencial y de parentesco. Ejemplos: Suku’untsil = hermano mayor Atantsil = esposa Taatatsil =papá, padre. Kiktsil= hermana mayor Ejemplos: Xpiil in kiktsil A suku’untsil u yojel t’aan maaya PLURAL INCLUSIVO En español se conoce como inclusivo a la forma de asociación del to’on y el te’ex, la primera y segunda persona del plural de los pronombres libres en el idioma maya, al asociarse da como resultado el pronombre personal To’onex (to’one’ex), que se utiliza para referirse a un conjunto de personas. Lo cual significa la unión de la primera persona y la segunda del plural para la realización de una acción solidaria. Ejemplos: To’onex ko’ox báaxal póok’ Ustedes y nosotros vamos a jugar pelota To’onex t ilaj juntúul kaan Ustedes y nosotros vimos una serpiente Bibliografía Normas de escritura para la lengua maya. INALI. Secretaria de Educación. Manual de gramática Maya Fidencio Briceño Chel. Los verbos del maya yucateco actual Escritos Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje Número 42, julio-diciembre de 2010, pp. 29-42 1 LENGUA MAYA PREINTERMEDIO 2 UNIDAD 1 ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS Estos adjetivos se utilizan para señalar a las personas, animales o cosas y muestran o indican de quien o de quienes se habla. Son adjetivos que no tienen significado propio y necesitan de un sustantivo para su aplicación. Se dividen en singular y plural y se forman de la siguiente manera: Al singular del sustantivo se antepone la partícula Le y se le añade o sufija al final del sustantivo las vocales glotalizadas a’, o’, e’. Singular: Le……….a’ Esta…, este… (Se utiliza para señalar algo que está cerca o Junto de la persona que habla) Le……….o’ Ese…, esa… (Se utiliza para señalar algo que no está cerca de La persona con quien se habla) Le……….e’ Aquel…, aquella… (Se utiliza para señalar algo que no está Presente en el lugar donde se habla) Ejemplos: Le pe’echak’a’ Esta huella Le buuts’a’ Este humo Le Ts’uulo’ Ese caballero Le xnuuko’ Esa vieja Le kúuchil k’oose’ Aquella peluquería Le leets’e’ Aquel lambiscón PLURAL Al singular del sustantivo se antepone la partícula Le y se le añade o sufija al final del sustantivo las partículas o’oba’, o’obo’, o’obe’. Le…o’oba’ Estos, estas (Se utiliza para señalar algo que está cerca o junto de la Persona que habla) Le…o’obo’ Esos, esas (Se utiliza para señalar algo que no está cerca de la persona con quien se habla) 2 Le…o’obe’ Aquellos…, aquellas… (Se utiliza para señalar algo que no está Presente en el lugar donde se habla) Ejemplos: Le lalaj k’abo’oba’ Estos aplausos Le tamano’oba’ Estas ovejas Le ch’óoyo’obo’ Esas cubetas Le ts’ipito’obo’ Esos anillos Le wáayo’obe’ Aquellos brujos Le pixano’obe Aquellas almas Le kisino’obe’ Aquellos diablos ASPECTO COMPLETIVO Aspecto completivo. Señala acciones totalmente completadas, y por lo tanto es una forma semánticamente pasada. ASPECTO COMPLETIVO CON VERBO TRANSITIVO Esta forma aspectual se realiza empleando el prefijo T más los pronombres ligados más la raíz verbal del verbo transitivo más el sufijo aj y más un objeto receptor de la acción del verbo. Ejemplos: Tin manaj cha’ach Yo compré chicle Ta manaj cha’ach Tu compraste chicle Tu manaj cha’ach Él compró chicle T manajo’on cha’ach Nosotros compramos chicle Ta manaje’ex cha’ach Ustedes compraron chicle Tu manajo’ob cha’ach Ellos compraron chicle Ejemplo usando el verbo kanik: Tene’ tin kanaj maaya t’aan Yo aprendí maya Teche’ ta kanaj maaya t’aan Tu aprendiste maya Leti’e’ tu kanaj maaya t’aan Él aprendió maya To’one’ t kanajo’on maaya t’aan Nosotros aprendimos maya Te’exe’ ta kanaje’ex maaya t’aan Ustedes aprendieron maya Leti’ob/letio’ob tu kanajo’ob maaya t’aan Ellos aprendieron maya 3 MOOTS NIKTE’ Jump’éel k’iine’ tu yilajubao’ob yáanal lu’ume’ junp’éel ich ja’ y’eetel jump’eel moots nikte’, ka jo’op u tsikbalo’ob. Tu ya’alaj, ich ja’: “éetchi’nai mix bik’in tu yilaj in wicho’ob mix ba’al seten k’aas beey teche’.” Le óotsil, moots nikte’o’, tu núukaj: Jaaj chan suku’un ich ja’, k’aasen ta wicho’ob, tumen le lu’uma’ tu ts’aaj in boonil box, yéetel le sen meyajo’ ts’o’ok u k’askunsik in winklil, bey u k’a’astal u k’abo’ob le meyjilo’obo’. Teen xane xmeyjil máaken; kin meyaj u tia’al jun xeet in winklil ku paktik le k’iino’, ti’ leti’ kin túuxtik le ja’ ka tsa’ik teen, utia’al u siskuntik u yóol. Le kéen a nachkuntaba ti’ tene’, kin bin in kaxt janal tu láak’ kúuchil. “Chan suku’un ich ja’ le kéen jo’okech te’ k’iino’, kaxt le che’o’ kin suutbal yo’ok’ol kabo’.” Ku tsikbaltale’; le káan jóok’ le ich ja’ yo’ok’ol kabo’, bey junp’eel beel ja’e’, p’aat chuup yéetel jak’ óolal, ka tu yiilaj te’ kúuchil tu’ux yaan le mootso’, junp’éel sen jatsu’uts nikte’. Le beel ja’a’ tu ya’alaj beya’: mix bik’in in ka’a p’a’ast mix ba’al k’aas, tumen, yaan k’iine, u chuunul junp’éel ba’al sen jatsu’uts yok’ol kab. VOCABULARIO Ich ja’ =hilo de agua Ka Jo’op u tsikbalo’ob =comenzaron a platicar, empezaron a conversar Ku Tsikbaltale’=Cuentan, narran Tsikbal=conversar, charlar, narrar, platicar, conversación, plática, narración. Éetchi’nai=vecina Mix bik’in =Nunca, jamás Bey, Beey =así, así como, así es, exacto parecido semejante. Bey u K’a’astal= como se dañan Ts’o’ok u k’askunsik= Ya daño Meeyjil =Trabajador, obrero Xan = también Xéet = pedazo Jaaj= cierto Núuk = responder, contestar Paakat =Mirar, ver, mirada. Forma transitiva Paktik Túux = Enviar, mandar Ts’a =Dar, donar, poner. Siskunsik u yóol=Refrescarse 4 Kinsuutbal= me convierto Náachkuntaba =te apartas, te alejas Kaxt = busca Le káan, le kéen = cuando Beel Ja’ =arroyo P’aat= abandonar, quedar, quedó Chuup = lleno, llenar, completo, hinchado Jak óolal =Admiración, asombrarse, maravillarse, asustadizo, temeroso Yaan =haber, tener//estar, estaba Ka’a p’a’ast =Volver a burlarse U chuunul =El principio Yaan k’iin =a veces PRONOMBRES SUFIJADOS CON VERBOS EN ASPECTO COMPLETIVO Son aquellos que pueden funcionar como sujeto de una oración. Como su nombre lo indica se coloca después del verbo y, por lo general son el último elemento. Y son: En yo Ech tú Ij él o ella O’on = Nosotros (as) E’ex = Ustedes O’ob = Ellos /ellas Ejemplo: En la conjugación del verbo janal (comer) en el aspecto completivo (pretérito) Ejemplo: Janalnajen Yo comí Janalnajech Tú comiste Janalnajij Él/ella comió Janalnajo’on Nosotros comimos Janaknaje’ex Ustedes comieron Janalnajo’ob Ellos/ellas comieron 5 VERBOS Intransitivos bis t’oox u’uy chital taas t'aan kan áantal bo'ol jóok'ol tuukul kaajal na'at wéekel e'es ka'asaj luuk' chaak Núuk A’al llevar repartir oir acostar traer hablar aprender ayudar pagar salir pensar empezar entender derramar mostrar enseñar tragar sancochar Responder, contestar Decir Transitivo bisik t’oxik wu’uyik chikunsik tàasik t'anik kanik wáantik bo'otik jóosik tukultik kaajsik na’atik wekik we'esik ka'ansik luk'ik chakik Núukik A’alik llevo reparto oigo acuesto traigo hablo aprendo ayudo pago saco pienso empiezo entiendo derramo muestro enseño trago salcocho Contesto, respondo Digo LA NEGACIÓN La negación en el idioma maya se puede construir de dos maneras. La primera es anteponiendo la partícula ma’ a la oración, y al final de la última palabra de la oración se sufija la vocal glotalizada i’. Hay coherencia en la redacción del diálogo en el idioma. Ejemplos: Ma’ táan a janal jach ma’alobi’ Ma’ ts’oya’aneni’ Ma’ k’asa’ane’exi’ Ma’ miguele’ a yuum La otra forma es intercalando la negación ma’ entre el sujeto y la palabra que se vaya a negar, misma a la que se le añade la vocal glotalizada i’. Ejemplos: 6 Teche’ ma’ táan a wenel jach ma’alobi’ Tene’ ma’ ts’oya’aneni’ Te’exe ma’ k’asa’anexi’ Miguele’ ma’ a yuumi’ También, puede existir doble negación cuando se cuestiona algún agente gramatical sobre todo al momento de preguntar y responder. Ejemplos: Ma’ teche’ ma’ ts’oya’anechi’ Ma’ tene’ ma’ táan in wenel jach ma’alobi’ Ma’ te’exe’ ma’ k’asa’anexi’ Ma’ miguele’ ma’ a yuumi' En la lengua maya existen formas para responder de forma negativa una pregunta. Ejemplo: Táan a xook sáansamal wáaj ¿Estas estudiando todos los días? Ka xook sáansamal wáa ¿Estudias todos los días? Suuk a xook sáamsamal wáaj ¿Acostumbras estudiar todos los días? Se puede responder en forma negativa de las siguientes formas: Ma’ No Ma’, ma’ suuki’ No, no acostumbro Ma’ suuki’ No acostumbro Ma’ suuk in xook sáamsamali’ No acostumbro estudiar todos los días Ma’ suuk in xooki’ No acostumbro estudiar 1 UNIDAD 2 Frases intransitivas, habituales y durativas. Aspecto habitual o indefinido. Señala a acciones que comúnmente se realizan pero que no tienen una temporalidad explícita; de ahí que también se les conozca como “indefinidos”. Kin koonol Yo vendo Ka koonol Tú vendes Ku koonol Él vende K koonol Nosotros vendemos Ka koonole’ex Ustedes venden Ku koonolo’ob Ellos venden Ejemplos de frases intransitivas habituales. Teen kin koonol bejla’e Teech ka wenel sáansamal Leti’ ku meyaj bulk’iin To’on k janal ya’ab Te’ex ka wenele’ex junsúutuk Leti’ob ku p’o’ob séeb In walak’ t’eel ku k’aay K íits’in ku xook Aspecto progresivo o durativo. Señala acciones que tienen lugar en el momento mismo de su enunciación. Táan in k’aay Yo estoy cantando Táan a k’aay Tú estás cantando Táan u k’aay Él está cantando Táan K k’aay Nosotros estamos cantando Táan a k’aaye’ex Ustedes estan cantando Táan u k’aayo’ob Ellos estan cantando Ejemplos de frases intransitivas durativas. Teen táan in koonol junsúutuk Teech táan a xook junsúutuk Leti’ táan u míis sáansamal To’on táan k p’o’ séeb Te’ex táan a meyaje’ex bulk’iin Leti’ob táan u janalo’ob ya’ab 2 Pluralizadores. Los sufijos o’ob y tak funcionan como pluralizadores Pluralizador (o’ob). Una de las formas más comunes de formar el plural en maya es agregando al final de la palabra en singular el sufijo o’ob. Por cuestión fonética y estética en la escritura de las palabras que terminan en vocal, al pluralizarse se suprime una o’ del sufijo o’ob quedando ob. Ejemplos con sustantivos. Singular Plural Áak Tortuga Áako’ob Tortugas Múul Cerro Múulo’ob Cerros Ejemplos de palabras con terminaciones en vocal. Singular Plural Ni’ Nariz Ni’ob Narices Che’ Madera Che’ob Maderas Pluralizador (tak). El Pluralizador o sufijo tak, sirve para marcar el plural de los adjetivos calificativos. Ejemplos con adjetivos calificativos. Singular Plural Ya’ax Verde Ya’axtak Verdes Polok Gordo Poloktak Gordos Nuuk Grande Nuuktak Grandes Ch’ujuk Dulce Ch’ujuktak Dulces 3 También puede utilizarse simultáneamente con el sufijo o’ob, haciendo la forma tako’ob, aunque exista doble pluralización. Ejemplos: Ya’axtako’ob Verdes (No sazones) Poloktako’ob Gordos Nuuktako’ob Grandes Ch’ujuktako’ob Dulces ADJETIVOS Los adjetivos acompañan al sustantivo para calificarlo o determinarlo y se dividen en: Posesivos Demostrativos Calificativos Adjetivos posesivos Son términos que indican posesión o pertenencia y acompañan nombre o sustantivo para expresar sus cualidades. • In mi • A tu • U su ( de él o de ella) • K nuestra, nuestro • A….e’ex su de ustedes • U….o’ob su (de ellos de ellas) Ejemplo: • In páaw mi bolso • A páaw tu bolso • U xáache’ su peine (de él o ella) • K k’ook’ nuestro ruiseñor • A páawe’ex su peine (de ustedes) U poolo’ob su cabeza (de ellos o ellas) 4 ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS Estos adjetivos se utilizan para señalar a las personas, animales o cosas y muestran o indican de quien o de quienes se habla. Son adjetivos que no tienen significado propio y necesitan de un sustantivo para su aplicación. Se dividen en singular y plural y se forman de la siguiente manera: Al singular del sustantivo se antepone la partícula Le y se le añade o sufija al final del sustantivo las vocales glotalizadas a’, o’, e’. SINGULAR: Le……….a’ Esta…, este… (Se utiliza para señalar algo que está cerca o junto de la persona que habla) Le……….o’ Ese…, esa… (Se utiliza para señalar algo que no está cerca de la persona con quien se habla) Le……….e’ Aquel…, aquella… (Se utiliza para señalar algo que no está presente en el lugar donde se habla) Ejemplos: Le míisa’ Esta escoba Le ixi’ima’ Este maíz Le Ts’uulo’ Ese caballero Le najo’Esa casa Le najil koonole’ Aquella tienda Le báaxale’ Aquel juguete PLURAL Al singular del sustantivo se antepone la partícula Le y se le añade o sufija al final del sustantivo las partículas o’oba’, o’obo’, o’obe’. Le…o’oba’ Estos…, estas… (Se utiliza para señalar algo que está cerca o junto de la persona que habla) Le…o’obo’ Esos.., esas… (Se utiliza para señalar algo que no está cerca de la persona con quien se habla) Le…o’obe’ Aquellos…, aquellas… (Se utiliza para señalar algo que no está presente en el lugar donde se habla) Ejemplos: Le lalajk’abo’oba Estos aplausos Le Jo’opobo’oba’ Estas cucharas 5 Le ch’óoyo’obo’ Esas cubetas Le ts’ipito’obo’ Esos anillos Le wáayo’obe’ Aquellos brujos Le kisino’obe’ Aquellos diablos ADJETIVOS CALIFICATIVOS. Estos adjetivos se colocan antes del sustantivo, y determinan la cualidad del mismo. 1. Ko’on =corto 2. Chowak = largo 3. Mu’uk’a’an = Fornido, fornida 4. Ka’anal u baakel = alto,alta (estatura) 5. Kabal / kaambal u baakel = bajo,baja (estatura) 6. Rubia = Xch’eel 7. Rubio = jch’eel 8. Ka’ana’an = Cansado, cansada 9. T’ona’an = decaído,decaída,abatido,abatida 10. Ko’= Pícaro,pícara,atrevido atrevida 11. Tuus iit = Chistoso, chistosa 12. Sii óol = Generoso, generosa 13. Kisin máak = Canalla 14. Saj lu’um = Cobarde 15. Ka’ap’éel ich = Hipócrita Modificadores de los adjetivos calificativos. Estos modificadores indican intensidad, los cuales se anteponen a los adjetivos calificativos, los más comunes son we’, léem, káal, que forman el grado superlativo de los adjetivos. Le ch’ujuko we’ ki Ese dulce es muy sabroso Le kisbuuts’o’ we’ ko’oj Ese coche es muy caro Le nook’o’ léem jats’uts Esa ropa es muy bonita Le kaano’ léem k’aas Esa culebra es muy fea Le bu’ulo’ káal ch’óoch’ Ese frijol está muy salado Le kaabo’ káal ch’ujuk Esa miel está muy dulce 1 LENGUA MAYA PREINTERMEDIO 2 UNIDAD III USO DEL SUFIJO E’. El sufijo e’, enfatiza los pronombres independientes y sustantivos indicando al mismo tiempo la continuidad de una oración. En el sufijo e’ al enfatizar el nombre o sustantivo, (sujeto) se manifiesta la idea de estar implícito en determinadas oraciones el verbo ser o estar. Ejemplos cuando lleva implícito el verbo ser o estar: Leti’e’ k’oja’an Él o ella está enfermo Manuele’ uts Manuel es bueno To’one’ ki’imak k óol Nosotros estamos contentos A kiike’ ki’ichpan Tu hermana es hermosa Ejemplos cuando no lleva implícito el verbo ser o estar: Peek’e’ ku chuukik ooch El perro caza zorro Peek’e’ ku kaanantik in naj El perro cuida mi casa In walak’ t’eele’ ku k’aay Mi gallo canta To’one’ wi’ijo’on Nosotros tenemos hambre Los adverbios. El adverbio es la parte invariable de la oración, que sirve para modificar el significado del verbo, del adjetivo y a veces del otro adverbio. Los adverbios se clasifican de la siguiente manera: De lugar, de cantidad, de duda, de afirmación, de negación, de tiempo y de modo. Únicamente se estudiarán los adverbios de lugar y los de cantidad. Adverbios de lugar. Te’ela’= Aquí 2 Te’elo’=Allá Waye’= Aquí Náats’=Cerca Náach =Lejos Ka’anal=Arriba, alto Yáanal=Abajo, debajo Paachil = Detrás, atrás Yóok’ol= Sobre, encima Tséel = Junto a, lado Aktáan=Enfrente Ichil= Dentro Táanil=Delante Ejemplos de uso: Ko’oten kutal tu tséel Ven a sentarte a su lado Kaja’an ti’ u paachil najil k’uj Vive detrás de la iglesia Ti’ yaan yáanal le che’o’ Está debajo del árbol Ch’oome’ ku xik’nal ka’anal El zopilote vuela alto In xanab ti’ yaan yáanal in k’áan Mi zapato esta debajo de mi hamaca Adverbios de cantidad. Ya’ab= Mucho Junp’íit = un poco Jayp’éel=Cuantas Wa jaytúul = Algunos Ts’e’ets’ek= algún tanto, una porción, un poco. Bajux= ¿Cuánto? (de dinero) Mixba’al= Nada 3 Ejemplos de uso: Ka t’aan ya’ab Hablas mucho Ts’áaten junp’íit ja’ Dame un poco de agua Jayp’éel kisibché yaan ta taanaj Cuantas sillas hay en tu casa Yaan wa jayt’uul ch’o’ ta taanaj Hay algunos ratones en tu casa Tu manaj ts’e’ets’ek nook’ Compro un poco de ropa El alfabeto de 1984. Recordemos que algunas consonantes del alfabeto maya son distintas al del español. Consonantes distintas al español; Consonante simple doble (TS) Ejemplos de palabras que se escriben con estas consonantes. Tseem Pecho Tsáats Grasa Tsaj Freír Tsíimin Caballo Tso’ Pavo Consonantes glotales (K’, P’, T’, CH,’ TS’). K’úum Calabaza K’áak Fuego P’óok Sombrero P’aax Fiado T’ab Prender T’aan Hablar Ch’ eel Rubio Ch’eem Lagaña Ts’aak Curar Ts’íib Escribir 4 Puntos cardinales. Norte Xaman Sur Noojol Este Lak’in Oeste Chik’in Noreste Xaman lak’in Noroeste Xaman chik’in Sureste Noojol lak’in Suroeste Noojol chik’in Ejemplos de uso: In nool kaja’an xaman lak’in Jo’ Binen xíimbal noojol chik’in LENGUA MAYA INTERMEDIO 1 Unidad 1 Verbos en forma intransitiva. Los verbos de este tipo pueden aparecer sólo en oraciones intransitivas; es decir aquellas que no tienen objeto directo, en que la acción del verbo no recae sobre nada en absoluto, por lo que no obliga a tener otro argumento o participante en la oración. A continuación, se presentan algunos verbos que por su naturaleza siempre son intransitivos: 1.- Áakam: Bramar, gemir, quejarse, bufar, bramido, lamento, quejido. 2.- Sa’atal: Extraviar, perder, desaparecer. 3.- Ichkíil: Bañar, bañarse, baño, ducha. 4.- Jaayab: Bostezar, bostezo. 5.- Je’elel: Descansar, descanso. 6.- Kaambal: Aprender, practicar. 7-. Ka’ansaj: Enseñar 8.- Kuxtal: Vivir, existir, existencia, vida. 9.- K’i’inam: Doler, dolor continuo, dolor físico, dolor moral/ ponzoña de la víbora. 10-. K’uuxil: Molestarse, enojarse, disgustar, incomodar, molestia, disgusto, enojo, odio, rencor. 11.- Páajtal: Poder 12.- U’ul: Llegar, arribar/ eyacular, eyaculación. 13.- Bin: Ir, viajar 14.-Síijil: Nacer, nacido, nacimiento. 15.-Taal: Venir Aspecto habitual o indefinido (K) Señala acciones que comúnmente se realizan, pero que no tienen una temporalidad explicita de ahí que también se les conozca como indefinidos. Y puede conjugarse empleando un verbo transitivo o un verbo intransitivo. Ejemplo: Kin ch’aaj Ka ch’aaj 1 LENGUA MAYA INTERMEDIO 1 Ku ch’aaj K ch’aaj Ka ch’aaje’ex Ku ch’aajo’ob Aspecto Durativo o progresivo (Táan / T) Señala acciones que tienen lugar en el momento mismo de su enunciación. Y puede conjugarse empleando un verbo transitivo o un verbo intransitivo. Forma completa con verbo intransitivo: Táan in náachtal Yo me estoy alejando Táan a náachtal Tú te estas alejando Táan u náachtal Él / ella se está alejando Táan k náachtal Nosotros nos estamos alejando Táan a náachtale´ex Ustedes se estan alejando Táan u náachtalo´ob Ellos se estan alejando El marcador de aspecto táan se puede contraer y convertirse en tin, ta, tu, t, ta tu. Ejemplo usando contracción:Tin náachtal Ta náachtal Tu náachtal T náachtal Ta náachtale’ex Tu náachtalo’ob Ejemplo con el verbo transitivo jaantik Tene’ tin jaantik chooch Teche’ ta jaantik chooch Leti’e’ tu jaantik chooch 2 LENGUA MAYA INTERMEDIO 1 To’one’ t jaantik chooch Te’exe’ ta jaantike’ex chooch Leti’ob tu jaantiko’ob chooch Recordemos que el pronombre personal enfatizado puede omitirse en la conjugación. Aspecto desiderativo (taak) Señala el deseo de alguien de hacer determinada acción. Semánticamente, las acciones con el desiderativo pueden situarse en el momento de la enunciación. Y puede conjugarse empleando un verbo transitivo o un verbo intransitivo. Taak in se´en Yo quiero (deseo) toser Taak a se´en Tú quieres (deseas) toser Taak u se’en Él /ella quiere o (desea) toser Taak k se’en Nosotros queremos o (deseamos) toser Taak a se’ene’ex Ustedes quieren o (desean) toser Taak u se’eno’ ob Ellos quieren o (desean) toser Ejemplo con verbo transitivo Taak in jaantik kay Quiero o (deseo) comer pescado Taak a jaantik kay Quieres o (deseas) comer pescado Taak u jaantik kay Quiere o (desea) comer pescado Taak k jaantik kay Queremos o(deseamos) comer pescado Taak a jaantike’ex kay Quieren o (desean) comer pescado Taak u jaantiko’ob kay Quieren o (desean) comer pescado Clasificación de los verbos en maya A continuación, se clasifican los verbos en grupos que sufren los mismos cambios para la identificación de su raíz. Esta clasificación sirve únicamente para conjugarlos en formas transitivas. Sí pueden conjugarse en intransitivo, la gran mayoría utilizará el verbo completo. La clasificación consta de tres grandes grupos en los que se pueden dividir y diferenciar en rasgos generales los verbos del maya peninsular actual. 3 LENGUA MAYA INTERMEDIO 1 Grupo I.- Contiene todos los verbos que no necesitan ser transitivisados. Se les llama de tipo cero (-0-), ya que después de la raíz verbal no añaden más que la marca de transitividad (TRANS). Ejemplos de verbos tipo cero: manik, xotik. Grupo II.- Enlista los verbos transitivizados mediante la adición del transitivizador. Se llama de tipo t (-t-), ya que añaden este morfema para luego recibir la marca de transitividad (TRANS) correspondiente. Ejemplos de verbos tipo t: míistik, báaxtik. Grupo III.- Muestran verbos causativos que al usarse en oraciones transitivas añaden el causativizador. Son conocidos como verbos de tipo s (-s-), y luego se añaden la marca de transitividad (TRANS) correspondiente. Ejemplos de verbos tipo s: weensik, máansik. Cada uno de estos grandes grupos de verbos tiene subagrupaciones con características propias de usarse en oraciones transitivas. Los procedimientos que sufren los grupos de verbos para sacar su raíz verbal los distingue de los otros y son los que permite su clasificación. La marca de transitividad (TRANS) Completa el aspecto e indica el modo de la oración. La marca de transitividad es -ik para no completivos, -aj para completivos y -ej para futuros o formas subjuntivas. MODO IMPERATIVO Para el estudio del modo imperativo únicamente estudiaremos los verbos del grupo l conocidos como verbos de tipo -0- y los del grupo II conocidos como verbos de tipo -t-. El modo imperativo expresa mandato y se emplea en oraciones exhortativas. De acuerdo con las normas de escritura para la Lengua Maya hay dos morfemas ligados (sufijos) que se usan para indicar la realización de una orden: -nen (si la idea es intransitiva) y -ej o -ø- (si la idea es transitiva) Modo imperativo Intransitivo Este modo se emplea para dar órdenes y ruegos, y se forma con raíz del verbo Intransitivo, y las terminaciones: -nen para la segunda persona del singular y para la segunda persona del plural se le sufija al singular la terminación e’ex. Analiza los siguientes cuadros. Ejemplos en segunda persona del singular. Verbos de tipo –0-, conjugación en forma intransitiva. Verbo intransitivo Traducción Conjugación en la forma intransitiva Traducción Tsaaj Freír Tsaajnen Fríe Maan Comprar Maannen* Compra Baj Clavar Bajnen Clava 4 LENGUA MAYA INTERMEDIO 1 Paax Tocar un instrumento musical Paaxnen Toca Chuuy Costurar Chuuynen Costura Boon Pintar, dibujar Boonen Pinta, dibuja, Koonol Vender Koonolnen Vende Xoot Cotar Xootnen Corta K’aay Cantar K’aaynen Canta Síit’ Brincar Síit’nen Brinca *Como puede apreciarse, si la raíz verbal termina con una n, la terminación -nen se le sufija al verbo de todas maneras, como puede observarse en el verbo maan (comprar). Ejemplos: Maanen te’elo’ Compra allí Chuuynen bejla’e’ yéetel a chiich Costura hoy con tu abuela Paaxnen, ba’ale’ ma’ jach k’a’ami’ Toca, pero no muy fuerte. Much xooknen yéetel a kiik Por favor lee con tu hermana Verbos de tipo -t-Conjugación en forma intransitiva. Verbo intransitivo Traducción Conjugación en la forma intransitiva Traducción Míis Barrer Míisnen Barre Ts’íib Escribir Ts’íibnen Escribe Tséen Alimentar Tséennen Alimenta Pak’ach Tortear Pak’achnen Tortea Meyaj Trabajar Meyajnen Trabaja Jóoyab Regar Jóoyabnen Riega Tsikbal Platicar Tsikbalnen Platica Xíimbal Caminar Xíimbalnen Camina 5 LENGUA MAYA INTERMEDIO 1 Ejemplos: Míisnen yéetel a suku’un Barre con tu hermano mayor Jóoyabnen te’ela’ Riega aquí Meyajnen ta juun Trabaja solo Ejemplos en segunda persona del plural: Verbo intransitivo Traducción Conjugación en la forma intransitiva Traducción Tsaaj Freír Tsaajnene’ex Frían Maan Comprar Maannene’ex* Compren Baj Clavar Bajnene’ex Claven Paax Tocar un instrumento musical Paaxnene’ex Toquen Chuuy Costurar Chuuynene’ex Costuren Boon Pintar, dibujar Boonene’ex Pinten, dibujen Koonol Vender Koonolnene’ex Vendan Xoot Cotar Xootnene’ex Corten K’aay Cantar K’aaynene’ex Canten Síit’ Brincar Síit’nene’ex Brinquen Como puede observarse para pluralizar a la persona gramatical de las oraciones intransitivas se utiliza el sufijo -e’ex al final de -nen. Sin embargo, en las oraciones transitivas para pluralizar, la terminación -ej se sustituye por -e’ex. Ejemplos: Maanene’ex te’ela’ Compren aquí Chuuynene’ex bejla’e’ yéetel a chiiche’ex Costuren hoy con sus abuelas Paaxnene’ex, ba’ale’ ma’ jach k’a’ami’ Token, pero no muy fuerte. 6 LENGUA MAYA INTERMEDIO 1 Xooknene’ex yéetel a kiike’ex Lean con sus hermanas Modo imperativo transitivo Se forma, con la raíz transitiva del verbo transitivo y las terminaciones: Ej para la segunda persona del singular, cuando con el verbo en su forma imperativa se encuentra al final de la oración. Y se utiliza e’ex para la segunda persona del plural en la forma imperativa. La terminación Ej desaparece cuando en la estructura de la oración, van otros elementos. Verbos de tipo –0- Conjugación en la forma transitiva Raíz verbal Verbo transitivo Traducción Conjugación en la forma transitiva Traducción Tsaj- Tsajik Frío Tsajej Fríelo Man- Manik Compro Manej cómpralo P’o’ P’o’ik Lavo P’o’ej Lávalo Pax- Paxik Toco (un instrumento musical) Paxej Tócalo Chuy- Chuyik Costuro Chuyej Costúralo sut- Sutik Vuelvo,Regreso Suutej Devuélvelo* Kon- Konik Vendo Konej Véndelo Baj- Bajik Clavo Bajej Clávalo K’ay K’ayikCanto K’ayej Cántalo Síit’ Síit’ik Brinco Síit’ej Bríncalo Ejemplos cuando el verbo en imperativo esta al final de la oración Jaatal a nook’, chuyej Esta rota tu ropa costúrala Le kuuma’ ma´ta p’o’aji’, p’o’ej No lavaste esta olla, lávala Uts tin wich le pikil ju’uno’, manej Me gusta ese libro, cómpralo Taak in jaantik le kayo’, tsajej 7 LENGUA MAYA INTERMEDIO 1 Quiero comer ese pescado, fríelo Ejemplos cuando el verbo en imperativo se usa al inicio de la oración la terminación ej desaparece. Chuy a nook’ jaatal Costura tu ropa está rota Man le mayakche’o’ uts tin wich Compra esa mesa me gusta Verbos de tipo -t-C conjugación en forma transitiva Raíz verbal Verbo transitivo Traducción Conjugación en la forma transitiva Traducción Míis- Míistik Barro Míistej Bárrelo Ts’íib- Ts’íibtik Escribo Ts’íibtej Escríbelo Tséen- Tséentik Alimento Tséentej Aliméntalo Pak’ach- Pak’achtik Torteo Pak’achtej Tortéalo Meyaj- Meyajtik Trabajo Meyajtej Trabájalo Jóoyab- Jóoyabtik Riego Jóoyabtej Riégalo Tsik- Tsikbaltik Platico Tsikbaltej Platícalo Ejemplos: Wi’ij a walak’ miis, tséentej Este hambriento tu gato, aliméntalo Yaan ya’ab sojol ta wotoch, míistej Hay mucha basura en tu casa, bárrela Ba’ax ku yúuchul, tsikbaltej ¿Qué pasa? platícalo Ejemplo en plural distintos verbos. Raíz verbal Verbo transitivo Traducción Conjugación en la forma transitiva Traducción Míis- Míistik Barro Míiste’ex Bárranlo 8 LENGUA MAYA INTERMEDIO 1 Ts’íib- Ts’íibtik Escribo Ts’íibte’ex Escríbanlo Tséen- Tséentik Alimento Tséente’ex Aliméntenlo Baj- Bajik Clavo Baje’ex Clávenlo Meyaj- Meyajtik Trabajo Meyajte’ex Trabájenlo Jóoyab- Jóoyabtik Riego Jóoyabte’ex Riéguenlo Tsik- Tsikbaltik Platico Tsikbalte’ex Platíquenlo K’ay- K’ayik Canto K’aye’ex Cántenlo Pax- Paxik Toco (un instrumento musical) Paxe’ex tóquenlo Xot- Xotik Corto Xote’ex Córtenlo Ejemplos: Wi’ij a walak’ peek’e’ex, tséente’ex Están hambrientos sus perros, aliméntenlos Uts tin xikin le k’aayo’, paxe’ex Me gusta esa canción, tóquenla Ba’ax ku yúuchul te’ela, tsikbalte’ex ¿Qué pasa aquí? platíquenlo Le suumo’ chowak, xote’ex Esa soga esta larga, córtenla Bibliografía Normas de escritura para la lengua maya. INALI. Secretaria de Educación. Manual de gramática Maya Fidencio Briceño Chel. Los verbos del maya yucateco actual Articulo tomado de http://www.mayas.uady.mx/articulos/lengua.html Fidencio Briceño Chel 9 LENGUA MAYA INTERMEDIO 1 http://www.mayas.uady.mx/articulos/lengua.html http://www.mayas.uady.mx/articulos/lengua.html LENGUA MAYA INTERMEDIO 1 UNIDAD 2 PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS Son términos utilizados para señalar a las personas o cosas sin mencionar su nombre y son: SINGULAR Lela’ Éste es, Ésta es, Esto es Lelo’ Ése es, Ésa es, Eso es Ejemplos: Lela’ in suku’un Éste es mi hermano Lelo’ u yotoch Ésa es su casa Lela’ a wíits’in Ésta es tu hermanita Lelo’ u áak Ésa es su tortuga Lelo’ u xt’uut’ Ése es su loro Lela’ in kaaj Éste es mi pueblo PLURAL Lelo’oba’ Éstos son, Éstas son Lelo’obo’ Ésos son, Ésas son Ejemplos: Lelo’oba’ u si’ob Éstas son sus leñas Lelo’obo’ k- báaxal Ésos son nuestro juguetes Lelo’oba’ a xanabo’ob Éstos son tus zapatos Lelo’obo’ a xanabe’ex Ésos son sus zapatos de ustedes Lelo’oba’ in ba’alche’ob Éstos son mis animales Lelo’obo’ u nook’o’ob Ésas son sus ropas de ellos ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS Estos adjetivos se utilizan para señalar a las personas, animales o cosas y muestran o indican de quien o de quienes se habla. 10 LENGUA MAYA INTERMEDIO 1 Son adjetivos que no tienen significado propio y necesitan de un sustantivo para su aplicación. Se dividen en singular y plural y se forman de la siguiente manera: Al singular del sustantivo se antepone la partícula Le y se le añade o sufija al final del sustantivo las vocales glotalizadas a’, o’, e’. Singular: Le……….a’ Esta…, este… (Se utiliza para señalar algo que está cerca o Junto de la persona que habla) Le……….o’ Ese…, esa… (Se utiliza para señalar algo que no está cerca de La persona con quien se habla) Le……….e’ Aquel…, aquella… (Se utiliza para señalar algo que no está Presente en el lugar donde se habla) Ejemplos: Le K’ataba’ Esta cruz Le ixi’ima’ Este maíz Le Ts’uulo’ Ese caballero Le xnuuko’ Esa vieja Le najil koonole’ Aquella tienda Le jkaanbaje’ Aquel alumno PLURAL Al singular del sustantivo se antepone la partícula Le y se le añade o sufija al final del sustantivo las partículas o’oba’, o’obo’, o’obe’. Le…o’oba’ Estos…, estas… (Se utiliza para señalar algo que está cerca o junto de la Persona que habla) Le…o’obo’ Esos..., esas… (Se utiliza para señalar algo que no está cerca de La persona con quien se habla) Le…o’obe’ Aquellos…, aquellas… (Se utiliza para señalar algo que no está Presente en el lugar donde se habla) Ejemplos: 11 LENGUA MAYA INTERMEDIO 1 Le ch’otobo’oba’ Estas llaves Le oochelo’obo’ Estos retratos Le cho’obo ja’obe’ Aquellas toallas LOS CLASIFICADORES NOMINALES Otro grupo de clasificadores es el de los nominales, elementos que engloban los sustantivos mayas poseídos en dos tipos, dos grandes grupos: a) Cosas comestibles con -o’och b) Animales domésticos con -alak’ Por ejemplo en las frases: In w-o’och janal “Mi comida” A w-alak’ k’éek’en “Tu cochino” In wo’och k’eyem U yo’och sa’ A walak’ t’eel K walak’ kaaxe’ex VERBOS POSICIONALES O ESTATIVOS EN FORMA INTRANSITIVA Son verbos especiales que señalan la posición que guarda alguna persona animal o cosa. Algunos de ellos son: 1. Chital = acostar, acostarse 2. Chintal= inclinarse 3. Jawtal = ponerse boca arriba 4. Jets’tal = calmarse, aquietarse 5. kutal = sentar, sentarse 6. Much’tal = amontonarse 12 LENGUA MAYA INTERMEDIO 1 7. Noktal =Ponerse boca abajo, embrocarse 8. T’uchtal= Agacharse, posarse 9. wa’atal =Pararse 10. Xoltal =Hincarse, postrar Ejemplos: Tin chital tin k’áan Kin xoltal aktáan in yuum Ko’ox wa’atal te’elo’ Kin noktal yook’ol lu’um Ka jawtal yook’ol mayakche’ VOCABULARIOS 1. Janalo’ob / Comidas Chooch = Morcilla. Óomsikil je’ =Pipián de huevo. Óomsikil Bu’ul= Pipián de frijol. Pool kaan =Antojito regional hecho con masa e ibes. Chaay yéetel je’= Chaya con huevo. Piibil kaax =gallina en pibil. P’aak yéetel je’ =Tomate con huevo. Sikil p’aak =Comida que se hace con pepita de calabaza tostada y molida, tomate y cebollina. Ts’áan chaak = guisado tradicional con pocos condimentos. Wáajil je’ = Torta de huevo. Ejemplos: Ki’ tin chi’ chooch Ki’ ta chi’ óomsikil Bu’ul In chan chiich ku jaantik sikil p’aak 13 LENGUA MAYA INTERMEDIO 1 Te’ex’ ka jantike’ex ya’ab pool kaano’ob Taak in jaantik le wáajil je’a’2. Nombre de lugares comunes Cha’an = Cine, feria Kúuchil kisbuts’ =Estacionamiento Kúuchil tu’ux ku ko’onol xanab =Zapatería Kúuchil tu’ux ku ts’a’abal ya’akach xokbil ju’uno’ob= Biblioteca Kúuchil tu’ux ku k’o’osol máak = Barberia Kúuchil tu’ux ku ko’onol ts’aako’ob = Farmacia Kúuchil wenel= Albergue Naj tu’ux ku kanantal mejen paalo’ob = guardería Ejemplos: Kin bin cha’an yéetel in yaakunaj. Tin manaj in xanbo’ob tu kúuchil tu’ux ku ko’onol xanab. Tin p’ataj in kisbuts’ tu kúuchil kisbuts’ Tin manik a ts’aak tu Kúuchil tu’ux ku ko’onol ts’aako’ob Bibliografía Normas de escritura para la lengua maya. INALI. Secretaria de Educación. Manual de gramática Maya Fidencio Briceño Chel. Los verbos del maya yucateco actual Articulo tomado de http://www.mayas.uady.mx/articulos/lengua.html Fidencio Briceño Chel 14 LENGUA MAYA INTERMEDIO 1 http://www.mayas.uady.mx/articulos/lengua.html http://www.mayas.uady.mx/articulos/lengua.html LENGUA MAYA INTERMEDIO 1 UNIDAD 3 ADJETIVOS CALIFICATIVOS Sirven para indicar las cualidades de las personas, animales o cosas. En la escritura de la lengua maya se anteponen a los sustantivos. K’ooch pool = cabezón, cabezona T’a’aj= Hábil, ágil, trabajador Mejen kisin = Maldito Jma’ na’at = Necio Xma’ na’at =Necia Xts’íik k’ab = Zurda Jts’íik k’ab = Zurdo T’ona’an =Abatido, abatida Yaj óol = afligido, afligida Xsaj lu’um= Cobarde, miedosa Jsaj lu’um = Cobarde, miedoso T’ona’an =Abatido(a), decaído(a) Ejemplos: XRoosae’ Xsaj lu’um Rosa es miedosa Jsaj lu’um xi’ipal Muchacho miedoso T’ona’anen tumen kója’anen Estoy decaído porque estoy enfermo In yuumo’ob yaj u yóolo’ob tu yo’olal in suku’uno’ob Mis padres están afligidos por mi hermano K xsob xts’íik k’ab 15 LENGUA MAYA INTERMEDIO 1 Nuestra sobrina es zurda Yaj óolen bejl’a’e’ Estoy afligido hoy ADVERBIOS DE LUGAR El adverbio es la parte invariable de la oración, que sirve para modificar el significado de un verbo, de un adjetivo o de otro adverbio. Te’ela’= Aquí Te’elo’=Allá Waye’= Aquí Náats’=Cerca Náach =Lejos Ka’anal=Arriba Yáanal=Abajo Paachil=detrás, atrás Yóok’ol=Sobre, encima Tséel=Al lado Aktáan=Enfrente Ichil=Dentro Táanil=Delante Tu jaal= A la orilla Ejemplos: Ko’oten te’ela’ J-Luis, yéetel Xéektaba. Ven aquí Luis, y siéntate. Ko’ox, te’elo’. Vamos allá. In yuum ku meyaj náach. Mi papá trabaja lejos. Ko’oten tin ts’eel. Ven a mi lado. In walak’ peek’ ti’ yaan ichil in naj Mi perro está dentro de mi casa VOCABULARIOS 16 LENGUA MAYA INTERMEDIO 1 1. OBJETOS DE CASA Y DE CAMPO Pak’al = Cultivo, siembra Jooch = Cosecha Lóobche’= Coa Máaskab= Machete Ts’oon = escopeta / Cazar Báat = Hacha K’áanche’ = Banquillo Ka’ = Metate K’at =olla de barro Lak = Plato de barro o taza de barro Leek = variedad de calabazo que sirve para guardar tortillas Xamach = Comal 2. PARTES DEL CUERPO NO INALIENABLES (Tronco y extremidades). Chuun nak’ = Cintura Nak’ =abdomen Jobnel = Vientre Tuuch = ombligo T’e’et’ = Cadera Bak’el iit = Glúteos Muuk’ ook = Muslo Píix =Rodilla T’óon = Pantorrilla Ook = Pie Táan ook = Planta del pie Yaal ook = dedos del pie 17 LENGUA MAYA INTERMEDIO 1 CONSONANTES ESPECIALES DEL ALFABETO MAYA ACTUAL. El alfabeto maya actual ya estudiado, está integrado por 46 grafías de las cuales determinadas consonantes representan sonidos especiales propios de la lengua, y son los siguientes. 1. CONSONANTE DISTINTA AL ESPAÑOL TS. La consonante ts se escribe al inicio, en medio y final de las palabras ejemplos: Al inicio: Tsiik Tseem Tselek Tsikbal En medio: Óotsilil Máatsab Tsantsankil Al final: Tsaats K’uuts Iits 2. CONSONANTES GLOTALES K’/P’/ T’/CH’/TS’ Las consonantes ch’, K’ y P’ se escriben al inicio al interior y al final de las palabras ejemplos: Al inicio: Ch’eem Ch’e’en Ch’ik 18 LENGUA MAYA INTERMEDIO 1 K’atab K’u’ K’íich P’aax P’eek P’eex Al interior: Íich’ak Pooch’il Tuuch’ub Áak’abtal Uk’ul Áak’tal Tóop’ol Tíip’il P’a’ap’a’ay Al final: Jaach’ Beech’ Pich’ K’u’uk’ K’aak’ Luuk’ Laap’ Oop’ Jeep’ 19 LENGUA MAYA INTERMEDIO 1 La consonante T’ La vocal t’ se escribe al inicio, entre vocales y final de las palabras ejemplos: Al inicio: T’aan T’aajam T’uyul T’úuy Entre vocales: T’o’ot’o’ok T’úunt’unbal T’u’t’u’uy Al final: Oot’ Nu’ut’ T’oot’ La consonante ts’ se escribe al inicio, en medio y final de las palabras ejemplos: Al inicio: Ts’u’ut Ts’íik Ts’aap En medio: Jats’uts Ts’its’ipkil Ts’u’ts’u’ki’ Al final: Saats’ Ts’u’uts’ 20 LENGUA MAYA INTERMEDIO 1 Su’uts’ Se recomienda buscar el significado en español de las palabras usadas para ejemplificar el uso de las consonantes con sonidos especiales, utiliza un diccionario maya yucateco. Bibliografía Normas de escritura para la lengua maya. INALI. Secretaria de Educación. Manual de gramática Maya Fidencio Briceño Chel. Los verbos del maya yucateco actual Articulo tomado de http://www.mayas.uady.mx/articulos/lengua.html Fidencio Briceño Chel 21 LENGUA MAYA INTERMEDIO 1 http://www.mayas.uady.mx/articulos/lengua.html http://www.mayas.uady.mx/articulos/lengua.html LENGUA MAYA INTERMEDIO 1 Unidad 1 Verbos en forma intransitiva. Aspecto habitual o indefinido (K) Aspecto Durativo o progresivo (Táan / T) Aspecto desiderativo (taak) Clasificación de los verbos en maya Modo imperativo Intransitivo Modo imperativo transitivo LENGUA MAYA INTERMEDIO 1 UNIDAD 3 ADJETIVOS CALIFICATIVOS ADVERBIOS DE LUGAR