Vista previa del material en texto
Ensayo Corte Directo (CD) Determinación de los parámetros resistentes de una muestra de suelo en la caja de corte directo UNE 103-401-98 Realización: Grupos GInTE / Ingenia / Interes Material: Aparato de corte directo, caja de corte directo y tallador de probetas Caja de corte Mitad inferior Mitad superior Piedras porosas Placas sin agujeros para ensayo no drenado Placas con agujeros para ensayo drenado Tornillo seguridad Pistón de carga Papel de filtro Célula de carga Transductor de desplazamiento Transductor de desplazamiento Carro deslizante Yugo cuello de cisne Asa Bancada Placa base Tallador de muestras con diferentes diámetros Tallado de 3 probetas del mismo suelo para la realización de los 3 ensayos Probeta de suelo tallada Ensayo consolidado-drenado (CD) Se coloca la muestra en la caja de corte y se enrasa Ensayo consolidado-drenado (CD) Muestra enrasada en la caja de corte Ensayo consolidado-drenado (CD) Colocamos el papel de filtro en la parte inferior de la caja, para evitar que se escapen partículas de la muestra durante el ensayo Ensayo consolidado-drenado (CD) Montamos y fijamos la parte superior de la caja, colocando otro papel de filtro encima de la muestra Ensayo consolidado-drenado (CD) Colocamos la placa perforada para el drenado Ensayo consolidado-drenado (CD) Colocamos la placa porosa Ensayo consolidado-drenado (CD) Montamos el pistón de carga, y ya estaría montada la caja de corte Ensayo consolidado-drenado (CD) Del suelo sobrante durante el proceso de tallado, se toma una muestra para calcular la humedad natural Ensayo consolidado-drenado (CD) Se coloca la caja montada en el aparato de corte Carro deslizante Caja de corte Velocidad de desplazamiento constante Reacción horizontal (T) Fuerza normal (N) LVDT desplazamiento horizontal Se colocan las pesas necesarias en el colgadero para conseguir la tensión vertical deseada permitiendo el drenaje libre del agua hasta finalizar el proceso de consolidación primaria del suelo para a continuación iniciar el ensayo. Ensayo consolidado-drenado (CD) Se llena tan pronto como sea posible con agua destilada hasta el nivel superior de la probeta, y se mantiene así todo el ensayo Se pone en marcha el motor. El ensayo continua hasta que la probeta de suelo rompe. La velocidad deberá ser lo suficientemente lenta como para que no se originen presiones intersticiales, permitiendo el libre drenaje del agua de los poros. Ensayo consolidado-drenado (CD) Detalle del desplazamiento entre las dos partes de la caja de corte Desplazamiento Velocidad de desplazamiento constante Medida de la fuerza horizontal de reacción Ensayo consolidado-drenado (CD) Se desmonta la caja del aparato de corte Ensayo consolidado-drenado (CD) Detalle de la probeta del suelo después del ensayo Ensayo consolidado-drenado (CD) El programa nos dará las gráficas tensión-desplazamiento Ensayo consolidado-drenado (CD) Al igual que los datos de la cohesión y el ángulo de rozamiento Ensayo consolidado-drenado (CD) Colocamos parte de la muestra ensayada en un recipiente Ensayo consolidado-drenado (CD) Secamos la muestra en estufa para calcular su humedad final Al romper tres probetas del mismo suelo sometidas a diferentes tensiones normales (σ1, σ2 y σ3), obtenemos los respectivos valores de resistencia al corte (τ1, τ2 y τ3) que nos permiten calcular el ángulo de rozamiento y la cohesión efectivos. N1 N1 T1 σ1 τ1 Desplazamiento (εx) N2 N2 T2 σ2 τ2 Desplazamiento (εx) N3 N3 T3 σ3 τ3 Desplazamiento (εx) Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 τ2 τ3 τ1 σ1 σ2 σ3 σ τ ∅’ c’ 1 2 3 Obsérvese que la recta del criterio de rotura puede definirse a partir de valores de corte en rotura (failure, f) o residuales (residual, r) por lo que podemos definir parámetros de corte efectivos en rotura o residuales. c’f τ2f τ3f τ1f σ1 σ2 σ3 σ τ ∅’f 1 2 3 Desplazamiento horizontal (εx) τ 1 2 3 τ2r τ3r τ1r σ1 σ2 σ3 σ τ ∅’r 1 2 3 Desplazamiento horizontal (εx) τ 1 2 3 c’r VALORES CORTE EN ROTURA (∅’f y c’f) VALORES CORTE RESIDUALES (∅’r y c’r) f3 f2 f1 r3 r2 r1 Profesores Roberto Tomás Jover (Coordinador UA) Miguel Cano González (UA) Javier García Barba (UA) Juan Carlos Santamarta Cerezal (Coordinador ULL) Luis Enrique Hernández Gutiérrez (Gobierno de Canarias) Edición y Montaje Rubén Carlos Zamora Mozo (UA) Técnico Victoriano Rodrigo Ramírez (UA) INICIO GITE de Ingeniería del Terreno (GInTE) COMO CITAR ESTE MATERIAL: Tomás, R., Cano, M., García-Barba, J., Santamarta, J.C., Hernández, L.E., Rodriguez, J.A., Zamora, R. (2013). Prácticas de Ingeniería del Terreno. Universidades de Alicante y de La Laguna. http://web.ua.es/es/ginter/ ó http:// ocw.ull.es/ (fecha de acceso). License: Creative Commons BY-NC-SA. http://web.ua.es/es/ginter/ http://ocw.ull.es/ http://web.ua.es/es/interes/interes-ingenieria-del-terreno-y-sus-estructuras.html http://webpages.ull.es/users/jcsanta/ INICIO GITE de Ingeniería del Terreno (GInTE)