Vista previa del material en texto
• La Astrobiología es una nueva ciencia que surge de la necesidad de investigar el origen, presencia e influencia de la vida en el Universo. Es una rama del conocimiento relativamente reciente, pues su punto de partida se puede situar en 1996, cuando la NASA creó el NASA Astrobiology Institute (NAI). • La Astrobiología es, desde su mismo origen, transdisciplinar. Relaciona ciencias tales como la astronomía, la astrofísica, la biología, la química, la geología, la informática, la antropología y la filosofía, entre otras. • La esencia del estudio astrobiológico es el análisis de problemas científicos desde el punto de vista de varias disciplinas independientes con sus propios métodos y aproximaciones. Esto es especialmente útil en el caso de fenómenos históricos como la vida, en los que subyacen bases simples como la física y la química que se manifiestan de forma compleja como la biología. ʘ No hay una definición consensuada de astrobiología, aunque su campo de interés es perfectamente reconocible: además de todo lo que tiene que ver con la comprensión del fenómeno de la vida tal y como lo conocemos (su emergencia, condiciones de desarrollo, adaptabilidad -extremofilia-, etc.), también involucra la búsqueda de vida fuera de la Tierra (exobiología) y sus derivaciones, como son la exploración espacial o la planetología. • La astrobiología es el estudio del origen, evolución, distribución y futuro de la vida en el universo. Este campo multidisciplinar abarca la búsqueda de ambientes habitables en nuestro sistema solar y los planetas habitables fuera de nuestro Sistema Solar, la búsqueda de pruebas de la química prebiótica y la vida en Marte y otros cuerpos en nuestro Sistema Solar, investigaciones de laboratorio y de campo sobre los orígenes y la evolución temprana de la vida en la Tierra, y los estudios sobre la posibilidad de vida para adaptarse a los desafíos en la Tierra y en el espacio. NASA Astrobiology Institute (NAI) NASA financió su primer proyecto exobiología en 1959 y estableció un programa de exobiología de la NASA en 1960. misiones Viking a Marte, lanzadas en 1976, incluyó tres experimentos biológicos diseñados para buscar posibles signos de vida. En el siglo XXI, la astrobiología es un foco de un número cada vez mayor de exploración y misiones del sistema solar. El Programa de Astrobiología es administrado por la División de Ciencias Planetarias de la Dirección de Misiones Científicas de la NASA Sede. María Voytek es el científico principal de Astrobiología de la División de Ciencias Planetarias. El Programa de Astrobiología se coordina estrechamente con la NASA Exploración de Marte y Protección Planetaria programas. Vista de Marte, desde la Viking Lander I. Se puede apreciar la antena parabólica de alta ganancia en la parte superior, y el filtro de colores para las cámaras, abajo a la derecha. Algunas de las cuestiones que trata de responder la astrobiología son las siguientes: ʘ ¿Qué es la vida? ʘ ¿Cómo Surgió la vida en la Tierra? ʘ ¿Cómo evoluciona y se desarrolla? ʘ ¿Hay Vida en otros lugares del universo? The Ribosome: A Record Of Evolution • Significancia: Existen ribosomas en cada célula y son responsables de la traducción del ARNm a la proteína. La estructura del núcleo común ribosomal está altamente conservada en todas las especies vivas, mientras que las regiones exteriores de los ribosomas son variables. ARN ribosómico de los eucariotas contiene segmentos de expansión acrecionados sobre la superficie del núcleo, que es casi idéntico en estructura a que en los ribosomas procariotas. Comparando los ribosomas eucariotas y procariotas nos permite identificar las huellas dactilares de inserción en 3D de los segmentos de expansión. Huellas dactilares similares nos permiten analizar el núcleo común y detectar segmentos de expansión ancestrales dentro de ella. Construimos un modelo molecular de la evolución ribosomal partir de sistemas biológicos primordiales cerca de los albores de la vida, que culminaron con cambios relativamente recientes específicas de los metazoos.