Vista previa del material en texto
HORMONAS VEGETALES RESUMEN CUADRO SINÓPTICO CONCEPTO QUE ES QUE HACE Hormonas vegetales Sustancias químicas Regulan el funcionamiento y crecimiento de las plantas, y de los procesos de: · desarrollo de las semillas, · reproducción, · floración, y · fructificación Yemas vegetales Terminación de las plantas formada por tejido meristemático (siempre joven), que pueden ser: · Transversales · Axiales HORMONAS VEGETALES HORMONA TIPO EFECTO UBICACIÓN QUE HACE / ACCIÓN Auxinas Estimuladora · Estimula el crecimiento · Responsable de los tropismos en las yemas, ramas y células Estimula: · La división celular · Formación de raíces · Maduración del fruto e inhibidos de su caída Giberalinas estimuladora Estimula y controla el crecimiento de las plantas desde la germinación Mayormente en tallos y hojas jóvenes · Promueve el crecimiento excesivo de los tallos y desarrollo de frutos · Induce la germinación de las semillas y brote de yemas Citocininas estimuladora Estimula la división y multiplicación celular frutos, hojas y ápice de la raíz Aumentar el ritmo del crecimiento celular Inhibir el desarrollo de raíces laterales Retrazar el envejecimiento de los órganos vegetales Ácido abscisico inhibidora Señal de estrés, caída de las hojas, falta de frutos, vesículas con clorofila · Semillas y frutos jóvenes y en la base del ovario · Se sintetiza en células con cloroplasto sen las yemas de las plantas Tiene efectos contrarios al resto de las hormonas vegetales que estimulan el crecimiento de las distintas partes de las plantas Etileno inhibidora Interviene en la maduración del fruto, Reduce el crecimiento longitudinal del tallo aumenta su grosor Células, tallos, frutos y raíces · Acelera el proceso de maduración del fruto · Promueve el envejecimiento del vegetal TROPISMOS O MOVIMIENTOS POR ESTÍMULOS CONCEPTO QUE ES QUE HACE Tropismo Movimiento de las plantas como respuestas a estímulos externos, que puede ser positivo o negativo Orientar el movimiento de las plantas o sus órganos hacia o en contra a la dirección del estímulo Tropismo Positivo cuando el órgano o parte de la planta se orienta hacia el estímulo Tropismo Negativo cuando el órgano o parte de la planta se orienta de manera contraria a la dirección del estímulo CLASIFICACIÓN DE LOS TROPISMOS Los tropismos se clasifican, según el estímulo que provoca el movimiento. CONCEPTO QUE ES QUE HACE PORQUÉ Fototropismo Movimiento de las plantas por la luz (foto) · Los tallos y hojas positivo · La raíz negativo Las hojas requieren de la luz para realizar la fotosíntesis Hidrotropismo Movimiento estimulado por el agua · La raíz positivo Las raíces se dirigen hacia los sitios de mayor humedad para absorber el agua presente en la tierra Quimiotropismo Movimiento a sustancias químicas que se encuentran disueltas en el agua que llegan a las partes de la planta · La raíz positivo Las raíces se dirigen hacia los sitios de mayor humedad para tomar sus nutrientes Geotropismo Movimiento por orientación del crecimiento de un órgano de la planta en dirección al centro de la tierra o gravedad · La raíz positivo · El tallo, negativo Las raíces requieren penetrar el medio en el cual encontrarán el agua y nutrientes que necesitan para subsistir Haptotropismo o Tigmotropismo Movimiento causado por sensibilidad del órgano o planta al contacto con el estímulo Sirve a las plantas trepadoras para agarrarse a los apoyos que encuentren El contacto con el estímulo hace que la planta aproveche la oportunidad NASTIAS O MOVIMIENTOS NO DIRECCIONADOS POR ESTÍMULOS CONCEPTO QUE ES QUE HACE Nastias Son movimientos en que la posición del estímulo no determina la dirección del movimiento de la planta o sus órganos. Orientar el movimiento de las plantas o sus órganos con base a un patrón determinado por la estructura del órgano que se mueve. CLASIFICACIÓN DE LAS NASTIAS Las nastias se clasifican según la causa que produce el movimiento CONCEPTO QUE ES QUE HACE PORQUÉ Fotonastia Movimiento que se produce por cambios en la intensidad de la luz Produce cambios en los movimientos de los órganos de las plantas de acuerdo a si es de día o de noche. Ej.: los movimientos de las flores, de apertura si es de día y cierre si es de noche. La luz del día tiene efectos diferentes sobre los órganos de las plantas, que la oscuridad de la noche Termonastia Movimiento que se produce por cambios de temperatura Produce movimientos por funcionamiento de los órganos de las plantas de acuerdo al cambio de temperatura El funcionamiento de plantas o de órganos de ellas, está preparado para accionar movimientos, por cambios de temperatura Haptanasia Movimientos que se produce por excitación de contacto Produce movimientos funcionales por excitación de contacto: ejemplo: las plantas insectívoras que se cierran cuando un insecto se posa en ellas para atraparlo El funcionamiento de plantas o sus órganos, está preparado para accionarse frente a ciertos contactos que lo excitan y emite respuesta. Quimionastia Movimientos que se produce por estímulo de sustancias químicas que le producen excitación. Produce movimientos funcionales por excitación frente a la acción de sustancias químicas: ejemplo: las plantas que se recogen frente a sustancias químicas provenientes de animales que las puedan afectar. El funcionamiento de plantas o sus órganos, está preparado para accionarse frente a detección de sustancias químicas que le avisan que puede estar afectada. Sismonastia Movimiento que se produce por acción mecánica Produce cambios en los movimientos de las plantas o sus órganos, por acción de una sacudida. Ejemplo: la mimosa púdica al ser sacudida levemente pliega de manera oblicua los folíolos y se dobla hacia abajo. El funcionamiento de plantas o sus órganos, está preparado para moverse frente a sacudidas. MECANISMOS DE DEFENSA DE LAS PLANTAS Las plantas producen sustancias que son utilizadas para defenderse del medio ambiente y de otros organismos. MECANISMOS DE REGULACIÓN Los mecanismos de regulación permiten controlar una serie de parámetros funcionales del cuerpo humano Los mecanismos de regulación son de dos tipos: TIPOS LOCALIZACIÓN PRINCIPALES COMPONENTES FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA no biológicos Son los que tienen los equipos mecánicos y eléctricos conectados entre sí para mantener relativamente constantes los parámetros de funcionamiento del equipo · sensor de temperatura · caja de control · unidad de enfriamiento · cables de conexión entre componentes 1. cuando se conecta la nevera, la unidad de enfriamiento, comienza a enfriar la nevera, hasta que la temperatura disminuye lo suficiente, para sea igual a la que indica el regulador de la nevera, para que el sensor envíe a la caja de control una señal para que desconecte el sistema de enfriamiento. 2. cuando se deja abierta la puerta de la nevera, la temperatura interna sube, el sensor detecta ese cambio y envía una señal a la caja de control, para que esta ordene al sistema de enfriamiento que debe disminuirse la temperatura, lo cual hace el sistema de enfriamiento proporcione la temperatura apropiada, lo cual es captado por el sensor que activa a la caja de control para que regule al sistema de enfriamiento para que no sigua enfriando. biológicos Son los que tienen los seres vivos, cuyo funcionamiento es similar a los no biológicos. Son llamados mecanismos de retroalimentación · células receptoras especializadas (similar a sensor) · centros nerviosos o endocrinos (similar a la caja de control) · efectores (similar a la unidad de enfriamiento) · fibras nerviosas, torrente sanguíneo y líquidos circulantes de las plantas (similar a los cables de conexión) Ante un estímulo, el receptor envía una señal al centro nervioso o endocrino, que a su vez emite una señal que se traduce en respuesta del órgano efector. MECANISMOS DE REGULACIÓN BIOLÓGICOS OBJETIVO CONCEPTO QUE HACE Regulaciónde la temperatura del cuerpo Homeostasis Capacidad de mantener el medio interno estable, aun cuando haya cambios externos en el medio ambiente Homeotermia Capacidad de regulación metabólica para mantener la temperatura del cuerpo, constantemente e independiente de la temperatura del ambiente externo. Termólisis, que puede ser de dos tipo: Vasodilatación Vasoconstricción Respuesta del cuerpo ante un aumento de temperatura permite que la sangre llegue en mayor cantidad a la superficie de la piel, eliminando así parte del calor corporal permite una disminución de la circulación sanguínea en la superficie del cuerpo, para evitar así a pérdida de calor de la sangre Regulación del crecimiento corporal Regulación endocrina Las hormonas tiroideas y sexuales marcan el crecimiento y desarrollo, si hay problemas en su funcionamiento la persona tendrá problemas de crecimiento y mantendrá de adulto características infantiles conocidas como condición de enanismo. Cuando el desarrollo es normal, en la adolescencia las glándulas sexuales son estimuladas por la hipófisis anterior, que junto con la hormona tiroidea actúan acelerando el crecimiento y desarrollo hasta llegar a la maduración determinada por la carga genética en donde la persona dejará de crecer Regulación respiratoria Ventilación pulmonar Inspiración Expiración La ventilación pulmonar está regulada por el centro respiratorio que se encuentra en el bulbo raquídeo, que envía información al diafragma y musculatura intercostal Cuando la información llega desde el bulbo raquideo, se llenan los pulmones de aire y se activan receptores que indican la presencia del aire y mandan el mensaje al centro respiratorio. Cuando se recibe el mensaje de la presencia de aire en el centro respiratorio, produciendo que los músculos se relajen, y se activan los receptores que indican que no hay suficiente volumen de aire.