Logo Passei Direto

Estudio acerca de Cuál es la definición del género lírico

Herramientas de estudio

Material
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Estudio acerca de Cuál es la definición del género lírico
El género lírico, reconocido como uno de los más antiguos en la literatura, se caracteriza principalmente por el poema y sus diversas formas de presentación.
En otras palabras, la lírica es el término convencional para referirse a lo que hoy en día llamamos poesía. Sin embargo, sus orígenes históricos estaban más relacionados con el canto y la música que con las composiciones literarias actuales, a incluir diversos tipos de cantos considerados como un género independiente hoy en día.
Se hace referencia al género lírico como opuesto, generalmente, al género épico que es narrativo. No obstante, ambas son categorías literarias de datos antiguos.
Desde hace mucho tiempo, se ha utilizado el término poesía lírica para hacer referencia a las formas de la poesía debido a que tradicionalmente la expresión literaria de cualquier obra era en verso. Esto sirve principalmente como ayuda mnemotécnica antes de la invención del sistema escrito. En contraposición con este término encontramos otro bastante común denominado "poesia épica", que designa los textos narrativos escritos también en forma virtual.
Hoy en día, la narrativa y la poesía difieren principalmente porque mientras que aquella narra una historia concreta, esta última se enfoca en transmitir sentimientos, perspectivas, sensaciones y reflexiones mediante un lenguaje metafórico o lírico.
Características del género lírico
Por lo general, el género lírico se distingue por las siguientes características:
El poeta o compositor expresa su percepción subjetiva de la realidad, a través de sus emociones, impresiones y reflexiones utilizando un lenguaje único e innovador que incorpora una amplia gama. de recursos literarios tales como metáforas.
El verso se utiliza para la expresión, como solía ser el método de estudio del arte lírico conforme a su métrica y número de sílabas. Ahora bien, en la actualidad se da prioridad al verso libre sin mencionar alguna hacia las reglas formales. Además han surgido nuevas formas poéticas tal cual prosa poética y el poema en prosa.
En tiempos pasados, la poesía solía ir acompañada de música similar a lo que hoy en día llamamos canción o canto. Sin embargo, actualmente se reserva para leerla en silencio o declamarla durante recitales y lecturas específicas de poesía.
Utiliza un idioma adornado con amplios recursos literarios y expresiones ingeniosas, que en ocasiones puede resultar críptico e indescifrable.
El origen del género lírico.
Durante la Antigüedad, el género lírico era una forma popular de arte que las culturas de esa época utilizaban para expresarse. En general, este tipo de manifestación artística suele ser acompañado por diversos instrumentos musicales.
La forma más antigua de composición poética, según parece, se encuentra en textos sagrados o religiosos. Ejemplos incluyen los Cánticos de Moisés y Salmos de David del Antiguo Testamento así como el Rig-Veda (siglo XV a.) en la India. Aunque estos textos no son considerados hoy día poesía e incluso algunos ni siquiera literatura; Es importante comprender que ellos precedieron nuestra idea actual sobre lo que constituye la poesía.
En el mundo de las artes, los antiguos griegos destacaron como destacados cultivadores y estudiosos de la poesía en Occidente. El sonido melodioso que empleaban para acompañarla provenientes principalmente del uso de instrumentos musicales como la lira (de donde recibe su nombre). Además, se caracterizaban por utilizar una versión peculiarmente precisa y detallada.
El filósofo Platón (c. 427-347 aC) afirmaba que la lírica era el género adecuado "para recitar poesía", mientras que su alumno Aristóteles (384-322 aC) se centró en estudiarla formalmente en su obra Poética, entendiendo ésta como palabras. cantadas y acompañadas de música, sin ninguna intención narrativa implícita.
Subgéneros que pertenecen al género lírico.
A lo largo de la historia, la lírica ha presentado una gran variedad de subgéneros que hoy en día se catalogan como extintos. Entre los más destacados resaltan:
La 'oda' es un estilo poético de tono refinado y frecuentemente musical, donde el poeta expresa su admiración por algún tema crucial que llama su atención como la patria o el amor.
Al igual que una oda, pero con un tono triste, la elegía es una composición poética en lamento por algo perdido: un ser amado, la vida, la juventud, los sueños y esperanzas fervientes o incluso sobre su patria. Era frecuente incluir esta forma de expresión literaria en epitafios y monumentos funerarios junto al epigrama.
Un Epigrama es un poema corto que se asemeja a un refrán y expresa de forma festiva, satírica o irónica una idea. Por lo general, está diseñado para ser grabado en la superficie de algún objeto emocionalmente valioso.
El Himno es una forma de canto lírico que expresa la felicidad y el festejo, especialmente en situaciones alegres o históricas como la victoria, el nacimiento de un país o los logros divinos. En última instancia, pueden ser dedicados a dioses específicos, patria u héroes destacados.
La Balada es una composición poética típica de la Edad Media y el siglo XIV, que logra evocar una musicalidad muy pronunciada sin requerir acompañamiento instrumental. Su técnica consiste en repetir un verso o estribillo al finalizar cada tres estrofas, otorgándole características propias a las canciones populares.
Durante el Renacimiento, uno de los tipos de poesía más populares era el soneto. Estos poemas abordaban temas variados y siempre seguían la misma estructura: catorce versos con once sílabas cada uno (llamados "endecasílabos"), organizados en cuatro estrofas que constan de dos cuartetos y dos tercetos respectivamente. De esta manera, se introdujo el tema a tratar, se desarrolló a lo largo del poema y finalmente concluía adecuadamente mediante estas técnicas literarias específicas.