Vista previa del material en texto
Estudio acerca de Cuál es la definición de jeroglíficos Los jeroglíficos formaban un sistema de escritura empleado por ciertas sociedades en la antigüedad. Estos signos, distinguibles como figuras naturales, ostentaban significados tanto ideográficos (retrataban el objeto que representaban) como fonéticos (encarnando un sonido para conformar una palabra junto a otros sonidos). La interpretación de los jeroglíficos se basaba en su contexto, lo que significa que cada símbolo podía tener diferentes significados según la presencia de otros alrededor. Este sistema era altamente complejo y solo dominado por expertos conocidos como "escribas". Los dos sistemas de escritura más antiguos en la historia fueron el jeroglífico y el cuneiforme, ambos inventados entre 3300 y 3200 a.C. El famoso sistema de escritura jeroglífica se usó en la antigua civilización egipcia hasta aproximadamente el siglo V d. C., coexistiendo con otros sistemas de escritura menos complejos al mismo tiempo. Se utilizó en la isla de Creta entre 1900 y 1600 a. C., el jeroglífico cretense fue un sistema de escritura con más de tres mil signos que se cree era silábico, es decir, descomponía las palabras en sílabas. Sin embargo, aún no ha sido posible descifrar este sistema completamente por los especialistas. En varias oportunidades se ha catalogado la escritura maya como un sistema jeroglífico debido a lo expuesto por expertos en el siglo XIX. A pesar de esto, hoy día los especialistas precisan que su estilo de escriture es logográfico ya que sus glifos simbolizan palabras o sílabas. El término "hieroglífico" proviene de la palabra griega hieroglyphikós, que es una combinación de hierós (que significa "sagrado") y glýphein ("cincelar"). Esta forma de escritura se caracterizaba por ser cuidadosamente tallada en piedra a través de técnicas como los relieves o bajorrelieves. Características de la escritura jeroglífica Los jeroglíficos son símbolos que simbolizan objetos identificables de la vida cotidiana y naturaleza, tales como animales, personas o sus partes del cuerpo, plantas así como utensilios usuales. Algunos ejemplos incluyen el sol, estrellas,trigo,pájaros variados y plumas . En función de su interpretación, los jeroglíficos pueden ser clasificados como ideogramas o fonemas. El ideograma se caracteriza por su valor ideográfico, lo que indica que el jeroglífico puede ser interpretado como una representación visual y también asociarse a un concepto. Por ejemplo, la figura del sol en un jeroglífico representa tanto al astro rey como aspectos relacionados con él como el calor, la iluminación o el día. El fonema es la representación del sonido que, al combinarse con otros símbolos jeroglíficos, forma una palabra. Si tomamos como ejemplo el idioma español y los jeroglíficos que simbolizan "sol" y "dado", juntos formarían el término hipotético de "soldado". En general, los propósitos religiosos eran la principal razón detrás de la utilización de la escritura egipcia jeroglífica en las paredes del templo, monumentos y tumbas. Se solía hacer uso de estos iconos grabados para representar mitología divina, relatos reales sobre faraones o ceremonias sagradas. Para hacer constar información de carácter administrativo y organizacional en Egipto, se diseñaron alternativos sistemas escriturales más simples. Al final del segundo milenio antes de Cristo surgió uno condensado que lleva por nombre jeroglífico simplificado; para el siglo VII a.C., ya estaba presente otro sistema llamado demótico. En la escritura jeroglífica egipcia, los ideogramas y fonogramas se organizaban en bloques imaginarios distribuidos de manera vertical u horizontal hacia ambos lados. Estos dibujos representan tanto ideas como sonidos. Esto indica que la escritura egipcia se podía leer en cualquiera de estas direcciones según hacia dónde estén orientadas las figuras representadas. La Paleta de Narmer, una pizarra tallada encontrada en el templo de Horus ubicado en la antigua ciudad egipcia de Hieracómpolis, contiene las inscripciones más antiguas conocidas del sistema, datadas a partir del año 3200 a. C. Se calcula que el uso de la escritura jeroglífica persistió hasta el siglo V d.C. Sin embargo, su comprensión se extravió durante varios siglos después.