Logo Passei Direto

La_filosofia_de_la_ingenieria_como_una_p

User badge image
alo mayo

en

Herramientas de estudio

Material
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

III Jornadas de Ingeniería y Sociedad – JISO 2018 
UTN - FRA 
1 
 
LA FILOSOFÍA DE LA INGENIERÍA COMO UNA PROPUESTA EN 
CONSTRUCCIÓN 
 
 
 
GUSTAVO CARLOS BITOCCHI 
 
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL, UTN FRBA; 
UNIVERSIDAD AUSTRAL, FAC.INGENIERÍA; 
UNIVERSIDAD DEL NORTE “STO. TOMÁS DE AQUINO” FAC.FILOSOFÍA 
 bitocchi@gmail.com 
 
 
 
RESUMEN 
 
La filosofía de la ingeniería ha concitado, en la última década especialmente, una atención 
por parte de importantes ámbitos académicos mundiales dedicados a la actividad ingenieril 
provenientes del mundo filosófico-ingenieril de origen anglosajón y solo más tarde se 
introduce en ámbitos académicos de lengua castellana. La filosofía de la ingeniería se 
presenta como una nueva disciplina en construcción y no como una realidad 
epistemológicamente cerrada y acabada, por el contrario, es promesa de cambios profundos 
en el modo de aproximarse y acceder a problemáticas ya trabajadas y estudiadas muy 
profunda y seriamente pero tal vez de un modo deshilvanado. Su status epistemológico, si 
bien aún embrionario, permite ver a la filosofía y a la ingeniería en búsqueda de un hilo que 
hilvane a ambas disciplinas y permita unirlas en una sola. Esta perspectiva de unidad abre 
perspectivas de estudio y de consideraciones y genera relaciones de multidisciplinariedad e 
interdisciplinariedad desde una nueva manera de ver las cosas, es decir, la filosofía y la 
ingeniería unidas complexivamente en una sola disciplina. No obstante, presenta el desafío 
de abordarla y estudiarla para precisar su objeto y establecer su alcance epistemológico 
pero teniendo siempre presente que es una controvertida disciplina en construcción en la 
que aún se está en la etapa de sus cimientos. 
 
Palabras clave: filosofía, filosofía de la ingeniería, epistemología 
 
 
 PRELIMINAR 
 
Hace ya algunos años, hace una década o una década y media en el mejor de los casos, que 
se viene hablando y escribiendo en distintos ámbitos académicos de importantes centros de 
estudios sobre la existencia de una filosofía de la ingeniería. Una combinación impensable 
surgida del encuentro proactivo entre filósofos e ingenieros en la búsqueda y rastreo de una 
disciplina que considere de un modo complexivo y unitivo lo que significa en sí la 
mailto:bitocchi@gmail.com
 
III Jornadas de Ingeniería y Sociedad – JISO 2018 
UTN - FRA 
2 
 
ingeniería y sus procesos y lo que significa su acción e interferencia en el vivir del hombre. 
Lo nuevo no es considerar estas temáticas sino que la novedad pasa por considerar estas 
realidades desde una perspectiva propia, desde una nueva consideración filosófica, es decir, 
desde una filosofía de la ingeniería. 
Es objetivo de esta comunicación, pues, presentar a consideración esta nueva disciplina, ya 
sea mostrando su existencia y haciendo explícito su origen, ya sea mostrando sus 
iniciadores y sus principales aportes. Se ha de indicar, además y muy brevemente, cómo se 
pasa de una filosofía de la tecnología a una filosofía de la ingeniería con un giro empírico 
mediante. 
 
FILOSOFÍA DE LA TÉCNICA O DE LA TECNOLOGÍA 
 
Se entiende, aquí, a la Tecnología al modo de Manuel Liz (1995, 23-30) como “las 
acciones/actividades o al sistema de acciones/actividades socialmente estructuradas y 
sumamente integradas en los procesos productivos industriales y estrechamente vinculada 
al conocimiento científico”. La tecnología, en última instancia, es una forma de acción, es 
una manera de interferir entre el hombre y su mundo por medio de innovaciones 
tecnológicas. 
Originada en la década del ’60 y considerada hasta la del ‘80, la reflexión de una filosofía 
de la tecnología abarca, sobre todo, consideraciones críticas acerca de la influencia e 
impacto de las innovaciones tecnológicas sobre las formas de vida individual pero sobre 
todo en la vida social. En especial, se subraya, una denuncia crítica de los efectos negativos 
y nocivos sobre los valores y principios éticos y también sobre la vida humana en general, 
es decir, en cuanto al vivir humanamente. La filosofía de la tecnología suele recalcar los 
modos nefastos de interferir en el vivir cotidiano del hombre y explora sus efectos 
negativos en desmedro de la riqueza de los positivos, constituyendo, en algunos casos, un 
verdadero lamento humanista del quehacer tecnológico-ingenieril con un temor permanente 
a un futuro distópico. En otros casos hay apreciaciones prudentes y adecuadas de los 
efectos. Así, algunos hablan equilibradamente de un homo technicus, un hombre alterado 
por lo técnico, tanto en lo positivo como en lo negativo. 
Esta visión ad extra, desde afuera, es decir, de denuncia y crítica social y ética de los 
efectos de la tecnología y sus innovaciones no expresa todo lo que la tecnología es, pues, 
aunque los efectos negativos se complementen con una apreciación de los positivos 
conformando una equilibrada filosofía de la tecnología esto no alcanza para expresar la 
totalidad de su comprensión. 
 
FILOSOFÍA DE LA INGENIERÍA 
 
De todas maneras, una filosofía de la tecnología, aún equilibrada en la apreciación de sus 
efectos, evidencia una falencia, por esto, para completarse necesita una visión ad intra, 
desde adentro, es decir, una mirada que reflexione sobre lo tecnológico e ingenieril en sí y 
no sólo con relación a los otros en un plano de efectos sociales a enumerar y denunciar. 
 
III Jornadas de Ingeniería y Sociedad – JISO 2018 
UTN - FRA 
3 
 
Epistemológicamente, la filosofía de la ingeniería es un desprendimiento de la de la 
tecnología aunque también puede considerársele como una parte de esta. Lo cierto es que, 
genéticamente, tiene sus raíces en una filosofía de la tecnología. 
Una filosofía de la ingeniería debe integrar las dos visiones, ad intra y ad extra. La visión 
ad extra o desde afuera, ya considerada por la filosofía de la tecnología, constituida por la 
crítica a los efectos negativos y equilibrada por una justa apreciación de los positivos debe 
integrar una visión ad intra o desde su interior. Esta visión apunta a una consideración de lo 
tecnológico e ingenieril en sí, a buscar y esclarecer nociones que permitan especular sobre 
realidades específicas. Esto incluye, obviamente, la realidad de las innovaciones 
tecnológicas e intentar reconsiderarlas desde ámbitos extraeconómicos aunque esto resulte 
impropio para las consideraciones habituales. Es una filosofía que busca explicar qué son 
las innovaciones y las invenciones además de considerar sus efectos negativos y/o positivos 
sobre el vivir humanamente. Esto exige un diálogo entre humanistas, filósofos e ingenieros. 
 
EL GIRO EMPÍRICO 
 
Jaramillo Patiño (2014, 9-18) considera que el punto de inflexión entre una filosofía de la 
tecnología y una filosofía de la ingeniería han sido dos talleres en dos prestigiosas 
universidades entre 2007/2008: 
1. Universidad Técnica de Delft, Holanda, en el 2007. Fundada en 1842 como 
Academia Real de Holanda, es la universidad más importante de ese país y una de 
las más importantes de Europa en lo que se refiere a la tecnología. En el taller se 
considera la temática: “La Ingeniería se encuentra con la Filosofía y la Filosofía se 
encuentra con la Ingeniería”. 
2. Academia Real de Ingeniería de Inglaterra, en el 2008, en la ciudad de Londres. 
Tiene como fin generar la reflexión de ingenieros y filósofos sobre la Ingeniería, los 
ingenieros y la tecnología. Tiene el auspicio de Illinois Foundry for Innovation in 
Engineering Education; British Academy; American Society for Engineering 
Education (Ethics Division) y Society for Philosophy & Technology entre otros. 
 
No obstante, esta datación del comienzo entre 2007/2008 cabe anotar y señalar dos sucesos: 
1. El primer libro tratando el tema se publica varios años antes, en el 2003. Su autor es 
Louis L. Bucciarelli y su título es “Filosofía de la Ingeniería”. Lo publica la 
editorial de la Universidad de Delft, en Holanda.Trata sobre problemas ontológicos, 
epistemológicos y pedagógicos. Bucciarelli ha recibido su doctorado Ph.D. del MIT 
(Aeronáutica y Astronáutica, 1966). Ha sido Director del Programa de Estudios 
Tecnológicos del MIT y ha sido Curador de Ciencia y Tecnología en el Smithsonian, 
realizó varias visitas al Centro de Sociología de la Innovación (Ecole des Mines, 
París), en Delft Technical University, entre otros. Ha recibido el Premio Baker a la 
Excelencia en la enseñanza de pregrado. Actualmente está trabajando en un libro 
tentativamente titulado "Revisión de la educación de ingeniería" con Arne Jakobsen 
de la Universidad Técnica de Delft. 
2. El primer taller se originó a consecuencia de una reunión previa el 19 de Octubre 
2006, en Massachusetts, Estados Unidos, de un grupo de filósofos e ingenieros del 
 
III Jornadas de Ingeniería y Sociedad – JISO 2018 
UTN - FRA 
4 
 
Instituto Tecnológico de Massachusetts. El grupo de filósofos e ingenieros los 
dirige el Ingeniero Taft Broome. Taft Broome, Jr. es profesor de Ingeniería Civil en 
la Universidad de Howard. Sus intereses de investigación: sistemas estructurales y 
mecánicos, dinámica de cuerpos rígidos, dinámica de la ingeniería, ética de la 
ingeniería y educación, filosofía de la ingeniería. Ha sido profesor visitante del MIT. 
 
La Filosofía de la Ingeniería sale a la luz como fruto de la especulación en el 2003 y de 
algún modo el padre la filosofía de la ingeniería es Louis Bucciarelli. No obstante esto, se 
puede establecer tentativamente como fecha de nacimiento y aparición de esta nueva 
disciplina filosófica-ingenieril en los ámbitos académicos el 2006 y el lugar de este 
nacimiento es en el MIT, Estados Unidos. Pero como todo nacimiento, esta nueva 
disciplina era y sigue siéndolo sólo proyecto y promesa, pues, su consideración académica 
llega hoy, en el 2018, apenas a los 12 años y a una cantidad relativa de bibliografía en 
inglés y sobre todo muy poca en castellano. 
 
CONCLUSIÓN 
 
La Filosofía de la Ingeniería es una disciplina en construcción, es decir, se encuentra en un 
proceso germinal buscando definir su alcance y su especificidad. Es un nuevo enfoque que 
se está construyendo a sí mismo y está buscando su espacio epistemológico, pero debido a 
su estado prematuro, existen, aún, algunos aspectos a analizar:  Especificar su objeto o materia de estudio;  Precisar el aspecto o ángulo desde donde estudiarlo;  Estudiar y establecer, si la hay, su subordinación o dependencia epistemológica.  En última instancia precisar y definir su status epistemológico. 
 
Si bien es necesario alertar y denunciar sobre los efectos impropios de la ingeniería sobre el 
vivir humanamente y aquí la Filosofía en términos generales cobra especial valor junto con 
la Sociología. El desafío y promesa de esta nueva consideración es liberarse de esta única 
visión distópica. Además, la Filosofía de la ingeniería abre perspectivas de 
multidisciplinariedad e interdisciplinariedad nuevas. Ya no es la Ingeniería respecto de la 
Filosofía o la Filosofía respecto de la Ingeniería sino que esta nueva propuesta propone que 
ya han sido asumidas y aceptadas como una nueva disciplina filosófica integrada y no dos 
disciplinas unidas. 
En fin, la Filosofía de la ingeniería ha de considerarse, y por tanto, ha de debatirse su 
existencia. Ha de estudiarse si, epistemológicamente hablando, es una disciplina real y 
absolutamente nueva. Pero aceptada ha de debatirse su objeto y contenido y como también 
la conveniencia de incorporarla a los contenidos de asignaturas ya existentes o de crear una 
asignatura nueva en los planes de estudio de las facultades de ingeniería. 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
Bucciarelli, L.L. (2003). Engineering Philosophy. Delft, Holanda: Delft University Press. 
 
III Jornadas de Ingeniería y Sociedad – JISO 2018 
UTN - FRA 
5 
 
Goldman, S. (2004). Why we need a philosophy of engineering: a work in progress. Revista 
ISR Interdisciplinary Science Reviews, Volumen 29 (2), pp. 163-176 doi: 
10.1179/030801804225012572. 
Jaramillo Patiño, D. (2014). Filosofía de la Ingeniería: Una disciplina en construcción. 
Revista INGE CUC, Volumen 10 (1), pp. 9-18. Recuperado de 
http://revistascientificas.cuc.edu.co/index.php/ingecuc/article/view/338. 
Liz, M. (1995). Conocer y actuar a través de la tecnología. Madrid, España:Trotta. 
Mandrioni, H. (1990). Pensar la técnica. Buenos Aires, Argentina: Guadalupe. 
Massachusetts Institute of Technology: http://web.mit.edu/ 
McCarthy, N. (2007). What use is philosophy of engineering? Revista ISR Interdisciplinary 
Science Reviews, Volumen 32 (4), pp. 320-325 doi: 10.1179/030801807X211847. 
Meijers, A. (Editor) (2009). Philosophy of Technology and Engineering Sciences. (Volume 
9 in Handbook of the Philosophy of Science). Holanda, North Holland: Elsevier. 
Technische Universiteit Delft: www.tudelft.nl ; https://www.tudelft.nl/en/ 
Romero, P. /Romero, C. /Rojas, K. (2013). La filosofía de la ingeniería en el contexto de la 
formación del ingeniero. Revista INGE UA, Volumen 4 (7), pp.5-13. Recuperado de 
http://csifesvr.uan.edu.co/index.php/ingeuan/article/view/252. 
Royal Academy of Engineering: https://www.raeng.org.uk/ 
 
 
 
 
http://revistascientificas.cuc.edu.co/index.php/ingecuc/article/view/338
http://web.mit.edu/
https://www.sciencedirect.com/science/ebookseries/18789846
http://www.tudelft.nl/
https://www.tudelft.nl/en/
http://csifesvr.uan.edu.co/index.php/ingeuan/article/view/252
https://www.raeng.org.uk/