Logo Passei Direto

Herramientas de estudio

Material
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
COMPETENCIAS Reconocer las clases de alcoholes, 
los fenoles y función y nomenclatura de los éteres 
PARTE I 
 
ALCOHOLES: R–OH 
"líquido destilado" a aquellos hidrocarburos saturados, 
o alcanos que contienen un grupo hidroxilo (-OH) en 
sustitución de un átomo de hidrógeno enlazado de 
forma covalente. 
Grupo funcional: -OH (grupo hidroxilo) Con varios 
grupos funcionales se denominan polialcoholes. Los 
alcoholes pueden ser primarios, secundarios o 
terciarios. Se sustituye un átomo de hidrógeno de un 
hidrocarburo por –OH. 
Se considerarán los localizadores más bajos en el –OH. 
Éste grupo tiene preferencia al numerar sobre las 
insaturaciones y sobre los radicales. 
Con más de un alcohol, se colocan los sufijos di, tri, 
tetra…indicando la cantidad de grupos hidroxilo. 
 
Alcoholes primarios: 
 Se caracterizan porque el carbono unido al grupo -
OH está en un extremo de la cadena 
 Son los que están unidos a un radical, 
R - CH2 - OH. 
Ejemplos: 
Etanol CH3 - CH2 - OH 
1-propanol CH3 - CH2 - CH2OH 
 
 
1- propanol 
Alcoholes secundarios: 
Son los que se encuentran unidos a dos radicales, 
iguales o diferentes, R – CHOH – R´. 
Ejemplos: OH 
 ׀ 
2-propanol H3C – CH - CH3 
 
2-butanol H3C - CH2 - CH - CH3 
 ׀ 
 OH 
 
 2- propanol 
 
 
 
Alcoholes ternarios o terciarios 
• Son los que están unidos a tres radicales. 
 R´ 
 ׀ 
 R – C – OH 
 ׀ 
 R´´ 
• La función alcohol está en un carbono ternario. 
Ejemplo: 
 CH3 
 
2-metil-2-propanol CH3 – C – OH 
 
 CH3 
 
Terbutanol o 2-metil-2-propanol 
 
 
 
 
 
 
 
NOMENCLATURA 
1. Se nombra numerando los carbonos de la 
cadena, comenzando por el extremo más próximo al 
grupo hidroxilo -OH 
2. Luego las ramificaciones se nombran en orden 
alfabético. se enumera de modo que se le otorgue el 
localizador más bajo posible 
3. Añadiendo terminación “OL” al nombre del 
alcano correspondiente 
 Ejemplo: 4 – metal, 3 – etil – 2 – hexanol. 
 CH3 OH 
CH3 – CH2 –CH – CH - CH –CH3 
 CH3 – CH2 
También continúan con su nombre común (para 
alcoholes sencillos) 
 
Palabra ALCOHOL + nombre del radical terminado 
en ICO. 
 
CH3OH = Alcohol metílico (alcohol de madera) 
 
CH3-CH2OH = Alcohol etílico (Espíritu del vino) 
 
CH3-CH-CHOH = Alcohol propílico 
 
FENOLES Ar— (OH)n 
 
Los fenoles son derivados de los alcoholes, son muy 
solubles en agua y en la mayoría de los disolventes 
orgánicos. Son altamente tóxicos para el ser humano y 
su contacto puede provocar la muerte. 
 
Alcoholes aromáticos: Los compuestos que llevan el 
grupo -OH sobre anillos bencénicos monocíclicos y 
bicíclicos se llaman respectivamente fenoles y naftoles. 
Entonces, si nos encontramos con un grupo hidroxilo 
unido a un anillo aromático, se le llamara fenol. 
 
 Fenol. En la industria el fenol se obtiene a partir del 
alquitrán de hulla. Tanto el fenol como sus derivados se 
emplean como desinfectantes, germicidas y en 
anestésicos locales. La hidroquinona y compuestos 
similares, se emplean en los reveladores fotográficos. 
Pero la principal aplicación del fenol es la fabricación de 
resinas y plásticos de fenol-formaldehído, de los que se 
producen anualmente miles de toneladas. Un ejemplo 
de esos plásticos infusibles es la baquelita. 
 
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO TÉCNICO ARQUIDIOCESANO 
SAN FRANCISCO DE ASÍS 
 
TALLER 2 ALCOHOLES, FENOLES Y ÉTERES – BIOMOLECULAS ORGANICAS 
Área Química 11º. Profesora. MARISOL PAEZ E 
TERCER PERIODO. FECHA: 24 DE SEPTIEMBRE 
Realice resumen de conceptos y desarrolle las actividades, enviar al correo 
masorcapaezes@gmail.com 
OH 
OH 
OH CH3 
 
2 
 
 
La función alcohol pueda hallarse repetida varias 
veces en una misma molécula, con la condición de tener 
los –OH en carbonos distintos. Resultan así los 
polialcoholes: dioles, trioles… 
 
Alcoholes divalentes, también 
llamados glicoles, que se caracterizan por tener en 
cada molécula dos veces el grupo funcional (—
OH). 
Alcoholes trivalentes o gliceroles, poseen en su 
estructura tres grupos hidroxilos 
 
Ejemplos: 
 
La función alcohol es preferente sobre los 
dobles y triples enlaces. 
Ejemplos: 
 
OBTENCIÓN DE ALCOHOLES 
 
Hidrólisis de halogenuros de alquilo: Es una 
reacción de doble sustitución o intercambio. 
 
 
 
Hidratación de alquenos: Es una reacción de 
adición en la que se rompe el doble enlace y sus 
carbonos se unen a un H y un OH siguiendo la regla 
de Marcovnikov: el H se une al carbono que mayor 
número de H tiene (en este ejemplo, da igual): 
 
Metanol CH3-OH 
Se denomina alcohol de madera porque se obtiene 
de ella por destilación seca. Se utiliza como 
disolvente para pinturas y como combustible. Es 
muy venenoso y produce ceguera cuando se 
ingieren o inhalan pequeñas cantidades. Una dosis 
de 30 mL resulta letal. Metabolicamente se 
transforma en formaldehído y ácido fórmico que 
impide el transporte de oxígeno en la sangre. 
 
Etanol CH3CH2OH 
 
Se obtiene por fermentación de carbohidratos 
(azúcares y almidón). La fermentación se inhibe al 
producirse un 15% de alcohol. Para conseguir 
licores es necesaria la destilación (forma un 
azeótropo con el agua de composición 95:5 
alcohol/agua). Para evitar el consumo se adicionan 
sustancias desnaturalizadoras. Es muy venenoso y 
produce la muerte a concentraciones superiores al 
0.4% en sangre. 
 
ÉTERES 
 
El Éter es un compuesto orgánico formado por 
un Grupo Alcoxi (-O-) al que se le unen cadenas 
carbonadas (alcanos, alquenos, alquinos, etc.) en 
cada extremo (R-O-R'). 
 
En química orgánica y bioquímica, un éter es un 
grupo funcional del tipo R-O-R', en donde R y R' 
son grupos alquilo, estando el átomo de oxígeno 
unido y se emplean pasos intermedios: 
 
NOMENCLATURA 
 
 Los éteres pueden nombrarse como alcoxi 
derivados de alcanos (nomenclatura IUPAC 
sustitutiva). Se toma como cadena principal la 
de mayor longitud y se nombra el alcóxido 
como un sustituyente. 
 Metoxietano 
 
 
 También podemos nombrar los dos radicales, 
por orden alfabético, seguidos de la palabra 
"éter". 
 etil isopropil éter 
 
 
Nomenclatura y Ejemplos Éteres: 
 
• Los Éteres se designan mediante el interfijo "-oxi-" 
entre los radicales R y R': 
 CH3−O−CH2−CH3 → metoxietano 
• En primer lugar se nombra el radical más pequeño de 
 los dos y a continuación el más largo: 
 CH3−O−CH2−CH3 → metoxietano o etil-metileter 
• Si los dos radicales son iguales entonces el nombre 
comienza por la localización del -O- seguido del 
prefijo "oxi-": 
 CH3-CH2-CH2-O-CH2-CH2-CH3 → 3,3 oxipropano 
 o dipropileter 
• Si están presentes dos grupos -O- se nombra con el 
prefijo "dioxa-": 
 CH3-O-CH2-CH2-O-CH2-CH3 → dioxaheptano 
Algunos ejemplos más de Éteres: 
 
 CH3-CH2-O-CH2-CH3 Dietileter o 
etoxietano (también conocido como "Éter etílico") 
 CH3−O−CH=CH2 Metoxieteno 
 Metoxibenceno 
 Difenil éter 
http://www.quimicas.net/2015/05/el-grupo-alcoxi.html
3 
 
 Oxano 
 Metoxiciclopentano 
 
OBTENCIÓN DE LOS ÉTERES: 
 
Se pueden obtener Éteres a partir de las siguientes 
reacciones: 
 Éteres a partir de Alcoholes: 
ROH + HOR' → ROR' + H2O 
 Éteres a partir de Alcóxidos (RO) y Haluros (RX): 
RO-+ R'X → ROR' + X- 
 
Propiedades de los Éteres: 
 No forman puentes de hidrógeno 
 Son poco solubles en agua 
 Se utilizan como disolventes orgánicos 
 Poseen poca reactividad 
 Son compuestos estables 
 
Aplicaciones de los éteres: 
 Medio para extractar para concentrar ácido 
acético y otros ácidos. 
 Medio de arrastre para la deshidratación dealcoholes etílicos e isopropílicos. 
 Disolvente de sustancias orgánicas (aceites, 
grasas, resinas, nitrocelulosa, perfumes y 
alcaloides). 
 Combustible inicial de motores Diésel 
 Fuertes pegamentos 
 Antinflamatorio abdominal para después del 
parto, exclusivamente uso externo 
Éter. En el laboratorio de química se utiliza 
especialmente como disolvente de sustancias 
orgánicas. En la industria se emplea en la fabricación de 
los compuestos de Grignard, para obtener bajas 
temperaturas mezclado con nieve carbónica. En algunos 
casos puede ser usado como anestésico, pero tiene 
efectos secundarios especialmente sobre el aparato 
respiratorio y los riñones, lo que limitan su empleo en 
este campo. 
ACTIVIDAD PARA DESARROLLAR. PARTE I 
 
Observe los videos de apoyo 
https://www.youtube.com/watch?v=zvBUc0s6f30 
https://www.youtube.com/watch?v=84mRt6qiVow 
 Explique las clases de alcoholes y su 
respectiva nomenclatura. 
 Realice un cuadro comparativo entre 
propiedades, aplicaciones y obtención entre 
alcoholes, fenol y éter. 
 Realice el siguiente QUIMIGRAMA DE 
ALCOHOLES, desarrollar y justificar cada 
una de las respuestas. 
 
 
 
PARTE II 
BIOMOLECULAS ORGANICAS 
ALGUNOS GRUPOS DE COMPUESTOS ORGÁNICOS 
DE IMPORTANCIA BIOLÓGICA 
1) LOS GLÚCIDOS (conocidos también como “azúcares”, 
“carbohidratos” o “hidratos de carbono”) Están integrados por 
CARBONO, HIDRÓGENO y OXÍGENO. Muchos de ellos son 
solubles en agua y se los llama "azúcares" porque algunos 
tienen sabor dulce. Según el grado de complejidad, se 
clasifican en: 
 a) Monosacáridos: una sola 
molécula, que posee de 3 a 8 
átomos de carbono. 
Aquí vemos la representación 
de una molécula de 
desoxirribosa; es una pentosa, 
ya que tiene cinco átomos de 
carbono. La desoxirribosa 
forma parte de la molécula de 
ADN (ácido desoxirribo-
https://www.youtube.com/watch?v=zvBUc0s6f30
https://www.youtube.com/watch?v=84mRt6qiVow
4 
 
nucleico), por lo que está presente en todos los seres vivos. 
Otra pentosa, la ribosa, forma parte de la molécula de ARN. 
En este caso vemos una representación de una molécula de 
glucosa, que es una hexosa, dado que posee seis átomos de 
carbono. La glucosa es el primer producto elaborado en la 
fotosíntesis, y es el principal compuesto energético de los 
seres vivos. Suele formar parte de moléculas más complejas, 
como veremos a continuación. Es sumamente dulce, y se 
utiliza en la elaboración de golosinas y en repostería. 
b) Disacáridos: dos moléculas enlazadas Ejemplos: 
 
Esta es una representación de la molécula de uno de los 
disacáridos más comunes, la sacarosa (azúcar común), 
formada por una molécula de glucosa y una de fructosa (una 
hexosa y una pentosa). Es un producto intermedio de la 
fotosíntesis, y es el principal glúcido transportado por las 
plantas. También tiene función energética. El azúcar común de 
mesa se extrae principalmente de la caña de azúcar 
(Saccharum officinarum) y de la remolacha azucarera (Beta 
vulgaris). 
c) Polisacáridos: muchas moléculas enlazadas. Ejemplos: 
 
La imagen representa uno de los polisacáridos más comunes 
de la naturaleza, la celulosa, que es un polímero de la 
glucosa (un polímero es una macromolécula formada por la 
unión de moléculas más pequeñas). La celulosa forma la 
pared celular de las células vegetales, lo que les confiere 
protección y cierta rigidez, por lo que su función es estructural, 
no energética. Es insoluble en agua, y no tiene sabor dulce. A 
nivel industrial se la utiliza en la elaboración del papel y en 
textiles (algodón, lino, etc.) Otro polisacárido con función 
estructural es la quitina, que forma el exoesqueleto de los 
artrópodos (insectos, arácnidos, crustáceos y otros). El 
almidón es otro polímero de la glucosa, y es el principal 
glúcido de reserva de las plantas, funciona como 
"almacenamiento de energía" a largo plazo. Las plantas 
almacenan el almidón en unos organelos llamados 
amiloplastos, que abundan particularmente en las células de 
las semillas (como en el caso del maíz, el trigo, el arroz o los 
porotos), o del tallo (como la papa). En los animales, el 
principal glúcido de reserva energética (a corto plazo) es el 
glucógeno, que se almacena en el hígado o los músculos. 
2) LOS LÍPIDOS 
Al igual que los glúcidos, están integrados por CARBONO, 
HIDRÓGENO y OXÍGENO, son insolubles en agua y solubles 
en solventes orgánicos como el éter, el benceno o la acetona. 
Cumplen numerosas funciones en el organismo. 
_ TRIGLICÉRIDOS: 
 
La imagen representa una molécula de un triglicérido, 
constituido por una molécula de glicerol y tres ácidos 
grasos. Un ácido graso está formado por una larga cadena de 
átomos de carbono enlazados con átomos de hidrógeno 
(...CH2-CH2-CH2-CH2...), unida en uno de sus extremos a un 
grupo carboxilo. 
Existen ácidos grasos saturados (simple enlace carbono-
carbono: C-C) como el palmítico y el esteárico, y ácidos grasos 
insaturados (doble enlace carbono=carbono: C=C) como el 
oleico y el linoleico. Los ácidos grasos insaturados pueden ser 
monoinsaturados (uno solo doble enlace) o poliinsaturados 
(más de un doble enlace). 
Los ácidos grasos trans surgen fundamentalmente de un 
proceso industrial, en el cual se hidrogenizan para 
solidificarlos. Se utilizan en productos como la margarina, las 
galletitas y otros alimentos industrializados. Existen diversos 
estudios que vinculan el consumo de ácidos grasos trans con 
el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. 
Los triglicéridos constituyen las grasas y los aceites; a 
temperatura ambiente, las primeras suelen encontrarse en 
estado sólido y los segundos, en estado líquido. Cumplen 
funciones de reserva energética, aislante térmica y protección 
mecánica. Los animales de zonas frías poseen una gruesa 
capa de grasa que los protege y les permite subsistir. 
Otro lípido de importancia es el colesterol: tiene muy mala 
fama, pero es esencial para la vida: integra las membranas 
celulares, es precursor de hormonas (como por ejemplo, las 
hormonas sexuales femeninas y masculinas, o las hormonas 
de la muda en los artrópodos) y forma parte de la mielina que 
recubre los axones neuronales y facilita la trasmisión del 
impulso nervioso. 
Los fosfolípidos tienen una composición semejante a un 
triglicérido, pero uno de los ácidos grasos es sustituído por un 
grupo fosfato. Los fosfolípidos son los compuestos esenciales 
de las membranas celulares. 
 
3) LAS PROTEÍNAS 
Están compuestas por CARBONO, HIDRÓGENO, OXÍGENO 
Y NITRÓGENO; algunas poseen además otros elementos, 
como azufre, hierro o zinc. 
Las proteínas cumplen las más variadas funciones en los 
seres vivos: 
_Son compuestos estructurales: 
dan forma, volumen y sostén a 
células, tejidos y órganos. Son 
ejemplos de estas proteínas el 
colágeno (presente en el tejido 
conjuntivo de piel y huesos), la 
elastina (presente en la piel, las 
arterias, los ligamentos), la 
queratina (presente en la piel, el 
pelo, las uñas, las plumas, los 
cuernos). 
_Cumplen función de transporte: 
las proteínas presentes en las 
membranas celulares tienen como 
función facilitar el ingreso o la salida de diferentes iones y 
sustancias; la hemoglobina presente en los glóbulos rojos 
transporta el oxígeno desde los órganos respiratorios hasta las 
células. 
Participan en la inmunidad: los anticuerpos son 
glucoproteínas específicas que defienden al organismo de 
agentes externos, como los virus y las bacterias, que a su vez 
poseen antígenos, proteínas presentes en el virus o la bacteria 
que funciona como "identificador". 
_Participan en el movimiento: la contracción muscular es 
posible debido a la acción de las proteínas actina y miosina. 
_Aceleran reacciones químicas: las enzimas son proteínas 
que actúan como catalizadores, esto es, aceleran las 
diferentes reacciones químicas que ocurren en la célula y el 
organismo, tales como la digestión, la síntesis de sustancias, 
la producción de energía y la conversión de sustancias, por 
sólo citar algunas. 
_Participan enla coagulación: varias proteínas, como el 
fibrinógeno o la protrombina, forman parte del complejo 
proceso de coagulación de la sangre. 
*Regulación de procesos: muchas hormonas, como la 
insulina, la hormona del crecimiento o la oxitocina (la 
"hormona del parto"), son de naturaleza proteica. 
Recepción de señales: en las células se encuentran 
numerosas proteínas denominadas receptores que son 
capaces de captar mensajes químicos, como los emitidos por 
las hormonas y los neurotrasmisores. 
5 
 
Las proteínas están formadas por 
cadenas de aminoácidos; cada 
aminoácido está compuesto por un 
carbono central unido a un grupo 
amino (-NH2), un grupo carboxilo (-
COOH), un átomo de hidrógeno y un 
grupo variable o resto (simbolizado 
por la letra R). 
Los aminoácidos son 20: alanina, arginina, asparagina, 
aspartato, cisteína, fenilalanina, glicina, glutamato, glutamina, 
histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, prolina, serina, 
tirosina, treonina, triptófano y valina. Los aminoácidos se unen 
entre sí mediante enlaces peptídicos. El número, el orden y 
el tipo de los aminoácidos va a determinar cada proteína. 
Las proteínas son sintetizadas en las células, en los 
ribosomas, siguiendo las "órdenes" del ADN, el cual posee las 
instrucciones para elaborar todas y cada una de las proteínas 
que necesita cada célula de cada organismo. 
 
4) LOS ÁCIDOS NUCLEICOS 
Los ácidos nucleicos, 
ADN y ARN son 
macromoléculas 
complejas, compuestas 
por CARBONO, 
HIDRÓGENO, OXÍGENO, 
NITRÓGENO y 
FÓSFORO. Están 
integrados por una o dos 
larguísimas cadenas de 
nucleótidos. 
La imagen representa un 
nucleótido, integrado por un grupo fosfato (en verde), una 
pentosa (en azul) y una base nitrogenada (en rojo). La 
pentosa puede ser ribosa o desoxirribosa, y las bases 
nitrogenadas pueden ser Adenina (A), Timina (T), Citosina (C), 
Guanina (G) o Uracilo (U). 
El ADN (Ácido Desoxirribo-Nucleico) está integrado por dos 
cadenas de nucleótidos; la pentosa es la desoxirribosa y las 
bases nitrogenadas son Adenina, Timina, Citosina y Guanina. 
Las dos cadenas se enlazan por 
las bases nitrogenadas mediante 
puentes de hidrógeno: Adenina se 
enlaza siempre con Timina 
mediante dos puentes, y Citosina 
con Guanina mediante tres. ("A-T": 
Aníbal Troilo; "C-G": Carlos 
Gardel). 
El ADN es la molécula que 
contiene la información genética 
de cada individuo, y se ubica en el 
citoplasma de las células 
procariotas o en el núcleo de las 
eucariotas. 
 
El ARN (Ácido Ribo-Nucleico) está integrado por una cadena 
de nucleótidos; la pentosa es la ribosa y las bases 
nitrogenadas son Adenina, Uracilo, Citosina y Guanina. 
El ARN es la molécula que actúa como intermediario entre el 
ADN y las proteínas: el ARN "copia" (transcribe) la información 
del ADN necesaria para la elaboración de una proteína 
determinada y la lleva al ribosoma, en donde ocurre la síntesis 
proteica. 
5) Las vitaminas son sustancias orgánicas, de naturaleza y 
composición variada. Imprescindibles en los procesos 
metabólicos que tienen lugar en la nutrición de los seres vivos. 
No aportan energía, ya que no se utilizan como combustible, 
pero sin ellas el organismo no es capaz de aprovechar los 
elementos constructivos y energéticos suministrados por la 
alimentación. 
Los trastornos orgánicos en relación con las vitaminas se 
pueden referir a: 
Avitaminosis: si hay carencias totales de una o varias 
vitaminas. 
Hipovitaminosis: si hay carencia parcial de vitaminas. 
Hipervitaminosis: si existe un exceso por acumulación de 
una o varias vitaminas, sobre todo las que son poco solubles 
en agua y, por tanto, difíciles de eliminar por la orina. 
Las vitaminas se designan utilizando letras mayúsculas, el 
nombre de la enfermedad que ocasiona su carencia o el 
nombre de su constitución química. 
Tradicionalmente se establecen 2 grupos de vitaminas según 
su capacidad de disolución: vitaminas hidrosolubles y 
liposolubles. 
VITAMINAS LIPOSOLUBLES 
Las vitaminas liposolubles, A, D, E y K, se consumen junto con 
alimentos que contienen grasa. 
Son las que se disuelven en grasas y aceites. Se almacenan 
en el hígado y en los tejidos grasos, debido a que se pueden 
almacenar en la grasa del cuerpo no es necesario tomarlas 
todos los días por lo que es posible, tras un consumo 
suficiente, subsistir una época sin su aporte. 
Si se consumen en exceso (más de 10 veces las cantidades 
recomendadas) pueden resultar tóxicas. Esto les puede ocurrir 
sobre todo a deportistas, que aunque mantienen una dieta 
equilibrada recurren a suplementos vitamínicos en dosis 
elevadas, con la idea de que así pueden aumentar su 
rendimiento físico. Esto es totalmente falso, así como la 
creencia de que los niños van a crecer si toman más vitaminas 
de las necesarias. 
Las Vitaminas Liposolubles son: 
o Vitamina A (Retinol) 
o Vitamina D (Calciferol) 
o Vitamina E (Tocoferol) 
o Vitamina K (Antihemorrágica) 
 
ACTIVIDAD PARA DESARROLLAR PARTE II 
 
Observe el video de apoyo 
https://www.youtube.com/watch?v=p0k0T2epEd8 
 Elabora un mapa conceptual considerando las 
moléculas orgánicas estudiadas, sus unidades 
básicas y la función que cumple cada una. 
 EVALUACION. SELECCIÓN MULTIPLE UNICA 
RESPUESTA. 
1. Las biomoléculas en la célula se clasifican como 
compuestos bio-orgánicos y compuestos bio-
inorgánicos, entendiéndose por bio-orgánicos como 
A. Agua, sales minerales, lípidos y proteínas 
B. Aldehídos, cetonas, carbohidratos y proteínas 
C. Carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos 
D. Hidrocarburos, carbohidratos, proteínas y lípidos 
2. Los compuestos orgánicos con mayor contenido 
de energía química son 
A. Los glúcidos o carbohidratos 
B. Los lípidos 
C. Las proteínas 
D. Los esteroides 
3. Biocompuestos orgánicos formados por dos 
moléculas de monosacáridos, como la lactosa 
(glucosa + galactosa), sacarosa (glucosa + fructosa), 
maltosa (glucosa + glucosa). 
A. Polisacáridos 
B. Disacáridos 
C. Monosacáridos 
D. Almidón 
4. Los ácidos nucleicos son polímeros de 
nucleótidos unidos mediante enlaces 
A. Fosfodiéster 
B. Peptídicos 
C. Glucosídicos 
D. Nucleósidos 
5. Ejemplos de solventes en que son solubles los 
lípidos 
A. agua, éter, acetona 
B. éter, cloroformo, agua 
C. acetona, cloroformo, agua 
D. éter, cloroformo, acetona 
 Verdadero o Falso. Escribe una V si consideras 
que el enunciado es verdadero y una F, si es 
falso. Justificando las falsas. 
 
1. _____ Los ácidos nucleicos incluyen azufre en 
sus moléculas 
__________________________________________ 
2.______ Las proteínas son compuestos 
estructurales: dan forma, volumen y sostén a 
células, tejidos y órganos 
__________________________________________ 
3. _____ El agua es una molécula orgánica 
__________________________________________ 
4. _____ La mínima unidad de la vida son las 
biomoleculas. 
__________________________________________ 
5. ______ La quitina es un polisacárido, se 
encuentra en numerosas proteínas como receptores 
__________________________________________ 
https://www.youtube.com/watch?v=p0k0T2epEd8