Logo Passei Direto

TECNOLOGIAS_PARA_COMPARTIR_UN_PROYECTO_D

User badge image
Alo Ed

en

Herramientas de estudio

Material
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

I Congreso Internacional Escuela y TIC. IV Forum Novadors 
Más allá del Software Libre 
Dpto. Didáctica General y Didácticas Específicas. 
Facultad de Educación. Universidad de Alicante 
 
 
 
TECNOLOGÍAS PARA COMPARTIR. UN PROYECTO DE 
ALFABETIZACIÓN TECNOLÓGICA EN UN CENTRO 
PENITENCIARIO. 
Calvo Salvador, Adelina1, Rojas Pernia, Susana2 y Lázaro Visa, Susana2
1: Departamento de Educación 
Facultad de Educación 
Universidad de Cantabria 
Edificio Interfacultativo 
Avda. los Castros s/n 
39005 Santander 
e-mail: calvoa@unican.es
 
2: Departamento de Educación 
Facultad de Educación 
Universidad de Cantabria 
Edificio Interfacultativo 
Avda. los Castros s/n 
39005 Santander 
e-mail: {rojas,lazaros}@unican.es.es
 
 
Palabras clave: tecnológica, exclusión social, brecha digital. 
Resumen. En esta comunicación se describe un proceso de formación de 
formadores desarrollado en un contexto educativo no formal. Se trata de una 
experiencia promovida desde la Facultad de Educación de la Universidad de 
Cantabria (UC) que responde al objetivo de formar a algunos profesionales del 
Centro Penitenciario El Dueso en el uso de las Tecnologías de la Información y 
la Comunicación (TIC) como recurso didáctico a partir del cual estructurar 
algunas de las actividades y programas que habitualmente dirigen a la 
población reclusa con la que trabajan. Pretendíamos que el proceso utilizado en 
el marco de este proyecto sirviera de referente o guía desde el que los 
profesionales pudieran a) Analizar y cuestionar el modelo de alfabetización 
tecnológica usado mayoritariamente y b) Diseñar actividades formativas 
dirigidas a los internos incorporando las NTIC. 
 
 
mailto:calvoa@unican.es
Calvo Salvador, Adelina, Rojas Pernia, Susana y Lázaro Visa, Susana 
1. INTRODUCCIÓN 
El proyecto de “Formación de formadores para la dinamización digital en el Centro 
Penitenciario El Dueso” ha sido desarrollado por un equipo de trabajo que aglutina a algunas 
profesoras de la Facultad de Educación de la Universidad de Cantabria y a profesionales 
externos a la misma. El trabajo se enmarca en un convenio de colaboración entre la 
institución universitaria y la Consejería de Industria, Trabajo y Desarrollo Tecnológico del 
Gobierno de Cantabria y se asienta en una línea de investigación sobre exclusión social que 
desde hace varios años se viene desarrollando en la citada Facultad1.
 
Su finalidad general era contribuir a reducir la distancia entre quienes conocen y usan 
las NTIC y entre quienes tienen dificultades (de distinto tipo) para hacerlo (lo que se 
denomina brecha digital). Entendemos que la exclusión digital en la que algunos colectivos se 
encuentran acabará siendo sinónimo de exclusión social en la medida en que estas nuevas 
tecnologías se vayan extendiendo progresivamente a los distintos ámbitos sociales por los que 
nos movemos (educación, trabajo, etc.). 
 
Si uno de los objetivos del CP El Dueso venía siendo mejorar las habilidades 
personales y sociales de los internos que permitan su posterior inserción social, nuestro 
interés era acercarles las NTIC a través del trabajo que los distintos profesionales del CP 
desarrollan en diferentes áreas, puesto que el uso de las tecnologías se ha convertido en una 
herramienta indispensable para la participación social en la actual Sociedad de la 
Información. 
 
El desarrollo del proyecto se planteó como una acción indirecta en relación al 
colectivo de internos. Se trataba de trabajar con los profesionales de la institución en los 
programas y actividades que los vinculaban con la población interna, de manera que las TIC 
pudieran incorporarse a los mismos. Concretamente, dos serían los propósitos que han 
estructurado esta propuesta formativa: 
 
1. Proporcionar a los profesionales del Dueso (y a los internos indirectamente) 
herramientas que promuevan el aprendizaje de contenidos tecnológicos y el desarrollo 
 
1 Desde la Facultad de Educación (UC) y en colaboración con el Departamento de Ingeniería de 
Telecomunicaciones se diseñó y desarrolló en Cantabria durante dos años (2004-2006) el “Programa de 
alfabetización digital para asociaciones y colectivos en riesgo de exclusión social basado en ciber-talleres de 
ocio”. Este proyecto sentó las bases del que ahora nos ocupa. Otros antecedentes en esta línea son: Parrilla, A. y 
Susinos, T.(dirs.)(2005). La construcción del proceso de exclusión social en las mujeres: origen, formas, 
consecuencias e implicaciones formativas. Proyecto I+D, Instituto de la Mujer. Disponible en 
www.mtas.es/mujer/mujeres/estud_inves/666.pdf. Parrilla, A. y Susinos, T.(dirs.). La construcción del proceso 
de exclusión social en jóvenes. Guía para la detección y evaluación de procesos de exclusión (Cantabria y 
Sevilla). I+D+I 2004-2007.Investigación en curso. 
 
 
 2
http://www.mtas.es/mujer/mujeres/estud_inves/666.pdf
Calvo Salvador, Adelina, Rojas Pernia, Susana y Lázaro Visa, Susana 
de habilidades de búsqueda de información, comunicación, colaboración y 
participación social. 
2. Facilitar estrategias para la dinamización de las NTIC y la formación de los 
profesionales e internos en el uso crítico de las mismas. 
 
Las diferencias de los profesionales en el conocimiento y uso de las TIC y los 
resultados observados en experiencias anteriores (Rojas y Susinos, 2006; Calvo y Rojas, 
2006), nos empujaron a considerar que la propuesta formativa tenía que ajustarse a las 
condiciones del grupo. Es decir, si pretendíamos que las iniciativas que desplegaran los 
profesionales respondieran a las necesidades de los internos, era preciso que el diseño y 
desarrollo de nuestra propuesta fueran el reflejo de una formación ajustada a las 
circunstancias, intereses y demandas de estos mismos profesionales. De este modo, queríamos 
dejar claro que la alfabetización tecnológica no puede quedar reducida a propuestas 
formativas uniformes y estandarizadas para todos los usuarios con independencia de cuáles 
sean sus circunstancias, ya que parece probado que organizar así la formación, lejos de 
satisfacer la curiosidad o interés de los que empiezan, suelen promover actitudes de rechazo o 
apatía, cuando no refuerzan determinadas ideas conservadores o inmovilistas como la 
dificultad de acceder a las nuevas tecnologías. 
 
Teniendo esto en cuenta, definimos un conjunto de principios o características que 
enmarcaran la propuesta formativa que teníamos entre manos y que sirvieran como guía para 
las actividades que los profesionales del centro pudieran desarrollar a posteriori. Las 
características básicas que describen esta propuesta podrían resumirse así: global, emergente, 
funcional y respetuosa con las habilidades de cada uno de los usuarios en el manejo de las 
NTIC. Veamos cada una de estas características por separado. 
 
La propuesta se caracteriza por ser global al pretender aglutinar todos los procesos 
formativos generados en el marco del proyecto en una sola idea o finalidad general que diera 
sentido a lo que estábamos realizando. En este caso (y con motivo del centenario de la 
institución penitenciaria), dar a conocer el CP y algunos de los programas que se venían 
realizando. Con ello, se trataban de vincular las diferentes propuestas o talleres bajo un 
mismo proyecto que invitara a los profesionales a unirse en un proceso de colaboración y 
reflexión conjunta en torno a su trabajo con los internos. Lo global por tanto, se refiere aquí a 
dos cuestiones: por un lado, las distintas iniciativas formativas tienen un mismo hilo 
conductor y, por otro lado, se vincula a los profesionales del Dueso a un mismo proceso de 
formación y reflexión sobre su tarea (tratando así de generar dinámicas colaborativas) con 
independencia de su ámbito de trabajo (salud, intervención psicológica y social o formación). 
 
Por otro lado, la propuesta trataba de ser emergente puesto que las actividades 
sugeridas y en las que era necesario usar las NTIC iban tomandoforma en función de los 
conocimientos, intereses y expectativas de los grupos que las iban desarrollando. Se trataba 
de este modo de que cada uno de los participantes probara, se equivocara, ensayara y, del 
 3
Calvo Salvador, Adelina, Rojas Pernia, Susana y Lázaro Visa, Susana 
mismo modo, consensuara con su grupo una propuesta definitiva con un interés particular. De 
aquí surge la tercera característica. 
 
Su funcionalidad se refiere a la propuesta del aprendizaje del uso de las tecnologías 
vinculado siempre a las tareas, actividades y proyectos que estos profesionales ya venían 
desarrollando con los internos. A diferencia de otros programas uniformes y estandarizados 
en los que una vez finalizados cada uno de los asistentes tiene que buscar qué relación guarda 
lo aprendido con su actividad diaria, se pretendía que lo que realizaran les sirviera de alguna 
forma para el trabajo que venían desarrollando en la institución. 
 
Por último, nuestra propuesta se define como respetuosa con las diferencias 
individuales que los participantes presentaban en relación al manejo de las TIC. Por eso no 
consideramos importante determinar con detalle qué era capaz de hacer cada participante en 
relación con el software o periféricos a usar, sino que entendíamos que los conocimientos y 
habilidades necesarias irían haciendo su aparición. De este modo, hacíamos viable la 
posibilidad de que cada uno de los participantes pusiera en juego las estrategias necesarias 
para ir resolviendo las situaciones problema que se la planteaban. Por otro lado, las 
diferencias de partida sirvieron de excusa para que otros compañeros fueran los mediadores 
en el proceso de adquisición de algunas de las destrezas requeridas. 
 
 Tal y como han señalado varios autores (Gutiérrez Martín, 2003; Warschauer, 2003) y 
parece haberse demostrado en distintas experiencias (Equipo Aupex, 2001; Fundació Esplai, 
2007), la reducción de la brecha digital precisa que la alfabetización tecnológica no sea tanto 
un fin en sí misma como un medio que pueda garantizar al mayor número de personas la 
participación en distintos procesos de producción cultural y social. 
 
En cuanto a la duración del proyecto, ésta fue de un año (desde junio de 2005 hasta 
junio de 2006) y su estructura responde a dos fases bien diferenciadas: 
 
1. Detección de necesidades formativas y diseño (negociación) de la formación (junio 
2005-enero 2006) 
2. Desarrollo y evaluación de los procesos formativos desarrollados (febrero 2006-junio 
2006). 
 
Veamos cada una de estas fases con más detalle en el siguiente apartado. 
2. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO. 
Tal y como hemos señalado, las fases del proyecto han sido dos: Detección de 
necesidades y diseño/ negociación de la formación por un lado y Desarrollo y evaluación de 
la formación por otro. 
 4
Calvo Salvador, Adelina, Rojas Pernia, Susana y Lázaro Visa, Susana 
Fase 1. Detección de necesidades y diseño/ negociación de la formación 
Esta fase estuvo orientada por los distintos encuentros que se mantuvieron entre los 
dos equipos de trabajo (el de la Universidad de Cantabria –UC- y el del Dueso) y por el 
intercambio de información generado en estas reuniones conjuntas con la intención de: A) 
Conocer los programas formativos que los distintos profesionales del Dueso ya desarrollaban 
con los internos y B) Determinar de qué manera podían introducirse en estos programas las 
nuevas tecnologías. 
 
Tras varios encuentros celebrados en el centro penitenciario y una vez que el equipo 
de la UC tenía más o menos clara la estructura del Dueso, es decir, los profesionales que la 
conformaban y el trabajo que desarrollaban los mismos decidimos (de manera conjunta con la 
dirección del centro) con qué grupo de profesionales podríamos trabajar. Nos dirigimos a 
aquellos profesionales (maestros, trabajadores sociales o psicólogos) que tenían contacto 
directo con la población reclusa y que podían a su vez formar en estas nuevas tecnologías a 
los internos. Así pues, el grupo del Dueso estuvo formado por: tres psicólogos, tres maestros, 
cuatro médicos, dos trabajadores sociales, tres formadores y una abogada. 
 
Una vez definido el grupo, comenzamos un proceso de indagación para conocer más 
de cerca el trabajo de cada uno de estos profesionales con el objetivo último de buscar un 
interés común que nos permitiera organizar con sentido el programa de formación en TIC. 
 
Tras varias visitas al Centro Penitenciario, entrevistas a los profesionales y estudio de 
los documentos de la institución, los profesionales de la Facultad de Educación diseñamos 
una primera propuesta formativa (que más tarde se negociarían con estos profesionales) 
organizada a partir de tres talleres y que estaba vertebrada por la celebración del centenario 
del Dueso. 
 
Para el equipo de la UC constituía un verdadero reto lograr vincular en una misma 
actividad que despertara interés a profesionales tan distintos y tan acostumbrados a trabajar, 
en algunos casos, de forma aislada. Por otro lado, nos parecía también interesante generar una 
propuesta formativa que no estuviera dirigida únicamente a ellos (sino que era importante dar 
un paso más y pensar cómo hacerlo con los internos en relación a las actividades que se 
venían desarrollando y a los proyectos que en un futuro pudieran iniciarse) y que además 
tuviera en cuenta y respetara los distintos puntos de partida de los participantes en relación al 
conocimiento y manejo de las NTIC. 
 
Fruto de los encuentros mantenidos con los profesionales del Dueso y de las 
discusiones generadas en el seno del equipo de la UC, se propuso como eje vertebrador de la 
propuesta formativa la elaboración de un conjunto de recursos y materiales en soporte 
multimedia que nos permitieran dar a conocer el centro penitenciario El Dueso, esto es, que 
permitieran mostrar algunos de los proyectos y programas que se estaban desarrollando en el 
 5
Calvo Salvador, Adelina, Rojas Pernia, Susana y Lázaro Visa, Susana 
mismo. 
 
Tras decidir la idea básica que guiaría la propuesta, y teniendo siempre en 
consideración lo recogido en las entrevistas, nos propusimos comenzar a trabajar partiendo de 
un software más sencillo y menos interactivo (Freehand) para ir aumentando en complejidad 
y posibilidades interactivas (Neobook). La decisión sobre el tipo de software con el que 
trabajar estaba vinculada también al tipo de actividades y proyectos que desarrollaban los 
profesionales del centro penitenciario y al tipo de material educativo y de difusión que 
deseábamos elaborar. 
 
Teniendo en cuenta todo lo señalado hasta ahora, la formación se estructura a partir de 
tres centros de interés que dan lugar a tres módulos formativos o talleres: la elaboración de 
materiales para dar a conocer el Dueso, la elaboración de materiales didácticos y la 
elaboración de un blog. La propuesta sería la siguiente. 
 
TALLER 1 
Interés: Elaboración 
de una guía en papel 
de los proyectos y 
programas que se 
desarrollan en el 
C.Penitenciario 
Duración: 15h 
Software básico: 
Freehand 
 
TALLER 2 
Interés: Diseño y 
elaboración de 
materiales didácticos 
multimedia. 
Duración: 15h 
Software básico: 
Neobook 
 
 
TALLER 3 
Interés: Elaboración 
de un blog 
Duración: 10h 
Software básico: 
Word-Press 
“EL DUESO” 
(TRABAJAR (EN) Y CONOCER EL DUESO)
Figura 1. Estructura del proyecto de formación 
 
 6
Calvo Salvador, Adelina, Rojas Pernia, Susana y Lázaro Visa, Susana 
Fase 2. Desarrollo y evaluación de la formación. 
La propuesta formativa presentada fue negociada con los participantes del Dueso, se 
desarrolló en las instalaciones del centro penitenciario (puesto que el proyecto que 
presentamos aquí es la dimensión pedagógica de un proyecto más general centrado en dotar 
de un conjunto de recursos tecnológicos al centro) y en horario de tarde, pues nos ajustamos a 
las posibilidades horarias de los profesionales. 
 
Tal y como hemos señalado, la formación se organizó en torno a trestalleres. El 
primero de ellos (“Elaboración de material publicitario”) estuvo orientado a la confección de 
una guía de recursos sobre el Dueso en la que poder dar a conocer el centro (qué profesionales 
lo integran, qué áreas de trabajo, proyectos y actividades se desarrollan, etc.). Asimismo, el 
taller permitió la elaboración de otros materiales que se podrían usar con los internos 
(carteles, dípticos, trípticos, etc.). Con ello cumplíamos un doble objetivo: proyectar una 
imagen del centro hacia el exterior para que la población en general tuviera un conocimiento 
más cercano sobre el trabajo que se desarrollaba con los internos y dar a conocer el centro a 
las personas que estaban o trabajaban en él. El software básico propuesto para su desarrollo 
fue el Freehand. 
 
En el segundo taller (“Diseño y elaboración de materiales didácticos multimedia”) los 
diferentes grupos de trabajo tenían que plantear y desarrollar unidades temáticas multimedia 
relacionadas con sus áreas de intervención. A partir de temas como el SIDA, la violencia, o de 
proyectos como NACAR (Naturaleza y Cárcel) se fueron creando aplicaciones que servirían 
en alguno de los casos para el trabajo con los internos. De nuevo, la tecnología se convertía 
en un recurso o en un medio al servicio de la formación, la reflexión o la indagación 
profesional. 
 
En el tercer y último módulo (“Creación de un blog”) se trató de introducir un espacio 
virtual donde divulgar los contenidos trabajados, intercambiar opiniones o comunicarse con 
otros profesionales. El software usado fue el Word-Press y tal y como ya hemos señalado, se 
instó a los profesionales a que imaginaran los usos didácticos del blog para trabajar con los 
internos (teniendo en cuenta que éstos tienen un acceso más o menos restringido a cualquier 
información que venga del exterior del centro). 
 A modo de ejemplo desarrollaremos ahora con más detalle el primero de los módulos 
que hemos desarrollado “Elaboración de material publicitario sobre El Dueso”. 
Ejemplo de taller formativo. Elaboración de material publicitario sobre El 
Dueso. 
La parte que hemos querido destacar de este taller es la que se refiere a la creación de 
una Guía sobre el Dueso (“Ahora que cumplimos 100 años...”) que los propios profesionales 
debían elaborar con el asesoramiento o apoyo de los dinamizadores del taller (dos personas 
del equipo de la UC). La parte final de este módulo estuvo dirigida a la elaboración de 
 7
Calvo Salvador, Adelina, Rojas Pernia, Susana y Lázaro Visa, Susana 
dípticos y trípticos sobre el Dueso que los profesionales pudieran usar en su trabajo con los 
internos. La finalidad del taller era dar a conocer los recursos que existen en el centro y el 
trabajo que desarrollan los profesionales. La formación se estructuró en cinco sesiones de tres 
horas cada una. La duración final del taller fue de dos semanas y medida. 
 
Desde el comienzo del proyecto de alfabetización digital los profesionales debían 
aportar al aula los materiales que tuvieran elaborados sobre sus proyectos de trabajo en la 
institución con la idea de usarlos para la elaboración de la Guía. Deberían llevar también 
dibujos o imágenes que desearan usar para la construcción de la Guía. Para asegurarnos de 
que había material suficiente para trabajar, los dinamizadores del taller prepararon unas 
imágenes en un CD-Rom previendo la posibilidad de que los profesionales no aportaran nada, 
aportaran poco material o desearan introducir ideas nuevas en los materiales con los que 
habitualmente trabajaban. 
 
Con la ayuda del Freehand se fueron elaborando las diferentes páginas de la Guía 
sobre el Dueso. La estructura básica que se propuso para la Guía fue la siguiente: 
 
1. Portada. 
2. Índice paginado (a elaborar en último lugar). 
3. Presentación o prólogo (escrito, por ejemplo, por el director del centro). 
4. Los proyectos del Dueso. Se trataba de presentar los proyectos de trabajo que se 
desarrollaban en el centro. Se propusieron los siguientes (un total de 7): 
1.Elaboración de la revista Entreparéntesis. 
2.Proyecto NACAR. 
3.Talleres ocupacionales y talleres de varios. 
4.Talleres productivos. 
5.Programa “Agentes de salud”. 
6.Programas educativos (alfabetización, consolidación, educación 
secundaria, educación superior y español para extranjeros). 
7.Programa de apoyo psicológico. 
5. Los recursos del Dueso: biblioteca, sala de ordenadores, radio, etc. 
6. Contraportada. 
Figura 2. Estructura básica de la Guía sobre El Dueso 
 
Para la elaboración de la portada, contraportada, etc. se contó con las ideas de todo el 
grupo de profesionales, si bien su ejecución práctica se encargó a las personas que no se 
vincularon a ninguno de los grupos de trabajo formados en el taller. 
 
A su vez, la parte central de la guía, la referida a los proyectos que se estaban 
desarrollando en el Dueso debía tener una estructura común que finalmente fue la siguiente: 
 
 
 8
Calvo Salvador, Adelina, Rojas Pernia, Susana y Lázaro Visa, Susana 
- Título. 
- Profesionales que participan. 
- Internos a los que va dirigido el proyecto. 
- Breve historia del proyecto. 
- Actividades que se desarrollan. 
- Perspectivas de futuro. 
Figura 3. Estructura común de los proyectos recogidos en la Guía 
 
En relación con los aprendizajes más técnicos, en este caso el manejo del Freehand, 
los dinamizadores prepararon unas fichas que explicaban de forma breve y clara algunas 
cuestiones del programa que los participantes iban a necesitar manejar para la elaboración de 
la Guía (por ejemplo el uso de las herramientas del programa, paneles, insertar texto, insertar 
figuras y flechas, etc.). Estas fichas trataban de organizar una aproximación al programa 
desde lo más simple a lo más complejo (lo que fuimos denominando “manejo A, B, C y D del 
Freehand”). Estas fichas fueron aportadas como material de trabajo en formato papel y en 
formato digital con la idea de que después cada participante pudiera elaborar sus propias 
fichas o apuntes que completaran la propuesta que llevaron los dinamizadores al aula. 
 
Las explicaciones de estos “manejos A, B, C y D” del Freehand fueron siempre 
vinculadas a la elaboración de la Guía sobre El Dueso de manera que al finalizar cada 
explicación de las herramientas del programa se desarrollaba siempre un ejercicio o práctica 
que consistía en ir construyendo las diferentes partes de la Guía. Para ello se organizó la clase 
en grupos que podían ser bien de profesionales del mismo área (psicólogos, educadores, etc.), 
bien de profesionales que estuvieran trabajando en el mismo proyecto, pues existía la 
posibilidad de ese doble agrupamiento. 
 
Una vez que los profesionales habían elaborado todas las partes de la Guía, los 
dinamizadores pasaron a su maquetación final proyectando esta actividad con la ayuda de un 
cañón. De esta forma, mientras el dinamizador explicaba cada una de las acciones que hay 
que desarrollar para la maquetación, cada participante podía ensayar esta misma opción con 
las páginas que se habían elaborado y que tenía grabadas en su ordenador. 
 
Al finalizar la elaboración de la Guía, los participantes debían elaborar en grupo un 
staffer (documento de dos caras) o un tríptico (documento de seis caras) basándose en la 
información que contenía la Guía y que estuvieran dirigidos a los internos. De esta forma los 
profesionales del centro penitenciario pudieron poner en práctica los conocimientos, 
habilidades y estrategias aprendidas en el taller, en esta ocasión mediante el desarrollo de una 
actividad menos guiada y más libre que la anterior. 
 
Un resumen del desarrollo del taller detallando las actividades realizadas en cada 
sesión, los contenidos con los que se ha trabajado y los materiales utilizados se encuentra en 
la tabla siguiente. 
 9
Calvo Salvador, Adelina, Rojas Pernia, Susana y Lázaro Visa, Susana 
 ACTIVIDAD CONTENIDOS MATERIALES 
- Presentación de todo el proyecto 
de dinamización digital del Dueso 
(estructura,sentido, contenidos, 
etc.). 
 
- Estructura y filosofía del 
proyecto de dinamización. 
 
- Power-Point. 
 
- Presentación del taller: 
elaboración de una Guía sobre El 
Dueso. 
 
- Estructura del taller 1. 
 
 
- Navegación por páginas web 
donde se puedan consultar Guías 
con la finalidad de ver qué 
características tienen: colores, 
formatos, textos, etc. 
 
- Navegación páginas web y guías 
en papel. 
 
- Listado pág. Web 
http://www.mtas.es/mujer/pu
blicaciones/catalogo/cuadern
os_educacion.htm
(Nº 13: La química de la 
cocina) 
(Nº 14. Tratar los conflictos 
en la escuela sin violencia) 
http://www.edu.juntaex.es/d
gcyee/guias.htm
(Atención educativa del 
alumnado con Deficiencia 
Auditiva) 
 (Guía de educación 
intercultural) 
http://www.larioja.org/web/c
entrales/servicios_sociales/p
ublicaciones/infancia.htm
(Jornada sobre detección (...) 
de situaciones de maltrato a 
la Infancia) 
(Guía para cuidadores de 
personas dependientes) 
http://www.guiavideojuegos.
es/index.htm
(Guía para padres sobre 
videojuegos) 
http://es.wikipedia.org/wiki/
Penal_de_El_Dueso
 (Enlace web de la wikipedia 
sobre el CP Dueso) 
http://www.mir.es/instpeni/s
ggestion/sgg_cantabria.htm
(CP Dueso) 
www.eldiariomontanes.es/...
/ 15/DMO-CAN-007.html
S
E
S
IÓ
N
 1
 
 (Noticia del Diario 
Montañés sobre un 
programa de televisión en El 
 10
http://www.mtas.es/mujer/publicaciones/catalogo/cuadernos_educacion.htm
http://www.mtas.es/mujer/publicaciones/catalogo/cuadernos_educacion.htm
http://www.mtas.es/mujer/publicaciones/catalogo/cuadernos_educacion.htm
http://www.edu.juntaex.es/dgcyee/guias.htm
http://www.edu.juntaex.es/dgcyee/guias.htm
http://www.larioja.org/web/centrales/servicios_sociales/publicaciones/infancia.htm
http://www.larioja.org/web/centrales/servicios_sociales/publicaciones/infancia.htm
http://www.larioja.org/web/centrales/servicios_sociales/publicaciones/infancia.htm
http://www.guiavideojuegos.es/index.htm
http://www.guiavideojuegos.es/index.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Penal_de_El_Dueso
http://es.wikipedia.org/wiki/Penal_de_El_Dueso
http://www.mir.es/instpeni/sggestion/sgg_cantabria.htm
http://www.mir.es/instpeni/sggestion/sgg_cantabria.htm
http://www.eldiariomontanes.es/pg060215/prensa/noticias/Cantabria/200602/15/DMO-CAN-007.html
http://www.eldiariomontanes.es/pg060215/prensa/noticias/Cantabria/200602/15/DMO-CAN-007.html
Calvo Salvador, Adelina, Rojas Pernia, Susana y Lázaro Visa, Susana 
Dueso: ”El coro de la 
cárcel”) 
www.flickr.com
(Página web de fotos) 
 
- Primera aproximación al 
Freehand 
 
- Cuestiones básicas: entorno de 
trabajo, insertar texto, insertar 
imagen, herramientas básicas. 
 
- Fichas sobre el Freehand. 
 
- Primera tarea: elaboración de una 
página que contenga texto 
(importado y escrito directamente 
en Freehand e imágenes). Visita 
autoguiada al Freehand. 
 
- Cuestiones básicas: entorno de 
trabajo, insertar texto, insertar 
imagen, herramientas básicas 
 
- Fichas sobre el Freehand. 
 
-Propuesta de algunos de los 
contenidos y apartados que puede 
tener esa Guía. Negociación de los 
mismos. 
 
 
 
 
 
-Estructura de la Guía sobre el 
Dueso. 
-Portada 
-Índice 
-Prólogo /presentación 
-Proyectos (7, todos con la 
misma estructura) 
-Recursos 
-Contraportada 
-Power-Point que ilustra las 
partes de la guía. 
 
 
 
- Recordatorio de lo visto durante 
la navegación de pág. Web. 
Navegación por esas u otras 
páginas (que ellos propongan). 
Posibilidad de escanear fotos, 
textos y de hacer fotos con las 
cámaras digitales. Trabajo en 
grupo para el análisis de las guías. 
 
-Análisis de las guías y toma de 
decisiones sobre el diseño: colores, 
texto, formato, etc. 
 
 
-Listado pág. Web. 
 
S
E
S
IÓ
N
 2
 
- Manejo A del Freehand: 
elaboración de las portadas 
interiores, de la portada inicial y de 
la contraportada. 
 
-Manejo A del Freehand: 
-Presentación del área de trabajo, 
-Reglas, 
-Cuadrículas, 
-Herramientas: 
- texto, líneas, figuras 
(cuadrado, círculos, etc.) 
 
- Fichas sobre el Freehand . 
 
 
S
E
S
IÓ
N
 3
 -Manejo B del Freehand. -Manejo B del Freehand 
-Creación de nuevas páginas. 
-Concretar el diseño de las páginas 
(títulos, subtítulos, dibujos, colores, 
portadas interiores –elegir uno de 
los que se crearon en la sesión 
- Fichas sobre el Freehand . 
 
 11
http://www.flickr.com/
Calvo Salvador, Adelina, Rojas Pernia, Susana y Lázaro Visa, Susana 
anterior-, etc.). 
-Paneles. 
-Tratamiento de textos y dibujos. 
 
-Manejo C del Freehand: 
elaboración de las páginas 
interiores de los 7 proyectos. 
 
 
 
 
 
 
 
-Manejo C del Freehand: 
-Panel de colores. 
-Panel de capas: primer plano y 
fondo. 
-Herramientas: 
- ampliación 
- reducción 
- rotación 
- reflexión, etc 
 
 
 
 
 
 
 
S
E
S
IÓ
N
 4
 
 
- Manejo C del Freehand: 
elaboración del índice y de la 
introducción de la Guía 
(continuación) 
 
 
 
- Manejo C del Freehand: 
(continuación) 
 
 
 
- Fichas sobre el Freehand. 
 
S
E
S
IÓ
N
 5
 
-Recordatorio de todo lo visto 
hasta el momento del Freehand. 
Finalización de la Guía sobre el 
Dueso. 
 
 
-A partir de la guía que ya estará 
maquetada: elaboración de un 
staffer (documento de 2 caras) o 
tríptico (documento de 6 caras) 
sobre El Dueso basándose en la 
información que contiene la Guía. 
Esta actividad se plantea como una 
actividad más libre que la anterior. 
-Recordatorio de todo lo visto hasta 
el momento del Freehand. 
Finalización de la Guía sobre el 
Dueso. 
 
-Elaboración de un staffer 
(documento de 2 caras) o tríptico 
(documento de 6 caras) sobre El 
Dueso basándose en la información 
que contiene la Guía. Cada grupo 
de trabajo hará el suyo. Se hará uno 
por proyecto. 
- Fichas sobre el Freehand. 
Figura 5. Relación de actividades, contenidos y materiales utilizados en el taller 
3. CONCLUSIONES. 
Para finalizar esta comunicación, presentamos algunas conclusiones, ideas e hipótesis 
de trabajo que pueda ayudarnos a reflexionar sobre la educación con y en nuevas tecnologías 
en cualquier ámbito. 
 
Una de las cuestiones que nos parece más importante resaltar aquí es el doble objetivo 
que perseguía esta propuesta formativa. De un lado se pretendía formar a los formadores en el 
uso de las NTIC con la idea de que después fueran ellos quieres organizaran actividades 
educativas relevantes con la población reclusa en las que entraran en juego también estas 
tecnologías. En segundo lugar y mientras trabajábamos este primer objetivo, tratábamos 
 12
Calvo Salvador, Adelina, Rojas Pernia, Susana y Lázaro Visa, Susana 
asimismo de convertir este proyecto en un posible modelo a seguir (en cuanto a metodología, 
materiales, procesos de participación y negociación entre los dos equipos de trabajo, etc.) por 
los profesionales del Dueso de cara a su trabajo diario con los internos. 
 
En relación a esta doble finalidad y en función de la valoración realizada por los dos 
equipos de trabajo (UC y Dueso), es posible que la estrategia de que este proyecto pudiera 
servir como modelo en la planificación de acciones formativas con la población reclusa no 
haya tenido el peso ni la fuerza deseado por el equipo de la universidad. En este sentido, en 
ocasiones era dificultoso generar una reflexión educativa (a nivel curricular y organizativo) 
sobre el proceso de formación que se estaba desarrollando para poder generalizar aquello que 
se consideraba de mayor interés. 
 
En segundo lugar y en relación también con este doble objetivo, nos hubiera gustado 
poder desarrollar una evaluación o valoración del impacto de la formación recibida por estos 
profesionales. En este sentido, el proyecto hubiera sido más completo si hubiéramos incluido 
una tercera fase en el mismo dedicada a trabajar específicamente cómo usar los 
conocimientos, habilidades, etc. adquiridos por los profesionales del CP en el marco de este 
proyecto para trabajar con la población reclusa. Esta nueva fase de trabajo supondría, por 
tanto, asesorar en la planificación,desarrollo y evaluación de acciones formativas y la 
valoración de la utilidad de la formación recibida (que consideramos más útil si estos 
profesionales la incorporan a su trabajo diario). 
 
Uno de los pilares en los que se fundamenta la experiencia presentada aquí es el 
convencimiento de que es necesario proponer procesos educativos con NTIC que vayan más 
allá del modelo hegemónico de trabajo que parece estar funcionando en el ámbito de la 
alfabetización tecnológica y desde el que suelen planificarse la mayoría de las acciones 
formativas. Nos referimos a un punto de vista que reduce estos procesos educativos a su parte 
más técnica y que organiza la enseñanza y el aprendizaje de y con tecnología como un fin en 
sí mismo (aprender un determinado programa informático, aprender a usar determinados 
periféricos, etc.) y no como parte de un proceso más global que ayude a la reducción de la 
brecha digital. En este sentido, la propuesta aquí presentada pone los conocimientos y 
habilidades tecnológicos al servicio de una finalidad general: abrir un proceso de reflexión 
con los profesionales del CP sobre cómo mejorar su trabajo con los internos ayudándose de 
diferentes tecnologías. Por ello, nuestra “población diana” siempre ha sido el grupo de los 
internos (si bien hemos de reconocer que de una forma indirecta) y nuestras acciones estaban 
dirigidas a contribuir a su futura inserción social. En relación con todo ello sería necesario 
matizar dos cuestiones. La primera es que, pese a la finalidad más global de ayudar a reducir 
la brecha digital que nos planteábamos, no sabríamos valorar hasta donde los profesionales 
del centro penitenciario vivieron esta formación más bien como algo exclusivo para ellos. La 
segunda cuestión que debe ser resaltada aquí es que algunos de los participantes no se 
sintieron cómodos trabajando en un ambiente educativo menos estructurado de lo que suele 
estar el ambiente de los programas educativos tecnológicos. Esta es una cuestión que 
 13
Calvo Salvador, Adelina, Rojas Pernia, Susana y Lázaro Visa, Susana 
señalaron aquellos que tenían más conocimientos tecnológicos y por tanto también, más 
experiencia en participar de estos procesos formativos. 
 
Finalmente, una de las cuestiones que se valoraron más positivamente fue la 
organización de la formación desde actividades que permitían un menor nivel de interacción 
con la tecnología a aquellas que ofrecían un nivel de interacción mayor. Por otro lado, fue el 
segundo taller, el dedicado a elaborar materiales didácticos interactivos (con la ayuda del 
Neo-book), el que más gustó al grupo de participantes puesto que consideraron que fue en su 
seno donde pudieron desarrollar en mayor medida sus intereses, y porque el mismo les ofreció 
más posibilidades, recursos, ideas y modos de trabajo vinculados a su tarea con los internos. 
 
BIBLIOGRAFÍA. 
[1] Aupex Technical Team (2001). Digital Liceracy. Extremadura: Sociedad de la 
Información. 
[2] Calvo, A. y Rojas, S. (2006). Un lugar también para nosotras. Una propuesta de 
formación sociodigital para mujeres. Santander: Consejería de Industria, Trabajo y 
Desarrollo Tecnológico. 
[3] Fundació Esplai (2007). Hacia la sociedad de la información y el conocimiento. 
Reflexiones y propuestas sobre la e-inclusion [disponible en 
http://www.redconecta.net/brecha/bases%20e-inclusi%F3.pdf] 
[4] Gutiérrez Martín, A. (2003). Alfabetización digital. Algo más que ratones y teclas. 
Gedisa: Barcelona. 
[5] Parrilla, A. y Susinos, T. (dirs.) (2005). La construcción del proceso de exclusión 
social en las mujeres: origen, formas, consecuencias e implicaciones formativas. 
Proyecto I+D, Instituto de la Mujer [disponible en 
www.mtas.es/mujer/mujeres/estud_inves/666.pdf] 
[6] Parrilla, A. y Susinos, T. (dirs.) (2004). La construcción del proceso de exclusión 
social en jóvenes. Guía para la detección y evaluación de procesos de exclusión 
(Cantabria y Sevilla). I+D+I 2004-2007. Investigación en curso. 
[7] Rojas, S. y Susinos, T. (2006). Yo me atrevo con las nuevas tecnologías ¿y tú?. Padres 
y maestros, 298, 31-34. 
[8] Solano Vérez, M.A. (dir.) (2004). Programa de alfabetización digital para asociaciones 
y colectivos en riesgo de exclusión social basado en ciber-talleres de ocio. Santander, 
Inédito. 
[9] Warschauer, M. (2003). Dissecting the ‘Digital Divide’: A case study in Egypt. The 
Information Society, 19, 297-304. 
 14
http://www.redconecta.net/brecha/bases e-inclusi%F3.pdf
http://www.mtas.es/mujer/mujeres/estud_inves/666.pdf
	Fase 1. Detección de necesidades y diseño/ negociación de la