Vista previa del material en texto
Actividad motriz y juego Juego · Se nota un marcado interés por la realidad ( intenta conocerla y dominarla) · Va pasando del uso del juguete- desenviste al juguete- ( fantasía a la practica de juegos)( camino exogámico) · Juegos de roles : revela una organización psiquica mas compleja alcanzada, una exceso de registro de lo simbólico · Se va tornando mas organizado, compartido y socializado · Al principio predomina la actividad motriz gruesa: piernas: correr, patear la pelota, patinar, saltar, etc. ( mas fortaleza que habilidad) · A partir de los 8 años su act. Motriz combina el desplazamiento y el ingenio( mas habilidad que fortaleza) · Actividad central en la relacion con los padres (competencia) , via de descarga energética pulsional. Desplazando el placer masturbatorio , en el placer del juego · Desenvestir el juguete, juego de roles y reglado (ley) · Gradual reordenamiento y una complejizacion creciente que llevaran a la construcción de una nueva instancia psíquica: el super yo. Los latentes se caracterizan por tener una conducta desexualizada, con primacia de aspectos tiernos sobre los otros. · El yo se apega al s-yo y obedece a sus mandatos y sus prhibiciones. · Creatividad : resuelta del proceso sublimatorio, recibirá el aporte de las pulsiones sexuales que sepultadas en sus tendencias incestuosas, permitirán el despliegue hacia otros objetos y actividades socialmente aceptables. Posibilidad de manipular Representaciones (tolerar la ausencia) Permite conquista Del mundo exterior. Represión De lo erótico sublimación pulsiones Freno a la accion Figuras idealizadas poder omnipotencia Pensam. totemico lenguaje Pensar deductivo Pensamiento Nueva lógica representacional Lenguaje: · Logro sublimatorio : inserción cultural como código compartido con otros · En la primera infancia lo sentido es expresado por lo corporal, lo gestual y por movimientos lúdicos ( lenguaje corporal, no pueden demostrar emociones) · Utilización de tiempos verbales: reflejan distinción entre realidad psiquica y exterior (ya no se superponen). · 1º pasado – presente, después el futuro y luego el modo potencial ( puede pasar o no) · CHISTE/IRONIA: serian desplazamiento , encubrimientos que aluden y simbolizan la creciente diferenciación CC- PCC- ICC, en relacion con lo permitido y lo prohibido. Agresión · (demostracion de la fragilidad narcisista) predomina lo relacional con el otro en tanto amenaza narcisista. · Carga la nueva instancia superyoicca : da cuenta de su severidad y crueldad · Se prensenta también como mentiras, faltas a la escuela, molestar, trampa, agresión pasiva: desafíos, ironias al hablar. La declinación del C. de Edipo lo acompaña una intensa represión (origen de la amnesia de los 1ros años) que propicia una transformación de las investiduras de objetos en identificaciones con los padres y el desarrollo de SUBLIMACIONES (lo que los padres vean valioso es lo que los chicos van a investir) La represión originaria permite sustituir a dichos objetos, es Decir aquellas energías ligadas a objetos incestuosos se redireccionan a otros fines, que obedecen al mandato de los padres. REPRESION Y SUSTITUCION PERMITEN LA ENTRADA A LA ESCUELA Y EL PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA. La curiosisdad esen principio curiosisdad motriz, intento de dominio sobre un exterior qie se le impone activamente, luego será resignificado como deseo de saber ( sublimacion: aprendizaje quieta las energías de los objetos incestuosos) El camino exogámico · En la latencia es donde se da el aprendizaje básico de los conocimientos y técnicas que permitan al sujeto transformarse en alguien que produzca ( Erickson: producción de cosas) · Logra conocer el placer del trabajo y del aprendizaje, así como del pensar y del resolver problemas y la ampliación de su entorno. · Con el desenlace del drama edípico debe renunciar al deseo incestuoso · TRABAJO DE LA LATENCIA: motoriza el 1º movimiento exogámico · Proceso de desplazamiento e incersion en el ambiente social implica la gradual separación de los padres, la conexión con otros adultos y pares modifican la imagen de los padres. ( caera la imagen idealizada de los padres) · Catectizacion de maestros o lideres grupales, puede ser calificada de amor inhibido een su meta o desplazamiento dxe las figuras parentales. · CAMINO EXOGAMICO : si bien representa un apartamiento de los vínculos con losobjetos primarios y una creciente conexión e investimiento de objetos del medio extrafamiliar , no configura aun la exogamia. ( que se concretará solo con la descatectizacion de los padres y el hallazgo del objeto en la adolescencia) , aunque prepara su concrecion como un camino que conduce a esa meta. Identificaciones · Con los pares: necesario para el normal desarrollo · Adultos · Hermanos: semejantes y extraños a la vez · Institutvciones: escuela · Tienden a ser homologados por su rol, características del vínculo y diferencia de edad y sexo, a figuras parentales. Pero no es mera repetición de las identificaciones ptrevias, sinoque incluye las diferencias singulares de ese otro sujeto respecto del objeto primario y las diferencias del v9inculo intersubjetivo con el respecto del vinculo primario. · La latencia da lugar al enriquecimiento del tramado identificatorio · En las actividades grupales con el grupo de pares se desarrollan identificaciones grupales que que posibilitan el logro de un sentimiento de PERTENENCIA , ausencia de participación e identificación grupal se expresa en retraimiento, aislamiento y soledad de algunos. · Perdida de autoestima y sentimiento de inferioridad( busca mirada aprobatoria del grupo de pares). Escuela : ámbito ampliado del medio familiar Tienen normas y autoridades ( hay que cumplirlas) Permite la renuncia ala satisfacción directa y derivación en otras act. Urribari · La fisiología y la endocrinología modernas no dan cuenta de un fenómeno de esta índole lo que le quita el posible sustrato biológico. La latencia es promovida por un nuevo ordenamiento inttrapsiquico, producto de la resolucion edípica ( s-yo) · La organización psiquica de la latencia no se caracteriza por la represión, formación reactiva , etc, sino por su configuración dinámica su reorganización operativa y el balance intersistemico: TRABAJO DE LA LATENCIA. · LATENCIA TEMPRANA: fragilidad del equilibrio intersistemico, angustia frente a lo impulsivo, lucha del yo para controlar lo pulsional, intento de lograr un equilibrio entre lo permitido y prohibido. · AMNESIA INFANTIL: a partir del desenlace del Edipo produce en el niño un efecto de perplejidad, extrañamiento con el mismo, puesto que lo que se vuelve icc. Deja para el yo consciente la sensación de vacío de contenidos y nexos : desubicación y perdida de referencias respecto de si: DESAJUSTE INTERNO CON SENSACIONES DE INCOMODIDAD , ANGUSTIA Y SEÑALES DE PELIGRO. · Es notable la ambivalencia frente a los mandatos del s-yo, que se traducen en una oscilación entre acatamiento y rebeldía (tiene que armonizar mandatos del superyo , requerimientos socioculturales.) · PODER POSPONER: meta anhelada: solo mediante la renuncia a la acción directa que evite la descarga inmediata puede armonizar con el s-yo. Esta capacidad se dirige al ppio. Al control de la motricidad: “quedarse quieto” es el punto de partida para acceder al aprendizaje por via sublimatoria. · PROHIBICION SUPERYOICA: real sobre los deseo incestuosos y sobre la masturbación, para envitarlo deben ocupar las manos en otra actividad : LA ESCUELA REFUERZA EL MANDATO REPRESIVO AL TIEMPO QUE PRESCRIBE CIERTAS ACTIVIDADES Y PROPONE VIAS DE DESCARGA ALTERNATIVAS . · Prohibiciones lo constriñen; empiezan a establecer prohibiciones a otros , para hacer activo lo que sufrieron pasivamente. LATENCIA TARDIA · Relativa estabilización del equilibrio Inter sistémico y a la afirmación de la sublimación · Mayor fluidez, autonomía, continuidad y equilibrio de la conducta progresivo, operancia ppio. De realidad · Se amplia el distanciamiento de los padres y losfliar, adquiere una mayor importancia el grupo de pares · Cambio en la fantasía, en la temprana se soñaba con monstruos amorfos , en la tardía toman forma humana.