Logo Passei Direto

psico y cultura resumen

User badge image
Abi Tonello

en

Herramientas de estudio

Material
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PSICOLOGIA Y CULTURA
Rossi, La constitución del discurso psicológico
El sujeto dentro de la construccion del inconciente
Hay dos grandes construcciones una es la conciencia (siglo XVII) y mas adelante se ubican dos reacciones a principio del siglo XX (el conductismo muestra insuficiencia del a conciencia y trata sobre el e saber hacer bien y su metodo es el observacional, la conducta como construccion), y la otra reaccion a la psicologia del a conciencia es el inconciente.
El inconciente para Freud captura una dimension distinta del a cual, la conciencia y la conducta no pueden dar cuenta. Hay una dimension del sujeto que tiene que ver con el deseo y la palabra que no llega a ser explicada por la conciencia.
Tanto la conducta como el inconsciente dejan en evidencia las insuficiencias de la conciencia .
Un sueño, un lapsus, una equivocacion, un acto fallido o un error son formaciones del inconciente mendiantes las cuales el sujeto podra capturar algo de su deseo. El sujeto es descubierto en su deseo indirectamente, desde lo que deja producido como una formacion del inconciente. El sujeto se manifiesta por lo que desea, estas producciones son para la psicologia de la conciencia sinonimo de error.
Freud llama a estas formaciones ACTOS FALLIDOS, son fallidos desde la logica del "hacer bien", pero van a ser certeros para la logica del deseo que se manifiesta en eso.
La conciencia se muestra fragmentaria e insuficiente pretendiendo representar la totalidad del sujeto quedara descubierta en sus falencias e insuficiencias. 
Freud surge hacia fines del siglo XIX estudia medicina y trabaja en el laboratorio de Brucke donde encuentra un par de hallazgos sobre el SNC de cientos animales. Transita Por el dispositivo de investigacion y de laboratorio. Es estrictamente riguroso en observacion y en la manera de aplicar y de pensar sus conceptos. 
Aborda el conncepto de escenario psiquico no como escena real, sino como lo toma Fechner el concepto de escenario de localidad psiquica que no supone una localidad cerebral ni neurologica. Tambien diferencia el dormir del soñar abordando a Wundt que toma el dormir como una cuestion fisiologica de aquel fenomeno psiquico que es el soñar.
Aquellas enfermedades de dificil ancaje entre el cuadro y su sustento organico son las enfermedades nerviosas. La palabra nerviosa alude a los nervios en tanto vias de conduccion, son basicamente las HISTERIAS, por lo tanto Freud decide formarse en francia con Charcot. 
Charcot tiene un metodo novedoso, la HIPNOSIS: el paciente no recuerda nada en su vida conciente, mientras que en estado hipnotico ese olvido desaparce, queda evidenciado que la cociencia no controla todo el pensamiento pudiendo haber ciertos contenidos que se escapan a su dominio. Debe haber entonces, otra instancia donde se inscriban las representaciones, pensamientos, deseos y recuerdos. La hipnosis comienza a demostrar que lo sustraido y lo olvidado, no es nimio sin importancia. Son contenidos fuertemente estructurantes para el sujeto. La situacion es descriptiva, observacional y la innovacion es la hipnosis.
El sintoma y el cuerpo
Devuelta en Viena empieza a trabajar en la histeria junto con Breuer.
Asi conoce a Ana O. que es una paciente que no necesita ser hipnotizada ya que entra automaticamente en un estado crepuscular.
Aparece el concepto de transferencia (es una construccion de Freud). Ana O. puede hablar porque hay transferencia hacia esos medicos.
Freud empieza a advertir que hay una relacion entre el recordar y lo sustraido de manera tal que si aparecen esas representaciones pensamientos y recuerdos, el sintoma cede. Piensa que ese sintoma histerico tan reticente, tan desobediente, se muetra docil frente a un material que es psicologico (recuerdos, representaciones). 
Establece la siguiente relacion: a medida que aparecen los recuerdos el sintoma cede, por lo tanto las palabras tienen efectos. Las palabras decifran lo que el sintoma ha cifrado y entonces si son dichas el sintoma ya no tiene razon de ser. 
El sintoma no se encuentra ubicado en la esfera corporal, en el sentido fisiologico u organico y comiezna a dejar al descubierto un cuerpo referido a lo simbolico. Caso Isabel: 
Isabel es una paciente que desea a su cuñado. Desea lo que no puede. Este deseo es tan fuerte que no puede vivir con eso. Freud va a decir que frente al sufrimiento psiquico, el sujeto, el cuerpo viene a facilitar las cosas. En una escena, Isabel se cae y a partir de ahí comienza a sufrir de una paralisis. En ese momento, el sufrimiento psiquico desaparece, ella no se acuerda que ha pasado, todo esta perfecto salvo por un solo detalle: no puede caminar. No ha habido lesion, ni daño, ni sucedido nada que justifique que no camine. 
Freud inicia el analisis de Isabel y comienza a circunscribir la frase que da sustento a la paralisis. Esa frase es pensada por ella antes de caer: "quiero ir hacia el pero no puedo". Esa frase se cifra en el cuerpo.
El sintoma va a tener la fuerzza de un deseo estructuralmente prohibido, no es un deseo conciente, por lo tanto es un deseo y una prohibicion. Si la escena de la transferencia no se instala no es posible el analisis.
Clinica Freudiana y metodo
Metodologicamente Freud comienza con la hipnosis. Luego adhiere al metodo catartico. Concluira luego con la asociacion libre porque, son las pacientes de Freud las que le van enseñando el camino.
Su mismo trabajo clinico lo conduce a abandonar el metodo de la observacion y escuchar a sus pacientes en una dimension privada e intima. Mas tarde introducira su tecnica al divan, ya no estan frente a frente, sale de la escena y se va a dedicar a escuchar en lugar de mirar, tanto el paciente como el analista se dedican al materia, a la palabra que es la verdadera protagonista de la escena. Quita la mirada del sujeto y tambien la motricidad porque lo invita al decir al recordar y no para pasar al acto.
Este dispositivo psicoanalitico tiene dos reglas fundamentales:
- La asociacion libre
· La atencion parejamente flotante
Introduccion a la interpretacion de los sueños
Todos sus pacientes le relatan sueños. Descubre que los sueños tiene una estrecha relacion con la arquitectura del sintoma histerico: hay un deseo que busca realizarse, hay una prohibicion. Ese deseo que en el sintoma histerico se inerva en el cuerpo, en el sueño, en cambio se transforma en imágenes. El inconciente no es un concepto propio de la histeria unicamente sino que atravez del tema de los sueños es un concepto que va a transformarse en estructura general de la humanidad.
Distintas nociones de inconciente en la historia de la psicologia
La palabra subjetividad la ubicamos en referencia al tema de la significacion. Con freud se abre un juego de significaciones que tiene una logica independiente y desligada de las significaciones del a conciencia.
Freud descubre el inconciente. El funcionamiento del inconciente sera nombrado como PROCESO PRIMARIO.
Lo que Freud descubre atraves de la hipnosis y sus estudios es que alli se aloja lo mas preciado y efectivo para el sujeto. Tambien que hay todo un trabajo psiquico para que ese material quede fuera de circulacion conciente. Lo olvidado no es lo que importa sino que es lo que atraviesa significativamente al sujeto. Es lo mas preciado y para mantener esa sustraccion el sujeto tiene que realizar un gasto de energia psiquica por eso comienza siendo defensa, luego censura, represion y finalmente se instala como represion estructural o primaria.
El sujeto del inconciente
La novedad de Freud es la forma de funcionar del inconciente y cual es su logica, hay factores comunes tanto en el sueño como en el sintoma, aparece la fuerza del deseo que tiene que estar prohibido. El deseo no es abstracto sino que aparece en un pensamiento o en una frase. Hay algo que insiste en los dos juegos: la prohibicion luego nombrada como RREPRESION y un deseo que insiste. Tenemos un deseo que empieza a articularse con una ley.
En la histeria la relacion entre el deseo y la prohibicion va a quedar cifrada en el cuerpo,por eso necesitara de alguien que decifre aquello que no le es accesible.
En los sueño, en analogia a los sintomas aparecen las leyes del proceso primario de desplazamiento y condesacion. La condensacion refiere mas al sintoma y el desplazamiento a los sueños. En ambos casos hay un deseo que busca realizarse, que busca eludir la censura para poder expresarse. En el sueño entonces, ese deseo se apropia de los restos diurnos, imágenes, cosas que pasaron, sucesos insignificantes. 
La relacion entre el sujeto y la realidad
La similitud y direncia entre sueño y sintoma es que comparten un deseo inconciente, procesos de condesacion y desplazamiento. En el sueño predomina el desplazamiento y en el sintoma la condesacion. Ambos se valen de otro lenguaje para ser cifrados.
Freud concluye que sus histericas no le habian contado la realidad de los acontecimientos sino sus deseos y fantasias que han tenido.
Postulan la realidad psiquica. Acontecidos o no, esos deseos y fantasias tiene un efecto estructurante para el sujeto.
Empieza a descubrir el tema de la transferencia que enrealidad es como se va armando una escena y eso supone el deseo escenificado ¿Por qué Freud arma todo el dispositivo de la asociaon libre? Porque necesita que el sujeto hable y recuerde en vez de actuar. Para esto hay una condicion previa, el sujeto debe desplegar su propia escena, su propio fantasma, su propio deseo puesto escenograficamente en acto, sin esto no es posible analisis.
Los sueños tiene una intensidad tal que el sujeto no puede dejar de sentirlos como algo vivido a diferenia del fantaseo diurno. Pero freud ubica a lo vivido en la conciencia. El sueño tiene ademas de ser un fenomeno percibido como algo vivo por eso se dice que es alucinatorio. 
¿Cómo se interpreta el sueño? Si el sueño es figurativo en imágenes se centran en el relato de este. Esto supone contarlo y decirlo en palabras. Cada frase luego debe ser derivada asociativamente. El desplazamiento y la condesacion contracturaron el material. Al abrir las asociaciones lo que propone es darle importancia a lo nimio que ha quedado velado en el sueño. La interpretacion de los sueños es lo contrario al mecanismo de formacion de los sueños. Cuando un contenido insiste insisivamente Freud sospecha que eso es el desplazamiento y que enrealidad se le da importancia a algo que es nimio y lo importante se disfraza como careciendo de significacion.
¿Dónde descubre el tema de desplazamiento? Lo descubre en un recuerdo encubridor, un recuerdo infantil. En este tipo de recuerdos lo que motiva su nitidez es silenciado, desplazado y aparece con excesiva brillantez tomando otro detalle que enrealidad es poco significativo.
El sueño conduce a los recuerdo infantiles encubridores y tambien a la alucinacion. Aca se empalma el escenario y el deseo. Ese escenario psiquico, esa escena llamada sueño, es el deseo hecho acto.
La escena lo realiza por eso Freud descubre que sus pacientes le mienten y que enrealidad estan realizando un deseo en la formulacion misma de las escenas.
Freudd utiliza la palabra fallido porque sabe que hay un acto que deberia ser eficaz y certero. Por lo tanto es fallido desde la logica del hacer, pero certera desde la realidad psiquica. Es fallido desde la conciencia.
Finalmente toda la logica freudiana se apoya en el concepto de representacion porque para que haya represion debe suponerse previamente una representacion.
Si en el sueño se va del deseo hacia la vestidura de los restos diurnos por desplazamiento y condensacion, el proceso de interpretacion desanda este camino. Freud descubrio la logica de lo que el sueño cifra. Descubre que el sueño es el paradigma del modo de funcionamiento del inconciente en donde primero aparece el efecto y despues su causa.
Se invierte el orden logico: el sueño comienza contando el final de la historia y termina con el porque. Lo que esta realizando Freud es una critica al causalismo conciente.
La asociacion es libre de selección y de ordenamiento logico, pero no es libre de lo que se impone como deseo en el decir.