Vista previa del material en texto
CLASE: LA MUERTE POR SUICIDIO La mayoria de las veces los famliares del suicidada, si ven el acto se quedan con la imagen que encontraron (desamarrarlo, encontarlo cortado el cuello)→ olvidando lo que fue en realidad esa persona en vida. Por tanto, el trabajo del psicologo es sacar de ahí al doliente, de ese anclaje en el dolor para que no se vuelva un duelo patologico o cronico → RECONSTRUIR LA MEMORIA - Mirar todo lo que compartío con el fallecido, que no se quede solo con el último momento “el de muerte” → que recuerde momentos bellos, de felicidad → guiarlo como terapeuta para que saque a flote esos recuerdos. ESTADOS DEL PROCESO SUICIDA CARACTERÍSTICAS COMUNES A TODO ACTO SUICIDA MUERTE POR SUICIDIO 1. Fase sintomatica disforica (malestar), surge la primera idea de suicidio si bien la razón inicial es de oposicion. 2. La idea va tomando cuerpo. no ve otra salida 3. tranquilidad y calma antes de la tormenta (de ahí que puedan parecer tan tranquilos). Ya está decidido el cómo, el cuándo y el dónde 1. El proposito común del suicidio es buscar una solucion → acabar con el sufrimiento 2. El objetivo común es el cese de la consciencia 3. El estresor común son las necesidades psicológicas frustradas Fernando Sabater → Los padres que se desentienden de la educación de los hijos y le dejan eso a los colegios los hijos pierden la empatía, valores, etc. RASGOS DE LA PERSONALIDAD CON RIESGO DE SUICIDIO SUICIDIO CONSUMADO Llevar a cabo las fantasias… Para j montoya (1998) “el suicidio tiene una compleja interaccion de factores causales, incluidos los factores biologicos, rasgos de personalidad, enfermedades mentales, antecedentes familiares o géneticos, factores psicosociales y ambientales, abuso de spa, pérdidas afectivas, dificultades en las relaciones y problemas laborales” (sopa de suicidio) TRIANGULO PREVENTIVO DEL SUICIDIO 4. La acción común en el suicidio es el escape 5. El acto interpersonal común es la comunicación de la intención 6. El acto suicida es congruente con los patrones de afrontamiento a lo largo de la vida (Shneidman) → trabajar autoestima, autonomía y resiliencia. 1. Inestabilidad del ánimo 2. Conducta agresiva 3. Conducta disocial 4. Elevada impulsividad 5. Rigidez de pensamiento 6. Pobres habilidades para resolver problemas 7. Incapacidad para entender la realidad 8. Fantasías de grandiosidad-inferioridad 9. Bajo nivel de tolerancia a la frustración 10. Angustia, ansiedad y decepción 11. Elevada autoexigencia 12. Sentirse rechazado por los demás 13. Incertidumbre ante su identidad sexual 14. Relaciones ambivalentes con padres o amigos 15. Antecedentes de tentativa de suicidio 16. Sentimiento de desamparo y desesperanza 17. Se sienten heridos por la mínima crítica 18. Comportamiento provocador hacia los demás Depresión Pesimismo Desesperanza Aaron Beck → la desesperanza tiene que ver con una triada cognitiva Se denomina fenómeno suicida: - El suicidio consumado - El intento de suicidio no fatal - La ideación suicida - Parasuicidas VALORES QUE SE LE ATRIBUYEN A LA MUERTE - Hostilidad inconsciente - escapar o evitar el dolor - incapacidad para amar - pérdidas significativas POBRE FORMACIÓN HUMANA - SOLEDAD → INCOMPETENCIA INTERPERSONAL - DEPRESIÓN → INCOMPETENCIA INTRAPERSONAL SUICIDIO - FRAGILIDAD → POBRE AFRONTAMIENTO ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN A FAMILIAS DE SUICIDAS - Ayudar a la expresión de emociones y sentimientos. - Generar espacios de confianza, para hablar de la culpa y del estigma. - Invitarles a escribir. - Realizar rituales a partir de los cuales se rinda homenaje al ser querido que ha muerto (siembra de árboles, jardines, rituales de luz). - Ayudar a otros que están pasando situaciones de dolor - Repararse, reconciliarse consigo mismo y recomenzar la vida - Realizar las tareas del perdón.