Logo Passei Direto

Tesis Doctorado TECH Educacion Superior 12 ene 2024 Presentacion

Material
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
1 
 
 
 
 
 
“LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO, MODALIDAD NO 
ESCOLARIZADA Y POSGRADO EN EL ÁREA DE 
COMUNICACIONES 2021-2022” 
 
 
Tesis que para obtener el grado de Doctorado en Ciencias de la 
Comunicación presenta: 
JOSÉ ANTONIO VILLALOBOS LÓPEZ 
 
 
 
Director: Dr. Francisco Javier Castro Molina 
Codirector: Dr. Jesús Manuel García Acosta 
 
 
 
 
 
Ciudad de México, México, 12 de enero de 2024 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
2 
 
 
ÍNDICE GENERAL 
RESUMEN ............................................................................................................................. 4 
ABSTRACT ............................................................................................................................ 5 
PREFACIO ............................................................................................................................. 7 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 8 
FUNDAMENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... 10 
METODOLOGÍA................................................................................................................... 13 
FASES DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................................... 18 
CAPÍTULO 1. EL DESARROLLO Y LA EDUCACIÓN .......................................................... 19 
CAPÍTULO 2. METODOLOGÍAS ACTIVAS DE APRENDIZAJE Y TECNOLOGÍAS 
EMERGENTES .................................................................................................................... 31 
2.1 Aprendizaje basado en problemas, proyectos y casos ................................................ 37 
2.2 Realidad Aumentada y Virtual ..................................................................................... 42 
2.3 Inteligencia Artificial (IA) .............................................................................................. 49 
CAPÍTULO 3. ÉTICA ACADÉMICA Y CASTIGO DEL PLAGIO DE TESIS EN MÉXICO ...... 58 
3.1 Marco conceptual de la ética académica y del plagio .................................................. 61 
3.2 El plagio en Tesis de grado y su castigo en México .................................................... 68 
CAPÍTULO 4. EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO ......................................................... 80 
4.1 Aspectos legales y normativos de la educación superior en México ........................... 81 
4.2 Educación superior y relación con el crecimiento económico en México ..................... 86 
4.3 Información sobre escuelas superiores con RVOE en México .................................... 91 
4.4 Alumnos en el nivel superior de educación ................................................................. 92 
4.4.1 Alumnos en el Nivel Superior por universidad privada .......................................... 95 
CAPÍTULO 5. ASPECTOS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES DE MODALIDAD NO 
ESCOLARIZADA .................................................................................................................. 99 
5.1 Marco conceptual de la educación a distancia .......................................................... 101 
5.2 Alumnado en modalidad no escolarizada en México de nivel superior ...................... 106 
CAPÍTULO 6. ESTUDIOS DE POSGRADO EN MÉXICO .................................................. 117 
6.1 Antecedentes de los posgrados en México ............................................................... 119 
6.2 Posgrados de 1984 a 1991 ....................................................................................... 124 
6.3 Sistema Nacional de Investigadores y becas de posgrado ....................................... 130 
6.4 Información cuantitativa de posgrados en México ..................................................... 135 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
3 
 
6.5 Posgrados modalidad no escolarizada en México..................................................... 138 
6.6 Doctorados en línea que se ofrecen en México ........................................................ 141 
CAPÍTULO 7. EDUCACIÓN SUPERIOR EN ÁREA DE COMUNICACIONES EN MÉXICO
 ........................................................................................................................................... 148 
7.1 Doctorados en áreas de comunicaciones ................................................................. 150 
7.2 Especialidades y Maestrías en áreas de comunicaciones ......................................... 154 
7.3 Licenciaturas en áreas de comunicaciones ............................................................... 160 
CAPÍTULO 8. TITULACIÓN DE DOCTORADO POR PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS EN 
MÉXICO ............................................................................................................................. 167 
8.1 Marco teórico y conceptual de los estudios de doctorado ......................................... 170 
8.2 La Tesis doctoral por compendio de publicaciones ................................................... 175 
8.3 Titulación de doctorado por publicación de artículos ................................................. 178 
8.4 Tesis doctoral por publicaciones en universidades mexicanas .................................. 183 
CONCLUSIONES ............................................................................................................... 189 
REFERENCIAS .................................................................................................................. 193 
 
 
 
ÍNDICE DE TABLAS Y CUADROS 
Tabla 1. PIB /Matrícula de Educación Superior en México 2010-2022 .................................86 
Tabla 2. Estadísticas de la Regresión 1 ...............................................................................88 
Tabla 3. Estadísticas de la Regresión 2 ...............................................................................90 
Tabla 4. Alumnos del nivel Superior: Universidades Particulares en México 2019-2022 ......95 
Tabla 5. Alumnos en Modalidad no Escolarizada: Universidades Particulares 2019-2022 . 109 
Tabla 6. Becas CONACYT 2012-2021. Miles de Millones de pesos ................................... 134 
Tabla 7. Alumnos de Posgrado en México 2010-2022 ....................................................... 136 
Tabla 8. Alumnos Doctorado y Maestría área de Comunicaciones en México 2019-2022 .. 150 
Tabla 9. Alumnado de Licenciatura en Comunicaciones en México 2019-2022 ................. 161 
 
Cuadro 1. Características de Cita y Plagio ...........................................................................66 
Cuadro 2. Gráfico 1: PIB / Matrícula de Estudiantes nivel Superior en México .....................87 
Cuadro 3. Programas en Modalidad No Escolarizada en el PNPC ..................................... 108 
Cuadro 4. Gráfico 2: Alumnos de Posgrado en México ...................................................... 136 
 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
4 
 
 
RESUMEN 
En el ciclo escolar de 2021-2022, la matrícula total de nivel superior es de 5.07 millones de 
alumnos (que representan el 4% de la población nacional), de los cuales 4.65 millones 
correspondían al ciclo de técnico universitario, normal y licenciatura (91.7%); mientras 
421,668 alumnos estaban inscritos en posgrado (8.3%), de éstos 365,447 cursabanespecialidad y maestría (7.2%) y doctorado 52,221 (1.1%). 
Cuatro tópicos de este trabajo cuentan con poco material de estudio a nivel nacional, por lo 
cual se consideran como temas relevantes: 1) Las universidades mexicanas no cuentan con 
instrumentos para combatir eficazmente el grave problema del plagio académico; 2) A mayor 
matrícula de educación superior, se puede alcanzar crecimiento económico en México; 3) 
Descripción del universo de alumnos que estudian en el nivel superior áreas relacionadas con 
las ciencias de las comunicaciones a nivel nacional (licenciatura, maestría y doctorado); y 4) 
Pocas universidades en el país cuentan con la posibilidad de titulación doctoral por 
publicaciones o compendio de artículos, se documentaron cinco casos. 
Esta tesis doctoral se escribe bajo el método deductivo, con un paradigma cualitativo, 
auxiliándose de la herramienta de corte de investigación documental secundaria y con un 
enfoque descriptivo. Su objetivo principal consiste en analizar la educación superior que se 
imparte en México, especialmente en el área de posgrado (maestría y doctorado), en la 
modalidad no escolarizada, así como la concerniente al área de ciencias de la comunicación; 
contando con siete objetivos específicos. Se tratan tópicos como el crecimiento económico y 
el desarrollo integral (económico, social, sustentable y humano), así como su relación con la 
educación; metodologías activas de aprendizaje (basada en problemas, basada en proyectos 
y basada en casos), tecnologías emergentes (realidad virtual, realidad aumentada e 
inteligencia artificial); ética académica y plagio en trabajos de investigación. En el caso del 
plagio de tesis no se encontró ninguna sentencia o tesis (aislada o de jurisprudencia) emitida 
por la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre el tema, mientras que en Colombia se 
documentaron tres casos donde el máximo tribunal del país (Corte Suprema de Justicia) 
sancionó penalmente dicha deshonestidad académica. 
Del total de estudiantes de nivel superior en México: 64.2% está en universidades públicas y 
35.8% en universidades particulares. En modalidad no escolarizada estudian 1.06 millones de 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
5 
 
alumnos, infiriéndose que en el país 1 de cada 5 alumnos de nivel superior está inscrito en 
modalidad no escolarizada, de los cuales 2 de cada 3 alumnos pertenecen a universidades 
particulares. En 1970, la matrícula de posgrados en el país era de 6 mil estudiantes, para 2022 
se cuenta con 421,668 alumnos, lo cual deja ver un crecimiento exponencial de 70 veces en 
poco más de medio siglo. El nivel de doctorado a nivel nacional cuenta con 56,221 alumnos 
(63.9% inscritos en modalidad escolarizada y 36.1% en modalidad no escolarizada). En 2022 
se registró una matrícula de 61,947 alumnos que cursan áreas de comunicaciones en México 
en el nivel superior, de los cuales el 98% cursan licenciatura, 1.9% especialidad y maestría, y 
0.1% doctorado (solo 77 alumnos). 
En la ecuación de regresión lineal simple se pudo comprobar que a mayor matrícula de 
estudiantes de nivel superior (especialmente licenciatura), se puede alcanzar un mayor 
crecimiento económico en México durante el lapso de 2010 a 2022, con coeficiente de relación 
ajustado de 82.6% y con estadísticos significativos. 
 
ABSTRACT 
In the 2021-2022 school year, the total enrolment at higher education level is 5.07 million 
students (representing 4% of the national population), of which 4.65 million correspond to 
university technical, normal and undergraduate studies (91.7%); while 421,668 students were 
enrolled in postgraduate studies (8.3%), of which 365,447 were enrolled in specialisation and 
master's studies (7.2%) and 52,221 in doctoral studies (1.1%). 
Four topics of this work have little national study material, so they are considered relevant 
issues: 1) Mexican universities do not have instruments to effectively combat the serious 
problem of academic plagiarism; 2) The higher the enrolment in higher education, the more 
economic growth can be achieved in Mexico; 3) Description of the universe of students 
studying at the higher level areas related to communication sciences at the national level 
(bachelor, master and doctorate); and 4) Few universities in the country have the possibility of 
doctoral degree by publications or compendium of articles, five cases were documented. 
This doctoral thesis is written under the deductive method, with a qualitative paradigm, aided 
by the hermeneutic tool, presented with a descriptive approach. Its main objective is to analyse 
higher education in Mexico, especially around postgraduate education (master’s and 
doctorate), in the non-school modality, as well as in the area of communication sciences, with 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
6 
 
seven specific objectives. Topics such as economic growth and integral development 
(economic, social, sustainable, and human), as well as their relationship with education; active 
learning methodologies (problem-based, project-based, and case-based), emerging 
technologies (virtual reality, augmented reality, and artificial intelligence); academic ethics and 
plagiarism in research work are addressed. In the case of thesis plagiarism, no judgement or 
thesis (isolated or jurisprudence) issued by the Supreme Court of Justice of the Nation on the 
subject was found, while in Colombia three cases were documented where the highest court 
of the country (Supreme Court of Justice) criminally sanctioned such academic dishonesty. 
Of the total number of higher education students in Mexico: 64.2% are in public universities 
and 35.8% in private universities. There are 1.06 million students in non-school mode, meaning 
that 1 out of every 5 higher education students in the country is enrolled in non-school mode, 
of which 2 out of every 3 students belong to private universities. In 1970, postgraduate 
enrolment in the country was 6,000 students; by 2022 there will be 421,668 students, which 
shows an exponential growth of 70 times in little more than half a century. At the national level, 
there are 56,221 students at the doctoral level (63.9% enrolled in school-based programmes 
and 36.1% in non-school-based programmes). In 2022, there was an enrolment of 61,947 
students studying communications in Mexico at the higher education level, of which 98% are 
enrolled in bachelor's degrees, 1.9% in specialisation and master's degrees, and 0.1% in 
doctoral studies (only 77 students). 
The simple linear regression equation showed that the higher the enrolment of students in 
higher education (especially bachelor's degrees), the higher the economic growth in Mexico 
between 2010 and 2022, with an adjusted relationship coefficient of 82.6% and significant 
statistics. 
 
 
 
 
 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
7 
 
PREFACIO 
Este trabajo de investigación doctoral se viene preparando desde inicios de 2022, en un año 
de avance ya se contaba con un borrador de la tesis, a la que se le fueron agregando algunos 
capítulos y partes, contando con el acuerdo de Director y Codirector de tesis. De tal manera, 
se pensó que la mejor forma de dar a conocer este trabajo final de grado, era publicando 
partes de ella en revistas indexadas y arbitradas por pares académicos (en idiomas español 
o inglés). 
Teniendo estructurado la columna vertebral de la tesis, de ahí se fueron desprendiendo los 
artículos que fueron enviados a las diversas revistas para su posible publicación. De esta 
forma, ya fueron publicados partes deesta tesis en algunas revistas y otras están en proceso 
de publicación, tanto en revistas mexicanas como extranjeras (en una de ellas en idioma 
inglés). En función de que, en mi particular opinión, se profundiza y se concreta la 
investigación cuando se dan a conocer sus resultados a través de publicaciones, punto de 
vista compartido por el Director y el Codirector de esta tesis. 
Con esta anotación, se pueden usar programas que revisen similitud o plagio de textos, en 
los cuales pudiera parecerse que se presenta autoplagio, pero antes de cada capítulo o parte 
se hace la advertencia si hubiese sido publicado en alguna revista, con su respectiva 
referencia URL para ser localizada en la web. 
 
 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
8 
 
INTRODUCCIÓN 
Este trabajo de investigación se fue preparando en función de varios tópicos de interés para 
el autor, como es el caso del papel de la educación superior en los procesos de crecimiento 
económico y desarrollo integral (económico, social, sostenible y humano); de la importancia 
actual de tres de las metodologías activas de aprendizaje (basadas en problemas, proyectos 
y casos) y de tres de las tecnologías emergentes (realidad virtual, realidad aumentada e 
inteligencia artificial); de la problemática de la ética académica y el castigo del plagio de tesis 
en México; de la actualidad que se vive en la educación superior y en los estudios de posgrado 
en la nación mexicana; donde cobra particular importancia la especificación de la educación 
superior en el ámbito de las ciencias de la comunicación (doctorado, maestría y licenciatura); 
por último, resaltar los aspectos relevantes para lograr la titulación del doctorado por 
publicación de artículos en México. 
En todos los temas mencionados se aborda el marco teórico, conceptual o legal que permita 
el entendimiento y su comprensión, de tal manera que no existe un solo marco teórico para 
toda la tesis. Se debe advertir que este trabajo se agrupó pensando en que se fueran 
publicando artículos en revistas de calidad nacionales o extranjeras en idiomas español e 
inglés, contando con la debida aprobación del Director y Codirector de Tesis. 
También cabe advertir que este trabajo de investigación no sigue ni persigue esquemas de 
investigación que pudieran considerarse inflexibles, sino el tratamiento en esta Tesis Doctoral 
se realiza en base tópicos que se fueron considerando de interés para su autor y con análisis 
específicos y particulares para cada uno de ellos. 
En la parte de metodología de esta Tesis Doctoral, uno de los autores consultados con mayor 
frecuencia es Codina, L. (2020, párr. 1-2), quien es considerado uno de los autores 
destacados en las ciencias sociales y humanas, específicamente en el contexto de la 
comunicación social de las universidades españolas, resaltando sus trabajos de asesoría o 
dirección de tesis doctorales o de maestría. Se siguió a Codina en la parte que corresponde 
a introducción, conclusiones y resumen. 
En el capítulo uno se discuten los conceptos de crecimiento económico y el desarrollo desde 
sus ámbitos económico, social, sostenible y humano; relacionados con la importancia que 
presenta la educación para conseguir esos estadios de desarrollo. En el capítulo dos se trata 
lo relativo a la importancia que presentan en los sistemas educativos actuales, la 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
9 
 
implementación de tres de las metodologías activas de enseñanza más usadas (basada en 
problemas, basada en proyectos y basada en casos); y el uso cada vez más práctico de tres 
de las tecnologías emergentes (realidad ampliada y virtual, inteligencia artificial) en la 
academia y en otras actividades económicas. 
El capítulo tres aborda el grave problema de la falta de ética académica y el plagio de trabajos 
de investigación o tesis de grado, presentando algunos de los marcos normativos con que 
cuentan las universidades mexicanas para castigarlo, trayendo a colación el caso de 
universidades colombianas, donde resolvieron plagios de tesis de grado con la intervención 
del máximo tribunal judicial (Suprema Corte de Justicia). El capítulo cuatro aborda la 
educación superior en México, donde se enmarca la norma legal y reglamentaria que rige en 
el país, destacando el aspecto del Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE), 
que es de suma importancia e imprescindible para poder contar y conseguir el título y cédula 
profesional en el país; además de que se brinda información del universo de alumnos que 
componen el nivel superior, para terminar con análisis de un ejercicio de regresión lineal 
simple para tratar de explicar el crecimiento económico y el desarrollo humano alcanzado en 
México. 
En el capítulo cinco se analiza el aspecto de la educación superior en su modalidad no 
escolarizada, reflexionando y posicionando sobre el marco teórico y conceptual de la 
educación a distancia, así como se maneja información reciente del alumnado que conforma 
la modalidad no escolarizada en México. El capítulo seis se dedica al análisis de los estudios 
de posgrado en México, reseñando sus antecedentes y las primeras instituciones que los 
ofrecieron en el país; la etapa de decisión de la calidad de los posgrados de 1984 a 1991, con 
la calificación que otorgó el Consejo Nacional de la Ciencia y Tecnología (CONACYT) con su 
Programa Nacional de Posgrados de Calidad, destacando otras características como tiempos 
y costos en que se cursan algunos programas de posgrado, principalmente de las 
universidades particulares quienes destacan en estos niveles de estudios. 
En el capítulo siete se presenta información de los diferentes niveles de educación superior 
(doctorado, maestría y licenciatura), concentrada en las áreas de comunicación, así como las 
universidades de carácter público o privada que ofrecen dichos programas en nuestro país, 
resaltando la información del ciclo escolar 2021-2022. En el capítulo octavo ocho se analiza 
lo que corresponde a las tesis por publicaciones como opción de la titulación del doctorado, 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
10 
 
enfatizando en la publicación en revistas indexadas y arbitradas, así como la regulación 
marcada en algunas universidades públicas y particulares mexicanas. 
 
FUNDAMENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 
Justificación del tema de Tesis: Como se ha planteado antes, este trabajo de investigación 
se estructura y se fundamenta en partes, tratándose temas novedosos, como es el caso de la 
ética académica y el castigo por cometer plagio de tesis en México; la obtención de grado 
doctoral en universidades mexicanas por publicación de artículos en revistas indexadas y 
arbitradas (como sucede en otros países, por ejemplo en España); la matrícula y quien ofrece 
estudios de ciencias de comunicación en la nación mexicana. 
También se replantean tópicos relacionados con el papel de la educación en general y de la 
educación superior en particular, para lograr mejores estadios de crecimiento económico y 
desarrollo integral. Poner de manifiesto el papel preponderante que está tomando la utilización 
de tres de las metodologías activas de aprendizaje (basada en problemas, proyectos y casos) 
y tres de las tecnologías emergentes (realidad virtual, realidad aumentada e inteligencia 
artificial) en el proceso educativo mexicano. Proporcionar un panorama general de la 
educación superior en México, destacando a las universidades que cuentan con el mayor 
alumnado en el país, así como la matrícula de las universidades públicas y particulares; al 
tiempo que seanalizan los posgrados que se ofrecen en el país, destacando particularmente 
los que se ofrecen a distancia o en línea. 
Como aspectos novedosos presentados en este trabajo doctoral, cuatro temas o asuntos no 
habían sido abordados antes o cuentan con poco material de estudio, por lo cual la utilidad 
potencial de los resultados obtenidos de esta investigación, se pueden sintetizar en cuatro 
contribuciones: 
▪ El problema tan agudo y persistente que presenta la falta de ética y el plagio académico 
en las universidades mexicanas, la normatividad en general con que cuentan las 
instituciones de educación superior y los antecedentes judiciales que se tienen del plagio 
de Tesis de grado en el país y en otras naciones (como es el caso de Colombia). 
▪ Identificación de un modelo o ecuación de regresión lineal múltiple donde se pudiera 
explicar el crecimiento y el desarrollo económico alcanzado en México, por las variables 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
11 
 
independientes o explicativas como son el número de alumnos de nivel superior 
(licenciatura, maestría y doctorado), durante los últimos quince años. 
▪ En el área de comunicaciones, no se había trabajado antes un reporte que hable de los 
programas que se ofrecen a nivel nacional en el nivel superior, específicamente de la parte 
del posgrado, presentándose este tema con carácter novedoso. Trabajo que podría ser 
utilizado por parte de instituciones de educación superior que ofrecen planes y programas 
de estudio relativos a las ciencias de las comunicaciones, de tal manera que pueden tener 
una idea de los alumnos inscritos actualmente para sus proyecciones futuras. 
▪ Se aborda la posibilidad de ampliar la titulación de doctorado en México, por compendio o 
publicación de artículos en revistas arbitradas por pares e indexadas, especificando las 
características que presenta en otros países, particularmente en España; así como lo 
marcado en reglamentos de las tres universidades que cuentan con mayor número de 
alumnos en el país (Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Politécnico 
Nacional y Universidad de Guadalajara. 
Objetivo: Analizar la educación superior que se imparte en México, específicamente en el 
área de posgrado (doctorado y maestría) y en la modalidad no escolarizada, así como la 
educación superior en el área de ciencias de las comunicaciones, especialmente en la parte 
del posgrado. 
Derivados de los temas de interés del autor, este trabajo de investigación presenta los 
siguientes Objetivos Específicos: 
1. Discutir el concepto de educación superior y destacar su papel e importancia que tiene 
para alcanzar el crecimiento y desarrollo en sus ámbitos económico, social, sostenible 
y humano. 
2. Presentar la importancia del uso de las metodologías activas de aprendizaje (basadas 
en problemas, proyectos y casos) y de las tecnologías emergentes (realidad ampliada 
y virtual, inteligencia artificial) en la educación actual. 
3. Analizar el plagio académico que se presenta en el país, así como estudiar si las 
universidades cuentan con elementos legales para su castigo o si se requiere llevarlo 
a tribunales judiciales. 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
12 
 
4. Plantear un panorama general de la educación superior, donde se busca conocer a 
las universidades que concentran al mayor número de alumnos, destacando la 
modalidad no escolarizada (a distancia o en línea). 
5. Describir los estudios de posgrado que se ofrecen en el país, resaltando sus 
antecedentes y buscando conocer la oferta de modalidad no escolarizada, 
especialmente el doctorado. 
6. Analizar en forma específica los planes y programas de estudio, que se ofrecen en las 
áreas de ciencias de las comunicaciones de licenciatura y fundamentalmente de 
posgrado. 
7. Presentar la opción de titulación de doctorado por compendio o publicación de 
artículos, así como su aplicación en universidades mexicanas. 
La importancia del tema de Tesis se aprecia en que en el ciclo escolar 2021-2022 se tienen 
registrados 5.1 millones de estudiantes en nivel superior de educación en México, que 
representan el 4% de la población total mexicana, con datos de la Asociación Nacional de 
Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES, 2022), en el último ciclo 
escolar se tienen registrados 61,947 alumnos que se encuentran inscritos en alguna de las 
áreas de las ciencias de la comunicación en la nación, de los cuales la gran mayoría se 
encuentra cursando el nivel de licenciatura. 
Preguntas de investigación e Hipótesis: En forma general, el método científico marca que 
se debe contemplar una hipótesis al inicio de cualquier investigación, buscando comprobarla 
o rechazarla durante su transcurso. Pero cabe advertir que no siempre las investigaciones 
parten de hipótesis, en ese aspecto, Suárez Iñiguez plantea: “Lo que sostengo es que la 
investigación no inicia con hipótesis sino con preguntas…esto es así no sólo en las ciencias 
sociales sino en las naturales y en todo tipo de investigación” (2005, p. 44). De igual forma, 
Codina (2020, párr. 19 y 24) plantea que en las ciencias sociales y humanas son cada vez 
más frecuente la preferencia por las preguntas de investigación en lugar de las hipótesis; que 
a final de cuentas las preguntas de investigación son hipótesis en forma de interrogantes 
En ese sentido, Tello (2011, p. 225) afirma que en el debate del eje epistemológico de la 
investigación en ciencias sociales, se da la disyuntiva entre planteamiento de preguntas o 
hipótesis, las cuales han de servir como columna vertebral del proyecto de investigación, 
donde en una etapa inicial ambos son válidos. En esa sintonía, F. Pajares afirma: “La decisión 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
13 
 
acerca del uso de preguntas o hipótesis depende de factores tales como el propósito del 
estudio, la metodología utilizada y la audiencia a la cual se dirige la propuesta” (2007, p. 3; 
citado por Tello, 2011, p. 238). 
Para alcanzar el objetivo general planteado antes, se buscará responder a las siguientes 
preguntas: ¿Cuántas instituciones de educación superior ofertan posgrados en materia de 
ciencias de la comunicación?, ¿Qué modalidades presentan, así como sus planes y 
programas de estudio?, ¿Qué enfoque les dan a los posgrados?, ¿Con qué matrícula cuenta 
cada plantel que oferta posgrados en ciencias de la comunicación?, ¿Cuáles son los costos 
de los programas doctorales en comunicaciones? 
Para alcanzar los objetivos específicos se plantean las siguientes preguntas: ¿La educación 
superior contribuye a lograr un mejor estadio de crecimiento económico o desarrollo integral?, 
¿Son importantes las metodologías activas de aprendizaje y las tecnologías emergentes en 
el proceso educativo?, ¿El plagio académico y de tesis es castigado en México o se debe 
recurrir a tribunales judiciales?, ¿Se puede alcanzar la titulación doctoral por publicación de 
artículos en México? 
Reiterando que en este estudio doctoral se dará preferencia a las preguntas de investigación, 
solo se parte o se plantea una Hipótesis de trabajo: 
A. Demostrar que la educación superior desempeña un papel fundamental en la 
consecución del proceso de crecimiento y desarrollo integral de México, destacando 
el papel de los tres niveles de educación superior: doctorado, maestría y licenciatura. 
 
METODOLOGÍA 
En el proceso de investigación se suele hablar de metodologías, métodos, paradigmas y 
enfoques como términos semejantes o con estrecha relación. Para Finol & Vera (2020, p. 4) 
el enfoque se sustenta en unparadigma (cuantitativo o cualitativo), el cual se considera como 
la estrategia general para abordar el problema en que se sustenta la investigación, el método 
es un conjunto de pasos que se deben seguir en la investigación, donde se deberá hacer 
referencia a la metodología que se aplica en absoluta correspondencia con el paradigma de 
la propia investigación. Partiendo de lo anterior, para alcanzar los objetivos trazados se parte 
de un método de trabajo deductivo, en el cual el acceso al conocimiento proviene del 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
14 
 
razonamiento y en donde el aprendizaje se va conformando con sistemas abstractos con alto 
grado de universalidad, producidos por observación de la realidad (Finol & Vera, 2020, p. 10). 
En este trabajo, el paradigma se entiende como un modelo, patrón o creencias del 
investigador, que han de seguirse para la generación de conocimiento o para resolver un 
problema o una situación determinada. Se sigue un paradigma de naturaleza cualitativa o 
interpretativa, llevándose a cabo análisis y descripciones de situaciones que presentan un 
comportamiento definido (García, 2020, p. 34-35). Sobre la visión interpretativa, en algunas 
partes del trabajo se hace uso de lo que desde el siglo XIX Dilthey y Gadammer concibieron 
como la hermenéutica-interpretativa (Finol & Vera, 2020, p. 8). 
Dentro del paradigma cualitativo, las técnicas de investigación documental se encargan de 
recolectar y seleccionar la información y los datos, los cuales provienen de libros, artículos de 
revistas, noticias de periódicos, sitios web, encuestas, muestreos o entrevistas. El trabajo se 
presenta con un enfoque descriptivo, que de acuerdo con Hernández Sampierietal (2011; 
citado por Alvarado, 2021, p. 64) corresponde a un análisis que especifica las propiedades, 
características y perfiles de las personas, grupos o de un fenómeno que se aborda. 
Al respecto, Revilla Figueroa apunta: “El método de investigación documental se utiliza 
principalmente en los estudios cualitativos. Implica un acercamiento indirecto a la realidad, 
basado en fuentes secundarias” (2020, p. 7); de esta forma, se accede a información y datos 
disponibles en fuentes escritas, que han sido generadas por otros autores, investigadores o 
instituciones. 
En forma análoga, la investigación documental es una estrategia de comprensión y análisis 
de teorías o conceptos que se revisan, cotejan, comparan y comprendes con diferentes tipos 
de fuentes documentales, a través de un abordaje de forma sistemática y organizada (Equipo 
Editorial, Etecé, 2023, párr. 4). La investigación bibliográfica es considerada como el principal 
elemento de las fuentes secundarias de información, presentando dos finalidades básicas, de 
acuerdo con Reyes & Carmona (2020, p. 1): relacionando datos ya existentes que proceden 
de distintas fuentes y proporcionando una visión conjunta y de forma sistemática de múltiples 
fuentes dispersas. 
Para Revilla Figueroa (2020, p. 8), en el análisis de texto escrito la siguiente documentación 
es válida o útil: artículos de revistas; periódicos; libros; informes varios; materiales didácticos; 
materiales de aprendizaje; publicaciones académicas; documentos visuales (fotografías, 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
15 
 
videos, noticias); páginas web, documentos oficiales, documentos gubernamentales; 
documentos institucionales educativos; documentos curriculares; bibliografías; diarios; 
narrativas; normas y leyes. 
En este trabajo de investigación, con el uso del paradigma cualitativo, se busca examinar y 
analizar textos referentes, usando la técnica o herramienta análisis de contenido, teniendo 
como finalidad realizar inferencias, a partir de la revisión bibliográfica. Se usan 
preferentemente las siguientes fuentes de información: 
 
 
 
Se reitera que la recolección de datos y las fuentes de información corresponden únicamente 
a datos secundarios que corresponden a informes públicos, que se pueden consultar en 
internet. No se efectúan encuestas, ni muestreos, ni cuestionarios de ningún tipo. Gran parte 
de la información sobre educación superior en México, se deriva de los Anuarios Estadísticos 
de Educación Superior emitidos por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones 
de Educación Superior (ANUIES, 2022), de los últimos ciclos escolares. Dicha información 
incluye a todos los centros de enseñanza superior mexicanos, tanto públicos como privados, 
presentando información múltiple (alumnos inscritos, egresados, titulados, sexo, alumnado 
por municipios y entidades federativas), así como otros detalles más para efectos de análisis. 
La información específica de universidades o instituciones de educación superior (costos de 
inscripciones, colegiaturas, trámite de titulación; duración de los programas; formas de 
Estadísticas
Informes públicos 
y 
gubernamentales
Planes de estudios 
universitarios
Normas, Leyes y 
Reglamentos
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
16 
 
titulación) se obtuvo a través de correo electrónico o por medio de WhatsApp, en el menor de 
los casos se recopiló información directamente de los portales de cada universidad (cuando 
era posible que estuviera esa información). 
Se pretende demostrar la hipótesis de que la educación superior es un motor que impulsa y 
promueve el crecimiento económico y el desarrollo integral; donde se hará uso de la técnica 
de regresión lineal simple, en donde el Producto Interno Bruto (PIB) es considerada la variable 
dependiente y el número de alumnos inscritos en educación superior en universidades 
mexicanas serán la variable dependiente (incluyendo diferentes ejercicios para niveles de 
licenciatura, maestría y doctorado). 
Se debe recordar, que las variables independientes en estadística y econometría se suelen 
llamar variables explicativas, variables de entrada o variables manipuladas. En esta Tesis no 
se pretende realizar predicciones o proyecciones de carácter económico, sino que las 
variables independientes serán empleadas exclusivamente con carácter explicativo. De igual 
forma, se considera que el PIB a precios constantes es buen indicador del crecimiento 
económico, mientras que se considera que el Índice de Desarrollo Humano (IDH) es 
conveniente para indicar la parte de desarrollo integral alcanzada en el país. 
Para la medición de los datos de educación superior en México, se utiliza información que 
proporciona la Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa 
(DGPPyEE) de la Secretaría de Educación Pública (SEP), correspondiendo al período de 
2010 a 2022 (trece mediciones). Los datos del PIB provienen del Instituto Nacional de 
Estadística, Geografía e Informática (INEGI), organismo público que tiene la obligación de 
proporcionar datos estadísticos en la nación mexicana. Adicionalmente, para llevar a cabo las 
regresiones lineales efectuadas para la comprobación de la hipótesis, se emplearon otros 
datos como el IDH y algunas otras variables más para realizar el análisis estadístico. 
Se considera que el análisis de regresión es una técnica estadística empleada para el estudio 
de la relación existente entre variables determinísticas, donde existen dos variables: 
independiente y dependiente (Cardona et al, 2013, p. 48); ya que en opinión de Garmendia 
Zapata (2020), “el no definirlas es probable que no tenga considerable impacto en los cálculos, 
pero sí en la interpretación final” (p. 83) 
La educación superior en México…J. Antonio Villalobos López 
17 
 
Para proceder con el estudio econométrico se ubicarán cinco pruebas fundamentales: 1) 
Coeficiente de determinación; 2) Prueba F (Fisher); 3) Coeficiente Durbin-Watson (DW); 4) 
Estadístico ‘t’ de Student; y 5) ‘P’ (probabilidad). 
El coeficiente de determinación indica los cambios que sufre la variable dependiente 
explicados por la variable o variable independientes, también se dice que mide la bondad de 
ajuste de la regresión (Cardona et al, 2013, p. 19; Garmendia, 2020, p. 84). El coeficiente de 
determinación presenta valores entre el 0 y el 1, indicando en que media va a cambiar la 
variable independiente, en función de los cambios experimentados en la variable 
independiente; en nuestro trabajo el tipo de determinación es lineal, lo que significa que a 
incrementos constantes de la variable independiente corresponden de igual forma aumentos 
constantes en la variable dependiente (Villalobos, 2020a, p. 86). 
De las lecturas de Cardona et al (2013), Garmendia Zapata (2020) y Villalobos López (2020a, 
pp. 82-84) se desprende la utilidad de los estadísticos usados en el análisis de regresión: 
• Prueba F (Fisher): se utiliza para probar si la regresión estimada es significativa o para 
probar si los datos cumplen o no con el supuesto de varianza. La prueba F explica de 
manera global si los cambios experimentados en la variable dependiente, surgen como 
respuesta a cambios experimentados en la variable independiente. 
• Estadístico ‘t’ de Student: se emplea para ver si los coeficientes de cada una de las 
variables independientes son significativos o no. Cuando sólo existe una sola variable 
independiente, la prueba F debe indicar la misma conclusión que el estadístico ‘t’ (Cardona 
et al, 2020, p. 27). 
• Prueba P (Probabilidad): esta prueba refuerza si una variable es significativa o no en la 
regresión. Entre más cercana sea a 0 (cero), más significancia tiene la variable 
independiente. 
• Coeficiente Durbin-Watson (DW): su uso es para determinar si existe autocorrelación en 
la regresión estimada, la cual supone que la perturbación de una variable no debe estar 
influenciada por la perturbación de otras variables. La autocorrelación también se define 
como la correlación cruzada de la señal consigo misma [algo así como una contradicción]. 
Damodar Gujarati expresa al respecto sobre la autocorrelación: “correlación existe entre los 
miembros de una serie de observaciones ordenadas en el tiempo (como son las cifras de 
series de tiempo) o en el espacio (como las cifras de corte transversal)” (1985, p. 215; citado 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
18 
 
por Villalobos, 2020, p. 83). Las estimaciones presentadas se corren en el programa Microsoft 
Excel, haciendo uso de la pestaña Datos, en la herramienta de ‘Análisis de datos’ y en la 
opción ‘Regresión’. El programa Excel no calcula el coeficiente Durbin-Watson (DW), en este 
trabajo se realizan cálculos manuales para determinación de dicho indicador. 
 
FASES DE LA INVESTIGACIÓN 
Equipo Editorial, Etecé (2023, párr. 11) hace ver que la investigación documental deberá 
constar de una metodología consistente en cinco pasos: 1) Arqueo de fuentes; 2) Revisión; 3) 
Cotejo; 4) Interpretación; 5) Conclusiones. De manera análoga, se siguieron las siguientes 
etapas o fases en la presente investigación: 
❖ Exploración: se revisó la literatura y se recopilaron datos bibliográficos para establecer un 
marco teórico o conceptual sólido en cada uno de los temas tratados. 
❖ Recopilación de datos: se realiza un arqueo de fuentes a partir de los temas de interés 
para la investigación, realizando una revisión de manera estratégica. 
❖ Análisis: se presentan definiciones, conceptos y datos de manera estructurada y 
organizada, sobre la base de los objetivos señalados. 
❖ Resultados: se redactan de acuerdo a las interpretaciones del autor y con el análisis del 
material verificado en cada uno de los temas que componen esta investigación. 
❖ Conclusiones: se finaliza y cierra el estudio destacando las principales contribuciones y 
limitaciones. En esta parte se aborda y se da respuesta al objetivo central, a los objetivos 
específicos y a la hipótesis planteada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
19 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 1. EL DESARROLLO Y LA EDUCACIÓN 
 
 
 
 
“El aprendizaje es lo único que la mente nunca agota, nunca teme y 
de lo que nunca se arrepiente” Leonardo Da Vinci. 
 
“Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer y 
escribir, sino aquellos que no sepan aprender, desaprender y 
reaprender” Alvin Toffler 
 
 
 
 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
20 
 
Primer objetivo específico: Discutir el concepto de educación superior y destacar su papel e 
importancia que tiene para alcanzar el crecimiento y desarrollo en sus ámbitos económico, 
social, sostenible y humano. 
Para abordar este propósito es esencial reconocer el papel trascendental de la educación 
superior en la construcción de sociedades prósperas y equitativas. Este componente 
fundamental despliega un impacto crucial no solo en el ámbito académico, sino también en 
dimensiones económicas, sociales, sostenibles y humanas. La educación superior, al ser un 
tejido complejo de conocimientos, habilidades y valores, no solo enriquece la mente individual, 
sino que también constituye los cimientos esenciales para el desarrollo colectivo. 
En consecuencia, este análisis se sumerge en la esencia misma de la educación superior, 
resaltando su papel como un catalizador indispensable para el crecimiento y la evolución en 
diversos ámbitos. Este Capítulo busca delinear la contribución inestimable de la educación 
superior a la edificación de sociedades vibrantes y sostenibles, dando respuesta al primer 
objetivo de esta investigación. Este capítulo o parte de la tesis ya fue aprobada para ser 
publicada en una revista indexada y arbitrada en próximas fechas. 
En entornos y círculos sociales se asocia educación con un documento o título de grado, 
desconociendo que la finalidad universal del proceso educativo es en primera instancia la 
transformación y capacitación social que logren los alumnos. Con la adquisición de 
conocimientos se logra la superación personal de las personas, pero en grado importante en 
su círculo social puede aparecer generación de riqueza para la familia, la comunidad y para 
la sociedad en general (Medina, 2019, p. 5). 
Indudablemente que la educación contribuye de forma fundamental para alcanzar el desarrollo 
económico y social de una nación o región. Con los nuevos paradigmas del desarrollo 
sostenible y humano, la educación se presenta como uno de los tres componentes del Índice 
de Desarrollo Humano (IDH). La educación no solo es un derecho que debe abarcar a toda la 
población, sino en los enfoques recientes se le considera un derecho humano, al respecto 
Rodríguez Acosta expresa: “La educación ayuda a los seres humanos a ser autónomos, a 
tener mejor calidad de vida, a tomar decisiones, a ser solidarios. No solo se tiene derecho a 
acceder a la educación, sino acceder a una educación de calidad” (2018, p. 161). 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
21 
 
El objetivo 4 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la Organización de las 
Naciones Unidas (ONU, 2017) establece la educación de calidad, donde se menciona la 
importancia de la propia educación: 
•Permite la movilidad socioeconómica ascendente, pudiendo escapar del ciclo de pobreza. 
• Contribuye a reducir las desigualdades y lograr la igualdad de género. 
• Empodera a las personas, para que lleven una vida más saludable y sostenible. 
• Fomenta la tolerancia entre las personas y contribuye a crear sociedades más pacíficas. 
El concepto desarrollo económico se empieza a discutir a partir del término de la segunda 
guerra mundial, diferentes escuelas del pensamiento económico, social y político han debatido 
sobre su definición y concepto, por lo cual éste presenta un carácter polisémico, teniendo 
varios significados de acuerdo al momento histórico en donde se presenta. 
Para Brunet y Böcker (2007; citados por Martínez & Amador, 2010, p. 86) con las ideas del 
economista John M. Keynes se sientan las bases de las teorías del desarrollo económico al 
finalizar la segunda guerra mundial, presentándose a partir de esas fechas cinco escuelas de 
pensamiento económico que plantearon teorías para explicar el proceso de desarrollo 
económico: economía del desarrollo; los modelos de acumulación acelerada; el modelo 
soviético de industrialización; la escuela estructuralista de la Comisión Económica para 
América Latina y el Caribe (CEPAL); y las teorías de la dependencia. 
El desarrollo como concepto se fue construyendo y transformando, adquiriendo con el tiempo 
una naturaleza dinámica. Al tomar el poder los diferentes grupos sociales y políticos, la 
construcción teórica y la práctica del desarrollo está relacionada con ellos, no pudiendo 
separar el aspecto ideológico que lleva implícito su definición y puesta en práctica de las 
políticas económicas implementadas para lograrlo. 
Es importante señalar que, por algunas décadas, sobre todo en el siglo XX, se solía decir o 
utilizar los términos crecimiento y desarrollo económicos como sinónimos o semejantes, 
cuando conceptualmente presentan diferencias (Villalobos, 1986, p. 172). Aunque desde 
mediados del siglo XIX, crecimiento y desarrollo económicos se convierten en inseparables, 
hasta el punto de vincular el desarrollo con una mayor industrialización, que da lugar a un 
incremento de la producción o lo que es lo mismo al crecimiento económico (Martínez & 
Amador, 2010, p. 84-85). 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
22 
 
Para hablar del desarrollo en la actualidad es necesario definir cinco conceptos fundamentales 
y los cuales desde esta perspectiva se van dando en forma sucesiva: crecimiento económico; 
desarrollo económico; desarrollo social; desarrollo sustentable y desarrollo humano. Para tal 
efecto, ubicar las lecturas de Villalobos López (2022a, p. 78-98; 2023, p. 163-203). En esta 
Tesis se adicionarán algunas ideas más sobre el tema del desarrollo en sus diferentes 
ámbitos. 
El crecimiento económico es el aumento del ingreso o de la producción per cápita superior a 
la tasa de la población, conseguido en forma permanente, basado en el incremento de la 
productividad. B. Retchkiman (Villalobos, 2020a, p. 67) presupone eficiencia, progreso 
tecnológico y adecuada administración de los factores productivos para alcanzar el 
crecimiento económico. Progreso tecnológico que sin duda está ligado al aspecto educativo. 
Otros destacados autores sostienen que las variables o factores que determinan el 
crecimiento económico son: el capital humano, el capital natural y la organización, donde el 
primero se encuentra indisolublemente ligado al proceso o grado de educación alcanzado. De 
forma que el capital humano fundamental es la inversión en educación, que a su vez ha de 
permitir alcanzar el aumento de la productividad de los trabajadores. 
A la teoría neoclásica de los tres factores que determinan el crecimiento económico (tierra, 
trabajo y capital), se le añadió otro factor más, Theodore Schultz y Gary Becker lo 
denominarían capital humano, entendido de acuerdo con Martínez & Amador como: “la 
capacidad productiva de un individuo que se ve favorecida por una serie de aspectos entre 
los que destaca la educación” (2010, p. 88). Las primeras obras del capital humano se 
basaban principalmente en el estudio de los años de escolaridad y la experiencia profesional. 
Es oportuno mencionar que a mediados de la década de los sesenta, T. Schultz estableció 
que el capital humano es determinado por sus componentes cualitativos (habilidades, 
conocimientos, atributos y capacidades para el trabajo), junto con el gasto para mejorar esas 
capacidades, incrementan el valor de la productividad del trabajo; posteriormente G. Becker 
añadió la educación y la inversión a la capacitación como aportes a la teoría del capital 
humano (Pérez & Castillo, 2016, p. 654). A Becker se le atribuye mencionar dos tipos de 
destrezas adquiridas por los trabajadores: específicas y generales, las primeras adecuadas 
para los procesos de producción de una empresa, mientras las segundas vistas de manera 
transversal, ya que pueden ser transferidos a otras empresas u organizaciones. 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
23 
 
Por su parte, Giménez (2003; citado por Sandoval & Hernández, 2018, p. 140-141) distingue 
entre capital humano innato y capital humano adquirido, el primero comprende aptitudes 
físicas e intelectuales que se pueden modificar debido a las condiciones de alimentación y 
salud, mientras el capital humano adquirido se construye a lo largo del proceso de vida del 
trabajador, mediante la educación formal e informal, así como la experiencia acumulada. La 
educación formal comprende todos los niveles escolares (preescolar, primaria, secundaria, 
media superior y superior); mientras la educación informal comprende los conocimientos 
adquiridos fuera de los ámbitos de educación institucionales, correspondiendo a la 
capacitación y el autoaprendizaje. 
El desarrollo económico es el crecimiento económico que se consigue junto con mejores 
condiciones de vida, resaltando la mejor distribución del ingreso, así como los indicadores de 
alimentación y vivienda. Sale a colación lo expresado por Sandoval & Hernández “El enfoque 
tradicional identifica al desarrollo económico con el crecimiento económico o aumento del 
producto interno bruto (PIB), se aduce que una condición necesaria para el desarrollo es el 
crecimiento de la economía” (2018, p. 145). 
Independientemente del régimen político que tengan los países, el desarrollo económico ha 
sido considerado un objetivo importante para todos ellos. Como se ha señalado, variados 
enfoques y teorías se han planteado desde diversos enfoques en la ciencia económica: 
clásicos, keynesianos, marxistas, neoliberales (neoclásicos) o monetaristas, estructuralistas, 
ecologistas, entre los sobresalientes. 
Compartiendo lo que señalan algunos autores, es innegable que el desarrollo económico 
presenta una fuerte relación con el empleo de la innovación tecnológica en la producción 
industrial, la cual se encuentra circunscrita al proceso educativo de una región o de un país, 
tal como lo sostienen el Banco Mundial y Ávila & Domínguez (2019, p. 120). 
La innovación tecnológica o sociedad del conocimiento juega un papel estratégico en la 
competencia económica global, razón por la cual se dan inversiones elevadas en el sistema 
educativo (investigación, tecnología e innovación), para posibilitar el acceso a mejores 
estadios de desarrollo económico, Márquez Jiménez expresa al respecto: “En tanto que los 
países, organizaciones o individuos no logren cubrir estos requerimientos, corren el riesgo de 
quedar excluidos de la sociedad del conocimiento y, con ello, de la competencia económica 
globalizada” (2017, p. 5). 
La educación superior en México…J. Antonio Villalobos López 
24 
 
El desarrollo económico se convierte en desarrollo social cuando se incrementan los niveles 
de educación, seguridad social, seguridad pública y salud. Para J. Midgley (1995; citado por 
Juárez et al, 2019, p. 63) el desarrollo social se define como el proceso de fomento del 
bienestar de las personas en combinación con un proceso dinámico de desarrollo económico, 
conducente al incremento de las condiciones de vida de la población en general. 
El desarrollo sostenible o sustentable es la etapa siguiente que permite hacer frente a las 
necesidades del presente, sin poner en peligro la capacidad de futuras generaciones y que 
está relacionado con el cuidado del medio ambiente. Autores como Giddings, Hopwood y 
O’Brien; Gutiérrez-Garza; López-Ricarde et al; Berglund et al; y Anghel et al (citados por 
Juárez et al, 2019, p. 57), sostienen que el desarrollo sostenible es una propuesta que integra 
las dimensiones económica, ecológica y social, en búsqueda de la construcción de una visión 
integral del desarrollo. 
Tan importante es la educación en el desarrollo, que la Asamblea General de la ONU en la 
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en su objetivo 4 (Educación de Calidad) plantea 
“Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de 
aprendizaje durante toda la vida para todos” (Organización de las Naciones Unidas, 2017, 
párr. primero). Algunos datos reveladores de la carencia de educación a nivel mundial son 
dados a conocer por la ONU donde señala: 
• En 2018, alrededor de 260 millones de niños aún estaban fuera de la escuela, significando 
una quinta parte de la población mundial de ese grupo de edad. 
• La matriculación de educación primaria en países en desarrollo alcanza al 91%, pero 57 
millones de niños siguen sin escolarizar. 
• La mitad de los niños y adolescentes de todo el mundo no están alcanzando los 
estándares mínimos de competencia en lectura y matemáticas. 
• A nivel mundial, 617 millones de jóvenes carecen de conocimientos básicos en aritmética 
y de un nivel mínimo de alfabetización. 
Dentro de las diez metas que se establecen para el objetivo 4 (ONU, 2017), una de ellas 
espera que para el año 2030: “todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y 
prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible” (Organización de Naciones 
Unidas, 2017, meta 4.7) 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
25 
 
Otro concepto que se ha desarrollado en las últimas décadas es el conocido como desarrollo 
social sostenible (DSS), que incluye aspectos tangibles y básicos como contar con agua 
potable, alimentos saludables, medicamentos y vivienda, así como aspectos menos tangibles 
como educación, empleo, equidad social y justicia (Vallance et al, 2011; citado por Juárez et 
al, 2019, p. 65). 
Desarrollo humano es el proceso por el que una sociedad pone al individuo como el eje de las 
políticas públicas, que han de permitir cubrir sus necesidades básicas individuales como 
centro del desarrollo. El principal impulsador del concepto de desarrollo humano es Amartya 
Sen, quien reconsidera poner la ampliación de las libertades de las personas en primer 
término y centrar los objetivos del desarrollo no solo en el crecimiento económico, sino en 
nutrir las condiciones para alcanzar una vida digna y plena, en el marco de una sociedad 
equitativa y democrática (Márquez, 2017, p. 13). 
Las contribuciones de A. Sen sirven de base para que en 1990 la ONU iniciará la elaboración 
del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en diferentes países y regiones del mundo, además 
de que le valieron el otorgamiento del Premio Nobel de Economía en 1998. De acuerdo con 
Pérez & Castillo (2016, p. 658), Amartya Sen redefine el concepto de desarrollo y lo concibe 
como un proceso de expansión de las libertades reales de que disfrutan los individuos, 
contrastando con las visiones más estrictas o tradicionales del desarrollo, destacando que las 
libertades dependen de instituciones socioeconómicas (educación y atención médica) y 
políticas (participación en debates y escrutinios públicos). 
Una visión de la educación para el desarrollo integral se refiere a que esté impartida con 
calidad y con pertinencia, F. Farro (2001, p. 49; citado por Blancas, 2018, p. 116) indica que 
cuando se habla de calidad educativa implícitamente se habla de competitividad, dándose 
ésta junto con la responsabilidad social pueden coadyuvar a generar o estimular el crecimiento 
económico y el desarrollo humano. 
El desarrollo humano se concretiza y sintetiza en el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el 
cual mide los adelantos de una localidad (municipio o provincia) o país, que se compone de 
tres componentes: a) Una larga vida y saludable; b) El conocimiento; y c) Un nivel de vida 
digno. El conocimiento se materializa con la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta 
de matriculación o inscripción en escuelas primarias, secundarias y medias superiores. 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
26 
 
Otro de los indicadores de desarrollo humano más usados es el Índice de Pobreza 
Multidimensional (IPM), el cual mide la incidencia de carencias e intensidad de la pobreza. 
Mientras el IDH mide promedio de logros obtenidos, el IPM recoge las privaciones de las 
personas. El IPM se compone de tres grandes componentes: educación; asistencia sanitaria 
y salud; calidad de vida y bienestar social. El grado de educación se mide con dos parámetros: 
1) años de escolarización, sin acceso o si algún miembro no ha completado cinco años de 
escolaridad; y 2) niños escolarizados, sin acceso o si los niños en edad escolar no asisten a 
la escuela. 
Dentro de los indicadores de desarrollo humano, un concepto ligado íntimamente a la pobreza 
y marginación es el de exclusión social, el cual presenta carácter complejo y multidimensional, 
pudiéndose abordar desde enfoques económicos, sociales, laborales, productivos y 
educativos. Por el lado contrario, Cecchini apunta sobre la inclusión social: 
La CEPAL considera que la inclusión, en líneas generales, significa un proceso de 
mejoramiento de las condiciones de vida, de las condiciones económicas, sociales, 
políticas y de la plena participación de la población en la sociedad y en el desarrollo 
(2020, p. 112). 
En los años recientes, acrecentándose desde 2020 con la llegada de la pandemia del COVID-
19, el no contar con conexiones a las redes sociales y aplicaciones en línea implica una 
exclusión social, por ello los padres de familias en condiciones de pobreza están tratando de 
realizar un esfuerzo adicional en materia económica, para tener conectados a sus hijos con 
centros escolares o amistades, teniendo que sacrificar otros satisfactores esenciales (ropa, 
comida, viajes), para contar con equipos y accesos a las redes comerciales de internet. 
Desde mi punto de vista, la ausencia o inoperancia de las políticas públicas educativas, puede 
llegar a repercutir en que no todos los sectores sociales cuenten con igual de oportunidades 
al acceso de educación, infraestructuras inadecuadas, ausencia de calidad académica, 
presentando implicancia para que no se pueda llegar a estadios de desarrollo que el país 
requiere. 
En este trabajo se entiende la importancia que presenta la educación permanente y constante 
a lo largo de toda la vida, en especial en los niveles técnicos superior (bachillerato) y superior 
(licenciatura, especialidad, maestría y doctorado). El aprendizaje a lo largo de toda la vida se 
presenta como un instrumento transformador de la vida económica, política y social de los 
La educación superior en México…J. Antonio Villalobos López 
27 
 
individuos y de la sociedad misma, que finalmente ha de llevar a estadios superiores de 
crecimiento económico y desarrollo en todos sus ámbitos. 
El mundo entero y nuestro país requieren de individuos capacitados y educados para que 
interactúen en mercados locales o globales, donde resalten pensamientos críticos y 
constructivos que sean capaces de incidir en la contribución de las etapas de desarrollo 
económico y cultural, de manera sostenible para las regiones donde participan. Aunque se 
debe reconocer que en Latinoamérica y en especial en nuestro país, se presentan rezagos 
acumulados por décadas en el sistema educativo, resaltando rasgos como elitismo y carencia 
de presupuesto público para su sostenimiento, además del aprovechamiento inadecuado de 
los recursos que se han asignado al sector educativo. 
Quien detecta el poder económico y político influye sobre la determinación de las políticas 
educativas de cualquier país, pero el papel de los sistemas progresivos educativos es 
transformar esas condiciones, para crear las ambientes que vayan se vayan transformando 
en procesos incluyentes y que permitan la participación de los grupos más vulnerables; que a 
fin de cuentas contribuyan a regularizar y estandarizar los contextos educativos, creando 
elementos comunes para que la mayoría de estudiantes logren tener acceso al conocimiento, 
la ciencia y la tecnología de manera más justa (Martínez, 2020, p. 53). 
La inversión educativa que se realice con recursos públicos trae como consecuencia que los 
estudiantes beneficiados mejoren sus condiciones económicas y sociales, además se 
mejoraría la economía local de la región o país donde se encuentren, al incrementar la 
productividad del trabajo y la velocidad de aplicación de las innovaciones tecnológicas, 
resaltando esos procesos en las regiones periféricas o dependientes. De acuerdo a la visión 
neoclásica de la economía, el servicio educativo genera beneficios sociales y externalidades 
positivas para la sociedad en su conjunto. 
En una observación directa, Barro & Lee (2010; citados por Sandoval & Hernández, 2018, p. 
153) construyeron indicadores de nivel educativo para población adulta de 146 países, 
abarcando de 1950 a 2010 y con intervalos de cinco años, señalando que en los países 
desarrollados la población presentaba once años promedio de escolarización, frente a siete 
años de los países menos desarrollados o pobres. Lo cual nos habla de al menos cuatro años 
de diferencia entre países ricos y pobres referentes a la educación en edad adulta. 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
28 
 
La educación para el gran filósofo I. Kant no debe responder a intereses particulares o de los 
educadores, sino a los propios de superación individual y conversión en mejores personas, 
de tal forma que se logren alcanzar mejores estadios de desarrollo para la sociedad y la 
humanidad en general, marcando que el interés propio es limitado y el interés humano es 
infinito (Obando, 2018, p. 38). La educación en su relación con el desarrollo no solo debe 
enfocarse a la instrucción y adquisición de competencias, sino en última instancia enfocarse 
en alcanzar el desarrollo humano como espacio de libertades del individuo. En sentido crítico, 
Obando Ibarra señala que se ha generado un ambiente insano, donde “no es posible el 
desarrollo humano porque la gente hace el esfuerzo de educarse, no para ser mejor, sino para 
competir, para ganar más, para ascender socialmente, y a eso le hace juego la educación a 
todo nivel” (2018, p. 37). 
El nuevo paradigma de la educación debe propiciar un movimiento que tenga repercusiones 
en el nivel de vida de las personas, en ese sentido el papel de las universidades e instituciones 
de enseñanza superior es indispensable para la formación de las personas que han de asumir 
el liderazgo social, por lo cual la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU 
reafirma el papel de la universidad que contribuya a crear una cultura de responsabilidad 
social y un papel determinante para la consecución del desarrollo (De la Rosa et al, 2019, p. 
181). 
En opinión de Pegalajar et al (2022, p. 423) los programas para la obtención de títulos 
universitarios deberían incorporar contenidos sobre sostenibilidad y metodologías activas que 
fomenten la educación basada en valores y el desenvolvimiento de habilidades de 
pensamiento crítico entre los estudiantes, como han sostenido autores como Bertschy, Künzli 
& Lehmann; Howlet, Robledo et al; Ferreira & Bomfield. 
En el mismo sentido, Juárez et al (2019, p. 61) indican que la educación para el desarrollo 
sostenible requiere de aplicación de metodologías activas o participativas de aprendizaje y 
enseñanza, que motiven a los alumnos y les brinden autonomía, para que con esas conductas 
puedan alcanzar beneficios de desarrollo sostenible, promoviendo el uso adecuado de los 
recursos naturales para el futuro. 
La Declaración Universal de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas 
(2022), en su artículo 26.1 establece que toda persona tiene derecho a la educación, la cual 
deberá ser gratuita al menos en la instrucción elemental y fundamental; además de que la 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
29 
 
instrucción técnica y profesional deberá ser generalizada, debiendo ser igual el acceso a la 
educación superior para todos y en función de los méritos respectivos. El artículo 26.2 de la 
DUDH de la ONU (2022) señala que la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la 
personalidad humana y el fortalecimiento al respeto de los derechos humanos, favoreciendo 
en todo momento las libertades relevantes. 
Al ser México parte firmante de la Declaración Universal de Derechos Humanos, se liga el 
aspecto de la educación con el derecho, resaltando la parte de derechos humanos, que se 
concretizan con el artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 
(CPEUM), señalando al respecto en el primer párrafo: que toda persona tiene derecho a la 
educación, indicando que el Estado Mexicano (federación, entidades, Ciudad de México y 
municipios) tiene la obligación de su impartición y de garantizar la educación básica (inicial, 
preescolar, primaria, secundaria), media superior y superior. Señalando el segundo párrafo 
del artículo 3º de la CPEUM: “Corresponde al Estado la rectoría de la educación, la impartida 
por éste, además de obligatoria, será universal, inclusiva, pública, gratuita y laica”. 
La educación en una visión actual debe corresponder a una pieza clave en la generación del 
desarrollo económico, social, sostenible y humano. En este sentido, se vinculan educación y 
desarrollo, infiriendo que la educación es el motor de cambio y propulsor que ha de permitir 
generar mejoramiento en las condiciones de vida y desarrollo integral en todos sus ámbitos 
(Martínez & Amador, 2010, p. 93). 
La educación debe dejar de tener un valor exclusivamente instrumental y de estar al servicio 
de los intereses económicos de unos pocos privilegiados, para convertirla en motor de un 
desarrollo humano que sea capaz de favorecer el progreso, la igualdad, así como la justicia y 
la responsabilidad social, que finalmente redunde en la redistribución de la riqueza (Martínez 
& Amador, 2010, p. 84). En ese aspecto, Blancas Torres (2018, p. 120) anota que la educación 
influye notablemente en un cambio significativo social y con eso se consigue mejor nivel de 
vida para todas las personas. 
Como se ha mencionado, la educación permite a las personas y a la sociedad estar más cerca 
del mejoramiento de sus condiciones socioeconómicas de calidad de vida, por lo cual la 
educación es uneslabón que genera impacto altamente positivo en la cadena de la 
consecución del desarrollo integral y humano. Por el contrario, la falta o ausencia de 
educación trae como consecuencia polos opuestos entre desarrollo y marginación (pobreza). 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
30 
 
En estos tiempos se requiere que los alumnos tengan plenos conocimientos del uso de las 
nuevas TIC que se van implementando y que estén inmersos dentro de las metodologías 
activas de aprendizaje, por lo cual los sistemas educativos tienen el desafío de prepararlos y 
reducir las brechas intergeneracionales, para lo cual traigo a colación a Echeverría Samanes 
& Martínez Clares: “La educación es el arma más poderosa, que se puede usar, para 
responder a la necesidad ineludible de actualizar y mejorar las competencias de cada vez 
mayor número de personas y además a lo largo de sus vidas” (2018, p. 4: citados por Martínez 
D., 2020, p. 58). 
Derivado del objetivo específico número 1 ‘Discutir el concepto de educación y destacar su 
papel e importancia que tiene para alcanzar el crecimiento y desarrollo en sus ámbitos 
económico, social, sostenible y humano’, se destacan los siguientes comentarios: 
❖ Educación como motor del desarrollo: en esta parte se plasma que la educación es una 
herramienta o peldaño que les permite a las personas contar con un mayor ingreso a 
futuro, pero además juega un papel fundamental en el proceso de transformación social, 
que contribuye a generar riqueza para la comunidad y para la nación con la aplicación del 
conocimiento social. 
 
❖ Desarrollo económico y social: se hace énfasis en la importancia de que tiene la educación 
para lograr el crecimiento económico (alcanzado por la mayor productividad laboral), que 
con políticas de redistribución adecuadas se puede transformar en un desarrollo 
socioeconómico a nivel regional y nacional. 
❖ Enfoques actuales del desarrollo: se enfatiza el papel de la educación para lograr un 
desarrollo sostenible (donde se proteja al medioambiente) y desarrollo humano (como lo 
concibe Amartya Sen). De esta forma se puede concebir al desarrollo integral, como lo 
marca la Agenda 2030 de la ONU, que tendrá por finalidad reducir las desigualdades 
sociales y de ingreso, promover la igualdad de género y empoderar a las personas. 
 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
31 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 2. METODOLOGÍAS ACTIVAS DE APRENDIZAJE Y 
TECNOLOGÍAS EMERGENTES 
 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
32 
 
Objetivo específico segundo: Presentar la importancia del uso de las metodologías activas de 
aprendizaje (basadas en problemas, proyectos y casos) y de las tecnologías emergentes 
(realidad ampliada y virtual, inteligencia artificial) en la educación actual. 
En el panorama educativo contemporáneo, donde la dinámica y eficacia de los procesos de 
aprendizaje definen la senda hacia una formación integral y adaptativa, la adopción de 
metodologías activas se erige como una guía que busca la enseñanza participativa y centrada 
en el estudiante. Los enfoques basados en problemas, proyectos y casos se revelan como 
pilares esenciales para este propósito. Simultáneamente, las tecnologías emergentes, como 
la realidad ampliada y virtual, junto con la inteligencia artificial, transforman la experiencia 
educativa, abriendo un abanico de posibilidades que trascienden los límites de la enseñanza 
convencional. En este Capítulo, se ahonda en la trama interconectada de estas metodologías 
activas y tecnologías vanguardistas, revelando su importancia crucial en el escenario 
educativo actual. Se destaca cómo su integración estratégica propulsa la formación de 
individuos preparados para enfrentar los desafíos de un mundo en constante evolución. 
Para Pérez Tamayo (2005; citado por Galván, 2008, p.17) el problema de la ciencia en la 
nación mexicana no es de calidad, ya que se cuenta con investigadores de máximo nivel en 
varias áreas y disciplinas de investigación, sino que el problema proviene por la cantidad tan 
baja que se tiene en relación con la población, ya que en México se cuenta con un volumen 
de científicos mínimo, donde se presenta la proporción de uno por cada diez mil habitantes, 
mientras que Alemania cuenta con 42 y Japón 38 con la misma cantidad de personas. 
Antes que nada, es preciso establecer un contexto de la educación y su importancia que tiene 
en las sociedades actuales del conocimiento. Donde a la educación siempre se le ha 
contemplado como el motor impulsor que permitirá crear las condiciones óptimas para lograr 
el desarrollo económico y social de una sociedad, mediante la adquisición de conocimientos, 
habilidades, destrezas y competencias profesionales; de tal que no hay nación en el mundo 
que no pretenda contar con un sistema educativo sólido y eficaz, que responda a las 
necesidades y exigencias de la población (González & Gómez, 2011, p. 45-46). 
Un componente imprescindible de un sistema educativo estructurado y racional es el proceso 
científico, entendiendo que la finalidad de la actividad científica en el campo educativo se 
logrará a través de consecución de los resultados de la investigación (Alonso et al, 2019, p. 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
33 
 
233). Se puede afirmar que la investigación es un proceso sistemático, organizado y objetivo 
que busca responder una pregunta o hipótesis. 
La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE; 2013; citado por 
Doménech, 2017, p. 5177) estructura la competencia científica en tres dimensiones que 
suponen un marco operativo para la evaluación y diseño de actividades: 1) Dimensión 
conceptual, conceptos y modelos aplicados a contextos reales; 2) Dimensión procedimental, 
prácticas y habilidades en investigación empírica; y 3) Dimensión epistémica, marco lógico y 
social de las teorías y naturaleza de la ciencia. 
Se puede afirmar que la investigación es un proceso sistemático, organizado y objetivo que 
busca responder una pregunta o hipótesis. Es importante precisar que la información que se 
utilice en el proceso de investigación debe aplicar métodos considerados científicos. El 
proceso de investigación conlleva cinco etapas: a) Definición del problema; b) Obtención del 
problema mediante la observación, experimentación, encuesta o muestreo; c) Determinación 
de la hipótesis; d) Comprobación de la hipótesis; y e) Presentación de un informe. 
Se puede decir que la investigación científica es un proceso sistemático o modo general, que 
nos permite la obtención de conocimientos científicos, los cuales nos permitirán llegar a 
soluciones de problemas, de manera objetiva y organizada. De Maldonado Pinto (2018, p. 19) 
retomo dos definiciones de diferentes autores al respecto: 
La investigación científica es un proceso metódico y sistemático dirigido a la solución 
de problemas o preguntas científicas, mediante la producción de nuevos 
conocimientos, los cuales constituyen la solución o respuestas a tales interrogantes 
[Arias, 2012, p. 22]. 
Llamamos investigación científica, de un modo general, a la actividad que nos permite 
obtener conocimientos científicos, es decir, conocimientos que se procura sean 
objetivos, sistemáticos, claros, organizados y verificables [Sabino, 1992, p. 24]. 
Se debe tomar en cuenta que la investigación educativa es una parte de la investigación 
científica en general, surgiendo esta de alguna área de conocimiento específico, mientrasque 
la investigación educativa contiene una propuesta pedagógica, la cual conlleva acciones con 
objetivos propios que nacen de un marco teórico o de referencia, que describen una realidad 
educativa y donde se aportan nuevos conocimientos (Espinoza & Calva, 2020, p. 335). 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
34 
 
De las diferentes clasificaciones de la investigación científica, Esteban Nieto (2018, p. 1) 
menciona que una de sus divisiones es la investigación básica (pura o fundamental), la cual 
a su vez comprende cuatro materias: exploratoria, descriptiva, explicativa y predictiva. 
Uno de los componentes relevantes de la investigación científica es la metodología, de la cual 
se ha llegado a considerar como la ciencia del método. La metodología se puede definir como 
el conjunto de herramientas (medios) que nos han de permitir llegar a un camino o alcanzar 
un conocimiento (Villalobos, 2022b, p. 49). 
TECH México Universidad Tecnológica cita a Boris Lima, quien define a la metodología como: 
“el grupo de mecanismos empleados para el logro de un objetivo. Hace referencia al estudio 
de los métodos como objeto del conocimiento” (TECH, 2021b, M1T8, p. 3). La metodología 
es un sistema de métodos, procedimientos y técnicas que nos permiten ordenar de mejor 
manera nuestro pensamiento y actuación con el fin de lograr objetivos de conocimiento 
(Alonso et al, 2019, p. 234) 
Para conseguir cualquier objetivo o finalidad, el investigador deberá contar con un método a 
seguir durante su estudio, recordando que el método es el camino a seguir mediante una serie 
de pasos coherentes y lógicos, que conlleva reglas, procedimientos y operaciones, que se 
han de tomar en forma analítica y reflexiva, para alcanzar un propósito final. Se entiende que 
el método es un procedimiento seguido para alcanzar un fin determinado. El método para 
TECH México Universidad Tecnológica “Podría definirse como camino a seguir, mediante una 
serie de operaciones y reglas fijadas de antemano, de manera voluntaria y reflexiva para 
alcanzar cierto fin” (TECH, 2021b, M8T1, p. 3). 
De las clasificaciones de los métodos, TECH México Universidad Tecnológica (2021b, M2T8, 
p. 9) los agrupa según la naturaleza de los fines que procuran alcanzar, siendo estos: 1) 
Método didáctico; 2) Método de investigación; 3) Método de organización; 4) Método de 
transmisión. 
El método de enseñanza es el conjunto de herramientas y técnicas coordinadas lógicamente, 
para dirigir el aprendizaje del alumnado hacia determinados objetivos, dando sentido de 
unidad a todas las etapas o pasos a seguir. El método o investigación educativa contiene una 
propuesta pedagógica, la cual conlleva acciones con objetivos propios que nacen de un marco 
teórico o de referencia (Espinoza & Calva, 2020, p. 335). 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
35 
 
Las conocidas o llamadas metodologías activas de aprendizaje son los métodos, técnicas y 
estrategias que utiliza el docente, para convertir el proceso de enseñanza en actividades que 
fomenten la participación activa del estudiante. Para Jiménez et al (2020: 77) los métodos 
activos de enseñanza propician que el estudiante participe en su organización y en el 
desarrollo de su propio aprendizaje. En las metodologías activas de aprendizaje las 
experiencias de los alumnos logran que el proceso sea más significativo, a través de la 
retroalimentación se logra que se conecten los nuevos conocimientos con los aprendidos 
anteriormente. 
Entre las metodologías activas de aprendizaje más conocidas están las basadas en 
problemas, basadas en proyectos, basadas en casos (tareas), basadas en el pensamiento, 
aula invertida o flipped classroom, gamificación, aprendizaje colaborativo (cooperativo), y 
contrato de aprendizaje (Villalobos, 2022b, p. 49). Agregándose a últimas fechas las 
consideradas tecnologías emergentes: realidad aumentada, la realidad virtual y la inteligencia 
artificial. 
El aprendizaje basado en el pensamiento (thinking based learning) es utilizado para que los 
alumnos (especialmente niños) aprendan a tomar decisiones, argumentar, analizar, ser 
creativos y críticos. Este método se basa en enseñar a razonar a los alumnos y para que 
desarrollen hábitos mentales de estudio. 
El método de aula invertida (flipped classroom) o ‘clases al revés’ consiste en que los alumnos 
combinen los estudios entre su casa y el aula, en la primera realizan los contenidos teóricos 
o lecturas de los temas, reservando para el aula las actividades prácticas o discusiones sobre 
los temas tratados, con lo cual la participación grupal adquiere notoriedad, maximizando las 
interacciones entre profesor y estudiante (Mendiola, 2018, p. 10). De entre las principales 
metodologías activas de aprendizaje, se considera que el basado en problemas, basado en 
proyectos y aula invertida, son empleadas constantemente en los ámbitos y proyectos 
universitarios. 
El método de gamificación es la dinámica basada en el juego llevada a las aulas, donde el 
alumno buscará lograr una serie de objetivos de estudio, conforme vaya avanzando y 
superando niveles de su programa de estudios, consiguiendo recompensas, estímulos o 
alicientes para seguir avanzando más (Mendiola, 2018, p. 10). La gamificación también es 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
36 
 
conocida como el aprendizaje a través del juego o aprender jugando, que conlleva propuestas 
de estudio. 
El contrato de aprendizaje conlleva una concepción de estudios que atiende la concepción de 
términos de acuerdos entre profesor y alumno, haciéndose este responsable de los plazos de 
entrega de actividades o tareas pactadas, que conlleven una construcción del conocimiento, 
de acuerdo a la visión de Vlesschouwer & Gueudet (2011; citado por Jiménez et al, 2020: 78). 
El aprendizaje colaborativo o cooperativo presenta como finalidad que los estudiantes realicen 
actividades y tareas en grupo, destacando que las decisiones se deben consensuar y llegar a 
deliberaciones en forma conjunta. 
Con un enfoque diferente, Álvarez et al (2018, citados por Martínez et al, 2021: 11) consideran 
que las tendencias educativas modernas se dividen en: 
• En práctica: ubican al aprendizaje basado en proyectos, el escape classroom y el uso de 
la nube. En el escape clasroom el alumno toma diferentes enigmas o pruebas, para tratar 
de dar solución a los problemas, a través de la interacción y la gamificación. Con el empleo 
de la nube, busca ahorrar costos y tiempos, mejorar la accesibilidad y facilitar la 
colaboración. 
• En desarrollo: ubican al aprendizaje basado en eventos (casos), microlearning y 
neuroeducación. El microlearning se ejecuta desmenuzando el contenido en pequeñas 
unidades con alto valor didáctico, mientras la neuroeducación aporta métodos centrados 
en el funcionamiento cerebral. 
• En perspectiva: posicionan a la inteligencia artificial, el aprendizaje Big Data, los sistemas 
conversacionales y la tecnología wearable. El Big Data es la recolección y tratamiento de 
grandes volúmenes de datos; en los sistemas conversacionales destaca el chatbot; y en 
la tecnología wearable destacan la realidad aumentada o pantallas Thin Film Transistor 
(TFT). 
Las metodologías de aula invertida, gamificación, aprendizaje colaborativo, se encuentran 
fuera del alcance de este trabajo. De esta forma, se analizarán tres metodologías activas de 
aprendizaje (basada en problemas, proyectos y casos) y tres tecnologías emergentes: 
(realidad aumentada, realidad virtual e inteligencia artificial). Para algunos autores el 
aprendizaje basado en casoso tareas es independiente de los que se basan en problemas y 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
37 
 
proyectos, en mi particular punto de vista, el aprendizaje basado en casos pudiera ubicarse 
dentro de alguna de estas dos categorías. 
 
2.1 Aprendizaje basado en problemas, proyectos y casos 
Las metodologías activas de aprendizaje buscan que los alumnos lo que aprendan lo 
comprendan, para lo cual los métodos basados en problemas, basados en proyectos y 
basados en tareas, pueden ayudar de manera significativa a conseguir ese objetivo. Garduño 
et al, señalan que en los últimos tiempos los docentes deben transformar su rol de expositores 
a facilitadores del aprendizaje, mientras los alumnos deben pasar de espectadores a sujetos 
activos, propositivos y críticos en la construcción de su propio conocimiento, expresando al 
respecto: “Es indudable que el paradigma educativo de enseñanza-aprendizaje se ha 
modificado, reflejándose en transformaciones significativas en los últimos años. Se ha 
evolucionado de los modelos educativos centrados en la enseñanza a modelos dirigidos al 
aprendizaje y autoaprendizaje” (2018, p. 2). 
Recordando que las metodologías activas de aprendizaje fueron tratadas por autores como J. 
Pestalozzi, F. Herbart, Friedrich Fröebel y John Dewey, entre otros. Siguiendo a David 
Ausubel, el alumno que inicia un nuevo aprendizaje lo hace partiendo de conceptos, 
concepciones, representaciones y conocimientos que ha construido con su experiencia previa. 
De acuerdo con De Miguel (2005; citado por Jiménez et al, 2020, p. 77), el modelo de 
enseñanza centrado en el alumno (MECA) fue llevado al Espacio Europeo de Educación 
Superior (EEES), como una reforma metodológica que implicó una mayor participación de los 
estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo cual permitió pasar de un enfoque de 
enseñanza centrado en el profesor (dirigido a la enseñanza) a otro más focalizado en el 
alumnado (centrado en el aprendizaje). 
Un trabajo que aborda las tres metodologías activas de aprendizaje (basadas en problemas, 
proyectos y tareas) es “Metodologías activas de aprendizaje y la ética educativa” (Villalobos, 
2022b: 47-54). En esta tesis solo se reforzarán alguno de esos temas. 
El Aprendizaje Basado en Problemas (ABPb) se empieza a emplear a finales de la década de 
los setenta, donde se buscaba mejorar el aprendizaje de los futuros médicos, cambiando el 
enfoque tradicional donde el profesor expone la cátedra, por un método orientado a resolver 
la problemática real que se presentaría para los médicos futuros. Howard Barrows es quien 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
38 
 
aplica por primera vez el aprendizaje basado en problemas, en sus clases de medicina, quien 
expresaría al respecto: 
El ABP es un método de aprendizaje basado en la utilización de problemas como punto 
de partida para la adquisición e integración de los nuevos conocimientos. En esta 
estrategia los estudiantes son los protagonistas de su aprendizaje, que asumen la 
responsabilidad de ser parte activa en el proceso (1986; citado por Vera et al, 2021, p. 
143) 
Como en todo proceso educativo, existen dos participantes elementales: docente y discente. 
En el aprendizaje basado en problemas, de acuerdo con Vera et al (2021, p. 144), estos son 
sus roles: 
• Profesor o Tutor: es pasivo en cuanto a la transferencia de conocimientos, pero actúa 
activamente como moderador y motivador en los debates grupales. 
• Estudiante: los conocimientos previos juegan un papel fundamental en el desempeño del 
alumno, porque les permite trabajar individualmente y en equipo, además de que puede 
expresar su opinión con conocimiento previo de los temas. 
Coincidiendo con Atienza Boronat, la ventaja principal del aprendizaje basado en problemas 
es que el alumno puede adquirir conocimientos con menor auxilio del tutor. Así es como TECH 
México Universidad Tecnológica implementa estos cursos de posgrado que son de carácter 
completamente autodidacta. 
Un aspecto esencial en el aprendizaje basado en problemas, así como en general en la 
mayoría de las metodologías activas, es la evaluación. De acuerdo con las adaptaciones que 
se tienen que dar en el Espacio Europeo de Educación Superior, habrán de modificarse los 
sistemas tradicionales de evaluaciones basados en el examen final, donde los métodos de 
evaluación se tendrán que orientar a la consecución de objetivos y a la adquisición de 
competencias marcadas en los programas de estudio. 
En ese aspecto, resulta útil el sistema conocido como feedback (retroalimentación), 
entendiendo éste como los comentarios o respuestas que se dan a los alumnos después de 
realizar una tarea, actividad o examen. Márquez et al (2019, p. 246) expresan que estudios 
demuestran que un sistema de evaluación adecuado favorece el aprendizaje de 
conocimientos adquiridos y el resultado final de la asignatura. 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
39 
 
Al momento de la evaluación de las materias o de un examen es necesario tomar en cuenta 
dos etapas: 1) Que los alumnos conozcan de forma previa los aspectos que componen la 
calificación, con lo cual se aumentaría el control y confianza de los estudiantes; 2) La 
retroalimentación posterior (feedback) es eficaz si se acompaña de una explicación de las 
respuestas y si responde a una necesidad de aprendizaje por parte del alumnado. Márquez 
et al (2019, p. 250) llevan a cabo un estudio sobre 110 estudiantes de la materia de 
Contabilidad en la Universidad Pontifica Comillas de Madrid, donde se evidenció que dar 
información periódica y continua sobre el rendimiento de los alumnos, trae como 
consecuencia que presenten mejores notas finales, alcanzando una mayor motivación y que 
el aprendizaje sea más profundo y de mejores resultados. 
Dentro de las metodologías activas, el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPy) es una 
modalidad de enseñanza centrada en los proyectos (tareas), que se suele ‘negociar’ entre los 
alumnos y facilitador (asesor), buscando siempre la obtención de un producto final. En esta 
metodología los docentes actúan como guía y facilitadores de recursos para el alumnado. 
La metodología de ABPy no se puede aplicar sin uno de sus componentes básicos: el 
andamiaje o serie de andamios. Un andamio es una estructura que se utiliza para levantar o 
sostener un muro o un edificio mientras se construye, después cuando la construcción se 
sostiene por sí mismo se retira y no queda nada, pero el edificio no se hubiese podido llegar 
a construir sin su ayuda (Lafuente, 2014, p. 14). 
Se hizo mención antes que el Aprendizaje Basado en Casos (ABC) puede ser desprendido 
de las dos metodologías anteriores: basada en problemas y basada en proyectos, 
particularmente de esta última. Doménech Casal escribe al respecto: “El método del estudio 
de casos es un tipo concreto de aprendizaje basado en proyectos que incorpora 
procedimientos de indagación y puede ser de utilidad para el desarrollo de las dimensiones 
conceptual, procedimental y epistémica de la competencia científica” (2017, p. 5177). 
En la presentación de su programa doctoral de ciencias de la comunicación, TECH México 
Universidad Tecnológica anota: 
El método del caso ha sido el sistema de aprendizaje más utilizado por las mejores 
escuelas de negocios del mundo desde que éstas existen…Ante una determinada 
situación, ¿Qué harías tú? Esa es la pregunta a la que te enfrentamos en el método 
del caso, un método de aprendizaje orientado a la acción (2021a, p. 35). 
La educación superior en México…J. Antonio Villalobos López 
40 
 
En los estudios de caso se propone a los alumnos una situación inicial contextualizada (real 
o verosímil) con pruebas a interpretar que incluyen un problema a resolver mediante el uso 
de instrumentos como los modelos teóricos, así como dinámicas de discusión y 
argumentación. La conclusión que saca Doménech Casal expresa al respecto: “Consideramos 
que la propuesta elaborada para el trabajo con Estudios de Caso es una herramienta útil para 
el desarrollo de las tres dimensiones de la Competencia Científica” (2017, p. 5182). 
El aprendizaje basado en casos fue empleado por primera vez por Harvard Business School, 
donde se le plantea al alumno una situación real que tiene lugar en empresas corporativas y 
la dinámica consiste en iniciar el planteamiento del problema, con información del contexto 
interno y externo de la empresa (como puede ser la competencia, productos sustitutos); con 
ese material de apoyo el estudiante deberá analizar la situación y problemática, que con base 
en su investigación lo lleve a emitir opiniones y debatir con los compañeros o con el tutor las 
posibles soluciones (Universidad Tecnológica Latinoamericana en Línea, 2017). 
Otra de las metodologías activas de aprendizaje es el denominado conectivismo, Ríos et al 
expresan sobre el tema: “El conectivismo tiene como idea central que el conocimiento se 
distribuye a través de una red de conexiones y, por lo tanto, el aprendizaje consiste en la 
capacidad de construir y atravesar esas redes” al (2021, p. 7566). El conectivismo va 
acompañado del uso y aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y 
Comunicaciones (TIC), donde busca dotar al alumno de las herramientas para que se 
desenvuelvan en la era digital (Ríos et al, 2021, p. 7566). 
Siguiendo con el tema, desde el año 2003, Mendiola & Rosas han estado trabajando de forma 
práctica con las concepciones constructivistas y de aprendizaje significativo en la Escuela 
Superior de Ingeniería Mecánica y Electrónica (ESIME) del Instituto Politécnico Nacional 
(IPN), utilizando las entonces poco conocidas nuevas TIC, al respecto expresaban: “Con esto 
innovamos la exposición tradicional del profesor, le vamos atribuyendo menos importancia a 
la figura del docente como único emisor de conocimiento y podemos transformar la pasividad 
del alumno de simple receptor a uno que construya su propio conocimiento” (2006, p. 1). 
Zarzar Charur expresaba antes de finalizar el siglo XX que, desde el punto de vista del 
aprendizaje significativo, la siguiente afirmación “De acuerdo con esta concepción, la función 
del profesor no es enseñar, sino propiciar que sus alumnos aprendan” (1994, p. 10). Se debe 
buscar el objetivo que los alumnos alcancen un nivel de aprendizaje de carácter informativo, 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
41 
 
por lo cual se debe recurrir a que las actividades escolares propicien la participación activa 
del alumno (Zarzar, 1994, p. 13). Para Mendiola & Rosas (2006, p. 6), en su experiencia, se 
deben seguir estos pasos para conseguir el aprendizaje constructivista y significativo: 
• De la instrucción a la construcción: aprender significa transformar el conocimiento, que 
solo ocurre cuando se convierte en pensamiento activo para el aprendiz, lo cual implica 
que la educación constructivista se base en experimentación y resolución de problemas. 
• Del refuerzo al interés: los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en 
tareas y temas que cautivan su atención, por lo que los profesores deben investigar lo que 
interesa a los alumnos. 
• De la obediencia a la autonomía: el profesor deberá dejar de exigir sumisión y fomentar la 
libre expresión responsable, ésta se manifiesta por medio de la integración de 
consideraciones sobre la persona misma, los demás y la sociedad. 
• De la coerción a la cooperación: las relaciones entre alumnos son vitales e 
imprescindibles, con lo cual se pueden desarrollar conceptos de justicia, igualdad y 
democracia. 
Las nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) están impactando 
positivamente a los sistemas educativos mundiales, el Observatorio de Innovación Educativa 
y Cultura Digital (ODITE) en su informe 2022 presentan los impactos que han tenido los 
procesos de innovación y de incorporación tecnológica en el sistema educativo, en donde 
Muñoz & Suñé (2022) identifican las tres tendencias principales de acuerdo a su 
funcionamiento: 
o Tendencias en práctica: realidad virtual, visual thinking, enfoque STEM-STEAM (Science, 
Technology, Engineering, Mathematics y Art), robótica educativa, pensamiento 
computacional y trabajo en la nube. 
o Tendencias en desarrollo: neuroeducación y neurodidáctica, future classroom (aula del 
futuro), modelos híbridos (destacando el modelo a distancia). 
o Tendencias en perspectiva: sistemas conversacionales (chatbot), internet de las cosas 
(IoT), Big Data en educación, educación inmersiva (metaverso y realidad virtual) e 
inteligencia artificial en educación. 
 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
42 
 
2.2 Realidad Aumentada y Virtual 
Cabe advertir que este subcapítulo y el siguiente ya fueron publicados en revista nacional 
indexada y arbitrada por pares, correspondiendo a los siguientes datos: Marco teórico de 
realidad aumentada, realidad virtual e inteligencia artificial: Usos en educación y otras 
actividades. Emerging Trends in Education, 6 (12), 1-17, con URL 
https://revistas.ujat.mx/index.php/emerging/article/view/5695/4522 
De igual manera se realiza esta advertencia, por si se encontraran semejanzas e identidades 
con programas especializados para esas tareas, en la revista referida. 
De todos es conocido que con las nuevas TIC surgió una revolución digital, que tienen 
aplicación en los centros educativos y en todas las actividades humanas actuales, ha 
requerido que el conocimiento se esté actualizando de forma permanente e ininterrumpida, 
conllevando tener que aprender y reaprender en todas las etapas de la vida humana, en 
función de las nuevas competencias y habilidades técnicas que se adquieren. 
Dentro del gran conjunto de TIC, las tecnologías emergentes o tecnologías convergentes 
están teniendo más aplicaciones a medida que transcurre el tiempo, incorporándose de forma 
cotidiana en el accionar diario de las personas. El uso de las tecnologías emergentes genera 
cambios y transformaciones sociales y en la forma en que se van relacionando las personas. 
En este contexto, Cabero & Valencia & Llorente (2022, p. 10) indican que están apareciendo 
un amplio abanico de tecnologías emergentes, como es el caso de la web semántica (web 
extendida para facilidad de usuarios de internet); la gamificación; computación en nubes; 
analíticas de aprendizaje; cursos masivos en línea (massive open online courses: MOOC), el 
internet de las cosas, realidad aumentada, realidad virtual, entre otras; que se han podido 
extender y tener un fuerte impulso debido a acontecimientos como el Web 2.0, reducción de 
los costos y uso intensivo de los dispositivos móviles. 
Por su parte, Moré (2022) menciona que, entre las tecnologías emergentes, más usadas por 
los emprendedores, están las siguientes: 1) Robot de software (Robotic Process Automation: 
RPA); 2) Inteligencia artificial; 3) Cadena de bloques (blockchain); 4) Criptoeconomía o 
criptomonedas; 5) Internet de las cosas (Things); 6) Realidad aumentada; 7) Analítica 
aumentada o análisis de datos; 8) Metaverso; 9) Ciberseguridad; y 10) Wearables. 
En esta parte se abordará la realidad aumentada (Augmented Reality: AR); la realidad virtual 
(Virtual Reality: VR); y la realidad extendida (Extended Reality: ER) o realidad mixta(Mixed 
https://revistas.ujat.mx/index.php/emerging/article/view/5695/4522
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
43 
 
Reality: MR). Dichas tecnologías han adquirido notoriedad y penetración en los centros de 
educación superior, como lo evidencian los reportes anuales de Informe Horizon, alcanzado 
su consolidación (Cabero et al, 2022: 10). 
El origen de la realidad aumentada y virtual se da en 1962, cuando el cineasta Morton Hellig 
construyo el aparato llamado Sensorama, el cual simulaba experiencia virtual proyectada en 
tercera dimensión (3D) e incluía efectos como el viento, vibraciones en los asientos o sonido 
envolvente, llevando a los usuarios por un paseo virtual recorriendo la ciudad de San 
Francisco, California, a través de una cinta sin edición, con lo cual se realizó la ‘inmersión’ del 
usuario (Instituto Andaluz de Tecnología, 2019). A ese innovador aparato se le considera el 
antecedente primario de la realidad virtual o de la computación digital (usando video corto). 
Al inicio de la década de los setenta, I. Sutherland construye una ‘pantalla montada en la 
cabeza’ (HDM) y en el transcurso de una década investigadores de la Universidad de Illionis 
crean los primeros guantes que se conectarían a las computadoras, comercializando en 1987 
el producto denominado ‘data glove’ (Sousa et al, 2021, p. 225). Es hasta 1987, cuando Jaron 
Lanier (Martín, 2022, p. 20) acuña el término realidad virtual en su concepción moderna y es 
en la década de los noventa cuando se acuña el término ‘realidad aumentada’, inspirado por 
el ingeniero de Boeing: Tom Caudell, es Louis Rosenber quien en 1992 da luz al primer 
sistema de realidad aumentada Virtual Fixtures, el cual contaba con unos brazos robóticos 
que efectuaban algunas tareas (Instituto Andaluz de Tecnología, 2019). 
Campos et al (2020: 47) señalan que las TIC se han vuelto indispensables en el proceso 
educativo en los últimos años, destacando en la instauración de metodologías activas del 
aprendizaje, en virtud de que poseen dos características: la ubicuidad (puede usarse desde 
cualquier lugar y en cualquier momento) y la ergonomía (se adapta a las especificaciones de 
los procesos de enseñanza y aprendizaje). 
Como se ha dicho antes, dentro de las metodologías activas o tecnologías, las universidades 
están empleando constantemente la combinación de internet con las TIC, lo que ha permitido 
nuevos entornos de comunicación, al tiempo que abren una gama de experiencias de 
educación significativa para el mejor desempeño del alumnado, entre las que se encuentran 
las tecnologías emergentes e innovadoras: realidad aumentada y la realidad virtual. De Castro 
et al (2021: 985) señalan que la característica de la realidad ampliada es que incorpora 
información digital (imágenes, video y audio) al mundo real, mientras la realidad virtual permite 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
44 
 
a los usuarios entrar a un mundo alternativo, a través de la inmersión que se simula con un 
ordenador o teléfono móvil. 
Cabero et al, sintetizan los tres conceptos: realidad ampliada (RA), realidad virtual (RV) y 
realidad mixta, señalando al respecto: 
Con la primera [RA], el sujeto no se desprende de la realidad física, es más, la necesita 
para establecer la interacción; mientras que, con la segunda [RV], se desprende 
completamente de ella e interacciona en un entorno especialmente construido para 
ello…En consecuencia, hablar de realidad extendida o mixta es referirnos a las 
posibilidades educativas y a las características poseídas por la combinación de la 
realidad aumenta y la virtual (2022, p. 11). 
Ambas metodologías (RA y RV), de acuerdo con Cabero y Fernández (2018; citados por 
Martínez et al, 2021: 12), están acercando la digitalización a las universidades, destacando la 
aplicación práctica de Google Books Ngram Viewer (el cual es un buscador en línea que 
muestra un gráfico de frecuencias de un formato delimitado por comas) y los ciclos de 
sobreexplotación de Gartner, donde se observará generalización de las dos tecnologías en la 
sociedad y en los centros educativos. 
Respecto a las diferencias entre realidad ampliada y realidad virtual, en ésta se trabaja con 
datos virtuales que sustituyen a los físicos, creándose de esta manera una nueva realidad, 
mientras en la realidad aumentada los datos físicos y virtuales se superponen en distintas 
capas de información (imágenes, videos, animaciones), configurando con ello un resultado 
con el que interactúan las personas; pero no olvidando que RA y RV presentan tres 
características comunes: la inmersión, la navegación y la interacción (Cabero et al, 2022: 12). 
En sentido similar, Martínez et al (2021, p. 12) y Montenegro & Fernández (2022, p. 100), 
expresan que la realidad ampliada, tal como señala Azuma desde fines de siglo pasado, nos 
permite llegar a la realidad sin sustituirla, por el contrario, la realidad virtual llega a sumergir a 
una persona en un contexto no real, abstrayéndose del mundo que lo rodea, Moreno & Galván 
(2020, p. 1), siguiendo a otros autores como Di Serio, Ibáñez y Delgado, indica que la realidad 
ampliada se caracteriza por tres propiedades básicas: a) Combinación de objetos reales y 
virtuales en un entorno real; b) Alineación de objetos reales y virtuales entre sí; y c) 
Ejecutándose en forma interactiva y en tiempo real. 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
45 
 
La RA se puede ver como una especie de mezcla de información física y digital en tiempo 
real, que se realiza mediante bases y soportes tecnológicos, como es la laptop, Tablet o 
Smartphone, que tienen como objetivo crear una ‘nueva realidad’ (Montenegro & Fernández, 
2022, p. 99). 
La RA está plasmada en el Informe Horizon desde 2012 en adelante, vista como metodología 
activa y tecnología emergente innovadora, con gran potencial de corte didáctico, formativo e 
inclusivo para favorecer el aprendizaje (Moreno & Galván, 2020: 2). El Informe Horizon 
(Horizon Report) fue lanzado en 2002 por Laurence Johnson, CEO de New Media Consortium 
(NMC), en diciembre de 2017 cierra sus puertas y en febrero de 2018 EDUCAUSE adquiere 
NMC, encargándose a partir de esa fecha de la publicación anual de dicho informe, el cual es 
un reporte de carácter colaborativo dirigido a destacar los desarrollos tecnológicos que apoyan 
la enseñanza y la investigación creativa. 
TECH México Universidad Tecnológica indica que realidad ampliada y realidad virtual están 
impactando y definiendo no solo la educación, sino el campo de los negocios, por lo cual el 
mercado digital demandará de estas capacidades y herramientas, que formarán parte del 
futuro inmediato de las nuevas metodologías y tecnologías aplicadas a la industria 4.0, 
anotando: “Los avances tecnológicos han favorecido la creación de mejoras en las industrias 
y de la experiencia del usuario, un factor fundamental en cualquier negocio” (2023a, p. 4). 
De igual forma, el Instituto Andaluz de Tecnología (IAT, 2019) indica que la realidad ampliada 
es una tecnología del presente y del futuro, donde sus aplicaciones cada vez encuentran 
posibilidades más amplias de ser usadas por empresas de cualquier sector, presentando 
cuatro principios o características: 1) Combinación de imagen real y virtual; 2) Presentación 
en tiempo real; y 3) Se proyecta en una imagen en tercera dimensión; y 4) Imágenes 
relacionadas con lo que ven nuestros ojos. En un caso, concreto IAT señala un ejemplo de la 
aplicación de la realidad aumentada: al ir por la calle caminando una persona enfoca con su 
teléfono móvil una tienda o escaparate,al momento cuenta con información y se proyecta en 
su dispositivo la imagen de las mercancías (ropa, zapatos), así como precios, colores 
disponibles, tallas. 
Una de las clasificaciones más usadas para los sistemas de realidad virtual es: a) Por 
ubicación, empleando datos de posición de dispositivos móviles (GPS o Wifi); b) En imágenes, 
basados en su reconocimiento (distancias y posiciones). De acuerdo con el Instituto Andaluz 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
46 
 
de Tecnología (2020) y Montenegro & Fernández (2022, p. 100) existen cuatro niveles de 
realidad aumentada, en función de su grado de complejidad o de fusión, siendo estos: 
• Nivel 0: Physical World Hyper Linking o enlazado con el mundo físico. Forma más básica 
de la RA, imágenes en 2D como códigos de barras (QR). Aportan información en texto y 
sonido. 
• Nivel 1: Marker Based AR o realidad aumentada con marcadores. Se pueden utilizar 
imágenes (su base) en 2D o 3D simples (figuras en blanco y negro o dibujos 
esquemáticos). 
• Nivel 2: AR without markers o realidad aumentada sin marcadores. No requieren de 
marcadores y emplean sistemas como la brújula digital, para localización del usuario y 
proyectar imágenes virtuales de sus actividades cotidianas. Es la ‘realidad aumentada 
geolocalizada’. 
• Nivel 3: Augmented visión o visión aumentada. Dispositivos de alta tecnología que 
permiten llegar una experiencia totalmente inmersiva y fusionada con la realidad. 
Contienen los dispositivos HDM (alta definición) y emplean gafas holográficas (Holo Lens). 
Aunque algunos otros autores, agregan un quinto nivel a la realidad aumentada, como 
Schmorrow et al (2006; citados por Montenegro & Fernández, 2022, p. 100), al cual 
denominan la ‘cognición aumentada’, estableciendo un modelo de interacción entre humanos 
y computadoras con carácter inclusivo, que puede ser aprovechado por personas que 
padecen discapacidad o problemas de comunicación. 
La mayoría de los expertos en el tema, están de acuerdo que los dispositivos e instrumentos 
requeridos para proyectar imágenes en realidad aumentada son los siguientes: cámaras 
digitales; hardware y software; pantallas digitales; conexión a internet; y sobre todo un 
activador (elemento o imagen del mundo real que el software debe reconocer) y un marcador 
(el reproductor de imágenes de hardware en 3D). 
El Instituto Andaluz de Tecnología (2020) enumera los beneficios que trae la aplicación de la 
realidad aumentada: 1) Usado en diversos sectores económicos: comercio, ocio, salud, 
educación y turismo; 2) Facilita la formación académica, presentando un aprendizaje versátil 
y atractivo; 3) Dotación de enorme volumen de información y con facilidad de accesibilidad; 4) 
Optimiza tareas y minimiza costos; 5) Amplio desarrollo en campañas de marketing, tomando 
como base la experiencia; 6) Experiencia inmersiva, favoreciendo la identificación de los 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
47 
 
usuarios; 7) Proporciona imagen de vanguardia e innovación. Adicionalmente, la realidad 
aumentada, al presentar escenarios basados en simulación, evita posibles peligros en 
realización de práctica de laboratorio (Martínez et al, 2021, p. 13). 
El uso o aplicación de la realidad aumentada en la educación se puede observar en las 
siguientes implementaciones, de acuerdo con Montenegro & Fernández (2022: 101): a) 
Observación de un objeto desde diferentes perspectivas, donde el alumno selecciona la 
posición y el momento adecuado del fenómeno; b) Fortalecimiento del ‘aprendizaje ubicuo’ (u-
learning: producido en cualquier lugar y en cualquier momento); c) Creación de escenarios 
simulados artificialmente con seguridad para estudiantes; d) Implementación en forma 
conjunta con aula invertida (flipped classroom); e) Incrementar el aprendizaje informal; y f) 
Potenciar contenidos, habilidades y contextos inclusivos. 
Por otra parte, la realidad virtual se define como la forma natural de interacción entre una 
persona y un computador mediante la inmersión del usuario en un entorno virtual, de acuerdo 
a Michaelis (2020; citado por Sousa et al, 2021, p. 224), presentando tres pilares que la 
sustentan: realismo, implicación e interactividad. 
Moreno & Galván definen a la realidad virtual “como un sistema informático que genera 
fundamentalmente una simulación y representación computarizada de la realidad” (2020, p. 
2), caracterizado por su naturaleza inmersiva, agregando que de acuerdo con Vera, Ortega y 
Burgos, las condiciones o requisitos que deben cumplirse para alcanzar la realidad virtual son: 
1) Simulación, capacidad con el fin de representar un sistema suficientemente parecido a la 
realidad; 2) Interacción, control del sistema para que el usuario realice cambios en el mundo 
artificial (teclado, ratón, guantes o trajes sensoriales); y 3) Percepción, el factor más 
importante dirigido a los sentidos (vista, oído y tacto), a través de elementos como lentes, 
cascos y guantes. 
La inmersión queda entendida como la sensación de estar dentro de lo que no corresponde a 
un espacio virtual, que se logra por medio de interfaces sensoriales, que junto a la interacción 
hacen imaginar que “el usuario está realmente en un espacio determinado viviendo una 
experiencia…Así, cuanto más inmersiva es la RV los usuarios sienten que su experiencia ha 
sido más placentera y significativa” (Alonso A., 2019, p. 20-21). 
La gran importancia de la realidad virtual es que ha demostrado su influencia para la 
motivación del estudiante, mejorando a la vez su atención, revisando la bibliografía, Campos 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
48 
 
et al (2020, p. 48) encontraron entre las ventajas de la aplicación de la realidad virtual en el 
campo educativo: 1) Comprensión de los contenidos planteados; 2) Mejora la creatividad y el 
rendimiento de los estudiantes; 3) Aumenta la participación y el compromiso de los alumnos 
respecto a los contenidos y el aprendizaje; 4) Permite lograr acceso a la educación para todo 
el mundo. 
Buscando la motivación de los alumnos en el proceso de aprendizaje, la realidad virtual se 
puede conjuntar con la gamificación, para motivar y ayudar didácticamente a los alumnos en 
la resolución de problemas, tomando en cuenta las estrategias del contexto de los juegos, de 
tal manera que generan su desarrollo intelectual y habilidades de atención para su propio 
aprendizaje (Sousa et al, 2021, p. 235; Menjívar, 2021, p. 27). En estos tiempos, la realidad 
virtual está siendo ampliamente aplicada en el sector de la defensa, en el ámbito médico 
(especialmente en el campo educativo) y en el área de juegos (Alonso A., 2019, p. 20). 
Cruz et al (2014; citados por Menjívar, 2021: 29) proponen usar la tecnología emergente de 
la realidad virtual como estratégica innovadora de carácter pedagógica, dentro de los planes 
y programas de estudio de áreas de ingeniería, en particular en las materias que presentan 
obstáculo didáctico para la cabal comprensión del alumnado, cuando son usados métodos de 
enseñanza tradicional, los cuales no logran despertar la motivación y el interés de los alumnos. 
Cuando se están empleando métodos tradicionales de enseñanza, en ocasiones no logran 
despertar el interés o motivación de los alumnos, para lo cual usar la realidad virtual como 
estrategia didáctica innovadora, puede resultar útil para lograr la comprensión del estudiante, 
especialmente en áreas de difícil como la comprensión o la ingeniería (Menjívar, 2021, p. 29). 
Se debe recordar que la llamada primera revolución tecnológica permitió la inclusión de lascomputadoras en el sistema tradicional de aprendizaje, con la introducción del e-learning, pero 
con las nuevas tecnologías desarrolladas en los últimos años, se puede trabajar fuera de 
espacios y tiempos, lo cual ha configurado un nuevo modelo de enseñanza-aprendizaje que 
tiene como eje a los dispositivos digitales móviles: el m-learnig (De Castro et al, 2021, p. 986). 
Por último, es importante recordar que no siempre la realidad aumentada o la realidad virtual 
son adecuadas para todos los entornos educativos, por lo cual es imprescindible realizar un 
minucioso análisis de las características de alumnos y docentes, así como de todos los 
sectores involucrados en el proceso educativo para ver la factibilidad que pudiera presentar 
la modalidad de realidad virtual. 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
49 
 
 
2.3 Inteligencia Artificial (IA) 
Cuando nos viene a la mente el término inteligencia artificial, la mayoría de las personas lo 
relacionamos intuitivamente con la ciencia ficción, especialmente los que provenimos de 
edades mayores y que tuvimos acceso a libros, cómics y películas impactantes de esos temas, 
especialmente en la película basada en el relato de Brian Aldiss y dirigida por Spielberg: 
Inteligencia Artificial (AI) del año 2001. En cuanto a la historia de la Inteligencia Artificial (IA) 
o Artificial Intelligence (AI), IBM Cloud Education describe en su Historia de la inteligencia 
artificial: nombres y fechas clave (2020), la siguiente evolución: 
• En 1950 Alan Turing publica Computing Machinery and Intelligence, buscando responder 
la pregunta ¿pueden pensar las máquinas?, introduciendo la prueba de Turing. 
• En 1956 John McCarthy acuña el término inteligencia artificial (IA) en la primera 
conferencia de ese tema en Dartmouth College, año en que Allen Newell, J. Shaw y 
Herbert Simon crean el primer programa de IA, denominado Logic Theorist. 
• En 1967 Frank Rosenblatt produce la primera computadora que ‘aprendió’ mediante 
prueba y error, llamada perceptrón Mark 1, un año después se usan las redes neuronales. 
• En 1980 se emplean redes neuronales que utilizan un algoritmo para entrenarse a sí 
mismas, donde tienen aplicaciones amplias de IA. 
• En 1997 el sistema Deep Blue de IBM vence al campeón mundial de ajedrez G. Kasparov. 
• En 2015, la supercomputadora Minwa de Baidu utiliza un tipo especial de red neuronal 
profunda, para identificar y categorizar imágenes con mayor precisión que el promedio 
humano. 
Remarcando lo anterior, el Instituto Andaluz de Tecnología (IAT, 2020) comenta que las 
primeras teorías relacionadas con la IA surgen en la década de los cuarenta del siglo pasado, 
pero hasta los cincuenta es cuando tienen un boom, atribuible a Alan Turing (considerado el 
precursor de la IA) cuando hizo célebre la conversación ficticia entre un ser humano y una 
máquina (que actuaba como humano). En veinticinco años no se logra avance sustancial en 
la materia, es hasta la década de los ochenta cuando vuelve a adquirir notoriedad el tema, 
gracias a los denominados Sistemas Expertos y hasta finales de los noventa con la aparición 
del superordenador Deeper Blue se consolida. 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
50 
 
En los tiempos actuales el mundo globalizado se ve inmerso en la revolución industrial 4.0 
(revolución de datos) y en la aplicación de la inteligencia artificial (IA), la cual en última 
instancia asume tareas de los humanos, que realizan robots en diversos campos y actividades 
económicas. Para IBM Cloud Education “La inteligencia artificial aprovecha las computadoras 
y las máquinas para imitar las capacidades de resolución de problemas y toma de decisiones 
de la mente humana” (2020, párr. 1). 
Conviene precisar que la inteligencia humana es la suma de las capacidades cognitivas que 
le permite a la persona la concepción y solución de los problemas a que se va enfrentando, 
que se categoriza como perfil de inteligencia o inteligencia múltiple (Ocaña et al, 2019, p. 540). 
Por su lado, la inteligencia artificial (IA) se aplica a los sistemas que simulan comportamiento 
inteligente, siendo capaces de analizar el entorno y efectuar algunas actividades, con cierto 
grado de autonomía para alcanzar objetivos específicos (Cotino, 2019, p. 2). 
En cuanto a la definición de IA, John McCarthy expresa: “Es la ciencia y la ingeniería de la 
fabricación de máquinas inteligentes, especialmente programas informáticos inteligentes. 
Está relacionada con la tarea similar de usar computadoras para entender la inteligencia 
humana” (2004; citado por IBM Cloud Education, 2020, párr. 2). De esta manera, la 
inteligencia artificial tiende a interpretar el mundo como los humanos, lo logran aprendiendo a 
medida que actúan, mediante el uso de algoritmos matemáticos y patrones de datos pueden 
aprender relaciones complejas, así como tomar decisiones (Alonso A., 2019, p. 19). 
Una definición de IA concisa la proporciona el Instituto Andaluz de Tecnología “aquella 
combinación de algoritmos que permite a una máquina (un ordenador, por ejemplo) ejecutar 
procesos de forma similar a un humano” (2020, párr. 4), agregando que en 2020 la IA está 
presente en constantes y numerosos ámbitos de nuestra vida cotidiana: cuando se utilizan 
videojuegos en que el oponente es controlado por un programa; con los asistentes virtuales 
como Google Home y Alexa o con los chatbots, por lo que “todo sistema capaz de imitar el 
comportamiento humano y de aprender sobre la base de los datos que recibe, se considera 
inteligencia artificial” (IAT, 2020, párr. 17). 
Los expertos concuerdan que la inteligencia artificial requiere de conocimientos previos de 
habilidades computacionales que están a la vanguardia, como machine learning y 
herramientas algorítmicas, a los que se agregan estudios de visión computacional, 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
51 
 
procesamiento de lenguaje y aprendizaje automático tradicional (supervisado y no 
supervisado). 
Las ciencias de la comunicación tienen nuevos paradigmas que se vuelven retos, porque 
hasta ahora han centrado su interés en los procesos de comunicación humana 
(interpersonales o colectivas). Pero ante el avance de la IA se tendría que ir pensando en 
enfoques que ayuden a explicar el papel de las tecnologías y las máquinas inteligentes en la 
vida de las personas, con lo cual se estaría hablando de la intervención directa de las ciencias 
sociales. Al igual que otras ramas del conocimiento y tecnologías, la IA se puede abordar 
desde diferentes perspectivas o enfoques, López Baroni (2019, p. 8-23) las enfoca cómo: 
• Trend topic: la primera fase de la IA nace con Setephen Hawkins y Elon Musk, cuando sus 
opiniones y declaraciones causaron impacto en los medios de comunicación y en las redes 
sociales. La segunda fase analiza el estado de la cuestión y la tercera sucederá al agotarse 
las narrativas de impacto. 
• Big data (macro datos): rama dada a conocer con los estudios de posgrado (sobre todo 
maestrías), basada en la recolección y análisis de cantidades masivas de datos, aplicadas 
al consumo, a las bolsas de valores, al clima, al deporte. Resaltando el término algoritmo 
(conjunto de instrucciones). 
• Como sesgo: dividiendo los algoritmos naturales y creados por humanos (prejuicios). 
• Cuestión socio laboral: entre más avance industrial implica el contar con menos puestos 
de trabajo, donde han destacado agoreros del futuro, señalando que los robots 
(autómatas, ordenadores, software) sustituirán a los humanos de los puestos de trabajo. 
• Ente con o sin conciencia: la discusiónse centra en dilucidar si los robots pueden 
equipararse a las personas, proviniendo el temor de humanoides aparecidos en películas 
y ciencia ficción de la década de los noventa, cuando a los humanos les llevo miles de 
años el proceso de desarrollo de la complejidad del cerebro y pensamiento. 
• Disciplina emergente: como la IA interacciona y se realimenta de otras disciplinas 
(biotecnología, genómica, nanotecnología y cognotecnología). De esta visión han nacido 
términos como tecnologías convergentes y tecnologías disruptivas. 
Para Stuart Rusell y Peter Norving (IBM Cloud Education, 2020; Instituto Andaluz de 
Tecnología, 2020) la inteligencia artificial presenta los siguientes sistemas, basados en sus 
enfoques: 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
52 
 
• Enfoque humano: 1) Sistemas que piensan como los humanos; y 2) Sistemas que actúan 
como los humanos [donde se ubica la definición de Alan Turing]. 
• II. Enfoque ideal: 1) Sistemas que suponen racionalmente; y 2) Sistemas que actúan 
racionalmente. 
Por su parte, el Instituto Andaluz de Tecnología (2020) señala que existen diferentes tipos de 
inteligencia artificial, entre las cuales se encuentran las siguientes: 1) Máquinas reactivas o 
de tipo más básico (no evolucionan); 2) Memoria limitada que almacena información pasada; 
3) Teoría de la mente o máquinas capaces de entender cómo funcionan las personas, objetos 
o sistemas (aprenden con base en nuestros comportamientos); y 4) Autoconciencia o estado 
más avanzado de la IA. 
La tendencia en la última década indica que las aplicaciones de inteligencia artificial se irán 
haciéndose más notorias y extensivas en los próximos años, para Joana Sánchez (INESDI 
Digital Business School, 2020, p. 90) la inteligencia artificial ha presentado estas aplicaciones 
prácticas durante los últimos años: 
• Análisis predictivos: en campañas de marketing, gestión de relación con el cliente 
(customer relationship management: CRM), ventas, investigación y desarrollo (I+D), así 
como recursos humanos. 
• Chatbots: los robots de internet (bots) son software de IA que realiza tareas por su cuenta 
y sin ayuda del ser humano, mientras los chatbots son capaces de simular una 
conversación con una persona, por lo cual son muy útiles en actividades repetitivas con 
clientes. 
• Comunicación inteligente: digitalización de los procesos de organización de las empresas, 
permitiendo optimizar su rendimiento, tomar decisiones estratégicas y mejorar su 
comunicación, buscando mejorar la experiencia de clientes y empleados. 
• Gemelos digitales (digital twin): réplica virtual efectuada a imagen de un producto o 
sistema en el que se incorporan datos reales que pueden ser captados por sensores. 
Posibles aplicaciones en el motor de un avión, fachada de un edificio o un procesador. 
En sentido similar, IBM Cloud Education (2020) enumera ejemplos de las aplicaciones más 
importantes que tienen los sistemas de IA: 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
53 
 
• Reconocimiento de voz: también llamado reconocimiento automático de voz (ASR), 
registro de voz por computadora o conversión de voz a texto, procesando el habla humana 
en texto. 
• Servicios al cliente: chatbots en línea, que sustituyen a los agentes humanos en 
respuestas generales, cotidianas y repetitivas a los clientes en sitios web y plataformas de 
redes sociales. 
• Visión artificial: obteniendo información significativa de imágenes digitales y videos, se 
pueden aplicar en etiquetado de fotos en redes sociales, así como en vehículos 
autónomos. 
• Motores de recomendaciones: utilizando datos de comportamientos pasados de los 
consumidores, para descubrir estrategias de venta cruzadas y más eficaces. 
• Comercio de acciones automatizado: útiles para optimizar carteras bursátiles, de la misma 
forma que se realizan millones de operaciones comerciales sin intervención humana 
En forma análoga, El Instituto Andaluz de Tecnología (2020) nos muestra los variados campos 
donde pueden tener aplicación las diversas técnicas de IA, entre los cuales destaco algunos: 
• Aprendizaje automático (machine learning): otorga capacidad de aprender a las 
computadoras, basado en análisis de datos y encontrando nuevos patrones de 
comportamiento. 
• Aprendizaje profundo (deep learning): subconjunto del anterior, pero un paso más 
adelante, basado en algoritmos de aprendizaje automático (aprendizaje de máquinas no 
supervisado). El aprendizaje automático depende más de la intervención humana, 
mientras el profundo equivale al aprendizaje automático escalable, no requiriendo 
intervención humana para procesar datos (IBM Cloud Education, 2020). 
• Ingeniería del conocimiento (knowledge engineering): uso de tecnología para creación de 
sistemas expertos, cuantas más capas de información, mejores estrategias aplicadas. 
• Lógica difusa (fuzzy logic): teoría matemática basada en utilización de apreciaciones entre 
posiciones que no resultan totalmente verdaderas ni falsas, usada en datos no 
cuantitativos. 
• Redes neuronales artificiales (artificial neural networks): funcionando a semejanza de las 
redes neuronales humanas, con sistemas independientes pero conectados entre sí. 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
54 
 
• Sistemas reactivos (reactive systems): definido por Jonas Boner, basado en sistemas: 
responsivos, resilientes, elásticos y orientados a mensajes. 
• Razonamiento basado en casos (case-based reasoning): pueden resolver problemas con 
base en los precedentes existentes (experiencia). 
• Minería de datos (data mining): reúne a la computación con la estadística, encargándose 
de recoger voluminosos datos. 
• Otras aplicaciones: sistemas multiagente; sistemas basados en reglas; sistemas expertos; 
redes bayesianas; vida artificial; técnicas de representación de conocimiento; redes 
semánticas y frames; visión artificial; audición artificial; lingüística computacional; y 
procesamiento del lenguaje natural. 
Siempre hay que tomar en cuenta que las máquinas consideradas como inteligencia artificial 
ayudan y facilitan a realizar actividades repetitivas y automatizadas, pero será muy difícil que 
puedan desplazar al hombre en actividades que requieran habilidades creativas, agregando 
Pineda de Alcázar “Por ello más que desplazarnos, nos complementan. Uno de los temas 
centrales dentro de los desafíos es el tema de la autonomía de las máquinas y robots. Las 
decisiones fundamentales y estratégicas deben estar bajo control humano” (2020, p. 49). 
La empleabilidad de la inteligencia artificial es muy diversa, utilizándose en la actualidad 
fundamentalmente por ramas como la informática y robótica (Ocaña et al, 2019, p. 539), pero 
sus actuaciones se extienden a múltiples áreas y actividades, destacando en el accionar de 
las empresas, donde el auge de estimación de tiempos reales de los valores y la enorme 
cantidad de datos a procesar, requiere del implemento de sistemas basados en IA, de la 
misma forma, sus algoritmos tienen aplicación en el análisis de los mercados bursátiles. 
De acuerdo con Alonso Almeida, el proceso de incorporación de los robots y de la inteligencia 
artificial en los sectores de servicios se encuentra en un estado embrionario, mientras que en 
la industria manufacturera es una práctica habitual desde hace varias décadas; expresando 
que en los sectores de servicios el uso de los robots se convertirá en tendencia innovadora y 
disruptiva, con lo cual en un futuro las personas convivirán con robots, androides y otras 
formas de inteligencia artificial cada vez más sofisticadas (Alonso,2019, p. 14-15). 
Usando inteligencia artificial y Big data se pueden mejorar las predicciones futuras, buscando 
soportar de mejor manera las alternativas de la toma de decisiones, para Cotino Hueso (2019, 
p. 8) estas se pueden aplicar en conocer con más profundidad a los clientes y los mercados; 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
55 
 
personalizar los productos y servicios; mejorar el marketing y la publicidad; realizar una mejor 
visión estratégica y de negocio; creación de nuevos servicios y productos; prever el 
comportamiento; mejorar y agilizar la toma de decisiones. 
A pesar de las ventajas que presenta el uso de la inteligencia artificial en variadas actividades 
cotidianas de la vida, retomo dos desventajas o limitantes de la inteligencia artificial que son 
citadas por Pineda de Alcázar (2020, p. 43) que nos presenta al respecto: 1) La IA puede ser 
más rápida para manejar datos y tomar decisiones, pero no en actividades que requieren 
innovación o en planteamientos de asuntos diferentes; 2) Por muy buenas réplicas que se 
lleven a cabo en robots para captar las emociones humanas, dando mejores respuestas a 
través del chat, la decisión final deberá ser tomada por una persona. 
En el campo educativo, la inteligencia artificial impactará a los alumnos desde niveles de 
primaria hasta el posgrado, por medio de aplicaciones inmersas dentro del aprendizaje de tipo 
individualizado, en virtud de que las TIC permitirán la implementación de simuladores, 
programas tutoriales, software de juegos interactivos, que deberán adaptarse a las 
necesidades de los estudiantes (Ocaña et al, 2019, p. 537). De forma análoga, con la 
aplicación de la IA en las metodologías activas de aprendizaje, los mecanismos de apoyo a 
los alumnos se encontrarán disponibles en cualquier momento, independientemente del 
tiempo y espacio. 
La brecha generacional se aprecia por las actualizaciones y herramientas usadas en el campo 
tecnológico, por lo cual las exclusiones sociales tenderán al incremento, ya que no solo se 
verá por el grado de educación formal, sino que será influenciada por el manejo o no de 
habilidades y técnicas digitales. 
En la actualidad conviven los denominados nativos digitales y los inmigrantes digitales (Ocaña 
et al, 2019, p. 549); los primeros nacieron y conviven de manera cotidiana con las TIC 
cambiantes, lo que trae como consecuencia el uso diario del lenguaje digital; mientras los 
inmigrantes digitales son personas mayores que nacieron con las tecnologías analógicas, por 
lo cual son allegados y adaptados al uso de las nuevas TIC. Hay que considerar que en el 
campo educativo, los docentes o tutores de mayor edad o los inmigrantes digitales tienen que 
realizar mayor esfuerzo para adaptarse a las nuevas tecnologías, ya que los modelos y 
métodos de enseñanza de hace décadas o lustros van dejando de tener vigencia en las 
épocas actuales. 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
56 
 
Siguiendo la clasificación anterior, los inmigrantes digitales podrían catalogarse dentro de dos 
grupos: 1) Tempranos, los que, por circunstancias del aprendizaje o del empleo, tuvieron 
necesidades imperiosas de adaptarse a las nuevas tecnologías en etapas iniciales de su vida; 
2) Tardíos, aquellos que han sido obligados al manejo de las tecnologías digitales, en virtud 
de quedar marginados en las oportunidades escolares o laborales. 
De esta forma, la brecha digital se convierte en factor de distancia entre los sistemas 
educativos desarrollados y los que no lo están, ya que debido a la falta de acceso a las nuevas 
TIC, la población económicamente rezagada se ubica en peores condiciones sociales 
(Martínez, 2020, p. 61). 
Los avances y desarrollos técnicos puestos en práctica por la considerada industria 4.0, 
requieren de formación de cuadros y talentos que sean capaces de implementarla, con lo cual 
se requiere una innovación o revolución educativa para estar acorde con los avances del 
progreso industrial, para Martínez Díaz (2020, p. 58) la nueva educación deberá contemplar 
las siguientes características: 1) El aprendizaje debe ser flexible y aplicado de acuerdo a 
necesidades particulares de cada estudiante; 2) Adaptación a la capacidad y ritmo de cada 
alumno sin fronteras de edad o niveles; y 3) Aprendizaje de índole digital y con 
retroalimentación que permita análisis, presentando conexión de la educación con las TIC. 
Relacionando el Producto Interno Bruto (PIB) que pudiera generarse con la inteligencia 
artificial (IA), Fernández (2022) espera que el 26.1% del PIB de China se genere por 
actividades de IA; el 14.5% en Norteamérica; el 11.5% en Europa del Sur; el 10.4% en países 
desarrollados de Asia; el 9.9% en Europa del Norte; el 5.4% en Centroamérica y Sudamérica; 
y el 5.6% en el resto del mundo. Apreciando la gran influencia e importancia de la inteligencia 
artificial esperada para China. 
En el caso de México, la consultora Drucker Frontier (Cuatro Cero, 2019) realizó un estudio 
señalando que el país podría generar por inteligencia artificial entre el 4.6% al 6.4% del PIB 
para 2030, en caso de que se aprovechará al máximo la productividad y especialización de 
trabajadores calificados. La publicación Cuatro Cero expresa: “Según el Índice de Preparación 
para la IA (Ai Readliness Index) elaborado por Ducker Frontier, México está en una posición 
privilegiada en la región para acelerar la adopción de la inteligencia Artificial y para satisfacer 
las necesidades de capital humano” (2019, párr. 3), que se podrá alcanzar si se asegura el 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
57 
 
acceso a la educación de nivel superior y a las nuevas tecnologías a todos los grupos, sin 
importar ingresos, género o educación. 
Los profesores o docentes que tienen mayor edad o que son inmigrantes digitales, están 
llevando a cabo ‘batallas’ esforzadas para tratar de educar a los considerados nativos 
digitales, ya que los modelos y metodologías de hace décadas o lustros dejaron de tener 
vigencia en las épocas actuales, además de que los programas curriculares cursados ya no 
presentan vigencia plena (Ocaña et al, 2019, p. 550). 
El aprendizaje continuo y los sistemas de TIC están permitiendo la flexibilidad de la educación 
a distancia, presentándose la inteligencia artificial como una opción común en las instituciones 
superiores, pero la globalización de la información no ha beneficiado a todos, donde las 
universidades que no se adaptan a las modalidades híbridas o en línea están perdiendo a su 
alumnado, tendencia observada en los últimos diez años (EDUCAUSE, 2022, p. 36). 
En función del objetivo específico número 2 ‘Presentar la importancia del uso de las 
metodologías activas de aprendizaje (basadas en problemas, proyectos y casos) y de las 
tecnologías emergentes (realidad ampliada y virtual, inteligencia artificial) en la educación 
actual’, se plantean las siguientes notas: 
❖ Desafíos en implementación: se tienen que superar las resistencias y obstáculos 
propiciados por los profesores tradicionales, los cuales al no capacitarse con las nuevas 
TIC, no pueden aplicar las metodologías activas de aprendizaje en el proceso educativo, 
de tal manera que tienen que volver a aprender de nuevo (reaprender). En la medida que 
se logre persuadir y crear conciencia de los beneficios tangibles de la implementación de 
las metodologías activas, se logrará propiciar su aceptación generalizada y permanente. 
❖ Aplicación práctica de conocimientos: el avance del empleo de las tecnologías emergentes 
se aprecia en todas las actividades económicas y socialesque realizan las personas 
cotidianamente, por ello es menester que se apliquen dichas tecnologías en el proceso 
educativo de nivel superior, sobre todo realidad virtual, realidad aumentada o inteligencia 
artificial, buscando mejorar la comprensión del alumnado en tópicos o materias complejas. 
❖ El alumno como centro del aprendizaje: buscando convertir al discente en el centro de 
atención y del conocimiento, se contempla que la aplicación en conjunto de las 
metodologías activas de aprendizaje y de las tecnologías emergentes, pudieran beneficiar 
en mayor medida a la finalidad de adquisición de conocimientos por parte del alumnado. 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
58 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 3. ÉTICA ACADÉMICA Y CASTIGO DEL PLAGIO DE 
TESIS EN MÉXICO 
 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
59 
 
Tercer objetivo específico: Analizar el plagio académico que se presenta en el país, así como 
estudiar si las universidades cuentan con elementos legales para su castigo o si se requiere 
llevarlo a tribunales judiciales. 
Para abordar de manera integral este objetivo, resulta imperativo reconocer que la integridad 
académica constituye el pilar fundamental de cualquier sistema educativo. En este contexto, 
el fenómeno del plagio académico se erige como un desafío que demanda una atención 
minuciosa y reflexiva. Este análisis se sumerge en el complejo panorama del plagio académico 
en el país, explorando sus diversas manifestaciones, dimensiones y consecuencias tanto para 
la educación como para la sociedad en general. 
Este capítulo ya fue aprobado para publicarse en revista indexada y arbitrada por pares, con 
el título ‘El plagio académico y las repercusiones legales en las tesis de grado en México’ en 
la Revista Tecnológica Educativa Docentes 2.0 (Venezuela), que saldrá publicada el 29 de 
mayo de 2024 próximo. 
Con el caso dado a conocer el 22 de diciembre de 2022, donde se hace saber el plagio 
cometido por la ministra Yasmín Esquivel Mossa, en su Tesis presentada de licenciatura en 
derecho en el año 1987, el tema de la ética educativa y el problema del plagio vuelven a 
adquirir notoriedad. La Tesis de licenciatura de Esquivel Mossa Inoperancia de los sindicatos 
en los trabajadores de confianza del artículo 123 del apartado ‘A’, presentada en la entonces 
Escuela Nacional de Estudios Profesionales Aragón (ahora Facultad de Estudios Superiores 
Aragón) de la Universidad Nacional Autónoma de México en el año 1987 se volvió tendencia 
en los últimos días en México, ya que se supo que un año antes se había presentado una 
Tesis idéntica de otro alumno (Edgar Báez Gutiérrez), pero ésta en la Facultad de Derecho 
de Ciudad Universitaria de la UNAM. 
No resultando casual que la asesora de las dos Tesis idénticas fuera Martha Rodríguez Ortiz, 
que se vanagloriaba de haber asesorado más de 500 Tesis en su trayectoria de maestra en 
la UNAM (Guillén, 2022). Ese número estratosférico de Tesis dirigidas, al menos, habla de la 
poca o nula supervisión del Departamento de Tesis de la Facultad de Estudios Superiores de 
Aragón (Lloyd, 2023). 
Adicionalmente, se conocieron al menos cinco Tesis más plagiadas en la casa máxima de 
estudios, de los cuales cuatro más corresponden a asesorías realizadas por Rodríguez Ortiz 
(sumando en total seis Tesis plagiadas) y otra Tesis asesorada por otra profesora, pero que 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
60 
 
es idéntica a la presentada por Esquivel (Guillén, 2022). Esos descubrimientos hechos 
públicos propiciaron que la UNAM rescindiera el contrato laboral con la profesora Rodríguez, 
por causas graves de responsabilidad en las Tesis descubiertas. 
No se puede negar que la andanada periodística de los últimos días de diciembre de 2022, 
provino por cuestiones políticas, iniciadas por Guillermo Sheridan en el medio LatinUS, que 
tenían que ver con la posible llegada a la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la 
Nación (SCJN) de Esquivel Mossa, lo cual no sucede a causa del desprestigio público que 
experimenta. 
Cuando la UNAM estaba por determinar una posible sanción para la exalumna Esquivel 
Mossa, ésta se ampara a mediados de febrero de 2023, contra la integración del Comité de 
Ética de la UNAM y logra que la institución no pueda dar a conocer públicamente su 
determinación. Algunos juristas consideran que no debió admitirse el amparo, ya que la 
ministra puede fungir ‘indirectamente’ como superiora de la jueza que otorgó ese beneficio 
judicial. 
Pero el asunto no termina ahí, el 24 de febrero de 2023 (dos meses después del escándalo 
de la Tesis de licenciatura), un reportaje del periódico El País, señala que la Tesis para obtener 
el doctorado de Esquivel Mossa y presentada en 2009 en la Universidad Anáhuac, también 
es producto del plagio, señalando al respecto el diario se “ha comprobado que 209 de las 456 
páginas de su Tesis Los derechos fundamentales en el sistema jurídico mexicano y su defensa 
se corresponden con trabajos publicados por otros 12 autores” (Raziel & Guillén, 2023). 
Entre los autores más conocidos que supuestamente sufrieron plagio, se encuentran: J. 
Manuel Rodríguez Uribes (exministro español), Miguel Carbonell, Luigi Ferrajoli, Mauricio 
Fioavanti, José Castán Tobeñas, Ignacio Burgoa Orihuela y Jorge Carpizo. En su acta de 
examen doctoral de la Universidad Anáhuac, se plasma que en la Tesis de Esquivel los 
sinodales “reconocieron la originalidad del trabajo y sus aportes al campo del Derecho” (Raziel 
& Guillén, 2023). 
Desde mi punto de vista, el prestigio académico de la ministra Esquivel puede verse 
deteriorado, por dos cuestiones que atañen a como alcanzó el máximo grado académico: 1) 
Que el doctorado en la Universidad Anáhuac fue conseguido cuando era Magistrada Unitaria 
de los Tribunales Agrarios (dejando la duda que lo pudo conseguir, al tener cierta influencia 
por su posición en el poder judicial); y 2) Que no cursó previamente estudios de maestría, 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
61 
 
como se acostumbra en México para tener acceso al doctorado. Aunque con las recientes 
modificaciones a las leyes educativas, se reconoce que se pueden cursar estudios de 
doctorado sin contar previamente con una maestría en algunos programas. 
Al respecto, el artículo 19 Reglamento General para Alumnos de Posgrado de la Universidad 
Anáhuac vigente en 2009, señala que para ingresar a los estudios de doctorado, entre otros 
documentos, se debería entregar: 
d. Copia certificada o cotejada del Certificado de Estudios de maestría con Validez 
Oficial y copia del grado académico y de la Cédula correspondiente. En caso de que 
programas permitan ingresar sin Grado de Maestro deberá entregar dictamen de 
suficiencia académica emitido por la Dirección de la Facultad y avalado por la Dirección 
General Académica (2004) 
Por lo que se aprecia, la Universidad Anáhuac tenía establecido, que de manera excepcional 
se podía ingresar al doctorado, sin tener el grado de maestría obligatoriamente al inicio del 
presente siglo. 
 
3.1 Marco conceptual de la ética académica y del plagio 
En los últimos lustros, el plagio académico es tema que preocupa cada vez en mayor medida 
a las universidades nacionales e internacionales, en vista de la extensión de esta actitud 
antiética y fraudulenta, siendo cada vez más difícil erradicarlo en definitiva, de tal manera que 
las autoridades universitarias no solo deben preocuparse por su detección,sino sobre todo 
por su prevención y en todo caso por su penalización (Salas & Amador, 2022, p. 41). 
Humberto Eco (2014, p. 20-21; citado por Vera, 2016, p. 2) señala que los alumnos que 
terminan educación superior, se ven obligados a terminar su Tesis en el menor tiempo posible, 
resintiendo problemas y presiones económicas [agregaría sociales y políticas], de donde se 
pudieran presentar dos situaciones negativas: 1) Invertir una suma razonable para encargar 
la Tesis a otra persona; o 2) Copiar una Tesis ya hecha años antes en otra universidad. 
La ética debiera estar presente en todo ámbito formativo de la vida y en el comportamiento 
misma en todas sus fases, aunque en varias ocasiones se ve vulnerada con comportamientos 
deshonestos o que implican corrupción. Todos los individuos tienen obligaciones de carácter 
moral con la sociedad donde conviven, por eso la ética se contempla como un aspecto 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
62 
 
inherente de su comportamiento social, donde el interés individual debe sujetarse a las 
normas sociales imperantes. 
La ética es un conjunto de normas y pautas que deben ser acatadas por todos los individuos 
que conviven socialmente, por ello actuar con ética implica comportarse y sujetarse a las 
reglas impuestas de convivencia, considerando que la ética debe estar presente en cualquier 
actividad y sobre todo en el ámbito formativo (Villalobos, 2022b, p. 52). Un código de ética 
busca establecer los principios y los valores con el que actúan los miembros de un grupo o 
sociedad. 
Una definición apropiada es: “la ética constituye el modelo referencial de la moral; es el patrón 
universal al que se remiten y con el que se conforman los distintos códigos morales” (Sánchez, 
2009, p. 17; citado por Espinoza & Calva, 2020, p. 335). Para International Center of Academic 
Integrity (Universidad Nacional Autónoma de México, 2021) los valores fundamentales de la 
integridad académica son: honestidad, respeto, integridad, justicia y responsabilidad. 
La ética siempre implica orientar el comportamiento individual, en búsqueda del bienestar 
social y de respeto entre todos los miembros de la sociedad. Sánchez comenta “la ética 
constituye el modelo referencial de la moral; es el patrón universal al que se remiten y con el 
que se conforman los distintos códigos morales” (2009, p. 17; citado por Espinoza & Calva, 
2020: 335). 
En el enfoque de Salas Acuña & Amador Solano (2022, p. 42-43), la integridad académica 
implica actuar con honradez, confianza, rectitud, probidad, respeto, veracidad y 
responsabilidad, contraria a estas actitudes y valores morales, se encuentra la práctica de la 
deshonestidad o fraude académico, la cual conlleva las siguientes prácticas y tipos de 
deshonestidad: 
• Vaamonde y Omar: señalando estos comportamientos: 1) Prácticas deshonestas en 
exámenes; 2) El Plagio; 3) Excusas para eludir responsabilidades; y 4) Deshonestidad 
académica digital, con el uso indebido de cámaras, teléfonos celulares o computadoras. 
• Comas, Casero, Sureda y Morey: clasifican a la deshonestidad académica en: 1) 
Exámenes; 2) Trabajos académicos; y 3) Relaciones con los compañeros. Las dos 
primeras llevadas a cabo con el empleo de la tecnología. 
Dentro del campo educativo, la ética puede dividirse en dos grandes áreas generales: 1) La 
ética académica; y 2) La ética de la investigación o de comunicación de resultados (que 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
63 
 
incluye a las publicaciones de artículos, Tesis o libros). Se puede afirmar que la ética de la 
investigación es uno de los problemas más agudos y persistentes a que se enfrentan las 
instituciones de enseñanza superior en México y en buena parte del orbe. 
Cuando un autor o investigador no procede con aspectos éticos, no solo afecta sus intereses 
personales, sino que además conlleva el desprestigio para la institución o comunidad científica 
de la cual es parte. Por ello las universidades públicas y particulares de mayor prestigio o con 
mayor alumnado, deben ir tomando medias y actos de conciencia del grave problema que 
conlleva el plagio en las actividades académicas y de investigación. También la ética 
académica se le ha denominado integridad científica, que deberá estar presente en la tarea 
de una materia o en trabajos formales como las tesis finales de grado. 
De igual manera, J. Díaz y F. Segado (2016; citados por Espinoza & Calva, 2020: 337) señalan 
estos problemas éticos en la socialización de resultados de investigación: 
• La fabricación y falsificación de datos: falaz presentación de los datos producto de la 
distorsión u omisión por ser contraproducentes con los resultados esperados. 
• El plagio: cuando el investigador copia textualmente un documento o parte de éste (literal) 
o cuando se altera el orden de párrafos completos que ha escrito otro autor (parcial). 
• Conflicto de intereses: cuando existen relaciones personales entre los participantes en el 
proceso de publicación (autor, árbitro o editor) o cuando entran en contraposición intereses 
del investigador, como pudieran ser incentivos económicos o filiación política. 
• Conflictos de autoría: cuando existen varios participantes y algunos de ellos no 
contribuyeron de igual manera en la investigación y quieren que aparezcan sus nombres. 
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM, 2014, párr. 1; 2021, párr. 4)) define al 
plagio como la apropiación indebida de textos, datos, imágenes, tablas o gráficos que 
pertenecen a otro autor, concretizándose cuando se utiliza un trabajo sin citarlo en forma 
adecuado o cuando se omite poner referencias bibliográficas. 
La American Psychological Association (APA) es una organización profesional y científica, 
que determina las normas de publicación en las ciencias sociales, define al plagio como “el 
acto de presentar las palabras, ideas o imágenes de otro como propias: niega a los autores o 
creadores de contenido el crédito que corresponde. Ya sea deliberado o involuntario, el plagio 
viola los estándares éticos de la erudición” (Flores, 2022, párr. 1-2). En ese sentido, el auto 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
64 
 
plagio se da cuando se usan datos propios de investigaciones anteriores sin citarlos, como si 
fueran nuevos o recientes. 
A los problemas de ética educativa, se pudiera agregar otro más, el de la simulación o la 
ostentación de contar con grados académicos, que no corresponden con la realidad o que no 
aparecen registrados en la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación 
Pública. Situaciones frecuentes en personalidades públicas que pretenden ocupar puestos de 
representación popular o cuando ostentan altos cargos en la administración pública. 
Los títulos oficiales o supuestos les sirven a algunos personajes, para justificar que tienen 
capacidad y conocimiento sobre algún tema en particular, de esta forma, los grados 
académicos (licenciatura, maestría y doctorado) les sirven como justificación de que son aptos 
para un nombramiento o un puesto de elección popular, por ello: “hablamos del profesor Hank 
González, del ingeniero Cárdenas, del doctor Videgaray, del ‘licenciado’ Peña Nieto” (Vera, 
2016, p. 4). 
De esta forma, personalidades políticas y funcionarios públicos de alto nivel pretenden contar 
con títulos o grados académicos que no poseen, o que si los consiguieran, sea con presiones 
a universidades o con trampas (como el plagio). Se trae un hecho a colación, conseguir un 
título de licenciatura y sobre todo de posgrado (maestría o doctorado), cuando se es 
funcionariopúblico activo de alto nivel (diputado, asambleísta, presidente municipal, senador, 
gobernador, director general de órganos autónomos y similares) no conlleva ningún mérito 
académico o de esfuerzo personal. 
La consideración anterior se realiza en función de que alguien que ostente esos altos cargos 
públicos, está en posición de presionar o ‘intimidar’ a las instituciones educativas de educación 
superior, sobre todo a las instituciones de enseñanza particulares que se les otorga el 
Reconocimiento de Valides Oficial de Estudios (RVOE) y que cuentan con menos prestigio 
académico, para que le den facilidades para conseguir los títulos o grados académicos de 
máximo nivel. Pongo un ejemplo: quien de las universidades particulares les va a negar o les 
va a exigir que cumplan las formalidades que se piden a alumnos normales, cuando ejercen 
activamente cargos de presidente municipal, de diputado, de magistrado o de senador, al 
buscar o pretender un grado académico de alto nivel (maestría y sobre todo doctorado). 
El no actuar o proceder con ética en la educación, debiera llevar un castigo para el autor o 
quien realiza malas prácticas, pero también resultan sumamente perjudicadas las 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
65 
 
universidades que no le ponen un freno de tajo, por ello las instituciones de prestigio debieran 
ser implacables con actitudes como el plagio y la falsificación de resultados en las 
investigaciones. 
Los problemas éticos más conocidos en la etapa de la investigación son el plagio, la 
falsificación de datos y el conflicto de intereses cuando se presentara una revisión por pares 
académicos. En ese sentido, J. Díaz y F. Segado (2016; citados por Espinoza & Calva, 2020, 
p. 337) señalan estos problemas éticos en la socialización de resultados de investigación: 
• La fabricación y falsificación de datos: falaz presentación de los datos producto de la 
distorsión u omisión por ser contraproducentes con los resultados esperados. 
• El plagio: cuando el autor copia textualmente un documento o parte de éste (literal) o 
cuando se altera el orden de párrafos completos que ha escrito otro autor (parcial). 
• Conflicto de intereses: cuando existen relaciones personales entre los participantes en el 
proceso de publicación (autor, árbitro o editor) o cuando entran en contraposición intereses 
del investigador (incentivos económicos o filiación política). 
• Conflictos de autoría: cuando existen varios participantes y alguno no contribuyó de igual 
manera y quiere que aparezca su nombre. 
El plagio es uno de los problemas éticos más graves y frecuentes que se van encontrando en 
las investigaciones de todo tipo, el cual está dañando parcial o totalmente las ideas o 
resultados de otros autores. El plagio en ocasiones suele ser conocido como plagio intelectual 
o reutilización de textos (Rozo & Pérez (2019, p. 16). 
A propósito de la UNAM, a raíz del caso de Peña Nieto, se mencionaba hace seis años que 
la Facultad de Derecho mantenía una campaña contra el plagio entre su comunidad 
estudiantil, expresando “Es inaceptable basar una porción substancial del reporte en el trabajo 
de alguien más. El propósito de utilizar el material de alguien más es para apoyar los propios 
argumentos” (Aristegui et al, 2016). Sin saber que seis años más tarde la institución sería 
motivo de escándalo por la Tesis plagiada en décadas anteriores. 
Para Vera (2023) el plagio académico se considera un fraude intelectual, que no corresponde 
con un robo, pues el plagiario puede encargar a alguien más que realice el trabajo que él no 
quiere o no puede hacer, y tampoco coincide con violación de los derechos de autor. 
 A la hora de presentar trabajos o Tesis académicas es importante seleccionar la norma y el 
estilo de citación adecuado. En la mayoría de las universidades y en las revistas técnicas y 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
66 
 
científicas tienen sus estilos preferidos para las citas y referencias bibliográficas, las más 
conocidas de acuerdo con la Universidad Complutense de Madrid (2023a) son las siguientes: 
❖ APA: creadas por American Psychological Association en 1929, aplicadas en el campo de 
la psicología en primera instancia, su uso se fue extendiendo a las demás ciencias sociales 
(derecho, economía, educación, biblioteconomía). La versión actual es la 7ª del año 2019. 
❖ Chicago: originadas en la Universidad de Chicago a principios del siglo XX, son empleadas 
en campos de humanidades (arte, literatura, música) y en ciencias sociales (derecho). La 
edición más reciente es la 17ª de 2017. 
❖ Harvard: No existe un manual oficial, se refiere a todos los estilos de citas, no existiendo 
notas de pie de página. Uso en ciencias sociales, especialmente en economía. 
❖ Vancouver: de la National Library of Medicina y origen en 1978, empleo en biomedicina. 
❖ ACS: de American Chemical Society, aplicadas en química y en ciencias experimentales. 
❖ Otras: MLA (filología); ISO 690 (escritura latina); IEEE (informática), AMS (matemáticas) 
En los últimos años, se ha desarrollado software especial contra el plagio académico. Esos 
programas detectan y comparan el porcentaje de similitud entre textos que están en las redes 
y buscadores académicos, señalando incluso hasta frases de expresión común y donde fue 
encontrada por primera vez la expresión utilizada. Diferentes empresas han elaborado 
productos tratando de combatir el plagio, entre los cuales se encuentran: Turnitin, iThenticate, 
Plagiarism Checker X, Copyscape, DupliChecker, PlagScan, Fixgerald. 
El gran problema de esos productos anti plagio es que es una tecnología muy cara, que está 
fuera del alcance de la mayoría de dictaminadores de Tesis, artículos y libros (Lloyd, 2023). 
Además, si uno quisiera contratar de forma individual el programa Turnitin por ejemplo, no se 
puede lograr, ya que no tienen cuentas activadas en México para venta individual, solo para 
instituciones educativas. 
 
Cuadro 1. Características de Cita y Plagio 
Plagio Cita 
Copiar información de otro documento sin 
reconocer al autor. 
Sustentar tus trabajos con ideas de otros 
autores. 
Cambiar palabras por sinónimos y atribuir 
las ideas como propias. 
Permitir que la información empleada pueda 
ser conocida por otras personas. 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
67 
 
Utilizar imágenes tomadas de otros sitios, 
sin verificar su licencia de uso. 
Apoyar a que otros conozcan las obras de 
diversos autores. 
No hacer mención de autoría o no citar los 
documentos empleados 
Establecer una postura crítica, empleando 
diversas ideas. 
Traducir documentos de otros idiomas y 
presentas la información como propia. 
Fomentar una cultura de reconocimiento. 
Fuente: Universidad Nacional Autónoma de México (2021). Biblioteca Central. 
 
El otro gran problema ético aplicado directamente en la publicación, es el conflicto de intereses 
que se presenta en la revisión por pares o trabajos arbitrados. El financiamiento que se 
consigue en las investigaciones, puede ocasionar que se presente conflicto de intereses en 
los casos de revisiones por pares en revistas arbitradas, en concursos o premios de 
investigación. También en algunos centros de enseñanza y de investigación, las 
contrataciones y ascensos para el personal pueden depender de las publicaciones que tengan 
en revistas indexadas y arbitradas, por lo que la revisión de pares puede presentarse en 
ocasiones de manera obscura y nada transparente, para beneficiar a compañeros o amigos. 
El Sistema Nacional de Investigadores (SNI) proporciona estímuloseconómicos a sus 
miembros, los cuales reciben una remuneración extra aparte de su salario que cobran en las 
universidades de adscripción, siendo que en el año 2022 van de los 8,780 pesos (candidatos 
a investigador), hasta poco más de 40 mil pesos (investigadores de nivel III y eméritos). 
Desde hace más de una década se observa que la tendencia en publicaciones se está dando 
en lo que se ha denominado acceso abierto dorado, donde los suscriptores ya no pagan por 
tener acceso a las revistas, sino que los costos por su procesamiento (Article Processing 
Charges: APC) son cubiertos por los autores e investigadores (Villalobos, 2022b, p. 55). Con 
información del año 2016, los APC para revistas de acceso abierto, oscilaban en México entre 
siete y los quince mil pesos, en función de la institución y disciplina de las revistas (Paniagua, 
2016). 
La Universidad Complutense de Madrid (2023b) señala los precios promedios que tienen las 
publicaciones de acceso abierto más prestigiadas del mundo científico: 
• Acuerdos Transformativos (ACS): 3,006 euros en 2022; 3,871 euros en 2021. 
• Elsevier: 2,747 euros en 2022; 2,625 euros en 2021. 
• Springer Nature: 1,600 euros en 2022; 2,821 euros. 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
68 
 
• Wiley: 1,680 euros en 2022; 1,881 euros en 2021. 
• Cambridge UP: 1,322 euros en 2022; sin dato para 2021. 
Ante estos precios promedio de los mercados mundiales de revistas técnicas y científicas, los 
autores e investigadores mexicanos se ven imposibilitados de publicar en acceso abierto 
dorado, por lo cual las revistas indexadas y arbitradas de las universidades públicas 
mexicanas y en general las de habla hispana (sudamericanas y españolas); han tenido tanta 
demanda en los últimos años, que han desatado una competencia ‘feroz’ por la publicación 
de artículos en esas revistas que no cuentan con cargos por procesamiento de artículos. 
Al investigador que cuenta con fama y reconocimiento público, Paniagua (2016) lo ha llamado 
con jocosidad como ‘gran mandarín’, aduciendo que algunos miembros del SNI que cuentan 
con relaciones de amistad y de jerarquía, se pueden conectar con sus pares revisores de los 
artículos de revistas arbitradas, además de que seleccionan las tesis que han de dirigir, las 
relaciones con los editores y citan a sus colegas, para que a su vez ellos también los citen. 
Entre más publicaciones tenga un investigador en revistas de alto impacto arbitradas e 
indexadas, puede promover su participación, ascenso o calificación como miembro del SNI 
del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), ya que este organismo 
proporciona estímulos económicos mensuales, aparte de la remuneración que reciben por sus 
adscripciones a los sistemas universitarios. El SNI cuenta con 41,367 miembros hasta el 
primer trimestre de 2023 (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 2023). 
Los miembros del SNI reciben una remuneración extra que va de los 8,780 pesos mensuales, 
cuando se posee el nivel de candidato a investigador, llegando hasta los 40,794 pesos 
mensuales, que reciben los máximos galardonados con el nivel III o investigadores eméritos 
(Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 2022b). 
 
3.2 El plagio en Tesis de grado y su castigo en México 
Existen múltiples antecedentes internacionales de casos de plagio académico, Vera (2016, p. 
3) nos recuerda dos sucesos destacados: a) La Universidad de Bayreuth (Alemania) le retiró 
el grado de doctor a K. Guttenberg, quien en 2011 renuncia a su cargo de ministro de defensa; 
2) En 2016, el candidato a la presidencia de Perú, César Acuña, es acusado de haber plagiado 
páginas enteras de su Tesis Doctoral de la Universidad Complutense de Madrid, motivo por 
el cual se retira de la contienda presidencial. 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
69 
 
En México, el caso más sonado por atribuirse un grado académico no reconocido oficialmente 
fue descubierto en 1995, protagonizado por Fausto Alzati, entonces titular de la Secretaría de 
Educación Pública federal, quien no pudo acreditar licenciatura oficial en México y ostentaba 
poseer un grado de doctorado, tuvo que renunciar a su importante cargo ante la presión social. 
En 2016, Carmen Aristegui et al (2016) informan que el entonces presidente Enrique Peña 
Nieto es acusado de haber plagiado parte de su Tesis de licenciatura en derecho El 
presidencialismo mexicano y Álvaro Obregón, que presentó en la Universidad Panamericana, 
cuando omitió citar a diez autores y plagió al menos 197 párrafos de los 682 que integran la 
Tesis (28.8%). 
Entre los autores más conocidos, que fueron plagiados por Peña Nieto, se encuentran: Miguel 
de la Madrid (presidente de México de 1982 a 1988), Diego Valadés, Jorge Carpizo, J. Orozco 
Henríquez, Linda Hall, Enrique Krauze, Emilio Rabasa y Felipe Tena Ramírez. La Universidad 
Panamericana no ejerció ninguna acción legal ni proceso ético, señalando vagamente que por 
considerarlo exalumno, no podían ejercitar acciones correctivas. 
E. Guerrero Martínez, asesor de Tesis de licenciatura de Peña Nieto, en 2016 se ufanaba 
orgullosamente en su currículum el haber dirigido más de 193 Tesis y haber sido jurado en 
más de 367 exámenes profesionales (Aristegui et al, 2016). Observando que como en el caso 
de la asesora de Esquivel Mossa, quien presume de asesorar y examinar a tantos alumnos, 
es porque no ha llenado todos los requisitos que la academia solicita para la culminación de 
los grados escolares. 
Aristegui et al (2016) fueron contundentes con el título de su reportaje presentado Peña Nieto, 
de plagiador a presidente. Barragán (2016), que por cierto fue colaborador del reportaje 
mencionado antes, informa de cinco casos donde el plagio académico se castigó en México, 
los cuales son: 
• César Juárez Aldana: En 2006, la Secretaría de la Función Pública retiró el premio anual 
de investigación sobre la corrupción en México, ya que había utilizado párrafos del trabajo 
de Gabriela Montes Márquez, que nunca citó ni dio crédito. 
• Rodrigo Núñez Arancibia: En 2015 el investigador chileno perdió el doctorado que estudio 
en el Colegio de México, su trabajo en la Universidad Michoacana de San Nicolás de 
Hidalgo (UMSNH) y el apoyo que le otorgaba el SNI, porque se comprobó que durante 
once años plagio al menos doce artículos y capítulos de libros, así como su Tesis Doctoral. 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
70 
 
• Juan Pascual Gray: En 2015 se descubre que plagio en forma total un artículo de G. 
Sheridan (quien descubrió el plagio de Esquivel), perdiendo diversas becas y estímulos 
oficiales, plaza de la Universidad de San Luis y apoyo recibido durante 20 años del SNI. 
• Roberto Josué Bermúdez: En 2005 se da a conocer que plagió 40 párrafos de su Tesis de 
licenciatura en sociología (UNAM), razón por la cual deja su trabajo en la UNAM, pero 
conserva su cédula profesional y en 2014 obtiene una maestría en derechos humanos. 
• Boris Berenzon Gorn: En 2013 la UNAM lo despide, al verificarle plagio en diversas obras, 
incluyendo las Tesis de maestría y doctorado. Descubriendo que su conducta de plagio 
venía desde 1988. 
El ‘castigo’ para R. Bermúdez es perder su trabajo como docente en la UNAM, pero nunca se 
le toca su título ni su cédula profesional de licenciatura, por lo que una década después estudia 
una maestría. Al respecto, del portal Buho Legal (https://www.buholegal.com/consultasep/) en 
consulta realizada en marzo de 2023, Roberto J. Bermúdez O. cuenta con dos cédulas 
profesionales: 5243299: licenciatura en sociología por parte de la UNAM obtenida en2007; y 
8780715: maestría en defensa y promoción de los derechos humanos, obtenida en 2014 en 
la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. 
Otro de los casos más sonados donde se acusa de plagio es el de Alejandro Gertz Manero, 
Fiscal General de la República, a quien en 2021 Guillermo Sheridan le señala que varios de 
sus libros habían sido plagiados (Reyes, 2022, p. 6), como se observa el mismo personaje 
protagonista un año después en la acusación contra Esquivel Mossa; en el asunto de Gertz 
no fueron expuestas a la opinión pública pruebas claras sobre el supuesto plagio cometido. 
También se le acusó que había entrado al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en 2020 
por ‘artilugios legales’, ocupando una calificación de nivel 3 (máxima distinción) y que desde 
2010 se le había rechazado en varias ocasiones (Reyes, 2022, p. 5). 
El asunto de Gertz Manero, como lo fue en primera instancia el asunto de Esquivel, no cabe 
duda de que contiene tintes de orden político e ideológico, contra dos de los abogados 
destacados identificados con la llamada Cuarta Transformación. En el caso de Gertz, 
indudablemente que la acusación que lanzó contra 31 miembros administrativos de la 
comunidad científica, que no contra toda ella, ya que en 2023 el número de miembros del SNI 
creció de manera sustancial, fue determinante para entender la andanada que sobrevino en 
https://www.buholegal.com/consultasep/
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
71 
 
su contra, asunto que esto no lo exime, en caso de comprobación que haya cometido plagio 
como se le acusa. 
Lizárraga (2022) menciona dos casos de plagio, además de los ya vistos, relacionados con 
Isabel Miranda de Wallace: 1) Ricardo Raphael, en 2018 la autora lo acusa al ex conductor 
de Canal 11 de haber plagiado ‘El Falso Caso Wallace’, proceso abierto en la Fiscalía General 
de la República; 2) Braulio Robles Zúñiga, en 2017 el ex agente del Ministerio Público de la 
SIEDO-PGR, al pretender ser fiscal anticorrupción, presentó ante el Congreso una ponencia 
idéntica a la de otra aspirante, los dos candidatos fueron retirados de la contienda, recordando 
que Robles era mano derecha de Miranda de Wallace. 
Vera (2023) menciona dos casos de plagio ocurridos en el Colegio de México (COLMEX): 
• José Romero Tellaeche: actualmente director interino del Centro de Investigación y 
Deocencia Económicas (CIDE), plagió un artículo publicado en la prestigiada revista 
Trimestre Económico, aunque CONACYT desestimó el caso y COLMEX no hizo nada. 
• Un alumno de licenciatura (Miguel Ángel Berber) acusó a un investigador (Pierre 
Guassens) de haber utilizado parte de su Tesis profesional en el libro El Nuevo Plan de 
Ayutla, caso en donde el plagio no es descarado y COLMEX toma una actitud pasiva, 
calificando de erratas y no de plagio con dolo, aunque amonesta al investigador. 
En lo que se refiere a las leyes sobre el plagio académico en otros países, Lloyd (2023) 
menciona el caso de dos de ellos: 
• España: La nueva Ley de Convivencia Universitaria, aprobada en 2021, castiga el plagio 
de tesis de cualquier nivel con expulsión de la universidad por un período de dos meses a 
tres años, prescribiendo la falta después de tres años [plazo insuficiente y semejante a la 
Universidad Anáhuac en México]. 
• Alemania: el plagio académico está considerado como delito penal y causa anulación del 
título profesional. La aplicación rigurosa ocasionó que tres ministros de Angela Merker 
(excanciller) perdieran sus títulos por plagio y fueran obligados a renunciar al cargo. 
En el caso de un estudio de cinco universidades de Costa Rica, se encontraron diferencias 
sustanciales entre los reglamentos de ellas, existiendo problemas en la definición y sobre todo 
las sanciones y castigos por cometer faltas graves de plagio académico; no encontrando 
consenso entre las propias universidades para darle solución a este grave problema de 
deshonestidad académica (Salas & Amador, 2022, p. 50-51). 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
72 
 
En un estudio que realizaron Morales & Lujano (2021, p. 14) sobre la normatividad de 33 
universidades públicas mexicanas, entre ellas las autónomas más grandes del país, 
encontraron que de 31 reglamentos escolares: ninguno menciona el tema del plagio 
estudiantil; en 26 reglamentos de titulación: 5 mencionan el plagio estudiantil (19.2%); y de 19 
reglamentos de posgrado: 3 mencionan el plagio estudiantil (15.8%). 
En ese mismo estudio, encontraron que solo la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 
menciona el plagio en sus tres normas generales: Código de Ética, Reglamento de Titulación 
y Reglamento de Posgrado (Morales & Lujano, 2021, p. 16). Encontrando muy pocas veces 
mencionado el tema del plagio estudiantil en las normativas universitarias mexicanas. 
Es claro que en los asuntos donde el plagio académico está presente y demostrado en México, 
las universidades carecen de recursos legales, sobre todo si los exalumnos que cometieron 
plagio se titularon años atrás y más cuando se habla de décadas, según Zeind Chávez, 
catedrático de derecho de la UNAM, “Entre las 40 universidades públicas autónomas en 
México, solo la Universidad Autónoma de Querétaro cuenta con la facultad expresa de revocar 
el título profesional” (citado por Lloyd, 2023). 
De forma análoga, desde 2015 investigadores del CONACYT emitieron una carta a la opinión 
pública (citada por Morales & Lujano, 2021, p. 3), donde reconocen que la gran mayoría de 
universidades mexicanas carecen de medios legales para sancionar el plagio, pero ello no 
puede generar excusa para no condenarlo públicamente, agregando que los vacíos legales 
en materia de plagio académico, permiten que éste no sea castigado, contribuyendo a la 
creación de un ambiente de simulación y encubrimiento que solo beneficia a los plagiadores. 
Vera señala que reducir el plagio académico a lo que se considera violaciones a la ley de 
derechos de autor es una equivocación y externa una ‘perniciosa judicialización’ en casos de 
plagio, agregando: “Los criterios jurídicos sobre copyright son de una naturaleza distinta a los 
principios de ética académica; unos buscan proteger una forma de propiedad, los otros guían 
las acciones consideradas adecuadas entre los miembros de una comunidad” (Vera, 2023). 
Coincidiendo con la postura anterior, Morales & Lujano (2021, p. 5) señalan que es importante 
tener en cuenta que el plagio en las universidades, no se controla con el marco de las leyes 
de derecho de autor, sino que está en función de los reglamentos y las normas de las 
instituciones de enseñanza superior. 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
73 
 
En México, la Ley Federal de Derechos de Autor (LFDA) regula las obras protegidas que son 
susceptibles de ser reproducidas por cualquier forma o medio, el artículo 11 de la LFDA señala 
que el derecho de autor es el reconocimiento que hace el Estado en favor de todo creador de 
obras literarias y artísticas, otorgándoles protección de carácter personal y patrimonial. 
El artículo 13 de la LFDA señala las ramas que estarán reguladas por esta ley, donde no se 
incluye de ninguna manera las actividades o trabajos universitarios (Tesis). Solo el artículo 
151 de la LFDA señala las actividades que no constituyen violaciones a los derechos de autor, 
especificando aquellas que no persigan un beneficio económico directo o que sean con fines 
de enseñanza o de investigación científica (fracciones I y III). 
Por lo expuesto antes, el único camino en México para clamar justicia por actitudes de plagio 
académico se puede darcon la intervención del poder judicial, ya apreciamos que las 
universidades mexicanas no cuentan con mecanismos jurídicos que les permitan parar de 
forma tajante el problema agudo del plagio académico. Como veremos adelante, el uso de 
mecanismos judiciales en Colombia les ha traído buenos resultados en el tema del plagio de 
Tesis. 
En México, al revisar las Tesis aisladas y de jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia 
de la Nación (SCJN), no se encuentra nada relativo o una referencia de alguna sentencia o 
Tesis (aislada o de jurisprudencia) por plagio académico. 
Pero donde se encuentran varios antecedentes de casos dictaminados por la Corte Suprema 
de Justicia (CSJ) es en Colombia, al respecto se encontraron al menos tres casos que tratan 
sobre trabajos de Tesis plagiadas, siendo los siguientes: 
2.1 Primer caso: Sentencia T-695/96 “AUTONOMÍA UNIVERSITARIA – Naturaleza / 
REGLAMENTO UNIVERSITARIO - Determinación de procedimientos” (Corte Constitucional 
de Colombia, 1999). La Séptima Sala de Revisión resolvió denegar la acción promovida por 
el exalumno Armando T. Segovia contra de la Universidad Católica de Colombia, por lo cual 
determina quitarle el grado de abogado concedido. Se realiza una breve descripción de los 
hechos, derivados de la sentencia mencionada arriba: 
1. En 1995 Armando Segovia Ortiz presenta la Tesis Una visión del delito a la luz de la 
criminología crítica, la cual se detecta que es copia textual y exacta de otra Tesis presentada 
en 1991, cuyo título es El delito según la criminología crítica. 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
74 
 
2. El 18 de julio de 1995, el Consejo Consultivo de la Facultad de Derecho de la Universidad 
determina que confrontados los dos trabajos “es evidente que son idénticos salvo en algunas 
poquísimas páginas en la parte introductoria y en la enumeración de citas bibliográficas” 
(Corte Constitucional de Colombia, 1999, p. 12), notificándoselo al infractor. 
3. El 17 de agosto de 1995, Segovia Ortiz presenta como defensa “que fueron otras personas 
las encargadas de elaborar la Tesis, y él se preparó para la sustentación del trabajo” (Corte 
Constitucional de Colombia, 1999, p. 2), argumentando de forma cínica, que confiaba en su 
capacidad y conocimientos para acreditar el examen de la Tesis. 
 4. El 25 de agosto de 1995, el Consejo Consultivo de la Facultad de Derecho califica la falta 
cometida como grave y determina que el examen de sustentación de Tesis es un fraude, por 
presentar un trabajo cuya autoría era de otra persona. 
5. El 20 de septiembre de 1995, mediante el Acta No. 010, el Consejo Académico (rector, 
vicerrector y decanos de las facultades) determina no otorgar el título de abogado al exalumno, 
al tiempo que presenta la denuncia en la fiscalía correspondiente. Ante estos hechos, el 
exalumno Segovia Ortiz argumenta que la Universidad Católica de Colombia violó sus 
derechos de libertad de escoger profesión u oficio, la libertad de aprendizaje y el debido 
proceso, en virtud de que pese a haber terminado y aprobado las asignaturas de la carrera de 
derecho, no se le otorgó el título respectivo. 
6. Finalmente, el 5 de diciembre de 1996 la Corte Constitucional de Colombia resuelve 
denegar la acción promovida por el exalumno Segovia Ortiz y le cancela el diploma y la tarjeta 
profesional de abogado. 
Este primer caso presentado de plagio en Colombia, guarda semejanza con el sucedido con 
el supuesto plagio de Esquivel Mossa, ya que los dos hechos corresponden a un título 
expedido de licenciatura en derecho; pero a diferencia de la UNAM, la Universidad Católica 
de Colombia detectó de forma oportuna y eficiente el plagio de la Tesis. 
La UNAM puede justificar que las Tesis se presentaron en dos unidades académicas 
diferentes, la primera Tesis en la Facultad de Derecho de Ciudad Universitaria en 1986 y la 
segunda Tesis en una unidad periférica (la entonces Escuela Nacional de Estudios 
Profesionales Aragón) en 1987. Aunque ese argumento se podría echar abajo por dos 
motivos: 1) Todas las universidades, más las nacionales como la UNAM y el IPN, en cada una 
de sus facultades o escuelas cuentan con un Departamento de Titulación, el cual tiene como 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
75 
 
función registrar y llevar una estadística pormenorizada de los temas de Tesis registrados y 
del índice o temario contemplado; 2) Existe un problema muy grande en el caso de las dos 
Tesis de la UNAM, ya que en ambos trabajos funge la misma asesora. 
Algunos juristas, entre ellos se ha identificado a Eduardo Andrade Sánchez, quien fungió 
como abogado general de la UNAM, director general de la Dirección de Profesiones de la SEP 
y coincidió en algunos cargos del poder judicial con Esquivel Mossa en la Ciudad de México, 
argumentan que aunque se demostrara el plagio de la ministra, no perdería su título de 
licenciatura, porque “Cualquier dictamen que se hiciera tendría una naturaleza académica 
estrictamente, pero carecería totalmente de obligatoriedad, de vinculatoriedad de tipo 
jurídico…ese título está firme desde que se emitió con base en el examen profesional que 
sustentó la ministra” (Proceso, 2022). 
La argumentación de Andrade gira en torno a que “Es intocable porque ninguna autoridad 
universitaria tiene facultades para invalidar un título…porque deriva de una Tesis presentada, 
que es un requisito de procedibilidad para hacer el examen profesional” (Proceso, 2022). Se 
infiere y así lo ha expresado Andrade, que el examen de licenciatura importa más que la propia 
Tesis presentada. Pero se debe recordar que si no se considera una Tesis adecuada y que 
cumple todas las formalidades que dictan los Departamentos de Titulación de las escuelas o 
facultades, no se podría presentar el examen de grado de licenciatura o de otro nivel. 
No se comparte el argumento esgrimido por Andrade Sánchez, de que al acreditar el examen 
de grado, prácticamente queda sin importancia la elaboración de la Tesis, por el contrario, 
este último documento es la única evidencia pública de la realización del trabajo final, mientras 
que de la réplica del examen oral de grado, solo se cuenta con acta de titulación que firman 
los sinodales, la cual no es documento de carácter público. 
Al respecto, cabe recordar que desde 1981 en el IPN se permitieron otras formas de titulación 
de licenciatura, como el promedio escolar, los seminarios de titulación y los exámenes 
generales de conocimientos, entre otros; generalizándose en la UNAM estas modalidades 
hasta 1992, cuando el Consejo Consultivo aprobó nuevas opciones para la titulación de 
licenciatura, por lo cual a mediados de los ochenta la Tesis era un documento indispensable 
para poder contar con un título universitario. 
La opción que plantean los que están a favor de que acreditando la réplica de examen de 
grado, es el mecanismo único o más valioso de validación de titulación, se podría dar en caso 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
76 
 
de que se opte por presentar el examen o exámenes de conocimientos generales. 
Encontrando una gran diferencia entre el examen de réplica de Tesis y el examen general de 
conocimientos, en el primer caso el universo de cuestionamientos se circunscribe a lo 
plasmado en la Tesis, mientras que en el examen general de conocimientos, se pudiera 
preguntar por cada una de las 36 o más materias de que constara un programa de licenciatura. 
2.2 Segundo caso: Proceso No. 31403 (Corte Suprema de Justicia de Colombia, 2010). Rosa 
M. Londoño Escobar, quien realizó estudios de literatura en la Pontificia UniversidadJaveriana 
y en junio de 1996 presentó la monografía titulada El mundo poético de Giovanni Quessep 
como Tesis de grado, denuncia a Luz Mary Giraldo, profesora de la misma Universidad y 
quien había sido su maestra tiempo atrás, por haber publicado el artículo Giovanni Quessep: 
el encanto de la poesía, en la revista Casa Grande, número 2, edición México-Colombia. Se 
relatan los hechos brevemente: 
1. El 5 de diciembre de 2002 es acusada Luz Mary Giraldo, profesora de la Pontificia 
Universidad Javeriana, por supuesto plagio cometido contra una alumna, determinando las 
instancias judiciales que se había incurrido en plagio parcial del trabajo mencionado, a pesar 
de que la profesora contaba con reconocimiento de literata destacada en su medio y dedicada 
a la investigación. 
2. En su defensa, la profesora acusada argumenta cuatro razonamientos: 1) Que el plagio no 
está tipificado como delito en Colombia; 2) Vulneración de las garantías procesales de la 
acusada; y 3) La acusación fue anfibológica (que va en dos sentidos o caminos) y confusa o 
contradictoria. 
3. El 5 de febrero de 2008, el Juzgado 50 Penal del Circuito de Bogotá (primera instancia), 
sentencia a Luz M. Giraldo a una pena principal de 24 meses, una multa [equivalente a 22,600 
pesos mexicanos de marzo de 2023] y a inhabilitación por lapso igual a la pena privativa de 
la libertad (Corte Suprema de Justicia de Colombia, 2010, p. 1). 
4. El 10 de junio de 2008 la Sala de Decisión Penal del Tribunal Superior de Bogotá (segunda 
instancia) confirma el fallo emitido por el Juzgado 50 Penal de Circuito. 
5. El 28 de mayo de 2010, la Corte Suprema de Justicia (tercera instancia), en la Sala de 
Casación Penal, resolvió no impugnar el fallo emitido por el Juzgado 50 Penal del Circuito de 
Bogotá y que fue respaldado por la Sala de Decisión Penal del Tribunal Superior de Bogotá. 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
77 
 
El caso tratado fue muy mencionado en Colombia, Rengifo García (2011), experto en derecho 
de contratos y de propiedad industrial de la Universidad Externado de Colombia, realiza 
algunos comentarios sobre el Proceso 31403, de los cuales retomo una parte: 
• Esta sentencia muestra la importancia que ha adquirido la propiedad intelectual en el 
derecho penal, donde el máximo tribunal colombiano (CSJ) aplicó la condena por 
conductas que vulneran los derechos materiales de autor y donde se tomó como base el 
principio pro homine, el cual es un criterio de interpretación jurídica de los derechos 
humanos de carácter extensivo. 
• En el caso del trabajo de la alumna, Rengifo considera que es una obra literaria ya 
divulgada o no inédita, cuando el artículo 270 del Código Penal colombiano recoge como 
conducta punible la autorización de la obra literaria inédita, por lo cual en su consideración 
no cae en la esfera penal, mientras la autoridad judicial interpreta y sentencia que si cae 
en esa área. 
• Rengifo hace ver que Luz Mary Giraldo fue maestra y le dio clases a la alumna Rosa 
Londoño Escobar, del tema que fue acusada después de plagio, siendo desestimada esa 
circunstancia tan importante en los juzgados, donde la profesora alegaba que quien había 
copiado sus ideas tratadas en clase era la alumna. 
Gutiérrez (2015, p. 4) menciona el caso considerando que era la primera vez que la Corte 
Suprema de Justicia de Colombia condenó una acción de plagio académico [aunque al menos 
aquí se ve que es el segundo]. De igual forma, Rozo & Pérez (2019, p. 16-17) citan el caso 
comentado por Martínez unos años antes. 
Al ver los comentarios de Rengifo García (2011) sobre el caso de supuesto plagio de la 
maestra a la alumna, quedan algunas dudas si efectivamente se trató de plagio o si la alumna 
tomó parte del material de clase que expuso la docente previamente. Aun así, el máximo 
tribunal judicial de Colombia sentenció vía penal a la profesora. 
2.3 Tercer caso: No. de providencia SL2614-2022 y Proceso 72276 (Corte Suprema de 
Justicia de Colombia, 2022). Ramón E. Restrepo Castaño demanda a la Universidad Libre 
(Sede Pereira) para que sea reinstalado en su puesto o de forma subsidiaria solicita el pago 
de su indemnización por despido sin justa causa. De forma sucinta se describen los 
acontecimientos: 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
78 
 
1. El 13 de julio de 2007 se presenta examen de una Tesis de ingeniería ambiental, que 
asesora el profesor Restrepo Castaño. Ese día, uno de sus colegas le comentó verbalmente 
que era muy parecido a un trabajo presentado tiempo atrás. Se presenta la denuncia y el 
Comité de Estabilidad (que funge como tribunal de honor) toma una decisión el 18 de junio de 
2008 en contra del profesor. 
2. El 9 de julio de 2008 el acusado recibe la Resolución No. 02, en la cual se le informa que 
queda cesado de sus funciones, porque la Tesis que revisó y aprobó “se encontraba bajo un 
supuesto plagio que fue denunciado” (Corte Suprema de Justicia, 2022, p. 3). 
3. La defensa de Restrepo Castaño giró en torno a la garantía de estabilidad que le daba la 
Convención Colectiva del Trabajo; adicionalmente menciona que no le prestaban la prestación 
del sistema pensionario. 
4. La Universidad Libre-Pereira informa que al momento de contratar al profesor, se hallaba 
pensionado por jubilación, por lo cual no existe obligación de cubrir las cuotas por contingencia 
de vejez y que además de manera voluntaria el demandante solicitó que no se le afiliará. Ante 
lo cual, el Juzgado Segundo Laboral en Descongestión de Pereira (primera instancia) le negó 
el 21 de febrero de 2014 las pretensiones a Restrepo Castaño. 
5. El demandante acude a la segunda instancia, el 12 de junio de 2015 la Sala Laboral del 
Tribunal Superior del Distrito Judicial de Pereira confirma la decisión del juzgado de primera 
instancia. 
6. Se recurre al máximo tribunal de Colombia (tercera instancia) y el 26 de julio de 2022 la 
Sala de Casación Laboral de Descongestión de la Corte Suprema de Justicia, ratifica lo 
acordado por la instancia primera y segunda del poder judicial. Con lo cual admite que el cese 
del profesor Restrepo Castaño está apegado a ley sin liquidación ni pensión. 
Este tercer caso nos muestra que la máxima autoridad judicial de Colombia, determinó que 
existió complicidad por parte del profesor, respecto a la asesoría y presentación del examen 
de grado de un alumno, lo cual le costó el cese al profesor involucrado. De la misma forma, 
que en los dos casos anteriores, vemos la intervención oportuna y atinada de la Universidad 
Libre (sede Pereira) en la detección de plagio y complicidad en la Tesis presentada, como no 
ha sucedido en la gran mayoría de las universidades mexicanas. 
Los tres casos llevados a las más altas instancias jurisdiccionales de Colombia, nos hacen 
emitir dos comentarios fundamentales sobre el plagio académico en Tesis: 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
79 
 
• En Colombia desde 1996 se tiene conocimiento de casos de Tesis plagiadas llevadas ante 
autoridades jurisdiccionales. Lo que nos habla de las medidas para no permitir el plagio y 
de las oportunas intervenciones de las tres universidades colombianas, que pudieron 
detectar el plagio de manera oportuna y sancionar a los infractores. En México no se tienen 
antecedentes de casos de plagio de Tesis llevado ante autoridades jurisdiccionales, donde 
se observa que los reglamentos universitarios en general adolecieron y adolecen aún de 
reglas claras contra el plagio, presentándose un ‘vacío legal’ en este tema. 
• Con los tres casos colombianos se demuestra que el máximo tribunalde ese país (Corte 
Suprema de Justicia), intervino y emitió sentencias condenando el plagio de Tesis o 
trabajos de investigación desde 1996. Lo cual nos habla de un adelanto de aplicación de 
justicia del poder judicial respecto a México, de por lo menos veinticinco años en temas 
de plagio académico y concretamente sucedidos en Tesis de grado. 
En función del objetivo específico 3 ‘Analizar el plagio académico que se presenta en el país, 
así como estudiar si las universidades cuentan con elementos legales para su castigo o si se 
requiere llevarlo a tribunales judiciales’, se derivan las siguientes reflexiones: 
❖ Necesidad de reforzamiento de ética académica: la ética proviene de valores morales 
aprendidos en los hogares y que deberían ser reforzados en las escuelas, por ello se 
requiere que los niños y jóvenes tengan educación cívica dentro de sus materias, donde 
no se vean como ‘héroes’ o ejemplos a seguir a timadores, estafadores, personas que 
obtienen riquezas sin esfuerzo o quien copia trabajos académicos o de tesis. 
❖ Tipos de deshonestidad académica principales: dos son las formas principales en que se 
transgrede la ética académica: el plagio en los trabajos académicos de cualquier nivel 
(incluidas las tesis de grado) y en menor posibilidad, una revisión ‘amañada’ por parte de 
los pares en artículos de investigación, presentados en revistas arbitradas. 
❖ Reforzamiento del castigo al plagio de tesis: mientras seamos tolerantes y no se apliquen 
escarmientos ejemplares a quien copia tesis de cualquier grado (licenciatura, maestría y 
doctorado), se seguirá mandando un mensaje que no sufrirá castigo quien lo realiza. Se 
mencionaron tres sentencias donde el máximo tribunal judicial de Colombia, impuso 
penalidades por plagio de tesis, no conociendo en México ninguna tesis aislada o de 
jurisprudencia sobre el tema. 
 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
80 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 4. EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO 
 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
81 
 
Objetivo específico cuarto: Plantear un panorama general de la educación superior, donde se 
busca conocer a las universidades que concentran al mayor número de alumnos, destacando 
la modalidad no escolarizada (a distancia o en línea). 
Con el propósito de abordar integralmente este objetivo se torna imperativo trazar un perfil 
comprensivo en el vasto paisaje de la educación superior, donde diversas instituciones 
educativas configuran el porvenir de innumerables estudiantes. En los próximos dos capítulos 
se presentará el abordaje de este tema. En este capítulo se analiza un panorama general de 
la educación superior, centrándose especialmente en aquellas universidades que congregan 
un elevado número de alumnos. En este contexto, se buscará desentrañar las dinámicas y 
tendencias que caracterizan a estas instituciones, resaltando su papel fundamental en la 
democratización del acceso a la educación superior y en la adaptación a las cambiantes 
demandas de la sociedad moderna. 
Con los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible y humano, la educación se presenta 
como uno de los tres componentes del Índice de Desarrollo Humano (IDH). La educación no 
solo es un derecho que debe abarcar a toda la población, sino en los enfoques recientes se 
le considera un derecho humano, al respecto Rodríguez Acosta expresa: “La educación ayuda 
a los seres humanos a ser autónomos, a tener mejor calidad de vida, a tomar decisiones, a 
ser solidarios. No solo se tiene derecho a acceder a la educación, sino acceder a una 
educación de calidad” (2018, p. 161). 
La educación superior moderna en la nación mexicana se consolida a partir de la década de 
los treinta del siglo pasado, cuando los regímenes posrevolucionarios reconocen la autonomía 
de las universidades públicas más grandes del país; entre las que se encontraban la 
Universidad Nacional de México (actualmente UNAM), la Universidad Michoacana de San 
Nicolás de Hidalgo, la Universidad de Yucatán, la Universidad de San Luis Potosí y la 
Universidad de Guadalajara, de igual manera se conforma con el nacimiento del Instituto 
Politécnico Nacional en 1936. 
 
4.1 Aspectos legales y normativos de la educación superior en México 
Se reitera que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), en el 
artículo 3º señala que toda persona tiene derecho a la educación, indicando: “El Estado 
[Federación, Estados, Ciudad de México y Municipios] impartirá y garantizará la educación 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
82 
 
inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior”. Además, establece que la 
educación básica (inicial, preescolar, primaria y secundaria) y la educación media superior 
serán obligatorias, señalando el párrafo segundo del artículo 3 de la CPEUM: “Corresponde 
al Estado la rectoría de la educación, la impartida por éste, además de obligatoria, será 
universal, inclusiva, pública, gratuita y laica”. 
La Ley General de Educación (LGE) tiene como fuente original el artículo 3 de la Carta Magna. 
El segundo párrafo del artículo 1º de la Ley General de Educación (LGE, 2021) marca como 
objetivo la regulación, por parte del Estado, de la educación que imparta la federación, estados 
(incluida la Ciudad de México) y municipios, dentro de la cual podrán otorgar reconocimiento 
de validez oficial de estudios. El último párrafo del artículo 7 de la LGE señala que la educación 
impartida por los particulares requerirá autorización por parte del Estado, otorgando para ello 
el reconocimiento de validez oficial de estudios, de acuerdo a lo que marca la fracción VI del 
artículo 3º de la CPEUM. 
El párrafo tercero del artículo 34 de la LGE (2021) señala que el nivel superior es el que se 
imparte después de bachillerato o equivalentes, compuesto por opciones terminales (normal), 
licenciatura, especialidad, maestría y doctorado. De acuerdo con el artículo 35 de la LGE 
(2021), La educación que se imparte en México, a través del sistema educativo nacional, 
presentará estas características: 
I. Tipos: educación básica, media superior y superior. 
II. Niveles: los que se indican por cada tipo educativo en esa ley. 
III. Modalidades: escolarizada, no escolarizada y mixta. 
IV. Opciones educativas: las que se determinen por cada nivel educativo (educación 
abierta y a distancia). 
El tipo de educación básico abarca lo correspondiente a educación inicial, preescolar, primaria 
y secundaria (artículo 37 de la LGE). El tipo de educación media superior abarcará los niveles 
de bachillerato, profesional técnico y equivalentes (artículo 44 de la LGE). 
El artículo 47 de la Ley General de Educación (LGE, 2021) señala que la educación superior 
es el último esquema de los servicios educativos previstos en el artículo 3º de la CPEUM, 
señalando “es el servicio que se imparte en sus distintos niveles, después del tipo medio 
superior. Está compuesto por la licenciatura, la especialidad, la maestría y el doctorado”. 
También menciona que se compone de la educación normal en todos sus niveles. 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
83 
 
La educación mexicana de nivel superior enfrenta numerosos retos, entre los cuales Sánchez 
Mendiola (EDUCAUSE, 2022, p. 45) encuentra: cobertura nacional desigual; calidad variable; 
problemas normativos; limitado apoyo financiero; necesidad de reconocimiento a docentes; 
gran brecha digital incrementada por la contingencia del COVID-19;adicionalmente menciona 
que México al ser una economía emergente, presenta problemas para la adopción de 
modalidades no escolarizadas (en línea), destacando los siguientes: 1) Desafortunada 
categorización del aprendizaje en línea, visto como de menor calidad y prestigio en 
comparación a la educación cara a cara (face to face); 2) Preponderancia de la educación 
tradicional presencial en universidades; 3) Desarrollo heterogéneo de capacidades de 
enseñanza en línea e híbrida; y 4) Insuficiente tecnología e infraestructura educativa. 
El Acuerdo número 279 emitido por la Secretaría de Educación Pública (SEP) entra en vigor 
a partir del 10 de junio de 2000, donde se estipulan los trámites y procedimientos relativos al 
Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE) del tipo superior, en todos sus niveles 
(licenciatura, especialidad, maestría y doctorado) y sus modalidades (escolarizada y no 
escolarizada). 
El Acuerdo número 17/11/17 (2017) de la SEP sustituye al Acuerdo número 279. La fracción 
I del artículo 1º tiene por objetivo establecer y regular los requisitos y procedimientos 
relacionados con el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE). El artículo 20 del 
Acuerdo 17/11/17 (2017) indica que los planteles que cuenten con RVOE no podrán 
denominarse con términos similares a otros planteles (fracción II); tampoco podrán hacer uso 
de los vocablos: nacional, estatal, autónoma (fracción III), no podrán utilizar el término 
‘universidad’, a menos que en sus planteles ofrezcan al menos cinco planes de estudio 
diferentes de licenciatura o de posgrado (en tres distintas áreas del conocimiento), siendo al 
menos una de ella el área de humanidades (fracción IV). 
En 2018, entra en vigor el Acuerdo número 18/11/18 de la SEP, actualizando los lineamientos 
para las escuelas que cuentan con RVOE. El artículo segundo transitorio de este nuevo 
acuerdo, deroga los artículos 12 y 13 del acuerdo anterior, referentes a los trámites y 
procedimientos relacionados con los RVOE, dejando sin efectos también las disposiciones de 
carácter administrativa que se opongan al nuevo acuerdo. 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
84 
 
El Lineamiento cuarto del Acuerdo número 18/11/18 (2018) indica que en concordancia con 
la Ley General de Educación y con la Ley de Coordinación de la Educación Superior, los 
niveles que corresponden a la educación superior en México son los siguientes: 
▪ I. Técnico Superior Universitario (TSU) y Profesional Asociado: opciones terminales 
previas a la licenciatura y posteriores al bachillerato, orientada a la formación práctica y 
profesional. 
▪ II. Licenciatura: posterior al bachillerato o TSU y orientado a un campo de formación 
específico, obteniendo un título profesional al finalizar. 
▪ III. Especialidad: posterior a la licenciatura, que tiene por objeto el estudio y tratamiento 
de problemas específicos de áreas en particular, obteniéndose al terminar un diploma. 
▪ IV. Maestría: posterior a la licenciatura, que tiene por objeto el análisis, adaptación e 
incorporación de avances de un área específica o profesión para obtener el grado. 
▪ V. Doctorado: puede ser precedido desde nivel mínimo de licenciatura, teniendo por objeto 
formar individuos capacitados para la docencia e investigación, generando conocimientos 
novedosos, originales o innovadores, conduciendo a la obtención de grado. 
Los niveles de las fracciones III, IV y V conforman el ciclo de posgrado en México. Con nivel 
técnico superior universitario y profesional asociado no se puede estudiar posgrado en 
México, ya que son carreras terminales. Después de la licenciatura se cursan los estudios de 
posgrado. El lineamiento quinto del Acuerdo número 18/11/18 (2018) indica que en los planes 
de estudio del nivel superior, para alcanzar un título se requieren mínimamente los siguientes 
créditos académicos: 
▪ I. TSU o Profesional Asociado: 180 créditos. 
▪ II. Licenciatura: 300 créditos. 
▪ III. Especialidad: 45 créditos adicionales a licenciatura en general, requiriendo 75 créditos 
para el área de salud como mínimo. 
▪ IV. Maestría: 75 créditos adicionales a licenciatura o 30 adicionales a especialidad 
▪ V. Doctorado: 150 créditos después de licenciatura, 75 créditos después de maestría o 
105 créditos después de especialidad. 
Por lo cual se puede apreciar que una especialidad en México equivale al 60% de los créditos 
académicos de una maestría o al 30% de los créditos de doctorado; mientras que una 
maestría equivale al 50% de los créditos del doctorado. Para alcanzar un doctorado se 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
85 
 
necesita contar con especialidad y con 105 créditos académicos adicionales o contar con 
maestría más 75 créditos. El lineamiento sexto del Acuerdo número 18/11/18 (2018) estipula 
tres modalidades de estudio permitidas en el nivel superior: escolar, no escolarizada y mixta. 
El lineamiento séptimo las define: 
❖ Modalidad escolar: se caracteriza porque el proceso de enseñanza se brinda 
principalmente dentro de las instalaciones de la institución educativa, donde se dan 
encuentros en que coinciden en tiempo y espacios alumnos y docentes. 
❖ Modalidad no escolarizada: se caracteriza porque el proceso enseñanza se efectúa a 
través de una plataforma tecnológica educativa, medios electrónicos o mediante 
procedimientos autónomos de aprendizaje. En esta modalidad el número de horas bajo 
conducción de un docente equivalen al 40% de la modalidad escolarizada. 
Además, el lineamiento séptimo del Acuerdo número 18/11/18 (2018) estipula mínimamente 
las siguientes horas bajo conducción académica de docente o tutor: 1) Técnico superior 
universitario o profesional asociado: 1440 horas; 2) Licenciatura 2400 horas; 3) Especialidad: 
180 horas; 4) Maestría: 300 horas; y 5) Doctorado: 150 horas. El lineamiento octavo ofrece 
conceptos sobre los elementos que conforman el sistema educativo mexicano: 
• Estudiante: quien busca adquirir conocimientos y desarrollar competencias, habilidades y 
destrezas, apoyados de figuras académicas (docente, facilitador, asesor o tutor). 
• Espacio: lugar donde ocurre principalmente el aprendizaje, presentando tres espacios 
posibles: fijo, diverso y libre, los dos últimos fuera de la institución educativa. 
• Trayectoria curricular: orden en que deberán llevarse a cabo los programas académicos, 
pudiendo ser preestablecida (rígida) o flexible (combinada). La rígida contempla unidades 
secuenciales de conocimientos, mientras la flexible permite al estudiante escoger 
asignaturas y el orden en que las acredita. 
• Calendario y horario de actividades: pudiendo presentarse tres opciones: calendario y 
horario fijos; calendario fijo y horario flexible; calendario y horario flexibles. 
• Evaluación del aprendizaje: forma en que se evalúan los conocimientos y habilidades 
adquiridas, pudiendo ser presenciales o en línea. 
Del lineamiento décimo del Acuerdo número 18/11/18 (2018) se infiere que existen siete 
opciones educativas que presenta el nivel superior en México: 1) Modalidad escolar; 2) 
Modalidad no escolarizada, presenta tres clases o grupos: a) En línea o virtual; b) A distancia 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
86 
 
o abierta; c) Certificación por examen; y 3) Modalidad mixta, compuesta por tres clases: a) En 
línea o virtual; b) A distancia o abierta; y c) Dual. Al respecto, Villalobos López señala: 
…la modalidad escolarizada se caracteriza por 100% de horas en clase con docente, 
la modalidad mixta puede contener mediación docente del 41% al 99% de las horas 
establecidasen los programas, y la modalidad no escolarizada contiene mediación 
docente de un máximo de 40% de las horas de estudio (2020b, p. 13). 
 
4.2 Educación superior y relación con el crecimiento económico en México 
En este inciso toca abordar el aspecto que juega la educación superior en el proceso de 
crecimiento económico de México. Desde hace algunas décadas he venido sosteniendo que 
la educación es un motor propulsor del crecimiento económico. Para probar esa hipótesis se 
efectúa análisis econométrico de regresión lineal simple, donde el PIB es la variable 
dependiente y la matrícula de alumnos de educación superior (incluye licenciatura y posgrado) 
es la variable independiente o explicativa. 
Para corroborar la hipótesis se elaboró la Tabla 1, donde aparece la matrícula de alumnos 
desde 2010 hasta 2022, junto con el Producto Interno Bruto (PIB), haciendo notar que los 
años corresponden al ciclo escolar inmediato anterior, por ejemplo el del año 2022 
corresponde al ciclo 2021-2022, recordando que los ciclos escolares para la Secretaría de 
Educación Pública (SEP) duran de septiembre a agosto. 
 
Tabla 1. PIB /Matrícula de Educación Superior en México 2010-2022 
Año PIB 2013 Total E.S. Licenciatura Posgrado U. Públicas U. Privadas Escolarizada No Escolar. 
2010 15,147,830 3,107,713 2,878,417 229,296 2,060,189 1,047,524 2,847,376 260,337 
2011 15,744,973 3,322,046 3,071,043 251,003 2,223,184 1,098,862 2,981,313 340,733 
2012 16,212,911 3,550,920 3,274,653 276,267 2,368,463 1,182,457 3,161,195 389,725 
2013 16,405,770 3,732,653 3,449,401 283,252 2,504,599 1,228,054 3,300,348 432,305 
2014 16,964,883 3,882,625 3,588,041 294,584 2,486,980 1,395,645 3,419,391 463,234 
2015 17,428,156 4,032,992 3,718,995 313,997 2,716,519 1,316,473 3,515,404 517,588 
2016 17,595,775 4,244,401 3,915,971 328,430 2,843,429 1,400,972 3,648,945 595,456 
2017 18,307,213 4,430,248 4,096,139 334,109 2,943,428 1,486,820 3,762,679 667,569 
2018 18,545,018 4,561,792 4,209,860 351,932 2,954,468 1,607,324 3,864,995 696,797 
2019 18,430,382 4,705,400 4,344,133 361,267 3,039,167 1,666,233 3,943,544 761,856 
2020 17,701,916 4,931,200 4,546,586 384,614 3,147,394 1,783,806 4,061,644 869,556 
2021 17,904,768 4,983,206 4,579,894 403,312 3,231,266 1,751,940 4,030,616 952,590 
2022 18,560,365 5,069,111 4,647,443 421,668 3,252,074 1,817,037 4,004,680 1,064,431 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
87 
 
Fuente: Elaboración propia. Nota: Con datos: 1) Secretaría de Educación Pública (2022): Dirección General de Planeación, Programación 
y Estadística Educativa (DGPPyEE) Sistema Interactivo de Consulta de Estadística Educativa-SIGED.- 2) Instituto Nacional de Estadística, 
Geografía e Informática (2022): PIB Trimestral (Series desestacionalizadas). Millones de pesos a precios de 2013 
 
Cuadro 2. Gráfico 1: PIB / Matrícula de Estudiantes nivel Superior en México 
 
Fuente: Elaboración propia. Con base a los datos de la Tabla 1. 
 
Antes de empezar con el análisis de la educación, en la Tabla 1 el PIB presentado tiene 
descontados los índices inflacionarios, teniendo como base el año 2013. Observándose de 
2010 a 2018 un crecimiento real del 22.4% en ocho años, lo que nos da un promedio de 
crecimiento anual real de 2.8%. En 2019 se observa una leve caída del PIB de 0.6% (menos 
del 1%), teniendo un gran derrumbe del 4% en 2020 (en términos nominales la caída fue 
mayor al 8%), explicado por la contracción económica, provocada por la pandemia y 
contingencia del COVID-19. 
Para 2022 el país se logra reponer de las pérdidas del PIB de los últimos tres años (2019 a 
2021), retomando la producción nacional registrada en 2018, aunque cabe hacer notar que 
para este último año somos más mexicanos para repartirse el mismo pastel de cuatro años 
antes, pero al menos se recuperó la caída provocada por el COVID-19. 
En 2010 se estimaba un PIB per cápita (PIB/Población) de 126,176 pesos anuales por cada 
mexicano a precios de 2013, creciendo hasta 2018 el PIB per cápita a 141,240 pesos, 
observándose un incremento real de 11.9% en ocho años, dando un promedio de 1.5% anual 
de 2010 a 2018. Cayó bruscamente en 2020 por la contingencia del COVID-19 y a pesar de 
que en 2022 el PIB logro alcanzar el monto monetario de 2018, el PIB per cápita real es de 
140,833 pesos, teniendo una caída en términos reales de 0.3% de 2018 a 2022. 
 -
 5,000,000
 10,000,000
 15,000,000
 20,000,000
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Total Estudiantes Nivel Superior PIB (2013=100) Millones de Pesos
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
88 
 
De acuerdo con la Tabla 1, se pasó de 3.1 millones de estudiantes de nivel superior de 2010 
a casi 5.1 millones para 2022, con lo cual se observa un crecimiento de 63.1% en la matrícula 
superior del país, lo que equivale a crecimiento del 4.8% por año de 2010 a 2022. La matrícula 
del posgrado creció en 83.9% en el período (crecimiento anual promedio de 6.4%). 
Para realizar el estudio econométrico se realizaron cinco pruebas fundamentales: 1) 
Coeficiente de correlación; 2) Prueba F (Fisher); 3) Coeficiente Durbin-Watson (DW); 4) 
Estadístico ‘t’ de Student; y 5) ‘P’ (probabilidad). Arrojando la regresión lineal estos resultados: 
 
Tabla 2. Estadísticas de la Regresión 1 
R^2 0.8404 Coeficientes Estadístico t Probabilidad 
R^2 ajustado 0.8259 Intercepción 10,646 12.04 0.00000 
F 57.91 Alumnos E.S. 0.00159 7.61 0.00001 
Valor crítico F 0.00001 DW 0.834 
Fuente: Elaboración propia, con uso del programa Excel y coeficiente DW con cálculos propios. 
 
Estos datos nos permiten realizar el siguiente análisis econométrico de la regresión calculada 
de 2010 a 2022: 
• Se encontró un coeficiente de determinación R^2 ajustado estadísticamente significativo 
entre la variable dependiente (PIB) y la variable independiente (matrícula de alumnos en 
estudios superiores), que explica el 82.6% de la variabilidad encontrada y se confirma la 
primera de las hipótesis de estudio, es decir, a mayor crecimiento de la inscripción de 
alumnos en nivel superior, se puede alcanzar un crecimiento económico más alto (medido 
a través del PIB). 
• El estadístico de prueba F para comprobar la hipótesis de igualdad de las medias, nos 
devuelve un valor de 57.91 (que es mayor que el 3.14 de tablas), es decir, se puede afirmar 
con un nivel de confianza del 99% que existen diferencias estadísticamente significativas 
entre las medias, por lo cual la regresión lineal estimada se puede aceptar plenamente. 
• Este criterio se refuerza con el Valor Crítico de F=0.00001, cuando ese parámetro no debe 
rebasar el 0.05 de acuerdo con los criterios establecidos por los expertos en temas 
estadísticos, entre más cercano a cero ese parámetro mejor para la regresión. De esta 
forma se confirma la significancia de la variable independiente (matrícula de estudios 
superiores) en los montos observados en la variable dependiente (PIB). 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
89 
 
• El coeficiente DW mide la presencia de auto correlación entre los propios residuos de las 
variables independientes, en términos generales se usa como una prueba determinante 
para darle validez a la regresión lineal,ya que si se presentase auto correlación positiva o 
negativa, anularía todos los parámetros o estadísticos obtenidos. Las tablas para 13 datos 
nos marcan un límite inferior de 0.74 y un límite superior de 1.04 con una variable 
dependiente, al obtener DW=0.83, se concluye que no existe auto correlación. 
• Estadístico ‘t’: Las tablas para esta prueba nos piden que el valor de la variable sea 
superior a 2.65 (con 13 datos o grados de libertad y con significancia del 0.01), cuando 
t=7.61, con lo cual sobrepasa sin ningún problema el valor de tablas, con lo cual confirma 
la hipótesis que a mayor incremento de la matrícula de educación superior (variable 
independiente) se observan movimientos similares y en el mismo sentido del PIB (variable 
dependiente). De tal manera que esta prueba nos dice que la variable independiente es 
altamente significativa en la explicación de la variable dependiente, con nivel de confianza 
del 99% (0 1% de significancia). 
• Prueba ‘P’: Con este coeficiente reforzamos la explicación de la significación de la variable 
independiente en los valores encontrados en la variable dependiente, entre más cercana 
a cero es mejor estadístico, si sobrepasa el monto de 0.05 se dice que no presentaría 
impacto de explicación. En la regresión P=0.00001, menor al aconsejado, con lo cual se 
confirma que a incrementos en la matrícula de educación superior en México, podemos 
esperar incrementos en el PIB. 
Se experimentaron dos relaciones lineales simples, poniendo a la matrícula de alumnos de 
nivel superior en México como variable independiente y a la variable independiente: 1) El PIB 
per cápita de México; y 2) El Índice de Desarrollo Humano (IDH). Esta última tratando de 
relacionarlo con el desarrollo económico, social y humano. Pero con esos datos no nos arrojó 
ninguna explicación esperada, presentando los modelos de regresión estimada valores 
insignificantes en ambos casos, tanto en los montos como en sus tasas de crecimiento. 
También se pretendía demostrar que con estudios de posgrado: especialidad-maestría y 
doctorado (variable independiente), se podrían explicar los cambios experimentados en los 
montos del PIB (variable dependiente) en el lapso de los últimos doce años, arrojándome los 
siguientes resultados: 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
90 
 
▪ Posgrado: sale un coeficiente de determinación ajustado de 76.2%, con parámetros 
significativos. Presentándose auto correlación positiva con DW=0.63, cuando la tabla nos 
pide ubicar el indicador entre 0.74 y 1.04, con lo cual pierde validez la regresión en su 
conjunto. 
▪ Especialidad-Maestría: coeficiente de determinación ajustado de 76.4%, con parámetros 
significativos, pero de nueva cuenta se presenta auto correlación positiva con DW=0.64. 
▪ Doctorado: coeficiente de determinación ajustado de 74.2%, con parámetros significativos, 
pero igual que en los ejercicios anteriores con auto correlación positiva: DW=0.61. 
En el último ejercicio realizado se relacionaron los cambios experimentados en el PIB (variable 
dependiente) con los registrados en la matrícula de estudios superiores de nivel licenciatura 
(variable independiente), obteniendo los siguientes resultados. 
 
Tabla 3. Estadísticas de la Regresión 2 
R^2 0.8444 Coeficientes Estadístico t Probabilidad 
R^2 ajustado 0.8302 Intercepción 10,548 11.93 0.00000 
F 59.69 Alumnos Licenciatura 0.00175 7.73 0.00001 
Valor crítico F 0.00001 DW 0.863 
Fuente: Elaboración propia, con uso del programa Excel y coeficiente DW con cálculos propios. 
 
• Al igual que en la regresión anterior, se encontró un coeficiente de determinación R^2 
ajustado estadísticamente significativo entre la variable independiente (matrícula de 
alumnos de licenciatura) y la variable independiente (PIB), que pueden explicar el 83% de 
las variaciones experimentadas, de tal manera, que se puede confirmar la hipótesis de 
que a mayor número de alumnos inscritos en licenciatura en México, se influye sobre los 
cambios experimentados en el crecimiento económico nacional (medido por el PIB). 
• En la prueba F=59.69 (contra 3.14 de tablas) permite inferir que las estimaciones 
generales de la regresión lineal se aceptan con alto grado de significancia. El valor crítico 
de F=0.00001, con lo cual se reafirma la hipótesis planteada en el párrafo anterior. 
• El coeficiente DW=0.86 (rangos de tablas 0.74 a 1.04), con ello se puede decir que no se 
presenta auto correlación (positiva y negativa) en la regresión. 
• El valor de t=7.73 (contra 2.65 de tablas), con lo cual se refuerza la hipótesis de que a 
mayor matrícula de estudiantes de nivel licenciatura, mayor nivel de crecimiento (PIB) se 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
91 
 
puede esperar, con alto grado de significancia. En la regresión P=0.00001, menor al 
esperado de 0.05, con lo cual se confirma la afirmación anterior. 
 
4.3 Información sobre escuelas superiores con RVOE en México 
Se ha visto antes lo que señalan el artículo 1º y 20 del Acuerdo 17/11/17 (2017), donde se 
establecen los procedimientos relacionados con la obtención del RVOE, cabe mencionar que 
el Acuerdo 18/11/18 no aborda el asunto de los mencionados RVOE. 
Hasta el 30de abril de 2021, de acuerdo con la Dirección General de Acreditación, 
Incorporación y Revalidación (DGAIR, 2021, p. 1) de la Secretaría de Educación Pública (SEP) 
se contaba con 22,769 programas de estudio con Reconocimiento de Validez Oficial de 
Estudios tipo Superior (RVOES) del orden federal, siendo que en 2019 se contaba con 22,994 
programas, observándose una disminución de 225 programas; los cuales se impartían en 
2,225 planteles particulares, cuando dos años antes se contaba con 2,008 planteles. 
Como antecedentes en México, por Decreto presidencial en 1930, se otorgan los tres primeros 
RVOES federales en el país: dos fueron para la Escuela Libre de Homeopatía de México 
(institución de asistencia privada) y uno para la Escuela Libre de Derecho (DGAIR, 2021, p. 
1). Ambas instituciones tienen existencia hasta estas fechas. De acuerdo con información de 
la DGAIR (2021, p. 5), estos eran los RVOES con que se contaban en diferentes años: 148 
programas hasta 1939; 2170 para 1979; 7910 para 1989. 
De 1979 a 2019 se incrementaron la cantidad de RVOES en 20,599, que significan 9.5 veces 
más permisos, considerando que las políticas neoliberales en el país se implementaron desde 
mediados de la década de los ochenta, se observa el tremendo incremento registrado en la 
educación superior proporcionada por instituciones privadas, avalados desde el Estado con 
el otorgamiento de los reconocimientos de validez. 
De los programas de RVOES federales vigentes registrados hasta abril de 2021 (DGAIR: 
2021, p. 2), 59.4% correspondía a modalidad escolarizada; 31.8% a modalidad mixta; y 8.7% 
a modalidad no escolarizada, que comparados contra dos antes en 2019 eran: modalidad 
escolarizada 63.4%; modalidad mixta 28.7%; y modalidad no escolarizada 7.8%. 
Observándose una baja en la modalidad escolarizada de cuatro puntos porcentuales y un alza 
de 0.9 puntos porcentuales en modalidad no escolarizada. 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
92 
 
De los programas que cuentan con RVOES a abril de 2021 (DGAIR, 2021, p. 2): 1.1% 
corresponden a TSU; 62.7% corresponden a licenciatura; 8.2% a especialidad; 25.7% a 
maestría; y 2.3% a doctorado. Los RVOES se encuentran distribuidos principalmente en las 
siguientes entidades: 24.5% en la Ciudad de México; 22% en el Estado de México; 7.9% en 
Jalisco; 7.8% en Guanajuato, con lo cual estas cuatro entidadescuentan con el 62.2% de los 
RVOES federales a nivel nacional. 
Para terminar este apartado, se presentan las cinco instituciones o universidades particulares 
que cuentan con mayor registro de programas de estudio con RVOES (DGAIR, 2021, p. 5) a 
nivel nacional: 
• Universidad del Valle de México (UVM): 3,510 RVOES (15.4% del total) en 46 centros. 
• Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM): 1,923 RVOES 
(8.4% del total) en 56 planteles. 
• Universidad de Desarrollo Profesional (UNIDEP): 1,413 RVOES (6.2%) en 59 centros. 
• Universidad Tecnológica de México (UNITEC) con 901 RVOES (3.9%) en 13 centros. 
• Universidad Anáhuac con 897 RVOES (3.9%) en 10 planteles. 
Estas cinco universidades en conjunto cuentan con el 33.4% de los RVOES federales 
otorgados en el país, con lo cual 1 de cada 3 RVOES está registrado para alguna de estas 
cinco universidades. 
 
4.4 Alumnos en el nivel superior de educación 
México cuenta con un amplio y complejo sistema educativo en el nivel superior, Sánchez 
Mendiola (EDUCAUSE, 2022, p. 45) comenta que operan casi 6 mil centros de enseñanza 
superior (40.5% públicas y 59.5% privadas), contando con 5 millones de alumnos matriculados 
en educación superior (52.5% mujeres y 47.5% hombres), con más de 400 mil instructores, la 
mayoría adscritos a universidad públicas, encontrando que de cada 100 estudiantes que 
ingresan a educación básica, 36 alumnos se inscriben a educación superior y solo 26 obtienen 
título, de acuerdo a datos de la ANUIES. 
Con información reciente de la Dirección General de Planeación, Programación y Estadística 
Educativa (DGPPyEE) de la Secretaría de Educación Pública (2022), infiero estos datos del 
ciclo escolar 2022-2023, para el nivel superior en México: 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
93 
 
• Matrícula total de 5’192,618 alumnos, de los cuales 53.7% son mujeres y 46.3% hombres. 
• Statista Reserch Departament estimaba la población mexicana al 29 de julio de 2022 en 
128.9 millones de habitantes, por lo tanto, el 4.0% de la población nacional cursa estudios 
superiores. 
• Atendidos en 8,789 planteles y contando con 490,309 docentes. 
• La Ciudad de México cuenta con el 17.1% del alumnado de nivel superior, Estado de 
México con 10.9%, Puebla con 6.8%, Nuevo León con 5.9% y Jalisco con 5.8%. Estas 
cinco entidades federativas absorben al 46.5% del alumnado de nivel superior nacional. 
• El 63.2% de estudiantes de nivel superior están inscritos en una universidad pública y el 
36.8% en universidades particulares. Con lo cual un alumno de cada tres estudia en 
universidades privadas. 
• El 70.4% de los alumnos de nivel superior están inscritos en modalidad escolarizada y el 
restante 29.6% en modalidad no escolarizada. 
• De los casi 5.2 millones de estudiantes de nivel superior, el 3.1% cursa Técnico Superior; 
el 2.5% está inscrito en Normal; el 85.9% cursa nivel licenciatura; y el 8.4% está inscrito 
en posgrado. 
• Del posgrado, 73,726 estudiantes están inscritos en una especialidad (16.8% del posgrado 
y 1.4% del total de nivel superior), 304,153 estudian una maestría (69.4% del posgrado y 
5.9% del total) y 60,086 alumnos están en programas doctorales (13.7% del posgrado y 
1.2% del total). 
La participación relativa de los estudios de licenciatura (incluidos técnico superior, normal y 
licenciatura) con respecto al total de nivel superior equivalía al 92.6% en 2010, pasando al 
91.7% en 2022. En contraparte, el posgrado en 2010 significaba el 7.4% del total de nivel 
superior, mientras que para el 2022 concentraba al 8.3%. En el período de 2010 a 2022 (trece 
años) la matrícula crece en 61.5%, la de especialidad-maestría en 77.9% y la de doctorado 
136%, observando un dinamismo mayor en el máximo grado de estudios (doctorado) en 
México. 
Del total de estudiantes del nivel superior nacional, en 2010 las universidades públicas 
concentraban al 66.3%, mientras que las universidades particulares al 33.7%. Para 2022 las 
públicas concentran al 64.2% del alumnado y las privadas al 35.8%, observando un 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
94 
 
decremento de 2 puntos porcentuales para las instituciones públicas y lo mismo de 
crecimiento para las privadas. 
En cuanto a la modalidad de estudios (escolarizada y no escolarizada), en 2010 el 91.6% 
cursaba estudios superiores en modalidad escolarizada (tradicional), mientras que el 8.4% lo 
hacía en modalidad no escolarizada (en línea o mixta). Para 2022 las tendencias cambian, el 
79% cursa estudios tradicionales (modalidad escolarizada) y el 21% en modalidad no 
escolarizada. En 2010 se registraron 260,337 alumnos inscritos en modalidad no 
escolarizada, mientras que para 2022 se tienen 1’064,431 estudiantes, cuadruplicando la 
cantidad en trece años, de los cuales el 63.8% corresponde alumnos de universidades 
particulares y el 36.2% a escuelas públicas. 
En el ciclo escolar 2021-2022, la educación superior en modalidad no escolarizada, se 
encuentra absorbida por las siguientes entidades federativas: la Ciudad de México contaba 
con el 28.5% de los alumnos; el Estado de México al 10.5%; Puebla al 7.9%; y Veracruz al 
6%, absorbiendo estas cuatro entidades al 52.6% de los estudiantes de nivel superior en 
modalidad no escolarizada. 
Para terminar este apartado, se presentarán las 16 universidades mexicanas que cuentan con 
el mayor número de alumnos en el ciclo escolar 2021-2022 (Asociación Nacional de 
Universidades e Instituciones de Educación Superior, 2022), con su correspondiente 
participación en el total de alumnos de nivel superior y su sostenimiento: público o privada: 
▪ Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 257,747 (5.1%). Pública 
▪ Instituto Politécnico Nacional (IPN): 140,806 (2.8%). Público. 
▪ Universidad de Guadalajara (UDG): 140,348 (2.8%). Pública 
▪ Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL): 136,423 (2.7%). Pública 
▪ Universidad Abierta y a Distancia de México (UNADM): 110,650 (2.2%). Pública. 
▪ Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP): 95,224 (1.9%). Pública. 
▪ Universidad Tecnológica de México (UNITEC): 89,327 (1.8%). Particular. 
▪ Universidad del Valle de México (UVM): 82,316 (1.6%). Particular. 
▪ Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS): 71,556 (1.4%). Pública. 
▪ Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX): 69,794 (1.4%). Pública. 
▪ Universidad Autónoma de Baja California (UABC): 67,944 (1.3%). Pública. 
▪ Universidad Veracruzana (UV): 66,679 (1.3%). Pública. 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
95 
 
▪ Universidad Autónoma Metropolitana (UAM): 57,249 (1.1%). Pública. 
▪ Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM): 57,216 (1.1%). 
Privada. 
▪ Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH): 40,635 (0.8%). Pública. 
▪ Enseñanza e Investigación Superior (TEC Milenio): 39,474 (0.8%). Particular. 
Las 16 universidades listadas concentran a 1’523,388 alumnos matriculados en el ciclo 
escolar 2021-2022, que representan el 30.1% del total de alumnos del nivel superior de 
México. Esto significa que 3 de cada 10 alumnos del nivel superior de nuestro país, se 
encuentra inscrito en alguna de las 16 universidades listadas. 
 
4.4.1 Alumnos en el Nivel Superior por universidad privada 
Ahora se analizará el caso de las universidades particulares que tienen mayor matrícula en el 
nivel superior del país, presentándose una tabla donde aparecen las quince universidades 
particulares que cuentan con mayor estudiantado a nivel nacional. 
 
Tabla 4. Alumnos del nivel Superior: Universidades Particulares en México 2019-2022Ciclo 2018-2019 Ciclo 2021-2022 Diferencia 
No. Universidad Alumnos % Alumnos % Alumnos % 
1 U. Tecnológica de México (UNITEC) 82,914 5.0% 89,327 4.9% 6,413 7.7% 
2 Universidad del Valle de México (UVM) 76,575 4.6% 82,316 4.5% 5,741 7.5% 
3 Inst. Tecnol. Estudios Sup. de Mty. (ITESM) 53,574 3.2% 57,216 3.1% 3,642 6.8% 
4 Enseñanza e Investigación S. (TEC Milenio) 25,833 1.6% 39,474 2.2% 13,641 52.8% 
5 Universidad Anáhuac 32,269 1.9% 35,657 2.0% 3,388 10.5% 
6 Universidad la Salle (14 planteles) 32,086 1.9% 32,366 1.8% 280 0.9% 
7 U. Interamericana p/el Desarrollo (UNID) 35,490 2.1% 31,494 1.7% -3,996 -11.3% 
8 Universidad Vizcaya de las Américas (UVA) 21,124 1.3% 30,805 1.7% 9,681 45.8% 
9 Universidad Valle del Grijalva 9,992 0.6% 24,597 1.4% 14,605 146.2% 
10 Centro Est. Sup. C. Jurídicas (CESCIJUC) 28,915 1.7% 24,311 1.3% -4,604 -15.9% 
11 U. Tecn. Latinoamericana en Línea (UTEL) 18,783 1.1% 23,777 1.3% 4,994 26.6% 
12 Universidad Iberoamericana (5 Estados) 25,020 1.5% 22,740 1.3% -2,280 -9.1% 
13 Instituto de Estudios Universitarios (IEU) 16,302 1.0% 20,889 1.1% 4,587 28.1% 
14 Universidad Latinoamericana (ULA) 16,652 1.0% 17,199 0.9% 547 3.3% 
15 Universidad Insurgentes (UIN) 19,352 1.2% 15,800 0.9% -3,552 -18.4% 
 Resto de Universidades Particulares 1,171,074 70.3% 1,268,691 69.8% 97,617 8.3% 
 TOTAL 1,665,955 100.0% 1,816,659 100.0% 150,704 9.0% 
Fuente: Elaboración propia. Con información de Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación 
Superior (ANUIES): Estadística de Educación Superior. Ciclo escolar 2020-2021y 2018-2019. 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
96 
 
 
La Tabla 4 nos deja apreciar que la matrícula de universidades particulares en el nivel superior 
en México corresponde a 1.82 millones de alumnos en el ciclo escolar 2021-2022, siendo 1.66 
millones de estudiantes en el ciclo escolar 2018-2019, observándose una tasa de crecimiento 
del 9% en el transcurso de 2019 a 2022. Las quince universidades con mayor número de 
alumnos concentran al 29.7% de matriculados en el ciclo 2018-2019 y 30.2% en el ciclo 2021-
2022, lo que nos hace ver que 3 de cada 10 alumnos inscritos en universidades particulares, 
estudian dentro de las quince instituciones más grandes. 
UNITEC tiene la matrícula más grande de nivel superior del país correspondiente a las 
universidades particulares, alojados en sus 13 planteles, ocupando el cuarto lugar en lo que 
se refiere al número de RVOES a nivel nacional, donde absorbe al 4.9% del total de alumnos 
de universidades particulares en el ciclo 2021-2022, presentando un crecimiento de 7.7% 
respecto a 2019. La UVM se encuentra en segundo sitio de alumnos matriculados de las 
universidades particulares, cuenta con el mayor número de RVOES a nivel nacional (cercanos 
a 9 mil) y están instalados en 46 planteles, donde aloja al 4.5% de los alumnos de 
universidades particulares, presenta un crecimiento de 7.5% respecto a 2019. 
El ITESM ocupa la tercera posición en cuanto a la matrícula de nivel superior de las 
universidades particulares del país, absorbiendo al 3.1% del total de estudiantes que aloja en 
sus 56 planteles, con relación al número de RVOES ocupa la segunda posición con cerca de 
700 de ellos, presentando una tasa de crecimiento de 6.8% en comparación con 2019. TEC 
Milenio ocupa el cuarto sitio en número de alumnos inscritos en el nivel superior de 
universidades particulares, ocupa el sexto lugar en número de RVOES asignados y tiene 51 
planteles, donde están alojados el 2.2% de alumnos del total de universidades particulares, 
presentando una tasa muy dinámica y crecimiento exponencial de 52.8% en el lapso de tres 
años, de 2019 a 2022. 
Se sabe que TEC Milenio es auspiciada por el ITESM, por lo cual si sumamos las dos 
universidades nos daría una matrícula total de 96,690 alumnos inscritos en el ciclo escolar 
2021-2022 en el nivel superior, lo que conllevaría contar con la matrícula más grande del país 
referente a universidades privadas, ubicándose al 5.1% del total de alumnos. 
La Universidad Anáhuac ocupa la quinta ubicación en referencia a los alumnos inscritos de 
universidades particulares, también se posiciona en el quinto sitio por el número de RVOES 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
97 
 
asignados y cuenta con 10 planteles, que concentran al 2% de los alumnos de universidades 
particulares, presentando una tasa de crecimiento de 10.5% de 2019 a 2022. 
La Universidad la Salle ocupa el sexto sitio con alumnos matriculados en universidades 
particulares, no está dentro de las diez universidades con mayor número de RVOES y cuenta 
con 14 planteles en todo el país, que alojan al 1.8% del alumnado de universidades 
particulares, presentando nulo crecimiento en el último trienio de 2019 a 2022. La UNID ocupa 
la séptima ubicación en número de matrícula de las universidades particulares en el nivel 
superior y aloja al 1.7% del alumnado, presentando un decremento del 11.3% respecto al año 
académico de 2019. 
La Universidad del Valle de Grijalva es quien más dinamismo presenta a lo largo de los tres 
últimos años, creciendo en 146.2% de 2019 a 2022; la Universidad Vizcaya de las Américas 
presenta crecimiento del 45.8%; el IEU de 28.1%; y UTEL de 26.6%. Las universidades 
particulares que presenten descenso en la matrícula escolar son UIN con 18.4%; CESCIJUC 
con 15.9%; y Universidad Iberoamericana con 9.1%. 
Derivado del objetivo específico número 4 ‘Plantear un panorama general de la educación 
superior, donde se busca conocer a las universidades que concentran al mayor número de 
alumnos…’, se resaltan unas acotaciones sobre el tema: 
❖ Calidad de la educación superior nacional: La matrícula de educación superior en México 
ha crecido de forma extraordinaria durante los últimos cincuenta años, donde se ha 
‘democratizado’ la admisión a más universidades y en donde mayor número de mujeres 
cursan estudios de nivel superior. El problema de la masificación de la educación superior 
puede ir aparejado con menor calidad de aprendizaje para los alumnos o desperdicio de 
recursos para la nación, si los egresados no se dedican o ejercen su profesión. 
❖ Universidades con mayor alumnado en México: En este capítulo se enlistaron las 16 
universidades mexicanas (públicas y privadas) que concentran a más de 35 mil alumnos 
matriculados en el ciclo escolar 2022-2023, donde destacan seis universidades públicas 
en los primeros lugares: UNAM con 257,747 alumnos (5.1% del total); IPN y UDG con 
2.8%; UANL con 2.7%; UNADM con 2.2% y BUAP con 1.9%. En la posición siete y ocho 
se encuentran universidades particulares: UNITEC con 1.8% de los alumnos totales y 
UVM con 1.6%. 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
98 
 
En este estudio se maneja una sola hipótesis de trabajo: ‘Demostrar que la educación superior 
desempeña un papel fundamental en la consecución del proceso de crecimiento y desarrollo 
integral de México, destacando el papel de los tres niveles de educación superior: doctorado, 
maestría y licenciatura’, al respecto se realizan los siguientes comentarios: 
❖ La educación superior en el crecimiento económico de México: a través del empleo de una 
regresión lineal simple se pudo relacionar el crecimiento económico (medido a través del 
PIB) con la matrícula de educación superior (especialmente de licenciatura), arrojando 
como resultado que el 82.6% de los valores experimentados en el crecimiento económico 
del país se pueden explicar por el aumento en la matrícula deeducación superior nacional. 
❖ La educación superior en el desarrollo integral de México: no se pudo corroborar esta 
afirmación, ya que en los diferentes ejercicios de regresión lineal efectuados, se 
presentaba el fenómeno de autocorrelación, lo que implica que se anularan todos los 
indicadores estadísticos. El desarrollo integral se trató de medir con el Índice de Desarrollo 
Humano (IDH). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
99 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 5. ASPECTOS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES DE 
MODALIDAD NO ESCOLARIZADA 
 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
100 
 
Este capítulo, al igual que el anterior, busca responder al objetivo específico cuarto de este 
trabajo, centrándose en dirigir el análisis de la educación superior a la modalidad no 
escolarizada, que engloba las opciones a distancia o en línea. La educación superior en línea 
está adquiriendo más notoriedad a partir de la pandemia originada por el COVID-19, ya que 
no requiere desplazamientos ni concentrarse en una unidad territorial específica. 
Es clásica la expresión pronunciada por Alvin Toffler relativa a que los analfabetos del siglo 
XXI no son las personas que no sepan leer y escribir, sino los que no puedan aprender, 
desaprender y reaprender, agregando: “La persona formada no lo será a base de 
conocimientos inamovibles que posea en su mente, sino en función de sus capacidades para 
conocer lo que precise en cada momento” (Ganduxé, 2020, párr. 21). 
La gran mayoría de actividades que realizamos en los últimos tiempos, como son el trabajo, 
la realización de compras, la adquisición de conocimientos o para relacionarse socialmente, 
exigen estar conectados a internet. Donde uno de los aspectos más demandados por los 
usuarios de internet es el aprendizaje en línea, virtual o a distancia. Al respecto, Mendiola 
Medellín escribe sobre el tema: 
Por ambientes virtuales se entiende a los entornos tecnológicos que permiten el 
aprendizaje a distancia, no son plataformas determinadas, más bien son un conjunto 
de herramientas entre las que se encuentran las plataformas, que se utilizan para 
aprender en línea (2018, p. 7). 
En el punto de vista de González & Gómez se hace necesario la construcción de un sistema 
integral de la educación superior a distancia en nuestro país, para que pueda nacer el 
‘trabajador del conocimiento’, el cual se educará en los entornos virtuales y generará nuevas 
competencias en todos los ámbitos y sectores productivos, agregando “En la medida de que 
eso suceda, un mayor porcentaje de la población podrá ser artífice y participar en las 
sociedades del conocimiento” (2011, p. 59). 
En este capítulo se resalta información de la educación a distancia de algunas instituciones 
de educación superior particulares, en las cuales los programas que se mencionan se 
conocieron por solicitud expresa de información solicitada vía correo electrónico y en otros 
planes de estudio se recurrió a las páginas de información pública del internet. 
 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
101 
 
5.1 Marco conceptual de la educación a distancia 
En los últimos tiempos, la actividad docente se debe centrar en que el alumno es el eje central 
del aprendizaje, donde su pensamiento y razonamiento esté concentrado en atender los 
problemas que se le presentan en su entorno social, de tal forma, que los métodos de 
enseñanza tienen como finalidad hacer que el discente encuentre la información que requiere 
para la solución de la problemática. Dos herramientas fundamentales para conseguir lo 
anterior son las metodologías activas de aprendizaje y la educación virtual o a distancia. 
En México la educación escolarizada también es identificada con el término tradicional, las 
distintas modalidades educativas no convencionales, han sido identificadas como: modalidad 
no escolarizada, abierta, no presencial, a distancia, en línea, virtual, sumándose términos 
como semiescolarizada, semipresencial y multimodal, además de anglicismos como online, 
e-learning, b-learning y m-learning (Torres & López, 2015, p.17). 
Los términos educación a distancia, aprendizaje en línea, educación basada en la web, 
aprendizaje a distancia, educación en línea, educación virtual y aprendizaje electrónico se 
suelen usar para describir el sistema de enseñanza que no se imparte en un lugar físico 
(Jardines, 2009, p. 226). En ese mismo sentido, Moore et al (2011; citado por Ramírez, 2019, 
p. 93) señala que en la literatura se ha detectado que se han usado indistintamente los 
términos de aprendizaje a distancia (distance learning), aprendizaje virtual (online learning), y 
aprendizaje electrónico (e-learning); señalando respecto a cada uno de ellos: 
• El aprendizaje a distancia: consiste en el esfuerzo por procurar el acceso al conocimiento 
para aquellas personas que están geográficamente distantes. 
• El aprendizaje virtual: la educación se realiza por mediación de las herramientas 
tecnológicas (principalmente internet) y donde se incluye un modelo técnico del 
constructivismo cognitivo. 
• El aprendizaje electrónico: la enseñanza se da por la interrelación de tres componentes 
principales: las personas, la tecnología y los servicios. Las personas interactúan en 
sistemas electrónicos mediante la tecnología, la cual proporciona para la interacción entre 
un grupo de usuarios, por ejemplo: videoconferencias y foros de discusión. 
Torres & López proporcionan la definición de modalidad escolarizada y no escolarizada, la 
primera como un proceso educativo caracterizado: 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
102 
 
…por una calendarización rigurosa de los procesos de aprendizaje y de enseñanza, 
una trayectoria curricular definida y la intervención docente obligatoria… [En 
modalidad no escolarizada] los procesos de aprendizaje y de enseñanza no se 
encuentran calendarizados, el estudiante decide su trayectoria curricular y la 
intervención del docente no es obligatoria (2015, p. 27). 
En cuanto a la educación presencial, se la cataloga como aquella que se imparte en la sede 
de la institución educativa, donde coinciden en tiempo y lugar docente y alumnos; mientras 
que es educación no presencial, la que se imparte a distancia y donde no coinciden en algún 
lugar docente y estudiantes (Torres & López, 2015, p. 28). 
En un entorno presencial, la comunicación es mayormente verbal y gestual, donde el profesor 
expone sus clases ante el alumnado; mientras que en educación virtual, la comunicación es 
de carácter textual, contando con más tiempo los discentes para la reflexión y documentación 
de sus tareas o trabajos que habrán de presentar (Silva, 2010, p.31). 
Históricamente, se considera que la educación a distancia proviene de los cursos por 
correspondencia, donde los primeros de éstos tienen su origen en las primeras décadas del 
siglo XIX, donde Isaac Pittman usó el Penny Post (sistema inglés de enviar cartas por correo 
económicas) para hacer llegar sus cursos de taquigrafía por correspondencia desde 1840; 
mientras que Anna Ticknor estableció cursos por correspondencia desde Boston en el año 
1873, empleando el servicio postal estadounidense, convirtiéndose en la primicia del 
aprendizaje a distancia (Jardines, 2009, p. 226-227). 
De acuerdo con F. Jardines (2009, p. 229-230) se conocen cuatro generaciones históricas de 
la educación a distancia a nivel mundial, siendo las siguientes: 
• Primera: concursos por correspondencia que inician en el siglo XX y se incrementan con 
el desarrollo del ferrocarril, utilizando libros de texto y otros materiales impresos. 
• Segunda: naciendo con la Universidad Abierta Británica, que además de medios impresos, 
se transmitían cursos por radio y televisión, utilizando audios, videos y vía telefónica. En 
1972 se acuña el término educación a distancia (International Council for Correspondence 
Education). 
• Tercera: se da a principios de los ochenta con los avances en tecnologías satelitales y de 
redes, a través de videoconferencias, discos compactos (CD), video y audios (casetes). 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
103 
 
• Cuarta: a partir de los noventa con la expansión de World Wide Web, internet y del correo 
electrónico, donde el alumno es el centro de la enseñanza. Conteniendo diversas etapas. 
Las instituciones de educación superior pioneras en impartir la modalidad educativa a 
distancia y que consiguieron que la educación virtual tuviera características de rentabilidad 
económica son: University of British Columbia de Canadá, Universitat Oberta de Catalunya de 
España y Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de España. 
De acuerdo con A. Bates (Bautista et al, 2006, p.11) los entornos virtuales de aprendizaje o 
e-learning son más comunes cada día, sin embargo, al iniciar el siglo XXI los esfuerzos no 
estaban dando frutos, ya que la calidad de los materiales no era la óptima y los docentes 
dedicaban mucho tiempo a su elaboración, disponiendo de poco tiempo para la investigación; 
agregando el autor que los entornos virtuales de aprendizaje permiten mayor flexibilidad al 
alumnado, pudiendo estudiar en cualquier momento y desde cualquier lugar que cuente con 
conexión a internet. 
En esta última década, la docencia o tutoría de educación en línea no necesariamente deben 
implicar una sobrecarga de trabajo, sino una vez que se tienen las bases de inducción 
tecnológica, se pueden aprovechar las grandes ventajas de esta modalidad de educación, en 
la que se ha reiterado que el alumno se convierte en el motor de la enseñanza y se vuelve su 
propio responsable del conocimiento adquirido (Bautista et al, 2006, p.26). 
Aprovechando el avance de las TIC, en la actualidad se pudieran realizar evaluaciones de 
alumnos en forma automatizada, con ello se podría aprovechar el tiempo de los asesores o 
tutores para dar asesorías personalizadas o para corregir las tareas, enfocándose en los 
puntos o tópicos donde los alumnos presentaran deficiencias. 
Al aprendizaje mixto también se le suele denominar educación semipresencial, híbrida o 
blended’. En cuanto a los espacios virtuales de aprendizaje, Silva Quiroz señala que las TIC 
han permitido el avance progresivo de este tipo de educación, transitando de los enfoques 
tradicionales al aprendizaje colaborativo, expresando: “Se requiere pasar de un rol de profesor 
que enseña vía la transmisión de conocimiento a un tutor que es facilitador y guía del proceso 
de enseñanza basado en la construcción sociocultural de conocimiento” (2010, p.163). 
Con la educación virtual el alumnado presenta una composición heterogénea, en virtud de 
que se podrán inscribir estudiantes de distintos lugares del país o llegando a estar en otros 
países, donde se observa una variada procedencia en aspectos sociales y laborales. En 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
104 
 
referencia a si el estudio en línea presenta mayor dificultad que otras modalidades, Bautista 
et al, asientan: "no es más fácil ni más difícil que en otros entornos, simplemente hay que 
aplicar estrategias y acciones de aprendizaje acordes con el medio en que se realiza la 
formación” (2006, p. 29). 
La educación virtual ha dado pie para el nacimiento del llamado análisis del contenido, el cual 
consiste en investigar el significado de los mensajes y textos. Para Gutiérrez Santiuste (2014, 
p. 73-81), el análisis del contenido de las comunicaciones permite optimizar los modelos 
utilizados en la educación virtual, sin limitación de distancia y tiempo, especificando que se 
dispone de los siguientes modelos actuales: 
▪ Modelo de Henri [1992]: se propone satisfacer las necesidades del profesor para impulsar 
la enseñanza en la red, fundamentado en el aprendizaje cognitivo (manera de trabajo de 
la mente humana) y su objetivo es el análisis de la interactividad (comunicación entre las 
personas con medios digitales). 
▪ Modelo de Gunawardena, Lowe y Anderson [1997]: basado en las categorías de Henri, 
establecen el mensaje completo como unidad de análisis. Compuesto por cinco etapas. 
▪ Modelo de Bullen [1997]: análisis del desarrollo de pensamiento crítico y de las 
interacciones producidas en un entorno virtual asíncrono, basándose en teorías de Dewey. 
▪ Modelo de Mercer [1995]: se centra en el análisis de una gran cantidad de comunicaciones 
(presenciales y virtuales). Estudio con base en los tipos de conversaciones. 
▪ Modelo de Zhu [1996]: con base en Transcript Analysis Tool (TAT), describiendo los roles 
del alumno en su enseñanza (cooperador, vagabundo, buscador y mentor). Su unidad de 
análisis es el mensaje. 
▪ Modelo de Garrison, Anderson y Archer [1995-2000]: usado para el análisis de 
comunicación asíncrona virtual en comunidades de aprendizaje, con base en el modelo 
de Henri. Fundamentado en la unidad temática. 
En los primeros tiempos de aplicación de la educación a distancia, una de las características 
es que el alumno se encontraba en soledad, pero con la aparición del internet el alumno puede 
formar parte de un grupo de estudio o un conglomerado social, al respecto Delauro expresa: 
“Pero ahora no sólo los estudiantes pueden agruparse y organizarse para estudiar, sino que 
son la propia institución y sus docentes quienes convocan y dirigen sus actividades colectivas 
de aprendizaje” (2010, p. 3). 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
105 
 
Para Sousa et al (2021, p. 226) la educación remota se puede realizar de dos formas: usando 
herramientas sincrónicas o asincrónicas por parte de los docentes La forma sincrónica 
significa que están en un lugar y tiempo determinados los docentes y estudiantes recibiendo 
educación, con interacción al momento de la exposición, mientras que en la forma asincrónica 
docentes y alumnos no coinciden en el tiempo ni el espacio (lugar), con lo cual éstos pueden 
tener acceso al aprendizaje en cualquier momento y en cualquier lugar, siempre y cuando 
cuenten con un dispositivo conectado a internet. 
Ramírez R. (2019, p. 94) ha efectuado estudios sobre la formación profesional en ambientes 
e-learning de nivel posgrado combinados con métodos de aprendizaje basado en proyectos, 
de los cuales concluye que esa metodología activa favorece la motivación de los docentes, 
así como su sentido de compromiso en programas de maestría en educación, que son 
ofrecidos por universidades privadas. 
Uno de los elementos fundamentales del aprendizaje en línea es el uso constante y cotidiano 
de las TIC, las cuales facilitan y hacen más sencillas las actividades cotidianas de las 
personas, beneficiando a todos los seres humanos en sus diferentes actividades: trabajo, 
educación, negocios o entretenimiento (Ríos et al, 2021, p. 7565). En esta era digital el empleo 
y actualización permanente de las TIC en la docencia se vuelve imprescindible, por ello los 
profesores deben capacitarse constantemente, con lo cual el contenido de su material 
pedagógico se puede convertir en información atractiva para los alumnos, que, sumados al 
uso de metodologías activasde enseñanza, convierten al estudiante en centro y motor de la 
educación (Kalil & Souza, 2019, p. 186). 
Para que las TIC puedan tener impacto en la vida social, se deben seguir algunos pasos: 1) 
Tener acceso a ellas; 2) Conocimiento y empleo significativo constante; 3) Apropiación 
individual y social de las tecnologías; y 4) Transformación social producida por la utilización 
del uso de las tecnologías (Cerón & Muñoz, 2021, p. 13). Para Kalil & Souza (2019, p. 187-
189) las nuevas competencias digitales que los tutores o docentes deben manejar se pueden 
dividir en cuatro grandes grupos 
• Conocimiento de las TIC: El docente debe conocer, elegir y adaptar la herramienta de 
acuerdo a su área, pudiendo ser blog, YouTube, redes sociales, Moodle, Wikis. 
• Desarrollo técnico: es necesario dominar el empleo de herramientas como WhatsApp, 
WordPress para creación de blog, técnicas de grabación y edición de video para YouTube. 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
106 
 
• Diseño e implementación: El docente deberá diseñar y aplicar los materiales de forma 
adecuada para atraer la atención de los alumnos. 
• Destrezas comunicativas: el tutor se debe adoptar un papel de comunicador dentro y fuera 
del aula, facilitando el aprendizaje y disminuyendo el índice de abandono estudiantil. 
En cuanto al autoaprendizaje, es la forma de aprender por uno mismo, donde se van 
adquiriendo conocimientos y habilidades que la persona realiza por su cuenta, a través del 
estudio o la experiencia. En el autoaprendizaje el sujeto interesado busca la información que 
le sea útil o valiosa. A las personas que aprenden por sí mismas se les considera autodidactas. 
En otro tema, el autoaprendizaje es también llamado autogestión, Garduño et al expresan al 
respecto: “Con respecto a la autogestión, Knowles (1990) afirma que promueve un papel 
activo del estudiante, participando como corresponsable de su propio proceso de aprendizaje. 
Es decir, asumen la iniciativa e identifican los recursos para aprender” (2018, p. 3). 
El autodidacta no basa sus conocimientos en los medios formales o tradicionales de 
educación, sino que los busca en forma independiente y deberá contar con una disciplina 
constante, al respecto Vargas Santillán expresa: “De ahí que el autodidacta también ayuda a 
formar la personalidad del individuo de forma positiva...El autodidacta siente que se divierte 
investigando y experimentando” (2018, p. 171) 
Se ha escrito antes de las grandes ventajas que presenta la formación autodidacta, aunque 
este autoaprendizaje también puede llevar algunas desventajas: 1) Inseguridad del 
estudiante, respecto a la selección de estrategias o métodos a seguir; 2) Persistencia de 
hábitos o actitudes de rechazo al trabajo independiente; 3) Si no se toman en cuenta las 
capacidades y habilidades del alumno, puede generarse apatía o nulo interés en el estudio 
cuando no se llega a comprender la génesis de la materia (Vargas, 2018, p. 171-172); 4) 
Resistencias al cambio por parte de los asesores, que puede generar falta de dominio del 
tema, que genere desorientación a los alumnos (Garduño et al, 2018, p. 2-3). 
 
5.2 Alumnado en modalidad no escolarizada en México de nivel superior 
El primer antecedente de educación a distancia en México se da en el Instituto Federal de 
Capacitación al Magisterio (IFCM) en 1944, el cual tenía como finalidad que los docentes que 
no contaban con título pudieran obtenerlo, combinando los medios del radio y del correo, 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
107 
 
dejando de existir en 1971; en 1972 nace el Sistema Universidad Abierta (ahora denominado 
Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia) en la UNAM y en 1974 se funda el 
Sistema Abierto de Enseñanza del Politécnico Nacional el Sistema Abierto de Enseñanza 
(Moreno, 2015, p. 7; Torres & López, 2015, p. 18). 
Aunque se debe reconocer que las dos instituciones públicas más grandes del país (UNAM e 
IPN), en la actualidad tienen muy pocos programas que se impartan en educación no 
escolarizada (a distancia o virtual), especialmente en la parte de posgrado. 
La puesta en práctica de la educación virtual en México de forma masiva, se facilita con la 
conexión que se realizó por primera vez del internet en 1988, donde dos instituciones fueron 
piezas clave: la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Tecnológico 
y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), instituciones que se conectaron a Bitnet (red 
mundial de computadoras de universidades), abriendo paso a gestionar el aprendizaje a 
distancia (Moreno, 2015, p. 13). 
El CONACYT (citado por Torres & López, 2015, p. 25-26) en 2014 habla de cuatro 
modalidades de educación a distancia, siendo los siguientes: 
• Modalidad abierta: es el estudio independiente, guiado, basado en impresos y que antes 
era conocido como ‘educación por correspondencia’, donde el estudiante es autodidacta 
y se encuentra solo y aislado, como lo define Holmberg. 
• Modalidad a distancia: es el modelo de aula remota que se basa en el uso de las TIC, 
donde se tienen clases presenciales en línea, modelo que ha sido llamado por Miller como 
‘aula distribuida’, con transmisión sincrónica (en tiempo real y en vivo). 
• Modalidad a distancia interactiva: también basado en las TIC, manteniendo contacto 
constante entre asesores académicos y estudiantes, pudiendo ser de manera sincrónica 
o asincrónica. Es conocido como educación a distancia basada en redes o modelo en 
línea (online), tiene aplicación metodologías activas de aprendizaje. 
• Modalidad mixta: sistemas educativos híbridos o mixtos (blended), los que mezclan 
educación presencial y a distancia [Implementado en varias universidades a partir de la 
contingencia del COVID-19]. 
En el caso de las universidades que ofrecen educación a distancia o virtual en México, de 
acuerdo con Micheli & Garrido (2010:2; citados por Silva R., 2010, p. 28) se podrían identificar 
21 instituciones en 2004, las cuales se dividían en cuatro grupos: 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
108 
 
1. Instituciones nacionales y regionales de gran tamaño y estructuras complejas: Universidad 
Nacional Autónoma de México (UNAM), Instituto Politécnico Nacional (IPN), Universidad 
de Guadalajara (UDG), Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey 
(ITESM), Enseñanza e Investigación (TEC Milenio). 
2. Instituciones regionales relevantes: Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), 
Universidad de Colima (UCOL), Universidad Veracruzana (UV). 
3. Universidades privadas con tecnologías externas: Universidad Anáhuac, Universidad la 
Salle, Universidad Regiomontana (UR) y Universidad de las Américas Puebla (UDLA). 
4. Universidades incipientes en educación virtual: Universidad Autónoma de Aguascalientes 
(UAA), Universidad Autónoma de Campeche, Universidad Autónoma de Coahuila (UAC), 
Universidad Tecnológica de la Mixteca (UTM), Universidad Autónoma del Estado de 
Hidalgo (UAEH), Universidad de Sonora (UNISON), Universidad Juárez Autónoma de 
Tabasco (UJAT), y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). 
El nacimiento de la educación abierta de nivel superior en el país, se da primero en las grandes 
universidades públicas del país, cronológicamente de acuerdo con Silva Rodríguez (2010, p. 
30) se tiene: 1) La UNAM inicia su sistema abierto en 1972, mientras la educación a distancia 
nace en 1992, con la creación de la Coordinadora de Universidad Abierta y a Distancia 
(CUAED); 2) El IPN crea su sistema de enseñanza abierto en 1974, contando con programas 
a distancia desde 1995 y paraello se crea la Dirección de Educación Continua a Distancia; 3) 
La UDG crea en 1989 su organismo encargado de la educación a distancia; y 4) El ITESM da 
nacimiento en 1989 a la modalidad educativa a distancia, con la creación del Sistema de 
Educación Interactiva por Satélite (SEIS). 
La educación a distancia o modalidad no escolarizada todavía no cuenta con gran aceptación 
dentro del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de 
Ciencia y Tecnología (2022a), ya que éste alberga a 2,404 programas de estudio registrados, 
de ese total solo 20 programas no escolarizados se encuentran dentro del PNPC al mes de 
abril de 2022, lo que significa solo el 0.8% del total (ni el uno por ciento). 
 
Cuadro 3. Programas en Modalidad No Escolarizada en el PNPC 
Universidad Programa Nivel 
 Maestría en educación ambiental Consolidado 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
109 
 
Universidad de Maestría en periodismo digital Reciente creación 
Guadalajara Maestría en gobierno electrónico Reciente creación 
 Maestría en Transparencia y protección datos personales En desarrollo 
 Maestría en la enseñanza del inglés como lengua ext. En desarrollo 
 Maestría en docencia para educación media superior En desarrollo 
Instituto Politécnico Maestría en ciencias en matemática educativa En desarrollo 
Nacional Maestría en docencia científica y tecnológica En desarrollo 
 Especialidad en marketing estratégica en los negocios En desarrollo 
Instituto Tecnológico de Maestría en educación En desarrollo 
Estudios Superiores de Maestría en administración empresarial En desarrollo 
Monterrey Maestría en tecnología educativa Consolidado 
Universidad Autónoma Maestría en innovación-entornos virtuales enseñanza En desarrollo 
de Querétaro Doctorado en innovación en tecnología educativa En desarrollo 
Universidad Da Vinci Maestría en sistemas computacionales En desarrollo 
 Maestría en enseñanza del inglés En desarrollo 
Secretaría de Marina Maestría en administración naval En desarrollo 
 Maestría en seguridad nacional En desarrollo 
U. Autó. Zac. F. García Maestría en tecnología educativa Reciente creación 
U. Autó. del Carmen Maestría en tecnologías de información emergentes Reciente creación 
Fuente: elaboración propia, con información del Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia 
y Tecnología (2022a). 
 
Como se aprecia en el cuadro solo está un doctorado impartido en modalidad no escolarizada 
dentro del padrón del PNPC en el año 2022, también se aprecia que solo dos maestrías (en 
educación ambiental y en tecnología educativa) como programas de nivel consolidado, lo cual 
implica que su calidad sea excelente, impartidas por la UDG e ITESM. 
Ahora se analizará la información cuantitativa correspondiente a la modalidad no escolarizada 
en México. En el ciclo escolar 2021-2022 (ANUIES, 2022) se tenían registrados poco más de 
un millón de estudiantes en esta modalidad no escolarizada, de los cuales 678,963 alumnos 
estaban inscritos en universidades particulares (63.8%). Para apreciar esta parte se preparó 
la Tabla 5, que concentran al mayor número del alumnado en doce instituciones de educación 
superior privadas. 
 
Tabla 5. Alumnos en Modalidad no Escolarizada: Universidades Particulares 2019-2022 
No Universidad 2018-2019 2021-2022 Diferencia 
1 Universidad del Valle de México (UVM) 19,182 3.9% 38,132 5.6% 18,950 98.8% 
2 Enseñanza e Investigación Sup. (TEC Milenio) 21,128 4.3% 35,208 5.2% 14,080 66.6% 
3 Universidad Tecnológica de México (UNITEC) 24,651 5.0% 32,469 4.8% 7,818 31.7% 
4 U. Interamericana p/el Desarrollo (UNID) 18,889 3.8% 25,767 3.8% 6,878 36.4% 
5 U. Tecnológica Latinoamericana en Línea (UTEL) 18,783 3.8% 23,777 3.5% 4,994 26.6% 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
110 
 
6 Universidad del Valle de Grijalva 8,013 1.6% 20,842 3.1% 12,829 160.1% 
7 Instituto de Estudios Universitarios (IEU) 13,119 2.6% 17,854 2.6% 4,735 36.1% 
8 Universidad Latinoamericana (ULA) 13,880 2.8% 14,021 2.1% 141 1.0% 
9 Universidad Vizcaya de las Américas (UVA) 9,544 1.9% 13,864 2.0% 4,320 45.3% 
10 Universidad Tangamanga 9,531 1.9% 10,986 1.6% 1,455 15.3% 
11 Centro Universitario ETAC 6,001 1.2% 10,749 1.6% 4,748 79.1% 
12 CESCIJUC 12,866 2.6% 9,598 1.4% -3,268 -25.4% 
 Resto de Universidades Particulares 320,440 64.6% 425,696 62.7% 105,256 32.8% 
 TOTAL 496,027 100.0% 678,963 100.0% 182,936 36.9% 
Fuente: Elaboración propia. Con información de Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior 
(ANUIES): Estadística de Educación Superior. Ciclo escolar 2018-2019 y 2021-2022. 
 
Como se aprecia, los alumnos inscritos en universidades particulares, que correspondían a la 
modalidad no escolarizada del nivel superior, observan gran dinamismo en el período de 2019 
a 2022, correspondiendo al 36.9% de crecimiento en el trienio. En el ciclo escolar 2021-2022, 
las doce universidades particulares más grandes del país absorben al 37.2% de los alumnos 
de universidades privadas del país, cuando contenían al 35.4% tres años antes, lo que 
muestra un incremento de 1.8 puntos porcentuales en el trienio. 
La Universidad del Valle de México (UVM) es la que presenta mayor matrícula en modalidad 
no escolarizada de universidades privadas, tiene presencia en 18 estados de la República y 
cuenta con el 5.6% del total de alumnos, creciendo en más de 18,950 mil alumnos respecto a 
tres años antes, lo que significa un incremento del 98.8%, pasando del tercer lugar al primero 
en el último trienio. En los últimos tres años duplicó su matrícula. 
Enseñanza e Investigación Superior (TEC Milenio) tiene planteles en 14 entidades federativas, 
ubicándose en segundo puesto por número de alumnos (5.2% del total), con respecto al trienio 
anterior presenta un crecimiento de 66.6%, que lo hace pasar de la tercera posición a la 
segunda en tres años. La Universidad Tecnológica de México (UNITEC) está presente en 5 
entidades de nuestro país, se encuentra en tercer sitio en cuanto a alumnos (4.8% del total). 
Respecto al trienio anterior, tiene un crecimiento de 31.7%, perdiendo su primer sitio que tenía 
en el ciclo 2018-2019 al pasar a la tercera posición en 2021-2022. 
La Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID) tiene planteles en 23 estados del 
país, donde presenta 3.8% del total del alumnado del nivel superior en modalidad no 
escolarizada, presentando crecimiento del 36.4% en los últimos tres años, ubicándose en 
cuarta posición de 2019 a 2022. 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
111 
 
La Universidad Tecnológica Latinoamericana en Línea (UTEL) con 3.5% del total del 
alumnado en modalidad no escolarizada, presentando el 100% de su alumnado en esta 
modalidad, ya que no ofrece modalidad escolarizada, cuenta con oficinas en la ciudad de 
México y Estado de México. Con respecto al trienio anterior, UTEL presenta crecimiento de 
26.6%, que la hace posesionarse en el quinto sitio de 2019 a 2022. 
El Instituto del Valle de Grijalva se presenta en la sexta posición respecto a los alumnos 
matriculados en modalidad no escolarizada (3.1% del total), presentando un crecimiento 
dinámico de 160.1% en los tres últimos años, donde no aparecía entre las escuelas de mayor 
número de alumnos en el 2019. 
El Instituto de Estudios Universitarios (IEU) con sede central en Puebla, se posiciona en 
séptimo lugar en cuanto a número de alumnos (2.6% del total), con respecto a hace tres años 
presenta un crecimiento de 36.1%. La UniversidadLatinoamericana (ULA) tiene presencia en 
13 estados, se encuentra en octava ubicación por número de alumnos del nivel superior en 
modalidad no escolarizada (2.1% del total), con respecto al trienio anterior presenta un 
crecimiento de 1%. De la posición nueve a la doce se encuentran la Universidad Vizcaya de 
las Américas (UVA), Universidad Tangamanga, Centro Universitario ETAC y CESCIJUC, 
siendo la única universidad que pierde alumnos en el trienio, que representó el 25.4% de su 
matrícula de 2019. 
Ahora se referirá la parte que corresponde a la educación en modalidad no escolarizada de 
las universidades públicas. En el ciclo escolar 2021-2022 (ANUIES, 2022) se tenían 
registrados 385,468 alumnos en modalidad no escolarizada en las universidades públicas de 
México, que representaron el 36.2% en esa modalidad. 
En México se identifican poco más de un millón de estudiantes en modalidad no escolarizada 
del nivel superior a nivel nacional (públicas y privadas), encontrándose registrados 385,468 
en universidad públicas en el ciclo escolar 2021-2022 (ANUIES, 2022), que representan el 
36.2% de esta modalidad. Se presentan las doce instituciones públicas que concentran el 
mayor alumnado, poniendo el porcentaje de las universidades públicas y el porcentaje total 
de la modalidad no escolarizada entre paréntesis. 
• Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM): 110,650 (28.7% y 10.4%). 
• Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): 36,490 (9.5% y 3.4%). 
• Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG): 33,082 (8.6% y 3.1%). 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
112 
 
• Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX): 26,615 (6.9% y 2.5%). 
• Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV): 18,271 (4.7% y 1.7%). 
• Instituto de E. Superiores de Cd. de México Rosario Castellanos: 7,766 (4.6% y 1.7%). 
• Universidad Ciudadana de Nuevo León: 9,998 (2.6% y 0.9%). 
• Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS): 8,639 (2.2% y 0.8%). 
• Instituto Digital del Estado de Puebla: 8,362 (2.2% y 0.8%). 
• Universidad Veracruzana (UV): 7,854 (2% y 0.7%). 
• Universidad Interactiva y a Distancia de Guanajuato: 6,815 (1.8% y 0.6%). 
• Instituto Politécnico Nacional (IPN): 5,725 (1.5% y 0.5%). 
La Universidad Nacional Autónoma (UNAM, 2020), a través de la Coordinación de Universidad 
Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (CUAIEED), brinda educación en línea 
compuesta por 22 licenciaturas y 2 maestrías en modalidad no escolarizada. Las licenciaturas 
ofrecidas son: administración de archivos y gestión documental; administración; 
bibliotecología y estudios de la información; ciencias de la comunicación (periodismo); 
ciencias políticas y administración pública (2); contaduría; derecho; diseño y comunicación 
visual; economía; enfermería; enseñanza de lenguas extranjeras (5 idiomas); informática; 
pedagogía; psicología; relaciones internacionales; sociología; y trabajo social. 
La Universidad Nacional Autónoma de México (2020) solo ofrece dos maestrías en línea: a) 
Bibliotecología y estudios de la información; y b) Docencia para la educación media superior 
(MADEMS), la cual cuenta con cinco campos de conocimiento o especialización: biología, 
español, francés, inglés y matemáticas. 
El Instituto Politécnico Nacional (IPN, 2020) ofrece una pobre educación en línea, poco más 
de cinco mil alumnos registra en el último ciclo escolar, aula PoliVirtual cuenta con nueve 
licenciaturas en ciencias sociales: contaduría pública; relaciones comerciales; negocios 
internacionales; comercio internacional; administración y desarrollo empresarial; 
biblioteconomía; archivonomía; contaduría y finanzas públicas; y turismo. En el área de 
posgrado en línea, el Instituto Politécnico Nacional (2020) cuenta con una especialidad en 
marketing estratégico de los negocios; y con dos maestrías del área de físico y matemáticas, 
enfocadas a la parte educativa; contando con dos doctorados en las mismas áreas. 
Las dos grandes instituciones públicas del país (UNAM e IPN) cuentan con una oferta limitada 
de educación en línea correspondiente a licenciatura, ya que solo ofrecen carreras 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
113 
 
relacionadas con las ciencias sociales y administrativas. Pero donde es más que limitada su 
oferta educativa es en el posgrado. 
La Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM, 2020) con una década de 
funcionamiento se convirtió en la institución superior federal con más alumnado en educación 
en línea de la nación. La UnADM es un organismo público desconcentrado de la SEP que 
proporciona educación oficial y gratuita, inaugurándose el 19 de enero de 2012. A nivel 
nacional, es la quinta universidad del país que cuenta con más alumnos en cualquier 
modalidad, por atrás de la UNAM, IPN, UDG y UANL (las cuatro grandes universidades 
públicas del país). La UnADM cuenta con programas educativos en las tres áreas 
concentradoras: 1) Ciencias de la salud, biológicas y ambientales, 2) Ciencias exactas, 
ingeniería y tecnología; y 3) Ciencias sociales y administrativas. 
La Universidad Abierta y a Distancia de México (2020), en la división de ciencias de salud, 
biológicas y ambientales, cuenta con las siguientes licenciaturas e ingenierías: promoción y 
educación para la salud; gerencia de servicios de salud; seguridad alimentaria; nutrición 
aplicada; tecnología ambiental; energías renovables y biotecnología. En la división de ciencias 
exactas y tecnología cuenta con las siguientes licenciaturas e ingenierías: matemáticas; 
enseñanza de las matemáticas; gestión industrial; desarrollo de software; logística y 
transporte; y telemática. En la división de ciencias sociales y administrativas cuenta con 
licenciaturas en: contaduría y finanzas públicas; mercadotecnia internacional; derecho; 
gestión y administración de PYME; administración y gestión pública; administración de 
empresas turísticas; políticas y proyectos sociales; seguridad pública; gestión territorial y 
desarrollo comunitario. 
En materia de posgrado, la UnADM ofrece la especialidad en enseñanza de la historia de 
México; además de dos maestrías: enseñanza de la historia de México y seguridad 
alimentaria. Por lo visto, la oferta de la UnADM es múltiple y variada en licenciaturas e 
ingenierías, donde los estudiantes tienen opciones para su elección; pero donde contempla 
una oferta limitada y estrecha es en el posgrado. 
Con sus más de 110 mil estudiantes matriculados en modalidad no escolarizada, la UnADM 
se encuentra en el liderazgo a nivel nacional, tanto de instituciones públicas como de 
particulares, muy meritorio para una universidad que apenas cuenta con poco más de una 
década de vida, lo que quiere decir que de cada 10 alumnos inscritos a nivel nacional en 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
114 
 
modalidad no escolarizada, 1 de ellos se encuentra matriculado en la UnADM, con lo cual 
cumple su objetivo de proporcionar educación en línea a gran parte de la población estudiantil 
del país. 
Se puede aseverar que la oferta gratuita del Estado mexicano en el posgrado en línea es muy 
estrecha y limitada, ya que las tres universidades públicas (UNAM, IPN y UnADM) cuentan 
con pocas opciones para el estudiante que no se puede presentar de manera presencial, por 
no disponer de tiempo o por quedarle lejos las instituciones educativas. 
La Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG) es la tercera universidad pública de 
mayor matrícula en el nivel no escolarizado de México, en el ciclo escolar 2019-2020 
presentaba 13,794 alumnos inscritos, pasandodos años después a 33,082 alumnos en el 
ciclo escolar 2021-2022, teniendo un crecimiento exponencial de 139.8% o lo que es lo mismo 
más que duplicando su matrícula de alumnos en dos años. UVEG es una universidad pública 
que está enmarcada dentro del Gobierno del Estado de Guanajuato, presenta RVOE de 
carácter estatal, y se convirtió en una de las más importantes de México en educación en 
línea, contando con una excelente biblioteca que está abierta al público en general, cuenta 
con repositorio institucional y además brinda algunos cursos gratuitos de idiomas (inglés, 
francés y japonés), así como otros cursos en su división de educación continua. 
La Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (2021) ofrece dos carreras de técnico 
superior universitario: emprendimiento y gestión de PYMES; y sistemas productivos de 
calidad. Once licenciaturas: ciencias del comportamiento humano; derecho; pedagogía; 
sistemas computacionales; administración de mercadotecnia; administración del capital 
humano; administración de finanzas; gestión y desarrollo empresarial; ingeniería de gestión 
de proyectos; ingeniería industrial; e ingeniería de gestión de tecnologías de información. Seis 
Maestrías: gestión de la salud; educación con enfoque en línea; educación con enfoque en 
innovación de práctica docente; administración y políticas públicas (con enfoques en gestión 
política y gestión gubernamental); administración estratégica. Un doctorado en innovación 
tecnológica. 
Hasta octubre de 2022, la licenciatura en UVEG tiene un costo total de 14,650 pesos, 
incluyendo colegiaturas y costo de titulación; la maestría tiene un costo total mínimo de 28,595 
pesos y depende del número de materias que se cursen (12 o 14); y el doctorado un costo 
total de 110,958 pesos. Como se aprecia, la licenciatura tiene un costo menor que los estudios 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
115 
 
de posgrado en UVEG, la maestría tiene un costo de una cuarta parte del doctorado, el cual 
se encuentra en las mismas condiciones que los ofrecidos por otras instituciones particulares. 
Un modelo similar a la UVEG se ofrece en la Universidad Virtual del Estado de Michoacán 
(UNIVIM, 2020), dependiente del Gobierno del Estado de Michoacán. Ofrece 9 licenciaturas: 
herbolaria y fitoterapia; planeación y evaluación educativa; turismo sustentable; seguridad 
pública; evaluación y desarrollo ambiental; administración pública; cultura física y deporte; 
derecho y ciencias jurídicas; e ingeniería en desarrollo agroindustrial. Oferta 21 
especialidades diferentes; 17 maestrías y 5 doctorados. Por lo cual se parecía que tiene una 
excelente variedad de oferta educativa, sobre todo por los posgrados que se pueden cursar. 
La UNIVIM cuenta con 2,257 alumnos para el ciclo escolar 2021-2022. La UNIVIM proporciona 
el nivel de licenciatura de forma gratuita, pero en estudios de posgrado cobra cuotas y 
colegiaturas que se asemejan en cierta medida a las universidades particulares. Hasta octubre 
de 2022, el costo de las colegiaturas de licenciatura es de 2,733 pesos, más 10,097 del costo 
de titulación, dando un total de 12,830 pesos; el costo de la maestría anda en 40,518 pesos y 
el costo del doctorado en 64,600 pesos, en ambos niveles se incluye el costo de titulación. La 
maestría se ubica un poco arriba de UVEG, pero el doctorado está más económico. 
Con información de la Secretaría de Educación Pública (2019, p. 48) el gasto educativo por 
alumno en universidades públicas correspondió a 79,900 pesos en el ciclo escolar 2017-2018; 
de 82,700 pesos en 2018-2019; y de 85.400 pesos en 2019-2020. La Universidad Nacional 
Autónoma de México (2022) en Serie de Estadísticas, informa que en el año 2018 tuvo un 
gasto promedio por alumno de 76,718 pesos; de 77,009 pesos en 2019; y de 77,964 pesos 
en 2020; presentando un gasto de 80,412 pesos en 2021. Con estos datos, se observa que 
la UNAM tiene gastos educativos promedios más bajos que la SEP de 2018 a 2020, en el 
ciclo superior de enseñanza, para este último año la diferencia SEP-UNAM es de 6.4%. 
Comparando el nivel superior con otros niveles educativos en el ciclo escolar 2019-2020, se 
tiene un gasto promedio de 20 mil pesos en preescolar; de 18,200 pesos en primaria; de 
27,900 pesos en secundaria; de 26,500 en profesional técnico; y de 38,100 en medio superior 
(bachillerato). De aquí se infiere que un alumno en promedio de nivel superior lleva implícito 
un gasto de más de dos veces el que corresponde a bachillerato. 
También es conocido que los sueldos y sobre todo las prestaciones (vacaciones, aguinaldo y 
jubilaciones) de que se benefician las universidades públicas, son mayores que las recibidas 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
116 
 
por las escuelas particulares; con lo cual seguramente el sector público eroga mayor cantidad 
por alumno en el nivel superior, en relación con las universidades particulares, además de que 
en las escuelas públicas parte del gasto se podría ir en burocracia. 
Un dato que nos puede dar una idea de la eficiencia de la educación superior en nuestro país, 
es el que se toma de la OCDE (SEP, 2019, p. 52), donde se compara el porcentaje de 
graduados que concluyeron sus estudios de licenciatura, con quien se inscribe y abandona 
estudios, en México se tenía el 24% de los graduados en 2015 y el 28% en 2016; mientras 
que en otros países: Chile tenía 36% en ambos años; España 31% en 2015 y 33% en 2016; 
Turquía 36% en 2015 y 34% en 2016; Estados Unidos 39% en 2015 y 40% en 2016; Japón 
45% en ambos años; y Finlandia 50% en 2015 y 48% en 2016. Como se aprecia, esta nación 
del norte de Europa es quien mayor eficiencia terminal presenta en el nivel de licenciatura. 
En otro indicador, que relaciona la educación con el PIB de cada país, se toman datos de la 
OCDE (SEP, 2019, p.53): México destinó 1.4% del PIB para educación superior en 2015, 
mientras que otros países: Chile 2.5%; España 1.3%; Turquía 1.7%; y Estados Unidos 2.6% 
del PIB. Muy poco porcentaje del PIB se destina al gasto público en educación superior en la 
nación mexicana. 
Se realizan algunas observaciones derivadas de una parte del objetivo 4 ‘…las universidades 
que concentran al mayor número de alumnos, destacando la modalidad no escolarizada (a 
distancia o en línea)’: 
❖ Universidades con mayor alumnado en modalidad no escolarizada: en el ciclo escolar 
2022-2023, la UnADM (pública) tiene 110,650 alumnos, que representan el 10.4% del total 
de modalidad no escolarizada (1 de cada 10 alumnos en línea), siguiendo la UVM (privada) 
con 38,132 estudiantes; UNAM (pública) con 36,490; Tec Milenio (privada) con 35,208; 
UVEG (pública) con 33,082; UNITEC (privada) 32,469; UAEMEX (pública) con 26,615; y 
UNID (privada) con 25,767 alumnos en modalidad no escolarizada. 
❖ Problemas que se puede presentar en posgrados no escolarizados: el gran problema 
observado es que de 2,404 programas de posgrado registrados en el Programa Nacional 
de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONAHCYT, solo 20 programas de modalidad no 
escolarizada están dentro de ese padrón, lo cual equivale a solo el 0.8% del total (menos 
del uno por ciento). 
 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
117 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 6. ESTUDIOS DE POSGRADO EN MÉXICO 
 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
118 
 
Objetivo específico cinco: Describir los estudios de posgrado que se ofrecen en el país, 
resaltando sus antecedentes y buscando conocerla oferta de modalidad no escolarizada, 
especialmente el doctorado. 
En este capítulo se presenta la parte de los estudios superiores que se considera en México 
como posgrado (especialidad, maestría y doctorado), resaltando lo concerniente a los que se 
ofrecen en modalidad no escolarizada en el país. Se parte de que los estudios de posgrado 
son la punta de lanza de la educación superior de una nación, donde entre mayor número de 
posgraduados se presenten en un país se tenderá a alcanzar un mayor estadio de crecimiento 
económico y de desarrollo integral (económico, social, sustentable y humano). 
Parte de este capítulo aparece publicado el 12 de marzo de 2024, con el título de ‘Recorrido 
histórico de los posgrados en México y doctorados’, en la Revista RedCA, 6 (18), 208-236, la 
cual es una revista indexada y arbitrada por pares, ubicándose con la siguiente URL 
https://revistaredca.uaemex.mx/article/view/21331/17221. 
Los conocimientos y habilidades en estos tiempos de globalización, deberían ser una de las 
herramientas principales que impulsaran el desarrollo económico y social, por lo cual la 
formación profesional tendría que ajustarse a una serie de finalidades que garantice la 
preparación de las personas, donde los estudios de nivel superior y en especial los posgrados, 
tendrían que cumplir ese papel, al considerar que quien disfruta de esos estudios que 
conllevan la especialización profesional son individuos privilegiados que tendrían que 
transmitir el conocimiento social que ha de contribuir a alcanzar el desarrollo nacional (Padilla 
& Barrón, 2013, p.13). 
En el período de 1984 a 1990, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), 
junto con otras organizaciones como la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones 
de Educación Superior (ANUIES) empiezan a implementar la calificación de los posgrados del 
país, esta etapa es la que Mireles Vargas (2008, p. 247) denominó la génesis de la evaluación 
de los programas de posgrado. 
En este capítulo se presentan los antecedentes de los posgrados en México, donde resaltan 
las dos universidades públicas con mayor número de alumnos del país: UNAM e IPN; se 
aborda el nacimiento de la calidad otorgada a los posgrados del período de 1984 a 1991; de 
igual manera se tratan del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y algunos datos sobre 
https://revistaredca.uaemex.mx/article/view/21331/17221
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
119 
 
becas otorgadas por el CONACYT. Para después analizar la información cuantitativa de los 
posgrados en México: durante los últimos trece años (de 2010 a 2022). 
 
6.1 Antecedentes de los posgrados en México 
Se considera que a partir de la década de los treinta del siglo XX se da la formalización de las 
universidades públicas en la nación mexicana. Antes de 1930 se encontraban funcionando 
las siguientes universidades: Nacional de México (UNAM), la Michoacana de San Nicolás de 
Hidalgo (UMSNH), la de Yucatán (UAY), la de San Luis Potosí (UASL) y la de Guadalajara 
(UDG); hasta 1944 habían surgido además las de Nuevo León (UANL), Puebla (BUAP), 
Guanajuato (UG), Colima (UCOL), Sonora (UNISON) y Veracruzana (UV) (Arredondo et al, 
2006, p. 3). El Instituto Politécnico Nacional (IPN) se inaugura el 1 de enero de 1936. 
En 1960 había 67,565 alumnos matriculados en educación superior a nivel nacional; en 1970 
se tenían 252,236; en 1975 se contaba con 501,250 alumnos; en 1980 con 811,281; llegan a 
1’033,089 en 1985 y para el año 2000 la matrícula era cercana a los dos millones de 
estudiantes. Apreciando el dinamismo que tuvo la educación superior en el país, durante 
cuarenta años. 
A mediados del siglo XX dos instituciones tenían encomendado el objetivo de promover e 
instrumentar las políticas públicas educativas de nivel superior en el país: la Secretaría de 
Educación Pública (SEP) y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de 
Educación Superior (ANUIES). En 1950 rectores y directores de universidades e institutos 
acordaron constituir la ANUIES, como una asociación civil, la cual realizó y ejecutó políticas 
públicas de educación superior en la nación, actuando como un órgano supletorio en materia 
educativa. A finales de la década de los setenta, se crea la Subsecretaría de Educación 
Superior e Investigación Científica, la cual se encargaría de las políticas educativas públicas 
del ámbito superior en el país. 
Para R. Geiger (1992, citado por García, 1994, p. 153), la organización y las características 
del posgrado no varían gran cosa de un país a otro, influenciados en primera instancia por las 
universidades que seguían el modelo alemán y posteriormente por el modelo estadounidense; 
el cual clasificó a los posgrados en maestrías, doctorados y posdoctorados, con un sistema 
semestral de créditos. En ese sentido, Álvarez Mendiola (2002, p. 35) menciona que México 
sigue los pasos de las tradiciones universitarias norteamericanas en materia de posgrado, 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
120 
 
estructurando sus programas en cursos y seminarios, pero la herencia europea continental se 
refleja en doctorados que exigen ser finalizados con tesis amplias. 
En México, hasta finales de la década de los ochenta y noventa se exigía tesis para maestría 
y doctorado, presentando pocas universidades la oportunidad de titulación de maestría por 
otras opciones. Situación que cambió en algunas de las universidades privadas en México, 
sobre todo las que ofrecen programas basados en competencias de profesionalización, que 
ya no requieren de tesis para obtener el grado de maestría, presentándose algunos casos 
excepcionales en el caso del doctorado. 
El nivel de posgrado se entiende como los estudios que se realizan en forma posterior al ciclo 
de licenciatura (estudios profesionales). Para International Standard Classification on 
Education (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación) de la Organización de 
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2019) los estudios 
de posgrado corresponden al nivel 7 (maestría) y nivel 8 (doctorado). Tanto en México, como 
a nivel internacional, el doctorado es el grado máximo de estudios reconocido por las 
autoridades educativas. 
Aunque existen estudios de posdoctorado o estancias postdoctorales en México y otros 
países, no se considera un grado académico oficial, pero se utiliza para profundizar en la 
redacción de la Tesis de grado o en trabajos de investigación más profundos. Para poder 
estudiar un posdoctorado se requiere concluir un doctorado. 
En sentido estricto el posgrado solo abarca a la maestría y el doctorado, mientras que en un 
sentido amplio se incluyen los estudios de actualización (reciclaje de los estudios 
profesionales) y los programas como diplomados o especialidades (Arredondo et al, 2006, 
p.2). 
Se debe recordar que los estudios de posgrados se inician en 1932 con los otorgados por la 
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y es hasta 1945 cuando la Escuela de 
Ciencias de la UNAM estableció dos ciclos diferentes en sus niveles de educación superior: 
profesional (licenciatura) y graduados; donde en ciencias biológicas, física y matemáticas para 
obtener el grado de maestría se requería contar antes con la licenciatura, para alcanzar el 
doctorado se requería previamente cubrir la maestría; con ello la UNAM establece secuencias 
entre sus diferentes grados académicos (Ruiz et al, 2006, p.39-40). 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
121 
 
De la versión preliminar (preprint) de Villalobos López (2020d):Desempeño posgrados en 
economía IPN1983-2000, se retoman los siguientes acontecimientos históricos del posgrado 
en México: 
• En 1946 se da inicio con la Escuela de Graduados de la UNAM, buscando coordinar los 
estudios realizados después de licenciatura, integrándose por los distintos institutos con 
que contaba la UNAM (Biología, Física, Geología, Geofísica, Matemáticas, Química y 
Medicina) consiguiendo la afiliación de otras instituciones nacionales como el Colegio de 
México (COLMEX); el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y su escuela 
nacional; los Hospitales General, de Nutrición y el Instituto de Salubridad y Enfermedades 
Tropicales, así como los Observatorios Nacional y Astrofísico de Tonantzintla (Ruiz et al, 
2006, p. 41). 
• En 1956 se crea el Consejo de Doctorado de la UNAM, ocupando el lugar de la Escuela 
de Graduados, con lo cual las antes escuelas se convertirían ahora en facultades de 
estudios, que tendrían como incorporación a los grados doctorales (Bello et al, 2006; 
citado por Galván, 2008, p. 18). En 1967 se publica el Reglamento General de Estudios 
de Posgrado en la UNAM y su coordinación en adelante se llamará Consejo de Estudios 
de Posgrado. 
• En 1960 la UNAM ofrece 20 doctorados, 16 maestrías y 1 especialidad; posteriormente en 
diez años más (en 1970) contaba con 24 doctorados, 54 maestrías y 89 especialidades; 
en una década más contaría con 43 doctorados, 127 maestrías y 67 especialidades 
(Zúñiga, 1982, p. 56; citada por Arredondo et al, 2006, p. 5; Ruiz et al, 2006, p. 41). 
• La otra universidad pública pionera del posgrado en México es el Instituto Politécnico 
Nacional (IPN), el cual se va concibiendo desde 1932 por Narciso Bassols García, Luis 
Enrique Erro y Carlos Vallejo Márquez, llegando a consolidarse en 1936 con respaldo del 
senador Juan de Dios Bátiz y con la resolución y empuje del Presidente Lázaro Cárdenas. 
Con la creación del IPN se tenía como finalidad la industrialización del país, brindando 
oportunidades de educación tecnológica a todos los sectores de la sociedad, 
principalmente a los menos favorecidos económicamente. 
• Desde su apertura el IPN ofrecía cursos de posgrado en materias eléctrica y mecánica en 
la ESIME, después grados de maestría y doctorado en ciencias biológicas (ENCB). En 
1950 se funda el Departamento de Investigación Científica del IPN. En 1961 se inaugura 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
122 
 
el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) del IPN, organismo 
que ha conjugado investigación y estudios de posgrado en diferentes disciplinas, 
contribuyendo a desarrollar programas educativos de la más alta calidad en el país. 
• También en 1961 se crea el Consejo Técnico Consultivo del IPN, el cual les da el nombre 
de maestrías y doctorados en ciencias, nombres que aún conservan a la fecha varios 
programas de posgrado, por ejemplo, la maestría en ciencias económicas y el doctorado 
en ciencias económicas. En 1963 se estructuró la Dirección de Cursos de Graduados, 
tomando en 1980 el nombre de Dirección de Graduados e Investigación, hasta que en 
forma posterior sus funciones son tomadas por la Secretaría de Investigación y Posgrado 
del IPN. 
Lee & Torres señalan que los estudios de posgrado en México inician en 1940 como una 
respuesta para formar especialistas en la docencia y la investigación, expresando: “La 
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), 
constituyen durante casi 30 años la plataforma para el desarrollo de los estudios de posgrado, 
así como para la formación de recursos humanos para la investigación” (2008, p. 41). 
Cabe advertir que UNAM e IPN tienen estructurado dentro de su organigrama programas de 
educación media superior (bachillerato), respecto a eso Rivas Tovar expresa: 
…el IPN junto con la UNAM son las únicas universidades públicas que tiene ese nivel 
de bachillerato integrado en su estructura. La razón de ello, está en su historia e 
importancia, por eso se llaman “Nacionales” por su dimensión y cobertura, de allí que 
se consideren universidades federales (2016, p. 5). 
Entre otras universidades que son pioneras de programas de posgrado, se puede mencionar 
a la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), quien en 1956 suscribe el programa 
de pedagogía; la Universidad de Guadalajara (UDG), quien en 1963 ofrece la maestría en 
análisis de sistemas industriales, el Colegio de México (COLMEX), quien en 1965 suscribió el 
primer título de maestría en historia (Ruiz et al, 2006, p. 23 y 58). De las instituciones 
particulares, destaca la Universidad Iberoamericana, quien ofrecía programas de posgrado, 
con la maestría y el doctorado en filosofía, abriendo en 1948 sus posgrados en ciencias 
sociales: historia y antropología social. 
En 1967, se contaba con una oferta de posgrados en el país muy limitada, por lo cual la forma 
más importante de capacitación para los estudiantes nacionales era acudir a universidades 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
123 
 
extranjeras, para educarse y formarse en áreas científicas y técnicas de alta calificación 
(Urquidi y Lajous; citados por Arredondo et al, 2006, p. 6). 
En 1970, se crea el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), organismo 
público gubernamental que tiene por finalidad instrumentar, ejecutar y evaluar la política 
nacional de ciencia y tecnología, donde una de sus funciones principales era el otorgamiento 
de becas para estudios de posgrado a estudiantes nacionales, tratando de impulsar las 
actividades científicas en el país. 
Durante la primera etapa de CONACYT (de 1970 a 1981), el crecimiento de los estudios de 
posgrado era sumamente heterogéneo, presentándose gran desarticulación entre la demanda 
y la oferta, tiempo en el cual no se había realizado estudios para la evaluación de la calidad 
de los posgrados a nivel nacional. Durante esa primera década, se tuvo un crecimiento de 
550% en el estudiantado de posgrados en el país, que, de acuerdos a un esbozo de trayectoria 
profesional, el 50% se encontraban laborando en instituciones educativas de nivel superior 
(Valenti, 1990, p. 151; citada por Yáñez, 2016, p. 50). 
Sobre la expansión y masificación de la matrícula de educación superior en la década de los 
setenta del siglo pasado, Padilla & Barrón hacen ver que la situación económica del país, 
requería de contar con personal altamente calificado, el que pondría en marcha la requerida 
modernización del aparato productivo nacional. Las autoras referidas se refieren a 
planteamientos de Casillas y Hanel; Cleaves; West y Jiménez; Díaz Barriga; Arredondo y 
Sánchez Puentes, quienes refieren que en sus primeros años los estudios de posgrado 
“constituían una forma de prolongar la carrera universitaria y solventar las deficiencias en la 
formación universitaria, así como un requisito para mejorar las condiciones de empleo y 
cumplir las exigencias del sector laboral” (Padilla & Barrón, 2013, p. 14). 
Hasta antes de 1970, solamente 13 instituciones de educación superior contaban con 
programas de posgrado en la nación, las cuales ofrecían 226 programas de ese nivel y 
contando con una matrícula total de 4,088 estudiantes. Quince años después (en 1984), los 
posgrados eran ofrecidos por 125 universidades, con 1,129 programas de ese tipo y contando 
con 39,048 estudiantes en el nivel posgrado a nivel nacional. 
La matrícula de posgrado en la nación mexicana era de 5,953 alumnos en 1970; de 25,502 
en 1980; de 43,965 en 1990; de 118,099 en 2000; y de 384,614 alumnos en 2020; de tal forma 
La educación superior en México…J. Antonio Villalobos López 
124 
 
que la matrícula de alumnos de posgrado presenta un crecimiento exponencial de 64 veces, 
en el período de 50 años (1970 a 2020). 
 
6.2 Posgrados de 1984 a 1991 
Por la crisis financiera y bancaria de 1982, el Banco Mundial y el Fondo Monetario 
Internacional acuerdan en 1983 otorgar un crédito internacional a México, el cual resultó 
condicionado a que se aplicaran estrictos recortes en materia de presupuesto público, donde 
uno de los sectores más perjudicados fue la educación, García Escalante expresa al respecto: 
Durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) se introdujo “el libre 
mercado” en la Educación Superior, lo que provocó una proliferación de IES privadas. 
Dichos centros de enseñanza reciben el término genérico de “universidad” sin contar 
con la infraestructura necesaria, y sin poseer el término de universalidad que debe 
distinguir a las universidades de los liceos (2008, p. 25). 
En materias de posgrado, al finalizar la década de los ochenta el gobierno mexicano toma el 
modelo educativo estadounidense, lo que propicia que se dejen de lado siglos de modelos 
europeos en la materia, comenzando a medir el desempeño de la educación superior por la 
cantidad de artículos y libros publicados, por las patentes y marcas registradas; proceso que 
es conocido como la rentabilidad de las instituciones de enseñanza superior, que fue aplicado 
por la corriente neoliberal en todo el país (García, 2008, p. 25). 
Durante la década de los sesenta en Estados Unidos, adquiere relevancia la evaluación de 
los programas de posgrado. En ese aspecto, A. Carter (1966; citado por García, 1994, p. 147) 
realizó la evaluación de calidad de los programas de posgrado en 29 áreas de estudio, donde 
los profesores jerarquizaban la calidad de los programas, pudiendo optar por alguna de las 
siguientes alternativas: distinguido, fuerte, bueno, adecuado, marginal e insuficiente. 
La calidad de la educación superior se ha tratado de evaluar básicamente bajo cuatro 
enfoques (García, 1994, p. 147-148): 1) En base al prestigio dentro de la comunidad 
académica nacional; 2) Tomando en cuenta los recursos humanos, materiales e 
institucionales del programa: grados académicos de docentes, tiempo de dedicación parcial o 
completo, promedio de alumnos por maestro; 3) Valor agregado o desarrollo del talento; y 4) 
Enfoque de indicadores en base a un producto o resultado esperado. 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
125 
 
García Garduño (1994, p.154-155), siguiendo a autores estadounidenses como Knudsen y 
Vaughan, Morgan, Kerney y Regens, Conrad y Blackburn, Fairweather y Brown, y Tan; sobre 
los principales indicadores que se asocian a los posgrados de calidad, menciona a los 
siguientes: 
• Calidad del profesorado: preferencia por grado de doctorado en universidades de 
prestigio, productividad en términos de publicaciones, salarios altos para los profesores. 
• Calidad de estudiantes: selección, promedio de alumnos por profesor de tiempo completo 
y por programa, continuación de estudios de doctorado. 
• Recursos materiales: volúmenes de la biblioteca, número de revistas especializadas por 
programa, equipos de cómputo y gastos por estudiante. 
• Número de graduados por programa anualmente. 
Como antecedentes de la evaluación de los posgrados en México, Ruiz Gutiérrez et al (2006, 
p. 94) señalan que en 1981 se conforma el Grupo de Estudios para el Financiamiento de la 
Educación, integrado por especialistas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público 
(SHCP), Secretaría de Programación y Presupuesto (SPP) y la Secretaría de Educación 
Pública (SEP) 
De Villalobos López (2020d), se retoman algunos puntos sobresalientes de los posgrados de 
1984 a 1990, resaltando estos puntos: 
• En 1984, tres programas de gobierno buscan mejorar la calidad de la educación superior 
en el país: Programa Nacional de Educación Superior; Programa de Fortalecimiento del 
Posgrado Nacional; y Primer Diagnóstico Nacional de Posgrado (para evaluar la calidad 
de los programas de ese nivel); los dos últimos impulsados por CONACYT (Mireles, 2008, 
p. 243-244). 
• Programa Nacional de Educación Superior: emanado del Plan Nacional de Desarrollo y el 
cual estuvo inserto en la Ley de Planeación, para aplicarse de 1988 a 1988 (finalización 
del sexenio de Miguel de la Madrid). Este programa contenía un subsistema de posgrado, 
compuesto por tres ejes: consolidación de los programas existentes propios de 
investigación; fomento a los nuevos posgrados; e impulso a que los profesores contaran 
con titulación de posgrado. 
• Programa de Fortalecimiento del Posgrado Nacional: presentaba como objetivos mejorar 
la calidad del posgrado, incrementar la matrícula de docentes y estudiantes, promoción de 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
126 
 
los centros nacionales de investigación y descentralización gradual del posgrado de la 
capital del país. 
• Primer Diagnóstico Nacional de Posgrado: donde se destacan los problemas de baja 
matrícula estudiantil, altos niveles de deserción, baja eficiencia terminal, profesorado con 
grados de licenciatura en maestrías o con grado de maestría en doctorados, baja 
producción científica. 
• El 26 de julio de 1984, se expide un decreto presidencial para dar inicio a operaciones el 
Sistema Nacional de Investigadores (SNI), organismo que se convierte en pieza 
imprescindible de la investigación en la nación mexicana. El SNI tiene como finalidad 
reconocer el trabajo de las personas dedicadas a crear conocimiento científico y 
tecnológico, otorgando el nombramiento de investigador nacional, que es el máximo 
atractivo y reconocimiento para los investigadores mexicanos. 
• Con la creación del SNI se perseguía básicamente detener la ‘fuga de cerebros’ que se 
estaba dando desde 1982 por la crisis económica y la devaluación del peso 
experimentados, otorgando estímulos a los investigadores mexicanos para que no 
salieran fuera del país. 
• En 1986 se propone el Programa Integral del Desarrollo de la Educación Superior, 
teniendo como finalidad establecer mecanismos de evaluación para medir la calidad 
educativa y el uso eficiente de recursos asignados, el cual es una asociación entre 
ANUIES y la SEP. 
• En 1986 la UNAM reforma su Reglamento General de Estudios de Posgrado, resaltando 
que los doctorados en adelante se sostuvieran con un enfoque de régimen tutorial, en 
lugar de la característica de escolarización del doctorado. 
• No sólo en México se plantean nuevas características de los estudios de posgrado, entre 
las décadas de los ochenta y los noventa, se les asignan nuevas funciones a los 
organismos especializados en determinar la calidad educativa, en naciones como Francia, 
Reino Unido, Dinamarca, España, Australia, Brasil y Chile (Araujo, 2003; citado por 
Mireles, 2008, p. 244). 
• En 1988 se realiza el Segundo Diagnóstico de Posgrado, en el cual CONACYT habrá de 
definir los procedimientos, lineamientos y criterios para la evaluación de la planta docente, 
del alumnado y del plan de estudios. 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
127 
 
• En 1989 se crea la Comisión Nacional de Evaluación de la Educación Superior, siendo la 
instancia entre el gobierno federal y las instituciones de educación superior (Mireles, 2008, 
p. 245). En 1990 se da vida al Fondo para Modernizar la Educación Superior dependiente 
de la SEP, el cual marca las primeras líneas de acción entre esquemas de oferta y 
demanda (Arredondo, 1995; citado por Mireles, 2008, p. 245). 
• Al proceso del desarrollo de agenciasgubernamentales dedicadas a la evaluación de la 
educación superior, Ernest House (1986; citado por García, 1994, p. 145) la denomina la 
‘industrialización de la educación’, donde dichas agencias contaron con oficinas para 
reclutar a los encargados de diseñar las políticas públicas de nivel superior, las cuales no 
correspondían con las expectativas o con los recursos de las instituciones. 
• En 1991 nace el Padrón de Programas de Posgrado de Excelencia, que pertenece al 
CONACYT, esperando fortalecer a los programas de posgrados nacionales, entre sus 
finalidades se encontraban: a) Orientar a estudiantes sobre sus mejores opciones de 
posgrado; b) Otorgar becas a estudiantes asociados con posgrados de excelencia; c) 
Identificar los programas que requerían fortalecimiento. 
• Sánchez & Arredondo (1998: 242; citados por Tinajero, 2005, p. 108) definen dicho 
padrón como una componente de control de calidad, donde se revisan los requisitos que 
debe cubrir el personal académico, los cuales deberían ser revisados por pares 
académicos; además de que funciona como un mecanismo de acreditación, que confiere 
derechos y no se presenta como una evaluación propiamente. 
• En ese aspecto, García Garduño (1994, p.145) establece que la Comisión Nacional de 
Evaluación de la Educación Superior y el Programa de Programas de Posgrado de 
Excelencia de CONACYT son las dos agencias públicas que más influyeron sobre el 
establecimiento de los indicadores de calidad para los programas de posgrado. 
En la primera convocatoria del Padrón de Programas de Posgrado de Excelencia (PPPE), se 
someten a evaluación 684 programas, de los cuales solo se aceptaron 271 (40% del total), 
pero en realidad solamente aceptaron 165 programas completamente (24% del total), 
mientras 106 programas se aceptaron condicionados o con reservas (16% del total). 
Estos resultados para Mireles Vargas (2008, p. 246), reflejan que el fortalecimiento de los 
programas de posgrado no cumplía su finalidad, ya que la mayoría de los programas 
sometidos no cumplieron con la calidad exigida, por lo cual quedaron excluidos del apoyo 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
128 
 
financiero y con ello se generó el llamado ‘efecto Mateo’, otorgando prioridad a los programas 
consolidados, con lo cual se desfavorece a los programas que están iniciando y que requieren 
de mayores recursos para su consolidación. 
El efecto Mateo es un concepto sociológico que trata el fenómeno de acumulación de bienes 
o riqueza, atribuido desde 1968 a Robert Merton, el cual cita el capítulo 13, versículo 12 del 
Evangelio de San Mateo, que expresa: “Porque al que tiene se le dará y tendrá en abundancia; 
pero al que no tiene, incluso lo que tiene se le quitará” (Carrero, 2018). 
El financiamiento público es indispensable para que estudiantes del posgrado con menores 
recursos puedan llevarlos a cabo, por lo cual la importancia de las becas de posgrado 
otorgadas por parte de CONACYT se hace imprescindibles para llevar a cabo dichos estudios. 
Con la implementación del Padrón de Programas de Posgrado de Excelencia se tenía la 
finalidad de que los programas escolares estuvieran orientados hacia la investigación, con lo 
cual esta característica se buscaba para que estuviera presente en la planta académica, 
donde el personal debería ser de tiempo completo, presentar titulación de doctorado y 
procurando investigadores activos y con publicaciones nacionales e internacionales; mientras 
que el perfil de los estudiantes consistía en tener tiempo completo para sus actividades 
académicas y de investigación, complementándose con eficiencia terminal de sus estudios. 
Los principales indicadores marcados por CONACYT para asegurar la calidad de los 
posgrados son: 
1. Planta académica y alumnos de posgrado. El profesorado es la parte esencial de la 
evaluación de la calidad, los cuales deberán contar con doctorado o al menos tener título del 
nivel que enseñan; pretendiendo que la mayoría de los docentes cuenten con tiempo completo 
y pertenezcan al Sistema Nacional de Investigadores (SIN); además, deberán contar con 
publicaciones indexadas y arbitradas (nacionales e internacionales). Se establecen los 
requisitos de ingreso, permanencia y titulación de los alumnos de posgrado. 
2. Contar con líneas y proyectos de investigación. Deben estar plenamente integrados 
esfuerzos de profesores y estudiantes, los cuales se afianzarán con las tesis de posgrado. 
3. Características generales del posgrado. Tomando en cuenta desarrollo histórico; la 
infraestructura básica (biblioteca, acceso a bancos de información, equipo de cómputo y 
laboratorios); tasa de graduación aceptable; políticas y recursos para apoyo. 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
129 
 
4. Vinculación con el sector productivo. En especial las áreas de ingeniería, buscando contar 
con los recursos humanos que son demandados por las empresas productivas, creando 
vínculos con las líneas de investigación. 
Para Tinajero Villavicencio (2005, p. 119) la lógica de CONACYT giró en torno a que la 
mayoría de los programas de posgrado que se ofrecían, no contaban con los estándares 
mínimos de calidad exigidos, ubicando en su inicio un problema fundamental: el no 
reconocimiento de calidad por parte de CONACYT de los programas de tipo profesional, a 
pesar de que el número de ellos era significativo. Este último problema mejora, con 
información de Villa Rivera (2011; citado por Escamilla, 2012, p. 53) se tiene que del Programa 
Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), ya que el 72% de los programas de estudio 
presenta orientación hacia la investigación, mientras el 28% presentan una orientación 
profesional. 
Cabe advertir que el término Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) sustituye 
al inicial Padrón de Programas de Posgrado de Excelencia del CONACYT. 
En la primera década de aplicación de la calidad de programas de CONACYT, nadie duda 
que se haya logrado estabilizar y consolidar la parte del posgrado, sin embargo, Álvarez 
Mendiola se cuestiona si en verdad la calidad mejoró, si la eficiencia terminal se incrementó y 
si los titulados de ahora son mejor que los de antes, señalando al respecto: 
No necesariamente estar fuera del Padrón del CONACYT significa ser de mala calidad, 
aunque sospechamos que existe una enorme cantidad de programas interesados en 
captar una creciente demanda y distribuir credenciales con bajo valor académico, pero 
de alguna manera valorizables en ciertos segmentos del mercado de empleo. No hay 
que perder de vista que, aunque sean credenciales de baja calidad, los portadores de 
éstas pertenecen a un reducido sector de la sociedad que tiene acceso, 
presumiblemente, a los mejores empleos medios debido a su elevada escolaridad 
(Álvarez, 2002, p. 33) 
El posgrado se expande a partir de los ochenta, buscando capacitación y especialización 
después de cursada la licenciatura, con lo cual se fortalece el mercado laboral en general y 
no las necesidades del sector educativo, que requería contar con cuadros profesionales que 
cubrieran de tiempo completo las plazas de docentes (López, 2018, p. 32). 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
130 
 
La eficiencia terminal de los estudios de posgrado implica que se hable de la titulación. 
Algunas instituciones de educación superior particulares consideradas de menor calidad, 
demuestran interés en captar una demanda masiva de alumnos que les permita emitir mayor 
volumen de certificados y títulos oficiales; mientras la aspiración de los estudiantes es obtener 
una capacitación adicionala la licenciatura, que les permita obtener un título y que les haga 
posible tener mayor posibilidad de éxito en el mundo laboral. 
Las tutorías y el involucramiento de los alumnos en la investigación, favorecen su proceso de 
aprendizaje y motivan la titulación. En referencia a la titulación de los posgrados, se ha 
observa que existe laxitud en los criterios de selección de alumnos en algunas universidades, 
con lo cual de alguna manera se presentan bajas tasas en títulos obtenidos, adicionalmente 
se pueden presentar casos en los que asesores o directores de tesis, no cumplen con su 
finalidad de acompañar a los egresados en su proceso de terminación del trabajo de grado, 
caso que se presenta especialmente en las ciencias sociales y humanidades (Álvarez, 2002, 
p. 35). 
Ante la grave problemática de eficiencia terminal en el nivel superior de nuestro país, se 
propone como objetivo la máxima de titulación a través de un examen general de 
conocimientos, propuesta original planteada por la Organización para la Cooperación y el 
Desarrollo Económicos (OCDE), resultando eficaz para la terminación, pero que deja de 
incorporar alumnos de licenciatura en áreas de investigación, haciendo que se integren de 
manera pronta al sistema laboral (García, 2008, p. 25). 
El 4 de julio de 2021 el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2022d) anunció la creación 
del Sistema Nacional de Posgrados (SNP), de acuerdo con el Comunicado 226/2021 del 
propio CONACYT, el cual sustituiría al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), 
que cumplió 30 años de aplicación en México. Pero en esencia no se ha modificado la 
calificación de los cuatro niveles de posgrados en el país. 
 
6.3 Sistema Nacional de Investigadores y becas de posgrado 
Es conveniente mencionar que esta parte del trabajo se publicó en la Revista Sin Contraseñas: 
El Sistema Nacional de Investigadores, 1 (3), 32-37 (agosto 2023). ISSN en trámite. 
https://revistadigital.univim.edu.mx/el-sistema-nacional-de-investigadores-y-becas-de-
posgrado/ 
https://revistadigital.univim.edu.mx/el-sistema-nacional-de-investigadores-y-becas-de-posgrado/
https://revistadigital.univim.edu.mx/el-sistema-nacional-de-investigadores-y-becas-de-posgrado/
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
131 
 
De esta forma, párrafos completos de este capítulo pueden aparecer como autoplagio, cuando 
en realidad está tesis estaba terminada antes y de aquí se pasó parte al artículo referido, con 
autorización de Director y Codirector de tesis. 
El programa Sistema Nacional de Investigadores (SNI) permite a los investigadores 
reconocidos y calificados por CONACYT, allegarse de recursos para realizar sus estudios e 
investigaciones de manera holgada, dependiendo del nivel que tengan, será la transferencia 
que se les realiza de los fondos públicos (Villalobos, 2020c, p. 24). 
Trigo & Valle (2012, p.335) expresan que el SNI es un sistema que permite evaluar la 
productividad de sus miembros, en cuyo diseño participaron los propios investigadores, 
logrando con ello el reconocimiento de las instituciones de educación superior y su propio 
gremio, aunque también ha sido objeto de críticas considerando que los indicadores no son 
apropiados para todas las áreas del conocimiento y cuestionan que el apoyo no haya sido 
integrado al salario. 
En 1984 se tenían 1,396 investigadores registrados en el Sistema Nacional de Investigadores 
(SNI), cifra que ha llegado a 30,548 investigadores a enero de 2019. De acuerdo con la última 
información que se dispone, el SNI cuenta con 41,367 miembros hasta el primer trimestre de 
2023 (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 2023), con lo cual se aprecia un crecimiento 
de los miembros del SNI de casi 30 veces en 39 años (1984 a 2023). 
El Diario Oficial de la Federación del 10 de agosto de 2022, trata del Reglamento del Sistema 
de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2022b), el cual en su artículo 
34 establece los montos de los apoyos económicos que recibirán los miembros del SNI, los 
cuales son los siguientes: 
I. Candidato: 3 UMA: $8,780 pesos mensuales. 
II. Nivel 1: 6 UMA = $17,560 pesos mensuales. 
III. Nivel 2: 8 UMA = $23,414 pesos mensuales. 
IV. Nivel 3: 14 UMA = $40,974 pesos mensuales. 
Cuando hay recursos de por medio, todo el mundo hace casi lo imposible por no perder los 
fondos que le son asignados, de ahí que las revistas indexadas y arbitradas de las 
universidades públicas mexicanas, que no tienen costo de procesamiento de artículos, 
presenten una sobre demanda. Ya que, al publicar en estas revistas, se busca incrementar la 
calificación de los miembros del SNI. 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
132 
 
Los apoyos económicos otorgados por SNI se consideran transferencias de recursos, si esos 
recursos se integraran al sueldo, el problema de las pensiones y jubilaciones en el país se 
haría más agudo para las finanzas públicas nacionales en los próximos años. De acuerdo al 
panorama esperado, el sistema de pensiones y jubilaciones actual del conocido como régimen 
de transición, puede causar el deterioro profundo o en algún momento la quiebra de las 
finanzas públicas en el transcurso de doce o quince años, motivado por las pensiones de ley 
73 del IMSS y fundamentalmente en este caso por la aplicación del artículo décimo transitorio 
del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). 
La última información que proporciona la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2022) en 
la Cuenta Pública en el Tomo II: Gasto por Categoría Programática del año 2021, indica que 
para ese año se contemplaba un presupuesto público federal de 5,555 millones de pesos 
destinados al programa Sistema Nacional de Investigadores (S191), pero se ejercieron 7,191 
millones de pesos, con lo cual este programa sobrepasó en 26.5% lo que se tenía 
contemplado inicialmente. El programa S191 representó el 0.12% del gasto público total 
federal y el 0.03% del PIB en 2021. Para el año 2022, el Consejo Nacional de Ciencia y 
Tecnología (2022c, p. 9) informa que el presupuesto asignado para el programa S191 
corresponde a 7,278 millones de pesos. 
Entre 1971 y 1983 CONACYT había entregado 32 mil becas de posgrado en el país, durante 
el transcurso de trece años el número de becas se incrementó en seis veces más, donde 
predominaban las becas para estudios en el extranjero, pero por la crítica situación económica 
de México al finalizar 1982, la tendencia se revertió y concedió el 65% de las becas para 
estudios dentro de la nación ((Arredondo et al, 2006, p. 7) 
Del estudio de Ortega et al (2001, p. 41-50) derivo estos importantes datos sobre las becas-
crédito que concedió CONACYT en sus primeros treinta años de existencia y que 
correspondieron al período de 1971 a 2000: 
• Otorgó un total de 100,020 becas, que corresponden a 88,513 beneficiarios, tomando en 
cuenta que el 13% de los beneficiados obtuvo más de una beca. 
• De las becas otorgadas, 74% fueron nacionales y 26% para el extranjero, de éstas la mitad 
se confirió para estudiar en Estados Unidos, Francia, Reino Unido y España. 
• El 60% de becas otorgadas fueron para maestría, el 21% para doctorado y el 19% para 
especialización o cooperación internacional. La mayoría de las becas nacionales se 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
133 
 
destinan para maestría, mientras las del extranjero se conceden para doctorado y 
posdoctorado. 
• En promedio, las becas de maestría duran dos años, mientras las becas de doctorado 
(sobre todo al extranjero) duraban tres o más años.• Por áreas de conocimiento: ingenierías absorbieron el 28%, ciencias naturales 23%, 
administrativas 19%, biología 14%, ciencias de la conducta 10% y salud 6%. 
• De cada diez becas concedidas, 7 se dieron a varones y 3 para mujeres. La edad promedio 
de los becarios es de 28 años. El 68% de los beneficiarios eran solteros y el 32% casados. 
Solamente 12% de los becarios tenían más de 35 años. 
• Poco más de la mitad de los beneficiarios de beca residían en las grandes ciudades: 
Distrito Federal (39.6%), Estado de México, Nuevo León y Jalisco. 
Siguiendo con el tema de las becas de CONACYT, Martínez Rizo (2002, p. 151-154) hace 
unos comentarios en lo que se refiere al trabajo de Ortega et al, contemplando estas 
anotaciones: a) Del presupuesto asignado a CONACYT de 1970 a 2000, alrededor de la mitad 
se destinó a becas de posgrado; b) La eficiencia terminal de los programas de posgrado es 
relativamente baja, ya que de 1971 a 1979 terminaron estudios 44%, mientras que de 1981 a 
1989 solo 42%. 
Antes de empezar el siglo, el esplendor de otorgamiento de becas de posgrado por parte de 
CONACYT se da en el período de 1977 a 1981, que es justo cuando el entonces presidente 
López Portillo anuncia el auge dorado o boom petrolero mexicano, que según él generaría 
recursos públicos para sacar de la pobreza a nuestra nación. Pero las predicciones 
económicas de López Portillo nunca fueron su fuerte, desde finales de 1981 llega la crisis 
económica mundial del petróleo, junto con inflaciones de tres dígitos registradas en el país, 
ocasionando la devaluación del peso y ante el saqueo descarado de divisas, el 1 de 
septiembre de 1982 decreta la nacionalización de la banca en su sexto y último informe 
presidencial. 
Recordemos que, a mediados de 1981, Carlos Tello y Rolando Cordera publican su obra 
México: La Disputa por la nación. Perspectivas y Opciones de Desarrollo, Siglo XXI editores, 
donde en esencia narran la disputa encarnizada que se da entre dos grandes corrientes de 
pensamiento económico a nivel nacional: la corriente o escuela neoliberal y el conocido como 
grupo nacionalista revolucionario. 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
134 
 
En esa gran disputa de la nación, que empieza a comienzos de la década de los ochenta en 
nuestro país, la corriente o escuela de pensamiento neoliberal resulta vencedora y se apodera 
de las áreas académicas, de las actividades económicas y de los cargos políticos más 
importantes de México, predominando durante más de 35 años, impulsando las políticas 
económicas de índole neoliberal. 
Derivada de la crisis económica y de la nacionalización de la banca decretada en 1982, se 
registró una contracción generalizada de las becas de 1982 a 1989, destacando estos dos 
años inicial y final como los peores, alcanzando solo 1,801 becas en 1982 y 1,677 becas en 
1989. Es hasta 1993 cuando se logra apenas igualar el número de becas otorgadas en 1981, 
de tal manera que la crisis económica repercutió durante más de doce años en el país, 
dejando con escasos recursos al CONACYT para otorgamiento de becas. La magnitud de la 
crisis económica experimentada en México en 1982 generó impactos en el financiamiento 
para estudios de posgrado, ya que, ante la falta de recursos, cientos de alumnos tuvieron que 
abandonar los estudios. 
Las becas de posgrado permiten contar con ingresos a jóvenes de escasos recursos que 
quieren seguir preparándose en las diferentes áreas del conocimiento, al respecto Villalobos 
López señala sobre el presupuesto asignado al programa de becas de posgrado (S190): “El 
monto ejercido del programa de becas de posgrado es de 9.9 mil millones de pesos en 2019, 
el 0.2% del gasto público federal y el 0.04% del PIB nacional” (2020c, p. 24). La Tabla 6 que 
se presenta, contiene el número de becarios que registra CONACYT en los últimos diez años, 
así como el monto ejercido en cada uno de los años. 
 
Tabla 6. Becas CONACYT 2012-2021. Miles de Millones de pesos 
Año Becarios % Monto % 
2012 57,692 
 
5,057.3 
 
2013 62,254 7.9% 5,783.8 14.4% 
2014 68,996 10.8% 6,620.4 14.5% 
2015 73,531 6.6% 7,463.9 12.7% 
2016 76,636 4.2% 8,281.4 11.0% 
2017 75,922 -0.9% 8,689.8 4.9% 
2018 76,222 0.4% 8,821.4 1.5% 
2019 76,505 0.4% 9,306.8 5.5% 
2020 74,608 -2.5% 9,087.8 -2.4% 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
135 
 
2021 64,348 -13.8% 11,922.3 -27.6% 
Fuente: Elaboración propia. Con datos de Padilla et al (2022). Becas CONACYT en picada: fueron 
entregadas 45% menos en 2021. Dato de 2021 es actualizado. 
 
En la Tabla se aprecia que se venía creciendo en el número de becarios beneficiados por 
CONACYT durante los últimos diez años, a excepción con los años 2020 y 2021, producto de 
la contingencia provocada por la pandemia de COVID-19. Misma observación se realiza para 
el monto del gasto ejercido por las becas para posgrado otorgadas, donde para 2021 se cae 
sustancialmente dicho apoyo. Ya hemos visto antes, que los recursos para becas de posgrado 
representan el 0.2% del gasto público federal en 2019 (antes de la pandemia) y el 0.04% del 
PIB. 
El monto asignado a las becas de posgrado creció en términos nominales 137.1% de 2012 a 
2021 (una década), mientras que en términos reales (descontando la inflación) se incrementó 
en 57.2%, lo que sin duda habla de que se está gastando en este sector tan importante para 
el desarrollo económico nacional. 
De acuerdo a información proporcionada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología 
(2022c, p. 9), el programa 0190 ‘Becas de posgrado’ tiene asignado un monto de 12,442 
millones de pesos para el ejercicio fiscal de 2022, con lo cual se contempla beneficiar a 69,475 
becarios (CONACYT, 2022c, p. 21), establecidos en cuatro categorías: becas de posgrado 
nacionales e internacionales (92.4%); becas relacionadas con el cambio climático (1.2%); 
apoyos para madres solteras (5.5%); apoyos para mujeres indígenas (7.9%). 
De 2021 a 2022, el monto de las becas de posgrado que otorga CONACYT, creció en términos 
nominales 3.8%, mientras que a valores reales se aprecia un crecimiento imperceptible: 0.1%. 
Como punto bueno, destacar que se mantiene constante el valor entregado a becas de 
posgrado en términos reales. 
 
6.4 Información cuantitativa de posgrados en México 
Para presentar la información de posgrado en México, se preparó la Tabla 7, el cual está 
dividido en universidades públicas y particulares, con cada uno de sus niveles que lo 
componen, señalando si pertenecen a la modalidad escolarizada o no escolarizada. 
 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
136 
 
Tabla 7. Alumnos de Posgrado en México 2010-2022 
 Total Maestría U. Públicas U. Particulares Docto- U. Públicas U. Particulares 
Año Posgrado Especial Escolar. No Esc Escolar. No Esco rado Escola NoEsc Escola No Esc 
2010 229,296 205,470 86,662 9,828 88,865 20,115 23,826 15,123 715 5,747 2,241 
2011 251,003 224,425 87,446 12,456 97,657 26,866 26,578 15,852 560 7,270 2,896 
2012 276,267 246,028 92,457 15,121 110,381 28,069 30,239 17,594 401 8,495 3,749 
2013 283,252 251,240 94,800 16,821 107,868 31,751 32,012 18,159 428 9,032 4,393 
2014 294,584 258,498 N o d i s p o n i b l e 36,086 N o d i s p o n i b l e 
2015 313,997 274,858 97,837 16,048 107,892 53,081 39,139 22,059 491 9,305 7,284 
2016 328,430 289,660 N o d i s p o n i b l e 38,770 N o d i s p o n i b l e 
2017 334,109 294,661 N o d i s p o n i b l e 39,448 N o d i s p o n i b l e 
2018 351,932 308,188 N o d i s p o n i b l e 43,744 N o d i s p o n i b l e 
2019 361,267 315,218 95,668 18,481 111,831 89,238 46,04924,224 1,138 9,099 11,588 
2020 384,614 334,183 96,561 19,071 116,389 102,162 50,431 24,914 1,300 10,154 14,063 
2021 403,312 351,444 96,528 22,655 107,771 124,490 51,868 25,210 1,631 9,579 15,448 
2022 421,668 365,447 101,984 23,592 99,909 139,962 56,221 25,973 1,498 9,934 18,816 
Fuente: Elaboración propia. Con datos Secretaría de Educación Pública: Dirección General de Planeación, 
Programación y Estadística Educativa (DGPPyEE) Sistema Interactivo de Consulta de Estadística Educativa-
SIGED. No hay información completa de algunos años. 
 
Cuadro 4. Gráfico 2: Alumnos de Posgrado en México 
 
Fuente: Elaboración propia, con datos de la Tabla 7. 
 
Se aprecia que en 2010 existían 229,296 alumnos de posgrado en México, incrementándose 
a 421,668 estudiantes para el año 2022, creciendo la matrícula en 83.9%, lo cual promedia 
6.4% de 2010 a 2022. También se puede inferir que el 49% de la matrícula de posgrado en 
2010 cursaba sus estudios en universidades públicas en 2010, bajando el porcentaje hasta 
36.3% para 2022; en caso inverso, las universidades particulares tenían al 51% del alumnado 
en 2010, pasando al 63.7% en 2020, con lo cual se aprecia el ritmo continuo de avance de las 
universidades privadas con respecto al nivel de posgrado. Lo que quiere decir, que 2 de cada 
 -
 50,000
 100,000
 150,000
 200,000
 250,000
 300,000
 350,000
 400,000
 450,000
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Posgrado Maestría/Especialidad Doctorado
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
137 
 
3 estudiantes de posgrado en México están matriculados en instituciones de enseñanza 
superior particulares. 
El incremento de la matrícula de posgrado en instituciones particulares obedece a tres razones 
fundamentales: 1. Abren más períodos de inscripción que las escuelas públicas (al menos tres 
o cuatro períodos al año); 2. Gran parte de los posgrados, sobre todo de ciencias sociales, 
corresponden a tipos de estudio profesional y no de investigación; y 3. Algunos posgrados 
cursados en instituciones particulares (sobre todo especialidades y maestrías), presentan 
titulación cero o automática, donde no se requiere hacer Tesis ni examen de grado, además 
que cuentan con variadas formas de titulación. 
En 2010 se tenían 32,899 alumnos de posgrado que cursaban modalidad no escolarizada (el 
14.3% del total), mientras que para 2022 se registró una matrícula de 183,868 estudiantes de 
posgrado (43.6% del total), lo que dejar ver un incremento muy notable en alumnado de 
modalidad no escolarizada. Cómo va la tendencia, no sería nada raro que en unos años se 
concentrara más de la mitad del total en la modalidad no escolarizada. 
En el año 2010 estaban matriculados 20,115 estudiantes cursando especialidad o maestría 
en modalidad no escolarizada en universidades particulares, pasando a 139,962 alumnos en 
2022, lo cual nos habla que la matrícula creció 6 veces más en el lapso de 13 años en 
modalidad no escolarizada de instituciones superiores privadas. En doctorado, la matrícula 
total creció en 136% de 2010 a 2022. 
De los anuarios estadísticos anuales de la Asociación Nacional de Universidades e 
Instituciones de Educación Superior (ANUIES, 2022), se presentan las siguientes 
observaciones de las universidades públicas en el lapso de 3 años (ciclo escolar 2018-2019 
y 2021-2022): 
• En especialidad se registra un decremento muy marcado del 42.9% en el trienio, 
presentando menos de 20 mil alumnos. La caída cuantiosa de la especialidad corresponde 
a la modalidad escolarizada, la no escolarizada crece 13% en el período. 
• En maestría se registra un crecimiento notable de 30.5% en el trienio, lo cual nos habla de 
cierto ‘desdén’ por la especialidad a favor de los estudios de maestría, presentando en 
este nivel crecimiento durante el trienio en las dos modalidades (escolarizada y no 
escolarizada). 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
138 
 
• En el doctorado hay caída sustancial del 55% en el trienio, llegando en el año 2022 a poco 
más de 11 mil alumnos. El decremento de los alumnos inscritos al nivel doctoral se 
presenta solo en la modalidad escolarizada, creciendo en modalidad no escolarizada 32% 
en el trienio. 
Siguiendo con información de la ANUIES (2022), se señalan algunos comentarios del nivel 
educativo de posgrado que se presentan de acuerdo a los ciclos escolares de 2018-2019 y 
2021-2022, relativos a las universidades particulares: 
• La especialidad presenta un incremento del 105.8% en el trienio, pasando de representar 
6.6% en 2019 a 11.6% de los estudios de posgrado en 2022, donde la modalidad no 
escolarizada es la que presenta gran dinamismo. 
• En maestría se presenta un crecimiento de 8.9% de 2019 a 2022, presentando notable 
caída en la modalidad escolarizada, que se compensa con el crecimiento de la modalidad 
no escolarizada. 
• El nivel doctoral registró registro en el trienio un crecimiento de 116.6%, presentando gran 
dinamismo en modalidad escolarizada, aunque también creció la modalidad no 
escolarizada. 
 
6.5 Posgrados modalidad no escolarizada en México 
En el ciclo escolar 2021-2022 se matricularon 183,868 estudiantes en el posgrado en 
modalidad no escolarizada, de los cuales 25,150 alumnos se inscribieron a escuelas públicas 
(13.7% del total) y 158,718 en escuelas particulares (86.3%), de éstos últimos: 6,999 alumnos 
cursaban especialidad (4.4%); 132,903 estudiantes maestría (83.7%); y 18,816 alumnos de 
nivel doctorado (11.9%). 
De los 132,903 alumnos de la maestría en modalidad no escolarizada del ciclo escolar 2021-
2022, se retoman algunos comentarios basados en la información de la ANUIES (2022), sobre 
las universidades con el mayor número de estudiantes: 
• TEC Milenio: 11,823 alumnos (8.9% del total), en los dos años anteriores estaba ubicado 
en cuarta posición, pasando al primero en 2022. 
• Universidad Tecnológica de México (UNITEC): 11,523 alumnos (8.7% del total), dos años 
antes estaba en tercera posición y conserva el segundo sitio desde el año pasado. 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
139 
 
• Universidad del Valle de México (UVM): 11,396 alumnos (8.6% del total), en años 
anteriores ocupaba el liderato de matrícula, pero este año pasa a la tercera posición. 
• Instituto de Estudios Universitarios (IEU): 9,520 alumnos (7.2% del total), dos años antes 
se ubicaba en segundo sitio, el año pasado en tercero y este año en cuarto lugar. 
• Universidad Internacional Iberoamericana (UNINI): 5,742 alumnos (4.3% del total), 
conserva su posición y no crece ni pierde. 
• UNIR México: 5,688 alumnos (4.3% del total), dos años antes en undécimo sitio, el año 
pasado se acerca al séptimo y este año logra la sexta posición. 
• Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID): 4,561 alumnos (3.4% del total), dos 
años antes en quinto, el año pasado en sexto y ahora en séptimo sitio. 
• Universidad Génesis: 2,867 alumnos (2.2% del total), no aparecía en las primeras 
posiciones en años anteriores y ahora ocupa la octava posición. 
• Universidad Latinoamericana (ULA): 2,852 alumnos (2.1%), los dos años anteriores se 
ubicaba en octava posición y pasa al noveno en este año. 
• Innovación para la Excelencia Profesional (IEXPRO): 2,770 alumnos (2.1%), no aparecía 
en las primeras posiciones en años anteriores y en 2022 se posiciona en décimo lugar. 
• Las diez anteriores universidades suman a 68,742 alumnos del nivel de maestría en 
México, lo que significa el 51.7% de todos los alumnos matriculados en modalidad no 
escolarizada. Uno de cada 2 alumnos de maestría está inscrito en estas10 universidades 
particulares. 
• Es de hacer notar que Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y 
Criminológicas (CESCIJUC) y el Centro Universitario ETAC año tras año fueron perdiendo 
sus posiciones dentro de las 10 universidades que más alumnos tenían en modalidad no 
escolarizada. 
En las universidades particulares, en modalidad no escolarizada referida al programa doctoral 
en México, se registraron 11,588 alumnos en el ciclo escolar 2018-2019 (ANUIES, 2022), 
presentándose 18,816 estudiantes en el ciclo escolar 2021-2022, lo que significa una 
expansión del 62.4% de 2019 a 2022. De la última cifra, éstas son las instituciones que más 
alumnos concentran en el último ciclo escolar: 
• Instituto Universitario Contemporáneo de las Américas (ICLAM): 1,300 alumnos (6.9%). 
Hace tres años no contaba con antecedentes en los anuarios de ANUIES. 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
140 
 
• Universidad Benito Juárez García (UBJOnline): 1,294 estudiantes (6.9%), dos años antes 
no aparecía en primeros sitios, octavo el año pasado y este año es segundo lugar. 
• Universidad Internacional Iberoamericana (UNINI): 1,146 alumnos (6.1%), era sexta 
posición hace dos años, el año pasado ocupa la punta y ahora está en tercer puesto. 
• Universidad IEXPRO: 1,037 alumnos (5.5%), siendo primer sitio hace dos años, el año 
pasado tercero y ahora se ubica en cuarto sitio. 
• Universidad Contemporánea de las Américas (UNICLA): 721 alumnos (3.8%), dos años 
atrás ocupaba la quinta posición, misma que mantiene en la actualidad. 
• Universidad Santander (UNISANT): 670 alumnos (3.6%), se mantiene estable desde el 
anterior en la misma posición. 
• Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas (CESCIJUC): 654 
alumnos (3.5%), dos años pasados se ubicaba en tercera posición, el año anterior en 
quinto y ahora pasa a posición siete. Decayendo año tras año. 
• Centro Universitario ETAC: 637 alumnos (3.4%), no figuraba en las primeras posiciones 
en años anteriores y ahora se ubica en posición ocho. 
• Las 8 universidades mencionadas absorben al 39.6% de los alumnos que están inscritos 
en doctorado de modalidad no escolarizada en universidades privadas. Lo que significa 
que cada 2 de 5 alumnos estudian en alguna de estas 8 universidades. 
Centro de Estudios Universitarios de Baja California (CEUBC) y Universidad Cuauhtémoc se 
ubicaban dentro de los primeros ocho lugares en años anteriores, ahora ya no aparecen en 
las primeras posiciones. 
Para terminar este apartado, muy pocos programas de las universidades particulares están 
reconocidos en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), ahora denominado 
Sistema Nacional de Posgrados (SNP) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2022d), 
encontrándose únicamente estos: 45 programas del Instituto Tecnológico y de Estudios 
Superiores de Monterrey (ITESM); 25 programas de la Universidad Iberoamericana; 6 
doctorados en medicina de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP); 6 programas de 
medicina de la Universidad de Monterrey (UDEM); 5 programas de la Universidad Autónoma 
de Guadalajara (UAG); 4 programas en medicina de la Universidad La Salle; y 1 maestría del 
Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Como se observa, todas estas 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
141 
 
universidades particulares son las de más prestigio en el país, por lo tanto, sus cuotas y 
colegiaturas son de las de alta cuantía. 
 
6.6 Doctorados en línea que se ofrecen en México 
De acuerdo con Pierre Bordieu (1976; citado por López, 2018, p. 96-97) el título de doctor es 
una credencial que premia la trayectoria académica, pero no el desempeño profesional de 
actividades profesionales aplicadas, donde la carrera del investigador no se encuentra sujeta 
a conseguir un puesto o cargo directivo, sino en pertenecer a una red que conlleve el 
reconocimiento de sus pares o compañeros. 
En años anteriores en México, todos los doctorados nacionales e internacionales requerían la 
presentación de una Tesis y el respectivo examen de grado ante sinodales, pero ahora en 
algunos programas doctorales de tipo profesional existen otras formas de titulación variadas, 
como ejemplo: en la Universidad de España y México (UEM, 2022) en sus dos doctorados 
(educación y derecho) se cuenta con titulación automática o cero, donde no se requiere 
presentar Tesis ni defensa en examen ante tribunal, caso en el que también se encuentra el 
Instituto de Estudios Superiores para la Competitividad y el Desarrollo de América (IESCDA, 
2019), en sus dos doctorados (en alta dirección y en educación) que también cuentan con 
titulación automática. 
La Universidad Santander (UNISANT, 2023) en sus cuatro doctorados que ofrece, cuenta con 
trece opciones para la titulación doctoral: 1) Tesis Doctoral; 2) Reporte de trabajo en el campo 
profesional; 3) Curso de titulación; 4) Por promedio; 5) Publicación de un libro; 6) Participación 
como ponente en eventos internacionales; 7) Publicación en revista arbitrada; 8) 
Demostración de competencias docentes frente a grupo; 9) Participar en un cuerpo académico 
de investigación; 10) Creación o evaluación y actualización de un diseño curricular; 11) 
Profesional adjunto; 12) Desarrollo de proyectos innovadores; y 13) Aplicación de examen 
global de conocimientos. 
La Universidad de Baja California (UBC, 2023), presenta diez modalidades para la titulación 
del doctorado: 1) Tesis Doctoral; 2) Estancia de investigación; 3) Estudios de posdoctorado; 
4) Excelencia académica o promedio; 5) Créditos académicos posdoctorales; 6) Publicación 
de artículo científico; 7) Publicación de obra científica; 8) Ponencia de artículo científico; 9) 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
142 
 
Examen de grado científico; y 10) Examen de competencia investigativa. Siendo la segunda 
universidad mexicana que más opciones de titulación doctoral presenta. 
En general, aparte de la Tesis de grado doctoral, existen cuatro formas para la obtención del 
título doctoral: 1) Excelencia académica o promedio escolar, donde se requiere obtener 9.0 
como media en las materias de que conste el programa, no haber reprobado ninguna materia 
y no desfasarse en el tiempo de estudios; 2) Cursar estudios de posdoctorado cuando cuentan 
las universidades con ese nivel de estudios; 3) Publicación de un libro que cuente con ISBN 
o con artículo publicado en revista arbitrada e indexada con ISSN; y 4) Presentar un examen 
de conocimientos generales. 
La mayoría de los doctorados en México se cursan en un lapso de dos años, aunque algunos 
toman hasta tres años para su conclusión de la parte académica, o también se presentan 
casos que se completan las materias en 4 cuatrimestres como plazo mínimo (16 meses). 
Como el tema que interesa en esta Tesis son los doctorados que se ofrecen en línea, Aquí se 
precisan algunos ejemplos del tiempo en que se cursan los doctorados en nuestro país, así 
como la inversión o costo aproximado de dichos programas doctorales a septiembre de 2022: 
• En la Universidad Tecnológica Latinoamericana en línea (UTEL, 2021) los doctorados se 
cursan en 4 cuatrimestres (16 meses), el costo de las 16 materias que ya incluye el trámite 
de titulación es de 163,560 pesos. 
• En la Facultad Judicial de Derecho Tributario (2019), el doctorado en derecho tributario 
tiene una duración de 24 meses, el costo de las 18 materias es de 88,676 pesos y el de 
titulación ronda los 30 mil pesos, dando un total de 118,676 pesos. 
• En la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG, 2021), eldoctorado en 
innovación se cursa en un plazo de 26 a 36 meses, el costo de las 17 materias de que 
consta el programa son 107,598 pesos y el costo de titulación es de 3,360, lo que da un 
total de 110,958 pesos. 
• En Universidad IUS Semper (2022) el doctorado en derecho se cursa en 24 meses, las 16 
materias presentan costo de 72,240 y con titulación de 30 mil pesos, dando un total de 
102,240 pesos. 
• En la Universidad de México (UDM, 2023) el doctorado en administración pública se cursa 
en 24 meses, teniendo un costo de 61,560 pesos las doce materias del programa y con 
titulación de 35 mil pesos, lo que suma 96,560 pesos. 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
143 
 
• En la Universidad Abierta de Tlaxcala (2022) se cursan dos doctorados: en derecho y 
educación, terminándose en 24 meses, el costo de las 20 materias de que consta el 
programa es de 47,960 pesos y con costo de titulación de 30 mil pesos, sumando 77,960 
pesos. 
• Universidad IEXPRO (2020) el doctorado en desarrollo humano se cursa en 4 
cuatrimestres (16 meses), teniendo el costo de las 16 materias 32,822 pesos y el de 
titulación es 26,800 pesos, dando un total de 59,502 pesos. Teniendo una promoción 
especial de 10% de descuento si se efectúa un pago único al iniciar el posgrado. 
• En la Universidad Virtual del Estado de Michoacán (UNIVIM, 2020) los doctorados se 
cursan en 21 meses, el costo de las 21 asignaturas es de 49,471 pesos y el de titulación 
es de 15,123 pesos, dando un total de 64,599 pesos. 
• En la Universidad Contemporánea de las Américas (UNICLA, 2021) en su modelo de 
enseñanza colaborativo, el doctorado en fiscal se termina en 4 cuatrimestres (16 meses), 
donde las 12 materias tienen costo de 26 mil pesos y el costo de titulación de 19 mil pesos, 
sumando 45 mil pesos. 
• En el Centro de Estudios de Posgrado (CEP, 2022) se ofrece el doctorado en 
anticorrupción y sistema de justicia que consta de 14 materias y se cursa en 14 meses, 
donde el importe de las materias es de 30,600 pesos y el costo de la titulación en 32,000 
pesos, haciendo un total de 62,600 pesos. 
• En TECH México Universidad Tecnológica (2023b) se ofrecen nueve doctorados: en 
ciencias de la comunicación; en educación; ciencias económico-empresariales; derecho; 
diseño; tecnologías de la información y comunicación; filosofía; geografía e historia; e 
ingeniería. La mayoría se cursa en 23 meses y uno en 24 meses, el importe de la 
colegiatura y titulación para los tres primeros doctorados es de 180 mil pesos, para el resto 
está entre 144 mil y 154 mil pesos, incluye titulación, en temporadas especiales ofrecen 
descuentos que pueden ir hasta el 40% o 50%, con lo que el máximo costo rondaría 108 
mil pesos. 
Con información proveniente de los primeros meses del año 2021, se presenta esta 
información de varios programas doctorales en línea, la cual fue obtenida de los propios 
portales universitarios y en la mayoría de las ocasiones se pidió información a través del 
correo: 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
144 
 
• En la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA) se cursa el programa en 32 meses, que 
consta de 20 materias, el costo total sin descuentos se ubica en 198,913 pesos. 
• En Universidad España (UNES) el doctorado en fiscal se cursa en 26 meses, el costo de 
las 26 materias es de 143 mil pesos y el de titulación es de 36,450 pesos, dando un total 
de 179,450 pesos. 
• En la Universidad de Baja California (UBC) sucursal Tepic, ofrecen el doctorado en 
economía, pobreza y desarrollo social en forma semipresencial, el cual se cursa en 24 
meses, el costo de las 12 materias del programa es de 108,600 pesos y el de titulación en 
30 mil pesos, dando un total de 138,600 pesos. 
• El Instituto Universitario Veracruzano (IUV) ofrece modalidad semipresencial, donde el 
programa se cursa en 26 meses, el costo del programa académico es de 118,872 pesos, 
a los que habría de sumar el costo de titulación. 
• En Instituto de Estudios Universitarios (IEU) se cursa el doctorado en 24 meses, en las 
inscripciones y colegiaturas ya está incluido el costo de titulación, saliendo el programa en 
123,189 pesos. 
• En Universidad Santander (UNISANT) el doctorado se cursa en 24 meses, el programa 
consta de 16 materias, con costo de 78 mil pesos y la titulación es de 30 mil pesos, dando 
un total de 118 mil pesos. 
• La Universidad Abierta de San Luis Potosí, es una de las primeras universidades en 
ofrecer programas doctorales en línea de México, tiene el doctorado en educación, el cual 
se cursa en 24 meses o 26 si no se proviene de área educativa, el costo de las 12 
asignaturas es de 89,090 pesos y el de titulación es de 16,500, dando un total de 105,590 
pesos. 
• La Universidad del Desarrollo Empresarial y Pedagógico (UNIVDEP) ofrece el doctorado 
en educación en línea, el cual se cursa en 5 cuatrimestres (20 meses), el costo de las 20 
materias es de 73 mil pesos y el de titulación es de 22 mil pesos, lo que suma 95 mil pesos. 
• La Universidad para la Cooperación Internacional México (UCI-México) ofrece dos 
doctorados, con terminación de 24 a 32 meses, el costo de las 14 asignaturas es de 
102,180 pesos y el de titulación es de 10 mil pesos, sumando 112,180 pesos. 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
145 
 
• La Universidad Centro Panamericano de Estudios Superiores (UNICEPES) ofrece 
doctorados que se terminan en 24 meses, el costo de las 12 materias es de 79,571 pesos 
y el de titulación es de 22 mil pesos, lo que da un total de 101,571 pesos. 
• El Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminalística (CESCIJUC) es 
un caso especial que ofrece doctorados con terminación de 12 a 16 meses, el costo del 
programa académico de 12 materias es de 24 mil pesos y anuncia que el costo de 
titulación mediante Tesis es de 33 mil pesos, lo que debería dar 57 mil pesos en total. El 
problema de CESCIJUC es que al registrar la Tesis ponen ‘trabas’, generando un proceso 
desgastante, por lo cual todos sus empleados ‘sugieren’ cursar el posgrado que ofrecen 
ahí, el cual tiene duración de doce meses y costo de otros 24 mil pesos, pero el ‘estoque’ 
final es que mediante esta modalidad la titulación tiene un costo de 43 mil pesos, lo que 
sumando nos da un total de 91 mil pesos, que adicionalmente pide al candidato a doctor 
impartir clases gratuitas durante un cuatrimestre. 
Por su parte, do de las instituciones más prestigiadas de las universidades particulares: el 
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y el Instituto Tecnológico 
Autónomo de México (ITAM) no ofrecen doctorados en línea. También se recabó información 
sobre los siguientes doctorados en estas instituciones: Universidad Maya de Chiapas; Centro 
Carbonell Online de Ciudad de México; Facultad Libre de Derecho de Chiapas; e Instituto de 
Especialización para Ejecutivos (IEE). 
A nivel internacional, un doctorado en línea que se ofrece es el de American Andragogy 
University (AAU, 2022), universidad de origen estadounidense y que se encuentra dentro del 
Estado de Hawái (USA), entre sus múltiples opciones tienen el doctorado en desarrollo 
económico, el cual se cursa entre 12 y 18 meses y no cuenta con reconocimiento oficial del 
estado de Hawái, por lo tanto, no es reconocido por la SEP-México. El costo de colegiatura 
es de 7 mil dólares y el de titulación de 500 dólares (en total 7,500 dólares), pero con precio 
de promoción a diciembre de 2021, lo ubican en 1,500 dólares (equivalente a 30,750 pesos). 
Otros doctorados que se ofrece en línea es de Atlantic International University(AIU, 2022), 
cuya sede se encuentra en Hawái, Estados Unidos, los cuales se pueden cursar en 24 meses 
o menos en función de la disponibilidad de horarios de los alumnos, con costo total de 9 mil 
dólares. Igual no cuenta con validez oficial en su país de origen y no se puede legalizar en 
México, en las cuotas presentan descuento, pero no se precisó. 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
146 
 
También de origen estadounidense, Tecana American University (TAU, 2022), de Florida, 
USA, ofrece doctorados en línea que se cursan entre 12 y 18 meses, aquí permiten acreditar 
materias previas de otros doctorados cursados, el costo total de colegiaturas es de 5,250 
dólares más 650 dólares para gastos de titulación, dando un total de 5,900 dólares (120,950 
pesos con el tipo de cambio de 20.50 pesos por dólar). Con la acreditación de todas las 
materias, el programa se terminaría en 6 meses, que es el tiempo que tienen para redactar la 
Tesis de grado. De igual manera, no está reconocida por el Estado de Florida y no se puede 
legalizar en el país. 
En UNICLAU Laude International Christian University (2021), ubicado en Florida, USA, 
también ofrecen programas doctorales que constan de 14 materias y que se cursan en 12 
meses, presentando un costo con becas y descuentos de 800 dólares de colegiatura total y 
costo de titulación de 1,065 dólares, haciendo un total de 1,865 dólares (38,233 pesos). Al 
igual que las otras universidades, no está reconocida por el Estado de Florida y no se puede 
legalizar en el país. 
A semejanza de la evaluación de la calidad universitaria de los posgrados que califica la 
Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) en España, en México, 
el ahora Colegio Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnología (CONAHCYT), 
denominado así desde hace unos meses, tiene a su cargo el Programa Nacional de 
Posgrados de Calidad (ahora llamado Sistema Nacional de Posgrados: SNP), el cual califica 
los posgrados a nivel nacional considerados de excelencia, en cuatro categorías (Villalobos, 
2020d, p. 25), mismos que se comentarán en el próximo capítulo. 
En función del objetivo específico 5 ‘Describir los estudios de posgrado que se ofrecen en el 
país, resaltando sus antecedentes y buscando conocer la oferta de modalidad no 
escolarizada, especialmente el doctorado’, se presentan los siguientes comentarios: 
❖ Primeros posgrados en México: la UNAM es sin duda la pionera en ofrecer grados de 
maestría y doctorado en el país, los cuales empieza a otorgar de manera continua a partir 
de 1932, en áreas como la física, química, biología, medicina, filosofía, ingeniería y 
sociología. El IPN desde su nacimiento en 1936, empieza a impartir cursos de posgrado, 
siendo los primeros relativos a mecánica y electricidad, después los concernientes a 
ciencias biológicas. Estas grandes universidades públicas son los dos grandes brazos 
pioneros del posgrado en el país. 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
147 
 
❖ Etapas en la enseñanza de posgrado en el país: hasta 1970 en nuestro país se contaba 
con 5,953 alumnos de programas de posgrado en toda la nación, para 2020 se contaba 
con 384,614 alumnos de posgrado a nivel nacional, lo cual nos habla de un crecimiento 
geométrico impresionante de 64 veces en 50 años (de 1970 a 2020). 
❖ Instituciones públicas ligadas al posgrado: el ahora Consejo Nacional de Humanidades, 
Ciencia y Tecnología (CONAHCYT) ha jugado un papel fundamental y trascendental en el 
avance de los posgrados en México, de 1984 a 1990 se sientan las bases de la evaluación 
de los posgrados nacionales, siendo a partir de 1991 que se presenta el Programa 
Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), que ha servido para canalizar recursos de 
financiamiento a la investigación y becas a los estudiantes de los posgrados del país. 
• Matrícula de nivel posgrado: en el ciclo escolar 2022-2023, el posgrado a nivel nacional 
tiene registrados a 421,668 alumnos (de los cuales el 86.7% son de especialidad-maestría 
y el 13.3% de doctorado); donde las universidades particulares concentran al mayor 
número de estudiantes y la modalidad no escolarizada alcanzó a representar 43.6% del 
total de matrícula de posgrado. La matrícula de doctorado registra 18,816 estudiantes en 
modalidad no escolarizada. 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
148 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 7. EDUCACIÓN SUPERIOR EN ÁREA DE 
COMUNICACIONES EN MÉXICO 
 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
149 
 
Objetivo específico seis: Analizar en forma específica los planes y programas de estudio, que 
se ofrecen en las áreas de ciencias de las comunicaciones de licenciatura y 
fundamentalmente de posgrado. 
Al ser esta Tesis parte de un programa doctoral en ciencias de la comunicación, uno de los 
objetivos específicos consiste en el análisis de la educación superior que se brinda en el área 
de comunicaciones en el país, donde se destacará lo concerniente a la maestría y doctorado. 
Este capítulo en su mayoría de párrafos o en su totalidad fue publicado en revista arbitrada e 
indexada, el 29 de noviembre de 2023, en la Revista Internacional Tecnológica-Educativa 
Docentes 2.0: Educación superior en el área de comunicaciones en México, 16 (2), 61-74. 
https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/378/999 
Las disciplinas relacionadas con las ciencias de las comunicaciones son la política, la 
sociología, la psicología y el marketing. Las ciencias de las comunicaciones estudian y 
analizan los fenómenos relacionados con la transmisión de la información, con los medios de 
comunicación y con la industria de la cultura, por ello están en constante cambio. 
El término comunicación se usa en una gran variedad de contextos y con amplia diversidad 
de significados. Los enfoques o sentidos que se le pueden dar a la palabra comunicación, de 
acuerdo con Edison Otero (2020), son los siguientes: 
• Hecho: para referirse al contacto y relación de las personas con sus congéneres, pudiendo 
comunicarse por medio de llamadas telefónicas, mensajes o por medios de comunicación. 
• Educativo: para referirse a las áreas de estudio de las universidades, donde las teorías, 
conceptos y metodologías se tratan como el objetivo. 
• Ingeniería o persuasión: se refiere al campo que dominan los ‘expertos’ en comunicación: 
publicistas, especialistas en mercados y demás profesionales. 
De acuerdo con el glosario de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de 
Educación Superior (ANUIES, 2022), se entiende por titulado quien terminó el ciclo escolar 
completo y obtuvo el título que lo reconoce legalmente como culminación de sus estudios, 
independientemente del año en que egresó. 
En este capítulo se describen y detallan las cuatro universidades que ofrecen programas 
doctorales en el área de comunicaciones, especificando duración y costos de cada una de 
ellas. De igual manera, se especifican los programas relativos a las catorce universidades 
mexicanas que concentran al mayor número de alumnos de maestrías, concernientes a las 
https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/378/999
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
150 
 
ciencias de las comunicaciones. Se resaltan las universidades que concentran al mayor 
número de estudiantes de licenciatura del área de comunicacionesen México. 
 
7.1 Doctorados en áreas de comunicaciones 
En México, en el ciclo escolar 2021-2022 hay poco más de 5 millones de estudiantes en el 
nivel superior en todos niveles (técnico superior y normal, licenciatura, especialidad, maestría 
y doctorado), registrándose 61,996 alumnos en el ámbito de las ciencias de la comunicación, 
que representan el 1.2% del total de alumnos registrados en el país, de los cuales se dividen 
por niveles en los siguientes: 77 en doctorado (0.12%); 49 en especialidad (0.08%); 1,148 en 
maestría (1.85%); y 60,722 en licenciatura (97.95%). 
Para analizar esta parte se preparó la Tabla 8, donde aparece la matrícula de dos ciclos 
escolares 2018-2019 y 2021-2022 con base en la información detallada que proporciona la 
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES, 2022), 
presentándose las instituciones educativas de enseñanza superior, así como la modalidad de 
estudios (escolarizada o no escolarizada) y el número de titulados que presenta cada 
universidad. 
 
Tabla 8. Alumnos Doctorado y Maestría área de Comunicaciones en México 2019-2022 
 2018 – 2019 2021 – 2022 
Institución Área Escolar. Alumnos Titulados Alumnos Titulados Difer. % 
Doctorados U. Públicas 24 0 5 2 -19 -79 
U. Autónoma de Tamaulipas Comunicación Si 24 0 5 2 -19 -79 
Doctorado Particulares 112 3 72 8 -40 -36- 
Colegio de Imagen Pública Imagen Pública Si 50 0 0 0 -50 -100 
Universidad Iberoamericana Comunicación Si 28 2 29 8 1 4 
Universidad Anáhuac Inv. Comunicación Si 26 0 26 0 0 0 
Centro A. C. E. Ferrer Comunicac. Estra. No 8 1 0 0 -8 -100 
U. Americana de Europa Comunicación No 0 0 17 0 17 NC 
TOTAL DOCTORADO 136 3 77 10 59 -43 
Maestrías U. Públicas 304 109 261 100 -43 -14 
U. Autónoma de Guerrero Comunicac. Estra. Si 37 0 67 29 30 81 
UNAM. Comunicación Si 60 18 47 17 -13 -22 
U. Virtual de Michoacán Comunicación No 0 0 17 0 17 NC 
Universidad de Guadalajara Comun.Perio.Dig. Si - No 56 14 50 10 -6 -11 
Otras Univers. Públicas 151 77 80 44 -71 -47 
Maestrías U. Particulares 954 178 887 225 -67 -7 
U. Tecnológica de México Dirección Comunic. No 227 0 139 5 -88 -39 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
151 
 
Instituto E. Comun. Yucatán Comun. Organizac. Si 49 12 111 39 62 127 
U. Internac. Iberoamericana Comunicación No 12 0 71 0 59 492 
Universidad Latina Comunicac. Digital Si 47 0 17 0 -30 -64 
Universidad Iberoamericana Comunicación Si 44 9 20 13 -24 -55 
Fund. Univ. de las Américas Comu. Medio Digi. Si 42 9 40 8 -2 -5 
Instituto U. Edo. de México Comunicac. Empre. Si 43 0 0 0 -43 -100 
Universidad UNIVER Comun. Desa. Orga. Si 0 0 52 0 52 NC 
U. J. Vasconcelos (Oaxaca) Comun. Polí. Orga. No 21 1 48 3 27 129 
Universidad Panamericana Comun. Estra. Insti. Si 61 42 43 36 -18 -30 
Otras Univers. Particulares 408 105 346 121 -62 -15 
TOTAL MAESTRÍA 1,258 287 1,148 325 -110 -9 
Fuente: Con información de Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES): Estadística 
de Educación Superior. Ciclo escolar 2018-2019 y 2021-2022, elaboración propia 2022. 
 
Como antecedente, en el ciclo escolar 2020-2021 (ANUIES, 2022) se registró una matrícula 
de 84 alumnos en doctorados del área de comunicaciones en el país, mientras que en el ciclo 
escolar reciente (2021-2022) se registra un total de 77 alumnos, con lo cual se contemplan 7 
alumnos menos en un año, que representan el 8.3% de pérdida de estudiantes. De igual 
manera, en el año anterior se registran 13 estudiantes titulados de doctorado en áreas de 
comunicaciones, mientras en el último año se titularon 10 alumnos. En estas dos variables 
(alumnos y titulados) se observa un decremento en el último ciclo escolar. 
Un indicador que nos puede dar referencia de alumnos titulados, es conocer la proporción o 
parte relativa de cada 100 alumnos matriculados, cuantos se titulan en ese ciclo, 
independientemente de cuando terminaron sus materias o su programa académico. Tenemos 
que para 2022 se tituló el 13% de la matrícula, para 2021 el 15% y para 2020 el 2%. 
En escuelas públicas solo se detectaron 5 alumnos registrados en programas doctorales en 
áreas de comunicaciones en el último año escolar 2021-2022, todos pertenecientes a la 
Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), contra 24 alumnos que tenía tres años la misma 
institución, decreciendo su matrícula en 19 alumnos, que representan el 79% de pérdida. En 
el último ciclo escolar se titularon 2 alumnos del nivel doctorado, cuando hace tres años no 
presentaron alumnos titulados. 
La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT, 2021, p. 58) ofrece el programa de Doctorado 
en Comunicación, el cual se cursa en modalidad escolarizada, especificando en el año 
anterior duración de seis semestres (36 meses) con 20 materias programadas, donde en los 
primeros cuatro semestres se cursa el plan académico y en los últimos dos semestres se 
contemplaban para la presentación de la Tesis Doctoral (Universidad Autónoma de 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
152 
 
Tamaulipas, 2021, p. 58-59). Con información más reciente de la UAT (2022), el doctorado se 
cursa en solo dos años y cuenta con 16 materias en su programa académico. 
No se pudo ubicar con precisión los costos del doctorado en comunicación de la UAT, pero 
en su página de Facebook, el doctorado en ecología y manejo de recursos naturales (este 
con registro en el PNPC, ahora Sistema Nacional de Posgrados) a marzo de 2020 tenía costo 
de inscripción de 2,580 pesos y colegiatura de 4 mil pesos. Por lo cual, se pueden estimar 
costos de colegiatura similares en el doctorado en comunicación. 
Siguiendo con las escuelas privadas que ofrecen doctorado en áreas de comunicaciones, de 
acuerdo con información de ANUIES (2022), el Colegio de Imagen Pública registró 50 alumnos 
en el Doctorado de Imagen Pública hace tres años, no reportando a ningún alumno en el ciclo 
escolar vigente y no reporta ningún titulado en 2018-2019. 
Para el ciclo escolar 2023, el Colegio de Imagen Pública (2022) ofrece el Doctorado en Imagen 
Pública en modalidad no escolarizada (online) y con metodología sincrónica; compuesto de 
18 asignaturas (entre las que se encuentran 6 seminarios), que se imparten en seis 
cuatrimestres (dos años), el grado se obtiene con presentación de Tesis y en su portal 
mencionan que la titulación doctoral tiene un costo de 33 mil pesos. 
El programa que ofrece la Universidad Iberoamericana (2021) es Doctorado en Comunicación 
Internacional, el cual se ofrece en modalidad presencial y tiene una duración de ocho 
semestres, encontrándose inscrito en el PNCP-CONACYT con nivel consolidado (segunda 
mejor calificación) y con orientación a la investigación. Los cinco primeros semestres 
corresponden a materias académicas y los últimos tres semestres se tienen para la 
culminación de la Tesis de grado. El costo del programa doctoral de la Iberoamericana es de 
74,160 pesos por semestre (Universidad Iberoamericana, 2021, p. 3), no hace mención del 
costo de titulación. 
La Universidad Iberoamericana cuenta con 29 estudiantes del doctorado en el ciclo 2021-
2022, mismo número que tres años antes, con lo cual no sufre ni pérdida ni crecimiento en el 
período. Presenta 2 alumnos titulados en 2019 y 8 titulados en 2022. De acuerdo con el portal 
Universidad Iberoamericana, desde la apertura del programa doctoral en comunicación se han 
registrado los siguientes alumnos matriculados en cada año: 7 en 2013; 6 en 2014; 17 en 
2015; 7 en 2016; 9 en 2017; 11 en 2018; 8 en 2019; y 9 en 2020. Este último dato está igual 
La educación superior en México…J. Antonio Villalobos López 
153 
 
que el ofrecido por la ANUIES (2021), con lo cual nos hace apreciar la exactitud de la 
información registrada. 
La Universidad Anáhuac (2021b) ofrece el Doctorado en Investigación de la Comunicación 
(DEIC), en su portal (U. Anáhuac, 2021b) menciona estar incorporado al padrón del Programa 
Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACYT, ahora Sistema Nacional de 
Posgrados. El programa se ofrece de manera presencial y se termina en ocho semestres (48 
meses): cursando tres materias en cada uno de los primeros seis semestres y en los dos 
últimos semestres se cursan seminarios de Tesis. 
La Universidad Anáhuac tiene 26 alumnos registrados en el programa doctoral de 
investigación de la comunicación, los mismos que tres años antes, no reportando ningún 
titulado en los ciclos 2019 y 2022. Los egresados con su respectiva Tesis del doctorado en 
investigación de la comunicación de la Universidad Anáhuac (2021a), corresponden a las 
siguientes generaciones: a) De enero 2015 a diciembre con 6 egresados; b) De 2016 a 2019 
con 6 egresados; c) De 2017 a 2020 con 8 egresados; d) De 2018 a 2021 con 8 alumnos; e) 
De 2019 a diciembre de 2022 con 5 alumnos. Aunque la información oficial de la ANUIES 
(2022) nos dice que el doctorado de la U. Anáhuac tituló a solo 3 alumnos en el ciclo escolar 
2020-2021 y a ninguno en 2021-2022. 
El costo del programa doctoral de la Universidad Anáhuac (2021b) se compone de 4,500 
pesos de inscripción más “cinco pagos cada semestre, con un costo de $3,654 por cada 
materia inscrita” y con costo de titulación de 24,061 pesos (hasta julio de 2021). 
Adicionalmente, hay que cubrir seguros de gastos médicos mayores y de educación 
garantizada. 
El Centro Avanzado en Comunicación Eulalio Ferrer presentaba 8 alumnos en el doctorado 
en comunicación y pensamiento estratégico hace tres años, no reportando ningún estudiante 
en el presente año escolar 2021-2022. El Centro Avanzado de Comunicación Eulalio Ferrer 
impartía el doctorado en comunicación y pensamiento estratégico en modalidad no 
escolarizada, el cual en la página de Facebook de esa institución dice que está cerrado 
definitivamente y su portal se encuentra fuera de uso. De acuerdo con la página 
emagister.com.mx, el doctorado se ofrecía en línea y se cursaba en tres años (36 meses) y 
tiene marcado un costo de “más de 70 mil pesos”. 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
154 
 
La Universidad Americana de Europa (UNADE) no tenía alumnos hace tres años y presenta 
17 estudiantes en el último año escolar 2021-2022. La Universidad Americana de Europa 
(2018) ofrece el doctorado en comunicación en modalidad no presencial (en línea), cuenta 
con Registro de Validez Oficial de Estudios (RVOE) del estado de Quintana Roo, su programa 
está diseñado para terminarse en seis semestres (36 meses), donde los primeros tres 
semestres abarcan la parte académica de materias del programa, los otros tres semestres es 
para elaboración y conclusión de Tesis de grado. La publicidad de UNADE menciona que 
pueden ofrecer becas de doctorado de hasta 72% de la colegiatura, pero no especifican su 
cuantía. 
TECH México Universidad Tecnológica (2022a) es otra institución particular que ofrece el 
Doctorado en Ciencias de las Comunicaciones, a partir del ciclo escolar 2021-2022 (inicio en 
noviembre de 2021), en modalidad no escolarizada: completamente en línea y de manera 
asincrónica, el cual no aparece en información de ANUIES por ser de reciente creación. TECH 
es una institución que nace en España y que cuenta con Registro de Validez Oficial de 
Estudios (RVOE) en México, para sus tres doctorados que ofrece (además cuenta con 
doctorados en ciencias económicas y en educación). 
La parte académica del doctorado en TECH México Universidad Tecnológica (2022a) se cursa 
en doce meses, el cual consta de siete módulos o materias, contemplando once meses más 
para la terminación de la Tesis Doctoral, la cual sigue protocolos rigurosos provenientes de 
universidades españolas, de tal manera que el programa doctoral se puede cursar en 23 
meses. A octubre de 2022 tenía un costo total de 196 mil pesos y cuenta con modalidades de 
descuento que pueden llegar hasta el 50% como máximo. En el costo mencionado incluye la 
parte de los gastos inherentes al proceso de titulación. 
 
7.2 Especialidades y Maestrías en áreas de comunicaciones 
En el caso de nivel especialidad, se tiene registro de 65 alumnos que cursaban alguna de las 
áreas de comunicaciones en el ciclo 2021-2022 (ANUIES, 2022), mientras se registraban 49 
estudiantes el año anterior, con lo cual se incrementó en 32% la matrícula de especialidad en 
un año. Los 65 alumnos representaron el 0.1% de todos los alumnos de especialidades en el 
país. Los alumnos titulados de las especialidades del área de comunicaciones representaron 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
155 
 
el 10.8% de la matrícula en el último año escolar, cuando el año anterior alcanzaron 35% en 
la misma relación. 
Las principales universidades públicas que ofrecen especialidad en alguna área de 
comunicación en el ciclo escolar 2021-2022 (ANUIES, 2022) presentan: 13 alumnos en la 
UNAM y 7 alumnos en la Universidad Autónoma de Querétaro. En universidades particulares: 
19 alumnos en la Universidad Panamericana; 16 estudiantes en el Centro Universitario en 
Periodismo y Publicidad; y 4 alumnos en la Escuela de Comunicación y Ciencias Humanas. 
Pasando a la maestría, la matrícula es de 1,148 alumnos en las áreas de comunicaciones, en 
el ciclo escolar 2021-2022, que representan el 0.39% de todos los estudiantes del nivel de 
maestría a nivel nacional. Tres años antes se registraban 1,258 estudiantes, por lo cual se 
tienen 110 estudiantes menos de 2019 a 2022, los cuales representan una caída de 9%. 
En el ciclo escolar 2021-2022, de los alumnos inscritos en alguna maestría del área de 
comunicaciones, el 77.3% está matriculado en universidades particulares y el restante 22.7% 
en universidades públicas. Los alumnos titulados en lo que se refiere a la matrícula registrada 
en la maestría representaron el 28.3% en el ciclo 2021-2022, el 23% en el año anterior y 
22.8% hace tres años. 
Ahora se analizará el detalle de las maestrías que ofrecen las universidades públicas del área 
de comunicaciones. La Universidad Autónoma de Guerrero (UAGRO, 2020) ofrece la Maestría 
en Comunicación Estratégica y Relaciones Públicas en modalidad presencial, la cual forma 
parte del SNP de CONACYT (2022), dentro de los programas en desarrollo con enfoque 
profesional, se contemplan 15 materias y abarca un período de cuatro semestres. En esta 
maestría se encuentran inscritos 67 alumnos en el ciclo 2021-2022, mientras que tres años 
antes estaban matriculados 37 alumnos, con lo cual registra un crecimiento de 81% de 2019 
a 2022. En el último año escolar presenta 29 alumnos titulados, contra 16 titulados del año 
anterior. 
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM, 2023) ofrece la Maestría en 
Comunicación en modalidad presencial, con plan de cuatro semestres, donde en los dos 
últimos semestres se perfila la investigación que servirá como Tesis de grado. Este programa 
se encuentra en el SNP de CONACYT con nivel de competencia internacional (máximo nivel) 
y con orientación a la investigación (CONACYT, 2022a), en el ciclo escolar 2021-2022 se 
encontraban inscritos 47 alumnos, comparados contra los 60 alumnos que registraban tres 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
156 
 
años antes, lo que hace una pérdida del 22% en matrícula de 2019 a 2022.Registra 17 
alumnos titulados en el último año escolar y no presentó titulados el año anterior. 
La Universidad Virtual del Estado de Michoacán (UNIVIM, 2020) es una institución pública que 
cobra cuotas de recuperación para su sostenimiento en los cursos de posgrado, ofrece la 
maestría en comunicación en modalidad no escolarizada (100% en línea), con plan de 5 
cuatrimestres. No se tienen clases con maestros y las actividades se califican con tareas y 
trabajos que se entregan cada semana, donde se tiene participación en foros con compañeros 
y el instructor. 
A junio de 2022 los costos de maestría en UNIVIM son de 1,708 por curso propedéutico; 5,364 
de colegiatura cuatrimestral y 13,260 como gastos de asesoría y tramitación de título y cédula 
de grado, lo que da un total de 47,152 pesos para obtener la maestría. UNIVIM tenía 
matriculadas en el ciclo 2021-2022 a 17 alumnos, mientras que el año anterior registró a 20 y 
hace tres años no existía dicha maestría. No presenta ningún alumno titulado, ya que es un 
posgrado con antigüedad no mayor a dos años. 
La Universidad de Guadalajara (UDG) ofrece dos programas en este nivel: Maestría en 
Comunicación (Universidad de Guadalajara, 2022a) y Maestría en Periodismo Digital 
(Universidad de Guadalajara, 2022b). La maestría en comunicación se imparte en modalidad 
escolarizada (presencial) y está reconocida en el SNP-CONACYT con nivel de investigación 
en competencia internacional (máxima calificación), se cursa en cuatro semestres y consta de 
14 seminarios. La maestría en periodismo digital se cursa en modalidad no escolarizada (a 
distancia) y también está reconocida en el SNP-CONACYT con nivel profesionalizado y es de 
reciente creación, constando de 14 materias y se cursa en cuatro semestres. La maestría en 
comunicación cuenta con 26 alumnos (52% del total); mientras la maestría en periodismo 
digital presenta 24 alumnos (48% del total). 
Pasando a la parte de universidades privadas, la Universidad Tecnológica de México 
(UNITEC, 2022) imparte la Maestría en Dirección de la Comunicación en dos modalidades: 
presencial y en línea. La maestría consta de 15 materias que se cursan en 20 meses o dos 
años y tiene titulación automática o cero (no requiere elaboración de Tesis ni presentación de 
examen de grado). El costo de la maestría no escolarizada, entre inscripciones y colegiaturas, 
andaba rondando cerca de 63,700 mil pesos (con descuentos o becas que dan), más el costo 
de titulación que estaba en 12,100 pesos, lo que daba un total de 75,800 pesos. 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
157 
 
En el ciclo 2021-2022, UNITEC tiene registrados a 139 estudiantes en esta maestría, de los 
cuales 135 alumnos (la gran mayoría) están cursándola en línea y 4 de ellos están de manera 
tradicional (escolarizada). En los últimos tres años perdió matrícula de 88 alumnos, con lo cual 
presenta un decremento de 39% de 2019 a 2022. Este año se titularon 5 estudiantes de la 
maestría y el año pasado no registró ninguno titulado. 
El Instituto de Estudios de la Comunicación de Yucatán (IECY) no tiene página web ni 
Facebook abiertos, por ello no se cuenta con información sobre su maestría ofrecida en 
comunicación organizacional. Registró 111 alumnos matriculados en el ciclo 2020-2021, 
mientras tres años antes presentaba 49 estudiantes, por lo cual se registró un aumento de 
más del doble: 127%. El año pasado presentó 26 alumnos titulados, mismo número que los 
estudiantes egresados e información idéntica a la que aparece en Data México (2020), para 
este último año escolar presenta 39 estudiantes titulados. 
La Universidad Internacional Iberoamericana (UNINI, 2018) ofrece la Maestría en 
Comunicación en modalidad no escolarizada (en línea), el programa de estudios se completa 
en cuatro semestres, destinando el último semestre para la elaboración de la Tesis de grado. 
El costo de la maestría en dólares incluye: $50 por cuota de admisión; $10,500 por aranceles 
(colegiaturas) totales; y $200 por diploma; lo que dad un total de $10,750 dólares (Universidad 
Internacional Iberoamericana, 2020, p. 9), con tipo de cambio de 20.50 pesos por dólar, 
equivaldría a 220 mil pesos. La UNINI en el ciclo escolar 2021-2022 registró una matrícula de 
71 alumnos, presentando 3 años antes solo 12 alumnos, con lo cual registra un crecimiento 
explosivo de 492% o de cuatro veces más de 2019 a 2022. La UNINI no presenta ningún 
alumno titulado en los dos últimos años escolares. 
La Maestría en Comunicación Digital en la Universidad Latina (UNILA) se ofrece en modalidad 
presencial, con duración de cuatro semestres. Para el ciclo escolar 2022-2023 en la oferta 
educativa de UNILA ya no aparece la maestría en comunicación. La UNILA registró una 
matrícula de solo 17 estudiantes en el ciclo escolar 2021-2022, contra 47 alumnos tres años 
antes, con lo cual presenta un decremento de 64% de 2019 a 2022. No registra ningún alumno 
titulado en el año presente y registró 17 titulados el año anterior. 
La Universidad Iberoamericana (2023) tiene el programa de Maestría en Comunicación dentro 
del SNP-CONACYT, registrada con nivel en desarrollo y con orientación de investigación, 
siendo de las pocas universidades particulares del país registradas en ese padrón de 
La educación superior en México… J. Antonio Villalobos López 
158 
 
excelencia. Su maestría en su portal hace saber que fue el primer posgrado de comunicación 
creado en América Latina (Universidad Iberoamericana, 2023, p. 1), donde resaltan que se 
creó desde 1976. El programa de maestría consta de 19 materias y se cursa en dos años de 
manera presencial, donde el último semestre se dedica a la preparación de la Tesis de grado. 
Los costos de la maestría en la U. Iberoamericana incluyen 2,200 pesos por crédito, 
considerando que son 75 créditos equivale a 166,500 pesos en total, más el costo de titulación 
que ronda los 18,500 pesos, se tendría un total de 185 mil pesos de costo aproximado de la 
maestría en comunicación en esta universidad. En el ciclo escolar 2021-2022 tiene una 
matrícula de 20 alumnos, cuando tres años antes presentaba 44 estudiantes, obteniendo un 
decremento del 55% de 2019 a 2022. Presenta 13 alumnos titulados en el año actual y 12 
titulados en el año escolar anterior. 
La Maestría en Comunicación en Medios Digitales que imparte la Fundación Universitaria de 
las Américas de Puebla es de índole mixta, con una duración de 18 meses. La Universidad 
de las Américas Puebla (UDLAP, 2022) señala un costo por unidad de 3,970 pesos para el 
otoño de 2022 y los programas constan de 78 unidades, dando 309,660 pesos, con costo de 
titulación para maestrías SEP de 10,900 pesos, por lo cual en esta maestría se deben invertir 
poco más de 320 mil pesos. La UDLAP registra una matrícula de 40 alumnos de maestría en 
comunicación en medios digitales en el ciclo escolar 2020-2021, cuando tres años atrás 
presentaba 42 alumnos, teniendo un decremento de 2% de 2019 a 2022. Presenta 8 alumnos 
titulados en el último año escolar y 23 alumnos titulados el año anterior. 
El Instituto Universitario del Estado de México (IUEM, 2021) ofrecía hasta el año anterior la 
Maestría en Comunicación y Mercadotecnia Digital con un plan de estudios que abarca 6 
trimestres (18 meses). El programa de maestría del IUEM (2021) en el ciclo 2021-2022 tenía 
un costo de inscripción de 1,800 por trimestre y colegiatura trimestral de 15 mil pesos, pero 
con un descuento de hasta el 73% llegaría a 4,050 pesos trimestrales, lo que haría un costo 
de 35,100 pesos, adicionalmente se presenta el costo de la titulación, por lo cual se necesitaría 
una inversión cercana a 50 mil pesos para la obtención de la maestría. 
El IUEM presenta una