Logo Passei Direto
Material
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Pitágoras de Samos 
 
 
nació alrededor del año 570 a.C. en la isla de Samos, Grecia. Es conocido 
principalmente como un filósofo y matemático, aunque también tuvo una gran 
influencia en la religión y la ética de su tiempo. Hijo de Mnesarco, un grabador de 
gemas, y Pythais, Pitágoras mostró desde joven una sed insaciable de conocimiento, 
lo que lo llevó a viajar extensamente para aprender de diversas culturas y tradiciones. 
 
De joven, Pitágoras viajó a Egipto, donde estudió con sacerdotes y se empapó de los 
conocimientos matemáticos y astronómicos egipcios. También se cree que pasó 
tiempo en Babilonia, donde adquirió conocimientos adicionales en matemáticas y 
música. Estas experiencias influyeron profundamente en su pensamiento y 
contribuyeron a la formación de sus ideas filosóficas y matemáticas. 
 
Alrededor del 530 a.C., Pitágoras se estableció en Crotona, una colonia griega en el 
sur de Italia. Allí fundó una escuela filosófica y religiosa que llegó a ser conocida 
como la Hermandad Pitagórica. Esta comunidad seguía un estilo de vida basado en 
estrictas reglas éticas, religiosas y dietéticas. Los pitagóricos creían en la 
transmigración de las almas, la idea de que el alma es inmortal y se reencarna en 
diferentes cuerpos a lo largo del tiempo. 
 
Pitágoras es quizás más conocido por sus contribuciones a las matemáticas, 
especialmente el teorema que lleva su nombre: el teorema de Pitágoras. Este 
teorema establece que en un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa (el 
lado opuesto al ángulo recto) es igual a la suma de los cuadrados de los otros dos 
lados. Aunque es probable que este conocimiento ya existiera en otras culturas antes 
de Pitágoras, su escuela fue fundamental en la sistematización y demostración de 
este y otros principios matemáticos. 
 
Además de sus contribuciones a la geometría, Pitágoras y sus seguidores también 
exploraron las propiedades de los números. Creían que los números eran la esencia 
de todas las cosas y que las relaciones numéricas explicaban la estructura y el orden 
del universo. Esta creencia llevó al desarrollo de conceptos como los números 
perfectos, los números amigos y las proporciones matemáticas. 
 
Pitágoras también tuvo un impacto significativo en la música. Descubrió que los 
intervalos musicales podían expresarse en términos de relaciones numéricas 
simples, lo que llevó a la comprensión de la armonía musical. Por ejemplo, encontró 
que las cuerdas de un instrumento producían sonidos armónicos cuando sus 
longitudes guardaban proporciones específicas, como 2:1 (una octava) o 3:2 (una 
quinta). 
 
La influencia de Pitágoras se extendió más allá de las matemáticas y la música. Su 
énfasis en la racionalidad y la búsqueda de la verdad influyó en el pensamiento 
filosófico griego y sentó las bases para el desarrollo de la filosofía occidental. Platón, 
en particular, fue profundamente influenciado por las ideas pitagóricas, lo que se 
refleja en su concepto de que las realidades matemáticas subyacen a la estructura 
del universo. 
 
Pitágoras murió alrededor del 495 a.C., pero su legado perdura. La Hermandad 
Pitagórica continuó después de su muerte, aunque enfrentó persecuciones políticas 
y religiosas. A lo largo de los siglos, las ideas de Pitágoras han seguido inspirando a 
matemáticos, filósofos y científicos. 
 
Aunque muchas de las historias sobre Pitágoras están envueltas en leyendas y mitos, 
su impacto en el pensamiento científico y filosófico es innegable. Su enfoque en la 
matemática como una herramienta para entender el mundo y su creencia en la 
armonía y el orden del universo siguen siendo principios fundamentales en la ciencia 
y la filosofía contemporáneas.