Vista previa del material en texto
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/376077168 Administración Financiera de las Empresas en México Article · November 2023 CITATION 1 READS 73 2 authors: Jenifer Itzel Cortes Mendoza Universidad Tecnológica de San Juan del Río 1 PUBLICATION 1 CITATION SEE PROFILE Jatziry Sanchez Montes Universidad Tecnológica de San Juan del Río 1 PUBLICATION 1 CITATION SEE PROFILE All content following this page was uploaded by Jatziry Sanchez Montes on 30 November 2023. The user has requested enhancement of the downloaded file. https://www.researchgate.net/publication/376077168_Administracion_Financiera_de_las_Empresas_en_Mexico?enrichId=rgreq-7450e388de02f25382261472277e2758-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM3NjA3NzE2ODtBUzoxMTQzMTI4MTIwODA4NTcxOUAxNzAxMzcwNzI3MTQ3&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf https://www.researchgate.net/publication/376077168_Administracion_Financiera_de_las_Empresas_en_Mexico?enrichId=rgreq-7450e388de02f25382261472277e2758-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM3NjA3NzE2ODtBUzoxMTQzMTI4MTIwODA4NTcxOUAxNzAxMzcwNzI3MTQ3&el=1_x_3&_esc=publicationCoverPdf https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-7450e388de02f25382261472277e2758-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM3NjA3NzE2ODtBUzoxMTQzMTI4MTIwODA4NTcxOUAxNzAxMzcwNzI3MTQ3&el=1_x_1&_esc=publicationCoverPdf https://www.researchgate.net/profile/Jenifer-Cortes-Mendoza?enrichId=rgreq-7450e388de02f25382261472277e2758-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM3NjA3NzE2ODtBUzoxMTQzMTI4MTIwODA4NTcxOUAxNzAxMzcwNzI3MTQ3&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf https://www.researchgate.net/profile/Jenifer-Cortes-Mendoza?enrichId=rgreq-7450e388de02f25382261472277e2758-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM3NjA3NzE2ODtBUzoxMTQzMTI4MTIwODA4NTcxOUAxNzAxMzcwNzI3MTQ3&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf https://www.researchgate.net/institution/Universidad-Tecnologica-de-San-Juan-del-Rio?enrichId=rgreq-7450e388de02f25382261472277e2758-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM3NjA3NzE2ODtBUzoxMTQzMTI4MTIwODA4NTcxOUAxNzAxMzcwNzI3MTQ3&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf https://www.researchgate.net/profile/Jenifer-Cortes-Mendoza?enrichId=rgreq-7450e388de02f25382261472277e2758-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM3NjA3NzE2ODtBUzoxMTQzMTI4MTIwODA4NTcxOUAxNzAxMzcwNzI3MTQ3&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf https://www.researchgate.net/profile/Jatziry-Sanchez-Montes?enrichId=rgreq-7450e388de02f25382261472277e2758-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM3NjA3NzE2ODtBUzoxMTQzMTI4MTIwODA4NTcxOUAxNzAxMzcwNzI3MTQ3&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf https://www.researchgate.net/profile/Jatziry-Sanchez-Montes?enrichId=rgreq-7450e388de02f25382261472277e2758-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM3NjA3NzE2ODtBUzoxMTQzMTI4MTIwODA4NTcxOUAxNzAxMzcwNzI3MTQ3&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf https://www.researchgate.net/institution/Universidad-Tecnologica-de-San-Juan-del-Rio?enrichId=rgreq-7450e388de02f25382261472277e2758-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM3NjA3NzE2ODtBUzoxMTQzMTI4MTIwODA4NTcxOUAxNzAxMzcwNzI3MTQ3&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf https://www.researchgate.net/profile/Jatziry-Sanchez-Montes?enrichId=rgreq-7450e388de02f25382261472277e2758-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM3NjA3NzE2ODtBUzoxMTQzMTI4MTIwODA4NTcxOUAxNzAxMzcwNzI3MTQ3&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf https://www.researchgate.net/profile/Jatziry-Sanchez-Montes?enrichId=rgreq-7450e388de02f25382261472277e2758-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzM3NjA3NzE2ODtBUzoxMTQzMTI4MTIwODA4NTcxOUAxNzAxMzcwNzI3MTQ3&el=1_x_10&_esc=publicationCoverPdf Administración Financiera de las Empresas en México Integrantes Sanchez Montes Jatziry Jenifer Itzel Cortes Mendoza Resumen El objetivo de esta investigación es que las empresas lleven una buena mejora continua respecto a sus recursos financieros en sus empresas, para así poder crecer en el mercado. En este artículo se presenta un estudio cuantitativo de forma transversal con un alcance correlacional. Se encontróque existe una correlación de 2.11 entre las variables Recursos Financieros y Estados Financieros. Palabras claves Recursos Financiera, Estados Financieros, Fragilidad Financiera Introducción Según el INEGI la disminución de los ingresos fue el principal tipo de afectación que reportaron 79.2% de las empresas (Aguilar, 2023).En la primera edición, 85.1% de las empresas reportaron este tipo de afectación. De los 4.9 millones de establecimientos del sector privado y paraestatal registrados en los Censos Económicos 2019, 99.8% pertenecen al conjunto de establecimientos micro, pequeños y medianos (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2021). Este artículo tiene como objetivo analizar la administración financiera de las empresas, así las empresas saben reconocer la relevancia de la gestión financiera (Canossa & Rodríguez, 2019). Saber buscar estrategias para ir creciendo constantemente en aprendizajes con ayuda de capacitaciones de administración y financiamiento en general (Rubalcava & Zerón, 2020). Las empresas deben de llevar una buena mejora continua respecto a su administración financiera en sus empresas, para así poder crecer en el mercado (Saavedra & López, 2020). La Inestabilidad Financiera de Minsky, se estudia la evolución de los estados financieros y un indicador de fragilidad financiera en estas empresas. Los resultados muestran que la crisis acentúo la fragilidad financiera de las grandes empresas manufactureras, la cual se gestó en los años previos como resultado de procesos de inversión en activos físicos e intangibles relativos a la expansión de sus mercados, y que se financiaron mediante deuda de corto y largo plazo. La incidencia de los niveles de endeudamiento en su fragilidad financiera se confirma en la estimación econométrica de datos panel para la muestra de 14 grandes empresas manufactureras analizadas (Peujio & Domínguez, 2019). Marco Teórico Recursos Financiera No todos los negocios son corporaciones o sociedades anónimas, los pequeños negocios pueden tener un solo propietario y gestor individual, se les llama empresarios individuales. En otros casos, varias personas pueden unirse para poseer y gestionar una sociedad (Li et al., 2020). El control financiero de los recursos que tienen las empresas consiste en supervisar y vigilar que el manejo del dinero, de las mercancías, de los equipos y el uso de los edificios y de las instalaciones se efectúe correctamente, para lograr su óptimo aprovechamiento y evitar extravíos, deterioros, desperdicios (Gaurav et al., 2020). Durante la pandemia, la expansión cuantitativa fue crucial para cubrir los déficits presupuestarios a fin de sostener la demanda agregada (Grota & Fine, 2020). El déficit presupuestario de los Estados Unidos creció de 984.000 millones a 3,1 billones de dólares (G & Malliaris, 2020). Obviamente, las bajas tasas de interés contribuyeron a reducir el costo del endeudamiento público (Lopomo, 2020). En ambas crisis, las políticas monetarias de expansión cuantitativa fueron fundamentales para mantener la tendencia al alza de los mercados bursátiles y la liquidez del sistema financiero y de la economía (Christiano et al., 2020). Las políticas de expansión cuantitativa aumentaron el dominio del dólar de los Estados Unidos y el de deuda existentes denominadas en moneda local, lo que indica que los mercados financieros se utilizaron para mantener una estructura de financiación (Kavuma et al., 2020). Los países en desarrollo aprovecharon el costo más bajo de la emisión de deuda externa en relación con la interna (Le & Doan, 2020). La mayoría de los bonos internacionales de los países en desarrollo se emitieron en dólares, lo que apuntaló la demanda de esa moneda y su valor externo (Mitkov, 2020). Por otra parte, los inversionistas extranjeros estaban dispuestos a asumir más riesgos, invirtiendo en las economías emergentes a cambio de una mayor rentabilidad. Algunospaíses en desarrollo emitieron deuda en el mercado internacional de bonos como forma de pagar las obligaciones (Lima & Oliveira, 2020). Estados Financieros La pandemia de COVID-19 ha tenido repercusiones importantes en los países en desarrollo en muchos sentidos, no solo por el impacto que ha tenido en la salud y el bienestar de la población, sino también por los efectos graves y a menudo devastadores que ha tenido en la economía (Otero et al., 2020). Estas repercusiones económicas se han manifestado en la economía interna por medio de los cierres y los confinamientos que afectaron la actividad económica, los medios de vida y el empleo, y también se han puesto de manifiesto a través del impacto de los procesos económicos internacionales que incidieron en el comercio y los flujos de capital (Fujiki, 2020). La proyección hasta 2030 supone una mejora global del 21% en la eficiencia energética, que se monitorea mediante la relación entre el consumo de energía y el PIB. Si bien esta proyección puede parecer optimista, no se puede descartar ex ante, dado que en el pasado se registraron muchos episodios de ganancias aún mayores en algunos países (Martín & Cruz, 2020). Se debe tener en cuenta que esta mejora permitiría aumentar el PIB, mientras el uso total de energía se mantendría más o menos igual (Mansour et al., 2020). La incapacidad mundial para frenar las finanzas, incluso en el contexto de una pandemia sin precedentes, ha tenido consecuencias desafortunadas para los países en desarrollo. Estas consecuencias se extienden incluso a los mercados emergentes que actualmente no se enfrentan a problemas como la deuda externa impagable y siguen recibiendo importantes entradas de capital (Sanabria & Garrido, 2020). Los países asiáticos que se consideran en el presente son ejemplos claros de las limitaciones que los flujos de capital irrestrictos suponen para la estabilidad económica y financiera nacional y para las posibilidades de recuperación económica (Yechi et al., 2020). Hoy en día, los mercados emergentes asiáticos están integrados en los mercados mundiales de capitales en tal grado que dependen totalmente de los caprichos de los inversores mundiales que a su vez se ven afectados por las políticas monetarias y fiscales de los países avanzados, y se enfrentan a cambios masivos en el volumen de capital que entra y sale del país (Hilton et al., 2020). En marzo de 2020 se produjo una importante fuga de capitales de los mercados emergentes, entre ellos los asiáticos, pero después de eso hubo una recuperación y un nuevo aumento a partir de finales de 2020 (Soleymani & Paquet, 2020). Hoy en día, la probabilidad de que haya una expansión importante en los Estados Unidos y la posibilidad de que en el futuro haya un endurecimiento monetario podrían provocar otra gran salida (Sivapuram & Shaw, 2020). En las relaciones de negocios, al igual que en otras relaciones del día a día, existen además reglas no escritas, o implicitas, de comportamiento. Para trabajar eficientemente juntos, necesitamos confiar unos en otros (Manheim, 2020). Así, los grandes negocios normalmente se completan con un apretón de manos, y cada parte sabe que la otra no renegará más tarde si las cosas se ponen dificiles (Hoque & Zaidi, 2020). Fragilidad Financiera La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha producido una de las peores crisis económicas y sociales registradas hasta la fecha. En 2020, el 90% de las economías del mundo experimentó una contracción del producto interno bruto (PIB) per cápita muy superior al récord histórico del 62% alcanzado durante la crisis financiera mundial de 2008-2009 (Sowada et al., 2020). La pandemia ha tenido efectos devastadores en las estructuras de producción y las cadenas de suministro, el empleo, la pobreza, la igualdad y los medios de subsistencia, que han afectado en gran medida a los países en desarrollo (Sousa & Kimura, 2020). El creciente nivel de endeudamiento ha limitado significativamente el margen fiscal de los Gobiernos de los países en desarrollo, pues la calidad del crédito soberano se ha deteriorado en muchas economías (Carmona et al., 2020). En la actualidad, el 30% de las economías emergentes y en desarrollo y el 60% de los países de ingreso bajo están sobreendeudadas o cerca de estarlo (Lekhal, 2020). Esto limitará considerablemente su capacidad para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), lo que supondría un costo estimado de 4 billones de dólares (Burnett, 2020). Las causas, la intensidad y la persistencia de la inflación, así como la respuesta de política adecuada, han pasado a un primer plano en los debates económicos y políticos en muchos países (Huang et al., 2020). En algunos países, el aumento de la inflación coincide con una disminución de la producción, mientras en otros el endurecimiento monetario puede provocar una recesión y, por tanto, plantear la posibilidad de estanflación (Lian & Fang, 2020). Antes de la crisis financiera mundial todas las regiones en desarrollo experimentaron, con diferentes grados de intensidad, un aumento del endeudamiento externo de los gobiernos que, en algunos casos, también estuvo acompañado de un aumento del endeudamiento interno (Fred et al., 2020). Cuando los países desarrollados comenzaron a disminuir las tasas de interés a corto plazo hasta casi alcanzar el límite inferior igual a cero y luego pasaron a disminuir los rendimientos a largo plazo hasta mínimos históricos para hacer frente al impacto (Ullah et al., 2020). Mediante la adopción de políticas monetarias de expansión cuantitativa (expansión de los balances), el crecimiento del endeudamiento se extendió también a otros sectores de las economías de los países en desarrollo, incluidos el sector financiero y, especialmente, el sector empresarial no financiero (Linardi, 2020). Hipotesis H0: No existe relación significativa entre las prácticas de recursos financieros, de estados financieros y la fragilidad financiera en el contexto empresarial. Variable Conceptual Operacional Recursos Financiera Dinero en efectivo que tiene a su disposición, así como como cuentas bancarias, bonos, acciones o deudas por cobrar. Recursos que fácilmente pueden ser capital disponible para la empresa. Se mide a través de una escala tipo Likert de 5 puntos, que corre de totalmente en desacuerdo (Gómez, 2021). ¿Consideras que tiene control del flujo de gastos de sus empleados? ¿Considera que sea necesario controlar los flujos de la caja? ¿Sus empleados tienen que cumplir con ciertas políticas? ¿Lleva un control de sus recursos económicos, como gastos, utilidades, etc? ¿Considera importante determinar el costo de producción? ¿Considera que los estados financieros son importantes para un mejor control en su negocio? ¿Considera importante determinar el costo de producción y de lo vendido? Estados Financieros Informes que reflejan el estado de una empresa en un momento determinado, normalmente un año. Se componen de varios documentos en los que se plasma la situación financiera de un negocio y recoge información, tanto económica como patrimonial, de las empresas. Se mide a través de una escala tipo Likert de 5 puntos, que corre de totalmente en desacuerdo (Bedoya, 2021). En algún momento, ¿Su negocios se ha visto afectado por la inflación? ¿Sabe determinar el costo de ventas de un producto? ¿Cree que la crisis financiera sea un problema mundial? ¿La crisis financiera le afecta en su negocio? ¿Pueden los negocios obtener mejores resultados en tiempos de crisis? ¿Cree que poner el bienestar de los empleados por encima de todo sea correcto? ¿Sabe cómo afecta la demanda de distribución? ¿Le gustaría saber las posibles crisis del futuro? Fuente: Elaboracion propia (2023) Análisis de Fiabilidad Este analisis permite determinarel grado en que los elementos del cuestionario se relacionan entre sí. Alfa de cronbach permite cuantificar el nivel de fiabilidad de una escala de medida para la magnitud inobservable construida a partir de las n variables observadas (Núñez & Alvarado, 2021). El modelo de Omega McDonald implica que la covarianza de los dos elementos distintos es el producto de sus cargas(Ventura & Caycho, 2020). Tabla1 Analisis de Fiabilidad Estadísticas de Fiabilidad de Escala Alfa de Cronbach ω de McDonald escala 0.784 0.812 Descriptivas Consiste en la construcción de la información, en la cual describimos y mostramos como está la empresa o tu negocio a través de datos (Romero & Lázaro, 2022). Tabla 2 Descriptivas Descriptivas CV CW N 308 312 Perdidos 7 3 Media 4.20 3.96 Mediana 4.33 4.00 Desviación estándar 0.723 0.681 Mínimo 1.50 1.67 Máximo 5.00 5.00 Fuente: Elaboración propia a través de (A Language and environment for statistical computing, 2022; Jamovi, 2022; Procedures for Psychological, 2019). Matriz de Correlaciones Muestra la intensidad y la dirección de la relación entre dos o más variables (Pereira, 2020). Tabla 3 Matriz de Correlaciones Matriz de Correlaciones CV CW CV Rho de Spearm an — gl — valor p — CW Rho de Spearm an 0.371 — gl 303 — valor p < .001 — Análisis Factorial Exploratorio Técnica estadística que permite explorar con mayor precisión las dimensiones subyacentes, las que observa y mide el investigador (Pérez & Medrano, 2021). Tabla 4 Analisis Factorial Exploratorio Cargas de los Factores Factor 1 2 Unicidad RF2 0.532 0.663 RF3 0.422 0.778 RF4 0.647 0.614 RF5 0.736 0.440 RF6 0.826 0.348 EF1 0.793 0.346 EF2 0.661 0.587 EF4 0.483 0.748 EF5 0.753 0.395 EF6 0.427 0.846 Nota. El método de extracción ‘Residuo mínimo’ se usó en combinación con una rotación ‘oblimin’ Fuente: Elaboracion propia a través de (A Language and environment for statistical computing, 2022; Jamovi, 2022; Procedures for Psychological, 2019). Regresión Lineal La regresión lineal es una técnica de análisis de datos que predice el valor de datos desconocidos mediante el uso de otro valor de datos relacionado y conocido(Dagnino, 2020). Tabla 5 Regresión Lineal Medidas de Ajuste del Modelo Modelo R R² 1 0.481 0.231 Coeficientes del Modelo - CV Predictor Estimador EE t p Const ante 2.215 0.211 2 10.49 < .001 CW 0.503 0.052 6 9.55 < .001 Fuente: Elaboracion propia a través de (A Language and environment for statistical computing, 2022; Jamovi, 2022; Procedures for Psychological, 2019). Discusiòn En nuesta investigacion encontramos que existe una relacion de () entre las variables de Recursos financieros y el Estado Financiero por lo que encontramos que la hipótesis si es acorde a nuestro estudio de investigación y es un factor esencial en la toma de decisiones con información basada en las Microempresas y así poder saber si esto determina el éxito de su negocio. Conclusión De todo lo expuesto en esta investigación, se desprende lo que varias microempresas viven y enfrenta día a día sobre llevar a cabo una buena administración financiera, el llevar una buena administración financiera ayuda a optimizar dichos recursos para incrementar los beneficios y la productividad de las microempresas, es por ello que ya recabados los datos nos damos cuenta que tiene un gran impacto seria fundamental continuar y profundizar más la información ya que cada año las microempresas van teniendo cambios y podemos recabar más información que nos puede ser útil para ver si es rentable crear una microempresa en el municipio de San Juan del Río ya con todo la información recabada y no irse a declive rápidamente. Referencias A Language and environment for statistical computing. (2022). Core Team (4.1). The jamovi project (2022). jamovi. (Version 2.3) [Computer Software]. Retrieved from https://www.jamovi.org. R Core Team (2021). R: A Language and environment for statistical computing. (Version 4.1) [Computer software]. Retrieved from https://cran.r-project.org. (R packages retrieved from MRAN snapshot 2022-01-01). Revelle, W. (2019). psych: Procedures for Psychological, Psychometric, and Personality Research. [R package]. Retrieved from https://cran.r-project.org/package=psych. Aguilar, O. (2023). The impact of management on performance in micro and small enterprises: A systemic analysis. Contaduria y Administracion, 68(3), 46–78. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2023.3295 https://www.jamovi.org/ https://cran.r-project.org/ https://cran.r-project.org/package=psych https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2023.3295 Bedoya, C. (2021). Diseño de un instrumento tipo escala likert. Burnett, B. (2020). Do stock prices reflect undisclosed financial statement information? evidence from the OTCBB. Journal of Accounting and Public Policy, 39(5). https://doi.org/10.1016/j.jaccpubpol.2020.106716 Canossa, H., & Rodríguez, R. (2019). Estrategias de Financiamiento, un Reto para las Mypes Comerciales de Guanacaste. InterSedes, 20(42), 105–117. https://doi.org/10.15517/isucr.v20i42.41845 Carmona, I., Ansuategi, A., Chamorro, J., Escapa, M., Gallastegui, M., Murillas, A., & Prellezo, R. (2020). Measuring the value of ecosystem-based fishery management using financial portfolio theory. Ecological Economics, 169. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2019.106431 Christiano, T., Maria, S., & Miranda, B. (2020). Fiscal risk and financial fragility. Emerging Markets Review, 45. https://doi.org/10.1016/j.ememar.2020.100711 Dagnino, J. (2020). Regresion lineal. Rev Chil Anest, 43, 143–149. Fred, W., Antonides, G., & Manon, I. (2020). The benefits of joint and separate financial management of couples. Journal of Economic Psychology, 80. https://doi.org/10.1016/j.joep.2020.102313 Fujiki, H. (2020). Who adopts crypto assets in Japan? evidence from the 2019 financial literacy survey. Journal of the Japanese and International Economies, 58. https://doi.org/10.1016/j.jjie.2020.101107 Gaurav, K., Iyengar, K., Vijay, K., & Vaishya, R. (2020). Challenges and strategies in management of osteoporosis and fragility fracture care during COVID-19 pandemic. In Journal of Orthopaedics (Vol. 21, pp. 287–290). Reed Elsevier India Pvt. Ltd. https://doi.org/10.1016/j.jor.2020.06.001 Gómez, M. (2021). Investigación y educación en enfermería. Revista Investigacion y Educacion En Enfermeria, 23(1), 14–29. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105215401002 Grota, P., & Fine, L. (2020). Journal club: could the prevention of health care–associated infections increase hospital cost? The financial impact of health care–associated infections from a hospital management perspective. In American Journal of Infection Control (Vol. 48, Issue 3, pp. 345–346). Mosby Inc. https://doi.org/10.1016/j.ajic.2019.11.022 Hilton, B., Hajihashemi, B., Henderson, C., & Palmatier, R. (2020). Customer success management: The next evolution in customer management practice? Industrial Marketing Management, 90, 360–369. https://doi.org/10.1016/j.indmarman.2020.08.001 Hoque, E., & Zaidi, S. (2020). Global and country-specific geopolitical risk uncertainty and stock return of fragile emerging economies. Borsa Istanbul Review, 20(3), 197–213. https://doi.org/10.1016/j.bir.2020.05.001 Huang, J., Mei, Z., & Li, Z. (2020). Business and financial information integration and voluntary management earnings forecasts. China Journal of Accounting Research, 13(3), 291–307. https://doi.org/10.1016/j.cjar.2020.07.002 Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021).El INEGI Presenta Resultados de la Segunda Edición del ECOVID-IE y del Estudio sobre la Demografía de los Negocios 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ce/2019/ https://doi.org/10.1016/j.jaccpubpol.2020.106716 https://doi.org/10.15517/isucr.v20i42.41845 https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2019.106431 https://doi.org/10.1016/j.ememar.2020.100711 https://doi.org/10.1016/j.joep.2020.102313 https://doi.org/10.1016/j.jjie.2020.101107 https://doi.org/10.1016/j.jor.2020.06.001 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105215401002 https://doi.org/10.1016/j.ajic.2019.11.022 https://doi.org/10.1016/j.indmarman.2020.08.001 https://doi.org/10.1016/j.bir.2020.05.001 https://doi.org/10.1016/j.cjar.2020.07.002 https://www.inegi.org.mx/programas/ce/2019/ Jamovi. (2022). The jamovi project (2.3). The jamovi project (2022). jamovi. (Version 2.3) [Computer Software]. Retrieved from https://www.jamovi.org. R Core Team (2021). R: A Language and environment for statistical computing. (Version 4.1) [Computer software]. Retrieved from https://cran.r-project.org. (R packages retrieved from MRAN snapshot 2022-01-01). Revelle, W. (2019). psych: Procedures for Psychological, Psychometric, and Personality Research. [R package]. Retrieved from https://cran.r-project.org/package=psych. Kavuma, P., Turyakira, P., Bills, C., & Kalanzi, J. (2020). Analysis of financial management in public emergency medical services sector: case study of the department of emergency medical services, Uganda. African Journal of Emergency Medicine, 10, S85–S89. https://doi.org/10.1016/j.afjem.2020.06.009 Le, A., & Doan, A. (2020). Corruption and financial fragility of small and medium enterprises: international evidence. Journal of Multinational Financial Management, 57–58. https://doi.org/10.1016/j.mulfin.2020.100660 Lekhal, M. (2020). Does the adaptive market hypothesis explain the evolution of emerging markets efficiency? Evidence from the moroccan financial market. Heliyon, 6(7). https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2020.e04429 Li, J., Feng, Y., Li, G., & Sun, X. (2020). Tourism companies’ risk exposures on text disclosure. Annals of Tourism Research, 84. https://doi.org/10.1016/j.annals.2020.102986 Lian, Y., & Fang, G. (2020). Research on cost management optimization of financial sharing center based on RPA. Procedia Computer Science, 166, 115–119. https://doi.org/10.1016/j.procs.2020.02.031 Lima, L., & Oliveira, S. (2020). Two-dimensional stochastic dynamics as model for time evolution of the financial market. Chaos, Solitons and Fractals, 136. https://doi.org/10.1016/j.chaos.2020.109792 Linardi, F. (2020). Investors’ behavior and mutual fund portfolio allocations in Brazil during the global financial crisis. Latin American Journal of Central Banking, 1(1–4), 100007. https://doi.org/10.1016/j.latcb.2020.100007 Lopomo, D. (2020). Liquidity policies and financial fragility. International Review of Economics and Finance, 70, 135–153. https://doi.org/10.1016/j.iref.2020.06.008 Malliaris, M. (2020). The impact of the twin financial crises. Journal of Policy Modeling, 42(4), 878–892. https://doi.org/10.1016/j.jpolmod.2020.03.011 Manheim, D. (2020). The fragile world hypothesis: complexity, fragility, and systemic existential risk. Futures, 122. https://doi.org/10.1016/j.futures.2020.102570 Mansour, L., Dagher, L., & El, S. (2020). A financial stress index for a highly dollarized developing country: The case of lebanon. Central Bank Review, 20(2), 43–52. https://doi.org/10.1016/j.cbrev.2020.02.004 Martín, P., & Cruz, S. (2020). An empirical approach to the “Trump Effect” on US financial markets with causal-impact bayesian analysis. Heliyon, 6(8). https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2020.e04760 https://www.jamovi.org/ https://cran.r-project.org/ https://cran.r-project.org/package=psych https://doi.org/10.1016/j.afjem.2020.06.009 https://doi.org/10.1016/j.mulfin.2020.100660 https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2020.e04429 https://doi.org/10.1016/j.annals.2020.102986 https://doi.org/10.1016/j.procs.2020.02.031 https://doi.org/10.1016/j.chaos.2020.109792 https://doi.org/10.1016/j.latcb.2020.100007 https://doi.org/10.1016/j.iref.2020.06.008 https://doi.org/10.1016/j.jpolmod.2020.03.011 https://doi.org/10.1016/j.futures.2020.102570 https://doi.org/10.1016/j.cbrev.2020.02.004 https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2020.e04760 Mitkov, Y. (2020). Inequality and financial fragility. Journal of Monetary Economics, 115, 233–248. https://doi.org/10.1016/j.jmoneco.2019.08.004 Núñez, J., & Alvarado, A. (2021). Coeficiente alfa de cronbach para medir la fiabilidad de un cuestionario difuso. Otero, L., Durán, P., & Tamayo, A. (2020). The effect of enterprise risk management on the risk and the performance of spanish listed companies. European Research on Management and Business Economics, 26(3), 111–120. https://doi.org/10.1016/j.iedeen.2020.08.002 Pereira, J. (2020). La matriz de correlación: una dicotomía entre estadístico y herramienta agenciada soporte. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9479/ev.9479.pdfInformaciónadicionale nwww.memoria.fahce.unlp.edu.ar Pérez, E., & Medrano, L. (2021). Análisis factorial exploratorio: bases conceptuales y metodológicas. Revista Argentina de Ciencias Del Comportamiento, 2, 58–66. www.psyche.unc.edu.ar/racc Peujio, F., & Domínguez, C. (2019). Estudios Económicos. In Estudios económicos N° (Vol. 72). Procedures for Psychological, P. and P. R. (2019). Revelle. The jamovi project (2022). jamovi. (Version 2.3) [Computer Software]. Retrieved from https://www.jamovi.org. R Core Team (2021). R: A Language and environment for statistical computing. (Version 4.1) [Computer software]. Retrieved from https://cran.r-project.org. (R packages retrieved from MRAN snapshot 2022-01-01). Revelle, W. (2019). psych: Procedures for Psychological, Psychometric, and Personality Research. [R package]. Retrieved from https://cran.r-project.org/package=psych. Romero, P., & Lázaro, C. (2022). Estadística descriptiva e inferencial. https://www.researchgate.net/publication/275021043 Rubalcava, C., & Zerón, M. (2020). La Empresa Social: Contexto Mexicano. CIENCIA Ergo Sum, 27(3), e93. https://doi.org/10.30878/ces.v27n3a3 Saavedra, M., & López, G. (2020). Propuesta de un Esquema de Capitalización para el Financiamiento para la Pyme en México. NovaRUA, 11(18), 6–35. https://doi.org/10.20983/novarua.2019.18.1 Sanabria, S., & Garrido, P. (2020). Impact of IFRS on non-cross-listed spanish companies: financial analysts and volume of trade. European Research on Management and Business Economics, 26(2), 78–86. https://doi.org/10.1016/j.iedeen.2020.04.001 Sivapuram, P., & Shaw, R. (2020). International investments and businesses as enablers of globalization of local risks: A case for risk communication and climate fragility reduction. Progress in Disaster Science, 8. https://doi.org/10.1016/j.pdisas.2020.100125 Soleymani, F., & Paquet, E. (2020). Financial portfolio optimization with online deep reinforcement learning and restricted stacked autoencoder—deepbreath. Expert Systems with Applications, 156. https://doi.org/10.1016/j.eswa.2020.113456 https://doi.org/10.1016/j.jmoneco.2019.08.004 https://doi.org/10.1016/j.iedeen.2020.08.002 http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9479/ev.9479.pdfInformaciónadicionalenwww.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9479/ev.9479.pdfInformaciónadicionalenwww.memoria.fahce.unlp.edu.ar https://www.jamovi.org/ https://cran.r-project.org/ https://cran.r-project.org/package=psych https://www.researchgate.net/publication/275021043 https://doi.org/10.30878/ces.v27n3a3 https://doi.org/10.20983/novarua.2019.18.1 https://doi.org/10.1016/j.iedeen.2020.04.001 https://doi.org/10.1016/j.pdisas.2020.100125 https://doi.org/10.1016/j.eswa.2020.113456 Sousa, E., & Kimura, H. (2020). Determinantsof efficiency in state-chartered financial institutions: why financial education and freedom matter. Heliyon, 6(12). https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2020.e05795 Sowada, C., Kowalska, I., & Sagan, A. (2020). What next after the ‘commercialization’ of public hospitals? Searching for effective solutions to achieve financial stability of the hospital sector in poland. Health Policy, 124(10), 1050–1055. https://doi.org/10.1016/j.healthpol.2020.05.024 Ullah, A., Pinglu, C., Ullah, S., Zaman, M., & Haider, S. (2020). The nexus between capital structure, firm- specific factors, macroeconomic factors and financial performance in the textile sector of Pakistan. Heliyon, 6(8). https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2020.e04741 Ventura, J., & Caycho, T. (2020). El coeficiente omega: un método alternativo para la estimación de la confiabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 625–627. https://doi.org/10.11600/1692715x.12117101613 Yechi, M., Ferhana, A., Miao, L., & Zilong, W. (2020). Portfolio optimization in the era of digital financialization using cryptocurrencies. Technological Forecasting and Social Change, 161. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2020.120265 View publication stats https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2020.e05795 https://doi.org/10.1016/j.healthpol.2020.05.024 https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2020.e04741 https://doi.org/10.11600/1692715x.12117101613 https://doi.org/10.1016/j.techfore.2020.120265 https://www.researchgate.net/publication/376077168 Análisis de Fiabilidad Descriptivas Matriz de Correlaciones Análisis Factorial Exploratorio