Logo Passei Direto
Material
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
Caracterización de la seguridad alimentaria en dos localidades asociadas al Consejo 
Comunitario Renacer Negro de Timbiquí Cauca (CCRN). 
 
 
 
 
Harvey Vásquez Pinillo 
 
 
 
Fundación Universitaria de Popayán 
Facultad de Ciencias Ambientales y Agrarias 
Administración de Empresas Agropecuarias 
Popayán 
2022 
2 
 
Caracterización de la seguridad alimentaria en dos localidades asociadas al Consejo 
Comunitario Renacer Negro de Timbiquí Cauca (CCRN). 
 
 
 
Harvey Vásquez Pinillo 
 
 
 
Seminario de investigación en Emprendimiento e Innovación en Agronegocios para 
optar al título de Administrador de Empresas Agropecuarias 
Estudio de caso 
 
 
Director 
Esp. Jaime Venté Garcés 
 
 
 Fundación Universitaria de Popayán 
Facultad de Ciencias Ambientales y Agrarias 
Administración de Empresas Agropecuarias 
Popayán 
2022 
3 
 
TABLA DE CONTENIDO 
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 6 
1. PROBLEMA ..................................................................................................................... 9 
2. JUSTIFICACION ........................................................................................................... 11 
3. OBJETIVOS .................................................................................................................... 12 
3.1 Objetivo general .................................................................................................. 12 
3.2 Objetivos específicos. .......................................................................................... 12 
4 ANTECEDENTES .......................................................................................................... 13 
5 REFERENTE TEÓRICO .............................................................................................. 15 
5.1 Dinámicas productivas y desarrollo en las áreas rurales. ............................... 15 
5.2 Seguridad alimentaria. ....................................................................................... 15 
5.3 Situación actual ................................................................................................... 16 
5.4 Seguridad alimentaria y sus retos ..................................................................... 17 
5.4.1 Precios. ..................................................................................................... 17 
5.4.2 Recursos naturales. ................................................................................. 17 
5.4.3 Cambio climático. ................................................................................... 18 
5.5 Propuestas para enfrentar los desafíos ............................................................. 19 
5.5.1 Soberanía alimentaria. ........................................................................... 19 
5.5.2 La intensificación sostenible................................................................... 19 
5.6 Seguridad Alimentaria Familiar. ...................................................................... 19 
5.7 Familias más expuestas a la inseguridad alimentaria. .................................... 20 
5.8 Suelos y seguridad alimentaria. ......................................................................... 20 
4 
 
5.9 COVID-19, una amenaza para la seguridad alimentaria de América Latina y 
el Caribe ........................................................................................................................... 21 
5.10 Investigación descriptiva. ................................................................................... 21 
5.11 Investigación cualitativa. .................................................................................... 22 
6 PRESENTACIÓN DEL CASO ..................................................................................... 23 
7 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL ................................................................................ 24 
8 MATERIALES Y MÉTODOS ...................................................................................... 25 
8.1 Localización ......................................................................................................... 25 
8.2 Caracterizar las condiciones productivas y de seguridad alimentaria. ......... 26 
8.3 Identificar alternativas para el fortalecimiento productivo y acceso a fuentes 
de obtención de alimentos de calidad y económicos. ................................................... 27 
8.4 Realizar una guía didáctica que permita la socialización de la importancia de 
la SA para las familias y el territorio. ........................................................................... 27 
9 ANALISIS DE RESULTADOS ..................................................................................... 28 
9.1 Caracterizar las condiciones productivas y de seguridad alimentaria de las 
familias vinculadas al Consejo Comunitario Renacer Negro (CCRN). ..................... 28 
9.1.1 ENTREVISTAS ...................................................................................... 28 
9.2 Identificar alternativas para el fortalecimiento productivo y acceso a fuentes 
de obtención de alimentos de calidad y económicos. ................................................... 47 
9.3 Realizar una guía didáctica que permita la socialización de la importancia de 
la SA para las familias y el territorio. ........................................................................... 50 
10 CONCLUSIONES........................................................................................................... 52 
11 RECOMENDACIONES ................................................................................................ 53 
5 
 
12. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................ 54 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
INTRODUCCIÓN 
El presente caso aborda como tema principal la seguridad alimentaria en las familias 
campesinas vinculadas al Consejo Comunitario Renacer Negro de Timbiquí Cauca – CCRN las 
cuales pertenecen a las zonas rurales de este municipio. En este sentido, se ha vislumbrado que 
estas zonas afrontan dificultades de seguridad alimentaria de acuerdo con los análisis realizados 
por el Consejo Comunitario Renacer Negro. Por lo tanto, se intenta mostrar de manera clara y 
precisa la importancia de contar con acceso, calidad y cantidad a los alimentos necesarios para 
que las familias gocen de una buena nutrición. 
La comunidad de este Consejo comunitario está conformada por 762 familias y 4,572 
personas, ubicadas en las comunidades de Santa María (15.632.09 has. 250 familias). San José 
(1.628,51 has. 117 familias), Coteje (4.763,16 has. 110 familias), Realito y Piandero (11.552.55 
has. 96 familias), Cheté (4.060,95 has. 67 familias), El Charco (2.457.64 has.26 familias). 
Mataco (1.271.17 has. 27 familias), San Miguel (1.305,24 has.37 familias) y La Fragua 
(2.078,90 has 18 familias, (DDHH, 2015) dedicadas a la producción de cultivos de pan coger. 
La Seguridad Alimentaria puede entenderse como la disponibilidad suficiente y estable 
de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad 
e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada 
utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa. (Ministerio de Agricultura y 
Desarrollo Rural, 2012), esto implica que cada persona debe contar mínimamente con el acceso 
y la calidad de los alimentos necesarios para mantener una vida saludable. 
El país produce alimentos suficientes para suplir los requerimientos nutricionales de 
todas las personas. Sin embargo, la presencia de la desnutrición está explicada por el lado del 
acceso. Efectivamente, el debate de inseguridadalimentaria en Colombia, no puede 
7 
 
concentrarse sobre la oferta, pues es una nación autosuficiente que cuenta con niveles crecientes 
de producción per cápita de alimentos. Por el contrario, la discusión debe darse en la demanda 
de alimentos, pues millones de personas no logran acceder a niveles nutricionales adecuados 
para tener una vida sana (Giraldo, 2008) 
 En Colombia aún persisten problemas relacionados con la inseguridad alimentaria de 
algunos grupos poblacionales, especialmente los más pobres y vulnerables, ubicados en las 
zonas rurales y las periferias urbanas, en los que el consumo y la disponibilidad de alimentos 
se ven afectados por el comportamiento en la producción de la canasta básica y los factores que 
determinan su sostenibilidad y suficiencia (PND 2014-2018). De acuerdo a datos de la FAO, 
reportados en la publicación SOFI (Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo) 2015, 
Colombia cuenta con 4,4 millones de personas sub alimentadas, lo que corresponde al 8,8% de 
la población. (FAO, 2015) 
La pobreza es el determinante más importante de la subnutrición. De acuerdo con cifras 
del Departamento Nacional de Planeación en Colombia, a nivel nacional, la pobreza se sitúa en 
el 52,6%, pero en las áreas rurales el 68% de la población vive en condiciones de pobreza y el 
28% se encuentra en pobreza extrema. Los altos grados de pobreza en Colombia están 
estrechamente relacionados con los elevados niveles de desigualdad en la distribución de los 
ingresos, el cual es representado por el índice Gini1; que para el país es del 0.56, lo cual lo sitúa 
como el sexto país más desigual de América Latina (Giraldo, 2008). 
La agricultura familiar juega un papel importante para pequeños productores; tanto así 
que 2014 se proclamó por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas 
“año internacional de la agricultura familiar” bajo la idea de que este tipo de agricultura y las 
8 
 
pequeñas explotaciones agrícolas son una base importante para la producción sostenible de 
alimentos, orientada a lograr o recuperar la seguridad alimentaria (Duché-García et al., 2017) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
1. PROBLEMA 
Las familias campesinas del municipio de Timbiquí anteriormente han sido reconocidas 
por su manera de vivir tradicional, logrando a través de los años la conservación de un modelo 
de producción limpio el cual se caracterizaba por no usar ningún tipo de químico en sus cultivos, 
con el trascender de los años esta cultura se ha visto afectada por diversos factores como lo son 
la minería y el manejos de otros cultivos de usos ilicititos que con el avance de los años fueron 
asentado en el territorio de manera que provocaron una afectación directa al campo. 
El país ha dejado de producir alimentos fundamentales para la dieta alimentaria, como 
el trigo, la cebada y el maíz, lo que ha conducido a que sea dependiente de los alimentos de 
otras latitudes. En la década de 1990 se producía el 95% del maíz para el consumo nacional, 
pero en el 2011 el país importó el 85% del maíz que consumía (FAO 2013; Superintendencia 
de Industria y Comercio 2012). Aunque, Colombia tiene la capacidad para producir alimentos, 
el modelo de desarrollo económico ha priorizado la agricultura industrial sobre la producción 
del pequeño agricultor, donde se ha privilegiado el desarrollo del capital económico. En este 
marco están inmersas las políticas de apoyo a la producción de AGC, situación que además de 
afectar la soberanía alimentaria, los medios de vida de las poblaciones rurales y los recursos 
naturales, genera mayor competencia local por la disponibilidad de la tierra. (Escobar, 2015) 
La necesidad que vislumbró el consejo comunitario renacer negro de Timbiquí es la 
perdida de la seguridad alimentaria de los campesinos vinculados a la entidad, de forma que se 
debe actuar de manera inmediata por el avance de esta. 
El dejar de producir contando con el terreno suficiente es una problemática que abordan 
las familias campesinas de la zona ya que por diversas razones se dedican a otras actividades 
dejando de un lado la agricultura familiar. 
10 
 
El desplazamiento forzado es otro problema que afecta a las familias porque en 
ocasiones tienen que dejar todo por temor de que les pueda pasar algo debido a las situaciones 
de orden público veas en la zona. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
2. JUSTIFICACION 
La seguridad alimentaria es fundamental para garantizar calidad en cada etapa de la 
cadena alimenticia. Comienza desde la producción hasta la cosecha; después el procesamiento, 
el almacenamiento y distribución. Al final de la cadena, la preparación y el consumo. (Magaña, 
2021) 
Entre 720 y 811 millones de personas en todo el mundo sufrieron hambre en 2020, unos 
161 millones más que el año anterior, lo que aleja el objetivo de desarrollo sostenible (ODS) de 
acabar con el hambre para 2030, según el último informe anual sobre el estado de la seguridad 
alimentaria y el hambre en el mundo. (Portafolio, 2021) 
Las problemáticas sociales y de orden público en las comunidades costeras han llevado 
a la población a adoptar otras prácticas y costumbres que afectan la producción tradicional de 
comida, lo que a su vez incide en los problemas de malnutrición e inseguridad alimentaria. 
El Consejo Comunitario Renacer Negro está conformado por más de 762 familias, 5472 personas 
ubicadas en las comunidades de Santa María, San José, Coteje, Realito, Piandero, Chete, El 
Charco, San Miguel y La Fragua. Este territorio pervive de actividades como la agricultura de pan 
coger con los cultivos de: plátano, banano, papachina, maíz y yuca principalmente; la pesca, caza 
y la minería, mismas que les permite llevar el sustento a sus familias. Con el presente estudio de 
caso se busca caracterizar las comunidades de Cheté, y San Miguel dada la problemática que están 
afrontando las familias campesinas del municipio de Timbiquí Cauca (parte alta), también se busca 
gestionar información que permita a las organizaciones implicadas la toma de decisiones en el 
mejoramiento de la SA del territorio. 
 
 
12 
 
3. OBJETIVOS 
3.1 Objetivo general 
Caracterizar la seguridad alimentaria en las familias asociadas al Consejo Comunitario 
Renacer Negro de Timbiquí Cauca. 
3.2 Objetivos específicos. 
 Identificar las condiciones productivas y de seguridad alimentaria actuales de las 
familias vinculadas al Consejo Comunitario Renacer Negro (CCRN). 
 Identificar alternativas para el fortalecimiento productivo y acceso a fuentes de 
obtención de alimentos de calidad y económicos. 
 Realizar una guía didáctica que permita la socialización de la importancia de la 
seguridad alimentaria para las familias y el territorio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
4 ANTECEDENTES 
En busca del cumplimiento del objetivo central de la Ley 70 de 1993, el cual es: 
“reconocer a las comunidades negras, y fortalecer los mecanismos de protección de sus 
derechos e identidad cultural con el fin de fomentar condiciones de igualdad real para estas 
poblaciones” (Sentencia T-253/2013), dicha ley, en su artículo 5 crea la figura de los Consejos 
Comunitarios de comunidades negras. Entendiéndose como tales, a las organizaciones étnico-
territoriales cuya función es ejercer administración en los territorios colectivos entregados bajo 
las disposiciones legales (Hinestroza, 2017). 
Uno de los beneficios que ha permitido la Ley 70, tal como lo expresa Mena (citado por 
Rivas et al., 2016, p.222), es la creación de Consejos Comunitarios de Comunidades Negras, el 
cual se presenta como una oportunidad para que los grupos de comunidades locales campesinas 
se organicen y se integren en el proceso étnico-organizativo por el territorio. Son entidades 
étnicas territoriales, responsables de administrar el territorio dentro del cual tienen jurisdicción, 
organizaciónque propende trabajar por la defensa de los derechos colectivos de sus 
comunidades locales. (Hinestroza, 2017). 
Es importante tener en cuenta que, los Consejos Comunitarios de las Comunidades del 
Pacífico, además de ser un órgano administrador del territorio, deben cumplir el papel de 
Autoridad Ambiental, de Autoridad tradicional, Administradora de justicia y finalmente son un 
órgano depositario de la cultura afrocolombiana (Hinestroza, 2017). 
El Consejo Comunitario Renacer Negro, fue constituido por decisión autónoma de la 
comunidad negra que habita el territorio ancestral de la parte alta y media de la cuenca del Rio 
Timbiquí, en desarrollo de una asamblea general, que tuvo lugar el día 23 de agosto del 1998, 
según consta en el acta 001 registrada ante la alcaldía de Timbiquí Cauca, fundamentados en el 
14 
 
convenio 169 de la OIT de 1989, el artículo 55 transitorio de la Constitución Política de 
Colombia de 1991, la ley 21 de 1991, la ley 70 de 1993 y decreto 1745 de 1995, designándose 
como primer representante legal, al señor SATURNINO GRUESO HERRERA, identificado 
con la cedula de ciudadanía numero 4.779.050 expedida en Timbiquí. (DDHH, 2015). 
El CONSEJO COMUNITARIO RENACER NEGRO, se encuentra inscrito en el 
registro único nacional de organizaciones y consejos comunitarios de comunidades negras, 
afrocolombianas, raizales y palanqueras, donde reconocen al señor EDWARD HERRERA 
PINILLO, identificado con la cedula número 94.441.092 de Buenaventura Valle del Cauca 
como representante legal del CONSEJO COMUNITARIO. (ICBF, 2019). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
5 REFERENTE TEÓRICO 
5.1 Dinámicas productivas y desarrollo en las áreas rurales. 
El aumento de la diversidad y la diferenciación de los sistemas productivos se aprecian 
de forma particular en las áreas rurales que se enfrentan a la crisis de la agricultura tradicional, 
la despoblación, la falta de infraestructuras básicas, el deterioro del medio ambiente y el 
incremento de la competencia. El medio rural afronta el reto en un mundo en el que se está 
produciendo una nueva división internacional del trabajo. En el nuevo marco, las áreas rurales 
están diversificando sus actividades productivas, superando el paradigma que identificaba las 
actividades agrícolas con las áreas rurales, y las actividades industriales y de servicios con las 
áreas urbanas. (Vázquez-Barquero, 2017). 
5.2 Seguridad alimentaria. 
El concepto de seguridad alimentaria ha sido utilizado con diferentes sentidos a lo largo 
del tiempo. A partir de la Conferencia de Alimentación celebrada en Roma en 1974 han surgido 
diversas definiciones lo que no le resta importancia al tema sino por el contrario los múltiples 
usos del término reflejan la naturaleza del problema alimentario. Históricamente se pueden 
definir tres grandes momentos que quizás no han sido tan explícitos. Los tres cambios son: a) 
de un enfoque global y nacional al de la seguridad alimentaria familiar e individual, b) de una 
primera perspectiva centrada en el alimento hacia una perspectiva sobre la seguridad de los 
medios de vida y c) de indicadores objetivos a indicadores de percepción. (Jiménez, 2005) 
La última definición adoptada en la Cumbre Mundial sobre la alimentación de 1996 
plantea que la seguridad alimentaria es una situación que se da cuando todas las personas tienen 
en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para 
satisfacer sus necesidades alimentarias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de 
16 
 
llevar una vida sana y activa. De esta definición se desprende que el concepto de seguridad 
alimentaria es multidimensional y que conlleva que exista disponibilidad de alimentos básicos, 
estabilidad y acceso a esos suministros alimentarios y agrega la noción de la utilización 
biológica de los alimentos lo que le da un carácter más integral y que conlleva que debe existir 
un adecuado estado de salud para que haya una nutrición óptima. (Acosta, 2005). 
El concepto de seguridad alimentaria reconoce que la alimentación compite por la 
obtención de escasos recursos, con otras necesidades y aspiraciones básicas de una familia y 
que la consecución de la alimentación por tanto resulta solo viable cuando existan suficientes 
recursos para ser gastados simultáneamente en la alimentación y otras necesidades básicas. La 
seguridad alimentaria familiar por lo tanto implica no solo la disponibilidad física de alimentos 
sino el acceso a recursos económicos para obtener los alimentos en condiciones de variaciones 
estacionales y a largo plazo. También integrado en el concepto de seguridad alimentaria familiar 
está el hecho de que debe ser sostenible lo cual abarca la necesidad de un elemento 
amortiguador contra las escaseces anuales temporales y para el logro de una seguridad de 
disponibilidad a largo plazo. (Giraldo, 2008). 
5.3 Situación actual 
El número de personas que padecen hambre en el mundo siguió aumentando en 2020, 
un año a la sombra de la pandemia de la COVID-19. Tras mantenerse sin apenas variaciones 
de 2014 a 2019, la prevalencia de la subalimentación aumentó del 8,4% a cerca del 9,9% entre 
2019 y 2020, lo que complica el reto de cumplir la meta del hambre cero para 2030. La 
estimación para 2020 oscila entre el 9,2% y el 10,4%, según los supuestos que se asuman para 
dar cuenta de las incertidumbres en el marco de la evaluación. Por lo que se refiere a la 
población, se estima que en 2020 padecieron hambre en todo el mundo de 720 a 811 millones 
17 
 
de personas. Si se toma el punto medio del rango estimado (768 millones), en 2020 sufrieron 
hambre unos 118 millones de personas más que en 2019, y las estimaciones oscilaban entre 
los 70 y los 161 millones. (FAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF, 2021). 
5.4 Seguridad alimentaria y sus retos 
5.4.1 Precios. 
Los hogares pobres urbanos son generalmente más susceptibles a experimentar 
problemas de seguridad alimentaria que los hogares rurales. Hay varias razones para ello, en 
primer lugar, los hogares urbanos generalmente no consumen alimentos en su estado primario, 
sino que adquieren muchos alimentos procesados, que son más caros. También tienen pocas 
posibilidades de producir sus propios alimentos, salvo casos de excepción. Si aumentan los 
precios de los alimentos básicos, también aumentan los alimentos procesados en las cadenas 
agroalimentarias y se afecta en forma importante la capacidad de compra de los hogares urbanos 
más pobres. (Trejos, 2008) 
5.4.2 Recursos naturales. 
La producción de alimentos depende de recursos naturales, como el agua y los suelos, 
muchos de los cuales son limitados. Hoy la agricultura consume 70 % del agua dulce que se 
utiliza en el mundo y, en muchas regiones, el agua es factor limitante para la producción. Para 
la duplicación de la producción, en la agricultura no se va a poder disponer de más agua, más 
bien se tienen que repartir los escasos recursos con otros sectores con demandas crecientes, 
como es el agua potable para la población. Un aumento de la producción agrícola tiene que 
resultar de ganancias en la eficiencia del uso del agua. Otro recurso en peligro es la tierra. No 
hay más tierra disponible, y constantemente se pierden tierras agrícolas para otros usos. 
18 
 
Además, las tierras usadas para la producción experimentan degradación de los suelos, que 
resulta sobre todo de la labranza mecánica. Esta lleva a una pérdida de biodiversidad y materia 
orgánica, que conlleva a la pérdida de estructura, reducción del potencial de retención de agua 
y nutrientes, aumento de emisiones de gases con efecto invernadero, y trae consigo afectaciones 
por sequías e inundaciones, pérdida de suelo por erosión y, finalmente, desertificación de las 
tierras (Friedrich, 2014) 
5.4.3 Cambio climático. 
El cambio climático empeorará las condiciones de vida de agricultores, pescadores y 
quienes viven de losbosques, poblaciones ya de por sí vulnerables y en condiciones de 
inseguridad alimentaria. Aumentarán el hambre y la malnutrición. Las comunidades rurales, 
especialmente las que viven en ambientes frágiles, se enfrentan a un riesgo inmediato y 
creciente de pérdida de las cosechas y del ganado, así como a la reducida disponibilidad de 
productos marinos, forestales y provenientes de la acuicultura. Los episodios climáticos 
extremos cada vez más frecuentes e intensos tendrán un impacto negativo en la disponibilidad 
de alimentos, el acceso a los mismos, su estabilidad y su utilización, así como en los bienes y 
oportunidades de los medios de vida tanto en zonas rurales como urbanas. La población 
empobrecida correrá el riesgo de inseguridad alimentaria por la pérdida de sus bienes y por la 
falta de una cobertura de seguros adecuada. La capacidad de la población rural de convivir con 
los impactos producidos por el cambio climático depende del contexto cultural y de las políticas 
existentes, así como de factores socioeconómicos como el género, la composición de los 
hogares, la edad y la distribución de los bienes en el hogar. (FAO, 2008) 
 
19 
 
5.5 Propuestas para enfrentar los desafíos 
5.5.1 Soberanía alimentaria. 
La “soberanía alimentaria” está relacionada con la capacidad que tienen los individuos, 
las familias, los grupos sociales, los pueblos y hasta los países para decidir qué cultivan, cómo, 
qué y cuánto comen. Es decir, cómo pueden ejercer el derecho fundamental a la alimentación, 
lo que se traduce en acceder a la cantidad y calidad de los alimentos necesarios para satisfacer 
sus requerimientos nutricionales. (Patiño & Acuña, 2007) 
5.5.2 La intensificación sostenible. 
La Intensificación Sostenible de la Agricultura (SAI) se está convirtiendo en una 
prioridad mundial en la búsqueda de hacer frente a los múltiples y complejos desafíos que 
enfrenta la agricultura en el siglo XXI. En América Latina y el Caribe (ALC) la agricultura 
intensiva sostenible es un enfoque amplio y bien establecido, sin embargo, no se considera aún 
como una visión que implique un replanteamiento global de cómo se producen y consumen los 
alimentos. (Alfaro, 2014) 
5.6 Seguridad Alimentaria Familiar. 
En una simplificación que, sin embargo, refleja las características principales del 
medio rural en América Latina y el Caribe, los agricultores familiares pueden clasificarse en 
dos grandes grupos, según el nivel de sus activos. En el primero están los campesinos cuyos 
recursos territoriales son reducidos que viven esencialmente como trabajadores asalariados 
agrícolas o no agrícolas, para los cuales la agricultura es un complemento. En el segundo se 
hallan los agricultores familiares, poseedores de tierras en diferentes cantidades, que obtienen 
20 
 
gran parte de su ingreso de sus cultivos y lo complementan con la venta de su fuerza de trabajo 
(Anda, 2004) 
5.7 Familias más expuestas a la inseguridad alimentaria. 
Las familias más expuestas a la inseguridad alimentaria son las que figuran en cualquier 
lista de "desposeídos". (Pedraza, 2003). 
1. Familias encabezadas por campesinos pobres con producción marginal o 
inadecuada de alimentos. 
2. Núcleos familiares con mujeres al frente. 
3. Núcleos familiares con gran número de integrantes. 
4. Núcleos familiares situados en áreas ecológicamente desventajosas. 
5. Núcleos familiares con ingresos muy bajos para permitir el acceso a suministros de 
alimentos adecuados en calidad y cantidad. 
5.8 Suelos y seguridad alimentaria. 
Actualmente la sociedad consume un 95% de alimentos que en forma directa o indirecta 
se producen en el suelo, es posible afirmar, que la disponibilidad de alimentos, está supeditada 
o depende del suelo y, por ello, es que se tiende a creer que es la única función que cumple este 
recurso natural. Más, para efectos de garantizar la seguridad alimentaria, la producción agrícola 
debe provenir de un suelo sano, que es aquel que no tienen limitaciones físicas, químicas o 
biológicas con una productividad agrícola sostenible y con un mínimo deterioro ambiental. 
Cabe agregar que un suelo sano, además, aporta a la mitigación del cambio climático porque 
tiene gran capacidad para fijar carbono y evitar que este elemento vaya a la atmósfera (Burbano-
Orjuela, 2016) 
21 
 
5.9 COVID-19, una amenaza para la seguridad alimentaria de América 
Latina y el Caribe 
 Es altamente probable que la pandemia de COVID-19 repercutirá en un incremento del 
hambre y la pobreza en América Latina y el Caribe. Las medidas sanitarias implementadas para 
evitar la propagación del virus tienen consecuencias directas sobre el funcionamiento de los 
sistemas alimentarios. En consecuencia, se requieren acciones complementarias para que la lucha 
contra la pandemia no comprometa la seguridad alimentaria de la población. Una persona sufre 
inseguridad alimentaria cuando no tiene acceso físico, social y económico a suficientes alimentos 
inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los 
alimentos a fin de llevar una vida activa y sana. La expresión más extrema de inseguridad 
alimentaria es el hambre, que en el año 2018 afectaba a 42,5 millones de personas en la región. Si 
a esa población añadimos las personas que enfrentan incertidumbres en cuanto a su capacidad para 
obtener alimentos, y por lo tanto se han visto obligadas a reducir la calidad o cantidad de los 
alimentos que consumen, entonces encontramos que, en ese mismo año, 188 millones de personas, 
es decir, una tercera parte de la población de América Latina y el Caribe, se encontraba en 
inseguridad alimentaria antes de la aparición de los primeros casos de COVID-19 (FAO, 2020) 
5.10 Investigación descriptiva. 
 Se muestran, narran, reseñan o identifican hechos, situaciones, rasgos, características 
de un objeto de estudio, o se diseñan productos, modelos prototipos, guías, etcétera, pero no se 
dan explicaciones o razones del porqué de las situaciones, hechos, fenómenos, etcétera; la 
investigación descriptiva se guía por las preguntas de investigación que se formula el 
investigador; se soporta en técnicas como la encuesta, entrevista, observación y revisión 
documental. (URBE, 2013) 
22 
 
5.11 Investigación cualitativa. 
Podría entenderse como “una categoría de diseños de investigación que extraen 
descripciones a partir de observaciones que adoptan la forma de entrevistas, narraciones, 
notas de campo, transcripciones de audio y video cassettes, registros escritos de todo tipo 
fotografías o películas y artefactos". (Herrera, 2017) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
6 PRESENTACIÓN DEL CASO 
El presente caso se lleva a cabo en zonas rurales del municipio de Timbiquí Cauca 
específicamente en la parte alta, lugares donde habitan familias campesinas vinculadas al 
Consejo Comunitario Renacer Negro (CCRN). 
De acuerdo a Diálogos sostenidos con miembros de la Organización especialmente con 
Nicolás Sinisterra y Edward Herrera, pudo identificarse una problemática que afecta 
directamente a la seguridad alimentaria de las familias campesina de la zona, por esto se 
evidenció gran pérdida de esta actividad debido a que las familias se han centrado en realizar 
actividades que no se relacionan con la seguridad alimentaria. Esta situación, genera un nivel 
bajo de producción de cultivos de pan coger y así se pierde la costumbre de obtener alimentos 
sanos cultivados en sus propias parcelas llevándolas a recurrir a otras fuentes de obtención de 
dichos alimentos. 
Para la realización del presente se llevaron a cabo diversas reuniones y, conversatorios 
con líderes de las comunidades de la parte alta del rio Timbiquí, y de esta manera conocer las 
situaciones actuales de las comunidades desde sus puntos de vista y las dinámicas productivas 
del territorio. 
 
 
 
 
24 
 
7 DIAGNÓSTICO SITUACIONALEl Consejo Comunitario Renacer Negro (CCRN), actualmente está desarrollando un 
proyecto de granja integral, demostrativa, productiva y sostenible en el cual uno de sus temas 
fundamentales, es la seguridad alimentaria con el fin de incursionar a las familias vinculadas a 
que conozcan un modelo de granja productiva cuya finalidad es mostrar procesos productivos 
limpios y que sean de cómodo acceso a implementarlos. 
En el proyecto de granja integral, demostrativa, productiva y sostenible se pretende la 
implementación de cultivos agrícolas que se asemejan a la zona los cuales son: plantas 
aromáticas, yuca, arroz, ñame, maíz, cítricos, plátano, dominico hartón, coco y papachina, por 
otra parte se resalta la producción pecuaria que con la finalidad de fortalecerla en la zona se 
pretende implementar un hato ganadero doble propósito con novillas, toretes y unos galpones 
destinados a la cría de gallinas para la producción de huevos. 
Este proyecto cuenta con 282 beneficiarios directos y 805 beneficiarios indirectos, 
donde la participación de mujeres es de 159 y la de hombres corresponde a 123, contando con 
un rango de edad con mayor participación entre 31 y 40 años y con un rango menor de 16 a 20 
años. 
 
 
 
 
 
 
25 
 
8 MATERIALES Y MÉTODOS 
8.1 Localización 
 El presente trabajo se realizó en el Consejo Comunitario Renacer Negro (CCRN) del 
municipio de Timbiquí Cauca, el cual posee una extensión de 1813 km² y a una altura de 5 
msnm, se localiza al occidente del departamento del Cauca, en la Costa Pacífica, a una distancia 
de 230 km de la capital, Popayán, la topografía del municipio es quebrada en un 70% con 
presencia de algunas ramificaciones montañosas y planicies. Timbiquí tiene una temperatura 
promedio de 29 °C. La pluviosidad media anual oscila entre 6.000 mm y la humedad cerca del 
65%, esto es debido a las corrientes marinas y los vientos alisios del sur y los del suroeste. 
(GOV.CO, 2018) 
 
 Figura 1 Figura 2 
 
 Fuente, Google Maps Fuente, Google Maps 
Fuentes de información: dos tipos de fuentes informativas dan apoyo al proyecto. 
Primarias. Documentos internos, Informes de reuniones, conversaciones y entrevistas 
con trabajadores y familias del (CCRN). 
26 
 
Secundarias. Fuentes tomadas de internet como, documentos, revista, entre otro, etc. 
El CCRN lo conforman 762 familias, Cheté con un total de 67 familias representa el 
8.8% del total de las familias vinculadas esta entidad y San Miguel con un total de 37 familias 
representa el 4.8 % del total de las familias vinculadas al CCRN. Estas dos comunidades 
representan el 13.6% del total de las familias vinculadas a esta entidad. 
Cuando se procede a abordar este caso se platea hacer una caracterización general a 
nivel de cada comunidad vinculada al CCRN, pero debido a situaciones de orden público que 
se vinieron presentado con el avance del tiempo solo se pudieron trabajar dos comunidades ya 
que acceder a estas fue más fácil. Debido a la disponibilidad de tiempo de las familias que 
habitan en el área objeto de estudio no se pudieron encuestar al total de la población por sus 
qué haceres en sus fincas. Debido a esto, en las entrevistas realizas se buscaron personas 
influyentes en la comunidad que conocieran a fondo su territorio para que nos contaran sobre 
la seguridad alimentaria en la zona, contando con que estas personas hicieran un recuento 
general para tomar esta información como muestra representativa en las dos comunidades. 
8.2 Caracterizar las condiciones productivas y de seguridad alimentaria. 
Se realizaron encuentros como reuniones, charlas y contactos telefónicos para hacer la 
respectiva caracterización de cómo se encontraban produciendo y manejando las prácticas de 
seguridad alimentaria en su zona, finalizando con la realización de una encuesta cuyo formato 
creado en Word constaba de 12 preguntas. 
27 
 
8.3 Identificar alternativas para el fortalecimiento productivo y acceso a 
fuentes de obtención de alimentos de calidad y económicos. 
Se analizaron y presentaron alternativas de métodos de producción como el que están 
realzado en el proyecto de la granja y otros métodos que implementan grupos u organizaciones 
de mujeres con el fin de rescatar la cultura ancestral con la implementación de azoteas 
tradicionales, también teniendo en cuenta el saber ancestral de los mayores. 
8.4 Realizar una guía didáctica que permita la socialización de la 
importancia de la SA para las familias y el territorio. 
Elaboración de folletos que contienen información detallada sobre la importancia de la 
seguridad alimentaria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
9 ANALISIS DE RESULTADOS 
9.1 Caracterizar las condiciones productivas y de seguridad alimentaria de las 
familias vinculadas al Consejo Comunitario Renacer Negro (CCRN). 
9.1.1 ENTREVISTAS 
FELICIANO VIAFARA ANGULO 
Don Feliciano es un agricultor del municipio de Timbiquí quien se ha destacado por su 
gran habilidad de cazador, él nos comenta que, por lo general, la gente en su comunidad ha 
tenido la agricultura como base primordial para el sustento de las familias y que existen 
derivados, como el banano que los utilizan para hacer trueques entre compañeros o vecinos, 
también relata que, la minería es una de las trascendencias ancestrales que los ha ayudado con 
la canasta familiar. 
Desde su punto de vista se sorprende por la pérdida de la productividad agrícola en su 
comunidad mencionando que unos de los factores que influyen es que, unas familias cuentan 
con mejores ingresos económicos que otras, es decir unos tienen y otros no, y resalta que a él 
le gusta mucho las labores agrícolas como sembrar cultivos de pan coger. 
En su comunidad las personas piensan que la agricultura no es una fuente que llene sus 
requisitos para tener una mejor calidad de vida, aun sabiendo que esta es la base fundamental 
de la alimentación, teniendo en cuenta que esto genera una reducción en los gastos del hogar. 
Don Feliciano cuenta con un terreno que ha sido heredado, que con el pasar de los años 
ha sido trabajado por sus generaciones anteriores y que hoy conserva de manera que lo 
considera vital para su sustento, educa a sus hijos de la manera que lo educaron a él y les enseña 
actividades de campo, pero sin que olviden o descuides sus estudios, cuenta que, en su casa se 
29 
 
han quedado sin arroz y han recurrido a hacer trueques con vecinos ofreciendo el banano o 
plátano y que le reconozcan arroz por estos. 
Don Feliciano tiene en su terreno cultivos como el banano, chivo, plátano, papachina y 
le gustaría sembrar yuca, ya que, no cuenta con esta, sus ganas de contar con todos los cultivos 
posibles son inmensas, pero debido a las condiciones de la tierra se limita a tener otros cultivos 
ya que esta no cuenta con los nutrientes suficientes para cultivar. En su terreno cuando hay 
abundancia en la cosecha tiende a vender parte de ella para comprar los productos que no tengan 
en su hogar o que no produzcan ellos. 
Su esposa siembra hierbas de azotea que son una base para condimentar las comidas ya 
que don Feliciano le gusta comer sus alimentos con condimentos sembrados en azoteas 
tradicionales. 
Por medio del CCRN u otras entidades que brindan financiación o aportes al campesino 
don Feliciano quiere conseguir apoyos para la consecución de semillas y abonos para enriquecer 
y mejorar sus cultivos. 
CIRILO VENTÉ 
Don Cirilo venté es un campesino nacido y criado en la parte alta de rio Timbiquí, relata 
que tiempos atrás los campesinos utilizaban un método que se llamaba cambio de mano, el cual 
consistían en que, un grupo de personas se dedicaban a trabajar en la finca del vecino o amigo 
y recorriendo finca por finca para ahorrar jornales. Dice que, las principales bases de 
alimentación han sido el maíz, pepepán, chontaduro y el ñame,cuenta que, los mayores 
cultivaban arroz por temporadas y también se dedicaban a trabajar la minería artesanal la cual 
generaba un ingreso que lo ahorraban para fechas especiales como diciembre y semana santa y 
30 
 
los utilizaban para comprar alimentos que no consumían a diario y que ellos lo nombraban 
como alimentos especiales, trabajaban la minería de lunes a viernes y el sábado y el domingo 
lo utilizaban para ir a sus terrenos a cosechar sus cultivos de pan coger. 
Llamaban a los meses de octubre y noviembre como los meses del hambre debido a que 
el rio Timbiquí crecía mucho, en esa temporada los mayores no podían ir al monte a conseguir 
alimentos y cuando iban, demoraban de dos a tres días en volver a casa por la creciente del rio, 
en meses como febrero, junio, julio y agosto se presentaba la sequía debido al verano intenso y 
en esos meses, contaban con abundancia de chontaduro. 
Menciona don Cirilo que debido a que la comunidad se ha dedicado a actividades que 
les puedan generar una economía más rápida y mayor se ha venido presentando perdida en la 
agricultura en la zona porque estas personas ya no siembran y resalta que aún hay vecinos como 
él que se dedican de lleno a las actividades agrícolas para la producción de banano. chivo, 
plátano, entre otros. Resalta a la minería como una de las actividades fundamentales por las 
cuales las personas dejaron de producir sus alimentos, ya que observaron esta actividad como 
una fuente de obtención de mayores ingresos. 
Aclarando que hubo abundancia de la minería y había personas que se iban a barequear 
“manera de extraer oro por medio de una batea artesanal” y se hacían en el rato entre 6,7,10 
y hasta 15 millones de pesos en oro y por eso muchas personas dejaron de cultivar y aun 
teniendo esos capitales no invertían, sino que gastaban y en la actualidad se vislumbra la falta 
que hace producir sus alimentos. 
Dice que la perdida de la producción de plantas alimenticias como hierbas de azotea se 
ha venido perdiendo por el problema del medio ambiente que está muy contaminado, se realizan 
31 
 
siembras, pero no duran mucho tiempo, su esposa siembra hierbas de azotea, pero su durabilidad 
es poca. Mencionando que el estado no brinda un apoyo al campesino para trabajar en el campo 
porque cuando se tienen las ganas de trabajar buscan fuentes de apoyo como acceso a créditos, 
pero en su mayoría de veces las exigencias son muchas y no terminan cumpliendo con los 
requisitos que exigen estas entidades para otorgarles préstamos. 
JAIRO VENTÉ 
Don Jairo menciona que debido al deterioro de las tierras por parte de la minería se ha 
perdido en su gran mayoría la cultura de producir y cultivar alimentos sanos en el territorio y 
que las personas no se dedican a sembrar sabiendo que las bases de alimentación de la 
comunidad han sido la papachina, el maíz, el banano, el ñame, el plátano y entre otros, y que 
por eso se evidencia muy claro la falta de alimentación en muchas familias de la zona. 
Debido a que han ido al territorio personas lejanas a estos a pelear por tierras para 
destinarla a la minería ilegal también se ha perdido tierra fértil para producir generando 
complicaciones para la gente dedicarse a la agricultura. 
Don Jairo se dedica a cultivar plátano en su terreno para su sostenimiento y le gustaría 
sembrar yuca, banano y otros productos que se dan en el medio, también maneja “hierbas de 
azotea que son conocidas de esta manera porque se cultivan en una plataforma alta con el fin 
de que crezcan sanas” para condimentar sus alimentos, resaltando que las personas por 
descuido ya no siembran más en azoteas y que esta ha sido una actividad que realiza más la 
mujer campesina y estas mujeres ya no se dedican más a sembrar si no a actividades como los 
juegos los cuales utilizan como medio de distracción o pasatiempos. 
 
32 
 
NELY GARCÉS 
Doña Nelly es una mujer que se ha caracterizado por gustarle mucho la agricultura, ella 
realiza actividades como la siembra de plátano, maíz, papachina, yuca y frutales, hace 
aproximadamente 3 años no siembra en azoteas debido a que se presentó un brote de caracol 
africano en la zona estos se subían a su azotea y por cuidar su salud dejo de sembrar ya que 
estos son peligrosos, también debido a las fumigaciones realizadas por el estado su azotea se 
afectó directamente al tener contacto con el químico que utiliza el gobierno en esta labor, las 
fumigaciones han afectado también a cultivos de pancoger. En su azotea manejaba platas como 
el orégano, cimarrón, poleo, las cuales las utilizaba como condimento y como medicina. 
Maneja en su patio gallinas las cuales le ayudan a economizar la compra de huevos y le 
genera tranquilidad saber que son huevos naturales que no contienen químicos, productos de su 
azotea les brindan un sabor exquisito a comidas como perico de huevo, sancocho de gallina, 
tapao de pescado, entre otros. 
Doña Nelly dice que las azoteas aparte de que son condimentos naturales son una fuente 
de economía familiar porque gracias a esta se evita comprar cebolla la cual tiene un costo de 4 
mil pesos la libra y entre otros condimentos más. 
 LUZ NERY FLOREZ 
Doña Luz Nery es una campesina del rio Timbiquí que se dedica a trabajar la tierra 
como fuente vital de obtención de alimentos para su hogar, es líder de un proyecto llamado 
ORGANIZACIÓN DE MUJERES EL CEBOLLAL DE SAN MIGUEL que se desarrolla en la 
comunidad de San Miguel, el proyecto maneja un grupo de 20 personas las cuales las conforman 
17 mujeres y 3 hombres. 
33 
 
La organización nace con el fin de rescatar la cultura ancestral del territorio trabajando 
con artesanías, plantas alimentarias y medicinales, cuenta que los ancestros anteriormente 
utilizaban el zumbo “vasija hecha con el fruto de la calabaza” que es algo que los ancestros 
usaban para orinar cuando las mujeres daban a luz y también era medicinal, cuando les dolía la 
cabeza lo calentaban y lo colocaban en su cabeza. 
Se evitaban el consumo de maggui porque el objetivo era consumir solo condimentos 
naturales o plantas alimentarias. Desde hace 5 años vienen trabajando en la recuperación de 
rescatar la cultura ancestral en artesanías y plantas medicinales, su objetivo es que en todas las 
cocinas de la comunidad exista un Mate o tan siquiera una cuchara de mate para evitar el uso 
de plástico, también evitar tener que desplazarse de sus comunidades hasta la cabecera 
municipal para obtener productos básicos como la cebolla y condimentos de cocina. 
Menciona que la durabilidad en la etapa de vida de los ancestros se daba porque ellos 
consumían todo natural, pescado fresco, pollo criado en sus patios, huevos producidos por su 
gallina, la organización cuenta con una parcela correspondiente a un cuarto de hectárea con 
posibilidades de obtener más y están desarrollando un proyecto de 10 azoteas. 
En la organización existen personas que son muy activas y son entregadas a la 
realización de actividades como también hay otras que no son tan activas que hay que 
empujarlas un poquito debido a que trabajan y dedican a ganarse sus jornales diarios por ser 
cabezas de familias. Trabajan con una organización llamada MUCHO COLOMBIA y el apoyo 
de la RED MATAMBA Y GUASÁ. 
 
 
34 
 
Gráfico No 1 
Género 
 
En el grafico 1 se observa que el 54% corresponde a hombres y el 46% a mujeres. Según 
los datos, hubo mayor participación de hombres en el desarrollo de las encuestas, debido a que 
los hombres tienen mayor conocimiento de sus fincas familiares que las mujeres ya que 
participan más en actividades de campo. 
El 24,2% de la población del país, es decir 11.969.822 personas son de la zona rural: el 
48,13% de la población rural son mujeres (5.760.524 personas) y el 51,87% son hombres 
(6.209.298 personas). El campesinado está cerca de iniciar un proceso de envejecimiento, por 
eso urge crear medidas dirigidas a las y los jóvenes campesinos. Lapoblación mayor a 65 años 
que se auto reconoce como campesina es del 36.7%, en el rango de los 41 a los 64 años está el 
34.3%, entre los 26 y los 40 años el 31% y los más jóvenes (de 18 a 25) son el 24.5%. 
(Dejusticia, 2020) 
22
54%
19
46%
HOMBRES MUJERES
35 
 
Gráfico No 2 
¿Cuántos años tiene usted? 
 
El gráfico número 2 muestra que, de las personas encuestadas, el 51% está por encima 
de los 42 años de edad; evidenciando que se requiere de la formación de los jóvenes para el 
relevo generacional. Asimismo, se encuentra que 32% está entre los 26 y 33 años de edad 
seguido por 10% entre los 34 y 41 y por último y no menos importante el 7% está por debajo 
de los 25 años. 
 
 
 
 
 
 
3
7% 12
32%
4
10%
21 
51%
a: 18 a 25
b: 26 a 33
c: 34 a 41
d: Mayor de 42
36 
 
Gráfico No 3 
¿Cuántas personas habitan en el Hogar? 
 
De los 41 encuestados 21 declararon que tienen entre 4 y 6 hijos 51%, esto haciendo 
referencia a que los hogares campesinos de la zona cuentan con un número significativos de 
habitantes en su hogar. Cabe resaltar que 19 encuestados correspondientes al 46% respondieron 
que en sus hogares viven entre 1 y 3 personas y por último 1 hogar cuenta con más de 7 
habitantes. 
En Colombia viven 48.258.494 personas en 13.480.729 viviendas, según los resultados 
del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. El tamaño promedio de los hogares en el 
país es de 3,1 personas. (DANE, 2018) 
 
 
19
46%
21
51%
1
3%
a: 1 a 3
b. 4 a 6
c. 7 o más personas
37 
 
Gráfico No 4 
¿Cuál es la principal actividad que realiza usted para adquirir sus alimentos? 
 
Según el grafico 4 un poco más de la mitad de los encuestados de la zona 52% se dedican 
a la actividad de la agricultura trabajando con cultivos como plátano, banano y papachina, otra 
parte de los encuestados 39% se dedican a la actividad de la minería trabajando en la extracción 
de oro, seguido del 6% que se dedican a la pesca en ríos y por último con un 3% de los 
encuestados se dedican a la actividad de la cacería en los bosques de la zona. 
La principal actividad económica que se realiza en las zonas rurales en Colombia es la 
agricultura que se caracteriza por su desarrollo en pequeños establecimientos rurales, con bajo 
grado de inversión y capitalización, donde prevalecen las prácticas tradicionales de producción, 
con escaso uso de técnicas modernas, maquinaria e implementos agrícolas. (OAS, 1989) 
 
 
 
16
52%
2
6%
12
39%
1
3%
a: Agricultura
b: Pesca
c: Mineria
d: Caza
38 
 
Gráfico No 5 
¿Con qué área de terreno cuenta? 
 
En cuanto a la tenencia de la tierra se encontraron resultados que explican que el 68% 
de los encuestados cuentan con una cantidad de terreno que va de 1 a 3 ha destinadas para la 
agricultura, seguido de 15% de los encuestado los cuales manejan una cantidad de terreno que 
varía entre 4 a 6 ha con destinación a la agricultura y por último el 17% de los encuestados 
tienen una cantidad de terreno con una dimensión de 7 o más has con fines agrícolas. 
 
 
 
 
28
68%
6
15%
7
17%
a: 1 a 3 Ha
b: 4 a 6 Ha
c: 7 o mas Has
39 
 
Gráfico No 6 
¿Qué cultivos maneja usted en su finca? 
 
En cuanto a la pregunta relacionada con los cultivos que se manejaban en las fincas de 
los encuestados estos respondieron lo siguiente, en sus fincas tienen cultivos de banano 23 y 
plátano 21, siendo los más producidos por estas personas, seguido de cultivos como papachina 
6, limón 4, maíz 3, caña y yuca 2, cacao 1 y, por último, cabe resaltar que 9 encuestados no 
tenían ningún cultivo en sus terrenos. 
 
 
 
21, 30% 23, 32%
6, 8%
4, 6%
3, 4%2, 3%
9, 13%
1, 1%
2, 3%
Platano Banano Papachina Limón Maíz Caña Ninguno Cacao Yuca
40 
 
Gráfico No 7 
¿Qué cultivos le gustaría producir en su finca? 
 
Cultivos como el Limón el cual 30 encuestados lo quieren tener en su finca seguido del 
cultivo de plátano elegido por 19 encuestados, por otra parte, los cultivos de banano, yuca y 
cacao fueron elegidos por 11 encuestados, cabe resaltar que cultivos como la papachina y la 
caña fueron elegidos por 5 encuestado y, por último, tenemos la opción ninguna que fue elegida 
por un encuestado, cuya finalidad es destinar su terreno para la venta. 
 
 
 
 
30, 32%
19, 21%
11, 12%
11, 12%
11, 12%
5, 5%
5, 5%
1, 1%
Limón Plátano Banano Cacao Yuca Papachina Caña Ninguno
41 
 
Gráfico 8 
¿Cómo accede usted a las principales fuentes de proteínas como Carne, Huevos, 
Pescado? 
 
Con respecto a los resultados arrojados en el gráfico 8, el 95% de los encuestados 
acceden a las fuentes de proteína por compras en supermercados ya que ellos no producen estos, 
por otra parte, el 5% de estas personas proceden a realizar intercambios con vecinos porque de 
este modo se les facilita la obtención de estas fuentes de proteínas. 
 
 
 
 
 
 
39
2
0
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
a: Compra en supermercado b: Intercambia con vecionos Otro medio
42 
 
Gráfico No 9 
¿Alguna vez en su hogar se quedaron sin alimentos? 
 
En el 85% de los hogares de las personas encuestadas por situaciones de falta de recursos 
se han quedado sin alimentos, esto debido a los niveles de pobreza y la falta de oportunidades 
en la zona, también es importante mencionar que el 15% de los encuestados respondieron que 
no se habían quedado sin alimento en ninguna ocasión. 
 
 
 
 
 
 
 
35
6
0
5
10
15
20
25
30
35
40
a: Si b: No
43 
 
Gráfico No 10 
¿Alguna vez en su hogar dejaron de tener una alimentación saludable, nutritiva, 
balanceada, equilibrada? 
 
Los resultados de esta grafica hacen referencia a que en el 100% de los hogares de las 
personas encuestadas han dejado alguna vez de tener una alimentación sana, ya que en el 
territorio es muy complicado suplir todos estos requisitos por la calidad de vida que se afronta 
a diario en el territorio. 
 
 
 
 
 
41
0
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
a: si b: no
44 
 
Gráfico N0 11 
¿Hubo ocasiones en las cuales tuvo que servirse menos cantidad de alimentos o 
dejar de comer una de sus comidas diarias por falta de dinero? 
 
40 encuestados equivalentes al 98% respondieron que sí tuvieron que servirse menos 
cantidad de alimento debido a la escasez de alimento en sus hogares y los altos costos para 
conseguirlos y un encuestado equivalente a 2% respondió que no tuvo que hacerlo. 
 
 
 
 
40
1
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
a: Si B: No
45 
 
Gráfico No 12 
¿Hubo ocasiones en las que tuvo hambre y no consumió alimentos porque no había 
suficiente dinero para comprarlos? 
 
El 90% respondieron que sí tuvieron que hacerlo debido a la escasez de alimento en sus 
hogares y por falta de dinero, mientras que, el 10% respondió que no tuvo que hacerlo. 
 
 
 
 
 
 
37
4
0
5
10
15
20
25
30
35
40
a: Si b: No
46 
 
Gráfico No 13 
¿Cuánto dinero mensual ingresa a su hogar? 
 
 
El grafico número trece muestra las respuestas que, el 56% de los encuestados le ingresa 
menos de un SMLV al mes ya que se vive del diario,16 hogares correspondientes al 39% le 
ingresa en promedio un SMLV porque cuentan con pequeños medios de ingresos provenientes 
de actividades agrícolas que suman este monto y por último a 2 hogares correspondientes al 5% 
les ingresa más de un SMLV, esto debido a que cuentan con la posibilidad de tener un pequeños 
negocios como mini mercados que generan ingresos. 
La población vulnerable son aquellas familias de cuatro personas con ingresos mensuales 
que oscilan entre 1’327.000 y 2’616.000 pesos (entre 332.000 y 654.000 pesos por persona). Por 
otra parte, los hogares de clase media, de cuatro personas, tienen ingresos mensuales de 2’616.000 
23
16
2
0
5
10
15
20
25
a: Menos de un SMLV b: Un SMLV c: Mas de un SMLV
47 
 
y 14’080.000 pesos (entre 654.000 y 3.520.000 pesos por persona). Y aquellos considerados declase alta tienen ingresos mensuales superan los 14’080.000 pesos (más de 3.520.000 pesos por 
persona). (Portafolio, 2022) 
9.2 Identificar alternativas para el fortalecimiento productivo y acceso a fuentes 
de obtención de alimentos de calidad y económicos. 
Proyecto de Granja: La principal alternativa identificada para el fortalecimiento 
productivo en las familias fue el proyecto de granja integral, demostrativa, productiva y 
sostenible que se está desarrollando en el CCRN, la cual actualmente cuenta con 
implementación de cultivos de pan coger la cual podemos decir que es un fuerte demostrativo 
para la producción agrícola y pecuaria de la zona, cabe resaltar que este es un proyecto que se 
encuentra en ejecución. 
Cuadro No 1 
Producción agrícola 
Cultivo Ha a sembrar 
Plantas aromáticas 0.50 
Yuca 2 
Arroz 5 
Ñame 2 
Maíz 5 
Cítricos 9 
Plátano 5 
48 
 
Dominico hartón 5 
Coco 10 
Papachina 3 
 
Cuadro No2 
Producción Pecuaria 
Especies Cantidad 
Hato ganadero 74 novillas y toretes 
Gallinas 1520 gallinas 
 
Los cultivos que ya se están implementando en este proyecto de granja son: plátano y 
la implementación de galpones. Este proyecto es una gran alternativa porque busca generar 
capacidades técnicas, productivas, asociativas y comerciales mediante estrategias de 
capacitación y asistencia técnica. 
Azoteas Tradicionales: Otra alternativa importante es la implementación de azoteas 
tradicionales las cuales son fuente de ahorro para los hogares y sirven como fuentes 
medicinales, se plantea como alternativa porque se ha perdido gran parte de la producción de 
hierbas de azoteas. 
 
 
 
49 
 
Imagen No 1 
Azoteas tradicionales 
 
Fuente: propia 
 Las azoteas tradicionales son una fuente importante en las familias campesinas de esta 
zona ya que es un medio para obtener plantas medicinales y aromáticas y también condimentos 
para la cocina. 
Saberes ancestrales: es importante esta alternativa porque es uno de los pilares con los 
que han convivido estas comunidades, es de vital importancia recurrir a la recuperación de saber 
ancestral del territorio ya que se nota la ausencia de los mayores que han sido sabios y 
conocedores de estas costumbres, esto con el fin de conservar las practicas que ellos han 
utilizado a través del tiempo. Los saberes ancestrales han venido implementando métodos de 
siembra de plantas medicinales y hortalizas sin usos de químicos los cual ayuda a la salud de 
las personas. 
 
 
 
50 
 
Imagen No 2 
Sabedores y conocedores de la cultura ancestral 
 
Fuente: Propia 
9.3 Realizar una guía didáctica que permita la socialización de la importancia de 
la SA para las familias y el territorio. 
La elaboración de folletos que contenían información detallada de la SA, fueron la 
ayuda didáctica principal para socializarle este tema a las personas encuestadas con el fin de 
que les quedara un concepto más claro de lo que es la seguridad alimentaria, la actividad de 
socialización se llevó a cabo de manera que se hizo puerta a puerta porque no se logró reunir 
de manera grupal a los individuos ya que sus actividades no se lo permitían. 
 
 
 
 
51 
 
Imagen No 3 
Folleto 
 
Fuente: propia 
Imagen No 4 
Socialización de guía didáctica 
 
Fuente: propia 
52 
 
10 CONCLUSIONES 
 En la caracterización de las condiciones productivas y de seguridad alimentaria que se 
realizó en las familias de CCRN se encontraron resultados donde se evidenció que existe 
gran pérdida de la seguridad alimentaria de la zona, debido a la falta de producción en 
él territorio. 
 En la zona existen alternativas para el fortalecimiento productivos que pueden ser de 
gran ayuda para las familias campesinas, debido a que aportan conocimientos y 
motivaciones para que sean implementados en sus fincas. 
 Con la elaboración de la guía didáctica implementada por medio de folletos se logró 
socializar puntos específicos sobre la seguridad alimentaria para dejar un concepto más 
claro y la importancia de esta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
53 
 
11 RECOMENDACIONES 
 Continuar con una caracterización más amplia sobre las condiciones 
productivas y la SA que incluya a todas las comunidades vinculadas al CCRN, 
ya que en este trabajo sólo se trabajaron dos comunidades. 
 Seguir implementando métodos de socialización en las familias, temas que se 
relacionen con la seguridad alimentaria por medio de charlas o reuniones 
utilizando alternativas motivacionales para contar con un gran número de 
participantes. 
 Resaltar con un mayor impacto por medio de medios publicitarios el saber 
ancestral de los mayores con la finalidad de que sus descendientes adopten 
estos conocimientos. 
 Dar conocer a todas las familias de manera profunda y clara el proyecto de 
granja experimental y demostrativa, ya que muchos no saben que se realiza o 
se va a realizar en este. 
 Buscar apoyo de entidades que ayuden el fortalecimiento del campo con el fin 
de ayudar a los campesinos a enriquecer sus cultivos. 
 Seguir trabajando en la recuperación de azoteas ancestrales en el territorio, 
implementado proyectos que ayuden con materiales para la creación de estas. 
 
 
 
 
54 
 
12. BIBLIOGRAFÍA 
Acosta, S. J. (2005). SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. UNA MIRADA 
GLOBAL. Rev Cubana Salud Pública, 01. Recuperado el 12 de 08 de 2021, de 
http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v31n3/spu01305.pdf 
Alfaro, R. O. (2014). Intensificación Sostenible de la Agricultura en America Latina y el Caribe. 
Reporte de síntesis de una consulta electrónica. Consorcio del CGIAR, 6. Recuperado el 
14 de Septiembre de 2021, de 
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/37230635/CGIAR_SAI_LAC_Reporte_de_Sintesis
-with-cover-page-
v2.pdf?Expires=1649780585&Signature=f9xqArUYAYSrfekQ9bfvaQ7pO0-
Vh4dknyZTbLrBD~dCimmciEWxJT53hb76IUPDLgc1CDWOs57qqRK9iR-afPIwA-
XmEX1TfP1f0Xsf~oNCFkFXp3rExPWBo1 
Anda, G. G. (Agosto de 2004). Seguridad alimentaria y agricultura familiar. REVISTA DE LA 
CEPAL, 80. Recuperado el 27 de 08 de 2021, de 
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/10965/083071084_es.pdf?sequence=
1&isAllowed=y 
Burbano-Orjuela, H. (Julio - Diciembre de 2016). El suelo y su relación con los servicios 
ecosistémicos. REVISTA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, Volumen 33(2):117-124, 120. 
Recuperado el 20 de Septiembre de 2021, de 
http://www.scielo.org.co/pdf/rcia/v33n2/v33n2a11.pdf 
COLOMBIA Turimo Web. (2022). http://www.colombiaturismoweb.com/. Obtenido de 
http://www.colombiaturismoweb.com/: http://www.colombiaturismoweb.com/ 
55 
 
DANE. (2018). dane.gov.co. Recuperado el 04 de 10 de 2022, de dane.gov.co: 
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-
nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018/como-vivimos 
DDHH. (01 de Julio de 2015). http://www.archivodelosddhh.gov.co/. Obtenido de 
http://www.archivodelosddhh.gov.co/: 
http://www.archivodelosddhh.gov.co/saia_release1/fondos/carpeta_digitalizacion/co_UR
T_popayan_renacer_negro/09.%20Carpeta%209%20431-2/102-168.pdf 
Dejusticia. (25 de Marzo de 2020). dejusticia.org. Recuperado el 04 de 05 de 2022, de 
dejusticia.org: https://www.dejusticia.org/colombia-tiene-la-primera-radiografia-de-su-
poblacion-
campesina/#:~:text=La%20poblaci%C3%B3n%20mayor%20a%2065,25)%20son%20el
%2024.5%25. 
Duché-García et al. (2017). AGRICULTURA DE TRASPATIO Y AGROECOLOGÍA EN EL 
PROYECTO ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA (PESA-FAO) DEL 
ESTADO DE PUEBLA. ASyD, VOLUMEN 14, NÚMERO 2, 266. Recuperado el 13 de 
Julio de 2021, de http://www.scielo.org.mx/pdf/asd/v14n2/1870-5472-asd-14-02-
00263.pdf 
Escobar, Á. J. (Enero/Junio de 2015). Agrocombustibles y soberanía alimentaria en Colombia. 
REVISTA COLOMBIANA DE GEOGRAFÍA, Vol. 24(n.º 1), 52. Recuperado el 06 de 09 
de 2021, de http://www.scielo.org.co/pdf/rcdg/v24n1/v24n1a4.pdf 
FAO. (26 de 11 de 2008). www.fao.org. Recuperado el 23 de 05 de 2022, de www.fao.org:https://www.fao.org/climatechange/16615-05a3a6593f26eaf91b35b0f0a320cc22e.pdf 
56 
 
FAO. (2015). FAO.org. Recuperado el 12 de 10 de 2021, de FAO.org: fao.org/colombia/fao-en-
colombia/colombia-en-una-mirada/es/ 
FAO. (24 de Abril de 2020). fao.org. Recuperado el 22 de Agosto de 2021, de fao.org: 
https://www.fao.org/fileadmin/user_upload/rlc/docs/covid19/Boletin-FAO-CELAC.pdf 
FAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF. (2021). El estado de la seguridad alimentaria y la 
nutrición en el mundo. Roma, Italia: FAO. Recuperado el 09 de 05 de 2022, de 
https://www.fao.org/3/cb4474es/cb4474es.pdf 
Friedrich, T. (2014). La seguridad alimentaria: retos actuales. (v. 48, Ed.) Revista Cubana de 
Ciencia Agrícola(núm. 4,), 319. Recuperado el 20 de Agosto de 2021, de 
https://www.redalyc.org/pdf/1930/193033033001.pdf 
Giraldo, O. F. (JULIO/DICIEMBRE de 2008). SEGURIDAD ALIMENTARIA Y 
PRODUCCIÓN PECUARIA CAMPESINA: EL CASO DE LA LOCALIDAD RURAL 
DE SUMAPAZ. MANIZALES, CALDAS, COLOMBIA. 
GOV.CO. (18 de 10 de 2018). timbiqui-cauca.gov.co/. Recuperado el 31 de 05 de 2022, de 
timbiqui-cauca.gov.co/: http://www.timbiqui-cauca.gov.co/municipio/nuestro-municipio 
Herrera, J. (2017). juanherrera.files.wordpress.com. Recuperado el 12 de 04 de 2022, de 
juanherrera.files.wordpress.com: 
https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/05/investigacion-cualitativa.pdf 
Hinestroza, J. L. (2017). Análisis jurídico de las funciones de los consejos comunitarios en 
territorios colectivos de comunidades negras. 165. Recuperado el 30 de Agosto de 2021, 
de http://www.scielo.org.co/pdf/just/n32/0124-7441-just-32-00160.pdf 
57 
 
ICBF. (10 de Abril de 2019). icbf.gov.co. Obtenido de icbf.gov.co: 
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/636._pj_1231_10042019_cc_renacer_negro.pd
f 
Jiménez, A. S. (Septiembre de 2005). Imbiomed. Recuperado el 11 de 08 de 2021, de Imbiomed: 
https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=34349 
Magaña, C. (07 de Junio de 2021). mexicosocial.org/. Recuperado el 09 de 05 de 2022, de 
mexicosocial.org/: https://www.mexicosocial.org/ 
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (17 de Diciembre de 2012). www.icbf.gov.co. 
Recuperado el 11 de 04 de 2022, de www.icbf.gov.co: 
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/pnsan.pdf 
OAS. (1989). oas.org. Recuperado el 04 de 11 de 2022, de oas.org: 
https://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea48s/begin.htm#Contents 
Patiño, S. M., & Acuña, I. T. (Julio/Diciembre de 2007). FAMILIA, SOBERANÍA 
ALIMENTARIA Y MEDIO AMBIENTE. UN CASO DE ESTUDIO. Revista Luna Azul( 
núm. 25), 10. Recuperado el 22 de 08 de 2021, de 
https://www.redalyc.org/pdf/3217/321727227002.pdf 
Pedraza, D. F. (2003). SEGURIDAD ALIMENTARIA FAMILIAR. Revista Salud Pública y 
Nutrición, 1,4 y 5. Recuperado el 18 de 10 de 2021, de 
https://www.medigraphic.com/pdfs/revsalpubnut/spn-2003/spn032f.pdf 
Portafolio. (12 de 07 de 2021). portafolio.co/. Recuperado el 23 de 05 de 2022, de portafolio.co/: 
https://www.portafolio.co/ 
58 
 
Portafolio. (03 de 02 de 2022). portafolio.co. Recuperado el 16 de 04 de 2022, de portafolio.co: 
https://www.portafolio.co/economia/finanzas/las-alzas-en-los-precios-tienen-efectos-
distintos-en-clases-sociales-561316 
Trejos, R. A. (29 de Agosto de 2008). iidh.ed.cr/. Recuperado el 22 de 05 de 2022, de iidh.ed.cr/: 
https://www.iidh.ed.cr/multic/UserFiles/Biblioteca/IIDH/2_2010/XXVICurso_Interdiscip
linario_en_Derechos_discursos_y_ponencias/3.%20R.Trejos%20-%20Ponencia.pdf 
UNFPA. (25 de Julio de 2020). unfpa.org/es. Recuperado el 2022 de 04 de 04, de unfpa.org/es. 
URBE. (2013). virtual.urbe.edu. Recuperado el 11 de 04 de 2022, de virtual.urbe.edu: 
http://virtual.urbe.edu/ 
Vázquez-Barquero, A. (Julio - Septiembre de 2017). dialnet.unirioja.es. Recuperado el 11 de 08 
de 2021, de dialnet.unirioja.es: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6839602.pdf 
 
 
	INTRODUCCIÓN
	1. PROBLEMA
	2. JUSTIFICACION
	3. OBJETIVOS
	3.1 Objetivo general
	3.2 Objetivos específicos.
	4 ANTECEDENTES
	5 REFERENTE TEÓRICO
	5.1 Dinámicas productivas y desarrollo en las áreas rurales.
	5.2 Seguridad alimentaria.
	5.3 Situación actual
	5.4 Seguridad alimentaria y sus retos
	5.5 Propuestas para enfrentar los desafíos
	5.6 Seguridad Alimentaria Familiar.
	5.7 Familias más expuestas a la inseguridad alimentaria.
	5.8 Suelos y seguridad alimentaria.
	5.9 COVID-19, una amenaza para la seguridad alimentaria de América Latina y el Caribe
	5.10 Investigación descriptiva.
	5.11 Investigación cualitativa.
	6 PRESENTACIÓN DEL CASO
	7 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
	8 MATERIALES Y MÉTODOS
	8.1 Localización
	8.2 Caracterizar las condiciones productivas y de seguridad alimentaria.
	8.3 Identificar alternativas para el fortalecimiento productivo y acceso a fuentes de obtención de alimentos de calidad y económicos.
	8.4 Realizar una guía didáctica que permita la socialización de la importancia de la SA para las familias y el territorio.
	9 ANALISIS DE RESULTADOS
	9.1 Caracterizar las condiciones productivas y de seguridad alimentaria de las familias vinculadas al Consejo Comunitario Renacer Negro (CCRN).
	9.1.1 ENTREVISTAS
	9.2 Identificar alternativas para el fortalecimiento productivo y acceso a fuentes de obtención de alimentos de calidad y económicos.
	9.3 Realizar una guía didáctica que permita la socialización de la importancia de la SA para las familias y el territorio.
	10 CONCLUSIONES
	11 RECOMENDACIONES
	12. BIBLIOGRAFÍA