Logo Passei Direto

9 Principios eticos como referente para un desarrollo s

User badge image
Yasmin Martinez

en

Herramientas de estudio

Material
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PLAN DE CLASE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA 3° DE SECUNDARIA
	Esc. Sec.
	Técnica 80
	CCT:
	
	Grupo:
	A, B, C, D, E, F
	Docente:
	Ma. Guadalupe Mercado Tovar
	Turno:
	Matutino
	Periodo:
	
	Ciclo escolar
	2023-2024
	Campo Formativo:
	Ética, Naturaleza y Sociedades
	Contenido:
	Promovamos acciones que favorecen el derecho a un medio ambiente sano colaborando con un desarrollo sustentable comunitario.
	Procesos de desarrollo de aprendizaje:
	Implementa acciones de colaboración, reciprocidad, solidaridad y de participación igualitaria como valores para un desarrollo sustentable.
	Tiempo de realización:
	2 semanas
4 sesiones 
	Ejes que se favorecen:
	Pensamiento Crítico, Vida saludable
	CAMPOS FORMATIVOS CON QUE SE VINCULA TRANSVERSALMENTE:
	Saberes y pensamiento científico: 
Evalúan la sustentabilidad de los hábitos de consumo y producción de los individuos y la sociedad considerando la disponibilidad de recursos naturales renovables y no renovables en su región. 
De lo humano y lo comunitario:
Proponen acciones humanas para el desarrollo sustentable que consideren la diversidad cultural, la promoción de la salud y la urbanización sustentable, entre otros.
Lenguajes:
• Analizar y evaluar críticamente la información de diversas fuentes para utilizarla como evidencia en argumentaciones sobre los temas de la problemática elegida. 
• Redacción coherente que considera el uso correcto de los signos gramaticales y una ortografía adecuada. 
	SECUENCIA DIDÁCTICA DE ACTIVIDADES SEMANA 1
	Sesiones
	Actividades
	Sesión 1
	Inicio
• Comenzaremos la sesión observando y comentando el video “La Ciudad de México y sus retos ambientales”. https://www.youtube.com/watch?v=CdZRrZBzjEY
Desarrollo
• Expondrán si la contaminación, el cambio climático, la industrialización y la urbanización no planificada han afectado su localidad.
• Escribirán una lista de los principales problemas ambientales que enfrentan y propondrán posibles soluciones; las explicarán, y llegarán a acuerdos compartidos con el grupo.
• Leerán con atención el siguiente texto.
	Pero lo que más me conmovió fue llegar al Foro Lindbergh y encontrarlo ocupado por miles de muchachos que convirtieron el lugar en un centro de acopio, y en ese instante cantaban a grito pelado acompañados por un mariachi que alguien llevó. Jamás había escuchado “México lindo y querido” interpretado con tanto sentimiento por una generación a la que se le ha tildado de apática, indolente, arrogante; en ese momento estaban todos comprometidos a ayudar a sus vecinos en esta enorme ciudad.
Esos veinteañeros no sufrieron el terremoto de 1985 pero toda su vida ha estado marcada por esa tragedia.
Todos los años han hecho simulacros en sus escuelas y luego en sus trabajos; repiten como mantra el famoso “no corro, no grito, no empujo”; están acostumbrados a los centros de acopio y a donar comida, ropa y otras cosas cuando ocurren desastres naturales y ahora saben organizarse rápidamente.
Cierre
• En grupo, discutirán si la organización de la sociedad civil es importante para nuestro país.
• Reflexionarán si los adolescentes y jóvenes tienen alguna participación en la organización comunitaria, describirán cómo y por qué puede darse.
• Llegarán a una conclusión y la escribirán en su cuaderno.
	Sesión 2
	Inicio
• Iniciaremos la sesión observando y reflexionando en el contenido del video “Cuidado del medio ambiente”. https://www.youtube.com/watch?v=uB9ZcpeTlbU
Desarrollo
• Observarán las imágenes y responderán.
 
· ¿Qué actividades están realizando los adolescentes que están en las imágenes? ¿Es una manera de participar en problemas de su entorno? ¿En su comunidad es habitual la participación de los adolescentes en la toma de decisiones relacionados con problemas de su comunidad? ¿Qué facilita u obstaculiza la participación de ustedes en distintos contextos? ¿Participar en los asuntos de interés de la comunidad podría beneficiarles? Compararán sus respuestas en grupo.
Cierre
• Formarán equipos para el desarrollo de un proyecto participativo. Primero revisará lo siguiente:
	Ejemplos de necesidades identificadas en la comunidad
• Espacios comunes: exceso de basura, fallas en alcantarillado, deficiencias en el transporte público, vialidades descuidadas, ambulantaje desordenado, violencia e inseguridad…
• Medio ambiente y seres vivos: deforestación, contaminación, maltrato animal…
	Técnicas para obtener información
Observar directamente las aulas, las calles, las plazas u otros espacios del lugar donde viven.
Entrevistar a personas de la comunidad y preguntarles sobre las necesidades comunitarias.
Leer noticias en periódicos, internet u otras fuentes sobre lo que ocurre en la comunidad.
Consultar informes o reportes de instituciones o de autoridades en relación con la comunidad.
Después. elegirán algunas de las técnicas para identificar necesidades en su comunidad. Explicarán:
• Cómo y para qué las emplearán.
• Cómo se organizarán en el equipo para llevarlas a la práctica.
• A qué lugares acudirán o qué fuentes o personas consultarán.
	SECUENCIA DIDÁCTICA DE ACTIVIDADES SEMANA 2
	Sesiones
	Actividades
	Sesión 3
	Inicio
• Comenzaremos la sesión observando y comentando el video “¿Qué hacemos con el petróleo?” https://www.youtube.com/watch?v=cfU8oo6fy1M
Desarrollo
• Analizarán el siguiente texto y harán lo que se indica.
	
Una gran parte de la energía que se requiere en el planeta proviene de los combustibles derivados del petróleo, ya que el desarrollo de los países y muchas de las actividades cotidianas dependen de ellos; pero es necesario usarlos de manera responsable porque son recursos no renovables y muy contaminantes, ¿Cuáles son los combustibles más convenientes? Para que tengas una visión clara y puedas decidir qué combustibles conviene usar, en este proyecto podrás analizar la eficiencia de los combustibles para determinados usos, el impacto ambiental que causan los productos de la combustión y el precio al público.
• Investigarán acerca de los siguientes recursos energéticos alternativos. (usos, eficiencia energética, efectos ambientales, viabilidad y costos).
• Hidrógeno • Energía solar • Energía geotérmica.
• Biomasa • Energía eólica
• Responderán: ¿Cuáles recursos energéticos de los investigados son renovables y cuáles no renovables?
Cierre
• Llenarán una tabla de beneficios y daños del uso de los combustibles derivados del petróleo. 
• Pediremos que consideren aspectos que pueden utilizar como criterios de comparación.
	Sesión 4
	Inicio
• Para comenzar esta sesión observaremos y comentaremos el contenido del video “Sistemas agrícolas sostenibles y rentables”. https://www.youtube.com/watch?v=gCqj0TGHZsc 
• Enseguida, responderán: ¿En qué consiste el desarrollo sustentable? ¿De qué manera la agricultura tradicional favorece el desarrollo sustentable?
• Concluirán de forma grupal sobre la importancia del uso responsable de fertilizantes y plaguicidas
Desarrollo
• Investigarán y elaborarán algunas alternativas de abonos y plaguicidas naturales que puedan sustituir a los sintetizados en laboratorios químicos. Co su investigación deberán ser capaces de responder estas preguntas: ¿Qué son los abonos naturales? ¿Qué ventajas y desventajas tienen en relación con los fertilizantes químicos? ¿Qué son los plaguicidas naturales? ¿Cómo elaborarlos? ¿Qué ventajas y desventajas tienen respecto a los plaguicidas químicos?
• Investigarán en Internet y otras fuentes para escribir en sus cuadernos lo siguiente:
• El nombre de tres elementos que componen los fertilizantes.
• El nombre de un plaguicida:
· Sólido 
· Líquido 
· Gaseoso
• Tres técnicas agrícolas y explica brevemente en qué consisten
• Tres consecuencias del deterioro del ambiente por excesos en el uso de fertilizantes y plaguicidas.
Cierre
• Con los resultados podrán hacer lo siguiente:
• Elaborar tablas y gráficas para sistematizar y presentar la información obtenida acerca de los diferentes aspectos relativos a fertilizantes y plaguicidas.
	EvaluaciónFormativa del Proceso de Desarrollo del Aprendizaje 
	Conceptos
	No logrado
	Medianamente logrado
	Logrado
	Distingue las características y las bases del desarrollo sustentable.
	
	
	
	Reconoce que la degradación ambiental es producto del sistema económico actual y de los niveles de consumo.
	
	
	
	Reconoce la importancia del consumo responsable para lograr la sustentabilidad.
	
	
	
	Comprende la necesidad de crear sociedades más equitativas y responsables con el medioambiente.
	
	
	
	Reconoce el valor de las acciones humanas para salvaguardar la calidad del medioambiente.
	
	
	
	Considera al desarrollo sustentable como un modelo adecuado de relación humano-naturaleza.
	
	
	
image4.png
image1.jpeg
image2.jpeg
image3.jpeg