Vista previa del material en texto
¨MI CUADERNILLO DE PROYECTOS¨ Saberes y Pensamiento Científico TERCER GRADO PRIMER TRIMESTRE Presentación La Nueva Escuela Mexicana (NEM), paradigma educativo, reconoce la multiculturalidad que existe en la comunidad. En este espacio se reconocen personas de diferentes pueblos y comunidades, cada una con diferentes condiciones, intereses, necesidades y estilos de vida. Dentro de éstas, destacan las lenguas de diversos grupos étnicos, las particularidades culturales y políticas, así como el gozo de los mismos derechos. Como señala el Plan de Estudio de preescolar, primaria y secundaria, lo nacional tiene que reposicionarse como el espacio de lo común desde la diversidad que caracteriza un país como México, “[…] considerando la diversidad de saberes, con un carácter didáctico y curricular diferenciado, que responda a las condiciones personales, sociales, culturales, económicas de los estudiantes, docentes, planteles, comunidades y regiones del país” (SEP, 2022. p.6) A este respecto, la Dirección General de Materiales Educativos (DGME), de la Secretaría de Educación Pública (SEP), desde su Dirección de Medios Audiovisuales e Informáticos (DMAI) desarrolla una propuesta de proyectos parciales de aula a través de un cuadernillo para tercer grado. Los Proyectos Parciales de Aula. Cuadernillo para Tercer grado. Trimestre 1, son un material educativo preliminar de lo que posteriormente será el Libro de texto: Nuestro libro de proyectos. Este material educativo tiene la intención de apoyar a las y los docentes de tercer grado que elaboraron un programa analítico a partir de los programas sintéticos 2023. El ACUERDO número 08/08/23 por el que se establecen los Programas de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria: Programas Sintéticos de las Fases 2 a 6, señala la consideración de esta versión para el trabajo académico durante el ciclo escolar 2023-2024. Las y los maestros de este grado, de acuerdo con las indicaciones de sus directivos y autoridades locales, tienen la opción de trabajar con los materiales educativos 2017 o, si así lo prefieren, laborar con este nuevo cuadernillo. Los materiales 2017, cuentan con los libros impresos, incluyendo el de Lengua extranjera, inglés, los videos y los interactivos elaborados para esta versión de materiales. Si la decisión es trabajar con el apoyo de Proyectos Parciales de Aula. Cuadernillo para Tercer grado. Trimestre 1; este material, ya disponible en el Portal de Telesecundaria, apoyará el trabajo junto con los libros de Saberes disciplinares y de Múltiples lenguajes del nivel de secundaria en versión digital. Es recomendable que las y los docentes consideren, además, los materiales educativos de 2017 como una fuente informativa más para el desarrollo de sus proyectos. Los Proyectos parciales de aula. Cuadernillo para Tercer grado. Trimestre 1, se organizan por trimestres y los pueden encontrar a su disposición en el Portal de Telesecundaria. Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Materiales Educativos Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Materiales Educativos TELESECUNDARIA PROYECTOS PARCIALES DE AULA DEL CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO TERCER GRADO Los cinco Proyectos Parciales de Aula desarrollan los siguientes Contenidos Integrados: La satisfacción y necesidades humanas representadas en forma gráfica; utilizando las funciones para analizar implicaciones en la naturaleza e interpretando con las medidas de tendencia central y dispersión el avance del conocimiento científico y tecnológico nacional e internacional. Representación algebraica de las propiedades extensivas e intensivas, como una forma de identificar, con ayuda de las medidas de tendencia central y dispersión, las diferentes sustancias y materiales. Métodos de separación (evaporación, decantación, filtración, extracción, sublimación, cromatografía y cristalización) de mezclas homogéneas y heterogéneas, describiendo su principio por medio de funciones y su construcción con el uso de cuerpos y figuras planas. Expresión algebraica de la concentración de sustancias en mezclas de productos de uso cotidiano. Representación de la presencia de la concentración de contaminantes y la degradación ambiental por medio de ecuaciones lineales y cuadráticas, interpretando sus efectos por medio de las medidas de tendencia central y dispersión. 1 1. NECESIDADES SATISFECHAS SIN LA TIERRA DESECHA 2 PLANEACIÓN DE PROYECTO PARCIAL DE AULA Momento 1 Comprender sus necesidades y las de su comunidad es de vital importancia para el bienestar. A lo largo de la historia, mujeres y hombres han aportado ideas e invenciones para satisfacer dichas necesidades; es importante reco- nocer y valorar el papel de las mujeres en el desarrollo científico y tecnológico, tanto a nivel mundial, nacional y comunitario, pues sistemáticamente se ha invisibilizado su labor. Por otro lado, es igual de importante que sean conscientes de que la satis- facción de las necesidades humanas tiene un costo, y de que, a lo largo del tiempo, la naturaleza es quien lo ha cubierto. Por estas razones, en este Proyecto Parcial de Aula, trabajarán para concienti- zarse respecto a la igualdad de género en la labor científica y tecnológica, así como para generar conocimientos que les permitan tomar decisiones a favor del equilibrio de sus necesidades con las del ecosistema. En este proyecto se trabajará con varios conjuntos de datos, recuerden que una buena forma de explicar las funciones y las gráficas es con ayuda de las medidas de tendencia central (media, mediana y moda) y las de dispersión (rango). Las cuales son de mucha utilidad al momento de explicar un hecho o fenómeno. Por la amplitud del tema será necesario que: ■ Se organicen en pequeñas asambleas. ■ Se elaboren cronogramas con las actividades por realizar, junto con los tiempos que requieren para diseñar y elaborar los productos, hasta con- cluir con la presentación de estos. ■ Relacionen el aprendizaje con su día a día, para que sea un referente en su vida personal y profesional. 3 PLANEACIÓN DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS Momento 2 Este Proyecto Parcial de Aula se conformará de dos proyectos académicos, en los cuales se propone trabajar lo siguiente: ■ Elaborar una línea del tiempo, con material reciclado, en dos o tres dimen- siones, donde muestren por medio de gráficas (haciendo uso de las medi- das de tendencia central y dispersión) las principales aportaciones de mu- jeres y hombres en el desarrollo del conocimiento científico y tecnológico, puede ser a nivel mundial, nacional, estatal o comunitario, lo anterior, para valorar su impacto en la sociedad. ■ Presentar un periódico mural con ilustraciones, tablas y gráficas (hechas a partir del uso de expresiones algebraicas) que permitan reconocer los hábi- tos de consumo de su comunidad, esto para reflexionar y proponer hábitos de consumo responsable orientados a la sustentabilidad. Antes de iniciar con las actividades, es necesario hacer una reflexión sobre lo que se tiene que hacer: ■ Tal como lo hacen los arquitectos e ingenieros, elaborarán bocetos de los productos que van a obtener en cada uno de sus proyectos, como decía Albert Einstein “si lo puedes imaginar, lo puedes crear”. ■ Considerarán un cronograma con fechas, actividades, responsables e insu- mos, para cumplir con cada uno de los proyectos académicos. ■ Una de las principales complicaciones de todo proyecto en el ámbito profe- sional es la falta de comunicación, por lo que aprovecharemos la educación Telesecundaria para comenzar este proceso; platiquen y presenten con su comunidad de aula sus puntos de vista, recuerden que, aunque sea el mis- mo proyecto, no todxs tienen la misma percepción del trabajo por realizar, por lo que es importante llegar a acuerdos comunitarios. 4 DESARROLLO DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS Momento3 PROYECTO ACADÉMICO 1 Mujeres y hombres de ciencia A lo largo de su educación han escuchado hablar de científicos famosos, tanto extranjeros (Marie Curie, Albert Einstein, Isaac Newton, Nikola Tesla, etcétera), como mexicanos, (Evangelina Villegas, Guillermo González Camarena, Mario Molina), pero es curioso que, a pesar de reconocer sus nombres, en ocasiones, no se conocen sus aportaciones específicas a la ciencia y la tecnología. Por otro lado, a veces se utilizan y disfrutan sus ideas e invenciones, pero se desconoce a sus autoras y autores. Es importante ser conscientes de que en su propia co- munidad se genera conocimiento que responde a sus necesidades específicas y que, por lo tanto, es de suma importancia y validez, sin importar que sus mé- todos no estén del todo apegados al método científico. Por tal motivo, en este Proyecto Académico se harán visibles las mentes detrás de las ideas. Etapa 1. ¿Qué haremos? Reconocer los aportes de hombres y mujeres de los pueblos y culturas en la satisfacción de las necesidades humanas, a través de una línea del tiempo, que muestre gráficamente (con el uso de las medidas de tendencia central y dispersión) sus aportaciones en la ciencia y la tecnología, a nivel mundial, nacional, estatal y/o comunitario. Etapa 2. ¡Ese es el problema! Una vez definido el horizonte de expectativas, es necesario elegir una situación problemática. A continuación, se presentan dos ejemplos. Re- flexionen en comunidad áulica y elijan una situa- ción, de ser necesario, pueden elaborar otra más acorde a su contexto y necesidades: Igualdad de género. Las mujeres y los hombres tienen las mismas capacidades para generar conocimiento y aportes a su comunidad, y deben actuar con entera libertad. El horizonte de expectativas refiere al establecimiento de intenciones y propósitos, individuales o colectivos, con el fin de alcanzarlos. 5 Situación 1. Aunque conocemos los aportes de científicas y científicos de otras nacionalidades, desconocemos los realizados por mujeres y hombres de los pueblos de México y de nuestra propia comunidad, tampoco domina- mos la elaboración de gráficas a partir de la media, mediana, moda y rango. Situación 2. Gracias a los saberes que hemos tenido a lo largo de la educación secundaria conocemos el proceso de elaboración y utilidad de varios tipos de gráficas y de la media, mediana, moda y rango, pero nos resulta complicado el agrupar toda esta información en un formato de línea del tiempo. Etapa 3. ¡Una propuesta de solución! El ser creativos les permite pensar en más de una solución, y con la cola- boración de toda la comunidad de aula pueden formular más posibilidades. A continuación, se presentan dos horizontes de expectativas, analícenlos en asamblea, de ser necesario, formulen uno que se adapte mejor a su proyecto: Propuesta de objetivo 1. Contar con una base de datos acerca de las aporta- ciones de hombres y mujeres de los pueblos, culturas de México y de nuestra propia comunidad, a la ciencia y la tecnología para representar dichos datos a través de gráficas con la utilización de la media, mediana, moda y rango. Propuesta de objetivo 2. Elaborar un diseño innovador que cumpla con el formato de la línea del tiempo por realizar, estableciendo el tipo de material del que estará hecho, el tamaño de la fuente y la hoja, junto con la relación imágenes-graficas-texto. Etapa 4. Paso a paso Una vez que han analizado y elegido la situación problemática, así como re- dactado los objetivos, es oportuno establecer una serie de actividades por realizar. Se sugiere: ■ Elaborar un cronograma de actividades, que establezca las responsabilida- des de los miembros del equipo con sus respectivas fechas de entrega. ■ Revisar en fuentes de consulta confiables los aportes científicos y tecnológi- cos de pueblos, culturas y de su propia comunidad, que permitieron satis- 6 facer las necesidades humanas. Recuerden que una fuente de información valiosa son los testimonios orales, los cuales pueden ser de especial rele- vancia para profundizar en los datos sobre la generación de conocimiento científico y tecnológico a nivel comunitario. ■ Realizar un repaso de los contenidos de matemáticas que el proyecto de- manda. ■ Elaborar el diseño de la línea del tiempo y buscar los materiales que se re- quieren para construirla. ■ Seleccionar el espacio donde será exhibida la línea del tiempo y, de ser ne- cesario, hacer adecuaciones en éste. ■ Determinar si habrá una inauguración y presentación de la línea. En caso de ser así, establecer las partes que expondrá cada uno de los integrantes, junto con el tiempo de participación de cada uno. Etapa 5. Distintas fuentes de consulta Se recomienda investigar en diversas fuentes, o por medio de algún trabajo de campo, los si- guientes temas: ■ Aportes de los diferentes pueblos y culturas en la satisfacción de las necesidades humanas. ■ Aportes de hombres y mujeres en el desarrollo del conocimiento científico. ■ Uso de diferentes tipos de graficas. ■ Medidas de tendencia central y dispersión. ■ ¿Cómo elaborar una línea del tiempo? Recuerden que las fuentes de información deben estar a su alcance, no es re- comendable dedicar tiempo excesivo en fuentes que son difíciles de obtener y que afectarían el cumplimiento de los tiempos de su cronograma. Etapa 6. Unimos las piezas Es claro que la buena investigación y el diseño de la línea del tiempo son puntos profundamente relacionados y tal como los algoritmos de las compu- tadoras, es importante realizar cada paso en un orden secuencial y lógico. A Para conocer más al respecto, consulten las fuentes de información a su alcance. 7 continuación, se enlistan una serie de actividades, para reunir los resultados de su investigación; en comunidad podrán reformularlas y agregar las que crean convenientes para continuar con su proyecto. ■ Reflexionar si la información y materiales obtenidos son suficientes para la construcción de su línea del tiempo. ■ Analizar la confiabilidad de la información obtenida. ■ Identificar si hay dudas respecto a la información y aclararlas. ■ Si algo no está claro, consultar de nuevo las fuentes de información o pre- guntar sobre ello. ■ De ser necesario, buscar nuevas fuentes de información. Etapa 7. ¡Ya lo tenemos! Es de suma importancia, antes de la presentación de su proyecto, hacer una pausa y reflexionar el antes, durante y después: Antes: Mantener un registro de todo lo realizado para obtener su línea del tiempo. Recordar que una buena presentación no debe ser siempre técnica, tam- bién es importante considerar los retos por los que pasaron. Elaborar un guion de ser necesario. Durante: Mantener la calma; es parte de la vida estar frente al público y tener el uso de la voz. Mencionar los datos “duros” y las experiencias por las que pasaron, esto permitirá presentar la información de forma fluida y confiable. Com- partir toda la información relevante. Promover la escucha atenta y respe- tuosa. Abrir una sesión de preguntas y respuestas. Apoyar a los diferentes miembros del equipo; aunque se trata de un mismo proyecto, hay quienes manejan otra información mejor que otros y viceversa. Después: Reflexionar sobre el trabajo realizado para la identificación de fortalezas y áreas de oportunidad durante la presentación de su proyecto. Compartir con la comunidad áulica los logros obtenidos y los retos superados. Valoren las actividades marcando, de manera individual con una x, la colum- 8 na que indica el nivel de desempeño en el Proyecto Académico correspon- diente. La tabla se encuentra al final del segundo proyecto académico. Momento 3 PROYECTO ACADÉMICO 2 Vive y deja vivir Todos los días se demanda y consume algún bien o servicio, por ejemplo, el agua que utilizan para su aseo personal, la preparación de alimentos, la que beben o aquellaque la industria requiere para poder manufacturar los dife- rentes productos de la vida diaria. Pero ¿han pensado en la cantidad utilizada de forma diaria, semanal, mensual, anual?, ¿serán unos cuantos litros o miles de metros cúbicos? ¿Qué desechos se producen? ¿Realmente se necesitan todos los productos que se fabrican y que consumen gran cantidad de agua en su elaboración? Las mismas preguntas aplican para el resto de los recur- sos naturales empleados por los seres humanos. Etapa 1. ¿Qué haremos? Promover los hábitos de consumo responsable, mediante la elaboración de un periódico mural, en el que se interpreten cantidades de recursos utilizados, desechos, etcétera, a través de tablas, gráficas y expresiones algebraicas, para la toma de decisiones orientadas a la sustentabilidad. Etapa 2. ¡Ese es el problema! A continuación, les proponemos dos situaciones problemáticas referentes al proyecto en elaboración, analícenlas en comunidad áulica y, de ser necesario, replanteen o propongan una que se adapte a su contexto: Situación 1: Reconocemos los hábitos de consumo personales y de nuestra comunidad, pero nos resulta difícil cuantificarlos en tablas, gráficas y expre- siones algebraicas, porque hay pocos datos disponibles. Interculturalidad crítica. La comprensión plena de la naturaleza considera al ser humano como parte integrante de ella. 9 Situación 2: En nuestra comunidad existe una robusta base de datos, que menciona los hábitos de consumo y la cantidad de recursos utilizados para satisfacer las necesidades básicas, pero la cantidad de información es tal, que nos resulta complicado seleccionar los datos más importantes y el formato de tablas, gráficas y expresiones algebraicas. Etapa 3. ¡Una propuesta de solución! Ahora que tienen identificada la situación problemática, es oportuno pensar en cómo resolverla, por lo tanto, se describe lo anterior en las siguientes pro- puestas de horizontes de expectativas: Propuesta de objetivo 1: Identificar las principales necesidades de nuestra comunidad, los recursos requeridos y una cuantificación de los hábitos de consumo, en tablas, gráficas y expresiones algebraicas, para tener un referen- te sobre el cual tomar decisiones responsables y sustentables. Propuesta de objetivo 2: De entre toda la información que ofrece nuestra comunidad, seleccionar la que tenga más relevancia, comparando los datos que ofrecen las diversas bases con el uso de gráficas y expresiones algebrai- cas, respecto a los hábitos de consumo que afectan el medio ambiente. Analicen en comunidad áulica los horizontes de expectativas descritos ante- riormente y, de ser necesario, reestructuren o formulen uno que se adapte con su proyecto. Etapa 4. Paso a paso Siempre es importante reflexionar sobre las actividades planificadas antes de poner manos a la obra, por tal motivo, elaboraren una serie de actividades, abajo se presentan algunas sugerencias: ■ Elaborar un cronograma de actividades que presente las tareas por realizar, las fechas de entrega y quienes son las responsables de éstas. ■ Definir la o las necesidades humanas que se presentara en el periódico mural. 10 ■ Hacer un recuento de las fuentes de información se consultarán a lo largo de todo el proyecto. ■ Realizar un boceto del periódico mural, que muestre la distribución y el tipo de información que contendrá, los insumos necesarios y de dónde se pue- den obtener. ■ De ser necesario, adecuar el espacio donde se presentará el periódico mural. Igualmente realicen una reflexión de las activi- dades propuestas anteriormente y recuerden que pueden hacer sus propias adecuaciones. Etapa 5. Distintas fuentes de consulta Antes de continuar, se sugiere la revisión de los siguientes contenidos: ■ Hábitos de consumo responsable. ■ Necesidades básicas personales y colectivas. ■ Lo sustentable y lo sostenible. ■ Uso y tipos de graficas. ■ Funciones y expresiones algebraicas. ■ ¿Cuáles son las características de un periódico mural? Registren esta información para consultarla siempre que sea necesaria. Etapa 6. Unimos las piezas Para alcanzar este proyecto es necesario hacer investigación, interpretar la in- formación e integrarla, así como contar con los materiales necesarios. A con- tinuación, se expresan una serie de recomendaciones para agrupar todos los datos que se plasmarán en el periódico mural. ■ Analizar si los materiales obtenidos son suficientes para construir su perió- dico mural. ■ Verificar la información obtenida, que sea completa y clara. ■ Recordar que el trabajo en equipo es muy importante para llevar el proyec- to de la mejor manera. Para conocer más al respecto, consulten las fuentes de información a su alcance. 11 ■ Identificar si hay dudas al interior de la comunidad de aula respecto a la información y aclararlas. ■ En caso de ser necesario, consultar las fuentes de información o preguntar sobre ello nuevamente. Etapa 7. ¡Ya lo tenemos! Una vez concluido el periódico mural, es necesario que planifiquen la expo- sición en la que se presentará al resto de la comunidad áulica o escolar. Se sugieren las siguientes actividades: Antes: Revisar que todos sus elementos estén tal como se planearon. Verificar que el espacio en el que se presentará el proyecto contenga todo lo necesario. Considerar la elaboración de guiones, pues éstos son de gran ayuda para no omitir información relevante. Ensayar la presentación. Durante: Presentar con tranquilidad, no es necesario hablar rápido o muy lento para ser entendido. Estar preparados para situaciones imprevistas. Abrir sesión de preguntas y respuestas. Después: Pedir retroalimentación a los asistentes a la presentación, pueden repartir- se papeletas para que registren sus observaciones. Comentar en asamblea su sentir durante la representación. Expresar, siempre con respeto y aserti- vidad, sus opiniones respecto al desempeño de los integrantes de la comu- nidad de aula. Escuchar con atención las observaciones al trabajo propio. Revisen la siguiente tabla y marquen, de manera individual con una x, la co- lumna que indique su nivel de desempeño en el proyecto académico corres- pondiente. De cada actividad realizada identifiquen lo que necesiten mejorar. 12 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA Momento 4 Llevaron a cabo dos proyectos académicos, en los que se realizaron investi- gaciones de datos que no siempre son fáciles de encontrar, o que en muchas ocasiones no existe, ya que el ser humano suele estar más interesado en sa- tisfacer sus propias necesidades y no se pregunta de dónde o de quién vie- 13 nen ni contempla los recursos que éstas demandan. Sin duda, han dado un paso importante en la visibilización de la labor de mujeres y hombres, y en la toma de decisiones sustentables. Asimismo, recuerde que siempre es más fácil exponer cuando se tienen da- tos numéricos, como la cantidad de agua que se gasta anualmente para sa- tisfacer algún servicio, ya que dicha información despierta el interés de las personas, hace que se pregunten por esa cantidad y qué se puede hacer para reducir y resarcir el daño. Es muy importante tener presente la metodología que se siguió en este pro- yecto, ya que, al estar organizado en fases permite terminar en tiempo, con un trabajo de calidad y ayuda a evitar situaciones inesperadas, como la falta de algún material o información. 14 1 2. CARACTERÍSTICAS Y MEDIDAS DEL ENTORNO 2 PLANEACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA Momento 1 La química es una ciencia que tiene un vocabulario muy específico, define todo lo que tiene masa y ocupa un volumen en el espacio, pero la materia también se puede identificar y clasificar con base en sus propiedades, como la densidad, temperatura de ebullición, conductividad eléctrica, etc. Las propiedades de la materia se pueden dividir en propiedades extensivas e intensivas; las primerasdependen de la cantidad de materia, por lo tanto, se pueden sumar, como la masa. Por ejemplo, si sobre una balanza se coloca un lingote de oro de 1 kilogramo y agregamos otro, claramente tendríamos una masa de 2 kilogramos de oro sobre la balanza, y lo mismo pasaría con sus volúmenes. Por el contrario, las propiedades intensivas no se pueden sumar. Retomando el ejemplo, aunque agregáramos más piezas de oro, la densidad de este no cambiaría, seguiría siendo 19.3 gramos de oro por cada centímetro cúbico que ocupe sobre la balanza. Hablando de balanzas, la humanidad también comenzó a desarrollar instru- mentos de medición con el objetivo de conocer la magnitud de dichas pro- piedades, por ejemplo, para la masa se puede utilizar la báscula o balanza; para la longitud, la cinta métrica, regla o vernier; para la temperatura, el ter- mómetro de mercurio, el pirómetro, el termopar, etc. Por tal motivo, estos instrumentos son indispensables al momento de cuantificar las propiedades de la materia. Para conocer más sobre las propiedades extensivas e intensivas, y sobre los instrumentos con los que se miden, se realizará el Proyecto Parcial de Aula “Características y Medidas del Entorno”, compuesto de dos Proyectos Acadé- micos. 3 PLANEACIÓN DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS Momento 2 Este Proyecto Parcial de Aula “Características y Medidas del Entorno” se con- formará de dos Proyectos Académicos, en los cuales se elaborará un conjunto de láminas descriptivas y una demostración con la comunidad áulica, que cumplirán con lo siguiente: ■ Se presentará mediante un conjunto de láminas descriptivas las propieda- des extensivas e intensivas de sustancias y materiales comunes, apoyándo- se de cuerpos geométricos elaborados con material reciclado, con el obje- tivo de diferenciar las propiedades y sus aplicaciones. ■ Se reconocerá la importancia de los instrumentos de medición, elaboran- do una demostración ante la comunidad áulica, realizando mediciones de sustancias y materiales comunes, esto con el objetivo de entender la precisión, exactitud y aplicación de cada instrumento haciendo uso de las medidas de tendencia central y dispersión para tal fin. Es importante realizar una reflexión previa al Proyecto Parcial de Aula que se va a realizar: ■ Elaborar un cronograma de actividades, con fechas, asignación de respon- sabilidades, insumos requeridos, temas a investigar, fuentes de consulta, entre otros. ■ En el caso de las láminas descriptivas, pueden realizar bocetos, donde plas- marán y definirán imágenes, tipo de texto, tamaño de fuente e información que se quiera presentar. ■ Para la demostración con la comunidad áulica, planifiquen cuáles serán las propiedades que pueden medir, los instrumentos disponibles. Además, in- vestiguen cómo usar las medidas de tendencia central y dispersión para obtener su exactitud y precisión, entre otras actividades. 4 DESARROLLO DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS Momento 3 PROYECTO ACADÉMICO 3 Propiedades de la materia Antes de iniciar con este Proyecto Académico es necesario saber distinguir una propiedad extensiva de una intensiva. Sobre una hoja de papel dibujen un cuadrado, imaginen que éste representa cualquier sustancia o mezcla (oro, vapor de agua, plástico, ácido, etcétera), el perímetro del recuadro es el límite del sistema que encierra la sustancia o mezcla con sus respectivas propiedades; temperatura, masa, volumen, densidad, presión, entre otras. Si dividimos el recuadro a la mitad las propiedades intensivas se mantienen constantes, su valor no cambia; por otra parte, la magnitud de las extensivas se dividirá, como la masa y volumen. Etapa 1. ¿Qué haremos? Presentar, mediante láminas des- criptivas, las propiedades extensi- vas e intensivas de sustancias y ma- teriales comunes, con el apoyo de cuerpos geométricos, para diferen- ciar una propiedad de la otra y sus principales aplicaciones. Etapa 2. ¡Ese es el problema! Ahora que saben lo que se tiene que hacer, es necesario identificar y elegir una situación problemática que describa la situación en la que se pueden en- contar. A continuación, se presentan dos ejemplos, reflexiónenlos en comu- nidad áulica y, de ser necesario, pueden replantear una que esté más acorde a su contexto: Situación 1. No reconocemos con claridad las diferencias entre una propie- dad extensiva y una intensiva, por lo tanto, resulta complicado interpretar y Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura. A través de la expresión escrita y la comprensión lectora, las y los alumnos pueden descifrar sus propias experiencias al interior del contexto en el que viven. 5 plasmar toda esta información en las láminas informativas. Situación 2. Reconocemos fácilmente las propiedades extensivas de las in- tensivas de la materia y la forma en la que integraremos esta información con el tema de cuerpos geométricos, pero no encontramos una sustancia o mez- cla ideal que nos pueda ayudar a explicar dichas propiedades y, sobre todo, no sabemos cómo representarla en las láminas. Etapa 3. ¡Una propuesta de solución! Un problema puede tener múltiples soluciones y lo ideal es comenzar por un horizonte de expectativas. A continuación, se les presentan dos ejemplos, analícenlos en comunidad áulica, y, si lo requieren, formulen uno nuevo que se adapte mejor a su proyecto: Propuesta de objetivo 1. Realizar el diseño y la elaboración de las láminas ilustrativas, con el apoyo de un cronograma de actividades que exprese los roles y responsabilidades de los integrantes del equipo. Propuesta de objetivo 2. Llevar a cabo una investigación bibliográfica de las propiedades extensivas e intensivas, así como del uso de cuerpos geométri- cos, para terminar y presentar el producto en tiempo y forma. Una vez establecido el objetivo principal del proyecto, en el cual se expresa claramente los procesos a realizar, se plantean una serie de estrategias, analí- cenlas en comunidad áulica y de ser necesario reformulen nuevas estrategias que se adapten a sus necesidades. Etapa 4. Paso a paso Al momento ya se definió el problema y se estableció el horizonte de expec- tativas, pero falta que definan la serie de actividades que necesitan realizar. A continuación, se proporcionan unas sugerencias: ■ Revisar en fuentes de consulta confiables ejemplos de propiedades extensi- vas e intensivas de sustancias de uso común y sus principales aplicaciones, junto con una revisión del uso de las figuras geométricas. 6 ■ Buscar diseños de láminas descriptivas, ya sea en libros, páginas web o con algún compañero que tenga experiencia en el proyecto. ■ Prevenir los insumos que se van a utilizar, ya que la idea de las láminas des- criptivas no se queda en algo parecido a un poster, debe contener elemen- tos 3D o estar apoyada de una explicación oral. ■ Seleccionar el espacio donde se presentarán las láminas descriptivas. ■ Acordar con el equipo las partes de la lámina que expondrá cada uno, junto con los tiempos para llevar a cabo este ejercicio. Etapa 5. Distintas fuentes de consulta Se recomienda buscar en diversas fuentes los si- guientes temas: ■ Propiedades extensivas e intensivas de la ma- teria. ■ Representaciones algebraicas de alguna propiedad. ■ Área y volumen de figuras geométricas. ■ ¿Qué es una lámina descriptiva? Etapa 6. Unimos las piezas Es claro que la buena investigación y el diseño de las láminas descriptivas son puntos importantes en este proyecto, pero lo es también la forma como se van a organizar. A continuación, se enlistan una serie de actividades, en comunidad pueden reformularlas. ■ Reflexionar si los materiales obtenidos son suficientes para llevar a cabo sus láminas descriptivas. ■ Analizar la información obtenida y verificar que sea completa y clara. ■ Valorar que el trabajo en equipo es muy importante para llevar el proyecto de la mejor manera.Para conocer más al respecto, consulten las fuentes de información a su alcance. 7 ■ Identificar si hay dudas respecto. ■ Si algo no está claro consulten nuevamente las fuentes de información o pregunten sobre ello. Etapa 7. ¡Ya lo tenemos! Antes de presentar su proyecto, es recomendable que hagan una pausa y reflexionen el antes, durante y después que tendrá su presentación: Antes: Enlistar y asegurarse de tener todos los materiales, ideas y recursos que in- tegrarán la o las láminas descriptivas. Elaborar guiones con la información que se presentará, para evitar olvidar alguna. Llevar a cabo un ensayo de la presentación. Durante: Usar un tono de voz adecuado. Estar preparados para situaciones impre- vistas. No sobrepasar el tiempo estipulado. Abrir sesión de preguntas y res- puestas. Después: Compartir con la comunidad áulica los logros obtenidos y los retos supera- dos. Identificar áreas de oportunidad. Valoren las actividades marcando, de manera individual con una x, la colum- na que indica el nivel de desempeño en el proyecto académico correspon- diente. La tabla se encuentra al final del segundo Proyecto Académico. Momento 3 PROYECTO ACADÉMICO 4 Lo mensurable e inconmensurable de nuestro entorno Desde épocas antiguas la humanidad tuvo la necesidad de comparar el ta- maño de las cosas, sobre todo en temas comerciales, usando como único recurso la vista, pero con el paso de los años construyeron herramientas para hacerlo, como la balanza, en la cual comparaban la masa de un objeto con otra conocida, llamada estándar. En la actualidad existen una gran cantidad 8 instrumentos de medición, por lo que es elemental conocer su importancia y cómo utilizarlos. Etapa 1. ¿Qué haremos? Reconocer la importancia de los instrumentos de medición, elaborando una demostración con la comunidad áulica, midiendo las propiedades (longitud, masa, tiempo, temperatura, etc.) de al- gún objeto o sustancia, aplicando las medidas de tendencia central y dispersión. Etapa 2. ¡Ese es el problema! Antes de comenzar con el proyecto de aula es importante valorar el trabajo por realizar y visualizar el producto que se desea obtener, que en este caso será la de- mostración ante la comunidad áulica. Resulta lógico pensar que surgirán proble- mas durante el desarrollo, por tal motivo, es importante comenzar identificando los retos a superar. A continuación, les proponemos las siguientes situaciones problemáticas. Situación 1: Se tiene conocimientos sobre algunos instrumentos de medición básicos, como la regla, la balanza, el termómetro, pero no tenemos idea de cómo se pueden medir otras propiedades como la densidad, volumen, la in- tensidad luminosa, la viscosidad, que son unidades menos conocidas. Situación 2: En nuestros hogares contamos con instrumentos de medición de uso cotidiano, aunque nos gustaría saber sobre instrumentos que miden las propiedades de objetos o substancias muy pequeñas (átomos y molécu- las) o extremadamente grandes (planetas, estrellas o galaxias), ya que no po- seemos ese conocimiento. Etapa 3. ¡Una propuesta de solución! Una vez identificada la situación problemática, se puede plantear un horizon- Pensamiento crítico. El procesamiento de la información promueve relacionar conceptos, argumentar y ofrecer 9 te de expectativas para darle alcance. Analicen en comunidad áulica los que se describen a continuación, de ser necesario, desarrollen uno nuevo: Propuesta de objetivo 1: Ampliar el conocimiento sobre otras propiedades que es posible medir, así como de los instrumentos utilizados en ellas. Propuesta de objetivo 2: Conocer las formas en que se miden propiedades de objetos o substancias muy pequeñas (átomos y moléculas) o extremada- mente grandes (planetas, estrellas o galaxias). Etapa 4. Paso a paso Ahora que se tienen establecidas la situación problemática y hay un horizon- te de expectativas, es más fácil definir lo que se tiene que hacer, por lo tanto, se debe proponer una serie de actividades para realizar con sus respectivos tiempos, tal como se muestra a continuación: ■ Realizar una investigación bibliográfica de las principales propiedades que se quieren medir. ■ Investigar cuáles son los diferentes instrumentos de medición utilizados para determinar la magnitud de dichas propiedades. ■ En el caso de instrumentos demasiado costosos y que no se puedan con- seguir con facilidad como un microscopio, un sonómetro, un telémetro, se pueden representar con materiales reciclables y explicar su funcionamien- to y aplicaciones. ■ Buscar las muestras de objetos o sustancias a medir o en su caso represen- tarlos por medio de material reciclable. ■ Preparar la demostración ante la comunidad áulica y de ser necesario reali- zar el acondicionamiento necesario del lugar. Igualmente realicen una reflexión de las actividades propuestas anterior- mente y recuerden que pueden hacer sus propias adecuaciones. 10 Etapa 5. Distintas fuentes de consulta Para el desarrollo de este proyecto, se sugiere la revi- sión de los siguientes contenidos: ■ Instrumentos de medición. ■ Propiedades físicas y químicas de sustancias coti- dianas. ■ Medidas de tendencia central y dispersión. ■ ¿Cómo llevar a cabo una demostración ante la co- munidad áulica? Recuerden que toda esta información la pueden en- contrar en sus libros de artículos disciplinares. Etapa 6. Unimos las piezas Les presentamos una serie de recomendaciones que tienen el objetivo de ser una guía para agrupar toda la información recabada. Recuerden reflexionar- la, readaptarla o reformularla según sea el caso: ■ Reflexionar si los materiales obtenidos son suficientes para llevar a cabo la demostración. ■ Analizar la información obtenida y verificar que sea completa y clara. ■ Valorar que el trabajo en equipo es muy importante para llevar el proyecto de la mejor manera. ■ Identificar si hay dudas respecto a la información. ■ Si algo no está claro, consultar las fuentes de información o preguntar sobre ello. Etapa 7. ¡Ya lo tenemos! Una vez que hayan conseguido o diseñado los instrumentos de medición, Para conocer más al respecto, consulten las fuentes de información a su alcance. 11 y tengan todos los objetos o sustancias cuyas propiedades van a medir, es necesario el planificar la exposición con la comunidad áulica, tal como se des- cribe a continuación: Antes: Preparar el espacio donde se va a realizar la demostración. Definir las ideas e información que se van a compartir. Verificar que los instrumentos fun- cionen correctamente. Durante: Presentar, en primer lugar, cada uno de los instrumentos, mencionar sus partes más importantes, su contexto histórico, evolución y el porqué sur- gieron. Mostrar de manera explícita cómo se emplean. Abrir un espacio para preguntas y respuestas. Después: Permitir que el resto de la comunidad áulica exprese sus puntos de vista acerca de su presentación. Reflexionar y valorar las fortalezas y áreas de oportunidad que se presentaron durante el desarrollo de la presentación. Revisen la siguiente tabla y marquen, de manera individual con una x, la co- lumna que indique su nivel de desempeño en el proyecto académico corres- pondiente. De cada actividad realizada identifiquen lo que necesiten mejorar. 12 13 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA Momento 4 Realizaron dos Proyectos Académicos en los que llevaron a cabo una investi- gación en fuentes confiables y aprendieron sobre cómo medir lo que está a nuestro alrededor, inclusive, aquello que no se puede ver a simple vista. La presentación de sus proyectos se llevó a cabo con el uso de ciertos recur- sos como las láminas demostrativas y los instrumentos de medición, sean conscientes de que es mucho más fácil presentar ante el público cuando tie- nen un recurso que les permite llevar la conversación. Esto es muy útil en la vida profesional, sobretodo si cuentan con datos exactos. En cada uno de los Proyectos Académicos se pidió la conservación de los productos, pues habría que volverlos a utilizar, con cada una de las áreas de oportunidad abordadas es momento de realizar su presentación y explicar de manera integrada lo que aprendieron con ello, hagan énfasis en cómo éste repercute en su vida cotidiana y cómo les podría ayudar a mejorar su comu- nidad. Planificar el trabajo y organizarse desde antes de actuar, permite desarrollar con mayor facilidad el proyecto, entregar a tiempo, con mayor calidad y evita situaciones inesperadas, como la falta de algún material o información. 13 14 1 3. LA QUÍMICA Y LAS FIGURAS TAMBIÉN SE MEZCLAN 2 PLANEACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA Momento 1 Las mezclas se encuentran en todos lados, hay aquellas en las cuales se dis- tinguen a simple vista los ingredientes que contiene; y existen aquellas don- de los ingredientes que las componen no se pueden reconocer a simple vista. Para lograr identificar los ingredientes es necesario realizar un proceso quí- mico que los pueda separar. En este proyecto tendrán la oportunidad de comprender cómo funcionan las mezclas y sus métodos de separación y su relación con la distribución propor- cional para poder formar un conocimiento integrado. En el presente Proyecto Parcial de Aula: ■ Realizarán una exposición derivada de una búsqueda de información que les ayudará a comprender algunos procesos químicos y matemáticos que pueden ser utilizados en la vida cotidiana. ■ Trabajarán en equipo para obtener resultados óptimos. Tener distintos pun- tos de vista les ayudará a abarcar todo lo necesario para su proyecto. Cada uno de ustedes va a desempeñar un papel importante, ya que cada proyecto académico se abordará de distintas maneras. La información para realizarlo debe provenir de fuentes confiables, ya sean orales o escritas. 3 PLANEACIÓN DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS Momento 2 Para realizar su exposición instalarán todos los insumos necesarios en el en- torno escolar, donde podrán ejemplificar lo trabajado y demostrarán los co- nocimientos obtenidos a lo largo de cada uno de los proyectos académicos. ■ Realizarán una demostración de mezclas homogéneas y heterogéneas, describiendo sus componentes y el reparto proporcional entre el soluto – disolvente; fase dispersa y fase dispersante. ■ Construirán una maqueta didáctica donde muestren diferentes métodos de separación de mezclas, involucrando figuras tridimensionales que sean de utilidad en diferentes actividades humanas. Es necesario que cada uno de ustedes comprenda la importancia de las fun- ciones individuales y colectivas que van a realizar para que su investigación sea adecuada. A continuación, se presenta lo más relevante para implementar los proyectos académicos: ■ Identificar si existe una relación entre ambos proyectos o cada uno es inde- pendiente. ■ Determinar el tiempo con el que se cuenta para la realización de los pro- yectos. ■ Recabar los materiales que serán necesarios para efectuar cada uno de los proyectos, pueden ser reciclados. Buscar siempre que no impacte en la economía familiar. 4 DESARROLLO DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS Momento 3 PROYECTO ACADÉMICO 5 Mundo homogéneo y heterogéneo Clasificar las mezclas como homogéneas o heterogéneas y el reparto pro- porcional entre el soluto – disolvente fase dispersa y fase dispersante ayuda a comprender cómo los procesos químicos impactan en la vida cotidiana. Etapa 1. ¿Qué haremos? Realizar una demostración de mezclas homo- géneas y heterogéneas de uso cotidiano en la comunidad, describiendo sus componentes y el reparto proporcional entre el soluto – disolvente; fase dispersa y fase dispersante. Etapa 2. Ese es el problema Identificar la problemática es el primer paso para saber en que situación se encuentran antes de la realización de su proyecto. A continuación, se plan- tean dos situaciones problemáticas que les pueden ayudar con su investiga- ción, revisen cual describe mejor la situación que quieren abordar. Pensamiento crítico. La transferencia del aprendizaje se logra al comparar y analizar procesos que ayudan al entendimiento de la vida cotidiana. Situación 1 Desconocemos cómo podemos identificar los tipos de mezcla que existen, por lo tanto, no podemos clasificarlas. Situación 2 Identificamos los tipos de mezcla que existen, pero no entendemos cómo utilizar el reparto propor- cional entre el soluto – disolvente; fase dispersa y fase dispersante. De ser necesario, en comunidades propongan una nueva problemática. 5 Propuesta de objetivo 1 Clasificar los diferentes pro- ductos en los que exista una mezcla dependiendo de si son homogéneas o heterogéneas. Propuesta de objetivo 2 Conocer los tipos de mezcla que existen y utilizar de manera co- rrecta el reparto proporcional. Etapa 3. ¡Una propuesta de solución! Ya que tienen su problemática identificada es necesario buscar una solu- ción y plantear un objetivo, lean las dos siguientes propuestas y elijan cuál se adapta mejor con la situación que van a abordar. Etapa 4. Paso a paso Para que su investigación sea más fluida y sin contratiempos, es necesaria la organización, por ello se les sugiere tener en cuenta la siguiente serie de actividades: ■ Determinar de manera grupal con qué información va a trabajar cada uno de ustedes, pueden llevarlo a cabo en equipo o de manera individual. ■ Revisar los avances de la investigación. ■ Realizar un guion que les ayude a jerarquizar la información para su demos- tración. ■ Elaborar un cronograma para asignar tiempos y responsables de las distin- tas tareas, colocar esto en un lugar que sea visible. ■ Verificar los espacios que se van a utilizar. ■ Comprobar que la información sea complementaria y no repetitiva. Pueden agregar o cambiar las actividades que sean necesarias. Etapa 5. Distintas fuentes de consulta A continuación, se muestran algunas recomendaciones de temas que les pueden servir para la investigación. 6 ■ Mezclas homogéneas. ■ Mezclas heterogéneas. ■ Solutos y disolventes. ■ Distribución proporcional. ■ Fases dispersa y dispersante. ■ ¿Cómo se hace una demostración? Registren esta información para consultarla siempre que sea necesaria. Etapa 6. Unimos las piezas Ha llegado el momento de reunir los datos conseguidos con la investigación. Lean las siguientes sugerencias y reflexionen lo que necesitan realizar para seguir con su proyecto: ■ Reflexionar si los materiales obtenidos son suficientes para llevar a cabo su demostración. ■ Analizar la información obtenida y verificar que sea completa y clara. ■ Valorar que el trabajo en equipo es muy importante para llevar el proyecto de la mejor manera. ■ Identificar si hay dudas respecto a la información y aclararlas. ■ Si algo no está claro, consultar las fuentes de información o preguntar sobre ello. Etapa 7. ¡Ya lo tenemos! Ha llegado el momento de la presentación de su investigación. A continua- ción, se les dejan unas sugerencias que les pueden ayudar. Antes: Tener disponibles los insumos que se van a utilizar. Ensayar y hacer pre- guntas entre ustedes para asegurarse que comprenden el tema. Durante: Exponer la información con voz clara y fuerte. Hacer contacto con el públi- Para conocer más al respecto, consulten las fuentes de información a su alcance. 7 co y estar preparados para situaciones imprevistas. Apoyarse mutuamente, pues todos conocen la información que se va a presentar. Utilizar ejemplos que ayuden a la comprensión de su tema. Después: Pedir al público una retroalimentación. Dialogar entre ustedes sobre cómo se sintieron mientras exponían y analizar las áreas de oportunidad. Conserven los materiales que elaboraron, ya que los van a volver a utilizar. Valoren las actividades marcando, de manera individual con una x, la colum- naque indica el nivel de desempeño en el proyecto académico correspon- diente. La tabla se encuentra al final del segundo proyecto académico. Momento 3 PROYECTO ACADÉMICO 6 Separación de mezclas Entender los procesos de separación de las mezclas para comprender su utili- dad y como se usan en la vida cotidiana, haciendo uso de figuras tridimensio- nales (cilindros, pirámides y conos), es parte fundamental de este proyecto. Etapa 1. ¿Qué haremos? Representar con una maqueta di- dáctica diferentes métodos de se- paración de mezclas, indicando las propiedades físicas involucradas, y haciendo uso de figuras tridimen- sionales (cilindros, pirámides y co- nos), para demostrar su funcionali- dad en las actividades humanas. Artes y experiencia estética. El aprovechamiento de materiales y recursos que ofrecen las artes, promueven momentos de exploración y experimentación, por ejemplo las maquetas didácticas que permiten sentir, mirar, recrear y aprende con ellas. 8 Etapa 2. ¡Ese es el problema! A continuación, se plantean dos situaciones problemáticas que pueden des- cribir la situación en la que se encuentran, conocerlas les puede ayudar con su investigación, revisen cual describe mejor la situación que quieren abor- dar. Situación 1 Desconocemos cuáles son los métodos de separación que existen para conocer los ingre- dientes de una mezcla. Propuesta de objetivo 1 Comprender cuál es el proceso que se sigue en los métodos de separación (evaporación, decantación, extracción, subli- mación, cromatografía y crista- lización). Situación 2 No identificamos cómo hacer uso de figuras tridimensionales (cilindros, pirámides y conos) para relacionarlos con los métodos de Propuesta de objetivo 2 Entender el funcionamiento de los métodos de separación e identificar cómo estos repercu- ten en la vida cotidiana. De ser necesario, en comunidades propongan su propia problemática. Etapa 3. ¡Una propuesta de solución! Plantear un objetivo les dará una perspectiva para encaminar su proyecto. Lean y analicen las dos propuestas siguientes y elijan cuál va mejor con la situación que van a abordar. Etapa 4. Paso a paso Para que su investigación sea más fluida y sin contratiempos, es necesaria la organización, por ello se les sugiere tener en cuenta la siguiente serie de 9 actividades como apoyo. ■ Determinar de manera grupal con qué información va a trabajar cada uno, pueden llevarlo a cabo en equipo o de manera individual. ■ Revisar los avances de la información recabada. Intercambiar la informa- ción para rescatar aquella que sea más importante. ■ Elaborar un cronograma para asignar tiempos y responsables de las distin- tas tareas, colocar esto en un lugar que sea visible. ■ Realizar un organizador para acomodar cada uno de los puntos que tendrá la maqueta didáctica. ■ Verificar los espacios que se van a utilizar. ■ Comprobar que se tienen los materiales necesarios para realizar la maque- ta didáctica. Pueden agregar o cambiar las actividades que sean necesarias. Etapa 5. Distintas fuentes de consulta A continuación, se muestran algunas recomen- daciones de temas que les pueden servir para la investigación. ■ Métodos de separación. ■ Figuras tridimensionales. ■ Mezclas en actividades humanas. ■ ¿Qué es una maqueta didáctica? Registren esta información en su cuaderno para consultarla siempre que sea necesario. Etapa 6. Unimos las piezas Ha llegado el momento de reunir la investigación que han hecho para la construcción de su maqueta. Lean las siguientes sugerencias y reflexionen lo Para conocer más al respecto, consulten las fuentes de información a su alcance. 10 que necesitan realizar para seguir con su proyecto. ■ Analizar si los materiales obtenidos son suficientes para construir su ma- queta. ■ Verificar que la información obtenida este completa y sea clara. ■ Valorar que el trabajo en equipo es muy importante para llevar el proyecto de la mejor manera. ■ Identificar si hay dudas respecto a la información y aclararlas. ■ Si algo no está claro, consultar las fuentes de información o preguntar sobre ello. ■ Cotejar que la maqueta didáctica funcione. Etapa 7. ¡Ya lo tenemos! Ha llegado el momento de la presentación de su maqueta. A continuación, se les dejan unas sugerencias que les pueden ayudar. Antes: Tener disponibles los insumos que van a utilizar. Ensayar y hacer preguntas entre ustedes para asegurarse que comprenden el tema y si existe alguna duda, es el momento de externarla. Probar que su maqueta sea funcional. Durante: Exponer la información con voz clara y fuerte, hacer contacto con el público y estar preparados para situaciones imprevistas. Apóyense mutuamente, pues todos conocen la información que se va a presentar. Utilizar su ma- queta para ejemplificar la información. Después: Dejar que el público utilice su maqueta (bajo su supervisión). Pedir al públi- co una retroalimentación. Dialogar entre ustedes sobre cómo se sintieron mientras exponían y analizar las áreas de oportunidad. Conserven los materiales que elaboraron, ya que los van a volver a utilizar Revisen la siguiente tabla y marquen, de manera individual con una x, la co- lumna que indique su nivel de desempeño en el proyecto académico corres- pondiente. De cada actividad realizada identifiquen lo que necesiten mejorar. 11 12 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA Momento 4 Este proyecto tuvo como intención que conocieran las mezclas y sus méto- dos de separación, haciendo una integración con figuras tridimensionales y distribución proporcional, demostrando así que los conocimientos integrado- res ayudan a la compresión de aquello que los rodea. En cada uno de los Proyectos Académicos se pidió la conservación de los productos, pues habría que volverlos a utilizar, con cada una de las áreas de oportunidad abordadas es momento de realizar su presentación y explicar de manera integrada lo que aprendieron con ello, hagan énfasis en cómo este repercute en su vida cotidiana y cómo les podría ayudar. Reflexionen sobre su trabajo individual y colaborativo, lo que aprendieron y cómo solucionaron los problemas que se les presentaron. 13 14 1 4. MEZCLAS COTIDIANAS 2 PLANEACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA Momento 1 Bajo una mirada cuidadosa, desde el punto de vista químico, podemos reco- nocer mezclas en todas partes: en el aire, en el suelo, en el agua de mar, en los alimentos, en los productos de limpieza, por mencionar tan solo algunos. Su presencia por doquier revela su importancia, el mundo tal y como se co- noce no podría comprenderse sin la existencia de las mezclas. Dada su im- portancia conviene iniciar su estudio esperando con ello aprender cosas muy interesantes sobre ellas, las cuales les permitirán profundizar en niveles edu- cativos superiores sobre su conocimiento. En este Proyecto Parcial de Aula: Conocerán y analizarán la concentración de productos de uso cotidiano den- tro de la comunidad (higiene personal, alimentos y limpieza), así como, su efectividad para la toma de decisiones, a través de carteles ilustrativos y una presentación informativa, matizando las descripciones con la aplicación de una expresión algebraica para una comprensión más profunda del conteni- do. Al inicio de este curso se propusieron proyectos de aula, escolares y comuni- tarios, ¿los recuerdan?, las actividades que en éste y otros Proyectos Parciales de Aula se van desarrollando contribuirán a su realización; ténganlo siempre presente para no verse sorprendidos cuando llegue el tiempo de su ejecu- ción. Se sugiere la realización de diferentes estrategias detonadoras y actividades variadas que pueden cambiar con entera libertad, considerando las caracte- rísticas, condiciones, intereses y necesidades de los territorios que habitan en la resolución de sus necesidades; se reitera siempre con el acompañamiento desu maestra o maestro. Sean cuidadosos al abordar los contenidos de este proyecto y no dejen de hacer uso de los recursos informativos con los que cuentan y ya conocen. 3 PLANEACIÓN DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS Momento 2 En la vida diaria, las mezclas están siempre presentes en los productos ali- menticios, medicamentos y de uso en el hogar, e incluso se dan a conocer los ingredientes que los conforman y en muchos casos también los porcentajes en que se encuentran. Esta información resulta de mucha utilidad para los consumidores, con el fin de orientar su elección; asimismo están en los ali- mentos que se preparan en casa, en las ensaladas de frutas que se venden en los mercados o en los puestos de aguas frescas. En este Proyecto Parcial de Aula desarrollarán dos Proyectos Académicos, en ellos: ■ Realizarán una exposición con ayuda de carteles ilustrativos sobre los pro- ductos de higiene personal, alimentos y limpieza, los cuales indiquen la concentración de sus componentes expresada en porcentaje en masa y vo- lumen, ilustrando estas variables con cuerpos geométricos, con el objetivo de conocer su impacto en el cuidado de la salud y el consumo responsable de la comunidad. ■ Realizarán una presentación informativa sobre la efectividad de un pro- ducto de uso cotidiano, calculando la probabilidad de la preferencia de compra, con base en su composición, para entender como su formulación impacta su elección. Asimismo, tomen en cuenta lo que a continuación se les presenta: ■ Aprender de esta manera fortalecerá su formación como estudiantes de secundaria. ■ Identificar si hay una relación entre las intenciones didácticas (¿Qué hare- mos?) de los dos proyectos o si son independientes, les servirá para encon- trarles sentido. ■ Saber cuánto tiempo se tiene para desarrollar los dos proyectos, así como cada uno de ellos. Recuerden que más tarde necesitarán los productos obtenidos, corregidos y mejorados de sus Proyectos Académicos. 4 ■ Identificar qué materiales se requerirán para el desarrollo de éstos, con el fin de prever su adquisición. Busquen siempre que no impacte la economía familiar. ■ La función que tendrá cada estudiante en el trabajo individual y las activida- des que se realizarán colaborativamente. No olviden conservar los productos con los que trabajarán en este proyecto, porque no será la última vez que los ocupen. Nunca pierdan de vista los objetivos de sus Proyectos Académicos relaciona- dos con la presentación de su Proyecto Parcial de Aula, lo que les resultará muy útil, porque les indicará a dónde desean llegar. DESARROLLO DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS Momento 3 PROYECTO ACADÉMICO 7 ¡Mezclas por doquier! Muchas cosas en la vida cotidiana están presentes como mezclas, tal es el caso del aire que respiran, el mar con su característica del agua salada y al- gunas tan comunes como una ensalada de verduras o el agua de jamaica. El proyecto abordará este interesante tema con relación al cálculo de su con- centración; les aseguramos que después de estudiarlo tendrán una visión di- ferente y muy enriquecedora de su entorno. Etapa 1. ¿Qué haremos? Exponer, con carteles ilustrativos, los productos de higiene personal, alimentos y limpieza, mos- trando la concentración de sus componentes, expresados en porcentaje en masa y porcentaje en volumen (planos de esferas), ilustrando estas variables con cuerpos geométricos. Artes y experiencia estética. El aprovechamiento de materiales y recursos que ofrecen las artes, promueven momentos de exploración y experimentación, por ejemplo la expresión gráfica y escrita. 5 Etapa 2. ¡Ese es el problema! La química permite aproximarnos al mundo con una mirada cuidadosa, analí- tica y reflexiva. Así como la geometría se encuentra en todas partes la materia y sus manifestaciones también… ahí está el mar, una disolución de concen- tración variable; también las monedas cuya aleación de metales constituye una mezcla de sólidos; el aire, una mezcla de gases en donde el nitrógeno presenta la mayor concentración. Evidentemente, este tema puede ser com- prendido con mayor facilidad con el empleo de la herramienta matemática. Analicen las siguientes situaciones problemáticas que les proponemos, co- menten cuál de las dos descripciones es más parecida a lo que prevalece en su aula y señálenla. De ser necesario, formulen una nueva situación problemática que se apegue más a su contexto. Situación 1 Podemos calcular el porcentaje, pero no lo hemos hecho para la concentración de una mezcla considerando su volumen o la masa de sus partes, ilustrando esto con cuerpos geométricos; respecto a los carteles ilustra- dos, sabemos cómo hacerlos, pero nos gustaría mejorarlos. Situación 2 No tenemos ningún problema para calcular la concentración considerada en porcentajes en masa y volumen, expresando estas variables con cuerpos geométricos. Pero tenemos problemas para hacer carteles ilustrativos que aborden estos temas. Etapa 3. ¡Una propuesta de solución! ¿Cómo resolverán la situación problemática que enfrentan? Centren su aten- ción en el objetivo que quieren alcanzar. A continuación, se les presentan dos posibles horizontes de expectativas, coméntenlos con atención en su comu- nidad de aula. 6 Propuesta de objetivo 1 Elaborar los carteles ilustrativos que faciliten la demostración de lo aprendido con relación al cálculo de los porcentajes de concentración en masa y volu- men, ilustrándolo con cuerpos geométricos. Propuesta de objetivo 2 Repasar solamente lo relaciona- do con el empleo de los porcen- tajes para calcular la concentra- ción de los componentes de una mezcla. Como ya se ha dicho, tener claro cuál es el problema es un primer paso hacia su solución. Saber hasta dónde quieren llegar -cuál es el objetivo que per- siguen- les ayudará a resolver aquellas situaciones que impiden superar las dificultades. Si tienen alguna pregunta, no duden en consultar a su maestra o maestro. Etapa 4. Paso a paso Establezcan la serie de actividades que seguirán para el desarrollo de este proyecto, les presentamos algunas sugerencias. Desde luego, pueden adap- tar o añadir las que consideren necesarias: ■ Para planificar las actividades que realizarán, elaboren un cronograma (ins- trumento que sirve para señalar las actividades y los tiempos en que se realizarán), señalen también los responsables de dichas actividades. ■ Revisar cuidadosamente la información de las diferentes fuentes de con- sulta. ■ Identificar las dificultades que enfrentan en la comprensión del tema y pro- poner posibles soluciones ante ello. ■ Determinar quiénes van a realizar los carteles, dónde, cuándo, con qué ma- teriales, etc. ■ Determinar quiénes van a exponer los carteles elaborados. ■ Indicar los tiempos, espacios, sitios de búsqueda, materiales, participantes y estrategias para la presentación de sus carteles; no omitan ensayos de preparación. 7 Etapa 5. Distintas fuentes de consulta Los temas que son desarrollados en este proyec- to se muestran a continuación, esto les ayudará a lograr el objetivo que eligieron en comunidad, revísenlos cuidadosamente: ■ La concentración de componentes de produc- tos de higiene personal, alimentos y limpieza. ■ Expresión, en porcentaje, de masa y volumen. ■ Cuerpos geométricos. ■ ¿Qué son los carteles ilustrativos? Etapa 6. Unimos las piezas Están próximos a lograr su horizonte de expectativas, asegúrense de esto lle- vando a cabo las siguientes actividades: ■ Revisar su proyecto. Pedir que otros compañeros también lo revisen y ha- gan lo correspondiente con los de sus compañeros. ■ Dialogar sobre el cartel ilustrado y mejorarlo. ■ Volver a revisar, que se entienda el tema, que no haya errores de contenido, redacción, ortográficos o de otro tipo. ■ De ser necesario, volver a las fuentes de información para mejorar aquello queesté incompleto. Etapa 7. ¡Ya lo tenemos! Para lograr la presentación todo debe estar muy bien organizado y para ello, los siguientes puntos ayudan mucho. Considérenlos, pueden adaptarlos y añadir los que crean convenientes: Para conocer más al respecto, consulten las fuentes de información a su alcance. 8 Antes: Revisar y comprender lo que va a compartirse, no memorizar mecánica- mente la información. Revisar los aspectos que mayor dificultad pueden presentar, pidan el apoyo de su maestra o maestro. Durante: Interactuar con los asistentes. Usar un tono de voz adecuado. Promover la escucha atenta y respetuosa. Abrir una sesión de preguntas y respuestas. Después: Realizar ejercicios de evaluación con su comunidad de aula. Compartir sus sentires al llevar a cabo la presentación de sus carteles informativos. Conserven sus carteles ilustrados porque los van a volver a necesitar; corríjan- los si es necesario. Valoren las actividades marcando, de manera individual con una x, la colum- na que indica el nivel de desempeño en el proyecto académico correspon- diente. La tabla se encuentra al final del segundo proyecto académico. Momento 3 PROYECTO ACADÉMICO 8 Efectividad de las sustancias de uso cotidiano La concentración de los productos de uso diario es calificada por quienes los usan, refiriendo que son mejores o más efectivos que otros. Un buen ejemplo es el detergente líquido, ya que, si se encuentra muy diluido, probablemente no sea tan bueno como otro que no está rebajado. Etapa 1. ¿Qué haremos? Realizar una presentación informativa sobre la efectividad de un producto de uso cotidiano, calculando la probabilidad de la preferencia de compra, con base en su composición para en- tender cómo su formulación impacta su prefe- rencia. Pensamiento crítico. La transferencia del aprendizaje se logra al comparar y exige un esfuerzo de análisis e interpretación. 9 Etapa 2. ¡Ese es el problema! Existe un importante conocimiento práctico, referente a saber cuáles produc- tos son más efectivos en las tareas diarias, entre otras cosas, debido a su con- centración, en función de lo cual es más probable elegir uno en lugar de otro. Analicen las siguientes situaciones problemáticas en su comunidad de aula y comenten cuál de las dos descripciones es más parecida a la que se da en su contexto y señálenla. Situación 1 No podemos hacer una presen- tación informativa y calcular la probabilidad de preferencia de un producto sin dificultad, con base en su efectividad al usarlo. Propuesta de objetivo 1 Realizar la presentación infor- mativa con base en el tema en cuestión, relacionando los saberes de matemáticas con los de química. Situación 2 No tenemos dificultad para rea- lizar la presentación informativa sobre el tema, pero el cálculo de la probabilidad de la preferencia de un producto, con base en su efectividad, nos genera dudas. Propuesta de objetivo 2 A partir del análisis de la proble- mática identificada, profundizar en la resolución de dudas respec- to al cálculo de la probabilidad de la preferencia de un producto debido a su efectividad, luego atender la elaboración de la pre- sentación informativa. Pueden formular una nueva situación problemática más acorde con su con- texto, si lo consideran necesario. Etapa 3. ¡Una propuesta de solución! ¿Cómo resolverán la situación problemática?, centren su atención en el obje- tivo que quieren alcanzar; a continuación, se les presentan dos posibles hori- zontes de expectativas, coméntenlos con atención en su comunidad grupal. 10 Al enfrentar la solución de un problema conviene saber con claridad en qué consiste; verlo como un todo; analizar sus partes y determinar cuál de ellas representa mayor dificultad y cuál menos, atendiendo cada una. Resuelto lo anterior vuelvan a integrar las partes del problema en un todo. ¡Tengan cuida- do, los pasos anteriormente señalados no son una receta! Etapa 4. Paso a paso Elaboren una serie de actividades para el desarrollo de este proyecto. A conti- nuación, les proponemos un ejemplo de serie, pueden adaptar o añadir otras actividades que consideren necesarias: ■ Para planificar las actividades que realizarán, elaboren un cronograma (ins- trumento que sirve para señalar las actividades y los tiempos en que se rea- lizarán), señalen también los responsables de dichas actividades. Cumplan con las tareas asignadas en los tiempos establecidos. ■ Revisar cuidadosamente la información de las diferentes fuentes de consul- ta que Telesecundarias ofrece y otras diferentes que ustedes elijan. ■ Identificar las dificultades que enfrentan en la comprensión del tema y pro- poner posibles soluciones ante ello. Un punto clave a resolver es la integra- ción entre los saberes químicos y matemáticos, cuiden mucho este punto. ■ Determinar quiénes van a realizar la presentación informativa, dónde, cuán- do y con qué materiales. Indaguen primero cuales son las características de una buena presentación ■ Indicar los tiempos, espacios, sitios de búsqueda, materiales, participantes y estrategias para dar a conocer su presentación informativa; no omitan ensayos de preparación. Etapa 5. Distintas fuentes de consulta Los temas que son desarrollados en este proyecto se muestran a continua- ción, la investigación de éstos les ayudará a alcanzar el horizonte de expec- 11 tativas que eligieron en comunidad, revísenlos cuidadosamente: ■ Efectividad de un producto. ■ Cálculo de la probabilidad de preferencia de compra. ■ Cálculo de la probabilidad de eventos indepen- dientes. ■ ¿Qué es una presentación informativa? Etapa 6. Unimos las piezas Están próximos a alcanzar su horizonte de expectativas asegúrense de ello llevando a cabo las siguientes actividades: ■ Revisar su proyecto. Pedir que otros compañeros también lo revisen y ha- gan lo correspondiente con los de sus compañeros. Aquí se da la posibi- lidad de poner en práctica el trabajo colaborativo que resulta altamente formativo. ■ Dialogar sobre la presentación informática y mejorar lo que crean conve- niente. El diálogo es una herramienta que favorece la comunicación y el entendimiento. ■ Volver a revisar, que se entienda el tema, que no haya errores de contenido, redacción, ortográficos o de otro tipo. Etapa 7. ¡Ya lo tenemos! Para lograr la presentación todo debe estar muy bien organizado, para ello, los siguientes puntos ayudan mucho: Antes: Revisar y comprender lo que va a compartirse, no memorizar mecánica- mente la información. Revisar los aspectos que mayor dificultad pueden presentar, pidan el apoyo de su maestra o maestro. Para conocer más al respecto, consulten las fuentes de información a su alcance. 12 Durante: Interactuar con los asistentes. Usar un tono de voz adecuado. Promover la escucha atenta y respetuosa. Abrir una sesión de preguntas y respuestas. Después: Realizar ejercicios de evaluación con su comunidad de aula. Compartir sus sentires al llevar a cabo la presentación de sus carteles informativos. Conserven sus materiales porque los van a volver a ocupar; corríjanlos si es necesario. Revisen la siguiente tabla y marquen, de manera individual con una x, la co- lumna que indique su nivel de desempeño en el proyecto académico corres- pondiente. De cada actividad realizada identifi quen lo que necesiten mejorar. 13 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA Momento 4 A lo largo de este Proyecto Parcial de Aula han podido reconocer qué son las mezclas, sus principales características, los componentes que las forman, así como el cálculo de su concentración y la efectividad en el uso que tiene que ver con la probabilidad de preferencia de los productos de uso cotidiano. En todos estos tópicos se han articulado diversos saberes matemáticos que faci- litan el entendimiento y la toma de decisiones. Aprendan a escuchar y dense la oportunidad de buscar y poneren práctica diferentes tipos de planificación que sean sencillos y les faciliten sus tareas. Preparen todo cuanto sea necesario para realizar la presentación del proyec- to. Siempre es bueno reflexionar acerca de su trabajo individualmente y en co- munidad, tanto en el desarrollo de su proyecto, como en sus resultados. 14 1 5. CONTAMINACIÓN QUE AMENAZA A TODOS 2 PLANEACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA Momento 1 Las actividades humanas a lo largo de la historia han promovido un progreso que ha alterado el equilibrio del medio ambiente, por lo que se ha llegado a punto de comprometer la existencia de la vida tal y como se ha conocido hasta ahora. La degradación ambiental implica: extinción de especies, calen- tamiento global, sobrepoblación, hambre, contaminación del aire, el agua y el suelo, por mencionar solo algunos. Estos daños que no podrán revertirse sin el compromiso de todos en los órdenes individual, comunitario, nacional y global. En este Proyecto Parcial de Aula valorarán el impacto del uso de productos y procesos químicos en el medio ambiente a nivel comunitario, estatal o na- cional, a través de una infografía concientizadora y un mapa mental, pre- cisando su interpretación a través de la aplicación de ecuaciones lineales y cuadráticas y el uso de las medidas de tendencia central y dispersión. Las actividades que en éste y otros proyectos parciales de aula se van desa- rrollando contribuirán a la realización de los proyectos de aula, escolares y comunitarios que se propusieron al inicio de este curso. Conserven los productos obtenidos, corregidos y mejorados de sus Proyectos Académicos, porque van a volver a echar mano de ellos. 3 PLANEACIÓN DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS Momento 2 Las actividades del ser humano han alterado el medio ambiente en todo el planeta, provocando daños y desequilibrio, las afirmaciones hechas pueden parecer alarmistas, pero lo que pretenden es ser enérgicas advertencias obje- tivas de una realidad ya presente que exige la intervención de los individuos, las comunidades y de la aldea global en su totalidad. En este Proyecto Parcial de Aula se desarrollarán dos Proyectos Académicos: ■ Elaborarán una infografía concientizadora donde se mencionen las pro- blemáticas relacionadas con la degradación y contaminación ambiental, vinculadas al uso de productos y procesos químicos, analizando casos y datos históricos por medio de su conocimiento de ecuaciones cuadráticas e interpretación de gráficas, para proponer soluciones factibles y sustenta- bles que mejoren el cuidado del medio ambiente. ■ Realizarán un mapa mental acerca de la concentración de contaminantes en el aire, agua y suelo de la comunidad, entidad o país, comparando los datos obtenidos de diferentes fuentes de consulta (orales y escritas) ha- ciendo uso de las medidas de tendencia central y dispersión para demos- trar su incremento a lo largo de los años. Nunca pierdan de vista los objetivos de sus Proyectos Académicos relaciona- dos con la presentación de su Proyecto Parcial de Aula, lo que les resultará muy útil, porque les indicará a dónde desean llegar. 4 DESARROLLO DE LOS PROYECTOS ACADÉMICOS Momento 3 PROYECTO ACADÉMICO 9 Desequilibrio ambiental y contaminación Los ecosistemas tienen una capacidad limitada para mantenerse en equili- brio, esto quiere decir que la presencia de una sustancia o energía ajena en el medio ambiente puede alterarlo, causando desórdenes o daños, proceso que se conoce con el nombre de contaminación ambiental. La inestabilidad y el deterioro que se observa en el medio ambiente puede ser producido en forma natural, pero en este Proyecto Académico se traba- jará respecto a los daños causados por el ser humano en el aire, el suelo y el agua. Etapa 1. ¿Qué haremos? Realizar una infografía concientizadora de las problemáticas de degradación y contaminación ambiental, vinculadas al uso de productos y pro- cesos químicos, con el apoyo de ecuaciones cua- dráticas e interpretación de gráficas, para propo- ner soluciones factibles y sustentables. Etapa 2. ¡Ese es el problema! Analicen las siguientes problemáticas en su comunidad de aula y comenten cuál de las dos descripciones es más parecida a lo que prevalece en ella y señálenla. Interculturalidad critica. La escuela forma sujetos centrados en el bienestar de la vida en comunidad y con quienes comparte su territorio. 5 Etapa 3. ¡Una propuesta de solución! ¿Cómo resolver la situación problemática? Centren su atención en el hori- zonte de expectativas que quieren alcanzar. A continuación, se les presentan dos posibles objetivos, coméntenlos con atención en su comunidad grupal. Recuerden que pueden formular y elegir otra situación que consideren más acorde a su contexto. Situación 1 Poseemos algunas nociones sobre el tema de la contamina- ción ambiental, pero descono- cemos cómo integrar el tema con el uso de ecuaciones cua- dráticas, así como con el uso de gráficas. Propuesta de objetivo 1 Atender la correcta elaboración de la infografía concientizadora, desde los saberes con los cuales contamos de los campos de la Química y de las Matemáticas. Situación 2 Ejercemos dominio en los te- mas que se tratan en este pro- yecto tanto en los saberes de Química como de Matemáticas, pero no sabemos cómo realizar una infografía concientizadora. Propuesta de objetivo 2 Asegurar la comprensión de los saberes químicos y matemáti- cos, logrando integrarlos con el empleo de los recursos dispo- nibles y el acompañamiento de nuestra maestra o maestro, des- pués de lo cual elaboraremos la infografía concientizadora. Etapa 4. Paso a paso Antes de continuar, es necesario que definan una serie de actividades a se- guir. A continuación, les ofrecemos una propuesta, pueden adaptar o añadir los pasos que consideren convenientes. 6 ■ Para planificar las actividades que realizarán, elaboren un cronograma (ins- trumento que sirve para señalar las actividades y los tiempos en que se realizarán), señalen también los responsables de dichas actividades. ■ Revisar cuidadosamente la información de las diferentes fuentes de con- sulta. ■ Identificar las dificultades que enfrentan en la comprensión de los temas y proponer posibles soluciones ante ello. ■ Determinar quiénes van a realizar la infografía concientizadora, dónde, cuándo y con qué materiales. ■ Establecer quiénes van a exponer los materiales que se elaboren. ■ Indiquen los tiempos, espacios, sitios de búsqueda, materiales, participan- tes y estrategias para la presentación de su infografía concientizadora; no omitan los ensayos de preparación. Etapa 5. Distintas fuentes de consulta Los temas que son desarrollados en este proyecto se muestran a continua- ción, su investigación les ayudará a alcanzar el horizonte de expectativas que eligieron en comunidad, estúdienlos cuidadosamente: ■ La contaminación ambiental provocada por el ser humano, vinculada al uso de productos y procesos químicos, analizando casos y datos históricos. ■ Principales contaminantes químicos, sus efec- tos y niveles de concentración. ■ El empleo de ecuaciones cuadráticas. ■ Elaboración y empleo de gráficas. ■ ¿Qué es una infografía concientizadora? Para conocer más al respecto, consulten las fuentes de información a su alcance. Etapa 6. Unimos las piezas Están próximos a lograr su objetivo, asegúrense de ello llevando a cabo las siguientes actividades: 7 ■ Revisar su proyecto. Solicitar que otros compañeros también lo revisen y hagan lo correspondiente con los de sus compañeros. ■ Dialogar sobre la infografía concientizadora y mejorarla. ■ Volver a revisar, que se entienda el tema, que no haya errores de contenido, redacción, ortográficos o de otro tipo. ■ De ser necesario, volver a las fuentes de información para mejorar aquello que esté incompleto. Etapa 7. ¡Ya lo tenemos! Para lograrla presentación todo debe estar muy bien organizado y para ello, los siguientes puntos ayudan mucho. Tómenlos en cuenta, recuerden que pueden adaptarlos a su contexto o añadir nuevos: Antes: Revisar y comprender lo que va a compartirse, no memorizar mecánica- mente la información. Revisar los aspectos que mayor dificultad pueden presentar, pidan el apoyo de su maestra o maestro. Durante: Interactuar con los asistentes. Usar un tono de voz adecuado. Promover la escucha atenta y respetuosa. Abrir una sesión de preguntas y respuestas. Después: Realizar ejercicios de evaluación con su comunidad de aula. Compartir sus sentires al llevar a cabo la presentación de su infografía concientizadora. En comunidad intercambien impresiones sobre el trabajo colaborativo que han realizado. Conserven sus infografías concientizadoras porque las van a volver a necesi- tar; corríjanlas si es necesario. Valoren las actividades marcando, de manera individual con una x, la colum- na que indica el nivel de desempeño en el proyecto académico correspon- diente. La tabla se encuentra al final del segundo proyecto académico. 8 Momento 3 PROYECTO ACADÉMICO 10 Polución química Un aspecto importante relacionado con la contaminación ambiental es el re- lativo a la concentración de los contaminantes. En ocasiones mínimas canti- dades de contaminantes son suficientes para provocar graves daños, es por ello que los químicos emplean la unidad de medida ppm, que significa partes por millón, te invitamos a conocer más de este tema en el presente proyecto. Etapa 1. ¿Qué haremos? Realizar un mapa mental sobre la concentración de contaminantes en el aire, agua y suelo de la comunidad, entidad o país, a través del tiempo, haciendo uso de las medidas de tendencia cen- tral y dispersión para demostrar su incremento a lo largo de los años. Etapa 2. ¡Ese es el problema! Lean cuidadosamente las siguientes situaciones problemáticas y determi- nen cuál de ellas se identifica más con la situación que ustedes enfrentan. Vida saludable. La salud es un hecho social e histórico, situado en un espacio geográfico determinado. Situación 1 Podemos realizar sin dificultad el mapa mental, pero tenemos dificultas al vincular los saberes de química con lo de matemá- ticas. Situación 2 Desconocemos las características del mapa mental, pero tenemos conocimiento de los contami- nantes químicos, sus efectos, concentración y de donde sur- gen. 9 Propuesta de objetivo 1 Comprender los saberes quí- micos y matemáticos, logrando integrarlos con el empleo de los recursos disponibles y el acompañamiento de nuestros docentes, después de lo cual elaboraremos el mapa mental. Propuesta de objetivo 2 Atender la correcta elaboración del mapa mental, desde los sabe- res con los cuales contamos de los campos de la Química y de las Matemáticas. Pueden formular una nueva situación problemática más acorde con su con- texto, si lo consideran necesario. Etapa 3. ¡Una propuesta de solución! Centren su atención en el objetivo que quieren alcanzar; a continuación, se les presentan dos posibles horizontes de expectativas, coméntenlos con atención en su comunidad grupal. Una nota enriquecedora en la realización de este proyecto consiste en la in- corporación de situaciones propias de la comunidad donde viven, para lo cual se sugiere obtener información mediante entrevistas o pláticas a personas del propio territorio o profesionales que se encuentren cumpliendo alguna función como médicos, agrónomos e ingenieros. Etapa 4. Paso a paso Elaboren una serie de actividades para el desarrollo de este proyecto. A conti- nuación, les proponemos unos pasos, como siempre, pueden adaptar o aña- dir otros que consideren necesarios: ■ Para planificar las actividades que realizarán, elaboren un cronograma (ins- trumento que sirve para señalar las actividades y los tiempos en que se rea- lizarán), señalen también a los responsables de dichas actividades. Cum- plan con las tareas asignadas en los tiempos establecidos. ■ Revisar cuidadosamente la información de las diferentes fuentes de consul- ta que Telesecundarias ofrece y otras diferentes que ustedes elijan. 10 ■ Identificar las dificultades que enfrentan en la comprensión del tema y pro- poner posibles soluciones ante ello. Un punto clave a resolver es la integra- ción entre los saberes químicos y matemáticos, cuiden mucho este punto. ■ Determinar quiénes van a realizar la presentación informativa, dónde, cuán- do y con qué materiales. Indaguen primero cuáles son las características de una buena presentación. ■ Indiquen los tiempos, espacios, sitios de búsqueda, materiales, participan- tes y estrategias para dar a conocer su presentación informativa; no omitan ensayos de preparación. Etapa 5. Distintas fuentes de consulta Los temas que son desarrollados en este proyecto se les muestran a continuación, la investigación de éstos les ayudará a alcanzar el horizonte de expec- tativas que eligieron en comunidad, revísenlos cui- dadosamente: ■ La concentración de contaminantes en el aire, agua y suelo de la comunidad, entidad o país. ■ Uso de las medidas de tendencia central. ■ Unidades ppm. ■ ¿Cuáles son las características de un mapa men- tal? Etapa 6. Unimos las piezas Se les sugiere lleven a cabo las siguientes actividades para aproximarse a su horizonte de expectativas: ■ Revisar su proyecto. Pedir que otros compañeros también lo revisen y ha- gan lo correspondiente con los de sus compañeros. Aquí se da la posibi- lidad de poner en práctica el trabajo colaborativo que resulta altamente formativo. Para conocer más al respecto, consulten las fuentes de información a su alcance. 11 ■ Dialogar sobre la presentación y mejoren lo que crean conveniente. El diá- logo es una herramienta que favorece la comunicación y el entendimiento. ■ Volver a revisar, que se entienda el tema, que no haya errores de contenido, redacción, ortográficos o de otro tipo. Etapa 7. ¡Ya lo tenemos! Para lograr la presentación todo debe estar muy bien organizado y para ello, los siguientes puntos ayudan mucho: Antes: Revisar y comprender lo que va a compartirse, no memorizar mecánica- mente la información. Revisar los aspectos que mayor dificultad pueden presentar, pidan el apoyo de su maestra o maestro. Durante: Interactuar con los asistentes. Usar un tono de voz adecuado. Promover la escucha atenta y respetuosa. Abrir una sesión de preguntas y respuestas. Después: Realizar ejercicios de evaluación con su comunidad de aula. Compartir sus sentires al llevar a cabo la presentación de su infografía concientizadora. Conserven sus materiales porque los van a volver a necesitar; corríjanlos si es necesario. 12 13 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO PARCIAL DE AULA Momento 4 En un recorrido retrospectivo de este Proyecto Parcial de Aula han conocido sobre el grave problema de la contaminación ambiental provocada por la ac- tividad humana, pero también se han adentrado en algunas de las posibles acciones preventivas para enfrentar los enormes retos que representan las amenazas reales a la existencia de la vida en el planeta. Las generaciones ac- tuales y venideras heredarán estas circunstancias y es importante que todos cobren conciencia de ello. ■ Preparen todo cuanto sea necesario para realizar nuevamente la presenta- ción de los resultados de cada Proyecto Académico. ■ Siempre es bueno reflexionar acerca de tu trabajo individualmente y en co- munidad, tanto en el desarrollo de su proyecto, como en sus resultados. 14