Vista previa del material en texto
PLAN DE CLASE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA 3° DE SECUNDARIA Esc. Sec. Técnica 80 CCT: Grupo: A, B, C, D, E, F Docente: Ma. Guadalupe Mercado Tovar Turno: Matutino Periodo: Ciclo escolar 2023-2024 Campo Formativo: Ética, Naturaleza y Sociedades Contenido: Dialoguemos sobre los retos y perspectivas actuales en materia de derechos humanos en nuestra comunidad y en el país. Procesos de desarrollo de aprendizaje: Debate acerca de la importancia de defender y exigir el respeto a los derechos humanos, como un reto de las sociedades actuales para vivir con dignidad, justicia e inclusión. Tiempo de realización: 2 semanas 4 sesiones Ejes que se favorecen: Inclusión, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura. CAMPOS FORMATIVOS CON QUE SE VINCULA TRANSVERSALMENTE: De lo humano y lo comunitario: Valorar la diversidad de perspectivas, creencias y culturas, presentes en su entorno y el mundo, como manifestación de la libertad, creatividad y dignidad humana. Saberes y pensamiento científico: Analizar datos e información digital, utilizando TIC u otras herramientas informáticas para elaborar inferencias, proponer tendencias, relaciones y explicaciones de los patrones, y plantear predicciones respecto a los contenidos a desarrollar. Lenguajes: • Seleccionar fuentes de información, considerando: · La confiabilidad de la fuente (autor, origen o contexto, intención, validez de los datos). · La relevancia y valor de la información. • Analizar y evaluar críticamente la información de diversas fuentes para utilizarla como evidencia en argumentaciones sobre los temas de la problemática elegida. • Redacción coherente que considera el uso correcto de los signos gramaticales y una ortografía adecuada. SECUENCIA DIDÁCTICA DE ACTIVIDADES SEMANA 1 Sesiones Actividades Sesión 1 Inicio • Para comenzar esta sesión observaremos y comentaremos el contenido del video “Respeto los Derechos Humanos”. https://www.youtube.com/watch?v=KN67dzdhToo Desarrollo • Buscarán el significado de los siguientes conceptos: Dignidad, Igualdad, Inclusión • Posteriormente realizarán un diálogo en plenaria donde aportarán ejemplos de posibles aplicaciones de cada uno de los tres conceptos mencionados. Utilizarán cada palabra al exponer sus ejemplos, con el fin de que se acostumbren a su uso. • Escribirán en su cuaderno los que a su juicio fueron los mejores ejemplos de cada uno de los cuatro conceptos discutidos. Cierre • Recopilarán noticias de los medios de comunicación en las que se describan problemas o desafíos relacionados con la falta de condiciones para el desarrollo y el bienestar. • Estas noticias podrán referirse a acontecimientos ocurridos en el municipio y entidad, así como en México y en el mundo. Después, en equipos, completarán un cuadro como el siguiente con ejemplos que obtengan de las noticias recopiladas. Problemas o desafíos relacionados con... Ejemplos La justicia La igualdad La equidad La dignidad La inclusión Sesión 2 Inicio • Iniciaremos la sesión observando y reflexionando en el contenido del video “Derechos de los pueblos indígenas”. https://www.youtube.com/watch?v=tTC5SSmKkI8 Desarrollo • Leerán el siguiente texto y harán lo que se indica. La historia de Selena Amaia López NUEVO YIBELJOJ, Chiapas, México- Desde muy temprano en la mañana, Selena, de diez años, y sus dos hermanas pequeñas comienzan a hacerse cargo de las tareas de la casa. Junto con algunas amigas del vecindario se dirigen después a la escuela, y en la tarde ayudan a cultivar maíz en el pequeño terreno que su familia tiene en su comunidad tzotzil de Chiapas. Su mamá también trabaja muy duro en el campo, pero lo que obtienen del cultivo de la tierra no es suficiente porque no cuentan con las herramientas adecuadas y el terreno ya no es tan fértil como antes. • Reunidos en equipo, comentarán las condiciones de las que carecen Selena y su familia para vivir con bienestar. Escribirán qué sucede con los aspectos a continuación: ¿Qué sucede con… · la justicia para que Selena pueda ejercer sus derechos? · la libertad de sus padres para elegir en qué trabajar? · la igualdad de trato que debe recibir la población indígena para tener acceso a servicios de salud? · la equidad para que Selena y otros niños de su edad cursen la secundaria posteriormente? · la solidaridad con quienes viven en situaciones de desventaja? · la cooperación de personas e instituciones para ajorar estas condiciones? · la inclusión de la comunidad donde vive Selena entre los beneficiados por la construcción de caminos y de redes de comunicación? · el uso racional y sustentable de las tierras que cultiva la familia de Selena? Cierre • Señalarán las acciones que es necesario llevar a cabo para modificar las condiciones anteriores y sus efectos en el desarrollo de Selena y de otros niños que viven como ella. • Identificarán las acciones que llevan a cabo las instituciones de la entidad y la localidad en que ellos viven para procurar condiciones de bienestar y desarrollo. SECUENCIA DIDÁCTICA DE ACTIVIDADES SEMANA 2 Sesiones Actividades Sesión 3 Inicio • Comenzaremos la sesión observando y comentando el video “Derechos Humanos y Globalización”. https://www.youtube.com/watch?v=kKyzi_o57kY Desarrollo • Plantearemos al grupo la siguiente pregunta: ¿Deberían existir diferentes derechos humanos para las diversas culturas? ¿Por qué? • Mediante el siguiente ejercicio tratarán de determinar las ventajas y desventajas de la globalización: • Leerán cada oración y determinarán si son ventajas o desventajas, copiarán el siguiente cuadro en sus cuadernos. Ventaja o Desventaja mayor interrelación económica, social y cultural aumento del individualismo y del consumismo desarrollo de tecnología y medios de comunicación mayor homogeneización cultural concentración de la riqueza mayor acceso a la cultura y la ciencia contaminación ambiental Cierre • Reunidos en equipo, comentarán cómo se expresan los efectos de la globalización. • Considerarán las condiciones de la vida cotidiana, el uso de los medios tecnológicos, los aspectos de la comunicación, las formas de convivir y los estilos de vida. • Elaborarán un breve ensayo donde se describan las ventajas y desventajas de la globalización en las condiciones de vida de los adolescentes y su relación con los derechos humanos. Sesión 4 Inicio • Para comenzar esta sesión escucharemos las opiniones de algunos jóvenes mediante el contenido del video “Opinión de Debate sobre los derechos humanos”. https://www.youtube.com/watch?v=D6EqkZlcQEs Desarrollo • Se reunirán en equipo y revisarán los siguientes casos: Violaciones de derechos humanos en ciudades de todo el mundo Atrapadas por el fuego cruzado: experiencias violentas vividas por mujeres en los barrios marginales (Brasil) [...] Las mujeres que viven en las favelas en Brasil lo hacen en un contexto de violencia constante ejercida por la policía y las bandas criminales. Amnistía Internacional ha documentado cómo, en ausencia de protección por parte del Estado, las mujeres son vulnerables a la violencia doméstica y a la ejercida por las bandas criminales, que dominan todos los aspectos de la vida comunitaria. Las mujeres pueden ser castigadas violentamente por infringir las “normas" establecidas por las bandas o facciones o si son sus familiares los que las han infringido [...] Vidas en ruinas - desalojos forzosos de personas que viven sumidas en la pobreza (Angola) Amnistía Internacional calcula que, en los últimos siete años, se ha desalojado por la fuerza a cerca de 10 000 familias de Luanda, Angola, sin aviso, información o consulta previa, protección legal, un alojamiento alternativo adecuado o un recurso efectivo. Entre julio y diciembre de 2007, se desalojó por la fuerza a cientos de familias del barrio traque, perteneciente al municipio de Kilamba Kiaxi, en Luanda, para construir en la zona un complejo residencial deviviendas de lujo. La mayoría de los desalojos forzosos los llevaron a cabo los trabajadores de la empresa de construcción Jardim do Éden, que está a cargo de la construcción del complejo residencial, protegidos por guardias de seguridad privada y por la policía nacional [...] • Posteriormente, elaborarán un texto en el que explicarán lo siguiente: · Las circunstancias en que ocurrieron los casos, es decir, en qué países; si sucedieron en regiones rurales, indígenas, urbanas, etcétera · El grupo afectado (niños, indígenas, mujeres, etcétera) · Los derechos humanos que se violaron · Algunas de las causas de dichas situaciones Cierre • Llevaremos a cabo un debate acerca de la importancia de defender y exigir el respeto a los derechos humanos, como un reto de las sociedades actuales. • En el debate tendrán presente que, cada persona que participe está sujeta a las reglas establecidas para su realización, y todo ello tendrá que ver con el respeto: · Al moderador o moderadora. Quien tiene que garantizar que el debate transcurra de acuerdo con las condiciones acordadas por los debatientes y en un ambiente cordial. · Al tema acordado. N o se puede cambiar el tema en el último momento o pretender hacerlo, pues el debate es producto de un acuerdo previo entre los participantes. · A los tiempos de intervención de cada participante. Excederlo limita la participación de todos. Evaluación de la Progresión del Aprendizaje Indicadores I II III IV Identifica el papel que desempeñan las organizaciones de la sociedad civil en la protección de los derechos humanos. Comprende el significado de la dignidad humana, las condiciones que implican su respeto y su relación con los derechos humanos. Reconoce y valora que es un individuo de derechos y aprecia en los demás la misma condición. Infiere que la dignidad humana está asociada a condiciones sociales y políticas que la hacen posible. Establece compromisos para promover un trato digno, sustentado en el respeto a la dignidad y a los derechos de las personas. image1.png