Vista previa del material en texto
pág. 1 BANCO DE PREGUNTAS VERSIÓN 2023 Paciente de 60 años de edad, masculino, casado. Refiere la esposa que tiene antecedentes de padecer enfermedad de Parkinson, para lo cual lleva tratamiento, pero desde hace un tiempo observa alteraciones de la memoria, así como de la capacidad de pensar y de razonar, aunque el paciente busca maneras de compensar ese déficit. Seleccione la opción que corresponda al diagnóstico correcto: A. Enfermedad de Alzheimer. B. Demencia con Cuerpos de Lewy. C. Demencia talámica. D. Demencia Multi-Infarto. Paciente de 36 años de edad, masculino, con antecedentes de ser consumidor de alcohol desde hace algunos años, lo traen a la emergencia por la aparición de un cuadro de instauración aguda, fluctuación de los síntomas, obnubilación de la consciencia, trastorno de la atención, ilusiones/alucinaciones, ideas delirantes/deliroides e incoherencia del pensamiento. Seleccione el diagnóstico correcto: A. Demencia. B. Trastorno depresivo. C. Delirium. D. Cuadro somatomorfo. A consulta acude adolescente, masculino, acompañado de la madre, ella refiere que se niega a salir de casa, se mantiene aislado y triste. le ha comunicado que en el colegio sus compañeros lo insultan, ofenden, le gritan apodos, groserías, lo humillan, amenazan y lo hostigan. seleccione el tipo de violencia que corresponde a esta descripción: A. Violencia física B. Violencia psicológica C. Violencia sexual D. Violencia por omisión o negligencia. En un paciente con tristeza profunda, desesperanza, pocos deseos de hacer las cosas, trastornos del sueño e ideas, planes o actos de autolesión o suicidio y diagnosticado con un trastorno depresivo, los antidepresivos de elección serian: A. Inhibidores de la monoamino oxidasa. B. Antidepresivos tricíclicos. C. Las sales de litio. D. Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina. Paciente femenino, 39 años de edad, antecedentes de tratamiento con la especialidad desde hace 5 años. refiere presentar cuadros frecuentes de temblores o sacudidas, sensación de falta de aliento o ahogo, opresión o malestar torácico. miedo a perder el control o miedo a morir. el diagnóstico correcto sería: E. Trastorno de ansiedad generalizada. F. Trastorno de ansiedad inducido por sustancia. pág. 2 G. Trastorno de angustia (pánico). H. Trastorno por estrés agudo. paciente femenina, de 20 años de edad, de procedencia urbana, que refiere inestabilidad en sus emociones, relaciones interpersonales complejas, con una mala autoimagen y con una impulsividad en sus reacciones emocionales, tristeza y malestar con respecto a sí mismo. el diagnóstico correcto: A. Trastorno histriónico de la personalidad. B. Trastorno de personalidad antisocial. C. Trastorno narcisista de la personalidad. D. Trastorno límite de la personalidad. Los trastornos del control de los impulsos presentan características que los identifican de una manera general. dentro de ellas se encuentra: A. Capacidad para resistirse a la tentación de llevar a cabo una acción que perjudica al sujeto o a otras personas. B. Durante el acto impulsivo, no se experimenta una sensación de placer, liberación o gratificación. C. Después de ejecutar la acción puede haber o no arrepentimiento, autorreproches o sentimiento de culpa. D. Antes de llevar a cabo la acción no aparece un aumento de activación. Paciente masculino, de 30 años de edad que acude a consulta refiriendo que ha sido consumidor de alcohol desde los 18 años. presenta intenso deseo por consumir alcohol, dificultades para controlar dicho consumo en términos de su inicio, terminación o niveles de consumo. persiste el consumo a pesar de una clara evidencia de consecuencias perjudiciales obvias. señale el diagnóstico correcto para este caso: A. Dependencia de alcohol. B. Consumo problemático de alcohol. C. Consumo de riesgo de alcohol. D. Intoxicación aguda por alcohol. Paciente masculino, de 50 años de edad, es traído a emergencia porque fue encontrado inconsciente. Al examen físico se constata obnubilación de la conciencia con una historia reciente de consumo excesivo de alcohol, presencia de nistagmus y ataxia, además de oftalmoplejía. seleccione el diagnóstico que corresponda: A. Intoxicación aguda por alcohol. B. Cuadro de abstinencia de alcohol. C. Encefalopatía aguda de Wernicke. D. Delirio por abstinencia de alcohol. Paciente de 52 años de edad, femenina, con antecedentes de salud. ha enviudado hace aproximadamente 1 ½ mes y acude refiriendo dificultades para llevar a cabo su trabajo usual, actividades domésticas y sociales y gran tristeza. la conducta a seguir sería: A. Considere antidepresivos y psicoterapia como el tratamiento de preferencia. B. Hable y ofrezca apoyo para una adaptación culturalmente apropiada al duelo. C. Considere antidepresivos, refiere interconsulta con el psiquiatra. D. Psicoeducación y abordaje de los factores psicosociales estresantes actuales. pág. 3 Paciente de 40 años de edad, masculino, que llega a la emergencia, en el examen físico se constata, pupilas dilatadas, excitación, flujo del pensamiento acelerado, razonamiento desordenado, aumento del pulso y de la presión arterial y conducta agresiva, errática y violenta. Se diagnostica como portador de una intoxicación o sobredosis aguda por cocaína. seleccione la opción correcta de tratamiento: A. Benzodiacepinas en dosis progresivas hasta que la persona esté ligeramente sedada. B. Tratamiento prolongado con antipsicóticos. C. Naloxona. D. Clonidina, lofexidina, usando dosis supervisadas. Paciente de 5 años de edad, masculino que es llevado a consulta por presentar falta de atención, suspensión de las tareas antes de tiempo, dejar las tareas sin terminar, cambios frecuentes de una actividad a otra, actividad excesiva (desproporcionada para el contexto o la situación) dificultad para permanecer sentado. de acuerdo a los datos proporcionados seleccione el diagnóstico correcto: A. Trastorno de hiperactividad / con déficit de atención (tdah). B. Trastorno negativista desafiante. C. Trastorno disocial. D. Otros trastornos de conducta. La alteración de la neurotransmisión mediada por catecolamina dopamina da lugar a procesos patológicos, de entre los que destacan: A. Depresión y Obsesiones. B. Ansiedad y Compulsiones. C. Compulsiones y Bipolaridad D. Síndrome de hiperactividad y falta de atención, Adicción. Dentro de los objetivos de la Evaluación Psiquiátrica Urgente se encuentra: A. Obtener datos que permitan realizar la formulación del caso. B. Desarrollar un plan de tratamiento o modificar un plan de tratamiento previamente existente. C. Realizar una minuciosa evaluación de la situación médica, de antecedentes de traumatismos, y del consumo reciente de sustancias. D. Establecer un buen nivel de comunicación con el paciente para poder afianzar la alianza terapéutica. Paciente JBS, de 60 años de edad, masculino. Es llevado a consulta por la esposa que refiere comenzó con un cuadro de inicio y progresión rápida, cuando se le pregunta algo predomina la apatía y las respuestas del tipo “no sé” / “no me acuerdo”, el déficit de memoria puede mejorar dando pistas, orientación conservada, las respuestas lentas, pero acertadas. Según diagnóstico se impone tratamiento y el cuadro potencialmente resuelve. Atendiendo a los datos clínicos seleccione el diagnóstico correspondiente: A. Enfermedad de Alzheimer. B. Pseudodemencia Depresiva. C. Demencia de Cuerpos de Lewis. D. Demencia Vascular. pág. 4 Paciente MLP, de 36 años de edad, masculino, que acude a consulta acompañado de un familiar, que refiere, que el paciente fue diagnosticado hace algún tiempo como portador de una Esquizofrenia Paranoide, se le indicó tratamiento, pero el paciente lo rechaza, pues no considera que esté enfermo. Ante esta situación, seleccione la opción correcta de tratamiento: A. Fármacos de depósito que se deben administrar en pacientesen los que se sospecha falta de adherencia al tratamiento oral. B. Fármacos antipsicóticos típicos o clásicos. C. Fármacos antipsicóticos atípicos o nuevos. D. Evitar la polimedicación y no combinar fármacos de primera y segunda generación. Los padres de un niño de 3 años acuden alarmados a la consulta porque empezó tarde a decir sus primeras palabras, y de hecho su lenguaje aún sigue siendo pobre para su edad. A la tutora le llama la atención que en todo el curso apenas ha conseguido que la mire a los ojos, y dice que busca poco la interacción con otros niños. Pasa horas jugando solo, y lo que más le gusta es alinear objetos o jugar con algunas partes de ellos. Atendiendo al cuadro descrito, seleccione el factor de riesgo presente para este grupo de edad: A. Pérdida de roles sociales. B. Maltrato, abuso y violencia. C. Aparición de trastornos psicológicos. D. El aislamiento y desarraigo social. Paciente de 76 años, jubilado, con instrucción secundaria completa fue admitido en nuestro servicio de medicina por haber presentado cansancio, fatiga, astenia, disnea a pequeños y medianos esfuerzos, dificultad para ponerse de pie, edema en miembros inferiores, latidos cardíacos rápidos e irregulares. Se diagnostica como portador de una Insuficiencia Cardiaca. Seleccione el factor de riesgo presente en este Adulto Mayor: A. La inactividad, los estados de inmovilidad relativa o absoluta. B. La presencia de enfermedades no transmisibles y discapacitantes. C. La insatisfacción con las actividades cotidianas. D. Las escasas redes de apoyo familiar y/o social. Paciente de 38 años de edad es llevado a la emergencia con un cuadro de confusión, vómitos, convulsiones, respiración lenta (menos de ocho respiraciones por minuto),respiración irregular (intervalos de más de 10 segundos entre respiraciones), piel azulada o pálida, temperatura corporal baja (hipotermia), Desmayo (pérdida del conocimiento) sin poder despertarse. Refiere el familiar que ha estado ingiriendo grandes cantidades de alcohol. El diagnóstico planteado es: Intoxicación aguda grave por alcohol. El tratamiento se basa en: A. Soporte vital, control hidroelectrolítico y administración de Tiamina. B. Soporte vital y administración de tiamina. C. Soporte vital y control hidroelectrolítico. D. Control hidroelectrolítico y Tiamina. El consumo mantenido de alcohol, deriva en complicaciones orgánicas neurológicas, que pueden ser graves e incluso comprometer la vida de las personas. Dentro de las siguientes opciones, seleccione la respuesta correcta: A. Delirium Tremens e Hipoglucemia. pág. 5 B. Alucinosis y Síndrome de Abstinencia. C. Úlcera Péptica y Pancreatitis. D. Síndrome de Wernicke y Korsakov. A la Emergencia llega un paciente de 23 años refiriendo sudoración, lagrimeo y rinorrea. Progresivamente aparecen otros síntomas como midriasis, piloerección, temblores, distermia, anorexia, mialgias y dolores osteoarticulares, ansiedad, inquietud e irritabilidad, alteraciones de la temperatura y ritmo cardíaco, insomnio, náuseas y agitación psicomotriz. Refiere es consumidor de sustancias psicoactivas. El cuadro descrito corresponde a: A. Intoxicación por Ketamina. B. Intoxicación por Cocaína. C. Intoxicación por Heroína. D. Intoxicación por Hipnosedantes. El suicidio es una conducta muy compleja y así se refleja en su etiología, en la que interaccionan muchos factores de riesgo, algunos de ellos de tipo biológico, dentro de ellos se encuentra: A. Niveles disminuidos de serotonina o sus metabolitos, fundamentalmente ácido 5- hidroxiindolacético 49. B. El número de intentos de suicidio previos y los ingresos psiquiátricos. C. La patología somática concomitante y ciertas dimensiones psicopatológicas como D. la impulsividad, la agresividad, etc. E. Presencia de un trastorno mental, especialmente trastornos afectivos. Mujer casada de 18 años. La paciente había presenciado el suicidio de su cuñada lo que la había traumatizado. Desde ese momento perdió interés en su hogar y lo que la rodeaba. No hablaba con nadie y estaba encerrada en sí misma. Se la veía cansada, dormía poco y su apetito había disminuido. Se encontraba cocinando y la paciente tiró aceite caliente a la cara de su marido y luego se metió dentro de un fuego encendido para tratar de quemarse hasta morir. Al interrogatorio refiere que la cuñada que se mató la había embrujado y que después de morir comenzó a perseguirla. El cuadro descrito corresponde a: A. Episodio depresivo severo sin síntomas psicóticos. B. Episodio depresivo severo con síntomas psicóticos. C. Distimia. D. Trastorno depresivo leve. Paciente de 19 años de edad, femenina, que acude a consulta refiriendo evitar situaciones de las que podría resultar difícil escapar, o en las que no se podría disponer de ayuda en caso de padecer angustia. De manera característica, la paciente teme salir de casa, mezclarse con la gente o hacer cola, cruzar un puente o viajar en autobús, tren o automóvil, y precisa de acompañante para desplazarse. Seleccione a qué tipo de Fobia haciendo referencia: A. Fobia Social. B. Agorafobia. C. Fobia Específica. D. Hematofobia. Paciente de 25 años de edad, femenina, con una incesante demanda de asistencia de los servicios de atención primaria y especializados, refiriendo presencia de múltiples y recurrentes síntomas somáticos, no completamente explicados por causas orgánicas ni por los efectos pág. 6 directos de una sustancia. Con frecuencia refiere dolor abdominal, náuseas, vómitos, regurgitación, meteorismo, etc. Seleccione el Diagnóstico correcto: A. Hipocondría. B. Trastorno de Somatización. C. Trastorno Dismórfico corporal. D. Trastorno de Conversión. Paciente de 45 años de edad, masculino, casado, con antecedentes de salud mental, llega a consulta refiriendo que después de presenciar un desastroso accidente de tránsito, comienza con estado de “embotamiento” con alguna reducción del campo de la conciencia, estrechamiento de la atención, incapacidad para asimilar estímulos y desorientación. Agitación e hiperactividad (reacción de lucha o de huida). Todo comenzó a los pocos minutos de la presentación del acontecimiento, con amnesia completa o parcial para el episodio. El diagnóstico correcto sería: A. Reacciones de adaptación. B. Trastorno de estrés postraumático. C. Reacción a estrés agudo. D. Transformación persistente de la personalidad tras una experiencia catastrófica. Una disfunción sexual (DS) es una alteración persistente de los patrones normales del interés y de la respuesta sexual, y se clasifican, según la etiología o causa que la produce en: A. Primarias y secundarias. B. Disfunción situacional o total. C. Psicógenas y primarias. D. Orgánicas, Psicógenas y mixtas. Adolescente de 15 años de edad, femenina, se presenta a consulta acompañada de la madre que refiere una pérdida significativa de peso (IMC< 17,5), negándose a mantener el peso por encima del valor mínimo normal, la pérdida de peso es autoinducida, por evitación de alimentos de alto contenido calórico, miedo intenso y persistente a la obesidad, con amenorrea y distorsión específica de la imagen corporal. De los Trastornos de los hábitos alimentarios, hacemos referencia a: A. Bulimia Nerviosa. B. Trastorno Alimentario Compulsivo. C. Anorexia Nerviosa. D. Trastorno por evitación o restricción de la ingesta de alimentos. Dentro de las situaciones médicas más frecuentes que se han identificado como factores de riesgo psicosociales y acontecimientos estresantes de la edad avanzada, se encuentran: A. Problemas en la vivienda, obras y mudanzas. B. Institucionalización y Jubilación. C. Muertes y duelos. D. Patologías que dificultan la movilidad y la deambulación. El proceso de envejecimiento da lugar por sí mismo a una mayor vulnerabilidad para desarrollar enfermedades médicas que frecuentemente presentan un curso crónico e incapacitante. Estas enfermedades han sido descritas comofactores etiológicos o favorecedores para la aparición de pág. 7 cuadros depresivos en el anciano. Seleccione las causas médicas que corresponden a la esfera Neurológica: A. Enfermedad de Addison y Enfermedad de Cushing. B. Tuberculosis y Neurosífilis. C. Enfermedad de Alzheimer y enfermedades vasculares cerebrales. D. Metástasis de carcinomas primarios de próstata, pulmón, mama, A. gastrointestinales. Paciente de 60 años, masculino, que posterior a una intervención quirúrgica inicia un cuadro de obnubilación de la consciencia/torpeza mental (y trastorno de la atención), agitación, Ilusiones/alucinaciones, Ideas delirantes/deliroides e incoherencia del pensamiento, los síntomas aparecieron de forma aguda con fluctuación de los síntomas. Seleccione el diagnóstico correspondiente: A. Demencia. B. Trastorno depresivo. C. Delirium. D. Enfermedad de Alzheimer. La agitación y la violencia puede estar presente en Trastornos Mentales Orgánicos de origen tóxico, éstos pueden ser provocados por: A. Abstinencia del alcohol o drogas hipnosedantes. B. Hipotiroidismo y síndrome carcinoide. C. Drogas simpaticomiméticas, Cafeinismo y estimulantes. D. Hipertiroidismo e hipoglicemia. Acude a consulta un paciente de 23 años de edad masculino, soltero. Refiere la madre que desde hace un tiempo tiene conductas extrañas, se aísla, habla solo y el lenguaje es incoherente, delirios de perjuicio y no existe conciencia de su enfermedad. Se hace el diagnóstico de esquizofrenia. Seleccione los factores extrínsecos que van a influir en la evolución y curso de la enfermedad: A. Antecedentes familiares de esquizofrenia, sexo masculino. B. Baja capacidad intelectual, edad de comienzo precoz. C. Comienzo insidioso, ausencia de factores desencadenantes. D. La cantidad y calidad de la red social de apoyo, accesibilidad al sistema sanitario. Paciente masculino de 25 años es llevado a emergencias por presentar Euforia, Exaltación de las Tendencias Instintivas, Verborrea, Fuga de ideas y Agitación; además antecedentes de haber sido diagnosticado con un Trastorno Psiquiátrico Crónico. Defina el diagnóstico. A. Síndrome ansioso. B. Síndrome depresivo-ansioso. C. Síndrome de agitación psicomotriz. D. Síndrome demencial. Paciente masculino, de 35 años de edad, con antecedentes de salud mental, que acude por presentar discurso incoherente e ilógico, ideas delirantes, alucinaciones, aislamiento, agitación, conducta desorganizada. El diagnóstico diferencial inmediato lo realizaría con: A. Esquizofrenia. B. Trastorno bipolar. pág. 8 C. Infecciones sistémicas / sepsis. D. Trastorno delirante persistente. Paciente femenina, de 43 años de edad, divorciada, que acude a consulta refiriendo que desde hace aproximadamente 5 años viene presentando valoración negativa de sí mismo, del mundo y del futuro (triada de Beck). Además, presenta ideas de minusvalía, desesperanza, y aparición de ideas autolíticas, siendo diagnosticado con un trastorno depresivo. Evalúe el riesgo de suicidio: A. El riesgo es más alto durante los dos primeros años de estadio de la enfermedad. B. El riesgo es más alto durante los cinco primeros años de estadio de la enfermedad. C. El riesgo es más alto durante los tres primeros años de estadio de la enfermedad. D. El riesgo no es alto durante los dos primeros años de estadio de la enfermedad. Un paciente de 24 años, con dolor recurrente abdominal, en cuadrante inferior derecho, anemia moderada y pérdida de peso ligero, presenta diarreas con emisión de moco y sangre, en su familia existen dos primos con problemas similares a uno de ellos lo operaron por apendicitis erróneamente. ¿Qué diagnóstico sería, entre los siguientes, el más probable y que exploración realizaría para confirmarlo?: A. Diverticulosis y enema opaco. B. Angiodisplasia del colon y arteriografía. C. Enfermedad Crohn y Colonoscopía. D. Adenoma velloso rectal y rectoscopia. Un paciente de 64 años, con historia de constipación habitual, operado de hiperplasia prostática hace un año. Viene presentando crisis de dolores abdominales, malestar general febrícula y náuseas que han mejorado con tratamiento médico. Desde ayer presenta dolor en fosa iliaca izquierda, discreta reacción peritoneal y leucocitosis y el médico le habló de una posible diverticulitis. ¿Con relación a ese diagnóstico elija el inciso que contenga la característica que aplica con esta entidad? A. Son divertículos colónicos verdaderos y muy rara vez sangran. B. Son pseudo divertículos del colon y se malignizan con frecuencia. C. Es un divertículo de Meckel y se inflama en edades avanzadas. D. No incluye todas las capas del colon y sangran por vecindad con la arteria. Según el libro del ATLS, referencia indiscutible del manejo del trauma, existen 4 pasos (categorías) para el Triaje de los politraumatizados, Este proceso tiene un orden de prioridades. Una paciente embarazada que en un accidente sufre un esguince de tobillo derecho, con ligero edema y dolor mínimo, ¿Por cuales pasos ordenados tendría que evaluarse la paciente para cumplir con su triaje? A. Grupos especiales- Signos vitales-área anatómica – mecanismo de producción. B. Signos vitales- Grupos especiales- área anatómica – mecanismo de acción. C. Signos Vitales-Área anatómica-Mecanismo de acción –Grupos Especiales. D. Signos Vitales-Grupos especiales-Mecanismo de acción –área anatómica. Según el libro del ATLS, en el manejo del trauma existen dos momentos fundamentales en el examen de los pacientes traumatizados, el Primer Examen (Primer Survey o Primera Valoración) y el Segundo Examen (Segundo Survey o Segunda Valoración). El diagnóstico de un paciente con abolición de los ruidos respiratorios del hemitórax izquierdo, cianosis y disnea, diagnosticado de pág. 9 Neumotórax a tensión izq. ¿Con cuál de los siguientes incisos coincide la valoración que lleva a ese diagnóstico? A. Con el primer Examen que se realiza de cabeza a pies. B. Con el Primer Examen incluye las Tomografías como complemento diagnóstico. C. Con el primer examen que clásicamente sigue el orden de ABCD. D. Con la “A” del Primer Examen que indica Vía Aérea. Un paciente varón de 32 años producto de un vuelco en automóvil, es traído a emergencia, consciente, pálido, con disnea moderada y signos externos de trauma torácico. Primer Examen Físico: Pulso 130 x min al monitor, clínicamente no es perceptible, TA 60/40 Frec. Resp. 25 x min, venas del cuello ingurgitadas, M/V normal de ambos hemitórax. ¿Cuál es su diagnóstico y que proceder le indicaría? A. Diagnóstico Taponamiento cardiaco y realizó Punción Pleural. B. Diagnóstico Neumotórax hipertensivo y realizó punción pericárdica urgente. C. Diagnóstico neumotórax a tensión y le indico Rayos X de Tórax para confirmar. D. Diagnóstico Hemopericardio y le indico una punción por la técnica de Marfan. Mujer de 42 años, delgada que consulta por presentar desde hace varios años dificultad para tragar que se ha acentuado en los últimos meses tanto líquido como sólidos, así como regurgitaciones de comidas sin digerir. En el proceso diagnóstico se realiza una manometría esofágica que muestra; peristaltismo en el cuerpo esofágico ausente o muy débil, sin relajación distal, hipertonía del esfínter esofágico inferior (Zona Alta Presión) y prácticamente sin relajación del mismo tras la deglución, al Rayos x contrastado se ve una imagen esofágica distal en copa de champán o pico de ave ¿Cuál es el diagnóstico y qué medida estaría indicada? A. Espasmo esofágico difuso indicó dilatase B. Acalasia indicó una fundoplicatura de Nissen inicialmente C. Esofagitis por reflujo le indico medidas higiénico-dietéticas D. Acalasia indicó dilataciones neumáticas. Una paciente de 54 años con dispepsias frecuentes que ha llevado tratamiento para H. Pylori varias veces, en la última endoscopía con biopsia se le diagnosticó un tumor NO epitelial en el Estómago ¿Cuál de las siguientes parejas contienedos posibles tumores de este tipo? A. Adenocarcinoma y Linfomas. B. Carcinoma epidermoides y MALTOMAS. C. Tipo MALT. (Linfomas) y Tipo GIST. (Estroma). D. Maltomas y Adenocarcinoma. Un paciente varón de 54 años, fumador inveterado con historia de Helicobacter Pylori, en Emergencia del Hospital del IESS le diagnosticaron positivamente una úlcera péptica perforada en el estómago. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde con esta entidad? A. Dolor abdominal moderado, discreta contractura y abundantes vómitos. B. Marcada Leucocitosis, Ruidos Hidroaéreos (RHA) aumentados y Rayos X de Tórax normal. C. Neumoperitoneo, Pérdida de la matidez hepática, RHA disminuidos. D. Signo de Cullen, Melena, Vómitos fecaloideos. Un paciente de 19 años con peritonitis difusa producto de una posible apendicitis perforada está en pre anestesia y le cuenta a la doctora anestesista como le comenzó su cuadro Elija cuál de la pág. 10 siguiente secuencia de síntomas y signos (Secuencia de Murphy) se corresponde con la historia de este caso A. Dolor en FID, Fiebre alta y Vómitos seguidos de Inapetencia. B. Dolor epigástrico, Dolor FID y fiebre alta. C. Dolor epigástrico o periumbilical, náuseas o vómitos y después el dolor en la FID. D. Dolor en Fosa Iliaca Derecha, Fiebre alta y constipación. Un paciente de 20 años con una tumoración reductible en la ingle derecha que al examen físico se evidencia más a los golpes de tos y esfuerzos. A la exploración digital del conducto inguinal “la T golpea en la punta del dedo que explora” y es de forma ovoide y desciende al escroto. Al ocluir con los dedos del explorador el anillo inguinal profundo (Landivar) la tumoración no protruye. ¿Cuál es el enunciado que se corresponde con esta entidad? A. Hernia Directa y con frecuencia es bilateral. B. Hernia inguinal indirecta (oblicua externa) se ve más en mujeres de edad avanzada. C. Hernia Crural (Femoral) orificio por donde se produjo el descenso del testículo. D. Hernia Inguinal Indirecta, protruye lateral a los vasos epigástricos inferiores profundos. Un paciente varón joven que acude al hospital donde Ud. es interno rotatorio de cirugía con una hernia inguinal dolorosa que motivó ingreso, fue intervenido de urgencia y se encontró una hernia de Littré, su profesor de cirugía le orienta que le explique a la familia en qué consistió la operación. ¿Qué explicación le daría Ud. sobre este tipo de hernia a la familia? A. Contiene el apéndice dentro del saco. B. El órgano herniado forma parte del saco. C. Si se logran reducir producen disnea. D. Estas hernias contienen al divertículo de Meckel. Paciente mujer de 32 años, constipada habitual, que hace 20 días comenzó a presentar fuerte dolor anal y al defecar con hilo de sangre sobre las heces en algunas ocasiones. Al examen físico, hipertonía del esfínter anal (hipertrofia del esfínter), Dolor severo al examen digital, laceración en Hora XII con un paquete hemorroidal en la vecindad. ¿Cuál sería su principal planteamiento en este caso? A. Fisura anal aguda y le realizo hemorroidectomia del paquete. B. Hemorroides externas Grado III y propongo ligadura del paquete. C. Fistula Pilonidal le indico extirpación en bloque. D. Fisura anal y le indico Esfinterotomia Lateral Interna (ELI). Un paciente varón de 44 años se presenta a consulta con un nódulo en la región tiroidea, se le indica una punción citológica con aguja fina BAAF que resulta positiva de células cancerosas NO foliculares, en el estudio hematológico del paciente ha tenido trastornos con los niveles de Ca sérico. ¿Cuál es su pensamiento diagnóstico? A. Tumor folicular del tiroides. B. Tumor Papilar del tiroides C. Tumor Anaplásico de tiroides. D. Carcinoma Medular del tiroides Una paciente de 55 años presenta un nódulo en el cuadrante lateral superior de la mama derecha y está inquieta con la posibilidad de que sea un cáncer de mama, en la consulta le pregunta a su cirujano hacia donde seria las tomas metastásicas ganglionares en este caso pág. 11 porque se ha notado un aumento de volumen en la región del epigastrio. ¿Cuál sería la explicación correcta? Este cuadrante drena hacia: A. La axila solamente. B. La axila y epigastrio C. La axila y la cadena para esternal D. La axila y la pared torácica. Una paciente de 55 años comenzó el mes pasado con lesión exfoliativa en el pezón derecho, escozor y enrojecimiento a ese nivel, el aspecto de la lesión es eczematoso y el Médico de Familia la refirió al dermatólogo y le suspendió el uso de sostenedores por estos días, con una crema esteroidea para uso local. ¿Cuál fue el error de este galeno, en qué posibilidad diagnóstico no pensó? A. Carcinoma inflamatorio de la mama. B. Tumor Phyllodes de la mama. C. Enfermedad de Paget de la mama. D. Carcinoma lobulillar intraductal. En la consulta del cirujano oncológico asiste una señora de 58 años, operada por cáncer de mama derecho a la que se le realizó una tumorectomía. Ya por el resultado de la biopsia con aguja gruesa anterior y también por los antecedentes de la paciente, su médico le había informado que particularmente en su caso, su enfermedad (Carcinoma ductal in situ) tenía algunas características favorables. ¿Cuál de las siguientes opciones contiene todos los elementos favorables para la evolución de esta paciente? A. Atipia, receptores hormonales negativos, BIRAD 0, menarquia tardía. B. El estadio, BRCA II positivo y receptores hormonales negativos, multiparidad. C. Multiparidad, receptores hormonales positivos, menopausia precoz, BIRAD 1. D. Ganglio centinela y receptores hormonales negativos, BIRAD 0, menarquia precoz. Un paciente varón de 56 años es visto en su guardia con dolores abdominales tipo cólico, vómitos y distensión abdominal asimétrica, con ligera deshidratación y hace 36 horas no expulsa heces ni gases por el recto, en la radiografía de abdomen simple de pie se aprecia gran distensión de asas con niveles hidroaéreos con una imagen en forma de grano de café. ¿Cuál de los siguientes incisos es el correcto en este caso? A. Pienso en un vólvulo sigmoideo y le indicó rectosigmoidoscopia para intentar desvolvular. B. Vólvulo del sigmoides y le indicó tratamiento médico para enfriarlo y operarlo diferido. C. Vólvulo del sigmoides y le realizó maniobras abdominales para desvolvular (taxia). D. Invaginación abdominal y le indico colon por enema contrastado con bario. Un paciente varón de 43 años operado de apendicitis a los 14 años, laparotomía con esplenectomía por accidente a los 22 años y dos veces en los últimos 5 años por bridas (adherencias), recién salió de un cuadro de suboclusión esta semana y su médico le plantea que la posibilidad de otras operaciones por oclusión es por bridas son posibles. ¿Qué tratamiento quirúrgico le propondría a este paciente para resolver definitivamente el problema de las bridas? A. Relaparotomía con lisis de bridas. pág. 12 B. Laparoscopia con resección de los tramos intestinales comprometidos con bridas. C. Laparoscopia y anastomosis múltiples entre segmentos afectados. D. Reorganización de las asas intestinales por técnica de NOBLE o CHILD. Un paciente quemado con líquido hirviente de 70 kg de peso, se dañó toda la cara anterior del torso, el miembro superior derecho y dos palmas de su mano en la región de la espalda. ¿Cuál es el porciento de superficie corporal quemada y que volumen de líquido (Ringer lactato), requiere en las primeras 8 horas del accidente? A. SCQ del 29% y necesita 1000 ml en las primeras 8 h. B. SCQ del 29% y necesita 4000 ml en las primeras 8 h. C. SCQ del 20% y necesita 4000 ml en las primeras 8 h. D. SCQ del 20% y necesita 8160 ml en las primeras 8 h. Un niño varón de 3 semanas de nacido eutrófico y con buen desarrollo psicomotor para su edad comenzó en la mañana con vómitos de leche frecuentes después de las tomas de pecho, vuelve a mamar enérgicamente pero después continúa con los vómitos, yaen múltiples oportunidades de tal modo que se ve bastante tomado y con signos de deshidratación, llanto sin lágrimas y lengua seca, al examen se le palpa una pequeña tumoración movible a nivel de epigastrio. ¿Cuál es su pensamiento con relación a este lactante? A. Oclusión intestinal por íleo meconial y le indicó laparotomía. B. Invaginación intestinal ileocecal y le indico enema de Ba. C. Hipertrofia Congénita del Píloro (HCP) y le indico la operación de Kasai urgente. D. HCP y le trató la alcalosis metabólica previo a la piloromiotomía de Ramstedt F. La infección del sitio quirúrgico implica un coste extra en los sistemas de salud por lo que se toman medidas para disminuir su incidencia, cuales Ud. considera que son factores del paciente de riesgo de infección en el sitio quirúrgico A. Hipoxia. hipertermia, transfusión sanguínea. B. Resistencia alimentación, secreción toxina C. Edad avanzada, obesidad, desnutrición D. Cirugía abierta, necrosis local de los tejidos Las heridas quirúrgicas y accidentales se clasifican según el grado de infección que estas comportan y así poder calcular el riesgo de infección del sitio quirúrgico en cada paciente. según la clasificación de las heridas quirúrgicas clase III o heridas contaminadas son: A. Cuando se inserta un dispositivo protésico B. Se abre una víscera hueca vías respiratorias, digestivas, genitourinarias sin fugas de contenido C. Heridas traumáticas con retraso en su tratamiento más de 10 horas, presencia de material purulento D. Heridas abiertas después de lesión incisiones en tejidos inflamados no purulentos. Paciente varón de 65 años con buen estado general que es intervenido por un abdomen agudo debido a una diverticulitis de colon perforada. ¿Qué tipo de herida considera Ud. que se trate con relación a la posibilidad de infección? A. Limpia B. Limpia contaminada C. Contaminada pág. 13 D. Sucia. Una paciente femenina multípara de 52 años portadora de litiasis vesicular, es sometida a una colecistectomía laparoscópica y necesito coledocotomía para extraer un cálculo pequeño del colédoco sin complicaciones. ¿Qué tipo de herida sería esta con relación a su posibilidad de infección postoperatoria del sitio quirúrgico? A. Limpia B. Limpia contaminada C. Contaminada D. Sucia El ATLS es el libro más utilizado para el manejo de los pacientes politraumatizados incluido las medidas que se toman en el escenario del accidente. ¿Cuál de las siguientes combinaciones de lesiones Ud. considera que ponen en peligro inminente la vida que precisan manejo emergente desde el inicio mismo? A. Neumotórax a tensión y trauma cerrado de abdomen. B. Neumotórax 40% y hemopericardio. C. Taponamiento cardiaco y hemotórax masivo. D. D.-Taponamiento cardiaco y fractura de fémur desplazada. Ante un paciente que sufrió un accidente automovilístico y acude al hospital con signos de shock hipovolémico y trauma cerrado de abdomen cuyas imágenes muestran, sangre libre en la cavidad peritoneal y hematoma hepático de más del 50% con laceración hepática de 12 cm de profundidad ¿Qué grado de lesión hepático Ud. considera de acuerdo a la clasificación de la Sociedad Americana de Cirujanos? A. Grado I B. Grado II C. Grado III D. Grado IV Si Ud. fuera el médico cirujano actuante en una consulta de un distrito en un país X y tuviera que aconsejar a las pacientes portadoras de colelitiasis, sintomática, , ¿cuál sería su recomendación fundamental o gold standard para este tipo de paciente? A. Colecistectomía abierta B. Colecistectomía C. Colecistectomía parcial D. Colecistectomía laparoscópica Si Ud. fungirá como médico cirujano de un hospital de nivel provincial y a su cargo trabajarán varios internos y residentes ¿cuáles casos Ud. les señalaría como contraindicación absoluta de la colecistectomía laparoscópica? A. Insuficiencia Renal Aguda, Hipertensión B. Coagulopatía No Controlada, Hepatopatía en Etapa Terminal. C. Esteatosis Hepática grado IV, Embarazo D. Fístulas Bilioentericas Una de los procederes que en las últimas décadas se ha incorporado al arsenal diagnóstico en patología de páncreas y vías biliares es la conocida por C.P.R.E. o Colédoco Pancreatografía pág. 14 Retrógrado Endoscópico. Sin embargo, este proceder comporta un porciento de complicaciones conocidas, entre ellas una de las más temibles es: A. Perforación de la vesícula biliar B. Pancreatitis aguda. C. Infección severa del sitio quirúrgico D. Empeoramiento de la Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) En su consulta un paciente le comenta que su hermano murió hace tres años producto de una pancreatitis y que hace varias semanas él se queja de dolor epigástrico, el paciente es hipertenso y diabético y toma varios medicamentos. ¿Cuáles de los siguientes fármacos está descrito que podría causar pancreatitis aguda? A. Furosemida, Procainamida, Tetraciclina. B. Piperacilina , Ácido Acetilsalicílico , Albendazol. C. Sevoflurane, Halotano. D. Carbapenem, Secnidazol, Montelukast. Ud. Está pasando visita en una sala del hospital provincial y en la cama 4 hay un paciente convaleciente de una pancreatitis aguda y el mismo le pregunta que si esa enfermedad puede tener complicaciones abdominales (locales) porque hace 24 horas se siente con molestias en epigastrio. ¿Cuál sería una complicación local de la pancreatitis aguda? A. Vólvulo Gástrico. B. Trombosis Mesentérica Tipo Venosa. C. Quiste Endocrino. D. Pseudoquiste La Pancreatitis aguda es multifactorial, señalando varias etiologías, como la viral, traumática, medicamentosa etc. Además de reportar múltiples complicaciones relacionadas a esta entidad. Dentro de Las complicaciones sistémicas metabólicas de la Pancreatitis Aguda tenemos: A. Oliguria B. Hiperazoemia C. Hipocalcemia D. Embolia Grasa Ante una Paciente de 67 años con dolor abdominal en cuadrante inferior derecho, de 48 horas de evolución, vómitos, temperatura de hasta 37, 8 °C, leucocitosis, Al Examen Físico: defensa y contractura en cuadrante inferior derecho con reacción peritoneal a ese nivel por lo que Ud. sospecha una Apendicitis Aguda en ancianos, ¿Con qué otras entidades sería preciso hacer el diagnóstico diferencial? A. Diverticulitis colónica, Cáncer Perforante de Ciego B. Tumor de Ovario Enfermedad Pélvica Inflamatoria C. Colitis Ulcerativa, Enfermedad De Crohn D. Cálculo Renal, Adenitis Mesentérica. Si Ud. está viendo en su consulta a un paciente de 8 años que comenzó con dolor epigastrio, náuseas y ahora tiene el dolor en la Fosa Iliaca derecha y todo el equipo piensa que sea una apendicitis aguda, ¿Con que otra entidad debe hacerse el diagnóstico diferencial a esta edad? A. Gastroenteritis Aguda B. Adenitis Mesentérica pág. 15 C. Torsión Testicular D. Cálculo Renal Cuando un niño es traído a su consulta con el presunto diagnóstico de apendicitis aguda referido desde el área de salud. La secuencia en que aparecen los síntomas y signos en el curso comenzando de esta entidad es: A. Dolor FID, Náuseas y Febrícula. B. Dolor en FID, febrícula, vómitos y náuseas. C. Dolor epigástrico o periumbilical, náuseas/vómitos y dolor en FID. D. Fiebre alta con escalofríos, vómitos y Dolor en FID. Con el advenimiento de las nuevas tecnologías y el desarrollo de instrumentos más precisos y ergonómicos muchos procederes que antes necesitaban cirugía abierta hoy se realizan por laparoscopia. En el caso de la apendicitis ¿Cual es una diferencia de la apendicitis laparoscópica vs la apendicectomía tradicional? A. Mayor infección a la incisión quirúrgica en la laparoscópica. B. MENOR gasto cardiaco transoperatorio en la convencional C. Menor dolor postoperatorio en la laparoscópica. D. Mayor formación de bridas postoperatorio en la laparoscópica. Durante el embarazo se pueden presentar causas de abdomen agudo quirúrgico como la colecistitis aguda y las apendicitis agudas. Se han estudiado un grupo defactores que pudieran predisponer a la apendicitis aguda durante el embarazo. ¿Podría Ud. decir cuando es más frecuente la apendicitis durante el embarazo? A. Frecuente En El 3er Trimestre B. Frecuente En El 2do Trimestre C. Frecuente En El 1er Trimestre D. En los embarazos durante el periodo de invierno. La apendicitis durante el embarazo, comporta una mortalidad más elevada que en pacientes no embarazadas, a qué atribuye Ud. que se deba a este hecho en gran medida. A. El útero desplaza el apéndice hacia la izquierda. B. Retardo en el diagnóstico. C. Usos incorrectos de antibióticos. D. Al grado de anemia relativa existente en el embarazo. Las entidades proctológicas son frecuentes motivos de consultas, si le dijéramos que un paciente acude por fuerte dolor al defecar y post defecación, hilos de sangres por fuera de las heces y presencia de hipertrofia del esfínter que imposibilita el examen digital por el dolor que produce, Ud. pensaría en: A. Hemorroides internas B. Fisura anal C. Fístula pilonidal D. Fístula perianal subcutánea ¿En cuál de los padecimientos proctológicos Ud. puede observar que se cumple con el círculo vicioso de Dolor-Espasmo-Isquemia-Dolor, además que al examen físico se puede observar la papila hipertrófica y las hemorroides centinela o apéndice cutáneos? A. Hemorroides externos. pág. 16 B. Fistula perianal. C. Fisura anal crónica. D. Fistula Pilonidal. Paciente femenina de 65 años de edad que acude por cuadro clínico de 24 horas de evolución caracterizado por dolor abdominal localizado en epigastrio que se irradia a hipocondrio derecho, acompañado de náuseas que llegan al vómito en número de 4, a la exploración física llama la atención Maniobra de Murphy positiva. Se le realiza ecografía abdominal donde se evidencia paredes engrosadas de vesícula biliar con múltiples litos en su interior, además de leucocitosis con neutrofilia en la biometría hemática. ¿De acuerdo a la clínica y complementarios del paciente cuál sería su principal sospecha diagnóstica? A. Pancreatitis aguda biliar leve B. Coledocolitiasis C. Colangitis D. Colecistitis aguda litiásica Paciente femenina de 56 años de edad con antecedente quirúrgico de colecistectomía hace 1 mes, acude por cuadro clínico de 30 horas de evolución caracterizado por dolor abdominal en epigastrio de moderada intensidad tipo cólico, acompañado de alza térmica no cuantificada, náuseas y vómitos en varias ocasiones, al examen físico llama la atención la presencia de escleras ictéricas. Se le realiza una colangio-resonancia donde se puede observar la presencia de dilatación de la vía biliar y varios litos en su lumen. ¿De acuerdo al caso clínico cuál sería el tratamiento más oportuno para la paciente? A. Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica B. Laparotomía exploratoria C. Ecografía endoscópica D. Colangiopancreatografia percutánea transparietohepática Paciente masculino de 56 años de edad, traída a la emergencia por accidente de tránsito, siendo el paciente conductor de vehículo, con impacto frontal contra pared de cemento, con mal estado general, Glasgow 14/15, ansiedad, diaforesis y taquipnea, disnea intensa a pesar de O2 a 15 l/m al 100%, dolor costal izquierdo, gran enfisema subcutáneo en cuello y hemitórax izquierdo, ingurgitación yugular, desviación de la tráquea a la derecha y ausencia de ruidos respiratorios en hemitórax izquierdo, timpanismo en tórax izquierdo y ruidos cardiacos normales. ¿Cuál es el diagnóstico del paciente? A. Neumotórax a tensión B. Hemotórax masivo C. Contusión miocárdica D. Taponamiento cardiaco Según la clasificación del tipo de herida quirúrgica en cuanto a las posibilidades de infección del sitio quirúrgico, se basa en un grupo de criterios. Atendiendo a estos criterios ¿La hernioplastia laparoscópica que tipo de cirugía es? A. Herida limpia B. Herida limpia contaminada C. Herida contaminada D. Herida sucia pág. 17 Paciente femenina de 40 años de edad que acude por cuadro clínico de 12 horas de evolución caracterizado por dolor abdominal localizado en epigastrio que se irradia en cinturón, acompañado de náuseas que llegan al vómito por varias ocasiones, a la exploración física llama la atención dolor intenso en abdomen superior. La paciente tiene antecedentes de colelitiasis, además amilasa mayor a 3 N. ¿De acuerdo a la clínica y complementarios del paciente cuál sería su principal sospecha diagnóstica? A. Pancreatitis aguda biliar B. Coledocolitiasis C. Colangitis D. Colecistitis aguda litiásica Paciente masculino de 25 años de edad que acude por cuadro clínico de 3 meses de evolución caracterizado por disfagia a sólidos más epigastralgia, regurgitaciones, a la exploración física llama la atención baja de peso de 10 kg. El esofagograma reporta signo de punta de lápiz. ¿De acuerdo a la clínica y complementarios del paciente cuál sería su principal sospecha diagnóstica? A. Acalasia B. Hernia Hiatal C. Esófago en cascanueces D. Enfermedad por reflujo gastroesofágico Paciente masculino de 55 años de edad que acude por cuadro clínico de 12 meses de evolución caracterizado por reflujo gastroesofágico, dolor torácico y dispepsia. La endoscopia digestiva demuestra esofagitis tipo B y la pHmetría de 24 horas positiva. ¿De acuerdo a la clínica y complementarios del paciente cuál sería su principal sospecha diagnóstica? A. Acalasia B. Hernia Hiatal C. Esófago en cascanueces D. Enfermedad por reflujo gastroesofágico Paciente masculino de 20 años de edad que acude por cuadro clínico de 24 horas de evolución caracterizado por dolor abdominal en epigastrio que luego migra a fosa iliaca derecha, a la exploración física llama la atención un signo de McBurney y Blumberg positivos. La biometría hemática reporta 15000 leucocitos con 89% segmentados ¿De acuerdo a la clínica y complementarios del paciente cuál sería su principal sospecha diagnóstica? A. Apendicitis aguda B. Adenitis Mesentérica C. Diverticulitis de Meckel D. Pielonefritis aguda Paciente femenina de 25 años de edad que acude por cuadro clínico de 12 horas de evolución caracterizado por dolor en fosa iliaca derecha intenso, a la exploración física llama la atención Blumberg positivo. El eco reporta ausencia de saco embrionario en cavidad uterina y una B HCG positiva. ¿De acuerdo a la clínica y complementarios del paciente cuál sería su principal sospecha diagnóstica? A. Embarazo Ectópico B. Ovulación Retrógrada C. Enfermedad Pélvica Inflamatoria pág. 18 D. Dismenorrea Paciente femenina de 60 años de edad que acude por cuadro clínico de 48 horas de evolución caracterizado por dolor abdominal localizado en epigastrio que se irradia a hipocondrio derecho, acompañado de náuseas, a la exploración física llama la atención ictericia escleral. Se le realiza ecografía abdominal donde se evidencia múltiples litos en su interior y vía biliar dilatada 15 mm, con hiperbilirrubinemia a expensas de la directa de 4. ¿De acuerdo a la clínica y complementarios del paciente cuál sería su principal sospecha diagnóstica? A. Pancreatitis aguda biliar leve B. Coledocolitiasis C. Colangitis D. Colecistitis aguda litiásica Paciente masculino de 46 años de edad, traído a la emergencia por accidente de tránsito, siendo el paciente conductor de moto, con impacto frontal contra automóvil, con mal estado general, Glasgow 14/15, ansiedad, diaforesis y taquipnea, disnea intensa, dolor costal derecho, sin ingurgitación yugular, sin desviación de la tráquea y ausencia de ruidos respiratorios en hemitórax derecho, matidez en tórax derecho y ruidos cardiacos normales. Pulso 110 x min y TA 90/70 mm Hg. ¿Cuál es el diagnóstico del paciente? A. Neumotórax a tensión B. Hemotórax masivo C. Contusión miocárdica D. Taponamiento cardiaco Paciente masculino de 36 años de edad, traído a la emergencia producto de un asalto con puñalada a nivel del 5 espacio intercostalizquierdo, Glasgow 14/15, ansiedad, diaforesis, taquipnea, hipotensión y taquicardia, ingurgitación yugular, sin desviación de la tráquea, ruidos respiratorios normales y ruidos cardiacos apagados, Monitor con taquicardia sinusal. ¿Cuál sería su conducta? ¿Cuál es el diagnóstico del paciente? A. Punción con aguja y dedil de guante B. Traqueostomía. C. Sonda torácica. D. Pericardiocentesis por vía de Marfan Cuando un paciente quirúrgico se infecta, sube mucho el coste y aumenta la estadía hospitalaria. Además de la gravedad que esto implica.: ¿Cuál es su concepto de infección de sitio quirúrgico? A. Es la infección relacionada con la operación que ocurre en la incisión quirúrgica, o cerca de ella, durante el primer año de la cirugía con prótesis. B. Es la infección relacionada con la operación que ocurre en la incisión quirúrgica, o cerca de ella, durante los primeros 15 días de la operación. C. Es la infección relacionada con la operación que ocurre en la incisión quirúrgica, o cerca de ella, durante los primeros 15 días de la operación sin prótesis. D. Es la infección relacionada con la operación que ocurre en la incisión quirúrgica, o cerca de ella, durante los primeros 30 días de la operación. pág. 19 Según el libro “Advanced Trauma Life Support” conocido por ATLS, se realizan dos revisiones, la primera con el recurso de ABCD y la segunda siguiendo el orden de cabeza a pies ambas tienes acciones anexas. ¿Cuáles es INCORRECTO como anexos a la REVISIÓN PRIMARIA y reanimación? (ATLS) A. Monitoreo electrocardiográfico. B. Evaluación de la frecuencia respiratoria. C. Sondas vesical y gástrica. D. Tomografía computarizada. Paciente femenina de 75 años de edad que acude por cuadro clínico de 36 horas de evolución caracterizado por dolor en fosa iliaca izquierda más fiebre, a la exploración física llama la atención dolor a la palpación superficial y profunda en fosa iliaca izquierda. La TAC abdominal reporta absceso pericólico en sigmoides. ¿De acuerdo a la clínica y complementarios del paciente cuál sería su principal sospecha diagnóstica? A. Enfermedad diverticular complicada B. Tumor de sigma perforado C. Vólvulo de sigma D. Colodisplasia. Un paciente portador de una hernia inguinal atascada que contiene un asa intestinal de íleon terminal, hace 32 horas, vómitos fecaloides, distensión y sin expulsar heces ni gases por el ano hace unas 20 horas. ¿Qué Ud. espera ver en el Rayos X de abdomen de pie? A. Asa centinela. B. Asas delgadas distendidas con gas en el recto. C. Asas delgadas y gruesas distendidas. D. Asas distendidas de ubicación central con niveles hidroaéreos y válvulas conniventes. En una operación que se le realiza a una paciente ulcerosa, Vagotomía selectiva y piloroplastia de Finney donde por accidente hay gran derrame de mucho contenido intestinal. Elija el enunciado apropiado. A. Operación limpia (Clase I), pero el vaciamiento vesicular se verá afectado con este tipo de vaguectomía. B. Operación Sucia (Clase IV) y la vasectomía no afectará el vaciamiento vesicular por respetar la rama hepática del vago. C. Operación Contaminada (Clase III) y el vaciamiento vesicular no se verá afectado. D. Operación Limpia-Contaminada (Clase II) y la inervación vesicular no se dañó en la operación Hombre joven y saludable de 20 años en un accidente, un fragmento de vidrio le ocasiona una herida lineal de bordes regulares y limpia (tipo quirúrgica) en el muslo que el cirujano le suturò en emergencia, la otra herida con pérdida de tejidos en un glúteo que no se pudo suturar y solo se empaquetó. A los 10 días el médico le revisa ambas heridas, la del muslo está bien afrontada casi sana y la de región glútea tiene un tejido rosado sin mamelones, sin secreciones que no sangra fácilmente sin fetidez y el cirujano decide cerrarla (aproximar los bordes) con puntos de sutura para acelerar la cicatrización. En este caso elija el inciso apropiado. A. La herida del muslo se cerró de primera intención y al día 10 la herida glútea se cerró por segunda intensión. pág. 20 B. Se usó cierre por primera intención en el muslo y segunda intención en la glútea, después se cerró la glútea por tercera intención por tener tejido de granulación útil. C. Se revisaron las heridas a los 10 días ambas en fase proliferativa y la glútea no tenía tejido de granulación útil. D. Inicialmente se cerró la herida del muslo por segunda intención y la glútea la dejó cicatrizar por tercera intención. La distribución de agua corporal en un individuo saludable de 100 kg de peso del sexo masculino, normo lineo, no obeso es de la siguiente forma. Recuerda que los porcentajes en este caso particular corresponden con los litros se expresan. A. Agua total 50 litros 30 intracelular y 20 extracelular aproximadamente. B. Agua total es 60 litros, de esos 30 son intracelulares y 30 extracelulares, 5 plasmático y 25 intersticial aproximadamente. C. Agua total 60 litros, intracelular 40 litros, extracelular 20 litros de esos 15 litros son intersticiales y 5 litros son agua de plasma aproximadamente. D. Agua total 40 litros, 15 litros intersticiales y 5 plasmáticos y 20 intracelulares aproximadamente. En un accidente múltiple por un terremoto se ven envueltos tres individuos y Ud. lo recibe en una clínica de un área rural. Se reportan varios fallecidos en la catástrofe. Estos son sus pacientes. Mujer embarazada con traumas mínimos. Hombre de 43 años que cayó de 27 pies de altura consciente y con traumas menores. Joven de 20 años con Glasgow en 10 pts, al examen físico con lesiones menores. ¿Cuál es su apreciación y conducta en el momento de clasificarlos (triage) en prioridades o pasos? A. Los pongo en observación a los dos hombres a nivel de la clínica porque no parecen tener lesiones graves y remito la embarazada. B. Remito a un centro de trauma al joven para valorar por neurocirugía. Los otros los observo en la clínica por 6 horas. C. Técnicamente tengo que remitir al centro de trauma a los tres. La mujer es grupo especial (embarazada), el joven por el Glasgow <13 y al Hombre por el mecanismo de trauma (caída de más de 20 pies). D. El joven es primera prioridad para el tratamiento y el hombre y la embarazada la prioridad 4. Hombre de 45 años envuelto en accidente de tren que llega a Emergencia donde Ud. está de guardia, el paciente está con disnea severa (pero puede hablar), yugulares ingurgitadas, cianosis, abolición de ruidos respiratorios en hemitórax derecho donde tiene una herida penetrante de 4cm en la región posterior a nivel del 8vo Espacio intercostal, Ruidos cardiacos bien golpeados y rítmicos. El diagnóstico, la secuencia lógica y la técnica de procederes que Ud. propone es la siguiente. A. Hemo pericardio, punción vía anterior y ventana pericárdica. B. Neumotórax abierto, Cierro la herida, coloco aguja con dedil de guante en 5to EIC línea medio clavicular y después sonda pleural en 1er EIC. pág. 21 C. Neumotórax a tensión, Aguja con dedil de guante (2do EIC línea medio clavicular), cierro la herida y después, sonda en 5to EIC línea medio axilar siguiendo borde inferior de costilla superior. D. Neumotórax a tensión, Aguja con dedil de guante (2do EIC línea medio clavicular), cierro la herida y después sonda en 5to EIC línea medio axilar siguiendo borde superior de costilla inferior. Hombre de 67 años, historia de constipación habitual, cuadros dolorosos en fosa iliaca izquierda en varias oportunidades, hace 3 días presenta dolor difuso en hemi abdomen inferior hacia la izquierda que ha incrementado, vomitó tres veces, fiebre de 38°C, hoy la contractura es generalizada, tiene pérdida de la matidez hepática. Pulso 116 x min, TA 100/60 mm Hg, Leucocitos totales 18,4 x 106/L, con desviación izquierda. Elija de los incisos siguientes cual es totalmente correcto. A. Necesita un Rayos X de abdomen de Pie y Tratamiento para la erradicación del Amebiasis. B. Infestaciónaguda por una bacteria microaerófila Gram Positiva y ahora tiene un síndrome pilórico C. Síndrome perforativo bajo, inicialmente séptico y después irritativo, necesita un Rayos X de Tórax de pie confirmador de neumoperitoneo. D. Síndrome perforativo alto, inicialmente irritación química y después infección, necesita un Rayos X de Abdomen de pie confirmador. Paciente de 60 años que después de una comida copiosa y vómitos postpandriales abundantes acompañado de fuertes esfuerzos, amaneció muy enfermo con signos de hipovolemia, al Rayos X de tórax normal. Leucograma normal, Oliguria, melena y hematemesis. ¿Cuál es su sospecha diagnóstica y/o conducta o su comentario al respecto. A. Los vómitos le produjeron un Síndrome de Mallory Weiss, preparo para transfundir glóbulos y estabilizar y tomar conducta. B. Síndrome de Boerhaave, perforación del esófago proximal por vómito. Gastrostomía para alimentarse. C. Síndrome de Boerhaave, casi siempre el esófago distal se perfora hacia la izquierda, resuelve con manejo conservador. D. Perforación espontanea del esófago distal. Reparación quirúrgica urgente. Un Paciente varón de 34 años operado de apendicitis supurada hace 32 días, llevó tratamiento antibiótico por dos semanas y presentó diarreas, muco sanguinolentas que cedieron al suspender el antibiótico terapia, en un Ultrasonido se observa una imagen compatible con absceso hepático. La etiología de estos abscesos más frecuentes son el Amebiano y el Piógeno. Elija el enunciado correcto relativo a este tema. A. El Absceso Amebiano casi nunca resuelve con tratamiento médico de metronidazol. B. El Absceso piógeno produce menos ictero que el amebiano. C. El absceso piógeno casi siempre se resuelve con tratamiento de metronidazol. D. El drenaje percutáneo puede usarse en ambos casos si es único y accesible, además del manejo médico. pág. 22 Una paciente de 50 años multípara, con US que muestra barro biliar, operada de vagotomía selectiva por úlcera péptica hace 10 años. ¿Cuáles cree Ud. que son los factores fisicoquímicos de la bilis que contribuyen a la formación de cálculos en este caso? A. Pobre vaciamiento vesicular, concentraciones altas de lecitinas y sales biliares. B. Vaciamiento vesicular normal, concentraciones de colesterol y lecitinas altas en la bilis. C. Vesícula que vacía poco por denervación del simpático en la operación anterior por úlcera y sales biliares bajos. D. Colesterol alto en la bilis con lecitinas y sales biliares bajos, así como el estasis vesicular por progesterona alta en los embarazos. Paciente femenina de 55 años que comenzó ayer con dolor en hipocondrio derecho, fiebre, coloración amarillenta de piel y mucosas, hoy está desorientada y tiene taquicardia, escalofríos, leucocitosis y proteína C reactiva elevadas con hemocultivo positivo a E Coli. ¿Qué posibilidades diagnósticas Ud. manejaría y cuál es la medida salvadora crucial en este caso? A. Absceso amebiano hepático y la colecistectomía resuelve el problema. B. Ayer tenía la triada de Whipple y hoy la Péntada de Reynold, típicas en la colangitis y es crucial remover la vesícula. C. Colangitis ayer con la triada de Charcot (dolor, íctero y fiebre) es crucial la colecistostomía. D. Colangitis ayer con la triada de Charcot (dolor, íctero y fiebre) y hoy con la Péntada de Reynols (se suman trastornos mentales y septicemia), es crucial la descompresión de la vía biliar. Mujer blanca de 44 años que después de una CPRE con esfinteroplastia, por litiasis coledociana, ayer comenzó con dolor en barra transversal que se irradia a espalda, vómitos frecuentes y toma de estado general, a las 10 am hoy (2do día) su estado general mejoró discretamente, buena diuresis, no disnea, no cianosis distal, TA normal. Fue al hospital provincial donde le realizaron las siguientes investigaciones. Hemograma completo, amilasa y lipasa, PCR, US abdomen, Rayos X de Tórax y abdomen, además le aplicaron el Score de Ramson. Diga su posible diagnóstico y prediga el resultado de los complementarios. A. Pancreatitis Edematosa, amilasa y lipasa séricas elevadas, derrame pleural izquierdo, un aumento difuso heterogéneo del páncreas por litiasis coledociana. B. Pancreatitis Intersticial, Ramson 2 pts, amilasa y lipasa aumentadas, Rayos X Abdomen= imagen de grano de Café, Rayos X Tórax = derrame derecho C. Pancreatitis Severa, Ramson= 9 pts, Amilasa y lipasa normales, Rayos X Tórax= signos de Distress, PCR normal, US abdomen= Aumento difuso del páncreas con 2 colecciones peripancreática, Rayos X Abd normal. D. La manipulación del esfínter y la inyección del contraste pueden ocasionar una pancreatitis, en este caso edematosa por la evolución. La amilasa incluso puede subir. Paciente mujer de 56 años que hace crisis de hipoglucemias con frecuencia en el último año, acompañada de fatigas y sudoración con mejoría al ingerir bebidas azucaradas. Seleccione que acápite se corresponde con esta entidad. A. Tumor de crecimiento lento de células G pancreáticas. B. Tumor de células acinares de crecimiento lento que se acompaña de hiperglicemia y dermatitis. pág. 23 C. Tumor de células beta de los islotes de crecimiento lento. D. Tumores del páncreas endocrino que se ubican en el triángulo de Passaro y cursa con dermatitis e hipergastrinemia. Paciente varón 22 años, sufrió sarampión en la infancia, diarreas y pérdida de peso con anemia discreta. Fue operado de apendicitis, según él nunca se confirmó por Anatomía Patológica. Eritrosedimentación elevada, masa palpable en FID, colonoscopia, recto normal, imágenes de aspecto de adoquinado en algunas áreas del colon. Se le diagnosticó una enfermedad inflamatoria intestinal x biopsia. Diga su diagnóstico preciso, características de esta patología y drogas usadas. A. Colitis ulcerativa, más frecuente en el colon, se confunde frecuentemente con la apendicitis, se acompaña de diarreas con sangre. Tratamiento azatioprina. B. Colitis amebiana, se acompaña de diarreas y puede producir abscesos hepáticos. Imagen de pseudopólipos. C. Enfermedad de Crohn, respeta el recto y la imagen empedrada (adoquines) es característica, el Tratamiento incluye Sulfazalacina, Esteroides y Antibiótico. D. Enfermedad de Crohn, suele confundirse con apendicitis, historia de sarampión, puede afectar el íleon, el colon y el recto y da la imagen en pseudopólipos en la endoscopia, produce anemia y pérdida de peso. Sulfazalacina Y esteroides. Paciente femenina de 21 años con amenorrea de 12 semanas, prueba de embarazo positiva, comenzó ayer con dolor periumbilical, náuseas, inapetencia y posteriormente dolor fijo en FID con defensa y signo de Blumberg positivo +++, leucocitosis y temperatura 38 grados centígrados. Examen de Orina patológico. Se le indica US abdominal. ¿Cuál es su diagnóstico y que espera encontrar en el US abdominal? A. Embarazo, US abdominal con Saco gestacional ectópico, líquido libre en cavidad, apéndice normal. B. Embarazo Normal con hiperémesis y sepsis urinaria, no necesita US, este puede afectar el feto. C. Cólico renal. US abd. Útero grávido, estructura tubular de 10 mm, compresible en FID, imagen ecogénica en uréter derecho. Útero normal. D. Apendicitis aguda durante el embarazo, US Abdomen, estructura tubular de 10 mm de diámetro, no compresible, imagen pequeña ecogénica en su interior y útero con saco gestacional. Paciente con historia de dolor anal crónico intenso especialmente durante y después de defecar y sangrado ocasional en forma de hilillo de sangre no mezclado con las heces que mancha el papel higiénico. ¿Cuál es su Diagnóstico, que espera encontrar en la exploración y que tratamiento propondría? A. Hemorroides trombosada, exploración= tumoración color violáceo brilloso molesta al tacto que sangra con facilidad. Tratamiento. Reposo y baños de asiento, flevotónicos. B. Fistula perianal. Exploración=Orificio externo en H:3, por el que sale secreción purulenta fétida.C. Fisura anal. Exploración=Lesión tipo ulcerada en H: 12, Tratamiento Médico y/o esfinterotomía lateral interna. D. Condiloma acumulado. pág. 24 Paciente de 45 años producto de accidente de auto que llega a Emergencia, con disnea moderada (puede hablar), yugulares ingurgitadas, cianosis distal discreta, Pulso radial imperceptible y TA 80/60 mm Hg, abolición de ruidos cardiacos, pero con actividad eléctrica sinusal en el monitor. En hemitórax izquierdo tiene una herida penetrante de 5cm en la región anterior a nivel del 5to EIC, Ruidos respiratorios en ambos hemitórax. Escoja el diagnóstico, el manejo Hemopericardio, punción vía anterior o de Marfan. A. Neumotórax abierto, Cierro la herida, coloco aguja con dedil de guante en 5to EIC línea medio clavicular o sonda pleural en 1er EIC izq. B. Neumotórax a tensión, Aguja con dedil de guante (2do EIC línea medio clavicular), cierro la herida y después colocó sonda en 5to EIC línea medio axilar siguiendo borde superior de costilla inferior. C. Neumotórax a tensión, Aguja con dedil de guante (5to EIC línea medio clavicular), cierro la herida y después coloco sonda en 1er EIC línea medio clavicular. Paciente de 50 años que después de una comida copiosa y múltiples vómitos post pandriales acompañados de fuertes esfuerzos, hoy amaneció con signos de sepsis, gran postración, al Rayos X de tórax y un derrame pleural izquierdo. ¿Cuál es su sospecha diagnóstica y/o conducta o su comentario al respecto. A. Los vómitos le produjeron un Síndrome de Mallory Weiss y preparo para transfundir glóbulos. B. Síndrome de Boerhaave, perforación del esófago proximal por vómito, el hidroneumotórax no tiene explicación. C. Perforación espontánea de esófago (Sind de Boerhaave) distal generalmente izquierda, lo que justifica el derrame pleural izquierdo. D. Perforación espontánea del esófago distal. Generalmente se resuelve con tratamiento médico, igual que las perforaciones iatrogénicas. Hombre de 59 años, alcohólico crónico, bebe café frecuentemente, fumador inveterado, con historia de dispepsias, comenzó a las 20:00 h de hoy con dolor abdominal súbito y severo, reacción peritoneal difusa, generalizada, contractura en tabla, pérdida de la matidez hepática. Elija el inciso correcto. A. Necesita un Rayos X de abdomen horizontal confirmatorio y Tratamiento para la erradicación del H Pylori B. Muy probable infestación por una bacteria microaerófila Gram Positiva previa y ahora tiene un síndrome pilórico C. Síndrome perforativo bajo, inicialmente irritación química y después infección, necesita un Rayos X de Abdomen de pie confirmador. D. Síndrome perforativo alto, inicialmente irritación química y después infección, necesita un Rayos X de Tórax de pie confirmador. Paciente femenina de 55 años que comenzó hace 72 h con dolor en hipocondrio derecho, fiebre, coloración amarillenta de piel y mucosas, tiene taquicardia, escalofríos, leucocitosis y proteína C reactiva elevada. ¿Cuál es su diagnóstico y qué medida sería salvadora en este caso? A. Absceso amebiano hepático y la colecistectomía resuelve el problema. B. Presenta la triada de Whipple, típicas en la colangitis y es crucial extirpar la vesícula. pág. 25 C. Colangitis con la triada de Reynolds (dolor, íctero y fiebre) es crucial la colecistostomía. D. Colangitis con la triada de Charcot (dolor, íctero y fiebre) y es crucial la descompresión de la vía biliar. Mujer blanca multípara y obesa de 47 años que después de una Colangiografía retrograda endoscópica por litiasis coledociana, ayer comenzó con dolor en barra transversal que se irradia a espalda, vómitos frecuentes y toma de estado general, a las 10 am hoy (2do día) su estado general estaba más tomado, con oliguria, disnea e hipotensión. Fue al hospital provincial donde le realizaron las siguientes investigaciones. Hemograma completo, amilasa y lipasa, PCR, US abdomen, Rayos X de Tórax y abdomen, además le aplicaron el Score de APACHE. Diga su posible diagnóstico y prediga el resultado de los complementarios. A. Pancreatitis Edematosa, amilasa y lipasa séricas elevadas, derrame pleural izquierdo, un aumento difuso homogéneo del páncreas y litiasis coledociana. B. Pancreatitis Intersticial, APACHE>8 pts, amilasa y lipasa aumentadas, Rx Abdomen= imagen de grano de Café, Rayos X Tórax = distress respiratorio, US= Pseudoquiste pancreático. C. Pancreatitis Severa, APACHE=5pts, Amilasa y lipasa normales, Rayos X Tórax= signos de Distress, PCR normal, US abdomen= Aumento difuso del páncreas sin colección peripancreática, Rayos X Abd normal. D. Pancreatitis Severa, APACHE>10pts, PCR elevada, Leucocitosis de 20 mil, Rayos X abdomen=Cut-Off del colon transverso, íleo paralítico local Rx Tórax= signos de distress y derrame izq. US Abd. Aumento heterogéneo del páncreas y 3 colecciones peripancreáticas. Paciente varón de 43 años, de buena salud anterior que sufre desde hace 6 meses de dispepsias, acidez severa, pirosis, regurgitaciones ácidas, no responden al tratamiento habitual, La endoscopia revela varias úlceras en áreas de antro gástrico y duodeno, así como esofagitis de reflujo moderada. La TAC y el US de abdomen no son concluyentes A. Tumor pancreático de crecimiento lento de células Alfa. B. Tumor de células acinares de crecimiento lento que se acompaña de hiperglicemia y dermatitis. C. Síndrome de Zollinger-Ellison causado por un gastrinoma. D. Tumor de células beta de los islotes de crecimiento lento acompañado de cifras de glicemia bajas y desmayos que resuelven con bebidas azucaradas. Paciente varón 32 años, hace dos años tiene crisis de diarreas muco hemáticas y pérdida de peso con anemia discreta. Ha sido ingresado en varias oportunidades por dolores abdominales y diarreas sin un diagnóstico preciso. Ha tenido dos operaciones por fístulas perianales. Eritrosedimentación elevada, rectoscopia muestra proctitis aguda, imágenes de aspecto de pseudo pólipos que sangran con facilidad. Escoja el inciso que se ajusta a su diagnóstico y manejo. A. Colitis Ulcerativa, más frecuente en el colon, afecta todas las capas del colon, se acompaña de diarreas con sangre. Tratamiento Azatioprina. B. Colitis amebiana, se acompaña de diarreas y puede producir abscesos hepáticos. Imagen de pseudopólipos parecidos a adoquines. Tratamiento metronidazol. pág. 26 C. Colitis Ulcerativa, suele confundirse con la enfermedad de Crohn pero esta última respeta más al recto y tiene aspecto adoquinado. El tratamiento puede incluir Azatioprina, antibióticos y esteroides. D. Enfermedad de Crohn, suele confundirse con colitis ulcerativa, comparten cuadro clínico, afectan todos los segmentos y capas intestinales por igual. Paciente femenina, nulípara, de 24 años de edad de la raza blanca, casada, presentó infección respiratoria alta hace una semana, que desde ayer comenzó con molestias en epigastrio y peri umbilicales, inapetencia, vómitos x 3, después el dolor se irradió al cuadrante inferior derecho del abdomen, con sensación de malestar general y febrícula, pulso en 100 x min. Examen físico, defensa, ruidos HA disminuidos en intensidad y frecuencia. Blumberg Positivo en FID, (descompresión positiva). En el interrogatorio se recogieron datos de parasitosis intestinal y de Helicobacter P hace dos meses. La paciente ha tenido varios episodios de inflamaciones pélvicas en los últimos años, ahora está buscando embarazarse por lo que mantiene relaciones sexuales desprotegidas, amenorrea de 8 semanas. Alergia a Penicilina. ¿Cuál de los siguientes tríos de diagnóstico considera más probable con este cuadro clínico? A. A-Úlcera perforada, embarazo ectópico y colecistitis aguda. B. Embarazo Ectópico, Diverticulitis colónica y Colecistitis aguda. C. Apendicitis Aguda, Úlcera perforada y Colecistitis Aguda. D. Apendicitis Aguda, patología esfera ginecobstetricia y diverticulitis de Merkel. Paciente femenina, obesa de 74 años con historia de dispepsiasa las grasas, el huevo y el chocolate este año ha tenido que ir a emergencia 2 veces por dolor hipocondrio derecho, que ha resuelto con tratamiento médico. Hace dos días comenzó con dolor en hipocondrio derecho tipo cólico que se irradio a la espalda, vómitos y malestar general, temperatura de 38ª C, asistió a emergencias del hospital local, le trataron con AINEs y le dieron turno para cirugía general la próxima semana. La paciente no mejoró y ahora está con fiebre más alta, escalofríos, ictero y el dolor no ha cedido. Su estado general se ha ido deteriorando en las últimas 24 horas. Tiene 4 hijos y dos operaciones abdominales anteriores. Cesárea e histerectomía. Elija el enunciado que se corresponde con este cuadro. A. Colecistitis aguda y debe tratarse médicamente según protocolo. B. Pancreatitis Aguda y la internó en UTI. C. Colecistitis aguda, debe hacerse colecistostomía. D. Colangitis aguda debe drenarse la vía biliar lo antes posible. En un accidente en una fábrica de productos químicos dos empleados sufren quemaduras, El primero tiene quemado ambos miembros inferiores totalmente con ampolla y muy dolorosas. El segundo Trabajador tiene quemada la cara anterior del tórax en su totalidad y el miembro superior derecho con escaras y sin dolor. Escoja qué extensión y profundidad tienen las quemaduras de ambos obreros. A. Primer paciente 20% de quemaduras epigástricas y segundo paciente 20% de quemaduras hipodérmicas. B. Primer paciente 36% hipodérmicas y el Segundo paciente 20% quemaduras dérmicas superficiales. C. Primer paciente 36% Dérmicas y el segundo paciente 18% hipodérmica. D. Primer paciente 18% dérmicas y el segundo paciente 18% dérmicas. pág. 27 Un neonato varón de 24 días de nacido, eutrófico, comenzó con vómitos lácteos sin bilis después de toma enérgica de pecho y pequeña tumoración móvil palpable en epigastrio. ¿Cuál es su valoración preliminar? A. Páncreas anular y le indico Rayos X contrastado. B. Invaginación intestinal, lo que se palpa es el segmento invaginado. C. Hipertrofia congénita del píloro indicó gasometría buscando alcalosis metabólica. D. íleo meconial y le indico Rayos X invertograma. ¿Qué enunciado se corresponde con estos dos pacientes, ambos con heridas penetrantes de tórax? Paciente A) Latidos cardíacos muy difíciles de auscultar, venas del cuello ingurgitadas, pulso filiforme (imperceptible) TA 70/50 mm Hg. M/V audible en ambos campos pulmonares. Paciente B) Ingurgitación de venas del cuello, M/V ausente del lado izquierdo y vibraciones vocales ausentes. Latidos cardíacos fuertes y desplazados hacia la derecha. Elija el enunciado con los diagnósticos y las conductas correctas. A. A-Paciente A-Taponamiento cardiaco y Paciente B) Tórax batiente, ambos necesitan punción por vía de Marfan. B. B-Paciente A-Neumotórax izq.= Dedil de guante en 2do EIC y Paciente B) taponamiento Card.= Punción de Marfan. C. C-Paciente A-Hemopericardio=Punción de Marfan y Paciente B) Neumotórax Izq = dedil de guante en 2do EIC izq. D. D-Paciente A-Asfixia Traumática=Observación y Paciente B) Neumotórax Izq = Sonda pleural en 5to EIC izq. Ante un paciente varón de 33 años, involucrado en accidente con hematoma en la piel a nivel del hemitórax derecho, cianosis, polipnea 24/min, venas del cuello ingurgitadas, arcos costales III y VI izquierdos fracturados murmullo/vesicular abolido del lado izquierdo, pulso 100 x min, la acción a tomar es: A. Traqueostomía. B. Toracotomía de urgencia derecha. C. Punción con aguja y dedo de guante izquierdo. D. Pleurodiesis izquierda. Un paciente de 14 años es traído a urgencias después de un accidente de auto con un cuerpo extraño obstruyendo a nivel de la glotis, disnea FR 28 por min, estridor, cianosis, Ud. conoce que la Intubación endotraqueal, la cricotiroidotomía y la traqueostomía son procederes salvadores de vidas en estos casos, cual es el proceder a realizar en este caso. A. Utilizó una máscara laríngea. B. O2 por máscara facial. C. Cricotiroidotomía. D. Traqueostomía. Una paciente traumatizada de 35 años, portadora de fracturas costales dobles de los arcos III, IV, V, VI del lado derecho, disnea, dolor, cianosis. TA 100/70, oligúrico. ¿Cuál sería una valoración correcta? A. Confirmar la respiración paradójica izquierda. B. Debe acostarse sobre el lado sano para evitar dolor. C. Tórax batiente contralateral al trauma. pág. 28 D. La ventilación mecánica (férula interna) es un tratamiento de elección. Ante un paciente deportista de 28 años, traído a la emergencia de su hospital, con un trauma cerrado de abdomen que manifiesta dolor abdominal difuso, pulso 100 x min, TA 110/70, A la palpación abdomen doloroso con ligera contractura y defensa con RHA disminuidos. ¿Cuál es el estudio de imágenes que está indicado hacer primero? A. TAC simple. B. TAC contrastado. C. Rayos X abdomen simple. D. Ultrasonido focalizado en el trauma (FAST). Un hombre de 56 años que la noche anterior asistió a un banquete con bebidas y comidas abundantes, durante la madrugada vomitó profusamente. Se ve muy enfermo con dolor torácico retroesternal, ligera cianosis, Frec del pulso 110 x min, MM/Vesicular disminuido del lado izquierdo, TA 100/70 mm Hg, Frec Resp 24 x min, Hb=14 g/dL, Leucocitos 20 mil /mL. Los esfuerzos por vómitos repetidos y de abundante cantidad pueden justificar este cuadro. Seleccione la opción correcta A. Síndrome de Mallory-Weiss que es causa de mediastinitis séptica. B. Perforación espontánea de esófago distal, Síndrome de Boerhaave. C. La perforación espontánea en el esófago cervical. D. Crisis vagal con componente de isquemia coronaria. Juan y Pedro son dos pacientes amigos que asisten a la consulta de Gastroenterología del hospital provincial por presentar una enfermedad de Crohn, el Sr Juan y una Colitis ulcerativa el Sr. Pedro. Ambos pacientes comparten muchos síntomas semejantes. ¿Cuáles de las siguientes aseveraciones no es compartida por la Enfermedad de Crohn y La Colitis Ulcerativa? A. Ambas tienen manifestaciones extraintestinales. B. Ambas pueden afectar al colon. C. Ambas pueden presentar diarreas. D. Ambas afectan todas las capas del intestino. Un paciente varón de 26 años ha estado constipado las últimas semanas, ayer presentó “hilos sangre” por fuera de las heces fecales y mucho dolor al defecar. En el interrogatorio que se le realiza se evidencia el círculo vicioso de dolor-espasmo-isquemia-dolor. Elija la entidad responsable de este cuadro. A. Fistula perianal. B. Fistula Pilonidal. C. Hemorroides trombosada. D. Fisura anal. En un caso de trauma cerrado de abdomen que Ud. le indicó una TAC, el radiólogo le informa que según la división anatómica externa del hígado se observa una destrucción por estallamiento del lóbulo hepático izquierdo. Atendiendo a la anatomía interna del hígado (Couinaud): ¿Cuáles subsegmentos se afectaron? A. I-II B. II-III C. V-VI D. VII-VIII pág. 29 Su paciente Orestes de 50 años, ha padecido de acidez y varios cuadros ulcerosos en estómago y duodeno, por lo que ha llevado múltiples tratamientos que nunca logran la cura total, ha realizado tratamientos y ha logrado erradicar el H Pylori. Las mediciones de ácido gástrico arrojan altas cantidades de HCL, acompañado de hipergastrinemia. Ud. piensa en un Síndrome de Zollinger-Elison que se caracteriza por: A. Tumor de las células betas de los islotes pancreáticos. B. Hiperinsulinemia. C. Múltiples úlceras en el colon. D. Hiperplasia de las células G. Calcule el Área de Superficie Corporal Quemada (SCQ) y su profundidad, ante un paciente varón de 46 años con quemaduras del total del miembro inferior derecho y la cara anterior del abdomen, con vesículas dolorosas de contenido claro y obscuro. A. SCQ de 27%, hipodérmicas. B. SCQ de 36 %, dérmicas profundas. C. SCQ de 27%, dérmicas. D. SCQ de 36%, dérmicas superficiales. Una paciente acude al doctor por presentar aumento de volumenen la espalda que cambia durante sus menstruaciones con un par de pezones, la paciente tiene además sus dos mamas con areola y pezón normales en la cara anterior del tórax. ¿Cuál es su diagnóstico? A. Mamas y pezones supernumeraria. B. Mama ectópica y pezón supernumerario. C. Mama y pezones ectópicos. D. Polimatía y amazia. Un hombre de 54 años presenta una tumoración en la mama derecha adherida a planos superficiales y profundos, con adenopatías axilares palpables. ¿Cuál de los siguientes enunciados se aplica a este paciente? A. El Ca de mama en el varón es alrededor de 15% de los cánceres. B. En su manejo se siguen los mismos preceptos que en la mujer generalmente. C. Nunca está indicada la cirugía radical. D. La ginecomastia puede ser benigna, borderline y maligna. Una paciente femenina de 50 años de edad presentó una tumoración en el cuadrante superoexterno de la mama izquierda. La biopsia informó Carcinoma Ductal In Situ, elija la triada que tiene tres elementos correctos sobre este tipo de tumor. A. Es el más frecuente, pasa la membrana basal y es multifocal. B. No es el más frecuente, no pasa la membrana basal y es multifocal. C. Es único, no pasa la membrana basal y BAAF positivo. D. Es único, no pasa la membrana basal y tiene citología negativa. Ante un paciente fumador inveterado con imagen de masa tumoral hilial en el Rayos X de tórax simple, tos, expectoraciones con sangre (hemoptisis), astenia anorexia y pérdida de peso, ¿cómo sería su valoración diagnóstica? A. Carcinoma de células pequeñas, en avena (oat cell), le indicó biopsia percutánea. B. Carcinomas epidermoides, indicó broncoscopia con biopsia. C. Carcinoma microcítico de pulmón, necesita cirugía lo antes posible. pág. 30 D. Carcinoma Epidermoide y le indicó biopsia con trocar percutánea. Un paciente varón de 44 años, ha sido tratado por empiema en varias oportunidades durante 6 semanas, sin resolver definitivamente. ¿Cuál sería la opción terapéutica en este caso que ya sobrepasó la fase fibrino purulento, que no ha resuelto con punciones ni con sondas torácica? A. Pleurodesis (irritación de la pleura). B. Pleurectomía parietal y sección de bulas. C. Ventana pleural. D. Toracoplastia. Paciente femenina que vivió 22 años de área rural minera (cobre, asbesto, níquel), llega al hospital con derrame pleural serohemático que después de evacuarse se le repite el Rayos X de tórax y se observa una imagen radiopaca que forma cuerpo con la pared costal con la que describe un ángulo obtuso. ¿Cuál es la posibilidad diagnóstica? A. Adenocarcinoma del pulmón. B. Mesotelioma pleural. C. Imagen metastásica de cáncer a otro nivel. D. Empiema de necesidad. José, paciente varón de 45 años acude a su médico para un chequeo pre empleo, se le realiza un Rayos X de Tórax donde se diagnosticó una imagen de Nódulo de pulmón derecho (coin lesión) ¿De los siguientes incisos cual se relaciona con la imagen radiológica diagnosticada? A. No siempre es única y está rodeada de parénquima sano. B. Es única rodeado de un halo inflamatorio y puede inducir la vómica. C. Rodeada de parénquima sano, alejada de la pared y del hilio. D. Imagen única y generalmente en situación hilial. Ante un paciente con un trauma abdominal cerrado hace 3 horas, con gran contractura abdominal (en tabla), pérdida de la matidez hepática, pulso de 90 x min, temperatura 37,4 oC, percusión muy dolorosa, leucograma 10 mil global. No vómitos. ¿Cuál es su valoración diagnóstica? A. Ruptura de hígado. B. Ruptura de Riñón derecho. C. Ruptura de estómago. D. Ruptura del colon. Qué enunciado corresponde a estos dos pacientes ambos con trauma abdominal romo. Paciente A) Facie peritoneal, Dolor difuso Moderado, contractura moderada y pérdida de la matidez hepática, febril, leucocitosis, Proteína C Reactiva elevada. Paciente B) Fractura de pelvis, Hematuria, reacción peritoneal discreta, sin globo vesical. A. Paciente A) Ruptura hepática y B) Ruptura de uretra posterior. B. Paciente A) Ruptura del Bazo y B) Ruptura de vejiga. C. Paciente A) Ruptura de Bulbo duodenal. B) Ruptura Renal Grado I. D. Paciente A) Ruptura de víscera hueca baja (colon) y B) Perforación intraperitoneal de vejiga. Un paciente que, en una tarde de cacería, recibe un disparo accidentalmente en los genitales. En el departamento de emergencia del hospital cercano se aprecia una herida pág. 31 por munición de escopeta de cartuchos en el dorso del pene, ¿Cómo se debe manejar esta herida? A. Desbridamiento amplio y drenaje. B. Desbridamiento cutáneo amplio y sutura de la túnica albugínea. C. Desbridamiento conservador de piel y sutura primaria de la albugínea. D. Sutura primaria de la piel y desbridamiento de la capsula albugínea. Un paciente llega a emergencia producto de un accidente automovilístico y después de examinarlo, el residente plantea hacer: A-Punción supra púbica evacuadora y por su parte el emergencista plantea hacer: B-Lavado Peritoneal Diagnóstico, elija el enunciado que sea totalmente verdadero con relación a estos procederes. A. indicado en la ruptura vesical intraperitoneal y (B) Negativo en ruptura de riñón. B. Ambos (A) y (B) están indicados en la ruptura de vísceras macizas. C. Ha Indicado en la ruptura de uretra posterior y (B) Indicado en Trauma romo de abdomen superior. D. Ha Indicado en La ruptura de vejiga y (B) Positivo en laceraciones renales grado I. Un paciente varón de 30 años, sufrió quemaduras muy dolorosa que tiene ampollas de contenido claro, el profesor explica al interno que este tipo de quemaduras cicatrizan de borde a borde y a partir del 1/3 superior de los folículos pilosos y las glándulas sudoríparas conservadas, ¿Qué enunciado coincide con estas quemaduras? A. Son dérmicas profundas y necesitan injerto. B. Son dérmicas profundas y sanan en dos o tres semanas. C. Son dérmicas superficiales y no deben dejar queloides. D. Son dérmicas superficiales y deben resecarse todas las ampollas en la primera cura. Un bombero de 70 Kg, sufre quemaduras con ampollas de contenido obscuro dolorosas en toda la piel posterior del torso y un área de dos palmas en la región glútea derecha. ¿Qué enunciado se corresponde con este caso utilizando el Método de Parland? A. Quemadura epidérmica utilizó R. Lactato 2000ml en las primeras 8 horas. B. Quemaduras dérmicas profundas de 20% y necesita R-Lactato 5600ml/24h. C. Quemaduras dérmicas profundas y lo hidrato con R. Lactato 2800ml en 24hrs. D. Quemaduras hipodérmicas de 20%, necesita 3800 ml de Ringer Lactato para 24hr. Antonio Varón de 67 años de edad Adenocarcinoma de colon hace 2 años Cirugía paliativa (con colostomía de descarga residual) Al año crisis epilépticas por metástasis cerebrales Ahora presenta insuficiencia respiratoria por metástasis pulmonares múltiples (OD)+ dolores óseos con irradiación neurológica Cognitivo: capaz y está consciente a solicitud de los familiares no se le ha informado la situación de su enfermedad; El médico a cargo prescribe Paliativos + orden de no reanimación cardiopulmonar; los familiares están de acuerdo con la propuesta, pero obviamente sin comunicárselo a Antonio. ¿En esta situación, que principio fue vulnerado en el paciente? A. Autonomía B. Beneficencia C. Respeto D. Justicia pág. 32 José, de 50 años, fue derivado a la consulta de ORL con sospecha de cáncer laríngeo. La sospecha se confirma y tras ser informado de su diagnóstico, se le pide que firme el consentimiento previo a Cirugía. José es analfabeto funcional y se alarma ante un relato por parte del cirujano, con palabras, que no entiende bien, aderezado con malas noticias, tras lo cual se le pide que firme al final de un el documento escrito. José se niega a firmar y por ello se le excluye de la lista de espera para Cirugía sin ofrecerle ningún tipo de seguimiento. ¿Qué principios fueron vulnerados en este paciente? A. Justicia, autonomía, beneficencia B. No maleficenciaC. Autonomía y no maleficencia D. Autonomía, intimidad, secreto profesional Pepe, de 56 años, acude al centro de salud porque su mujer le insiste en que, a su edad, todos los hombres tienen que revisarse la próstata. Pepe no tiene ninguna clínica. El médico le solicita un análisis con PSA, una ecografía y, después de solicitarle verbalmente su consentimiento, un tacto rectal. Todas las pruebas realizadas son negativas, a pesar de lo cual lo deriva al urólogo para biopsia prostática. A. ¿Cómo el paciente ha solicitado un estudio completo, el respeto a su autonomía justifica la actuación seguida por el médico en este caso B. El médico ha incurrido en una práctica maleficente (al someter al paciente a riesgos innecesarios) e injusta (por abuso de los recursos). C. Siempre es conveniente utilizar todas las pruebas disponibles, para evitar incurrir en errores evitables. D. Las actividades preventivas siempre implican una utilización excesiva de recursos. El Dr. Marcos está realizando una visita a domicilio a un paciente diagnosticado de cáncer de pulmón hace tres años con un mal pronóstico. Desde hace un mes ha comenzado con fuertes dolores de cabeza. Existe la posibilidad de que presente metástasis cerebrales. El paciente le dice al médico que no quiere ir al hospital, que ya no quiere hacerse más pruebas... A. El médico acepta no realizar ninguna prueba, pensando que no va a modificar el pronóstico de la enfermedad y así actúa respetando el principio de autonomía y no maleficencia B. Al no solicitar pruebas que no modifican el pronóstico, está respetando el principio de justicia. C. A y b son correctas D. Respeto al principio de justicia. Luis acude a su médico de familia demandando un medicamento que su vecino le ha dicho que es muy bueno...Cual debería ser el proceder del médico A. El médico debe respetar la autonomía del paciente y acceder a su petición. B. El paciente nunca debe decidir sobre sus preferencias en materia de medicamentos. C. El médico tendría que indagar sobre las razones por las que tiene confianza en ese medicamento y explicarle las razones más convenientes para el paciente D. La decisión más ajustada a los valores éticos, de prescribir o no el medicamento, dependerá de su precio. pág. 33 Jaime, de 85 años, en el último mes ha perdido 8 Kg, no tiene apetito y sólo manifiesta que no sentirse bien, lúcido en sus facultades mentales. Se le realiza una TAC donde se aprecia una masa retroperitoneal con aspecto de malignidad. Para confirmar el diagnóstico es necesario realizar otras pruebas. ¿Cuál debería ser la decisión correcta desde el punto de vista de la bioética? A. Realizar todas las pruebas necesarias B. Se le explicará detalladamente la necesidad de realizar más pruebas, y si el paciente prefiere evitar nuevas exploraciones se acepta la decisión C. Se consultará a la familia, pues a los 85 años los pacientes no tienen el suficiente criterio como para tomar decisiones, D. Se pueden cometer errores evitables si no se realizan exámenes María es una mujer de 45 años, casada y residente en Ecuador, con dos hijos de 13 y 11 años. Utiliza desde hace años anticonceptivos hormonales orales para su planificación familiar puesto que ni ella ni su marido desean tener más hijos. Coincidiendo con la toma de antibióticos por una infección urinaria, María ha quedado embarazada y, no recuerda que su médica le advirtiera de la posibilidad de que el método anticonceptivo perdiera eficacia por la toma de antibióticos. La decisión de María, compartida con su esposo, es interrumpir el embarazo no deseado, por lo que acuden a la ginecóloga para plantearle la situación y que le realice el procedimiento abortivo, Cuál sería la conducta más apropiada de la doctora: A. No le practicaría el aborto pues en ilegal en Ecuador además va contra los principios de respeto a la vida. B. Practicarle el aborto, pues estaría respetando la autonomía de la mujer, además es decisión de la pareja y son mayores de edad C. Practicar el aborto para no tener problemas con la paciente D. Garantizar el cumplimiento del deber profesional de información a los pacientes, permitiendo ejercer a la mujer su libertad de decisión. Mujer de 23 años, con un embarazo de 7 semanas resultante de una violación, le solicita le realice interrupción de su embarazo, debido a las características de su concepción, ¿de acuerdo a su profesión ética (médico) y de acuerdo a la legislación ecuatoriana cómo actuaria? A. Le practica el aborto B. Lo derivaría a otro médico C. No le práctica el aborto D. La denunciaría a las autoridades correspondientes Alberto es un varón sano de 32 años, Su padre, enfermo de Corea de Huntington, falleció tras un largo y progresivo deterioro, Ni él, ni sus otros dos hermanos desean hacerse el estudio genético. Alberto contrajo matrimonio y acude a consulta manifestando su deseo de tener descendencia, y porque ha oído hablar de la posibilidad de tener hijos “sin la enfermedad” y sin tener que conocer su condición genética. Solicita información y consejo médico. El Dr. Paladines no está muy al día en estos temas y tampoco está de acuerdo con este tipo de técnicas de manipulación genética. Sale del paso diciendo que “estos tratamientos no se incluyen en el servicio público”. ¿Fue correcta la actuación del profesional? pág. 34 A. No, debió informar a la pareja conjuntamente que busquen consejo genético que puedan asesorarlos adecuadamente de las posibilidades, beneficios y riesgos de las pruebas, asegurando la confidencialidad y soporte emocional durante todo el proceso. B. Si, ya que la técnica a aplicar obliga a desechar aquellos embriones que sean portadores de la enfermedad. C. Sí, porque no desea conocer su carga genética pero sí quiere evitar la posibilidad de que sus hijos la hereden. D. No, porque la técnica va contra sus creencias religiosas Hombre de 73 años con diagnóstico de esclerosis lateral amiotrófica, informado sobre el pronóstico. El paciente abandona seguimientos e inicia terapias alternativas. Tras tres años, el paciente consulta por disfagia, disartria y disfonía. Presenta dificultad para comunicarse verbalmente y por escrito. Es ingresado en unidad de cuidados paliativos, con dificultad para alimentarse. El equipo médico recomienda colocación de sonda nasogástrica (presenta bronco aspiraciones) que el paciente rechaza. Los familiares solicitan poner fin a la vida del paciente para evitar su sufrimiento. Finalmente, el paciente presenta un episodio grave de disnea tras comer, que le causa gran deterioro clínico, iniciando sedación, el paciente fallece a las 48 horas. ¿De acuerdo a lo narrado cómo calificaría la acción ejecutada en este paciente? A. Encarnizamiento terapéutico B. Eutanasia C. Distanasia D. Muerte por descuido Paciente de 20 años acude a la consulta del Dr. Pedro en Ecuador, solicitándole un aborto terapéutico, pues es muy joven y su estado arruinaría sus estudios; el embarazo es el resultado de un descuido por no utilizar preservativo. ¿Cuál sería la mejor conducta del doctor? A. Realizar el procedimiento B. Indicarle la normativa legal que existe en nuestro país al respecto C. Derivar a un colega para que realice el procedimiento D. Llamar a los padres de la paciente El Dr. Jaime, realizará un aborto terapéutico a una paciente con justificadas razones (violación) en la clínica donde trabaja, ordena la aplicación del fármaco para iniciar el procedimiento, sin ningún tipo de contacto previo con la paciente, pues se encuentra apurado y no tiene tiempo para explicar el procedimiento a la paciente. Dentro de la normativa para realizar un aborto clasificado como terapéutico se debe A. solicitar el consentimiento informado antes de realizar el procedimiento B. solicitar el consentimiento informado después de realizar el procedimiento C. El consentimiento informado no se debe solicitar en estos casos D. El consentimiento informadodebe ser firmado en el momento del alta médica El Dr. Juan, le toca a tender en el hospital donde trabaja a Pedro, paciente ingresado por presentar pérdida de peso, y tener despeños diarreicos frecuentes, luego de realizar exámenes el doctor les comunica a Pedro y a Lucia su pareja por más de 10 años el diagnóstico: positivo para VIH, y la necesidad de realizar los exámenes a Lucia para descartar el contagio, Pedro se enoja e indica al médico que ha faltado al secreto profesional al revelar el diagnóstico a su esposa. ¿La conducta del médico fue la más correcta? pág. 35 A. Si, el diagnóstico implica la salud de la esposa B. No, debió preguntar si el paciente quería que su esposa se enterara del diagnóstico C. Si, el VIH es una enfermedad de denuncia social obligatoria D. No, el médico no puede “suponer” que al ser pareja debían conocer el diagnóstico El señor M.T. es una persona de 65 años de edad, profesor jubilado. Llega desde el Servicio Ambulatorio Quirúrgico con un abultamiento inguinal de 6 años de evolución. No hay ninguna complicación, excepto la molestia que el paciente siente cuando este abultamiento se hace prominente. El médico de guardia diagnosticó una hernia inguinal y admite al paciente para cirugía electiva, lo que el paciente acepta. El cirujano realiza una evaluación preoperatorio y encuentra una úlcera infectada por herpes zoster. El cirujano desea realizar la prueba de anticuerpos por VIH al pensar que su hallazgo es un indicador de una infección general. Solicita al paciente una muestra de sangre para una evaluación general preoperatoria sin informarle acerca de las pruebas de VIH que va a ordenar. ¿Debe el cirujano informar al paciente que se le ha hecho una prueba de VIH? A. No, porque el cirujano tiene autoridad para realizar todas las pruebas que considere apropiadas ante de realizar una operación. B. Sí, porque el paciente tiene derecho a la autodeterminación y no se le debe realizar ninguna prueba sin que previamente de su consentimiento informado C. No, porque el médico debe protegerse y el paciente representa un peligro D. Sí, porque el consentimiento informado es un requisito de relleno en la historia clínica del paciente. Un hombre de 57 años de edad, capaz de tomar decisiones, afectado por cáncer de garganta con metástasis diseminadas, es hospitalizado cuando se encuentra en el último estadio de evolución de su enfermedad. El personal médico se da cuenta de la gravedad de su estado, y, piensa que el paciente debe ser intubado con el fin de apoyar sus funciones vitales y para que respire mejor. En la mañana, los médicos le preguntan al paciente acerca de si aceptaría la intubación y está de acuerdo. Pero durante la tarde, se siente inseguro respecto de su decisión anterior y rechaza la intubación. ¿Cuál sería la decisión adecuada por parte del médico tratante respetando el propósito del consentimiento informado? A. Se debe realizar la intubación, con base en el principio de beneficencia B. No se debe realizar la intubación por cuanto la más reciente manifestación de voluntad del paciente es el rechazo a ésta. C. Se debe intubar por la mañana del día siguiente D. Preguntar al familiar, sin respetar la opinión del paciente. Jaime médico familiar es consultado por un paciente quien le manifiesta acude a él por los buenos comentarios de familiares en cuanto a resultados de sus tratamientos, el paciente le comenta si puede solicitar una interconsulta con el cardiólogo X, a lo que el Doctor Jaime responde que no es un médico de su confianza y comenta errores de ese profesional. La conducta del doctor Jaime se la puede encasillar como: A. Falta de ética médica B. Falta de cumplimiento de leyes (derecho) C. Falta a la moral del paciente D. Es un eco sin trascendencia pág. 36 Patricio es un joven médico al que se le ha requerido realice un aborto a la novia de su mejor amigo de 15 años, que por un descuido ha quedado embarazada. ¿Cuál sería la mejor conducta de este médico? A. Realizarle el procedimiento, pues considera lealtad hacia su amigo B. Hacer que se firme el consentimiento informado para librarse de problemas legales C. Indicarle que la normativa para realizar un procedimiento de este tipo es solamente en casos de corra riesgo la vida de la madre o el embarazo fuera resultado de violación D. Derivar a otro colega Daniel es un vendedor de 55 años de edad, con 3 hijos. Ha sido un gran fumador durante los últimos 30 años. Padece de tos crónica productiva, con moderada disnea de ejercicio, lo que condujo a la realización de unas pruebas que dieron como resultado la existencia de una fibrosis pulmonar enfisematosa hace 5 años. Durante el último mes, ha estado sufriendo de hemoptisis. Después de sufrir una agravación de su estado, informó de esto a su familia que le persuadió de que también informará a su médico de familia. Después de reunirse con su médico, el paciente aceptó acudir a un neumólogo para realizar algunos exámenes, incluyendo una radiografía de tórax, pero solicitó que no se le comunique si le diagnosticaban una enfermedad grave, tal como un cáncer de pulmón. Justificó su decisión en razón de su deseo de no recibir malas noticias y porque no estaría dispuesto a discutir ningún tipo de tratamiento agresivo tal como cirugía, radiación o quimioterapia. Su médico le explicó la variedad de diagnósticos de los diferentes tipos de cáncer y la importancia de que el paciente los conozca, de modo que pueda decidir de forma racional e informada acerca del tratamiento recomendado, pero el señor Daniel persiste en su solicitud de que no le dieran malas noticias. ¿El médico debe proceder de qué forma? A. Debe informar al señor Daniel de que, con base en su rechazo a recibir malas noticias, el médico debe abstenerse de remitir a un neumólogo porque sería totalmente inútil. B. Debe informar al señor Daniel que será derivado a un neumólogo, que respetará el derecho a rechazar oír malas noticias. C. Debe informar al señor Daniel. de que será derivado a un neumólogo, en el bien entendido que, cuando los resultados estén disponibles, considerará la posibilidad de escuchar o no las malas noticias. D. 4. Debe desistir de referir al señor Daniel al neumólogo Fernanda, es una médica familiar muy cariñosa con sus pacientes, atiende a Roberto un señor amable de 79 años, al cual le da tratamiento y le indica seguir estrictamente lo recetado, Roberto tiene dudas y preguntas, La Dra. responde en tono autoritario que el tratamiento elegido por ella es lo mejor para él. La actitud de la doctora en la relación médico paciente se considera: A. Paternalista B. Autonomista C. Buena relación médico paciente D. No maleficencia Marlene cardióloga atiende a su paciente con diagnóstico de hipertensión arterial. Le explica las causas de su enfermedad, las posibles complicaciones que pueden derivar si la enfermedad sigue su curso, le ofrece posibilidades de tratamiento, el paciente dialoga y llegan a la mejor opción de tratamiento. La actitud de la doctora atendiendo a la relación médico paciente se considera: pág. 37 A. Paternalista B. Autonomista C. Mala relación médico paciente D. No maleficencia Mario un médico residente del hospital X de un país donde el aborto es libre, es designado para realizar un aborto terapéutico, el doctor Mario habla con su superior indicando que no puede realizar el procedimiento pues sus valores se lo impiden y solicita deleguen a otro colega. ¿La conducta del doctor es válida y debe ser respetada? A. Si, pues tiene derecho a objeción de conciencia B. Sí, porque no le gusta entrar a la sala de legrados C. No, porque él debe atender a sus pacientes D. No, estaría faltando al principio de equidad de sus pacientes A un grupo de médicos residentes del hospital XYZ, les socializan el caso de una investigación ocurrida en afroamericanos en los años 70, con duración de 40 años, relacionada a la historia naturalde la Sífilis, y se les pregunta ¿a qué informe dio origen? ¿Cuál es la respuesta correcta? A. Tuskegee B. Belmont C. Nuremberg D. Helsinki Juan es acusado de maltratar a un perro de su propiedad, él aduce que los animales sólo son medios para servir al hombre y por lo tanto están excluidos de la comunidad ética y no tienen derecho a recriminarle. ¿Considera que desde el punto de vista de la Bioética es la actitud más acertada? A. Si, pues los animales no son personas B. No, pues existen derechos universales proclamados por la UNESCO C. Si, los animales no tienen sentimientos D. No, porque puede ser multado y castigado por la ley Al comité de bioética de la Universidad XYZ, llega la solicitud de revisión de una investigación a cargo de los doctores Azua y Moran, misma que requiere la utilización de placebo pues la investigación consiste en probar la eficacia de un nuevo antihipertensivo en mayores de 50 años, la sustancia placebo será agua, presentan además el modelo de consentimiento informado y la confidencialidad y las declaraciones solicitadas por el comité. Después del tiempo reglamentario los doctores reciben la notificación de no aprobación. ¿Cuál podría ser la razón principal para esta negación? A. El placebo a utilizar B. El documento expresa consentimiento informado C. El documento expresa confidencialidad D. La edad de los pacientes En la investigación realizada por los doctores Vera y Vallejo, proponen un consentimiento informado en el que entre otras cosas requiere permanecer desde el inicio hasta el fin de la investigación no pudiendo abandonar porque de lo contrario serían llevados ante la justicia por faltar al convenio realizado, además les brinda información sobre beneficios que podría traer la investigación, y no nombra riesgos ¿Este documento cumple los principios de la bioética? pág. 38 A. Sí, porque considera la autonomía de los sujetos que van a ser investigados B. Sí, porque se está cumpliendo con los requerimientos de la investigación C. No, porque el consentimiento informado debe respetar le decisión del paciente de abandonar la investigación en cualquier momento D. No, porque está detallando los riesgos para la población de estudio. La farmacéutica ABC, va a realizar una importante investigación en un país en vía de desarrollo, las autoridades locales deben solicitar qué se cumplan que normativas internacionales A. Que se cumpla el código de Tuskegee B. No deben solicitar permiso C. Recomendaciones de la CIOMS D. Recomendaciones de MSP Paciente de 19 años con cuadro de dolor abdominal es ingresada a un hospital local, los familiares esperan de un diagnóstico en las afueras del mismo, luego de varias horas, se acerca un vecino a indicarles que a su familiar tiene altas probabilidades de tener cáncer de útero, los familiares se molestan porque una tercera persona conoce el diagnóstico. Luego al poder ingresar a la habitación de la paciente indagan sobre si ella conoce el posible diagnóstico, comprobando que no tiene ni idea de su diagnóstico. La situación es puesta a conocimiento del director del establecimiento, y elevan una queja por mala comunicación y no resguardar la intimidad de la paciente ¿tienen razón los familiares de poner la demanda al hospital? A. Si, por que la institución y su personal deben cuidar la intimidad del paciente B. Sí, porque no es justo que una tercera persona se entere antes que ellos C. No, porque pudo ser un accidente D. No, porque en el hospital no se oculta nada José Manuel es el director médico de un hospital, al que por presentar una masa sospechosa debe ser intervenido de urgencia, y se envía una muestra a histopatología para conocer con certeza el tratamiento a seguir, al salir del quirófano es interceptado por personal de salud quienes preguntan por la salud de José Manuel, el cirujano le manifiesta que la tumoración es altamente sospechosa de ser maligna. ¿La conducta del cirujano fue la más adecuada? A. Si, le comentó al personal de salud B. Si, los colegas deben apoyar a José Manuel C. No, el diagnóstico es confidencial D. No, simplemente no debió contestar a los requerimientos del personal Pedro con diagnóstico de cáncer terminal ha renunciado a recibir información sobre su estado de salud y manifiesta el deseo voluntario que otro decida por él. En qué condiciones es posible aceptar esta decisión A. Cuando exista familiar o sustituto que asuma la responsabilidad de las decisiones B. No es posible aceptar esta decisión, la responsabilidad únicamente es del paciente C. El paciente siempre debe estar informado, la decisión no es su responsabilidad D. Las decisiones médicas solo deben obedecer a lo que diga el paciente. Juan es un paciente que va ser sometido a una tomografía contrastada de abdomen para corroborar el diagnóstico por dolor intenso en la región abdominal, este caso requiere el uso de consentimiento informado? A. No, se considera de riesgo mínimo pág. 39 B. No, se considera inocuo C. Si, se considera riesgo mayor D. Si, aunque no es obligatorio Patricio es un adolescente de 15 años dependiente de sus padres, presenta cuadro de apendicitis aguda, el cirujano ha solicitado la firma del consentimiento informado a sus padres sin explicar al paciente el procedimiento. ¿La conducta del médico es adecuada? A. Si, el representante legal son los padres B. Si, el médico es el que toma la decisión C. No, se debe solicitar el asentimiento del paciente D. Es suficiente con el asentimiento del paciente Paciente de 35 años, al que se le ha solicitado firme el consentimiento informado previo a realización de cirugía electiva, una vez que ha recibido la información, da muestras claras de haber entendido riesgos y beneficios del procedimiento, y se niega a firmar el documento alegando que no va a tener repercusiones en su salud, ¿cuál sería el procedimiento a seguir? A. El paciente deberá firmar un documento de negación B. El paciente no será atendido en el centro quirúrgico C. El paciente será derivado a otro médico D. El paciente debe ser obligado a firmar el documento Paulina con diagnóstico de cáncer con metástasis cerebral, presenta estado de coma, hace 1 hora es declarada con muerte cerebral, el médico da orden de no reanimar si se presentara paro cardiorrespiratorio. Esta conducta se considera: A. Futilidad B. Inutilidad C. Soporte D. Intervencionismo Pepe es un ex adicto a drogas por vía parenteral de 28 años, abstinente desde hace tres años. trabaja, está reinsertado en la sociedad. El Dr. López le ha pedido una analítica ante una elevación de transaminasas para verificar su estado serológico frente al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), el virus de la hepatitis B (VHB) y el virus de la hepatitis C (VHC). Negativos hace 6 años atrás, Antes de comentar con él los resultados, que son negativos para el VIH y positivos para el VHB y VHC, acude a consulta la madre de Pepe, que también es paciente del Dr. López y le solicita el diagnóstico de su hijo, a lo que accede el doctor. ¿de acuerdo a los criterios de la confidencialidad La conducta del Dr. López se alinea a? A. Protección de la intimidad del paciente B. Violación a la intimidad del paciente C. Favorecer a la discriminación del familiar D. Brindar confianza al círculo familiar Lucas de 32 años con diagnóstico reciente VIH, casado, y con múltiples parejas sexuales, luego de recibir información detallada sobre la enfermedad y la necesidad de comunicar a sus parejas y a su esposa, el paciente accede informar a sus contactos, pero no a su esposa aduciendo que arruinaría su matrimonio. En este caso el médico tratante debe: A. Mantener el secreto profesional B. Romper el secreto profesional pág. 40 C. Derivar al paciente D. Informar a la familia. Alberto, de 67 años de edad, con diagnóstico de Adenocarcinoma de colon hace 2 años Cirugía paliativa (con colostomía de descarga residual) Al añocrisis epilépticas por metástasis cerebrales Ahora presenta insuficiencia respiratoria por metástasis pulmonares múltiples y dolores óseos con valoración neurológica Cognitivo: capaz y está consciente A solicitud de los familiares no se le ha informado la situación de su enfermedad; El médico a cargo prescribe Paliativos y orden de no reanimación cardiopulmonar; los familiares están de acuerdo con la propuesta, pero obviamente sin comunicárselo a Antonio. ¿En esta situación, qué principio se vulnera en el paciente? A. Autonomía B. Beneficencia C. No maleficencia D. Justicia Pedro debe elegir entre dos cursos de acción diferentes para resolver una situación acontecida en su lugar de trabajo. Así planteado la resolución de conflicto sería visto como: A. Dilema B. Problema C. Situación D. Convicción Juan medico intensivista piensa que todos los juicios morales pueden variar radicalmente, porque dependen exclusivamente de la cultura o la persona que los emite. Para él la deliberación moral nunca podrá renunciar a encontrar la mejor opción posible y bien fundamentada. ¿Esta forma de pensamiento corresponde a qué enemigo de la bioética? A. Simplismo B. Absolutismo C. Relativismo D. Positivismo Paul es un médico que piensa que la solución de situaciones (dilemas o problemas éticos) obedece a los juicios de unos pocos mandamientos o prohibiciones, sin tomar en cuenta las circunstancias ni admitir excepciones. ¿A qué enemigo de la bioética corresponde? A. Simplismo B. Absolutismo C. Relativismo D. Positivismo Daniel, es un médico intensivista joven, tiene un paciente con daño cerebral parcial, quien manifestó por escrito sus deseos de donación de órganos; sus familiares quieren donar inmediatamente los órganos del paciente para que se acabe su sufrimiento y descanse en paz y solicitan al Dr. la extracción de órganos, Daniel manifiesta su negatividad a esa solicitud por la siguiente razón: A. Los individuos en situación de daño cerebral parcial no son considerados muertos y no pueden ser donantes. pág. 41 B. Los individuos con daño cerebral total no son considerados muertos y no pueden ser donantes. C. Los individuos en situación de daño cerebral parcial son considerados muertos y pueden ser donantes. D. El paciente no cuenta con criterios de muerte cerebral total, y el consentimiento de los familiares del paciente es suficiente Un grupo de médicos residentes del hospital X, se encuentra recibiendo capacitación y socializan el caso de una investigación ocurrida en afroamericanos, con duración de 40 años, relacionada a la historia natural de la Sífilis, y se les pregunta ¿a qué informe dio origen? A. Informe de Belmont B. Código de Nuremberg C. Normas CIOMS D. Código Tuskegee Al comité de bioética de la Universidad X, llega la solicitud de revisión de una investigación a cargo de los doctores Azua y Moran, misma que requiere la utilización de placebo pues la investigación consiste en probar la eficacia de un nuevo antihipertensivo en menores de 50 años y mayores de 30 años, la sustancia placebo será agua, presentan además el modelo de consentimiento informado y la confidencialidad y las declaraciones solicitadas por el comité. Después del tiempo reglamentario los doctores reciben la notificación de no aprobación. ¿Cuál podría ser la razón principal para esta negación? A. El placebo a utilizar B. Las edades de los participantes C. La enfermedad estudiada D. Es un error del comité Investigadores presentan ante el comité de ética de investigación de seres humanos y proyecto para que sea revisado, el comité emite como sugerencia que deben garantizar el cumplimiento de los criterios de validez externa. ¿Cuáles serían estos criterios? A. Inclusión, Pérdidas prealeatorización, cumplimiento terapéutico B. Inclusión, ganancias de Pérdidas prealeatorización C. Pérdidas prealeatorización, exclusión cumplimiento terapéutico D. Exclusión, consentimiento informado, ganancias Investigadores presentan ante el comité de ética de investigación de seres humanos y proyecto para que sea revisado, el comité emite como sugerencia que deben garantizar el cumplimiento de los criterios de validez interna. ¿Cuáles serían estos criterios? A. Inclusión, Pérdidas prealeatorización, cumplimiento terapéutico B. Asignación aleatoria, Enmascaramiento, tamaño de la muestra, placebo C. Asignación aleatoria, inclusión, placebo, exclusión D. Pérdidas prealeatorización, Enmascaramiento, tamaño de la muestra, placebo Juan es un médico, le han designado un paciente con diagnóstico de estado vegetativo permanente en el área de neurocirugía por trauma, que nivel de esfuerzo terapéutico debe aplicar en este tipo de paciente: A. Máximo esfuerzo. B. Solo cuidados de enfermería pág. 42 C. Solo ingreso a terapia intensiva D. Medicación y tratamiento de complicaciones Un grupo de investigadores para continuar con su proyecto el comité de ética les ha solicitado una selección equitativa de los sujetos y protección de los más vulnerables. ¿A qué principio corresponde esta sugerencia? A. Justicia B. Beneficencia C. Autonomía D. Respeto por las personas Juan es un adolescente de 17 años padre de familia que vive con su pareja e hijo en casa de sus padres, el hijo de Juan de 3 años es llevado al hospital cercano donde le diagnostican torsión testicular por lo que debe ser sometido a una cirugía, en la sala de espera se encuentra Juan, y su padre. ¿Quién puede firmar el consentimiento informado? A. Padre del niño exclusivamente B. El abuelo del niño C. El médico D. La tía del niño José, de 50 años, fallece después de varios años por cáncer de próstata, en sus instrucciones previas manifestó claramente su decisión de donar sus órganos, la familia conoce de esta instrucción y acepta su voluntad, aunque no la comparten. ¿El respeto a esta decisión se relaciona con qué principio de la bioética? A. Autonomía B. Beneficencia C. No maleficencia D. Justicia Los pacientes deben reunir 4 condiciones para que sus decisiones sean reales y autónomas. Cuando hay algunas cuestiones que son muy técnicas o necesitan conocimientos previos para ser entendidas, pero el buen profesional puede superar casi siempre esta dificultad, utilizando palabras e ideas adecuadas a los conocimientos del paciente, esto corresponde a la condición de A. Disponer de información suficiente B. Comprender la información adecuadamente C. Encontrarse libre para decidir de acuerdo a sus propios valores. D. Ser capaz para tomar la decisión en cuestión Los pacientes deben reunir cuatro condiciones para que sus decisiones sean racionales y autónomas. Los pacientes para consentir, no necesitan saber tanto como el médico, ni saberlo de la misma forma. El objetivo de la información es procurar que el enfermo adquiera una impresión realista sobre su propio estado y una valoración adecuada de las alternativas que se le ofrecen. Esta condición corresponde a A. Disponer de una información suficiente. B. Comprender la información adecuadamente. C. Encontrarse libre para decidir de acuerdo con sus propios valores. D. Ser capaz de tomar la decisión en cuestión. pág. 43 Para que el Consentimiento Informado(CI) sea válido, debe ser otorgado libremente y sin ninguna coerción, sobre el proceso de decisión del paciente. Un médico no puede solicitar el consentimiento de su paciente planteándole la disyuntiva de firmar o no ser atendido. El CI debe ser voluntario y estar libre de influencias indebidas. La voluntariedad en el contexto de la medicina es A. Un acto mediante el cual un individuo libre ejerce su autodeterminación al autorizar cualquier intervención médica para sí mismo, en forma de medidas preventivas, de tratamiento, de rehabilitación o de participación en una investigación. B. Cuando el paciente es sometido a un procedimiento sin darle la oportunidad de que efectúe ningún tipo de elección. Se usan argumentosrazonables con la intención de inducir en otra persona la aceptación de una determinada opción. C. El paciente está amenazado de forma explícita o implícita, con consecuencias no deseadas y evitables si accede a sus requerimientos. Éticamente, es siempre inaceptable cuando se ejerce sobre un paciente capaz de decidir por sí mismo. D. Cuando el médico le presenta la información de tal manera que lo induce a tomar una decisión determinada, aunque sin llegar a la amenaza ni a la restricción física, indirectamente puede hacerse con el tono de voz, los gestos, las reacciones emocionales. Para que el Consentimiento Informado(CI) sea válido, debe ser otorgado libremente y sin ninguna coerción, sobre el proceso de decisión del paciente. Pueden existir formas de influir en la decisión de las personas, una de ellas es la manipulación que consiste en: A. El uso de argumentos razonables con la intención de inducir en otra persona la aceptación de una determinada opción. No pretende anular la autonomía del paciente. B. Todo intento de modificar la decisión de los pacientes o de las personas por medios no puramente persuasivos, aunque sin llegar a la amenaza ni a la restricción física. El médico le presenta la información de tal manera que lo empuja a tomar una decisión determinada. C. El uso de amenazas o ejecución de daños para influir en alguien. Los daños pueden ser físicos, psíquicos, económicos, legales o de cualquier tipo, es siempre inaceptable cuando se ejerce sobre un paciente capaz de decidir por sí mismo. D. Cuando el paciente es sometido a un procedimiento sin darle la oportunidad de que efectúe ningún tipo de elección. Se usan argumentos razonables con la intención de inducir en otra persona la aceptación de una determinada opción. Para que el Consentimiento Informado(CI) sea válido, debe ser otorgado libremente y sin ninguna coerción, sobre el proceso de la decisión del paciente. Pueden existir formas de influir en la decisión de las personas, una de ellas es la coacción que consiste en: A. El uso de amenazas o ejecución de daños para influir en alguien. Los daños pueden ser físicos, psíquicos, económicos, legales o de cualquier tipo. Éticamente, es siempre inaceptable cuando se ejerce sobre un paciente capaz de decidir por sí mismo. B. El uso de argumentos razonables con la intención de inducir en otra persona la aceptación de una determinada opción. No pretende anular la autonomía del paciente. Es éticamente aceptable, siempre que la argumentación sea leal y no esté sesgada por intereses ajenos al paciente. pág. 44 C. Cuando el médico le presenta la información de tal manera que lo empuja a tomar una decisión determinada. Incluye todo intento de modificar la decisión de los pacientes o de las personas por medios no puramente persuasivos, aunque sin llegar a la amenaza ni a la restricción física. D. Usar argumentos razonables con la intención de inducir en otra persona la aceptación de una determinada opción. El paciente es sometido a un procedimiento sin darle la oportunidad de que efectúe ningún tipo de elección. Para que el Consentimiento Informado(CI) sea válido, debe ser otorgado libremente y sin ninguna coerción, sobre el proceso de la decisión del paciente. Pueden existir formas de influir en la decisión de las personas, una de ellas es la persuasión que consiste en: A. El uso de amenazas o ejecución de daños para influir en alguien. Los daños pueden ser físicos, psíquicos, económicos, legales o de cualquier tipo. Éticamente, es siempre inaceptable cuando se ejerce sobre un paciente capaz de decidir por sí mismo. B. Cuando el médico le presenta la información de tal manera que lo empuja a tomar una decisión determinada. Incluye todo intento de modificar la decisión de los pacientes o de las personas por medios no puramente persuasivos, aunque sin llegar a la amenaza ni a la restricción física. C. Usar argumentos razonables con la intención de inducir en otra persona la aceptación de una determinada opción. El paciente es sometido a un procedimiento sin darle la oportunidad de que efectúe ningún tipo de elección. D. Someter al paciente a un procedimiento sin darle la oportunidad de que efectúe ningún tipo de elección. Se usan argumentos razonables con la intención de inducir en otra persona la aceptación de una determinada opción. No pretende anular la autonomía del paciente. Existieron experimentos inaceptables en la primera mitad del siglo XX. Los investigadores se profesionalizaron y distanciaron del enfermo, que pasó a ser un instrumento del progreso científico. En el caso Willoowbrook A. Se descubrió que habían dejado sin tratamiento a 400 sifilíticos pobres, de raza negra para conocer la historia natural de la enfermedad B. Se inoculó hepatitis a niños discapacitados C. Se inyectaron células cancerosas a ancianos en un asilo D. Se denunció en el New Eng J Med, 22 investigaciones escandalosas Existieron experimentos inaceptables en la primera mitad del siglo XX. Se experimentó preferentemente en las instituciones de beneficencia, a gran escala, sin cuestionamientos ni controles. En el caso Tuskegee A. Se descubrió que habían dejado sin tratamiento a 400 sifilíticos pobres, de raza negra para conocer la historia natural de la enfermedad B. Se inoculó hepatitis a niños discapacitados C. Se inyectaron células cancerosas a ancianos en un asilo D. Se denunció en el New Eng J Med, 22 investigaciones escandalosas Tras los Juicios sobre los experimentos médicos nazis se establecieron diez principios para la investigación: Exige el consentimiento voluntario, con conocimiento y comprensión suficiente, así como la expectativa de resultados fructíferos no alcanzables por otros métodos. pág. 45 A. Código de Nuremberg. B. Informe de Belmont C. Declaración de Helsinki Recomendaciones de la CIOMS Las normas derivadas del principio ético para el respeto por las personas o autonomía en la investigación a seres humanos son: A. Consentimiento informado y confidencialidad B. Idoneidad en el diseño experimental y competencia en el equipo de investigadores C. La relación beneficio/riesgo. D. Selección equitativa de los sujetos y protección de los más vulnerables. Lactante de 8 meses de edad acude a urgencias por fiebre de 39ºC, de 3 días de evolución, que se acompaña de vómitos persistentes de moderada cantidad. Examen físico: fontanela normal, mucosas algo secas, respiratorio normal. Se solicitan exámenes complementarios y llama la atención leucopenia 4.000x 109 /L, Hto 48%, plaquetas de 120xmm3. Examen de orina normal. ¿Cuál es el diagnóstico probable en este caso? A. Dengue sin signos de alarma B. Síndrome febril inespecíficas C. Dengue grave D. Dengue con signo de alarma Lactante de 6 meses que presenta un cuadro clínico de inicio como un proceso catarral, luego con tos, y, dificultad para respirar, signos vitales Fr 40rpm, Fc 99 Lpm temperatura 36.7oC SatO2 94% examen físico: M/V audible, Sibilancias en ambos hemitórax. ¿Cuál sería el diagnóstico clínico probable? Señale la opción correcta A. Asma B. Sepsis C. Bronquiolitis D. Resfriado común Cuál sería su diagnóstico en una niña de 5 años que presenta habones generalizados acompañado de prurito, sin otra sintomatología. Examen físico y signos vitales normales. Refiere la madre ingesta de alimento nuevos para la niña como el salmón, es la primera vez que presenta las lesiones en la piel. Exámenes de laboratorio normal. A. Rubeola B. Eccema C. Urticaria D. Impétigo José es un niño de 8 meses que presenta 3 días con fiebre, deposiciones líquidas 4 en 24 horas de moderada cantidad, la madre indica que hace 6 horas a realizado heces con bastante estrías sanguinolentas, Examen físico luce deshidratación moderada signos vitales normales, hallazgo de laboratorio leucocitosis de 18.000 predominio de neutrófilos, PCR de 80.¿Qué examen solicitaría para aislarmicrorganismo en este cuadro clínico? A. Cultivo de heces B. Sangre oculta C. Coproparasitario D. Cultivo de orina pág. 46 La anemia por déficit de hierro es el trastorno nutricional más común en el mundo, el 30 %de la población lo sufre, su déficit depende de varios aspectos básicos del metabolismo del hierro y de la nutrición, ¿Cuál de los siguientes signos es el más característico en los niños cuando los valores de la HB son de 7-8 g/dl? A. Taquicardia B. Pica C. Palidez D. Sudoración El síndrome nefrótico es una manifestación de enfermedad glomerular caracterizado por una proteinuria en rango nefrótico (excreción mayor 40 mg/m2). Su etiología puede ser primaria o secundaria. Seleccione la respuesta correcta en cuanto a su etiología secundaria. A. Nefropatía membranosa B. Hepatitis B C. Enfermedad de cambios mínimos D. Enfermedad membranoproliferativa Lactante de 9 meses de edad, que ingresó por presentar fiebre de 6 días, vómitos, petequias, leucopenia, hemoconcentración y plaquetopenia. Tenía el antecedente epidemiológico de un hermano con dengue y signos de alarma. Se le realizó pruebas IgM para dengue por su clínica, y en estos momentos refiere la madre que lleva 3 días afebril y los últimos controles normales .¿ En qué fase de la enfermedad estaría este paciente? A. Fase crítica B. Fase febril C. Fase recuperación D. Fase afebril Las crisis febriles son aquellas que se presentan entre los 6 a 60 meses de edad, con temperatura 38ºC más alguno de los siguientes criterios: A. Ausencia desequilibrio, urea y creatinina elevadas B. Ausencia de relajación de esfínter C. Ausencia de infecciones del sistema nervioso central D. Ausencia de proteinuria Cuál de los siguientes no es un signo de alarma en el dengue, en un niño escolar que presenta un cuadro clínico de 3 días con fiebre de 40oC, petequias, dolor abdominal, vómitos, epistaxis, y disfagia. Exámenes de laboratorio hemoconcentración y descenso de plaquetas. A. Dolor abdominal B. Hemoconcentración C. Serositis D. Disfagia Paciente de 3 días de vida, según refiere la madre, ha presentado desde su nacimiento un tinte ictérico y que fue dado de alta a las 24 horas por ser un producto obtenido por vía vaginal. Se observa al examen físico escleróticas, extremidades superiores y tórax anterior amarillos, llama la atención heces de color blanquecino. Exámenes Bilirrubina Total de 9mg-dl, Bilirrubina indirecta de 2mg-dl. ¿Qué examen solicitaría? A. Test de Coombs pág. 47 B. Grupo sanguíneo factor Rh C. Ecografía de abdomen D. Biometría hemática ¿Qué diagnóstico sospecharía usted en un lactante de 1 año de edad que presenta fiebre de 39 oC, desde hace 3 días que se acompaña de vómitos (3 en una hora)? En el examen físico llama la atención mucosas algo secas. Se solicitan exámenes donde se precisa leucopenia 4.5000, Hto 47%, plaquetas de 110 x mm3, examen de orina normal y vive en una zona con presencia de Aedes aegypti. A. Sepsis de comienzo tardío B. Dengue grave C. Dengue con signos de alarma D. Síndrome emético Las infecciones urinarias (IVU) son frecuentes en la infancia. Casi todas las IVU tienen su origen en bacterias que penetran por la abertura de la uretra y avanzan hacia la vejiga y a veces hacia los riñones. Qué factores de riesgo son de importancia en esta patología. A. Talla B. Peso C. Estreñimiento D. Diarreas ¿Cuál es la etiología más frecuente en neonatos con ictericias por hiperbilirrubinemia indirecta dentro de las primeras 24 horas de vida? Señale la opción correcta A. Atresia de vías biliares B. TORCH C. Incompatibilidad ABO D. Colestasis El síndrome nefrótico (SN) es la glomerulopatía primaria más frecuente en Pediatría. SN es el término clínico que se aplica a enfermedades glomerulares caracterizadas por proteinuria, hipoalbuminemia e hiperlipidemia, entre sus causas idiopáticas la más frecuente es: A. Enfermedad de cambios mínimos B. Nefropatía IgM C. Proliferación mesangial D. Neoplasias Las neumonías que se manifiestan como bronconeumonía confluente, suelen ser unilateral y se caracterizan por la presencia de extensas áreas de necrosis hemorrágicas y cavitación parenquimatosa. ¿Cuál es el agente causal? A. Pseudomona B. Neumococo C. Estafilococo-aureus Muchos trastornos respiratorios infantiles pueden debutar con síntomas y signos parecidos a los del asma por su tos crónica intermitente. ¿Cuál de estas patologías podría ser? A. Reflujo gastroesofágico B. Rinosinusitis C. Neumonía pág. 48 D. Enfermedad diarreica Lactante de 9 meses que acude por presentar un cuadro clínico de tres días de fiebre de 39°C, vómitos de contenido alimenticio tres en 24h, diarreas líquidas. Al examen físico mucosas húmedas, campos pulmonares claros y ventilados, ruidos cardíacos rítmicos, no soplos. En exámenes de laboratorio biometría, leucocitos de 18000/mm3, a predominio de neutrófilos 89%, examen de orina llama la atención leucocitos 30 por campo, nitritos positivos. ¿Cuál sería su diagnóstico probable? A. Infección de vías urinarias B. Síndrome emético C. Síndrome febril sin foco D. Gastroenteritis Recién nacido de 6 horas de vida, con un peso de 2900 gramos, a término, que presenta un tinte ictérico, escleróticas amarillas, los signos vitales normales. ¿Qué exámenes complementarios usted solicitaría? A. Biometría hemática- bilirrubina- grupo sanguíneo y factor RH B. Biometría hemática-Test de Coombs- grupos sanguíneo y factor RH C. Biometría hemática -cultivo de orina- cultivo de sangre D. Biometría hemática- examen de orina- grupo sanguíneo Lactante de 8 meses que presenta un cuadro clínico de 48 horas de evolución con deposiciones líquidas de moderada cantidad 6 en 24 horas, vómitos de contenido alimenticio de poca cantidad 1 en 24 horas, al examen físico mucosas semihúmedas, llenado capilar de dos segundos, en área genital eritema. ¿Cuál sería el agente causal más frecuente en la gastroenteritis que presenta este paciente? A. Salmonella B. Campylobacter C. Rotavirus El síntoma de presentación más frecuente en los niños con síndrome nefrótico es: A. Vómitos B. Edemas C. Dolor abdominal D. Fiebre Un niño de 4 años es admitido en el hospital por presentar edemas en la cara y miembros inferiores, astenia y anorexia marcadas. No tiene antecedentes patológicos y es la primera vez que le sucede. Se le realizan exámenes complementarios detectándose proteinuria intensa >3,5 g/24 h, cociente proteína/creatinina >2, hipoalbuminemia (≤2,5 g/dl), y colesterol >200 mg/dl. ¿Qué tratamiento sería el de elección en este caso? A. Cefotaxima B. Prednisona C. Albúmina D. Ciclofosfamida En los lactantes menores de 24 meses que presentan fiebre sin un foco claro ¿Cuál de las siguientes infecciones bacteriana grave es la más frecuente? A. Cistitis pág. 49 B. Meningitis C. Pielonefritis D. Otitis media Recién nacido de 6 días acude a la primera consulta de puericultura en el subcentro de salud donde se realiza examen físico completo determinándose a la palpación el escroto derecho vacío. ¿Cuál es la conducta a seguir? A. Referir urgente al cirujano para orquidopexia por posibles complicaciones B. Tranquilizar a la familia, explicar que el descenso espontáneo del testículo se produce pasados los 4 meses de edad. C. Tranquilizar a la familia y explicar que lo mejor es indicar tratamiento hormonal D. Indicar una laparoscopia en el hospital más cercano lo más rápido posible antes del mes de vida Niña de 8 años de edad es llevada a consulta por presentar prurito genital externo, quemazón, y eritema, al examen físico se observa flujo sin olor ni sangre. La niña es saludable, bien nutrida, inmunizaciones completas. ¿Cuál sería el tratamiento indicado ante la sospecha de vulvovaginitis? A. Medidas higiénicas apropiadas, baños de asiento, evitar sustancias irritantes en el aseo genitalB. Antibióticos orales, medidas higiénicas apropiadas, no usar ropa apretada C. Antibióticos orales y locales en forma de cremas aplicadas 2 o 3 veces al día D. Evitar lavado de genitales con jabones fuertes, usar cremas que se usan también en la dermatitis del pañal. Niña de 7 años es llevada por su madre a la consulta por presentar ardor y sensación de quemazón en los genitales. Al examinarla el medico constata eritema perianal e inflamación del introito, además de un flujo amarillo-verdoso. La madre refiere que nota como la niña se lleva las manos a la zona genital y se rasca la ropa interior, que suele estar manchada por el flujo. Ya fue tratada hace 2 semanas con antimicóticos tópicos y no resolvió. ¿Cuál será el diagnóstico en este caso? A. Infección bacteriana del tracto urinario B. Vulvovaginitis inespecífica C. Vulvovaginitis específica D. Dermatitis de contacto Si un niño de 5 años con atopia consulta por presentar: tos seca intermitente y sibilancias espiratorias, menos actividad física, astenia y tiene una auscultación normal o con sibilancias aisladas. ¿Es probable que estemos ante: A. Asma bronquial en intercrisis B. Exacerbación de una crisis de asma C. Laringitis. D. Bronquiolitis Recién nacido pretérmino, sexo femenino que nació por cesárea de emergencia debido a sufrimiento fetal, la valoración de Apgar al minuto fue de 2, con cianosis generalizada, flácido, que no se recuperó por lo que se inició Reanimación neonatal. ¿En qué momento de la reanimación usted indica tratamiento con epinefrina? Seleccione la respuesta correcta. pág. 50 A. Si la frecuencia cardíaca permanece menor a 100 lpm después de 30 segundos de ventilación a presión positiva intermitente con bolsa y máscara B. Si frecuencia cardíaca permanece menor a 60 lpm a pesar de masaje cardíaco y de la ventilación pulmonar coordinada C. Si frecuencia cardíaca permanece menor a 65 lpm a pesar de masaje cardíaco D. Si frecuencia cardíaca permanece menor a 50 lpm a pesar de masaje cardíaco y de la ventilación coordinada Escolar de 9 años con antecedentes de Asma Bronquial que cumple tratamiento con Montelukast de forma regular desde hace 3 meses, comenzó desde el día de ayer prurito ocular y tos frecuente. Hace 4 horas la tos seca intensa, acompañada de dificultad para respirar, signos vitales: frecuencia respiratoria 30 rpm, saturación de oxígeno de 95%, frecuencia cardíaca 90 lpm y presión arterial 100/60 mmHg. Acude al servicio de urgencia y se le diagnóstica exacerbación de Asma Bronquial. Seleccione la opción terapéutica que usted tomaría con este escolar. A. Agonista beta de acción corta más corticoesteroides sistémico. B. Omalizumab más epinefrina. C. Epinefrina más corticoesteroides sistémico. D. Aminofilina más Agonista beta de acción corta Adolescente mujer de 13 años con antecedentes de salud, hace 5 días comenzó a presentar malestar general, secreción nasal acuosa, odinofagia y tos seca esporádica. Desde ayer presenta además, fiebre de 39 oC que cede con la administración de paracetamol, acompañado de disnea y tos que moviliza secreciones. Signos vitales, Fr 28 rpm, saturación de oxígeno de 89%, frecuencia cardíaca 110 lpm y presión arterial 100 /70 mmHg, al examen físico retracciones intercostales y estertores crepitantes en base derecha a la auscultación. ¿Cuál sería su impresión diagnóstica? Seleccione la respuesta correcta. A. Bronquiolitis B. Síndrome Coqueluchoide C. Laringitis. D. Neumonía. Lactante, varón de 7 meses de edad es llevado al subcentro de salud porque desde hace 3 días comenzó a presentar secreción nasal acuosa y obstrucción nasal, pero hoy la madre refiere dificultad para respirar que se ha intensificado hasta interferir en la lactancia materna, ella está preocupado porque nunca se le había enfermado su bebé. Al examen físico se observa retracciones intercostales y subcostales, estertores sibilantes en ambos campos pulmonares ¿Identifique el agente causal más probable? A. Rotavirus B. Virus Sincitial Respiratorio. C. Enterobacteria. D. Parainfluenza Escolar de 9 años de edad sexo mujer que refiere luego de la ingestión de huevo en el almuerzo, comenzó a presentar prurito generalizado y le salieron unas ronchas, con dermografismo positivo. Signos vitales: frecuencia respiratoria 24 rpm, saturación de oxígeno de 98%, pág. 51 frecuencia cardíaca 86 lpm y presión arterial 110 /70 mmHg. ¿Seleccione la conducta terapéutica inicial? A. Loratadina B. Prednisona C. Epinefrina D. Dexametasona. Lactante de 10 meses de edad, que es traído por sus padres porque hace 20 minutos comenzó a convulsionar, desde ayer comenzó a presentar obstrucción nasal y secreción nasal acuosa, al llegar presenta temperatura de 38.5oC y se observa sacudida del miembro superior derecho, por lo que se le medicó con oxígeno y dos dosis de midazolam cediendo la crisis. ¿Seleccione el criterio de convulsión febril atípica? A. Dura menos de 15 minutos. B. Convulsión tónico clónica C. Dura más de 15 minutos. D. No repite en un período de 24 horas Preescolar de 4 años de edad, con antecedentes de Epilepsia hace un año, para lo que cumple tratamiento de forma regular con Ácido Valproico, es referido al hospital porque ha dejado de tomar el medicamento desde hace 3 días porque se le terminó, y hoy presenta convulsiones tónico clónicas generalizadas en número de 3 que duran 5 minutos, al momento hace 35 minutos que está convulsionando a pesar de que el médico del centro de salud le administró diazepam vía rectal una dosis, antes de referirlo. ¿Cuál será la conducta inicial que usted tomaría con esta paciente? Seleccione la opción correcta. A. Midazolam dosis respuesta seguido de difenilhidantoina dosis de impregnación. B. Fenobarbital seguido de diazepam dosis respuesta C. Difenilhidantoina dosis de impregnación, seguido de diazepam vía rectal. D. Tiopental seguido de Ácido Valproico Niña de 3 años con antecedentes de constipación, presenta desde hace 3 días fiebre de 38.5- 39ºC, acompañado de ardor al orinar y polaquiuria, al examen físico: frecuencia respiratoria 26 min, frecuencia cardíaca 110 lpm, presión arterial 100/ 60 mmHg, saturación de oxígeno de 98%. ¿Qué conducta tomaría usted como médico de asistencia? Seleccione la opción correcta. A. Inicio tratamiento antibiótico empírico e indico uroanálisis. B. Tomo muestra para urocultivo e inicio tratamiento antibiótico. C. Tomo muestra para urocultivo y espero resultado para iniciar tratamiento antibiótico D. Tomo muestra para urocultivo e indio ecografía renal. Escolar de 6 años, masculino con antecedentes de amigdalitis hace 2 semanas, desde hace 3 días presenta oliguria y orinas hematúricas, tiene edema a nivel de la cara y los signos vitales: frecuencia respiratoria 24 rpm, saturación de oxígeno de 99%, frecuencia cardíaca 106 lpm y presión arterial 140/95 mmHg. A las 8 horas de evolución en emergencia comenzó a presentar visión borrosa, cefalea intensa, alteraciones del estado de conciencia y posteriormente una convulsión. Inicialmente el diagnóstico fue Glomerulonefritis postinfecciosa. ¿Qué complicación está presentando este paciente en su evolución? Seleccione la respuesta correcta. A. Edema pulmonar B. Insuficiencia cardíaca pág. 52 C. Encefalopatía hipertensiva D. Insuficiencia renal aguda Lactante de 11 meses de nacido con antecedentes de abandono de la lactancia materna desde los 6 meses de edad acude a emergencia porque desde hace 3 comenzó con un cuadro diarreico caracterizado por diarreas líquidas en número de 8 al día de color amarillas, sin sangre, ni flema, acompañado de signos de deshidratación, por lo que se le indican exámenes complementarios. Se informa el resultado del sodio sérico en 155 mEq/L. Identifique el tipo de deshidratación que presenta este lactante. A. Deshidratación hipotónica B. Deshidratación isotónica C. Deshidratación hipertónica D. Deshidratación isotónica/hipotónica Preescolar de 4 años con enfermedad diarreica aguda de 2 días de evolución, caracterizado por deposiciones líquidas sin sangre, en número de 6 al día, acompañadas de dolor abdominal y náuseas, llega a emergencias hipoactivo, llanto sin lágrimas y hace 8 horas que no orina. Luego de corregir su estado de deshidratación usted decide pasar a hidratación de mantenimiento. Seleccione la solución que indicaría en este caso. Señale la respuesta correcta. A. Dextrosa al 5% más electrólitos. B. Cloruro de sodio al 0.9%. C. Dextrosa al 10% más electrólitos. D. Cloruro de sodio hipertónico al 3%. Lactante de 6 meses acude a consulta porque refiere la madre, presenta regurgitaciones y vómitos postprandiales en casi todas las tomas, además está desnutrida, algo irritable, por lo que se le diagnostica una Enfermedad por reflujo gastroesofágico, se alimenta con fórmula antirreflujo, pero continúa con la sintomatología. ¿De los siguientes medicamentos seleccione el más indicado para tratar esta enfermedad? A. Metoclopramida. B. Omeprazol. C. Ranitidina. D. Ondansetron. Lactante varón de 10 meses de edad, presenta la bolsa escrotal derecha vacía, al examinarlo el testículo desciende hasta el escroto, pero sube enseguida y el cordón espermático queda tenso, aumenta bien de peso, no padece ninguna enfermedad. ¿Cuál es su impresión diagnóstica? Seleccione la respuesta correcta. A. Testículo en ascensor. B. Hernia inguinal C. Criptorquidia D. Torsión testicular Niña de 3 años desde hace 3 días comenzó con cuadro de rinofaringitis; en horas de la madrugada se despierta con tos perruna, al examinarla se encuentra ansiosa con disfonía y estridor laríngeo. Signos vitales: frecuencia respiratoria 30 rpm, saturación de oxígeno al ambiente 96%, frecuencia cardíaca 112 lpm. ¿Cuál es su impresión diagnóstica? Seleccione la respuesta correcta. pág. 53 A. Tosferina B. Bronquiolitis C. Asma Bronquial D. Laringitis. El sarampión es una enfermedad exantemática de la infancia que aún no ha podido ser erradicada en Ecuador, a pesar de la vacunación, por lo que es de vital importancia su conocimiento para poder identificar oportunamente la misma. ¿El signo clínico patognomónico es? A. Mancha de Forchheimer B. Mancha de Koplik. C. Mancha café con leche D. Mancha hipocrómica. Acude a la consulta pediátrica un madre con su hijo de 8 meses de edad y refiere que por diferentes razones solo recibió las vacunas del esquema del MSP hasta los dos meses, en el carnet consta la administración de: Hepatitis B, Pentavalente, Rotavirus, iPV, Neumococo conjugada. Al momento ella desea retomar la vacunación porque sabe que es importante para la salud de su hijo. ¿Cuál de las siguientes vacunas usted indicaría? Señale la respuesta correcta: Se debe continuar con el esquema del RotaTeq, con dos dosis con un intervalo de 4 semanas entre ellos. A. No se debe colocar BCG dado que ya pasó el primer mes de vida. B. Dar una dosis de IPV, seguido a las dos dosis de OPV con intervalos de dos meses entre ellas. C. Dar Rotavirus, Pentavalente , Neumococo, dos dosis de Influenza con un intervalo de 1 mes D. Dar IPV(1), OPV(1), BCG, Pentavalente, Neumococo añadiría una dosis de Fiebre Amarilla La Sepsis neonatal de inicio temprano por su clínica es difícil de identificar. Seleccione de las siguientes, una manifestación frecuente de la fase inicial. A. Convulsiones B. Palidez, cianosis, piel marmórea C. Inestabilidad térmica (fiebre/hipotermia) D. Ictericia, hiperbilirrubinemia, hepatoesplenomegalia. ¿Cuál de las siguientes pruebas es útil para confirmar el diagnóstico de Asma en un niño con clínica de episodios recurrentes de broncoespasmo? A. Reacción dérmica positiva a determinados alérgenos B. Eosinofilia en esputo C. Aumento de Ig E en suero D. Obstrucción reversible en la espirometría ¿Cuál de los siguientes fármacos constituye un tratamiento de fondo en el asma? A. Salbutamol inhalado B. Loratadina oral C. Budesonida inhalada D. Ipratropio inhalado pág. 54 Niño de 1 año llega al subcentro de salud por diarreas líquidas abundantes en número y cantidad, presenta sed, irritabilidad, llanto con lágrimas. La conducta a seguir es: A. Continuar con su alimentación habitual y dar algún antidiarreico B. Trasladado a un servicio de emergencia del hospital de referencia para hidratación IV C. Canalizarle vena periférica y aplicar soluciones hidratantes intravenosas. D. Dar suero oral en vaso o cucharita y valorar los signos de deshidratación cada 1-2 horas La sepsis neonatal puede manifestarse por signos clínicos inespecíficos y sus efectos pueden ser devastadores por lo que usted como médico debe tomar una de las siguientes conductas ante este tipo de pacientes: A. Antibioticoterapia empírica rápida, luego ajustar los fármacos según antibiograma y localización de la infección. B. Aplicar medidas generales sintomáticas, apoyo respiratorio y hemodinámico hasta tener el resultado del hemocultivo C. Transfundir plasma fresco congelado para proporcionar leucocitos, plaquetas y otros elementos que ayudan revertir la sepsis D. Antibioticoterapia igual a la usada en la madre pues la infección siempre está relacionada 48-Niña de 2 años de edad es llevada por su madre al Centro de Salud Frutillo ser picor y sueño interrumpido debido al prurito perineal o perianal. ¿Cómo se realiza el diagnóstico definitivo de Enterobiasis? A. Identificación de los huevos del parásito o los gusanos B. Los antecedentes de prurito perianal nocturno son suficiente C. Exploración digital rectal D. Muestras de heces de rutina ¿En cuál de las siguientes infecciones por parásitos se utiliza el Tinidazol como tratamiento de elección en niños, sobre todo en mayores de 3 años y por qué? A. Infección por Enterobius vermicularis por ser un tratamiento seguro sin reacciones adversas B. Infección por Giardiasis por tener muy pocos efectos secundarios y necesitar una única dosis C. Infección por Ascaris lumbricoides se necesita una sola dosis y es bien tolerado D. Infección por Plasmodium falciparum ayuda a disminuir la fiebre y acorta el periodo de diarreas Es el agente vírico causal de Neumonía, más frecuente en pacientes de menos de 3 semanas de edad: A. Sincitial respiratorio B. Streptococcus Pyogenes C. Epstein-Barr D. Coxsackie La neumonía por este agente etiológico se caracteriza por ser generalmente unilateral, por presencia de extensas áreas de necrosis hemorrágica y cavitación irregular del parénquima pulmonar. Puede ocasionar además neumatoceles, empiema o, en algunos casos, fístula broncopulmonar: pág. 55 A. S Pneumoniae B. S Pyogenes C. S.Aureus D. Virus Sincitial Respiratorio En cuanto a las consideraciones diagnósticas importantes de Neumonía lo siguiente es cierto: La neumonía atípica es fácil de diferenciar de la neumonía neumocócica mediante radiografía torácica A. El diagnóstico definitivo de la neumonía vírica es radiológico B. La Proteína C Reactiva no contribuye de ninguna manera a diferenciar la etiología ya que en todas las causas se encuentra igualmente elevada C. La Neumonía neumocócica se asocia a mayor recuento leucocitario y elevación de Velocidad de Eritrosedimentación Acude a consulta de Ginecología, una mujer de 49 años con antecedentes de salud, refiriendo que, desde hace varios meses ha comenzado a presentar trastornos del sueño, síndrome premenstrual acentuado, resequedad vaginal, disminución de la líbido, bochornos, piel seca y ligero aumento de peso. De acuerdo con lo enunciado: ¿Cuál sería su diagnóstico presuntivo? A. Síndrome Climatérico B. Endometriosis C. Cáncer de vulva D. Hipertiroidismo. El herpes genital es la enfermedad de transmisión sexual, ulcerosa más frecuente causada por el virus del herpes simple, HSV-1 y HSV-2. ¿Entre las opciones terapéuticas que se le brindan, cuál usted seleccionaría como tratamiento, en un primer episodioclínico de herpes genital? A. Aciclovir, 400 mg cada 8 h durante 7 a 10 días B. Aciclovir, 400 mg cada 8 h durante 5 días C. Valaciclovir, 1 g diario durante 5 días D. Aciclovir, 800 mg cada 8 h durante 2 días Una paciente de 46 años es valorada en consulta de Ginecología, donde acudió refiriendo que sus últimos 3 ciclos menstruales, han tenido intervalos intercíclicos, que persisten más de 35 días. Teniendo en cuenta esta afirmación: ¿Cómo usted denominaría este sangrado uterino anormal? A. Oligomenorrea B. Polimenorrea C. Hipomenorrea D. Metrorragia A los servicios de urgencia de Ginecobstetricia de una institución de salud, acude una paciente de 27 años, refiriendo amenorrea de 8 semanas, dolor hipogástrico intenso, más acentuado hacia fosa ilíaca derecha y sangrado escaso intermitente, con sangre oscura como borra de café. Los exámenes realizados muestran hCG-β positiva y la ecografía informa, útero de tamaño no acorde con amenorrea, sin saco gestacional visible en cavidad uterina y tumoración en anexo derecho. ¿En qué diagnóstico presuntivo usted pensaría? A. Embarazo ectópico no complicado B. Embarazo ectópico complicado pág. 56 C. Amenaza de aborto D. Aborto en curso Al centro de salud donde usted ejerce como médico, acude Carmen de 19 años, para recibir instrucciones respecto a conducta a seguir, teniendo en cuenta resultados de Citología cervicouterina realizada recientemente. Al evaluar el examen, se constata que se informa: LSIL. ¿Qué conducta usted orientaría a esta paciente? A. Repetir cada año el estudio citológico B. Colposcopia C. Método de DNA de HPV reflejo D. Legrado endocervical 6- Una madre acude a consulta de Ginecología con su hija de 12 años, refiriendo que la misma no menstrúa. Al completar la evaluación, se concluye que se trata de una amenorrea primaria. Seleccione entre las causas que se proponen, cual podría constituir la etiología en este caso. A. Himen imperforado B. Síndrome de Asherman C. Embarazo D. Síndrome de Sheehan Se evalúa en consulta a una paciente de 34 años que acude refiriendo prurito, dolor, eritema vulvar, edema con excoriaciones y secreción vaginal similar al requesón. En qué diagnóstico usted pensaría. A. Moniliasis B. Tricomoniasis C. Blenorragia D. Chlamydiasis Cuando la relación simbiótica de la flora vaginal cambia y aparece un crecimiento excesivo de bacterias anaerobias como Gardnerella vaginalis, Ureaplasma urealyticum, Mycoplasma hominis y especies de Mobiluncus y de Prevotella y además se constata una reducción considerable o ausencia de lactobacilos que producen peróxido de hidrógeno, se diagnostica: A. Vaginosis bacteriana B. Blenorragia C. TB genital D. Condilomatosis. La maniobra de Leopold, en la cual se colocan las palmas de las manos a ambos lados del abdomen materno, se aplica presión leve, pero profunda y se determina la dirección del dorso del feto es: A. La primera maniobra B. La segunda maniobra C. La tercera maniobra D. La cuarta maniobra. A la emergencia de un hospital, llega una paciente de 25 años con gestación a término y al ser examinada se constata que tiene 5 cm de dilatación, por lo que se ingresa en sala de partos. ¿De los procederes que se relacionan a continuación, cuál está recomendado en la Guía de práctica clínica del MSP, para el seguimiento del trabajo de parto? pág. 57 A. Tactos vaginales cada 4 horas B. Aplicación de enema evacuante C. Reposo absoluto D. Amniorrexis La hemorragia postparto es una de las principales causas de morbimortalidad materna, al respecto, en los servicios de obstetricia se ha protocolizado el manejo activo de la fase de alumbramiento como medida preventiva. ¿Seleccione entre las opciones terapéuticas que se relacionan, ¿Cuál es la recomendada como medida de primera elección, para prevenir la hemorragia en el primer minuto después del parto? A. Oxitocina, 10 UI IM B. Oxitocina 20-40 Ul en 1000 mL de solución cristaloide en infusión IV a 250 mL/h C. Misoprostol 800 μg sublingual (4 tabletas de 200 mcg) D. Ergonovina (en ausencia de contraindicaciones) 0,2 mg IM, se puede repetir cada 2 a 4 horas, máximo 5 dosis (1 mg) en un período de 24 horas. Es hospitalizada en una institución de salud, paciente de 26 años con embarazo de 34.4 semanas con una dilatación de 5 cm y dinámica uterina de 3 contracciones en 10 min, durante 20 min, por lo que se diagnostica Trabajo de parto pretérmino. Al realizar examen ultrasonográfico, se informa un peso fetal aproximado de 1350g. ¿Cuál usted considera que sea la vía apropiada para el parto en este caso A. Cesárea B. Parto transvaginal instrumentado C. Parto transvaginal simple D. Ninguna de las opciones que se brindan. Mirian tiene 30 años y un embarazo de 32 semanas. Acude a consulta por presentar contracciones y dolor bajo vientre. Al examen físico se constata dinámica uterina 4 en 20 minutos, dilatación cervical ≤ 3 cm y borramiento cervical ≤ 50%. Teniendo en cuenta esta afirmación: ¿Cuál sería su impresión diagnóstica? A. Amenaza de parto pretérmino B. Amenaza de parto inmaduro C. Trabajo de parto pretérmino D. Trabajo de parto inmaduro En una paciente con gestación a término, que presente ictericia, náuseas (con o sin vómito) y dolor epigástrico. Dolor en el hombro derecho, malestar general, cefalea, alteraciones visuales y sangrado mucocutáneo y que al examen físico se pueda evidenciar dolor en el cuadrante superior derecho y edema periférico, se realizará diagnóstico de: A. Preeclampsia leve B. Preeclampsia grave C. Síndrome de HELLP D. Hepatitis. Cuando realizamos manejo expectante, de gestantes con diagnóstico de Rotura Prematura de Membranas, existen signos clínicos que, de aparecer, se consideran relacionados a Corioamnionitis y son motivo para decidir la interrupción de la gestación y cancelar la espera. Seleccione de las opciones que se muestran, cuál de ellos es uno de esos signos clínicos. pág. 58 A. FCF 150 lat/min B. FCF 130 lat/min C. Temperatura materna 38 0C D. FC materna 86 lat/min. La patología quirúrgica que constituye una de las indicaciones más frecuentes para la exploración abdominal durante el embarazo, que se manifiesta con náusea y vómitos, dolor abdominal característico en fosa ilíaca derecha, pero también más alto a medida que crece el útero y que se confunde con colecistitis, parto prematuro, pielonefritis y cólico renal, se denomina: A. Apendicitis B. Tromboembolismo pulmonar C. Inversión uterina D. Rotura uterina Acude a consulta una mujer de 32 años refiriendo haber tenido relaciones sexuales no protegidas hace 48 horas, por lo que busca una solución anticonceptiva. Teniendo en cuenta las opciones que se le brindan. ¿Cuál usted considera más apropiada en esta circunstancia? A. Anticoncepción hormonal de urgencia B. Implante subdérmico C. Cremas espermicidas D. Ligadura de trompas Acude a servicio de urgencias una paciente con gestación de 33 semanas, refiriendo contracciones y dolor en el bajo vientre. Al examinarla, se constatan como datos positivos: dinámica uterina de 2 contracciones en 10 minutos y cuello uterino en fase de borramiento cerrado, por lo que se decide su hospitalización. Respecto al uso de inductores de la maduración pulmonar fetal en este caso, usted A. No utilizaría B. Utilizaría 12mg de Betametasona las primeras 24 hora C. Utilizaría 12mg de Betametasona las primeras 24 horas y 12 mg al siguiente día D. Ninguna de las anteriores. Se trata de un embarazo de 35 semanas, con un cálculo aproximado de peso fetal inferior a 1500g y debemos decidir la vía del parto. ¿Cuál de las opciones propuesta es la correcta? A. Parto transvaginal simple B. Parto transvaginal instrumentado C. Cesárea D. Ninguna de las anteriores Es examinada en servicio de urgencias de ginecoobstetricia una gestante con embarazo de 36 semanas y de acuerdo con la sintomatología podría tratarse de una amenaza de parto pretérmino.Selecciones entre las opciones de respuesta, cuáles serían los parámetros clínicos necesarios para confirmar el diagnóstico presuntivo. A. Dinámica uterina 4 en 20 minutos con dilatación cervical de más de 7 cm. B. Dinámica uterina 4 en 20 minutos. Dilatación cervical mayor de 4 cm. C. Dinámica uterina 4 en 20 minutos Dilatación cervical ≤ 3 cm o borramiento cervical ≤ 50%. pág. 59 D. Dinámica uterina 4 en 20 minutos Dilatación cervical de 10 cm El sufrimiento fetal se considera una complicación del embarazo, que generalmente se diagnostica, durante el trabajo de parto. Teniendo en cuenta esta afirmación, identifique entre las opciones que se relacionan, cuál de ellas caracteriza un sufrimiento fetal agudo. A. En el trabajo de parto la frecuencia cardíaca fetal tiene un valor de 140 latidos por minuto. B. En el trabajo de parto el líquido amniótico se tiñe con meconio. C. En el trabajo de parto se produce la rotura espontánea de las membranas. D. Existe una desproporción céfalo pélvica. La rotura prematura de membranas es una complicación del embarazo muy frecuente, que puede incidir directamente en la morbimortalidad materno-fetal y neonatal. Identifique entre las opciones que se relacionan, con cuál de ellas es preciso hacer diagnóstico diferencial. A. Incontinencia urinaria B. Corioamnionitis C. Sepsis urinaria D. APP En una mujer con gestación a término, la presencia de todos los siguientes hallazgos de laboratorio: evidencia de hemólisis (demostrada por la presencia de esquistocitos en un frotis de sangre periférica, bilirrubina ≥1.2 mg/dl o lactato deshidrogenasa sérica ≥600 ui/l) y recuento de trombocitos <100 000, son indicadores para diagnóstico de: A. Preeclampsia leve B. Preeclampsia grave C. Síndrome de HELLP D. Hepatitis La amenorrea se clasifica en primaria o secundaria y su origen obedece a múltiples causas. Teniendo en cuenta esta premisa identifique entre las opciones una causa frecuente de amenorrea secundaria. A. Infecciones B. Cirugías C. Enfermedad de ADDISON D. Trastornos androgénicos Acude a consulta mujer de 39 años refiriendo sangrado transvaginal que ocurre a mitad del ciclo menstrual y al practicarle una ureteroscopia, se constata la presencia de pólipos endometriales. ¿Cuál es la denominación semiológica, que recibe el tipo de sangrado que presenta esta paciente? A. Menorragia B. Polimenorrea C. Oligomenorrea D. Metrorragia Al servicio de ginecología acude una mujer de 46 años solicitando información sobre las posibles causas que conducen la menopausia, debido a que tiene numerosas dudas, respecto a algunos aspectos de manejo popular. Teniendo en cuenta sus conocimientos, cuál de las siguientes opciones usted le argumentaría como cierta a su paciente. pág. 60 A. Uso prolongado de anticonceptivos orales B. Edad de la menarquia C. Ovocitos sin respuesta a las gonadotropinas D. Número de hijos La infección por herpes virus se caracteriza fundamentalmente por la presencia de lesiones vesiculares o ulcerativas dolorosas en los genitales; sin embargo, éstas se encuentran ausentes en muchos casos, en especial en infecciones provocadas por hsv-1. teniendo en cuenta esta información, identifique, con cuál de las siguientes patologías es preciso realizar diagnóstico diferencial: A. Cáncer cervical B. Sífilis C. Blenorragia D. Condilomatosis Para el diagnóstico de vaginosis bacteriana se requiere de: A. Presencia de lesiones ulcerativas en genitales B. Presencia de células CLAVE C. Exudado vaginal con pH menor de 4.5 D. Historia de sangrado vaginal anormal El tratamiento con antirretrovirales a una mujer embarazada VIH positivo, debe administrarse: A. Siempre B. Dependiendo de su estado inmunológico C. Dependiendo de su estado clínico D. Dependiendo del tiempo de embarazo Acude a consulta una mujer de 46 años con antecedentes de trombosis venosa y episodios de cuadros inflamatorios pélvicos, solicitando orientación sobre anticoncepción adecuada para ella. Teniendo en cuenta su historial. ¿Qué método de los relacionados a continuación, usted recomendaría? A. Ligadura de trompas B. Implante subdérmico C. Píldoras D. DIU Paciente de 24 años que acude por presentar dolor abdominal tipo cólico de 4h de evolución que se acompaña de sangrado rojo rutilante, que hace 2 horas presenta coágulos. Su fecha de última menstruación se calcula para 10,2 semanas, al realizarse ecografía transvaginal se evidencian restos corioplacentarios en moderada cantidad. Su opción terapéutica es: A) Misoprostol 600 ug vía oral. B) Oxitocina 10 UI a dosis respuesta. C) Misoprostol 200 ug sublingual seguido de una dosis en 2 horas. D) Oxitocina 1 OUI intramuscular una sola dosis Se encuentra en el centro de salud de 24 horas al cual fue asignado como médico rural, en uno de sus turnos debe atender un parto ya que la paciente llega en el periodo expulsivo, no cuenta con oxitocina por lo que para el manejo MATEP ¿Qué opción escogería? pág. 61 A) Misoprostol 200 mcg VO es menos efectivo que oxitocina, pero puede utilizarse en caso de que oxitocina no esté disponible o su administración no sea posible B) Misoprostol 600 mcg VO es menos efectivo que oxitocina, pero puede utilizarse en caso de que oxitocina no esté disponible o su administración no sea posible. C) Oxitocina 5UI es menos efectiva, pero puede utilizarse en caso de que Misoprostol no esté disponible o su administración no sea posible. D) Oxitocina 5UI es menos efectiva, pero puede utilizarse en caso de que Metilergonovina no esté disponible o su administración no sea posible. Una vez que la hemorragia posparto ha sido identificada, el manejo del caso debe tener en cuenta componentes, los que deben llevarse a cabo SIMULTÁNEAMENTE: A) Comunicación al personal pertinente, Monitorización e investigación de la causa. B) Reanimación e inicio de maniobras de reposición de líquidos y oxigenación. C) Detención del sangrado. D) Todas Paciente de 25 años que cursa su segunda gesta con un parto vaginal anterior hace 4 años, hoy embarazo de 36 semanas, durante sus controles presentó cifras elevadas de tensión arterial y fue medicada con alfametildopa 500 mg QD, acude hoy por presentar cefalea y tinnitus desde hace 4 horas. Al examen físico TA: 150/100, FC 88, FR, 18 ALERTA, Proteinuria positiva ++ saturación 98% alerta SCORE MAMA 5, a los 15 minutos de su llegada al servicio de emergencia presenta crisis convulsivas tónico clónicas. ¿Qué diagnóstico es el más acertado? A. Eclampsia. B. Hipertensión Crónica C. Hipertensión Gestacional D. Epilepsia. Señale la opción correcta: A) La hipertensión en el embarazo es definida como la TAS ≥ 140 mmHg y/o la TAD ≥ 90 mmHg, que debe confirmarse con otra toma en el mismo brazo, con una diferencia de por lo menos 15 minutos (durante este periodo de tiempo la paciente deberá encontrarse en reposo) B) La hipertensión en el embarazo es definida como la TAS ≥ 120 mmHg y/o la TAD ≥ 80 mmHg, que debe confirmarse con otra toma en el mismo brazo, con una diferencia de por lo menos 35 minutos (durante este periodo de tiempo la paciente deberá encontrarse en reposo) C) La hipertensión en el embarazo es definida como la TAS ≥ 140 mmHg y/o la TAD ≥ 90 mmHg, que debe confirmarse con otra toma en el mismo brazo, con una diferencia de por lo menos 6 minutos (durante este periodo de tiempo la paciente deberá encontrarse en reposo) D) La hipertensión en el embarazo es definida como la TAS ≥ 140 mmHg y/o la TAD ≥ 90 mmHg, que debe confirmarse con otra toma en el mismo brazo, con una diferencia de por lo menos 6 horas (durante este periodo de tiempo la paciente no deberá encontrarse en reposo) Según la GPC de atención de trabajo de parto, parto y postparto inmediato, cuánto debe durar en promedio la fase activa del trabajo de parto en primíparas. pág. 62 A) 8 horas B) 4 horas C) 6 horas D) 24 horas Gestante de 30 años que presenta unembarazo de 30 semanas de gestación, quién presenta diagnóstico de ruptura prematura de membranas ¿con qué frecuencia se debe realizar un tacto vaginal? A) Cada 4 horas. B) Cada vez que sea necesario C) Los tactos vaginales están contraindicados. D) Se recomienda evitar tactos vaginales cuando se sospecha RPMP. Son factores de riesgo bajo para el desarrollo de preeclampsia los siguientes: A) Trastorno hipertensivo en embarazo anterior B) Enfermedad renal crónica C) Enfermedad autoinmune como lupus eritematoso sistémico, trombofilias o síndrome Antifosfolipídico D) Antecedentes familiares de preeclampsia Mujer de 31 años acude a su primer control prenatal, Ud. evalúa su riesgo obstétrico el cual se encuentra en 2, según la guía de categorización y evaluación del riesgo obstétrico la paciente puede seguir sus controles prenatales en: A) Primer nivel/ médico general u obstetriz B) Segundo nivel/ Médico ginecólogo C) Hospital de tercer o cuarto nivel/ manejo multidisciplinario D) Puesto de salud En un centro de salud tipo C la atención de la paciente de alto riesgo está a cargo exclusivo del médico especialista en Ginecología y Obstetricia y en caso de no disponibilidad de este profesional se debe: A) Derivar a la paciente B) Referir al nivel superior. C) Mantener a la paciente en la unidad. D) Manejo multidisciplinario. Mujer que cursa con embarazo de 8 semanas, acude a su primer control prenatal, el primer paso luego de su categorización obstétrica es: A. Cambios fisiológicos durante su estado de embarazo B. Signos de alarma C. Ecografía obstétrica para definir edad gestacional y estado de este. D. _X_ A y B En el control prenatal luego de evaluar el estado nutricional y el peso corporal ,se identifica que el IMC es < 20 el paso a seguir es: A. Estado nutricional adecuado seguimiento de rutina B. Debido al alto riesgo de parto prematuro establecer con especialista en nutrición C. un régimen nutricional específico. D. Dieta con restricción de calorías pág. 63 E. Dieta con restricción específica de sal Señale la respuesta correcta sobre hemorragia postparto: La nemotecnia de las 4T nos ayuda a determinar en orden de frecuencia la causa y su tratamiento específico. A. Átono, trauma tejidos y trombina. B. Trauma, tejido, tono, trombina C. Tejido, tono, trauma, trombina D. Trombina, tono, tejido, trauma 15- Paciente gestante acude a control con resultados de glicemia solicitada, el resultado es 100 mg/dl qué impresión diagnóstica tendría. A. Diabetes Gestacional B. Diabetes Mellitus preexistente C. Diabetes Tipo I D. Son valores normales, no debo preocuparme. Paciente de 25 años con dg. De embarazo a término, más preeclampsia, más labor de parto prolongado, ingresa a centro obstétrico se produce el parto céfalo vaginal se realiza manejo activo del tercer periodo del parto, sin embargo, presenta atonía uterina. ¿Qué protocolo terapéutico usa? A. Se inicia con oxitocina infusión de 20 a 40 UI en 1000ml de cristaloides B. intravenoso a 250 ml por hora. C. Se inicia con metilergonovina 0.2 mg IM repetir cada 2-4 horas de ser necesario con dosis máxima de 1 mg en 24 horas. D. Se inicia con esquema de oxitocina y si no tengo respuesta satisfactoria inicio esquema de Metilergonovina. E. Se inicia con misoprostol 50 ucg sublingual cada 4 horas por un máximo de 6 dosis. Sobre el Score mama señale la respuesta correcta: A. Clave roja: hemorragia obstétrica – Clave azul: trastorno hipertensivo del B. embarazo - Clave amarilla: sepsis obstétrica. C. Clave roja: trastorno hipertensivo del embarazo – Clave azul: sepsis obstétrica. D. Clave amarilla: hemorragia obstétrica. E. Clave roja: sepsis obstétrica – Clave azul: hemorragia obstétrica - Clave amarilla: F. trastornos hipertensivos del embarazo. G. Clave roja: hemorragia postembarazo – Clave azul: trastorno hipertensivo del H. embarazo - Clave amarilla: sepsis obstétrica. Paciente primigesta de 24 años que se encuentra en sala de parto, por presentar embarazo de 39 semanas de gestación por FUM, más fase activa de trabajo de parto, presentación cefálica, dilatación 10 cm, borramiento 100%, plano 3 de Hodge, con contracción uterina 4/10/30¨ que presenta más de una hora en ese plano ¿Cuánto es el tiempo esperado para diagnosticar la falta de progresión en el trabajo parto? A. 4 horas. B. 3 horas. C. 2 horas. D. 1 hora pág. 64 Paciente nulípara de 34 años, que consulta por deseo de fecundidad, signos vitales normales, exámenes entre la normalidad, pero presenta IMC superior a 30.0, si previo al embarazo no se corrige se puede asociar con: A. Hipertiroidismo y feto macrosómico B. Diabetes, RCIU C. Diabetes y feto macrosómico D. Hipertiroidismo y bajo peso al nacer Primigesta de 20 años, Rh negativo, realiza parto eutócico, obteniéndose producto único vivo, RH positivo, se prescribe aplicar Gammaglobulina anti-D, la cual debe realizarse dentro de las primeras: A. 72 h del parto B. 48 h del parto C. 24 h del parto D. 2 h del parto Paciente de 21 años, embarazada, primigesta, cuya fecha de última menstruación (FUM) fue hace 12 semanas. Acude a consulta por sangrado transvaginal. Refiere que desde hace cinco semanas presentó vómitos frecuentes que le han ocasionado pérdida de peso no cuantificada. Ahora acude por hemorragia vaginal en regular cantidad, de tres días de evolución que no ha cedido con reposo, se agregó al cuadro dolor tipo cólico en hipogastrio, irradiado a región lumbosacra y expulsión de pequeñas vesículas con aspecto de uva, por vía vaginal.; abdomen blando, doloroso con fondo uterino a nivel de cicatriz umbilical (aproximadamente como un embarazo de 5 meses), al tacto vaginal el cérvix estaba blando, hemorragia vaginal oscura de regular cantidad con coágulos. Mi diagnóstico puede ser: A. Embarazo más miomatosis uterina B. Embarazo múltiple. C. Síndrome trofoblástico D. Embarazo más tumoración abdominal (ovario) El síndrome de ovario poliquístico se caracteriza por todo lo siguiente EXCEPTO: A. Andrógenos elevados B. Estrógenos disminuidos C. Progesterona disminuida D. Hormona luteinizante aumentada Una paciente de 24 años, primigesta, cursando embarazo de 31 semanas consulta por deterioro del estado general y dolor abdominal. Al examen se aprecia adolorida y algo ictérica. Sus signos vitales son FC: 96x’, PA: 142/96 mmHg, FR: 15x’ y el monitoreo fetal resulta normal. Se solicitan exámenes que demuestran elevación de las transaminasas y bilirrubinas, asociados a anemia y trombocitopenia leves. En sus exámenes de orina presenta proteinuria de 0,5 g/24 horas. El diagnóstico más probable es: A. Hígado graso agudo del embarazo B. Colestasis intrahepática C. Preeclampsia moderada D. Síndrome de HELLP pág. 65 Una mujer, multípara, con 2 partos anteriores por vía vaginal, está cursando un tercer embarazo, en la semana 37 + 3 días. Inicia trabajo de parto, que se extiende por varias horas. Al examen físico presenta 3 contracciones en 10 minutos y el tacto vaginal muestra dilatación completa, con la cabeza fetal en el segundo plano de Hodge, en presentación de frente, naso-iliaca anterior. La conducta más adecuada es: A. Realizar prueba de parto, con aceleración oxitócica y rotura artificial de membranas B. Realizar cesárea C. Girar la cabeza hasta posición naso-púbica D. Aplicar fórceps Paciente de 35 años acude a sala de emergencia por sangrado transvaginal de 2 horas de evolución posterior a caída de escalera, familiar refiere haber cambiado de toallas sanitarias aproximadamente 5 ocasiones con antecedentes ginecológicos G1P1 sin antecedente patológicos personales de relevancia con embarazo de 36 semanas de gestación trae exámenes de control realizados en esa semana cuyo reporte indica: Hto. 35, Hg 11,5 leucocitos 8000 glucosa 69 mg/dl. Al examen físico: paciente alerta, temperatura 37 C, PA 80/55, Fc 105 x min, Frecuencia respiratoria 18 x min. Tirilla reactivade orina -, Saturación de oxígeno 95%, según el score mama el puntaje sería: A. 1 B. 3 C. 5 D. 7 Paciente de 22 años que presenta embarazo de 11 semanas de gestación que acude a emergencias por presentar dolor en hipogastrio, que se irradia a región lumbar, al examen vaginal, cérvix entreabierto, más presencia de sangrado transvaginal. La causa de hemorragia más probable en este caso es: A. Placenta previa B. Desprendimiento prematuro de la placenta normo inserta C. Aborto inevitable D. Ruptura uterina Paciente de 30 años acude a sala de emergencia por sangrado transvaginal rojo rutilante de aproximadamente 1200 ml, antecedentes ginecológicos G6A4P2, sin antecedente patológicos personales de importancia, que actualmente cursa la semana 16 de gestación, con solo 1 control prenatal hace 2 semanas y aún no se realiza exámenes complementarios. Al examen físico: paciente somnolienta, temperatura 37 C, PA 80/50, Fc 65 x min, Frecuencia respiratoria 22 x min. Tirilla reactiva de orina negativa, Saturación de oxígeno 85%, abdomen altura uterina acorde a las semanas de gestación doloroso, al tacto vaginal OCE abierto sangrado abundante según los datos clínicos cuál sería la impresión diagnóstica: A. Embarazo anembrionado B. Desprendimiento de placenta normo inserta C. Placenta previa D. Aborto en curso Dentro de los síntomas premonitorios de eclampsia encontramos: A. Convulsiones tónico clónica pág. 66 B. Hiporreflexia osteotendinosa C. Cefalea occipital o frontal persistente D. Nivel de conciencia alerta Paciente de 35 años acude a sala de emergencia por cefalea pulsátil frontal con antecedentes ginecológicos G2P2, sin antecedentes patológicos personales de relevancia, con embarazo de 32 semanas de gestación, trae exámenes de control realizados en esa semana cuyo reporte indica: Hcto. 35, Hg 11,5 leucocitos 8000 glucosa 69 mg/dl. Al examen físico: paciente estupor y somnolencia, temperatura 37 C, PA 150/100, FC 105 x min, Frecuencia respiratoria 18 x min. Tirilla reactiva de orina ++, Saturación de oxígeno 95%, recomendaría lo siguiente: A. Nifedipino: 10 mg vía oral; si no se controla la hipertensión arterial, repetir cada hora. B. Nifedipino: 20 mg vía oral; si no se controla la hipertensión arterial, repetir cada hora. C. Nifedipino: 10 mg vía oral; si no se controla la hipertensión arterial, repetir cada 30 minutos. D. Nifedipino: 20 mg vía oral; si no se controla la hipertensión arterial, repetir cada 30 minutos. Paciente de 41 años multigesta presenta embarazo de 36 semanas de gestación que llega a la emergencia por presentar PA: 175/115, FC 109, FR:25 S02 94, y LCF 156 x min, Proteinuria 500 mg/dl, presente convulsión tónico-clónica (eclampsia): A. Se debe hacer cesárea de inmediato B. Se debe intubar la paciente C. Se debe administrar corticoides para beneficio materno D. Hay que estabilizar a la madre antes de la interrupción de la gestación Cuál de las siguientes causas incrementa el riesgo de atonía uterina. A. Polihidramnios B. Macrosomía fetal C. Multiparidad D. Todos En clave roja obstétrica es correcto: A. El fortalecimiento de las estrategias de comunicación como SBAR O CUS no son necesarias. B. La distribución de los miembros útero-cabeza-brazos es una propuesta que permite dar cobertura a la necesidad del paciente. C. No son necesarias maniobras para evitar hipotermia colocando mantas o sabanas precalentadas. D. La clasificación de la etiología no requiere un mapa mental compartido. Paciente primigesta de 16 años que se encuentra en sala de parto, por presentar embarazo de 41 semanas de gestación por FUM, más fase activa de trabajo de parto, presentación cefálica, dilatación 8 cm, borramiento 100%, plano 3 de Hodge, con contracción uterina 5/10/30¨ y presencia del Anillo de Band, que es una distocia compleja, que puede desencadenar: A. Parto precipitado. B. Hipertonía uterina. C. Rotura inminente de útero. D. Bradicardia Fetal. pág. 67 En el centro de salud acude una paciente de 38 años, con antecedentes de salud, antecedentes obstétricos G5 P4 A1, último parto hace 2 años. La paciente vive con su mama que sufre de insuficiencia renal crónica y se realiza diálisis 3 veces por semana, sus 4 hijos y su esposo que trabaja fuera de la ciudad y solo está en casa los fines de semana. Teniendo en cuenta los anterior seleccione el método anticonceptivo adecuado para la paciente: A. Dispositivo intrauterino B. Píldora de emergencia C. Abstinencia D. Tabletas de progestágenos simples Paciente de 23 años, con infecciones vaginales a repetición, a pesar de múltiples tratamientos realizados, refiere que ha cambiado de pareja en varias ocasiones, no tiene antecedentes patológicos personales. De los siguientes métodos anticonceptivos seleccione cual le recomendaría: A. Métodos de barrera B. Dispositivos intrauterinos C. Implante subdérmico D. Píldora de emergencia En consulta es evaluada una paciente de 49 años, que refiere calores, sofocos, cambios de humor, dolores articulares, disminución de la lívido. Se le diagnostica síndrome climatérico, seleccione que opción está relacionada con este diagnóstico: A. Osteopenia, sequedad vaginal, menopausia B. Menopausia, aumento de la lívido, hiperpolimenorrea C. Disminución de la lívido, poliglobulia, osteoporosis D. Caída del vello púbico, control metabólico, aumento de los depósitos de calcio Llega a consulta una paciente de 47 años refiriendo caída del cabello, sequedad vaginal, disminución de la lívido, se le constata mediante estudios osteopenia y osteoporosis. Teniendo en cuenta lo anterior seleccione el diagnóstico que considere correcto A. Climateri B. Dismenorrea C. Síndrome de ovario poliquístico D. Síndrome de Asherman Se valora paciente de 50 años, con cuadro clínico desde hace un año, que se caracterizó por cefaleas, cambios de humor, disminución del apetito sexual, sequedad vaginal, caída del cabello, y hace 12 meses que no menstrua. Seleccione el diagnóstico para esta paciente: A. Menopausia B. Dismenorrea C. Abstinencia D. Hipermenorrea Una paciente diabética es atendida en el centro de salud de su comunidad por presentar infecciones vaginales a repetición, los cuadros se caracterizan por leucorrea blanca con grumos, prurito e irritación vaginal intenso, vulva enrojecida. Seleccione el diagnóstico que considere correcto: A. Candidiasis pág. 68 B. Vaginosis bacteriana C. Clamidiasis D. Tricomoniasis En consulta de ginecología es examinada una paciente por presentar leucorrea fétida y dispareunia, se realiza prueba de KOH y se constata olor fétido (pescado). Seleccione el posible agente causal: A. Gardnerella B. Clamidia C. Cándida D. Tricomona Paciente cascareada de 5 días de evolución, el neonato se encuentra ingresado por enfermedad de la membrana hialina, ventilado, por lo cual la madre no puede lactar, comienza con fiebre 38,7 grados, mamas aumentadas de volumen, enrojecidas, dolorosas. Seleccione el diagnóstico que considere en relación con el cuadro clínico de la paciente: A. Mastitis B. Adenoma mamario C. Galactorrea D. Displasia mamaria benigna En la consulta de control del puerperio a una paciente con 30 días posterior a la cesárea, se constata peso: 69 kg, talla: 165 cm, mucosas húmedas y normocoloreadas, presión arterial: 110/70, pulso: 84, sin sangrado vaginal. Teniendo en cuenta lo anterior se le recomienda: A. Lactancia materna exclusiva B. Lactar 3 veces al día C. Suspender la lactancia materna D. Combinar la lactancia materna con fórmulas y leches para bebe, para evitar grietas en el pezón 10- Al realizar un parto eutócico, sin episiotomía, peso del neonato 3100 gramos, líquido claro, útero contraído 1 cm por debajo del ombligo, se consideraría como una pérdida de sangre dentro de límites normales, un volumen de hasta: A. 500 ml B. 600 ml C. 650 ml D. 800 ml En una cesárea por diagnóstico de desproporción cefalopélvica,con peso del neonato de 4200 gramos, líquido meconial, útero contraído a nivel del ombligo, se considera una pérdida de sangre dentro de límites normales, un volumen de hasta: A. 1000 ml B. 200 ml C. 1500 ml D. 2000 ml En la unidad de cuidados intensivos se encuentra ingresada una paciente de 39 años, que se le realizó cesárea hace 24 horas, con edad gestacional de 41 semanas, porque presentó un cuadro clínico de hipertensión 190/120, cefalea intensa, sangrado transvaginal y pérdida de pág. 69 conocimiento. Teniendo en cuenta el cuadro clínico y los estudios realizados de le diagnóstico una eclampsia, seleccione la opción que complementa este diagnóstico: A. Convulsiones B. Presión arterial mayor de 160/110 C. Oliguria D. Edemas En la sala de obstetricia se encuentra ingresada una gestante de 34 semanas confirmadas por fecha de la última menstruación y ecografía, con altura uterina de 40 cm, glicemias elevadas que confirman un diagnóstico de diabetes gestacional. Teniendo en cuenta lo anterior, se espera encontrar en estudio ultrasonográfico A. Macrosomía fetal B. Restricción del crecimiento intrauterino C. Oligohidramnios D. Desprendimiento prematuro de la placenta En consulta es valorada una paciente de 42 años, con 2 cesáreas anteriores, que cursa con un embarazo de 30 semanas, frecuencia cardiaca fetal 145, altura uterina: 32 cm, sin actividad uterina, cuello centro posterior cerrado. Tiene el diagnóstico previo de diabetes gestacional. La ganancia de peso de la embarazada con diabetes gestacional se calcula de acuerdo con: A. Índice de masa corporal al inicio del embarazo B. Peso actual independientemente de la edad gestacional C. Dosis de insulina que se administra D. Peso fetal por ecografía En la consulta de ginecología es atendida una gestante de 32 semanas, con 28 años, antecedentes de hipertensión gestacional, que se trata con Nifedipino 10 mg cada 6 horas. La ecografía informa medidas de las estructuras óseas fetales normales, circunferencia abdominal disminuida. Se diagnostica una restricción del crecimiento intrauterino asimétrica y se relaciona con: A. Alteraciones del flujo placentario B. Malformaciones fetales del segundo trimestre C. Malformaciones fetales del primer trimestre D. Diabetes gestacional con hiperglicemia En consulta es atendida una paciente de 27 años, con embarazo de 28 semanas confirmadas por fecha de la última menstruación y ecografía, que padece de lupus eritematoso sistémico, altura uterina de 23 cm, sin actividad uterina ni pérdidas vaginales. La ecografía informa restricción del crecimiento intrauterino simétrica, que se relaciona habitualmente con: A. Malformaciones fetales B. Alteraciones del flujo uteroplacentario C. Hipertensión gestacional tardía D. Embarazos prolongados Gestante de 33 semanas con antecedentes de obesidad, gran multípara con 38 años, ingresó por presentar edema marcado en miembros inferiores y cara, presenta náuseas, vómitos, dolor en barra en epigastrio, TA: 120/70 FC: 82 FR: 17. Se le realizan exámenes de laboratorio (tirilla de creatinina 30mg/dl, plaquetas 44 000/ml, AST 87 UI/l, ALT 102 UI/l, HB 13.2 g/l, LDL 600 UI/l, pág. 70 orina (-), fondo de ojo (-). Según los antecedentes patológicos personales, obstétricos, examen físico y exámenes de laboratorio, marque la respuesta correcta en el diagnóstico de esta gestante. A. Preeclampsia sin signos de gravedad. B. Eclampsia y Hellp incompleto. C. Hellp clase I D. Hellp clase II Gestante de 37 años, con 32 semanas de gestación, HO: Gesta 4, Abortos 1 (espontaneo), Partos 2 (cesárea), con un periodo intergenésico corto, menos de 1 año de su cesárea anterior. Con diagnóstico de placenta previa desde las 29 semanas presento hace 4 días sangrado escaso en forma de manchas rojas rutilante, se le realiza ecografía y se observa feto vivo, parte de la placenta que cubre solamente una parte del cuello uterino, con invasión anormal de una parte de la placenta en el endometrio, sin las vellosidades coriales penetrar en el miometrio. Según sus conocimientos sobre el tema marque la respuesta correcta en diagnóstico de esta gestante auxiliándose de los antecedentes personales, obstétricos, examen físico y exámenes complementarios (ecografía). A. Placenta previa total, placenta percreta. B. Placenta previa marginal, placenta increta. C. Placenta previa parcial, placenta acreta. D. Implantación baja placentaria, placenta increta. Gestante de 16 años nulípara con antecedentes de anemia y bajo peso (desnutrición), acude a su segundo control prenatal con una edad gestacional de 29 semanas, presentó hace dos semanas manchas de sangre, se le realiza ecografía y se observa feto único con latido cardiaco y CC, CA, LF acorde para su edad gestacional, placenta grado II la cual se encuentra adyacente al margen del orificio cervical interno. Según sus conocimientos sobre el tema marque la respuesta correcta en su diagnóstico ecográfico. A. Placenta previa parcial. B. Placenta previa marginal. C. Placenta previa total o central. D. Inserción baja de la placenta. Múltiples son las manifestaciones clínicas en las anomalías de la inserción placentaria. Según sus conocimientos marque la respuesta correcta de los siguientes enunciados. A. Se debe sospechar de placenta previa en toda mujer embarazada que presente sangrado vaginal con más de 20 semanas de gestación. Se presenta clínicamente con sangrado rojo rutilante sin dolor (silente) o sangrado poscoital. En algunos casos puede haber sangrado doloroso posiblemente por las contracciones uterinas o separación de la placenta. B. En las gestantes con placenta previa, se triplica el riesgo de presentar distocias de situación (oblicua, transversa). C. Cuando la placenta cubre parcialmente el orificio cervical externo, se denomina placenta previa oclusiva parcial. D. Todos los enunciados son correctos. pág. 71 El plan de vacunación durante el embarazo está bien diseñado y orientado de forma específica. Según sus conocimientos sobre el tema, señale la respuesta correcta en las siguientes recomendaciones. A. Se recomienda la profilaxis anti-D en dosis única entre las 28 y 30 semanas a las embarazadas con factor Rh negativo, que no estén sensibilizadas. B. La única vacuna que se recomienda utilizar durante el embarazo es la del tétanos (Antitoxina tetánica) aplicando la primera dosis antes de las 20 semanas y la segunda dosis entre las semanas 27 y 29. C. Se recomienda la vacuna de la influenza inactivada a todas las embarazadas en cualquier trimestre de gestación. D. Todas las respuestas son correctas. Los criterios de referencia están bien diseñados, para brindar una mejor evolución, conducta y tratamiento oportuno en las gestantes. Según sus conocimientos marque la respuesta correcta. A. Se recomienda contar con un sistema de referencia claro para que las embarazadas que requieran cuidados adicionales, sean atendidas por el especialista cuando se identifiquen riesgos durante el control prenatal. Refiriendo las pacientes a centros con adecuada complejidad y capacidad resolutiva, una vez que se ha establecido el riesgo individual, lo que permite tomar decisiones de especialidad acertadas y oportunas. B. Las embarazadas que cursen con embarazo complicado o factores de riesgo graves, deben ser referidas al segundo nivel de complejidad para el control prenatal de todo su embarazo. C. Los factores de riesgo no modificables y que incrementan significativamente la probabilidad de resultados adversos expresarán la necesidad de derivar a la paciente a segundo nivel. D. Todas las respuestas son correctas. Trigesta con 22 semanas de gestación llega al servicio de urgencia con sangrado vaginal, el examen físico revela presión arterial 126/90 mm hg pulso 76/ minuto, frecuencia cardiaca fetal 155/ minuto, la au es de 22 cm, es blando y no sensible. no tiene otros síntomas. cuál de los siguientesdiagnósticos debe de considerar el médico del servicio de urgencias antes de realizar un examen ginecológico A. hemorragia por vasa previa B. mola hidatiforme C. desprendimiento placentario D. placenta previa Paciente de 17 años, que acude a la emergencia del hospital de la localidad, por presentar sangrado transvaginal en moderada cantidad, con tensión arterial de 90/60, fc 110, fr 22, temperatura 37 grados c, como antecedente parto realizado en casa y atendido por familiar, hace tres días, sin complicaciones inmediatas en el parto, el sangrado que presenta se debe probablemente a: A. atonía uterina B. trastornos de la coagulación C. traumatismo en el trabajo de parto D. restos corioplacentarios pág. 72 3- paciente de 23 años, que acude a la emergencia del hospital de la localidad, por presentar sangrado transvaginal en gran cantidad, con tensión arterial de 80/40, fc 110, fr 22, temperatura 37 grados c, como antecedente parto realizado en casa y atendido por comadrona hace 1 hora, sin complicaciones inmediatas en el parto, el sangrado que presenta se debe probablemente a: A. atonía uterina B. trastornos de la coagulación C. traumatismo en el trabajo de parto D. restos corioplacentarios 4- Paciente de 35 años, que acude a la emergencia del hospital de la localidad, por presentar embarazo gemelar, más trabajo de parto en fase activa, dilatación y borramiento completa, membranas íntegras, tercer plano, presentación cefálica, es subida inmediatamente a sala de parto y realiza parto eutócico de los dos productos, inmediatamente presenta sangrado abundante, útero contraído y duro, con tensión arterial de 80/40 mmHg, FC 110 lpm, FR 21, Temperatura 37º C, el sangrado que presenta se debe probablemente a: A. Atonía uterina B. Trastornos de la coagulación C. Traumatismo en el trabajo de parto D. Restos corioplacentarios 5- paciente María Giler de 43 años, que vive en zona rural y acude al subcentro de salud de la parroquia porque se siente cansada, pálida y sudorosa, con antecedente de parto en casa que no fue asistido por nadie porque se encontraba sola, a la exploración de la paciente se palpa el útero contraído y el sangrado vaginal es escaso, presenta signos de choque hipovolémico, taquicardia, taquipnea, tensión arterial baja. la corrección inicial del choque hipovolémico debe de realizarse la con: A. concentrado de glóbulos rojos B. coloides C. cristaloides D. con cualquiera de los anteriores 6- En Una Gestante De 18 Semanas El Apéndice Se Encuentra Localizada A Nivel De: A. Región Ilioinguinal Derecha B. Región Epigástrica C. Región Mesogástrica O Umbilical D. Región Hipogástrica 7.-En qué momento del trabajo de parto se encuentra el feto, cuando la cabeza llega a nivel de las espinas ciáticas A. Encajamiento B. Flexión C. Descenso D. Rotación Interna 8- En Del Trabajo De Parto Se Encuentra Cuando La Cabeza Provoca Un Abultamiento Del Perineo A. Encajamiento B. Flexión pág. 73 C. Descenso D. Extensión 9-Debido A que, se Queda Ligeramente más Grande Después Del Puerperio Tardío, Señale La Correcta A. Aumento De La Cantidad De Tejido Conjuntivo B. Aumento de elastina C. Aumento de vasos sanguíneos D. Todas 10- El Útero Aumenta De Manera Notable Su Tamaño Y Peso Durante El Embarazo Hasta Cuantas Veces más Respecto A Su Peso Normal A. 2 veces más B. 6 veces más C. 10 veces más D. 12 veces más Un paciente con antecedentes de hipertensión arterial mal controlada acude a emergencia, por incremento súbito de la tensión arterial a cifras de 220/120, tiene dolor precordial severo que se irradia a la espalda desgarrador a la exploración física encontramos asimetría de pulsos y soplo aórtico diastólico. ¿Cuál sería su diagnóstico? A. Encefalopatía hipertensiva B. Disección aórtica en el curso de una emergencia hipertensiva. C. Emergencia hipertensiva con tromboembolismo de alto riesgo. D. Edema agudo de pulmón en el curso de una emergencia hipertensiva. Un paciente de 70 años, es atendido con insuficiencia cardiaca aguda, asociada a hiperpotasemia severa. Seleccione el diurético de elección. A. Espironolactona B. Amilorida C. Esplerenona D. Furosemida Un paciente de 40 con antecedentes de hipertensión arterial, sin control acude a emergencias, por incremento súbito de la tensiona arterial a cifras de 220 /120 MM HG, asociado a cefalea intensa, convulsiones, y estado de coma, las manifestaciones descritas revierten posteriormente de estabilizar las cifras de TA. ¿Cuál es la complicación? A. Hematoma Intraparenquimatoso en el curso de una Emergencia Hipertensiva. B. Encefalopatía hipertensiva C. Hemorragia subaracnoidea en el curso de una emergencia hipertensiva D. Urgencia Hipertensiva Un paciente de 70 años, hipertensa y diabética es ingresada por un Infarto Agudo de Miocardio, a las 12 horas posterior, a su ingreso, presenta palpitaciones, sudoraciones profusas, hipotensión arterial(80-60), con pulso radial presente, y observándose en el cuello presencia de onda A en cañón del pulso yugular, al monitor se observa el trazado siguiente. ¿Cuál es su diagnóstico? pág. 74 A. Taquicardia Sinusal B. Taquicardia supraventricular . C. Taquicardia Auricular Multifocal D. Taquicardia Ventricular. Un paciente de 50 años, obeso e hipertenso acude a emergencias con fuerte dolor centro torácico, opresivo e intenso, el ECG confirmaron Un IMA de cara anterior. TA 150-100, fc 120 x mto, con buen llene capilar y buena diuresis, está consciente, lúcido y orientado, no tiene signos de falla cardiaca. al monitor se observa el trazado siguiente. ¿Cuál es su diagnóstico? A. Extrasístoles ventriculares Bigeminadas B. Taquicardia Ventricular Polimorfa C. Taquicardia por vía accesoria D. Fibrilación Auricular con respuesta ventricular rápida Un paciente de 50 años, obeso e hipertenso acude a emergencias con fuerte dolor centro torácico, opresivo e intenso, el ECG confirmaron Un IMA de cara inferior. TA 150-100, fc 70 x min, con buen llene capilar y buena diuresis, está consciente, lúcido y orientado, no tiene signos de falla cardiaca. Al monitor se observa el trazado siguiente. ¿Cuál es su diagnóstico? A. Bloqueo AV 2do Grado Mobitz II B. Bloqueo AV de 1er grado C. Bloqueo AV Tercer Grado D. Bloqueo AV 2do Grado mobitz I Una paciente de 25 años, sana acude a emergencias con palpitaciones, pálida fría y sudorosa, se observó además el signo de la rana en el cuello. FC 200 x min y TA 60-40 MM HG, se obtuvo el siguiente trazado. ¿Cuál es su diagnóstico? pág. 75 A. Taquicardia supraventricular B. Taquicardia ventricular C. Taquicardia Auricular Multifocal. D. Taquicardia Sinusal. Un paciente de 60 años, diabético e hipertenso, es traído a emergencias en estado de inconsciencia, y apnea, diagnosticándose un paro cardiorrespiratorio. Al monitor se observa el siguiente trazado eléctrico. Identifique el tipo de paro. A. Asistolia B. Fibrilación Ventricular C. Taquicardia Ventricular. D. Actividad eléctrica sin pulso Un paciente de 60 años, diabético e hipertenso, es traído a emergencias en estado de inconsciencia, y apnea, diagnosticándose un paro cardiorrespiratorio. Al monitor se observa el siguiente trazado eléctrico. Identifique el tipo de paro. A. Asistolia B. Fibrilación Ventricular C. Taquicardia Ventricular. D. Actividad eléctrica sin pulso Paciente femenina de 30 años de edad, con antecedentes de fiebre reumática desde los 20 años y 2 embarazos anteriores. Se remite al cardiólogo con cuadro de disnea a medianos esfuerzos, y palpitaciones, al examen físico presenta soplo diastólico en 5 espacio intercostal (EI) izquierdo, acompañado de chasquido de apertura, reforzamiento del primer tono y primer tono fuerte. Cuál es el diagnóstico: A. Estenosis mitral B. Insuficiencia mitral C. Enfermedad Mitral D. Estenosis Aórtica pág. 76 Paciente femenina con antecedente de hipotiroidismode larga data acude a cuerpo de guardia por presentar dolor en epigastrio de 1 hora de evolución, está pálido frío y sudoroso al examen físico se contactan cifras de presión arterial de 110/70 mmHg y una frecuencia cardiaca de 80 latidos por minutos, se realiza un electrocardiograma y se aprecia supradesnivel del segmento ST en las derivaciones v4-v5-v6. ¿Cuál es el estudio de elección para corroborar este evento? A. TAC de Abdomen. B. Eco abdominal C. Amilasa pancreática. D. Troponinas I Un paciente de 60 años ,diabético e hipertenso, es traído a emergencias en estado de inconciencia, y apnea, diagnosticándose un paro cardiorrespiratorio. Al monitor se observa el siguiente trazado eléctrico. Identifique el tipo de paro. A. Asistolia B. Fibrilación Ventricular C. Taquicardia Ventricular. D. Actividad eléctrica sin pulso Un paciente de 60 años, hipertenso y diabético de 20 años de evolución y con mal control acude a emergencias con fuerte dolor precordial de aparición súbita e intenso, está pálido frío y sudoroso, Sé confirma por electrocardiograma y marcadores enzimáticos una infarto anterior extenso con elevación del ST, se estabiliza y al cuarto día de ser ingresado presenta nuevo dolor precordial intenso que se exacerba con la respiración, hipotenso, frío, cianótico, tiene ingurgitación yugular bilateral ,ruidos cardiacos apagados .TA 80-60 FC 120 x min Fr 30 x min, en el electrocardiograma realizado ritmo sinusal con presencia de microvoltaje. ¿Identifique la complicación? A. Reinfarto B. Tromboembolismo Pulmonar C. Neumotórax a Tensión D. Taponamiento cardiaco Un paciente con enfermedad de Chagas de más de 5 años evolución, y fumador, acude a consulta por presentar edemas en miembros inferiores, aumento de volumen simétrico del abdomen, confirmándose ascitis, con hepatomegalia dolorosa, acompañado además de dificultad respiratoria, a los pequeños y medianos esfuerzos , estertores crepitantes en ambas bases pulmonares, ritmo de galope Izquierdo, cansancio ingurgitación yugular bilateral. Identifque el diagnóstico. A. Cirrosis Hepática Descompensada. B. Epoc descompensada con Bronconeumonía C. Epoc descompensada con Cor pulmonar Crónico D. Insuficiencia Cardiaca Congestiva. pág. 77 Paciente femenina de 19 años de edad con antecedente de cirugía ginecológica de 10 días de evolución acude a emergencia por presentar dolor y malestar de pecho que empeora al toser o respirar profundamente. Aumento de la frecuencia cardíaca(130 x min), Hemoptisis. Presión arterial muy baja 80/40 mmHg y mareos, el residente de guardia sospecha una tromboembolia pulmonar. ¿Qué examen elegiría para confirmar dicho diagnóstico? A. Biometría hemática B. Glucemia C. Ácido Úrico D. Dímero D Un paciente de 56 años de edad, hipertenso, con EPOC asociada, es recibido en emergencias por presentar súbitamente dificultad respiratoria intensa, cianosis, ingurgitación yugular bilateral, estertores crepitantes bilaterales y ritmo de galope izquierdo, tiene asociado una fibrilación auricular con respuesta rápida, pero sin signos de compromiso hemodinámico. TA :160-110 FC 120x min FR 30x min Sat HB 89. Teniendo en cuenta el contexto clínico y examen físico. Seleccione la conducta terapéutica. A. Oxigenoterapia, Digoxina, Hidrocortizona, y Labetalol. B. Oxigenoterapia, Bromuro de Ipratropio y furosemida. C. Oxigenoterapia, Hidrocortizona, Digoxina y Salbutamol D. Oxigenoterapia, Digoxina, furosemida y Losartan. Un paciente de 56 años de edad, hipertenso, con EPOC asociada, ambas sin control ambulatorio, llega a emergencias por presentar súbitamente dificultad respiratoria intensa, cianosis, ingurgitación yugular bilateral, estertores crepitantes bilaterales y ritmo de galope izquierdo, tiene asociado una fibrilación auricular con respuesta rápida, pero sin signos de compromiso hemodinámico. TA :160-110 FC 120 x min FR 30 x min Sat HB 89. Teniendo en cuenta el contexto clínico y examen físico. Seleccione la conducta terapéutica. A. Oxigenoterapia, Digoxina, furosemida y Captopril. B. Oxigenoterapia, Hidrocortisona, Digoxina y Salbutamol C. Oxigenoterapia, Bromuro de Ipratropio y furosemida D. Oxigenoterapia, Digoxina, Hidrocortisona, y Labetalol. Un paciente es asistido por una intoxicación por amlodipino y es recibido, presentando un paro en actividad eléctrica sin pulso, del cual lleva 5 min. De los elementos del listado, seleccione la opción terapéutica. A. Desfibrilación y Bicarbonato B. Masaje cardiaco y Amiodarona C. Cardioversión y Epinefrina. D. Masaje cardiaco y Epinefrina. Un paciente es recibido en emergencias por una Insuficiencia Renal Crónica complicada, con Acidosis metabólica severa, hiperpotasemia y en estado de shock, súbitamente presenta un paro cardiaco, registrándose al monitor una actividad eléctrica sin pulso. De los elementos del listado, seleccione la opción terapéutica. A. Masaje cardiaco, Epinefrina y sulfato de magnesio B. Cardioversión, Masaje Cardiaco y amiodarona C. Masaje Cardiaco, Epinefrina y Bicarbonato de sodio pág. 78 D. Cardioversión, Epinefrina y sulfato de magnesio Un paciente es recibido en emergencias por una Insuficiencia Renal Crónica complicada, con Acidosis metabólica severa, hiperpotasemia y en estado de shock, súbitamente presenta un paro cardiaco, registrándose al monitor una fibrilación ventricular. De los elementos del listado, seleccione la opción terapéutica. A. Masaje cardiaco, Epinefrina y Amiodarona B. Desfibrilación, Masaje Cardiaco y Bicarbonato de sodio C. Masaje Cardiaco, Epinefrina y Bicarbonato de sodio D. Cardioversión, Epinefrina y sulfato de magnesio Un paciente de 70 años, es recibido con Infarto Agudo de Miocardio Complicado con Edema Agudo del Pulmón Cardiogénico TA 200-130 FC 120 FR 35 x min. Seleccione la Conducta terapéutica en Emergencias. A. Labetalol, Aspirina y morfina B. Morfina, Dopamina y Furosemida. C. Nitroglicerina, Digoxina y Furosemida D. Nitroglicerina, morfina y Furosemida Un paciente con insuficiencia renal crónica severa en estadio IV, presenta un dolor intenso, dé rápida instalación, localizada en la parte baja del esternón que aumenta con la inspiración profunda, precisándose además a la auscultación un ruido a frote de cuero nuevo con un componente sistólico y diastólico que se precisa en mesocardio y base del corazón. Identifique la complicación. A. Pleuritis Aguda B. Estenosis Aórtica C. Síndrome Coronario Agudo (infarto) D. Pericarditis Aguda Una paciente de 20 años de sexo femenino tiene antecedentes de una estenosis Aortica Reumática, de 10 años de evolución, es recibida en consulta complicada con Insuficiencia cardiaca, con un derrame pleural Izquierdo masivo y una fibrilación auricular .De los elementos clínicos y al Examen físico cuales esperaría encontrar en la paciente. A. Desdoblamiento paradójico del 2do ruido, frémito sistólico en 2do espacio intercostal derecho y pulso irregular. B. Murmullo Vesicular Abolido en Hemitórax Izquierdo, soplo diastólico en área aórtica y Ritmo de Galope en foco mitral. C. Estertores crepitantes bilaterales desde vértices hacia las bases, sopló diastólico en área aórtica y pulso irregular. D. Soplo Sistólico y Frémito Diastólico en área aórtica, aumento de la Amplitud del Pulso carotídeo. Una paciente de 20 años de sexo femenino tiene antecedentes de una estenosis Aortica Reumática, de 10 años de evolución, es recibida en consulta complicada con Insuficiencia cardiaca, con un derrame pleural Izquierdo masivo y una fibrilación auricular. De los elementos clínicos y al Examen físico cuales esperaría encontrar en la paciente. A. Murmullo Vesicular Abolido en Hemitórax Izquierdo, soplo sistólico en área aórtica y Ritmo de Galope en foco mitral. pág. 79 B. Desdoblamiento paradójico del 2do ruido, Frémito diastólico en 2do espacio intercostal derecho y Pulso irregular. C. Estertorescrepitantes bilaterales desde vértices hacia las bases, soplo diastólico en área aórtica y pulso irregular. D. Soplo Sistólico y Frémito Diastólico en área aórtica, aumento de la Amplitud del Pulso carotídeo. Un paciente de 20 años de edad, hipertenso y Con Insuficiencia Aórtica Crónica, con mal control, es recibido en emergencias, por presentar dolor precordial intenso, opresivo con irradiación hacia el cuello y brazo izquierdo, está sudoroso y frío, al examen físico se encontraron cifras de tensión arterial de 160 /120 en miembros superiores y 280/180 en miembros inferiores, tiene presencia de un pulso amplio y saltón, observándose adicionalmente un movimiento oscilante de la cabeza y sincrónico con el pulso, con relación a este último ¿identifique el signo A. Signo de Duroziez B. Signo de Osler C. Signo de Muller D. Signo de Musset Un paciente de 20 años de edad, hipertenso y Con Insuficiencia Aórtica Crónica, con mal control, es recibido en emergencias, por presentar dolor precordial intenso, opresivo con irradiación hacia el cuello y brazo izquierdo, está sudoroso y frío, al examen físico se encontraron cifras de tensión arterial de 160 /120 en miembros superiores y 280/180 en miembros inferiores, tiene presencia de un pulso amplio y saltón, con relación a este último ¿identifique el Pulso. A. Pulso magnus and celer A. Pulso Alternante B. Pulso Paradójico C. Pulso Filiforme Un paciente de 60 años, hipertenso y diabético de 20 años de evolución y con mal control acude a emergencias con fuerte dolor precordial de aparición súbita e intenso, está pálido, frío y sudoroso. Se confirma por electrocardiograma y marcadores enzimáticos un infarto anterior extenso con elevación del ST, se estabiliza y al cuarto día de ser ingresado presenta nuevo dolor precordial intenso que se exacerba con la respiración, está hipotenso, frío, cianótico, tiene ingurgitación yugular bilateral, el pulso es de amplitud disminuida y muy difícil de precisar. TA 80-60 FC 120 x mto Fr 30 x mto . Relacionado a las características del pulso ¿identifíquelo? A. Pulso Paradójico B. Pulso Filiforme C. Pulso Alternante D. Pulso de Corrigan Un paciente acude a emergencias con un infarto agudo de miocardio complicado con edema agudo del pulmón por insuficiencia mitral, está, pálido, frío y tiene arritmia respiratoria (alternan periodos de apnea con hiperpnea), se les palpa un pulso con una secuencia de uno débil y uno fuerte, FC 120 x min ,(taquicardia Sinusal), TA 150-90, FR 30 x min. De los elementos del listado, seleccione lo que esperaría encontrar al ex físico. A. Soplo Sistólico en foco mitral, Pulso Parvus and Tardus y Respiración de Kusmaull. pág. 80 B. Estertores sibilantes, Soplo diastólico en foco mitral y respiración de cheyne Stokes. C. Ritmo de galope diastólico, estertores crepitantes bilaterales y soplo diastólico en foco mitral. D. Pulso Alternante , Soplo sistólico en foco mitral y respiración de cheyne Stokes. Un paciente acude a emergencias, según la clínica y las enzimas se les diagnostica Un IMA de cara inferior. TA 100-60, con buen llene capilar y buena diuresis, está consciente lúcido y orientado, no tiene signos de falla cardiaca. Identifique el diagnóstico electrocardiográfico. A. Bloqueo AV tercer Grado B. Bradicardia Sinusal C. Bloqueo AV 1er Grado Mobitz I D. Fibrilación Auricular con respuesta ventricular lenta Un paciente de 60 años ,es hipertenso de larga data ,en tratamiento con atenolol 1 tab c / 12h ,tiene también una fibrilación auricular crónica, acude a emergencias ,por presentar palpitaciones ,asociada a dificultad respiratoria intensa asociada a ritmo de galope izquierdo y estertores crepitantes en ambos campos pulmonares ,observándose además ausencia de la onda A del pulso venoso, con el siguiente trazado eléctrico. Identifique el trastorno del Ritmo cardiaco. A. Taquicardia Supraventricular Por vía Accesoria. B. Bloqueo AV Tercer Grado. C. Fibrilación Auricular con respuesta ventricular lenta D. Taquicardia Sinusal Inapropiada. Un paciente de 80 años, con antecedentes de hipertensión arterial y, acude a emergencia, por incremento súbito de la tensiona arterial a cifras de 220 /120, asociado a dolor precordial intenso, pulsos asincrónicos y soplo de insuficiencia aórtica aguda, con ensanchamiento del mediastino. Identifiqué la complicación. A. Edema Agudo del Pulmón Cardiogénico. B. Encefalopatía hipertensiva C. Emergencia hipertensiva D. Urgencia Hipertensiva Un paciente de 80 años, con antecedentes de hipertensión arterial y, acude a emergencias, por incremento súbito de la tensiona arterial a cifras de 220 /120, asociado a dolor precordial intenso, pulsos asincrónicos y soplo de insuficiencia aórtica aguda, con ensanchamiento del mediastino. ¿Cuál es la Terapéutica en Emergencias? E. Labetalol IV pág. 81 F. Digoxina Oral G. Digoxina IV H. Captopril vía oral Un paciente es admitido con un tromboembolismo de alto riesgo. De los elementos clínicos y electrocardiográficos, seleccione el que espera encontrar en este paciente. A. Choque de la Punta desplazado hacia arriba y eje eléctrico a la izquierda. B. 2do ruido reforzado en foco pulmonar, y Onda R mayor que la S en V1. C. 2do ruido reforzado en foco aórtico y onda S en V1 más R en V6 menor de 35. D. Choque de la punta 5to espacio intercostal izquierdo, por fuera de la línea medio clavicular y onda S en V1 más R en V6 mayor de 35mm. Un paciente de 55 años, Hipertenso de 10 años de evolución, acude a consulta por manifestaciones de cansancio y de dificultad respiratoria , encontrándose al examen físico cifras de tensión arterial de 170/100 en miembros superiores y 250 /150 en miembros inferiores, además de constatar soplo diastólico Grado V/VI en foco aórtico y un latido amplio y enérgico de toda la región de la punta y desplazado hacia abajo. Identifique el Signo A. Signo de Roesler B. Signo de Duroziez C. Signo de Boterman D. Signo de Hill Un paciente de 70 años es recibido en Urgencias con un tromboembolismo pulmonar de alto riesgo, con alteraciones en el electrocardiograma. De las siguientes alteraciones electrocardiográficas, identifique el que se corresponda con el signo de Mc Ginn-White en el Tromboembolismo Pulmonar. A. Desviación del eje a la derecha B. Fibrilación auricular con respuesta ventricular rápida. C. Bloqueo de Rama Derecha. D. Patrón S1 Q3 T3 Un paciente de 70 años es recibido en Urgencias con un tromboembolismo pulmonar de alto riesgo, con alteraciones radiológicas. De los signos que se mencionan a continuación, seleccione el que se corresponda con el signo de Hampton, en el Tromboembolismo Pulmonar. A. Dilatación de la arteria Pulmonar derecha B. Dilatación de la Arteria Pulmonar Izquierda. C. Defecto en la perfusión, con oligohemia focal, que conlleva a una hiperclaridad marcada. D. Opacidad en cuña, triangular en la base pulmonar. Un paciente de 70 años es recibido en Urgencias con un tromboembolismo pulmonar de alto riesgo, con alteraciones radiológicas. De los signos que se mencionan a continuación, seleccione el que se corresponda con el signo de Hampton, en el Tromboembolismo Pulmonar. A. Dilatación de la arteria Pulmonar derecha B. Dilatación de la Arteria Pulmonar Izquierda. C. Defecto en la perfusión, con oligohemia focal, que conlleva a una hiperclaridad Marcada. D. Opacidad en cuña, triangular en la base pulmonar. pág. 82 Un paciente de 80 años, Hipertenso de 10 años de evolución, acude a consulta por manifestaciones de cansancio y de dificultad respiratoria, encontrándose al examen físico cifras de tensión arterial de 150/120 en miembros superiores y 250 /150 en miembros inferiores, además de constatar soplo diastólico Grado V/VI en foco aórtico y un latido amplio y enérgico de toda la región de la punta. ¿Cuál es el diagnóstico? A. Insuficiencia Aórtica. B. Coartación de la Aorta C. Estenosis MitralD. Estenosis Aórtica Un paciente de 40 años, Hipertenso de 5 años de evolución, acude a consulta por manifestaciones de disnea de esfuerzo, encontrándose al examen físico cifras de tensión arterial de 180/90 mmHg, se constata a nivel de carótida un pulso con doble impulso amplio, además de constatar soplo diastólico Grado V/VI en foco aórtico y un latido amplio y enérgico de toda la región de la punta y desplazado hacia abajo. ¿Cuál es el diagnóstico? A. Estenosis mitral B. Estenosis aórtica C. Insuficiencia aórtica. D. Coartación de la aorta Un paciente de 60 años con antecedentes de hipertensión arterial, es recibido en emergencias, por cuadro de insuficiencia cardiaca aguda, el examen físico y estudios paraclínicos, confirmaron como etiología una Insuficiencia Aórtica Severa. De las alteraciones que se relacionan a continuación, seleccione la que se corresponda con el diagnóstico valvular. A. Pulso amplio saltón, soplo sistólico Grado V/VI en foco aórtico, signo de musset. B. Pulso bisferiens, soplo diastólico Grado V/VI en foco aórtico y signo de Hill. C. Pulso Parvus and Tardus, soplo diastólico Grado V/VI en foco aórtico y signo de musset. D. Pulso Paradójico, soplo sistólico Grado V/VI en foco aórtico y signo de Hill. Un paciente de 80 años con antecedentes de hipertensión arterial, es recibido en emergencias, por cuadro de insuficiencia cardiaca aguda, el examen físico y estudios paraclínicos, confirmaron como etiología una Insuficiencia Aórtica Severa. De las alteraciones que se relacionan a continuación, seleccione la que se corresponda con el diagnóstico valvular. Pulso amplio saltón, soplo sistólico Grado V/VI en foco aórtico, signo de musset. A. Pulso Parvus and Tardus, soplo diastólico Grado V/VI en foco aórtico y signo de musset. B. Pulso Paradójico, soplo sistólico Grado V/VI en foco aórtico y signo de Hill. C. Soplo diastólico Grado V/VI en foco aórtico, signo de Hill y Pulso bisferiens, Un paciente de 75 años con antecedentes de hipertensión arterial, es recibido en emergencias, por cuadro de insuficiencia cardiaca aguda, el examen físico y estudios paraclínicos, confirmaron como etiología una Insuficiencia Aórtica Severa. De las alteraciones que se relacionan a continuación, seleccione la que se corresponda con el diagnóstico valvular. A. Signo de Hill, Pulso bisferiens, y Soplo diastólico Grado V/VI en foco aórtico B. Pulso amplio saltón, soplo sistólico Grado V/VI en foco aórtico, signo de musset. C. Pulso Parvus and Tardus, soplo diastólico Grado V/VI en foco aórtico y signo de musset. D. Pulso Paradójico, soplo sistólico Grado V/VI en foco aórtico y signo de Hill. pág. 83 Una paciente de 35 años de sexo femenino tiene antecedentes de una estenosis Aortica Reumática, de 5 años de evolución, es recibida en consulta complicada con Insuficiencia cardiaca, con un derrame pleural Izquierdo masivo y una fibrilación auricular. De los elementos clínicos y al Examen físico cuales esperaría encontrar en la paciente. A. Murmullo Vesicular Abolido en Hemitórax Izquierdo, soplo diastólico en área aórtica y Ritmo de Galope en foco mitral B. Estertores crepitantes bilaterales desde vértices hacia las bases, soplo diastólico en área aórtica y pulso irregular. C. Soplo sistólico en 2do espacio intercostal derecho, Pulso irregular y Desdoblamiento paradójico del 2do ruido. D. Soplo Sistólico y Frémito Diastólico en área aórtica, aumento de la Amplitud del Pulso carotídeo Una paciente de 42 años de sexo femenino tiene antecedentes de una estenosis Aortica Reumática, de 5 años de evolución, es recibida en consulta complicada con Insuficiencia cardiaca, con un derrame pleural Izquierdo masivo y una fibrilación auricular. De los elementos clínicos y al Examen físico cuales esperaría encontrar en la paciente. A. Murmullo Vesicular Abolido en Hemitórax Izquierdo, soplo sistólico en área aórtica y Ritmo de Galope en foco mitral B. Estertores crepitantes bilaterales desde vértices hacia las bases, soplo diastólico en área aórtica y pulso irregular. C. Soplo diastólico en 2do espacio intercostal derecho, Pulso irregular y Desdoblamiento paradójico del 2do ruido, D. Soplo Sistólico y Frémito Diastólico en área aórtica, aumento de la Amplitud del Pulso carotídeo. Una paciente de 578 años de sexo femenino tiene antecedentes de una estenosis Aortica Reumática, de 5 años de evolución, es recibida en consulta complicada con Insuficiencia cardiaca, con un derrame pleural Izquierdo masivo y una fibrilación auricular. De los elementos clínicos y al Examen físico cuales esperaría encontrar en la paciente. A. Estertores crepitantes bilaterales desde vértices hacia las bases, soplo diastólico en área aórtica y pulso irregular. B. Soplo sistólico en área aórtica, ritmo de Galope en foco mitral y murmullo vesicular abolido en hemitórax Izquierdo C. Soplo diastólico en 2do espacio intercostal derecho, Pulso irregular y Desdoblamiento paradójico del 2do ruido, D. Soplo Sistólico y Frémito Diastólico en área aórtica, aumento de la Amplitud del Pulso carotídeo Un paciente de 60 años acude a emergencias con una fibrilación auricular permanente con respuesta ventricular rápida (fc 130- 140 x min), no tiene compromiso hemodinámico. ¿Cuál de los siguientes medicamentos están indicados para regular la frecuencia ventricular A. Enalapril B. Losartan C. Metoprolol D. Apixabán pág. 84 Un paciente de 80 años acude a emergencias con una fibrilación auricular permanente con respuesta ventricular rápida (fc 150- 160 x min), no tiene compromiso hemodinámico. ¿Cuál de los siguientes medicamentos están indicados para regular la frecuencia ventricular A. Enalapril B. Nifedipino C. Apixabán D. Verapamilo Un paciente de 70 años acude a emergencias con una fibrilación auricular permanente con respuesta ventricular rápida (fc 120- 130 x min), no tiene compromiso hemodinámico. ¿Cuál de los siguientes medicamentos están indicados para regular la frecuencia ventricular A. Enalapril B. Nifedipino C. Apixabán D. Diltiazem Un paciente es ingresado en cuidados intensivos por un tromboembolismo pulmonar de alto riesgo. De los signos electrocardiográficos que relaciona a continuación, Identifique el que se corresponda con la afección. A. Taquicardia sinusal, P pulmonar y desviación del eje cardíaco hacia la derecha. B. Taquicardia sinusal, P mitral y desviación del eje cardíaco hacia la izquierda. C. Bradicardia Sinusal, P Mitral y desviación del eje hacia la derecha. D. Bradicardia Sinusal, P pulmonar y desviación del eje a la izquierda. Una paciente del sexo femenino de 40 años, tiene como antecedentes, hipertensión arterial, obesidad e hipercolesterolemia, acude a consulta por manifestaciones generales cansancio. El único dato relevante al examen físico fue una frecuencia cardiaca de 55 x min que se le diagnosticó como una bradicardia sinusal. ¿De los siguientes elementos del listado seleccione la etiología de la bradicardia? A. Efecto vagolítico ,sueño e Hipotiroidismo. B. Hipervagotonía, sueño y administración de Atropina C. Hipertensión Endocraneana, Hipervagotonía y administración de nifedipino. D. Hipervagotonía, Constitución Asténica y Administración de Verapamilo. Un paciente del sexo masculino, de 60 años y sano se estudia por manifestaciones generales, pérdida de peso, taquicardia y temblor, al examen físico el único dato relevante fue una frecuencia cardiaca de 150/min, como expresión de una taquicardia sinusal. ¿De los siguientes elementos del listado seleccione la etiología acorde al diagnóstico? A. Hipervagotonía, Feocromocitoma e Anemia B. Inhibición Vagal, Diltiazem e Hipertiroidismo C. Anemia, Ejercicio e Hipervagotonía D. Fiebre, Hipovolemia e Estimulación Simpática Un paciente de 70 años, diabético con mal control metabólico, fue admitido en urgencias con un cuadro clínico caracterizado por edemas generalizados, los edemas blandos de fácilgodet, no doloroso, después de estudiarlo se confirma un síndrome nefrótico secundario. De los elementos fisiopatológicos que se relacionan a continuación seleccione el que se corresponda con la entidad. pág. 85 A. Proteinuria mayor de 3.5 gr, aumento de la presión oncótica del plasma, retención de sodio. B. Hipoalbuminemia aumento de la agregación plaquetaria y aumento de la antitrombina III. C. Hiperlipidemia, disminución de la agregación plaquetaria y retención de agua y sodio. D. Disminución de la Presión oncótica del Plasma, aumentó de la agregación plaquetaria y disminución de la antitrombina III. Un paciente diabético con mal control metabólico, fue admitido en urgencias con un cuadro clínico caracterizado por edemas generalizados, los edemas blandos de fácil godet, no doloroso, después de estudiarlo se confirma un síndrome nefrótico secundario. De los elementos fisiopatológicos que se relacionan a continuación seleccione el que se corresponda con la entidad. A. Hiperlipidemia, Aumento de la agregación plaquetaria y Retención de agua y sodio. B. Proteinuria mayor de 3.5 gr, aumento de la presión oncótica del plasma, retención de sodio. C. Hipoalbuminemia, aumento de la agregación plaquetaria y aumento de la antitrombina III. D. Disminución de la Presión oncótica del Plasma, disminución de la agregación plaquetaria y disminución de la antitrombina III. Un paciente diabético de 60 años, con mal control metabólico, fue admitido en urgencias con un cuadro clínico caracterizado por edemas generalizados, los edemas blandos de fácil godet, no doloroso, después de estudiarlo se confirma un síndrome nefrótico secundario. De los elementos fisiopatológicos que se relacionan a continuación seleccione el que se corresponda con la entidad. A. Hipoalbuminemia, aumento de la agregación plaquetaria y disminución de la antitrombina III. B. Proteinuria mayor de, 3.5 gr, aumento de la presión oncótica del plasma, retención de sodio. C. Hiperlipidemia, Aumento de la agregación plaquetaria y Aumento de la Excreción de agua y sodio. D. Disminución de la presión oncótica del Plasma, disminución de la agregación plaquetaria y disminución de la antitrombina III. Un paciente con Lupus eritematoso sistémico de 20 años de evolución mala respuesta a la terapéutica empleada, fue admitido en urgencias con un cuadro clínico caracterizado por edemas generalizados, los edemas blandos de fácil godet, no doloroso, después de estudiarlo se confirma un síndrome nefrótico secundario. De los elementos fisiopatológicos que se relacionan a continuación seleccione el que se corresponda con la entidad. A. Hipercoagulabilidad, Disminución de la Presión oncótica y disminución de la antitrombina III B. Hipoalbuminemia, Hipercoagulabilidad y aumento en la excreción de sodio y agua. C. Aumento de la Antitrombina III, Hipercoagulabilidad y disminución en la excreción de sodio y agua. D. Disminución de la Antitrombina III, Aumento de la Presión Oncótica e Hipoalbuminemia. pág. 86 Un paciente con Lupus eritematoso sistémico de 20 años de evolución mala respuesta a la terapéutica empleada, fue admitido en urgencias con un cuadro clínico caracterizado por edemas generalizados, los edemas blandos de fácil godet, no doloroso, después de estudiarlo se confirma un síndrome nefrótico secundario. De los elementos fisiopatológicos que se relacionan a continuación seleccione el que se corresponda con la entidad. A. Disminución de la Antitrombina III, Disminución de la Presión Oncótica y Hipoalbuminemia. B. Hipercoagulabilidad, Aumento de la Presión oncótica y disminución de la antitrombina III C. Hipoalbuminemia, Hipercoagulabilidad y aumento en la excreción de sodio y agua. D. Aumento de la Antitrombina III, Hipercoagulabilidad y disminución en la excreción de sodio y agua. Una paciente de 20 años, del sexo femenino es atendido en emergencias, después de interrogarla y examinarla, se concluye como un síndrome nefrítico agudo secundario a una glomerulonefritis posestreptocócica con disminución marcada del filtrado glomerular. ¿De los elementos clínico humorales que se relacionan a continuación seleccione el que se corresponda con la entidad? A. Hematuria tubular, hipertensión y cilindros leucocitarios. B. Hipertensión Arterial, hematuria glomerular y aumento de la excreción de sodio y agua. C. Retención de sodio y agua, Hipotensión Arterial y Edemas D. Cilindros Hemáticos, Hipertensión Arterial y Edemas Una paciente de 19 años, del sexo femenino es atendido en emergencias, después de interrogarla y examinarla, se concluye como un síndrome nefrítico agudo secundario a una glomerulonefritis postestreptocócica con disminución marcada del filtrado glomerular. ¿De los elementos clínico humorales que se relacionan a continuación seleccione el que se corresponda con la entidad? A. Hematuria tubular, hipertensión y cilindros leucocitarios. B. Hipertensión Arterial, hematuria glomerular y retención de sodio y agua. C. Retención de sodio y agua, hipotensión arterial y edemas D. Cilindros Hemáticos, hipotensión arterial y edemas Paciente, con antecedentes de Lupus Eritematoso Sistémico, se estudia desde hace 5 meses por anemia y edemas en miembros inferiores, proteinuria mayor de 4 gr en 24r horas, con azoados y filtrado glomerular normales , es admitido en emergencias por presentar una oclusión intestinal aguda, presentando, en su evolución elementos de deshidratación, secundarios a vómitos profusos y observándose además, caída de la diuresis a menos de 300 ml en 24 horas y cifras de azoados en sangre muy elevadas, acompañadas de un fracción de excreción de sodio del 0.5 %. Cuál es su diagnóstico. A. Síndrome Nefrítico con Insuficiencia Renal Aguda Parenquimatosa. B. Insuficiencia Renal Crónica Agudizada C. Insuficiencia Renal Aguda Prerrenal D. Insuficiencia Renal Aguda Parenquimatosa del Tipo necrosis tubular aguda. Un paciente joven de 20 años es hipertenso medicado con Amlodipino, con buen control (presenta edemas en miembros inferiores con función renal y cardiovascular normales), es pág. 87 asistido en emergencia por molestias dolorosas en región lumbar de 3 días de evolución ,acompañado de fiebre de 39ºC, orinas turbias y hematúricas, puntos piel orrenoureterales y, su evolución fue desfavorable evolucionando hacia el 5to día ,con caída de la diuresis a 200 ml en 24 horas ,cifras de azoados muy elevadas y filtrado glomerular a 50 ml/min TA 90-60 mmHg FC 120 x min; FR 30 x min; EX orina: cilindros Leucocitarios, piurias, albuminuria 0.5 gr 24h. Cuál es su diagnóstico: A. Pielonefritis Aguda Complicada B. Enfermedad Renal Crónica Grado I C. Insuficiencia Renal Crónica Agudizada D. Glomerulonefritis Aguda Complicada Un paciente, con antecedentes de Lupus Eritematoso Sistémico, se estudia desde hace 5meses por anemia , y edemas en miembros inferiores , con azoados ligeramente elevados y filtrado glomerular 60 ml/min , es admitido ayer en emergencias por presentar una oclusión intestinal aguda, presentando, en su evolución elementos de deshidratación, secundarios a vómitos profusos y observándose además, caída de la diuresis a menos de 300 ml en 24 horas y cifras de azoados en sangre muy elevadas, acompañadas de un filtrado glomerular de 40 ml/min. ¿Cuál es su diagnóstico? Síndrome Nefrótico con Insuficiencia Renal Aguda Parenquimatosa. A. Insuficiencia Renal Crónica Agudizada B. Insuficiencia Renal Aguda Prerrenal C. Insuficiencia Renal Aguda Parenquimatosa del Tipo necrosis tubular aguda. Paciente de 25 años, con antecedentes de Lupus Eritematoso Sistémico, se estudia desde (hace 5 meses, por edemas en miembros inferiores, proteinuria de 4 gr en 24r horas, con azoados Normales y filtrado glomerular 125 ml/min), es admitido en Urgencias por un Cuadro de Anasarca: con Edemas en miembros inferiores, cara y miembros superiores. TA 160-100 mmHg,FC 100 x min, FR 20 x min. ¿Cuál es su diagnóstico? A. Síndrome Nefrótico (Enfermedad Renal Crónica grado I). B. Síndrome Nefrítico Secundario a Lupus (Nefritis Lúpica) C. Insuficiencia Renal Crónica Agudizada. D. Pielonefritis Aguda Una paciente de 20 años, con el Diagnóstico de Glomerulonefritis aguda de 7 días de evolución ,no evoluciona bien es derivada a sala de terapia intensiva por caída de la diuresis a 200 ml en 24 horas, está edematosa, hipertensa, con dificultad respiratoria, ingurgitación yugular y ritmo de galope izquierdo, está somnolienta con Glasgow en 10 ptos, no signos neurológicos focales. Sus parámetros vitales TA 16-100 mmHg, FC 120 x min FR 30 x min, los exámenes de laboratorio :Filtrado Glomerular de 30 ml/min, K 7mm ,Na 120 mEq/l, K 7 mEq/l. Teniendo en cuenta el contexto clínico-Humoral, y las opciones que se relacionan ¿cuál es la conducta terapéutica A. Administrar solución salina al 3 % y Furosemida IV B. Administrar solución salina al 0.9% y Furosemida IV C. Administrar solución salina 0.45% y Furosemida IV D. Administrar Furosemida e Insulina IV. Paciente de 20 años, con el diagnóstico de Glomerulonefritis aguda de 7 días de evolución ,no evoluciona bien es derivada a sala de terapia intensiva por caída de la diuresis a 200 ml en 24 pág. 88 horas, está edematosa ,hipertensa ,con dificultad respiratoria, ingurgitación yugular y ritmo de galope izquierdo, está somnolienta con Glasgow en 10 ptos, no signos neurológicos focales. Sus parámetros vitales TA 16-100 mmHg, FC 120 x min, FR 30 x min, los exámenes de laboratorio: Filtrado Glomerular de 30 ml x min, K 7mm ,NA 120 mEq/L, K 7 mEq/l. Teniendo en cuenta el contexto clínico-Humoral ,y las opciones que se relacionan ¿Cuál es la conducta terapéutica ? A. Administrar solución Salina al 3 % y Furosemida IV B. Administrar solución salina al 0.9% y Furosemida IV C. Administrar solución salina 0.45% y Furosemida IV D. Administrar Furosemida y Gluconato de calcio IV Paciente de 20 años sana, fue hospitalizada con el diagnóstico de una gastroenteritis aguda de etiología bacteriana, no evoluciona bien, presenta vómitos abundantes líquidos y diarreas también muy intensas y con sangre, es derivada a sala de terapia intensiva por caída de la diuresis a 200 ml en 24 horas, está muy deshidratada, hipotensa, con palidez, frialdad y sudoración, está en estupor con Glasgow en 8 ptos, ha presentado varios eventos de convulsiones generalizadas. Sus parámetros vitales TA 80-60, FC 120 x min, FR 30 x min, los exámenes de laboratorio: Filtrado Glomerular de 30 ml x min, K 8 mEq/l, Na 120 mEq/L, pH 7.10, SB 10, EB -10 mEq/l, pCO2 30 mmHg. Teniendo en cuenta el contexto clínico-Humoral y las opciones que se relacionan ¿cuál es la conducta terapéutica A. Administrar Furosemida y Gluconato de calcio B. Administrar solución salina al 0.9% y Furosemida IV C. Administrar solución Salina al 3% y Gluconato de calcio D. Administrar solución salina 0.45% y Furosemida IV Paciente de 20 años sana, fue hospitalizada con el diagnóstico de una gastroenteritis aguda de etiología bacteriana, no evoluciona bien, presenta vómitos abundantes líquidos y diarreas también muy intensas y con sangre, es derivada a sala de terapia intensiva por caída de la diuresis a 200 ml en 24 horas, está deshidratada, hipotensa, con palidez, frialdad y sudoración, neurológicamente está despierta consciente. lúcida y orientada con Glasgow en 15 puntos .Sus parámetros vitales TA 80-60 mmHg, FC 120 x min, FR 30 x min, los exámenes de laboratorio: Filtrado Glomerular de 30 ml/min, K 8 mEq/l ,Na 130 mEq/L , pH 7.10, SB 10, EB -10 mEq/l, pCO2 30 mmHg. Teniendo en cuenta el contexto clínico-Humoral y las opciones que se relacionan ¿cuál es la conducta terapéutica ? A. Administrar Furosemida y Gluconato de calcio B. Administrar Solución salina al 0.9% y Furosemida IV C. Administrar solución salina 0.45% y Furosemida IV D. Administrar solución Salina al 09 % y Gluconato de calcio Un paciente de 50 años diabético con un síndrome nefrótico y edemas, es recibido con fuerte dolor en región de epigastrio de comienzo agudo, intenso con irradiación hacia el dorso acompañado de vómitos intensos acuosos y distensión abdominal simétrica, se observó además equimosis periumbilical. Está deshidratado, hipotenso y taquicárdico. TA 90-60, FC 120 x min, FR 30 x min y diuresis 30 ml x h. Na 125 mmol K 3 mmol pH 7.50 SB 50 pCO2 50 EB +10, (mEg/l) glicemia en 6 mmol. Con relación a las cifras del sodio identifique el trastorno hidroelectrolítico. A. Pseudohiponatremia pág. 89 B. Hiponatremia Euvolémica C. Hiponatremia Hipervolémica D. Hiponatremia Hipovolémica Paciente de 50 años , es alcohólico presenta una Cirrosis Hepática descompensada con Ascitis, recibido con fuerte dolor en región de epigastrio de comienzo agudo, intenso con irradiación hacia el dorso acompañado de vómitos intensos acuosos y distensión abdominal simétrica, se observó además equimosis. Está deshidratado, hipotenso y taquicárdico. TA 90-60 mmHg, FC 120 x min, FR 30 x min y diuresis 30 ml x h. Na 125 mmol K 3 mmol pH 7.50 SB 50 pCO2 50 EB +10 ,(mEq/l) glicemia en 6 mmol. Teniendo en cuenta su diagnóstico clínico y electrolítico ¿Cuál es el tratamiento indicado? A. Diuréticos Ahorradores de potasio del Tipo Aldactone B. Solución salina al 0.9% más aporte de cloruro de potasio. C. Solución salina al 3% más aporte de cloruro de potasio D. Dextrosa al 5 % más aporte de cloruro de potasio. Un paciente de 50 años diabético sin control, es alcohólico es recibido con fuerte dolor en región de epigastrio de comienzo agudo, intenso con irradiación hacia el dorso acompañado de vómitos intensos acuosos y distensión abdominal simétrica, se observó además equimosis. Está deshidratado, hipotenso y taquicárdico. TA 90-60 mmHg, FC 120 x min, FR 30 x min y diuresis 30 ml x h. Na 130 mmol K 3 mmol pH 7.50 SB 50 pCO2 50 EB +10 ,(mEq/l) glucemia en 10 mmol. Con relación a la Gasometría. Identifique el trastorno. A. Acidosis Respiratoria B. Acidosis Metabólica. C. Alcalosis respiratoria. D. Alcalosis Metabólica Un paciente en estado crítico con un coma hiperosmolar con deshidratación hipertónica, presenta una insuficiencia renal aguda Prerrenal, con la lengua seca y pliegue cutáneo y tiene respiración de Kussmaul, al ECG, se observa Ondas T altas y picudas. TA 90-60 mmHg, FC 120 x min FR 30 x min. De los elementos clínicos humorales del listado, Cuál espera encontrar en el paciente. A. Hipernatremia, acidosis metabólica e Hipopotasemia B. Pseudohiponatremia, Alcalosis metabólica e Hiperpotasemia C. Hiperpotasemia, Hiponatremia dilucional y acidosis metabólica D. Acidosis metabólica, Hiperpotasemia e Hipernatremia. Un Paciente de 70 años, hipertenso de más de 15 años de evolución, fue reanimado por un paro cardiaco, dentro del protocolo terapéutico recibido además del masaje cardiaco fue la administración de 100 mEq de bicarbonato de sodio, el paciente sale del paro, pero evolutivamente se confirma Valores de NA de 160meq/l en el ionograma. Bio Parámetros TA 170-100mmHg, FC 120 x min, FR 20 x min. Teniendo en cuenta el trastorno electrolítico, seleccione la alteración fisiopatológica que caracteriza al trastorno. A. Las manifestaciones neurológicas son, secundarias a la salida de agua intracelular y contracción de las células. B. Se caracteriza por una disminución de la osmolalidad del líquido extracelular y contracción de las células. pág. 90 C. Se caracteriza por un desplazamiento del agua del espacio extracelular al espacio con expansión intracelular. D. Las manifestaciones neurológicas son secundarias al edema cerebral dentro de un cráneo rígido. Un paciente de 60 años, con múltiples comorbilidades, Hipertenso y diabético de más de 15 años de evolución es asistido en emergencias en estado crítico, tiene elementos de insuficienciacardiaca, acompañado de Insuficiencia renal crónica agudizada, sobresaliendo los desequilibrios electrolíticos como lo es la Hiperpotasemia. La diuresis es escasa (200ml en 24horas) TA 150- 100 mmHg, FC120 x min, FR 30 x min. Ionograma K 7mmol/l, en el ECG se observa desaparición de la Onda P y onda T alta y picuda. De los elementos etiopatogénicos, que se relacionan a continuación, ¿seleccione el que se corresponda con el diagnóstico electrolítico? A. Hiperosmolaridad, Acidosis y tratamiento con Digoxina B. Insuficiencia Renal Avanzada, Insuficiencia cardiaca congestiva y deficiencia de Magnesio C. Acidosis, Enfermedad de Addison y Tratamiento con Albuterol. D. Tratamiento con Propanolol, Síndrome de Lisis Tumoral y Alcalosis Metabólica Un paciente de 50 años, con múltiples comorbilades, Hipertenso y diabético de más de 15 años de evolución es asistido en emergencias en estado crítico, tiene elementos de insuficiencia cardiaca, acompañado de Insuficiencia renal crónica agudizada, sobresaliendo los desequilibrios electrolíticos como lo es la Hiperpotasemia. La diuresis es escasa (200ml en 24horas) TA 150- 100, FC120 x min, FR 30 x min. Ionograma K 7mmol/l, en el ECG se observa desaparición de la Onda P y onda T alta y picuda. De los elementos etiopatogénicos, que se relacionan a continuación, ¿seleccione el que se corresponda con el diagnóstico electrolítico? A. Hiperosmolaridad, Acidosis y Tratamiento con Insulina B. Insuficiencia Renal Avanzada, Insuficiencia cardiaca congestiva y deficiencia de Magnesio C. Acidosis, Enfermedad de Addison y tratamiento con esplerenona D. Tratamiento con Propanolol, Síndrome de lisis tumoral y alcalosis metabólica Un paciente de 55 años, con múltiples comorbilades, Hipertenso y diabético de más de 15 años de evolución es asistido en emergencias en estado crítico, tiene elementos de insuficiencia cardiaca, acompañado de Insuficiencia renal crónica agudizada, sobresaliendo los desequilibrios electrolíticos como lo es la Hiperpotasemia. La diuresis es escasa (200ml en 24horas) TA 150- 100, FC120 x, FR 30 x min. Ionograma K 7mmol/l, en el ECG se observa desaparición de la Onda P y onda T alta y picuda. De los elementos etiopatogénicos, que se relacionan a continuación, ¿seleccione el que se corresponda con el diagnóstico electrolítico? A. Hiperosmolaridad, Acidosis y Tratamiento con Insulina B. Insuficiencia Renal Avanzada, Insuficiencia cardiaca congestiva y deficiencia de Magnesio C. Acidosis, Enfermedad de Addison y Tratamiento con furosemida D. Tratamiento con Propanolol, Síndrome de Lisis Tumoral y Acidosis metabólica Paciente de 60 años, con antecedentes de Insuficiencia cardiaca e hipertensión arterial, es recibido es recibida en emergencias por manifestaciones de descompensación con falta de aire, y edemas bilaterales, tiene asociado una insuficiencia renal crónica grado IV, la diuresis es escasa pág. 91 200 ml en 24 horas, en el ECG se observa Onda T alta y picuda, tiene respiración de Kussmaul y el sodio en 130 mEq/l Y LA glicemia en 5 mmol. TA 150-100 FC 120 x min FR 30 x min. ¿Cuál de las siguientes alteraciones esperaría encontrar, según el contexto clínico y de laboratorio? A. Hiponatremia Euvolémica, Hipopotasemia y Alcalosis metabólica. B. Hiponatremia Euvolémica, Alcalosis metabólica y Hipopotasemia. C. Hiponatremia Hipervolémica, Hiperpotasemia y Acidosis Metabólica D. Pseudohiponatremia, Acidosis Metabólica e Hiperpotasemia Un paciente es recibido en emergencias, por presentar un cuadro de insuficiencia renal crónica complicada con severos trastornos hidroelectrolíticos, dentro de ellos una hiperpotasemia. (K 7mmol). De las manifestaciones electrocardiográficas que se mencionan cual esperaría encontrar en el paciente. A. Aparición de ondas T con pico y altas. B. Acortamiento del Intervalo PR. C. Ondas U de mayor voltaje que la onda T D. Infradesnivel del ST y ondas T negativas. Un paciente de 60 años, es recibido muy deshidratado secundario a un íleo paralítico, está sudoroso, hipotenso, tiene la lengua seca. De los elementos que se relacionan a continuación, seleccione el que espera encontrar en este paciente como mecanismo regulador. A. Inhibición de la secreción de ADH. B. Aumento en la Excreción de Agua C. Aumento en la Excreción de Sodio D. Aumento en la Liberación de Aldosterona. Un paciente de 60 años, es recibido sobre hidratado, con edemas generalizados. De los elementos que se relacionan a continuación, seleccione el que espera encontrar en este paciente como mecanismo regulador. A. Aumento en la secreción de ADH. B. Disminución en la Excreción de Agua C. Disminución en la reabsorción de sodio D. Aumento en la Liberación de Aldosterona Un paciente de 50 años diabético sin control, es alcohólico es recibido con fuerte dolor en región de epigastrio de comienzo agudo, intenso con irradiación hacia el dorso acompañado de vómitos intensos acuosos y distensión abdominal simétrica, se observó además equimosis. Está deshidratado, hipotenso y taquicárdico. TA 90-60 mmHg, FC 120 x min, FR 30 x min y diuresis 30 ml x h. Na 130 mmol K 3 MML PH 7.50 SB 50 pCO2 50 EB +10,(mEq/l) glicemia en 10 mmol. Con relación a la gasometría. identifique el trastorno. A. Acidosis Respiratoria B. Acidosis metabólica C. Alcalosis respiratoria D. Alcalosis metabólica Un paciente con manifestaciones generales, es asistido en consulta después de estudiarlo se concluye como un hipertiroidismo. De las manifestaciones clínicas que se relacionan a continuación seleccione la que se corresponda con el diagnóstico. A. Piel caliente y húmeda, aumento de peso y constipación. pág. 92 B. Hiperreflexia, facies abotagada y vos ronca. C. Macroglosia, Bradicardia y piel fría. D. Intolerancia al calor, hiperreflexia y taquicardia Un paciente con manifestaciones generales, es asistido en consulta, después de estudiarlo se concluye como un Hipotiroidismo. De las manifestaciones clínicas que se relacionan a continuación seleccione la que se corresponda con el diagnóstico. A. Piel caliente y húmeda, aumento de peso y constipación. B. Hiperreflexia, facies abotagada y vos ronca. C. Bradicardia, Aumento de peso y Constipación. D. Intolerancia al calor, hiperreflexia y taquicardia. Un paciente de 50 años, con antecedentes de diabetes mellitus desde los 30 años, obeso e hipertenso en tratamiento con Insulina lenta 20 unidades diarias, y con enalapril 20 mg diarios, es recibido en emergencias, desorientado con ligera rigidez de nuca, tiene una puntuación de Glasgow de 11 ptos, adicionalmente con signos severos de deshidratación, pliegue cutáneo, hipotensión arterial, muy poliúrico. TA 90-60 mmHg, FC 120xmto y FR 20 x min, glicemia en 35 mmol, Na 160 mmol, K 3meq/Gasometría pH:7.40, BS 25, EB 2.5 mEq/l, pCO2 40 mmHg, cuerpos cetónicos en orina negativo. ¿Cuál es su diagnóstico? A. Coma Hiperosmolar B. Acidosis Láctica C. Cetoacidosis Diabética D. Diabetes Mellitus Complicada con Encefalopatía Hipertensiva Un paciente de 50 años, con antecedentes de diabetes mellitus desde los 30 años, obeso e hipertenso en tratamiento con Insulina lenta 20 unidades diarias y con enalapril 20 mg diarios, es recibido en emergencias, desorientado con ligera rigidez de nuca, tiene una puntuación de Glasgow de 11ptos, adicionalmente con signos de deshidratación, pliegue cutáneo, hipotensión arterial, muy poliúrico. TA 90-60 mmHg, FC 120xmto, FR 20xmto, glicemia en 35 mmol, Na 160 mmol, K 3.1 mEq/Gasometría pH:7.40, BS 25, EB 2.5 mEq/l, pCO2 40 mmHg, cuerpos cetónicos en orina negativo. Según contexto clínico-humoral, ¿Cuál es la conducta terapéutica inicial? A. Administrar Solución salina al 0.9% y cloruro de potasio. B. Administrar Insulina IV y Manitol al 20% C. Administrar Solución salina al 3% e Insulina IV D. Administrar Solución Salina al 0.9% e Insulina IV Un paciente joven de 20 años de edad ,con antecedentes de salud anterior,lleva una semana ,con toma del estado general ,con orinas frecuentes y sed intensa, acude a emergencia por presentar manifestaciones de vómitos acompañados de dolor abdominal intenso, esta pálido ,hipotenso y taquicárdico ,al examen físico se encuentran signos de deshidratación con pulso taquicárdico, cifras de T/A :90/60 ,arritmia respiratoria del tipo Kussmaul, FR 28 x min, FC 120 x min, los exámenes de laboratorio arrojaron los siguientes resultados. Glicemia 25 mmol, pH 7.32 SB 15, EB -11 PCo2 32, k 2.5 mmol y cuerpos cetónicos en sangre y orina positivos. ¿Cuál es el Diagnóstico? A. Acidosis Láctica B. Coma Hiperosmolar C. Cetoacidosis Diabética pág. 93 D. Cetoacidosis Alcohólica. Una paciente de 50 años, es diagnosticada de un Hipotiroidismo primario, ¿Cuál de los medicamentos que se relacionan a continuación está indicado en el control de la enfermedad? A. Propiltiuracilo B. Metimazol C. Levotiroxina D. Ketoconazol Un paciente de 20 años es tratado por una cetoacidosis diabética, en cuidados intensivo, a la sexta hora del tratamiento, se observa que está consciente, lúcido y orientado, está taquicárdico, hipotenso y oligoanurico (0.1ml x kg x h), las cifras de PVC están bajas en 3cm H20, TA 100 -60 MMHG FC 120 x MTO FR 20 xmto. Complementarios; Glicemia en 180 mg/dl y el K en 5mmol/. Cuál es la conducta a partir de este momento. A. Disminuir la Administracion de Solucion salina al 0.9% y Aumentar dosis de Insulina IV B. Colocar Furosemida IV y Disminuir dosis de Insulina IV. C. Aumentar la Infusión de solución salina al 0.9% y Disminuir la dosis de Insulina IV. D. Aumentar la Infusión de solución salina al 0.9% y aumentar la dosis de Insulina IV. Un paciente de 55 años, con manifestaciones generales, es asistido en consulta después de estudiarlo se concluye como un hipertiroidismo. De las manifestaciones clínicas que se relacionan a continuación seleccione la que se corresponda con el diagnóstico. A. Piel caliente y húmeda, aumento de peso y constipación. B. Hiperreflexia, facies abotagada y vos ronca. C. Bocio, Mixedema pretibial y piel caliente. D. Intolerancia al calor, hiperreflexia y Bradicardia. Un Paciente de 70 años, hipotiroideo, abandona el tratamiento y presenta como complicación un Coma Mixedematoso. De los elementos clínicos que se relacionan a continuación qué esperaría encontrar en el paciente. A. Hipertermia, bradicardia e Hipertensión Arterial B. Piel caliente y sudorosa, Hipotensión Arterial y Taquicardia C. Piel Seca, taquicardia e Hipertensión Arterial D. Bradicardia, Hipotensión Arterial e Hipotermia Un paciente diabético, es asistido en emergencias estuporoso, con convulsiones generalizadas taquicárdico con signos de deshidratación, cifras de T/A 180-110 mmHg, diagnosticándose un coma Hiperosmolar, encontrándose humoralmente los siguientes resultados. Glicemia 35 mmol Na 180 mEq K 6.5 mEq . A. Solución salina 0,45 %, Insulina simple. B. Solución salina 0.9 %, insulina simple. C. Solución salina 0.45 % con 60 mEq de K por litro, insulina simple. D. Solución salina 0.9 %, con 60 mEq de K por litro, insulina simple. Un paciente de 40 años, es recibido con signos y síntomas de asma grave, dentro de los que se encuentra el Tórax silente (silencio auscultatorio), está muy polipneico, cianótico con signos de agotamiento. De los elementos al examen físico que relacionan a continuación qué esperaría encontrar en el paciente. A. Sibilantes en Ambos campos pulmonares y Matidez pág. 94 B. Crepitantes bilaterales y matidez C. Ausencia de Murmullo vesicular bilateral y Timpanismo D. Ausencia de Murmullo Vesicular y Matidez Un paciente asmático de 40 años de edad, 20 años de evolución de la enfermedad y con mal control, es recibido en emergencias con dolor torácico en punta de costado izquierda, tos con expectoración blanquecina, cianosis y muy disneico. Al Examen físico se precisó Murmullo vesicular con roncos y sibilantes en hemitórax derecho, abolido en el izquierdo, con vibraciones vocales también abolidas y timpanismo a la percusión. TA 90-60 mmHg, FC 120 x min, FR 32 x min y Temp 36,5 °C. Identifique la Complicación. A. Neumonía Bacteriana. B. Tromboembolismo Pulmonar. C. Atelectasia. D. Neumotórax. Un paciente diabético e hipertenso con mal control, acude a emergencias por dificultad respiratoria, edemas en miembros inferiores y dolor torácico en punta de costado, se confirmó un derrame pleural y una concentración de péptido natriurético procerebral en líquido pleural >1 500 pg/mL. Identifique la Etiología. A. Derrame secundario a Mesotelioma B. Derrame secundario a Cirrosis Hepática C. Derrame secundario a Quilotórax D. Derrame secundario a Insuficiencia Cardiaca. Un paciente con antecedentes de VIH, ha presentado manifestaciones generales como pérdida de peso, tos con expectoración con sangre y pérdida de peso, hace dos días presentó dolor torácico y dificultad respiratoria y se les diagnostica un derrame pleural derecho en el líquido pleural se confirmó una concentración de adenosina superior a >40 UI/. Identifique la Etiología A. Derrame secundario a Tuberculosis. B. Derrame secundario a Cáncer del Pulmón C. Derrame secundario a Quilotórax D. Derrame secundario a Insuficiencia Cardiaca. Un paciente sano, se estudia por manifestaciones generales: pérdida de peso, astenia y pérdida de apetito, hace dos días presento dolor torácico y dificultad respiratoria y se les diagnostica un derrame pleural derecho, La toracocentesis revela un líquido lechoso y el análisis bioquímico una concentración de triglicéridos >1.2 mmol/L. Identifique la Etiología. A. Derrame secundario a Tuberculosis. B. Derrame secundario a Cáncer del Pulmón C. Derrame secundario a Quilotórax D. Derrame secundario a Insuficiencia Cardiaca ¿En un paciente de 45 años, con neumonía extrahospitalaria, antecedentes de diabetes mellitus y permanencia reciente en un hotel o en un crucero? cuál de los siguientes gérmenes sospecharía. A. Mycoplasma pneumoniae B. Staphylococcus aureus C. Anaerobios pág. 95 D. Legionella pneumophila En un paciente de 50 años, con neumonía grave, secundaria a Pseudomona, Hospitalizado, ¿seleccione el antibiótico elección.? A. Cefotaxima B. Ampicilina-sulbactam C. Meropenem D. Vancomicina En un paciente de 70 años, con neumonía grave secundaria a Estafilococo, Hospitalizado, ¿seleccione el antibiótico elección.? A. Cefotaxima B. Ampicilina-sulbactam C. Piperacilina/tazobactam D. Vancomicina Un paciente de 55 años, con EPOC es asistido en emergencias con crisis de descompensación grave, observándose a la inspección Incoordinación toracoabdominal (Depresión de la parte baja del Hemitórax durante la inspiración) Identifique el Signo. A. Signo de Hampton B. Signo de Jobert C. Signo de Hoover D. Signo de Pall Un paciente con EPOC descompensada, ingresa en cuidados intensivos, por bronconeumonía grave presenta como complicación un sangramiento digestivo alto, al quinto día, presenta de forma brusca dolor torácico, falta de aire, cianosis y signos y síntomas de disfunción del ventrículo derecho, siendo recibido, pálida, fría, sudoroso e hipotenso, al examen físico T/A 60/40, FC 120, FR 26 x min, Sat Hb 70 mmHg, continúa con hematemesis intensa, y se le diagnostica un Tromboembolismo Pulmonar . Seleccione la conducta terapéutica. A. Drogas vasoactivas, filtró en vena cava inferior y Ventilación mecánica B. Drogas vasoactivas, heparina bajo peso molecular y ventilación mecánica C. Drogas vasoactivas, warfarina sódica y ventilación Mecánica D. Drogas vasoactivas, Trombolíticos y ventilación Mecánica Un paciente de 55 años con EPOC, lleva varios hospitalizado en cuidados Intensivos, al 5to día presenta como complicación un tromboembolismo pulmonar, está consciente y cooperativo, sus parámetros vitales: TA 130-80 mmHg, FC 100 x min FR, 18 x min ,Sat HB 98 mmHg. ECG ritmo sinusal. ¿Cuál es laconducta terapéutica? A. Heparina no fraccionada y Warfarina, esta última desde el primer día del tratamiento con heparina. B. Trombolíticos y warfarina al 5to día del tratamiento con trombolíticos. C. Heparina Fraccionada y Aspirina, esta última al 5to día del tratamiento con heparina. D. Heparina Fraccionada y aspirina, esta última desde el primer día del tratamiento Un paciente de 50 años con una neumonía grave, presenta como complicación un Derrame pleural derecho masivo. De los elementos clínicos – radiológicos, que se relacionan a continuación cuál esperaría encontrar, de acuerdo a la complicación. pág. 96 A. Abovedamiento del Hemitórax Afecto y Desplazamiento del mediastino hacia el Hemitórax sano. B. Matidez y Desplazamiento del mediastino hacia el Hemitórax afectado C. Retracción del Hemitórax y Radiopacidad total del Hemitórax afecto D. Ausencia de vibraciones vocales y Radiolucidez Total del Hemitórax afecto Un paciente asmático de 50 años, es evaluado en consulta para establecer el protocolo terapéutico. De los medicamentos que se relacionan seleccione el que se corresponda con el siguiente perfil farmacológico: se administran por vía oral una o dos veces al día y son tolerados sin grandes problemas, disminuyen la permeabilidad capilar y la inflamación eosinofílica. A. Antileucotrienos B. Cromonas C. Teofilina D. Omalizumab Una paciente de 20 años de edad acude a consulta con dificultad respiratoria, tos y sibilantes en ambos campos pulmonares, sus antecedentes personales y familiares son negativos excepto que tiene 5 años de ser fumadora, la radiografía del tórax es normal, las pruebas cutáneas para identificar a los alérgenos son negativas, después del tratamiento con 30 mg de prednisona se produce incremento >12% y 200 mL en el volumen forzado espiratorio en el primer segundo. Identifique el diagnóstico. A. Asma Intrínseca B. La obstrucción de las vías respiratorias altas por un tumor C. EPOC Un paciente es atendido en un centro de salud, por manifestaciones dolorosas en región de epigastrio, náuseas y vómitos, confirmándose en el Test del aliento, una Infección por Helicobacter Pylori, el estudio endoscópico informa: infiltrado intenso infiltrado de neutrófilos con edema e hiperemia cavidad gástrica. ¿Cuál es su diagnóstico? A. Gastritis Atrófica B. Gastritis Aguda C. Gastritis Crónica D. Gastropatía Aguda Un paciente es atendido en un centro de salud, por manifestaciones dolorosas en región de epigastrio, náuseas y vómitos, confirmándose en el Test del aliento, una Infección por Helicobacter Pylori, el estudio endoscópico informa: un infiltrado celular inflamatorio de la cavidad gástrica formado sobre todo por linfocitos y células plasmáticas, con muy escasos neutrófilos. ¿Cuál es su diagnóstico? A. Gastritis Atrófica B. Gastritis Aguda C. Gastritis Crónica D. Gastropatía Aguda Un paciente del sexo masculino de 70 años, con antecedentes de litiasis vesicular, operado de ulcera péptica con cicatriz, acude a emergencias por presentar dolor intenso en región de epigastrio, con irradiación hacia hipocondrio derecho e izquierdo, acompañados de vómitos pág. 97 líquidos, observándose además el abdomen muy distendido, con mancha esquimoticas localizadas alrededor del ombligo. Con relación a las, mancha equimóticas ¿identifique el signo? A. Signo del Mar rojo en la Isla blanca B. Signo de Grey Turner C. Signo de Cullen D. Signo de la Matidez Desplazable Un paciente de 55 años de edad, con antecedentes de Cirrosis hepática Alcohólica, es recibido en emergencias: con deposiciones de materia fecal negra, brillante y muy fétidas, al examen físico esta sudoroso, pálido y frio, tiene ictero amarillo intenso, con coluria, el abdomen esta distendido con presencia el signo de la oleada ascítica y esplenomegalia moderada en hipocondrio derecho. TA 80-60 mmHg, TA 130 x min, FR 25 x min. ¿De los elementos clínicos y de laboratorio que se relacionan a continuación cuál esperaría encontrar? A. Policromía Fecal, aumento de la Bilirrubina directa y Ascitis B. Melena, Aumento de la Bilirrubina Indirecta y Ascitis C. Pleiocromía Fecal y Aumento de la Bilirrubina Indirecta y Ascitis. D. Melena, Aumento de la Bilirrubina Directa y Matidez a la percusión en Hipocondrio Izquierdo. Un paciente de 40 años, portador de una Cirrosis Hepática de etiología alcohólica, es recibido en emergencias por presentar como complicación, una Encefalopatía hepatoamoniacal, ¿Cuál de los siguientes antibióticos es el recomendado como parte del protocolo terapéutico? A. Ceftriaxona B. Vancomicina C. Rifaximina D. Meropenem Un paciente de 60 años, acude a emergencias por un cuadro de dolor abdominal, vómitos, constipación aguda y se plantea un Íleo paralítico, de los elementos que se relacionan a continuación, que espera encontrar al examen físico: A. Abdomen excavado y Ruidos hidroaéreos normales. B. Abdomen distendido y Ruidos hidroaéreos Aumentados. C. Abdomen excavado y ruidos hidroaéreos ausentes. D. Abdomen distendido y ruidos hidroaéreos ausentes. Una paciente de 45 años sana, sin comorbilidades asociadas acude a consulta, por presentar manifestaciones neuromusculares como cansancio y debilidad y ptosis palpebral, asociada a disfagia con las siguientes características: la disfagia es al comienzo de la deglución es de aparición lenta, se acompaña de tos y regurgitación nasal. Identifique el tipo de disfagia. A. Orofaríngea Motora B. Orofaríngea orgánica C. Esofágica Motora D. Esofágica Orgán Un paciente de 20 años, sin comorbilidades, se presenta a emergencias por presentar manifestaciones generales y coloración amarilla de piel y mucosas, después de concluir su estudio se interpreta como Ictero de Causa Hemolítica. De los elementos que se relacionan a continuación, seleccione el que se corresponda con el diagnóstico. pág. 98 A. Coluria, Pleocromia fecal y Bilirrubina Indirecta aumentada. B. Coluria, Bilirrubina Indirecta aumentada y acolia. C. Anemia, pleocromia fecal y aumento de la bilirrubina directa. D. Anemia, pleocromia fecal y aumento de la bilirrubina indirecta Un paciente de 70 años, se presenta a emergencias por presentar manifestaciones generales y coloración amarilla de piel y mucosas, después de concluir su estudio se interpreta como Ictero de Causa Obstructiva. De los elementos que se relacionan a continuación, seleccione el que se corresponda con el diagnóstico. A. Coluria, Acolia y Bilirrubina aumentada a expensas de la Indirecta. B. Ictero Verdinico, Prurito Intenso y heces hipocólicas C. Ictero Melanico, heces hipercolicas y coluria D. Ictero Verdinico, Acolia y Coluria Un paciente es asistido con manifestaciones generales, acompañadas de ictero, de características hepatocelular, las pruebas hepáticas confirman una Hepatitis Viral Aguda, con las siguientes características epidemiológicas: vía de transmisión es percutánea y la IgM del anti- HBc positiva. Cuál es su diagnóstico. A. Hepatitis A B. Hepatitis B C. Hepatitis C D. Hepatitis D Un paciente de 50 años, con antecedentes de úlcera péptica es atendido en consulta externa; se les indica un medicamento cuyo mecanismo de acción es, actúa como barrera fisicoquímica, incrementa la síntesis de prostaglandinas, estimula la secreción de moco y bicarbonato y favorece la defensa y la reparación de la mucosa. De los medicamentos que se relacionan a continuación, ¿seleccione el que corresponda con esas características farmacológicas? A. Esomeprazol B. Famotidina C. Hidróxido de aluminio D. Sucralfato Una paciente de 70 años, es diagnosticada de un Adenocarcinoma de Esófago; dentro de sus factores de riesgo se confirmó la presencia de la Disfagia Sideropenica. De los elementos clínicos que se relacionan a continuación, ¿seleccione el que caracteriza a la Disfagia Sideropenica?. A. Anemia por déficit de Hierro, Disfagia y Ganglio en Región Supraclavicular Izquierda.B. Anemia Megaloblastica, Disfagia y Esófago de Barret. C. Anemia por déficit de Hierro, Disfagia y Membranas Esofágicas. D. Anemia Megaloblastica, Disfagia y Ganglio en Región Supraclavicular Izquierda Un paciente de 45 años es atendido en urgencias con sospecha de insuficiencia hepática Aguda . De los exámenes que se relaciona a continuación cual considera indispensable para la confirmación diagnóstica. A. Tiempo de protrombina/INR B. Marcadores Autoinmunes. C. Gasometría arterial D. Biometría hemática. pág. 99 Un paciente de 20 años sin comorbilidades, es asistido con manifestaciones generales, acompañadas de ictero de características hepatocelular, las pruebas hepáticas confirman una Hepatitis Viral Aguda, con las siguientes características clínico epidemiológicas: periodo de incubación de 15 a 45 días y vía de transmisión fecal oral. ¿Con cuál se corresponde?. A. Hepatitis A B. Hepatitis B C. Hepatitis C D. Hepatitis D Un paciente de 20 años, con hepatitis Viral Aguda Tipo B, no evoluciona bien y aparecen manifestaciones de desorientación, confusión y coma por una hepatitis Fulminante por necrosis masiva del hígado. De los elementos humorales que se relacionan a continuación cual esperaría encontrar en el paciente: A. Hiperglicemia, Hipoalbuminemia y Prolongación del Tiempo de Protombina. B. Hipoglicemia, Aumento Rápido de las cifras de Bilirrubina y Prolongación del Tiempo de Protombina. C. Hipoalbuminemia, Hipoglicemia y Disminución del Tiempo de Protombina. D. Disminución del Tiempo de Protombina, Hipoalbuminemia e Hiperglicemia. Un paciente de 25 años, es recibido con Dengue y como complicación se plantea un Shock. De los elementos clínicos que se plantean a continuación cuál esperaría encontrar . A. Extremidades frías, presión del pulso de 40 mm Hg y presión arterial media de 80 mm Hg. B. Extremidades calientes, presión del pulso de 20 mmHg y presión arterial media 90 mm Hg. C. Extremidades calientes, presión del pulso de 70 mmHg y presión arterial media 90 mm Hg. D. Extremidades frías, presión del pulso de 10 mm Hg y presión arterial media de 60 mm Hg. Un paciente de 60 años, sin comorbilidades es recibido con un cuadro disentérico agudo, les fue confirmada una Shigelosis. Seleccione el Antibiótico de Primera elección. A. Ampicilina B. Ceftriaxona C. Gentamicina D. Ciprofloxacino Un paciente de 40 años de edad, sin comorbilidades es recibido por una meningoencefalitis bacteriana complicada con hipertensión Endocraneana Severa, el germen aislado fue Neisseria meningitidis resistente a la penicilina. ¿Seleccione el Antibiótico de elección? A. Ampicilina B. Vancomicina C. Gentamicina D. Cefotaxima Un paciente de 30 años, sin comorbilidades es atendido en emergencias por una Meningoencefalitis Bacteriana, al examinarlo se comprueba que: con el paciente en decúbito pág. 100 dorsal, colocando una mano en la región de la nuca y la otra en el pecho; la flexión pasiva del cuello origina flexión espontánea de las caderas y la rodilla. ¿Con cuál signo se corresponde la alteración? A. Signo de Flatau B. Signo de Lewinson C. Signo de Kernig D. Signo de Brudzinski Un paciente de 50 años, sin comorbilidades se presenta a emergencia por un cuadro diarreico, de inicio repentino, de características acuosa e indolora con aspecto de heces en “agua de arroz, esta deshidratado con marcada toma del estado general y estupor profundo secundario a los trastornos hidro electrolíticos, sus parámetros vitales: TA 90-60 MMHG FC 130 x min FR 30 x min. Los elementos clínicos, epidemiológicos y microbiológicos permitieron confirmar el Diagnóstico de Cólera. Teniendo en cuenta su contexto clínico ¿Seleccione la conducta Terapéutica? A. Soluciones de Rehidratación Oral y Amoxicilina. B. Ringer Lactato IV y Vancomicina C. Ringer Lactato IV y Azitromicina D. Soluciones de Rehidratación Oral y Vancomicina Un paciente de 30 años, con diagnóstico de neurocisticercosis, es asistido en consulta, presenta manifestaciones neurológicas secundarias a hidrocefalia, acompañadas de papiledema y signos clínicos de meningitis, con confirmación por estudio de neuroimagen donde se observan lesiones quísticas con hidrocefalia comunicante. De los fármacos que se relacionan a continuación seleccione el indicado. A. Benznidazol B. Pentamidina C. Trimetoprim con sulfametoxazol D. Albendazol Un paciente de 60años, con antecedentes de gastrectomía parcial hace dos años, por ulcera péptica complicada es asistido en consulta externa por manifestaciones generales como pérdida de peso, pérdida de apetito, diarreas y manifestaciones neurológicas como parestesias y debilidad muscular, al examen físico se constató ictero amarillo claro a predominio de la bilirrubina no conjugada, además de palidez cutáneo-mucosa intensa. En los exámenes de complementarios: HB 6gr/L HTO 20, plaquetas <40 × 109/L y en sangre periférica presencia de macrocitosis, anisocitosis y poiquilocitosis. Teniendo en cuenta el contexto clínico y de Laboratorio ¿Cuál es su diagnóstico? A. Anemia Hemolítica Autoinmune B. Anemia Por Inflamación crónica C. Anemia Megaloblastica D. Anemia Ferropénica. Un paciente joven de 20 años sin comorbilidades, acude a consulta por manifestaciones generales: pérdida de peso, pérdida de apetito y anemia de más de un mes de evolución, constatándose además adenopatías palpables e indoloras que se localizan en el cuello, la región supraclavicular y las axilas, presenta la fiebre de dos semanas, que alterna después con un pág. 101 intervalo afebril, reapareciendo posteriormente (fiebre de Pel-Ebstein). ¿En cuál patología es típica esa fiebre? A. Endocarditis Infecciosa B. Hepatitis Aguda C. Paludismo D. Linfoma de Hodgkin Una paciente de 30 años es ingresada para estudio por un Síndrome Anémico. De las anemias que se relacionan a continuación identifique en el cual de ellas es típica la presencia de microcitosis, hipocromía, disfagia y coiloniquia. A. Ferropénica B. Aplasia Medular C. Hemolíticas D. Megaloblásticas. Paciente de 20 años de edad consumidor de cocaína que acude a emergencias por presentar cefalea de inicio súbito, intensa, referida como la peor de su vida que se acompaña de vómitos en número de 3, rigidez de nuca y hemiparesia derecha se decide realizar tomografía axial computarizada en la cual no se evidencia sangrado ni en cisternas ni ventrículos ¿cuál sería otro procedimiento de utilidad diagnóstica? A. Exámenes de laboratorio en sangre B. RX de Cráneo C. Punción lumbar D. Ecocardiograma Una paciente de 70 años, hipertensa con mal control, se complica con un accidente vascular encefálico isquémico (Aterotrombótico) con hemiplejia completa del lado izquierdo, al examinar el reflejo plantar se observa, extensión del dedo gordo del pie y los demás se abren en abanico. Identifique el signo. A. Signo de Milian B. Signo de Herman C. Signo de Hoffman D. Signo de Babinski. Una paciente es asistida en emergencias en estado de coma, tiene 30 años de edad, es del sexo femenino y presenta un historial de cefalea de origen migrañoso, hoy en la mañana se despertó con cefalea más intensa de la habitual, seguido de convulsiones y como grado IV, además de constatar la presencia de signos meníngeos al examen físico. Signos vitales T/A 130-90 FC 100 x min FR 20 x min. ¿Cuál es el diagnóstico? A. Infarto Cerebral Aterotrombótico. B. Infarto Cerebral Cardioembólico. C. Hemorragia Cerebral Intraparenquimatosa. D. Hemorragia Subaracnoidea Una paciente del sexo femenino de 25 año de edad con antecedentes de stress en su entorno familiar acude a consulta por cefalea intensa en hemicránea derecha, pulsátil, agravada por el movimiento y acompañada de náuseas, vómitos acuosos y se constata la presencia de fonofobia. El examen físico neurológico es normal y el fondo de ojo es normal. Identifique el diagnóstico. pág. 102 A. HipertensiónIntracraneal Benigna B. Cefalea Tensional C. Cefalea Migrañosa D. Cefalea en racimos. Una paciente de 30 años de edad ,con antecedentes de un proceso gastroentérico viral hace dos semanas, es asistida ayer en emergencias por debilidad bilateral en miembros inferiores ,acompañada de parálisis facial periférica derecha, ,al examen físico se constata paraplejia flácida de miembros inferiores ,y ausencia de reflejos tendinosos profundos en extremidades inferiores ,el resto es normal ,en los resultados de la punción lumbar se constató disociación citoalbuminológica ( aumento de proteína en el LCR por arriba del valor normal del laboratorio y cifra total de leucocitos en LCR <50 células/μL).Identifique el diagnóstico. A. Síndrome de Guillain-Barré B. Mielitis trasversa Aguda C. Miastenia graves D. Poliomielitis. 1. Paciente de 35 años, con antecedentes de haber sido intervenido quirúrgicamente por una peritonitis secundaria a apendicitis aguda durante su infancia, se presenta con un cuadro clínico de dolor abdominal en forma de cólico intenso que alivia con vómitos biliosos y de contenido intestinal oscuro y fétido. Refiere tener sed y que hace más de 24 horas no defeca, ni expulsa gases por el recto. Al examen físico se comprueban las mucosas y lengua secas, distensión abdominal asimétrica, con una cicatriz quirúrgica media infraumbilical y un patrón acelerado de los ruidos hidroaéreos a la auscultación. Se solicitó un Rx de abdomen simple en bipedestación el cual se muestra en la imagen. ¿Cuál considera usted es el diagnóstico de este paciente? A. Oclusión mecánica intestinal. B. Íleo paralítico. C. Gastroenterocolitis aguda. D. Úlcera gastroduodenal perforada De los siguientes fármacos antituberculosos. ¿Cuál pertenece a los aminoglucósidos? A. Estreptomicina. B. Isoniacida. C. Pirazinamida. D. Rifampicina. Recién nacido a término, peso adecuado para la edad gestacional, de 96 horas de vida, alimentado exclusivamente con leche humana. Es traído a consulta pediátrica por presentar desde hace aproximadamente 24 horas, coloración amarillenta en escleras y rostro, sin otra sintomatología. Al examen físico se observa ictericia en escleras y rostro (plano I de Kramer). Señale el diagnóstico correspondiente: A. Ictericia fisiológica del recién nacido. B. Ictericia por leche materna. C. Ictericia por incompatibilidad ABO. pág. 103 D. Ictericia debida a sepsis Respecto del tratamiento de la tuberculosis pulmonar, la terapia inicial más adecuada es: A. Isoniazida, rifampicina, pirazinamida y etambutol. B. Isoniazida y rifampicina. C. Isoniazida, Cicloserina y ciprofloxacina. D. Kanamicina y ofloxacina En un recién nacido a término que se encuentra con una glicemia de 35 mg/dl. ¿Cuál es el manejo más adecuado? A. Se debe colocar una vía periférica y colocar un bolo de Dextrosa en agua al 10 % a 2 cc/Kg para iniciar el tratamiento. B. Si el recién nacido no succiona bien, no se recomienda alimentación por sonda orogástrica. C. Se debe colocar una vía periférica y colocar un bolo de Dextrosa en agua al 10 % a 5cc /Kg para iniciar el tratamiento. D. Si la terapia con Dextrosa falla, se administran esteroides, inicialmente Prednisona 2 mg /Kg/día, una vez al día por vía oral. ¿Cuál de los siguientes es una condición para el consentimiento informado? A. Comprensión del problema. B. La información es opcional. C. Se debe manipular la información. D. Influencia sobre el sujeto. ¿Cuál es el parásito nematodo que con mayor frecuencia desencadena cuadros suboclusivos? A. Áscaris lumbricoides. B. Tenia saginata. C. Paragominus. D. Trichiella spiralis. Una paciente de 28 años, multípara, que acuede a emergencias con actividad uterina 3 contracciones en 10 minutos con 40 segundos de duración, al tacto vaginal cervix central, blando, dilatación de 2 cm, borrado un 40 %. ¿Cuál de las características mencionadas considera que es criterio de ingreso al centro obstétrico? A. Dinámica uterina regular. B. Multiparidad. C. Borramiento cervical mayor al 40 %. D. Dilatación de 2 cm. Una mujer de 16 años llega a la consulta porque no ha menstruado. La anamnesis revela que no existe crecimiento de vello axilar y púbico, ni desarrollo mamario. Al examen físico las mamas y el vello púbico están en Tanner 0. ¿Qué es lo siguiente que se debe hacer? A. Análisis de cariotipo. B. Prueba de BhCG. C. Pedirle que vuelva en un año si aún no ha menstruado. pág. 104 D. Eco pélvico para valorar función ovárica. Paciente de 20 años llega a la consulta por irregularidad en su menstruación. La anamnesis revela dismenorrea y aumento de peso reciente. A la inspección se nota hirsutismo en cara, no hay galactorrea ni otras anormalidades. Se realiza un eco transvaginal que encuentra múltiples quistes ováricos. ¿Cómo se llega al diagnóstico? A. Clínicamente se utilizan los criterios de Rotterdam. B. Únicamente por el eco pélvico. C. Se debe realizar un índice de HOMA. D. CA 125 positivo. Paciente de 25 años llega a la consulta porque después de un legrado por aborto espontáneo hace 4 meses no ha menstruado. ¿Cuál es el diagnóstico? A. Síndrome de Asherman. B. Estenosis cervical. C. Endometriosis. D. Síndrome de Sheehan. El evento más importante en la asfixia neonatal es una agresión producida al feto o al recién nacido (RN) por: A. Falta de oxígeno y de una perfusión tisular adecuada. B. Incremento del flujo sanguíneo en una zona específica. C. Falta de oxígeno y exceso de dióxido de carbono. D. Exceso de dióxido de carbono. Paciente femenina de 52 años, hija diabética, consumo de 5 cigarrillos diarios, acude para control. Al examen físico presenta: tensión arterial: 135/90 mmHg, IMC de 31, cintura escapular de 84 cm. Laboratorio: Glucemia de ayunas 116 mg/dl. Triglicéridos en ayunas 190 mg/dl. HDL 25 mg/dl. Se realiza una determinación de factores clínicos de riesgo metabólico cardiovascular. ¿Cuál es el diagnóstico y procedimiento de manejo más acertado? A. Diagnóstica síndrome metabólico, factor de riesgo cardiovascular y debe modificar su estilo de vida, prescribe medicación e indica seguimiento a largo plazo. B. Es diagnosticada de dislipidemia, factor de riesgo cardiovascular y debe modificar su estilo de vida, prescribe medicación e indica seguimiento a largo plazo. C. El paciente debe ser instruido y concientizado que la modificación de hábitos de vida, junto con la prescripción farmacológica cura su enfermedad. D. El abandono por completo del cigarrillo disminuye el riesgo del síndrome metabólico. Paciente de 70 años, presenta desde hace 6 años múltiples déficits cognoscitivos como: deterioro de la memoria, afasia, apraxia, agnosia y alteraciones de la atención, y que desde hace 3 días presenta de forma súbita, alteración de la consciencia con disminución de la capacidad para centrar, mantener o dirigir la atención, cambios en las funciones cognoscitivas como desorientación, alteración del lenguaje, ideas delirantes y alucinaciones con fluctuaciones a lo largo del día y agravamiento durante la noche. Ante este cuadro clínico, indique la opción diagnóstica: pág. 105 A. Demencia tipo Alzheimer con delirium sobreañadido. B. Alcoholismo crónico con síndrome de abstinencia. C. Complicación crónica y reagudización de hipertensión mal tratada D. Evento cerebro vascular anterior y actual. Mujer de 34 años acude a consulta en busca de tratamiento por presentar dispareunia, ardor y picazón a nivel vaginal; adicional tiene una secreción de color verdosa con burbujas. Usted realiza un examen especular y observa un cérvix eritematoso; toma una muestra de la secreción vaginal, pH de 6.0. Elija el diagnóstico y tratamiento más adecuados para este caso. A. Tricomoniasis vaginalis y se trata con Metronidazol. B. Vaginitis por Candida y trata con Fluconazol. C. Vaginosisy trata con Metronidazol. D. Vaginosis y trata con Fluconazol. Mujer de 35 años con embarazo de 28 semanas, acude al control prenatal, preocupada por antecedentes de dos partos prematuros a las 30 y 32 semanas, saldados con la muerte de uno de 18. ellos a los pocos días del nacimiento por membrana hialina. La historia clínica y el examen físico son normales y compatibles con la amenorrea. ¿Cuál de los siguientes exámenes o evaluaciones puede predecir mejor la posibilidad de parto antes de las 35 semanas? A. Longitud cervical. B. Calcular el puntaje de Bishop. C. Monitorizar actividad uterina. D. Dosificación de fibronectina fetal. Mujer de 28 años, cursa con embarazo de 30 semanas. Acude a emergencia por presentar desde hace 2 días alteración del estado general, náusea, vómito, escalofrío, fiebre de 39.5 °C. Tiene como antecedentes: Gestas 3, Para 2. El examen físico revela signos vitales normales, puño percusión lumbar derecha dolorosa. Las maniobras de Leopold coinciden con la amenorrea, frecuencia cardíaca fetal 140 lpm (latidos por minuto). ¿Cuál de las siguientes opciones sería la explicación más probable para el cuadro que presenta la paciente? A. Pielonefritis aguda. B. Colecistitis aguda. C. Apendicitis aguda. D. Absceso tubo ovárico. Mujer de 55 años, acude a la consulta por presentar sangrado vaginal moderado después de tres años de menopausia. Desde entonces toma terapia de reemplazo hormonal con estroprogestágenos, que hasta ahora ha soportado sin complicaciones. Tiene diabetes mellitus tipo II desde hace 5 años. Gesta 0. Índice de masa corporal 29. El resto del examen físico es normal. El examen genital revela mucosa vaginal trófica y el sangrado proveniente del orificio externo del cuello del útero, cérvix sano, útero y anexos normales. La ecografía transvaginal revela endometrio de 14 mm. En el manejo de esta paciente. ¿Cuál es el siguiente paso? A. Biopsia endometrial. B. Tomografía pélvica. pág. 106 C. Dosificación de Ca 125. D. Observación del sangrado. Mujer de 36 años, casada, tiene un hijo de 8 años. Antecedentes de cuatro episodios depresivos, el primero de los cuales empezó a los 20 años. El episodio actual lleva ya una evolución de 1 año, y pese a que su psiquiatra ha ensayado algunos esquemas terapéuticos la sintomatología no cede. Ante esta situación el especialista sugiere internamiento en una clínica para realizar un tratamiento de “activación cerebral” sin más explicaciones. Luego de haber recibido durante una semana estos tratamientos, si bien el estado de ánimo ha mejorado, la paciente se encuentra angustiada porque no recuerda los acontecimientos de esta última semana. El médico explica que es un efecto secundario del tratamiento y que “ya se le pasará”. El esposo de la paciente reclama por el hecho de no haber sido informado de los efectos secundarios que podía ocasionar el tratamiento propuesto. ¿Cuál de los principios de la bioética vulneró el médico? A. Principio de autonomía. B. Principio de justicia. C. Principio de beneficiencia. D. Principio de no maleficiencia. Se trata de una mujer de 21 años, sin antecedentes de importancia, que acude por lesiones dérmicas en la cara. Usted encuentra comedones abundantes y algunas pápulas eritematosas, algo dolorosas, diseminadas en frente, nariz, mejillas. En estas condiciones, junto con recomendaciones higiénicas, podrían indicarse algunos fármacos. ¿Cuál NO está indicado? A. Isotretinoina oral. B. Peróxido de benzoilo. C. Ácido retinoico. D. Ácido salicílico. Un paciente varón de 72 años con antecedentes de alcoholismo crónico y cirrosis. Acude a emergencias por decaimiento, fiebre y dolor abdominal de 2 días de evolución. Al examen físico, lo relevante es la temperatura de 38.8 grados centígrados y frecuencia cardiaca 100 lpm (latidos por minuto) y presencia de ascitis, con dolor difuso a la palpación abdominal y peritonismo. La tomografía descarta compromiso visceral abdominal. La punción peritoneal reporta líquido con 300 polimorfonucleares por microlitro. Entre los siguientes gérmenes. ¿Cuál NO está implicado habitualmente en la etiología de este cuadro? A. - Anaerobios. B. - Estreptococo. C. - Estafilococo. D. - Enterobacterias. Se trata de una paciente de 38 años con enfermedad ácido péptica sintomática, recurrente, sin sangrado digestivo. Tiene biopsia positiva para Helicobacter pylori. De entre las siguientes alternativas terapéuticas. ¿Cuál es la más adecuada? A. Omeprazol, subsalicilato de bismuto, metronidazol y tetraciclina. B. Lansoprazol, subsalicilato de bismuto, metronidazol y amoxicilina. pág. 107 C. Omeprazol, subsalicilato de bismuto, metronidazol y clindamicina. D. Lansoprazol, amoxicilina, metronidazol y tetraciclina. Un paciente joven, sin antecedentes de importancia. Vive en zona tropical selvática y acude por presentar una lesión en la piel de la mejilla, provocada por una picadura de insecto. Desde hace un par de meses, la pápula tomó un color violeta, tiende a crecer y a ulcerarse. Al examen físico tiene una lesión papular indurada, color rojo vinoso, con halo eritematoso, de unos 6 centímetros de diámetro, cubierta de una capa escamosa y en el centro tiene una costra redondeada de 4 centímetros de diámetro, no es dolorosa.El resultado del frotis encuentra macrófagos y escasos microorganismos en formas amastigotes Leishmaniasis. ¿Cuál de los siguientes fármacos está indicado como tratamiento de primera línea para esta lesión? A. Antimonio pentavalente. B. Ceftriaxona. C. Estreptomicina. D. Ivermectina. Una paciente de 32 años, sin antecedentes de importancia, es traída al servicio de emergencias por alteración aguda del estado de conciencia, no se conocen los detalles. Al examen físico lo relevante es un estado confusional y una respiración profunda, pero rítmica. La gasometría arterial reporta: pH 7.18, PaO2 de 100 mm Hg, respirando por catéter nasal a 2 litros/minuto, PaCO2: 23 mm Hg, HCO3: 10 mEq/L. En cuanto al equilibrio ácido base. ¿Cuál es el diagnóstico? A. Acidosis metabólica. B. Acidosis respiratoria. C. Alcalosis metabólica. D. Alcalosis respiratoria. Un paciente de 18 años acude a su consulta por presentar desde hace 2 días, cefalea moderada a intensa, fiebre, malestar general, dolor ocular bilateral, nausea y vómito. Al examen físico lo relevante es una moderada rigidez nucal. Sin alteración del estado de conciencia. La tomografía de encéfalo fue normal y en la punción lumbar se encontró pleocitosis de 100 células, todas linfocitos, tinción Gram con ausencia de bacterias, proteínas 48 mg/dL, glucosa del 60 % de la glicemia. VIH positivo. De entre los siguientes. ¿Cuál es el germen más probablemente implicado? A. Enterovirus. B. Mycobcterium tuberculosum. C. Neisseria meningitidis. D. Pneumococo. Paciente primigesta con embarazo de 39 semanas y en labor de parto desde hace 8 horas. Se palpa feto único, cefálico, izquierdo, vivo. El examen genital revela dilatación de 5 cm con borramiento de 100 %, presentación cefálica de occipucio, con fontanela lambda hacia la articulación sacroilíaca izquierda (OIIP). En los movimientos cardinales del parto, este feto debe realizar la rotación interna y para realizarla. ¿Cuántos grados debe rotar? pág. 108 A. 135. B. 45. C. 90. D. 150. Paciente de 39 años con antecedentes de hipertensión arterial crónica controlada con enalapril 20 mg diarios, hasta la fecha actual. La presión arterial actual se ha mantenido entre 130/90 mm Hg y 140/90 mm Hg. Cursa su primer embarazo de 10 semanas con evolución normal. Acude a su primer control prenatal. Al examen físico se constata presión arterial de 150/98 mm Hg. ¿Cuál es su recomendación en relación a la terapia antihipertensiva? A. Cambiar el fármaco. B. Aumentar la dosis. C. Disminuir la dosis. D. Mantener la terapia. De acuerdoa las estadísticas de la gaceta epidemiológica de muertes maternas de MSP del Ecuador (2022). ¿Cuál es la principal causa de muerte materna? A. - Trastornos hipertensivos del embarazo. B. - Hemorragia posparto. C. - Infección. D. - Multiparidad. Paciente en tercer día post parto, que presenta temperatura de 38.4 °C y malestar general. Los otros signos vitales son normales. Tiene abdomen suave, fondo uterino doloroso, a nivel de ombligo. Loquios asalmonados de mal olor. ¿Cuál de los siguientes gérmenes están asociadas con este cuadro? A. - Escherichia Coli. B. - Estreptococo grupo A. C. - Chlamydia Trachomatis. D. - Bacteroides species. Usted atiende a una adolescente que acude angustiada, porque durante una evaluación médica en su colegio, le dijeron que tiene presión arterial elevada. Al examen físico, el dato relevante es que su presión arterial es de 160/50 mmHg. Con este dato como principal sustento. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos presuntivos es el MENOS probable? A. - Estenosis aórtica severa. B. - Persistencia de conducto arterioso. C. - Hipertiroidismo con tirotoxicosis. D. - Fístula arteriovenosa. ¿Cuál de las siguientes alteraciones o enfermedades produce hipopigmentación de la piel? A. - Tiña versicolor. B. - Acantosis nigricans. C. - Enfermedad de Addison. D. - Hemocromatosis. pág. 109 Un paciente de 58 años, sin antecedentes de importancia. Acude a emergencias por un primer cuadro de sangrado digestivo bajo (hematoquecia), sin dolor. Está pálido, la frecuencia cardiaca es de 110 latidos por minuto (lpm) y la presión arterial es de 110 /70 mmHg, algo más baja que la habitual. ¿Cuál es la causa más frecuente de este tipo de sangrado? A. - Diverticulosis. B. - Colitis ulcerativa. C. - Úlcera rectal. D. - Angiodisplasia colónica. Se trata de un paciente de 63 años, sin antecedentes de importancia. Acude por fiebre decaimiento y malestar general de 3 días de evolución, en las últimas 12 horas ha permanecido muy somnoliento. La temperatura bucal es de 39.5 grados, la frecuencia cardíaca es de 110 lpm (latidos por por minuto), frecuencia respiratoria de 26 rpm (respiraciones por minuto) y la presión arterial es de 140 / 90 mmHg. Su diagnóstico clínico es de sepsis. De entre los siguientes signos. ¿Cuál indica sepsis severa? A. - Presencia de acidosis metabólica. B. - Leucocitos de 12.500 /mm3. C. - Fiebre de 39.5 grados. D. - Presencia de hipertensión arterial. En un paciente con una función renal normal. ¿Cuál es el incremento mínimo de la creatinina sérica dentro de las primeras 48 horas, para considerar insuficiencia renal aguda? A. 0.5 mg/dL B. 0.6 mg/dL C. 0.8 mg/dL D. 1.0mg/dL Paciente primigesta que ingresa, cursando embarazo de 36 semanas, por presentar cefalea intensa y persistente, además de dolor epigástrico desde hace algunas horas. Tiene presión arterial de 150/90 mm Hg. Feto único, cefálico, FCF: 150/minuto. Contracciones uterinas irregulares en intensidad y poco frecuentes. Tiene dilatación de 5 cm, borramiento de 100 % y buena proporción cefalopélvica, ROTS 2/5, Proteinuria ++. ¿Cuál de los siguientes manejos es el menos indicado por el momento? A. - Administración de hidralazina. B. - Sedación con sulfato de magnesio. C. - Conducción con oxitocina. D. - Restricción hídrica. 40. Paciente masculino de 57 años, padece de diabetes mellitus tipo II desde hace 17 años. Se realiza examen oftalmoscópico y se encuentra más de veinte hemorragias retinianas en cada uno de los cuatro cuadrantes. ¿A qué grado de retinopatía diabética corresponde este hallazgo? A. - No proliferativa severa. B. - No proliferativa moderada. C. - Proliferativa. pág. 110 D. - No proliferativa leve. Se trata de un paciente varón de 70 años, quien súbitamente presenta afasia y hemiparesia espástica. Usted lo atiende en un hospital básico dentro del tiempo de ventana terapéutica para utilizar fibrinolíticos. En este contexto, para decidir su conducta médica, de acuerdo con los lineamientos establecidos, y asumiendo ausencia de contraindicaciones para utilizar el fibrinolítico. ¿Cuál es el examen que determinará si administra o no, este fármaco? A. - Tomografía simple de encéfalo. B. - Doppler de arteria cerebral media. C. - Resonancia magnética encefálica. D. - Angiotomografía cerebral. Un niño de 5 años presenta desde hace 48 horas fiebre y tos que moviliza secreciones. Al examen físico: frecuencia respiratoria 50 rpm (respiraciones por minuto), con una frecuencia cardiaca de 100 lpm (latidos por minuto), temperatura 39 °C, retracciones subcostales, estertores y crepitantes bilaterales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. - Neumonía. B. - Bronquitis. C. - Epiglotitis. D. - Bronquiolitis. Paciente masculino de 78 años, con antecedentes de infección de vías urinarias a repetición. Presenta importante alteración del nivel de conciencia, signos sugestivos de alucinaciones auditivas y visuales, inquietud psicomotriz, desorientación témporo espacial, insomnio, temor y ansiedad, síntomas que se intensifican en la noche. ¿El diagnóstico más probable es? A. - Delirium. B. - Esquizofrenia Paranoide. C. - Trastorno bipolar. D. - Enfermedad de Alzheimer. Paciente masculino de 25 años, con antecedentes familiares de acné quístico grave, presenta lesiones que iniciaron con comedones abiertos y cerrados, que se transformaron en lesiones pápulo-pustulosas, con aumento de tamaño y difusión, lo cual es característico del acné noduloquístico. Las lesiones son muy dolorosas y presentan una distribución simétrica en la cara. ¿Cuál es la gravedad del acné y su tratamiento? A. Acné grave. Manejar con tratamiento tópico y tratamiento sistémico con isotretinoina. B. Acné moderado. Manejo con retinoides tópicos (ácido retinoico, adapaleno, tazaroteno). C. Acné leve. Manejo con antibióticos tópicos (clindamicina y eritromicina) y geles con peróxido benzóico. D. Acné leve. Manejo con antibióticos vía oral, minociclina, 50 a 100 mg/día o doxiciclina, 50 a 100 mg cada 12h. pág. 111 Niño de 9 años, acude a consulta con tos leve con expectoración mucosa, disnea espiratoria, el cuadro se ha presentado por algunas ocasiones. Al examen físico se encuentra algo cianótico, se auscultan sibilancias e hipertimpanismo. Una de las sospechas diagnósticas es el asma, con la finalidad de confirmar o descartar el diagnóstico usted solicita algunos estudios funcionales pulmonares. Los siguientes son resultados de pruebas funcionales pulmonares normales. EXCEPTO: A. FVC menor a 68 % B. FEV 1 89 % C. FEV 1/ FVC = 90 % D. FEF 25-75 % = 86 % Mujer de 19 años acude a consulta externa de ginecología con cuadro de dolor pélvico de moderada intensidad de 2 días, acompañado de secreción vaginal purulenta, sensación de alza térmica, nausea que llega al vómito por varias ocasiones, dentro de los antecedentes gineco- obstétricos fecha de última menstruación con ciclos menstruales regulares de 28 días, no usa métodos anticonceptivos. Al examen físico TA 100/60 mm Hg, FC 100 lpm, T 38.5 °C. Al examen físico genital se realiza tacto bimanual evidenciando dolor intenso hacia los anexos, presencia de secreción vaginal purulenta con ligero mal olor. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable de la paciente? A. - Enfermedad pélvica inflamatoria. B. - Dismenorrea. C. - Síndrome de dolor de mitad de ciclo. D. - Endometriosis. ¿En qué grupo poblacional se recomienda tratar siempre una bacteriuria asintomática? A. - Embarazadas. B. - Pacientes pediátricos. C. - En todos los grupos poblacionales sin excepción. D. - Tercera edad. Los siguientes enunciados sobre prevención o tratamiento de las complicaciones en pacientes diabéticos, son correctos. EXCEPTO: A. Aspirina para cardio protección está contraindicada en presencia de retinopatía diabética. B. Pregabalina esuno de los tratamientos iniciales para el dolor neuropático. C. Duloxetina es uno de los tratamientos iniciales para el dolor neuropático. D. Aspirina está indicada para cardioprotección en mayores de 50 años con riesgo cardiovascular. Un paciente masculino de 55 años, presenta los siguientes datos clínicos: presión arterial, 150/90 mm Hg; perímetro abdominal, 90 cm; glucemia en ayunas, 150 mg/dl; triglicéridos, 179 mg/dl; colesterol HDL, 25 mg/dl. De acuerdo con los datos expuestos. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde al diagnóstico de síndrome metabólico? A. - Presenta 4 de los 5 criterios diagnósticos, por tanto, tiene síndrome metabólico. pág. 112 B. - Presenta 2 de los 5 criterios diagnósticos, por tanto, tiene síndrome metabólico. C. - Presenta 3 de los 5 criterios diagnósticos, por tanto, no tiene síndrome metabólico. D. - Presenta 4 de los 5 criterios diagnósticos, por tanto, no tiene síndrome metabólico. Señale la complicación de Pancreatitis Aguda que se asocia a fallo orgánico: A. - Colección retroperitoneal. B. - Pseudoquiste. C. - Colección pancreática tabicada. D. - Colección necrótica aguda. Señale los exámenes normales de control glucémico (objetivo terapéutico) en un paciente diabético: A. - Hb A1c <7.0 % + glucosa postprandial < 10 mmol/L. B. - Hb A1c < 2.0% + glucosa postprandial >15 mmol/ L. C. - Hb A1c < 11.0% + glucosa postprandial >10 mmol/ L. D. - Hb A1c <10.0% + glucosa postprandial <10 mmol/ L. En relación a neurocisticercosis, las siguientes afirmaciones son correctas. EXCEPTO: A. La neurocisticercosis se trata con antiparasitarios como metronidazol o tinidazol sumado a AINES para manejo del dolor. B. Se produce por ingestión de huevos y proglótides a través de alimentos contaminados con cisticercos. C. Los cisticercos y sus quistes, corresponden a la fase larvaria de las tenias del cerdo, como es la Taenia solium. D. Los cisticercos, después de morir, pueden producir sintomatología inflamatoria significativa y convulsiones. Paciente que presenta un accidente de tránsito, es llevado a la sala de emergencia con disnea, dolor torácico, taquicardia y ausencia de ruidos respiratorios en hemitórax derecho, usted sospecha de un neumotórax a tensión. ¿Cuál es el sitio en el que se debe colocar la aguja de descompresión en esta patología? A. - Segundo espacio intercostal, línea medio clavicular del hemitórax afectado. B. - Cuarto espacio intercostal, línea medio clavicular del hemitórax afectado. C. - Segundo espacio intercostal, línea axilar anterior del hemitórax afectado. D. - Sexto espacio intercostal, línea axilar anterior del hemitórax afectado. Indique la complicación más frecuente de úlcera péptica. A. - Sangrado. B. - Perforación. C. - Obstrucción intestinal. D. - Mallory Weis En un niño con diarrea aguda viral y que presenta manifestaciones de deshidratación moderada, se deberá administrar, en las primeras 4 horas, la solución de rehidratación oral de la OMS, a la dosis de: A. - 75 ml/kg. pág. 113 B. - 90 ml/kg. C. - 30 ml/kg. D. - 200 ml/kg. ¿Cuál son los componentes del consentimiento informado?. Marque la que no pertenece. A. - Tecnicismos médicos. B. - Capacidad de decisión. C. - Voluntariedad. D. - Información comprensible. ¿Cuál de los siguientes fármacos usados para el tratamiento de diabetes disminuye la producción hepática de glucosa? A. - Biguanidas. B. - Sulfanilureas. C. - Rosiglitazona. D. - Nateglidina. Paciente con Diabetes Mellitus Tipo 2 que inicia tratamiento farmacológico con metformina y que durante los primeros días de tratamiento presenta diarrea, náuseas y ha vomitado por dos ocasiones. Estas manifestaciones clínicas se deben a: A. - Hipersensibilidad a la metformina. B. - Hipoglucemia por el tratamiento. C. - Descompensación aguda. D. - Enteropatía intestinal. En el diagnóstico de diabetes se considera los siguientes enunciados. EXCEPTO: A. - HbA1c menor a 3%. B. - Poliuria, polidipsia y pérdida de peso. C. - Glucosa postprandial de 200 mg/100 mL. D. - Glucosa en ayunas mayor a 126 mg/100 mL. La deficiencia de folato en la anemia megaloblástica causa: A. - Abortos recidivantes. B. - Anemia microcítica. C. - Síndrome torácico agudo. D. - Necrosis aséptica. Seleccione la enfermedad que no coexiste con la infección aguda por VIH. A. - Borreliosis. B. - Tuberculosis C. - Paludismo. D. - Adenovirosis. El tratamiento de la Esporotricosis linfocutánea es: A. - Itraconazol. B. - Anfotericina B. C. - Fluocitosina. pág. 114 D. - La terbinafina. De las siguientes opciones. ¿Cuál es una complicación metabólica de la pancreatitis aguda? A. - Hiperglucemia. B. - Hipercalcemia. C. - Hipotrigliceridemia. D. - Hiponatremia. ¿Cómo se denomina la maniobra de valoración de displasia del desarrollo de cadera, en la cual la cabeza femoral dislocada se reduce al acetábulo? A. - Ortolani. B. - Barlow. C. - Galeazzi. D. - Állis. El incremento total de peso recomendado (Kg) al final del embarazo gemelar y con un IMC normal pregestacional es de: A. 17 - 25 Kg. B. Por lo menos 23 Kg. C. 14 - 23 Kg. D. 11 - 19 Kg. El régimen antibiótico de erradicación de cepas resistentes de Helycobacter pylori es: A. - Amoxicilina + levofloxacina + tinidazol. B. - Metronidazol + rifabutina + tinidazol. C. - Rifabutina + Tinidazol + claritromicina. D. - Furazolidina + claritromicina + tetraciclina ¿Cuál es el diagnóstico de un paciente adulto con obesidad central, circunferencia de la cintura mayor a 94 cm, niveles de triglicéridos 170 mg/dl, niveles de colesterol HDL de 60 mg/dL, presión arterial elevada 140/90 y con diabetes tipo 2 previamente diagnosticada? A. - Síndrome metabólico. B. - Diabetes Mellitus 1. C. - Síndrome de Cushing. D. - Hiperprolactinemia. En la clasificación etiológica de la agitación psicomotora, se definen las siguientes categorías. EXCEPTO: A. - Agitación psicomotora relacionada a trastornos sociales. B. - Agitación psicomotora relacionada a sustancias de abuso. C. - Agitación psicomotora relacionada a enfermedad médica. D. - Agitación psicomotora relacionada a enfermedad psiquiátrica. En el proceso de sedación paliativa en un paciente que se encuentra en fase de agonía por enfermedad terminal se requiere lo siguiente, EXCEPTO: A. La primera opción farmacológica siempre es el propofol. pág. 115 B. La indicación terapéutica correcta debe ser efectuada por un médico y validada por otro médico. C. Consentimiento informado explícito del enfermo, o de su familia si la persona es incompetente. D. Dar fármacos en dosis y combinaciones necesarias hasta lograr el nivel de sedación adecuada. En la consulta externa del centro de salud tipo C un paciente masculino de 10 meses de edad es traído por su madre por presentar un cuadro de tos perruna desde hace 24 horas. Al examen físico el niño se encuentra afebril, no presenta cianosis, se evidencia retracciones torácicas leves. La tos perruna es evidente, así como un estridor inspiratorio en reposo. ¿Cuál es el tratamiento? A. Administrar de corticoide oral más nebulización con adrenalina. B. Nebulización con adrenalina. C. Administrar antibiótico intramuscular y nebulizar con adrenalina. D. Nebulización con salbutamol y prescribir antibiótico oral. Los siguientes se consideran principios fundamentales de la bioética, EXCEPTO: A. - Universalidad. B. - Beneficencia. C. - No maleficencia. D. - Autonomía. Escoja la recomendación correcta en relación a la alimentación de un lactante menor a 6 meses de edad con leche materna según el MSP, UNICEF y OMS. A. - A libre demanda. B. - Establecer un horario cada 3 horas. C. - Lactar 15 minutos de cada seno. D. - La frecuencia es de 6 a 8 veces al día. Ana es una mujer que tiene una hija de 4 semanas, está cansada y en la nochele da el seno acostada, pero hace 72 horas presenta fiebre acompañado de eritema de 2 cm de diámetro en la mama derecha, dolor de moderada intensidad y siente como un bulto de más o menos 1cm de diámetro en el seno derecho. ¿Cuál es la opción terapéutica correcta? A. Le prescribe dicloxacilina, analgésico y le explica la posición correcta para dar de lactar, incentivando la lactancia materna. B. Le prescribe dicloxacilina, analgésico y le suspende la lactancia para que los medicamentos no le hagan daño al bebé. C. Le tranquiliza a la madre, le envía con anti-inflamatorios y le da una cita para revaloración en una semana. D. Suspende inmediatamente la lactancia porque la pus que sale por el seno le puede enfermar al bebé. Camila tiene 2 años 2 meses, usted realiza el test de Denver y evidencia que dice su nombre y apellidos, arma torre de 6 cubos, se puede poner y sacar la chompa, salta y se separa de la madre pág. 116 con facilidad. Escoja el literal correcto relacionado a la consejería que dará a los padres de Camila. A. Elogia a los padres y les comunica que Camila tiene un desarrollo psicomotor adecuado y brinda información sobre más actividades de estimulación. B. Comunica a los padres que Camila puede tener un retraso del desarrollo pero por falta de estimulación por lo que la refiere al servicio de estimulación. C. Alerta a los padres porque Camila tiene un evidente retraso del desarrollo psicomotor por lo que la refiere al servicio de rehabilitación física. D. Sugiere a los padres que Camila sea evaluada por la psicóloga para un examen completo, ya que en el primer nivel no se aplica el test de Denver II. Paciente mujer de 17 años y es traída a la consulta externa por su madre, debido a que desde hace 6 meses ha cambiado su comportamiento, ha hecho varias dietas sugeridas por sus amigas del colegio. Desde entonces ha bajado de peso en un 20% y siempre busca la aprobación de su familia de como se ve antes de salir de la casa y a pesar de sus comentarios, ella siempre se ve gorda. Se niega a salir con la familia cuando van a restaurantes, porque tiene miedo de subir de peso. Al ser este un trastorno de la conducta alimentaria, según el DSM V. Señale uno de los enunciados no corresponde a los criterios de anorexia nerviosa. A. - Amenorrea. B. - Miedo intenso a ganar peso. C. - Alteración de la percepción de peso. D. - Peso marcadamente bajo. De los siguientes enunciados. ¿Cuál corresponde a un comportamiento suicida? A. - Tener ideas o pensamientos de como provocarse la muerte. B. - Padecer un trastorno mental. C. - Ausencia de planificación de suicidio. D. - Ausencia de intentos de suicidio. La enfermedad de Huntington es un tipo de demencia: A. - Subcortical. B. - Cortical. C. - Mixta. D. - Vascular. Paciente de 25 años con antecedente de parto reciente presenta palpitaciones, disnea, dolor pleurítico, hemoptisis; al examen físico se evidencia fiebre de 38 °C, cianosis, taquipnea, taquicardia, estertores pulmonares. En exámenes solicitados: gasometría arterial normal, EKG reporta taquicardia sinusal, Rx de tórax reporta atelectasias basales con elevación del hemidiafragma, ensanchamiento de los hilios pulmonares bilateralmente, infiltrado alveolar basal borde inferior convexo (joroba de Hampton), afilamiento de imágenes vasculares. ¿Cuál es el tratamiento anticoagulante que debe administrar al ingreso, antes de referir a UCI? A. - Heparina. B. - Estreptocinasa. pág. 117 C. - Warfarina. D. - Clopidogrel. Una mujer de 34 años es llevada a un Centro de Salud porque presentó en forma súbita, sin causa aparente, miedo a conducir, acudir a tiendas, supermercados e incluso a salir sola de casa. Durante la crisis presentó disforia, llanto, angustia, dolor precordial y fue necesaria la administración de un sedante. No registra antecedentes psiquiátricos, ni médicos significativos. Fuma 10 tabacos diarios. No reporta otros hábitos tóxicos. Es la mayor de dos hermanas. Vive con su pareja, con quien mantiene una buena relación desde hace 5 años. Trabaja como gerente en una empresa de cosméticos. Seleccione el diagnóstico más probable: A. - Ataque de pánico. B. - Agitación psicomotriz. C. - Brote psicótico. D. - Crisis maníaca. RN de 30 semanas de edad gestacional. Membranas íntegras. Nace por cesárea. Líquido amniótico claro, sin grumos. APGAR 6-8. Al nacer presenta taquipnea, quejido, cianosis y retracciones costales y subcostales. Se le suministra oxígeno y una hora después presenta pausas de apnea. Seleccione el diagnóstico correcto: A. Enfermedad de membrana hialina. B. Neumonía neonatal. C. Síndrome de aspiración de meconio. D. Taquipnea transitoria del recién nacido. Señale qué principio de la bioética permite al paciente rechazar un tratamiento: A. - Autonomía B. - Justicia. C. - No maledicencia. D. - Beneficencia. Paciente de 4 años quien está consciente, afebril, presenta estridor inspiratorio leve y tos seca "perruna". Indique el diagnóstico correcto: A. Crup moderado. B. Neumonía. C. Amigdalitis aguda. D. Bronquilotis. Señale lo correcto con respecto al tratamiento de los trastornos hipertensivos en el embarazo: A. - Alfa Metildopa es segura para el feto y el recién nacido. B. - Nifedipina se administra por vía sublingual. C. - Nifedipina se administra con precaución durante la lactancia. D. - Labetalol se administra con seguridad durante la lactancia. ¿Cuál es el diagnóstico de un paciente que tras sufrir un accidente de tránsito presenta hipotensión severa refractaria a líquidos, bradicardia y déficit sensitivo? A. - Choque medular. pág. 118 B. - Choque hipovolémico. C. - Choque séptico. D. - Choque cardiogénico. Mujer de 26 años, con embarazo de 6 semanas de gestación, con antecedente de epilepsia tratada actualmente con anticonvulsivante acude a consulta de control prenatal. Según las guías actuales de manejo que dosis recomendaría de ácido fólico en este tipo de pacientes. A. - 4 miligramos vía oral, al día. B. - 2 miligramos vía oral, a la semana. C. - 5 microgramos vía oral al día. D. - 1 miligramo vía oral al día. ¿Cuál es el examen complementario para el diagnóstico precoz de displasia congénita de cadera en un niño menor de tres meses? A. - Ecografía. B. - Radiografía. C. - Electromiografía D. - Tomografía. Mujer de 23 años con embarazo de 27 semanas de gestación. Hace 18 horas eliminó un líquido claro transvaginal en moderada cantidad. Seleccione el tratamiento adecuado. A. Manejo expectante en hospitalización, maduración fetal con corticoides y antibioticoterapia con ampicilina y eritromicina. B. Inicia oxitocina para terminar la gestación por riesgo de infección. C. Inducción con misoprostol y amoxicilina más ácido clavulánico. D. Manejo ambulatorio, vigilar signos de alarma y antibioticoterapia profiláctica. Paciente femenino de 75 años con antecedentes familiares de madre y hermana diagnosticadas con demencia, inicio clínico hace 15 años caracterizada por hipomnesia de fijación que al momento de la valoración a afectado la capacidad para recordar hechos importantes de su historia de vida, en los últimos 5 años se evidencia además de lo descrito desorientación temporal espacial, depresión, insomnio, conductas apragmaticas caracterizadas por gritar, guardar objetos de desecho, afasia, apraxia. Señale el diagnóstico correcto. A. - Demencia de Alzheimer. B. - Demencia Vascular. C. - Demencia frontotemporal. D. - Demencia de cuerpos de Lewy. Hombre de 38 años, sin antecedentes de interés, que realiza viaje a la costa. Acude a emergencias por dolor repentino de gran intensidad en flanco derecho, irradiado a ingle derecha y genitales, acompañado de náuseas y vómitos. ¿Cuál es el diagnóstico de este paciente? A. - Litiasis en uréter distal. B. - Litiasis en pelvis renal. C. - Litiasisen la vejiga. D. - Pielonefritis aguda. pág. 119 ¿Qué cantidad de concentrados de hematíes se define como transfusión masiva? A. - 4 unidades en 60 minutos. B. - 8 unidades en 24 horas. C. - 1 unidad en 30 minutos. D. - 3 unidades en 12 horas. Paciente de 58 años, hipertenso controlado, conductor de automóvil portando cinturón de seguridad, sufre accidente a alta velocidad al chocar contra un muro de cemento. Refiere dolor torácico de moderada intensidad, está consciente y orientado. Presenta frialdad cutánea y heridas superficiales en tórax, abdomen y extremidades. PA: 100/60 mmHg, FC: 118 lpm, Sat O2: 96 %. Ruidos cardíacos apagados y venas yugulares ingurgitadas. La infusión de líquidos intravenosos no mejora la presión arterial. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A. Taponamiento cardíaco. B. Neumotórax a tensión. C. Ruptura esofágica. D. Choque séptico. ¿Qué se recomienda en la segunda etapa del parto normal? A. - Protección del periné. B. - Pujos maternos dirigidos. C. - Masaje perineal. D. - Maniobra de Kristeller. Paciente de 62 años, hipertenso controlado. Acude a emergencias por dolor en el cuadrante superior derecho irradiado a epigastrio y continuo desde hace 2 días, acompañado de sensación distérmica, hiporexia, náuseas y vómitos. No alteraciones del ritmo intestinal ni síntomas urinarios. A la exploración: dolor en hipocondrio derecho, McBurney y signo de Rovsing negativos, signo de Murphy positivo y ruidos hidroaéreos conservados. La analítica muestra: leucocitosis leve izquierda, bilirrubina total: 1.8 mg/dl, TGO 50, TGP 52, amilasa 155 U/L (normal de 0 -137 U/L). ¿Cuál es el estudio de imagen más útil para confirmar el diagnóstico? A. - Ecografía completa de abdomen por sospecha de colecistitis aguda. B. - Colangiopancreatografía retrógada endoscópica por sospecha de colangitis. C. - Tomografía abdominal con contraste por sospecha de pancreatitis aguda. D. - Radiografía de abdomen simple por sospecha de oclusión intestinal. Paciente de 35 años, es llevado a emergencias por opresión centrotorácica, palpitaciones y diaforesis de 2 horas de duración, en relación a la ingesta de alcohol y cocaína. ¿Qué alteración se objetiva en el electrocardiograma descrito a continuación? A. - Taquicardia ventricular polimorfa. B. - Taquicardia supraventricular. C. - Taquicardia ventricular monomorfa. D. - Fibrilación ventricular. En relación al asma bronquial. Seleccione el enunciado correcto. pág. 120 A. El Asma es una patología multifactorial y poligénica. Hasta la actualidad se han identificado aproximadamente 100 genes relacionados con el desarrollo de esta patología. B. La siguiente sintomatología clínica no aumenta la probabilidad de Asma: tos, sibilancias, dificultad respiratoria y opresión torácica especialmente; ni los cuadros infecciosos de las vías respiratorias altas, tampoco empeora con el ejercicio, ni al contacto con mascotas. C. El Asma IgE mediado se caracteriza por no presentar una sensibilización alergénica. No suele haber atopia en el paciente, ni antecedentes familiares. D. El riesgo de desarrollar Asma no tiene ninguna relación con antecedentes de madre fumadora, prematuridad, falta de lactancia materna y antibióticos en el tercer trimestre del embarazo. Paciente de un mes con antecedente natal de cesárea por distocia de presentación, podálica, al nacimiento le indican signos de Ortholani y Barlow positivos. ¿Qué se debe solicitar como examen de imagen para corroborar el diagnóstico? A. - Ecografía de las caderas. B. - TAC con reconstrucción de cadera. C. - RX AP de caderas. D. - RMN de caderas. Paciente masculino de 6 meses de edad con antecedente de rinofaringitis hace 8 días, es traído por su madre por presentar alza térmica no cuantificada de 2 días de evolución, letargo, irritabilidad, diarreas y mala succión. Al examen físico: febril, fontanela anterior abombada, somnoliento con alternancia con irritabilidad paradójica. Usted sospecha de una meningitis y solicita una punción lumbar. ¿Cuál resultado de análisis de liquido cefalorraquídeo es compatible con una Meningitis Bacteriana? A. LCR aspecto turbio, leucocitos 1.500/mm3, con un predominio de neutrófilos de 75 % , proteínas 600 mg/dl y glucosa 30 mg/dl. B. Aspecto transparente con leucocitos 300 leucocitos/mm3 , con presencia de mononucleares 60 %, proteínas 35 mg/dl y glucosa de 50 mg/dl. C. Aspecto opalescente, recuento de leucocitos 800 leucocitos/mm3, con un predominio de monocitos en 68 %, proteínas 80mg/dl y glucosa 40 mg/dl, coloración BAAR positiva. D. Color transparente, aspecto agua de roca, ausencia de células, proteínas negativo, glucosa 50 mg/dl. Paciente masculino de 4 años acude por presentar un cuadro de diarrea por cuatro ocasiones en las últimas 12 horas, las diarreas se caracterizan por ser mucosanguinolentas, poco voluminosas y con pujo, asociadas a fiebre de 39 °C. Al examen físico se halla un niño hidratado, con dolor abdominal a nivel de mesogastrio + alza térmica de 38.5 °C, abdomen levemente distendido. Usted diagnostica al niño de una enfermedad diarreica aguda y tiene la sospecha diagnóstica de que se trata de un mecanismo enteroinvasivo o pág. 121 inflamatorio. De los siguientes enunciados en relación al mecanismo mencionado. ¿Cuál es el correcto? A. Los principales agentes responsables del mecanismo enteroinvasivo o inflamatorio son la salmonella, shigella, E. coli enteroinvasiva, campylobacter, yersinia, bacilo cereus, vibrio parahaemolyticus, entamoeba histolyitica. B. En el mecanismo enteroinvasivo los gérmenes se adhieren a la mucosa intestinal a través de pilis y elaboran toxinas que generan la producción de cloro y un bloqueo de la absorción de sodio y de agua; se afecta principalmente el intestino delgado por lo que las diarreas son líquidas y abundantes. C. En el estudio macroscópico y microscópico de las heces en el mecanismo enteroinvasivo podemos encontrar una coloración amarillenta dorada con un pH ácido y bajo contenido de Na en heces. D. El tratamiento solo irá dirigido a restablecer el desequilibrio hidroelectrolítico únicamente con dextrosa y no es necesario la administración de antibióticos. ¿Cuál es una condición clínica de la enfermedad de VIH en adultos y adolescentes en el estadio III? A. - Tuberculosis pulmonar actual. B. - Encefalopatía asociada al VIH. C. - Erupción papular pruriginosa. D. - Queilitis angular. En una gestación a término con diagnóstico ecográfico confirmado de placenta previa de implantación baja o marginal baja. ¿Cuál es la recomendación final al equipo de atención primaria en salud? - Consentimiento informado para parto por cesárea. - Consentimiento informado para parto intercultural o humanizado. - Consentimiento informado para parto vaginal instrumental. - Consentimiento informado para inducción oportuna del parto. Paciente de 35 años sufre accidente de tránsito presentando una herida mayor de 10 cm con alto grado de contaminación, con compromiso y lesión de partes blandas, pérdida de cobertura cutánea que requerirá colgajo y lesión ósea conminuta o multifragmentaria. Clasifique la fractura expuesta, según Gustilo y Andersson. - Fractura expuesta Grado III B. - Fractura expuesta Grado II. - Fractura expuesta Grado III A. - Fractura expuesta Grado III C. Paciente de 20 años que encontrándose jugando futbol sufre trauma de hombro derecho, presentando dolor, deformidad, incapacidad funcional. Examen físico: signo de la charretera positivo. ¿Qué diagnóstico presenta el paciente? - Luxación escapulo humeral. - Luxación acromioclavicular. pág. 122 - Luxación esternoclavicular. - Luxación escapulo torácica. Paciente de 56 años se presenta con ictericia intensa y coluria, por lo cual es hospitalizado para su estudio. Los exámenes de antígenosy anticuerpos para Hepatitis A, B y C son negativos y es llamativo la elevación de la bilirrubina total a expensas de la bilirrubina directa y de la gammaglutamil transferasa, con escasa elevación de las transaminasas pirúvica y oxaloacética; la ecografía informa cálculo únicamente en el colédoco. ¿Cuál es el mejor procedimiento para extracción del cálculo en el paciente? - Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica. - Exploración laparoscópica del colédoco. - Exploración por laparotomía del colédoco. - Extracción por vía percutánea transhepática. Una paciente de 35 años obesa después de ingerir carne de cerdo y empanadas de queso, ingresa a las 12 horas con vómitos y dolor en hemiabdomen superior. No presenta fiebre, pero la hemodinamia arroja: Tensión arterial 110/70 mmHg, Frecuencia cardiaca central 112/min y la Sa02 es de 96 %. El valor de la amilasa sérica arroja 980 U/L y en la ecografía se observa un páncreas edematoso y aumentado de tamaño. Se concluye como una pancreatitis aguda. ¿Cuál es la piedra angular en el tratamiento de la paciente? - Administración intensiva de solución salina fisiológica. - Antienzimáticos para evitar la acción de enzimas proteolíticas y lipolíticas. - Antimicrobianos de amplio espectro. - Morfina para evitar de inmediato el dolor. En relación a la colangitis aguda la existencia de la pentada de Reynolds es importante conocerla pues indica la necesidad de una descompresión y drenaje de la vía biliar de emergencia. Esta se caracteriza por cinco aspectos. Escoja la respuesta correcta de las siguientes posibilidades que se le ofrecen: - Dolor en hipocondrio derecho, fiebre, ictericia, alteraciones mentales y shock. - Dolor en hipocondrio derecho, fiebre, íctericia, trastornos de la coagulación y distress respiratorio. - Ictericia, fiebre, insuficiencia renal aguda, insuficiencia suprarenal e insuficiencia cardíaca. - Fiebre, dolor en hipocondrio derecho, distrés respiratorio, hemorragia digestiva alta y alcalosis metabólica. Paciente de 76 años, con hipertensión y diabetes mellitus, que acude a Urgencias porque desde hace 72 horas ha comenzado con un cuadro de palpitaciones y disminución de su capacidad para hacer esfuerzos. A su llegada se documenta una fibrilación auricular (FA) con respuesta ventricular en torno a 120 lpm. ¿Cuál de las siguientes opciones es INCORRECTA? - Al ser el primer episodio de fibrilación auricular es el candidato idóneo para realizar una ablación con catéter. - Este paciente debe estar anticoagulado oralmente de por vida, salvo contraindicación. pág. 123 - Si decidimos realizar una cardioversión a su llegada a Urgencias, sería necesario hacer previamente una ecocardiografía transesofágica. - Para frenar la frecuencia cardiaca podríamos emplear betabloqueantes. En mujeres embarazadas a partir del segundo trimestre, que tengan anemia por deficiencia de hierro y que no respondan al tratamiento o son intolerantes al hierro oral, se deberá usar hierro sacarosa parenteral. ¿Cuál es la dosis máxima recomendada en un día? - Dosis máxima recomendada a infundir en un día: 300 mg (3 ampollas). - Dosis máxima recomendada a infundir en un día: 100 mg (1 ampollas). - Dosis máxima recomendada a infundir en un día: 200 mg (2 ampollas). - Dosis máxima recomendada a infundir en un día: 500 mg (5 ampollas). Con respecto a las medidas de seguridad en el manejo del paciente en agitación psicomotriz. Señale el enunciado correcto. - Paciente debe ser valorado en un espacio amplio, tranquilo y libre de objetos contundentes y afilados, con la adecuada disposición del mobiliario. - No es necesario contar con personal de seguridad cerca. - La atenuación de ideas ilusorias en espacial de ideas relacionadas con placeres. - No es necesario realizar contención verbal en pacientes agitados. Paciente masculino de 32 años, acude a su consulta por presentar insomnio de 4 meses de evolución, cefaleas, mialgias, irritabilidad y cansancio fácil, su esposa añade que, además, no tiene interés en salir con su familia como previamente lo hacía con gusto hasta verbalizar ideas de eliminarse, paciente indica haber acudido a un facultativo previo que indicó exámenes generales sin patología, examen físico normal. ¿Cuál es el grupo farmacológico de primera elección? - Inhibidores selectivos de recaptación de Serotonina. - Inhibidores de la Monoaminooxidasa. - Antidepresivos Tricíclicos. - Antagonistas selectivos de Serotonina y Noradrenalina. Paciente de 55 años que acude a consulta por fiebre, tos con expectoración amarillenta y dolor torácico izquierdo en punta de costado de dos días de evolución. Al examen físico se encuentran estertores crepitantes en base pulmonar izquierda, FR: 26 rpm, FC: 96 lpm, TA: 100/70 mmHg y examen neurológico normal. La radiografía de tórax muestra infiltrado inflamatorio en base pulmonar izquierda. Los exámenes de laboratorio reportan: leucocitos: 11 000, neutrófilos 82 %, creatinina: 1.0 mg/dl y urea: 30 mg/dl. ¿Cuál es la conducta correcta a seguir? - Se puede indicar antibioticoterapia ambulatoria porque tiene riesgo de mortalidad bajo. - Requiere hospitalización en sala de neumología para tratamiento antibiótico intravenoso. - Necesita soporte ventilatorio avanzado en terapia intensiva por su alto riesgo de muerte. - Debe darse alivio sintomático de la fiebre y esperar el resultado del examen bacteriológico. Paciente de 62 años con fibrilación auricular crónica en tratamiento con Warfarina desde hace 2 años con buena adherencia terapéutica. Es valorado en urgencias por epistaxis de fosa nasal derecha desde hace 2 días de moderada cantidad sin antecedente traumático. Ya ha presentado pág. 124 estos cuadros en varias ocasiones en los últimos 15 días. La TA es 120/80 mmHg. El laboratorio no muestra anemia y el INR es de 2.5. ¿Cuál es el manejo inicial de este paciente? - Realizar taponamiento nasal anterior. - Realizar nebulización con epinefrina racémica. - Administrar vitamina K intravenosa. - Realizar taponamiento nasal posterior. Paciente masculino de 30 años recibe Cefazolina IV como profilaxis preoperatoria para una cirugía de hernia inguinal con malla, 10 minutos más tarde presenta prurito intenso generalizado, edema de los labios y de la lengua y dice sentirse como que se va a desmayar. Su FC: 100 lpm y su TA: 80/40 mmHg. ¿Cuál de los siguientes fármacos debería administrarse de forma urgente? - Adrenalina 0.3 - 0.5 mg IV. - Metilprednisolona 250 mg IV. - Difenhidramina 25mg IV. - Hidrocortisona 120 mg IV. 1En el diagnóstico diferencial de la migraña hay que tener en cuenta varias entidades que producen cefalea. De las siguientes descripciones. ¿Cuál corresponde con los criterios clínicos de migraña? - Crisis recurrente de cefalea unilateral, de intensidad moderada a grave, asociado a fotofobia, náuseas y vómitos que se agrava con los movimientos. - Crisis recurrente bilateral, de intensidad variable, episódica o crónica, que se agrava con los movimientos y no asociada a otra sintomatología. - Dolor intenso, generalmente retro orbitario o temporal de inicio explosivo y periodicidad estable; tiene inicio nocturno y hay rinorrea ipsilateral. - Cefalea de corta evolución, matutina, que aumenta con los esfuerzos y se asocia a diplopía y otras sintomatologías de focalización neurológica. Paciente con embarazo confirmado, la fecha de última menstruación es 28 de julio del 2021. ¿Cuál es la fecha probable de parto según la regla de Naegele? - 04 de mayo del 2022. - 04 de abril del 2022. - 21 de abril del 2022. - 21 de mayo del 2022. Paciente pediátrico de 25 kg de peso con traumatismo cráneo encefálico y parada cardiorrespiratorio por un lapso de 2 minutos. El ritmo en el monitor es asistólia. El fármaco para la recuperación inicial es la adrenalina. ¿Cuál es la dosis correcta de dicho fármaco?- Adrenalina 0.01 mg/kg de peso cada 3-5 minutos. - Adrenalina 0.02 mg/kg, repetir hasta 2 veces. - Adrenalina 1 mg/kg, dosis inicial. - Adrenalina 0.1 mg/kg, repetir a 0.2 mg/kg 2 veces. pág. 125 ¿Cuál de los siguientes fármacos en sobredosis ocasiona: Estupor, sensación de asfixia, ¿alucinaciones, convulsiones, piel fría y húmeda, miosis, bradicardia y depresión respiratoria? - Morfina. - Benzodiacepinas. - Paracetamol. - Anfetaminas. ¿Cuál es el antibiótico de primera elección recomendado para la gastroenteritis por cólera con deshidratación moderada en pacientes de 65 años? - Doxiciclina. - Tetraciclina. - Cotrimoxazol. - Estreptomicina. Paciente masculino de 65 años con HTA, presenta dolor abdominal generalizado e irradiado a la fosa iliaca izquierda y región inguinal de 2 horas de evolución. Al examen físico se aprecia una masa no reducible, dolorosa a la palpación. ¿Cuál sería su diagnóstico y tratamiento? - Hernia inguinal izquierda: Hospitalización + cirugía emergente. - Granuloma inguinal infectado: antibioticoterapia + cirugía electiva. - Hernia inguinal izquierda: observación + cirugía electiva. - Diverticulitis izquierda: hospitalización + antibioticoterapia. De los siguientes factores de riesgo de infección del sitio quirúrgico, indique. ¿Cuál de ellos depende de factores locales? - Procedimiento prolongado. - Obesidad. - Hospitalización prolongada. - Radiación. ¿Cuál de los siguientes parámetros, no forma parte de la calificación de Alvarado para el diagnóstico de la apendicitis aguda? - Signo del Psoas. - Dolor migratorio en la fosa iliaca derecha. - Rebote en la fosa iliaca derecha. - Anorexia. ¿Cuál es un factor de riesgo para presentar colecistitis aguda alitiásica? - Nutrición parenteral prolongada. - Alcoholismo. - Áscaris en el colédoco. - Cálculos de pigmento biliar. ¿Cuál de los siguientes factores son causas de hemorroides? - Estreñimiento, dieta sin fibra, baja ingesta de líquidos. - Diarreas frecuentes, dieta con abundante carbohidrato, uso exagerado de bebidas dietéticas. pág. 126 - Posición sentada frecuente, exceso en el consumo de fibra, dieta a base de lácteos. - Traumatismos anales, desnutrición, sedentarismo. Entre las etiologías del sangrado digestivo alto, se encuentran las causas por Hipertensión Portal y las no varicosas, en el grupo de opciones, señale la causa más frecuente dentro de las no varicosas: - Ulceras pépticas. - Malformaciones arteriovenosas. - Esofagitis. - Gastritis. Seleccione el grupo de medicamentos que se consideran de mayor utilidad para disminuir la frecuencia de episodios anginosos, infarto del miocardio y muerte de origen coronario: - Nitratos, beta bloqueadores adrenérgicos, antagonistas del calcio y antiagregantes plaquetarios. - Vasodilatadores directos, antagonistas del calcio, nitratos y antiagregantes plaquetarios. - Beta bloqueadores adrenérgicos, antagonistas del calcio, antiagregantes plaquetarios y diuréticos. - Antagonistas del calcio, digitálicos cardiotónicos, antiagregantes plaquetarios y nitratos. Paciente de 70 años que es traído a la emergencia por sus familiares tras presentar una crisis convulsiva generalizada, tónico-clónica, por primera vez. El paciente desde hace tres meses viene presentando monoparesia braquial izquierda acompañada de cefalea resistente a medicación durante varios días a la semana. El examen del fondo de ojo muestra papiledema. Frente a este escenario. ¿Cuál es el examen diagnóstico de mayor sensibilidad para identificar la causa del problema? - Resonancia magnética. - Magnetoencefalografía. - Electroencefalograma. - Tomografía computarizada. Paciente de 45 años que estuvo en bipedestación prolongada en medio de una aglomeración, pierde la conciencia y cae; se recupera en posición decúbito dorsal a los 18 segundos y refiere haber presentado previamente náusea, mareo, visión borrosa. Examen físico: hipotensión y bradicardia, resto normal. No refirió incontinencia urinaria, uso de medicación, comorbilidades asociadas ni antecedentes patológicos y no presentó movimientos corporales durante la pérdida de conciencia. Señale el diagnóstico más probable en este caso: - Síncope vasovagal. - Síndrome de hipersensibilidad del seno carotídeo. - Hipotensión ortostática. - Estado post-ictal. Una de las formas de diferenciar la demencia cortical de la sub cortical, es mediante un examen neurológico adecuado. ¿Cuál de las siguientes expresiones clínicas encontraríamos inicialmente en la demencia cortical y ausentes en la subcortical? pág. 127 - Afasia y acalculia. - Disartria. - Rigidez postural. - Marcha anormal. En lo referente a las demencias de tipo vascular, las manifestaciones clínicas para sospechar esta etiología corresponden a: - Presencia precoz de deterioro de la función ejecutiva. - Afección cortical y del sistema límbico. - Afectación del sistema nervioso autónomo. - Reducido nivel de comprensión del lenguaje. La radiografía de tórax es fundamental en el diagnóstico de la dificultad respiratoria del neonato. Un patrón que puede ir desde una discreta opacidad hasta un aspecto retículo nodular uniforme más llamativo en lóbulo inferior izquierdo, con imagen de vidrio esmerilado, broncograma aéreo, disminución del volumen pulmonar, se corresponde con: - Enfermedad de membrana hialina. - Síndrome de aspiración de líquido meconial. - Hipertensión pulmonar persistente. - Neumonía neumocócica. ¿Qué trazo representa la despolarización de los ventrículos en el EKG? - Complejo QRS. - Onda P. - Segmento ST. - Onda T. 132. ¿Cuál es el estudio complementario de elección para establecer el diagnóstico de EPOC? - Espirometría. - Radiografía de tórax. - Tomografía computarizada pulmonar. - Gasometría arterial. Paciente de 50 años con antecedentes de fiebre reumática, que refiere fatiga, disnea de esfuerzo, y a veces falta de aire en las noches cuando se acuesta. Al examen físico cardiovascular presenta: ruidos cardiacos rítmicos, frecuencia cardiaca de 98 latidos /min y presión arterial de 110/70 mm Hg; a la auscultación hay un soplo holosistólico grado IV sobre VI en foco mitral, rasposo e irradiado a la axila. ¿Cuál es el diagnóstico en este paciente? - Insuficiencia mitral. - Estenosis mitral. - Insuficiencia aórtica. - Estenosis aórtica. De acuerdo con la American Diabetes Association (ADA). ¿Cuál de los siguientes enunciados que agrupan objetivos terapéuticos para un diabético adulto es el correcto? pág. 128 - Hemoglobina glicosilada (HbA1c < 7.0 %) y glucosa plasmática capilar en fase preprandial 4.4- 7.2 mmol/L (80-130 mg/dL). - Presión arterial < 150/95 mmHg y glucosa plasmática capilar en fase posprandial < 11.0 mmol/L (< 198 mg/dL). - Presión arterial < 110/80 mmHg y lipoproteína de baja densidad < 2.6 mmol/L (100 mg /dL) - Hemoglobina glicosilada (HbA1c < 7.0 %) y glucosa plasmática capilar en fase preprandial 5.4 - 8.2 mmol/L (97.29-147.73 mg/dL). Paciente femenina de 23 años, gestante de 4 meses, indica en sus antecedentes cuadros de depresión en su adolescencia que recibió tratamiento que no recuerda, hoy acude a su consulta porque hace 1 mes luego de la separación de su esposo se ha sentido agotada todo el día, no descansa, no quiere ir donde sus padres que antes lo hacía con agrado, ni sabe que hacer en su futuro, así como a veces a considerado que sería mejor morir junto con su hijo neonato, a faltado a su trabajo un par de veces porque no tenía ganas. ¿Cuál es la conducta inicial a seguir? - Referencia para evaluación psiquiátrica y psicológica. - Utilización de psicofármacos. - Se recomienda el tratamiento únicamente con psicólogo y que siga durante su embarazo las terapias recomendadas por este. - Indicar controles mensuales para chequeo de embarazo estableciendo señalesde alarma, que si ocurre, debe ir a emergencia del hospital más cercano. Niño de 9 años es traído al departamento de emergencia debido a dificultad para respirar. El paciente estuvo en una reunión familiar toda la mañana. Veinte minutos después del almuerzo, desarrolló sibilancias y dificultad para respirar por lo que una ambulancia fue llamada. No ha tenido fiebre o infecciones recientes. El paciente tiene historial de eczema, alergia a los camarones y esta al día en sus vacunas. Al llegar al centro de salud, su temperatura es 37 °C, tensión arterial 70/50 mm Hg, pulso 140 /min, y respiraciones 30/min; su oximetría de pulso 89 % al aire ambiente. El examen físico revela un paciente ansioso, con incremento del trabajo respiratorio y sibilancias difusas en la auscultación. Las membranas mucosas parecen normales, y ningún exantema es visible. ¿Cuál es el mejor tratamiento inicial para este paciente? - Epinefrina intramuscular. - Metilprednisolona intravenosa. - Albuterol inhalado. - Difenhidramina intravenosa. ¿Cuál es la complicación más devastadora en la deshidratación hipernatrémica? - Hemorragia cerebral. - Edema cerebral. - Osmoles idiógenos. - Convulsiones. Paciente de 12 años con antecedentes hace 3 semanas de piodermitis ya resuelta. Acude a consulta por presentar oliguria, hematuria, edema mantenido en párpados y miembros inferiores. En el uroanálisis (EMO) refleja los siguientes resultados: hematíes abundantes, pág. 129 leucocitos 40 x campo, proteínas ++, glucosa, nitritos, esterasa leucocitaria y urobilina negativos. ¿Cuál es el primer diagnóstico presuntivo? - Glomerulonefritis aguda posinfecciosa. - Pielonefritis aguda. - Cistitis hemorrágica por adenovirus. - Síndrome nefrótico idiopático. Lactante de 11 meses que en estudio para descartar anemia, se encuentran los siguientes resultados: Hb disminuida, VCM disminuido, recuento eritrocitario normal, ferritina sérica normal, ancho de distribución eritrocitaria (ADE) normal. ¿Cuál de las siguientes constituye la primera posibilidad diagnóstica? - Talasemia. - Anemia megaloblástica. - Anemia ferropénica. - Anemia fisiológica del lactante. ¿Cuál es la prueba de laboratorio clínico que con mayor frecuencia y periodicidad se debe realizar a las personas con síndrome de Down? - Prueba de función tiroidea. - Evaluación visual. - Pruebas auditivas. - Ecocardiografía. En la evaluación y reanimación básica de un niño con paro cardiorespiratorio presenciado, ausencia de pulso y respiración, la secuencia de pasos que usted debe seguir es: - Valoración general-activación del sistema de emergencia-empezar con ciclos de 30 compresiones y 2 respiraciones. - Empezar con ciclos de 15 compresiones y 2 respiraciones-activación del sistema de emergencia-valoración general. - Empezar con ciclos de 2 respiraciones y 15 compresiones-activación del sistema de emergencia-valoración general. - Activación del sistema de emergencia-empezar con ciclos de 2 respiraciones y 30 compresiones-valoración general. En la sepsis neonatal, la infección puede adquirirse a través de la infección transplacentaria o por vía ascendente. ¿Cuál de los siguientes microorganismos se adquiere por vía transplacentaria? - Listeria monocytogenes. - Klebsiella. - Escherichia coli. - Estreptococos del grupo B. ¿Cuál es la complicación más frecuente y característica de la fototerapia en lactantes con hiperbilirrubinemia directa? - Bronceado de la piel. pág. 130 - Potencial de daño en la retina. - Erupción cutánea macular-papular. - Deshidratación. Señale lo correcto en relación con la eutanasia. - Es la acción directa e intencionada, encaminada a provocar la muerte de una persona que padece una enfermedad avanzada o terminal, a petición expresa y reiterada de ésta. - Es el proceso mediante el cual un médico prolonga la vida de una persona mediante drogas, bajo solicitud del paciente. - Es el proceso mediante el cual un médico no hace nada por la vida de una persona, bajo solicitud del paciente. - Es el proceso mediante el cual un médico pone fin a la vida de una persona mediante drogas, bajo solicitud de los parientes. El paciente tiene el derecho irrenunciable para elegir lo que considere mejor para su beneficio y ésta desición deberá ser respetada totalmente". ¿A cuál principio de la bioética se refiere? - Autonomía. - No maleficencia. - Beneficencia. - Justicia. Paciente de 24 años, con embarazo de 8 semanas, presenta sangrado transvaginal moderado y dolor tipo cólico en hipogastrio, al examen físico: en el tacto vaginal cérvix cerrado, ecografía endovaginal reporta embarazo acorde a edad gestacional con latido cardiaco embrionario de 150 por minuto, en este caso. ¿Cuál es el diagnóstico de esta paciente? - Amenaza de Aborto. - Aborto diferido. - Aborto incompleto. - Aborto completo. La aceptación de una intervención médica, previo a información dada por el médico. ¿A qué documento médico legal corresponde? - Consentimiento informado. - Instrucciones previas. - Asentimiento informado. - Testamento vital. Indique las tres principales causas de muerte materna en el Ecuador. - Hemorragias, sepsis y trastornos hipertensivos del embarazo. - Colestasis intrahepática del embarazo, síndrome de Hellp e hipertensión crónica. - Apendicitis aguda, hemorragia subaracnoidea y preeclampsia. - Apendicitis aguda, preeclampsia y eclampsia. Gestante de 12 semanas, sin antecedentes de interés. Acude por dolor periumbilical difuso que se desplaza hacia el cuadrante inferior derecho de 3 horas de evolución, sin otros síntomas acompañantes. A la exploración McBurney dudoso y sin signos de irritación peritoneal. La pág. 131 ecografía transvaginal muestra vitalidad embrionaria. ¿Qué signo ecográfico es el más indicativo de apendicitis aguda? - Apéndice con pared apendicular engrosada. - Apéndice con diámetro menor a 5 mm. - Apéndice con diámetro menor a 3 mm. - Apéndice comprimible con facilidad. Paciente de 36 años, multípara con 30 semanas de gestación, con antecedente de tabaquismo y legrado hace 6 años por aborto espontáneo. Acude por sangrado vaginal. ¿Cuál es el principal signo que orienta el diagnóstico de placenta previa? - Hemorragia indolora. - Hemorragia profusa. - Hemorragia de coloración café. - Hemorragia al inicio del embarazo. - Hipertensión gestacional. Mujer de 20 años, con embarazo de 39 semanas y antecedente de tabaquismo y alcoholismo, acude para control hospitalario donde se evidencia por medio de ecografía restricción del crecimiento intrauterino. ¿Cuál es la conducta más adecuada en esta paciente? - Realizar una inducción al parto. - Realizar control en una semana. - Realizar pruebas de toxoplasmosis. - Ingresar al hospital para observación. Paciente de 23 años, presenta secreción vaginal abundante, de mal olor que aumenta después del coito y la menstruación. No refiere otros síntomas acompañantes. Se realiza examen microscópico de secreción vaginal. ¿Cuál es el indicador más confiable para confirmar el diagnóstico? - Presencia de células guía. - Presencia de micelios y yemas. - Presencia de tricomonas en movimiento. - Presencia de abundantes leucocitos. Paciente en decúbito supino: el médico debe levantar lentamente desde el plano de la cama la extremidad comprometida sin flexionar la rodilla cuando es positivo el paciente acusa dolor en la cara posterior de la pierna, indica compromiso radicular de L5 o S1. ¿Señale a que maniobra corresponde? - Lasegue. - Wassermann. - Hoover. - Bonnet. pág. 132 Mujer de 62 años, con síndrome climatérico y antecedentes familiares de fracturas osteoporóticas y menopausia temprana. ¿Cuál es la calificación de la medición de densidad mineral ósea que define a la osteoporosis? - T menor de -2.5. - T de + 2.5 a -1.0.- T de -1.0 a -2.5. - T mayor de +2.5. Niño de 7 años con antecedente de criptorquidea derecha. Acude al hospital provincial por dolor testicular derecho desde hace 2 horas sin traumatismo previo. A la exploración ausencia del reflejo cremastérico y asimetría escrotal derecha. No se objetivan alteraciones significativas en la analítica sanguínea. ¿Cuál es la conducta más adecuada? - Indicar exploración quirúrgica urgente sin esperar eco testicular. - Administrar anti inflamatorio parenteral y reposo en el domicilio. - Prescribir antibiótico de amplio espectro y control en 48 horas. - Realizar eco Doppler que muestre flujo intratesticular conservado. Paciente que presenta visión distorsionada debido a la curvatura anormal de la córnea. ¿Qué patología tiene el paciente? - Astigmatismo. - Hipermetropia. - Miopía. - Presbicia. Paciente que ingresa a emergencia por haber sufrido traumatismo ocular con globo cerrado por cáustico. ¿Qué complicación puede aparecer? - Simbléfaron. - Celulitis orbitaria. - Trombosis del seno cavernoso. - Meningoencefalitis. ¿En torsión testicular a que signo corresponde la horizontalización del teste contralateral no afectado? - Angell. - Prehn. - Gouverneur. - Ge Durante una de sus guardias en la sala de emergencias usted atiende a dos pacientes víctimas de herida por arma cortopunzante. Ambas víctimas refieren venir del mismo barrio y haber sido asaltadas con menos de 3 horas de diferencia. Al poco tiempo la policía acude escoltando a una tercera persona, el asaltante, para ser atendido por heridas contusas recibidas durante su captura. Al momento de atenderlo usted respira y piensa "debo tratar a todos los pacientes independientemente de su situación particular". ¿Qué enfoque ético está utilizando para decidir cómo tratar al paciente? pág. 133 A) Deontológico. B) Consecuencialista. C) En base a virtudes. D) Intuitivo. ANSWER: A El Hospital Judío de Enfermedades Crónicas (Jewish Chronic Disease Hospital), inoculó células cancerosas a pacientes ancianos sin su consentimiento. Este experimento se lo hizo bajo la hipótesis de que dichas células serían rechazadas. La falta de consentimiento, ¿Qué principio bioético quebrantó? A) Autonomía. B) Beneficencia. C) Justicia. D) Valor. ANSWER: A Escolar de 6 años, desde hace 4 horas presenta tos intensa, sibilancias, fatiga y dificultad respiratoria de aparición brusca que ha ido en aumento. Afebril. Antecedente de contacto con equinos en la mañana del episodio. Ha presentado anteriormente dermatitis atópica y tres episodios leves de broncoespasmo en los últimos 6 meses tratados ambulatoriamente con broncodilatadores. Madre con antecedentes de rinoconjuntivitis y asma en su infancia; padre es fumador activo. Ante la sospecha de asma, ¿cuándo deberíamos comenzar el estudio en este paciente? A) Inmediatamente, por las 3 crisis de broncoespasmo anteriores. B) Esperar a que cumpla 8 años para iniciar los estudios. C) Debió habérselo estudiado luego de su primera crisis de broncoespasmo. D) Esperar 6 meses luego de la presente crisis de broncoespasmo. ANSWER: A Gestante de 25 años con 10 semanas de embarazo, residente en Quito, acude con los resultados de los exámenes solicitados hace tres semanas, cursa su segunda gesta; el último parto fue hace diez meses. Sin antecedentes patológicos. Refiere fatiga, cefalea ocasional, palpitaciones y falta de aire al subir las gradas. Al examen físico su talla es 1,60m, Peso 48kg, IMC 18,7. Los signos vitales son: T: 36 °C; TA 90/60 mmHg; FC 95 /min. A la auscultación cardíaca: soplo sistólico de eyección grado 2/4. El hemograma muestra hemoglobina de 10 g/dl, hematocrito de 30%, eritrocitos con hipocromía y microcitosis; la ferritina es de 8 ng/mL. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A) Anemia por deficiencia de hierro B) Anemia fisiológica del embarazo C) Anemia por deficiencia de ácido fólico D) Anemia por deficiencia de vitamina B12 ANSWER: A Gestante de 28 años primigesta, acude al control prenatal a las 10 semanas de gestación. Refiere ausencia de síntomas de embarazo desde hace una semana. Niega dolor pélvico o sangrado genital. Al examen físico presenta: TA de 120/70 mmHg; FC 85/minuto; T 36 °C, el abdomen es suave depresible, no doloroso a la palpación, la altura del fondo uterino no es palpable. Al pág. 134 examen especular no se evidencia sangrado genital. Al tacto vaginal el eje uterino está en anteverso flexión, consistencia reblandecida, un tamaño aproximado de 1.2x, no doloroso a la movilización; el cérvix es posterior de consistencia dura, con el orificio cervical externo cerrado; los anexos no son palpables. ¿Cuál es el diagnóstico inicial más probable? A) Aborto diferido B) Amenaza de aborto C) Aborto habitual D) Aborto complet ANSWER: A Gestante de 40 años, con 38 semanas de embarazo, acude a la emergencia por presentar dolor abdominal intenso en hipogastrio tipo lancinante, acompañado de sangrado genital en moderada cantidad, rojo oscuro con coágulos pequeños. Antecedentes obstétricos: G4, P3. Al examen físico presenta TA de 150/100 mmHg, FC 100/min. En el abdomen la palpación uterina es muy dolorosa; el útero de consistencia dura y leñosa. El feto es de difícil palpación. En el monitoreo fetal la FCF basal es de 170/min con desaceleraciones tardías que llegan a 90 latidos/min. En la región inguino genital se evidencia sangrado en moderada cantidad con coágulos pequeños. Tacto vaginal no se realiza. ¿Cuál es el diagnóstico inicial más probable? A) Desprendimiento de placenta normoinserta B) Placenta previa C) Rotura uterina D) Vasa previa ANSWER: A Gran multípara de 40 años G6, P5; sin control prenatal, acude a la emergencia traída por los familiares quienes indican que el parto se estaba atendiendo en la casa. Durante 3 horas la paciente está en expulsivo, pero no se produce el nacimiento a pesar de tener dolores de parto intensos. Al examen físico abdominal, a la inspección se aprecia una depresión entre el fondo uterino que se contrae con gran intensidad y frecuencia, el segmento uterino que se adelgaza y distiende (anillo de retracción patológico de Bandl); las maniobras de Leopold son difíciles de reproducir por el dolor que siente la paciente; la altura del fondo uterino no es acorde a una gestación de término, apenas sobrepasa el ombligo. La FCF es de 100 latidos por minuto. ¿Cuál de los siguientes factores es la causa de este expulsivo prolongado? A) Situación transversa B) Pujo materno inadecuado C) Contracciones uterinas ineficaces D) Pelvis estrecha ANSWER: A Hombre de 15 años, acude a consulta externa por odinofagia y fiebre, de 24 horas de evolución, no náuseas ni vómitos. No alteraciones del ritmo intestinal ni síntomas urinarios. Antecedentes: faringoamigdalitis estreptocócica aguda reciente. A la exploración física presenta: FC: 94 lpm. T: 38.5 ºC, FR: 20 rpm. Consciente y orientado en las tres esferas. Piel: exantema eritematoso. Exploración orofaríngea: lengua roja con descamación de las papilas, amígdalas eritematosas y faringe cubierta con una película membranosa amarilla. Linfadenopatía a nivel del cuello. pág. 135 Cardiopulmonar: normal. Resto de la exploración normal. Dentro de las complicaciones que puede presentar el paciente. ¿Cuál es el diagnóstico probable según el cuadro actual? A) Fiebre escarlatina. B) Fiebre reumática. C) Glomerulonefritis posestreptocócica. D) Absceso periamigdalino. ANSWER: A Hombre de 18 años, acude a emergencia por empeoramiento progresivo de disnea y tos seca en las últimas 2 semanas. Antecedentes: Asma bronquial desde la infancia en tratamiento con inhalador de Salmeterol. Examen físico: TA: 130/80 mmHg, FC: 125 lpm, FR: 26 rpm, Saturación: 85% aire ambiente (2850m). Paciente consciente, vigil, cianosis peribucal, mucosas orales secas. Tórax: expansibilidad disminuida, retracciones subcostales, a la percusión hipersonoridad pulmonarbilateral, a la auscultación murmullo vesicular disminuido, aisladas sibilancias espiratorias. Corazón: ruidos cardíacos rítmicos, no soplos. Resto de examen normal. Gasometría arterial: Ph 7,38, PCO2 28 mmHg, PO2 50 mmHg, HCO3 20 mEq/L. Se administra oxigenoterapia por mascara facial FIO2 35%. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado? A) Salbutamol. B) Teofilina. C) Anticolinérgico. D) Corticoides sistémicos. ANSWER: A Hombre de 22 años, acude a consulta por tos con expectoración, malestar general y disnea de 3 días de evolución. Antecedentes personales: ninguno. Examen físico: TA: 120/80 mmHg, FC: 89 lpm, FR: 28 rpm, Saturación: 89% aire ambiente (2850m). Pulmonar: a la auscultación de base pulmonar izquierda se evidencia murmullo vesicular más estertores crepitantes. Resto de examen normal. En estudio de imagen: radiografía de tórax posteroanterior se observa opacidad en lóbulo inferior izquierdo hacia el ángulo costofrénico. ¿Cuál de los siguientes patrones radiográficos es más probable que revele la radiografía del paciente? A) Patrón alveolar. B) Signo de la silueta. C) Patrón nodular. D) Patrón intersticial. ANSWER: A Hombre de 22 años acude a urgencias por dolor abdominal localizado en el cuadrante inferior derecho de 24 horas de evolución, sin ninguna causa aparente. Hace 16 horas presenta vómito por dos ocasiones y pérdida del apetito. Antecedentes: sin importancia. Al examen físico presenta: FC:88/min, FR:20/min, TA:110/60 mmHg, temperatura: 38 °C. Abdomen: RHA presentes, suave, doloroso a la palpación en el cuadrante inferior derecho con reacción peritoneal a ese nivel, dolor en el punto de McBurney al palpar el cuadrante inferior izquierdo. El hemograma muestra leucocitos de 13 000/mm3 con 85 % de segmentados neutrófilos y hemoglobina 14 g /dL. ¿Cuál de los siguientes signos presenta el paciente?. A) Rovsing B) Obturador pág. 136 C) Courvoisier D) Murphy ANSWER: A Hombre de 23 años, acude a consulta externa por prurito perianal, que se presenta fundamentalmente en las noches, de 1 semana de evolución. No fiebre, orina y defeca sin dificultad. Antecedentes: No refiere. A la exploración física presenta: TA: 110/70 mmHg, FC: 78 lpm, T: 36.7ºC, FR:18 rpm. Consciente y orientado en las tres esferas. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: normal. Resto de la exploración normal. Complementarios: Examen microscópico de lámina: Huevos de Enterobius. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable? A) Oxiurosis. B) Ascariosis. C) Uncinariosis. D) Estrongiloidosis. ANSWER: A Hombre de 24 años, acude a consulta externa por lesiones en la piel de las axilas, nalgas, muslos y ombligo, que se acompaña de prurito que se intensifica en las noches y después de tomar duchas con agua caliente. No fiebre ni otro síntoma. Antecedentes: pareja que presenta síntomas similares. A la exploración física presenta: TA: 120/80 mmHg, FC: 78 lpm, T: 36.5ºC, FR:17 rpm. Consciente y orientado en las tres esferas. Piel: lesiones cutáneas papulovesiculares, superficiales, simétricas y escoriadas, ubicadas simétricamente en áreas de fricción de las axilas, nalgas y muslos, lesiones similares en repliegues a nivel del ombligo. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: normal. Resto de la exploración normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A) Escabiosis. B) Niguas. C) Picadura de garrapata. D) Ladillas. ANSWER: A Hombre de 25 años acude a consulta de traumatología porque desde hace 4 meses, se siente fatigado y presenta un dolor importante en la parte baja de la espalda que se irradia a los glúteos y se acompaña de rigidez matutina que mejora con el ejercicio, pero no con el reposo. En ocasiones se despierta por las noches a causa de este dolor. No traumatismos previos. Antecedentes: sin importancia. Al examen físico presenta: FC: 67/min, TA: 110/65 mmHg, FR: 20/min. Temperatura: 36 °C. En la columna vertebral se evidencia una restricción del movimiento y una flexión hacia adelante restringida. Tórax: restricción al expandirlo. Dolor a la digitopresión en las articulaciones sacroilíacas. Radiografía pélvica anteroposterior: erosiones en la línea articular y esclerosis subcondral en la articulación sacroilíaca. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A) Espondilitis anquilosante B) Enfermedad de Paget C) Artritis enteropática D) Raquitismo ANSWER: A pág. 137 Hombre de 25 años acude a consulta de urología por presentar desde hace 2 meses abultamiento del testículo derecho de reciente aparición y que no causa dolor. No refiere antecedentes de importancia. Al examen físico presenta: TA: 110/70 mmHg, FC: 80/min, FR:19/min, T: 36 oC. Genitales: En el testículo derecho se evidencia una tumoración indolora, firme y de aproximadamente 2 cm de diámetro. Resto de la exploración normal. Los hallazgos ecográficos son sugestivos de seminoma. ¿Cuál es el grupo ganglionar más afectado en una diseminación linfática de este tumor? A) Retroperitoneal. B) Iliaco interno C) Iliaco externo. D) Inguinal superficial. ANSWER: A Hombre de 25 años es llevado a emergencias por personal del ECU 911, porque hace 1 hora sufre traumatismo penetrante con arma blanca en la columna cervical. Antecedentes: sin importancia. Al examen físico: Consciente y orientado en las tres esferas. TA: 110/75 mmHg, FC:90/min, FR:20/min. SatO2 aire ambiente 94%. Columna vertebral: herida penetrante en la región paravertebral derecha a nivel de la séptima vértebra cervical. Neurológico: hemiparesia derecha de predominio crural con alteración de la sensibilidad profunda y vibratoria del mismo lado y una sensación de dolor y temperatura disminuida en el lado izquierdo a partir del nivel medular T1. ¿Cuál es el síndrome que presenta el paciente? A) Brown-Séquard B) Cono medular C) Medular anterior D) Medular central ANSWER: A Hombre de 27 años, acude a consulta preempleo, no refiere síntoma alguno. Antecedentes: No refiere. Examen físico: normal. Complementarios: Concentración de hemoglobina: 13.5g/dl. Hematocrito: 41%. Recuento de eritrocitos: 5 10x6/ul. Volumen corpuscular medio VCM: 90 fl. Hemoglobina corpuscular media HCM: 32 pg. Concentración de hemoglobina corpuscular media CHCM: 34 g/dl. RDW-CV: 14%. RDW-DE: 40 fl. Porcentaje de reticulocitos: 1%. Recuento absoluto de reticulocitos: 50000 /ul. Índice de producción de reticulocitos: 1.5%. ¿Cuál de las siguientes explica mejor estos resultados? A) Valores normales. B) Anemia microcítica. C) Anemia macrocítica. D) Anemia normocítica. ANSWER: A Hombre de 27 años, acude a sala de emergencias por fiebre, cefalea frontal, dolor retroorbitario, dorsalgias y mialgias intensas, de 24 horas de evolución. No molestias urinarias ni otra sintomatología. Antecedentes: No refiere. Visitó zonas tropicales en los últimos 15 días. A la exploración física presenta: TA: 90/60 mmHg, FC: 92 lpm, T: 39.0ºC, FR: 20 rpm. Consciente y orientado en las tres esferas. Hiperemia de escleróticas. Presencia de vesículas en paladar. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: ruidos hidroaéreos conservados, suave, depresible, no pág. 138 doloroso a la palpación, no masas palpables. Resto de la exploración normal. La analítica sanguínea muestra: leucopenia y trombocitopenia. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable? A) Dengue. B) Chikungunya. C) Fiebre amarilla. D) Zika. ANSWER: A Hombre de 28 años, acude a consulta externa por superar hace 15 días intento autolítico por ahorcamiento. Presenta sentimiento de culpa, tristeza, ideas de ruina, temblores y agresividad con su pareja. Historia psicosocial de ingesta de alcohol semanal por 3 años. Examen físico: TA: 130/80 mmHg, FC: 70 lpm, FR: 18 rpm. Funciones mentales superiores conservadas, asterixis en manos. ¿Cuál es el tratamiento más idóneo para este paciente? A) Fluoxetina. B) Ácido valproico. C) Fentanilo. D) Metilfenidato. ANSWER: A Hombre de 30 años, acude a control médico laboral. Es fumador desde los 18 años, consume entre 3 a 5 cigarrillos/día,desde que empezó su vida universitaria. No refiere uso de otras sustancias. Padre fumador. A la exploración física presenta: FC: 84 lpm. T: 36.5 ºC, FR: 18 rpm. Consciente y orientado en las tres esferas. Resto de la exploración normal. ¿Cuál fue la causa más probable de desarrollo del hábito de fumar en el paciente? A) Consumo social y familiar. B) Precio asequible y consumo pasivo. C) Rapidez de los efectos psicoactivos. D) Cambios tecnológicos. ANSWER: A Hombre de 32 años, acude a sala de emergencias por diarrea líquida aguda, ha presentado 12 diarreas líquidas como "agua de arroz", acompañadas de vómitos, de 24 horas de evolución. No fiebre, no molestias urinarias ni otra sintomatología. Antecedentes: no refiere. A la exploración física presenta: TA: 90/50 mmHg, FC: 98 lpm, T: 36.7ºC, FR: 20 rpm. Consciente y orientado en las tres esferas. Piel y mucosas: mucosas secas, disminución de la turgencia cutánea. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: ruidos hidroaéreos aumentados, suave, depresible, no doloroso a la palpación, no masas palpables. Resto de la exploración normal. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable? A) Cólera. B) Shigelosis. C) Giardiosis. D) Salmonelosis. ANSWER: A Hombre de 34 años, fuma 5 tabacos al día, ejecutivo de ventas. Acude a consulta por cefalea de 3 meses de evolución, es como que tuviera una venda alrededor de su cabeza, alcanza un EVA pág. 139 de 5/10, ocasionalmente hay náusea, no hay sonofobia o fotofobia, aparece 4 o 5 días por semana y dura 5 a 6 horas. Toma muy irregularmente Paracetamol con disminución del dolor. No hay síntomas autonómicos y a veces siente una sensación pulsátil en su cabeza. En ocasiones, se despierta a las 2 de la mañana al escuchar algún ruido y minutos después aparece el dolor que no le impide conciliar el sueño nuevamente. El dolor no se agrava por ejercicio físico, alcohol o maniobras de Valsalva. Hace dos años jugando fútbol tuvo un trauma craneal sin pérdida de la conciencia. Un tío paterno falleció por un tumor cerebral y su hermana de 30 años tiene migraña. Los signos vitales y la exploración neurológica son normales. ¿Qué tipo de cefalea tiene el paciente? A) Cefalea tipo tensional B) Cefalea hípnica C) Cefalea postraumática D) Cefalea secundaria a neoplasia cerebral ANSWER: A Hombre de 35 años acude a consulta por presentar desde hace 2 días ojos rojos e irritados, sin otros síntomas acompañantes. Antecedentes: conjuntivitis bacteriana aguda en 4 ocasiones. A la exploración física presenta: TA: 110/80 mmHg; FC: 80 lpm; FR: 17 rpm; T: 36 oC. Exploración ocular: hiperemia discreta de ambos bordes palpebrales, con escasa secreción mucosa entre las pestañas y poca descamación de la raíz de éstas, con apariencia de caspa. Resto de la exploración normal. ¿Cuál es la complicación más probable que presenta el paciente? A) Blefaroconjuntivitis. B) Conjuntivitis atópica. C) Conjuntivitis irritativa. D) Pingüeculitis. ANSWER: A Hombre de 35 años, acude a consulta por tos seca, alza térmica, disnea de 3 días de evolución. Alergia a las penicilinas. Fumador 15 unidades/día por 5 años. Niega tratamiento antibiótico últimos 3 meses. Examen físico: TA 120/80 mmHg, FC: 96 lpm, FR 22 rpm, T: 38 °C, Saturación: 90% aire ambiente (2750 m). Pulmonar: Base izquierda mate a la percusión, murmullo vesicular disminuido, estertores crepitantes, resto de campos pulmonares normales. Corazón: ruidos cardiacos rítmicos, no soplos. Resto de examen físico normal. En complementarios se observa Leucocitosis 12.000 mm3, Neutrofilos 7.500 mm3, Hto. 45%, Urea 18 mg/dl. Escalas de gravedad: CURB65: 0 puntos. ¿Cuál es el tratamiento antibiótico inicial más recomendable en el paciente? A) Claritromicina. B) Levofloxacina. C) Ceftriaxona. D) Amoxicilina Clavulánico. ANSWER: A Hombre de 35 años, acude a emergencia por dolor en fosa lumbar derecha, intenso, tipo cólico irradiado a flanco derecho, acompañado de náuseas, no vómitos, de 2 horas de evolución. Antecedentes: Hiperuricemia. Examen físico: TA: 130/70 mmHg, FC: 92 lpm, FR: 17 rpm, T: 36,4 °C. Abdomen: ruidos hidroaéreos presentes, depresible, doloroso e hipersensible a la palpación pág. 140 en flanco derecho. Signo de Murphy negativo, signo de Blumberg negativo. Renal: hipersensibilidad en la zona lumbar derecha, puñopercusión derecha dolorosa. Resto de examen normal. En complementarios se evidencia Leucocitos 8500/mm3, EMO no leucocituria, hematuria 50 cel/campo, sedimento urinario se observa eritrocitos, cristales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en el paciente? A) Cólico nefrítico. B) Colecistitis aguda. C) Apendicitis aguda. D) Diverticulitis aguda. ANSWER: A Hombre de 40 años, acude a emergencia por 8 hematemesis de 2 horas de evolución. Antecedentes de Cirrosis hepática de etiología enólica. Examen físico: TA: 70/40 mmHg, FC: 134 lpm, FR: 24 rpm, T: 35,8°C, Glasgow: 14/15 (O:3, V:5, M:6). Paciente somnoliento. Mucosas secas, conjuntivas pálidas. Cardiopulmonar normal. Abdomen: depresible, doloroso a la palpación en epigastrio, no signos de irritación peritoneal. Extremidades: frías, pulsos distales débiles regulares sincrónicos. En complementarios se evidencia Leucocitos 6500/mm3, Hb 6 g/dl, Hto 18%, Plaquetas 150000, TP 18 seg, INR 1,8, Gasometría arterial: Ph: 7,30 PCO2: 38 mmHg, PO2: 55 mmHg, HCO3: 16 mEq/L, Lactato 4. Se realiza ecocardiograma donde no se evidencia alteración miocárdica, aórtica, pericárdicas ni pleurales. ¿Cuál es el complicación más probable que presenta el paciente? A) Shock Hipovolémico. B) Shock Obstructivo. C) Shock Cardiogénico. D) Shock Distributivo. ANSWER: A Hombre de 40 años, acude a emergencia por edema de cara y miembros inferiores de 7 días de evolución. Antecedentes: obesidad grado 1. Examen físico: TA: 140/90 mmHg, FC: 86 lpm, FR: 18 rpm. Cara: edema palpebral. Miembros inferiores: fríos, edema xx/xxxx hasta muslos, no doloroso, que deja fóvea. En exámenes complementarios evidencia Creatinina: 1,0 mg/gl, Urea: 28 mg/dl, Colesterol: 250 mg/dl, Triglicéridos: 190 mg/dl, Albumina 3,1 g/dl, EMO no hematuria, proteinuria xxx. Sedimento urinario no se observa cilindros. Proteinuria de 24 horas 3,7 gr/24h. ¿Cuál es el criterio más relevante para el diagnóstico que presenta el paciente? A) Proteinuria. B) Hiperlipemia. C) Hipertensión arterial. D) Hipoproteinemia ANSWER: A Hombre de 41 años, acude a consulta externa por manchas blanquecinas en la boca, odinofagia y sensación urente en la lengua, de 2 días de evolución. No fiebre ni otra sintomatología. Antecedentes: VIH positivo. A la exploración física presenta: TA: 110/60 mmHg, FC: 82 lpm, T: 36.7ºC, FR: 18 rpm. Consciente y orientado en las tres esferas. Examen bucofaríngeo: placas blanquecinas friables en las encías, lengua y mucosa bucal con eritema de fondo. pág. 141 Cardiopulmonar: normal. Abdomen: normal. Resto de la exploración normal. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable? A) Candidiasis bucofaríngea. B) Gingivoestomatitis herpética. C) Herpes simple labial. D) Herpangina por coxsackie. ANSWER: A Hombre de 41 años, acude a sala de emergencias por dolor abdominal intenso en epigastrio que se irradia hacia el dorso, de 6 horas de evolución, acompañado de náuseas y vómitos en dos ocasiones. Antecedentes: dislipidemia y sobrepeso. Al examen físico: TA: 90/50 mmHg, FC: 92 lpm, FR: 20 rpm; T: 38.0 °C. Consciente y orientado en las tres esferas. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: rígido, ruidos hidroaéreos disminuidos, dolor a la palpación superficial y profunda en epigastrio. Complementarios: Amilasa sérica: 410 U/L, Lipasa sérica: 780 U/L. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A) Pancreatitis aguda. B) Colecistitis aguda. C) Úlcera péptica perforada. D) Obstrucción intestinal aguda. ANSWER: A Hombre de 42 años, acude a consulta por lesiones escamosas, pruriginosas en zona retroauricular, parte posterior del cuello y parte alta de espalda, de4 meses de evolución. Antecedentes: ninguno. Examen físico: TA: 120/80 mmHg, FC: 68 lpm, FR: 16 rpm. Piel de región retroauricular, parte posterior de cuello e interescapular se observa lesiones eritematosas no exudativas recubiertas por escamas blanquecinas de aspecto graso, no sangrante al rascado. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A) Dermatitis seborreica. B) Psoriasis vulgar. C) Ptiriasis rosada. D) Tiña versicolor. ANSWER: A Hombre de 42 años, acude a emergencia por presentar cefalea, anorexia, malestar general, diuresis oscura turbia, edema de tobillos de 2 días de evolución. Historia previa de faringitis hace 2 semanas. Examen físico: TA: 160/100 mmHg, FC: 76 lpm, FR: 18 rpm, Cardiopulmonar normal. Edema maleolar bilateral, suave que deja fóvea. En exámenes se observa Creatinina 1,8 mg/dl, Urea 70 mg/dl, Albumina 3,5 mg/dl, Colesterol 190 mg/dl, EMO con hematuria xx/xxx, piuria x/xxx, sedimentourinario se observa cilindros eritrocitarios, Proteinuria 24 horas 2 g/24h. ¿Cuál es el tratamiento inicial más adecuado en el paciente? A) Antihipertensivos. B) Medidas generales. C) Hemodiálisis. D) Pulso de corticoides. ANSWER: A pág. 142 Hombre de 42 años, economista de profesión, desempleado desde hace dos años. En las últimas semanas ha estado muy triste y con problemas para dormir. Es encontrado en el suelo por su familia, sin abrir los ojos y sin moverse, junto al paciente hay un frasco con pastillas. En emergencia, TA de 90/60 mmHg, Fc de 48 por minuto, T 35.9 ° C, FR 10 por minuto, superficial. Piel y mucosas secas. No hay signos externos de trauma craneal. Glasgow de 5/15 M: 3 V: 1 O:1. Mirada primaria central, con pupilas de 1 mm de diámetro, reactivas a la luz; reflejos oculocefálicos y oculovestibulares presentes. Flacidez y arreflexia generalizada en los miembros, respuesta de flexión anormal bilateral con estímulos nociceptivos. Respuesta plantar bilateral indiferente. No signos meníngeos. ¿Por cuál de las siguientes sustancias es la intoxicación más probable en este paciente? A) Barbitúricos. B) Fluoxetina. C) Anfetaminas. D) Carbamazepina. ANSWER: A Hombre de 45 años, acude a control por presentar hace 15 días pirosis y regurgitación de 1 mes de evolución, por lo cual fue tratado con medicamentos inhibidores de la bomba de protones, y ahora refiere sentirse mejor, no refiere síntoma alguno. Antecedentes: obesidad. No hábitos tóxicos. Al examen físico: TA: 120/70 mmHg, FC: 80 lpm, FR: 17 rpm; T: 36.5 °C. Consciente y orientado en las tres esferas. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: suave, depresible, ruidos hidroaéreos conservados, no doloroso a la palpación, no masas palpables. ¿Cuál es el diagnóstico más probable por el cual fue tratado el paciente? A) Enfermedad por reflujo gastroesofágico. B) Desgarros de Mallory-Weiss. C) Espasmo esofágico difuso. D) Úlcera péptica hemorrágica. ANSWER: A Hombre de 50 años, acude a consulta externa por debilidad, polidipsia, polifagia y poliuria, de 2 meses de evolución. Antecedentes: no refiere. No hábitos tóxicos. Al examen físico: TA: 120/70 mmHg, FC: 84 lpm, FR: 18 rpm; T: 36.5 C. IMC: 29 kg/m2. Consciente y orientado en las tres esferas. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: suave, depresible, ruidos hidroaéreos conservados, no doloroso a la palpación, no masas palpables. A la analítica presenta: Glucemia en ayunas: 130 mg/100dL. HbA1c: 7 %. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A) Diabetes mellitus tipo 2. B) Diabetes mellitus tipo 1. C) Síndrome metabólico. D) Diabetes monogénica. ANSWER: A Hombre de 50 años, acude a emergencia por oliguria y dolor en hipogastrio. Historia previa de urgencia miccional, disminución de calibre de chorro, incontinencia de rebosamiento. Examen físico: TA: 140/70 mmHg, FC: 86 lpm, FR: 20 rpm. Abdomen: En hipogastrio se palpa tumoración redondeada dolorosa, mate a la percusión. Resto de examen físico normal. En complementarios se evidencia: Biometría hemática Leucocitos 5.700 mm, Hb 14,2 mg/dl, Hto 42%, Creatinina 2,1 pág. 143 mg/dl, Urea 210 mg/dl, Na 136 mEq/L, K 5,0 mEq/L. Gasometría: PH 7,38, PCO2 35 mmHg, PO2 65 mmHg, HCO3 22 mEq/L. El tratamiento administrado incluye Hidratación parenteral con Cristaloides a 100 ml/hora, sondaje vesical, con lo cual se logra evolución favorable. ¿Cuál es la complicación más probable de la lesión renal aguda en el paciente? A) Uremia. B) Hipervolemia. C) Trastorno electrolítico. D) Complicación hematológica. ANSWER: A Hombre de 55 años, acude a consulta de control por patología prostática benigna. Asintomático. Antecedentes de infección urinaria 2 episodios este año. Examen físico: TA: 120/80 mmHg, FC: 74 lpm, FR: 18 rpm, T: 36,1 °C. Tacto rectal se palpa próstata incrementada de tamaño blanda no dolorosa. Resto de examen físico normal. En complementarios se evidencia: Biometría hemática leucocitos 6000 /mm3, EMO bacteriuria xx, leucocituria xx, nitritos negativos, Sedimento urinario no se observa cilindros, Urocultivo de muestra miccional espontánea evidencia aislamiento de 100000 UFC/ml de Escherichia coli. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en el paciente? A) Bacteriuria asintomática. B) Cistitis. C) Prostatitis aguda. D) Pielonefritis aguda. ANSWER: A Hombre de 55 años, acude a consulta externa por urgencia miccional y disminución en el calibre del flujo de orina, 4 meses de evolución. Antecedentes: prostatitis aguda a los 40 años. En el examen físico: TA: 110/70 mmHg, FC: 68 LPM, FR: 16 RPM. Tacto rectal se palpa próstata sin anomalías. Resto de la exploración normal. Se revisa complementarios de 6 meses atrás: PSA total 15 ng/ml, ecografía pélvica con próstata peso 70 grs. Complementarios actuales: Densidad de PSA aumentada, Velocidad de PSA 0.3 ng/ml/año, ecografía transrectal con próstata 75 grs. ¿Cuál de las siguientes opciones justifica la indicación de biopsia prostática? A) PSA Total. B) Tacto rectal. C) Densidad de PSA. D) Velocidad de PSA. ANSWER: A Hombre de 56 años, acude a consulta externa por control de diabetes mellitus tipo 2. Antecedentes: DM Tipo 2 hace 5 años. Al examen físico: TA: 150/90 mmHg, FC: 84 lpm, FR: 18 rpm; T: 36.5 C. IMC: 33 kg/m2. Consciente y orientado en las tres esferas. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: suave, depresible, ruidos hidroaéreos conservados, no doloroso a la palpación, no masas palpables. Circunferencia abdominal: 105 cm. A la analítica presenta: Glucemia en ayunas: 180 mg/dL. HbA1c: 9%. HDL: 30 mg/mL. Triglicéridos: 200 mg/mL. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A) Síndrome metabólico. B) Dislipidemia: hipertrigliceridemia. pág. 144 C) Hipertensión arterial grado 1. D) Obesidad clase 1. ANSWER: A Hombre de 58 años acude a la emergencia porque desde hace 24 horas presenta deposiciones negras, pastosas, fétidas, en moderada cantidad, por 6 ocasiones, acompañadas de náusea y precedidas en el último mes de epigastralgia urente 2 a 3 horas después de las comidas. No refiere vómitos ni fiebre. Antecedentes: tabaquismo. Al examen físico: Consciente y orientado en las tres esferas. Palidez cutánea. TA 80/50 mmHg, FC: 110 lpm, FR: 21 rpm, T: 36.5 oC. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: RHA presentes, doloroso a la palpación profunda en epigastrio. No signos de irritación peritoneal ni organomegalias. Tacto rectal: ampolla rectal con heces melénicas. ¿Cuál es la causa más probable del cuadro que presenta el paciente? A) Úlcera duodenal. B) Várices esofágicas. C) Neoplasia gástrica. D) Esofagitis erosiva. ANSWER: A Hombre de 63 años, economista, residente en Quito, diestro de lateralidad. Hipertenso recibe irbesartan 300 mg al día. Hace 3 días presenta por primera vez malestar general, alza térmica no cuantificada, dolor abdominal y náusea. Hace 24 horas refiere cefalea fronto temporal izquierda, alcanza EVA 8/10, las hijas notan que el paciente por momentos tiene dificultad para comprender preguntas. En el trayecto al hospital presenta por primera vez una crisis focal motora derechade dos minutos de duración. En emergencia la TA es de 145/95 mmHg, temperatura bucal de 38.8 °C, Fc 96 LPM, saturación de O2 (aire ambiente) 94%. El paciente está alerta, con un lenguaje fluente, comprende comandos simples y no comprende secuencia de órdenes verbales, hay dificultad para nombrar objetos y repetir frases. El fondo de ojo presenta edema papilar y el resto de pares craneales son normales. No hay déficit motor ni signos meníngeos. La biometría hemática muestra leucocitos 12.430mm3; 52% linfocitos. Proteína C reactiva de 7.3 mg/L. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente? A) Encefalitis herpética B) Absceso cerebral C) Meningitis bacteriana aguda D) Meningitis tuberculosa ANSWER: A Hombre de 67 años, acude por disconfort retroesternal opresivo irradiado a hombro y mandíbula izquierda, náuseas, disnea en reposo, de 1 hora de evolución. Antecedentes: Dislipidemia, fumador. Examen físico: TA: 70/40 mmHg, FC: 125 lpm, FR: 25 rpm, T: 36,4°C, Saturación: 86% aire ambiente (2850m). Somnoliento. Cuello: ingurgitación yugular. Corazón: ruidos cardíacos rítmicos, no soplos. Pulmones: murmullo vesicular disminuido, estertores crepitantes en bases. Se realiza electrocardiograma donde se observa onda P, intervalo RR constante, intervalo PR 12 seg, frecuencia cardíaca de 96 lpm, supradesnivel de segmento ST en derivaciones precordiales V1 a V6. Se realiza Ecocardiograma donde se observa alteración en la contractilidad de pared ventricular izquierda. ¿Cuál es la causa más probable de los síntomas de este paciente? pág. 145 A) Síndrome coronario agudo. B) Miocarditis aguda. C) Taponamiento cardiaco. D) Arritmias cardiacas. ANSWER: A Hombre de 68 años, acude a consulta por palpitaciones de 4 meses de evolución. Antecedentes de Hipertensión arterial de 20 años en tratamiento con Amlodipino 10 mg QD. Examen físico: TA: 110/70 mmHg, FC: irregular (110 a 140 lpm), FR: 18 rpm, Glasgow 15/15. Corazón: ruidos cardíacos arrítmicos, no soplos, pulsos radiales rápidos e irregulares. En electrocardiograma se evidencia ausencia de onda P, presencia de ondas f, FC: 130 lpm, intervalo R-R no regular, segmento ST y onda T sin alteración en todas las derivaciones. ¿Cuál es el manejo o recomendación inicial más adecuados? A) Control de la frecuencia. B) Cardioversión eléctrica. C) Cardioversión farmacológica. D) Anticoagulación crónica. ANSWER: A Hombre de 68 años acude a emergencias porque desde hace 8 horas presenta dolor en hipogastrio e incapacidad para orinar. Niega otros síntomas del tracto urinario inferior. Antecedentes: neoplasia de vejiga en tratamiento con radioterapia, última sesión hace 24 horas. Al examen físico presenta: TA: 120/70 mmHg, FC: 74 lpm, FR: 18 rpm, T: 36ºC. Abdomen: RHA presentes, dolor a la palpación en región suprapúbica, con evidencia de plenitud y sensibilidad a la percusión. No signos de irritación peritoneal. Resto de la exploración normal. Se coloca de inmediato un catéter uretral sin presentar resistencia cercana al meato ni otra dificultad durante el procedimiento, donde se objetiva orina hematúrica con coágulos y se deja conectada sonda 20Fr de tres vías para irrigación vesical continua. ¿Cuál es la causa más probable del cuadro que presenta el paciente? A) Hematuria macroscópica. B) Hiperplasia prostática. C) Medicamento narcótico. D) Estenosis uretral. ANSWER: A Hombre de 72 años, acude a consulta externa llevado por familiares que refieren: desde hace 2 años, presenta olvidos de hechos recientes, conductas inapropiadas, agresividad, celotípia hacia la esposa, dificultades en la concentración, pérdida de la capacidad de realizar operaciones aritméticas básicas, administrarse medicamentos, bañarse, vestirse. Estas manifestaciones han empeorado en forma insidiosa. Paciente sin queja subjetiva. Antecedentes psicosociales negativos. Examen físico: TA: 110/70 mmHg, FC: 65 lpm, FR: 18 rpm. Examen neurológico: en las funciones cognitivas superiores se evidencia dificultades en la memoria de trabajo y en la memoria procedimental; memoria remota y declarativa sin alteración. Ánimo sin alteración. Pensamiento alterado con ideación delirante de robo. Insomnio de mantenimiento. Juicio ausente. ¿Cuál es el fármaco más útil para este paciente? A) Risperidona. pág. 146 B) Rivastigmina. C) Memantina. D) Sertralina. ANSWER: A Hombre de 72 años, acude a consulta externa por falta de aire de 3 meses de evolución, además tos nocturna ocasional, duerme con 2 almohadas desde hace 15 días. Mantiene su actividad física con ligera limitación por aparición de disnea. Niega insomnio o despertares nocturnos. Niega náuseas, vómitos, dolor abdominal. Antecedentes Infarto del miocardio hace 4 años. Examen físico: TA: 130/80 mmHg, FC: 88 lpm, FR: 20 rpm, Saturación: 90% aire ambiente (2850m). Consciente. Cuello: ingurgitación yugular ausente, reflujo abdominoyugular positivo. Pulmones: a la auscultación murmullo vesicular conservado, estertores subcrepitantes en bases pulmonares. Corazón: ruidos cardíacos rítmicos, se ausculta un tercer ruido, no soplos. Extremidades: edema simétrico bilateral en tobillos y zonas pretibiales x/xxx. ¿Cuál de los siguientes es el síntoma más relevante en el paciente? A) Ortopnea. B) Fatiga. C) Disnea. D) Disnea paroxística nocturna. ANSWER: A Hombre de 74 años, acude a consulta por lesión nodular en nariz con incremento de tamaño lento, no sangrado no prurito no dolor, de 8 meses de evolución. Antecedentes: ninguno. Examen físico: TA: 120/70 mmHg, FC: 68 lpm, FR: 17 rpm. Piel: en región facial, en ala de nariz izquierda se observa nódulo perlino brillante regular con una costra central de 5mm, no sangrante a la palpación. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A) Carcinoma basocelular. B) Melanoma. C) Queratoacantoma. D) Carcinoma epidermoide. ANSWER: A Hombre de 80 años es llevado a emergencias por dolor abdominal intenso y difuso de 16 horas de evolución que se acompaña de numerosas diarreas vinosas. Antecedentes patológicos: fibrilación auricular crónica con abandono del tratamiento desde hace 1 mes. Al examen físico presenta: FC: 100/min, FR: 20/min, TA: 90/60 mmHg, temperatura: 36°C. Corazón: ruidos cardiacos arrítmicos, no soplos. Abdomen: ruidos hidroaéreos ausentes, suave, depresible, dolor muy intenso de forma difusa, sin defensa muscular ni signos de irritación peritoneal. Prueba del guayaco en heces: negativa. ¿Cuál es la causa más común del cuadro que presenta el paciente? A) Embolia arterial mesentérica B) Trombosis arterial mesentérica C) Trombosis venosa mesentérica D) Isquemia mesentérica no oclusiva ANSWER: A Lactante de 11 meses con lactancia materna exclusiva hasta los 4 meses; desde entonces recibe alimentación complementaria y cuando toma el biberón lo hace en posición supina. Familia de pág. 147 bajo nivel socioeconómico, su madre es fumadora. Antecedentes personales: hipertrofia adenoidea. Actualmente presenta llanto continuo, se restriega frecuentemente el pabellón auricular derecho y su madre refiere que desde hace 1 semana presenta secreción blanco- amarillenta. Fiebre de 38.5 °C. En la exploración física se observa supuración de oído derecho; no es posible observar la membrana timpánica. ¿Cuál es su diagnóstico más probable? A) Otitis media aguda. B) Otitis externa. C) Otitis media crónica. D) Mastoiditis. ANSWER: A Lactante de 18 meses, que pasa el día en una guardería. Ocasionales rinofaringitis sin complicaciones. Desde hace 3 días presenta rinorrea, tos, hiporexia y ocasionalmente fiebre. Al examen físico: es un niño eutrófico. Se observa algo decaido y con leve dificultad respiratoria. A la auscultación presenta sibilancias, con aumento de la fase espiratoria. ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo? A) Bronquiolitis. B) Laringotraqueitis viral. C) Epiglotitis. D) Traqueítis bacteriana. ANSWER: A Lactante mayor de 16 meses. Al examen físico no presenta edema en los pies. El punto de larelación peso/longitud se sitúa entre +1 DE o por debajo y -2 DE acuerdo con el sexo. Perímetro braquial más de 12.5 cm. De acuerdo con los criterios de evaluación nutricional de la AIEPI, ¿Cuál debería ser la clasificación de este niño? A) No tiene desnutrición aguda. B) Riesgo de desnutrición aguda. C) Desnutrición aguda moderada. D) Desnutrición aguda severa sin complicación. ANSWER: A Lactante mayor de 17 meses. Al examen físico no presenta edema en los pies. El punto de la relación peso/longitud se sitúa entre +2 y + 3 DE, de acuerdo con el sexo. ¿De acuerdo con los criterios de evaluación nutricional de la AIEPI, ¿Cuál es la clasificación de este niño? A) Sobrepeso. B) Obesidad. C) No tiene desnutrición aguda. D) Riesgo de desnutrición aguda. ANSWER: A Lactante mayor de 18 meses. Al examen físico presenta edema en ambos pies. La relación peso/longitud está en -3 de acuerdo con el sexo. Perímetro braquial menos de 11.5 cm. Su madre refiere que tiene problemas para tomar el seno y para comer. ¿De acuerdo con los criterios de evaluación nutricional de la AIEPI, ¿cuál es la clasificación de este niño? A) Desnutrición aguda severa con complicación B) Desnutrición aguda severa sin complicación pág. 148 C) Desnutrición aguda moderada D) No tiene desnutrición aguda ANSWER: A Lactante mayor de 19 meses. Al examen físico no presenta edema en los pies. El punto de la relación peso/longitud se sitúa entre +1 y + 2 DE, de acuerdo con el sexo. De acuerdo con los criterios de evaluación nutricional de la AIEPI, ¿Cuál es la clasificación de este niño? A) Riesgo de sobrepeso. B) Sobrepeso. C) Obesidad. D) No tiene desnutrición aguda. ANSWER: A Lactante mayor de 20 meses. Al examen físico no presenta edema en los pies. La relación peso/longitud está en -3 DE acuerdo con el sexo. Perímetro braquial menos de 11.5 cm. Prueba de apetito positiva. ¿De acuerdo con los criterios de evaluación nutricional de la AIEPI ¿cuál es la clasificación de este niño? A) Desnutrición aguda severa sin complicación B) Desnutrición aguda severa con complicación C) Desnutrición aguda moderada D) No tiene desnutrición aguda ANSWER: A Lactante mayor de 21 meses. Al examen físico no presenta edema en los pies. El punto de la relación peso/longitud cae sobre 3 DE, de acuerdo con el sexo. Aplicando los criterios de evaluación nutricional de la AIEPI, ¿Cuál debería ser la clasificación de este niño? A) Obesidad. B) Sobrepeso. C) Riesgo de sobrepeso. D) Riesgo de desnutrición aguda. ANSWER: A Lactante mayor de 22 meses. Al examen físico no presenta edema en los pies. El punto de la relación peso/longitud está entre -2 DE y -3 DE de acuerdo con el sexo. Perímetro braquial entre 11.5 y 12.5 cm. De acuerdo con los criterios de evaluación nutricional de la AIEPI, ¿Cuál es la clasificación de este niño? A) Desnutrición aguda moderada. B) No tiene desnutrición aguda. C) Riesgo de desnutrición aguda. D) Desnutrición aguda severa sin complicación. ANSWER: A Madre primípara de 30 años, consulta por llanto de su hijo. Es un RN a término de 3 días de edad, pesó 3 kg al nacimiento. Egresó con 3.020 g. Actualmente pesa 3 kg. La madre cree que se queda con hambre porque le falta leche. Alimentación exclusiva al seno a libre demanda. La exploración física del bebé es normal y está tranquilo en brazos de su madre ¿Cuál es la conducta más adecuada en este caso? A) Repasar la técnica de la lactancia materna y mantenerla en forma exclusiva. pág. 149 B) Ofrecer chupón como consuelo. C) Seguir con la lactancia y citar al mes de vida. D) Añadir 30 ml de sucedáneos de la leche materna cada 3 h. ANSWER: A Madre primípara de 30 años, consulta por llanto de su hijo. Es un RN a término de 3.2 kg de peso al nacimiento. Al alta tuvo 3.020 g. La alimentación es exclusiva al pecho a libre demanda. La madre refiere que siente uno de los senos congestionado y que además le duele la espalda. La exploración física del bebé es normal y está tranquilo en brazos de su madre. El peso en la consulta es de 3.000 g. ¿Qué opción es la más adecuada? A) Asegurarse de que la técnica de lactancia es correcta. B) Lactar al bebe cada 3 horas, día y noche. C) Al lactar, introducir solo el pezón. D) Amamantar igual tiempo en cada seno. ANSWER: A Madre primípara de 30 años, consulta preocupada por el llanto de su hijo después de lactar, cree que se queda con hambre ya que no ha notado aumento en la producción de leche materna. El bebé es un varón a término, sano, de 3 días de vida. Al nacer el bebé pesó 3.200 g, al alta 3.020 g. La exploración física del bebé es normal, está afebril y tranquilo en brazos de su madre. El peso en la consulta es de 3.000 g. Lo cita a control a la semana de vida, el bebé sigue llorando a menudo, aunque se consuela, realizan unos 8 cambios de pañal al día entre micciones y deposiciones, la madre ha mantenido lactancia materna exclusiva y ha tenido la subida de leche. ¿Cuál debería ser la conducta adecuada en este caso? A) Mantener la lactancia materna exclusiva y controlar el peso. B) Cambiar a sucedáneos de la leche materna, ya que parece que pasa hambre. C) Añadir suplementos de 30 ml de sucedáneos de la leche materna cada 3 h, ya que parece que pasa hambre. D) Ofrecer suplementos de leche de soja. ANSWER: A Madre primípara de 30 años, consulta preocupada por el llanto de su hijo despues de la lactancia materna, cree que se queda con hambre. La alimentación es exclusiva al pecho, a demanda, pero la madre no ha notado aumento en la producción de leche materna. El bebé es un varón a término, sano, de 15 días de vida. Al nacer el bebé pesó 3.200 g, al alta 3.020 g. A los 15 días de vida, el lactante pesa 3.500 g, sigue con llanto de predominio vespertino, afebril y sin otra clínica, deposiciones y micciones normales, la exploración física es normal, la madre está muy angustiada porque cree que no tiene suficiente leche y tiene grietas en el pezón. ¿Qué medidas serían las más adecuadas en este caso? A) Calmar a la madre, repasar la técnica de lactancia materna y derivarla a algún grupo de apoyo a la lactancia materna. B) Añadir suplementos de leche anticólicos para mejorar la clínica C) Cambiar a leche hidrolizada porque puede ser intolerante a las proteínas de leche de vaca D) Retirar las proteínas de la leche de vaca a la madre porque el bebé puede ser intolerante a las proteínas de leche de vaca ANSWER: A pág. 150 Mujer de 12 años acude a consulta externa por cuadro de alteración de la de conciencia. Su madre indica que la paciente presentó un cuadro de pérdida del estado de alerta que generó caída de propia altura, inició con un grito y se acompañó de "ataques" con movimientos desordenados, al despertar la paciente tiene amnesia del evento. Niega antecedentes médicos de importancia. Asintomática. Al examen físico: Signos vitales normales. Boca: signos de mordedura de lengua. Escoriación a nivel de codo derecho. No focalidad neurológica. ¿Cuál es el diagnóstico de este cuadro clínico? A) Crisis convulsivas tónico clónicas. B) Convulsiones mioclónicas. C) Epilepsia mioclónica juvenil. D) Ausencia típica. ANSWER: A Mujer de 12 años acude a consulta externa por problemas de rendimiento escolar. Su cuadro inicia hace 6 meses, madre indica que la paciente pierde la conciencia de forma súbita y breve, sin recordar el evento, en una de las ocasiones se acompañó de movimientos de los párpados. En la escuela su profesor reporta eventos similares. Niega antecedentes médicos de importancia. Asintomática. Al examen físico: Signos vitales normales. No focalidad neurológica. ¿Cuál es el diagnóstico de este cuadro clínico? A) Ausencia típica. B) Crisis motora focal. C) Crisis convulsiva tónico clónica. D) Convulsiones mioclónicas. ANSWER: A Mujer de 15 años acude a consulta externa por hirsutismo. Su molestia inicia hace 6 meses, cuando empieza tratamiento farmacológico para cuadro de movimientos involuntarios de manoderecha, de aparición súbita que combinan flexión con extensión. Niega antecedentes médicos de importancia. Asintomática. Al examen físico: Índice de masa corporal 22 Kg/m2, tensión arterial 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca 80 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 14 por minuto, T 37 ° C. Boca: Hipertrofia gingival. No focalidad neurológica. Laboratorio: Hemoglobina 13,5 g/dL, hematocrito 40 %, leucocitos 6000 k/µL, plaquetas 150.000 k/µL. alt 25 U/L. ¿Cuál fármaco es el responsable del efecto adverso del motivo de consulta? A) Fenitoína. B) Ácido valproico. C) Carbamazepina. D) Lamotrigina. ANSWER: A Mujer de 22 años acude a consulta externa por disuria de 48 horas de evolución. Gestas 1 Partos 1 Aborto 0, ciclos mentruales regulares 28 días por 5 de duración, FUM hace 15 días. Pareja sexual estable, niega factores de riesgo para enfermedades de transmisión sexual. Niega secreción vaginal o síntomas generales de nausea, vómito, dolor lumbar o fiebre. Al examen físico los signos vitales son normales, temperatura 36 °C. No dolor a puño percusión lumbar. Tirilla colorimétrica: presencia de nitritos y esterasa leucocitaria. Reside en una zona con pág. 151 resistencia a cotrimoxazol mayor al 20 %. ¿Qué tratamiento es el más apropiado para esta paciente? A) Nitrofurantoina B) Ciprofloxacina C) Amoxicilina más ácido clavulánico D) Trimetoprim - sulfametoxazol ANSWER: A Mujer de 22 años que se encuentra cursando un embarazo de 8 semanas. Acude al hospital por fiebre, tos, dolor pleurítico y malestar general de cuatro días de evolución y el cuadro ha ido empeorando. El carácter del esputo ha cambiado de mucoide a purulento. No tiene antecedentes clínicos de importancia. A la exploración física presenta: T: 38.7 grados, FC: 116/min, FR: 26/min; TA: 115/70 mm Hg; SpO2: 86% en aire ambiente. Muestra matidez a la percusión en la base pulmonar derecha y crepitantes. El resto del examen físico no muestra alteraciones. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? A) Neumonía adquirida en la comunidad. B) Neumonía atípica por Pneumocystis jirovecci. C) Bronquitis aguda. D) Bronquiectasia. ANSWER: A Mujer de 23 años acude a consulta prenatal con aumento de secreción vaginal. Niega antecedentes personales y familiares de relevancia. Gestas 2 Parto 1 Aborto 0. Embarazo actual de 24 semanas. Al examen físico se evalúa con signos vitales normales. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino acorde a edad gestacional. Se coloca espejo vaginal y se observa una cervicitis mucopurulenta sin olor. El examen en fresco es negativo. La tinción de Gram no identifica gérmenes. El cultivo de la secreción reporta una bacteria intracelular obligada y una prueba de amplificación de ácidos nucleicos negativo para Neisseria gonorrhoeae. ¿Qué tratamiento de una sola dosis es el más apropiado en este caso? A) Azitromicina. B) Metronidazol. C) Ceftriaxone. D) Clindamicina. ANSWER: A Mujer de 23 años con gesta de 15 semanas acude a consulta prenatal. Durante la entrevista refiere aumento de secreción vaginal y prurito genital, sin otros síntomas. Niega antecedentes personales y familiares de relevancia. Gestas 2 Parto 1 Aborto 0. Al examen físico se observan signos vitales normales. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino acorde a edad gestacional. Se coloca espéculo vaginal y se observa secreción amarillenta y fétida. El estudio en fresco revela un organismo unicelular flagelado móvil. ¿Cuál de los siguientes es el agente infeccioso causal más probable? A) Tricomona vaginal. B) Gardnerella vaginal. C) Candida albicans. D) Chlamydia trachomatis. pág. 152 ANSWER: A Mujer de 24 años acude a consulta prenatal de rutina por un embarazo de 5 semanas. Al momento no refiere síntomas de relevancia. Sus antecedentes gineco-obstétricos incluyen: Gestas 4; Partos 0; Abortos 3. En el embarazo previo se documentó una pérdida de un producto a la semana 10 con un peso fetal menor a 350 gramos. Al examen físico se evidencia tensión arterial 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca 74 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino: no identificable. Se solicita medición cuantitativa de Beta HCG con el siguiente resultado: 1500 mIU/ml. Eco de semana 5 revela embarazo anembrionado, sin otros hallazgos. ¿Cuál es el antecedente más probable que causaría aborto en esta paciente? A) Anomalías cromosómicas parentales. B) Síndrome de anticuerpos antifosfolípidos. C) Sinequias uterinas. D) Leiomiomas uterinos. ANSWER: A Mujer de 24 años, nulípara, acude a consulta por presentar secreción vaginal desde hace 3 días que aumenta en cantidad luego del coito. Niega otros síntomas acompañantes. Inicio de la actividad sexual a los 20 años con una sola pareja sexual y utiliza anticoncepción oral desde hace 3 años. Al examen físico presenta: signos vitales normales. Genitales: leucorrea grisácea fétida en moderada cantidad, vagina y cérvix sin anomalías. Resto de la exploración normal. La preparación en fresco de la secreción vaginal muestra células guía al microscopio, el pH vaginal es de 6 y la prueba de aminas es positiva. ¿Cuál es el diagnóstico de la paciente? A) Vaginosis bacteriana B) Candidiasis vulvovaginal. C) Cervicitis por Chlamydia trachomatis. D) Gonorrea no complicada. ANSWER: A Mujer de 25 años acude a consulta externa por ausencia de menstruación de 8 semanas. Niega antecedentes personales y familiares de relevancia. Refiere vida sexual activa con una pareja estable sin método de planificación familiar. No refiere sangrado genital. Al examen físico se evidencian signos vitales normales, Abdomen: suave, depresible, no doloroso, no se palpa fondo uterino. Laboratorio: Hemoglobina 14 mg/dL. Beta HCG cualitativa positiva. Eco obstétrico confirma embarazo con edad gestacional de 8 semanas de evolución. ¿Cuál es la farmacoterapia inicial más adecuada para la atención de la paciente? A) Ácido fólico. B) Ácido acetil salicílico. C) Vitamina E. D) Carbonato de calcio. ANSWER: A Mujer de 25 años acude a consulta externa por seguimiento de movimientos involuntarios. Su cuadro inicia hace 6 meses con movimientos involuntarios de mano derecha, combinan flexión con extensión, aparecen de forma súbita por lo que comenzó tratamiento con fenitoína con respuesta favorable. Niega cuadro asociado de pérdida de conciencia o extensión a otras pág. 153 extremidades. Niega antecedentes médicos de importancia. Asintomática. Al examen físico: Índice de masa corporal 22 Kg/m2, tensión arterial 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca 80 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 14 por minuto, T 37 ° C. No focalidad neurológica. ¿Cuál es el diagnóstico de las crisis convulsivas descritas en el cuadro clínico? A) Motora focal. B) Ausencia típica. C) Focal con característica no cognitiva. D) Convulsiones atónicas. ANSWER: A Mujer de 25 años, acude a emergencia por lesión autoinflingida por ingestión de pesticida hace 1 hora. Antecedentes: tuvo trastorno depresivo. Antecedentes psicosociales: buena dinámica familiar, niega problemática económica, social o situacional. Personalidad previa introvertida. Examen físico: TA: 90/60 mmHg, FC: 48 lpm, FR: 16 rpm Glasgow 12/15. Pupilas mióticas no reactivas. Sialorrea. No signos físicos de violencia. Resto de examen físico normal. Exámenes complementarios toxicológicos negativos. En la valoración psiquiátrica posterior: Funciones cognitivas superiores sin alteración. Presenta anhedonia. No tiene alucinaciones. ¿Cuál es la causa de mayor peso para su conducta? A) Factores psicopatológicos. B) Datos demográficos de riesgo. C) Factores psicológicos de riesgo. D) Acontecimiento situacional. ANSWER: A Mujer de 26 años acude a consulta externa por disuria y alza térmica 48 horas de evolución. El cuadro se acompaña de náusea y vómito con dolor en la espalda baja. Gestas 1 Partos 1 Aborto 0, ciclos mentruales regulares 28