Logo Passei Direto
Material
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TITULO DEL TRABAJO 
 
PROYECTO DE VIVIENDA POPULAR EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO 
 
 
 
 
 
 
 
 
AUTOR 
Iván Arturo Remolina Castañeda 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO 
CARRERA DE ARQUITECTURA 
Bogotá D.C. 
2011 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TITULO DEL TRABAJO 
 
PROYECTO DE VIVIENDA POPULAR EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO 
 
 
 
 
 
 
 
AUTOR 
Iván Arturo Remolina Castañeda 
 
Presentado para optar al título de Arquitecto 
 
 
 
DIRECTOR 
Arq. Jorge Jaramillo 
 
 
 
 
 
 
 
 
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO 
CARRERA DE ARQUITECTURA 
Bogotá D.C. 
2011 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946. 
 
“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus 
alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará por qué no se publique nada 
contrario al dogma y a la moral católica y por que las tesis no contengan 
ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el 
anhelo de buscar la verdad y la justicia”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dedicatoria: a mis padres, a mi esposa, a mis mascotas 
y a mis hermanos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos: a Dios por los dones y bendiciones con los que me llena. A los 
profesores que supieron despertar en mí las buenas cualidades como persona y como 
arquitecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
1. PROBLEMATICA 
 1.1. PROBLEMA REGIONAL 
 1.2. PROBLEMA CIUDAD (Santo Domingo) 
 1.3. AREA DE ESTUDIO 
 
2. ANALISIS DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO 
 2.1. INFRAESTRUCTURA VIAL 
 2.2.VIAS PRIMARIAS 
 2.3. VIAS SECUNDARIAS 
 2.4. VIAS TERCIARIAS 
 
3.0ANALISIS URBANO POR ZONAS O POLIGONOS 
 3.1. EL POLIGONO CENTRAL 
 3.2. POLIGONO DE CONSERVACION Y REVITALIZACION 
 3.3. POLIGONO ESPECIAL 
 3.4. ZONAS VERDES 
 3.5. POLIGONO TURISTICO 
 3.6. POLIGONO DE CONSERVACION Y DESARRROLLO 
 3.7. POLIGONO DE EXPANSION 
 3.8 POLIGONO DE REHABILITACION INTEGRAL 
 3.9. POLIGONO CONSOLIDADO 1 Y 2 
 
4.0. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS 
 4.1. ALCANTARILLADO 
 4.2 ENERGIA ELECTRICA 
 
5.0. ANALISIS DEL SECTOR 
 5.1. GENERALIDADES 
 5.2. ANTECEDENTES 
 5.3. UBICACION GEOGRAFICA 
 5.4. LIMITES BARRIALES 
 5.5. EXTENSION TERRITORIAL 
 5.6. ASPECTOS FISICO-AMBIENTALES 
 5.6.1. RIOS OZAMA, ISABELLA Y CINTURON VERDE 
 5.6.2. TOPOGRAFIA, SITUACION DE RIESGO Y TIPOS DE 
 SUELO 
 5.6.3. LAS CAÑADAS 
 5.6.4. CONTAMINACION 
 5.7. DESCRIPCION SOCIO- DEMOGRAFICA Y ECONOMICA 
 5.8. ACTIVIDAD ECONOMICA 
 5.9. CRECIMIENTO URBANO 
 5.10.USOS DEL SUELO 
 5.11. LA TIERRA Y LAS MEJORAS 
 5.12. LEGALIDAD 
 5.13. PRECIO DE LA TIERRA Y LAS MEJORAS 
 5.14. VIVIENDAS 
 5.15. ACCESIBILIDAD, VIALIDAD Y TRANSPORTE 
 5.16. TRANSPORTE COLECTIVO 
 5.17. EQUIPAMIENTO COMUNITARIO E INFRAESTRUCTURA 
 5.18. SEGURIDAD ALIMENTARIA 
 5.19. EQUIPAMIENTO Y CONDICIONES DE SALUD 
 
6.0 CONCLUSION DEL ANALISIS DEL SECTOR Y PROPUESTA 
 6.1. PROPUESTA GENERAL 
 6.2. LINEAMIENTOS GENERALES 
 6.3. POTENCIALIDADES 
 6.4. PROPUESTA ESPECIFICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRAFICOS 
 
 
 
 
Grafico 1. Infraestructura Vial de la ciudad de Santo Domingo 
Grafico 2. Division por zonas o polígonos de Santo Domingo 
Grafico 3. Sectores del Poligono Central de Santo Domingo 
Grafico 4. Usos del Suelo del Poligono Central de Santo Domingo 
Grafico 5. Zonas Verdes de Santo Domingo 
Grafico 6. Atractores turisticos de Santo Domingo 
Grafico 7. Poligono de Conservacion y Desarrollo de Santo Domingo 
Grafico 8. Poligono de Expansion de Santo Domingo 
Grafico 9. Límites urbanos de los años 1945, 1956 y 1975, asi como el propuesto 
actualmente 
Grafico 10. Poligono de Rehabilitacion Integral de Santo Domingo 
Grafico 11. Porcentaje de Pobreza en Santo Domingo 
Grafico 12. Alcantarillado existente y propuesta de colectores para la ciudad de 
Santo Domingo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. PROBLEMATICA 
 
 
1.1 PROBLEMA REGIONAL 
 
Debido a la ausencia de políticas nacionales de desarrollo urbano para los asentamientos; 
el país no contó con un desarrollo proporcional en relación al ESPACIO-TIEMPO; 
directamente lo que mas contribuyó al no desarrollo fue la centralización de los usos y 
actividades en una ciudad (Santo Domingo), a la que desde su nacimiento como todas las 
ciudades fundacionales de Latinoamérica, se les inyectaba todo, pero que con el tiempo y 
el surgimiento de nuevos asentamientos estos usos y actividades debieron ser reguladas 
generando un equilibrio entre ciudades y ciudad-campo, para sopesar el no desarrollo de 
la mayoría de estas. Cuando se analiza el territorio Nacional de República Dominicana, 
nos encontramos con la conformación de muchos puntos dentro de un espacio libre, 
acompañado de redes que surgieron mas por la necesidad de comunicación que por una 
planeación definida. 
 
Las relaciones entre regiones deben estar dadas por unos ciclos dinámicos, que se van a 
representar en el buen funcionamiento físico y productivo de cada subsistema, para así 
acentuar los flujos migratorios hacia la Capital. 
 
1.2 PROBLEMA CIUDAD (Santo Domingo) 
 
El desarrollo urbano se ha sustentado sobre las bases de la concentración de recursos en 
Santo Domingo, en detrimento de los demás asentamientos del país. Es a esta ciudad 
donde convergen la mayoría de migrantes del país, en busca de nuevas oportunidades, 
generando nuevos asentamientos a las afueras de la ciudad, fuera del perímetro urbano, y 
al mismo tiempo como sucedió desde un principio, en donde se asentaron en el mismo 
centro de la ciudad, justo al lado del centro histórico y a la ladera del río ozama, 
generando cada vez mas un impacto urbano negativo desde todo punto de vista. 
 
 
1.3 AREA DE ESTUDIO 
 
 El proyecto de recuperación urbana y ambiental de Santo Domingo se inserta 
directamente es la zona o poligono central de la capital, que ocupa una situación 
privilegiada con relación a su ubicación, en las orillas del río Ozama e Isabella, a sólo 
2Km de su desembocadura en el mar Caribe. Estos barrios marginales, constituyen el 
epicentro de la pobreza en Santo Domingo ocupando uno de los terrenos de mayor 
potencial urbano y paisajístico de la ciudad, desarrollándose sin la más mínima dotación 
de servicios. Dentro de la ciudad pero desconectada físicamente de ella, el principal 
atractivo es su inserción con relación a los centros productivos. 
Los barrios que se incluyen dentro del proyecto, poseen potencialidades que justifican su 
mejoramiento urbano integral, tales como: 
 
Situación geográfica privilegiada dentro de la ciudad. 
Relación directa a los ríos Ozama e Isabela, recursos de la ciudad, cuya recuperación 
sería de carácter metropolitano. 
Fácil integración a la estructura urbana. 
Mejoramiento de la imagen urbana de la ciudad. 
Consolidación del cinturón Verde de Santo Domingo. 
Rescate de la ribera del río Ozama e Isabela. 
Permeabilidad de la zona hacia el otro lado del río. 
 
Con la intervención urbana en el área de estudio, y con los planes de desarrollo, teniendo 
en cuenta las políticas urbanas, se proyectará un nuevo sector de la ciudad, que desde 
hace décadas se ha ido sumiendo cada vez más, hasta alcanzar los más altos grados de 
pobreza y contaminación. Con la inserción de este con la ciudad desde todos los puntos 
de vista, y con el diseño de proyectos de vivienda multifamiliar (VIS), espacio público, 
un parque urbano, equipamiento etc. el sector contará con lo necesario para desarrollarse 
equilibradamente, teniendo siempre en cuenta la protección ambiental y la sostenibilidad. 
 
2. ANALISIS DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO 
 
 
2.1 INFRAESTRUCTURA VIAL 
 
Grafico 1. Infraestructura Vial de la ciudad de Santo Domingo 
 
Entre lasprincipales vías de la ciudad de Santo Domingo tenemos las siguientes: 
 
 
 
2.1.1. VIAS PRIMARIAS 
 
1. Av Duarte, 
2. 2. Av Jhon F. Kennedy y 3. Av. 27 de febrero. 
Las dos primeras conforman un corredor vial que atraviesa la ciudad de este a oeste 
biseversa, atravesando el río Ozama por el puente Sanchez. Por la autopista duarte se sale 
de la ciudad hacia el norte. 
3. Av. 27 de Febrero, la cual también atraviesa por completo la ciudad y se comunica con 
la autopista de las américas que llega al aeropuerto y es el medio de salida de la ciudad 
hacia el oeste, cruzando el puente duarte del río Ozama. 
Estos grandes corredores desarrollan el 80% del transorte público de la ciudad por medio 
de buses (Onzas) y carros públicos (Conchos). No existe una entidad o medio de 
transporte masivo para la ciudad, simplemente priman los carros particulares sobre el 
transporte público. 
 
2.1.2. VIAS SECUNDARIAS 
 
4. La Avenida del Malecón, que bordea el mar de este a oeste y oeste a este, 
cominicandose con la 27 de febrero. También puede cruzar el río por un tercer puente, el 
puente flotante y más adelante se conecta con la autopista de las americas. 
 
5. Av. Independencia. Esta vía tiene un flujo importante ya que desmboca en el centro de 
la ciudad y atraviesa a todas las vias de caracter terciario donde convergen la mayoria de 
usos. Posee altas densidades de transporte público por lo mismo. 
 
 
2.1.3. VIAS TERCIARIAS 
 
6. Winston Churchil, 7. Av, Abraham Lincoln, 8. Av. Tiradentes y 9. Av. Maximo 
Gomez. Estas vias cruzan de norte a sur y sur a norte a las vias anteriores. No solo por 
esto tienen gran importancia, sino también porque a su interior se encuentra el poligono 
pericentral, el cual abarca la mayoria de actividades de la totalidad de la ciudad 
(RECREACION, OFICINAS, CENTROS COMERCIALES ETC…). Tienen un alto 
indice de transito y poseen una alta densidad de transporte público (Conchos), menos la 
Av. Lincoln, por el carácter institucional que ha venido desarrollando). 
 
 
3. ANALISIS URBANO POR ZONAS O POLIGONOS 
 
El Ayuntamiento del Distrito Nacional, entre cuyas principales responsabilidades se 
encuentran las de ordenar y administrar adecuadamente la ciudad y su territorio ha 
iniciado a traves de su Oficina del Plan Director la elaboración de un Plan Proceso para 
el desarrollo y crecimiento de la ciudad de Santo Domingo y su área metropolitana. 
 
Mediante este plan/proceso, el ayuntamiento aspira a: 
 
1. Estimular el espiritu comunitario fundamentado en la visión del destino común de sus 
ciudadanos. 
2. Ordenar el territorio urbano con eficiencia e idoneidad para convertirlo en fuente de 
recursos y oportunidades para la población. 
3. Racionalizar el uso del suelo urbano. Consolidar la infraestructura urbana y enfatizar 
los servicios y programas municipales tendentes a mejorar la condición y calidad de 
vida de los ciudadanos de Distrito Nacional. 
4. Y, finalmente, establecer los mecanismos de coordinación entre los organismos 
estatales, las instituciones y organizaciones de la sociedad civil para realizar las 
acciones que sean necesarias. 
 
Santo Domingo se encuentra dividida por diferentes zonas o polígonos que surgieron 
mediante la elaboración del plan mencionado anteriormente. Se dividio así debido a la 
necesidad de regular normas específicas para las políticas de desarrollo de la ciudad pero 
por etapas y espacios determinados. (Es algo así como la división de Bogotá por 
localidades, en donde cada una tiene una alcaldía independiente, y normas específicas, 
claro está, que la conformación de estos polígonos obedece mas a ciertos parámetros 
divisorios físicos y espaciales, conformados por centro urbanos jerarqizados por la 
estratificacion, los usos del suelo de la ciudad y por una trayectoria historica). 
 
Hasta el momento, el único polígono que tiene normas definidas es el polígono central, y 
esto obedece a que allí se empezó a dar el crecimiento y el desarrollo de la ciudad en 
materia de construccion en los ultimos años. Anteriormente se regian por poligonos 
generales o facilmente sin normas. 
 
Grafico 2. Division por zonas o polígonos de Santo Domingo 
 
3.1. EL POLIGONO CENTRAL 
 
El poligono central se encuentra localizado en el centro geográfico de la ciudad de Santo 
Domingo, delimitado por cuatro importantes avenidas la John F. Kennedy, al norte, la 27 
de febrero, al sur, la ortega y Gasset al este y la Winston Churchill al oeste. Ocupa una 
extensión territorial de 436 hectáreas, distribuidas entre los sectores de Piantini, Naco, 
Páraiso y una porción de la Esperilla. 
 
 
Grafico 3. Sectores del Poligono Central de Santo Domingo 
Su ubicación geográfica en el marco de la ciudad es privilegiada debido a la facilidad de 
acceso desde y hacia otras zonas. La gran concentración de empleos, la proliferación de 
grandes inversiones del sector financiero, la aglomeración y diversidad de actividades de 
servicios, recreación y vivienda, la permanente actividad del sector inmobiliario, y el 
acelerado ritmo de transformaciones físicas que se producen en su interior, lo perfilan 
como el área metropolitana central de usos mixtos. 
 
Su población es de unos 29,000 habitantes, compuesta fundamentalmente por sectores de 
medianos y altos ingresos económicos. Su densidad promedio es de 66 habitantes por 
hectárea, muy por debajo de la densidad promedio de toda la ciudad que es de unos 
125 habitantes por hectárea. 
 
Se caracteriza por un uso de suelo mixto en el que el uso habitacional ha ido 
modíficándose desde residencias familiares a edificios multifamiliares de 4 a 12 pisos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Grafico 4. Usos del Suelo del Poligono Central de Santo Domingo 
 
En los últimos años la zona ha mostrado un acelerado ritmo de transformaciones con una 
marcada tendencia hacia el uso comercial y de servicios. 
 
Las oficinas principales de los bancos y compañias de seguros se han localizado en el 
poligono central, al igual que los centros comerciales restaurantes y centros de diversión 
más dinámicos. 
 
Esta situación ha determinado un aumento considerable en la generación de riquezas, 
empleos, oportunidades y costo del suelo. 
 
La oferta de servicios, los comercios establecidos y los empleos generados han 
incrementado el traslado de personas desde y hacia el polígono central, lo que ha 
significado un aumento considerable del tránsito vehicular público y privado. 
 
El polígono central cuenta con vías primarias y secundarias que lo vinculan con otras 
zonas de la ciudad, y vías terciarias que sirven su interior. Calles discontinuas, badenes, 
falta de señalización, rotulación y descoorinación de semáforos hacen que el tránsito 
vehicular sea en gran parte deficiente, causando graves problemas de congestión. 
 
 
 
 
 
Los Problemas del polígono central 
 
Los servicios de infraestructura son adecuados con relación al resto de la ciudad, 
presentando deficiencias, características de la situación general del país. 
 
El polígono central no cuenta con alcantarillado sanitario. La disposición de aguas 
servidas se realiza a traves de cámaras septicas y filtrantes, y sólo un 16% del area tiene 
alcantarillado pluvial; el resto está servido por pozos filtrantes cuya capacidad de 
absorción es insuficiente y su mantenimiento precario. 
 
Los frecuentes cortes de energía han provocado el uso indiscriminado de plantas 
electricas produciendo niveles importantes de contaminación por ruido y gases en varios 
sectores del polígono. La recolección de basura en el área, es adecuado y no presenta 
mayores problemas. 
 
Por su centralidad, en el área se han establecido escuelas de educacíon inicial y básica, 
orientadas no sólo a la población residente sino además, a las zonas contiguas. 
 
A pesar de que existen pocos centros de salud, hay una tendencia muy marcada a la 
creación de nuevos centros y la expansión de los existentes en el área. Se percibe el 
polígono como, una zona atractiva para la expansión de servicios medicosprivados. 
 
El cremiento y trasformación del poligono central, se ha producido de forma acelerada e 
intuitiva. La diversidad de conflictos en el uso de suelo, la insuficiencia de servicios y 
equipamientos urbanos, su incoherencia estructuración interna, su trama vial discontinua, 
las congestiones sectoriales y la perdida continua de sus valores ambientales, han 
generado un espacio urbano que formal y funcionalmente, restringe y distorsiona las 
actividades que en el se desarrollan. 
 
La infraestructura de servicios, el equipamiento y el mobiliario urbano, aún en la zona de 
tan marcado desarrollo, prestan condiciones inferiores al potencial que contiene el área y 
a los requerimientos normativos que rigen este tipo de sector. 
 
Esta situación ha configurado una imagen urbana en la que coexisten lo racional, 
adecuado y estetico con lo desordenado, insuficiente y arbitrario que promueve la 
sensación de caos y desorden generalizado en la que el peaton se encuentra excluido y el 
conductor sometido al estress y la tensión permanentes. 
 
Las soluciones para el polígono central 
 
Para modificar esta situación el Ayuntamiento del Distrito Nacional a traves de la Oficina 
del Plan Director Urbano se propone que el desarrollo del polígono central incorpore las 
ideas y estructure la participación de la ciudadanía para optimizar su funcionamiento 
potenciado sus recursos y oportunidades y evitando su deterioro progresivo. 
 
En plan propone una visión de la calidad en su desarrollo urbano en armonía social, con 
oportunidades y beneficios para todos los ciudadanos, las acciones para mejorar la 
calidad de sus edificaciones, los lugares públicos, las instalaciones y los servicios 
municipales, las acciones para conservar la calidad del medio ambiente natural y urbano 
y de las acciones que aseguren a todos una distribución justa de las obligaciones que 
requiere la ciudad para su desarrollo. 
 
Este concepto del desarrollo urbano se fundamenta en dos aspectos: 
 
1. El normativo, se refiere a: 
 
 a. La definición y modificación de categorías viales (vías primarias, secundarias y 
 terciarias). 
 
 b. establecimiento de sentidos únicos en diferentes vías del polígono. Estas dos 
intervenciones, junto a las de carater físico como eliminación de badenes y, soluciones a 
intersecciones viales, se orientan a producir una mejoría en el tránsito vehicular para 
superar los actuales conflictos de uso. 
 
c. Regulación del uso del suelo, establecimiento usos residencial, comercial, industrial, 
educativo, de salud, recreativo e institucional. 
 
d. La intención de estas medidas es promover el establecimiento racional de un uso 
mixto que garantice un aprovechamiento más eficiente y satisfactoro del espacio y 
los recursos disponibles y que estimulen la creatividad y la iniciativa de los 
ciudadanos. 
 
e. Reordenamiento de retiros y colidansia. Con estas medidas se pretende lograr mayor 
eficiencia en el aprovechamiento de las infraestructuras y potencialidades que se 
derivan de las condiciones de centralidad del polígono. 
 
2. El aspecto Fisico que, además, se propone el mejoramiento de aceras (ANDENES), 
y la habilitación de espacios para el uso público. 
 
 
3.2. POLIGONO DE CONSERVACION Y REVITALIZACION 
 
Se encuentra ubicado en la margen de la avenida del malecón (Avenida que colinda con 
el mar), desde la ladera del ozama hasta la avenida Winston Churchil. No se ha hecho un 
estudio detallado del sector, aunque presente ciertos antecedentes historicos y fisicos que 
lo ameriten. Dentro de este polígono se encuentra dispuesta la ciudad colonial, en donde 
las edificaciones no sobrepasan los tres niveles de construccion, siendo esta una zona de 
completa conservación arquitectónica. Allí se encuentran la mayoría de las edificaciones 
de carácter histórico que iniciaron el proceso de desarrollo de la ciudad de Santo 
Domingo. Aunque sea una zona de conservación, es de uso mixto, predominando el 
comercio debido al turismo que atrae la zona. También se hallan hoteles, restaurantes y 
todo comercio que tenga directa relación con el turista. La parte de revitalización, se halla 
a lo largo de la avenida del malecón, que desde un sector específico deja la parte colonial 
y se inserta en el primer barrio de tradición de la ciudad llamado GAZCUE. 
 
 
3.3. POLIGONO ESPECIAL 
 
Son cuatro zonas de la ciudad (En el mapa de izquierda a derecha), dos en las cuales se 
albergan los principales entes gubernamentales, llamados las ferias y la zona ganadera. 
Otra de vivienda para militares, y la ultima la zona franca de haina, donde se encuentra el 
puerto de haina, para la salida y entrada de imsumos a el país. NO existe una normativa 
específica, pero siendo una zona especial está estática en cuanto a su desarrollo. 
 
3.4. ZONAS VERDES 
 
 
 
Grafico 5. Zonas Verdes de Santo Domingo 
 
Estas son 4 zonas de la ciudad, que están desligadas del cinturon vede que la rodea. 1. el 
parque mirador este. 2. el parque mirador sur, y las dos ultimas son: 3. zona verde 
inscrita en el sector de arroyo hondo (Barrio de clase social alta en el borde de la ciudad) 
y 4. el jardín botánico. Las dos primeras conforman el unico sistema verde para la 
recreación de sus habitantes, careciendo de infraestructura para el uso que fué concebido. 
El parque mirador este, más que un parque como tal es una zona verde virgen dispuesta a 
ser habitado en cualquier momento. Eso si, actúan como pulmón para la ciudad. Las otras 
dos zonas de arroyo hondo si están unicamente destinadas para la conservación de ellas 
mismas. 
 
3.5. POLIGONO TURISTICO 
 
1. Son una cadena de Hoteles albergados a lo largo del malecón, desde la Av. Abrahan 
Lincoln hasta rematar con la ciudad colonial, en donde predomina el comercio dirigido al 
turista. Esta zona está en constante desarrrollo físico y la normativa no es específica. 2. 
Se encuentra al otro lado del río, en donde está el Acuario Naional y otros centros 
atractores de turismo a nivel internacional. Es una zona que únicamente presenta este tipo 
de uso, y está proyectado solo para esto. 
 
Grafico 6. Atractores turisticos de Santo Domingo 
 
Fuera del polígono turístico, se unen una serie de espacios que conforman los llamados 
atractores turísticos de la ciudad de santo Domingo entre los cuales se hallan: 
 
3. El polígono central por su variedad y concentración de actividades y comercio, 
además de contar con la infraestructura mas adecuada para ello. 
4. El parque mirador este, en el cual se encuentra ubicado el faro de Colón y la 
atracción turística “Los tres Ojos”. 
5. El parque mirador sur, debido a las diferentes cavernas naturales que posee, y por su 
paisaje y vista hacia el mar. 
6. El jardín Botánico, lugar adecuado para el conocimiento de las especies de este país, 
a parte de ser una de las grandes reservas naturales de la ciudad. 
 
3.6. POLIGONO DE CONSERVACION Y DESARRROLLO 
 
Este es el famoso cinturón verde de santo Domingo, que se define como una superficie de 
14.000 hectareas y una long. De aprox. 50 Km, bordeanso el area urbanizable de santo 
Domingo, comenzando en el río Haina, continúa el curso del arroyo Guzmán y arroyo 
Manzano, río Isabela y Ozama, terminando en la base aerea de san Isidro y el mar Caribe. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Grafico 7. Poligono de Conservacion y Desarrollo de Santo Domingo 
(Cinturon Verde) 
 
El cinturón verde no es un área destinada a la protección total; en el se pueden desarrollar 
actividades económicas y sociales de diversos tipos que sean compatibles con la 
protección ambiental como serían: el bosque protector, productor y recreativo, la 
agricultura y el disfrute público para propósitos educativos, de esparcimineto y turismo. 
Esto no limita sus funciones. El Cinturón verde se configura también como Parque 
Fluvial en todos sus aspectos por los ríos que recorre. Esto permitela protección de las 
margenes fluviales, la preservación de las especies animales y botánicas características de 
las zonas ribereñas, el control de los efectos de la erosión mas dañinos, y la protección de 
las fuentes de aprovisionamiento hídrico de la ciudad. 
 
Para el futuro desarrollo urbano el Plan Director prevé, más allá del cinturón verde, el 
desarrollo de nuevas áreas de expansión, o núcleos satélites de Santo Domingo, de hecho 
ya existentes, capace de acoger la nueva población que vendrá asentándose. Su estrucura 
urbana deberá ser oportunamente planificada y diseñada. 
 
Para la valorización u protección ambiental es escencial la inclusión de la vasta área de lo 
humedales. Estas zonas, donde todavía existen representan reservas ecológicas de alto 
valor cuya protección es imprescindible. 
3.7. POLIGONO DE EXPANSION 
 
Comprende zonas de la ciudad que rodean los demás polígonos, donde a futuro se 
desarrollaran planificadamente. Se encuentra inscrito dentro del perímetro urbano de la 
capital. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Grafico 8. Poligono de Expansion de Santo Domingo 
 
Claramente se lee que la ciudad de santo domingo posee aprox. un 40% de terrenos para 
su expansión dentro del perímetro urbano propuesto por el plan Director. Estos terrenos 
del gobierno los han venido invadiendo poco a poco asentamientos ilegales provenientes 
de migrantes del campo en busca de oportunidades. Como el perímetro urbano está 
limitado por el cinturón verde, por medio de estos asentamientos se empieza a deteriorar 
ambientalmente por la contaminación y la destrucción del medio ambiente que todo esto 
acarrea. 
 
Grafico 9. Límites urbanos de los años 1945, 1956 y 1975, asi como el propuesto 
actualmente 
 
3.8 . POLIGONO DE REHABILITACION INTEGRAL 
 
Está comprendida por los barrios marginales y los asentamientos ilegales en la ciudad de 
Santo Domingo. Realmente no posee normas algunas de planeación, pero se están 
consolidando propuestas para el mejoramiento de las condiciones de vida. Dentro de este 
polígono se encuentra la zona resure, catalogada como la de mayores problemas de toda 
índole. Como su nombre lo dice, son sectores que con el tiempo tienden a ser 
rehabilitados mediante proyectos dirigidos por el plan Director. 
 
Grafico 10. Poligono de Rehabilitacion Integral de Santo Domingo 
 
 
La sub-zona No.1, compuesta por los barrios que comforman la zona RESURE,es la que 
más problemas sociales-económicos, de contaminación y de carencia de 
infraestructructura y servicios de todas las demás del polígono. Su ubicación es 
privilegiada teniendo en cuenta su entorno inmediato, además de estar muy cerca a la 
zona colonial, y al puente duarte, paso obligatorio hacia la salida y entrada de la ciudad. 
La No. 2 también está compuesta por asentamientos ilegales y por barrios de bajos 
recursos. Los problemas no son tan serios como en RESURE. La conformación No. 3 se 
encuentra la zona con el nombre de Los Alcarrizos; son los primeros asentamientos que 
se fueron formando hasta crear una pequeña ciudadela. Presenta los mismos problemas 
de infraestructura y servicios que las demás. La No. 4, son barrios ubicados al lado de la 
zona franca de Haina. La No. 5 son barrios de bajos recursos ubicados muy cerca del 
poligino pericentral; poseen servicios, en donde prima el uso comercial sobre la vivienda. 
El No.6 son viviendas multifamiliares que bordean el parque mirador este; cuentan con 
servicios e infraestructura adecuada por el sector turístico en el que está inscrito. 
Finalmente el No. 7, está ubicada en la carretera San Isidro, y son barrrios marginales 
expandiéndose muy rapidamente hacia las Américas, creando cada vez más, problemas 
de carencia de servicios para sus habitantes. 
 
 
Grafico 11. Porcentaje de Pobreza en Santo Domingo 
3.9. POLIGONO CONSOLIDADO 1 Y 2 
 
Su consolidación obedece al resultado formal y físico de los demás polígonos. En el #2 
prima la vivienda de clase media alta, pero también alberga el sector mas exclusivo de la 
ciudad: ANACAONA, que va a todo lo lrgo del parque mirador sur, con edificacione en 
su totalidad casi nuevas de hasta 21 pisos de altura. En el #1 encontramos vivienda de 
estratos medio bajo y bajo, con abundante comercio para estos mismos. Las alturas 
oscilan de 1 a 4 pisos. Y a hacia las afueras de la ciudad dentro del mismo polígono, se 
encuentran pequeñas zonas industriales y conformaciones de proyectos de vivienda de 
interés social llamadas ciudades satélite o ciudadelas alternativas. Las normativas son 
muy especificas teneindo en cuenta las vias que atraviesan cada sector de estos polígonos, 
es decir si es de caracter primaria, secundaria, terciaria y demás. 
 
 
 
 
 
 
 
 
4. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS 
 
La ciudad de Santo Domingo cuenta con deficientes servicios e infraestructura. Se hace 
urgente entrar a trabajar en estos aspectos, para contar con unas bases minimas para un 
desarrollo ordenado de la ciudad. 
 
4.1 ALCANTARILLADO 
 
Sólo un 10% del territorio urbano de la ciudad de santo Domingo cuenta con 
alcantarillado pluvial, cubriendo 2.225 Has de un total de 22.000 Has en que se extiende 
la ciudad. 
 
A partir de los años 20, el ayuntamiento del Distrito Nacional empezó a construir los 
sistemas de alcantarillados para el drenaje de las aguas lluvias, estructurados a modo de 
evitar las inundaciones de las calles durante las frecuentes lluvias tropicales. A causa del 
fuerte crecimiento demográfico y de la expansión de la ciudad , ocurridos en los últimos 
decenios, solo una parte de la ciudad ha sido dotada de alcantarillado pluvial. 
 
Para suplir esta falta, se empezó a construir pozos filtrantes, antes cavados a mano y 
sucesivamente con maquinas perforadoras. Se estimaque existen 21.000 pozos filtrantes 
esparcidos en toda la ciudad y que nadie ha sido capaz de ubicar completamente. 
 
Actualmente las alcantarillas drenan menos del15% de las aguas de la ciudad. El 
ayuntamiento del distrito Nacional no disponía de ningún plano o inventario y siempre 
había recurridoa los conocimientos y a la memoria de sus empleados mas antiguos.Han 
sido identificados 45 entre sistemas y sub-sistemas que descargan la aguas de lluvia en 
los ríos o en el mar inventariando cerca de 136 Kms de conductos y mas de 5.000 
imbornales en las calles. 
 
 
 
Grafico 12. Alcantarillado existente y propuesta de colectores para la ciudad de 
Santo Domingo 
 
 
La población de Santo Domingo tiene una producción estimada de 3,000 tm/día de 
desechos sólidos de origen industrial y doméstico, que constituyen un verdadero 
problema para la ciudad con una disponibilidad de recursos económicos escasos, para 
resolver esa problemáticade basura, que se constituye en un foco permamente de 
contaminación del medio ambiente que afecta la salud de su población estimada en 
2,500.000 habitantes, en un area de 200 Kms, con 4,000 Kms lineales de calles y 
avenidas. 
 
4.2 ENERGIA ELECTRICA 
 
La energía eléctrica de la ciudad y del país en general es el gran problema a lo largo de la 
historia. En el caso de santoDomingo la infraestructura es insuficiente para dotar de 
energía eléctrica a toda la ciudad, ya que cuenta con dos estaciones que no alcanzan a 
suplr la demanda de energía. A medida que pasa el tiempo y con el crecimiento 
demográfico de la capital el problema se va agravando. Todos los días hay apagones en la 
ciudad, y aproximadamente el 40% de la energía es robada. Las zonas de bajos recursos 
son las que mas sufren las consecuencias de estos problemas. Debido a esto la 
contaminación aumenta con las plantas eléctricas e inversores, que son elementos de 
necesidad básica en esta ciudad hoy por hoy. 
 
 
5.0 ANALISIS DEL SECTOR 
 
5.1. GENERALIDADES 
 
De acuerdo a los límites establecidos por el Decreto 76-94, los barrios incluidos dentro de 
la zona RESURE son: La Ciénaga, Los Guandules, Gualey, Sim6n Boilvar, Capotillo y 
La Zurza, siempre de acuerdo a los límites barriales establecidos porla Oficina Nacional 
de Estadísticas (ONE). De acuerdo a estos limites, entre los barrios Gualey y Sim6n 
Bolivar queda incluido el barrio 24 de Abril. 
 
5.2. ANTECEDENTES 
 
Los antecedentes de RESURE se remontan a la década del 60. En 1961 la Presidencia de 
la República inici6 un plan para dotar la ciudad de Santo Domingo de una via que 
bordeara la ribera de los rios Ozama e Isabela. Se iniciaron las obras, y se trazaron la 
calle Albert Thomas y la Av. Francisco Del Rosario Sánchez, originalmente 
proyectada como Circunvalaci6n Interior, atravesando los barrios La Fuente, 
Guachupita y Los Guandules. 
 
En 1966 se reinici6 el programa de renovaci6n urbana en los barrios mencionados, 
prolongando además la Av. Padre Castellanos, hasta empaimaria por medio del Puente 
Francisco Del Rosario Sánchez, con la Av. San Vicente del Paul, en la margen oriental de 
la ciudad. En 1966 y 1978 se produjeron intervenciones en los barrios Espaillat, Simón 
Bolivar, La zurza, La Cuarenta y Cristo rey, como parte importante del proyecto de 
renovación. 
 
Entre 1978 y 1986 a pesar de las intervenciones en la zona, la situaci6n de todas estas 
barriadas se agrav6 con la ocupaci6n de las cañadas,y otras zonas de alto riesgo no aptas 
para el uso residencial, por estar expuestas a derrumbes e inundaciones y el rápido 
deterioro de las viviendas y otras edificaciones, 
 
A partir de 1986 se continuaron las obras en la zona, con la renovaci6n urbana de los 
barrios El Caliche, Cristo Rey, La Cuarenta, El Hoyo de Chulín, La Chivera y La Zurza, 
y la prolongaci6n de la Av. Paseo de Los Reyes Cat6licos. Estos procesos conllevaron el 
desalojo de más de 2,500 familias y la reubicaci6n de muchas de ellas en los nuevos 
proyectos construidos por el Gobierno. Todos los procesos hasta ahora enumerados 
provenían del Gobierno Central. Las intervenciones del Gobierno Municipal se habían 
limitado a pequeñas obras de mejoramiento y dotaci6n de infraestructura. 
 
El Ayuntamiento del Distrito Nacional había estado trabajando en la elaboración de un 
plan para el manejo y ordenamiento de la Ciudad Capital, con una donaci6n del Gobierno 
Italiano. Corría el año 1988 cuando empez6 a ejecutarse dicho plan que se había 
prolongado durante dos gestiones municipales. El Plan Director de la Ciudad de Santo 
Domingo había contemplado originalmente los problemas de la basura y de la energía 
electrica de la ciudad, y ambos estaban al momento siendo abarcados por proyectos 
individuales. Fue en ese momento qua se planteó la necesidad de buscar una 
contrapartida nacional para la continuaci6n del proyecto y estudiar otras áreas de acción. 
Dentro del estudio de la basura se llamó la atención sobre el componentes ambiental, qua 
hasta entonces no habla sido considerado individualmente. La atención se centró en la 
contaminación en los acuíferos de la ciudad (qua la bordean como un cinturón y son la 
fuente del agua para el consurno de la población) y la preservación de los mismos. 
Tambien se iniciaron acciones en un barrio rnarginado de la Capital. 
 
Aqui se retornó la idea de un Cinturón Verde, el cual empezó a ser coordinado junto a 
una oficina dependiente de la Presidencia de la República (La Comisión Nacional de 
Asuntos Urbanos ó CONAU). Surgió entonces dentro de esta coordinación, el Decreto 
No.183-93 del 24 de junio de 1993, creando el Cinturón Verde de la Ciudad de Santo 
Domingo. En el docurnento preliminar del Plan Director se había observado qua para 
preservar lo que era Cinturón Verde, debían considerarse los barrios asentados en las 
riberas de los ríos. 
 
Como el Ayuntamiento estaba trabajando en el proyecto del Plan Director de la cludad 
seleccionando el sector Barriolandia en Los Alcarrizos, se concibió otro proyecto para 
estos barrios rnarginados, dependiente del Gobierno Central a traves de CONAU y en el 
cual el Ayuntamiento no tenía participación directa, pues no tenia los recursos; El 
proyecto no pudo abordarse por el monto de los recursos necesarios. 
 
El 20 de Mayo de 1994 se presentó para conocimiento de la Sala Capitular, el informe 
final con el planteamiento de los Polígonos y el esquema del Plan Director de la ciudad 
de Santo Domingo; Oficialmente fue finalmente aprobado en Agosto del 1998. 
 
5.3. UBICACION GEOGRAFICA 
 
Los barrios identificados como parte de la zona RESURE (La Ciénaga, Los Guandules, 
Gualey, 24 de Abril, Las Cañitas, Simón Bolivar, Capotillo, Los Manguitos y La Zurza) 
se caracterizan por ser asentamientos establecidos durante varias generaciones, 
fuertemente arraigados a su condición de maginalidad; No son de ninguna manera nuevos 
asentamientos. El origen de estas comunidades se encuentra en los procesos de desalojo y 
desarraigo de comunidades enteras entre los años '40 y' 60, para dar paso a nuevas zonas 
urbanizadas en la Ciudad de Santo Domingo, y otros procesos de infraestructura urbana 
(especialmente vial) entre los ahos '70 y mediados de los '90. Los asentamientos se 
convirtieron además en zonas de recepción de familias migrantes de la zona rural y 
ciudades intermedias, buscando mejores condiciones de vida en la Ciudad Capital. Estos 
9 barrios ocupan parte de la margen Occidental de los Rios Ozama e Isabela. 
 
La zona de barrios se ubica en el mismo centro de la ciudad de Santo Domingo. Aunque 
hacia el interior los barrios viven aislados y en condiciones de precariedad, todos están 
ubicados cerca del centro histórico y de las principales arterias conlerciales, mercados, 
zonas industriales y algunos de los mayores hospitales públicos de la ciudad. Su 
ubicación en la ciudad es privilegiada desde distintos puntos de vista, esto sin considerar 
el enorme potencial de vivir junto a los río 
 5.4. LIMITES BARRIALES 
 
De acuerdo a los límites establecidos por la Oficina Nacional de Estadisticas (ONE), los 
barrios identificados dentro de la zona RESURE son: La Ciénaga, Los Guandules, 
Gualey, 24 de Abril, Sirnón Bolivar, Capotillo y La Zurza. 
 
Los límites identificados por Decreto no incluyen al barrio 24 de Abril como un barrio 
independiente, el cuál en la división barrial de la ONE se ubica entre los barrios Simón 
Bolivar y Gualey, sino que aparece junto con Las Cañitas, como sectores del Barrio 
Simón Bolívar. También establecen diferencias entre los barrios La Cienaga y Los 
Guandules, los cuáles de acuerdo a la ONE conforman el barrio Domingo Savio. Por 
último hacen referencia a parte del Ensanche Espaillat, el cuál no se incluye en la actual 
zona. 
 
Para la comunidad, la división barrial incluye dos barrios intermedios, el primero incluido 
entre los barrios La Zurza y Capotillo (Los Manguitos) y el segundo dentro del Barrio 
Simón Bolivar (Las Cañitas) y establece diferencias en los límites divisorios de los demás 
barrios; ldentifican además en cada barrio sectores diferenciados, usualmente de acuerdo 
a las diferencias físicas del territorio. 
 
A pesar de que todos estos barrios colindan. unos con otros, sus habitantes demarcan 
claramente sus fronteras, identificándolos como unidades diferenciadas, independientes 
unas de otras. A pesar de las diferencias entre los límites barriales identificados por la 
ONE y la comunidad, sólo se poseen datos estadásticos para los barrios según la 
definición oficial. 
 
5.5. EXTENSION TERRITORIAL 
 
La zona de los barrios incluidos, tiene de acuerdo a los datos de la ONE una extensión 
territorial de 4,184 Km o 418.40 Ha. Estas áreas fueron definidas para el Censo de 
población y Vivienda de 1.981. 
 
De acuerdo a estos valores, las áreas parciales por barrios son: 
 
LA ZURZA 60.8 Ha 
CAPITOLIO 79.9 Ha 
SIMON BOLIVAR 71.8 Ha 
24 DE ABRIL 48.0 Ha 
GUALEY 48.5 Ha 
DOMINGO SAVIO 109.6 Ha 
(Incluye a la Ciénaga y los guandules). 
 
 
5.6. ASPECTOS FISICO-AMBIENTALES 
 
Entre los aspectos físico ambientales mas sobresalientes están los ríos que son vinculo 
entre los barrios, la topografía y tipos desuelo que generan condiciones de riesgo por las 
inundaciones que generan las crecientes, las once cañadas por ser receptoras de las aguas 
pluviales y de los desechos de todo tipo, que es una de las principales causas de 
contaminación. 
 
5.6.1 RIOS OZAMA, ISABELLA Y CINTURON VERDE 
 
Los ríos Ozama e Isabela constituyen el elemento de vinculación más importante común 
a todos los barrios de la zona RESURE. Estos ríos deben pasar a ser parte integral de la 
vida de los barrios y vínculo común entre ellos y la ciudad. Son el elemento común a 
todos y deben ser preservados, comenzando a vincular los asentamientos positivamente 
con ellos. Deben apreciarse como potenciales inductores de actividades de transporte 
intercambio comercial y recreación. 
 
 
 5.6.2. TOPOGRAFIA, SITUACION DE RIESGO Y TIPOS DE SUELO 
 
La situación de riesgo en estos barrios está definida por la calidad de los terrenos y las 
variaciones del nivel de las aguas de los ríos, las condiciones de pendientes y el drenaje 
natural del terreno hacia los ríos o cañadas. 
 
La zona de farallones se caracteriza por terrenos de caliche rocoso, terreno sólido apto 
para edificaciones, siguiendo las previsiones correspondientes de acuerdo al 
porcentaje de inclinación de las laderas. Los barrios La Cienaga y Los Guandules 
presentan condiciones especiales, con dos promontories de caliche rocoso (Clarin y El 
Dique respectivamente) bordeados por terrenos de deposición que incluyen dos antiguas 
lagunas o cienagas que han sido relienadas por los habitantes para levantar edificaciones. 
 
El terreno bajo junto a los ríos es terreno de deposición orgánica, y especialmente en La 
Ciénaga y Los Guandules en la zona baja fuera de la zona rocosa, el terreno firme 
aparece a más de 20.00mt de profundidad, descartando la posibilidad de construcciones 
pesadas de más de dos niveles. 
 
Las condiciones de pendientes constituyen otro riesgo para los habitantes de terrenos 
escabrosos en estos barrios. Las edificaciones en muchas zonas de estos barrios se ubican 
en terrenos con un porcentaje de inclinación superior al 10%, sujetos a riesgos de 
derrumbes, especiairnente en épocas de lluvias. Esta situación se repite en las cañadas y 
los farallones hacia los ríos. La variación de las cotas en el terreno oscila entre 0.00 
(nivel de los ríos) y +40.00 en los farallones. 
 
Las características físicas de estos terrenos contribuyen a la situaci6n de riesgo por 
fenómenos naturales. Sin embargo la inestabilidad y la falta de consolidación de algunos 
barrios no radica en caracteristicas fisicas, sino en condiciones socio- económicas 
5.6.3 LAS CAÑADAS 
 
Constituyen una de las características más relevantes en la zona de los barrios de la zona 
RESURE. Aunque reconocida por todos como zonas de riesgo, han sido habitadas por 
años y en algunos casos consolidadas, llegando a alojar cientos de familias en cada 
barrio. Su situaci6n de ocupaci6n es reconocida por distintas ONG's y las autoridades 
gubernamentales y municipales, todas las cuáles han desarrollado programas de ensache, 
saneamiento y consolidaci6n de las mismas. 
 
Muchas de estas cañadas son receptoras de los filtrantes que recogen las aguas pluviales 
en los barrios altos de la ciudad, y que son canalizadas hasta las cañadas para desaguar 
libremente en los rios Ozama Isabela. De igual manera las mismas se convierten en 
receptáculos de los desechos domiciliarios. Las cañadas más importantes en estos barrios 
son: 
 
1 Cañada Del Diablo, 
2 Cañada de Los Dulceros, 
3 Cañada de Los Multifamiliares, 
4 Cañada de los Tres Cruces, 
5 Cañada del AMDEM, 
6 Cañada de la Muerte y/o de Santa Clara, 
7 Cañada de Sim6n Bolivar y/o Las Cañitas, 
8 Cañada de Eloisa, 
9 Cañada de la c/interior 1, 
10 Cañada de San Luis, 
11 Cañada de Bonavides 
 
5.6.4 CONTAMINACION 
 
La contaminaci6n en la zona de barrios atribuye a la incorrecta y en ocasiones inexiste 
disposici6n de los desechos humanos y domiciliarios. Especialmente en las 
cañadas y los farallones la disposici6n a cielo abierto de ambos tipos de desechos, es 
la norma, contribuyendo a la contaminaci6n de las aguas de los ríos y de los manantiales 
en sus riberas. Los basurales acumulados en las cañadas y las márgenes de los ríos 
constituyen focos visibles contaminaci6n en la zona. Otros desechos orgánicos proceden 
del incorrecto manejo de los desechos animales provenientes de la crianza doméstica y 
centros de comercialización de carnes y embutidos. 
 
Sin embargo, la fuente de contaminación más violenta para los ríos tiene su origen en los 
desechos industriales vertidos a la corriente fluvial sin ningún tipo de tratamiento previo. 
Estas industrias se ubican sobre las márgenes de los ríos y en las zonas industriales 
aledañas. 
 
Los farallones no constituyen ser zonas de riesgo, es la calidad de las edificaciones en 
ellos levantadas, unido a la erosión superficial del terreno por la eliminación de la capa 
vegetal, lo que da origen a deslizamientos de tierra con evidentes riesgos para los 
habitantes. 
 
5.7. DESCRIPCION SOCIO- DEMOGRAFICA Y ECONOMICA 
 
La población de esta zona a la fecha del VII Censo Nacional de Población y Vivienda de 
1993, rondaba los 185.000 habitantes. Esta población correspondería al 11% del total de 
la población de la ciudad de Santo Domingo, ocupando menos del 2% de su territorio a 
dicha fecha. 
 
De acuerdo a los estudios realizados por la ONE, y el CESDEM, el crecimiento de la 
población en estos barrios parece haber estado definido por los desplazamientos 
espaciales, en especial los desalojos efectuados en el periodo intercensal 81-93. Este 
factor podría explicar las tasas de crecimiento negativas registradas al censo de 1993. 
En el Bo. La Zurza (-1.67%), el Bo. Capotillo (-.58%) y el Bo. 24 de Abril (-.69%) y el 
escaso crecimiento del Bo. Gualey (.48%) ye l Bo. Simón Bolivar (1.0%). En el mismo 
periodo el Bo.Domingo Savio, (que incluye a la Ciénaga y a los Guandules), tuvo una 
tasa de crecimiento de 2.71%; un factor que puso influir en este barrio, fué la 
“disponibilidad” de espacio, en terrenos cenagosos que han sido rellenados 
paulatinamente por los pobladores. En los datos ajustados por el CESDEM, sólo las 
poblaciones de los barrios Gualey y Domingo Savio aumentaron con respecto a los datos 
proporcionados por la ONE. 
 
5.8. ACTIVIDAD ECONOMICA 
 
La idea generalizada es que la población de estos barrios se desenvuelve dentro de la 
economía informal y que la pobreza es la caracteristica que la identifíca. 
 
El estudio <Focalización de la Pobreza en la República Dominicana> dado a conocer 
por la Oficina Nacional de Planificación (ONAPLAN) en 1997, identifíca la zona del 
RESURE como una de las más pobres de la Ciudad Capital, donde todos los barrios 
incluidos en el Proyecto ocupan 6 de las primeras 13 posiciones en porcentajes de 
hogares pobres e indicadores de pobreza absolutes y relatives. 
 
El Bo. Domingo Savio (La Cienaga + Los Guandules) aparece identificado como el 
barrio más pobre de la ciudad, seguido por el Bo. La Zurza. Los barrios identificados 
como Gualey, Simón B olivar y Capotillo ocupan las posiciones cuatro, cinco y seis 
del listado. Se estima que entre el 50% y el 
1 00% del total de hogares en estos barrios, vive en condiciones de pobreza. El barrio 24 
de Abril aparece en la próxima categoria, oscilando su porcentaje de hogares pobres entre 
40% y 50% del total. 
 
Los mayores porcentajes de hogares en pobreza extrema o indigentes (Pobre-1) se 
presentan en La Cienaga y Los Guandules (identificados como Bo. Domingo Savio) con 
un 14.8% del total de hogares y La Zurza con un 10.8%. En todos los demás arrios 
este porcentaje está por debajo del 1 0%. Los hogares en este grupo no están en 
condiciones de adquirir una canasta de alimentos con las calorías y proteínas necesarias y 
presentan una cantidad considerable de necesidadesbásicas insatisfechas (NBI). 
 
El grupo predominante en todos los barrios es el de Pobre-2 (hogares por encima de la 
línea de indigencia pero por debajo de la linea de pobreza). El Bo. 24 de Abril tiene 
apenas un 38% de su población en esta categoría; En La Cienaga y Los Guandules este 
grupo está por encima del 55% y en todos los demás barrios oscila entre 46% y 50%. 
 
La Población Económicamente Activa (PEA) registrada en el Censo del 1993, 
corresponde a 49.6% del total contra un 50.4% de Población Económicamente No 
Activa. Al momento del censo más del 80% de la PEA en cada barrio estaba ocupada, 
mientras que la composición por sexo de la población de 10 años de edad y más, 
mostraba un significativo predominio masculino en la PEA y una alta proporción de 
mujeres en la población no activa. Dentro de esta última categoría las amas de casa 
constituían el 55% y los estudiantes un 40%. 
 
Los datos censales y algunas encuestas conducidas en estos barrios han mostrado que la 
forma predominante de ocupación en estos barrios, es la de trabajador(a) asalariado(a) 
que constituía un 61 % del total al año 1993. Esto indica que la noción de que la 
población de estos barrios se desenvuelve dentro de la economia informal ha cambiado 
en los últimos años. 
 
5.9. CRECIMIENTO URBANO 
 
La morfología de estos asentamientos refleja su conformación mediante un proceso 
continuo de ocupación desordenada, intercalado con algunos procesos de desalojo e 
intervenciones aisladas de las autoridades, que se manifiestan en obras cuya escala, 
densidad y tipología constructiva evidencian su carácter puntual. Estas interveciones no 
responden a ningún plan o proceso de desarrollo u ordenamiento urbano. 
 
El crecimiento desordenado ha producido asentamientos donde hay deficiencia de todos 
los servicios de equipamiento comunitario e infraestructura, donde no existen espacios 
vacíos disponibles para proveerlos sin el desplazamiento aunque sea parcial, de parte de 
la población. 
 
 5.10. USOS DEL SUELO 
 
El uso del suelo es mixto, con abundancia de pequeños negocios y talleres, pero 
prevalece el uso residencial y/o habitacional. Esta relación varía de un barrio a otro, 
influyendo incluso en el nivel y tipo de consolidación. Mientras en los barrios Simón 
Bolívar y 24 de Abril el uso de suelo mixto se desarrolla verticalmente desde hace cierto 
tiempo, con un porcentaje variable de edificaciones de hasta 3 pisos. El barrio la ciénaga 
es básicamente en un sólo nivel, con excepción de la zona de acceso y colindante con la 
Av. Francisco del Rosario Sanchez. 
 
A pesar de la ocupacióndel suelo, la zona del RESURE está provista de algo de 
vegetación en toda la ribera. La misma contribuye a disminuir los riesgos por 
deslizamientos de tierra e inundaciones y constribuye a ocultar la visión de las 
condiciones físicas de la zona (especialmente en las edificaciones). La ausencia de 
vegetación se agrava en los barrios La Zurza y Los Manguitos, cuyas laderas se presentan 
totalmente cubiertas de edificaciones separadas por callejones peatonales de dimensiones 
mínimas. 
 
5.11. LA TIERRA Y LAS MEJORAS 
 
Los terrenos sobre los cuales se desarrollan todos los barrios del Proyecto RESURE se 
caracterizan por la inseguridad jurídica. Ninguna de las familias tienen la propiedad legal 
o la promesa de la tierra, la cual reposa principalmente en manos de particulates y en 
menor proporción en el Estado y otros propietarios menores. 
 
5.12. LEGALIDAD 
 
Dichos terrenos fueron declarados de utilidad pública por el Estado pero nunca saldados a 
sus propietarios, por lo tanto los títulos de propiedad aún reposan en sus manos. Dado el 
proceso de ocupación de los mismos, sus ocupantes dan por un hecho que la tierra les 
pertenece. Sin embargo, nadie posee título de Propiedad. En la zona, tanto habitantes 
como autoridades, sólo reconocen la propiedad de las mejoras, edificadas sobre terrenos 
privados o del Estado. 
 
Esta situación ha motivado un proceso de investigación y coordinación entre el Estado y 
los representantes legales de los propietarios, con la finalidad de poder establecer el 
saneamiento jurídico de la tenencia. 
 
5.13. PRECIO DE LA TIERRA Y LAS MEJORAS 
 
A pesar de la condición de ilegalidad de la tenencia de la tierra, las mejoras se compran y 
venden con variaciones en sus precios que responden a la vocación de cada zona, la 
infraestructura existente y la aceptación y percepción de la población. 
Los precios en los distintos barrios alcanzan sus valores máximos sobre las vias 
comerciales, disminuyendo hacia el interior de los asentamientos. Los niveles de precios 
establecidos para cada zona están actualizados en base a informaciones preliminares de la 
Dirección General de Catastro actualizados al año 1998, pendientes de aprobación y 
promulgación del decreto correspondiente. 
 
Las características físicas de las edificaciones (nivel de infraestructura y de 
consolidación) asi como la percepción atribuida por la población, se reflejan en los 
distintos valores atribuidos a las mejoras para su compra, venta y alquiler. 
5.14. VIVIENDAS 
 
El análisis de las viviendas en la zona RESURE parte de los datos censales, los cuáles 
sólo abarcan una eváluación cuantitativa de las viviendas, sus tipologías constructivas y 
materiales de construcción. De acuerdo a la ONE se tiene la siguiente definición: 
 
VIVIENDA: Es todo local o recinto estructuralmente separado e independiente que ha 
sido construido, hecho o convertido para fines de alojamiento permanente o temporal de 
personas, así como cualquier clase de albergue fijo ó movil, ocupado como lugar de 
alojamiento a la fecha del censo. 
 
El total de viviendas consideradas al año 1993 era de 42,209 viviendas con un incremento 
de 2,343 viviendas desde el censo anterior del año 1981. Sólo en el Bo. La Zurza el 
número total de viviendas disminuyó en el periodo intercensal, atribuible a los procesos 
de desalojo llevados a cabo en este período. 
 
El barrio con el menor incremento en la cantidad de viviendas fue Capotillo, dónde el 
total apenas variá en un 7.4%, y dónde la densidad es elevada (516hab/ Ha según la ONE 
y 496bab/Ha con las áreas ajustadas por el equipo del Proyecto y la nueva cartografía. 
 
En los barrios Simón Bolívar, 24 de Abril y Gualey la variación intercensal 
correspondiente fue de 16.7%,14.2% y 18.8% respectivamente; El aumento en todos 
estuvo entre un 14% y un 19% en 12 años. La mayor variación correspondió al Bo. 
Domingo Savio, en el cuál el incremento fue de un 40%, a pesar de que dos años antes se 
había emitido el decreto 358- 91 declarando inhabitable la zona. Este barrio había sido 
militarizado, impidiendo la construcción o reparación de las viviendas hasta la 
derogación del Decreto del año 1996. 
 
Según los resultados de la ONE, en los barrios del RESURE la relación entre hogares y 
viviendas fue de 1:1. 
 
La tipología prevaleciente en la zona del RESURE fué la de casas individuales 
correspondientes al 83% del total. Otros tipos de viviendas incluían apartamentos, con 
un 0.5%, mientras que las piezas, y otros conformaban el 17% restante. 
 
El análisis de los resultados para los materiales de construcción de las viviendas arrojó 
diferencias entre los distintos barrios. Los mayores porcentajes de viviendas con paredes 
de bloques de concreto se encontraban en los barrios 24 de Abril (84%), Capotillo 
(76.5%), Simón Bolívar (76.2%), La Zurza (60.3%) y Gualey (52.6%). Estos valores 
disminuyeron considerablemente en los barrios Los Guandules (41 %) y La Ciénaga 
(26.8%). En contraposición al uso de los bloques de concreto está el uso de la madera. El 
Bo. La Ciénaga, ubicado en los terrenos de peor calidad, presenta las viviendas de 
construcción más ligera. 
 
Los materiales de construcci6n en los techos estaban relacionados con los de las paredes. 
El barrio con mayor porcentaje de techos de concreto fué el 24 de Abril (22.6%) mientras 
que La Ciénaga presentó la menorproporción (2.1%). El asbesto cemento mostró ser un 
material poco usado (menos de 1.6%) en todos los barrios, mientras que el zinc resultó el 
material preferido para techos, oscilando entre un 76% en el Bo. 94 de Abril y un 96% en 
el Bo. La Ciénaga. Consideraciones de costo, ligereza y manejabilidad, facilidad de uso y 
conocimiento de instalación parecen definir su selección, independientemente de su 
durablilidad. 
 
El tipo de material utilizado en los pisos de las viviendas fue el más consistente, con un 
99.3% del total de viviendas en los barrios con piso de cemento. 
 
5.15. ACCESIBILIDAD, VIALIDAD Y TRANSPORTE 
 
En términos de accesibilidad, la zona está definida por tres de los puentes que 
intercomunican las márgenes oriental y occidental de la Ciuadad de Santo Domingo. 
Estos puentes son: 
 
En el extremo Sur del barrio la ciénaga, el Puente Juan Pable Duarte, a continuación de la 
Av. 27 de febrero. 
Sobre el límite entre el barrio los Guadules y el barrio Gualey, el puente Francisco Del 
rosario continuación de la Av. Padre Castellanos ó 17. 
El último, es el puente Francisco J. Peynado (También conocido como << puente de la 
cementera>>), ubicado en la prolongación de la Av. Máximo Gómez, que constituye el 
límite occidental del barrio La zurza según la ONE. 
 
Los puentes constituyen elementos de infraestructura vial distintivos que atraviesan estos 
barrios, les sirven de límites o fronteras y sirven también de elemento orientador. 
Constituyen la única vinculación (si bien visual) entre la mayoría de la población de la 
ciudad y los barrios. La ocupación de sus aproches y de su zona de proyección 
(especialmente del Pte. Francisco Del Rosario Sánchez ó (de la 17) es producto del 
proceso de ocupación de los barrios, la densidad de los mismos y la poca disponibilidad 
de terreno baldío. La ocupación de esta zona es considerada de alto riesgo para la 
construcción de viviendas, sin embargo, podrían considerarse otros usos alternativas, 
tales como superficies para actividades comunitarias diarias (mercados) o itinerantes. En 
todo caso debe mantenerse el libre acceso a la estructura para facilitar su mantenimiento. 
 
Las avenidas que desembocan en estos puentes, son algunas de las principales arterias 
comerciales y de intercomunicación de la Ciudad Capital. Otras vías importantes de 
acceso a estos barrios son la Av. Francisco Del Rosario Sánchez, Av. Oscar Santana, Av. 
Nicolás de Ovando, Av. Duarte, Av. de Los Martires y la Av. Paseo de Los Reyes 
Católicos y la c/Central (Barney Morgan o 21), c/Albert Thomas y c/Josefa Brea. 
 
La circulación interbarrial es casi inexsistente, cada barrio se desenvuelve como una 
unidad individual aislada. 
 
La vialidad en los barrios dificulta la circulación vehicular y la orientación de los 
usuarios. No existe un esquema vial identificable (las diversas escalas de las vías no se 
corresponden con su función ni con las actividades inducidas), ni de circulación (sentido 
de vias) ni rotulación de calles, edificaciones y señales de tránsito, haciendo virtualmente 
imposible un flujo vehicular contínuo. 
 
Los barrios se caracterizan por la falta de espacios de estacionamientos para los 
residentes y visitantes, para lo cual se utilizan las aceras y las vías. Algunos espacios 
vacíos localizados en los barrios son utilizados como estacionamientos. 
 
Existe una red de callejones y pasos peatonales que sirve de acceso a muchas zonas de 
cada barrio, especialmente en zonas de cañadas, farallones y zonas bajas junto a los ríos. 
 
5.16. TRANSPORTE COLECTIVO 
 
La información sobre rutas de transporte terrestre en los barrios de RESURE fue 
organizada en base a los datos suministrados por la Oficina Técnica Terrestre (OTTT) 
para el año 1997. La misma contiene datos acerca de las rutas de microbuses, minibuses y 
autobuses que dan servicio a estos barrios. El transporte colectivo, principal medio de 
transporte de los habitantes de estos barrios se mantiene en las vías periféricas que 
vinculan los barrios a la ciudad (con excepción de las rutas del transporte en los barrios 
24 de Abril y Capotillo). 
 
La información de la OTTT nos permitió concluir: 
 
1. El barrio que dicha oficina denomina Las Cañitas y las cuadras al oeste de la Av. 
Oscar Santana identificadas como Gualey, están dentro del barrio que la ONE define 
como Bo. 24 de Abril. La nomenclatura utilizada por la OTTT corresponde a la 
reconocida por la comunidad de estos barrios. 
Ninguna de estas rutas tiene estaciones d6nde guardar los vehiculos y los puntos de 
control están sobre las vías. 
 
A pesar de que existen puntos de control de varias rutas en los barrios, los mismos se 
realizan en plena calle o en esquinas específicas. Allí se estacionan los minibuses, 
agudizando los problemas de tránsito. 
 
En todos los barrios el transporte interno se realiza en motoconchos (Sistema de 
motocicletas que pueden transportar hasta 3 pasajeros), Para éstos existen paradas en las 
esquinas de calles de mayor importancia de cada barrio y siempre en las inmediaciones 
de los mercados informales. 
 
5.17. EQUIPAMIENTO COMUNITARIO E INFRAESTRUCTURA 
(Estos estudios los realizó el CONAU, junto con la ayuda de la comunidad.) 
 
 Para identificar el equipamiento comunitario en los barrios, se recurrió a visitas de 
campo acompañados por miembros de la comunidad, ubicando las instalaciones 
dependientes (total o parcialmente) del sector formal u oficial. Las mismas fueron 
agrupadas en siete categorias: 
El inventario del equipamiento se realizó a dos diversas escalas, una general y otra 
barrial. Falta aún identificar el amplio equipamiento dependiente del sector informal en 
cada barrio y que se refiere principalmente al comercio menor (pequeños colmados-
tiendas de barrio-, reposterías y panaderias, peluquerias o salones de belleza y otras 
tiendas y talleres). 
 
La seguridad Alimentaria: incluye Mercados y Programas de Ventas Populares, Puestos 
Fijos y Comedores Económicos. 
 
Salud: abarca los Hospitales y los Consultorios y Clínicas de Salud Pública y Asistencia 
Social (SESPAS) y las Boticas Populares del programa de Medicamentos Escenciales 
(PROMISE). 
 
Educación: abarca los centros de Educación Básica y de Media dependientes de la 
Secretaria de Estado de Educación y cultura (SEEC), Guarderias Infantiles y Centros de 
Acogida para niños y ancianos, Bibliotecas, Escuelas y Talleres Laborales. 
Deporte, Recreación y Espacios Abiertos: incluye Canchas y zonas de juego, y centros 
comunitarios. 
 
Seguridad Ciudadana: incluye los destacamentos de la policia. 
 
Otras: se incluye las iglesias Católicas y otras organizaciones y sus instalaciones, cuya 
presencia física o su accionar (Galleras y Mataderos) sean importantes en los barrios. 
 
 
5.18. SEGURIDAD ALIMENTARIA 
 
El documento Plan Nacional de Desarrollo Social elaborado por la Oficina Nacional de 
Planificación (ONAPLAN) explica: (La seguridad alimentaria implica la posibilidad de 
acceso permanente a los alimentos mediante producción o capacidad de compra, la 
calidad e inocuidad del alimento y el consumo de una dieta adecuada. Todo esto depende 
de la cantidad de alimentos de que se dispone en el hogar y de la distribución del mismo, 
condicionado por los niveles de ingreso de la familia para comprarlos o a las limitaciones 
para producirlos. 
 
La adquisición de los productos alimenticios en esta zona se basa en las compras a 
pequeña escala en almacenes y colmados. Este último tipo de comercio es quizás el más 
abundante en esta zona, siendo uno de los sostenes de la economía familiar. En los 
barrios no hay grandes superficies de expendio de alimentos, y las ventas a pequeña 
escala son siempre más costosas. Los mercados se convierten en la principal fuente de 
productos agropecuarios. 
 
Los mercados son algunos de los principales inductores de actividad económica en los 
barrios. El mayor de todos es el Mercado Nuevo de la Ave. Duarte, muy cercano a los 
barrios la Zurza, LosManguitos y Capotillo (todos los cuales carecen de otros mercados 
informales). Dicho mercado ha desbordado sus límites físicos extendiendo sus 
actividades a las cuadras aledañas, generando un verdadero caos en el transporte los 
servicios de infraestructura, los niveles de salubridad y la calidad de vida en la zona 
circundante. 
 
La proximidad a este mercado, con abundancia de alimentos a bajos precios, unido a la 
posibilidad de intercambio comercial y generación de ingresos para sus habitantes, puede 
explicar la densidad de ocupación de los barrios que lo rodean. 
 
Los demas barrios (Simón Bolivar, 24 de Abril, Gualey y Los Guandules) organizan en 
sus límites barriales mercados informales diarios en calles y esquinas especificas, o 
semanales (Las Cañitas y La Ciénaga). Estos mercados se caracterizan por la 
improvisación y el desorden, generando entorpecimiento en el tránsito vehicular 
y acumulación de desperdicios sólidos, con las consecuentes repercusiones negativos 
para los vecinos. 
 
Debido al manejo inadecuado de los alimentos y los desperdicios sóidos, los mercados se 
constituyen también en importantes focos de contaminación. 
 
 Los mercados son inductores del tránsito vehicular y puntos de origen y destino de varias 
rutas del transportes urbano (formal e informal) incluyendo rutas de microbuses, 
minibuses, carros del concho y motoconchos. 
 
Todos los mercados generan actividades económicas marginales en su entorno 
(reparaciones de colchones y electrodomésticos, talleres de metalmecánica y de 
carpintería y otros). 
 
Otros elementos importantes a identificar en los barrios, incluyen los lugares de expendio 
de alimentos: los puntos de ventas populares sabatinas, puestos fijos y móviles de venta 
de alimentos del Instituto de Estabilización de Precios (INESPRE) bajo el programa 
Alimentos para todos y los puntos de expendio de los Comedores Económicos, todos 
orientados a los grupos de menores ingresos de la población. 
 
 Las ventas sabatinas se realizan en puntos específicos de los barrios, y se venden 
productos de la dieta básica a menores precios. El programa Alimento para Todos, es una 
iniciativa de la Presidencia de la República a través del INESPRE para vender productos 
de primera necesidad a precios fijos todos los dias. Los Comedores Económicos venden 
servicios de comida preparada a muy bajos precios, pero sólo funcionan al medio día. 
 
5.19. EQUIPAMIENTO Y CONDICIONES DE SALUD 
 
No se tiene un inventario de los niveles de salubridad, natalidad ni mortalidad de la 
población de estos barrios. Los Indices de mortalidad infantil y materno, las tasas de 
natalidad junto a la esperanza de vida al nacer, son parámetros aceptables para definir el 
índice de desarrollo humano de una nación, y pueden dar una idea generalizada del nivel 
de bienestar social de un grupo humano. 
 
Entre la información obtenida fueron identificados los Consultorios y Clínicas de Salud 
Familiar, con auspicio de la SESPAS y las Boticas Populares de PROMESE. En muchos 
casos estos servicos están coordinados con las parroquias de la Iglesia Católica en cada 
barrio. 
 
En el pasado Gobierno se elaboró un nuevo Modelo de Atención Primaria en salud para 
los barrios con mayores índices de pobreza, que incluye Consultorios y Clínicas de Salud 
Familiar. Los primeros tienen menor capacidad de atención y se integración a las 
responsabilidades de los líderes comunitarios. Las segundas funcionarán propiamente en 
instalaciones dependientes de la SESPAS y proveerán una mayor gama de servicios de 
salud. 
 
El nuevo modelo de atención primaria en salud, se ha iniciado en la ciudad de Santo 
Domingo en la zona Nor-central, la cual incluye los barrios incluidos en la zona 
RESURE. Específicamente se trabaja en la conformación de los llamados "Equipos de 
Salud Familiar" (ESAF). Cada ESAF es responsable de 500 a 750 familias (6 entre 2,500 
y 3500 personas). Cada ESAF está conformado por un médico general, un auxiliar de 
enfermería, un técnico(a) de salud familiar y uno o dos promotores voluntarios de salud, 
miembros de la comunidad. La base de operaciones de los ESAF en cada barrio puede 
ubicarse en casas de familiar escuelas, locales de clubes y/o ONG'S, centros de trabajo 
y/o centros de salud de la SESPAS. 
 
 La primera Clínica de Salud Familiar ha sido inagurada en el Bo. Los Guandules. Un 
primer intento lo constituyó el Dispensario del Club de Madres en el Bo. La Zurza. Este 
nuevo modelo se basa en la atención a la salud familiar, con un componente importante 
de Participación Comunitaría, organizada a través de los Comités de Salud y encargados 
del los aspectos prevención y promoción. 
 
 Tres aspectos a abordar por este modelo son: la atenci6n a la violencia intrafamiliar, 
salud mental y el tratamiento de las adicciones. 
 
El modelo de atención primaria en salud tiene también un componente de salud ambiental 
y/o calidad del medio ambiente, considerando como parte integral de dicho componente 
la atención a los animales domésticos y las plagas, la calidad del agua y la acumulación 
de desperdicios. 
 
Existen en la zona otros equipamientos del sector salud de caracter privado, incluyendo 
consultorios dentales y médicos y servicios de laboratorio. 
 
Cabe destacar la cercania de la zona de barrios a dos de los hospitales públicos mis 
importantes, (ambos de cobertura nacional): H. Moscoso Puello y H. Luis Eduardo Aybar 
como también al Instituto Dominicano de Dermatología. Estos centros están sobre-
utilizados por la población que acude buscando asistencia ambulatoria diariamente. 
 
Los datos aportados por el Censo de 1993 para zona del Proyecto RESURE indicaron un 
alto porcentaje de personas alfabetizadas, superior en los los barrios al 78%. El mayor 
Indice de analfabetismo se encontr6 en el Bo. La Ciénaga, donde el 21.9% de la 
poblaci6n era analfabeta, ,mientras que el menor índice correspondi6 al Bo. 24 Abril con 
11.8%. 
 
El porcentaje de la poblaci6n mayor de tres años que recibía instrucci6n al momento del 
censo oscilaba entre un 29% en La Ciénaga y un 34.5% en el barrio Sim6n Bolivar, 
mientras que cerca del 50% de poblaci6n mayor de tres años había asistido a la escuela 
con anterioridad al censo. La proporci6n de poblaci6n que nunca había recibido 
instrucci6n variaba entre un 12% en el Bo. 24 de Abril y un 23% en la Ciénaga. 
 
Los datos censales mostraron que un 46.8% de la poblaci6n era menor de 20 años, ientras 
que que un 32.4% estaba en edad escolar, es decir entre 5 y 19 años de edad. 
 
Dentro de la poblaci6n que recibía instrucci6n al momento del censo, cerca del 73% 
recibía instrucci6n primaria o Básica, mientras que s6lo un 17% recibía instrucci6n 
secundaria o Media. El porcentaje recibiendo instrucci6n técnica o universitaria era de 
apenas un 4% de este grupo mientras un 6% recibía instrucción pre-escolar. 
 
 
6.0 CONCLUSION DEL ANALISIS DEL SECTOR Y PROPUESTA 
 
El crecimiento de la ciudad se da a partir de la inmigración campesina qua huye de las 
terribles condiciones del campo dominicano y se va asentando precariamente en los 
terrenos residuales y en las zonas de riesgo de la periferia capitalina. Tal situación 
adquiere un matiz dramático en la década de los '90; cuando la ciudad se compone de 19 
% parte de su suelo por los llamados barrios marginales; qua contienen más del 60 % de 
la población. 
 
Estos barrios marginales, asentados a orillas de los ríos Ozama e Isabela, (9 de los cuales 
conforman el RESURE constituyen el epicentro de la pobreza en Santo Domingo 
ocupando uno de los terrenos de mayor potencial urbano y paisajístico de la ciudad. 
Estos barrios se han desarrollado sin la más mínima dotación de servicios. Dentro de la 
ciudad pero desconectado físicamente de ella, el principal atractivo es su inserción con 
relación a los centros productivos. 
 
Las apetencias políticas y la demanda de espacio para consumir por la clase alta, hicieron 
de loa barrios que se encuentran que seencuentran situados en las orillas de los ríos, una 
presa apetecible y en el año 1994 el Presidente de la época (Balager) emite el decreto 76-
94 que declara de interés nacional el “ Plan de Acción Interinstitucional para la 
Reestructuración Social, Urbana y Ecológica de los Barrios Marginados que rodean los 
ríos Ozama e Isabela en la Ciudad de Santo Domingo” (RESURE) que establece entre 
otras cosas un plan para reubicar 12,500 familias y una avenida periférica que bordee los 
ríos y el establecimiento del Cinturón Verde. Este programa realmente no se adecuaba 
con el concepto de mejoramiento integral; era otro de los programas de desalojo que se 
acostumbra durante las administraciones del Presidente Balaguer. Las limitaciones del 
proyecto se originan en la concepción determinista de la ciudad que permitiria los 
desalojos del sector para ofendarlo basicamente al sector inmobiliario privado. 
 
Desde el punto de vista urbanístico el RESURE es una zona habitada sin las condiciones 
mínimas necesarias para ser considerados como barrios urbanizados vivibles. Es decir, 
asentamientos con una estructura física espacial muy por debajo de las normas mínimas 
de urbanismo tales como, vías de acceso suficientes, servicios básicos (electricidad, agua, 
teléfono, transporte, vigilancia, mantenimiento, recolección y tratamiento de basura), 
espacios abiertos (zonas verdes, recreativas y deportivas), abastecimiento, comercio, 
viviendas adecuadas, equipamientos comunitarios, etc., estructurándose en consecuencia 
unos asentamientos cuyas características fundamentales pueden resumirse en los 
siguientes aspectos: 
 
Desvinculación y no inserción metropolitana 
Usos no compatibles del suelo y desorganización del ordenamiento territorial 
Ocupación de zonas de riesgo y/o peligros. 
 Escasez y/o deterioro de los servicios básicos de infraestructura y equipamiento 
comunitario: 
 
Servicios deficitarios de: 
 
Salud 
Educación, recreación 
Agua potable 
Recolección de desechos sólidos, electricidad 
Seguridad ciudadana. 
Déficit cualitativo, inadecuación y deterioro de la vivienda 
Problemas de Tenencia de la tierra 
Situaci6n económica precaria 
Deterioro Ambiental. 
 
6.1. PROPUESTA GENERAL 
 
El eje estratégico del proceso es la urbanización y saneamiento del espacio físico, lo cual 
se traduce técnicamente como el proceso de incorporación física del barrio a la ciudad a 
través de mecanismos de urbanización y saneamiento ambiental, que permitan dotar a la 
zona de los servicios y equipamientos básicos. 
 
El concepto de la propuesta se enfatiza en la noción rnás arnplia de "HABITAT 
INTEGRAL" llegándose a mezclar con la propia cuestión de recuperación y gestión 
ambiental en el medio urbano (protección de las fuentes de agua, tratamiento de los 
suelos, salubridad, manejo de desechos sólidos), entre otros. 
6.2. LINEAMIENTOS GENERALES 
 
Convertir en áreas vivibles los barrios que en la actualidad sufren de condiciones 
precarias, mediante el diseño de una propuesta urbana general que supla todas las 
necesidades y cumpla con todos los requisitos para resolver los problemas que sufre el 
sector. 
 
Tomar en consideraci6n para el desarrollo urbano, además de los aspectos propiamente 
físicos, los econ6micos, sociales, culturales y ecol6gicos, una amplia y democr6tica 
participaci6n de la comunidad y de una efectiva coordinaci6n interinstitucional. 
 
6.3. POTENCIALIDADES 
 
a) Situaci6n geogr6fica privilegiada en el contexto de la ciudad. 
b) Relaci6n directa a los rfos Ozama e Isabela, recursos inestimables de la ciudad. 
c) Facilidad de integraci6n, para todos los fines, a la estructura urbana de la ciudad. 
d) Disposici6n comprobada de la poblaci6n en participar en el mejoramiento de su hábitat 
y el grado de organizaci6n comunitaria y experiencias con ONG's Iglesias y Comités de 
Vecinos. 
e) Articulaci6n de dichos barrios a medios de producci6n, comercio y oferta de servicios 
establecidos en el entorno. 
 
Actualmente se tienen una serie de proyectos dirigidos por el CONAU y el gobierno 
actual, para la erradicación de la pobreza de este sector de la ciudad para la zona 
RESURE, donde plantean un aislamiento de el río con un parque urbano dotado de 
infraestructura tal como educacion y salud. Al mismo tiempo la generacion de una plaza 
de mercado, zonas deportivas, iglesia, y por ultimo vivienda por medio de residenciales 
ya sean edificios o casas dispuestos en las principales vias. Hasta ahora este es el ultimo 
proyecto, junto con la descontaminacion de los ríos. 
 
6.4. PROPUESTA ESPECIFICA 
 
La propuesta urbana por parte mia, en sentido del planeamiento urbano es plantear la 
integraci6n de los barrios del RESURE a la ciudad. Mejorando y volviendo eficiente la 
conexi6n metropolitana para vencer, de alguna manera, el aislamiento de estos sectores. 
Estos barrios no se ubican en la periferia de la ciudad, pero si están aislados de ella. 
 
El mejoramiento de esta conexi6n obraria en dos sentidos: por un lado permitiria la 
insercion espacial y social de los barrios objeto de análisis, con la ciudad, y por otro lado 
permitiria a la ciudad, como un todo, disfrutar de los recursos reales y potenciales de los 
rios Ozama e Isabela. 
 
La idea principal del desarrollo de la propuesta urbana es integrarla directamente con un 
diseño arquitectónico de la siguiente manera: (como es bien sabido, en el año 2003 se 
celebrarán los juegos panamericanos en la ciudad de Santo Domingo). La idea central es 
construir las famosas villas olimpicas para los deportistas, periodistas y demás, buscando 
terenos que cumplan las siguientes características físicas: Cercanía con el centro 
Olimpico ubicado en el polígono central, que es donde se encuentra la mayoría de 
infraestructura para el desarrollo de los juegos; Un terreno que ofrezca garantías de post-
venta de la vivienda “temporal” para los deportistas, es decir, la ubicación de la 
construcción estratégica para cuando culminados los juegos se pueda vender y recuperar 
la inversión. Hasta el momento hay dos posibilidades que el Gobierno ha planteado junto 
con el comite del evento. La primera es ubicar las villas a las afueras de la ciudad, por la 
avenida las américas (Av. que lleva al aeropuerto), donde en este momento se están 
desarrollando innumerables proyectos de V.I.S. La ubicación es estratégica para la post-
venta, pero tiene un agravante y es la lejanía con la ciudad en general y con el centro 
olímpico. Otra posibilidad planteada es construir en el parque Mirador Este, ubicado 
cerca del centro Olimpico, con grandes zonas verdes, cerca al centro histótico, pero tiene 
el inconveniente que este parque esta decretado por la UNESCO, como patrimonio de la 
humanidad, y ambientalmente posee una vegetación de carácter de conservación. 
Supuestamente ya tendrían que haber comenzado con las obras para cumplir con la 
programación. Hay ONG s que se están oponiendo a la construcción de estas locaciones 
en el parque y cuentan con el apoyo de la comunidad en general. Hasta ahora no se ha 
definido nada. 
 
La propuesta para resolver en especial este problema es diseñar las villas Olimpicas y 
parte de la infraestructura deportiva dentro de la zona RESURE, con el fin de 
solucionar dos problemas al mismo tiempo, contando con factores importantes como la 
cercanía al polígono central, paisajísticamente rico, cerca del centro histórico, 
teniendo en cuenta el turismo, y la post-venta de la vivienda para los habitantes del 
mismo sector. 
 
Esto es en general la propuesta base, teniendo en cuenta la Auto-Gestión, el desarrollo 
progresivo y la participación comunitaria. 
 
La idea es aprovechar las potencialidades físicas y ambientales de la zona, y al mismo 
tiempo contribuir al mejoramiento y recuperación urbana de estos barrios mediante una 
propuesta urbana que cobije todo lo anterior con el diseño puntual de vivienda (Villas 
Olimpicas), que se conviertan en los habitat de los actuales habitantes delsector. 
 
Se pueden aprovechar los proyectos que está dirigiendo el gobierno de ciudadelas satélite 
para la ubicación de comunidades de los sectores menos privilegiados, para la ubicación 
de una parte de la comunidad, mientras duren los juegos. Claro está que este diseño no 
abarcaría la totalidad de los terrenos de la zona RESURE, sino ciertas zonas con mayores 
potenciales, donde en este momento existen las mayores falencias para vivir, tales como 
los Guandules y la ciénaga. Teniendo en cuenta que son los terrenos mas aptos por 
localización y estructura fisico-ambiental para poder desarrolar este proyecto. Claro está 
que el diseño arquitectónico-urbano sería capaz de poder continuar con el desarrollo del 
mismo a futuro, con el fin de poder solucionar el problema por completo, esto se daría 
por etapas, dentro de las cuales mi proyecto estaría encargado de la primera etapa, de 
donde se podría continuar si se desea. 
 
 
	PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
	PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
	1. PROBLEMATICA
	3.0ANALISIS URBANO POR ZONAS O POLIGONOS
	PROBLEMATICA
	ANALISIS DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO
	2.1 INFRAESTRUCTURA VIAL
	ANALISIS URBANO POR ZONAS O POLIGONOS
	3.7. POLIGONO DE EXPANSION
	INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS
	5.0 ANALISIS DEL SECTOR
	6.0 CONCLUSION DEL ANALISIS DEL SECTOR Y PROPUESTA