Logo Passei Direto

Qué tan relacionadas están las especies del género Crotalus y en qué difieren con Sistrurus ravus_

User badge image
Carlos Vázquez

en

Material
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

<p>Universidad de ciencias y artes de chiapas</p><p>Instituto de Ciencias Biológicas</p><p>Licenciatura en Biología</p><p>Evolución</p><p>Séptimo “A”</p><p>Árbol filogenético</p><p>¿Qué tan relacionadas están las especies del género Crotalus y en qué difieren con Sistrurus ravus?</p><p>Alumnos</p><p>Vazquez Pérez Carlos Miguel</p><p>De la cruz García Anabel</p><p>Fecha de entrega:05/05/23</p><p>Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.</p><p>Índice</p><p>INTRODUCCIÓN	3</p><p>OBJETIVOS	3</p><p>MÉTODO	4</p><p>RESULTADOS	5</p><p>DISCUSIÓN	13</p><p>CONCLUSIÓN	13</p><p>BIBLIOGRAFÍA	14</p><p>INTRODUCCIÓN</p><p>El género Crotalus, perteneciente a la familia Viperidae, es un grupo de serpientes altamente representativo en México; lo componen alrededor de 37 especies, de las cuales 34 (92%) se distribuyen en México, siendo endémicas 22 de éstas. Se estima que la diversidad más alta de este género está en el norte del país, en las cadenas montañosas de la sierra Madre Occidental y en el Altiplano Mexicano. Los miembros de este género ocupan varios tipos de vegetación, principalmente los bosques de pino-encino y encino, el matorral xerófilo y el bosque mesófilo de montaña. Además, estas especies pueden encontrarse desde el nivel del mar hasta arriba de los 4 000 m. El género Crotalus es un grupo de gran interés desde diversos puntos de vista, a pesar de estar constituido por especies que no siempre son carismáticas por ser altamente venenosas (Paredes-García et al. 2010). La filogenia es una rama de la biología evolutiva que se centra en el estudio de la relación o parentesco que existe entre diversas especies o taxones. Actualmente se utiliza la comparación de secuencias homólogas de genes o proteínas. Estas relaciones cuentan la historia evolutiva de las especies y puede ser visualizada mediante árboles filogenéticos (Ruíz, 2020)</p><p>Es la representación visual, mediante diagramas de varios tipos, que representa las relaciones evolutivas entre los organismos. Básicamente se componen de ramas y nodos que muestran el proceso evolutivo a partir de un ancestro común. Estos árboles son hipótesis que intentan explicar la evolución de los organismos, más no son hechos definitivos. Su construcción está basada en métodos filogenéticos computacionales como los algoritmos Neighbor-Joining, UPGMA, máxima parsimonia, máxima verosimilitud e inferencia bayesiana (Ruíz, 2020).</p><p>OBJETIVOS</p><p>General</p><p>· Reconstruir la filogenia de las serpientes de cascabel del género Crotalus mediante el uso de secuencias de ADN mitocondrial.</p><p>· Recabar información de las especies de serpientes utilizadas para el árbol filogenético.</p><p>Específicos</p><p>· Observar el parentesco que existe entre varias especies del género Crotalus y la raíz Sistrurus ravus.</p><p>· Definir las relaciones de ancestría-descendencia entre las distintas especies de serpientes del género Crotalus utilizando secuencias del gen mitocondrial citocromo b.</p><p>· Utilizar distintos programas computacionales para realizar el árbol filogenético del género Crotalus.</p><p>· Sistematizar la información general de las especies recabada en línea y comparar las diferencias y semejanzas que tienen para explicar su filogenia.</p><p>MÉTODO</p><p>Páginas y aplicaciones utilizadas</p><p>· Google</p><p>· Genbank: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/genbank/</p><p>· WordPad</p><p>· MEGA</p><p>· jModelTest</p><p>· Mesquite</p><p>· MrBayes</p><p>· FigTree</p><p>Para realizar el árbol filogenético primero se eligieron 19 especies del género Crotalus de las cuales una “Sistrurus ravus” se utilizó como raíz. Se bajaron las secuencias de cada especie de la página de “Genbank", todas las secuencias fueron de un gen mitocondrial, gen “citocromo b" con aproximadamente entre 300 a 800 pares de bases cada una.</p><p>Después de tener las secuencias se modificó el archivo descargado con la aplicación preinstalada de la computadora “WordPad” y se eliminó el resto del texto dejando sólo el código y nombre de las especies.</p><p>Se alinearon utilizando el programa “Mega”, al ver el alineamiento se recortaron las secuencias que tenían más pares de bases que otras para poder tener la misma cantidad en cada secuencia.</p><p>Una vez obtenida la alineación de las secuencias se exportó al formato fasta, para después abrirlo en el programa “jModelTest” el cual nos arrojó el modelo “F81+I+G”.</p><p>Con el modelo obtenido continuamos con el programa “Mesquite” en el cual se procedió a abrir el documento como “FASTA (DNA/RNA)” y después se exportó como “Export NEXUS for MrBayes”.</p><p>Una vez más se utilizará “WordPad” para eliminar el número de repeticiones que se le haría a todas las secuencias, pero no se modificó y se corrió con un millón, abrimos el documento con formato “Export NEXUS for MrBayes” en el ejecutable “MrBayes”, una vez abierto el programa se coloco el comando execute se dio un espacio y se colocó el nombre del documento en el escritorio, el programa realizó las repeticiones un millón de veces el cual tardó más de 6 horas.</p><p>Y finalmente se abrió el programa “FigTree” en el cual se editó el documento final que arrojó MrBayes para enraizar a “Sistrurus ravus” y a si se finalizó el árbol filogenético.</p><p>Se realizó una búsqueda general de cada especie con la finalidad de ver qué relación tienen cada una de ellas conforme los resultados del árbol filogenético.</p><p>RESULTADOS</p><p>Especie raíz</p><p>Nombre científico: Sistrurus ravus</p><p>Nombre común: Cascabel pigmea mexicana, Palanca.</p><p>Distribución geográfica: Centro de México, en los estados de Guerrero, Morelos, Oaxaca, Puebla, Tamaulipas, Veracruz, Estado de México y el Distrito Federal.</p><p>Alimentación: insectos como grillos (Stenopelmatus sp.), mamíferos pequeños (Mus musculus) y lagartijas (Barisia imbricata, Eumeces sp., Sceloporus grammicus y S. megalepidurus).</p><p>Hábitat: Bosques de pino encino</p><p>Tamaño: Alcanzan de 40 a 65 c de longitud</p><p>Color: Café-grisáceo claro, café obscuro, gris rojizo, o marrón claro</p><p>Reproducción: Tiene entre 3 y 10 crías</p><p>Tipo de veneno y efectos: bajo rendimiento de veneno.</p><p>(Torres, 2023).</p><p>Género crotalus</p><p>Nombre científico: Crotalus triseriatus</p><p>Nombre común: Cascabel transvolcánica</p><p>Distribución geográfica: Especie nativa y endémica de México. Se distribuye principalmente a lo largo del Eje Neovolcánico Transversal.</p><p>Alimentación: lagartijas (Sceloporus grammicus), ranas y roedores (Neotomodon).</p><p>Hábitat: Habita bosques de pino-encino, bosques de coníferas y pastizales.</p><p>Tamaño: El macho adulto alcanza 68 cm, las hembras son más pequeñas.</p><p>Color: Dorso gris oscuro con tonalidades café o canela</p><p>Reproducción: especie vivípara. Producen entre 3 y 10 crías</p><p>Tipo de veneno y efectos: Dolor intenso, hinchazón, desmayo, y transpiración fría.</p><p>(Rivas, 2023).</p><p>Nombre científico: Crotalus aquilus</p><p>Nombre común: Cascabel oscura de Querétaro</p><p>Distribución geográfica: meseta central y en partes de la Sierra Madre Oriental (Guanajuato, Michoacán, Hidalgo y San Luis Potosí).</p><p>Alimentación: Pequeños roedores y lagartijas.</p><p>Hábitat: Áreas pedregosas del bosque de encino.</p><p>Tamaño: El macho generalmente excede 60 cm de longitud total, la hembra es más pequeña.</p><p>Color: Café grisáceo, con parches dorsales café oscuro a lo largo del cuerpo.</p><p>Reproducción: Vivípara</p><p>Tipo de veneno y efectos: Neurotóxico.</p><p>(Rivas, 2022).</p><p>Nombre científico: Crotalus lepidus</p><p>Nombre común: Cascabel gris</p><p>Distribución geográfica: sur de Texas y Nuevo México en los Estados Unidos de América y en los estados del norte, occidente y centro de México.</p><p>Alimentación: lagartijas y los roedores pequeños, ocasionalmente consumen serpientes y anfibios.</p><p>Hábitat: Zonas montañosas y rocosas de ambientes áridos o cubiertas con una vegetación de pino y roble, enebro o pastizales de mezquite.</p><p>Tamaño: 80 cm de longitud.</p><p>Color: la coloración en general refleja el color de la roca predominante en el ambiente natural de la serpiente.</p><p>Reproducción: Ovovivípara.</p><p>Tipo de veneno y efectos: hemotóxico, también tiene efectos neurotóxicos.</p><p>(Domínguez, 2022).</p><p>Nombre científico: Crotalus basiliscus</p><p>Nombre común: Cascabel del Pacífico, Cola prieta, Saye-</p><p>Distribución geográfica: Pacifico Mexicano, desde Sonora a Nayarit.</p><p>Alimentación: mamíferos pequeños y algunos reptiles.</p><p>Hábitat: Selvas caducifolias bajas y medianas</p><p>y en bosques de coníferas.</p><p>Tamaño: Poco más de 2000 mm.</p><p>Color: Verde olivo, gris verdoso, o café amarillento.</p><p>Reproducción: Vivípara, el tamaño de la camada varía entre 24 y 35 crías.</p><p>Tipo de veneno y efectos: Potente.</p><p>(CONABIO, 2022).</p><p>Nombre científico: Crotalus pricei</p><p>Nombre común: Cascabel de manchas gemelas.</p><p>Distribución geográfica: Noroeste de Sonora y en el oeste de Chihuahua y Durango.</p><p>Alimentación: Pequeños mamíferos y lagartijas.</p><p>Hábitat: Áreas rocosas y en clima cálido-húmedo o templado y húmedo.</p><p>Tamaño: Entre 50-60 cm.</p><p>Color: Dorso gris, azul grisáceo, café grisáceo o café rojizo.</p><p>Reproducción: Ovovivípara bienal.</p><p>Tipo de veneno y efectos: Neurotóxico.</p><p>(Rivas, 2022).</p><p>Nombre científico: Crotalus cerastes</p><p>Nombre común: Cascabel cornuda del Noroeste.</p><p>Distribución geográfica: Suroeste de Estados Unidos y el noroeste de México</p><p>Alimentación: mamíferos pequeños como la rata canguro (Dipodomys) y ratones (Perognathus).</p><p>Hábitat: Desiertos y es comúnmente encontrada en dunas de arena fina</p><p>Tamaño: 50-80 cm de longitud total.</p><p>Color: Cuerpo color crema, bronceado, amarillo-café, rosado o gris ceniza.</p><p>Reproducción: De 5 a 16 crías por camada.</p><p>Tipo de veneno y efectos: Neurotóxico.</p><p>(Rivas, 2022).</p><p>Nombre científico: Crotalus atrox</p><p>Nombre común: Cascabel diamantada del oeste o cascabel diamante</p><p>Distribución geográfica: Vive en el sur de Norteamérica incluyendo a México</p><p>Alimentación: principalmente de aves, lagartos y mamíferos.</p><p>Hábitat: Vive en bosques de pino, pino-encino, encino, bosque de Juniperus, matorral xerófilo, terrenos áridos, como desiertos y praderas.</p><p>Tamaño: Alcanza poco más de 2.3 m de longitud de hocico a cola; hembras generalmente de menor tamaño.</p><p>Color: La región dorsal del cuerpo café grisáceo o café, pero puede ser café rosáceo, rojo ladrillo, amarillo o blanco.</p><p>Reproducción: Anual y tiene de 19 a 36 crías por camada.</p><p>Tipo de veneno y efectos: Potente veneno hemotóxico el cual produce edemas y una muerte celular programada por necrosis.</p><p>(Naturalista, s.f.).</p><p>Nombre científico: Crotalus mitchellii</p><p>Nombre común: Cascabel moteada peninsular</p><p>Distribución geográfica: Sur de California, el oeste de la zona de Arizona, en EE.UU. y la parte noroeste de Sonora, y hacia el sur a lo largo de la Península de Baja California.</p><p>Alimentación: Ratones, aves y de lagartijas</p><p>Hábitat: matorrales xerófilos, bosques tropicales caducifolios y bosques templados.</p><p>Tamaño: 70-100 cm de largo.</p><p>Color: Blanco, crema, café, naranja, gris, gris azulado, rosáceo, verdoso o amarillento.</p><p>Reproducción: Vivípara.</p><p>Tipo de veneno y efectos: Neurotóxico.</p><p>(Domínguez, 2022).</p><p>Nombre científico: Crotalus tigris</p><p>Nombre común: Cascabel tigre</p><p>Distribución geográfica: Centro sur de Arizona en los Estados Unidos hacia el sur, abarcando casi todo el estado de Sonora.</p><p>Alimentación: Mamíferos pequeños.</p><p>Hábitat: Zonas rocosas y de terreno áspero, en colinas y cañadas desérticas.</p><p>Tamaño: No llega al metro de longitud total (450-915 mm)</p><p>Color: Gris, lavanda, azul grisáceo , rosado, piel.</p><p>Reproducción: Vivíparas, ectotermas.</p><p>Tipo de veneno y efectos: Potente, contiene neurotoxinas y micotoxinas que causan necrosis muscular.</p><p>(CONABIO, 2022).</p><p>Nombre científico: Crotalus adamanteus</p><p>Nombre común: Cascabel diamantino del este</p><p>Distribución geográfica: Se extiende desde el sureste de Carolina del Norte, hacia el sur a lo largo de la llanura costera, a través de la península de Florida incluyendo los Cayos de la Florida, y al oeste a lo largo de la costa del Golfo de México por el sur de Misisipi y sureste de Luisiana.</p><p>Alimentación: Roedores pequeños o medianos, conejos o liebres.</p><p>Hábitat: Bosques secos de pino, flatwoods de pino y palmito salvaje, dunas, "hamacas" costeras marítimas, bosques de pino de hoja larga/roble de Turquía,</p><p>Tamaño: Con una longitud máxima de 240 cm de longitud con un peso de 15,4 kilogramos.</p><p>Color: Color de fondo marrón, pardo-amarillento, gris o verde oliva, cubierta con una serie de 24-35 manchas dorsales en forma de diamante, de color marrón oscuro a negro con centros ligeramente más claros.</p><p>Reproducción: Son ovovivíparos, es decir, las hembras mantienen los huevos dentro de su cuerpo hasta la eclosión, la estabilidad térmica ayudará a desarrollarlos. Las crías miden entre 12 a 30 centímetros de largo al nacer y pesan de 35 a 48 gramos. Pueden tener de 4 a 38 crías,</p><p>Tipo de veneno y efectos: Venenosa</p><p>(Figueroa, 2019).</p><p>Nombre científico: Crotalus viridis</p><p>Nombre común: Cascabel de pradera</p><p>Distribución geográfica: América del Norte, Canadá, México.</p><p>Alimentación: Pequeños mamíferos tales como ardilla de tierra, ratón, conejo, perrillo de las praderas.</p><p>Hábitat: Zonas secas con poca vegetación.</p><p>Tamaño: 1 m de longitud.</p><p>Color: Colores claros con varias tonalidades de café.</p><p>Reproducción: Vivípara y puede producir de 1 a 25 crías.</p><p>Tipo de veneno y efectos: Potente.</p><p>(CONABIO, 2022).</p><p>Nombre científico: Crotalus oreganus</p><p>Nombre común: Cascabel peninsular occidental</p><p>Distribución geográfica: América del Norte, desde el suroeste de Canadá, oeste de Estados Unidos, hasta el noroeste de México.</p><p>Alimentación: Lagartijas</p><p>Hábitat: Isla muy pequeña cubierta de matorrales bajos y cactácea</p><p>Tamaño: 67 cm.</p><p>Color: color verde oliva, gris o gris oscuro.</p><p>Reproducción: Vivípara</p><p>Tipo de veneno y efectos: Neurotóxico.</p><p>(Redtox, 2023).</p><p>Nombre científico: Crotalus scutulatus</p><p>Nombre común: Cascabel del altiplano</p><p>Distribución geográfica: Suroeste de Estados Unidos y del centro de México.</p><p>Alimentación: Mamíferos y lagartijas.</p><p>Hábitat: Bosque de coníferas y encinos, matorral xerófilo.</p><p>Tamaño: Alcanza a medir 1.23 m.</p><p>Color: Dorso verde grisáceo, verde olivo, café verdoso, amarillo verdoso, café o amarillo.</p><p>Reproducción: 19-36 crías por camada.</p><p>Tipo de veneno y efectos: Posee una β–neurotoxina ("mojavetoxina") en cantidades variables</p><p>(Rivas, 2022).</p><p>Nombre científico: Crotalus molossus</p><p>Nombre común: Cascabel de cola negra</p><p>Distribución geográfica: México, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Belice, Colombia, Ecuador, Venezuela.</p><p>Alimentación: roedores pequeños (Liomys salvini y Sigmodon hyspidus), ardillas</p><p>Hábitat: regiones semiáridas en selva baja y mediana caducifolia</p><p>Tamaño: 1.20m.</p><p>Color: verdoso con tonalidades cafés y amarillentas.</p><p>Reproducción: Vivípara</p><p>Tipo de veneno y efectos: Hemotóxico.</p><p>(Redtox, 2023).</p><p>Nombre científico: Crotalus totonacus</p><p>Nombre común: Cascabel totonaca</p><p>Distribución geográfica: Guanajuato, Hidalgo, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Querétaro, Veracruz</p><p>Alimentación: roedores pequeños (Liomys salvini y Sigmodon hyspidus), ardillas</p><p>Hábitat: regiones semiáridas en selva baja y mediana caducifolia, hasta zonas muy húmedas como la selva alta</p><p>Tamaño: Llegan a medir 1.66m y hasta 1.95m.</p><p>Color: café claro, grisáceo, rojizo, verdoso o amarillento</p><p>Reproducción: Vivípara, 47 crías por camada.</p><p>Tipo de veneno y efectos: Neurotóxico.</p><p>(Redtox, 2023).</p><p>Nombre científico: Crotalus tzabcan</p><p>Nombre común: Cascabel yucateca</p><p>Distribución geográfica: Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Yucatán</p><p>Alimentación: Roedores pequeños.</p><p>Hábitat: Selva baja y media caducifolia</p><p>Tamaño: 1.60 m de longitud</p><p>Color: café claro, grisáceo, rojizo, verdoso o amarillento</p><p>Reproducción: Vivípara</p><p>Tipo de veneno y efectos: Hemotóxico.</p><p>(Redtox, 2023).</p><p>Nombre científico: Crotalus simus</p><p>Nombre común: Cascabel centroamericana</p><p>Distribución geográfica: México y América Central.</p><p>Alimentación: Roedores</p><p>Hábitat: Regiones semiáridas, incluyendo bosque tropical seco, bosque espinoso y matorral árido.</p><p>Tamaño: 140-160 cm.</p><p>Color: Café claro a crema, con un ornamentado patrón de diseños romboidales oscuros</p><p>Reproducción: Vivípara</p><p>Tipo de veneno y efectos: Contiene crotoxina</p><p>(Rivas, 2022).</p><p>Nombre científico: Crotalus durissus</p><p>Nombre común: Cascabel tropical</p><p>Distribución geográfica: Toda latinoamérica</p><p>Alimentación: Roedores</p><p>Hábitat: regiones semiáridas, selva seca o muy húmeda y bosque de espino</p><p>Tamaño: 1.6 m</p><p>Color: castaña, más o menos intensa o grisácea en los especímenes argentinos.</p><p>Reproducción: De 5 a 15 crías</p><p>Tipo de veneno y efectos:</p><p>Neurotóxico.</p><p>(Rivas, 2022).</p><p>Dos especies están más relacionadas si tienen un ancestro común más reciente y menos relacionadas si tienen un ancestro común menos reciente.</p><p>Utilizando como raíz la especie Sistrurus ravus, se puede observar que se tiene un grupo monofilético del clado, esta especie se distribuye en el Centro de México, en los estados de Guerrero, Morelos, Oaxaca, Puebla, Tamaulipas, Veracruz, Estado de México y el Distrito Federal, habitando en los bosques de pino encino, teniendo una longitud de 40 a 65 cm, con un color Café-grisáceo claro, café obscuro, gris rojizo, o marrón claro, y un veneno de bajo rendimiento.</p><p>C. triseriatus, C. aquilus y C. lepidus, se puede decir que estas 3 especies son muy parecidas y que comparten un mismo ancestro común, con referente a lo investigado estas especies comparten similitud entre ellas, con el tamaño aproximado de 60 a 80 cm de longitud, y colores gris pardo, con un veneno neurotóxico, también tienen un gusto por los bosques de pino encino.</p><p>C. basiliscus no está tan relacionado con las 3 especies anteriores según el árbol, el cual se compara con la información, se distribuye en Pacifico Mexicano, desde Sonora a Nayarit, a esta serpiente le gusta las selvas caducifolias bajas y medianas y en bosques de coníferas, mide 2 metros aproximados, es vivípara con un veneno potente.</p><p>C. pricei y C. cerastes comparten un ancestro en común, llegando a ser parecidas con un 50 a 80 cm de longitud, con una distribución del noroeste de méxico, habitando en areas rocosas y en clima cálido-húmedo o templado y húmedo, ovovivípara con un veneno neurotóxico con colores de dorso gris, azul grisáceo, café grisáceo o café rojizo.</p><p>C. atrox no está tan relacionada con C. pricei y C. cerastes y esto por que tienen un ancestro en común menos reciente, difiere en su gran tamaño con 2.3 m de longitud, vive en el sur de Norteamérica incluyendo a México, en bosques de pino, con un potente veneno hemotóxico el cual produce edemas y una muerte celular programada por necrosis.</p><p>C. mitchellii y C. tigris son otros quienes comparten un ancestro en común más reciente, por ende su similitud es casi igual, con un aproximado de entre 45 a 100 cm, con una distribución en sonora y arizona, con colores blanco, crema, café, naranja, gris, gris azulado, rosáceo, verdoso o amarillento, son vivíparos y con un veneno neurotóxico.</p><p>Otro que comparte un ancestro menos reciente es C. adamanteus por su gran tamaño de 2.40 cm que se extiende desde el sureste de Carolina del Norte, hacia el sur a lo largo de la llanura costera, en bosques secos de pino y costeras marítimas, de color marron, gris o verde, sindo venenosa y se diferencian de las anteriores por ser ovovivipara.</p><p>C. viridis y C. oreganus comparten un ancestro en común teniendo mucha similitud las cuales comparten un mismo clado, con una distribución en América del Norte, Canadá, México, habitando en zonas secas con poca vegetación, de entre 60 a 100 cm de longitud, con colores verde oliva, gris o gris oscuro y son vivíparos, con un veneno potente neurotóxico.</p><p>C. scutulatus, C. molossus, C. totonacus y C. tzabcan, su ancestro en común son menos recientes por lo tanto difieren mucho:</p><p>C. scutulatus tiene un ancestro menos reciente que se distribuye en el suroeste de Estados Unidos y del centro de México, habitando en bosque de coníferas y encinos, alcanza a medir 1.23 m, con un color de dorso verde grisáceo, verde olivo, café verdoso, amarillo verdoso, café o amarillo, con un veneno neurotoxico.</p><p>C. molossus se distribuye en México, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Belice, Colombia, Ecuador, Venezuela, habitando en regiones semiáridas en selva baja y mediana caducifolia, con una longitud de 1.20 m, de color verdoso con tonalidades cafés y amarillentas, es vivipara con un veneno hemotoxico.</p><p>C. totonacus se distribuye sólo en el país de méxico como Guanajuato, Hidalgo, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Querétaro, Veracruz, habita en regiones semiáridas en selva baja y mediana caducifolia, hasta zonas muy húmedas como la selva alta, con un tamaño de 1.66 a 1.95 m, con color café claro, grisáceo, rojizo, verdoso o amarillento, con reproducción vivípara y un veneno neurotóxico.</p><p>C. tzabcan se distribuye en Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Yucatán, habita en selva baja y media caducifolia, con un tamaño de 1.60 m, con un color café claro, grisáceo, rojizo, verdoso o amarillento, vivípara con un veneno hemotóxico.</p><p>C.simus y C. durissus están muy emparentados y comparten un mismo ancestro común reciente, se distribuyen en México y América Central, habitando en regiones semiáridas, incluyendo bosque tropical seco, bosque espinoso y matorral árido, con un tamaño máximo de 1.60 m, con tonalidades castaña, más o menos intensa o grisácea, café claro a crema, vivíparos y con un veneno neurotóxico.</p><p>Figura 1. Árbol filogenético obtenido del género Crotalus, utilizando el gen citocromo b, gen mitocondrial.</p><p>DISCUSIÓN</p><p>Originalmente se descargaron 20 secuencias de las cuales solo una se eliminó “Crotalus horridus” porque dejaba espacio en la alineación y no permitía seguir, después de ser eliminada todas las secuencias se alinearon perfectamente eliminando el resto de las secuencias que no coincidían dejando la mejor alineación.</p><p>De acuerdo con la filogenia de Cruz (2014) la especie más ancestral es Crotalus cerastes, siendo una especie monomórfica,y se ubica sola en uno de los clados, sin embargo, en nuestra filogenia se encuentra emparentada con Crotalus pricei, ya que se encuentran en un mismo clado. Y uno de los clados que se encuentra más emparentado es en donde se encuentran C. triseriatus, C. aquilus y C. lepidus, las cuales comparten varias características similares. Holding et al (2021) mencionan que la complejidad del veneno fluctúa a lo largo de las escalas de tiempo evolutivas, con aumentos y disminuciones aparentes en la complejidad.</p><p>El clado formado por C. simus y C. durissus comparten un ancestro común muy cercano y tienen características muy similares.</p><p>CONCLUSIÓN</p><p>Este trabajo presenta la reconstrucción del árbol filogenético de algunas especies del género Crotalus para poder observar un poco de la evolución de este género, utilizando como raíz a la especie Sistrurus ravus, lo cual permite observar varios clados en los que hay especies que están mucho más emparentadas de lo que se esperaba y que contienen características muy similares. Y la conexión de las especies también puede variar dependiendo de la especie que se utilice como raíz, en cada una se demostro si estan o no emparentadas y la muestra fue comparar cada especie segun el grado de parentesco, dando como resultado de que el arbol construido esta correcto.</p><p>BIBLIOGRAFÍA</p><p>· Figueroa, E. (2019, 28 de abril). Crótalo adamantino, Crotalus adamanteus, una serpiente de cascabel. Animales y biología. https://animalesbiologia.com/reptiles/ofidios/crotalo-adamantino-crotalus-adamanteus#como-es-la-morfologia-del-crotalo-adamantino</p><p>· Paredes-García. D.M, Ramírez-Bautista. A y Martínez-Morales. M.A., 2020. Distribución y representatividad de las especies del género Crotalus en las áreas naturales protegidas de México. Revista mexicana de biodiversidad. 82 (2).</p><p>· Ruíz. J.A., 2020. Aporte de la filogenética a las ciencias agrícolas: una mirada ampliada de la biodiversidad. Investigación para todos. Disponible: https://investigacionparatodos.usac.edu.gt/entrevistas/item/102-filogen%C3%A9tica</p><p>· Rivas, S. (2023). Cascabel Transvolcánica (Crotalus triseriatus). NaturaLista México. https://www.naturalista.mx/taxa/30721-Crotalus-triseriatus</p><p>· Torres, E. (2023). Cascabel pigmea mexicana (Crotalus ravus). EncicloVida. https://enciclovida.mx/especies/27360-crotalus-ravus</p><p>· Rivas, S. (2022). Cascabel Oscura de Querétaro (Crotalus aquilus). NaturaLista México. https://www.naturalista.mx/taxa/73723-Crotalus-aquilus</p><p>· Domínguez, N. (2022). Cascabel Gris (Crotalus lepidus). NaturaLista México. https://www.naturalista.mx/taxa/30740-Crotalus-lepidus</p><p>· CONABIO.</p><p>(2022). Cascabel del Pacífico (Crotalus basiliscus). EncicloVida. https://enciclovida.mx/especies/27147-crotalus-basiliscus</p><p>· Rivas, S. (2022). Cascabel de Manchas Gemelas (Crotalus pricei). NaturaLista México. https://www.naturalista.mx/taxa/30729-Crotalus-pricei</p><p>· Rivas, S. (s.f.). Cascabel Cornuda del Noroeste (Crotalus cerastes). NaturaLista México. https://www.naturalista.mx/taxa/30751-Crotalus-cerastes</p><p>· Naturalista. (s.f.). Cascabel de diamantes (crotalus atrox). NaturaLista México. https://www.naturalista.mx/taxa/30764-Crotalus-atrox</p><p>· Naturalista. (s.f.-b). Cascabel de diamantes oriental (crotalus adamanteus). NaturaLista Mexico. https://www.naturalista.mx/taxa/53491-Crotalus-adamanteus#cite_note-ITIS-4</p><p>· Domínguez, M. (2022). Cascabel Moteada Peninsular (Crotalus mitchellii). NaturaLista México. https://www.naturalista.mx/taxa/605972-Crotalus-mitchellii</p><p>· CONABIO. (2022). Cascabel Tigre (Crotalus tigris). Natusfera. https://spain.inaturalist.org/taxa/30758-Crotalus-tigris</p><p>· CONABIO. (2022). Cascabel de Pradera (Crotalus viridis). NaturaLista México. https://www.naturalista.mx/taxa/81526-Crotalus-viridis</p><p>· Redox. (2023). Crotalus oreganus. Redtox. https://redtox.org/especies/crotalus-oreganus</p><p>· Rivas, S. (2022a). Cascabel del Altiplano (Crotalus scutulatus). NaturaLista México. https://www.naturalista.mx/taxa/30719-Crotalus-scutulatus</p><p>· Redtox. (2023). Crotalus totonacus. https://redtox.org/especies/crotalus-totonacus</p><p>· Redtox. (2023a). Crotalus molossus. https://redtox.org/especies/crotalus-molossus</p><p>· Redtox. (2023c). Crotalus tzabcan. https://redtox.org/especies/crotalus-tzabcan</p><p>· Rivas, S. (2022a). Cascabel Centroamericana (Crotalus simus). NaturaLista México. https://www.naturalista.mx/taxa/98683-Crotalus-simus</p><p>· Rivas, S. (2022e). Cascabel Tropical (Crotalus durissus). NaturaLista México. https://www.naturalista.mx/taxa/30693-Crotalus-durissus</p><p>image3.png</p><p>image1.png</p><p>image2.png</p>