Logo Passei Direto

Atractores de polinizadores utilizando plantas nativas, Hamelia patens, Asclepias curassavica y Caesalpinia pulcherrima

User badge image
Carlos Vázquez

en

Herramientas de estudio

Material
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

<p>UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS</p><p>Instituto de Ciencias Biológicas</p><p>Licenciatura en Biología</p><p>7 ° - ”B”</p><p>Profesores</p><p>Dr. Felipe de Jesus Reyes Escutia</p><p>Mrta. Ana Laura Aranda Chavez</p><p>Mtr. Manuel Alejandro Morales Rivera</p><p>Materia</p><p>Sustentabilidad y desarrollo comunitario</p><p>Proyecto semestral</p><p>Atractores de polinizadores utilizando plantas nativas</p><p>Integrantes</p><p>Carlos Miguel Vazquez Perez</p><p>Karla Estefanía Archila Araujo</p><p>Gerais Gutiérrez Valdés</p><p>Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; mayo 2023</p><p>Agradecimientos</p><p>En el presente trabajo, la siembra de las plantas nativas Hamelia patens y Asclepias curassavica en el instituto de ciencias biológicas se pudo realizar gracias a la dirección del jardín botánico Dr. Faustino Miranda que cuenta con un banco de semillas donde nos donaron ejemplares de las especies mencionadas para su siembra en el instituto, además de un asesoramiento sobre sus nombres científicos y características.</p><p>También agradecemos al Instituto De Ciencias Biológicas y a la Coordinadora por permitirnos usar sus áreas verdes para plantar atraedores de polinizadores.</p><p>Introducción</p><p>La Hamelia patens, también conocida como Trompetilla, es un arbusto nativo de América Central y México. En Chiapas, se encuentra de manera silvestre en bosques tropicales y selvas. Sus flores son de color rojo intenso y se agrupan en inflorescencias. Estas flores atraen principalmente a los colibríes, quienes buscan su néctar como fuente de alimento. Además de los colibríes, también puede atraer a mariposas y abejas. La Hamelia patens es una planta importante para los polinizadores en Chiapas y desempeña un papel vital en la polinización de otras plantas en su entorno.</p><p>La Asclepias curassavica, conocida comúnmente como Flor de la Sangre, es una planta perenne que también tiene flores vistosas y atractivas. Es originaria de América Central y México, y se encuentra en Chiapas tanto en áreas silvestres como en jardines. Sus flores tienen una combinación de colores rojo, amarillo y naranja, y producen néctar abundante. Estas características atraen a diversos polinizadores, incluyendo mariposas, abejas y otros insectos. Además de su atractivo visual, la Asclepias curassavica es una planta valiosa para los polinizadores y es utilizada como planta hospedera por las larvas de las mariposas monarca (Danaus plexippus).</p><p>Objetivos</p><p>Objetivo general</p><p>· Promover el uso de plantas nativas para atraer polinizadores.</p><p>Objetivos específicos</p><p>· Sembrar plantas nativas de Chiapas en el Instituto de Ciencias Biológicas que atraigan polinizadores.</p><p>· Dar a conocer algunas plantas nativas y polinizadores de la región de Chiapas mediante carteles.</p><p>Método</p><p>A través de una extensa investigación en libros y páginas online buscamos cuáles eran las principales plantas nativas de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas que podrían atraer polinizadores tomando en cuenta su tamaño y cantidad de riego, también lo consultamos con profesores del Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), hasta dar con dos plantas principales: Hamelia patens y Asclepias curassavica.</p><p>Posteriormente acudimos al banco de semillas ubicado en la dirección del jardín botánico en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas para solicitar plántulas de las especies seleccionadas, cuando nos confirmaron que había disponibilidad de las plantas solicitadas redactamos un documento dirigido a la coordinadora de la Dirección del Instituto de Ciencias Biológicas para solicitar la siembra de los ejemplares dentro del Instituto, en la zona verde anterior al edificio 2, y también para la colocación de carteles informativos de dichas plantas (ver anexos figura 5, 6 y 7). Una vez recibimos la aprobación de la dirección, procedimos a realizar la siembra de los ejemplares. Finalmente se realizaron carteles con información de las plantas nativas ubicadas en el instituto de ciencias biológicas para atraer polinizadores las cuales tienen un QR llevándolos a un video educativo realizado por nosotros sobre cómo crear un jardín para atraer polinizadores y la importancia de usar plantas nativas (https://youtu.be/0KzecEjK4Fk).</p><p>Antecedentes</p><p>El estado de Chiapas, además de ser uno de los más ricos en número de especies de flora, fauna y en número de grupos hablantes de lengua indígena, también es pionero en la búsqueda de generar estrategias de manejo sustentable de su gran biodiversidad. Por ejemplo, el jardín botánico Dr. Faustino Miranda del instituto de historia natural del estado de Chiapas, el cual cuenta con colecciones que comprenden a 99 familias y 722 especies, en su gran mayoría nativas de la Depresión Central de Chiapas, que representan 8.7 % del total de las especies del estado. Además de contar con un banco de semillas donde se pueden comprar o te pueden donar plantas nativas para reforestación, de esta manera se participa en el mejoramiento y conservación del ambiente de la región.</p><p>Chiapas se encuentra al sureste de la República Mexicana, cuenta con una extensión territorial de 73 670 km2 que representa aproximadamente 3.8 % de la superficie total del país. Limita al norte con el estado de Tabasco; al este y sureste con la república de Guatemala; al sur y suroeste con el Océano Pacífico y al oeste con los estados de Veracruz y Oaxaca. Su capital es la ciudad de Tuxtla Gutiérrez y su división política consta de 118 municipios.</p><p>En Chiapas se presentan climas cálidos, semicálidos y templados.</p><p>Los climas cálidos se distribuyen en terrenos cuya altitud va del nivel del mar a los 1 000 m, abarca cerca de 74 % de la superficie de la entidad; la temperatura media anual es mayor a 18°C. El clima semicálido cubre cerca de 20 % de superficie del estado, se manifiesta en terrenos cuya altitud varía entre 1 000 y 2 000 m; presentan temperaturas medias anuales que van de 18° a 22°C. El clima templado se caracteriza por temperaturas medias anuales entre 12° y 18°C, abarca los terrenos por arriba de los 2 000 m, los cuales representan aproximadamente 6 % de la entidad (CONABIO, 2021).</p><p>Entre las dádivas que México ha dado al mundo, las de origen natural, las que desde siempre han crecido en nuestro territorio son las más valiosas y las que más nos llenan de orgullo. Hay de muchas especies y para muchos usos, entre las más conocidas están: el maíz, uno de los alimentos más importantes para la humanidad, el cacao, semilla que hace posible el chocolate, dulce que hace feliz al mundo y la nochebuena, planta que se ha convertido en símbolo de la Navidad en todas partes. Dado que estos recursos naturales representan reservas de diversidad y adaptabilidad genética, con los que es posible amortiguar los cambios ambientales y económicos, la pérdida de este material, representa una seria amenaza a la seguridad alimentaria de los pueblos en el futuro. En ese sentido, la Secretaría de Agricultura, puso en marcha el Proyecto Nacional de Plantas Nativas para la Alimentación y la Agricultura, que tiene como objetivo recuperar el valor de especies de México que forman parte de la base de la alimentación en el mundo. Dado que estos recursos naturales representan reservas de diversidad y adaptabilidad genética, con los que es posible amortiguar los cambios ambientales y económicos, la pérdida de este material, representa una seria amenaza a la seguridad alimentaria de los pueblos en el futuro. En ese sentido, la Secretaría de Agricultura, puso en marcha el Proyecto Nacional de Plantas Nativas para la Alimentación y la Agricultura, que tiene como objetivo recuperar el valor de especies de México que forman parte de la base de la alimentación en el mundo (Perales y Aguirre, 2008).</p><p>En Chiapas ya se realizan proyectos como la “Propagación de plantas nativas en Tuxtla Gutiérrez” donde se entregan plantas producidas en vivero a la población interesada en reforestar áreas urbanas o pequeños predios, al mismo tiempo que se proporciona información técnica para el establecimiento y manejo de las mismas (SEMAHN, 2021).</p><p>Incluso en la Universidad de Ciencias Y Artes de Chiapas se han realizado proyectos del estilo. Como</p><p>el titulado “Huerto y rescate de plantas nativas comestibles” donde se fomenta el conocimiento y cultivo de plantas nativas en niños de áreas urbanas, como una forma de promover la sustentabilidad alimentaria de las futuras generaciones (Caballero, 2016).</p><p>Con ayuda de una ponencia titulada “Aves polinizadoras en casa y como atraerlas” cortesía del clan de ornitología de la Universidad de Ciencias Y Artes de Chiapas, pudimos identificar algunas aves polinizadoras como el colibrí frente verde (Leucolia viridifrons), Colibrí Berilo (Saucerottia beryllina) y Colibrí garganta de rubí (Archilochus colubris), con esta información se podría llamar la atención de la población para fomentar que se planten arbustos y árboles nativos para atraer a los famosos polinizadores. Además, gracias a la ponencia también se pudieron identificar algunas plantas nativas que atraen polinizadores como lo son la quiebra muela, flor de mayo, coyol de obispo, chilca, candox, matzu, nambimbo, sospó, guaya, guajinicuil, chinche malinche y coralillo (Morales, 2020).</p><p>Discusión</p><p>Los resultados observados en otros proyectos muestran que se deben incluir especies nativas, lo cual no solo contribuye a la conservación del germoplasma nativo, sino también que al utilizar especies adecuadas a las condiciones ambientales se podría asegurar un mayor éxito de esta práctica, además de despertar el interés de los pobladores al reforestar con plantas nativas que les proporcionen algún beneficio, como lo es tener polinizadores en su jardín y plantas resistentes (Arriaga, 1994).</p><p>México ha desarrollado diversas herramientas que le han permitido regular y ejecutar de manera pertinente y adecuada sus proyectos de reforestación con árboles nativos y en los últimos 30 años se han impulsado distintos programas para revertir los daños causados por la pérdida de bosques y selvas..</p><p>Como el proyecto J084 "Árboles mexicanos potencialmente valiosos para la restauración ecológica y la reforestación", financiado por la CONABIO, está respaldado por una investigación de 3 años en la que se recabó información de 240 especies leñosas nativas de México (únicamente 7 son introducidas de América u otros continentes pero se les incluye como nativas por estar naturalizadas en el territorio mexicano) (Gonzalez, 2012).</p><p>Para hacer un uso exitoso de las especies nativas de cada región en programas de</p><p>desarrollo de sistemas agrosilvopastoriles, restauración ecológica y reforestación es indispensable profundizar nuestro conocimiento sobre la biología, la ecología, la propagación y el manejo de las especies disponibles, a fin de posibilitar la domesticación de dichas especies y desarrollar técnicas eficientes de propagación, e incluso llegar a mejorar por selección sexual, clonal o ingeniería genética algunas de sus características más valiosas. Es importante también tomar en consideración la utilidad de las especies para la población local, ya que ello redundará en una mejor conservación de las zonas restauradas.</p><p>Hasta nuestros días, los programas de reforestación desarrollados por los gobiernos</p><p>estatales, el ejército y las dependencias del gobierno federal han hecho uso principalmente de especies de árboles exóticos mundialmente conocidos y algunas especies nativas biológicamente mal conocidas, lo que ha impedido que se tenga algún éxito en los propósitos anteriormente mencionados. Los bosques de especies exóticas se transforman por lo general en "desiertos verdes" que no permiten la subsistencia de la gran mayoría de las especies locales de plantas y animales. Cuando estos son cultivados en pendientes, cumplen muy pobremente su pretendida función de proteger el suelo de la erosión y ayudar a restaurar el ciclo hidrológico original (Vazquez, 1999).</p><p>Resultados</p><p>La siembra en las áreas verdes tuvo algunas complicaciones por el sustrato que había, la tierra era muy dura y rocosa, aunado a que también estaba repleta de raíces de otras plantas, como la ixora y árboles frutales, al final pudimos encontrar buenos puntos de siembra para las dos plantas atractoras Hamelia patens (Imagen 1) y Asclepias curassavica (imagen 2) (ver Figura 1) junto con zonas estratégicas para la colocación de sus respectivos carteles.</p><p>Figura 1. Siembra de Hamelia patens.</p><p>Figura 2. Siembra de Asclepias curassavica.</p><p>Con ayuda del equipo (Imagen 3) se sembraron un total de ocho plantas jóvenes, cuatro de Hamelia patens y cuatro de Asclepias curassavica.</p><p>También se logró promover la información acerca de la atracción de polinizadores que tienen estas plantas posterior a la colocación de los carteles con QR con enlace a un video hecho por nosotros con este tipo de información acerca de nuestras dos especies sembradas (Figura 2 y Figura 3) y también de la especie Caesalpinia pulcherrima (Figura 4) ya que es una especie que ya se encontraba anteriormente en la jardinera frente a la dirección, y también es atractora de polinizadores, en especial aves.</p><p>Figura 3. Personas que claramente no saben hacer un hoyo en el suelo.</p><p>Conclusión</p><p>Los polinizadores son uno de los factores importantes por las cuales las plantas evolucionaron para atraerlos y dejar descendencia, esto se llama mutualismo en donde ambas especies se benefician donde uno dispersa su polen y el otro consigue alimento, en este trabajo se utilizaron plantas nativas para fomentar su importancia en el ecosistema, la finalidad es que en los jardines del instituto se vean polinizadores con más frecuencia utilizando a Hamelia patens, Asclepias curassavica y Caesalpinia pulcherrima, dentro del área del jardín podrán encontrar carteles donde los dirigirá a un video, también se espera ver el interés en las personas y poder observar polinizadores nuevos aparte de los colibríes, como mariposas y abejas, estos dos últimos no siempre se ven con frecuencia.</p><p>Anexos</p><p>Figura 4. Área donde se colocaron las plantas nativas</p><p>Figura 5. Cartel de la planta nativa Chinche malinche</p><p>Figura 6. Cartel de la planta nativa Coralillo</p><p>Figura 7. Cartel de la planta nativa Quiebra muela</p><p>Referencias bibliográficas</p><p>· Arriaga, V., Vargas-Mena, A., & Cervantes, V. (1994). Manual de reforestación con especies nativas.</p><p>· Caballero Roque, A. (2016). Huerto y rescate de plantas nativas comestibles.</p><p>· Coordinación de Estrategias de Biodiversidad y Cooperación-CONABIO. (2021). Resumen de La biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado. CONABIO, México.</p><p>· González V.C.E. (2012). La creación de la Comisión Nacional Forestal. En: Del Ángel-Mobarak (Coord.). La Comisión Nacional Forestal en la historia y el futuro de la política forestal de México. Centro de Investigación y Docencia Económicas, A. C. y Comisión nacional Forestal. México. pp. 117-168.</p><p>· Secretaria de Medio Ambiente e Historia Natural-SEMAHN. (2021). Donación de Plantas de Especies Nativas. https://www.chiapas.gob.mx/servicios/2765</p><p>· Perales H. R. y J. R. Aguirre. (2008). Biodiversidad humanizada, en Capital natural de México, vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad. CONABIO, México, 565-603 p.</p><p>· Morales, Y. (2020). Aves polinizadoras en casa y cómo atraerlas. Chiapas paralelo. https://www.chiapasparalelo.com/trazos/cultura/2020/12/aves-polinizadoras-en-casa-y-como-atraerlas/</p><p>· Vázquez C., M.A. Batis, S.M.I. Alcocer, D.M. Gual y D.C. Sánchez. (1999). Árboles y arbustos nativos potencialmente valiosos para la restauración ecológica y la reforestación. Fichas de especies. Reporte técnico del proyecto J084, Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. 266 pp.</p><p>image9.jpg</p><p>image7.jpg</p><p>image4.png</p><p>image5.png</p><p>image6.png</p><p>image8.png</p><p>image2.png</p><p>image1.jpg</p><p>image3.jpg</p>