Vista previa del material en texto
<p>Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas</p><p>Instituto de Ciencias Biológicas</p><p>Licenciatura en Biología</p><p>Gestión de sistemas acuáticos</p><p>Plan de gestión y manejo integral de la cuenca Chucumaltik, Chiapas.</p><p>Docente:</p><p>Dr. Miguel Ángel Peralta Meixueiro</p><p>Realizado por:</p><p>Carlos Miguel Vázquez Pérez</p><p>Anabel De La Cruz Garcia</p><p>Homara Del Carmen Pérez López</p><p>Octavo Semestre</p><p>Grupo A</p><p>Tuxtla Gutiérrez, Chiapas a 23 de noviembre de 2023</p><p>Índice</p><p>Páginas</p><p>I. INTRODUCCIÓN 3</p><p>IV. ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO NATURAL 8</p><p>V. ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO CONSTRUIDO 11</p><p>VII. OBJETIVOS 13</p><p>7.1. Objetivo general 13</p><p>7.2. Objetivos específicos 13</p><p>VIII. ESTRATEGIA DE GESTIÓN 14</p><p>IX. CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN 16</p><p>X. LITERATURA CONSULTADA 18</p><p>I. INTRODUCCIÓN</p><p>El cenote Chucumaltik, conocida como "La Bella Escondida" proveniente de lengua tojolabal, es un tesoro natural que se encuentra a 26 kilómetros de Comitán de Domínguez, en Chiapas, situada en el tramo carretero de Comitán - Socoltenago, cerca del poblado San Francisco Uninajab, a una altitud de 1170 metros sobre el nivel del mar (Velázquez-Velázquez et al., 2015).</p><p>Con una circunferencia de 285.82 metros (equivalente a aproximadamente 9,665 metros cuadrados), este cuerpo de agua es un importante atractivo turístico en la región, entre otras razones por su origen volcánico, lo que le confiere particularidades únicas. Sus aguas son cristalinas y cuentan con una visibilidad de hasta 40 metros durante todo el año. Además, mantienen una temperatura constante de 24 grados centígrados. A más de 60 metros de profundidad, se pueden encontrar árboles petrificados, yacimientos de cuarzo, "chimeneas" de azufre, un altar a la Virgen Dolorosa, cavernas y estalagmitas de algas. Estas características han convertido a Chucumaltik en un lugar ideal para la práctica de diversas actividades acuáticas, como buceo de altura, buceo profundo, buceo nocturno, snorkel, natación y la observación de flora y fauna (Zebadua, 2015).</p><p>Además del impresionante cenote, el área natural de Chucumaltik también alberga una selva baja caducifolia, que constituye un sistema natural con complejas relaciones ecológicas. Estos ecosistemas son vitales para la conservación de la diversidad biológica en la región y es fundamental preservarlos. Para ello, es necesario llevar a cabo un proceso de conservación y aprovechamiento sustentable que evite su extinción (Ochoa, 2023).</p><p>En definitiva, Chucumaltik es mucho más que una laguna escondida entre las montañas de Comitán. Es un tesoro natural de Chiapas que ofrece una experiencia única para los amantes de la naturaleza y el turismo sostenible. Con sus aguas cristalinas, su rica biodiversidad y su historia volcánica, este lugar cautiva a todos aquellos que lo visitan y los invita a adentrarse en sus encantos naturales (Zebadua, 2015 y Ochoa, 2023).</p><p>El objetivo principal de este proyecto es proteger y conservar el cenote Chucumaltik y su entorno natural. Para lograr esto, se tendrán que realizar actividades como monitorear de manera continua la calidad del agua en el cenote, llevar a cabo la creación de un mapa en tres dimensiones de la estructura del cenote, incentivar el turismo responsable e impulsar la educación ambiental entre las personas locales.</p><p>II. MARCO LEGAL</p><p>En el artículo 3 de la Ley de Aguas Nacionales en, su sección XVI define a una “Cuenca Hidrológica” como la unidad del territorio, diferenciada de otras unidades, normalmente delimitada por un parte aguas o divisoria de las aguas -aquella línea poligonal formada por los puntos de mayor elevación en dicha unidad-, en donde ocurre el agua en distintas formas, y ésta se almacena o fluye hasta un punto de salida que puede ser el mar u otro cuerpo receptor interior, a través de una red hidrográfica de cauces que convergen en uno principal, o bien el territorio en donde las aguas forman una unidad autónoma o diferenciada de otras, aun sin que desemboquen en el mar. En dicho espacio delimitado por una diversidad topográfica, coexisten los recursos agua, suelo, flora, fauna, otros recursos naturales relacionados con éstos y el medio ambiente. La cuenca hidrológica conjuntamente con los acuíferos, constituye la unidad de gestión de los recursos hídricos. La cuenca hidrológica está a su vez integrada por subcuencas y estas últimas están integradas por microcuencas (Ley de Aguas Nacionales, 2023).</p><p>La Ley de Aguas Nacionales (2023) en su sección XXVIII define “Gestión del Agua” como: Proceso sustentado en el conjunto de principios, políticas, actos, recursos, instrumentos, normas formales y no formales, bienes, recursos, derechos, atribuciones y responsabilidades, mediante el cual coordinadamente el Estado, los usuarios del agua y las organizaciones de la sociedad, promueven e instrumentan para lograr el desarrollo sustentable en beneficio de los seres humanos y su medio social, económico y ambiental, (1) el control y manejo del agua y las cuencas hidrológicas, incluyendo los acuíferos, por ende su distribución y administración, (2) la regulación de la explotación, uso o aprovechamiento del agua, y (3) la preservación y sustentabilidad de los recursos hídricos en cantidad y calidad, considerando los riesgos ante la ocurrencia de fenómenos hidrometeorológicos extraordinarios y daños a ecosistemas vitales y al medio ambiente. La gestión del agua comprende en su totalidad a la administración gubernamental del agua. Además, el artículo 6 establece que le compete al poder Ejecutivo Federal reglamentar por cuenca hidrológica y acuífero, el control de la extracción así como la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales del subsuelo, inclusive las que hayan sido libremente alumbradas, y las superficiales [... ]y expedir los decretos para el establecimiento, modificación o supresión de zonas reglamentadas que requieren un manejo específico para garantizar la sustentabilidad hidrológica o cuando se comprometa la sustentabilidad de los ecosistemas vitales en áreas determinadas en acuíferos, cuencas hidrológicas, o regiones hidrológicas. El artículo 7 declara de utilidad pública I. la gestión integrada de los recursos hídricos, superficiales y del subsuelo, a partir de las cuencas hidrológicas en el territorio nacional, como prioridad y asunto de seguridad nacional y V. el restablecimiento del equilibrio de los ecosistemas vitales vinculados con el agua.</p><p>La LAN (2023) en su Artículo 85 manifiesta que las personas físicas o morales, incluyendo las dependencias, organismos y entidades de los tres órdenes de gobierno, que exploten, usen o aprovechen aguas nacionales en cualquier uso o actividad, serán responsables de realizar las medidas necesarias para prevenir su contaminación y en su caso, para reintegrar las aguas referidas en condiciones adecuadas, a fin de permitir su explotación, uso o aprovechamiento posterior y mantener el equilibrio de los ecosistemas vitales. En consecuencia, establece en su Artículo 88 BIS fracción II que dichas personas deben tratar las aguas residuales previamente a su vertido a los cuerpos receptores, cuando sea necesario para cumplir con lo dispuesto en el permiso de descarga correspondiente y en las normas oficiales mexicanas.</p><p>Por otro lado, en el tercer párrafo del Artículo 53 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (2023) se establece que “[…] En las áreas de protección de recursos naturales sólo podrán realizarse actividades relacionadas con la preservación, protección y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales en ellas comprendidos, así como con la investigación, recreación, turismo y educación ecológica, de conformidad con lo que disponga el decreto que las establezca, el programa de manejo respectivo y las demás disposiciones jurídicas aplicables” (LGEEPA, 2023); y en su artículo 117 establece como criterios: que la prevención y control de la contaminación del agua es fundamental para evitar</p><p>que se reduzca su disponibilidad y para proteger los ecosistemas del país, que las aguas residuales de origen urbano deben recibir tratamiento previo a su descarga en ríos, cuencas, vasos, aguas marinas y demás depósitos o corrientes de agua, incluyendo las aguas del subsuelo y que la participación y corresponsabilidad de la sociedad es condición indispensable para evitar la contaminación del agua. Asimismo, en su artículo 118 fracciones I y II se establece que los criterios referidos serán considerados en la expedición de normas oficiales mexicanas para el uso, tratamiento y disposición de aguas residuales, para evitar riesgos y daños a la salud pública.</p><p>La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2023) en el párrafo quinto de su artículo 4o. establece que toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la Ley. Asimismo, en el párrafo sexto del mismo artículo, establece que toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. El Estado garantizará este derecho y la ley definirá las bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos, estableciendo la participación de la Federación, las entidades federativas y los municipios, así como la participación de la ciudadanía para la consecución de dichos fines.</p><p>El Artículo 88 de la Ley Agraria (LA) (2023) afirma que “Queda prohibida la urbanización de las tierras ejidales que se ubiquen en áreas naturales protegidas, incluyendo las zonas de preservación ecológica de los centros de población, cuando se contraponga a lo previsto en la declaratoria respectiva” (LA, 2023). Lo anterior, atiende a que si bien se prohíbe la urbanización en aras de garantizar la preservación de las ANP ello no puede suponer una vulneración al desarrollo de las comunidades que allí se ubiquen; por lo que se llama implícitamente hacia un nuevo entendimiento en cuanto a “desarrollo” se refiere, en donde las comunidades ejidales, haciendo uso de sus legítimos derechos de gobernanza y propiedad, puedan definir cómo preservar dicho patrimonio al tiempo de redituarles económicamente, favoreciendo la lógica de la conservación más allá de la noción de cosmovisión, lo cual, invoca nuevamente a la lógica del turismo ambiental y por deducción lógica, a la normatividad aplicable en la materia.</p><p>Además, la Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996 (2023), tiene por objeto establecer los límites permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales, con el fin de proteger, conservar y mejorar la calidad de las aguas y bienes nacionales.</p><p>III. ÁREA DE ESTUDIO</p><p>El Cenote Chucumaltik se localiza en el Municipio de Comitán de Domínguez, Chiapas; colinda hacia el oeste con el municipio de Tzimol. El polígono del área se encuentra en longitud 92° 10’ 34’’ y 92° 9’ 50’’ W y latitud 16° 7’ 27’’ y 16° 6’ 48’’ N (figura 1 y 2).</p><p>Figura 1. Ubicación del cenote Chucumaltik, Chiapas.</p><p>Figura 2. Cenote Chucumaltik.</p><p>IV. ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO NATURAL</p><p>El Cenote Chucumaltik es un lugar de gran importancia para la conservación de la biodiversidad en la región. Cuenta con una belleza natural, debido a sus aguas cristalinas, con remanentes de selva baja (figura 3) y algunas cuevas, permitiendo la presencia de fauna local (Velázquez-Velázquez et al., 2015).</p><p>Figura 3. Cenote Chukumaltik, Chiapas.</p><p>4.1 Fauna acuática</p><p>En cuanto a la fauna acuática, se ha registrado la presencia de una sola especie de pez, Profundulus cf candalarius (Figura 4), que pertenece a la familia Profundulidae. Esto se debe a las características del cuerpo de agua, ya que presenta condiciones hipóxicas que limitan la presencia de otras especies de peces. A pesar de esto, la presencia de la fauna local en el cenote indica que las condiciones son adecuadas para su sobrevivencia (Velázquez-Velázquez et al., 2015).</p><p>Figura 4: Profundulus cf candalarius</p><p>4.1.2 Especies en categoría de riesgo</p><p>Se registraron un total de nueve especies que se encuentran dentro de alguna categoría de riesgo (una especie de anfibio, dos de reptiles y seis especies de aves) (Cuadro 2). Para el caso de la Norma Oficial Mexicana NOM- 059- SEMARNAT-2010 se reportan cinco especies como Sujetas a protección especial “Pr” (L. forreri, T. sartorii, K. acutum, B. anthracinus, C. virginianus y T. dominicus) y una especie en Peligro de extinción “P” (C. virginianus). Asimismo se reportaron especies dentro del Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) en para el apéndice I (C. virginianus) y II (A. colubris, H. constantii, A. violiceps). Dentro de la UICN se reportan a dos especies como casi amenazadas “NT” (C. virginianus y K. acutum), (Velázquez-Velázquez et al., 2015).</p><p>Cuadro 1. Especies de vertebrados terrestres en categoría de riesgo, registrados en el Cenote Chucumaltik. (NOM-059: Pr= Sujeta a protección especial; P= En Peligro de extinción. CITES: I= Apéndice 1; II= Apéndice 2. UINC: LC: precaución menor; NT= Casi amenazada. Especie endémica= EN).</p><p>4. 2 Parámetros ambientales</p><p>En cuanto a los parámetros ambientales medidos en el cenote, se encontraron dentro de los límites establecidos por la normativa vigente. Sin embargo, se señala la necesidad de analizar otros parámetros como la DBO (Demanda Bioquímica de Oxígeno), la DQO (Demanda Química de Oxígeno) y los coliformes totales, que son indicadores importantes de la calidad del agua. Estos análisis permitirían tener una visión más completa de la salud del ecosistema acuático del cenote.</p><p>Cuadro 2. Parámetros ambientales en el Cenote Chucumaltik, Comitán, Chiapas.</p><p>Además de su importancia para la fauna acuática, el Cenote Chucumaltik también alberga una gran diversidad de especies terrestres, a sus alrededores. De acuerdo a Velázquez-Velázquez et al. (2015), se registraron un total de 76 especies de vertebrados distribuidos en 21 órdenes, 45 familias y 71 géneros. Esto incluye 5 especies de anfibios, 12 de reptiles, 43 de aves y 16 de mamíferos (Figura 5).</p><p>Figura 5. Riqueza de vertebrados terrestres registrada en el Cenote Chucumaltik.</p><p>Estos registros de especies terrestres son de gran importancia para la conservación, ya que indican la presencia de hábitats saludables y la conectividad del cenote con otros ecosistemas terrestres de la región. Además, la diversidad de especies terrestres también es un indicador de la importancia de conservar y proteger el Cenote Chucumaltik y su entorno (Velázquez et al., 2015).</p><p>V. ANÁLISIS DEL MEDIO FÍSICO CONSTRUIDO</p><p>El cenote Chukumaltik es una atracción natural ubicada en las coordenadas 92° 10’ 34’’ y 92° 9’ 50’’ W y latitud 16° 7’ 27’’ y 16° 6’ 48’’ N. Para acceder a este lugar, los visitantes deben dirigirse a la entrada principal (16.1212636 N, -92.1800515 W), donde se encuentra una caja de cobro. Aquí se realiza el pago de la entrada hacia el cenote, con un costo de $30 por persona.</p><p>El cenote ofrece diversas actividades y servicios adicionales. Por un costo de $100.00 (cien pesos mexicanos), los visitantes pueden disfrutar de las maravillas submarinas que ofrece el cenote, acampar en el área o alquilar kayaks.</p><p>El camino hacia el cenote es una ruta de terracería, que se extiende aproximadamente a un kilómetro desde la entrada principal. A lo largo del camino, se encuentra un pequeño estacionamiento también de terracería. Este espacio cuenta con dos baños disponibles.</p><p>A una distancia de 132 metros desde el estacionamiento, se encuentra una pequeña cabaña, que aunque no está abierta al público, los visitantes tienen la opción de acampar a su alrededor; a 70 metros de la cabaña, se encuentra una palapa que marca la ubicación del cenote. En el cenote, los visitantes tienen la oportunidad de disfrutar de actividades como buceo de altura, buceo profundo, buceo nocturno,</p><p>buceo recreativo, buceo científico, snorkel, natación y la observación de flora y fauna (figuras 5 y 6).</p><p>En resumen, el cenote Chucumaltik es un lugar único y fascinante para los amantes de la naturaleza y de las actividades acuáticas. Con su entradas accesible a través de la carretera de terracería, los visitantes pueden disfrutar de la belleza del cenote y participar en diversas actividades.</p><p>Figura 5. Palapa.</p><p>Figura 6. Buceo científico y recreativo.</p><p>VI. DIAGNÓSTICO DEL LUGAR</p><p>6.1 Análisis FODA</p><p>FORTALEZAS</p><p>DEBILIDADES</p><p>· Cuenta con una laguna con aguas profundas y cristalinas</p><p>· Remanentes de selva baja</p><p>· Vegetación secundaria</p><p>· Algunas cuevas permitiendo la presencia de una fauna local</p><p>· Temperatura de 24.26°C</p><p>· Cuenta con una riqueza de especies con un total de 76 especies de vertebrados terrestres</p><p>· Acceso por caminos de terracería</p><p>· Afluencia de turistas en la zona</p><p>· Falta de información del sitio</p><p>OPORTUNIDADES</p><p>AMENAZAS</p><p>· Estudios de monitoreo de la fauna silvestre</p><p>· Ecoturismo</p><p>· Cacería</p><p>· Urbanizaciòn</p><p>· Pérdida de cobertura vegetal</p><p>· Alteración del hábitat</p><p>VII. OBJETIVOS</p><p>7.1. Objetivo general</p><p>· Realizar un plan de manejo y gestión para la conservación del cenote Chucumaltik, Chiapas, México.</p><p>7.2. Objetivos específicos</p><p>· Desarrollar un programa de monitoreo continuo de la calidad del agua en el cenote Chucumaltik dentro de los rangos establecidos en NOM-001-SEMARNAT-1996.</p><p>· Dar a conocer la importancia del cenote Chukumaltik para su protección.</p><p>VIII. ESTRATEGIA DE GESTIÓN</p><p>Se propone implementar las siguientes estrategias de gestión para lograr los objetivos mencionados:</p><p>1. Aplicación de prácticas de disminución de contaminación: se llevarán a cabo acciones concretas para reducir la contaminación en la cuenca del cenote Chucumaltik, como por ejemplo, la implementación de sistemas de tratamiento de aguas residuales, la promoción de buenas prácticas agrícolas para reducir el uso de pesticidas y fertilizantes químicos, y la sensibilización sobre la importancia de evitar el vertido de residuos sólidos y químicos en cuerpos de agua.</p><p>2. Incentivar el turismo responsable: se fomentará el turismo de manera sostenible y responsable, promoviendo la educación ambiental entre los visitantes y los guías turísticos, así como la implementación de prácticas de bajo impacto ambiental en las actividades turísticas, como por ejemplo, la regulación del acceso a ciertas áreas del cenote para evitar la sobreexplotación y la implementación de programas de manejo de desechos y residuos generados por los turistas.</p><p>Para asegurar la efectividad de estas estrategias a largo plazo y medir los impactos generados, se propone lo siguiente:</p><p>1. Creación de un sistema de monitoreo: se establecerá un sistema de información que permita monitorear los cambios en la biodiversidad y la calidad del agua en la cuenca del cenote Chucumaltik. Este sistema estará a cargo de un Comité de Cuenca, conformado por representantes de instituciones locales y de la comunidad, con el apoyo y seguimiento del gobierno. Este comité será responsable de recopilar y analizar datos sobre la biodiversidad, la calidad del agua y otros indicadores relevantes, y de utilizar esta información para evaluar y ajustar las estrategias de gestión implementadas.</p><p>2. Educación ambiental y sensibilización: se llevarán a cabo programas de educación ambiental dirigidos tanto a la población local como a los turistas, con el objetivo de concientizar sobre la importancia de la conservación de la cuenca y de promover prácticas responsables en relación con el uso de los recursos naturales. Se buscará generar resultados visibles a través de acciones concretas, como la restauración de áreas degradadas y la recuperación de especies en peligro de extinción, para demostrar los beneficios de la gestión adecuada de la cuenca.</p><p>A través de la implementación de prácticas de disminución de contaminación y el fomento del turismo responsable, se espera lograr impactos significativos a corto y mediano plazo en la cuenca Cenote Chucumaltik. Además, se buscará garantizar la continuidad y el seguimiento de estas acciones a largo plazo a través de un sistema de monitoreo y educación ambiental. Esto permitirá no solo incrementar la biodiversidad y la concientización de la población, sino también generar cambios positivos y beneficios duraderos para los recursos naturales, el ambiente y la comunidad circundante (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2018).</p><p>IX. CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN</p><p>1. Establecer una base de datos y llevar a cabo un monitoreo continuo de la calidad del agua en el cenote Chucumaltik, de acuerdo a los parámetros establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996. Los parámetros a medir incluyen:</p><p>a. pH: para evaluar la acidez o alcalinidad del agua.</p><p>b. Temperatura: para identificar posibles variaciones que puedan afectar a la fauna y flora acuáticas.</p><p>c. Oxígeno disuelto: para determinar la cantidad de oxígeno disponible para la vida acuática.</p><p>d. Demanda bioquímica de oxígeno (DBO): para medir la cantidad de oxígeno requerida por procesos biológicos degradantes.</p><p>e. Nitratos y fosfatos: para evaluar la presencia de nutrientes que pueden provocar la proliferación de algas y eutrofización del cuerpo de agua.</p><p>f. Sólidos suspendidos totales (SST): para evaluar la presencia de partículas en suspensión y evaluar la turbidez del agua.</p><p>2. Establecer rangos aceptables para cada uno de los parámetros medidos, basados en la NOM-001-SEMARNAT-1996.</p><p>3. Realizar el monitoreo de la calidad del agua en el cenote Chucumaltik de manera regular, siguiendo una frecuencia establecida previamente. Se recomienda realizarlo al menos trimestralmente.</p><p>4. Analizar los resultados obtenidos en el monitoreo para identificar posibles desviaciones de los rangos establecidos y actuar en consecuencia. Si alguno de los parámetros excede los límites permitidos, se deben tomar medidas correctivas para evitar la degradación del agua y los ecosistemas asociados.</p><p>5. Implementar medidas de conservación y restauración en la cuenca del cenote Chucumaltik, de acuerdo con los resultados del monitoreo y las necesidades identificadas. Estas medidas pueden incluir:</p><p>a. Control de la contaminación: promover la educación ambiental y concientización de la comunidad local sobre prácticas de manejo de residuos adecuadas y regulaciones ambientales.</p><p>b. Restauración del hábitat: llevar a cabo acciones para restaurar y conservar la vegetación riparia y las áreas circundantes al cenote, ayudando a filtrar el agua y prevenir la erosión del suelo.</p><p>c. Control de actividades humanas: establecer regulaciones para evitar la contaminación del agua y restringir el acceso o actividades que puedan perjudicar a los ecosistemas acuáticos.</p><p>d. Promover el uso sostenible de los recursos naturales: fomentar prácticas agrícolas sostenibles, minimizando el uso de fertilizantes y productos químicos que puedan ser arrastrados hacia el cuerpo de agua.</p><p>6. Realizar campañas educativas y de divulgación para concientizar a la comunidad local y a visitantes sobre la importancia de la conservación del cenote Chucumaltik, así como la relevancia del monitoreo continuo de la calidad del agua.</p><p>7. Evaluar periódicamente la efectividad de las medidas implementadas y revisar el plan de gestión y manejo integral de cuencas en base a los resultados obtenidos, para realizar los ajustes necesarios.</p><p>8.Realizar un mapeo 3D mediante una ecosonda Garmin striker plus 5 cv para medir temperatura y profundidad. Realizar el mapeo 3D en el cenote Chucumaltik es fundamental para obtener información detallada sobre la estructura acuática y comprender la biodiversidad y los patrones de vida en este entorno natural. Esta información es esencial para la conservación, la gestión adecuada del cenote y para garantizar su uso sostenible.</p><p>Figura 7. Ecosonda Garmin striker</p><p>plus 5 cv.</p><p>X. LITERATURA CONSULTADA</p><p>CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. 2023. 5 de febrero de 1917.Diario Oficial de la Federación.</p><p>LEY AGRARIA. 2023. 26 DE FEBRERO DE 1992. Diario Oficial de la Federación.</p><p>LEY DE AGUAS NACIONALES. 2023. 1 de diciembre de 1992. Diario Oficial de la Federación.</p><p>LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE. 2023. 29 DE ENERO DE 1988. Diario Oficial de la Federación.</p><p>Ministerio de medio ambiente y recursos naturales. 2018. Manual del manejo de cuencas. World vision. https://www.uv.mx/oabcc/files/2018/11/MANUAL-DE-MANEJO-DE-CUENCAS_COMPLETO.pdf</p><p>NORMA Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996. Diario Oficial de la Federación.</p><p>Ochoa. J., 2023. Chucumaltik, el cenote más bello de Chiapas. México desconocido. Disponible en: https://www.mexicodesconocido.com.mx/chukumaltik-cenote-chiapas.html</p><p>Tavera. A., 2017. Cenote de Chucumaltik, un paraíso por descubrir. Cuarto poder. Disponible en: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/cenote-de-chucumaltik-un-paraiso-por-descubrir/199838</p><p>Velazquez. E., Anzueto. M. y Mera. G., 2015. ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA DECRETAR COMO ÁREA NATURAL PROTEGIDA EL SITIO DENOMINADO “CENOTE CHUCUMALTIK” EN COMITÁN DE DOMÍNGUEZ, CHIAPAS.</p><p>Zebadua. J., 2015. Estudio técnico justificado para decretar como Área Natural Protegida el sitio denominado “Cenote Chucumaltik” en Comitán de Domínguez, Chiapas. CONAP. Disponible en: https://transparencia.unicach.mx/documents/fraccion27/4.1%20ANEXO%20UNICO%20CONANP-UNICACH.pdf</p><p>image2.png</p><p>image12.jpg</p><p>image9.png</p><p>image6.png</p><p>image3.png</p><p>image8.png</p><p>image7.jpg</p><p>image4.jpg</p><p>image13.jpg</p><p>image1.png</p><p>image5.png</p><p>image11.png</p><p>image10.png</p>