Logo Passei Direto

Trilleras Yara, Oscar Iván-2023 pdf

User badge image
Win Ed

en

Herramientas de estudio

Material
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

<p>1</p><p>DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE OBSOLESCENCIA DE EQUIPOS DE</p><p>LABORATORIO DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD</p><p>Oscar Ivan Trilleras Yara</p><p>Practica empresarial</p><p>Tutor M.Sc. Pedro Antonio Aya Parra</p><p>UNIVERSIDAD DEL ROSARIO</p><p>ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO</p><p>PROGRAMA DE INGENIERÍA BIOMÉDICA</p><p>BOGOTÁ D.C 2023</p><p>2</p><p>AGRADECIMIENTOS</p><p>Me gustaría expresar mi más grande agradecimiento a mi familia y a Dios en primera</p><p>instancia, por permitirme desarrollar este trabajo dirigido, son lo más valioso que tengo. A</p><p>mi mamá gracias por todo lo que me ha enseñado, pero sobre todo gracias por hacerme</p><p>creer siempre en mí, sin importar que situaciones me intentaran detener, gracias por</p><p>enseñarme a negarme a esa idea. A mi papá gracias por enseñarme a nunca rendirme y a</p><p>surgir de cualquier crisis. A mis hermanas, sobrinos y cuñados gracias por ser un ejemplo</p><p>que seguir. A todos gracias por alentarme y mostrarme el camino, esto es para y por</p><p>ustedes, los llevo en el corazón.</p><p>Me gustaría agradecer a todas las personas que hicieron parte de este proceso,</p><p>compañeros, amigos, relaciones y situaciones que me convirtieron en lo que soy hoy y que</p><p>culmina con este trabajo dirigido, el cual, me permitió poner en práctica y adquirir nuevos</p><p>conocimientos. Gracias a la Escuela Colombiana de Ingeniería y la Universidad del Rosario</p><p>por brindarme el conocimiento necesario para llegar acá, es algo que mi yo de 15 años no</p><p>se hubiera imaginado nunca. Gracias al Instituto Nacional de Salud por brindarme el</p><p>espacio para desarrollar este trabajo dirigido y por todo el conocimiento que he adquirido</p><p>gracias a esto.</p><p>Por último, le agradezco a todos los profesores que me brindaron sus conocimientos</p><p>a lo largo del pregrado, que me motivaron y exigieron para aprender. Por último, un gran</p><p>agradecimiento a mi monitor de trabajo dirigido Pedro Antonio Aya por su</p><p>acompañamiento durante el proceso de trabajo dirigido, su cooperación, disponibilidad y</p><p>recomendaciones fueron claves para el desarrollo de este.</p><p>3</p><p>TABLA DE CONTENIDO</p><p>1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 6</p><p>2. OBJETIVOS ............................................................................................................... 9</p><p>3. METODOLOGÍA ....................................................................................................... 10</p><p>4. RESULTADOS .......................................................................................................... 21</p><p>5. DISCUSIÓN .............................................................................................................. 37</p><p>6. RECOMENDACIONES Y TRABAJOS FUTUROS .................................................... 38</p><p>7. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 38</p><p>8. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 39</p><p>9. ANEXO ..................................................................................................................... 40</p><p>4</p><p>LISTA DE TABLAS</p><p>Tabla I. PUNTAJES DEL ÍNDICE DE OBSOLESCENCIA Y SU CORRESPONDIENTE</p><p>INTERPRETACIÓN CUALITATIVA. ADAPTADO DE [5]. .................................................. 13</p><p>Tabla II. PUNTAJE ASOCIADO A LA RELACIÓN ENTRE LA EDAD Y LA VIDA ÚTIL DEL</p><p>EQUIPO. .......................................................................................................................... 14</p><p>Tabla III. PUNTAJE ASOCIADO A LOS MANTENIMIENTOS CORRECTIVOS</p><p>PRESENTADOS EL ÚLTIMO AÑO. ................................................................................. 15</p><p>Tabla IV. PUNTAJE ASOCIADO AL PROVEEDOR DE SOPORTE TÉCNICO DEL EQUIPO.</p><p>........................................................................................................................................ 15</p><p>Tabla V. PUNTAJE ASOCIADO A LA DISPONIBILIDAD DE REPUESTOS. ..................... 15</p><p>Tabla VI. PUNTAJE ASOCIADO A LA OPERABILIDAD E INTERACTIVIDAD DEL</p><p>EQUIPO........................................................................................................................... 16</p><p>Tabla VII. PUNTAJE ASOCIADO A LA SATISFACCIÓN DEL PERSONAL RESPECTO AL</p><p>EQUIPO. .......................................................................................................................... 16</p><p>Tabla VIII. PUNTAJE ASOCIADO AL EQUIPO Y LA COBERTURA DE LAS</p><p>NECESIDADES. .............................................................................................................. 17</p><p>Tabla IX. PUNTAJE ASOCIADO A LA RELACIÓN ENTRE MANTENIMIENTO Y</p><p>ADQUISICIÓN ................................................................................................................. 20</p><p>Tabla X. EQUIPOS DE CALOR EN EL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. .................. 21</p><p>Tabla XI. Índice de obsolescencia equipos de calor. ....................................................... 25</p><p>5</p><p>LISTA DE FIGURAS</p><p>Figura 1. Diagrama de Gantt índice de obsolescencia equipos de laboratorio y producción</p><p>INS. .................................................................................................................................. 11</p><p>Figura 2. Ruta crítica de trabajo índice de obsolescencia INS. ......................................... 12</p><p>Figura 3. Ejemplo de correo enviado con la encuesta. Grupo virología. ........................... 18</p><p>Figura 4. Ejemplo de encuesta para grupo de virología. .................................................. 19</p><p>Figura 5. Herramienta ofimática desarrollada (sección 1) ................................................ 23</p><p>Figura 6. Herramienta ofimática desarrollada (sección 2) ................................................ 23</p><p>Figura 7 Herramienta ofimática desarrollada (sección 3) ................................................. 24</p><p>Figura 8. Índice de obsolescencia cualitativo LBP ........................................................... 25</p><p>Figura 9. Índice de obsolescencia LEI .............................................................................. 26</p><p>Figura 10. Índice de obsolescencia LFM .......................................................................... 26</p><p>Figura 11. índice de obsolescencia LMC. ......................................................................... 27</p><p>Figura 12. Índice de obsolescencia LMI. .......................................................................... 27</p><p>Figura 13. Índice de obsolescencia LNI. .......................................................................... 28</p><p>Figura 14. Índice de obsolescencia LPI. ........................................................................... 28</p><p>Figura 15. Índice de obsolescencia AC. ........................................................................... 29</p><p>Figura 16. Índice de obsolescencia BIO. .......................................................................... 29</p><p>Figura 17. Índice de obsolescencia MC. .......................................................................... 30</p><p>Figura 18. Índice de obsolescencia SH. ........................................................................... 30</p><p>Figura 19. Índice de obsolescencia GBS. ........................................................................ 31</p><p>Figura 20. Índice de obsolescencia GEN. ........................................................................ 31</p><p>Figura 21. Índice de obsolescencia GGN. ........................................................................ 32</p><p>Figura 22. Índice de obsolescencia GMR. ........................................................................ 32</p><p>Figura 23. Índice de obsolescencia GPR. ........................................................................ 33</p><p>Figura 24.</p><p>Índice de obsolescencia GPT. ......................................................................... 33</p><p>Figura 25. Índice de obsolescencia GQT. ......................................................................... 34</p><p>Figura 26. Relación vida útil de los equipos que no requieren evaluación ni renovación. . 34</p><p>Figura 27. Relación de vida útil en equipos que deben ser renovados de manera inmediata.</p><p>........................................................................................................................................ 35</p><p>Figura 28. Cantidad de equipos que ya cumplieron su vida útil vs aquellos que no en equipos</p><p>que deben ser evaluados en un año. ............................................................................... 35</p><p>Figura 29. Cantidad de equipos que ya cumplieron su vida útil vs aquellos que no en equipos</p><p>que deben ser renovados este año. ................................................................................. 36</p><p>Figura 30. Información conseguida de representantes de diferentes equipos (soporte de</p><p>cotizaciones) .................................................................................................................... 40</p><p>6</p><p>1. INTRODUCCIÓN</p><p>El Instituto Nacional de Salud es una entidad pública que coordina el sistema de</p><p>vigilancia en salud pública en el país, produce insumos de interés especial para la salud</p><p>pública, coordina la operación de redes de donación, trasplantes y sangre y genera</p><p>conocimiento técnico especializado en salud pública para la formación, ajuste y evaluación</p><p>de políticas públicas. Tiene como objeto el desarrollo y gestión de conocimiento científico</p><p>de salud y biomedicina, realiza y promueve la investigación basada y aplicada en salud y</p><p>biomedicina, produce insumos biológicos y es un laboratorio nacional de referencia. Por lo</p><p>tanto, es importante garantizar una buena gestión tecnológica de todos los laboratorios y</p><p>sus equipos para mejorar continuamente la eficacia, eficiencia y efectividad de los procesos</p><p>del INS, para generar productos y servicios confiables que cumplen con estándares de</p><p>calidad. El Instituto está compuesto por cinco subdirecciones mediante los cuales se</p><p>cumple su misión: la dirección de redes en salud pública, la dirección de vigilancia y análisis</p><p>del riesgo en salud pública, la dirección de producción, la dirección de investigación en salud</p><p>pública y el observatorio nacional de salud. Las únicas direcciones que tienen equipos de</p><p>laboratorio son la de redes, investigación y producción.</p><p>La dirección de vigilancia y análisis del riesgo en salud pública opera el sistema de</p><p>vigilancia y análisis del riesgo (SIVIGILA) mediante la generación de información</p><p>epidemiológica, protocolos, lineamientos, conceptos toxicológicos, evaluación de riesgo e</p><p>inocuidad alimentaria. El observatorio nacional de salud genera evidencia para la toma de</p><p>decisiones y formación de políticas en salud del país con base en modelos de análisis de</p><p>información epidemiológica de los eventos de interés en salud pública.</p><p>La dirección nacional de redes está conformada por 9 laboratorios o grupos:</p><p>Entomología (GEN), Genética (GGN), Micobacterias (GMC), Microbiología (GMR),</p><p>Parasitología (GPR), Patología (GPT), Virología (GVI) y Química y Toxicología (GQT); en</p><p>los cuales se realiza diagnóstico, confirmación e investigación de diversas patologías de</p><p>origen bacteriano, parasitológico, viral, fúngico, enfermedades de transmisión vectorial,</p><p>sexual, zoonosis, respiratorias, entre otras.</p><p>La dirección de producción se encarga de investigar, desarrollar, producir,</p><p>comercializar y proveer bienes y servicios esenciales en Salud Publica, de acuerdo con los</p><p>parámetros establecidos por el Ministerio de Salud y Protección Social tales como: servicios</p><p>de ensayo en biomodelos, medios de cultivo y antivenenos o sueros hiperinmunes. Está</p><p>conformado por tres grupos o laboratorios: Medios de cultivo (MC), Bioterio (BIO), Planta</p><p>de sueros hiperinmunes (SH) y Hacienda Galindo (HG), también hace parte de esta</p><p>direccion el grupo de aseguramiento de la calidad (AC).</p><p>La dirección de investigación en salud pública está conformada por 9 laboratorios o</p><p>grupos: Banco de proyectos (LBP), Entomología (LEI), Fisiología molecular (LFM),</p><p>Micobacterias (LMB), Morfología celular (LMC), Genómica de microorganismos emergentes</p><p>(LME), Microbiología (LMI), Nutrición (LNI) y Parasitología (LPI); investigan y orientan la</p><p>gestión del conocimiento e innovación en salud y biomedicina de acuerdo con las</p><p>prioridades y necesidades del país, aportando evidencia científica para la toma de</p><p>decisiones y la elaboración de políticas en materia de salud pública.</p><p>7</p><p>El GELP (Grupo de Equipos de Laboratorio y Producción) es el responsable al</p><p>interior del INS de la gestión y acompañamiento de las actividades y los recursos para la</p><p>confirmación metrológica de los equipos que hacen parte de los grupos anteriormente</p><p>mencionados, todos los procesos que tengan que ver con traslados, mantenimientos,</p><p>calibraciones, verificaciones metrológicas, calificaciones, puestas en marcha y bajas de</p><p>equipos. También debe atender oportunamente las necesidades que se presenten y estén</p><p>relacionadas con la continuidad funcional de los equipos e instrumentos de medición. Por</p><p>último, debe encargarse de la adquisición de equipos de laboratorio identificando las</p><p>necesidades de adquisición de equipos, asignando recursos, realizando la planeación,</p><p>definiendo las especificaciones técnicas, realizando la gestión administrativa para la</p><p>adquisición del equipo, realizando la recepción técnica, incluyendo el equipo en el plan de</p><p>aseguramiento metrológico (PAME) y creando la hoja de vida y ficha técnica del equipo [1].</p><p>Dentro de este proceso de adquisición y evaluación de tecnología el GELP debe recolectar</p><p>información para la compra de equipos según el presupuesto y debe priorizar según:</p><p>cantidad de equipos, disponibilidad de instalaciones y nivel de obsolescencia.</p><p>La función del practicante dentro del GELP consiste en soportar el diligenciamiento</p><p>de las hojas de vida y ficha técnica de los equipos y sus documentos asociados durante la</p><p>recepción técnica o diferentes operaciones de confirmación metrológica; apoya el</p><p>acompañamiento a la ejecución de operaciones de confirmación metrológica, así como la</p><p>revisión técnica de informes de mantenimiento, calibración y verificación realizados a</p><p>equipos de laboratorio; por ultimo implementar una estrategia para la medición de</p><p>obsolescencia de los equipos de laboratorio, instrumentos de medición y sistemas de apoyo</p><p>crítico del INS.</p><p>De acuerdo con el Instituto Nacional de vigilancia de Medicamentos y Alimentos</p><p>INVIMA el ciclo de vida de los dispositivos está dividido en etapas de premercadeo y</p><p>postmercadeo, dentro de las cuales se encuentran procesos como la planeación, selección,</p><p>adquisición, instalación, uso, mantenimiento y disposición final [2]. Para determinar la</p><p>disposición final de los dispositivos es importante evaluar cuando este es obsoleto y de esta</p><p>manera planear, seleccionar y adquirir uno nuevo, dando de esta forma continuidad al ciclo</p><p>garantizando una buena gestión tecnológica mediante el mejoramiento de la calidad y la</p><p>eficiencia de los servicios de salud [3].</p><p>Un equipo obsoleto es aquel que no resulta adecuado ante las circunstancias o</p><p>funciones para las que fue adquirido o que no se encuentra dentro de los rangos de</p><p>funcionamiento adecuado; no necesariamente es aquel que funciona mal, sino que queda</p><p>anticuado o inadecuado a las circunstancias, modas o necesidades actuales como</p><p>resultado de los avances tecnológicos [4].</p><p>El índice de obsolescencia es una herramienta de evaluación del estado actual de</p><p>equipos que se realiza para soportar la decisión de retiro de un equipo (disposición final)</p><p>así como la renovación o adquisición de tecnologías, este índice</p><p>se determina mediante un</p><p>análisis de obsolescencia [5]. El análisis de obsolescencia es un proceso para evaluar</p><p>motivos intrínsecos o externos relacionados y/o diferentes al uso que pueden generar</p><p>pérdida de valor económico y de servicio. Este análisis se desarrolla mediante criterios</p><p>cuantitativos y cualitativos y puede tener enfoque técnico, operativo, costo-efectivo, entre</p><p>otros. En la parte técnica se evalúa la parte funcional, el aspecto físico y la información</p><p>8</p><p>técnica del equipo. La evaluación operativa permite recolectar información del personal</p><p>referente al equipo y su operabilidad, satisfacción y funcionalidad. Por último, la evaluación</p><p>costo-efectiva permite mantener un balance entre el costo y el beneficio y evaluar cuando</p><p>un equipo deja de ser rentable [6].</p><p>En 2012 el Ministerio de Salud desarrollo una guía para el diligenciamiento de</p><p>propuesta del índice de obsolescencia de equipos biomédicos con el fin de garantizar un</p><p>mejor acceso, calidad y uso de dispositivos médicos desde su gestión, desde entonces, se</p><p>han desarrollado diferentes modelos para la determinación del índice de obsolescencia en</p><p>diferentes ámbitos de la salud como clínicas y hospitales [7][8][9], por lo tanto, esta guía es</p><p>un referente para el desarrollo de este proyecto, sin embargo, es importante aclarar que no</p><p>solo se tratara con equipos biomédicos, por lo cual esta guía se debe implementar de</p><p>manera transversal a equipos de laboratorio.</p><p>Actualmente el GELP no cuenta con una herramienta aplicada a diferentes familias</p><p>de equipos de laboratorio, por lo tanto, es importante desarrollar una herramienta ofimática</p><p>que permita determinar el nivel o índice de obsolescencia ya que esto permite priorizar los</p><p>equipos que requieren recambio tecnológico de manera más inmediata y diferenciarlos de</p><p>aquellos que se encuentran en óptimas condiciones y no requieren recambio tecnológico.</p><p>Este trabajo dirigido busca desarrollar e implementar una herramienta para medir el nivel o</p><p>índice de obsolescencia de equipos de laboratorio del Instituto Nacional de Salud</p><p>garantizando una buena gestión tecnológica de los laboratorios.</p><p>9</p><p>2. OBJETIVOS</p><p>2.1. General</p><p>1. Desarrollar e implementar una herramienta para medir el nivel o índice de</p><p>obsolescencia de equipos de laboratorio del Instituto Nacional de Salud (INS)</p><p>garantizando la gestión tecnológica de los laboratorios.</p><p>2.2. Específicos</p><p>1. Identificar la información y características técnicas generales y específicas de los</p><p>equipos dentro del INS.</p><p>2. Desarrollar sistema de evaluación (ofimáticas y encuestas) para el análisis de</p><p>obsolescencia.</p><p>3. Aplicar las herramientas para la determinación del nivel de obsolescencia en la</p><p>familiar de equipos de calor de los diferentes laboratorios y grupos de investigación</p><p>del INS.</p><p>10</p><p>3. METODOLOGÍA</p><p>3.1. Problema por solucionar</p><p>El grupo de equipos de laboratorio y producción (GELP) es el responsable al interior</p><p>del instituto nacional de salud (INS) de la gestión y acompañamiento de las actividades y</p><p>recursos para la confirmación metrológica de los equipos (calibraciones, calificaciones,</p><p>mantenimientos, traslados, puesta en marcha y bajas). Otras responsabilidades del GELP</p><p>son identificar las necesidades de incorporación, renovación, reposición, planeación,</p><p>evaluación de la tecnología hasta su adquisición, instalación, puesta en marcha e inclusión</p><p>en el plan de aseguramiento metrológico (PAME) y seguimiento. Esto con el fin de que se</p><p>pueda proveer a los diferentes laboratorios el equipamiento apropiado, seguro y que cumpla</p><p>con requisitos legales, normativos y de calidad aplicables a los diferentes procesos</p><p>misionales del INS.</p><p>Dentro del proceso de adquisición y evaluación de la tecnología el GELP debe</p><p>consolidar la información para la compra de equipos según la disponibilidad presupuestal y</p><p>la prioridad según:</p><p>- Cantidad de equipos disponibles en el laboratorio con la misma especificación</p><p>técnica.</p><p>- Disponibilidad de instalaciones adecuadas para la instalación y funcionamiento.</p><p>- Nivel de obsolescencia de los equipos existentes.</p><p>El GELP no tiene en la actualidad alguna herramienta que permita determinar el</p><p>nivel de obsolescencia por lo cual fue necesario desarrollar una herramienta que permita</p><p>conocer el índice o nivel de obsolescencia y que posibilite determinar si un equipo debe</p><p>entrar en proceso de reposición, renovación o reevaluación. La diferencia radica en el</p><p>periodo de tiempo ya que la reposición se realiza de manera inmediata y la renovación y</p><p>reevaluación de forma planificada en mediano y largo plazo.</p><p>Se desarrolla una herramienta ofimática para determinar el índice o nivel de</p><p>obsolescencia, este índice es un valor numérico cuyo resultado va a indicar un resultado</p><p>cualitativo asociado a la reposición o renovación. Para determinar este índice se llevaron a</p><p>cabo tres evaluaciones: una evaluación técnica que aporta el 45%, una evaluación operativa</p><p>que aporta un 30% y una evaluación económica que aporta el 25% al índice, esto según la</p><p>guía para el diligenciamiento de propuesta del índice de obsolescencia de equipos</p><p>biomédicos. Cada evaluación tiene dentro de sí misma diferentes ponderaciones para</p><p>afectar el índice.</p><p>11</p><p>3.2. Fases del proyecto</p><p>3.2.1. Diagrama de Gantt.</p><p>En la figura 1 se puede evidenciar las fechas escogidas y la duración de cada</p><p>actividad necesaria para llevar a cabo el desarrollo del trabajo de grado.</p><p>Figura 1. Diagrama de Gantt índice de obsolescencia equipos de laboratorio y producción INS.</p><p>10-feb20-feb2-mar12-mar22-mar1-abr 11-abr21-abr1-may</p><p>Recolectar bibliografía para desarrollar herramienta</p><p>Delimitar los objetivos</p><p>Desarrollo de herramienta ofimática</p><p>Filtro preliminar equipos</p><p>Determinar la edad del equipo y su precio (inventario)</p><p>Numero de correctivos - service manager</p><p>Recolectar información vida útil</p><p>Recolectar información costo de mantenimientos</p><p>Definir con el GELP proveedor de soporte técnico</p><p>Definir con el GELP disponibilidad de repuestos</p><p>Describir la metodología</p><p>Enviar correos con evaluación operativa</p><p>Recibir respuesta de los correos con evaluación…</p><p>Diligenciar herramienta ofimática</p><p>Evaluar aplicabilidad de resultados y trabajos futuros</p><p>12</p><p>3.2.2. Ruta crítica de trabajo.</p><p>En la figura 2 se puede observar los pasos claves para el desarrollo del trabajo de</p><p>grado empezando por la etapa de priorización de equipos y terminando con la</p><p>obtención del nivel de obsolescencia.</p><p>Figura 2. Ruta crítica de trabajo índice de obsolescencia INS.</p><p>3.2.3. Fase 1. Priorización de los equipos.</p><p>La primera etapa consistió en evaluar para cuales equipos se iba a determinar el</p><p>índice de obsolescencia, debido a la larga trayectoria en los diferentes laboratorios del INS</p><p>y el gran volumen de equipos (alrededor de 5000) mediante el PAME se filtraron los equipos</p><p>que no cumplían las siguientes características:</p><p>• Activos en garantía: Ya que estos equipos se encuentran con garantía</p><p>vigente, es decir, cuentan con tecnología actual y se adquirieron recientemente para cubrir</p><p>las necesidades de los laboratorios.</p><p>• Equipos dados de baja: Estos ya fueron reemplazados o retirados.</p><p>Posteriormente se determinó que la mejor manera para abordar este proyecto era</p><p>mediante familias de equipos dentro de las cuales se encuentran: calor (incubadoras, baños</p><p>serológicos, hornos), volumétricos (buretas, dispensadores, pipetas, micropipetas,</p><p>tituladores), ópticos (microscopios, espectrofotómetros), entre otros. La familia de equipos</p><p>con la que se desarrolló el trabajo de grado fue calor (237 equipos) debido a que se estaba</p><p>llevando a cabo el proceso de adquisición de incubadoras</p><p>por lo que este índice permitió</p><p>13</p><p>identificar cuales requerían un recambio tecnológico inmediato a la vez que logro clasificar</p><p>otros equipos.</p><p>3.2.4. Fase 2. Diseño de la herramienta ofimática.</p><p>Para el desarrollo de la herramienta se tuvieron en cuenta diferentes trabajos del</p><p>área de ingeniería clínica [6][7][8] y la guía para diligenciar la propuesta de índice de</p><p>obsolescencia de equipos biomédicos del Ministerio de Salud [5] ya que a pesar de no ser</p><p>equipos biomédicos estas evaluaciones y metodología se podían adaptar y ajustar a los</p><p>diferentes equipos de laboratorio del INS, con la diferencia de que al no ser equipos</p><p>biomédicos no presentan eventos adversos, adicionalmente se establecieron otros rangos</p><p>que se pueden observar en la tabla I debido sugerencias del GELP. Mediante esta</p><p>metodología se pudo establecer que entre mayor sea el valor del índice de obsolescencia</p><p>es necesaria la reposición inmediata del equipo y entre menor sea el valor la tecnología</p><p>puede entrar en proceso de renovación o reevaluación en un tiempo posterior.</p><p>Tabla I. PUNTAJES DEL ÍNDICE DE OBSOLESCENCIA Y SU CORRESPONDIENTE</p><p>INTERPRETACIÓN CUALITATIVA. ADAPTADO DE [5].</p><p>Índice Índice cualitativo</p><p>1 – 14.99 Tecnología no requiere evaluación ni</p><p>renovación</p><p>15 – 44.99 Evaluar tecnología en un año</p><p>45 – 74.99 Renovación de tecnología a la brevedad</p><p>(plazo inferior a un año)</p><p>75 - 100 Reposición de tecnología (de manera</p><p>inmediata)</p><p>De esta guía se extrajeron y modificaron las tres evaluaciones que fueron</p><p>mencionadas anteriormente y se explicarán más adelante con los respectivos puntajes</p><p>asociados:</p><p>• Evaluación técnica</p><p>• Evaluación operativa</p><p>• Evaluación económica</p><p>Es importante mencionar que estas evaluaciones tuvieron un carácter</p><p>interdisciplinario ya que aparte del grupo GELP el cual está conformado por ingenieros</p><p>biomédicos, mecánicos e industriales; las evaluaciones operativas se envían a los</p><p>diferentes grupos de laboratorios entre los cuales se encuentran profesionales y técnicos</p><p>de diferentes profesiones como biología, bacteriología, química, ingeniería química,</p><p>epidemiologia, estadística, entre otras.</p><p>14</p><p>3.2.5. Fase 3. Evaluación técnica.</p><p>Se verificaron parámetros técnicos relacionados con el tiempo de vida útil y el</p><p>soporte tecnológico que se le puede brindar al equipo, tanto a corto como a largo plazo</p><p>(repuestos o proveedor de servicio técnico), esto se debe tener en cuenta dada la</p><p>longevidad y la evolución o renovación de las diferentes marcas de los equipos. Los</p><p>parámetros que se tuvieron en cuenta para esta evaluación son:</p><p>• Fecha de ingreso al INS.</p><p>• Tiempo de vida útil según el fabricante o proveedor de servicio.</p><p>• Relación tiempo de vida útil / edad del equipo.</p><p>• Mantenimientos correctivos en el último año.</p><p>• Disponibilidad de soporte técnico.</p><p>• Disponibilidad de soporte en repuestos.</p><p>Para el desarrollo de la evaluación operativa se realizó consulta de los aspectos</p><p>técnicos con diferentes entes como proveedores (adjuntos al final del documento), personal</p><p>del GELP y con el PAME. A continuación, una descripción del parámetro y su puntaje</p><p>asociado.</p><p>Relación tiempo de edad del equipo / vida útil reportada (x): Cuantificar que</p><p>porcentaje de la vida útil lleva el equipo o en dado caso si ya se cumplió.</p><p>Tabla II. PUNTAJE ASOCIADO A LA RELACIÓN ENTRE LA EDAD Y LA VIDA ÚTIL DEL EQUIPO.</p><p>Relación Puntaje</p><p>x ≤ 0.2 1</p><p>0.2 < x ≤ 0.4 25</p><p>0.4 < x ≤ 0.6 50</p><p>0.6 < x ≤ 0.8 75</p><p>x > 0.8 100</p><p>Mantenimientos correctivos en el último año: Era importante conocer las fallas</p><p>presentadas por el equipo ya que este puede ser un claro indicador de que debe ser</p><p>reemplazado si falla seguido y puede afectar los costos debido a la reparación, procesos</p><p>que se realicen con el equipo, entre otros. Para conocer el número de mantenimientos se</p><p>usó la base de datos propia del INS (service manager) donde se reportan los equipos que</p><p>requieren un mantenimiento correctivo</p><p>.</p><p>15</p><p>Tabla III. PUNTAJE ASOCIADO A LOS MANTENIMIENTOS CORRECTIVOS PRESENTADOS EL</p><p>ÚLTIMO AÑO.</p><p>Mantenimientos Puntaje</p><p>Ninguno 1</p><p>Uno 20</p><p>Dos 60</p><p>Más de dos 100</p><p>Proveedor de soporte técnico: Dado que algunas marcas han evolucionado o ya no</p><p>se encuentran en el mercado bajo el mismo nombre es importante conocer si al equipo se</p><p>le puede brindar servicio técnico bien sea con el fabricante, un proveedor externo / GELP o</p><p>si no tiene soporte, con esto se garantiza el respaldo tecnológico del equipo.</p><p>Tabla IV. PUNTAJE ASOCIADO AL PROVEEDOR DE SOPORTE TÉCNICO DEL EQUIPO.</p><p>Proveedor Puntaje</p><p>Fabricante 1</p><p>Otro proveedor /</p><p>GELP</p><p>50</p><p>No tiene 100</p><p>Disponibilidad de repuestos: Se requiere garantizar que al equipo a mediano y largo</p><p>plazo se le puedan conseguir los repuestos ya sea con un proveedor externo o en el</p><p>almacén.</p><p>Tabla V. PUNTAJE ASOCIADO A LA DISPONIBILIDAD DE REPUESTOS.</p><p>Disponibilidad de repuestos</p><p>(en años)</p><p>Puntaje</p><p>7 o más 1</p><p>De 5 a 7 30</p><p>De 0 a 5 65</p><p>No tiene 100</p><p>Por último, la ponderación era la siguiente: donde ET, R, M, P, DR, C correspondían</p><p>a evaluación técnica, relación edad/vida útil, mantenimientos en el último año, proveedor</p><p>de soporte técnico, disponibilidad de repuestos, respectivamente:</p><p>𝐸𝑇 = (𝑅 ∗ 0.4) + (𝑀 ∗ 0.25) + (𝑃 ∗ 0.2) + (𝐷𝑅 ∗ 0.15)</p><p>16</p><p>3.2.6. Fase 4. Evaluación operativa.</p><p>Se buscó evaluar la manera en la que el personal del INS basados en la experiencia</p><p>y el uso del equipo se desenvuelve e interactúa con los equipos mediante los siguientes</p><p>tres aspectos con sus respectivos puntajes.</p><p>Operabilidad e interacción con el equipo: Se usan todas las funciones que ofrece el</p><p>equipo y es intuitivo manejar el equipo y configurarlo.</p><p>• Más del 60%: Se puede aprovechar al máximo el equipo (modos, programas,</p><p>configuraciones, entre otros) y es fácil de programar y usar.</p><p>• Entre el 30% y el 60%: No se usan y/o conocen todas las configuraciones del</p><p>equipo y tiene una dificultad promedio para usar.</p><p>• Menos del 30%: Solo se usa de un modo y se desconocen otros</p><p>modos/programas/configuraciones del equipo. Además, es difícil de usar.</p><p>.</p><p>Tabla VI. PUNTAJE ASOCIADO A LA OPERABILIDAD E INTERACTIVIDAD DEL EQUIPO</p><p>Operabilidad Puntaje</p><p>Más del 60% 1</p><p>Entre el 30% y el 60% 50</p><p>Menos del 30% 100</p><p>Satisfacción: Con el desempeño que tiene el equipo.</p><p>• Alta: El equipo realiza sus funciones de manera adecuada.</p><p>• Neutra: Hay cosas por mejorar acerca de cómo se desenvuelve el</p><p>equipo.</p><p>• Baja: El equipo no realiza sus funciones de manera adecuada.</p><p>Tabla VII. PUNTAJE ASOCIADO A LA SATISFACCIÓN DEL PERSONAL RESPECTO AL</p><p>EQUIPO.</p><p>Satisfacción Puntaje</p><p>Alta 1</p><p>Neutra 50</p><p>Baja 100</p><p>Cobertura de las necesidades: El equipo puede responder/ tiene la capacidad de</p><p>responder a las necesidades que encuentra y a las nuevas que surgen de manera continua</p><p>en el laboratorio.</p><p>17</p><p>• Totalmente: El equipo cumple con las necesidades y requerimientos</p><p>actuales.</p><p>• Parcialmente: El equipo puede cumplir en la mayoría de los casos</p><p>con las necesidades y usos que se le dan.</p><p>• Nula: El equipo no cumple con las necesidades y requerimientos</p><p>actuales.</p><p>Tabla VIII. PUNTAJE ASOCIADO AL EQUIPO Y LA COBERTURA DE LAS NECESIDADES.</p><p>Cobertura de</p><p>necesidades</p><p>Puntaje</p><p>Totalmente 1</p><p>Parcialmente 50</p><p>Nula 100</p><p>Para el desarrollo de la evaluación operativa se hizo uso de una encuesta que se</p><p>envió a cada dirección o grupo con el listado de equipos presente en su laboratorio y un</p><p>espacio para que respondieran los tres aspectos, adicionalmente se hizo acompañamiento</p><p>en el diligenciamiento y resolución de dudas. Esta encuesta estuvo disponible por</p><p>dos</p><p>semanas. El cuerpo del correo se muestra en la figura 3, este buscaba explicar la razón de</p><p>la evaluación y la forma de llenarlo. La encuesta que se observa en la figura 4 se compone</p><p>de los datos técnicos del equipo y los tres factores con opciones desplegables y un espacio</p><p>para observaciones</p><p>18</p><p>Figura 3. Ejemplo de correo enviado con la encuesta. Grupo virología.</p><p>19</p><p>Figura 4. Ejemplo de encuesta para grupo de virología.</p><p>20</p><p>En el caso de la evaluación operativa la ponderación es la siguiente: donde EO, O,</p><p>S, CN representan evaluación operativa, operabilidad, satisfacción y cobertura de las</p><p>necesidades respectivamente.</p><p>𝐸𝑂 = (𝑂 ∗ 0.33) + (𝑂 ∗ 0.33) + (𝑆 ∗ 0.34)</p><p>3.2.7. Fase 5. Evaluación económica.</p><p>Evaluar la viabilidad y sostenibilidad de un equipo respecto al costo de su</p><p>mantenimiento ya que puede haber equipos para los cuales el costo del mantenimiento sea</p><p>significativo o no. Se tiene en cuenta:</p><p>• Costo de adquisición</p><p>• Precio de mantenimiento</p><p>Para el costo de adquisición se remitió a un inventario suministrado por el almacén</p><p>del INS y para el precio de mantenimiento a los diferentes proveedores de servicio técnico,</p><p>el personal del GELP se encargó de recolectar esta información. El puntaje asociado a la</p><p>relación entre precio de mantenimiento / costo de adquisición (y) se muestra a continuación.</p><p>Tabla IX. PUNTAJE ASOCIADO A LA RELACIÓN ENTRE MANTENIMIENTO Y ADQUISICIÓN</p><p>Relación Puntaje</p><p>y < 0.1 1</p><p>0.1 < y ≤ 0.2 30</p><p>0.2 < y ≤ 0.3 65</p><p>y > 0.3 100</p><p>3.2.8. Índice de obsolescencia.</p><p>Por último, para determinar el índice de obsolescencia (IO) se usó la siguiente</p><p>ponderación: donde ET, EO y EM representan evaluación técnica, evaluación operativa y</p><p>evaluación económica respectivamente. Para el caso particular de la evaluación económica</p><p>es el valor obtenido mediante la tabla X ya que no se pondera con otros valores como ocurre</p><p>en las demás evaluaciones.</p><p>𝐼𝑂 = (𝐸𝑇 ∗ 0.45) + (𝐸𝑂 ∗ 0.3) + (𝐸𝑀 ∗ 0.25)</p><p>21</p><p>4. RESULTADOS</p><p>Según el Plan de Aseguramiento Metrológico (PAME) en el Instituto Nacional de</p><p>Salud hay aproximadamente 4900 equipos de laboratorio y producción, los cuales se</p><p>dividen en diferentes familias como calor (Tabla X), volumétricos (pipetas, dispensadores),</p><p>instrumentos de medición (balanzas, termómetros), ópticos (microscopios,</p><p>espectrofotómetros), entre otros. Para la familia de calor se analizan los siguientes</p><p>equipos descritos en la tabla X:</p><p>Tabla X. EQUIPOS DE CALOR EN EL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD.</p><p>Equipo Cantidad</p><p>Baño de agua con Sistema de</p><p>enfriamiento</p><p>1</p><p>Baño de agua con Sistema de flotación 3</p><p>Baño de agua con ultrasonido 6</p><p>Baño de agua refrigerado 2</p><p>Bloque seco 8</p><p>Baño serológico 46</p><p>Baño serológico con agitación 3</p><p>Cámara Ambiental 2</p><p>Cámara de secado 1</p><p>Cuarto caliente 3</p><p>Digestor por microondas 2</p><p>Dispensador de parafina 2</p><p>Estufa 3</p><p>Hibridizador 1</p><p>Horno 3</p><p>Horno coagulador 3</p><p>Horno despirogenización 1</p><p>Horno de hibridación 7</p><p>Horno de secado 13</p><p>Horno tiro forzado 1</p><p>Horno esterilizador 1</p><p>Horno microondas 7</p><p>Horno ultravioleta 1</p><p>Incubadora 47</p><p>Incubadora con agitación 6</p><p>Incubadora refrigerada con agitación 1</p><p>Incubadora de CO2 22</p><p>Incubadora de hibridación 2</p><p>Incubadora portátil 5</p><p>22</p><p>Incubadora refrigerada 6</p><p>Mufla 2</p><p>Olla vaporera 1</p><p>Plancha de calentamiento 15</p><p>Plancha de calentamiento con agitación 3</p><p>Secador de geles 3</p><p>Shaker 1</p><p>Unidad climática 2</p><p>En la Figura 5, 6 y 7 se puede observar le herramienta ofimática desarrollada, la</p><p>cual calcula mediante diferentes condicionales (dados por los puntajes asociados en la</p><p>metodología) el índice de obsolescencia. Se muestran los resultados para los equipos con</p><p>las tres evaluaciones completas ya que algunos laboratorios al momento de este reporte</p><p>no han respondido la evaluación operativa (185 equipos de los 237 planteados). Las</p><p>figuras 5, 6 y 7 muestran los primeros siete equipos clasificados. El termino sección</p><p>corresponde a un recorte de pantalla ya que no se puede adjuntar una sola imagen por la</p><p>resolución que brinda.</p><p>23</p><p>Figura 5. Herramienta ofimática desarrollada (sección 1)</p><p>Figura 6. Herramienta ofimática desarrollada (sección 2)</p><p>24</p><p>Figura 7 Herramienta ofimática desarrollada (sección 3)</p><p>25</p><p>En la figura 7 se puede observar el correspondiente índice de cada equipo,</p><p>siguiendo con su índice cualitativo y una recomendación referente a ese índice.</p><p>En la tabla XI se muestra la cantidad de equipos que se clasifico según su índice</p><p>cualitativo del total de 185 equipos. Se incluyen aquellos equipos para los cuales no fue</p><p>posible determinar el nivel de obsolescencia que no es un índice cualitativo, pero fue algo</p><p>que ocurrió al implementar la herramienta.</p><p>.</p><p>Tabla XI. Índice de obsolescencia equipos de calor.</p><p>Índice cualitativo Cantidad de equipos</p><p>Tecnología no requiere evaluación ni</p><p>renovación</p><p>5</p><p>Evaluar tecnología en un año 97</p><p>Renovación de tecnología en un plazo</p><p>inferior a un año</p><p>66</p><p>Reposición de tecnología inmediata 7</p><p>No fue posible determinar el nivel de</p><p>obsolescencia</p><p>10</p><p>A continuación, se muestran los diagramas de torta que permiten comprender el</p><p>estado de los equipos en cada laboratorio:</p><p>Dirección de investigación en salud pública (DISP):</p><p>Figura 8. Índice de obsolescencia cualitativo LBP</p><p>26</p><p>Figura 9. Índice de obsolescencia LEI</p><p>Figura 10. Índice de obsolescencia LFM</p><p>27</p><p>Figura 11. índice de obsolescencia LMC.</p><p>Figura 12. Índice de obsolescencia LMI.</p><p>28</p><p>Figura 13. Índice de obsolescencia LNI.</p><p>Figura 14. Índice de obsolescencia LPI.</p><p>29</p><p>Dirección de producción (DP):</p><p>Figura 15. Índice de obsolescencia AC.</p><p>Figura 16. Índice de obsolescencia BIO.</p><p>30</p><p>Figura 17. Índice de obsolescencia MC.</p><p>Figura 18. Índice de obsolescencia SH.</p><p>31</p><p>Dirección de redes en salud pública (DRSP):</p><p>Figura 19. Índice de obsolescencia GBS.</p><p>Figura 20. Índice de obsolescencia GEN.</p><p>32</p><p>Figura 21. Índice de obsolescencia GGN.</p><p>Figura 22. Índice de obsolescencia GMR.</p><p>33</p><p>Figura 23. Índice de obsolescencia GPR.</p><p>Figura 24. Índice de obsolescencia GPT.</p><p>34</p><p>Figura 25. Índice de obsolescencia GQT.</p><p>Un parámetro a tener en cuenta es la vida útil de los equipos ya que según algunos</p><p>integrantes del GELP, el cumplir la vida útil es significado de que un equipo se encuentra</p><p>obsoleto. Para poder validar esto se visualizan los siguientes casos:</p><p>En la figura 26 se observa para equipos que no requieren evaluación ni renovación</p><p>se encuentran en condiciones optimas cual es la relación de la edad y la vida útil.</p><p>Figura 26. Relación vida útil de los equipos que no requieren evaluación ni renovación.</p><p>35</p><p>En la figura 27 se muestra en paralelo a la imagen anterior para los equipos que</p><p>requieren renovación de manera inmediata cual es la relación de la edad con la vida útil.</p><p>Figura 27. Relación de vida útil en equipos que deben ser renovados de manera inmediata.</p><p>Por último, para los equipos que están en etapas medias (evaluar en un año o</p><p>reemplazar en un periodo inferior a un año) se observa la relación entre los que ya</p><p>cumplieron su vida útil contra aquellos que no (figura 28 y 29).</p><p>Figura 28. Cantidad de equipos que ya cumplieron su vida útil vs aquellos que no en equipos que</p><p>deben ser evaluados en un año.</p><p>36</p><p>Figura 29. Cantidad de equipos que ya</p><p>cumplieron su vida útil vs aquellos que no en equipos que</p><p>deben ser renovados este año.</p><p>0</p><p>10</p><p>20</p><p>30</p><p>40</p><p>50</p><p>60</p><p>70</p><p>Ya cumplieron su vida útil No han cumplido su vida útil</p><p>37</p><p>5. DISCUSIÓN</p><p>Como se puede observar en las figuras 5, 6 y 7 fue posible desarrollar la</p><p>herramienta ofimática y aplicarla en los equipos de calor de los diferentes grupos de</p><p>laboratorios del INS.</p><p>Se puede observar que en la mayoría de los casos (figuras 8, 9, 11, 13, 15, 16, 18,</p><p>23, 24, 25) el porcentaje mayor es de evaluar la tecnología en un año, lo que da garantía</p><p>de que los equipos se encuentran en buen estado y siguen siendo funcionales, estos</p><p>equipos reciben estos valores de índice en su mayor parte debido a que ya cumplieron su</p><p>vida útil (figura 28). Se puede observar el efecto de la relación de la vida útil de los equipos</p><p>ya que al analizar aquellos que deben ser renovados en este año se ve más abrupta la</p><p>diferencia entre los equipos que ya cumplieron su vida útil y los que no (figura 29). Los</p><p>grupos en los que se presenta un mayor porcentaje de reponer en este año (figura 10 y</p><p>19) son grupos que se formaron hace más de 20 años, por el contrario, grupos como el</p><p>banco de proyectos fueron formados hace 8-5 años (figura 8) y en aquellos los equipos</p><p>no requieren evaluación ni renovación.</p><p>Al analizar la relación de la vida útil de los equipos se puede determinar que para</p><p>los equipos que no requieren renovación ni evaluación la vida útil no se ha cumplido (figura</p><p>26), mientras que para los equipos que requieren renovación inmediata todos ya</p><p>cumplieron su vida útil (figura 27), sin embargo no se puede generalizar que</p><p>obligatoriamente el cumplir la vida útil garantice que el equipo quede obsoleto ya que como</p><p>se mencionó anteriormente hay tanto equipos que ya la cumplieron y siguen funcionales</p><p>como aquellos que no, es importante aclarar que ningún equipo que no haya cumplido su</p><p>vida útil debe ser renovado de manera inmediata (figura 27). Los equipos para los cuales</p><p>no fue posible determinar el índice de obsolescencia (figura 17 y 22) se debe bien sea</p><p>porque no se sabe cuándo ingresaron (no permite calcular relación vida útil), son marcas</p><p>que desaparecieron o dejaron de producir ese modelo (ET) o no se logró conseguir un</p><p>proveedor para esa marca especifica, por ejemplo, la autoclave De Lama que se usa en</p><p>medios de cultivo tiene solo un representante en el territorio nacional y fue difícil entablar</p><p>una conversación y cotización de mantenimiento.</p><p>Adicionalmente es importante aclarar que para los equipos que deben ser</p><p>renovados en el plazo de este año el proceso se está llevando a cabo actualmente</p><p>enfocado en incubadoras, por lo cual se estaría siguiendo la recomendación del índice.</p><p>Con relación a la tabla XI se puede apreciar que la cantidad de equipos que deben</p><p>ser reemplazados de manera inmediata son pocos y ya se encuentran en proceso de dar</p><p>de baja debido a su obsolescencia, también, son pocos los equipos que no requieren</p><p>renovación ni evaluación debido a que son equipos que no han cumplido su vida útil y al</p><p>ser adquiridos recientemente los costos de mantenimiento son bajos en comparación a su</p><p>precio de adquisición, a diferencia de equipos que ya han cumplido su vida útil y en la</p><p>actualidad es más costoso brindarles mantenimiento en comparación con su precio en el</p><p>momento de adquisición (años 1980, marcas que se acabaron, entre otras). Las etapas</p><p>medias prevalecen debido a que los equipos cuentan con un buen soporte técnico,</p><p>además, el GELP tiene la capacidad de proveer servicios de mantenimiento a la mayoría</p><p>de los equipos (excepto hornos ultravioletas y secadores de geles) de la familia de calor.</p><p>En cuanto a la disponibilidad de repuestos la mayoría de estos equipos permiten su</p><p>38</p><p>automatización mediante sistemas de control lo cual mejora las características de</p><p>desempeño y contribuye a que la disponibilidad de repuestos sea mayor a siete años. Algo</p><p>que también se presento es que los casos de mantenimientos correctivos no fueron altos</p><p>como en otras evaluaciones tecnológicas a equipos biomédicos, esto puede deberse a</p><p>que el uso de un equipo de laboratorio no presenta eventos adversos como si lo pueden</p><p>presentar los equipos biomédicos. Muchos de los usuarios en la evaluación operativa</p><p>consideraban que los equipos debían ser reemplazados de manera inmediata, sin</p><p>embargo, mediante el índice fue posible identificar que pueden ser renovados en un plazo</p><p>no menor a un año, por lo que, el grupo de adquisición de equipos debe plantearse si</p><p>incluir todos estos equipos teniendo en cuenta el presupuesto brindado por el INS.</p><p>6. RECOMENDACIONES Y TRABAJOS FUTUROS</p><p>.</p><p>Debido a que la diferencia entre la cantidad de mantenimientos correctivos no fue</p><p>grande, valdría la pena reconsiderar si este parámetro debe seguirse usando para evaluar</p><p>equipos de laboratorio. Un factor importante que afecta la obsolescencia de un equipo es</p><p>el uso de este, ya que un uso prolongado desgasta más el equipo (frecuencia, carga, entre</p><p>otros). También, en primera instancia se tenía planteado evaluar el cumplimiento de</p><p>características metrológicas ya que este podría indicar técnicamente si el equipo se puede</p><p>adaptar a las necesidades y sigue cumpliendo la función para la cual fue diseñado, pero</p><p>no se tenía la base de datos actualizada con todos los equipos, otro parámetro podría ser</p><p>si cumple su función y que tanto se tarda (ejemplo: secador de geles – cuanto tarda en</p><p>calentar) ya que esto podría suponer retrasos en los procesos que requieran el equipo.</p><p>Es importante aclarar que varios equipos fueron acogidos por cotizaciones de</p><p>diferentes fabricantes ya que no se conseguía uno para la marca y modelo exactos lo cual</p><p>puede afectar tanto el soporte técnico como el precio de mantenimiento, para esto se</p><p>sugiere que el GELP cree alguna base de datos donde encontrar el soporte de todos los</p><p>equipos. Además, se sugiere la creación de un sistema para recordar al cumplir el tiempo</p><p>de vigencia de esta evaluación que debe realizarse de nuevo.</p><p>Con la herramienta ofimática desarrollada se pueden evaluar otras familias de</p><p>equipos de laboratorio como instrumentos de medición, sistemas de apoyo crítico, entre</p><p>otras, los trabajos futuros se pueden centrar en escoger nuevos parámetros para la</p><p>evaluación tecnológica y aplicarla en los equipos acogidos por el plan de aseguramiento</p><p>metrológico del INS.</p><p>7. CONCLUSIONES</p><p>• Fue posible recolectar la información técnica de los diferentes equipos mediante</p><p>diversos entes como el GELP, almacén y proveedores.</p><p>• Se logró desarrollar una herramienta ofimática para medir el nivel de obsolescencia</p><p>de equipos de calor de los diferentes grupos o laboratorios del INS.</p><p>• El cumplir la vida útil de un equipo no siempre es razón suficiente para determinar que</p><p>el equipo está obsoleto ya que, si se le brinda el adecuado soporte metrológico, puede</p><p>seguir siendo funcional.</p><p>• La desventaja de adaptar la guía para diligenciar la propuesta de índice de</p><p>obsolescencia de equipos biomédicos del ministerio de salud es que esta tiene en</p><p>39</p><p>cuenta otros parámetros como eventos adversos y mantenimientos correctivos los</p><p>cuales se presentan en mayores medidas en ambientes hospitalarios.</p><p>8. BIBLIOGRAFÍA</p><p>[1] Instituto Nacional de Salud (2022). Conócenos, Objetos y funciones. Disponible en:</p><p>https://www.ins.gov.co/conocenos/objeto-y-funciones</p><p>[2] Cifuentes, E. O. (2016). Tecnovigilancia pasado, presente y futuro. Bogotá DC.</p><p>Disponible en:</p><p>https://www.invima.gov.co/documents/20143/442916/tecnovigilanciapasado-</p><p>presente-y-futuro.pdf/b9d8cf84-384d-eb60-ad11-02ee0a1c0519</p><p>[3] Carvajal Tejada, M., & Ruiz Ibañez, C. G. (2008). Evaluación técnica y clínica de</p><p>tecnología biomédica en procesos de adquisición: un enfoque en evaluación de tecnologías</p><p>en salud. Revista Ingeniería Biomédica, 2(4), 34-45.</p><p>[4] RAE. Obsolescencia. Disponible en: https://dle.rae.es/obsolescencia</p><p>[5] Garcia Ibarra, A. (2012). GUIA PARA DILIGENCIAR LA PROPUESTA DE INDICE</p><p>DE OBSOLESCENCIA DE EQUIPOS BIOMEDICOS. Ministerio de Salud. Bogotá DC.</p><p>Disponible en: https://es.scribd.com/document/422466062/Guia-Diligenciamiento-</p><p>dePropuesta-de-Indice-de-Obsolescencia-de-Equipos-Biomedicos-1-1</p><p>[6] Escobar Gómez, L., & Vélez Cardona, C. (2019). Diseño y validación de</p><p>metodología para evaluación de obsolescencia y actualización de la documentación del</p><p>proceso de disposición final de los equipos biomédicos de la Clínica Nuestra Señora de los</p><p>Remedios de Cali. Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Disponible en:</p><p>https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/11685/T08846.pdf?sequence=10</p><p>[7] León Mera, D. G., & Ceron Sotelo, K. L. (2021). Diseño e implementación de una</p><p>herramienta software para evaluar el estado del índice de obsolescencia para los equipos</p><p>biomédicos del Hospital Universitario San José de Popayán. Universidad Antonio Nariño.</p><p>Popayán. Disponible en: http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/4595</p><p>[8] Arias, D. L. (2019). Analisis de obsolescencia en los equipos biomedicos de los</p><p>servicios de hospitalizacion quirurgica y urgencias de la clinica Leon XIII. Universidad de</p><p>Antioquia.</p><p>Disponible en:</p><p>https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/13165/1/PBI%2012634.pdf</p><p>[9] Limas Ramírez, D. C. (2022). Metodología para determinación de obsolescencia de</p><p>equipos médicos en el hospital de la Universidad Nacional. Universidad ECCI. Bogotá DC.</p><p>Disponible en:</p><p>https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/2994/Trabajo%20de%20grado.pdf?se</p><p>%20quence=1&isAllowed=y</p><p>https://www.ins.gov.co/conocenos/objeto-y-funciones</p><p>https://www.invima.gov.co/documents/20143/442916/tecnovigilanciapasado-presente-y-futuro.pdf/b9d8cf84-384d-eb60-ad11-02ee0a1c0519</p><p>https://www.invima.gov.co/documents/20143/442916/tecnovigilanciapasado-presente-y-futuro.pdf/b9d8cf84-384d-eb60-ad11-02ee0a1c0519</p><p>https://dle.rae.es/obsolescencia</p><p>https://es.scribd.com/document/422466062/Guia-Diligenciamiento-dePropuesta-de-Indice-de-Obsolescencia-de-Equipos-Biomedicos-1-1</p><p>https://es.scribd.com/document/422466062/Guia-Diligenciamiento-dePropuesta-de-Indice-de-Obsolescencia-de-Equipos-Biomedicos-1-1</p><p>https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/11685/T08846.pdf?sequence=10</p><p>http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/4595</p><p>https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/13165/1/PBI%2012634.pdf</p><p>https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/2994/Trabajo%20de%20grado.pdf?se%20quence=1&isAllowed=y</p><p>https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/2994/Trabajo%20de%20grado.pdf?se%20quence=1&isAllowed=y</p><p>40</p><p>9. ANEXO</p><p>Figura 30. Información conseguida de representantes de diferentes equipos (soporte de</p><p>cotizaciones)</p><p>baño de flotacion leica hi1210 sanitas sas 31080376957</p><p>estufas m1, m2 haceb whatsapp haceb</p><p>camara ambiental aravell estericlinicos@hotmail.com</p><p>baño ultrasonico branson pidco</p><p>https://www.pidcodecolombia.com/bransonic-banos-por-ultrasonido-</p><p>tanques-de-limpieza-para-laboratorio-y-trabajo-liviano/</p><p>baño refrigerado con</p><p>recirculacion x aceq laboratorios 3134788252</p><p>baño seco h5000-h bioequilab diradm@bioequilabs.com.co</p><p>dispensador de parafina x Microscopios y equipos especiales 3174428543</p><p>horno esterilizador gemmy yco-010 Labins 3156342765 / gerencia@labins.com.co</p><p>horno de secado binder ed</p><p>horno tiro forzado binder fd</p><p>incubadora binder bd</p><p>incubadora co2 binder cb-170</p><p>baño refrigerado lauda r8 paf andra_sierra@paf.com.co / 3202748946</p><p>baño serologico memmert wnb-10</p><p>horno memmert UN 55</p><p>incubadora memmert in 55</p><p>horno de secado memmert un 750</p><p>incubadora con agitacion lab companion ist-3075</p><p>incubadora con agitacion -</p><p>refrigerada lab companion ist-3075r</p><p>baño serologico</p><p>jeio tech modelo</p><p>pendiente</p><p>incubadora con agitacion jeio tech IB-01E</p><p>baño serologico con</p><p>agitacion jeio tech bw-20h</p><p>kasai 3183585235</p><p>nuevos recursos</p><p>mayra.modera@nuevosrecursos.com</p><p>lab brands leidy.pichimata@labbrands.com / 3188271097</p><p>IMCOLMEDICA cotizaciones@imcolmedica.com.co</p>